
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds43
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5216
- rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .
El señor LILAYU.-
Señor Presidente, el desempleo sigue siendo mayor a los promedios históricos del país. Antes de la pandemia el promedio era de 6,9 por ciento. El INE, en su último boletín publicado, estima que la tasa de desocupación nacional se ubicó en un promedio del 8,7 por ciento en el trimestre enero-marzo de 2025. Y si bien el último año se ha observado un crecimiento en el empleo, la mala noticia es que en su mayoría resultó ser empleo informal, continuando débil la creación de empleo formal.
En comparación con los países miembros de la OCDE, Chile se encuentra en el quinto lugar de los con mayor desempleo.
Desde enero del año 2022 Chile ha experimentado significativos aumentos del sueldo mínimo, registrándose un incremento aproximado del 45,9 por ciento. Sin embargo, estos aumentos podrían ser celebrados y contar con un apoyo transversal si es que se consideraran elementos que evitarán los efectos negativos que están presentes en este proyecto. Todos sabemos que las grandes empresas siempre han pagado sueldos superiores al sueldo mínimo, pero los pequeños comercios, las pymes, son quienes deben absorber estos incrementos para seguir contando con sus colaboradores. Por esta razón, es de suma urgencia proponer un proyecto de ayuda e incentivo a las pymes para la contratación de mano de obra como una forma de incentivar el crecimiento de estas y proteger el empleo, ya que, con este aumento de salario y lo mal que está la economía del país, lo más probable es que aumente el desempleo.
No se puede analizar de forma aislada este proyecto, sino que se debe tener en cuenta la serie de iniciativas que el gobierno ha impulsado durante su mandato y que constituyen un verdadero y profundo encarecimiento de los costos de contratación. No hay que olvidar la ley de las 40 horas, el aumento de la tasa de cotización con cargo al empleador aprobado recientemente en la reforma de pensiones, la ley Karin y la constante amenaza de Hacienda de promover una reforma tributaria. Las alzas en los costos de contratación ponen en peligro la creación de empleos formales e intensifican los incentivos de la informalidad, sin considerar mejoras en la productividad de los trabajadores, lo que repercute directamente en el desempeño de las empresas y, por ende, en el crecimiento del país.
De todas maneras, anuncio mi voto a favor en general, pero vamos a pedir votación separada respecto de algunos artículos.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5216
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion