
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds47
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4576
- rdf:value = " El señor RIVAS (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra la diputada Maite Orsini .
La señorita ORSINI (doña Maite) .-
Señor Presidente, en 2022 más de 800.000 personas ganaban el sueldo mínimo. Más allá de las cifras, me gustaría que tuviéramos en cuenta qué significa eso. Son personas que no dan el mínimo en sus trabajos; se les exige el máximo, pero se les paga el mínimo. Ellas trabajan jornadas completas, cumplen con sus horarios y funciones, y a fin de mes llevan un salario a sus casas que no les alcanza para sobrevivir.
Hoy, nosotros, los parlamentarios, que ganamos mucho más que el sueldo mínimo, estamos discutiendo si esas personas y esas familias merecen o no mejorar sus condiciones de vida. El aumento salarial que estamos discutiendo en esta Sala llegará a 529.000 pesos este mes y a 539.000 pesos en enero del próximo año, alcanzando, ¡por fin!, un sueldo mínimo sobre la línea de la pobreza, aumentando el poder adquisitivo de las y los trabajadores en un 20 por ciento.
Sí, es cierto que la mayoría de esos trabajadores se desarrolla en las pequeñas y medianas empresas, pero eso no puede ser una excusa para no avanzar en mejoras salariales. Por el contrario, debe motivarnos a mejorar los apoyos a ese sector económico, tal como lo ha hecho este gobierno, destinando importantes subsidios para las pymes que lo necesiten, pero manteniendo el principio de responsabilidad fiscal, representando un 0,01 por ciento del PIB.
En este punto, me parece que debemos ir más allá y mejorar las capacitaciones para los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas, de manera tal que un aumento en sus costos, como lo son las mejoras salariales, no signifique pérdidas o quiebras.
Además, el sueldo mínimo no solo afecta a quienes lo perciben, sino a todos los trabajadores y trabajadoras, porque es la medida base sobre la cual se negocian y fijan los sueldos. Al respecto, todos hemos sido testigos de cómo el costo de la vida, desde el transporte hasta los alimentos, ha ido en constante aumento, a tal punto que Chile es uno de los países más caros para vivir en Latinoamérica.
El aumento de los salarios no es un favor ni una concesión, es simplemente lo justo. Por eso, me cuesta creer que tantos parlamentarios en esta Sala, que tienen su vida económica resuelta, nieguen esa posibilidad a miles de familias de nuestro país.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1894
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso