logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141
    • dc:title = "MODIFICACIONES LEGALES PARA FACILITACIÓN DE ACCESO DE ENFERMOS CELÍACOS A ALIMENTOS SIN GLUTEN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12906-11)"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds146
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds149
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds147
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds142
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds143
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds151
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds150
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds152
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds144
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds145
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691799/seccion/akn691799-po1-ds141-ds148
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/12906-11
    • rdf:value = " MODIFICACIONES LEGALES PARA FACILITACIÓN DE ACCESO DE ENFERMOS CELÍACOS A ALIMENTOS SIN GLUTEN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12906-11) El señor PAULSEN (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.606, sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, y la ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, para incorporar a la enfermedad celíaca y al gluten como su principal causante en las menciones y en la regulación contenidas en dichas normas. Diputado informante de la Comisión de Salud es el señor Ricardo Celis . Antecedentes: -Moción, sesión 68ª de la legislatura 367ª, en martes 3 de septiembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 33. -Informe de la Comisión de Salud, sesión 10ª de la presente legislatura, en martes 7 de abril de 2020. Documentos de la Cuenta N° 3. El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante. El señor CELIS (don Ricardo) [vía telemática].- Señor Presidente, honorable Cámara, la Comisión de Salud viene en informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que incorpora la enfermedad celíaca y al gluten como su principal causante en las menciones y en la regulación de las leyes Nos 20.606 y 19.886. El proyecto se inició en moción de los diputados Miguel Crispi Serrano , Jorge Durán Espinoza , Javier Macaya Danús , Carolina Marzán Pinto , Claudia Mix Jiménez , Daniel Verdessi Belemmi y quien informa. La idea matriz o fundamental del proyecto es introducir algunas modificaciones en la legislación vigente en materia alimentaria con la finalidad de hacer visible la existencia de gluten en los alimentos y que se resalte en forma expresa y visible aquellos que no lo contienen, de manera de permitir el más fácil y seguro acceso a los alimentos que están exentos de gluten para aquellas personas que padecen de enfermedad celíaca. Para lograr ese objetivo, el texto original de esta iniciativa se encuentra estructurado sobre la base de dos artículos permanentes, que producto de algunas modificaciones que resultaron luego del estudio y discusión de su contenido en la comisión, se presenta a esta Sala con tres artículos permanentes. Durante el análisis de esta iniciativa legal, la comisión contó con la colaboración del ministro de Salud de la época, de la subsecretaria y de los asesores legislativos correspondientes. El proyecto basa su presentación, fundamentalmente, en la existencia de una norma constitucional que garantiza el derecho a la salud y establece el deber del Estado de promover, proteger y recuperar la salud de las personas, la rehabilitación del individuo, así como el deber de coordinar y controlar las acciones relacionadas con la salud. A su vez, hace presente que la enfermedad celíaca tiene una prevalencia cercana al 1 por ciento de la población, en general, e impacta fuertemente en la calidad de vida y en el presupuesto familiar de los afectados. Se hace hincapié en que esta es una enfermedad para la cual no existen medicamentos y que el único tratamiento posible consiste en adoptar una dieta libre de gluten. Es precisamente esto lo que se quiere regular y lograr a través de esta iniciativa de ley. La fundamentación del proyecto expone algunos conceptos que es necesario entender y conocer, referidos a la situación en que se encuentra nuestro país respecto de la enfermedad celíaca, su diagnóstico y posibilidad de tratamiento, y cuál es la problemática que se enfrenta en la actualidad. En ese sentido, cabe decir que la enfermedad celíaca consiste en una intolerancia permanente al gluten, que es una proteína presente en el trigo, en el centeno y en la cebada, pero que en algunas personas se manifiesta también con intolerancia a la avena. La manera de entender la enfermedad celíaca ha cambiado sustancialmente en los últimos diez a quince años. Es una enfermedad digestiva que contempla una condición inflamatoria crónica, autoinmune, con fuerte componente genético, lo que contribuye a producir una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos, como proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas. Es de alta prevalencia, afecta a alrededor del 1 por ciento de la población, se desarrolla a cualquier edad, tiene mayor frecuencia en el sexo femenino, se manifiesta por sintomatología digestiva y/o extradigestiva, con síntomas gastrointestinales, como daño en la mucosa. Se acompaña de significativa morbilidad, impacto en la calidad de vida y altos costos socioeconómicos para el paciente y su familia. La enfermedad celíaca es de difícil diagnóstico, pues, como consecuencia de sus síntomas, puede confundirse con otras patologías que afectan la zona abdomino intestinal. Se debe realizar análisis de sangre para la detección de anticuerpos específicos, seguido de una endoscopia y biopsias del intestino delgado, con lo cual es posible determinar el daño inflamatorio, típico de la enfermedad celíaca no tratada. Los exámenes de sangre o marcadores serológicos son ampliamente utilizados por su sensibilidad y especificidad, pero la biopsia intestinal sigue siendo el examen decidor y confirmatorio para el diagnóstico de esta enfermedad. Sin biopsia intestinal positiva no hay diagnóstico de enfermedad celíaca. Una vez confirmado el diagnóstico de enfermedad celíaca, el único tratamiento es adoptar una dieta libre de gluten de por vida, estricta y permanente. No existen medicamentos para tratarla. Con la dieta libre de gluten se consigue la desaparición de los síntomas, la normalización de la serología, es decir, la negatividad de los anticuerpos marcadores de la enfermedad y la recuperación de las vellosidades intestinales. Las funciones del intestino vuelven a su normalidad, disminuyendo las situaciones derivadas de la mala absorción de nutrientes y las reacciones inmunocelulares que generan complicaciones en otros órganos del cuerpo. Por ello, es absolutamente necesario vigilar la composición de los alimentos a consumir, debiendo corroborar a lo menos lo siguiente: -El punto de corte, relativo a la cantidad de gluten medida en un producto final elaborado, que sea menor a lo establecido como tolerable, que es de tres partes por millón. -La contaminación cruzada, que se produce en dos niveles: cuando productos procesados se contaminan en su línea de producción por compartir equipos por donde han pasado otros productos con gluten y cuando la preparación de alimentos en la casa permite la contaminación del plato libre de gluten. -El gluten oculto, término que alude al uso de gluten con fines tecnológicos durante la preparación de alimentos elaborados, como es el caso de proteína vegetal hidrolizada, aditivo cereal, conservantes, espesantes, estabilizantes, goma vegetal, fibras, etcétera, que obliga a los celíacos al uso de listados de productos seguros para ellos, lo que significa que el contenido de gluten ha sido medido en el producto final. -El etiquetado nutricional. El gluten es ampliamente usado en una variedad de productos, sin ser declarado como tal. Aproximadamente el 70 por ciento de los productos manufacturados contienen gluten. Por ello, al leer las etiquetas hay que tener especial cuidado. Problemática que deben enfrentar el enfermo y su familia: -Deterioro de la calidad de vida de la persona afectada. -Altos costos médicos por costosos exámenes y evaluaciones que se debe realizar el afectado. -Mayor mortalidad comparada con la población general. -Aparición de complicaciones médicas, como osteopenia, infertilidad, depresión y otras enfermedades autoinmunes. -Mayores costos que debe enfrentar en el sistema de salud derivados de su enfermedad. -Mayor costo de la alimentación, derivados de la dieta libre de gluten. -Falta de disponibilidad e información respecto de los productos libres de gluten. -Pocas empresas que producen alimentos sin gluten. Las normas legales que se propone modificar o que inciden directa o indirectamente en esta iniciativa legal son las siguientes: -Ley N° 20.606, sobre composición nutricional de los alimentos, que contiene orientaciones generales para procurar una alimentación saludable, referidas, entre otras materias, a que debe ser baja en azúcares, grasas o sodio, obligando a la información respecto de los alimentos envasados. -Ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, que regula los contratos que celebra el Estado para el suministro de servicios de alimentación en los establecimientos educacionales del país. Así como hoy es necesario que en los establecimientos educacionales existan regímenes especiales para personas diabéticas, hipertensas, etcétera, aquí lo que se pretende es que exista la alternativa clara y categórica de que cuando se realicen las licitaciones, también exista la alternativa de que se licite para personas que tengan la enfermedad celíaca. -Ley N° 15.720, que crea la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas -Junaeb-, que entre sus funciones incluye la de administrar el programa de alimentación estudiantil, que tiene como finalidad entregar diariamente servicios de alimentación, en su mayoría desayunos y almuerzos, a aquellos estudiantes vulnerables que asisten a establecimientos educacionales a nivel nacional. En este caso, el propósito es que se incluya la alternativa de entregar alimentación libre de gluten. -Elaboración de una guía de práctica clínica para la búsqueda, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca. Durante la discusión general, expusieron el ministro de Salud, la subsecretaria de Salud Pública, la presidenta de la Corporación de Apoyo al Celíaco -Coacel-, la presidenta y la coordinadora de la Fundación Convivir y la presidenta del Colegio de Nutricionistas de Chile. Con todos ellos hubo un intercambio de opiniones muy interesante y fructífero en relación con la problemática que aqueja a las personas que padecen esta enfermedad y cómo han logrado sobrellevarla, además de los inconvenientes que día a día tienen que ir salvando, por lo cual solicitaron encarecidamente que se despache con prontitud un proyecto de ley de esta naturaleza, que les permita sobrellevar esta situación con mayor facilidad para su vida, por medio del etiquetado y demás elementos que contiene la iniciativa. En la votación general, la comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos que se tuvieron en consideración en la moción y luego de recibir las explicaciones de los representantes del Ministerio de Salud y de los invitados especialistas en la materia, que permitieron a sus miembros formarse una idea y una convicción sobre las implicancias y la incidencia real que tienen las propuestas contenidas en el proyecto de ley, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de los diputados presentes: diputados Castro, don Juan Luis ; Celis, don Andrés ; Celis, don Ricardo ; Macaya ; diputada Ossandón , doña Ximena ; diputados Rosas y Verdessi , y el entonces diputado Bellolio . En razón de los antecedentes aportados, pido a esta Sala que dé su voto favorable a esta iniciativa. Es cuanto puedo informar. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Daniel Verdessi . El señor VERDESSI.- Señor Presidente, naturalmente, este proyecto es una efectiva e importante contribución para las muchas personas que tienen la temida enfermedad celíaca. En el fondo, dicho en un leguaje más simple, la intolerancia al gluten significa intolerancia al pan, a los tallarines, a alimentos que son de uso habitual y cotidiano para la gran mayoría de la población. Los resultados de una enfermedad celíaca no tratada son tremendos: baja de peso, sufrimiento y, en ciertas ocasiones, condiciones deplorables de vida para quienes no han sido diagnosticados a tiempo. A mi juicio, el mayor problema de esta enfermedad es el efecto a nivel social. ¿Por qué razón? Porque quienes la padecen deben consumir alimentos cuyo costo es alto; así por ejemplo, deben consumir pan que no sea de trigo o tallarines que no contengan gluten, y ambos alimentos son de uso cotidiano. Debemos hacernos cargo de que la gran mayoría de la población, sobre todo los sectores más vulnerables, tiene enormes dificultades para enfrentar esta enfermedad y, además, para que se realice el diagnóstico, porque no es fácil. Por eso, el aporte que podemos hacer es lograr que efectivamente existan facilidades para el diagnóstico y para el tratamiento, ya que esta curiosa enfermedad tiene como único tratamiento posible evitar el consumo de pan, que es el alimento de los más pobres. ¿Cómo lo hacemos? Necesitamos una solución efectiva al alcance de la gente. A través de este proyecto, estamos abriendo un espacio para tomar en serio una enfermedad que tienen muchos y otros tantos que aún no han sido diagnosticados, pero que con solo mirarlos nos damos cuenta de que la sufren, pues presentan dolores abdominales y una baja de peso inexplicable. Para ellos el sistema de salud no tiene ninguna respuesta. Anuncio mi voto favorable a esta iniciativa, que cuenta con un apoyo transversal porque es un proyecto de salud pública. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán . La señora MARZÁN (doña Carolina) [vía telemática].- Señor Presidente, el verdadero sentido y orientación que debemos tener respecto de la enfermedad celíaca en nuestro país es dirigirnos hacia una ley que contribuya al diagnóstico temprano de este padecimiento, que conlleva gastos elevados por parte del paciente y un deterioro en su calidad de vida. Siento que la deuda radica, precisamente, en la posibilidad de detección temprana de la enfermedad y su tratamiento posterior, sin que esto implique un costo alto en la salud, ya que, en la medida en que una persona no es correctamente diagnosticada, los síntomas continúan y mientras más tiempo pase sin un correcto diagnóstico, se incrementa el riesgo de presentar una segunda enfermedad autoinmune, como soriasis, tiroiditis u otras. En nuestro país, entre el 0,75 y el 1 por ciento de la población es celíaca y el único tratamiento para ellos es mantener una dieta que considere el no consumo de alimentos que contengan gluten o el consumirlos en la proporción que corresponda. Por ello, surge otra tarea pendiente, la visibilización y la concientización de esta enfermedad, pues para muchos es desconocida y no se le da la relevancia que requiere. Es fundamental educar al respecto, no solo a nivel de salud pública, sino en entornos cotidianos, como la familia y la comunidad, ya que se debe tener el cuidado suficiente para que no se instale en la población la idea de que el gluten es un alimento nocivo para la salud y ello devenga en un no consumo de alimentos que lo contengan, porque el gluten es parte común de la dieta común de la población y su no consumo, por parte de quienes no son celíacos, puede ocasionar que esas personas se vuelvan intolerantes al gluten, lo que traería como consecuencia un incremento en la población que sufre la enfermedad y que es necesario proteger. Por lo tanto, llamo a aprobar este proyecto. Agradezco al diputado Ricardo Celis , presidente de la Comisión de Salud, por la invitación que me realizó a patrocinar esta iniciativa, que viene a llenar un vacío en la regulaci��n. Su objetivo es informar y educar respecto de esta enfermedad que ha aumentado de manera importante en los últimos años. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón . La señora OSSANDÓN (doña Ximena) [vía telemática].- Señor Presidente, solo quiero complementar lo expuesto por el diputado Ricardo Celis . Claramente, aquí estamos cumpliendo, de alguna forma, con el deber de resguardar la salud y regular el mercado para favorecer el bien común. Por eso estamos discutiendo esta iniciativa, que busca promover la información en los alimentos necesarios para aquellas personas que son celíacas, lo que me parece de toda lógica. Tal como expuso el diputado informante, los alimentos procesados que no contengan gluten se etiquetarán con el término “libre de gluten” y el logo o símbolo de la espiga tachada en la parte frontal del envase. He pasado muchos años leyendo las etiquetas de los alimentos envasados para ver si contenían trigo, pues, lamentablemente, en nuestro país tenemos la cultura del trigo, ya que todo tiene trigo, desde los chocolates en adelante, a diferencia de lo que sucede en México, donde hay muchos productos que no contienen gluten. En Chile, recién ahora hay más productos sin gluten. Por eso, agradezco mucho la presentación de este proyecto, porque no vamos a tener que leer la letra chica, al reverso del envase, para ver qué contiene el alimento, sino que estará visible en la etiqueta y se podrá ver de una manera fácil. Quiero resaltar lo que dijo la diputada Marzán , en el sentido de que este proyecto no busca demonizar el consumo del gluten, sino que es una ayuda para las personas celíacas y también para quienes no se han dado cuenta de que son intolerantes al gluten. Tal como dijo el diputado Daniel Verdessi , muchas personas se quejan por dolores estomacales, dolores de cabeza y de malestar en general, y al final se descubre que sufren de intolerancia al gluten, situación que se da sobre todo en un país donde se consume muchísimo gluten. Este proyecto no solo se hace cargo de la información que deben contener los envases de alimentos, sino también de que los alimentos envasados secos que no contengan gluten se ubiquen en góndolas distintas al resto de los alimentos para evitar cualquier posibilidad de contaminación cruzada. Asimismo, se hace cargo de que en los establecimientos educacionales se les informe a los padres sobre estas medidas y que en las licitaciones para proveer el servicio de alimentación se consideren las necesidades y restricciones de aquellos niños que padezcan esta enfermedad, lo que me parece muy relevante, dada la gran cantidad de niños que almuerzan en establecimientos educacionales. La Junaeb debe considerar esta situación en las licitaciones y no solo para decirle al niño “traiga su comida desde su casa”, sino que le entregue una alimentación libre de gluten. Este es de aquellos proyectos que la mayoría mira un poco a huevo, en que pocas personas participan de la discusión, en realidad porque tampoco hay mucho que discutir, pero que son de gran ayuda a la población que padece esta enfermedad, que, como bien se dijo, es de por vida, pues no tiene más solución que evitar el consumo de alimentos que contengan gluten. Lamentablemente, esas personas se ven afectadas diariamente, porque tenemos una cultura en la que se da mucho el consumo de trigo. Por otro lado, considero que esta es una oportunidad para abrir nuevos mercados, para producir en mayor cantidad alimentos como pan, tallarines o chocolates libres de gluten, que las personas celíacas puedan consumir sin problemas. Felicito a los autores del proyecto, porque efectivamente en Chile y en el mundo, en general, cada vez hay más personas celíacas o que tienen algún grado de intolerancia al gluten. Es un proyecto de gran ayuda y muy beneficioso para todos. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Iván Flores . El señor FLORES (don Iván).- Señor Presidente, este proyecto, que modifica la ley N° 20.606, sobre la composición nutricional de los alimentos y su publicidad, viene a dar cuenta de problemas reales que sufre la gente real, de carne y hueso. Y dado que nuestro país, por esa influencia latina europea, ha estado fuera del reino del maíz, como lo definieron los pueblos ancestrales -desde el norte, los aztecas y los mayas; más abajo, los incas, en donde la cultura del maíz era el centro de la relación económica entre distintos territorios, pero también era la base de su dieta-, nosotros hemos venido asumiendo una cultura distinta, que es la cultura del trigo. La cultura del trigo, principalmente de la avena, de la cebada, de la malta y de una serie de otros cereales, ha sido parte fundamental de nuestra dieta, especialmente de la gente más humilde. Lo ha marcado la historia: en los hogares más pobres de nuestro país a veces la única respuesta alimentaria es una tacita de té y un par de tajadas de pan. Con el paso de los años nos hemos convertido en el segundo país a nivel mundial con más alto consumo de pan, porque es un alimento barato, porque llena el estómago cuando no hay otra cosa más nutritiva o más sustanciosa que llevar a la mesa. Estoy hablando de la realidad de muchas familias. Con las posteriores migraciones, vienen otros alimentos, como las masas, las pastas, producto de la migración italiana y la migración española, las que aportaron una serie de preparados a base de granos. Y de pronto nos encontramos con que una cantidad no menor de ciudadanos y ciudadanas sufren trastornos muy violentos. No se trata de un simple malestar, sino de trastornos autoinmunes muy serios, que no solamente producen síntomas complicados y desagradables para la persona que los sufre, sino que además generan toda una complicación en el entorno familiar. La pregunta que se hacen las familias es qué comer, qué cocinar si uno de sus integrantes tiene una reacción autoinmune violenta producto de la ingesta de farináceos que contienen la proteína denominada gluten. Lo mismo pasa con la lactosa y con otros ingredientes de los alimentos básicos que, al final, se convierten en enemigos de mucha gente. Señor Presidente, estamos pidiendo que el mercado y la industria que abastecen de alimentos identifiquen claramente qué productos contienen gluten, y aseguren que en las góndolas existan alimentos alternativos para las personas, porque en la medida en que se vayan haciendo masivos, van a ser más accesibles para la comunidad, sobre todo en lo que concierne al precio. También es necesario que informen sobre lo que contiene cada uno de los alimentos que provienen de granos, de manera de evitar reacciones violentas en personas que sufren de la enfermedad celíaca. Corresponde al Estado proteger, asegurar y recuperar la salud. En ese escenario, el proyecto en debate apunta directamente a la necesidad de que una cantidad importantísima de personas sean acogidas, comprendidas, acompañadas y no dejadas a la suerte de lo que finalmente la familia adquirió o no. Producir alimentos alternativos sin gluten es un deber del Estado, entendiendo, como ya dije, que la proporción de la población que sufre la enfermedad es muy alta. Por lo tanto, desde la bancada de la Democracia Cristiana vamos a acompañar a estas personas, votando favorablemente el proyecto. Necesitamos que nuestros consumidores tengan alternativas mucho más cercanas, mucho más accesibles en precio, en calidad y en información. He dicho. El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda . La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, pido que cite a reunión de Comités sin suspensión de la sesión. El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Así se hará, diputada Sepúlveda . Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas Barrientos . El señor ROSAS.- Señor Presidente, la celiaquía es una enfermedad que afecta a muchos más chilenos de lo que nos señalan las estadísticas. La celiaquía, además, es una enfermedad prevenible. Si las personas que padecen celiaquía, o la enfermedad por gluten, siguen una dieta adecuada, pueden llevar una vida normal. Lamentablemente, en nuestro entorno alimentario, gran parte de los alimentos procesados contienen gluten. De ahí proviene la confusión y la complejidad que este proyecto trata de resolver, obligando a fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos a informar en los envases o etiquetas sobre los ingredientes que contienen, a fin de que las personas que padecen celiaquía sepan si los productos contienen gluten. En Chile, esta enfermedad ha ido en aumento, entre otras cosas, porque hemos sido capaces de detectarla. Ese es otro problema que debemos enfrentar, porque detectar y diagnosticar celiaquía en un paciente de por sí es complejo, debido a que los exámenes son difíciles de conseguir, o porque en el sistema público hay pocos lugares donde se realizan. Ese es un problema adicional que debemos enfrentar en el sistema sanitario. Por otro lado, hemos intervenido de tal forma el gluten que se consume alimentariamente en Chile que ya no es el mismo que obteníamos del trigo que sembraban nuestros abuelos. En el pasado, las espigas eran distintas. Como provengo de Río Bueno, de un lugar de campo, me crié sembrando trigo. Las espigas podían llegar a medir incluso un metro y ochenta centímetros. Hoy, el trigo que se siembra es transgénico. Las semillas han sido modificadas con los años para que resistan más, para que tengan más gluten, para que la espiga de trigo sea más pequeña y las máquinas puedan procesarla. Eso –repito ha traído como consecuencia que el gluten haya cambiado sus genes. Personas que integraban familias donde nunca hubo alergia al gluten, inexplicablemente comenzaron a mostrar problemas de celiaquía. Entonces, también tenemos responsabilidad en cómo hemos ido modificando nuestro medio ambiente y los alimentos que elaboramos para el consumo humano. Por eso, el llamado de atención no es solo a partir de este proyecto, que es importante, porque busca informar a las personas que padecen celiaquía, o alergia alimentaria al gluten, sobre el contenido de los alimentos, sino porque debemos atender la forma cómo hemos modificado nuestro medio ambiente y una proteína como el gluten, que, como se ha dicho acá, es parte principal de nuestra dieta, pues la contiene el pan y todos los productos que se desarrollan generalmente con carbohidratos. Los reto a buscar en cualquier negocio algo que no contenga carbohidrato y gluten. Se van a dar cuenta de que casi todos los alimentos los contienen. Por eso es tan complejo enfrentar patologías como la obesidad, la diabetes y otras enfermedades que tienen que ver con el consumo de gluten en nuestro país. Como Cámara debemos enfocar la mirada en cómo abordar la modificación de nuestro medio ambiente, las semillas que estamos usando y la intervención genética implicada en el trigo. Los alimentos de hoy no son los de hace cincuenta años; no son alimentos naturales, sino alimentos que han sido procesados e intervenidos genéticamente por el hombre. Por eso hay tantas enfermedades que se han desarrollado y que se van a seguir desarrollando. Nosotros, como Parlamento, debemos adelantarnos y elaborar leyes que prevengan esas situaciones, pero también que adviertan, como en este caso, la presencia de gluten en un producto que se vende en los establecimientos o en las licitaciones que haga la Junaeb. Por eso, voy a votar a favor este proyecto. He dicho. El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda . La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, primero, a partir de esta moción, es justo hacer un reconocimiento a la ley en que se introduce esta modificación: la ley N° 20.606, que establece que todos los alimentos que consumimos tengan un etiquetado. Dicha norma ha servido mucho para tomar conciencia de lo que significan alimentos que, en su composición nutricional, son altos en calorías, grasas, azúcares, sal, etcétera. Esas categorías y esos logos que se han incorporado han sido muy importantes para la educación, en términos de la alimentación que tienen las familias. Además, cabe destacar el reconocimiento que ha recibido esta legislación a nivel internacional. A mí me tocó estar en algunos seminarios en que el ejemplo de Chile y su etiquetado de los alimentos, sin duda, era considerado un prototipo que había que revisar y copiar en muchos países. Obviamente, esto debe ir acompañado de la educación a las personas y familias que permanentemente requieren los alimentos. Además, hay que recordar que en muchas ocasiones en la Cámara de Diputados votamos proyectos de acuerdo que tenían que ver con introducir esta particularidad y esta necesidad urgente de las personas que tienen intolerancia al gluten, este problema inmunológico en relación con este alimento. Por eso, a partir de que no existió una reacción de parte del Ministerio de Salud o del Ejecutivo, esta moción viene a colocar en el centro un problema que hemos tratado muchas veces a partir de proyectos de acuerdo, y a decir que si no se reacciona, debemos hacer un proyecto de ley que permita colocar en los alimentos el etiquetado “libre de gluten”. Creo que este proyecto es muy importante. Algunos podrán creer que no tiene mayor importancia, pero sí la tiene. Hay muchas personas que hoy tienen este problema. Las estadísticas dicen que más del 75 por ciento de los pacientes aún no son diagnosticados con el problema, a propósito de lo que planteó el diputado Patricio Rosas respecto de la dificultad del diagnóstico y de las complicaciones para diagnosticar esta enfermedad. Existe un 75 por ciento de pacientes que hoy ni siquiera saben cuáles son las complicaciones y cómo remediarlas. Nos parece pertinente decir que el Congreso reaccionó frente a un problema que debería haber abordado motu proprio el gobierno. Además, hemos pedido reiteradamente que la alimentación de los niños tenga una especificidad en relación con las complicaciones de las reacciones alérgicas e inmunológicas que ellos puedan tener. Como Federación Regionalista Verde Social, sin duda, vamos a votar a favor este proyecto de ley. Ojalá el Ejecutivo también acompañe, para que lo antes posible este proyecto se transforme en ley de la república, a fin de que este etiquetado sea implementado en los alimentos. He dicho. El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis Araya . El señor CELIS (don Ricardo) [vía telemática].- Señor Presidente, quiero felicitar y agradecer la comprensión de este proyecto. Como aquí se ha dicho, efectivamente este es un proyecto ciudadano, que hicimos con los diputados comocionantes justamente porque las agrupaciones de pacientes con enfermedades celíacas conversaron con nosotros. Como señaló muy bien la diputada Alejandra Sepúlveda , hubo muchos proyectos de acuerdo y de resolución que estaban ahí durmiendo, que aquí se tomaron en serio y que se transformaron en un proyecto que es simple, pero importante para las personas que padecen la celiaquía. En lo concreto, aquellos establecimientos -salvo las microempresas y las pequeñas empresas que vendan alimentos para servir o para llevar van a tener que etiquetarlos, indicando la cantidad de calorías que contienen y, además, decir que son libres de gluten por medio del símbolo que lo caracteriza. Además, como muy bien se señala en el proyecto, hay un acto de educación parvularia, básica, media y también universitaria, en virtud del cual se deberá informar y advertir a los estudiantes, padres y apoderados sobre la existencia de este tipo de enfermedades, las alergias alimentarias y la enfermedad celíaca en particular. Además, aquí se hace una distinción de la enfermedad. Por consiguiente, se logra algo importante. Aquí habrá la obligatoriedad de que los alimentos que no contengan gluten se etiqueten mediante el término “libre de gluten”, y el logo, que es símbolo de la espiga tachada, deberá estar en la parte frontal del envase. Eso es lo central. Aquí hay información y educación. Además, como lo expliqué en el informe, cuando se hagan las licitaciones, se tendrá la obligatoriedad de incorporar, así como en los otros regímenes alimentarios para las personas con diabetes, hipertensión u otras enfermedades, a este universo de personas que tiene esta enfermedad y que también se alimentan en casinos universitarios o en otras partes, para que tengan la alternativa de alimentación adecuada. He dicho. El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Renzo Trisotti Martínez . El señor TRISOTTI (vía telemática).- Señor Presidente, la prevalencia de la enfermedad celíaca en nuestro país y en el mundo ha aumentado muchísimo en los últimos años, dado que hoy no existe un tratamiento clínico para dicha enfermedad, y la única alternativa con la que cuentan quienes la padecen es el consumo estricto de una dieta libre de gluten. Ello requiere un estudio cuidadoso de los componentes de los alimentos que se consumen, así como también una adecuada educación, tanto para los pacientes como para los demás miembros de su entorno. Tal como lo señalan los fundamentos de este proyecto, el diagnóstico de esta enfermedad es complejo y se requieren distintos tipos de exámenes para poder llegar a una conclusión certera sobre su padecimiento, ya que en muchos casos se detecta tardíamente por confundirla con otras enfermedades gastrointestinales. Por lo tanto, el proyecto pretende que en el reglamento sanitario se dedique un párrafo específico a todos los alimentos para regímenes exentos de gluten, donde se haga una especial dedicación no solamente a aquellos que lo contengan, sino a todos sus derivados, como la cebada. También se incluye el término “libre de gluten” en el logo de la espiga tachada, y solo lo podrán utilizar cuando el resultado de ese análisis de laboratorio del producto alimenticio no sobrepase los 5 miligramos de gluten por kilogramo del producto listo para su entrega al consumidor final. De esta forma, la normativa propuesta sobre el etiquetado se ajusta a lo ya regulado en el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Otro aporte que hace el proyecto es incorporar políticas de educación sobre la enfermedad celíaca y otras alergias alimentarias en los establecimientos educacionales, lo que es fundamental. Por lo tanto, como bancada de la UDI, vamos a apoyar esta iniciativa que tiene por objeto hacernos cargo de una serie de problemas que están afectando a una parte muy importante de la población, que, con una simple modificación en los reglamentos, en las exigencias, en la producción de los alimentos, vamos a poder precaver, así como también educar en los establecimientos educacionales y tratar de prevenir los efectos de esta enfermedad. He dicho. El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Cerrado el debate. "
    • http://datos.bcn.cl/recurso/nulo = "0001"^^xsd:string
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group