
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds46
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5230
- rdf:value = " El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado Luis Cuello .
El señor CUELLO.-
Señor Presidente, este proyecto demuestra la importancia del cumplimiento de los compromisos, de la palabra empeñada. Esto se logró gracias al diálogo con la Central Unitaria de Trabajadores, entidad con un peso histórico por su rol en la defensa de los derechos de los trabajadores. Este trabajo y diálogo social permitirá que el sueldo mínimo llegue a 539.000 pesos en enero del próximo año. Estamos frente al compromiso de resguardar la calidad de vida de las familias.
Muchas veces se usa a las pymes como una suerte de escudo para resistir el mejoramiento de los ingresos de los trabajadores. Este proyecto comprende un subsidio para las pequeñas y medianas empresas. En el debate en la Comisión de Hacienda, quedó claro que el problema de las pymes no es el sueldo mínimo, sino el acceso al crédito y una ley de pago a treinta días con letra chica, que favorece el abuso de las grandes empresas.
La derecha económica, los sectores conservadores y los centros de estudio repiten con majadería que el aumento del sueldo mínimo va a incrementar la informalidad, y lo dicen contra toda evidencia, puesto que en el último año la informalidad ha disminuido dos puntos, en un contexto de histórica alza del ingreso mínimo.
Lo que más llama la atención es que la derecha económica habla de costos laborales, pero omite hablar de las condiciones de vida de los trabajadores. En la Región de Valparaíso, 74.000 trabajadores reciben el sueldo mínimo. Son trabajadores que pagan un arriendo de 400.000 pesos o más en Viña del Mar o en Valparaíso, sin considerar la alimentación, la salud y la recreación.
Este proyecto mejora las condiciones de vida de esos trabajadores. Sin embargo, en esta Sala, un diputado republicano, sin conexión alguna con la realidad, dijo que este es un incremento desmedido, lo cual es un insulto para todos los trabajadores que día a día se sacrifican para sostener a sus familias. Por eso, la propuesta de la CUT en torno a un sueldo vital es correcta y debe avanzar.
Si parte de la oposición demanda además miradas técnicas, entonces deberían apoyar la creación del Observatorio de Ingresos y Costo de la Vida de las y los Trabajadores, pues estamos hablando de un instrumento que va a permitir estudiar el poder adquisitivo y el bienestar de los trabajadores, para aportar insumos a políticas públicas que mejoren la equidad y la calidad de vida.
Finalmente, esta reflexión sobre los ingresos debe estar inscrita en un debate mucho mayor. La negociación ramal debe comenzar a discutirse en este Congreso como una herramienta que potencie la organización de los trabajadores y genere un mayor equilibrio, para dialogar en el camino para mejorar las condiciones de vida de la mayoría de los ciudadanos.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5230
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso