
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds55
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4551
- rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Solamente quedan ocho diputados inscritos para hacer uso de la palabra. Propongo cerrar el debate después de que ellos intervengan.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
En consecuencia, se cierran las inscripciones.
Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .
El señor IBÁÑEZ.-
Señor Presidente, la verdad es que también me da vergüenza que aquí existan parlamentarios que voten en contra del sueldo mínimo, parlamentarios que ganan 6 millones de pesos, que, como dijo un colega, gastan 300 lucas en una cena y que, aun así, votan en contra de aumentar en 10.000 pesos el sueldo mínimo. Creo que eso es una vergüenza.
Para ir a los números, cuando comenzó este gobierno, el sueldo mínimo partió en 350.000 pesos; hoy va a alcanzar la suma de 539.000 pesos. Es verdad, la inflación era de 14 por ciento; ahora es de 4 por ciento. Aun así, es de 20 por ciento el aumento real en el sueldo mínimo; aun así, se aumenta 17 por ciento sobre la línea de la pobreza. ¿Es suficiente? Absolutamente, no, pero votar en contra es de una indolencia y de un privilegio brutal.
Dicen que hay que votar en contra porque, de lo contrario, quebrarían las pymes y se estancaría la economía. Sin embargo, el Banco Central dice que el año pasado aumentaron en 27 por ciento las nuevas empresas y que el 80 por ciento correspondía a pequeñas empresas. Además, 210.000 millones de pesos está colocando el Estado desde que se asumió el primer proyecto de sueldo mínimo. Esa es toda la plata que se gasta en subsidios laborales en un año, que se inyectó a la pequeña empresa para subsidiar, para ayudarla a pagar el sueldo mínimo. ¿Por qué lo digo? Porque hay un problema estructural. Dicen que no están las condiciones de la economía para aprobar este proyecto. ¿Cuáles son las condiciones de la economía? Las condiciones son que las pymes dan el 60 por ciento del empleo en Chile, pero participan del 10 por ciento de las ventas del comercio. O sea, las grandes empresas se llevan 90 por ciento de las ventas del comercio. Esas son las condiciones de nuestra economía.
Entonces, dicen defender a David versus Goliat, pero la verdad es que son serviles, son soldados de los intereses de Goliat en la economía. Creo que hay que ser superhonestos al respecto.
Vamos al problema de las condiciones: la concentración de la riqueza. ¿Están dispuestos, para que prolifere la pyme, para que tenga más ganancias, a prohibir que Cencosud abra más tiendas? ¿Están dispuestos a prohibir que París, que Falabella o que Ripley abran más tiendas y abran más malls en desmedro del pequeño comercio? ¿Están dispuestos? Nos dirían: “No, ustedes son marxistas y quieren expropiar la propiedad privada”. Ese sería su argumento.
¿Están dispuestos a que los trabajadores participen en los directorios de las grandes empresas? Dirían: “No, eso es ir contra la propiedad privada”. ¿Están dispuestos a aumentar la negociación ramal para fortalecer la negociación colectiva?
Creo que es de una indolencia brutal que votemos en contra este proyecto. Les pido al partido de Kast y al partido de Kaiser que no le hagan el favor a los más poderosos de este país y que piensen alguna vez en el pueblo de Chile.
He dicho.
-Aplausos.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4551
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso