logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707495/seccion/akn707495-po1-ds119-ds136
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707495
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707495/seccion/akn707495-po1-ds119
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5220
    • rdf:value = " El señor AEDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Hotuiti Teao . El señor TEAO.- Señor Presidente, hablar del mar es hablar de nuestra gente. Cuando hablamos de la pesca artesanal lo hacemos respecto de una forma de vida profundamente arraigada en nuestras costas, donde cada jornada en el agua representa no solo trabajo, sino historia, cultura y, muchas veces, la única posibilidad de subsistencia. Por eso, al discutir este proyecto de ley, que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal y el sector industrial, no estamos discutiendo cifras abstractas, sino de la vida concreta de pescadores y pescadoras de lugares como la caleta Hanga Piko , en Rapa Nui, donde el mar es identidad y soberanía alimentaria. Su realidad es aún más delicada porque el mar es territorio cultural, espiritual y económico. La pesca allá es artesanal en el sentido más profundo: es respetuosa, comunitaria y vital para el pueblo de Rapa Nui, de manera que cualquier política pública que no contemple esa especificidad comete un grave error de centralismo. La misma situación acontece en las comunas de El Quisco y Cartagena, donde muchas familias dependen de la extracción de recursos como el erizo, las algas y la merluza para subsistir, ya que no cuentan con otro sustento, así como en la comuna de Valparaíso, donde caletas como El Membrillo o Portales resisten día a día frente a las dificultades del modelo extractivista dominante. ¿Cómo no destacar el cuidado responsable y la conservación de sus recursos marinos, a pesar de las adversidades que viven, como la necesidad de contar con adecuada infraestructura? La responsabilidad y la conservación de los recursos marinos es evidente, y su inclusión en políticas públicas es esencial para garantizar su sustento y el equilibrio ecológico de la región. Votar a favor este proyecto no es ir en contra del sector industrial, sino más bien equilibrar la balanza, es reconocer que por años se ha legislado de espalda a las caletas, sin mirar los rostros de quienes madrugan sin saber si volverán con pesca, quienes aun así lo hacen, porque detrás de cada embarcación hay familias completas que viven al día, que esperan que su padre o su madre regrese con algo que vender, con algo que poner sobre la mesa. Este proyecto, al redistribuir las cuotas de pesca en dieciocho pesquerías y fortalecer la participación artesanal, nos da la oportunidad de avanzar hacia una equidad territorial real, y qué mejor que hacerlo entre quienes la cuidan, la conocen y la honran. Vamos a poner mucha atención en la votación separada. Esto no es solo técnica legislativa; es ética, dignidad y territorio. Por los pescadores de nuestras caletas y por la justicia del mar, porque así lo reclaman, voy a votar a favor. Iorana e maururu. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5253
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5220
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group