
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16-ds61
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560/seccion/akn707560-ds3-ds16
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/707560
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5273
- rdf:value = " El señor NARANJO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Giordano .
El señor GIORDANO.-
Señor Presidente, lo que hoy estamos discutiendo no es una cifra ni un tecnicismo, es la capacidad que tenemos en este hemiciclo de consensuar cuál es el mínimo que estamos dispuestos a permitir que se pague a alguien que genera riqueza en nuestro país.
Ese acuerdo era bajísimo en marzo del 2022: era de 350.000 pesos. Ese mismo mes, la línea de la pobreza familiar promedio estaba en 426.000 pesos. Por eso, una familia de tres integrantes, donde uno trabajaba jornada completa, ganando el mínimo, y otro cuidaba, probablemente sin remuneración, a un tercero, no podía salir de la pobreza.
Solo tres años después esa línea supera los 515.000 pesos. Ha subido 90.000 pesos producto de un sinnúmero de factores, la mayoría exógenos, como son los factores pospandemia y una economía y una política global sumamente compleja y además conflictiva.
Por eso, no es menor lo que votaremos hoy; no es una cifra. Con este reajuste, finalmente el salario mínimo permite superar la línea de la pobreza familiar promedio, lo que es mérito del gobierno del Presidente Gabriel Boric y es mérito del Ministerio del Trabajo, hoy liderado por nuestro ministro Boccardo , que han impulsado una política salarial seria, con sentido y construida con diálogo social con las y los trabajadores.
Los incrementos de esta gestión son los más importantes en tres décadas. Por eso, a mí me llama la atención cuando escucho a algunos parlamentarios intentar negarlos con argumentos bastante facilistas. Por su intermedio, Presidente, me dirijo al diputado Durán , que señalaba que esto tenía que ver con el contexto electoral. El reajuste más importante, cuando se llegó a 500.000 pesos, ocurrió entre el segundo y el tercer año de gobierno. Traer estos elementos a colación solo ensucia el debate, como también las propuestas mágicas para reducir impuestos que no mejoran los ingresos de las familias.
El salario mínimo sí las impacta, porque aunque la mayoría gana más que el mínimo, también gana menos de 580.000 pesos. Es decir, hablamos de la mitad de las familias impactadas por el salario mínimo. No solo se trata de las pymes, sino también de grandes empresas, incluso de multinacionales que se disfrazan de pequeñas para pagar menos. Lo digo con experiencia, porque trabajé por 15 años en una multinacional que pagaba el salario mínimo. ¿Cuántos parlamentarios podrían hacer esa matemática: sobrevivir con el salario mínimo, bajarse el sueldo al salario mínimo? Probablemente, pocos.
A propósito de lo que decía el diputado Sánchez , creo que esos números no se los enseñaron en el colegio y que solo aprendió a reproducir noticias falsas y a apretar el botoncito rojo que tenemos acá para rechazar todo lo que mejora la calidad de vida de las y los trabajadores. Cuando uno los escucha, da la sensación de que, si de ellos dependiera, todavía se pagaría con fichas, todavía tendríamos trabajo infantil.
Voy a aprobar este proyecto, pero hay que avanzar decididamente hacia el salario vital. Discutamos el cómo y el rol del Estado, que muchos denuestan, pero que ha sido fundamental para subsidiar un mercado que por sí mismo parece no poder pagar salarios decentes.
Asimismo, el siguiente paso en esa línea es la negociación ramal y multinivel. Espero que la podamos discutir con altura de miras y se apruebe.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/5273
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso