
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds23
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5257
- rdf:value = " El señor AEDO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Felipe Donoso .
El señor DONOSO.-
Señor Presidente, quiero partir por una declaración de principios: nos interesa que los trabajadores tengan pega y que ganen más plata. Lo señalo para que quede claro, porque algunos tratarán de decir lo contrario.
Lo reitero: nos interesa que tengan pega y que ganen más plata; nos interesa que tengan un buen sueldo y que lo reciban todos los meses. El problema es cuando no llega el sueldo y generamos cesantía. Esos son los riesgos de descalzar el sueldo mínimo de la realidad.
El proyecto propone reajustar el monto del ingreso mínimo mensual en un 3,6 por ciento desde el día 1 del mes en curso, y aumentarlo en un 2 por ciento a partir del 1 de enero del próximo año. Por tanto, se plantea subir el sueldo mínimo en un 5,6 por ciento, en circunstancias de que ya lo hemos incrementado bastante en este período de gobierno.
¿Con quién se pone de acuerdo el gobierno? Con la CUT, que nos trae sus propios cálculos y nos dice que se trata de mantener el poder adquisitivo de las personas que ganaban 500.000 pesos el año anterior. El problema es que en el mismo proyecto de ley se nos dice: “No sabemos si este cálculo es exacto, y les prometemos, si esto se descalza del IPC, que vamos a tener un subsidio para las pymes, para que no generen desempleo”. Respecto de ese subsidio no existe una fórmula para otorgarlo; no se tiene un monto a pagar ni la plata para hacerlo. Eso fue lo que nos dijo el Consejo Fiscal Autónomo y lo que nos ha señalado el propio Ministerio de Hacienda en sus informes, el cual no sabe cómo reducir el gasto y se lo asigna al presupuesto del próximo año.
Entonces, si el reajuste del sueldo mínimo es mayor que el IPC y si se deberá activar ese fondo sin plata, cabe preguntarse: ¿habrá pago? ¿Seremos capaces de pagar ese subsidio a las pymes? Esas son las preguntas que nos gustaría tener resueltas. Por eso es que le pedimos el reglamento al ministerio, porque queremos tener claro si habrá o no plata. Queremos también tener claro por qué queremos crear nueve cargos más para el ministerio. En este proyecto, para que lo sepan bien, se propone la creación de nueve cargos más para lo que se denomina el Observatorio de ingresos y costo de la vida de las y los trabajadores. ¿Para qué? Nos preguntamos cuál es la necesidad de aquello si tenemos al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, al Ministerio de Hacienda y al INE. El observatorio lo tenemos a la vista. Entonces, ¿por qué tenemos que seguir aumentando la burocracia en un gobierno que ha generado 51.000 empleos públicos más? Esa es la cifra según los datos del gobierno, ya que de acuerdo con el INE se han creado 100.000 empleos públicos más. Tomen el dato que quieran; los dos son excesivos.
Por eso, votaremos a favor el proyecto en general, pero en varios puntos votaremos en contra para corregir los errores que se cometen.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5253
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5257
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso