
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds22
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
- rdf:value = " El señor AEDO (Vicepresidente).-
Se ha tomado nota respecto del punto que ha señalado, diputado.
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum .
El señor SAUERBAUM.-
Señor Presidente, esta discusión partió nuevamente con errores en los cálculos, tal como lo hicimos ver en la primera presentación. Se nos entregó un informe financiero distinto del que se estaba exponiendo, pero ya nos hemos ido acostumbrando a que hay que preguntar varias veces respecto de los efectos fiscales de las medidas que se toman.
Las pequeñas empresas han enfrentado en los últimos años un aumento en el costo de contratación del 19 por ciento, considerando el alza del salario mínimo, la rebaja horaria de la jornada laboral a 40 horas, y el aumento de la cotización previsional en 6 por ciento por la puesta en marcha de la futura reforma previsional que aprobamos en enero. Hoy, se propone un reajuste que implicará un nuevo aumento en el costo de contratación, respecto del cual, por marginal que sea, se hace necesario advertir los efectos que tendrá en el mercado laboral.
El Banco Central, como lo expusimos en la Comisión de Hacienda, elaboró un informe en diciembre pasado, en el que decía que estas alzas habían tenido un impacto del 4,8 por ciento en el mercado laboral y la contratación. Por lo tanto, las decisiones que se toman en esta Sala no son inocuas en el mundo del trabajo.
Tenemos 900.000 cesantes, hay 400.000 personas que no están buscando empleo porque sencillamente el mercado laboral no las puede absorber, y tenemos a 2.400.000 personas trabajando en la informalidad, ganando menos que el salario mínimo. Incluso, hay un dato que duele mucho: cuando uno revisa las estadísticas observa que hay gente que está dispuesta a trabajar por 380.000 pesos en la informalidad total, sin ninguna seguridad social.
Por lo tanto, hay que cuidar a la pequeña empresa. Hoy, el 91 por ciento de quienes reciben el salario mínimo están en la pequeña empresa y solo el 9 por ciento trabaja en la gran empresa; por eso es nuestra preocupación. Creemos que esta es un alza sin duda necesaria para reajustar el poder adquisitivo de los trabajadores, pero evidentemente queremos dejar constancia de la preocupación que tenemos sobre su eventual efecto en el mercado laboral.
Tenemos dudas respecto del anuncio del gobierno de entregar una ayuda a la pequeña empresa, por lo que acabamos de exponer. No tenemos certeza, porque no hemos visto el informe financiero, sobre cuántos recursos se van a destinar, a cuánto ascenderán los montos ni sobre quiénes serán sujetos de este beneficio. Por lo tanto, queda la duda permanentemente respecto de si las cosas se están haciendo bien.
Por último, si no contásemos con la rebaja tributaria que están teniendo las pymes hoy, gracias al acuerdo al que llegamos el año pasado con el ministro Marcel para hacerlas tributar al 12,5 por ciento, quizás el mercado laboral no podría resistir esta nueva alza del monto del ingreso mínimo.
Se debe seguir cuidando a la pequeña empresa para que continúe generando empleo, ya que eso permitirá a los trabajadores tener una opción laboral decente y un aumento de salario que sea realmente contundente.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5253
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3669
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso