logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds27
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
    • rdf:value = " El señor AEDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Carlos Bianchi . El señor BIANCHI.- Señor Presidente, habiendo escuchado a colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, creo que es importante no aceptar bajo ningún punto de vista que se utilice la necesidad de los trabajadores en materia de salarios. Eso es absolutamente inaceptable, porque este debate es mucho más profundo que el guarismo y que el incremento que hoy aquí se ofrece. Además, tiene que ver con que una trabajadora o un trabajador, a lo largo de toda su vida laboral, imponiendo más de veinte o treinta años con el salario mínimo, llegará a una pensión que no superará los 190.000 pesos -eso, con suerte-. O sea, no solo estamos hablando de un incremento mínimo en el salario, sino además de las futuras pensiones, y de eso esta discusión no se hace cargo. La derecha extrema señala que un incremento mínimo en el salario generará la desvinculación, el despido y la cesantía de muchos trabajadores, pero lo que no dicen es que una cantidad significativa de medianas y de grandes empresas se han automatizado, y nuestro deber es resguardar el trabajo humano. Lo conversé con el ministro hace un rato, porque hace un tiempo presentamos un proyecto de ley para resguardar el trabajo. El objetivo es que cuando una industria se automatice, sus trabajadores sean, a lo menos, informados debidamente. Ahí hay un punto que no se ha resuelto, como tampoco se ha resuelto el tema de las pensiones, porque el Estado de Chile, una vez que jubilan una mujer o un hombre que entregaron toda una vida laboral, debe entregarles un dinero adicional para su jubilación, a través de la pensión garantizada universal (PGU). Por lo mismo, cuando hablamos de temas salariales, deberíamos tener una visión de futuro, porque la trabajadora o el trabajador no sólo tienen efectos negativos hoy con sus bajos salarios, sino que los tendrá durante toda la vida. En cuanto a las pymes, quienes hemos hecho emprendimientos por muchos años en nuestra vida, entendemos que aquí faltan instrumentos. En el caso de Magallanes, el decreto ley N° 889 es un instrumento que incentiva la contratación de mano de obra. Este un tema que tiene pendiente este gobierno, lo he conversado con el ministro de Hacienda, y, sin duda alguna, lo que hoy se entrega no es suficiente. Espero que se propongan instrumentos mucho más eficientes para que el pequeño y el mediano emprendedor pueda contratar mano de obra y no tener que… "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1274
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5253
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group