
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds58
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5205
- rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Nathalie Castillo .
La señorita CASTILLO (doña Nathalie) .-
Señor Presidente, si estuviéramos en un mundo ideal y el Congreso Nacional aspirara al bien común, sin lugar a dudas este proyecto debería ser aprobado de forma unánime. No aprobarlo es obviar las necesidades de la clase trabajadora en un contexto donde el costo de la vida sube. ¡Y pucha que cuesta llegar a la quincena o a fin de mes!
Desde aquí se hace fácil parafrasear -por su intermedio, señor Presidente, me dirijo a la bancada republicana- que es difícil, que se está tirando la plata a la chuña, que aprendamos matemáticas, que es ridículo y todas esas tonteras que expresan. Obviamente les es fácil decir tanta necedad, porque al estar sentados aquí con un sueldo millonario aparece la amnesia social, se ofuscan y se les olvida hasta cuánto vale un kilo de pan, hablando en el nombre de las chilenas y los chilenos. En fin, esos sectores, que representan a los poderosos, al gran empresariado en el Congreso Nacional, siempre se oponen a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.
El Presidente Piñera terminó su mandato con un salario mínimo de 350.000 pesos. Cuando asumió este gobierno, en 2023, se aumentó a 500.000 pesos, como resultado del cumplimiento del programa, incrementándose a la fecha un 20 por ciento el poder adquisitivo de los trabajadores, casi un cuarto del sueldo adicional.
Lo que se ha hecho es absolutamente opuesto a la postura obcecada e indolente de la exministra Matthei , quien señaló, en 2012, durante su cargo de ministra del Trabajo, la imposibilidad de elevar el salario a 250.000 pesos, cerrando la puerta a tal opción. No obstante, ha quedado en evidencia que, con voluntad y si se pone a las personas y sus urgencias en el centro, es posible hacerlo. Por eso no da lo mismo por quién votar o quién gobierna.
Sin embargo, creemos que es necesario superar el concepto del salario mínimo y avanzar hacia lo que se ha señalado en esta Sala: a un salario vital que alcance los 750.000 pesos, para, con posterioridad, llegar a la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras que sugiere llegar a un millón de pesos para el 2029. ¿Por qué no? ¿Alguien está en contra de aquello? Yo creo que no. A eso aspiramos todas y todos: a tener a la clase trabajadora en condiciones dignas, y que no solamente nos acordemos de las trabajadoras y los trabajadores en tiempos electorales.
Por último, respecto de la preocupación o de la alerta que se está dando en esta discusión respecto de las pymes, acá se contempla un subsidio para las microempresas y para las pequeñas y medianas empresas en caso de la variación del monto, en relación con el salario mínimo, a partir de enero del año 2026, el cual, aprobándose la iniciativa de ley, será superior a la inflación efectiva del año 2025.
Por lo tanto, dicho todo esto, se requiere que la calidad de vida de las familias de la clase trabajadora sea multidimensional.
Solo con un salario vital, con más cultura, con más espacios libres de contaminación y con un desarrollo sustentable podremos decir que Chile es un país que avanza.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion