logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds37
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4545
    • rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda . El señor SEPÚLVEDA.- Señor Presidente, la derecha siempre tiene una excusa y siempre tiene un argumento muy tentador. Cuando analizamos la situación de las AFP, no quieren tocar a las AFP porque hay que defender a los cotizantes. Cuando tuvimos el problema con las isapres, a las que había que salvar, dijeron que ello no se hizo para defender a los dueños de las isapres, sino a los cotizantes del sistema de salud privado. En materia de pesca vemos lo mismo: dicen que no se trata de defender a Pacific Blu o a la industria, sino de defender a los trabajadores de las plantas procesadoras. Siempre el argumento de la derecha es defender a la gente, a los trabajadores, a los cotizantes; pero soslaya un discurso que es permanente: finalmente defienden a los grandes poderes económicos. En esta discusión del reajuste del sueldo mínimo, de nuevo aparece el mismo argumento: son los trabajadores los que se van a ver afectados, porque la economía no se dinamiza y porque apretamos a los empresarios, quienes no podrán generar nuevas inversiones. Sin embargo -reitero-, subyace permanentemente el mismo discurso de defender a los trabajadores y no de decir lo que es objetivo, esto es, que en el fondo defienden a los grandes poderes económicos. Porque su lógica es que el chorreo va a solucionar los problemas de ingreso en este país. La discusión de fondo tiene que ser, sin duda, una discusión ética más que económica: ¿con cuánto puede vivir una familia en Chile? Ese es el ejercicio que debemos hacer, y la discusión del ingreso mínimo contribuye a empujar para acercarnos a ese monto. Es muy fácil, desde este hemiciclo, con los ingresos que tenemos, pregonar que el ingreso que se está proponiendo va a descalabrar Chile. Claro, no se trata de nuestro ingreso como parlamentarios, pero cuando se trata del ingreso de los trabajadores de Chile, no se escatiman esfuerzos para evitar que tengan un mejor nivel de ingresos. El incremento ha sido sustancial. Partimos el gobierno con 350.000 pesos de ingreso mínimo, que se incrementó a 510.000 pesos en enero de 2025. Este incremento, que se relaciona con la inflación, es bastante menor, para llegar el próximo año a 539.000 pesos. ¿Qué empresa puede tener un descalabro con un incremento de esta naturaleza? Sin duda, la preocupación son las pymes, y está la voluntad del gobierno de apoyarlas. Pero no cambiemos la historia, no digamos lo que no es. Aquí se decide si vamos a ayudar a los trabajadores a tener un ingreso y un sueldo digno. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4750
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group