
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds33
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4624
- rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Juan Santana .
El señor SANTANA.-
Señor Presidente, saludo al ministro, a los subsecretarios y a todas las autoridades presentes.
Los socialistas creemos que la organización sindical sigue plenamente vigente. El acuerdo que la Central Unitaria de Trabajadores suscribió con el gobierno para el incremento del salario mínimo ratifica la importancia de tener trabajadores organizados para que mejoren efectivamente sus condiciones laborales.
En esta ocasión hablamos de dos incrementos: en primer lugar, desde el 1 de mayo la remuneración aumentará a 529.000 pesos, y, en segundo lugar, desde el 1 de enero del próximo año subirá nuevamente, a 539.000 pesos.
Aquí es donde hay que hacer memoria, porque al inicio de este período, al momento de asumir el Presidente Gabriel Boric , el sueldo mínimo en nuestro país alcanzaba los 350.000 pesos. Es decir, el incremento que ha experimentado desde entonces es fiel reflejo de un compromiso programático que ha cumplido y también de una verdad que no debemos dejar de tener presente, cual es que a los trabajadores les va mejor cuando están sindicalizados, porque no solo es importante el monto en esta oportunidad, sino también cómo se llegó a ese aumento, qué actores estuvieron involucrados y cuál es el rol que les ha correspondido para lograr una mejor calidad de vida.
El año 2024, el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo analizó la realidad laboral de dos millones de trabajadores y trabajadoras en nuestro país, y los resultados fueron contundentes. Cualquiera sea el tamaño de la empresa, el sector, la actividad o la región en que se emplace, los salarios aumentan entre 14 y 20 por ciento más cuando existen sindicatos.
Por eso, es fundamental seguir fortaleciendo el sindicalismo. En ese aspecto aún hay cosas urgentes por resolver. En nuestro país debemos avanzar a una negociación ramal o hacer una negociación multinivel que aumente el poder negociador de los sindicatos para que estén en igualdad de condiciones con los empleadores.
Nosotros sabemos que la bancada republicana tiene la convicción de que debe existir una masa de trabajadores condenada a ganar 350.000 pesos, pero equiparar las condiciones de actores sociales relevantes para la economía es fundamental para la democracia y para que todos tengan un mejor pasar. Que no pase más tiempo. Avancemos en la negociación ramal de nuestro país.
La bancada socialista, por cierto, va a aprobar este proyecto.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion