
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds53
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5209
- rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Daniela Serrano .
La señorita SERRANO (doña Daniela) .-
Señor Presidente, saludo al ministro del Trabajo y Previsión social y a la ministra subrogante de Hacienda, quienes nos acompañan en la tramitación de este proyecto.
Lo primero que me gustaría resaltar en esta discusión del incremento del salario mínimo son algunos discursos que valoran que esto se ha conseguido mediante un acuerdo con los trabajadores y trabajadoras, a través de la Central Unitaria de Trabajadores.
En este hemiciclo, he escuchado largamente clases de sindicalismo, afirmaciones sobre a quién representa o no la Central Unitaria de Trabajadores e, incluso, al más fiel estilo Milei , hablar de las castas sindicales, como si los sindicatos fueran parte de una élite y de una burocracia que hay que eliminar. Creo que eso, por un lado, daña profundamente el espíritu democrático de este hemiciclo y, por otro, también daña la intención que tiene este proyecto, porque se ha hablado, a propósito de la situación judicial en que se encuentra el país y de todas las investigaciones que se desarrollan, de robos y de que por esa no habría ni un peso más y no podría subir el salario mínimo. Realmente, eso es faltar a la verdad, porque cuando hablamos de robos o, por ejemplo, de trabajadores privilegiados, a propósito de la comparación con la Central Unitaria de Trabajadores, el único trabajador privilegiado es aquel que hace horas extras que no están justificadas, que no devuelve la plata a un municipio y que está sentado dentro de este hemiciclo. Eso para mí es un trabajador privilegiado, y no quienes integran la Central Unitaria de Trabajadores. En ese sentido, creo que debemos avanzar y que hoy se va en la dirección correcta.
Ahora, pienso que nos vamos a quedar cortos si no empezamos a ampliar la mirada técnica que debemos tener cada vez que hablamos del reajuste del salario mínimo, sobre todo por la incorporación de la creación del observatorio, que no es una burocracia más, sino que es una institucionalidad que, dentro de una perspectiva de mediano plazo, nos debería insumar de mejores elementos para hablar no solamente del sueldo mínimo, porque sabemos que el sueldo mínimo no cubre las necesidades. Necesitamos avanzar en un salario vital.
Por otra parte, necesitamos avanzar en la negociación ramal para que los trabajadores y trabajadoras puedan tener mejores herramientas de negociación.
Por último, a quienes están tan preocupados por las pymes les digo que tenemos un subsidio que vamos a implementar; que esa no sea la justificación para no ponerse del lado…
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso