logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds51
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5215
    • rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Héctor Barría . El señor BARRÍA.- Señor Presidente, en este debate es muy importante colocar varios elementos sobre la mesa. Además, no debemos olvidar que nos están escuchando trabajadoras y trabajadores, y, además, estudiantes que en esta oportunidad están en las tribunas. Mejorar el sueldo mínimo debe considerar varios elementos que son, en verdad, trascendentes. Para empezar, hay que pedir al gobierno y a sus respectivos ministerios que focalicen bien su trabajo y que el Ministerio de Economía, los seremis de Economía, el Servicio de Cooperación Técnica, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, la Corporación de Fomento de la Producción, etcétera, efectivamente estén al lado de las pymes. Al inicio de la discusión del sueldo mínimo, muchas pymes nos reclamaron que el gobierno hace gala de que ofrece una serie de servicios para que a las pymes les vaya mejor. Muchos esperan que vayan a sus oficinas para que les entreguen una serie de documentos, lo que no sucede, por lo que quedan fuera de diversos concursos que permitirían mejorar la relación laboral y, sobre todo, la productividad. Esta es una situación que quiero dejar de manifiesto ante la Sala, porque el sueldo mínimo también exige que el Estado y el gobierno trabajen para que las pymes, que son las que generan la mayor cantidad de empleos, puedan asumir el aumento del sueldo mínimo; un sueldo mínimo que, sin duda, votaré a favor, pero que requiere -insisto majaderamente en ello- que el Estado y el gobierno se pongan también del lado de quienes generan crecimiento y producen mano de obra en nuestra sociedad. Eso, como dijimos hace algunos días, está al debe. El aumento del sueldo mínimo debe considerar subsidios, pero no cualquier subsidio, sino recursos frescos y directos a las pymes. Hoy día, algunos transportistas escolares, la dueña de la peluquería o del minimarket no deben verse obligados a subir el precio de sus servicios o de los alimentos, porque eso sí sería un rotundo fracaso. No nos podemos enorgullecer de aumentar el sueldo mínimo cuando el carro del supermercado ya hace bastante tiempo que no se llena con 150.000 pesos. Eso hay que tenerlo presente. Ojalá que el gobierno, tal como lo hizo el año pasado, acoja nuevamente nuestra propuesta de compensar a aquellas familias más modestas con el bolsillo familiar electrónico. Eso no lo hemos escuchado hasta ahora. No basta con conversar con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Si bien la CUT es un referente en el mundo laboral, hoy está representando a empleados fiscales más que a trabajadores que están -reitero- en las pymes. Lamento que el bolsillo familiar electrónico no se encuentre en esta discusión. Hago un llamado para que lo incorporen, porque las familias lo están pasando mal. Aumentemos los ingresos, teniendo presente a todos los actores de la economía nacional. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5215
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group