logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds24
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5220
    • rdf:value = " El señor AEDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Hotuiti Teao . El señor TEAO.- Señor Presidente, de acuerdo con los informes aportados, sabemos que la economía ha mostrado signos típicos de recuperación leve y que la inflación ha menguado. No obstante, la realidad que viven muchas familias aún es tensa, ajustada y colmada de incertidumbre, porque una cosa son las cifras y otra es cómo viven realmente los ciudadanos. Solo a modo de ejemplo, en la actualidad los arriendos alcanzan un costo que supera los 400.000 pesos, en promedio, y hay gente que debe elegir entre ocupar su dinero para despachar una receta médica o para pagar el transporte escolar de sus hijos. Asimismo, hay quienes sobreviven a punta de realizar turnos dobles y de contraer deudas silenciosas. Este reajuste al salario mínimo a 529.000 pesos a partir de mayo del 2025 no es quizás la solución que va en la dirección correcta, pero debemos ser sinceros y reconocer que sigue siendo un ingreso que apenas cubre la canasta básica, sobre todo cuando hablamos de familias con hijos, con personas mayores o con personas en situación de dependencia. Por eso, valoramos que este proyecto no se limite a subir un guarismo, sino que venga acompañado de medidas complementarias, como el fortalecimiento del subsidio único familiar, el reajuste a la asignación maternal y familiar, y la creación del Observatorio de ingresos y costo de la vida de las y los trabajadores, una herramienta clave para que la política salarial deje de depender solo del IPC y empiece a considerar la vida real de las personas. Pero aquí me quiero detener y ser claro: esto no es un paso aislado ni puede transformarse en una medida simbólica desconectada del resto de la economía, pues debe ir acompañada de la sostenibilidad. El esfuerzo que hoy se le pide al Estado y al mundo privado debe ir acompañado de apoyo concreto, especialmente para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, que son las que obtienen buena parte del empleo en nuestro país. No podemos permitir que una buena medida para unos se convierta en un problema para otros. Por eso, celebro que este proyecto considere un subsidio especial para las mipymes y que el reajuste supere la inflación. Pero debemos ir más allá; necesitamos acompañamiento técnico, alivio tributario y acceso real al financiamiento, no solo decretos. Lo sabemos, muchas de estas pequeñas empresas aún no se recuperan del golpe de la pandemia y de algunos costos que como consecuencia de ella nunca más volvieron a bajar, como lo son los materiales de construcción para las obras o la adquisición de vehículos que a los emprendedores les sirven como herramienta de trabajo para transportar sus mercaderías. Eso, solo a modo de ejemplo. Sin embargo, el horizonte debe ser un salario mínimo suficiente y digno que no reproduzca pobreza laboral, sino que permita proyectos de vida -ojalá- para todos y todas. Es por eso que el diálogo con las organizaciones sociales debe seguir fortaleciéndose, así como el acompañamiento al mundo de las mipymes. Anuncio mi voto a favor. Iorana e maururu. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5253
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5220
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group