logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds35
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4560
    • rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Boris Barrera . El señor BARRERA.- Señor Presidente, saludo a la ministra, al ministro, al subsecretario y también a los representantes de la Central Unitaria de Trabajadores, quienes, a través del diálogo social, han contribuido de manera sustancial a este acuerdo por la mejora de los salarios de las trabajadoras y los trabajadores. El aumento del salario mínimo a 529.000 pesos a partir del 1 de mayo de este año y luego a 539.000 en enero del 2026 permitirá al menos mantener el poder adquisitivo de los trabajadores producto de la inflación. Quiero detenerme en este punto. En la Comisión de Hacienda, la derecha reclamó que el aumento podría ser por sobre la inflación; pero ¿cuál es el problema de eso? ¿Cuál es el problema que ve la derecha en que los trabajadores mejoren su salario? Con estas inquietudes la derecha muestra su verdadera posición: no quiere que los trabajadores estén mejor. En ese sentido, valoro profundamente que el aumento sea eventualmente por sobre la inflación. Nuestro objetivo tiene que ser acortar la brecha con la línea de la pobreza. ¿O acaso la derecha piensa que una familia puede vivir con 539.000 pesos? También la derecha es incapaz de entender, por su ceguera ideológica neoliberal, que el aumento de los salarios de los trabajadores de menos ingresos es positivo para la economía en su conjunto. Los trabajadores, en general, gastan todos sus ingresos porque no tienen capacidad de ahorro, porque no les alcanza, y lo gastan en Chile. Esto genera un aumento del consumo y, por ende, un efecto dinamizador en la economía. No lo dejan en paraísos fiscales, como algunos de nuestro país. Muchos hablan en nombre de las pymes y sobre los efectos que podría producir en ellas el aumento del salario mínimo. Este proyecto se hace cargo y establece un mecanismo de subsidio en caso de que el aumento sea superior a la inflación acumulada del año 2025. Sin embargo, el problema de fondo es la concentración económica; así lo manifestaron los representantes de pymes que expusieron en la comisión; entre otros problemas, cabe mencionar el pago a treinta días, que aún no se hace completamente efectivo. Es muy complejo que las pymes puedan crecer si el mercado sigue estando tan concentrado en unos pocos grupos empresariales. Ahí debe estar puesto el foco: en desconcentrar la riqueza. Otros aspectos relevantes de este proyecto son la asignación de recursos destinados a los proyectos de formación sindical y diálogo social, y la creación del Observatorio de Ingresos y Costo de la Vida de las y los Trabajadores, como mecanismo técnico para la discusión salarial. Creo que este proyecto es un avance, pero se hace necesario abrir el debate sobre el salario vital, entendiéndolo como aquel ingreso suficiente para cubrir no solo la subsistencia básica. Avanzar hacia un salario que permita realmente sostener la vida es una tarea urgente. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4880
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group