
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds38
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4596
- rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .
La señorita ROJAS (doña Camila) .-
Señor Presidente, el salario no es un premio: usted trabaja y recibe un pago. Al inicio de este gobierno, ese pago era de 350.000 pesos.
No es cierto que el monto del ingreso mínimo se haya aumentado porque este es año electoral. El aumento ha sido sostenido. De hecho, había una promesa de campaña y estaba contemplado en el programa del Presidente Gabriel Boric que se llegaría a los 500.000 pesos. Y así ha sido: se ha llegado a los 500.000 pesos; pero, además, el monto se ha reajustado respecto de la inflación, que es una duda y un asunto sobre el que constantemente nos preguntan: ¿por qué sube el salario mínimo, pero también aumenta la inflación y suben los precios?
Este gobierno se ha estado haciendo cargo de eso también, de que el aumento del salario mínimo signifique en verdad un aumento del poder adquisitivo para las y los trabajadores de Chile.
Por lo tanto, este nuevo aumento, que hará que el ingreso mínimo mensual llegue a los 529.000 pesos en mayo, y a 539.000 pesos en enero de 2026, tiene que ver con aquello, tiene que ver con que sea un salario que permita a las familias que lo reciben estar por sobre la línea de la pobreza, porque cuando el Presidente Gabriel Boric asumió su mandato eso no era así.
Por tanto, estamos hablando de igualdad, de equidad y de la posibilidad de que a muchas familias, a muchas personas que trabajan todo el día, que salen a las 7 de la mañana de su casa y que llegan cuando ya está oscuro en invierno, les alcance su ingreso para salir de la línea de la pobreza, para superar ese nivel.
Entonces, cuando en esta Sala se habla de que este es un aumento oneroso, que es un aumento exagerado, que no está de acuerdo a como está la economía, creo que no tiene ningún sentido, sobre todo porque ese discurso no se hace cargo de la realidad de aproximadamente un millón de familias que reciben el ingreso mínimo.
En términos nominales, el aumento del salario mínimo durante este gobierno será de un 54 por ciento, pero si consideramos la inflación el incremento real será de un 20 por ciento. Eso es importante, porque -insisto- permitirá que muchas familias salgan de la pobreza.
Por último, quiero decir que en esta Sala se han señalado argumentos en contra del reajuste del monto del ingreso mínimo mensual que han sido repetidos durante décadas, los cuales han sido también planteados en la discusión de otras iniciativas en materia laboral, como ocurrió en el debate del proyecto para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. Se dicen cosas como si se fuera a acabar el mundo y se entregan premoniciones terribles, pero no es cierto que vaya a ser así.
En consecuencia, ojalá esta Sala, con mucha fuerza y por mayoría de votos, apruebe este aumento por las familias de Chile.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion