
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds59
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4523
- rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señor Presidente, la bancada del Partido Socialista aprobará el reajuste del monto del ingreso mínimo mensual y, por supuesto, todo lo que ello conlleva: el ingreso familiar, la asignación familiar y el subsidio único familiar.
Esos son, evidentemente, sueldos mínimos. Si al analizarlos uno los desagrega, para determinar si son suficientes para que una familia pueda mantenerse con ese sueldo, uno se podrá dar cuenta de la pobreza de la que estamos hablando.
Hoy, el sueldo mínimo es de 510.000 pesos mensuales; ese es un sueldo bruto. Si uno descuenta las imposiciones, queda en alrededor de 400.000 pesos. Si uno divide esos 400.000 pesos mensuales por la cantidad de personas que tiene una familia promedio, sobre todo en sectores populares, que está integrada por un matrimonio o por una pareja con dos hijos, es decir, si los divide por cuatro personas, estamos hablando de que cada persona percibe, para todas sus necesidades, alrededor de 3.000 pesos diarios.
Por lo tanto, al considerar una familia promedio de cuatro personas, el sueldo mínimo actual corresponde a 3.000 pesos diarios por persona. Con eso hay que pagar arriendo, alimentación, traslados, vestuario, salud, en fin.
La pregunta que hay que hacerse en este hemiciclo es si esa cantidad es suficiente para que viva una familia. ¿Les parece justo que ese sea el sueldo que aquí les asignemos a las familias que están en esa situación?
Por supuesto, los que anuncian su voto en contra… Debo decir que en la Comisión de Trabajo hubo once votos a favor de subir el sueldo mínimo y un voto en contra, tengo entendido que de un diputado del Partido Republicano, del diputado Agustín Romero . No pude escuchar sus razones, pero me habría encantado conocer por qué el Partido Republicano quiere votar en contra de aumentar un sueldo que, diría, es ya miserable y no es suficiente para sustentar la vida.
Seguramente, los que votarán en contra este proyecto nunca han vivido con el sueldo mínimo y nunca han tenido a alguien cercano, a algún familiar, que viva del sueldo mínimo, porque de lo contrario no entendería la indolencia de venir hoy hasta Valparaíso, intervenir en la Sala y votar en contra para que no suba.
Este gobierno piensa lo contrario, y los parlamentarios del Partido Socialista, también. Por eso hemos aumentado el sueldo mínimo, en este periodo presidencial, como nunca en la historia de Chile: se ha incrementado aproximadamente entre un 50 y un 60 por ciento, y también se ha aumentado el empleo y se ha reducido la informalidad.
Los discursos catastróficos que hablan del apocalipsis cuando se sube el sueldo miserable de quienes perciben el ingreso mínimo no son ciertos.
En consecuencia, vamos a aprobar y vamos a pedir que siga subiendo.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4523
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion