
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds39
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4610
- rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señor Presidente, es sumamente importante el debate respecto del reajuste del monto del ingreso mínimo mensual, de la asignación familiar y maternal y del subsidio único familiar, porque son muchas las familias que dependen del ingreso mínimo. Hay que superar la discusión que se ha dado en esta Sala respecto de las izquierdas y las derechas, porque no se trata de responsabilizarnos unos u otros. El Congreso Nacional tiene la responsabilidad de buscar la mejor fórmula posible para que muchas familias puedan verse beneficiadas con el mayor reajuste que sea posible del monto del ingreso mínimo mensual, de su sueldo, de lo que perciben en justicia por su trabajo. Ese es el esfuerzo que, no dudo, hacemos todos los parlamentarios en esta Sala.
Este proyecto establece un incremento del monto del ingreso mínimo mensual en dos etapas: llega a 529.000 pesos, a contar del 1 de mayo de este año, y a 539.000 pesos, a partir del 1 de enero de 2026. En el último tiempo se ha reajustado bastante el salario mínimo, aspecto que es importante de destacar, porque las iniciativas presentadas con ese objetivo han sido aprobadas permanentemente por este Congreso. Por tanto, ha habido una disposición transversal por mejorar el ingreso mínimo mensual.
Todos sabemos que en esta materia no se trata de llegar y subir el sueldo, porque hay muchas pymes, muchas pequeñas empresas, a las que les cuesta enfrentar un reajuste salarial. Por eso este proyecto establece un subsidio compensatorio para las mipymes, mecanismo que, por supuesto, vamos a apoyar, porque permitirá amortiguar el costo para las pymes a propósito del alza del ingreso mínimo mensual.
Lo que sí me hace ruido -tengo que decirlo, porque hay un tema de sentido común en esto- es lo siguiente: ¿qué tiene que ver acá el acceso a recursos de fondos de formación sindical? Lo señalo porque en el proyecto se establece que por lo menos el 40 por ciento del fondo será asignado a proyectos con participación directa de sindicatos.
Asimismo, la creación del observatorio de costo de la vida e ingreso de las y los trabajadores me huele a burocracia, a la creación de cargos, a burocracia ligada al financiamiento del Estado. Dado que aquello significará plata, ¿por qué mejor no se destinan esos recursos a los ingresos de los trabajadores? ¿Por qué ponemos una carga de burocracia al reajuste del monto del salario mínimo?
Respaldaremos siempre que el reajuste del monto del salario mínimo mensual sea el mayor posible, en el entendido de que haya sido fruto de un diálogo con las pymes, con los trabajadores y con la CUT, pero la burocracia asociada a la que he hecho referencia quiero que el gobierno me la explique durante esta sesión.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4610
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso