
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707495/seccion/akn707495-po1-ds119-ds132
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707495/seccion/akn707495-po1-ds119
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707495
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5247
- rdf:value = " El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada María Candelaria Acevedo .
La señora ACEVEDO (doña María Candelaria).-
Señor Presidente, entiendo que la corrección de la inequidad que dejó la corrupta “ley Longueira” ha despertado pasiones y ha desenmascarado a más de uno cuyas intenciones son la de perpetuar la estela de abuso que por más de 10 años han soportado quienes trabajan en la pesca artesanal. Porque desde que se aprobó la actual ley general de pesca, un grupo reducido se hizo con el control del mar aún en 2025.
Debemos insistir en recordarles que los recursos pesqueros pertenecen a todos los chilenos y chilenas. Por eso, este nuevo fraccionamiento busca no solo corregir esa injusticia, sino también asegurar la sostenibilidad de los recursos marinos para las generaciones presentes y futuras, otorgando un soporte distinto que permita avanzar en la justa seguridad alimentaria de nuestra población.
Si bien considero que los porcentajes que hoy discutimos en tercer trámite legislativo van en la dirección correcta, no puedo dejar de poner en alerta algunos temas tales como el fraccionamiento de la merluza común, el cual en el Senado se vio fuertemente reducido para la pesca artesanal. En este punto pido al Ejecutivo que en la comisión mixta se reponga el 7030 en beneficio de los pescadores artesanales, pero con la condición de que ese porcentaje en la Región del Biobío sea de 50-50, resguardando así la estabilidad laboral de quienes trabajan en la única planta que procesa merluza común en la región, industria que, por lo demás, cuenta con una alta presencia de mujeres en sus filas.
Asimismo, no puedo dejar de lado lo que ocurre con los aumentos de las cuotas de los industriales, los que serían adjudicados vía subasta.
Lo relevante del mecanismo que se crea es que permitiría desarrollar la plataforma social para los trabajadores artesanales, asegurando las pensiones de quienes trabajan en este sector. Sin ir más lejos, los pescadores del Bruma hoy no están cubiertos, y dejan a sus familias en la indefensión. Por lo tanto, es necesario reponer ese mecanismo.
Finalmente, quiero reiterar a la industria que deje el discurso del terror, basado en anuncios de cierre y despidos, pues no se ajustan a las proyecciones reales.
Aprobemos este proyecto y devolvámosle la dignidad a la actividad pesquera en general, pero sobre todo a la artesanal.
He dicho.
-Manifestaciones en las tribunas.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5247
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso