logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds40
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5194
    • rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Cristián Tapia . El señor TAPIA.- Señor Presidente, sin lugar a dudas, cada vez que tratamos un proyecto de reajuste del monto del ingreso mínimo, cada uno de los trabajadores y trabajadoras está pendiente, porque para ellos es importante que les suban 10.000, 15.000 o 20.000 pesos, aunque a lo mejor para algunos de los que he escuchado en esta Sala eso no es importante. Hace pocos días se celebró el día internacional de los trabajadores y trabajadoras, ocasión en que muchos se llenaron de palabras y de elogios para los mártires de Chicago, para los que lucharon por las ocho horas de trabajo, por el esparcimiento y el descanso. No obstante, cuando hablamos de ingresos y de justicia social para la clase trabajadora, muchos se hacen para atrás, ahí no se preocupan de quienes sustentan a este país y a sus familias con un ingreso tan mínimo. Subir el ingreso mínimo mensual a 529.000 pesos a contar del 1 de mayo de este año, y a 539.000 pesos a contar del 1 de enero del 2026, es un tremendo avance. Hace tres años nadie se imaginó que podíamos llegar a esta cifra. Si bien eso es valorable, todavía no es suficiente, ya que una familia no vive con esos recursos. Uno siempre ve en el supermercado a gente que paga sus compras con una tarjeta de Abcdin. Muchos, por ejemplo, por una compra de 30.000 pesos tienen que pagar 15.000 pesos de interés, pero es la forma que tienen para poder vivir, para llevar el alimento a sus casas. Por supuesto que en Chile tenemos desigualdad, porque mientras algunos compran 30.000 pesos de mercadería, en los grandes supermercados del barrio alto las compras sobrepasan los 700.000 pesos. Son los propios empresarios los que en muchos casos critican y lloran por un pequeño aumento para los trabajadores y trabajadoras, que no tienen negociación colectiva, que no pueden negociar para que les paguen un bono de producción o de colación. Por lo general eso queda a la voluntad del empresario, a la voluntad de aquel que tiene conciencia de que esos trabajadores necesitan dinero para colación y para movilización. Por lo tanto, qué bueno que este gobierno se preocupe también de fortalecer el movimiento sindical a través de capacitaciones, porque esa es la manera en que podemos lograr un poco más de equilibrio, ya que los grandes empresarios tienen a la Sofofa y a otras organizaciones, como el Consejo Minero, además de que pueden contar con todos los asesores que necesiten. Uno escucha en esta Sala que debemos llegar al empleo pleno, algo que en nuestro país jamás se ha logrado alcanzar, pero eso no es solamente responsabilidad del gobierno, sino también de los empresarios. Por tanto, hago un llamado para que ellos también se preocupen de nuestros trabajadores y trabajadoras. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5194
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group