logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds44
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5217
    • rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Nelson Venegas . El señor VENEGAS.- Señor Presidente, el aumento en el sueldo mínimo a 529.000 pesos se refiere al sueldo bruto, pero, en términos del sueldo líquido, significan 430.000 pesos. La canasta familiar mínima son 70.000 pesos. Si a eso usted le suma la locomoción y la vivienda, significa simplemente que la persona trabaja no para vivir, sino, lisa y llanamente, para sobrevivir. Cuando hablamos de una canasta básica de 70.000 pesos, hablamos de personas que consumen menos de 2.000 calorías al día. Y son personas que están trabajando; no es una donación como se quisiera establecer. Entonces, le pregunto a la gente de derecha, sobre todo de la extrema derecha, que con tanta pasión se niega a esta posibilidad, aunque ustedes de repente van a cenar y se gastan 300.000 pesos, mientras que hay personas que -insisto- deben, no vivir, sino sobrevivir con los montos que recién señalé: ¿dónde está la humanidad en nuestros actos? ¿Dónde está la humanidad en nuestras decisiones? ¿Acaso no estamos dando una pésima señal precisamente a la ciudadanía? Como si eso fuera poco, todo lo que se acumula después a través del sistema de capitalización individual hace que, como las remuneraciones han sido bajas, la capitalización o el total acumulado genere condiciones para que los trabajadores tengan jubilaciones y pensiones miserables si no fuera por la ayuda del Estado. Ese es el problema; esa es la dimensión de lo que estamos viendo. Y estamos hablando de un millón de personas que reciben el sueldo mínimo, no de un pequeño segmento, sino de un millón de personas, quizás de un millón de familias que reciben el sueldo mínimo. Entonces, ese ingreso hay que dividirlo entre más personas. Por lo tanto, esta es una situación que debe ser debatida. Estamos hablando de 529.000 pesos. Estamos hablando no de un alza desmedida, sino de un alza prudente, que además -porque siempre hablan de las pymes- viene con un subsidio temporal a las pymes para que puedan sobrellevar el alza de los costos. En todo caso, quiero hacer una definición más precisa sobre cuál es el rol que le da cada cual al trabajo. En mi concepto, el trabajo es generador de capital; el trabajo no es una dádiva, no es un acto de gratuidad, no es un acto de benevolencia, no es un acto así porque sí. El trabajo es el que genera riqueza, es el que hace que aquel que lo emplea acumule su capital. Entonces, ¿cómo no va a ser justo que parte de ese capital en que ha contribuido el trabajador o la trabajadora también sea distribuido como corresponde? Este es un proyecto que debe ser aprobado, sobre todo por aquellos que colocamos el rol del trabajo donde se merece. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5217
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Otras representaciones

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group