
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707495/seccion/akn707495-po1-ds119-ds159
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707495
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707495/seccion/akn707495-po1-ds119
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5252
- rdf:value = " El señor RIVAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Roberto Arroyo .
El señor ARROYO.-
Señor Presidente, honorables miembros de esta Cámara, hoy nos encontramos ante un proyecto de ley crucial para el futuro de la pesca en nuestro país, una normativa que busca establecer un nuevo fraccionamiento entre el sector artesanal e industrial. Lo señalo principalmente porque provengo y represento a una región con alta vocación marítima.
Como diputado he seguido de cerca la tramitación de esta iniciativa, escuchando las voces de todos los actores involucrados, desde los pescadores artesanales que faenan en nuestras caletas hasta los trabajadores de la industria que aportan al desarrollo económico de nuestra región.
Quiero ser muy claro y enfático: este proyecto de ley no es una obra perfecta. Como toda legislación compleja que busca equilibrar intereses diversos, presenta aspectos que podrían ser objeto de debate y mejora. Sin embargo, considero que representa un avance significativo hacia un marco más justo y equitativo en la distribución de nuestros recursos pesqueros.
Se han escuchado las demandas históricas del sector artesanal por una mayor participación y este proyecto da pasos importantes en esa dirección, considerando desembarques reales y antecedentes técnicos. No obstante, durante este proceso una realidad se ha hecho aún más evidente para mí: la singularidad y complejidad de mi Región del Biobío en materia pesquera. Esta región alberga una diversidad única de sectores, una industria pesquera consolidada y un sector artesanal que recoge a todos, desde algueros hasta carpinteros de orilla. En nuestra Región del Biobío se da de todo.
En mi opinión, la heterogeneidad de la Región del Biobío y la multiplicidad de intereses y recursos involucrados demandan una atención legislativa diferente. Si bien este proyecto de ley aborda el fraccionamiento a nivel nacional, creo firmemente que el Biobío se beneficiaría mucho más de una legislación propia, diseñada específicamente para hacerse cargo de sus particularidades, una normativa que considere tanto las necesidades de la industria -fundamental para la economía regional y nacional- como la sustentabilidad de sus diversos recursos marinos y el desarrollo del sector artesanal.
La discusión sobre este proyecto nos ha mostrado la dificultad de encontrar soluciones uniformes para realidades tan distintas. Reconociendo su importancia para avanzar, entonces, en el fraccionamiento a nivel nacional, reitero mi convicción de que debemos abordar y trabajar una legislación específica para la Región del Biobío que responda de una manera integral a su compleja realidad pesquera.
Que esta votación sea de origen técnico y no solo un tema manchado de un tinte político. Los recursos marinos son de todos los chilenos y se deben proteger.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5252
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso