logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589891/seccion/akn589891-po1-ds45-ds47-sp70-p750
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593131
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds34-p1911
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588419
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/akn587820-po1-ds4-ds8-sp13-fr13
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595550/seccion/akn595550-ds21-ds28-ds38-p953
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-p1372
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599710/seccion/akn599710-ds29-ds59-ds66-p2229
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593537/seccion/akn593537-ds39-ds40-ds89-p3488
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599847
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591350/seccion/akn591350-ds7-po1-ds58-p1871
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587887/seccion/akn587887-po1-ds4-ds15-sp170-p1447
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds4-sp7-p97
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds19-sp149-p825
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599318/seccion/akn599318-ds36-ds37-ds66-p2405
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595574/seccion/akn595574-ds13-ds14-ds16-p186
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds46-ds54-ds61-p1921
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591838/seccion/akn591838-ds12-ds14-ds15-p1077
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589596/seccion/akn589596-ds2-ds3-ds5-p80
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589711/seccion/akn589711-po1-ds32-ds36-sp104-p998
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601244
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588549/seccion/akn588549-ds1-ds3-sp4-p92
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/akn593510-ds93-ds95-ds131-ds132-p4345
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/akn599295-ds45-po1-ds60-ds101-p6217
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590516
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/akn591369-ds16-ds18-ds22-p601
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/akn593504-ds60-ds118-ds119-p5621
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590438/seccion/akn590438-ds52-ds53-sp160-p1193
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593474/seccion/akn593474-ds40-po1-ds56-p3040
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591710/seccion/akn591710-ds16-ds29-ds31-p649
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds8-sp9-p244
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/akn587905-po1-ds5-ds10-sp27-fr27
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592850
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591890/seccion/akn591890-ds6-ds7-ds14-ds18-p620
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds69-p3213
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/akn593510-ds93-ds95-ds131-ds132-p4354
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds19-p4292
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591389
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391/seccion/akn591391-ds7-ds8-ds10-ds23-p1119
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds57-ds65-p2868
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589624/seccion/akn589624-ds57-ds58-sp84-p926
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591355
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599318/seccion/akn599318-ds36-ds37-ds66-ds5-p2567
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591361/seccion/akn591361-ds23-ds94-ds95-p2195
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600731/seccion/akn600731-ds185-po1-ds201-p7376
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590471/seccion/akn590471-po1-ds4-p273
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589632/seccion/akn589632-po1-ds1-ds5-sp25-p273
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601729/seccion/akn601729-ds5-po1-ds12-p1077
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588147
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591926
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds30-p1326
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds10-p861
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/akn593531-ds30-ds31-ds32-ds52-p1183
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593535/seccion/akn593535-ds52-ds54-ds62-ds64-p3101
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578/seccion/akn588578-po1-ds22-ds28-sp79-p597
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/akn593510-ds93-ds95-ds131-ds132-p4314
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588145
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599714
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589221/seccion/akn589221-po1-ds1-ds24-ds56-p1039
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587887/seccion/akn587887-po1-ds4-ds3-p116
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds89-p2640
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601361/seccion/akn601361-ds12-ds13-ds26-p1511
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578/seccion/akn588578-po1-ds66-ds69-ds76-sp217-p1545
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588577
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591851/seccion/akn591851-ds15-po1-ds79-p1898
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589600/seccion/akn589600-ds39-ds50-p971
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589701/seccion/akn589701-po1-ds28-sp71-p695
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588388/seccion/akn588388-ds63-ds64-p870
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591356/seccion/akn591356-ds3-po1-ds17-ds19-p620
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589614/seccion/akn589614-ds2-ds8-ds9-p349
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/akn589895-po1-ds4-ds13-p407
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601480/seccion/akn601480-ds93-po1-ds99-p2315
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593487
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589888
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587903/seccion/akn587903-po1-ds2-ds3-sp6-p59
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589273/seccion/akn589273-po1-ds4-ds21-sp43-p436
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601469/seccion/akn601469-ds46-po1-ds63-p5887
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/akn593510-ds93-ds95-po1-ds3-p3768
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/akn595544-ds29-po1-ds62-p2174
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587900/seccion/akn587900-ds51-ds52-sp123-p1171
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591541/seccion/akn591541-ds50-po1-ds82-p2486
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/akn588414-po1-ds16-ds24-ds26-p506
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/akn589895-po1-ds4-ds9-p347
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599376/seccion/akn599376-ds67-po1-ds87-p2429
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592853
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591413/seccion/akn591413-ds6-ds7-ds26-p1521
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/akn588849-po1-ds5-ds8-sp23-p386
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588572
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/akn591723-ds16-po1-ds54-ds55-p1885
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599304
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588392
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/akn599295-ds45-po1-ds60-p6046
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593534
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589901/seccion/akn589901-po1-ds3-ds5-ds45-p1031
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591364
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds77-ds81-p2240
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612/seccion/akn589612-po1-ds4-ds8-p161
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602120/seccion/akn602120-ds47-po1-ds80-ds87-p2951
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591526/seccion/akn591526-ds6-ds7-ds8-ds10-p127
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593525/seccion/akn593525-ds15-ds17-ds21-ds48-p1474
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/akn587917-po1-ds7-ds11-sp12-p499
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/akn591856-ds16-ds17-ds22-ds24-p674
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588409/seccion/akn588409-po1-ds17-ds30-p595
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591934/seccion/akn591934-ds16-ds18-ds23-ds25-p593
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591850/seccion/akn591850-ds36-ds99-ds102-p2642
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/akn593510-ds93-ds95-po1-ds3-p3700
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/akn588557-po1-ds4-ds8-p410
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593529/seccion/akn593529-ds13-ds14-ds16-p984
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds9-sp22-fr22
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854/seccion/akn600854-ds67-po1-ds79-p3994
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds112-ds125-p4679
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589711/seccion/akn589711-po1-ds32-ds37-p1020
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/akn593512-ds123-ds124-ds160-ds164-p5532
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588408/seccion/akn588408-po1-ds17-ds19-sp35-p321
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602120/seccion/akn602120-ds47-ds126-ds127-p3901
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588144
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/akn587917-po1-ds7-ds11-sp11-p463
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds4-sp7-p71
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587827/seccion/akn587827-ds2-ds6-ds9-sp18-p156
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588854/seccion/akn588854-ds42-ds43-sp69-p752
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601253/seccion/akn601253-ds54-po1-ds71-ds77-p2339
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593500/seccion/akn593500-ds67-ds93-ds98-p2539
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803/seccion/akn588803-po1-ds23-ds32-sp103-p733
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds19-p4969
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590522
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591713/seccion/akn591713-ds17-po1-ds27-ds31-p820
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/akn593482-ds6-ds7-ds8-ds48-ds55-p4245
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds81-p2707
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589273/seccion/akn589273-po1-ds4-ds24-p506
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600850
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589221
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591825
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/akn593504-ds60-po1-ds97-p4680
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588868
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600710
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587918
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600298
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds9-sp10-p249
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588802
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591362/seccion/akn591362-ds16-ds43-ds44-p829
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594422/seccion/akn594422-ds50-ds52-ds64-p6144
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589692/seccion/akn589692-po1-ds32-ds38-sp92-p735
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/akn593507-ds37-ds39-ds53-ds62-p2139
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1077
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds16-sp173-p882
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/akn602121-ds39-po1-ds52-p3379
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854/seccion/akn600854-ds67-po1-ds79-p3945
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588243
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466/seccion/akn590466-po1-ds4-ds10-p555
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds96-p2863
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds66-p2622
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1075
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601707/seccion/akn601707-ds19-po1-ds53-p962
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591919/seccion/akn591919-ds8-ds9-ds17-p422
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/akn590493-po1-ds2-ds20-sp138-p1152
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/akn591544-ds7-ds8-ds14-ds19-p1613
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593543
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592805/seccion/akn592805-ds5-ds7-ds44-ds63-p2844
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591419/seccion/akn591419-ds53-po1-ds116-p3687
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds46-ds54-p1602
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/akn595544-ds29-po1-ds62-ds70-p1196
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593541/seccion/akn593541-ds94-ds96-ds97-p2603
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/akn599703-ds13-po1-ds22-p4610
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593539/seccion/akn593539-ds19-po1-ds75-ds84-p3153
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds52-p2781
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591399
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601496
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/akn579077-ds3-po1-ds22-ds27-sp66-p443
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-p1720
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589889/seccion/akn589889-ds2-ds4-ds11-p291
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600851/seccion/akn600851-ds58-ds59-ds64-p2908
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592804/seccion/akn592804-ds8-po1-ds15-p991
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592789/seccion/akn592789-ds45-ds47-ds53-p2499
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591383/seccion/akn591383-ds9-ds10-ds14-ds3-p2075
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588854
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590470/seccion/akn590470-po1-ds4-p486
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591934/seccion/akn591934-ds16-po1-ds76-p2423
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588543/seccion/akn588543-ds139-ds141-sp108-p1718
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588149
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591385
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds6-p135
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/akn588414-po1-ds44-ds48-ds51-p968
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/akn593536-ds21-ds23-ds24-p279
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591891/seccion/akn591891-ds5-ds6-ds13-ds25-p1496
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612/seccion/akn589612-po1-ds4-ds18-sp68-p602
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591915/seccion/akn591915-ds6-po1-ds37-p1569
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589701/seccion/akn589701-po1-ds33-ds35-sp82-p772
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601479
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/akn587905-po1-ds5-ds9-sp24-p335
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-p772
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds8-sp12-p244
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588549/seccion/akn588549-ds1-ds2-p67
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/akn592814-ds5-ds6-ds8-p96
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/akn590514-po1-ds41-ds43-sp85-p862
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/akn588557-po1-ds4-ds7-sp8-fr8
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds10-sp10-p91
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595553/seccion/akn595553-ds25-ds36-ds37-p878
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588460
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591701/seccion/akn591701-ds22-ds24-ds33-ds36-p2245
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590474
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/akn588554-po1-ds4-ds12-p393
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588550/seccion/akn588550-po1-ds5-ds124-sp544-p3202
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/akn591711-ds11-ds13-ds22-ds31-p740
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588568/seccion/akn588568-ds61-ds62-p897
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588816
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591922/seccion/akn591922-ds32-ds33-ds36-p884
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds123-p5334
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593473
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591376/seccion/akn591376-ds4-ds5-ds8-p203
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589215/seccion/akn589215-po1-ds62-ds65-p1056
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601362/seccion/akn601362-ds17-ds18-ds20-p681
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds13-sp77-p471
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591842
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds6-p162
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588818/seccion/akn588818-po1-ds4-ds6-sp6-p218
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612/seccion/akn589612-po1-ds4-ds5-p94
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595557/seccion/akn595557-ds24-ds25-ds33-p2214
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/akn593504-ds60-po1-ds97-ds106-p4097
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590453/seccion/akn590453-po1-ds6-ds11-sp41-p412
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588545/seccion/akn588545-ds18-ds19-ds21-sp3-p311
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600857/seccion/akn600857-ds89-po1-ds130-p4215
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599702
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/akn589895-po1-ds4-ds7-sp8-p283
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591419/seccion/akn591419-ds53-ds54-ds56-p1899
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588574
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601480/seccion/akn601480-ds93-ds94-ds95-p1408
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601362
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595542
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591919/seccion/akn591919-ds8-ds9-ds51-p2749
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595581/seccion/akn595581-ds70-ds71-ds86-p2863
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595558/seccion/akn595558-ds33-ds34-ds36-p408
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/akn590489-ds52-ds53-p1014
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592812
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600729/seccion/akn600729-ds44-ds47-ds48-p838
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591388/seccion/akn591388-ds42-ds51-ds58-p1318
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588566
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587827
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599864/seccion/akn599864-ds7-ds8-ds11-ds13-p232
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds131-p4001
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/akn587892-po1-ds5-ds10-sp18-p343
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591355/seccion/akn591355-ds5-ds6-ds9-ds17-p912
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589217
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds129-p5461
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/akn588557-po1-ds4-ds8-sp26-p466
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592790/seccion/akn592790-ds10-ds12-ds40-ds41-p2054
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593505/seccion/akn593505-ds59-ds61-ds80-ds99-p1833
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587918/seccion/akn587918-po1-ds1-ds6-sp27-p299
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593478
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854/seccion/akn600854-ds67-po1-ds79-p2424
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds15-p1008
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589623
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds13-sp71-p458
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds14-sp35-p434
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593479/seccion/akn593479-ds30-ds32-ds37-ds38-p536
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588854/seccion/akn588854-ds42-ds43-sp69-p780
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591395/seccion/akn591395-ds13-ds14-ds17-ds22-p589
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421/seccion/akn594421-ds40-ds42-ds56-ds104-p6463
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588409/seccion/akn588409-po1-ds17-ds30-p594
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587904
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds37-p2855
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592788/seccion/akn592788-ds11-ds13-ds27-ds29-p698
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/akn591544-ds7-ds8-ds21-ds28-ds46-p4927
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593530/seccion/akn593530-ds7-ds9-ds107-ds6-p2514
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/akn601486-ds49-ds50-ds55-ds62-p885
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588813
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588831/seccion/akn588831-ds37-ds2-p950
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588874
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477/seccion/akn593477-ds8-ds9-ds11-ds15-p648
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588851/seccion/akn588851-po1-ds4-ds6-ds21-sp46-p413
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593501
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591408/seccion/akn591408-ds2-ds3-ds47-p1760
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/akn592811-ds12-ds46-ds47-p1487
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589600
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds4-sp7-p70
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/akn592582-ds9-ds11-ds16-ds34-ds39-p4413
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/akn590634-po1-ds4-ds11-p260
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521/seccion/akn590521-po1-ds63-ds65-ds72-p1441
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588570/seccion/akn588570-po1-ds31-ds34-p492
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595572/seccion/akn595572-ds58-ds111-ds112-p3228
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds46-ds49-sp205-p1168
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589685/seccion/akn589685-ds11-ds20-ds22-sp47-p583
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421/seccion/akn594421-ds40-ds42-ds56-p5108
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588856
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706/seccion/akn591706-ds8-po1-ds36-p2723
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/akn591830-ds13-ds54-ds55-p986
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds4-p2479
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599376/seccion/akn599376-ds67-po1-ds74-ds76-p1950
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/akn593507-ds37-ds39-ds47-p632
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591395
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588389
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591823/seccion/akn591823-ds4-ds6-ds7-p462
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589706/seccion/akn589706-ds5-ds6-ds13-sp12-p256
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/akn587905-po1-ds5-ds9-sp25-fr25
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/akn590514-po1-ds41-ds43-sp83-p856
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587920/seccion/akn587920-po1-ds1-ds5-ds35-p902
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601372
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599854/seccion/akn599854-ds10-ds11-ds12-p591
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-p1653
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601236
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453/seccion/akn588453-ds36-ds37-p595
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593502/seccion/akn593502-ds18-ds19-ds72-ds73-p1833
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590516/seccion/akn590516-po1-ds34-ds36-p1504
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591838
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588147/seccion/akn588147-ds2-ds3-p231
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593376/seccion/akn593376-ds15-ds17-po1-ds26-p843
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp88-p1016
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589695/seccion/akn589695-ds48-ds49-p1113
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/akn592813-ds14-po1-ds56-ds8-p1571
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601236/seccion/akn601236-ds7-ds8-ds11-ds14-p174
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588864/seccion/akn588864-po1-ds4-ds24-sp125-p767
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds24-ds26-ds43-p1360
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589614/seccion/akn589614-ds2-ds8-ds9-p343
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591709/seccion/akn591709-ds8-po1-ds19-ds26-p1685
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588818
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/akn579077-ds3-ds4-ds7-ds10-sp11-p107
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595581/seccion/akn595581-ds70-ds71-ds86-p2878
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591921/seccion/akn591921-ds5-po1-ds31-ds39-p909
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601244/seccion/akn601244-ds3-po1-ds5-p727
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds123-p3682
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588239/seccion/akn588239-po1-ds1-ds4-p90
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521/seccion/akn590521-po1-ds63-ds65-ds72-p1438
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589217/seccion/akn589217-po1-ds3-ds5-sp44-p527
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds86-p4357
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591857/seccion/akn591857-ds22-ds23-ds26-p484
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588562/seccion/akn588562-po1-ds4-sp11-fr11
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589705
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds1-p1175
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds6-p164
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592589/seccion/akn592589-ds2-ds3-ds4-ds11-p360
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591532/seccion/akn591532-ds4-ds5-ds6-ds8-p182
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/akn587905-po1-ds5-ds10-sp27-p426
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592851
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593500
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-p2029
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601718/seccion/akn601718-ds40-po1-ds49-p5102
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593376/seccion/akn593376-ds15-ds17-ds22-ds1-p624
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589692
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/akn593507-ds37-ds39-ds47-p619
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521/seccion/akn590521-po1-ds93-ds95-sp195-p1944
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588875/seccion/akn588875-po1-ds27-ds32-p495
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599840
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601231
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601246/seccion/akn601246-ds132-ds133-ds146-p7195
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds7-p190
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599861/seccion/akn599861-ds51-ds52-ds62-p871
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588566/seccion/akn588566-ds36-ds42-ds43-p852
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds21-ds36-p959
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601703/seccion/akn601703-ds7-ds9-ds12-p1619
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589685
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591519
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599860/seccion/akn599860-ds17-ds18-ds19-p561
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588866/seccion/akn588866-po1-ds12-ds14-ds22-p566
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588239
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592789
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588543
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/akn592582-ds9-ds11-ds16-ds20-p2719
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591824/seccion/akn591824-ds4-ds5-ds21-ds36-p1283
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593142/seccion/akn593142-ds6-ds7-po1-ds36-ds41-p859
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-ds58-p2020
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591713
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-sp230-p1178
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591533
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595558/seccion/akn595558-ds33-ds34-ds36-p434
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds19-p7092
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds13-ds18-p399
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588386
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397/seccion/akn591397-ds2-ds3-ds4-ds19-p921
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587887
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/akn590634-po1-ds4-ds9-p225
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397/seccion/akn591397-ds2-ds3-ds4-ds19-p913
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591825/seccion/akn591825-ds11-po1-ds19-ds34-p1571
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/akn579077-ds3-ds4-ds7-ds11-sp17-p133
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601364/seccion/akn601364-ds12-po1-ds22-p719
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600731
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/akn592814-ds5-po1-ds23-ds29-p804
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593509/seccion/akn593509-ds29-ds31-ds32-p690
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/akn591723-ds16-po1-ds71-p3844
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601729
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/akn587892-po1-ds5-ds8-sp14-p300
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589893/seccion/akn589893-po1-ds2-ds3-sp3-p123
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591846/seccion/akn591846-ds29-po1-ds52-p1126
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592004/seccion/akn592004-ds23-po1-ds1-p1497
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601499
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds25-p1138
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602120/seccion/akn602120-ds47-po1-ds1-p2881
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds4-sp7-p90
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588864
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds6-p226
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/akn591544-ds7-ds8-ds14-ds6-p874
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591541/seccion/akn591541-ds50-po1-ds86-p2573
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1073
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds8-sp14-fr14
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588402
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593530
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/akn587917-po1-ds7-ds9-sp10-p369
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593525/seccion/akn593525-ds15-ds17-ds115-ds1-p3591
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588802/seccion/akn588802-po1-ds15-ds20-p414
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593487/seccion/akn593487-ds11-ds12-ds64-ds65-p1974
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595574/seccion/akn595574-ds13-ds14-ds16-p364
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/akn591856-ds16-ds17-ds22-ds33-p2793
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds69-p912
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587900
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/akn602121-ds39-po1-ds52-ds96-p3448
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589711/seccion/akn589711-po1-ds32-ds36-sp104-p996
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds2-p146
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/akn592813-ds14-po1-ds56-ds8-p1563
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-p501
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/akn593536-ds21-po1-ds46-p992
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591890/seccion/akn591890-ds6-ds7-ds14-ds18-p574
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds23-sp226-p1158
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590515/seccion/akn590515-po1-ds5-ds9-sp16-p253
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599309/seccion/akn599309-ds20-ds21-ds23-p668
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591926/seccion/akn591926-ds8-ds9-ds10-p810
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600704/seccion/akn600704-ds32-po1-ds36-ds3-p600
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599392
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-sp254-p1271
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds56-ds59-ds72-p4632
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/akn590634-po1-ds4-ds14-p307
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds6-p158
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593475/seccion/akn593475-ds23-ds24-ds72-ds73-p2320
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592788/seccion/akn592788-ds11-ds13-ds56-ds61-p1661
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525/seccion/akn590525-po1-ds26-ds37-p603
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601260
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600729
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/akn602121-ds39-po1-ds52-ds95-p3429
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564/seccion/akn588564-po1-ds4-ds38-sp93-p710
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588574/seccion/akn588574-ds59-ds60-sp126-p1132
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590476
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593530/seccion/akn593530-ds7-ds9-ds39-ds44-p1136
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588869
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591519/seccion/akn591519-ds16-ds17-ds31-ds38-p1778
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589630/seccion/akn589630-po1-ds3-ds10-sp47-p1257
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds19-sp142-p804
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/akn588554-po1-ds4-ds11-sp40-p348
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588393
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591419
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599861
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593535
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590470
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1106
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601473/seccion/akn601473-ds12-ds18-ds23-p928
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/akn602121-ds39-po1-ds99-ds1-p4005
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599854
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593130/seccion/akn593130-ds60-ds62-ds68-ds80-p2140
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/akn588151-po1-ds3-p307
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/akn588554-po1-ds4-ds11-p316
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592589/seccion/akn592589-ds2-ds3-ds4-ds13-p665
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590471/seccion/akn590471-po1-ds4-ds7-p282
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599304/seccion/akn599304-ds25-ds71-p4030
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590515/seccion/akn590515-po1-ds16-ds18-sp28-p374
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds35-p2954
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588377
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601509/seccion/akn601509-ds22-ds23-ds53-p1122
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588148/seccion/akn588148-po1-ds6-ds15-ds24-p581
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592808/seccion/akn592808-ds9-ds11-ds42-ds43-p1417
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593478/seccion/akn593478-ds11-po1-ds22-p1109
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587907/seccion/akn587907-po1-ds8-ds12-sp24-fr24
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588375
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588829/seccion/akn588829-po1-ds3-ds10-sp132-p650
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591535/seccion/akn591535-ds26-ds28-ds32-p613
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589713
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds118-p5061
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589695
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590515
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601496/seccion/akn601496-ds66-po1-ds94-p8535
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588570
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds4-p2424
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds19-sp146-p815
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601703
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588572/seccion/akn588572-po1-ds6-ds13-sp42-p388
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589891
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591362
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589711/seccion/akn589711-po1-ds32-ds36-sp95-p960
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/akn591711-ds11-ds13-ds22-ds30-p692
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590515/seccion/akn590515-po1-ds16-ds18-sp32-p390
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds1-p1231
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/akn593512-ds123-ds124-ds160-ds164-ds168-p5806
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591924/seccion/akn591924-ds8-ds9-ds10-ds17-p1202
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/akn590634-po1-ds4-ds17-ds23-p401
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-p3416
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591851
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/akn599295-ds45-po1-ds143-p9919
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593480
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/akn589895-po1-ds4-ds12-p387
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/akn591369-ds16-po1-ds93-p2476
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/akn590514-po1-ds14-ds19-p370
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds17-sp190-p944
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591380/seccion/akn591380-ds48-po1-ds80-ds88-p1862
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591927
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/akn587905-po1-ds5-ds10-sp27-p421
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595557
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds112-ds118-p4291
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593359
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599711
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591825/seccion/akn591825-ds11-po1-ds19-ds37-p1679
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601371/seccion/akn601371-ds14-po1-ds37-ds47-p2026
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593129/seccion/akn593129-ds18-po1-ds50-ds65-p1658
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601718/seccion/akn601718-ds40-po1-ds49-p7617
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595551
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588864/seccion/akn588864-ds29-ds42-p897
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds19-p6276
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591934
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591524
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593125/seccion/akn593125-ds8-po1-ds48-ds58-p1196
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599847/seccion/akn599847-ds14-ds16-ds18-p1242
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903/seccion/akn589903-po1-ds4-ds6-ds15-sp72-p601
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds17-sp116-p727
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593517/seccion/akn593517-ds69-po1-ds80-ds88-p1191
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587825/seccion/akn587825-po1-ds3-ds11-sp60-p839
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/akn599712-ds36-po1-ds92-p6058
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593525/seccion/akn593525-ds15-ds17-ds21-p1768
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588295/seccion/akn588295-po1-ds9-ds11-sp31-p238
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589219/seccion/akn589219-po1-ds4-ds12-ds39-sp117-p894
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/akn587917-po1-ds7-ds11-sp12-p515
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-p124
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591843/seccion/akn591843-ds26-ds28-ds119-p5265
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591928/seccion/akn591928-ds7-po1-ds55-ds59-p1364
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-po1-ds71-ds80-p1573
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds14-sp37-p440
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588870/seccion/akn588870-ds2-ds3-ds7-p89
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590515/seccion/akn590515-po1-ds16-ds21-ds23-p434
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588413
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589215/seccion/akn589215-po1-ds72-ds75-sp144-p1259
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601703/seccion/akn601703-ds7-ds9-ds12-p2600
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-p2577
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593541
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/akn593531-ds30-ds31-ds32-p2355
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds56-ds59-p4045
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/akn591352-ds6-ds7-ds8-ds22-p1939
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592854
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588871
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589701/seccion/akn589701-po1-ds33-ds35-sp82-p781
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592847
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/akn591711-ds11-ds13-ds22-ds24-p528
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588408
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599710/seccion/akn599710-ds29-ds59-ds5-p1238
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601494
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds89-p2652
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592003/seccion/akn592003-ds13-ds15-ds16-p495
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599306/seccion/akn599306-ds26-ds27-ds29-p906
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds20-sp216-p1050
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599704/seccion/akn599704-ds41-po1-ds54-p3380
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-sp3-p92
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/akn593482-ds6-ds7-ds8-p1086
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593530/seccion/akn593530-ds7-ds9-ds15-ds27-p606
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587827/seccion/akn587827-ds2-ds6-ds11-sp53-p258
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593542/seccion/akn593542-ds22-ds23-ds78-p2448
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591383
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds149-p8968
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591530/seccion/akn591530-ds10-po1-ds15-ds35-p1884
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588871/seccion/akn588871-po1-ds5-ds11-sp55-p330
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/akn587040-ds8-ds11-ds14-sp6-p279
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/akn591723-ds16-po1-ds71-p3442
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599312
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/akn599295-ds45-po1-ds60-ds88-p5320
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/akn588849-po1-ds5-ds6-sp16-p213
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525/seccion/akn590525-ds47-ds50-p847
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/akn588450-ds80-ds81-sp122-p1141
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590522/seccion/akn590522-po1-ds19-ds22-ds24-p556
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591709
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592917/seccion/akn592917-ds9-ds10-ds13-ds18-p449
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588805
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591529
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588549/seccion/akn588549-ds1-ds3-sp7-p102
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592004/seccion/akn592004-ds23-ds25-ds36-p689
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/akn593482-ds6-ds7-ds8-ds32-p2754
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/akn590489-ds52-ds54-sp115-p1052
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837/seccion/akn599837-ds26-ds28-po1-ds40-ds1-p632
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588379/seccion/akn588379-po1-ds5-ds6-sp34-fr34
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds118-ds119-p4233
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds3-p3174
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591824
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds112-ds118-p4283
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595566/seccion/akn595566-ds18-ds20-ds25-ds27-p352
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592793
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/akn588554-po1-ds4-ds12-sp58-p418
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600704
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591891/seccion/akn591891-ds5-ds6-ds13-ds16-p474
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417/seccion/akn591417-ds14-po1-ds26-p652
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds149-p8837
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588864/seccion/akn588864-po1-ds4-ds20-sp85-p543
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-p3645
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599717/seccion/akn599717-ds23-po1-ds26-p2972
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588379
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589890/seccion/akn589890-po1-ds3-ds9-p344
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/akn591544-ds7-ds8-ds14-ds19-p1418
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds37-p2757
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds6-p160
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/akn588151-po1-ds3-p297
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/akn588450-ds2-ds3-p186
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/akn589694-ds84-ds86-sp197-p1700
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569/seccion/akn588569-po1-ds39-ds41-p566
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508/seccion/akn593508-ds77-ds79-ds85-p1967
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592822
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600863/seccion/akn600863-ds36-po1-ds53-p3436
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-p2608
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601505/seccion/akn601505-ds62-ds63-ds71-p1656
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/akn593512-ds123-ds124-ds160-ds164-p5550
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591354/seccion/akn591354-ds6-ds7-ds11-p210
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593509
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591399/seccion/akn591399-ds21-ds22-ds32-ds35-p693
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds6-sp5-fr5
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/akn587892-po1-ds5-ds10-sp19-p348
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601505/seccion/akn601505-ds62-po1-ds72-ds30-p2427
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589893
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589627/seccion/akn589627-po1-ds5-ds20-sp183-p1337
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589624
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589203/seccion/akn589203-po1-ds22-ds25-ds27-p565
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/akn590493-po1-ds2-ds20-sp132-p1108
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591407
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588402/seccion/akn588402-po1-ds3-ds15-p593
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591357/seccion/akn591357-ds26-po1-ds70-ds73-p2897
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593468/seccion/akn593468-ds8-ds10-ds26-ds33-p3683
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds73-p4113
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592805/seccion/akn592805-ds5-ds7-ds44-ds66-p3524
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds9-sp17-fr17
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592805
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/akn588416-po1-ds5-ds9-p183
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591335/seccion/akn591335-po1-ds64-ds66-p1519
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds4-sp7-p78
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593130/seccion/akn593130-ds60-ds62-ds82-p2311
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds24-sp235-p1195
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589214/seccion/akn589214-po1-ds4-ds17-p395
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587825
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593500/seccion/akn593500-ds67-ds178-p4059
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588148/seccion/akn588148-ds37-ds38-sp139-p922
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591918/seccion/akn591918-ds7-ds9-ds12-ds15-p1356
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589215
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds46-ds54-ds61-p1908
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601709
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-sp9-fr9
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591353
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591850/seccion/akn591850-ds36-ds99-ds100-p2334
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-ds87-ds89-sp186-p1561
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593480/seccion/akn593480-ds17-ds19-ds43-p934
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593484/seccion/akn593484-ds20-ds22-ds42-ds50-p910
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591361/seccion/akn591361-ds23-ds98-p2555
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589701
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-p4755
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/akn588416-ds65-ds68-sp247-p1476
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601471/seccion/akn601471-ds45-po1-ds99-p4219
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591361/seccion/akn591361-ds23-ds98-p2547
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591361
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/akn587917-po1-ds7-ds9-sp10-p319
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588865/seccion/akn588865-po1-ds3-ds16-ds34-sp192-p1307
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593561
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591836/seccion/akn591836-ds26-po1-ds56-p2336
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589204/seccion/akn589204-ds17-ds18-p412
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591823
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594447/seccion/akn594447-po1-ds4-ds16-p451
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/akn587040-ds8-ds11-ds18-sp35-p401
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590512/seccion/akn590512-po1-ds9-ds17-p378
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/akn592582-ds9-ds11-ds16-ds22-p3017
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593470
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397/seccion/akn591397-ds2-ds3-ds4-ds6-p129
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589713/seccion/akn589713-ds70-ds71-p868
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/akn593512-ds123-ds124-ds160-ds5-p4783
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599860/seccion/akn599860-ds17-ds18-ds19-p665
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593358
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591915
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591383/seccion/akn591383-ds9-ds10-ds14-ds24-p4153
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588566/seccion/akn588566-ds4-ds8-ds10-p257
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588393/seccion/akn588393-po1-ds4-ds6-sp4-p151
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591403/seccion/akn591403-ds15-po1-ds46-ds48-p1061
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/akn599703-ds13-po1-ds22-p1598
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525/seccion/akn590525-ds54-ds56-sp106-p970
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592857
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589219/seccion/akn589219-po1-ds4-ds12-ds70-p1726
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/akn591401-ds50-po1-ds79-p2247
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/akn591352-ds6-ds7-ds8-p1311
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588295
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/akn593512-ds123-ds124-ds160-ds164-p5418
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/akn593512-ds123-ds3-ds4-p4158
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599864
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds149-p9071
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601480
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593529/seccion/akn593529-ds13-ds14-ds16-p492
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591927/seccion/akn591927-ds34-ds97-ds98-p2527
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588567
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592801/seccion/akn592801-ds7-ds9-ds13-ds20-p812
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-p121
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/akn588557-po1-ds4-ds5-sp3-p190
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/akn588849-po1-ds5-ds6-sp16-p279
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588558/seccion/akn588558-po1-ds41-ds49-p834
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/akn587820-po1-ds4-ds6-sp8-p129
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453/seccion/akn588453-ds19-ds23-p424
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587573/seccion/akn587573-ds2-ds4-ds6-sp12-p179
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/akn587820-po1-ds4-ds6-sp7-p123
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593493/seccion/akn593493-ds24-ds87-ds94-p2830
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds10-p298
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/akn591369-ds16-po1-ds76-ds85-p2202
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599841
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587797/seccion/akn587797-ds88-ds89-p1444
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds6-p134
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601253
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595557/seccion/akn595557-ds24-ds25-ds33-p2164
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588566/seccion/akn588566-p757
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591836
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/akn590493-po1-ds2-ds20-sp132-p1116
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593131/seccion/akn593131-ds6-po1-ds18-ds37-p942
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds19-ds82-p3780
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-p111
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds12-sp22-p223
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588868/seccion/akn588868-ds74-ds75-p1621
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds9-p269
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592004/seccion/akn592004-ds23-po1-ds86-p2309
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds10-sp11-p95
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588851
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589602/seccion/akn589602-po1-ds5-ds19-p308
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587901
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601469
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599318/seccion/akn599318-ds36-ds37-ds100-p3010
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587901/seccion/akn587901-po1-ds5-ds13-sp47-p378
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588379/seccion/akn588379-po1-ds5-ds6-sp32-fr32
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589596/seccion/akn589596-ds2-ds3-p206
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589705/seccion/akn589705-ds2-ds7-p278
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds112-ds118-p4326
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/akn593531-ds30-ds31-ds32-p1522
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/akn593510-ds93-ds95-ds131-ds132-p4286
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588377/seccion/akn588377-po1-ds4-ds15-sp32-fr32
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/akn593482-ds6-ds7-ds8-p389
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589623/seccion/akn589623-po1-ds4-ds15-sp73-p444
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466/seccion/akn590466-po1-ds4-ds6-p281
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/akn592582-ds9-ds11-ds16-p2046
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/akn588151-po1-ds3-ds5-sp6-fr6
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599848/seccion/akn599848-ds21-po1-ds40-p647
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803/seccion/akn588803-ds45-ds57-ds58-p1450
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592857/seccion/akn592857-ds22-ds122-p2859
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706/seccion/akn591706-ds8-po1-ds36-p2291
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-p2047
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589683
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591717/seccion/akn591717-ds17-ds69-ds70-p1312
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593129/seccion/akn593129-ds18-ds20-ds21-p446
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588377/seccion/akn588377-po1-ds4-sp3-fr3
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601718/seccion/akn601718-ds40-po1-ds49-p6074
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591409
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587907/seccion/akn587907-po1-ds8-ds11-sp22-fr22
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592851/seccion/akn592851-ds6-ds75-p1650
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/akn589694-ds89-ds90-p1808
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397/seccion/akn591397-ds2-ds3-ds4-ds19-p905
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588460/seccion/akn588460-ds71-ds72-sp113-p1196
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588567/seccion/akn588567-po1-ds32-ds35-p738
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803/seccion/akn588803-po1-ds40-ds41-p915
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599379/seccion/akn599379-ds22-ds23-po1-ds25-p403
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588242/seccion/akn588242-po1-ds25-ds29-ds42-p807
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591396
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds123-p5302
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588419/seccion/akn588419-po1-ds4-ds6-ds27-sp116-p646
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds149-p9014
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590531/seccion/akn590531-ds23-ds32-p509
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds6-p139
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds112-ds113-p3998
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591921
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-po1-ds27-p1470
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600704/seccion/akn600704-ds32-po1-ds36-ds5-p680
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/akn599703-ds13-po1-ds22-p3280
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593462/seccion/akn593462-ds9-ds11-ds12-p178
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588169
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593509/seccion/akn593509-ds29-ds31-ds32-p712
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592805/seccion/akn592805-ds5-ds7-ds40-p1299
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/akn589694-ds2-ds6-ds8-sp41-p333
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/akn592582-ds9-ds11-ds16-ds34-ds48-p4899
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-ds87-ds91-sp190-p1588
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds38-ds42-p2964
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589691/seccion/akn589691-ds71-ds72-sp84-p1286
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/akn593536-ds21-ds77-ds78-p2230
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592853/seccion/akn592853-ds8-po1-ds17-p899
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591709/seccion/akn591709-ds8-po1-ds19-ds26-p922
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417/seccion/akn591417-ds14-po1-ds32-ds35-p952
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/akn593495-ds16-ds17-ds22-ds25-p571
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593142/seccion/akn593142-ds6-ds7-po1-ds36-p812
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601233/seccion/akn601233-ds40-ds41-ds70-p3534
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds57-p1770
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds15-sp114-p637
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589630/seccion/akn589630-po1-ds3-ds8-sp43-p1073
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/akn593510-ds93-ds95-ds131-ds132-p4371
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds13-ds22-p454
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588851/seccion/akn588851-po1-ds26-ds28-ds29-p607
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588869/seccion/akn588869-po1-ds4-ds17-sp81-p658
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/akn587820-po1-ds4-ds7-sp10-p181
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597296/seccion/akn597296-po1-ds22-ds43-p1801
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/akn588414-po1-ds44-ds47-p806
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-p410
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589706
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591353/seccion/akn591353-ds7-ds9-ds14-ds19-p856
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/akn599703-ds13-po1-ds22-p951
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601714/seccion/akn601714-ds49-ds50-ds58-p891
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569/seccion/akn588569-po1-ds47-ds59-p912
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593534/seccion/akn593534-ds6-ds7-ds8-ds37-p1370
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589221/seccion/akn589221-po1-ds1-ds24-ds56-p1038
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592003/seccion/akn592003-ds13-po1-ds59-p1457
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600859/seccion/akn600859-ds15-po1-ds23-ds81-p2363
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/akn587905-po1-ds5-ds11-sp29-p478
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453/seccion/akn588453-ds19-ds20-p369
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588831/seccion/akn588831-ds41-ds42-sp158-p1160
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds67-p2654
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601368
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds30-p1343
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds85-p3722
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds9-sp11-p256
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589685/seccion/akn589685-ds193-ds195-sp144-p2334
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601729/seccion/akn601729-ds5-po1-ds12-p1161
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391/seccion/akn591391-ds7-ds8-ds10-ds21-p1006
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/akn600702-ds42-po1-ds117-p7052
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-ds12-ds14-p390
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592794/seccion/akn592794-ds9-ds11-ds16-ds28-p608
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds6-p156
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591533/seccion/akn591533-ds6-ds7-ds26-ds31-p816
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds194-ds195-p4578
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521/seccion/akn590521-po1-ds47-ds54-ds61-p1274
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590492
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/akn588557-po1-ds4-ds7-sp10-p329
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854/seccion/akn600854-ds67-po1-ds79-ds95-p2514
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/akn590634-po1-ds4-ds9-p218
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds14-sp58-p516
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/akn595544-ds29-po1-ds62-p2173
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600727
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835/seccion/akn591835-ds7-ds9-ds58-ds64-p4206
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854/seccion/akn600854-ds67-po1-ds79-p2172
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/akn588849-po1-ds5-ds6-ds7-p305
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-p4841
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588383/seccion/akn588383-po1-ds1-ds3-ds11-p291
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588422/seccion/akn588422-po1-ds1-ds3-sp3-p63
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/akn591544-ds7-ds8-ds21-p2466
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590492/seccion/akn590492-po1-ds6-ds9-ds13-p265
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/akn587905-po1-ds5-ds10-sp26-p391
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-p115
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593533
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589203/seccion/akn589203-ds49-p1260
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589627
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590516/seccion/akn590516-po1-ds34-ds37-p1520
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593129
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/akn599712-ds36-po1-ds43-p4830
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599852
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589273/seccion/akn589273-po1-ds4-ds21-p416
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593130
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593470/seccion/akn593470-ds16-ds18-ds33-p1418
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/akn593531-ds30-ds31-ds32-ds61-p1726
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/akn595544-ds29-ds31-ds33-p274
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588866/seccion/akn588866-ds1-ds8-ds9-sp20-p263
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-po1-ds44-ds46-sp109-p932
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593123
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590438
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591825/seccion/akn591825-ds11-po1-ds44-ds47-p4144
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595562/seccion/akn595562-ds15-po1-ds65-p1428
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/akn590489-ds61-ds62-p1596
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591542/seccion/akn591542-ds13-po1-ds32-ds34-p871
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593475/seccion/akn593475-ds23-ds24-ds72-ds18-p4336
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593542/seccion/akn593542-ds22-ds23-ds78-p2467
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/akn592811-ds12-ds46-ds47-p1498
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588462/seccion/akn588462-ds43-ds54-sp163-p1000
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589711
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601244/seccion/akn601244-ds3-po1-ds5-ds3-p691
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/akn588450-ds80-ds81-sp122-p1179
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591383/seccion/akn591383-ds9-ds10-ds14-ds25-p4730
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588545
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588169/seccion/akn588169-po1-ds20-ds23-sp34-p346
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592005
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589683/seccion/akn589683-po1-ds4-ds72-sp336-p2839
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593356/seccion/akn593356-ds14-po1-ds50-ds56-p1610
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803/seccion/akn588803-po1-ds23-ds27-p606
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/akn588554-po1-ds4-ds11-sp38-p328
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591726/seccion/akn591726-ds22-ds23-ds60-ds63-p2431
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/akn591889-ds30-ds64-ds65-p1602
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591851/seccion/akn591851-ds15-po1-ds71-p1667
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/akn587799-po1-ds4-ds10-sp26-p564
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590504/seccion/akn590504-po1-ds4-ds6-p191
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599379
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595574
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144/seccion/akn593144-ds14-ds69-ds70-p1575
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508/seccion/akn593508-ds77-ds144-ds145-p3396
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417/seccion/akn591417-ds14-po1-ds32-ds35-p864
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1091
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595550/seccion/akn595550-ds21-po1-ds44-p1085
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591918
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589624/seccion/akn589624-ds59-ds60-sp91-p1050
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds13-ds22-sp59-p461
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588542/seccion/akn588542-ds39-ds53-ds56-p887
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/akn591723-ds16-po1-ds71-ds103-p3952
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589203
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588399/seccion/akn588399-po1-ds46-ds51-p887
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593542
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593358/seccion/akn593358-ds11-ds12-ds14-p1935
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599710/seccion/akn599710-ds1-p2394
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588404/seccion/akn588404-po1-ds25-sp94-p662
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-ds87-ds88-p1544
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/akn588416-po1-ds5-ds10-p192
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/akn592811-ds12-ds57-ds61-p1893
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599318
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421/seccion/akn594421-ds40-ds42-ds56-p6304
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595581
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600857
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600705
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588388/seccion/akn588388-po1-ds5-ds17-sp19-p340
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1107
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593473/seccion/akn593473-ds41-ds42-ds155-ds157-p4337
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/akn593510-ds93-ds95-ds145-ds146-p5027
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/akn593512-ds123-ds124-ds160-ds164-p5498
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/akn587040-ds8-ds11-ds16-sp18-p329
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421/seccion/akn594421-ds40-ds42-ds56-p5429
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591836/seccion/akn591836-ds26-ds28-ds29-p521
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587797
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587898
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/akn602121-ds39-po1-ds99-p6161
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591842/seccion/akn591842-ds13-po1-ds63-p1913
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/akn599295-ds45-po1-ds60-p6425
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587041/seccion/akn587041-ds13-ds83-sp203-p2550
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593133/seccion/akn593133-ds5-ds6-ds12-ds19-p821
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/akn593504-ds60-po1-ds97-p5221
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds1-p388
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590476/seccion/akn590476-po1-ds4-sp13-p175
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589709
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/akn599394-ds7-po1-ds59-p4163
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837/seccion/akn599837-ds26-ds28-po1-ds40-p751
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds12-sp70-p568
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591918/seccion/akn591918-ds7-ds9-ds12-ds15-p1195
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds112-ds118-p4351
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/akn590489-ds52-ds53-p1032
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/akn591856-ds16-ds17-ds22-ds30-p1944
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591857/seccion/akn591857-ds22-ds23-ds41-ds20-p1184
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591857/seccion/akn591857-ds22-ds23-ds64-p1275
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588147/seccion/akn588147-ds70-ds71-sp106-p1170
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589888/seccion/akn589888-po1-ds8-sp7-p180
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds82-p2535
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds7-p169
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591033/seccion/akn591033-ds42-ds43-p1424
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903/seccion/akn589903-ds1-ds3-sp3-p223
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593474/seccion/akn593474-ds40-po1-ds63-ds64-p3407
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds46-ds54-ds18-p1997
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588553/seccion/akn588553-po1-ds6-ds17-sp41-p405
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588570/seccion/akn588570-p923
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591539
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594422/seccion/akn594422-ds50-ds52-ds57-ds1-p6086
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589901
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391/seccion/akn591391-ds7-ds8-ds10-ds23-p1197
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589602/seccion/akn589602-po1-ds5-ds20-p340
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds22-p1524
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601480/seccion/akn601480-ds93-ds94-ds95-p1424
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds25-p771
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588412/seccion/akn588412-po1-ds14-ds16-sp26-p421
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903/seccion/akn589903-ds1-ds3-sp3-p207
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564/seccion/akn588564-po1-ds4-ds31-sp81-p599
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835/seccion/akn591835-ds7-ds9-ds58-ds64-ds70-p2780
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601473
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591365/seccion/akn591365-ds24-po1-ds42-ds53-p1225
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds72-p5529
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594422
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589705/seccion/akn589705-po1-ds34-ds46-ds47-p997
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588831
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589640
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/akn600702-ds42-ds70-ds71-p4500
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591716
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/akn589694-ds84-ds85-sp177-p1436
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835/seccion/akn591835-ds7-ds9-ds58-ds62-p2367
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588874/seccion/akn588874-po1-ds4-ds6-ds12-p212
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593543/seccion/akn593543-ds17-ds18-ds19-p386
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-p394
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600729/seccion/akn600729-ds44-po1-ds58-p1623
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593133
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593125
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/akn588849-po1-ds5-ds6-ds7-sp17-p333
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/akn588554-po1-ds4-ds11-sp40-p339
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588242
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588149/seccion/akn588149-po1-ds6-ds7-sp33-p489
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/akn590514-po1-ds14-ds19-p371
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593141
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591532
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835/seccion/akn591835-ds7-ds9-ds12-ds23-p1266
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds24-sp233-p1186
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601231/seccion/akn601231-ds37-po1-ds39-p562
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds24-sp231-p1182
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595572/seccion/akn595572-ds58-po1-ds83-p1716
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/akn592813-ds14-ds16-ds19-p315
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/akn587040-ds8-ds11-ds19-sp37-p410
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591396/seccion/akn591396-ds2-ds3-ds4-ds6-p286
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594447/seccion/akn594447-po1-ds4-ds10-p297
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593529/seccion/akn593529-ds13-ds14-ds16-ds20-p339
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587920
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591419/seccion/akn591419-ds53-ds139-ds140-p4168
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593493/seccion/akn593493-ds24-ds87-ds88-p2478
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589622
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591535/seccion/akn591535-ds26-ds28-ds32-p795
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588386/seccion/akn588386-ds171-ds172-p1719
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds67-p2663
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601502/seccion/akn601502-ds3-ds4-ds5-p161
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600727/seccion/akn600727-ds36-po1-ds42-p2433
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593484/seccion/akn593484-ds20-ds22-ds42-ds47-p831
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591392
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds19-p3965
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds31-ds36-p2636
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591726/seccion/akn591726-ds22-ds23-ds66-ds80-p3334
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588874/seccion/akn588874-po1-ds4-ds6-ds55-p1459
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/akn591544-ds7-ds8-ds14-p580
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588560
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds112-ds118-p4318
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590504
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595578/seccion/akn595578-ds79-ds80-ds82-p830
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584959/seccion/akn584959-ds1-ds124-ds125-sp222-p1616
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593127/seccion/akn593127-ds19-ds21-ds24-ds33-p736
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601707
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592794/seccion/akn592794-ds9-ds11-ds16-ds34-p838
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/akn592582-ds9-ds11-ds16-ds30-p3793
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591891/seccion/akn591891-ds5-ds6-ds13-ds16-p618
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589618
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591709/seccion/akn591709-ds8-po1-ds19-ds26-p2271
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591539/seccion/akn591539-ds16-ds18-ds23-p557
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds3-sp4-p54
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601509
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/akn601484-ds48-ds65-ds76-p1549
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds7-p239
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600298/seccion/akn600298-ds10-ds11-ds17-p373
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599306/seccion/akn599306-ds26-ds27-ds29-p1582
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577105/seccion/akn577105-ds2-ds4-p119
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/akn587799-po1-ds4-ds10-sp30-p631
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601260/seccion/akn601260-ds18-po1-ds68-p2984
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593539
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589617/seccion/akn589617-ds1-ds3-ds4-sp2-p150
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578/seccion/akn588578-po1-ds66-ds68-sp159-p1200
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599852/seccion/akn599852-ds55-po1-ds75-p1946
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599860/seccion/akn599860-ds17-ds18-ds19-p673
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587898/seccion/akn587898-ds89-ds91-sp92-p1281
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588574/seccion/akn588574-ds59-ds60-sp128-p1154
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588867
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/akn593536-ds21-po1-ds62-p1108
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593529
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588458/seccion/akn588458-po1-ds6-ds8-ds17-p397
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/akn599394-ds7-po1-ds42-p3168
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/akn588414-ds95-ds96-p1305
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601481/seccion/akn601481-ds10-ds11-ds12-ds6-p644
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589893/seccion/akn589893-po1-ds2-ds3-sp3-p116
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593470/seccion/akn593470-ds16-ds18-ds4-p2601
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds6-p161
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595562
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588399/seccion/akn588399-po1-ds46-ds49-p849
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588543/seccion/akn588543-ds137-ds138-sp102-p1569
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601371
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588459
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/akn590489-ds52-ds53-p1034
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/akn599703-ds13-po1-ds22-p1779
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417/seccion/akn591417-ds14-po1-ds43-ds46-p1434
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588581
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589217/seccion/akn589217-po1-ds3-ds24-sp162-p1507
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601368/seccion/akn601368-ds20-po1-ds75-p3208
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588560/seccion/akn588560-po1-ds3-ds8-sp68-p613
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601361
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/akn588416-po1-ds5-ds7-p161
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589618/seccion/akn589618-po1-ds17-ds19-sp32-p400
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593501/seccion/akn593501-ds15-ds17-ds32-ds39-p1081
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599306
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/akn590493-po1-ds2-ds20-sp132-p1109
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595551/seccion/akn595551-ds8-ds9-ds11-ds22-p960
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds10-sp12-p99
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds6-p141
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589683/seccion/akn589683-po1-ds4-ds34-sp154-p1355
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591716/seccion/akn591716-ds7-ds39-ds42-p967
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds9-sp22-p361
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593359/seccion/akn593359-ds16-ds18-ds20-ds21-p238
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593354/seccion/akn593354-ds11-po1-ds81-p2394
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588148
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589627/seccion/akn589627-po1-ds5-ds21-sp185-p1348
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588558/seccion/akn588558-po1-ds41-ds49-p832
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591857/seccion/akn591857-ds22-ds23-ds104-p2632
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/akn591544-ds7-ds8-ds21-ds28-ds35-p4430
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589632
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599309
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds116-ds117-p5093
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593468
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600857/seccion/akn600857-ds89-po1-ds130-p4198
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601709/seccion/akn601709-ds4-ds5-ds6-ds10-p422
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589630
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588413/seccion/akn588413-ds2-ds6-ds7-p150
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593130/seccion/akn593130-ds60-ds62-ds68-ds74-p1844
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591385/seccion/akn591385-ds15-ds17-ds19-p1443
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592840
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593356
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588150/seccion/akn588150-ds75-ds76-p1723
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591926/seccion/akn591926-ds8-ds9-ds10-ds5-p1075
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591385/seccion/akn591385-ds15-ds24-ds41-p1837
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591827/seccion/akn591827-ds15-ds17-ds24-ds25-p580
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593462
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601231/seccion/akn601231-ds37-po1-ds39-p956
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903/seccion/akn589903-ds1-ds3-sp3-p211
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds3-p156
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593537/seccion/akn593537-ds39-ds40-ds93-p3886
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589705/seccion/akn589705-ds2-ds7-ds18-sp29-p472
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592808
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-sp230-p1177
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/akn593482-ds6-ds7-ds8-ds42-p3710
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-p2186
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591392/seccion/akn591392-ds44-po1-ds88-p1708
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds80-p2803
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds8-sp8-p231
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1079
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593505/seccion/akn593505-ds59-ds61-ds80-p1815
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591033/seccion/akn591033-ds42-ds43-p1413
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705/seccion/akn591705-ds21-p3705
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-ds47-p2061
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591837/seccion/akn591837-ds9-ds48-ds49-ds51-p1859
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588417
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591720/seccion/akn591720-ds8-ds10-ds22-ds49-p1367
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588379/seccion/akn588379-po1-ds5-ds6-sp30-fr30
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599702/seccion/akn599702-ds83-po1-ds100-p7289
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578/seccion/akn588578-po1-ds66-ds69-ds78-sp221-p1579
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/akn593495-ds16-ds17-ds22-ds26-p687
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587921/seccion/akn587921-po1-ds3-ds8-p219
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/akn588450-po1-ds22-ds24-ds32-p657
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-p1597
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591366/seccion/akn591366-ds15-po1-ds21-p1129
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588459/seccion/akn588459-po1-ds5-ds10-p346
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600710/seccion/akn600710-ds10-po1-ds20-p251
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588562
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588813/seccion/akn588813-po1-ds6-ds8-sp8-p121
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590453
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/akn587892-po1-ds5-ds6-p237
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591713/seccion/akn591713-ds17-po1-ds27-ds31-p812
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599392/seccion/akn599392-ds78-po1-ds95-ds123-p3856
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600859
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595775
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/akn588557-po1-ds4-ds8-sp27-p469
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/akn588557-po1-ds4-ds7-sp5-fr5
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds18-sp194-p962
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589713/seccion/akn589713-ds73-ds74-p1053
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591355/seccion/akn591355-ds5-ds6-ds9-ds18-p1107
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588145/seccion/akn588145-po1-ds15-ds23-sp83-p690
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds51-p1481
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508/seccion/akn593508-ds77-po1-ds124-p2893
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592917
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds112-ds118-p4307
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837/seccion/akn599837-ds26-ds28-po1-ds40-p2892
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595572/seccion/akn595572-ds58-po1-ds83-ds93-p2020
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837/seccion/akn599837-ds26-ds28-po1-ds109-p3189
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/akn599394-ds7-po1-ds59-ds78-p4580
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589695/seccion/akn589695-ds48-ds49-p1112
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587789/seccion/akn587789-ds9-sp43-p442
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589273/seccion/akn589273-po1-ds4-ds43-ds50-sp136-p1154
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589600/seccion/akn589600-ds194-ds195-p1990
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591838/seccion/akn591838-ds12-ds14-ds46-p2189
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589683/seccion/akn589683-po1-ds4-ds69-sp330-p2561
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds6-p149
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837/seccion/akn599837-ds26-ds28-po1-ds40-p1729
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587887/seccion/akn587887-po1-ds4-ds15-sp161-p1412
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591408/seccion/akn591408-ds2-ds3-ds47-p1772
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-ds75-ds77-ds78-sp160-p1405
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/akn600702-ds42-po1-ds153-p7998
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591356
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612/seccion/akn589612-po1-ds4-ds7-p132
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/akn588151-po1-ds3-sp9-fr9
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-ds151-ds152-p2137
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/akn599703-ds13-po1-ds22-p3612
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600731/seccion/akn600731-ds185-po1-ds201-p6306
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/akn587905-po1-ds5-ds10-sp27-p395
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564/seccion/akn588564-po1-ds4-ds39-p738
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591532/seccion/akn591532-ds4-ds5-p1272
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588867/seccion/akn588867-po1-ds4-ds21-sp65-p536
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591380
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591917/seccion/akn591917-ds4-ds5-ds6-p1791
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589623/seccion/akn589623-po1-ds4-ds20-sp127-p739
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591929/seccion/akn591929-ds26-po1-ds33-p1833
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587921/seccion/akn587921-po1-ds3-ds8-sp7-p197
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599390
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508/seccion/akn593508-ds77-po1-ds100-ds102-p2397
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508/seccion/akn593508-ds77-po1-ds100-p2510
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/akn590493-po1-ds2-ds20-sp132-p1119
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593537/seccion/akn593537-ds39-ds40-ds93-ds119-p5045
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835/seccion/akn591835-ds7-ds9-ds58-ds64-p2633
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591418
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds5-p207
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564/seccion/akn588564-po1-ds4-ds23-p469
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593473/seccion/akn593473-ds41-ds42-ds113-ds115-p3464
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589889
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903/seccion/akn589903-po1-ds31-ds36-p1069
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591857
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589596
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589888/seccion/akn589888-po1-ds12-ds14-p299
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588392/seccion/akn588392-po1-ds5-ds11-p244
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593478/seccion/akn593478-ds11-po1-ds22-p1140
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599376
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593517
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587921/seccion/akn587921-po1-ds3-ds7-sp6-p194
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595562/seccion/akn595562-ds15-po1-ds45-ds53-p1028
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589219
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578/seccion/akn588578-po1-ds22-ds28-ds44-sp88-p694
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds30-p1210
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588243/seccion/akn588243-ds52-ds53-sp173-p1170
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds10-sp13-p106
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601991/seccion/akn601991-ds79-po1-ds211-p5567
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds138-p1989
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/akn593503-ds15-ds16-ds18-ds23-p723
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds78-p2016
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588460/seccion/akn588460-ds65-ds66-p983
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591716/seccion/akn591716-ds7-ds39-ds42-p950
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591924/seccion/akn591924-ds8-ds9-ds10-ds11-p305
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600297/seccion/akn600297-ds5-ds6-ds9-ds2-p792
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591365
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588388/seccion/akn588388-po1-ds5-ds7-p173
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/akn587799-po1-ds4-ds8-sp22-p515
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/akn599712-ds36-po1-ds43-p3148
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds17-ds40-p1032
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594447/seccion/akn594447-po1-ds4-ds11-p323
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/akn588554-po1-ds4-ds11-sp40-p342
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591836/seccion/akn591836-ds26-ds28-ds31-p666
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591850
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/akn590493-po1-ds2-ds20-sp132-p1122
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592805/seccion/akn592805-ds5-ds7-ds44-ds66-ds75-p3381
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593474
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588867/seccion/akn588867-ds37-ds38-sp93-p756
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds9-sp16-fr16
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591407/seccion/akn591407-ds2-ds3-ds4-ds9-p246
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591843
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-ds12-ds14-p381
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-p6054
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599840/seccion/akn599840-ds16-ds18-p356
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds34-p1901
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588553
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591918/seccion/akn591918-ds7-ds9-ds12-ds15-p1273
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591919
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589707/seccion/akn589707-ds62-ds63-sp178-p1356
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/akn599712-ds36-po1-ds43-p3376
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589204
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds95-p2797
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589602
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/akn590493-po1-ds2-ds20-sp132-p1111
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600725
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595557/seccion/akn595557-ds24-ds25-ds33-ds53-p1181
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/akn590634-po1-ds4-ds11-p263
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-p1318
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591935
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/akn592582-ds9-ds11-ds16-ds34-ds39-p4409
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466/seccion/akn590466-po1-ds4-ds7-p327
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591415/seccion/akn591415-ds10-ds12-ds30-ds37-p945
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591933
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/akn593483-ds35-ds37-ds44-ds51-p1526
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/akn590634-po1-ds4-ds11-p256
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/akn599712-ds36-po1-ds43-p4398
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592812/seccion/akn592812-ds11-po1-ds64-ds94-p2605
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/akn588557-po1-ds4-ds8-sp29-p531
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds16-sp167-p859
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588805/seccion/akn588805-po1-ds12-ds14-sp31-p318
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds8-p266
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592793/seccion/akn592793-ds6-po1-ds6-p446
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/akn591723-ds16-po1-ds54-p1960
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599714/seccion/akn599714-ds31-po1-ds34-p2646
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595572
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591364/seccion/akn591364-ds7-ds8-ds11-ds21-p949
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588875/seccion/akn588875-po1-ds41-ds54-p972
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593517/seccion/akn593517-ds69-po1-ds105-ds132-p2501
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599717/seccion/akn599717-ds23-po1-ds26-p345
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588375/seccion/akn588375-po1-ds5-ds8-sp13-p265
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds18-sp192-p954
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587898/seccion/akn587898-ds92-ds93-sp96-p1302
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591850/seccion/akn591850-ds36-ds99-ds100-p2342
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599714/seccion/akn599714-ds31-po1-ds34-p3533
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588412
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593533/seccion/akn593533-ds23-ds24-ds31-p1224
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds94-p4020
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds132-p4126
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds52-p1300
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588786/seccion/akn588786-po1-ds5-ds13-sp37-p479
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588870
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588389/seccion/akn588389-po1-ds30-ds33-ds36-sp130-p902
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds19-p4233
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/akn593536-ds21-ds23-ds24-p287
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds6-p159
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-sp222-p1076
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590453/seccion/akn590453-po1-ds6-ds12-p436
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/akn592582-ds9-ds11-ds16-ds34-ds43-p4627
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds57-ds70-p2982
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/akn593512-ds123-ds124-ds160-ds164-p5692
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592003
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592794/seccion/akn592794-ds9-ds11-ds36-p1493
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-rs5-p2498
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591724/seccion/akn591724-ds11-po1-ds41-p1819
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593462/seccion/akn593462-ds9-ds11-ds19-p679
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds24-sp236-p1202
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587825/seccion/akn587825-po1-ds3-ds5-sp3-p89
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593541/seccion/akn593541-ds94-po1-ds137-p3952
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706/seccion/akn591706-ds8-po1-ds36-p2825
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds109-p3433
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589618/seccion/akn589618-po1-ds17-ds21-sp36-p440
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589625/seccion/akn589625-po1-ds3-sp39-p474
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/akn587892-po1-ds5-ds6-p242
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds52-p2762
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/akn591369-ds16-po1-ds76-p2013
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589695/seccion/akn589695-ds36-ds37-p871
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds94-p2647
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593502
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-p446
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/akn588450-po1-ds34-ds36-ds38-p743
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591916/seccion/akn591916-ds17-po1-ds51-p5566
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601233
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591935/seccion/akn591935-ds3-ds4-ds5-p853
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589890
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/akn599295-ds45-po1-ds60-p7039
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590471
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588875/seccion/akn588875-po1-ds41-ds2-p859
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/akn588554-po1-ds4-ds14-p539
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588399/seccion/akn588399-po1-ds46-ds51-p885
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591356/seccion/akn591356-ds3-po1-ds17-ds19-p685
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591709/seccion/akn591709-ds8-po1-ds19-ds26-p1518
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477/seccion/akn593477-ds8-ds9-ds11-ds28-p1103
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591717
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/akn591856-ds16-ds17-ds22-ds33-p2651
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601505
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588865/seccion/akn588865-po1-ds3-ds9-sp19-p251
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593534/seccion/akn593534-ds6-ds7-ds8-p1223
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds8-sp12-fr12
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595550/seccion/akn595550-ds21-ds28-ds30-p581
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591713/seccion/akn591713-ds17-po1-ds27-ds5-p892
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588549/seccion/akn588549-ds1-ds3-sp9-p111
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601481
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/akn593482-ds6-ds7-ds8-ds13-p457
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591364/seccion/akn591364-ds7-ds8-ds11-p664
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599716/seccion/akn599716-ds9-ds10-ds16-p1962
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/akn590514-po1-ds41-sp88-p874
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/akn588849-po1-ds5-ds6-ds7-sp17-p327
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588243/seccion/akn588243-ds52-ds53-sp173-p1167
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593142
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612/seccion/akn589612-po1-ds4-ds8-p158
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599710
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds79-p2218
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds20-sp207-p1017
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/akn588450-po1-ds34-ds36-ds42-sp100-p857
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds15-p778
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601499/seccion/akn601499-ds156-po1-ds263-p12393
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569/seccion/akn588569-po1-ds29-ds32-p458
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601471
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599312/seccion/akn599312-ds17-ds104-ds48-p2404
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595550
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589695/seccion/akn589695-ds36-ds37-p856
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds22-p938
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588150
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588144/seccion/akn588144-po1-ds4-ds5-sp8-p275
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/akn593507-ds37-ds39-po1-ds98-ds104-p2459
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591935/seccion/akn591935-ds3-ds4-ds5-ds18-p1032
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591415
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599717/seccion/akn599717-ds23-po1-ds26-p2095
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601494/seccion/akn601494-ds41-ds53-ds54-p679
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/akn588416-po1-ds5-ds11-sp7-p215
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds4-sp7-p92
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-p4449
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599714/seccion/akn599714-ds31-po1-ds34-p2728
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds36-p1112
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds19-ds55-p2702
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592804
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593485/seccion/akn593485-ds47-ds49-ds56-ds67-p2404
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588422
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601473/seccion/akn601473-ds12-ds18-ds23-p940
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588404
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591535/seccion/akn591535-ds26-ds28-ds32-p702
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-po1-ds44-ds46-sp109-p930
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593541/seccion/akn593541-ds94-po1-ds134-ds136-p3766
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588570/seccion/akn588570-po1-ds53-ds56-sp80-p797
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds76-p2922
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589705/seccion/akn589705-po1-ds34-sp60-p818
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589693
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/akn602121-ds39-po1-ds99-p5632
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds102-p4403
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600863
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds46-ds54-ds61-p1946
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591396/seccion/akn591396-ds2-ds3-ds4-ds6-p389
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592822/seccion/akn592822-ds4-po1-ds12-p449
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593479
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/akn588416-ds65-ds68-sp247-p1475
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591360
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds21-ds31-p722
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/akn591352-ds6-ds7-ds8-p1328
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/akn592811-ds12-ds14-ds16-p484
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602120
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/akn589694-ds84-ds86-sp197-p1699
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477/seccion/akn593477-ds8-ds9-ds11-ds25-p1002
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589714/seccion/akn589714-po1-ds22-ds25-p674
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588402/seccion/akn588402-po1-ds3-ds16-ds21-p744
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591360/seccion/akn591360-ds5-po1-ds13-ds1-p3533
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591934/seccion/akn591934-ds16-po1-ds37-ds41-p1217
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601496/seccion/akn601496-ds66-po1-ds94-p5563
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds94-p2639
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593358/seccion/akn593358-ds11-ds12-ds14-ds1-p1179
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599312/seccion/akn599312-ds17-po1-ds55-p1192
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/akn592582-ds9-ds11-ds16-ds34-ds45-p4750
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590470/seccion/akn590470-po1-ds4-ds9-p503
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593354/seccion/akn593354-ds11-po1-ds65-ds74-p2004
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588550
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588875
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600297/seccion/akn600297-ds5-ds6-ds9-ds2-p818
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/akn591544-ds7-ds8-ds21-p2492
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591419/seccion/akn591419-ds53-po1-ds116-p3822
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/akn602121-ds39-po1-ds99-ds1-p3996
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588574/seccion/akn588574-ds59-ds60-sp126-p1134
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/akn588450-ds2-ds4-ds5-sp8-p212
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589601
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds56-ds59-p3742
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466/seccion/akn590466-po1-ds4-ds11-p582
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593485/seccion/akn593485-ds47-ds49-ds56-ds75-p2883
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569/seccion/akn588569-po1-ds29-ds32-p455
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521/seccion/akn590521-po1-ds93-ds95-sp194-p1941
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601509/seccion/akn601509-ds22-ds23-ds30-p590
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/akn593510-ds93-ds95-ds1-ds2-p2945
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds22-p1437
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591530
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590512/seccion/akn590512-po1-ds30-ds32-sp65-p687
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds52-p2964
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588409
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577105
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593537
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601729/seccion/akn601729-ds5-po1-ds12-p1150
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593376/seccion/akn593376-ds15-ds17-po1-ds26-ds54-p1664
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588393/seccion/akn588393-ds72-ds73-sp44-p992
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588865
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589693/seccion/akn589693-ds2-ds11-ds17-sp64-p528
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588801/seccion/akn588801-po1-ds50-ds55-p831
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803/seccion/akn588803-po1-ds40-ds43-p954
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587907
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds149-p8735
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588417/seccion/akn588417-po1-ds5-ds9-p264
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1074
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588403
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/akn587799-po1-ds4-ds14-sp58-p844
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/akn593536-ds21-po1-ds63-p1344
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601991
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-po1-ds44-ds46-sp109-p928
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601362/seccion/akn601362-ds17-ds18-ds20-ds34-p1150
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591541/seccion/akn591541-ds50-po1-ds66-ds2-p2194
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-ds67-p1878
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601246/seccion/akn601246-ds132-ds133-ds146-ds164-p8263
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/akn593495-ds16-ds17-ds22-ds26-p713
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477/seccion/akn593477-ds8-ds9-ds11-ds1-p1245
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591519/seccion/akn591519-ds16-ds17-ds54-ds55-p3603
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591533/seccion/akn591533-ds6-ds7-ds26-p1663
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599838/seccion/akn599838-ds7-ds8-ds9-p1663
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593500/seccion/akn593500-ds67-p3558
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds100-p3123
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588403/seccion/akn588403-po1-ds4-ds31-p640
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593474/seccion/akn593474-ds40-po1-ds63-ds64-p3449
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588549
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601469/seccion/akn601469-ds46-ds47-ds50-p4142
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/akn593504-ds60-po1-ds97-ds106-p3951
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591933/seccion/akn591933-ds2-ds3-ds4-ds9-p862
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/akn590493-po1-ds2-ds20-sp132-p1115
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591825/seccion/akn591825-ds11-po1-ds19-ds38-p2120
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587790/seccion/akn587790-ds26-ds27-p381
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591409/seccion/akn591409-ds50-ds64-ds66-ds78-p1273
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/akn591723-ds16-po1-ds57-p2225
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/akn590493-po1-ds2-ds20-sp132-p1107
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-p4457
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds1-p102
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588466/seccion/akn588466-po1-ds1-ds3-sp15-p153
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/akn588151-po1-ds3-sp7-fr7
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds76-p3403
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591388
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds54-p2045
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588417/seccion/akn588417-po1-ds5-ds9-p263
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593484
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/akn593504-ds60-po1-ds97-ds99-p3304
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144/seccion/akn593144-ds14-ds16-ds17-ds18-p398
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/akn588151-po1-ds3-ds5-sp6-p224
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds9-sp20-fr20
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds16-sp168-p862
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592794
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589622/seccion/akn589622-po1-ds26-ds45-p903
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/akn587799-po1-ds4-ds5-sp4-p82
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599318/seccion/akn599318-ds36-ds37-ds38-p781
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595574/seccion/akn595574-ds13-ds14-ds16-ds32-p937
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/akn589895-po1-ds4-ds6-sp6-p270
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595578
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589622/seccion/akn589622-po1-ds26-ds38-p802
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591929
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588560/seccion/akn588560-po1-ds3-ds8-sp66-p607
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601244/seccion/akn601244-ds3-po1-ds5-ds1-p353
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/akn588151-po1-ds3-sp8-fr8
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589214
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591413/seccion/akn591413-ds6-ds7-ds9-ds4-p1151
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/akn590489-ds52-ds54-p1181
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds16-sp103-p690
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593542/seccion/akn593542-ds22-ds23-ds89-ds91-p2561
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525/seccion/akn590525-ds58-ds59-sp118-p1168
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591528
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593509/seccion/akn593509-ds29-ds31-ds34-ds36-p787
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593354
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds36-ds44-p3216
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595553
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/akn589694-ds84-ds85-sp177-p1427
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588409/seccion/akn588409-ds41-ds51-ds52-sp130-p1120
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593539/seccion/akn593539-ds19-ds32-ds39-p1044
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/akn590489-ds52-ds54-sp115-p1050
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588462/seccion/akn588462-ds79-ds82-sp213-p1443
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds18-sp193-p960
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599711/seccion/akn599711-ds8-ds9-ds11-p880
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591526
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593141/seccion/akn593141-ds18-ds56-p1213
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602120/seccion/akn602120-ds47-ds92-ds93-p3120
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds14-sp32-p424
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600710/seccion/akn600710-ds10-po1-ds25-ds37-p1314
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/akn588450-ds2-ds4-ds5-sp3-p194
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599716
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593479/seccion/akn593479-ds30-ds32-ds76-ds77-p1900
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593505/seccion/akn593505-ds59-ds61-ds80-p1487
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592794/seccion/akn592794-ds9-ds11-ds71-p2224
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/akn587917-po1-ds7-ds9-sp10-p332
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588856/seccion/akn588856-po1-ds25-ds29-p750
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144/seccion/akn593144-ds14-ds16-ds17-ds18-p369
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591033
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-ds87-ds89-sp186-p1562
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601246
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569/seccion/akn588569-po1-ds39-ds41-p557
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593542/seccion/akn593542-ds22-ds154-ds155-p5032
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589714
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/akn599394-ds7-po1-ds59-p4761
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds6-p126
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593505
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/akn587820-po1-ds4-ds7-sp10-p212
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/akn593495-ds16-ds17-ds22-ds25-p563
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588577/seccion/akn588577-po1-ds4-ds15-sp117-p798
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705/seccion/akn591705-ds21-p3668
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/akn587040-ds8-ds20-ds22-sp43-p440
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593534/seccion/akn593534-ds6-ds7-ds8-p1282
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-p2780
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/akn600702-ds42-po1-ds118-p7182
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593479/seccion/akn593479-ds30-ds32-ds37-ds1-p902
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/akn599394-ds7-po1-ds10-ds30-p1231
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591701/seccion/akn591701-ds22-ds24-ds33-ds36-ds67-p2749
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591403
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/akn588416-po1-ds5-ds10-p188
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591361/seccion/akn591361-ds23-ds101-ds102-p2618
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591357
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601479/seccion/akn601479-ds47-ds48-ds63-ds5-p1962
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds14-sp25-p398
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592788/seccion/akn592788-ds11-ds13-ds56-ds61-p1554
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592801
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591726/seccion/akn591726-ds22-ds23-ds66-p3441
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591928
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593561/seccion/akn593561-ds14-ds15-ds21-ds23-p1324
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588404/seccion/akn588404-po1-ds25-ds28-sp92-p655
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/akn600702-ds42-ds43-ds45-p3774
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1094
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591366
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410/seccion/akn591410-ds9-ds10-ds11-ds12-p332
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594448
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590474/seccion/akn590474-ds24-ds29-ds30-sp99-p710
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588579
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595578/seccion/akn595578-ds79-ds83-ds90-p1050
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/akn588405-po1-ds3-ds12-sp71-p571
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590512/seccion/akn590512-po1-ds46-sp126-p1100
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588399
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591701/seccion/akn591701-ds22-ds24-ds33-ds36-ds93-p4151
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595542/seccion/akn595542-ds5-ds6-ds7-ds24-p575
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600851
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591837/seccion/akn591837-ds9-ds108-ds109-p3320
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/akn590514-po1-ds14-ds20-p380
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591934/seccion/akn591934-ds16-po1-ds76-p2415
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591726/seccion/akn591726-ds22-ds23-ds66-p3505
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/akn591369-ds16-po1-ds76-p1918
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600297
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588801
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587827/seccion/akn587827-ds2-ds6-ds8-sp12-p135
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591541
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590522/seccion/akn590522-po1-ds10-ds17-p414
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/akn593510-ds93-ds95-ds131-ds132-p4277
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590531
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587041
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144/seccion/akn593144-ds14-ds16-ds17-ds18-p361
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397/seccion/akn591397-ds2-ds3-ds4-ds16-p505
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600850/seccion/akn600850-ds65-ds66-ds69-p2792
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1076
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds32-p2868
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591843/seccion/akn591843-ds26-ds28-ds31-p4228
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588570/seccion/akn588570-po1-ds31-ds40-p580
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591526/seccion/akn591526-ds6-ds7-ds8-ds13-ds16-p684
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588543/seccion/akn588543-ds8-ds14-ds16-p354
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds7-sp6-p184
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601371/seccion/akn601371-ds14-po1-ds16-p630
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588804
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591033/seccion/akn591033-ds42-ds46-p1461
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589626
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/akn593507-ds37-ds39-ds51-p726
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593479/seccion/akn593479-ds30-ds32-ds90-ds91-p2277
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591408
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599860
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/akn588557-po1-ds4-ds7-sp11-fr11
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/akn593531-ds30-ds31-ds32-p1641
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601372/seccion/akn601372-ds12-po1-ds18-p1299
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588399/seccion/akn588399-po1-ds46-ds52-sp100-p916
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/akn593488-ds7-ds8-ds9-p1697
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587826/seccion/akn587826-ds2-ds10-ds11-sp61-p282
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593502/seccion/akn593502-ds18-ds19-po1-ds35-ds52-p1192
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-po1-ds44-ds46-sp109-p935
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/akn592811-ds12-ds57-ds61-p1902
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/akn589694-po1-ds34-ds47-sp133-p1014
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588383
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601718
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599838
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591354
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591357/seccion/akn591357-ds26-ds28-ds31-ds33-p1291
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597296
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588804/seccion/akn588804-ds40-ds41-p629
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588460/seccion/akn588460-ds71-ds72-sp107-p1149
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/akn589616-po1-ds2-ds6-p130
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592004
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588816/seccion/akn588816-po1-ds4-ds14-sp118-p665
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587790
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds3-p3182
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591726
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591827
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds57-p2796
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601729/seccion/akn601729-ds5-po1-ds12-p239
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591724
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477/seccion/akn593477-ds8-ds9-ds11-ds29-p1155
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/akn587820-po1-ds4-ds6-sp8-p138
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588550/seccion/akn588550-po1-ds5-ds128-sp571-p3335
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592808/seccion/akn592808-ds9-ds11-ds42-ds43-p1385
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587573
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588412/seccion/akn588412-po1-ds14-ds20-p494
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds17-sp117-p729
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593509/seccion/akn593509-ds29-ds31-ds83-p2033
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593561/seccion/akn593561-ds14-ds15-ds21-ds22-p1024
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591528/seccion/akn591528-ds3-ds4-ds5-ds11-ds12-p309
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591360/seccion/akn591360-ds5-po1-ds13-p4267
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595558
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595566
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590453/seccion/akn590453-po1-ds6-p453
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591917
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601499/seccion/akn601499-ds156-po1-ds170-p8607
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593478/seccion/akn593478-ds11-po1-ds22-p1101
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/akn587820-po1-ds4-ds7-sp9-p178
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589601/seccion/akn589601-ds103-ds104-p1935
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592589
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525/seccion/akn590525-po1-ds20-ds22-sp56-p422
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601236/seccion/akn601236-ds7-ds8-ds11-ds50-p928
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593501/seccion/akn593501-ds15-ds17-ds32-ds39-p1085
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590504/seccion/akn590504-po1-ds4-ds6-p186
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600725/seccion/akn600725-ds12-po1-ds41-ds3-p1858
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587920/seccion/akn587920-po1-ds1-ds5-ds38-p1014
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590471/seccion/akn590471-po1-ds4-ds5-p216
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589890/seccion/akn589890-po1-ds3-ds9-p259
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453/seccion/akn588453-ds36-ds37-p550
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601364/seccion/akn601364-ds12-po1-ds22-p621
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599860/seccion/akn599860-ds17-ds18-ds19-ds21-p585
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/akn591401-ds50-po1-ds79-p2257
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591521/seccion/akn591521-ds25-ds26-ds42-p729
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/akn593482-ds6-ds7-ds8-ds18-p1578
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588574/seccion/akn588574-ds50-ds53-p1050
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587789
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588379/seccion/akn588379-po1-ds5-ds6-sp36-fr36
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587826
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599704
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589626/seccion/akn589626-ds2-ds3-p214
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601364/seccion/akn601364-ds12-po1-ds22-p519
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591524/seccion/akn591524-ds26-ds28-ds35-ds46-p1886
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/akn591711-ds11-ds13-ds22-ds27-p596
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601361/seccion/akn601361-ds12-ds13-ds26-p409
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/akn599295-ds45-ds47-ds52-p4065
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593537/seccion/akn593537-ds39-ds40-ds93-ds124-p5153
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588581/seccion/akn588581-ds6-ds7-ds10-sp23-p285
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599716/seccion/akn599716-ds9-ds10-ds16-ds56-p1918
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/akn588849-po1-ds5-ds6-ds7-sp17-p318
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/akn591544-ds7-ds8-ds21-p2940
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706/seccion/akn591706-ds8-po1-ds36-p2972
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591529/seccion/akn591529-ds7-po1-ds15-p913
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599841/seccion/akn599841-ds15-ds17-ds20-p1372
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587907/seccion/akn587907-po1-ds8-ds10-sp20-fr20
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/akn593507-ds37-ds39-ds136-ds137-p3376
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592854/seccion/akn592854-ds27-ds29-ds34-p1073
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/akn588849-po1-ds5-ds6-sp16-p291
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/akn589694-ds84-ds85-sp177-p1476
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/akn593472-ds14-ds16-ds51-p1814
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/akn595544-ds29-po1-ds62-p1214
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592812/seccion/akn592812-ds11-po1-ds96-p2722
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588462
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421/seccion/akn594421-ds40-ds42-ds56-p5388
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601246/seccion/akn601246-ds132-ds133-ds137-ds143-p6490
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593470/seccion/akn593470-ds16-ds18-ds33-p1253
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599851
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593525
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410/seccion/akn591410-ds9-ds10-ds11-p536
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592847/seccion/akn592847-ds6-ds7-ds25-p883
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593376
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/akn587820-po1-ds4-ds8-p294
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/akn591352-ds6-ds7-ds8-ds21-p1900
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587903
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594448/seccion/akn594448-po1-ds5-p560
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589614/seccion/akn589614-po1-ds37-ds40-sp74-p811
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-po1-ds27-p1505
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-ds87-ds89-sp186-p1553
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/akn587892-po1-ds5-ds6-p240
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588412/seccion/akn588412-po1-ds14-ds16-sp26-p420
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589640/seccion/akn589640-po1-ds8-ds15-sp41-p384
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593502/seccion/akn593502-ds18-ds19-ds72-ds73-p1940
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601361/seccion/akn601361-ds12-ds13-ds26-p1687
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/akn588450-po1-ds34-ds36-ds38-p741
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/akn592813-ds14-po1-ds56-ds8-p1554
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594447
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591928/seccion/akn591928-ds7-po1-ds55-ds66-p1562
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593475/seccion/akn593475-ds23-ds24-ds36-ds1-p724
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144/seccion/akn593144-ds14-ds69-ds70-p1590
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592850/seccion/akn592850-ds4-ds5-ds6-ds24-p760
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591354/seccion/akn591354-ds6-po1-ds41-ds48-p975
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599390/seccion/akn599390-ds27-ds28-ds37-rs6-p2011
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601364
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-ds9-sp18-p319
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/akn587917-po1-ds7-ds9-sp9-p311
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591535/seccion/akn591535-ds26-ds28-ds32-p634
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590490
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593474/seccion/akn593474-ds40-po1-ds52-p2762
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592790
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/akn587905-po1-ds5-ds8-p274
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601471/seccion/akn601471-ds45-po1-ds63-p3177
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589273
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592005/seccion/akn592005-ds28-ds30-ds47-ds62-p1512
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588568
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/akn599712-ds36-po1-ds92-p5996
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588388
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593535/seccion/akn593535-ds52-ds54-ds62-p4071
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/akn592811-ds12-ds57-p1950
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/akn588416-po1-ds5-ds17-sp22-p349
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588558
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593485/seccion/akn593485-ds47-ds49-ds56-p2163
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/akn588450-po1-ds34-ds36-ds39-p781
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/akn600702-ds42-po1-ds153-p8061
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590453/seccion/akn590453-ds48-ds49-p1261
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/akn593512-ds123-ds124-ds160-ds164-p5517
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601714
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591701
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417/seccion/akn591417-ds14-po1-ds32-ds35-p933
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600705/seccion/akn600705-ds39-ds108-p3258
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591521
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595775/seccion/akn595775-ds54-ds55-ds61-p4464
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594447/seccion/akn594447-po1-ds4-ds10-p289
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589625
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593127
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/akn587917-po1-ds7-ds11-sp12-p504
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591413
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/akn593512-ds123-ds124-ds211-ds212-p7340
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/akn599305-ds14-ds15-ds149-p7498
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/akn579077-ds3-ds4-ds7-ds11-sp14-p127
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601244/seccion/akn601244-ds3-po1-ds5-ds3-p569
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591710
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591403/seccion/akn591403-ds15-po1-ds83-p2564
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/akn589694-ds84-ds85-sp177-p1430
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589714/seccion/akn589714-po1-ds22-ds24-p669
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587916/seccion/akn587916-po1-ds12-ds14-ds22-p389
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/akn588554-po1-ds4-ds13-sp67-p465
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601509/seccion/akn601509-ds22-ds23-ds30-p615
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588148/seccion/akn588148-ds37-ds38-sp139-p892
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592840/seccion/akn592840-ds8-ds9-ds12-ds16-p442
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591519/seccion/akn591519-ds16-ds17-ds31-ds40-p2242
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589617
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589691
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/akn588416-ds63-ds64-p1272
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590512
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/akn588819-po1-ds5-ds8-sp9-p234
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588562/seccion/akn588562-po1-ds4-sp12-fr12
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591418/seccion/akn591418-ds21-ds22-ds46-p2735
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds194-ds195-p4373
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591366/seccion/akn591366-ds15-po1-ds21-ds25-p834
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588816/seccion/akn588816-po1-ds4-ds6-p129
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588542
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/akn591369-ds16-po1-ds76-p2137
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601502
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590490/seccion/akn590490-po1-ds4-ds6-ds11-p209
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/akn588414-po1-ds27-p583
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/akn599295-ds45-po1-ds143-p10549
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588579/seccion/akn588579-ds2-ds4-ds10-sp40-p285
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591924
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599841/seccion/akn599841-ds15-ds17-ds20-ds36-p1312
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/akn591723-ds16-po1-ds71-p3662
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588458
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591916
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591922
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1090
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595562/seccion/akn595562-ds15-po1-ds45-ds52-p998
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453/seccion/akn588453-ds36-ds37-p597
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds10-p941
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588466
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/akn593482-ds6-ds7-ds8-ds48-ds67-p4671
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591376
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589618/seccion/akn589618-po1-ds17-ds22-p456
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/akn587912-po1-ds4-ds4-p196
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591335
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591389/seccion/akn591389-ds7-ds8-ds21-p988
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-p828
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/akn599394-ds7-po1-ds10-ds38-p1661
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591891
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589685/seccion/akn589685-ds208-ds209-sp155-p2539
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593485
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589217/seccion/akn589217-po1-ds3-ds27-sp172-p1588
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591823/seccion/akn591823-ds4-ds6-ds7-p1364
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588149/seccion/akn588149-po1-ds6-ds7-sp31-p483
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/akn592582-ds9-ds11-ds16-p2060
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-sp6-p141
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-ds39-ds40-sp90-p1072
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591922/seccion/akn591922-ds32-ds33-ds36-ds51-p1735
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591701/seccion/akn591701-ds22-ds24-ds26-p968
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591846
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/akn587917-po1-ds7-ds9-sp10-p393
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/akn588559-po1-ds4-sp7-fr7
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599848
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds33-p2430
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588417/seccion/akn588417-po1-ds5-ds13-p375
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593493
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589707
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593539/seccion/akn593539-ds19-ds20-ds30-p903
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/akn599295-ds45-po1-ds143-p8774
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591356/seccion/akn591356-ds3-po1-ds17-ds19-p715
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/akn588414-po1-ds27-ds32-p576
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/akn588416-po1-ds5-ds14-p263
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/akn593531-ds30-ds31-ds32-p1703
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/akn602121-ds39-po1-ds99-p4951
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599851/seccion/akn599851-ds47-ds66-ds67-p1081
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591837
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589614
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591891/seccion/akn591891-ds5-ds6-ds7-p83
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591521/seccion/akn591521-ds25-ds26-ds86-ds90-p2662
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584959
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/akn587799-po1-ds4-ds10-sp26-p566
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601364/seccion/akn601364-ds12-po1-ds22-p625
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591535
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599717
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/akn587917-po1-ds7-ds11-sp12-p518
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/akn588151-po1-ds3-ds5-sp5-fr5
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590522/seccion/akn590522-po1-ds19-ds22-ds23-sp67-p547
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591350
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587904/seccion/akn587904-po1-ds14-ds16-sp109-p601
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593534/seccion/akn593534-ds6-ds7-ds8-p1854
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-po1-ds44-ds46-sp109-p943
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595550/seccion/akn595550-ds21-ds22-ds27-p507
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589709/seccion/akn589709-po1-ds22-ds24-sp84-p774
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587921
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/akn593482-ds6-ds7-ds8-ds34-p2956
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/akn588565-po1-ds44-ds46-sp109-p941
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591542
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/akn588557-po1-ds4-ds8-p428
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592788
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591890
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589630/seccion/akn589630-po1-ds3-ds6-p221
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588866
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410/seccion/akn591410-ds9-ds10-ds11-ds12-p373
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591720
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587916
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799
    • skos:altLabel = "diputado"^^xsd:string
    • skos:altLabel = "Diputado por Valdivia"^^xsd:string
    • skos:altLabel = "DIPUTADO"^^xsd:string
    • skos:altLabel = "Diputado "^^xsd:string
    • skos:altLabel = "Diputado democratacristiano"^^xsd:string
    • skos:altLabel = "Diputado"^^xsd:string
    • skos:altLabel = "Diputado acusador"^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor OSSA.- Señor Presidente quiero referirme en forma muy breve a las imputaciones que me han formulado, en el curso de esta sesión los señores Maira e Insunza. Al primero no le contesto porque su por demás tortuosa trayectoria política y su entreguismo servil a los dictados de la Unidad Popular lo descalifican moralmente a mi juicio, para atacar a alguien como el Diputado que habla, que tiene la honra de haber pertenecido a lo largo de su vida política a un solo partido. El señor INSUNZA.- ¡Fascista consecuente! El señor OSSA.- Al segundo al Diputado señor Insunza, que me trató de pistolero… El señor OSSA.- …le digo que él y sus camaradas son cobardes e hipócritas… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor OSSA.- ¿Donde estaba el Diputado señor Insunza mientras los extremistas de Izquierda, disparaban sobre nosotros? ¿Dónde estaba el Diputado señor Insunza que describe tan cumplidamente todos estos hechos… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor OSSA.- … mientras nosotros "atacamos" la sede la fortaleza del Partido Comunista? Yo quiero traer aquí a colación una especie de pleito personal que tengo con el señor Insunza, el 12 de enero del año 1972 me detuvo arbitrariamente Carabineros en el peaje de Angostura, y me transfirieron a Investigaciones, a instancias del DiputadoInsunza ¿con que propósito? Con el propósito de que permaneciera a disposición de la policía civil donde, durante tres días con sus tres noches fui torturado mediante la aplicación de corriente eléctrica. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor OSSA.- Este es el señor Insunza que detrás de su escritorio y tomando una tacita de café, profiere estas injurias y ataques a alguien, que al revés de él y al revés de la que lo rodean… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor OSSA.- …da siempre la cara. Nosotros estamos con nuestra gente defendemos a nuestra gente… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor OSSA.- …y si hay que disparar disparamos pero al frente de nuestra gente porque así actuamos señor Presidente los Diputados Nacionales ¡Y yo no permito que a los miembros de la Juventud que presido los balee impunemente la carne de cañón que ustedes en forma cobarde tiran al frente, mientras esconden la mano! Nada más señor Presidente. —Aplausos en la Sala. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado informante.El señor VIDELA.- Señor Presidente, esta información la proporcionó el señor Subsecretario del Interior, en la Comisión; y no fue contradicha por nadie.Posteriormente, señor Presidente, me voy a referir...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor VIDELA.- Si no están tan inquietos los señores Diputados, posteriormente me voy a referir a las razones por las cuales no se interrogó a toda la vasta gama de personas y personalidades que los señores Diputados nacionales, y otros, querían que fueran escuchadas por la Comisión...El señor ARNELLO.- Era nada más que para saber de qué manera le consta.El señor VIDELA.- Pues bien, decía, señor Presidente, que el Diccionario de la Lengua define la censura previa como el "examen y aprobación que anticipadamente hace la autoridad gubernativa de ciertos escritos antes de darse a la publicación". Por otra parte, ningún funcionario ni policía actuó como censor, y nadie ha dicho que haya sido censurado algún artículo, algún programa, por el Gobierno, antes de su publicación.Además, del estudio de la legislación vigente sobre limitaciones y control de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones y de los dictámenes de la Contraloría General de la República, reiterados, especialmente del dictamen Nº 68.758, de fecha 7 de noviembre del año 1968, o sea, del año pasado, se desprende que el Gobierno está facultado para interrumpir, establecer cadenas radiales obligatorias y controlar las radios y canales de televisión cuando exista conmoción interior o exterior. El dominio de los canales, señor Presidente -y esto hay que recordarlo- le pertenece al Gobierno, al Estado chileno, y él sólo otorga su uso o concesión a los particulares. Por lo tanto, como mantiene el derecho sobre esos canales de televisión y de radio, en cualquier instante en que exista un peligro para la seguridad interior o exterior del Estado, el Gobierno puede, en virtud de las disposiciones legales y dictámenes de la Contraloría General de la República, controlar estos canales de radio y televisión...La señora LAZO.- ¡Así lo hizo!El señor VIDELA.- Entonces lo hizo...La señora LAZO.- ¡Entonces no lo niegue!El señor VIDELA.- ¡Pero si nadie lo niega! ¿Cómo lo voy a negar yo, señora Diputada, cuando el libelo acusatorio dice y reconoce que el Gobierno está facultado para interrumpir las transmisiones radiales? El libelo que firmaron sus propios colegas lo dice, y también la ley...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor VIDELA.- Aquí se trata de saber si el Gobierno obró contra la ley o la Constitución. Precisamente para proteger la ley y la Constitución...El señor PALESTRO.- ¡De eso se trata! "
    • rdfs:label = " El señor PABLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Guastavino.El señor GUASTAVINO (Diputado).- Señor Presidente, señores Senadores:Dado que venimos a fundamentar la acusación constitucional contra el señor Ministrodel Trabajo y Previsión Social, estamos enfrentados a la responsabilidad de desarrollar un juicio político, el cual deberá desenlazar el Senado.Pienso que nada mejor para iniciar estas palabras que citar las que se pronunciaron en este mismo hemiciclo: "Un Gobierno que define su política, que realice su tarea, que mantenga una línea de conducta, llegará adonde quiera. Y así se ha probado, y el Congreso Nacional no resistirá jamás, como no ha resistido a un Gobierno o a un Ministro que conozca su materia y proponga soluciones bien concebidas. Es engañarse creer que la solución está en pedir más poder, cuando no se usa útilmente del que se dispone".Son palabras que pronunció aquí el ex SenadorEduardo Freí en 1955, y que aparecen en la página 75 de su libro "'Pensamiento y Acción", editado por la Editorial del Pacífico en 1958. Y es al trasluz de estas palabras que debe hacerse este juicio político de hoy, así como pensando en la historia misma del artículo 47 de la ley 10.383 en los últimos años, que el Parlamento chileno conoce.El Diputado señor Fuentealba ha dicho aquí quiénes son los beneficiarios de ese artículo. Sin embargo, es cierto que no podrá haber un epílogo moralmente correcto para este juicio político, si no se reitera quiénes son los 341 mil chilenos que conquistaron, en 1952, esa disposición legal. Los jardines del Congreso Nacional los conocen. Las tribunas y galerías de la Cámara de Diputados y del Senado de la República los conocieron ayer, los conocen hoy. Aquí están de nuevo. Son un trozo mismo de la patria chilena, patria que, alguna vez, dijimos que no es tan sólo la bandera ni la canción nacional, sino su clase obrera, sus trabajadores, el proletariado nacional, aquellos que crean la riqueza en este país. Así como en la Cámara, habría que repetir que los micrófonos que usan los señores Diputados, las bancas en que se sientan, los pilares de este Hemiciclo, las lámparas que aquí hay, las alfombras que se pisan, han sido construidos por la clase obrera chilena, que viene a demostrar, al correr de los años, que si bien una sociedad vertebradamente orgánica puede prescindir de los capitalistas, no puede hacerlo respecto de aquélla.En el estudio del origen de estos chilenos, encontramos que ellos no alcanzaron a las humanidades de la educación sistemática chilena. Muchas veces, determinados brutalmente por la situación socioeconómica del régimen capitalista en que se han debatido, ni siquiera pudieron asistir a los cursos superiores de la educación primaria. Entonces comprobamos que muchos de ellos salieron a trabajar a los ocho, a los diez, a los catorce años de edad. Niños de escasa edad han ido a impedir el picoteo de los pájaros, mediante el sistema de "pajarear en el campo". En lugar de estar sentados en el aula para acoger las enseñanzas de sus maestros a fin de formarse un porvenir distinto, han debido ir a trabajar rudamente al campo, al taller, a la industria menor, para llevar un mendrugo a su hogar.Si comenzaron a trabajar a los quince años y deben tener 65 años de edad para jubilar, resulta que ellos deben haber cumplido cincuenta años en los caminos de la explotación, de la labor y de la faena.Ellos han contribuido a hacer esta patria chilena. Y al analizar el artículo 47 de la ley 10.383 y avaluar la actitud de un Gobierno frente a la materialización de esta reivindicación conquistada con lucha y esfuerzo, llegamos a concluir que la verdadera prueba de aptitud social y moral de un Gobierno la rinde en cuanto al tratamiento que da a esos 341 mil chilenos, absoluta y totalmente postergados en nuestro país por los sistemas tradicionales que han regido la economía y la política del Chile de hoy.Si en el conocimiento y desenlace de la acusación se tiene como telón de fondo el rostro de esos chilenos y su situación; si se piensa a quienes se está escamoteando este reajuste miserable para una pensión ya de suyo miserable, entonces los señores Senadores podrán, seguramente, separar mejor los antecedentes que les permitan orientarse para condenar efectivamente a un Gobierno, a través de un Ministro, que aparece como el responsable de no haberse cumplido con la ley, no obstante lo taxativo y tajante que ella ha sido.Pero ocurre que en la historia del artículo 47, la única fórmula imaginada por el Gobierno ha sido la liquidación de tal norma legal o bien la reducción de las prestaciones del Servicio de Seguro Social.Esto que vamos diciendo permitirá reunir el cúmulo de los antecedentes necesarios para entender cómo ha sido absolutamente preconcebido por este Gobierno el incumplimiento del artículo 47 de la ley 10.383.Hace ya tiempo que las autoridades del Ejecutivo han venido martillando a la opinión pública, a los pensionados y al Parlamento chileno en torno de su única idea matriz, su única genialidad, la única originalidad de que ha sido capaz: derogar el artículo 47 de la ley 10.383. Simplemente lágrimas a propósito del desfinanciamiento que producen las prestaciones del Servicio. Simplemente llanto a propósito de cómo el Fondo de Pensiones va quedando escuálido año en año. ¡Nunca una política creadora, que busque los recursos necesarios -que son generosos en este país, pero hay que tener voluntad, pantalones y sentido patriótico para encontrarlos- que permitan financiar ese Fondo, el cual debe atender a ese enorme conjunto de chilenos que representan con sus mujeres y familias a mucho cientos de miles de personas, que hoy tienen que venir al Parlamento, no para que éste les anuncie una buena nueva o un nuevo progreso en su legislación. Estos chilenos, a quienes debiera convocar el Congreso para decirles: "A ustedes, en homenaje a lo que significan en el país, les anunciamos una nueva ley que les dé tranquilidad en los años que les restan a esta altura de sus vidas", sin embargo tienen que venir permanentemente a luchar y a hacerse presentes con el objeto de impedir que se plasme en la práctica ese anhelo siniestro que querer derogar el artículo 47 de la ley 10.383!Pero esto es muy peligroso. Y el Parlamento chileno debe estar atento a las peligrosas consecuencias que puede tener este tipo de criterio gubernativo. Porque reducir las prestaciones y los beneficios para que estén a tono con el financia-miento de que se disponga en un momento dado, es una suerte de política maltusiana llevada al plano social, que puede arrastrar a una especie de eutanasia de la sociedad chilena. No se pueden jibarizar las prestaciones y beneficios porque hay que adecuarlos a los cien pesos que tenemos en caja y nunca pensar que hay que multiplicar esa cifra para ir cumpliendo efectivamente con lo que se dijo durante decenios, mientras se fue Falange Nacional primero, y Democracia Cristiana, después, en la Oposición.Por eso me he permitido citar las palabras de quien fue Senador, don Eduardo Frei Montalva, porque como gran Administrador de la Nación es, en fin de cuentas, el responsable superlativo de toda esta materia.Las advertencias han sido sobradas. Los partidos políticos de este país han advertido al Gobierno respecto de lo que estaba ocurriendo con el artículo 47 de la ley mencionada. Han dicho al Gobierno que nunca estuvo desfinanciado el Fondo de Pensiones, que el Parlamento no es el responsable, como es la imagen que se pretende crear, de haber dictado leyes desfinanciadas y, por lo tanto, inconstitucionales, y que esa disposición legal ha venido recibiendo el reflejo de un crecimiento de la demanda social chilena, que en razón dé ese crecimiento de la demanda social chilena debían dictarse legislaciones, por iniciativa del propio Ejecutivo, con el objeto de que no nos encontráramos con la situación que hoy día hay que lamentar y que ha provocado esta acusación constitucional.Los interesados también lo advirtieron. Y el propio Senado tuvo la oportunidad de poner de relieve su inquietud y preocupación respecto del problema hace muy poco, cuando en dos oportunidades calificó de "suma" la urgencia en el despacho del proyecto, de iniciativa no del Ejecutivo, sino parlamentaria, que nació en las bancas de Izquierda en la Cámara de Diputados, en una moción del Diputado socialista señor Héctor Olivares.La Directora del Servicio de Seguro Social, señorita Mercedes Ezquerra, también ha sido incansable para precisar ante el Gobierno lo que está ocurriendo con el Fondo de Pensiones. Requerida por nosotros en la Comisión Acusadora de la Cámara, declaró que desde 1966 había hecho notar este problema. En la página 33 del boletín de la mencionada Comisión, figuran los oficios mediante los cuales reitera a muchas autoridades de Gobierno, y en particular al Ministro del Trabajo y Previsión Social, lo que estaba aconteciendo desde 1965 con ese Fondo.El Superintendente de Seguridad Social también fue absolutamente claro respecto de esta materia, y hasta propuso un financiamiento, tal como lo han hecho muchos otros; porque los propios partidos de Izquierda -el Partido Comunista, entre otros- no sólo han expuesto el problema, sino que han ofrecido una solución. En esta parte, debo decir que se han propuesto financiamiento generosos para el Fondo de Pensiones. El señor Superintendente de Seguridad Social, señor Carlos Briones, durante 1969 sugirió uno que producía durante cinco meses de ese año 160 millones de escudos y que en 1970 se traducía en 462 millones de escudos. Incluso el propio Presidente de la República se ha permitido describir, ya que no solucionar, el problema del Fondo de Pensiones del Servicio de Seguro Social. En los Mensajes Presidenciales de 1967, 1968 y 1969, reiteró que se estaba creando una grave situación respecto de ese Servicio, a propósito del pago de las pensiones a los jubilados. Menciono esos Mensajes, porquees probable que el señor Ministro, en la orfandad de su defensa, quiera citarlos como una inquietud del Ejecutivo, como que éste ha estado permanentemente preocupado del problema; pero en verdad, ello no hace sino condenar al Gobierno.A fin de no cansar a los señores Senadores, he seleccionado algunos párrafos que describen una situación archiconocida en el país. El Presidente Frei dijo: "Los enormes beneficios y mejoramientos legales que se han ido otorgando en los años anteriores a los imponentes del Servicio de Seguro Social han repercutido en condiciones tan gravosas para el financia-miento de esta Institución, que obligará con la mayor urgencia a tomar las medidas necesarias para evitar que las bases financieras del Servicio se destruyan". Si el Primer Mandatario tiene esta convicción, lo que le corresponde es ser consecuente con lo que ha dicho antes en el Senado de la República. Hablando en esta Corporación -extraigo la cita de la página 116 de su libro "Pensamiento y Acción"-, dijo: "Señor Presidente, es un hecho que el Parlamento legisla en concordancia con el Ejecutivo, el cual, en la mayor parte de los casos, es el que puede y debe tomar la iniciativa".El Ejecutivo ha sido presto y ágil para describir una situación respecto del Fondo de Pensiones. No obstante, el señor Eduardo Frei -lamento personalizar, pero lo hago tan solo para representar al actual Gobierno, a su política -ha sido dúctil, porque en 1965 señaló cómo debía actuar un Ejecutivo frente a problemas que requerían legislación. Ahora nos encontramos con que todo esto que viene ocurriendo, las advertencias y autoadvertencias en cuanto a este asunto, no hacen sino condenar en forma más agravante a este Gobierno y no significan un atenuante para él. Sin embargo, el señor Ministrodel Trabajo y Previsión Social, que recibió comunicaciones del Servicio de Seguro Social y del Superintendente de Seguridad Social, nada hizo, aun cuando, como hombre público, debe estar al tanto de lo que ocurre en el país, particularmente en los servicios dependientes o que tienen relación de dependencia con su Ministerio, como es el caso del Servicio de Seguro Social. En esta intervención me limito a rozar este problema jurídico, ya que el Diputado señor Schnake lo analizará verticalmente. ¡El señor Ministro ni siquiera recibió a los pensionados, señores Senadores! Sólo se preparó para cumplir la política de este Gobierno al respecto. Por eso ahora hay un juicio político.De las propias palabras de la defensa del señor Ministro se desprenden algunas conclusiones que terminan condenándolo, porque, desde luego, partimos de la base de que el Fondo de Pensiones ha venido desfinanciándose inexorablemente.Nadie acusa pensando que el dinero está en caja y no se ha querido simplemente cancelar el reajuste de los pensionados. Si así pensáramos, todos aquí estaríamos pidiendo cadena perpetua para el señor Ministro. El problema es que la culpa por el no pago es tanta cuanto dinero ha faltado para cubrir ese reajuste. De esa magnitud es la omisión insensible de un Gobierno que no buscó esos recursos, no obstante que se le venía la montaña encima. La culpa está en que no se resolvió un incordio humano gigantesco, no obstante las mil fórmulas que un Gobierno puede utilizar. No hubo destreza moral, ni iniciativa, ni pasión para emplear alguno de los multivariados expedientes que puede visualizar desde el inmejorable estrado gubernativo un hombre de Gobierno. ¿Por qué, en cambio, han podido imaginarse fórmulas de financiamiento las bancas parlamentarias?La acusación es inobjetable, porque atrapa confeso al culpable a través de sus propios actos. En efecto, en la página 9 de su defensa enviada a la Comisión de la Cámara sorteada para estudiar la acusación, el Ministro acusado reconoci��: "Personalmente, no asistí a la reunión del Consejo en que se acordó pagar durante el año 1969, sólo el 15% del reajuste. Aunque comparto totalmente tal medida, por las razones en que se fundó. Por otra parte, adoptado o no el acuerdo, el resultado habría sido idéntico, pues se acordó pagar la totalidad de cuanto se podía".He aquí un párrafo decisorio en contra del señor Ministro y del Gobierno. El no asistió a esa reunión del Consejo del Servicio de Seguro Social. En realidad, en general no concurre a esas sesiones ni a ninguna de las que celebran los institutos previsionales que le corresponde presidir como Ministro del Trabajo, no obstante -moralmente no puedo callármelo- cobra mensualmente el cheque por la renta asignada al presidente del Consejo, equivalente en cada institución en que lo percibe, a cerca de tres pensiones mínimas mensuales del Servicio de Seguro Social, y que representa diez cuotas de las que se adeudan a cada uno de los pensionados de esa entidad. El señor Ministro no asiste, aunque, siguiendo su propia tesis, se "relaciona" con el Servicio de Seguro Social para estos efectos. Sin embargo, el incumplimiento de la ley y el pago de sólo 15% del reajuste no dependen de él, pero los comparte "por las razones en que se fundó". Esto quiere decir que el Gobierno y el Ministro no atisbaron ninguna solución ni quisieron buscarla para cumplir un imperativo mandato legal, porque según dicen, se pagó la totalidad de cuanto se podía. Ello no es efectivo: se canceló la totalidad de cuanto se quería pagar, ya que se podía pagar lo que la ley mandaba. Allí está la realidad, prueba suprema de la verdad, para testimoniar como agravante, y no como atenuante, en contra del Ministro.Es verdad que en 24 horas se dictó la ley Nº 17.290, cuya idea conocía el Ejecutivo, desde que se presentó como moción en la Cámara de Diputados el 24 de junio de 1968 y que su aplicación permitirá pagar el total del reajuste de 1969 a los pensionados. Pero ¿por qué 24 horas después de presentada la acusación constitucional se encontraron los recursos para cancelar la totalidad del reajuste establecido en la ley? ¿Por qué en la referida sesión del Consejo del Servicio de Seguro Social, en la que se trataría una materia trascendental y definitoria para la calificación humana y social de un Gobierno, cuyo desenlace afectaría a 341.000 de los más pobres y anhelantes chilenos, a la cual el señor Ministro del Trabajo, renuente a sus deberes, no concurriera para "relacionar" a todos los personeros de Gobierno de dicho Consejo en torno no de una política fatal e inmovilista, de incumplimiento de la ley y de trasgresión a todo humanismo cristiano, sino de una actitud consecuente con lo que pregonara como el idealismo social de toda su vida, se acordó pagar sólo 15% y burlar 17,2% del reajuste? ¿Por qué adoptar tal resolución, en circunstancias de que la realidad castiga en forma demoledora al Ministro, sacudiéndolo en su violencia, diciéndole que era posible encontrar recursos, que no es cierto que se pagó todo lo que se podía pagar? ¿Por qué, si la lógica irredargüible de los hechos es inmisericorde y enfatiza que resulta mediocre, inexplicable y condenatoria una defensa escudada en que "a lo imposible nadie está obligado", ya que nadie lo ha estimado un titán colosal capaz de los trabajos de Hércules, ni lo ha invitado a lo imposible, sino que se lo acusa de desidia y omisión culpables ante un imperativo legal de cumplimiento perfectamente factible, aunque de exigencia laboriosa y apasionada?En el párrafo a que me refiero, el señor Ministro dice que compartió la medida de pagar sólo 15% "por las razones en que se fundó". ¿En qué razones se basó la medida? Como lo hemos demostrado, en muy franciscanas razones, de las que sobresale una que después se ha tornado obsesiva para el Gobierno: la de hacer abortar, malograr, ultimar la conquista social que entraña para modestos chilenos el artículo 47 de la ley Nº 10.383.En el mismo párrafo de la defensa del señor Ministro -tan sólo de cinco líneas-, aparece otra falacia: "Por otra parte, adoptado o no el acuerdo, el resultado habría sido idéntico." No, señor. Todo demuestra que si en lugar de ese torpe y despiadado acuerdo se hubiera cancelado desde enero de 1969 la totalidad del 32,5% del reajuste que la ley establece, los fondos habrían alcanzado a cubrir 6 meses de reajuste, pudiéndose entretanto obtener el despacho de la ley para financiar el resto del año, lo cual, para condena del señor Ministro, se acaba de lograr sólo en 24 horas, en cuanto el Gobierno permitió legislar al Parlamento.La actitud de incluir en la Convocatoria el proyecto para financiar el Fondo de Pensiones, y retirarlo de ella, es un tenebroso episodio conocido sobradamente por la Cámara, el Senado, los pensionados afectos a la ley Nº 10.383 y por la opinión pública de Chile. En consecuencia, no es efectivo que "adoptado o no el acuerdo, el resultado habría sido idéntico", como antojadizamente afirma el señor Ministro.No oculto que siento multiplicarse en mí mismo una suerte de rebeldía, de indignación pública, que tenemos aquí la obligación de representar a los señores Senadores, al no poder soslayar el cálculo de los dineros que hasta ahora ha perdido el Fondo de Pensiones del Servicio de Seguro Social, ya que debido a la indiferencia gubernativa, la ley 17.290, recién despachada, no está rindiendo sus frutos desde hace más de un año. Es la misma indignación que produce el recuerdo del "recorte" que se hizo al completar el pago del reajuste de las pensiones correspondientes a 1969 con una desvalorización monetaria irritante, que, de acuerdo con los propios guarismos estadísticos oficiales, sólo al 31 de diciembre del año pasado significaba 29,3% de disminución real respecto de valores de suyo miserables. Y esto sin considerar la brutal inflación que los pensionados siguen sufriendo, al conjuro odioso de alzas que ahora mismo, en estos primeros meses de 1970, se descargan espantosamente sobre las modestas mesas familiares chilenas, marcando el fracaso de un sistema socio-económico que jibarizó fuertemente la capacidad adquisitiva de cientos de miles de pensionados, lo cual, a su vez, incidió drásticamente en el comercio, la industria nacional y la dinamización de la vida económica general del país.El señor Ministro podría aducir aquí -ya lo ha hecho en la Cámara de Diputados- que existen otros responsables. De hecho, al conjuro de "artilugios" y legalismos inaceptables, pretende hacer recaer la culpabilidad en el Consejo del Servicio de Seguro Social, que preside la señorita Mercedes Ezquerra, basado en el hecho de que dicho Servicio no dependería de su Ministerio. Pero esto se asemeja al caso del delincuente común detrás de quien se acusa el mal ejemplo de algún mal padre, el recuerdo traumatizante de algún mal maestro o la acción refleja de una sociedad injusta y corrupta que, en fin de cuentas, contribuyó al desarrollo malogrado de la personalidad de ese individuo. No puede el señor Ministro tratar de hacer un paralelo con el ejemplo que señalo para pretender aducir que en el problema en debate habría otros culpables y responsables.Respecto de la relación de dependencia del Servicio de Seguro Social con el Ejecutivo, intervendrá en esta oportunidad el Diputado señor Schnake.Si se pretende atenuar o empañar el contenido de esta acusación constitucional confundiendo el problema que la originó con un problema general del Servicio de Seguro Social inserto en una crisis de la seguridad social chilena, de la que mucho se habla pero frente a la cual nada se hace; si se pretende decir que estamos ante un drama un poco fatal, ante un callejón sin salida en el actual esquema, debo replicar que la situación tenía una salida. La tuvo desde 1965, cuando ya el Fondo de Pensiones se encontraba desfinanciado y se tomaron las medidas del caso. El problema es otro: ahora el Ejecutivo quiere ponerse duro. El Ministro de Hacienda, que debe acaudillar la política de aquél en cuanto a la vida económica del país; el partido de Gobierno -hecho que molesta bastante a ciertos parlamentarios con quienes uno conversa en los ascensores y en los pasillos, y que manifiestan su desacuerdo por esta tropelía humana que comete su Gobierno-; en fin, el conjunto del aparato estatal, pretende mantener una política continuista respecto de la situación de los pensionados y está dispuesto a poner una cara muy dura, a pasar por este trago amargo -con lo cual harán un muy flaco servicio a su candidato presidencial-, para, de una vez por todas, meterle el diente al artículo 47 de la ley Nº 10.383. Con reiteración se propone que los pensionados obtengan sólo el reajuste correspondiente al aumento del costo de la vida, en circunstancias de que ese sector se rige por un sistema que, como ha quedado en claro, constituye una legítima y justa conquista.Como señalaba hace un instante, a nuestro juicio el problema tenía solución, inclusive en el cuadro actual, en la situación vigente. En efecto, basta considerar la evasión en el pago de imposiciones del sector patronal, que alcanza a mil millones de escudos, y el traspaso de fondos a la Corporación de la Vivienda, que asciende a 35 millones de escudos. Sobre este particular, cabe mencionar un caso, que conozco muy bien: el del pensionado Manuel Muñoz Suárez, quien debe integrar un dividendo de 160 escudos mensuales por la casa que se le asignó, en circunstancias de que su pensión alcanza a sólo 230 escudos al mes. Estos 35 millones, que es dinero de los imponentes, deberían servir para beneficiarlos a ellos, a Manuel Muñoz Suárez, quien durante mucho tiempo estuvo entregando parte de su salario al Servicio, dinero que ahora se emplea en construir casas que no están a su alcance, lo que constituye otro drama para esta persona.También debemos tener en cuenta la deuda del Fisco para con el Servicio de Seguro Social, que al 31 de diciembre de 1968 se elevaba a la cantidad de 33 millones de escudos. ¿Saben Sus Señorías cuánto adeuda ahora el Estado al instituto previsional? ¡Setenta y tres millones de escudos!Según afirma la Superintendencia de Seguridad Social, los recursos necesarios para pagar la totalidad del reajuste, el 32,7% en lugar del 15%, ascendían a 120 millones de escudos. Y el señor Ministro rasga sus vestiduras y dice: "Pero, ¿qué querían ustedes? ¿Que yo hiciera traspasos ilegales de fondos, que malversara dineros fiscales?". No, queríamos que pagara lo que le correspondía pagar como hombre de Gobierno; que el señor Ministro de Hacienda, quien aparece tan superhombre para formular declaraciones en contra de los pensionados del Servicio de Seguro Social, que ahora desea proponer que el pago del reajuste correspondiente a 1969 se efectúe en dos cuotas, la última en noviembre de 1970 -calculen Sus Señorías el problema que se va a crear, si el reajuste de acuerdo con el promedio de salarios de subsidio para estos pensionados alcanzará a 45% en el año en curso-;hubiera buscado los fondos necesarios para cancelar la deuda que el Fisco mantiene con el Servicio.Los señores Ministros del Trabajo y de Hacienda arguyen que si hubiera habido malversación de fondos, los políticos de Oposición estaríamos quejándonos en contra del Gobierno. Pero nadie le pedía al señor Ministro malversar fondos. Con el dinero disponible, con el que se pagó el 15% de reajuste, como lo he demostrado, pudo haberse cubierto el pago del reajuste total durante los primeros seis meses. Y si el Fisco, el Gobierno al que pertenece el señor Ministro hubiera tenido agilidad, destreza y pasión como para haber ido donde el señor Ministro de Hacienda para promover escándalo público y lograr recursos para cancelar los 73 millones de deuda al Servicio, el problema no se habría producido.Es por este tipo de omisiones culpables, por esta negligencia e indolencia, que hemos debido plantear esta situación ante la opinión nacional; simplemente para rendir homenaje a estos trabajadores que deben sentirse identificados, representados por nuestra actitud de presentar esta acusación constitucional.Nosotros no somos aparecidos de última hora en la defensa de los pensionados. Hemos estado permanentemente en la protección de sus derechos. Ya en 1962 ganamos un célebre juicio de los pensionados en contra del Servicio de Seguro Social, durante la Administración del señor Alessandri, quien también quiso escamotear 10% de las miserables pensiones. Ese juicio fue defendido por la abogada comunista Graciela Alvarez, quien, con los honorarios que le correspondían en el litigio -repito lo que señalé en la Cámara de Diputados-, compró la casa de la calle Chiloé 1333, aquí en Santiago, que luego regaló a la Asociación Nacional de Pensionados del Servicio de Seguro Social. Por eso digo que no somos aparecidos de último hora en la lucha por la defensa de las conquistas de este sector de la clase obrera chilena.Los partidos de la Unidad Popular - los Partidos Socialista, Radical, Social Demócrata, el Movimiento Acción Popular Unitaria y la Acción Popular Independiente- nos hemos resuelto a presentar esta acusación constitucional para utilizar un resorte parlamentario y ponerlo al servicio de los pensionados de ese instituto previsional. Por este motivo, venimos a pedir al Senado de la República que apruebe la acusación en contra del Ministro del Trabajo y Previsión Social.Debemos aclarar que toda personalización en que hayamos incurrido obedece a que la naturaleza del planteamiento nos ha obligado a hacerla. Condenamos al señor León no como persona, sino como Ministro del Trabajo, como exponente y representante de una política que deseamos enjuiciar. Este es el problema. No esta en nuestro ánimo derribar al Ministro éste o hacer caer al Ministro aquél. No es ésa nuestra línea. Buscamos la solución de un problema. Estamos felices de que a raíz de haberse planteado esta acusación se haya logrado la dictación de la ley que financia el Fondo de Pensiones. Pero ante la negativa del Gobierno a consignar los dineros que deben ingresar ahora, y debieron ingresar ayer, a los bolsillos de los trabajadores, insistimos en llevar adelante esta acusación. Deseamos para ella el mejor, el más moral y más humanista de los desenlaces. No obstante, sea cual fuere su suerte definitiva, nuestra lucha es para dejar esclarecida, por razones de pedagogía social, nuestros postulados, nuestras querencias, las cosas por las cuales actuamos en la vida política de este país.He dicho. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Ha terminado el tiempo de su segundo discurso. Está inscrito, a continuación, el señor Merino. El señor GODOY.- ¿Por qué no se recaba el acuerdo de la Sala para que pueda haber interrupciones por ambos lados, señor Presidente? Se trata de una materia muy importante. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Interrupciones puede haber en cualquier momento, señor Diputado pero cuando un Diputado ha usado el tiempo de sus dos discursos, se tiene que recabar el asentimiento unánime de la Sala para que pueda usar de una interrupción. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERINO.- Señor Presidente, estamos analizando el veto del Ejecutivo. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. Tiene la palabra el señor Merino. El señor MERINO.- Estamos discutiendo, señor Presidente, las observaciones del Ejecutivo. . . " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¡Perdón, señor Diputado ! El señor Silva Solar solicita el asentimiento de la Sala, para poder hablar cinco minutos más. El señor GODOY.- Sí, siempre que haya acuerdo para otros cinco minutos para uno de aquí. . . - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Solicito el acuerdo de la Sala para que el señor Silva Solar - pueda hacer uso de la palabra por cinco minutos, al igual que el señor Díez. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERINO .- Decía que estábamos discutiendo las observaciones del Presidente de la República al proyecto de reforma constitucional, ya aprobado por el Congreso en este caso, las observaciones al inciso primero del artículo 1º. El debate ha derivado hacia materias que no tienen relación directa con el veto. A través del debate iniciado por el señor Tejeda, se ha dejado de lado lo más fundamental que aquí se ha dicho sobre este veto, como fue lo que planteara muy bien el Diputado señor Fuentes. El veto que estamos discutiendo va más allá de la facultad que el Presidente de la República. . . "
    • rdfs:label = " El señor ACEVEDO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, puede hacer uso de la palabra el señor Acevedo. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, la verdad es que las modificaciones que ha introducido el Senado a este proyecto son varias. Creo que si las empezamos a votar en la forma reglamentaria, nos va a ocupar toda la sesión. Estimo que se ría una buena fórmula votarlas en un solo acto, salvo que algunos señores Diputados deseen intervenir y hacer alguna observación al respecto. Pero, repito, nosotros estaríamos por ese predicamento de acortar la votación. Eso es todo. "
    • rdfs:label = "El señor SILVA (don Julio).- Señorita Presidenta, quiero referirme a una sentida necesidad de la Unidad Vecinal Nº 32 de La Granja, que está compuesta por tres poblaciones: la Villa Ignacio Serrano, la población Porvenir II, de la Corporación de Servicios Habitacionales y Porvenir II, del Servicio de Seguro Social.Estos pobladores han estado reclamando, desde hace mucho tiempo, que se construya o instale, para atenderlos, una escuela básica, debido a que hay una gran población en ese sector y tienen que llevar bastante lejos a los niños para que asistan a otras escuelas distantes. He recibido una nota de la Junta de Vecinos correspondiente a estas poblaciones, en que se me reitera esta necesidad y esta petición.Por lo tanto, señorita Presidenta, solicito que se oficie al señor Ministro de Educación, haciéndole presente esta necesidad, y a fin de que se pronuncie sobre esta petición y la considere en los planes que el Ministerio de Educación tenga en cuanto a construcción e instalación de escuelas básicas.La señorita SAAVEDRA (Presidenta accidental).-Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ríos, don Héctor.El señor RIOS (don Héctor).- En realidad, lo que se aumenta es la parte del empleador. No veo por qué el señor Pareto se molesta tanto porque se aumenta al empleador, que son los notarios, esa casta privilegiada, que gana bastante dinero y que no está contemplada en el límite de los 20 sueldos vitales líquidos. En consecuencia, un 2% más para los patrones, que son los notarios, está justificado; al empleado no se le aumenta en nada: es el 2% no más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ríos; a continuación, el señor Guerra.El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, los Diputados radicales vamos a aprobar también las modificaciones del Senado, sobre todo porque en la Sección Bienestar se aumenta el porcentaje del 1 % al 3% anual y, en esta forma, se podrá financiar en mejores condiciones. Además, estando de acuerdo el señor Alcalde, la Corporación y los propios interesados, no veo ningún inconveniente en que la Cámara apruebe, tal como vienen, las modificaciones del Senado. Nosotros, los Diputados radicales, lo vamos a hacer en esa forma.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, yo he querido, en el día de ayer y deseo reiterarlo hoy día, dejar expresamente establecido que algunos Diputados, como es el caso del señor Amello, por ejemplo, evidentemente como él lo dice durante el Gobierno del señor Alessandri no formaba parte de los partidos Conservador o Liberal. Pero él forma parte ahora del Partido Nacional...El señor KLEIN.- Que es algo nuevo.El señor ACEVEDO.- ...que integran conservadores y liberales.El señor PHILLIPS.- Y a mucho honor.El señor KLEIN.- Con doctrina nueva.El señor ACEVEDO.- Pues bien, durante el Gobierno del señor Alessandri se dictó el decreto con fuerza de ley Nº338, que se denomina Estatuto Administrativo.El señor PHILLIPS.- Pido la palabra.El señor ACEVEDO.- Su artículo 35, que se refiere a la destinaciones del personal de la Administración Pública, tuvo su origen en el Gobierno del señor Jorge Alessandri. Y lo que ahora hace resaltar el señor Amello es que ha habido traslados, que se ha aplicado tal o cual medida; pero si esas medidas están señaladas en el inciso segundo del artículo 35 del Estatuto Administrativo. Ahí se establecen los traslados por razones de buen servicio.Estas disposiciones las utilizó el Gobierno que las creó, el del señor Jorge Alessandri y, también, el gobierno siguiente, el del señor Eduardo Frei Montalva, el gobierno democratacristiano.El señor LAVANDERO.- No se dictaron los decretos de insistencia.El señor ACEVEDO.- Y hay personas a las que las tuvieron durante los seis años en comisión de servicio. Nosotros no decimos que la disposición sea buena y que el Estatuto Administrativo sea bueno.El señor PHILLIPS.- Pero lo usan.El señor ACEVEDO.- El Estatuto Administrativo no fue producto de un avenimiento entre el personal de las reparticiones del Estado y el Gobierno de aquel entonces. Fue el uso de facultades extraordinarias que se le dieron a ese gobierno el que lo hizo posible.Puedo citar el caso del Director de Transporte y Tránsito Caminero, que durante los seis años del Gobierno del señor Frei estuvo en comisión de servicio, creo que en Punta Arenas o en Puerto Montt. Entonces, ¿cómo pueden, ahora, nacionales y democratacristianos, encontrar malo lo que ayer consideraron bueno y lo utilizaron y aplicaron?El señor SCARELLA.- ¡Todo tiene que cambiar!El señor ACEVEDO.- Usaron y abusaron de esto, sobre todo en el Magisterio...El señor VERGARA.- Los abusos...El señor ACEVEDO.- ... donde se produjo un sinnúmero de traslados por razones de buen servicio. En este instante recuerdo el caso de un director de escuela de la ciudad de Capitán Pastene, que porque se desenvolvía políticamente en la zona, lo trasladaron por razones de buen servicio. Y lo trasladaron a una región donde no podía hacer el mismo trabajo de tipo político que hacía en Capitán Pastene.El señor VARGAS.- Lo ascendieron a Coronel.El señor ACEVEDO.- Entonces, ¿por qué ahora rasgan vestiduras? ¿Por qué hoy están borrando con el codo lo que escribieron con la mano en el año 1980?Concuerdo con que el Partido Demócrata Cristiano, y sobre todo aquellos democratacristianos que estuvieron junto con nosotros en la oposición al Gobierno del señor Alessandri, que también criticamos las disposiciones del Estatuto Administrativo, planteen la derogación de algunas de sus disposiciones, pero que lo hagan los parlamentarios del Partido Nacional, en el que están agrupados ex conservadores y ex liberales, parece realmente absurdo.Ahora, que durante el Gobierno del señor Alessandri no hubo persecución, no hubo despidos, si está la ley Nº 13.305, de facultades extraordinarias; si aquí, en esta Sala, sesionaron las Comisiones unidas de Gobierno y de Hacienda era Ministro de Hacienda el señor Vergara, para obtener facultades de carácter administrativo, y con la mayoría de aquel entonces, formada por conservadores, liberales y radicales de esa época, que sumaban más de 86 Diputados, se aprobaron las facultades y se dictó esta serie de normas que todavía están vigentes...El señor PHILLIPS.- Algunos han vuelto.El señor ACEVEDO.- Con ustedes.El señor PHILLIPS.- No, con ustedes.El señor ACEVEDO.- Los buenos siempre van por la Izquierda.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Terminó Su Señoría?El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, en la Comisión, por iniciativa de los Diputados de Oposición, suprimieron el inciso segundo del artículo 35...El señor ARNELLO.- Porque nos convencieron sus argumentos.El señor ACEVEDO.- ...aplicando un procedimiento que también pusieron en práctica en 1971, durante la discusión del proyecto de ley de Presupuestos. Y lo hicieron en un proyecto...El señor AMUNATEGUI.- ¿Alcanzaremos a votar a las 3 de la mañana?El señor ACEVEDO.- ...en que los funcionarios semifiscales piden que se les reconozcan y se les incorporen al sueldo las horas extraordinarias real y efectivamente trabajadas en diciembre de 1966. Respecto de esto, no he encontrado ninguna explicación de los colegas que eran Gobierno en aquel entonces acerca de por qué han quedado cosas pendientes desde 1966. Transcurrió 1967, 1968, 1969 y hasta el 3 de noviembre de 1970, para ser exactos, esto estaba pendiente.Además, por iniciativa parlamentaria, se han hecho aplicables a este personal los artículos 147 y 150 del Estatuto Administrativo. ¿Con qué objeto? El artículo 150 dice que en virtud de una comisión, el empleado no podrá ser obligado a ejercer cometidos, funciones ni comisiones de carácter o naturaleza inferior a las de su empleo o ajenas al servicio. O sea, se refiere a comisiones de servicio de funcionarios de la Administración Pública. El artículo 147 también está relacionado con comisiones de servicio, porque dice: Si la comisión dentro del país impide al funcionario desempeñar el cargo de que es titular, no podrá durar más de seis meses, etcétera. Vale decir, se trata de disposiciones del Título III, Párrafo 2º del Estatuto Administrativo, obligación de desempeñar comisiones.Es decir, el Gobierno del año 1966 estimó que ésta era una buena norma, que era una norma de sana administración, que permitía un buen desempeño y un buen desenvolvimiento de tipo administrativo y que, en consecuencia, estas disposiciones le facilitaban el buen desempeño de las funciones. Ahora, los mismos autores o quienes coincidieron con estas disposiciones, estiman que no son aplicables y que perjudican a los personales.El señor ARNELLO.- Bueno, ¡y usted que las objetó ahora las apoya! ¿Cómo se entiende?El señor ACEVEDO.- Yo no las estoy apoyando en ningún instante. He dicho en el día de ayer, y reitero hoy día, lo reiteramos los comunistas, que el Estatuto Administrativo no fue discutido con los trabajadores; el Estatuto Administrativo encierra, naturalmente, algunas medidas que son perjudiciales a los trabajadores. Pero lo extraño es que los sectores que lo aplicaron, mientras fueron Gobierno, pretendan hacer creer a la opinión pública que a los funcionarios se les deja en un escritorio, se les arrincona, no se les da la función que les corresponde; o sea, que se les aplican las medidas y extorsiones que aplicó el Gobierno del señor Alessandri, y también el Gobierno del señor Frei. Ellos, por experiencia, lo están manifestando, en circunstancias que lo natural es que esto no suceda.En consecuencia, hemos pedido que se supriman esas disposiciones que no tienen que ver con la materia del Mensaje, con el convenio del personal semifiscal interesado en el despacho de este proyecto. Han metido materias ajenas al proyecto con el propósito de postergar su discusión.Eso es todo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor TAGLE.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor TAGLE.- Señor Presidente, en el trámite anterior, cuando discutimos el proyecto de reconstrucción, tuve oportunidad de recordar la cantidad de comunas del segundo distrito que habían quedado al margen de los beneficios de la misma ley.Como de la opinión de los parlamentarios, tanto de la zona como de la Honorable Cámara, podría desprenderse que han comprendido que ha sido una omisión, y que realmente a esos sectores hay que hacerles justicia, yo quisiera pedirle que se oficie, en mi nombre, al Presidente de la República para que incluya en el proyecto de reconstrucción a las comunas que han sido omitidas en el estudio de este proyecto de ley.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor JAUREGUI (de pie).- Señor Presidente, una circunstancia de orden personal me impulsa esta tarde a rendir un homenaje de comprensión y respeto a la memoria de don Edmundo Pérez Zujovic, al cumplirse un año de su trágica muerte.El que habla integró, como Diputado socialista, el grupo de parlamentarios de Oposición, en el período presidencial anterior, que estuvo de acuerdo con la acusación constitucional que se dedujera en contra del señor Pérez Zujovic, con motivo de los lamentables sucesos de Pampa Irigoin.Esos dolorosos sucesos, con toda la dramaticidad y con todo el hondo contenido de injusticia social en que los hechos se desarrollaron, impactaron profundamente nuestro espíritu. Los que allí murieron fueron mártires de la lucha social y, por ello, merecen, y tendrán siempre, nuestra veneración y nuestro respeto. Pero no ignoramos tampoco, y esto es válido para muchas matanzas de obreros que registra la historia, que, junto al pueblo que entregó generosamente su vida luchando por reivindicaciones o cambios sociales que respaldamos, existe la labor de zapa, obscura y artera, del agitador social; del activista rentado de partido; del politicastro predicador del odio, de la violencia y del caos social, que empuja al pueblo al sacrificio de sus vidas; pero que, cobardemente, nunca está en la primera línea de batalla, sino que, por el contrario, siempre se refugia en el anonimato y se escuda en la irresponsabilidad.Esos sucesos de Puerto Montt fueron los que dieron origen a la acusación constitucional contra el señor Pérez Zujovic y, lo reitero, compartimos los fundamentos de esa acusación. Lo hicimos en conciencia, prescindiendo de toda consideración de orden político, porque la mecánica de nuestra legislación señala determinadas responsabilidades a quienes ejercen el poder, cuando se producen o se gestan extralimitaciones de autoridad. En tal sentido, no acusamos al hombre, sino que acusamos al Ministro.Hemos tenido oportunidad de revisar el proceso acusatorio al señor Pérez Zujovic. En general, mantenemos nuestros planteamientos en torno de esos graves sucesos que conmovieron a todo el país y que aquí, en esta Cámara, todos los partidos políticos lamentaron. Hubo excesos incontrolados de la fuerza pública que merecieron y merecen nuestra condenación. Y sobre esto, Honorable Cámara, no se ha modificado nuestro pensamiento. No vamos a quemar hoy lo que ayer era para nosotros un planteamiento justo.Pero, equivocados o no, la circunstancia de haber participado en esa acusación no nos inhibe para expresar nuestros sentimientos y nuestro modo de valorizar la vida y la muerte de Edmundo Pérez Zujovic.No haremos una reseña de su trayectoria como hombre, como político, como militante, como hombre de empresa. Nos limitaremos tan sólo a destacar la significación que encierra para el país el sacrificio de una vida como la del señor Pérez Zujovic, como consecuencia de la aparición del terrorismo político en nuestra vida ciudadana.La siembra y el culto del odio social, del odio de clases, es un acontecimiento no habitual en nuestra diaria convivencia. Comprendemos y participamos del concepto de lucha de clases, porque su existencia está demostrada por la Historia; porque es un hecho palpable en el diario acontecer y porque es una eficaz herramienta de cambio y de justicia social. Pero lucha de clases no es ni puede ser odio de clases, que da origen a la violencia de clases. Nunca, bajo ningún pretexto, hemos aceptado la prédica del odio o de la violencia, porque siempre hemos sido contrarios a todo tipo de fanatismos, y el fanatismo es la gran incubadora del odio y la violencia.El socialismo bien entendido es la expresión más alta de humanismo, porque propugna un sentido solidario hacia el hombre y la sociedad, haciendo del hombre el hermano del hombre.El socialismo violentista, que propicia la revolución del fusil sin antes haber comenzado por la revolución de las conciencias, no es realmente importante y va haciendo del hombre, tal vez sin quererlo, el lobo del hombre.Ha sido precisamente este clima de resentimiento y de odiosidad social, aparecido en nuestra vida política hace sólo algunos años, el que engendró el terrorismo político que segó la vida de Pérez Zujovic. Por eso, su muerte es para nosotros un símbolo cuyo silencioso lenguaje le enseña al pueblo que un hombre probo, íntegro y honesto, como fue Pérez Zujovic, puede morir inmolado por la violencia cavernaria de bandas antisociales, detrás de las cuales se esconden las grandes exagetas de la violencia política en nuestro país; pero ese holocausto lleva en sí una enseñanza y una luz de verdad que ha de señalar el sendero que, para su bien y su progreso, debe seguir el país.En efecto, dos hechos luctuosos pero dramáticamente significativos marcan el acceso al poder de la Unidad Popular; y son como dos hitos, como dos columnas que la mano del destino -si ella existiera- hubiera querido plantar para que el nuevo régimen, que iniciaba los primeros pasos de la vía chilena al socialismo, hubiera tenido un norte, una meta, un guía que le señalara el verdadero camino por seguir.Esos dos hitos, esas dos columnas son la muerte del General Schneider, perpetrado por elementos que podríamos calificar de extrema Derecha, y la muerte de Edmundo Pérez Zujovic, realizado por la extrema Izquierda.Creemos que el camino de la Patria, Honorable Cámara, está entre esos dos hitos, está entre esas columnas que son las muertes de Edmundo Pérez Zujovic y del General Schneider. El camino de la Patria no está ni con la extrema Izquierda, tan vinculada a algunos partidos de la Unidad Popular, ni con la extrema Derecha, cuyas expresiones violentistas ya cobraron estos dos insignes e ilustres víctimas.El Presidente de la República tiene una gran responsabilidad sobre la materia, responsabilidad que le señaláramos fraternalmente en una carta pública, en la que le indicábamos los peligros del violentismo político, carta que Su Excelencia subestimó o menospreció, en un gesto de superficialidad que no se aviene con su alto cargo. En los últimos días hay algunos síntomas, felizmente para el país, que revelan un cierto espíritu rectificador sobre esta materia, como es el proyecto del Gobierno sobre control de armas.Honorable Cámara, si el camino de Chile está simbólicamente entre las figuras señeras de Pérez Zujovic y del General Schneider, pensamos que el recuerdo y la memoria de esos hombres insignes no pertenecen tan sólo al Partido Demócrata Cristiano y a las Fuerzas Armadas de la República; por el contrario, pertenecen a todos los hombres y a todas las mujeres de Chile que, en estos momentos difíciles para la Nación, están unidos en la defensa de la democracia, de la libertad y de la legalidad.Y esta unión, Honorable Cámara, creemos que debe ser monolítica e indestructible e incluir desde quienes propiciamos un socialismo racionalista, democrático, humanista, pluralista y libertario, hasta quienes propugnan, ya sea un socialismo comunitario o ideas de tipo social-demócrata o de pensamiento neoliberal.Esta es la enseñanza de la muerte de Pérez Zujovic: la unión de quienes propugnan la democracia en profundidad y la legalidad sin cortapisas.Entregamos a la Democracia Cristiana nuestra expresión de pesar al cumplirse un año de la muerte del señor Pérez Zujovic, sentimiento que, por cierto, hacemos llegar también a su familia, para lo cual, señor Presidente, solicitamos el oficio respectivo.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Ofrezco la palabra.El señor PHILLIPS.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, estamos conscientes de que lo indicado por el señor Schnake es lo que se debe poner en votación, o sea, el artículo 14, que está en la página 15, que ha pasado a ser el Nº 5 del artículo 1º, refundido con el artículo 15.Quiero hacer presente que ésta es la disposición que se rechazó en la Comisión de Hacienda y aquí en la Sala, que habla de porcentajes y sobre la cual, al final de la discusión del proyecto, un Diputado democratacristiano había pedido reabrir el debate. Esa indicación, que nosotros formulamos en la Comisión de Hacienda, ha sido refundida en el Senado, establece claramente que no se pueden rebajar los porcentajes concedidos.En consecuencia, vamos a votar favorablemente. Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que sostenga la acusación.El señor ARNELLO.- Pido la palabra.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, los Diputados nacionales, que hemos deducido esta acusación por las razones, los motivos y fundamentos que se señalan en el libelo; frente a una afirmación hecha con ligereza por el señor Ministro de Justicia en la contestación de la acusación, frente a aseveraciones del Diputado informante y a comentarios de prensa, que señalan que esta actitud nuestra obedecería a un planteamiento de política partidista y obedecería, también, a un hecho que el Ministro ha calificado como falto de ética, queremos ser bien sinceros.Sabemos que dentro de las fuerzas que apoyan al Gobierno de la Unidad Popular existen algunas cuyo pensamiento, cuya filosofía política, involucra un riesgo para la existencia del derecho, de la libertad y de la democracia en Chile. A pesar de tener conciencia de eso, no hemos hecho, durante el primer tiempo de este Gobierno, ataque de ninguna especie, mirando en una posición independiente, opositora y constructiva, la manera cómo desarrollaba su labor y pretendía llevar adelante su programa. No obstante la existencia de síntomas poco felices en un comienzo, que reflejaban rencillas que tenían origen, seguramente, en un criterio partidista; rencillas que se referían a negativas a aceptar nombramientos que dependían del Presidente de la República; de algunas expresiones de anarquía, que también constan públicamente, como tomas de casas y de poblaciones; de presiones abusivas, en muchos casos, que denunciaban sectores de empleados públicos, el Partido Nacional no profirió ataque de ninguna especie esperando, naturalmente, ver desarrollarse la labor de este Gobierno.La primera advertencia la hicimos serenamente, usando esta tribuna, en la Cámara, ya en el mes de diciembre, para oficiar en lo cual obtuvimos el asentimiento unánime de la Corporación al señor Ministro del Interior y al señor Ministro del Trabajo, a fin de indicar nuestra inquietud frente a un clima de desórdenes que se manifestaba en las ocupaciones de fundos y frente a la aceptación de tales ocupaciones por la vía de la reanudación de faenas, nombramientos de interventores, y los actos de los interventores con respecto a las personas ajenas al fundo, que habían participado en tales ocupaciones. Desgraciadamente, hasta la fecha y consta en la Secretaría de la Cámara no ha llegado respuesta a ese oficio ni del señor Ministro del Interior ni del señor Ministro del Trabajo.Luego, los Diputados nacionales denunciaron situaciones que sucedían en Cautín, en Valdivia y en otras provincias agrícolas del país.Advertimos, también en la Cámara, durante la discusión del proyecto que modifica el Código Orgánico de Tribunales, sobre los ataques desbordados de cierta prensa contra el Poder Judicial.Posteriormente la directiva del Partido Nacional, en conferencia de prensa, señaló su inquietud por lo que calificó de un proceso de legalidad sobrepasada.Todas estas advertencias, en verdad, han sido inútiles. Creo que se ha demostrado poca disposición a escuchar las advertencias que se formulaban serenamente, sin involucrar un ataque político, como ha sido habitual en Chile, en el afán de señalar un camino urgente de rectificación que no fuera deteriorando nuestra convivencia democrática.Los ataques al Poder Judicial recrudecieron. Se les transformó en un arma de presión ilícita, delictual, en una manera de imponer un criterio y de coartar la libertad de los jueces para fallar y juzgar. Llegaron esos ataques a límites tan inconcebibles como los que podremos apreciar más adelante, los cuales conoció todo el país a raíz de un fallo de la Corte Suprema. La rudeza, la increíble bajeza y grosería de esos ataques periodísticos, reflejan algo más que la condición espiritual de los atacantes: reflejan el fin premeditado de destruir a un Poder del Estado o, al menos, de destruir su autoridad, su respetabilidad y su independencia.Debo señalar, señor Presidente, que estos hechos no han sido denunciados exclusivamente por el Partido Nacional; en muchos aspectos ha habido coincidencias con los enfoques que han hecho personeros de otras colectividades. El país ha conocido, por ejemplo, la denuncia de los Diputados democratacristianos de Cautín sobre esos mismos hechos; la del Senador Fuentealba, en el mismo sentido; la de los Senadores Aylwin, Irureta, Hamilton y Prado, dentro de la Democracia Cristiana; la inquietud manifestada por los Diputados radicales sobre los hechos agrícolas de la provincia de Ñuble; las denuncias del Senador Acuña, también del Partido Radical, sobre los hechos que acaecen en la zona que representa. Y aun me atrevo a señalar, señor Presidente, actos un tanto tardíos, pero positivos del Gobierno del señor Allende, como la orden de borrar esas frases, que no eran supuestamente injuriosas, señor Ministro de Justicia, sino una ignominia y una vergüenza para una nación civilizada y para un Estado de derecho. Fue ordenado, por el Presidente de la República, borrar esa frase cuando ya estaba muy adelantada la campaña de desprestigio de la Corte Suprema. La remoción de un Gobernador del Partido Comunista en Lontué y la orden de detención del secretario de un Diputado socialista, según anunció el Subsecretario del Interior, a raíz de los hechos de María Pinto, son también actos que revelan una rectificación en ciertos hechos, lo que debió ser mucho más general y más amplio.Por eso, señor Presidente, frente a esta circunstancia, a la inutilidad de las advertencias, a la porfía con que se continuaba en un camino y a hechos sumamente graves para la subsistencia en Chile de la libertad y el derecho, hemos tenido que enfrentar en esta acusación constitucional la definición de quienes quieren defender, en forma absoluta y total, el régimen de derecho en Chile, la independencia exclusiva y total del Poder Judicial para juzgar y fallar, y también el evitar que sus Ministros sean víctimas de presión, de una presión a la que el Gobierno no pone atajo ni pretende remediar.Nosotros creemos cumplir con nuestro deber, el deber de servir el interés nacional, que nos fija la Constitución Política y nos señala nuestra conciencia. Sostenemos esta acusación con la mayor altura; no hemos caído en ningún tipo de renunciamiento ni de hábitos políticos bastardos. La hemos planteado para defender lo que creemos que debe ser una interpretación exacta y valedera del respeto que el Ejecutivo, sus partidarios, sus partidos integrantes y sus Ministros, deben al Poder Judicial y a su independencia para juzgar. Queremos saber si esta posición es la que comparte la mayoría de esta Honorable Cámara, si esta posición es la que el país respalda para defender un Poder Judicial independiente que es, en el fondo, la única garantía que tienen los derechos ciudadanos.Siendo ésta la razón esencial de la acusación defender esta independencia, defender esta autoridad, defender esa dignidad de los jueces y, consecuentemente, sancionar los ataques y atentados que se hagan en contra de esa independencia, la instigación sediciosa y demás delitos que se causen, como asimismo el desconocimiento de sus atribuciones exclusivas y aun el escarnio de sus resoluciones, era y es indispensable que sostengamos la acusación, que señalemos también el recelo con que en Chile se ven actos que son contrarios, en verdad, a lo que señala nuestra organización constitucional y judicial.Tenemos que reconocer y creo que nadie lo puede negar que no es éste un Gobierno ni una combinación política, ni son partidos, la mayoría de ellos, cuyo pensamiento íntimo encaje dentro de la concepción filosófica y jurídica que sustenta nuestra democracia y consagra la Constitución Política, al establecer un Poder Judicial independiente, único que puede conocer y fallar, plenamente capacitado jurídicamente, toda clase de juicios que se ventilen en Chile.No cabe duda de que la ideología marxista y el programa mismo de la Unidad Popular contradicen los fundamentos sobre los que está estructurada nuestra Constitución Política. Y la acción persistente de muchos de estos sectores, con distintos pretextos relativos al Poder Judicial, y ha tendido fundamentalmente a destruir el prestigio del organismo jerárquico de este Poder, la Corte Suprema. Los temas de los ataques, las consignas reiteradas, la tergiversación mañosa de los hechos, han sido, a través del tiempo, demostraciones de una política marxista continuada que quiere destruir estos fundamentos de la independencia del Poder Judicial como en Chile se conciben.Esta es una realidad. Por eso, creemos de nuestro deber, de nuestra obligación, exigir también, por las vías constitucionales, que nuestro Gobierno, el Gobierno de Chile, se defina clara y perfectamente frente a estas materias.Reitero que el ordenamiento jurídico chileno, todo el sistema de libertad, todas las garantías constitucionales y los derechos de los ciudadanos están fundados exclusivamente en la existencia de un Poder Judicial independiente, de un Poder Judicial letrado, sin el cual todas esas garantías y esos derechos pasan a ser declamación, lirismo o letra muerta. Alterar este sistema, pues, es destruir la libertad y la justicia en Chile.Todos los tratadistas, y muy en especial los penalistas, señalan que los requisitos esenciales de una judicatura, para poder corresponder a su alta misión, son la capacidad y la independencia. Ferry sostiene que las dos condiciones supremas para tener una magistratura, y sobre todo una magistratura penal, que esté a la altura de una misión social tan terrible y tan ardua, son la capacidad científica del juez y su independencia. Pero también esta capacidad científica, esta formación jurídica, este conocimiento, la formación humana y sicológica del magistrado, junto con su independencia, tienen en Chile sostenedores. Y yo sé que sus afirmaciones van a pesar en las conciencias de muchos colegas Diputados.Un destacado pensador chileno, don Valentín Letelier, sostiene, en su libro La Génesis del Estado, que el juez que tiene a su cargo una parte del poder público debe actuar con la mayor independencia, proceder con arreglo a las leyes y a su propia conciencia, y no aceptar mandatos ni instrucciones de nadie, porque la justicia que no es independiente no es justicia.Esta posición, este sostenimiento, para que no se desfigure intencionadamente el pensamiento de ese pensador, es más enfático aún cuando sostiene que la necesidad de la independencia del juez es tanto mayor y aparece en forma más manifiesta en los casos de conflicto del Estado con los particulares, porque dependiendo el magistrado del gobierno, éste pasa a ser juez y parte, y esto significa la negación de la justicia.Donde no hay jueces independientes, que sean independientes del Poder Ejecutivo, que sean independientes de la Asamblea Popular, no existe justicia, no existen garantías para los ciudadanos y pasan a ser, no jueces, sino burócratas serviles, frente a los cuales el ciudadano acusado por el Estado es siempre un delincuente que condenar y jamás un ciudadano, titular de derechos válidos aun frente al Estado, a quien juzgar y a quien amparar. De estos mismos requisitos de independencia, de capacidad y de formación jurídica, nace también el principio de la inamovilidad de los jueces, que es condición de su independencia, que nuestra Constitución consagra en el artículo 85 y que significa precisamente que deben tener todos las garantías que les permitan mantener su independencia y no estar sujetos a remoción, ni a cambios, ni a persecuciones de quien detenta el Poder, salvo el caso preciso y concreto de que hagan mal uso de sus altas funciones, lo que da derecho a perseguirlos por notable abandono de deberes y por los delitos que cometan. Este mismo principio de la independencia señala, lógicamente, el que ella se mantenga frente a los particulares en un principio llamado de incorruptibilidad por los tratadistas, como asimismo el de la responsabilidad del ejercicio en sus cargos.Podemos, pues, reiterar que es esta independencia del Poder Judicial y el afán de defenderlo íntegramente, lo que ha impulsado la presente acusación. La independencia del Poder Judicial contra lo que se ha señalado, está expresamente establecido en Chile; lo está en la Carta Constitucional y en todo el contexto de nuestra legislación positiva. Así, en nuestro derecho positivo figura en el artículo 80, que le otorga al Poder Judicial la facultad exclusiva para conocer y fallar los juicios, y que prohíbe la interferencia del Presidente de la República y del Congreso. Está consagrado en el artículo 85 al otorgar inamovilidad a los jueces, y lo está también en los artículos 2, 3 y 4 de la Constitución, que establecen prohibiciones sanciones y nulidades para quienes se arroguen facultades que no tengan. El Código Orgánico lo establece en los artículos 1º, 4º, 5º y 12; y el Código Penal, además de un amplio contexto de delitos que pretenden precisamente ampararlo, lo señala expresamente en los artículos 222, inciso segundo y 264, Nº 3º, en que por una parte sanciona al funcionario público que pretende ejercer funciones judiciales, y en la otra, sanciona el delito de desacato de quienes pretenden injuriar a los jueces por los fallos que dicten.De manera que no es inexistente en Chile esa independencia; es una independencia que mira a la exclusividad para conocer y fallar causas. Ni tampoco es efectivo que no sea un hecho sancionable el desconocer de cualquier manera esa independencia: violarla, atropellarla o afectarla. Precisamente, nuestro derecho positivo configura delitos y sanciones diversas, todos tendientes a asegurar esta independencia, y no son ajenas tampoco a esa misma intención las facultades que la Constitución Política del Estado otorga en su artículo 39 a la Cámara de Diputados para que acuse y conozca de acusaciones contra quienes hayan atentado contra estos derechos constitucionales. Y también en el artículo 42 para que el Senado conozca de las acusaciones que apruebe la Cámara; asimismo, de acusaciones contra Intendentes que puedan dejar sin cumplir órdenes judiciales; de acusaciones particulares contra Ministros por los perjuicios que causaren, y aun de las contiendas de competencia entre poderes del Estado.La independencia del Poder Judicial, en consecuencia, es un valor, una garantía fundamental en la República de Chile. Su conservación, establecida en la Constitución, corresponde esencialmente al Presidente de la República. Pero la sanción a su infracción es facultad, y yo diría, más que facultad es deber y obligación de la Cámara de Diputados, en su caso, y del Senado en el suyo.En cumplimiento de este deber constitucional, los Diputados nacionales hemos deducido la acusación; hemos acusado al señor Ministro de Justicia por hechos graves que atentan contra la independencia del Poder Judicial: hechos que atropellan las leyes y que las dejan sin ejecución. Los hechos, que ya analizaremos más adelante están indicados en el libelo acusatorio y son de público conocimiento. Uno de ellos, para precisar más el sentido del elevado cumplimiento del deber que hemos tenido, fue puesto en conocimiento de la Honorable Cámara por la Contraloría General de la República. Así lo declaró el Subcontralor, y lo pueden ver en las actas, página 17, para que los señores Diputados vean si a su criterio corresponde o no deducir acusación por el decreto de insistencia que se vio forzada a tomar razón.El propio profesor y Presidente del Consejo de Defensa Fiscal y Asesor Jurídico del Presidente de la República, don Eduardo Novoa, señaló también que, a su juicio, la obligación legal de la Contraloría de comunicar estos decretos de insistencia a la Cámara, era, precisamente, para que se dedujera acusación constitucional si lo estimaban pertinente los señores Diputados. Así lo dice el señor Nocoa en la página 25 de las actas de la sesión.Los otros hechos también son públicos y notorios, porque han sido publicados y comentados en diarios, revistas, radio y televisión. Y nosotros en esta materia queremos afirmar, frente a quienes nos han calificado de haber actuado sin base ética, que hemos cumplido un deber parlamentario, serio e ineludible, ejerciendo una facultad constitucional, por lo que habría que indicar que mucho más falto de ética puede resultar un acto que implique un abuso de poder, que un acto que implique la ejecución de una facultad constitucional cuando ella ha sido puesta en relevancia por el propio organismo contralor. La facultad que tienen los Diputados, en legítimo ejercicio de ese derecho, de deducir acusación para que la Cámara conozca de ella y aprecie si procede o no acogerla o si procede rechazarla, es el mejor fundamento de nuestra actuación que no ha pretendido sino resguardar un valor esencial para la preservación de la libertad en Chile y cumplir con nuestro deber.Se han planteado por el señor Diputado informante y en la Comisión distintas materias que vale la pena dilucidar y que no estaban planteadas en el libelo acusatorio, porque no se sabía que se iban a exponer por parte de algunos señores Diputados.Se ha planteado la cuestión de si frente al caso concreto de un decreto de insistencia, debe acusarse a uno o a todos los Ministros del Gabinete; o si debe acusarse a un Ministro o al Presidente de la República.Hay que señalar al respecto que, fuera de lo que dispone el artículo 39 de la Constitución, está lo previsto en los artículos 75 y 76 de la misma, que señalan que las órdenes del Presidente de la República, para ser obedecidas, debe llevar la firma del Ministro del departamento respectivo y que el Ministro es responsable personalmente de lo que firmare, y solidariamente de lo que acordare o firmare con los demás Ministros. Esos son las dos disposiciones constitucionales pertinentes.Queremos hacer presente que sólo uno de los cargos de la acusación puede prestarse al planteamiento de esta cuestión: el relativo al indulto; los otros los hemos referido directamente al señor Ministro de Justicia.Deseamos sostener, en primer término, frente a esta duda, que nada obliga a acusar al Presidente de la República, y que, clara y tajantemente, muchas cosas, en cambio, aconsejan no hacerlo.En primer lugar, el Presidente de la República es el Jefe Supremo de la Nación, como lo señala el artículo 60 de la Constitución Política. A mi juicio, al Jefe Supremo de la Nación no se le puede andar llevando y trayendo con problemas que tienen responsables directos. El Jefe Supremo de la Nación debe merecer un trato respetuoso y deferente. Sólo puede ser objeto de acusaciones cuando ya los actos son de tal gravedad, que virtualmente el país ha dejado ser un estado de derecho, una república democrática y se encuentra convertido en una tiranía.Somos respetuosos del Presidente de la República y no podrá nadie señalar que hayamos hecho jamás un ataque a su persona ni que de estos bancos hayan salido tampoco consideraciones que le afecten de alguna manera.Si se pretende decir que por orden del Presidente de la República se efectuaron tales actos, quiere decir que, como Jefe Supremo de la Nación y como Administrador del Estado, pasaría a responder de todos los actos administrativos del país, de todos los actos de los Ministros que de él dependen. Es decir, pasaría a ser virtualmente el único posible acusado por cualquier infracción a la ley, por cualquier acto de violación de la Constitución y por cualquiera de las causales que señala el artículo 39 de la Constitución Política del Estado.Por otra parte, la opinión de profesores de derecho consta en actas. La opinión del profesor Novoa, página 24, señala que es absolutamente improcedente, en nuestro derecho, señalar que deba acusarse al Presidente de la República y no pueda acusarse a un Ministro. El Profesor Silva Bascuñán, página 49, también establece esta misma idea, con más detalles y con mayor claridad aún.Quiero responder a la segunda cuestión planteada, de si debe acusarse al Ministro del departamento respectivo o a todos los Ministros. Creemos que la correcta interpretación obliga a acusar al Ministro del departamento respectivo, y no a todos, porque es una facultad que la Constitución otorga a la Cámara. Y si se otorga a cada uno de los Diputados, éstos tienen perfecto derecho a dirigir y ejercer esa facultad en la persona que ellos quieran hacerlo.Esta opinión repito es sostenida también por el profesor Novoa y por el profesor Silva Bascuñán.En segundo lugar, se señaló claramente en la Constitución consta en la página 49 de las actas; allí lo pueden ver los señores Diputados que la firma de todos los Ministros, en un decreto de insistencia, en el fondo, tiene otro sentido: es, lisa y llanamente, el de facultar para que prime ese criterio y sea acogido el decreto; pero que la responsabilidad sustancial expresaron los profesores en la Comisión es, precisamente, del Ministro del departamento respectivo, quien es el encargado de la Cartera donde se habría cometido la infracción de ley, de la Constitución, o lo que se esté persiguiendo.Se ha señalado y se ha hecho hincapié en la expresión solidaridad que indica el artículo 76 de la Constitución Política. Esa expresión solidaridad no puede referirse sino a la solidaridad civil que emana del hecho de que todos los Ministros han firmado el decreto y, en consecuencia, a que pueden ser demandados por las terceras personas, por los particulares que hayan resultado víctimas del acto ejecutado por todos los Ministros.Así, por lo demás, está perfectamente desarrollado en actas por uno de los profesores asistentes, quien señala claramente se puede apreciar en la página 52 y siguientes de las actas que otra cosa sería pretender que en Chile no existiera un régimen presidencial, sino un régimen parlamentario. La responsabilidad política solidaria de los Ministros es expresión únicamente de un sistema parlamentario; no lo es de un sistema presidencial. En el sistema presidencial que tenemos en Chile, la responsabilidad del Ministro mira, fundamentalmente, a la responsabilidad penal y, como digo, la solidaridad mira a la responsabilidad civil de todos y cada uno de los firmantes del decreto cuestionado.Por eso, creemos que toda alegación que se haga en contra de estos principios, en contra de esta interpretación, en contra de esta facultad que nos permite acusar a quien consideremos procedente acusar, y no nos veamos forzados a acusar a todos los Ministros, es absolutamente improcedente en nuestro sistema constitucional y, también, dentro de los términos claros y de las conclusiones a que ha llegado toda la doctrina en nuestro país.En materia de indultos, la acusación ha planteado un hecho; y ha planteado que ese hecho significa violar la independencia del Poder Judicial; significa, en consecuencia, infringir la Constitución Política y atropellar la ley. Nuestra opinión ha seguido lo planteado y manifestado por la Contraloría General de la República; es la interpretación cabal del sentido del artículo 80 de la Constitución Política y del artículo 93, Nº 4, del Código Penal.Se ha sostenido en contrario que el indulto, que es expresión del derecho de gracia, no tiene en nuestra Constitución límite alguno, que esta facultad presidencial carece de límites, que puede ejercerla el Presidente de la República a su leal saber y entender. Esta afirmación no es exacta. En primer lugar, porque existen límites creados por la naturaleza misma de la institución. El indulto no es sino la reducción o la conmutación de la pena, pero no del delito ni de la acción penal. Esta característica del indulto que existe en Chile, que existía en Chile, precisamente cuando se dictó la Constitución de 1925, que existía en textos legales expresos, no ha podido ser ni ha sido ignorada por el constituyente.En segundo lugar, la facultad del indulto está limitada por las funciones privativas de otro Poder del Estado: del Poder Judicial. Porque, ¿qué significa un indulto dictado con procesos pendientes? La respuesta más cabal, más clara y más fundada de todas las que se han dado para sostener la improcedencia del indulto en esta materia, está, a mi juicio, en un fallo dictado por la Corte de Apelaciones de Santiago y redactado por el Ministro de la Corte de Apelaciones de aquel entonces, posteriormente Presidente de la Corte Suprema y que últimamente también he visto que ha colaborado en el estudio de proyectos de ley de este Gobierno de la Unidad Popular, don Rafael Fontecilla. Don Rafael Fontecilla dice, en uno de los considerandos del fallo: Que si el derecho de indulto, que corresponde al Presidente de la República, se ejerciera antes de la condena definitiva, se llegaría a la abolición de proceso, se sustraería al reo de la acción de la justicia, se privaría a los jueces de una facultad que sólo a ellos compete, puesto que la facultad de juzgar las causas civiles y criminales pertenece, exclusivamente, a los tribunales establecidos por la ley, y ni el Presidente de la República, ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes o hacer revivir procesos fenecidos. Todo ello conforme al artículo 80 de la Constitución Política del Estado y artículo 1° de la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales. Intervendría el Presidente de la República, en el ejercicio de la acción penal, eliminando al reo del juicio mismo, con lo cual ejercita, bajo cualquier nombre que quiera dársele, una función judicial, acto que excede a sus facultades constitucionales.Este fallo, citado en el Tratado de Derecho Procesal Penal, de don Rafael Fontecilla, es acompañado por innumerables otros fallos de las Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema, que están publicados en la Revista de Derecho, en la Gaceta de Tribunales, y recogidos en El Derecho Penal en la Jurisprudencia, de Etcheberry, y que, para abreviar, voy a omitir su lectura.Esta abolición del proceso que se señala tan claramente en estos fallos de nuestros Tribunales que significa un indulto dictado durante proceso pendiente, no tiene, en verdad, otro antecedente, fuera de los períodos de la Monarquía Absoluta, que lo que se indica, con mucha claridad, en el tratado de un penalista alemán, que citó en la Comisión el Profesor Silva Bascuñán y que perfectamente conocía también don Eduardo Novoa. Este penalista, el profesor Reinhart Maurach, señala que la abolición no es una institución comparable al indulto y que se diferencia notoriamente de él.Por lo general, dice se reconoce que la anulación por el poder estatal de un concreto proceso pendiente o abolición admitida y repetidamente aplicada durante el nacionalsocialismo, es incompatible con la esencia del Estado de Derecho; sustrae al culpable de su legítimo juez; infringe el principio de igualdad ante la ley y significa una intolerable injerencia en los derechos de los órganos de administrar justicia.Es decir, en la actualidad se desconoce también en Alemania esta institución de la abolición del proceso y de la ley penal, que significaría el indulto de la manera como en estos casos se ha aplicado.Además, tanto en las actas como en los tratados del profesor Novoa, de don Rafael Fontecilla, de todos los constitucionalistas que se citan también por el señor Silva Bascuñán en sus informaciones y que no vale la pena leer, porque allí están, consta este principio, que es inmensamente mayoritario, que ha sido la actuación y la aplicación en los dos Gobiernos anteriores. Este principio, en cambio, ha sido conculcado en las circunstancias generales que hemos estado reseñando al comenzar nuestra intervención y en las que señalaremos más adelante.Quiero precisar, señor Presidente, que el indulto también tiene limitaciones frente al derecho de los terceros, al derecho de las víctimas. Porque mucho se ha hablado aquí de las razones que tuvo el Gobierno, pero nada se ha dicho de los efectos que estos indultos tienen para las víctimas.Creo necesario recordar lo que al respecto se señala también en las actas, para precisar un fundamento que allí se dio, que es de don Jorge Hunneus y que viene a decir lo siguiente: el planteamiento del indulto durante el proceso pendiente provoca un efecto tal, que él dice: O sea, el Rey no puede hacer gracia perjudicando o dañando a los terceros,. Es decir, el indulto, antes de la sentencia, no sólo es una contradicción a la independencia del Poder Judicial, porque resuelve un problema antes que esté debidamente resuelto, sino que también impide determinar la responsabilidad de todas las personas inculpadas o de las que puedan aparecer en el curso de la investigación, e impide el ejercicio legal, acorde con las disposiciones del Código de Procedimiento Penal, de los derechos que asisten, precisamente, a las víctimas.Si leemos la disposición del artículo 33 del Código de Procedimiento Penal, vemos, por ejemplo, que en un juicio civil no se pueden discutir, no pueden ponerse en duda, ni la existencia del hecho sancionado, ni la culpabilidad del condenado, para los efectos de la indemnización civil a que la víctima tiene derecho. Y el artículo 500 del mismo Código de Procedimiento Penal hace indispensable, para el ejercicio de este derecho civil en ese proceso, que exista sentencia ejecutoriada.Es decir, se priva así a las víctimas de poder ejercer sus derechos, y se les da a las personas acusadas o inculpadas la posibilidad de entrar a discutir la existencia del hecho delictual y su responsabilidad, situación que significa, por lo demás, claramente, que se está infringiendo la Constitución Política, que el Gobierno se está avocando causas pendientes y que se están perjudicando gravemente intereses de terceros.Muy distinta es la situación de la amnistía; distinta, porque ésta es una ley, y es una ley que no emana del Congreso sólo, sino que emana del Poder Legislativo entero; es una ley, para decirlo simplemente, tan ley como la sanción que establece el Código Penal o el procedimiento que establece el Código de Procedimiento Penal.Queremos aclarar, para que se vea con más precisión este hecho, que el Gobierno no es titular de la acción penal. En Chile, del Derecho Penal entero y, en consecuencia, de la acción penal, es titular el Estado. Por eso, la amnistía, que es una manifestación de la voluntad soberana, porque se hace por ley, puede lisa y llanamente poner término a un delito; pero el indulto no puede hacerlo, porque es una facultad del Ejecutivo, se dicta por decreto y no tiene ni el sentido ni el alcance de una ley.Se ha sostenido largamente que los artículos 408, número 5, y 433, número 6, del Código de Procedimiento Penal, contradicen todas las interpretaciones dadas por la Contraloría, por la acusación y por los profesores de derecho penal en la Comisión, sobre la improcedencia del indulto habiendo proceso pendiente. Sobre ello, hay que señalar solamente algo que se mencionó, pero sin destacar suficientemente su significado, quitándole el alcance que se le pudiera dar. Resultaría incongruente también el número 7 del artículo 408, que señala, precisamente, que se decretará el sobreseimiento en caso de que haya sentencia ejecutoriada, es decir, que haya cosa juzgada, lo cual viene a indicar que para que en un proceso pueda una persona alegar que existe cosa juzgada porque hubo ya una sentencia, tiene que comprenderse que se está en presencia de otro proceso, no en el mismo en el cual se hace valer esta excepción.Pero, además de la interpretación de don Rafael Fontecilla, de la jurisprudencia de los Tribunales, de la Revista de Ciencias Penales, en artículos de numerosos tratadistas que aquí tengo, en los textos, fundamentalmente en los del profesor Labatut, se señala claramente como es irrelevante esta alegación, porque no puede decretarse, en ningún caso, ni de acuerdo con nuestra ley ni con nuestra Constitución, un indulto en proceso pendiente.El profesor Labatut señala que el indulto que remite o conmuta una pena únicamente procede desde que hay sentencia ejecutoriada, porque solamente desde entonces existe pena que pueda remitirse o conmutarse.Respecto de la aplicación de los artículos 408 y 433 del Código de Procedimiento Penal, señala que esas disposiciones aluden a los indultos generales que se conceden por ley y que producen efecto desde que la ley se publica, exista o no exista sentencia de término. Otra interpretación equivaldría a reconocer al Ejecutivo la facultad de gobernar la acción penal y de ejercer funciones judiciales que no le corresponden. Así lo estableció una sentencia de la Corte de Apelaciones que está en la Revista de Derecho y en la Gaceta de los Tribunales y es el criterio inmensamente mayoritario de toda la doctrina. Un indulto otorgado después de cometido el delito y antes de instruirse el sumario correspondiente priva a los tribunales de justicia de la facultad de conocer todos los asuntos criminales que se promuevan dentro de su territorio jurisdiccional. Concedido por decreto durante la tramitación del juicio, el Presidente de la República estaría vulnerando el artículo 80 de la Constitución Política, que le prohíbe ejercer funciones judiciales o avocarse causas pendientes. En consecuencia, creo que está suficientemente aclarado este punto.Debo, además, reiterar otro hecho: el indulto dictado durante un proceso pendiente afecta a distintos sistemas señalados por la ley, y afecta, esencialmente, el punto referente a la reincidencia. Yo les quiero recordar a los señores Diputados y a los señores Ministros presentes que, en los diarios de ayer tarde y de hoy, hemos visto cómo militantes de uno de los grupos que han recibido el beneficio de este indulto se han batido a tiros con la policía civil, y como el señor Ministro del Interior ha tenido que declarar a los periodistas que será inflexible al sancionar estos hechos.Primer caso, ya producido, que refleja que este indulto puede perjudicar los efectos de la reincidencia que expresa el artículo 93, Nº 4, del Código Penal.Se ha señalado, también, en órganos de prensa, que habría participado el señor Sergio Zorrilla en los hechos acaecidos en la comuna de María Pinto; hechos que han merecido censuras por parte de funcionarios del Ministerio del Interior. Y, concretamente, el señor Sergio Zorrilla estaba beneficiado por el indulto. Luego, si ha cometido delitos en estos hechos, que han motivado una acción enérgica del Ministerio del Interior, podríamos también señalar desde ya cómo se afecta la reincidencia que señala nuestro código expresamente.Por otra parte, existen también publicaciones que informan de la actuación de otros dirigentes miristas, y así lo declara también periodistas de la Unidad Popular, en las tomas de fundos ocurridas en la provincia de Cautín, que configuran distintos delitos denunciados en los tribunales de esa provincia, en los cuales, repito, habrían tenido participación, actuación e instigación militantes del mismo Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Es decir, posiblemente también se ha afectado la reincidencia que señala el Código Penal.Por eso, aun la intención generosa que habría tenido el Gobierno, y que aquí ha manifestado el señor Ministro de Justicia y el Diputado informante, al dictar estos indultos, aparece contradictoria o estéril frente a estos hechos.Esa misma intención queremos señalarla en relación con los hechos mismos que constan en el indulto.En el decreto no se dice nada fundamental respecto a los antecedentes que tuvo el Ministerio de Justicia para dictar los indultos. Y eso que el propio decreto N° 2. 038, que modificó el reglamento de indultos, señala la necesidad y desgraciadamente el señor Ministro, al leer, no leyó esa frase de que exista decreto fundado. El decreto de indulto y el decreto de insistencia no son en absoluto fundados.De manera que no se tuvo conocimiento de cuáles eran los antecedentes considerados para conceder los indultos. Se solicitó este dato en la Comisión, y el Ministro acompañó un oficio indicando ya algunos mayores antecedentes.¿Cuáles son los cargos concretos que hay en las distintas causas?Por ejemplo, se señala en la Causa 1892-68, del Segundo Juzgado Militar de Santiago, que las personas allí indicadas son reos como coautores de maltrato a Carabinero y de la figura contemplada en el artículo Nº 480 del Código Penal; como autores o encubridores de delitos de robo con intimidación; como autores de los delitos de falsificación de instrumento público, maltrato a Carabinero, robo frustrado, robo con fuerza y robo con violencia.Se solicitaron también los expedientes y se pidió que, si ellos no podían remitirse, se enviaran a la Comisión los antecedentes suficientes para saber la naturaleza de los delitos investigados, la gravedad de las lesiones causadas, si había lesiones, el monto de lo hurtado o robado, si ello correspondía, y el estado del proceso. Alcanzaron a llegar, al hacerse el informe, los antecedentes de la Fiscalía Militar, acompañando todos los procesos acumulados a la causa 1892-68. Pero, ¿qué demuestra el certificado que ha otorgado la Comisión? Que los antecedentes dados en el decreto eran nulos y los antecedentes dados en el oficio, que eran más, pero no eran tampoco todos los antecedentes, no eran antecedentes suficientes ni para decretar el indulto ni para el informe de la Comisión.Por ejemplo, el maltrato a Carabinero significa una lesión menos grave al TenienteAlberto Méndez, que pareció más grave a consecuencias del traumatismo posterior al hecho; significa robo, con intimidación en las personas, de dinero de propiedad del Banco de Londres; hurto de un automóvil marca FIAT; robo frustrado en perjuicio del Banco del Estado aquí ya no cabe ni siquiera repetir la frase de Bertold Brecht, sino, simplemente, robo al Banco del Estado; hurto de un automóvil FIAT 1500; falsificación de instrumento público; robo al Banco de Crédito e Inversiones; hurto de dos automóviles más. Otro de los procesados es encubridor del delito de robo con intimidación en las personas. Otros son autores del delito establecido en el artículo 480 del Código Penal, que significa haber destruido con explosivos una garita de Carabineros, ubicada en la Avenida Tobalaba, y haber disparado sus hechores, posteriormente, contra los funcionarios de Carabineros e Investigaciones que iban en su persecución. Es decir, ni en el decreto primitivo ni en el decreto de insistencia existe el fundamento que el propio Ejecutivo se obligó a dar al modificar el reglamento sobre indultos; ni tampoco en los antecedentes, me atrevo a sostener, que tenía el Ministerio de Justicia a la vista al dictar el referido indulto.Además, y en relación con las personas que han resultado víctimas de estos hechos, y no las víctimas patrimoniales, no las personas que han visto sustraído su dinero, sino las otras víctimas, las que según los informes que tenía el Presidente de la República al hablar en Valparaíso no se habrían producido, porque él sostuvo que no había habido derramamiento alguno de sangre, quiero indicar que han visto gravemente perjudicados sus derechos. Así, en el proceso que conoce el Juzgado de Aviación, resulta perjudicada la azafata señorita Scarlett Burgos, herida a bala y grave, y hasta la fecha lisiada por esto mismo; un empleado herido a bala en el asalto al mercado Portofino, también grave; el Teniente de Carabineros Alberto Méndez, herido a golpes, que figura también en el proceso en referencia. Además, hay dos hechos que si bien aparentemente, sostengo, por la falta de antecedentes que hemos tenido a la vista, no se encontrarían incluidos en los indultos sí corresponden al mismo tipo de acción, de personas integrantes, por lo menos, de uno de esos movimientos, el VOP. Dos carabineros resultaron heridos a bala en Puerto Montt, graves, y uno de ellos gravísimo, que salvó por milagro; y el cabo Cofré fue muerto a bala en el último asalto efectuado por el VOP a un banco de Santiago.Además, los delitos típicamente de sentido político, a los que se refería el señor Ministro de Justicia, ya habían sido desistidos por el Gobierno en virtud de la facultad que le otorga la ley de Seguridad Interior del Estado. Lo que se encontraba pendiente y lo que se encontraba sancionado o por sancionarse, eran los delitos comunes a que se hace referencia en las informaciones enviadas posteriormente a la Comisión, aunque del todo insatisfactorias. Por lo tanto, podemos sostener que este decreto de indulto se ha dado por consideraciones exclusivamente políticas, totalmente al margen de las normas jurídicas vigentes en Chile. Es una especie de indulto decretado un poco olímpicamente, sin atender a lo que existía en Chile, a lo que se venía reglamentando en Chile, y sin atender tampoco a los textos expresos, a la jurisprudencia ni a las opiniones de los tratadistas.Frente a la aseveración que se ha hecho sobre el fallo de la Corte Marcial de la Armada, acogiendo un indulto durante el proceso pendiente, debo decir que esa jurisprudencia, de julio del año 1939, fue respondida de hecho por el Gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda, al dictar un Reglamento sobre Indultos que reitera el principio de que debe haber sentencia ejecutoriada.El señor Ministro ha hecho referencia a la segunda causal de la acusación en términos que parece que no hubiese todavía reparado en la gravedad de los hechos aquí señalados.Hemos fundado este punto de acusación dentro de lo ya señalado al comienzo: que lo más grave y más urgente era la necesidad de defender la independencia del Poder Judicial e impedir que el Poder Judicial pueda ser presionado, amedrentado e injuriado, sin que se haga nada por evitarlo y para sancionarlo. Y lo que es más grave es el hecho de que a esa actuación, a esa campaña, de una u de otra manera, el señor Ministro de Justicia, titular del departamento respectivo y a quien corresponde, en consecuencia, asesorar a su Presidente de la República y velar, no sólo por todo el contexto de la Constitución, sino también por el prestigio del Poder Judicial, tal como lo exige la Constitución al darle atribuciones para velar por la conducta ministerial de los jueces, aparezca, digo, sumándose, de una u otra manera.Hemos citado una cantidad de frases, una cantidad de recortes de prensa, sobre los cuales no se hizo mayor hincapié en el libelo para no extenderlo inútilmente, pero que se acompañaron conjuntamente con el libelo, que demuestran, a nuestro juicio, que la responsabilidad del señor Ministro empieza por el hecho de sumarse a una actitud política que implica, no una crítica, sino un desprestigio, un cargo que no importa el ejercicio de la facultad o el derecho de discrepar de un fallo, sino la difamación de todo un cuerpo, el cuerpo jerárquico superior del Poder Judicial. Al emitir, como lo hizo en su discurso en la reunión de magistrados de Valdivia, epítetos sobre la justicia chilena, como su calificación de clasista, lo que hace no es criticar resoluciones concretas, ni tampoco discrepancia con un fallo, sino implica enjuiciar, de manera permanente y drástica, frente al país, para inducirlo a su rechazo, a todo el sistema judicial chileno y a la Constitución.Bastaría ver cómo recibió la prensa adicta a la Unidad Popular esta declaración, para que se pueda apreciar exactamente, señor Presidente, el alcance que tuvieron, y tienen, dentro de nuestro país, tales afirmaciones. Pero esta actitud no es una reacción que se produzca por discrepancia en los fallos, porque muchas veces se ha planteado antes de que se falle. Y ante eso, cabría preguntar si no hay ya amedrentamiento, claro y preciso.En una ocasión, la Corte Suprema debía conocer de un recurso de queja de un grupo de agricultores contra un fallo arbitral. Pues bien, diarios adictos a la Unidad Popular señalaron, como lo denunciamos en su oportunidad: Corte Suprema está contra trabajadores. Y resulta que el fallo no estaba dictado.Cuando la Corte de Apelaciones empezó a conocer de la petición de desafuero del Senador Morales Adriasola, ¿qué es lo que se señaló en esta prensa adicta a la Unidad Popular, oídos los alegatos y estando la causa en acuerdo? Por darle el favor a inmorales decía uno la Corte inventa códigos nuevos. Sostienen: Momio Bañados redactará fallo en vez del MinistroJordán. Y de ahí, sacan la conclusión expresa de que es una maniobra para favorecer a Morales. ¿Maniobra de quién? ¡De la Corte de Apelaciones, naturalmente! Injurian, uno por uno, a la mayoría de los Ministros de la Corte de Apelaciones, toda una galería de delincuentes. Dicen que uno, es el pecho de palo; otro, es un ex nazi; otro, que no sabe nada de Derecho y ha demostrado que no le pega nada a la cosa; el de más allá es, como dicen, representante del sector más reaccionario. Y todavía añaden que el Ministro que está redactando el fallo, lo está cocinando en su casa, y nadie sabe quién le ayudará a redactar este fallo para salvar al Senador cuyo desafuero se solicitaba. Estos hechos fueron no sólo previos al fallo de la Corte Suprema, sino previos al fallo de la Corte de Apelaciones. La Corte de Apelaciones falló acogiendo el desafuero, es decir, demostrando solamente la magnitud de las injurias y las calumnias de esas imputaciones, y demostrando cómo la intención de amedrentamiento, a lo menos, la tienen claramente quienes así actuaron.Pero, cuando se produce el fallo de la Suprema, salta toda una campaña atentatoria contra este Poder, en la que los propios partidos de la Unidad Popular sostienen cosas tan graves como que el fallo es esencialmente político; como que es una actitud inconcebible de la Corte Suprema respecto de las instituciones armadas ¿qué pretenden?; como que esta crisis del Poder Judicial hace ver más que nunca la necesidad de materializar el programa de la Unidad Popular en lo que se refiere a la democratización de la justicia chilena. Es decir, es una campaña política que tiende a destruir a la Corte Suprema, a violar la independencia del Poder Judicial; y, lisa y llanamente, a arrastrar en la ignominia a los jueces que han fallado, justa o equivocadamente, pero según su criterio y según su conciencia. Y al señor Ministro de Justicia le parece incongruente que nosotros dijéramos que sus declaraciones afectaban a la independencia del Poder Judicial; y que, después, dijéramos que también era responsable, si conocía y no había denunciado que los Ministros habían hecho notable abandono de sus deberes.Lo que dijimos es una cosa bien clara: que si el Ministro considera que la Corte Suprema actuó en contra de la ley, se apartó de la verdad, amparó a los sediciosos e impidió que se continuara una investigación, que son todos hechos graves y que implican delitos, cuando menos el de prevaricación, habría estado obligado a intentar, en sus Partidos y de su Gobierno, la sanción de este grave y notable abandono de deberes. Pero, a lo que no tenía derecho, dentro de nuestro sistema, es reemplazar ese deber de velar por la conducta ministerial de los jueces, para transformarse en una persona que hace declaraciones que significan injurias, calumnias y desacatos de todas formas.La prensa ha atacado a la Corte Suprema de manera que configura delito. Suprema salvó a momio Morales, dice Clarín. Le vio las canillas a Chile y a las Fuerzas Armadas, dándole nuevamente un sentido que no podemos aceptar tranquilamente...El señor PALESTRO.- ¡Qué mentira...!El señor ARNELLO.- Otros diarios publican sobre la Corte Suprema y sobre la justicia chilena, porque no las distinguen, unos malos versos, en los que la llaman pobre mujer corrompida, y donde dicen cosas sobre el Poder Judicial que son verdaderamente inicuas. Por ejemplo: Al oligarca vendida, sólo por plata y poder. Y, previamente, se ha dicho que la justicia chilena está prostituida. En estos mismos versos, también se dice que ella siempre ha resultado una ramera de voltiadero.Todas estas expresiones son dichas contra el Poder Judicial en la misma prensa que aplaude al señor Ministro y que éste no censura.La Suprema es alcahuete y celestina de Morales, dice un diario, pretendiendo que son palabras de un colega Diputado. Y pretendiendo que son palabras del mismo, sostiene, en grandes titulares de la primera página: Todos estos viejos son unos cabrones...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ARNELLO.- Y otro periodista sostiene...El señor PALESTRO.- ¿Quién dijo esa mentira?El señor ARNELLO.- Eso lo dice el diario Puro Chile, señor Palestro, y se lo imputan al pensamiento suyo, porque dice: Del pensamiento del DiputadoPalestro:...Risas en la Sala.El señor ARNELLO.- Todos estos viejos son unos cabrones. Lo dijo ayer en la Cámara de Diputados. El señor PALESTRO.- Todo es posible. Esa gente es tan independiente.El señor ARNELLO.- Además, se dice en otro artículo, que merecidamente tiene el nombre de La columna impertinente: Viejos miserables...El señor PALESTRO.- No lo creo.El señor ARNELLO.- ... para sostener claramente, una y otra vez, que son, lisa y llanamente, unos delincuentes o unos carajos, definitivamente unos carajos.El señor PALESTRO.- Lo dice Chile.El señor ARNELLO.- Frente a esta campaña de prensa, ¿qué hace el señor Ministro de Justicia? Cita a una conferencia de prensa. Y el señor Ministro de Justicia, a quien tan bien está ayudando el señor Palestro esta tarde, en esta conferencia de prensa, desempolva el artículo 324 del Código Orgánico de Tribunales, para darle la interpretación, porque así lo publican los periodistas, de que es su intención suprimir el inciso segundo dicen los periodistas porque fue una trampita incorporada en el Gobierno de don Gabriel González Videla. Y la verdad la podemos ver en el libro del señor Ballesteros: fue una disposición que nació junto con la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, en 1875, y que mereció más de tres sesiones de discusión, que llenan otras tantas páginas de ese texto en las actas de las sesiones.Pero el señor Ministro de Justicia sostiene: La disposición que castiga a los jueces, si éstos administran en mala forma la justicia, no es aplicable a los Ministros de la Corte Suprema. Agrega: No es posible que estos funcionarios que ocupan altos, cargos queden libres de responsabilidad.¿Cómo titulan la información sobre esta conferencia de prensa del propio Ministro, información que no mereció rectificación ni desmentido del Ministro a ese diario? La titulan: Freno a negociados y sinvergüenzas pondrá el Gobierno. Sancionarán a Ministros que no cumplen con su deber.Otro diario, Ultima Hora, que alguna vinculación debe tener aún, en el plano espiritual, con algún distinguido Ministro de este Gobierno, expresa respecto de esta misma conferencia de prensa: que dejaba el artículo en la impunidad la responsabilidad de los Ministros de la Corte Suprema, al administrar éstos justicia en forma torcida. Al respecto, el Ministro señaló: Este es un problema de suma gravedad; no es posible que algunos funcionarios queden libres de responsabilidad, por tal razón. El Ministro de la Corte Suprema también podrá ser sancionado cuando su actuación así lo requiera.Así, señor Presidente, podríamos seguir mostrando innumerables artículos, para determinar la gravedad de los hechos que se aluden.Quiero, para no extenderme más y permitir que se expongan otros puntos fundamentales de nuestra posición, recordar solamente las frases que figuran en las páginas 7 y 8 del libelo acusatorio, dichas por el Ministro y que, fundamentalmente, repito: la Corte Suprema se ha apartado de la ley; la Corte Suprema ha pretendido impedir la investigación; y que la Corte Suprema ha otorgado, sin ambages, el derecho a la impunidad de los conspiradores.Todos esos hechos que constituyen presión, delitos de desacato e injurias, ¿configuran el respaldo y el resguardo de la independencia del Poder Judicial o, por el contrario, son fallas que los Diputados que conocemos de esta acusación tenemos la obligación moral de sancionar?Quiero indicar, sucintamente, que una cosa son las críticas; y otra, la repugnante campaña de insultos y desprestigio con que se pretendió envolver a los magistrados.El Presidente del Partido Demócrata Cristiano, Senador don Narciso Irureta, sostiene: Nadie tiene nada que ganar en el desprestigio o amedrentamiento de nuestros magistrados. Sólo los que quieren destruir nuestro sistema democrático pueden entregarse a ese juego peligroso, que esperamos que el país no tolere por ningún motivo. Reiteró el Senador Irureta: Lo que nos interesa por ahora es que se mantenga la independencia del Poder Judicial y la libertad de juicio de sus magistrados. Lo contrario es el caos y la destrucción del régimen democrático. Termina diciendo: Si nuestros tribunales se equivocan, en lugar de insultarlos, se puede hacer uso de los mecanismos constitucionales que permiten establecer la responsabilidad de los jueces. Esto es más democrático y constitucional que la campaña de insultos, en la que el primer perjudicado va a ser el Gobierno. Esta es la opinión oficial del Presidente de la Democracia Cristiana.Por otra parte, quiero decirle al señor Ministro que el tercer punto de la acusación se ha consignado por ser un hecho de enorme gravedad. Me refiero a él para que no quede la duda de por qué no lo he tratado. Este cargo fue desmentido, desgraciadamente, en forma muy tardía: después de conocerse la acusación; no tuvo el carácter de reacción frente a la página entera de un diario que sostenía, en su primera página: Ciegos, sordos y clasistas, y fotografiaba a los Ministros de la Corte Suprema como delincuentes. Esto implicaba dos serios y graves delitos por parte del juez militar y del fiscal, en relación con un proceso de suma importancia.Frente a estos hechos, el Partido Nacional asume su responsabilidad y está dispuesto a sostener la acusación y a luchar por el imperio de la Constitución y de la ley. Postulamos la necesidad de sancionar la intención, la debilidad y la reiterada demostración de afectar la independencia del Poder Judicial. Si se considera que el punto jurídico defendido es aquello a que se ha referido don Valentín Letelier respecto de la independencia de los jueces para fallar conforme a la ley y a sus conciencias, la Cámara entenderá por qué hemos planteado esta acusación. En ningún momento, ella se ha rebajado al plano personal, sino que apunta a la actuación de un alto funcionario de Gobierno, responsable de la Cartera de Justicia. Con este gesto y con esta determinación, queremos darle al país la convicción de que no permaneceremos impasibles si se infringe la Constitución, se atropellan las leyes y se dejan sin cumplir en una materia tan importante como es ésta de la independencia del Poder Judicial, último baluarte de las garantías constitucionales, de la libertad y de los derechos de los ciudadanos.El señor Lorca me ha pedido una interrupción, que se la concedo con mucho gusto."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Zapata. El señor ZAPATA.- Señor Presidente, como ya lo dijo el colega señor Agurto, el Partido Comunista apoya en su integridad el proyecto que permite la realización de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales. Quiero expresar, en primer término, mi alegría por el hecho de que por primera vez en la historia del país se empieza a ver con tanto interés esta actividad, actividad -como ya se dijo.- llevada e impulsada generalmente por dirigentes desinteresados que han comprendido el valor que tienen el deporte y la educación física para la formación del ser humano y el desarrollo de todas sus posibilidades. Esto que ocurre ahora avala la buena disposición del Gobierno, porque, si recordamos, en Gobiernos anteriores siempre el deporte fue el pariente pobre. Y como esta iniciativa, que está muy vinculada a los VII Juegos Deportivos Panamericanos, tiende sólo recientemente a resolver el problema deportivo y de la educación física en Chile, lleva en sí una perspectiva de élite. Pero, esperamos que, en el futuro, contando con la buena disposición de todos los Comités manifestada en la Comisión, el deporte llegue a ser una actividad masiva que permita al país afrontar con éxito sus compromisos deportivos internacionales. En el aspecto estrictamente técnico, no debemos hacernos ilusiones en cuanto a que en dos años podamos preparar, en virtud de estos Juegos, una gran cantidad de deportistas de élite, una gran cantidad de campeones. Eso creo que no está en juego, pero es bueno decirlo. Para el futuro tendremos que proyectar una política realmente consecuente, muy amplia, que permita contar con un suficiente número de equipos deportivos que puedan competir con el éxito que corresponde a las condiciones de los deportistas nacionales. En todo caso, reiteramos nuestro apoyo incondicional a estos Primeros Juegos Deportivos Nacionales. "
    • rdfs:label = " El señor GUERRA. Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio). Tiene la palabra el señor Guerra. El señor GUERRA. Señor Presidente, es tan cierto lo que he manifestado, que el mismo colega Atencio me da la razón cuando dice que actualmente se encuentra en Santiago una delegación de obreros fiscales reclamando esta asignación de zona. Y, precisamente, mañana tendremos una reunión para el efecto. "
    • rdfs:label = " El señor BASSO.- Señor Presidente, si afirmo que, a nuestro juicio, existe lenidad de parte de las autoridades estatales es porque ya es una cosa hecha, resuelta, que aquí en el país, desde hace dos o tres años en este Gobierno de la "revolución en libertad", los conflictos laborales se alargan, sin solucionarse. Hemos tenido varios conflictos en el país, de los profesores, de diferentes industrias de Santiago, en que obreros y empleados, hombres y mujeres, tienen que salir a la calle a montar guardia en las puertas de las industrias, dejar establecidas las guardias y poner en función la "olla del pobre", en este caso, para poder alimentar a sus hijos y familiares, y las autoridades se muestran impasibles ante este problema.En el caso de los obreros de la industria Winter, es un hecho cierto que sus dirigentes han andado de Herodes a Pilatos, como se dice. El Ministro del Trabajo los ha recibido; los ha recibido el Presidente de la República; los ha recibido el Ministro del Interior; han intervenido todas las autoridades del trabajo, pero hasta la fecha no se ha conseguido la solución. El lockout patronal de esta industria sigue, y no se han aplicado las disposiciones a que he hecho mención el colega Maira, a pesar de que es delito penado con prisión, con multa o con la salida hacia el exterior de los causantes.Es evidente que las industrias Sindeien, Famela, Winter, por las manufacturas que producen, no dejan pérdidas, porque el Gobierno ha estado siempre pronto a autorizarles los aumentos que ellos han solicitado. No son un misterio las utilidades de estas industrias; salen publicadas cada seis meses, y vemos cómo los accionistas o los propietarios reciben utilidades que están fuera de toda consecuencia en los días que vivimos. Tampoco es un misterio que estas industrias pueden, como es el caso de la Maestranza Winter, estar cuarenta, cincuenta, sesenta, noventa, cien días o más con sus puertas cerradas, sin tener problemas económicos, porque los dueños siempre viven en la holganza de costumbre. Ellos pueden sostener esto; pero el obrero, el hombre que vive al día, y que necesita el salario diario para comprar el pan o la leche para sus hijos, ese sí que sufre las consecuencias.De ahí que si las autoridades del Trabajo, si el señor Ministro del Trabajo tienen las herramientas necesaria para exigir la reanudación de las faenas, para exigir la apertura de estas industrias, me parece que no está bien que no recurran a la disposición legal pertinente.Señor Presidente, los parlamentarios radicales comprendemos con toda su extensión la angustia y el malestar de estos obreros y adherimos a su petición, especialmente la de Winter, a pesar de que aquí se había asegurado que el conflicto está resuelto, y un oficio del señor Ministro del Trabajo así lo afirma. No parece bien, señor Presidente, que el señor Ministro del Trabajo haga una afirmación de esta índole a este Poder del Estado, cuando el mismo ¡señor Maira ahora se encarga de desmentirlo.El señor MAIRA.- No lo he desmentido.El señor BASSO.- No parece serio que un Ministro de Estado haga una afirmación de esta categoría a la Cámara de Diputados. Yo hago votos por que ojalá sea así, que se haya encontrado una solución.Pero esto va señalando que no era cierto que esta industria Winter no estaba en condiciones de pagar mejores sueldos; que no era verdad que su situación económica estaba resentida; que no era verdad que no tenía las utilidades suficientes para pagar mejores sueldos o salarios, porque, después de 96 días, reconoce de que los obreros tenían la razón, después de 96 días de haber llevado la angustia a más de doscientas personas, reconoce la justeza de la petición de estos cuarenta y dos obreros y empleados. Nos parece, señor Presidente, que no está bien que los empresarios, los. Sectores patronales, tengan este trato para los empleados y obreros.He cedido los minutos que restan al Diputado señor Samuel Fuentes. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de una interrupción el señor Momberg. El señor MOMBERG.- Señor Presidente, quisiera abundar sobre esta catástrofe que asoló a la provincia de Cautín, específicamente a una zona de ella, la comuna de Pucón. Mi estimado colega señor Carmine acaba de destacar la labor de los ingenieros provinciales de Vialidad, quienes eficazmente prestaron sus servicios para paliar rápidamente los primeros efectos del aluvión producido por el volcán Villarrica. Por mi parte, quisiera destacar esta tarde la labor de un hombre que en esta oportunidad demostró las dotes especiales que muestran algunos cuando nos aflige un fenómeno de la naturaleza. Cuando "reclama" la tierra mediante terremotos, temblores o erupciones volcánicas y se producen momentos de peligros que son verdaderamente incontenibles, se ve la calidad humana de algunos hombres que arrostran esos peligros procurando con su acción paliar la inquietud de sus conciudadanos. Esto ocurrió en el caso del Alcalde de la comuna de Pucón, el señor Alberto Ulloa. Don Alberto Ulloa, en aquella noche trágica del jueves, a la una de la madrugada, alcanzó a salir de su casa junto con su madre, tras el aviso de que existía la posibilidad de una erupción del Villarrica. Luego de abandonar su casa con su madre, de lo único que se preocupó, como Alcalde de la comuna y ante el peligro que se avecinaba, fue de visitar los distintos puntos de turismos que existen en los alrededores, hoteles, moteles, etcétera -porque en esos días había personas que comenzaban su época de veraneo en Pucón- para advertirles que debían salir rápidamente de los lugares donde se encontraban y dirigirse a puntos más altos de la zona de Pucón. Fue así como durante las cuatro o cinco horas que duró este aluvión terrible del volcán Villarrica, que abarcó a cuatro lugares distintos, como dijo muy bien el colega Carmine, llevándose casas, poblados, puentes, en fin, todas las obras de arte y vialidad que, en estos momentos, existían ahí, Alberto Ulloa, el Alcalde de Pucón, el hombre que, por elección popular, llegó a ocupar este puesto edilicio máximo en la comuna, mostró toda su magnífica personalidad. Pero la parte trágica de todo esto se vio al día siguiente, y todos pudimos comprobarla. A las seis de la mañana, el AlcaldeAlberto Ulloa, pasado ya todo este tremendo momento que vivió la ciudadanía entera de Pucón, volvió a su casa y, a decir verdad, ésta había desaparecido. La casa de Alberto Ulloa está ubicada en un predio agrícola -es un pequeño agricultor- de 270 hectáreas, y el aluvión del río Turbio pasó por las 270 hectáreas, en las que no quedó árbol sobre árbol, ni una casa. Arrasó las casas de dos inquilinos, la suya, de la cual hoy se puede ver sólo el techo, incluso un aserradero. Perdió sus animales y todos sus enseres de casa, hasta su ropa; quedó con lo que tenía puesto en aquella noche trágica cuando corrió primero a salvar a su madre y, luego, a los habitantes, en cumplimiento de su deber como Alcalde de Pucón. Así actuó este hombre, sin preocuparse de su persona ni de salvar sus haberes, aunque probablemente no hubiera podido ponerlos a cubierto, porque estos aluviones no los puede atajar el hombre: prácticamente no tiene medios para hacerlo. Esto lo pudimos comprobar -especialmente el Diputado que habla- porque a la mañana siguiente, a primera hora y en el primer avión que pudimos conseguir en el Club Aéreo, sobrevolamos la zona. No pudimos aterrizar en Pucón, porque la pista estaba cubierta por este aluvión de agua y lodo, aunque inmediatamente después fue limpiada por un bulldozer de Vialidad. Pudimos aterrizar sólo a las diez de la mañana y contemplar todo el desastre, sobre todo, los daños sufridos por este amigo, don Alberto Ulloa, Alcalde de Pucón. Pero Alberto Ulloa se encontraba ya en su puesto de trabajo a las once de la mañana de ese día, después de haber visto el desastre que sufrió su propiedad. En estos momentos lo ha perdido todo, absolutamente todo: no tiene animales, no tiene campo, no tiene casa, no tiene ropa, no tiene muebles. Perdió todo lo que durante treinta años de trabajo tesonero y honrado pudo obtener, lo que le proporcionaba una vida, si bien ajustada y modesta, sobre todo digna y apreciada en la zona. La prueba está en que obtuvo como regidor la primera mayoría, con una votación que nunca otro candidato a edil había conseguido en la comuna. Como digo, ya a las 11 de la mañana estaba en la Municipalidad, sin chaqueta, prácticamente sin zapatos, porque los tenía destrozados, dirigiendo la ayuda que inmediatamente tendría que prestarse a los pobladores de la zona afectada. Conseguía colchones, hablaba por teléfono, pedía o requisaba las camionetas de los agricultores para enviarlas a salvar a sus semejantes que estaban más arriba, rodeados por las aguas de este terrible aluvión proveniente del deshielo del volcán Villarrica. Creo que este gesto de Alberto Ulloa, Alcalde de Pucón, en un momento tan tremendo para la vida de un hombre, como es quedar en la nada de la noche a la mañana y, a pesar de ello, cumplir con el deber que le impone el cargo que ocupa por votación popular en una Municipalidad tan importante en el plano turístico como es la de Pucón, creo que es digno de destacarse. Por ello, levanto la voz en esta oportunidad como Diputado de la provincia de Cautín y creo también interpretar a mis estimados colegas don Oscar Schleyer, don Víctor Carmine y don René García, con quienes estuvimos permanentemente al lado de nuestro correligionario, de nuestro colega, el Alcalde de Pucón, Alberto Ulloa, un hombre que en momentos cruciales, a pesar del peligro que estaba a la vista y sin importarle absolutamente nada los bienes terrenales ni la vida misma, se ha entregado al servicio de sus semejantes. Considero una obligación moral levantar mi voz para referirme a Alberto Ulloa, insigne Alcalde de Pucón, que cumple tan dignamente su cargo. Me siento orgulloso de que pertenezca a mi Partido, el Nacional. Este es mi homenaje, y solicito que mi discurso sea transcrito al señor Alberto Ulloa, Alcalde de Pucón, con la firma de los parlamentarios de la zona del Partido Nacional, y creo que los demás parlamentarios de la zona se adherirán con la suya, porque saben que las palabras por mí vertidas corresponden exactamente a la verdad de los hechos ocurridos el día jueves 30 de diciembre de 1971. Muchas gracias. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se transcribirá su discurso señor Diputado, en la forma solicitada. El señor GODOY.- En el nombre del Comité Nacional. El señor LAMMERMANN.- Y en el mío. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En nombre del Comité Nacional y del Diputado señor Laemmermann. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).- Perdón, había solicitado una interrupción al Diputado.Quisiera, porque hay Diputados que están inquietos por los otros proyectos de Fácil Despacho, pedir que se pudiera tomar el acuerdo de prorrogar la hora de término, para despachar los otros dos proyectos que quedan, con el objeto de poder discutir tranquilamente este aspecto.Bien. Hago rápidamente la consulta al señor Lavandero, que es la siguiente: resulta que la ley Nº 17. 328 prorroga por 4 años, a contar de la fecha de su vencimiento, la vigencia de la ley Nº 16. 638, del 29 de julio de 1967. Yo no sé cuál será la fecha de la ley Nº 17. 328, porque de ello depende que este nuevo plazo sea adecuado. De lo contrario, debiéramos ampliar este plazo, porque si los 4 años ya van a vencer, va a ser muy ineficaz el resultado de la modificación que estamos haciendo.Por eso, dejo planteada la pregunta, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- puede continuar el señor Lorenzini.El señor LORENZINI.- Señor Presidente, como decía, legislar es muy difícil. Comprender una norma de carácter general la multiplicidad de lo individual no es algo sencillo. Evidentemente que la ley se presta en ciertos casos para algunos abusos, para algunas injusticias. Recientemente un colega planteaba el caso de una familia numerosa que vivía en una casa y tenía que ser desalojada, para entregársela a una persona soltera que vive en un buen departamento. Esto, evidentemente, considerado desde un punto de vista social y humano, hace una fuerza grande. Pero la verdad es que suprimir la expresión "de derecho" significaría abrir la puerta a una gran inestabilidad para todos los que se han sacrificado y se han esforzado por tener un hogar para los suyos. Lo más conveniente habría sido que se hubiesen estudiado excepciones concretas, en que hubieren podido sistematizarse los abusos que habitualmente se puedan cometer. Claro que esto significaría un esfuerzo mayor de imaginación creadora, porque, generalmente, los abusos son de cierta categoría, como el de la persona soltera que tiene un buen departamento y hace desalojar a una familia numerosa de una casa que le arrienda.Yo soy partidario, en todo caso, de que esas excepciones queden consignadas dentro de la ley, y no entregadas al criterio del juez. Porque sigo insistiendo en lo mismo: los criterios humanos son influidos por un montón de cosas, no solamente de casos de carácter criticable, sino de orden personal y temperamental.Por eso, señor Presidente, creo que hay que mantener las palabras “de derecho”, aunque puedan dejar la puerta abierta a una que otra injusticia. Por este deseo de corrección de las palabras “de derecho”, en que nosotros debemos mantenernos en esta posición.Cuando una interrupción al coleta Merino. "
    • rdfs:label = "El señor RUIZESQUIDE (don Rufo).- Señor Presidente, deseo felicitar al señor Diputado por el discurso que nos ha hecho escuchar.El ha traído la voz de las provincias de Chile, y particularmente de una región muy apartada de nuestro territorio que merece el concurso y la colaboración de todos los sectores públicos.Por eso, junto con felicitarlo por sus palabras llenas de sentimiento y de cariño para esa región tan apartada de nuestro país y tan dejada de la mano de las autoridades, me permito ofrecerle todo mi concurso personal, y seguramente el de los Diputados nacionales, para ayudarlo a encontrar las soluciones necesarias, a fin de que todo ese territorio tan importante de nuestro país, como es Aisén, se integre definitivamente a la vida económica nacional."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Poblete.El señor POBLETE.- Señor Presidente, no hay duda de que se ha conversado muchísimo respecto a la necesidad de ir a la modificación sustancial del Código de Minería, en especial de las disposiciones referentes al amparo de la pertenencia minera. Esta materia ha sido considerada en todo congreso de la minería nacional, especialmente de la pequeña minería. Los mineros piensan que una de las formas para limitar la pertenencia, las propiedades mineras, es, indudablemente, ampararlas con el trabajo, pero no aumentando en forma tan considerable la patente minera.No hay duda de que esto vendría a ser un freno para las grandes empresas mineras que abarcan tan grandes extensiones en el territorio nacional, sobre todo en la zona norte, y, contra ellas se dirige el espíritu y el fondo de esta indicación formulada por los Senadores autores de esa idea. Pero ellos olvidaron que también existe un número importante de chilenos muy modestos, los pequeños mineros, quienes van a ser, indudablemente, los más afectados por estas dos medidas que se indican, más que nada por el aumento de la patente minera.¿Quien no sobe, por ejemplo, que en las notarías del norte una serie de individuos -que ya tienen calificativos especiales- están permanentemente preocupados de saber cuáles son los pequeños mineros que no pagan su patente en forma oportuna para inscribir como propia, al día siguiente, la mina de ese minero que no ha tenido lo suficiente para pagar la patente? ¿Cuánto más van a aumentar estos personajes ahora, estas verdaderas "ratas" de notarías, que van a estar preocupados de saber cuáles mineros no pagan para apoderarse de su pertenencia? Este va a ser un problema de suma gravedad.Yo quiero ser bien honrado en esta materia. Estoy de acuerdo en que debe legislarse alguna vez para limitar aquellas grandes concesiones que se han venido dando en el país, para evitar que aquellas grandes empresas que han estado mensurando y solicitando extensiones del territorio nacional -amparándolas con insignificantes patentes- continúen, hoy día, usufructuando de esas extensiones sin ningún fruto para el país, y sin ninguno para aquellos a quienes legítimamente les gustaría trabajar dentro de la minería. Pero no podemos nosotros dejar a un lado este contingente enorme de pequeños mineros que forman la provincia que yo represento, la de Atacama, quienes resultarían lesionados si se aprobara este aumento tan considerable de la patente, por un lado. Esto tendría un profundo efecto sobre los pequeños mineros.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del primer discurso del señor Clavel. Puede continuar en el tiempo de su segundo discurso.El señor POBLETE.- Muchas gracias.Y, por otra parte, la pertenencia no sólo se ampara por una patente; se ampara también con el trabajo. Es un problema sumamente difícil de subsanar en un instante como éste, porque sería cortarle la iniciativa al pequeño minero que es el descubridor, a aquel hombre que anda por las sierras buscando un mina o tratando de lograr, que el cerro le proporcione el fruto a su aspiración, a su sueño o a su ideal. Este hombre no se va a sentir amparado ahora, porque si no trabaja la mina, si dentro de un tiempo prudencial no la protege con el trabajo, perderá el fruto de su esfuerzo, de su descubrimiento, de su inquietud.Por estas razones, y no porque pretendamos amparar a los grandes concesionarios -esto queremos dejarlo bien en claro, tal como la ha dicho el colega Clavel- creemos que esto es profundamente lesivo para el pequeño minero chileno. Por eso vamos a votar en contra de esta iniciativa.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor ALESSANDRI (don Gustavo) - Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente) - Tiene la palabra el Diputado señor Alessandri. El señor ALESSANDRI (don Gustavo). - Señor Presidente, en forma muy breve, para anunciar los votos favorables de los Diputados nacionales a la observación del Ejecutivo al articulo 1° por las razones expuestas por el señor Garcés, entre otras, porque mediante esta observación se hace extensiva la bonificación acordada en el proyecto a los profesores civiles de las Fuerzas Armadas. Asimismo votaremos favorablemente la observación al articulo N° 2, en virtud del cual se elevan los quinquenios de los Servicios de Prisiones de un 30% a un 40%.Gracias, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Phillips.El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, lamento que el señor Pontigo esté en un profundo error.El plan de ordenamiento forestal señala, clara y precisamente, que no es justamente para las maderas finas. Toda la madera de bosque de pino insigne y oregón está sometida al control del SAG. En consecuencia, si se planteó la disposición, era justamente para abastecer la zona terre- moteada, para que no hubiera escasez de madera, para que hubiera trabajo en la zona donde hay desocupación, cuyos problemas planteó ayer la señora Toledo en esta Sala. El Gobierno, que está consciente de lo que estamos señalando, mandó un decreto, que la Contraloría devolvió, para requisar en una mano la madera de construcción. Era justamente para dar más trabajo, y no para las maderas finas, sino para las maderas de construcción, de pino corriente, con que se están haciendo las mediaguas."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Señor Presidente, con respecto al financiamiento de este proyecto se han vertido expresiones y argumentaciones que no podemos dejar pasar. Una de ellas es, precisamente recurrir a la tributación para resolver un problema de deterioro en las remuneraciones de determinados sectores.La Comisión de Hacienda se ha visto permanentemente abocada, a esta necesidad de buscar financiamiento -cuando no es entregado por el Ejecutivo- para resolver este problema.Los nacionales, pensamos con mucha claridad que, en un proceso inflacionario, solucionar un problema de deterioro de las remuneraciones de determinados personales sobre la base de tributaciones especialmente con recargos en aquellas materias o artículos que son usados por los mismos sectores beneficiados, es algo así como apagar un incendio con bencina.La verdad es que si somos sinceros y pudiera pedirse una aclaración de los rendimientos reales que ha tenido el Gobierno de la Unidad Popular, no se necesitarían estos recursos extraordinarios, porque en un proceso inflacionario es evidente que se produce un mayor ingreso por reajuste automático de la tributación.Es muy claro. Veamos un determinado producto sujeto a una sola tributación. La compraventa, por ejemplo producto que al 1 de enero de 1973 tenia un precio de venta aproximado, para este cálculo, de 1000 escudos, tributaba aproximadamente en dos fases el 17.5 base producción, y el 4% primera transferencia -un 21.5.-, redondeando 200 escudos. El mismo producto, en esta época, ha subido más de 300%. Hay casos que ha superado el 1 000% Pero supongamos el 300%.Ese producto ya no va a rentar en favor del Fisco 200 escudos sino que tres veces más 600 escudos, y recordemos que ese producto, muchas veces, ha subido cinco o diez veces, o sea el ingreso tributario por el solo concepto de la compraventa es realmente extraordinario.Nosotros hemos pedido estos antecedentes no para decirlos en una sesión, sino para que el país reciba una información de la propia Dirección General de Impuestos Internos que corrobore este hecho que es matemático, es exacto, obedece a una regla elemental de aritmética.De tal manera que cuando se presenta un proyecto respaldado por un financiamiento que realmente va a perjudicar, no muy a la larga, sino a la corta, a los mismos beneficiados, es evidente que nosotros, con mínimo conocimiento económico, tenemos que advertir al país que éste es un engaño. Por lo demás, somos bien claros en expresar que somos partidarios de que, en lo posible, cada ciudadano sea dueño de su casa. Pero esta aspiración de conservar lo que dice la Constitución Política, sobre el derecho a la propiedad, puede perderse o lesionarse con tributos de este tipo, señor Presidente.No es la primera vez que la Unidad Popular pretende elevar las tasas de la contribución de los bienes raíces. Este es un medio indirecto de lesionar a personas que tienen vivienda y que no han tenido la progresión del alza del costo de la vida en sus ingresos para poder afrontar los nuevos tributos que la Unidad Popular está aplicando.Por eso hemos estado solicitando últimamente una serie de antecedentes. Luego vienen el proyecto de reajustes de octubre y la Ley de Presupuestos, y la necesidad de financiar todo esto va a ser inmensa. El país sabe que viene realmente una hecatombe a la economía nacional. Si vamos a financiar esas leyes con nuevos tributos a la compraventa, a los bienes raíces y a otras cosas similares, es evidente que el proceso inflacionario se va a desatar aún más.El año pasado, en la Comisión de Hacienda del Senado, se comprobó que por cada 10% de alza del costo de la vida, solamente por concepto de la compraventa el erario nacional tenía un mayor ingreso de 885 millones de escudos. Esto nada más que por la compraventa. Es necesario que el país sepa que el Fisco el Gobierno no necesita de mayores gravámenes para financiar el deterioro de las remuneraciones del sector público, porque ya los está recibiendo por este proceso matemático que hemos señalado.Por otra parte no se trata solamente de exponer estos hechos. Hemos pedido, por intermedio de esta Honorable Clamara algunos antecedentes, porque realmente observamos que aquellas actividades económicas que hasta hace poco tributaban hoy día al parecer no lo están haciendo. Porque a pesar de esta mayor tributación, el Subsecretario del Ministerio de Hacienda, don Patricio Morales, manifestó en la Comisión de Hacienda, hace pocos días atrás, en presencia de todos los señores parlamentarios, que el mayor ingreso por concepto de la elevación automática del tributo a la compraventa no se habría producido. Este es un hecho extremadamente grave de la mayor gravedad Nosotros, los parlamentarios, y especialmente la Cámara de Diputados necesitamos saber por qué no se ha producido este mayor rendimiento tributario. Para ello, señor Presidente, hemos solicitado los antecedentes del caso.Primero podría ocurrir que las industrias llamadas del área social no estuvieran tributando, o lo estuvieran haciendo en cantidad ínfima.Segundo, podría ocurrir que la producción realmente hubiera disminuido en forma alarmante. Esta podría ser otra razón para que no se hubiera producido este mayor ingreso tributario.Tercero podría ocurrir que los sectores industriales del área social estuvieran sacando sus productos óiganlo bien sin facturar, directamente al mercado negro.El señor TEJEDA.- ¡Sospechas! El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- razón que justificaría de paso la abundancia de productos en este mercado ilícito. Lo hemos visto especialmente en los productos de la línea blanca que las industrias no entregan a los comerciantes. Aparece en muchos medios de publicidad el ofrecimiento de cocinas de refrigeradores de televisores etcetera en circunstancias que no se encuentran en el mercado legalmente establecido.-Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RODRIGUEZ (don Silvio) - Esto tiene plena relación con la menor tributación que ya se está detectando en las oficinas de Impuestos Internos. El señor TEJEDA. ¡Señale un caso concreto! El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Todo esto en relación con lo anterior indicaría que el comercio establecido ya estaría recibiendo tan poca mercadería que casi no tendría incidencia en la tributación, situación perseguida por la Unidad Popular antes de darle el zarpazo final.Señor Presidente, cuando se nos entreguen los antecedentes de todos los tributos que hoy día estarían pagando las empresas del área social las empresas intervenidas o requisadas -antecedentes que fueron solicitados oportunamente y cuya petición en más de tres o cuatro ocasiones se ha reiterado por el Comité Nacional y por los miembros de la Comisión de Hacienda sin que aun lleguen- es evidente que podremos dar una respuesta al país acerca de lo que, está sucediendo en materia económica. Nosotros insistimos no podemos seguir gravando a los mismos sectores a quienes pretendemos resolverles los problemas. Este es el quid del asunto. De lo contrario estaríamos contribuyendo a, que este proceso inflacionario desatado por la incapacidad de los economistas de la Unidad Popular fuera mayor. Ya observamos que mientras mayor es el proceso de inflación mayores son los ingresos de la Unidad Popular puesto que ella es la qué los goza.Termino manifestando señor Presidente, que nosotros insistimos en una cosa muy clara no aceptamos tributaciones ni recargos de los tributos en materias tan importantes como aquellas que permiten a muchos ciudadanos conservar su única casa, su única bien raíz. Que esto queda bien claro. Está-dentro de los postulantes del Partido Nacional la defensa de la propiedad privada. Por eso la defendemos. No tenemos el menor empacho en decirlo públicamente. Es lo contrario de lo que ustedes comunistas persiguen la desaparición de la propiedad privada de esa propiedad que tiene el pequeño o el mediano empresario el hombre que trabaja. El señor LORCA don Gustavo (Vicepresidente). Señor Diputado ha terminado el tiempo de su primer discurso. Puede continuar en el de su segundo discurso. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Eso es lo que queremos defender señor Presidente. Por eso no vamos a votar favorablemente esta observación.Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Ofrezco la palabra.El señor SOTO.- Pido la palabra.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el señor Soto.El señor SOTO.- Señor Presidente, hay una indicación presentada a este proyecto, suscrita por el Diputado informante y por el Diputado que habla, que dice lo siguiente:"Autorízase al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para que por intermedio de las Corporaciones que de él dependan, expropie el terreno de la Quinta Ruffat, de la ciudad de Antofagasta, Rol Nº 1231, ubicado en el sector sur de la ciudad, entre Avenida Argentina, terrenos de la Universidad del Norte, línea del ferrocarril internacional a Bolivia, Quinta Villa Independencia y Ruinas de Huanchaca, con una superficie de seis hectáreas, en la que se construirán viviendas económicas para los socios de las Cooperativas Covimaloa, Covinarcoma y Persunorte."El valor de la expropiación será el correspondiente al avalúo fiscal a la fecha de la promulgación de la presente ley.".Como esta indicación, por razones obvias, no aparece fundamentada en el proyecto, voy a entregar a la Honorable Cámara algunos antecedentes, que son muy similares a los de la Granja Kútulas, de Antofagasta. Estos antecedentes están refrendados por los dirigentes de estas cooperativas, señores Luis Pasten Riveros, Harold Burrows y Juan Sanhueza, y dicen lo siguiente:"Por escritura pública extendida ante Notario Aliro Pargas Ríos con fecha 25 de junio de 1936, consta que el Fisco de Chile, por decreto supremo Nº 1.045, del 6 de mayo de 1936, y de acuerdo a un informe de la Dirección General de Tierras y Colonización en nota número 2496 y en virtud a lo dispuesto en los artículos 21 y 22 del decreto de ley número 153, del 7 de julio de 1932,el Ministerio de Tierras y Colonización concedió título gratuito de dominio por 6 hectáreas de terreno a don Arturo Ruffat González. El dominio del predio otorgado se encontraba inscrito a nombre del Fisco de Chile con mayor cabida en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Antofagasta, correspondiente al año 1919, a fojas 132 y bajo el número 221. Al otorgamiento de la escritura mencionada concurrió el señor Intendente de la provincia, don Carlos Souper, en representación del Fisco."Posteriormente y bajo inscripción número 574, del 8 de julio de 1969, según fojas 297 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes de 1936, el predio en referencia fue transferido en la suma de 10.368 escudos al señor Rodolfo Ruffat Urrutia, cuyo impuesto a la transferencia fue de 414 escudos."En este predio hay una superficie cultivada de no más de 900 metros cuadrados, explotados por el cuidador chacarero don Carlos Díaz Alarcón, quien corre con todos los gastos de cultivo, incluso el agua que se consume. No paga arriendo y explota el predio por más de cinco años."Al chacarero que explota esta parte de 900 metros cuadrados del terreno, le fue entregado, en el sector denominado La Chimba, un terreno para explotación agrícola por el Ministerio de Tierras, Oficina de Bienes Nacionales de Antofagasta."El señor Rodolfo Ruffat Urrutia..." "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra, señor Presidente.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra don César Fuentes.El señor FUENTES (don César Raúl).-Señor Presidente, como lo ha anunciado la Mesa, las modificaciones introducidas por el Honorable Senado, en el segundo trámite constitucional, en este proyecto de ley sustituyen totalmente el texto despachado por la Cámara de Diputados.Este proyecto que fuera presentado por el ex Diputadodon Alfredo Lorca, en el período pasado, tuvimos ocasión de analizarlo en ese mismo período parlamentario y hacerle las observaciones que estimábamos del caso. Señalamos, en aquella oportunidad, en esta Sala, que estábamos de acuerdo con la idea de legislar sobre esta materia; pero que el proyecto, a nuestro juicio, era susceptible de ser mejorado, de acuerdo con algunas ideas que había anunciado el Poder Ejecutivo y que envió con posterioridad al Senado de la República, donde en lo sustancial, fueron acogidas y dieron lugar a las modificaciones del Senado que nos corresponde debatir en esta oportunidad.Ante todo, señor Presidente, hicimos presente nosotros que este proyecto, el despachado por la Cámara, se basaba en un recargo de los impuestos judiciales, que- encarecerían extraordinariamente la administración de justicia en nuestro país. A nuestro juicio, no era posible que, para solucionar un problema que, evidentemente, corresponde a una aspiración legítima de los funcionarios judiciales de contar con una vivienda, se estableciera un financiamiento que signifique encarecer la administración de justicia en Chile.En seguida este financiamiento era insuficiente. En efecto, alcanza para la construcción de alrededor de 14 viviendas en el año, lo que, por cierto, no va a solucionar ningún problema, sino en forma extraordinariamente parcial.Además, decíamos que nos parecía que era necesario ir a la creación de un nuevo sistema, que no sólo permita encarar la construcción de habitaciones para los funcionarios judiciales, sino también que solucione los problemas de las construcciones judiciales en general.Estas son las objeciones y planteamientos que hicimos en aquella oportunidad. A nuestro juicio, el proyecto despachado por al Senado, como digo, recoge las indicaciones del Ejecutivo sobre esta materia, satisfaciendo plenamente las aspiraciones que hicimos presente en esa ocasión.En primer lugar, en el artículo 1? se crea un "fondo de construcciones de Justicia", destinado a financiar la adquisición, construcción, ampliación y reparación de edificios para los tribunales de justicia; de establecimientos carcelarios y de readaptación de antisociales; de viviendas para los funcionarios judiciales; y de edificios para el Ministerio de Justicia y sus servicios dependientes; y, en general, para todos los servicios que se encuentren directamente vinculados a la administración de justicia.Es decir, es un plan más amplio que el de la solución del problema de las viviendas. Sin embargo, él mismo proyecto crea un mecanismo que, a nuestro juicio, garantiza suficientemente la solución del problema habitacional para los funcionarios judiciales, ya que el inciso segundo del artículo 29 establece que el 80% de este "Fondo" deberá destinarse a la construcción o adquisición de viviendas para el personal de la Administración de Justicia. Y una vez que se haya arreglado el problema habitacional de los jueces y los funcionarios judiciales que allí se señalan, se podrá destinar la totalidad del "Fondo", o una parte superior a este 80%, a otras finalidades que en la misma ley se indican, esto es, a otras construcciones judiciales.Ahora bien, en el financiamiento que se ha calculado en alrededor de 14 millones de escudos al año, nosotros estamos relativamente de acuerdo.No se grava la administración de justicia, sino que, muy por el contrario, se eleva el recargo establecido sobre las multas que actualmente es del orden del 10% elevándolo a un 20%, lo que está contenido en el artículo 89 del proyecto del Senado. Se calcula que este recargo de todas las multas rendirá aproximadamente, al año, 14 millones de escudos.Se ha perfeccionado también el sistema de operación de este "fondo" a través de todas las instituciones.El señor MERCADO (Presidente).- ¿Me excusa, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de Su Señoría.El señor FUENTES (don César Raúl).-Pediría un minuto para terminar mis observaciones, señor Presidente.El señor MERCADO (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para conceder dos minutos al señor Fuentes.Acordado.El señor FUENTES (don César Raúl).- Muchas gracias, señor Presidente.Se ha perfeccionado el mismo sistema que ya existía en el proyecto primitivo para darle mayor flexibilidad a las operaciones que se pueden hacer a través de los diversos organismos encargados de la solución del problema habitacional, y se multipliquen entonces los propios recursos de este fondo.Creo que dada la limitación del tiempo, serían éstas todas mis observaciones, agregando una última. Por cierto, cada uno de los funcionarios judiciales beneficiado por esta solución habitacional, tendrá que pagar una renta de arrendamiento que va de un 10% a un 20% de la/ renta de ese funcionario judicial, la cual será fijada, naturalmente, por el Ministro, de acuerdo con las condiciones del caso.Como sabemos nosotros que se ha calculado que la incidencia del costo del rubro habitación en cada renta es de un 25%, creemos que también hay aquí una solución bastante más favorable para el problema habitacional de estos personales de la Administración de Justicia.Señor Presidente, los Diputados democratacristianos -como hay que pronunciarse o por el proyecto de la Cámara de Diputados o por el proyecto del Senado- votaremos en todo por el proyecto del Senado. "
    • rdfs:label = " El señor BASSO.- Señor Presidente, el proyecto que me corresponde informar a la Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de la Vivienda y Urbanismo, tiene su origen en lo siguiente: con motivo del terremoto del 24 de enero de 1939- de esto hace ya más de 32 años- el Gobierno de la época construyó, en Chillán, una serie de poblaciones de emergencia, con el objeto de albergar en ellas a los miles y miles de hombres y mujeres damnificados por este sismo. Entre estas poblaciones se encuentran las que tienen relación con este proyecto, denominadas "Rodríguez" y "Pizarro".Estos terrenos fueron donados por la sucesión Schleyer a la Municipalidad de Chillán, con anterioridad al terremoto ya enunciado; y esta municipalidad, en virtud de la ley Nº 5.163, artículo 29, y con fecha 23 de diciembre de 1969, donó a título gratuito los terrenos y las viviendas de estas poblaciones a sus actuales ocupantes.Para hacer posible la donación y para la confección, incluso, del plano de las nuevas poblaciones -plano ya aprobado por el Departamento de Obras Municipales de Chillán y por el Ministerio de la Vivienda, es decir, por la Corporación de Servicios Habitacionales-, hubo necesidad de modificar el plano regulador. Esta modificación fue acordada por unanimidad en la Municipalidad de Chillán, y la resolución respectiva publicada en el Diario Oficial con fecha 2 de diciembre de 1970.En consecuencia, está materializada la donación, modificado el plano regulador y afinadas las escrituras de cada uno de los pobladores. Además, éstos, de acuerdo con los regidores patrocinantes de la donación, se suscribieron al Plan 2 y 4 de la Corporación de Servicios Habitacionales, y la casi totalidad desde hace tiempo tiene depositadas en esta institución las cuotas correspondientes para la construcción de sus habitaciones, de acuerdo con los planos confeccionados. En ellos se consultan áreas verdes, plazas de juegos infantiles, un área comercial y un área escolar; es decir, una población concebida de acuerdo con todas las exigencias de la época presente.Pero, ¿qué ha ocurrido últimamente? Que la Corporación de Mejoramiento Urbano pretende construir en los terrenos de esas dos poblaciones viviendas en "block", y es así como ha notificado a sus moradores que les serán expropiadas las casas donde han habitado 32 años.Entonces, ¿qué pretende el proyecto en debate? Asegurar a estas 150 y tantas familias que podrán seguir viviendo allí donde han habitado 32 años, garantizar que se cumplirá lo que la Municipalidad prometió, es decir, la construcción de una población, para lo cual la mayoría de estas familias ya cumplieron con la Corporación de Servicios Habitacionales en cuanto al aporte de cuotas. Para este efecto, el artículo 1º establece que los pobladores deberán completar las cuotas señaladas en el Plan 2 y 4 de la Corporación de Servicios Habitacionales y para ello fija un plazo.El artículo 2º establece que la Corporación de Servicios Habitacionales consultará en su presupuesto de 1973 los fondos necesarios para la construcción de la población.El artículo 4º es el que precisamente impide la expropiación de que están amenazados estos pobladores por la Corporación de Mejoramiento Urbano.En fin, este proyecto materializa los anhelos, los deseos de estas familias.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor TORRES.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor TORRES.- Señor Presidente, la Empresa Portuaria de Chile tiene, dentro de sus atribuciones, la recepción, traslado y ubicación en sus almacenes y patios de las mercaderías y otros bienes que se embarquen o desembarquen por los puertos chilenos.Para tal efecto, existe en los puertos del litoral el personal necesario para cumplir estas funciones. Esto no sucede en los puertos de Coquimbo y Punta Arenas, los cuales están servidos por trabajadores particulares que realizan esas funciones.En el caso específico del puerto de Coquimbo, dicha labor la desempeñan los integrantes del Sindicato de Movilizadores de Playa, formado por 45 obreros permanentes y 15 suplentes, que están sindicalizados desde el año 1936, cuando existía el ex Servicio de Explotación de Puertos.El proyecto de ley en discusión, presentado por el parlamentario que habla a petición de este gremio, viene, prácticamente, a anticiparse a una situación que puede producirse en los puertos de Coquimbo y Punta Arenas, en el caso de que la Empresa Portuaria de Chile decidiera realizar con sus trabajadores las labores que actualmente desempeñan estos estibadores particulares.Entonces, he presentado este proyecto de ley para el caso de que la Empresa Portuaria de Chile decidiera tomar a su cargo estas labores, diera preferencia en la contratación de los actuales componentes del Sindicato de Movilizadores de playa de Coquimbo.Yo creo que en justicia corresponde aprobar este proyecto de ley, que es muy simple, por lo demás, para que se dé tranquilidad en sus labores a este grupo de trabajadores y también a sus familias, ya que en esta forma no habrá cesantía en este importante sector de portuarios.Eso sería lo que tendría que informar a la Cámara, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente). - Puede continuar el señor Guastavino.El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, la cifra de 20 mil escudos que se propone corresponde al guarismo de la deuda inicial, sin intereses penales ni multas. Aquella deuda inicial que exceda de 20 mil escudos no podrá acogerse a esta disposición. En seguida, nosotros proponemos que pueda pagarse al contado o acogiéndose a un plazo de hasta diez meses de acuerdo con convenios concretos que se suscriban con la Dirección de Impuestos Internos.Termino, anunciando la entrega a la Mesa de la indicación."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Puede continuar el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, yo deseo agregar algo más.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¡Señores Diputados!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¡Señor Giannini! ¡Señor Valenzuela!El señor ACEVEDO.- Ha estado tan desafortunado el colega Valenzuela, que va a perder sus posibilidades de Senador por la provincia de Talca.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¡Señor Giannini, señor Valenzuela, ruego guardar silencio!El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, al derogar una disposición como esta se deja en la total indefensión no digo al Ejecutivo, sino que en general a los sectores afectados por ella, -Hablan varios señores Diputados a. la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Amello, le ruego guardar silencio.La Mesa es la que impone el orden, señor Acevedo.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¡Señor Arnello, le ruego guardar silencio!Puede continuar el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Quiero recordar a la Cámara que para nosotros, durante muchos años, fue un gran anhelo el derogar la Ley de Defensa de la Democracia. Hubo quienes opinaron. ..El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ¿Quienes dictaron la Ley de Defensa de la Democracia?El señor ACEVEDO.- ¿Pero, qué culpa tienen sus actuales compañeros de ruta, colega?Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Acevedo, ruego a Su Señoría evitar los diálogos. Usted mismo hace difícil a la Mesa dirigir el debate.El señor ACEVEDO.- Es que el señor Valenzuela ha estado tan desafortunado. Ahora acusa a los Diputados del PIR. ..Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Acevedo, la Mesa impone silencio al señor Valenzuela.Puede continuar Su Señoría.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, cuando se deseaba derogar la Ley de Defensa de la Democracia, hubo juristas que estimaron que bastaba decir: Derógase la ley número tanto, etcétera. Y resulta que en esas condiciones el Estado internamente quedaba en total indefensión. De tal manera que la fórmula fue: derogar esa ley, pero dictando la actual Ley de Seguridad Interior del Estado. Es decir, se reemplazó una disposición por otra; pero, en ningún instante, se dejó en la indefensión al Estado. Pero esto es lo que están haciendo ahora los colegas de mayoría: derogan un decreto que reglamenta sobre una serie de materias. Que las reglamentan en derecho chueco, ese es otro problema. ¡Pero nosotros no podemos estar destruyendo el andamiaje jurídico del país!Risas.Hablan varios señores Diputados a la vez.Aplausos en la, Sala.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señores Diputados, ruego guardar silencio.El señor ACEVEDO.- Y resulta que los que poco menos que se duchan con la Constitución y las leyes son los primeros en derogar las disposiciones por las cuales se está rigiendo este país.De ahí, señor Presidente, que el deseo del Ejecutivo de mantener esta disposición sea perfectamente justificado. Y lo que ha agregado el colega Giannini. . .El señor PARETO.- ¿Qué dijo el señor Giannini?El señor ACEVEDO.- . . .es más valedero, porque hubo quienes sostuvieron una tesis en contrario en la Comisión de acusación sobre esta materia.Eso es todo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ERRAZURIZ. — Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente). — Tiene la palabra señor Diputado. El señor ERRAZURIZ. — Señor Presidente, quiero expresar en nombre de los Diputados nacionales, nuestro más decidido apoyo a este mensaje del Ejecutivo, tal como lo hiciéramos en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Conscientes de que la misma medida que se aplica normalmente a todas las empresas o industrias en que tiene participación el Estado, que consiste en darles una cuota de participación a los trabajadores consideramos que un 40% de lo que se obtenga en este tipo de actividades debe quedar a beneficio, precisamente, de los reos o reclusos. He tenido ocasión de visitar y de conocer los establecimientos penitenciarios en forma mucho más intensa que el Diputado Saavedra, gracias al señor Allende. En consecuencia, puedo manifestar que la situación que se vive allí es realmente dramática. Una cosa es la sanción que se aplica a una persona por la comisión de determinados delitos, y otra cosa muy distinta es un sufrimiento absolutamente innecesario. Por otra parte, se da el caso injusto, señor Presidente, de que muchas veces un gran número de las personas que se encuentran privadas de libertad están sometidas a proceso sin que respecto de ellas se haya dictado sentencia. Y no son pocos los casos en que esa sentencia es absolutorio en que ella lleva una condena inferior, al tiempo en que el recluso ha permanecido privado de su libertad. Es precisamente por estas razones que todos los partidos políticos representados en esta Cámara, en la Comisión de Constitución. Legislación y Justicia y en la Comisión de Hacienda, han tenido a bien darle su apoyo a este proyecto, a este mensaje, introduciendo las modificaciones necesarias con el fin de permitir su perfección. Es indudable que este proyecto no soluciona en modo alguno, todas las necesidades y problemas que afectan a los reclusos. Sin embargo, también es indiscutible que constituye un paso importante y de trascendencia, para aliviar a las personas que se encuentran privadas de libertad del sufrimiento innecesario a que están sometidas. Es indispensable introducir otras modificaciones indudablemente. Es necesario asimismo establecer nuevas cárceles o establecimientos penitenciarios, como se ha hecho ya en Valdivia y lo explicaba con mucha claridad el señor Ministro de Justicia en la Comisión. Es comprensible, asimismo, que la falta de recursos impida la creación, de nuevos establecimientos penitenciarios. Sin embargo, esta medida de por si constituye un paso de trascendencia, y es por eso que al revés del deterioro o desprestigio en que algunos quieren hacer caer a este Congreso y a esta Cámara esta es una prueba de la comprensión, de la unidad que existe en todos los sectores políticos de este importante Poder del Estado para beneficiar y ayudar a aquellas personas más postergadas, en quienes ni siquiera puede pretenderse ver un apoyo político, ya que precisamente, por estar privadas de libertad se encuentran imposibilitadas de sufragar. He dicho señor Presidente "
    • rdfs:label = "El señor CANTERO.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cantero.El señor CANTERO.- Señor Presidente, seré muy breve porque los Diputados comunistas utilizaremos el tiempo destinado a la discusión de este proyecto de ley en la medida en que se vayan poniendo en discusión las distintas modificaciones introducidas por el Senado.Respecto al número 3° del artículo 1º, los Diputados comunistas lo votaremos favorablemente, porque es evidente que el Senado de la República ha corregido una discriminación que se había hecho en la Cámara, ya que el personal en retiro, de acuerdo con el proyecto aprobado por la Cámara, debía recibir el reajuste de sus pensiones en tres etapas, después de Haber sido reajustadas las rentas del personal de las Fuerzas Armadas en servicio activo. Evidentemente, la modificación del Senado -criterio con el cual estamos de acuerdo -es para que este aumento, el que se refiere a las pensiones, se pague de una sola vez, en iguales condiciones que el del personal de las Fuerzas Armadas en servicio activo. Desde luego, los Diputados comunistas estimamos que también deben estar consideradas en este número 3º las montepiadas de las Fuerzas Armadas.Yo quiero decir, para terminar en este aspecto, que el Partido Nacional propuso otro procedimiento en la Comisión de Hacienda...El señor PHILLIPS.- Lo he dicho.El señor CANTERO.-...darle facultad al Presidente de la República para que, a través de un decreto, fijara la fecha, la forma y el procedimiento para pagar estas pensiones.El señor PHILLIPS.- ¡No es efectivo!El señor CANTERO.- Posteriormente, modificó su criterio...El señor PHILLIPS.- No, señor.El señor CANTERO.-...en la Comisión de Hacienda del Senado de la República. Yo tengo aquí el boletín, señor Phillips, y el señor García, cuando se estaba discutiendo el proyecto, el primer informe, en las Comisiones Unidas del Senado, hizo proposición para que la forma de pago de las pensiones del personal en retiro de las Fuerzas Armadas fuera fijada a través de decreto. Posteriormente, corrigió su conducta sobre esta materia. Señalo estos hechos para que queden las cosas en claro y no parezca que el Partido Nacional, desde el primer momento, estuvo de acuerdo en que se pagaran las pensiones de una sola vez.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Amello.El señor ARNELLO.- Termino diciendo que la responsabilidad del señor Paredes en el delito de contrabando está acreditada por las declaraciones, ante el Fiscal de la Contraloría, de las siguientes personas: señor Eduardo Paredes; señor Carlos Machado, funcionario de Aduanas, y señora Magaly Díaz de González, funcionaría de Línea Aérea Cubana de Aviación; además, por la fotocopia de los "tickets" entregados por el señor Paredes al Fiscal de la Contraloría, correspondientes a los bultos declarados; y en las fojas 163 y 167 del informe del Fiscal de la Contraloría General de la República, correspondiente al sumario respectivo.La responsabilidad del señor Ministro del Interior por la presión ejercida por él a Vista de Aduanas, señor Manuel Sepúlveda, consta en las declaraciones del señor Paredes, del propio señor Sepúlveda, y del señor Julio Guerra.Con ello queda perfectamente, demostrado que la Comisión trabajó con seriedad y que sus conclusiones corresponden estrictamente a todos los antecedentes que logró reunir y que tuvo a la vista, enviados por la Contraloría General.Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias, señor Carrasco. "
    • rdfs:label = " El señor PABLO (Presidente).- Ofrezco la palabra a los Diputados integrantes de la Comisión designada por la Cámara de Diputados para formalizar la acusación ante el Senado.Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Fuentealba.El señor FUENTEALBA (Diputado). -Señor Presidente, señores Senadores:Consecuentes con nuestra responsabilidad de ser los Diputados que, en nombre de la Cámara, vamos a sostener en esta Alta Corporación la acusación constitucional en contra del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, don Eduardo León, queremos hacer nuestra exposición en forma muy seria y objetiva. Los fundamentos en que basamos la acusación provienen del estudio del problema y del contacto con los afectados.La dialéctica y la retórica muchas veces molestan los oídos de las personas con criterio formado, como son los señores Senadores. Por eso, deseamos proporcionar los antecedentes del caso de manera muy minuciosa y de acuerdo con lo que hemos estudiado.No hemos venido al Senado a formular juicios en contra del señor Eduardo León, en su calidad de profesional o dé abogado, ni en contra de su vida particular. Nada tenemos que ver con el señor Eduardo León. No actuamos en su contra. Venimos aquí a expresar juicios en contra del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, en su calidad de representante del Ejecutivo, de la actual Administración del señor Frei y de la Democracia Cristiana.Al no darse cumplimiento al artículo 47 de la ley 10.383, hemos comprobado la existencia de dos criterios diferentes: uno para aprobar la norma, a lo cual la Falange concurrió con sus votos en 1952, y otro para aplicarla cuando esa colectividad política tiene la responsabilidad de gobernar.Queremos dejar clara constancia de que los juicios que emitiremos serán en contra del señor Ministrodel Trabajo y Previsión Social por su responsabilidad política, administrativa y funcional en esta materia.Estamos conscientes de que la acusación que presentamos fue la causa por la cual se incluyó en la convocatoria, en definitiva, el proyecto que hoy día es ley de la República con el Nº 17.290, cuya tramitación duró cortos días. Por eso, teníamos razón, a nuestro juicio, para presentar esta acusación, sobre todo si se considera que ella no ha perdido su validez con la dictación de ese cuerpo legal, porque el daño que se causó a los pensionados del Servicio de Seguro Social no ha sido reparado.Se ha sostenido que el reajuste correspondiente a 1969 se pagará en tres cuotas: una en abril y las otras en agosto y noviembre de este año, respectivamente. Y digo que la acusación tiene validez, porque los pensionados recibirán ese reajuste un año y medio después de la fecha en que debían obtenerlo. Indudablemente, los recursos que percibirán no les alcanzarán para comprar la mitad de lo que podían haber adquirido si esa compensación se la hubieran pagado a tiempo. Pensamos que el Gobierno disponía de muchas herramientas para cumplir con esa obligación. Los señores Senadores saben que el Fisco tiene una deuda importante con el Servicio de Seguro Social y que también el sector privado debe una ingente suma a ese instituto previsional, ascendente, según lo expresado por los propios personeros de Gobierno, a 125 millones de escudos. Si se hubiese tratado de obtener la cancelación de esa deuda y tenido la mano dura con los organismos particulares, sobre todo con las empresas grandes, se habría podido pagar el reajuste de los pensionados.Tenemos razón en cuanto a lo que afirmamos, porque si suponemos, por ejemplo, que la Corporación de la Reforma Agraria hubiera carecido de fondos para continuar con sus proyectos, el señor Ministro de Agricultura no se podría haber cruzado de brazos, sino que habría tenido que buscar los recursos necesarios a fin de que ese organismo pudiera proseguir desarrollando lo prescrito en la importante ley sobre esa materia. A nuestro juicio, si hubieran faltado recursos para pagar a los profesores, el señor Ministro de Educación no habría quedado tranquilo hasta encontrar la forma de cumplir esa obligación.Señor Presidente, el 21 de octubre de 1969 ocurrió en nuestro país un hecho que se recordará por mucho tiempo: altos oficiales de nuestro Ejército se acuartelaron en el Regimiento Tacna, con el propósito de obtener un aumento de remuneraciones, para ese sector. ¡ Y lo consiguieron! El Gobierno estuvo presto para estudiar el financiamiento de una iniciativa cuyo costo era 20 veces superior a lo que representa la solución del problema de los pensionados del Servicio de Seguro Social.Para resolver la situación de las 60 mil personas que componen las Fuerzas Armadas, se actuó con acuciosidad y diligencia; sin embargo, para solucionar el problema que afectaba a 341 mil pensionados -tan sólo se requería un financiamiento 20 veces menor, ascendente a 120 millones de escudos- no se tuvo igual presteza. Para el Ejecutivo, las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial no pueden esperar; los pensionados sí deben hacerlo, por un año o más.Al formular la acusación, estamos defendiendo la causa de 341 mil pensionados que hoy día reclaman lo que les corresponde. Del mismo modo, estamos luchando a favor de un millón quinientos mil trabajadores que, con el transcurso del tiempo, tendrán igual calidad que esos pensionados. Por eso, señor Ministro del Trabajo, creemos estar en la razón.Permítanme, señores Senadores, dedicar unos pocos minutos, no a refrescar la memoria, sino a expresar qué representa la fuerza pasiva que hoy día está pidiendo mejor trato.Sabemos que el progreso de Chile se debe a nuestros antepasados. Los programas y la planificación que el Estado y las empresas particulares hicieron en el pasado se llevaron a cabo sobre la base de estudios efectuados por ingenieros, arquitectos, calculistas y técnicos. Se han realizado obras de carácter público, en la industria, en el comercio, en la educación, en la agricultura y en la minería. Pero ¿quiénes las han llevado a la práctica? Las manos de los obreros que hoy día, en su condición de ciudadanos pasivos, reclaman un reajuste de sus pensiones.Cuando en nuestros recorridos por el país visitamos los puertos del litoral y observamos los trabajos realizados en ellos, donde pueden atracar los buques que traen sus mercaderías desde el exterior y desde los cuales sacan nuestra producción cuando vamos a las ciudades y vemos los edificios de cinco, diez, quince y veinte pisos, pensamos que esas obras fueron hechas por las manos de los obreros, quienes las fueron construyendo piedra sobre piedra. En el sur, el petróleo ha sido extraído por los trabajadores. Las fundiciones de Huachipato, Las Ventanas, Paipote y Concón; los caminos que atraviesan nuestro territorio; la Carretera Panamericana, que permite a los viajeros trasladarse desde Arica a Puerto Montt por un camino moderno y totalmente pavimentado, han sido construidos por esos obreros. Los puentes; el aprovechamiento del torrente de los ríos destinado a arrancar la energía necesaria para llevar el progreso a las ciudades mediante las redes de alta trasmisión; los embalses, y muchas otras obras, han sido hechas merced al esfuerzo de los obreros que, también, han empuñado la mancera del arado para extraer de la tierra los productos que han servido para alimentar a nuestro pueblo. En el rubro de la minería, ellos han laborado en el salitre, en el cobre, en el carbón y en el hierro. Han dejado sus pulmones en esas actividades, y hoy día los vemos transitar por las calles afectados por la silicosis, enfermedad que les impide realizar una vida normal.Cuando vemos que de Arica a Magallanes esos obreros han creado una riqueza inmensa, parte de la cual ha servido para incrementar el presupuesto nacional y, otra parte, para engrosar los intereses de los particulares, de los accionistas nacionales y extranjeros, creemos de nuestro deber luchar a favor de esos trabajadores, que hoy día reclaman con toda razón por un trato justo.Cuando concurrimos a una oficina del Servicio de Seguro Social y vemos las colas formadas por personas que desde tempranas horas de la mañana esperan el pago de sus pensiones; cuando observamos a ancianos que han llegado desde los confines de una comuna, muchas veces trepados sobre un camión cuando no hay locomoción, para cobrar siete escudos los hombres y dos o tres las mujeres, pensamos que este Gobierno se ha portado mal con los pensionados, con aquellos ancianos cuyas espaldas están curvadas por el peso de los años, que esperan el pago de una pensión, la cual, evidentemente, debe ser más justa, porque ellos han sido las fuerzas vivas de la nación.Al conversar con algunos de esos ancianos, nos damos cuenta de que en su juventud han sido carpinteros, mecánicos, torneros o perforadores; que otros han empuñado el arado y han hecho el mismo trabajo que hoy día están llevando a cabo los obreros a lo largo del país. Y ahora, en las dependencias del Servicio de Seguro Social están haciendo cola, junto a las empleadas domésticas y a las mujeres que han trabajado en talleres y fábricas, para recibir el pago de pensiones que, sin duda, sólo les alcanzan para algunos días del mes.Los empleados particulares pueden jubilar a los 35 años de servicios o a los 50 de edad; los empleados públicos, a los 30 años de servicios. Sin embargo, los obreros no jubilan: dejan de trabajar a los 65 años, por vejez, cuando han pasado la edad de vida promedia en Chile, que es de 57 años. Los últimos instantes de su existencia los viven reclamando una pensión más justa. Otros no alcanzan a cumplir aquella edad, porque mueren antes, y, por lo tanto, no pueden recibir esa pensión.Denantes decía que esos pensionados han sido las fuerzas vivas del país. Por eso, nos da pena ver cómo ahora andan mendigando una migaja de pan que les permita alimentarse durante algunos días del mes.Acusamos al señor Ministro del Trabajo sobre la base de que en la actualidad existe una seguridad social que significa solidaridad. Antes no existía tal sistema. Los obreros se cobijaban en las sociedades de socorros mutuos, y la Beneficencia les otorgaba ayuda en forma de caridad. Hoy día la situación es diferente. La sociedad tiene una obligación que cumplir respecto de esas personas que entregaron una vida entera al servicio del país.Hace algunos días, el Superintendente de SeguridadSocial, don Carlos Briones, expresaba que una sociedad moderna debe proteger a sus miembros económicamente más débiles. Ello debe ser atención preferente del Estado, así como buscar un sistema que permita el otorgamiento de una pensión equitativa, cuyo financiamiento, al cual debe concurrir toda la comunidad, tiene que consignarse en el presupuesto de la nación. No puede eludirse el cumplimiento de una ley porque faltan algunos pesos. En el presupuesto nacional deben destinarse los recursos indispensables para que los pagos respectivos se hagan en forma justa.Estamos acusando al señor Ministro del Trabajo por considerar que el espíritu del artículo 47 de la ley 10.383 fue bien claro. No se puede calcular el reajuste de las pensiones de acuerdo con la variación del índice de precios al consumidor. El aumento de ellas no incide en la producción. No sucede lo mismo que con el reajuste de los salarios de los obreros del calzado, por ejemplo, que tiene repercusión en el costo de esos artículos, o cuando se aumentan los jornales de los trabajadores de la construcción, lo que hace subir el valor del metro cuadrado de edificación. Aquí se trata del reajuste de las pensiones del Servicio de Seguro Social, que, como digo, no inciden en los costos. Por lo tanto, no pueden ser calculados sobre la base del alza del costo de la vida, porque sería una injusticia. El poder adquisitivo que pierde la pensión de un jubilado no se puede recuperar según la desvalorización de la moneda.Ya sabemos lo que ocurrió en diciembre de 1969. Los índices oficiales indicaron que el alza del costo de la vida ascendió en ese mes a 0,3%. En enero del año en curso los precios de algunos artículos subieron en 30%, y las cifras oficiales señalan que el costo de la vida aumentó en 6,8%. Es decir, en el primer mes de este año se experimentó un alza 20 veces superior a la habida en diciembre de 1969.¿Cómo se explica que de un mes a otro los índices experimenten una diferencia tan grande? ¿No se da a entender con ello que las cifras se manejan en forma amañada, precisamente para otorgar un reajuste menor que el correspondiente?Por eso, pensamos que el artículo 47 de la ley 10.383 está muy bien concebido.Los señores Senadores saben que la suma de los aportes de los empleadores y de los empleados particulares se divide por el número de cargas familiares, a fin de establecer el valor de la asignación familiar. Ese mismo principio se aplica por el artículo 47 de la ley 10.383, pues el cálculo pertinente se hace sobre la base de los salarios medios de subsidios que paga el Servicio Nacional de Salud, los cuales también corresponden a las imposiciones efectuadas en el Servicio de Seguro Social. Por eso consideramos que ese reajuste atomático es el más justo, y que debería mantenerse en forma permanente.A nuestro juicio, debe mantenerse ese sistema, implantado en plena carrera inflacionaria, durante 1952. La Falange Nacional, en aquella época, y la Democracia Cristiana, ahora, aprobaron la disposición respectiva, por encontrarla justa. Sin embargo, hoy día, cuando debe darse cumplimiento a esa norma legal, se desea derogarla.Se ha dicho que el Fondo de Pensiones está desfinanciado. Pero, señor Ministro del Trabajo, esta situación se arrastra desde el año 1965. Antes no había desfinanciamiento. En consecuencia, es lógico que el Gobierno actual busque los recursos necesarios y proponga las disposiciones que estime convenientes para paliar ese déficit. También se ha sostenido que dicho Fondo se desfinanció como consecuencia de la aplicación del artículo 47 de la ley 10.383; por la dictación de la ley 14.687, que rebajó de 65 a 55 años la edad de la mujer para acogerse al beneficio de la jubilación; por la revalorización de pensiones; por la ley de Continuidad de la Previsión, y porque algunos obreros calificados pasaron a tener la calidad de empleados particulares. A nuestro juicio, hay que ser consecuente y no decir una cosa y hacer otra totalmente distinta.La solución que proponen el señor Ministro del Trabajo y los personeros de Gobierno es eliminar el artículo 47 -ya lo han intentado diez veces-, a fin de que el reajuste de pensiones se calcule sobre la base del índice de precios al consumidor.El Subsecretario de PrevisiónSocial, don Álvaro Covarrubias, expresó en la Cámara de Diputados que si se hubiera eliminado esta disposición, el Fondo habría tenido un excedente de 118 millones de escudos. Si ni siquiera se otorgó el reajuste de acuerdo con el alza del costo de la vida y se concedió en 13% menos, y hoy día el Fondo de Pensiones se encuentra desfinanciado en 120 millones de escudos, ¿cómo puede expresar el señor Covarrubias que podría tener un excedente de 118 millones de escudos?Por otra parte, se habla de que la jubilación de la mujer ha sido uno de los factores que han desfinanciado el Fondo de Pensiones. ¿ Acaso el Gobierno actual quiere desconocer la justicia que tiene una mujer de jubilar a los 55 años de edad, después de haber entregado su vida en el taller o en la fábrica, criando al mismo tiempo 10 ó 12 niños? ¿Puede ser posible que ahora se pretenda retroceder en ese sentido?Indudablemente, no se puede argumentar en esa forma.Creemos que todo esto de la revalorización de pensiones, de la continuidad de la previsión y, lo que es más, el traspaso de obreros especializados al sistema previsional de la Caja de Empleados Particulares, no puede esgrimirse como razón para sostener que el Fondo de Pensiones se encuentra desfinanciado.Ya sabemos que esas disposiciones obedecen a las sugerencias de la Organización Internacional del Trabajo. Es este organismo el que, mediante un clasificador universal de las profesiones, establece quiénes deben ser empleados y quiénes, obreros. Y en Chile sabemos que quien ejecuta un trabajo en que prevalece el esfuerzo intelectual sobre el manual debe ser empleado. No se puede ir contra esta práctica de una institución internacional a la cual estamos suscritos.Concordamos, y no lo negamos, en que es necesario estudiar una reforma constitucional. Pero así como no negamos esto, creemos que tal reforma, sin duda alguna, se debe hacer mejorando la situación de los sectores más modestos. Nada sacamos con quejarnos, pues nuestro deber es buscar solución al problema. Cualquier reforma que se haga más adelante será más fácil de aplicar si se arregla la situación de la gente desposeída, sobre todo la de los pensionados del Servicio de Seguro Social.Consideramos que estos planteamientos, junto con los que harán los Diputados señores Guastavino y Schnake, quien se referirá al aspecto jurídico de la acusación, dejarán establecida la verdad de lo ocurrido. "
    • rdfs:label = " La señora ALLENDE.- ¡Pido la palabra, señor Presidente!El señor MONARES.- Pido la palabra.El señor ARNELLO.- Pido la palabra. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Pido la palabra, señor Presidente.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la señora Allende.La señora ALLENDE.- Señor Presidente, nosotros hemos tenido que escuchar las palabras del señor Lavandero que ha querido estar informándonos de lo que transmite la radio. Yo no creo lo que el señor Lavandero nos ha informado, pero voy a leer yo también una información, que tendrán que aceptarla los señores Diputados desde el momento en que aceptaron lo que se dijo anteriormente y que no se refería a ningún art��culo de este proyecto.Por lo tanto, voy a leer esta información, que viene timbrada, que no son palabras mías, sino de gente que tiene conciencia y que, ante todo, es chilena y lucha por la Patria.Por eso, voy a leer una carta del Sindicato Profesional de Dueños de Camiones del departamento de Talagante al Ministro del Interior.El Sindicato de Dueños de Camiones de Talagante acuerda:En reunión General Extraordinaria toma el acuerdo siguiente:1.- Como en la oportunidad anterior del 7 de septiembre próximo pasado. Cuando la Confederación Nacional de Camiones pretendió llamar a un paro Nacional, nuestro Sindicato no se plegó, es más aún, repudió públicamente por todos los medios de publicidad a su alcance. . . ese llamado, por considerarlo politiquero, fascista, indigno de un gremio tan importante como es el de transporte. Y por intermedio del señor Gobernador del departamento de Talagante, pusimos a su disposición nuestros camiones y choferes para lo que el Gobierno estimara necesario. El señor FRIAS.- Que se refiera a la materia en debate.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don EduardoPresidente en ejercicio.- ¡Ruego guardar silencio! Ruego a la señora Allende referirse a la materia en debate.La señora ALLENDE.- Y nuevamente nos encontramos desde hace unos días en el mismo caso con el agravante que ahora ha presionado a otros colegas obligándolos a suspender sus tareas diarias.Como nuestra línea invariable e irrevocable apoyó el Gobierno legalmente constituido y popular. Repudiamos públicamente la posición antipatriótica y criminal de la Confederación dirigida por el elemento llamada León Villarín. Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don EduardoPresidente en ejercicio).- Señora Allende, le ruego referirse a la materia del debate.Las palabras antirreglamentarias serán borradas de la versión.La señora ALLENDE.- Y aquí estamos, Presidente, camiones, choferes empadronados a su disposición cooperando con nuestro Gobierno hasta las últimas consecuencias. El señor CERDA, don EduardoPresidente en ejercicio).- - Señora Allende, le ruego referirse a la materia en debate.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don EduardoPresidente en ejercicio).- Señores Diputados, ruego guardar silencio.Señora Allende, el señor Rodríguez le solicita una interrupción.¿Se la concede?La señora ALLENDE.- Yo creo que usted tiene que mantenerse. . .Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don EduardoPresidente en ejercicio). - ¡Señora Allende..!La señora ALLENDE.- ... usted permitió que el señor Lavandero empezara a transmitir noticias que nosotros no las creemos, y que el señor Lavandero se aprovechara de esta sesión...El señor CERDA, don EduardoPresidente en ejercicio).- Las noticias de la televisión se refieren a la censura de la Mesa.Hablan varios señores Diputados a la vez.La señora ALLENDE.- Yo creo, señor Presidente, que bien se puede leer una carta en la que hombres patriotas reconocen al Gobierno y lo apoyan.Por eso, he aprovechado este momento...El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente. ..La señora ALLENDE.- ... y quiero que lo recuerden los señores Diputados.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don EduardoPresidente en ejercicio).- ¿Terminó, Su Señoría?La señora ALLENDE.- Sí. "
    • rdfs:label = " El señor OTERO.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor OTERO.- Señor Presidente, al margen de la discusión constitucional sobre la procedencia del veto del Ejecutivo, o de la capacidad nuestra para insistir en el artículo único aprobado por el Congreso Nacional, quiero aclarar algunas expresiones que se han vertido, en el sentido de que el veto del Ejecutivo estaría reafirmando, la autonomía y carácter particular de la Caja de Previsión de los Comerciantes y Pequeños Industriales. Lamentablemente, el veto del Ejecutivo, en particular lo señalado en el artículo 3°, termina no sólo con la autonomía y con el carácter particular de esta caja de previsión, sino que con la autonomía de treinta y dos de las cuarenta y tres instituciones de previsión social del país. Y lo hace al introducir el reemplazo del inciso primero del artículo 7º de la ley Nº 15.474, que no tiene ninguna relación directa con la ley Nº 17.592, que está aclarando el proyecto aprobado por el Congreso Nacional. En efecto, cuando el Ejecutivo dice: "Los Vicepresidente o Jefes Superiores de las instituciones o Entidades de Previsión, en reunión convocada por el Ministro del Trabajo etcétera", sustituye el artículo 7º anterior que establecía: "las Instituciones a que se refiere el artículo 1º, de la ley Nº 15.474, y que eran concretamente once cajas de previsión o entidades de previsión. De manera que, a través de este veto, el Ejecutivo termina con la autonomía total, repito, de las treinta y dos instituciones de previsión. Y, lo que es más grave, produce un fondo común económico de los aportes hechos por todos los imponentes de las entidades de previsión particulares y autónomas cuando, en el mismo artículo 3º, inciso quinto, el Ejecutivo dice: "Agrégase como inciso 3º "y final el siguiente: "Los recursos que las Instituciones o Entidades de Previsión destinen al cumplimiento de las finalidades contempladas en este artículo constituirán un Fondo, que será administrado por el Comité señalado en el inciso 1º, de acuerdo al Reglamento especial que dicte el Presidente de la República." En otras palabras, todos los fondos previsionales de estas treinta y dos instituciones de previsión autónomas y particulares pasan a constituir un solo fondo, administrado por un Comité establecido en el inciso primero del artículo 3º, que el Ejecutivo propone como parte del reemplazo del único artículo aprobado por la Cámara, Esta es la razón por la cual votaremos en contra de esta observación; en cambio, aprobaremos otras que, sí, permiten agilizar y mejorar el mecanismo previsional de las entidades de previsión, tanto fiscales como autónomas. Eso es todo, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor LAVANDERO.- Finalmente, señor Presidente, agradeciendo la gentileza del Comité Independiente, quisiera que también se enviara un oficio al Ministro de Obras Públicas con el objeto de posibilitar la habilitación del túnel LasRaíces, en la provincia de Malleco, para la circulación de vehículos de movilización colectiva y de carga. Este túnel está habilitado solamente para los ferrocarriles. Cuando exista tránsito mixto, creo que la provincia de Malleco va a tener un notable desarrollo en cuanto al transporte de madera se refiere.Por esas razones, solicitaría que se enviara también un oficio al Ministro de Obras Públicas en tal sentido.Le agradezco al Comité Independiente la gentileza de cederme algunos minutos.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Se enviará el oficio que ha solicitado Su Señoría, al señor Ministro de Obras Públicas.Por haber llegado la hora, se levanta la sesión."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor TUDELA.- Señor Presidente, en la Comisión de Salud Pública nos tocó conocer este proyecto, que establece que el Servicio Nacional de Salud adquirirá una propiedad de la Municipalidad de Curicó, en la que funciona la policlínica de Los Niches. Esta moción del colega don Carlos Garcés, afortunadamente, no requería trámite de Hacienda, por lo cual la despachamos con toda prontitud.Como el autor del proyecto se encontraba a mi lado, he querido que él ilustrara a los señores parlamentarios con respecto a su contenido.Desde luego, anuncio que nosotros, el Comité Demócrata Cristiano, vamos a votar favorablemente este proyecto.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor Frei, tiene la palabra el señor Palestro.El señor PALESTRO.- Señor Presidente, naturalmente, nosotros también, desde el punto de vista filosófico e ideológico, estamos de acuerdo, en general, con este proyecto; pero también ponemos en duda, y queremos que se aclare, no todo su contenido, sino algo que, a mi juicio, parece una inconsecuencia, algo que se aprobó hace poco tiempo, y concretamente, en una reunión especial de la Honorable Cámara, en la que estuvieron representados prácticamente todos los sectores políticos, celebrada para tratar los problemas derivados de las expropiaciones realizadas por la Corporación de Mejoramiento Urbano.En aquella ocasión, se acordó designar una Comisión a objeto de que estudiara las facultades, prácticamente omnipotentes, con que cuenta la Corporación de Mejoramiento Urbano para realizar las expropiaciones. Y resulta que, en el artículo 1º de este proyecto de ley, sencillamente se dan facultades mucho mayores a la Corporación de Mejoramiento Urbano. Nosotros manifestamos en aquella ocasión que no estamos en contra del progreso de la ciudad de Santiago ni de las provincias, pero sí que poníamos en duda la validez de las actuaciones y la seriedad de las actuaciones de la Corporación de Mejoramiento Urbano. Es decir, yo encuentro que es en cierto modo una inconsecuencia que, mientras hay una Comisión designada por la Cámara para investigar las actividades de la CORMU, el domingo, según tuve conocimiento por la prensa, ya que nosotros los socialistas no pudimos asistir, por tener que cumplir con un compromiso de nuestro partido en el Caupolicán, haya habido allí parlamentarios prácticamente de todos los sectores que se comprometieron, ante las expropiaciones propuestas por la CORMU, a presentar un proyecto para derogar, en cierta manera, las facultades con que cuenta la Corporación de Mejoramiento Urbano.De ahí que yo considere esto una inconsecuencia, no voy a decir del Diputado señor Frei, porque en aquella ocasión la Democracia Cristiana estuvo de acuerdo con lo que estaba realizando la Corporación de Mejoramiento Urbano, y no podía ser de otra manera. Pero, en cambio, el resto de los sectores mayoritarios, en aquella ocasión, manifestaron su conformidad para que se designara una Comisión investigadora de la CORMU en lo que nosotros, los socialistas estuvimos plenamente de acuerdo, porque se estaban cometiendo abusos y actos de prepotencia. Pero esto es más que todo una aclaración, colega, porque va a venir un proyecto derogatorio de algunas facultades de la Corporación de Mejoramiento Urbano y no podemos, en esta ocasión, estar aprobando, en este artículo 1º, estas nuevas facúltales que se agregan, bastante más grandes que las actuales, que ya tiene. Para terminar, lo otro que a mí me merece dudas, es el que, cerca de mi casa, en el barrio San Ignacio, en la comuna de San Miguel también, prácticamente se barrió con un barrio completo, el más antiguo de esa comuna. Ahí vimos el verdadero drama que padecieron los vecinos, que habían vivido durante 50 ó 60 años en ese barrio y que, en muchos casos, todavía están ocupando casas que son verdaderos islotes en medio de las expropiaciones que se están realizando en la Carretera Panamericana; y todavía, hasta ahora, no se pagan estas expropiaciones.Además, en el artículo 3º se dice que "la asignación de tales viviendas o locales estará sujeta a las normas vigentes de las entidades habitacionales, con la sola excepción de que se efectúe de preferencia en favor de las familias, los comerciantes y los artesanos a que se refiere este artículo". Es decir, ¿de qué se trata? Se da una atribución –diríamos- prácticamente facultativa a los organismos habitacionales para entregar, en casos determinados, viviendas o locales de preferencia, nada más, pero sujetos a todas las obligaciones y prioridades correspondientes. Solamente, se dice que habría una preferencia; pero nosotros sabemos cómo se tramita, especialmente en CORHABIT, y en particular a los sectores que, ante esta situación, se encuentran prácticamente inermes. Tenemos dos dudas. Primero, la referente a la inconsecuencia que significa aprobar la última parte del artículo primero; y en segundo lugar, y creo que la disposición podría arreglarse en esta parte, la que se refiere a hacer imperativo para estos organismos el que den preferencia obligatoriamente a esta gente, al margen de cualquiera otra consideración, en la asignación de una vivienda. "
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI.- Agradezco al Comité Socialista la deferencia de haberme concedido esta interrupción.Continúo, entonces, enumerando la lista de productos, de acuerdo con el alza oficial de la estadística publicada por el Gobierno: limones, 35%; textos de estudios -castellano y matemáticas- 31% de alza.Estas alzas son algunas de las que he seleccionado de los meses transcurridos del año 1970, las que han superado el límite del 29% que estableció la última ley de reajustes.Creo que el país y la Cámara tienen el derecho de saber cuáles son los estudios acuciosos que se habrían hecho para autorizar estas brutales alzas desencadenadas en las últimas semanas.Es también importante señalar cómo se contradice la política económica del Gobierno. Por una parte, se hace hincapié en la necesidad de mantener una disciplina y un control de los precios. Esto, por cierto, se refiere principalmente a los precios al consumidor, a los que paga la dueña de casa en los almacenes. Ello significa mantener la política de aplicar el torniquete del último eslabón de la cadena sobre el comerciante pequeño o minorista, que es el que, en último término, está expendiendo los productos al consumidor. Pero es curioso -y aquí está la contradicción- que esta política, en cambio, no se aplique a los grandes mayoristas, a los grandes fabricantes y a los factores que inciden en las alzas de precios de productos al consumidor final.Yo quiero citar dos declaraciones, que me parecen perfectamente justas, formuladas por personeros ajenos, por cierto, a nuestra colectividad política; pero que, repito, son esencialmente justas. Ellas demuestran la discriminación que este Gobierno y también el anterior han ejercido en contra de los pequeños comerciantes y en favor de los grandes mayoristas y del gran capital.Tengo a la mano estas declaraciones. Una de ellas es del señor Sergio Sepúlveda, gerente; y la otra, de don Ignacio Basterrica, Presidente de la Cámara Nacional de la Carne. Ambos personeros representan a una organización que agrupa a los dueños de carnicerías. ¿Y qué dicen estos caballeros? El señor Sergio Sepúlveda expresa: "...los graves problemas Que se originan con el sistema de dejar en libertad de precio al ganado en pie y a la carne en vara, dejando, en cambio, sujeta a precios oficiales la venta al detalle." Además, en una entrevista de prensa, se ha referido a este problema, llamando la atención sobre la contradicción que Se produce al dejar en libertad de precios al ganado en pie, lo que favorece, por supuesto, a los grandes comerciantes del ganado, y, en cambio, fijar precios a los pequeños vendedores al detalle.El señor Basterrica dice: Hay una "tendencia de detener la inflación" -o de pretender detener la inflación- "en el último eslabón de la cadena de comercialización, lo que es inconveniente y contrario a los propósitos de detener el flagelo inflacionista."Otro tanto ocurre con la medida de alzar el dólar cada 15 días. De esta medida responde el Ministro de Hacienda, que está muy sonriente en estos instantes. El Banco Central de Chile, que es el organismo que maneja la política cambiaria, depende, naturalmente, del Ministerio de Hacienda. Como todos sabemos, el Banco Central mantiene la política de alzar el dólar dos veces en el mes. ¿Qué significa esta medida? Esta medida significa que cada 15 días suben, en forma obligatoria, los precios de todos los productos que se importan al país, para los cuales se requieren dólares u otras monedas extranjeras. Las alzas de estos productos tienen que repercutir, de modo forzoso, en la carestía de la vida, porque afectan a las materias primas, con las que se elaboran los productos que consume nuestro pueblo, porque afectan a las maquinarias y a los repuestos, con los que se mantiene el aparato productor del país.Por lo tanto, no hay motor más fuerte, en estos momentos, para el proceso inflacionista que el propio Gobierno del señor Frei, ya que con esta medida de de-valuar la moneda, con el pretexto de mantener en alto nivel las importaciones, de hecho se transforma en el mayor causante del proceso inflacionista del país.¿De qué valen, entonces, las declaraciones a que nos tienen, acostumbrados los personeros de Gobierno, de que ellos están llevando adelante una política antinflacionista? ¿De qué puede servir el control policial persecutorio que se ejerce en contra de muchos pequeños comerciantes, cuando, por otra parte, se está favoreciendo a los grandes capitalistas, a los cuales no se les pone traba en la fijación de los precios?Todos conocimos el conflicto surgido entre la Compañía Chilena de Tabacos y sus distribuidores. He ahí un ejemplo de la política de Gobierno, de favorecer a los monopolios, a los grandes capitales, reduciendo el margen de comercialización de los pequeños comerciantes.Otro ejemplo: en estos días se ha estado debatiendo la fijación del precio del calzado. Naturalmente el Gobierno también aquí ha hecho una discriminación. Estoy informado de que en una entrevista que tuvo el señor Ministro de Economía con los representantes de los industriales del calzado, tanto los grandes como los pequeños fabricantes, se planteó este problema, y se le dijo por parte de los pequeños fabricantes, que son los que tienen que comprar la materia prima: "Señor, ¿cómo a nosotros se nos fija precio, en circunstancia que el precio del cuero, debido al dólar, se mantiene absolutamente libre, de tal manera que se nos alza cada vez que los industriales, los importadores así lo desean?" ¿Y saben, señores Diputados, lo que le contestó el señor Ministro de Economía ?: "Ese problema a mí no me importa ni me inquieta. Ese es problema del señor Ministro de Hacienda. Yo no tengo nada que ver con el aspecto financiero y económico."Tal es la política del Gobierno en materia económica! Mientras por un lado el Ministro de Economía aparece dictando alzas en forma arbitraria, por otro lado, el señor Ministro de Hacienda autoriza, a través del Banco Central, alzas brutales y desmedidas en un rubro indispensable, fundamental para el proceso inflacionista y económico del país.De ahí que con cuánta razón, hoy por hoy, muchos gremios de trabajadores están planteando que se les mejoren sus sueldos, sus salarios, sus remuneraciones, porque ven que cada día que pasa se está deteriorando más el poder adquisitivo de sus sueldos.Tengo aquí un dato, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Undurraga.El señor UNDURRAGA.- Entiendo que Su Señoría ya se ha referido al financiamiento de la ley, porque tenemos también el texto aquí.Quisiera formularle una pregunta, como Diputado informante. ¿No se habló de hacer economías en algún rubro? Porque, si se les van a imponer sacrificios a muchos sectores de la ciudadanía, sería importante que también se hicieran economías. Yo echo de menos, en la exposición del señor Diputado informante, este rubro, que me parece un poco indispensable y muy importante. Quisiera formularle al señor Diputado informante la pregunta de si se consideró en la Comisión la posibilidad de hacer economías en algunos gastos fiscales."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Diputado, los oradores se han inscrito oportunamente.Le corresponde hacer uso de la palabra al señor Bulnes.Tiene la palabra Su Señoría; después, el señor Maturana.El señor BULNES (don Jaime).- Señor Presidente, el señor Acevedo ha hecho una serie de disquisiciones de carácter general, en virtud de las cuales primero apoya el proyecto y, acto seguido, lo impugna.Su Señoría manifestó, al principio, que aun cuando este proyecto le parecía justo en su espíritu, había una serie de trabajadores más, del sector agrícola, a los cuales no se les hacía justicia ni en la ley Nº 16.640, ni a través de esta modificación, que estamos discutiendo. Pero el señor Acevedo se refirió específicamente a los trabajadores de temporada, a los medieros y otros. Es evidente que estos trabajadores y los medieros no han cesado en sus labores, pues continúan desarrollando trabajos de temporada en los asentamientos. En efecto, esa clase de labores alguien la tiene que hacer, y es obvio que el personal de los asentamientos resulta insuficiente, razón por la cual es necesario contratar, a estas personas, en la forma habitual que se hacía antes.Su Señoría hizo una larga exposición respecto de lo que el calificó como un engaño, al manifestar que el artículo transitorio, que, en realidad, constituye la base de este proyecto, estaba desfinanciado y que, por esa razón, prácticamente, carecía de seriedad. Sin embargo, le quiero puntualizar al señor Acevedo que eso no es así; y no es así, porque si él se da la molestia de leer la Ley de Reforma Agraria, encontrará que, en el artículo 32 de dicho cuerpo legal, existe taxativamente el derecho al beneficio que este artículo transitorio contempla. En aquel artículo, se establece una indemnización para los empleados agrícolas, cuyos contratos han tenido que ser terminados, equivalente a un sueldo vital mensual por años de servicios. Es incuestionable, entonces, que el Ministerio de Agricultura tiene que haber hecho las provisiones de fondos necesarias para el momento en que la aplicabilidad de esa disposición se produjera.¿Qué es lo que ha sucedido, señor Presidente? Que el artículo 32 ha sido inaplicable, porque se condicionó al hecho de que no se le asignara al trabajador una determinada superficie de tierra en el asentamiento. Como lo explicaba el señor Aylwin hace un momento, ese proceso demoraba varios años; en algunas oportunidades, hasta cinco años. De manera que como estaba condicionado a ese hecho, no se podía cumplir con la norma que el artículo 32 establece, mientras no se clarificara el hecho de si iban a recibir, primero, terreno o no. Pero, en todo caso, es evidente que el Ministerio de Agricultura tiene que haber hecho la reserva de los fondos necesarios para el caso de que la aplicabilidad de este artículo se produzca.Ahora bien, hay un sector de trabajadores agrícolas al cual, sin ninguna duda, se les dejó al margen del proceso de reforma agraria. No sé si se debió a un vacío de esta ley, que no tuvo en consideración el legislador; pero que, sin la menor duda, produjo, cada día, un sector creciente de ex empleados, mayordomos o capataces, que han quedado prácticamente en la indigencia.Este sector de empleados, creciente, digo, porque, naturalmente, aumentan cada día más los términos de contratos, reúne una serie de condiciones y de características que son más o menos comunes y constantes para todos ellos. En primer término, son hombres maduros, porque para haber llegado a la calidad de mayordomos, capataces o administradores, han tenido que trabajar durante un tiempo largo en las labores agrícolas, haciendo los méritos necesarios, lo que determina que sean hombres de cierta edad, a los que no les es fácil encontrar ubicación en otra actividad.Pues bien, ¿qué se ha establecido en este proyecto de ley? Se ha establecido la forma de reparar, aunque sea en mínima parte, la injusticia cometida con este sector. ¿Qué preceptúa su artículo 1º Sencillamente, lo mismo que el artículo 32 de la ley Nº 16.640... Creo que es el 32. En efecto, este artículo 1º establece una indemnización equivalente a un mes por año de servicio; y, además, en virtud de las disposiciones siguientes, esta iniciativa otorga el derecho a mantener, por un año, la casa y el cerco de que disponían cuando trabajaban en el predio que ha sido expropiado.Esto me parece de la más mínima justicia.El señor Aylwin hacía presentes los derechos que establece la Ley de Arriendos para aquellas personas que ocupan un inmueble urbano. Por ello, es de la más elemental justicia que si un trabajador agrícola, durante muchos años, ha estado ocupando...El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, solicito una interrupción.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Bulnes?El Diputado señor Acevedo le solicita una interrupción. ¿Se la concedería?El señor BULNES (don Jaime).- Señor Presidente, no sé de cuánto tiempo dispongo aún. ¿Cuántos minutos me quedan?El señor FUENTES, don César Raúl (presidente).- Le quedan ocho minutos, señor Diputado.El señor BULNES (don Jaime).- No. Desgraciadamente no puedo.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar, señor Diputado.El señor ACEVEDO.- Quería decirle que el artículo es el 82 de la ley Nº 16.640.El señor BULNES (don Jaime).- El 82. Dije denantes que no estaba seguro.Señor Presidente, es incuestionable que si un ciudadano ha ocupado una casa, un huerto, durante muchísimos años, se le dé, por lo menos, la gracia de un año, cuando se le ha puesto término a su contrato de trabajo, con el objeto de que pueda permanecer allí con su familia, mientras consigue otra actividad en la cual ganarse el pan.El artículo 3º consagra el derecho de adjudicarse el huerto, siempre que no sea inferior a media hectárea ni superior a una hectárea. Me imagino que se tratará de una hectárea básica. En el artículo 4º, se faculta al empleado para renunciar a la indemnización que establece el artículo 1º, a fin de reclamarla en el equivalente a tierras, de acuerdo con la ponderación que de éstas, hay a hecho la Corporación de la Reforma Agraria en los predios en los cuales se está produciendo el problema. Y, finalmente, el artículo 5º concede al antiguo dueño el derecho a traspasar a toda la reserva a cooperativas agrícolas. Creo que no vale la pena extenderse más sobre este asunto. Son disposiciones consecuenciales, más o menos, del artículo 1º.El artículo transitorio es la médula de todo este proyecto, porque para nadie es un secreto que la inmensa mayoría de estos ciudadanos se encuentran en este momento cesantes, razón por la cual la generalidad de ellos está en la indigencia, por ser hombres de avanzada edad, por ser hombres de poca instrucción, pero que, al mismo tiempo, son técnicos agrícolas, en el sentido estricto de la palabra.Ellos han vivido en contacto con la tierra, la conocen, saben cómo hacerla producir; pero no pueden aplicar estos conocimientos en otras labores. De manera que como la reforma agraria ha sido un proceso de varios años, se ha ido generando una creciente cesantía. Los afectados, a su vez, han ido constituyendo seudos gremios a través de todas las provincias del país. Sus dirigentes han venido a hablar con todos los sectores del Parlamento, y me consta que estos gremios han recurrido a todos los partidos políticos y que han encontrado una favorable acogida, porque me parece de la más elemental justicia que así sea.Este proyecto, prácticamente, no tendría razón de ser si su artículo transitorio no jugara; porque es enorme la cantidad de personas con su contrato de trabajo caducado hace varios años, que no encuentran donde desarrollar sus actividades y que no tienen la forma de ganarse el sustento. Los casos de cesantía que vayan a producirse de aquí en adelante serán los menos. Se está legislando para reparar una injusticia producida. Y como el señor Acevedo sostenía que este artículo no tenía financiamiento, le puedo asegurar y él tiene, si no me equivoco, un ejemplo de la ley de reforma agraria encima de su escritorio que esto está contemplado en ese cuerpo legal y, por el hecho de estarlo, tiene que existir la provisión de fondos necesaria para cubrir los gastos que va a significar el artículo transitorio, que es la parte sustantiva de todo el proyecto que estamos discutiendo.Le concedo una interrupción al señor Maturana."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Socialista, ofrezco la palabra. El señor RODRIGUEZ (don Manuel).- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Rodríguez. El señor RODRIGUEZ (don Manuel).- Señor Presidente, nos interesa expresar nuestra opinión sobre los problemas que a diario suceden en el país y que van configurando, sin ninguna duda, condiciones de resquebrajamiento del orden institucional. Creo que en esta Cámara de Diputados todavía no se ha profundizado, en sus verdaderos alcances, el grado de enfrentamiento que hoy día presencia Chile. Sin duda, frente a estos acontecimientos, cada cual debe asumir su responsabilidad. Lo hemos señalado reiteradamente: los sectores pretendidamente democráticos, que ocupan la mayoría de los asientos de esta Cámara, han venido haciendo uso ilegítimo y desbordando la Constitución, cuando se recurre al ejercicio vicioso de la acusación constitucional. Hay otros factores, por cierto, que inciden en la situación que hoy enfrenta el país: una actitud cerrada a la realidad que enfrenta el país, de la Corte Suprema y sus eslabones jerárquicos inferiores; la actitud asumida por el señor Contralor General de la República que, de motu propio, se ha convertido en un ente que pretende reemplazar al Tribunal Constitucional de la República, al imponer condiciones al Ejecutivo y no tomar razón de la promulgación de la reforma constitucional que fuera despachada por ambas ramas del Congreso. Yo señalo y cito estos antecedentes para dejar constancia de nuestra preocupación, en orden al uso que se está haciendo de las facultades legislativas y parlamentarias de los señores Diputados. Se toman acuerdos utilizando la mayoría que hay, que en nada favorecen a tranquilizar el panorama que vive el país. So pretexto de inventar Comisiones Investigadoras, so pretexto de saber cuál es el estado real de las cosas, se toman acuerdos que provocan, cuando menos, alarma pública o que favorecen la acción irracional de sectores claramente caracterizados como fascistas y que operan en la impunidad. Yo planteo estas observaciones, no con el solo ánimo de que queden registradas en las versiones correspondientes, sino porque entiendo que ellas deberán ser conocidas por el resto de los señores parlamentarios. Aun aguardamos de algunos personeros de la Oposición, los menos, por cierto, una actitud consecuente con su formación democrática y su responsabilidad parlamentaria; y lo hacemos con el afán de que, con la misma energía y pasión con que aquí se pretende juzgar la acción del Gobierno y convertir a la Cámara, más que en un organismo legislativo, en un juez superior de la acción que a diario acomete el Supremo Gobierno, lleven la inquietud nuestra y colaboren en la patriótica tarea de restar odio al enfrentamiento de clases que hoy día sacude a todo el país. El viernes pasado fuimos testigos de una realidad dramática. Las denuncias reiteradas del Gobierno y los personeros de la Unidad Popular, en orden a que caminaba y camina aún un plan fascista extraconstitucional que busca el derrocamiento del Gobierno y el quiebre de la República para instaurar una dictadura reaccionaria, y fascistas, cobraron entonces una evidente realidad. Cuando el Gobierno solicitó las facultades extraordinarias para poder realizar las investigaciones en forma más acuciosa... El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¿Me excusa, Su Señoría? Ha terminado el tiempo correspondiente al Comité Socialista. El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor QUINTANA.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Quintana. El señor QUINTANA.- Concedo una interrupción al señor Rodríguez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Rodríguez. El señor RODRIGUEZ (don Manuel).- Muchas gracias. Señalaba que cuando el Gobierno solicitaba facultades extraordinarias para acometer contra los facciosos, la mayoría parlamentaria, y particularmente la Democracia Cristiana, pedía mayores antecedentes. Yo quiero recordar, señor Presidente, que en el período que corrió desde el 4 de septiembre al 3 de noviembre de 1970, guardando la relación de los hechos, se verificó una situación particularmente parecida a la de ahora. El propio candidato triunfante, hoy día Presidente de la República, representó al Primer Mandatario de ese entonces la necesidad de remover algunos cuadros de mando de los institutos armados y de las fuerzas de orden y de utilizar el poder del Estado para impedir la aventura facciosa que costó la vida al General Schneider. Nosotros advertimos el peligro de que el fascismo prospere en nuestro país. En nuestro país está presente; se desarrolla a diario. El no ha sido aniquilado ni borrado del espectro político nacional. Y, advertimos, por cierto, que tenemos el temor de que se produzcan hechos luctuosos lamentables, que pudiesen costar la vida no sólo a los hombres civiles sino también a los uniformados que han expresado, una vez más, su lealtad al régimen institucional y al Gobierno de la República, para que los señores parlamentarios de la Democracia Cristiana comprendan la necesidad, ya no de atosigar al Gobierno, sino de emprender una tarea nacional y patriótica que consiste, precisamente, en colocar a los fascistas en el lugar que les corresponde. Esta es la preocupación que quería señalar, señor Presidente, esperando, por cierto, que en el desarrollo de las próximas sesiones se verifique el mismo afán legislativo que en esta tarde observamos y que, sin duda, abre promisorias perspectivas para el trabajo legislativo. Porque el balance que hasta el momento hay, es que el mes y medio que hoy día cumplimos en la Cámara de Diputados se ha utilizado mayormente, preponderantemente, en una actitud que nosotros hemos denominado de resistencia institucional y que impide la acción del Supremo Gobierno. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = "El señor TEJEDA.- Pido la palabra, señor Presidente.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor TEJEDA.- Creo que el señor Fuentes fue el Diputado informante. Por eso, le agradeceríamos que, en cada votación, explique qué situación se crea aprobando o no y qué ventajas habría en que no haya ley. Entonces tendríamos un criterio muy claro. Y como son pocas las disposiciones, creo que no tendríamos para qué intervenir."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MONTT.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montt. El señor MONTT.- Señor Presidente, todas las modificaciones que ha formulado el Senado a este proyecto son de mera redacción. Por esto, propongo que las despachemos en conjunto. Nada más señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Su Señoría puede continuar, hasta por siete minutos, en el tiempo del Comité Radical.El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, el problema de la salud no es un problema de un gobierno o de otro. Es un problema que existe desde hace muchos años, por mala organización, por falta de financiamiento de este Servicio. Porque como lo he dicho muchas veces, el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Salud son como la "Cenicienta" del presupuesto fiscal, mientras no se hagan las reformas correspondientes: un mejor financiamiento del Servicio a base de un impuesto único proporcional a la renta real de los contribuyentes, que le permitan a este Servicio ampliar la atención médica a todo el país.Por otro lado, se habla aquí también de que la deficiencia del Servicio se ha dicho muchas veces es por el menor número de médicos que existe en el país. Eso es efectivo. Pero, para remediar esto necesitaríamos ampliar la matrícula de las Escuelas de Medicina, a fin de que, entonces, un mayor número de estudiantes pueda seguir la carrera médica. Igual pasa respecto a los concursos. Cuando se llama a concurso, siempre se llama para un pueblo determinado. Y, entonces, todos los médicos generalmente escogen aquel pueblo que más les conviene, en circunstancias de que como médicos que actuamos en una función social, uno debe irse al pueblo donde en realidad pueda hacer mejor su servicio social.A nosotros, los médicos, el Estado y el gobierno nos han dado una profesión, una ¿profesión gratuita; y, en consecuencia, debemos devolverle a la colectividad lo que la colectividad ha hecho por nosotros.Por eso, estamos de acuerdo, el Partido Radical como integrante de la Unidad Popular y del Gobierno de la Unidad Popular, de la gratuidad médica y de la socialización médica, porque es la única forma en que las mayorías nacionales pueden tener atención médica. No queremos una medicina para ricos, y una medicina para pobres; queremos una medicina para todos, porque la medicina no pertenece a ningún partido político, sino que es para todo el país y para toda la humanidad.Aquí se ha hablado también respecto de la democratización del Servicio y, en realidad, en este gobierno de la Unidad Popular la democratización se hace conveniente.El señor FREI (don Arturo).- No se ha hecho.El señor RIOS (don Héctor).- Les hemos dado participación en todas partes a los trabajadores, a los propios trabajadores de la Salud, porque queremos nosotros que los trabajadores de la Salud también formen parte de la atención y colaboren en ella con los médicos y también con la parte comunitaria: las juntas de vecinos y los trabajadores, en general, que tienen que actuar. Y aquí están los Consejos Locales que van en cada institución, en cada Servicio de Salud, y los Consejos de Areas; consejos paritarios en los que están representados en forma equitativa tanto los representantes de FENATS, que corresponde a los trabajadores de la Salud, como los de FEPIROTEC, que corresponde a los técnicos; y también los que están acogidos a la ley Nº 15.076, del médico funcionario.También necesitamos, en realidad, fuera de lo que explicaba para un mejor funcionamiento de este Servicio, que esta atención médica también se haga extensiva a todos los aspectos de la salud.Todo lo que se ha criticado aquí del medio litro de leche, no es aceptable. Ningún gobierno había instituido este medio litro de leche para los niños; en ' consecuencia, es una cosa positiva, y hay que reconocérsela al Gobierno de la Unidad Popular.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor RIOS (don Héctor).- Yo no estoy criticando a los otros gobiernos. Estoy diciendo, no más, que el Servicio Nacional de Salud no ha marchado en debida forma, porque no tiene los medios económicos para su financiamiento.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Tudela!El señor RIOS (don Héctor).- En consecuencia, yo no he nombrado a ningún partido. Estoy hablando de que, en realidad, es un error, dentro de la deficiencia del Servicio Médico, la mala atención que dicen algunos, debido a que no existe el número suficiente de médicos, debido a que no tienen las horas suficientes de trabajo; porque, en realidad, ellos y sus colaboradores deben estar bien remunerados para que sirvan al pueblo de Chile.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Ríos?El señor Tudela le solicita una interrupción.El señor RIOS (don Héctor).- No, porque tengo el tiempo muy corto.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El señor Diputado no desea ser interrumpido.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor RIOS (don Héctor).- A propósito de la interrupción que me quería hacer el señor Tudela, le voy a refutar una cosa que él dijo.El dijo que el Instituto Nacional de Alcoholismo lo habíamos aprobado. Efectivamente, lo aprobamos, aquí y en el Senado; pero el Servicio Nacional de Salud estima y nosotros lo dejamos establecido aquí que no se puede crear un instituto burocrático para atender el alcoholismo. Basta con crear un departamento...-Hablan varios señores Diputados a la, vez.El señor RIOS (don Héctor).- Basta con crear un departamento...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Tudela!El señor RIOS (don Héctor).- ...para que haga la atención en contra de alcoholismo. En consecuencia...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- señor DiputadoTudela, nuevamente llamo al orden a Su Señoría.El señor RIOS (don Héctor).- En este sentido, este Gobierno va a mandar una nueva indicación, para que se cree un departamento en el Servicio Nacional de Salud, que sea el que preste esta atención, y no una institución burocrática, a la que vaya a llevar más gente sólo para ganar sueldo.Necesitamos combatir el alcoholismo en la forma racional que se ha hecho. En consecuencia, nosotros, los radicales, estamos por la democratización del Servicio Nacional de Salud, en el que estén representados equitativamente los trabajadores de la Salud y esté representada equitativamente la parte comunitaria; porque, en estas condiciones, el Servicio Nacional de Salud estaría más completo; y las críticas que se le puedan hacer por mala atención, se tratarán en los Consejos. Y, entonces, el jefe ejecutivo del hospital o del área tiene que resolver el problema.Quería hablar de todas estas cosas, para dilucidar el problema de la Salud, que es un problema que nos incumbe a todos. No es político. Y, en consecuencia, nosotros, radicales integrantes de la Unidad Popular, estamos en perfecto acuerdo con la democratización del Servicio Nacional de Salud. "
    • rdfs:label = " El señor ACEVEDO.-El Mensaje del Ejecutivo se refiere categóricamente a las instituciones semifiscales, y el artículo 2° se relaciona con las horas extraordinarias que se incorporarán para los efectos del cálculo de sus sueldos. También el artículo 2° legaliza el anticipo de cuatro mil escudos concedidos el 22 de mayo de 1972.Ahora bien, en la Comisión, por iniciativa parlamentaria, se ha introducido el artículo 5°, que tiene relación con el Estatuto Médico, con la ley N° 15.076, materia que no estaba comprendida en el Mensaje del Ejecutivo. En todos los servicios fiscales y semifiscales, incluidos, naturalmente, el Servicio Nacional de Salud y los hospitales de Carabineros, Militar y de Aviación, opera el Estatuto Médico. En consecuencia, las disposiciones del Mensaje no dicen absolutamente ninguna relación con el Estatuto Médico. Por tal razón, estimamos que el artículo 5° es improcedente e inconstitucional.El artículo 6° se refiere a los artículos 147 y 150 y al inciso segundo del artículo 35 del Estatuto Administrativo, disposiciones que dicen relación con el Párrafo II, sobre comisiones de servicio. Es una materia que nada tiene que ver con el Mensaje del Ejecutivo, por lo cual también lo estimamos improcedente.El señor PHILLIPS.-¿Y cómo lo despachó la Comisión?El señor ACEVEDO.- Después el artículo 7° dice: "Ningún funcionario de las instituciones referidas en el artículo l° de esta ley, podrá ser objeto de destinación que implique cambio del cargo que desempeña o cambio de su residencia habitual, sin su consentimiento expreso, dado por escrito, bajo su firma."Esta es una disposición totalmente nueva, de orden reglamentario, que no tiene nada que ver con las instituciones semi-fiscales ni con el Mensaje del Ejecutivo.En consecuencia, estimamos que los artículos 5°, 6° y 7° son improcedentes e inconstitucionales, porque no se relacionan con la materia que originó el Mensaje del Ejecutivo.Eso es todo, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTEALBA (don Clemente).-Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).-Tiene la palabra Su Señoría.El señor FUENTEALBA (don Clemente).-Señor Presidente, no dudamos de la importancia que tiene la reunión de Gobernadores del Banco Interamericano que se realizará en Uruguay, a la cual tienen comprometida su asistencia los principales países, a través de sus Ministros de Hacienda o del Tesoro.No dudamos de que es necesaria la presencia de nuestros representantes en esta reunión. Pero no podemos desconocer también que los problemas que afligen a los ciudadanos chilenos merecen igualmente una especial atención. Creemos que el señor Ministro de Hacienda tiene el perfecto derecho de pedir permiso para asistir a una reunión de tanta importancia como ésta, cuando los problemas internos han sido arreglados convenientemente. Sin embargo, se da el caso de que existen varios conflictos que no han sido solucionados precisamente por la falta de atención del señor Ministro de Hacienda, como es el caso del conflicto que trataremos esta mañana. Me refiero al que afecta al personal de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Existe también el problema postergado de la Asociación Postal Telegráfica, que todavía no ha podido ser resuelto. Con respecto a este último conflicto, quiero expresar que la Asociación Postal Telegráfica, con fecha 17 de marzo, elevó al Gobierno un memorando de seis puntos, uno de los cuales se relaciona con el incentivo de producción, que fue considerado por el Ejecutivo. El Gobierno ha dicho que respeta todos los compromisos. En 1967, estos personales firmaron un acta con el Ministro del Interior de entonces, el señor Bernardo Leighton. Además, dicha acta fue firmada por los Presidentes de la CUT y de la ANEF y por el señor Pereira, representante sindical de la Democracia Cristiana. En esa oportunidad, se estableció que el incentivo, cuyo monto sería del 12%, se iba a incorporar al estudio de la Comisión Tripartita.En 1968, el Ejecutivo, con la firma del señor Frei y de los Ministros señores Leighton y Molina, envió al Parlamento un proyecto que otorgaba este incentivo al personal de Correos y Telégrafos. Ese proyecto nunca fue tratado ni ahora ha sido incluido en la convocatoria, por lo que el problema sigue vigente.Nosotros, los Diputados de Oposición, que no tenemos abiertas las puertas de los Ministerios y los cuales no contestan nuestras comunicaciones a su debido tiempo y se resisten a escuchar nuestra palabra, no tenemos otra herramienta que nuestros votos, que en esta ocasión serán adversos al permiso constitucional.Por lo tanto, anuncio los votos del Partido Radical en contra del permiso solicitado por el señor Ministro de Hacienda."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Advierto, por una sola vez, a los asistentes a Tribunas y Galerías que les está prohibido hacer manifestaciones de cualquier tipo.Ofrezco la palabra al Comité Comunista.El señor CADEMARTORI.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor CADEMARTORI.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, se ha hablado mucho en estos tiempos del Gobierno del señor Frei, de que uno de los grandes logros alcanzados ha sido la reforma educacional.El señor JARAMILLO.- Así es.El señor CADEMARTORI.-Sin embargo, los hechos desmiente rotundamente esta afirmación demagógica de nuestros gobernantes.En un problema tan esencial como es el de dotar de medios a los estudiantes de nuestras escuelas primarias, secundarias y universitarias; de elementos como textos de estudio, libros de consulta; de material que sea posible utilizar en exposiciones, etcétera, la verdad es que no sólo no se ha avanzado un ápice, sino que, por el contrario, se ha retrocedido.Una de las manifestaciones, precisamente, de este desprecio por las necesidades imperiosas que los nuevos sistemas de educación plantean en la época presente es el desinterés, la falta de preocupación, la tramitación con que el Gobierno ha encarado el problema económico de los funcionarios de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.No se puede decir que éste es un problema creado ayer, que sólo ahora empieza a plantearse, porque hoy lo conoce la Cámara de Diputados para hacerlo presente al Ejecutivo. Se trata de una situación que viene arrastrándose desde hace mucho tiempo.La misma burda tramitación que se aplica en el Ministerio de Hacienda para desatender, con mil pretextos, las peticiones de los trabajadores, entre otros, como ya lo vimos en la primera parte de esta sesión, el de los viajes al exterior, se utiliza también en el caso presente, por parte del Ministerio de Educación.El señor Ministro de Educación debió haber estado presente en esta sesión. Si él tiene.. .El señor CARRASCO.- No fue invitado.El señor CADEMARTORI.- ...razones para oponerse a una solución de este conflicto, debió haberlas expresado aquí, delante de los Diputados de todos los partidos políticos; debió haber defendido su posición de Gobierno. Pero prefirió hacer mutis por el foro, "correrse", como se dice vulgarmente, no venir a la sesi��n.El señor CARRASCO- No fue invitado.El señor CADEMARTORI.- Un señor Diputado dice que no fue invitado. ¡Lindo pretexto! ¿Acaso el señor Ministro de Educación no lee los diarios? ¿Acaso no sabe que hay un personal en huelga durante tanto tiempo? ¿Acaso ignoraba que la Cámara estaba citada a sesión? Y ustedes, señores Diputados de la Democracracia Cristiana, ¿no tienen interés en informar al señor Ministro para que venga a sesión? Es mejor que guarden sus palabras, porque no le hacen ningún favor al señor Ministro de Educación, con tal mala defensa. El debió haber concurrido. No viene el Ministro de Educación cuando se trata de un conflicto que interesa a su Ministerio. No asiste el señor Ministro del Trabajo cuando se tratan problemas que interesan a la repartición que él dirige. Y así, sucesivamente, los Ministros abusan y muestran el más olímpico desprecio por las necesidades inmediatas, para las cuestiones de justicia que aquí se plantean.El señor ATENCIO.- Vienen solamente cuando se tratan sus permisos para viajar al extranjero.El señor CADEMARTORI.- Efectivamente.La verdad es que en el Ministerio de Educación hay una situación caótica desde hace bastante tiempo. Y existen pruebas elocuentes que sirven de abono suficiente para efectuar un verdadero proceso a lo que está ocurriendo en ese Ministerio. Se han creado cuarenta y un servicios, incluso varios de ellos por ley de la República, sino que se les entregaran los medios necesarios para su funcionamiento y desarrollo. Se crearon el Museo del Mar, el Museo Folklórico Araucano, el Registro del Patrimonio Artístico, el Centro Nacional de Museología. Este último está en funcionamiento desde hace tres años y ahora, en 1970, entregará sus primeros egresados, los que se incorporarán a las labores científicas del país; está desarrollando sus labores sin presupuesto, pues ni siquiera hay fondos para pagar a sus profesores en forma normal ni para solventar sus gastos más elementales; y, además, es totalmente ignorado hasta en el propio Ministerio de Educación, lo que constituye una vergüenza. No hay recursos, pero resulta que para la realización de determinadas cosas sí los hay. Se contrató, por parte del Ministerio de Educación, un asesor para el Museo de Bellas Artes con un sueldo de seis mil escudos mensuales, remuneración que, indudablemente, no se paga a ninguno de los funcionarios afectados, muchos de ellos con largos años de servicio; muchos de ellos eminentes figuras de nuestra literatura y de nuestras artes. En la Biblioteca Nacional se han formado homares de extraordinario prestigio en las letras de nuestro país. Sin embargo, han vivido en una situación, francamente, de miseria. Y ahí tenemos un caso: Juvencio Valle, Premio Nacional de Literatura, honra de la literatura nacional. Sin embargo, trabaja en la Biblioteca Nacional con un sueldo que, perfectamente, podríamos calificar de miserable; que no está de acuerdo, sin duda, con la dignidad de una figura de la categoría de Juvencio Valle. Y lo cito a él, no porque sea un caso excepcional, sino porque me consta que muchísimos funcionarios y jefes de la Biblioteca Nacional, como los hay también entre el personal de Archivos y Museos, son de alta calificación intelectual, de la más alta que podemos tener en nuestro país.Sin embargo, los sueldos son verdaderamente de hambre, absolutamente indecorosos. En la Administración Pública, en cambio, a elementos que van a desarrollar una función puramente política, demagógica, partidista, se pagan altos sueltos de asesores de Ministros de Estado, funcionarios que, en definitiva, son usados para campañas políticas.De ahí, ¿cómo no vamos a encontrar razón a los personales del Servicio de Bibliotecas, Archivos y Museos, que han planteado este conflicto, sin que, hasta ahora, haya sido solucionado?Se trata de una larga tramitación. Yo podría leer un documento con todo el detalle de la tramitación que ha sufrido este problema desde el 19 de agosto de 1968, como dije antes, hasta la fecha.Pido que, si lo tiene a bien, la Cámara acuerde insertar en el boletín de sesiones este documento, para dejar una prueba fehaciente de cómo se ha burlado y tramitado a los funcionarios de este Servicio.El señor MERCADO (Presidente).- En su oportunidad, se solicitará la venia de la Sala, señor Diputado.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, quiero solicitar también que se oficie a la Contraloría General de la República, en nombre de los Diputados de mi partido, para que tenga a bien enviar a esta Corporación los presupuestos del Ministerio de Educación de los dos últimos años, a fin de conocer si esa repartición ha tenido los recursos suficientes para solucionar el problema que afecta a una institución tan importante como es la que hoy nos preocupa. Quiero demostrar, con estos antecedentes, que el señor Ministro de Educación ha hecho abandono evidente de un organismo tan vital para el desarrollo cultural de la nación y cuya situación, en estos instantes, está conmoviendo a todas las instituciones intelectuales de nuestro país. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor ROBLES.- Señor Presidente, junto con el colega Mario Riquelme, asumimos la responsabilidad, en la Comisión de Obras Públicas, de nuestra posición en torno de este proyecto de ley; y cada una de las intervenciones de los colegas parlamentarios de todos los sectores, a excepción de los de la Democracia Cristiana, nos daba la razón. Nuestro planteamiento, en la Comisión, fue, en realidad que se legislaba en forma ligera en este proyecto, sobre todo si consideramos los derechos y las necesidades de esa importante provincia.El colega Lorca, Senador de esa provincia, estuvo también en algunas sesiones de la Comisión de Obras Públicas. Al plantear nuestra actitud frente al proyecto, lo hicimos considerando que una provincia de esa importancia tiene muchos caminos y calles sin pavimentar y algunas poblaciones sin agua ni luz. Bien sabe el colega Carrasco -se lo dijimos en la Comisión y se lo repetimos nuevamente aquí en la Sala- que nosotros en más de una oportunidad hemos estado en esa provincia. La conocemos bastante bien y por eso, con conocimiento de causa, nosotros manifestamos nuestra posición frente al proyecto. Prueba de ello es que los propios colegas de la Democracia Cristiana, el colega Koenig y el colega Vergara, si no me equivoco, y otros se dieron cuenta de que la disposición primitiva del proyecto gravaba con el aumento de los derechos aduaneros todos los artículos de alimentación y presentaron la indicación para que varios de ellos, como el arroz, la leche, el azúcar, el aceite, no quedaran gravados en este proyecto, porque, de serlo, el propio pueblo, los propios asalariados, los trabajadores de esa importante provincia no iban a recibir muy bien al colega Carrasco o a otros parlamentarios de la Democracia Cristiana, porque les gravaban los artículos de primera necesidad. La posición que nosotros adoptamos con el colega Riquelme en la Comisión fue de reconocimiento de las necesidades sociales y de urbanización de esa importante provincia. Por eso, nos abstuvimos en la votación del proyecto, y esperábamos que los parlamentarios de otros partidos,...El señor LORENZINI.- ¡Señor Presidente, se está demorando mucho!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ROBLES.- ... asumiendo su responsabilidad, entendieran la posición nuestra.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ROBLES.- Por eso, entonces, que nuestra posición,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Lorenzini, llamo al orden a Su Señoría.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ROBLES.- Ojalá el señor Lorenzini tuviera la bondad de escuchar y respetar la posición de los parlamentarios comunistas. Nosotros tenemos derecho a participar en la discusión de un proyecto que es ligero...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Lorenzini...!El señor ROBLES.- Con la posición adoptada por nosotros en torno de este proyecto, consideramos que favorecemos los intereses, el avance y el progreso de la provincia. Además manifestamos nuestra decisión de que funcionarios del Ministerio de Obras Públicas concurrieran a la Comisión para que dieran a conocer los planes que tienen de futuras inversiones en esa provincia. Ellos manifestaron que este proyecto no genera los fondos que se necesitan para poder hacer la pavimentación a que tiene derecho esa provincia,Los parlamentarios comunistas, hemos creído conveniente dejar claramente establecida nuestra posición en torno a este proyecto y ya se ha dicho que votaremos en contra de él.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CANTERO.- Pido la palabra. ¿Cuántos minutos quedan?El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Dos minutos, señor Diputado.Tiene la palabra Su Señoría.El señor CANTERO.- Señor Presidente, yo quiero de nuevo dejar completamente en claro, a raíz de las palabras insistentes del señor Amello, que los parlamentarios comunistas, los parlamentarios de la Unidad Popular, hemos expresado aquí nuestro derecho de plantear muy claramente que solidarizamos con el pueblo boliviano, y que no hemos intervenido en el sentido que él sostiene, o trata de dejar establecido, para crear problemas de carácter interestatal.El ha pretendido, incluso, atribuirnos palabras o pensamientos que no hemos dicho, expresando que los Diputados de estas bancas habríamos llamado al pueblo boliviano a alzarse, a la insurrección o a tomar las armas. Hemos dicho otra cosa muy distinta. Hemos manifestado nuestra confianza en el pueblo boliviano, y en este sentido lo han hecho parlamentarios de todas las bancas de la Unidad Popular. Creemos que el pueblo boliviano tiene fuerzas suficientemente grandes, está en condiciones y tiene suficiente capacidad como para reemprender de nuevo el camino de su liberación. Y en ese sentido expresamos nuestra confianza y nuestra solidaridad con esas fuerzas democráticas.En el concierto de América Latina es positivo para los intereses del continente y de nuestra propia patria, que en Bolivia pueda existir un gobierno amigo, un gobierno con el cual, evidentemente, podamos entendernos; un gobierno que se apoye fundamentalmente en los trabajadores, en el pueblo de Bolivia, como se apoya el Gobierno de Chile en su pueblo.En ese sentido hemos expresado nuestra opinión y así lo reiteramos esta mañana."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor AGURTO.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Agurto. El señor AGURTO.- Señor Presidente, a pesar de que estaba acodado votarlas por separado —esa es la verdad—, nosotros vamos a retirar la proposición que habíamos hecho con el objeto de despacharlas en una sola votación. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo, entonces, para despacharlas en una sola votación? —Hablan varios señores diputados a la vez. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, este proyecto de ley, que establece diversas disposiciones en favor de los ex empleados agrícolas, mayordomos y capataces, es muy justo. A todos nos consta que el sector del campesinado formado por los empleados agrícolas, quedó al margen de los beneficios de la Ley de Reforma Agraria, cometiéndose con ello una verdadera discriminación.Por eso, los Diputados de estos bancos del Partido Radical vamos a aprobar el proyecto en discusión.Ahora, quería hacer presente también, que mucho más interesante y más importante que darles una indemnización a ellos, es proporcionarles fuentes de trabajo, o sea, asignarles tierras para que puedan continuar desarrollando una actividad a la que se han dedicado durante toda su vida. Ellos, sin duda alguna, se encuentran frente a una situación muy desmedrada injusta.En cuanto a la forma en que se les podría asignar tierras, podría ser a través de los Centros de Reforma Agraria, o bien, en aquellos terrenos que la Corporación de Reforma Agraria adquiera en sus expropiaciones. Como acabo de expresar, antes de la indemnización es preferible asignarles tierras para que las trabajen.Eso es todo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GARCES.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GARCES.- Señor Presidente, nuevamente Curicó he tenido que sufrir una desgracia. Hace un año, más o menos en esta misma fecha, tuvimos que recordar en la Cámara los tristes sucesos que ocurrieron en nuestra provincia, cuando la zona de la costa, y en especial el departamento de Mataquito, fueron prácticamente arrasados por las lluvias y los temporales. Justo al recuperarse de esa tragedia, durante el verano del presente año, Curicó tuvo que lamentar la muerte, en un desgraciado accidente, que todo Chile conoció, de 30 deportistas del Club "Carlos Condell" de Curicó que iban a jugar con otros deportistas de la vecina provincia de Colchagua. Ayer, a las tres de la madrugada, Curicó fue sacudido en forma violenta, por una explosión cuyas consecuencias tanto materiales como humanas, todavía no pueden ser conocidas en sus verdaderos alcances. Nuestra provincia ha sido víctima del terrorismo, y no quiero calificar de dónde proviene porque creo que hay autoridades que el día de mañana deberán esclarecer los hechos y establecer quiénes son los verdaderos culpables. Pero sí puedo manifestar que fue dramática la situación que vivió Curicó en el día de ayer. A cinco kilómetros del camino longitudinal, más o menos, en un pueblito llamado Zapallar fueron volados por una explosión los estanques y las bombas del oleoducto que lleva gas y combustibles desde Concepción hasta la planta de recepción de San Fernando. No sólo fueron afectados los habitantes del lugar, sino que también toda la ciudad de Curicó, con la agravante -y esto lo sabemos quienes conocemos la provincia y sus lugares- de que las consecuencias de este atentado pudieron haber sido mucho más graves, ya que cerca de allí a escasos kilómetros, hay dos servicentros muy grandes que pudieron resultar afectados por esta irresponsabilidad, por esta maldad, yo diría por este infantilismo de creer que por la fuerza se podrán rectificar los hechos y traer justicia al país. Por eso reclamo esta tarde, a nombre de mi provincia, justicia para castigar a los verdaderos culpables, vengan de donde vengan, porque no es posible que gente humilde, como son los campesinos, cuyas viviendas fueron afectadas, que gente de trabajo, gente que diariamente tiene que levantarse a tempranas horas de la madrugada, que a costa de muchos sacrificios ha levantado su vivienda; que ha hecho un esfuerzo para trabajar, hoy día, de la noche a la mañana, por la irresponsabilidad de manos anónimas, esté sufriendo no sólo la destrucción de sus bienes materiales, sino también de sus vidas. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Diputado, ¿me excusa un segundito? El señor GARCES.- Con mucho gusto. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Arnello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, le concedo una interrupción al Diputado señor King. El señor PARETO (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor King. El señor KING.- Señor Presidente, es solamente para informar que nosotros también vamos a apoyar este proyecto, con las indicaciones planteadas por el Diputado señor Sabag, porque realmente viene a solucionar un problema social de un grupo de personas de Talcahuano, que bien lo merecen. Es todo, señor Presidente. El señor PARETO (Presidente).- Puede continuar el señor Arnello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, como ha dicho el señor King, este proyecto cuenta con la aprobación de los Diputados nacionales, cuyos tres miembros, en la Comisión de Agricultura, participaron activamente en su despacho, como consta en el acta de la respectiva sesión. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor BUZETA.- Con mucho gusto.Esta lista fue solicitada en una de las primeras sesiones al señor Ministro de Economía, quien hizo presente que, a raíz de la elaboración del proyecto, la había pedido a la Superintendencia de Sociedades Anónimas; pero, desgraciadamente, no la tenía en el momento en que fue requerida por los señores Diputados. Me parece que la hizo llegar en la penúltima sesión, con copia a todos los señores Diputados.-Varios señores DIPUTADOS.- ¡En la última!El señor SANHUEZA (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio.El señor BUZETA.- Creo que he respondido la pregunta que interesaba al señor Amello, porque la hizo como se debe hacer.El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Buzeta, ruego dirigirse a la Mesa y evitar los diálogos.Puede continuar Su Señoría.El señor BUZETA.- Señor Presidente, como la Cámara ha acordado, felizmente, incluir esta lista, termino mi informe para reservar algunos minutos no sé si reglamentariamente corresponde, con el objeto de absolver las consultas referentes al proyecto que quieran hacer los señores Diputados, porque hubo posiciones que creo interesante dejar en la versión del debate de esta sesión, sobre todo que no expongo el pensamiento del Ejecutivo, el señor Ministro de Economía las hará en el momento oportuno, así como lo hizo en la Comisión.La impresión que tengo, como Diputado informante, es que el Ejecutivo quiere que se legisle sobre la materia y los distintos sectores hagan llegar a la Comisión, a la Cámara y, posteriormente, al Senado, indicaciones con ideas que mejoren el proyecto de ley, en el bien entendido de que lo principal es clarificar todo lo referente a la forma en que van a operar las áreas económicas en Chile.Por eso, haciéndome eco de las palabras del señor Ministro, creo interesante debatir en la Comisión y en la Cámara las distintas opiniones de los señores Diputados, con el objeto de mejorar muchos artículos o incisos que, seguramente, no concuerdan con el sentir de la mayoría del Poder Legislativo.Para terminar este informe, creo interesante dejar constancia no voy a leer las actas completas de la Comisión de las distintas entidades que asistieron: la Central Única de Trabajadores, la Sociedad de Fomento Fabril, la Confederación General de Cooperativas de Chile, la Asociación de Medianos y Pequeños Industriales de Chile. En la parte medular, tanto la Sociedad de Fomento Fabril como la Central Única de Trabajadores, la Confederación General de Cooperativas de Chile y la Sociedad de Medianos y Pequeños Industriales de Chile, fueron partidarias de que se legislara al respecto. Y en ese sentido son partidarias de la tramitación de este proyecto de ley.Por eso, después de que he contado con la buena voluntad de los señores Diputados, en el sentido de agregar estos informes y detalles a mi intervención, termino diciendo que la Comisión de Economía aprobó la idea de legislar; aprobó el proyecto en general y en particular. En algunos artículos hubo votos en contra. Por lo tanto, recomienda a la Honorable Cámara que apruebe el proyecto en referencia.Quedo a disposición de los señores Diputados que quieran hacer alguna consulta sobre el articulado mismo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la venia de la Sala para conceder la palabra al señor Ríos, don Héctor.Acordado.El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, quiero refutar el cargo de que ésta es una votación política. No hay tal votación política. Después de los argumentos que se han dado sobre la responsabilidad del señor Jorge Muñoz Valenzuela y otros que puedan aparecer culpables, esto se está votando en conciencia, como quien dice, es, repito la parte administrativa la que estamos discutiendo aquí en la Cámara; posteriormente se dilucidará la responsabilidad legal. Tenemos los argumentos para estimar que el señor Jorge Muñoz es responsable; en consecuencia, la Cámara debe votar favorablemente esta acusación."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor BELL.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Bell. El señor BELL.- Concedo una interrupción al señor Moya. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Con la venia del señor Bell, puede hacer uso de la interrupción el señor Moya. El señor MOYA.- Los obreros, los campesinos, las mujeres, los profesionales patriotas, la juventud al igual que en octubre, impedirán que nuestro país detenga su marcha, resolverán las dificultades y mediante el generoso aporte de su trabajo voluntario lograrán derrotar una vez más a los sediciosos. Queremos señalar ante esta Cámara que no es el primer atentado fascista de "Patria y Libertad", del Comando "Rolando Matus" y del Partido Nacional, que hay que imputarles a los camioneros curicanos. El 21 de junio pasado, con ocasión del paro de la Central Unica de Trabajadores, desde el local del SIDUCAM, en Curico, se dispararon ráfagas de metralleta, hiriendo a cuatro obreros. El viernes pasado, los chóferes de una caravana de camiones que cumplían con el deber patriótico de llevar abastecimiento a la población curicana, fueron cobardemente agredidos, por un grupo de estos sinvergüenzas, de estos facinerosos huelguistas del SIDUCAM curicano. Es por eso, por el carácter "gansteril" que se les ha impuesto a estas organizaciones, que consideramos absolutamente necesarias las medidas tomadas por el Gobierno, en el sentido de cancelarles la personalidad jurídica a esta organización e iniciar, a través de la Intendencia de Curicó, una querella criminal a los responsables por infracciones a la Ley de Seguridad Interior del Estado. Los Diputados comunistas, la juventud chilena, la clase obrera, y el pueblo apoyan y respaldan al Gobierno para que ponga en cintura a estos facinerosos y aplique todo el peso de la ley a los fascistas. Solamente en este último tiempo, en un lapso de 15 días, los fascistas contabilizan a su haber cinco muertos y más de 200 atentados criminales. ¡Esto no puede continuar! ¡El país hoy día exige drástico castigo para los culpables y para sus instigadores intelectuales! A partir del crimen del Comandante Araya, las organizaciones fascistas, y algunos órganos de prensa reaccionarios han iniciado toda una campaña destinada a hacer creer que ese crimen, como todos los que se han cometido en estos días en el país, serian de responsabilidad de la izquierda chilena y que, incluso, habrían sido instigados por el propio Gobierno. Vano intento por emborrachar la perdiz. Todo Chile ha conocido el llamado formulado por los dirigentes de "Patria y Libertad” que no tuvieron oportunidad de arrancar del país, en el sentido de que pasaban a la lucha clandestina y de que intensificarían su política terrorista. Tampoco está libre de todo pecado el Partido Nacional, que ha declarado, por boca de algunos Diputados y Senadores, que éste es un Gobierno ilegitimo y que incluso, se ha visto envuelto en varios de estos actos de violencia, a través de la participación de sus militantes. Parlamentarios como el senador Ochagavía han tratado de interceder por varios de los detenidos a raíz del asesinato del Comandante señor Araya, los que, según todas las evidencias, están bastante comprometidos en este asunto. Los comunistas queremos reiterar, una vez más, desde esta tribuna, desde este Parlamento, nuestra disposición para resolver los problemas de nuestro país sin tener que recurrir a las armas, sin tener que dar a nuestros compatriotas el dolor de una lucha entre chilenos. Creemos que la mayoría de los chilenos no está en este predicamento y seguiremos haciendo todo lo que esté de nuestra parte por evitarle a nuestro país el holocausto de una guerra civil. Estamos convencidos de que en el seno de nuestro pueblo hay y existen fuerzas suficientes para derrotar a los fascistas. Y buena prueba de ello han dado las compañeras del Centro de Madres del Asentamiento "La Esperanza", uno de los más afectados por el crimen perpetrado en Curicó y a consecuencia del cual falleciera hoy día Toribio Núñez. Ellas han expresado: "Las mujeres campesinas ante tan grande horror, no debemos temer estos atentados, y estamos dispuestas a no permitir más que estas fuerzas fascistas de "Patria y Libertad", de la "Rolando Matus" y del mal llamado Partido Nacional, nos sigan amedrentando. Sabemos que es una lucha de esfuerzo; que no tenemos armas, pero si nuestro corazón y nuestro espíritu de lucha. No dejaremos que estos crímenes continúen en nuestra patria". Señor Presidente, los curicanos nos hemos sentido hondamente conmovidos por esta acción vandálica efectuada por los criminales que siguen a Vilarin y su pandilla. En nombre del Partido Comunista queremos en esta oportunidad hacer llegar a los familiares del campesino Toribio Núñez Fuentes, fallecido como consecuencia de este brutal crimen, de las heridas recibidas en la explosión de ayer, nuestro sentimiento de pesar, como también a todos los habitantes de la provincia de Curicó y, especialmente, a los compañeros campesinos de Santa Teresa, del Porvenir, de la Parcela 62, y a todos los que han sido víctimas de esta atrocidad, todos los cuales expresarán su justificada indignación en el mitin a que ha convocado la CUT para mañana en la tarde. Nosotros, una vez más, decimos que nuestro pueblo no se dejará avasallar y logrará derrotar definitivamente a los fascistas de nuestro suelo. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por el señor Moya en nombre del Comité Comunista, del Comité Independiente y del Comité Socialista. Ha terminado el tiempo del Comité Independiente. En conformidad con el reglamentó, por haber llegado la hora, se levanta la sesión. "
    • rdfs:label = "La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Puede continuar el señor Mosquera.El señor MOSQUERA.- Señora Presidenta, no hay ningún inconveniente en hacer lo que el colega pide, aunque él también grita mucho cuando habla. Le pido lo mismo.Quiero manifestarle que nos preocupa profundamenta la situación de esos trabajadores de Sumar. No hay allí ninguna razón para despedir a cuarenta personas, entre ellas a dos dirigentes sindicales. Cuando entregamos estos antecedentes al señor Ministro, nos encontró, en principio, razón. Nos citó para mañana a las doce del día, para ver estos antecedentes.Deseo expresarles a los Diputados de la Unidad Popular que no tenemos ningún ánimo de crearle problemas al Gobierno del señor Allende. Pero también tenemos derecho a enrostrarles lo que ayer plantearon como una aberración, y porque muchos de ellos, junto al Diputado que habla, tuvimos una huelga de sesenta días por defender a dos dirigentes sindicales. Durante el Gobierno de la Democracia Cristiana, yo mismo promoví huelgas en Concepción, en Fanaloza especialmente, por defender a cuatro comunistas despedidos de la empresa, para reincorporarlos al trabajo. Les pido, ahora, a los colegas del Partido Comunista, a los colegas del Partido Socialista, especialmente a ellos, que intercedan para que busquemos solución al problema de estas 40 familias.Le concedo una interrupción al señor Lorenzini.Hablan varios señores Diputados a la vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI.- Pido la palabra.El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, puede usar de la palabra Su Señoría.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, quiero reparar en una expresión del texto, que no fue consultada. Pollo menos, no se acordó redactarlo de esa manera en la parte que se refiere a la sesión pedida, donde se expresa que ella es para escuchar una exposición del señor Ministro de Minería respecto de la nacionalización pactada.Como eso envuelve un juicio sobre la materia y apareceríamos todos los Comités aprobando los términos en que esto se ha expresado, yo propongo que se sustituya esa expresión por "los acuerdos alcanzados por el Gobierno con la Anaconda".El señor MONARES.- ¡No!¡La sesión pedida lo está en esos términos!El señor CASTILLA.- ¡Si la sesión la pedimos nosotros!El señor CADEMARTORI.- ¡Ese es el objetivo; pero el acuerdo no fue redactado en esos términos! "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Lamentablemente, señor Diputado, habría que requerir asentimiento unánime.¿Habría acuerdo para que el señor Giannini se refiera a este tema dentro del tiempo del señor Buzeta?Acordado.Puede usar de la palabra el señor Giannini por la vía de la interrupción.El señor GIANNINI.- Señor Presidente, en primer lugar, agradezco la interrupción que se me ha dado.Muy brevemente quiero referirme a una observación que hizo el señor Alessandri, que viene a reiterar un defecto que hemos venido viendo desde hace mucho tiempo y que atenta contra la eficacia que deben tener nuestras comisiones en eventos de este tipo. Efectivamente, como él lo ha dicho, pese a toda la buena voluntad y al esfuerzo que individualmente puedan poner los miembros de estas comisiones, notamos que, como tales, llegan con un grado bastante grande de improvisación a estos eventos.Ahora bien, no es posible pedirle a cada parlamentario, individualmente, puesto que no sabe hasta el último momento quién va a ir a estas conferencias, que está preparado sobre los temas que se van a tratar. Por eso, a raíz de la cuenta dada por los parlamentarios que fueron miembros de la comisión chilena, estimo que podríamos sacar algunas experiencias y buscar, quizás, una solución al problema planteado, que es serio y permanente; que debiera estudiarse la forma en que la Comisión de Relaciones Exteriores tuviera, en forma permanente, una organización tal, que permitiera tener un calendario de los temas que en los eventos internacionales va haber en el año; y una información especializada, con material a disposición de los parlamentarios que, en definitiva, se designen. Creo que de esta manera podríamos paliar esta improvisación que, como se ha señalado, no se ha producido sólo en este evento, sino que en todos a los que han tenido que concurrir nuestros parlamentarios en representación de Chile.Por eso, como una experiencia de la cuenta que se ha dado, porque creo que no basta sólo escuchar las cuentas, sino que hay que sacar algunas conclusiones y recoger las enseñanzas que se dan, pienso que podría encargarse a la Comisión de Relaciones Exteriores que, en un plazo breve, diera un informe sobre la posibilidad de preparar y organizar, técnica y eficazmente, a los parlamentarios, y de disponer de un material útil y ordenado para estos eventos.Eso es todo.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Ha terminado, señor Buzeta?El señor AMUNATEGUI.- El señor Giannini hizo una petición.El señor GIANNINI.- Si me hubiera escuchado, señor Presidente, habría sabido que hice una proposición.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Perdón, señor Giannini. Pido excusas por no haber escuchado sus interesantes observaciones. ¿Cuál era su proposición?El señor GIANNINI.- Señor Presidente, pedí que se encargara a la Comisión de Relaciones Exteriores que, en un plazo breve, estudiara la posibilidad de organizar la participación de Chile en futuros eventos de esta naturaleza."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Arnello.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, no cabe duda de que este proyecto cuenta -y debe contar, en general- con la aceptación de todos los sectores de la Cámara. Creemos que es un proyecto de suma importancia. Y lo mismo, en consecuencia, nos obliga a plantear algunas observaciones, no en su trato general, que, repito, nos merece naturalmente, adhesión; sino en los detalles, en su despacho en particular.Lamento, efectivamente, que no haya oportunidad de conocerlo en segundo informe, para haberle introducida algunas indicaciones, unas de escaso monto, otras, de más trascendencia, que puedan evitar el tener que darle un tercer trámite al proyecto, si ellas fueren acogidas en el Senado, como creo que podría ser.En ese sentido, y forzado por la circunstancia y por el apremio en que me encuentro de tener que presentar las indicaciones, voy a tener que acompañar un conjunto de ellas, que debieran haber merecido en la Comisión más detención y más análisis.No se trata -repito- de que en la Comisión de Trabajo no haya habido dedicación ni atención al proyecto, cosa que no es así, porque las hubo; sino de que en proyectos de esta magnitud, a medida que se van analizando, a medida que se van estudiando, a medida que se van observando con mayor detención, se advierte cierto tipo de anomalías o cierto tipo de defectos. Por ejemplo, en el artículo 3º se señala como causante de asignación familiar a la madre viuda. Creemos que, mientras no se modifiquen -como hay proyectos, tal vez, pendientes en la Subcomisión de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia- para hacerlo, ciertas normas del Derecho Civil, es necesario agregar, por igual, a la madre viuda, natural, legítima o adoptiva de cualquier edad, porque verdaderamente se encuentran en condiciones de causar también asignación familiar.En el inciso primero del artículo 26, creemos que es preferible establecer una modificación, en el sentido de que mientras existan en nuestro país estas instituciones llamadas "cajas de compensación", deben tener todos los resguardos para ser más eficaces en su cometido. Y, en consecuencia, he propuesto una indicación que permita modificar la disposición actual, haciendo en el fondo dos correcciones que quiero explicar a la Honorable Cámara.Cuando se fijó en el proyecto una suma... "
    • rdfs:label = "El señor JAUREGUI.- ¿De cuántos minutos dispongo, señor Presidente?El señor STARK (Vicepresidente).- Le quedan dos minutos.El señor JAUREGUI.- Señor Presidente, he recibido también una comunicación de la Municipalidad de Río Negro, en la que me hace saber el grave problema vial y turístico que afecta a esa Corporación edilicia. Desde hace dos años, esa Municipalidad contempla en su presupuesto un aporte de 20 mil escudos anuales para la construcción de un camino de Río Negro a Caleta Cóndor, en el Pacífico.Faltan sólo 30 kilómetros para terminar esa vía.Solicito se envíe oficio, en mi nombre,al señor Ministro de Obras Públicas para que se contemplen en el presupuesto fiscal del próximo año, los fondos necesarios para construir este importante camino, que servirá a una rica zona maderera y agrícola.El señor KLEIN.- También en mi nombre.El señor STARK (Vicepresidente).- El oficio solicitado por Su Señoría se enviará en su nombre y en el del señor KLEIN.- El señor JAUREGUI.- Sólo me resta agradecer la presencia de los señores Diputados que han tenido la deferencia de permanecer hasta el término de esta sesión."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- No. Estoy ofreciendo la palabra en general, con cargo a los Comités. Dentro del tiempo de] Comité Comunista, tiene la palabra el señor Zapata. El señor ZAPATA.- Señor Presidente, solamente es para expresar que, en consideración a la justicia que se hace en esta proyecto a los laboratoristas dentales, el Partido Comunista también lo apoya, en los términos que aquí se han expresado, en mérito a los beneficios y a la calidad técnica que desarrollan en su actividad estos trabajadores. Y reafirmamos, naturalmente, el apoyo a lo que expresara el señor Subsecretario, en el sentido de presentar una indicación que establezca que a igualdad de funciones, igualdad de rentas, aun cuando haya algunos aspectos legales que pudieran hacer perder grados a estos trabajadores. Nosotros apoyamos esta idea para que este aspecto del problema se corrija. "
    • rdfs:label = "El señor SEÑORET.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Señoret.El señor SEÑORET.- Señor Presidente, pareciera que la redacción de nuestra indicación no representa su verdadero espíritu. Nuestra moción tiene por objeto eximir de este tributo a la Mutualidad de Carabineros y a la de la Armada, porque son dos instituciones de seguros que no persiguen fines de lucho. Tal como quedó redactada, pareciera que se involucra a todas las instituciones de esa naturaleza. No entiendo bien la indicación."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor BOSSAY.- Señor Presidente, los Senadores del Partido Radical votaremos favorablemente la idea de legislar en ésta materia, informada por las Comisiones de Economía y Comercio y de Hacienda.Como lo han dicho algunos Honorables colegas, esta iniciativa tiende, en síntesis, a dar un nuevo plazo -de 15 años- para la vigencia de ciertas liberaciones que ya existían hasta el cumplimiento del plazo establecido en la ley anterior.Sin embargo, según se desprende de las disposiciones que tenemos a la vista, en especial de las del informe de la Comisión de Hacienda, las liberaciones que ahora se proponen son más restringidas que las anteriores, pues éstas llegaban hasta la exención del pago de los impuestos global complementario y adicional. En adelante, deberá pagarse uno u otro.En su criterio restrictivo, la Comisión de Hacienda incluye el pago de los derechos de almacenaje, es decir, ha igualado, en una misma norma, a la aviación del sector público y a la del sector privado. Es natural que así sea, pues se trata de la prestación de un servicio de la Empresa Portuaria. Una cosa es el aspecto tributario o aduanero y otra el trabajo de las grúas y la utilización de los almacenes.Otras disposiciones son simplemente aclaratorias, pero se encuadran siempre en el criterio restrictivo a que aludí.En cuanto al aspecto estrictamente tributario, a mi juicio las modificaciones de la Comisión de Hacienda son convenientes, dignas de ser consideradas y defendidas.Una de ellas consiste en evitar que se burle el propósito del legislador mediante la incorporación de varias entidades en una sola empresa beneficiaría de las franquicias que otorga el proyecto. Con este fin se ha agregado al artículo 1º la frase: "pero siempre los dos tercios de la suma del capital social de todas estas personas jurídicas deberán pertenecer a chilenos". La redacción primitiva daba la posibilidad de que sociedades extranjeras pudieran, por la naturaleza de su composición, considerarse chilenas en sus dos terceras partes, aun cuando el capital aportado por extranjeros fuera superior al de los chilenos.Situaciones del mismo orden se consideran en otras disposiciones. Por ejemplo, cuando se establece que los decretos de liberación deberán ser fundados. Esta exigencia se extiende a los decretos que permitan vender, antes del plazo de cinco años contado desde su importación, las mercaderías, piezas o repuestos internados al país liberados de derechos. Hemos considerado que, aunque exista informe favorable de la Junta de Aeronáutica Civil, la opinión pública no debe desconocer las razones que justifiquen tal enajenación.También se ha buscado una sola norma de reinversión para todas las empresas, grandes o chicas, y sobre el particular llamo especialmente la atención de mis Honorables colegas. A ello se refiere el artículo 3º. La Comisión de Hacienda propone obligar a invertir 30% de las utilidades en la compra de aeronaves. La Comisión de Economía dejaba en manos del organismo estatal respectivo -Junta de Aeronáutica Civil- la determinación del porcentaje de reinversión: 30%, 40%, 70% u 80%, por ejemplo. En otras palabras, se prestaba para hacer valer influencias administrativas por parte de las empresas, con el fin de que se les asignaran bajos porcentajes de reinversión o se les rebajaran, por medio de la apelación, los primitivamente fijados. Para evitar situaciones de este orden, la Comisión ha preferido establecer un tratamiento uniforme para todos.Asimismo, después de escuchar a funcionarios de la CORFO, la Comisión se puso en el caso de que en determinado momento los equipos y elementos para la atención del pasajero pudieran producirse en Chile en las mismas condiciones de calidad que los importados, y previo la posibilidad de impedir, mediante un certificado de la CORFO, la importación de tales artículos. Abundaré en razones al respecto durante la discusión particular.En diversos artículos se planteó la situación de que el término o la frase propuesta pudiera prestarse a ulteriores discusiones. Así ocurrió respecto de las palabras "pérdida total constructiva", en lo concerniente a la venta anticipada de un motor u otras partes importantes de un avión. Se les dio una interpretación jurídica y técnica, desde el punto de vista del derecho aéreo, y en el informe de la Comisión se dejó constancia de que esos términos se refieren a bienes que hayan sufrido daños de tal magnitud que su reparación no resulte económica. La primitiva interpretación no satisfizo a los miembros de la Comisión, pues estimaron que ella podía prestarse para autorizar ventas que no resultaran convenientes al interés del Fisco, en este caso, que es quien ha dejado de percibir los derechos.En l��neas generales, se ha favorecido a la Línea Aérea Nacional. Como ya se ha dicho, el proyecto establece una fórmula nueva para el pago del impuesto sobre los viajes. En la Comisión de Hacienda, eliminamos el inciso segundo del artículo pertinente, por su ambigüedad, pues permitía suponer que las compañías chilenas podían evadir ese impuesto. Así se impedirá el pago del impuesto por zonas, recurso por medio del cual se dejaba de pagar el gravamen de 600 mil pesos que corresponde a Europa, como sucedía con la venta de un pasaje de Chile a Perú, gravado en 200 ó 300 mil pesos, combinado en seguida con el de Perú a Europa. En la forma propuesta, todo el mundo tributará en forma aparentemente más leve, pero se evitará la evasión y, según el funcionario de Impuestos Internos que nos informó, podrá obtenerse un ingreso un poco mayor y se facilitará mucho el cobro de este tipo de contribuciones.Sobre otras disposiciones de esta iniciativa -algunas de las cuales favorecen a LAN- hubo diversas opiniones de parte de los señores Senadores que me han precedido en el uso de la palabra en esta discusión general.Pero, tomando en cuenta que en las Comisiones estuvimos casi todos de acuerdo en la idea general del proyecto, yo pediría que se fijara un plazo de algunos días -hasta el lunes, por ejemplo- para que los señores Senadores pudieran leer en detalle los distintos artículos y presentar indicaciones, si es posible reglamentariamente. "
    • rdfs:label = " El señor MEKIS.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Nacional, tiene la palabra Su Señoría.El señor MEKIS.- Señor Presidente, la opinión pública ha conocido las numerosas alternativas derivadas de la huelga declarada, días atrás, por los supervisores de las empresas de la gran minería del cobre.Se ha querido presentar este movimiento gremial como un acto antipatriótico y se ha lanzado sobre sus dirigentes acusaciones sin fundamento, con el propósito manifiesto de distorsionar y ocultar la verdadera razón por la cual estos funcionarios debieron ir a la huelga.La mayoría de los supervisores del cobre cumplen una labor eminentemente técnica, y su capacidad, conocimientos y experiencias son factores muy determinantes para la eficiente explotación de las empresas mineras. Su presencia pasa inadvertida para el público cuando las faenas productoras se desarrollan normalmente, lo que ha sido la regla general. Pero cuando surge algún inconveniente serio, el supervisor se transforma, entonces, en un elemento cuya actitud de inmediato se pone en tela de juicio.Durante lo sanos en que las empresas de la gran minería mantuvieron sus actividades en nuestro país, la existencia de los supervisores no llamó la atención. Se suponía que cumplían sus funciones a satisfacción y que sus relaciones contractuales con las compañías se desenvolvieron sin dificultades.Sólo con ocasión de recientes disposiciones legales que afectan directamente el status de estos funcionarios, en especial en materias tributarias y previsionales, los supervisores emergieron a la luz pública y formaron su Asociación Nacional.El proceso de nacionalización de la gran minería trajo también consecuencias a estos funcionarios, que vieron afectado considerablemente su patrimonio. Sin embargo, las medidas aplicadas eran razonablesy debían adoptarse tarde o temprano, y los propios interesados así lo comprendieron. Su situación privilegiada dentro del común de los trabajadores chilenos desapareció, acordándose un trato equitativo que, a pesar de ser oneroso, fue aceptado sin resistencias.Los supervisores expresaron su deseo de colaborar en la nueva etapa de la política cuprera que se inició, años atrás, con la Chilenización de las compañías, y no formularon más exigencias que las mínimas que todo individuo desea tener para trabajar en paz.Sin embargo, desde que el actual Gobierno asumió la dirección de las empresas nacionalizadas, comenzaron a notarse numerosos trastornos: descenso en la producción, fallas graves en algunos equipos y materiales, aumento del costo de explotación, etcétera. Todas estas deficiencias fueron cargadas a la responsabilidad de los supervisores, los cuales comenzaron a ver disminuida su autoridad, interferidas sus recomendaciones técnicas y dificultadas sus labores por consideraciones eminentemente políticas.La sólida unidad de los supervisores, inspirados en todo momento por motivos exclusivamente gremiales, comenzó a ser vulnerada. La culminación de este proceso fue la medida por la cual, al margen del escalafón y reiterados acuerdos en este sentido, se designó en el mineral de Chuquicamata a tres ejecutivos, saltándose todos los procedimientos normales a este efecto.La huelga fue declarada y concitó, desde el primer momento, la solidaridad de la casi totalidad de los supervisores que trabajan en las diversas empresas mineras del país.Por su parte, el Gobierno y, en especial, algunas autoridades que debieron haber mantenido una actitud más serena para tratar de resolver este conflicto, se propusieron quebrar este movimiento gremial, no corrigiendo la causa que le dio origen, sino que promoviendo una campaña de difamación contra estos profesionales, mediante el expediente de lanzar contra sus dirigentes toda clase de imputaciones calumniosas, calificándolos de saboteadores, antipatriotas, sediciosos o antichilenos.Sin embargo, el país sabe que las razones que motivaron la huelga de los supervisores se derivan de la actitud del Gobierno de insistir en el nombramiento de esas tres personas al margen del escalafón, a que debían haberse ajustado tales designaciones.La opinión pública está consciente de que este gremio lo componen, en su mayoría, individuos de alta capacidad técnica y que, al igual que lo que está ocurriendo en casi todas las actividades del país, la idoneidad, la experiencia y los conocimientos ya no son suficientes para mantener la autoridad de una persona en su trabajo, pues ahora es necesario tener una militancia política activa en algunos de los partidos de la Unidad Popular, para conservar el empleo o para ejercerlo plenamente.Los supervisores se han defendido utilizando los medios que todos los trabajadores han empleado en este país para defender sus derechos y, lo que es más, han agotado todas las posibilidades para encontrar un entendimiento aceptable con las autoridades gubernativas, antes de acordar la paralización de sus labores.Estos compatriotas nuestros ven con inquietud el porvenir. Son profesionales y técnicos altamente especializados, que no encuentran campo fácil en otras actividades en las cuales poder ocuparse. Son personas que han visto seriamente afectadas sus condiciones de vida y que, no obstante, están dispuestas a entregar su colaboración, generosa y patriótica, sin más condiciones que las que se deriven de un trato equitativo, compatible con la enorme responsabilidad que les cabe por la índole misma de las funciones que desarrollan en el proceso productor del cobre chileno.Por lo demás, es suficiente haber conocido a algunos de estos técnicos, haber presenciado sus esfuerzos de superación profesional, su inquietud por estar siempre al día en las nuevas tecnologías para aplicarlas en sus funciones, su vida de ciudadanos cumplidores de sus obligaciones, su espíritu de colaboración en las tareas comunitarias en las zonas donde trabajan, para rechazar airadamente los calificativos con que han sido tratados durante este conflicto.Cuando se aprobó en el Congreso Pleno la Reforma Constitucional a través de la cual el Estado tomaba el dominio total de las empresas mineras, hicimos presente nuestro temor de que esta iniciativa pudiera malograrse como consecuencia de introducir factores y consideraciones políticas en la explotación y administración de estas empresas. Por desgracia, estas prevenciones se están cumpliendo, y el país está sufriendo ya sus perniciosos resultados.El compromiso de aumentar la producción de cobre y de cumplir con el país, haciendo que los beneficios derivados de la propiedad chilena de estas minas aumenten en forma, considerable, requiere, antes que nada, de un amplio espíritu de colaboración entre todos los que participan en estas tareas. Los supervisores han estado dispuestos a ello. La politiquería no puede llegar a extremos de anular esta buena disposición y de transformar a los trabajadores de las minas en enemigos irreconciliables. El interés de todos los chilenos debe primar por sobre factores partidistas pasajeros, y la solidaridad nacional, que se ha pregonado en forma insistente, debe ser realidad, aplicada, en primer término, por quienes tienen la obligación, como gobernantes, de dar ejemplo de tolerancia, solidaridad y eficiencia.Debe terminarse con las acusaciones infundadas, con la torpe suposición de intenciones, con los calificativos calumniosos y el desprestigio hacia quienes, en un momento determinado, discrepan de la opinión sustentada por algunas autoridades ejecutivas.Los supervisores del cobre son trabajadores dispuestos a continuar entregando su colaboración al país, tal como lo han estado haciendo desde hace muchos años; y estimamos que el Gobierno debe considerar la reincorporación de los funcionarios cuyos contratos fueron caducados y crear un ambiente de comprensión y respeto, en el cual se encuentre la fórmula más satisfactoria para la solución definitiva de situaciones ingratas como la planteada. Lo expreso en nombre de mi colega Domingo Godoy, de los bancos nacionales y del mío propio, con la petición de que estas observaciones sean transcritas al Presidente de la República y al Ministro de Minería. "
    • rdfs:label = "El señor GODOY.- Por otra parte, es necesario considerar que el agua no sólo es indispensable para el consumo de los habitantes y para el regadío, sino que, muy fundamentalmente, es requerida para usos industriales.- Las provincias de Aconcagua y Valparaíso han elaborado un ambicioso plan de desarrollo industrial, respecto del cual cabe destacar la industria automotriz que se está instalando en la zona de Los Andes y San Felipe. En mi último viaje a los Estados Unidos, sostuve conversaciones con la Scott Paper Co., que es la más grande industria productora de pulpa de madera, celulosa y papeles especiales de ese país, la que quedó de estudiar la posibilidad de instalar una industria subsidiaria en el valle del Aconcagua, en la cual aportaría la tecnología y el 50% del capital, debiendo ser cubierto el otro 50% por inversionistas chilenos.Esta nueva industria utilizaría, como materia prima, el eucalipto, cuya particularidad es poseer una fibra corta que produce papeles de alta calidad. Este árbol, originario de Australia, se desarrolla en Chile con extraordinaria celeridad, encontrándose listo para su explotación al cabo de ocho años, lo que no ocurre en ningún otro país del mundo.El impedimento que encuentra la instalación de esta industria en el valle del Aconcagua es la escasez de agua, pues ella consume, en forma constante, grandes volúmenes de este elemento.En consecuencia, hago un llamado a mis colegas parlamentarios de las provincias de Valparaíso y Aconcagua, haciendo abstracción de nuestras ideas políticas, a fin de que logremos que puedan construirse las obras mencionadas que, en forma tan decisiva, contribuirán al progreso de estas provincias y al bienestar de sus habitantes."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CADEMARTORI.- Señor Ministro, sólo quiero recordar una cosa ante la declaración tan enfática que ha hecho, porque frente a la materia muy concreta que está en discusión, estamos debatiendo la actuación del Gobierno de Chile, del Gobierno del señor Frei ante el Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso, y hemos traído documentos que, según el señor Ministro, en algunas partes son falsos -como él lo ha expresado-, y respecto a otros, no se ha pronunciado hasta el momento; y nosotros vamos a requerir, como ya lo hicimos, que se nos entregue ese documento para leerlo aquí, para que lo conozca la Cámara; y veremos si acaso el alcance de las expresiones de este informe del CIAP es o no es lesivo para la soberanía del país.Pero el señor Ministro ha cometido una gran omisión, cuando dice que el Gobierno del señor Alessandri y otros -no ha nombrado específicamente al primero, sino que se ha referido a todos los gobiernos- han sido siempre estrictamente exigentes en cuanto a las normas de soberanía nacional y de independencia, frente a estos organismos internacionales. Y el señor Ministro de Hacienda olvida que, durante el Gobierno del señor Alessandri, el Ministro de Hacienda de aquella época, el señor Roberto Vergara Herrera, fue acusado constitucionalmente, en lo cual participaron también, como acusadores, los Diputados de la Democracia Cristiana, porque estimaron que la actuación del señor Ministro del señor Alessandri, don Roberto Vergara, había vulnerado la soberanía nacional. Por eso, esa acusación fue suscrita y apoyada por el Partido Demócrata Cristiano. Yo veo, entonces, una contradicción manifiesta entre lo aseverado por el señor Andrés ZALDIVAR, Ministradel Gobierno democratacristiano, y la actuación de los Diputados democratacristianos de aquella época. Una de dos: o los señores Diputados de la Democracia Cristiana que firmaron esa acusación cometieron un trágico error, y no debieron haberla firmado, y los actos del Ministrodon Roberto Vergara estuvieron absolutamente encuadrados en la más estricta observancia de la soberanía nacional; o, de lo contrario, esos Diputados democratacristianos que firmaron esa acusación lo hicieron salvaguardando la soberanía nacional, y, entonces, aquí me parece que el señor Ministro de Hacienda ha estado en una actitud contraria a la de los propios Diputados de su partido.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS.-Agradezco a Su Señoría la acotación que me hace. Me iba a referir a ella.La Comisión de Hacienda acordó remitir oficio al Supremo Gobierno, ya que a éste le corresponde exclusivamente, por mandato constitucional, la iniciativa en esta materia, para que, en primer lugar, haga imponible la asignación de zona. Además para que la extienda al personal de obreros fiscales en todas aquellas regiones donde los empleados fiscales gozan de este beneficio. En este sentido, repito, la Comisión acordó oficiar en su nombre al Supremo Gobierno.Le agradezco, por tanto, el recuerdo a tai Honorable colega.Veo que me está corriendo el tiempo; de tal manera que doy excusas a la Cámara por no poder dar explicación sobre cada uno de los artículos, sino, simplemente, sobre los esenciales.El señor MORALES (don Carlos).- Podemos prorrogarle el tiempo. Lo está haciendo bastante bien.El señor BALLESTEROS.-La Comisión acordó, más adelante, sustituir, en la Empresa Nacional de Minería, la denominación de Gerente General por la de Vicepresidente Ejecutivo.Se establece en el proyecto de ley que "el Vicepresidente Ejecutivo será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, presidirá el Directorio de esa Institución en ausencia del Ministro de Minería y le será aplicable lo dispuesto en los artículos 3º transitorio del D.F.L. Nº 153, de 1960, artículo 25 de la ley Nº 16.723 y 2º, inciso segundo, párrafo final, de la ley Nº 16.009." Son normas que regulan la actividad funcionaría.En la Empresa Nacional de Minería, por un hecho que sin duda es anormal, no estaba establecida, sino que lo estará sólo cuando este proyecto de ley entre en vigencia, la subrogación del Gerente General, que pasa a llamarse hoy día, como digo, Vicepresidente Ejecutivo.Al respecto, se establece que el Vicepresidente Ejecutivo será subrogado por el Fiscal y, falta o ausencia de éste, por un Director de aquellos nombrados por el Presidente de la República, designación que será hecha por el Direcorio a propuesta del Ministro de Minería.Luego, la Comisión de Hacienda estimó de justicia sancionar un artículo que el Ejecutivo patrocinó a insinuación de diversos señores Diputados, para declarar ajustada a derecho, para todos los efectos legales, la interpretación dada a las disposiciones del decreto supremo 222, de 1966, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Subsecretaría de Transportes, y a las normas contenidas en la ley N° 16.464, al reajustar las remuneraciones del personal de la Línea Aérea Nacional.Más adelante, la Comisión de Hacienda prestó su aprobación a una norma del Ejecutivo, en virtud de la cual se establece lo siguiente:"Los dictámenes de la Contraloría Genera! de la República sólo podrán disponer para el futuro,"Sin embargo, los dictámenes que se limiten a aclarar el sentido de otros informes, se entenderán incorporados en éstos;pero, no alterarán en manera alguna los efectos de las resoluciones o decretos tomados razón en el tiempo intermedio."Creo que no necesito dar una mayor explicación sobre esto. Me parece que resultaba algo absurdo que los dictámenes de la Contraloría General de la República pudieran tener, incluso, mucho más fuerza que una ley de la República. El dictamen podía legislar hacia el pasado; de tal manera que por una interpretación de la Contraloría con efecto retroactivo, obligaba a los servicios públicos a someterse a esta interpretación de la Contraloría, muchas veces con desmedro y daño de la situación de los funcionarios que habían sido beneficiados con el alcance que a una determinada norma había otorgado el servicio público respectivo.De allí que se estimó que era lo justo que estos dictámenes pudieran disponer para el futuro, pero que no fueran obligatorios en el pasado, respecto de situaciones ya sometidas a una interpretación legítima por parte de la autoridad administrativa.Se quiso, también, como lo hice presente, establecer una excepción, en los casos en que los dictámenes se limiten a aclarar. . .El señor STARK (Vicepresidente).- Señor Diputado informante, el señor Samuel Fuentes le solicita una interrupción.El señor BALLESTEROS.-De inrnediato.En el caso de los dictámenes, como decía, que se limiten a aclarar el sentido de otros informes, en que se entenderán incorporados en éstos, pero, con la salvedad de que no podrán afectar en manera alguna los efectos de las resoluciones o decretos toreados razón en el tiempo intermedio.Con todo agrado le concedo al señor Samuel Fuentes la interrupción solicitada. "
    • rdfs:label = " El señor ARNELLO.- Contestando a la señora Carmen Lazo, quiero decirle que estos datos son tomados del Seminario de Derecho Público de la Escuela de Leyes de la Universidad Católica. Se refieren a un período de 30 años en Chile: a contar desde el año 1966 hacia atrás; es decir, desde 1936 a la fecha, y mirando su ubicación por períodos de Presidentes, se advierte que es algo que viene creciendo de manera ostensible, a tal punto que en los últimos tres gobiernos ya la presión es inmensamente mayor hacia este tipo de legislación de tipo particularista, diré, sobre la legislación de tipo general. Me refiero a esto, pues lo que ha dicho el señor Palestro no está, por desgracia, en este estudio, individualizado, aun cuando fuere efectivo, cosa que como digo, sinceramente, no conozco. Pero eso mismo revela...El señor TEJEDA.- Se llama: "Los Partidos Políticos en Chile".El señor ARNELLO.-...el criterio con que estoy planteando este hecho. No estoy defendiendo aquí, intereses políticos ni partidistas ni personales de ningún sector; sino que estoy planteando un hecho que afecta a todo el país. Esto no es, desgraciadamente, un anuncio, es algo que ha tenido una repercusión tremenda en Chile. Y los colegas saben perfectamente cómo esta situación es lo que ha venido a desquiciar, de la manera más horrible, todo el problema previsional chileno. De tal manera que son precisamente los sectores más amplios y más vastos, los sectores obreros, lo que en este reparto que ha estado haciendo el Congreso Nacional, durante años, han llevado la menor y la peor parte. Y no es casualidad lo que hemos sostenido tantas veces en esta Sala, en lo cual, en homenaje al tiempo de Sus Señorías, no voy a insistir más en esta oportunidad.No es casualidad que así haya ocurrido. Si quieren los señores parlamentarios un ejemplo bien claro, diría yo, de a qué extremo ha llegado la presión sobre cada uno de los parlamentarios, bastaría pensar en esa ley que se dictó, no hace muchos años, en virtud de la cual el Congreso Nacional declaraba que todos los parlamentarios no podían avalar operaciones bancarias de ninguna especie. Es decir, se ha tenido que recurrir a que la ley los proteja de la presión de las personas que querrían obtener un crédito bancario con el aval de su Diputado o de su Senador. Esta es la realidad, y no nos pongamos vendas en los ojos para mirarla.Los hechos graves que aquí se han señalado son, a mi juicio, los que ha indicado doña Carmen Lazo. Pero pienso que ha incurrido en un error. Nos decía la señora Lazo que con esta disposición se barrían todas las conquistas de los trabajadores. Creo sinceramente que no es así. No hay nada en absoluto que impida a los trabajadores del sector privado todos sus derechos laborales. Sus derechos de negociación, sus derechos de huelga, nada de esto está afectado, no creo que se barrenen las conquistas de los trabajadores porque los parlamentarios no tengan iniciativa en algunas materias. Porque no son - y esto lo conocen las personas como ella, que han luchado- no son los parlamentarios los que dan beneficios a los trabajadores, sino que son las organizaciones laborales las que han conquistado sus propios beneficios.El señor TAVOLARI.- ¿Me permite una interrupción?El señor ARNELLO.- Pero quiero señalar, si me permite terminar esta idea -y después, con mucho gusto, le concedo-una interrupción;- quiero señalar que también en este terreno los parlamentarios no han sabido siquiera mantener el mínimo de equidad que debieran haber tenido en la legislación. En efecto, han sido los sectores laborales más poderosos los que han obtenido mejores beneficios. Y eso lo sabemos todos. Y todos esos otros sectores de trabajadores, sectores modestos a que ellos se referían, trabajadores de pequeñas industrias o del pequeño comercio, que no tienen, en consecuencia, la organización sindical fuerte que los cobije, han ido quedando virtualmente marginados de esos beneficios. Si hay situaciones que a veces nos suenan injustas como las diferencias económicas entre las personas producidas a consecuencia de la historia, a consecuencia de una serie de hechos; mucho más grave es producir esas diferencias y estas desigualdades por la vía de la ley. Eso sí que es imperdonable. Y esto el Congreso Nacional no tiene en absoluto la facultad de negarlo y pretender que no ha sido su actitud contraría a una nivelación y una igualdad en los beneficios que se otorgan.El señor Tavolari me pide una interrupción. "
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI-Lo interesante fue la razón que dio la Federación de Campesinos Cristianos para estar en favor del proyecto. La razón dada y que han hecho conocer los dirigentes en todos los tonos, es que ellos estiman que no van a quedar afectos al proyecto, que a ellos no les va a tocar el ahorro obligatorio. ..El señor LORENZINI.-Los campesinos no son tan egoístas.Un señor DIPUTADO.-No son muy cristianos.El señor CADEMARTORI.- .. .Porque, según lo que ellos manifestaron, los salarios campesinos quedaban justamente por debajo del salario mínimo legal y, en consecuencia, ellos quedaban exentos del ahorro ; o sea, no les gustaba el sistema, pero, como esperaban que no les afectara, estaban en favor del proyecto.Ahora, le voy a conceder la interrupción al colega Loernzini. "
    • rdfs:label = " El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Tejeda.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, usando los mismos términos que empleó el señor Arnello en su acusación, podría decir que el señor Arnello es contumaz. Lo refutó el señor Contralor, lo demolió el Diputado informante señor Soto, lo dejó maltrecho el señor Ministro acusado y fue pulverizado en la Comisión por los propios representantes de los trabajadores. Y el señor Arnello majaderamente ha venido a repetir las mismas cosas. No dijo ninguna nueva, no dijo nada. No agregó nada; no aprendió nada ni nos enseñó nada.Ahora, en forma muy breve, porque ya lo dejaron en una desnudez paradisíaca en cuanto a conocimientos jurídicos, me voy a referir a la indigencia de sus planteamientos de derecho en la acusación.Desde luego, la acusación llegó incompleta a la Sala. Según el libelo acusatorio, el primer capítulo de la acusación se funda en una intervención del señor Arnello en la Cámara. El dice que se acompaña el texto de la intervención y la copia del acta de esa sesión. El señor Secretario de la Comisión afirmó que no había llegado ni el discurso del señor Arnello ni el acta que indica que forma parte de la acusación. Pero eso no importa, porque lo curioso es que si el acta quedó enredada u olvidada, no fue una cosa casual, sino deliberada, ya que por la forma en que el señor Arnello redactó la acusación, pretende que la Cámara ha estado de acuerdo con él en señalarle al señor Ministro su pensamiento.¿Qué ocurrió? El señor Arnello pronunció un largo discurso, doliéndose de las tomas de fundos y refiriéndose, especialmente, al señor Ministro del Interior. Pidió que se transcribieran sus observaciones a las cuales se refiere así de paso, al Ministro del Trabajo señor Oyarce, y al Ministro del Interior, señor Tohá, para que las meditaran. Y la falta de meditación en un discurso del señor Arnello por bueno que sea, no es materia de acusación, de acuerdo con la Constitución Política del Estado.-Risas.El señor TEJEDA.- Me parece muy claro. Esto no da, indudablemente, para acusar a nadie.Ahora, con respecto al alcance del artículo 171 de la Ley de Reforma Agraria, el señor Arnello trajo como una novedad lo que los Diputados comunistas dijimos en la Sala cuando se discutió. Esto no es ninguna novedad, porque yo lo leí en la Comisión, dije en qué página estaba y señalé todos los antecedentes para que el señor Arnello los buscara, si quería tenerlos.¿Qué pasó? Se presentó un proyecto de ley que se quería aplicar en contra de los trabajadores, que tenía toda la contextura para poder entrar y nombrar interventores, con razón o sin razón, en los campos. En manos de un Gobierno que no era el nuestro, a nosotros nos pareció sumamente peligroso. Ahora se quejan, lloran y rasgan vestiduras porque se les aplica a ellos lo que ellos dictaron. El señor Arnello para excusarse de su voto favorable, ha sostenido que habrían votado a favor porque el Senador Bulnes le levantó un pareo al SenadorCorbalán. Leí toda la historia del establecimiento de la ley. El Senador Bulnes, él solo, pero no su Partido, lo acompañó en esa posición. De tal manera que, en este momento, no tienen absolutamente nada de qué quejarse.Se habló de presión a los propietarios. Se dijo en la Comisión y en el libelo acusatorio que había esto y esto otro, esta incorrección y la de más allá; pero no se señaló caso concreto. Llevaron como refuerzo a la Comisión al abogado de la Sociedad Nacional de Agricultura, el señor Eguiguren, y allí este caballero dijo las mismas generalidades que el señor Arnello. Emplazado por mí para que concretara, expresó: "Yo le podría contestar con nombres y apellidos. Los tengo, pero por razones obvias no los voy a dar". O sea, él tenía los nombres pero no los daba. No señaló ningún caso concreto.En seguida, sostuvieron que habían hecho innumerables denuncias contra los interventores, y reconocieron que no había ninguna condena de ningún tribunal. O sea, no había sido acogida ninguna, y tampoco tenían ninguna encargatoria de reo ejecutoriada contra ningún interventor. Sólo respecto de un señor Conejeros me parece, habían logrado en primera instancia un auto de reo que está en discusión todavía en la Corte.Eso es todo lo que se pudo concretar en la Comisión.Pero es más. Se manifestó allí que había habido presión, y que esta presión la habría hecho el señor Oyarce nada menos que a la Sociedad Nacional de Agricultura. Preguntado el señor Eguiguren para que dijera en qué forma se hizo esta presión, si se les llevó citados por agentes de Investigaciones, si fueron amarrados, si se les amenazó con quitarles sus cosechas, dijo que no. Expresó: "Fueron invitados gentilmente por el señor Ministro y atendidos con toda delicadeza, pero, evidentemente, estos empleadores estaban sometidos a una presión". Sin embargo, esta evidencia no la veía nadie, ni resulte tampoco de las palabras del señor Eguiguren.-Hablan varios señores Diputados a ¡a vez.El señor TEJEDA.- Quiero referirme a otro aspecto. El señor Arnello, cuya mano en la redacción de la acusación es evidente, establece en uno de sus párrafos que: "Los decretos en que se designa interventor al instigador o autor de la usurpación, configuran la calidad delictiva de encubridor establecida en el artículo 17 del Código Penal". Es decir, el señor Arnello, con todos los conocimientos jurídicos que tiene, en vez de acusar a un Ministro acusa a un decreto. Es la primera vez que, en una acusación constitucional, se acusa a un decreto y no a una persona.-Risas.El señor TEJEDA.- Lo dice textualmente en la acusación.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor TEJEDA.- Finalmente, mientras la Constitución, en su artículo 39, dispone que la acusación deben entablarla 10 Diputados, y que la Cámara debe limitarse a decir si es o no admisible, el señor Arnello y los coautores, cómplices y encubridores de la acusación -sigo empleando el lenguaje de mi colega-, en la parte final del libelo, lejos de acusar, hacen una cosa que por primera vez ha ocurrido en el Parlamento: piden que la Cámara acuse al señor Oyarce; que lo acuse la Cámara, y en ninguna parte piden que la Cámara admita la acusación. No tiene parte petitoria y está totalmente fuera de foco.-Hablan vatios señores Diputados a la vez.El señor TEJEDA.- Es lo único que quería decir.Agradezco la interrupción que me ha dado el señor Silva. "
    • rdfs:label = "El señor SILVA (don Julio).- Precisamente hoy se cumplen dos años de aquella masacre. Y éstas no son fantasías, porque esta masacre que yo he recordado no es la única que ha ocurrido en nuestro país. Ocurren desde fines del siglo pasado; son muchas las masacres que ha sufrido el pueblo chileno frente a situaciones de este tipo. Y cuando se desafía al Gobierno diciendo que no cumple con la ley frente a las usurpaciones, uno tiene derecho a pensar que lo que realmente le están pidiendo al Gobierno y echando de menos, es que se proceda como procedieron los Gobiernos anteriores, a balazos contra los ocupantes, ya sea de un predio rústico o de un predio urbano.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SILVA (don Julio).- En este sentido, podríamos decir que el Gobierno tiene facultad para ordenar, utilizando algunas disposiciones legales, la intervención de la fuerza pública; pero también tiene facultad para proceder a la reanudación de faenas y a la intervención. Y este Gobierno, entre la intervención o la actuación de esta fuerza pública, que conduce y ha conducido, en muchos casos, a una situación de masacre, entre intervención y masacre, repito, si hay facultad para ambas cosas, prefiere la intervención. Eso es lo único que le puede corresponder a un Gobierno popular, a un Gobierno que quiere proceder con justicia y con respeto al pueblo, y no aplicándole todo el peso y el rigor de la ley a gente que, incluso equivocadamente, en algún momento ha podido ocupar o tomarse 'predios rurales o urbanos, como pudimos constatarlo, precisamente, en el caso de Pampa Irigoin. Era gente mísera que se tomó terrenos pantanosos para poder levantar sus casas, como lo habían hecho allí otros con anterioridad, incluso con la tolerancia del dueño y sin ninguna prudencia y sin criterio, el Gobierno desató la represión armada.Si ése es el criterio que buscan, indudablemente que no lo van a encontrar en este Gobierno. El Gobierno, perfectamente consciente de sus atribuciones legales, procederá en esos casos a decretar intervenciones, reanudaciones de faenas o las medidas que sean necesarias para solucionar el problema de una manera que signifique el respeto y el reconocimiento de los derechos del pueblo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- No es necesario.Tiene la palabra el señor Klein, don Evaldo; a continuación, el señor Carrasco.El señor KLEIN.- Señor Presidente, este proyecto fue presentado por el colega Schnake, según el boletín, en 1969.En la actual convocatoria, los proyectos tienen que ser remitidos por el Ejecutivo, y bien podría ocurrir, como sucedió con un proyecto en el Senado, que éste no tenga patrocinio del Ejecutivo.La duda que tengo, repito, es que este proyecto pueda no tener patrocinio del Ejecutivo y estar colocado en la Tabla, como ocurrió en el Senado con el proyecto de previsión de los profesores particulares, que tuvo que ser retirado pese a que lo estaban tratando en la Sala.Una de las soluciones que quería proponer denantes, era que el proyecto fuera devuelto a Comisión, con el objeto de darle tiempo al señor Schnake, que todavía debe andar por O'Higgins y Colchagua, ya que no ha llegado a la Sala, para que pueda informar al respecto.El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Diputado, lo que pasa en otras partes no pasa en la Cámara de Diputados. Con fecha 5 de noviembre, el Ejecutivo dio patrocinio al proyecto.El señor KLEIN.- ¡Ah!El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Terminó, señor?El señor KLEIN.- Sí. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Undurraga.El señor UNDURRAGA.- Señor Presidente, el Diputado informante nos explica el rendimiento por el capítulo de los royalties y las prestaciones de servicios. Pero yo creo que ésta es una forma de impuesto indirecto, porque los royalties y las prestaciones de servicios van a influir en los costos de lo que se está produciendo en el país, y ál influir en ellos, el Ministerio de Economía, al calcular los precios de los productos de venta al público, va a tener que considerar el mayor costo. Es distinto, por ejemplo, el impuesto directo que se establece sobre la participación de los directores de sociedades anónimas. Ese es un impuesto directo. Pero el impuesto que se pague sobre el "royalty" o sobre prestación de servicios, va a ser, en el fondo, un impuesto indirecto, que lo va a pagar todo el público consumidor.Sobre ese particular, quisiera que nos diera una aclaración el señor Diputado informante.Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor TUDELA (Diputado acusador).- Señor Presidente, señores Senadores, nos corresponde en esta oportunidad sostener la acusación constitucional deducida por once señores Diputados en contra del señor Ministro de Hacienda don Orlando Millas, acusación que la Cámara de Diputados declaró admisible aprobando la proposición de la Comisión Acusadora que, de acuerdo con el Reglamento, se constituyó en su oportunidad. En efecto, presentado el libelo acusatorio con fecha 13 de diciembre de 1972, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 262 del Reglamento, se procedió a elegir a los señores Diputados que habrían de integrar esa Comisión. Emitido por la misma el informe correspondiente a la Sala de Diputados, en la sesión 23ª, extraordinaria, del jueves 28 de diciembre de 1972, declaró la Cámara: que ha lugar a la admisibilidad de la proposición de acusación constitucional deducida por once señores Diputados en contra del señor Ministro de Hacienda, don Orlando Millas Correa, por la causales de infracción a la Constitución, atropellamiento de las leyes y por haberlas dejado sin ejecución, establecidas en la letra b) de la atribución primera del artículo 39 de la Constitución Política de la República, de acuerdo al mérito del libelo acusatorio y del informe emitido a su respecto por la Comisión de acusación constitucional. Conforme a lo dispuesto en los artículos 69 y 269 del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados, hemos sido designados Comisión para formalizar y proseguir la acusación ante este Honorable Senado. Respecto de las represalias, que es uno de los puntos más importantes del libelo y que la Corporación conoció en detalle por medio de la información del representante de la Comisión acusadora, me parece necesario que se conozca ese aspecto en toda su extensión, ya que ellas se mantienen y, más aún, a raíz del resultado de la propia acusación, tienden a agravarse cada vez más. Se expresa en el libelo que el Ministro de Hacienda ha encabezado, por muchos conceptos, las actuaciones gubernativas contra los gremios que adhirieron al paro de octubre. Tales actos son un manifiesto abuso de poder, por el que se persigue lenta y progresivamente la aniquilación institucional y el acallamiento por cualquier medio de las voces opositoras que se alzan para denunciar las ilegalidades y arbitrariedades de este Gobierno. Creo, señor Presidente y Honorable Senado, que deben distinguirse dos aspectos en la responsabilidad del señor Ministro de Hacienda: primero, la responsabilidad directa en lo que se ha constatado en el Banco Central, Banco del Estado, comercio, industrias, etcétera; y responsabilidad indirecta, en lo relativo a las acciones del Gobierno, del cual forma parte muy importante el Ministro acusado. En cuanto a la responsabilidad directa, puedo señalar que las represalias en el Banco Central llegaron a límites increíbles, ya que se pretendió disfrazarlas como una reorganización, lo que constituiría una simulación administrativa en que hay una voluntad aparente, representada por dicha reorganización, y una voluntad real de notoria causa ilícita, materializada en las represalias. Creo, señor Presidente, que conviene detenerse en lo que se relaciona con las muchas veces denunciadas represalias, porque, a nuestro juicio, constituyen la base más sólida de una acusación por las consecuencias que ellas están acarreando y, más aún, por la lamentable pérdida de confianza en las afirmaciones y promesas de las más altas autoridades de este Gobierno. Todos recordamos que a raíz del paro gremial de octubre, que afectó a todo el país, se llegó a un acuerdo para suspenderlo, estableciéndose que no habría represalias. Así se dejó claramente consignado en una comunicación profusamente difundida por el Gobierno, que suscribieron cuatro Ministros de Estado. Aún más, debe recordar el Honorable Senado y creo que así lo entendió Chile entero, junto a los gremios en conflicto que se dejaba en manos del Ministro del Interior, General del Ejército de Chile, el cumplimiento de ese acuerdo haciendo fe en su palabra de soldado, en la esperanza de que estas promesas serían cumplidas. Es decir, a un personero tan prestigioso como éste, se dejaban entregados la suerte y el destino de muchos gremios, el futuro de muchos funcionarios, y la normalización de las actividades productivas del país. Por esto, resultaron muy lamentables para los miembros de la Comisión Acusadora que constituyen la mayoría y así se expresó en la Sala las afirmaciones del Ministro del Interior en el sentido de que, a su juicio, no existían represalias y de que el Gobierno había cumplido en todas sus partes el compromiso contraído. Estas graves afirmaciones, que, como se ha demostrado, carecen de toda base, resultan incomprensibles, pues los gremios y las asociaciones de trabajadores que participaron en el conflicto volvieron a sus funciones precisamente porque este Ministro había suscrito un acuerdo para suspender el paro en el que se señalaba que no habría represalias. Y estas afirmaciones se han visto, ratificadas por las aseveraciones del mismo Ministro, Quien ha manifestado en esta alta tribuna que el Gobierno no aceptará un nuevo Paro de los gremios. Nos preguntamos: ¿Qué habría sucedido si en vez de las promesas que se les formularon a los gremios y trabajadores en conflicto, se les hubiera manifestado lo que el Ministro del Interior dijo en esta Sala? ¿Qué habría pasado si los gremios y las asociaciones se hubieran imaginado que, después del paro, se habrían de desatar estas represalias? Al reintegrarse el día 6 de noviembre los funcionarios del Banco Central que habían adherido al paro, se comunicaron directamente con el Comité Ejecutivo de la institución y le hicieron presente la situación en que se encontraban: que habían regresado a las labores habituales, puesto que se había dado término a toda medida que significara represalia. Sin embargo, el Presidente del Banco Central respondió que ni a él ni al Directorio se les había informado nada oficial de parte del Gobierno, y que se recabaría una información del señor Ministro de Hacienda. No me extenderé mayormente en esta materia. Pues bien, hasta el día de hoy, sin haberse determinado cargo alguno en concreto en contra de tales funcionarios, están exonerados del Banco, a pesar de ser meritorios empleados de carrera, algunos con más de diez y muchos con más de 24 años de servicio en la institución. Se ha asegurado que la mayoría de estas personas son ejecutivos o gerentes que gozaban de sueldos fabulosos. Al respecto, es necesario dejar claramente establecida la verdad. Evidentemente, existen algunos altos funcionarios, muy calificados, técnicos, que con los años fueron ascendiendo en el escalafón. Algunos son abogados y se desempeñan como jefes de importantes secciones. Pero también hay algunos auxiliares, que se limitaron en la huelga a solidarizar con sus compañeros en conflicto y, como es tradicional en este país, a respetar a los dirigentes sindicales. Debo agregar, señor Presidente, que a raíz de esta situación los dirigentes formularon cargos a los ejecutivos en el sentido de que se habían contratado elementos extranjeros para reemplazar a los despedidos sin respetar las normas establecidas de ascenso en los reemplazos. Tanto en la Comisión como en la Hala de la Cámara se reiteró esta denuncia. El Presidente del Banco Central manifestó que sólo tres funcionarios extranjeros habían sido contratados por el Banco. Sin embargo, la lista leída por el Diputado informante en la sesión en que se trató esta acusación en la Cámara no fue ni ha sido posteriormente desmentida. Son veinte los extranjeros suecos, cubanos, chécos, brasileños, etcétera que han venido a reemplazar a los funcionarios chilenos exonerados, que por sus años tenían una experiencia insustituible. Además, se han denunciado algunos traslados que significan graves trastornos no sólo para los funcionarios, sino para la institución. En estos hechos tiene indudable responsabilidad directa el señor Ministro de Hacienda. ¿Y qué nos dijo en la Cámara respondiendo a estas denuncias? Afirmó que, con fecha 2 de octubre, el Comité Ejecutivo resolvió declarar la caducidad de los contratos. El día 2 de noviembre, el Directorio del Banco Central, en sesión extraordinaria Nº 2.343, resolvió aprobar esta determinación y procedió a una inmediata reorganización del personal del Banco, comunicando el despido a quienes habían sido afectados por esa medida. Señaló que ésta se ajustaba estrictamente a la ley, pues los funcionarios despedidos tenían contractualmente el deber de prestar servicios en forma continuada al Banco Central, de modo que les eran aplicables las disposiciones de la ley Nº 16.455, sobre inamovilidad, que autorizan al empleador a poner término al contrato de trabajo, entre otras causas, por la no concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, por el abandono del trabajo por parte de éste, o por incumplimiento grave de las obligaciones que dispone el contrato. Destacó que así lo establecen los números 6º, 7º y 11 de la señalada ley. Esta es una declaración tomada de la versión oficial de la sesión de la Cámara de Diputados. Queda claramente establecido, entonces, que a esos funcionarios se les despidió por adherir al paro gremial sin que valieran las promesas y declaraciones públicas del señor Ministro de Hacienda y de otros tres Secretarios de Estado, entre los cuajes está el del Interior, General de Ejército, que empeñó su palabra en el sentido de que no habría represalias contra quienes participaron directa o indirectamente en el paro de octubre. Ante las palabras del Ministro de Hacienda, que para justificar estas medidas de incalificable represalia se acoge a añejos preceptos legales que usaron los patrones más explotadores, deberíamos recordar cuántas veces el actual Jefe del Estado, mientras era parlamentario de Oposición, junto con los comunistas, avivaba los paros, alentaba las huelgas y sostenía que éstas no podían calificarse como legales o ilegales, sino como justas o injustas. O sea, cuando se es Oposición se puede usar indiscriminadamente la herramienta que tienen los trabajadores de paralizar sus funciones. Pero cuando se es Gobierno, se debe dejar caer sobre los trabajadores el peso rudo, inhumano e injusto de los rigores de la ley. Sé ha pretendido decir que el conflicto de octubre tenía fines sediciosos y antipatrióticos, y que se trataba de un paro patronal. Me parece que esta afirmación nos lleva a las absurdas pretensiones que tratan de establecer los hombres de éste Gobierno, inclusive sus parlamentarios, en el sentido de que cuando un paro es de la clase obrera sé lo debe admitir, se deben tolerar sus excesos y consecuencias sin permitir represalias, amparándose y justificando estos movimientos, aun cuando estén dirigidos en contra de los intereses del país. Pero cuando el paro lo realizan los gremios, los técnicos, los colegios profesionales o los trabajadores que no piensan como el Gobierno, no se puede admitir porque es antipatriótico y, por lo tanto se pueden ejercer represalias. Si se osa discrepar y se rebela, si alguien se manifiesta contrario a las consignas del Gobierno que se autocalifica de popular, a esa persona se la debe perseguir se la puede exonerar y es lícito injuriarla. Sólo se admite una clase de trabajadores. Loa otros no trabajan. Es tan atentando contra el sagrado interés del suelo patri�� y, despectivamente, se los califica de contrarios al pueblo. Esta absurda pretensión del Ministro y de todos los hombres del Gobierno no puede aceptarse, y es necesario desterrarla definitivamente de las prácticas laborales y gremiales, aunque ello lleve a la destitución de un Ministro de Estado. De esta manera se han desarrollado las acciones de represalias y persecuciones que siguieron al paro gremial. ¿Cómo puede negarse que las represalias no existen o no existieron? ¿Cómo puede negarse que se hayan ejercido presiones y descalificadas acciones en contra de empleados, técnicos, profesionales, transportistas, comerciantes, industriales, empresarios de la construcción, funcionarios, etcétera? Si no diéramos crédito a las aseveraciones gravísimas de los señores León Vilarín, Manuel Valdés y Hugo León, representantes del Comando Nacional de Acción Gremial, en el sentido de que, pese a haber transcurrido más de sesenta días de enviarse la carta pública al General Prats, aún no se recibe respuesta, deberíamos atenernos a dos testimonios formulados en la Comisión Acusadora y dé Que conoció la Sala, que denuncian una Manifiesta ilegalidad y atropello a disposiciones vigentes. En ellos, y en los sucesivos cargos, está, a nuestro juicio, la responsabilidad indirecta del señor Ministro de Hacienda que, como hombre destacado del Gobierno, ha permitido estas irregularidades y, lo que es más grave, pretende ignorarlas, lo que significa una muy lejana posibilidad de sanción. En primer lugar, respecto de las empresas constructoras y su intervención durante el conflicto, destaco un oficio del Departamento Jurídico de la Contraloría General de la República que rechaza estas intervenciones por ilegales. El otro documento entregado por el Presidente del Comando Nacional de Acción Gremial se refiere a la medida de formar, alimentar y fomentar un organismo paralelo al gremio de transportistas, denominado MOPARE, al cual se le dan las más amplias facilidades, se le conceden créditos indiscriminados, se entregan camiones, neumáticos, repuestos, etcétera, es decir todo lo que escasea en el mercado. Aún más, en la aduana se gravan con 5% de comisión las guías de carga a favor de ese organismo, acción por cierto ilegal, irregular e inmoral. En poder nuestro está un documento revelador de esta irregularidad. Nos referimos a la guía Nº 1. 657, de 16 de noviembre de 1972, del agente general don Pedro Fernández Izquierdo, relativa al viaje de un vehículo de CORFO, por supuesto pagado por todos los chilenos. En la parte correspondiente a observaciones, aparece el mencionado 5% de comisión para MOPARE, que es, claro está, la nueva institución patriótica de los transportistas. En la actualidad, el espíritu revanchista, la actitud represiva de crear con la ayuda gobiernista movimientos paralelos a las antiguas instituciones gremiales, se ha visto aumentada y, aún más, afanosamente organizada. A la creación del movimiento patriótico de los médicos, ha seguido la de los movimientos patrióticos de los ingenieros, de los transportistas, de los empleados del Banco Central, de los empresarios agrícolas, de los supervisores y del comercio. En este último se ha llegado al extremo de formar la organización aun con los comerciantes más pequeños, con los que para subsistir deben aceptar la presión y firmar un documento, con el objeto de ingresar a este movimiento tan patriótico, que dice: Me comprometo a no iniciar ni a pertenecer a ningún sindicato que decida pararse o protestar contra el Gobierno. Firmado este documento, al comerciante se le abren las puertas de DINAC y su negocio se ve, de pronto, con mucha más mercadería que la que nunca pudo tener de acuerdo con su modesto capital. Por supuesto que a los comerciantes que, siguiendo las instrucciones de sus directivas gremiales, pararon en octubre, no se les entrega mercadería o se les niega la cantidad habitual, con lo que paulatinamente los están llevando a la quiebra y. a la desesperación. Si esta acción que se está ejerciendo a nivel nacional en contra del comercio, no es represalia o persecución, ¿qué otra medida de este Gobierno podría serlo? Me parece que en la actualidad se vive un momento extraordinariamente peligroso, de inquietud profunda en el comercio y en los gremios en general. Se advierte cansancio, desorientación, desesperación de muchas familias chilenas que ven la ruina rondar sus hogares, que ven desmoronarse el fruto del trabajo de toda una vida, el esfuerzo de ahorro que les permitió constituir un pequeño negocio a una gran empresa. Se viven momentos de zozobra y de contenida indignación al comprobarse cómo se juega con el destino de sus familias, de sus hijos. Y más desesperante es la situación al advertirse qué esta acción de los mandos medios del Gobierno es amparada por los más altos dignatarios del régimen, que las promesas no se cumplen y que, por el contrario, cada vez es más fuerte la presión y la persecución en contra de los gremios. Mucho se ha hablado de que éste fue y paro patronal y de que tenía por finalidad derrocar al Gobierno, con definido espíritu sedicioso. ¿Qué motivó este movimiento? ¿Qué dicen los dirigentes? Expresan que el paro fue motivado única y exclusivamente porque el Gobierno no cumplió compromisos contraídos con los gremios, especialmente los camioneros. Se trata de dos compromisos consignados por escrito, que fueron avalados por tres Ministros de Estado, el último con fecha 12 de septiembre. El problema de los comerciantes data de la misma fecha que el de los transportistas, o sea, se arrastra del 10 de octubre. Los dirigentes manifestaron a la Comisión Acusadora: Se le puede decir a un socio de un sindicato que espere un mes, dos, tres, seis y hasta doce meses; pero los argumentos se terminan y no se le puede decir que espere indefinidamente. El ejemplo de los camiones Fiat es elocuente: se ha pactado tres veces con el Gobierno para adquirir, primero, 1. 500 máquinas y, por último, 2.300, El compromiso fue suscrito por el Gobierno el 12 de septiembre, mientras aún era Ministro de Economía el señor Matus. En septiembre del año pasado, los camiones se pactaron en un precio de 147.000 escudos. Posteriormente, en 167.000. En enero les notifica un representante del señor Vuskovic que debían aceptar el precio de 360.000 y hasta de 390.000 escudos. El gremio acató nuevamente esta alza, en el entendido de que, de alguna manera, sería cierto lo que manifestó el personero de Gobierno señor Bárbago en la reunión nacional de Osorno, en el sentido de que los transportistas estaban contribuyendo con un valioso aporte para que Chile tuviera industria automotriz. Se firmó' el compromiso el 12 de marzo con los tres gremios de autobuses, taxibuses, taxis y camiones, comprometiéndose el Gobierno a entregar 2. 300 camiones: una cuota de Fiat, una de Pegaso y otra de una marca que se importaría. Nuevamente se dejó de cumplir el compromiso, y ahora esos camiones, que nunca se entregaron, valen más de un millón de escudos. Lo mismo ocurre con los repuestos. Hay un compromiso con el Gobierno en cuanto a entregar repuestos y neumáticos. Sin embargo, nada se cumple actualmente. La situación es mucho más grave ahora que cuando se inició el paro de octubre. Pues bien, a pesar de no haberse cumplido por parte del Gobierno con los compromisos que he mencionado, los gremios decidieron suspender el paro tan criticado sobre la base de un documento que decía: La reunión sostenida por los Ministros de Hacienda, Interior, Economía y Trabajo, con los dirigentes gremiales, condujo a un principio de acuerdo en el sentido de discutir el acta que contuviera los puntos de vista fundamentales para la suspensión del paro. Mucho se ha cuestionado la intención del Gobierno y el entendido de los gremios de que el paro se suspendía. Es indudable que en la intención de los gremios estuvo la idea de suspensión en la certeza de que se cumplía el acuerdo de que no habrían represalias. El Gobierno fue categórico cuando afirmó: Aquí hay una resolución de poner término al conflicto planteado. Evidentemente, ambas partes pudieran no entender igualmente los términos de suspensión o finalización del paro; pero lo que sí es definitivamente categórico y cierto es que ambos entendieron que no habría represalias. Esto, señor Presidente, y señores Senadores, no se ha cumplido, sino que, por lo contrario, se ha agravado. Creo útil dar a conocer que no sólo los gremios entendieron esa clara determinación. En la Comisión Acusadora se dieron a conocer numerosos documentos que acreditan hasta los límites que se llegó con los funcionarios que adhirieron al paro: los ingenieros de Ferrocarriles, de CIC, de Ferriloza, de CORMU, etcétera. Sobre el Particular, hubo una declaración del Colegio de Ingenieros en la que se manifiesta claramente que existieron represalias en muchas partes en contra de los profesionales que adhirieron al paro. Igual ocurre con los médicos, que han declarado a través de su autoridad máxima, el Presidente del Colegio Médico, lo siguiente: Puedo manifestar que en particular han existido represalias dentro del Servicio Nacional de Salud; se ha ordenado instruir sumarios por actividades en relación con el paro, con posterioridad a la declaración del Ministro del Interior, cuando le habló al país que el paro se suspendía y que no habría represalias, dentro de las condiciones que se supuso de que no habrían represalias, pero que se podría aplicar el Estatuto Administrativo para actos que pudieran significar daños a personas o a terceros o algún tipo de dolo. En cambio, la Dirección General de Salud ordenó instruir sumarios a jefes de servicio, ordenó una serie de sumarios administrativos que no decían relación con esta cosa clara que habían establecido los cuatro Ministros que firmaron el documento que leyó el señor Prats. Por otra parte, se han hecho una serie de traslados, incluso dentro de los establecimientos hospitalarios. En el Hospital de Los Angeles se ha cambiado a todo el personal con bastante deterioro para el personal. Un médico que trabajaba en rayos ha sido trasladado al laboratorio y el de laboratorio a rayos. Evidentemente, eso produce disminución de atención y por cierto repercute en la eficiencia funcionaría. En el área privada también hubo suspensión de algunos médicos. A algunos de ellos los han reincorporado, a otros no. Hay algunos que tenían jefatura de servicio y se les ha eliminado. Por otra parte, se tomó con la mayor estrictez en algunos sumarios que venían antes del paro y que no tenían que hacer directamente con él, como es el caso del sumario del doctor Denegrí. Son hechos que constituyen clara manifestación de los jefes del Servicio Nacional de Salud de castigar a los médicos que tuvieron la osadía de protestar con el paro de octubre. Y debe agregarse que no sólo los colegios profesionales fueron y están actualmente lesionados con las represalias. La Comisión Acusadora conoció los testimonios de algunos dirigentes de la Asociación Nacional de Trabajadores del Agro, quienes, al respecto, manifestaron: Dentro de la CORA, tanto en la Oficina Central como en la Cuarta Zona de Santiago y algunas zonales ha habido persecución. Algunos compañeros nuestros, instruidos por sus Colegios (Agrónomos, Veterinarios, etcétera), habían paralizado sus funciones. En una asamblea decidimos solidarizar con estos compañeros. Posteriormente a la declaración del Ministro del Interior decidimos volver; sin embargo, cuál no sería nuestra sorpresa cuando nos enteramos que primero a vías de rumores y luego en forma oficial, se habían determinado sumarios, traslados, caducidad de contratos y destitución de funcionarios. Nosotros estimarnos que estas medidas eran lesivas a nuestros intereses, porque, si bien no afectaba al personal en forma mayoritaria, afectaba a muchos compañeros, y nosotros entendemos que los trabajadores formamos un solo hombre cuantío estamos en la lucha, sin discriminación partidaria. Llegamos a entender que había una forma de represión que nosotros la vimos traducida en resoluciones del Vicepresidente en las cuales se nos caducaban contratos, se nos destinaba a zonas lejanas, no se respetaban el cargo por la carrera funcionaría, profesional o administrativa, puestos ganados por muchos años al servicio del campesino. En esas circunstancias, elevamos una petición al señor Contralor General de la República en la que hicimos ver, primero, las violaciones a la Constitución Política del Estado; en segundo lugar, las violaciones al Estatuto Administrativo, y en tercer lugar, a nuestro propio reglamento interno de la Corporación. Para terminar la intervención de estos dirigentes en la Comisión Acusadora creo que es oportuno dejar constancia de lo sostenido por uno de ellos, el señor Halabí: Nosotros los trabajadores creemos muy sinceramente que estamos viviendo en un régimen democrático, no formal, no queremos que sea formal, y la mayoría del país lo ha manifestado cuando ha expresado su sentir por medio del voto. Nosotros creemos que cuando estamos apoyando a un gremio cuyos dirigentes han sido encarcelados, estamos apoyando derechamente y luchando por que se mantengan algunos principios básicos de esta democracia, como es el derecho a disentir. A nosotros nos parece básico y nos vamos a jugar enteros en esto. Y aunque seamos funcionarios públicos, aunque tengamos el temor de que nos saquen, y nos apliquen medidas sacramentales del antiguo patrón, porque ése es el riesgo, defenderemos en las asambleas, y donde quiera que sea el derecho a discrepar y a pensar distinto, a los que ahora por turno nos gobiernan. Todo en definitiva lleva, señor Presidente, a establecer claras represalias y persecuciones, y, lo que es peor, a la certeza de que se ha perdido la confianza en la palabra empeñada del Ministro acusado y en la de todos los que de alguna forma han participado en la solución de este grave conflicto. Se ha comprobado un claro propósito de destruir a los gremios organizados, liquidar a los colegios profesionales, perseguir con una insensatez increíble a los técnicos, a los estudiosos, a los directivos, a quienes en este país deberían estar jugando una destacada actuación profesional, ¿Qué se pretende? ¿Qué va a pasar con los funcionarios, trabajadores, ingenieros, auditores, contadores, médicos, abogados, arquitectos, revisores, etcétera, que han sido despedidos y que en la actualidad se encuentran cesantes? ¿Acaso se pueden reemplazar de la noche a la mañana? Es responsabilidad del Ministro de Hacienda cumplir lo expresado y publicado al término del paro en el sentido de que no habría represalias y que todos, funcionarios, profesionales, gremios y trabajadores, creyeron derecha y limpiamente. En definitiva, y a la luz de los antecedentes entregados en la Comisión Acusadora así como en la Sala, en que se votó la acusación, la Cámara de Diputados encontró admisible la acusación presentada en contra del señor Ministro de Hacienda. Los antecedentes que he entregado a este Honorable Senado son los que ha recogido la Comisión y que se han expresado muy profusamente. De este modo formalizo la acusación constitucional en contra del señor Ministro de Hacienda, don Orlando Millas. Espero que el Senado, actuando en conciencia, proceda a declarar culpable al acusado. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Cerda, tiene la palabra el señor Phillips.El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, yo sólo quería hacerle una consulta al Diputado señor Valenzuela. ¿Cuál es el objeto de cambiar el financiamiento ínfimo que establecía un impuesto a la bencina por otro a los neumáticos, en circunstancias de que las personas que los van a pagar van a ser las mismas.Hablan varios señores Diputados, a la vez.El señor PHILLIPS.- No, en el proyecto venía establecido sobre la transferencia. Pero, en el fondo, si se pone a los neumáticos, van a ser las mismas personas que lo van a pagar. En consecuencia, esto no tiene mayor trascendencia.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Valenzuela Valderrama.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente, todo lo que sea necesario hacer para defender el adelanto de una provincia tan postergada como Aisén, hay que hacerlo. Por eso, yo manifiesto que estoy plenamente de acuerdo con este proyecto.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Palza. El señor PALZA.- Señor Presidente, muy breve. Me alegro del consenso de los colegas que han intervenido sobre este proyecto para despacharlo en forma rápida. Lógicamente, para no dejar pasar algunos términos, nosotros tampoco nos sentimos realmente satisfechos de algunas votaciones del Senado, aunque por razones diferentes a las del colega Atencio. Así, algunas ideas básicas que nosotros planteamos para la elección de consejeros, para el respeto de las primeras mayorías, han sido rechazadas, evidentemente, por el Ejecutivo a través de un veto y no se han reunido los dos tercios necesarios para insistir. Pero, en todo caso, creo que entrar a un debate profundo sobre este tema nos va a llevar más que nada a discutir, y el ánimo de toda la representación de la provincia es despacharlo rápidamente. Por eso, solamente quiero plantear que esto lo pide Arica, lo pide la Junta, Lógicamente, hemos tratado de obtener el mínimo consenso con el Senado y toda la representación parlamentaria de la zona norte, para llegar a despacharlo de la manera más expedita posible. Por eso, termino esperando la ratificación de la Sala. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Figueroa.El señor FIGUEROA.- Señor Presidente, la Cámara está presenciando un hecho francamente insólito; parece que hubiéramos regresado a la época del viejo cuento, en la que el zorro andaba detrás del perro y el ladrón detrás del juez.El Partido Nacional ha presentado una acusación constitucional reclamando, como lo sostiene en su libelo, contra actos ilegales; y aquí, particularmente los señores Arnello y Alamos, han pretendido establecer que hay usurpaciones, actos delictuales y que el Ministro del Trabajo sería responsable o corresponsable de estos actos delictuales. Y ocurre que tanto en el libelo como en la argumentación entregada aquí por los parlamentarios del Partido Nacional, se pretende establecer que habría algo así como una enconada persecución contra honestos hombres de trabajo que han dado toda su vida por el progreso y la felicidad de Chile y de los chilenos -estos son los agricultores-, y que los trabajadores agrícolas serían vulgares delincuentes.El señor ARNELLO.- ¡No dice eso, señor!El señor FIGUEROA.- Pero, ¿qué ocurre? Ocurre que estos "angelitos" que defiende el señor Arnello han debido ser intervenidos, entre otras cosas, por los siguientes hechos:El dueño del predio de la Viña San Carlos, de Puente Alto, según informe de la Inspección del Trabajo, adeuda salarios durante tres meses, asignaciones familiares, retención de las cuotas sindicales y, además, fue acusado de incumplimiento del acta de avenimiento suscrita y firmada por él mismo.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FIGUEROA.- Los propietarios del predio "La Maravilla", del departamento de Lontué, están acusados del no pago de salarios, no pago de asignaciones familiares, es decir, retención de asignaciones familiares, robo de asignaciones familiares, y de tener atrasadas las libretas del Servicio de Seguro Social.El señor GODOY.- ¡Eso no es una maravilla!El señor FIGUEROA.- Los propietarios de la reserva "San José" de Pataguas, de San Vicente de Tagua-Tagua, están acusados de despido de los trabajadores, atraso en el pago de los salarios, atraso en el pago de las imposiciones, viviendas en mal estado, falta de agua potable y de abandono casi absoluto de la explotación del predio.Los propietarios del fundo "La Palma" de Ibacache, del departamento de Melipi11a, de despido colectivo de 18 trabajadores sin autorización legal ninguna.Los propietarios del fundo "Futrono", del departamento de Río Bueno, de salarios impagos por un año y de tener las libretas atrasadas durante dos y tres años.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SALINAS (don Edmundo).- A eso se debe el alto índice de mortalidad infantil que hay en Chile.-Hablan varios señores Diputado a la vez.El señor FIGUEROA.- Los propietarios de la parcela "Santa María", de Lontué, están acusados de atraso en el pago de los salarios por 18 meses, abandono del predio, atraso en las libretas del Servicio de Seguro Social hasta por siete años y no pago de asignaciones familiares en los últimos meses.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FIGUEROA.- Señor Presidente, podríamos continuar, largamente, leyendo la lista de denuncias formuladas por los trabajadores a las Inspecciones y a los Servicios del Trabajo correspondientes, en contra de esos "ángeles", según el Partido Nacional.En seguida, entre los argumentos que aquí se han usado, está, por ejemplo, el de que los interventores no podían tomar personal nuevo. Entonces, yo pregunto, ¿qué podrían hacer los interventores en casos como el siguiente, denunciado por la Confederación Campesina Ranquil? El fundo "Monterrey", de Curacaví, tiene cinco mil hectáreas; está, desde hace muchos meses, totalmente abandonado; sólo hay un trabajador al cuidado de la casa patronal; no se explota; no se siembra. Hubo que intervenirlo...El señor GODOY.- ¡Está más solo que la Democracia Cristiana!El señor FIGUEROA.- ...y actualmente están trabajando en él diez obreros agrícolas, que han puesto en producción el fundo.También está el caso del fundo "Tapihue", de Tiltil, en la provincia de Santiago, que ha salido en las columnas de "El Mercurio", el diario que "nunca miente en más de una oportunidad". Allí trabajaban 33 obreros agrícolas en el mes de mayo del año 1970 y fueron despedidos 27, quedando sólo 3 obreros para trabajar y explotar siete mil hectáreas, que es el terreno de ese fundo.Yo pregunto, entonces: ¿cómo se van a explotar los predios sin tomar nuevo personal, en circunstancias que los terratenientes recurrieron, primero, al arbitrio del despido de sus respectivos personales?El señor ARNELLO.- ¡Expropiándolos!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FIGUEROA.- ¿Qué hay detrás de esto, señor Presidente?-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FIGUEROA.- En verdad, aquí el Partido Nacional ha recurrido a la acusación constitucional como un elemento de propaganda electoral gratuita.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FIGUEROA.- El señor Arnello ha dicho aquí, muy suelto de cuerpo, que a ellos no los anima ningún mal propósito, que ellos no quieren represión en el campo, que ellos sólo quieren defender la vida y la hacienda de varios centenares de personas. Pero ocurre que, detrás de esto, está la situación de miles de obreros agrícolas.Desde hace muchos años los campesinos vienen siendo explotados; y, en más de una oportunidad, esta Honorable Cámara ha tenido que dedicar extensas sesiones para discutir este asunto. No es nuevo el hecho de que a los campesinos de nuestra tierra se les haya tratado, durante más de 150 años, como perros, sin ningún tipo de protección legal, aun cuando parlamentarios de las bancas de la Derecha aprobaron disposiciones legales para cumplir formalidades externas y aparecer ante la opinión pública, como un descargo de conciencia interviniendo en la elaboración de leyes destinadas a proteger a los trabajadores. ¡Pero esas leyes nunca se cumplieron en su integridad, porque el poder político estuvo siempre en manos de ellos! ¡Y hoy, señores, la tortilla se ha dado vuelta! El pueblo está en el Gobierno, y está haciendo respetar las leyes que ustedes señores de la Derecha, votaron en períodos anteriores de este mismo Congreso!Pero, ¿qué más hay detrás de esto, señor Presidente? Que el año pasado, en el mes de febrero, se reunieron los terratenientes, convocados por la Confederación Nacional de Propietarios Agrícolas, en la zona sur del país. Y todo el país fue testigo de que, en aquella reunión, los conjurados terratenientes se plantearon el propósito de suspender la entrega de los dineros del 2% de cuotas sindicales y de no pagar al Servicio de Seguro Social las imposiciones previsionales.Y hay en la Dirección del Trabajo miles de denuncias formuladas en el curso de 1970, a través de las cuales las organizaciones sindicales campesinas reclamaban por la deuda de imposiciones patronales y por el no pago y la retención del dos por ciento. Además, desde entonces para acá, se ha intensificado la campaña de resistencia a la aplicación de la reforma agraria. ¿En cuántas oportunidades los terratenientes han amenazado incluso con las armas de fuego a los campesinos? ¿Por qué fue asesinado Hernán Mery cuando pretendió aplicar la ley de reforma agraria tomando posesión del predio en la provincia de Linares? ¿Qué hay detrás de todo esto? Hay una conspiración de los terratenientes. ¿Qué ha querido aquí el Partido Nacional? Darle visos de legalidad, pretendiendo echar a caminar una acusación contra el Ministro del Trabajo para ocultar la conspiración reaccionaria y golpista. Esto es lo que hay detrás de todo esto, porque, de hecho, como se demostró con el informe del señor Contralor General y en la Comisión, y como se ha demostrado en el curso del debate en esta Sala, no hay base legal para la acusación. Esto lo sabía el Partido Nacional. Sin embargo, ha insistido en la acusación, porque tiene propósitos electoreros de por medio, y porque, además, sobre esta base, pretende imponer el incumplimiento de la ley en el campo y dar respaldo legal a la resistencia de los terratenientes a la reforma agraria y al cumplimiento de los laudos arbitrales. De lo que se trata, pues, con esta acusación constitucional contra el Ministro del Trabajo, es darle carácter legal a actitudes ilegales e inconstitucionales de las fuerzas reaccionarias de este país.Yo quiero terminar expresando que el compañero Ministro del Trabajo puede sentirse feliz por esta acusación. El hecho de que las fuerzas reaccionarias lo hayan sindicado como su enemigo directo, lo coloca ante los ojos de nuestra clase obrera y campesina en el sitial del hombre que ha defendido con honestidad, con tesón y con lealtad los intereses de los explotados de nuestro país.-Aplausos. "
    • rdfs:label = " El señor CASTILLA.- Señor Presidente, agradezco la deferencia de la Honorable Cámara.Creo que la Corporación debe acoger esta petición oficial del Senado de la República, pues la situación de la colonia "Dignidad" ha preocupado a la opinión pública, no solamente ahora que ella ha pedido el desafuero del Intendente de Linares y del Gobernador de Parral, sino desde hace ya bastante tiempo. Recuerdo que, el año pasado, la DiputadaEnríquez y el Diputado que habla tuvimos oportunidad de plantear, en esta Cámara, los antecedentes de la situación de esta colonia benefactora, instalada desde hace ya 10 años en nuestro país y en la cual se han producido irregularidades, que es necesario investigar.La prensa y la radio han estado informando a todo el país de las actividades que realiza esta institución. Han llegado a las esferas más altas de Gobierno y del Parlamento de Chile todos los antecedentes que justifican que se haga una investigación seria y profunda sobre esta materia.Se pidió en esta Corporación -el Diputado que habla planteó la idea- la designación de un Ministro en Visita, Ministro que concluyó que no había nada en contra de esa colonia.Sin embargo, esos hechos y anormalidades siguieron produciéndose y culminaron con esta petición de desafuero que, desgraciadamente, por razones que no es del caso analizar en esta oportunidad, el Senado de la República acogió, en contra del Intendente y del Gobernador de Parral.Por eso, creo que la opinión pública necesita una respuesta categórica, clara y oficial sobre este asunto y no hay otro organismo más competente que pueda hacerlo que la Cámara de Diputados, a fin de que diga, de una vez por todas, cuáles son las reales finalidades de la colonia "Dignidad", y cuáles las franquicias, las exenciones y las facilidades que se le dan y que, a mi juicio, constituyen una discriminación.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permite, Su Señoría? Ha terminado el tiempo dado a Su Señoría.El señor CASTILLA.- Por eso, pediría que la Cámara nombrara una Comisión Investigadora. "
    • rdfs:label = " El señor REYES.- Señor Presidente, como manifesté al iniciar esta intervención, a todos los parlamentarios nuevos nos llama la atención la serie de diatribas que en la Hora de Incidentes se lanza en contra del Gobierno. También hemos visto a un señor Diputado de las bancas de la Democracia Cristiana que pedía se le informara y esto sí que es grave cuántas eran las pérdidas que había arrojado para el país la huelga de El Teniente, esta huelga que, según ellos, por incapacidad del Gobierno no había tenido una solución rápida. Creo que esta es una desvergüenza terrible de parte de los señores democratacristianos. Ellos agitaron el movimiento huelguístico en El Teniente. No les importó que toda la nación, que todos los chilenos estuviésemos perdiendo una cantidad enorme de divisas, que pudimos haber canalizado para mejorar fundamentalmente la salud, o las construcciones en Obras Públicas, etcétera. Y hoy día vienen a dolerse de que no sepan, o no se les diga, cuáles son las pérdidas que ha arrojado esta huelga, que a todos los chilenos con los pantaloncitos bien puestos nos ha dolido bastante y que la Democracia Cristiana se jugó enteramente por producir mucho más allá. A lo mejor no les interesaban tanto las pérdidas que estaba arrojando al país como quebrar todo el movimiento obrero sindical en El Teniente; pero no se la pudieron. Hoy día los obreros llegan junto a sus hermanos de clase a laborar allá en los piques, a sacar el cobre que, en definitiva, como bien lo ha dicho nuestro camarada Salvador Allende, es el sueldo de Chile. Esto, para nosotros, nuevos en la Cámara, es un acto de irresponsabilidad. Y son estas las cosas que desprestigian a la Cámara y que han hecho decir a todos los periodistas, con toda razón, que ésta se ha convertido en un circo: acusaciones serie de diatribas, ofensas gratuitas en contra de todos los personeros de este Gobierno. Que juzgue la opinión pública qué es lo que se hace aquí: traer ya decía discursitos bien preparados y leerlos con una rapidez extraordinaria, que a todos nos abisman y no entendemos nada. ¿Por qué no van, frente a estos problemas, y consultan a las bases? ¿Por qué no van a ver estos problemas en los frentes sindicales? ¿O es que ya los señores democratacristianos les tienen miedo a los obreros? Entonces, que no se vengan aquí a pedir una serie de datos; que vayan a conversar con los mineros de El Teniente que estuvieron laborando. Allá ellos les van a decir lo que entregaron en estos días a Chile y todo lo que el país perdió,... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- señora Diputada Dip. El señor REYES.- ...por no estar muchos compañeros trabajadores -desgraciadamente equivocados- laborando allí en El Teniente. Y así continúan los señores de la Oposición. Después de lanzar todo esto; se van. Indudablemente, ya no les interesa la respuesta, han descargado su tensión emocional y, felices, como ya lo dije, van a tomar once. ¡Qué sepa la opinión pública en qué se convierte esto! La señora DIP (doña Juana).- ¡Cómo ustedes hablan sólo, quién los va a estar escuchando! El señor REYES.- Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor CASTRO.- Señor Presidente, quiero anunciar la aprobación de los parlamentarios democratacristianos a este proyecto, porque se trata de una obra extraordinariamente importante para una comuna muy chica: la comuna de Hijuelas, que fue asolada por el último sismo. Este aporte de la comunidad va a permitir hacer una obra de importancia. Voy a pedir que se vote de inmediato este proyecto de ley, con las indicaciones que suscribimos y que se han hecho presente, en este momento, en la Sala. En consecuencia, pido que se vote favorablemente, de inmediato, en lo posible, este proyecto de ley. "
    • rdfs:label = "El señor CADEMARTORI.- ¿Me permite, señor Ministro?El señor ZALDIVAR (Ministro de Hacienda).- No tengo inconveniente.El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor CADEMARTORI.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, la explicación que está dando el señor Ministro de Hacienda, lejos de satisfacer la legítima preocupación que manifestamos varios Comités Parlamentarios por la forma como el señor Ministro de Hacienda había hecho uso del permiso constitucional a que se está refiriendo, a mí, por lo menos, me deja sorprendido.En el fondo, la única explicación que está dando el señor Ministro de Hacienda es que él recibió instrucciones del Presidente de la República para trasladarse a otra reunión internacional, en circunstancias que, como él mismo lo ha reconocido, no solicitó oportunamente el permiso para ello. Yo quisiera que, en todo caso, la Mesa diera lectura a la comunicación en-, viada por el señor Ministro en su oportunidad cuando se requirió este permiso. Así se comprobará, como él mismo lo ha dicho, que éste le fue otorgado para que concurriera a la reunión del Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso.A mí me parece que lo sucedido es una burla a los derechos constitucionales que tiene el Parlamento. Es una burla que se le solicite al Parlamento un permiso constitucional por un plazo determinado para cumplir un objetivo concreto y que luego se abuse de este permiso para concurrir a otra reunión internacional en otro plazo. Creo que las palabras del señor Ministro de Hacienda pudieran liberarlo a él personalmente, pero, en todo caso, como él lo ha dicho, aquí la responsabilidad parece ser del propio Presidente de la República. Yo quiero que mis observaciones, por lo menos a título personal y del Comité Comunista, se transmitan al señor Presidente de la República."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ESPINOZA (don Luis).Señorita Presidenta, uno de los problemas de mayor importancia que existen en el país es el de la movilización de pasajeros. Centenares de empresas privadas diluyen su actividad en el incesante rodar diario, con el fin de trasladar el mayor número de personas de un lugar a otro del territorio nacional.Algunas son producto del esfuerzo y el trabajo de sus propietarios y trabajadores; otras, sencillamente, son la fuente fácil de entrada para sectores sin escrúpulos que explotan a sus obreros y empleados.Queremos expresar en esta ocasión que, en muchos casos, se están presentando serios problemas relacionados con el normal cumplimiento en la atención de los usuarios de los servicios interprovinciales, con lo que se perjudica fatalmente a las personas que, por razones de trabajo, enfermedad o asuntos familiares, tienen que trasladarse de una provincia a otra.En otros casos se pretende desconocer las conquistas sociales y económicas a que tienen derecho sus trabajadores, con lo que también, en definitiva, se perjudica al pasajero.El Gobierno de la Unidad Popular, consciente de su responsabilidad de entregar un mejor bienestar a todos los chilenos, ha estado, a través de la Subsecretaría de Transportes, que dirige el activo compañero Hernán Morales, realizando algunas acciones tendientes a incorporar al área social algunas empresas de movilización colectiva de pasajeros, de cierta importancia, como es el caso de Andes Mar Bus.Nosotros, los socialistas, creemos que esta iniciativa creadora debe ser perfeccionada con la formación de una sola gran empresa estatal que, como filial de los Ferrocarriles del Estado, atienda los principales recorridos interprovinciales de Arica a Puerto Montt, servicio que hoy se hace en forma muy parcial y sin gran visión frente al aumento demográfico de las regiones más australes.Para ello, estamos ciertos de que se cuenta ya con Andes Mar Bus y es posible incorporar a la empresa LIT, actualmente intervenida, con problemas laborales de magnitud y con serios problemas de administración, por rencillas internas de sus actuales propietarios.Nosotros proponemos estatificar además Vía Sur, por ser la empresa de mayor importancia en el país, que cuenta con una flota de más de 70 buses supermodernos, con vista panorámica, con un taller de mantención y reparaciones de estructura metálica, funcional y completo..La señorita SAAVEDRA (Presidenta accidental).- Señor Diputado, ¿me permite? Terminó el tiempo de Su Señoría.El turno siguiente es de la Izquierda Cristiana.Ofrezco la palabra.El señor SILVA (don Julio).- Pido la palabra.La señorita SAAVEDRA (Presidente accidental).-Tiene la palabra el señor Silva Solar.El señor SILVA (don Julio).- He concedido una interrupción al señor Espinoza.La señorita SAAVEDRA (Presidenta accidental).-Puede continuar el señor Espinoza.El señor ESPINOZA (don Luis).- Gracias, colega.Decía que esta empresa cuenta con equipamientos mecánicos ultramodernos, que permiten reparar y mantener una suma apreciable de máquinas. Esta empresa, propiedad de una sola familia, compuesta de tres personas, cuenta en la actualidad con aproximadamente 500 trabajadores, cuyas relaciones con el sector patronal se ven resentidas por una serie de inconvenientes de orden legal y administrativo.La estatificación de la empresa mencionada cuenta, en gran parte, con el respaldo de un número importante de sus trabajadores y con el total respaldo de nuestro partido, en el bien entendido que su incorporación, igual que la de LIT, dará la posibilidad de ir a la formación de un servicio estatal de locomoción terrestre de pasajeros de gran importancia, que rebaje los costos del transporte y entregue una mayor seguridad en el trabajo a los compañeros que laboran en las líneas mencionadas.Pido, en consecuencia, señorita Presidenta, se envíen los oficios del caso y se transcriban nuestras observaciones al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, al señor Ministro de Economía y al señor Ministro del Trabajo, para que se inicien los estudios frente a la presente petición y, de ser valedera, se concrete nuestra idea.Nada más, y muchas gracias.La señorita SAAVEDRA (Presidenta accidental).-Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. "
    • rdfs:label = " El señor MAIRA.- Muchas gracias. Deploro que no sea posible obtener el asentimiento unánime de la Cámara para proceder, en el Orden del Día de la sesión de mañana, a despachar en particular esta iniciativa, respecto de cuyo contenido de fondo, se ha expresado, por parte de parlamentarios de los distintos partidos, un acuerdo y un consenso tan unánimes.En relación con el contexto de este proyecto, mi intervención tiene por objeto manifestar, naturalmente, el apoyo que los Diputados democratacristianos prestaremos a todas y a cada una de sus disposiciones.La redacción de este proyecto de ley, efectuada por algunos parlamentarios de estos bancos, no es otra cosa sino el producto de la observación directa, a través de las asambleas y reuniones de estudio con la Asociación Nacional de Montepiadas de la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado, de los problemas que afectan a esas montepiadas. De allí surgió la idea que finalmente dio origen a esta moción, que intenta materializar y concretar un conjunto de aspiraciones, por muchos años pendientes, en favor de esos sectores. Es éste un proyecto de racionalización de un área del sistema previsional chileno y, por tanto, se ha tratado de cuidar, en la redacción de su articulado, la "compatibilización" entre los nuevos beneficios que se otorgan y el financiamiento idóneo y adecuado de esos beneficios. En consecuencia, la Cámara puede proceder al despacho de esta iniciativa legal en la seguridad de que no sólo está accediendo al requerimiento y al clamor de un sector muy importante de montepiadas de nuestra patria, sino, además, está entregando soluciones solventes, puesto que ellas cuentan con el respaldo de un financiamiento que permitirá posteriormente su efectiva aplicación práctica.Cada una de las disposiciones contenidas en el proyecto y a las que ha hecho referencia, en su informe, el Diputado señor Aylwin, cuentan con nuestro respaldo y son, repito, la expresión del anhelo y la inquietud de las propias montepiadas ferroviarias. Tanto el establecimiento de la cuota mortuoria como el de la asignación escolar, la modificación de los montos mínimos de la pensión de montepío, el beneficio del pase libre, el sistema de atención médica y, muy especialmente, la incorporación a las decisiones en el Consejo Directivo de la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado, constituyen antiguas y no logradas aspiraciones de las montepiadas ferroviarias de nuestro país.Por estas razones, prestaremos calurosamente nuestra aprobación a las disposiciones de este proyecto y anunciamos desde ya los votos favorables de los Diputados democratacristianos tanto en la votación en general como en cada una de las votaciones particulares de su articulado.Igualmente, manifestamos nuestra disposición para enmendar algunos vacíos u omisiones que el proyecto de ley todavía contiene; y, en este sentido, las indicaciones que ha preparado el señor Aylwin resumen el fondo de nuestro pensamiento. Estamos seguros de que la Cámara habrá de aprobarlas, porque contribuyen, justamente, a perfeccionar esta iniciativa y a extender los beneficios en forma racional y coherente.Termino, señor Presidente, expresando mi decisión y la de los Diputados democratacristianos en orden a obtener el más pronto y completo despacho de esta iniciativa. Y me permito solicitarle, porque creo entender que hay un clima favorable para el despacho de esta iniciativa, que recabe, una vez más, el acuerdo de la Sala para darle preferencia a su despacho particular en el Orden del Día de la sesión de mañana. "
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS (Presidente accidental).-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Giannini.El señor GIANNINI.-Señor Presidente, tengo la impresión de que hay un error en el texto del boletín. Dice este artículo: "Autorízase a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, para vender a sus actuales ocupantes o arrendadores.'. ." Creo que debe decir "arrendatarios", en vez de "arrendadores".El señor BALLESTEROS (Presidente accidental).- El artículo está redactado en esos térrninos.El señor VALENTE.- Corrijámoslo por unanimidad.El señor GIANNINI.-Parece un error evidente; "arrendatarios" tiene más sentido. "
    • rdfs:label = " El señor KRAUSS.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Krauss hasta por dos minutos. El señor KRAUSS.- Señor Presidente por lo que respecta a la actitud temperamental que me supone el colega Salvo no responde sino a la actitud de prepotencia con que él pretendió impedir la aprobación en general porque, él sabía sobradamente que existían indicaciones que determinarían que el proyecto volviera a Comision en segundo informe, de una iniciativa de que soy autor y que ha contado con el apoyo de la mayoría de los personeros representantes de la provincia de Cautín y ahora de Valdivia. Se trata simplemente de obtener el pronto despacho de esta iniciativa que satisface aspiraciones de las dos provincias mencionadas. Por ello dado que el señor Salvo sin dar ninguna justificación se oponía siquiera al tratamiento en general del proyecto, mi actitud es la respuesta lógica de quien se siente comprometido con los intereses que representa de la provincia de Cautín que son los de los sectores más modestos y más desamparados. Eso es todo. "
    • rdfs:label = "El señor CERDA (don Eduardo).- Empiezo por agradecer al señor Galleguillos la interrupción que me ha dado.Decía que en ese fundo no sólo trabajan los jefes de familias, sino que hay muchas otras personas más. Esta cifra que estoy dando en este momento va creciendo, aumentando, día a día...El señor OCHAGAVIA.- ¡Cómo que aumentando!El señor CERDA (don Eduardo).- Por otra parte, hay que considerar que quienes están trabajando el predio son todos campesinos que viven en el fundo Santa Marta de Longotoma.Para que conozcamos la verdad, pido a la Cámara que acuerde el envío de oficio al Ministerio respectivo para que, por su intermedio, Carabineros o cualquiera otra institución que aquí determinen los señores Diputados nos informe respecto de si la gente que está trabajando en ese fundo, de acuerdo a la nómina que tiene Carabineros en su poder, son vivientes del fundo Santa Marta de Longotoma o son afuerinos como se ha estado informando. Yo puedo dar los nombres y apellidos de cada uno de ellos y entregar una lista, porque son realmente trabajadores del fundo Santa Marta de Longotoma. Allí viven los campesinos jefes de familias y sus hijos, todos inquilinos que están trabajando en el predio en referencia.Agradezco al señor Galleguillos la interrupción que me ha concedido, porque me permite dejar bien en claro lo que ha sucedido en ese predio.Lo que pasa es que en Chile, en este momento, se hace mucha alharaca, porque durante más de 100 años, en nuestro país, miles de familias campesinas fueron puestas en la calle. En muchas oportunidades esto se hizo de noche o con lluvia, con auxilio de la fuerza pública que se concedía para estos casos por algunas leyes.Hoy día se está poniendo en duda una posición, porque las nuevas leyes lo permiten. En este momento se toma posesión de un asentamiento y se entrega en producción un fundo, que es lo que interesa al país, en condiciones mucho más positivas que las anteriores. De manera que este fundo entre en plena producción para beneficio de todos los chilenos.El señor PARETO (Vicepresidente). -Se enviará el oficio solicitado en nombre de Su Señoría...El señor MELO.- Y en mi nombre.El señor OCHAGAVIA.- Y también en mi nombre.El señor FUENTES (don César Raúl).-Y en el mío."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PHILLIPS.- Le anuncié a la Mesa que concedía solamente dos minutos a la señora Allende.Voy a ser muy breve, en homenaje al tiempo. Todos los Comités han hecho uso de su derecho. A nosotros nos resta tiempo; por eso vo ya hacer uso de él.Para la historia de esta ley y para que la opinión pública que la lea no se forme conceptos errados, es conveniente aclarar algunos pequeños datos históricos en materia de reajustes económicos. Porque, cual más cual menos, en este Congreso, todos han sido Gobierno, en una época o en otra,y entonces, siempre toman aquella parte que les conviene para seguir adelante en un concepto o en otro.Por eso si alguien duda de algunos datos que yo dé, le ruego que me rectifique, porque también me puedo equivocar.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .- ¡ Señor Castilla!El señor PHILLIPS.- El señor Pereira está equivocado de banco a lo mejor.El señor PEREIRA.-Yo no he hablado.El señor PHILLIPS.- ¡ Ah, es el señor Castilla, es el "abate", que siempre se anda metiendo "de contrabando"! Le pido perdón, colega.Señor Presidente, la política del Fondo Monetario Internacional fue impuesta a través de una ley, en el año 1950, en el mes de enero, por el Ministro de Economía de aquella época, profesor Baltra. Esto, para ir aclarando conceptos, y no decir "del tiempo de Ibáñez adelante", en forma intencionada. Que quede bien puntualizado. Esto está en las actas del Senado: fue en enero de 1950. En consecuencia, los que en ese Gobierno estuvieron y los que ahora estuvieron con el profesor son responsables de este pensamiento.En seguida, en el tiempo del señor González Videla, en las postrimerías de su Gobierno, si la memoria no me traiciona, hubo gente de la Democracia Cristiana, empezando por el Ministro de Hacienda de aquella época, un famoso señor Vial y Espantoso, que también aplicó esta misma receta.El señor ZEPEDA COLL.- Y el Ministro de Economía...El señor PHILLIPS.-Y Larraín Tejada también anduvo por las mismas tejas.El señor PEREIRA.- Eso es falso. ¿Me da una interrupcióNºEl señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Oportunamente. Está hablando el señor Phillips.El señor PHILLIPS.- En seguida, hay mucha gente que está en otra tienda hoy día, pero que fue partícipe del Gobierno de Ibáñez, el cual salió con apoyo socialista.Varios señores DIPUTADOS.-Sí.El señor PHILLIPS.- Después de ser agrarios, hoy día tienen otra denominación.En consecuencia, hay sectores que también tienen esa vinculación histórica con la receta de esos gobiernos.Los que fuimos Gobierno en el tiempo del señor Alessandri no lo ocultamos y nos hacemos responsables de su política económica, aunque en ese Gobierno hubo mucha infiltración de otros sectores.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio y mantener la serenidad.El señor PHILLIPS.- Eso es indiscutible.El señor SANHUEZA.- Diga quiénes eran los infiltrados.El señor PHILLIPS.- Pero, en esta época a que me refiero, y así lo ha dicho esta tarde el señor Palestro, al hacer su comparación, tenían otra actitud aquellas personas que, en toda la Alameda y en todo Santiago, colocaban letreritos que decían: "Y cumplieron con los gremios". Porque, apenas empezaba el año y se fijaba el reajuste que se pedía al Congreso, naturalmente que el señor Musalem y otros pedían un reajuste mucho mayor.Por eso, esta noche, las palabras de mi colega señor Hamuy, hoy día con responsabilidad de hombre de Gobierno, me traían a la memoria aquellos discursos en que Héctor Correa, Eluchans o Diez planteaban estos mismos problemas. Eran los mismos planteamientos que tiene que hacer un hombre de Gobierno. Y no sé si era como recuerdo, o era la opinión de aquella fracción de su partido que no comparte este pensamiento.Este último tiempo, en el diario "La Nación", hemos sido atacados despiadadamente todos los partidos de Oposición por no compartir el criterio del Gobierno en cuanto a los reajustes con bonos.Dentro del planteamiento económico del Partido Comunista, dentro de la concepción marxista, la doctrina sostenida por el señor Cademártori es clara y precisa. Pero resulta que la Democracia Cristiana tuvo Presidente de la República justamente en contra de estos postulados marxis-tas. Por eso, es absurdo que se busque hoy día una vía no capitalista y que se diga que esto se quiere hacer por la vía comunitaria, que no se entiende y que nadie explica en este Congreso.Ahora, nos traen, en este proyecto, un ahorro obligatorio, el cual, doctrinariamente, no podemos aceptar. ¿Qué lo ha habido en otros países? Eso es indiscutible. En los países capitalistas, cuando ha habido guerra, cuando se ha requerido este esfuerzo. En Chile, lo planteó el Presidente de la República a través de la renta mínima presunta. Pero estos bonos de ahorro, doctrinariamente, no los compartimos. Lo que ocurre en la Unión Soviética, en esa forma de gobierno, justamente, no lo hemos compartido nunca, y los "camara-das" del frente lo saben. Lo que sí nos extraña es que haya un sector dentro del Gobierno actual que esté planteando este tipo de medidas, que no son otra cosa que una copia disfrazada del orden marxista. Eso es lo que no compartimos. Tenemos el deber y el derecho de oponernos.Sería mucho más conveniente que el Gobierno, a través de su diario, "La Nación", se preocupara de contestar la carta del señor Tomic, Embajador actual en Estados Unidos. Ya no es sólo la Oposición la que se opone. Hay una carta, publicada en Ercilla, en que manifiesta su clara oposición ante el congreso de la "peña" y de la "flor". Entonces, resulta curioso que se esté sustentando una pos- tura distinta por un órgano oficial del Gobierno. Sería mucho más conveniente poner de acuerdo a la gente dentro del propio Gobierno, para que los propios Embajadores y los jefes de Servicios tuvieran una conducta concordante con los demás hombres de Gobierno, y no atacar a aquellos sectores que, por razones doctrinarias -comunistas, marxistas unos; capitalistas, otros, en el caso de nuestro partido, porque nunca lo hemos negado-, tienen una actitud consecuente y no comparten un orden que económicamente no existe en el mundo.Nosotros estamos dispuestos a dar la cantidad de reajuste que el Gobierno estima conveniente, sin este tipo de ahorro forzoso, porque no lo comparten nuestros principios.Hemos sostenido que los convenios del cobre debieron dejar una inmensa reinversión en el país. Hemos sostenido la limitación de las exenciones tributarias y hemos planteado, a través de todo el debate de este proyecto, en la Comisión de Gobierno Interior y en la de Hacienda, que hay una serie de atribuciones y franquicias que son indebidas, que necesita el Estado y que deben ir al Fondo de Capitalización.Es indiscutible que cierto tipo de riquezas básicas deben pertenecer el país. Nosotros, los nacionales, somos partidarios de ello. Pero, cuando se pretende implantar una posición político-económica llamada de orden comunitario y se empieza por hacer sociedades respecto de las riquezas "básicas del país para dejarlas en manos de extranjeros y se procede a la expoliación de la propiedad para caer en asentamientos que no hacen propietarios, no lo podemos permitir.De ahí que nosotros votaremos en contra de la idea de legislar en este proyecto, porque va contra los principios que sostenemos.La señora CORREA.-¡Ya lo sabíamos!El señor PHILLIPS.- Me alegro mucho de que esté tan sabionda, señora. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Aguilera.El señor AGUILERA.- Señor Presidente, ya nuestro compañero Olave ha planteado nuestros puntos de vista frente a este proyecto. Quiero agregar algo más, para que quede en la historia de esta ley. Para los socialistas, éste es un precedente muy marcado que va a quedar aquí en la Cámara, porque muy luego, aunque no lo quieran algunos sectores, va a tener que nacionalizarse la comercialización del petróleo y del gas licuado; muy luego va a tener que nacionalizarse la Chilectra; y también se nacionalizarán algunos otros servicios públicos. De ahí, señor Presidente, que el Gobierno ya está señalando una actitud al entregarles a todos estos funcionarios de telecomunicaciones una indemnización. Con ello, más adelante la Democracia Cristiana no podría restarse a darles indemnización a otros funcionarios cuando se trate de nacionalización.En lo que respecta a lo que planteaba el colega Amello, a que los socialistas habíamos votado la idea para que se modificara la ley 16.640 para darles indemnización a los campesinos de aquellos fundos que han sido expropiados, nosotros, los socialistas, siempre votaremos cualquier ley que tenga significación para el obrero o el empleado aquí en Chile, para cualquier ciudadano al que se le quiera entregar un mes de desahucio por año de trabajo servido. Siempre nosotros votaremos a favor de eso.He solicitado esta interrupción, para dejar establecida nuestra posición, el porqué nosotros hemos votado esa indicación, y en lo que respecta a esto, vamos a votar por el veto, como ya lo ha manifestado el colega Olave, porque se está sentando el precedente de que en toda empresa que se nacionalice, los empleados y los obreros deberán tener, por fuerza, una indemnización, porque ya lo está señalando así una ley.Gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente, lo que acaba de plantear el DiputadoTejeda obliga a aclarar un aspecto.Él dice que lo que se persigue mediante estos dos artículos, el 15 y el 16, es nada menos que la misma propiedad comunitaria que ha propugnado la Democracia Cristiana.El señor TEJEDA.- Tiende a eso.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Le doy de barato que así sea, colega, pero, en el fondo, éste es un problema de confianza. Las leyes las ejecuta precisamente el Gobierno, y ésa es su función. Esta ley, en manos de un Gobierno de la Democracia Cristiana seguramente llegaría a una propiedad comunitaria; pero un Gobierno marxista aprovechará este instrumento para llegar, no al comunitarismo, sino al colectivismo, ya que a los marxistas que son sinceros en sus ideas, no tengo por qué hacerles el agravio de pensar que ellos no van a propender a aplicar el régimen colectivista, porque para eso tienen una filosofía.El señor TEJEDA.- ¡Es la ley del embudo!El señor ARNELLO.- ¡Son revisionistas los comunistas!El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Por eso, vamos a aceptar el criterio del Senado, que consiste en rechazar las normas aprobadas en el primer trámite por la Cámara de Diputados."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).-Señor Presidente, yo quiero manifestar que, desde luego, tal como ha expresado el señor Presidente, no habría facultad, de parte de la Mesa ni de esta Cámara, para declarar la inconstitucionalidad de ningún precepto en el tercer trámite constitucional. Esto, en el evento de que el precepto fuera inconstitucional.A mi juicio, el precepto es perfectamente constitucional; y lo digo por las razones que ya han manifestado aquí los otros colegas que han intervenido defendiendo esta tesis. Pero, fundamentalmente, yo quiero recordar lo que pasó en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, en el primer trámite constitucional de este proyecto de ley. Nosotros conversamos con el interventor acerca de esta materia y le representamos nuestro criterio en el sentido de que no podía establecer una discriminación en relación con las tarifas que se cobraran, porque se estaría rompiendo el sistema de igualdad ante la ley. De tal manera que la discriminación significaba una inconstitucionalidad. Con el objeto de que esto no sucediera durante el período de intervención, a mi juicio, se pidió un sistema de fiscalización. El sistema de fiscalización que se aprobó es el de la Contraloría General de la República, que fue recogido como un sistema eficaz durante el primer trámite constitucional de este proyecto y que más tarde, en una norma sustitutiva y a través de una modificación, el Senado aceptó también. De manera tal que, a mi juicio, lo que hace este artículo es desarrollar un criterio que ya tuvimos nosotros en el primer trámite constitucional de este proyecto. Si revisamos las actas de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, veremos que nosotros tuvimos en consideración esta situación y que por eso se estableció la necesidad de un sistema de fiscalización sobre el interventor de la Compañía de Teléfonos.Aun así, tomando en consideración las observaciones del Diputado señor Tejeda, que se refieren al fallo del Tribunal Constitucional que toma una acepción amplia de la idea matriz e incluso estando con la tesis y con la palabra el Diputado señor Tejeda, por lo que hemos escuchado esta tarde, tendríamos que llegar a la conclusión de que en el primer trámite constitucional de este proyecto tomamos en consideración este tipo de problema que podría surgir en cuanto al cobro de una tarifa discriminatoria, y que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia en el primer trámite constitucional en la Cámara, entendió que esto podría quedar superado a través de 3a fiscalización de la Contraloría General de la República.Ahora bien, lo que ha hecho en el segundo trámite constitucional el Senado es explicitar y desarrollar una norma que nosotros creíamos que a través del sistema de fiscalización ya estaba incluida. De tal manera que no considerábamos la necesidad de hacerla más explícita.Por estas consideraciones, nosotros vamos a apoyar este artículo, lo consideramos conveniente y desarrolla el criterio que tuvimos en el primer trámite constitucional y creo que es perfectamente complementario de las otras normas sobre las cuales ya nos hemos pronunciado.He dicho."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Naturalmente, toda la extracción que se hace a través de la ley está legalizada...El señor ZALDIVAR (don Alberto).- ¿Me permite una interrupción?El señor ACEVEDO.- ...pero al ciudadano le están sacando 200 pesos. Los colegas saben que algunas tarifas no son las mismas: por un consumo de 0 kilovatio hasta 60 kilovatios en el mes, se aplica una tarifa diferente de la que rige 'desde 0 hasta 100 ó 150 kilovatios. Hay pliegos en los cuales se señala este sistema de tarifas y lo ha habido siempre, de tal manera que esto no es cosa de ahora. Nunca se ha aplicado, así, indiscriminadamente, un aumento de las tarifas, jamás; y, más aún, las hacen reajustables de acuerdo con el ciento por ciento del alza del costo de la vida. .."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI.-Las últimas palabras del DiputadoLorenzini, con las cuales estoy totalmente de acuerdo, me ahorran todo comentario.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-El señor Buzeta le ha pedido una interrupción, señor Diputado. ¿La concedEºEl señor CADEMARTORI.-Creo que las palabras del DiputadoLorenzini interpretan fielmente a los Diputados democratacristianos, me parece que no es necesario conceder la interrupción ahora.El señor BUZETA.-Es muy breve.El señor CADEMARTORI.-Más adelante le podré dar otra interrupción. Pero sobre este tema ya el señor Lorenzini dijo la última palabra.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos.El señor CADEMARTORI.-Señor Presidente, los Diputados comunsitas hemos mantenido frente a este proyecto de ley una posición absolutamente clara, nítida, consecuente con la que hemos mantenido en forma invariable en materia de política económica y, en particular, frente al reajuste.La esencia del proyecto que estamos debatiendo es el sistema de ahorro obligatorio, ahorro obligatorio que tiene dos aspectos que vale la pena analizar.El señor BUZETA.-¿Me permite una interrupcióNºEl señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-El señor Cademártori no desea ser interumpido, señor Diputado.El señor CADEMARTORI.-El primeraspecto del ahorro obligatorio tiene relación con la limitación de rentas de los trabajadores, con la rebaja que esto significa como compensación al alza del costo de la vida, que ha disminuido el poder adquisitivo de obreros y empleados.Según los índices del propio Gobierno proporcionados por la Dirección General de Estadística, el año 1967 ha terminado con un alza de los precios al consumidor del 21,9%, o sea, de un 22% ; en cambio, la compensación en dinero efectivo que van a recibir los trabajadores será del 15%, según el proyecto, con variaciones que hacen disminuir este porcentaje en los sueldos más altos de la Administración Pública.Estamos, pues, en este aspecto, en presencia de un tipo de política que no es nueva en el país y que se ha denominado "política de reajuste por debajo del alza del costo de la vida". Esta política ya se había aplicado, o se haba comenzado a aplicar, en los años 1966 y 1967; pero, para el 68, el Gobierno ha pensado aplicarla sin tapujos, sin limitaciones, abiertamente. Se trata de una política que, por su parte, fue la norma general durante los años de la Administración del señor Alessandri y la del PresidenteIbáñez. Fue iniciada, como todo el mundo recuerda, con la ley Nº 12.006, de Congelación de Sueldos y Salarios, propuesta y recomendada por la misión norteamericana Klein-Saks. Nadie podría dejar de reconocer que esta política que hoy el Gobierno propone al Congreso es exactamente igual, en sus efectos, en sus resultados, en sus objetivos, a la que he señalado, aplicada, repito en los gobiernos de los señores Alessandri e Ibáñez.El señor ESCORZA.-No compare con esos gobiernos.. .El señor CADEMARTORI.-¿Quiere una interrupción, señor Escorza? Se la concedo con mucho gusto. "
    • rdfs:label = "El señor FRIAS.- Señor Presidente, me gustaría que alguien nos explicara el alcance de este artículo nuevo, porque el texto mismo de las observaciones que nos envió el Ejecutivo se limita a reproducir la disposición que desea introducir por la vía del veto aditivo, pero no nos da explicación alguna. De manera que creo que el Congreso está totalmente en ayunas sobre cuáles son los propósitos que persigue. Me gustaría que algún parlamentario de Gobierno o alguien que supiera de qué se trata nos dijera cuáles son los alcances, cuáles son las proyecciones, cuáles son los objetivos de este artículo. Eso es todo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ARNELLO.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ARNELLO.- Señor Presidente el tema planteado por el Diputado señor Krauss en relación con la respuesta dada por el Presidente señor Allende al Acuerdo de la Cámara de Diputados, reviste tal interés y tal gravedad que creemos necesario pronunciarnos de inmediato sobre esta materia. No es naturalmente ni el tono de desafío ni la arrogancia con que pretende negar a la Cámara de Diputados el ejercicio de sus atribuciones lo que reviste esa gravedad sino que es por el contrario algo mucho más trascendente es la negativa que implica a encauzar la acción del Gobierno dentro de los márgenes de la Constitución y de la ley. Las tergiversaciones que contiene la respuesta las inexactitudes y las imputaciones infundadas que formula, no son, en verdad, sino la reiteración del método marxista de confundir y negar hasta la evidencia misma. El señor Allende aplica este método… El señor TEJEDA.- ¡No es cierto! El señor ARNELLO.- …mientras él ha llevado al país a la mayor catástrofe de su historia, ha destruido su agricultura y desquiciado su economía… El señor TEJEDA.- ¡Totalmente falso! El señor ARNELLO.- …ha impulsado el caos y desatado la anarquía, ha afectado gravemente la seguridad nacional y ha provocado el más grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República. El señor GUASTAVINO.- ¡El método nazi de mentir! El señor ARNELLO.- Pero no le importa nada, no se inquieta por esto, sino que sigue negando esa evidencia y contesta en forma tal, que implica más bien, una mofa a la responsabilidad de su cargo que una manera de defender y contestar las graves imputaciones que la Cámara de Diputados le formula. El señor TEJEDA.- ¡No le cree nadie! El señor ARNELLO.- Esa actitud revela que reitera la posición en que el Gobierno se ha colocado y que significa un grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República. Revela que mantiene la conducta, los propósitos y los objetivos que el marxismo se ha trazado… La señora ROJAS.- ¿Vio la concentración de ayer? El señor ARNELLO.- …de continuar un camino al margen de la legalidad para instaurar en Chile, un régimen totalitario… Varios señores DIPUTADOS — ¡Falso! El señor ARNELLO.- …que nuestro país, en su inmensa mayoría rechaza y repudia… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- Pero con esto, el señor Allende a la vez, está reiterando la responsabilidad personal que le cabe en la ilegalidad y en el quebrantamiento jurídico… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …que se ha producido en Chile. El acuerdo de la Cámara de Diputados es inobjetable y debió hacer meditar al señor Allende, ya que a algunos de los parlamentarios de los partidos que lo apoyan no hay nada que los pueda hacer meditar. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- Pera quien tiene la responsabilidad de conducir un país quien debiera ser auténticamente Jefe de Estado… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …si tiene culpabilidad y responsabilidad, de las que justamente debe darle cuenta a nuestra patria, por el mal uso que ha hecho de su responsabilidad… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Señora Rojas, le ruego respetar el derecho del orador! El señor ARNELLO.- …El señor Allende… El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Señora Rojas! El señor ARNELLO.- …en su respuesta pretende en el fondo una sola cosa… —Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora ROJAS.- ¡No le vamos a permitir los insultos al Gobierno! El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Después contesta señora Rojas, en su turno. El señor ARNELLO.- Ella es eludir la finalidad que el marxismo ha tenido al intentar involucrar a las Fuerzas Armadas en el Gobierno que dirige. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- El señor Allende no puede amenazar y menoscabar el interés nacional con el afán de utilizar políticamente a las Fuerzas Armadas, como lo hace. La señora ROJAS.- ¡Es un insulto al Parlamento! El señor ARNELLO.- …y sobre todo, al intentar hacerla responsables por su participación institucional en el Gobierno marxista. El señor TEJEDA.- Aplique esa disposición. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- Esta actitud revela exactamente cómo el señor Allende cumple con las consignas comunistas… La señora ROJAS.- ¡Fascista! El señor ARNELLO.- …y pretende servir los intereses y los propósitos que ese partido se ha trazado. El señor TEJEDA.- ¡No tiene remedio! La señora ROJAS.- ¡Todos los patriotas están luchando contra el desabastecimiento que han provocado los camioneros! El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Señora Rojas, le ruego guardar silencio! El señor ARNELLO.- La pretensión del señor Allende de hacer esta utilización política de las Fuerzas Armadas, a través de la representación de altos mandos en su Gabinete… El señor ZAPATA.- ¡Están pataleando, no más! El señor ARNELLO.- …viene a demostrar con mayor evidencia la inconsecuencia que significa… El señor ZAPATA.- ¡Golpe querian! El señor ARNELLO.- …cuando vemos cómo participan activamente dirigentes de partidos adictos al Gobierno de la Unidad Popular e integrantes de los mismos, en actos de subversión, como los detectados en la Armada Nacional… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …que han de ser puestos en evidencia en los próximos días… El señor TEJEDA.- ¡De los nombres! El señor ARNELLO.- …Con ello se revela que no solo se está afectando… El señor TEJEDA.- ¡De los nombres! El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Señor Tejeda! El señor ARNELLO.- el interés de Chile sino que se está trabajando incluso a dos manos. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- (TEXTO ILEGIBLE) los que desean desprestigiar a las Fuerzas Armadas por su vinculación a la actitud ilegal del Gobierno y con la otra los que quieren aprovechar justamente esta situación interna de desmoralización y de descontento. El señor ZAPATA.- (TEXTO ILEGIBLE)Nacional. El señor ARNELLO.- (TEXTO ILEGIBLE)para llevar adelante una salvación criminal (TEXTO ILEGIBLE)mismo de las Fuerzas Armadas. El señor TEJEDA.- Viva (TEXTO ILEGIBLE) El señor RODRIGUEZ (Silvio).- i Amigo suyo es! El señor ARNELLO.- El señor Allende sabe positivamente que ha tenido que recurrir una maniobra desesperada en estos días. El señor CAMPOS (don Julio).- Ustedes están desesperados. El señor ARNELLO.- … (TEXTO ILEGIBLE)a la situación de repudio del pais y frente al evidente deseo… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Señora Rojas le ruego guardar compostura! El señor ARNELLO.- …de los altos jefes de las Fuerzas Armadas de no aparecer institucionalmente vinculados al Gobierno. El señor TEJED.- Señor Presidente, dígale que hable en serio. El señor ARNELLO.- El señor Allende tiene un nuevo Ministerio… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …pero este nuevo Gabinete, mal que le pese, ya no tiene… El señor TEJEDA.- Dígale que hable en serio. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …una representación institucional de las Fuerzas Armadas. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- Aunque tenga dentro de él Generales y un Almirante ellos no están representando a sus instituciones… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …porque esas instituciones expresamente no lo han aceptado así… — Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Señora Rojas llamo al orden a Su Señoría! El señor ARNELLO.- …Están a título personal y en consecuencia no pueden arrastrar a sus instituciones en las actuaciones ni en la posición política que este Gobierno marxista pueda seguir realizando… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Señora Rojas, amonesto a Su Señoría! —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- Esta derrota que ha sufrido el señor Allende nos hace pronosticarle que dentro de pocos días tendrá que pegar un nuevo respiro, de esos respiros cada vez más cortos, cada vez más apresurados de quien se está hundiendo en el mar y apenas alcanza a sacar la cabeza para pegar el ultimo ante de ahogarse… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Señor Insunza! —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …En protesta que los gremios están sosteniendo a lo largo de Chile revela justamente la entereza de un país de trabajadores que no aceptan más los propósitos marxistas… — Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …la entereza de hombres y mujeres que están dispuestos a sostener sus derechos… —Hablan varios señores Diputados a la vez. Suenan los timbres silenciadores. El señor ARNELLO.- …su trabajo, sus posiciones… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Señora Rojas, amonesto a Su Señoría! El señor ARNELLO.- …Con la entereza que corresponde a chilenos ¡y aquí quiero rendir un homenaje público a los camioneros y a sus mujeres… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …que han demostrado a los marxistas… —Hablan varios señores Diputados a la vez. —Suenan los timbres silenciadores. El señor ARNELLO.- …lo que son los chilenos! ¡Les han hecho morder el freno durante un mes… —Hablan varios señores Diputados a la vez. —Suenan timbres silenciadores. El señor ARNELLO.- …porque no han sido capaces ni con amenazas ni con mentiras ni con prepotencia de hacerlos renunciar a la defensa de sus derechos, de su chilenidad a la defensa del interés de Chile! —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Señores Diputados, ustedes tienen su tiempo para responderle. El señor ARNELLO.- El señor Allende, con su respuesta… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …está demostrando que no va a rectificar que no quiere ni puede rectificar. Quizás porque ni siquiera es capaz de hacerlo, ya que por algo está tan celosamente cuidado y guardando, no por las instituciones policiales chilenas sino por una manga de marxistas armados como son los del GAP que lisa y llanamente han demostrado… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …a lo largo de estos años un nutrido prontuario criminal. —Hablan varios señores Diputados a la vez. —Suenan los timbres silenciadores. El señor ARNELLO.- ¡El señor Allende no rectifica, porque hacerlo significaría tener que hacer otro Gobierno distinto al Gobierno marxista, significaría cambiar de conducta cambiar de métodos de propósitos y de objetivos, significaría tener que encauzar la acción del Gobierno dentro de la Constitución y de la ley, con lo cual el marxismo no puede realizar sus propósitos, significaría poner término a esta política de hechos consumados para, después intentar… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …dialogar sobre la base de la aceptación de los hechos consumados obtenidos ilegalmente… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …Significaría terminar con los propósitos de toda su política que por la vía de la violencia, de la fuerza del amedrentamiento intenta menoscabar los derechos de los chilenos… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Señora Rojas! —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Señora Rojas, me voy a ver en la necesidad de censurar a Su Señoría. El señor ARNELLO.- …conculcar su libertad y avanzar hacia la imposición del estado totalitario… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …significaría terminar con los objetivos de este centro de poder que andan buscando y de la dictadura totalitaria que intentan imponer en Chile. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- La Cámara de Diputados en los considerandos de su acuerdo… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA don Gustavo (Vicepresidente).- Señores Diputados. El señor ARNELLO.- …señala con claridad que los valores y principios que sustenta nuestro pueblo se expresan en la Constitución Política del Estado que de acuerdo a su artículo 2° señala que la soberanía reside esencialmente en la Nación y las autoridades no pueden ejercer más poderes que los que ésta les delegue… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- …y en el artículo 3° del cual se desprende que un gobierno que se arrogue derechos que el pueblo no le ha delegado incurre en sedición,… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- pues bien señor Presidente, la Cámara de Diputados en los considerandos de su acuerdo ha establecido claramente que el Gobierno del señor Allende al quebrantar la constitucionalidad y el orden legal de nuestra República, ha incurrido en deliberada y sistemática sedición y esto a juicio de los Diputados nacionales significa que el Gobierno del señor Allende se ha colocado en la ilegitimidad. —Hablan varios señores Diputados a la vez. —Suenan los timbres silenciadores. El señor ARNELLO.- La sedición deliberada y sistemática es conceptualmente incompatible con la autoridad, son términos contradictorios. El señor TEJEDA.- Hasta aquí estaba gracioso. El señor ARNELLO.- Una autoridad que incurre en forma deliberada, sistemática y permanente en actos de sedición deja de ser autoridad de pleno derecho, ni siquiera procede ni es necesario. El señor LORCA don Gustavo (Vicepresidente).- Señor Diputado ha llegado la hora de los proyectos de acuerdo. Varios señores Diputados.- ¡Qué bueno! —Aplausos en la Sala. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Le restan 8 minutos a su Comité, señor Diputado. El señor TEJEDA.- Si restan 8 minutos, retiramos los aplausos. "
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente). - En conformidad con el artículo 19, la Mesa concede hasta cinco minutos al señor Schnake.El señor SCHNAKE. - Señor Presidente, he pedido estos cinco minutos por una alusión calumniosa de que fuera objeto por parte del señor Lavandero, en orden a haber amparado alguna gestión de carácter inmoral, como lo planteaba, de mi distinguido colega Luis Espinoza. Y quiero dejar bien en claro por qué es calumniosa. Porque aquí hay contrasentidos que nadie los va a entender, salvo, lo digo con toda sinceridad, una mente de cloaca.Se afirma que el SenadorAniceto Rodríguez y el Diputado que habla, habrían pagado o rescatado un documento cuyo número de serie tiene el señor Lavandero. Supongo que debe tratarse de un cheque del señor Espinoza. Yo me pongo en el caso de que sea cierto, de que sea absolutamente efectivo. ¡Bonita manera de recibir una coima el señor Espinoza, pagando él un cheque! ¡Esto sólo lo puede entender alguien que no esté en su sano juicio ! ¡ Cuando alguien recibe una coima recibe un cheque o recibe dinero, no da un cheque de su cuenta personal para que le paguen un servicio! De tal suerte, que es bien absurdo una aseveración de esa naturaleza.En segundo término, haciéndome cargo de algunas de las imputaciones que se le hacían a mi distinguido colega, él dijo de manera expresa y muy clara que había trabajado ad honores durante dos meses, a petición expresa, en ONACO, por investigar los hechos denunciados. Y así consta del boletín que tengo a la vista de la SESION del MIERCOLES 25 de junio. Y que en tal virtud él había encabezado un movimiento, solicitando que se sometiera a proceso a quienes resultaron comprometidos en la estafa que hacía ONACO.El señor LAVANDERO.- ¡Falso!El señor SCHNAKE.- Y eso consta del proceso número 14.567 del Juzgado de Puerto Montt, seguido efectivamente contra Juan Espinoza y no contra Luis Espinoza.En tercer lugar, en el Segundo Juzgadodel Crimen -y que demuestre lo contrario- no existe proceso alguno al cual se encuentre sometido el señor Luis Espinoza Villalobos. Y quien diga lo contrario es un calumniador, y ni siquiera el fuero parlamentario lo puede amparar para decir tamaña calumnia. No se encuentra sometido a proceso en ninguna clase de juicio de esta naturaleza. De tal suerte que quien sea capaz de demostrar lo contrario, que lo haga con datos bien firmes, y no con los de dateros de tercera categoría, que usan la ingenuidad del señor Lavandero para que venga a disparar aquí. Sabemos de dónde vienen estos datos y nos reservamos el derecho de hacerlo presente en alguna oportunidad.Lamento que no haya estado mi colega Luis Espinoza, porque él podría haber dicho muchas cosas más sobre esto. Pero los socialistas no creemos que este hemiciclo, desprestigiado ya por su ineficacia y por su ineptitud, deba ser receptáculo de la basura de la mente de cloacas de algunos que creen que se puede venir a manchar la honra, sobre todo a espaldas de quienes no están presentes en este momento."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor RIQUELME.- ¿Cuánto tiempo queda al Comité Socialista?El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Ocho minutos.El señor RIQUELME.- Señor Presidente, en efecto, la Comisión de Obras Públicas y Transportes ha logrado hacer un trabajo muy acucioso, que ha rematado en conclusiones de gran importancia para dar solución al problema del arsenicismo del agua potable de la provincia de Antofagasta.Sin embargo, el colega, DiputadoHugo Robles, ha hecho una serie de indicaciones, tendientes a enriquecer las conclusiones de la Comisión. Mas, a pesar de esto, yo quiero manifestar que en el informe de la Comisión de Obras Públicas se ha logrado reunir antecedentes importantísimos, que permiten llegar a la conclusión de que, a pesar de la realidad de la verdadera tragedia que ha azotado al pueblo de la provincia de Antofagasta, ni el gobierno del señor Alessandri ni el gobierno de la Democracia Cristiana hasta este instante, fueron capaces de solucionar este grave problema. Y es serio y extraordinariamente grave el hecho de que, en este mismo informe, se citen declaraciones del propio Presidente de la República; en la página 59, por ejemplo, se dice: "Informó Su Excelencia el Presidente de la República que en el año 1965 se iniciaron los estudios técnicos para determinar si en la zona norte del país se justificaba la instalación de una planta como la mencionada, pero de los antecedentes entregados por la ENDESA y CORFO se desprendía la opinión que todavía no era factible por el bajo consumo de energía que se necesitaba en el norte...". Es decir, se supeditó la solución de un problema gravísimo, que significaba y que significa un verdadero genocidio contra la población de la provincia de Antofagasta, a las necesidades de energía eléctrica que entonces había.Sin embargo, más adelante, el mismo informe dice: "Pero, con motivo de la visita a nuestro país de la Reina de Inglaterra, se resolvió la adquisición de un reactor nuclear en ese país". Es decir, contradiciendo lo que acaban de manifestar los parlamentarios de la Democracia Cristiana, ni siquiera al Gobierno del Presidente Frei, del Partido Demócrata Cristiano, habría que agradecer la solución integral que se está proyectando para cinco años más, según propias expresiones del Presidente de la República. La solución de este grave problema por que atraviesa el pueblo de la provincia de Antofagasta tendremos que agradecérsela a la Reina de Inglaterra...El señor MOSQUERA.- ¡Y a Dios!El señor RIQUELME.- Pero yo quiero manifestar que, a pesar de todo lo que se ha expresado en las propias declaraciones del Presidente de la República, ni en cinco años más la provincia de Antofagasta podrá contar con una planta desalinizadora del agua de mar, que, en realidad, constituirá una solución definitiva; porque, aparte del problema del arsénico que envenena el organismo de miles y miles de ciudadanos, especialmente niños, de la provincia de Antofagasta, está también el problema del abastecimiento. Sin embargo, esa declaración indica que sólo en cinco años más se podría contar con dicha planta nuclear.Por eso, nosotros decimos que una declaración o promesa de esta naturaleza no tiene ninguna base seria y real, que permita siquiera pensar en la posibilidad de contar con un equipo de ese tipo, que dé una solución definitiva a este problema.En las indicaciones que estamos haciendo los parlamentarios del Partido Comunista, solicitaremos que se envíe oficio al Presidente de la República, para que se sirva indicar o informar a la Cámara con qué recursos efectivos y reales se piensa, en realidad, financiar la adquisición de esta planta nuclear que, según sus propias declaraciones, costará alrededor de 80 millones de dólares.De no entregar una información completa a la Cámara, de modo que la provincia de Antofagasta tenga un conocimiento cabal de ello, tendremos que considerar que esto no pasa más allá de ser un simple "volador de luces".Pero en la declaración del Diputado informante y de algunos parlamentarios de la Democracia Cristiana, se ha sostenido que en la provincia de Antofagasta se han adoptado todas las medidas, con el propósito de abastecer de agua de Siloli, sin arsénico, a la población. Pero eso no es efectivo, porque en la comuna y en la propia ciudad de Tocopilla, hay apenas cuatro estanques de cinco metros cúbicos, los que no alcanzan para abastecer ni el más mínimo porcentaje de la población de 30 mil habitantes. ¡Cómo puede decirse que se han adoptado todas las medidas tendientes a asegurar el abastecimiento de este elemento vital para la salud de la población y, sobre todo, de los niños! Eso es falso. Por ello, cuando hablaba denantes el DiputadoMosquera, yo decía que esto es falso, porque yo vivo en Tocopilla.El señor Diputado informante ha manifestado que se han tomado toda clase de medidas y que en las salitreras y en Tocopilla se están construyendo plantas de abatimiento del arsénico que contiene el agua. Tampoco es cierto. Es también falso, porque no se ha tomado absolutamente ninguna medida.Por eso, si bien es cierto que la Comisión ha llegado a conclusiones muy importantes, que los Diputados comunistas apoyaremos y votaremos favorablemente, no es menos cierto que, tanto en las afirmaciones como en las reafirmaciones de algunos Diputados de la Democracia Cristiana, se ha querido tender una cortina, haciendo aparecer al Gobierno y a los organismos estatales respectivos como que están muy preocupados y que, gracias a ellos, hay una solución para este problema. Pero no se puede desconocer aquí que la preocupación del Gobierno y de los organismos respectivos, especialmente del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, ha venido a producirse después de la movilización de los sectores populares, encabezados por la Central Unica de Trabajadores, que incluso decretó, y se hizo efectivo, un paro provincial; y de la denuncia del Colegio Médico, de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, de los pobladores, de las juntas de vecinos...El señor MOSQUERA.- ¿Cuántos fueron?El señor RIQUELME.-...y de los centros de madres de toda la provincia de Antofagasta.Por eso, señor Presidente, he hecho uso de la palabra para dejar en claro esta situación. No es que haya tal preocupación del Gobierno, que, a pesar de tener conocimiento desde el primer inicio, desde 1964 adelante...El señor MOSQUERA.- ¡Del 68!El señor RIQUELME.-...del real problema y la verdadera tragedia que afectaba a la población de la provincia, sólo ahora, gracias a la movilización del pueblo...El señor MOSQUERA.- ¡Del 68!El señor RIQUELME.- ...se ha visto obligado a tomar medidas de esta naturaleza.Los parlamentarios de estos bancos, del Partido Comunista, esperamos, señor Presidente, que las conclusiones y diferentes observaciones, esta noche, con el propósito de exigir y pedir al Gobierno que las medidas propuestas, ofrecidas y acordadas por esta Comisión, se hagan una realidad efectiva al más corto plazo.Eso es todo. "
    • rdfs:label = " El señor RIOS.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIOS.- Señor Presidente, el veto del Ejecutivo sustituye en su totalidad el artículo 3º, el que en el fondo, recoge toda la parte administrativa de la idea propuesta por el Diputado Eduardo Koenig. Ahora bien, los Diputados nacionales votaremos en contra del veto, porque estimamos que las personas que ahí se señalan no garantizan un pluralismo para resolver los problemas de carácter educacional o cultural, objetivo perseguido por el proyecto que estamos discutiendo. En el fondo, todo queda bajo la responsabilidad del Presidente de la República. En cambio, en la Comisión de Educación, nosotros señalamos la necesidad de que existieran representantes de las diferentes actividades culturales y artísticas. Por ello, el veto del Presidente de la República suprime la idea fundamental de nuestra Comisión de Educación, en particular y de la Cámara de Diputados, en general. Por tal motivo, los Diputados nacionales votaremos en contra del veto del Ejecutivo que sustituye el artículo 3?, y estaremos con lo señalado por el Congreso Nacional. Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Andrade.El señor ANDRADE.- Señor Presidente, como integrante de la Comisión encargada de estudiar la acusación deducida en contra del Ministro de Justicia, compañero Lisandro Cruz Ponce, deseo expresar algunas opiniones que, al mismo tiempo, fundamentarán nuestros votos, contrarios, desde luego, a la insólita arremetida del Partido Nacional.Los tres aspectos contenidos en el libelo de los diez Diputados, no constituyen sino el envoltorio de celofán, el cascarón legalista con que ha querido la Derecha despechada asestar su primera estocada constitucionalista al Gobierno de la Unidad Popular.En torno del primero de estos aspectos, ilegalidad e inconstitucionalidad de indultos, quedó claramente establecido en la Comisión que se trata de una materia muy controvertida entre los especialistas; pues mientras algunos opinan que el indulto procede sólo cuando existe sentencia ejecutoriada, otros opinan que es lícito hacer uso de aquella facultad en cualquier instante del curso del proceso. Además, los precedentes sobre la materia son innumerables. Pero, en todo caso, tratándose de un asunto en torno del cual no existe consenso, ¿cómo se pretende que constituya la parte medular, el basamento de la acusación?Inobservancia de leyes y ataques a la independencia del Poder Judicial, es el segundo aspecto de esta acusación o el segundo cargo que se hace al Ministro de Justicia. Sobre esta materia, la mayor parte de los catedráticos que fueron consultados en la Comisión, no dieron su opinión; y otros, como el profesor señor Politoff, estimaron que los conceptos emitidos por el señor Ministro de Justicia en su declaración, al referirse al fallo de la Corte Suprema que rechazó la petición de desafuero del Senador Raúl Morales Adriasola, no constituyen agravio ni vejamen para los integrantes de aquel organismo judicial.Por otra parte, en la Comisión hubo también opiniones en el sentido de que el Poder Judicial y la Corte Suprema, en particular, pueden ser criticados, así como se somete a dura crítica, muchas veces, al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo.Podríamos agregar que es bueno y saludable que se critique al Poder Judicial. ¿Acaso no sabemos cómo se administra la justicia en Chile, salvo honrosas excepciones? No creemos que lo más aconsejable sea callar ante las injusticias que comete la propia Justicia. En el caso concreto del fallo inusitado de la Corte Suprema que absolvió al Senador Morales, el Ejecutivo tenía la obligación de dar a conocer su punto de vista ante este hecho insólito y sorprendente, que conmovió a la opinión pública.Incumplimiento de deberes constitucionales y legales, constituye el tercer aspecto de la acusación. Su fundamento principal está apoyado en reuniones secretas de alto nivel que se habrían celebrado en las oficinas del Estado Mayor del Ejército, con participación del Juez Militar, del Ministro de Defensa Nacional, de personeros del Ejecutivo y abogados del Gobierno. El Ministro acusado, agrega, ha debido tener conocimiento de tales informaciones y nada hizo al respecto.Señores Diputados, este cargo se fundamenta en una simple información de prensa. Califiquen ustedes la seriedad de él. Por otra parte, el Ministro de Justicia, en su defensa escrita, lo desmiente. Otro tanto hizo en la Comisión el profesor, abogado señor Politoff.Entendemos perfectamente que estos tres fundamentos de la acusación, muy someramente descritos, no constituyen la razón que ha movido a la Derecha para hacer su artificiosa presentación acusatoria. No obstante, hemos querido referirnos brevemente a este aspecto jurídico del problema, para que estos celosos guardianes de la ley no digan que aquí solamente les hacemos cargos de orden político.La inmensa mayoría del país sabe perfectamente que son otros los móviles de la acusación. El resultado de la votación de esta tarde demostrará que la Derecha está haciendo el ridículo. Pero, después, no serán siquiera capaces de reconocer su estrepitosa derrota, augurio de todas las derrotas que le esperan, porque su egoísmo no les permite entender que en Chile existe una nueva realidad que no se aviene con sus intereses mezquinos y con la concepción anquilosada que sustentan en torno al progreso de Chile y a los derechos de nuestro pueblo. Además de pretender poner en tela de juicio la invariable conducta democrática del Gobierno Popular, la Derecha quiso alcanzar objetivos propagandísticos, para mejorar su imagen, bastante deteriorada, erigiéndose como auténtica defensora de la ley y del Poder Judicial.Un señor DIPUTADO.- Muy bien.El señor ANDRADE.- Pero la acusación no ha producido la sensación que esperaban. Quisieron hacer detonar una bomba y resultó apenas un guatapique. Su acusación muere sin pena ni gloria.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ANDRADE.- Por otra parte, los indultos decretados, que aparentemente motivan la acusación de la Derecha, han contribuido a crear un clima de mayor tranquilidad en el país.La tranquilidad y la desconfianza la siembran en Chile la Derecha, representada políticamente por el Partido Nacional: la gama de personeros vinculados a los intereses del imperialismo norteamericano; los terroristas y golpistas que afanosamente buscan la coyuntura criminal; los latifundistas alzados en la zona central y sur, etcétera.El Gobierno de la Unidad Popular necesita tranquilidad en el país para impulsar el programa patriótico de realizaciones, prometido al pueblo de Chile. Ha demostrado en los hechos que busca la tranquilidad y la comprensión. Sin embargo, también sabrá demostrar que no corresponde confundir la búsqueda de entendimiento con la debilidad. La fortaleza del gobierno popular reside indudablemente en el pueblo organizado que, sin sectarismo, está comprendiendo objetivamente, por la fuerza de los hechos, que está en presencia de una nueva realidad en Chile, donde lo que se ha prometido se está cumpliendo, donde se están dando lecciones de moralidad gubernativa y política, donde se están enfrentando, sin vacilaciones, las transformaciones que el país reclama.En la medida en que el Gobierno popular intensifique su acción patriótica, y en la medida en que sean heridos los grandes intereses monopólicos, agrarios, imperialistas, de la banca, etcétera, la Derecha ensayará nuevas tácticas y métodos para obstruir nuestra labor, tácticas de las cuales estas acusaciones son las más santas y piadosas.Los comunistas y el pueblo de Chile rechazamos esta acusación contra el Ministro de Justicia del Gobierno de la Unidad Popular, compañero Lisandro Cruz Ponce, porque no tiene base legal; pero, fundamentalmente, por constituir una maniobra artera del Partido Nacional, de la Derecha herida en sus egoístas intereses, la que lo mejor que puede hacer, en nuestro país, es no seguir estorbando en el camino del progreso de Chile.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Señor Presidente, quiero terminar denunciando esta violencia que se ha desatado tan prematuramente en esta campaña presidencial. Nosotros hemos planteado nuestro pensamiento y hemos indicado quiénes la están desatando. No es un hecho aislado lo que sucedió anoche; se viene arrastrando, en las palabras y en los hechos desde hace ya bastante tiempo. Y, personalmente, no he tenido escrúpulos en manifestar que, "así como dentro de la Derecha política en Chile, que es la expresión de la Derecha económica", en que, en estos instantes, apoye al señor Alessandri oficialmente, hay un sector que respetamos y cuya vocación democrática reconocemos; hay también otro sector que está trabajando en la sombra para cambiar en Chile el régimen institucional. Pero si bien, en honor a la verdad, debe ser hecha esta distinción, tampoco podemos caer en la ingenuidad de liberar absolutamente de culpa a ese primer sector en estos instantes, porque no ha sido capaz de tomar las riendas de quienes están manejando ese otro sector...El señor SCARELLA.- ¿Me permite?El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Señor Presidente, yo quisiera terminar, sin convertirme en un director del debate. "
    • rdfs:label = " El señor SILVA ULLOA.-Señor Presidente, frente a la enfática declaración del señor Diputado informante de la Comisión de Hacienda, debo manifestar que no todos los sectores políticos representados en la Cámara han formulado indicaciones a este proyecto. Nosotros, los Diputados socialistas populares, que tenemos acuerdo de partido de votarlo en contra, por las razones que expondremos en su oportunidad, hemos creído que, para ser consecuentes con esta posición, no debíamos presentar indicaciones que le dieran cierto "caché" a un proyecto que, en el hecho, repito, como lo demostraremos, es regresivo y negativo para los intereses de los trabajadores y para los intereses del país.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).-Tiene la palabra el Diputado señor CADEMARTORI.El señor CADEMARTORI.-El señor Ministro ha usado de la palabra 30 minutos, más 10 de su primera intervención. El que habla sólo tiene tres minutos para contestarle. Quiero pedir a la Mesa que consulte a los Diputados democratacristianos y nacionales si autorizarían que se me dieran cinco minutos más para contestar al señor Ministro.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).-No hay acuerdo, señor Diputado.El señor CADEMARTORI.-Me alegro de que haya quedado en claro la actitud de justicia de los parlamentarios nacionales y democratacristianos que se oponen a que pueda contestar la larga exposición del Ministro.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).-Ruego a los señores Diputados guardar silencio.El señor CADEMARTORI.-Señor Presidente, el señor Ministro se ha referido a muchas materias, pero la verdad de las cosas es que ha eludido la razón de fondo por la cual los parlamentarios vamos a votar en contra del permiso que él ha solicitado.El ha dicho que constantemente hay conflictos. Sí, señor; hay conflictos, pero lo que no ha dicho el Ministro ni ha justificado es la actitud que frente a esos conflictos se tiene por parte de las autoridades ministeriales.¿Cuál es la actitud, señor Presidente? La actitud que han tenido todos los Ministros de Hacienda y el señor ZALDIVAR igualmente ha sido la de demorar la solución de estos conflictos, tramitarlos, dejar que los trabajadores vayan de una oficina a otra, con cualquier pretexto, para que se aburran y se cansen, hasta obtener solución al problema.Sobre este conflicto, el de Bibliotecas, Archivos y Museos los parlamentarios tenemos aquí una lista de todas las gestiones que han hecho estos funcionarios desde el 19 de agosto de 1968, mucho antes del compromiso firmado por el Gobierno para los reajustes de este año. Es una reestructuración que está pendiente desde hace dos años y tanto. ¿Por qué se ha demorado esto, señor Presidente? Por los pretextos con que el Gobierno tramita burdamente a todas organizaciones de trabajadores que tienen problemas de tipo económico-social. Esta es la verdad de las cosas. Si la reforma constitucional eliminó la facultad de la Cámara de darles permiso a los Ministros de Estado, que quede bien en claro -no lo dijo el Ministro- que no fue por las razones que él mencionó, sino, simplemente, porque el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Nacional votaron a favor todas esas reformas constitucionales, con el único objeto de quitar atribuciones al Parlamento para dárselas al Ejecutivo. Y entre estas atribuciones que, de común acuerdo, democratacristianos y nacionales quitaron al Parlamento para darlas al Ejecutivo, está el impedir que se legisle, por iniciativa parlamentaria, en materias de reajustes, de tributación, sobre rebaja de impuestos y otros problemas de carácter económico. Por eso, la responsabilidad de la reforma exclusivamente de ustedes...-Hablan varios señores Diputados a la vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cardemil.El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, es cierto que hay deudas hipotecarias provenientes de préstamos otorgados por la Corporación de Mejoramiento Urbano que corresponden al tipo de torres de la Remodelación San Borja; pero resulta que en las provincias afectadas por el último sismo, Valparaíso concretamente, la Corporación va a remodelar extensos sectores de comunas muy modestas, como las de Nogales, Puchuncaví e Hijuelas, donde se van a levantar viviendas para trabajadores y propietarios muy modestos. De modo que mantener a la Corporación entre las instituciones cuyos préstamos hipotecarios no van a ser reajustables, me parece de toda justicia. En consecuencia, vamos a mantener la disposición de la Cámara.El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Me excusa, señor Cardemil?El señor Palestro le solicita una interrupción.El señor CARDEMIL.- Se la concedo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SOTO.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor SOTO.- El Partido Radical, fiel a su ideario, rechaza enfáticamente la persecución ideológica de que han sido víctimas periodistas de la empresa "El Mercurio", por adherir a la Unidad Popular y observar una conducta consonante con esta adhesión.Para nosotros, la libertad de prensa es consustancial de toda democracia cabal. De manera que los periodistas tienen el derecho inalienable a pensar y, en consecuencia, a definirse políticamente.A pesar de la orquestada predicción de que en este Gobierno la libertad de prensa sería aherrojada, ésta se mantiene incólume como para que la Oposición formule su crítica, muchas veces difamatoria, siempre a través de una información distorsionada con el fin de socavar el prestigio de un Gobierno que está cumpliendo, con lealtad y responsabilidad, el programa prometido al pueblo de Chile.Dentro de la convivencia democrática procurada por nuestro Gobierno, se da la paradoja de que una empresa, que se distingue por un campaña permanente contra la dignidad nacional, fortalecida hoy a través de la emancipación económica de Chile, justificándose por el asomo que dice vislumbrar un afán liberticida en contra de la prensa, hoy se desencareta impúdicamente al perseguir a periodistas por disentir de su línea tradicional, contraria al destino activo de la Nación.El Partido Radical reitera su fe en la democracia como posibilidad racional para que los humanos vivan en dignidad suprema, trabajando sin sobresaltos, con su pensamiento vivo y activo adherido a la filosofía política que soberanamente hayan elegido. Estamos contra todo tipo de persecución a los trabajadores, cualquiera sea su procedencia. Nuestra razón de ser es garantizar la libre expresión de las ideas; por lo que en el caso específico de la persecución política e ideológica de la empresa de "El Mercurio" en contra de sus trabajadores, y el conflicto que afecta al departamento de prensa del Canal 13, Radio Cooperativa y diario "La Mañana" de Talca, solidarizamos con los trabajadores de la prensa hoy perseguidos. Al Gobierno de la Unidad Popular no le interesa el control amordazante de los medios de comunicación, como les interesó a otros para refugiar sus errores de Gobierno y justificar su entreguismo al interés extranjero.En seguida, concedo una interrupción al colega Cabello. "
    • rdfs:label = " El señor RIOS (don Héctor).- El reemplazo de la palabra "impositiva" por "imponible", es muy justificado. La palabra "impositiva" se refiere a impuestos. Aquí no se trata de ningún impuesto. Se trata de la parte imponible del sueldo del funcionario. En consecuencia, la palabra más adecuada es "imponible", y no "impositiva". Ese es el alcance de esta indicación.Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Zaldívar.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, desde fines de diciembre del año pasado, los periódicos de Santiago han estado constantemente dando cuenta del problema suscitado en la Fundación Regazo.En el caso que nos preocupa, esta fundación funcionaba normalmente, en la atención de menores en situación irregular, bajo la supervigilancia del Consejo de Menores, siendo conceptuada por este Consejo como una eficiente institución.A raíz de una maniobra dirigida por el doctor Nelson Vergara, doña Zorca Juica, doña Miruska Milicic y doña María Luz del Campo, la primera asistente social, la segunda sicóloga sin titularse, y la última sicóloga, fue intervenida esta fundación y se echó a las monjas que cuidaban de los menores, como si se tratara de un fundo cualquiera. Este hecho, además de ser ilegal, por cuanto no cabe nombrar interventores en el caso de una fundación, ha creado un problema humano que conmueve a los que lo conocen, ya que afecta a menores de edad que requieren la comprensión y ayuda de la comunidad. Las niñas han hecho pública su petición de que vuelvan las monjas a cuyo cuidado están, mediante una pacífica manifestación frente al Palacio de La Moneda, y, además, han dirigido una carta al Presidente de la República en la que le solicitan lo que en forma personal expresaron públicamente.Además, todo el vecindario, especialmente la Junta de Vecinos de la Villa Toesca de la comuna de La Cisterna, está preocupado por la situación, pues conoce a las menores desde hace mucho tiempo y ha visto la labor desempeñada por las hermanas de San Vicente de Paul. Ahora, en cambio, observa la desorganización, el desorden y el mal trato que reciben las menores, bajo la intervención que ejerce un descriteriado médico, el señor Alejandro Reyes Bazán. La misma preocupación existe por parte del Alcalde de la comuna de La Cisterna y el Regidor de esta Municipalidad, don Arturo González, quienes han podido comprobar las irregularidades que hoy día existen en la Fundación Regazo, intervenida en la forma señalada.Un hecho de extraordinaria gravedad viene o rubricar el espíritu de prepotencia de la actual administración: cinco menores, Juana Pino, Nancy Pérez, María y Edith Lascano y María Trigo, por el delito de hacer presente, en forma silenciosa y respetuosa, frente a La Moneda su petición de que regresen las Hermanas de la Caridad, han sido sancionadas, siendo enviadas al Hogar Santiago, institución que tiene por objeto recibir a menores en forma transitoria, cuando su conducta es irregular, para luego trasladarlos a un hogar definitivo. Esto significa una sanción para las niñas nombradas. Es evidente la injusticia y lo arbitrario de la medida, y la falta de consecuencia con sus principios de quienes la aplicaron.Uno se pregunta: ¿a qué responde toda esta maniobra, mediante la cual se está perjudicando a seres que debieran ser protegidos por la sociedad?La respuesta es clara. Estamos en el inicio de una campaña de desprestigio de una de las labores más eficientes del Gobierno del Presidente Frei. Durante su administración se dictó la ley Nº 16. 520, que creó el Consejo Nacional de Menores. En virtud de esta ley y de los recursos que le fueron proporcionados, las plazas para atender menores en estado irregular, que eran 4. 404 al 31 de diciembre de 1966, subieron a la cantidad de 34. 048 al final de esa administración; o sea, subió la atención de menores en un 800%.Un hecho evidente, que todos hemos podido comprobar, es que, a raíz de esta acción, desapareció la vagancia infantil, por cuanto se atendió este problema en forma eficiente. Más aún, estadísticamente se ha podido comprobar, debido a esta misma acción, una baja en la delincuencia infantil juvenil de un 30% a un 8%. Todo lo anterior refleja un éxito extraordinario de la acción del anterior gobierno, en un campo que ha merecido el reconocimiento de la ciudadanía y el interés de muchas instituciones internacionales.En esta acción, hay que destacar el financiamiento puesto al servicio de tan noble labor; la abnegada y eficiente acción de la policía de menores del Cuerpo de Carabineros de Chile; y la colaboración de las instituciones privadas con las públicas, unidas a través del Consejo de Menores. Cabe destacar que las instituciones privadas atienden, en la actualidad a 24. 000 de estos menores; y el sector público a 11. 000.Con espíritu sectario y dogmático, también en esta materia se quiere llegar a la estatización. Y se ha comenzado a actuar en contra de la "Fundación Regazo", para luego entrar a demoler instituciones tan respetables y tan queridas para todos como la fundación "Mi Casa", el "Hogar de Cristo" "Niño y Patria" y tantas otras que, en Santiago y en todo el país, colaboran con el mejor espíritu para solucionar un problema de enormes proyecciones sociales, como es el caso de los menores en situación irregular.Debo hacer presente que todas estas instituciones privadas rinden cuentas a la Contraloría General de la República, de manera que sería ese organismo contralor el que debería objetar sus cuentas, y no procederse en la forma arbitraria e irregular que se está haciendo en el caso que nos ocupa.Hago esta denuncia con el fin de advertir a la ciudadanía de las torcidas intenciones y tortuosos caminos que se han escogido para estatizar una labor que, sin la vocación y el sentido de solidaridad humana con que participan en ella las diversas instituciones de diferentes tendencias religiosas particulares, y que personas de buena voluntad han puesto al servicio de la niñez desvalida, no habría tenido éxito. En esta materia, proceder con un criterio dogmático, ignorando la realidad, al igual que en muchos otros campos, va a significarle al país un retroceso y un perjuicio definitivo para muchas inocentes criaturas, como son los niños de nuestra patria. El afán de hacer política en esa materia, con el fin de desacreditar la labor del gobierno del Presidente Frei, aparece deshonesto, por cuanto se están valiendo de los niños más indefensos que, en todo caso, deberían quedar lejos de este sucio juego politiquero.En virtud de lo expuesto y atendida la gravedad de la situación, llevaré los antecedentes de este caso a la Comisión Investigadora que la Cámara ha designado para conocer de las intervenciones que hoy día se están aplicando como método normal de presión y amedrentamiento en diversas actividades.He dicho, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor TEJEDA.-Señor Presidente, este artículo, que se agregó como una especie de apéndice al proyecto referente a la ITT, es totalmente inconstitucional. Yo, desde luego, formulo el problema de su constitucionalidad. Lo hago porque se ha sostenido que para poder recurrir al Tribunal Constitucional debiera prepararse el recurso suscitado previamente la cuestión en la Cámara; y si bien el Tribunal Constitucional ha rechazado esta tesis, lo cierto es que, por lo menos, uno de sus Ministros, el señor Retamal, sostiene la tesis de que debe prepararse mediante la formulación de la cuestión constitucional en la Cámara en que ella se suscite. Igual tesis ha sostenido también el Presidente del Senado al contestar algunos requerimientos hechos por el Tribunal Constitucional. De este modo, para ponernos a cubierto de cualquier problema ulterior, si es que se recurre al Tribunal, pido que se declare inconstitucional el artículo 5°, que se agregó en el Senado, y dejo planteada la cuestión de su constitucionalidad.¿De qué se trata? Se trata de que este artículo nada tiene que ver con la idea matriz. En un fallo reciente del Tribunal Constitucional, publicado en el Diario Oficial del lunes último, 6 de noviembre, se determina claramente qué es una idea matriz. Y dice: La idea matriz o fundamental está constituida por la situación materia o problemas específicos que el autor del proyecto de ley señale como existentes y a cuya atención, en todas sus implicancias, quiere acudir por la vía de su potestad normativa legal.Ahora bien, este proyecto de ley según el Mensaje, no tenía otro objeto que el de dejar sin efecto lo que calificó de un contrato de concesión de carácter excepcional que nunca contempló debidamente los intereses de la colectividad chilena. En seguida, agregaba el Mensaje que el Gobierno tiene fundadas razones para suponer que la I.T.T. ha estado eludiendo la tasación internacional para sostener pretensiones de pago absolutamente ajenas al valor real de la Compañía Chilena de Teléfonos. Creemos también que para entender esta posición de I.T.T. frente a las negociaciones con el Gobierno chileno, es necesario agregar como elemento el monto de sus seguros. Y decía más adelante: Que además aparece comprometida en conspiraciones internacionales contra el Gobierno de Chile, y que seguramente no va a tener escrúpulos en comprometer a los Gobiernos contra la voluntad de éstos en una situación conflictiva, si ello favorece a sus interesas económicos.El proyecto de ley, primitivamente, constaba sólo de dos artículos: En el primero dejaba sin efecto los contratos y disposiciones de excepción, y en el segundo determinaba las condiciones transitorias rara el resguardo del normal servicio telefónico. Es decir, nada tenía que ver el proyecto que se presentó con el problema de las tarifas, y sólo se refirió a la forma transitoria en que debía continuar funcionando, pero en modo alguno al problema de las tarifas. Eso quedó totalmente excluido del proyecto y nada tiene que hacer con este agregado, este apéndice que apareció en el Senado.El propio señor Aylwin, en el Senado, cuando intervino, expresó que este proyecto tendía a extinguir una concesión porque se ha prestado este servicio en condiciones de excepcionales facilidades, en un régimen que le otorga privilegios muy exorbitantes, respecto de un régimen de derecho común.Ese y no otro fue el objetivo de este proyecto de ley. Por consiguiente, no está de acuerdo con su idea matriz este agregado que le ha hecho el Senado de la República, y constituye una violación del artículo 48 el que nosotros entremos a discutirlo El artículo 48 de la Constitución dice que todo proyecto puede ser objeto de adiciones o correcciones tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado; pero en ningún caso se admitirán las que no digan relación directa con las ideas matrices o fundamentales del Proyecto. En seguida, entre las atribuciones de Tribunal Constitucional el artículo 78 b, letra a) dice que le corresponde Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los proyectos de ley y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso.Yo dejo formulada, entonces la cuestión constitucional, y pido que se declare inconstitucional este artículo.Además, debo decir que el artículo en sí mismo está mal redactado, no es claro, es vago. Dice que la Compañía de Teléfonos de Chile no podrá aplicar tarifas discriminatorias a sus usuarios en razón del sector o barrio donde ellos habiten. No parece claro qué es un sector, qué es un barrio.Y más adelante, habla del tarifado discriminatorio aplicado a determinadas comunas o sectores del país. Es decir, en virtud de esta disposición, desaparecerían las tarifas de larga distancia. Porque las tarifas de larga distancia corresponden a otras comunas que están precisamente regladas por la parte donde viven los usuarios. De tal manera que, además de vago, es una cosa que no tiene sentido.Reitero que dejo formulada esta cuestión, y pido al Presidente que declare la in-constitucionalidad a fin de que no haya problemas después, acerca de que si ella se suscitó o no se suscitó.Nada más.El señor SANHUEZA (Presidente).-Señor Diputado, la Mesa no tiene facultades para declarar la inconstitucionalidad de este artículo que se trata en tercer trámite. Debe ser votado.El señor TEJEDA.-No importa."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).-Señor Presidente, quiero referirme a la materia que dice relación con lo que expresaba el señor Acevedo.Creo que ha habido un error de hecho, porque cuando la Mesa puso en votación lo que indicó anteriormente, dijo que se ponía en votación la supresión de la glosa. De tal manera que considero que la votación fue planteada al revés de como figura en el boletín. Por eso la votación aparece un tanto curiosa. Lo que habría que hacer sería rectificar la votación y proceder a votar de nuevo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ríos.El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, es muy plausible poner el nombre de algún benefactor o de alguna persona altruista a un hospital, sobre todo cuando ha contribuido a la formación de ese hospital. En general, muchas veces los hospitales toman los nombres de médicos que han servido abnegadamente en ellos o de personas altruistas, repito, que también han contribuido a su formación. Porque el altruismo, ese sentimiento grande y profundo, de gran sentido, que permite a los seres humanos olvidarse de sí mismos para entregarse al servicio de los demás, debe ser homenajeado dándole a toda institución el nombre de quien pudo formarla con su criterio amplio.Por eso, los Diputados radicales vamos a apoyar gustosos esta iniciativa para que el hospital de Contulmo lleve el nombre de Augusto Techner Yukle."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GODOY.- ...con que "El Mercurio" enjuicia las actuaciones de los dirigentes máximos de nuestro país, cuando cree que un viaje al exterior del Presidente de la República representa un acto importante para el Gobierno de Chile, para sus relaciones internacionales y para fortalecer el Pacto Andino,...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Godoy, llamo al orden a Su Señoría. Lo llamo a la materia en debate.El señor GODOY.- ...en ediciones sucesivas se refirió a toda la gira que el Presidente de la República hizo al exterior. Y así, en forma absolutamente objetiva e independiente, ha señalado la importancia que tuvo para nuestra Patria y las buenas relaciones entre los países latinoamericanos la gira del Presidente de la República, que tuvo gran trascendencia en el exterior. Y lo ha hecho en forma objetiva, lo que es de gran beneficio para el Pacto Andino y otras materias internacionales.El señor FUENTES, don César Raúl (Presidente).- Señor Godoy, amonesto a Su Señoría.El señor GODOY.- Por eso "El Mercurio" ha publicado...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Llamo a Su Señoría a la materia en debate.Señor Godoy, la Mesa va a tener que tomar las medidas que corresponden,...El señor GODOY.- Tómelas no más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Jáuregui.Le resta un minuto y medio al Comité Demócrata Cristiano.El señor JAUREGUI.- Señor Presidente, agradezco la deferencia del Comité Demócrata Cristiano.Nos interesa en este instante, primordialmente, saber de parte de las autoridades de la Salud el estado actual de los Servicios y en especial, cuál es la proyección en el futuro, de la política de salud del Supremo Gobierno. Haber llamado a una sesión especial para considerar estos temas constituye un hecho muy positivo, porque la política en materia de salud de un Gobierno es la base fundamental para .el desarrollo económico-social del país.La inversión en salud no es, como pudiera creerse según un análisis superficial del tema, una inversión a fondo muerto, sino, por el contrario, una inversión reproductiva, altamente recuperable, a corto plazo, en trabajo y producción por parte del elemento laboral de la colectividad.¿Cuál es el monto y la forma de distribución de las inversiones en salud, en nuestro país? En el año 1967, Chile destinó el 7,2% del gasto consolidado del sector público en Salud, que es una cifra relativamente alta, por lo menos más alta de lo que correspondería a su condición de país subdesarrollado. Desde otro punto de vista, considerando las inversiones totales, tanto del sector público como del privado, en materias de salud, tenemos una cifra del 5,7% del producto geográfico neto, cifra también muy aceptable pero que desgraciadamente se distribuye en forma muy desproporcionada. En efecto, en este aspecto, de acuerdo con los estudios del doctor Salvador Díaz, técnico en esta materia, resulta..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MORALES (don Raúl).- Seré muy breve, señor Cademártori.A propósito del planteamiento que se ha hecho en favor de esta disposición, próxima a votarse, el Diputado señor Cademártori se ha referido también a un problema igualmente grave que afecta a los asalariados, como es el de los impuestos y la tributación que están soportando todas las actividades nacionales.Quiero aprovechar esta oportunidad, para pedir una aclaración sobre la materia de parte de los Diputados de los bancos democratacristianos.Un sector de representantes del comercio minorista se entrevistó con el Diputado que habla, con el objeto de saber si es efectivo que los Diputados Cademártori, Ochagavía y el que habla y el Senador Carlos Altamirano nos habíamos opuesto a una consolidación, prórroga, rebaja o exención de deudas tributarias que afectan a los pequeños comerciantes. Esto fue dicho por el Diputado señor Garay.Por mi parte, yo he estado revisando las versiones de la Cámara de Diputados y no he encontrado jamás oposición mía ni de los Diputados Cademártori y Ochagavía, o en el Senado del Senador Altamirano en contra de lo que reclama el pequeño comercio.Ya que se ha tocado este tema, quisiera que el Diputado señor Garay, en un paréntesis de esta discusión, aclarara si es efectivo o no lo es que ha aseverado ante los comerciantes de la zona sur del país, quienes pedían rebaja. . ."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor CADEMARTORI.El señor CADEMARTORI.- Lo que nosotros estamos exigiendo es que haya una política de control de precios a todos los niveles, no sólo en la venta al detalle, sino también en su venta al por mayor. Y el hecho de que se fijen precios solamente para una variedad o un tipo de productos, al cual se le atribuye supuestamente consumo popular, no es más, a nuestro juicio, que una manera de eludir el verdadero control. Porque, ¿qué ha ocurrido? Por ejemplo, todos conocemos el problema del pan. ¿Qué ha ocurrido con el pan popular, al cual se le fijó precio? Sencillamente al poco tiempo, prácticamente ya no se consumía. ¿Qué es lo que ha ocurrido con el fideo de tipo popular? Que este fideo, que tenía precio fijado, al poco tiempo desapareció del comercio y solamente quedó a la venta el de tipo especial.De tal manera que hay, incluso, una complicidad, porque esto lo sabe el Gobierno, lo saben los Ministros. Saben que cuando se le fija precio a un artículo, dentro de una variedad de productos, los industriales burlan esta fijación, dejando de fabricar o de vender aquel producto supuestamente de consumo popular.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Diputado, el señor Ministro desea que le concede una interrupción.El señor CADEMARTORI.- Sí, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Buzeta, puede continuar Su Señoría.El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, yo no estoy discutiendo para que se me lea, por el señor Diputado informante, lo que se dijo en el Senado. He dicho que este proyecto está en pugna con el presentado por la Democracia Cristiana en el Senado. Están en una carrera loca para ver quién lo saca adelante primero, y creo que eso es contrario a los intereses del país, a legislar seria y responsablemente sobre esta materia, que considero trascendental.Decía que cuando se presentó la acusación contra el señor Vuskovic, de atrás se transó para mandar este proyecto. Sin embargo, hoy día los Senadores Fuentealba y Hamilton, de la Democracia Cristiana, sostienen que constituye una violación a la ley lo que antes se hizo. Nos vienen a dar la razón en el documento que tengo en mi poder, que es el acta de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado.Creo que este proyecto debió haber tenido una discusión a alto nivel. Si bien es cierto significa una decisión política, no es menos cierto que los distintos sectores representados en el Congreso tienen muy buenos economistas, cuya opinión pudo haber sido conocida públicamente con el objeto de haber redactado un proyecto que viniera a reemplazar efectivamente los tipos de áreas que el país necesita. Se trata de una experiencia nueva, no aplicada en ninguna parte del mundo. El propio Secretario General de la CUT planteó que es una medida que tiene que tener imaginación y contar con todos los adelantos de la técnica moderna para hacer efectivo este cambio de las áreas, en el que se vea la participación laboral y, al mismo tiempo, cómo se van a transformar los distintos sectores de la economía para que sean más dinámicos, ya que, a la larga, si no se hace, van a ser los más estancados y los más conflictivos, dadas las condiciones sociales que existen.Creo que el Gobierno, al efectuar expropiaciones, requisiciones e intervenciones en la compra de acciones, de hecho ha tergiversado el espíritu de la ley, marginando al Congreso y a la opinión pública de su conocimiento. La Ley de Presupuestos para 1971 no autorizó compra alguna sobre esta materia; ni siquiera se pronunció sobre la naturaleza o conveniencia de ella.Estimo que la opinión pública tiene derecho a saber cómo y en qué forma han comprado o expropiado cada una de las industrias y cuánto se ha pagado por ellas.Veamos, rápidamente, cuánto se pagó por el Banco of América. ¿Es efectivo que en esta compra se pagó un aval de dos millones de dólares que tenía una empresa industrial que después fue requisada? Cuando el señor Arnello pidió estos antecedentes, el señor Matamoros, de la Superintendencia de Bancos, contestó que era secreto bancario, que no se podía decir. En consecuencia, nadie de la opinión pública, nadie del Congreso conoce a fondo la negociación de este banco.En seguida, ¿cuánto se pagó por la sucursal del Banco Francés e Italiano? Porque entiendo que no se están comprando casas matrices, sino simples sucursales. ¿Cuánto se pagó en el salitre? Días atrás el Senador Carmona estuvo reclamando ochocientos mil dólares que no existían.En seguida, señor Presidente, queremos saber..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría por dos minutos con la autorización de su Comité.El señor INSUNZA.- Quiero hacerme cargo, señor Presidente, de las observaciones del señor Lorca. Respecto de su moral privada o personal, el señor Lorca verá cómo la cuida y protege. En cuanto se refiere a su moral política, suya o de su partido, nosotros los comunistas tenemos no sólo el derecho, sino el deber de juzgarla en cada oportunidad en que sea necesario.El señor LORCA (don Gustavo).- Entonces que se exprese en castellano el que me ofendió.El señor INSUNZA.- El señor Lorca, profesor universitario, como él mismo se encarga de recalcarlo de tiempo en tiempo....El señor LORCA (don Gustavo).- No soy yo quien lo hace. El señor Millas fue quien lo recordó.El señor INSUNZA.-...al parecer, no ha sido capaz de superar precisamente la influencia de sus clases de Derecho Romano, el Derecho de los esclavistas. El uso de sus conceptos explica el hecho de que la comprensión del señor Lorca sea la de los que han trabajado y siguen trabajando por la defensa de un Estado de clases, por la opresión de una clase sobre otra.Desde el punto de vista de la defensa real de las libertades y de los derechos del pueblo, somos nosotros los comunistas junto a los partidos populares los que tenemos en verdad la posibilidad de levantar nuestra palabra en resguardo de esas libertades.Un señor DIPUTADO.- ¡Checoslovaquia!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor INSUNZA.- Precisamente, en todos los países socialistas existe, en realidad, mucha mayor libertad que la que puede brindar cualquier régimen donde existe la explotación del hombre por el hombre. Y la oligarquía, representada por ustedes, que apoya esta reforma constitucional, que ha votado la ley de defensa de la democracia, que golpea las puertas de los cuarteles en intentos de sedición reaccionaria, que recoge en sus filas a ex nacis como los que tienen ahora en sus bancos,...El señor SCARELLA.- Ustedes pactaron con Hitler, nosotros no.El señor INSUNZA.-...no tiene derecho a hablar de libertad. Nosotros, representantes reales de la clase obrera y del pueblo, que venimos aquí a votar en consonancia con sus intereses, tenemos el derecho de expresar nuestra opinión y de fiscalizar moralmente al Partido Nacional.El señor SCARELLA.- ¡Hitler!El señor INSUNZA.-...que contesta con los gritos...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor INSUNZA.-...de un profesor universitario al que le niego el derecho...El señor MERCADO (Presidente).- Señor Insunza, le ruego votar.El señor INSUNZA.- Voto que no."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Amello.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, resulta muy curiosa la afirmación hecha, hace un instante, por el señor Tejeda, que pretendía suponer que no era confiar en la justicia el que los Diputados que formulamos una denuncia, o una querella como él dijo, en contra de determinados funcionarios, recurriéramos a ella. Creo todo lo contrario. El solo hecho de recurrir a la justicia ordinaria significa que confiamos en ella; de otra manera no lo haríamos. Pero, además, significa otra cosa: que estamos tan convencidos de la absoluta normalidad de la investigación hecha y de la legitimidad de las conclusiones a que se llegó, que no hemos vacilado, en vez de usar exclusivamente de la posición mayoritaria que tenemos en el Congreso los partidos de Oposición, para denostar, criticar o confundir a nuestros adversarios, con el peso de esa mayoría, en colocar nuestras actuaciones en la balanza de la justicia, con el fin de que ella también resuelva y determine, si es efectivo o no, tal como nosotros lo creemos, que aquí se cometieron delitos de contrabando y de fraude fiscal.Pero podemos decir algo más a la Honorable Cámara. A nuestro juicio, también hay prevaricación, porque entendemos el sentido y el alcance del artículo 228 del Código Penal, que sanciona al que, "desempeñando un empleo público no perteneciente al orden judicial, dictare a sabiendas providencia o resolución manifiestamente injusta en negocio contencioso administrativo" que no es el caso "o meramente administrativo" que sí lo es.El señor TEJEDA.- ¡No figura en el informe!El señor ARNELLO.- Pero el señor Tejeda sabe que aunque los delitos no figuren en un informe, la justicia ordinaria puede perfectamente sancionarlos. De manera que aquí hay un acto administrativo manifiestamente injusto, contrario a la ley, arbitrario y abusivo...El señor TEJEDA.- ¡Está fuera del debate!El señor ARNELLO....- dictado por un funcionario de aduana, ejecutado por un funcionario de aduana, presionado, primero, por el Director de Investigaciones y, después, echándole el cargo encima, como se dice en Chile, por el propio Ministro del Interior... "
    • rdfs:label = " El señor PÉREZ.- Señor Presidente, la provincia de Magallanes tiene como verdadero pilar de su economía, junto al petróleo, la explotación ganadera. Por eso, ha sido permanente nuestra preocupación por todo lo que tiene atingencia con el agro magallánico. Fuimos los primeros en denunciar en la Cámara lo nefasto que resultaba para el desarrollo socioeconómico de Magallanes la permanencia del latifundio más grande de Chile como era la Sociedad Ganadera Tierra del Fuego. Luchamos para que se aplicara la ley de reforma agraria en la extensa área patagónica que posee esta sociedad latifundista. Recientemente, hemos denunciado el peligro de quiebra económica que significaría la aplicación del sistema estatal en las estancias. Dijimos que mientras los asentamientos arrojaran un superávit de 10 millones de escudos, la experiencia estatal arrojará, como contrapartida, una pérdida de 38 millones de escudos. Estos datos son oficiales, irrefutables y sólo han tenido como respuesta de parte del Gobierno bravatas insolentes, productos de la no razón.Hago esta referencia solo al pasar, porque mi intervención de hoy quiero enfocarla hacia el sector de la pequeña ganadería, aquella área que corresponde asistir, particularmente, al Instituto de Desarrollo Agropecuario.Pero, para que mis palabras no suenen a voz opositora, voy a dar a conocer un memorándum confidencial que la ANATI (Asociación Nacional de Trabajadores de INDAP) dirigió recientemente al señor Ministro de Agricultura. El valor de este documento es que los dirigentes que lo firman son todos activos y connotados militantes de los partidos de Gobierno.El memorándum confidencial dice: "Al compañero MinistroJacques Chonchol."La Asociación de Trabajadores de INDAP, dependientes de la XVI Zona en Magallanes, tiene el agrado de dirigirse a usted, para exponerle algunos antecedentes relacionados con las actividades del Servicio e inquietudes acerca de los programas fijados por el Gobierno de la Unidad Popular y la participación nuestra como trabajadores del agro en el proceso de la reforma agraria."Consideramos que los puntos enumerados a continuación son los más relevantes y dan una visión objetiva de los problemas presentados en la zona:"1.- Falta de una definición clara de la política agraria en la provincia que entronque debidamente con los criterios generales del programa de la Unidad Popular. Los documentos elaborados a la fecha con el fin de dar orientación en este sentido son insuficientes;"2.- No existe una integración real entre los servicios del agro en Magallanes, lo que ha impedido hacer un uso eficiente y racional de los medios y recursos con que cuentan los servicios;"3.- No existe una participación activa de los trabajadores, tanto de los funcionarios como de los campesinos, en las definiciones y decisiones que se elaboran a niveles superiores;"4.- La no definición de una política agraria a nivel provincial ha significado que no se hayan determinado los rubros de explotación a fomentar en la zona, fijando los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo;"5.- El burocratismo que ha enajenado a los funcionarios de mediano y alto nivel del proceso revolucionario y que en términos concretos acarrea tramitación y postergación de necesidades urgentes de los campesinos;"6.- La no estructuración definitiva de la oficina de ODEPA en Magallanes ha sido una de las causales principales de varios de los puntos enumerados anteriormente."7.- El sectarismo impide un desarrollo mancomunado de la realización de los trabajadores en las políticas del Gobierno."Particularmente en el caso de INDAP se dan una serie de circunstancias específicas que han impedido el normal desenvolvimiento del Instituto:"1º- Los trabajadores observamos con creciente inquietud la marginación de nuestro Instituto y pérdida de jerarquía en el proceso de cambio que se está gestando en el agro."2º- Derivado de una falta de política general en la zona, se produce una descoordinación interna, que al mismo tiempo provoca un uso no racional y deficiente de los recursos y medios con que cuenta la institución."3º- Del monto total disponible en materia crediticia estimamos que no se colocará ni siquiera un tercio, ya que estando programado un total de 21.615.776 escudos, se han colocado sólo 1.370.040 escudos, lo que representa a la fecha sólo un 8 por ciento del total."4º- Carencia de algunos insumos que provocarán, caso de la avena, problemas a futuro por la falta de forraje invernal para los animales de lechería de los beneficiarios."5º- En la zona existen serios problemas de movilización que impiden el contacto oportuno y permanente de los funcionarios con los campesinos."Consideramos que sería conveniente, para solucionar en forma inmediata la situación, que los funcionarios que posean vehículos, o que puedan comprarlos, lleguen a un convenio con el Instituto a base de kilómetro recorrido en labores del Servicio."6º- En relación a los sumarios que se están llevando a efecto en la zona, como Asociación gremial, sin entrar en mayores detalles, manifestamos nuestra disconformidad con la forma de llevar a cabo el proceso y con los cargos, al parecer no totalmente probados, en base a los cuales se han aplicado medidas disciplinarias que estimamos excesivas en general e injusta en algunos casos particulares."Hago presente, señor Presidente, que estos sumarios son una odiosa persecución en el orden personal y político de los actuales jerarcas del Instituto de Desarrollo Agropecuario.Sigue el documento: "ANATI, consciente de estos problemas, y como una manera de superarlos en gran parte, está propiciando un congreso del sector agrario de la provincia en el cual tendrán una participación activa los campesinos. Esta iniciativa fue aceptada por la unanimidad del gremio. Este congreso se llevará a efecto para principios del mes de noviembre, con el objeto de analizar en conjunto el programa agrario de la Unidad Popular, haciendo una valoración crítica en el proceso de reforma agraria en la zona y proponer medidas concretas para llevar adelante el programa revolucionario encabezado por la Unidad Popular.""Saluda atentamente a usted, Directiva ANATI Zonal."Firman: Diego Peñailillo Retamales, Presidente, (de militancia socialista); Alberto Asencio Asencio, Vicepresidente (del MAPU); Mario Lacassie Holmer, Tesorero (simpatizante del MAPU); Enrique Renans Sandoval, Director (independiente pro U. P.); Ricardo Jaguello, Director (militante del Partido Comunista).Este mismo enfoque que los autores denominan de objetivo y yo concuerdo con esta calificación dibuja certeramente lo que está sucediendo en la política agraria de Magallanes. Así se explica también la dramática situación que está viviendo la población de Magallanes, donde, ante una absurda y demagógica política de abastecimiento se ha llegado ahora a lo insólito de que en la "tierra de la carne" las dueñas de casa no encuentran un kilo de ese alimento y, por primera vez en la historia de Magallanes, largas colas de sufridas mujeres, bajo la nieve y el viento, imploran en la esperanza de llevar un kilo de carne a sus hogares.Planteo estos hechos para que, a través de la Cámara, se oficie a los señores Ministros de Agricultura y de Economía para que informen sobre ellos. Solicito, de la misma forma, que se les adjunte el texto del memorándum confidencial que he dado a conocer a la Cámara. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Diputado señor Pontigo.El señor PONTIGO.- Señor Presidente, agradezco al colega Acevedo la interrupción que me ha concedido.En el Río Salado existe un problema, desde hace algunos meses.Varios señores DIPUTADOS.- No se oye bien.El señor PONTIGO.- El río a que se refiere este proyecto trae los relaves de "El Salvador". Desde hace, mucho tiempo, el señor Joaquín Gálvez Naranjo se instaló allí con una planta y comenzó a explotar las piritas en suspensión que hay en ese río.Ocurre que, como consecuencia de la situación producida en las minas, por la baja del precio del cobre y otros factores, un grupo de trabajadores ocupó este río y comenzó a explotar estas piritas en suspensión. La mayoría de ellos son trabajadores desocupados. A este respecto, la gobernación de Chañaral solicitó un informe a la Visitadora Social, pues era necesario establecer las calidades de las personas que están trabajando en dicho río. Este informe establece que "Cesantes propiamente tales: se incluyeron de preferencia a las personas que no contaban con un trabajo fijo". En otros términos, el trabajo de muchas de estas personas no era permanente, sino transitorio y, por lo tanto, como no tenían la posibilidad de subsistir con su trabajo de antes, complementaban sus ingresos o pretendían incrementarlo con las piritas que sacaban del río Salado, en la forma indicada.El 21 de junio de 1971, fecha del informe, hace tres meses aproximadamente, había 150 personas en la calidad de cesantes propiamente tales.En seguida, el informe dice que había cesantes relativos. "Se consideraron a los pirquineros, quienes abandonaron las minas por problemas de tipo económico e inseguridad en las leyes que da el metal, generalmente apanteonados, instalándose en el río, donde vieron un mejor campo lucrativo y con mayores facilidades de trabajo". Estos cesantes relativos, según este informe, eran, hace tres meses aproximadamente, 59 personas.En tercer lugar, dicho informe establece que había nueve jubilados. "Personas que están acogidas a jubilación, en su totalidad imponentes de la ley 10.383 con una renta promedio de Eº 660 mensuales. Hay tres casos de jubilación en trámite. Dada su edad y baja renta se instalaron viendo la posibilidad de aumentar sus ingresos".Después establece que hay unos diecinueve menores sin trabajo, entre los 15 y 22 años. Los ocupantes con trabajo, 91; es decir, 91 personas que tenían trabajo permanente, que tenían ingresos permanentes y que también se instalaron allí. Esto es lo que ha creado el problema en el río El Salado. Los trabajadores realmente precisan de una actividad que les permita subsistir. La Comisión de Minería, hace algún tiempo, recibió y escuchó a los dirigentes de una organización, tina especie de sociedad, de asociación o de sindicato que formaron los trabajadores que ocuparon ese lugar y designó a los Diputados Raúl Barrionuevo y Manuel Magalhaes para que conversaran el problema, en nombre de ella, con el Vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería, a fin de buscar una solución, y esa solución no se ha encontrado hasta ahora, por la existencia de estas 90 y tantas personas que están allí explotando el río, teniendo trabajo asegurado permanente. Según las informaciones que nosotros recogimos, o que yo recogí, con motivo de la visita que hizo la Comisión de Minería al Río Salado, hay allí algunos trabajadores asalariados, 5 ó 6, pocos, evidentemente, que han construido estas pequeñas plantas, muy rudimentarias. Allí están trabajando asalariados algunos de estos obreros desocupados, cesantes, que necesitan realmente trabajar. Entonces, la Empresa Nacional de Minería ha tenido dificultades para resolver este problema.Con motivo de la visita a "El Salvador" del Presidente de la República, compañero Salvador Allende, al término del último conflicto en su discurso dijo al país que él iba a dar instrucciones para que se les permitiera trabajar y explotar las piritas en suspensión del río El Salado a todos los trabajadores desocupados, a los cesantes. Yo he estado ayer no más conversando, porque fue el compromiso que contrajimos en la Comisión y que, personalmente, contraje con los trabajadores, con el Ministro de Minería para hacerle presente la opinión del Presidente de la República de que se encuentre una solución al problema; es decir, que se dé la posibilidad a estos trabajadores de explotar ese río y que la Empresa Nacional de Minería adquiera a un precio justo los concentrados producto del trabajo que ellos están realizando. A la vez, conversé en la mañana de hoy largamente sobre el problema con el Subsecretario de Minería, el compañero Hernán Soto, explicándole la situación que existe en el río El Salado y la necesidad de...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio.El señor PONTIGO.- ... encontrar una solución al problema de estos trabajadores; pero, a la vez, evitar que a otras personas que no necesitan de este complemento en sus ingresos en forma tan apremiante como los desocupados, se les permita trabajar y menos tener gente asalariada en ese río para explotarla en la extracción de las piritas que trae el río Salado de los relaves que provienen de El Salvador. "
    • rdfs:label = " El señor ANDRADE.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Alvarado; enseguida, el señor Andrade. El señor ALVARADO.- Señor Presidente, desde hace tiempo se encontraba pendiente la discusión de este veto en la Cámara de Diputados, que los parlamentarios por Cautín creo que en su totalidad estamos de acuerdo en rechazar. Esta iniciativa es una aspiración muy sentida no sólo de nuestra provincia, sino también de las vecinas, las cuales ven como solución socio-económica para esa zona la creación de una planta azucarara. Desgraciadamente Cautín ha tenido muy mala suerte. Por eso creo que por imperio de la ley tendría que obligarse a los organismos del Estado, en este caso a la CORFO, a que realice esta obra. Hace varios años, cuando era Presidente don Carlos Ibáñez del Campo, él resolvió construir una planta azucarera en Temuco. Asistió el Presidente de le República a la colocación de la primara piedra y se echó a andar la idea, pero nunca se concretó esa resolución del Gobierno. Hemos esperado por hartos años que se consulte en los planes normales de desarrollo del Estado la construcción de esta planta. Se fijó un orden de prioridad; primero estaban obras para Curicó, Ñuble, y Valdivia; con posterioridad, le correspondería a Cautín. Desgraciadamente parece como que se ha dejado de mano llevar adelante la construcción de esta planta, y Cautín ha sido postergada. Por eso ojalá que el Parlamento rechazara el veto del Ejecutivo, para que esta provincia pudiera contar con esta planta refinadora de azúcar, cuya construcción no obedece a un capricho de la representación parlamentaria sino a una necesidad. Como lo ha dicho el colega Momckeberg, se solucionaría en parte el problema indígena, porque los campesinos indígenas que están trabajando en este rubro, en la poca tierra que tienen han podido progresar. El problema indígena, que es vasto, complejo, y difícil de encontrarle una solución integral, tiene con esta obra solución en parte. Insisto, en que sería una buena decisión de parte del Parlamento rechazar el veto del Ejecutivo, para iniciar a la brevedad posible la construcción de esta planta y no seguir esperando la buena voluntad de los gobiernos de turno para que la hagan, porque hasta este momento Cautín ha tenido mala suerte y no hay expectativa inmediata de que esta obra se construya. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor MERINO.- Señor Presidente, en este artículo pedimos que se apruebe lo modificado por el Senado, especialmente en lo que se refiere, ya hablando como Diputado por la provincia, a que el Instituto de Desarrollo Indígena va a funcionar en Temuco y no en Santiago. Y no es sólo un afán chauvinista, de provinciano, lo que me hace pedir esto. Aquí se trata del problema de los mapuches. Ya todos los señores Diputados que han intervenido han reconocido que la mayor población mapuche está especialmente en la zona de la frontera de las provincias del sur. ¿De qué se quejan las provincias, especialmente los mapuches? De larguísima y engorrosa tramitación de todas sus peticiones en Santiago. No hay ninguna justificación para que este Instituto deba permanecer en Santiago, obligando a engorrosos y largos trámites.Por eso estamos de acuerdo con la modificación del Senado, en cuanto a que este organismo, que es propio para la zona de la frontera, para las provincias del sur, funcione y tenga su asiento en la ciudad de Temuco."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor RIOS (don Héctor).- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ríos.El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, el artículo 40 de la ley Nº 17.318 destinó un 10% de los ingresos del cobre de la provincia de O’Higgins a la provincia de Colchagua. Esto, como recuerdan los Honorables colegas, fue un parto complicado, porque los de la provincia de O’Higgins, en realidad, se negaban a proporcionar este porcentaje. Al final de cuentas triunfamos, y este 10% se destinó a la provincia de Colchagua.Como para invertir este dinero se hace necesario crear un Consejo de Desarrollo de Colchagua como están de moda las siglas lo denominamos CODECOL; este Consejo Consultivo va a tener un reglamento casi similar al de la provincia de O’Higgins, con algunas modalidades propias de la provincia de Colchagua.Así, este Consejo se compone, en líneas generales, de los siguientes miembros: el Intendente de la Provincia de Colchagua, que lo presidirá; el Gobernador del departamento de Santa Cruz, que lo presidirá en ausencia del Intendente; de cinco alcaldes que representen a las municipalidades que existen en la provincia de los cuales, tengo el gusto en decirlo, tres pertenecen al departamento de Santa Cruz, por tener mayor número de comunas, y dos al de San Fernando, por tener el menor número de comunas; dos representantes de las juntas de vecinos, centros y comités para el progreso, con personalidad jurídica y con domicilio en la misma provincia; tres representantes de las federaciones de campesinos de Colchagua; un representante de los sindicatos de empleados particulares y otro de los sindicatos obreros que actúen en la provincia; un representante de los sindicatos patronales de la provincia; un representante de las Cámaras de Comercio, con personalidad jurídica, que tengan asiento en la provincia; dos representantes de los distintos consejos locales de deportes, uno de San Fernando y otro de Santa Cruz; un representante de la Corporación de Fomento de la Producción nombrado por el Vicepresidente Ejecutivo de ella, y dos representantes del Ministerio de Obras Públicas designados por el Ministro del ramo, siendo uno de ellos el ingeniero provincial de Obras Públicas de Colchagua.En este reglamento que entregamos al Presidente de la República, que él quedó en firmar y hacer publicar en el Diario Oficial, nosotros, la representación parlamentaria de Colchagua, establecimos un artículo transitorio que tiene por objeto proporcionar, de los fondos que están empozados, y que no se habían distribuido por no existir el reglamento, un 80% a la construcción y habilitación del estadio de Santa Cruz, con motivo de celebrarse ahí un torneo nacional de fútbol amateur.Además de eso, en la misma provincia de Colchagua hay una serie de necesidades que, a grandes rasgos, se las hicimos ver al Presidente de la República, que se pueden resumir en los siguientes términos. Desde luego, lo que estamos hablando ahora, esto es, la aprobación y publicación en el Diario Oficial del Reglamento del Consejo de Desarrollo de Colchagua; el pleno cumplimiento del artículo 17 de la ley 17.169, que creó los Consejos Regionales de Turismo, que da financiamiento para pavimentar el camino desde San Fernando a Pichilemu, en su totalidad. Sabemos positivamente que el tramo entre Colchagua y Peralillo se va a hacer este año, y el próximo año el de Alcones, y que así se va a continuar hasta la localidad de Pichilemu. Apoyo del Gobierno al proyecto de ley de recuperación de la sal de costa para el consumo humano, para lo cual se instalará una central de desyodización en Pichilemu; instalación de agua potable y esto ya en la parte sanitaria que es muy necesaria, en dos comunas, la de Paredones y, sobre todo, la de Placilla. La instalación de agua potable en estas dos comunas está dentro del programa de gobierno de la Unidad Popular.También existe la necesidad de pavimentar el camino que va de Chimbarongo al embalse, en construcción, de Convento Viejo, en esa parte, y continuar el tramo hacia Chépica por un nuevo camino; solicitar la cooperación de la Dirección de Deportes del Estado, vuelvo a decir, para adecuar el estadio de Santa Cruz a fin de realizar el Campeonato Nacional de Fútbol Amateur en 1972.Todo esto, en líneas generales, es lo que interesa a la provincia de Colchagua. Respecto del reglamento del Consejo de Desarrollo, esperamos que el Presidente de la República ha de firmarlo, lo recibió en sus manos, a fin de publicarlo en el Diario Oficial, para que así Colchagua, esta provincia tan postergada y tan pobre, pueda disponer, como decía anteriormente, de una parte del 10% de las entradas del cobre, ya que es digna de una mejor suerte.Esto es, en líneas generales, lo que quería hacer presente, en esta Hora de Incidentes, en beneficio de la provincia que represento en la Cámara: Colchagua.Voy a concederle una interrupción al colega Frías."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de la palabra el DiputadoAcevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, algunas de las peticiones hechas por los trabajadores son de carácter muy simple. Las hay que tienen por única finalidad, en una industria donde hay un alto porcentaje femenino, mejorar los servicios higiénicos y aumentar el número de duchas. Es lamentable que la gerencia se haya negado a estos puntos fundamentales. Otro aspecto interesante es el de la autoridad de que debe estar investida la Comisión laboral, que en forma muy somera hice notar en mi intervención anterior. Es necesario que conozca los sistemas de evaluación, las jornadas de trabajo, las materias primas con que cuenta la empresa, la contratación del personal, las reducciones en los casos que fuere menester, etcétera.Pero el punto conflictivo está en el porcentaje del mejoramiento económico. Algunos colegas ya se han referido a él; pero yo quiero hacer presente a la Sala algo que es realmente sorprendente: la actitud negativa de los ejecutivos de la empresa y el desinterés de algunos sectores del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.Desde el 1º de enero de 1969 hasta el31 de diciembre de ese año, el índice del alza del costo de la vida, según la Dirección de Estadística, fue de 29,3%. Y en los tres meses transcurridos de este año, de un 16,2%.El señor PONTIGO.- Según estadísticas oficiales.El señor ACEVEDO.- Exactamente, como lo anota el colega Pontigo.Si sumamos estos dos porcentajes, como quien suma manzanas y peras, tenemos que en los últimos 15 meses el índice ha sido de 45,5%. Pero como los personales piden un 48%, el índice estaría un 2,5% más bajo.El señor PONTIGO.- Que no es el costo real de la vida.El señor ACEVEDO.- Pero si aplicamos el costo real de la vida, como lo hacen los economistas, el resultado es otro. Si partimos de 100 el 1? de enero de 1969, y el 31 de diciembre de 1969 tenemos 129,3. Si a esto aplicamos el 16,2, que es el dato oficial, el porcentaje de los tres meses no es de un 16,2, sino de un 20,9. En consecuencia, en los 15 meses el índice real, de acuerdo con los datos entregados por la Dirección de Estadística y Censos, es de un 50,2%. Ese es el alza real de los últimos 15 meses, desde cuando se firmó el acta de avenimiento. Y los obreros solicitan sólo un 48% ; de tal suerte que si el conflicto se resolviera, las peticiones de los obreros estarían en un índice 2,2 más bajo que lo realmente se ha alzado el costo de la vida en los últimos 15 meses. De ahí que, a juicio nuestro, no vemos donde radica la intransigencia de la empresa. ¿Acaso en el desinterés de los organismos del trabajo?Los personales han cumplido todo el proceso de peticiones. Ha habido una proposición de arbitraje, que fue rechazado; ha recibido una proposición de mejoramiento, que también fue rechazada por las partes. Esto dio paso a la huelga. Se votó y en estos instantes están haciendo uso de su derecho legal; pero como no puede ser indefinido, los organismos del trabajo tienen la responsabilidad de apresurar el término del conflicto.Parece que por las señas que me hace la Mesa ha llegado el término de mi tiempo.Eso es todo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor Fuentes, tiene la palabra el señor Ruiz-Esquide.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Al iniciarse el estudio de este proyecto, yo le pregunté clara y determinadamente al Diputado informante sobre los alcances del artículo 1º de la ley. El me contestó que, efectivamente, tal como se desprende de la simple lectura y como lo había él explicado en su informe, se entendía que todas las empresas, organismos e instituciones señalados en este artículo debían efectuar sus expropiaciones por intermedio de la Corporación de Mejoramiento Urbano. El pretender por el Diputado señor Fuentes que la intención o espíritu del proyecto es otro, queda absolutamente desvirtuado con la sola lectura del artículo 1º. Incluso dije en mi intervención que el artículo 1º derogaba toda otra disposición sobre las atribuciones de los organismos a los cuales corresponde efectuar otras expropiaciones. Quiero señalar que nada se saca con modificar lo relacionado con la indemnización, porque este mismo proyecto señala más adelante que el texto refundido de la ley Nº 5. 604 será el que se aplique en lo pertinente al procedimiento de todas las expropiaciones. Así que no solamente se están derogando las atribuciones o facultades de determinados organismos para expropiar -empresas fiscales, semifiscales o entes autónomos creados por ley- sino que se están derogando todas las disposiciones de procedimiento que señalan, ya sea la manera de reclamar en juicio de la expropiación o indemnización o de los tribunales a los cuales corresponde conocer de estos reclamos.Quiero señalar la inconveniencia de que el Ejecutivo solicite la urgencia por un proyecto de ley que no ha sido ni estudiado por el Diputado que lo redactó, ni menos por los organismos del Ejecutivo, concretamente por el Presidente de la República, que ha solicitado la urgencia para tratar un proyecto que, en el fondo, es un disparate lleno de inconsecuencias y que refleja la clara demagogia de quienes pretenden imponerlo acá.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- En discusión esta enmienda. Ofrezco la palabra.El señor JAQUE.-Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Jaque.El señor JAQUE.-Señor Presidente, sin duda que esta modificación introducida al artículo 44 de la Constitución Política del Estado es una de las más importantes. En estos casos de legislación irregular en que se pretende otorgar facultades al Presidente de la República, incuestionablemente se está entregando un poder al Jefe del Estado para que, por la vía de la potestad delegada, pueda actuar en materias propias de leyes.En relación con esta disposición, los Diputados de estos bancos vamos a votar en contra de esta disposición incorporada por el Honorable Senado.La verdad es que la Constitución Política en vigencia prohíbe esta delegación de facultades. El artículo 4º de la Constitución Política del Estado establece que "ninguna magistratura, ninguna persona, ni reunión de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les haya conferido por la leyes"; y que "todo acto en contravención a este artículo es nulo”.Sin embargo, en la práctica, reiteradamente se ha violado esta disposición constitucional. Se han dictado numerosas leyes y en los debates que ha habido en este Parlamento para tratar delegación de facultades legislativas han sido señaladas taxativamente. En cada ocasión en que se han dictado estas leyes de facultades extraordinarias se ha establecido una doctrina muy peregrina: se ha afirmado que, en estos casos, el Congreso Nacional no se estaría desprendiendo de una facultad legislativa, sino que solamente se estaría otorgando una autorización al Jefe del Estado para que, por la vía de la potestad reglamentaria, pueda actuar en materias que a la fecha de la dictación de esas leyes le estaban prohibidas.La verdad es que este es un subterfugio, señor Presidente, una manera de evitar los escrúpulos de esta rigidez constitucional a que me he referido y que establece el artículo 49 de nuestra Carta Fundamental.Es efectivo que se han dictado, bajo diversos gobiernos, numerosas leyes delegando facultades legislativas en la persona del Jefe del Estado, para que éste, con sujeción a su personal criterio, dicte disposiciones sobre materias propias de ley. Pero ahora, señor Presidente, se pretende establecer una autorización constitucional para que el Congreso pueda en un momento determinado entregar al Ejecutivo sus facultades legislativas en términos tan desmesurados que dejarían al Parlamento reducido a una mínima expresión. Además, observo que en esta reforma se ha abandonado el propósito de incorporar al texto constitucional el concepto de ley normativa, en la cual el legislador fijó los criterios básicos y sustanciales al Presidente de la República, para que éste actuando por la vía de la potestad reglamentaria, complemente, adicione o regule esas normas.Por eso, nosotros somos contrarios a esta amplia delegación de facultades que se va a entregar al Jefe del Estado. Habríamos sido, tal vez, partidarios de institucionalizar este conjunto de disposiciones en términos razonables, pero no de la manera extraordinariamente amplia con que se pretende a través de esta incorporación que ha hecho el Honorable Senado de la República al artículo 44 de la Constitución Política del Estado.En seguida, señor Presidente, quisiera, en particular, señalar someramente algunas de aquellas materias que permitirían al Parlamento delegarlas en el Jefe del Estado.En primer lugar, "...sobre creación, supresión, organización y atribuciones de los servicios del Estado..." tal vez hasta aquí habríamos aceptado esta disposición; pero no en aquello de crear, suprimir, organizar y fijar las atribuciones de las Municipalidades, porque a través de esta delegación es incuestionable que podría darse, en cualquiera oportunidad, un golpe de gracia a las Municipalidades, y con ello se terminaría con aquel concepto de autonomía de que tanto se ha hablado en el debate parlamentario sobre esta materia.Luego, habla "...sobre fijación de plantas, remuneraciones y demás derechos y obligaciones de los empleados u obreros...". La verdad es que teniendo hoy día la iniciativa exclusiva el Jefe del Estado, en estos aspectos, particularmente en materia de remuneraciones, para patrocinar proyectos de ley, existen resguardos para que pueda orientar su acción política en armonía con la planificación y control del proceso económico, que es, en cierto sentido, lo que se pretende alcanzar a través de una delegación de facultades en el Ejecutivo.Por otra parte, se abren las compuertas para que el Partido o combinación de fuerzas políticas que lleguen al Poder en cualquier momento y -como ha sucedido en reiteradas oportunidades- conviertan a las reparticiones públicas en una especie de hijuela pagadora de servicios electorales, afectando, incluso, en algunas ocasiones, la estabilidad de los funcionarios de los servicios de la Administración del Estado.El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, pido una interrupción.El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Jaque, el señor Ríos le solicita una interrupción.El señor JAQUE.- Voy a terminar mis observaciones, señor Presidente. Al final se la concederé con todo agrado.En relación con esta misma materia, quiero acoger algunas expresiones vertidas, en la mañana de hoy, por los parlamentarios de Gobierno señores Giannini y Fuentes, en el sentido de que las reformas constitucionales programadas por la Democracia Cristiana no se habrían llevado a la práctica -esto se deduce de las palabras que los colegas pronunciaron- por la obstrucción del Parlamento nacional. Es decir, ellos han podido realizar aquellos preceptos de reformas constitucionales sobre los cuales han estimado que ha habido mayoría para este objeto. Por ejemplo, el señor Fuentes se refería, en particular, a la no incorporación al texto constitucional de los derechos1 de los trabajadores.Al respecto, debemos señalar que estamos plenamente de acuerdo en incorporar al texto constitucional el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. Pero no basta eso. Creemos que actuar en defensa y en interés de los trabajadores es crear las condiciones económicas y sociales para el uso de esos derechos. No queremos detenernos únicamente en una declaración de carácter platónico. Sin embargo, si la intención de la Democracia Cristiana ha sido mejorar la situación de los trabajadores, la verdad es que las expresiones del señor Fuentes se ven desmentidas por la realidad. Hemos podido observar, a lo largo de estos debates parlamentarios, que la conducción política -y esto lo digo con respeto hacia los colegas de la Democracia Cristiana- ha sido altamente lesiva para los intereses de los trabajadores.Por ejemplo, ellos han propuesto al Parlamento nacional el otorgamiento de reajustes inferiores al alza real del costo de la vida.-Hablan varios señores Diputados a Un vez.El señor JAQUE.- O sea, señor Presidente...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor JAQUE.- O sea, señor Presidente, en esta materia no ha hecho otra cosa que seguir la política tradicional del Fondo Monetario Internacional.El señor JAQUE.- Señor Presidente, seguiré señalando algunos otros ejemplos para sostener lo que en estos momentos estoy enunciando.No somos nosotros los que hemos propuesto al Parlamento nacional la abrogación de los derechos de petición, negociación y huelga; no hemos sido nosotros los que hemos propuesto, por ejemplo, el paralelismo sindical; no somos nosotros...-Hablan vanos señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- ¡Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio!-Suenan timbres silenciadores.El señor JAQUE.- No somos nosotros...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Jaque.El señor JAQUE.- Les duele la verdad, porque es amarga.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- ¡Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio!El señor JAQUE.- No hemos sido nosotros los que propusimos al Parlamento nacional gravar con impuestos obligatorios a los trabajadores mediante el sistema de bonos fiscales, en lugar de remuneraciones; no fuimos nosotros los que propusimos el sistema de ahorro de cuotas CORVI; ni tampoco los que incorporaron la disposición del artículo 99, contenida en la ley Nº 16.617, por ejemplo, que quita a los funcionarios el derecho a imponer sobre el monto total que está ganando un empleado fiscal, para poder obtener su jubilación, las que hoy se ven desmejoradas en más de un 50% ; tampoco hemos sido nosotros Tos que hemos propuesto un proyecto de reforma previsional que lesiona gravemente los intereses de los trabajadores...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor JAQUE.-...y que pretende echar por tierra el andamiaje de derechos previsionales, que durante 40 años han obtenido los trabajadores a costa de muchas luchas y sacrificios en este país.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor JAQUE.- Les duele que les recuerde esta iniciativa en la cual se propone la jubilación de la mujer, elevándola de los 55 a los 60 años de edad o la de los trabajadores a los 65. Les duele que les recuerde, por ejemplo, que en ese proyecto se echa por tierra la jubilación por años de servicio de que hoy disfrutan vastos sectores de la Administración Pública y del sector privado. Ello son los responsables de estas iniciativas.Pues bien, señor Presidente, por eso yo sostengo que la verdad es que lo que ha venido afirmando la Democracia Cristiana no es efectivo en orden de orientar su acción en defensa de los trabajadores; por el contrario, su política ha sido lesiva y regresiva para los intereses de los asalariados.El señor SALINAS (don Anatolio).- ¿Y la Reforma Agraria?El señor JAQUE.- Atendiendo a lo que expresaba en la mañana de hoy el señor Fuentes queremos reiterar que no hemos sido nosotros los renuentes para que incorpore al texto constitucional el recogimiento de los derechos de los trabajadores.Ahora bien, el señor Giannini también expresaba -culpando al Parlamento nacional- que no había sido posible sacar reformas constitucionales en otros aspectos. Creo -y esto lo digo también con sinceridad y respeto a los colegas de las bancas democratacristianas- que las palabras han sido desmentidas con la realidad. Creo que es el momento de deslindar responsabilidades en esto de las reformas constitucionales. Quiero recordar al señor Giannini que no fuimos nosotros los que rechazamos en los aspectos esenciales el proyecto que envió el señor Frei, sobre reformas constitucionales.¿Cuál ha sido, a juicio de estas bancas, la reforma constitucional más importante? La modificación al artículo 10 de la Constitución Política del Estado que ha permitido en cierta medida, aunque no masiva, realizar el proceso de Reforma Agraria.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PALESTRO.- ¡Las indicaciones las hicieron los socialistas!El señor JAQUE.- Ahora bien, quiero recordar, señor Presidente, que la responsabilidad en la materia es de la Democracia Cristiana, por timidez para hacer reformas profundas que miren a las estructuras sociales y económicas de este país.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor JAQUE.- Voy a señalar que, por vía de ejemplos, al discutirse el artículo 10 de la Constitución Política del Estado, en cuyo debate me correspondió participar en aquella oportunidad, nosotros propusimos...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor JAQUE.-...propusimos una indicación a la Constitución que establecía que "el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas" para resguardar los intereses nacionales, porque no cabe duda que esto es importante hoy día para que el Estado sea dueño de las minas de cobre de la gran minería y que los particulares actúen solamente en calidad de concesionarios. Esto es importante, señor Presidente, porque permitiría poner término al dominio privado de las minas sobre las cuales hoy, en virtud de añejas disposiciones del Código de Minería, se consideran los actuales empresarios dueños de las minas y las mantienen en inactividad o explotación mediante el pago de una exigua patente.Estas son reformas que nosotros, en su oportunidad, propusimos y que la Democracia Cristiana rechazó.No somos nosotros los que establecimos en la Carta Fundamental, por ejemplo, el pago diferido, para hacer una distinción entre los nacionales para aplicar la reforma agraria y los altos intereses foráneos. Por eso la responsabilidad no es nuestra.Creo que ha habido una mayoría de carácter progresista en esta Cámara para haber llevado a cabo reformas constitucionales de un carácter más profundo. Aún más, recuerdo que en aquella ocasión propusimos otra indicación al texto constitucional para que el Estado propendiera a la socialización de las empresas, medios de producción y recursos naturales básicos para impulsar el progreso y bienestar del país, disposición que habría permitido, incluso, a los señores del Partido Demócrata Cristiano realizar aquello que hablan tanto de la propiedad comunitaria. El concepto de socialización es amplio y, sin embargo, cuando se pretendió incorporarlo a la Carta Fundamental, ellos votaron en contra.Por eso termino estas observaciones reiterando que ha sido responsabilidad de la Democracia Cristiana, el hecho de que no se hayan introducido modificaciones más profundas a la Carta Fundamental.Por lo demás, aquí se sostuvo, hoy en la mañana, por el señor Ministro, que estaba operando en el país una grave crisis institucional, lo que ha sido reiterado por los parlamentarios del Partido Nacional. Nosotros sostenemos, reconociendo que algunas modificaciones son importantes, las podríamos calificar de simplemente adjetivas. Para nosotros no es la acción de los poderes del Estado o su funcionamiento lo que está en crisis sino que, simplemente; el sistema, el sistema capitalista que no permite abordar la solución de los grandes problemas nacionales. Sería ciego, señor Presidente, para no observar, en este momento histórico, que en la América Latina se están resquebrajando los viejos esquemas políticos, sociales y económicos y que esta crisis es profunda. Ella se manifiesta en nuestro país en la estagnación de la producción, en el proceso mismo inflacionario. Los mejores gobiernos, durante los últimos 30 años, no han sido capaces de solucionar este problema, que como un cáncer corroe la economía y la seguridad de los que viven de un salario o sueldo. La incapacidad del sistema para abordar la solución del problema de la deuda pública, por ejemplo. Sabemos que la deuda externa fue al término del año 1958 de 441 millones de dólares y que al 31 de diciembre de 1968 alcanza a la fantástica suma de 841 millones de dólares.Sería ciego para no ver esta crisis del sistema en el proceso de insurgencia social que estamos observando todos los días derivado de la cesantía, de la ocupación de terrenos, de la angustia de los jubilados en este país, que repletan las galerías de este Parlamento y de las calles, para pedir mejores condiciones de vida.Es incuestionable la incapacidad del sistema, el que hace crisis. El agotamiento de las estructuras capitalistas y neocapitalistas que impiden abordar la solución de los grandes problemas nacionales.Por eso, para nosotros, estas reformas constitucionales, sólo tienden a afincar el sistema. Para nosotros, señor Presidente, lo fundamental es avanzar en la realización de los principios del socialismo, frente a la incapacidad del sistema.Nosotros creemos que la aplicación, y el perfeccionamiento de la Democracia, solo puede alcanzarse en un sistema de contenido socialista.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor DE LA FUENTE.- Señor Presidente, el 16, 66%, de gratificaciones, da Eº 27. 476, y el 40%, de leyes sociales, Eº 77. 086.Ese reajuste del año 1967 que percibió es personal de LAN era, indudablemente, insuficiente y a eso se debe que haya pedido, en esta oportunidad, un aumento que es justo y que sólo significa la nivelación de sus rentas, verdaderamente postergadas.El Gobierno tiene la obligación de dar una solución a este problema; en primer lugar, por la postergación que ha sufrido el gremio; después, porque los funcionarios también deben mantener sus familias, sus casas; deben educar a sus hijos, y con sus actuales bajas remuneraciones es totalmente imposible que lo puedan hacer. Y no piden tener la mejor renta del país, sino una remuneración justa y nivelada, acorde con las funciones que ellos desempeñan. O sea, sólo piden justicia.Señor Presidente, durante la lectura de los proyectos de acuerdo, he tenido oportunidad de revisar mis antecedentes y puedo manifestar al señor Ansieta, quien me pedía que diera los nombres de los gerentes de LAN en nueva York, que ellos son los señores Lopenhandía, Pairoa y Halley, cuyos sueldos ascienden a 1. 500 dólares mensuales.Hay otros dos gerentes más: uno en Los Angeles y otro en San Francisco.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor DE LA FUENTE.- Según dicen algunos colegas y lo está confirmando el propio señor Ansieta, son sólo 1. 300 dólares mensuales. Luego, es efectivo que perciben esas rentas los tres gerentes que hay en Nueva York nadie lo niega...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor IRURETA.- ¡ El único gerente es Lopehandía... !El señor DE LA FUENTE.- ¿Y los señores Pairoa y Halley ?El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Terminó Su Señoría?El señor DE LA FUENTE.- Le he concedido los últimos minutos que me quedan al señor Barrionuevo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Acevedo, tiene la palabra el señor Buzeta. El señor BUZETA.- Señor Presidente, los Diputados de la Izquierda Cristiana nos alegramos de la iniciativa del Ejecutivo, en el sentido de solicitar esta autorización para que los empleados y obreros de los sectores público y privado puedan recibir un anticipo de remuneraciones a cuenta del reajuste cuyo proyecto definitivo ha enviado el Ejecutivo al Congreso. Nos alegramos también de la idea contenida en este proyecto, que mantiene la política en cuanto a reajustes que lleva este Gobierno, en el sentido de aumentar los sueldos y salarios más bajos. Al mantener esta política económica, en cuanto a sueldos y salarios, estamos permitiendo que el país aumente su poder de consumo y que las industrias tengan la oportunidad no sólo de producir sino también de vender sus productos; además, así vamos a ayudar a elevar el consumo de la población chilena. Sentimos, eso sí, que un proyecto que viene a facilitar el pago del reajuste de los empleados y obreros, haya tenido algunas dificultades. Ha habido también opiniones de los señores Diputados, quienes piensan que ellos podrían, quizás, buscar otra solución referente al financiamiento. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Buzeta... El señor BUZETA.- Lo que nos extraña es que, a pesar de que el señor Ministro de Hacienda ha manifestado tener los fondos necesarios para pagar este reajuste de sueldos y salarios, la mayoría parlamentaria del Congreso se permita opinar que este proyecto de ley no está financiado. "
    • rdfs:label = " El señor OLAVE.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría hasta por diez minutos. El señor OLAVE.- Señor Presidente, seré muy breve. Sólo deseo compartir el criterio sustentado por el colega Acevedo, ya que, en realidad, a raíz del informe de la Comisión de Defensa Nacional y el Mensaje que inspiró este informe y la modificación del artículo único, indiscutiblemente para nosotros queda bien en claro que el objetivo del Ejecutivo era entregar la representación extra judicial del Servicio al Director General de Deportes y Recreación, y en nada se trataba de establecer un medio como designarlo. De modo que nos parece que es totalmente ajena a la petición del Ejecutivo la modificación que se hace a este artículo único del proyecto de ley. Nosotros creemos, señor Presidente, que ya en la ley Nº 17. 276, cuando se estableció este Servicio o esta organización, quedó establecida la forma en que debía elegirse al señor Director General de Deportes y Recreación. De modo que establecer ahora una forma diferente sería entrar a modificar la ley original y, naturalmente, la iniciativa del Ejecutivo no es para modificar la forma en que se debe elegir al señor Director de Deportes y Recreación, sino que se trata de modificar la ley para hacer más operante la función de su cargo, de modo que no dependa en forma indefinida del Presidente de la República, cuando se trate de asuntos menores o medianos que tendrá que realizar por la propia naturaleza del cargo. En consecuencia, los Diputados socialistas estamos también por el rechazo de esta indicación, ya que no es atinente a la materia del Mensaje del Ejecutivo. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor RIESCO.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Riesco.El señor RIESCO.- Me estaba refiriendo; Presidente, a la escasez de repuestos y de neumáticos. Decía que, además de estar paralizado el 30% de la locomoción colectiva del país, los dueños de camiones viven una situación dramática e incluso han amenazado públicamente con ir a una huelga nacional debido a que tienen sus máquinas paralizadas.El Gobierno creó la EN ARA, Empresa Nacional de Repuestos Automotrices, la cual usa como distribuidores a los antiguos importadores de repuestos, a quienes, a su vez, el Banco Central les niega divisas para que procedan a la importación de ellos por su cuenta.. Con esto se establece un intermediario más en la cadena distribuidora de repuestos, con el consiguiente aumento de costos que deben pagar los usuarios.La producción de neumáticos es insuficiente. INSA fabricaba en 1970 de 3.000 a 3.200 neumáticos diarios; hoy la producción es inferior al 50%. Es decir, se producen 1.500 neumáticos diarios en la firma intervenida. Un banco estatizado acaba de prestar cerca de cien millones de escudos a INSA para evitar su quiebra, debido a la desastrosa gestión de los personeros de la Unidad Popular.Se calcula que el déficit de neumáticos que habrá a fines de año en el país será superior a 90 mil unidades. Ya se está estudiando una importación masiva, importación que hacía bastantes años que no se hacía en las cantidades en que será necesario efectuarla ahora.Presidente, podría seguir señalando muchos otros datos, pero creo que deberemos incorporarlos a la Comisión Especial que en este momento estamos pidiendo que se cree.En cuanto a la licitación misma, para señalar solamente los más importantes de ellos, repito, a General Motors se le obligó a irse del país porque sus vehículos no eran convenientes para Chile.Sin embargo, en este momento hay tres funcionarios de CORFO negociando con General Motors en Estados Unidos para traer nuevamente la armaduría de Chevrolet argentina a Arica.Los distribuidores de automóviles, por otro lado, están en este momento en una situación que, realmente, es paradojal. Antes dependían de funcionarios técnicos, que eran representantes de los productores, que velaban por el buen trabajo que ellos hacían en la distribución y mantenimiento de los vehículos; hoy día, con la creación del Estanco, dependen de funcionarios políticos, que solamente velan por sus intereses partidistas y no se preocupan del grado de eficiencia con que ellos cumplen su misión. Juzguen ustedes en qué situación desmedrada quedan los usuarios de los vehículos.Presidente, podría señalar muchos otros antecedentes. Solamente quiero dar el último, por dejar tiempo a otros colegas que quieren acopiar nuevos factores y aspectos de la denuncia que estamos haciendo en esta tarde.En Chile, las antiguas armadurías de vehículos operaban con un 55% de integración, que después, en muchas de ellas, incluso subió al 70%. Los vehículos, o las partes de los vehículos que entraban al país, debían venir desarmados, 10 que en lenguaje técnico se llama C.K.D. Sin Embargo, puedo señalar, en forma responsable, que después de la instalación de la planta estatizada que se adueñó de Ford Motor en Casablanca, de los vehículos Fiat que entraron al país, los primeros de ellos, los 65 que habían ingresado hasta el mes de febrero, habían entrado prácticamente armados en su integridad al país; solamente les faltaban los neumáticos.Con esto, se infringieron disposiciones aduaneras, y realmente esto constituye un verdadero fraude aduanero, una verdadera estafa, dado que se han importado vehículos que han gozado de todas las franquicias aduaneras por "venir desarmados", y han llegado realmente armados.Hace algunos años, y en circunstancias que la Ford Motor importó algunos repuestos, se creó una Comisión Especial Investigadora para abocarse a la fiscalización de este acto. Hoy día, firmas estatales, firmas intervenidas por la Unidad Popular, proceden abiertamente a hacer el mayor fraude aduanero que se conoce en la historia de Chile.Por eso, termino mis palabras para ceder una interrupción al DiputadoSilvio Rodríguez exigiendo de esta rama del Congreso Nacional que nos aboquemos a la fiscalización, a preguntar con qué atribuciones legales se están recaudando estos dineros; con qué atribuciones legales se está pasando por encima de disposiciones aduaneras, de disposiciones legales e, incluso, constitucionales, de todo orden; con qué atribuciones legales se pretende estafar a los cientos de miles de personas que, en Chile, están ahorrando para obtener el anhelo de toda una vida: el vehículo propio.Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Clavel.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, creo que en las disposiciones de este proyecto, tan sencillo, ha habido un pequeño error de apreciación. Según la Cámara, los empleadores que tenían hasta 100 empleados podían aplicar este sistema de compensación en el pago de los subsidios, descontando este pago de los fondos que deben depositar en el Servicio Nacional de Salud por concepto del 1%. El Senado consideró preferible que, en lugar de 100 empleados, se autorizara, para ello, a la firma que tuviera 25 empleados; y esto se hace por una razón muy lógica.Con el sistema que tiene actualmente el Servicio Nacional de Salud, se está demorando entre tres a seis meses en pagar los subsidios a los empleados, y el Seguro Obrero está demorando más o menos el mismo tiempo: seis meses. Durante este lapso, el empleado y el obrero quedan, actualmente, sin pago alguno; pero con este proyecto, modificado por el Senado, se soluciona el problema. En efecto, el patrón continúa pagándole el subsidio en lugar del sueldo, y el subsidio lo rebajará del 1% que le corresponde pagar al Servicio de Seguro Social o al Servicio Nacional de Salud. En consecuencia, es un perjuicio que está recibiendo el patrón; porque es plata que, sin duda alguna, si tiene diferencia, le va a costar mucho cobrarla.Por estas razones, los Diputados radicales votaremos favorablemente el criterio del Senado, porque es beneficioso para obreros y empleados, quienes tendrán continuidad en el goce de sus remuneraciones, las que, hoy día, desgraciadamente se ven interrumpidas por el no pago oportuno.En relación con el artículo 3º, creo conveniente esclarecer el alcance de la modificación, que dice: "Suprímese en el artículo 3º de la ley Nº 17.146 la frase de "Químicos Farmacéuticos,".Como no entiendo de qué se trata, le ruego al señor Secretario dar lectura a la disposición pertinente pora saber qué significa esta modificación. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO.- Pido la palabra. El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Pido la palabra.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Pareto; y, a continuación, el señor Zaldívar.El señor PARETO.- Señor Presidente, debo comenzar por dar excusas a la Honorable Cámara por plantear un problema eminentemente político que le incumbe a mi Partido, la Democracia Cristiana.Desde hace algunos días, se vienen repitiendo con insistencia por distintos sectores algunas intrigas que afectan a connotados dirigentes del Partido.Se ha especulado hasta la saciedad con presuntas declaraciones del Presidente de la juventud del partido, Luis Badilla. A pesar de que este joven y brillante dirigente ha desmentido reiteradamente sus declaraciones a la Agencia Prensa Latina, se insiste en hacerlo aparecer como un factor de división dentro de las filas de la Democracia Cristiana.Los Diputados del Partido rechazamos estos procedimientos y repudiamos a los elementos que pretenden infiltrarse en las filas de nuestra colectividad.Además, se ha informado que los Diputados Luis Maira y Pedro Felipe Ramírez estarían expuestos a ser eliminados de las filas del Partido. Estos jóvenes parlamentarios, que han dado demostraciones de eficiencia y capacidad en el seno de nuestra colectividad y en el equipo parlamentario democratacristiano, cuentan con la confianza del Partido y de sus compañeros Diputados.Por último, señor Presidente, lamentamos profundamente que en la campaña electoral, en la propaganda de los candidatos a Regidores, se estén vinculando los nombres de los Diputados Bernardo Leighton y Luis Maira, aludiendo a su actuación en la Comisión Investigadora de ciertas publicaciones que se hicieron en la reciente campaña presidencial. Los Diputados Maira y Leighton actuaron entonces por instrucciones precisas del Comité Parlamentario y de la directiva del Partido; y por lo tanto, los ataques personales, tanto a Maira como a Leighton, alcanzan a todos los Diputados democratacristianos, los cuales, en esta oportunidad, públicamente, rechazamos, solidarizando con cada uno de los Diputados y con el dirigente de nuestra juventud, que ha desmentido categóricamente las informaciones y entrevistas en las que ha sido aludido por algunos órganos de prensa. "
    • rdfs:label = " El señor LEYTON (don Esteban).- ¿¡Con esa seriedad se actúa aquí en el Parlamento!? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- ¡Creo que el que está hablando allá es mejor que se quede callado! En consecuencia voy a hacer uso de la interrupción que se me ha otorgado, porque no creo que supondrán los señores, Diputados que el personal de la Cámara va a estar mintiendo por el puro gusto de hacerlo. De manera, señor Presidente, que le ruego haga silenciar a la persona que está interrumpiendo. A mi me parece que el país tiene conciencia muy cabal de que el Partido Comunista no tiene respeto alguno por los derechos de los ciudadanos. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- que no respeta las atribuciones de los demás poderes del Estado. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- que no cree en la ley, que atropella constantemente, que abusa del Poder y que cuando está en él, los funcionarios delinquen abiertamente. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- Y si quisieran escuchar los delitos que han cometido podrían encontrarse con sorpresas bastantes grandes. El Intendente y todos los intendentes no tienen, fundamentalmente, atribuciones para detener a nadie ni para allanar. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- Solo por excepción y cuando concurren ciertos requisitos, pueden llegar a detener a las personas. Cuando se encuentran en presencia de delitos sancionados por la Ley de Seguridad del Estado pueden hacerlo. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- Cuando, temen fundadamente que se puede eludir la acción de la justicia, y solamente para los efectos de poner a los detenidos a disposición de la justicia. Pues bien, ninguno de estos tres requisitos se reunió en el caso en que ha actuado el Intendente de Concepción, y que señala el primer capitulo de la acusación. El señor TEJEDA.- Ahí si se equivocó. El señor ARNELLO.- Por ejemplo el Intendente pretende, en su defensa, haber ordenado los allanamientos para detectar la posesión ilegal de armas. Resulta que éste no es un delito sancionado por la Ley de Seguridad del Estado, sino por la Ley de Control de Armas, que no le otorga al Intendente esa facultad sino que por el contrario, le exige y le impone el deber de denunciar estas tenencias ilegales de armas al juzgado correspondiente. De manera que hay aquí una infracción a la ley un atropello a las funciones y un abuso de poder manifiesto. En segundo lugar, que no es delito sancionado por la Ley de Seguridad del Estado, es evidente. Pero además resulta que el Intendente no puso a las personas detenidas a disposición de los Tribunales de Justicia, porque ellos fueron llevados a Investigaciones, y puestos en libertad desde ahí y nunca, ni siquiera hasta el día de hoy. El señor VICIANI.- ¡Falso! El señor ARNELLO.- el Intendente ha requerido a los Tribunales por infracción a alguno de los delitos tipificados en la Ley de Seguridad del Estado. El señor VICIANI.- ¡Falso! El señor ERRAZURIZ.- .Cállese Vician i El señor ARNELLO.- No es falso, sino que entiéndanse las cosas. Lo que hizo el Intendente. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- fue denunciar un atropello a la Ley de Control de Armas, situación absolutamente distinta. De manera que queda en claro que no hubo infracción alguna a la Ley de Seguridad del Estado, y que el Intendente en instante alguno, ha requerido por atropellos a esa ley, a los Tribunales de Justicia en contra de las personas allanadas y detenidas. Tampoco temía fundadamente... El señor LORCA don Gustavo (Vicepresidente).- Señor Diputado. El señor ARNELLO.- que se pudiera eludir la acción de la Justicia porque las personas fueron puestas en libertad. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Habiendo llegado la hora de término se levanta la sesión. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, como ha manifestado el Diputado informante y como lo dice el informe, la ley 17.382, en su artículo 28, agregó una disposición transitoria al Estatuto Administrativo, D.F.L. 338, en el sentido de establecer una limitación para el traslado de funcionarios públicos que se desempeñen en la provincia de Magallanes, en virtud de la cual sólo pueden ser objeto de esta medida durante los meses de enero y febrero de cada año.En la práctica, el proyecto en discusión en cierto modo les otorga a los funcionarios públicos de la provincia de Aisén, sean contratados, estén a honorarios o estén en la planta, inamovilidad por diez meses. O sea, durante diez meses en el año, en primer lugar no pueden ser trasladados; en segundo lugar, no se puede aplicar en contra de ellos ninguna medida de carácter administrativo ni, incluso, sanciones, aun cuando correspondiera hacerlo.De esta manera, a nuestro juicio, el proyecto en discusión va más allá de lo que ha manifestado el Diputado informante: lisa y llanamente, otorga inamovilidad; y para este efecto no cabe ninguna iniciativa parlamentaria. No hay iniciativa parlamentaria, dado el hecho de que no hace distingos entre funcionarios de carrera y entre funcionarios a contrata y funcionarios a honorario. ..El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Me excusa, señor Acevedo? El señor Fuentes, don César, le solicita una interrupción.El señor ACEVEDO.- Con todo agrado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Guerra. El señor GUERRA.- Señor Presidente, es sólo para solicitar el envío de un oficio al señor Ministro de Economía, a fin de que se reconsidere el alza de los valores de los pasajes de la LAN a loa extremos del país. La ciudadanía nortina, especialmente la ariqueña, ha sido sacudida últimamente con esta noticia, porque se trata de un aumento de las tarifas que perjudica ostensiblemente a los estudiantes que deben venir a Santiago. Señor Presidente, solicito que se envíe oficio, en nombre del Diputado que habla, para que se reconsidere esta medida, y los afectados puedan tener las facilidades de antes. Por otra parte, también quiero hacer presente que el Puerto Aéreo de Iquique está cerrado, lo que ocasiona gran perjuicio a toda la ciudadanía de esa ciudad que debe viajar por línea aérea. Solicito que se envíen oficios a los señores Ministros de Defensa Nacional y de Economía, Fomento y Reconstrucción, en el sentido de que el Aeropuerto de Iquique sea administrado como recinto militar, a fin de que las Fuerzas Armadas tengan el cuidado de este puerto aéreo y, entonces, puedan restablecerse los vuelos normales. He pedido el envío de estos oficios. Nada más. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Los oficios solicitados por Su Señoría se enviarán a los señores Ministros de Defensa Nacional y de Economía, Fomento y Reconstrucción. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra su Señoría El señor SANHUEZA.- Señor Presidente, este proyecto, que presentamos con el colega Vergara, tiene por objeto, realmente, hacer justicia a un Sector muy importante de pobladores, que no pudieron acogerse a los beneficios de la ley N° 16.742, cuyo artículo 4° autorizó a los Directores de Obras Municipales para recibir las viviendas y las construcciones comunitarias sin todos los planos y demás requisitos legales que se exigen en las Municipalidades. Esto (TEXTO ILEGIBLE) especialmente importante en las poblaciones y, sobre todo en las muchas que han sido ejecutadas por sistema de autoconstrucción, pues la Municipalidad respectiva para recibir una ampliación, o una vivienda, exige generalmente planos firmados por profesionales ya sean arquitectos o ingenieros, y una serie de otros requisitos que, evidentemente los pobladores no pueden cumplir. Por esa razón en la ley N° 16.742, en el artículo 4°, quedó contemplada esta posibilidad y posteriormente cuando venció el plazo de un año concedido para acogerse, se otorgó uno nuevo, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 16 de la ley N° 17.362. Sin embargo, a pesar de toda la preocupación de los legisladores de dar el máximo de facilidades para que el mayor número de estas personas pudieran acogerse a estos beneficios, hay un inmenso sector, sobre todo de pobladores repito, que no ha podido hacer uso de estas franquicias. Por estas razones junto con encontrar una gran comprensión en todos los sectores de esta Cámara, la iniciativa que estamos discutiendo fue aprobada por la unanimidad de la Comisión de la Vivienda y Urbanismo, y espero que la Sala así lo ratifique también con el objeto de que pueda haber un plazo mayor para normalizar esta situación que, para muchas personas, en realidad, es bastante difícil de solucionar. Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene La palabra el señor Amello, don Mario.El señor ARNELLO (de pie).- Señor Presidente, los Diputados nacionales manifestamos nuestra solidaridad y nuestro respeto al Partido Socialista por el Ministro y hombre de sus filas que ha fallecido.Creo que en verdad no hay privilegio mayor en la vida que el que un hombre pueda mostrar la misma integridad y la misma autenticidad que Carlos Cortés Díaz mostró con su pensamiento, con sus ideas, con su acción y hasta con su muerte.La verdad es que tal como su vida fue una lucha consecuente con sus principios y su ideología y así lo han demostrado los que estuvieron más cerca de él en esos años, también en su muerte ha sabido demostrar igual actitud, como que cayó luchando y sosteniendo sus mismos postulados e ideales.La misma circunstancia que provocó lo que habría de ser la causa de su fallecimiento, fue el afán de estar transmitiendo sus convicciones a un grupo de trabajadores reunidos en una asamblea pública. Creemos, en consecuencia, que un ejemplo de esta naturaleza, que la lealtad de una persona a sus principios, que la' integridad y autenticidad con que lo sirve, no pueden dejar de merecer sino el respeto de todas las personas, aun de quienes discrepen profundamente con esas ideas, principios y postulados.En el fondo, tal vez, hay algo superior que puede significar el respeto a quien está buscando, por un camino que no compartimos, algo que sí compartimos, el afán de poder servir mejor a nuestra Patria para entrar a solucionar sus urgencias inaplazables y entrar, en consecuencia, a defender esto que se nos ha legado y que es nuestra obligación mantener, mejorar y preservar.Rendimos, pues, nuestro homenaje a un luchador cabal, íntegro y responsable y le pedimos a los Diputados del Partido Socialista que transmitan nuestro sentimiento de pesar a sus familiares y a su directiva."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor GUERRA.- Señor Presidente, es notoria la falta de elementos indispensables para que la Escuela Industrial de Iquique pueda desarrollar eficientemente su trabajo de preparar cultural, técnica y científicamente a sus educandos.Llamo la atención, especialmente, a la necesidad de que se conceda a este establecimiento un mayor presupuesto, para adquirir los materiales y herramientas indispensables a fin de que los talleres de mecánica, herramientas, automóviles y otros, cumplan con su cometido de instrucción técnica.Igualmente, solicito la designación de por lo menos tres nuevos profesores que hacen falta en esta escuela.Pido, en consecuencia, que, en mi nombre, se envíe oficio a los señores Ministros de Hacienda y de Educación Pública, con el objeto de que en los estudios del Presupuesto de este último Ministerio, correspondiente a 1970, se consideren las partidas que permitan a la Escuela Industrial de Iquique regularizar su funcionamiento.El señor STARK (Vicepresidente).- En nombre del señor Diputado, se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.El señor GUERRA.- Gracias, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GUERRA.- Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a votar favorablemente este proyecto de ley por la importancia que tiene para la salud oral de la población; como, asimismo, para estos funcionarios que tienen jerarquía universitaria. De manera que es de justicia darles un mejor tratamiento económico y, al mismo tiempo, encasillarlos en la escala profesional y técnica. Quiero, señor Presidente, de paso, manifestar que hay un sector de profesionales que están completamente abandonados dentro del Servicio Nacional de Salud: son los médicos-veterinarios. Siempre estamos despachando esta clase de proyectos que son de mucha importancia y justicia. En cambio, a los médicos-veterinarios que trabajan en el Instituto Bacteriológico siempre se les ha mantenido con rentas muy bajas. Por eso, solicito que el señor Presidente recabe el asentimiento unánime de la Sala para enviar un oficio al señor Ministro de Salud, a fin de que también se considere para este personal un mejor encasillamiento y un mejor tratamiento económico, ojala igual al que tienen los médicos de los seres humanos, porque los veterinarios tienen gran importancia para la agricultura y la riqueza pecuaria de este país, cuya población necesita una mejor alimentación. Solicito que se envíe este oficio al señor Ministro de Salud. Nada más, señor Presidente. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio a que ha hecho alusión el Diputado señor Guerra. Acordado. "
    • rdfs:label = " El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señor Presidente, he pedido la palabra para dar a conocer a la Cámara, una situación que preocupa a los habitantes de mi provincia.En el año 1968, se expropió la hacienda que era de propiedad de los señores Edmundo y Adolfo Eastman, de la comuna de Limache. La Corporación de la Reforma Agraria tomó este fundo y constituyó en él un asentamiento, denominado "Los Laureles", haciendo toda la tramitación correspondiente. El Ministro de Agricultura, señor Chonchol, hizo una visita a la zona, y allí se comprometió a otorgar los títulos de dominio a la brevedad posible. Incluso, en forma simbólica, se hizo entrega de títulos de dominio de las tierras que se habían ofrecido a los campesinos.Sin embargo, los parlamentarios hemos sido informados de que en la semana recién pasada, la CORA procedió a retirar toda la documentación referente a la entrega y posesión de los terrenos de la que fuera la hacienda "Limache", de propiedad de los señores ya nombrados. De este modo, el incumplimiento de la CORA ha creado un grave problema para los asentados, que reclaman su derecho a ser propietarios.Por esta razón, yo pido que se oficie al señor Ministro de Agricultura, para que cumpla efectivamente su palabra y el compromiso que tiene con esos campesinos, a la brevedad posible.Yo quiero recordar, aquí, que a la ceremonia a que hice referencia, en la que estuvo el Ministro, se le dio bastante publicidad; incluso, se rumoreó -recuerdo yo- que iba a asistir el propio Presidente de la República, cosa que a última hora no ocurrió.Nosotros creemos que en el Ministerio, gente que no comprende los compromisos del señor Ministro no ha sabido interpretar sus órdenes.Por tal razón, haciendo uso del derecho legítimo que nos corresponde, pido que se oficie al señor Ministro, para que cumpla esta aspiración de los campesinos; y en todo caso, para que informe a esta Cámara sobre la situación que afecta al asentamiento "Los Laureles", de Limache.Eso es todo señor PresidenteMe ha pedido una interrupción el Diputado señor Ureta, del Partido Nacional. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra.El señor ARNELLO.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor ARNELLO.- No sé, señor Presidente, si la disposición agregada por el Senado significa que, en caso de no estar despachada la ley de reajuste en el mes de enero del presente año, podría producirse la situación de que, en el mes de febrero, los empleados públicos o de cualquier sector beneficiado por dicha ley no tendrían reajuste de ninguna especie.Esa es la duda que, verdaderamente, cabría a primera vista, respecto del artículo transitorio agregado por el Senado; es decir, no sé exactamente qué beneficio es el que se pretende establecer.Esta modificación, a mi juicio, sólo podría complicar las cosas, si la ley de reajuste, repito, no está despachada el lº de febrero del presente año. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Riquelme.El señor RIQUELME.-Señor Presidente, he solicitado esta interrupción al compañero Acevedo a raíz de la breve intervención de la colega Toledo y con el propósito de recordarle cuál fue la actitud que asumió en la Cámara cuando se discutió este proyecto. Ella estuvo, clara y decididamente, en contra de la indicación del DiputadoAcuña, lo cual ha motivado la actitud de los Diputados comunistas en orden a rechazar este proyecto.La señora Toledo dijo en esa oportunidad: Señor Presidente, es sólo para agregar que la ciudad de Valdivia siempre ha realizado un inmenso esfuerzo-comunitario para efectuar grandes obras, de las cuales se enorgullece. Más adelante agregó: Por eso, señor Presidente, me extraña que el colega Acuña, después de haber suscrito el proyecto tal como fue solicitado por todos los alcaldes de la provincia y por todos los ciudadanos, en un cabildo abierto realizado en el mes de junio, en la propia ciudad de Valdivia, le esté ahora introduciendo modificaciones a su espíritu mismo, que nació en la ciudad de Valdivia; modificaciones que, verdaderamente, van contra el deseo de los ciudadanos de ser ellos quienes hagan este este esfuerzo; sacrificio que ya hicieron sin ninguna reclamación. He querido recordar las palabras de la colega Toledo para que ella comprenda la consecuente actitud de los comunistas, ayer y hoy."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Phillips.El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, pido que recabe el acuerdo de la Sala para enviar, por intermedio del Ministerio que corresponde, un oficio al Banco Central a fin de que informe a la Cámara sobre cuál es el gasto que ha demandado la colocación de los 30 millones de escudos en certificados de ahorro reajustables.Además, quiero dejar constancia de que, según las cifras que yo indiqué en nombre del Partido Nacional, en el proyecto de las Fuerzas Armadas se consignan regalías del orden de los 220 millones de escudos.Finalmente, debo hacer presente que, en el proyecto de reajustes que tratará pronto la Sala, hemos presentado una indicación para que el ciento por ciento del reajuste de las remuneraciones o dietas de los Ministros de Estado, Subsecretarios de Estado y parlamentarios, sea pagado en bonos.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. El señor MARTIN.- Pido la palabra. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Diputado. El Señor MARTIN.- Señora Presidenta, el Instituto Chileno de Cultura Hispánica ha cumplido 25 años al servicio de Chile y de la promoción para "un mayor acercamiento entre las entidades culturales' chilenas, las de España y de los países iberoamericanos". Fundado por un grupo de hombres visionarios, hispanistas de vocación y amantes de nuestros valores patrios, tuvo la entidad desde sus comienzos un definido programa de difusión de la común cultura hispanoamericana y de permanente defensa de la unidad de el.'a, indispensable vínculo entre todas las naciones del Nuevo Mundo, hermanadas por un mismo origen. El Consejo Superior Honorífico del Instituto lo forma su Patronato, integrado por un selecto grupo de personas de alta calidad moral e intelectual. Así, lo integran : los presidentes y varios miembros de las Academias de la Historia y de la Lengua; os presidentes -junto a otros socios.- de la Sociedad de Historia y Geografía, del Instituto de Investigaciones Genealógicas, del Instituto de Conmemoración Histórica; catedráticos de nuestras universidades, profesores, literatos eminentes y artistas de mucho mérito. Pero la actividad cotidiana y permanente de la entidad, está bajo la tuición de un directorio compuesto de 16 vocales, entre los que se nominan los cargos de presidente, vicepresidente, tesorero y secretario. Durante estos 25 años, han regido al instituto, sucesivamente, los señores Roque Esteban Scarpa, Monseñor Oscar Lar-son, Manuel Gutiérrez, José Armando de Ramón; el doctor Jorge Varas, Osvaldo Lira, José Ramón Camiruaga, Raúl Irarrázaval y Pedro Lira. Hoy, y por tercer año consecutivo, es su presidente Rafael de la Presa, el chileno que en el presente siglo más ha hecho por la amistad de Chile y España, y que durante el tiempo en que fue parlamentario, fue el autor y el impulsor de la reforma constitucional que otorga el beneficio de la doble nacionalidad, mediante reciprocidad, a los españoles residentes; generosa iniciativa que, posteriormente, otras once naciones hermanas, a semejanza de Chile, incorporaron a sus legislaciones. En su magnífica obra cultural, el Instituto ha organizado concursos literarios, exposiciones científicas, conferencias de alto nivel, actividades teatrales y cinematográficas, conciertos, recitales poéticos, exposiciones artísticas, etcétera. Mantiene una completa biblioteca, puesta al servicio de la juventud estudiosa, y ha intervenido en la selección y otorgamiento de becas que han favorecido a centenares de postgraduados y de estudiantes. Para extender sus servicios a todo Chile, se han creado filiales del Instituto en numerosas ciudades, capitales de provincias. Como la entidad ha favorecido indiscriminadamente a toda la comunidad, sus bodas de plata han encontrado en ella un eco muy cordial, y así hemos visto cómo la prensa y demás medios de comunicación de la capital y del país le han prodigado sus elogios. Don Pedro Lira, Secretario Perpetuo de la Academia de la Lengua y Miembro de la Academia de Historia, en un bello artículo publicado en "El Mercurio", entre otros conceptos, expresó: "Su acción elevada le ha permitido al Instituto recibir el apoyo de España y de mantener siempre en Chile relaciones cordiales con los gobernantes que ha tenido el país". Y agrega: "Mucho ha crecido el Instituto en el cuarto de siglo que lleva de vida. Tiene local propio y está dotado de una excelente biblioteca. Ya no son decenas los becarios escogidos cada año, son centenares las personas que logran obtener becas. Y éstas no son exclusivamente de carácter cultural: muchas tienen carácter técnico y económico". Por su parte, Monseñor Fidel Araneda Bravo, escritor y académico de la Lengua, en el diario "La Prensa" ha rendido un homenaje al Instituto señalando, con justicia, que la "intensa labor de acercamiento entre Chile y España, realizada aquí en el último cuarto de siglo, ha tenido su más incansable promotor en el Instituto Chileno de Cultura Hispánica". La propia Madre Patria, por intermedio de su Embajador, don Enrique Pérez-Hernández, ha tenido también palabras de calurosa congratulación para la magnífica obra realizada por la institución, en un admirable discurso que el diplomático pronunciara en la sesión solemne del Patronato, realizada hace algunos días. Con justiciero acierto, la Municipalidad de Santiago, representada por su Alcalde y por el Regidor y ex Alcalde don Manuel Fernández, en una ceremonia inolvidable, realizada a teatro lleno en el Municipal, ' hizo entrega al Presidente del Instituto de un pergamino de reconocimiento a la vasta labor cumplida en beneficio de la comunidad. Al agradecer esta pública y honrosa distinción, el Presidente del Instituto, Rafael de la Presa, que es también Presidente Honorario y fundador de la Asociación de Instituciones Españolas de Chile, pronunció un brillante discurso de homenaje a España y a su obra en América, del que quiero repetir aquí algunas de sus frases más significativas: "En el siglo anterior al nuestro, don Andrés Bello, chileno y venezolano, defendía la unidad de la lengua española por ser un vínculo indispensable para conservar la unidad de los Estados Americanos que lo hablan. Hoy, por idénticas razones, debemos defender, además, y muy celosamente, el común acervo cultural de ellos, del que el idioma es sólo el verbo, aunque también sólida garantía de su permanente integridad, porque todo lo que de España nos vino es lo que une a los pueblos hispanoamericanos, y todo lo de otra procedencia es lo que en definitiva puede separarlos. "Mantener vigente la comunidad cultural hispanoamericana es la tarea de todos y en ella ha tomado su parte el Instituto Chileno de Cultura Hispánica. Durante un cuarto de siglo ha tratado de difundir y acrecentar la cultura ibérica en Chile y de acentuar la presencia cultural chilena en la Península-madre, porque estima que es necesario revitalizar los valores tradicionales que son comunes y renovar loe vínculos que unieron y unen a todas las naciones del mundo de un mismo origen y que fueron una sola durante los tres gloriosos siglos en que España se hizo carne y espíritu en la América que descubriera y civilizara". Estas fueron las palabras que deseaba destacar del ex Diputado y Embajador, Rafael de la Presa. Señora Presidenta, he querido que también el Congreso se sume a estos homenajes a un instituto que diariamente y durante 25 años ha servido a la cultura de nuestra Patria, y ha hecho permanente una labor que yo llamaría de chilenidad al promover el perfeccionamiento, la preparación y los conocimientos de centenares de jóvenes que estudian y trabajan para mejor cumplir con nuestra Patria. Al agradecer todo lo que ya hizo y seguirá haciendo en esta bella tarea por engrandecer a Chile, rindo homenaje de admiración y de reconocimiento al Instituto Chileno de Cultura Hispánica, en nombre de mi Partido y en el mío propio. Señora Presidenta, solicito que se envíe una nota de congratulación, en nombre del Comité Demócrata Cristiano, al Instituto Chileno de Cultura Hispánica, con motivo de su vigésimo quinto aniversario. Muchas gracias. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Se enviará la nota de congratulación solicitada por el señor Diputado, en nombre del Comité Demócrata Cristiano. El señor SCHOTT.- Y del Comité Nacional. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- y del Comité Nacional. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Fuentes. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, la verdad es que éste es un problema de suyo complejo y que sería bastante adecuado que pudiéramos tener siempre mucha claridad en la votación. Por eso, estoy de acuerdo en el sentido de que aquí pudiera hacerse la máxima precisión posible. En todo caso, yo quisiera destacar que no es la primera vez que nos llega un veto del Ejecutivo donde, por la forma en que está redactado, produce e induce a error. ¿De qué se trata? El Ejecutivo, realmente, en la parte positiva del envío de los vetos, ha dicho lo siguiente: "Por las consideraciones anteriores, vengo en vetar el texto de este proyecto de ley, proponiendo su reemplazo por el siguiente: ". De manera tal que es muy claro que el propósito del Ejecutivo es proponer el reemplazo del artículo único del proyecto despachado por la Cámara, por otro artículo que nos envía el Ejecutivo. Ahora bien, ¿dónde está el problema? A mi juicio, en la fórmula que emplea el Ejecutivo. Es dueño y, sin lugar a dudas, está en su legítimo derecho de hacerlo. La fórmula: "reemplazo este artículo único por los ocho" que nos propone. Sería mucho más adecuado reemplazarlo si realmente dijera relación el artículo único despachado por la Cámara con los ocho artículos nuevos que nos propone el Ejecutivo. La verdad es que no hay relación ni incompatibilidad entre los dos textos. Entonces, ¿dónde nace el problema? Si, -y en esto estoy destacando quizás un criterio técnico, personal.- fueran aprobados realmente los 8 artículos que nos propone el veto del Ejecutivo, a mi juicio, se entendería rechazado el artículo único despachado por el Congreso Nacional, porque hay una manifiesta voluntad de reemplazo, en virtud de lo que ha propuesto el Ejecutivo y aceptado la Cámara. ¿Dónde nace el problema? En que se haga uso del derecho de división de la votación, el que está amparado en el Reglamento y, a mi juicio, también en las * normas constitucionales. Entonces, ¿qué pasa? Se aprueban, por ejemplo, siete de los ocho artículos del Ejecutivo, y queda uno rechazado. ¿Qué pasa con el proyecto del Congreso? ¿En qué parte insiste? Y es aquí donde se presenta el problema por la fórmula que el Ejecutivo empleó. Según mi opinión, en ese caso, deberá insistirse en el proyecto despachado por el Congreso en todo aquello en que no haya incompatibilidad. Ahora bien, estamos aquí en el último día del plazo constitucional; porque ni siquiera es plazo reglamentario, circunstancia que yo hubiera aprovechado para solicitar una aclaración sobre esto, incluso un oficio de parte del Ejecutivo, en el cual nos hubiera explicado mucho más su voluntad; pero, lamentablemente, no estamos en condición procesal de hacerlo. Si nosotros no despacháramos este proyecto en esta oportunidad, infringiríamos la Constitución. Por eso, creo entender que lo que nos ha propuesto la Mesa es el procedimiento correcto para votar: luego de la discusión, la votación de todo el articulado, es decir, de los ocho artículos que nos ha enviado el Ejecutivo, en reemplazo del artículo único del proyecto del Congreso Nacional. Los señores Diputados, en ejercicio de su derecho, han pedido división de la votación. Si, a propósito de las votaciones que se hagan, algunos de estos artículos del Ejecutivo son rechazados, correspondería a mi juicio, que la Mesa pusiera en votación la insistencia del proyecto despachado por el Congreso, en todo lo que no fuera incompatible. Como en el caso particular no hay nada que sea incompatible, creo que, realmente, la Mesa tendría que poner en votación la insistencia sobre todo el artículo. Ahora bien, me alegraría de que, sobre esta materia, incluso pudiera haber una consulta al Tribunal Constitucional, a fin de uniformar criterios. Me reservo el derecho de pensar que, en verdad, ha habido una mala fórmula de reemplazo, por el Ejecutivo, al hacerlo a través de un veto aditivo y de uno supresivo. Pero, como está empleada la forma verbal "Reemplázase", no podemos, a mi juicio, desentendernos del propósito del Ejecutivo de sustituir un texto por otro. Por eso, entiendo que la fórmula propuesta por la Mesa es la adecuada y que el veto es sustitutivo. He dicho. "
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- No hay acuerdo.Puede continuar el señor Garay.El señor GARAY.- Señor Presidente, recordaba que uno de los artículos suprimidos establecía que las inversiones de los institutos CORFO de Chiloé y de Aisén eran sin perjuicio de las que normalmente hace el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, disposición que agregaba, a continuación de la primera frase, la siguiente: "Existirá obligatoriedad de parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes para invertir como mínimo anualmente, reajustado en el alza del costo de la vida, el promedio de las inversiones hechas por este mismo Ministerio en los tres últimos años".Este artículo también fue rechazado, y lamento que lo haya sido, porque esto significaba que las provincias de Chiloé y Aisén se aseguraban una inversión de entre 12 y 15 millones de escudos, obligatoriamente, por parte del Ministerio mencionado, sin perjuicio de las inversiones que acordara el Instituto CORFO de la respectiva provincia.Es lástima que un proyecto que es una de las bases de nuestra representación parlamentaria haya sido cercenado por mi Gobierno; creo tener independencia en este aspecto regional como para hacer una crítica. A pesar de este cercenamiento, ésta es una gran ley, que ningún gobierno había sido capaz de entregar, que nadie había sido capaz de concebir. Pero también lamento enormemente -y por eso hay una inquietud muy grande en mi provincia- que se hayan eliminado artículos que eran fundamentales para haber asegurado un capital que mi provincia y la de Aisén necesitan, puesto que siempre fueron dejadas de la mano de los poderes públicos y crónicamente se debatieron, como lo sabe todo el país, en un abandono y en una miseria que no se compadecen con la calidad humana de sus habitantes.Por eso, quiero que, en mi nombre, se envíe oficio a Su Excelencia el Presidente de la República con mis observaciones, haciéndole presente mi inquietud y la de mis representados de todos los colores políticos, porque en esta materia no hay diferencias de ese orden...El señor DUEÑAS.- ¿Por qué no se lo va a decir personalmente? Yo lo acompaño. Resulta mucho más corto.El señor GARAY.- Solicito que se envíe dicho oficio en mi nombre para manifestarle que veríamos con sumo agrado que el Ejecutivo reconsiderara esta situación en algún otro proyecto o veto para reponer lo que en forma tan injusta, a mi modo de ver, se ha quitado a las provincias de Chiloé y Aisén, ya que la Corporación de Magallanes quedó más o menos bien, puesto que recibirá ingresos de industrias que nosotros no tenemos en las dos provincias.El señor STARK (Vicepresidente).- En nombre de Su Señoría y en la forma solicitada, se enviará el oficio al Presidente de la República.El señor DUEÑAS.- Y en mi nombre.El señor BUZETA.- Y en el mío.La señora LAZO.- También en mi nombre.La señora ALLENDE.- Yo adhiero a la misma petición.El señor GALLEGUILLOS.- Y en mi nombre.El señor MELO.- Y en el mío.El señor STARK (Vicepresidente).- El oficio se enviará, asimismo, en nombre de las señoras Lazo y Allende y de los señores Dueñas, Buzeta, Galleguillos y Melo, don Galvarino. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría tiene la palabra el señor Palestro. El señor PALESTRO.- ¿Cuantos minutos le quedan al Comité Socialista? El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Le restan catorce minutos. El señor PALESTRO.- Señor Presidente uno que ostenta el título de Diputado, como consta en las fotografías de días pasados, cuando el Subsecretario de Transporte hizo despejar por la fuerza pública la Carretera Panamericana Sur y en las que aparecía en el suelo sin poder pararse siquiera. Eso demuestra hasta donde son de valederas. El señor GODOY.- ¿A quién se refiere Su Señoría? El señor PALESTRO.- (TEXTO FALTANTE O ILEGIBLE) estas palabras dichas por (TEXTO FALTANTE O ILEGIBLE) porque de los contrario, andaría volando El señor OTERO.- ¿Autorretrato de Su Señoría? El señor KING.- ¡le falta los bigotes! El señor PALESTRO.- Señor Presidente se ha querido crear una situación conflictiva a raíz de una declaración que la mantengo y la sostengo. El señor YUSEFF.- ¡No delante del General Torres! El señor PALESTRO.- La sostengo y la mantengo, porque como los del Partido Nacional… El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Los términos antiparlamentarios serán borrados de la versión. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, nosotros estimamos que la vida de un ser humano aunque sea de un modesto trabajador, tiene el mismo valor que la de un explotador o de un ladrón de imposiciones o de alguien que estruja el pulmón de campesinos. Creemos que la Ley de Control de Armas tiene que modificarse, porque en forma irresponsable, algunos se han dedicado a "manosear" a las Fuerzas Armadas. El señor GODOY.- ¡Que gran artista pierde el mundo! El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ruego a Sus Señorías evitar los diálogos. El señor PALESTRO.- Creemos indispensable la modificación de esa ley porque estimamos que… El señor GODOY.- ¡Los están desarmando! El señor PALESTRO.- …que no se puede amarrar a las Fuerzas Armadas con una ley - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Ruego a Sus Señorías se sirvan guardar silencio! El señor PALESTRO.- que si bien permite el control de las armas posibilita también que irresponsables induzcan a las Fuerzas Armadas a cometer hechos lamentables, porque, en el fondo, se trata de lanzarlas en contra de los trabajadores del pueblo, provocando muerte, angustia. El señor GODOY.- Si no tienen armas ¿de qué se preocupan? El señor PALESTRO.- Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado una sola arma en ninguna de las industrias allanadas por las Fuerzas Armadas. El señor YUSEFF.- ¡Mentira! El señor PALESTRO.- Su Señoría no puede saberlo, porque eso es secreto del sumario. No vaya a ser cosa que pase lo mismo que sucedió con los asesinos del Comandante Araya, puesto que un Diputado Nacional el señor Gustavo Alessandri, en una declaración señaló al asesino una hora después de haberse perpetrado este hecho lamentable, que tronchó la vida de un distinguido oficial de nuestra Marina de Guerra. ¡Así actúan y así pretenden seguir actuando parlamentarios que pregonan que "ya viene Jakarta"! - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Los términos injuriosos serán borrados de la versión. Llamo al orden a Su Señoría por los términos en que se refiere a señores Diputados. El señor TUDELA.- ¡Hay señoritas en la tribuna! ¡No hay derecho! El señor PALESTRO.- ¿Pero dónde está la grosería? ¡Ahora vienen con eso! El señor GODOY.- ¡Yo le contesto distinguido demócrata! El señor SABAG.- Rebajan el debate parlamentario. El señor PALESTRO.- Pues bien el señor Godoy Matte habla de que "ya viene Jakarta" El señor GODOY.- ¡Si ya sabemos que pasó en Jakarta! ¡Mataron a todos los generales! El señor PALESTRO.- y que van a matar a todos los izquierdistas, si nosotros que dejamos que nos asesinen naturalmente, porque nosotros podemos revertir el "Jakarta" del señor Godoy Matte. Y así como la Embajada de los Estados Unidos se encuentra repleta todos los días con el "momiaje", con el "riquerío" que pide pasaportes para arrancar hacia la madriguera de los grandes explotadores del mundo, que son los Estados Unidos. El señor GODOY.- Pero eso está incoherente. "Nerón". - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- puede señor Presidente, que seamos nosotros los que revirtamos ese "Jakarta", y que sea el pueblo de Chile... El señor GODOY.- "Nerón" incoherente El señor PALESTRO.- como ya empezó a hacerlo desde un 4 de Septiembre de 1970, el que liquide el poder económico de este grupo pequeño de ricos y de privilegiados que, durante ciento cincuenta años, explotaron y estrujaron el "pulmón" de Chile y el pulmón del trabajador del campo y de las ciudades de nuestra patria. Porque nosotros ellos como el señor Canales un general Canales El señor GODOY.- Pero si está incoherente... El señor PALESTRO.- el macho Canales que, hoy día junto con "Patria y Libertad", han tapado… - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- Prácticamente, las calles de Santiago con un panfleto amenazante en circunstancias que estos bravucones, a la primera de cambio salieron arrancando para Ecuador, para Argentina, para Brasil, o para Colombia  El señor OTERO.— O para Corea. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- Tengo en mi mano señor Presidente, dicho panfleto, al cual voy a dar lectura para que lo conozcan estos demócratas. Dice, "Ocho medidas para derrocar al Gobierno: 1) Unirse frente al enemigo común (Enemigo es la Unidad Popular y el Partido Comunista que la dirige). 2) Integrarse a la protección de su sector vecinal 3) Sabotear las fuentes de trabajo estatales. Sabotear las fuentes de trabajo estatales que son patrimonio de todos los chilenos 4) Hacer justicia castigando directamente a los violentistas de izquierda, —si es que los dejamos— 5) Denunciar toda irregularidad que observe de los enemigos sólo a las “Fuerzas Armadas”. Es decir, estos "demócratas" se meten en el bolsillo trasero —y está bien que lo hagan— a la justicia de este país, justicia de clases, justicia burguesa, justicia de ricos que los sirvió durante mucho y les sigue sirviendo todavía, para repletar las cárceles de Chile con ladrones de gallinas, mientras los ladrones de cuello y corbata andan sueltos por la calle. 6) Solidarizar incondicionalmente con los combatientes nacionalistas. Me imagino que con los ratones y ratas que arrancaron a refugiarse a las Embajadas. El señor KING.- ¿A la Embajada de Corea del Norte? El señor PALESTRO.- 7) Anteponer las labores de resistencia a cualquier interés personal, y 8) Solidarizar con el hombre y la mujer de trabajo —ellos entienden por hombre y mujer de trabajo al que explota, al que estruja el corazón y el pulmón del pueblo, al que roba las imposiciones, al que paga sueldos miserables, estos son los trabajadores para estos demócratas del Partido Nacional— que anhelan un destino claro para el país, actuando coordinadamente con los gremios". Y al respaldo de este volante de dice. No siga siendo un pequeño esclavo del comunismo. Usted no se merece tan vil destino. Sea hombre —sea patriota, sacrifíquese y rebélese, actúe desde hoy. Quien es esclavo sin querer serlo es colaboracionista. Hasta la fraseología es reveladora. Porque justamente los franceses llamaban "colaboracionista" al que colaboraba con el fascismo alemán durante la última gran guerra. El señor GODOY.- ¡Pero que incoherencia! El señor PALESTRO.- Termina. Luchar para vencer o morir". Pero parece que prefirieron esconderse como ratas de molino en las Embajadas los "Pablo Rodríguez”, los "Souper" y todos estos que hablan de luchar para vencer o morir. Señor Presidente, a mi nome alcanzan las palabras de un Diputado nacional El señor MUÑOZ BARRA (Vicepresidente).- Llamo al orden a Su Señoría en cuanto a sus términos para referirse a un parlamentario. El señor GODOY.- ¡No me ofende, señor Presidente, muy por el contrario: me honra mucho! El señor PALESTRO.- Me imagino que también había llamado al orden al señor Godoy Matte cuando se refirió a mí en forma despectiva. Señor Presidente, nosotros los socialistas, seguiremos luchando incansablemente. No se nos caerán los pantalones ni nos temblarán las piernas para enfrentar la embestida del fascismo en este país No nos van a temblar las piernas ni se nos van a caer los pantalones cuando llegue el momento de los "quiubos", porque tenemos la fe y la confianza de los trabajadores, porque no estamos de yapa en este Parlamento, porque hemos sacado la primera mayoría nacional, limpia y honesta, obtenida de los trabajadores del tercer distrito... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GODOY.- ¡Por el fraude y robo de votos! ¡Tramposos! El señor PALESTRO.- y no comprándolos, no cohechándolos ni presionándolos. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Diputado, ha llegado a su término el tiempo correspondiente al Partido Socialista. "
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS.- Efectivamente, podría producirse el hecho, No quiero eludir la consulta que formula Su Señoría, pero, del mismo modo,- en el caso del desconocimiento por parte de un dictamen de un derecho funcionario- que también es de ordinaria ocurrencia, estaría salvaguardado con el hecho de que ese dictamen no podría afectar las resoluciones tomadas antes de la fecha de su dictacíón.El señor STARK (Vicepresidente).-- Nuevamente el señor Fuentes le solicita una interrupción.El señor BALLESTEROS.- Con todo gusto se la concedo. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).El tiempo del comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el señor Lavandero, don Jorge,El señor LAVANDEROS.- Señor Presidente, nuestras primeras palabras son de felicitación para aquellos funcionarios que, después de una honrosa carrera, han llegado a ocupar los cargos de Secretario, como Raúl Guerrero; de Prosecretario, como Fernando Parga, y de Jefe de Comisiones, como Patricio Goycoolea.Sin embargo, esta felicitación, nos deja un poco el sabor amargo de tener que rendirle homenaje mal excelente y brillante funcionario que fuere Jorge Lea Plaza., La vida es así. Es necesario que después de transcurridos varios años, algunos tengan que irse para dejarle paso a los jóvenes valores que se han incorporado a la Cámara y que van ascendiendo con esfuerzo y sacrificio, peldaño a peldaño, como lo han hecho Raúl Guerrero, Fernando Parga y Patricio Goycoolea.Por eso, al reconocer los valiosos méritos de Jorge LeaPlaza en cada uno de los cargos que desempeñó durante tantos años en la Cámara, yo no podría limitarme al homenaje frío y protocolar, toda Vez que lo he conocido durante mis 15 años como parlamentario y, muy especialmente, bajo la presidencia de la Comisión de Hacienda, en la que tuve el honor de tenerlo como Secretario. Una misión difícil, en un momento político polémico, porque el país entraba por el camino y la senda segura de los cambios de orden popular. Sin embargo, no obstante las diversas ideologías de esta Cámara, supo, con independencia, ser justo, ecuánime y sereno en los debates, primero, como Secretario en la Comisión de Hacienda y, luego, como Secretario de esta Corporación.Pero quiero, en esta oportunidad, destacar no tan solo al funcionario brillante, sino también al ser humano, al amigo, al compañero de trabajo y de jornadas que fue Jorge LeaPlaza.Más que un funcionario se va un hombre de excelentes cualidades, De ah�� que el sabor de alegría por ver llegar a estos cargos a otros funcionarios de la Cámara nos deja un sabor amargo y de pena por ver alejarse a Jorge LeaPlaza Porque quisiéramos también que los secretarios de la Corporación que se han desempeñado con brillo su cargo y que lo dejan después de la cúspide de su carrera, después de haber adquirido experiencia , pudieran continuar prestándole servicios a la Cámara y por eso , como un homenaje a Jorge LeaPlaza, quisiéramos hacerles un llamado a todos los Secretarios que han jubilados para pedirles que continúen colaborando con la Cámara, que continúen prestándole el servicio que los parlamentarios e incluso el país entero necesita para agilizar y mejorar las leyes. Esperamos presentar esta iniciativa a la Cámara en algunos días más.Mientras tanto, cordial y sinceramente, deseamos éxito a Jorge LeaPlaza en las tareas que continuará desempeñando en la universidad, y le decimos que, por sobre todo, podrá contar con la amistad, la confianza, y la fraternidad de los democratacristianos.He dicho.El Señor SANHUEZA (Presidente).En nombre del Comité Socialista, tiene la Palabra el señor Palestro, don Mario."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Con la venia del señor Larre, puede usar de la interrupción el señor Rodríguez. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- ¿Cuántos minutos faltan, señor Presidente? El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Le quedan dos minutos y medio, señor Diputado. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Señor Presidente, es muy breve. Hace pocos instantes, se me informó, desde la ciudad de Talca que el regimiento de esa ciudad descubrió armas en la Empresa Nacional Seleccionadora de Semillas. Un contingente de más de cien hombres rodea la industria, que se encuentra ubicada en el camino longitudinal esquina 8 Sur, de Talca. El señor MOYA.- ¿Descubrió armas, o ustedes mienten nuevamente? El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- En estos momentos, el Comandante, señor Efraín Jaña, está ofreciendo una conferencia de prensa. Habían varios señores Diputados a la vez. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- en el Regimiento Talca, dando a conocer antecedentes de esta pesquisa. No puedo dar mayores informaciones, porque no sé el número de armas encontradas, ni el tipo de ellas. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Solamente puedo informar, colegas, que se encontraron armas. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Debo dejar constancia de que la gerencia de dicha industria está en manos de un "hombre nuevo", que, por cuoteo le correspondió a un comunista, que hace pocos días, estuvo detenido. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- por la usurpación de semilla de arroz, la que vendió, a pesar de existir medidas precautorias sobre este producto. Es todo cuanto puedo informar a la Sala. Hablan varios señores Diputados a la vez El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Pido que se envíe un oficio al señor Ministro del Interior, para que entregue los antecedentes de esto a la Cámara. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se enviará al señor Ministro del Interior el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LARRE.- En nombre del Comité Nacional. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se dirigirá también en nombre del Comité Nacional. Ofrezco la palabra, en el turno del Comité Nacional. "
    • rdfs:label = "El señor KOENIG.- Señor Presidente, yo querría hablar como Diputado de mi Partido. Después, con el mayor agrado, como informante podría absolver la consulta del señor Klein.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El señor Koenig no desea ser interrumpido.El señor KOENIG.- Señor Presidente, me alegra mucho haber escuchado del colega señor Andrade que es su deseo que se integren también al Sindicato Unico los profesores de la educación particular. Ahora, si esta indicación llegara desde el Ejecutivo a través del veto, nosotros seremos los primeros en apoyarla. Yo creo que el colega señor Andrade tendría una bonita labor ante el Ministro de Educación, para que esta indicación llegue a través del veto.En cuanto a la iniciativa del proyecto, efectivamente yo presenté éste cuando se estaba discutiendo en la Comisión otro proyecto, del cual también soy autor, que crea el Colegio Nacional de Profesores, el cual en un gran sector del Magisterio tuvo favorable acogida, y en otros no: los dirigentes del gremio precisamente manifestaron su oposición. Sin embargo, a la Comisión llegaron numerosas notas de adhesión al proyecto mencionado, que está en tabla en la Comisión para verlo con la debida detención y echas las revisiones lógicas, en el futuro. En todo caso es un proyecto aparte y, como decía el colega señor Héctor Ríos a quien agradezco sus expresiones para con este Diputado como autor del proyecto capta también la inquietud del Magisterio en esta materia.El colega señor Palestro decía, reconociendo que este proyecto es iniciativa de la Democracia Cristiana, de un Diputado democratacristiano, que él creía que otros lo habrían rechazado. Pero quiero decirle que jamás, porque soy un Diputado disciplinado, he presentado un proyecto de ley que no tenga primero la venia de los organismos dirigentes de mi Partido, y que contaba con todo el apoyo de la, Democracia Cristiana al presentar este proyecto que ahora está pronto a transformarse en ley de la República.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Zaldívar, don Alberto.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, en este artículo hubo un amplio debate en la Comisión, que acordó, por simple mayoría, recomendar el rechazo de la observación del Ejecutivo.El problema que se plantea es el siguiente: entre las personas inhábiles para ser director de una sociedad anónima que enumera el artículo 95, figuraban, entre otras, los gerentes, directores y subgerentes de compañías de seguros.En el seno de la Comisión, el Superintendente de Sociedades Anónimas dio diversas razones para excluir a estas personas de dicha inhabilidad. En primer lugar, manifestó que no se justificaba incluir a los directores, gerentes y apoderados de compañías de seguros entre aquellas personas que estaban impedidas de ser directores o gerentes de una sociedad anónima, porque, en este caso, no existía el objetivo de la ley, que era el de evitar colusión entre una persona, que es administrador o director de una empresa, y de otra de la cual puede obtener un beneficio. Esto, porque entre las sociedades de seguros y las sociedades anónimas no se produce la misma situación que podría haber entre un banco y una sociedad anónima.En efecto, los bancos proporcionan créditos a las sociedades.Entonces, las sociedades anónimas tendrían interés en tener entre sus directores a algún representante de un banco, para facilitar los trámites para obtener crédito bancario. Tratándose de seguros, la situación es diferente. El seguro es un servicio que presta la compañía aseguradora al asegurado, que en este caso es una sociedad anónima. Y ocurre muchas veces que el asegurado tiende a ser conservador en la avaluación del riesgo que pueda tener. De manera que no existe mayor interés por parte de un sociedad anónima en obtener un negocio de una compañía de seguros, por cuanto ésta, en el fondo, le está cobrando un primaje por un servicio que le presta y que, como digo, tiende a disminuirlo, normalmente.Además, se dijo en la Comisión que las compañías de seguros iban a quedar prácticamente descabezadas en su plano de administración. En efecto, como el proyecto establece la limitación a tres directorios por persona, más dos en el caso de filiales o sociedades complementarias, una persona que es director de una compañía de seguros y de una sociedad anónima comercial, industrial o de otro tipo, va a tener que optar por aquella clase de negocio que le represente una mayor utilidad, como es una sociedad propiamente comercial, industrial, ya que, por lo general, las compañías pequeñas que atienden a ciertos sectores gremiales de la producción. Esto, evidentemente, va a traer también otra consecuencia, cual es el hecho de que, en esta emergencia, las compañías de seguros empezarán a fusionarse, para evitar este descabezamiento de su sector de administración.Por otra parte, quienes tuvieron mayoría en la Comisión para acordar el rechazo de esta observación observaron que, en realidad, existía la posibilidad de una colusión, y que era mejor efectuar una diferenciación muy clara entre la administración de las compañías de seguros y la de las sociedades anónimas. Además, se dijo que esta misma fusión ya se estaba produciendo, en el hecho, a través de los consorcios.La mayoría de la Comisión estimó que era conveniente el rechazo de esta disposición.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CARDEMIL.- Le he concedido una interrupción al señor Lavandero. El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Cardemil, tiene la palabra el señor Lavandero.El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, las observaciones a este proyecto son de tal importancia que bien valdría la pena enviarlo a Comisión por un par de días, a fin de despacharlo en forma más completa. Hago la sugerencia. Ojalá hubiera acuerdo porque esta materia viene totalmente modificada. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, realmente me sorprende y no veo la razón por qué a la ciudad de La Serena se le va a privar de estos beneficios. Yo no estoy en contra de que se incorpore en este caso a la ciudad de Linares; pero me parece realmente peligroso y extraño que la ciudad de La Serena no cuente con es-tos beneficios.Yo no sé si hay algún colega de La Serena que conozca en detalle el rendimiento y los beneficios que la ley Nº 16. 638 le da. De estar presente un colega de La Serena que realmente no defienda los intereses de esa zona, me parecería horrorosamente extraño, y el que lo supieran en La Serena hablaría muy mal de la competencia de él.De tal suerte que yo no sé si pudiéramos conocer el artículo 1º de la ley Nº 16. 638, y el 17...Hablan, varios señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- ... de la ley Nº 17. 328, que lamentablemente yo no tengo a la mano, para poder, entonces, informarnos con antecedentes de los recursos de que iba a disponer la ciudad de La Serena.El señor SANHUEZA (Presidente).- Los artículos a que se refiere Su Señoría están en el informe.El señor ACEVEDO.- Sí, pero no se señala las obras que se financian con el rendimiento de las carreras; en consecuencia, no...El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Cómo que no? El Cuerpo de Bomberos de La Serena...El señor ACEVEDO.- ¿El Cuerpo de Bomberos... ?El señor CASTILLA.- ... ya está terminado. ¿ Hay que terminar otro ?El señor ACEVEDO.- Es decir, tengo entendido que no está terminado, porque estaban pidiendo recursos a la Dirección de Arquitectura, y estaban pidiendo recursos del rendimiento de la ley de reconstrucción, con el objeto de alhajar el Cuerpo de Bomberos. De manera que no creo que esté realmente terminado. Puede ser que esté terminada la obra gruesa, en parte, o el edificio en sí mismo; pero falta dotarlo de los medios necesarios como para poder darle un buen empleo al edificio que va a ocupar el Cuerpo de Bomberos de La Serena.Es natural que el colega Guido Castilla diga que está terminado, porque le conviene, ya que él representa a la ciudad de Linares. No quiero decir que el cuartel del Cuerpo de Bomberos de Linares no deba construirse, pero no desvistamos a un santo para vestir a otro, que es lo que se está haciendo a través de este proyecto de ley...El señor CASTILLA.- Ahora se le van a dar recursos especiales.El señor ACEVEDO.- En consecuencia, creo que es mejor mantener siempre La Serena, y haríamos indicación para que se agregara Linares, pero sin sustituir nada, sólo agregando Linares.El señor CASTILLA.- Muy bien.El señor ACEVEDO.- Eso sería todo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar dentro de estas ideas, señor Godoy.El señor GODOY.- Yo estoy manifestando cuál es el pensamiento del Partido Nacional respecto no sólo del caso específico de los periodistas expulsados de "El Mercurio"...El señor PONTIGO.- Para eso es esta sesión.El señor GODOY.- ...sino, vuelvo a repetirlo, del respeto que tenemos a lo que piensa cada persona en el trabajo que tenga, aunque se encuentre en el diario "El Siglo" un periodista que no piense como él, lo que jamás sería aceptado por este órgano comunista, porque en él trabajan exclusivamente periodistas comunistas, sin carné y que no pueden actuar de otra manera que no sea bajo el pensamiento de lo que indica Moscú.El señor GUASTAVINO.- ¿Y a dónde va eso?El señor GODOY.- Por eso, cuando un diario independiente y serio, que,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- ...vuelvo a repetir, no representa el pensamiento del Partido Nacional, como es el diario "El Mercurio", ha tenido libertad para contratar libremente a los personeros...El señor TEJEDA.- ¿Cómo dice que no hay libertad?El señor GODOY.- ...que estime convenientes, y para ponerle término a los contratos de trabajo cuando también lo estime conveniente, creemos que esa libertad de trabajo debe ser respetada en nuestra Patria.Y si he citado el caso de "El Mercurio"...El señor TEJEDA.- ¿En qué forma?El señor GODOY.- ...como órgano de expresión que señaló la importancia que tuvo para el viaje del Presidente de la República al exterior, lo he hecho con el propósito de...La señora LAZO.- ¡Otra vez!El señor GODOY.- ...demostrar la independencia con que actúa frente a los problemas políticos nacionales y frente a la organización interna de nuestra Patria.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Y creo que ha sido muy importante destacar esta labor cumplida por Su Excelencia el Presidente de la República en Colombia, en Ecuador y en el Perú, porque ha fortalecido los lazos...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro!El señor GODOY.- ...y la situación de esta organización en que tanta esperanza tiene el país, que se llama el Pacto Andino, señor Presidente,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- ...que va a permitir que un mercado para 8 ó 10 millones de personas, como lo constituye nuestro país, podamos ampliarlo a 60 millones de personas.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Creo, señor Presidente, que la actuación cumplida por "El Mercurio" en este caso es extraordinariamente loable; y creo que el señor Presidente de la República estará agradecido por la actuación de "El Mercurio" en este aspecto.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Ahora, conforme a las leyes del trabajo vigentes en nuestra Patria, ha puesto término a los contratos de trabajo de algunos periodistas miembros del CUP de "El Mercurio", que escribían en contra de su propio diario en órganos de prensa marxistas...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señora Marín!El señor GODOY.- Creemos que es la actuación, la actitud más desleal, más baja que pueda caber...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Guastavino!El señor GODOY.- Porque ser desleal con su propia gente es de las actitudes más bajas que puede tener el ser humano.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Robles! ¡Señor Guastavino! ¡Señor Robles, llamo al orden a Su Señoría!El señor GODOY.- Señor Presidente...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Ya tendrán tiempo de hablar Sus Señorías!El señor GODOY.- Señor Presidente, creemos que aquellos órganos de expresión, sean diarios o radios, que aún, para suerte de nuestra Patria, continúan libremente bajo la empresa privada, pueden tener el pensamiento político o encauzar este pensamiento político en el sentido que la empresa estime conveniente.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Vuelvo a repetir " que cada individuo que trabaje en estos órganos puede tener el pensamiento que quiera; pero estas empresas privadas pueden también encauzar su pensamiento y sus editoriales en el sentido que estimen conveniente. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Palestro.El señor PALESTRO.- Señor Presidente, voy a sostener la posición del Partido Socialista frente a este proyecto, que el Gobierno pomposamente ha denominado de reajustes, pero que el pueblo denomina "proyecto de los chiribonos", o más concretamente "proyecto de reajuste de los ahorros forzosos".1.-¿Por qué el Gobierno impulsa este proyecto de los "chiribonos"? Para los genios que dirigen la vida económica del país y para el señor Frei, la culpa de los males inflacionistas que aquejan al país proviene del excesivo poder de compra que tienen los trabajadores. Las mismas monsergas dictadas por el Fondo Monetario Internacional, y engaños que escuchábamos bajo los Gobiernos de Ibáñez y Alessandri, hay que tolerarlos ahora: los trabajadores reciben mucho dinero a través de los reajustes anuales y pliegos de peticiones, lo que produce un alza de los precios. Y esta alza se origina por no poder el país ofrecer suficientes bienes de consumo al pueblo. La historia de siempre. Y entonces a estos genios se les ocurre una idea nueva, porque, por supuesto, ellos son "revolucionarios": ¡ quitémosles poder adquisitivo a los trabajadores! Si ellos no tienen más dinero, no podrán comprar más carne, más pan, más verduras, y entonces estos bienes no subirán de precio. De este modo -dicen ellos- no necesitaremos controlar los precios, pelearnos con los comerciantes e industriales, y pagar muchos sueldos a los funcionarios que se encargan de controlar la "estabilización". El proyecto de los "chiribonos" persigue justamente esto: menos dinero en poder de obreros y empleados, dando un reajuste inferior al alza del costo de la vida e imponiendo un "ahorro" obligatorio de un 5%.2.- ¿Demagogia ayer o incapacidad hoy?.-Sin embargo, cuando los democratacristianos y el señor Frei estaban en la Oposición, en contra de los gobiernos de los señores Ibáñez y Alessandri, atacaban con pasión la congelación y la reducción del poder adquisitivo del pueblo. Es decir, se oponían a la misma política que ellos ahora aplican. Todos conocen al que era "campeón" de los derechos de los empleados particulares, Senador de la Democracia Cristiana, José Musalem. Cuando se discutía la ley de reajustes Nº 14.688, para el año 1962, pronunció en la Cámara de Diputados un encendido discurso, propiciando un reajuste superior al alza del costo de la vida en contra del 16,6% que impulsaba el Gobierno del señor Alessandri. Dijo el señor Musalem, en la sesión 60ª, del 5 de septiembre de 1961: "Ahora bien, desde el punto de vista económico, el Gobierno ha expresado que un reajuste mayor podría producir inflación, si no va unido a un aumento de la producción. Nosotros hemos sostenido el criterio de que los reajustes deben tener cierta relación con el aumento de la producción, pero también hemos hecho ver que hay capacidad de equipos y maquinarias productivas ociosas en más del 40%, que podrían cubrir el aumento de la demanda que significaría un reajuste mayor. Creemos así que ha faltado al Poder Ejecutivo -a Alessandri- capacidad para el manejo de la economía nacional." Y añadía todavía: "Nosotros, los democratacristianos, creemos que es necesario ampliar el mercado de consumo para dar un mayor incentivoa la producción y evitar la depresión económica que está hundiendo al país. Nosotros denunciamos al país que estos reajustes enanos obedecen a una falta de seguridad en la capacidad del Gobierno para sacar al país de la postración. . .".Cabe preguntarles: ¿Cuándo ustedes, señores, que se autodenominan "cristianos", dicen la verdad? Ayer, según Sus Señorías, los trabajadores debían, en justicia, recibir reajustes mayores sin que el país sufriera inflación. Hoy, no, es imposible; hoy se produce inflación; el país no puede soportar una gran demanda de bienes. Y aquellos que, como el Partido Socialista, sostienen lo contrario, son demagogos y enemigos del pueblo. Pese a que esta acusación se rebate con las mismas palabras del señor Musalem, recurramos a expresiones del propio señor Frei, para desnudar más aún a estos "cristianos". Decía el señor Frei en la sesión 3ª del Senado del 6 de octubre de 1961, olíanse discutía esta misma ley de reajustes Nº 14.688: "El debate, ya casi no tiene interés, porque indudablemente en el Senado hay una mayoría importante para apoyar el criterio del Gobierno de aprobar el 16,6%. Sin embargo, quisiera ir un poco más adentro en este problema. General, la argumentación en que estamos encontrándonos desde hace algunos años, se resume fundamentalmente en decir que el Gobierno (Alessandri) está defendiendo un criterio de estabilización, un criterio técnico, sano y honorable, para amparar la estabilidad monetaria e impedir el proceso inflacionario y que, quienes estamos auspiciando un reajuste que al menos compense efectivamente el alza del costo de la vida, somos gente carentes de toda fundamentación técnica, demagogos que estamos ofreciendo lo que la economía chilena no puede dar."Así, pues, lo que ayer atacaban con saña, lo aplican hoy sin escrúpulos y todavía con las mismas palabras, pues dicen que disminuir el poder adquisitivo de los trabajadores es "un criterio técnico de estabilización, sano y honorable". Para ellos no hay otra manera de combatir la inflación.Sin embargo, es fácil darse cuenta que estos "genios" y "asesores", con remuneraciones suculentas con cargo al presupuesto nacional, no tienen capacidad para... Ellos pregonan -como laMisión Klein-Sacks bajo Ibáñez y el "Ruca" Vergara bajo Alessandri- la teoría de que, otorgando reajustes inferiores al alza del costo de la vida, se puede derrotar la inflación.El señor PARETO (Vicepresidente).- Advierto al señor Diputado que serán borradas de la versión las expresiones antiparlamentarias.El señor PALESTRO.- Para demostrar tal ignorancia, basta recurrir a la historia. El propio Instituto de Economía, cuando lo presidía el actual Ministro de Hacienda, don Sergio Molina, en su estudio "La Economía de Chile en el período 1950-1953", entregó los siguientes datos: el año 1949 hubo en Chile una inflación de 20,6% ; al final del año se dio un reajuste del 25%, y en 1950 la inflación bajó a 16,75. Posteriormente, en el año 1951 el reajuste otorgado fue de 30%, y en el año siguiente, en 1952, la inflación fue sólo de un 12,1%. El año 1954 la inflación fue de 71,1%; se dio un reajuste de 58,6%, y la inflación subió a 84,8% en 1955.En 1961 la inflación fue de 9,7% ; se dio un reajuste de 5%, y la inflación subió en 1962 al porcentaje de 27,7%. Al final de 1962 se dio un 27%, y la inflación en 1963 subió al 45,4%.Es decir, en los períodos de mayor inflación se han dado reajustes inferiores al alza del costo de la vida. Entonces no es cierto que a mayores reajustes corresponde un mayor porcentaje de inflación.Y es explicable que un determinado por-centaje de reajuste no influya en la misma medida en la inflación.Explicamos: un empresario produce escobas. Tiene que comprar materia prima, ' pagar arriendo del local, energía eléctrica, pagar las máquinas, agua, impuestos y, por último, mano de obra, pagar a los trabajadores.De cada 100 escudos que gasta en su producción de escobas, paga o gasta solamente 16 escudos en pagar a sus trabajadores, en mano de obra.De este modo, si otorga este empresario un reajuste de 40% a sus trabajadores, deberá pagarles 6,40 escudos más (que es el 40% de 16 escudos), y de este modo el costo de la explotación solamente le subirá de 100 escudos a 106,40 escudos, o sea, un 6,4%.3.-Los reajustes de la ley de chiribonos".- Veamos ahora cómo el Gobierno de los "capaces y revolucionarios" recorta al pueblo su poder de consumo para el año 1967. Este es el proyecto del Gobierno:Trabajadores del Sector Privado:Los empleados y obreros que no tengan actas de avenimiento, convenios colectivos, tendrán, según la ley, un reajuste de un 20% a contar del 1º de enero de 1968.Los empleados y obreros que estén sujetos a actas de avenimientos, convenios colectivos o fallo arbitrales, tendrán también automáticamente, dice la ley, el mismo aumento del 20%, a contar de la fecha de vencimiento o término de dichos convenios, actas o fallos. Ejemplo: Un sindicato tiene pactada un acta de avenimiento desde el 1? de junio de 1967 hasta el 31 de mayo de 1968. Según la ley, recibirían esos trabajadores un 20% desde el 1º de junio de 1968.Esto es lo que los trabajadores teóricamente percibirían. Pero la ley dispone en su artículo 30 lo siguiente:"A contar del 1° de enero de 1968 las remuneraciones imponibles pagadas en dinero efectivo, a los trabajadores, empleados u obreros, estarán sujetas a una imposición de ahorro de cargo de los respectivos trabajadores de un 5%, calculada sobre la totalidad de ellas, deducida previamente la cantidad de Eº 144".Este 5% lo pagarán los trabajadores que tengan convenios colectivos de trabajo a partir del día siguiente del vencimiento del convenio. En el ejemplo que poníamos, pagarían desde el 1º de junio de 1968.Este 5% es el llamado "chiribono".Entonces tenemos que en 1968 los trabajadores no recibirán un 20% de aumento, sino solamente un 14%. Veamos. Si un obrero ganaba 100 escudos a la semana en 1967, con un 20% más desde el 1° de enero de 1968, percibe un aumento de 20 escudos semanal. Son 120 escudos de salario teórico. A este salario se le descuenta el 5% de ahorro, que equivale a 6 escudos. El total del salario que ganará en 19'68 será de 114 escudos. Es decir, 14% de aumento sobre lo que ganaba en 1967.Cierto es que los obreros que ganan el salario mínimo de 144 escudos al mes no pagarán el 5% de ahorro obligatorio. ¡Menos mal! Pero estos trabajadores van a recibir un 20% que les representa la miserable suma de 28,80 escudos más por mes. ¿Pueden con esto hacer frente al cúmulo desenfrenado de alzas que vendrán en 1968? Indudablemente que no. Este 20% es menos que el alza del costo de la vida en 1967, que fue sobre el 30%, y del alza oficial y amañada del 22%.La injusticia del sistema y la actitud de-mocracristiana.-Se sabe que durante el año 1967 el alza oficial del costo de la vida fue superior al 22%. Este porcentaje todos sabemos que es para la risa. La verdad es que el alza real del costo de la vida siempre es superior a las cifras mañosamente manejadas por el Gobierno de turno. (El alza real excede del 30%). Sinembargo, los trabajadores apenas van a recibir un 14%, es decir, un 8% menos del alza oficial del costo de la vida en 1967, y el 16% menos que el real.El Senador de la Democracia Cristiana y ex Presidente de ese partido, señor Rafael Gumucio decía en la Sesión 74ª, del Senado del 9 de marzo de 1966, en un discurso publicado en "El Mercurio" del día 16 de marzo del mismo año: "Por ahí se ha dicho que los democratacristianos cuando éramos Oposición solicitábamos porcentajes demagógicos de reajustes para los sectores público y privado. ¡Nada más falso! Siempre sostuvimos que lo justo era indemnizar en 100% la pérdida del poder adquisitivo de sueldos y salarios."Estas palabras ya las olvidaron estos señores. Ahora ya no es justo indemnizar en un ciento por ciento la pérdida del poder adquisitivo, pues si la vida sube en un 22%, ellos sólo dan 14%. Así hacen su revolución y con masacres.Además, se equivoca el señor Gumucio al decir que ellos jamás propiciaron reajustes superiores al alza del costo de la vida. Para demostrarlo, basta revisar todas las indicaciones democratacristianas hechas a los proyectos de reajustes de remuneraciones bajo el Gobierno del señor Alessandri.En la ley Nº 13.305, de 6 de abril de 1959, el señor Alessandri ofreció un 27% de reajuste. La Democracia Cristiana, a través de una indicación suscrita por los Diputados señores Musalem, Gormaz y Videla, propuso elevarlo a 32,5%, en circunstancias que el índice efectivo de alza del costo de la vida había alcanzado a un 33,3%.En la ley Nº 14.501, de 21 de diciembre de 1960, el señor Alessandri ofreció un 15% de reajuste. La Democracia Cristiana, a través de una indicación de los Diputados señores Alfredo Lorca, Musalem, Gumucio, Ballesteros y Hamuy, propuso elevarlo a 20%, en circunstancias que el alza del costo de la vida había sido de 15,4%.En la ley Nº 14.688, de 23 de octubre de 1961, el señor Alessandri ofreció un 16,6% de reajuste. La Democracia Cristiana, a través de un indicación de los Diputados señores Ballesteros, Musalem, Lavandero y Gumucio, presentada en la sesión 6ª, del 5 de septiembre de 1961, propuso, elevarlo al 38,4%, en circunstancias que el alza del costo de la vida, según los índices oficiales, había llegado a 7,7%.En la ley Nº 15.077, de 17 de diciembre de 1962, el señor Alessandri ofreció un 15% de reajuste. La Democracia Cristiana, a través de una indicación del Diputado señor Pareto, presentada en la sesión 16ª, del 19 de octubre de 1962, propuso elevarla al 40%, en circunstancias que el alza del costo de la vida, según los índices oficiales, había llegado al 27,7%.En la ley Nº 15.141, de 19 de enero de 1963, el señor Alessandri, que también era tan generoso como el ciudadano que está actualmente en la Moneda, ofreció un 15% de reajuste. La Democracia Cristiana, a través de una indicación del Diputado señor Musalem, presentada en la sesión 40ª, del 12 de diciembre de 1962, propuso elevarlo al 50%, en circunstancias que el alza del costo de la vida, según los índices oficiales, había alcanzado a un 45,4%.Como se puede apreciar, la Democracia Cristiana, mientras fue Oposición, siempre atacó los aumentos inferiores o iguales al alza del costo de la vida y propuso en el Congreso aumentos superiores. Ahora no, porque dar aumentos mayores es inflacionista. ¿Esta forma de actuar es una manera de honrar al cristianismo?La liquidación del derecho de petición y de huelga. - Cuando el Presidente era candidato, los técnicos y políticos de la Democracia Cristiana elaboraron un Programa de Gobierno de 724 páginas, con 34 capítiulos, que se llamó "Compromiso con Chile".En este programa se hicieron las siguientes promesas solemnes sobre política social:1º-Bajo el Gobierno de Frei los derechos esenciales de los trabajadores, como son los de asociación, sindicación, de huelga, remuneración justa y de seguridad social, serán incorporados a la Constitución;2º-El sindicato será un instrumento de defensa del trabajador; servirá para modificar las estructuras del país y será el factor más importante del desarrollo de la comunidad chilena;Ahora con este proyecto de "chiribo-nos", todas estas promesas se las lleva el río.Como lo que pretende el señor Frei es que los chilenos ganen menos, para así combatir la inflación, hay que amarrarles las manos a los trabajadores organizados que presentan pliegos de peticiones todos los años y pueden defenderse mejor frente al patrón ejerciendo el derecho de huelga. Entonces ¡muy simple! Se les quita a los trabajadores la posibilidad de pactar reajustes superiores al de la ley y, además, se les despoja de su histórico e importante derecho a la huelga.¿Cómo se consuma todo esto? Mediante una disposición agregada a continuación del artículo 21 del proyecto, que dice: "Los derechos de petición, negociación y huelga, se ejercerán en conformidad a las disposiciones pertinentes del Código del Trabajo y leyes complementarias.Los beneficios económicos que obtengan los trabajadores a través de actas de avenimiento, convenios colectivos o fallos arbitrales acordados o suscritos entre la fecha de vigencia de la presente ley y el 31 de diciembre de 1968 y que excedan los reajustes que la ley contemple, ingresarán al Fondo Nacional de Capitalización."En el Mensaje se lee que durante el año 1968, el Presidente de la República podrá aplicar el procedimiento previsto en el ar- tículo 626 del Código del Trabajo, en caso de huelgas o paralización de faenas, por más de 10 días, cualquiera que fuera su causa, la naturaleza del conflicto o la actividad de la o las empresas afectadas. En tales casos, la reanudación se efectuará en las condiciones que resulten de la aplicación de la presente ley.El artículo 626 del Código del Trabajo autoriza al Presidente de la República para decretar la reanudación de faenas en casos de huelga que pongan en peligro inmediato la salud o la vida económico-social del país.Examinemos estas disposiciones del proyecto: 1º De acuerdo con la primera parte de este artículo 21, ningún sindicato o grupos de trabajadores que acostumbren a firmar actas de avenimiento con sus patrones, podrán obtener reajustes o beneficios económicos superiores al 20% previsto por la ley. Y como hay que pagar los "chiribonos", este reajuste no será superior al 14%, como ya vimos.Los trabajadores, en adelante, no tendrán libertad para pedir ni pactar más aumentos que los otorgados miserablemente por esta ley. Por ejemplo, no podrán negociar libremente con las empresas una asignación por feriado, pues ésta excedería del 20% fijado por la ley. Tampoco podrán obtener un 30% de reajuste de las remuneraciones.¿Dónde queda, pues, el derecho de petición consagrado por el artículo 10 de la Constitución Política del Chile en el año 1924?¿Dónde queda el derecho a pactar libremente convenios colectivos de trabajo y negociar con las empresas las condiciones de trabajo que deban regir los sindictos durante un año?El Convenio sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva de 1949 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Chile, dispone en su cláusula cuarta, lo siguiente: "Deberán adoptarse-por los países afiliados-medi-das adecuadas a las condiciones nacionales, cuando ello sea necesario, para estimular y fomentar entre los empleadores y las organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negaciación voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo."Este convenio, que otorga un derecho esencial a los trabajadores, se lo echa al bolsillo el señor Frei, pues impone obligatoriamente condiciones de empleo y de salarios a los trabajadores chilenos.La Quinta Conferencia de los Estados de América Miembros de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) adoptó en 1952, en Petrópolis, la siguiente resolución sobre negociación colectiva, con asistencia de Chile:"3.-Los trabajadores deberán estar en libertad de entrar en negociaciones colectivas para la determinación de los salarios de clases apropiadas de trabajadores y otros asuntos que atañen a su remuneración, así como a otras condiciones de empleo".Esta resolución se la echa al bolsillo el señor Frei.2º-En el Mensaje con que se envía este proyecto de ley al Congreso, el Presidente de la República pretende confundir a los trabajadores, expresando que el derecho de huelga se elimina sólo con respecto a las peticiones económicas. Dice textualmente: "Es decir, por el año 1968 se restringe el derecho a petición exclusivamente en las demandas económicas, para así poder beneficiar realmente y en forma pareja a todos los trabajadores. Con esto queda en claro que no se suprime el derecho de huelga, sino que sólo da una regla obligatoria para las peticiones de carácter económico".Pues bien, resulta que la liquidación del derecho de huega no es sólo con respecto a las peticiones económicas -por supuesto lo más grave- sino que la huel- ga se liquida totalmente, cualesquiera sean las peticiones que pretendan defender los trabajadores.Y esto es así porque en el artículo 21 que hemos señalado antes, al Presidente de la República se le otorgan facultades para decretar la reanudación de faenas en los casos de huelga o paralización por más de 10 días; cualquiera fuera su causa o la naturaleza del conflicto.Ejemplo: un sindicato declara una huelga para obtener una indemnización por años de servicios. Al cabo de diez días se decreta la reanudación de faenas y la huelga termina, porque la reanudación significa que si los trabajadores no vuelven al trabajo, el interventor puede contratar nuevo personal con el pleno auxilio de la fuerza pública.Entonces tenemos que los trabajadores, en virtud de este proyecto de ley, carecerán de todo poder de presión ante las empresas. No pueden declarar una huelga para obtener un porcentaje mayor de reajuste de remuneraciones que el fijado por el Gobierno, ni por beneficios como asignación de arriendo, ayuda escolar, movilización, colación. Y tampoco van a poder ir a una huelga por más de 10 días para lograr una indemnización por años de servicios o el establecimiento de un servicio médico, porque el Gobierno decretaría inmediatamente la reanudación de faenas.Este es un atentado monstruoso a la libertad sindical, al derecho de autodefensa de los trabajadores frente al egoísmo, la prepotencia y la explotación del capital. En adelante, de nada servirán los pliegos de peticiones desde el punto de vista legal. El regocijo de los empresarios será indescriptible, como infinitas sus bendiciones a la "Revolución en Libertad".Los trabajadores del sector público.- Este sector sufre iguales o mayores daños que el sector privado con este pro-yecto. Recibe también, "teóricamente", un 20% de aumento de remuneraciones. Pero el ahorro forzoso, en vez de llegar al 5% como en el sector privado, llega en su caso hasta el 6,70%.El personal de Correos y Telégrafos elaboró un cuadro de la aplicación de esta ley para todo el sector de la Administración Pública, que refleja claramente cómo se aplica el garrote: un ahorro que va del 4,47% hasta el 6,70%, y un reajuste del 13,30% hasta un 15,5%.Quiero, señor Presidente, que pida el asentimiento de la Cámara para insertar este cuadro elaborado por la directiva del personal de Correos y Telégrafos.El señor MORALES (don Carlos). - ¡ Muy bien!El señor PARETO (Vicepresidente).- No hay número en la Sala para adoptar acuerdos, señor Diputado.El señor PALESTRO.--Entonces cuando sea oportuno.El señor PARETO (Vicepresidente).- Oportunamente la Mesa solicitará el acuerdo.El señor CADEMARTORL-¿ Por qué no se pide ahora?La señora ALLENDE.- Hay quórum suficiente.El señor PARETO (Vicepresidente).- La Mesa lo va a recabar oportunamente.El señor PALESTRO.-Los atentados a la previsión.-También el proyecto de "chiribonos", abarca aspectos previsiona-les, por supuesto no para mejorar la situación de los trabajadores chilenos abatidos por las enfermedades, la vejez o la silicosis, sino para peor.No encontramos una sola disposición en este proyecto destinada a mejorar la suerte de los trabajadores imposibilitados de trabajar. Sin embargo, ahí están durmiendo en el Congreso por culpa del Gobierno los proyectos sobre medicina curativa para los empleados particulares y accidentes del trabajo. ¿Por qué no impul- sarlos ? ¿ No tiene acaso una mayoría abrumadora la Democracia Cristiana, junto con el Partido Socialista y otros partidos para estos proyectos progresistas?Sin embargo, nada se hace, pese a todas las promesas de la anterior campaña presidencial. Por el contrario, se arroja a los jubilados a una miseria todavía más profunda. Todos recuerdan que, hace poco, el Gobierno, con la ayuda de la Derecha y del Senador Mauras, vetó una disposición en el Congreso que devolvía a los jubilados de la Administración Pública, el 30% y el 40% de sus pensiones, valores de los que se les despojó el año 1967 por la ley Nº 16.617. .Y ahora, en este proyecto de "chiribo-nos", le toca el turno a los jubilados del Servicio de Seguro Social. Explicamos: todos los años las pensiones que otorga este organismo, se reajustan en el mismo por-porcentaje que ha subido el promedio de subsidios en el año anterior, con un mínimo de un 15%. El proyecto de ley en discusión, en su artículo 55 dispone que este aumento de las pensiones no podrá exceder del porcentaje de aumento "oficial" del costo de la vida. Y así tenemos, por ejemplo, que si un año el alza del costo de la vida -soñar no cuesta nada- es un 12%, los pensionados del Servicio de Seguro Social no recibirán el 15% como sucede ahora, sino sólo ese 12%. ¡Así cumple el señor Frei sus promesas electorales !Además, en este proyecto se incluyen otras disposiciones peligrosas, como el artículo 52, que autoriza al Servicio de Seguro Social para disponer de dinero de otros fondos (por ejemplo: de los recursos con que paga las asignaciones familiares) para financiar las jubilaciones. De este modo, en vez de aumentar las asignaciones familiares para 1968 ó los beneficios de cesantía, financia las jubilaciones con dinero de los propios obreros. ¡ Total es fácil, pues con unas cuantas balas se acalla la protesta popular!El Fondo de Ahorro Nacional es otro engaño de la Democracia Cristiana.Este proyecto obliga al pueblo a ahorrar mediante los "chiribonos". Este ahorro lo administrará un llamado Fondo de Ahorro Nacional, que va a ser otro organismo burocrático al estilo de CONCI o de la Promoción Popular.El objeto de este ahorro será, según los "técnicos", invertir en la producción del país, para aumentarla y así dinami-zar nuestro desarrollo económico.Veamos los errores e incongruencias de este sistema.-El ahorro no lo hacen los pobres.- En todos los países capitalistas del mundo, en los desarrollados y subdesarrolla-dos, el ahorro lo hacen y practican los ricos. Esto es lógico, porque el sector empobrecido de un país destina todo su salario a vivir, a satisfacer sus necesidades vitales. Una persona ahorra, por ejemplo para comprarse un taxi (formar un capital) cuando antes puede pagar el arriendo, comer lo necesario, educar a sus hijos, vestir a su familia, etcétera.Con este ahorro forzoso que impone el Gobierno, se obliga a ahorrar a los pobres, a los trabajadores, es decir, a aquellos que no tienen dinero para ahorrar, porque no les alcanza para sus necesidades vitales.¿Es cierto esto que afirmamos o es pura demagogia sostener que los salarios en Chile no permiten ahorrar al pueblo?Para evitar dudas, recurramos a las propias palabras del actual Ministro del Trabajodon William Thayer, uno de los más estusiastas partidarios de este proyecto de "chiribonos". Cuando el señor Thayer era abogado de los trabajadores acostumbraba a hacer clases sobre legislación social.El año 1962, en la Escuela de Temporada de Invierno de la Universidad de Chile, defendía ardorosamente el pago de salarios justos para los trabajadores, di- ciendo textualmente lo siguiente: "La economía chilena actual demuestra que la masa obrera tiene un nivel insuficiente de remuneraciones y que cualquiera que sea la debilidad de la estructura económica del país, no es retribuida en justicia. Ello resulta ostensible por los siguientes factores: a) Porque la masa obrera en general no gana salarios vitales; b) Porque prácticamente aparece renunciando a satisfacer ciertas necesidades vitales, que al mismo tiempo importan una limitación mortal al consumo y, por tanto, a la producción, a saber: el trabajador no tiene habitualmente una casa propia y digna en la cual vivir (faltan 500.000 casas) ; el trabajador no viste en forma mínimamente satisfactoria (niños descalzos, ropa parchada o usada, escasez de abrigo, etc.) ; la alimentación es insuficiente, según lo demuestran las estadísticas que señalan un consumo biológico insatisfactorio de calorías e, incluso, un descenso del promedio de la estatura, todo lo cual repercute en las condiciones de trabajo y de su descanso; c) Porque su participación en la renta nacional es baja y, todavía más, desde el año 1956 hasta la fecha (1962) ha disminuido de un 54% a un 46%".Esto opinaba sólo el año 1962 el Ministro del Trabajo acerca de la situación económica de nuestro pueblo. Ahora ya no piensa así, pese a que la pobreza sigue igual. La típica actitud de estos "cristianos".-El ahorro no se recupera nunca. - Veamos otro aspecto de este despojo que hace el Gobierno de las escuálidas remuneraciones del pueblo.Si una persona puede efectivamente ahorrar en forma individual, comprará, por ejemplo, estas acciones de una sociedad anónima o un camión. Pues bien, estas acciones o este camión puede venderlos cuando ella quiera, cuando tenga necesidad urgente. Es decir, es de la esencia del ahorro que el dinero pueda recuperarse.En cambio, según el original sistema de capitalismo revolucionario comunitario de quienes nos gobiernan, las cuotas de ahorro que va a tener el trabajador no las podrá vender nunca. En efecto, el artículo 41 del proyecto dice: "Las cuotas serán intransferibles y sólo podrán rescatarse por su titular a contar del término del tercer año calendario posterior a la fecha de esta ley, mediante retiros anuales proporcionales en dinero o bienes del Fondo en la forma que determine el Consejo General de Administración. . .".Es decir que:No puede un trabajador vender sus cuotas de ahorro;Podrá recuperar sus cuotas de ahorro sólo después de tres años, pero en retiros anuales, de modo que jamás se lo darán de una vez. Este es un sueño. En verdad, este ahorro no se lo devolverán jamás, porque todos sabemos que en Chile nunca se devuelve nada que el Gobierno haya cobrado. Recordemos sólo el impuesto del 1% para la reconstrucción, establecido durante la Administración Alessandri. ¿Quién recuperó este 1% que se iba a devolver después de tres años?El artículo 42 del proyecto señala los dos únicos casos en que puede usarse este ahorro:En caso de cesantía de un obrero o empleado puede pedirse este ahorro, pero después del período por el cual tiene derecho a subsidio de cesantía por alguna Caja y por un monto equivalente a este subsidio. Ni un peso más.Cuando muere un trabajador, sus herederos podrán pagar el impuesto de herencia con este ahorro. ¡Miren la tremenda ganancia!Se pretende engañar al pueblo afirmando que estas cuotas de ahorro servirán para pagar los dividendos a la COR-VI o instituciones de ahorro y préstamo. Esto es mentira. Veamos el artículo 39 del proyecto."Los deudores hipotecarios de la COR-VI, de las Asociaciones de Ahorro y Prés- tamo y de las Instituciones de Previsión, podrán destinar la totalidad o una parte de los bonos de capitalización (cuotas de ahorro) de que sean tenedores y que estén extendidos a su favor, a enterar la cantidad que deban pagar en los casos de cancelación anticipada del ¡total de sus respectivas deudas hipotecarias"."Asimismo, los deudores... podrán utilizar sus respectivos bonos de capitalización para amortizar extraordinariamente sus correspondientes deudas, siempre y cuando el monto total de la amortización no sea inferior al 5% de la cuantía primitiva de la deuda...".Pongamos como ejemplo el de una persona que está pagando una casa a la CORVI que le costó diez millones de pesos. Supongamos que ella tiene al final del año 1968 "chiribonos" por un total de Eº 3Q0, que se lo han descontado implacablemente por planilla como dispone la ley. Estos Eº 300 sólo podrá usarlos si paga el total de la deuda a la CORVI, es decir, los diez millones de pesos; o para reducir el plazo de la deuda, por ejemplo, de 20 a 15 años, pero en este caso debe pagar un 5% mínimo, es decir, Eº 500. En estas condiciones, pagará Eº 200 en dinero efectvio y los Eº 300 restantes en "chiribonos". Pero aquí tampoco hay ventajas para el deudor, por cuanto el monto del dividendo mensual no disminuye, ya que sólo se reduce el plazo de la deuda, de 20 a 15 años.Como se puede apreciar,. . .El señor PARETO (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Socialista.Serán borrados de la versión todos los conceptos contrarios al Reglamento que ha usado Su Señoría.El señor PALESTRO.-No hay ningún concepto antiparlamentario.Le ruego solicitar el acuerdo de la Sala para insertar el cuadro a que me referí anteriormente. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Buzeta.El señor BUZETA.- Señor Presidente, estoy de acuerdo con lo manifestado por el señor Tagle en el sentido de que hubo un decreto del Ministerio de Hacienda para conceder este aval al Departamento de Finanzas de CORHABIT; pero se colocaron condiciones. Si la Unión de Cooperativas "Bataflor Ltda." las hubiera cumplido, no habría habido problema. Por ejemplo, tenía que tener aprobados los balances hasta el año 1968; tener un inventario; presentar copias autorizadas en el propio Departamento de Cooperativas. Es decir, habría nueve condiciones que la Unión no pudo cumplir. Por eso no hubo aval. Pero tampoco el Ministerio de Hacienda iba a impedir que se iniciaran las diligencias, porque también podría tener razón la Unión de Cooperativas "Bataflor”; sin embargo, como no pudo cumplir con los requisitos, no hubo aval. "
    • rdfs:label = " El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, quiero recoger la inquietud de un respetable gremio de la Salud Pública, me refiero al de practicantes. Este gremio está sumamente inquieto por un proyecto de ley que pende de la consideración del Senado, en el que se trata de dar calidad profesional a los auxiliares de enfermería. Esto les permitiría ejercer su profesión en forma liberal. Se pretende hacer esto, no obstante que en el artículo 9º de la ley Nº 14.904, del año 1962, se establece que "se autorizará a las personas que reúnan los siguientes requisitos para desempeñarse como practicantes: 1.- Estar en posesión del título de auxiliar de enfermería; 2.- Tener tres años de práctica, a lo menos, en establecimientos hospitalarios del Servicio, y 3.- Rendir satisfactoriamente un examen práctico y de conocimientos ante una comisión formada por médicos- cirujanos del Servicio Nacional de Salud."Para dar mayores facilidades a este personal, incluso está descentralizada la referida comisión. Entonces, ellos pueden rendir sus exámenes siempre que cumplan con estos requisitos que están establecidos, vuelvo a repetir, en el artículo 9º de la ley Nº 14.904, del año 1962.La ley Nº 12.441, del año 1957, creó el Colegio de Practicantes y su reglamento orgánico es del Ministerio de Salud Pública. Este Colegio ha dejado de funcionar, y el Servicio Nacional de Salud, como una manera de atraer como colaboradores a la profesión paramédica, para la mejor atención de los enfermos, creó, como digo, estos cursos de auxiliares de enfermería Para ser auxiliar de enfermería, se requiere haber cursado primer año medio y seguir un curso de nueve meses de estudios especializados'. Pero, en ningún momento, quedan autorizados, porque no tienen un título, universitario, para ejercer en forma liberal.En el proyecto que pende de la consideración del Senado, se trataría de darle categoría a este personal auxiliar, que es digno de una gran suerte, porque hace muy buen servicio, por lo menos en la colaboración que presta; pero resulta que esto iría en perjuicio de los practicantes del Servicio, en general, que son más o menos 6.500 practicantes colegiados y de 12.000 enfermeras y matronas universitarias.En ningún momento, mi intervención tiene por objeto coartarles la carrera a estos auxiliares y colaboradores indispensables de los servicios hospitalarios, como también lo son en las enfermerías navales, militares y de carabineros; pero lo que deseo dejar establecido es que este proyecto de ley, que pende de la consideración del Senado, va a perjudicar a todo ese gremio de practicantes, enfermeras y matronas. El personal de auxiliares de enfermería puede acogerse perfectamente a las referidas disposiciones.Por lo demás, hay diferentes dictámenes de la Contraloría que no aceptan el ejercicio como profesión liberal de los auxiliares de enfermería.Reitero que el personal de auxiliares de enfermería puede perfectamente acogerse a las disposiciones del Colegio de Practicantes; por lo tanto, no requieren de una ley especial para tal objeto, sino que, sencillamente, dar el examen correspondiente y cumplir las otras exigencias allí establecidas.También quiero referirme al personal de practicantes desde un punto de vista más general, como lo hecho en sesiones anteriores.Considero que está muy mal pagado, como lo están todos los personales del Servicio Nacional de Salud. He dicho, en repetidas oportunidades, que este Servicio es, como se dice, la "Cenicienta" de la Administración Pública. Gana muy poco sueldo; tiene exceso de trabajo; debe realizar una labor muy intensa y abnegada, pero no está compensado debidamente. En general, sean practicantes, auxiliares de enfermería o personal de hospitales, está mal rentado. No así, los colegas médicos, que se rigen por el Estatuto del Colegio Médico y están mejor remunerados. Incluso, cuando prestan servicios de medicina curativa, a través del SERMENA, los médicos están bien remunerados, reciben en pago cheques-bonos, que les aumentan sus entradas mensuales. Esto no sucede con los practicantes, y auxiliares de enfermería y demás colaboradores médicos, que no reciben aliciente ni estímulo alguno. "
    • rdfs:label = "El señor SHARPE.- Pido la palabra.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Sharpe.El señor SHARPE.- Señor Presidente, en el primer informe de esta iniciativa, planteamos nuestro punto de vista en relación con esta materia. Por ello, sólo voy a referirme al problema de la sede. Este proyecto tiene el propósito de tonificar la economía de tres importantes provincias, lo que, con el apoyo al sector industrial, traerá, indudablemente, un beneficio a todos los otros rubros de la actividad económica.Uno de los problemas más serios de esta provincia es la cesantía. Indudablemente, muy serio e importante es llevar adelante este proyecto, pues irá a terminar con gran parte de ella.En relación con la sede, se ha sustituido Temuco por Los Angeles. En realidad, es importante que ella quede en esta ciudad, por la razón que decía el colega Muñoz Barra, pero en sentido contrario: porque la agilización del desarrollo económico se logra como mucho mejor teniendo como sede a la ciudad de Los Angeles.Con el esfuerzo particular de muchas personas y, posteriormente, del Estado, en Bío-Bío, se han habilitado nuevos canales para el regadío. La nuestra es una provincia progresista, a la que le faltan indudablemente, muchas cosas. Creemos que ellas podremos lograrlas al tener la sede, con el Vicepresidente de esta institución, en Los Angeles. Y creo que la región de Bío-Bío y de Malleco, económicamente, constituyen una zona más importante que la de Cautín, sin desmerecer los méritos que esta provincia tiene, pues este proyecto buscará solucionar el problema en conjunto. Se cumple mejor la finalidad de este proyecto teniendo la sede en la ciudad de Los Angeles, que queda también más cerca de Santiago y produce, dentro de ese sector, especialmente respecto de Temuco, una descentralización administrativa.Señor Presidente, he concedido una interrupción al colega señor Naudon."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Bulnes, el señor Mekis desea recuperar la palabra.El señor BULNES (don Jaime).- Voy a terminar inmediatamente.La indicación que me he permitido presentar, que está firmada por todos los Comités de la Cámara, que está destinada a dejar fuera de este proyecto a. la aviación civil no comercial, y que deseo sea insertada después del inciso primero del artículo 39, está redactada en los siguientes términos: ...con excepción de la aviación civil no comercial, que continuará bajo la tuición de la Federación Aérea de Chile, en su aspecto administrativo y de coordinación, y de la Dirección de Aeronáutica, en el aspecto técnico".Ruego a la Corporación que, cumpliendo un anhelo y una petición de los clubes aéreos de toda la República, permita- que esta indicación se trate ahora.Muchas gracias. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de una interrupción la señora Lazo.La señora LAZO.- Señor Presidente, yo soy una persona de carácter bastante alegre, conocida por todo el país, pero que nunca he tomado a la chacota los problemas de los gremios. De manera que si he hecho esta petición es porque comprendo que cuando hay inquietud en los gremios, hemos visto que por la majestad, por la seriedad del Parlamento, éstos, muchas veces, están hasta ocho horas sentados en las tribunas esperando la solución de sus problemas. Sólo eso quería obviar y no tomarlo a la chacota, porque de todas maneras tiene que despacharse el informe de la Comisión.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor JAUREGUI.- Señor Presidente, antes de todo, deseo agradecer la gentileza del Comité Independiente que me ha proporcionado tiempo para referirme a un tema que afecta a todo el sur del país.En efecto, ayer en la Municipalidad de Osorno se recibió una carta-circular en que el Alcalde de Puerto Natales solicita que las representaciones parlamentarias respectivas intervengan para solucionar un serio problema que afecta a la zona austral, y que tiene relación con el aislamiento a que se refería el colega señor González, que está afligiendo a esta zona.Ya que el tiempo es muy escaso, diré concretamente que se solicita la intervención parlamentaria para lograr la conexión del camino troncal de la provincia de Magallanes a la Carretera 40 de la República Argentina por el paso llamado Baguales. De construirse esta carretera, que no tiene más de unos 40 ó 50 kilómetros, la gente que viaja de Magallanes a Osorno y al centro del país vería acortada la distancia en 400 kilómetros. De tal manera que estimo esta construcción de real y vital importancia para toda la zona sur.Al mismo tiempo, sería muy conveniente que se completara el camino nuevo de Río Turbio a Natales, que está totalmente terminado en el sector argentino y en al lado chileno sería cuestión de hacer 3 ó 4 kilómetros, lo que daría la posibilidad, entonces, de acortar en dos horas los viajes en bus entre ambas ciudades. De esta manera, el gran número de chilenos que trabaja en Río Turbio podría vivir en su patria, vale decir, en Puerto Natales.Como estas gestiones las ha hecho con anterioridad el señor González, quiero que a nombre nuestro se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para que se realice a la mayor brevedad la construcción de ambos caminos, que vendrán a solucionar, entonces, un grave problema de orden vital que afecta a toda la zona sur del país.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Se enviará el oficio correspondiente.El señor TEJEDA.- A nombre de los comunistas.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- A nombre de la Cámara.Me dicen que no hay quórum. Mi buena voluntad ha sido frustrada.El señor KLEIN.- A nombre mío.El señor JAUREGUI.- Nada más. Muchas gracias, señor Presidente.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Se enviará en nombre de los señores Diputados que lo han solicitado.Habiendo llegado la hora de término, se levanta la sesión."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, es efectivo el argumento dado por el Diputado señor Guerra respecto de la atención en provincias del personal de Carabineros, tanto activo como pasivo, y de sus familiares.Sería muy, importante que en este nuevo hospital que se va a construir para paliar las deficiencias en la atención médica, se diera preferencia a los enfermos de provincias, ya que muchas veces la atención es mala, no porque los médicos actúen malamente, sino porque hay demasiados enfermos y los médicos no alcanzan a atenderlos en debida forma. Se necesita un nuevo hospital, porque actualmente el de Carabineros ha quedado estrecho para atender todos los enfermos.Estoy en completo acuerdo con lo expuesto por el Diputado Guerra, en orden de que este proyecto va a satisfacer una sentida necesidad en la atención de los enfermos, especialmente de provincias.Respecto de la indicación planteada por el señor Fuentes, estoy más o menos de acuerdo con ella.Los Diputados del Partido Radica] vamos a dar nuestros votos favorables a este proyecto que autoriza a la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile para construir un nuevo hospital, con el financiamiento ya propuesto.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra, hasta por cinco minutos, a quien apoye los acuerdos de los Comités.El señor MONARES.- Pido la palabra, señor Presidente.El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Monares.El señor MONARES.- Señor Presidente, en honor a la verdad, en la sesión de Comités que tuvimos, hace pocos momentos, se planteó por el señor Cademártori la necesidad de que la Cámara tuviera una sesión especial para escuchar la exposición del señor Ministro de Minería, pero él no lo planteó, naturalmente, en los términos señalados en los acuerdos que el señor Secretario ha leído. Nosotros, los Comités de la Democracia Cristiana, solicitamos oportunamente, con las firmas reglamentarias, una sesión especial con el propósito de escuchar al señor Ministro y de que los diferentes partidos políticos pudieran expresar en esta Cámara su opinión al respecto.Esta convocatoria a sesión, señor Presidente, dice muy claramente que su propósito es que la Cámara analice "la nacionalización pactada". De manera, entonces, que nosotros hemos entendido muy claramente que, tanto la sesión especial para escuchar al señor Ministro de Minería, citada para el día martes como la sesión especial del día miércoles, en que los diferentes Comités parlamentarios van a expresar su opinión, estaba señalada justamente en los términos en que nosotros presentamos nuestra petición de celebrar una sesión especial.Por este motivo, a nuestro juicio, el señor Secretario ha traducido muy exactamente cuál ha sido, tanto el espíritu como la letra de este acuerdo.Es cuanto puedo decir. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado informante.El señor MAIRA.- La verdad es que se consideraron algunas posibilidades de economía. Por desgracia, no tuvimos tiempo para profundizar algo más; pero creo que el Senado se va a poder encargar de ello. Algunas economías, como el ahorro de gastos fiscales por concepto de "draw back", fueron consideradas por la Comisión. Existe el ánimo de seguir perfeccionando esta materia, dentro del trabajo en el Senado. Creo que podemos ahorrar importantes recursos del Estado, que pueden ascender a una buena cantidad de millones de escudos, por concepto de la disminución del "draw back".Ahora, en cuanto a otro tipo de restricción de gastos públicos, que podrían ser gastos públicos ordinarios, la verdad es que en la Comisión no escuchamos, tal vez por la premura del tiempo, explicaciones de los señores Ministros en esta materia. Creo que si debieran hacerlo, las abordarían en su propia exposición.Deseo agregar que, en verdad, el trabajo breve de la Comisión la obligó a abocarse, más bien, al financiamiento propuesto y, en definitiva, no hubo inquietud de parte de ninguno de los miembros de la Comisión por abordar un tópico como el que menciona el señor Undurraga.Por otra parte, el Diputado señor Ibáñez y otros miembros del Partido Radical presentes en la Comisión tuvieron especial inquietud por fortalecer las garantías previsionales para el personal en retiro de las Fuerzas Armadas y, en este sentido la Comisión aceptó y consagró dos normas, la del artículo 16 y la del artículo transitorio, disposiciones que fortalecen positivamente las inquietudes que manifestaran la mayoría de los miembros de la Comisión por amparar los derechos y las garantías del personal en retiro de las Fuerzas Armadas.En mi informe he creído mi deber fundamentar especialmente los puntos del financiamiento, que son los que inciden en la posibilidad de cumplimiento de las disposiciones legales.También he creído mi deber, como informante, señalar que el trabajo de la Comisión, no obstante la limitación del tiempo, fue extraordinariamente acucioso, que la mayoría de las inquietudes expresadas por los distintos miembros de la Comisión, todas ellas muy positivas, contribuyeron a mejorar la redacción del proyecto que estamos discutiendo; y estoy convencido de que la actual redacción del proyecto de ley normativa constituirá un eficaz instrumento para satisfacer las inquietudes, muy legítimas y por largo tiempo postergadas de este sector, tanto el personal en retiro como en servicio de nuestras Fuerzas Armadas y contribuirá, por tanto, a perfeccionar la estructura de sus remuneraciones y la forma de organización de su trabajo.Eso es todo. "
    • rdfs:label = " El señor SCHNAKE.- Pido la palabra.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Schnake.El honor SCHNAKE.-Señor Presidente, por razones obvias, prácticamente todo lo que se debía decir ya se ha dicho.Los Diputados socialistas vamos a ser muy breves en nuestra intervención. Sólo quisiéramos hacer más relevantes algunos puntos de las conclusiones a que ha, arribado esta Comisión, conclusiones que, en general, aprobamos.Quisiéramos hacer presente, por ejemplo, que, cuando en las conclusiones se establece que se reconoce que los servicios públicos a quienes les ha correspondido intervenir frente a este problema han actuado, en general, adoptando todas las medidas necesarias para darle solución, se está haciendo una afirmación que, en lo fundamental, no es absolutamente efectiva.Decimos esto por algunas razones que son bien claras. Es una obligación elemental del Estado, precisamente del Servicio Nacional de Salud, velar por la salud de la población. El propio Código Sanitario le fija, dentro de sus obligaciones, la de establecer la calidad de las aguas que han de servir a la población. Evidentemente, el Servicio Nacional de Salud no ha cumplido esta obligación en la forma en que debiera haberlo hecho a lo largo de muchísimos años. No es problema, en realidad, de acusar a uno o a más gobiernos; pero es, sí, problema de decir, concretamente, que el Servicio Nacional de Salud, durante este largo período, ha dejado de cumplir su obligación.Cuando hemos escuchado, con verdadero pavor, que un porcentaje enorme de la población de la provincia de Antofagasta, fundamentalmente de su población infantil y, particularmente, de aquélla que corresponde a las clases más modestas, ha sido afectada por una intoxicación de tipo irreversible, como decía el doctor Ríos, más peligrosa, inclusive, que la propia silicosis, evidentemente que estamos en presencia de una verdadera catástrofe, de una verdadera calamidad pública. Y frente a una calamidad pública, el Poder del Estado, el Servicio Nacional de Salud, en el caso concreto, no puede tener excusa de ninguna naturaleza. De tal manera que, en ese sentido, nosotros condenamos la lenidad que, a lo largo de todos los años, ha venido manifestando este Servicio.Por otra parte, quisiéramos que todo lo que aquí se ha expresado, en orden a la necesidad imperiosa de incrementar el consumo de alimentos de la juventud, de la niñez de estas provincias, como una manera de elevar su potencial defensivo ante un problema que aún no se resuelve, que sólo está en vías de resolverse y cuyas soluciones, como lo expresa el informe en sus conclusiones finales, por ahora, son meramente transitorias, se lleve a cabo a la brevedad posible. Estimamos que deben tomarse todas las medidas de emergencia que sean necesarias. De allí el apoyo que expresara nuestro Comité a la proposición que hizo el Diputado señor Robles.Igualmente, si ha sido una resolución unánime de la Comisión la contenida en el punto 99 de las conclusiones, es porque ha habido de tal manera certeza en lo que se investigaba que ni una sola voz discordante pudo levantarse. Por consiguiente, estimamos también que se debe sancionar, de igual forma, la actitud de aquellas autoridades que han dispuesto sumarios, es decir, que han pretendido coartar la libertad de los funcionarios, que no sólo tuvieron la valentía, sino que cumplieron con su obligación elemental de proporcionar las informaciones que esta Comisión solicitaba.Si no fuera la Cámara de Diputados lo suficientemente firme en este planteamiento, y si no se cerciorara de que se cumple con esta resolución que se propone en este punto 99, caeríamos, en definitiva, en el grave problema de que nunca más una Comisión Investigadora de la Cámara tendría la suficiente solvencia frente a los funcionarios, frente a la gente modesta de la Administración Pública, que siente y sabe que es su obligación y su deber colaborar en estas investigaciones para verter y dar su versión en ellas, los cuales no tendr��an amparo ante hechos de esta naturaleza.De tal manera que en esta conclusión, que expresa a la letra: "Solicitar al señor Ministro del Interior que disponga la suspensión de los sumarios administrativos que se estarían instruyendo en contra de algunos funcionarios públicos que prestaron declaraciones ante a Comisión, durante su visita a la ciudad de Antofagasta", debe tener la mayor amplitud posible. Y debe la Cámara cerciorarse del cumplimiento de esta petición, que, a juicio nuestro, deberá tener carácter de imperativa. Por la gravedad del problema y porque consideramos que esta Comisión ha trabajado con una acuciosidad extraordinaria, nosotros vamos a votar favorablemente las conclusiones que ha emitido. "
    • rdfs:label = "El señor RODRIGUEZ.- Pido la palabra.El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor FRIAS.- Señor Presidente, en contra de lo que dice el señor Lavandero, estimo absolutamente necesario establecer esta disposición, porque yo lamento mucho tener que decir que la palabra del Presidente de la República, quien nos merece respeto, la verdad de las cosas es que ha perdido eficiencia y valía. Prometió solucionar el problema de Radio Agricultura, de Los Ángeles, y no cumplió; prometió reincorporar a algunos trabajadores de una de las empresas textiles estatizadas, y no cumplió; prometió respetar las garantías constitucionales, y no cumplió. Frente a esta falta de cumplimiento, estimo necesario contemplar en la ley la disposición en referencia.Por eso, vamos a rechazar el veto, señor Presidente. Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VICIANI.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VICIANI.- Señor Presidente, los Diputados comunistas vamos a votar favorablemente este proyecto, que se originó en un Mensaje, por cuanto, en primer lugar, es un proyecto que reafirma la consecuente línea de política internacional del Gobierno Popular, en el sentido de establecer las relaciones más estrechas con todos los países amigos del mundo, independientemente de sus concepciones ideológicas. En segundo término, porque este convenio de cooperación social hispano-chileno fortalece lo que ha sido nuestra política invariable, en cuanto a la colaboración y a la solidaridad internacional entre los distintos trabajadores del mundo. Hoy, lamentamos que este convenio, habiendo tenido su origen en una visita del Ministro del Trabajo de España efectuada el 28 de abril de 1969, sólo ahora, a esta fecha, sea sometido a la posibilidad de que esta Cámara lo apruebe. Esto está revelando la lentitud de la tramitación con que la Cámara trata proyectos de tanto beneficio como éste. Quiero reiterar que los comunistas vamos a dar nuestros votos favorables, a. fin de que, sin más demora, se apruebe esta excelente iniciativa. "
    • rdfs:label = " El señor AGURTO. — Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente) —Tiene la palabra el Diputado señor Agurto. El señor AGURTO.- Señor Presidente, a través del debate que se ha suscitado alrededor de este proyecto, queda claro que en todos los sectores de la Cámara existe interés por legislar para proporcionar algunas facilidades especialmente a aquellos vecinos que, con su propio esfuerzo, han logrado construir su vivienda. Pero la indicación leída recientemente otorga estos beneficios sólo a determinadas viviendas es decir a aquellas que han sido construidas a través de una cooperativa, por ejemplo. Yo creo que sin que esté en nuestro ánimo retardar el despacho de esta iniciativa, tal vez sería necesario que este proyecto fuera a segundo informe porque personalmente como creo que le ocurre a numerosos parlamentarios, conocemos casos de modestos vecinos que mucho antes que existiera por ejemplo la Corporación de la Vivienda incluso antes que se creara el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, construyeron sus casas con el esfuerzo propio. Pero no ha sido posible cumplir con todas las exigencias mínimas de urbanización que la ley de Urbanización exige para que las municipalidades puedan recibirse de ellas. Y como no son reconocidas por las municipalidades, tampoco éstas pueden hacer a veces inversiones para poder llevar un poco de adelanto a las poblaciones que se han formado. Incluso yo he conocido casos de municipalidades que ni siquiera podían hacer servicio de aseo domiciliario, porque decían, bueno está población no está reconocida por el municipio. De tal manera señor Presidente que en base a esto yo me permito sugerir que el proyecto pase en segundo informe para ver en que medida podemos nosotros perfeccionar o ampliar dijera yo, sus beneficios. Yo recuerdo que cuando se trató el proyecto a que ha hecho mención el compañero Carlos Andrade, nosotros pensábamos dejar establecido en la ley que las propias municipalidades entregaran algún tipo de beneficio, alguna ayuda técnica. A veces nos encontramos con el caso de algún vecino que desea por ejemplo para solucionar su problema —él tiene un pedazo de terreno— construir aunque sean dos piezas o una mediagua. Pero ¿que ocurre? Que de acuerdo con la legislación de urbanización y Construcciones se le exige que presente un plano de la construcción, un plano de agua potable y alcantarillado, un plano de instalación eléctrica etcétera. Me parece, que podríamos aprovechar esta iniciativa de los señores Sanhueza y Vergara para hacer obligatorio, en alguna medida, que los municipios a través de las direcciones de obras municipales den el máximo de facilidades a estas personas. Es decir con los propios técnicos y funcionarios que existen en cada corporación que se entregue algún tipo de plano estándar con el fin de que puedan construir sus viviendas. Creo que en esa forma contribuiríamos a resolver el gravísimo problema de la vivienda. A veces mucha gente comprende que es un verdadero vía crucis lograr un permiso de las autoridades municipales para construir una modesta vivienda ¿Que ocurre? Aunque la persona no tenga la autorización se pone a construir la mediagua y después, se encuentra con todo el problema para regularizar y legalizar su situación. Incluso ni siquiera puede obtener que la persona que le vendió el terreno le traspase el dominio porque tiene problemas con la municipalidad. Por eso me permito proponer que este proyecto pase a la comisión técnica respectiva para que en un segundo informe podamos comprender ojalá estas ideas que han sido expuestas en forma muy general para entregar un verdadero beneficio a estas personas. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor GARAY.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Garay. El señor GARAY.- Señor Presidente, realmente, lamento no haber estado en el periodo anterior, porque en este proyecto habría introducido algunas modificaciones. Por lo menos quiero que quede constancia de mi opinión. No es lo mismo una cooperativa con 100 o 200 socios que una con 30.000. Si 30.000 socios eligen cinco representantes pera el Consejo de Administración de una cooperativa, está bien, pero está mal que menos de 200 empleados elijan dos, en circunstancias que 30.000 socios eligen cinco Es problema de proporción. Naturalmente, esto es aceptable tratándose de una cooperativa en que la proporción de los empleados con respecto a los cooperados es inferior o más o menos, proporcional. En buena hora. Pero resulta que proporcionalmente los empleados van a pasar a tener una tuición sobre el consejo de administración que no se compadece con el número de cooperados que tiene una cooperativa. Desgraciadamente, ye es tarde para insistir. Yo sólo quiero que quede constancia en la versión de esta opinión, que responde a una muy amplia experiencia que tengo en el movimiento cooperativo chileno. La verdad es que no nos oponemos en absoluto, a que los empleados, los funcionarios tengan derecho a estar representados en el consejo de administración, porque es una manera práctica de administrar mejor. El único problema es de proporción. Vuelvo a decir, muchos cooperados sólo tienen derecho a elegir cinco representantes, pocos funcionarios tienen derecho a elegir dos representantes. Debió hacerse en su oportunidad una discusión sobre la materia. Seguramente, más adelante presentaremos un proyecto sobre esto, para que la proporción se mantenga en los términos que a nuestro modo de ver, debe ser. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor OLAVE.- Señor Presidente, cuando se realizó la última campaña presidencial en nuestro país, hubo miles de campesinos que fijaron sus ojos en aquellos, que para ellos constituía una esperanza: que se les entregara tierra.Gente muy humilde, de muy modestos recursos, que trabaja en los campos de 3a. provincia de Valdivia, votaron por el señor Frei, lucharon por su postulación presidencial y, luego, se aferraron a la ilusión, de que una vez que fuera promulgada la Ley de Reforma Agraria podrían contar con las tierras necesarias para explotarlas, para alimentar a su familia y para contribuir al progreso general de la Nación.La ley es bastante clara y señala las causales, los motivos por los cuales se puede expropiar. Desgraciadamente Valdivia ha recibido, en forma muy ínfima, los beneficios de este cuerpo legal.El fundo "La Palma" de Panguipulli es de propiedad de un señor que tiene su residencia en el balneario de Viña del Mar, el cual no viaja, generalmente, hasta esa lejana región, donde está su fundo, el que se encuentra ubicado en uno de los sectores de más difícil acceso. Allí viven 17 familias que suman un total de 133 personas, y que han formado un comité pro asentamiento. Ellos viven allí hace más de 20 años. Han vivido peleando con los patrones, que no les colocan las imposiciones del Servicio de Seguro Social, que no les pagan oportunamente sus salarios y que los someten a toda clase de tropelías. El señor Santiago Cabezas no es una excepción en esto, porque normalmente les está adeudando las asignaciones familiares que están reconocidas ante la Oficina del Servicio de Seguro Social de Panguipulli. Sin embargo, ha sido totalmente imposible que las autoridades correspondientes del Servicio de Seguro Social, logren hacer comparecer al patrón, a fin de que regularice la situación; sea, para que pague a estas familias modestas que viven, en el campo las asignaciones familiares y les deje al día sus libretas del Servicio de Seguro Social.Pero lo más importante es que si señor Cabezas fue sometido a un juicio por los trabajadores del fundo "La Palma", en que le cobraban sus jornales y salarios. Este juicio fue ganado por él. Los socialistas dijimos, cuando presentamos una acusación constitucional en contra, de los Ministros de la Corte Suprema de nuestro país, que la justicia es cara e inaccesible para los pobres; con este hecho se prueba, en forma evidente, la realidad de esta, aseveración nuestra.Los campesinos entregaron todos los antecedentes que poseían al Juzgado del Trabajo de Valdivia, el cual, posteriormente, se declaró incompetente en algunos aspectos de la materia y el Juzgado del Crimen de Valdivia elevó los antecedentes al Tribunal de Alzada de Concepción. Esta Corte, dada la circunstancia de que los campesinos no pudieron presentar ninguna defensa, porque no tuvieron dinero para viajar a. Concepción y contratar los servicios de un abogado, en definitiva, dictó una sentencia adversa a ellos.El señor Cabezas probó, dentro del juicio, que estos campesinos que han vivido durante 15 ó 20 años en esas tierras, no eran obreros suyos, sino usurpadores de los terrenos, pese a que ellos tienen vales de pulpería, a que están registrados en el Servicio de Seguro Social de Panguipulli y a que tienen medios probatorios suficientes para que se compruebe que son trabajadores del fundo "La Palma".A pesar de todo, tenían confianza en la justicia chilena, en el Primer Mandatario y en las autoridades de nuestro país, y seguían bregando porque la Corporación de la Reforma Agraria diera su asentimiento para que este fundo con más de 10 mil hectáreas fuera expropiado, porque se encuentra abandonado, porque, en realidad, el patrón no tiene medios para explotarlo y la única forma de realizar alguna labor dentro de estas tierras es trabajando a medias en el fundo en referencia.Pero lo más grave es que ahora, después que los campesinos perdieron el juicio, los están lanzando a la calle. Las 17 familias, con un total de 133 personas, han sido notificadas de lanzamiento. Naturalmente, los campesinos y sus familias se resisten a abandonar los hogares, a dejar aquellas tierras que constituyen sus hogares por 15 y, en algunos casos, por más de 20 años y han apelado al señor Ministro del Interior, quien ha dado instrucciones terminantes para que se busque una solución y no se lance a esta gente. El mismo respaldo ha dado el señor Intendente de la provincia, quien ha comprendido la gravedad del asunto y está apoyando las actuaciones de los campesinos.Pero como las leyes a veces son ciegas cuando se dejan caer sobre las espaldas de la gente más humilde, evidentemente existe el peligro de que estos campesinos sean confrontados con las fuerzas policiales. Al tratar de cumplir con su deber, ellas, naturalmente tendrán que enfrentarse a estos campesinos, quienes actuarán impulsados por el acendrado amor al hogar y a la familia y por el deseo de no querer abandonar estas posesiones por ningún motivo.Pese a que se están haciendo las gestiones pertinentes ante la Corporación de Reforma Agraria, lo máximo logrado es que fuera a ese lugar un señor de apellido Rascuñan, quien se entrevistó con el patrón antes de elaborar el informe donde señala que estas tierras, en realidad, no son aptas para el cultivo, en circunstancias que en distintos sectores del fundo hay plantaciones y que hay medios para probar que se produce gran cantidad de frutas.El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Socialista.El señor OLAVE.- Señor Presidente, quisiera que se oficiara, sin perjuicio de hacerlo a Su Excelencia el Presidente de la República, al señor Ministro del Interior, al señor Vicepresidente de la Corporación de Reforma Agraria, a través del respectivo Ministerio, y al señor Ministrodel Trabajo y Previsión Social para que, a su vez, ordene al Servicio de Seguro Social que tome todas las medidas del caso a fin de buscar una solución a este grave problema social "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- No acepta conceder interrupciones el Diputado señor Frías.El señor FRIAS.- Yo sé, señor Presidente, cuál es el precio de esto que, según los dirigentes del Partido Socialista Popular -son sus palabras, no las mías-, es un compromiso vergonzante. En estos días, se celebra aquí, en Santiago de Chile, un Congreso General del Partido Comunista y, como es tradicional en estas reuniones, se invita a los jerarcas de la Unión Soviética y de otros países sojuzgados por el imperialismo ruso. Depende del Gobierno que estas delegaciones puedan entrar y permanecer en el país.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- Otras veces esto ha sido denegado; ahora, consentido.El señor SANHUEZA.- Esa es una pequeñez.El señor FRIAS.- He aquí una parte del precio. Otra, "Si se va el MinistroRojas, llamaremos a Pérez Zujovic", amenazaron los democratacristianos.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- Este es el terror que tienen los comunistas.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- "Que se quede Rojas", dicen los comunistas. Es otra parte del precio y no sabemos, señores Diputados, por lo menos hasta ahora,. . .-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.-...cómo se pagará el saldo. Seguramente el país lo sabrá sufriéndolo más adelante.El señor TEJEDA.- Que me dé una interrupción, señor Presidente.El señor FRIAS.- No nos cabe duda alguna de que la libertad de expresión,...El señor TEJEDA.- Señor Presidente, pido una interrupción.El señor MERCADO (Presidente).- El señor Frías no desea ser interrumpido.El señor FRIAS.-...que la libertad de prensa y que el ejercicio de la profesión de periodista...El señor TEJEDA.- No se atreve a dármela.El señor FRIAS.-...han sufrido, en los días recientes, un quebranto y un atropello. Los antecedentes que hemos exhibido así lo demuestran, y no hemos logrado, con la oscura defensa del Ministro, modificar nuestras opiniones.Por estas consideraciones y por estos antecedentes, los Diputados de estos bancos rechazaremos el vergonzoso informe de la Comisión y concurriremos, con nuestros votos, a acoger el libelo acusatorio, expresando, de esta manera, a la prensa libre de Chile,...-Risas.El señor FRIAS.-... nuestra sincera solidaridad y nuestro sólido respaldo. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado informante.El señor MAIRA.- Yo he tratado, señor Presidente, hasta donde me ha sido posible, de ir precisando, en cada caso, que ha sido la mayoría de la Comisión la que ha aprobado cada financiamiento.Prosigo mis observaciones.El artículo 4º del proyecto establece un recargo en el pago de la contribución de bienes raíces de un 10%. Como recordarán los señores parlamentarios, esta disposición fue incluida por el Gobierno en un conjunto de proyectos que enviara el 31 de agosto de 1968, acompañándolos al proyecto de ley de presupuesto para el año en curso.El señor CADEMARTORI.- ¿Me permite, volviendo atrás? ¿Me podría indicar cuál es el rendimiento total estimado ahora por la Comisión con los cambios introducidos en el número 3?El señor MAIRA.- ¿Con los cambios hechos en el artículo 3ºEl señor CADEMARTORI.- Exactamente.El señor MAIRA.- Con mucho gusto.El rendimiento del impuesto extraordinario respecto de los bancos sería de 8 millones 950 mil escudos. El rendimiento respecto de las utilidades extraordinarias de las compañías de seguro sería de 3 millones 159 mil escudos.El señor CADEMARTORI.- Ya.El señor MAIRA.- Rendimiento estimado y calculado conforme al procedimiento que oportunamente señalara. O sea, un poco más de doce millones 100 mil escudos.El artículo 4º -vuelvo sobre mis observaciones- prorroga durante el año 1970 el recargo de un 10% a la contribución de bienes raíces establecidos durante el curso del presente año, como un recargo extraordinario. Como es de conocimiento de los señores parlamentarios, el sistema tributario de contribuciones de bienes raíces fue definitivamente modificado por nosotros en el período anterior, mediante la disposición contenida en el artículo 61 de la ley 16.282, ley de reconstrucción por los sismos en las provincias de Aconcagua, Valparaíso y Coquimbo en el año 1965, suprimiendo un conjunto de gravámenes aislados que formaban parte de la contribución a los bienes raíces, para refundirlos en una tributación única de un 20%. Esta tributación es la que se encuentra, entonces, recargada.El señor Ministro de Hacienda nos ha informado que sobre un total de 1 millón 200 mil bienes raíces o inmuebles existentes en el país, en virtud de disposiciones legales vigentes, se encuentran exentos de pago de contribución aproximadamente 450 mil inmuebles, los que tienen un avalúo inferior a 10 mil escudos, que es la cifra básica de exención.El impuesto propuesto se aplica tanto sobre los bienes raíces urbanos como sobre los rurales de todas las comunas del país, con la sola excepción de aquellos sectores afectados por la sequía que, según la ley lo detalla, son las provincias de Atacama y Coquimbo, el departamento Petorca y la comuna de Putaendo, provincia de Aconcagua, y la comuna de Puchuncaví, provincia de Valparaíso.El rendimiento estimado de este rubro de financiamiento se calcula aproximadamente en 47 millones de escudos. Si la memoria no me es infiel, quiero manifestar a los señores parlamentarios que esta disposición fue aprobada con los votos de una gran mayoría de la Comisión.El artículo 5º establecía, originalmente, un aumento del 20% de las tasas fijas de la Ley de Timbres y Estampillas, que los señores Diputados tienen en el anexo de la legislación afectada, preparado por la Oficina de Informaciones. La mayoría de la Comisión estimó conveniente reemplazar este financiamiento, rechazando el propuesto por el Ejecutivo, con un rendimiento de 60 millones de escudos, y, en su reemplazo, no encontró nada mejor que disponer que el Presidente de la República debía destinar anualmente hasta la suma de 100 millones de escudos para el financiamiento de esta ley, con cargo al mayor ingreso del precio del cobre.El señor FUENTES (don Samuel).- ¿Cuál era la otra cantidad?El señor MAIRA.- 47 millones.Esta disposición del artículo 5º, reemplazada por las Comisiones Unidas de Hacienda y de Defensa Nacional, a mi juicio, merecen un comentario para su posible aplicación futura, porque creo que, en los términos propuestos, no tendría ninguna.En efecto, la disposición se limita a hacer referencia a un concepto, el mayor ingreso del precio del cobre, sin precisar para nada ni cómo se determina, ni en qué consiste este mayor ingreso. Al Diputado informante le parece que hay, por lo menos, dos interpretaciones posibles para la aplicación de esta disposición. Primero, la de precisar que el mayor ingreso será aquel que resulte de la comparación de los ingresos del año 1970 con los producidos en el promedio de un período determinado, un quinquenio, un bienio, un trienio, y habría que señalarlo. O, segundo, el concepto por mayor ingreso puede entenderse con referencia a la negociación efectuada recientemente por el Presidente de la República con las empresas dependientes del grupo Anaconda, la que producirá en el curso del año próximo y de existir un precio de 50 centavos de dólar la libra, un rendimiento mayor para el Estado de Eº 533.500.000. Evidentemente, para hacer aplicable la disposición señalada en el artículo 5º podría expresarse que será con cargo a los mayores ingresos que el Estado percibe en virtud de dicha negociación y con los que se financiará la destinación propuesta. Por tratarse de 533 millones de escudos, parecería no haber obstáculo para que una quinta parte de ellos de estos mayores ingresos, fueran destinados al cumplimiento de la norma en referencia. Pero, en verdad, lo que quiero manifestar es que, en los términos en que esto fue aprobado por las Comisiones Unidas de Hacienda y de Defensa Nacional, por ser estos extraordinariamente amplios y por no encontrarse precisado el carácter específico de la obligación, me parece, por lo menos es mi opinión, no encontraría ningún campo de aplicación la redacción propuesta.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Diputado informante, le solicita una interrupción el señor Ruiz-Esquide.El señor MAIRA.- Con todo gusto.."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor KLEIN.- ¿Cuántos minutos nos quedan, señor Presidente?El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tres minutos, señor Diputado.El señor KLEIN.- Señor Presidente, un problema que también tiene relación con el turismo es el de la construcción de un camino para reducir la distancia que hay de Puerto Varas al aeródromo El Tepual, en Puerto Montt, pero pasando por Las Lomas. Si esto se hace realidad - no falta mucho, al final hay todavía algunas curvas y hay que hacer algunas, reparaciones - la distancia se reducirá en 18 kilómetros, lo que no deja de ser. Esto permitiría que los turistas, en vez de ir por el camino pavimentado, que es de alta velocidad, pudieran pasar por La Cueva del Diablo a Las Lomas, bordeando en parte el ría Maullín; el aficionado a la pesca podría dedicarse a su deporte favorito y los que gustan del paisaje, podrían Ver bosques, arbustos verdes y todo lo que interesa al turista extranjero, que se queda en éxtasis cuando ve las bellezas del sur.Por eso, pido que se envíe oficio al Ministro de Obras Públicas, reiterándole porque esto ya lo he planteado en otras oportunidades la construcción del camino de Puerto Varas al aeródromo de El Tepual, por el sector Las Lomas.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ALLENDE (Presidente).- Ruego a Su Señoría se sirva enviar por escrito su indicación.El señor AGUIRRE DOOLAN.- Sólo deseo hacer unas pequeñas observaciones al respecto.Desde que el proyecto llegó a conocimiento de la Comisión de Gobierno, a la cual fue tramitado por la Mesa en conformidad a disposiciones reglamentarias, dos personas muy interesadas en su despacho han venido a hablar conmigo, sabiendo que era integrante de dicha Comisión. Me refiero a la señora María Sánchez de Cruz y al ex parlamentario y escritor, miembro de la Sociedad de Escritores de Chile, señor Carlos Rosas, quienes permanentemente me han solicitado apurar la tramitación de la iniciativa, la cual fue estudiada por la Comisión de Gobierno y despachada en los términos que Conoce la Sala en estos momentos.Sólo quería dar esta información al señor Presidente y a los señores Senadores."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Puede continuar con su discurso, en la Hora de Incidentes, el Diputado señor Reyes. El señor REYES.- Si no es discurso, señor Presidente. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor REYES.- Señor Presidente, como me cortaron el hilo de mi intervención, ya me olvidé donde estaba. Para redondear nuestra posición respecto... No se vayan, por favor... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor REYES.- Señor Presidente, por favor, ¿por qué no pone orden en la Sala? Es muy importante el tema. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señores Diputados, ruego a Sus Señorías se sirvan tomar asiento y guardar silencio, El señor REYES.- Es falta de seriedad. ¿Cómo quieren que después aprobemos proyectos de acuerdo, cuando todos se van a tomar té y no escuchan, señor Presidente? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se suspende la sesión por un minuto. Se suspendió la sesión a las 19 horas 31 minutos. Transcurrido un minuto: El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se reinicia la sesión. Puede continuar con su discurso el Diputado señor Reyes. El señor REYES.- Señor Presidente, para redondear lo de estas explosiones nucleares, debo dejar bien sentada la responsabilidad que ha tenido el actual Gobierno para encarar la situación y recalcar la diferencia tremenda que ha habido entre su actitud y la del anterior. Vuelvo a repetir, nosotros hemos instrumentalizado todos los equipos de alto costo y los hemos puesto a disposición, junto con las Fuerzas Armadas, para que las detecciones de la radiactividad ambiental sean conocidas por todos los chilenos. De tal manera que, como decía un parlamentario de la Democracia Cristiana, éste es un tema importantísimo, que bien vale la pena estudiar más a fondo y con mayor altura de miras, en una oportunidad posterior. "
    • rdfs:label = " El señor RODRIGUEZ.- Pido la palabra.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Rodríguez.El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, el libelo acusatorio establece que en el nombramiento de los interventores se ha producido flagrante atropello a la legalidad existente y a los derechos de las personas afectadas, en diferentes aspectos relativos al nombramiento mismo del interventor, a su proceder, a su idoneidad, a. sus atribuciones, al ejercicio de sus funciones y a la duración de la intervención. La falta de idoneidad y el abuso de atribuciones están desencadenando algunos hechos lamentables, como los que ocurrieron, desafortunadamente en la comuna de Molina hace algunos días.En efecto, el domingo 28 del mes en curso, en momentos en que el agricultor Rufino Garay Ercilla, dueño del predio "Agua Fría", sorprendió al llavero René Contreras maltratando un caballo y le llamó la atención por la acción incorrecta que estaba realizando, Contreras desenfundó un revolver y disparó a quemarropa contra el agricultor, haciendo impacto en cinco oportunidades en su cuerpo.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor RODRIGUEZ.- Concurrieron al lugar otros acompañantes del autor y un hijo del propietario, sobre quien dispararon varios tiros, sin lograr darle alcance, por la impericia de los hechores y dado que él huyó. Posteriormente, el autor de los disparos y cuatro muchachos que lo acompañaban se dieron a la fuga al interior de la pre-cordillera.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor RODRIGUEZ.- La hacienda "Agua Fría" de Molina fue ocupada por 50 obreros no pertenecientes al predio, el 16 de diciembre del año pasado y, seis días después, el 22, el Gobierno designó como interventor a Luis Peña Cifuentes. Desde el momento de la ocupación hasta ahora, tanto los propietarios del predio como los dirigentes gremiales del agro han formulado una serie de denuncias por irregularidades en su intervención y administración. La hacienda, por otra parte, se encuentra en trámite de expropiación. Desde su intervención y ocupación, esta hacienda, de terrenos de secano, ha sido utilizada como un verdadero campo de adiestramiento de miristas, en el cual impera la ley de la selva, y sus propietarios son víctimas permanentes de chantaje y amenazas de toda índole, y han desencadenado este hecho lamentable.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor RODRIGUEZ.- Todos estos actos tienen un responsable directo, por no decir irresponsable, que es el interventor Luis Peña Cifuentes, quien no ha cumplido el mandato que le entregó el Gobierno para realizar su labor, puesto que hace abandono de sus labores como tal y delega funciones que las disposiciones legales no contemplan, como es el caso de designar a muchachos de 16 y 18 años para el cuidado de un predio y entregarles, a la vez, armas...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor RODRIGUEZ.- Las denuncias de irregularidades de este personaje están siendo formuladas desde que se produjo la ocupación por 50 elementos extraños al predio, en el cual trabajaban 67 obreros en forma normal y sin problemas laborales ni sociales de ninguna especie...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor RODRIGUEZ.- Sin embargo, él prosigue en esas funciones, hasta ahora.Es necesario que el país entero sepa, una vez más, que esta gente que labora como empresarios en el campo no cuenta con ningún respaldo, de ninguna naturaleza, para continuar produciendo en beneficio de todos los chilenos. Por esta razón, me duele tener que reconocer que la baja de la producción que va a experimentar la agricultura, no tanto este año sino el próximo año...-Hablan varios señores Diputados a la vez.La señora BALTRA.- ¡Sediciosos!El señor RODRIGUEZ.- ... se debe, única y exclusivamente, a la falta de decisión que han tenido las autoridades de Gobierno para encarar como corresponde los acontecimientos, y decir en forma clara a esos delincuentes del agro que lo que están realizando es un robo sin apellido, y que el robo y el atropello son causal de delitos, significan una contravención a la ley y, por lo tanto, tienen sanciones estrictas aquellas que no acatan estas disposiciones legales.Como estos hechos están en conocimiento del Gobierno y se suman a muchos otros, al no otorgarse la protección mínima a que tiene derecho un ciudadano, voto que sí, señor Presidente, por la acusación.-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = " El señor ANDRADE - Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, ya han expresados sus puntos de vista, en relación con estos vetos los señores Diputados de la Democracia Cristiana y del Partido Nacional. En cuanto a los insistentes ruegos del señor Alessandri quien se dirigió en persona, a los Diputados de la Democracia Cristiana para implorarles que no voten a favor de esta tasa progresiva al impuesto de bienes raíces eso no me extraña en absoluto porque desde que comenzó la discusión de este proyecto en la Comisión y se planteó de parte del Ejecutivo este financiamiento fueran cerradamente enemigos de él. Y no es ahora solamente Este mismo gravamen quiso el Ejecutivo que fuese aprobado en la ley de anticipo de reajuste Recordamos que allí tuvieron ellos la misma actitud De manera que no me extraña que la tasa progresiva, que va de un 2% a un 7% para las propiedades de más altos avalúos, sea rechazado por el Partido Nacional No hacen sino defender, una vez más los intereses que toda su vida han defendido. Lamento que una vez más, un proyecto de ley vaya a salir sin el financiamiento correspondiente Y aquí nuevamente se opera la discrepancia en cuanto a los cálculos que se hacen, como lo sostuvimos hace días nada más, cuando se trató el proyecto de ley de aumento de rentas al Magisterio Pero, en esta ocasión, los cálculos risueños del señor Alessandri hacen subir los recursos a alrededor de 8 mil 800 millones de escudos siendo que el proyecto de ley, dice, tendría sólo un gasto de 6 mil 500 millones de escudos. Esta segunda cifra es realmente exacta, son 6 mil 500 millones de escudos, pero las entradas que el proyecto va a entregar al Ejecutivo no son 8 mil 800 millones de escudos. Hemos estado en la Comisión de Hacienda sacando las cuentas y el proyecto de ley salió de esta manera despachada desde la Cámara y desde el Senado solamente con 2 mil 150 millones de escudos de recursos. Y con la aprobación que ahora se hará a la nueva escala progresiva de impuestos a los bienes raíces, aprobación que se logrará puesto que ya la Democracia Cristiana ha anunciado sus votos favorables se obtendrían por el resto de este año.500 millones de escudos más. Pero con esa suma repito, llegamos sólo a los dos mil 650 millones de escudos que en ningún caso, cubre ni siquiera el 50% de los recursos que se necesitan. El señor Alessandri ha planteado que el proyecto estaría financiado, con creces con las diferencias del nuevo tipo de cambio. Este es un recurso que se viene usando para todos los últimos proyectos. La actitud del Partido Nacional para éste y otros proyectos ha sido la de negar todos los recursos ¡todos! En el proyecto de las Fuerzas Armadas votaron todos los artículos del financiamiento en contra y propusieron éste que dice relación con las diferencias del nuevo tipo de cambio Pero nunca se han detenido a pensar repito que le entregaron a este Gobierno un Presupuesto de la Nación desfinanciado en 50 mil millones de escudos para este año, qué le entregaron una ley de anticipo de reajuste desfinanciada en 35 mil millones de escudos. El Gobierno ha expresado, hasta el cansancio, que el mayor rendimiento que se pueda producir por algunos tributos como el de la compraventa por ejemplo, o el mayor rendimiento que se pueda ocasionar con las diferencias del nuevo tipo de cambio no alcanzan siquiera para cubrir los déficit producidos por el desfinanciamiento de las leyes que acabo de nombrar y otras. Para que seguir usando este tipo de recursos, a fin de aparecer ante la opinión publica como muy magnánimos puesto que se le entregarían al Ejecutivo dos mil millones de escudos más de lo que necesita según las cuentas alegres del señor Alessandri, cuando no es así. El proyecto despachado sin considerar lo que ha dicho el señor Garcés, que votaran en contra el último inciso esto es la parte correspondiente a los municipios se va a reducir todavía más. En consecuencia, ni siquiera alcanzarán a ser dos mil 650 millones de escudos. Nosotros nos atenemos a lo dicho por el Servicio de Impuestos Internos y el Supremo Gobierno, que son los organismos técnicos que manejan los antecedentes y no a las cuentas alegres que saca aquí la Derecha a través del señor Alessandri como en este caso. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Puede continuar el señor Cademártori.El señor CADEMARTORI.- Realmente, me he quedado abrumado con la intervención de nuestro ex Presidente, señor Ballesteros, al que hemos visto sumamente alterado, golpeando unas veinte veces la mesa y hablar de la Unión Soviética, de Cuba, del Gobierno de González Videla y de no sé cuántas otras cosas más; pero, desgraciadamente, el distinguido ex Presidente no ha contestado lo que yo afirmé No dijo una sola palabra, pues no se refirió a ello.Voy a repetir al señor Ballesteros, para que recuerde, la aseveración que originó la interrupción que me solicitó. Yo afirmé que la política del Ministro de Hacienda, señor Molina, era exactamente igual, en el fondo, a la política de la Misión Klein-Saks y a la del Gobierno del señor Alessandri, personificada particularmente por el ex MinistroVergara, por cuanto en esas tres políticas hay un hecho común, fundamental y sintomático: que, por una parte, se reconoce por el Gobierno que el alza del costo de la vida es de un determinado porcentaje y, frente a ese porcentaje, se otorga a los trabajadores un porcentaje inferior. Esto es lo que yo aseveré, pero el señor Ballesteros no contestó nada. ¡ Y ahora se va!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BALLESTEROS.-No. No me voy de la Sala.El señor CADEMARTORL-Lamento que el señor Ballesteros se haya desesperado tanto; pero él, perfectamente, podía haber rebatido este aspecto fundamental del proyecto que estamos discutiendo.. .El señor ZEPEDA COLL.-¡Lo va a rebatir el señor Buzeta!El señor BUZETA.-¿Me concede una interrupción ?El señor CADEMARTORL-. . .y como este hecho no lo han refutado ni el señor Ballesteros ni el señor Lorenzini, le vamos a dar la "chance" al señor Buzeta. "
    • rdfs:label = " El señor ISLA.- Como decía, señor Presidente, agradezco la interrupción que me concede el Diputado señor Cademártori.Sólo quiero decir que, efectivamente, como él lo ha afirmado aquí, la reforma constitucional del año 1943 terminó con la iniciativa del Parlamento para fijar remuneraciones; de tal modo que, ahora, ésta es una facultad privativa de Su Excelencia el Presidente de la República.Personalmente creo que cualquier disposición que tienda a alterar, a suprimir o a parcializar esta facultad del Ejecutivo, incuestionablemente es inconstitucional.Esta es mi modesta opinión personal. Pero, además, desde el punto de vista político-social, que es el que interesa en este instante a los trabajadores del país, ¿de qué se trata? Que en el Senado -estoy hablando a título personal, pero sé que interpreto el pensamiento de mucha gente- la Oposición ha tratado de quebrarle la mano al Gobierno, lo cual, indudablemente, vulnera y va en contra de esa facultad constitucional. El Senado ha querido ejercer facultades que constitucionalmente no tiene.Resultaba muy simpático ante la opinión pública, ante los empleados y asalariados, en general, que en ese instante estaban esperando el reajuste -y ahora con más deseos- decirles: "Señores, no se hagan problemas. Nosotros estamos en desacuerdo con el proyecto del Ejecutivo y vamos a votar en contra de la idea de legislar, pero vamos a obligar al Gobierno de la República a que les dé un anticipo."Incuestionablemente, un Gobierno serio, que se respete y que tenga conciencia de las facultades que constitucionalmente debe ejercer, tenía que oponerse a una iniciativa de esta naturaleza que en el fondo, no tendía a otra cosa que a quebrar la mano del Ejecutivo. Esta observación - repito- la hago en carácter personal, pero, en realidad, el que señalo es uno de los motivos que tuvo el Ejecutivo para vetar esta disposición.Muchas gracias, señor Cademártori. "
    • rdfs:label = " El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.Tiene la palabra doña Carmen Lazo.La señora LAZO.- Señor Presidente, yo creo que por suerte para nosotros se encuentra presente en la Sala el señor Ministro de Educación Pública. Porque quién más que él debe oír lo que nosotros pensamos de la situación de la infancia de nuestro país hoy día en que se celebra el Día Internacional de la Infancia?En primer lugar, nosotros quisiéramos que realmente la educación abarcara todos los estratos, llegara a todos los niños; y quisiéramos también que en nuestro país no tuvieran que deambular los pequeños, a veces, a pie pelado y, muchas veces, sin tomar desayuno y mal vestidos para llegar a una modesta escuela rural, o a otra, ya sea en el norte o en el sur de nuestro país, situada a enormes distancias de sus hogares. También desearíamos que no sucediera lo que ocurre en este momento, a pesar de todos los esfuerzos que aquí se han enunciado en materia de falta de mobiliario y de útiles escolares. Hay tantas escuelas que no tienen bancos; que carecen de techo completo; que no ofrecen ningún calor y que no ofrecen ninguna posibilidad.Yo deseo, en nombre de los socialistas, señor Presidente, rendir en el Día de la Infancia un homenaje a esos niños que son los parias de nuestro país; a esos niños que a veces entregan una canción en un micro y, otras veces, están en calidad de delincuentes, no sólo en cárceles de menores, sino que ocupando lugares en que ellos nunca debieran estar.Quisiera también recordar a los Diputados la situación de aquellos niños que tienen que trabajar a muy temprana edad. Y, señor Presidente, desearía que nosotros pensáramos que no basta la existencia de una ley -la Nº 10.383- del Servicio Nacional de Salud, para estimar protegido al niño, como dice la letra de esa ley. Porque, como decía el colega representante del Partido Radical, nosotros sabemos muy bien que hay miles de niños que se quedan sin atención en los hospitales. Y él lo decía con conocimiento de causa, porque es médico. Nosotros sabemos que faltan camas y también que no hay atención para los niños en las policlínicas dentales. También sabemos que no existen todas las posibilidades para atender los males que los aquejan durante la infancia; especialmente en casos de accidentes, que son fruto, precisamente, de la primera edad del hombre.Quisiera que nosotros tuviéramos en cuenta que no basta con una ley de jardines infantiles. Y no basta tampoco con estas leyes vigentes, que, sobre todo, se han aprobado en una forma más o menos romántica, sacándole un poco el cuerpo a la crudeza de nuestra realidad social. A veces, basta dar una vuelta a las seis o siete de la tarde por los aledaños de la ciudad para ver cuántos niños hay abandonados y para tener en cuenta que esos niños son los futuros hombres de nuestro país.Muchos médicos, profesores, sociólogos, hombres de todas las categorías, han hablado del problema de la infancia abandonada; pero pocas veces se ha tratado de buscar una solución de fondo, para que nosotros no tengamos que avergonzarnos de que en nuestro país todavía deambulen niños, como decía al principio, a pie descalzo o, sencillamente, vagando, por no tener matrícula en las escuelas.La CAMARA quiere rendir un homenaje a los niños. Y creo que el mejor homenaje que podríamos rendirles sería ponernos todos de cuerdo, no para solucionar una parte de los problemas de nuestra infancia y de la adolescencia, sino con el fin de buscar una solución más o menos integral a un hondo problema que tenemos, cual es el que aqueja a la infancia desvalida de nuestro país.Una colega recordaba que en Providencia se ha hecho una magnífica plaza de juegos infantiles; yo hago votos esta tarde porque esa misma plaza ojalá se construya en Renca, en Barrancas, en Quinta Normal, en la población Nogales, ojalá en el tercer distrito y en todos los lugares de Chile. Yo pienso, señor Presidente, que todos los niños de nuestro país, tienen derecho a jugar, como también pienso que todos los niños tienen derecho a ir a la escuela, a tomar desayuno; y si carecen de un padre o de una madre que respondan por ellos, es necesario que por lo menos el Estado o alguna institución estatal haga el papel que a veces no representan los padres, para que el hombre desde pequeño, no se sienta ofendido por la caridad, que siempre ofende por ser caridad.Quisiera también esta tarde, en que se rinde homenaje a los niños, hacer un recuerdo, en nombre del Partido Socialista, de una mujer que nunca fue madre, pero que, sin embargo y con su dulzura, llevó el nombre de Chile a todos los ámbitos del mundo, sencillamente cantándoles a los infantes de esta América morena. Deseo, señor Presidente, junto con rendir homenaje a la infancia de Chile, rendir homenaje también a esa gran mujer que se llamó Gabriela Mistral y que en vano vivió clamando porque fueran cubiertos y comprendidos "aquellos piececitos de niños azulosos de frío".Quisiera, que la CAMARA de Diputados considerara que las que somos madres, que las que somos mujeres no podemos conformarnos simplemente con un romántico homenaje. Nosotros quisiéramos como una muestra de progreso, como una muestra de cultura y como una muestra de humanidad, que los niños tuvieran un tratamiento especial: que cuando ellos suban a un vehículo de movilización colectiva, cuando vayan a la escuela, cuando quieran jugar, incluso cuando los niños deban vivir en una casa, a cuyos padres a veces se les niega el arrendamiento por ser muchos, que los niños supieran que no son un mal, un daño que la naturaleza ha hecho al hombre y a la mujer, sino que son una distinción y un obsequio que se les ha dado a los seres humanos. Quisiera, señor Presidente, que todos comprendiéramos que esa edad es la más bella de la vida y que nuestro deber y nuestra obligación debería ser embellecerla más, porque así como hay niños felices que tienen un triciclo, un monopatín, un desayuno y una madre, así también hay muchos y miles de niños que no saben de un juguete y que nunca han sabido de una ternura. Deberíamos preocuparnos de esto, porque no se sabe dónde están radicados el genio, el coraje, la inteligencia o el valor.Por eso, creo que la CAMARA de Diputados debería tomar algunas medidas para que. con realidad, con validez, pudiéramos llamarnos democracia y, como se ha dado en decir, un país "en libertad".Gracias, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor OLAVE.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor OLAVE.- Señor Presidente, la verdad es que este informe responde al sentir unánime de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y a lo fundamental que contiene el Mensaje del Ejecutivo que establece normas sobre pensiones asistenciales. Naturalmente, estas pensiones asistenciales son de antigua data, pero se han aplicado con extraordinarias limitaciones en favor de los ancianos. De allí, entonces, que haya existido en el ánimo de los parlamentarios de los distintos partidos políticos, el deseo casi unánime, diría yo, de buscar un camino, un medio, de cómo entregarles una pensión, aunque modesta, y en forma permanente, en especial a los ancianos, a las ancianas e inválidos, en su mayoría dependientes del Servicio de Seguro Social, quienes han sido perjudicados por la limitación de sucesivas leyes, las que han impedido que, cuando estas personas tienen escasas semanas de imposiciones, puedan jubilar, tener un seguro de vejez o invalidez para el resto de su existencia. De allí, entonces, que el Ejecutivo, respondiendo a esta inquietud, haya enviado un proyecto que, en definitiva, convierta en realidad este viejo anhelo de miles de ancianos y ancianas chilenos, quienes aspiran a tener aunque sea una pensión modesta, pero segura hasta el final de su existencia. Señor Presidente, en virtud de las disposiciones de la ley Nº 16.464, artículo 245, con un porcentaje de los premios de la Lotería de Concepción y de la Polla Chilena de Beneficencia a beneficio del Servicio de Seguro Social, se está financiando una pensión asistencial para los ancianos; y desde la fecha en que fue publicado el reglamento respectivo, con esos fondos, acumulados durante algunos años, se están entregando estos beneficios. Pero, ¿cuál es el problema? Que estos beneficios son tan limitados, que si nosotros no convertimos en ley este proyecto que estamos tratando, indiscutiblemente, se terminarán los fondos y no se podrá seguir entregando estos beneficios. Ahora, ¿a quién beneficia esto? Como decía anteriormente, a aquellas personas mayores de 65 años no afectas a ninguna previsión y a las carentes de recursos. La forma y modalidades necesarias ya lo señalé están establecidas en un, reglamento que dictó el Presidente de la República y que se está poniendo en práctica. Los beneficiados en el año 1973 alcanzan a la cantidad de 28.300 personas, aproximadamente. La noción del beneficiario la precisa el artículo 1º, al disponer que las personas inválidas y las mayores de 65 años de edad, que carezcan de recursos, tendrán derecho a acogerse a pensión asistencial con arreglo a las disposiciones contenidas en esta ley. Y, a continuación, define a quién se considerará inválida o carente de recursos, estimándose para este último efecto a la persona que tenga ingresos propios inferiores al 50% del salario mínimo industrial. El artículo 3º fija el monto de, estas pensiones en un tercio del salario mínimo industrial, fracción que se incrementa si el interesado registra imposiciones a razón de un 10% por cada doce meses o cada cincuenta semanas de cotización. El monto máximo de la pensión es el 50% del salario mínimo industrial. El Consejo del Servicio de Seguro Social puede aumentar el monto de estas pensiones cuando la situación financiera lo permita. Finalmente, creo que lo más importante es señalar que, a través de este texto legal, se incorporarán los beneficiarios de pensiones asistenciales al derecho a obtener atención médica del Servicio de Seguro Social sin costo alguno. Esto tiene para nosotros mucha importancia, porque es sabido que, a pesar de los esfuerzos que realiza el Gobierno en estos momentos por entregarles una pensión, su limitado monto apenas alcanzaría para paliar sus necesidades en casos de enfermedad. Pues bien, esta cobertura, en el ámbito de la seguridad social, se otorga a través del Servicio Nacional de Salud, en cuanto a enfermedades y necesidades urgentes que puedan ser atendidas en forma oportuna por este Servicio, el que tiene obligaciones para con todos los chilenos. Me imagino que el colega informante de la Comisión de Hacienda hablará sobre el financiamiento; pero, sí, quiero señalar que para entregar en forma integral el beneficio, lo que, naturalmente, creo que constituye la aspiración de todos los parlamentarios para un futuro no lejano, el propósito del Ejecutivo es llegar a conceder como mínimo un cincuenta por ciento del salario mínimo industrial a todos los pensionados por vejez e invalidez. Mientras tanto, la pensión asistencial se puede otorgar en un tercio, debido a que es grande la cantidad de beneficiarios y personas que se podrían incorporar a los beneficios que otorga la ley. Por ello, hacemos presente que el financiamiento, de sufrir modificaciones, podría ser desvirtuado, es decir, al suprimirse algunas de las formas de financiamiento, sin que hubiera una restitución o una idea nueva que viniera a reemplazar a las entregadas por el Ejecutivo. Pues bien, nosotros hemos asumido nuestra responsabilidad y estimamos que, al aprobarse esto en forma integral, se dará curso a una sentida inquietud de miles de ancianos de nuestra patria. Eso es todo. "
    • rdfs:label = "El señor ALVARADO.- Señor Presidente, en este artículo, la Comisión aprobó el criterio del Senado, que lo elimina no por un problema doctrinario, sino para estar acorde con lo que es el proyecto. Desgraciadamente, desde un principio hemos reclamado que este proyecto no tiene recursos propios para financiar el cometido que se le señala, o sea, el desarrollo de las comunidades indígenas. En forma inconsecuente el artículo 57 dice: El Instituto de Desarrollo Indígena deberá aportar anualmente el Departamento de Bienestar de sus trabajadores una suma de dinero igual al triple de la que aporten sus afiliados. Nosotros no podemos estar en contra del fomento del Departamento de Bienestar de los trabajadores del Instituto de Desarrollo Indígena; pero, repito, creo que es una inconsecuencia, cuando no tiene recursos para cumplir sus objetivos; que estemos destinando dineros que no existen. Si más adelante se le entregan recursos al Instituto en la proporción en que los necesita para hacer el desarrollo de las comunidades indígenas, estaremos llanos a dar nuestro apoyo para que también, en la misma proporción, sean beneficiados los funcionarios del Instituto de Desarrollo Indígena."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor CLAVEL.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Clavel, don Eduardo.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, nosotros vamos a votar favorablemente este proyecto de ley, según el informe de la Comisión de Educación Pública, que autoriza al Presidente de la República para promulgar el Estatuto de la Universidad Técnica del Estado, en virtud de los antecedentes que recibió la Comisión de las autoridades técnicas de dicho establecimiento. Tuvieron especial participación en ella su SecretarioGeneral, don Luis Argelery, el señor Insunza, Jefe de Gabinete de la Rectoría de la misma Corporación, el señor Leopoldo Macías y los demás miembros administrativos de dicha Universidad.En la Comisión se dieron a conocer todos los antecedentes, para que los señores parlamentarios integrantes de ella tuvieran una opinión sobre este Estatuto.Nosotros, en mérito de los antecedentes proporcionados por estas autoridades de la Universidad Técnica del Estado, vamos a dar nuestra aprobación, en esta sesión, a este proyecto.Nada más, señor Presidente. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor SILVA (don Julio).- Es importante recalcar esto, señor Presidente, porque en esta forma creemos que el Gobierno está demostrando que la legalidad, aun la legalidad heredada, aun la legalidad establecida o la legalidad burguesa, como se quiera decir, aun esa legalidad, si se aplica con criterio social y humano, es una garantía para el pueblo y no necesariamente un medio del poder burgués para servir sus intereses y para reprimir y aplastar al pueblo.El señor GUASTAVINO.- ¡Muy claro!El señor SILVA (don Julio).- Y eso es importante que se vea, que se aclare y que, a través de la acción del Gobierno, el pueblo mismo pueda ver que hay también medios y recursos legales, entre los cuales están éstos que hemos defendido y sostenido esta tarde, que le permiten al Gobierno, aun con esta legalidad, actuar de una manera que signifique defender los legítimos intereses de los trabajadores, ya sean campesinos, pobladores u obreros.La acusación, señor Presidente, a nuestro juicio, expresa la rabia de la Derecha, de una Derecha que, en muchos aspectos, muestra su fisonomía nazista contra la clase obrera y contra un Ministro obrero, en este caso. Y es también, a nuestro juicio, una maniobra electorera para hacer creer al país que el Partido Nacional es un partido "firme", como dice su propaganda... "
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Sólo quiero terminar. Nosotros concordamos con la idea de que a los dirigentes sindicales se les considere el tiempo que ocupen en el desempeño de estas funciones, para todos los efectos legales, como tiempo trabajado; y, también, en que estos dirigentes sindicales concurran a la producción, vale decir, que parte de su tiempo lo dediquen a producir, a trabajar, en las actividades ordinarias que desempeñan. Concordamos, asimismo, en que a los dirigentes nacionales de la Central Unica de Trabajadores les sea considerado el tiempo en las mismas condiciones establecidas en el artículo lº de este proyecto de ley.Eso es todo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor GODOY.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría hasta por dos minutos, con la venia de su Comité, para fundamentar su voto.El señor GODOY.- Señor Presidente, los nacionales estamos votando favorablemente esta reforma constitucional.Sin embargo, me llaman la atención las palabras del señor Ministró, que dijo que no iba a expropiar esta empresa extranjera, sino que la iba a nacionalizar, y ello por motivo y causa de dignidad nacional.Estoy de acuerdo en que cualquiera empresa extranjera que pretende intervenir en la política interna de otro país debe ser sancionada. Estoy en desacuerdo con toda la actitud de la ITT. Sin embargo, no creo ni considero que sea procedente su estatización. Habrá el procedimiento legal correspondiente para sancionar a una empresa extranjera que cometa este tipo de delitos; pero creo que se sienta un precedente muy peligroso, que, por sedición o como se llame la actitud de esta empresa extranjera, se proceda a nacionalizarla, porque más adelante podría tomarse este procedimiento con respecto a los particulares o a cualquiera empresa chilena, no sólo extranjera.A pesar de que se sienta un mal precedente, voy a votar afirmativamente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ACEVEDO.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, dos colegas han preguntado el alcance que tiene el artículo lº del proyecto, que se refiere también al artículo 1° del decreto con fuerza de ley Nº 68. Dice: "...no se aplicará al personal de la Corporación de Fomento de la Producción"...Para salir de dudas, la Mesa podría dar lectura al artículo lº del decreto con fuerza de ley Nº 68. De ella se desprendería si comprende las filiales de la CORFO, tales como IANSA, ENAP, ENDESA, con lo que quedaría contestada la consulta. Espero que la Mesa ubique el decreto con fuerza de ley Nº 68, de 1960, y dé lectura a su artículo 1º, para ver el alcance que tiene esta disposición.Ahora, se trata de un proyecto incluido en la convocatoria con patrocinio del Ejecutivo, porque en su inciso segundo dice: "Sin embargo, ningún funcionario de dicha entidad podrá percibir una remuneración superior a la que corresponda al Contralor General de la República." Vale decir, puede llegar a percibir hasta esa remuneración; naturalmente, en algunos casos puede ser aumentada hasta alcanzar la suma que percibe el Contralor General de la República.Eso es todo señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los que estamos varios años aquí, en la Cámara de Diputados, hemos ido aprendiendo a conocer el "tejemaneje" de esto y, también, la actitud de la gente, de los parlamentarios, de los partidos que tienen representantes en esta Cámara. Y la verdad, DiputadoAmello, es que es cuestión de revisar todas las leyes de gracia en este país. Entonces se van a encontrar con la tremenda y la triste sorpresa de que el 99% de esas leyes, de esas pensiones de gracia y reconocimientos de años de servicio, en fin, de leyes de favor, pertenecen al grupo social, político y económico que usted representa en la Cámara.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Pareto.El señor PARETO.- Señor Presidente, en realidad, no conozco el problema. Pero creo que lo planteado por el señor Millas es bastante serio. Desgraciadamente, no sé si el señor Diputado informante aclaró estas cosas sobre esta materia, porque me parecen sumamente graves. Al margen de toda otra consideración, vale la pena que la Comisión aclare esto, una vez que votemos; que posteriormente se someta esto a la consideración de la Sala. Que no votemos el informe, las consideraciones del informe.El señor MILLAS.- Exacto.El señor PARETO.- Pero como el señor Diputado no hizo ningún alcance sobre esta materia, no sé si se percató de lo que está planteando el señor Millas."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GALLEGUILLOS.- Pido la palabra.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor GALLEGUILLOS. - Señor Presidente, manifestaba que aún no se ha visto la efectividad de la ayuda ofrecida por el Gobierno a los afectados por el sismo de diciembre de 1967. Recientemente, en compañía del Diputado señor Clavel, he tenido oportunidad de recorrer algunas poblaciones de Tocopilla, y a pesar de que se entregaron cuatrocientas "mediaguas", no ha habido nada que permita dar la seguridad de una ayuda efectiva de autoconstrucción o reconstrucción por parte de la CORVI, como fue el ofrecimiento anterior. Cuando estuvo en la zona el Subsecretario del Interior, señor Krauss, con su equipo de técnicos, se entregaron varios antecedentes y se recogieron otros de los pobladores. Hubo ofrecimientos muy concretos; entre otros, acelerar los préstamos de autoconstrucción de la CORVI, que son de 13, 18 y 28 millones de pesos, en tres escalas, como forma de ir rápidamente en ayuda de los afectados.En esa oportunidad manifesté a las autoridades la necesidad de que, ante la actual emergencia, los materiales de construcción, como fierro y cemento, fueran transportados al norte en barcos de la Armada o en camiones del Ejercite, a fin de abaratar los costos y evitar la especulación que se hace con estos materiales. Así fue acogido por el Subsecretario del Interior y públicamente, por radio, se dijo que se estudiaría el problema y que se daba por hecho, porque era posible realizarlo. Pero el pueblo de Tocopilla sigue esperando esa ayuda, que no ha llegado. Lo único efectivo, que es como una irrisión para los imponentes, es el acuerdo tomado por el Servicio de Seguro Social de conceder un préstamo previsional de 300 mil pesos, suma que ni siquiera alcanza para comprar unas cuantas bolsas de cemento.Por otra parte, la gente de la nueva población "21 de Diciembre", realizada como operación sitio, en la que viven 400 familias, a las que deben agregarse otras 200 más, que como consecuencia del terremoto quedaron en condiciones muy desventajosas, no sabe todavía en concreto cuál es la ayuda que le va a entregar el Gobierno. Se habla de venta de casas prefabricadas o de una posible autoconstrucción. En todo caso, nadie sabe nada.Los pobladores han concurrido a la Gobernación y han mandado notas a la COR-VI, pero no han tenido ninguna respuesta satisfactoria.Por eso, consideramos que este artículo, en la forma en que salió del Congreso, resolvía en gran parte el problema habitacional de construcción o autoconstrucción de viviendas, a la que hacía justicia a un puerto que se ha caracterizado por el aporte que durante muchos años ha hecho al erario nacional. Sin embargo, como consecuencia de la mecanización del embarque del salitre, sufre el azote de ver aumentados sus problemas económicos. Con este artículo se daba la perspectiva de que, dentro de los años 68, 69 y 70, se entregara parte de los fondos de la ley del Cobre para la reconstrucción de Tocopilla y el desarrollo de la industrialización que permitiera la expansión del trabajo.Parece increíble, pero en Tocopilla se da el caso de que hay sectores con alcantarillado, pero que carecen de agua potable. En otras partes se ha logrado extender la red ele agua potable, pero no hay alcantarillado. A las nuevas poblaciones que están surgiendo como consecuencia del terremoto, a toda esta gente que busca una forma más estable donde vivir, se le presenta toda esta serie de dificultades: que no hay agua potable, que no hay alcantarillado, que no hay luz eléctrica, y que no hay pavimentación. Y estas poblaciones, compuestas por más de cuatrocientas familias, tienen otro grave problema para 1968: el problema educacional. De allí que hayamos solicitado que se construyan escuelas rápidas, de emergencia.También pedimos que se trasladen los retenes de carabineros de los campamentos mineros que están paralizados, retenes que aún siguen existiendo con su personal. Pero las autoridades encargadas de mejorar el problema social no hacen ninguna labor en beneficio de los pobladores. El veto del Ejecutivo al artículo 1º transitorio lesiona y daña los intereses y esperanzas de la gente de Tocopilla y de Taltal. Por eso vamos a rechazarlo, porque es restrictivo y perjudica a un sector tan vapuleado, al que se le ha ofrecido tanta ayuda, pero que hasta la fecha no ve ninguna promesa cumplida.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Guastavino.El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, nosotros miramos con verdadero agrado que se pueda tratar ahora - y no hemos dado nuestro acuerdo para prorrogar el plazo hasta el reglamentario - este proyecto, porque creemos que él es obvio en cuanto beneficia a ex funcionarías del Hospital de Niños Jean y Marie Thierry, de Valparaíso.Los parlamentarios por Valparaíso, a mí me parece que sin excepción, estamos interesados realmente en que se regularice, además, la situación general que vive por muchos años este hospital, producto histórico de vastos sectores de la comunidad que contribuyeron a que naciera este importante centro asistencial de niños en la provincia.Este proyecto establece una pensión de gracia mensual a las ex funcionarías del Hospital de Niños de Valparaíso, doña Kamma Tvede Jacobsen, doña Lily Olsen Thorensen y doña Luisa Hernández Muga.Nosotros, junto con expresar nuestro acuerdo completo con esta iniciativa que el Ejecutivo ha querido proponer al Congreso Nacional, junto con felicitarnos de que el Gobierno lo haya hecho, queremos exaltar este acto de justicia que el Parlamento puede hoy día mismo sancionar.Aprovechando este hecho, me parece propicio que los señores Diputados conozcan el pensamiento de los parlamentarios y de los hombres públicos de la provincia de Valparaíso en cuanto a la necesidad de regularizar, en general, la vida de ese hospital, donde las personas beneficiadas con este proyecto dejaron una existencia y una actitud plena de bondad y de entrega al servicio de los demás.Pero a mí me parece que el verdadero homenaje que se puede rendir a las ex funcionarías explícitamente mencionadas en el proyecto, al conjunto de las trabajadoras y trabajadores del hospital, yo diría, a la ciudad completa y a la provincia de Valparaíso, es que logremos que este hospital pase, en definitiva, a ser del Servicio Nacional de Salud, como lo reclama toda la ciudadanía, como reiteradamente lo ha pedido el conjunto de los funcionarios, como...El señor CASTILLA.- Eso está aprobado.El señor GUASTAVINO.- ... lo ha pedido la dirección y como creemos que rápidamente el Ministerio debe ponerlo en práctica y materializarlo.Me parece, señor Presidente y señores Diputados, antes de entregar nuestro voto favorable y nuestra aprobación, que valía la pena poner de relieve que las tres personas que hoy aparecen mencionadas en el proyecto son verdaderamente sólo tres expresiones de un conjunto humano que ha trabajado maravillosamente a través de muchos años en ese hospital, a las cuales los Diputados de estos bancos deseaban rendir un homenaje, en esta ocasión y en esta oportunidad.El Diputado señor Tavolari me ha solicitado una interrupción, y con todo gusto se la concedo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VARGAS.- Señor Presidente, en relación con el informe que acaba de dar el señor Diputado informante, expresamos nuestra más completa conformidad, pues interpreta fielmente lo que se trató en la Comisión de Defensa Nacional, donde los Diputados de los distintos partidos de esta Cámara tuvieron oportunidad de conocer el espíritu y finalidad del proyecto en debate. Fundamentalmente, como muy bien lo expresara el Diputado informante, lo que se pretende es darle más jerarquía a la Dirección de Aeronáutica, transformándola en una Dirección General de Aeronáutica Civil, en consideración al auge y desarrollo de la técnica en todo lo que es la aeronavegación; y la longitud, de nuestro territorio, los problemas climáticos, el sinnúmero de aeródromos, etcétera, a fin de crear la infraestructura necesaria para ponerla a tono con el progreso y la civilización.Todo el articulado del proyecto se relaciona con varias modificaciones a la ley N° 16.752, que eran necesarias introducir desde hace mucho tiempo, y que, en general, solucionarán problemas conflictivos que se estaban produciendo en la aeronáutica civil.Tal como lo expresó el Diputado informante, los miembros de la Comisión aprobaron en su totalidad el articulado, con excepción del artículo 2° transitorio. Los Diputados nacionales, en todo caso, vamos a dar nuestra aprobación al proyecto y nos reservaremos la votación para el artículo 2° transitorio."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Naudon, don Alberto.El señor NAUDON (de pie).- Señor Presidente, en nombre del Comité Radical Independiente de Izquierda, expreso nuestros sentimientos de pesar por la muerte del que fuera Ministro de la Vivienda y Urbanismo don Carlos Cortés Díaz, ocurrida el día 10 de septiembre del año en curso.El compañero Carlos Cortés Díaz perteneció al Partido Socialista y fue uno de los Ministros que la opinión pública, con toda justicia, calificó como Ministro obrero.En una democracia debemos hacer justicia a los hombres que se destacan y, especialmente, a aquellos que después de muchos esfuerzos y con gran sentido de superación, llegan a ocupar altos cargos de responsabilidad en la conducción de los destinos de su país.La vida de Carlos Cortés Díaz es un ejemplo de lo que puede entregar un hombre a la colectividad.Muy joven trabajó en los lavaderos de oro de Vallenar y en la construcción. Posteriormente trabajó en la Oficina Mapocho y, enseguida, en Potrerillos. En el año 1937, ingresó al Partido Socialista, militancia que conservó hasta su muerte. Participó activamente en las luchas gremiales, y sus compañeros de trabajo lo destacaron en cargos sindicales, en los que entregó lo mejor de sus esfuerzos en beneficio de sus compañeros trabajadores.Sus muchos años de lucha lo destacaron en su Partido, en el que fue miembro del Comité Central durante 10 años, en distintos períodos.Triunfante la candidatura del doctor Salvador Allende, fue designado para integrar el Gabinete del Gobierno de la Unidad Popular, como Ministro de Vivienda y Urbanismo. En su desempeño como Ministro de Estado agotó sus energías en una entrega total de su vida a la causa del pueblo, y sus largas jornadas de trabajo minaron su salud, resentida por tantos años de luchas en defensa de los intereses de los pobres.Fue ejemplo de la clase obrera y la mejor demostración de cómo los obreros pueden ocupar con eficiencia y brillo cargos que hasta ahora estaban reservados a aquellos que, por una u otra causa, tuvieron la posibilidad de recibir una educación esmerada.El Ministro Obrero, a quien rendimos homenaje en esta tarde en la Cámara de Diputados, no tuvo otra Universidad ni otra escuela que aquella que entrega la vida y una larga experiencia y vocación de servicio público.Murió en el desempeño de su cargo como otros cuya vida sólo ha estado al servicio de los humildes, y ha pasado a la historia de los grandes triunfos del pueblo. Y, por eso, nuestro Comité, con mucho respeto, con mucha emoción y cariño, se adhiere a este homenaje y expresa a sus familiares y al Partido Socialista sus más sentidas condolencias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Vicepresidente) .- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Ibáñez.El señor IBAÑEZ.- Señor Presidente, deseo referirme al artículo 134, analizado por el señor Turna y respecto del cual también ha hecho un comentario el señor Giannini, como igualmente a la disposición aprobada por la Comisión de Hacienda que aparece en la página 34 del boletín correspondiente, artículo que, en su inciso primero, señala que "los dictámenes de la Contraloría General de la República sólo podrán disponer para el futuro."Estos dos artículos, a nuestro juicio, lesionan, digo, la autonomía de la Contraloría General y los derechos de los trabajadores.Voy a leer, señor Presidente, el artículo 134 aprobado por la Comisión de Gobierno Interior."Artículo 134.-La Contraloría General de la República al interpretar las disposiciones de la presente ley deberá previamente solicitar informe al Ministerio de Hacienda. Igualmente se solicitará informe a la Superintendencia de Seguridad Social cuando se trate de la interpretación de normas cuya aplicación pueda corres-ponderle a ese organismo en normas de previsión."En caso de que el Ministerio de Hacienda o la Superintendencia de Seguridad Social, en su caso, evacue los informes dentro de un plazo de 15 días, la Contraloría podrá proceder de inmediato."Los dictámenes que se emitan en estas materias serán obligatorios para la administración en tanto existan disposiciones legales o presupuestarias que garanticen los respectivos financiamientps."La segunda de las disposiciones a que me referí, aprobada por la Comisión de Hacienda y sobre la cual informó también el señor Ballesteros, dice lo siguiente:"Los dictámenes de la Contraloría General de la República sólo podrán disponer para el futuro."Sin embargo, los dictámenes que se limiten a aclarar el sentido de otros informes, se entenderán incorporados en éstos; pero no alterarán en manera alguna los efectos de las resoluciones o decretos tomados razón en el tiempo intermedio."Hemos visto con sorpresa, y no poca alarma, el texto de estas disposiciones, porque la ausencia de Tribunales Administrativos de plena jurisdicción, y aun cuando éstos existieran, la Contraloría General de la República, nos atrevemos a afirmarlo, constituye el baluarte más seguro de respeto a la legalidad que tienen los ciudadanos ante la acción del Poder Ejecutivo; es ella quien vela porque todos los órganos del Poder Administrador actúen dentro del marco que les fija la Constitución y la ley; es, podemos decir, la garantía de legalidad y corrección que todos tenemos para evitar los posibles desmanes de un Gobierno que quisiera apartarse de los márgenes que le fija el orden jurídico, y por eso, conscientes de la importancia que ella representa dentro del sistema institucional chileno, la Constitución Política del Estado consagra en favor suyo una autonomía del más alto rango positivo: la autonomía constitucional.Sin embargo, ¿cómo podría ser autónomo, independiente, un organismo que debe subordinar sus decisiones a lo que disponga el Poder que fiscaliza, o, dicho en otros términos, a que exista financiamiento para que esas determinaciones suyas se cumplan por las autoridades administrativas?Al aprobarse en Comisión las normas que contienen estos artículos, se está vulnerando aquella autonomía; y, lo que es más grave aún, si es que cabe, se está consangrando el desconocimiento de todos los derechos económicos que la ley reconoce a los funcionarios públicos (y que la Contraloría General simplemente declara por la vía interpretativa) por un camino indirecto, como es el de no asignar, cuando corresponda, los fondos necesarios para que esos derechos puedan hacerse efectivos.Yo me pregunto, señor Presidente: ¿por qué el Ejecutivo, en lugar de pretender en forma encubierta desconocer los derechos sustantivos que asisten a los empleados públicos, no requiere directamente al Parlamento, la modificación de las normas legales que otorgaron esos derechos?Esta no es la mejor manera de legislar. Debemos ser francos y actuar en consecuencia. Si a los empleados públicos se les quiere cercenar sus derechos, como ahora se pretende, estudiemos las iniciativas en un debate democrático, en un diálogo abierto y constructivo, para analizar así su procedencia; pero no puede admitirse en ningún caso que en un inocente envase se nos quiera hacer pasar, sin advertirlo, una sustancia nociva.Y estas indicaciones son nocivas para toda la ciudadanía chilena, porque afectan la función fiscalizadora independiente que debe ejercer la Contraloría General, y son perjudiciales, además, y sobre todo para el vasto sector público, sin excepciones, porque en el fondo es a él al que se le están desconociendo los legítimos derechos que por mandato de la ley puede invocar, y esto no puede aceptarlo ninguna persona que tenga verdadera vocación democrática, a menos que esté traicionando sus principios.El artículo aprobado por la Comisión de Hacienda implica desconocer el carácter que poseen los dictámenes de la Contraloría General de la República, pues estos informes se limitan a fijar el alcance de las normas jurídicas que rigen a la Administración del Estado y, en tal virtud, ellos no pueden tener una fecha de eficacia distinta de la de la vigencia de la disposición interpretada. La falta de fundamento de la iniciativa se aprecia en la impropiedad del término "dispondrán" que figura en ella, porque los dictámenes no disponen ni ordenan, sino que declaran solamente el sentido de una norma jurídica vigente con anterioridad. Dicho artículo atenta, por lo tanto, contra la índole misma de los dictámenes del Organismo Contralor, puesto que asigna efectos hacia el futuro a una declaración que, en la medida que precisa el genuino alcance de la voluntad del legislador, debe reputarse existente desde la época en que rige la norma jurídica en que ella recae.El artículo significa, por otra parte, restringir las atribuciones de la Contraloría y lesionar gravemente los intereses de los particulares o funcionarios afectados por decisiones ilegítimas de la autoridad. "En ejercicio de su función de fiscalizar el correcto cumplimiento del Estatuto Administrativo y de velar, en general, por la legalidad de las actividades de la Administración del Estado, la Contraloría emite dictámenes a requerimiento de funcionarios o particulares que reclaman de las decisiones administrativas que lesionan los derechos que las leyes conceden a los servidores públicos y a los administrados. De ser aprobada la indicación, las medidas ilegales que hayan adoptado las autoridades administrativas antes de ser emitido el dictamen de la Contraloría General de la República quedarían a firme, no obstante que el organismo investido de la atribución privativa de establecer el alcance de la ley reconociera posteriormente que la decisión administrativa contraviene o excede las normas que ella prescribe.Por estas razones, este artículo, como el aprobado por la Comisión de Gobierno Interior, no sólo pugnan con la naturaleza de los informes jurídicos que despacha la Contraloría General de la República, sino que limita las facultades fiscalizadoras de este Servicio, con serio riesgo para los intereses de los funcionarios y particulares afectados por los actos irregulares de la Administración del Estado.Por eso y porque creemos que con estas indicaciones, aunque no lo diga el Gobierno, se nos está mostrando en copia nueva y en edición corregida y aumentada losmismos artículos que el Ejecutivo pretendió introducir en la ley de Presupuestos para disminuir las atribuciones del organismo general de control, y que el señor Ministro de Hacienda no pudo defender justamente por su inconstitucionali-dad, los Diputados radicales rechazamos estos artículos que traducen el criterio del Gobierno en tan delicada materia y que se proponen introducir en el proyecto de ley de reajustes para 1968. "
    • rdfs:label = " El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, en primer lugar, quisiera reafirmar los puntos de vista planteados por nuestro colega César Fuentes respecto de las disposiciones de la Ley de Reforma Agraria, en cuanto se refieren a los centros de reforma agraria.El artículo 66 de la ley dice que producida la expropiación de un predio y habiendo la Corporación de la Reforma Agraria tomado posesión del mismo, ésta procederá a la instalación "de un asentamiento campesino.". Esto está en el Título IV de la ley, que se refiere al destino y distribución de las tierras. Esta disposición es la base de la Ley de Reforma Agraria, porque lo que el legislador buscó fue, precisamente, constituir estos asentamientos para, posteriormente, dentro de los plazos que la misma ley señala, proceder a la asignación de la tierra.El artículo 67, que es el que ha dado motivo a algunos de los asesores del señor Ministro para darle otro carácter a la ley, establece el destino que debe darse a estas tierras entregadas a los asentamientos. Ahí, evidentemente, y estoy de acuerdo con él, se puede, en algunos casos, como en el caso forestal, que ha señalado, no constituir un asentamiento propiamente tal, sino establecer un sistema distinto de propiedad.Pero, si examinamos la disposición, vamos a ver que todos los casos señalados en las distintas letras posteriores sólo vienen a ser un complemento de la disposición principal, que es la de la constitución del asentamiento, que viene a coadyuvar a la reforma agraria en sí. Podrá la Corporación destinar las tierras que adquiera a la construcción de viviendas, podrá también entregarlas a federaciones y confederaciones de reforma agraria, podrá asignarlas, también al Fisco para establecer colonias, para restablecer, en general, elementos que coadyuven a la reforma agraria.A mí se me imagina esto como un plano de urbanización para una población. No soy técnico en materia agraria, pero las cosas tienen más o menos una misma sustancia. Si uno destina un terreno para construir viviendas, lo hace para levantar las viviendas y asignarlas. Evidentemente que dentro de ese plano tiene que haber contempladas áreas para establecer un centro comunitario, para una escuela, para una policlínica, para un club deportivo, para sedes de los organismos públicos.Estos son los otros destinos que puede tener la tierra que adquiera la Corporación de la Reforma Agraria. Pero no podemos sustituir lo fundamental, que es la constitución del asentamiento para dar propiedad a los campesinos, por aquellas cosas marginales que complementan el fondo y el espíritu de la ley y que están constituidas por estas otras finalidades a las cuales la Corporación de la Reforma Agraria puede hacer destinación de la tierra. Esta es la única manera en que puede ser interpretada correctamente la ley. Cualquier otra forma es, sencillamente "agarrar el rábano por las hojas" o, como muy bien me decía un campesino, presentar la vaca por la cola, como se la están presentando. Porque lo básico para el campesino es tener su tierra y no quedar incorporado en un sistema de propiedad estatal, en el cual va a perder lo fundamental para él y para todos los chilenos, que es la libertad.Pero, después de haber remarcado esto, que es lo que constituye la inquietud de los campesinos hoy día, quisiera decir algo. Dentro de esta interpretación abusiva que el Gobierno está haciendo, y que ya es característica, porque en muchas otras materias, al no poder imponer sus puntos de vista por la vía legal, está haciéndolo de hecho, de una manera administrativa, quisiera preguntarle al señor Ministro algo que no contestó. Los asentamientos tienen un plazo de duración. Quisiera preguntarle al Ministro, formalmente, porque no lo he oído, qué plazo tienen estos centros dé reforma agraria. Quisiera saber si a través de la reglamentación se está eludiendo la ley, cosa que estoy cierto de que los campesinos no van a aceptar, porque tienen la suficiente inteligencia para darse cuenta de dónde está el engaño. Para el caso de que puedan imponer un criterio arbitrario, como lo han impuesto en otras materias, quiero preguntarle ahora, concretamente, qué plazo de duración -concretamente, no para que me diga: "una vez que se encuentre preparada la gente", "una vez que existan las condiciones económicas"-, qué plazo concreto de duración van a tener estos centros de reforma agraria.Nada más, señor Presidente, y muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor AYLWIN.- Señor Presidente, votaré por la negativa, por estimar inconveniente que los parlamentarios tengan regímenes discriminatorios en cualquier orden de cosas: por ejemplo, en el aspecto previsional. El Estatuto Administrativo impone una regla general a los imponentes de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas. Dice el artículo 120 de ese cuerpo legal: "Los pensionados con jubilación o retiro y reincorporados a la Administración, podrán volver a jubilar, en relación al cargo que desempeñen, solamente después de completar seis años de nuevos servicios y siempre que acrediten una causal de jubilación, "Para los funcionarios de la exclusiva confianza del Presidente de la República será de cinco años la exigencia de tiempo establecida en el inciso anterior." Conforme a estas disposiciones, un parlamentario que jubila y luego es designado en cualquier función pública, puede re-jubilar, en el régimen normal de cualquier otro agente público, cuando cumpla el tiempo requerido para ello. Considero ilógico establecer un sistema especial, particular, que beneficie de manera discriminatoria a los parlamentarios.Por tales razones, voto que no. "
    • rdfs:label = " El señor ZEPEDA COLL.- Señor Presidente, un principio fundamental, que constituye el modo como los chilenos, apreciamos los procesos y los problemas en el mundo, es el derecho de cada pueblo para autodeterminarse. De este principio ha hecho uso la nación checoslovaca, pero, en la realidad de los hechos, no lo ha podido llevar a cabo con plenitud.La Unión Soviética, haciendo tabla rasa de las esperanzas e ilusiones de la juventud, estudiantes y obreros checos, que apoyaban a su Gobierno, porque deseaba realizar reformas, para encontrar su propio destino, a través del camino que lo condujera al progreso, son aplastados por la represión. Han revivido nuevamente dramas tan intensos como los que en estos últimos veinte años han tenido que contemplar y vivir los países centroeuropeos: su imposibilidad de poder encontrar un destino y su imposibilidad para poder darse normas tendientes al desarrollo de sus economías y de sus sociedades.Hemos escuchado esta noche al señor Guastavino, quien nos ha hablado de la democracia de Platón. Y decía que en la democracia de Platón, en esa misma época en que se enunciaba, existían esclavos que pretendían rebelarse en contra de la democracia ateniense, y que era acartonada. Ahora, nuevamente, se vive la democracia de Platón en los países socialistas, donde la Rusia soviética, donde el Kremlin fija los marcos, señala las metas y no admite que esos esclavos que viven el drama diario de no poder autodeterminarse en busca de su libertad puedan rebelarse en contra del yugo que ya por más de veinte años los tiene sometidos.El señor GUASTAVINO.- Eso no es cierto.El señor ZEPEDA COLL.- Frente, ahora, al concepto ambivalente, en el orden romántico que tiene el Partido Comunista para referirse al principio de la autodeterminación, es necesario destacar que habla de autodeterminación en el caso de Guatemala, de la República Dominicana, de Cuba; pero que no permite que esos mismos principios puedan ser aplicados plenamente por las naciones ubicadas tras la "cortina de hierro", países con inmensa cultura, países con mil años de historia, países que han aportado tantos valores positivos a la civilización europea y a la cultura mundial. ¡Qué historia más dramática exhiben estos pueblos, al no poder tener la libertad de encontrarse a sí mismos!Frente al proceso checo, se aprecia una falsía tan refinada en los dirigentes de la Unión Soviética, y de otros países comunistas, que han llegado hasta Checoslovaquia a "dialogar"; pero han llegado a "dialogar" con el arma bajo el manto y, sobre todo, con el ánimo resuelto de imponer por la fuerza lo que son incapaces de imponer con la dialéctica y el convencimiento.Pero hay actitudes que nosotros valoramos, y así lo manifestamos al comienzo de la sesión pasada. Yugoslavia y Rumania, países comunistas que han señalado también como metas el principio de no intervención y el derecho de los pueblos a autodeterminarse, han hecho honor a lo que han predicado y han sostenido en este último tiempo. El Partido Comunista francés y el italiano, de los cuales nos separan tantas discrepancias ideológicas, también han tenido una actitud de reconocimiento.En cambio, ha sido, precisamente, el comunismo de nuestra patria el que, en una forma rastrera, en una manera que demuestra su absoluta dependencia frente al comunismo soviético en asuntos tan importantes que en este momento conmueven al mundo, ha llegado a adherir sin reservas a la actitud de la Unión Soviética, que ha avasallado por las armas el derecho de un pueblo a ser libre. No es primera vez que los comunistas incurren en estas contradicciones en nuestro país. ¡Cuántos años, en esta Cámara, en la prensa y en la tribuna, se alabó la personalidad de Stalin! Se le consideraba el padre y el redentor del proletariado. Y después, cuando la memoria de Stalin fue execrada en el año 1956 en Moscú, el Partido Comunista chileno fue el primero en suscribir esa execración, y el primero en denostar a Stalin por todos los errores cometidos por la Unión Soviética en los 25 años en que ejerció su dictadura.La propia guerra mundial a la cual se refirió el señor Garay la guerra mundial de 1939 no habría sido posible sin el pacto Fubbentrop-Molotov, por el cual se traicionó y se apuñaló por la espalda, tanto por Hitler como por Stalin, a la noble nación polaca. Y no sólo la nación polaca sufrió las consecuencias de ese pacto ; los submarinos alemanes, que actuaban como piratas en los mares del mundo, se abastecían en Murmansk, puerto de la Unión Soviética, y los graneros rusos servían para avituallar los regimientos y ejércitos de Hitler que destrozaron Francia, Holanda, Bélgica, Noruega. Toda la Europa occidental fue destruida y logró ser avasallada por los nazis gracias a la colaboración culpable de la Unión Soviética. Y porque después los socios pelearon, y tanto Hitler como Stalin cambiaron de opinión, los rusos se pusieron de parte de las democracias occidentales, y con la ayuda económica norteamericana lograron obtener el triunfo en la guerra, porque lograron conquistar destruida ya por los nacis, la mitad de Europa, para someterla a una dictadura, y tiranía que, por desgracia, en muchos países duran hasta el día de hoy.Ayer fue el caso de Hungría, en 1956; cuando los estudiantes y obreros quisieron ser libres, los tanques reprimieron esta revolución. Anteriormente fue Alemania Oriental, Berlín. Ahora, es Checoslovaquia. ¿No pueden esas naciones acaso gozar de ese principio de autodeterminación del cual tanto hablan los comunistas en la Cámara? ¿De este derecho de libertad que invocan todos los días en este Parlamento para defender sus acciones desquiciadoras en contra de las instituciones chilenas? Pero hay ilusos que creen que el Partido Comunista respeta seriamente los principios que dice defender en una democracia. El Partido Comunista... "
    • rdfs:label = " La señora ALLENDE.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra la Diputada señora Allende.La señora ALLENDE.- Señor Presidente, esto lo puede resolver el Presidente de la República, porque la indicación dice: "Se autoriza al Presidente de la República para vender al personal de las Fuerzas Armadas..."Sus Señorías comprenden que en el caso...-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente). — Tiene la palabra e Diputado señor Sergio Saavedra. Queda un minuto, señor Diputado. El señor SAAVEDRA (don Sergio). — Muchas gracias, señor Presidente. Solamente para manifestar también mi satisfacción por este proyecto, que viene a ayudar a solucionar, aunque sea en parte, un gravísimo problema que todos conocemos. Cuando uno ha tenido la oportunidad, como ocurre con el Intendente de cualquier provincia, de visitar los establecimientos penales, llega a una triste y terrible conclusión, que las penas que impone nuestro Código, que son de privación de libertad, no sólo resulta que no sirven para que se rehabiliten los individuos, sino que terminan siendo penas aflictivas, más allá de la sanción que el legislador impuso. En nuestra legislación se abandonaron las penas aflictivas de azote y otras que se usaron antiguamente. Pero la pena de privación de libertad ya no es sólo eso, sino que se ha agregado a ella, por la pobreza de los establecimientos, por el hacinamiento en que viven los reclusos, una pena aflictiva terrible, que endurece la sanción. De tal manera, que a lo mejor, un año de privación de libertad, en las condiciones actuales, sea mucho más duro que cinco años de prisión en un establecimiento abierto o que reúna las condiciones mínimas en que pueda vivir un ser humano. Por eso señor Presidente, me alegro sinceramente de esta iniciativa del Ejecutivo y de la concordancia que en toda esta Cámara ha habido al respecto porque vamos a contribuir a solucionar este problema, aunque sea en parte, y a abrir un camino, para las personas que han caído en falta. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Millas.El señor MILLAS.- Señor Presidente, en relación con lo señalado por el señor Amello, porque, así, no se trata del mero amoblado de una vivienda, sino que de instalaciones que pueden tener otro valor, es que, precisamente, no se puede legislar en forma casuística, estableciendo un mismo porcentaje respecto de aquellas salas de cines que tienen toda una maquinaria moderna, telones, butacas de lujo, cortinajes, en fin, que funcionan en el centro de Santiago, y de algún cine de provincia, de algunos cines de barrio, en los cuales todo lo que existe son algunas bancas y posiblemente la máquina proyectora; porque, a veces, en el arriendo, ni siquiera está considerada la máquina proyectora, sino los letreros que anuncian la puerta de escape y algunas bancas de madera.No se pueden ponderar en la misma forma unas u otras posibles instalaciones; y la única manera de hacerlo es, precisamente, que el organismo idóneo, el que tiene una responsabilidad en relación a su decisión, que es la Dirección General de Industria y Comercio, sea, precisamente, quien pueda calificar y determinar lo que es un recargo,¿Qué sucede en la actualidad, señor Presidente? ¿Qué es lo que va a seguir sucediendo, si se rechaza esta observación del Ejecutivo? Que no hay un cargo como se pudiera estimar que sea abusivo, que la Dirección de Industria y Comercio pudiera establecer tanto por las instalaciones como por el local por ejemplo y duplicar el valor. No Actualmente se debe cobrar 20 y hasta 30 veces lo que corresponde al estricto arriendo del local, debido a la situación de monopolio en relación al cinematógrafo. Se sabe también es muy corriente, el contrato que establece la percepción de un porcentaje de todas las entradas, lo cual significa un precio, una renta de arriendo fuera de toda posible competencia Por eso, el teatro nacional, los artistas de teatro, las compañías de teatro profesional chileno no pueden competir, de ninguna manera, para obtener que salas de cines pasen a ser salas de teatro, aunque hayan sido construidas como tales, como es el caso de una serie de salas de Santiago.Por las razones que ya explicó el colega Tejeda y porque esto es especialmente claro en cuanto a la necesidad de evitar que se esté burlando la ley en relación a alguna universalidad jurídica, como es el caso de los cinematógrafos en particular y de los teatros muy especialmente, los parlamentarios comunistas estimamos indispensable la observación formulada por el Ejecutivo.He dicho."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Nacional. El señor RAMÍREZ (don Rodolfo).- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- ¿Cuánto tiempo queda? El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Doce minutos y medio, aproximadamente. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Señor Presidente, en la ciudad de Curicó hay una inquietud y una preocupación inmensa por el futuro que puedan tener dos escuelas o colegios particulares, que sonde trascendental importancia para la educación de miles de alumnos y alumnas de toda la región. O sea, no sólo de la ciudad de Curicó, sino de los sectores rurales colindantes con ella. Lamentablemente, estas escuelas están en vísperas de cerrar sus puertas por una situación económica que las tiene a muy mal traer. Según informaciones obtenidas en conversaciones con la dirección de estos colegios, la Escuela Comercial Santa Marta ha recibido una subvención de parte del Estado, correspondiente al año 1972, con el reajuste del año 1971, de Eº 1.305.513. . . El señor MOYA.- ¿Y ustedes no rebajaron el Presupuesto el año pasado? El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Entonces, señor Presidente, el año 1973, esta escuela Santa Marta ha presentado un presupuesto que asciende a la cantidad de Eº 2.850.000. Este se desglosa, para información de la Honorable Cámara, en lo siguiente: sueldos profesores e imposiciones en la Caja de Previsión respectiva, Eº 2.382.907; sueldos personal de servicios e imposiciones, Eº 267.150; gastos varios (luz, aseo, personal, etcétera), 200 mil escudos; todo lo cual suma la cantidad que he mencionado de 2.850.057 escudos. Aquí no está incluido el pago a las Madres italianas, que dirigen el establecimiento, porque ellas no cobran sueldo, sino que trabajan gratuitamente. Lo mismo puedo decir de la Escuela San Antonio, cuyo presupuesto también está completamente desfinanciado. Esto ha producido inquietud, sobre todo porque la gente que se educa en estos establecimientos es de medianos recursos, ya que se trata de niños y niñas de poblaciones y de sectores rurales, cuya modesta situación económica no les permite pagar otro tipo de educación, que es más cara en estos momentos. La Escuela Santa Marte imparte dos tipos de enseñanza: la media o comercial, con 365 alumnas, y la básica, con 612 alumnos. La enseñanza comercial prepara .- no sólo para la ciudad de Curicó, sino para la provincia y para todo el país.- 25 secretarias administrativas y 15 contadoras, que se distribuyen a través del país para brindar sus conocimientos en la solución de problemas en las instituciones en que ellas entran a trabajar. Toda esta situación es grave para la zona de Curicó. Y la he querido traer a la Cámara como un caso en el cual los parlamentarios tenemos que trabajar unidos, para darle una solución adecuada a las dificultades que enfrentan estas escuelas que educan a los niños de nuestra patria, que son su futuro. Quisiera que la expresión de esta inquietud del parlamentario que habla, que es la inquietud de toda la provincia, sea transmitida por oficio al Subsecretario de Hacienda y a la Contraloría General de la República, con el objeto de que se aumente la subvención para el año 1973 de estos dos establecimientos, la Escuela Santa Marta y la Escuela San Antonio. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado informante.El señor VIDELA.- Señor Presidente, uno de los motivos más justos de orgullo que tenemos los que durante algunos períodos nos hemos sentado en estos bancos es la solvencia moral, que nunca ha sido desmentida, de los funcionarios de la Cámara de Diputados.El señor PALESTRO.- Eso no tiene nada que ver con esta acusación.Un señor DIPUTADO.- No se escude en los funcionarios.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor VIDELA.- Conozco y aprecio mucho, en todo sentido, a la señora Carmen Lazo y sé que no ha sido su intención desmentirla ahora. Pero creo que esto hay que dejarlo bien en claro, porque podría servir -hay que dejarlo bien en claro y por eso repito- para que, en otras oportunidades, otras personas que no tengan ni el ascendiente ni la solvencia moral que posee la señora Carmen Lazo puedan poner en duda la integridad de un funcionario de esta Cámara.Yo no he hecho otra cosa que leer -y ahora voy a repetir la lectura textual- lo que la versión taquigráfica, certificada por el señor Secretario de la Comisión, dice sobre las declaraciones del señor Presidente del Sindicato Profesional de Periodistas de Radio de Santiago. Manifestó el señor Darwin Contreras que, a su juicio, el informe de la Contraloría era favorable a la tesis del sindicato; o sea, que había censura previa."Preguntado el señor Contreras por el la Contraloría era favorable a la tesis del sindicato y establecía que había censura previa. El informe de la Contraloría está en las manos de cada uno de los señores Diputados. Léanlo y deduzcan ustedes si es favorable o no lo es, a la tesis del sindicato.El señor SCHNAKE.- ¿Me permite una interrupción?El señor VIDELA.- Con todo gusto le concedo una interrupción, si escucha antes lo que me voy a permitir leerle, porque voy a leer palabras suyas, señor Diputado. Por eso, me gustaría que me interrumpiera inmediatamente después de la lectura de sus propias palabras."Interrogado el señor Contreras acerca de si existía alguna norma legal que obligara a consultar a los periodistas acerca de la adopción de las medidas "impuestas por el Supremo Gobierno de imposición de cadena nacional obligatoria, manifestó que no existía"."Asimismo, reconoció que en ningún momento la autoridad administrativa había revisado, por medio de un censor, los textos de los libretos, de los boletines informativos o comentarios periodísticos"."Expresó el señor Darwin Contreras que, en concepto del Sindicato que él representa, constituía censura la restricción de transmitir y la cadena radial obligatoria".Esto es natural que asi lo piense; pero no es así legalmente."Interrogado acerca de si se le censuró o impidió transmitir informaciones periodísticas, declaró que su jefe de la radio en que trabaja -Sociedad Nacional de Agricultura- le expresó: "Hemos recibido esta orden de la Oficina de Informaciones de la Presidencia de la República, en el sentido de que no podemos transmitir hasta nuevo aviso"."Preguntado el señor Contreras por el señor Diputadodon Erich Schnake si los directivos y periodistas de las emisoras y televisión estuvieron de acuerdo en que se había autoimpuesto, no una censura, sino una limitación en la expresión de sus actividades para no causar una conmoción mayor, contestó que sí"."Interrogado el mismo Presidente del Sindicato Profesional de Periodistas Radiales de Santiago acerca de si tenía algún antecedente concreto de que la autoridad policial o administrativa hubiese revisado los libretos, contestó negativamente. Igualmente, contestó en el mismo sentido acerca de si poseía algún documento o prueba instrumental de haberse decretado o hecho efectiva la censura previa. Se limitó a expresar que el único antecedente oficial que existía era la declaración transmitida por cadena nacional por el Presidente de la ARCHI.El señor Diputadodon Erich Schnake expresó que, en su concepto, se había cometido una violación a la norma constitucional que garantiza el derecho de opinión cuando se limitó a las radios la facultad de transmitir programas informativos y comentarios, y sólo se les permitió transmitir determinado tipo de programas. En su concepto, -del señor Erich Schnake-, eso constituye una censura. "
    • rdfs:label = "El señor ARNELLO.- Señor Presidente, completando lo que decía anteriormente, sólo quiero agregar que los estudiantes que están ocupando sedes de la Universidad de Chile, están defendiendo su Universidad, y junto con ella, la libertad y la democracia, y particularmente en la Escuela de Derecho, porque sin el concepto del Derecho, sin la categoría superior de la norma jurídica, no hay libertad ni democracia en país alguno.Y bastaría ver el itinerario de la acción marxista en Chile, en este año, para ver qué es lo que están haciendo. La campaña de ataques y desprestigio contra la independencia del Poder Judicial, obedece a este mismo criterio; la campaña contra la Contraloría General de la República, al mismo afán; la campaña contra el Congreso Nacional, al propósito de destruir la ley;..."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GODOY.- Decía...La señora BALTRA.- ¡Son trabajadores!El señor GODOY.- ... que se debe permitir que toda persona que llegue a trabajar a una empresa tenga el pensamiento ideológico que más estime conveniente; pertenezca al Partido que esté más de acuerdo con su conciencia...El señor GUASTAVINO.- ¡Igual que en "El Mercurio"!El señor GODOY.- Eso lo respetamos.En el caso preciso de la industria Sumar, sólo gracias a la acusación constitucional que ha presentado...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Godoy, ruego a Su Señoría referirse estrictamente a la materia en debate.El señor GODOY.- ... el Partido Nacional, que en la Comisión ha sido rechazada por la Democracia Cristiana y el Gobierno, los obreros despedidos han podido reincorporarse a su trabajo...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Godoy, ruego a Su Señoría...El señor GODOY.- ... a pesar de no pertenecer a la Unidad Popular, pero sí a la Democracia Cristiana, porque el Partido Nacional está dispuesto a defender no sólo a los que piensen como democracristianos, sino como independientes.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ... referirse a la materia en debate.El señor GODOY.- No escucho nada. "
    • rdfs:label = " El señor CONTRERAS (don Víctor).- Señor Presidente, he formulado indicación al artículo 2º del proyecto acogiendo una petición de la Federación de Tripulantes de Chile, que fue considerada favorablemente y que consistía en permitir a éstos internar al país vehículos motorizados. En la Comisión del Senado, tal solicitud ha sido rechazada. No conozco los antecedentes del caso, pero quisiera que la Comisión tuviera en cuenta el hecho de que existen franquicias de orden aduanero que favorecen a los funcionarios públicos y miembros de las Fuerzas Armadas así como a todos los demás ciudadanos que han permanecido más de un año fuera del país.He recibido de la Confederación mencionada un memorándum en que se dice lo siguiente:"1º.- Que el trato que reciben de la Aduana, el persona] de la Marina Mercante, en comparación con pasajeros y con los personales de la Armada es terriblemente injusto, ya que en la actualidad ninguna de las garantías mínimas que tiene el común de los ciudadanos la tienen estos gremios, por ejemplo: Todo pasajero que permanezca en el exterior más de 60 días podrá internar al país hasta 100 dólares, con fuertes rebajas en la internación, el personal de Marina Mercante podrá internar también 100 dólares, pero tendrá que pagar todos los impuestos que dicta el Arancel."Las tripulaciones de la Marina de Guerra tienen el siguiente trato preferencial, según la Partida 1903 del Arancel Aduanero."Para el personal de las naves de guerra, el Presidente de la República decretará para cada caso el por ciento de sus sueldos anuales a que ascenderá la liberación de derechos de estos efectos, pero para su exclusivo uso, no pudiendo ser vendidos..."E 09. El personal de las naves de guerra que permanezca en el extranjero más de seis meses en misión de servicio, gozará de la franquicia de la PDA. 1903 A, hasta por la suma en derechos que no exceda de los porcentajes anuales de que gozan los funcionarios en el exterior:"Sueldos anuales superiores a $18.000 6d....5% ; sueldos anuales entre $18.000 y 12.000 6d...6% ; sueldos anuales entre $12.000 y $10.200 6d...7%, y sueldos anuales inferiores a $10.200 6d $500 6d."El personal de las naves de guerra que permanezca en el extranjero menos de seis meses, en misión del Servicio, gozará de una franquicia liberatoria de $ 500 6d."Sólo podrán internarse por esta PDA. Los efectos nuevos destinados al uso exclusivo del interesado. Tales efectos no podrán enajenarse."Las franquicias de la PDA. 1903 A no excluye la que proceda para los artículos comprendidos en la denominación de equipaje de la PDA. 1903 cuando se cumplan los requisitos exigidos para su aplicación."Fuera de esto, según el D.F.L. 63, todos aquellos Oficiales o tripulaciones subalternas de la Marina de Guerra que se ausenten del país más de un año debido a viajes de estudios, funciones de Gobierno, o entrenamientos antiguerrilleros de las Escuelas de Estados Unidos o de Panamá, podrá internar un vehículo motorizado o artículo que constituya menaje de casa completamente liberado de impuesto."No quiero seguir arguyendo en esto de las franquicias que existen tanto para el personal de la Armada como para el de las otras ramas de la Defensa Nacional que viaja a Panamá y Estados Unidos para asistir a escuelas de entrenamiento antiguerrillero. Me basta decir que estimo indispensable considerar esta petición de quienes trabajan en la marina mercante, y ello por las razones siguientes.Se trata de un personal que envejece trabajando y llega al final de sus días con pensiones exiguas, insignificantes, miserables, porque su labor se ejecuta por el sistema de "la redondilla"; es decir, después de un viaje debe permanecer uno o dos meses en tierra, para que pueda embarcarse el resto del personal que figura en las listas de matriculados, y sólo entonces puede optar a un nuevo embarque. Cómo esa gente se gana la vida mientras está en tierra, es algo que no me explico. Su situación es extremadamente difícil. Por otra parte, la disminución del número de embarcaciones -unas, por naufragio, y otras, por haber sido declaradas fuera de servicio- ha traído como consecuencia la reducción de los períodos de embarque del personal de la marina mercante.Por lo tanto, solicito de la Comisión que considere tales antecedentes para los efectos de otorgar aunque sea las mínimas franquicias a los tripulantes en referencia. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción, señor Clavel.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, yo, como parlamentario de una provincia que es beneficiada por la ley Nº 16.624, y como constantemente se están presentando proyectos que financian con esos recursos obras en otras provincias que la ley no menciona, quisiera que nuestro colega Carrasco me aclarara el financiamiento que se le está dando a este camino que, sin duda alguna, es de gran interés para la región, pero yo quiero saber, con claridad, el financiamiento, porque hasta este momento no tengo esa claridad que yo deseo.El proyecto de ley ordena girar 1 millón de dólares con cargo a la letra c) del artículo 26 de la ley 16.624, que dice: "20% para la construcción y pavimentación de los caminos transversales de las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes". En consecuencia, el millón de dólares que se obtendría sería en perjuicio de las obras que indica la letra c), o sea, estos caminos transversales de las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes, y, en consecuencia, no se tocaría ningún otro fondo de los que claramente señala y distribuye el artículo 26.Esa es la pregunta que quiero hacer, para saber a qué atenerme en la votación. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor DUPRE .- Señor Presidente, nosotros vamos a dar nuestra aprobación a este proyecto, que es extraordinariamente sencillo, porque creemos que, aun cuando el financiamiento que se concede al Cuerpo de Bomberos de Puente Alto es muy pequeño, es necesario acudir en su ayuda. En Puente Alto, el Cuerpo de Bomberos está sirviendo a una zona extraordinariamente vasta, que llega, incluso, a superar los límites comunales, ya que debe asistir a la comuna de Pirque. Para ello, este Cuerpo dispone de sólo dos carros-estanque, bastante antiguos, y dos de transporte. El Cuerpo de Bomberos debe buscar su financiamiento a través de la ayuda que la propia comuna y las municipalidades respectivas le dan; pero él debe financiar el pago de los choferes, de los aseadores y del cuartelero. Las entradas que tiene este Cuerpo de Bomberos suman, aproximadamente, 500 mil escudos al año, y todo este ingreso se va, prácticamente, en gastos administrativos. Esta situación tiene pendiente la importación de mangueras y de equipos de radio, que no han podido ser traídos, precisamente, por la situación económica aflictiva porque ella atraviesa. Por eso, se hace necesario dar nuestra aprobación... "
    • rdfs:label = " El señor MAIRA.- Pido la palabra. El señor ARNELLO.- ¡Arnoldo Ríos! El señor SCHOT.- Los trabajadores de El Teniente. El señor INSUNZA.- Señor Presidente el discurso que acaba de pronunciar el señor Juan Luis Ossa Bulnes refleja, nos parece suficientemente bien la desesperación frenética en que se debaten hoy los reaccionarios de este país que buscan por cualquier medio provocar un clima que facilite los intentos por desencadenar el golpe de estado que ansían como única solución para defender sus privilegios. Nuestra política, la política de los comunistas y de toda la Unidad Popular, se orienta precisamente a lo contrario, a permitir en nuestra patria el debate democrático y el desarrollo del proceso de cambios a que Chile tiene derecho y exige a la mayoría de su pueblo por cauces que permitan conciliar la voluntad mayoritaria de los chilenos. De modo tal que todos los insultos y groserías… El señor SCHOTT.- De "Puro Chile" El señor INSUNZA.- que constituyen los únicos argumentos del señor Ossa Bulnes a nosotros no nos tocan. Queremos expresar que en nuestra patria, la oligarquía ha mostrado perfectamente bien, en el curso de estos dos años y medio, el cúmulo de canalladas que es capaz de cometer. Tiene sus manos tintas de sangre… El señor ARNELLO.- ¡Arnoldo Ríos! El señor ERRAZURIZ.- ¡El Comandante Sabino! El señor INSUNZA.- …como por ejemplo, con el asesinato del General Schneider, del Comandante Araya. El señor ERRAZURIZ.- ¡Edmundo Pérez! El señor INSUNZA.- … y de muchos otros personeros y gente modesta del pueblo que ha caído como resultado del frenesí odioso con que actúan los reaccionarios. El odio que pretenden desencadenar en nuestra patria para envenenar la posibilidad de conjunción de las fuerzas progresistas ha causado ya bastante daño. A nosotros nos parece que corresponde a los sectores democráticos escuchar estas palabras groseras y soeces las amenazas turbias que ya el señor Ossa Bulnes había proferido por la prensa, el trato infame al Cuerpo de Carabineros porque no sirve hoy los intereses y privilegios de la oligarquía que ahora los llama, por boca del señor Ossa Bulnes. Perros infames. El señor ARNELLO.- ¡El aboraxx! —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor INSUNZA.- Y allí está el fascista Amello, gritando de manera desaforada, como corresponde al odio que invade a toda esa clase social que ya podrida, se desmorona bajo el embate del pueblo de Chile. ¡No pasará! El pueblo está dispuesto a enfrentar en cualquier terreno, a la reacción sediciosa. Pero, actualmente nosotros no buscamos no buscamos, queremos ni hacemos nada porque el pueblo, nuestra patria pueda ser conducida al golpe de estado, enfrentado al baño de sangre, como quiere la reacción. Por el contrario, seguiremos haciendo esfuerzos por buscar el desarrollo democrático y los griteríos, saben con seguridad, que el avance del pueblo es inconmovible y que las conquistas alcanzadas no volverán atrás. La inmensa mayoría de los chilenos está por el desarrollo y el progreso, y es lo que desespera a la reacción, que se expresa con la grosería y la petulancia con que lo hacen aquí algunos parlamentarios. Gracias "
    • rdfs:label = " El señor FUENTEALBA.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Fuentealba, en su segundo discurso. El señor FUENTEALBA.- Señor Presidente, deseo referirme precisamente a lo que ha manifestado el Diputado señor Otero. A mí me parece que el colega no ha estudiado bien esta disposición, pues solamente se trata de darles, a las diferentes Cajas de Previsión, cierta coordinación para que puedan actuar de consuno. Por ejemplo, si en una ciudad de poca importancia no pueden tener oficinas todas las Cajas, la que posea una agencia podrá hacerse cargo de las cuestiones relacionadas con las otras Cajas, para atender tanto las imposiciones, como los beneficios y las demás prestaciones propias de las Cajas. Y en cuanto a los Vicepresidentes de las Cajas, a los que se refiere el número 1, se trata de que ellos deberán formar un comité con el exclusivo objeto de facilitar el trabajo indicado en esta modificación; tal como "Encomendar la realización de uno o más actos de sus funciones propias a otras Instituciones o Entidades o a funcionarios de ellas, en aquellas localidades en que no contaren con los medios adecuados para el desarrollo de sus actividades". Está claro que se trata sólo de eso. En cuanto a lo que decía el señor Otero, en el inciso 3? y final, asimismo, se expresa bien claramente: "Los recursos que las Instituciones o Entidades de Previsión destinen al cumplimiento de las finalidades contempladas en este artículo constituirán un Fondo, que será administrado" por el Comité ya mencionado y que estará compuesto por los representantes de todas las Cajas. Por consiguiente, es una cosa que, sin duda, favorece la mecánica de las diferentes actividades que realizan las Cajas de Previsión. Esta es la verdadera finalidad del inciso 3° y final, que es el número 5 del artículo 5. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Tiene la palabra el Diputado señor Scarella. El señor SCARELLA.- Señor Presidente, por las razones que ha expuesto la Diputada informante, como también el señor Krauss, a nosotros, que discutimos ampliamente este proyecto en la Comisión de Relaciones Exteriores, nos ha parecido de un alto interés para el país y para los trabajadores, tanto chilenos como españoles, que se apruebe esta legislación, este tratado, que viene a completar un vacío que existía entre nuestras dos Naciones. Los Diputados nacionales, en beneficio del espíritu que anima al Gobierno chileno y a su pueblo de cumplir con las normas generales que establecen las Naciones Unidas en materia de relaciones laborales, vamos a votar favorablemente este proyecto. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Tejeda.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, nosotros estamos en absoluto de acuerdo con lo expresado por el señor Fuentes porque si no, va a resultar totalmente inoperante esta reforma, que fue celebrada y despachada unánimemente. Especialmente la ensalzaron los Diputados Amello y Maturana, y los Diputados de todos los partidos, porque viene a solucionar aquello de que los fallos de los Tribunales del Trabajo deben hacerlo jueces especiales.Yo no sé si en este trámite reglamentariamente se podría dividir la votación; que aceptáramos la modificación del Senado hasta donde dice: "Pascua".Hablan varios señores Diputados a la vez...El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señores Diputados, así es imposible seguir el debate.El señor TEJEDA.- ¡Que se callen los "chiquillos", señor Presidente!No sé si se puede dividir la votación, reglamentariamente. Quisiera que el señor Secretario nos ilustrara acerca de si podríamos aceptar la modificación del Senado hasta donde dice "Pascua". En ese caso, quedaría solucionado el problema.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Diputado, me indica el señor Secretario que no se puede dividir la votación, porque estamos en el quinto trámite. Si hubiera sido en el tercer trámite, podríamos haberlo hecho; pero el Senado insistió en su totalidad, dentro del cuarto trámite.El señor TEJEDA.- Agradezco la explicación que se me ha dado, porque este punto era interesante y difícil de solucionar.Nosotros vamos a votar en contra de lo aprobado por el Senado e insistir en lo que aprobó unánimemente la Cámara. Preferimos que no haya ley, porque de todas maneras el problema lo va a corregirle! veto. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Es la Mesa la que está presidiendo, señor Diputado, y está actuando de acuerdo con lo que el señor Ministro ha concedido.Con la venia del señor Ministro, tiene la palabra el señor Valenzuela.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Ministro, yo realmente me hago cargo de la circunstancia, que usted ha hecho presente, de que ésta es la primera vez que usted concurre al Congreso. Esto nos obliga a tener una deferencia especial con usted.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¡Señor Fuentealba, don Clemente, ruego respetar el derecho del orador!¡Señor Fuentealba, don Clemente, llamo al orden a Su Señoría!¡Señor Páez!El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Pero, al mismo tiempo, señor Ministro, que comprendemos esta situación, también usted estará de parte nuestra en entendernos que tenemos derecho a consultarle a un hombre público, a un Ministro en su condición de tal.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Valenzuela, ruego dirigirse a la Mesa.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Por consiguiente, debe tener todo el conocimiento para informar a esta Cámara de Diputados, que representa genuinamente al país; y, al mismo tiempo, la franqueza para decirnos su pensamiento en relación con las preguntas que se le han formulado.Aquí, señor Ministro, en definitiva, quedan, al menos, dos cuestiones sin respuesta, que yo me atrevería a pedirle, una vez más, que, en un diálogo muy cordial y muy franco, nos pudiera responder. La primera: ¿Es efectivo que la responsabilidad de la supresión del programa A tres bandas no es del Consejo Nacional que usted preside directamente, sino del Consejo de la Televisión Nacional, el Canal 7? Pero usted mismo ha dicho que allí hay dos representantes de este Consejo que usted preside. Esos dos representantes votaron por la supresión. Al hacerlo, señor Ministro, ¿obraron por cuenta propia u obraron por instrucciones? Es, realmente, muy difícil entender, señor Ministro, que frente a una situación de tal importancia y resonancia ante el país, esos dos representantes hayan actuado por cuenta propia: han tenido que seguir instrucciones. Es evidente, señor Ministro. Entonces, quisiéramos saber, primera pregunta: si acaso, realmente, actuaron por cuenta propia y pueden ser desautorizados por el Consejo Nacional, o bien actuaron por instrucciones emanadas de las autoridades a quienes representan. En definitiva, señor Ministro...El señor PALMA (Ministro de Educación Pública).- Señor Presidente, ¿es una pregunta o una exposición?El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Yo quisiera formular...El señor PALMA (Ministro de Educación Pública).- Formúleme las preguntas, señor Diputado, pero no haga una exposición con la interrupción.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Ministro, como Su Señoría...El señor PALMA (Ministro de Educación Pública).- No soy Su Señoría, soy Ministro.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ...no ha dado respuestas que satisfagan a la Cámara, yo he preferido formulárselas así, muy francamente, pero con todos los antecedentes para que las pueda responder.El señor GUASTAVINO.- Pero no ocupe todo el tiempo, señor Diputado.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Ministro, en cualquier momento puede recuperar su derecho.El señor PALMA (Ministro de Educación Pública).- Señor Presidente, yo ruego que se me formulen las preguntas directamente.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Esta es la primera, señor Ministro, que ojalá también la conteste directamente.La segunda es la siguiente: ¿Es usted responsable moral o no de esta situación en su condición de Presidente del Consejo Nacional? Porque aquí, señor Ministro, existe una contradicción entre su condición de representante del Gobierno y su condición de militante de un Partido, como el Radical, que públicamente condenó la posibilidad siquiera, de la supresión del programa, por labios del señor Camilo Salvo, ratificado posteriormente.En esas condiciones, señor Ministro, quisiéramos que usted, con franqueza, y la franqueza es el respeto en esta Cámara, nos contestara directamente estas dos preguntas. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Lavandero.El señor LAVANDEROS.- Señor Presidente, como algunos de nosotros hemos advertido que el proyecto en discusión, que figura en el Nº 4 de la Tabla, ofrece algunos problemas propios de un debate amplio, propongo, si la Cámara así lo estima, alterar el orden de los proyectos que configuran la Tabla. Sugiero tratar primeramente el proyecto signado con el Nº 5. Es una iniciativa de Fácil Despacho que, indudablemente, merece la aprobación de muchos sectores de la Cámara de Diputados que desean darles a los pobladores en situación irregular una solución al problema que hasta la fecha no han conseguido resolver.Por lo tanto, me permito solicitar que se cambie el orden de la Tabla, colocándose el Nº 4 a continuación del proyecto que legisla en favor de los ocupantes de edificios en situación irregular.Estoy seguro de que, si se adopta este criterio, con posterioridad tampoco ofrecerá objeciones el proyecto que estaba haciendo referencia el DiputadoAcevedo; porque yo casi me atrevería a pensar que se están empleado algunas medidas dilatorias para no tratar el proyecto que normaliza la situación irregular de pobladores.Muchas gracias. "
    • rdfs:label = "El señor SILVA ULLOA.- Las Comisiones unidas acordaron insistir en la supresión del artículo 8º, porque la facultad de expropiar para construir campos deportivos está consignada en los preceptos que reglamentan la Corporación de Construcciones Deportivas. Por lo tanto, lo establecido en dicho artículo haría impracticable la disposición aprobada por el Senado que permite a los particulares ceder terrenos para habilitarlos como campos deportivos."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia de la señora Lazo, tiene la palabra el señor Tavolari.El señor TAVOLARI.- Señor Presidente, debemos iniciar nuestra interven, ción agradeciendo al Sindicato de Periodistas Radiales, autor del libelo acusatorio contra el Ministro del Interior, al Sindicato de Periodistas, Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Periodistas, al Círculo de Periodistas de Valparaíso y al Centro de Alumnos de Periodismo de la Universidad de Chile del mismo puerto. Unos y otros nos encomendaron representarlos en esta Cámara para mantener y defender la acusación que se debate.Estamos orgullosos, porque hablamos en representación de gente de trabajo que detecta más que cualquiera otra lo que significa la violación de principios fundamentales; orgullosos, porque han depositado en nostros su confianza. Ellos, mejor que nadie, saben por su propia profesión cómo en el quehacer diario los hombres de nuestro partido, el Partido Socialista, se juegan por sus ideales y cómo son nuestros militantes que van a las cárceles donde deben sufrir humillaciones y torturas, cómo nuestros son los parlamentarios, llámense Altamirano, Marambio o Espinoza, a los que se les priva de sus fueros y hasta de su propia libertad, y nuestros son los que bregando por un pan más para su familia allá en el norte, o por un terreno donde vivir allá en el sur -Pampa Irigoin-, o por un trabajo para subsistir aquí en el centro, son barridos por la metralla de agentes policiales que gozan de impunidad, tanto ellos como quienes los mandan, impunidad sancionada en más de una oportunidad por esta misma Cámara; impunidad lograda por pactos tan híbridos como vergonzosos.Señor Presidente, antes de entrar en materia, es interesante ver cuál es el fondo mismo de esta acusación.La respuesta tal vez la encontremos en un hecho grave. Desde las 9.30 horas del día 21 de octubre hasta las 19 horas del día 24 del mismo mes, el Ministro del Interior tuvo censurada la televisión y la radiotelefonía del país. Este y no otro es el problema de fondo.Ahora bien, la censura previa impuesta a las radioemisoras y canales de televisión desde la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República, por orden del señor Ministro del Interior, establece su responsabilidad directa en este hecho y ella justifica plenamente la acusación constitucional que ahora debate esta Cámara, a la cual agregaremos otros antecedentes en el curso de esta intervención, que revelan sin lugar a dudas que la censura previa a las radios y canales de televisión existió y fue ordenada desde el Ministerio del Interior, vulnerando las disposiciones constitucionales.El artículo 10 de la Constitución Política del Estado, en su Nº 3, es categórico al establecer como una de las garantías constitucionales "la libertad de emitir, sin censura previa, sus opiniones, de palabra o por escrito, por medio de la prensa o en cualquier forma, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de esta libertad en la forma y casos determinados por la ley." Otras leyes, como la Nº 16.636, que modifica la Nº 15.576, del 11 de julio de 1964, denominada "sobre abusos de publicidad", consigna las disposiciones que regulan el ejercicio de la profesión periodística, en el caso de delitos o abusos cometidos dentro de la libertad de informar, que concede como garantía la Constitución Política del Estado. En consecuencia, queda claramente establecido que quien cometa delito de carácter informativo cae bajo la acción de la ley referida. Además, el Colegio de Periodistas, se rige por la ley orgánica Nº 12.045, del 11 de julio de 1956 y sus Reglamentos, cuyo articulado contiene el mecanismo preciso y enérgico para sancionar faltas o delitos informativos en que incurran los miembros de la Orden. Es decir, no sólo las disposiciones sobre abuso de publicidad permiten impedir desbordes periodísticos, sino que la propia legislación que rige la orden colegiada de estos profesionales garantiza el correcto desempeño en el ejercicio de sus funciones. Pero, como si esto fuera, poco, en cuanto a controles y fiscalización de la información, la Ley de Seguridad Interior del Estado también consulta disposiciones restrictivas que permiten a un Gobierno interesado en hacerlo coartar la libertad informativa.Puede observarse, entonces, con absoluta claridad, que, en ningún caso, era necesario para el Gobierno impedir, por sí y ante sí, la difusión de informaciones "a prori" por los medios radiales y televisivos, en la forma previa y abusiva en que lo hizo. Mayor gravedad adquiere esta acción gubernamental, si se considera que esa censura previa se ejerció, como quedó demostrado, con el propósito exclusivo de mantener informado al país en forma unilateral. Durante tres días el Gobierno entregó por cadena nacional su propia versión de los hechos del 21 de octubre, que, al correr del tiempo, se ha visto eran todos acomodados y plagados de falsedades.Veamos como se configuraron los hechos que han dado origen a la acusación constitucional que hoy día conoce esta Honorable Cámara. El martes 21 de octubre de 1969, a las 9.30 horas, la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República, por orden del señor Ministro del Interior y en su nombre, comunicó a todos los directores de radio y canales de televisión, que desde ese instante deberían integrar cadena nacional, dirigida desde la OIR. Poco más tarde, surgió el primer boletín del Gobierno por esta cadena nacional, en el cual daba cuenta de los sucesos que se habían producido a las 7 de la mañana en el regimiento Tacna, y, simultáneamente, relacionaba este hecho con una supuesta acción subersiva desarrollada en el regimiento Yungay de San Felipe y Guardia Vieja de Los Andes, unidades a las cuales habrían llegado dos ex oficiales del Ejército en un intento de "tomarse dicho regimiento". Desde ese momento y hasta la tarde del viernes 24, las radioemisoras y canales de televisión quedaron regidas por la OIR en toda su función informativa, entregándose al país los hechos "orquestados" por el Gobierno a su conveniencia y sin que la opinión pública pudiera formarse una idea relativamente precisa de lo que en verdad acontecía.Ese mismo día, a las 12 horas, el GeneralRoberto Viaux Marambio, en la Comandancia del Tacna, ofreció una conferencia de prensa ante cerca de 50 periodistas en la cual puntualizó que no existían propósitos políticos algunos ni intento de golpe de estado en el movimiento que él encabezaba, al acuartelarse en el Regimiento Tacna. También desmintió la versión del Gobierno que existiese cualquiera relación entre la situación producida en el Tacna y la que el Gobierno había denunciado y que se habría registrado en las unidades de San Felipe y de Los Andes, cuyos autores habrían sido detenidos en esas unidades. La primera explicación verídica de estos hechos la obtuvo la opinión pública por el diario "Ultima Hora", del mismo martes 21 de octubre, con las declaraciones formuladas por el General Viaux. Pese a que estas declaraciones fueran grabadas por los periodistas de radio y televisión, que asistieron en gran número a la referida conferencia de prensa, ninguna de ellas apareció a la luz pública, porque ya las radios y los canales de televisión estaban bajo el control del Gobierno. Luego, nuevas declaraciones, a las 17 horas, 23 horas, y, finalmente, cerca de las 5 de la madrugada del día miércoles 22, cuando iba hacer abandono del cuartel del Tacna, el General Viaux precisaba cuál era el alcance de su movimiento.De este modo, entonces, y tomando el hilo de los hechos desde su comienzo hasta su culminación, no puede pretenderse justificar con seriedad que la censura previa de informaciones habría obedecido a la necesidad de detener un golpe de estado.El día jueves 23, más de cien periodistas se reunieron para considerar incluso una huelga nacional de protesta por las restricciones a la libertad de informar. Al día siguiente, viernes 24, después de otra asamblea, los periodistas desfilaron frente a La Moneda y llegaron hasta el Senado para conocer el resultado de la gestión que habían realizado el Senador Noemi y el Diputado Mercado, a petición de los propios periodistas. Sólo en ese instante hubo un pronunciamiento definitorio del Gobierno por el cual se autorizaba la emisión de informaciones, pero condicionado a que ellas fueran con criterio moderado.Toda esta situación se producía mientras el Ministro del Interior se esforzaba en señalar que no existía censura previa de informaciones a las radios, canales de televisión, de ningún tipo. Esto sucedía el día jueves 23, y cuando la noche anterior -el miércoles 22- el propio Ministro había declarado que las radioemisoras y canales de televisión podrían transmitir libremente a partir del jueves 23 a las 6 horas, Sin embargo, ¿cómo podría explicarse que sólo el viernes 24 en la tarde, y para ser más precisos pasadas las 19 horas, el Senador Noemi y el Diputado Mercado informaran a más de 50 periodistas en la Sala de lectura del Senado que momentos antes el Presidente de la República los había recibido anunciando que se permitirían desde ese instante la libre información por radioemisoras y canales de televisión? Resulta obvio que, si los Presidentes del Senado y de la Cámara realizaron esta gestión y obtuvieron en ella esa resolución del Presidente de la República, ese mismo día, viernes 24, las radios y canales de televisión comenzaron a transmitir en cinta magnética los hechos ocurridos el martes 21 de octubre.Yo invoco, pues, el testimonio del señor Presidente de la Cámara, su testimonio sobre estos hechos. Si es efectivo o no que él con el Presidente del Senado pidieron al Presidente de la República la libertad de información para las radios y canales de televisión y si es efectivo o no que, una vez obtenida ésta, ellos mismos dieron cuenta de sus gestiones a los propios periodistas que habían llegado en desfile de protesta hasta el salón de lectura del Senado. Si, como se pretende sostener, no existió censura previa ordenada por el Gobierno, ¿por qué los Presidentes del Senado y de la Cámara concurrieron al despacho del Primer Mandatario a plantearle la protesta de los periodistas y obtuvieron el término de la intervención de la OIR?Todos estos hechos confirman que hubo censura previa a las informaciones de radio y televisión y que dicha restricción a la libertad de informar fue impuesta por el Gobierno a través del Ministerio del Interior, el cual utilizó para ese fin a la Oficina de Informaciones y Radiodifusiones de la Presidencia de la República. En consecuencia, la responsabilidad directa de esta violación a las garantías constitucionales consignada en el artículo 10, Nº 3, de la Constitución Política del Estado es del Ministerio del Interior, doctor Patricio Rojas. Así también lo establece el artículo 76 de la Carta Fundamental, ya que cada Ministro es responsable personalmente de los actos que firmare. En consecuencia, esta acusación constitucional tiene plena justificación.Para reafirmar todo lo anterior, basta recordar que el sábado 25 de octubre la prensa dio cuenta de que el Gobierno restableció la plena libertad de prensa a las radioemisoras y canales de televisión. La información detalla que el Ministro del Interior citó a la directiva de la ARCHI en la tarde del día anterior, viernes 24, y le expresó que podían restablecer sus programas habituales. En la misma noche de ese viernes 24, los periodistas radiales y de televisión, después de entrevistarse con el Presidente de la Cámara y del Senado y con personeros de la ARCHI, acordaron pasar todos los antecedentes de esta situación a un grupo de abogados para la redacción de una acusación constitucional contra el Ministro del Interior, doctor Patricio Rojas. En el mismo acuerdo resolvieron también retornar a sus labores de inmediato, puesto que se encontraban inactivos por la censura impuesta a sus medios de difusión. De este modo, pues, sólo en la noche del viernes 24 el país comenzó a conocer los antecedentes objetivos, veraces y reales de lo ocurrido tres días antes, es decir, el martes 21 de octubre.Pero hay más todavía, señor Presidente. Ese mismo día, viernes 24, a las 18 horas, el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas, reunido extraordinariamente, adoptó un acuerdo, el cual entre otras cosas expresa:"1º.- Reiterar sus acuerdos de fecha 18 y 21 del presente, en cuanto no admite este Consejo la censura previa ni la encarcelación de periodistas por cumplir su misión de informar."También planteó en el punto tres de dicho acuerdo, lo siguiente: "Exigir que el Gobierno adopte las medidas conducentes a restablecer la plena vigencia de la libertad de prensa a través de la radio y de la televisión, amagada por un acuerdo alcanzado a través del Ministerio del Interior y la Asociación de Radiodifusoras de Chile, que los periodistas terminantemente han rechazado".Queda de manifiesto, entonces, que el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas, hasta el viernes 24 a las 18 horas, cuando adoptó el acuerdo referido, reconocía plenamente la existencia de una censura previa de prensa, radio y televisión, y exigía al Gobierno el término de esta situación.Frente al acuerdo del Colegio de Periodistas, el Ministerio del Interior entregó una declaración en la cual, a pretexto de desmentir que existía censura previa, sólo confirmó que ella habría regido. En efecto, en el punto tercero de la declaración oficial del Gobierno, publicado en la prensa del sábado 25, se expresa textualmente: "El país es testigo de la serena actitud y de la información veraz y oportuna que el Gobierno ha brindado en los días recientes". Es decir, el propio Gobierno en esta frase reconoce que la información fue proporcionada oficialmente por el Ejecutivo "en los días recientes". Pero esto no es todo, señor Presidente. El propio Gobierno, en su declaración oficial publicada en todos los diarios el sábado 25 de octubre, sigue reconociendo que impuso la censura informativa, aunque "jesuitamente" trata de camuflarla, cuando en el segundo acápite del punto 4 de su declaración oficial manifiesta: "El país juzgará si es excesivo de parte del Gobierno solicitarle a los periodistas una actitud mesurada, serena y ausente de todo sensacionalismo, como contribución al mantenimiento del orden institucional y de la tranquilidad nacional. Nada más que eso es lo que se le ha solicitado a quienes responden en forma tan airada".En este acápite de la declaración del Gobierno hay tres falsedades que deben quedar perfectamente dilucidadas:1º.- El Gobierno no solicitó a ningún periodista actitud de ningún tipo, sino que impuso, como ya está dicho anteriormente, la censura informativa el martes 21 de octubre a las 9.30 horas, por orden del Ministro del Interior y según notificación del señor Mosella, Director de la OIR, a todos los directores de radioemisoras y canales de televisión.2º.- El silenciamiento de la información independiente y verídica en lugar de contribuir "al mantenimiento del orden institucional y a la tranquilidad nacional", como señala el Gobierno, provocó efectos contrarios. Si hubo intranquilidad en la opinión pública, fue precisamente por la información unilateral emitida por el Gobierno, lo que alimentó un oleaje de rumores a través de todo el país.3º.- El Gobierno no sólo se preocupó de impedir cualquier "sensacionalismo", que en ningún caso podía existir, dado que no había información independiente, sino, lo que es más grave, desvirtuó, falseó y exageró a través de sus boletines oficiales, por cadena nacional de radioemisoras y canales de televisión, los reales alcances de la situación producida.De este modo, señor Presidente, queda claramente comprobada la existencia de una mordaza puesta a la información radial y de televisión por orden y responsabilidad del Ministro del Interior, atropellando las garantías constitucionales y extralimitándose en el ejercicio de sus funciones, lo cual lo hace acreedor a ser acusado constitucionalmente. Todo lo que se pretenda argumentar para negar el hecho categórico, del cual tiene clara conciencia todo el país, de que hubo una censura previa a la información, sólo pueden ser subterfugios o actitudes, que, en este caso, no tienen validez alguna.El ejercicio de la libertad de expresión no puede ser condicionado ni sujeto a limitaciones de ningún orden. Se ha pretendido justificar la censura impuesta a las radios y canales de televisión con el argumento que ello era necesaria para evitar un eventual golpe de Estado. Ya está dicho que desde el primer momento quedó en claro, y fue reafirmado durante todo el día 21 de octubre que el General Viaux y los oficiales acuartelados en el Tacna, que no les guiaba propósito político alguno. Con el transcurso del tiempo, esto ha quedado confirmado. Pero supongamos que dicho argumento pudiera considerarse como razón, no digo, para una censura previa general de la información, como ocurrió, sino aunque fuese para limitar el ejercicio de la profesión periodística en el país. Yo pregunto a esta Honorable Cámara: ¿quién tendría la facultad de discriminar si un hecho determinado constituiría el comienzo de un golpe de Estado o no? Pongámonos en el caso de la toma de una fábrica por peticiones económicas insatisfechas de los obreros; de la ocupación de un local estudiantil; de la toma de un fundo por la frustración de los campesinos en sus justas demandas, o la ocupación de terrenos por pobladores agobiados por la no solución de su problema habitacional. De aceptar la tesis sustentada por quienes pretenden justificar la censura previa de información con el argumento señalado, ¿quién establecería luego si alguno de los hechos mencionados no podría también constituir eventual golpe de Estado y, en consecuencia, limitar o prohibir la información sobre tales sucesos? Como puede verse, de sentarse un precedente de esta especie, el país entero estaría enfrentado a un gravísimo peligro, cual sería el que la información de prensa radial o televisiva quedase condicionada a un criterio determinado, según el hecho que se produjese, sus proyecciones y, en consecuencia, proclive a ser censurada. Vale decir, que se sentaría doctrina para vulnerar a gusto la categórica disposición del número 3 del artículo 10 de la Constitución Política del Estado.Igual situación podría presentarse en el caso de los trabajadores agrupados en la Central Unica, cuando les correspondiese presentar sus petitorios económicos o cuando la CUT, en defensa de sus afiliados, acordase paros provinciales o nacionales. Yo pregunto: ¿quién sería el llamado a determinar si esta legítima actitud de los trabajadores no sería interpretada como una acción subversiva encaminada a provocar un golpe de Estado?De aplicarse el mismo criterio que pretenden sustentar quienes rechazan la acusación constitucional en contra del Ministro del Interior, se abriría otro funesto precedente.Es sabido que en este país hay más de un millón de campesinos marginados de toda posibilidad de acceso a la tan proclamada reforma agraria. ¿Qué ocurriría si el día de mañana este millón de trabajadores de la tierra ocuparan los predios en los cuales ellos trabajan para exigir el cumplimiento de la Ley de Reforma Agraria que el Gobierno dice haber creado para ellos y a la cual no han tenido acceso? ¿Esta actitud sería también considerada como un "golpe de Estado"? Los ejemplos son innumerables.Mucho se ha hablado, en relación con los sucesos del 21 de octubre, sobre golpe de Estado. Ya está suficientemente explicado que, desde su comienzo, el acuartelamiento en el Tacna no buscaba un golpe de Estado. Así también lo reafirman, aparte de las reiteradas declaraciones del General Viaux,...-Hablan varios señores Diputados a la vez.Un señor DIPUTADO.- ¡Lea los diarios!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Palestro, ruego a Su Señoría guardar silencio.El señor TAVOLARI.-...y de otros oficiales en el mismo día 21 de octubre, el acta que suscribió dicho General con el Subsecretario de Salud, doctor Patricio Silva, éste último, representante del Gobierno.Debe también señalarse que durante todo el día 21 de octubre, y conforme a lo expresado por el General Viaux a las 11 de la mañana de ese día, en el sentido de que recibiría a personeros con representación popular, fueron muchos los representantes del Gobierno que llegaron a dialogar con él en la Comandancia del Tacna. El propio Subsecretario del Interior, Juan Achurra, los Senadores del partido de Gobierno, Renán Fuentealba y Juan de Dios Carmona, este último, ex Ministro de Defensa, y otros parlamentarios democratacristianos visitaron en varias ocasiones al General Viaux, acuartelado en esa Unidad. También lo hizo, en cuatro o cinco ocasiones, el Comandante de la Guarnición, General Alfredo Mahn.Puede preguntarse también, frente a estos hechos: ¿existe algún caso de golpe de Estado en que los golpistas reciben y juegan a las visitas con los propios personeros de Gobierno, los parlamentarios de Gobierno y el Jefe de la Guarnición, para dialogar con ellos?-Hablan varios señores Diputados a la vez.Risas en la Sala.El señor TAVOLARI.- Esta situación resulta francamente risible.El golpe de Estado se da o no se da. No se dialoga, ni se anuncia, ni se parlamentan eventuales soluciones. Simplemente -como la denominación lo indica- es un golpe de Estado, imprevisto, terminante y definitivo, que se da con hechos y no con palabras ni entrevistas repetidas para gestiones conciliatorias.Resumiendo, la desesperación económica, traducida en sueldos de hambre, producto de una política de gobierno chata, improvisada y sin perspectivas, hizo que las Fuerzas Armadas solicitaran un reajuste que les permitiese vivir con más dignidad. Esta petición fue aceptada despues de una larga tramitación y se tradujo en un préstamo que fluctuó entre los ocho y 80 mil pesos mensuales. La desesperación la capitalizó un General que, sabiendo que debía irse del Ejército, antes de hacerlo, se tomó una Unidad, al igual como los obreros ocupan una fábrica y por las mismas razones. De ahí que se haya parlamentado, que se haya enviado "propios", que se haya producido una especie de tira y afloja y haya terminado el conflicto hasta con un acta de avenimiento, en forma semejante a la de un conflicto laboral. Los términos del acta ya son conocidos. Las principales demandas del General Viaux y de la Oficialidad fueron logradas. Se cambiaron los Altos Mandos; velozmente el Gobierno se preocupó del problema económico y, en consecuencia, se concretó el avenimiento buscado por las partes en este conflicto.Los hechos reafirman la gravedad que tendría condicionar la libertad de información a supuestas razones de eventuales "golpes de Estado". Se puede agregar un ejemplo más a los ya dados a conocer en esta intervención, para aclarar mayormente esta situación. El actual Diputado colega señor Luis Figueroa recordará que en la víspera del paro nacional ordenado por la CUT, en noviembre de 1967, a él se le impidió utilizar espacios radiales que habían sido previamente contratados, porque el Gobierno advirtió que cualquiera información sobre esa materia sería considerada una incitación al paro, y las emisoras que concedieran espacios al Presidente de la CUT sufrirían sanciones. Este solo hecho acusa siniestros propósitos que podrían entrar en curso, si se acogiese como justificación a una censura de información el fantasma del golpe de Estado.¿Acaso no sabemos que este asunto de los militares se ha pretendido explotarlo políticamente con una frivolidad impropia de quienes tienen la responsabilidad de gobernar el país? ¿Acaso no sabemos finalmente que se ha violado la Constitución Política del Estado, se han burlado las leyes y se ha pisoteado la dignidad profesional de los periodistas? Y después de este nuevo atentado ¿esta Cámara volverá a dejar que un Ministro salga airoso, sabiéndolo positivamente culpable?No, señor Presidente, por ningún motivo nosotros podemos dejar de sancionar al Ministro del Interior y, a través de él, al Gobierno, por la implantación de un método de puro estilo fascista, como es la censura previa de prensa, radio y televisión.Por eso, los Socialistas esta tarde votaremos a favor de la acusación constitucional deducida en contra del señor Ministro. "
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Diputado informante.El señor BALLESTEROS.-Señor Presidente, toda polémica termina por cansar. Y temo que en ella yo haya agotado la reserva de 10 minutos que tenía. Yo no he afirmado que en este proyecto de ley está la salvación del país y que con él se solucionarán todos sus problemas. Es cierto que hay muchos Servicios postergados. La colega ha citado a la ANFUP. Pero yo le podría citar tres, cuatro o cinco disposiciones que tienden precisamente a solucionar los problemas de la ANFUP. Y perdóneme la Cámara que haga afirmaciones que no son propias del cometido que debo cumplir; pero, evidentemente, he sido emplazado. Ella dice que fueron invitados los Comités parlamentarios a esa reunión. Pues bien, yo le puedo responder: primero, que no he recibido esa invitación; y, segundo, que, aunque así hubiere sido, no podía asistir a ella para conversar con ellos, porque en ese momento estaba legislando y presidiendo la Comisión de Hacienda. Mi colega Blanca Retamal, profesora distinguida, miembro del gremio, no fue invitada, y así me lo ha manifestado. Entonces, cabría sugerir a algunos gremios que invitaran a todos los parlamentarios, incluso a los de Gobierno, porque ésta es la única manera de tener una visión de todos los aspectos de un problema. Pero no es ése el problema que interesa en estos momentos.Termino, en esta forma, mi informe. En el tiempo que pudiere restarme o que la Cámara me conceda en la discusión particular, estaré a disposición de los señoresDiputados, por cierto que dentro de mí competencia en esta materia. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor González. El señor GONZALEZ MAERTENS (don Víctor).- Señor Presidente, el déficit de viviendas es uno de los asuntos más graves, entre otros, en el país. Se sabe que se construye poco y mal. No hay acceso de los obreros y de la clase media al derecho de la casa propia, porque no se construye lo suficiente como para que las masas y la clase media puedan llegar a adquirir una propiedad donde instalar su hogar. Sólo se levantan por el Gobierno campamentos de mediaguas, en los que se aglomera en forma insalubre especialmente a la gente modesta. No obstante, el Gobierno formula fantasiosos planes de construcción de viviendas, que no alcanzan a cubrir el déficit habitacional y que, fundamentalmente, son de mala calidad. Por otra parte, la empresa privada tiene paralizadas sus actividades, por los altos costos de los elementos de construcción y por la sistemática negación de estímulo a las iniciativas de los empresarios particulares, que ven coartadas así sus actividades, en desmedro de todos los que no tienen casa propia. Es mi interés conocer en detalle todos los antecedentes relacionados con el problema habitacional de Chile. Para tal efecto, solicito que, en mi nombre y en nombre de mi Partido, se envíen los oficios que voy a indicar, tanto al Ministerio de la Vivienda como a la Caja Central de Ahorro y Préstamo. Los oficios que solicito que se envíen al Ministerio de la Vivienda son los siguientes: 1º) Relación de las viviendas adjudicadas en propuestas públicas, a través del país, durante los años 1971 y 1972. 2º) Relación de las viviendas terminadas en 1971 y 1972, a través de todo el país. 3°) Relación de las viviendas asignadas a postulantes durante los años 1971 y 1972. 4º) Valor del metro cuadrado de identificación desde el año 1965 a 1972, inclusive. 5º) Relación de las viviendas construidas por el sistema de autoconstrucción durante los años 1971 y 1972, respectivamente. 6º) Relación de los sitios adjudicados en el período comprendido entre los años 1971 y 1972, a través del plan de Operación Sitio. 7º) Cuántos campamentos se han ubicado a través de CORVI, CORMU y CORHABIT en los años 1971 y 1972, estableciendo si los terrenos han sido expropiados por estas instituciones o han sido tomados ilegalmente. 8º) Cuántas viviendas se han construido y terminado durante los años 1971 y 1972, respectivamente, a través del sistema de construcción directa, agregando el costo de construcción por metro cuadrado en cada caso. 9º) Participación que se le ha dado a la actividad privada en la edificación de viviendas durante el presente Gobierno, agregando su estadística. Estos son los oficios que pido que se dirijan al Ministerio de la Vivienda. El señor SCARELLA.- Señor Presidente, en mi nombre también. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios en su nombre y en nombre del Diputado señor Scarella. El señor GONZALEZ MAERTENS (don Víctor).- Pido que también se envíen en nombre del Partido Demócrata Cristiano, y en nombre de la Cámara, si Su Señoría recaba el asentimiento de la Sala. ¿No hay acuerdo...? El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- No hay acuerdo. El señor GONZALEZ MAERTENS (don Víctor).- Bien. Los oficios que pido que se envíen a la Caja Central de Ahorro y Préstamo son los siguientes: 1º) Plan de viviendas para el año 1973 y avance del plan, por regiones. 2º) Relación del plan de viviendas para el año 1974, a nivel nacional. 3º) Promedio de metros cuadrados edificado, entre los años 1964 y 1972. 5º) Recursos obtenidos por el SINAP y depositados en el Banco Central. 6º) Cuántas viviendas proyecta construir la Caja Central de Ahorro y Préstamo en el período 1972-1973. 7º) Cuántas viviendas están actualmente en construcción y valor aproximado del metro cuadrado, respectivamente. 8°) Relación y número del personal de planta y a contrata de dicha Caja, desde 1965 hasta 1973, inclusive. 9º) Qué renta bruta se necesita para un préstamo habitacional de Eº 1.250.000 y qué cantidad de medros cuadrados se puede construir, a los actuales precios del mercado, con dicha cantidad. Estos son los oficios, señor Presidente, que solicito que se envíen a la Caja Central de Ahorro y Préstamo, en nombre del Partido Demócrata Cristiano. Eso es todo. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios en nombre de Su Señoría, a través del respectivo Ministerio. El señor SCARELLA.- También en mi nombre. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Y en nombre del Diputado señor Scarella. El señor GONZALEZ MAERTENS (don Víctor).- En nombre del Partido Demócrata Cristiano. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Permítame aclararle, señor Diputado, que se enviarán solamente en su nombre los oficios a que aludió, por no encontrarse ningún comité democratacristiano en la Sala. "
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría tiene la palabra el señor Sanhueza.El señor SANHUEZA.- Pido excusas a la Cámara por tratar un problema ajeno a este proyecto, pero que tiene mucha actualidad y cuyo despacho, de no resolverse'en esta sesión, va a postergarse durante muchos días. Solicito al señor Presidente, concretamente, que recabe el asentimiento de la Corporación para votar en general, al término del Orden del Día, el proyecto que figura en el segundo lugar de la Tabla de proyectos con preferencia, ya que la Comisión de Economía, por acuerdo de la unanimidad de sus miembros, está tratando todo lo referente a la comercialización del gas licuado, y, como no ha llegado el segundo informe, de este proyecto, está paralizando nuestro propio trabajo. Puede tratarse hoy en general, sin debate."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MOMBERG.- Señor Presidente, en este proyecto de tanto interés para las provincias de Bío-Bío-Malleco y Cautín, es natural y es lógico que los parlamentarios de la zona, aparte de darle el nuestro, tengamos que conseguirle el apoyo de todos los sectores, y tratar de magnificarlo, porque lo consideramos, en realidad, de gran utilidad. Es una aspiración muy sentida y muy antigua que, gracias a la iniciativa del Senador Baltra, ha sido posible hoy día materializarla.En estos proyectos, por lo general, es evidente que aparecen los números estadísticos y figuran los beneficios que van a aportar a la zona respectiva. Se habla de las grandes necesidades, de los grandes problemas que van a ser solucionados, en parte o en su totalidad, a través de este proyecto de ley.Y es natural y es lógico que así sea, señor Presidente; pero yo quisiera, solamente, significar una parte del proyecto, para no discutir el problema de lo que mi partido dijo, de que tenga que ser Temuco, en la provincia de Cautín, la capital de "la Frontera", la sede, o que tenga que ser Los Angeles u otra ciudad. Yo quiero llegar a un punto que, para mí, es el más importante y es el que se refiere a la reforma agraria misma, a la forma tan intensiva en que se ha estado aplicando en estas provincias, sobre todo a la que le ha tocado, en primer lugar, la de Cautín, en donde, de la noche a la mañana, se ha desatado esta guerra de la reforma agraria, porque es una guerra real...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MOMBERG.- ... lo que podemos discutir a posteriori. Y resulta que hemos visto a estos grandes productores, a estos grandes agricultores, a aquéllos, como muy bien decía el señor Lavandero al informar el proyecto, que solamente en una generación habían sido capaces de levantar una de las provincias más fuertes, como es la provincia de Cautín, cuya capital, Temuco, acaba de cumplir 85 años. Y esta generación llegó y empezó a abrir la montaña, a abrir el camino, a levantar la ciudad y a hacer, a la vuelta de estos 85 años, una de las ciudades más prósperas y más feraces dentro del plano agrícola de Chile. Ahí están los índices que, en este momento, lo pueden comprobar: primera productora en carne, en leche, en trigo, en madera, en ganado; en fin, en muchos aspectos que, en este momento, sería largo detallar. Y cuando ha pasado un lapso tan corto en la historia de Chile, en una ciudad como Temuco aparece un fantasma que creo que no es el caso discutir y empieza a arrasar la tierra, afectando a todas estas familias que son dueñas de un predio y que, de la noche a la mañana, ya no son dueñas de él, ni siquiera por intermedio de la ley que, hasta este momento, se pretende aplicar, sino a través de la "toma", del salteo, del saqueo y de la falta de autoridad del Gobierno para poner calma en este problema que estamos viviendo en el país.Falta sinceridad, falta poder para atajar a los desalmados que, en este momento, asaltan a mansalva a los hombres que, en la noche, están con su mujer y sus hijos esperando lo que les depara el día siguiente. Esperando, si se acuestan siquiera, porque están vigilando, no su fundo, sino su casa, allí donde nacieron sus hijos, allí donde han estado mirando el futuro promisorio de Chile. Y cuando aparece un grupo de 20, 30 ó 50 desalmados, tiene que estar cuidándolas con la carabina, el revólver y la escopeta, que son las armas...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MOMBERG.- Señor Salinas, no se apure por la noche. Hay que esperar que no sea usted, porque presenta un blanco muy bueno. Va a tener que andar de lado.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MOMBERG.- De ahí, señor Presidente, que en este proyecto...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MOMBERG.- De ahí, señor Presidente...El señor IBAÑEZ (Presidente).- Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio.El señor MOMBERG.- De ahí, que en este proyecto hay una parte, que es la que yo quería significar y que es la siguiente. En los artículos 30 y 31 se contempla una parte que considero justa y lógica; por ello vamos a tratar, en los otros trámites, en el mismo sentido, que esto sea más intensivo. Se trata de trabajadores de la tierra que han sido despojados de sus predios. No voy a discutir que puede haber empresarios malos; pero hay también agricultores buenos, que están produciendo y generando riquezas en este país.A estos dos artículos les doy una significación especialísima, por el hecho de que el capital se podrá enterar, de un modo u otro y en algún porcentaje, con bonos de la reforma agraria. Pero esto hay que perfeccionarlo porque hay un problema bien sencillo. El hombre que ayer tenía un capital, ha sido despojado de él, se le ha borrado del mapa ese capital, y se le dio en cambio papeles que se llaman bonos de la reforma agraria, de distintas calidades. Resulta que, en 20 ó 30 años, no podrá aplicar en absoluto esa módica parte de su real capital, el que había obtenido a través de años de sacrificios y de trabajo; porque hay que vivir en las provincias sureñas para apreciar el invierno en Cautín. Hay que remontarse a veinte años atrás para saber con qué esfuerzos se han conseguido los productos del agro y cómo costaba llevarlos a los mercados de consumo, sin medios de transportes de ninguna naturaleza. Esos son los hombres que civilizaron la frontera, la enfrentaron con manta y con poncho, y no como hoy día, revolucionarios de pacotilla, que andan en "jeep", que tienen uniformes y metralletas y que en vez de enfrentar al león, como ayer, a la naturaleza, enfrentan ahora a otra naturaleza: a los trabajadores del campo, a aquéllos que crearon la frontera de la provincia de Cautín.Por eso, considero que la gente de conciencia debe apoyar disposiciones tendientes a que la reforma agraria no sigo significando un despojo para los agricultores de la provincia de Cautín y de otras regiones de Chile.Creo que estos bonos tendrán una función preponderante como aporte de capital por una razón muy sencilla: porque ese hombre que tenía antes la plenitud de su trabajo, hoy día no la puede emplear. Dispone sólo de valores que ya no sirven, pero que como aportes de capital serían fundamentales para las industrias que se pretende levantar con este proyecto. A esto se unirá la sensibilidad de los trabajadores del agro, la experiencia que tienen, no la experiencia adquirida rápidamente en las aulas por un par de señores que creen después que saben enseñar. Se aprende a trabajar la tierra, y a entenderla, viviendo en ella, creando en ella, sufriendo en ella, formando la familia en ella, actuando con sinceridad y, más que nada con decencia. Y para ser decente hay que haber nacido así, no es esto algo que se puede improvisar, señor Salinas.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MOMBERG.- De ahí, que considero que esto será importante. Y el Partido Nacional y quienes van a estar con nosotros, trataremos, en lo posible, que estos bonos de la reforma agraria incrementen el capital de trabajo en la frontera, el que necesitamos; porque éste no se consigue con palabras, con ideologías, con bulla; se hace con esfuerzo, con trabajo y con capacidad.Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor CARRASCO.- Señor Presidente, la Comisión de Gobierno Interior me ha encomendado el informe del proyecto de ley, remitido por el Honorable Senado, en que se destinan fondos para el monumento al carabinero.Tal como se establece en el proyecto, la ley 16.351 autorizó la construcción de dicho monumento en la ciudad de Santiago; sin embargo, los fondos que se otorgaron en el artículo 2º de la ley no fueron suficientes para llevar a cabo esta feliz iniciativa del Parlamento chileno, y todo no pasó de ser un buen deseo, sin que se llegara a plasmar en realidad.Es por eso que, para cumplir la ley y hacer justicia al Cuerpo de Carabineros, se propone un nuevo proyecto de ley, en que se sustituye el artículo 2º de la ley 16.351 por otro en que se otorgan los fondos necesarios para hacer realidad esta iniciativa. El artículo 2º que se propone a la consideración de la Honorable Cámara establece lo siguiente:"El gasto que demande la aplicación de esta ley será financiado con el producto de colectas públicas que se efectuarán en todo el país en los días que se señalen por decreto supremo.".Estas colectas se realizarán una vez al año y, en caso de que hubiera superávit, será destinado a la ornamentación de la plaza donde se construirá el monumento.La Comisión de Gobierno Interior, considerando la justicia de lo que se solicita en este proyecto, considerando la labor -reconocida por toda la ciudadanía- del Cuerpo de Carabineros de Chile, a lo largo y ancho del país, en el campo y en la ciudad, en la mina o en el mar, ha prestado su aprobación al proyecto en la misma forma como lo ha enviado el Honorable Senado.Nosotros estimamos que, en consideración al alto espíritu de trabajo del Cuerpo de Carabineros en resguardo de la ciudadanía chilena, la Honorable Cámara prestará también su aprobación a esta iniciativa. Nada más, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Aguilera, don Luis. , "
    • rdfs:label = "El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señor Presidente, sólo para señalar que tuve la suerte de conocer esa provincia, una de las más importantes de Chile; de manera que, en verdad, es de extrema urgencia que esta Cámara le dé los recursos necesarios para su desarrollo integral. Por esta razón, los Diputados democratacristianos, habiendo ponderado suficientemente los antecedentes, vamos a votar a favor esta disposición legal."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CARRASCO.- Señor Presidente, nosotros estamos de acuerdo con el sentir expresado por el señor Millas y estamos por mantener lo que estableció el artículo 99 exclusivamente para la provincia de Magallanes, porque nosotros estamos cierto de que las deficiencias habitacionales en las provincias del sur nos habían hecho pedir estas prerrogativas únicamente para ellas. De manera que estamos de acuerdo en rechazar este veto."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Tavolari.El señor TAVOLARI.- Colega, la verdad es que usted ha hablado de treinta años hacia atrás, del 66 para atrás. A mi juicio, nunca la Izquierda, nunca el pueblo ha tenido mayoría en esta CámaraEl señor MORALES (don Carlos).- Exacto.El señor TAVOLARI.- De manera que nadie se puede aprovechar de su propio dolo.Porque, si fuera así, yo lo emplazo a esto: si este Parlamento está tan podrido, si no responde a una realidad histórica, si tenemos nosotros mismos que limitarnos confesando deshonestidad, yo lo emplazo a que renunciemos en masa a nuestra calidad parlamentaria."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Laemmermann.El señor LAEMMERMANN.- Agradezco la gentileza del señor Arnello al concederme la interrupción.Señor Presidente, la Democracia Radical ha resuelto apoyar la acusación constitucional deducida en contra del señor Ministro de Justicia, don Lisandro Cruz Ponce. Los fundamentos de nuestra decisión son indiscutibles desde el punto de vista jurídico. Pero, además, han sido determinados por el claro propósito de defender el régimen institucional y democrático que hemos ayudado a construir. En otras palabras, nuestra decisión de apoyar la acusación tiene por objeto defender la vigencia y respeto de la Constitución, proteger la independencia y la dignidad del Poder Judicial y establecer nuestra inquebrantable decisión de oponernos a todo abuso que implique desconocimiento de las libertades fundamentales de los chilenos.Inconstitucionalidad e ilegalidad de los indultos.- El Ministro acusado concurrió con su firma en la dictación del decreto que indultó a diversos delincuentes procesados y no condenados y al decreto de insistencia consiguiente.Esta actitud es claramente inconstitucional en atención a las siguientes consideraciones:1º.- Como decía el profesor Gabriel Amunátegui, el indulto remite, o rebaja la pena, pero no hace desaparecer el delito. En consecuencia, para que proceda el indulto es menester que exista una pena y que ella haya sido aplicada en virtud de una sentencia ejecutoriada.2º.- Este concepto parece confirmado por lo dispuesto en el artículo 93, Nº 4, del Código Penal, en cuya virtud la gracia del indulto sólo remite o conmuta le pena.3º.- De lo anterior se infiere que el Presidente de la República no tiene facultad para indultar a los procesados. Y si de hecho lo hace, está faltando a la Constitcción y a la ley.4º.- Por otra parte, la conclusión precedente se ve confirmada por lo prescrito en el artículo 80 de la Constitución, de acuerdo al cual, ni el Presidente de la República, ni el Congreso, puede abocarse al conocimiento de causas pendientes. Y, por cierto, la única forma que tendría el Presidente para intervenir en estas causas pendientes, sería por medio del indulto. De modo, pues, que el precepto en comentario implícitamente está prohibiendo al Presidente de la República que haga uso del indulto, mientras la causa esté pendiente, esto es, mientras no haya sentencia ejecutoriada.5º.- Por otra parte, las cosas son lo que su naturaleza y esencia indican y no lo que las circunstancias determinan, o mejor, no son lo que su nombre señala.Se sabe, siguiendo las expresiones del citado profesor Amunátegui, que la diferencia entre el indulto y la amnistía radica en el hecho de que aquél hace desaparecer solamente la pena, mientras que ésta elimina el delito, el delincuente y como consecuencia, la pena.Si el Presidente de la República dicta un decreto concediendo el indulto a un procesado, de hecho lo que está haciendo, no es indultar, sino que amnistiar. Tal conclusión resulta evidente, si se tiene en consideración que el indulto al procesando sólo impide que se le aplique la pena, sino que hace imposible que se dicte la sanción en el proceso. Y de este modo, el delincuente pierde su calidad de tal y la acción punible no llega a constituir delito. En resumen, no hay delito, ni delincuente, ni pena. Se trata, por lo mismo, de una amnistía, y el Presidente no tiene facultad para amnistiar.En consecuencia, por este concepto, los decretos llamados de indulto, firmados por el acusado son inconstitucionales.6º.- La tesis de la inconstitucionalidad de estos indultos ha sido reiteradamente sostenida por nuestros constitucionalistas y penalistas. Puedo citar las siguientes opiniones constitucionales: Profesor Rafael Raveau: Tratado Elemental de Derecho Constitucional Chileno; ProfesorAlcibíades Roldán, Elementos de Derecho Constitucional; Profesor Gabriel Amunátegui, Manuel de Derecho Constitucional; Profesor Carlos Estévez, Elementos de Derecho Constitucional Chileno; Profesor Mario Quinzio, Manual de Derecho Constitucional; ProfesorJorge Ovalle, Apuntes; ProfesorLuis Quinteros, Apuntes; Profesor Silva Bascuñán, Tratado de Derecho Constitucional, tomo III. Podría agregar muchos más, pero no los cito en aras de la brevedad que deseo dar a mi intervención.No obstante, hay uno que no puedo dejar de mencionar por varias razones: por ser un jurisconsulto distinguido, por desempeñar actualmente, gracias al régimen imperante, el destacado cargo de Presidente del Consejo de Defensa del Estado, y muy especialmente por ser, como es sabido, el consejero que asiste al Presidente de la República en las materias relativas al Derecho. Me refiero a don Eduardo Novoa Monreal. Pues bien, este meritorio abogado y catedrático universitario, es autor de una obra titulada Curso de Derecho Penal, y en el tomo II, página 447, de ella, refiriéndose al indulto, dice textualmente lo que sigue: Para que pueda concederse un indulto es necesario que la acción penal se haya agotado por la completa tramitación del juicio criminal, en forma que éste haya terminado por sentencia condenatoria. Solamente cuando ha quedado ejecutoriada la sentencia es posible que se concedan indultos generales o particulares. La razón de ello está en que el indulto es causa de extinción de la pena y no hay pena mientras el proceso penal no está afinado. Además, si no se espera tal instante, no podría tener efecto el artículo 93, número 4, del Código Penal, en cuanto manda que el indultado no pierda su carácter de condenado para los efectos de la reincidencia, ya que no cabría reincidencia sin sentencia condenatoria firme y podría reprocharse al Ejecutivo o al Legislativo, según los casos, la conculcación del artículo 80 de la Constitución Política, que les veda ejercer funciones judiciales o avocarse causas pendientes.7.- En las propias Actas de la Constitución, quedó en claro que el indulto sólo podía aplicarse a condenados (página 222).8º.- No puede sostenerse que se trata de un problema controvertido y que el Ministro, al tener facultad de optar entre dos alternativas, no podía expresar con su conducta la intención de faltar a la ley.En realidad, el problema no es controvertido, sino que existe la casi unanimidad de las opiniones de los especialistas y de los fallos.Para estimar que hay discusión se ha invocado solamente un fallo de la Corte Marcial, pero se olvida, o se quiere olvidar, que son muchos los fallos que unánimemente rechazan la facultad presidencial, comenzando por una sentencia de la Corte Suprema dictada ya en el siglo pasado y que ha sido reiteradamente confirmada por la misma Corte y por diversas Cortes de Apelaciones durante los últimos años. En consecuencia, no se trata de un problema controvertido, sino que perfectamente claro.No puede tampoco afirmarse que no ha habido intención de violar la ley. Tal aserto aparece pueril, si se tiene presente que, para tramitar el decreto de indulto, ha sido necesario (preterir) premeditadamente la observación de inconstitucionalidad y de ilegalidad formulada por la Contraloría. Luego no sólo hubo intención, sino el propósito deliberado y firme de pasar por encima del texto constitucional y de la ley.9º.- No puede, tampoco, válidamente sostenerse que no existe responsabilidad del Ministro, sino que sólo del Presidente de la República. El artículo 76 de la Constitución Política descarta esta excusa para apoyar la acusación, pues estatuye que cada Ministro es responsable personalmente de los actos que firmare.De todo lo anterior, se desprende una sola conclusión: el Ministro acusado ha violado deliberadamente la Constitución y la ley, atropellando con esta violación la independencia del Poder Judicial y, con ello, ha incurrido en la causal de infracción a la Constitución como en la de atropellamiento de las leyes, a que se refiere la letra b) del Nº 1º del artículo 39 de nuestra Carta Fundamental.Ataques a la independencia del Poder Judicial.- El señor Ministro, en diversas oportunidades, ha atacado o ha amparado ataques de orden personal en contra de magistrados de nuestros tribunales. Los ha llegado a acusar de haber faltado a la verdad y de haber otorgado, sin ambages, impunidad a los conspiradores. Con ello ha injuriado y calumniado a los integrantes de otro poder del Estado.Tal actitud implica un atentado en contra de la independencia del Poder Judicial. En efecto, los ataques reiterados de la prensa oficialista y estos inusitados ataques del Ministro sólo pueden cumplir un fin: amedrentar a los jueces, privarlos de su libertad para fallar, destruir su dignidad como profesionales y como hombres, producir la impopularidad de los magistrados que osen fallar con independencia. En una palabra, se trata de destruir la institucionalidad democrática para cuya vigencia, como lo sostenemos los socialdemócratas, es indispensable la existencia de un Poder Judicial libre e independiente.La actitud del señor Ministro implica una clara violación de lo prescrito en los artículos 40 y 80 de la Constitución y, lo que es más grave, del espíritu de la misma, que quiere un poder Judicial independiente como una de las garantías elementales para la subsistencia de los derechos humanos.Se ha pretendido sostener la política del Ministro asilándose en el derecho de crítica que asiste a todo ciudadano. La Democracia Radical sostiene que ese derecho, que es propio de todo chileno, no lo tiene el Poder Ejecutivo, en razón de la aplicación del principio de la separación de los poderes. En otras palabras, el Ejecutivo no puede mezclarse en las materias propias del Poder Judicial. Se trata, precisamente, que los miembros del Ejecutivo cumplan con un deber fundamental: el de abstenerse de intervenir en asuntos ajenos a su competencia.Por último, la Democracia Radical cree que el rechazo de la acusación o la abstención frente a la misma implican un agravio al poder Judicial que no puede quedar huérfano en su tarea de velar por el cumplimiento y aplicación de la Constitución y de la ley.Lo que he manifestado demuestra que la acusación que se ha formulado en contra del señor Ministro de Justicia tiene fundamentos legales y constitucionales irrebatibles.Esto lo han reconocido, hace días solamente, los dirigentes de los partidos democráticos, en forma concluyente, en el Honorable Senado. Pese a ello, uno de dichos partidos, el de mayor gravitación por la magnitud de su representación parlamentaria, ha anunciado que se abstendrá de votar la acusación, porque estima que mayor responsabilidad en la dictación del arbitrario decreto de indulto de los personeros del MIR, procesados por ser autores de delitos comunes, le cabe al Jefe del Estado que a su Ministro de Justicia. Este es un pretexto deleznable si se considera que su actual Presidente, en reciente declaración, reconoce que los fundamentos legales de la acusación no admiten discusión; que, asimismo, el señor Presidente del Senado, abogado y catedrático meritísimo, comparte la misma opinión; que, además, el ex Presidente de dicho partido también emitió, hace muy pocos días, igual juicio en un debate que sobre los ataques a la independencia del Poder Judicial se llevó a efecto en el Honorable Senado, en el que expresó que el señor Ministro de Justicia había empleado oficialmente expresiones raras veces escuchadas anteriormente en el país a un Secretario del Estado del ramo, y no, según su opinión, para plantear una tesis de la justicia, para realizar un análisis crítico de esta función, sino para referirse derechamente a un fallo, esto es, a algo que constituye una atribución exclusiva de otro Poder del Estado, para concluir que el Ministro de Justicia estimaba que la Excelentísima Corte Suprema había otorgado, sin ambages, el derecho a la impunidad de los conspiradores.El Honorable Senador Prado agregó, en la oportunidad señalada, que las expresiones del señor Ministro de Justicia acerca de un fallo de la Excelentísima Corte Suprema había desatado en contra de este tribunal una campaña en la cual casi no hay expresión hiriente o lesiva a la dignidad de un Poder del Estado que no se haya usado con la mayor impunidad, sin que nada hicieran las autoridades del Gobierno para reprimirla. Acto seguido, dio a conocer muchos de los injustos e injuriosos dicterios que toda la prensa oficialista profirió en esa campaña contra el más alto tribunal de la República, campaña que, a juicio del señor Senador, no demuestra un limpio propósito crítico, sino la, intención de desmoronar ante la conciencia pública a un Poder del Estado.Por su parte, el Honorable Senador Hamilton, en sesión del Honorable Senado, del día 13 de enero recién pasado, demostró prolijamente en un interesante discurso, que eran inexactos los fundamentos que invocó el Presidente de la República para dictar el decreto de indulto en favor de los delincuentes del MIR, en contravención a preceptos constitucionales y legales sobradamente conocidos, decreto que, a su juicio, no debe aplicarse por los Tribunales de Justicia, a pesar de haber sido cursado por la Contraloría, porque no tiene fuerza o validez legales, y también, porque Chile es una democracia, y en él impera un estado de Derecho, en que el gobernante no es un mandamás de su pueblo, sino su mayor servidor.Era dable esperar, en consecuencia, que la Democracia Cristiana, tras estas laudables protestas en favor del Estado de Derecho, formuladas por sus más altos personeros, hubiera acordado votar favorablemente la merecida acusación formulada en contra del señor Ministro de Justicia. Empero, no será así. Se abstendrá de votarla. Deliberadamente, no quiero comentar esta insólita actitud. Creo que los demócratas de nuestro país la juzgarán mejor que yo.De otro lado, un partido político que blasona de ser cabalmente el adalid de la democracia, y que justifica a diario su participación en la Unidad Popular diciendo que está ahí como baluarte del Estado de Derecho, no se abstendrá de votar la acusación. Por el contrario, votará en contra de ella, haciéndose, de este modo, solidario del Ministro que ha violado deliberadamente claros preceptos constitucionales y legales. El país sabrá juzgar si su conducta entraña defensa o traición de nuestra democracia.La Democracia Radical, de acuerdo con sus rígidas normas de ética política, piensa que la democracia y el Estado de Derecho no se defienden ni preservan con la actitud complaciente de los abstencionistas, ni con la actitud de los que conscientemente se asocian con los que fraguan su destrucción.Por tanto, los Diputados de la Democracia Radical, fieles a nuestros próceres, votaremos favorablemente la acusación formulada en contra del señor Ministro de Justicia.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ofrezco la palabra.El señor MILLAS.- Pido la palabra, señor Presidente.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Millas.El señor MILLAS.- Señor Presidente, los parlamentarios comunistas apoyamos decididamente la iniciativa del Presidente Allende de nacionalizar la gran minería del cobre. Este proyecto atiende una reivindicación patriótica indispensable para que Chile salga del subdesarrollo.Lamentamos la lentitud de la tramitación en esta Cámara de un proyecto de tanta trascendencia, que ya fue considerado detenidamente por el Senado, por lo cual su examen aquí, como Cámara revisora, debería haber sido mucho más expedito.La presente reforma constitucional considera el rescate de nuestra riqueza fundamental en el marco de una serie de normas que significan un paso adelante en el Derecho Público chileno, en favor de las cuales se ha pronunciado la abrumadora mayoría y contra las cuales, en lo substancial, ya nadie se atreve a alegar, porque representan anhelos muy sentidos de la nación chilena en su conjunto.Para los comunistas, esto constituye una inmensa satisfacción, porque la clase obrera chilena nació combatiendo en los grandes centros mineros, y el moderno movimiento revolucionario del proletariado levantó la bandera de la defensa de los intereses nacionales precisamente en las minas del salitre y del cobre. Después del sacrificio de Balmaceda, el primero que volvió a hablar sobre la tarea patriótica de nacionalizar el salitre y el cobre fue Luis Emilio Recabarren, el fundador de nuestro Partido. Desde entonces, ha transcurrido más de medio siglo, no en un debate académico sobre este gran tema, sino en el desarrollo tenaz y a veces heroico de las organizaciones obreras.Al participar en el debate de hoy, en nombre del Partido de los comunistas, tengo presentes a los compañeros que organizaron la lucha obrera en Chuquicamata, Potrerillos, El Salvador y El Teniente, a los que fueron perseguidos en estos feudos norteamericanos, muchas veces flagelados en forma bestial y a veces asesinados en horrendas "masacres".Un gran escritor chileno denominó, en el título de uno de sus libros, a Chuquicamata, "estado yanqui". Esto lo han sufrido en carne propia sucesivas generaciones de mineros y, entre ellos, comunistas que los han organizado para un combate social difícil, pero que nada ni nadie han podido aplastar.Justamente hoy, al aprobarse en general este proyecto de reforma constitucional en la Cámara de Diputados, se están cumpliendo cinco años de la "masacre" ocurrida en este mismo día del año 1966 en el mineral de El Salvador.El primer proyecto de ley concreto de nacionalización del cobre lo presentaron el 21 de julio de 1951 los entonces Senadores comunistas Elias Lafertte y Salvador Ocampo. Ese proyecto, que constaba de 15 artículos, contempló la idea original de crear una Corporación Nacional del Cobre, que más adelante se abrió paso en nuestra legislación. Ahora, a veinte años, se materializa en la presente reforma constitucional el propósito fundamental del proyecto de Lafertte y Ocampo. Cuando ellos lo presentaron, nuestro partido se encontraba declarado fuera de la ley y sus militantes éramos rabiosamente perseguidos. Sin embargo, la historia ha seguido su marcha.La nacionalización de la Gran Minería del cobre es posible, porque el pueblo de Chile ha forjado su unidad. Ya al año siguiente de presentado el proyecto de Lafertte y Ocampo, la primera candidatura presidencial de Salvador Allende planteó al país, en una gran campaña a través de todo nuestro territorio, la tesis de que la nacionalización del cobre es un requisito para la solución de los problemas del pueblo de Chile. El actual Presidente de la República se ha destacado como un verdadero campeón de esta causa. El programa presidencial de la Unidad Popular, triunfante el año pasado, incluye esta medida como una de las más importantes, y se produjo plena coincidencia a este respecto con lo señalado también en el programa de la candidatura presidencial de Radomiro Tomic. Por eso mismo, el Presidente Allende se ha propuesto obtener que la nacionalización del cobre sea cumplida mediante un acuerdo franco que se obtuvo en el Senado y que esperamos se cumpla también en toda la tramitación de esta Cámara de la Unidad Popular y la Democracia Cristiana, mostrando así ambas fuerzas consecuencia en lo que han prometido al pueblo.Es cierto que la nacionalización de la Gran Minería del cobre se trata en esta Cámara en momentos en que las fuerzas reaccionarias tienden sus redes para obstaculizar la obra del Gobierno de la Unidad Popular, y cuando hechos como el insólito desafuero del Gobernador de Lautaro, y no sólo eso, indican que parecieran tener algún éxito los empeños de los imperialistas y oligarcas por comprometer a la Democracia Cristiana en la lucha contra las medidas progresistas. Queremos llamar la atención sobre la necesidad de que asumamos nuestras responsabilidades en el momento histórico que vive Chile y comprendamos que el pueblo nos va a juzgar por la rectitud y decisión con que abordemos tareas como la nacionalización del cobre.La vieja politiquería criolla suele encandilar a gente que se entusiasma con el juego de las oposiciones por móviles subalternos. Pero, en estos días, resulta muy claro que, más allá de las correlaciones de fuerzas de esta Cámara o del Senado, el gran opositor al Gobierno de Allende, el más rencoroso y desesperado opositor, no está aquí en el Parlamento. El opositor dispuesto a todo crimen e infamia por combatir a este Gobierno es el bando de los intereses creados, en el que se encuentran las compañías imperialistas, los terratenientes y los banqueros que se interesan en comprometer gente en la causa nefasta de ellos.Constituye un digno título de orgullo de este Gobierno el que haya abordado a través del presente proyecto de reforma constitucional el establecimiento de normas jurídicas que ponen orden en asuntos cardinales de nuestro Derecho Público.En primer término, incorpora a la Carta Fundamental el concepto de nacionalización. En el inciso tercero del Nº 10 del artículo 10 de la Constitución, respecto de aquellos bienes que la norma vigente indica como susceptibles de reservar al Estado, dispone que también puedan ser objeto de nacionalización. El derecho de los Estados a nacionalizar riquezas básicas es un principio internacional expresamente contemplado en el célebre acuerdo 1.803 de la Organización de las Naciones Unidas. Se ejerce tal derecho cuando corresponde a una exigencia del interés nacional y el ejercerlo constituye una atribución propia del hecho mismo de la soberanía, uno de cuyos atributos esenciales e inalienables es el de disponer libremente de las riquezas y recursos naturales. La nacionalización, por su mismo carácter, no se refiere sólo a determinados bienes aislados y reducidos, sino a esferas determinadas de las riquezas, actividades económicas y medios de producción. En cuanto a la indemnización que cabe al nacionalizar, es la adecuada, considerando los diversos asuntos vinculados al problema, entre ellos, por sobre todo, las conveniencias del país.Sin embargo, en la presente reforma constitucional se aplica el concepto de nacionalización sólo a una esfera, la de la gran minería. Los comunistas estimamos que una modificación más completa de la Constitución deberá regular la nacionalización de todos los bienes de importancia preeminente para la vida económica, social o cultural del país. Pero, en las condiciones de hoy, el necesario consenso se ha producido para hacer efectivo el concepto general de nacionalización en forma expresa, como primer paso, a la Gran Minería. Quiere decir, por lo tanto, que en relación a los otros bienes de esa naturaleza que se reserven al Estado habrá de producirse la transferencia de su dominio, cuando corresponda, de acuerdo a las normas generales de la Constitución en cuanto a expropiaciones y regulación de sus respectivas expropiaciones.Para la Gran Minería regirá una norma específica, así como hay otra también específica para la expropiación de predios rústicos. De la misma manera como la gran tarea de la reforma agraria hizo indispensable un régimen especial que regulara las expropiaciones conducentes a ella, en adelante la Constitución establecerá, además, un sistema peculiar, con normas diferentes, para efectuar las nacionalizaciones en la esfera de la Gran Minería. Tal sistema se precisa en el que será el nuevo inciso sexto del Nº 10 del artículo 10, a continuación del actual inciso quinto.Pero, señor Presidente, sobre esta materia tan delicada, tenemos los Diputados a nuestra disposición un informe redactado por el señor Secretario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, respecto del cual yo expreso una protesta en nombre de los Diputados comunistas y declaro que, a nuestro juicio, no interpreta, de ninguna manera, el pensamiento manifestado ayer por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara.A diferencia de lo expresado aquí por el señor Diputado informante, con cuyas palabras concordamos plenamente, y a diferencia de lo expresado por el señor MinistroOrlando Cantuarias, con lo cual concordamos igualmente en términos absolutos, a diferencia de lo expresado por ellos, en este informe escrito por el Secretario de la Comisión se contiene una serie de afirmaciones que son extraordinariamente peligrosas para la defensa del interés nacional, y que es sorprendente que se hayan podido colocar en este informe.En la página V del informe se pretende establecer una contradicción entre el criterio de la indemnización "equitativa" y el de la indemnización "adecuada" o "suficiente" establecida para la nacionalización. La verdad, señor Presidente, es que, ya en la incorporación del concepto, para las expropiaciones normales, del término "equitativo", como lo estableció entonces el ex Ministro de Justicia señor Rodríguez en la discusión de la anterior reforma constitucional sobre este mismo Nº 10 del artículo 10º de la Constitución, la verdad es repito que el término "equitativo" es un término que exige la consideración de diversos factores; y es un término que no es una contradicción absoluta con aquél de una indemnización "adecuada" que corresponde expresamente para la nacionalización.En la página VI se sostiene: "Se hizo presente en el seno de la Comisión, que era necesario aclarar las disposiciones..." Y se deja una nebulosa sobre asuntos que fueron aclarados en la Comisión. Pero, más adelante, en términos aún más graves, en los dos siguientes párrafos de la página VI, se establece una contradicción entre lo dispuesto en el artículo 1º del proyecto, en relación con las condiciones de la indemnización de los bienes correspondientes a la Gran Minería en general, y lo sostenido en cuanto a indemnización "adecuada" en la disposición decimoséptima transitoria. Esto no se ajusta a la realidad. La verdad es que hay una absoluta correlación, hay una absoluta identidad entre el criterio definido en la forma permanente que se incorpora a la Constitución para toda indemnización de la Gran Minería que se estima adecuada y de acuerdo con las normas que allí se establecen y las disposiciones concretos de este artículo decimoséptimo transitorio.Esto es mucho más grave, señor Presidente, cuando en la página VIII de este informe se sostiene la peregrina teoría, respecto de la cual nadie levantó la voz ayer en la Comisión y estuvimos absolutamente de acuerdo en que no tenía asidero, de que las disposiciones transitorias de la Constitución no tendrían la supremacía que corresponde a una norma constitucional. Y se sostiene por el Secretario de la Comisión, en la página VIII, que si acaso alguna disposición sobre la Gran Minería del cobre, la disposición decimoséptima transitoria, no estuviera contemplada en las disposiciones permanentes, por el hecho de estarlo en una disposición transitoria sería inconstitucional y discriminatoria; o sea, sostiene la teoría de que pudiera haber disposiciones constitucionales que, por ser transitorias, fueran inconstitucionales. Esto es verdaderamente monstruoso.En relación con lo que se sostiene en la página VI, creando una supuesta incompatibilidad y contradicción entre lo establecido en las disposiciones permanentes y en las transitorias, esto significaría defender los intereses de empresas extranjeras en contra del interés de Chile. Nosotros lo denunciamos y protestamos, porque esto no corresponde a una ligereza, sino a un informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de esta Cámara.Igualmente, señor Presidente, protestamos de que en este informe se sostenga, en contra del criterio invariable de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de esta Cámara, y en contra del criterio de esta Cámara, que en Chile habría contratos-leyes, y que hasta se especifica cuáles son esos contratos-leyes.Un señor DIPUTADO.- Exacto.El señor MILLAS.- Todo ello no representa nuestro pensamiento en cuanto a lo que establece este proyecto de reforma constitucional. "
    • rdfs:label = "El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, quiero también agregar algo a lo ya dicho por el señor Ministro en relación al problema de la jurisdicción de los tribunales extranjeros.Al respecto, hay que decir que antes del 4 de noviembre de 1970, el Gobierno del señor Frei firmó muchos contratos..."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).-Excúseme señor Diputado, ha llegado el término del tiempo que le corresponde al Comité de Su Señoría.Ofrezco la palabra.El señor BARAHONA.-Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).-Tiene la palabra el señor Barahona.El señor BARAHONA.-Señor Presidente, yo quería agregar, una nueva consideración para fundamentar la posición que ha adoptado el Partido Radical de votar en contra esta solicitud de permiso constitucional.No quisiera que, en Valparaíso o en Viña del Mar, o en la provincia que nosotros representamos como parlamentarios, se pensara que nos hemos querido oponer al saneamiento efectivo de dichas ciudades, como corresponde. Somos personeros, justamente, de la gente que vive en la parte alta del puerto; y en el período en que fui Regidor, junto con mi colega Carlos Andrade, Consejero de la Empresa-Municipal de Desagüe, siempre propiciamos la idea de realizar efectivamente un trabajo de saneamiento intensivo, para que aquella gente que vive en la parte alta de los cuarenta y tantos cerros de Valparaíso y otros tantos de Viña del Mar pudiera tener alguna vez un servicio de alcantarillado como corresponde a un ambiente medianamente decente.Por tal motivo, creo que no se puede aceptar esta "BARRETA", con letras mayúsculas, que significa suponer que por la no asistencia del Ministro a esta reunión, Valparaíso y Viña del Mar van a quedar sin este préstamo que el Banco Interamericano de Desarrollo ya ha autorizado.Mi colega Arnello expresaba aquí, hace poco, en una mera conversación, que efectivamente es el colmo cómo viajaban los Ministros de nuestro país hacia el extranjero. Pero esto ocurre porque, desgraciadamente, toda la vida nosotros tenemos consideraciones de tipo sentimental para otorgar esta clase de permisos. Ahora se solicita un permiso porque Valparaíso y Viña del Mar quedarían sin su préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, si no se otorga al Ministro de Hacienda.El señor CARDEMIL.-No he dicho eso.El señor BARAHONA.-Las razones que aducía el colega Arnello, en representación del Partido Nacional, es que somos prácticamente creadores del Banco Interamericano de Desarrollo, y que no podríamos incurrir en un acto de desprecio a esta organización de tipo internacional ni tampoco a la persona del señor Felipe Herrera, que es su Presidente.Pero debo recordar que, desde hace mucho tiempo, se está llamando a propuestas para la compra de material destinado al saneamiento de Valparaíso y Viña del Mar, de acuerdo con el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo. Ya la ley respectiva fue aprobada y se le dio la espectacularidad que está acostumbrada a dar la Democracia Cristiana a leyes de este tipo. Entonces es ridículo, señor Presidente, tratar de afirmar que Valparaíso se quedaría sin este préstamo.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BARAHONA.-Cabría preguntarse, entonces: si el Banco Interamericano de Desarrollo no cumpliera en este momento diez años de existencia y no se hiciera un festejo de aniversario, ¿querría decir esto que los préstamos autorizados, no sólo para Chile, sino para otros países, quedarían sin efecto? Esta es una tesis ridícula que no tiene asidero lógico. Yo repito esto, porque, con toda seguridad este argumento va a ser esgrimido posteriormente dentro de la .provincia Sin embargo, los boletines de la Cámara van a ser los testimonios de la razón por la cual el Partido Radical ha mantenido esta posición, para que se ponga término ya a esta chacota de los viajes realizados a cada rato por personeros del Gobierno. Los Ministros de Estado deben preocuparte de los problemas que tenemos en Chile, y no seguir haciendo visitas espectaculares con gran desembolso económico…El señor MERCADO (Presidente).-Señor Barahona. . .El señor BARAHONA.-para seguir figurando, sin dar respuesta ni solución adecuadas a nuestros problemas.El señor MERCADO (Presidente).-Señor Barahona, el Diputado señor Sepúlveda le solicita una interrupción.El señor BARAHONA.-Acabo de terminar, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor DUPRE.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor DUPRE.- Señor Presidente, desde luego, estamos de acuerdo con la iniciativa en debate, pero quisiéramos señalar, tal como se lo manifestamos al colega Sanhueza, que este nuevo plazo tiene una dificultad bastante grave, porque las disposiciones de la ley N° 16.742 al respecto, adolecen de un defecto muy serio. En mis años de Alcaldía, me tocó ver cómo se hacían inoperantes, muchas veces las solicitudes que los pobladores presentaban para acogerse a este beneficio. En efecto, los Directores de Obras Municipales no podían recibir las viviendas en las poblaciones, por el hecho de que las urbanizaciones no estaban terminadas o, por lo menos, debidamente garantizadas. Por esta razón, yo había hecho observación en el sentido de que, al conceder un nuevo plazo a los pobladores modestos para obtener el beneficio era indispensable entregar una facultad muy limitada a los Directores de Obras Municipales para que las poblaciones, tanto las de propiedad del sector público como las de autoconstrucción, puedan acogerse a la franquicia, sin perjuicio de dejarlas exentas de la obligación de cumplir inmediatamente en el momento en que se acojan, a ese beneficio los requisitos de urbanización que la ley establece, de modo que las corporaciones edilicias, a su vez puedan establecer un reglamento o algún sistema que permita garantizar la urbanización futura. Desgraciadamente, como se me ha señalado esto hay que hacerlo en el Senado. Quería hacer esta observación para indicar que aunque el nuevo plazo me parece muy beneficioso, podría quedar sin aplicación para los sectores modestos por las dificultades que hago presente. "
    • rdfs:label = "El señor PALESTRO.-¡Era otra la madre del cordero!El señor MERCADO (Presidente).-Tiene la palabra el Diputado señor Penna, don Marino; y después el señor Valenzuela, don Héctor.El señor PENNA.-Señor Presidente, es evidente que en una reunión de Gobernadores, representados por los señores Ministros de Hacienda, se hablará de política crediticia, de prioridades económicas y de medidas para hacer más expeditos los préstamos solicitados.Lo que aquí llama la atención es que muchas veces uno se encuentra con los mismos personajes que van a los barrios, que van a los campos y a las ciudades, a reclamar contra el Gobierno, -a veces hacen marchas- a protestar porque los caminos, los tranques, etcétera, no se construyen con la rapidez que sería de desear, porque los préstamos en definitiva no salen.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PENNA.-Considero que esta es una ocasión para desenmascarar a estos individuos, ya que el señor Ministro de Hacienda ha pedido permiso constitucional, precisamente, para que se le permita discutir estas cosas y firmar un préstamo ya aprobado. Entonces, aquí se le niega el permiso.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).-Señor Cardemil, le ruego guardar silencio.El señor PENNA.-De mi provincia vino una delegación del departamento de La Serena, encabezada por el señor Presidente de la Cámara, a pedirle al señor Felipe Herrera que apurara la aprobación de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, hoy día, el Diputado señor Clemente Fuentealba, hablando en nombre de los radicales, niega su voto para que el señor Ministro de Hacienda vaya a firmar les documentos necesarios en relación con el préstamo a que se ha hecho referencia.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).-Señores Diputados, les ruego guardar silencio.El señor PENNA.-Yo creo que ésta es una buena ocasión para desenmascarar a esta gente, porque no es posible que tengan dos actitudes: una, cuando ellos reclaman contra el Gobierno; y otra, cuando el Gobierno solicita nuestra cooperación para solucionar un problema.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Comunista. El señor AGURTO.- Pido la palabra. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Agurto. El señor AGURTO.- Señora Presidenta, efectivamente, en la Hora de Incidentes .. -Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Señor Andrade, respete a su colega de partido. El señor AGURTO.- hemos tenido oportunidad de escuchar todas las intervenciones de los partidos de Oposición refiriéndose a este clima de violencia que estamos viviendo en nuestro país. Cualquiera persona que no conociera cómo se está desarrollando este proceso de cambios en nuestra Patria, que viniera de otro país, de otra nación, y hubiese oído a los parlamentarios de Oposición, seguramente habría dicho que aquí en Chile son los partidos de la Unidad Popular quienes están fomentando este enfrentamiento. El señor ORTUZAR.- ¡Eso es! El señor AGURTO.- y este odio irracional que estamos respirando los chilenos; pero, afortunadamente, todo el pueblo de Chile sabe perfectamente lo que está ocurriendo en nuestra Patria. Son las clases desplazadas del poder, es la gran oligarquía de este país, son los grandes latifundistas que fueron expropiados, son los grandes banqueros a quienes les compraron sus acciones, los que tienen representación política concretamente en el Partido Nacional, los que, en estos instantes, están desesperados y están cometiendo toda clase de arbitrariedades, todo tipo de agresiones, para llevar a nuestro pueblo a este enfrentamiento, para derrocar a este Gobierno popular, que nuestro pueblo legítimamente se dio de acuerdo con un programa. Un señor DIPUTADO.- ¡No se dio! El señor AGURTO.- para operar los cambios e ir marchando hacia una sociedad socialista. Los señores que han intervenido esta tarde nos han presentado un cuadro aquí como que los partidos de la Unidad Popular son los que están cometiendo todo tipo de desmanes. El señor ROMERO.- ¡Esos son! El señor AGURTO.- Yo oía, por ejemplo, al Diputado señor César Fuentes, que hacía toda una relación de los hechos acaecidos en la ciudad de Chillan. Alarmado por esta situación, yo he salido un momento de la Sala con el objeto de obtener algunos antecedentes, y la verdad es que éstos revelan una situación completamente contraria a la que el señor Fuentes ha narrado Han sido justamente elementos de los partidos de Oposición quienes han agredido a los trabajadores, que pacíficamente se encontraban. . El señor ROMERO.- ¡Disparando! -Risas. El señor AGURTO.- frente a los Tribunales de Justicia, frente a la Corte de Apelaciones de Chillán. Incluso, elementos de oposición agredieron a los propios carabineros. Y así, esta narración que ha hecho el señor Fuentes se la hemos oído a otros parlamentarios del Partido Nacional, en que nos acusan a nosotros como causantes de agresiones, como si todo el pueblo de Chile no fuera testigo y no supiera cómo elementos de "Patria y Libertad", del comando "Rolando Matus", tienen en estos instantes a muchos jóvenes de la Unidad Popular heridos, baleados, en los hospitales. Cómo si no supiéramos que los locales del Partido Socialista y del Partido Comunista han sido incendiados.. El señor FUENTES (don César Raúl).- ¿Me permite? El señor AGURTO.- El señor Fuentes sabe que no le puedo conceder interrupción. Cómo ha sido asaltado por segunda, tercera o cuarta vez, hace pocos días, aquí en Santiago nada más, un local del Partido Comunista. El señor VERGARA.- ¿Quién atacó nuestro partido en Chillán? El señor AGURTO.- Por eso, nosotros queremos expresar que lo que ocurre aquí es que los partidos de Oposición tienen la desvergüenza, el descaro, de venir a acusar a la Unidad Popular como causante de este clima, en circunstancias que son ellos, a través de su prensa, de sus declaraciones. El Partido Nacional se da el lujo. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Ruego a Sus Señorías guardar silencio. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AGURTO.- de publicar en los diarios de este país, documentos para que se desconozca la calidad de legítimo a este Gobierno. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. -Suenan timbres silenciadores. El señor AGURTO.- llamando a desconocerlo y a la resistencia civil en este país. ¿Qué moral tienen, digo yo, qué autoridad tienen estos caballeros para venir a hablar aquí, en esta Cámara? Nosotros decimos que, afortunadamente, en nuestro país, los campesinos, los trabajadores de las industrias, de las fábricas, las mujeres chilenas y los estudiantes, demostraron hace pocos días, en las principales ciudades de Chile, que no están dispuestos a dejar pasar el fascismo en nuestra patria. Será el pueblo, con su empuje, con su decisión. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AGURTO.- quien impedirá que estos elementos sediciosos derroten nuestro gobierno popular, legítimamente constituido. Los compañeros Garretón y Jiliberto también se refirieron esta tarde al atentado de que fue víctima, a las 15 horas, el Comandante en Jefe del Ejército.. -Risas. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AGURTO.- . Ni una sola palabra.Carlos Prats -Suenan timbres silenciadores. El señor AGURTO.- dicen los elementos de Oposición de cómo los medios de publicidad estaban dando una versión distorsionada de. Un señor DIPUTADO.- ¡Si le sacó la lengua, no más. Eso no es atentado Él señor AGURTO.- una versión totalmente distorsionada de los hechos. Nosotros queremos decir que éste no es un hecho aislado. Sabemos perfectamente que alguna conexión debe tener con los elementos que sueñan con derrocar el gobierno de este país. El señor MONTT.- ¿Los agentes de la CÍA? El señor AGURTO.- que querían ahora proceder en la misma forma que lo hicieron cuando asesinaron al Comandante en Jefe René Schneider, poco antes que asumiera el Presidente Allende. Yo quiero terminar mis palabras expresando que los comunistas y, en general, los partido de la Unidad Popular notificamos a los partidos de Oposición. . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AGURTO.- concretamente al Partido Nacional, que el pueblo de Chile no permitirá, en primer lugar, que se derroque el gobierno legítimamente constituido. . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AGURTO.- y que, a pesar de todo lo que ellos dicen, éste es un gobierno legalmente constituido, y todo lo que ha hecho lo ha hecho encuadrado dentro de la ley y de la Constitución. En el día de hoy, tuvieron el descaro de realizar aquí una sesión especial para referirse a estos problemas de inconstitucionalidad, de ilegalidad, en que el Gobierno de la Unidad Popular habría caído. Para ellos, es ilegalidad el que este Gobierno haya sido capaz, por ejemplo, de hacer cosas tan importantes como la nacionalización de nuestro cobre. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AGURTO.- como una reforma agraria en profundidad. Estos señores están dolidos, pero no tienen la entereza necesaria para plantear derechamente ante el país qué es lo que están defendiendo. . . El señor ROMERO.- ¡Vamos al plebiscito! El señor AGURTO.- están defendiendo sus privilegios, están defendiendo sus intereses. Varios DIPUTADOS.- ¡Plebiscito! -Hablan varios señores Diputados a la vez. -Suenan timbres silenciadores. El señor AGURTO.- no están defendiendo la democracia ni la libertad en nuestro país; lo que están defendiendo son sus privilegios, y ven con temor cómo el pueblo de Chile está avanzando, demostrando con responsabilidad, demostrando con conciencia, que estamos dispuestos a conducir este proceso revolucionario hasta donde nosotros queremos llevarlo, como es la construcción de una sociedad socialista. Hace poco, han tenido estos caballeros la desvergüenza de expresarles a los mineros de "El Teniente", por ejemplo, su solidaridad. ¿Cuándo antes, en los paros que han tenido los trabajadores de "El Teniente", ustedes, señores del Partido Nacional, habían tenido un gesto de solidaridad sincera con esos trabajadores esforzados, que están. -Hablan varios señores Diputados a la vez. -Suenan timbres silenciadores. El señor AGURTO.- produciendo. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AGURTO.- ¿Cuándo antes se habían preocupado, como lo hacen ahora.. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- ¿Me permite? El turno siguiente corresponde al Comité Independiente, que le ha cedido el tiempo al Comité Comunista, al señor Agurto. Puede continuar en el tiempo del Comité Independiente. Un señor DIPUTADO.- ¿Quién es el Comité Independiente? El señor AGURTO.- Señora Presidenta, le voy a conceder una interrupción. Varios señores DIPUTADOS.- No puede. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- No puede conceder interrupciones, porque está usando de una. El señor AGURTO.- Yo decía, señora Presidenta, que especialmente el Partido Nacional estaba muy preocupado de buscar apoyo para los trabajadores mineros. . El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- ¡Lógico! El señor AGURTO.- y se han movilizado tratando de parar, por ejemplo, a los médicos de este país, cerrando los hospitales y creando el problema dramático que han tenido que vivir los enfermos. Un señor DIPUTADO.- ¡Si no hay medicamentos! El señor AGURTO.- se han movilizado para parar al magisterio del país, pero no les ha dado resultado. -Hablan varios señores Diputados a la vez. -Suenan los timbres silenciadores. El señor AGURTO.- han tratado de parar a los transportistas. Y cuántas otras medidas, cuántas actitudes que nosotros sabemos y que el pueblo de Chile está presenciando y las califica, naturalmente, como actitudes antipatrióticas, como actitudes sediciosas, como actitudes que nos empujan a un enfrentamiento en nuestra patria. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AGURTO.- Señora Presidenta, termino reiterando y expresando una vez más, que, a pesar de los atentados que pretenden hacer a nuestras Fuerzas Armadas, a pesar de los llamados que les formulan, incluso, a las Fuerzas Armadas. El señor MONARES.- El MIR. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AGURTO.- para que se embarquen en una actitud que no corresponde, a pesar de todo lo que hacen, nuestro país, fundamentalmente, el pueblo y la clase obrera tienen muy claro cuál es su responsabilidad y nosotros -Hablan varios señores Diputados a la vez. -Suenan los timbres silenciadores. El señor AGURTO.- decimos que lo que hemos avanzado en nuestra patria jamás podrán volverlo atrás, porque la rueda de la historia no se puede hacer girar hacia atrás. Nosotros llamamos a las fuerzas democráticas, a los hombres que realmente quieren construir en nuestra patria un porvenir mejor a que, por encima de todo, seamos capaces de unirnos los hombres que queremos empujar el carro del progreso en nuestra patria. El señor MOYA.- ¿Cuántos minutos quedan? La señora RETAMAL, doña Blanca(Presidenta accidental).- Quedan tres minutos. -Hablan varios señores Diputados al la vez. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante.El señor VIDELA.- Señor Presidente, el día 19 del mes en curso, un grupo de diez señores Diputados presentó una acusación constitucional en contra del señor Ministro del Interior, don Patricio Rojas Saavedra, por haber infringido, según ellos, la Constitución y atropellado las leyes.Al día siguiente, de acuerdo con el artículo 261 del Reglamento Interior de la Cámara, se procedió al sorteo correspondiente, con exclusión de los señores Diputados que firmaban el libelo acusatorio y de los miembros de la Mesa. En este sorteo, fueron elegidos los siguientes señores Diputados: don Engelberto Frías Morán, don Fernando Vargas Peralta, don Edmundo Salinas Clavería, don Gustavo Ramírez y el Diputado que habla.Esa misma noche, a las 22 horas, se realizó la primera reunión de esta Comisión. Se eligió Presidente al señor Edmundo Salinas Clavería e, inmediatamente, se tomaron todas las providencias para el buen funcionamiento de la Comisión de Acusación. Se despacharon citaciones al señor Ministro del Interior, y al señor Presidente del Sindicato Profesional de Periodistas, Radiales de Santiago, señor Darwin Contreras.Se fijaron tres reuniones para el día siguiente: la primera, de 11 a 13 horas; la segunda, de 15 a 17 horas; y la tercera, de 17 a 21 horas.Veamos, ahora, qué dice el libelo acusatorio.Dicho documento imputa al señor Ministro del Interior dos delitos: el delito de infracción de la Constitución; y el delito de atropellamiento de las leyes.¿Por qué dice que hay infracción de la Constitución? Por la siguiente razón: el día 21 de octubre, aproximadamente a las 10 de la mañana, una llamada telefónica de la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República ordenó a las radioemisoras y canales de televisión suspender sus transmisiones habituales y entrar en cadena obligatoria indefinida. Esta cadena obligatoria indefinida duró hasta el 23, a las 13.30 horas, más o menos, cuando la directiva de ARCHI (Asociación de Radiodifusoras de Chile), se entrevistó con el señor Ministro del Interior y le solicitó seguir transmitiendo en forma separada, por los perjuicios que acarreaba esta cadena obligatoria. Se accedió a esta petición, pero se limitó la transmisión de programas informativos periodísticos o de comentarios.También la infracción de la Constitución se encuentra establecida, según el libelo, por la censura previa y la requisición de diversos diarios de Santiago y del país. Esto vulneraría el artículo 44 Nº 13 de la Constitución Política del Estado, que establece que "sólo en virtud de una ley se puede restringir la libertad de imprenta".Aunque el libelo no hace mención expresa de cuál es el artículo de la Constitución, qué precepto de la Carta Fundamental es el que se vulnera, del contexto de él se desprende -y así lo entendió la Comisión- que el precepto constitucional infringido es el Nº 3º del artículo 10º.¿Por qué se dice que hay atropellamiento de las leyes? Porque al establecer censura previa, según el libelo, se vulnera el artículo 1º de la ley Nº 16.643, sobre abusos de publicidad, y el decreto del Ministerio del Interior Nº 4.581, del año 1950, artículo 3º, inciso segundo, Reglamento de Transmisiones de Radiodifusión, que establece que corresponde a la Secretaría General de Gobierno orientar las transmisiones y los programas.El decreto Nº 4.581, de 1950, en su artículo 3º, dice a la letra: "Corresponderá a la Secretaría General de Gobierno ejercer la supervigilancia respecto del contenido y realización de las transmisiones que efectúen las radiodifusoras del país, dar normas sobre la composición de los programas, impartir instrucciones relativas a la clase y calidad de los números..."El mismo artículo, en su inciso segundo, expresa: "Sin embargo, en la aplicación de dichas atribuciones no se podrá llegar, en caso alguno, a la censura previa de las transmisiones, discursos o números de programas cuyo contenido signifique sólo emitir opiniones,..."Por último, su artículo 24, establece: "Las estaciones radiodifusoras deberán interrumpir su funcionamiento cuando el Ministerio del Interior lo estime necesario para la seguridad interior y exterior del Estado."En consecuencia, el problema está circunscrito en este punto a si hubo o no censura previa.Veamos los hechos. El día 21 -dice el libelo, y se desprende de las declaraciones del Ministro del Interior y del Presidente del Sindicato Profesional de Periodistas Radiales de Santiago- por orden telefónica, la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República ordenó suspender las transmisiones habituales de las radios y entrar en cadena nacional. El día 23, el Gobierno anuncia la vuelta a la normalidad. La ARCHI solicita audiencia para transmitir programas por separado. A este respecto, el Presidente del Sindicato Profesional de Periodistas Radiales de Santiago, tantas veces mencionado, Darwin Contreras, expresa que la ARCHI concurrió al despacho del señor Ministro del Interior, no para defender el derecho a opinar, sino para defender sus intereses económicos.La cadena termina una vez que ARCHI da a conocer, también por cadena radial y por boca de su Presidente, don Eduardo Mac Donald, la autorización del Ministerio del Interior para que las radiodifusoras siguieran transmitiendo por separado.El texto dado a conocer por el señor Presidente de ARCHI es el siguiente:"Estimados colegas radiodifusores:"Hace pocos minutos nuestra directiva ha conversado con las autoridades de Gobierno haciéndoles ver el problema que significa a las emisoras de todo el país, el mantenerse en una cadena obligatoria, por tiempo tan prolongado."La Asociación de Radiodifusoras de Chile ARCHI ha comprendido y comparte los motivos que ha tenido el Gobierno para mantener la Red Nacional de Emisoras, ya que obedecen a razones del alto interés nacional."Por otra parte, a pedido de ARCHI, el Gobierno ha accedido a autorizar a las emisoras para trasmitir en forma separada sus programas habituales desde las 12.30 horas de hoy jueves 23 de octubre, con excepción de los programas informativos, periodísticos o de comentarios."Y termina diciendo: "La Asociación de Radiodifusores de Chile aprovecha esta oportunidad para reiterar su adhesión al Gobierno constitucional de la República."ARCHI considera que ha cumplido con su deber al haber prestado su colaboración en los momentos difíciles que ha vivido el país."Santiago, 23 de octubre de 1969."El Sindicato Profesional de Periodistas Radiales de Santiago, al escuchar esta declaración, llama telefónicamente al señor Subsecretario del Interior, por intermedio de su Presidente, y le solicita con suma urgencia una entrevista, la que se concedió, según el señor Darwin Contreras, sólo a las 18 horas, es decir, a las 6 de la tarde. Hubo un lapso entre la información de ARCHI y la entrevista que duró de la una y media a las 6 de la tarde.Mientras tanto, se efectuó una asamblea generad del Sindicato Profesional de Periodistas Radiales de Santiago en la cual se acuerdan dos cosas: primero, solicitar un informe al señor Contralor General de la República sobre los hechos que estaban acaeciendo y, en segundo lugar, no trabajar, mientras continuara la censura, es decir, una huelga de carácter periodístico.El Ministro del Interior convocó esa misma tarde a una reunión de gerentes y personeros responsables de radio y canales de televisión, y les informó de la entrevista que había celebrado con ARCHI. El señor Ministro declaró que ningún gerente o representantes de radios y canales de televisión formuló objeción alguna al acuerdo a que se había llegado con ARCHI, cuyo texto fue dado a conocer por cadena nacional por su propio Presidente.Los descargos del Ministro fueron presentados en forma oral en la Comisión y, posteriormente, hechos llegar a ella por escrito. Su texto debe estar en poder de cada uno de los señores Diputados.Para valorar los hechos, dijo el señor Ministro, para sopesar los hechos que sirven de base al libelo acusatorio, no deben perderse de vista los graves momentos que estaba viviendo el país y el régimen democrático nuestro, del cual nos manifestamos tan orgullosos, entre los días 21 y siguientes a la ocupación del Tacna y de la Escuela de Suboficiales. Este Gobierno –agregó- no se ha caracterizado, ni mucho menos, por la represión a los órganos de prensa o a los órganos de radio; al contrario, es por todos conocido que durante este Gobierno se derogó la llamada "Ley Mordaza", una de las leyes más liberticidas del derecho de opinión que se ha dictado en este país.Aún más, yo agregaría, si a este Gobierno, hasta por las mismas personas que lo censuran se le critica justamente por no haber mantenido con mayor énfasis, con mayor fuerza, una actitud más sólida durante estos cinco años.El señor PALESTRO.- Ha sido sólida contra los trabajadores, si no lo sabe.El señor VIDELA.- El señor Ministro, además, niega la existencia de censura previa. Dice que obró en todo conforme a la legislación existente, y así hace mención, por ejemplo, al artículo 24 del decreto del Interior Nº 4.581, del año 1950, que lo faculta expresamente para interrumpir las transmisiones habituales. Esto lo dice, además, expresamente el propio libelo acusatorio.El decreto del Interior Nº 4.581, en su artículo 3º, dice a la letra: "Corresponderá a la Secretaría General de Gobierno ejercer la supervigilancia respecto del contenido y realización de las transmisiones que efectúen las radiodifusoras del país, dar normas sobre la composición de los programas, impartir instrucciones relativas a la clase y calidad de los números a los cuales debe darse preferencia, los que no puedan ser incluidos o los que deban ser suprimidos en algunos de los programas mencionados...". Más abajo agrega: "Sin embargo, en la aplicación de dichas atribuciones no se podrá llegar, en caso alguno, a la censura previa de las transmisiones, discursos o números de programas cuyo contenido signifique sólo emitir opiniones,...". El artículo 24 del mismo precepto legal expresa: "Las estaciones radiodifusoras deberán interrumpir su funcionamiento cuando el Ministerio del Interior lo estime necesario para la seguridad interior y exterior del Estado".Este decreto del Ministerio del Interior tiene importancia, porque libera de la acusación de atropello a la Constitución en los dos primeros días -desde el 21 hasta el 23 de octubre- al señor Ministro del Interior, y lo libera, entre otras cosas, porque el propio libelo acusatorio hace mención de estas disposiciones y reconoce su existencia.También el señor Ministro hizo referencia al artículo 9º del decreto con fuerza de ley Nº 315, de 1960, que creó la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, y al artículo 99 del decreto del Ministerio del Interior Nº 3.795, de 1944, que regula la concesión de radiocomunicaciones. Y agregó que "la autoridad administrativa jamás prohibió transmitir noticias ni dictó decreto o resolución alguna prohibiendo las transmisiones radiales o de televisión". Reiteró que el sistema puesto en vigencia después del 23 de octubre no fue otra cosa que la aplicación de una solicitud propuesta por ARCHI y leída por su propio Presidente; que la declaración del Consejo Nacional de Periodistas del día sábado 25 publicada en "El Mercurio", que repudia la actitud de ARCHI, corrobora la existencia voluntaria de este convenio. Esta declaración del Consejo Nacional de Periodistas en "El Mercurio", aparece en uno de los boletines de la Oficina de Informaciones del Honorable Senado y estuvo en poder de la Comisión durante la discusión de la acusación. "
    • rdfs:label = " El señor AGURTO.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Agurto. El señor AGURTO.- Señor Presidente, tal como se ha expresado, todas las autoridades deportivas nacionales han resuelto que los Juegos Nacionales se realicen en la ciudad de Concepción. Y, como es natural, esto ha suscitado una gran inquietud y preocupación tanto en las autoridades administrativas de la provincia, como en el propio Consejo Provincial de Deportes de la ciudad de Concepción. Por ello, se han movilizado activamente ante el Ejecutivo, a fin de lograr que el Gobierno presentara este proyecto. Felizmente, las organizaciones deportivas y las autoridades provinciales de la ciudad de Concepción fueron oídas, y ésa es la razón por la cual la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes y la Sala están considerando esta iniciativa. A nosotros nos parece que constituye una gran responsabilidad para los deportistas de Concepción el poder contar con los gimnasios y canchas necesarios para la realización de estos Juegos Nacionales. A través de las sesiones que realizó la Comisión mencionada, tuvimos, asimismo la oportunidad de escuchar al respecto una amplia información, no solamente de parte de los dirigentes del deporte de Concepción, sino también de los miembros de la Comisión Organizadora de los VII Juegos Panamericanos. Creo que, en esta Sala, va a existir unanimidad de criterios para despachar esta iniciativa. Por nuestra parte, los Diputados comunistas vamos a contribuir entusiastamente con nuestros votos para otorgar los recursos necesarios a este Comité que tendrá a su cargo la organización en Concepción de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales. "
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, yo le concedí una interrupción al señor Mosquera para que él, -aparentemente así lo había solicitado-, me refutara lo que acababa de expresar en cuanto a que la gran mayoría, por no decir la totalidad, de las organizaciones de trabajadores del país repudiaba este proyecto.El señor MOSQUERA.-¡Ah!El señor IRURETA.-¡ Ya cambió!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CADEMARTORI.-Cuando el señor Mosquera pidió la palabra, todos creímos que iba a citar una larga lista de organizaciones gremiales, sindicales, de organizaciones representativas de los tra-bajadores, para refutar lo que yo acababa de decir, porque era la única manera de refutar mis palabras, pero resulta que no ha podido citar ninguna organización sindical de los trabajadores que esté en favor de este proyecto. Es cierto que hay una, y me voy a referir de inmediato a ella. . .El señor BALLESTEROS.-La más extensa de todas.El señor MOSQUERA.-Seguramente. Y no está en la CUT.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-¡Señor Mosquera!El señor CADEMARTORI.- . . .La Federación de Campesinos Cristianos. Señor Presidente, es instructivo que la Honorable Cámara sepa que a la Comisión de Gobierno Interior concurrió una gran cantidad de organizaciones responsables de los gremios del país; las más importantes, las más conocidas, y todas ellas expresaron su opinión en el sentido de que se rechazara en general este proyecto.El señor BALLESTEROS.-¡ No!El señor CASTILLA.-¡ No es así!El señor CADEMARTORI.-Hubo una sola organización, la de Campesinos Cristianos ...El señor LORENZINI.-Pido una interrupción, señor Presidente.El señor BUZETA.-¿Me concede una interrupcióNºEl señor CADEMARTORI.- . . .que no estuvo de acuerdo con este planteamiento.Voy a dar interrupciones al Diputado que las solicite. "
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- No corresponde conceder interrupción a Su Señoría, porque ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.Tiene la palabra el señor Ríos, don Mario.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ¿Me permite una interrupción, señor Ríos?El señor RIOS (don Mario).- Con mucho gusto.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción que le concede el señor Ríos, con cargo al tiempo del Comité Nacional.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente, no me corresponde a mí entrar a debatir sobre el fondo de lo planteado por el Diputado señor Carmine. Sólo sí quiero hacer una sugerencia. El ha pedido que se envíe un oficio al Secretario General de las Naciones Unidas para que informe sobre lo que él ha expuesto. A mí me correspondió, tiempo atrás, ocupar el cargo de Vicepresidente del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Por eso, puedo informarle que aquí en Chile hay un representante de este organismo; de manera que lo lógico sería enviar a él ese oficio y no a U Thant. Por lo demás, no parece lógico entrar a ventilar ante ese organismo internacional problemas que son nuestros y que pueden ser discutidos y solucionados aquí.Por esta razón, yo me permitiría pedirle al señor Carmine vuelvo a repetir: sin entrar al fondo del asunto, sino sólo en este detalle que el oficio que él solicitó que se enviara al señor U Thant fuera trasladado al representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que hay aquí, en Chile, para evitar que esto salga al exterior.Nada más.Hablan varios señores Diputados a la vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CAMPOS.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor CAMPOS.- Señor Presidente, aquí me asalta una duda, porque "en este artículo 54 se dice que se destinanEº 60.0000 para "la escuela de Rengo, comuna de Tiltil".Quisiera preguntar al señor Presidente que aclare este punto, porque yo me eduqué justamente en el Liceo de Rengo. Conozco el departamento, que se llama Caupolicán, y hay una comuna que se llama de Tilcoco. "
    • rdfs:label = "El señor NAUDON.- Señor Presidente, aun cuando en la Comisión no quedó perfectamente en claro esta materia, el Contralor puede revisar estos cálculos de la Superintendencia. Sin embargo, esto no tiene importancia práctica, porque si observamos los puntos sobre los cuales se tiene que pronunciar la Superintendencia para declarar indebida alguna rentabilidad, vemos que son cálculos hechos sobre bases fijas, o sea, cálculos matemáticos, que no van a poder variar de su objetividad y de su realidad ni la Superintendencia ni la revisión del Contralor. En todo caso, quiero dejar constancia de que, a mi juicio, el Contralor puede revisar estos cálculos.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría tiene la palabra El señor BARAHONA.El señor BARAHONA.-Muchas gracias.Es una pequeña consulta relativa justamente a lo que decía el Diputado informante.Tengo entendido que la propia organización de las montepiadas estaría dispuesta a entregar el 1% de sus escuálidas rentas para integrarlo al fondo de seguro social, a fin de acogerse a los beneficios dispensados por el servicio médico que favorece nada más que al personal en servicio activo, no así a las montepiadas para los familiares de los obreros en retiro. Al no ser favorecidas con la atención médica ni con la asistencia social este aspecto ha sido olvidado en el proyecto que se nos entrega a nuestra consideración, estarían dispuestas a contribuir con este 1% para así no tener posteriormente problemas y quedar incluidas, dentro de las modificaciones a la ley Nº 12.522.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CAMPOS.- Señor Presidente, en nombre del Comité de la Democracia Radical, deseo hacer pública nuestra protesta ante la actitud de algunas autoridades de Gobierno frente a las actividades programadas por el comercio organizado de' Chile con motivo de la celebración de su día nacional, el 6 de junio pasado.Las tergiversaciones que la opinión pública conoce frente a las claras advertencias del comercio de que, en ningún caso, esta celebración significaba un paro de actividades sino sólo el ejercicio del derecho de un gremio respetable a reunirse para estudiar sus justas aspiraciones y aprovechar esa ocasión para reclamar de las injustas postergaciones e irresponsables tramitaciones, merecen nuestra más vehemente condenación.El señor ANDRADE.- ¡Ingenuo o chueco!El señor CAMPOS.- Conocemos bien la significación que para la economía nacional tiene este importante gremio que da trabajo a miles y miles de chilenos y que está muy lejos de amparar a mafias o al gangsterismo comercial. Son justamente sus asociaciones y Cámaras legalmente organizadas quienes defienden al comerciante eficiente y digno, al margen de posiciones políticas irresponsables...El señor SOLIS.- ¡Claro!El señor CAMPOS.- Nada más injusto, entonces, que a través de una sincronizada campaña de medios de difusión controlados por el Gobierno, se esté presentando a este importantísimo sector como un gremio deshonesto y al servicio de fines inconfesables.Quiero destacar, señor Presidente, la actitud del comercio de mi provincia, que es uno de tantos ejemplos a lo largo de todo Chile, frente a las catástrofes ocasionadas por los últimos temporales. Fue justamente el comercio organizado, hasta del último villorrio, el que fue en socorro de los damnificados, antes de que llegara la ayuda estatal, siempre lenta, burocrática y no pocas veces discriminatoria. ..El señor ACEVEDO.- ¡Falso!El señor CAMPOS.- Desde esta tribuna, queremos hacer llegar nuestra solidaridad, en nombre de mi partido, a todo el comercio nacional organizado y asegurarles que permanentemente estaremos respaldándolo en sus legítimas aspiraciones y defediéndolo.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Frías.El señor FRIAS.- La carta que nos ha leído el Ministro, se refiere a informaciones que él está dando a la Honorable Cámara y es, naturalmente, una exposición de los hechos ocurridos, desde su punto de vista.Yo quisiera preguntarle al señor Ministro si tuvo del Director de ||AMPERSAND||quot;El Mercurio" alguna respuesta que corrobore las afirmaciones que él hace en la carta.La verdad de las cosas es que a nosotros nos habría gustado llevar a la Comisión al Director de ||AMPERSAND||quot;El Mercurio" para haberle hecho todos estos planteamientos y todas estas interrogaciones. No lo logramos.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- Quiero decir que tengo en mi poder varias fotografías a las que me voy a referir en mi intervención de la tarde, que demuestran que los hechos no son tales como los relata la carta del señor Ministro. Son fotografías que me han sido entregadas en el día de ayer o anteayer, y que desdicen totalmente las informaciones que nos está dando.Por eso, concretamente, señor Ministro, quisiera preguntarle si la carta que usted le envió al señor Director fue respondida. Nos gustaría conocer el texto de esa respuesta.-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = "El señor GUASTAVINO.- El argumento que aquí se presenta, en cuanto a que esta medida de establecer un excedente en el precio, en el sobreprecio, en el estudio de costos, ¿significa que realmente se está atentando contra el pueblo?A mí me extraña que el Diputado señor Frei hable de una política antipopular del Gobierno del doctor Allende.Un señor DIPUTADO.- Así es.El señor GUASTAVINO.- Es una medida que Su Señoría debiera leer en el programa presidencial del señor Tomic. Allí se plantea que los precios de los automóviles deben tener un excedente para desarrollar las actividades de tipo social desde el Gobierno.Hablan varios señoree Diputados a la vez.Varios señores DIPUTADOS.- ¡Por ley!El señor GUASTAVINO.- ¿Por ley? Ahora, ya es por ley.Vea usted: ¿qué le dijo el señor Frei al señor Zaldívar? El señor Zaldívar reconoce que así se decía en el programa del señor Tomic. Y yo me pregunto: ¿cómo trabajó en la campaña del señor Tomic el Diputado señor Frei, si no se conocía este acápite del programa presidencial de la Democracia Cristiana?"^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor LAVANDERO.- ¿Cuánto tiempo queda?El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Cuatro minutos.El señor LAVANDERO.- Agradezco al colega señor Aguilera la gentileza de concederme esta interrupción, que me permitirá hacer unas observaciones sobre un problema que afecta a la zona que represento.Señor Presidente, uno de los males graves y serios que pueden ocurrirle a una región, e incluso a un país, es que su progreso se desarrolle sobre la base de la alcoholización de los sectores más modestos. Sucede que en la provincia de Cautín, concretamente en Temuco, hay casi 4 ó 5 cantinas por cuadra, constituidas en forma legal, aparte de las cocinerías, establecimientos en los que también se vende vino, y de los negocios clandestinos.No hace mucho, y mediante el sistema de autoconstrucción por sectores muy modestos, se logró levantar una población en la ciudad de Temuco: Villa Carolina. Aún no se comienza a colocar los techos cuando ya la Municipalidad aprobó la instalación con patente, de un establecimiento de bebidas alcohólicas.Considero que en la zona sur, donde existen sectores atrasados, donde es más difícil lograr una educación pareja, donde hay una gran población indígena, este sistema de ingresos municipales, que muchas veces responde a influencias políticas de algunos sectores, es realmente denigrante y, por qué no decirlo, asqueroso.Es por eso, señor Presidente, que me permito solicitar que se envíe un oficio al Ministro del Interior con el objeto de que nos informe sobre el número de cantinas que existen en la ciudad de Temuco y su ubicación por calles. Para asombro de la Cámara, seguramente, vamos a observar que donde existe el mayor número de ellas es, precisamente, en las poblaciones más modestas, donde hacen su agosto los comerciantes que expenden este licor espirituoso.Creo que a esto hay que ponerle, si no punto final, por lo menos, un punto de atajo.Quiero recordar, hidalgamente, que entre las cosas que expresó el dirigente de pobladores don Víctor Toro, hace unos dos días, en televisión, puso el dedo en la llaga en cuanto a este punto se refiere.Si las autoridades, en este caso las de orden municipal, no son capaces de controlar esta ignominia y este vicio, y, por el contrario, aprovechándose de los cargos para los que han sido elegidos, lo impulsan y lo aumentan, creo que...El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Perdóneme, señor Diputado. Ha terminado el tiempo del Comité Socialista.El Comité Independiente le cede los dos minutos que le corresponden para que termine sus observaciones.El señor LAVANDERO.- Muchas gracias, señor Presidente.Creo que las medidas que pudiera iniciar un comité de vecinos para erradicar este vicio son atingentes.Es por eso que, ojala con la mayor celeridad, se pida, a través del Ministerio del Interior, una estadística de las cantinas que existen, tal como lo he señalado, en la ciudad de Temuco y en toda la provincia de Cautín, un informe sobre las medidas que se están aplicando, desde el punto de vista del Ministerio del Interior, para evitar su propagación y, por supuesto, para contener este vicio en los negocios clandestinos y cocinerías."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Ruiz-Esquide. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Señor Presidente, yo sólo quiero referirme, en los pocos minutos que quedan, en la Hora de Incidentes, en el tiempo de la Democracia Cristiana, a lo que se ha manifestado, en esta Sala, por boca de nuestro camarada y colega Gustavo Cardemil. La verdad es que en la forma como lo ha planteado nuestro colega, satisface todas nuestras aspiraciones en cuanto a lo que el Gobierno y el pueblo chileno deberían hacer. Sin embargo, he querido hacer uso de la palabra para señalar que espero que, en la próxima semana, podamos aportar, por razones de tiempo, mayores datos acerca de las consecuencias que, a nuestro juicio, tiene la bomba atómica que se va detonar en el Atolón de Mururoa por el Gobierno francés. Nuestra posición ante este problema debe estar inserta en una actitud global del pueblo chileno, que sin histeria, sin exageración, con las argumentaciones que, a mi juicio, deben ser las más sólidas posibles, tiene que tratar de crear realmente una conciencia nacional sobre lo que puede suceder en el país a raíz de estas explosiones y de las consecuencias que, además, tiene el aumento de la radiactividad, no sólo proveniente de la bomba del Gobierno francés, sino incluso de las otras detonaciones que están causando otros países, como China, Rusia y Estados Unidos, y lo que es bastante más grave entre los chilenos, por el mal uso de ciertas manipulaciones y por la incomprensión y, yo diría, más que nada, la desaprensión de nosotros mismos por el problema. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Diputado, la Mesa le comunica que le queda un minuto. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Muchas gracias. La desaprensión de nuestras autoridades o del propio pueblo chileno ante un problema que nos parece extraordinariamente grave. Por eso, señor Presidente, en el tiempo de que el Partido Demócrata Cristiano dispone la próxima semana, esperamos poder dar algunos antecedentes que, creo, puedan ser aportados y recogidos también por otros Diputados, porque consideramos que éste no es sólo problema de un partido, ni siquiera de este Parlamento; sino que debe ser un problema de todo el país, ante el cual deben sumarse las acciones del Gobierno, del Parlamento y del propio pueblo chileno y autoridades médicas, en la medida que sea posible. Eso es lo que quería manifestar, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra.El señor PONTIGO.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Pontigo.El señor PONTIGO.- Sólo quiero decir, señor Presidente, que los parlamentarios comunistas vamos a votar favorablemente este proyecto, que autoriza al Presidente de la República para transferir, a título gratuito, a la Hermandad de la Costa, Mesa Copiapó-Caldera, el inmueble, de propiedad fiscal, ubicado en el puerto de Caldera, comuna de Caldera, departamento de Copiapó, por las razones que fueron expuestos en la Comisión de Agricultura y por el hecho de que este proyecto fue aprobado por la unanimidad de sus miembros representantes.Repito que los comunistas lo votaremos favorablemente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría puede continuar el señor Klein.El señor KLEIN.- Posta de primeros auxilios. Este es un problema extremadamente crítico para los innumerables habitantes que pueblan los faldeos del volcán Calbuco, ya que, en casos de urgencia, tenemos que movilizarnos a través de una distancia de más de 40 kilómetros para llegar hasta Puerto Varas, única ciudad más cercana, lo cual significa grandes sacrificios, debido a la escasa locomoción y el precario estado de nuestra única ruta de acceso.Por lo tanto, solicito que se envíe oficio al Vicepresidente Ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, con el fin de que esta posta pueda ser realidad, funcionando en el mismo local de la escuela Nº 39.Muchas gracias al Comité Comunista.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Se enviará el oficio, en nombre de Su Señoría."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, el artículo único aprobado por la Cámara operaba respecto de aquellos empleadores con 100 ó más empleados, de conformidad con el artículo 17 de la ley Nº 16.781, vale decir, la Ley de Medicina Curativa. El Senado ha reemplazado la cifra de "100" por "25"; de modo que todos aquellos empleadores con más de 25 empleados puedan convenir con el Servicio mencionado el pago directo del subsidio durante el tiempo que éstos permanezcan enfermos. El Senado ha agregado un artículo 2º, en virtud del cual hice también extensiva esta misma disposición al Servicio Nacional de Salud, vale decir, a todos aquellos imponentes afectos a la ley Nº 10.383. En otras palabras, que el Servicio. Nacional de Salud pague los subsidios a los imponentes del Servicio de Seguro Social, en el caso de empresas que tenga más de 25 obreros, durante el tiempo que los trabajadores permanezcan enfermos.Sin duda, el Servicio Nacional de Salud, en la actualidad, demora el pago de los subsidios. Hay zonas, por ejemplo, la del carbón, en que, en años anteriores, ha demorado meses el pago de subsidios. Evidentemente, ha habido dificultades. El Servicio Nacional de Salud paga con cargo a las imposiciones que realizan los empleadores; en este caso, les permite compensar los subsidios con las sumas que deben pagar por concepto de imposiciones, tanto del aporte patronal como de los descuentos a sus obreros y empleados, deduciendo aquellas cantidades que hayan pagado por concepto de subsidios.Los Diputados comunistas votaremos favorablemente esta disposición, porque estimamos que permite la continuidad del empleador en el pago al empleado y al obrero, aun cuando el trabajador, de activo, pase a ser transitoriamente pasivo por razones de enfermedad.Respecto del artículo 39, que ha introducido el Honorable Senado, no conozco la explicación, porque...El señor SCARELLA.- Existe el Colegio de Farmacéuticos, señor Diputado.El señor ACEVEDO.- Evidentemente. En el artículo 3º de la ley Nº 17.146 estaba incorporado, sin razón, el Colegio de Químicos y Farmacéuticos; desde antes ya tenía personalidad jurídica; en tal virtud, sería procedente la disposición del Senado para suprimir la frase pertinente.Eso es todo.El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Diputado. ¿Usted desea que se dé lectura a la parte respectiva?El señor ACEVEDO.- No tiene objeto. "
    • rdfs:label = "El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, en el proceso de transformación de la economía iniciado por el Gobierno de la Unidad Popular, ofreciendo una vía chilena al socialismo, se pueden observar los esfuerzos realizados para cumplir con la meta señalada, habiéndose recurrido a toda clase de argucias o resquicios legales con el objeto de evitar que cualquiera de estos cambios sea sancionado por el Poder Legislativo, donde el Gobierno no controla la mayoría. En este proceso se pueden destacar dos circunstancias que nos interesan hoy día y que son: la intervención o requisición, cuyos aspectos legales son bastante conocidos por la opinión pública y donde no cabe duda alguna sobre su ilegitimidad, y el resultado mismo de la gestión administrativa, como proceso de cambio, cuya responsabilidad deriva del interventor con su correspondiente equipo de colaboradores.El país mira con intranquilidad la aplicación de estas normas y se diría que nacen de la desesperación de tomar las fuentes del poder económico, por lo que ello representa, antes que ofrecer un mejoramiento real al sistema vigente.Pocas veces se ha presentado la oportunidad de dar una comprobación más o menos exacta si lo que se está ofreciendo es, como sistema económico, mejor que lo que se conocía. La mayoría de las veces los partidarios de cambios y, por ende, del dominio y dirección de las empresas de particulares por el Estado, aducían que las enormes utilidades debían distribuirse con mayor participación, en forma excluyente para el Estado sólo o que los trabajadores podrían tener mayor beneficio. Así, el cambio, primero de la administración y, luego, del dominio, pretendía estos objetivos fundamentales.Desde que se iniciaron estos procesos, en su mayoría con decretos de insistencia, se podría demostrar, cuando ya ha transcurrido un tiempo más que prudencial, si en la práctica el ofrecimiento teórico funciona y si el Estado tiene la seguridad de contar con mayor participación, tanto en su producción como en mayores márgenes de utilidades. Lo mismo con respecto a los trabajadores: Si para ellos resulta realmente más beneficioso, especialmente por la mayor tranquilidad que les pueda entregar o que los beneficios económicos justifiquen que el cambio puede realizarse, incluso, con despojo, dejando tantos heridos en el camino.Con el diario La Mañana, de Talca, se ha presentado esta interesantísima posibilidad, aunque nos adelantamos a informar que de cerca de cuarenta obreros y empleados, fueron no más de cuatro los que, poniéndose a la cabeza del resto de sus compañeros, iniciaron este proceso de experiencia. Se dijo todo lo que podría decirse en estos casos, abonado con la complicidad del Gobierno, quien ha respaldado no sólo esta acción, sino miles de corte similar.Una sentencia de la Corte Suprema, nuestro más alto tribunal de la República, puso fin a la ilegalidad de la intervención del diario La Mañana. Este fallo ha sentado una interesante jurisprudencia sobre la materia, que no es del caso reproducir, pero sí hacer mención de ella por permitir, no sólo a la provincia de Talca, sino al país entero, una vez aclaradas las cosas, verificar el resultado de la gestión del interventor, en este caso, un profesor universitario, Francisco Reyes, comunista, y en qué se tradujo, como algo efectivo, este cambio en favor del Estado y de sus propios trabajadores, y qué le quedó a la postre a su legítimo dueño.No corresponde, por principio elemental de justicia, que sea su propietario y director, Juan C. Bravo Ramos, quien haga el informe en cuestión al recibirse del órgano informativo, pues sería algo así como juez y parte, pero sí interesa que alguien lo haga y a la brevedad, porque, con este ejemplo en la mano, el país debe saber si realmente vale la pena continuar adelante, o si es necesario detener el proceso de despojo, ya que no se justificaría. Y esto sí que es importante para la buena marcha de nuestra economía y de nuestro país, y, por ende, para un gran sector de trabajadores, que sólo recibían la información interesada de la parte más fuerte, del Gobierno, que bien sabemos cómo miente, más cuando se trata de situaciones como ésta.El país exige que se le informe verazmente, y a la brevedad, no sólo de este proceso, sino de todos los que nos puedan dar luz sobre materias tan controvertidas y tan importantes para la paz social de Chile, ya no amenazada, sino en plena vivencia.Por ello, señor Presidente, vengo en solicitar que, en nombre de la Honorable Cámara, porque estimo debe interesar sobremanera, incluso a los colegas de los bancos de Gobierno y, en especial, en mi nombre, se oficie: a) Al señor Ministro del Trabajo, para que, por su intermedio, se ordene tomar las providencias del caso con el objeto de que el ex interventor, Francisco Reyes, entregue cuenta detallada de su gestión en el diario La Mañana, de Talca, que se extendió poco más de siete meses;b) Al señor Ministro de Economía, si procede, con el objeto de que disponga que la Dirección de Industria y Comercio cumpla el mismo objetivo del oficio anterior;c) Al señor Contralor General de la República, a fin de que fije el plazo y las normas por seguir sobre los puntos fundamentales acerca de los cuales deberá emitirse el informe en referencia;d) Al Colegio de Periodistas, dando a conocer la inquietud del Parlamento sobre esta materia.Una vez que dicho informe llegue a la Cámara de Diputados, el país entero podrá conocer, a ciencia cierta, lo positivo, si es que lo tiene, y lo negativo de estas intervenciones.No me cabe duda de que el informe, por mucho que se trate de eludir, reflejará lo que muchos sospechamos y que para el país representa el baldón más negro de su legalidad democrática. Desde ya podemos anticipar, por los antecedentes proporcionados al recibirse el diario del interventor, que su estado general es deplorable: faltan numerosas máquinas de escribir, radios, máquinas fotográficas, veintinueve rollos de papel, cajas de composición de un valor superior a los quinientos mil escudos; hay numerosas deudas, las imposiciones están impagas y se carece de facturación de colaboración de organismos estatales, bancos, etcétera. Y todo ello, ¿para qué? Casi ocho meses de estériles esfuerzos. Se ha engañado a cerca de cuarenta trabajadores que hoy miran angustiados su futuro, y todo esto por culpa de unos pocos que pretenden utilizar un sistema caduco y fracasado.El país necesita conocer rápidamente la verdad e impedir la destrucción de su economía, y para que muchos comprendan realmente que quienes luchamos por la subsistencia de la empresa privada es porque hasta ahora la alternativa que se nos ofrece no es la solución sino fuente de odios y pérdida de la fe por el trabajo, la sustitución de la libertad por el sometimiento sectario, de la verdad por la mentira, de la administración de los incapaces en reemplazo de los eficientes.De ahí que ya adelantamos algunos juicios de lo que será la rendición de cuentas que, de continuarse con este sistema, significará para el país la ruina total. El diario La Mañana no arrojará utilidades dentro de este triste período de administración. No habrá, por tanto, pagos de tributos, y lo más temible es que, incluso, no pueda cancelar parte de los salarios aún pendientes.Quedamos, en tanto, a la espera de los oficios enunciados que dirán la última palabra al respecto.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GODOY.- Cuando cierto personal de un diario como "El Mercurio" ataca a su propio órgano de prensa en el cual está empleado y manifiesta que es sedicioso, porque no está de acuerdo con los planteamientos del Gobierno; porque inicia ciertas campañas rectificadoras...El señor TEJEDA.- ¡No por eso!El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Tejeda, llamo al orden a Su Señoría!El señor GODOY.- ... de la actuación del Gobierno, porque, según ese diario, está equivocada, y los propios empleados lo tratan de sedicioso,...El señor TEJEDA.- ¡No por eso!El señor GODOY.- ... realmente se trata de uno de los actos de deslealtad más evidente que puede haber.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Pero eso no quiere decir que...Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = " El señor VIDELA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio señalado por la señora Marín.Acordado.Puede continuar el señor Barahona.El señor BARAHONA.- Me felicito, señor Presidente, de que en esta oportunidad los propios personeros de la Democracia Cristiana hayan expresado que tienen la intención de castigar a aquellos que han actuado en forma delictuosa en este problema de la Unión de Cooperativas "Bataflor". Me alegro, especialmente, de que mi colega señor Cardemil haya hecho estas afirmaciones, lo que está demostrando que con la misma modalidad con que se le vio actuar allá en nuestra provincia, está procediendo aquí en lo que respecta a irregularidades. Es un gran mérito reconocer estos errores. Llegue a él esta felicitación. A pesar de que se ha insistido, en este instante, que se está reclamando una investigación severa, ello ha sido producto exclusivo de las gestiones del Comité que pidió esta sesión para denunciar estos casos a la opinión pública para que los obreros de Bata sepan que se están defendiendo sus intereses.Es curioso, pero si se analiza el significado de la expresión "cooperativa", vemos que se está desvirtuando su sentido. "Cooperativa", dice la ley, es una sociedad económica sin fines de lucro, cuya única finalidad es satisfacer las necesidades comunes de sus representados o cooperados.Sin embargo, la intención del Partido Radical, de su Comité, de sus Diputados, no es pedir solamente una investigación respecto a este problema de la Unión de Cooperativas "Bataflor", sino que de todo el sistema cooperativo nacional. Este problema afecta no sólo a este grupo de obreros, sino que también se presenta en las cooperativas de Valparaíso. Puedo citar, como ejemplo, el de la Cooperativa "Prat", de Playa Ancha. La gente entrega parte de sus dineros, paga altos dividendos, forma cooperativas para tener la satisfacción de contar con una casa propia, pero después se encuentra con la triste realidad de que las instituciones que deben realizar estas construcciones o se declaran mañosamente en quiebra o no entregan lo que debieran edificar para satisfacer las necesidades mínimas de los interesados. En cambio, las casas que entregan no tienen puertas, ni ventanas, ni bajadas, ni terminaciones interiores, ni pisos, ni siquiera las instalaciones mínimas de servicios de alcantarillado, desagüe o agua potable, como lo hemos visto muchas veces en cooperativas de Valparaíso.Por eso, ampliando la petición del colega señor Palestro, solicitamos que esta investigación se efectúe no sólo a nivel del Ministerio, sino que de la propia Corporación de la Vivienda, de esta División de Cooperativas, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; en fin, de todos aquellos organismos que tengan relación con este sistema de cooperativas y sus inversiones.Ya lo vemos aquí mismo en este problema de "Bataflor". Otros colegas, señalaban cómo, en circunstancias que había un juicio pendiente en el Juzgado de Talagante, se autorizaba el pago que reclamaba el señor Jorge Muñoz Valenzuela. No obstante que se estaba tramitando ese proceso, para conocer las irregularidades autorizó, además de los 45 millones que ya había cobrado mañosamente, "motuo proprio", el mismo ex gerente, la entrega de otros 208 millones que, sumados a los 198 millones primitivos, da un total superior a 550 millones. La entrega de esa suma a este ex gerente de la Unión de Cooperativas, es absolutamente irregular.¿Puede tener confianza, en la actualidad, aquél que pertenezca a una sistema cooperativo? Y esto es importante cuando estamos tratando que este sistema cooperativo se extienda a las industrias pesqueras, a actividades de consumo, educacionales, y habitacionales. Sin embargo, vemos que, en este caso, y protegidos por el Gobierno, estos dirigentes han estafado en forma inescrupulosa a un grupo de 1.200 obreros, engañándolos y jugando prácticamente con la esperanza y el sueño que tenían de disponer de una casa propia.Quedan actualmente 837 socios. Creo que, si no hay una rápida intervención nuestra ante estas irregularidades, aquellos socios, estos trabajadores aún esperanzados en poder cristalizar su anhelo en una realidad efectiva, también comenzarán a retirarse, porque no se van a sentir resguardados ni por el Gobierno, ni por los organismos que deben velar por sus intereses.Por ejemplo, ¿por qué no les han devuelto sus aportes a aquellos trescientos y tantos socios que se han retirado de la cooperativa? ¿Por qué después de 14 meses, obreros y empleados no obtienen el pago de sus imposiciones? ¿Por qué todas estas cosas, denunciadas oportunamente -a veces desde hace mucho tiempo- sólo hoy se discuten en este hemiciclo? ¿Por qué ahora nos sacamos la venda de los ojos, reconocemos que está ocurriendo una irregularidad y nos venimos a dar cuenta que es un personero de Gobierno, que es un representante del Gobierno, amparado por esferas de Gobierno, el que ha estado estafando a este grupo de gente?-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BARAHONA.- Y esto está reconocido por sus propios correligionarios de partido. Son ellos los que han dicho aquí, en términos duros y cáusticos que, si es culpable, debe ser severamente castigado. Pero, repito, mi intención es que se vaya más allá de lo que proponía nuestro colega señor Palestro; que esa investigación no se limite sólo al sistema cooperativo, sino que se haga un peritaje de las operaciones realizadas, que se vea cuánto es lo invertido, cuánto es lo que se ha pagado en sueldos y jornales, cuánto en estos cargos administrativos; que se haga una investigación total en la propia dirección del sistema cooperativo, en el propio Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.Yo creo que ésta sería una manera de tomar el toro por las astas. Por lo demás, si solo nos procuramos parcialmente de una u otra estafa en una u otra cooperativa, vamos a seguir gastando muchas horas en discusión, pero nunca llegamos a la médula misma del problema.En cambio, si la investigación se extiende en forma directa a estos organismos de Gobierno, que son los encargados de velar y resguardar el sistema cooperativo, a sus representantes o a sus directivos, podemos satisfacer esta inquietud, no sólo de los mil doscientos obreros de Bata, sino también de todos aquellos que están afiliados al sistema cooperativo en el país.El señor PALESTRO.- ¿Me permite?El señor BARAHONA.- Con todo agrado. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Con la venia del señor Silva, tiene la palabra el señor Fuentes. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, he estado tratando de seguir la argumentación... El señor SALVO.- ¿Se��or Fuentes, me concede una interrupción? El señor FUENTES (don César Raúl).- Yo no tengo inconveniente, porque estamos abiertos al diálogo. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Salvo, el señor Fuentes está haciendo uso de una interrupción otorgada por el señor Silva, de modo que él no puede concederle una. Puede continuar el señor Fuentes. El señor FUENTES (don César Raúl).- Yo no puedo. Señor Presidente, he estado siguiendo la argumentación del Diputado señor Silva Solar. Realmente este es un tema que se ha discutido durante mucho tiempo y creo que se han olvidado algunas bases fundamentales. El Diputado señor Silva, por ejemplo, trae a este debate dos textos de estudio. Entonces él reclama porque no se ha hecho mención expresa sobre la eliminación del trámite de la insistencia. Creo que todo depende del lado por donde se vaya buscando también la fundamentación y el desarrollo de esos libros. Porque ocurre. . . El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, señor Fuentes? Ha terminado el tiempo del primer discurso del señor Silva Solar. Puede continuar en el tiempo del segundo discurso del señor Diputado. El señor FUENTES (don César Raúl).- Termino aquí. Creo que lo fundamental es verlo por el lado positivo. Eso quiero decirle al señor Silva, para que trate de argumentar en ese sentido. Yo quiero manifestarle, además, al señor Silva - sin haber visto, desde hace mucho tiempo, esos libros, y no recuerdo haber hecho un estudio exhaustivo de ellos- que tiene que haber, una referencia a esto al establecer cuándo procede el plebiscito. Ahí está el problema fundamental, a nuestro juicio. Se introduce o, más bien, se amplía una institución que estaba contemplada en la Constitución Política, cual es el plebiscito. Entonces, él puede verlo por el lado positivo, ver cuándo procede el plebiscito ahora, con la reforma constitucional de 1970, y cuando procedía antes. Creo que ahí. . . El señor SILVA (don Julio).- ¿Me permite recuperar mi derecho? El señor FUENTES (don César Raúl).- Creo que ahí, realmente, puede encontrar respuesta a las argumentaciones que ha dado. Le agradezco la interrupción, colega, y le pido perdón si he usado demasiado tiempo. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Con la venia del señor Cademartori, tiene la palabra el señor Salvo.El señor SALVO.- Señor Presidente, en esta oportunidad, me corresponde, en representación de los Diputados radicales, expresar aquí nuestra opinión frente a esta acusación constitucional planteada por el Partido Nacional en contra del Ministro de Economía, señor Pedro Vuscovic.En primer lugar, queremos decir que no comprendemos cómo el Partido Nacional hace abuso de un derecho establecido en la Constitución y las leyes, en circunstancias que en el respectivo libelo no da ningún argumento valedero que diga relación con las disposiciones expresas de la Constitución en materia de acusación a los Ministros de Estado. Lo que se quiere hacer aquí con esta acusación es ir preparando todo un camino destinado a crear en Chile las condiciones necesarias para poner término, obstaculizando desde ya, al Gobierno popular.Y los planteamientos hechos por los diferentes Diputados nacionales sólo han tendido a llevar un juicio crítico a las actuaciones de los Ministros de Estado, pero en ningún caso han venido a demostrar con fundamento jurídico y con fundamento legal, que las actuaciones del Ministro de Economía, de los demás Ministros de Estado y del propio Presidente de la República han sobrepasado la Constitución, las leyes o los reglamentos a que deben someterse.Nosotros decimos aquí que la Unidad Popular llegó al poder para instaurar un régimen esencialmente democrático, en que la solución de los problemas económicos, educacionales, de salud y otros de las grandes mayorías nacionales, fueran la preocupación fundamental de los gobernantes de este país con participación del pueblo organizado en todos los centros de decisión. De tal manera que comete un error el Partido Nacional al sostener en lo acusación que el sistema democrático vigente hasta este momento en este país se encuentre amagado en Chile por la acción del Gobierno popular. Muy por el contrario, por primera vez en la historia de Chile este país toma un camino definitivo para consolidar un sistema esencialmente democrático con la implantación de un sistema socialista.El señor ARNELLO.- ¿Y los 14 años?El señor SALVO.- Le voy a contestar en seguida al señor Diputado.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ruego al señor Salvo dirigirse a la Mesa.El señor SALVO.- Me dice su pensamiento y se lo voy a contestar.Nosotros llegamos en 1938 al poder en la combinación del Frente Popular como una expresión de rebeldía del pueblo chileno en contra de la Derecha de este país que nos gobernaba. Pero no cabe duda de que aquel Frente Popular, como lo hemos repetido en innumerables oportunidades, tenía objetivos diferentes al que hoy planteamos a través de la combinación de Partidos de la Unidad Popular. En aquella oportunidad éramos la Izquierda del sistema, destinada a plantear reformas al régimen capitalista. Hoy estamos por la sustitución del sistema capitalista por uno socialista que realmente consiga el único planteamiento posible de democracia, con la implantación del socialismo en Chile.De tal manera, señor ARNELLO, que ahí está la respuesta a lo que usted me decía hace un momento.Dejamos en claro, entonces, que nuestro objetivo, en este momento, es el de establecer, a través de la combinación de la Unidad Popular, un sistema socialista de gobierno que respete, principalmente, la democracia, el pluralismo ideológico, el pluripartidismo. No queremos dejar de repetir, y aún con majadería, que estos planteamientos están involucrados en el programa de gobierno de la Unidad Popular, y en todos los actos que en 10 meses que lleva de gestión hemos venido realizando.dejamos en claro que las medidas tomadas, en cuanto a la requisición de algunas industrias, compras de acciones bancarias, expropiación de otras, aplicación general de la ley de Reforma Agraria, no son otra cosa que la aplicación del programa básico de gobierno de la Unidad Popular. Ya estaba bueno en este país, y por eso el pueblo respalda a la Unidad Popular, que los gobernantes, al llegar al poder, cumplieran lo que prometieron durante las campañas. Y en eso la Derecha sabe que durante mucho tiempo supo actuar muy bien en Chile, repitiendo en las calles algunos planteamientos populistas que engañaban al pueblo, para luego, desde el poder, proteger los grandes intereses que siempre ellos han defendido nosotros no mentimos durante la campaña, ni lo hacemos ahora cuando dijimos claramente que queríamos crear un área de propiedad social.El señor ARNELLO.- Pero por ley.El señor SALVO.- Ya le contestaré a Su Señoría.Dijimos claramente: "El proceso de transformación de nuestra economía se inicia con una política destinada a constituir un área estatal dominante, formada por las empresas que actualmente posee el Estado más las empresas que se expropien." Y si los representantes del Partido Nacional leen el programa básico de Gobierno de la Unidad Popular, encontrarán allí la respuesta a lo que estamos haciendo. Dijimos que serían nacionalizados la gran minería del cobre, el sistema financiero del país, en especial la banca privada y seguros; el comercio exterior, las grandes empresas y monopolios de distribución ; los monopolios industriales estratégicos. Señalamos, luego, una cantidad de empresas vitales para el desarrollo económico y social del país que nosotros estimábamos conveniente incorporar en el área de propiedad social.De tal manera que en este momento, al hacerlo, no estamos sino cumpliendo con el programa de Gobierno de la Unidad Popular. Somos honestos al decir que lo que prometimos durante la campaña, ahora se está cumpliendo a través de las realizaciones del Gobierno.Pero podría sostenerse aquí, ya que tengo un parlante que repite ante lo que estoy pensando, que es el señor Arnello, que en este momento, al llevar a la práctica estas medidas, nosotros estamos...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SALVO.- ¿Qué sucede, colega?El señor ARNELLO.- Que lo van a acusar de contubernio conmigo.El señor SALVO.- Es que yo nunca he andado mal acompañado.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Salvo, puede continuar.El señor SALVO.- Podría sostenerse aquí en este momento que la aplicación de estas medidas se ha estado haciendo por encima de la Constitución, de las leyes o de los reglamentos. Aseguramos que ello es falso y rechazamos el concepto seudojurídico de que sólo la ley constituye título jurídicamente válido para incorporar al dominio estatal bienes particulares. Ello es sólo una forma; no la única. Nuestra legislación, concordante en parte con la ampliación de esferas de la actividad del Estado, ha dotado a éste y a las empresas y servicios autónomos descentralizados, de toda una gama de facultades para operar, ya en actos de gestión en la amplitud del Derecho Público o como personas privadas.Es válida, entonces, la compra de acciones de bancos que estaban en el dominio de particulares. Y esto lo saben bien los abogados de la Derecha, porque en más de una oportunidad, siendo gobierno, incluso con nosotros, porque hay que reconocerlo y no nos avergonzamos de ello -lo analizamos como un hecho político-, participaron en todas los actividades del Estado.Es válido lo que dijo aquí el Diputado señor Cademartori: era diferente aquella actitud de la Derecha a la de ahora. En aquel entonces, la Derecha satisfacía los intereses de grupos minoritarios privilegiados; en este momento, a través de las decisiones de hacer actuar a organismos del Estado en la compra de acciones de bancos particulares, nosotros estamos buscando para el pueblo de Chile, representado por el Gobierno de la Unidad Popular, la posibilidad de manejar el control financiero del país, de manejar la actividad bancaria del país, con el objeto de que el crédito llegue a todos los sectores y no tan sólo a una minoría privilegiada, que siempre lo usó y gozó en Chile.No es necesario recordar aquí que, cuando se discutió en el Parlamento la ley que creó la Corporación de Fomento, se dijo que no era posible que interviniera en la actividad privada, ya que ésta sólo estaba reservada a los particulares. En aquel entonces ya se dieron a la CORFO las atribuciones necesarias, dentro de su ley orgánica, para poder actuar en este ámbito. Y por eso la Derecha combatió su creación. No nos digan ahora que la apoyaron porque un parlamentario conservador votó a favor el proyecto. Muy por el contrario, combatieron la Corporación de Fomento, combatieron el Gobierno del Frente Popular, combatieron el Gobierno de don Pedro Aguirre Cerda. Porque en aquella época se empezó a formar un grupo político que podía dar a los distintos sectores la posibilidad de controlar la economía del país. De tal manera que no nos venga a decir la Derecha que nosotros no estamos actuando dentro de la Constitución y de la ley.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Arnello!El señor SALVO.- Por otra parte, las requisiciones y expropiaciones que se han hecho tienen amplia justificación legal y moral, además, por ser necesarias y urgentes para la buena marcha del país. Pero veamos tranquilamente qué intereses son los que aquí están defendiendo, porque, en un momento determinado, podría ser lícito, por parte de la representación parlamentaria nacional, plantear en la Cámara una acusación para defender intereses que pudieran verse afectados de sectores pequeños o medianos.¿A quién se defiende con esta acusación?El señor ARNELLO.- ¡A la ley!El señor SALVO.- A Yarur, a Sumar, a la Compañía de Cervecerías Unidas, a Bellavista, a FIAP- Tomé. Es decir, a todos aquellos monopolios que en Chile, durante mucho tiempo, explotaron a sus trabajadores y estrangularon económicamente al país.Veamos, señores parlamentarios, un ejemplo: la Compañía de Cervecerías Unidas. Quienes defienden a los pequeños y medianos propietarios, ¿no saben que la Compañía de Cervecerías Unidas, por mucho tiempo, fue ahogando a - las pequeñas fábricas de cerveza en Chile y estableció un monopolio? ¿No recuerdan que hace 30 ó 40 años había muchas pequeñas fábricas de cervezas en Chile y que a través de una serie de presiones económicas se llevaron a la quiebra, absorbidas por el monopolio de la Compañía de Cervecerías Unidas? ¿No se sabe que la Compañía de Cervecerías Unidas imponía a sus distribuidores zonas o sectores de distribución, cheques en blanco, dinero por envase, compra de otras cosas y que, a su vez, les daba instrucciones, incluso por escrito, para los efectos de que impusieran gabelas y contribuciones a los pequeños comerciantes que distribuían' sus productos? ¿A quién se defiende? ¿A la Compañía de Cervecerías Unidas o a todos los pequeños y medianos industriales que quebraron por la acción de este monopolio?Aquí está claro que se defiende a ese gran sector empresarial. Podríamos decir, además, que se defiende a quienes hicieron posible que las fábricas textiles de Tomé, poco a poco, disminuyeran su producción y debieran al Estado gran cantidad por concepto de impuestos y leyes sociales de todos sus empleados y obreros.De tal manera que nosotros podemos decir claramente que esta acusación sólo tiene un trasfondo político. Entonces, hay que hacer un análisis de los móviles que la originaron. Ella no defiende el derecho, no defiende la ley, ni defiende la moral; no representa los intereses de los medianos y pequeños industriales, de los ahorrantes, de los comerciantes de nivel medio. La verdad es que obedece a toda una campaña de un sector minoritario, incluso en la Derecha económica y en el Partido Nacional, que busca, en la exacerbación del clima político que vive el país, crear las condiciones artificiales para deteriorar la imagen del Gobierno y dar paso a la aventura golpista.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SALVO.- Yo, señor Godoy, no comparto la opinión vertida por el señor José Cademartori en algunas materias. Yo sé que dentro del Partido Nacional hay sectores ampliamente democráticos, que se resignan y aceptan que en el juego electoral, en este momento, sean minorías; pero ahí hay un grupo de fascistas que tratan de imponerse dentro del Partido Nacional y que están creando las condiciones para llevar al país a una aventura golpista.Nosotros, aunque minoritarios en este momento, aunque no representemos lo que anteriormente representamos, decimos que nuestra participación en la Unidad Popular, con los demás partidos de la Izquierda chilena, significa la valla infranqueable para que los grupos golpistas de este país no tengan ninguna posibilidad de cambiar las condiciones que hemos ido creando para instaurar en Chile un sistema socialista. "
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- ¡Qué hablan de libertad de prensa, ustedes! ¡Qué hablan de democracia, cuando no tienen ningún gesto democrático! Donde pueden enterrar el diente, entierran el diente o el colmillo, como acota el colega Schnake Donde ustedes pueden sacar algo, lo sacan. ¿Acaso no le están sacando aquí, a través de este proyecto de ley, a cada jefe de hogar de Chile 200 pesos por cada kilovatio?El señor PARETO.- ¿Y sólo ahora se preocupa?Risas.El señor AMUNATEGUI.- ¿Y cuánto le saca el Gobierno por concepto de tributos?El señor ACEVEDO.- ¿Sólo porque son mayoría? Sin hacer ninguna discriminación, le sacan al rico, al pobre, a la clase media. Es decir, señor Presidente. . ."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI.- Yo deseo interrumpir al señor Ministro en este punto para que aclare una información de prensa, un cable que se publicó en el País, procedente de Washington, Estados Unidos, respecto de lo que acaba de señalar.Desde luego, una de las cosas que, a mi juicio interesa en este debate es aclarar el objetivo y dilucidar la utilidad para el país de este tipo de reuniones con el Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso. Al país le interesa saber, y a esta Cámara fiscalizadora con mayor razón, por supuesto, si acaso responde efectivamente al interés nacional esta verdadera movilización de funcionarios, técnicos y Ministros a la reunión de un organismo, para exponer, como ha dicho el Ministro aquí, la política del Gobierno, exposición que, según ha reiterado, no va más allá de los términos en que el propio Ministro lo hace normalmente todos los años ante el Congreso Nacional, a través de la Comisión Mixta de Presupuestos. En consecuencia, nada hay de secreto, de especial, de ajeno al interés de Chile, en estas informaciones que se dan en Washington.Por lo tanto, repito, en esta sesión vale la pena hacerse la pregunta de si acaso estas mismas informaciones tan detalladas que se les da a los banqueros y a los representantes de las agencias internacionales de crédito, no podrían darse aquí, en el país, públicamente, puesto que todos estos organismos tienen sus representantes, sus agencias y, por lo demás, están muy bien informados de los planes, que se han hecho públicos, que el Gobierno mantiene.El cable a que me he referido dice que sobre el informe elaborado al final de la reunión por el Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso -voy a leer textualmente lo que expresa el diario "El Mercurio"-, "el comité expresó desacuerdo con la intención chilena". El párrafo anterior habla de que se había tomado nota de lo que acaba de decir aquí el señor Ministro de Hacienda, de la intención chilena de no solicitar préstamos a la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) y de no concertar convenios "stand by" con el Fondo Monetario Internacional, durante 1970. Entonces, dice el cable: "El comité expresó desacuerdo con esta intención chilena, pues manifestó que, no obstante la perspectiva favorable del sector externo chileno, continúa teniendo importancia para Chile el financiamiento externo orientado ahora, principalmente, a facilitar la ejecución de proyectos específicos".En resumen, el CIAP, este organismo que aparece como contralor -por decirlo así- de la economía chilena, se permite públicamente, a través de un cable de prensa, decirle a Chile: "Señores, estoy en desacuerdo con que ustedes no pidan préstamos. Ustedes deben pedir préstamos". Este es el sentido literal de este cable.Yo quisiera que el señor Ministro nos aclarara si esto es efectivo o no, porque, a mi juicio, en estos detalles -si así pudieran calificarse- se refleja la actitud prepotente de estas instituciones internacionales respecto de nuestros países. Se permiten recomendarnos que debemos tomar préstamos; se molestan porque el Gobierno, a través del señor Ministro de Hacienda, ha expresado que este año Chile no va a pedir préstamos ni va a firmar convenios "stand by", de lo cual todos los chilenos tenemos que alegrarnos, por cuanto sabemos perfectamente lo que ha significado este tipo de préstamos en materia de exigencias e imposiciones. Por lo tanto, no puede ser recibido sino con mucha satisfacción por todos los chilenos la noticia de que no se solicitará tal tipo de préstamos. Pero, repito, este organismo, el CIAP, se ha permitido expresar su desacuerdo con esta intención chilena. ¡El acreedor exige al deudor que le pida dinero prestado!A mí me parece francamente irritante la actitud de este organismo, y quisiera saber cuál es la opinión del señor Ministro al respecto. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo; en seguida, el señor Guerra.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, el Ejecutivo ha observado el artículo único del proyecto, que tuvo su origen en esta Cámara, por el cual se faculta al Director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, de conformidad con el DFL. Nº 94, para establecer que serán imponibles las rentas anexas de su personal, para los efectos de la jubilación, el desahucio, el montepío y las licencias médicas curativas.El Presidente de la República, en uso de la facultad que le confiere el artículo 53 de la Constitución, ha observado este proyecto, modificando el artículo único. En su reemplazo, ha propuesto al Congreso un artículo º1º y dos nuevos, 2º y 3º; pero es el artículo 1º, exclusivamente, el que dice relación con la materia a que me he referido.El propósito nuestro y también el del gremio ferroviario es aceptar las observaciones del Ejecutivo, aun cuando ellas no signifiquen satisfacer las aspiraciones que sus integrantes habían tenido en el instante en que este proyecto se presentó en esta Honorable Cámara; en consecuencia, todas las disposiciones contenidas en el artículo que reemplaza el artículo único del Ejecutivo y que dicen relación con el personal en servicio activo, las vamos a aceptar.En la página número 8 viene un inciso que establece exenciones respecto de la aplicabilidad del artículo 1º. Dice lo siguiente: "Lo dispuesto en los incisos anteriores no se aplicará para los efectos establecidos en el artículo 5°, número 4, de la ley Nº 3.379 y en los artículos 63 y 64 de la ley Nº 10.343."Respecto de este inciso, quiero pedir a la Mesa división de la votación. En él hay dos ideas totalmente diferentes. La primera de ellas, que se refiere al artículo 5º, número 4 de la ley Nº 3.379, obliga a la Empresa a hacer imposiciones por el total ganado; y esa excepción es la que la Empresa no desea. Por eso dice: "Lo dispuesto en los incisos anteriores no se aplicará...". La Empresa no desea que esta disposición del artículo 59, número 4 de la ley Nº 3.379, se aplique en conformidad con las remuneraciones anexas. La otra idea, que se refiere a los artículos 63 y 64 de la ley Nº 10.343, tiene relación con el personal jubilado. Se establece que el personal jubilado de la Empresa, con más de 65 años de edad, o sea, que después de haber estado 30 ó más años de servicio en ella, haya jubilado y cumplido los 65 años de edad, tendrá derecho a percibir los aumentos que tenga el personal en servicio activo. Es lo que, comúnmente, se ha llamado la "perseguidora chica".Yo quiero hacer presente a los colegas que no son muchos los jubilados que llegan a los 65 años de edad; en consecuencia, no se trata de un número muy alto de personas; además, una vez que han alcanzado esta edad, perciben el beneficio del artículo 63, que no es por mucho tiempo, ya que no llegan a una edad muy avanzada. Llegan a los 68 ó 69 años, es decir, no están más de dos, tres o cuatro años percibiendo este beneficio. Por estas razones, nos parece de suma justicia que esta última frase "y en los artículos 63 y 64 de la ley 10.343" la votemos separadamente, por lo que hago la petición a la Mesa para que así se ponga en votación, con el objeto de suprimir esta disposición que el Ejecutivo ha incorporado a través del veto y entregar así el beneficio en referencia a todos aquellos jubilados con más de 65 años de edad.Eso es lo que quería plantear.Los comunistas vamos a votar favorablemente las observaciones del Ejecutivo, con esta sola excepción que he citado. Por tal razón, pedimos que se voten separadamente ambas frases.Eso es todo, señor Presidente, y muchas gracias. "
    • rdfs:label = "El señor ARNELLO.- Señor Presidente, sólo para decir que estimamos que un convenio de este tipo con una nación a la cual ligan tantos y tan probados lazos de amistad con Chile, debe merecer la absoluta y total acogida de esta Corporación.Ecuador es de los países que tradicionalmente han tenido con Chile mayor identidad y amistad. En consecuencia, todo lo que permita -y en virtud de este convenio se puede intensificar- ir identificando nuestros desarrollos y nuestros esfuerzos, debe merecer, me parece, una acogida inmediata.Por eso, dejo la palabra después de pronunciar estas breves frases en homenaje a Ecuador y para dar nuestra aprobación a este convenio, como lo hicimos en la Comisión de Relaciones Exteriores.La señorita SAAVEDRA.- Pido la palabra."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Andrade.El señor ANDRADE.- Señor Presidente, es sólo para expresarle al Diputado señor Amello que nosotros no tenemos en estos momentos los antecedentes que él acaba de entregar y que, a lo mejor, es efectivo que se ha destinado a esas personas a otros servicios. En consecuencia, hacemos indicación para que la Cámara envíe un oficio al Ministerio del Trabajo, con el objeto de que se nos informe sobre la situación de cada uno de estos funcionarios y las causas que se ha tenido presentes para proceder a sus destinaciones.Nada más. Muchas gracias, señor Arnello."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FRIAS.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de los cinco minutos para fundamentar su voto, señor Diputado.El señor FRIAS.- Señor Presidente, con mi voto favorable a la acusación quiero expresar, fundamentalmente, mi protesta por la conducta de la mayoría de la Comisión encargada de informar a esta Honorable Cámara.El señor TEJEDA - A.Está enojado.El señor FRIAS.- Quiero expresar, de la misma manera, mi solidaridad con los hombres de la prensa, solidaridad que he demostrado durante una vida entera...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.He desempeñado...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.-...por largos años, el cargo de Secretario General del partido político a que pertenezco, y todos los periodistas de Chile pueden dar testimonio de cómo este Secretario General les ha abierto las puertas para dar información objetiva.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- No ha habido ni un solo periodista, ni siquiera los comunistas, que no haya sido admitido en la fuente de información que yo controlaba...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- No pueden decir lo mismo los parlamentarios comunistas, porque en los países donde ellos gobiernan, no existen ni prensa independiente ni libertad...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- Y en el propio partido viven encerrados por guardias pretorianas que no admiten a los periodistas!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- ¡Ellos no conocen la libertad de prensa! En consecuencia, no tienen autoridad moral para estar en esta Cámara hablando de una libertad que pisotean e ignoran.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- Voto que sí. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de la señora Allende, tiene la palabra el señor Undurraga.El señor UNDURRAGA.- Señor Presidente, es solamente de carácter informativo, señora Diputado.Es efectivo que la comuna de Barrancas no tiene franquicias. Pero tengo entendido que tiene un impuesto especial de un dólar por cada pasajero que se embarca por Pudahuel. Como Su Señoría es Diputada por ese distrito, podría informarnos."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Jarpa.El señor JARPA.- Como decía, la Unión de Cooperativas "Bataflor Ltda." obtuvo su personalidad jurídica el 11 de febrero de 1966.El objetivo principal de la Unión, además de los corrientes de este tipo de entidades, fue prestar servicios de planificación y ejecución de obras de urbanización y construcción o autoconstrucción. Para ello se constituyó un capital inicial de Eº 1.000.000, dirigido en acciones de 100 escudos cada una. La que quedó integrada por los trabajadores de las siguientes empresas: Compañía Manufacturera de Caucho Sociedad Anónima (CATECU S. A.), Sociedad Industrial del Calzado (SOINCA S. A.); Bata Sociedad Anónima Comercial; y:"también las personas jurídicas de derecho público o privado que no persigan fines de lucro en los objetivos sociales de la Unión".En cumplimiento de sus objetivos, primeramente, la Unión compró terrenos en Peñaflor, Talagante y Melipilla, contrató los servicios de profesionales en planificación y construcción de viviendas, contrató empleados administrativos y obreros especializados y, una vez aprobados los proyectos técnicos correspondientes, inició el cumplimiento del programa habitacional proyectado.Previamente, había designado gerente de la Unión al señor Jorge Muñoz Valenzuela.Un aspecto que es necesario destacar de inmediato en este análisis de la política financiera seguida en la Unión, es que la construcción de las viviendas para los 1.200 cooperados se concibió, también, sobre la base de los aportes o préstamos que le haría el Fondo de Compensación e Indemnizaciones Especiales de los obreros de las empresas señaladas anteriormente, y mediante las cuotas o aportes mensuales que harían los obreros de dichas empresas, con lo cual se adoptaba una fórmula que se consagra en los estatutos de la Unión (vale decir, la realización de esta clase de construcciones para los cooperados mediante aportes personales o créditos contratados en el país o en el exterior, y se da una natural inversión a los recursos del Fondo mencionado, que estaba en situación de efectuar estos préstamos.También hay que hacer mención, para mejor comprensión de los problemas que afectan a la Unión en este aspecto financiero, de diversos hechos que conoció la Comisión y pudo comprobar, incluso ocularmente; hechos que tuvieron decisiva importancia en el desarrollo del plan habitacional, por cuanto contribuyeron poderosamente a entorpecerlo, por diversas causas que se pasan a explicar.En efecto, se proyectó construir 800 viviendas para los cooperados en forma prácticamente simultánea. O sea, se iniciaron las obras básicas de construcción de todas las viviendas, lo cual, desde un punto de vista de técnico de construcción no merece reparos; pero, consideradas las posibilidades de factibilidad, obviamente no fue o no constituyó una acertada política, lo cual quedó demostrado en la práctica, ya que no pudo darse término a las viviendas en los plazos prefijados. Y aún hoy en día, puede decirse que no se ha construido ninguna de ellas, sino que sólo existen los cimientos y sobrecimientos de las 800 casas proyectadas primitivamente. Una acertada política a seguir debió ser, a juicio de los socios de la Unión que depusieron ante la Comisión, iniciar la construcción de pequeños grupos de viviendas, con miras a darles término, y, en seguida, proseguir con otros núcleos habitacionales tanto en Peñaflor como en Melipilla y Talagante.Sobre este aspecto, también cabe señalar que no se proyectó y, por consiguiente, no se llevó a la práctica ningún plan de viviendas para las cooperativas "Karina" y "Monaco", de Melipilla y Talagante, respectivamente, a pesar de que pudo considerarse en los programas la ejecución de casas habitaciones para estos cooperados, que habían efectuado los aportes correspondientes en su calidad de socios de la Unión y que debían tener, por tanto, igual tratamiento que los demás cooperados.Igualmente, se señaló que constituyó un factor importante de la paralización de las obras de construcción de viviendas, el hecho de que no todos los recursos de que disponía la Unión se destinaran exclusivamente a esta finalidad; ya que ellos, en gran proporción, fueron invertidos en objetivos diversos y diferentes, que bien pudieron ser diferidos para el momento en que se hubiere dado término al plan de construcción de habitaciones para los obreros. Se indicaron en la Comisión como gastos inocuos y demasiado elevados, principalmente, los siguientes: Eº 40.000 invertidos en publicaciones y propaganda, mediante impresos o folletos, algunos de los cuales rolan entre los antecedentes de la investigación y fueron obtenidos por la Comisión cuando visitó las dependencias y oficinas de la Unión, en Peñaflor ; compra de un arco para "básquetbol"; instalación de un costoso letrero acrílico en los terrenos de Peñaflor; gastos en reuniones sociales y en restaurantes; adquisición anticipada de materiales de construcción en grandes cantidades, y extensión de un tramo de la red de alcantarillado hasta la casa particular de don Jorge Muñoz, distante alrededor de 800 metros de los terrenos de propiedad de la Unión, con materiales y recursos de ésta.Los hechos mencionados, unidos a los gastos ordinarios de la Unión, consistentes en pagos de sueldos, salarios y cotizaciones previsionales, y en algunos pagos extraordinarios de honorarios profesionales y de sueldos atrasados, produjeron un desfinanciamiento de los planes habitacionales de la Unión, que comenzó a agudizarse en el año 1967 e hizo crisis cuando el Fondo de Compensación de los Obreros, en el presente año, dejó de otorgarles préstamos por acuerdo de su Directorio, en razón de que no estimaba convenientemente garantizado el cumplimiento de la obligación de devolver los préstamos ya otorgados. En total, desde 1965 hasta comienzos del año en curso, el fondo entregó a la Unión la suma de Eº 4.765.551,48 afectos a un reajuste de acuerdo con el alza del costo de la vida, que elevaría la deuda a más de Eº 8.400.000.Con anterioridad a estos hechos, la Unión trató de salvar la situación deficitaria que la afectaba mediante la obtención de un préstamo en Estados Unidos de Norteamérica por US$ 3.000.000, para lo cual se autorizó a la Corporación de Servicios Habitacionales en el sentido de otorgarle su aval, según decreto Nº 2.078, del Ministerio de Hacienda, de 20 de diciembre de 1967. El aval no pudo ser otorgado por este organismo en razón de que no se reunieron los requisitos que para esta clase de operaciones deben cumplirse. En igual forma, no tuvo éxito la gestión que, personalmente, realizó en Estados Unidos el Gerente de la Unión en esa época, don Jorge Muñoz Valenzuela.Finalmente, sobre esta materia, la Comisión conoció de Los informes de auditoría contable emitidos, el primero, en 1967, por los contadores señores Nordenflicht, Ziller, López-Monne y Cía.; y después, el segundo en 1969, por los contadores señores Miguel González Villa y Héctor Sánchez Elgueta, en los que se formulan críticas al sistema contable empleado en la Unión desde 1965 hasta 1968.Todos estos antecedentes fueron debidamente analizados por la Comisión durante el estudio que se realizó de la situación financiera de la Unión, como igualmente las incidencias que produjeron en el plan de construcción de viviendas, las responsabilidades que pudieran afectar a personas u organismos y las soluciones que pudieran adoptarse para poder dar término a dicho plan, a fin de solucionar los problemas laborales del personal que presta servicios en la Unión y, en definitiva, para regularizar su funcionamiento.De las conclusiones a que arribó la Comisión se da cuenta en la parte pertinente de este informe, que Sus Señorías tienen a mano.En relación ahora con los problemas legales que han afectado y que afectan a la Unión, debe informarse que su constitución se ajustó a las normas legales vigentes sobre las cooperativas, que, como se ha dicho anteriormente, se contienen en el R. R. A. Nº 20, de 5 de abril de 1963.Posteriormente, luego de efectuado el primer balance correspondiente al primer semestre de 1966, se produjo la primera situación legal, por cuanto dicho balance no fue aprobado por la División de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, lo que, al no ser- subsanado por la Unión, impidió o trajo como consecuencia inmediata que no pudieran realizarse válidamente Juntas Generales posteriores. Por ello, también, la División de Cooperativas, de acuerdo con lo que disponen los estatutos de la Unión, facultó la celebración de Juntas Generales Ordinarias, con el objeto de facilitar el funcionamiento normal de la institución.Otro aspecto fue dado a conocer referente al funcionamiento irregular de la Unión, es que no se constituyó el Consejo de Administración. Por ello, en relación con este mismo hecho, se informó que todos los negocios de la Unión no se gestaron a través de este Consejo de Administración, sino que fueron realizados exclusivamente por el Gerente.Se señaló, en diversas ocasiones, por algunos declarantes, que estas anomalías en el funcionamiento de la Unión y la permanencia en el cargo del Gerente -a quien se atribuyó toda la responsabilidad en los manejos financieros- serían imputables a la División de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, la cual debió haber intervenido y solucionado todos estos problemas.Los representantes de dicho Departamento que depusieron ante la Comisión expresaron que la División de Cooperativas no tenía facultad para intervenir de oficio en las cooperativas y que inmediatamente que tuvieron conocimiento de las dificultades habidas en la Unión, designaron un funcionario de la repartición para que regularizara el aspecto contable en ese organismo, quien realizó su labor durante un término prudencial, hasta dejar funcionando normalmente dicho Departamento ; además, designaron un interventor, que se desempeñó por espacio de varios meses en la Unión. Igualmente objetaron los balances, en conformidad a sus facultades legales; y también, autorizaron la celebración de Juntas Generales con el objeto de no entorpecer el funcionamiento de la Unión. Por otra parte, hicieron notar que la Unión tiene tres organismos contralores de su funcionamiento, a saber: el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y las Juntas Generales de Socios. Finalmente, acompañaron un documento público en el que constan las facúltales de la División de Cooperativas la forma en que desempeña sus labores y el número de funcionarios que allí prestan sus servicios.Actualmente, la Unión funciona dirigida por un presidente, el cual fue nombrado por los presidentes de las cooperativas socias de este organismo, en espera de que se regularicen todas las anomalías señaladas y, por tanto, puedan designarse el Consejo de Administración y celebrarse las Juntas Generales Ordinarias o Extraordinarias en su caso, en cumplimiento cabal de sus Estatutos.Por haber terminado su mandato el anterior interventor, se ha nombrado uno nuevo, con facultades para estudiar un plan dentro de un término prefijado de solución al problema habitacional.Como consecuencias fundamentales y graves de todos los problemas relacionados, fueron expuestos en toda su magnitud y proyecciones ante la Comisión; en primer lugar, el incumplimiento del plan habitacional concebido en 1966, cuando se creó la Unión; y, en seguida, la desocupación que, inevitablemente, se producirá para los empleados y obreros de la Unión, en razón de que no pueden seguir en sus labores, por cuanto no se dispone de recursos económicos para continuar las obras de construcción de viviendas. Otra consecuencia, de no menor gravedad, la constituyen otras clases de deudas con diversos acreedores, incluyendo a los propios cooperados y el Fondo de Compensación e Indemnización de los Obreros.De acuerdo con los datos recibidos, el programa inicial de construcción de viviendas comprendía un total de 1.200, porque ése era el número primitivo de socios de la Unión. Se iniciaron los trabajos de construcción de 800 viviendas simultáneamente, sobre la base de un cálculo de costo total por vivienda de 70 metros cuadrados, en esa época, de Eº 30.000 cada una.Ahora bien, el sistema indicado prontamente empezó a demostrar su impracticabilidad, por cuanto los aportes o fondos de que se disponía no alcanzaban para abarcar la totalidad de las obras programadas. En este evento, según se informó, se trató de contratar recursos económicos en el extranjeros para financiar la terminación de las obras iniciadas, lo cual no fructificó, por diversas causas. Se trató de continuarlas sobre la base de nuevos préstamos de Fondo de Compensación e Indemnización de los Obreros, el cual, también, por falta de garantías legales suficientes, no pudo continuar otorgando créditos a la Unión usando los fondos de reserva para el pago del beneficio de indemnización por años de servicio, recursos que, en total, alcanzaban, a comienzos del presente año, a la suma bruta de Eº 4.765.551,48, sin incluir en esta cantidad el reajuste estipulado, que se estima por el Fondo en Eº 3.500.000, aproximadamente. Por ello, en la actualidad, sólo existen 800 cimientos y sobreseimientos construidos, sin que se haya edificado ninguna construcción.En la Comisión se vertieron algunas opiniones, de parte de los declarantes y de señores Diputados en relación con esta materia, condenatorias de la gestión del ex Gerente de la Unión, señor Jorge Muñoz Valenzuela, a quien le atribuyeron gran parte o toda la responsabilidad en el fracaso del Programa habitacional de la Unión, por las razones expuestas en este informe y en atención a los hechos que en su oportunidad se señalaron. Más aún, se estimó también que estos actos serían constitutivos de delito común y que correspondía, en consecuencia, juzgarlos a los tribunales ordinarios, motivo por el cual se propusieron fórmulas o conclusiones tendientes a que los antecedentes del caso fueran puestos en conocimiento de la Justicia.El señor Jorge Muñoz Valenzuela, en forma verbal y por escrito, formuló sus descargos a las imputaciones anteriormente señaladas en el presente informe. Su respuesta escrita se inserta en el anexo de documentos del presente informe. No obstante, es conveniente señalar resumidamente las argumentaciones expuestas en dicho instrumento.En primer lugar, rechazó o negó valor a los informes de auditoría contable en todo lo que le atribuyen responsabilidad personal por anomalías en el sistema empleado en la Unión, ya que existió siempre en dicho organismo un departamento de contabilidad atendido por profesionales y porque, de acuerdo con los estatutos, el control de todos estos aspectos corresponde a la Junta de Vigilancia. Añadió que fue preocupación preferente de él que dicho departamento funcionará normalmente.En cuanto a los demás cargos que se le formularon, referentes a excesos de gastos de orden social, a inversiones innecesarias, al cobro judicial de sueldos atrasados, a manejos de fondos sociales en su cuenta particular, respondió, en primer lugar, que los gastos efectuados en algunas reuniones sociales lo fueron durante la celebración de Fiestas Patrias, en que, generalmente, se realizan en todos los organismos de este tipo cooperativo inversiones para recreación de los asociados y sus familiares. Otras inversiones en materiales de construcción o en obras para la futura población no pueden calificarse, a su juicio, como perjudiciales a los intereses colectivos, por cuanto tenían por finalidad prevenir alzas de precios y anticipar trabajos que posterior y obligatoriamente deberían realizarse. En cuanto a los sueldos atrasados que cobró judicialmente y que le fueron reconocidos por sentencia del Juzgado de Tala- gante, no cree que pueda estimarse que haya una irregularidad, ya que realmente se le adeudaban por la Unión, con la que llegó a un acuerdo renunciando al cumplimiento del contrato de trabajo que tenía con ella, que era de plazo fijo, con vencimiento en 1970.Adujo luego que otros gastos efectuados correspondían a inversiones necesarias para realizar los postulados cooperativos y dar a conocer la obra que se estaba desarrollando en este sentido. Por ello, se imprimieron folletos, se hicieron otra clase de publicaciones y se instaló el letrero con la leyenda "La Unión hace la Fuerza" en los terrenos de Peñaflor.Finalmente, expresó que rechazaba la imputación de que hubiera depositado dineros de la Unión en su cuenta bancaria particular y, como prueba de ello, acompañó los talonarios de cheques.También se expresaron opiniones en el sentido de que cabía responsabilidad administrativa a la División de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción por no haber actuado oportunamente frente a los problemas que afectaron a la Unión. Igualmente, se manifestó la opinión, en algunas proposiciones hechas llegar a la Mesa, de que correspondía al Gobierno una responsabilidad moral, administrativa y política en los problemas señalados, en razón del respaldo que otorgó a la Unión cuando fue creada, del impulso que dio al plan piloto habitacional, del aval que prometió otorgar a través de CORHABIT; de la confianza que dispensó al ex gerente, señor Muñoz Valenzuela, y por el hecho de depender las cooperativas de un organismo de Estado.No obstante, otros señores Diputados no estuvieron de acuerdo con los conceptos y juicios señalados, porque estimaron que no existían antecedentes suficientes para darles a los hechos de autos los calificativos indicados o para establecer responsabilidades de funcionarios, particulares o del Gobierno en la forma que señaló anteriormente. Por ello, propusieron que se incoaran los sumarios administrativos del caso sobre actuaciones funcionarías ; que se remitieran los antecedentes a la Contraloría General de la República para que actúe conforme a sus facultades especiales o a los tribunales ordinarios de justicia para que conforme a derecho inicien los procesos correspondientes y apliquen las sanciones a que haya lugar.Sobre las fórmulas propuestas, la Comisión adoptó los acuerdos que se contienen en las conclusiones de que se da cuenta en la parte resolutiva de este informe.Continuando el análisis del punto referente al desfinanciamiento existente en la Unión, se señalaron en la Comisión las siguientes cifras:1.- Sueldos impagos a los empleados, Eº 103.835,46;2.- Salarios impagos a los obreros, Eº 78.935,46;3.- Deudas con institutos previsionales;4.– Otra clases de deudas, como pagarés a empleados y obreros y obligaciones con otra clase de acreedores. No se establecen datos exactos. Pero estos cuatro rubros fueron calculados en una suma aproximada a Eº 1.200.000, de acuerdo con los antecedentes globales que se indicaron y con el tiempo que se está en mora con las Cajas de Previsión respectivas;5.- Deuda con el Fondo de Compensación e Indemnización de los obreros, Eº 8.400.000;6.- Devolución a aquellos obreros que aportaron fondos a la Unión y que por diversas causas se retiraron de ella o se retirarán en conformidad al artículo 14 de los Estatutos;7.- Cálculo estimativo global del monto de las inversiones mínimas para dar término a las viviendas iniciadas y construir las correspondientes en Talagante y Melipilla. Esto sumaría más o menos Eº 25.000.000.Para suplir este déficit actual de la Unión, ésta cuenta sólo con aportes mensuales del orden de los Eº 300.000, provenientes de las cotizaciones de los obreros y del Fondo de Compensación, de los cuales debe pagar mensualmente aún, por concepto de sueldos y salarios, una suma levemente superior a Eº 100.000, o sea, restan alrededor de Eº 200.000 al mes para obras habitacionales y cumplimiento de obligaciones de todo orden, pendientes o sobrevinientes, como ha ocurrido con fallos judiciales que han reconocido derechos a sueldos o indemnizaciones a algunos demandantes de la Unión. Por estas causas, según se informó al término de la investigación, se paralizaron las obras de construcción de viviendas en Peñaflor, con miras a dar solución, primordialmente, a todos los compromisos pecuniarios pendientes, especialmente los que benefician a los trabajadores.Ahora bien, la Comisión efectuó numerosas consultas sobre las posibilidades de llevar a término el plan de construcciones habitacionales- proyectado por la Unión y deliberó detenidamente acerca de las soluciones que podrían conducir a realizarlo.Primeramente, se informó de parte del funcionario de CORHABIT que concurrió a la Comisión de que con la suma de Eº 30.000 no podría construirse en la actualidad una vivienda superior a 40 metros cuadrados, lo cual además de no encuadrar en el plan primitivo de la Unión, y de no satisfacer las necesidades de una familia normal, tampoco resulta realizable dados los recursos de que dispone esta entidad.En seguida, consultó oficialmente a la Empresa "BATA" al Fondo de Compensación e Indemnizaciones de los Obreros de BATA" y a la División de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción acerca de las soluciones al problema habitacional de la Unión.Además, fue informada por parte del Subsecretario del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo subrogante, señor Tomás Aylwin, de la forma en que podría abordarse la solución de este problema por parte de CORHABIT.Se recibió la respuesta de la División de Cooperativas, de 9 de septiembre de 1969. En ella se deja constancia de lo siguiente: "Con posterioridad a la realización de la última sesión de la Comisión Investigadora, se reunieron los Presidentes de las 21 Cooperativas de Viviendas; el Secretario del Fondo de Compensación de Empleados y Obreros de las Empresas Bata, Soinca y Catecu; el Interventor de este Ministerio, señor Iván Katalinic, y el propuesto nuevo Interventor, don Rodolfo Yunis."En esta reunión se tomaron los siguientes acuerdos: "Proponer al Fondo de Compensación que se hiciera cargo del problema de pago de sueldos y salarios adeudados a los obreros y empleados de la Unión de Cooperativas "Bataflor". El Secretario del Fondo se comprometió a ello. Segundo: la unanimidad de los Presidentes de las cooperativas socias de la Unión, en votación secreta y unipersonal, aceptaron la designación del nuevo interventor, ingeniero comercial don Rodolfo Yunis, por un plazo de seis meses, quien actuará conjuntamente con un Comité Ejecutivo, compuesto por los Presidentes de las Cooperativas de Viviendas, representantes del Fondo de Compensación, Sindicatos y la Empresa Bata."El nuevo interventor hará los estudios de factibilidad, gestionará los financiamientos y programará la realización completa de la obra, dentro de plazos y financiamientos predeterminados con anterioridad."El interventor tendrá, además, a su cargo el impetrar el oportuno e íntegro cumplimiento de parte de los Sindicatos de las Empresas Bata S.A.C., Catecu S. A. y Soinca, como asimismo, del Fondo de Compensación de Empleados y Obreros de dichas empresas, como también, de la Empresa misma, de las obligaciones de índole económica que tengan pendiente con la Unión de Cooperativas "Bataflor" que le permitan a ésta celebrar los convenios de ahorro previo con las Asociaciones de Ahorro y Préstamo o con CORVI, para financiar parte de las viviendas."En estos momento, se gestiona con la Caja Central de Ahorro y Préstamos, la destinación de un financiamiento para cien o ciento cincuenta casas, a programar para el próximo año 1970...".Hay otra respuesta de la Empresa Bata. Ahí lo más importante es el punto cuarto de ella. Dice: "De acuerdo con el resultado que arroje la auditoría referida, correspondería elaborar un plan de construcción que estuviera de acuerdo con las posibilidades económicas de las cooperativas miembros y luego llevar a la práctica dicho plan."Hay otra respuesta del Fondo de Compensación e Indemnización de los Obreros.La Comisión tuvo especial preocupación, no solamente de encontrar el culpable en los malos manejos de esta Unión de Cooperativas, sino de obtener los medios necesarios para que este plan de viviendas se llevara a efecto y no frustrar, de esta manera, los anhelos de todos los obreros de las diferentes empresas que forman la Unión de Cooperativas, y fue así como se aprobaron las siguientes soluciones a los problemas enunciados, las que se consideraron como posibles de realizarse, luego de estudiarse detenidamente las diversas proposiciones que se señalaron anteriormente y otras que se formularon en su seno:1º.- Recursos que podrán consultarse en las futuras leyes de Presupuestos de la Nación para la construcción de viviendas en "Bataflor".2º.- Programas especiales para este efecto que debe elaborar la Corporación de Servicios Habitacionales, a cumplirse en 1971.3º.- Préstamos internos y externos que pueda contratar la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada", para lo cual cuenta con el aval de la Corporación de Servicios Habitacionales.4º.- Construcción de cien o ciento cincuenta viviendas en el año 1970, mediante un financiamiento especial que se trata de obtener en la Caja Central de Ahorro y Préstamo.5º.- Construcción de viviendas por intermedio de la Corporación de la Vivienda o de asociaciones de ahorro y préstamo, una vez que puedan depositar el ahorro previo necesario, lo cual ocurrirá cuando la Unión haya cumplido sus obligaciones pendientes y cuando reciba todos los aportes de parte de los Sindicatos de las Empresas BATA S.A.C., Catecu S.A., Soinca S.A., del Fondo de Compensación de los obreros de dichas empresas y de la empresa misma.6º.- Programa especial sobre financiamiento de las viviendas que deberá presentar el nuevo interventor de la Unión, de acuerdo con las facultades que se le otorgaron por los cooperados, en el plazo de seis meses contado desde la fecha de su nombramiento, según se informó a la Comisión verbalmente por el representante de la División de Cooperativas.Otras formas de financiamiento no pudieron ser aprobadas en razón de que los organismos públicos que de diversas maneras tienen contacto o control, o construyen viviendas para las cooperativas no disponen de recursos económicos para acudir en ayuda inmediata de "Bata- flor", y de que no se estimó conveniente, en las actuales circunstancias, imponer un nuevo tributo a los contribuyentes, aun cuando la finalidad lo justificaría plenamente, en estricto derecho.Luego de consideradas y aprobadas las fórmulas de solución anteriormente señaladas, que se refieren sólo al problema habitacional y laboral que afecta a la Unión y a sus trabajadores, la Comisión se abocó al estudio de diversas proposiciones formuladas por algunos señores Diputados, las cuales fueron expuestas en el curso de este informe y que dicen relación con responsabilidades de personas, organismos o del Gobierno, y que contienen ponencias, recomendaciones o conclusiones en este sentido.En ellas se contienen numerosas ideas sobre los aspectos señalados, todas las cuales fueron aprobadas, aun cuando se estimó que fueran refundidas y concilia- das por la Mesa, que fue facultada para redactar las conclusiones del presente informe, en razón del espíritu que animó a la Comisión, que tuvo por miras solamente buscar las formas que puedan conducir a dar una pronta y adecuada solución a los problemas que tan gravemente han afectado a la Unión de Cooperativas "Bataflor Ltda.", y a establecer las responsabilidades a que pudiere haber lugar.Antes de señalar las conclusiones a que arribó la Comisión debe expresarse en este informe que ella estima que, con la labor realizada, ha dado cumplimiento cabal a su cometido, que le fue encomendado el 15 de julio del presente año por la Corporación. Al respecto se permite recordar que debió realizar numerosas y extensas sesiones, escuchar a un sinnúmero de declarantes, analizar diversos documentos, tanto públicos como privados, visitar los terrenos de la Unión en Peñaflor y examinar las impugnaciones y defensas planteadas en torno a todas las cuestiones señaladas en este informe, que la llevaron a adoptar, en conciencia, los acuerdos y resoluciones que se dan a conocer a continuación.En mérito de lo expuesto y con los proyectos de acuerdo presentados por los Diputados Fernando Sanhueza, Manuel Tagle y Cipriano Pontigo, y por las Diputadas Laura Allende y Gladys Marín, y de acuerdo también con lo expresado por sus diferentes integrantes, la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción acordó proponer a la Corporación la aprobación de las siguientes conclusiones:1.- Declarar que la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada" fue administrada en forma fraudulenta por el ex gerente de esa institución, señor Jorge Muñoz Valenzuela.2.- Declarar que la gestión del ex gerente de la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada", señor Jorge Muñoz Valenzuela, causó un grave daño a los socios de dicha entidad, por cuanto los privó de la posibilidad de contar con una vivienda, que constituye la principal finalidad para la cual se creó dicha institución.3.– Declarar que el ex gerente, señor Jorge Muñoz Valenzuela, profitó de su cargo en beneficio personal al aceptar la donación de una casa habitación de parte de los obreros de la Empresa Bata, cuya compra fue financiada mediante una erogación de un día de salario por cada obrero.4.- Declarar que hay responsabilidad del Gobierno en los problemas que afectan a la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada", por cuanto señaló a este organismo como un plan piloto habitacional y por cuanto le otorgó, a través de la Corporación de Servicios Habitacionales, su aval para un préstamo internacional de US$ 3.000.000.5.- Declarar que hay responsabilidad del Gobierno por la actuación de la División de Cooperativas, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: 1º.- Por no haber fiscalizado el funcionamiento de la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada", a pesar de estar en conocimiento de las irregularidades internas que allí ocurrían, por las denuncias que llegaron a su poder y por haber tenido conocimiento oportuno de los informes de auditoría contable efectuados en esa institución; y 2º-Por no haber ordenado al interventor de la Unión de Cooperativas mencionadas que efectuara el pago de Eº 208.000 al ex gerente, señor Jorge Muñoz Valenzuela, a pesar de que la sentencia del Juzgado de Talagante que acogió su demanda había sido apelada y este recurso se encontraba pendiente.6.- Enviar a la Corte Suprema de Justicia copia de todos los antecedentes acumulados en la investigación, con el objeto de que se sirva designar un Ministro en Visita o, si no fuere procedente esta medida, determinar el Tribunal competente para que establezca las responsabilidades civiles o criminales a que haya lugar mediante la instrucción de los procesos correspondientes.7.– Remitir a la Contraloría General de la República copia de todos los antecedentes relacionados con la actuación de la División de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción en los problemas investigados, para que determine, si lo estimare procedente, por medio de sumarios administrativos, las responsabilidades que puedan corresponder a quienes actuaron o debieron actuar en dichas materias, para lo cual se reitera el oficio Nº 615, remitido por la Corporación.8.- Dirigir oficio a Su Excelencia el Presidente de la República para que, si lo tiene a bien, se sirva consultar los recursos que sean necesarios para solucionar el problema habitacional que afecta a la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada" en las futuras leyes de Presupuesto de la Nación.9.- Dirigir oficio al Ministro de Trabajo y Previsión Social, con el objeto de que se sirva adoptar las medidas necesarias para que se solucione pronta y preferencialmente los casos de desocupación que se están produciendo y se producirán en la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada" con motivo de la paralización de las faenas de construcción de viviendas.10.- Dirigir oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, con el objeto de que imparta instrucciones a la Corporación de Servicios Habitacionales y a la Corporación de la Vivienda para que incluyan, con prioridad, en sus planes habitacionales la construcción de viviendas para la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada".11.- Dirigir oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de que arbitre todas las medidas tendientes a dotar de recursos económicos, medios técnicos, atribuciones legales y materiales y del personal suficiente a la División de Cooperativas dependiente de esa Secretaría de Estado, para que pueda cumplir debidamente con sus funciones de supervigilancia y desarrollo del movimiento cooperativo del país.Eso sería todo, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tejeda en su segundo discurso. El señor TEJEDA.- Señor Presidente el señor Errázuriz no entendió absolutamente nada de lo que dije. No es raro. He dicho que hay una contradicción entre la parte expositiva del informe y lo que pudiera llamar la parte resolutiva o dispositiva del proyecto. Para evitar esto había pedido que se mandara a Comisión a fin de que allí se hicieran las indicaciones del caso y como es indispensable que esto vuelva a Comisión porque hay que excluir a algunas de las personas o a algunos de los procesos que aquí se mencionan hemos hecho una indicación que obliga a que esto vaya a un segundo informe a Comisión. De manera que los escrúpulos del señor Salvo, también quedan a salvo en este caso porque aquí no se piensa en otra cosa que aclarar el asunto perfectamente bien que ningún "golpista” de estos reincidentes, de estos que siguen montados en el macho se beneficie con este proyecto. Ese es todo el asunto. Yo creo que no habría para que continuar discutiendo, puesto que hay indicaciones y el proyecto va a tener que volver a un segundo informe, sin perjuicio de que pudiera haber una aprobación en general del mismo. "
    • rdfs:label = " El señor GARCES. Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio). Tiene la palabra el señor Garcés. El señor GARCES. Señor Presidente, los Diputados democratacristianos vamos a apoyar este proyecto, porque lo creemos ampliamente beneficioso para nuestro país. A grandes rasgos el proyecto, compuesto de 17 artículos, señala en uno de ellos un intercambio de mercaderías, con lo que nuestro país sale muy favorecido respecto de las exportaciones que realice como de las importaciones que haga de materias no producidas aquí. En otra parte de su articulado, el proyecto determina "que la entrega de mercaderías se realizará sobre la base de los contratos celebrados por las personas jurídicas y naturales tanto de la República de Chile como de la República Democrática Alemana, autorizadas para participar en el comercio exterior, las cuales asumirán los riesgos y responsabilidades inherentes a las transacciones comerciales que se realicen." En resumen, analizando todo su articulado y las proyecciones que este Convenio con la República Democrática Alemana tiene para el futuro de nuestro país, anuncio los votos favorables de los democracristianos al artículo único en que está resumido el proyecto en discusión. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el Diputado señor Clavel.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, quiero terminar manifestándole a la Sala, en especial al colega señor Giannini, que estamos dispuestos a tocar cualquier resorte reglamentario para que todos los partidos puedan estar representados en las Comisiones de la Cámara. Sería una muy cara aspiración nuestra, porque no deseamos ser los únicos depositarios de la opinión del país, ya que cada uno representamos a distintos sectores.He concedido una interrupción al colega Naudon."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra.El señor GQDOY.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor GODOY.- Señor Presidente, a este proyecto le encuentro cierto paralelismo con el presentado por el Ejecutivo referente a la ley de indígenas que fue aprobado por la Comisión de Agricultura y que pasó a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.De manera que yo considero, a pesar de que estamos totalmente de acuerdo con éste, que el otro proyecto, que es del Ejecutivo, es mucho más completo y contempla también las becas y otros sistemas en beneficio de la educación y de la cultura de los indígenas.De modo que yo no sé si sería razonable esperar la aprobación del otro proyecto y postergar éste, mientras se decide qué es lo que ocurre con el anterior."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ANDRADE.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Diputado. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, a nosotros este proyecto nos parece bastante justo y debo decir que el año pasado varios señores Diputados presentamos una moción que fue aprobada por unanimidad en esta Sala, muy similar a la que en este instante debatimos. ¿De qué se trata? Existen en estos momentos en el país —y yo no sé no conozco muy bien este proyecto, pero si él considerara también todos estos otros casos me parece que estaría muy bien, mejor todavía— Hay una serie de construcciones, departamentos y casas hechos por la ex Caja de la Habitación, por una serie de otros organismos, o por autoconstrucción, como acaba de decir el señor Dupré, que las direcciones de obras municipales no han recibido porque no cuentan con los servicios elementales, lo que constituye incluso una aberración, porque muchos de esas construcciones ya cuentan con dichos servicios, pero como se hicieron por autoconstrucción y no se presentaron oportunamente los certificados correspondientes, no pueden ser recibidos por las direcciones de obras vale decir, por los municipios y en consecuencia sus adquirentes no pueden obtener los títulos de dominio correspondientes lo que es mucho más grave todavía. Si el proyecto considera realmente todos esos aspectos a mi me parece mucho mejor todavía. De lo contrario, creo, como el señor Dupré que habría que hacer una indicación en el Senado para que se contemplaran todos estos casos. Nada más señor Presidente. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = "El señor HUEPE.- ¿Me da una interrupción, colega?Pido una interrupción sobre esto mismo, señor Presidente.El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Diputado. Pareciera que el señor Diputado quiere coincidir con el señor Acevedo.El señor HUEPE.- Es solamente para dar una información, señor Presidente, que creo de interés, relacionada con lo que plantea el señor Acevedo.Hace pocos días, se desarrolló en Talcahuano, provincia de Concepción, un Congreso Nacional de Pescadores. Y el señor Ministro de Economía...El señor ACEVEDO.- Yo informé.El señor HUEPE.-...en su discurso, precisamente, anunció el envío de este proyecto. Por lo tanto, yo creo que, desde luego, la petición a la Sala no estaría de más; pero quiero solamente informar a los colegas que el Ministro de Economía, en una exposición muy documentada, dio a conocer el espíritu que guía al Gobierno en el envío de un proyecto que da previsión a los pescadores, cuyo pronto envío a esta Honorable Cámara anunció.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Lorca.El señor LORCA (don Gustavo) .-Señor Presidente, el problema yo lo entiendo de otra manera. A lo mejor es la interpretación del Gobierno. No lo sé. Creo que, como el Gobierno dice que esta parte del sueldo de los empleados públicos destinada a ahorro y se computa y se contabiliza como sueldo, es evidente que, si en 1969 se vuelve a reajustar, esta parte, que es ahorro, sigue también como sueldo, pero no se paga en dinero, sino que se mantiene en bonos. Esto parece ser lo lógico.El señor BALLESTEROS.-Señor Presidente. ..El señor LORCA (don Gustavo).- El problema es otro, a mi juicio: ¿cómo se va a reajustar todo el sueldo, entendiéndose que es sueldo y esa parte de ahorro, si se la va a reajustar también en el ciento por ciento del alza del costo de la vida? Esa es mi duda. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Puede.- continuar el señor Koenig. El señor KOENIG.- Señor Presidente, aprovecho los escasos minutos que quedan, y solicito que se oficie al señor Ministro de Educación Pública, para consultarlo acerca de una noticia que se envió, por parte de este Ministerio, a la provincia de Valdivia, que fue dada a conocer por la Intendencia en el mes de febrero de este año, en vísperas de la elección parlamentaria. Entonces se anunció que en la localidad de Los Lagos, provincia de Valdivia, se había acordado crear un centro de enseñanza media. Esta noticia fue acogida con beneplácito por la localidad, que estaba solicitando ese centro hacía muchos años, y que había sido desatendida. Suponíamos que a ese centro iban a tener que pasar los cursos del Instituto Comercial anexo de Valdivia, cuya creación logramos en el Gobierno del señor Frei. Por desgracia, pese al anuncio oficial del Gobierno, a través de la Intendencia, hasta la facha no ha funcionado ese establecimiento educacional. Creemos fundamental que en el próximo año comience a realizar sus labores y, para eso, desearíamos un informe del señor Ministro de Educación sobre la veracidad de la noticia y, en tal caso, cuándo será la iniciación de estas obras. En seguida, este año se creó en San José de la Mariquina, en la provincia de Valdivia, una escuela consolidada, que satisface una antigua aspiración de esa comunidad. Sin embargo, es fundamental, para su funcionamiento, la instalación de los talleres que necesita una escuela consolidada, y la construcción de un edificio para esas obras. En el Gobierno pasado quedaron los estudios terminados y financiados. Sin embargo, los fondos no se invirtieron en esa obra- no sabemos la causa- y por eso sería necesario también que el señor Ministro de Educación nos informara sobre la materia. Es todo lo que quería decir y, si quedara tiempo, la colega Juana Dip quiere hacer uso de la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se enviará el oficio a que ha hecho referencia Su Señoría. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Ofrezco la palabra.El señor ARNELLO.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Arnello.El señor CADEMARTORI.- ¡Otra vez!El señor MERCADO (Presidente).- ¡Por servicio!El señor ARNELLO.- Señor Presidente, precisamente, para aclarar cómo son los hechos, frente a las imputaciones absolutamente inexactas del señor Acevedo.En primer lugar, el Comité Nacional dio su acuerdo para ver este proyecto ayer. Lo único que manifestó es que quería que hubiera un minuto, por lo menos, por Comité para expresar algunas ideas al respecto. Pero dio su acuerdo.El señor CADEMARTORL - Pero al respecto...El señor ARNELLO.- En segundo lugar, yo no me opuse nunca a que este proyecto se viera.En tercer lugar, lo que está diciendo el señor Acevedo no corresponde a un planteamiento político, porque, precisamente, le quiero recordar que la indicación a favor de los campesinos, a que me he referido, fue votada favorablemente por algunos de los Diputados de ese sector y por la totalidad de los Diputados socialistas. De tal manera que si fuera sólo una maniobra política, estaría haciéndoles igual imputación a los Diputados que concurrieron con sus votos a este punto.En cuarto lugar, quiero señalarlo, por lo demás, que lo que él está diciendo no obedece sino al mismo plan de lanzar en contra nuestra toda suerte de calumnias...El señor CADEMARTORI.- ¡Otra vez!El señor ARNELLO.-...e injurias, que los trabajadores ya perfetcamente tienen identificado,...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ARNELLO.-... y expresamente los trabajadores de telecomunicaciones, porque son varios los sindicatos de este gremio con los que he colaborado a través de mi vida profesional, en forma bastante eficaz, felizmente,...El señor ACEVEDO.- Así lo creían.El señor ARNELLO.-...y suficientemente demostrada. De tal manera que lo que él está señalando aquí no es sino la misma cantinela de calumniar a las personas que no están dispuestas a someterse ni a las consignas ni a las manifestaciones del Partido Comunista.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor PARETO.- Pido la palabra, señor Presidente.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Pareto, don Luis.El señor PARETO.- Señor Presidente, deseo hacer uso solamente de dos minutos para solicitar el envío de un oficio, si es posible a nombre de la Corporación.Creo que a muchos señores Diputados, especialmente de la provincia de Santiago, les debe haber llegado la noticia proporcionada en especial por los sectores poblacionales, de que, lamentablemente, la Empresa de Agua Potable no advirtió a los consumidores que, durante este año regirían las normas que se aplicaron respecto de la tasa de pago por el consumo de agua potable de Santiago el año antepasado, con motivo de la sequía. Hace aproximadamente dos años, la Empresa tuvo que adoptar una medida que, si bien es cierto fue altamente positiva, se prolongó sin conocimiento de la población. La medida consistió en que a mayor consumo de agua durante el período de sequía se iban aumentando las tasas y llegaba un momento en que si el consumo era sumamente alto lo que tenía que cancelarse era también muy alto. Esto fue positivo y llegó a combatir el uso desmedido de agua potable durante los meses críticos que vivió el país por la sequía. Lamentablemente, estas disposiciones siguen vigentes, pero la población no fue advertida y se encontró con que durante los meses de 'diciembre, enero y febrero consumió agua sin consideración al fenómeno de la sequía y, por lo tanto, no tuvo el control que aplicó el año antepasado. Pues bien, sólo ahora la población se ha dado cuenta de ello, cuando han llegado a los hogares las boletas de consumo. Los consumidores se han encontrado con que las multas por exceso de agua consumida llegan muchas veces a un 300 ó 400% del valor del consumo.Por tales razones, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo y al señor Ministro del Interior, a fin de que se aplique el cobro durante el último trimestre del año 1969 y en 1970, en la forma normal y tradicional de los años anteriores, sin el recargo establecido en las disposiciones dictadas durante el período de sequía.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Se enviará los oficios solicitados por Su Señoría."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Fuentes.El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, yo creo que el señor Mi- nistro, con la inteligencia que lo caracteriza, no ha querido darle interpretación a este inciso, porque es muy claro.El inciso tercero dice: "Asimismo, durante el año 1969 y siguientes se aplicará el ahorro de acuerdo con lo establecido en el Título I de la presente ley, previa deducción de la suma equivalente al salario mínimo obrero."Veamos qué dice el Título I del proyecto. Expresa: "Del reajuste y ahorro del sector público". Y cuando en esta disposición se habla de que se seguirá aplicando el impuesto al ahorro de acuerdo con lo establecido, es porque se va a ceñir a esto. Y tan claro es que habla hasta de la deducción de la suma equivalente al salario mínimo obrero que se establece en la lera a) del artículo lº. En consecuencia, está muy claro que el próximo año y siguientes se aplicará la misma disposición relacionada con el ahorro del sector público, cosa que nosotros no podemos aceptar, porque incluso nos hemos opuesto a que se aplique durante el presente año.La Democracia Cristiana ha hecho mucho alarde de que sólo por este año es el sacrificio. Y el Presidente de la República cuando habla en la inauguración de alguna obra, dice que el sacrificio será por" este año. Sin embargo, con esta disposición aprobada por la Comisión de Hacienda, no será tan sólo por este año, sino por el año 1969 y siguientes, pues se establece que se aplicará el ahorro en conformidad con lo establecido en el artículo lº, que es el que crea el ahorro del sector público.Creo que cosa más clara no existe. Seguramente la mayoría de la Cámara apoyará este artículo, porque así se lo han ordenado; pero hago un llamado a los colegas de la Democracia Cristiana para que lo rechacen. Es muy tentador esta cosa de hablar de un reajuste para 1969. ¡Se han anticipado a todos los acontecimientos los señores Diputados y el Gobierno de la De-mocracia Cristiana! Pero dentro de esta cosa tan simpática que apareció en los diarios, ¡ miren la bomba de tiempo que veníaen este inciso tercero! Se nos deja caer de nuevo el impuesto del ahorro para el año 1969 y siguientes. Espero que tal disposición sea rechazada por la Democracia Cristiana, para estar de acuerdo con lo que han hablado en Peñaflor y en tantas partes por ahí. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Cardemil. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, en la Comisión de Trabajo los Diputados democratacristianos dimos nuestra aprobación a esta iniciativa que, como se ha manifestado, viene a llenar un vacío dentro de la seguridad social chilena. Porque, efectivamente, había un gran sector de ciudadanos que estaban al margen de todos los beneficios de la seguridad social; es el caso de los inválidos mayores de 18 años que carecen de recursos propios, ellos o su núcleo familiar, y de los ancianos mayores de 65 años. Hasta el día de hoy, desgraciadamente, en relación con los inválidos y la rehabilitación, no ha habido en el país una política de salud central. Hay muchos estudios sobre esta materia, pero hasta hoy no se ha podido lograr que sobre rehabilitación de inválidos exista un institución o una disposición que entregue al Servicio Nacional de Salud los recursos o los medios para que este problema sea abordado en toda su intensidad. Hay estudios, incluso hay un proyecto presentado en esta Cámara por varios señores Diputados para crear la Comisión Central de Rehabilitación en Chile. Pero, refiriéndome en forma más concreta a la materia en discusión, creo conveniente dejar precisado que la ley Nº 16.464, del año 1968, estableció ya este tipo de pensiones asistenciales, y los recursos, tal como lo dice la exposición de motivos del proyecto, permitían o permiten, hasta este momento, entregar una pensión de Eº 2,41, lo que en ningún caso sirve para los gastos mínimos; para ningún gasto en el momento actual. Es así, como el Ejecutivo ha enviado esta iniciativa tendiente a proporcionar recursos a la ley Nº 16.464, y poder entregar entonces pensión a un número considerable de beneficiarios, que, como muy bien se señala, de 24.800 personas el año, 72, sube a 28.300 el año 73, y a lo mejor aumenta considerablemente luego que se tengan las estadísticas correspondientes. Además, en su oportunidad, en el período legislativo anterior, los Diputados de estas bancas, entre ellos el señor Anatolio Salinas, presentaron un proyecto tendiente a darle más recursos a la ley Nº 16.464 gravando no sólo los dos premios mayores de la Lotería de Concepción, sino todos los premios mayores. Felizmente, el Ejecutivo ha propuesto este financiamiento que significa un paso importante y que va a permitir que paulatinamente vaya ingresando a la seguridad social un número considerable de personas de todas las actividades, como ya es el caso, según señalaba muy bien el Diputado señor Atencio, de los transportistas, de los comerciantes, de los trabajadores independientes. Ahora, ingresarán también, gozando de todos sus beneficios, los indigentes, que hasta este momento no tenían ningún tipo de seguridad social que no fueran los Eº 2,41 que otorgaba la ley anterior. Además, en la Comisión, tanto el Superintendente de Seguridad Social, como el Subsecretario de Previsión y el Vicepresidente Ejecutivo del Servicio de Seguro Social, manifestaron que en el Servicio ya se estaban recibiendo las solicitudes correspondientes y que el Consejo, en virtud de la facultad que le otorga este proyecto, iría rebajando, de acuerdo con los recursos, la edad de 65 años hasta llegar a los 60 años, como se manifestó por los parlamentarios de la Comisión. Esta iniciativa contó con nuestra aprobación y contará siempre con ella, cualquiera de este tipo, porque entendemos que una oposición debe ser una oposición seria y responsable y no puede hacerse política en materias de la trascendencia de ésta, que significan un avance extraordinario en materia de seguridad social. Esa será nuestra posición permanente y así lo hemos probado en todos nuestros actos, tanto en la Comisión como en la Sala. "
    • rdfs:label = "El señor PONTIGO.- Quiero decir, solamente, que, cuando se discutió este artículo, tanto en la Comisión como en la Sala, quedó insistentemente aclarado que no hay cuotas establecidas para los que se dedican a aserrar maderas destinadas a la construcción, y que en lo único que hay cuotas es en relación con algunas maderas finas. De tal manera que siempre se dijo en la Comisión, en uno y otro trámite, que este artículo no tiene objeto de ser. Así que, con este artículo o sin este artículo, las cosas quedan igual.Es para aclarar lo que acaba de decir el colega señor Godoy."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GUERRA.- Señor Presidente, cuando tratamos el proyecto de ley que le dio jubilación a los comerciantes y a los trabajadores independientes, precisamente lo concebimos para que ellos mismos dirigieran su caja de previsión, porque, si no, hubiese sido más dable incorporar a todos los que tenían una labor administrativa directamente a la Caja de Empleados Particulares y a los que tenían función de obreros, directamente al Servicio de Seguro Social. Como los comerciantes, los industriales, los transportistas no tienen patrón, esta gente no tenía previsión, no había forma de crear una caja como las existentes, y los diferentes organismos previsionales les negaban su ingreso a ellos. Cuando estudiamos ese proyecto de ley que favorecía a los comerciantes, a los industriales, a los farmacéuticos y todos los independientes, incluimos, y el Diputado que habla hizo hincapié en ello, también con los mismos derechos a los obreros independientes como son los pescadores artesanales, los mariscadores y los buzos. Un ejemplo específico es e) siguiente: si un buzo pertenece a la Armada, trabaja para la Armada; si es un buzo independiente puede obtener su jubilación según el mecanismo de esta ley que nosotros despachamos y que ahora estamos aclarando en algunos de sus preceptos. En esa ocasión se dijo que esta era una previsión modelo y que ojalá todas las cajas de previsión tuvieran el mismo sistema, en el sentido de que los mismos imponentes las pudieran dirigir, financiar y obtener de ellas todos los beneficios que determina su estatuto orgánico. De ahí que insista en que debemos despachar este proyecto en la misma forma como se despachó primitivamente, es decir con esta aclaración que reafirma un derecho adquirido por la misma gente que luchó y obtuvo este sistema previsional que fue un ejemplo, como se repitió muchas veces aquí en la Cámara. Y porque, de otra manera, no habríamos podido despachar esa ley. Insisto en que fue un sistema diferente, porque, o si no, habríamos incorporado a esos trabajadores a las cajas existentes, de acuerdo a la naturaleza de sus respectivas labores. Incluso, no se pensó en incorporar a los mariscadores y los pescadores artesanales a la Caja de la Marina Mercante, porque eran independientes; no pertenecían a una organización como la de los estibadores marítimos. De ahí que me inclino por el proyecto que despachó la Cámara, que aclara el alcance del artículo 29 de la ley Nº 17.066. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Acevedo, don Juan.El señor ACEVEDO.- Gracias.El señor Bátex, a quien se han referido algunos colegas también, prácticamente no se sabe si está en comisión de servicios en Chile o en comisión de servicio en el Perú. Por lo menos, en Chile no tiene residencia fija, y como decía un colega, recientemente ha venido a Chile el señor Bátex, que no conoce los problemas. ¿Cómo puede él encargarse de esta situación, cuando no conoce los problemas de los trabajadores y cómo se produce la conciliación en ChilEº ¿Es que somos ingenuos? ¿Es que creen que la firma BATA está formada por tontos Por el contrario, son tipos muy inteligentes, tienen vastos conocimientos y tienen poderosas influencias en los países donde operan. ¡Lo que pasa, señor Presidente -y esto que lo escuchen los colegas democratacristianos- lo que sucede es que los ejecutivos de BATA, que hasta aquí se habían entendido con las esferas de Gobierno, que ahora por terminar su período mandan ejecutivos con los cuales no quiere la firma BATA que se entiendan directamente! ¡A eso ha venido el señor Antonio Bátex que ha estado en el Perú, donde ha hecho desalojar a los obreros de la industria BATA en el Perú; se han causado muertes y han quedado centenares de heridos, recurriendo a la policía! Y lo mismo se quiso hacer en Melipilla, porque los empleados paralizaron las faenas y, aunque no lo hacían los obreros, él les ordenó desalojaran el recinto de la industria; y porque no lo hacían con la rapidez que su nerviosismo exigía, pidió que se le mandara el Grupo Móvil para hacer salir con la fuerza policial a los obreros desde el recinto de SOINCA. ¡Por suerte no le mandaron el Grupo Móvil! Creyó que estaba operando en las mismas condiciones en que lo había hecho en la vecina república hermana del Perú.De tal suerte que el señor Antonio Bátex al decir de sus personales, es un elemento que forma parte de los llamados "escuadrones de la muerte" de los industriales internacionales",- precisamente la persona en la cual tienen que fijar su atención el Ejecutivo y el Ministerio delInterior sobre todo, para aplicarle la Ley-de Residencia, porque no puede ingresar al país sólo para crear trastornos.Solicito que mis observaciones sean enviadas a los señores Ministros del Interior y del Trabajo y Economía, y término felicitando a los personales de BATA, por su permanente compatibilidad y por su presencia en las tribunas de este Congreso Nacional.Eso es todo y muchas gracias al Partido Radical. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, respecto a esta materia, que estuvimos analizando en el día de ayer, quedamos tácitamente de acuerdo en seguir buscando antecedentes para lograr una solución definitiva a las diversas observaciones que se hicieron oportunamente.En primer lugar, nosotros compartimos, en el fondo, aquellas observaciones formuladas ayer por algunos colegas Diputados, que dicen relación con el personal a contrata. Nos damos cuenta de la peligrosidad que se ha señalado al respecto y entendemos que, en relación con este personal no podemos establecer una norma de interpretación legal como la sustentada ayer.Todas las observaciones que haré más adelante no se refieren al personal a contrata, pues en esta materia específica se presentará una indicación tendiente a establecer que, cuando la delegación de facultades recaiga en el personal a contrata, la responsabilidad derivada al ejercerla recaerá solidariamente entre el delegante y el delegado, para no dejar exento de responsabilidad, en este caso, al delegante, en forma absolutamente expresa y explícita.Ayer se dijo por algunos colegas que la ley Nº 15.840 no había sido feliz en sus expresiones y que, por ello, había sido necesario hacer un esfuerzo de interpretación en esta materia a fin de poder precisar su genuino sentido y alcance. En cambio, se manifestó por otros colegas que la ley era clara y que no requería interpretación legal alguna, ya que su sentido era absolutamente explícito y se derivaba de los mismos términos de su texto.Sin embargo, en un análisis que hemos hecho sobre la materia, nos hemos dado cuenta de que el artículo 42 de la ley Nº 15.840 no es claro, que ha dado origen a algunas controversias y que es de muy importante significación aclarar el verdadero sentido que siempre tuvo.Las normas y los principios generales de Derecho llevan a concluir, en ausencia de disposiciones legales expresas, que las responsabilidades derivadas de las facultades delegadas recaen exclusivamente en el delegado y no en el delegante.Ahora bien, para que esta norma y regla, basada en un principio general, pueda ser modificada, se necesita una ley explícita y clara que modifique el espíritu a que he hecho referencia. Esa ley, a nuestro juicio, no existe actualmente en nuestro país y al artículo 42 de la ley Nº 15.840, al procurar introducir una modificación en esta materia, no fue feliz, por lo cual requiere, como digo, de un esfuerzo de interpretación para precisar su genuino sentido y alcance.Este esfuerzo de interpretación ha sido hecho por la Contraloría General de la República, la cual, con fecha 30 de octubre de 1967, emitió un dictamen cuyas partes fundamentales me voy a permitir leer, con el objeto de aclarar al máximo este problema. Dice la Contraloría General que "de acuerdo con las reglas generales que gobiernan la materia, la delegación importa el traspaso de competencia de una autoridad a otra, de suerte, pues, que el funcionario delegante queda relevado de seguir actuando en el campo de las materias delegadas, sin perjuicio de la posibilidad de intervenir en ellas por la vía de la avocación de competencia y de la de poner término a la delegación, para recuperar, así, las atribuciones transferidas."Asimismo la aplicación de las normas generales lleva a concluir que las responsabilidades que derivan del ejercicio de las atribuciones delegadas recaen exclusivamente en el delegado, de modo que, si éste realiza actuaciones o adopta medidas que importen contravención a las reglas administrativas, irroguen un daño al patrimonio ajeno o impliquen la comisión de delitos, las sanciones a que den lugar esos actos irregulares deben imponerse únicamente a este funcionario. A su vez, el delegante no participa de las responsabilidades que trae consigo el ejercicio ilegítimo de las funciones del delegado, a menos que las faltas o perjuicios causados por tales actuaciones comprometieran indirectamente la responsabilidad administrativa o civil del delegante, en su calidad de titular de un cargo de jefatura que signifique potestades de supervigilancia, tuición o control superior de las labores desarrolladas por el personal sometido a esos poderes."Estas reglas y principios generales han sido modificados, a juicio de este organismo, por la norma que encierra el inciso 3º del artículo 42 de la ley Nº 15.840 y que aparece reproducida en el inciso segundo del artículo 5º del decreto del Ministerio de Obras Públicas Nº 200 de 1967. En efecto, estima esta Contraloría General que la declaración que formula esa norma, en orden a que la delegación de atribuciones a que ella se refiere se hará "bajo la responsabilidad del delegante", sin perjuicio de la que le corresponda al delegado, tiene por objeto establecer, justamente, que la delegación de facultades que esa disposición contempla no libera a los funcionarios que la confieran de responsabilidad por el uso ilegítimo de las atribuciones delegadas por parte de los empleados a quienes se hayan traspasado tales facultades, de modo, entonces, que las irregularidades que cometieran los delegados comprometerían, también la responsabilidad de aquellos funcionarios."A continuación viene la parte concluyente y a nuestro juicio, importante, en este dictamen de la Contraloría, dice:"De lo contrario, carecería de sentido tal declaración del legislador que, como puede observarse, señala en términos explícitos que la delegación afecta a la responsabilidad del delegante, si bien previene que ella es sin perjuicio de la del delegado, y, en estas condiciones, necesario resulta admitir que el precepto que se examina tiene el alcance de hacer común a ambos funcionarios la responsabilidad que irrogue el ejercicio de las atribuciones traspasadas por esa vía, eso en virtud del principio de hermenéutica legal que obliga a preferir la interpretación según la cual, la norma jurídica tenga eficacia, y a desestimar en cambio aquélla que conduzca a la inaplicabilidad del precepto."Este dictamen de la Contraloría General de la República, en que se empieza llamando la atención sobre el sentido del artículo 42 de la ley Nº 15.840, para llegar a la conclusión de que esta ley ha establecido que la responsabilidad afecta también al delegante en virtud de un principio de hermenéutica que aquí se señala, en virtud del cual debe dar aplicación a un precepto cuando en un sentido contrario se llegaría a su inaplicabilidad.Este es el fundamento del informe de la Contraloría; pero, a mi juicio, dicho dictamen es contradictorio. Lo es, en primer lugar, porque si bien el principio a que he hecho referencia es principio general de Derecho que está establecido en el artículo 1.562, de nuestro Código Civil al referirse a la norma de interpretación de los contratos se ha saltado el último principio sobre reglas de interpretación señalado en el artículo 24 del mismo Código, que dice: "En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se interpretarán ¡os pasajes oscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natural".Pero resulta que la. Contraloría General de la República empieza por afirmar que los principios generales de Derecho establecen que la responsabilidad es sólo del delegado y no del delegante, saltándose este artículo 24, que es el que llevaría, precisamente, a aclarar el sentido de la ley Nº 15.840 en los términos a que me he estado refiriendo; aplica la norma del artículo 1.562 de interpretación de los contratos y, lo que a nuestro juicio, lleva, por cierto, a la Contraloría a dar a la ley un alcance diferente al que tiene.Pero quisiéramos reflexionar sobre el verdadero alcance de este artículo...El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado?Ha terminado el tiempo de su segundo discurso.El señor FUENTES (don César Raúl).- Pediría el asentimiento de la Sala para concluir mi argumentación, señor Presidente, porque lo considero conveniente para determinar el sentido de este artículo. Seré muy breve. "
    • rdfs:label = " El señor ALVARADO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ALVARADO. - Señor Presidente, esta iniciativa ha dado oportunidad para revivir el debate que se efectuó durante la discusión de la ley Nº 17.393. Se han dado montones de antecedentes. Yo no quiero, en este momento, callar ciertas cosas que íntimamente siento cuando se analiza materia tan importante como la previsión. Como chileno me he sentido orgulloso cuando junto a un grupo de colegas hemos recorrido algunos países de América Latina y hemos visto a estos países hermanos que están pero muy lejos de lo que está Chile en materia de previsión. Pero eso no quiere decir que no tengamos problemas. Los parlamentarios, a cada instante, nos encontramos con hechos dramáticos, de trabajadores que han entregado toda su vida y que hoy nada tienen. Quiero abusar de esta Cámara para contar algo que me tocó vivir desde niño y que está relacionado con lo que hoy se analiza, quizás en forma fría. Se han mencionado leyes de beneficios para los trabajadores, que yo las miro como leyes paternalistas, pero que yo no quiero que a esta altura del siglo, en Chile, se actúe con ese criterio sin hacer una verdadera justicia a los ciudadanos. Y voy a contarlo. Mi padre murió cuando yo tenía seis años y ya estaban en vigencia las leyes que aquí se han mencionado. No dejó nada, y mi madre cobró al Seguro Obrero, al final de 1934 o principios de 1935, 300 pesos, que alcanzaron sólo para comprar un ataúd mal pintado de negro. Posteriormente, a mi madre, después de haber ido ciento de veces a la Oficina del Seguro Obrero de aquella época, le pagaron 350 pesos. Eso valía la vida de un hombre que había trabajado más de veinte años en las minas y que moría de silicosis. ¿Para qué alcanzaron los 350 pesos? Para comprar un par de zapatos y algunas pilchas más para que yo pudiera presentarme por primera vez a la escuela. Cuando veo que la gente habla en forma tan ligera de la previsión; cuando veo que hay trabajadores con sus familias que han vivido siempre en la miseria y que han tenido que pasar por el trato que tuvieron mi madre y mis hermanos... Desgraciadamente, no vale ni la pena seguir hablando de esto, porque nadie pone atención... El señor SANHUEZA (Presidente).- Excúseme, señor Diputado, pero lamentablemente los señores Diputados requieren informaciones de la Mesa a cada instante, y ésta tiene que escucharlos. Puede continuar Su Señoría. El señor ALVARADO.- Señor Presidente, lo que se está analizando tiene importancia; sin embargo, aquí se oye lo mismo de siempre: "votemos, votemos", en circunstancias que no se le ha dado a un Diputado la oportunidad de expresar lo que siente. No sé a que se debe esta indiferencia. El señor SANHUEZA (Presidente).- Su Señoría dispone del tiempo reglamentario. El señor ALVARADO.- La misma actitud hubo cuando se discutió la ley que he mencionado. Yo estaba analizando un caso muy personal, que a lo mejor no interesa a nadie, pero que a mí y a mucha gente de Chile sí interesa. Yo sé también que a mí se me ha tratado varias veces, en forma indirecta, por algunos colegas, de ignorante. En cierta medida, puedo serlo, porque todo lo que sé no lo aprendí en la escuela, sino en la lucha por la vida. Y si soy ignorante, lo soy por lo que estoy exponiendo: porque mi padre tuvo que trabajar en las minas y murió de silicosis, y porque mi madre, mis hermanos y yo tuvimos derecho a 350 pesos por estas leyes tan ponderadas a que hacían mención algunos señores Diputados. Por eso es que uno se rebela internamente. Habría que hablar y decir muchas cosas más. Por ejemplo, que yo he visto en mi tierra, en el mineral "Bellavista", cómo se empezó a explotar esa mina allá por el año 38. Allí entraron a trabajar más de 500 mocetones, y antes de cinco años de diez, 490 de ellos ya estaban bajo tierra, porque se los había "comido" la silicosis. Y dejaron familias y huérfanos, y éstos hoy día son ciudadanos de tercera categoría, que muchas veces terminan siendo delincuentes, porque quedaron abandonados por el Estado. No puedo hacer un análisis más concentrado, ni exponer en forma más detenida esta materia; pero yo que he vivido este problema, me rebelo cuando las fosas que son de interés general se plantean de modo tan ligero y se tiene una actitud tan indiferente. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Puede continuar el señor Valenzuela Labbé, don Renato.El señor VALENZUELA LABBE (don Renato).- Señora Presidenta, San Fernando vivió hace cuatro días las horas más dramáticas de su historia. Un gaseoducto de propano de la planta de ENAP, ubicada a un lado de la ciudad, tenía una filtración que, al captar la chispa de una bujía, se incendió y lo hizo explotar, quemándose el gas contenido en mil metros de cañería, aproximadamente.Cuatro horas demoró en consumirse el combustible. Las llamas, que se elevaban con una fuerza impresionante, alcanzaron cincuenta metros de altura, tomando tal presión que hacían vibrar el ambiente, de manera que se movían las ventanas puertas y hasta la tierra de las poblaciones obreras de "Santa Elena", "Santa Josefina", "Emergencia", "Cardenal Caro" y sus alrededores, provocando el terror y el pánico entre todos sus habitantes.La gente corría despavorida, presa del terror, hacia el campo, los cerros y el centro de la ciudad. Cinco mil personas abandonaron sus hogares, huyendo en todas direcciones, en una dantesca carrera. Mujeres, niños, hombres, ancianos, semidesnudos, salían por los caminos, víctimas de una histeria colectiva. Fue algo indescriptible, que hacía recordar los bombardeos de ciudades en la última guerra mundial o las víctimas de las bombas en Vietnam.Este accidente no tuvo otras consecuencias, salvo el sacrificio de un joven obrero recién casado, Víctor Manuel Meneses, que hoy se debate entre la vida y la muerte. Un héroe, siempre heroico es el hombre de nuestro pueblo cada vez que se necesita el sacrificio de la propia vida en defensa de los demás.Sin el sacrificio de este muchacho, que se lanzó a cortar el paso del combustible con un increíble renunciamiento de sí mismo, quien sabe qué tragedia estaríamos hoy lamentando.Yo no sé quién o quiénes son los responsables de esto que pudo ser una tragedia nacional. El sumario que ahora se instruye lo dirá. Pero hay algo que es evidente: un pueblo o una ciudad no puede vivir bajo el riesgo de volar, de desaparecer en un instante a consecuencia de una imprevisión.La instalación de este oleoducto en San Fernando es de extraordinaria importancia y beneficio para la ciudad, para la región; constituye un gran adelanto y una poderosa fuente de trabajo. Pero una cosa es que esta instalación sea beneficiosa o conveniente para la región, y otra muy distinta es que tales instalaciones se hagan sin tomarse las medidas y precauciones necesarias para evitar estos accidentes. En todo caso, la ENAP debió dotar al cuerpo de bomberos de la ciudad de elementos químicos y de otros medios indispensables para extinguir con rapidez el siniestro que se produjo. Lo que ocurrió no podía suceder, y si aconteció hay alguien que debe responder de ello.Por eso, solicito que se dirija oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que ordene, si no lo ha hecho aún, una severa investigación, y se recabe de quien corresponda la aplicación de las penas máximas pertinentes.Nada más, señora Presidenta. "
    • rdfs:label = " El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Pido la palabra.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Zaldívar, don Alberto.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, en primer lugar, hay un hacho objetivo, escrito, que es una declaración oficial de la Intendencia de Santiago, que termina expresando, después de denegar el permiso a la concentración y marcha, lo siguiente: "El Gobierno no pretende, en caso alguno, coartar la libertad de reunión, y está dispuesto a autorizar actos públicos que sean solicitados por organismos legales y responsables, y que garanticen que sus actuaciones se desarrollarán dentro de los cauces democráticos y constitucionales". Termina esta declaración con esta frase que, evidentemente, como vamos a demostrar, constituye, por escrito, una infracción clara de los preceptos constitucionales vigentes...El señor TEJEDA.- ¡No, señor!El señor ZALDIVAR (don Alberto).- La Constitución Política del Estado establece, como una de las garantías más importantes, que se asegura a todos los habitantes de la República "el derecho de reunirse sin permiso previo y sin armas. En las plazas, calles y demás lugares de uso público, las reuniones se regirán por las disposiciones generales que la ley establezca."Analizando este derecho, vemos que en él se conjugan dos derechos fundamentales: el derecho de movilizarse libremente en cualquier lugar del país, y el derecho a opinar. Y este derecho básico, que existe en todos los países democráticos, es el que hoy día está siendo amagado. Y está siendo amagado, porque se están colocando condiciones, elementos que no están establecidos en ninguna parte de la Constitución ni en ninguna disposición legal. Es así como en muchos campos de la actividad política hoy día se dice que se quiere actuar democráticamente por parte del Gobierno, pero en el hecho se desmiente esta intención, que no pasa de ser una buena intención, pero queda arruinada, destruida por la actuación del propio Gobierno, como en este caso.Analicemos la declaración del Gobierno. En primer lugar, se hace escándalo, porque esta manifestación o reunión hubiese sido profusamente difundida, y se desconoce lo esencial del derecho de reunión, que es, precisamente, el llamar a la ciudadanía a una reunión abierta, a todas las personas que quieran adherir transitoria o accidentalmente en torno de cualquier objeto o idea que la ciudadanía quiera expresar. Por lo tanto, esta monserga de que no se pueden emplear medios de comunicación para anunciar una reunión e invitar a la ciudadanía, evidentemente que es un despropósito. Pero se señala que esta reunión fue citada por un señor industrial, y esto se estima que es un inconveniente. En la Constitución el derecho está asegurado para cualquier habitante de la República, y en las disposiciones reglamentarias sólo se exige que esta persona se individualice, indicando su nombre, nacionalidad, número de carnet y domicilio; pero en ninguna parte se establece que deba ser una organización con personalidad jurídica, un partido político, nada. Cualquier habitante de la República puede hacer una reunión; y, si la hace en forma privada, no necesita avisarle a nadie; pero si lo hace en un lugar público, debe dar cuenta con el objeto de que no se entorpezcan las normas relativas al tránsito, mas no para pedir un permiso, porque el derecho de reunión no requiere de permiso previo. Es fundamental en el derecho de reunión que pueda congregarse, marchar la gente sin permiso, y sólo necesitan avisar a las autoridades competentes para que tomen las medidas de resguardo del orden público.En segundo lugar, se señala que en esta presentación no existían los objetivos precisados. La persona que cita a una reunión no tiene por qué precisar los objetivos en forma específica; basta que señale en forma muy general cuál es el objeto de la reunión y punto. Y esto tampoco constituye un elemento para dar permiso, sino que es una norma para que sepa el Gobierno de qué se va a tratar dentro del aviso que se le hace, a fin de que adopte las medidas del caso. Es un aviso de tipo cortesía, formal, para que las autoridades administrativas resguarden el orden público, fundamentalmente para proteger el derecho de reunión.Aquí nosotros tenemos otro elemento fundamental. Mientras los señores del MIR desfilan armados y protegidos por Carabineros, a la gente que se quiere reunir, sin armas, se le exige permiso previo; se le coarta un derecho constitucional. Hay una discriminación en el ejercicio de los derechos respecto de la gente que está con el Gobierno y de aquella que está con la Oposición. Esto se manifiesta, como tónica general, en el ejercicio de todos los derechos. Por lo tanto, esto no es más que una forma de ver la política que tiene el Gobierno respecto de las garantías individuales.El señor PALESTRO.- ¿Pero usted no vio el recorrido que tenían programado?El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Palestro, ruego guardar silencio.Puede continuar el señor Zaldívar.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro!El señor ZALDIVAR (don Alberto).- También se señala, entre las causas...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro!El señor ZALDIVAR (don Alberto).- ... que se habrían tomado en cuenta para negar este permiso, el hecho de que en los últimos días se hubiera difundido esta campaña. Se asevera, en ese párrafo, que el llamado sería francamente sedicioso. Esto es lo que quiero que el señor Ministro demuestre, porque si hubiese un llamado sedicioso se estaría infringiendo una norma de la Ley de Seguridad Interior del Estado, y nosotros no estamos para proteger ninguna actuación de carácter sedicioso, sino para proteger un derecho legítimo, como es el de reunión.El señor PALESTRO.- ¡De algunos sectores!El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Palestro, ruego guardar silencio.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Por lo tanto,...El señor PALESTRO.- Usted no tiene ninguna autoridad...El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro!El señor PALESTRO.- ¡Conspiradoras!El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría.El señor PALESTRO.- ¡Conspiradoras!El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Por lo tanto, mientras no se compruebe la actitud sediciosa de una reunión, no se puede coartar este derecho antes que ella se realice.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Incluso, la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado no puede ser preventiva; su acción punitiva debe ejercitarse contra aquellas personas que atenten contra este legítimo derecho en una acción concreta. Esto es lo fundamental, en el orden jurídico, que queremos expresar al señor Ministro, de quien requerimos también una explicación en torno de esta declaración del Intendente de Santiago, que francamente es ilegal e inconstitucional. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- En la Hora de Incidentes, ofrezco la palabra al Comité Demócrata Cristiano. El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría, El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente,... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, cuando pueda, hablo... El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Fuentes. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, quisiera manifestar que tengo interés en que se pueda enviar un oficio al señor Ministro de Obras Públicas,... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio, y a los que quieran retirarse de la Sala, que lo hagan sin provocar incidentes. El señor FUENTES (don César Raúl).- representándole la necesidad imprescindible... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Señor Alessandri, señor Garay, les ruego que no sigan discutiendo en la Sala. El señor FUENTES (don César Raúl).- ...de continuar con la pavimentación del camino de San Carlos a San Fabián. Esta pavimentación está interrumpida actualmente, debido a que se rescindieron todos los contratos del Ministerio de Obras Públicas con contratistas particulares. En este caso específico, Yaconi Hermanos tenía ese contrato. Como en este momento nadie tiene a su cargo este tipo de obras, resulta que nadie tampoco está a cargo, en el hecho, del camino. Tenemos una serie de problemas de tránsito, ya que al hacerse el movimiento de tierra y no efectuarse obras de conservación, hay ahora una serie de baches y de interrupciones en el camino, que hacen que el tránsito sea peor que en la fecha anterior a la iniciación de la pavimentación. Por tal motivo, señor Presidente, quisiera que se enviara un oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de representarle, primero, la necesidad de continuar la pavimentación y, segundo, pedirle que mientras esta pavimentación no se continúe, por lo menos se realicen obras mínimas de conservación para que el tránsito de este camino, tan importante dentro del departamento de San Carlos, quede expedito. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. "
    • rdfs:label = " El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ofrezco la palabra a un Diputado partidario de que se deseche la acusación.El señor SILVA (don Julio).- Pido la palabra.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor SILVA (don Julio).- Señor Presidente y Honorable Cámara...La señora BALTRA.- Vayan a darse una vueltecita.El señor SILVA (don Julio).- ... creemos que el informe muy completo del señor Diputado informante y la defensa del señor Ministro del Trabajo, y a través del examen exhaustivo que se ha hecho de esta acusación, han dejado perfectamente en claro que se trata de una acusación políticamente injusta y que carece de fundamento legal. Por eso, sólo me limitaré a tratar algunos de los aspectos de mayor relieve o que han sido planteados por los señores Diputados acusadores en esta Sala, en relación con los causales de esta acusación.A nuestro juicio, el cargo más importante o la parte fundamental de la acusación se desprende del artículo 171 de la ley Nº 16.640, sobre Reforma Agraria, y más especialmente, de una interpretación, a nuestro parecer, equivocada, muy especial y muy restringida que los acusadores hacen de esta disposición. Este precepto legal dice, textualmente: "En caso de lock-out patronal o de paralización ilegal que por cualquier motivo suspendan las faenas de explotación de un predio rústico, el Presidente de la República podrá decretar la reanudación de ellas, con intervención de las autoridades... ". De manera que es una facultad que la ley le otorga al Presidente de la República en términos extraordinariamente amplios. Se trata de una paralización ilegal respecto de la cual la ley no señala ni distingue ningún motivo en relación con el cual se haya podido producir. Basta que se haya producido el hecho de la paralización ilegal. Incluso la ley dice, textualmente "que por cualquier motivo suspenda las faenas de explotación del predio…” o sea, que se produzca la suspensión de las faenas.Por eso, parece antojadiza la posición de los acusadores cuando sostienen que la intervención y la reanudación de faenas sólo se puede producir cuando ha habido un conflicto laboral, en circunstancias que esta paralización puede haberse originado por muchas otras razones, como, por ejemplo, incumplimiento de leyes sociales o incumplimiento de actas o fallos arbitrales o de otro tipo de hechos, como el abandono del predio, su desmantelamiento, etcétera. Cualquiera de estos hechos no constituye, exactamente, un conflicto laboral no hay un problema de peticiones pendiente. Sin embargo, hay una paralización que justifica, de acuerdo con la ley, la reanudación de faenas y la intervención. Incluso esta paralización ilegal puede originarse en una acción de terceros, como es el caso de una ocupación en la cual intervengan o puedan intervenir elementos y personas ajenas al predio. A causa de una ocupación de este tipo, se produce la paralización ilegal, se produce la suspensión de faenas, y por el solo hecho de producirse esta paralización ilegal esta suspensión de faenas, por esta sola circunstancia opera la ley. Porque, de otra manera, la ley habría que entenderla en un sentido restrictivo, que no es la forma en la cual está concebida.La paralización ilegal se puede producir, por lo tanto, incluso por actos de terceros y, en ese sentido, la opinión de la Contraloría, expresada directamente por el Contralor en su informe a la Cámara, es perfectamente categórica cuando señala que la reanudación de faenas y la intervención no suponen necesariamente la existencia de un conflicto laboral que afecte a los trabajadores, porque, como también se hace presente en ese informe, las disposiciones relacionadas con la reanudación de faenas y la intervención, no sólo en esta ley Nº 16.640, sino en otras leyes que también se refieren a la misma materia, tienden fundamentalmente a producir la normalización de las actividades, tienden a producir el término de la paralización, el término de la suspensión de las faenas y, por lo tanto, ése es su objetivo básico: normalizar una faena paralizada. No entra a determinar, concretamente la ley Nº 16.640, artículo 171, cuáles han sido los motivos por los cuales se produjo la paralización ilegal. Basta que se produzca y basta que este hecho esté acreditado por un Ministro de Fe, por un funcionario al que la ley le otorga este carácter y que se acredite este hecho, para que pueda operar esta facultad exclusiva del Presidente de la República de decretar la reanudación de faenas y la intervención.Y ésta es, señor Presidente, una legislación que se puede discutir, como de hecho el Diputado señor Arnello recordaba que aquí mismo, en esta Sala, había sido discutida. Evidentemente, se puede discutir sobre esto, pero no es ése el punto en discusión.Ahora, esta legislación, discutible o no, es una legislación que existe y nadie puede pedirle al actual Gobierno que, en su acción, no se ajuste a ella. Todavía más, es una legislación heredada de Gobiernos y regímenes anteriores.En su deseo de tratar de forzar los hechos ocurridos en algunos casos de estos predios, los acusadores han hecho referencia al caso de un predio en que los ocupantes, que habrían sido personas ajenas, terceras personas, habrían expulsado a los propietarios y a los trabajadores. Sobre este particular debo hacer presente que asistí a todas las sesiones de la Comisión y en ninguna de ellas se proporcionó antecedente alguno sobre este caso concreto. Es el único caso al cual se hace referencia en el libelo acusatorio en que se habría producido esta situación tan especialísima de que personas ajenas al predio no sólo lo habrían ocupado, sino que habrían expulsado a los trabajadores y a los patrones. Sin embargo, respecto de esta afirmación no se allegó a la Comisión antecedente ni testimonio alguno que pudiera acreditar ese hecho y, por el contrario, hoy hemos escuchado por parte del señor Ministro otra versión al respecto, en la cual se señala que en esta ocupación intervinieron también los trabajadores de ese mismo predio.Sostienen también los acusadores que en el caso de una usurpación no podría operar la intervención, porque esto significaría validar el actor delictual. Esto, a nuestro juicio, también es un error. La intervención no se pronuncia sobre el presunto acto delictual; éste puede o no existir e, incluso, se puede perseguir. La intervención no opera en el orden penal, opera en el orden social. El objetivo que se persigue fundamentalmente con ella, lo dice la ley, es la normalización de las actividades, la reanudación de las faenas y poner término a esa situación de paralización. De manera que no tratemos de confundir y de aquí desprender todas aquellas versiones respecto a acciones ilícitas y a una verdadera fuente de encubrimiento, sencillamente porque la intervención no hace válido el acto delictual, en el hipotético caso de que éste hubiese ocurrido. La intervención tiene otro propósito y no se introduce en ese aspecto, por lo tanto todo lo que se argumente en este sentido 210 tiene validez a nuestro juicio.Y voy a ir más lejos en el argumento del señor Arnello en el sentido de que cuando se produzca lo que él califica de usurpación 110 sería posible proceder a la intervención. Resulta que la usurpación no sólo se puede producir por la acción de terceros en relación con el predio, la ocupación del predio se puede producir por los propios trabajadores y en ese caso, siguiendo la lógica del señor Arnello, existiría un problema de usurpación. Entonces habría una paralización ilegal de trabajadores, ante la cual procede, perfectamente de acuerdo con la ley, el decreto de reanudación de faenas y de intervención, en relación con la propia argumentación del señor Arnello. Sin embargo, a juicio de él, no se podría aplicar esta ley, porque existiría, presuntamente, presumiblemente, hipotéticamente, un caso de usurpación.Por lo tanto, tampoco creemos que se trata de materias diferentes. Tal como la ley lo dice, habiendo paralización ilegal, cualquiera que sea el motivo, ya sea que esta paralización ilegal se produzca por una acción propia de los trabajadores del predio, o ya sea que esta paralización ilegal se origine en la acción de terceros y en la acción, incluso, de terceros ocupantes del predio, de ninguna manera queda limitada la amplia atribución del Presidente de la República, establecida en el artículo 171 de la Ley de Reforma Agraria, para decretar, en ese caso de paralización ilegal, la reanudación de faenas y la intervención de las autoridades.O sea, el cargo fundamental que la acusación hace contra el señor Ministro, a nuestro juicio, carece de asidero legal.Quiero insistir, porque en esta misma forma la Contraloría interpreta esta disposición, y no sólo ahora, sino desde que se dictó la Ley de Reforma Agraria , según ha quedado claramente expuesto aquí por el informe del Diputado informante y por el informe de la propia Comisión, enviado a la Cámara de Diputados.Nadie puede, yo diría, ni el Partido Nacional, pedir razonablemente a este Gobierno, no sólo que actúe dentro de la ley y dentro de la legalidad, sino, además, que actúe dentro de la ley del modo que el Partido Nacional entiende la ley; no del modo que la Contraloría entiende la ley, sino del modo que el Partido Nacional entiende la ley. Esto es absurdo; incluso, resulta absurdo que lo pida el propio Partido Nacional. Está absolutamente fuera de toda razón y fuera de toda sensatez.El señor PALESTRO.- No es comunista ni socialista el que está dicen do eso.El señor ARNELLLO.- Fue Diputado informante de esta materia en su oportunidad y dijo otra cosa.El señor SILVA (don Julio).- Señor Presidente, además, en la acusación hay una serie de cargos secundarios o derivados de ese cargo fundamental, al cual me acabo de referir. Por ejemplo, que se han tergiversado los hechos respecto de la suspensión de faenas o paralización.Al respecto, también tenemos que remitirnos a lo que establece la ley. Tal como lo señalaba el señor Ministro acusado, un Ministro de Fe, que no ha sido designado por este Gobierno, que es un funcionario de carrera, que es un funcionario permanente de los organismos del trabajo, que es un Inspector del Trabajo, es el que está a cargo de vigilar la reanudación de faenas. Este Ministro de Fe dice si se hace o no. ¿Qué tergiversación de hechos, por lo tanto, podría producirse, cuando la Contraloría, celosamente, exige la certificación de este Ministro de Fe? De manera que el cargo de "tergiversación de los hechos" cae por su base.En seguida, se señala que se han otorgado atribuciones ilegales a los interventores. Absolutamente falso. No se ha otorgado absolutamente ninguna atribución ilegal a los interventores. Todas las atribuciones otorgadas a los interventores corresponden al giro administrativo ordinario, lo que establece la ley que son sus facultades. Naturalmente, dentro del giro administrativo ordinario se comprende la contratación de personal y se comprende, también, el poner fin a los contratos de trabajo. Eso forma parte del giro administrativo ordinario.De acuerdo con la ley, esas son las facultades de los interventores. Esas son las facultades que ha otorgado el señor Ministro en sus decretos. De manera, ¿qué atribuciones ilegales puede decirse que se han otorgado?Otro de los cargos es que habría existido una prolongación ilegal de las intervenciones.A este respecto, también el informe de la Contraloría es absolutamente claro. Dice que”… la intervención misma regirá hasta que el Ejecutivo," -ya que esta es una atribución del Ejecutivo dada por leyes anteriores y no por este Gobierno- "calificando la subsistencia o desaparición de las causas que la motivaron, disponga su término.".Es el Ejecutivo el que tiene que calificar estas causas, y cuando califique que ya no hay un motivo o una causa que haga procedente mantener la intervención, le pone término.Es evidente que se trata de una situación transitoria y que el predio tiene que volver a su dueño; pero en el momento preciso en que esto ocurre, es una facultad legal del Ejecutivo apreciarla de acuerdo con la situación de los hechos.La Contraloría, además, dice que "la sola circunstancia de haberse emitido el fallo arbitral, en los casos en que es procedente, no determina necesariamente el término de la intervención.".Absolutamente claro. Puede dictarse el fallo arbitral, pero no es causal suficiente para que, automáticamente, por ese solo hecho, termine la intervención. Subsiste la facultad del Presidente de la República para estimar que la intervención debe prolongarse o no debe prolongarse. Esa es una cosa que él, y sólo él, por mandato de la ley, debe apreciar.Lo normal, como decía, es que se trate de situaciones transitorias; pero es un problema de hecho. Es un problema de hecho que, como lo recordaba aquí el señor Ministro, no es cuestión de actuación torcida, pura y precisa, de este Gobierno, sino que es un problema que viene de atrás. Porque también el Gobierno anterior se encontró con situaciones de hecho que hacían necesario prolongar la intervención por mucho tiempo. Tenemos decretos de intervención que están vigentes desde los años 1968 y 1969 hasta este instante, no porque el Gobierno anterior hubiera tenido la intención torcida de prolongar esa intervención, para dañar o presionar a los propietarios, sino porque había hechos o causas que justificaban sus mantención.En seguida, se ha hecho mucha cuestión también respecto del plazo para fallar que tendrían los Tribunales Arbitrales.En primer lugar, de acuerdo con la ley, el Tribunal Arbitral, naturalmente, hay que designarlo siempre. El Tribunal Arbitral verá si en la situación producida ahí hay o no asuntos sobre los cuales tenga que pronunciarse. Por ejemplo, si el problema se ha suscitado por el hecho de que no se ha cumplido un fallo arbitral o una ley, el Tribunal Arbitral, evidentemente, no se va a constituir para decir que, en realidad, hay que darles cumplimiento. El Tribunal Arbitral tiene que ver si hay o no cosas que él deba fallar y resolver. Por eso, la Contraloría General de la República dice que cuando no las hay, lisa y llanamente el Tribunal Arbitral deja constancia de que no las hay, y punto. Evidentemente, en ese caso, no puede esperarse que exista fallo del Tribunal Arbitral.En seguida, cuando hay materias que el Tribunal Arbitral debe fallar y el fallo no se produce dentro de los treinta días, ¿qué dice al respecto la Contraloría? Dice que esa es una responsabilidad civil o administrativa que afecta al Presidente del Tribunal Arbitral, que generalmente es el interventor. Es responsabilidad del interventor si no dicta fallo dentro de los treinta días. No es obligación legal del Ministro, como lo dice la acusación. No es obligación legal del Ministro destituir al Presidente del Tribunal Arbitral, en el caso de que no falle dentro de los treinta días. El Ministro podrá apreciar la responsabilidad administrativa de ese funcionario y, - de acuerdo con esa apreciación, podrá considerar si se ha hecho acreedor a sanción o no. Si se ha hecho acreedor a sanción, tendrá que determinarla, porque la destitución no es la única sanción. Puede haber otra.De manera que no tiene base alguna el planteamiento de la acusación en el sentido de que el Ministro estaría obligado a destituir, e incurriría en negligencia, si no lo hiciera, al Presidente del Tribunal Arbitral, en el caso de que no fallara dentro de 30 días. Por lo demás, como se ha hecho presente, con este mismo criterio habría que destituir a todos los jueces de Chile que no cumplen con la disposición de dictar sentencia dentro del plazo que la ley señala.Respecto a la argumentación de que los jueces tienen que fallar muchas causas y, en cambio, el interventor sólo una, se puede decir también que el interventor tiene,„ asimismo, muchas otras cosas que hacer. Claro que los jueces, además de fallar, tienen muchas otras cosas que hacer también, pero esa es su profesión, su oficio, su trabajo. El interventor tiene muchas cosas que hacer, no sólo dictar sentencia respecto de un problema; tiene muchas otras cosas que hacer, además de dictar sentencia. De manera que ese no es ningún argumento. Por el hecho de que ningún juez en Chile cumple la disposición de dictar sentencia dentro de los plazos señalados por la ley, con ese criterio, habría que destituirlos a todos.En cuanto a los reclamos que se han presentado contra los interventores, porque han actuado de tal o cual manera, yo no me pronuncio, porque, evidentemente, no se puede saber la forma como han procedido todos los interventores. Pero quiero decir que esa materia es ajena a la acusación constitucional. Ese problema es de responsabilidad de los interventores, ante los cuales se pueden formular los reclamos. Lo único que sabemos es que se han formulado 19 reclamos, y el Ministerio respectivo los ha atendido y examinado. Algunos los ha solucionado, incluso, de acuerdo con la forma en que los reclamantes lo han pedido, según acaba de señalar el señor Ministro.Por lo tanto, la conducta o actuación práctica de los interventores podría ser discutida; en algunos casos, pueden haber cometido incorrecciones. Esa actitud puede dar origen a una responsabilidad administrativa o de otro orden. Puede reclamarse ante el Ministerio respectivo. Pero esa no es materia, repito, para deducir una acusación constitucional contra el señor Ministro del Trabajo.Voy a conceder una interrupción al Diputado señor Tejeda. "
    • rdfs:label = " El señor GODOY.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Godoy. El Diputado señor Castilla le solicita una interrupción. El señor GODOY.- Señor Presidente, lamento no poder concederle un minuto al señor Castilla, porque, desgraciadamente, van a usar de la palabra otros Diputados Nacionales. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Puede continuar señor Diputado. El señor GODOY.- Le doy excusas al señor Castilla. La misma situación me ocurrió a mi ayer no pude terminar mi discurso, tuve que interrumpirlo. - Posteriormente, el señor Castilla pronunció la parte final de su discurso en el tiempo del Comité Comunista, y la Sala acordó agregarla a la primera. Su texto es el siguiente: El señor CASTILLA.- Esta tarde, no quisiera dejar de recordar las palabras del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Su Santidad Paulo VI, quien decía en 1965 "Roguemos para que el mundo no tenga que ver nunca más un día de desventura semejante al de Hiroshima, para que el hombre no vuelva a poner nunca más su confianza, su cálculo, su prestigio, en armas tan nefastas y deshonrosas, para que aquella arma homicida no haya matado también la paz mundial, no haya herido para siempre el honor de la ciencia y no haya apagado la serenidad de la vida en esta tierra". El "heiwa-wo" de Paulo Tahashi Nagasi, aún se escucha en Urakami Nagasaki, mientras niños mutilados, muchos que no volverán a saber lo que les ocurrió u otros que no son responsables de los actos de su generación procreadora, testimonian a la humanidad la historia real y profunda del drama de nuestra civilización. A medida que los años pasan y la historia de Hiroshima y Nagasaki se va quedando en la lejanía, pareciera que la sentencia de Ralp Emerson fuera el único epílogo a los "Días de la Muerte" "El fin de la raza humana consistirá en que, a la larga, morirá de civilización". Recordamos a las víctimas de Nagasaki e Hiroshima, y del testimonio elocuente de un pueblo que sólo tenía las cañas de bambú para resistir, en medio de una guerra cruenta, despiadada e inútil, sólo podemos repetir la súplica de Tahashi Nagai "heiwa-wo". "Señor, danos la paz" He dicho. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, la letra c) del artículo 37 de la ley Nº 7.295 habla de que el subsidio de cesantía puede fluctuar entre el 75% de un sueldo vital. La modificación actual, en cambio, lo fija desde un sueldo vital hasta cuatro sueldos vitales. Naturalmente que el procedimiento es como anota el colega Clavel: se dividen los últimos meses trabajados y el promedio es el que se paga como auxilio de cesantía.Yo insinuaba la posibilidad de cambiar "sueldo vital" por "sueldo mínimo", porque va a bajar la suma y el empleado va a percibir, no ya el 75% de un vital, sino el sueldo vital escala A) del departamento de Santiago, que es el que se considera para los efectos del auxilio de cesantía a lo largo de todo el país. Además que el auxilio mínimo de cesantía sea el sueldo mínimo del empleado particular, que va a quedar fijado para el presente año en Eº 1.100, aun cuando el sueldo vital sea inferior.Ahora, respecto de lo que hacía referencia el colega Arnello, la verdad es que el sueldo vital expresa una medida para muchas disposiciones de tipo legal, en materia de multas, de tributación, y el procedimiento para fijar el sueldo vital lo aplica la Dirección de Estadística, en relación al alza del costo de vida; de tal manera que no podría el legislador, a su juicio o libre criterio, fijar un sueldo vital, porque no es ese el mecanismo para hacerlo. Habría que modificar o derogar la legislación sobre la materia. Es mucho más práctico y sencillo fijar un sueldo mínimo, que es lo que se está proponiendo. Por eso yo había hecho la insinuación a la Mesa para que, si la Cámara lo tiene a bien, enviara oficio al Ejecutivo, en el sentido de que fijara en el sueldo mínimo el subsidio de cesantía.Sobre la modificación del quórum del Consejo de la Caja, debo manifestar que los propios imponentes van a administrar el Fondo. Modificar esta disposición de tipo provisional significaría un mayor desembolso para la Caja de Previsión, porque la supresión del quorum de los 2/3, según lo que insinuaron los colegas, cambiarlo por simple mayoría o dar este beneficio sin sujeción a la aprobación del Consejo, naturalmente impide el control y la administración del Fondo, cuyos recursos, en ese caso, pueden no alcanzar, con lo cual ya no sólo no habría excedente sino falta de recursos para cumplir su finalidad. Eso es todo.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Si le parece a la Cámara, se enviará el oficio a que ha hecho referencia el Diputado señor Acevedo. Acordado. "
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Pido la palabra.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, he pedido la palabra con el objeto de hacer presente a la Sala que lo agregado por el Ejecutivo a través del veto en este artículo 2º dice relación con los informes de las instituciones que figuran en la ley Nº 16.512. Al efecto, establece que las Municipalidades deberán obtener previamente el informe favorable de la institución respectiva.La verdad es que la ley Nº 16.512 se refiere a instituciones que hoy no existen como, por ejemplo, a la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, a la Corporación de la Vivienda, que evidentemente existe, tiene vida legal, y al Instituto de la Vivienda Rural, etcétera. Por el solo hecho de que algunas instituciones ya desaparecidas, como la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, tuviesen algo que ver con las poblaciones a que hace referencia el artículo 1º, no será posible obtener un informe favorable ni desfavorable. El artículo 2º, despachado por el Congreso Nacional, sin agregar ese inciso final del Ejecutivo, además de ser suficiente, establece un plazo de 385 días, vale decir un año, a contar del 20 de agosto de 1967. En cambio, la ley Nº 16.512 sólo tiene vigencia por dos años y su iniciación, como lo indica la propia ley, es del 25 de julio del año 1966. De tal manera que hasta la fecha ha transcurrido un año y medio de vigencia, quedando solamente seis meses. De modo que si la Honorable Cámara procede con el mismo criterio que lo ha hecho en el artículo 1º, no considerando el inciso nuevo y dejando tal como está el artículo 2º, será mucho más beneficioso para los habitantes de las poblaciones a que tanto se ha hecho referencia.He pedido la palabra -reitero- con el único propósito de hacer presente a la Sala que deberemos rechazar también el inciso nuevo, con el objeto de no hacer exigible el cumplimiento de una obligación imposible de cumplir dado que ella se impone a una institución ya inexistente, como es la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, organismo que pasó a fusionarse con la Corporación de la Vivienda, la cual, a su vez, depende actualmente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.Eso es todo. Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).-Tiene la palabra el Diputado señor Schnake.El señor SCHNAKE.-Señor Presidente, yo quiero intervenir solamente para demostrar, de manera muy enfática, la extraordinaria demagogia que significa pretender presionar a través de un pretendido préstamo para el saneamiento de los barrios populares de la provincia de Valparaíso que se firmaría en esta reunión del Banco Interamericano de Desarrollo. Y hablo de extraordinaria demagogia, incalificable, por supuesto, porque bien sabe el señor Ministro de Hacienda, y si no, que lo desmienta aquí en la Sala, que la reunión que se hace en Montevideo, no es una reunión del Consejo del Banco Interamericano de Desarrollo, destinada a contemplar o considerar los préstamos, como bien lo reconoció ayer cuando se le planteó este problema en la reunión de Comités.El señor Ministro de Hacienda sabe que ésta es una reunión de Gobernadores, que no va para acordar préstamos, ni va a ir a rechazarlos y que, en el fondo, nada tiene que ver. Sin embargo, hoy la está utilizando como un arma demagógica para poder decir el día de mañana, que los Diputados socialistas, los Diputados comunistas, los Diputados radicales se oponen al saneamiento de los barrios populares de Valparaíso. El sabe que esto es falso, y lo digo sinceramente, porque considero intolerable para la seriedad que deben tener un Ministro de Hacienda y un Gobierno, que se utilicen argumentaciones que no sólo carecen de fundamento, sino que son absolutamente equívocas. De tal suerte, señor Presidente, que no se nos vuelva con esto, porque el propio señor Ministro de Hacienda ayer reconoció en la reunión de Comités, que efectivamente no se iba a discutir sobre estos préstamos. Que ellos se vayan a firmar o no firmar allá o en cualquier otro lugar, carece de importancia. De tal manera, que las palabras bien intencionadas, seguramente, del Diputado señor Cardemil, significan que al propio Diputado de Gobierno, el señor Ministro lo ha inducido a engaños con su demagogia."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor PARETO.- Señor Presidente, voy a hacer uso de los cinco minutos posteriormente, pero como este proyecto no tiene informe de la Comisión y se encuentra aquí presente el señor Ministro de Salud, sería importante e interesante que él nos diera a conocer cuáles son los efectos del proyecto, porque esta mañana se suscitó una duda con respecto a la aplicación de estas remuneraciones en las postas y en los servicios de emergencia. Una vez que el señor Ministro de Salud use de la palabra y lo explique, ya que no hay informe de la Comisión de Salud, yo me voy a permitir formular unas preguntas y alcances acerca de algunas dudas que tengo respecto de beneficios que no recibirían algunos personales del Servicio Nacional de Salud.Un señor DIPUTADO.- ¡Pero no hay informe!El señor MONCKEBERG.Si no fue a Comisión, mal puede haber informe.Un señor DIPUTADO.- Pero hay boletines."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Alamos.El señor ALAMOS.- Señor Presidente, en octubre se cumplieron catorce años desde la fecha en que en el pueblo húngaro surgió un movimiento poderoso y mayoritario para sacudirse del dominio de Rusia, que había inútilmente pretendido doblegar el espíritu inquebrantable de ese noble país.Hungría es un pueblo que ha sufrido las más singulares vicisitudes en el curso de su historia. Los húngaros pasaron, hace más de mil años, sobre los Cárpatos cayendo en la llanura del Danubio. Atila, rey de los hunos, tuvo su palacio de madera en Tisza; los húngaros fueron por mucho tiempo el azote de Europa y sus jinetes prolongaron sus imperios hasta el centro de Francia.Convertidos al cristianismo, se entremezclaron con eslavos, germanos y romanos; pero conservaron su lengua, su altivez de magiares y su pasión por Hungría, "paraíso entre cuatro ríos y tres montañas".Ni el antes temible sable de los jenízaros turcos, ni el campo otrora invadido por aldeanos alemanes, ni las ciudades en poder de una burguesía germana, pudieron vencer su constancia. Después de haber visto al turco reinar en su amada Budapest y al germano dirigirlos cuando fueron parte del Imperio Austríaco, y menos hoy, presionado por el imperialismo ruso, se podrá pensar que ese pueblo, pundonoroso y patriota como pocos, pueda ser sometido.El señor GUASTAVINO.- ¡Esa es una ignorancia!El señor ALAMOS.- Los hechos demostraron fehacientemente que las informaciones acerca de los acontecimientos que culminaron con el triunfo de la revolución húngara no nos llegaron solamente a través de la prensa y de los países interesados en mostrarnos una visión parcial de los sucesos, sino que está comprobado que los rusos debieron intervenir con una fuerza inusitada para recuperar el control de los húngaros...El señor GUASTAVINO.- ¡Esos son discos rayados!El señor ALAMOS.- El movimiento revolucionario se gestó durante varios años. Se luchó sordamente; pero con decisión.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- ¡Ruego a los señores Diputados guardar silencio!El señor ALAMOS.- Cuando llegó el momento, no solamente los civiles supieron actuar, sino que también recibieron apoyo de las tropas del ejército húngaro y, en forma manifiesta, la simpatía de soldados rusos, que comprendían el deseo de un pueblo de ser libre.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- ¡Ruego guardar silencio y respetar el derecho del orador!El señor ALAMOS.- En un comienzo, los soviéticos, para reprimir la sublevación,...El señor GUASTAVINO.- ¡Cambie el disco, colega!El señor ALAMOS.-...utilizaron principalmente tanques sin mayor apoyo de infantería y artillería.Esta táctica da resultados cuando el gran número de víctimas amedrenta a la población y la desilusiona de sus objetivos. Pero ante la decidida defensa de los húngaros, ésta fracasó y el ejército ruso debió retirarse de Budapest. En la segunda invasión se usaron todas las armas que para el efecto disponía el invasor y sólo así lograron dominar a la población.Y, repito, cientos de fotografías, cientos de declaraciones de periodistas y observadores de diferentes países, así lo atestiguan.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ALAMOS.- Al igual que difícilmente podría apoyarse sin reservas la posición de Estados Unidos en Vietnam, los acontecimientos de Hungría demostraron que Rusia actuó contra la voluntad de un pueblo de una idiosincrasia absolutamente opuesta a la suya.Existen en el mundo diversos regímenes sobre los cuales se polemiza continuamente. Pero las voces mayoritarias de sus pueblos, son las encargadas de decirnos la verdad.Pienso que existen actualmente en diversos países del mundo, situaciones de predominio político que pueden ser discutidas, pero estoy profundamente convencido de que si hoy existiera plena libertad en Hungría y Checoslovaquia, si se realizaran elecciones realmente democráticas y no aquéllas que Rusia obliga a efectuar en los países que domina, veríamos otros gobernantes, de ideas muy diferentes...El señor GUASTAVINO.- ¡Llegarían los fascistas!El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Ruego a Sus Señorías guardar silencio y respetar el derecho del señor Alamos.El señor ALAMOS.-...a las que rigen hoy día en esos países.Recordemos, colegas, que el húngaro es un pueblo que se convirtió al catolicismo hace cientos de años, desde que el caudillo Geza bautizó a su hijo Valch con el nombre de Esteban, y que la verdadera historia de este pueblo comienza con este nombre, el de San Esteban.El señor ACEVEDO.- ¡Eso lo escuchamos hace cuatro años!El señor ALAMOS.- Sólo basándose en la fuerza, un país de historia tan distinta, de convicciones religiosas absolutamente diversas, ha invadido no sólo su territorio, sino que ha pretendido invadir sus conciencias y su espíritu.El señor GUASTAVINO.- ¡Lo que dice es fascismo!El señor ACEVEDO.- ¡Eso ya lo dijo el señor Gustavo Lorca!El señor ALAMOS.- Señor Presidente, esta tarde, en nombre de los Diputados nacionales, rindo un sincero homenaje de admiración a este pueblo de historia heroica y dramática. Hago votos porque a ese hermoso lugar del mundo, tan rico en tradiciones, llegue la luz de la democracia y por que la sangre de aquellos miles y miles de patriotas húngaros que cayeron luchando como idealistas por ver su patria libre y soberana, sirva como un sólido cimiento para que, de una vez más, se edifique una Hungría libre, próspera y verdadera. "
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Quería él tener la oportunidad de hacer una comparación, que la verdad es que no viene al caso, porque se trata de hechos totalmente diferentes. La indicación a que él se refería trataba de un hecho diferente, que podía haber sucedido en el caso...El señor AMUNATEGUI.- Que está sucediendo.El señor ACEVEDO.-...de expropiación de algún predio y de que algunas personas no quisieran quedar en el predio.El señor AMUNATEGUI.- Es cuestión de criterio.El señor ACEVEDO.- Aquí no se trata de que los empleados no quieran quedar en la empresa; quieren continuar en la empresa; y si la empresa los despide, que les pague una indemnización. Pero estas personas, que están afectadas por los empleadores del sector privado, tenían que ser víctimas, precisamente, del señor Amello, porque él deseaba plantear esto en la Cámara, y con ese objeto quería un tiempo. Tanto es así, que quisimos despachar este veto sin discusión y el Comité Nacional, representado por el señor Manuel Tagle, puso como condición que, por lo menos, se concediera un minuto, para que pudiera el señor Amello explicar esto.El señor ARNELLO.- Pero dio el acuerdo.El señor ACEVEDO.- Estas son las consecuencias que sufren los trabajadores de parte de quienes representan aquí al sector empresarial, como el señor Amello.El señor ARNELLO.- Esa es una demagogia infame, colega. Usted está diciendo una infamia.El señor ACEVEDO.- Se puede sentir muy molesto el señor Amello...El señor ARNELLO.- No es cierto, señor."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CADEMARTORI.- Cuando el señor Ministro venga a la Sala -para lo cual no tenemos inconveniente-, con seguridad dará mayores explicaciones al respecto.Como decía, el proyecto, cuyo trámite se ha propuesto, es muy simple en su significado; eso de muy pocos artículos. Ha sido enviado al Parlamento, repito, hace más de un mes. Ha sido publicado profusamente...El señor PHILLIPS.- ¿Por qué no se ha constituido la Comisión de Educación?El señor CADEMARTORI.-...por la prensa. De manera que todos los sectores interesados...El señor FRIAS.- ¡Cerremos el Congreso y atengámonos mejor a los diarios!El señor CADEMARTORI.- Parece que los colegas del Partido Nacional quisieran dar a entender abiertamente ya su oposición al proceso reformista, y lo que quieren ahora es demorar el despacho del proyecto."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor BULNES (don Jaime).- Señor Presidente, el señor Fuentes expresó que era lógico y legítimo, conceder derecho a voto a los mayores de 18 años y menores de 21 por una serie de razones que él señaló aquí. Entre otras, por que ellos tendrían la misma capacidad en lo civil y en lo penal que los mayores de 21 años.Es efectivo que la juventud, no sólo en Chile, sino que en el mundo entero, ha ido adquiriendo mayor madurez cívica en sus intervenciones en la vida política, y existe la tendencia a no coartarles la posibilidad de sufragar. Sin embargo, también es evidente que hay personas jóvenes, menores de veintiún años y mayores de dieciocho, que no tienen la madurez necesaria ni la estabilidad emocional como para poder decidir los destinos de la patria.El señor PALESTRO.- Es igual que algunos momios que tienen cincuenta años y todavía no las "paran".El señor BULNES (don Jaime).- Prescindiendo de los alaridos del señor Palestro...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio.Puede continuar el señor Bulnes.El señor BULNES (don Jaime).- Señor Presidente, es bien sabido que los mayores de dieciocho años y menores de veintiuno no tienen plena capacidad en lo civil, ni tampoco en lo penal. No tienen derechos patrimoniales ni de familia. Están afectos a la asignación familiar. De manera que hay muchas oportunidades, muchos casos en que no cuentan con la madurez cívica como para poder decidir los destinos del país. "
    • rdfs:label = "El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del segundo discurso del señor Clavel.Tiene la palabra el Diputado señor Arturo Valdés.El señor ZEPEDA COLL.- ¿Me concede una interrupción, colega?El señor VALDES (don Arturo).- Concedo una interrupción al Diputado señor Zepeda Coll, señor Presidente.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Con la venia del Diputado señor Arturo Valdés, puede continuar el Diputado señor Zepeda Coll.El señor ZEPEDA COLL.- Señor Presidente, creo que sería preferible que el señor Valdés me concediera la interrupción al final de su discurso, porque no creo que yo pueda dar término a mis observaciones en menos de cinco minutos."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Palestro. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, este proyecto nosotros lo vamos a aprobar con las modificaciones del Senado, porque creemos que viene a solucionar un problema que ha sido motivo de luchas de los autores de este país. Porque la verdad es que los derechos de autor prácticamente estaban siendo consumidos exclusivamente por la enorme burocracia que existía en la oficina respectiva de la Universidad de Chile. En el fondo, de lo que se trata es, justamante, de ir en auxilio de los autores de todo tipo para que, a través de sus producciones artísticas, puedan tener también algún medio de subsistencia. Este problema se planteó hace años, y de las investigaciones que se hicieran en aquel tiempo en la oficina correspondiente del Pequeño Derecho de Autor, se concluyó que allí se estaba gastando un enorme porcentaje, prácticamente todas las entradas del Derecho de Autor, en mantener una enorme burocracia. Este proyecto, a mi juicio, viene a solucionar ese problema, porque establece claramente que un 30 por ciento de las entradas solamente se destinará para la administración del Pequeño Derecho de Autor, y nada más. Creo que eso es lo justo, porque se trata de defender a los autores. Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Fuentes, don César Raúl.El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, no sé si en la reunión de Comités se planteó algún procedimiento para aligerar el despacho de este proyecto, ya que hay un sinnúmero de observaciones que fueron despachadas en la Comisión por unanimidad. No sé si se abordó el tema.El señor MERCADO (Presidente).- Se trató, señor Diputado, pero no hubo acuerdo. Se está tratando en forma reglamentaria.El señor FUENTES (don César Raúl).- Perfectamente.Una última consulta, Presidente. ¿Tenemos algún plazo que nos obligue a despachar hoy este veto o en alguna otra fecha? Recuerdo que había un acuerdo de la Cámara sobre el particular.El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Diputado. El acuerdo de la Cámara es tratarlo hoy, pero no significa que haya obligación de despacharlo, necesariamente.El señor FUENTES (don César Raúl).- Gracias, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Alessandri.El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Señor Presidente, yo quisiera rogarle al señor Diputado informante que, al ir dando su informe, tuviera la gentileza de indicar qué artículos han sido aprobados por unanimidad en la Comisión, y cuáles, en cambio, lo han sido solamente por mayoría de votos. Porque, tal como está informado, aparecería que el artículo que acaba de comentar "fue aprobado por la Comisión en tales y determinadas condiciones", y sucede que no ha informado que la aprobación del artículo contó con el voto en contra de los Diputados nacionales, quienes expresaron que era absolutamente inconveniente incluir a las compañías de seguros en este artículo; y, asimismo, expresaron opinión y reserva frente a la posibilidad de incluir, también, a los bancos comerciales, en la forma que él lo ha señalado. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Schnake.El señor SCHNAKE.- Señor Presidente, respecto de la indicación que se encuentra objetada y de la que se ha dado cuenta en la Sala, como se han criticado algunos defectos fundamentalmente de interpretación de que podría adolecer...El señor PHILLIPS.- De que adolece.El señor SCHNAKE.-...de que podría adolecer, propongo, como ha existido ánimo de aprobarla, según lo expresado por el señor Sanhueza y diversos colegas de otros bancos, por ser buena la idea, en general, facultar a la Mesa para que redacte de nuevo la indicación, tomando las ideas que se han expresado aquí y tratando de subsanar los problemas a que se ha hecho mención. Para ese efecto, perfectamente bien podrían acogerse las ideas contenidas en la indicación que no se ha podido incorporar y, por lo tanto, leer, por faltar acuerdo unánime."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, el artículo único de este proyecto, en lo que se refiere a propiedades agrícolas y a reforma agraria, contiene dos ideas fundamentales. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor AYLWIN (don Andrés).- La primera es hacer obligatorio que se asigne la tierra en propiedad a los campesinos, y esto con respecto a todas las tierras que se incorporen al proceso de reforma agraria. La segunda idea es establecer una inexpropiabilidad absoluta con respecto a la propiedad de menos o hasta 40 hectáreas de riego básicas o 40 hectáreas de tierra físicas. Se ha dicho que estas ideas irían en contra de los intereses de los campesinos. Nosotros queremos expresar claramente que esto no es así. Por el contrario, son sentidas aspiraciones de los campesinos estas dos ideas básicas del proyecto de reforma constitucional. Los campesinos, históricamente, han luchado por ser dueños de la tierra, y siempre entendieron que, en definitiva, una reforma agraria los haría reales actores del proceso de cambios de su país. Cuando a través de resquicios se quiere obtener que los campesinos no sean realmente los propietarios de la tierra, en el fondo se está traicionando, a nuestro juicio, la lucha histórica de los campesinos por la reforma agraria. Se ha dicho también que este proyecto de ley tendería a destruir el proceso de reforma agraria. Nosotros queremos explicar que esto no es así. Por el contrario, tiende a prestigiarlo, tiende a mejorarlo, tiende a que se produzca efectivamente más en la tierra, tiende a que los campesinos sean, realmente, los actores en el proceso de reforma agraria. ¿Qué ha hecho necesaria, señor Presidente, esta reforma constitucional? Veamos, por ejemplo, este primer aspecto de la asignación de tierra en propiedad a los campesinos. Lo ha hecho absolutamente necesario el hecho de que el actual gobierno durante todo el tiempo que ha transcurrido desde que asumió, prácticamente no ha hecho ninguna asignación de tierra. Tengo aquí el mensaje del Presidente de la República, del último 21 de mayo, y en él hay apenas un párrafo muy pequeño que se refiere a la asignación de la tierra, en el que se reconoce que estas asignaciones sólo han favorecido a 363 campesinos, y se habla de 11 proyectos más que estarían en estudio. Esto revela, con el reconocimiento de un documento oficial, que no se están haciendo las asignaciones de tierra en la forma en que perentoriamente lo establece el artículo 67 de la ley Nº 16.640. Y esto cuenta con el rechazo y con la desaprobación de la mayor parte de las organizaciones campesinas y, yo diría de la enorme mayoría de los campesinos... "
    • rdfs:label = "El señor AYLWIN (don Andrés).-, no me quiero alargar más, a pesar de que podría decir muchas otras cosas.PresidentePero quiero expresar algo, señor Presidente. En el fondo, hay un argumento...La señora ALLENDE.- ¿Es una pregunta o va a expresar...?El señor AYLWIN (don Andrés).- No puede coartarme mi derecho a hablar. Voy a hablar, colega, porque tengo derecho a expresar mis ideas y porque creo representar el pensamiento de miles y Miles de campesinos; yo diría que de la mayoría de los campesinos chilenos.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- La Mesa respeta la concesión de una interrupción que ha hecho el Ministro. Puede continuar el Diputado señor Aylwin.El señor AYLWIN (don Andrés).- Creo que hay algunos argumentos que pudieran tener valor en lo expresado por el señor Ministro y los valorizo debidamente. Entiendo que este es un asunto controvertido. Hasta cierto punto, me alegro de que el Comité Agrario del Partido Socialista haya sido muy claro para expresar su posición. Pero, en definitiva, los argumentos de más valor en un sistema como el que se pretende en los Centros de Reforma Agraria inciden en una cosa: en que todos los campesinos tendrán que ser prácticamente iguales. Yo digo: está bien, pero ¿por qué hacemos solo esta igualdad entre los campesinos? ¿Por qué queremos aplicar este predicamento con los campesinos y no lo aplicamos como norma general? Y yo me pregunto: ¿por qué a la señora o señorita E. C. que ganaba 3 mil escudos en la CORA, hoy le han subido a 6.734 escudos? Tengo aquí las plantas de la Corporación de la Reforma Agraria; prácticamente hay decenas o centenares de funcionarios a quienes les aumentaron sus sueldos y remuneraciones con un 100%o...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor AYLWIN (don Andrés).- Yo me pregunto, entonces, ¿por qué según este proyecto los campesinos van a tener que vivir prácticamente con el salario mínimo? Pienso que, en alguna medida con estos Centros de Reforma Agraria se quiere solucionar el problema de la cesantía, se quiere que pobladores que fueron campesinos que emigraron a las ciudades hace 10 ó 20 años tal vez, vuelvan hacia el campo, y que, en esta forma sean los campesinos los que contribuyan a solucionar este tremendo flagelo que es la cesantía. Está bien. Pero ¿por qué los campesinos tienen que poner siempre la cuota más grande de sacrificios en la solución de los problemas nacionales, que a veces otros crean?Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor AYLWIN (don Andrés).- La clase campesina siempre ha tenido solidaridad, y hoy día la tiene y está dispuesta a absorber parte de la cesantía...El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Espinoza!El señor AYLWIN (don Andrés).- ...pero no quiere que su cuota de sacrificio sea desproporcionada con el resto de la comunidad nacional, y en el fondo, las soluciones que se están proponiendo van prácticamente a eso.Por eso pienso, esta solución no conviene, clara y definitivamente al sector campesino."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CARDEMIL.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Cardemil. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, en su oportunidad, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social despachó, por unanimidad, este proyecto de ley, por estimarlo beneficioso para el caso de aquellos pensionados que con anterioridad al 1º de enero de 1971 estaban gozando de la jubilación de la Caja de Empleados Públicos y, por consiguiente, causarían cuando correspondiere, la pensión de montepío máxima, a raíz de que la ley 17.343 estableció que sus disposiciones regirían a contar del 1º de enero de 1971. La ley 17.343 estableció para los empleados públicos, a partir de esa fecha, 1º de enero de 1971, el mismo sistema que se aplica en el caso de los montepíos para los empleados particulares, en virtud de lo dispuesto por la ley 10.475. Es decir, asimiló, a partir de esa fecha, 1° de enero de 1971, a los empleados públicos al sistema de la Caja de Empleados Particulares en lo que dice relación a las pensiones de viudez y orfandad. Y esto, porque el D.F.L. 1.340 bis, de 1930, en su artículo 37, establecía un sistema de montepío muy singular para la Caja de Empleados Públicos y Periodistas. Leo el artículo 37: El montepío civil es una pensión a que tiene derecho con sujeción a esta ley, en primer lugar, la viuda e hijos legítimos; en segundo lugar, la madre legítima o natural, siempre que el reconocimiento de la madre natural se haya practicado a lo menos un año antes del fallecimiento del causante, y los hijos naturales; y en tercer lugar, las hermanas legítimas solteras de los empleados sometidos al régimen creado por esta ley. Las personas enumeradas gozarán sucesivamente de la pensión en el orden indicado,.... En cambio, la ley 17.475, de la Caja de Empleados Particulares, establece que el montepío es compartido en proporciones tanto por la viuda como por la madre viuda y por los hijos. De esta manera, se da a aquellos pensionados de la Caja de Empleados Públicos que jubilaron con anterioridad al 1º de enero de 1971, la oportunidad de optar a este sistema, se beneficia así a las personas que gozan del montepío que señala claramente la ley 17.475, compartiendo el montepío de la pensión en el caso de fallecimiento. Esta es una disposición tendiente a ordenar el sistema de la seguridad social, para ir lentamente, según lo ha manifestado el Ejecutivo, a la uniformidad tanto en el cálculo de las pensiones como de los montepíos; vale decir, la pensión por viudez y orfandad. Nosotros vamos a dar nuestra aprobación, tal como fue nuestra conducta en la Comisión, a esta materia, para simplificar y beneficiar a un número no muy considerable de pensionados de la Caja de Empleados Públicos, pero que en todo caso servirá para llegar a la norma uniforme en materia de seguridad social que, a la larga, es el ideal. Esperamos que alguna vez se concrete, sin lesionar indudablemente derechos ya adquiridos o conquistas logradas por los trabajadores a través de muchos años de lucha. Eso es todo, señor Presidente, y nuestros votos son favorables a esta iniciativa. "
    • rdfs:label = " El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los Diputados socialistas también queremos adherir al justo homenaje que todos los sectores políticos de esta Cámara rinden, por un legítimo ascenso, a tres eficientes funcionarios: a don Raúl Guerrero, nuevo Secretario de la Coporación; a don Fernando Parga., Prosecretario: y a don Patricio Goycoolea, Jefe de Comisiones.La verdad es que al manifestar nuestra adhesión, simpatía y alegría por estos legítimos ascensos para estos funcionarios de primera línea, estamos entregando el reconocimiento de este sector parlamentario al trabajo realizado hasta ahora por ellos, el que, tenemos la seguridad absoluta, va a tener mayores proyecciones en el futuro, porque nuestro trabajo es complejo tanto en la conducción de los debates y control de las votaciones como en las actuaciones de Ministro de Fe, que en determinados momentos deben desempeñar estos funcionarios. Por eso, cuando se votan proyectos de gran envergadura y significación para el destino del país, en que la responsabilidad y confianza del Secretario o del Prosecretario son fundamentales para avalar un resultado de una votación frente a determinado proyecto, adquiere enorme importancia saber quiénes son los funcionarios que alcanzan tan alta significación funcionaría en la Cámara. Es el caso de don Raúl Guerrero, que ha hecho emocionado recuerdo de su padre, que fuera durante muchos años Edecán Militar de esta Cámara, al que también conocimos. Y así corno el señor Lavandero ha hecho emocionado recuerdo de los funcionarios que ascienden y del que abandona la testera, los Diputados que tenemos varios períodos, manifestamos también esa misma emoción, porque hemos podido entender y comprender a los funcionarios que, teniendo posiciones políticas y ubicaciones en la lucha diaria, en la guerrilla permanentemente que se libra en este país, aprendieron a despojarse de su condición política, de su línea filosófica e ideológica, para convertirse, a mi juicio, en verdaderos funcionarios de excepción, como creo que en muy pocos sectores de la administración pública puedan existir. Esto, a mi juicio, es tal vez el mejor mérito que puedan tener los funcionarios de la Cámara: el hacer abstracción de su condición política, de su ubicación en la trinchera diaria de la política contingente, para convertirse en eficientes colaboradores y leales asesores de los parlamentarios de todos los sectores. Esto, a mi juicio, es tal vez el mejor y mayor mérito que puedan ostentar los funcionarios que ascienden.A don Jorge LeaPlaza, que deja la Secretaría de la Cámara, le damos nuestro más sincero agradecimiento por haber, durante más de un año, entregado con lealtad y sinceridad todo su conocimiento a todos los sectores, a todos los parlamentarios, personalmente, o como grupo, o como brigada, o como se llamen los sectores representados en esta Cámara; todo su conocimiento, su asesoría, su ayuda y su lealtad.Por eso, por lo que hemos aprendido durante muchos años, como viejos parlamentarios y, tal vez, conocedores más profundos del trabajo realizado por don Jorge LeaPlaza, primero, que deja la Secretaría, y también por don Raúl Guerrero, don Fernando Parga y don Patricio Goycoolea, con cierta emoción y con cierta nostalgia por muchos que se han ido, que van pasando, despedimos con sinceridad y con grato recuerdo a ese magnífico funcionario, que fue diariamente controlando los debates y todo lo que se desarrolla en la Cámara, que es don Jorge LeaPlaza, y manifestamos también nuestra alegría y nuestra simpatía por el justo y legítimo ascenso de que han sido objeto el señor Raúl Guerrero, don Fernando Parga y don Patricio Goycoolea.En más de alguna ocasión, en más de alguna reunión de camaradería, en algún viaje al extranjero o en algún viaje de alguna Comisión Investigadora en el país, o en cualquier minuto de convivencia aquí en la Cámara, aprendimos a conocerlos y aprendimos también a apreciarlos mucho más de lo que nosotros pensábamos. Porque muchos parlamentarios, especialmente los que llegábamos siendo mucho más jóvenes y también con una visión muchas veces distorsionada de lo que es la Cámara de Diputados, de lo que es su personal, veníamos como se dice en chileno y en pueblo, veníamos prácticamente "engrifados" en contra de los funcionarios de la Cámara de Diputados, en quienes nosotros significábamos, aquí en el interior de la Cámara de Diputados, la continuidad de la lucha sostenida en la calle y a quienes identificábamos con eso que con tanta elegancia y con tanto donaire el pueblo llama los "momios" de este país. La verdad es que, siendo muchos de ellos miembros del Partido Nacional, me imagino, o no siendo militantes del Partido Nacional o de la Democracia Cristiana, pero comulgando a lo mejor con sus ideas, la verdad es que nunca, salvo una o dos excepciones, dieron motivo de reclamo acerca de parcialidad política, funcionaría o administrativa.De ahí, señor Presidente, que a nombre de los Diputados socialistas, manifieste eso que no puede expresarse como pena ni sentimiento, porque el señor LeaPlaza es un hombre joven, no se va a morir, va a seguir trabajando, va a seguir laborando, va a seguir luchando por sus ideales, por las cosas que él estima, y también alegría por el legítimo ascenso de que ha sido objeto don Raúl Guerrero, hijo de aquel gran Comandante Guerrero, de quien me imagino como decía él al agradecer esta designación, y así tiene que haber sido recibió las enseñanzas, hombre honesto, de gran condición humana, que escondía tras una supuesta dureza o disciplina militar, pero que en el fondo era, como dice el pueblo, un verdadero "pan de Dios". Por eso también, cuando se fue de este mundo el Comandante Guerrero, todos lo sentimos como algo propio, como algo que estaba prácticamente inserto en el Reglamento de la Cámara de Diputados; era una institución.El hijo, don Raúl Guerrero, ha sacado las mismas condiciones humanas. Esperamos también que ojalá este año no pase tan rápido, que tengamos que estar rindiéndole homenaje, si es que salimos Diputados en otra elección, rindiéndole homenaje por el legítimo descanso a que se acoja don Raúl Guerrero.Expresamos la misma solidaridad y la misma simpatía para don Fernando Parga, viejo y eficiente funcionario, como asimismo para el "pelado" Patricio Goycoolea.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el Diputado señor Videla.El señor VIDELA.- Señor Presidente, yo he dicho textualmente lo que acaba de certificar el señor Diputado, con la salvedad de que no tenía el texto en mi poder; pero como en estos instantes ha llegado a mis manos, ahora declaro que dice exactamente lo que ha leído Su Señoría. Es decir, esto no tiene ninguna variación con relación a lo que yo expresaba, o sea, que de acuerdo con los informes que obraban en ese momento en su poder, proporcionados por el Ministerio del Interior y que eran lo único que tenía porque me tenía otros, no había habido censura previa. Pero, también hay que leer el párrafo primero,...Varios señores DIPUTADOS.- ¡Claro!El señor VIDELA.-... porque según la declaración hecha por el Presidente del Sindicato Profesional de Periodistas Radiales de Santiago, durante la asamblea general de periodistas, se acordó solicitar al señor Contralor General de la República un informe sobre los hechos que estaban ocurriendo y no un informe al boleo sobre la libertad de opinión, porque eso lo conocen todos los señores periodistas. Se pedía un informe sobre lo que estaba ocurriendo: si el señor Contralor creía que sobre las informaciones acerca de los hechos que se estaban produciendo los días 21, 22 y 23 de ese mes de octubre, había censura previa o no la había, si había atropellamiento a nuestra Ley Fundamental o no existía tal atropellamiento y si había violación de las leyes de la República o no la había. Se acordó preguntar eso al señor Contralor.Sin embargo, el señor Contralor, en el párrafo primero de su informe expresa a la letra lo siguiente, que lo voy a leer, para no caer en un error: "Don Eduardo Rivas Contreras, Presidente del Consejo Regional de Santiago del Colegio de Periodistas de Chile, y diversos profesionales afiliados a esta Corporación solicitan un pronunciamiento de esta Contraloría General -¡escúchese bien!- sobre "el problema global de la censura de prensa en Chile", -es decir, sobre todo, no sólo sobre lo que estaba ocurriendo"- sobre el problema global de la censura de prensa en Chile" –repito- "haciéndose presente que la Agrupación de Periodistas de Radio y Televisión y aquel Consejo Regional han acordado formular tal consulta a este organismo".Eso dice el informe. Por lo tanto, el señor Contralor General de la República da una lista de las disposiciones legales que rigen las normas sobre la libertad de prensa, nada más; y al final y al pasar esa es la verdadporque cree que tiene que referirse al tema que está ocurriendo en esos días, determina en el último párrafo: "Lo anterior es cuanto el Contralor General infrascrito puede informar, al tenor de la solicitud de la referencia, sin perjuicio de señalar que, según informaciones proporcionadas por el Ministerio del Interior, actualmente no se ha establecido ninguna medida que signifique censura al ejercicio de la libertad de prensa en cualesquiera de las formas en que ella se ejerce".Es decir, ¿qué otra cosa iba a decir el señor Contralor, si se le pregunta sobre el problema global de la libertad de prensa? ¿Qué otra cosa iba a decir, si se tenía interés en que sólo se pronunciara sobre estos hechos? ¿Por qué no le enviaron los antecedentes?El señor MERCADO (Presidente).- El señor Amello le solicita una interrupción.El señor VIDELA.- Como me quedan algunos minutos, preferiría conceder la interrupción una vez que haya terminado. "
    • rdfs:label = " El señor CARRASCO.- Señor Presidente, no deja de ser un mérito y un motivo de orgullo para quien os habla, ser junto al colega doctor Leopoldo Ortega, los primeros representantes del pueblo de la provincia de Aisén. Sólo en esta Administración, se hizo justicia a Aisén, entregándole la representación parlamentaria que tanto reclamaba. Hoy, Aisén tiene voz para gritar su angustia y su alegría y para hacer valer sus derechos.Permítanme agradecer al Gobierno del Presidente Frei y a vosotros, estimados colegas, que votasteis favorablemente, en el período pasado, una iniciativa, tan justa para una provincia que tanto reclamara este gesto de solidaridad para derrotar la problemática que impide su despegue.Permítanme saludar también en esta ocasión, al actual SenadorAlfredo Lorca, que tanto se preocupara por entregar a nuestra provincia la representación parlamentaria necesaria.Representamos a una zona de 104 mil kilómetros cuadrados de superficie, lo que corresponde a cerca de diez provincias de la zona central. Doy a conocer este antecedente, para que tengáis una medida de nuestra situación y de nuestras reales posibilidades.Allá por el año 1904, se instalaron las grandes sociedades anónimas que iniciaron la explotación de la ganadería, con arriendos por largos años de vastas extensiones de terrenos que fluctuaban entre las 250 y 300 mil hectáreas.Detrás de las sociedades, iniciaron su peregrinaje por la provincia de Aisén los colonos particulares; colonos chilenos que, atravesando la Patagonia argentina, sentían el llamado de su tierra chilena. Chilotes que, en pequeñas embarcaciones, llegaban a las márgenes del río Aisén para penetrar la selva y ganar el llano.Lucha épica de estos hombres contra una naturaleza violenta y sin contemplaciones, y jamás domeñada. Lucha contra el poder de las sociedades explotadoras que impedían a los colonos instalarse en aquellos vastos valles. Pero allá llegaron hombres dispuestos a vencer, y vencieron. Y la provincia se fue poblando y creciendo, y cada vez ofreciendo mayores perspectivas a sus habitantes, y cada vez llamando a la aventura y a tentar suerte a otros hombres y mujeres venidos de otras parte del territorio. Y Aisén fue abriendo su follaje verde y salvaje; fue abriendo su corazón a estos chilenos que se atrevieron a conquistarlo. El año 1927, el General Carlos Ibáñez del Campo creó la provincia de Aisén y con ello dio el primer paso para su desarrollo administrativo y político. Allá se le recuerda con mucho cariño, porque siempre tuvo una mirada para esa abandonada tierra.Han pasado cerca de sesenta años de la conquista de Aisén por sus viejos colonos. Hoy, sus hijos están luchando por Aisén. La primera generación de hijos de Aisén que busca para su tierra nuevos horizontes. Hemos cambiado las armas el hacha y el machete por esta tribuna que nos brinda el sistema democrático de este país, para pedir a todos los chilenos un poco de generosidad y justicia para con esta tierra que reclama ser incorporada al patrimonio pleno de Chile, porque lo que su tierra esconde, debe ser para todos los chilenos, hoy y no mañana.La provincia de Aisén, con una superficie de ciento cuatro mil kilómetros cuadrados, está habitada por cerca de sesenta mil chilenos. El 40% de ellos reside en las zonas urbanas de Coihaique, Puerto Aisén, Chile Chico y otros pueblos, y el 60% restante, en los campos. Son hombres de acero, que en el extremo sur de la provincia, cuidan sus animales, sin otro horizonte que el de sus valles; que vienen una sola vez al poblado a comprar los viveres (alimentos), para el año. Niños que nacen y crecen en esos lugares. Desde hace un año, tienen escuelas chilenas; antes, o no iban, o concurrían a establecimientos argentinos. Pescadores que se lanzan a la mar por largas semanas, en viajes que, a veces, duran hasta el infinito, porque allí las marejadas golpean fuertemente, para traer el marisco, mal pagado en las fábricas conserveras de Puerto Aguirre, o ser explotados vilmente por los intermediarios del ciprés de las Guaitecas, cuyos nombres todos conocemos. Pequeños ganaderos que vegetan en sus predios de doscientas a trescientas hectáreas, hoy ya viejos y pobres, comienzan a morir dejando como único legado a sus hijos el mismo predio que tampoco les permitirá vivir y prosperar porque, como siempre, llegó allá el explotador adinerado; los vio necesitados e ignorantes y se quedó con sus mejores tierras.Pero también las tierras de Aisén, las mejores, sirvieron para pagar favores políticos y esa provincia vio cómo llegaban los campesinos que nosotros llamamos de la "calle Ahumada" a instalarse en sus mejores valles con el título de dominio en la mano o el contrato de arrendamiento, con cánones ínfimos, por quince o veinte años, mientras los colonos y sus hijos seguían reducidos a pequeños minifundios.Ya se está iniciando el proceso de recuperación de estos suelos para los auténticos trabajadores de la tierra; exigimos sí que CORA y COTA (Corporación de Tierras de Aisén) agilicen sus tramitaciones para terminar con el minifundio en la provincia.Yo no quisiera esta tarde plantear problemas de Aisén, porque más que eso, colegas, me interesa luchar para crear y despertar una conciencia colectiva, nacional, sobre su porvenir y las repercusiones de su economía sobre el porvenir del país; me interesa más hacer conciencia en el Gobierno y en el Honorable Congreso Nacional sobre lo que Aisén es como fuerza económica potencial. Mientras otras zonas del país agotan sus posibilidades en recursos naturales, Aisén se presenta como un gran desafío a los chilenos, a la inversión masiva y a la técnica, para brindar no ya alimento a 60 mil chilenos, sino que a dos o tres millones de ellos.Yo quisiera que todos los chilenos midieran lo que puede significar para el futuro de Chile estos 104 mil kilómetros cuadrados de bosques, mar, valles, cerros y ríos, cuyo poder hidroeléctrico alcanza a 15 millones de kilovatios, y cuyas posibilidades mineras estallan a la vista junto con su belleza panorámica y salvaje que ya quisiera la turística España o la Suiza, alpina.Sobre esto, señor Presidente, me interesa que haya conciencia nacional; especialmente se necesita de vosotros, colegas, que tenéis la alta misión de legislar, y de los altos ejecutivos que planifican la economía y el desarrollo del país.Yo quisiera deciros que allá hay 60 mil chilenos que esperan de nosotros un trato especial, porque es duro ser chileno y patriota en Aisén, al ver la patria tan lejana y al sentirse tan ajeno a las comodidades de la capital.Allá los hombres, frente a la adversidad, dejan sus actitudes personales y se juntan para luchar unidos por un destino mejor.Ellos quisieran que nosotros también depusiéramos nuestras diferencias ideológicas y, más allá de nuestros personalismos, sin mirar de qué bancos parten las iniciativas, todos diéramos ese haz de generosidad intrínseca que cada hombre o mujer lleva dentro de sí, para colocar a una provincia como la de Aisén en el sitial que le corresponde dentro del ámbito nacional. Esta es la petición que los aiseninos me dijeron que expresara en la primera oportunidad que ocupara esta alta tribuna: que libres de prejuicios políticos enfrentáramos el gran desafío que significa Aisén para los chilenos.Allá es tan escaso el número de votos que no decide ningún conflicto político nacional; por eso, midamos el interés de Aisén en función de otros valores; midámoslo en función de su significado humano y económico, como aporte a la grandeza de Chile, como aporte a la economía nacional y latinoamericana, como ya lo está haciendo en forma incipiente con sus maderas y sus lanas. Mirémosle como fuente creadora de divisas en función de la actividad turística, porque quienes han visto la belleza salvaje de Aisén en sus picachos nevados, en sus gargantas de aguas, en sus lagos cristalinos, difícilmente podrán soñar con otra tierra que no sea Aisén. Yo conozco decenas de chilenos que fueron allá por un par de días o meses, y allá están hoy sus hogares y sus hijos crecidos, después de muchos años, sin deseos de abandonar esta tierra, porque en ella hay una magia que atrae y muerde, aprisiona y conquista: no sé sí es su gente, su naturaleza o las posibilidades de un mejor futuro.Conozco otros que fueron de pasada o llevados por acontecimientos imprevistos, y ahora, enamorados de Aisén, son nuestros mejores embajadores en Santiago. Ese es el caso de Mario Gómez López, un querido periodista de los aiseninos.Esto es1 lo desconocido de Aisén que nosotros queremos desentrañar, mostrar a Chile, porque desgraciadamente los chilenos conocen a Aisén por sus catástrofes, por sus desgracias e infortunios; nos han conocido por solidaridad humana frente a las inundaciones, a los terremotos blancos, a los problemas limítrofes, como el creado en el caso del Teniente Merino. Ese es el Aisén de las circunstancias, de los infortunios, como cualquier otra zona del país. Es el otro Aisén el que a mí me interesa destacar esta tarde y el que interesa al país: el Aisén de las grandes reservas de bosques que aún quedan en su litoral, a pesar de su doloroso exterminio, ante el cual nuestra tarea es reconstruirlos y no llorarlos, bosques cuya explotación por métodos primitivos sigue siendo antieconómica, contraria al interés nacional, y para los cuales necesitamos prontas salidas y líneas de acción, a fin de salvaguardar este resto de riqueza nacional; el Aisén de los valles y praderas, en donde, a pesar de no contar con una política crediticia de explotación ganadera racional y adecuada a la realidad de la provincia, pacen alrededor de un millón de ovejas y 150 mil cabezas de vacunos.Quiero, Honorables colegas, que ustedes sepan del Aisén del litoral y del mar, del Aisén de los bancos de choros, locos y erizos, del congrio, la sierra y cientos de otras especies, cuyo valor imponderable nadie conoce, pero que atrae a pescadores piratas de otras provincias, que se van con la riqueza nuestra.Reclamamos de parte de los organismos técnicos del país un estudio acabado de esta riqueza marítima.Quisiera mostrar el Aisén cuyas posibilidades mineras todo el mundo prevé, pero que ningún organismo técnico ha cuantificado. Eso sí que ya los previsores de siempre tienen miles de peticiones de minas que no se explotan, y las pocas que están en actividad se trabajan en forma miserable y primitiva.Quiero hablar del Aisén que guarda en sus ríos el mayor poder hidráulico de América del Sur, donde sólo tres de sus ríos, suman una potencia de quince millones de kilovatios (el Pascua, el Bravo y el Baker), potencia que espera de la iniciativa y del valor de los chilenos, su aprovechamiento integral. Estos también son recursos naturales.Quiero mostraros el Aisén con la salvaje y arrebatadora belleza de su naturaleza, que se cala en el corazón y en las retinas con fuerza arrolladora, porque yo no conozco a nadie que haya olvidado, después de extasiarse en ella, la majestuosidad de un cerro Castillo, de un lago Elizalde, de una cascada de la Virgen, del salto del río Ibáñez, o de la maravillosa navegación por el lago General Carrera. Y ¿quién no ha oído hablar de la laguna San Rafael? ¿No están aquí las fuentes mismas del turismo?Quiero destacar el Aisén de la pesca y de la caza. La LAN invita a los turistas a. visitar Chile, mostrando en uno de sus afiches,, precisamente, un grueso salmón de los lagos y ríos de mi provincia. Lamentablemente, el afiche no hace referencia al lugar de la pesca (ironías del centralismo).Estas son algunas migajas del Aisén que nos interesa mostrar a Chile.La provincia de Aisén es una realidad económica y social para el mañana del país, para este mañana, colegas, que desde hoy, ojalá todos podamos empezar a construir, aportando nuestras iniciativas y, sobre todo, nuestra generosidad que, en nombre de esos chilenos habitantes de Aisén, reclamamos de ustedes y de todo Chile.Aisén reclama "despegar"; necesita perspectivas a corto plazo. Para ello, pedimos que sus problemas sean enfrentados con un criterio distinto del aplicado hasta ahora, porque Aisén es también distinto de otras zonas y las soluciones generales que se dan para otras regiones de todo Chile no son soluciones para él.Aisén es una realidad geográfica y humana distinta; es un pedazo grande de Chile que se separó de su tronco. Ahí está, solo.Recordemos, colegas, que Aisén no está a este lado de la cordillera de los Andes, sino al otro. Su característica fundamental es su aislamiento de las demás zonas del país y la dificultad para llegar hasta allí. Cuatro horas de vuelo nos separan de Santiago; dos, de Puerto Montt; y dos y media, de Punta Arenas, cuando las condiciones del tiempo permiten la navegación aérea. Además, el alto costo de los pasajes aéreos y marítimos crean toda una problemática al chileno de Aisén para acercarse al centro de Chile, donde, desgraciadamente, está la solución de los problemas. Una empresa marítima, que nada hace por mejorar sus servicios, los aleja de sus hermanos de Chiloé y Llanquihue. Este distanciamiento, esta lejanía del resto de Chile es la que crea toda una barrera para alcanzar la solución de los problemas de Aisén, y exige para ello un criterio distinto y particular. Las peticiones centralistas, a veces no las más recomendables, nos agobian como una pesada carga. Necesitamos independencia para dirigir nuestro destino y autonomía resolutiva para encarar nuestros problemas.Necesitamos de una CORFO independiente que planifique y resuelva los problemas allá mismo, con presupuesto y técnicos al servicio de Aisén, con sistemas crediticios que se avengan a las verdaderas posibilidades de una provincia en procura de desarrollo.Necesitamos jefes de servicios que tengan capacidad resolutiva y que no se vean entrabados en su servicio por no tener poder de decisión. La orden escrita demora quince y veinte días en llegar desde la capital a Aisén. Necesitamos, en una palabra, un mecanismo público desburocratizado. Si bien la burocracia pesa en cualquier parte de la tierra, en Aisén nos hunde y nos liquida. Por eso, pedimos autonomía para los servicios del Estado y para sus autoridades. Por eso, pedimos criterios distintos para tratar los problemas de Aisén. Decimos que no a la existencia de zonas administrativas con asiento en otras provincias, porque Aisén necesita de su propia oficina zonal para cada servicio, que dependa directamente de Santiago o, simplemente, autonomía y dependencia directa del jefe superior del servicio respectivo. Los oficios de ida y vuelta de un jefe de servicio al jefe zonal ubicado en otra provincia, de este jefe zonal al Director General y de éste, de nuevo al zonal y luego al jefe provincial, nos han dejado a los aiseninos una dolorosa experiencia de problemas que no se resuelven, con la pérdida, consiguiente de meses y meses.Si bien desde mi punto de vista económico Aisén ha iniciado un "despegue" favorable en estos últimos cuatro años, con un aporte considerable del Gobierno en infraestructura (aeródromo de Balmaceda, planta lechera de Coihaique, matadero frigorífico de Puerto Chacabuco, camino definitivo de Chacabuco a Coihaique, puenteGeneral Ibáñez sobre el río Aisén, etc.), este desarrollo económico no se ha visto robustecido, porque han faltado incentivos para que capitalistas foráneos lleguen hasta allí a invertir, ya que la reciente ley que creó los Institutos CORFO Aisén y CORFO Chiloé, Corporación de Magallanes, no fue justa con Aisén. Los mayores incentivos fueron destinados a estas últimas provincias y no a Aisén. Es lógico, entonces, que el inversionista prefiera provincias así beneficiadas a la nuestra.La política crediticia, tanto agrícola como industrial, para la provincia de Aisén es la misma que se aplica a lo largo de todo Chile, tanto en cuanto a los plazos como a los intereses. Y, ¡qué distinto es hacer producir un campo en la zona central a hacerlo producir en Aisén; o una industria ubicada en cualquier ciudad desde Puerto Montt al norte que hacerlo en Aisén, donde hay cientos de factores que impiden una competencia leal! Se hace necesario crear incentivos fuertes y poderosos para la producción, porque no hay estudios sobre los recursos naturales de la provincia y, no existiendo, nadie conoce las posibilidades ciertas de riqueza susceptibles de ser explotadas. El inversionista, sea quien sea, necesita esta seguridad. Por ello es necesario que la CORFO Aisén, ejecute un plan masivo de estudio de las riquezas naturales de la zona, a fin de ofrecer, a los inversionistas nacionales, posibilidades concretas de explotación de esos recursos, con claros incentivos crediticios, tributarios y arancelarios.Si los chilenos saben que irse a Aisén significa sacrificio, también deben saber que habrá garantías, facilidades, liberaciones y exenciones, que no las hay en otras zonas del territorio, y que tenemos que dárselas nosotros a través de la ley y el Gobierno, a través de un trato preferencia!, única forma de poder lograr el despegue económico de esa región, con el aporte de capitales, no ya sólo del Estado sino privados.A pesar de tocio lo hecho en Obras Públicas, aún la tarea es grande en la creación de toda una infraestructura, especialmente en caminos, aeródromos, movilización marítima y lacustre, tanto dentro como fuera de la provincia. En esa esperanza, lucharemos para que el ritmo de inversión final sea cada día mayor, porque es la única manera de crear las condiciones necesarias para el despegue económico de Aisén.Pero no solamente los problemas de desarrollo económico de Aisén nos pueden preocupar. Nos preocupa el problema social. Cientos de obreros y empleados del sector privado no gozan de una justa remuneración; carecen del legítimo derecha de asignación de zona 90% y 130% del sector público que condiciona, con su mayor poder de adquisición, el costo de la vida en la provincia. Para ellos, dentro de breve, pediremos la colaboración de los señores Diputados.Nos preocupa también el grave problema que producen los trabajos de temporada, que alejan, en los duros meses de invierno, a un vasto sector de obreros sin trabajo; la fuerte corriente inmigratoria que llega a Aisén proveniente de Chiloé y otros puntos del país, con un 4% de crecimiento y su secuela de problemas: vivienda, trabajo, salud, escuelas, etcétera.Nos preocupa, asimismo, el grave problema educacional para ¡a juventud, no porque no tengan escuelas básicas donde ir, sino porque la explosión educacional básica que se produjo en la provincia, creó, a un gran número de muchachos, ilusiones y esperanzas de conquistarse, a través de la educación, un destino mejor.No hay en la provincia Escuelas TécnicoProfesionales ni colegios regionales universitarios que los cobijen y recojan sus vocaciones. Muchos ingresan al Liceo, terminan su 6ª año de Humanidades o llegan hasta el 4º, y emigran. Después viene la espera y el ruego por un trabajo que jamás llega.¿Cuántos pueden atravesar el mar o la cordillera, financiarse sus estudios y proseguir una carrera? Un 2%. El resto, allá, queda como masa inerte, sin esperanzas y derrotado.Aisén necesita solucionar el problema de continuación de estudios de su juventud. No puede permanecer como la única provincia de Chile incapaz de dar profesión a sus hijos. Todas las provincias tienen al lado o la Universidad o la Escuela Técnico Profesional. Si no es posible crearlas en Aisén, necesitamos un trato especial. Quien habla ha presentado al Honorable Congreso un proyecto muy simple para terminar con esta tara de la juventud de Aisén. Por él se exige a las Universidades y a las Escuelas Técnico Profesionales, dar hospedaje y alimentación gratuita a los estudiantes de Aisén, seleccionados en sus exámenes; a la Línea Aérea Nacional, el traslado gratuito de estos jóvenes. Como único requisito se exige que demuestren su incapacidad económica para financiar sus estudios profesionales. Así queremos recuperar a los hijos de Aisén. Esperamos que el Honorable Congreso sea justo con ellos al acoger esta iniciativa.Estas son, señor Presidente y Honorables colegas, algunas consideraciones sobre el Aisén que nos interesa dar a conocer a todos los chilenos, porque estemos ciertos de que mañana será para todo Chile una fuerza económica importante. Al hablar de Aisén no lo hacemos, créannos, movidos por pequeñeces regionales o localistas, sino porque estamos ciertos de que hay en ella, en la medida en que se les descubra, valores que deben recoger todos los chilenos.Creo que Aisén es un gran desafío que hace la naturaleza a todos los chilenos; al Gobierno; al Congreso, a los hombres de empresa, y al hombre común, que rompiendo la esclavitud de los marcos comunes de ganarse la vida, se arriesga a hacerlo con coraje en nuestra tierra, como lo hicieron nuestros padres, como lo están haciendo hoy hombres, mujeres y niños. Yo estoy seguro de que no están arrepentidos de vivir allá, porque hay un mañana que los espera con mayores perspectivas que en otros lugares de este largo Chile.Ojalá, Honorables colegas, que nosotros, desde aquí, con generosidad y sin mezquindades, podamos entregarles luego a estos chilenos, y a los que sientan el llamado de Aisén, ese mañana, que ellos en este momento se están abriendo solos y con mucho sacrificio, pero con gran amor.Aplausos.Varios señores DIPUTADOS.- ¡Muy bien! ¡Muy bien! "
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Phillips.El señor PHILLIPS.- Agradezco al Comité Socialista la gentileza que ha tenido al otorgarme esta interrupción.Señor Presidente, hace algún tiempo, Su Excelencia el Presidente de la República manifestó que había conciencia pública en el país de la fatiga tributaria que existía en todos los sectores y que, en consecuencia, había que frenar la creación de nuevos impuestos. Pues bien, al llegar al Gobierno, en noviembre de 1964, el señor Freí pidió un sacrificio a todo el país. Fue así como se aprobó, sin que hubiera mayoría democratacristiana en la Cámara, la creación del impuesto a la renta mínima presunta.El señor DAIBER.- Ya se había solicitado cinco años atrás.El señor PHILLIPS.- Ya vamos a tocar el punto de la forma en que se solicitó y cómo lo ha administrado el Gobierno de Su Señoría.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- La Democracia Cristiana tiene 82 Diputados en la Cámara. Si la ciudadanía hubiera sospechado lo que iba a pasar, el número de parlamentarios de Gobierno en esta Corporación habría llegado a 40, no a 82.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor STARK (Vicepresidente).- Señor Daiber, ruego a Su Señoría guardar silencio.¡Señor Escorza! ¡Señor Montt!El señor PHILLIPS.- Me interrumpen tanto que no puedo seguir hablando.El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar, señor Diputado.El señor PHILLIPS.- Gracias.Como decía, Su Excelencia el Presidente de la República en su último Mensaje hizo presente la fatiga tributaria que existe en el país. Sin embargo, ahora se pretende prorrogar la aplicación del impuesto a la renta mínima presunta que el señor Frei, al asumir el mando, estableció por un tiempo limitado, porque este tributo ha sido aplicado en aquellas naciones que necesitan recuperarse después de una guerra, después de una gran catástrofe."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Moya. El señor MOYA.- Señor Presidente, intervengo en esta Cámara en nombre de los Diputados comunistas y como parlamentario por la provincia de Curicó, para expresar nuestra profunda indignación por el atentado de que ha sido víctima en la madrugada de ayer, la provincia de curicana, al dinamitarse un oleoducto de gas butano que ha dejado un saldo trágico de un muerto y trece heridos graves, cuatro da ellos al borde da la muerte, numerosos animales muertos, ciento cincuenta mil litros de combustible perdidos, tres casas destruidas, cuantías pérdidas en la cosecha de pequeños agricultores, graves daños en una modesta escuela rural, vidrios destrozados de “ENAFRI" y del Hospital de Curicó y, en general, enormes daños en las casas a trescientos metros a la redonda. Este es un atentado más de los fascistas… - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOYA.- … que no se resignan a ver qua nuestra Patria ha iniciado un camino de independencia y dignidad, qua están dispuestos El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Moya? Ha llegado la hora de tratar los proyectos da acuerdo. Posteriormente podrá continuar su discurso. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- La Mesa solicita el acuerdo de la Sala para unir al discurso del señor Guido Castilla, la parte que pronunció en el tiempo de otro Comité por no haber alcanzado a terminar en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. ¿Habría acuerdo? Acordado. LA PARTE DEL DISCURSO A QUE SE REFIERE EL ACUERDO ANTERIOR FIGURA EN EL TEXTO DEL DISCURSO DEL DIPUTADO SEÑOR GUIDO CASTILLA DE HOMENAJE A LAS VICTIMAS DE LAS EXPLOSIONES ATOMICAS DE HIROSHIMA Y NAGASAKI. "
    • rdfs:label = " El señor REYES.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Reyes. El señor REYES.- Señor Presidente, los Diputados del Partido Socialista, junto con anunciar que vamos a votar a favor de este proyecto queremos referirnos a algunos puntos que ya esbozó el colega del Partido Comunista. Es indudablemente que los Juegos Panamericanos que se efectuarán en 1975, es decir, en una fecha muy próxima, requieren de toda nuestra preocupación, y que estos Juegos Deportivos Nacionales que se van a verificar en la ciudad de Concepción pueden ser, en cierto modo, preparatorios para ese evento internacional. Pero, como decía el camarada comunista, no podemos pretender mucho de la competencia deportiva que se realizará en la ciudad de Concepción, como que podamos obtener de ella una élite de deportistas que.- en 1975 nos puedan representar con grandes posibilidades de éxito en los Juegos Panamericanos. Creemos que estos problemas del deporte deben ser encarados, y así lo está haciendo el Gobierno, en forma mucho más responsable, y que hay una serie de factores que son fundamentales para que nosotros, en el futuro, tengamos verdaderos atletas, nuestros hijos sean verdaderos atletas y nos representen en todos los eventos como lo requieran las necesidades. Por eso, pensamos que los esfuerzos que hace el Gobierno cuando implementa en el plano nacional toda una política de leche, están justamente mirando al futuro, a la mejor formación física de nuestros hijos, en especial, de los niños pobres, de los hijos de los trabajadores, que hasta hace muy poco estaban, prácticamente, olvidados. Si miramos, por ejemplo, hacia Cuba, nos damos cuenta del enorme salto que ha dado el deporte en la isla, al punto que hoy día se confronta en eventos internacionales, con la misma jerarquía de otras potencias mundiales, llámense Estados Unidos o llámense Rusia. Es que allí se implemento toda una política para que, en definitiva, ese glorioso país tuviera atletas que pudieran defender sus colores. Es esto lo que pensamos para Chile. Si bien estos juegos nacionales pueden ser preparatorios, pensamos que ha habido irresponsabilidad de todos los gobiernos anteriores por no haber encarado científicamente la preparación de nuestros atletas. De ahí que todos los esfuerzos que estamos haciendo apuntan hacia el mañana, para que podamos tener, justamente, un contingente de atletas que nos puedan defender en forma honrosa. Reitero que nosotros apoyamos este proyecto, pero quisimos hacer estas consideraciones que nos parecen interesantes. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don Samuel).- La afirmación que hace el señor Diputado informante, en el sentido de que el Gobierno hará un aporte al Fondo de Capitalización no es efectiva.Lo que pasa es que el alza del costo de la vida no es de un 22%, sino que es mucho mayor; de este 22% el Gobierno pretende quitar a los empleados y obreros el 7% y en vez de pagárselo en efectivo, lo destina a un fondo de ahorro. O sea, en este caso, el Gobierno no aporta un peso para este fondo. El sector privado, sí lo hace porque, además de pagar el reajuste y descontarle un 5% a sus empleados, va a aportar él mismo un 5% más; pero el Gobierno, el Fisco -repito- no aporta un centavo. Lo que pasa es que sustrae a los trabajadores una parte de sus rentas. En efecto, les aplica un impuesto, -óigalo el señor Diputado informante- a través de la Central Unica de Trabajadores,de la ANEF, de la Confederación de Empleados Particulares, lo que se ha llamado un "impuesto a la miseria". Les está quitando parte de su reajuste para aplicarla al fondo de ahorro. ¿ Dónde está, entonces, el aporte que hace el Fisco, si éste lo quita a los empleados y obreros y lo convierte en fondo de ahorro por una ley, en forma forzosa?En cuanto a la disposición según la cual durante el año 1969 y siguientes se va a aplicar el ahorro de acuerdo con lo dispuesto en el Título I, ¿se va a mantener el impuesto para el ahorro nacional en los años siguientes, en circunstancias que la idea original del Mensaje del Ejecutivo era la de establecerlo sólo por el presente año?Ahora se les pasa la mano, sin atender al clamor de los trabajadores, puesto que este Gobierno insensible ha dispuesto hacer efectivo en los años 1969 y siguientes el impuesto para el ahorro.No me venga a decir, entonces, el señor Diputado informante que, de acuerdo con esta disposición, -como ladinamente él la ha interpretado- se va a pagar en dinero efectivo el ciento por ciento del reajuste para el año 1969, sino que se va a aplicar el mismo sistema establecido en el Título I, según reza esta misma disposición, salvo que, a través de una indicación el señor Ministro aclare su sentido, porque aquí se establece, para el año 1969 y siguientes, el impuesto para el ahorro establecido en el Título I; o sea, se va a volver a rebajar una parte del reajuste (-el ciento por ciento del alza del costo de la vida durante el año 1969 para destinarla al fondo de ahorro. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Puede continuar el señor Cademártori.Para ordenar el debate, ruego a Su Señoría no conceder más interrupciones.El señor CADEMARTORI.- ¿Qué no dé más interrupciones? Con mucho gusto le voy a hacer caso. He tratado de satisfacer la inquietud de algunos señores Diputados democratacristianos que han pretendido refutar lo que yo he sostenido. Les seguiría dando esa oportunidad. Como Su Señoría se opone, no les seguiré concediendo interrupciones.Debo decirle al señor Irureta que en ningún momento hemos hablado con prepotencia ni jamás hemos presumido de nada, como les consta a los señores Diputados.El señor Ballesteros nos ha endilgado unos títulos y el señor Irureta nos ha asignado otros calificativos que prefiero pasar por alto, hablando de un fracaso en la Escuela de Economía, cosa que, en reali-dda, a mí no me afecta en absoluto y, en cambio, habla mal del propio señor Irureta que utilice argumentos tan bajos.Por lo tanto, doblando la hoja, pido al señor Presidente que me permita continuar.Creo que es fundamental señalar, y lo digo enfáticamente, porque es el problema que enfrentan los obreros y empleados, que, concretamente, lo que recibirán como reajuste por la desvalorización que se ha producido será inferior a lo que el Gobierno sostiene que es el alza del costo de la vida. Podrán darse muchas explicaciones, pero esto no podrá refutarse. Nosotros sostenemos que el aumento del costo de la vida es mayor; pero, aun aceptando que el Gobierno tuviera la razón, resulta que sería del 22% y el reajuste es del 15%.No podrá ningún señor Diputado desconocer -y esto no es prepotencia- que esto significa, en la práctica, que el obrero y el empleado tendrá menos dinero para satisfacer sus mismas necesidades; que se verá privado de un reajuste compensatorio del alza del costo de la vida; en otras palabras, que se verá obligado a reducir su nivel de vida. Esto es indesmentible y no es ninguna prepotencia reiterarlo una y otra vez.En este sentido, hay similitud en la esencia de la política del señor Molina para este año 1968. Nosotros no hemos dicho en ningún momento que ésta haya sido la política de los tres años. Hemos reconoci-do que en el año 1965 efectivamente se dio un reajuste igual al porcentaje del 100% que señaló la Dirección de Estadística y Censos. Otro asunto es que ese índice sea o no efectivo, pero reconocemos que se dio ese 100%.Al año siguiente, como todo el mundo recuerda, se rebajó el reajuste, estableciendo una escala. El año pasado se hizo otra rebaja, dejando al margen del reajuste a los trabajadores del sector privado no sujetos a convenios colectivos. Y este año, finalmente, aparece con toda claridad, con toda efectividad, esta política de reajuste por debajo del costo de la vida.Esto es lo esencial y, como digo, es el efecto directo que siente el obrero, el empleado, lo que no se podrá de ninguna manera refutar.Ahora bien, lo que tiene de novedad esta política es que esta diferencia, por la que antes simplemente no se daba ninguna explicación y que en el hecho se traspasaba por vía directa al bolsillo del capitalista o de la empresa, hoy se disfraza, se presenta de una manera diferente, bajo el ropaje del ahorro obligatorio. Al respecto, quiero recoger lo que decía el Ministro señor Molina. El afirmaba que estaba de acuerdo en que hay que producir una transformación total de la economía para terminar con la desigualdad en la distribución de la riqueza. Y para que esta desigualdad se termine, él es de opinión -lo ha dicho y lo hemos oído todos- que los trabajadores sean los propietarios de los medios de producción. A eso tiende su política.Muy bien, pero resulta que esa política que señala el Ministro señor Molina, en la práctica no conduce al resultado que él está planteando aquí.Si con este dinero los trabajadores compraran los bienes de producción de las grandes industrias del país y por lo tanto pasaran a ser sus propietarios entonces le diríamos que tiene toda la razón, por que a través de este Fondo los trabajadores, haciendo grandes sacrificios, estarían comprando su liberación, porque se estarían haciendo dueños de los medios de producción. Por lo tanto, los capitalistas ya no tendrían esos medios de producción, por lo menos, en el país.Pero, ¿conduce a ese resultado la política del Gobierno, cuando lo que estamos viendo es que el proyectado Fondo de Ahorro obligatorio va a ser distinado a efectuar inversiones en una serie de proyectos que son conocidos de todo el mundo, porque el Gobierno lo ha anunciado? Efectivamente, ha señalado el caso de la gran minería del cobre y ha propuesto que estos recursos se inviertan en el desarrollo de la industria petroquímica, de la industria de celulosa, etcétera?Ahora bien, ¿acaso no está notificado todo el mundo de que estas industrias a que se refiere el Gobierno, en las cuales se invertirá el ahorro de los trabajadores, van a tener una estructura jurídica ya conocida y propuesta por el Gobierno, en la cual los capitalistas extranjeros son los que, en mayor o menor grado, van a tener su control?Sí, lo ha dicho el Gobierno; no estoy inventando nada. Aparece en las declaraciones del Presidente, reiteradas por el propio señor Ministro en un exposición de la Hacienda Pública. Allí se ha hablado de las sociedades mixtas; se han dado a conocer con nombre y apellido las sociedades norteamericanas que van a intervenir : en la petroquímica, la Dow Chemical; en la celulosa, la firma Parsons; en la industria automotriz se sabe que han presentado proyectos la Ford, la General Motors, etcétera, es decir, las grandes compañías internacionales. En el cobre, sabemos que, a pesar de la sociedad, "El Teniente", sigue siendo administrado por la Compañía Kennecott a través de su filial Braden Copper; y en las otras grandes empresas donde también se van a hacer inversiones, todos sus capitales son con-trolados por la Anaconda en forma total y absoluta.De tal modo que ¿qué papel van a jugar los obreros y empleados en la dirección de estas industrias cuando está en su estructura jurídica, en el carácter de estas sociedades, las causales, los factores determinantes que hacen que estas empresas extranjeras vayan a dominar, vayan a tener la ingerencia fundamental en estas industria? Entonces, resulta que el ahorro de los trabajadores, al igual que la más modesta inversión del más modesto accionista del país, que compra una, dos o tres acciones de cualquiera de esas sociedades, no lo transforma en su dueño. Eso lo sabemos muy bien. ¡Ya venimos de vuelta del capitalismo popular!Hace algún tiempo, los monopolios declaraban : "Vean cómo en Estados Unidos ya se acabó el capitalismo. Ahora los obreros son los dueños de las industrias." La American Bell Telephone Company anunciaba por la prensa: "Tenemos dos millones de accionistas; miren que democrática es nuestra sociedad". Y la Anaconda decía otro tanto; y Rockef eller publicaba en los diarios donde aparecían los números de millones de accionistas que, según ellos, eran los propietarios de sus empresas. Pero resulta que si sumamos el total de las acciones de esos millones de accionistas-obreros y las comparábamos con las acciones de un sólo de esos grandes accionistas del señor Rockefeller, por ejemplo, en la Standard Oil, los señores Mellow, en las industrias químicas o cualquier otro de los clanes de la industria norteamericana, ¿qué podemos comprobar? Que uno solo de ellos poseía más acciones que los uno o dos millones de obreros y empleados, que tenían individualmente, una o dos acciones.Ese es el cuento que nos quieren contar. Porque en Chile, según este proyecto, habría uno o dos millones de accionistas de la industria petroquímica o de la Gran Mi- nería del Cobre. ¿Van a ser los trabajadores, como se ha dicho y repetido aquí por el señor Escorza, los dueños de los medios de producción del país? Ese engaño no lo pueden creer ¡os trabajadores y por eso tenemos que repudiar este intento de hacernos creer que, por medio de este proyecto, se va a cambiar la propiedad de los medios de producción del país.Nosotros evidentemente, no podemos desconocer que el ahorro es necesario para cualquier país que quiera desarrollarse. Nosotros no podemos pensar que los trabajadores, obreros y empleados, no tengan conciencia de la necesidad de ahorrar. ¿Acaso un obrero, cuando tiene ¡a posibilidad de ahorrar, no lo hace invirtiendo ese dinero en la compra de una propiedad? O si no le alcanza para tanto, ¿no trata de comprar siquiera un refrigerador, porque sabe que eso, en cierto modo, también representa ahorro para él?Nadie puede desconocer que, indudablemente, el obrero siente la necesidad del ahorro incluso más que el capitalista. Pero, para que un trabajador pueda juntar parte de sus entradas es absolutamente indispensable que pueda satisfacer sus necesidades primarias; porque si está desnutrido, si no tiene cómo vivir en una casa decente, si no tiene cómo pagar sus enfermedades, ¿cómo puede obligársele a que ahorre, cuando, en el fondo, eso significa hacer más dura su miseria? Esto, señor Presidente, tienen que entenderlo todos los Diputados de la Democracia Cristiana.Esta es la realidad y lo doloroso del asunto, aunque sepamos muy bien que al propio señor Molina y otros personero del Gobierno no les gusta que se destaquen estos hechos. Pero lo que sucede es que ellos también sostenían antes con convicción y con calor lo mismo que nosotros estamos diciendo, porque estaban seguros de que decían la verdad. Sin embargo, una vez llegados al Gobierno -y esto es lo tremendo en este país-, no se abordaron los problemas ni las causas de la crisis, y se fue-ron enredando, poco a poco, en la presión, en el "chantaje" de los inversionistas del imperialismo norteamericano. Esta es la justa realidad.Y la mejor prueba de ello es que el señor Molina -y no hay ofensas en lo que vamos de decir- cada año debe ir a Estados Unidos a explicar la política económica que se va aplicar en Chile. Por este motivo estuvo allá en 1966 y también, el año pasado; vamos a disminuir el poder de compra. Esta declaración la ratificó incluso en un informe. Y los inversionistas norteamericanos, evidentemente, le contestaron que sí, que eso era exactamente lo que debía hacerse. Porque ésa es la tesis que han sostenido siempre, tanto a través de la Misión Klein-Saks, como mediante las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El señor Pierre Paul Schweitzer, Director General del Fondo Monetario Internacional, al ser interrogado por la prensa chilena sobre "qué le parecía al Fondo Monetario Internacional el ahorro obligatorio", declaró lo siguiente: "En el caso chileno, en la situación en que ustedes se encuentran, es necesaria una fórmula de este tipo." Y el señor Peter Wright, del Banco Mundial, comentó las líneas generales de la política económica del Gobierno -expuestas por el señor Ministro de Hacienda- de la siguiente manera: "El éxito efectivo inicial alcanzado por la campaña antiinflacionis-ta del Gobierno no puede continuar a menos que se impongan severas restricciones sobre el crecimiento del ingreso personal disponible. Se espera, por lo tanto, que se estudien las posibilidades -escúchese esto- de aumentar las contribuciones, haciendo aún más rígidos los convenios COR-VI." O sea, exigiéndoles más a los trabajadores que aspiran a una casa, requiriendo mayores gastos de los beneficiarios.Estas fueron palabras textuales de los personeros del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Sería fácil dar a conocer muchas otras declaraciones, no sólo recientes, sino también de gobiernos anteriores, como el del señor Ibáñez, desde 1956 adelante, en que se hace clara esta política. Esta es la realidad. El Gobierno tiene que admitir, en el fondo, que no se ha sentido capaz de romper estas exigencias; porque éstas son condiciones que impone el Fondo Monetario Internacional, el que, por cierto, no actúa por sí, sino como mandatario de los monopolios norteamericanos.Esa es la política que hemos escuchado una y mil veces, y que el Gobierno no quiere ni se atreve a romper. Y tanto no se atreve que incluso una iniciativa propuesta por la propia Democracia Cristiana, que también hemos planteado, aquélla de retener para Chile las diferencias en el precio del cobre sobre veintinueve centavos o sobre una cantidad similar, a pesar de ser una disposición clara y justa, que daría recursos superiores al de todo el fondo de ahorro forzoso, no se desea aplicar.Esta es la verdad de las cosas. El Presidente de la República no se atreve. ¿Por qué? Porque sabe que los monopolios norteamericanos le van a decir que no, que no les gustan estas cosas. Ellos quieren otra cosa: desean libertad amplia para llevarse lo más que puedan de Chile. Bueno, ése es el fondo de la posición que tenemos nosotros, defendiendo los intereses de los trabajadores, porque a ningún obrero ni empleado se le podrá convencer de la necesidad de hacer este sacrificio.Mientras tanto, por otro lado, las cosas se están agravando. El Ministro señor Molina reconoció hidalgamente en la Comisión de Gobierno Interior que la ley de los convenios del cobre ha privado al erario de casi ciento y tantos millones de escudos en 1967 y algo de doscientos millones en este año. Esas menores entradas, señor Presidente, equivalen poco menos que a la mitad, de todo lo que va a recuperar, según el Gobierno, el Fondo de Capitalización Nacional. Entonces, ¿se lepuede pedir a los trabajadores, a dos millones de chilenos, muchos de los cuales están en un nivel de desnutrición absoluto, o de hambre, más sacrificios cuando el Gobierno se da el lujo de perder casi 400.000.000 de escudos por una ley que entrega toda clase de granjerias a dos compañías norteamericanas ?Señor Presidente, yo creo que, honestamente, ningún Diputado democratacris-tiano puede considerar justo un sacrificio de esta especie en tales condiciones.Por eso, la situación es distinta cuando se hacen comparaciones con los países socialistas. Aquí ya hemos hablado de esto y no es necesario volver a repetirlo. El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social corroboró hidalgamente que la política económica aplicada en los países socialistas es beneficiosa para los propios trabajadores. Y yo debo decir que en las naciones socialistas hay ahorro y se fomenta el ahorro, pero no a través de medidas de ahorro obligatorio. En los países socialistas las cuentas de los Bancos del Estado están llenas de aportes voluntarios de los trabajadores. ¿Por qué razóNº Porque allí sí que hay poder de compra excedente; porque efectivamente los trabajadores satisfacen sus necesidades fundamentales y pueden depositar el dinero sobrante como lo haría cualquier chileno aquí en caso de tener excedente de sus entradas.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Señor Cademártori, el señor Iru-reta le solicita una interrupción.El señor CADEMARTORI.-Ya voy a terminar. Más adelante puedo dar interrupciones, porque me queda poco tiempo y creo que con lo planteado en el debate es suficiente.Quiero señalar señor Presidente, que los Diputados comunistas hemos propuesto, en conjunto con parlamentarios socialistas y radicales, que se desglosen del proyecto las disposiciones relacionadas con el reajuste de las remuneraciones de funcionarios, pensionados y jubilados de las Fuerzas Armadas. Los artículos correspondientes no contemplan Jos "chiribo-nos", no tienen ahorro forzoso; en consecuencia, creo que en el Parlamento hay absoluta unanimidad para legislar sobre la materia y, con la brevedad posible. Creemos que esas proposiciones deben ser aprobadas.Igualmente, esperamos que el Gobierno, consciente de su responsabilidad en esta materia y sabiendo que si persiste en su política, el proyecto será rechazado en el Senado, envíe al Congreso un proyecto de ley que nosotros estaríamos dispuestos, por cierto, a despachar rápidamente por el cual se dé a los funcionarios públicos un anticipo a cuenta de este reajuste. El Gobierno tiene recursos para ello. Por un lado, hay una reserva hecha en la ley de presupuesto; y, por otro, hemos dado la posibilidad de que el patrimonial sea despachado en forma desglosada. En consecuencia, el Ejecutivo puede dar un anticipo a los funcionarios públicos y, de esa manera, hacer menos odiosa esta espera del aumento.Termino diciendo que los Diputados comunistas, como lo hemos anunciado, votaremos, en general, en contra de! proyecto. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Sí, por supuesto. Con cargo a su tiempo, puede hacer uso de la palabra Su Señoría.El señor VIDELA.- Señor Presidente, he escuchado las palabras del Diputado señor Engelberto Frías, y en lo que respecta a lo que él llama "contubernio democratacristiano-comunista" no hago cuestión alguna, porque él puede tener la impresión que quiera de los hombres que, en cierto modo, han lesionado sus intereses personales.Pero quisiera llamar la atención sobre una cosa. Comenzó su discurso diciendo que entraba al debate con absoluta independencia, que lo hacía no comprometido y que no tenía resentimiento personal alguno.Para que juzgue la Cámara, quiero leer lo que él dijo el 25 de octubre recién pasado. Tengo aquí la versión...El señor PALESTRO.- ¡Es que le pegaron tanto!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- ¡Ruego a los señores Diputados guardar silencio!El señor VIDELA.Para que lo juzgue la Cámara, lo voy a leer. Dijo: "Esa es una nueva demostración del espíritu totalitario del funcionario que ejerce el cargo de Ministro del Interior...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Palestro, le ruego guardar silencio.El señor VIDELA.- Repito: "Esta es una nueva demostración del espíritu totalitario del funcionario atrabiliario que ejerce el Ministerio del Interior. No hay disposición legal alguna que le permita al señor Rojas, Ministro del Interior, adoptar las medidas de censura que él ha adoptado. Eso es sencillamente una invasión de atribuciones y yo celebro que los periodistas hayan resuelto acusarlo consti tucionalmente. Yo creo que el señor Rojas se ha portado como un fascineroso -¡y qué lo oiga!-, porque, en realidad, se ha sentado en la legalidad; ha atropellado las libertades públicas, y yo creo, y me parece bien que los afectados puedan exigir una sanción. Yo tendré especial agrado en votar favorablemente la acusación y en estar, en esta ocasión, al lado de los periodistas."Esto lo dijo hace un mes, y ahora manifiesta que no está comprometido. Esa es la clase de persona que viene a juzgar a los Diputados. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de una interrupción el señor Schnake.El señor SCHNAKE.- De manera muy breve, porque como se deduce de la versión, yo era uno de los que participaron en este interrogatorio.Es evidente que la versión no ha recogido exactamente lo que allí sucedió. Lamento decirlo; pero es así. De otra forma, resultaría bastante contradictoria y absurda la conclusión a que llegué después de interrogar al señor Darwin Contreras, en cuanto a que ha habido una limitación a la libertad de expresión, puesto que el señor Contreras está expresando y me está constestando que no hubo tal, y que se autolimitaron ellos. Yo creo que no recogió exactamente el sentido de lo que él expresó.En cuanto al informe de la Contraloría General de la República, me da la impreresión de que tampoco se recogió de manera exacta su contenido. El señor Darwin Contreras mostró un informe que sí era favorable a la acusación. Recuerdo que, en esa instante, estuvieron presentes mi distinguido colega el DiputadoPedro Videla y otros Diputados participantes. Pero el informe del señor Contreras que el señor Videla está mostrando es anterior al que nosotros tenemos en este instante a la vista; de tal manera y eso no lo recoge la versiónque hubo dos informes contradictorios de la Contraloría General de la República sobre el mismo punto.Eso solamente quería decir. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Patricio Phillips.El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, agradezco la deferencia del colega Samuel Fuentes.Es efectivo lo que ha dicho el señor Cantero, en el sentido de que en la Comisión de Hacienda y en la Sala propusimos, en este aspecto, concederle una facultad al Ejecutivo. También es efectivo que fue el señor García quien propuso, en el Senado, esta modificación que se vota. Pero lo que no me puede desmentir el señor Cantero es que fueron Sus Señorías los que en la Comisión de Hacienda de la Cámara propusieron el pago en tres etapas, en vez de cuatro.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Yo le rogaría al señor Cantero que oyera la cinta magnética que está en la Comisión de Hacienda. Se va a encontrar con la sorpresa de que uno de sus colegas fue quien propuso al señor Ministro de Hacienda, aquí presente, la forma de pago en etapas.Nada más, señor Presidente, y muchas gracias, colega."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor BELL.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Bell. El señor BELL.- Señor Presidente, en nombre de los parlamentarios del Comité Independiente, quisiéramos decir qua nosotros hemos participado en la Comisión de Defensa en la aprobación de este proyecto que consideramos muy importante por constituir una fase preparatoria de la participación de Chile en los Juegos Panamericanos. Nosotros insistimos mucho en que los Juegos Panamericanos son un evento extraordinariamente importante para el país, no tan sólo desde el punto de vista de la infraestructura con que va a actuar el deporte nacional, sino que, al mismo tiempo, de la participación que deberá caber a nuestro país en esos Juegos. Por esa razón, estamos por apurar al máximo la aprobación del proyecto. Tenemos algunas observaciones a las modificaciones introducidas por el Senado, pero, en virtud de la rapidez con que se requiere el financiamiento para los Juegos Deportivos Nacionales, estemos dispuestos a apoyarlas en su conjunto. Al mismo tiempo, no compartimos la idea de financiar algunos eventos deportivos con un criterio de parche. Creemos que hay que buscar una fórmula de financiamiento global del deporte nacional, sobra la base fundamentalmente, de apoyar toda la política que ha establecido la Dirección de Deportes del Estado respecto a la modificación del deporte. Sin embargo, insistiendo en la rapidez que requiere este proyecto y en la rapidez que se necesitan los recursos para los Juegos Deportivos Nacionales a realizarse en Concepción, los parlamentarios del Comité Independiente estamos por aprobar las modificaciones del Honorable Sanado y tramitarlas lo más rápidamente posible. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don César Raúl).- Gracias. Señor Presidente, precisamente porque estamos de acuerdo con la conclusión práctica que ha sacado el Diputado señor Maira, no se ha hecho problema de constitucionalidad respecto del veto. Estamos plenamente de acuerdo con la conclusión práctica, no así con algunas de sus apreciaciones de carácter preliminar, en el sentido, por ejemplo, de que la Cámara no tendría facultad para declarar la inconstitucionalidad de un veto. Creemos que la Cámara de Diputados conserva esta facultad y que es posible hacer uso de ella. Ahora, como en la práctica no produce ninguna conclusión diferente, consideramos que no se ha planteado así el problema. En último término, ya que se han formulado cuestiones de carácter constitucional, quiero precisar sólo lo siguiente. Resulta que el artículo único despachado por el Congreso Nacional, en sus tres incisos, prácticamente, es de carácter interpretativo, es de carácter declarativo; es decir, como que no hubiera una norma nueva, sino que como que está interpretando, solamente, la ley de la Caja y, en realidad, lo que está proponiendo el Ejecutivo, dentro de un mismo alcance de autonomía, son nuevas normas que podrían o no darle mayor agilidad a este organismo. Eso es un problema distinto. Según el Ejecutivo, se le da mayor agilidad a la Caja; pero este es un aspecto distinto de lo que está haciendo el Congreso Nacional, en el sentido de despachar un artículo único de carácter interpretativo o declarativo de una norma legal existente. Por eso, concuerdo con la apreciación del señor Monares en el sentida de que podría declararse que los artículos propuestos por el Ejecutivo como vetos, no dicen relación con la idea matriz del proyecto; pero, en todo caso, como se llega a la conclusión práctica que ha destacado con mucha claridad el señor Maira, en la que estamos de acuerdo, no hemos hecho cuestión de constitucionalidad y sólo para salvarse de algunas eventualidades el señor Monares ha dejado también un resguardo de inconstitucionalidad y de reserva de derechos en este caso. He dicho, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-Tiene la palabra el señor Naudon en su segundo discurso.El señor NAUDON.-Señor Presidente, voy a ser un poco majadero, porque le hice una consulta al colega Tejeda, que tiene la responsabilidad de los partidos que apoyan al Gobierno, en esta materia, y no me fue contestada, porque la Cámara, indudablemente estaría de acuerdo en ver la posibilidad de revisar si se ha cometido algún error.¿Si me permite? Yo quisiera preguntarle al colega Tejeda si la disposición del artículo 1° de la modificación del Senado, que ha sido, según me informan, aprobada, tiene el mismo efecto jurídico que el artículo 1° aprobado por la Cámara, porque esto se relaciona con la aplicación de los contratos leyes y nosotros dijimos en la Cámara, en nuestro proyecto, que dejábamos sin efecto el Contrato y el Contrato Suplementario aprobados por la ley N° 4.791. Se me informa que ha sido aprobada la modificación del Senado, en cuanto se declaran extinguidos, lo que es diferente, porque estos contratos son por su naturaleza, de cumplimiento sucesivo, lo que llamamos nosotros, de tracto sucesivo y la terminación no produce el mismo efecto que dejarlos sin valor, lo que vendría a ser una resciliación de contrato. Esto puede tener incidencia en cuanto a las indemnizaciones.Nosotros, por lo menos el que habla, no estamos al cabo de las razones que tiene el Gobierno para aceptar la modificación del Senado, pero sí he querido plantear mi interrogante, mi problemática como dicen, porque si se comete aquí un error, no va a ser de nuestra responsabilidad, sino de aquellos que han estado en representación del Gobierno sustentando esta tesis. Puede que esté equivocado, pero yo llamo al colega Tejeda a examinar un poquito esta materia que puede tener una trascendencia bastante grande para el Estado de Chile.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI-Le voy a conceder con el mayor gusto la interrupción al señor Irureta, pero no estoy dispuesto a soportar ninguna impertinencia, porque yo no he dicho ninguna cosa a los señores Diputados.Le voy a conceder una interrupción para que me conteste, si puede, el argumento que hemos sostenido nosotros los comunistas de que la política del señor Frei y del señor Molina, de reajustes en dinero en porcentaje inferior al alza del costo de la vida es en esencia la misma política del "ruca" Vergara y d)e la misión Klein-Sacks.Para esto le di la interrupción. "
    • rdfs:label = "El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor De la Fuente; a continuación, el señor Ramón Silva Ulloa.El señor DE LA FUENTE.- Señor Presidente, el artículo 16 establece que los inmuebles que se encuentren eximidos del pago de contribuciones a los bienes raíces, pagarán siempre la contribución municipal y la parte de la contribución fiscal que se destina a los cuerpos de bomberos.El Ejecutivo propone suprimir esta disposición. Nosotros estamos de acuerdo con el veto, porque este artículo afecta, en primer lugar -aun cuando podría desearse que los recursos se destinaran al Cuerpo de Bomberos- a las casas regidas por la Ley Pereira, que por un tiempo limitado no pagan contribuciones. Esto no sería tan grave respecto de ellas, porque hay muchas personas acomodadas que ocupan estas viviendas. Pero no ocurre lo mismo con las casas Corvi, las cuales son entregadas a modestos propietarios, quienes a duras penas pueden pagar sus dividendos. Y a quienes más afecta esta disposición es a los indígenas. Las reducciones indígenas no pagan contribuciones actualmente. Algunas de ellas han sido divididas, por lo que han quedado en manos de sus propietarios pequeños predios que no les permiten vivir, porque las tierras son malas y están deslavadas por el exceso de siembra. Ellos las han seguido trabajando, por regla general sin abonos, sin mejoras, sin un sistema técnico para arar. Por esta razón, las tierras están lavadas y ya no pueden ser replantadas.Por otra parte, no son terrenos regados, porque sus propietarios no han tenido los medios necesarios para hacer verdaderas obras de arte para regarlos. La producción de estos predios indígenas es muy escasa; sólo permite vivir a los padres e hijos. El resto de la familia debe salir a trabajar afuera para subsistir.Por estas razones, nosotros votaremos por la supresión del artículo 16, tal como lo propone el Ejecutivo.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS-Como digo, sin necesidad de alterarme, porque aquí estamos señalando hechos, la discrepancia consiste en si es consecuente o inconsecuente la actitud de un partido. . .La señora LAZO.- Preocúpese de su partido, nada más.El señor STARK (Vicepresidente).- i Señora Lazo!El señor BALLESTEROS.- . . . que anuncia y procede a rechazar en generalun proyecto y, a la vez, presenta indicaciones. No voy a entrar a calificar esa actitud; ya la ha calificado otro sector político a través de uno de sus respresentan-tes. No es el problema de este debate.Pero, señor Presidente, yo quiero recoger una afirmación y emplazar a mi colega, porque creo que el señor Palestro es leal en el debate, aunque vehemente y apasionado, cosas que creo muchas veces hasta necesarias.En un momento más, andando el debate, voy a darle indicaciones que, formuladas incluso por colegas de su partido y por otros miembros de partidos de Oposición,. fueron aceptadas por la Comisión.¡No quiera el señor Palestro, ni quiera la Cámara, que se acepten más indicaciones de la Oposición que indicaciones del partido de Gobierno, porque democráticamente llegó a una mayoría democratacris-tiana a esta Cámara y no una mayoría de Oposición!Pero el hecho es que hay indicaciones de la Oposición estimadas justas por la Comisión, y el hecho de que en ella hubieran sido aprobadas y sancionadas por la mayoría prueba, una vez más, el carácter democrático con que hemos procedido-Y yo voy a traer al recuerdo de mi colega esas indicaciones.Yo no quiero, tampoco, dejar pasar otro hecho. Y perdóneme la Cámara que lo haga con vehemencia. No hemos tenido ni tenemos ningún censor. No hemos tenida "inspectores" en las Comisiones de Gobierno Interior o de Hacienda para vigilar, cautelar o resguardar la manera como proceden y votan los Diputados de la Democracia Cristiana. No los necesitamos ni los queremos. Somos un partido que está en el Gobierno y está en el Parlamento-Somos un equipo...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor STARK (Vicepresidente).- ¡Señor Cademártori!El señor BALLESTEROS.- ... que ac- lúa desde el Gobierno y desde el Parlamento con criterio uniforme.Por lo tanto, ¿qué quieNº ¿Que llegue un Ministro y no concuerde con los Diputados de la Democracia Cristiana? ¿Eso lo considerarían lógico? ¿Y no consideran lógico, como ha ocurrido, que llegue un Ministro o un Subsecretario y tengamos que concordar con ellos porque pensamos igual y porque tenemos los mismos propósitos?Y no se sorprendan porque eso ocurre la mayoría de las veces. Agrego la mayoría, y no todas, porque hemos rechazado indicaciones del Ejecutivo, como consta a la mayoría de los miembros de la Comisión de Hacienda, una vez que conocimos los alcances, por no haberse estudiado suficientemente o por no compartirlas. Luego, hemos procedido con absoluta y total independencia, como corresponde al jura-, mentó que, como parlamentarios, formulamos.Además, . ..El señor VALENTE.- ¡ No se altere, «colega!El señor BALLESTEROS.-No estoy alterado; estoy actuando con vehemencia, sin alteración; son dos cosas muy distintas.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BALLESTEROS-Por otra parte, no se diga que nosotros no hemos acogido el rumor, el clamor de numerosas organizaciones sindicales y gremiales que lian pedido que, a través de la ley de reajuste, se les arregle su situación. Porque, no sea que nos llevemos una sorpresa, colegas. Si comenzamos a analizar todas aquellas disposiciones contenidas en el informe de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda vamos a sorprendernos de cuántas instituciones, cuántos sectores postergados de nuestro país, van a ser beneficiados con franquicias y derechos que esta legislación les confiere. Por eso, ¡cui-dado con hacer afirmaciones un poco ligeras, un poco vagas!La señora LAZO.-¿Me permite medio minuto?El señor BALLESTEROS.-A Su Señoría, los que quiera. "
    • rdfs:label = " El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Urra.El señor URRA.- Voy a proceder a leerlos.El señor MONCKEBERG.- Lentamente, para poder entenderlos.El señor URRA. En el proyecto de ley que han solicitado los dirigentes nacionales del transporte terrestre, se han establecido, a través de las indicaciones que se han elaborado para ser presentadas en la Comisión de Economía del Senado, disposiciones de esta naturaleza:"El Registro será llevado en calidad de Ministro de Fe, por el Secretario General Abogado, que será designado por el Consejo Nacional"."Al solicitar la placa-patente para el o los vehículos de su propiedad, el interesado deberá acreditar ante la Municipalidad, estar inscrito en el Registro Nacional del Porteador Profesional y ser socio activo de una institución gremial con personalidad jurídica, del transporte terrestre automotor"."El Consejo Nacional, velando por la dignificación de la actividad de los porteadores profesionales terrestres, deberá, dentro del plazo de sesenta días a contar de su designación, proponer a Su Excelencia el Presidente de la República, un proyecto de Código de Etica Profesional del Porteador Profesional Terrestre"."El Consejo Nacional del Registro deberá proponer a Su Excelencia el Presidente de la República, dentro del plazo de treinta días a contar de su designación, un proyecto de reglamento de la presente ley. Si transcurrido el plazo de sesenta días a contar de la fecha de recepción, Su Excelencia el Presidente de la República no hubiere formulado observaciones al proyecto de reglamento, éste se considerará tácitamente aprobado y el Consejo Nacional del Registro deberá publicarlo en el Diario Oficial para su puesta en vigencia".En lo que respecta al programa de equipamiento de transporte para los años 1969-1970, nosotros quisiéramos indicar el número de chasis para microbuses, de procedencia americana.Dentro del plan denominado técnicamente AID, al contado, para el departamento de Arica, 20 máquinas; departamento de Pisagua e Iquique, 10 máquinas; para el resto del país, 500 máquinas. En total, 530 máquinas. Valor en dólares: con un precio unitario de 4.600 dólares, las 630 máquinas tienen un valor total de 2.385.000 dólares.Chasis para microbuses de procedencia americana, AID, sistema de crédito: provincia de Chiloé, 10; provincia de Aisén, 10; para el resto del país, 480. Total, 500 máquinas. Promedio del precio unitario, 4.500 dólares. Valor total, 2.250.000 dólares.Chasis para taxibuses, de procedencia de toda el área, dentro del plan contado: 20 para los departamentos de Pisagua e Iquique; 10 para la provincia de Aisén; 20 para la provincia de Magallanes; para el resto del país, 600; total, 650, con un valor unitario de 3.200 dólares y un valor total de 2.080.000 dólares.Automóviles de alquiler (taxis), procedencia toda el área, dentro del plan contado: para el departamento de Arica, 250; para los departamentos de Pisagua e Iquique, 65; provincia de Chiloé, 10; provincia de Aisén, 10; provincia de Magallanes, 25; resto del país, 1.000. Total, 1.350 taxis, a un precio unitario de 2.500 dólares y un valor total de 3.375.000 dólares.Chasis para camiones, de 1.500 a 5.000 kilos de capacidad de carga, procedencia toda el área, dentro del plan contado. Para el departamento de Arica, 50; Pisagua e Iquique, 36; provincia de Chiloe, 20; provincia de Aisén, 25; provincia de Magallanes, 60; total, 180 máquinas. Precio unitario: tres mil dólares con un valor total de 540 mil dólares la importación.Chasis para camiones de 5.000 a 8.000 kilos de capacidad de carga; procedencia de toda el área, dentro del plan contado. Para el departamento de Arica, 25 máquinas; Pisagua e Iquique, 20; provincia de Chiloé, 15; provincia de Aisén, 20; provincia de Magallanes, 40; total, 120 máquinas a un precio unitario de cinco mil dólares con un total de 600 mil dólares la importación.Chasis para camiones de 8.000 a 12.000 kilos de capacidad de carga, procedencia de toda el área, dentro del plan contado. Para el departamento de Arica, 15; Pisagua e Iquique, 20; provincia de Chiloé, 10; provincia de Aisén, 10; provincia de Magallanes, 25; resto del país, 220. Total 450 máquinas, precio unitario: diez mil dólares y valor total: cuatro millones quinientos mil dólares.Chasis para buses interurbanos, procedencia de toda el área, dentro del plan contado, nos entregan para el resto del país, con excepción de Magallanes, Aisén, Chiloé; departamentos de Pisagua e Iquique y Arica, un total de 100 máquinas, con una valor unitario de nueve mil quinientos dólares y un valor total de 950 mil dólares.Buses carrozados interurbanos, de procedencia de toda el área; con 35% al con. tado, 15% a seis meses, saldo en 2 cuotas semestrales: Departamento de Arica, 5; departamentos de Pisagua e Iquique, 5; provincia de Chiloé, 6; provincia de Aisén, 6; provincia de Magallanes, 6; resto del país, 50; total: 78 máquinas, a un precio unitario de 27 mil dólares y un valor total de dos millones 106 mil dólares.Buses carrozados para turismo, procedencia de toda el área dentro del plan de crédito, para el resto del país, excluida la zona de excepción desde el punto de vista tributario: 10 máquinas, con un precio unitario de 20 mil dólares y un valor total de doscientos mil dólares.Finalmente, buses carrozados con capacidad para ruta de montaña, destina, dos al servicio entre Rancagua y el mineral El Teniente. Total: 50 máquinas con un valor unitario de 36 mil dólares y un valor total de un millón ochocientos dieciséis mil dólares.Esta es la proyección del plan de equipamiento para el transporte terrestre de carga y pasajeros para el año 1970, en la forma en que lo han venido exigiendo los dirigentes nacionales y la Confederación de Transportes Terrestres y a lo cual se ha accedido en principio por la Subsecretaría de Transportes y también, en definitiva, por el Banco Central.Nosotros quisiéramos indicar que en este momento, a instancias de la citada Confederación, se está estudiando un procedimiento especial de financiamiento, a través del Banco Central para satisfacer realmente las exigencias de los dirigentes y asociados del transporte terrestre, a través del país, en los términos en que han sido expuestos en la lectura de este programa de trabajo. Este procedimiento especial de financiamiento está en este momento en estudio en el Banco Central y es una de las tareas fundamentales que esperan resolver los dirigentes de la Federación hasta fines de diciembre, a fin de colocar en marcha el programa en los primeros días de enero del próximo año.Quisiéramos también indicar, en este mismo sentido, que la fijación de precios por parte de DIRINCO, en el plan denominado Arica, a los chassis y camiones, en los términos en que se ha hecho en estos días es una de las tareas fundamentales que preocupaban a los dirigentes nacionales y de la Confederación.La intervención de dirigentes del Ministerio de Economía en forma decidida, a través de la fijación de precios, como lo pedían los dirigentes, es también –repito-una de las misiones más importantes cumplidas por el Ministerio de Economía y también en definitiva, por la Subsecretaría de Transportes a instancias de los dirigentes nacionales de la Confederación.En este momento, el principal problema que se plantea dentro de la locomoción colectiva, en el proceso de la importación y adquisición de máquinas, es el que sufren básicamente, en la ciudad de Santiago y otros puntos importantes del país, un número aproximado a 700 modestos empresarios de la locomoción, que se encuentran comprometidos económicamente ante obligaciones pactadas con anticipación, que hoy día no pueden cumplir, por falta de financiamiento, en los términos en que se había considerado inicialmente por los propios interesados.La disposición de la Subsecretaría de Transportes para solucionar el problema de los modestos empresarios de la locomoción es, a mi juicio, una preocupación vital que debe interesar al Gobierno y a la Subsecretaría de Transportes en los próximos días. El pago estipulado de siete u ocho millones de pesos mensuales, que deben hacer estos modestos empresarios, por las máquinas que se comprometieron a adquirir con el plan contado, como se le denomina técnicamente, es, en estos momentos, absolutamente inadecuado frente al ingreso económico que tienen en estos momentos los modestos empresarios y por lo cual no pueden satisfacer el plan de financiamiento pactado con anticipación.Para solucionar esta situación, los dirigentes de la Confederación han estado pidiendo, por una parte, al Banco Central y, por otra, también a las propias firmas interesadas en el proceso de importación, Besa, AGESA, Salinas y Fabres e I. B. M., las condiciones económicas que permitan, en estos momentos, establecer una especie de moratoria de pagos, a fin de llegar en definitiva a una especie de renegociación de la deuda pendiente de estos 700 empresarios modestos de la locomoción, que no pueden realmente entregar el financiamiento comprometido inicialmente con las firmas.Creemos que la Subsecretaría de Transportes debe también, en esta materia, tomar algunas iniciativas, a fin de comprometer su respaldo y el del Banco Central, para solucionar el problema económico que se plantea en la locomoción colectiva, a causa del proceso de importación extraordinariamente gravoso para los empresarios modestos y, a la vez, en general, para todos los transportistas del país.Esta es, señor Presidente la información que queríamos entregar a la Sala de la Corporación y que no ha sido posible completar en detalle, en los términos en que lo habríamos querido, por la oposición de algunos Diputados del Partido Nacional, básicamente.Por eso es importante acentuar, en este mismo plano, que la preocupación que ha tenido el Gobierno frente al programa de transporte caminero y de locomoción, se puede sintetizar básicamente en lo siguiente: las Juntas Reguladoras Provinciales y Departamentales del Tránsito; la Junta Central de Vigilancia; la Oficina de Supervigilancia de los Servicios; la Escuela de Choferes de la Subsecretaría de Transportes; los aspectos laborales a cargo de la Comisión Mixta y, en definitiva, la formación de las cooperativas para el trabajo responsable y eficiente, a través del proceso de importación directa que puedan realizar estas entidades en la entrega de repuestos a los transportistas del país.La inversión en equipo de transporte terrestre entre 1965 y marzo de 1969, ha tenido el siguiente destino: 4.550 chasis de autobuses; 400 taxibuses carrozados; 1.560 camiones; 3.500 carrocerías de buses; 2.400 automóviles de alquiler; 1.000 motores y cajas de cambio para reposición; 480 buses carrozados para servicios interprovinciales de tipo pullman; 60 buses de turismo carrozados; 42 buses carrozados para colegios; y 30 autobuses carrozados para la zona austral.Esto representa una inversión global de 799.764.500 escudos de 1968, cifra que es superior a muchas de las inversiones realizadas en otros sectores de la economía y que ha significado tener en la actualidad una dotación de equipo de transporte de alta calidad, de pocos años de antigüedad, que permite operar el sistema con un alto grado de eficiencia y seguridad.Por otro lado, la importación de este equipo de la más avanzada tecnología permite disminuir costos y desarrollar otras industrias conexas, como es el caso de la fabricación de carrocerías que, a su vez, es fuente de ocupación productiva y de desarrollo de nuevas técnicas.En lo que respecta al funcionamiento de las Juntas Reguladoras del Tránsito, la acción de estos organismos, a los que se ha dado actividad y responsabilidad, ha traído como consecuencia la descentralización en la solución de muchos problemas...El señor SEÑORET (Vicepresidente).- ¿Me perdona?Ha llegado el término de su tiempo.El señor URRA.- Muy bien, señor Presidente.Queríamos destacar, en esta forma, la tarea final cumplida, en materia de política de transporte, por el Supremo Gobierno, la Subsecretaría de Transporte y, en definitiva, por la Confederación Nacional de Transporte Terrestre de Chile. "
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS.-Continúo. En primer lugar, voy a hacer una confesión que debí haber hecho antes, ya que habría evitado quizás parte de este debate. Considero que la forma en que está redactado el artículo del Ejecutivo induce a confusiones. Lo declaro paladinamente. Pero no puedo dudar -y por eso lo he expresado en esta forma- de la voluntad, del ánimo ni de la interpretación hechos presentes por todos los funcionarios del Ejecutivo que concurrieron a la Comisión de Hacienda, ni de lo que me ha manifestado, en forma bien reiterada, hace un momento, antes de retirarse, el señor Ministro de Hacienda. De manera que no he hecho sino repetir estas explicaciones, porque la indicación no fue iniciativa de los Diputados, sino del Gobierno. En todo caso, concuerdo con la necesidad de aclarar su alcance, en los términos más precisos posibles, dentro del espíritu que he señalado. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Naudon.El señor NAUDON.- Señor Presidente, quiero ratificar lo dicho por el colega Clavel.Nosotros, en su oportunidad, aprobamos una indicación o un proyecto para que se diera representación en las Comisiones a la Izquierda Cristiana. Hubo un informe...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Diputado, me están reclamando que le exija a la Sala que se refiera a la materia en debate.El señor NAUDON.- Me voy a referir a ella de inmediato.Pero eso, en ningún caso significa que los parlamentarios que no pertenezcan a una Comisión no puedan participar en los debates y tomar conocimiento de los proyectos que ahí se tratan.El colega Giannini integró la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, e indiscutiblemente aportó sus valiosos conocimientos a muchos proyectos. Por eso, a mí me extraña que él diga que nuestra Comisión no estudió este proyecto. La verdad es que este proyecto, que ha llegado acá en segundo trámite constitucional, ya fue estudiado minuciosamente por el Senado de la República, con asistencia e intervención tanto de las Fuerzas Armadas como del propio Gobierno.Ahora, hay un hecho que nadie puede desconocer, y creo que la Izquierda Cristiana tampoco podría hacerlo: que hay una escalada o, por lo menos, un hecho objetivo que significa el reconocimiento de una violencia en las relaciones de diferentes estratos sociales en el país. Eso no lo hemos creado nosotros, ni nos interesa mantenerlo; pero sí nos interesa controlarlo.Señor Presidente, la democracia sostiene que cualquier atentado contra las libertades públicas, contra la seguridad, contra los derechos, debe ser reprimido. Yo, en una ocasión, a raíz de este mismo proyecto, le expuse al colega Acevedo que estimaba que esta iniciativa no tenía una mayor utilidad, porque al aprobarse -y desde luego digo que vamos a aprobarla-, va a ocurrir que les vamos a controlar las armas, precisamente, a aquellas personas que no las van a usar...El señor ACEVEDO.- A la gente honesta.El señor NAUDON.- ...y, pese a este control, les vamos a dejar siempre las armas a aquellos grupos extremistas que en este instante, indiscutiblemente, están atentando contra el orden público y la seguridad del país. Pero, desgraciadamente, no podemos hacer otra cosa, porque corresponde a la autoridad, al Gobierno, a la Administración reprimir estos hechos, y Para ello no necesitaría más leyes, porque actualmente las tiene para reprimir a estos grupos que, sin duda alguna, están provocando la violencia. Y es un hecho triste comprobar que hemos dividido - tal vez somos todos culpables - al país en sectores o en grupos que hoy día se han convertido en enemigos irreconciliables.Nosotros quisiéramos recuperar aquella armonía, aquella tranquilidad que tuvimos años atrás y que nuestros problemas sociales se debatieran con amplitud de criterio, con elevación y sin recurrir a las armas, al ataque, a esta violencia que nosotros, como Partido, hemos combatido siempre.Por eso, no habiendo otro medio, prestaremos nuestra aprobación a este proyecto, teniendo bastantes dudas sobre su efecto, porque sé que se va a controlar el armamento nuestro - porque los parlamentarios quedamos incluidos -; se va a controlar el modesto revólver que pudiéramos tener para el evento de que fuéramos atacados; pero no se va a poder controlar las metralletas de los elementos extremos ni las otras armas que ellos usan.Para eliminar esta violencia se necesita otra cosa, algo distinto dé este mismo proyecto; algo que una nuevamente a la familia chilena. Nosotros, los partidos políticos, tenemos el deber de contribuir para poner término a esta situación de violencia que está haciendo tanto daño a nuestra nacionalidad.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder cinco minutos al Diputado don Carlos Garcés. ¿Habría acuerdo? Acordado. Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Garcés. El señor GARCES.- Señor Presidente, como miembro de la Comisión de Hacienda, y en representación de la Democracia Cristiana, quiero dar a conocer en la Sala, en forma muy serena, el porqué se rechazó la indicación que gravaba en un 1% de un sueldo vital mensual a los recibos o facturas de la Compañía de Teléfonos y que sería pagado por los suscriptores de teléfonos. Primero que todo, entiendo y comprendo que, muchas veces, quisiéramos que las cosas fueran como uno las desea, pero, desgraciadamente, los fondos no alcanzan para eso. Este proyecto significaba un costo de 190 millones de escudos. El financiamiento que traía era de 176 millones de escudos, pero venía un impuesto, como ya se ha dicho, de un 1%, que gravaba a las instalaciones de todos los teléfonos de Chile. Felizmente, tenemos la posibilidad de informar a la Sala lo que ha pasaje en la Comisión, sin ánimo de entrar en polémicas ni en discusiones vanas, que no llevan a ninguna solución. Nosotros vimos que entre los mismos ejecutivos del Gobierno había discrepancia. Por un lado, el Coronel don Jorge Araos, interventor de la Compañía de Teléfonos, hacía ver que el financiamiento que se proponía no alcanzaba a 72 millones de escudos, sino que alrededor de 40 millones de escudos, y que, fuera de eso, la Compañía de Teléfonos no había sido consultada por la Oficina de Presupuesto ni por la Superintendencia de Seguridad Social. El ánimo de la Comisión era de no postergar la tramitación de este proyecto, porque lo encontramos de entera justicia. Personalmente he dado muestras de legislar en este sentido, especialmente para los sectores campesinos, en muchas leyes. Por eso buscamos la manera más rápida de despacharlo, y de común acuerdo con las autoridades del Gobierno ahí presentes, dimos aprobación al resto del articulado, que da un rendimiento de alrededor de 112 millones de escudos, con el compromiso de que el Ejecutivo, con la mayor brevedad posible, propusiera a la Comisión un financiamiento que pudiera reemplazar la diferencia de fondos para completar el total que se busca a través de este proyecto, y que desea la unanimidad de la Cámara. También es bueno decir que no sólo la Compañía de Teléfonos estuvo en discrepancia con el financiamiento, sino que el Servicio Nacional de Salud, a través de su representante, el doctor Galvarino Herrera, quien manifestó que el proyecto, según ellos, si bien en la letra estaba financiado, no sabían a cuántas personas iba a beneficiar, directa o indirectamente. Los miembros de la Comisión que rechazamos esta indicación, procedimos así al ver que no había un criterio unánime en su financiamiento; y para no postergarlo, hicimos la salvedad que aparece en el informe de la Comisión de que viniera con este acuerdo a la Sala, para que una vez visto y obrando de acuerdo con los ejecutivos, se le diera el financiamiento que ellos creyeran necesario, para nosotros prestarle nuestra aprobación. Desde luego, anunciamos que no tenemos inconveniente en estudiar el financiamiento que dice relación con la Compañía de Teléfonos, y creo que en el Senado, perfectamente, a través de nuestros parlamentarios, podemos dar la aprobación a esa parte. "
    • rdfs:label = " El señor GUERRA.- Señor Presidente, con el carácter de urgente se me ha hecho llegar un radiograma emitido por el Sindicato de Empleados Particulares, por la Cámara de Comercio y la Asociación de Industriales de Arica por medio del cual dan la voz de alarma por el verdadero atentado que se pretende perpetrar en contra de la actividad comercial ariqueña.El texto del radiograma es el siguiente: "El Sindicato de empleados particulares, Cámara de Comercio y Asociación de Industriales de Arica reiteran a Ud. respetuosamente urgente necesidad paralizar traslado Banco Central agencia de Arica desde sus instalaciones al Banco estatizado Concepción. Con dicha medida en la práctica se termina en Arica Banco Concepción que tiene una colocación en escudos de diez y ocho millones dinero que beneficia a toda la colectividad en general y que evidentemente no podrá ser absorbida por otra entidad bancaria local. Ello por cuanto según noticias extraoficiales Banco Central operaría sólo en comercio exterior con lo cual la operativa del Banco Concepción en escudos queda anulada. Además Banco Concepción maneja aproximadamente el 60% de operaciones importación local..."Señor Presidente, de la simple lectura de este documento se infiere que la actividad comercial de la ciudad de Arica, uno de los puntales más importante de toda la vida económica y social de la zona, está en peligro. El Banco de Concepción, con un capital de 18 millones de escudos, ha servido durante mucho tiempo a la actividad importadora de Arica, sirviendo, además, en forma amplia, a toda la colectividad ariqueña. Este Banco favorecer al comercio de la zona, actividad que da vida y sobre todo que proporciona medios de trabajo a miles de personas que laboran durante mucho tiempo en esa ciudad, a la cabeza del progreso, porque la fuerza y el empuje chilenos se manifiesta con toda su realidad en esa puerta norte hacia los países vecinos.En lo que respecta a las intenciones que las autoridades del Banco Central han manifestado ... "
    • rdfs:label = " El señor ANDRADE.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Andrade. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, se traía, como puede verse tanto a través del texto del artículo único del proyecto como de las consideraciones contenidas en el informe de la Comisión, de un asunto muy simple: el horario de trabajo del personal del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación será de 33 horas semanales. Esto se hace porque es un personal altamente especializado. Con esto el Ejecutivo quiere que dispongan del tiempo suficiente para que ellos, a su vez, puedan estudiar y perfeccionarse, y dedicarse casi exclusivamente a los trabajos que les encomienda el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación Pública. Ese es el fondo del problema. De lo contrario, tendrían que ceñirse al horario por el cual se rige el común de los profesores, que es de 30 horas de trabajo para los profesores de enseñanza básica, y de 33 horas de trabajo para los profesores de enseñanza media. Esa es la razón por la cual el Ministerio de Educación ha querido hacer esta excepción, a través de este proyecto, para facilitarles a estos profesionales, repetimos, la mejor expedición de sus altas funciones en este Instituto. Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor CADEMARTORI.- Señor Ministro, son muy importantes las declaraciones que usted está haciendo sobre esta materia; y por eso es necesario que se-precise también el alcance de ellas.Usted dice que este organismo, el CIAP, en su informe final no ha tocado el problema de las Fuerzas Armadas. Yo no sé si lo ha tocado o no; pero lo que sé es esto que está aquí y que me interesa aclarar si es efectivo o no.Cuando este organismo plantea su preocupación por los reajustes especiales otorgados, todos sabemos que el principal de ellos fue el que se tuvo que dar a las Fuerzas Armadas; de manera que, aunque no se nombre a ellas directamente, todos entendemos que efectivamente se refiere al reajuste otorgado a las Fuerzas Armadas.Entonces, quisiera saber, porque no lo he escuchado al señor Ministro, si acaso en los párrafos que le he leído, las materias a que se hace referencia en este documento son efectivos o no; si efectivamente dice eso o no lo dice el informe del CIAP.Estoy seguro de que el señor Ministro se va a apresurar a enviar hoy día mismo este documento a la Cámara de Diputados, -Porque es de alta importancia que el país conozca cuál es el alcance verdadero de este documento, para saber hasta qué punto hay realmente una intromisión odiosa e inaceptable en los asuntos internos del país.El señor Ministro, para desviar la atención sobre este problema, ha hablado de que, en los países socialistas, en otras áreas, existen también organismos de este tipo.Yo le puedo decir categóricamente, señor Ministro, que no es así, y lo desafío a que me desmienta, ahora o en cualquier otra oportunidad, si acaso, en la comunidad de los países socialistas, hay algún organismo que se permita dar recomendaciones a los países soberanos integrantes de esa comunidad.-Risas.El señor CADEMARTORI.- Le digo categóricamente que no existe ningún organismo de este tipo.El señor ZALDIVAR (Ministro de Hacienda).- Si me permite. . .El señor CADEMARTORI.- Desafío al señor Ministro a que concrete y a que explique, con un ejemplo bien claro, y para ello que traiga ahora o más adelante los documentos necesarios, si acaso existe o no existe un organismo de esta especie en los países socialistas.Creo, señor Presidente. . .El señor ZALDIVAR (Ministro de Hacienda).- ¿ Me permite ?El señor MERCADO (Presidente).- Señor Diputado...El señor CADEMARTORI.- Ya voy a terminar.La' discusión sobre los países socialistas la podemos tener cuando el señor Ministro lo desee; pero lo importante ahora -y ése es el objeto de esta sesión- es que él nos conteste y aclare las preguntas y las interrogantes que hemos dejado planteadas. . El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Ministro."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Yo manifesté que estaba bien que hubiera retirado su indicación el colega César Fuentes, porque podrían haber surgido otras que pudieran significar que el proyecto tuviera un segundo informe. Nuestro propósito, naturalmente, es despacharlo en las condiciones en que está. Nos parece bien la redacción que tiene. Quería dejarlo establecido. Por eso me he referido a la Ley de Medicina Curativa. El Cuerpo de Carabineros tiene en la actualidad un hospital. No obstante ese hecho, es insuficiente. Esa es la verdad: es insuficiente.La destinación de estos recursos es lo que quiero valorizar. Porque a muchos de los que en estos instantes están pidiendo la aprobación de este proyecto, a muchos de ellos, pudo habérseles suspendido su reposo antes que físicamente fuera necesario. Son sus propios recursos, son sus propias previsiones las que, a través del tiempo, se han acumulado y hoy las desean destinar a la construcción de un nuevo establecimiento hospitalario. Para nosotros, esto tiene un inmenso valor. Porque en ocasiones anteriores, cuando ha habido disponibilidades en un organismo previsional, ha habido también quienes han tomado iniciativa para que esas disponibilidades tengan otro tipo de inversión: un préstamo extraordinario, un aporte. En otras palabras, los recursos han sido entregados para que, en definitiva, no se materialicen en nada que pueda beneficiar a todos los imponentes. Este es el valor que tiene el gesto de los imponentes de la Caja de Previsión de Carabineros de Chile, integrada, como he dicho, por el personal de Carabineros en servicio activo y en retiro,...El señor MONARES.- ¿Por qué no votamos?El señor KLEIN.- ¡Votemos!El señor ACEVEDO.- ...de Investigaciones y...El señor MONARES.- ¡Estamos todos de acuerdo!El señor ACEVEDO.- A los colegas parece que les preocupa...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, les ruego guardar silencio para que pueda continuar el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Saben que esta sesión es hasta las 13.30.El señor AMUNATEGUI.- ¡Va a completar la hora!El señor ACEVEDO.- De manear que tienen 90 minutos de resto de sesión donde ellos pueden intervenir si desean plantear sus puntos de vista. Ahora, si no le reconocen mérito al colega Fernando Sanhueza, no sé dónde estamos...El señor MONARES.- Por eso queremos votar.El señor ACEVEDO.- Si sus propios correligionarios quieren que pase en silencio, para que la opinión pública no la conozca, una iniciativa valiosa del colega Fernando Sanhueza, actual Presidente de la Cámara...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio y permitir al señor Acevedo que pueda continuar haciendo uso de la palabra.El señor ACEVEDO.- Espero que, por lo menos, con usted, Presidente, no tengan la misma intención de ocultar sus iniciativas. Ayer hemos despachado una de ellas, y la hemos despachado sin debate, casi sin debate, porque fue muy corto: la relacionada con la participación de los trabajadores dentro de las propias cooperativas.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- Yo no comprendo a los colegas democratacristianos. Me lo explico respecto de los nacionales, ¡Ellos ojalá estuvieran aquí metidos en un sarcófago!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- Ellos no tienen iniciativas. Estas iniciativas jamás las tuvieron mientras fueron Gobierno.El señor LAVANDERO- ¡Que se refiera al proyecto!El señor ACEVEDO.- Pero los colegas democratacristianos no pueden pretender mantener en silencio una iniciativa tan relevante y tan valiosa como la que en estos instantes estamos tratando.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- Los Diputados comunistas la vamos a votar favorablemente.Varios señores DIPUTADOS.- ¡Bravo!Aplausos.El señor ACEVEDO.- Eso es todo, Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.Ofrezco la palabra.El turno siguiente corresponde al Comité Nacional.El señor LORCA (don Gustavo).- Pido la palabra.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, muchas han sido las publicaciones, discursos, antecedentes y demás informaciones que ha conocido la opinión pública relativos al problema que hoy preocupa a esta Honorable Cámara y que tiene su origen, entre otros, en la decisión del Consejo Normativo Superior de la Universidad de Chile de hacer desaparecer la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales para adscribirla al funcionamiento de otra. Facultad, llamada de Ciencias Económicas y Sociales, en la cual perderá su autonomía y su decisiva importancia en la gestación de la mentalidad jurídica y legal, que es patrimonio irrenunciable de nuestra tradición institucional.Pero ningún antecedente puede tener el valor y la trascendencia que reviste para la debida claridad del tema planteado el dictamen de la Contraloría General de la República, que ha rechazado por ilegal e ilegítimo el acuerdo del Consejo Normativo de la Universidad de Chile, de suprimir la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Y ¿qué dice este documento? Expresa: "En conformidad con las normas mencionadas, esta Contraloría General estima que para la adopción por parte del Consejo Normativo Superior de los acuerdos a que alude la letra c) del artículo 38 de ese Estatuto Orgánico, es preciso, previamente, que se efectúe la consulta a la comunidad universitaria afectada, lo que supone el procedimiento de convocatoria de los respectivos Claustros para la realización de la consulta plebiscitaria correspondiente".Todo lo demás es ocioso y no pasa de constituir argucias o meras excusas para tratar de justificar un hecho inamovible: la determinación adoptada por el Consejo Normativo Superior de suprimir la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales sin haber realizado previamente una consulta directa a la comunidad universitaria afectada es ilegal e ilegítima.Podrán hacerse toda clase de argumentaciones para sostener que la Universidad está viviendo un proceso de adecuación al momento político que vive el país; que la mayoría de la Unidad Popular que domina el Consejo Normativo Superior responde al planteamiento mayoritario que existía en la Universidad; que la Universidad debe efectivamente estar comprometida y al servicio de la mayoría política e ideológica que hoy se identifica con el Gobierno. Pero todas esas argumentaciones jamás podrán ocultar un hecho incuestionable: que si todo lo anterior es efectivo, lo primero que debe hacerse es escuchar la opinión de la comunidad universitaria afectada y naturalmente someterse a su veredicto. Eludir tal cuestión es eludir el fondo del problema, es reconocer que se tiene temor al veredicto popular, es reconocer que la tan manoseada mayoría de la Unidad Popular en la Universidad no es más que una ilusión, es reconocer públicamente que cuando no se está seguro de contar con la voluntad mayoritaria de una comunidad, hay que recurrir a la fuerza, a la presión, a la amenaza y a la agresión física para poder sostener la validez de un acuerdo adoptado a espaldas de la comunidad que debe representar e interpretar.Pero, señor Presidente, quisiéramos aportar, por nuestra parte, algunos medios de prueba que demuestran hasta qué punto el conflicto suscitado en la Universidad de Chile obedece al propósito deliberado de los sectores marxistas, que transitoriamente dominan en el Consejo Normativo Superior, por transformar rápidamente a nuestra principal Universidad en una organización más al servicio de los propósitos de una ideología política, en un instrumento proselitista destinado a impedir que Chile continúe viviendo el proceso democrático y pluralista que constituye nuestra característica más esencial como nación, y que a la vez sirve de plataforma al propio Gobierno para pretender hacer creer a la opinión nacional e internacional, que Chile está viviendo las etapas de una experiencia fundamentada en el Derecho y la legalidad.Por de pronto, hemos de recordar que la actual estructura económica que rige el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales fue aprobada con la democrática intervención de todos sus estamentos, realizado sobre la base de un esquema propuesto en ese entonces por el profesor de la Escuela de Derecho don Clodomiro Almeyda, prohombre del Partido Socialista y Ministro de Relaciones Exteriores de este Gobierno.Como lo recuerda el Decano de esa Facultad, desde ese entonces y hasta la fecha, "nadie planteó jamás en el seno de ella la conveniencia de un cambio de estas nuevas estructuras, que se realizaron a inspiración del Movimiento de Reforma, que se profundizó desde el año 1965, con el objeto de entregar un hombre de derecho distinto, apto para actuar como sujeto activo en la actual transformación de la sociedad chilena".Más aún, señor Presidente, y como ha sido reiteradamente recordado en estos días, la Facultad de Ciencias Jurídicas, en conocimiento de la proposición que sería debatida en el Consejo Normativo Superior, tendiente a suprimirla para reemplazarla por una Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, planteó un plebiscito a la comunidad universitaria directamente afectada, sobre su parecer sobre esta proposición, la que fue rechazada en una consulta directa por una amplísima mayoría de todos sus estamentos.De tal manera que, aun cuando la decisión del Consejo Normativo Superior adolece del vicio de ilegalidad por no haber cumplido un requisito previo para que fuese válida, si existía un antecedente conocido sobre la conducta o el criterio mayoritario de esa comunidad, éste era abrumadoramente opuesto al que se pretendía establecer.Nada justifica, entonces, la decisión de ese Consejo y mucho menos los intentos que pretenden sancionar una resolución desestimada, por ilegal, por el máximo organismo contralor de la República y rechazada por la propia comunidad afectada.Sin embargo, no podemos dejar de mencionar otros antecedentes que vienen a hacer luz sobre lo que verdaderamente está en juego en la Universidad en estos momentos.En los debates recientes efectuados en el Consejo Normativo Superior, los representantes socialistas y comunistas han sido sumamente francos para revelar sus verdaderas intenciones.El señor Víctor Barberis ha dicho al finalizar su discurso: "Mediten sobre eso, señores consejeros, y no quiero que se vea en mi llamado ningún signo de debilidad. Así como llamo a meditar a unos, también notificamos a otros que no se engañen. Que España no es Chile; Azaña no es Allende ni la Izquierda española que humilló el fascismo, no es nuestra Izquierda potente y robusta. Si ustedes quieren sacar este debate fuera de estos recintos, cogemos el guante y aceptamos el desafío. Si ustedes quieren acumular la fuerza de la Providencia de los burgueses, nosotros acumularemos las fuerzas de los obreros, de los campesinos y de los intelectuales sin librea, y en nombre de la mayoría de la Universidad, impondremos la estructura que hemos postulado".Ahí están reflejados, señor Presidente, el verdadero propósito y la no disimulada intención de los dirigentes de la Unidad Popular; la amenaza, la agresión física, la utilización de algunos sectores de la población que dominan, no por el convencimiento, sino por la presión y el temor, para lanzarlos a defender lo que persiguen, a espalda de los verdaderos resortes existentes para conocer la verdadera opinión de la comunidad afectada. No al plebiscito, porque lo pierden; no a la consulta democrática de la comunidad universitaria, porque la pierden; no al veredicto popular, porque le temen. ¡Y así se permiten hablar en nombre de la mayoría universitaria y a declarar que impondrán por la fuerza la estructura que ellos propugnan, cuando a la vez niegan la posibilidad para que los vehículos a través de los cuales esa mayoría que pretenden representar, pueda expresarse libre y democráticamente!.Porque éste es el sistema, señor Presidente, que el marxismo utiliza para mantenerse en el poder: la amenaza, la agresión, la violencia física, pues la consulta al pueblo los hace temblar ante la sola idea de perder.Esa misma mayoría que los llevó al poder en Chile, de apenas un 1% del electorado, es la que han perdido en el país desde hace un año hasta hoy día. Así lo demuestran todas las elecciones, todas las consultas, todas las formas de expresión democrática realizadas en el país desde noviembre del año pasado.Pero, al igual que el señor Barberis, hablan de la supuesta mayoría del país que estaría con ellos. Y para hacer creer que tienen esa mayoría, dominan las radios, se apoderan de los periódicos, mienten a través de la televisión e injurian a sus adversarios.Porque, la mayoría que les dio apenas un porcentaje ínfimo de consejeros en la Universidad de Chile, la han perdido, al igual que han perdido la ínfima mayoría que los llevó al poder, es que tratan de defenderse mediante la agresión y la amenaza, evitando, en lo posible, enfrentarse con el pueblo, que en el secreto del sufragio está reparando la enorme equivocación de haberle dado a la Unidad Popular, en el país o en la Universidad, la ocasión de llegar al Gobierno, desde donde han cometido abusos y atropellos.También es ilustrativo de este doble juego que realizan los marxistas, la intervención del Consejero señor Enrique París, quien, mientras por un lado proclama: "Hemos cumplido absolutamente toda la ritualidad, todos los reglamentos que se han aprobado han sido cumplidos por la izquierda universitaria, no hemos saltado ninguna etapa, ninguna circunstancia", finaliza su intervención diciendo: "Esta Universidad es de los trabajadores y, si el día de mañana, la historia nos sorprende discutiendo como buenos burgueses qué cosa debemos hacer con ella, qué cosa debemos hacer durante 4 años y nos preguntan el día de mañana cuántos químicos, cuántos ingenieros, cuántos médicos, cuántos técnicos para el proceso de liberación tecnológica hemos formado, el pueblo nos va a repudiar y nosotros, como estamos conscientes de esa responsabilidad, estamos dispuestos a desplazar, si es necesario, de la dirección ideológica de la Universidad que hasta este momento ha mantenido, a la burguesía, a sus representantes, y mantener para la Izquierda, para el pueblo, para sus campesinos, para sus intelectuales, la dirección de la Universidad al servicio del país".Doble juego, señor Presidente, porque por un lado afirman que han cumplido todas las formalidades, todos los reglamentos, en circunstancias que han negado el más fundamental y previo de todos, cual era la consulta directa a la comunidad afectada, por lo cual ha sido declarada ilegítima dicha resolución por la Contraloría General de la República, y por otro lado la amenaza de que para el pueblo no les pida cuenta, porque si les pide y puede libremente expresarse para sancionar ese comportamiento, el pueblo los rechazará, amenazan con desplazar a otros sectores y mantener para ellos el control absoluto de la Universidad.¿No estamos viendo en todos los aspectos de la vida del país, igual doble procedimiento? ¿No se dice que la experiencia chilena hacia el socialismo se hará dentro de la legalidad, mientras que por otra parte atropellan la ley, hacen escarnio de las garantías constitucionales, utilizan la agresión y el atropello contra los trabajadores que sostienen otras ideas políticas y utilizan todo el aparato publicitario del Estado para repartir y difundir sus consignas, como una forma de aplastar la libre voluntad de un pueblo que, día a día, se ve víctima de la mayor estafa política de que haya memoria?¿No es el mismo doble juego practicado en la Universidad, el que utiliza la Unidad Popular desde el Gobierno, cuando declara dentro y fuera del país que respeta el pluralismo, mientras por otro lado elimina toda posibilidad de expresión de todas las corrientes políticas, a través de arbitrios cada vez más atentatorios a la dignidad de los chilenos?¿No es el propio Presidente de la República el que reclama la existencia de una Universidad crítica y pluralista, abierta a todas las corrientes de opinión en su seno, mientras, por otro lado, sus representantes en el Consejo de la Universidad hablan de desplazar a los sectores contrarios, con el objeto de tomar ellos, exclusivamente, el control de la Universidad?¿Por qué, en vez de hablar de los campesinos y de los obreros, de los intelectuales y los trabajadores, no se dirigen a los universitarios, a los académicos, a los alumnos y administrativos, y permiten que ellos, antes que nadie, expresen su voluntad libremente, de acuerdo con los mecanismos que la propia reforma y el Estatuto, aprobado por este Congreso Nacional, establecen con toda claridad?Eso es lo que la comunidad universitaria, la opinión pública, todos los sectores democráticos de Chile, está exigiendo, y eso es lo que en este momento los Diputados nacionales planteamos en este debate, porque no queremos dejarnos arrastrar hacia situaciones subjetivas o a polémicas estériles, mientras subsiste un hecho claro y definitivo que debe ser resuelto en forma terminante: el Consejo Superior Normativo de la Universidad ha actuado ilegalmente, ha adoptado una resolución ilegítima, ha violado las claras disposiciones del Estatuto Universitario, y mantiene artificialmente un conflicto, porque no se atreve a que éste se dirima por el único camino posible para ello: la libre, democrática y soberana decisión de la comunidad universitaria, que no desea someterse a la tutela política ni a la dictadura ideológica que el marxismo está implantando desde la Universidad, como pretende igualmente hacerlo en todos los órdenes de las actividades nacionales, contra el clamor inmensamente mayoritario del pueblo de Chile, que está dispuesto a enfrentarse al abuso y a la prepotencia de una minoría política transitoriamente en el poder, que está utilizando todos los arbitrios para perpetuarse en él, ante el pánico que le produce la confrontación libre y democrática de la voluntad popular.Debemos agregar algunos conceptos que dicen relación con el proceso de reforma vivido recientemente por esa casa de estudios, y que dio sus frutos en cuanto al convencimiento y acuerdo general acerca de los objetivos básicos de la Universidad, acerca de sus funciones específicas y de su inserción en la comunidad nacional; como, por ejemplo, en el campo de la docencia, que se entregará a los alumnos las posibilidades concretas de una formación integral, lo que se traduce en que debe evitarse la mera transmisión de conocimientos especializados, y en que debe estimularse la formación de individuos libres, capaces, en tanto personas, de juzgar, pensar y evaluar por sí mismos la sociedad en que se desenvuelven. Es lo que se ha llamado la formación de una conciencia crítica y creadora, que obviamente requiere de la libertad de pensamiento y no el sometimiento a consignas, cualquiera que fuere su origen.Esta formación requiere de un ámbito en el que los jóvenes puedan madurar y desarrollar, sin limitaciones, el patrimonio cultural del hombre; requiere del estímulo de la discusión serena de las diversas ideologías a fin de que más tarde puedan expresarse con responsabilidad y plenitud en su vida de ciudadanos y comprometerse solidariamente en el desarrollo integral de su pueblo.La Universidad sólo puede cumplir su cometido en este campo si se asegura la libre expresión y difusión de las ideas en un clima de discusión racional y de mutuo respeto.En el campo de la investigación y creación artística, la Universidad debe compartir con el Estado y los sectores de la producción importantísimas responsabilidades en el desarrollo científico y tecnológico del país.En este aspecto es incuestionable que la dependencia científica y tecnológica de los países subdesarrollados es un obstáculo de enormes proporciones para lograr el desarrollo integral de los mismos.La única forma de superar y remover estos obstáculos que cada día aumentan la brecha que separa unos países de otros es la de resolverse con decisión a estimular el desarrollo de la capacidad creativa propia de una manera tal que contemple las características inherentes al país de que se trate.Es obvio que esta tarea tiene que estar revestida de la irrenunciable libertad e independencia en la búsqueda de la verdad a fin de evitar que la presión política o de los gobiernos esterilice su acción.Si en el campo tecnológico esto resulta indispensable, con cuanta mayor razón y urgencia es necesaria en el campo de la investigación de las ciencias sociales. La Universidad debe por razón de subsistencia asegurar a todos los sectores por igual la libertad de creación, cualquiera que sea la inspiración o filosofía que los oriente. Una Universidad encargada de elaborar esquemas a una combinación de Gobierno es una Universidad que ha muerto, una Universidad que puede convenir o discrepar, es una Universidad viva y enriquecedora.En el campo de las artes, siendo éstas una expresión de las ideas, cualquiera maniobra que altere esa necesaria libertad se traduce en una censura intelectual que Chile jamás permitirá por demasiado tiempo.Y en el campo de la extensión, la acción libre, responsable y sostenida de la Universidad debe lograr la elevación cultural de todos los sectores, investigando en ellos y recogiendo los auténticos valores que en ellos se desarrollan colaborando a su permanente difusión. En esta función debe necesariamente la Universidad cooperar con la acción de las esferas públicas para dar a su tarea la dimensión nacional que se requiere.Pues bien, señor Presidente, todos estos principios auténticos, renovadores y optimistas de la función de una Universidad, desarrollados por una completa comunidad conformada por sus profesores, sus alumnos y sus funcionarios, como han llegado a ser definidos con claridad luego de un doloroso proceso, cuando se trata de empezar el camino de sus concreciones prácticas están siendo violentamente aplastados por los enemigos de la cultura ; por aquellos que los postularon inicialmente y ahora reniegan de ellos para intentar una Universidad arrodillada ante un esquema temporal de Gobierno. Se nos quiere imponer ahora una Universidad distinta de aquella que libremente la comunidad universitaria quiso darse, recurriendo para ello a maniobras innobles, respecto de las cuales ya ni siquiera se intenta adornar las de pseudo principios. Ahora la guerra es frontal, sin argumentos, pisoteando la libertad y la opinión de la comunidad que tanto fue invocada oportunamente.En mi calidad de profesor universitario, me encuentro en el imperioso deber de denunciar públicamente el atropello que el Partido Comunista, unido a los demás sectores que conforman la Unidad Popular, están haciendo al concepto irrenunciable de la autonomía universitaria.Ellos son, precisamente, quienes pretenden imponer a la Universidad un padrón político desde afuera, mancillando con ello la autonomía que tanto dijeron defender. Pretenden ahora reestructurar una Universidad desde el Poder y no desde el Saber.Finalmente, debo dejar constancia que una demostración palmaria del espíritu totalitario que anima a estos sectores es la reacción que han tenido en la última sesión del Consejo Normativo Superior celebrada en el día de ayer.Ante el dictamen del Contralor, del mismo que fue vitoreado por su independiente y severa actitud en las definiciones del problema del Cobre, ahora se le trata de desdibujar, señalándolo como un modesto títere a quien se le puede engañar e inducir a error.A ello han sumado su actitud de desconocer su dictamen que los obliga a entrar por la senda de la democracia y a consultar a la base universitaria, y para concretar su ilegal postura, acordaron ahora pedir informe a la asesoría jurídica de la Universidad sobre las facultades del Contralor y sobre el problema específico sobre el cual competentemente ya se pronunció éste.Se trata, como se ve, de una burda maniobra dilatoria, que sólo pretende prolongar el conflicto hasta hacer perder fuerza al movimiento universitario.Se equivocan en esto. Los estudiantes, profesores y funcionarios de la Escuela de Derecho, así como las demás' escuelas en conflicto y la opinión mayoritaria de la comunidad universitaria, tienen conciencia de que en esta batalla no sólo se está jugando el destino de la Universidad, sino de la libertad en Chile, y por ello la fuerza de su movimiento es y será inquebrantable.Me ha pedido una interrupción el señor Arnello. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).-Ofrezco la palabra.El señor ARNELLO.-Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).-Tiene la palabra el Diputado señor Arnello.El señor ARNELLO.-Señor Presidente, quiero precisar las observaciones del Diputado CADEMARTORI y del Diputado que recientemente habló.Lo que hemos planteado los Diputados nacionales en esta oportunidad ha sido la conveniencia de que Chile continúe otorgando a las reuniones de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo la misma preferencia y la misma dedicación que le ha otorgado desde un inicio.Los argumentos del Diputado CADEMARTORI al respecto, para dejar amarrado en Chile al Ministro de Hacienda y para que no participe en esa reunión, verdaderamente parecen un poco ingenuos, porque no podemos comprender que él piense que, permaneciendo el Ministro de Hacienda en el país, se vayan a solucionar los problemas de los trabajadores. Tenemos larga experiencia de que esos problemas no se han solucionado con la presencia del Ministro de Hacienda acá, y tenemos fundadas sospechas de que tampoco se van a solucionar ahora, aun cuando él no cumpla estos compromisos internacionales de Chile.En consecuencia, sólo por los compromisos internacionales que nuestro país ha contraído, vamos a otorgar el permiso; porque los compromisos que contrae nuestro Estado y nuestra nación obligan a todos los chilenos, y no son problemas de partidos políticos, de Gobierno, de Oposición, de comunistas, de socialistas o de lo que sea; son compromisos que afectan a Chile y el país tiene la obligación de respetarlos."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PENNA.- Pido la palabra, para hacer una consulta. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra el Diputado señor Penna. El señor PENNA.- Señor Presidente, quiero hacerle una pregunta al señor Ministro de Hacienda. Ocurre que llegó hoy día aquí a la Cámara de Diputados un dirigente del Sindicato de Cemento Polpaico, que dentro de sus conquistas tiene un aguinaldo de Fiestas Patrias. Ellos preguntan si también tienen derecho a los 700 escudos... El señor ANDRADE.- Sí. El señor ACEVEDO.- Claro. El señor PENNA.- Perdón, no he terminado. Porque resulta que la empresa les está pidiendo un certificado, firmado por los dirigentes sindicales, en que se comprometan a devolver esos 700 escudos si en definitiva no fuera legal entregárselos. El señor ANDRADE.- No. El señor PENNA.- Ellos se han negado a firmar y vinieron a la Cámara a pedirme que le hiciera la consulta al señor Ministro, porque su palabra es testimonio para ellos. "
    • rdfs:label = " El señor VIDELA.- Se dice que estamos igual que en la Comisión. Pero, en realidad, han tenido todas las interrupciones que han querido, y porque pedimos, por favor, que nos dejen terminar las últimas frases, dicen que no damos interrupciones.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado.El señor VIDELA.- Por último, señor Presidente, respecto a una frase entre comillas: a la "ilegal e inconstitucional censura previa y requisición de algunos diarios", dijo que "La Segunda" publicó una supuesta carta atribuida a militares de la Guarnición de Antofagasta. El Intendente convino en que esta carta era una carta falsa y requisó a "La Segunda" y a todos los diarios que publicaron posteriormente esta cara, para someterlos a la justicia ordinaria, la que corroboró lo dicho por el señor Ministro.Señor Presidente, decía que la Comisión estimó que no había existido censura previa por parte del Ejecutivo, porque no se desprendía esto ni del libelo acusatorio ni de las presiones del propio Presidente del Sindicato Profesional de Periodistas Radiales de Santiago.De los diez señores Diputados que firmaron el libelo acusatorio, concurrió uno de ellos a la mitad de las reuniones de la Comisión, y no tuvimos la oportunidad de conocer en su integridad, el pensamiento de los señores Diputados que firmaron el libelo acusatorio.El estudio de la legislación vigente sobre limitación y control de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, dado a conocer en el dictamen de la Contraloría, deja en claro que el Ejecutivo está facultado para interrumpir las transmisiones cuando lo estime conveniente, por ser él dueño de los canales de las radioemisoras y de la televisión.Es mi deber dejar constancia también que, antes de cerrarse el debate y después de votarse una petición para citar a declarar a 25 personas, o más, que a juicio de la Comisión no aportaban elementos de juicio nuevos o imparciales, al ser derrotados en dicha votación los dos miembros representantes del Partido Nacional, abandonaron la Sala.La mayoría pudo haber votado de inmediato, porque para la mayoría, no digo para la minoría, estaba agotada la discusión. Pudo haber votado de inmediato. Sin embargo, se prefirió suspender la sesión de la Comisión por una hora y reabrirla a las 19 horas 30 minutos, sin haber cerrado el debate, para que en cualquier instante pudiera concurrir algún señor Diputado a hacer presente su opinión respecto de la Comisión y del libelo acusatorio. Esto no sucedió. Llegada la hora de reabrir la sesión, nadie más concurrió a la Comisión. Entonces el señor Presidente, de acuerdo con el Reglamento interno, que estamos en la obligación de acatar, cerró el debate y se procedió a votar, con los resultados que todos conocen: se declaró que no se había cometido, por parte del señor Ministro del Interior, ni una infracción de la Carta Fundamental, ni un atropellamiento de las leyes chilenas.Es cuanto puedo informar a la Honorable Cámara. "
    • rdfs:label = " El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ... y, en seguida, el señor Mosquera.Puede hacer uso de la palabra el señor César Raúl Fuentes.El señor FUENTES (don César Raúl).- Muchas gracias, señor Presidente.He estado conversando con el autor de este proyecto de ley, don Arturo Frei, y creo que, en el fondo, si se lee la parte expositiva, no cabe duda alguna en relación a lo que voy a plantear y que ha sido, de alguna manera, indicado aquí por el señor Millas.Resulta que, en los términos en que está concebido el artículo 1°, todo organismo del Estado, prácticamente, debiera expropiar a través de la CORMU. Eso pudiera parecer en una primera mirada. Sin lugar a dudas que el autor del proyecto tuvo en consideración que la ley especial de cada uno de los organismos primaba sobre esta otra ley, que tenía carácter general. Este ha sido el criterio del autor de este proyecto. De tal manera que habiendo leyes especiales, como es el caso de la ley Nº 16. 640, de reforma agraria, es evidente que tendría que aplicarse la norma especial de esa ley y no la de esta otra.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- ¿Me permite una interrupción?El señor FUENTES (don César Raúl).- Perdón. Voy a continuar exponiendo este criterio.Hubiera sido laudable que hubiéramos logrado alguna uniformidad de criterio en esta materia. Por eso, voy a proponer una indicación que trata de recoger lo que he expresado y que está de acuerdo con la idea del autor de este proyecto de ley. Tendría que haber asentimiento unánime para que la indicación pudiera debatirse. Para el caso de que no fuera aceptado sutratamiento ahora, debemos precisar claramente cuál es el sentido y el alcance del proyecto.Estos es muy claro. Porque, evidentemente, cuando se trata de leyes especiales, que rigen organismos especiales, en cuanto al organismo que hace la expropiación, no podemos sino entender que se refieren al que indican esas leyes especiales. Un ejemplo concreto y claro es la ley de reforma agraria, donde hay un mecanismo que no puede entenderse derogado por este artículo 1º. Lo mismo ocurre en casos como el de la ley que rige al Ministerio de Obras Públicas y otras leyes especiales.Por eso, viendo la intención que se recoge claramente de la breve historia que lleva este proyecto y lo que se ha dicho en la Comisión, ¿qué se pretende con este proyecto de ley? Se pretende determinar una norma de indemnización, que es la del avalúo fiscal correspondiente al efecto del pago de la contribución territorial, más el valor de las mejoras. A eso tiende, y ése es el fondo de este proyecto de ley.Puede expropiarse todo o parte del predio rústico. Y, evidentemente, en esta materia no hay ningún problema de orden constitucional, porque hay que entender que lo que dice el artículo 10, Nº 10 de la Constitución es muy claro: en ninguna parte dice que está establecida solamente para la reforma agraria alguna determinada norma de indemnización; se refiere a predios rústicos en general.El señor RUIZESQUIDE (don Rufo).- ¿Me permite una interrupción?El señor FUENTES (don César Raúl).- Como sabemos que los minutos son escasos y que en esta materia tenemos que dejar sentado nuestro criterio para la historia de la ley -en caso de que no se aceptara la discusión de la indicación que hemos propuesto, esperamos que así se arregle esto en el Senado-, a nuestro juicio, lo que se debiera haber hecho en materia de redacción del proyecto, debiera haber sido más o menos lo que hemos conversado con el autor del proyecto: "El valor de la indemnización que se pague por la expropiación de una parte o de la totalidad de un predio rústico que efectúen los organismos fiscales, semifiscales, autónomos, de administración autónoma, empresas del Estado, empresas fiscales y, en general, las personas jurídicas creadas por ley o en que el Estado tenga aportes o representación, deberá ser equivalente, según el caso, a una proporción o a la totalidad del avalúo para los efectos de la contribución territorial vigente a la fecha de efectuarse la consignación correspondiente, más el valor de las mejoras expropiadas no comprendidas en dicho avalúo. "Si nosotros tuviéramos oportunidad de recoger aquí la unanimidad para expresar lo que este proyecto de ley quiere expresar, someteríamos a la consideración de esta Cámara el debate de esta indicación, en el entendido de que sustituye los artículos 1º y 2º de este proyecto de ley.Tengo otras observaciones; pero quiero dar interrupciones para contestar las observaciones que me quieran hacer los colegas.El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- El señor RuizEsquide, don Rufo, le solicita una interrupción.El señor FUENTES (don César Raúl).- Con el mayor agrado. "
    • rdfs:label = " El señor TAVOLARI Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio). Tiene la palabra Su Señoría. El señor TAVOLARI . Señor Presidente, por las razones que ha manifestado el colega Acevedo y porque tampoco estuvimos ausente en la búsqueda de la solución de este problema que, indudablemente, afligía a un sector de trabajadores tan importante, como es el portuario, y considerando además que se trata de un Mensaje del Ejecutivo, que se ha preocupado mucho de la gente de mar, los parlamentarios socialistas vamos a votar a favor de este proyecto. "
    • rdfs:label = "El señor MONARES.- No he terminado.El señor VIDELA (Vicepresidente).- Puede continuar El señor MONARES.- El señor MONARES.- Señor Presidente, tal como se está presentando la discusión de este proyecto, salta a la vista que, en realidad, hay que ir a un análisis mucho más profundo de esta situación.Por este motivo, yo me permitiría solicitar que el señor Presidente recabara el acuerdo unánime de la Corporación para enviar un oficio al Ministerio de la Vivienda, con el propósito de que se sirva informar a la Honorable Cámara acerca del número exacto de personas, jefes de familias, que han sido afectadas por las inundaciones y las lluvias, no solamente en Santiago, sino a través de todo el país. Porque así como este problema, lo repito, se ha presentado ahora en Santiago y se le busca solución a través de la vía legislativa, creo que también hay que abordarlo a través de todo el país.Por este motivo, solicito que se envíe ese oficio.El señor AGUILERA.- ¿Me concede una interrupción?El señor MONARES.- Concedo una interrupción al colega señor Aguilera."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder la palabra, por dos minutos, al Diputado señor Palestro y, posteriormente, votar el proyecto. Acordado. Tiene la palabra el señor Palestro. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, nosotros vamos a aprobar el proyecto del Diputado Alessandri, aunque sea del Partido Nacional, porque la finalidad de ir en ayuda de una institución benemérita de Puente Alto, como es el Cuerpo de Bomberos de esa localidad y, sobre todo, el financiamiento, nos parecen justos. A este tipo de actividades o de espectáculos, como son los que se brindan en el autódromo de Las Vizcachas, concurren sectores de ingresos bastante altos y económicos; y, por lo tanto, con esto no se grava a la población, y, sí, sin embargo, se van a solucionar, por lo menos, momentáneamente, algunos problemas de ese sacrificado Cuerpo de Bomberos que cubre una zona tan extensa, como es el departamento de Puente Alto. De ahí que nosotros, los socialistas, gustosos, vayamos a aprobar el proyecto... -Varios señores DIPUTADOS.- ¡Bien, Palestro! El señor PALESTRO.- ... aunque se oponga el señor Godoy Matte, del Partido Nacional. "
    • rdfs:label = " El señor DAIBER.-Señor Presidente, se trata de informar a la Cámara, con el objeto de aprobar una disposición más completa.El artículo que aprobamos, hace un momento, dice: "Declárase que el artículo 8º de la ley Nº 16.605 ha regido y continuará rigiendo sin interrupción para el personal del Servicio Nacional de Salud." Esto significa que se puede pagar horas extraordinarias al personal del Servicio Nacional de Salud, cosa que no puede hacerse si no está expresamente establecido.Pues bien, la indicación es para hacer extensivo ese beneficio al personal del Servicio Médico Nacional de Empleados, SERMENA, que se desempeña en los hospitales, y que, por lo tanto, debe someterse al régimen común hospitalario, o sea, trabajar horas extraordinarias para cubrir los turnos normales, lo que es indispensable para la buena atención de los enfermos.Por eso, pienso que nadie se va a oponer a votar la indicación, la cual se puede leer e incluir en el artículo pertinente.Varios señores DIPUTADOS.-¡ Que se lea!El señor DAIBER.- En el momento oportuno pedí la palabra; por desgracia, fui desestimado. "
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Maira.El señor MAIRA.- En primer término, deseo efectuar también una proposición en relación con el proyecto que hoy día estamos discutiendo, el cual tiene preferencia para su discusión en el Orden del Día de la presente sesión solamente. Como hay acuerdo para votarlo en general, creo que lo razonable y coherente con el ánimo de la Cámara sería adoptar inmediatamente una resolución para discutirlo en particular en el primer lugar del Orden del Día, de la próxima sesión, votándolo en el mismo dia."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio a que se ha referido el Diputado señor Salinas, don Anatolio.Acordado.Puede hacer uso de la palabra, por la vía de la interrupción, el señor Sepúlveda, don Eduardo.El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señor Presidente, en razón de la explicación, que dio el señor Ministro, trataré de ser lo más breve posible. Pero, antes, quiero hacerle presente al Diputado señor Schnake, quien ha enfatizado en la Sala, en varias oportunidades, la necesidad del diálogo, que nosotros estamos abiertos a éste y, entiéndase bien, incluso lo hemos demostrado concretamente. En relación con la materia en debate, por ejemplo, en la Comisión de Agricultura, hay, en estos momentos, una moción de los señores Aylwin don Andrés; Lorenzini; Alvarado; Salinas don Anatolio; y Temer, que modifica la ley Nº 16.640, sobre reforma agraria, porque estamos conscientes de que dicho cuerpo legal no constituye el súmmum de la perfección. Cuando nosotros planteamos la reforma agraria, iniciamos la primera fase, y es lógico y necesario que sigamos avanzando.Podría hablar de muchas cosas, pero comprendo que no debo extenderme mucho, porque al Ministro lo están esperando. Concretamente, quiero preguntarle, en primer término, si hay alguna experiencia práctica sobre la materia que ha planteado aquí, es decir, sobre los centros de reforma agraria. En segundo lugar, si la decisión de adoptar esta medida de innovar significa desconocer el trabajo realizado por el movimiento cooperativo, cuyas bondades no han sido demostradas suficientemente sólo por falta de recursos, de medios y por razones de la autoridad constituida y de información de la opinión pública.Podríamos señalar que falta definir una política en muchas materias. En relación con la agricultura, concretamente, también hay un problema en cuanto a una política de inversiones y créditos que no está suficientemente clarificada por los interesados. Voy a señalar un solo hecho y en relación con esto voy a pedir también que se oficie al Ministro de Obras Públicas, porque en su oportunidad oficiamos al señor Ministro de Agricultura y todavía no hemos obtenido respuesta.En la zona de Llay-Llay existe una serie de asentamientos que quedan al pie del cerro El Roble, los cuales, con la construcción de pequeños tranques, habrían visto regularizado el sistema de distribución de las aguas y el regadío. Lamentablemente, no ha sido acogida esta petición nuestra, la que ahora reitero y formulo al señor Ministro de Obras Públicas para que su Ministerio la incorpore en sus planes de inversiones y realizaciones dentro de nuestra provincia.No quiero formular ningún cargo, porque la única finalidad que ha tenido esta sesión ha sido despejar algunas incógnitas para llevar tranquilidad, no sólo al sector del campesinado, sino también a la opinión pública nacional. Esto es importante, porque, en el fondo, lo que estamos debatiendo es la política económica, dentro de la cual se involucra al sector agrario. Y estamos acá, también, porque rechazamos los centros de reforma, agraria, debido a que éstos son sólo un paso para llegar a las haciendas estatales.Esta es una de las razones que explican por qué deseábamos las aclaraciones del Ministro; y si bien es cierto que no nos satisfacen, no lo es menos que abren la posibilidad de entrar en un diálogo y de encontrar algunas soluciones; porque queremos la tierra para el que la trabaja y ésa es realmente nuestra preocupación. Deseamos que toda la maquinaria sea propiedad de los asentamientos y esté administrada por los campesinos; queremos asentamientos campesinos en el esquema cooperativo; deseamos que el Gobierno tenga funcionarios capaces, que no se politice la acción del campesino; porque estamos demostrando que las organizaciones: de asentados y las instituciones sindicales unidas exigen, como siempre lo ha hecho nuestro pueblo, justicia y libertad. Esas son las razones fundamentales por las cuales hemos pedido las aclaraciones del señor Ministro, a quien le agradecemos que haya llegado hasta aquí y hayamos podido encontrar un punto de convergencia en nuestras inquietudes."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GALLEGUILLOS.- Señor Presidente, en sesiones de esta naturaleza, a veces, cuando en la Cámara hay un clima de tedio, se presentan algunos chistes de bien gusto. Pero resulta que el señor Escorza lo ha hecho muy mal en sus chistes.. .-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GALLEGUILLOS.-El señor Escorza ha manifestado que el Gobierno entregó un reajuste del ciento por ciento el año 1965. En eso hemos estado todos de acuerdo: en reconocer que es así. Hay más: nosotros dijimos que ese año el reajuste debía de ser del 40%, que era más o menos el alza del costo de la vida que determinaba la dueña de casa.Pero, ¿era ése el pensamiento, el crite-, rio de la Democracia Cristiana y del Gobierno del señor Frei? ¡No, señor! El Ministro de Hacienda, señor Molina, emplazado en la Comisión de Gobierno Interior por el compañero Cademártori, concretamente manifestó que él era contrario incluso a dar el ciento por ciento del alza del costo de la vida. Voy a leérselo, señor Ministro, para refrescarle la memoria.. .-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .-¡ Señor Diputado, serán retiradas de la versión sus palabras ofensivas!El señor GALLEGUILLOS.-Retiro laexpresión.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .-¡ Ruego a los señores Diputados guardar silencio!El señor GALLEGUILLOS.-Le ruego al señor Ministro que me excuse, si lo he ofendido.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GALLEGUILLOS.-El señor Ministro, concretamente, dijo: "Evidentemente, no me creo. ..-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¡Señores Diputados, sírvanse guardar silencio!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GALLEGUILLOS.-¿Por qué no hace callar a los que gritaNº-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-¡Ruego a los señores Diputados guardar silencio!El señor GALLEGUILLOS.- Dijo: "Evidentemente, no me creo el poseedor absoluto de la verdad, pero tengo la más absoluta convicción de que una fórmula de este tipo -se refiere al ahorro obligatorio-. . .-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .-¡ Señor Lorenzini! ¡ Señor Zorrilla!El señor GALLEGUILLOS.- ..."es una de las maneras reales de poder salir de la situación de subdesarrollo, sin perjudicar y sin crear mayor distanciamien-to..."-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GALLEGUILLOS.-¿Por qué no escuchan. . . ? El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-¡Señor Galleguillos!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¡Señor Cademártori! ¡Señor Cantero!El señor GALLEGUILLOS.-Dijo el señor Ministro: "Yo lo planteé por primera vez en 1964, en diciembre o noviembre..."-Hablan varios señores Diputados a la vez.-Suenan los timbres silenciadores.El señor GALLEGUILLOS- ¡Toque para allá! ¡Haga callar a sus camaradas!El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Para que guarden silencio, Su Señoría tiene que ser respetuoso con los Diputados y con los Ministros.Puede continuar Su Señoría.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .-Ruego a los señores Diputados respetar el derecho del señor Galleguillos.Puede continuar Su Señoría.El señor GALLEGUILLOS.-Yo no sé por qué no quieren escuchar...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GALLEGUILLOS.-Voy a repetir, señor Presidente.El señor Ministro manifestó en la Comisión de Gobierno Interior: "Yo lo planteé por primera vez en 1964, en diciembre o noviembre, pero por diversas razones se consideró que no era oportuno hacerlo. Tampoco quiero decir que esto es una novedad...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Señor Zorrilla, ruego a Su Señoría guardar silencio.El señor GALLEGUILLOS.-.. .o un descubrimiento mío dentro del mundo."-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .-¡Señor Zorrilla!El señor GALLEGUILLOS.-En esa época actuó así la Democracia Cristiana, demagógicamente, porque estábamos en las proximidades de una lucha electoral. Una vez conseguido el objetivo, ahora el señor Freí adopta otra actitud.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Ruego a los señores Diputados guardar silencio.El señor GALLEGUILLOS.-¡ Esa es la verdad!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-¿Terminó,, señor Galleguillos?El señor GALLEGUILLOS.-Sí , señor Presidente.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Puede continuar el señor Cademártori.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente... "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Arnello.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, como decía, frente a la observación que formulaba hace un instante, me parece, el señor Koenig, respecto de la posibilidad de que por la vía del veto se incluyera a los profesores particulares,...El señor SOLIS.- Lo vamos a hacer en el Senado.El señor ARNELLO.- Exacto, a eso me quiero referir. Creo que es preferible hacerlo en el Senado, porque ello permite entrar a estudiar y modificar la proposición que se haga. En cambio, la situación que se plantea con el veto obliga, simplemente, a rechazar o a aprobar lo que en él se establezca, sin poder hacerle ninguna enmienda.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor OLIVARES.- No se preocupe, colega, que nosotros...El señor ARNELLO.- Le agradezco mucho al señor Olivares la actitud paternalista que está adoptando. Ello me explica muchas cosas que pasan en el cobre.Señor Presidente, lo que quiero decir es que nosotros estamos de acuerdo con el proyecto y en el Senado también vamos a presentar indicación para mejorarlo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GUASTAVINO.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Guastavino. El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, tal como lo ha manifestado el Diputado informante y como lo han dicho los señores Diputados, este proyecto, que se encuentra desde hace ya bastante tiempo en el tratamiento parlamentario, ha sido objeto de innumerables indicaciones y sobre él todas las organizaciones han querido dar su palabra. Pensamos que es efectivo que existe toda una dispersión de las organizaciones que agrupan a los creadores intelectuales, a los autores, que en este país vale la pena que vayan siendo considerados cada vez en un rango más digno, porque ellos hacen un aporte extraordinario a la riqueza de nuestra nacionalidad y, por otra parte, ayudan y contribuyen a formalizar lo que constituye verdaderamente el patrimonio nacional. Digo que los autores, los creadores, también los artistas, todos ellos agrupados en una cantidad a veces bastante dispersa de organizaciones, han hecho presentes en indicaciones sus aspiraciones e inquietudes, y yo soy un convencido de que este proyecto no logra recogerlas en su pleno y en su amplio contenido. Sin embargo, hemos estado de acuerdo en algunas de las que ya se han explicado. Hemos tenido oportunidad de hacerlo también en la Comisión y, en particular, los Diputados de estas bancas tienen una inquietud bastante sentida en relación a este Fondo Universitario de las Artes que efectivamente estaba consagrado en la ley y que realmente ha demostrado, a través de un "aparataje" superabundante, donde hay enorme cantidad de representantes, una actividad bastante infecunda en cuanto a promover la actividad cultural y artística en el frente de las universidades. La experiencia y la práctica así lo ha revelado. Y nosotros estamos de acuerdo en que el porcentaje del 3% de la recaudación total anual del departamento del Pequeño Derecho de Autor, que estaba destinado a este fin, pase a incrementar las distintas actividades que, en este sentido, realizan con ingente esfuerzo, con extraordinario esfuerzo, las distintas municipalidades del país. No todas ellas pueden abordar esta tarea; sin embargo, hay algunas que, de manera muy calificada, cumplen con esta finalidad. Y está establecido concretamente en el artículo correspondiente de este proyecto que este fondo será distribuido por la Confederación Nacional de Municipalidades. Nosotros creemos que tampoco está el instrumento ideal establecido para este efecto, pero que, sin embargo, avanzamos hacia el estímulo que debemos procurar a las municipalidades para la realización de actividades artísticas y culturales, algunas de las cuales son bastante significativas en el concierto nacional, particularmente en lo que se refiere a Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Antofagasta, etcétera. Por eso, señor Presidente, sin abundar mayormente en el resto de las complejas indicaciones que se han sometido al tratamiento de la Comisión, nosotros queríamos hacer estas observaciones en particular. Eso es todo. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor MONTT.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MONTT.- Señor Presidente, este proyecto tuvo su erigen en un Mensaje del Ejecutivo y regulariza una situación del Escalafón de Estadística de la Escuela Directiva Profesional y Técnica del personal del Servicio Nacional de Salud. En realidad es un proyecto bastante sencillo y simple que debe ser aprobado por esta Cámara, pues favorece a una serie de funcionarios que no estaban bien encasillados dentro del Servicio Nacional de Salud. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor PENNA.- Señor Presidente, a comienzos de este año, el señor Ministro de Minería, don Orlando Cantuarias, dio a conocer al país la noticia de que se habían nacionalizado las instalaciones mineras de propiedad de la empresa minera Bethlehem Chile Iron Mine Company. Se llamó a esto una clara decisión del Gobierno de traspasar a manos del Estado de Chile la gran minería del fierro.Han pasado varios meses, y recientemente se empieza a despejar una serie de incógnitas que habían rodeado esta decisión del Gobierno de Chile.Como se sabe, a través de este convenio, la Compañía de Acero del Pacífico compra a nombre de Chile las instalaciones de El Tofo y El Romeral, ambos minerales situados en la provincia de Coquimbo, a escasos kilómetros de la ciudad de La Serena, que tienen una producción conjunta de alrededor de 3 millones de toneladas anuales de mineral de hierro, de los cuales 2 millones 500 mil, aproximadamente, son del Romeral y 500 mil son del Tofo. Este último mineral está prácticamente agotado y, según opiniones optimistas, tiene reservas sólo para un año más.Este acuerdo fue firmado en marzo de 1971 y concurrieron por parte de Chile el señor Ministro de Minería, don Orlando Cantuarías, y don Carlos Matus, en representación de la Compañía de Acero del Pacífico, y en representación de Bethlehem, don Eugene Buchanan.El valor de compra se determinó en 22.352.740 dólares. De éstos, 1.063.338 dólares corresponden al precio de "El Tofo", incluidas las instalaciones del puerto de Cruz Grande; y las instalaciones de Guayacán se adquirieron en 2.094.032 dólares. El valor del resto, El Romeral, se determinó en alrededor de 18 millones.Creo que en esta negociación, como nunca en la historia de Chile, los gringos de la Bethlehem se han "pasado por el aro" a los negociadores chilenos, porque ellos, en un contrato leonino, han puesto condiciones a Chile para devolverle sus riquezas básicas. Al examinar el convenio -tengo una copia fiel de él- se puede observa lo siguiente.La firma del convenio fue al 31 de marzo de 1971, y en el contrato se estipula que el valor de libros que se establece para la negociación es a esa misma fecha. Por lo tanto, como las conversaciones se iniciaron dos o tres meses antes, los negociadores chilenos les dieron oportunidad a los gringos para arreglar los libros.Distinta fue la tan criticada nacionalización pactada de Frei, que se hizo en junio de 1969, pero se puso como valor de libros el que tenía al 31 de diciembre de 1968, o sea, seis meses antes de iniciar las conversaciones.En segundo lugar, se establece que las deudas que CAP tenga con Bethlehem al 31 de marzo tiene que pagarlas encima del valor de libros, y el dinero que tenga en caja o saldos a favor que tenga en Bancos siguen en manos de la empresa norteamericana.Pues bien, el documento que da base al acuerdo dice:"También se excluirán de la compraventa los bienes de capital, servicios de ingeniería y materiales -tanto para el plan de expansión como para las operaciones normales- adquiridos o contratados con terceros por o para Bethlehem y cuyo pago no se hubiere completado a la fecha del balance de término, sea que se trate de contrataciones en el extranjero o en el mercado local."CAP asumirá desde la fecha señalada la responsabilidad por el pago oportuno y total de esas contrataciones otorgando todas las garantías usuales que permitan a Bethlehem liberarse de tales compromisos y reembolsará a Bethlehem su costo en la misma forma en que ésta lo haya contratado o pagado. Además, se excluirán los bienes de capital y materiales pagados por Bethlehem que se encuentren en trásito a la fecha del balance de término. CAP adquirirá estos bienes pagando su precio en la misma forma que Bethlehem los haya contratado o pagado."En el artículo 3º se establece, y esto es muy importante, que el precio definitivo, incluyendo las existencias de minerales en cancha, será determinado por una compañía de auditores. En este caso, fueron extranjeros los que actuaron como terceros designados por las partes.Quiero hacer presente que en la nacionalización pactada, que fue tan criticada en el Gobierno de Frei, no se aceptó que fuera una compañía extranjera ni tampoco otra institución nacional que no fuera Impuestos Internos la que determinara el valor de libros, porque era la única institución chilena a la que le correspondía esta operación.El precio determinado por los auditores fue de 22,3 millones de dólares. Y en el artículo 4º se establece que el 65%, o sea, 14,3 millones de dólares, debe pagarse en siete años. Esta es, prácticamente, una compra al contado, en términos internacionales, que con sus intereses representa 21 millones de dólares para pagar estos 14,3 millones.En seguida, el interés anual es de 5,75%, pero en caso de retardo sube a 7,75%. Además, se establecen, a mi juicio, cláusulas escandalosas que hieren la nacionalidad chilena, como los artículos 5º y 17 del convenio, que dicen a la letra:"Si se elevara la tasa vigente de impuestos que grava dichos intereses o se establecieran nuevos tributos sobre los mismos intereses, los porcentajes de interés señalados se aumentarán en la medida necesaria para absorber la mayor carga que afectare al acredor".O sea, tiene una condición especial. Si al 5,75% de interés, que por una ley de la República afecta la tasa de todos los intereses ganados en Chile, se le pusiera un 1% de interés, prácticamente este interés que está ganando la Bethlehem, en este caso, sube a 6,75%, mayor que el que pone el Gobierno chileno, lo que, a mi juicio, es atentar contra la integridad nacional.Y el artículo 17 dice, a la letra:"El retardo por más de 90 días en el pago de una cuota del precio de venta y/o de sus intereses o en el pago de alguna otra obligación que emane del contrato de compraventa y de su documentación complementaria dará derecho a Bethlehem para exigir el total de sus créditos como si fueran todos de plazo vencido."Yo creo que los gringos de la Bethlehem zapatearon encima de los chilenos, puesto que, una vez firmado el contrato el 31 de marzo, se han negado a adquirir para sus plantas en Estados Unidos una sola tonelada de fierro, pese a que había un compromiso con el Banco Central en que ellos se comprometían a adquirir 1.500.000 toneladas. Después del 31 de marzo, no ha entrado ni un solo barco a la dársena de' Cruz Grande; ahí están las pilas de mineral, esperando que alguien las embarque por Guayacán, que es el puerto de embarque del mineral El Romeral, y tampoco se ha embarcado ni una sola tonelada rumbo a Estados Unidos.El Tofo está prácticamente paralizado, y la CAP está preparando el ambiente entre los trabajadores para convencerlos de que El Tofo paralizará definitivamente y el personal deberá ser distribuido en otras faenas mineras.Como dije al principio, se ha agotado el mineral en El Tofo y, sin embargo, se ha pagado por las instalaciones en un mineral agotado, donde hay una planta eléctrica instalada en 1908, y un ferrocarril de corriente continua, que no es de trocha angosta ni ancha, una trocha especial, y que sirve nada más que para venderlo a precio de fierro viejo, y una dársena donde entran solamente barcos de 30 mil toneladas, en circunstancias que en el mercado mundial hoy se trata de abaratar los costos de transporte utilizando barcos de 100 mil toneladas. Una dársena con capacidad para barcos de 30 mil toneladas "no tiene razón de ser en este tiempo.Por último, señor Presidente, la Bethlehem hizo a Chile un traspaso de sus contratos con Japón. La verdad es que no sabemos en qué condiciones, porque parece que se los vendió. Esto significaba que Japón estaba comprometido a comprarle a la Bethlehem, en virtud de estos contratos que ha adquirido el Gobierno chileno, alrededor de un millón de toneladas anuales. Sin embargo, Chile ha estado, todo este tiempo, tratando de renegociar directamente con las compañías japonesas. Y las informaciones recogidas en el diario especializado "Japón Commerce Tron and Steel", no son halagadoras.Creemos, señor Presidente, que es conveniente que se dé una explicación al país, porque del estudio del convenio, a nuestro juicio, se deduce que no se han resguardado suficientemente los intereses deChile y, especialmente, de los 7 mil trabajadores y sus familias que laboran en la minería del hierro, sobre los cuales se cierne, en este momento, el fantasma de la cesantía.El afán electoralista de aquella época anterior al 4 de abril, les imponía presentar ante el país una decisión nacionalizante a cualquier precio, y no se dieron siquiera el tiempo, ni el estudio suficiente, para defender los intereses profundos del país.Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Con la venia del señor Diputado, tiene la palabra el señor Insunza. El señor INSUNZA.- Señor Presidente, en la parte final de este debate queremos subrayar los hechos que nos parecen más resaltantes y que surgen a través de la propia discusión que aquí ha tenido lugar. Estamos en presencia de una agudización extrema de la embestida de los sectores que pretenden en nuestra patria, desencadenar un golpe de Estado. Y tienen para ello hay que subrayarlo, razones de fondo. El hecho de que la situación económica de nuestro país comience a superar las dificultades creadas por la embestida reaccionaria desde el momento mismo de la elección del Presidente Allende. Cosa que se afirma, por ejemplo, con el mejoramiento del precio del cobre o con el desarrollo de la producción agrícola, que significa que en las siembras de invierno de este año se han utilizado 342 mil hectáreas de trigo de invierno, vale decir 22 mil hectáreas más que el plan programado para obtener una cosecha de dos millones de toneladas de trigo en nuestro suelo, son elementos que hacen naturalmente, alterar a los sectores reaccionarios, que ven cómo el pueblo a través de la batalla de la producción y del empeño en el trabajo, construye un sistema social que permite garantizar, en el futuro inmediato, la superación de las dificultades, por cierto, muy severas, que hoy debemos soportar. El señor PEREZ DE ARCE.- Eso le oímos hace dos años. El señor INSUNZA.- Por eso se lanzan a destruir la legalidad que no soportan y tratan de golpear al Gobierno Constitucional de la República, con cualquier expediente que sean capaces de utilizar para ello. Aquí se habla de la legalidad, pero nadie se refiere a que su ruptura está siendo impulsada por el fascismo y por la Derecha incubada en el Partido Nacional, que fueron quienes atentaron el "tacnazo" del 29 de julio, ruptura brutal de la legalidad que hubiera significado el lanzamiento de este país por la senda del baño de sangre. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor INSUNZA.- El mismo señor Ossa Bulnes, que hacía uso de la palabra para reclamar contra la provocación brutal del día de ayer, era el que el día anterior amenazaba a los comunistas con represalias inmediatas, con vistas a crear la situación caótica que sirviera a los intereses del golpe. Pero no lograron conseguir con la provocación hecha a la sede del Partido Comunista, el clima que les interesaba, desesperados por no poder encontrar las victimas que sirvieran a su juego, continuaron la provocación en los alrededores del Congreso. Y el propio señor Ossa Bulnes, en su exasperación histérica, se confiesa aquí como pistolero que inició toda la provocación que tuvo lugar en el día de ayer. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor INSUNZA.- Se busca por esta vía la creación de un clima irrespirable en nuestra patria. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor INSUNZA.- Se trata de que el Congreso, en último término, no pueda asumir la responsabilidad respeto de la mantención de la legalidad. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO (Presidente).- Señor Ossa, le ruego guardar silencio. El señor INSUNZA.- Y esa responsabilidad se cumple si el Congreso asume, como Poder Legislativo, las funciones que la Constitución Política le entrega. Y los integrantes de la Unidad Popular pensamos que es posible encontrar un consenso abrumadoramente mayoritario para abrir un cauce al proceso democrático de cambios en nuestra patria. Para eso, el Poder Ejecutivo ha enviado… El señor PARETO (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado? El señor INSUNZA.- … el proyecto correspondiente, que no se ha discutido en el Congreso. El señor PARETO (Presidente).- Ha terminado su tiempo. Le restan tres minutos al Comité Demócrata Cristiano. "
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Palestro.El señor PALESTRO.- Señor Presidente, la verdad es que el Diputado camaradaJorge Sabat, que planteó la posición del Partido no alcanzó a terminar sus observaciones dentro del tiempo que le correspondía a nuestro Comité. Puesto que la Cámara acordó, por unanimidad, insertar el resto de su intervención, y ya que estamos, colega Monares, en un terreno de comprensión y de entendimiento pleno de lo que significa una ley del deporte, como es ésta que discutimos, -con muchas fallas, lo reconocemos, y por eso vamos a mantener nuestro criterio en la discusión particular- y más que nada, para mantener este clima que hemos observado en la discusión de este proyecto tan importante para la generación actual y las futuras, quiero decirle que nosotros los socialistas también vamos a apoyarlo en general, cosa que no alcanzó a anunciar nuestro colega Sabat. Además, quiero decirle una cosa muy breve, y solamente para levantar algunos cargos hechos a nuestros camaradas que participaron en la Comisión, que naturalmente reconozco, como son parlamentarios de la nueva hornada, no conocen el rodaje administrativo, incluso, reglamentario de la Cámara. Mis compañeros dicen que sólo tuvieron dos días de sesión, solamente dos días, naturalmente cada una con varias horas de duración, pero solamente fueron dos días los que se destinaron a este proyecto tan importante que estamos discutiendo y el cual, prácticamente, todos estamos de acuerdo en despacharlo en general.Nada más y muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Quiero reiterar que las tarifas son diferentes en relación con el consumo de cada vivienda, cuando son residenciales, claro está. Esto rige desde que la Compañía Chilena de Electricidad lo estableció; es un procedimiento que lleva muchos años en Chile.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, señor Acevedo? Ha terminado el tiempo de su primer discurso. Su Señoría puede continuar en el tiempo de su segundo discurso.El señor ACEVEDO.- El kilovatio tiene un precio diferente en sectores residenciales. El de áreas industriales, como, asimismo, el industrial de alta tensión, también es distinto; la tarifa para riego nocturno también es otra. En consecuencia, y porque están en mayoría, ustedes aplican a todos por igual el mismo aumento.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- Naturalmente, eso es gravísimo e incide fuertemente en el consumo, por las razones que di al iniciar mi intervención.El colega Giannini me había pedido una interrupción y se la concedo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El Diputado señor Klein le había solicitado una interrupción, señor Carrasco.Puede hacer uso de la interrupción, señor Klein.El señor KLEIN.- Señor Presidente, quiero hacer uso de la palabra solamente para solicitar a la Honorable Cámara que aprobemos el proyecto. ¿Por qué? En estos momentos, me está mirando el colega Ortega, que es representante de Aisén y Magallanes. Yo lo fui en el período 61- 65. Por eso es que muchas veces también saco la voz cuando se trata de la provincia de Aisén, zona privilegiada, con un futuro promisorio; pero que necesita la mano de Dios y del Estado para sacar adelante las cosas. No se olviden que en Puerto Chacabuco está el frigorífico. Y Balmaceda, tal como lo dijo el colega Carrasco, que conoce Aisén mejor que yo, porque yo soy de la provincia de Llanquihue -también lo puede atestiguar seguramente el colega Ortega,- es una zona de gran producción ganadera, como toda la provincia, donde en forma rápida, a través de un camino pavimentado, van a llegar los vacunos andando, a fin de que puedan ser beneficiados, congelados y vayan a servir para el abastecimiento del país, que mucha falta le hace. Y con esto, abasteciéndose al matadero frigorífico de Puerto Chacabuco, vamos a salvar miles y miles de kilos de carne, que se pierden cuando hay grandes nevazones, tal como ocurrió ahora en la erupción del volcán Hudson, en la que se perdieron miles y miles de ganado vacuno y lanar. Eso se evitaría si en forma rápida, y en la época que corresponde, se pudiera llevar a otros lugares.Por eso, quiero solicitar a la Honorable Cámara que se apruebe este proyecto, porque es de beneficio general, no sólo de la provincia de Aisén, sino de todo el país, porque nos van a abastecer a todos, no sólo a los de la zona de allá."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor TEJEDA.- El Congreso no puede arrogarse facultades que le competen al Tribunal Constitucional; por medio de un proyecto de acuerdo declarar la constitucionalidad o la inconstitucionalidad de las leyes. Eso no le compete. Está fuera de su facultad. Es un acto, de acuerdo con la Constitución, totalmente nulo, de nulidad absoluta. Ni siquiera se puede tomar en cuenta, porque el Congreso carece de la facultad de declarar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes; si no, el Tribunal estaría de más.En una sola cosa estoy de acuerdo: en que sea el Presidente de la Cámara...El señor LORCA (don Gustavo).- ¿Me permite una interrupción?El señor TEJEDA.- ... el que dé cumplimiento al requerimiento que se le ha hecho, en conformidad al artículo 4º del auto acordado del Tribunal Constitucional. ¡Y hasta ahí no más! El sabrá las observaciones que formula, para eso representa a la mayoría; pero no podrá, en el preámbulo, sostenerse primero los términos en que va a contestar el Presidente, porque, bueno, o tienen confianza en él o no. Si la tienen, él sabrá cómo contestar. Si no, no podrá estar siguiendo los consejos jurídicos de los señores Phillips, Godoy, Momberg y Scarella.El señor PHILLIPS.- Y Scarella para que le haga un trasplante de cerebro a Su Señoría."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor BASSO.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Basso.El señor BASSO.- Señor Presidente, es sólo para anunciar que los Diputados de estos bancos vamos a votar favorablemente el proyecto que está en discusión, como asimismo las indicaciones presentadas, Y vamos a aprobar las indicaciones presentadas, coincidiendo, precisamente, con el planteamiento que ha hecho aquí el colega Solís y con los que hace un momento hizo el colega Andrade, en cuanto a evitar discriminaciones dentro de la Administración Pública al hacer designaciones.Como muy bien decía la colega Retamal, los casos son conocidos, y el colega Solís también está en antecedentes sobre el particular, porque recientemente ha expresado y reiterado que hay profesores, subdirectores, incluso directores, que ejercen el cargo interinamente durante varios años. Más aún, conozco casos de profesores que tienen los cursos y antecedentes necesarios para que se les nombre en el cargo de director o subdirector y, una vez que se ha llamado a concurso, no sólo no se les destina, sino que se les deja fuera del concurso.Entonces, allí es donde existe la discriminación odiosa; allí es donde existe precisamente lo que denantes decía el señor Andrade, el sectarismo. Y como nosotros queremos evitarlo, y estamos de acuerdo con el colega Solís en que esa discriminación odiosa no debe ocurrir, especialmente en el Ministerio de Educación, en donde sólo deben valer los méritos y solamente los méritos, los cursos y las condiciones de estos funcionarios, hemos suscrito esta indicación. Y esperamos que esta indicación presentada, coincidiendo el Partido Comunista con nosotros, sea aprobada por unanimidad.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don Cesar Raúl).- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don Cesar Raúl).- Señor Presidente, nosotros consideramos más conveniente acoger la indicación que oportunamente se hizo por el colega Tejeda para que este proyecto pueda ir de nuevo a Comisión, a fin de conocer los antecedentes que harían válido a esta altura acoger una iniciativa de esta naturaleza, porque la manifestación de propósitos que este proyecto tenía está claramente contenida en el informe. Se trataba de que el PresidenteAllende, así como lo han hecho otros Presidentes de la República al empezar a gobernar estableciera un clima de tranquilidad y paz social para lo cual deseaba poder amnistiar por algunos delitos políticos. Pero la verdad es que han transcurrido cerca de tres años desde que este proyecto se presentó al Congreso Nacional, ignoro en este instante las razones por las cuales el proyecto no tuvo una tramitación más rápida y oportuna con anterioridad pero, sin lugar a dudas si nosotros queremos establecer la amnistía en relación a algunos de estos delitos y en relación a algunas de las personas que aquí se señalan con nombres y apellidos es conveniente hacer una revisión del proyecto. De otra manera no tendríamos los fundamentos para poder estar decidiendo por unos o por otros absolviendo o favoreciendo a algunos y perjudicando a otros en esta oportunidad. Yo creo que lo más claro sería que nosotros enviáramos nuevamente este proyecto a Comisión señalando que va a tener un solo informe, no más. No tenemos para que tener dos informes. De tal manera que incluso podríamos hacer compatible esta proposición que yo hago con lo manifestado por el señor Salvo que en parte acogió el señor Tejeda en el sentido de que este proyecto pueda ir a Comisión para votar ese informe después sin que haya un segundo informe sobre el particular. Me parece conveniente el proyecto en general porque tenemos algunas reservas y queremos conocer algunos antecedentes de hecho que hacen que el propósito que se tuvo en vista para aprobar algunas normas probablemente no rija con la misma intensidad ahora. Por eso hago indicación para que se envíe nuevamente el proyecto a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y que esta emita un solo informe, el que se votaría en general y en particular a la vez cuando venga nuevamente a la Sala. He dicho. "
    • rdfs:label = "El señor CADEMARTORI.-, ¿podría usted también remitir a la Cámara el texto del informe final del CIAP a que yo aludí, en que se hacen los comentarios respecto de su exposición?MinistroEl señor ZALDIVAR (Ministro de Hacienda).- No tendría inconveniente en hacerlo solicitar; es un documento que elaboró la Secretaría Ejecutiva del CIAP y podría ser pedido. No tengo inconveniente en ello.El señor CADEMARTORI.- Solicito que se pida.El señor MERCADO (Presidente).- Se enviará el oficio a que ha hecho referencia Su Señoría.Puede continuar el señor Ministro.El señor ZALDIVAR (Ministro de Hacienda).- No tengo ninguna otra información, salvo que los señores parlamentarios quisieran pedirme detalles.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente,..."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, en varias oportunidades, cuando a la Cámara le correspondió tratar iniciativas con una nueva destinación de excedentes, a que hacía referencia el colega Clavel, hicimos cuestión del hecho que las mayores cantidades provinieran del Fondo Especial de Cesantía. Hicimos notar que para los empleados particulares, en general, era gravísimo no percibir renta cuando quedaban sin empleo, que el auxilio de cesantía les fuera limitado solamente a 90 días, y que, existiendo fondos en esa cuenta de la Caja, ellos fueran destinados a otra función, sin duda, también beneficiosa para los empleados particulares, como la construcción de sedes sociales o de algunos centros de veraneo, en circunstancias que son más necesarios para aquel núcleo familiar que queda sin ningún ingreso de tipo económico.De ahí entonces, que veamos con agrado esta iniciativa del Ejecutivo, tendiente a modificar el artículo 37 de la ley Nº 7.295, que permite otorgar este auxilio por 360 días, es decir hasta por un año, en las condiciones que se señalan, iniciativa prometida en esta Sala por el Ministro del Trabajo, cuando se destinaron excedentes de este Fondo para continuar la construcción, a lo largo del país, de varias sedes de tipo social para los empleados particulares.En la tarde de ayer estuvimos conociendo el proyecto de reajustes para el presente año, y vimos que, en relación con el inciso tercero de este proyecto, había una discordancia, dado que el Gobierno, en el proyecto de reajuste que está estudiando la Cámara, además de sueldos vitales fija un sueldo mínimo. En todo caso, cuando entre en vigencia esta disposición, va a estar vigente también aquellas que obliga a pagar un sueldo mínimo al empleado particular, aun cuando esté recién ingresando al servicio, sueldo que va a ser superior al vital. Hay algunos departamentos del país en que el sueldo vital se puede acerca al sueldo mínimo; pero, a su vez, existen otros en que el sueldo vital va a quedar muy lejos del sueldo mínimo, sobre todo cuando se trata de sueldos de las escalas A), B) y C), ...El señor CLAVEL.- ¿Me concede una interrupción, colega?El señor PUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Acevedo, el señor Clavel le solicita una interrupción.El señor ACEVEDO.- Con el mayor gusto...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.El señor ACEVEDO.- Un momento.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En un momento más, señor Clavel.El señor ACEVEDO.- .... que se refieren a los sectores agrícola y minero. El inciso tercero señala categóricamente que el monto del subsidio mensual fluctuará entre el sueldo vital vigente y hasta cuatro sueldos vitales, escala A), del departamento de Santiago. En todo caso, el sueldo vital, escala A), del departamento de Santiago va a ser inferior al sueldo mínimo. Por eso los comunistas creemos de conveniencia enviar oficio al Ejecutivo para que, en el segundo trámite constitucional de este proyecto, en el Senado, pueda cambiarse "suelo vital" por "sueldo mínimo", es el que va a regir en el futuro.Le concedo la interrupción al colega Clavel. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Puede continuar el señor Naudon.El señor NAUDON.- Señor Presidente, yo no sé qué nota leyó el colega Acuña, porque hay varias. La que tengo a la vista es la firmada por la Asociación de Empleados de la Cámara, la Asociación de Empleados del Senado y la Asociación de Empleados de la Biblioteca, de fecha 20 de junio que dice en el número 1º: Pedir a los señores Diputados la aprobación del proyecto que da vida legal al Departamento de Bienestar, en los mismos términos en que fue despachado por el Honorable Senado, con la sola modificación de incorporar a la Comisión señalada en el inciso primero del artículo único, que será la encargada de dictar los nuevos estatutos, etcétera. Esta es la nota que a mí me parece oficial de las Asociaciones.Le concedo una interrupción al colega Acevedo, y con esto termino."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro!¿Terminó, señor Godoy?El señor GODOY.- Termino expresando que queremos que esta gente, que está siendo sometida en los asentamientos, tenga la posibilidad de ser dueños de sus casas y de sus cercos, para que puedan vivir en forma independiente. De manera tal que si en el asentamiento sólo le van a entregar los Eº 20 diarios y no le sigan contando el cuentecito de que al término del año le van a participar de utilidades, que hasta ahora, nunca han visto o recibido...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro...!El señor GODOY.- ...de buscar trabajo en otra parte y no queden sometidos al Estado.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- La Democracia Cristiana dijo que iba a hacer 100 mil nuevos propietarios. Este proyecto de ley permite hacer...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Penna!El señor GODOY.- ...100 mil nuevos propietarios, por lo menos, de una casa y de un cerco, para buscar trabajo independiente, si acaso los están esclavizando en los asentamientos.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro!El señor GODOY.- Por eso, no sólo hemos presentado este proyecto de ley, sino también tenemos la posibilidad de que a través de otro, presentado por el señor Mekis y por mí, se conceda a los obreros; y empleados agrícolas de predios ocupados, expropiados o adquiridos por la Corporación de la Reforma Agraria, una indemnización de un mes por cada año servido en la agricultura, aunque hayan trabajado en forma discontinua, porque los llaveros, capataces, los mayordomos y los administradores, sobre todo, después de sacrificarse en el desempeño de sus funciones durante toda una vida, con el Estado omnipotente y esclavizador no podrán continuar trabajando en forma independiente ni estarán en condiciones, siquiera, de alimentar a su familia.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Robles.El señor GODOY.- Este proyecto tiende a que los campesinos permanezcan en sus casas durante un año.Hablan varios señores Diputados a, la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Schnake.El señor GODOY.- ...con el objeto de que busquen otra actividad.Hablan varios señores Diputados a, la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Videla.El señor GODOY.- Por eso, seguiremos luchando en favor de los campesinos, para que sean hombres libres e independientes y no esclavos de la CORA.Concedo una interrupción al señor Mario Arnello."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SANTIBAÑEZ.- Señor Presidente me voy a reservar para intervenir respecto de aquellas observaciones en que tengamos posición discordante con el Ejecutivo y cuando deban defenderse algunas posiciones contrarias sobre este asunto.Quiero, sí, señalar que nosotros invitamos a esta sesión al señor Ministro de Obras Públicas y Transporte, don Sergio Ossa, pues él ha estado directamente interesado en este proyecto. Nos había prometido su asistencia; pero desgraciadamente, está enfermo en cama. Por este motivo méllame telefónicamente para que diera las excusas correspondientes por su inasistencia a esta sesión."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor GUASTAVINO.- Entonces, yo recupero mi derecho.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Su Señoría continúa?El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, el doctor Ortega, Diputado comunista por Aisén, miembro de la Comisión de Salud, me indica que en el día de hoy fue aprobado en ella el proyecto de ley en virtud del cual se concreta y materializa la aspiración que mencioné hace un instante, cuando me referí a las pensiones de gracia para estas tres distinguidas ex funcionarías.Yo pediría que se tomara ¡el acuerdo, para llevar una alegría más a estas tres damas y, además, a la ciudadanía de Valparaíso, de despachar este proyecto, que ya está aprobado por la Comisión de Salud de la Cámara, por unanimidad, tengo entendido, no en esta sesión, para no prolongarla, sino en la sesión del próximo martes, tal vez, con 2 minutos por Comité, con el objeto de completar una legislación tan hermosa como la que esta tarde estamos aprobando.Hacía esa proposición, señor Presidente, si usted tuviera la gentileza de tomar el acuerdo de la Sala.El señor FUENTES, don César Raúl, (Vicepresidente).- ¿Sería para despacharlo en particular el martes próximo, señor Diputado?El señor GUASTAVINO.- El miércoles.El señor CAMEDIL.- Sí, el miércoles.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Para despacharlo en particular el día miércoles próximo?El señor GUASTAVINO.- El proyecto, sí.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Con 2 minutos por Comité?El señor GUASTAVINO.-Exacto.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se me manifiesta que no hay acuerdo.El señor CARDEMIL.- ¿Quién se opone?El señor CASTILLA.- Alguien que movió la cabeza negativamente.El señor GUASTAVINO.- Se trata del Hospital de Niños. ..El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Y que estamos discutiendo...El señor GUASTAVINO.- No, señor. No entendió la Mesa.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No entendió, señor Diputado.El señor GUASTAVINO.- Se trata de un proyecto que hoy fue aprobado por la Comisión de Salud y que se relaciona con el Hospital de Niños de Valparaíso. He pedido que se trate el próximo miércoles. Estamos todos de acuerdo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- La señora Allende, puede hacer uso de la interrupción.La señora ALLENDE.- Señor Presidente, entiendo que el reajuste que se aplicará al sector pasivo se pagará en tres etapas, durante los años 1970, 1971 y 1972, lo que me parece bastante injusto, porque con la desvalorización de la moneda y el alza del costo de la vida, los pensionados recibirán una cantidad inferior en los dos últimos años. Lo justo sería que se les pagara en tres veces, pero durante el año 1970 y no hasta el año 1971 o el 1972."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Puede continuar El señor ACEVEDO.- El señor ACEVEDO.- Manifestaba, señor Presidente, que la intención era despachar este proyecto en primer trámite constitucional durante el período ordinario anterior. No obstante, fue incluido en la convocatoria extraordinaria y sólo en el mes de diciembre. Además, durante la discusión en la Comisión, surgieron algunas dificultades con respecto al financiamiento y a la distribución de los recursos.Aun cuando el proyecto mejora los porcentajes dados, que corresponden a las modificaciones que ha hecho notar el Diputado informante, al cambiar la expresión 75% por 100%, en algunos casos, y en otros casos hace más extensivo el beneficio de la pensión de orfandad, en general la situación económica de las montepiadas de quienes prestaron servicio en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado es trágica, horrorosamente trágica. Las pensiones que actualmente están percibiendo son bajísimas, y dada la premura con que en aquella oportunidad se despachó este proyecto no se conoció en detalle cuántas eran las personas beneficiadas y a cuánto ascendían las pensiones mínimas.El proyecto tiende a prestar una ayuda que, aunque leve, es altamente ansiada por quienes viven de una pensión de montepío, y hay que considerar, como lo hacía notar el colega que me pidió una interrupción, que estas personas aportan un 5% de ese escuálido montepío para el financiamiento de este proyecto de ley.Uno de los beneficios que entrega este proyecto a las personas favorecidas con él está contenido en la disposición del artículo, por medio del cual podrán acogerse a la asistencia médica que actualmente la Empresa está proporcionando a su personal.Por otra parte, se elimina el inciso quinto del artículo 10 de la ley Nº 12.522, dejando permanente la disposición de este artículo para aquellos que fallecen en actos de servicio; y se reduce el plazo mínimo de 5 a 3 años. Aún cuando esta reducción a sólo 3 años ya estaba establecida en la ley de reajuste de 1967, el inciso quinto le daba una vigencia de un año. Con esta modificación se la deja permanente.Por lo tanto, las modificaciones que ha anunciado el colega Aylwin tienden a mejorar el proyecto, tanto en su fmandamiento, como en los beneficios que entrega.Por el hecho de estar este informe desde el año pasado y por la situación angustiosa de las viudas, propongo a la Mesa que solicite el acuerdo de la Sala, ajustándose al Reglamento naturalmente, para omitir el segundo informe, y votar de inmediato aquellas indicaciones que esténen poder de la Mesa, de manera que en esta sesión...El señor CARDEMIL.- Podamos despachar el proyecto.El señor ACEVEDO.- ...podamos despachar el proyecto como bien hace notar el colega Cardemil en primer trámite constitucional.Hago la proposición a la Mesa.El señor VIDELA (Vicepresidente).- La Mesa le solicita que formule su petición por escrito, porque debe estar firmada por un Comité y requiere el acuerdo de los dos tercios de los Diputados presentes.El señor ACEVEDO.- Con el mayor gusto.El señor VIDELA (Vicepresidente).- Puede continuar Su Señoría.El señor ACEVEDO.- He terminado"^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ACEVEDO. Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio). Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO. Señor Presidente, el personal del ex Servicio de Explotación de Puertos, que en la actualidad forma parte de la Empresa Portuaria de Chile, hasta antes de la vigencia de la ley Nº 13.023, de 26 de septiembre de 1958, tenía un trato de tipo previsional extremadamente dañino, perjudicial, tanto desde el punto de vista de los obreros como de los empleados. Y lo mismo sucedía en relación con las licencias por enfermedad, feriado o por trabajo extraordinario. En general, reitero, la situación de este personal era muy precaria. En materia de previsión, por ejemplo, les hacían imposiciones durante un año en relación a los meses del año anterior. Y para los efectos de liquidar las jubilaciones en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, no sólo estaban sujetos al régimen de los 36 meses, sino que, además, a un año de postergación, por el hecho de que sus imposiciones eran atrasadas en un año, lo que significaba un promedio de cuatro años de salarios para acogerse a la jubilación. En cuanto a lo dispuesto en el articulo 6° de la ley N° 13.023, que es lo que a través de este Mensaje del Ejecutivo se tiende a aclarar, y, en especial, a los artículos 148 de la ley N° 17.271 y 108 de la ley N° 17.399. relacionados con las horas extraordinarias trabajadas entre las 12 y las 14 horas, y entre las 0 horas y las 8 de la mañana, este proyecto nos parece justo. En relación con la interpretación del artículo 6° de la ley Nº 13.023, que viene contenido en el informe, también nos parece que ése es el espíritu del artículo 6°: que las licencias se otorguen en conformidad al promedio de los últimos seis meses. Manifestamos estas interpretaciones, porque los Diputados comunistas fuimos los autores de la ley N° 13.023, que regló el sistema previsional del ex Servicio de Explotación de Puertos y que con la facultad que se otorgó al Gobierno que regía los destinos de este país el año 1960, al dictar el decreto con fuerza de ley N° 290, se mantuvieron vigentes todas las disposiciones de la ley N° 13.023 en materia previsional del personal que en ,ese instante pasó a formar parte de la Empresa Portuaria de Chile. De ahí, entonces, que los Diputados comunistas votaremos favorablemente este proyecto y reitero modestamente que fuimos los autores de esta iniciativa legal. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Nacional, ofrezco la palabra. El señor ERRÁZURIZ.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ERRAZURIZ.- Señor Presidente, múltiples y graves son hoy los obstáculos que encuentra el periodismo opositor e independiente para desarrollar las tareas que le son propias. Las últimas anormalidades, como la censura de prensa y las clausuras de radios dispuestas por la Jefatura de la zona de estado de emergencia, son antecedentes adicionales para delinear el cuadro en que se debate en Chile la libertad informativa. Desde los inicios del Gobierno de la Unidad Popular, se ha pretendido el más férreo control de los medios de comunicación. Hay prolijas investigaciones que siguen paso a paso la escalada totalitaria del marxismo, desde el 5 de septiembre de 1970. Casi no hay día en que no se cometan nuevas arbitrariedades contra la prensa libre y los periodistas que combaten, desde las columnas de diarios y revistas, o desde los micrófonos de las radios, para que en nuestro país siga subsistiendo un régimen democrático, donde las libertades públicas garantizadas en la Constitución Política del Estado, tengan efectiva vigencia. El propósito de mi intervención es subrayar los diferentes frentes en que el marxismo gobernante asedia la libertad de expresión. Para un análisis certero del problema, es indispensable vincular todas las acciones del oficialismo contra la prensa escrita, la radio, la televisión, el papel y los periodistas; pues, en efecto, todas van dirigidas y concertadas hacia la misma meta: instaurar entre nosotros la dictadura informativa del Estado. ¿Qué ocurre, señor Presidente, con la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones? Una situación gravísima: está a las puertas de la quiebra por la tenaz negativa de la Dirección de Industria y Comercio, a cargo de un funcionario comunista dependiente de un Ministro de Estado también comunista, hace poco suspendido de sus funciones por esta Corporación de concederle precios justos a los productos que fabrica. Desde mediados de 1971, la Papelera encara la pretensión del Estado de asumir su control. Todos los métodos empleados fracasaron: la presión contra su personal, la compra de acciones por la Corporación de Fomento de la Producción, el cerco de sus plantas por activistas de la Unidad Popular y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, las acciones judiciales contra sus ejecutivos. Como quedó en evidencia que tales procedimientos no prosperaron, se acudió al expediente de negarle precios, lo cual arrojó un déficit de 228 millones de escudos en 1972, y bordeará los 800 millones de escudos en el ejercicio que finalizó el 30 de junio pasado. Esta industria, modelo en Chile y en América Latina, ha perdido una suma sideral, ha comprometido contra su voluntad el crédito internacional del país al no poder responder a compromisos contraídos con entidades extranjeras, ha visto cómo cunde el desaliento entre sus técnicos especializados, algunos de los cuales emigraron al exterior; todo porque el marxismo aspira a su ruina financiera para apoderarse de ella y establecer posteriormente un instrumento de presión y de control para los diarios, las revistas y las editoriales de libros que se oponen a sus designios totalitarios. No puede sorprenderle al señor Allende que en prestigiosos órganos de prensa del continente, se dude de la naturaleza democrática que él y su Administración se confieren, cuando está a la vista una maniobra repudiable para liquidar la libertad de expresión. Pero, no sólo sobre la prensa escrita se cierne este peligro. Los manejos oficialistas son variados, para intimidar a quienes ejercen la profesión periodística. Clausuras ilegales, desalojos, atentados violentitas, agresiones a hombres de prensa se suceden en forma sistemática en todo el país. Yo mismo, señor Presidente, he sido víctima, no sólo de un proceso por supuesta infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado, sino de los peores atropellos y de los peores vejámenes de que se puede hacer objeto a un ciudadano. -Hablan varios señores Diputados a la vez. .. El señor ERRAZURIZ.- Sin ir más lejos, el día 21 de junio último ocurrieron simultáneamente una serie de hechos que configuran una ofensiva premeditada contra la prensa libre. Se suspende, a petición del Gobierno El Mercurio, de Santiago... El señor QUINTANA.- ¡Con toda razón! El señor ERRAZURIZ.- ...medida que luego la Corte de Apelaciones revoca; se asalta el diario La Prensa, de Curicó, donde se arroja un cartucho de dinamita; se daña la sede de El Sur, de Concepción, que ha debido encarar una escandalosa campaña del marxismo encaminada a silenciarlo; se perpetran ataques por elementos de la Unidad Popular contra los órganos regionales La Defensa y El Popular, de Arica; se verifican asaltos a las radios Agricultura, de Los Angeles; Minería y Presidente Ibáñez, de Punta Arenas; Minería, de Santiago; Condell, de Curicó. Sé detiene al director de La Mañana, de Talca, por efectivos de Investigaciones; pero la Corte ordena luego su libertad. Es del caso recordar que dicho diario estuvo intervenido, con grave violación de la Carta Fundamental, durante gran parte del año 1972, hasta que la Corte Suprema de Justicia dispuso, en octubre de ese año, su devolución a quien le pertenecía. Interventor de triste recuerdo fue el profesor socialista Francisco Reyes, a quien posteriormente el Presidente Allende premió dándole la Intendencia de Talca, cargo del que hace pocos días esta Cámara hubo de suspenderlo por graves irregularidades. En los días siguientes la escalada marxista continúa. Se requisan ediciones de los diarios La Segunda, Las Ultimas Noticias, El Mercurio y Tribuna en O’Higgins, Concepción, Curicó, Atacama y Valdivia; se asalta y destruye la radio Los Héroes, de Chillán; se infieren daños a El Correo, de Valdivia; a Tribuna y La Prensa, de Santiago. La lista es interminable. Y antes, ocurrió el asalto y destrucción del Canal 6 de Televisión de la Universidad de Chile; agresiones a los colegas Luis González, Jaime Valdés y Orlando Aqueveque por turbas marxistas; la clausura de Radio Agricultura, que tiene al Secretario General de Gobierno sometido a la justicia ordinaria y declarado reo; la imposición fallida de cadenas obligatorias por la OIR, con desprecio de dictámenes de la Contraloría y fallos del Poder Judicial, que, naturalmente, las radios democráticas no acataron. Señor Presidente, podría citar otros testimonios de la implacable arremetida del marxismo criollo contra la libertad de expresión, pero creo que con los testimonios aludidos se presenta un panorama de los métodos que se está utilizando. Tenemos, entonces, que los diarios son víctimas de permanentes ataques, aparte de las presiones económicas invisibles, de las discriminaciones crediticias, ahora que todos los bancos están en poder del Estado, de las trabas para importar repuestos y maquinarias, de las amenazas de inspecciones tributarias, de la intimidación física y moral a periodistas. Las radios enfrentan una crisis económica de proporciones, denunciada hace poco en la reunión que la Asociación Interamericana de Radiodifusión celebró en Santiago. El Gobierno de la Unidad Popular ha logrado, por medio del veto, hacer fracasar el proyecto del Senador señor Carmona, que les confería, al igual que a los diarios de provincia, una fuente de recursos permanentes. Así se ha forzado el traspaso de numerosísimas ondas radiales a partidos y personeros de la Unidad Popular y hasta al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que acaba, según informaciones periodísticas, de adquirir la Radio Nacional, de Santiago. Ahora el MIR será empresario, lo que no deja de envolver un sarcasmo. En materia de televisión, es sabido que el Canal Nacional burla la ley con su concientización marxista descarada; que el Canal 9 incurre en idéntica anomalía, fuera de que sus ocupantes ilegales burlan el veredicto terminante de la comunidad universitaria del día 27 de abril de 1972, que exigió cambios sustanciales en su programación y orientación. El Canal 13 ve estorbada la importación de series extranjeras y obstaculizada su extensión al sur de Chile. Su director, el presbítero Raúl Hasbún, es blanco de una indigna campaña marxista para desacreditarlo, propósito que, por cierto no se logra, y que al revés, fortalece su imagen en todo Chile. Por último, el Canal 6, que iba a representar el auténtico pensamiento de la Universidad... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ERRAZURIZ.- ...de Chile, es destruido y encara nuevas amenazas oficialistas cuando se reitera la voluntad legítima de sacarlo al aire. Estas y otras irregularidades, fechorías y delitos cometidos por elementos de la Unidad Popular,... El señor QUINTANA.- Por Hasbún. El señor ERRAZURIZ.- ...revelan que, en Chile, el marxismo aspira a concluir con la libertad de expresión, base del régimen democrático. Con acierto escribió un destacado periodista,... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ERRAZURIZ.- ...Alfredo Silva Carvallo, quien fuera miembro de esta Cámara durante tres períodos consecutivos, representando a Valparaíso, que gobernantes, funcionarios y políticos en los regímenes totalitarios crean intereses, hacen negocio, disfrutan de prebendas y privilegios, ejercitan el nepotismo, administran dineros públicos y levantan fortunas privadas... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ERRAZURIZ.- ...a su paso por el poder. Todo lo que signifique controlarlos los irrita. La fiscalización, los exaspera. Pedirles cuentas es ser conspirador o contrarrevolucionario. La sola idea de que el pueblo conozca sus demasías los llena de pavor. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ERRAZURIZ.- Este diagnóstico resulta extraordinariamente certero en Chile, en los días que corren. Los llamados hombres nuevos quisieran ver silenciadas todas las fuentes de discrepancia y de denuncia, para proseguir con sus turbios manejos y, también, con sus propósitos de establecer entre nosotros el totalitarismo que, por filosofía política, propugnan. Sin embargo, la mayoría democrática de Chile ha comprendido que concluida la libertad de expresión, todas las demás libertades quedan expuestas a su rápido exterminio. Sin libertad de expresión no habría sido posible, en las semanas pasadas, defender la libertad sindical, prerrogativas de los mineros de El Teniente; no habría sido posible tampoco defender la autonomía universitaria, característica consubstancial a los centros de enseñanza superior, vulnerada por el asalto al Canal 6, a que me referí anteriormente; habría sido imposible, si ella no tuviese una expresión auténtica, amparar el Poder Judicial y destruir las malévolas apreciaciones del Gobierno en su contra, con respecto a la corrección de los señores Ministros de la Corte Suprema de Justicia; tampoco habría sido factible a los partidos democráticos denunciar escándalo tras escándalo y combatir las tendencias tiránicas del Ejecutivo. El comunismo, señor Presidente, no admite disidencias. Por eso se encarga de hacer experimentar toda suerte de presiones y amenazas contra quienes lo combatimos frontalmente. Los que hemos ejercido y ejercemos la profesión periodística podemos dar fe de los variados aspectos en que es necesario dar la lucha hoy día. Felizmente para Chile y para su destinó como nación libre, y que no admite tutelas foráneas, la mayoría de los miembros de la Orden periodística está empeñada en que subsista entre nosotros la libertad de expresión en la forma irrestricta como se ha conocido en el país desde épocas remotas. Inciertas son las circunstancias en que se debate el periodismo profesional, auténtico heredero del espíritu de Camilo Henríquez; pero no es menos enérgica la voluntad del impedir la entronización totalitaria. Esta misión adquiere para nosotros un valor prioritario. Hoy, más que nunca, los periodistas debemos ser voz de los sin voz, de los perseguidos, de los vejados, de los humillados por la acción del comunismo, que se extiende a lo largo y a lo ancho de la nación. Hace algunas semanas, en un edificio contiguo al del Congreso Nacional se celebró una significativa ceremonia: el cambio de folio del diario El Mercurio, que cumplía 71 años de existencia. El Director, don René Silva Espejo, ex Presidente del Colegio de Periodistas de Chile, dijo entonces una gran verdad: lo que no se defiende, se pierde, aludiendo a la libertad de expresión, por la cual dicho diario ha combatido sin tregua. Señor Presidente, en efecto, hay que defender incesantemente, en todo terreno, esa libertad en que se apoyan todos los derechos que se les garantizan a los chilenos en nuestro régimen jurídico. No por mera coincidencia siete periodistas fuimos elegidos Diputados en las elecciones del 4 de marzo último. Gran honor es interpretar los anhelos ciudadanos, pero es también una gran responsabilidad; y sabremos cumplirla con la conciencia de que así preservaremos para Chile la libertad legada por las generaciones pasadas y que, a nuestra vez, deberemos transmitir, como un don y como una conquista, a las que nos sucedan. Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Aguilera.El señor AGUILERA.- Señor Presidente, la ley Nº 16.894 que fue promulgada a fines del 68, determinó un descuento anual de 12 centavos de dólar por tonelada de fierro que se exportara de los puertos chilenos, en beneficio de la construcción de los hospitales de Coquimbo y Copiapó. Los dineros que se están recaudando en Copiapó, las compañías los están tributando directamente, no así en Coquimbo, donde los tributan en forma indirecta, en atención a que el Gobierno rebajó la tributación de primera categoría a tercera, a la compañía Betlhem, en compensación al impuesto de 12 centavos de dólar por tonelada.En 1969 la compañía Betlhem depositó en la Tesorería Comunal de Coquimbo una suma superior a los 250 mil dólares para proceder a la construcción, siquiera en parte, del hospital de Coquimbo que tantas veces se ha solicitado. El señor Ministro de Salud contestó en oficio enviado a la Cámara, que en el primer trimestre del año 1970 se iniciaría esta construcción. La verdad es que ha terminado el primer trimestre y todavía no se vislumbra la ejecución de los primeros trabajos.Las autoridades locales que han concurrido a la capital han sostenido diversas entrevistas con el Presidente de la República y con algunos Ministros, pero sólo han salido con promesas que llenan las páginas de los diarios. Sin embargo, hasta este instante no se inicia la construcción del hospital, que ya tiene los terrenos cedidos sin costo en San Juan, comuna de Coquimbo.Como sé que el señor Ministro de Salud es un ciudadano que está empeñado en que Coquimbo tenga su hospital, solicito a la Cámara que le envíe un oficio, en mi nombre, para que nos informe cuándo se van a realizar los trabajos, si están terminados los planos y qué hay sobre el particular. Por lo menos que se comunique si hay 250 mil dólares empozados para estas obras, producto del tributo de 12 centavos de dólar por tonelada de fierro, ya exportado.Los socialistas, en vista del alza enorme del dólar, que está subiendo cada 48 horas, hemos presentado un proyecto para aumentar este tributo de 12 a 25 centavos de dólar por tonelada, diferencia que podría ser distribuida para el desarrollo de los colegios y las universidades de la zona; para el fomento de la educación superior; y aporte a la Municipalidad, a fin de que disponga de los dineros suficientes para instalar agua potable, alumbrado eléctrico y alcantarillado.Como es importante que se inicie la construcción del hospital en Coquimbo, reitero que se envíe el oficio.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Se enviarán las observaciones formuladas por Su Señoría al señor Ministro de Salud.El señor PONTIGO.- Y en mi nombre.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Se agregará el nombre de Su Señoría y el del señor Mercado."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia del señor Rufo Ruiz-Esquide, tiene la palabra Su Señoría.El señor SALVO.- Señor Presidente, yo me opuse a la insinuación de la colega Carmen Lazo no porque esté en contra de la proposición de tratar lo referente al Instituto de Seguros del Estado, sino por que no me parece conveniente, dentro de la práctica legislativa, donde tenemos que mantener un ordenamiento, que por tratar otra materia tengamos que paralizar otros asuntos. En este caso, la Comisión de Constitución ha estudiado la materia y la Sala tendrá que ceñirse al informe. Por eso me he opuesto, por la seriedad del debate y no porque esté en contra de esa materia."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MOSQUERA.- Señor Presidente, me voy a referir, -es la primera vez que lo hago- a problemas de persecución política. No es mi ánimo. Pero como he visto, con mucha alarma, en la provincia de Concepción, concretamente en el Liceo de Tomé, del departamento de Tomé, que prácticamente durante todo el año se han estado paralizando las clases, de "toma" en "toma"; primero, por un grupo que quiere que salga el Director, don Edmundo Caríkio; después, por otro, que presiona para que llegue un Inspector- Visitador a hacer un sumario al Director del establecimiento. Y todo porque es militante de la Democracia Cristiana.¿Quién es Edmundo Caríkio? Un profesor de castellano, Doctor en Filosofía de la Universidad de Madrid, con dos obras literarias y con tres años de leyes; Rector del Liceo Coeducacional de Tomé; fundador y Rector del Liceo Vespertino de Tomé, éste último gratuito; Rector del Liceo de Coelemu, también gratuito, y de un Liceo Vespertino gratuito, formado también en la localidad de Coelemu, provincia de Concepción. Es un distinguido hombre que ha sido respaldado por la inmensa mayoría del profesorado y, además, por los estudiantes que, en los últimos días, se han tomado el colegio en defensa del Rector.En entrevistas que he sostenido personalmente, en compañía de mi colega Mariano Ruiz-Esquide, con el Gobernador del departamento, para plantearle este problema en qué se fundan los cargos contra el camarada de mi Partido, Edmundo Caríkio, nos encontramos con que no hay motivo para sumario administrativo. Sin embargo, se insiste en trasladarlo. Hemos llegado hasta el Ministerio de EducaciónPública, y el secretario privado del señor Ministro se ha comprometido a solucionar este problema. Los alumnos, dada esta promesa, entregaron el colegio; pero, hasta el día de hoy, no llega este Inspector- Visitador.Pues bien, el colegio está tomado ahora por el Gobernador del departamento -¡escuchen bien colegas!- por el Gobernador del departamento, que le puso carabineros para que no se lo tome nadie más. Pero el Rector del Liceo no puede llegar a su colegio, y el colegio sigue cerrado, sin clases. ¿Es posible, señor Presidente y Honorable Cámara, que puedan suceder estas cosas?Esta es nuestra advertencia. Y ante la gravedad de los hechos, yo quiero solicitar, a través de la Cámara, que en mi nombre se oficie al señor Ministro de Educación, con el objeto de que él tome medidas urgentes para que se solucione, de una vez por todas, este problema; problema que no puede continuar, dado que no hay ningún motivo para que hombres que sirven gratuitamente, como apostolado, a la educación pública, estén hoy día siendo vejados, humillados, agredidos en sus propios domicilios, amenazados de muerte por teléfono todos los días, día y noche. Es una situación inconfortable. Lo hemos planteado en todos los tonos, pero no hay ninguna posibilidad de solución. Por eso, señor Presidente, la última toma del colegio fue en respaldo del Rector. Pero, hoy día, el Gobernador tiene tomado el colegio -¡escúchenlo bien, y lo repito!- para evitar que otros se tomen el establecimiento. Esta vez deben ser los profesores o los padres que defienden a un brillante Rector del colegio.He querido llamar la atención a los partidos de la Unidad Popular, que no pueden estar solicitando los cargos de un establecimiento con el propósito de servirlo políticamente. Y no importa lo que haya sucedido allí; pero yo quisiera que se le dé una solución definitiva a este problema.Como el tiempo es muy corto y quiero que el colega Tolentino Pérez también diga algunas cosas, que también interesan, le he concedido una interrupción. "
    • rdfs:label = " El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede continuar el señor Silva.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SILVA (don Julio).- Señor Presidente, saliendo del aspecto estrictamente legal del problema, también se pueden hacer algunas consideraciones que tampoco han tenido en cuenta los acusadores.Lo cierto es que, desde hace años, se agudiza en nuestro país -no sólo en nuestro país por cierto- un proceso de lucha social en los campos que es notorio. La masa campesina, tradicionalmente postergada, explotada, sometida a muchas injusticias, se empieza a poner de pie y a plantear sus propias reivindicaciones. Esto es evidente que ha producido y produce ti as- tornos, y como ésta es la situación de fondo, prácticamente todas las fuerzas políticas, incluso a nivel continental, plantea- ron la necesidad de una reforma agraria.El Gobierno anterior, durante la campaña presidencial, prometió una reforma agraria que hiciera 100 mil propietarios campesinos. En seguida, se produjo un extraordinario movimiento de organización en los campos, porque de 1.500 campesinos sindicalizados se llegó a 100 mil. Además, éstos se organizaron en cooperativas, asentamientos, comités de pequeños propietarios, etcétera, todo lo cual significa un aumento de organización, de combatividad de la masa campesina en su lucha por la tierra y demás reivindicaciones. A ello debe agregarse el caso aún más agudo de los mapuches, que se puede decir es una raza históricamente acosada y sometida, por muchos años, a un despojo sistemático de sus tierras. Estos son problemas reales, de fondo que están produciendo todas estas situaciones.Las tomas de predios, de fundos no es un problema de hoy. Ahora mismo, en las tomas participan dirigentes campesinos que no son de partidos de la Unidad Popular. A tal punto este problema de las tomas no es algo respecto de lo cual pudiera responsabilizarse sólo a este Gobierno que es importante recalcar el dato proporcionado por el Ministro del Trabajo, en el sentido que hasta e! 8 de noviembre de 1970 se habían dictado decretos de intervención y de reanudación de faenas que afectaban a 789 predios.Ahora, no podemos negar, y nadie lo puede negar porque es un hecho, que hay un proceso en nuestro país, un cambio profundo, realmente revolucionario que es necesario para el pueblo.Respecto de esta materia, deseo hacer una observación. La verdad es que, analizado con cualquier criterio, con la más mínima objetividad, los desórdenes producidos, ya sea en el campo o en la ciudad, han sido ínfimos en relación con la magnitud de este proceso que estamos viviendo, y quienes más conscientes debieran estar de esto son precisamente aquellos que hicieron anuncios terroríficos de lo que iba a pasar en este país. Ellos debieran estar más conscientes de lo mínimo de los desórdenes producidos, porque evidentemente lo que anunciaron no es ni se puede comparar en forma alguna con lo que ha ocurrido. Anunciaron, a través de grandes publicaciones en los diarios que los tanques rusos iban a instalarse frente a La Moneda, que nunca más iba a haber elecciones, que a los niños los iban a mandar a Cuba o a la Unión Soviética, que a la gente se le iba a quitar todos sus bienes, que se iba a terminar con el Derecho, con la democracia y con la libertad.-Hablan varios señores Diputados a la vez.La señora LAZO.- ¡La única que cree en eso es Carmen Frei, porque ella es inocente!El señor SILVA (don Julio).- Y también parte de la campaña de amedrentamiento que impactó sicológicamente a muchos sectores produjo pánico económico en el mes de octubre, manifestado en el retiro de fondos de las asociaciones o de los bancos, en la paralización de muchos sectores. El Ministro de Hacienda de esa época, para completar este clima que se había estado creando, anunció por televisión nacional el colapso económico del país.Resulta, señor Presidente, que todos estos son hechos que hay que tener en cuenta para juzgar todas las cosas que están ocurriendo. Se recurrió a la violencia y a la sedición, como nunca había pasado, tal vez, en nuestro país. Bastaría, señores Diputados, examinar la lista de personas que están declaradas reos en el proceso por la muerte del General Schneider para ver la magnitud del complot y cómo sus ramificaciones llegaron a círculos muy poderosos del país.Después de todo esto, que la Derecha, que ha contribuido tanto a sembrar y a crear todo este clima, se queje por las tomas de algunos predios, parece realmente increíble.Respecto de la posición del Gobierno, no hay una doble opinión, como lo sostuvo en la Comisión el señor Arnello. El Gobierno, claramente, a través de sus Ministros y del propio Presidente de la República, se ha pronunciado en contra del sistema de tomas, ya que ello perturba su acción y de ninguna manera lo favorece.Me tocó acompañar al Ministro señor Chonchol durante dos días a más de 10 reuniones con campesinos en la provincia de Cautín. En todas ellas, lo oí por eso lo digo, el Ministro les pidió categóricamente que debían abstenerse de cualquiera toma u ocupación de predios, ya que eso perjudicaba la labor que estaba realizando el Gobierno y el Ministerio de Agricultura.El señor RODRIGUEZ.- Esa es una declaración romántica.El señor SILVA (don Julio).- No es una declaración romántica, señor Diputado, porque ello corresponde, realmente, a la política del Gobierno que el Ministro de Agricultura está sirviendo. Si a pesar de esos pedidos se producen las tomas, es, sencillamente, porque hay hechos e injusticias reales, hay situaciones que impulsan a los campesinos, a los mapuches, en el caso de Cautín, a esta acción contraria a los deseos del Gobierno.El señor GODOY.- No le hacen caso al Gobierno.El señor SILVA (don Julio).- Quiero decir que es falso que haya todo un sistema urdido para hacer la reforma agraria a través de este procedimiento.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SILVA (don Julio).- En primer lugar, es falso que este haya sido un procedimiento buscado para sustituir el proceso de la reforma agraria, porque no todas las tomas han dado lugar a la dictación de decretos de intervención y de reanudación de faenas. Sólo ha ocurrido en aquellos casos en que se ha comprobado que esas ocupaciones se habían producido por motivos justificados, que no podían normalizarse sino a través de la intervención.También se ha dicho que con las intervenciones se pretende pavimentar el camino a la expropiación. Al respecto, debo señalar que sólo ocho predios afectados por decretos de intervención han sido posteriormente expropiados. De manera que la institución, legal o jurídica, de la intervención, mantiene absolutamente sus caracteres, en el sentido de ser una situación transitoria, que tiene que normalizarse, aunque cueste normalizarla, aunque subsistan por algún tiempo los hechos que impiden la restitución de los predios. Pero no ha sido un procedimiento torcido para llegar a sustituir el proceso de la reforma agraria. Se ha actuado, como lo señalaba anteriormente, de acuerdo y en conformidad con leyes que no han sido dictadas durante el actual Gobierno, sino durante los anteriores. Ahora, que algunos señores Diputados consideren que estas leyes son tal vez excesivas, desde el punto" de vista de las facultades que se le otorgan al Presidente de la República, es posible que eso pueda discutirse, pero el actual Presidente no puede renunciar a esas facultades concedidas por leyes anteriores a la persona que ocupa dicho cargo. Lo que sí queremos señalar -y a lo mejor en esto hay algo que sobre todo el colega Arnello ha manifestado en la Comisión y en la Sala, que está un poco subyacente en sus planteamientos y que debe ser claro para todos- es que frente a problemas de ocupación de predios o de sitios, este Gobierno no va a proceder como se actuó frente a los ocupantes de Pampa Irigoin de Puerto Montt. Si eso es lo que quieren, se equivocan.-Hablan varios señores Diputados a la- vez.El señor PALESTRO.- Y en la "José María Caro".El señor SILVA (don Julio).- Porque cuando se habla tanto de las usurpaciones y cuando se dice que el Gobierno no procede de acuerdo con la ley frente a esos hechos, entonces uno puede preguntarse: ¿qué es lo que quieren? ¿Que el Gobierno, ante estas cosas que califican de usurpaciones, mande la fuerza pública, a Carabineros, a las Fuerzas Armadas, a balear a los ocupantes, como ocurrió antes? "
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Me encontraba en Nueva York, en representación de Chile ante las Naciones Unidas, cuando el señor Ministro de Hacienda, que asistió, en Washington, a la reunión del CIAP, Comité Interamericano de Desarrollo de la Alianza para el Progreso, recibió el requerimiento de concurrir al CIES, Comité Interamericano Económico y Social. El propio Ministro tuvo dudas si acaso no sería mal interpretado el hecho de que, habiendo ido a una reunión precisa y concreta, tuviera que concurrir a otra, en Caracas,' Venezuela. Como yo estaba allá, pensó que, por el hecho de haberme desempeñado por un lapso bastante largo como Presidente de esta Honorable Corporación, podría darle algunas luces acerca de los precedentes y del significado que tenía el permiso otorgado a él. Asumo la responsabilidad del consejo. Le dije que había dos cuestiones que contemplar. Una, que el permiso que la Cámara da a un Ministro, lo da sin plazo de retorno; y otra, que lo autoriza para salir del país porque no está procesado. Esto es lo que dice la Constitución. El Ministro no pide permiso para hacer determinada gestión; solicita autorización para ausentarse del país, porque, de acuerdo con una antigua, pero reformada disposición de la Constitución, el Ministro, para ausentarse, tenía que demostrar que no estaba sometido a proceso. Demostrado eso, la Cámara no tenía para qué discriminar si acaso era conveniente o no el permiso. Este ha sido el precedente, sin perjuicio de que una norma de deferencia y de buena convivencia haga favorable que el Ministro informe a la Cámara acerca de los motivos por los cuales solicita el permiso y de las gestiones en las reuniones a que va a asistir.En estas circunstancias, habiendo obtenido el permiso para concurrir al Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso, CIAP, y habiendo recibido el requerimiento para ir al Consejo Económico y Social, CIES, puesto que se reunía la inmensa mayoría de los Ministros de Economía y de Hacienda de toda Latinoamérica, en Caracas, parecía lógico que el Ministro de Hacienda de Chile estaba facultado para concurrir a esta segunda reunión.Frente a un requerimiento de esta naturaleza, para una reunión de Ministros del área económica de todos los países latinoamericanos, y cuando ya no era posible que se solicitara permiso para el Ministro de Economía de Chile, parecía lógico aprovechar que el Ministro de Hacienda, que estaba representando a nuestro país en el CIAP, asistiera también a esta otra reunión.Por último, aunque estas razones fueran discutibles, a pesar de que creo que, en conciencia, no lo son; pero aunque así fuera, a nadie le puede caber dudas, salvo que quiera mal interpretarse por otros motivos, que esta situación era de conveniencia para el país. Es decir, la concurrencia del Ministro de Hacienda, ya que no se alcanzaba a pedir el permiso para el de Economía, puesto que algún Ministro del área económica tenía que estar presente en una reunión a la que asistían todos los Ministros de Economía o de Hacienda de los países latinoamericanos.Estas fueron las consideraciones que me movieron a aconsejar al Ministro de Hacienda, don Andrés ZALDIVAR, en el sentido de que, a mi parecer, no había impedimento reglamentario, y que la conveniencia para Chile, suprema norma, decía a las claras que él no sólo podía, sino que debía ir.Hago esta salvedad por la responsabilidad que a mí me cabe en este asunto.Gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ARNELLO.- Creo que la Sala está ya en condiciones de votar, sobre todo después de las expresiones del Diputado señor Acevedo, las que nos revelan por qué el Partido a que él pertenece no es tan partidario de la velocidad que otros propugnan para la política que están siguiendo.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ARNELLO.- El colega prefiere que las cosas no corran tan ligero. Por su larga experiencia como parlamentario de oposición, pudiera ser que, en la práctica...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ARNELLO.- Creo que negar el apoyo a esta iniciativa corresponde al mismo criterio errado que se ha seguido en el Banco Central, al gravar las importaciones de artículos deportivos, como se ha hecho en los últimos días. Eso, que es tan grave, revela el porqué nuestro país no puede, en este sentido, tener una actitud y un trabajo constante en materia de deporte."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GODOY .- Señor Presidente, muy breve, porque los Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra ya han explicado los objetivos de este proyecto. Sólo quiero dejar establecido aquí que me parece de plena justicia que se proceda a permitir el ingreso, sin pago de los derechos de aduana, de estas obras artesanales que van a enviar todos los Clubes Rotarios del mundo para ser mostradas en una exposición en Viña del Mar, y el producto de su subasta utilizado en la comuna de Hijuelas, porque esta comuna ha sido violentamente azotada por dos sismos, uno en el mes de marzo del año 65 y el otro el año 71. En consecuencia, es de extrema necesidad que aquellas obras que no han podido ser construidas en esta comuna se hagan con los fondos que se obtengan de la recaudación de esta subasta. Quiero dejar constancia de que gran parte de este proyecto se debe al entusiasmo, tesón y laboriosidad del regidor de Hijuelas, don Federico Thierman, que pertenece al Partido Nacional, quien con su empuje y tesón ha logrado mantener su proyecto hasta transformarlo en realidad. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el señor Valenzuela.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente, en el Nº 5, el Congreso Nacional agregó un artículo transitorio nuevo, que es de absoluta justicia, ya que prorroga por un plazo de 10 años, a contar de la fecha de sus respectivos vencimientos, toda las concesiones de estaciones de radiodifusión que se encuentren operando. Si el plazo de concesión está vencido, se entenderá automáticamente renovado por 10 años. .Esta disposición tiene por finalidad salvar a las radiomisoras de la arbitrariedad con que el Gobierno, mal llamado de la Unidad Popular, que tan poco tiene de unidad y cada vez menos de popular, está manejando las concesiones de la radiodifusión chilena.Por estas razones, señor Presidente, yo estoy a favor de lo que ha planteado el Congreso Nacional. Y protesto porque el Ejecutivo, en una observación realmente inicua, haya querido suprimir esta tabla de salvación para las radioemisoras.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Guastavino! Está con la palabra el señor Lorca.El señor TEJEDA.- ¡Tampoco sirve! Va a tener que reemplazarlo Maturana!El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, un Estado de Derecho no puede concebirse sin el sometimiento de la autoridad a la ley. Por ello, la órbita de atribuciones de toda autoridad tienen limitaciones muy claras; una, contenida en el artículo 4º de la Constitución, que expresa que "ninguna magistratura, ninguna persona, ni reunión de personas puede atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derecho que los que expresamente se les hayan conferido por las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo".Otra limitación es que la autoridad sólo puede actuar dentro de una norma legal, expresa, que debe ser interpretada en forma restrictiva.Se ha analizado "in extenso" en la acusación, y se ha probado detalladamente en la Comisión, que los actos realizados...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA (don Gustavo).- ... por el Director de DIRINCO son de una naturaleza tal, que se ha usado una institución jurídica, como es la requisición, para intervenir empresas y pasarlas al área social. Esto ha quedado probado, por lo demás, con las propias declaraciones del Jefe del Estado en su Mensaje del 21 de mayo pasado...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA (don Gustavo).- Se ha usado, como él lo reconoce allí, el mecanismo de la requisición para pasar a manos del Estado todas esas actividades privadas.Queda, entonces, claramente establecido, y sin ningún genero de dudas, que no se ha usado el mecanismo que la Constitución señala para privar de su dominio a los propietarios de las empresas, cual es la tramitación de una ley en la que se califique la utilidad pública de la expropiación para hacer pasar esas empresas a manos del Estado. Se ha establecido, además,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA (don Gustavo).- ... la naturaleza jurídica de la requisición; esto es, un acto extraordinario de autoridad que sólo puede emplearse en casos extremos y que requiere, incuestionablemente, estar reglamentada por ley y aplicarse de manera ajustada a normas, por cuanto restringe derechos elementales resguardados por la propia Constitución Política del Estado.Pero también se ha demostrado, en forma irrefutable, que el Director de DIRINCO carece de facultades legales para requisar inmuebles o establecimientos industriales, y que aun cuando pudiera estimarse que tiene esas facultades, no se darían los supuestos de hecho para que procediere la requisición. Sin embargo, vamos a argumentar ahora, poniéndonos en el caso de que tales supuestos se dieran: que el Director de DIRINCO tuviera esas facultades y que los antecedentes de hecho invocados también fueran aplicables en los actos realizados por ese ejecutivo del Gobierno. Aun así, las resoluciones son nulas por haberse incurrido en ellas en el vicio de abuso o desviación de poder, y procede la sanción que la Constitución señala para el Ministro que incurriere en ella.Todos los tratadistas modernos sostienen que el valor del Estado de Derecho es el total sometimiento a un ordenamiento jurídico que obliga por igual a los súbditos y al Estado, y se atenta contra él por el abuso o por la desviación de poder, más aún en el caso de Chile donde no existe el control represivo de los actos administrativos ni de gobierno, ya que todavía no se han creado los tribunales contenciosos administrativos que puedan sancionar, precisamente, estas irregularidades.Es cierto que la Contraloría General de la República, al tomar conocimiento y razón de los decretos, puede juzgar sobre la legalidad de ellos; pero no puede intervenir en el control represivo de los actos de gobierno o de administración.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Lorca? La señora Baltra, doña Mireya, reitera a la Mesa que recabe el acuerdo de la Sala para que la Comisión de Gobierno Interior sesione simultáneamente con la Cámara en la tarde de hoy, sin las cuatro horas previas que exige el Reglamento para citar, con el exclusivo objeto de ocuparse del proyecto que crea el Ministerio de la Familia.Se ha manifestado a la Mesa que se retiró la oposición.No hay acuerdo. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, esta idea, que se recoge en el artículo 48, ha sido reiterada en varias ocasiones dentro de los propósitos de reforma constitucional. Si los señores Diputados prestan atención, verán que es la misma idea aprobada ya en el primer trámite constitucional de este proyecto. El Senado, sobre el particular, ha quitado un requisito copulativo, podría decir, que fue agregado aquí en la Cámara, incluso al texto reglamentario que actualmente nos rige dentro de la Cámara de Diputados, ya que ha eliminado la frase final que dice: "y con las materias específicas que contiene".Sobre esta materia hemos tenido pronunciamientos en muchos casos. Creemos que es necesario evitar este vicio legislativo, que se produce con tanta frecuencia, ya que en un proyecto que trata sobre una materia particular se introducen una serie de modificaciones o indicaciones que no tienen nada que ver con sus ideas centrales o matrices.Por eso, la Democracia Cristiana va a prestar aprobación a este artículo, lo mismo que al artículo que se refiere a las observaciones del Ejecutivo sobre este particular, ya que creemos que es necesario aplicarle la misma norma al Ejecutivo cuando propone algunos vetos, los que deben decir vinculación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Cabello.El señor CABELLO.- Señor Presidente, a pedido especial de nuestra Directiva, los Diputados radicales queremos entregar nuestra adhesión a los compañeros de prensa, de radio y televisión que son perseguidos por manifestar sus opiniones. Hoy día ya se ha manifestado, a través de la mayoría de los Comités parlamentarios y de los representantes de los diferentes partidos, a excepción de la Derecha, y no en forma muy clara por la Democracia Cristiana,...El señor MOSQUERA.- No nos interesan sus apreciaciones.El señor CABELLO.- ...nuestra posición en defensa, justamente, de los trabajadores.Decimos esto, porque, a través de muchos años, vemos cómo se habla de la prensa informativa y de la prensa opinante; pero, indiscutiblemente, en ellas hemos visto en acción las presiones de los grupos capitalistas, de aquellos que representan los intereses económicos y que, permanentemente, impiden a sus trabajadores manifestar su opinión. De allí, entonces, que nosotros estaremos con todos aquellos que respetan la plena libertad de expresión. Y decimos esto, porque se combate al Gobierno diciendo que, a través de algunos canales de expresión, se pretende "concientizar" a las masas o a las poblaciones.Lo que nosotros hacemos es defender nuestro Gobierno y dar a conocer nuestra labor. Ello es necesario, porque siempre se nos combate; y sabemos que se nos va a combatir, porque estamos realmente comprometidos con los cambios, y esto tenemos que hacerlo notar. Esa es nuestra actitud, y al cumplir plenamente nuestro programa de la Unidad Popular, sin duda alguna vamos a herir intereses, razón por la cual se nos atacará de todos lados, especialmente desde aquellos que representan poderosos intereses, tanto nacionales como extranjeros, y que ven amagada entonces, su condición económica, injustamente conseguida a través de la vida.Nosotros no nos preocupamos tanto por lo que "El Mercurio" dice, porque dentro de nuestro pueblo, está ya bastante identificado: "El Mercurio" representa a la Derecha. Se le conoce como un organismo que sólo representa los intereses de la Derecha. El pueblo lo sabe y, justamente por ello, ni siquiera lo lee.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CABELLO.- Nosotros sabemos que "El Mercurio", por su volumen, llega sólo...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CABELLO.- ...a través del empaquetamiento de muchos de los artículos de primera necesidad, a los cuales sirve sólo de envoltorio, porque "El Mercurio" ha estado defendiendo su posición económica; y si así no fuera, ¿por qué, entonces, incluso lo regalan, como sucede en las compañías del cobre, donde llega "El Mercurio", con la esperanza de que algunos trabajadores puedan leerlo en alguna oportunidad?Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MOMBERG.- Ese es el caso de "El Siglo".Hablan varios señores Diputados a la vezEl señor CABELLO.- Esto ha sucedido a través de muchos años... "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Gustavo Ramírez; luego, el señor Maira. El señor RAMIREZ (don Gustavo).- Señor Presidente, como no comparto en realidad esta ampliación a dos años del plazo de conscripción militar, y no conociendo las razones que la. Comisión tuvo para aprobar este proyecto de ley, pediría que la Sala se constituyera en sesión secreta; de otra manera, tendría que votarlo en contra. No estoy de acuerdo, desde ningún punto de vista, en prolongar el período de conscripción militar de jóvenes que tienen mucho más que hacer en el país que estar dos años metidos en los cuarteles. Así es que si no hay razones claras sobre ello, me permitiría votar en contra este proyecto de ley. "
    • rdfs:label = " El señor TEJEDA.- Señor Presidente, sólo quiero hacer un poco de claridad.La parte de la versión que se refiere al señor Contreras, antes de la intervención del señor Schnake, es rigurosamente exacta; ocurrió que esa parte del interrogatorio la hice yo, en ese momento el señor Schnake no se había incorporado aún a la Sala. De ahí, entonces, el desconocimiento del señor Schnake acerca de este anterior interrogatorio.Sólo quiero dejar en claro este hecho. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Fuentealba, en el tiempo del Comité Radical.El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, la Cámara ha sido convocada a esta sesión especial para tratar el conflicto de los personales de las Bibliotecas, Archivos y Museos, movimiento que, desde hace siete días, tiene sumidos en la congoja a todos los personales de estas reparticiones, quienes suman, más o menos, seiscientas personas. Pero ¿qué son la Biblioteca, el Museo y los Archivos Nacionales? Es necesario comprender la importancia que tienen estas instituciones culturales para nosotros. Son depósitos de cultura, porque, indudablemente, la tradición y los conocimientos de nuestros antepasados se encuentran allí, donde pueden ir los estudiantes, los ciudadanos, el pueblo, a beber esa sabiduría y a informarse. Es la manera cómo se difunde el saber en el pueblo; y la importancia de estas instituciones se ha ido incrementando con el aumento de las masas de lectores que existen en el país. Pero estos organismos tienen el mismo tratamiento de hace 20 ó 30 años. Tienen la misma consideración que Gobiernos de otras décadas les daban cuando la gente no estaba tan ávida de conocimiento y de cultura. Para nosotros, estos personales prestan una función docente, en el plano científico, de la misma jerarquía que los bibliotecólogos de las universidades, quienes están al tanto del material que contienen los textos que son consultados por los estudiantes de medicina, de arquitectura, de leyes. Estos personales, están también siempre prestos a absolver las consultas que se les formulen, cuando los estudiantes llegan a las bibliotecas en requerimientos de sus servicios. Ellos tratan de que la cultura que contienen los libros llegue al pueblo, que no ha podido obtenerla, porque los obreros no ingresaron en la universidad, ni pudieron concurrir a los establecimientos en donde está, la cultura, que pudo haber llegado a ellos, a través de un maestro.El Gobierno reconoce la situación de estos personales, es decir las bajas rentas, que ellos perciben, a pesar de que el señor Ministro de Hacienda, esta misma mañana, dijo aquí que el problema de estos personales no es tan grave.Pero nosotros queremos hacer presente que en el cuadro comparativo que dio a conocer el señor Sanhueza y que pidió que se incorporara en el acta, se aprecia la tremenda diferencia de remuneraciones. Es así como la gente que está en otros servicios gana rentas superiores a las del personal de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. El señor Sanhueza expresaba que un jefe de sección de tercera categoría gana, en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Eº 3.720, con derecho a la segunda categoría. En cambio, el funcionario que desempeña las mismas funciones en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos gana solamente 2.300 escudos al mes, es decir, 80 escudos diarios.Si analizamos este cuadro, que va a ser publicado, porque la Cámara así lo acordará, veremos cómo los bibliotecarios, cuyas rentas de sexta categoría son las más bajas, ganan 918 escudos mensuales, es decir, 30 escudos diarios. ¿Cómo puede el señor Ministro ser tan indolente para considerar el mejoramiento de las rentas de estos personales, cuando, según ese cuadro, los profesores-ayudantes, investigadores de museos, que, indudablemente, trabajan con horario completo, están ganando también 918 escudos, es decir, 30 escudos diarios?En lo que respecta a las rentas de los servicios menores, es necesario también dejar constancia de la enorme diferencia que existe con las de otros servicios. En el cuadro que tenemos a la vista, proporcionado por el personal, aparece que los auxiliares de tercer grado ganan 682 escudos al mes, o sea, 23 escudos diarios; y los de noveno grado, 460 escudos al mes, es decir, 15 escudos diarios.¿Cómo es posible que el Gobierno y, en particular, el señor Ministro del Interior no se den cuenta de este problema? Ellos reconocen el compromiso que han con-traído con estos personales, pero no se les puede mejorar -dice el señor Ministro de Educación-, porque tendría que hacerse también con otros servicios que representan 30 mil funcionarios; es decir, tiene que tenérselos postergados, a pesar de reconocer que están ganando un salario o un sueldo, que no les permite vivir decentemente.Nosotros estamos con estos personales. No podemos aceptar que el Gobierno esté ofreciendo la reestructuración de su planta "para antes del 4 de septiembre". No, señor Presidente. Esto tiene que hacerse a contar del lº de enero de 1970, como lo están pidiendo sus dirigentes. El Ministro ha propuesto una solución transitoria. El habla de que mientras tanto se puede solucionar el problema mediante el pago de horas extraordinarias a partir de abril, con un costo de 100 mil escudos mensuales; pero no se da cuenta de que estos personales tendrían que trabajar once horas diarias y que ésta sería una solución transitoria y no definitiva.El DiputadoSanhueza ha dicho que se han creado 41 nuevos servicios; pero hay que tener presente también que, de estos 41 nuevos servicios, 32 servicios son desempeñados por un solo funcionario, con una renta tres o cuatro veces inferior a las de otros servicios. Y se ha hablado aquí -lo ha hecho el Diputado señor Muñoz- de cómo se ha tramitado al personal con respecto al proyecto que debiera haberse enviado al Congreso. ¿Cuáles son las etapas del tratamiento de este proyecto? El 19 de agosto fue elaborado el primer proyecto y el 26 de septiembre el señor Subsecretario de Educación nombró una comisión para que estudiara un nuevo proyecto. El 11 de octubre de 1969, se envió este nuevo proyecto al Ministerio de Educación Pública, y el 3 de diciem-bre del mismo año el Ministro de esa Cartera se comprometió ante la Comisión Mixta de Presupuesto a enviar, en el oficio final, la solución del problema de estos personales. Pero cómo será la burla que se ha hecho de estos personales que el 20 de enero de 1970 el' Ministro de Educación presentó una indicación en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia sin la firma correspondiente, con lo que, indudablemente, ésta no valía nada. Y el 1º de abril de este año, el señor Ministro ofrece esta "solución mágica" de tres horas extraordinarias para arreglar el problema de estos personales.No es posible que se tramite en esta forma a personales que se sabe que están ganando un mísero sueldo que no les alcanza para poder vivir y que no se dé solución a sus problemas. Por eso, cuando discutimos el permiso solicitado por el señor Ministro de Hacienda para alejarse del país, le hicimos presente que no es posible que un Ministro que tiene la responsabilidad de solucionar los problemas conflictivos de nuestro país vaya primeramente a pasear al extranjero antes de dar la verdadera solución que exigen los trabajadores chilenos.Señor Presidente, quiero conceder una interrupción al Diputado señor RIOS. "
    • rdfs:label = " El señor KOENIG.- En seguida, señor Presidente, deseo pedir que se oficie al señor Ministro de Educación Pública, y se le solicite que se sirva ordenar a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas que haga un estudio para la creación, en la ciudad de La Unión, provincia de Valdivia, de un hogar para estudiantes, que tendría la ventaja de agrupar allí a alumnos de la Escuela Normal de La Unión, del Liceo de esa ciudad y también del Liceo de Río Bueno, que está a 10 kilómetros de distancia. Esto sería una gran solución para los padres y apoderados de los alumnos de estos tres establecimientos educacionales, que en su mayoría residen en los campos próximos a estas localidades. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Será enviado el oficio, en su nombre, al señor Ministro de Educación. "
    • rdfs:label = "diputado "^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. Ofrezco la palabra. El turno siguiente, corresponde al Comité Nacional. El señor PEREZ DE ARCE.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Pérez de Arce. El señor PEREZ DE ARCE.- Señor Presidente, nosotros los parlamentarios del Partido Nacional. La señora BALTRA.- Que andamos con pistola. El señor PEREZ DE ARCE.- entendemos que esta Cámara se reúne hoy día, no sólo para analizar la situación de quiebra jurídica general que sufre el país; no sólo para analizar los hechos de sangre... La señora BALTRA.- Sino para disparar. El señor PARETO (Presidente).- Ruego a la Diputada señora Baltra guardar silencio. El señor PEREZ DE ARCE.- ...a los que con brillo se refirió el Diputado señor Ossa. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO (Presidente).- Señor Acuña, le ruego guardar silencio. El señor PEREZ DE ARCE.- Entendemos que el tema de preocupación de todos los chilenos, además del caos, el ensangrentamiento, la división, el hambre que están asolando al país, debería ser, para nosotros muy en particular, el de la propia sobrevivencia, amenazada, de este Congreso Nacional. Si en Chile la juridicidad ha dejado de imperar, como yo creo que todos tenemos conciencia de que acontece, se debe en gran medida, a que precisamente este Poder Legislativo, representado por nosotros, elegidos por el pueblo algunos y otros por artificios y resquicios, de los cuales esperamos prontamente que esta Cámara se entere en detalle, ha sido despojado de sus funciones propias y fundamentales. Hemos manifestado reiteradamente al país que el Poder Ejecutivo ha dejado de encuadrarse en la Constitución y en las leyes, porque los casos de transgresión, los testimonios irrefutables que así lo prueban, no suman, ya cientos, sino miles. Hemos dicho al país que el Partido Nacional estima que esto ha dado lugar a la ilegitimidad del ejercicio del actual Gobierno, del mandato del ciudadano Salvador Allende Gossens, a quien los chilenos —hemos sostenido públicamente— no pueden ya continuar obedeciendo como Presidente de la República, y tenemos razones para hacer esta afirmación. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PEREZ DE ARCE.- Hemos llamado en fin al Congreso Nacional a pronunciarse sobre este punto y empeñado todos nuestros esfuerzos en esta tarea porque consideramos que el no hacerlo implica una complicidad imperdonable, en el proceso de destrucción que vive la República, puesto que para todos es evidente que las transgresiones a la juridicidad han ido a parejas con el proceso de ruina general que afecta al país. Pero tal vez lo que no hemos señalado con suficiente énfasis, señor Presidente, es hasta qué punto esta sede de un poder público, el Legislativo, ha perdido sus principales atribuciones constitucionales por la vía del desbordamiento arbitrario de la invasión dictatorial que de ellas ha hecho el Ejecutivo. La democracia, señor Presidente, señores Diputados se funda en el equilibrio entre los Poderes del Estado, porque no hay peor enemigo para la democracia que la concentración del poder. Por eso ya el propio barón de Montesquieu hace siglos, concebía la teoría de los contrapesos constitucionales, la desconcentración del poder porque esos contrapesos recíprocos eran la mejor garantía de pluralismo de respeto a la voluntad popular mayoritaria. Por eso la democracia exige que cada poder público respete las atribuciones de los demás y limite las propias en cuanto a que ellas puedan oponerse recíprocamente. Nosotros hoy concretamente queremos acusar al señor Salvador Allende Gossens de haber invadido dictatorial y arbitrariamente las principales atribuciones no sólo del Poder Legislativo, sino también del Poder Judicial. Pero, de esto último, ya se ha encargado la Corte Suprema en reiteradas ocasiones de dejar pública constancia. En efecto, señor Presidente, hemos visto cómo el Congreso ha quedado reducido a un papel mísero y lamentable en el carácter que le da la Constitución de colegislador en el quehacer financiero, económico del país. Este poder que teóricamente, constitucionalmente es colegislador en la tarea fundamental de aprobar o rechazar los recursos con que cuenta el Estado, hoy, sin embargo, a raíz de procedimientos de facto, dictatoriales, inconstitucionales, se encuentra uno con que la incidencia de su opinión en el manejo económico del país no alcanza más allá, tal vez —y escúchenlo bien, señores parlamentarios— del 10% de las finanzas públicas. Incluso podríamos sostener que las nuevas décimas partes de la autoridad del Congreso, en materias económicas, ha sido inconstitucionalmente clausurada. Desde el punto de vista del importantísimo manejo económico del país, estamos como una institución que ha sido víctima de una clausura inconstitucional. ¿Por qué digo esto? Voy a dar algunas cifras, señor Presidente. Hemos aprobado este año, en el Congreso Nacional, un presupuesto de 137.000 millones de escudos. Sin embargo, nos encontramos con que ya al mes de julio se había gastado por el Ejecutivo 120.000 millones de escudos más que esa cantidad aprobada por el Congreso. Además, sabemos que en el área social hay un déficit de alrededor de 200.000 millones de escudos —recordemos que no estoy hablando del presupuesto— área social que se ha formado también al margen de la constitucionalidad y de la ley. De tal manera que si hacemos un cálculo moderado y prudente podemos llegar perfectamente a la conclusión de que la economía pública la economía estatal controla en estos momentos alrededor de 1 billón y medio de escudos, y que el Congreso Nacional tiene influencia, puede aprobar o rechazar, apenas un 10% o menos, tal vez de esa suma. Esto se traduce en que el Congreso Nacional ha perdido por esta vía la tuición que le corresponde en las finanzas públicas, en la vida de la producción del país. Y a esta situación se ha llegado de una manera crudamente dictatorial, de facto, despojando precisamente al Congreso de otra atribución suya, de la que el artículo 10 de la Constitución, en su inciso 7 le otorga para que sólo por ley pueda privarse a particulares del dominio sobre los bienes de producción, cosa que en Chile, eso lo sabemos todos lo hemos escuchado de labios de funcionarios públicos, lo hemos escuchado en la cuenta que el Presidente de la República rindió el 21 de mayo último, se ha hecho por decreto, por decreto se ha formado la llamada área social ¿No es esto sino un crudo atropello a la constitucionalidad? ¿No es esto sino un crudo desborde dictatorial del Ejecutivo? Por otra parte, el artículo 44, número 1 de la Constitución, establece que sólo por ley se puede imponer contribuciones de cualquiera naturaleza. Sin embargo, ¿qué sucede en la práctica? Nos encontramos con que estas contribuciones que sirven para financiar los gastos del Estado provienen simplemente de una decisión administrativa, de meras resoluciones del Ejecutivo que a veces ni siquiera son por escrito, cual es el artificio de las emisiones. Y quiero dar a conocer algunos antecedentes que revelan hasta qué punto estas trasgresiones dictatoriales se han traducido en un caos total dentro del procuramiento de recursos públicos por parte del Ejecutivo. El año pasado se imprimieron billetes en la Casa de Moneda a razón de 2 y medio miles de millones de escudos mensuales; en el primer semestre de este año, a razón de 5 mil millones de escudos mensuales y tenemos informaciones de que en estos días se ha hecho llegar a la Casa de Moneda una instrucción para imprimir 8 mil millones de escudos semanales en la Casa de Moneda. ¿Qué significa esto? Significa que por resolución administrativa el Ejecutivo está creando recursos que multiplican muchísimas veces cualquiera autorización que se le haya conferido por ley y tenemos que decir que estas creaciones de recursos mediante emisiones son, en realidad, un impuesto que paga toda la población porque cada billete inorgánico que se imprime consiste simplemente en rebajar el valor, en establecer un tributo sobre cada billete que existía con anterioridad a ese billete inorgánico. Ese es un impuesto que el Ejecutivo está estableciendo diariamente al margen de las autorizaciones concedidas por las leyes, porque nadie honestamente puede pensar que la ley dictada hace más de un cuarto de siglo que autoriza al Banco Central para conceder préstamos ocasionales a la Tesorería General de la República como anticipo al ingreso de recursos públicos que no se han podido captar en su oportunidad, pueda servir de fundamento, como lo está sirviendo ahora, para hacer esta emisión completamente descontrolada, esta emisión enloquecida que tiene hoy en quiebra a la economía nacional, de espaldas al Congreso Nacional. Porque en una democracia debe entenderse que los poderes públicos deben someterse en cuanto a las atribuciones de los otros poderes públicos así lo imponga y determine la Constitución Política del Estado. En eso consisten los contrapesos democráticos en la sumisión. El Ejecutivo que no cuenta con recursos apoyados mediante una ley constitucionalmente dictada, debe someterse e inclinarse ante esa voluntad parlamentaria, y aquí no ha sucedido eso, aquí el Ejecutivo ha invadido sistemáticamente las atribuciones del Congreso Nacional. Por eso nosotros entendemos que la situación en que se ha ubicado el titular del Ejecutivo, el señor Allende, es una situación dictatorial, y por eso hemos llamado al Congreso Nacional, a añadir su declaración a las ya reiteradamente formuladas por la Corte Suprema, en representación del Poder Judicial. Poder Judicial que ha expuesto clarísimamente ante el país la forma cómo el Presidente de la República ha invadido su campo y sus facultades propias y exclusivas de una manera también dictatorial. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PEREZ DE ARCE.- No quiero extenderme, para dar tiempo a otros colegas de estos bancos, en el mayor y más grave de los abusos; no haber promulgado, lisa y llanamente las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso Nacional, actuación del señor Allende que viene a rubricar la situación de juridicidad que vive el país. De ella han tomado suficiente nota todos los sectores de este Congreso y de la opinión pública. Por eso, señor Presidente, termino señalando que en estos instantes nos encontramos en esta Cámara frente a la responsabilidad de reivindicar la Constitución que ha sido violada y transgredida, y en la obligación de emitir un pronunciamiento tal que permita que en el país se tomen las medidas necesarias para que se vuelva a los cauces constitucionales, a los cauces en que este Congreso Nacional pueda otra vez volver a desempeñar el papel del cual ha sido despojado y que la Constitución le otorga. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor CARRASCO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Carrasco El señor CARRASCO.- Señor Presidente, el Ejecutivo ha vetado el artículo 3° del proyecto que nos pertenece, en el cual se designa al "complejo" arquitectónico UNCTAD III con el nombre de "Casa Nacional de la Cultura Gabriela Mistral". A pesar de no estar de acuerdo con el veto del Ejecutivo, que crea un Consejo Administrador de la Casa Nacional de la Cultura que no nos satisface, por no ser lo más auténticamente representativo en materia de cultura, desarrollo en las artes, ciencias y recreación, vamos a aprobarlo por no tener los dos tercios para insistir. Si solamente rechazáramos el artículo del veto, el proyecto quedaría sin un consejo de administración que realmente pudiera administrar este Centro de Cultura que entonces quedaría bajo la tuición directa del Ministerio de Educación, lo que, en el fondo, nos parece mucho más perjudicial que quedar bajo el Consejo que se propone en el veto del Ejecutivo. Por lo tanto, señor Presidente, y a pesar de estar en contra de este Consejo, vamos a aprobarlo, lisa y llanamente, para no dejar este establecimiento bajo la tuición de una sola persona, que sería el Ministro de Educación. Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Señor Presidente, al Partido Demócrata Cristiano le pareció conveniente citar a esta reunión, con el fin de que la Cámara pudiera abocarse a un tema que, a nuestro juicio, es de la más amplia y profunda importancia en este instante, como es la mantención en Chile de la libertad de expresión y de la libertad de los diversos medios de comunicación para dar a conocer las opiniones de los partidos políticos que existen en el país.Yo lamento, en primer lugar, que el Gobierno, a través de su Ministro y de sus parlamentarios, no se haya hecho presente para expresar aquí su pensamiento. .El señor TEJEDA.- ¿Quién le dijo eso?El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- ... en forma clara y en forma tajante...El señor AMUNATEGUI.- ¡Lo demuestran los hechos!El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- ... porque, en realidad, la excusa del señor Ministro es absolutamente baladí y pueril, como son muchos, por desgracia, de los actos de este Gobierno. .El señor PHILLIPS. ¡Como son todos, no uno!El señor AMUNATEGUI.- ¡Todos!El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- ...y, en segundo lugar, porque los parlamentarios de la Unidad Popular no han tenido la valentía moral de venir a dar la cara, aquí, para defenderse de los ataques que la Oposición pudiera presentar.El señor TEJEDA.- Y yo, ¿para qué estoy aquí?El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Hemos señalado, señor Presidente, que para nosotros, los democratacristianos, sólo en la más irrestricta libertad de expresión puede subsistir la democracia. Esta libertad no se contradice con el derecho que todo Gobierno tiene de aplicar la ley a aquellos órganos de expresión que, al faltar a ella, ponen en peligro la seguridad interior del Estado o los intereses del país.Pero cuando se abusa mañosamente del poder que se tiene en la mano, se empieza a producir una escalada que adquiere una dinámica propia, hasta terminar con la democracia. No se trata sólo de un hecho aislado. Cuando por una vez se viola la democracia en lo que significa la libertad de expresión, nadie puede garantizar, como dije días atrás, que no seguiremos por ese camino, porque sólo cuando la ley se aplica en forma irrestricta y equitativa es posible mantener el derecho de todos y el deber de todos. Por otro camino se llega hasta el extremo de que el Gobierno, cualquiera que sea su condición, empiece a fijar, él dónde, cuándo y quién tiene la verdad.Hoy, señor Presidente, como lo ha hecho el Partido Demócrata Cristiano en carta pública al señor Presidente de la República, que por desgracia hasta la fecha ningún partido ni el Gobierno han respondido, hemos señalado que hay una escalada en marcha, que hay intentos de hacerla y que, si no lo logran, es porque hay fuerzas en el país dispuestas a evitar que eso se produzca. Pero los intentos se han realizado, día tras día. Y hemos señalado, aquí, que esos intentos más graves...Yo le rogaría al señor Phillips que, si no le interesa el debate, pudiéramos prescindir de su presencia...El señor PHILLIPS.- Todo lo contrario. Estoy escuchando atentamente.Un señor DIPUTADO.- No lo escuche tan fuerte, entonces.El señor TEJEDA.- Está haciendo uso de la libertad de expresión.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Hemos señalado que dentro de estos intentos está, fundamentalmente, en estos días, el cierre de la Radio Agricultura de Los Ángeles, el cierre y la caducidad de la concesión de Radio Minería, de Viña del Mar, y el problema suscitado con el diario La Mañana de Talca, el cierre del programa A tres bandas de Televisión Nacional, y la censura previa de los avisos, en Punta Arenas y en Concepción.Por eso, señor Presidente, sin entrar en detalles a los cuales se referirán otros Diputados de mi Partido, yo quiero plantearles a la Cámara y al país, a través de nuestra palabra, y fundamentalmente al Gobierno cuya ausencia aquí es notoria y lamentable, que frente a ello, así como nuestro Partido jamás se ha opuesto ni se opondrá a ningún cambio que el Gobierno ponga en marcha para lograr la sustitución de este régimen, que es injusto y que creemos que debe ser reemplazado por un régimen diferente, en donde todos los trabajadores sean realmente la base del poder social, económico y cultural, notificamos al país y notificamos al Gobierno, muy responsablemente, que en esta materia usaremos toda nuestra fuerza de convicción, toda nuestra adhesión popular y el respaldo que nuestro Partido tiene, y nuestros derechos legales y constitucionales, para enfrentar a este cerco de hierro que se quiere poner a una serie de órganos de expresión, por el mero hecho de ser partidos de Oposición.Pero hay dos hechos más que quiero señalar, señor Presidente. El primero es que, cuando se plantea al país una revolución, para que esta revolución tenga validez histórica es necesario que tenga alguna originalidad; en Chile, la originalidad la definió el Presidente de la República, cuando dijo que se trataba de una revolución en la cual había respeto a la ley, pluralismo y democracia.Entonces, cuando hoy vemos que se desea cambiar todo lo que ayer se dijo, uno tiene derecho a preguntarse si acaso no están perdiendo absolutamente la originalidad de esa revolución a la chilena para caer, simplemente, en una copia falsa y realmente grosera de lo que fue una revolución rusa o una revolución cubana o una revolución china. Y toda la experiencia que se quiere mostrar al extranjero termina cayendo por su base, para transformarse en una mascarada de socialismo a la chilena y ser, exclusivamente, una toma de poder, con el fin de tener, en esa toma de poder, la posibilidad de llevar adelante una política de represión en contra de aquellos que no están con el Gobierno.Yo sé que algunos señores Diputados de Gobierno que están presentes van a señalar que esta es una de las tantas películas de terror que se cuentan en la Cámara y en el país.El señor TEJEDA.- Ni siquiera eso.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Pero cuando en materia económica señalamos, con un año de anticipación, lo que iba a pasar, hoy día también tenemos autoridad moral para señalar que hay intentos en el Gobierno, fundamentalmente en el Partido Comunista, de terminar con la libertad de expresión en Chile. Y cuando ese intento se logra hacer o se busca hacer en períodos de elección, eso se llama intervención electoral. Intervención electoral para lograr que en 1973 haya un Congreso espurio, nombrado por ellos mismos, y evitar que la Oposición pueda decir su palabra; un remedo de lo que fue un Congreso termal...El señor TEJEDA.- Se está poniendo el parche antes de la herida.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- ...y es una lástima que el Gobierno no sepa lo que pasa después de ciertos Congresos termales.Señor Presidente, al analizar estos hechos lo hacemos con tristeza, al ver la forma en que se han planteado algunas cosas. Es decidor que el Partido Comunista fundamentalmente, no digo que exclusivamente, pero sí en forma fundamental, que está llevando adelante esta escalada contra la libertad de expresión, lo haga sobre la base de ciertos reglamentos que fueron dictados en virtud de la Ley de Defensa de la Democracia, por ellos tan execrada. El reglamento de transmisiones y radiodifusión, del 8 de diciembre de 1949, fue dictado en virtud de esa ley. Y la Ley de Seguridad Interior del Estado, las garantías constitucionales y la Ley de Abusos de Publicidad cambiaron todo el espíritu que existía en ese reglamento; sin embargo, se sigue utilizando ese reglamento, basado en la Ley de Defensa de la Democracia. Eso es muy peligroso, porque uno tiene derecho a preguntarse si acaso no se busca poner en marcha una nueva Ley de Defensa de la Democracia, con otra finalidad en Chile...El señor TEJEDA.- Se está aplicando un decreto.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Está llevada adelante, fundamentalmente, por el Partido Comunista. Y dentro del Partido Comunista, señor Presidente, por un hombre que está siendo el inspirador de esta política, el asesor de la política de radiodifusión de la Presidencia de la República, el señor Antonio Benedicto...Un señor DIPUTADO.- Argentino.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- ...cuyo cargo no sabemos quién cancela; cuyo cargo no sabemos en nombre de quién fue hecho; argentino, del cual solicitamos, en nombre por lo menos personal, que se informe a la Cámara cuál es la situación de su permanencia en Chile. Y que sepa la Cámara...El señor PHILLIPS.- ¡Fuera de la frontera!El señor CARMINE.- ¡A la frontera!El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- ...que fue el hombre que asesoró al señor Juan Perón, en Argentina, para llevar a cabo el silenciamiento de la radiodifusión en Argentina, lo que fue logrado, por desgracia para ese país.Por eso, señor Presidente, para terminar, deseo plantear a la Cámara que la Democracia Cristiana rechazará todo intento de limitar la información, que nosotros lo visualizamos en un contexto que es una verdadera escalada de represión en contra de los trabajadores, de los estudiantes y de los pobladores. A nuestro juicio, nos parece grave, porque, para que el Poder pueda tener autoridad moral y ser ejercido en contra de todos los que, desde la extrema Derecha y desde la extrema Izquierda, buscan producir en Chile un régimen de violencia, el Gobierno tiene la obligación de usar rectamente las atribuciones que la ley le ha dado. Cuando vemos que no lo hace así, entonces tenemos derecho a pensar si acaso el Gobierno está obrando consciente o inconscientemente. Si lo hace inconscientemente, tiene la obligación de escuchar la voz de aquellos hombres de Oposición que, en el ánimo de mejorar las condiciones de nuestra Patria, le están señalando los errores que comete ; y si lo hace conscientemente, en el ánimo de producir un clima de violencia, de tensión, en el cual se pueda producir un enfrentamiento del que ellos quieren sacar provecho, con el objeto de desviar la atención del país de los graves problemas que tenemos, entonces caiga sobre ellos la responsabilidad de lo que está sucediendo en Chile. Nuestra obligación, como Partido de Oposición, es señalar esta responsabilidad del Gobierno, y dígase claro del señor Presidente de la República, que, de una vez por todas, deberá resolver la falta de conducción interna dentro de la Unidad Popular, para que señale quién, quiénes y qué estrategia es la que, en definitiva, va a dirigir a su Gobierno.Le he concedido una interrupción al señor Lavandero, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Bulnes.El señor BULNES (don Jaime).- Señor Presidente, aparte de la inconsecuencia señalada por el señor Amello, en lo que respecta a la actitud del Presidente de la República, que en Antofagasta enfatizó una posición que es norma inalterable en nuestras relaciones internacionales: el mantenimiento del principio de no intervención, es evidente que este debate implica una contradicción con sus expresiones, vertidas tan sólo hace cuarenta y ocho horas en la ciudad nortina.Pero, por lo demás, yo tampoco logro darme cuenta por qué llama tanto la atención y sorprende tanto lo que ha sucedido en este momento en Bolivia, en circunstancias que el PresidenteJuan José Torres había asumido el poder mediante un golpe de Estado, después de derrocar a otros tres o cuatro oficiales que también habían dado un golpe de Estado. Es decir, no se trata, de un presidente constitucional, ya que, sin duda alguna, prácticamente todos los últimos Presidentes de Bolivia han sido producto de inseminación artificial.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BULNES (don Jaime).- De manera que no me explico cuál es la sorpresa que esto les causa a los señores Diputados. Pero, creo que es sumamente grave que enjuiciemos..."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Agurto. El señor AGURTO.- Señor Presidente, los Diputados comunistas vamos a prestar nuestra aprobación a esta iniciativa, que ha tenido su origen en un Mensaje del Ejecutivo, porque -tal como lo ha expresado el señor Diputado informante- esta organización de jubilados de nuestras Fuerzas Armadas, va a ser desalojada, prácticamente, de los; terrenos en donde actualmente funciona para construir en el predio un edificio público. Pensamos que por lo sencillo de este proyecto, debe ser despachado de inmediato, sin mayor debate. Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.--Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.-Es profundamente extraña, porque se trata de un veto del Ejecutivo. Este ha querido que se pueda imputar a este programa hasta un 5% de gastos corrientes. A nosotros nos vinieron a pedir apoyo para este veto los obreros de la Dirección General de Obras Públicas, de la Dirección de Obras Sanitarias, de Pavimentación, etcétera. Ellos nos dijeron que con este 5% les van a pagar los jornales. Ahora, como los Diputados democratacristianos han rechazado el veto aditivo, el Ejecutivo va a estar imposibilitado para pagarles el jornal a los 18 mil obreros dependientes del Ministerio de Obras Públicas.No me preocupa lo que los colegas hagan; lo que me preocupa son las consecuencias de su actitud.Eso es todo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, al cual restan ocho minutos.El señor AYLWIN (don Andrés).- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Aylwin.El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, yo creo que este debate, en muchos aspectos, ha sido profundamente positivo. Creo que ha contribuido a esclarecer varias dudas.Cuando empecé a ver, hace ya bastante tiempo, la inquietud de vastos sectores campesinos, porque uno jamás puede representarlos a todos, hablé con muchas personas vinculadas al Gobierno para manifestarles nuestras dudas. Hablé también con el señor Ministro de Agricultura, a quien le agradezco su mucha deferencia de atenderme en muchas oportunidades. En el fondo, aquí, sigue existiendo un ambiente de duda, que yo creo -quiéranlo o no quiéranlo- , que es sembrado por personas muy cercanas al Gobierno, por funcionarios de la CORA, por funcionarios del INDAP, por publicaciones y estudios técnicos del Gobierno, a los cuales hice referencia al comienzo. Esos hechos fueron los que crearon el problema. ¡Si eran cientos y cientos los campesinos que llegaban a hablar con nosotros, es porque han existido dudas!Denantes el colega Schnake decía que algunos Diputados andan haciendo la reforma agraria; no. sé si me aludió a mí. Posiblemente. En Chile, donde hay tanto profesional que trabaja en oficinas, donde hay tanto profesional que jamás se ha preocupado del problema de los campesinos, creo que modestamente he procurado trabajar por mi patria y mis ideas, según lo entiendo, dedicándome a hablar con muchos y muchos campesinos. Soy un buen charlador con campesinos; soy un admirador de la clase campesina; he visto sus luchas y postergaciones. Con el mismo calor que he puesto aquí -invoco como testigos a todos los de la Izquierda Cristiana y del MAPU- , he puesto el calor que pongo en esta tribuna de la Oposición en que nos colocó el pueblo, porque aquí nos colocó el pueblo. Con el mismo calor que defendíamos a los campesinos cuando éramos Gobierno. Y Bernardo Leighton, como ex Ministro del Interior, se acordará que me molesté porque cursó un decreto de lanzamiento, en circunstancia que había una orden de la Corte Suprema. Yo le dije que no debía cursarlo. Tuvimos gravísimas dificultades con Bernardo Leighton, precisamente defendiendo, como yo lo entendía, a un grupo de campesinos.Por eso, no acepto que se venga a esta Cámara con la idea preconcebida de que nosotros, porque planteamos un problema desde esta tribuna, venimos nada más que a traer problemas, y se inicie una campaña incluso de prensa en contra nuestra. ¡Eso no es posible! Yo creo que nosotros debemos contribuir a perfeccionar este proceso de reforma agraria. No estamos discutiendo aquí la idea central de que el proceso de reforma agraria debe seguir adelante, para que se termine con el latifundio, porque, si se puede terminar antes del plazo que ha señalado el Gobierno, mucho mejor todavía. Estamos de acuerdo con eso. Pero tenemos el derecho, y nadie lo puede negar, a intervenir en la orientación del proceso. Y dentro de la orientación del proceso de reforma agraria, nosotros somos profundamente partidarios del sistema de cooperativas, y nos duele cuando pensamos con soluciones transitorias puedan conducir a algo diferente, concretamente a un tipo de propiedad estatal.Yo digo responsablemente...El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Aylwin? El señor Arnello le solicita una interrupción.El señor AYLWIN (don Andrés).- Perdón, pero tengo muy poco tiempo. Guando termine, pero no sé cuánto queda.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar Su Señoría.El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, no he dicho jamás -para aclarar otro aspecto- que el Partido Socialista sea partidario de la estatización de la tierra. Yo me he referido, exclusivamente, a un informe técnico del Comité Nacional Agrario del Partido Socialista; son cosas diferentes. Pero ese es un estudio tan serio, tan profundo, con el cual estoy en total desacuerdo; un estudio tan científico de la realidad, que tengo que a pesar en el sector que lo ha elaborado tiene realmente influencias dentro del Gobierno. Quiero expresar, moleste o no moleste, mi opinión. A mi juicio, los consejos de reforma agraria son, en principio, un triunfo de ese sector, no digo un triunfo definitivo.Seguiremos vigilantes todos nosotros, en el lugar en que el pueblo nos colocó. Sabemos que otros dentro del Gobierno también están vigilantes. Por eso, ¿por qué dentro del Gobierno se pueden decir muchas cosas como éstas y nosotros no podemos decirlas aquí?Después, el señor Ministro, contestando al señor Guido Castilla, habla de la consulta a los campesinos. Quiero decir al señor Ministro, que hay un aspecto que no fue consultado a los campesinos: la supresión de los asentamientos. A los campesinos se les llamó y se les dijo que se suprimirían los asentamientos; se les expuso un plan, un memorándum. Pero había una notificación previa: terminó el sistema de asentamientos, finalizó, el sistema de asentamientos. Lógicamente, eso produjo una inquietud profunda a los campesinos, porque no es posible primero dictar la medida y después conversar. Entonces, ¿qué sentido tiene la conversación? El procedimiento tiene que ser diferente: primero la conversación, primero el diálogo, el debate, escuchar las opiniones de todos y, en definitiva, resolver. Eso llamo yo realmente participación.En todo caso, agradecemos al señor Ministro que nos haya escuchado durante toda la mañana. Creemos que aspectos enormemente positivos se han solucionado; que todavía hay dudas de importancia, y que es necesario para que haya el diálogo constructivo de que se hablaba denantes, que cuando se pida este tipo de sesiones, se llegue no con el ánimo de que nosotros venimos a molestar, no con el ánimo de que venimos a embromar, no con el ánimo de que venimos a entorpecer, sino con el ánimo de plantear, en el lugar que nos corresponde, un problema que inquieta profundamente a muchas personas y que, querámoslo o no, inquieta profundamente a muchos campesinos.Creo, también, que es importante y significativo que, por primera vez en muchos años, haya habido esta asistencia extraordinaria de Diputados para plantear y escuchar los problemas de los campesinos, porque me acuerdo que, hace pocos días, cuando el colega Tejeda leía el informe sobre la violencia en los campos, nos molestamos muchos porque, prácticamente, no había parlamentarios presentes."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SANCHEZ.- Por otra parte, señor Presidente, debo agregar que en la comuna de La Ligua, como respuesta al sismo de 1971, el Gobierno Popular, a través de diversos organismos estatales, ha desarrollado una serie de obras dignas de destacar. Por ejemplo, en cuanto a viviendas, la Corporación de Mejoramiento Urbano ha iniciado la construcción de una serie de poblaciones, como la "García Lorca", "Los Quintrales", "El Arrayán", "La Pulmahue" y otras por iniciarse. Paralelamente, el Servicio de Cooperación Técnica y la CORFO han dado un gran respaldo y ayuda efectiva a cientos de pequeños industriales y artesanos, expresados en la construcción y funcionamiento de dos centros artesanales, uno en La Ligua, con 33 locales de estructura metálica y ladrillo, y otro en Valle Hermoso, de la misma calidad, pero además con todo tipo de maquinarias para el tejido. Además, se ha instalado un depósito de venta de lana a precio oficial dependiente de la industria del área social Lanera Austral de Coquimbo. Este respaldo que el Gobierno Popular entrega a través de todo el país a la pequeña industria y artesanía ha permitido en La Ligua la existencia de más de 500 pequeños industriales y artesanos, los cuales se encuentran agrupados en dos asociaciones, "Apiacón" y "Ampich", quienes han recibido sin discriminación la ayuda crediticia para la adquisición de máquinas o compra de lana, con lo cual casi cada casa es una industria casera. Pero, lo que quisiera denunciar en esta oportunidad es el hecho de que el domingo recién pasado, cuando la Iglesia Católica chilena oraba en sus templos o en procesiones por las calles llamando a la paz y al respeto entre los chilenos, el Partido Demócrata Cristiano de esa comuna ha lanzado miles de volantes en la ciudad expresando un disparate incalificable, al decir que la CUT estaría propiciando la "toma" de cada una de esas pequeñas industrias, que en su mayoría son talleres que tienen una máquina y un obrero. Hablar de "tomas" en estos casos resulta ridículo; sin embargo, ese partido hace una declaración de guerra, llamando a todos los artesanos a prepararse para defender hasta las últimas consecuencias sus talleres. Esta actitud que denuncio es una irresponsabilidad, ya que ha sembrado el pánico y el ¡terror en la gente sencilla de ese pueblo y que, además, se ha prestado para que elementos sediciosos, entre ellos ex terratenientes, como los de Longotoma, y ex administradores de fundos, organicen caravanas de vehículos que durante toda la noche patrullan las calles, creando todo un clima tendiente al agravamiento de la convivencia de los ciudadanos que luchan por la producción y el engrandecimiento de ese pueblo. Finalmente, quiero expresar nuestro más firme convencimiento en el sentido de que el movimiento popular, los trabajadores, agrupados en su central máxima, junto a los demás ciudadanos que están por los cambios, seremos capaces de salir adelante, aislando a los que sueñan con ver a este país envuelto en una guerra civil. Frente a esta encrucijada, los trabajadores de Aconcagua están dispuestos a seguir luchando por la patria, la paz y la revolución. He dicho. "
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Con la venia del señor Naudon, tiene la palabra el señor Tejeda.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, el colega César Fuentes explicó ya claramente el problema, posteriormente ratificado por el que habla. Si rechazamos el criterio del Senado e insistimos en el de la Cámara, como lo hicimos en el tercer trámite, aparentemente no hay ley hasta este momento. Como este proyecto será remitido al Ejecutivo, éste, a través del veto, creará la excepción para la Isla de Pascua, en lo que estamos de acuerdo tanto el Senado como la Cámara.De tal suerte, en este caso, que la proposición nuestra es mantener lo de la Cámara, y en el veto, que va a ser aprobado por unanimidad, porque corresponde al criterio de las dos ramas del Congreso, se soluciona el problema."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor GUERRA.- Señor Presidente, el señor Pontigo en su discurso ha repetido varias veces que la gente que está en las riberas de este canal artificial no son cesantes. Pues bien, la Comisión de Minería recorrió el curso de este canal y comprobó que eran precisamente cesantes...El señor PONTIGO.- ¡Eso es lo que dije yo!El señor GUERRA.- ...de Chañaral y de Pueblo Hundido, y que atraviesan por una situación angustiosa. Tanto es así que los gremios, los sindicatos, el comercio de Chañaral están reuniendo alimentos para ellos. Los hemos comprobado nosotros, los miembros de la Comisión de Hacienda. Por otra parte, hemos comprobado también que ellos con su trabajo están produciendo divisas para el país y que están yendo al mar alrededor de 50 mil dólares diarios. Esta gente está explotando un relave, una cosa que ya no sirve y que va a embancar el puerto de Chañaral. Esta gente no son comerciantes; son auténticos cesantes de Pueblo Hundido y de Chañaral. Esta es la más estricta verdad. Lo hemos comprobado todos nosotros.El señor PONTIGO.- ¡Si eso fue lo que dije yo! ¿Dónde estaba usted?El señor GUERRA.- Ha repetido que hay algunos comerciantes...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Pontigo!El señor GUERRA.- Yo quiero dejar plenamente establecido que esta gente son realmente cesantes.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor GIANNINI (Presidente accidental).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Aguilera.El señor AGUILERA.- Señor Presidente, agradezco la interrupción que me ha concedido el Diputado señor Koenig.Voy a aprovechar la oportunidad para manifestar que la ciudad de Ovalle, con más de 90 mil habitantes, y la ciudad de Coquimbo, con más de 60 mil habitantes, solamente cuentan con una Notaría cada una, lo que produce el atochamiento de varias diligencias que tienen que hacer los ciudadanos.Su Señoría, señor Presidente, tiene conocimiento de que, de acuerdo con la ley, en toda la ciudad con más de 40 mil habitantes, el señor Ministro de Justicia tiene que buscar la manera de crear una segunda Notaría, para, de esta manera, romper el monopolio que siempre se presenta en algunas determinadas ciudades.En el norte, como el Gobierno ha estado otorgando en muchas poblaciones títulos de dominio gratuitos, gente extraordinariamente modesta ha recurrido a las Notarías. A esta gente, en forma implacable, le han cobrado 100 y 200 escudos. Incluso tengo conocimiento de que el señor Intendente ha tenido que intervenir para que los señores Notarios le den facilidades para pagar a esta gente.De ahí, señor Presidente, que le solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Justicia, para que se creen Notarías en Coquimbo y en Ovalle, y además, se busque la manera de rebajar lo que debe pagar esta gente cuando el Gobierno le dé títulos de dominio gratuitos. No es justo que, si el Gobierno entrega una población a mil o dos mil ciudadanos, el único que se enriquezca sea el notario, que, además, les paga muy bajos sueldos a sus empleados. Estas cosas hay que corregirlas.El señor GIANNINI (Presidente accidental).- Se dirigirá el oficio en nombre de Su Señoría.El señor PONTIGO.- En mi nombre.El señor VALDES (don Arturo).- Y en mi nombre.El señor GIANNINI (Presidente accidental).- Se dirigirá también en nombre de los señores Diputados que lo han solicitado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PONTIGO.- En el artículo 1º se establece: "Sin perjuicio de los derechos que deriven o puedan derivar de las mercedes de agua que se otorguen en el río El Salado del departamento de Chañaral, provincia de Atacama, declárase que todos aquellos que se han instalado en el curso de dicho río, para extraer las piritas de cobre en suspensión que aquél arrastre, serán considerados, para todos los efectos legales, como titulares en el dominio de los concentrados de cobre que obtengan, siempre que concurran las siguientes circunstancias:" Y las establece.¡Y fíjense ustedes! Se declara que todos tienen derecho; es decir, también aquellos comerciantes que no necesitan de las piritas del río El Salado para subsistir, pero que si las necesitan para enriquecerse y explotar a algunos trabajadores que, por la miseria en que viven, se han visto obligados a trabajar allí.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Riquelme! ¡Señor Penna!El señor PONTIGO.- No puede ser. Aquí tiene que aclararse el problema. El Gobierno y nosotros estamos de acuerdo en darles a los trabajadores cesantes, a los jubilados, a los que realmente necesitan, la posibilidad de trabajo y de vender su producción, pero no en la forma como está establecido en este proyecto.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Riquelme, llamo al orden a Su Señoría!El señor PONTIGO.- Ahora bien, la letra d) del artículo lº establecen que deben cumplir con los preceptos del artículo 15 de la ley Nº 16.273. ¿Qué establece esa disposición? Que las personas naturales o jurídicas privadas que en el goce de mercedes de agua obtengan o extraigan cobre en forma concentrada, etcétera, pagarán un impuesto determinado. ¿Qué ocurre? Que estos trabajadores no tienen merced de agua. No se les concede merced de agua. Entonces, este artículo está redactado sin haberse considerado esa disposición vigente.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Penna! ¡Señor Vargas! ¡Señor Phillips!El señor PONTIGO.- Ahora, el artículo 3º dice: "Los concentrados de cobre que se obtengan dentro de las normas del artículo 1º de la presente ley, podrán ser exportados libremente por cualquiera persona, sin autorización previa alguna". La Mesa ha anunciado que este artículo ha sido retirado. Realmente habría sido absurdo que lo hubiera aprobado la Cámara. No podía ser; y como no puede ser esto, tampoco puede ser lo demás.Por estas razones y por los esfuerzos que se están haciendo, para resolver el problema, nosotros vamos a votar en contra de este proyecto. Lo estimamos innecesario, y creemos que la solución que propone se concretaría a mucho más largo plazo que la que el Gobierno va a entregar, que sí va a beneficiar a quienes realmente lo necesitan.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor LORENZINI.- Señor Presidente, es para dar una explicación.Nosotros hemos presentado un proyecto completo de organización sindical campesina, en el cual damos la sindicalización general incluso a las fuerzas civiles, con todos los detalles de la organización gremial. En él le damos financiamiento a la CUT y al resto de las organizaciones que representan a los trabajadores.Por eso, en este artículo del Gobierno, vamos a rechazar el financiamiento. Pero, en otro artículo, en el proyecto nuestro, que ya está corriendo, le damos financiamiento.Nada más. Es la explicación que quería dar."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Garay porque estaba inscrito. El señor GARAY.- Señor Presidente, voy a hacer uso de la palabra respecto de una materia que nos llega al fondo del alma, por el solo hecho de referirse a seres humanos.Quiero decirle con franqueza muy grande al colega Guastavino, espero que él respete mi opinión, que lamento sus palabras, porque han rebajado un poco el debate alrededor de una materia tan delicada y que nos complace a todos, sin distinción, como digo, por el solo hecho de referirse a la condición de vida de seres humanos.Le reconozco, y comparto con el señor Guastavino muchos de sus conceptos, dichos tal vez en forma demasiado fuerte para el debate de una de estas materias. Los comparto porque he dedicado a estos problemas casi 40 años de mi vida, en forma callada, en forma tranquila, conociendo y compartiendo la tremenda miseria que hay tras las pocas expresiones de uno de los tantos proyectos que han llegado al Parlamento para solucionar éste u otro tipo similar de problema.Comprendo que esta iniciativa del Supremo Gobierno, que nadie la discute, es de gran trascendencia, pero tengo que decirlo se trata sólo de una nueva solución de parche, de una nueva situación que sólo viene a paliar la realidad de este horrendo problema.Quiero dar cuenta a la Honorable Cámara que en este instante nos encontramos trabajando y estudiando con un grupo de especialistas en geriatría, el problema de los viejos en Chile. No hay ningún señor parlamentario que se siente en estas bancas, ni los que puedan escucharnos, que no tenga un problema, incluso de orden familiar, con más de alguna persona de edad. Y yo le digo, señor Presidente, que por mucha caridad real que se tenga, hay momentos en que las personas de edad nos crean problemas a quienes todavía mantenemos lúcido el intelecto porque alguna vez también lo vamos a perder, y debemos pensar en ello. Llega un momento en que, por mucha bondad que tengamos, natural o creada, los viejos molestan en nuestras casas, y éste es un problema social de caracteres extraordinariamente terribles, porque quien no quiera reconocer este problema, profunda y hondamente humano, quiere decir que no tiene un mínimo de calidad para comprender lo que esta Cámara tiene que hacer.Antes de que interviniera el señor Guastavino, esta Cámara estaba tranquila, no había nada que discutir, no teníamos nada que decirnos entre nosotros, porque, lo dijéramos o no, en el fondo estábamos pensando... ¡cuán justa es esta iniciativa del Supremo Gobierno! El señor GUASTAVINO.- ¿Por qué no lo dicen? El señor GARAY.- Lo estoy diciendo, señor Guastavino, y no quiero hacer polémica sobre esto, porque tampoco quisiera que nadie en esta Cámara se aprovechara políticamente de una iniciativa tan loable como la que ha tomado el Gobierno del Presidente Allende. Nadie tiene derecho a aprovecharse aquí ni afuera, ni siquiera a repetir discursos escritos para llevarlos a los viejos y explotar la miseria. Aquí ningún partido tiene derecho,... El señor GUASTAVINO.- ¿Cómo que no? Nosotros tenemos derecho. El señor GARAY.- ...ningún partido tiene derecho, salvo los antecedentes de errores cometidos, que todos tenemos que reconocer que se han cometido tremendos errores...-Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GARAY.- Me alegro, señor Presidente, de que si el señor Guastavino puede lanzar la primera piedra, que la lance. El es profesor de Estado y tiene medios económicos hasta para andar en un Peugeot 404, mientras hay hermanos suyos, gente que...-Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GARAY.- Yo no quiero ser interrumpido, porque estoy hablando con profundidad, por el solo hecho de ser hombre, por el solo hecho de ser humano. Creo que todos hemos cometido errores, y aquel que crea que no los ha cometido, que lance la primera piedra. Pero, yo le digo, porque no quiero extenderme tampoco en otro tipo de consideraciones...-Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GARAY.- ...que me alegro de este proyecto, que se va a aprobar por unanimidad...-Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Ruego a los señores Diputados respetar el derecho del orador! El señor GARAY.- Pero todos nos hemos quedado callados al tratar este problema. En todo caso, pido que a fines de agosto, antes del término de la legislatura ordinaria...-Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GARAY.- ...afrontaremos esta situación en un proyecto de ley que solucione en forma integral el problema de los viejos en Chile, estén donde estén, porque llega un momento en que, aunque sean ricos, pierden su cabeza y no tienen idea de nada...-Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GARAY.- Con mucho gusto, señor Presidente, voy a conceder una interrupción al Diputado señor Fuentealba. El señor FUENTEALBA .- Señor Presidente, tenemos que votar este proyecto antes de un cuarto para las seis, hora de término del Orden del Día. De tal manera que si el debate se alarga, no vamos a poder votarlo hoy.Yo le pediría, señor Presidente, que... El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- De acuerdo con el artículo 213, el señor Diputado tiene derecho a intervenir en el debate.-Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GARAY.- Con mucho gusto he escuchado al Diputado señor Fuentealba, y tiene toda la razón.Va a llegar un momento en que nos podamos entender sobre esta materia, y el señor Guastavino también podrá dar la opinión que todos, como Diputados, tenemos derecho a emitir.Por esta razón, voy a cortar aquí mi intervención, anunciando que vamos a votar favorablemente, aun cuando sabemos que ahora se trata sólo de paliar el problema y porque estamos preparando un proyecto que, antes que termine esta legislatura ordinaria, vamos a presentar para solucionar integralmente el problema de todas las personas de avanzada edad en Chile.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Palestro.El señor PALESTRO.- Señor Presidente, la verdad es que los que menos autoridad moral tienen en esta Cámara y en Chile para hablar de democracia, de libertad, son justamente los sectores reaccionarios que han venido regando con sangre de trabajadores toda la historia de nuestra Patria.Hace pocos días, el diario El Mercurio, un diario norteamericano escrito en castellano, una auténtica basura periodística, hablaba de que en Frutillar se habría producido un enfrentamiento entre campesinos y terratenientes, en circunstancias que todo el mundo sabe que eso no fue más que una matanza, una masacre a mansalva de tres modestos campesinos, que fueron asesinado fríamente por los terratenientes, que piensan y pretenden volver al pasado; que creen que es posible volver al pasado; que creen que es posible volver a tener los mismos privilegios de que gozaron hasta el año 1970, pese a que saben perfectamente que el proceso que se iniciara ese año no tiene vuelta y es irreversible; que ese mismo asesinato a mansalva del compañero Román Lara, en Los Ángeles; la matanza de Ranquil y toda la historia de la violencia en el campo, en la ciudad y en las poblaciones, es la historia de la represión de los sectores derechistas, reaccionarios de este país, a los que tan dignamente representa el señor Arnello en esta Cámara, cuyas andanzas fascistas, hace años, todavía le están penando, y me imagino que ese pecado de juventud le sigue pesando en la conciencia; cuando asesinaron a jóvenes socialistas en las calles. ..El señor ARNELLO.- ¡No es cierto!El señor PALESTRO.- ...y que todavía siguen manteniendo la misma manera de actuar; cuando en días pasados, en Valparaíso, en una concentración de la Oposición, han aparecido verdaderos cuerpos militares de los grupos Rolando Matus, grupos armados, grupos uniformados,...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PALESTRO.- ...grupos que aparecían perfectamente orquestados para reprimir al pueblo de Chile, no es posible, señor Presidente, que vengan aquí a hablar de democracia y de libertad justamente los que toda la vida se han enjuagado la boca con las palabras libertad y democracia y que se han permitido aherrojar el pensamiento libre en nuestra Patria.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PALESTRO.- ¿Puede ser posible que el cinismo tradicional de estos sectores reaccionarios trate de engañar a la opinión pública endosándoles a los sectores de Izquierda una violencia que nunca ha existido, que solamente ha tenido víctimas? ¿O no se acuerdan los señores Diputados, en el tiempo del señor Alessandri, de los ocho muertos de la José María Caro? ¿O no se acuerdan de Pampa Irigoin, con doce modestos pobladores asesinados a mansalva? ¿O no se acuerdan que asesinaron en el año 1967, en un paro decretado por la CUT, en Santiago, a siete trabajadores? Estas gentes que han hecho del cinismo y de la mentira una verdadera arma de combate, ¿pretenden erigirse en vestales?El señor TUDELA.- ¿Y Lo Hermida?El señor PALESTRO.- Lo de Lo Hermida lo rechazamos, porque estimamos que esa fue una desgraciada operación policial, en la que, por lo demás, el modesto poblador que murió era un hombre de Izquierda, nunca reaccionario, nunca derechista, nunca democratacristiano, sino un modesto poblador de Izquierda, ya que todos los sectores poblaciones, como el de Lo Hermida, son de alta conciencia de clase, de alta conciencia política. ¿Pueden, entonces, a venir a limpiarse la boca con el recuerdo de ese mártir de pobladores que es el compañero muerto en Lo Hermida? Nosotros lo rechazamos, como lo hemos venido rechazando durante toda la historia, la historia de la represión de que han sido objeto el pueblo y los trabajadores de Chile.De ahí, señor Presidente, que nosotros rechacemos el intento de hacer política en esta ocasión. Decimos y reiteramos que no queremos que nuestras Fuerzas Armadas sean usadas para reprimir policialmente y que intervengan políticamente, porque ese es el objetivo de la indicación del Senador Carmona: hacer intervenir a las Fuerzas Armadas en la política contingente. Hemos dicho que las Fuerzas Armadas constituyen algo tan grande que merecen nuestro más profundo aprecio y respeto como para meterlas en la lucha de la política contingente. Eso es lo que pretenden los reaccionarios para que, como siempre lo han hecho, sacar las castañas del fuego con la mano del gato..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, nosotros también queremos intervenir, aunque sea en forma breve, en el debate de este proyecto.La verdad es que este problema se viene arrastrando por mucho tiempo y el Gobierno ha querido solucionarlo en la mejor forma posible.Nosotros pensamos que la Empresa Nacional de Minería ha estudiado el problema en forma bien concreta y bien positiva, porque nadie puede negar que todas las utilidades que producen las plantas de la Empresa Nacional de Minería están destinadas, precisamente, al departamento de Chañaral; es decir, están destinadas al desvío del Río Salado, a la ampliación de la Planta Río Salado; al agua potable de Salado, Chañaral y Pueblo Hundido; al financiamiento de la Planta de Chatal Inca de Oro; de la Planta Regional, de 400 toneladas diarias; al financiamiento de la apertura de Manto Verde, por cuenta del Estado; al financiamiento de la planta de lixiviación de Salado, con 1.200 toneladas diarias; más todavía, a la construcción de250 casas para los trabajadores de las seis empresas.De tal manera que no es una cosa tan simple y sencilla. Nosotros pensamos que este problema hay que solucionarlo, indudablemente. No se puede dejar en la indefensión a la gente que está trabajando; pero estas cosas se pueden arreglar por la vía administrativa. El proyecto tiende a fijar, en forma definitiva, el trabajo que van a realizar, precisamente, los trabajadores que están actualmente en esto.Por eso, nosotros nos vamos a abstener de votar. Indudablemente, también tenemos el ánimo de corregir este proyecto de ley en otros trámites, con el objeto de que sea beneficioso para toda la gente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Mekis.El señor AGURTO.- Señor Presidente, yo estaba inscrito con anterioridad.El señor MEKIS.- Señor Presidente, me corresponde dar a conocer, en nombre de los Diputados nacionales, nuestra posición frente al proyecto de ley presentado por el Ejecutivo y que crea el Consejo Superior de Educación Física, Deportes y Recreación.La iniciativa legal que hoy conocemos satisface, en gran medida, lo que ha sido una honda aspiración de todos cuantos, de una u otra manera, tienen relación con el deporte y se preocupan de la cultura física de la población.Durante muchos años se comentó la posibilidad de materializar una iniciativa legal que significara comprometer la acción del Estado en una real, coordinada y auténtica política de fomento del deporte, que viniera a completar los esfuerzos que realizaban, en este sentido, las organizaciones particulares existentes.La cultura física es un elemento fundamental que no puede dejarse entregado solamente al sacrificio o idealismo de algunos pocos, como ha ocurrido hasta ahora. El deporte no puede considerarse una actividad marginal y adjetiva a la cual se pueden dedicar solamente quienes tienen aptitudes para practicarlo, tiempo para comentarlo o dinero para mantenerlo. Ese concepto arcaico sobre el deporte ha sido superado por la concepción actual, que considera a la educación física y a la práctica deportiva como un elemento vital de la cultura, como factor de superación personal y colectiva y como medio poderoso de unificación espiritual y moral de un país.Quienes hemos vivido largos años vinculados a las actividades deportivas sabemos que el deporte, en la actualidad sobrevive de una manera heroica, dependiendo solamente del entusiasmo de quienes lo practican. Cuántos son los casos, conocidos por todos los señores Diputados, de pequeños clubes de barrios o poblaciones, de fábricas, industrias o campos, cuya actividad constituye el único y posible medio de recreación positiva que tienen quienes lo integran. La juventud de pueblos o ciudades sólo se recrea sanamente en la medida en que logra, de alguna forma, constituir un modesto club deportivo, a cuyo mantenimiento dedican todo el enorme potencial de sus inquietudes, demostrando con ello que cuando la juventud, cualquiera sea su condición social, encuentra medios en los cuales desplegar su enorme reserva de idealismo, no se hace cómplice de los vicios que, por desgracia, aquejan hoy en día a un sector de jóvenes.Son estas razones de carácter general las que nos hacen a los Diputados nacionales mirar con simpatía la aprobación de este proyecto de ley y ofrecer nuestros votos para que sea despachado prontamente.Pasando a referirme concretamente al proyecto aprobado por la Comisión, desearía formular algunas observaciones que nos merece su articulado.Los nacionales sostenemos que toda la actual legislación que se dicta en el Congreso, desde hace algunos años, salvo rarísimas excepciones, está encaminada a fortalecer más aún la participación del Estado en las actividades del país, incluso en aquellas esferas en las cuales es reconocido el hecho de que el Estado es un mal administrador, un competidor desleal e ineficaz, causante de trastornos evidentes para la población. Este proyecto, aun cuando por esencia debe dejar en las manos de la autoridad gubernativa la casi totalidad del fomento, estímulo y administración de la educación física, del deporte y de la recreación, es aceptado por nosotros, porque en su estudio ha participado el Consejo Nacional de Deportes y porque, además, han tenido ingerencia en su redacción las instituciones más representativas de la vida deportiva del país.Asimismo, la circunstancia de que los organismos que en él se crean, dependan directamente del Ministerio de Defensa Nacional, constituye para nosotros una garantía de imparcialidad y de absoluta prescindencia política, religiosa o partidista. Creemos que es una buena iniciativa el que quede sometida a este Ministerio una actividad que, por su misma naturaleza, jamás podría estar vinculada a intereses que no fueran estrictamente los deportivos, ya que lo contrario constituiría la mayor estafa que se haría a la juventud del país y a los hombres e instituciones que han intervenido en este proyecto.La composición de la Comisión Nacional Asesora es numerosa. Son 58 miembros, de los cuales 24 tienen alguna dependencia con el Estado y los 34 restantes representan al sector particular. Nos parece conveniente este predominio de la parte deportiva propiamente tal, y sobre ellos recaerá en el futuro la responsabilidad de hacer que las deliberaciones y pautas de esta Comisión sean verdaderamente eficaces.El artículo 5º del proyecto, al hacer mención de las funciones que corresponderán a la Dirección General de Deportes y Recreación, señala en su letra e) las de fijar normas mínimas de prevención de la salud, a las que debe sujetarse la práctica de los deportes, y dictar las normas para el control médico periódico de los deportistas, señalando la participación en este sentido de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte. Nos parece una iniciativa digna de ser destacada, en primer término, por la seriedad que significa la intervención de una Sociedad como la Medicina del Deporte, que está integrada por los profesionales más competentes que existen en nuestro país en esa rama de la medicina moderna, y, principalmente, por la repercusión social que constituirá el que los deportistas tengan acceso a controles médico periódicos, de los que hasta este momento estaban absolutamente marginados.Si se logra que este control se haga extensivo a todos los clubes y organizaciones bajo la dependencia de esta Dirección General, ello significará, a nuestro juicio que a través de los Consejos Provinciales se llevará a la práctica este control hasta en los más apartados lugares, haciendo llegar, indirectamente, los beneficios de la medicina a sectores de población que hoy en día no son atendidos por los organismos regulares del Servicio Nacional de Salud.Otro concepto novedoso incorporado en este mismo artículo, es el de Recreación. Cuánta falta hacía que se reconociera y estimulara con carácter de obligación legal, la necesidad que tiene nuestra juventud de disfrutar de una sana recreación. Es penoso el espectáculo que vemos a menudo en calles y caminos del país, ofrecido por jóvenes que, sin aliciente de ninguna especie, emplean las únicas horas libres de que disponen fuera de su trabajo, en cantinas, en ociosidades peligrosas y en un deambular sin sentido ni provecho físico ni espiritual alguno. La visión de la juventud obrera llenando estadios, en contacto con la naturaleza o participando en competencias deportivas, nos llena de optimismo y alegría y nos hace desear que ello sea una realidad, ojalá a muy breve plazo.Especial mención quisiera hacer del artículo 69, que obliga al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo a reservar un tanto por ciento del área destinada a construcción habitacional, para recintos deportivos y de recreación, cuando programe núcleos habitacionales o efectúe expropiaciones, en conformidad a sus atribuciones legales.En la actualidad, grandes centros de población carecen del espacio necesario para albergar a los cientos de niño y jóvenes que no tienen donde practicar ningún ejercicio físico o deporte, y que se dedican, entonces, a actividades bastantes dudosas, obligados por la necesidad de quemar energías, que no tienen donde ocupar. Asimismo, se traerá tranquilidad y calma a estos grandes núcleos de viviendas, la mayoría habitadas por obreros y trabajadores, que necesitan que su hogar los aísle del bullicio a que están sometidos durante el día en sus respectivas ocupaciones, y que en la actualidad, muchas veces, ni llegan a sus hogares, porque éstos se ven alterados por el natural estruendo que forman los muchachos, que, a falta de lugares apropiados, convierten pasillos, veredas y plazas en sitios de competencia donde se alterna la "pichanga" con otras entretenciones menos inocentes.Sin embargo, queremos llamar la atención al texto del artículo octavo, que declara de utilidad pública aquellos terrenos de propiedad particular que durante los últimos cinco años hayan sido usados como campos deportivos. Aunque no haya sido la intención de sus autores, la amplia facultad que concede, puede convertirlo en motivo de abusos, que es la obligación prevenir.Muchas son las personas que después de grandes esfuerzos han logrado adquirir un sitio en el cual edificarse una vivienda. A menudo estos terrenos pasan años desocupados, porque sus dueños no poseen todavía los fondos necesarios para construir la habitación proyectada. Durante ese tiempo, estos sitios eriazos son utilizados como campos deportivos. Lo mismo ocurre en muchos predios agrícolas, en que sus dueños ceden determinadas partes de un potrero para que sirvan de canchas deportivas. Creo, señor Presidente, que es necesario estudiar con mayor detenimiento este artículo, aclarar suficientemente qué se entiende por campo deportivo, o dejar establecido, ya sea en la historia de la ley o en una nueva disposición, que los casos qué he señalado no podrán ser afectados por la expropiación, que de manera tan explícita y amplia determina este proyecto de ley.El artículo décimo del proyecto se refiere a los aportes que formarán el fondo de construcciones deportivas. Se señalan, entre otros, los provenientes de corporaciones que se disuelven o legados que se destinan a deportes.Pienso que sería útil agregar alguna disposición que exima de determinados tributos a las sumas que, para financiar la creación de campos deportivos, destinen las empresas particulares que construyan sitios de recreación para sus obreros. Ello significaría un estímulo importante, a la vez que práctico, para lograr que toda industria, con más de cierto número de obreros o empleados, cuente con lugares de esparcimiento o práctica deportiva para sus colaboradores.El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Mekis, el señor Bulnes, don Jaime, le solicita una interrupción.El señor MEKIS.- Muy bien. "
    • rdfs:label = " El señor KOENIG.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor KOENIG.- Señor Presidente, solamente para anunciar los votos favorables de los parlamentarios democratacristianos a este proyecto, originado en un Mensaje del Ejecutivo, que viene a satisfacer una antigua aspiración de los funcionarios de este Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación, creado en el gobierno del Presidente Freí. En todo caso, concordamos con las palabras que aquí se han dicho por el colega Andrade y la colega señora Fidelma Allende, las que traducen, también, la exposición muy clara que hizo, en nombre del Centro, su representante y dirigente nacional del SUTE, señor Gregorio Quinteros Reyes, quien concurrió a la Comisión. En consecuencia, nosotros también vamos a apoyar el artículo único de este proyecto a que se refiere esta Mensaje del Ejecutivo. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Puede continuar el señor Clavel.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, creo que vale la pena dar lectura a algunos párrafos de una carta que he recibido de la Sociedad Nacional de Minería, suscrita por clon Francisco Cuevas Mackenna. La parte pertinente dice lo siguiente: "Destacamos, en primer lugar, que el sistema de concesiones tiende a eliminar al pequeño minero y al descubridor de minas de escasos recursos."Si el cateador descubre un yacimiento sólo necesita, con el actual régimen, presentar un escrito al Juzgado; y ya adquiere un derecho sobre su descubrimiento. Por un sistema relativamente simple, puede llegar a mensurarlo e inscribirlo para lograr la pertenencia, aunque, a veces, para ello tenga que negociar un porcentaje de la misma."El pequeño minero no está en condiciones de abordar, con sus propios recursos, una inversión acelerada en reconocimiento para establecer la ley de los minerales y la continuidad de esa mineralización. Tampoco tiene los dineros necesarios para llegar a hacer los trabajos en galerías y piques para establecer la cubicación del yacimiento en un plazo reducido, como tampoco para los estudios metalúrgicos, para encarar la construcción de caminos o de plantas de beneficio, que puedan transformar en una realidad económica su hallazgo."Muchas veces un solo yacimiento de pequeña minería no justifica inversiones cuantiosas en la infraestructura para lograr ponerlo en explotación. La mayor parte de las veces es necesario que los trabajos de infraestructura se justifiquen por la existencia de muchas minas en una región. Sobre esa base se estudia la factibilidad de instalaciones regionales de plantas de beneficio, y sólo entonces los pequeños mineros logran transformar en realidad sus aspiraciones, mantenidas durante años con su esfuerzo personal y enormes sacrificios."Sin ir más allá, cabe mencionar a este respecto lo que ha ocurrido en la zona de Combarbalá, donde, gracias al empuje de muchos pequeños mineros, se ha logrado establecer una riqueza regional que sólo ahora ha sido puesta en evidencia, y la Empresa Nacional de Minería ya proyecta instalar una planta de beneficio que hará posible la explotación de esos yacimientos. Si hubieran existido los plazos rígidos que establecen las indicaciones que nos preocupan, ninguno de esos mineros tendría actualmente propiedad minera, y ese campo estaría abierto solamente en beneficio de empresas más fuertes, que los habrían reemplazado."En realidad, aun sin esos plazos fijos, en el hecho, un régimen de concesión debe exigir un trabajo proporcionado a la importancia de la pertenencia y, como consecuencia inmediata, las inversiones señaladas, antes de producir nada que pueda ser realmente rentable."Evidentemente no pueden los pequeños mineros encarar tales inversiones, como tampoco pueden encarar trabajos de infraestructura regional y, como consecuencia, el régimen de concesiones desplazará a los pequeños mineros". Eso es lo grave señor Presidente."Un ejemplo interesante es el de las concesiones carboníferas. A pesar de tener precios internos muy superiores a los internacionales, no existen en nuestro país pequeños mineros del carbón, como existen en todos los yacimientos metálicos o no metálicos que están sujetos al actual régimen de pertenencias amparadas por el pago de una patente".Señor Presidente, estas son las razones fundamentales que nos han movido a rechazar las indicaciones presentadas al proyecto. No rechazamos, como decía, hace un instante, la idea, que es magnífica. Sin duda alguna, un estudio más acabado sobre la materia, en que jueguen los intereses de las partes, particularmente de los pequeños mineros, permitirá lograr una legislación justa, que no vaya contra los intereses de hombres que con gran sacrificio y patriotismo están hoy día trabajando, haciendo frente a una atroz competencia de parte de los grandes monopolios y empresas mineras.Me ha pedido una interrupción el Diputado señor Zepeda Coll, señor Presidente, y se la concedo con todo agrado. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, trataré de recoger, en esta parte de mi intervención, la referencia hecha por el colega Millas, quien, a mi juicio, parte de una base errada, porque, según su criterio, el sentido de la ley es claro y no lo es. Y se lo voy a demostrar, sin asilarme en mis propias opiniones, ni en mis propias convicciones, sino en lo que dice más adelante la Contraloría en el dictamen que acabo de leer.Dice: "Lo anterior, empero, debe entenderse referido únicamente a la responsabilidad civil que emane de las actuaciones realizadas por los funcionarios en los cuales se hayan delegado atribuciones de acuerdo con lo prevenido en el artículo 42 de la ley 15.840, porque tanto la responsabilidad penal cuanto la administrativa afectan, en razón de su propia naturaleza, exclusivamente al funcionario que incurre en contravención a sus deberes de tal o comete un delito sancionado por la ley penal, y ellas por consiguiente, no pueden recaer en otro funcionario o individuo."A nuestro juicio, la Contraloría ha tenido que hacer una reflexión para distinguir entre tres tipos de responsabilidades y llegar a la conclusión de que el artículo 42 de la ley Nº 15.840, sólo afectaría la responsabilidad civil, ya que no podría entenderse que alcanza a la administrativa y penal, las que, por su propia naturaleza -como lo dice la Contraloría- afectan sólo la responsabilidad del delegado.O sea, se ha hecho un esfuerzo de interpretación legal, que tampoco está manifestado por nuestras propias palabras, sino por las de la Contraloría, que ha aclarado el genuino alcance de la ley, acudiendo a aquella norma de hermenéutica legal que, obliga a preferir la interpretación según la cual, la norma jurídica tenga eficacia, y a desestimar en cambio aquélla que conduzca a la inaplicabilidad del precepto."Por eso, sólo aplicando los términos legales podría haberse acudido al artículo 24 del Código Civil; y esto nos hubiera llevado, por la vía de la referencia, a los principios y normas generales de derecho que hubieran dado genuino alcance y aplicación a la norma legal del artículo 42 de la ley Nº 15.840, que en términos concretos se resumiría en la misma forma que, por la vía interpretativa, está presentada en este proyecto de ley.A nuestro juicio, el sentido del artículo 42 fue el de imponer y recalcar que el delegante estaba afecto a la responsabilidad emanada del acto mismo de la delegación, como sería, por ejemplo, la que emana de la elección de la persona en quien se delega, y la que emana de continuar súper vigilando y fiscalizando el correcto ejercicio de las facultades que él hubiera delegado.El artículo 42 produjo el efecto de alterar parcialmente las normas generales de delegación a que hemos hecho referencia, pues, en vez de mantener inalterable el principio de que el delegante quedaba exento de responsabilidades por la delegación, impuso y aclaró la existencia de ella en los casos que fundamentalmente analizamos en la sesión pasada. En efecto, el artículo 42 hace responsable al delegante, porque existe esta norma. Si no hubiera existido, habría que haber distinguido entre la responsabilidad del delegante y la del delegado.A nuestro juicio, es imprescindible aclarar el genuino sentido y alcance del artículo 42 de la ley Nº 15.840. Y creemos que está aclarado en los términos en que se presenta este proyecto, porque recoge lo que quiso decir el legislador, al reafirmar la responsabilidad del delegante por los actos propios de él y al reafirmar también la responsabilidad que tiene en su carácter de fiscalizador y supervigilante del funcionario que tenga las funciones delegadas.El inciso segundo del artículo único de este proyecto habla de la responsabilidad derivada del ejercicio de las facultades delegadas, la que, por cierto, debe recaer, tal como lo establece la ley Nº 15.840, artículo 42, en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad del delegante.Pues bien, darle a través de este proyecto, una interpretación diferente al artículo 42 de la ley Nº 15.840, nos llevaría a cometer actos de injusticia.Nosotros no creemos que por establecer una norma como la que se propone en este proyecto, por este solo hecho estamos negando que el artículo 42 tiene el sentido a que hemos hecho referencia, y que, en consecuencia, le estemos dando, por este acto legislativo, un interpretación diferente a la ley Nº 15.840, en circunstancias que lo que deseamos es que para el futuro queden bien definida la responsabilidad de delegante y la del delegado.En este análisis jurídico no hacemos consideraciones sobre las razones de orden técnico y de descentralización administrativa, que hacen necesaria una aclaración, una interpretación legal de la ley Nº 15.840, porque si nos extendiéramos sobre ella, tendríamos que haber empezado por decir que hay muchas personas que no desean aceptar la delegación de funciones, porque, precisamente, a través de la interpretación que le dio la Contraloría, los hace responsable de actos que están fuera de su manejo, de su poder de influencia, de su órbita de acción, lo que es injusto.Concluimos: hay aquí una norma cuyo sentido no es claro. En su dictamen, la Contraloría lo deja de manifiesto, al distinguir fundamentalmente los tres tipos de responsabilidad o al hacer efectiva esta responsabilidad de la ley Nº 15.840 -a juicio de la Contraloría, responsabilidad civil- al delegante, en los términos en que ella lo ha informado.A nuestro juicio, también ha sido necesario un esfuerzo de interpretación legal, ya que la misma Contraloría hace referencia a un principio de hermenéutica legal que no es directamente aplicable a la ley, sino a los contratos, cual es el establecido en el artículo 1.562 del Código Civil, que creo vale la pena leer. Dice así: "El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquél en que no sea capaz de producir efecto alguno." La Contraloría está haciendo aplicación de este principio cuando habla de que es necesario preferir la interpretación según la cual la norma jurídica tenga eficacia y desestimar, en cambio, aquélla que conduzca a la inaplicabilidad del precepto.Al darle carácter interpretativo a este proyecto de ley, no estamos haciendo un ejercicio abusivo de nuestras atribuciones, no estamos forzando el sentido y el alcance del artículo 42 de la ley Nº 15.840, sino definiéndolo en su órbita exacta, es decir, haciendo responsable al delegante por el hecho mismo de la elección del delegado y haciéndolo responsable de la supervigilancia y de la fiscalización que a él le competen y que está obligado a ejercer.Eso es todo, y muchas gracias por la deferencia de haberme concedido tiempo. "
    • rdfs:label = "El señor GUERRA.- Señor Presidente, sólo para solicitar el envío de un oficio al señor Ministro del Trabajo, a fin que se dé solución al problema que se le ha creado al sindicato profesional de tripulantes pesqueros de Iquique. Llevan 15 días de huelga y hasta la fecha no les dan la solución debida, no obstante que ellos están solicitando solamente el aumento de la dotación de los barcos pesqueros a 10 personas, como en otras empresas pesqueras, ya sea en Antofagasta o en Arica.Nada más, señor Presidente.El señor STARK (Vicepresidente).- A nombre del señor Diputado será dirigido el oficio al señor Ministro del Trabajo, transcribiéndole sus observaciones."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MONARES.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Monares.El señor MONARES.- Señor Presidente, en forma muy breve, para señalar que los parlamentarios de estos bancos vamos a aprobar la idea de legislar en este proyecto. Pero tenemos la necesidad de hacer un estudio, bastante exhaustivo y en profundidad, de su articulado.Como entendemos que se encuentran presentadas algunas indicaciones, por consiguiente, va a ser necesario que este proyecto sea estudiado en un segundo informe por la Comisión de Defensa de esta Cámara. En aquella oportunidad, entonces, nosotros vamos a hacer presentes nuestras observaciones y nuestras reservas, porque estimamos que los términos en que está redactado el proyecto son de tal amplitud, que nos parece a nosotros que, realmente, va a crear una serie de problemas, y que excede mucho las facultades que, a nuestro juicio, esta Cámara y este Congreso podrían conceder al Presidente de la República, en una materia tan importante como el llamado al servicio activo del personal que haya tenido o tenga instrucción, por ser una materia que creemos requiere un estudio más perfecto.Por consiguiente, nosotros solamente vamos a dar nuestra aprobación a la idea de legislar, haciendo presente, en todo caso, que en el segundo informe presentaremos las indicaciones correspondientes, de manera que nadie se llame a engaño por el hecho de que le demos nuestra aprobación al proyecto en esta oportunidad."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra él señor Fuentealba.El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Yo quiero preguntarle al señor Diputado informante si estaría en condiciones de expresarnos cómo se llegó a esta cifra de 533 millones de escudos obtenidos por el mayor precio del cobre. Además, quiero hacerle presente que solamente ha hecho un cálculo sobre el rendimiento que se percibe de la Compañía Anaconda. Entiendo que, al hablar del mayor precio del cobre, habría que considerar lo que el Fisco recibe por todas las exportaciones de cobre."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MOSQUERA.- Señor Presidente, nosotros vamos a votar por el criterio de la Cámara, porque con la modificación del Senado quedan liberadas de esta prohibición aquellas importaciones que se han hecho en virtud de otras leyes, porque afecta sólo a las hechas de acuerdo a la que está en discusión. Insistiremos en lo propuesto por la Cámara.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VIDELA (Vicepresidente), Con la venia del señor Monares, tiene la palabra El señor PARETOEl señor PARETO.- Señor Presidente, no se trata de insensibilidad o de no querer legislar frente a una materia tan urgente y tan importante. Pero nosotros creemos que se debe buscar una solución definitiva frente a estas catástrofes a que están expuestos, especialmente, los sectores que siguen al margen de las posibilidades de vivir dignamente. Y tenemos que buscar, de común acuerdo, los recursos necesarios para hacer posible la solución de estos problemas.Me parece que mi colega, autor del proyecto, y los miembros de la Comisión de la Comisión de la Vivienda no van a poder negar sus votos para que busquemos juntos un financiamiento. Nosotros creemos que sería muy fácil obtener fondos de las empresas de la construcción, y vamos a presentar una indicación sobre esta materia, para derogar las franquicias tributarías que tienen hoy las grandes empresas constructoras. . .Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PARETO.-. . . y con estos ingresos y los provenientes de los impuestos del global complementario, podremos perfectamente ir solucionando los graves problemas que hoy día preocupan al señor Diputado autor del proyecto.Y queremos esa es nuestra intención que el proyecto vaya a Comisión para que se conozcan nuestras indicaciones y darle, entonces, solución positiva al problema. Porque con el actual proyecto no sabemos cuántas casas tendrá que construir CORHABIT. Sabemos que una disposición la obliga, dentro de 180 días, sin establecer los recursos para ello, a entregar viviendas.Estamos , de acuerdo en entregar por parte del Estado este aporte, esta solución; pero al mismo tiempo creemos que tenemos que entregar los recursos necesarios.Se consultó hoy día a la Dirección General de Impuestos Internos acerca de cuáles son los fondos y los recursos que podrían obtenerse en virtud de la derogación de las franquicias tributarias que el D. F. L. Nº 2 concede a las empresas constructoras. Nosotros estimamos que estaríamos en condiciones de establecer una cuenca o fondo especial para cualquier organismo público, especialmente para la "CORVI", con el objeto de que pueda ayudarse a las personas que sufren los efectos de estas catástrofes naturales, para solucionar, en forma definitiva y no parcial, como hoy día se pretende con este proyecto, el drama que angustia especialmente a los sectores más desposeídos. "
    • rdfs:label = " El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, en realidad, dada la importancia de la materia en debate, creo imprescindible hacer un memorando sobre la política automotriz.Con fecha 7 de diciembre de 1971, por resolución Nº 1.187 de la Dirección de Industria y Comercio, se procedió a requisar a las cooperativas y/o financieras y/o administradoras de recursos y planes, y a las empresas distribuidoras de vehículos en el país, y el uso y goce de los locales u oficinas en que funcionaban, procediéndose a la designación de los respectivos interventores. Para fundamentar esta súbita medida, se adujo lo siguiente: que la Dirección de Industria y Comercio ha podido comprobar un aumento descontrolado de las adjudicaciones de vehículos; que la forma de operar estos sistemas ha creado distorsión de los precios y una demanda que sus organizadores no pueden satisfacer; que algunas firmas han comprometido ventas en número superior a la cuota programada y, lo que es más grave, eventuales cuotas de planes de producción, lo que constituye una burla para las expectativas e intereses de los consumidores.Posteriormente, con fecha 19 de enero de 1972, por decreto del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción número 44, se estableció el estanco automotriz, fundamentándolo en similares razones.En otros términos, el estanco se estableció, al tenor de las declaraciones oficiales para: a) defender al público consumidor b) poner término a supuestas irregularidades; c) evitar el aumento descontrolado de las adjudicaciones; d) evitar la distorsión de los precios, y e) impedir que se burlen las expectativas del público con ofertas de vehículos cuya entrega es incierta o que no están sino en los planes de producción.A mayor abundamiento, en publicación oficial del estanco, con fecha 26 de febrero, podía leerse: "El Gobierno decidió la creación del estanco automotriz para proteger los intereses de varios miles de chilenos que aspiran al auto propio, estableciendo bases justas de comercialización, garantizando las entregas de los vehículos y corrigiendo los desórdenes e irregularidades."Ahora bien, a poco más de 3 meses de constituido el estanco, sus efectos pueden medirse como sigue:A) Distorsión de los precios. Una Renoleta 4SR, que al 31 de diciembre de 1971 costaba al público Eº 71.014, le cuesta hoy Eº 146.000, lo que representa un 105% de alza. Un Peugeot 404, que costaba antes de la creación del estanco Eº 110.043, le cuesta hoy al comprador Eº 240.000, con un 118,1% de alza.Importa remarcar que estas alzas desmedidas van acompañadas para el comprador de otras correspondientes en materia de primera matrícula, patente municipal e impuestos. Así, la patente de un Dodge Dart, con el nuevo precio, sobrepasa ya los Eº 50.000. ¿Cabe una mayor distorsión de los precios?B) Defensa del público consumidor. El público, que antes de la creación del estanco podía reservar su vehículo con un pie y cancelar el resto a la entrega del mismo, dentro de un plazo razonable y a los precios señalados, hoy debe pagar anticipadamente el precio nuevo global, de golpe, sin saber cuándo se hará la entrega.Por otra parte, más de 35.000 inscritos en las firmas administradoras, toda gente de recursos modestos, ve súbitamente duplicado el monto de sus cuotas y, para colmo, no tiene la menor seguridad de que no deberá soportar nuevos reajustes. ¿Es así como se defiende al consumidor?Es más, las normas que acompañan la dictación del estanco afectaron, con efecto retroactivo, a consumidores con sus ventas ya pactadas, cambiando totalmente las condiciones y obligando en muchos casos a pagar, sin más trámite, el precio global del vehículo so pena de perder la inscripción.E) Expectativas del público. Con anterioridad a la creación del estanco, el público tenía la seguridad de obtener el vehículo que deseaba, dentro de un plazo que estaba en condiciones de calcular. En los nuevos planes por sorteo que establece el estanco, con cuotas a sesenta meses, en realidad el adquirente compra un auto que no conoce ni existe y que, para determinadas marcas, es imposible determinar si existirá, ya que nadie puede garantizar qué marcas y qué empresas terminales subsistirán en Chile dentro de cinco años.Hay que agregar que el comprador que se inscribe en el nuevo sistema de sorteo no recibe sü automóvil en el momento en que es favorecido por la suerte. Sólo gana la precaria ventaja de quedar inscrito a la cola de la lista nacional de los compradores que han pagado al contado, cuyo plazo de espera en esa fecha es imposible establecer. ¿No es esto una burla incalificable a las expectativas del consumidor?D) Supuestas irregularidades. Han transcurrido ciento treinta y siete días desde la intervención estatal con su aparato de interventores, que han tenido acceso a la contabilidad y a la documentación interna de todas las empresas afectadas. No obstante, no ha sido posible formular cargos concretos contra ninguna de ellas y, lo que es más, el estanco abre ahora una financiera única que aplicará los mismos métodos que antes reprobaba.Aspectos legales. Con respecto a la creación del estanco automotriz pueden hacerse las siguientes observaciones:Ningún decreto que establezca un estanco o que lo reglamente puede cursarse, porque el artículo 10 Nº 14 de la Constitución Política, en su inciso último, dice textualmente: "Ninguna clase de trabajo o industria puede ser prohibida, a menos que se oponga a las buenas costumbres, a la seguridad o a la salud públicas o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así".Para prohibir una actividad lícita, como el comercio de automóviles, es necesario que una ley lo ordene explícitamente y que declare que lo hace porque lo exige el interés nacional.En efecto, todo estanco, según el diccionario de la Academia Española, consiste en una prohibición del curso o venta libre de alguna cosa, de modo que el decreto Nº 159 debería señalar la ley que prohíbe dicha actividad libre en nombre del interés nacional y declararlo así en forma expresa. Tal ley no existe.No cabe acudir al artículo 41 del decreto 1379, de 1966, que refundió la legislación económica, porque dicho decreto es ineficaz para este fin. En efecto, el artículo 10 Nº 14 de la Constitución es perentorio al respecto.Confirma esta tesis el artículo 172 de la ley Nº 13.305, según el cual "sólo por ley podrá reservarse a instituciones fiscales, semifiscales o públicas, o de administración autónoma o municipal, el monopolio de determinadas actividades industriales o comerciales."En cuanto al articulado del decreto que crea el estanco, puede señalarse: a) Administración. El artículo l9 letra a) nombra una autoridad que se llama "administrador del estanco de vehículos motorizados". Aun en la suposición de que el artículo 41 del decreto 1379 ya citado tuviera algún valor legal, el decreto 159 que objetamos lo infringe abiertamente, por cuanto el estanco debe entregarse a la Empresa de Comercio Agrícola, sin perjuicio de las facultades de DIRINCO, que no llegan, de ningún modo, a la administración directa.El administrador de actividades o bienes asume responsabilidades, debe rendir cuentas, contrae obligaciones civiles, etcétera, y para eso se requiere una persona jurídica constituida, como es ECA. b) Derechos de los particulares. Las letras a), c) y d) del artículo l9 interfieren las condiciones en que se celebraron los contratos, y se trata de cumplir contratos válidamente pactados entre firmas comerciales vendedoras y particulares compradores.A pesar de las modificaciones que ha sufrido el artículo 10 Nº 10 de la Constitución Política, aún subsiste en Chile el derecho de propiedad y nadie puede ser privado de un derecho incorporado a su patrimonio, como el que emana del contrato de compraventa, sino en virtud de ley y mediante la necesaria indemnización. Luego, no puede un decreto intentar la modificación de esos contratos, c) Exigencias a particulares. No existe ley alguna que permita exigir a los particulares declaraciones juradas sobre los objetos que desean adquirir para su uso personal, o sobre los contratos que hayan celebrado él o sus parientes con terceros; de modo que la letra b) del artículo 1º del decreto 159 es también ilegal, d) Un tribunal ilegal. Los artículos 2º y 3º del decreto crean una comisión para que distribuya libremente un margen de automóviles disponibles "y para que resuelva las reclamaciones que se formulen por los afectados con la aplicación del estanco." Se constituye, así, un tribunal que viene a sustituir a los tribunales de justicia, a los cuales pueden acudir los afectados por cualquier menoscabo en sus derechos, salvo que exista un tribunal especial creado por la ley para este efecto. Se infringe, así, la Ley Orgánica de Tribunales y la Constitución Política del Estado, e) Futuras operaciones del estanco. El artículo 49 del decreto señala la forma en que el "estanco" y no la ECA venderá los autos que se produzcan en el futuro. Dicho artículo infringe el artículo 10 Nº 10 y el artículo 10 Nº 14 de la Constitución Política, por las mismas razones que hemos señalado.El decreto del estanco es, pues, ilegal e inconstitucional. Inconstitucional, porque viola los términos de las garantías constitucionales de la libertad de trabajo e industria; e ilegal, porque no se decretó simultáneamente el racionamiento, en último término, como lo dice el artículo 41 del decreto 1.349.Por otra parte, la nueva fijación de precios elevadísimos a los automóviles, con el propósito de financiar actividades como la entrega de medio litro de leche para los niños pobres y para los repuestos de la movilización colectiva, es también inconstitucional e ilegal. Inconstitucional, porque vulnera el derecho de propiedad, ya que dispone de una parte del precio que legítimamente le corresponde al dueño o al representante del dueño, que es el distribuidor; porque si este exceso de precio es una suma que se cobra en forma separada, constituye una exacción ilegal. En efecto, sólo por ley puede imponerse una obligación de esta especie, que es una contribución. Por este camino se podría llegar a reemplazar todo el sistema tributario o distribuir el dinero de los particulares en la forma más arbitraria. Es inconstitucional, porque ninguna autoridad ni funcionario puede atribuirse mayores facultades que las que la propia ley le entrega. En este caso, ECA, que representa al estanco que, si bien es una entidad comercial, está desempeñando funciones públicas.Es ilegal, porque la fijación de precios debe atenerse a las normas generales sobre márgenes de rentabilidad y atenerse a los estudios de costos y a determinadas relaciones económicas que le permitan establecer fundamentalmente un criterio para dicha fijación. La legislación es muy cuidadosa para que los precios no sobrepasen los niveles del mercado.El artículo 20 del decreto 1379 del Ministerio de Economía, del año 1966, que refunde la legislación económica, dice que la finalidad de DIRINCO de asegurar las más convenientes condiciones económicas de vida se obtendrá, de preferencia, mediante el control de la calidad y precio de los artículos esenciales de primera necesidad o de consumo habitual, en todo lo que respecta a alimentos, vestuario, calefacción, alumbrado, transportes, productos medicinales y materias primas de dichas especies y servicios; atendidos "para la fijación de precios, los costos de producción, gastos inevitables y utilidades legítimas".Luego, una fijación como la que se proyecta es contraria al artículo 20 antes citado, cualquiera que sea la finalidad que se persiga.Si cuando se hace una requisición debe venderse por cuenta de sus dueños "a los precios naturales del mercado", según dice la ley, no se ve por qué pueda procederse de distinta manera cuando se trata de un estanco.Por de pronto, no podría venderse a estos precios superiores mientras no se dicte el decreto, y contra ese decreto habría que actuar para declararlo ilegal por medio de recursos y acciones judiciales.En resumen, el estanco, creado inconstitucional e ilegalmente con el fin de defender al consumidor, evitar la distorsión de los precios de los automóviles y la burla de las expectativas del público, no cumple ninguno de estos supuestos fines y, muy por el contrario, ha creado el caos en el mercado, ha atropellado legítimos derechos de los particulares, ha originado una monstruosa alza de los precios y, con los nuevos sistemas que se aplicarán, entrega las esperanzas de los consumidores a todos los albures.La nueva fijación de precios, igualmente ilegal e inconstitucional, que permitirá recaudar al estanco sobre mil millones de escudos con la venta de la producción automotriz de 1972, cuyo destino y forma de administración se desconoce, paraliza a una industria de la cual dependen sobre 300.000 personas, incluidas las empresas proveedoras de partes y piezas y los distribuidores, al crear condiciones absolutamente intolerables de comercialización.Concedo una interrupción al colega Engelberto Frías, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, nosotros estamos por la aprobación de la sustitución del Senado en lo que se refiere al inciso primero del artículo 12; y por la mantención de lo aprobado por la Cámara respecto de su inciso segundo, que el Senado ha rechazado.De tal manera que aquí también pediríamos división de la votación para votar, en primer lugar, el inciso primero propuesto por el Senado; a continuación, el rechazo del Senado al inciso segundo; y, por último, el reemplazo del inciso tercero que propone el Senado, al cual le daríamos nuestra aprobación."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA (don Gustavo). - El proyecto de ley sobre reajuste a los sectores público y privado qué ha enviado el Ejecutivo para su despacho por el Congreso Nacional, envuelve la solución de uno de los problemas más graves que se han planteado en el ámbito económico, ya que lleva implícitamente la proyección de una política de nueva estructura que podría significar, lisa y llanamente, la destrucción, en muchos aspectos, de nuestro régimen legal. ¿Qué significa en los hechos concretos que parte del reajuste de los sueldos y salarios vaya a incrementar un llamado Fondo de Ahorro Nacional? ¿Lleva a la conclusión de que empleados y obreros, titulares de esos fondos, van a ser verdaderos dueños de tales dineros? ¿Es cierto que se recuperan con esta idea, como se ha sostenido por el Gobierno, las fórmulas capitalista y marxista, para dar paso a un sistema ideal para ellos, que vendrá a solucionar todos los males del país? ¿Será cierto que, como se sostiene, se trata del inicio de una nueva etapa de prosperidad económica?Todas estas interrogantes y otras muchas más podrían hacerse o se hacen ya por el Gobierno para tratar de convencer a la opinión pública y al Congreso, acerca de las ventajas de este proyecto.Pero cabe preguntarse, a su vez, dos cosas que son evidentes y que la fuerza de los acontecimientos y la triste experiencia de estos tres años nos indican.¿No será este proyecto y la idea contenida en él la culminación de un proceso de descalabro económico? ¿O no será la iniciación de una nueva etapa en que, acentuándose aún más el proceso interventor del Estado, nos conduzca precisamente a lo contrario que dice pretender el Gobierno?Creemos, por nuestra parte, que, aún cuando se sostenga que estas novísimas ideas hubieran querido aplicarse desde antes, jamás se insinuó en ninguna oportunidad esa posibilidad en términos que la ciudadanía captara plenamente tales objetivos, y de ahí la reacción violenta en muchos casos que su planteamiento ha traído, al conocerse las verdaderas dimensiones de su estructuración.Todo podía esperarse de este Gobierno: ha camuflado los verdaderos objetivos de su acción; ha distorsionado lo que antes sostuvo y que ahora no puede mantener por ser lógicamente contrario a las normas más elementales del sentido co-mún. En su programa dijo explorar, aunque vagamente, todos los aspectos de la vida nacional, dándolos por resueltos, según sus voceros, en una verdadera baraja, como ahora se dice, de luminosas respuestas a las inquietudes colectivas, bajo la presión de los mil "slogan", fruto de sus cerebros propagandísticos, con que se nos ha tratado de convencer, sin conseguirlo por cierto, a fin de crear conciencia a su favor. Pero lo que nadie pudo imaginar razonablemente, es que después de basar toda su acción económica en un principio en favor de los trabajadores, cual es el reajuste de sus sueldos y salarios en el 100% del alza del costo de la vida, deban, ahora, proponer la necesidad de no hacerlo y recaben del Congreso el apoyo para que se cercenen esos reajustes y se cree un dudoso bono, como pago de parte de ellos. Ingenioso subterfugio para revelar al país que "deben quemar lo que ayer adoraron".Pero los trabajadores y el país entero, que saben a lo que conduce una política llena de renuncios y contradicciones, que ha llevado a la economía nacional de tumbo en tumbo, han reaccionado como tenía que acontecer cuando un Gobierno no ha sido claro ni certero en el diagnóstico ni atinado en sus recetas inspiradas en improvisaciones y graves errores.Nadie podría negar su concurso a un proyecto de reajuste que estuviera bien concebido y con planteamientos concretos para detener el proceso inflacionario. Nadie, con un mínimo de sentido patriótico, podría negarse a legislar si fuera racional la forma como el Gobierno debiera impulsar la legislación que requiere para esos objetivos. El Partido Nacional sostiene que es el Poder Ejecutivo el que debe indicar, orientar y precisar al Congreso Nacional tal política, ya que es el único responsable de la conducción financiera del Estado.Una cosa muy distinta es que se pretenda, a pretexto de descontar parte del reajuste, crear formas y estructuras jurídicas que significan un cercenamiento de la actividad económica y un evidente perjuicio para aquellos a quienes se pretende favorecer. No puede el Congreso hacerse cómplice de un atentado como éste, cuando ni siquiera sabemos cuáles serán las líneas matrices de la acción rectificadora del Gobierno acerca de su política fiscal, que es a la cual se pretende integrar este inmenso caudal de dineros que, con dudoso destino, se saca del bol-silol de los trabajadores y de la actividad privada.Pero, a mi juicio, la otra conclusión lógica y racional que se deduce del planteamiento del Gobierno es que se ve, en estos momentos, compelido a instar la aprobación de este proyecto de ley, porque el proceso que yo señalaba, de deterioro y quebranto de la actividad económica, está arrastrando a todos los sectores, por haber destruido, no podría decir si consciente o inconscientemente, la confianza, como motor formidable de progreso general.¿Qué otra cosa podía esperar el Gobierno cuando, por medio de sus propias iniciativas, ha ido creando incertidumbre de desconfianza, ha destruido todo estímulo en los hombres de trabajo, y hasta el sentido de responsabilidad general, al propiciar la destrucción del derecho de propiedad, al crear el llamado impuesto patrimonial por un tiempo limitado y, luego, al prorrogarlo injustamente, cuando antes sostuvo que, sería eminentemente transitorio; cuando ha prometido hacer cien mil propietarios y no existe uno solo nuevo; cuando ha prometido hacer 360 mil casas y, a mitad de su mandato, ni siquiera puede exhibir la mitad de la mitad de esa cifra; cuando los valores significativos de la actividad empresarial y dinámica que van a integrar buena parte de los ingresos fiscales están disminuidos a límites despreciables; cuando contratan 26 mil nuevos funcionarios elevan-do los gastos públicos en términos que no tienen precedente en la historia del país;El señor GIANNINL-Se trata de nuevos servicios, colega.El señor LORCA (don Gustavo). - .. .cuando se endeuda en el extranjero a razón de 192 millones de dólares anuales, cuando, por fin, trata de destruir los pocos ¡incentivos que van quedando para evitar el derrumbe de la construcción ha-bitacional ?Cabe preguntarse: ¿qué quiere entonces, este Gobierno? ¿Espera que le creamos que desea dar tranquilidad y confianza, cuando con hechos y actitudes reiterados nos ha demostrado que él y su partido sólo están empeñados en destruir la armonía, la estabilidad y la confianza, único y fundamental motor para poder fundamentar una economía dinámica, seria y productiva? Y, así, se nos pide ahorro, cuando la inmensa masa ciudadana está abrumada por tributos que no tienen ya cómo solventar.Fuertes sectores del partido de Gobierno pretenden implantar el programa llamado "de la vía no capitalista de desarrollo", conjunto de ideas informes y sin sentido positivo, que nadie aún ha podido desentrañar en su verdadero espíritu y que no ha sido aplicado en ningún país del mundo; pero que constituyen principios del confuso y abigarrado programa del régimen. Frente a él se llega, evidentemente, a la penosa conclusión de que la falta de una definición precisa en materia doctrinaria, filosófica y económica, que caracteriza el punto de partida de las reformas llamadas estructurales, ha conducido al país a las más contradictorias situaciones que confunden a la opinión pública y distorsionan la realidad.El Gobierno se ve impulsado a buscar ahora el camino del ahorro obligatorio. Mientras este régimen es responsable de haber destruido la confianza y las fuentes normales del ahorro y del progreso colectivo, pretende obligar a ahorrar. Es- ta no es más que la demostración de su propio fracaso.Resulta pintoresco, por tanto, que después de haber aniquilado los principales cauces del ahorro privado y voluntario, se imponga un ahorro forzoso. El Estado arranca fondos del sector privado, que está descapitalizado, sin créditos y con utilidades progresivamente disminuidas, para destinarlos a saldar su déficit o a hacer inversiones en el sector público, el cual ya tiene, según las propias declaraciones del Presidente de la República, un 75% de la inversión total del país. Pero, además, al Estado se le permite pagar en bienes lo que será una brecha abierta incluso para aumentar los gastos públicos y para realizar toda clase de manejos indebidos que, incluso, pueden perjudicar a los ahorrantes que aportan el dinero.Pero hay algo que es más grave aún. El proyecto es abiertamente inflacionario, ya que sería pueril negar que todo este exceso de ahorro no fuera a recargar los costos, lo que lógicamente repercutirá en los precios, con el alza consiguiente que deberá pagar la masa consumidora. Parado jalmente, por ello se grava más todavía a los contribuyentes o empresarios que ya no tienen capacidad para tributar a la caja fiscal, como lo ha reconocido el señor Ministro de Hacienda, quien ha agregado "que no podrá removerse ni reducirse ninguno de los gravámenes que recaen sobre la renta de] capital". De este modo, el nuevo camino significa una política discriminatoria en contra del capital formado precisamente, con ahorros a través de largos años, que maneja el sector privado y que el Gobierno considera, al parecer, como un elemento esencial para el progreso económico.Todo esto tiende, en general, a crear un fondo de capitalización estatal, junto con el debilitamiento de la economía, que funciona dentro de las normas actuales.Y ya sabemos los resultados desastrosos que significan las empresas estatales, manejadas con criterio político y hoy día con sentido eminentemente partidista y de proselitismo como, sin ambages -debemos reconocerlo con pesar- se ha puesto de manifiesto por boca de la más alta autoridad del país, el señor Presidente de la República, en la reunión de Peñaflor, donde ha expresado que, si se le ayuda por su partido y se utilizan entre otros organismos al INDAP, nadie los parará ni les quitará el porcentaje de votación de 1969 y la Presidencia en 1970, según sus palabras, las que no han sido desmentidas y que aparecen en la prensa del día 7 de enero en curso.Yo me pregunto: ¿somos todos tan ingenuos para no deducir de todo este cuadro que lo que se pretende es hacernos tragar el anzuelo de este nuevo slogan "del fondo de capitalización y de la propiedad de las empresas por los trabajadores", para en seguida "farrearse" este capital del pueblo con el objeto de favorecer sus intereses electorales?Yo respeto al Presidente de la República, pero imagino que no es posible expresarse así, aun en el más desesperado de los casos, como era el de perder la votación en la Junta de su partido, y que jamás debió pronunciar esas palabras que dejan de manifiesto y al desnudo algo que no debió emanar de él ni de sus estrategas y dirigentes.También inquieta el que hoy se esté pidiendo a los trabajadores y a la actividad privada su aporte desangrante y penoso al expresarse, también en esta Junta, que nunca se ha olvidado a este partido y que, de 168 cargos claves de la Administración Pública, sólo dos no están ocupados por militantes del Partido Demócrata Cristiano. Esto implica determinar que únicamente en este partido deben encontrarse los cerebros capaces de orientar la vida nacional, y también per- mite suponer que esa orientación no se está realizando, como debiera, sólo con finalidades de bien general.La formación del fondo de ahorro forzoso trae consigo problemas que conviene en esta oportunidad destacar.Uno se refiere al excesivo control que de las remuneraciones del sector trabajo toma el Estado, y el otro se relaciona con la falta total de autonomía que tendrán, en definitiva, los trabajadores para hacer prevalecer sus legítimos puntos de vista en la inversión.Tocante a lo primero, cabe señalar la gravedad que encierra el comprobar que, en este instante, sin tomar en cuenta el llamado fondo de ahorro, el sector público administra al rededor de un 40%, o más, de lo que recibe un trabajador.Para comprender esto, es preciso explicar que un empresario sólo contratará a un empleado, si su aporte al producto de la empresa es, por lo menos, igual al costo de contratación. Dentro de este costo no sólo se considera lo que el empresario paga al empleado, sino que, además, lo que aquél debe aportar a la Caja de Previsión correspondiente. Por otra parte, el trabajador recibe en forma líquida su sueldo base menos su aporte a la seguridad social, los impuestos a la renta, global complementario, a las compraventas y otros.Se han hecho estudios muy completos que llevan a la conclusión de que el Estado administra en forma absoluta la diferencia entre la remuneración de un trabajador o costo del empleador y el ingreso que aquél percibe en forma líquida, deduciéndose que son de tal magnitud los ingresos sobre los cuales sus dueños no tienen poder de decisión que oscilan entre un 52,3% y un 20,3%, como mínimo, tratándose en este último caso de obreros con salarios base de Eº 250.El fondo de ahorro agrava aún más este desequilibrio. La diferencia que en la práctica pasaría al Estado significa una nueva expansión del control del Gobiernosobre la actividad económica hecho que disminuye aún más la fracción del producto nacional sobre la cual puede actuar la iniciativa privada.Por esto, de aprobarse este proyecto, a los trabajadores se les debería garantizar que la rentabilidad del fondo será por lo menos igual a la mejor alternativa que tendrían ellos de invertir los mismos recursos, como sería adquirir certificados de ahorro reajustables o cuotas para la vivienda, las cuales aseglaran la mantención del valor real de la inversión.En el proyecto no se establece que el valor del fondo se vaya a mantener constante en términos reales, sino que se re-valorizarán las cuotas según el incremento del valor de las empresas en que el fondo sea dueño, según se establece expresamente en el artículo 38 del proyecto.Esto nos lleva a la conclusión de que el poder estatal que se crea es de tal magnitud, que los intereses de los trabajadores serán, en el hecho, manejados sin contrapeso por el propio Gobierno.Pero, además, los traspasos de fondos por parte del Fisco hacia las cuentas personales de los trabajadores es de temer que no se realicen con la regularidad y oportunida que se propone, ya que, de atenernos a las informaciones dadas por la ANEF y no desmentidas por el Gobierno, en estos momentos se adeuda a la Caja de Empleados Públicos la no despreciable suma de 150 millones de escudos por concepto del aporte que corresponde al Fisco en la previsión de los empleados públicos. De ahí cabe sostener que, en buena medida, sólo significa una ficción el anotar en la cuenta previsional el monto del ahorro forzoso, en lo que se refiere al sector público, en atención a que el Fisco ni siquiera ha podido cubrir hasta ahora el compromiso ya existente del costo de la previsión.Es evidente, entonces, que sólo la actividad privada tendrá que hacer su aporte al fondo de capitalización, y estos dineros serán los que, en definitiva, servirán para hacer las inversiones o para destinarlos a los otros objetivos que en forma un tanto extensa se faculta a realizar al Consejo y al Comité de Administración.De ahí también que surja la segunda cuestión, al establecer si podrán en definitiva los trabajadores imponer su criterio en esta administración. Los Diputados nacionales creemos que, fuera de establecerse una costosísima administración, puesto que se trata de más o menos dos millones de cuentas individuales, y de destinarse a estos gastos el 2% de los aportes totales, al crearse un organismo burocrático de proporciones, como tendrá que ser éste, pronto nos veremos abocados a votar una simple indicación para satisfacer una demanda de aumentar el costo de administración y para dar un más expedito destino a los recursos. Este sistema es ya conocido en nuestra frondosa legislación.Fuera de lo anterior, el mecanismo ideado del Consejo de 50 miembros y del Comité Ejecutivo harán que este último, sin mucho esfuerzo, imponga la línea que se deberá seguir, puesto que, como es obvio, un organismo más ágil y, dada su composición, con pleno conocimiento de todos los resortes del poder económico, podrá aconsejar y orientar la inversión según sea su particular punto de vista. Por otra parte, de acuerdo a los términos del artículo 36, no cabrá mucho donde elegir, puesto que allí se señalan, desde ya, las formas y condiciones de la inversión.Tememos, y con razón, que vuelva a repetirse lo que pasa, precisamente en estos momentos, en la Caja de Previsión de Empleados Particulares, donde los préstamos de auxilio han quedado reducidos a sólo un 30% de los fondos acumulados por los imponentes, en circunstancias que, anteriormente, estos préstamos podían solicitarse hasta un 50%. Esto hará imposible que los imponentes de esa Caja puedan obtener préstamo alguno sin una espera de dos años o más, debiendo pagarse por anticipado los intereses respecti-vos y justificar plenamente, con certificados y demás, las razones que se tuvieron para presentar la solicitud de préstamo.Cabe destacar también, con relación a los empleados particulares, la determinación, a nuestro juicio inconsulta, de destinar a otros fines totalmente diversos los excedentes de la asignación familiar, sin considerar para nada los legítimos intereses de este .esforzado gremio de funcionarios.Esto plantea, a nuestro juicio, y con mayor razón en el caso del fondo de ahorro, la absoluta irresponsabilidad de los que administrarán estos recursos, ya que, estando formado por dineros ajenos y, en algún sentido, públicos, ningún organismo controlará las inversiones, y la cuenta que deberán rendir estos administradores puede quedar en la sola esperanza de los trabajadores. Esto es particularmente grave, ya que sabemos que en muchos aspectos está reinando la más completa arbitrariedad, incluso en la propia Administración Pública, para adoptar resoluciones que lesionan gravemente los intereses de los ciudadanos. Llamo la atención a este respecto, ya que sabemos, además, cómo se pierden los dineros en las llamadas empresas estatales, sin que nadie responda, como legítimamente debería exigirse, de estos desvarios económiéos que pagan todos los contribuyentes.Ahora bien, ¿puede el país tener plena confianza en esta nueva política y cree que ella sea avalada por los logros positivos de anteriores programas?El señor Ministro de Hacienda, en entrevista publicada en el diario "La Nación", el día 6 de noviembre de 1966, al analizar los objetivos de la política fiscal para el año 1967, señaló como metas las siguientes: incremento de la producción, redistribución del ingreso y estabilidad.Esta clara aspiración del Gobierno, na-ra el año que pasó, puede sostenerse -al tenor de las declaraciones del propio señor Ministro- que no sólo no se logró si- no que retrocedimos, negativamente, en dos, por lo menos, de estos aspectos fundamentales.El incremento de la producción, aplicando la política que impuso el Gobierno para 1967, tendía, según estas declaraciones, "a elevar el desarrollo del país y que el aumento vaya de preferencia a los que han sido menos favorecidos y a que todo esto se haga deteniendo el proceso de inflación".Pues bien ¿qué ha acontecido? Sin entrar en un análisis exhaustivo de todo el problema, que excede por cierto a esta intervención, podemos contestar con las propias palabras empleadas por el señor Ministro en su exposición de la Hacienda Pública'de 1967.En lo que se refiere a la primera aspiración, se nos dice que "fuimos cautelosos en el pronóstico de aumento de producción para el año 1967 y dijimos que sería de alrededor del 5%, o sea, sería inferior a la tasa alcanzada en años anteriores. Sin tener aún los antecedentes completos para el presente año, esta predicción parece ser optimista". Basta esta explícita confesión del Gobierno para darnos cuenta de que no se alcanzó, ni con mucho, el primer objetivo señalado; todo ello sin entrar a analizar las comparaciones que se hacen en la misma exposición acerca del producto nacional bruto y del ingreso geográfico, donde también queda de manifiesto esta misma conclusión.En lo que dice relación a la inflación, el señor Ministro agrega: "La misma tendencia de alza presenta el índice de precios al por mayor, o sea, que se puede decir con certeza que estamos enfrentando una tendencia al alza de los precios internos". Basta también esta evidencia para darnos cuenta de que se trata de una meta no alcanzada, la derrota de la inflación.Respecto a la distribución del ingreso., la exposición consigna la siguiente conclusión: "En consecuencia, no cabe la menor duda que ha existido un cambio importante en la distribución del ingreso,pero éste se ha convertido en un alto porcentaje en consumo, sin que se genere el ahorro necesario para obtener un desarrollo acelerado y sostenido. Por lo tanto - agrega-, para que la redistribución de ingresos ya lograda se pueda mantener en el año próximo y aumentar en los años venideros, se requiere contener el alza que se insinúa en los precios y generar el ahorro necesario para ampliar la base productiva del país".Esta meta sostiene el Gobierno haberse alcanzado, en alguna medida, pero sujeta, precisamente, a condiciones tales como aquella que nos lleva a establecer el ahorro forzoso. Paradojalmente, para mantener una meta que debió ser el lógico resultado del plan de 1967, se busca en otro programa ideado al finalizar su aplicación, la posibilidad de lograr un aspecto efectivamente positivo.¿Podemos creer que este nuevo programa será eficaz, atendidos los fracasos indudables del anterior?Por esto es necesario decir, respecto del deseo de ir a una redistribución del ingreso, que ello exige una base de justicia indudable de parte de todo Gobierno. Aquellos que sólo se inclinan a la sustracción de recursos de las empresas para entregarlos a su vez a este consumo general, pasando de ciertos límites, sólo provocan disminución de inversiones, cesantía y mayor inflación. Porque se distribuye lo que existe y está disponible en exceso, pasándolo de manos de los que lo poseen a las de los que aspiran a incrementar sus rentas. Si no existe ese remanente, todo resulta ilusorio, porque equivale a privar de recursos esenciales que se emplean, precisamente, en crear y movilizar fuentes de riqueza y de trabajo, lo que significa, a la postre, la imposibilidad de incrementar el producto nacional, junto con el empobrecimiento y la escasez.Por ello, cabe sostener que sólo aumentando la "torta", como sostuviera el Ministro Alemán Erhard, es posible ir a una mejor distribución de la riqueza; porque de otro modo, y como lo estamos palpando con crudeza nosotros mismos, sólo estaremos distribuyendo la miseria.Tenemos motivo, por ello, para estar intranquilos frente a los planteamientos del Gobierno. Sus metas anteriores han fracasado y se nos quiere imponer otra política que lleva el sello de sus experimentos pasados, y que la sensatez nos señala como desprovista de base lógica, lo que nos volverá a conducir a nuevos y más tristes desenlaces.Creíamos en el estudio razonado, serio y técnico que se nos había ofrecido por el Partido Demócrata Cristiano de todos los problemas nacionales; pero vemos que todos sus planteamientos se desmoronan de un año a otro y cada vez más se renuevan experiencias que luego sufren todos los chilenos. Conscientes como estamos de la necesidad de buscar soluciones congruentes con la realidad nacional, le solicitamos al Gobierno que arbitre los medios necesarios para que esta ley de reajuste cumpla su objetivo único y elemental: dar compensación razonable del alza del costo de la vida a los trabajadores, sin introducir una legislación que en realidad nada tiene que ver con esta compensación laboral, cuyos resultados no podrían ser analizados así a la ligera y sin un estudio de todas las consecuencias que ella podría traer al país. Aténgase el Gobierno a su clara obligación con los sectores laborales y luego proyecte su política económica general, si quiere modificarla, rectificando errores y métodos, en leyes que signifiquen fundamentalmente estabilidad económica, estímulo al trabajo y a la producción; que den garantías del control de la inflación, a través de una planificación seria y coordinada, ajena a toda demagogia y disminución efectiva del gasto público, elevado a límites realmente alarmantes, que en el fondo es uno de los factores causantes de todo el proceso de desequilibrio que estamos viviendo.Solo asumiendo el Gobierno su respon-sabilidad como le corresponde, con claridad y definición, podrá el Parlamento, a su vez, asumir la suya. Pero no descargue sobre éste la propia cuando el Congreso le señale que su obligación debe estar circunscrita a una materia determinada, sometida a su conocimiento y competencia, sin entorpecerla con materias distintas y ajenas al problema, objeto del proyecto de ley en estudio.Por estas razones, los Diputados nacionales votaremos en contra de la idea de legislar en esta materia.He dicho, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor MONTT.- Pido la palabra. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el señor Julio Montt. El señor MONTT.- Señora Presidenta, el lunes 18 del presente, en Osorno, a raíz de una concentración de estudiantes, para apoyar a los mineros de "El Teniente", hubo una serie de incidentes, que están siendo frecuentes en esta época. Pero lo grave del asunto fue que, después de los incidentes, cuando el señor Jorge Mena Durán, un agricultor de la provincia, sin militancia política, conducía a familiares al Colegio Francés, fue interceptado por turbas que provenían, lamentablemente, del Partido Socialista, quienes le apedrearon el vehículo y le destruyeron todos los vidrios. Cuando el señor Mena se bajaba para evitar estos incidentes, fue agredido con palos, piedras, lanzas, es decir, con todo tipo de elementos; cayó al suelo aturdido y continuó siendo golpeado, según lo rebata su propia hermana, que también fue agredida, y que lo acompañaba en la camioneta. Los antecedentes se pueden leer en el diario "La Prensa", de Osorno, del sábado 23 de junio. A consecuencia de estas agresiones, el señor Mena falleció el día 22 por un traumatismo encefalocraneano. Creo que todos los señores Diputados comprenderán que este es un acto de la más absoluta barbarie. Naturalmente que hay personas que ejecutaron este crimen, porque es un crimen, pero todo el estado de violencia que está siendo generado en el país es el directamente culpable de este asesinato, y, fundamentalmente, aquéllos que lo preconizan a diario. Señora Presidenta, estos antecedentes deben ser investigados y, por eso, me permito solicitarle que, en mi nombre y en el del Comité Demócrata Cristiano, cuya autorización tengo, se envíe un oficio a la Corte de Apelaciones de Valdivia para que designe un Ministro en Visita, a fin de que investigue estos hechos para encontrar y sancionar a los culpables. Estimo necesario, también, que se envíe un oficio al señor Ministro del Interior para que nos remita los antecedentes que tenga respecto de estos incidentes, como una manera de evitar que se sigan sucediendo hechos lamentables en que gente pacífica, que no tiene militancia política, que no ha participado nunca en política, es agredida y se le causa la muerte en esta forma bárbara, que no está de acuerdo con el grado de civilización en que debiéramos vivir. Nada más. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por el señor Montt, en su nombre y en el del Comité Demócrata Cristiano,.. El señor SCHOTT.- Y en el del Nacional. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- y en nombre del Comité Nacional, a la Corte de Apelaciones de Valdivia y al señor Ministro del Interior. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Señor Diputado Undurraga, ¿va a continuar?El señor UNDURRAGA.- No. Creo que la explicación dada por el señor Naudon es bastante clara y precisamente tiende a dejar bien establecido el concepto que va a permitir al juez actuar de otra manera, que es lo que precisamente se viene a reforzar con la disposición introducida por el Senado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LEIGHTON.- Estoy muy feliz por haberle dado esta interrupción a la señora Lazo.Participo de la idea en orden a que se invite a ese abogado y ese particular para que puedan dar testimonio sobre esta materia. Es necesario que se sepa por qué fueron pagados esos doscientos millones de pesos, de los cuales se habla, y cuánto le fue entregado al señor Muñoz Valenzuela; tenemos interés en que se esclarezca si fue o no el precio para retirar una acusación constitucional contra tres Ministros honorables, dos de los cuales siguen en sus cargos. Que todo eso se sepa y nada se oculte. Pero sería mejor que no nos "largáramos" a hablar contra un partido respetable, como es la Democracia Cristiana, por situaciones que estamos dispuestos a esclarecer, primeros que nadie. Ya como Ministro del Interior, repito, hice algo a fin de aclarar todo este asunto.El señor PALESTRO.- ¿Me permite un interrupción, colega? Es muy breve, sólo un minuto.El señor LEIGHTON.- Le concedo una interrupción al señor Palestro. "
    • rdfs:label = " El señor CORVALAN.- Pido la palabra.El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Corvalán.El señor CORVALAN.- Señor Presidente, he escuchado, con mi habitual atención, al colega señor Clavel. Y lamento, por el respeto que le tenemos, ya que es el decano de la representación parlamentaria de Antofagasta, que haya deslizado algunos errores en su exposición. Por ejemplo en el deseo de...El señor FIERRO.- No le quite la medalla.El señor CORVALAN.-...embarrar a la administración actual y de magnificar los errores que, naturalmente, se cometen en todo proceso político, ha dicho que el Gobierno les ha quitado a los taltalinos sus recursos, sus fondos, para entregarlos a la oficina salitrera "Alemania", con el fin de que este establecimiento salitrero pueda continuar en marcha.En las últimas semanas, junto con el colega señor Víctor Galleguillos, hemos visitado ese sector de la oficina "Alemania". En lo que a mí respecta, he tenido la suerte de salir del error en que está el colega Eduardo Clavel, porque, realmente, la crisis del sistema "Shanks" de producción en la oficina "Alemania", donde hay un grupo de chilenos que está viviendo momentos de desesperación, permite suponer que, al término de la vigencia de la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo, estos establecimientos no podrán continuar. Nosotros creíamos que era así el problema: que esta empresa estaba en gran falencia y que, si se mantenía, era por el puntal económico del Gobierno; pero su administrador, que es un técnico respetable, nos ha hecho ver, hace alrededor de 3 días, que él no ha recibido ningún aporte del Fisco para mantener en funciones esta salitrera del departamento de Taltal, la oficina "Alemania", durante 7 meses. Además, que era voluntad del Gobierno, expresada por el Ministrocoordinador, don Juan de Dios Carmona, que esta oficina salitrera...El señor CLAVEL.- ¿Coordinador de qué?El señor VALDES (don Arturo).- De muchas cosas.El señor CORVALAN.- Les agracedería a los colegas que me escucharan, porque les resultará un poco "exótico" hablar de estas cosas industriales a muchos de ellos que, a lo mejor, las necesitan para que su misma labor opositora sea un poco más seria.El señor NAUDON.- ¿Qué insinúa?El señor CORVALAN.- Su Señoría sabe lo que digo.La oficina "Alemania", del departamento de Taltal, mediante un pequeño arbitrio administrativo, como ha sido conseguir con los directores fiscales de la COVENSA el pago anticipado de su producción trimestral por medio de documentos, ha podido funcionar 7 meses. Así enterará el año. Y el Diputado que habla espera que continúe funcionando, sin tomar un centavo de los fondos del cobre, ni de las arcas fiscales, ni de otros rubros...El señor CLAVEL.- Pero estaba tomándolos...El señor CORVALAN.- Le estoy diciendo que no, colega, apelando al nombre de este administrador, que es un técnico extranjero que está en Chile haciendo negocios, no más.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor STARK (Vicepresidente).- ¡Señor Muga! ¡Señor Clavel!El señor CORVALAN.- Señor Presidente, para los parlamentarios que hemos ido a la oficina "Alemania", esta noticia ha sido muy halagüeña; pero creemos que esta Cámara y el Gobierno van a tener que hacer justicia a sus trabajadores, y no decretar ni autorizar su paralización. Ha sido halagüeño saber que el proceso marcha, sin necesidad de pedir recursos fiscales, ni echar mano a aquellos fondos mencionados por el Diputado señor Clavel.El señor ARAVENA (don Jorge).- Entonces, no conoce el problema.El señor CORVALAN.- Se ha dicho en esta Sala que las necesidades de Taltal y Tocopilla son inmensas. Es importante dejar constancia de que los Diputados de Gobierno o de mayoría así lo reconocemos: que la atención de la reconstrucción en este departamento ha ido lenta. Naturalmente, nosotros deseamos que se acelere; pero no podemos aceptar que de la miseria y de la necesidad de esta gente también se haga un instrumento de politiquería... "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Con la venia del señor Olave, tiene la palabra el señor Guastavino.El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, simplemente para decir que el diario "La Segunda" de Agustín Edwards, cuyo abogado es el señor Fernando Maturana, publica un titular que dice: "Derrocaremos al Gobierno en el plebiscito de marzo de 1973". Aquí está. Pero al día siguiente publica que en 625 ejemplares se deslizó este error tipográfico, porque en vez de poner "c" había que poner "t". Era: "Derrotaremos al Gobierno".Y en el mismo diario "La Segunda" se publica el martes 15 el siguiente titular: "En conflictiva zona rural de Ñuble asesinados dos campesinos". Pero el diario "Las Ultimas Noticias", del jueves 16, dice que los dos campesinos eran dos detenidos de la cárcel de Chillán, cuatreros que eran esperados por sus antiguos acreedores a la salida de la cárcel. Un hecho policial.El diario "La Segunda" del señor Carneyro, con todas estas publicaciones, con todo este cuadro, pretende crear un clima simplemente conspirativo. Desde este punto de vista quiero decir que el señor Maturana viene a hablar en representación de esa clase y de esos sectores que en Chile periclitan y se agostan frente a un proceso arrollador, que tiene, antes que nada, su marco fundamental en el cumplimiento de la ley y de la Constitución por parte del Gobierno. Y yo me alegro de las palabras del señor Pareto, que en la mañana ha declarado tajantemente que su Partido está también por la ley y la Constitución. ¡Así se arrincona a la Derecha en sus afanes antidemocráticos y conspirativos!Muchas gracias, señor Olave. "
    • rdfs:label = " El señor KLEIN.- Señor Presidente, hasta mediados del siglo pasado lo que hoy es la provincia de Llanquihue era una selva virgen. Aún no se descubría el lago Llanquihue, que es el más grande de Chile.Los españoles, cuya dominación sólo alcanzaba hasta Osorno -ellos fundaron esa ciudad- construyeron el camino que hasta el día de hoy se llama Camino Real, que llegaba hasta Maullín, y desde allí atravesaban el canal de Chacao para llegar a su colonia de la Isla Grande de Chiloé.El año 1852, a iniciativa del visionario don Vicente Pérez. Rosales, llegaron a la provincia de Llanquihue los primeros colonos alemanes. Fueron ubicados en la selva virgen, y a muchos les costó la vida el recorrerla. Bosques y montañas fueron derribados, dando paso a campos productivos. Fue una labor de generación en generación, hasta el día de hoy; y es así como ahora Llanquihue es una de las provincias más productivas del país.A Llanquihue ha llegado la reforma agraria. No estamos en contra de ella, en absoluto. Los campos mal explotados deben ser expropiados, pero todo tiene su límite. En esa provincia se han cometido muchas injusticias, y la forma en que se está llevando a cabo la reforma agraria en nada favorece al país, porque los campos expropiados han dejado de producir.Voy a dar a conocer varios ejemplos. Como botón de muestra tenemos la expropiación de un predio ubicado en el sector de Casma, comuna de Frutillar, el fundo El Burro, de Jorge Nanning. Producía 1. 500 litros de leche, que eran entregados a la planta lechera de Frutillar Alto. Era el mayor productor de leche en toda la comuna. Estaba destinado a la ganadería y a la lechería. ¿Por qué? Porque los terrenos no servían para otra cosa. Pero resulta que unos funcionarios enviados por la CORA a ver esos terrenos creyeron que estaban en presencia de una pampa y que había que dedicarla a la agricultura. El fundo de mayor producción lechera de la comuna de Frutillar fue expropiado y al dueño no le respetaron el derecho a reservas. En estos momentos, no produce absolutamente nada. Ahora, pastan allí 30 terneros y nada más. Los 1. 500 litros de leche ya no existen.Estimo -y en esto creo interpretar a la mayoría de los que estamos de acuerdo con la reforma agraria- que no sacamos nada con que el Gobierno, através del Ministro de Agricultura y de la CORA, siga expropiando si no se organizan los trabajos, porque reforma agraria significa aumento de la producción. En Llanquihue está ocurriendo al revés. Ha mermado la producción. Ya no se siembra remolacha en las grandes cantidades de antes, por temor, porque los predios son ocupados ilegalmente. En este sentido quiero referirme a los fundos Amancayes y El Mirador.Tengo aquí una nota enviada al Ministerio del Interior, adonde yo había recurrido. Con esto quiero demostrar que los ocupantes ilegales no obedecen a las autoridades. Al respecto, menciono el caso del fundo El Toro, un predio de 16 hectáreas básicas que la CORA había dicho que era inexpropiable, no sólo porque son 16 hectáreas básicas, sino porque había un crédito de la CORFO para una lechería. Hasta el propio Ministro del Interior, don Hernán del Canto, estuvo en el terreno tratando de convencer a los tres o cuatro ocupantes, que eran afuerinos, ni siquiera eran obreros del fundo, pero éstos no le hicieron caso.Voy a leer un informe enviado por la CORA de Puerto Montt, del 3 de abril de 1972, dándole respuesta al Ministro del Interior, señor Hernán del Canto.En respuesta al oficio Nº 9090, de fecha 14 de diciembre de 1971, en que se solicita información sobre algunos predios tomados en la provincia de Llanquihue, puedo manifestarle a usted lo siguiente:1º-Respecto del predio Amancayes: El predio Amancayes, de propiedad de doña Elena Galindo Krausse, de 305 hectáreas físicas (corresponde a menos de 40 hectáreas de riego básico) ubicado en la comuna de Fresia, en esta provincia, se encuentra tomado desde enero de 1971 sin lograrse, a la fecha, una solución satisfactoria del problema. En el transcurso de este tiempo, los campesinos ocupantes del predio han tenido que sufrir una dura vida, que ha repercutido, seguramente en la destrucción de algunos bienes del propietario. La posibilidad de expropiación del predio, no es factible por cuanto este predio, no se enmarca dentro del Marco de Programación de CORA sobre expropiaciones para 1972, ya que es un predio inferior a 80 hectáreas de riego básico, y está aislado de áreas de reforma agraria, además, una mala explotación es discutible comprobarla. El funcionario que suscribe desconoce las actas suscritas, para que se entregue el campo ante el señor Intendente de Llanquihue, don Alfredo Fuschlocher y que no se habrían cumplido, lo que no le compete a CORA.2º-Respecto al fundo El Mirador:Es un fundo ubicado en la comuna de Los Muermos, de propiedad de don Juan Klein. Este predio fue tomado por algunos campesinos del sector, hace ya un año. Sin embargo, en el transcurso del año 1971, se procedió a trasladar a algunos de sus ocupantes por parte de CORA, pero uno se quedó porque se negó a trasladarse, aduciendo que se le adeudaba salario atrasado. Es decir, en el predio sólo existe un ocupante, que se negó al ofrecimiento hecho por CORA, respecto a ubicarlo en otro predio.La expropiación de este predio, ha sido estudiada por CORA, lo que nos ha permitido concluir que no es posible expropiarlo durante 1972 si tenemos en cuenta el marco de expropiaciones que nos han enviado los Ejecutivos de CORA central, ya que tiene una superficie inferior a 40 hectáreas de riego básico.Sin otro particular, le saludan atentamente, Moisés Oyarzún Cárdenas, Director Zonal, y Octavio Ojeda Vera, Encargado U. Adquisición de Tierras. Esto viene con un timbre del Ministerio del Interior, dirigido a mí por la Oficina de Partes, XIII Zona, CORA, recibida el 5 de abril de 1972, despachada el 5 de abril de 1972, folio 53 Nº 418, destino el señor Evaldo Klein. Señor Presidente, a pesar de que hay más de cien fundos expropiados en la provincia de Llanquihue, los actuales ocupantes ilegales no obedecen a las autoridades y no se retiran. En el caso del fundo El Burro, del señor Jorge Nannig, como lo dice una información del diario El Lanquihue, del 22 de octubre de 1971 le dieron solamente 60 días para retirar los animales. Ni siquiera tuvieron la ocurrencia de pedirle que siguiera produciendo hasta que terminara la temporada de lechería y después se retirara.Señor Presidente, en La Tercera de la Hora del 7 de diciembre de 1971, aparece una nota enviada por el señor Chonchol al DiputadoValdés. Dice: Chonchol contesta a DiputadoValdés. Se respetará a pequeños y medianos agricultores. Y en la parte pertinente expresa:1.- En el año próximo, se expropiarán todos los latifundios mayores de 80 hectáreas de riego básico que aún quedan en el país.2.- Los pequeños y medianos agricultores no serán expropiados a menos que tengan sus predios abandonados o que éstos estén muy deficientemente trabajados o que en ellos no se tenga un trato justo y digno hacia los trabajadores... .En el caso del fundo El Rincón, de don Carlos Hoffmann, hice presente aquí en la Cámara que no había conflicto laboral. Incluso, di a conocer un certificado de la Inspección del Trabajo que así lo declaraba. Pero el Gobierno, no sé por presiones de quién, nombró un interventor, y desde la fecha de la ocupación, que fue en diciembre de 1970, hasta el día de hoy, no se sabe qué se han hecho los fondos, porque los ocupantes, junto con el predio tomaron todos los animales, y el propietario no cuenta con ningún ingreso para poder subsistir.Por último, quiero señalar un grave problema que, si la autoridad competente de Gobierno no toma las medidas pertinentes, se acentuará. En estos fundos ocupados y en otros expropiados y ocupados ilegalmente por gente que no ha esperado las asignaciones, se está explotando la madera en forma indiscriminada, con lo cual se está perjudicando el futuro maderero de nuestro país y, de seguir esto ocurriendo, en esas tierras avanzará la erosión.Deseo que mis observaciones sean transcritas al señor Presidente de la República, para hacerle presente estas injusticias y la forma indiscriminada en que se ha aplicado la reforma agraria en la provincia de Llanquihue.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. "
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Me excusa, señor Diputado. Reglamentariamente, toda interrupción debe ser solicitada y concedida por intermedio de la Mesa.Con la venia del señor Maira, puede hacer uso de la palabra el señor Undurraga, don Luis.El señor UNDURRAGA.- Es para hacer una aclaración de hecho que, tal vez, el colega en su exposición ha omitido.Nos dice que se declaró la huelga, que se le dio el pase y que, en seguida, la empresa declaró el "lock out". Quizás entendí mal al colega y le rogaría que nos aclarara este punto, esto es, que, si cuando la empresa declaró el "lock out", había otra gente trabajando en ella. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Clavel.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, yo le encuentro toda la razón al señor Diputado informante, cuando considera que no está suficientemente claro sobre qué bases se va a calcular el mayor ingreso del cobre, con cargo al cual se va a destinar una suma fija para financiar este proyecto.Yo creo que debemos participar en este debate con mucha calma y tranquilidad. Además, estimo necesario, si fuera posible, conocer la opinión del señor Ministro de Hacienda, porque si en el futuro vamos a financiar todos los proyectos de leyes con las mayores entradas del cobre, podemos perjudicar a muchas provincias cuyos ingresos principales provienen de este rubro, de acuerdo con la ley Nº 11.828. Si se reduce este porcentaje que le corresponde a las provincias productoras de cobre, se hará inoperante la ley Nº 11.828. En consecuencia, a los parlamentarios de las provincias productoras de cobre nos interesa aclarar este aspecto.Estoy consciente de que en este proyecto de ley era indispensable hacer esta indicación; y yo, a pesar de que este artículo, por la redacción que tiene actualmente, puede significar un sacrificio para mi provincia, estaría de acuerdo en destinar estos cien millones de escudos, porque, sin duda alguna, el proyecto lo justifica.El señor FUENTES (don Samuel).- Las Fuerzas Armadas lo necesitan.El señor CLAVEL.- Por eso mismo, colega, estoy justificándolo. Pero también pido que seamos muy claros en esto, ya que, si seguimos por este camino, provocaremos el desfinanciamiento total de nuestras provincias.Nada más y muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, la verdad es que...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Señor Rufo Ruiz-Esquide, está con el uso de la palabra el Diputado señor Fuentes.El señor FUENTES (don César Raúl).-...el señor Ruiz-Esquide se ha limitado a hacer una consulta sobre la materia. El expresó en términos de duda su consulta denantes, cuando interrumpió al colega señor Arturo Frei, informante del proyecto. Recuerdo, concretamente, que el señor Frei le dijo que quería que concretara su pregunta, y esos no fue respondido en esos términos."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de la interrupción el señor Godoy.El señor GODOY.- Señor Presidente, el Partido Nacional estima que debe existir la más plena y amplia libertad para que los obreros piensen de la manera que estimen conveniente, cualquiera que sea la industria en la que estén trabajando.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Robles!Señor Tejeda, llamo al orden a Su Señoría.El señor GODOY.- Ahora bien, "El Mercurio", que es un diario independiente,...Risas.El señor GODOY.- ... serio y sobrio;...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señores Diputados...!El señor GODOY.- ... que tiene una organización extraordinaria; ...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señora Lazo! ¡Señor Palestro!El señor GODOY.- ...que es el más leído de nuestra Patria;...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- ...que tiene una información cablegráfica digna de los mejores diarios del mundo, expulsó a ciertos periodistas que fueron calificados de desleales por "El Mercurio".Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Desleales, porque estos obreros, estos intelectuales, estos periodistas de "El Mercurio", han procedido en contra del propio diario en que están trabajando, haciendo inserciones en otros órganos de prensa.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Esta actitud de deslealtad tiene un límite.El señor RIQUELME.- ¡Son periodistas!El señor GODOY.- Repito que debe haber absoluta libertad...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- ...en todos los órganos de prensa,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor- Palestro!El señor GODOY.- ... pero para hablar de ello no le concedemos autoridad moral a los miembros de la Unidad Po- popular, expulsaron de la Radio Nuevo Mundo a dos periodistas, porque no eran de la Unidad Popular, ...El señor PALESTRO.- ¡Eran democratacristianos!El señor GODOY.- ... porque no eran representantes del CUP.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Sinceramente, vuelvo a repetir, en cualquiera empresa debe...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Godoy, ruego a Su Señoría referirse a la materia en debate.El señor GODOY.- ... haber absoluta libertad... "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia de su Comité, tiene la palabra el señor Millas.El señor MILLAS.- Señor Presidente, hemos explicado que esta disposición, en relación con la que establece el Tribunal Constitucional, significa de hecho completar las medidas que harán imposible, normalmente, que del Parlamento surjan iniciativas que solucionen cualquier problema.En el capítulo sobre el Tribunal Constitucional se establece que el Presidente de la República será el único que podrá, en cualquier trámite de un proyecto de ley, plantear problemas al Tribunal Constitucional, el cual se pronunciará en diez días, y podrá volver a hacerlo en cualquiera etapa de la tramitación constitucional de los proyectos.Lo establecido en este artículo 50 e, indudablemente, todo lo anterior, completa un cuadro de inmovilismo, de conservadurismo, de oposición, de temor a cualquier cambio o a cualquier solución de un problema en el país. Esto retrata una posición política que en estos momentos ante el país queda muy claro que asume no sólo el Partido Nacional, sino íntegramente con él, con esa disciplina que le hemos observado y que indica que esta es su vocación, el Partido Demócrata Cristiano.Nosotros, los comunistas, votamos que no."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).-Eso es todo.Eso es todo. Con la venia del señor Buzeta, tiene la palabra el señor Arnello, don Mario.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, nada más que para pedirle al señor Diputado informante que por favor informe, para que quede constancia en la versión, en qué momento o a qué altura del debate en la Comisión, y si recuerda, más o menos, a qué hora, se acompañó la lista de las empresas que se ha acordado insertar, para conocimiento de los señores Diputados.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CAMPOS (don Julio).- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CAMPOS (don Julio).- Señor Presidente, la opinión pública de la provincia de Talca ha sido impactada con la denuncia realizada el miércoles 18 de julio por los trabajadores de Organización Rodríguez, Distribuidora de Gas Licuado "Super Rogás" de la ciudad de Talca, quienes en una declaración pública, entre otras cosas, denuncian lo siguiente: "La parte patronal de Organización Rodríguez Distribuidora de gas licuado Super Rogás, representada por los señores Jorge Rodríguez y Silvio Rodríguez, no ha cumplido con una serie de derechos legítimos de sus trabajadores, sometiéndolos a condiciones realmente inhumanas. "Dichos incumplimientos se expresan en la siguiente forma: 1º.- No cumplimiento en la entrega de implementos de seguridad, es decir, cascos, zapatos y guantes. 2º.- Lugar de trabajo en condiciones indignas para un ser humano, concretamente las bodegas, convertidas en verdaderos barriales, sin las más mínimas medidas de higiene y seguridad laboral. 3º.- Trabajadores sin sus contratos de trabajo tal como lo ordena y exige la ley. 4º.- Mantención de lugar de trabajo sin servicios higiénicos, lo que significa, en términos reales, que los trabajadores de Organización Rodríguez no tienen cómo atender sus necesidades y en vista de ello son sometidos a soportar un medio absolutamente antihigiénico. 5º.- Salarios bajos. La parte patronal, los señores Jorge Rodríguez y Silvio Rodríguez mantienen a sus trabajadores con un salario de un solo vital". Por lo .- tanto, en vista de lo que aquí se ha dado a conocer y a la negativa permanente de la parte patronal a solucionar estos problemas reales, los trabajadores de Organización Rodríguez se han visto en la necesidad de ocupar el local de la distribuidora y exigir su inmediata intervención para que pase a ENADI.". Esta es, señor Presidente, la voz de los trabajadores. Personalmente, he podido constatar la efectividad de esta denuncia al visitar a los trabajadores. Resulta verdaderamente increíble la hipocresía de aquellos que siempre están hablando de la justicia y del respeto a las leyes, en circunstancias que, con una insensibilidad social alarmante, borran todo lo que dicen defender, ya que por sostener sus absurdos privilegios no vacilan en pasar por encima de la dignidad de los trabajadores, sometiéndolos a un trato vejatorio. Esto ocurre con la organización empresarial que dirige el señor Silvio Rodríguez, Diputado del Partido Nacional. Y son sus propios trabajadores, explotados en forma inmisericorde, quienes levantan ante el país su dedo acusador. Olvidan estos malos patrones.- y se lo recordamos.- que la paz social se logra estableciendo la justicia. El propio Cardenal Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, al fijar la posición de la Iglesia, enfatizó que ella "quiere que todos los pobres sean considerados como hombres, que vivan en plenitud y que puedan aportar con disciplina, valor y espíritu de trabajo, porque no se puede construir la Patria sin el sentido de construcción común.". Nosotros, comunistas, compartimos y hacemos nuestro este criterio; pero hay quienes, aun autodenominándose "demócratas" y "libres", sólo están interesados en acumular riquezas, sin importarles la dignidad de las personas y los valores, tan sagrados para el pueblo, como la justicia y la paz. La provincia de Talca mira a estos malos empresarios sin su careta acostumbrada y juzga, en consecuencia, a aquellos que, con estas actitudes, están trabajando en contra de la Patria. El hecho denunciado es mucho más grave si se considera que, además del trato inhumano para con sus trabajadores, la Organización Rodríguez hace tabla rasa, en su distribuidora, de las más elementales normas de seguridad establecidas, lo que pone en peligro no sólo la vida de sus trabajadores, sino que también la vida de los habitantes del sector, ya que se encuentra instalada en un sector residencial. Por esta razón, señor Presidente, pido se envíe, en mi nombre, un oficio al señor Ministro del Interior, para que éste a su vez, lo haga llegar a la Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones, para que se controle y establezcan las normas de seguridad de esta distribuidora. Además, solicito se envíe otro oficio, al señor Ministro del Trabajo, para que, a través de la Inspección Provincial del Trabajo de Talca, se haga cumplir la ley y se sancionen las irregularidades cometidas por la Organización Rodríguez en contra de sus trabajadores. Con esto, creemos estar cumpliendo con la misión que nos dieron los trabajadores de la provincia al elegirnos. Expresamos nuestra solidaridad con ellos y con los trabajadores de Gas Talca, que también mantienen un movimiento reivindicativo, pero que, a diferencia de Organización Rodríguez, los ejecutivos de Gas Talca han sostenido conversaciones con sus trabajadores, en tanto que los primeros se han negado sistemáticamente a hacerlo, demostrando con ello su prepotencia y desprecio al pueblo. Nada más, señor Presidente. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, a los señores Ministros del Interior y del Trabajo, en su nombre. El señor MUÑOZ (don Guillermo).- Y en el mío. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Y en nombre del señor Guillermo Muñoz. Resta un minuto al Comité Comunista. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El turno siguiente corresponde al Comité Independiente. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. "
    • rdfs:label = " El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Saavedra. El señor SAAVEDRA (Diputado acusador).- Señor Presidente, como ya se ha dicho, la inconsistencia de la defensa del señor Ministro se desprende del hecho de haber dedicado las tres cuartas partes de ella a referirse a problemas que no son materias en discusión en estos momentos y, otra parte también importante, a hacer apreciaciones políticas que no contribuyen en nada a mejorar su situación. Me parece que no se pueden pasar por alto algunas de esas apreciaciones, porque no contienen una defensa jurídica, sino conceptos políticos que bien podría haber expuesto en una asamblea de su partido, no así en esta alta Corporación. Dice el Ministro acusado que cuando el Parlamento ejerce Sus facultades, prescritas en la Constitución, se amenaza la seguridad del Estado. Añade que el Parlamento se ha convertido en bastión de la oligarquía y que la defensa que ha planteado en esta oportunidad no está dirigida a esta Corporación, sino al pueblo, único interlocutor que él reconoce. Esa es su defensa. En lo que resta, en realidad el señor Millas sólo contribuye a probar los asertos contenidos en la acusación que el Senado está conociendo. Así es como el Ministro defiende el carácter presuntamente democrático de las juntas de abastecimiento y control de precios, rechaza la imputación de que habría discriminación en la forma de distribuir los alimentos, y sostiene que si ha existido este vicio, ello sería, obviamente, de exclusiva responsabilidad de quienes tratan de lanzar a vecinos contra vecinos para satisfacción de revanchismos u odiosidades. Dice, además, que la política del Gobierno consiste en que los beneficiarios de los alimentos y las especies que se distribuyen a través de DIRINCO, con la valiosa colaboración de la JAP, sean todos los habitantes de la Unidad Vecinal despectiva, sean o no miembros de la JAP correspondiente. De manera que debo calificar como absolutamente inconsistentes y falto de fundamentación el cargo de infracción al artículo 10 Nº 1 de la Constitución que han presentado los libelistas. La verdad es que la acusación sería inconsistente si sólo nos hubiésemos limitado a plantear estos cargos por escrito. En efecto, sería inconsistente decir que las JAP no son democráticas y sólo nos limitáramos a señalarlo. Sería inconsistente únicamente aseverar que el Gobierno ha pretendido actuar por intermedio de las JAP, excluyendo a los verdaderos organismos representativos de la comunidad, como son las juntas de vecinos. Todo ello sería inconsistente, de no mediar dos hechos muy determinantes. En primer término que, como todos los señores Senadores saben por lo que han visto en sus barrios y en sus provincias, por lo que han sabido a través de sus amistades y de la opinión pública en general, los hechos que hemos sostenido corresponden a la realidad y no son sólo argumentos planteados por escrito; y segundo, que el señor Ministro considera inconsistente todo lo que está aquí por escrito, pese a que él no se ha molestado siquiera en leer los testimonios, reunidos en la Comisión, donde ni siquiera una sola persona contribuyó a desvirtuar estos cargos. Incluso está demostrada con documentos la discriminación que ha existido en la distribución de alimentos y cómo se ha excluido a las juntas de vecinos en este aspecto. Y esto se desprende no sólo de la lectura de los instructivos o de las cartas emanadas de funcionarios de Gobierno, sino de testimonios verbales y escritos que constan en las actas de las sesiones y en los antecedentes reunidos por la Comisión. La defensa que hace el señor Ministro, unida a los antecedentes que reunió la Comisión, viene a demostrarnos que la única inconsistencia la constituye su propia defensa, porque los hechos que nosotros venimos sosteniendo están plenamente comprobados. Termino refiriéndome a un problema que el señor Ministro aborda en la página 31 de la defensa que envió por escrito, cuando dice que no procede esta acusación constitucional porque el artículo 39 de la Carta Fundamental expresa que los Ministros de Estado son responsables por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos, soborno, infracción de la Constitución, atropellamiento de las leyes, por haberlas dejado sin ejecución y por haber comprometido gravemente la seguridad o el honor de la Nación. Creo que, precisamente, al citar este artículo, el Ministro nos está dando la razón y se está sometiendo voluntariamente al juicio del Senado, porque la acusación que estamos formalizando se basa en infracciones a la Constitución y atropellamiento de las leyes. Incluso, como ayer lo demostramos, podríamos haber agregado la causal de comprometer gravemente la seguridad de la Nación. Eso es todo. "
    • rdfs:label = "El señor SILVA (don Julio).- Señor Presidente, se ha producido una discusión bastante acalorada sobre un asunto aparentemente bastante simple.El artículo 4º del auto acordado del Tribunal Constitucional señala que cuando se admita a tramitación un requerimiento, como el que ha ocurrido ahora por parte del Presidente de la República, se informará a los organismos constitucionales interesados, por un plazo máximo de tres días, a objeto de que ellos puedan hacer llegar al Tribunal las observaciones y los antecedentes que estimen necesarios. Esto es lo que hay que hacer por parte de esta Corporación.Ahora, el problema sería cómo se hace. Podría ser que lo hiciera el Presidente de la Corporación, como representante de ella, o bien, que una vez que el Presidente de la Corporación hubiera elaborado el conjunto de observaciones y antecedentes, lo pusiera en conocimiento de la Honorable Cámara para que ésta se pronunciara sobre él. Me parece que la forma más simple sería la primera: que el Presidente de la Corporación -sobre todo porque el plazo es tan corto- hiciera llegar estas observaciones y antecedentes al Tribunal Constitucional.Le he concedido el resto del tiempo al colega señor Naudon, Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor OLAVE.- Pido la palabra, señor Presidente, y concedo una interrupción al señor Palza.El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Palza.El señor PALZA.- Señor Presidente, yo también quiero ratificar las expresiones señaladas, en el sentido de que el Ejecutivo, al vetar este artículo aprobado por el Congreso, no ha hecho otra cosa que respetar el compromiso que tenía como Gobierno con la ciudad de Iquique. Cuando el Congreso despachó la ley que le da esta franquicia a Iquique, lo hizo en el entendido que esa ayuda era indispensable para su desarrollo industrial y comercial. Por ello quiero hacer presente que, habiendo cumplido el Ejecutivo su compromiso con la zona, y como parlamentario de esa provincia, yo voy a votar a favor del veto."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor OTERO.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor OTERO.- Señor Presidente, las indicaciones que la Comisión conoció y que fueron transformadas en artículos que alteran el proyecto original del Diputado señor Sanhueza tienden, fundamentalmente, a tres objetivos: primero, a ampliar el espectro de los creadores favorecidos, al intercalar también dentro de los autores, a aquellos que producen alguna actividad intelectual no exclusivamente musical, como es el caso de los escritores, poetas, etcétera; en seguida, se pretende hacer lo más amplia posible la distribución de los fondos que ingresen por concepto de cobro de derechos de autor, haciéndolos llegar, fundamentalmente, a los autores. Se ha modificado el Fondo Universitario de la (Cultura, transformándolo en un fondo que beneficie directamente a la actividad cultural realizada por los artistas y creadores nacionales, entregando la administración de esos fondos a los distintos municipios del país, no con el propósito de restringir el desarrollo cultura, sino, exactamente, al contrario. Durante los últimos años, en la práctica, cuando el fondo estaba administrado por la Universidad de Chile, no hubo un desarrollo intensivo, ni en la creación ni en la difusión artísticas. En cambio, todos los señores parlamentarios conocen los esfuerzos que realizan los municipios de sus respectivas provincias para el desarrollo de la cultura. Esta es la razón por la cual este fondo se ha entregado, ahora, a la administración de los municipios que patrocinen actividades culturales, hecho que, en la práctica, sucede en todos los municipios del país. Otras disposiciones que están contenidas en el proyecto en debate, se refieren a la coordinación de estos principios fundamentales y que se resumen, repito, en ampliar el espectro de los creadores intelectuales también a los creadores literarios; en resguardar la recaudación de los derechos de autor en el país y en el exterior para todos los intelectuales de Chile, como es el caso concreto de nuestros poetas y literatos que, en estos momentos, están haciendo un aporte considerable al patrimonio cultural mundial, sin que obtengan un beneficio con ello; y, por último, en procurar un estímulo más efectivo de la actividad artística, a través de la participación directa de los municipios, que conocen en mayor detalle las necesidades culturales de cada comuna que la Universidad de Chile. Eso es todo. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio). Tiene la palabra el señor Silva a continuación, el señor Merino. El señor SILVA (don Julio) .- Señor Presidente, la tesis que sostiene la Oposición es que, en buenas cuentas, la reforma constitucional de 1970 habría eliminado el trámite de la insistencia para los proyectos de reforma constitucional. Resulta que tengo aquí, en mi mano, dos libros sobre la reforma constitucional de 1970. Uno de ellos, escrito por el señor Guillermo Piedrabuena Richards, democratacristiano, asesor jurídico del Ministro de Justicia en la época en que se tramitó la reforma de 1970. Tengo otro libro sobre la reforma constitucional de 1970, en el cual se consideran intervenciones, mensajes, artículos, comentarios de todas las personas que tuvieron que ver con la reforma, empezando por el PresidenteEduardo Frei, los señores Sergio Molina, Enrique Evans, Gustavo Lagos, Alejandro Silva, Francisco Cumplido. En estas dos obras, que se refieren, precisamente, a la reforma de 1970, ocurre que ninguna de estas personas se dio cuenta de que se había hecho esa importantísima reforma que, según la Oposición, se realizó o sea, la supresión del trámite de la insistencia. Para todas estas personas, los asesores jurídicos, el Presidente que mandó el proyecto, el Ministro, etcétera, para todas ellas pasó enteramente inadvertida esta importantísima reforma de nuestro sistema legislativo, como era la supresión del trámite de la insistencia por los dos tercios en el caso de reformas constitucionales, ya que todos 'admiten, cualquiera que sea la posición que se adopte, que en la Constitución anterior estaba establecido este trámite. O sea, que la reforma de 1970 tuvo que suprimir este trámite. Pues bien, esta importante supresión no se considera en estas obras. A ninguna de estas personas que fueron los autores del proyecto, a los que lo comentan, a los que escribieron durante la época de la tramitación y los que escribieron las obras, incluso después de la reforma de 1970, para comentar detalladamente cada una de las enmiendas, cada uno de los alcances de esta reforma de 1970, y a estos técnicos juristas, a ninguno se le pasó por la mente que se ha producido esta reforma tan importante, que ahora la oposición sostiene que se produjo. Esta es, desde luego, la primera cosa que nos llama enormemente la atención. Entonces, nosotros pensamos que ni el PresidenteFrei, que envió el proyecto - y aquí están sus intervenciones.- . . . El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, señor Diputado? El señor Díez le solicita una interrupción. El señor SILVA (don Julio).- Es que voy a seguir mi intervención... El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Tendría que contar con la venia de la Sala. El señor DIEZ.- No he terminado el tiempo de mi segundo discurso. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Puede continuar el señor Silva. El señor SILVA (don Julio).- ... ni tampoco el Ministro de Justicia - en todo caso, más adelante se la puedo dar- ... El señor DIEZ.- Gracias. El señor SILVA (don Julio).- Como decía, ni el Presidente, ni el señor Gustavo Lagos, ni los profesores de Derecho Constitucional, Alejandro Silva, Evans y Cumplido, todos los que expresan sus ideas en estos libros, ni el asesor jurídico, señor Piedrabuena, ninguno de ellos se ocupa en sus obras de esta enmienda, pese a que se detienen cuidadosamente en cada uno de los puntos contenidos en la reforma de 1970, y analizan sus propósitos, pero por ninguna parte aparece la supresión referida del trámite de la insistencia. Es una base esencial de nuestro sistema legislativo que, al no haber acuerdo entre el Ejecutivo y el Congreso, este último sólo puede imponer su voluntad al primero mediante la insistencia por los dos tercios. En esto se basa nuestro sistema para imponer la voluntad del Congreso al Presidente de la República se necesitan los dos tercios. El señor DIEZ.- No es así, colega. El señor SILVA (don Julio).- Sí, señor así es. Es sobre esa base que está construido el sistema legislativo en nuestro país... El señor DIEZ.- No rigen los dos tercios. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señores Diputados, ruego no interrumpir. El señor SILVA (don Julio).- ... porque sería absurdo, señor Presidente... El señor DIEZ.- Ese es el sistema de la ley. - Hablan varios señores Diputados a. la vez. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señores Diputados, les ruego no interrumpir. El señor Silva ha indicado que no concede interrupciones. El señor SILVA (don Julio).- ... sería absurdo... El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Los señores Diputados tienen tiempo, posteriormente, para pedir la palabra y fundamentarla. El señor SILVA (don Julio).- ... y es un principio esencial en nuestro sistema legal que el Presidente de la República no pueda imponerle su voluntad al Congreso si en el Congreso no hay mayoría y, de la misma manera, el Congreso no puede imponer su voluntad al Presidente de la República si no tiene los dos tercios para que, en el momento oportuno, insista en el trámite correspondiente. Pues bien, aquí se quiere alterar, a través de una reforma inadvertida, el sistema esencial en el cual descansa todo nuestro régimen legislativo, o se quiere establecer la incongruencia, de forma que esto que regiría para las leyes no regiría para la reforma constitucional. O sea, que por la vía de esa reforma constitucional se podría alterar la base misma donde descansa el sistema legislativo. Es una cosa absolutamente incoherente y absurda. Es por esto que la Constitución del año 25 estableció, con tal claridad que nadie lo discute, este trámite de la reforma constitucional y por eso los autores de la reforma constitucional del año 70 jamás tuvieron en la mente ni siquiera el propósito de anular esta disposición contenida en la Constitución del año 25. Por eso nadie se refirió a esta reforma ni para defenderla ni para impugnarla, ni los que la propusieron ni los que se opusieron al proyecto. Simplemente no se discutió, porque no existía esta reforma que hoy quieren inventar "a posteriori. El señor DIEZ.- ¿Me da ahora la interrupción? El señor SOLAR (don Julio).- Del mismo modo sucede con la iniciativa que se pretende haber pasado inadvertida en la discusión parlamentaria de la reforma del 70. Tanto es así que los patrocinadores nunca la aludieron, y aquí están los mensajes, las intervenciones de los parlamentarios, del Presidente, de los Ministros. Nunca se aludió a ella cuando enumeraron las enmiendas que se iban a proponer a través de la reforma del 70. Jamás figuró ésta que habría sido la principal de todas, hubiera figurado en primer lugar porque alteraba una base fundamental del sistema existente hasta ese entonces, porque nadie discute que existía hasta entonces. De manera que la alteración de este sistema fundamental habría sido la enmienda número uno en la reforma de 1970. Sin embargo, en ninguna de las enumeraciones aparece por ningún lado. Tampoco se discutió ni en la Cámara ni en el Senado. Nadie dice: "Esta es una reforma que se introduce". Nadie la impugna ni la discute, ni en la Cámara ni en el Senado. Pueden revisar las actas y, aún más, incluso en el informe de la Comisión respectiva del Senado y de la Cámara, que dan cuenta de cada una de las innovaciones introducidas por la reforma, tampoco se alude a la eliminación del trámite de la insistencia. Al contrario, la única referencia que se hace en el informe del Senado, referencia tangencial, por lo demás, es para decir que el trámite de insistencia se mantiene, ' pese a los cambios de redacción. Porque no cabe duda de que hubo cambio de redacción en el articulado, pero, pese a ese cambio de redacción, el informe del Senado establece que el trámite se mantiene, por ser aplicables a los proyectos de reforma constitucional las normas de tramitación de la ley común, donde se establece la insistencia por los dos tercios. De tal manera que, dice el informe del Senado, es necesario establecer expresamente, en el caso de una reforma constitucional, en este trámite, que la reforma constitucional se somete a la tramitación del proyecto de ley común. Y en la tramitación del proyecto de ley común está claramente establecida la insistencia por lo tanto, también se aplica en el caso de una reforma constitucional. Esta fue la tesis sostenida por el Senado. El señor DIEZ.- ¿Me permite una interrupción, señor Silva? El señor SILVA (don Julio).- Si es breve sí, porque yo quiero extenderme y tengo el tiempo limitado. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Con la venia del señor Silva, puede usar de la interrupción el señor Díez. El señor DIEZ.- Señor Presidente, yo quiero... El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Perdón, señor Díez. Su Señoría ha hecho uso del tiempo de sus dos discursos. Por lo tanto, solicito la venia de la Sala para que pueda usar de la palabra. El señor TEJEDA.- No. Si a mí me dan el mismo tratamiento, sí. El señor DIEZ.- No he usado del tiempo de mis dos discursos. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Diputado, el Reglamento indica eso. La Mesa oportunamente le comunicó que entraba en el tiempo de su segundo discurso. El señor DIEZ.- Pero no lo completé. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- No necesita completarlo para que termine dicho tiempo. Con la venia de la Sala, se concedería el uso de la palabra al señor Díez. El señor TEJEDA.- No. Si a mí me dan el mismo tratamiento, no hay inconveniente. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- No hay acuerdo. Puede continuar el señor Silva. El señor FUENTES (don César Raúl).- ¿Me permite una interrupción, señor Silva? El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Perdón, señor Silva, el señor Fuentes le solicita una interrupción. El señor SILVA (don Julio).- Muy bien, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor PENNA. Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente). Tiene la palabra el Diputado señor Penna. El señor PENNA.- Señor Presidente sólo en el interés de presar algunos conceptos que el señor Andrade dio por se • dos.El ha dicho que la culpa de que en la Ley de Presupuesto de este año hubiera 50 millones de escudos de (TEXTO ILEGIBLE) la tiene el Parlamento, la verdad es que en la propia ley de Presupuestos, hay un ítem que se llama déficit programado y fue así porque el Ejecutivo lo quiso así.Incluso más cuando los partidos de Oposición le recortamos el Presupuesto y le dijimos al Gobierno que tenía mucho gasto superfluo, se inicio toda una campaña en contra del Parlamento. Se hizo incluso una movilización de algunos gremios porque nosotros habíamos recortado el Presupuesto. Hace pocos días vimos el veto al Presupuesto, y se nos volvió a criticar. La verdad es que se inflo el Presupuesto y esa parte se puso ahí como déficit programado.Como es sabido la Ley de Presupuestos no es una ley corriente. Es una ley que recoge las entradas de todos los impuestos que están vigentes y calcula lo que van a rendir. Pero en la Ley de Presupuestos, que tiene un tratamiento muy especial, no se pueden establecer impuestos, porque no es una ley cualquiera, eso tiene que venir en una ley aparte.De modo que cuando el Ejecutivo conocía la suma de los gastos que dijo que iba a tener que hacer y disponía de una menor entrada, el por su propia cuenta estaba arriesgándose. En eso nosotros lo criticamos mucho, pero, a su vez ellos daban la disculpa de que nosotros queríamos recortar el Presupuesto del país.En cuanto a lo que pasó, hoy día estamos viendo muestras de cómo teníamos razón. Al señor Presidente de la Cámara le acaba de llegar un oficio de la Contraloría según el cual se han comprado cinco mil autos, prácticamente más que en dos periodos presidenciales. ¡En tres años se han comprado cinco mil autos! Por mucho que haya aumentado las necesidades de vehículos, ¡cómo no va a ser un gasto superfluo! Nosotros teníamos razón para criticar todos los ítem de automóviles en la Ley de Presupuestos. Hoy día aparece que se han comprado más automóviles que nunca. Hemos visto -y lo decía recientemente un Diputado- como se ha aumentado el personal en la CORVI y en la CORMU. Esta no es otra que la famosa gente que va a activar los cordones industriales y a la que más bien maneja el MIR que ninguna otra cosa. Allí, a esos tres mil obreros los trasladaban de un lado para otro. Eso también lo hemos denunciado muchas veces. Señor Presidente, hoy día se está pagando el precio de los errores que se cometieron cuando se despachó la Ley de Presupuestos porque así, lo quiso el Gobierno, y no por culpa de la Oposición. El Diputado Huepe se va a referir al desfinanciamiento de las leyes de reajuste, porque él fue el Diputado que, por encargo del Partido, estuvo a cargo de la tramitación de esas leyes. De manera que a él le voy a dejar la palabra, en un rato más. Pero, además señor Presidente, aquí hay un error del señor Andrade. El dijo que el costo del proyecto es de 6 mil 600 millones de escudos. La verdad es que ese es el costo anual. Así que en los seis meses solamente se necesitan alrededor de tres mil millones de escudos. Aquí, fuera del financiamiento que se le da a través del impuesto al dólar, que es muchísimo más que eso, le estamos dando más de tres mil millones de escudos, en lo que está aprobado del proyecto. Porque también hay que hacer una diferencia, señores Diputados. En este veto viene el reajuste al personal del Ministerio de Obras Públicas, que seguramente va a ser declarado inconstitucional por no tener nada que ver con el texto relativo a las Fuerzas Armadas y que ya está estudiándose en la Comisión de Hacienda como proyecto aparte. Viene incluido en el veto y en el financiamiento de las Fuerzas Armadas Nosotros no vamos a aprobar esa parte. Entonces han puesto más plata en el financiamiento de las Fuerzas Armadas, porque se quería financiar el proyecto de bonificación al Ministerio de Obras Públicas. Por eso nosotros vamos a rechazar esos vetos. Eso ya se está tratando aparte. Esta escala le va a producir al Ejecutivo, más de mil millones de escudos. Porque hay que considerar que también le estamos proporcionando un 106% de reajuste del actual impuesto territorial. Eso está al final del proyecto, ya está aprobado y por lo tanto, no viene en el veto. Cuando se hizo la Ley de Presupuestos, ya venia como ítem, con alrededor de 1.200 a 1 500 millones de escudos. Eso se ha reajustado en el 106%. De modo que, incluso sin tomar en cuenta al impuesto a la diferencia del dólar, a que se refería el señor Arnello, y que da unos seis mil millones de escudos, este proyecto está prácticamente financiado con los impuestos que vamos a aprobar en este momento. Eso es todo lo que quería decir, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede hacer uso de una interrupción el señor Naudon.El señor NAUDON.- Señor Presidente, el colega que sostuvo la acusación, al referirse a las razones que la motivaron, dijo que en este Gobierno hay fuerzas que involucran un peligro para el ordenamiento jurídico. Se refirió a las tomas de fundos, de poblaciones, a los ataques al Poder Judicial, a una presión ilícita a los Tribunales, que coarta la libertad para fallar, y a los ataques periodísticos que, en realidad, no tienen relación alguna con lo actuado por el señor Ministro de Justicia, acusado en este libelo.Expresó más adelante que el Gobierno de la Unidad Popular había adoptado algunas medidas tardías para borrar esta imagen desfavorable con que se estaba presentando ante el país, y para ello había removido un gobernador y tomado otras medidas.Manifestó, posteriormente, que creen cumplir con sus obligaciones de parlamentarios y con su representación popular al presentar esta acusación, concretando los cargos que se derivan de estos hechos.En primer lugar, queremos protestar por estas expresiones e ideas, porque no hay en la Unidad Popular fuerzas que involucren un peligro para el ordenamiento jurídico. Bien saben los estimados colegas que la Unidad Popular está fundamentada, en su acción, en un programa común elaborado antes de la elección del 4 de septiembre, y este programa consulta claramente las aspiraciones de este gobierno para transformar el Estado capitalista e individualista en un Estado socialista y democrático. Hay en esta combinación partidos marxistas y no marxistas, pero todos ellos pretenden un cambio fundamental y estructural para llegar a este Estado socialista. Nosotros hemos dicho, muchas veces, que creemos que no hay socialismo sin democracia y que no hay democracia sin socialismo.Por eso, estos argumentos con que se pretende fundamentar la acusación, los estimamos poco valederos y creemos, más bien, que lo que se quiere es revitalizar al Partido Nacional, definitivamente deteriorado con la derrota de su candidato el 4 de septiembre y, además, tratar de distraer a la opinión pública frente a una sentencia del más alto Tribunal de la República, profundamente censurable.Si bien es cierto que no podemos afirmar que esta sentencia es totalmente errada en Derecho, por lo menos sí podemos decir que de la lectura del discurso pronunciado por el Senador Raúl Morales Adriasola en la sesión especial del Senado convocada para conocer de los hechos que motivaron la solicitud de su desafuero, de esta lectura, repito, tranquila e imparcial que uno puede hacer en la quietud del hogar, uno llega a la conclusión, de la propia defensa del Senador Morales, que él tuvo participación directa y activa en la sedición de la que está conociendo la justicia militar, proceso que está íntimamente ligado al proceso por la muerte del General Schneider.Me van a perdonar los honorables colegas, pero deseo leer una parte de esta declaración, que da la medida de la responsabilidad del Senador Morales. Dice en su discurso:Me referiré ahora al famoso pasaje de Julio Antonio Bouchon.Olalquiaga no podía viajar, a causa del atochamiento de aviones. Supo que un avión civil comercial de dos motores emprendería vuelo hacia Argentina. Se le ofreció asiento. Lo fui a dejar a Cerrillos, donde lo despedí. En la tarde me dijo que, debido al mal tiempo reinante, no pudo atravesar la cordillera. Me invitó al Crillón. Eran más o menos las 5 de la tarde de un día en que el Senado se encontraba en sesión. Conversamos algunos minutos. Me pidió conseguirle dos pasajes, no sólo uno, después de haber agotado las diligencias en LAN, valiéndose de otras personas. Se trataba de dos pasajes, ya que el piloto del referido avión se había entusiasmado con la idea de ir también a Argentina. Desconocía el nombre de ese piloto. Primero por teléfono y después personalmente, conseguí un pasaje a nombre mío y otro a nombre de mi amigo Olalquiaga. En el primer caso lo hice a nombre mío, naturalmente, porque ciertas empresas, al igual que determinados jefes de servicios, atienden en forma mucho más gentil cuando viaja un parlamentario que cuando presenta un recomendado. Lo acompañé a Pudahuel, donde se hizo el cambio de pasajes. Esta es una parte del discurso. Resulta que el piloto del avión era el señor Bouchon, y la otra persona el señor Olalquiaga. De este discurso se desprende, indiscutiblemente, y tomado esto con serenidad, la culpabilidad y responsabilidad del Senador Raúl Morales, lo que debió determinar su desafuero...El señor SCARELLA.- ¡Se equivocó de sesión!El señor NAUDON.- ... para poder seguir investigando este delito de sedición. Porque, precisamente, no ha sido el indulto, como en el caso de los miristas, el que ha impedido propiamente una investigación, sino que en este caso a que me refiero, fue el fallo de la Corte Suprema el que ha dejado en la impunidad a los autores del delito de sedición y, en, parte, a los que causaron la muerte del General Schneider.El señor AMUNATEGUI.- ¡Eso es lo que supone usted!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PALESTRO.- ¡Si son sinceros, contesten eso!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PALESTRO.- ¡Sean francos alguna vez!El señor NAUDON.- Señor Presidente, el señor Ministro de Justicia ha sido acusado por haber dictado un decreto de indulto. Este es el primer capítulo de la acusación redactada por el colega señor Amello, quien la sostuvo en esta Cámara.Se han analizado profundamente, tanto por el Diputado informante como por los demás colegas que han intervenido, incluso, por el propio señor Amello y por el señor Ministro de Justicia, los aspectos legales que hacen procedente o improcedente el indulto, según el criterio de cada uno. Pero hay un hecho que no se ha destacado en esta Honorable Cámara y que dice relación con la propia administración de justicia. Porque a los Tribunales de Justicia, si hubieran estimado ilegal el decreto de indulto, les bastaba con no haberlo aplicado y haberlo rechazado. Y esta no es una tesis que yo sostenga porque a mí se me ocurra, sino que la sostienen los autores de Derecho.Voy a leer, respecto de esta materia, lo que expresa el profesor Alejandro Silva Bascuñán. En la parte pertinente para no cansar a los colegas dice: Los tribunales simplemente niegan, pues, valor jurídico a la ordenación suprema que se opone a la Constitución o a la ley.Así se ha declarado que carece de fuerza legal y no debe aplicarse el precepto de un decreto supremo que es contrario a la respectiva ley (Corte Suprema: 17 de octubre de 1934). . Y hay otra sentencia más que se cita.De manera, señor Presidente, que si, en realidad, los Tribunales de Justicia hubieran estimado que se les estaba privando de su facultad jurisdiccional, podían haber rechazado este decreto de indulto por ilegal, y no haberlo aplicado. Si lo aceptaron es, simplemente, porque estiman procedente el indulto, aun cuando haya juicio pendiente, como lo afirman y sostienen muchos autores de Derecho.Es preciso considerar, en relación con el primer capítulo de la acusación, que lo dicho por el colega señor Amello está demostrando que ésta es una materia controvertida: la procedencia o improcedencia del indulto particular habiendo juicio pendiente; y si es controvertida, en ese caso, no procede la acusación constitucional, porque no se sabe exactamente cuál es el alcance jurídico que tiene el precepto constitucional contenido en nuestra Carta Fundamental.Por eso, la Corte de Apelaciones de Valparaíso, conociendo el año 1939 un indulto, en un fallo de mayoría que ha sido citado aquí, dice: Que es evidente que el citado Nº 5º del artículo 438 del Código de Procedimiento Penal, comprende también la gracia del indulto que se acordare al reo durante la tramitación de la causa, sin que pueda decirse que al referirse él a los motivos designados en el artículo 93 del Código Penal, éstos son los otros que procedan mientras se encuentra pendiente la tramitación del proceso, con exclusión de aquella gracia, ya que el mismo Código de Procedimiento Penal, más adelante, establece en su artículo 469, en forma expresa, que debe sobreseerse cuando se declare haber lugar, entre otras, a la excepción de previo y especial pronunciamiento comprendida en el Nº 6º del artículo 461, que se refiere, precisamente, a la amnistía o indulto.Es un fallo de mayoría que aceptó el indulto particular durante la tramitación de proceso, lo cual demuestra, y lo reitero, que es una materia controvertida, como lo reconocen don Eduardo Novoa Monreal, en su obra aquí citada,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio.El señor NAUDON.- ... el tratadista don Alejandro Silva Bascuñán y autores de Derecho Penal.Cabe destacar, en este caso, que esta facultad de indultar habiendo un juicio pendiente existe actualmente en la legislación de los Estados Unidos de Norteamérica y en la de Inglaterra, donde, según algunos, la democracia es más pura, aun cuando nosotros sostenemos que es menos democrática de lo que debiera ser y de la que aspiramos tener en Chile.Señor Presidente, corrobora lo que he dicho un proyecto de reforma constitucional aprobado por el Senado, en el cual se pretendió agregar a la disposición constitucional que el indulto debe concederse en conformidad a la ley, porque, tal como está redactado, el precepto constitucional no tiene otra restricción que la autolimitación que se imponga el propio Poder Ejecutivo en el Reglamento de Indultos, el que fue modificado para hacer posible el indulto de los miristas a los cuales se refiere la acusación. Esto es en lo que se refiere al indulto mismo. Las otras razones de Derecho las han examinado en profundidad los colegas que han intervenido anteriormente.En cuanto a las críticas hechas por el señor Ministro de Justicia, se ha dejado a salvo el derecho a crítica que tiene toda persona; pero como se ha pretendido aquí configurar el delito en base a lo que él ha expresado, tenemos que hacer presente que todos los profesores de Derecho, especialmente don Eduardo Novoa, sostuvieron que éste es un delito en contra de personas, y para ello es preciso que se indique una determinada persona, haciéndola objeto de un denuestro, de una difamación o de una calumnia. El señor Ministro de Justicia se ha referido a la justicia, en general, y no a una persona determinada. Ha hecho mención a la Corte Suprema, pero no se ha referido a los señores Ministros, en particular. Además, como he dicho, es una crítica.Por eso, este cargo de la acusación debe desestimarse, de igual manera que el último capítulo, porque no ha sido probado; incluso ha sido negado por personas en quienes tenemos plena fe.Estas razones nos llevan a los Diputados radicales y al Partido Radical a rechazar la acusación, sin perjuicio de dejar perfectamente en claro que nosotros defenderemos, en todo momento, la independencia del Poder Judicial. Pero queremos un Poder Judicial que, en realidad, aplique justicia, como la necesita el pueblo.Nada más, señor Presidente, y devuelvo la palabra al señor Tejeda."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ACEVEDO.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, la verdad es que estimamos que no habría absolutamente ningún problema para despachar, en la Sala, esta iniciativa, después del tratamiento que tuvo en la Comisión de Trabajo y Previsión Social. El proyecto lleva siete meses en la Cámara...El señor MOSQUERA.- Otros duran seis años.El señor ACEVEDO.- Es posible; pero este proyecto, tal como está redactado todo su articulado, no es el producto, sino en parte, del Mensaje del Ejecutivo, ni de los parlamentarios de la Unidad Popular. La gran mayoría del articulado recoge las proposiciones del sector democratacristiano, miembros de la Comisión de Trabajo. El colega Mosquera fue quien conversó con el Subsecretario de Previsión, don Laureano León; y, de común acuerdo, concordaron en la redacción definitiva de cada artículo; en esos mismos términos los fuimos aprobando, uno a uno, en la Comisión de Trabajo. Naturalmente, fuimos objeto de algunas acotaciones por parte de los Diputados nacionales, quienes se abstuvieron, porque ellos no estaban en el compromiso, actitud que se podrá ratificar, si alguno de ellos está en la Sala.El señor GUERRA.- Aprobamos todo.El señor ACEVEDO.- De tal manera que este proyecto es el producto de un largo estudio...El señor GUERRA.- Todo lo aprobamos.El señor ACEVEDO.- ...de los democratacristianos integrantes de la Comisión de Trabajo, en especial del colega Mosquera. Nosotros les estamos profundamente reconocidos, por la buena voluntad que manifestaron siempre para redactar el articulado y salir adelante con el proyecto, el que, realmente, involucra un profundo beneficio al crear este Fondo Nacional de Prestaciones Familiares.De ahí, entonces, que hoy día, en la reunión de Comités, a la cual no fuimos -vuelvo a repetir- fue una proposición de la Mesa de que se dispusiera de cinco minutos para cada Comité y de diez minutos para cada Diputado informante. Nosotros no hicimos cuestión de ello, teniendo en consideración todo lo que antes se había conversado y convenido. En consecuencia, entiendo que ahora, en estos instantes, están válidos esos acuerdos, y que están válidas también las decisiones de los colegas democratacristianos, con respecto al contenido de cada uno de los artículos. Si están en esas condiciones, ¿por qué no despachamos el proyecto?Esa es la consulta. ¿Por qué va a volver a Comisión? ¿Para conocer las indicaciones del señor Amello, por ejemplo? Ojalá, por el señor Arnello, que no lo despacháramos...El señor ARNELLO.- ¡Por qué no!El señor ACEVEDO.- Los nacionales nunca han sido colaboradores nuestros en materia de previsión social; y no les hemos solicitado tampoco que nos ayuden, ni les hemos pedido entendernos con ellos. A quienes hemos recurrido, y a quienes estamos profundamente reconocidos, es a los Diputados democratacristianos, y muy en especial al Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, el colega Mosquera.Yo quería informar esto a la Sala para explicar el porqué nos oponemos a que el proyecto vuelva nuevamente a Comisión. Nos vamos a encontrar las mismas caras, con los mismos planteamientos y, en consecuencia, no tiene objeto que vuelva a segundo informe... y cumplimos con el plazo constitucional.Eso es todo. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTEALBA (don Luis).- Pido la palabra.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor FUENTEALBA (don Luis).- Señor Presidente, en esta intervención voy a referirme, brevemente, a lo expresado por parlamentarios de la Democracia Cristiana en relación al balance de los cinco años de Gobierno.La verdad es que, al escuchar las palabras del señor Huepe, pareciera que la zona del carbón estuviera ausente de Chile, porque en ningún momento hizo alusión a los problemas que allí existen y que son conocidos, en forma particular, por el señor Diputado. Por ejemplo, el problema de la desocupación en los minerales de Lota, Coronel y en toda la provincia de Arauco, ha sido reconocido en estadísticas entregadas por el propio Gobierno. Además, tiempo atrás se realizó un seminario para estudiar y analizar los problemas del carbón, y las estadísticas - entregadas, repito, por el Gobierno - revelaron una desocupación de un 14,9%, a pesar de que en ellas no se consideró como desocupadas a las personas que no habían trabajado por primera vez; ni tampoco, a mucha gente que está en edad de laborar y que busca trabajo.Estudios efectuados por la Universidad de Chile y otros organismos competentes han determinado que en la provincia de Arauco y en la zona minera, de cada 100 personas en edad de trabajar hay 27 desocupadas.Ayer yo escuchaba al señor Huepe cuando planteó el drama que se veía venir por el posible cierre del mineral de Pilpilco, en el cual trabajan 320 obreros.Su Señoría dijo que hay agotamiento de los mantos; pero la verdad es que no es así. En estudios que obran en poder de la CORFO se señala que, técnicamente, hay reservas de carbón para ochenta años, estudios sobre los cuales debe tener conocimiento el señor Huepe, ya que fue Intendente de la provincia de Arauco.Planteó también él problema del mineral de Plegarias. Es efectivo que, en estos instantes, ese mineral está bajo una mala administración. Y esto parece un absurdo, pero es la realidad. En aquel mineral han puesto de administrador a un ex oficial de las Fuerzas Armadas. No dudamos de que haya sido muy respetable durante su carrera; pero de minas no sabe nada o muy poco; prueba de ello es que pelea constantemente con el técnico, quien, naturalmente, conoce el problema de la mina. De la planta no se está sacando carbón. Falta instalar bombas extractoras de agua de mayor capacidad. Tal como lo aseveró nuestro distinguido colega, se está buscando cualquier clase de justificación para parar aquellos minerales y agrandar, en forma masiva, la desocupación en aquella provincia.En el Seminario del Carbón a que hizo referencia Su Señoría y en el cual participó, en algunas reuniones, como Intendente junto a dirigentes sindicales de la zona, se tomaron varios acuerdos con el aval del representante del Ejecutivo; concretamente, para nombrarlos, del señor Pedro Buttazoni, Subsecretario de Economía; del señor Várela, Subsecretario de Minería, y del señor Alejandro Hales, Ministro de Minería, que presidía aquel seminario.Quiero recordar los acuerdos a que llegamos para solucionar, en primer lugar, el problema de la desocupación de la zona y luego analizar planteamientos que no se han cumplido, en lo que le cabe responsabilidad al partido de Gobierno. Así, ellos son:1.- Prohibición a las actuales industrias que consumen carbón de convertir sus instalaciones para el uso de otros combustibles.2.- Negativa de instalaciones de nuevas industrias para consumir otro combustible que no sea carbón, en las condiciones que oportunamente se convengan.Allí mismo, en la provincia de Arauco, se construyó la planta de celulosa; pero parece paradójico que, en nuestras propias narices, en la provincia mencionada, donde está el problema del carbón, funcione esa planta a base de petróleo.3.- La creación de una Subsecretaría de Estado, o en su defecto, de una Comisión Ejecutiva, con representación de las empresas y los trabajadores, con facultades para establecer la política energética del país, que concilie el interés nacional con los intereses de cada una de las fuentes productoras de energía y combustible, como también que supervigile el cumplimiento de las resoluciones adoptadas en este seminario. No se ha cumplido.4.- Trabajo a plena capacidad de la industria del carbón a corto plazo y aumento sustancial en forma inmediata, de acuerdo con las perspectivas enumeradas. Con relación a esto, debo hacer notar a esta Cámara que la IndustriaCarbonífera Lota.- Schwager tiene la instalación necesaria para producir 2.400 toneladas al año. En estos instantes, se está trabajando al ritmo de un 50%, de modo que si esta industria trabajara a plena capacidad, podría ocupar por lo menos 3 ó 4 mil personas para aliviar de esta manera la desocupación.5.- Propender al desarrollo industrial en la zona sur y que toda la energía sea a base de calderas a carbón, y que las nuevas industrias programadas sean de preferencia instaladas en los mismos pueblos carboníferos, para eliminar la cesantía en la zona.6.- Solicitar a los organismos estatales que corresponda y a la Compañía de Acero del Pacífico estudiar de inmediato la implantación de un porcentaje de participación del carbón nacional en la mezcla con carbones importados para la fabricación de coque superior al 60% actualmente existente.Debemos hacer notar que, actualmente, la Compañía de Acero del Pacífico consume un 60% de carbón importado.7.- Considerar el apoyo de los trabajadores y de otros organismos para insistir ante el Supremo Gobierno en el sentido de obligar a consumir carbón a la planta termoeléctrica de Tocopilla.Esta planta es mixta y va a trabajar a base de petróleo.8.- Que, a través de la Cancillería, se obtenga en los convenios de ALALC la fijación de un porcentaje mínimo de carbones provenientes de países miembros de ALALC para la fabricación del coque empleado en la industria siderúrgica de estos mismos países.9.- Recomendar al Vicepresidente de la Corporación de Fomento, en su calidad de Presidente de la ENDESA, que en los planes de abastecimiento eléctrico del país en la zona del sistema interconectado, se asigne al carbón una cuota de participación mínima en la generación eléctrica, de tal manera que las variaciones máximas entre dos años consecutivos sean compatibles con las posibilidades de la industria carbonífera.El señor HUEPE.- Deseo una interrupción, señor Presidente.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- ¿Me perdona, señor Diputado? El señor Huepe le solicita una interrupción.El señor FUENTEALBA (don Luis).- ¿Cuántos minutos me quedan?- Tres minutos.El señor FUENTE ALBA (don Luis).- Deseo terminar, señor Presidente.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Puede continuar Su Señoría.El señor FUENTEALBA (don Luis).- Quiero terminar enumerando algunas de estas conclusiones para que los señores parlamentarios sepan que los dirigentes de la zona del carbón hemos estado altamente preocupados del problema.Estas resoluciones, que se plantearon en aquel seminario, como dije, no han sido cumplidas. Por eso, deseamos que se oficie al señor Ministro de Minería para que nos conteste, concretamente, sobre cuál será el futuro de Pilpilco, Plegarias y, además; respecto de las conclusiones que él mismo avaló en el Seminario del Carbón. Asimismo, que se solicite a la ENDESA que nos entregue un informe del consumo de carbón que ha tenido en el año 1969 y cuánto fue, en kilovatios, la energía producida en forma térmica. Además, que nos informe sobre el consumo de carbón proyectado para 1970, como también de energía producida en forma térmica, porque - la planta Ocamina entrará a trabajar, a plena capacidad, en marzo de 1970, con un consumo de 120 mil toneladas de carbón, pero disminuirá el consumo que tienen las plantas de Renca y Ventanas.Señor Presidente, al plantear esta posibilidad de solucionar transitoriamente el problema del carbón, no lo hago con el fin de luchar por intereses de la compañía. No, de ninguna manera. Estoy luchando para que haya estabilidad de trabajo en la zona del carbón, para que exista paz social; que no continúe la incertidumbre de que vamos a quedar cesantes en el mineral..."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS.-Señor Presidente, la Comisión de Hacienda, en cuyo nombre rindo informe a esta Corporación, se pronunció respecto de este proyecto dentro de la esfera de competencia que le señala el artículo 62 del Reglamento y conforme le fue definida en el informe de la respectiva comisión técnica, la de Gobierno Interior.Sin embargo, en uso del derecho que le confiere a la Comisión de Hacienda el precepto citado, es decir, el artículo 62 del Reglamento, ésta consideró atinente con el financiamiento del proyecto numerosas disposiciones que analizaré en detalle más adelante.También quiero hacer presente a la Corporación que, en conformidad con las disposiciones del nuevo Reglamento, el proyecto no se debatió en general dentro de la Comisión de Hacienda. De manera que respecto de las ideas y principios fundamentales que inspiran y respaldan esta iniciativa me remito, por cierto, a la intervención que, con singular propiedad y brillo, ha hecho en esta Sala el señor Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior.El señor MORALES (don Carlos).- i No con tanto brillo!El señor BALLESTEROS.-¡Soy dueño de calificar el ¡brillo y la propiedad de la intervención de mi colega, señor Diputado, y ruego a Su Señoría no interrumpir y respetar mi derecho!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor STARK (Vicepresidente).- ¡ Honorable señor Morales!El señor BALLESTEROS.-En primer lugar, quiero proporcionar a la Cámara una información general respecto al costo del proyecto y al financiamiento que se ha consultado para cubrirlo.El costo del proyecto se desglosa en la siguiente forma: el reajuste general de un 15%, que es de cargo fiscal, representa un mayor desembolso de 630 millones de escudos. El reajuste de la asignación familiar de cargo fiscal, equivalente, como saben los señores Diputados a un 20% de su actual monto, representa unmayor desembolso de 49,7 millones de escudos. También está en conocimiento de los señores Diputados que este proyecto de ley, fuera del reajuste de tipo general que otorga a los diversos servicios, reparticiones y dependencias de la Administración Pública, concede otros de tipo especial. El costo adicional, es decir, el costo de los aumentos especiales, por sobre el reajuste general, es el siguiente: para las Fuerzas Armadas y Carabineros, 129 millones de escudos; para e] Poder Judicial, 14 millones de escudos; para Correos y Telégrafos, incluyendo la suma de 100 escudos mensuales por horas extraordinarias, 23 millones de escudos. Para el Servicio Nacional de Salud, el costo total es de 32 millones de escudos, que se desglosan en la siguiente forma: para los médicos, 12 millones de escudos; para el personal no médico, 20 millones de escudos; para los médicos que no pertenecen al Servicio, 18 millones de escudos. Para la Universidad de Chile; Agronomía, Ciencias, Pedagógico, 3,5 millones de escudos. Para el Registro Civil, Prisiones, DIRIN-CO, Servicios Eléctricos y otros, 20,5 millones de escudos.El costo total del proyecto, incluido el reajuste general y los reajustes especiales, es, repito, de 920 millones de escudos.¿Cómo se financia, señor PresidentEº' En primer lugar, con una provisión en la Ley de Presupuestos, del orden de los 545 millones de escudos. En segundo lugar, con el mayor rendimiento de diversas disposiciones y medidas de orden tributario, que alcanza a 165 millones de escudos, que se desglosan de la siguiente manera: renta mínima presunta, 100 millones de escudos; mayor impuesto a la bencina, 27 millones de escudos; aumento de la tasa de despacho e impuesto a las facturas, 23 millones de escudos; y eliminación de exención de derechos aduaneros para la mediana minería del cobre, 15 millones de escudos. En tercer lugar, se financia con los siguientes impuestos nuevos que este pro- yecto establece: impuesto a la cerveza, 20 millones de escudos; impuesto a las bebidas analcohólicas, 33 millones de escudos; impuesto a los vinos, 40 millones de escudos; impuesto a los cigarrillos, 40 millones de escudos; aumento de la tasa para los registros de importación que, como analizaré más adelante, se eleva del 1% al 2%, 20 millones de escudos; y excedente de los premios por boletas de compraventa no cobradas, 7 millones de escudos. Este conjunto de impuestos nuevos tiene un rendimiento de 160 millones de escudos. Por último, la adopción de diversas medidas administrativas que el proyecto propone tienen el siguiente rendimiento: 50 millones de escudos. El fmandamiento total, por tanto, cuadra con el mayor gasto, que es de 920 millones de escudos.Este es, en líneas generales, el costo y el financiamiento previsto para este proyecto.Como anuncié hace un instante, la Comisión. . . "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Hamuy.El señor HAMUY.-Señor Presidente, argadezco al señor Cademártori la interrupción que me ha dado. La verdad es que él es un economista muy versado; pero me parece que está festinando un poco este debate.El señor CADEMARTORI- ¿Cómo festinándolo?El señor HAMUY.-Lo voy a explicar. El colega sabe perfectamente que la política económica del actual Gobierno no puede compararse con la política patrocinada por la "Misión Klein-Saks" y por la Administración anterior. En primer lugar, debo recordar que los reajustes otorgados por el Gobierno anterior. ..El señor PHILLIPS.-¿Por cuál?El señor HAMUY.-Por el Gobierno del señor Alessandri, al cual Su Señoría perteneció, junto con el Partido Radical.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .-¡ Señor Phillips!El señor HAMUY.-Como decía, en el Gobierno anterior se otorgaron reajustes bastante inferiores al ciento por ciento del alza del costo de la vida. Por ejemplo, en la ley Nº 13.305, cuyo proyecto fue propuesto al Congreso Nacional en 1959, se estableció un reajuste que, en promedio y sobre la base del sueldo vital, sólo repre-sentaba el 19% del alza del costo de la vida, que había alcanzado a un 38,2%.Esta es la primera vez -lo sabe el país v también el señor Cademártori- que un Gobierno impulsa una política de redistribución de la renta nacional, del ingreso, y lo ha conseguido, y propicia, además, la implantación de una política de disminución gradual del proceso inflacionario.Ahora bien, el señor Cademártori, como economista, sabe que el hecho de que las remuneracoines se hayan reajustado, en los últimos tres años, sobre la base del ciento por ciento del alza del costo de la vida, como quedó demostrado en los propios informes de la Dirección de Estadística y Censo, que Su Señoría ha señalado, representan una ganancia, en valores, en términos reales de las remuneraciones, de más de un 40%. Esto se deduce de los porcentajes totales de los últimos tres años que, junto con los guarismos promedios, tengo aquí. Es bueno que quienes impugnaban los índices de la repartición indicada, reconozcan hoy día su veracidad.Como economista, el colega sabe que tal ganancia, en una economía como la nuestra, produce inflación de demanda y también inflación de costos; de tal manera que si Su Señoría nos quiere examinar sobre la materia, podríamos hablar largamente siempre que se prorroguen los tiempos acordados.El señor LORCA (don Gustavo). -No hay muchos economistas en la Cámara. . .El señor HAMUY.-No tes necesario ser economistas, pues para llegar a las conclusiones señaladas basta tener los antecedentes a la mano. No es comparable -para que el señor Cademártori no sostenga después que su pregunta no fue contestada- producir raímente un ahorro nacional con la concurrencia de las empresas, de los trabajadores, de los sectores público y privado e, incluso, del Estado, con el caso actual de la Unión Soviética, muy respetable, por cierto, pero cuya revolución tiene cincuenta años.Su Señoría ha podido decir sólo esta tarde, con motivo de los antecedentes que proporcionó el señor Ministrodel Trabajo y Previsión Social, que no nos olvidáramos de anotar que en Rusia se da previsión, educación, becas y atención médica gratuitas, y que, por la vía de la rebaja de los precios, se incrementa realmente el salario de los trabajadores. ¡ Pero son cincuenta años de revolución! Por ello, el señor Cademártori no nos ha dicho qué ocurrió en los primeros diez años de la revolución, ni qué pasó en el segundo decenio con los planes quinquenales. Tampoco Su Señoría nos ha expresado si ello significó un ahorro forzoso realmente ajustado a la técnica y al conocimiento económico, ni expuso razones políticas. Sin duda, en la Unión Soviética se aplicó el ahorro forzoso como base fundamental del desarrollo económico, para alcanzar una capitalización nacional y lograr justamente aquellas bondades sobre las cuales el colega ha hecho tanto alarde hace poco. Esto constituye un argumento irrebatible.Si este país quiere realmente hacer un esfuerzo antinflacionario, requiere de la movilización de todos los recursos nacio-males y también de medidas audaces, como la que se ha propuesto, que es, en sí misma, evidentemente, el instrumento que permitirá que los trabajadores de este país alcancen realmente la propiedad de las empresas, objetivo que se ha señalado reiteradamente esta tarde.En el despacho de varios proyectos de reajuste, respecto de los cuales el Partido Comunista y otros bancos de Oposición, han tenido la misma posición, sostenida hoy día por el señor Cademártori, jamás hemos visto que Sus Señorías, fuera de señalar que se sigue la vieja política en contra de los trabajadores, hayan propuesto, dentro de las posibilidades concretas de este país, fórmulas reales que tiendan a mejorar los proyectos.Dando el último argumento, para no abusar de la interrupción, también en términos económicos, porque es bueno ac-tuar sobre este plano, lo otro sería justamente hacer lo contrario de lo que quiere demostrar el señor Cademártori; porque si propusiéramos hoy día, aquí, un reajuste equivalente al 200 ó 300% del alza del costo de la vida, tenemos la seguridad de que desde los bancos del Partido Comunista nos aplaudirían y dirían: "Bravo; no es aquello a que aspiramos, pero, por lo menos, vamos a darle el pase". Aún así, Sus Señorías saben que tal aumento producirá una inflación en un nivel de costo y en uno de demanda, y cuando esto se produzca, no se estará defendiendo a los asalariados, porque, precisamente, la espiral inflacionaria despojaría a los trabajadores de lo que han logrado, en estos tres años, en la redistribución de la renta nacional, cuyos guarismos no daré, porque han sido reiterada y brillantemente expuestos por el señor Ministro del Trabajo.¿A quién afecta la inflación en términos técnicos? ¿Al capital o a los trabajadores? Desde luego, más que nada, a estos últimos, a quienes estamos defendiendo con este proyecto. Cuando enjuiciamos la política antinflacionaria, reconocimos que hemos tenido éxito en los dos primeros años de Gobierno, pero que en el tercero, a pesar de que hemos logrado la redistribución del ingreso, los índices han rebasado un poco las metas propuestas. Si queremos ser realmente consecuentes, como partidos populares o representantes de una fracción de ellos, lo justo es tener una posición de acuerdo con eso, para dar los instrumentos legales que permitan detener eficazmente el proceso inflacionario. Porque yo quiero decir, finalmente, que la inflación, como hemos sostenido todos, es un mal de Chile, es la tragedia de un país subdesarrollado, y su solución no es tarea sólo del partido de Gobierno, no es sólo de un sector, por importante que sea la Democracia Cristiana, sino que de todos, si realmente queremos ser consecuentes con lo que afirmamos y demostrar que la lucha antin- flacionaria es lo que más nos importa. Pero, si en lugar de proponer medidas concretas, adecuadas y patrióticas en un momento dado, asumimos la posición obcecada de oponernos en general al proyecto, exclusivamente para empujar con esta actitud el proceso inflacionario, ello implicaría, a mi juicio, el despojo de los trabajadores chilenos. ¡Eso es lo concreto en términos económicos, en términos reales, y bueno es que la opinión pública conozca cuál es la posición de los que se dicen partidos defensores de los sectores más modestos de Chile!-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = " El señor LORENZINI.- Señor Presidente, tengo aquí en mis manos un estudio hecho respecto de una persona, de un chileno, de un hijo de campesino. Me quiero referir a él con orgullo y satisfacción, porque es una muestra de lo que los campesinos chilenos pueden hacer.Me refiero a don René Medina Parra, un hombre de 52 años, casado, con 5 hijos de: 15, 16, 17, 18 y 19 años de edad. Este hombre nació en el año 1916, en Ninhue, provincia de Ñuble; es hijo de obreros agrícolas que emigraron a Chillán en 1923; ambos viven y residen en esa ciudad, y espero que vean con satisfacción el reconocimiento que se hace al valor de su hijo. El año 1928 cursa las preparatorias e interrumpe sus estudios para ayudar económicamente a su familia, pues es el único varón entre cinco hijos menores. En 1931 ingresa, en calidad de obrero, a Vías y Obras de los Ferrocarriles del Estado. En el año 1936 hizo el servicio militar en el Regimiento de Caballería "Guias", de Concepción. Cabo de Reserva en el primer lugar en el Escuadrón y el primer lugar del Regimiento. Recibió el premio "18 de Septiembre" al mejor conscripto del Regimiento.En el año 1937 ingresa al Cuerpo de Carabineros de Chile, Escuela de Carabineros, Escuadrón Macul, como carabinero-alumno, con sexto de preparatorias. Obtuvo el segundo lugar entre 150 alumnos; el primer lugar lo ocupó el Coronel en retiro don Ramón Villalobos Ramírez, con estudios de leyes a la época.En 1940, este hombre extraordinario cursa, en ocho meses y medio, primero, segundo, tercero y cuarto año de humanidades, pasando al quinto, con el ramo de Francés de Guano como previo en la agrupación de Profesores del Estado "Manuel Bulnes", de Santiago. Exámenes: Liceo N° 3, de Santiago, e Internado Nacional, respectivamente.En 1941, 1942, de carabinero raso asciende a cabo de Carabineros. Se le da oportunidad para que intente llegar a ser Oficial de Carabineros e integra el curso de Aspirantes a Oficiales de 1941, 1942. Brigadier del curso. Brigadier Mayor del Escuadrón. Primer lugar entre 52 Oficiales egresados del curso. Totalidad premios, menos el de "Mejor Compañero" (premio concedido por votación de Aspirantes e incompatible con ejercicio del mando de Brigadier Mayor del Escuadrón).En 1943, asciende por mérito a Subteniente de Carabineros.En 1944/1945 cursa quinto y sexto año de humanidades en Liceo Nocturno de Chillán.En 1945, rinde examen para el ascenso al grado superior, ocupando el primer lugar entre oficiales examinados en Zona de Carabineros, comprendida de Talca a Malleco, inclusive.En 1946 asciende por mérito a Teniente de Carabineros, y obtiene grado de Bachiller con mención en Filosofía y Letras. Inicia estudio de Leyes en Universidad de Concepción.En el año 1947 rinde examen para el ascenso al grado superior, ocupando el primer lugar entre los Oficiales examinados en la Zona Sur de Carabineros, comprendida de Talca a Malleco, inclusive.En 1948, contrae matrimonio con doña Emilia del Carmen Mardones Fuentes, actualmente su esposa.En 1953, egresa de Leyes en la Universidad de Concepción.En 1955, asciende por mérito a Capitán de Carabineros.En 1958, rinde examen para ascenso al grado de Mayor de Carabineros, ocupando el primer lugar entre Oficiales examinados Zona Sur de Carabineros, comprendida de O'Higgins a Llanquihue, inclusive.En 1959, obtiene el título de Abogado, previo juramento ante la Corte Suprema.En 1961, es designado profesor de Educación Cívica, ad-honorem, en el Liceo Nocturno de Chillán.En 1962, solicita y obtiene retiro voluntario de Carabineros, con 29 años de servicios públicos. El mismo año es nombrado Notario y Conservador Interino de Bulnes; Defensor Público del departamento de Bulnes y Notario y Secretario Judicial de Collipulli.En el año 1964 y hasta la fecha es Notario y Conservador de Molina, previo acuerdo, por supuesto, de la Corte Suprema".Esto para mí no es solamente el homenaje al hijo de un campesino, sino que es un homenaje al Cuerpo de Carabineros, por cuanto esta institución le abrió el camino a un hijo de la tierra, que poseía una capacidad e inquietud personal, para llegar a los más altos cargos de ella. Y cuando una institución tiene este mérito, indudablemente que puede llamarse esencialmente democrática, lo cual demuestra que no está reñida la organización y dirección de un Cuerpo, como es el de Carabineros, con el reconocimiento y estímulo de los valores que existen en la institución.Dejo la palabra, porque el señor Aravena me está reclamando los minutos. "
    • rdfs:label = " El señor CARRASCO.- Señor Presidente, los días 27, 28 y 29 de marzo, los pequeños agricultores de la provincia de Aisén celebraron un congreso de cooperativas campesinas.Para quien conoce, desde su génesis, el desarrollo campesino de Aisén, desde la gesta heroica en que se instalaron los primeros colonos (lucha contra una naturaleza hostil, en un ambiente de selva enmarañada y dejados de la mano de los poderes públicos, abandonados a su suerte; lucha contra los intereses económicos de las grandes sociedades anónimas explotadoras de inmensos latifundios, que manejaban la justicia a su amaño), para quien conoce esa lucha heroica del hombre contra el medio, nada puede ser más grato y promisorio que este congreso de cooperativas campesinas.Durante sesenta años el campesino de Aisén vivió marginado de la educación, de la cultura, de la salud, del crédito, de la justicia, de las organizaciones. No tuvo más ayuda que su propia lucha y la de sus hijos, que fueron creciendo en la montaña o en la pampa, sin escuelas y sin horizontes. La primera generación de Aisén, toda la raíz campesina, creció marginada de todos los servicios que un gobierno debe prestar a sus habitantes.El campesino abandonado de los poderes públicos, librado a su suerte, junto a su familia, colonizando en nombre de su espíritu de lucha y de su anhelo por encontrar mejores perspectivas, abrió sendas, quemó montañas, amansó baguales, levantó cercas, construyó su casa, crió sus hijos y murió, tal vez, sin saber que estaba entregando a su país, a la economía de su país, una de las provincias más ricas en potencial agropecuario.Colonización irracional: hacha, carreta, machete, fósforo. La desidia de gobiernos por el porvenir de 104 mil hectáreas de suelo, impidieron que los colonos de Aisén fueran incorporando a la economía del país suelos de la provincia con un sentido racional, planificado y fecundo.Consecuencias: Cientos de miles de hectáreas quemadas, hoy en plena erosión; colonos que trabajaron, empobrecieron y murieron; descendientes que siguen trabajando y luchando sin que aún puedan vencer y alcanzar las metas de desarrollo socioeconómico que les permita una vida digna a ellos y a sus familiares; abusos de poderosos llegados a última hora que, aprovechando la pobreza y la ignorancia, han hecho suyos los mejores predios de la provincia, sin esfuerzo.Es la suerte que corren los que llegaron primero, como dijera el poeta.Pero se hizo la luz sobre los campesinos de Aisén, como se ha hecho para los campesinos de Chile; y a ellos llegó la voluntad del Gobierno para ayudarlos y orientarlos en el desarrollo de sus actividades. Somos testigos, porque hemos visto crecer la organización campesina desde su gestación, en estos seis años, de la capacidad receptiva y creadora del campesino de Aisén, de su conciencia frente a la necesidad de una lucha organizada por superar su actual status económico. Fruto de esta conciencia creadora es su actual organización y la del reciente congreso de cooperativas.Con responsabilidad ejemplar, los campesinos congresales discutieron sus problemas, reunidos en cuatro comisiones.Primera Comisión.- Tenencia de la tierra.- "Los terrenos y predios de propiedad fiscal deben ser entregados a las comunidades cooperativas y organizaciones campesinas para que sean trabajadas en forma comunitaria. No deben ser entregadas estas tierras, en ningún instante, a funcionarios públicos o a personas que ya tienen tierra fuera de la provincia de Aisén. La tierra debe ser con preferencia para el trabajador campesino de Aisén".Primer acuerdo de los congresalesLos predios mal explotados, abandonados o latifundios; el Congreso exije para ellos la aplicación de ¡a ley de Reforma Agraria. Estas tierras deben ser entregadas a cooperativas campesinas.Segundo acuerdo:El Congreso acuerda solicitar ampliación de cabida para los pequeños predios que en estos momentos su explotación resulta antieconómica.Tercer acuerdo:El Congreso se manifiesta contrario en las actuales circunstancias a las tomas ilegales de tierra.Estima que las cooperativas y sindicatos agrícolas deben luchar por la aplicación legal de la Reforma Agraria.Segunda Comisión.- Asistencia Técnica, Cooperativa y Educación Cooperativa.- El Congreso acuerda que la Federación de Cooperativas establezca convenios con organizaciones tales como el SAG, CORA, INDAP, INACAP, SEAM, Servicio de Cooperación Técnica, para que todos los socios cooperados puedan recibir asistencia técnica, educacional y de capacitación.Solicitar que INDAP disponga de mayor personal con capacidad y eficiencia en el rubro cooperativas, para que preste su asistencia a las cooperativas campesinas y a sus asociados.Solicitar al Ministro de Educación Pública la incorporación del ramo de cooperativismo en los programas didácticos de la educación básica y agrícola.Tercera Comisión.- Financiamiento cooperativo.- La Comisión recomienda:Tener Consejero ante el Instituto CORFO-Aisén y ante el Consejo Provincial de INDAP y a nivel de confederación nacional, para que se pueda tener un delegado campesino ante el Banco del Estado de Chile y Banco Central de Chile, que defienda las políticas crediticias que verdaderamente constituyan una ayuda y no un estrangulamiento para la actividad económica campesina.El señor UNDURRAGA ¡Quieren hacer más plata todavía!El señor CARRASCO.- Que se continúe y aumente la capacidad del crédito de recría, evitando con ello que el pequeño agricultor sea extorsionado por intermediarios que, aprovechándose de sus necesidades, le compran su producción cuando apenas cumplen un año de edad.Que los créditos para lanares se entreguen a partir del mes de enero; y los para vaquillas, desde octubre a enero; las semillas e insumos, en el mes de julio, única forma de poder recoger los beneficios de ellos.El Congreso recomienda la creación de un Banco Cooperativo Campesino como una manera de centralizar el crédito agrícola.Cuarta Comisión.- Unidad campesina, e integración cooperativa.- El Congreso reafirma su fe en el sistema cooperativo, en la organización sindical y en la unidad férrea del campesinado de Aisén, como única forma de romper las vallas que se oponen a su avance socio-económico y encontrar en el trabajo organizado de los campesinos de Aisén y de Chile, un campo de posibilidades económicas y sociales para ellos y el país.Lo expresado, señor Presidente, es una apretada síntesis de los acuerdos a que llegaron los campesinos organizados de Aisén. Sin embargo, quisiera abordar un poco más el problema agrario de mi provincia, porque veo la trascendencia que una buena política ganadera en Aisén podría tener para el país y no sólo para los pocos habitantes de esa tierra. Me baso para ello en un estudio del doctor Alberto Saini, titulado: "Provincia de Aisén, producción ganadera, comercialización, dotación e incremento 1969".La superficie de la provincia de Aisén es de 10.359.300 hectáreas, 13,86% del territorio nacional.En un informe técnico titulado "Análisis de los factores que intervienen en el desarrollo de la ganadería bovina y ovina" de la provincia de Aisén, de 1965, se establece que de la superficie antes mencionada, 1.850.000 hectáreas comprenderían el área dedicada a la ganadería: 510.000 hectáreas el de praderas naturales; 750.000 hectáreas el de praderas mejoradas y artificiales y 590.000 hectáreas el de matorrales y montes en incorporación ganadera.Del primer grupo, el 80% se utiliza actualmente (408.000 hectáreas) ; no se utilizan 102.000 hectáreas.Del segundo grupo, el 65% se utiliza actualmente (587.000 hectáreas) ; no se utilizan 262.000 hectáreas.Del tercer grupo, el 35% se encuentra en actual estado de utilización; no se utilizan 383.000 hectáreas.De lo anterior se desprende que faltaría por incorporar a la producción, sumados los tres grupos anteriores, 748.000 hectáreas. Es decir, un 40,5% de la tierra apta para la ganadería.Es de primordial importancia que los organismos técnicos del Ministerio de Agricultura efectúen un plan sistemático de incorporación de estas tierras al desarrollo económico, sea a través de planes de reforestación intensiva o de recuperación de praderas, permitiendo el descanso y el rezago, sea en otros casos a la inversa, haciendo campos a través del destale controlado.Pero no solamente falta por incorporar tierras aptas a la plena producción, sino que la dotación ganadera existente en la provincia es exigua en relación con el número de hectáreas susceptibles de ser aprovechadas en condiciones más óptimas y el aumento de la masa ganadera no revela los éxitos de un plan previamente concebido.Los dos últimos censos agropecuarios revelan los siguientes antecedentes:En diez años la masa de ovinos se vio incrementada en 283.000 cabezas y la de bovinos sólo en 8.005 cabezas.Si bien se observa incremento favorable en ovinos, en el rubro bovinos el incremento en los diez años alcanza a un 8,5%, lo que representa menos del 1:%, anual, cifra muy baja si pensamos en la necesidad de aumentar nuestra masa ganadera, para dotar al Matadero Frigorífico construido recientemente y significar algo en la economía agropecuaria nacional.Lo anterior es más grave aún si consideramos que en estos diez años han disminuido, en vez de aumentar, los vientres a un 1,6% y que son la fuente de aumento de la masa ganadera que buscamos.Por otro lado, existe un déficit de 1.100 vaquillas anuales, necesarias para el reemplazo normal de un 20% de hembras de rechazo. Agreguemos a ello el beneficio sin control de vaquillas que alcanza a un 34,8% de las terneras destetadas.Lógico es de suponer que el alto beneficio de las hembras ha traído aparejada la merma en la producción de ovinos para matadero, que según el siguiente cuadro, ha marcado una baja a partir de 1965: 1965, 10.555; 1966, 11.974; 1967, 10.594; 1968, 10.422.Esta realidad, como es lógico suponer, va contra toda política de fomento ganadero que propicia el Supremo Gobierno. Si nos atenemos a la capacidad instalada del actual Matadero Frigorífico de Puerto Chacabuco de 3.600 vacunos y de 16.800 ovinos mensuales, para ocuparla totalmente como es de desearlo, y en trabajo estacionario de seis meses, necesitamos 19.800 bovinos y 100.800 ovinos, cantidades que están muy lejos de los 10.422 terneros del año 1969 y de los 69.921 ovinos disponibles para el primer año de funcionamiento normal del Matadero.Para tratar de abordar este complejo problema en su integridad, debemos hacer referencia somera a tres aspectos: la comercialización del ganado; la rentabilidad ganadera y el crédito agrícola en la provincia.Hasta hace poco no existía un centro de transacción y el productor debía vender su producción en un mercado de competencia imperfecto. Ello es susceptible de mejorar a través del actual Matadero Frigorífico.La aguda descapitalización de los pequeños y medianos agricultores, obliga a comprometer su producción con los "engorderos", los que anticipan dinero o víveres en parte del valor de los terrenos. Ello impide que el criancero pueda vender su producto cuando está en su justo peso y precio. Existe un grupo de intermediarios poderosos, afiliados a una seudocooperativa, que con créditos del Banco del Estado, durante muchos años, ha esquilmado a los pequeños y medianos productores, comprándoles sus terneros de un año en los meses de agosto a octubre, pagándoles precios ínfimos, los que por necesidad están obligados a aceptar. Estos intermediarios, en su mayoría afiliados a la cooperativa GROPECOP, arriendan talajes, a veces a los mismos productores, hasta que los novillos están en su mejor precio, dos años y medio, y los comercializan en Santiago o en el norte del país, llevándose "la parte del león", por el solo hecho de servir de intermediarios, usando el capital estatal, en tanto el criador, que vive el año entero tras sus animales, se lleva una miserable ganancia que sólo le permite vegetar.En el informe del señor Saini, que nos sirve de base...El señor UNDURRAGA.- ¡Ustedes se quedan, "con la parte del león"!El señor CARRASCO.- se establece que las fallas del sistema de comercialización y rentabilidad, se comprueba en el "bajo precio que el ganadero ha obtenido por sus productos, tanto los que venden en el mercado interno, como también por los productos que salen de la provincia".En un análisis de índices de precios de los años 1964 a 1969 hecho por CORFO, se establece: "El valor de la producción pecuaria local, se ha deteriorado en un 30% en los últimos 5 años."El señor UNDURRAGA.- ¡Es que ustedes siguen mamando!El señor CARRASCO.- "Los ganaderos ovejeros de Aisén han visto disminuido el valor de su producción en un 47%, en términos reales, durante los 5 últimos años."En tanto que el precio real del bovino se ha deteriorado en 9,3%, en igual período."En un estudio hecho para determinar la rentabilidad de los productores ganaderos de Aisén y observar sus utilidades líquidas, se lee que los predios de 200 ovejas dan una utilidad por animal de 5,75 escudos; los predios de 350 ovejas dan una utilidad por animal de 4,50 escudos; los predios de 625 ovejas dan una Utilidad por animal de 6,10 escudos.. .El señor UNDURRAGA.- ¡Está con el paso cambiado! ¡Está midiendo por ovejas!El señor CAMPOS (Vicepresidente).- ¡Ruego al señor Diputado guardar silencio y respetar el derecho del orador!El señor CARRASCO.- En predios de 1.800 ovejas, la utilidad por animal, es de 8,60 escudos...El señor UNDURRAGA.- ¡Es que mide los predios por ovejas y no por hectáreas!El señor CARRASCO.- En predios de 2.000 ovejas, la utilidad por animal es de 9,33 escudos. . .El señor UNDURRAGA.- ¿No ve, señor Presidente?El señor CARRASCO.- Señor Presidente, las unidades económicas no se calculan jamás por hectáreas, sino por cabezas de ganado.El señor DEL FIERRO.- ¡Es que conoce hasta Curicó!El señor CARRASCO.- En la zona central, la utilidad por oveja, por animal es de Eº 67,70 precio moneda de 1968.Si a estas utilidades disminuyéramos el interés por el valor del capital animal o de dotación de los predios y el sueldo patronal, agrega el informe, los resultados son más desalentadores.En bovinos, la tendencia es poco más creciente. En predios de 10,6 vacunos, la utilidad por animal es de Eº 49,5; en predios de 29,4 vacunos, la utilidad por animal es de 51,3 escudos; en predios de 66 vacunos, la utilidad por animal es de Eº 85,6; en predios de 790 vacunos, la utilidad por animal es de Eº 195,3.En la zona central, esta utilidad es mucho mayor.Quiero demostrar con esto, señor Presidente, que se ha sido injusto en cuanto a la política crediticia y de rentabilidad para la provincia de Aisén, que no está en las mismas condiciones que la zona central.Es necesario deducir de estas utilidades lo correspondiente por sueldo patronal, por el interés del capital de dotación, para así obtener la rentabilidad "predial" por vacuno.Fácil es concluir, entonces, la descapitalización de los pequeños y medianos agricultores de Aisén, como lo son en su mayoría los productores campesinos de la provincia.Por último, si hacemos una referencia al sistema crediticio imperante en la provincia como sistema de fomento de la ganadería, nos encontramos con la siguiente realidad: los créditos de desarrollo "predial" que tiene la CORFO se reajustan en un 50% del índice de precios al consumidor. Este crédito ha tenido escasa colocación y quienes han hecho uso de él se han visto con fuertes dificultades para cancelarlo, porque no produce la rentabilidad necesaria para amortizar la deuda.Concordamos con el señor Saini en que serán menos convenientes para los agricultores, las líneas de préstamo formuladas en la petición hecha por el SAG, al Banco Interamericano de Desarrollo en su "Proyecto de crédito para el incremento de productividad agropecuaria", en los cuales los préstamos destinados a Aisén y en los proyectos de carne de bovino, producción ovina y lechera, son reajustables de acuerdo con el índice de precios al consumidor y con un interés anual del 9%.Crédito fatal para los agricultores de Aisén.El Banco del Estado en el rubro ganadería tiene también créditos similares. De lo anterior se concluye que tampoco las líneas crediticias y de costo del Banco del Estado están de acuerdo con la rentabilidad que obtiene el agricultor en su explotación.Sólo el Instituto de Desarrollo Agropecuario dispone de créditos acorde con la rentabilidad del capital en esta actividad y en esta provincia. En efecto, existe el crédito de ayuda comunitaria a un 9% de interés anual y el crédito de capitalización a un 12% de interés anual, ambos sin reajustes. Es el único crédito de verdadera ayuda a los campesinos, cuya actividad se encuentra en vías de despegue.En conclusión, señor Presidente, frente al problema de la explotación ganadera de la provincia, nos encontramos con realidades graves que impiden el desarrollo de esta actividad, que ocupa el 51% de la mano de obra masculina de la provincia.Deficiente comercialización, explotación extensiva, con cerca de 800 mil hectáreas por incorporar a la producción; carencia de infraestructura agropecuaria; rentabilidad baja y en disminución del capital de explotación, lo que lleva al empobrecimiento del pequeño y mediano agricultor; sistema crediticio deficiente que no cumple con su función, la de fomento de la masa ganadera y de capitalización del productor, con excepción del crédito de INDAP, institución que generosamente ha tendido la mano a los más pequeños agricultores de Aisén; que nunca antes habían tenido este crédito; ausencia de un organismo centralizador de toda la política agraria.Pensamos, señor Presidente, que muchas de estas deficiencias podrán ser superadas, algunas a través del funcionamiento de la comercialización por medio del Matadero Frigorífico, en un entendimiento directo entre SOCOAGRO y los campesinos organizados en cooperativas o asentamientos, eliminando a los intermediarios particulares y a los que compran "en verde". Para ello, no debe suceder lo del presente año; que SOCOAGRO no cuente con el capital de explotación necesario, lo que resulta risible si se invierten en una infraestructura, como lo es el Matadero, 50 millones de escudos y después no se tiene cómo explotarlo.Ello, junto con utilizar el crédito, permite un buen aprovechamiento del predio y aumentar la masa de vientres, que tanto se necesita.Pero, sobre todo, se necesita el estudio de un nuevo sistema crediticio de parte de la CORFO y del Banco del Estado, acorde con las condiciones de la provincia en la cual está en gestación una masa ganadera, que se encuentra distante de los centros de consumo, y que no puede ser tratada con el mismo padrón de otras donde esta actividad ya se halla en desarrollo.En otras ocasiones hemos hecho referencia al crédito con pago en animales, tal como se realiza en estos momentos en la provincia de Magallanes. Estimamos necesaria una revisión del sistema crediticio de incremento de la productividad agropecuaria solicitado por la SAG al Banco Interamericano, porque creemos que no dará los frutos que de él se esperan.Señor Presidente, no somos los políticos los que tenemos que señalar normas técnicas y planes concretos de desarrollo agropecuario, pero sí tenemos la responsabilidad de indicar las deficiencias de los sistemas imperantes, no con el ánimo de crear alarma sino con el sano propósito de que se corrijan los errores. Pensamos que la provincia de Aisén, si se la considera como una posibilidad real hacia el futuro, y esto es necesario saberlo, necesita que se fije con claridad una política concreta y definida de desarrollo agropecuario, tarea que concierne no a los parlamentarios sino a los organismos competentes del Estado.El señor UNDURRAGA¿Qué han hecho durante cinco años que no han fijado esa política?El señor CARRASCO.- Solicito que se hagan llegar estas observaciones al señor Ministro de Agricultura, para su análisis y resolución y para que informe a la Cámara sobre las ideas que existen respecto de estas materias, en relación con la provincia de Aisén, de parte de los organismos señalados en mi exposición y que tienen que ver con su desarrollo agropecuario.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, puede usar de la palabra el señor Cademártori.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, quiero destacar un artículo de este proyecto: el 6º, que se refiere a la derogación del inciso final del artículo 26 del decreto Nº 103 del Ministerio de la Vivienda. El Diputado señor Millas, y también el Diputado informante, han explicado el alcance de este artículo. Yo no voy a abundar en esta materia. Solamente quiero decir que el día domingo recién pasado, en el Teatro Baquedano de la capital, ante una asamblea muy numerosa, a la que asistieron representantes de todos los sectores de la capital afectados por proyectos de remodelación de la CORMU, expresaron, en forma muy categórica, viva y amplia, su deseo de que el Parlamento derogara justamente el inciso final de este artículo, que es la amenaza más grande que ellos tienen de sus bienes. Muchos de ellos son gente modesta, que tienen una casita adquirida con mucho esfuerzo y que, ante la amenaza de la fuerza pública, indiscutiblemente, tienen toda la razón para sentirse perjudicados.Por eso, creo que la aprobación por esta Cámara del artículo 6º vendrá a satisfacer un muy sentido anhelo de justicia de estos miles de familias que están afectadas en estos momentos por esta grave situación.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CARRASCO.- Señor Presidente, yo quiero expresar...Hablan varios señores Diputados a lo vez.El señor CARRASCO.- ...en primer lugar, en nombre de los profesores democratacristianos de estos bancos; y, en segundo término, en nombre de todos los Diputados de la Democracia Cristiana, nuestro pleno apoyo a este proyecto de ley, cuyo autor es el colega Eduardo Koenig.La verdad es que, si quisiéramos ensalzar a alguien y darle los honores que se merecen con respecto al origen de este proyecto, solamente tendrían derecho a ello los profesores, los trabajadores de la educación, que durante largos años han venido dando esta batalla, y el señor Koenig. Quien desee vertirse con el ropaje de este proyecto, tratando de llevar agua a su molino, no hace otra cosa que hacer demagogia en esta Sala, seguramente pretendiendo captar algunos votos en el Magisterio.Nosotros creemos que este proyecto viene a llenar una necesidad y a poner término a una inconsecuencia que se arrastra desde hace muchos años. La necesidad consiste en entregar una herramienta legal a los trabajadores de la educación para que puedan luchar por sus reivindicaciones, no al margen de la ley, sino que dentro de ella.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARRASCO.- Los trabajadores de la educación han realizado sus movimientos y los seguirán haciendo hasta que este proyecto sea ley, dependiendo de la buena voluntad de la autoridad pública,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARRASCO.- Durante estos movimientos, podría venir, señor Presidente, y esto puede suceder en cualquier momento, una represión, cuyas consecuencias nadie puede ignorar.Por eso, nosotros hemos apoyado este proyecto de ley, para que en el futuro los colegas profesores y los trabajadores de la educación puedan enfrentar sus movimientos con pleno derecho, como tienen que hacerlo...El señor PALESTRO.- ¡El año 1969!El señor CARRASCO.- ...todos los trabajadores.A mí me extraña, señor Presidente, que quienes, hoy día, pretenden vestirse con proyectos ajenos...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARRASCO.- ...jamás hayan tenido una idea concreta para legislar en este sentido...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARRASCO.- ...y que haya sido un profesor...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados evitar las interrupciones y los diálogos.El señor CARRASCO.- ...de nuestras filas que, sin demagogia. ..Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro!El señor CARRASCO.- ...sin hacer ampulosas declaraciones...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Andrade!El señor CARRASCO.- ...haya presentado este proyecto de ley.Hablan varios señores Diputados a la vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor RODRIGUEZ.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, dado el escasísimo tiempo de que dispongo, sólo voy a dejar constancia de una grave denuncia que ha llegado a mi poder en contra del Gobernador de San Javier.Esta denuncia proviene de dirigentes del Partido Nacional de esa localidad y destaca una censurable acción del Gobernador del departamento que llama realmente a indignación, porque supera todas las anteriores suyas en su línea de fomentar un clima de violencia y de intimidación en los sectores de trabajadores.La nueva actuación del Gobernador que comentamos dice relación con la toma del fundo Veragua, de la localidad de la Huerta de Maule, del departamento de Loncomilla. Dicho predio, de propiedad de la sucesión González, pequeños y modestos propietarios, los que en su mayoría residen en el predio, fue asaltado el día 19 de junio pasado, a las cinco y media de la mañana. Los moradores de las casas, de avanzada edad, fueron encañonados con armas, amenazados con palos y laques, sacados violentamente de su domicilio y expulsados del predio.Los hechores, encabezados por cinco vecinos del lugar, todos propietarios, eran unos 50 a 60 afuerinos, quienes, al decir de los propietarios, estaban asesorados por el funcionario de INDAP, Boris González, y el propio Gobernador del departamento, señor Perpetuo Labra San Martín.Esta gravísima afirmación sería digna de ponerla en duda si no se hubiese comprobado que antes de la toma del predio, tanto el Gobernador como el citado González visitaban a menudo el predio, y eran obsequiados con pavos, pollos y productos de chacarería. Por lo demás, es un hecho comprobado que últimamente el Gobernador ha ido a tomar once con los delincuentes en franca camaradería y apoyo.Son muchos más graves otros antecedentes que podría haber entregado; pero, en vista que se acaba el tiempo, termino pidiendo que la Cámara envíe, en su nombre, un oficio al Ministro del Interior, dándole a conocer estos antecedentes y solicitándole que instruya al Gobernador en el sentido de que mantenga una conducta acorde con la ley y la Constitución y que cumpla cabalmente con su cargo de representante del Ejecutivo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Ruiz-Esquide.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Señor Presidente, he solicitado del Comité Demócrata Cristiano la autorización para referirme, en muy breves minutos, en la forma más serena que sea posible, a una situación que se produjo anoche en la sede de nuestro partido. Me parece que, sin necesidad de entrar a discutir el planteamiento político de una candidatura y sin hacer, tampoco, un análisis profundo de la situación política del país, en este instante es indispensable dejar sentada, por lo menos, la opinión de los Diputados democratacristianos frente al asalto premeditado de que fue víctima anoche, la sede de la Democracia Cristiana, mientras se encontraban sesionando en ella los miembros de su Consejo Nacional.En Chile, estamos acostumbrados a que haya toda clase de incidentes dentro de las campañas y la propaganda políticas; pero el de ayer tuvo una configuración muy especial. En efecto, éste no fue tan sólo una reyerta entre partidarios de diversas candidaturas, sino que fue un asalto premeditado, que no se consumó única y exclusivamente por la serenidad, y también -¿por qué no decirlo?- por la valentía de algunos colegas y otros partidarios nuestros que impidieron que una turba de aproximadamente 100 a 150 jóvenes, que se identificaron por sus brazaletes como alessandristas- o que se dieron a conocer, en el momento mismo de la discusión -como miembros de la juventud Nacional, muchos de ellos gritando monsergas de todo tipo. Algunos de ellos, debo decirlo- y, justamente, su identificación se debe a este hecho como dirigentes de la Juventud Nacional, trataban de alguna manera de sacar a los más exaltados. Pero si bien eso es cierto, la mayoría intentó pasar a las dependencias de la sede del partido, atravesando la puerta que la separa de la calle e intentando, como digo, prácticamente un asalto.Por eso, señor Presidente, he querido, en muy breves segundos, señalar la gravedad que esto tiene. En Chile, estamos dispuestos a aceptar estas luchas políticas; pero lo que es grave -y quiero que la Cámara tome nota- es que, por primera vez en una campaña, que aún no toma cuerpo; en una lucha política que aún -diría- está fría en Chile, se permitan algunos señores y algunos jóvenes de un partido político, sin que nada justifique lo que ayer pasó, asaltar la sede de un partido democrático.Señor Presidente, yo no quiero hacer un análisis de esto, porque creo que requeriría un tiempo más largo; pero, sí, debo denunciar la violencia con que, apenas iniciada la candidatura de la Derecha, se lanza en contra de los partidos políticos que no son afectos a ella...El señor CASTILLA.- ¡Son gente de orden!El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- No voy a insistir, tampoco, en la hipocresía política que significan sus planteamientos, al hacer otra cosa distinta, a muy pocas horas de haber hablado su candidato. Pero llama la atención esta violencia que se desata un año antes de la elección, que en el momento en que el mismo candidato se dice interpretar las fuerzas de la paz y de la tranquilidad de Chile; violencia que nosotros rechazamos abruptamente, como partido y como Diputados de la Democracia Cristiana.La señora LAZO.- ¿Me puede dar una interrupción, señor Diputado?El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Con mucho gusto.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Ruiz-Esquide, ¿le ha concedido una interrupción a la señora Lazo?El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Sí, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MILLAS.- Yo termino, señor Presidente, diciendo que declaro absolutamente inaceptable la posibilidad de que parlamentarios hayan sostenido la tesis, las diversas tesis contenidas en este informe, que dañan gravemente el interés nacional.Afirmamos que esto no es de responsabilidad de la Comisión. Podrá revisarse cualquiera de las expresiones hechas en el curso del debate y no se podrá llegar a estas afirmaciones. Al contrario, en la Comisión se estableció que la norma transitoria con que se reforma la Constitución tiene supremacía, exactamente igual que una norma permanente de la Constitución, y no se produce una contradicción.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.El señor MILLAS.- He dicho, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor GIANNINI.- Señor Presidente, las opiniones sobre este proyecto ya las había manifestado; sin embargo, la intervención que acaba de hacer el señor Merino me obliga a hacer algunas aclaraciones.En primer lugar, el señor Merino debiera saber que reglamentariamente y por buen gusto está prohibido suponer intenciones, y él supone de las palabras nuestras que no nos conviene el proyecto. Creo que seriamente no puede sostener eso; estamos dando opiniones serias sobre un proyecto en debate y nadie puede argumentar ni aquí en la Cámara ni en ninguna parte, que nos interesa mantener armamento, porque no lo tenemos. Eso es sabido. Es una suposición de intenciones que yo rechazo enérgicamente.En segundo lugar, hace una imputación que, aparte de ser falsa e injusta, me obliga, de nuevo, a recordar un hecho que he recordado varias veces y no me cansaré de hacerlo, porque constituye una flagrante violación a la Constitución Política del Estado y al Reglamento cometido por la mayoría de esta Cámara. El señor Merino sabe perfectamente que los Diputados de la Izquierda Cristiana nunca dejamos de asistir a las Comisiones, fuimos miembros activos de ellas y participamos con seriedad y responsabilidad, y que hemos dejado de asistir porque un acuerdo mayoritario de la Cámara determinó que no podíamos ser miembros de ellas. En estas condiciones creo que es bastante inconsecuente y falso imputarnos no asistencia a las Comisiones. Efectivamente, no hemos asistido a la Comisión, porque no podemos concurrir a un lugar adonde se nos ha impedido, por la mayoría, que asistamos para dar nuestras opiniones, fundarlas, hacer presente nuestro modo de pensar, votando. Lo hacemos...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio.El señor GIANNINI.- ...lo hacemos en la Sala...El señor CLAVEL.- ¡Está equivocado!El señor GIANNINI.- ...en donde podemos votar.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GIANNINI.- Perdón, si quiere alguna interrupción, se la doy.El señor CLAVEL.- Se la pido, colega.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- señor DiputadoGiannini, el señor Clavel le solicita una interrupción. ¿La concede, señor Diputado?El señor GIANNINI.- Sí, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Entrando a la Hora de Incidentes, corresponde el primer turno al Comité Demócrata Cristiano.Ofrezco la palabra.El señor PENNA.- Pido la palabra.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor PENNA.- Señor Presidente, un verdadero vendaval de insultos e injurias, que la publicidad y parlamentarios oficialistas han descargado sobre mi persona, ha sido la respuesta a una denuncia que hice en esta Cámara acerca de la contratación por CODELCO de técnicos yugoslavos que vienen a trabajar en las minas de cobre chilenas. Sin embargo, toda esta campaña no ha podido borrar, y por el contrario ha confirmado, que existían y existen decisiones sobre esta materia. Los propios personeros de Gobierno, encargados de desmentir, se contradicen; y mientras CODELCO, en su declaración oficial, afirma que estos convenios "no fueron aceptados", Max Nolff, hasta hace poco Vicepresidente de CODELCO y hoy removido de su cargo, afirma que "no hay ninguna decisión sobre la materia". Pero todo indica que existe decisión de traer técnicos extranjeros a Chile para reemplazar a los chilenos, de gran experiencia y que hoy son perseguidos.Mientras aquí en Chile se nos quiere ocultar la realidad, y la prensa, la radio y la televisión oficialista nada dicen, en un ejemplar del boletín semanal del "Panorama Soviético", Nº 136, de fecha 22 de octubre de 1971, de la agencia rusa Novosto, del que tengo fotocopia en mi poder, se dice textualmente lo siguiente: "El 13 de octubre se formalizó el acuerdo chileno-soviético sobre asistencia técnica en la industria cuprera. A petición del Gobierno de Chile, según este acuerdo, la Unión Soviética enviará 17 especialistas."Sería conveniente saber, señor Presidente, en qué condiciones vienen estos especialistas y, además, no olvidar que Rusia es un país exportador de cobre lo que lo identifica como un competidor nuestro en los mercados mundiales, el que ya una vez nos desalojó del mercado de Finlandia.Se ha negado que haya decisión de importar funcionarios extranjeros y en la negativa se ha llegado hasta la injuria. Sin embargo, puedo asegurar aquí que ENAMI ha contratado dos técnicos yugoslavos, qua ya están trabajando en condiciones similares a las que denuncié la semana pasado. Se trata de los ciudadanos yugoslavos Dragomir Simic, geólogo, domiciliado en Ladiszlao Errázuriz 2028, pasaporte H A 020230, y don Josip Domitrovic, ingeniero de minas, domiciliado en Avenida El Bosque 707, Santiago, pasaporte 061980-1417.Se les están pagando 1.200 dólares mensuales, exentos de impuestos, ya que serán de cargo de ENAMI los que graven dicha renta, tales como impuesto a la renta, global complementario o adicional. Además, tienen una asignación por casa de 2.400 escudos mensuales, más 25 días de vacaciones al año y viáticos dentro de Chile y también traslado por cuenta de ENAMI para ellos y sus familias desde Chile a Yuvoslavia.Además, corren por cuenta de ENAMI las leyes sociales, previsionales y de salud que deban pagar estos profesionales al Instituto de Minas de Belgrado, en Yugoslavia, las que ascenderán a la suma fija y total de 250 dólares mensuales.Por lo demás, el Banco Central, mediante oficio de 25 de mayo de 1971, autorizó remesar 600 dólares mensuales a Yugoeslavia a los señores Simic y Domitrovic, más 500 dólares que se pagaron al Instituto de Minas de Belgrado por concepto de gastos previsionales, en virtud de la cláusula 5º del contrato.Tengo, además, la información, ya dada y no desmentida, de que en términos similares CODELCO contrató, como avanzada del convenio, al ciudadano yugoslavo Ljutick Kosutic en 1.300 dólares. Fue nombrado en sesión 6ª, de 13 de abril de 1971, y depende de la Gerencia Técnica de CODELCO.Puedo decir, señor Presidente, que no dudo de la capacidad y conocimiento de estos funcionarios yugoslavos, pero han sido contratados con remuneraciones muchísimo mayores para funciones que pueden desempeñar muchos ingenieros y geólogos chilenos.Los contratos son para levantamiento geológico en terreno, estimaciones de reservas, planos geológicos, estudios de valorización de yacimentos y planteles de beneficio, estudios y muestreo de minas.Por otra parte, quiero advertir a los chilenos que la decisión de traer funcionarios extranjeros no sólo es para el cobre, sino que abarca a otras ramas de la industria.Debo denunciar que existe un proyecto de acuerdo preparado para la sesión 1.172 del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción, que debió realizarse el viernes pasado, 5 de noviembre. Este proyecto de acuerdo se refiere a la formación de una sociedad mixta de ingeniería industrial entre CORFO y la empresa yugoslava ENERGOINVEST, cuyo objeto será el estudio, diseño, proyección, supervisión de la construcción y control de la puesta en marcha de equipos y plantas industriales. Entiéndase bien: no sociedad mixta para financiar, instalar y construir plantas industriales, sino para estudiar, diseñar, supervisar, etcétera.Yo me pregunto: ¿para qué servirán en el futuro los Departamentos Técnicos de las diversas instituciones, de las cuales estamos tan orgullosos, como CAP, ENAP, ENDESA, etcétera? ¿Para qué se han enviado a nuestros técnicos, con grandes sacrificios, a perfeccionar sus conocimientos al extranjero? ¿No significan estos convenios que quedaremos atados a equipos yugoeslavos? ¿Y qué será de los cientos de ingenieros cuya calidad profesional ha sido mundialmente reconocida, y que han debido buscar empleo en entidades particulares o se van del país?Creo, señor Presidente, que la decisión de traer extranjeros para reemplazar a los chilenos está más que demostrada. Ahora es el Gobierno el que debe dar una explicación al país, a las Asociaciones de Técnicos e Ingenieros de las distintas entidades públicas y a los Colegios Profesionales. Sé que en muchas partes hay inquietud. Creo que es un deber moral del Gobierno dejarse de injurias y aclarar estos aspectos, que tienen que ver con el destino de nuestra juventud universitaria y de los chilenos en general.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor STARK.- Señor Presidente, el proyecto que hoy nos preocupa, tal como ha sido señalado por varios señores Diputados, se viene arrastrando desde hace dos años, más o menos. Él fue estudiado por la Comisión de Régimen Interior, Administración y Reglamento, con participación de todos los sectores, incluso de los representantes de las diversas asociaciones; de manera que, en estos artículos, no hay contradicciones.Pero en todo caso, quiero levantar un cargo, tal vez un poco directo, que ha formulado el colega Mario Palestro. Las cosas adquieren importancia, cuando tienen magnitud, como en el caso del actual Economato, que es el resultante de una gestión de funcionarios, de un grupo de colegas y fundamentalmente, de gente que, llevada por la inquietud de entregarle dos o tres artículos escasos a su personal, se organizó, en cierta época, en un pequeño Economato. Esto, que antes parecía sin mayor importancia, por la actividad que ha desempeñado su personal, desde el gerente hasta el más modesto de sus empleados, ha llegado a lo que es hoy día: un negocio que va casi respondiendo a la totalidad de las inquietudes de quienes son socios de él.Cuando estas cosas crecen y están maduras, nunca se entra a examinar, desgraciadamente, el esfuerzo y el sacrificio que ha significado, a lo largo de muchos años, el poder presentar lo que son hoy día: una cosa maciza, una cosa real. Sin duda, ninguno de los Diputados estará en contra de la formación de lo que, ahora ellos pretenden: un nuevo departamento. Nadie estará en contra de que al actual Economato se le introduzcan modificaciones, en sus estatutos, que permitan la supervigilancia, la participación de todos los sectores. Porque, estimados colegas, en la actual gestión, administración y dirección de este Economato no debe haber y no habrá nada oculto, sino todo lo contrario; siempre se han repartido las circulares y siempre ha habido libertad de acceso para quien quisiera examinar las cuentas respectivas.En todo caso, quiero manifestar que, en este Economato, ha habido siempre la mayor diligencia. Si ha habido alguna inconveniencia, yo pregunto: ¿en qué empresa no ocurren, en qué empresa no se producen. Si alguien pudo haberse sentido afectado porque no encontraba la mercadería que deseaba, cabe recordar que no es una empresa de tal envergadura que pueda, hoy día, satisfacer las más profundas inquietudes de quienes, allí, se presentan a solicitar los servicios de este Economato.En suma, si no se acepta la tesis del señor César Raúl Fuentes y lo que ha informado el señor Jorge Lavandero, los Diputados de estos bancos estaríamos por aprobar el proyecto tal como fue recomendado y despachado por la Comisión de Régimen Interior, Administración y Reglamento.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, los imponentes de la Caja de Previsión de los Carabineros, formado por personal de Carabineros en servicio activo y en retiro y por personal de la Dirección General de Investigaciones, es decir, de la policía civil, tanto en servicio activo como retirado, tradicionalmente, como el de las Fuerzas Armadas, han disfrutado de los servicios médicos; como también lo disputan el personal activo de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.El señor GUERRA.- Pero a los jubilados y a las montepiadas las han tramitado mucho.El señor ACEVEDO.- El caso de las montepiadas y de los jubilados de los Ferrocarriles ha quedado pendiente. No tienen servicios médicos de carácter curativo.El señor GUERRA.- ��Son los únicos en Chile!El señor ACEVEDO.- Son los únicos de Chile, como anota el colega Bernardino Guerra.Hay una masa inmensa que necesita atención médica. Los imponentes de algunos institutos de previsión, como los de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas, Caja de Empleados Particulares, parte de la Caja de la Marina Mercante, Caja Bancaria, que tiene su propio servicio, etcétera, desde hace algunos años, con la Ley de Medicina Curativa, se han incorporado a las prestaciones de tipo hospitalario. Naturalmente, ello ha creado un gravísimo problema: la falta de hospitales a lo largo de todo Chile. En estos instantes, con la aplicación del sistema de libre elección de la Medicina Curativa, los enfermos tienen que recurrir a los establecimientos hospitalarios para hacerse tratamientos o intervenciones, han ido creando, por así decirlo, un verdadero atochamiento.Cuando discutíamos el financiamiento al proyecto de reconstrucción, los colegas de las provincias afectadas por el sismo del 8 de julio se esforzaron arduamente por tratar de resolver este problema de los establecimientos hospitalarios, no tanto por los daños que el sismo en sí había causado, sino por la necesidad inmensa que en estos instantes aflige al país de contar con un mayor número de hospitales, posición, a nuestro juicio, muy justa y que tenemos el anhelo que se pueda extender a lo largo de todo el territorio.Así, por ejemplo, para señalar un caso, los imponentes de la Caja de Empleados Particulares de Temuco, o los de la Caja de Empleados Públicos, en general, los funcionarios de la Administración Pública de Temuco o de Talca, necesitan que sean ampliados los establecimientos hospitalarios de sus zonas, tener cabida en ellos, dentro de un ambiente adecuado y de condiciones compatibles con su medio de vida.Esto es realmente una tragedia, sobre todo en las policlínicas en que los enfermos tienen el carácter de externos, porque la gente que ahí concurre, jamás oportunamente cuenta con atención, y menos cuando se requiere de un especialista.Por eso, esta iniciativa del colega Fernando Sanhueza, que había pedido que se tratara en una sesión anterior, y que recurre a fondos destinados a la previsión, requirió para su trámite en el Congreso el patrocinio del Ejecutivo.Cuando el colega César Fuentes proponía una modificación al artículo 1º, de lo que podían surgir otras indicaciones - porque las hubo en la Comisión mientras se trató- , conducía a un segundo informe el proyecto en discusión; en circunstancias que la supresión de la frase a la cual aludía, no perjudica si se mantiene, porque se realiza en un solo acto, por una sola vez, la extracción de los fondos que se han acumulado, y que, por razones que ignoro, no se otorgaron en pagos de subsidios de reposo preventivo. Es posible que haya excedentes; es posible que el tiempo de reposo haya sido exiguo, que quienes hayan estado sometidos a tratamiento preventivo hayan tenido que retornar a sus actividades antes de que su salud estuviera convenientemente restablecida.Es posible, porque en rubros que tienen un carácter inmensamente necesario, como el Auxilio de Cesantía, por ejemplo, que en ocasiones anteriores, en esta Sala, se le ha dado un giro o una destinación diferente.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Acevedo? El señor Monares le solicita una interrupción.El señor ACEVEDO.- Si me deja terminar esta parte, con el mayor gusto.Todos conocemos la tragedia que arrastra el que está cesante. ¿A cuántos empleados particulares se les ha dado auxilio de cesantía por 6 meses, que es el máximo que al Consejo le permiten los reglamentos? Pero la verdad es que el jefe de hogar continúa cesante, y puede seguirlo por un año y más. Ahora el Gobierno, no sé si ya envió el proyecto, va a prorrogar hasta por un año el auxilio de cesantía, porque comprende lo que significa dejar a un hogar sin recursos económicos, una mesa sin las migas de pan siquiera: realmente es un crimen.No sé las razones que haya habido para que se produzcan estos excedentes; en todo caso, ya está destinado en el artículo 1º y le vamos a dar nuestra aprobación.Concedo la interrupción que me ha solicitado el señor Monares, pero voy a continuar con mis observaciones."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Fuentes.El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, el señor Ministro...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Phillips!El señor FUENTES (don César Raúl).- ...ha hecho una larga exposición, que la considero muy franca, muy importante, después de haberlo escuchado esta tarde.La verdad es que no quiero abusar de la vía de la interrupción, porque podríamos recoger muchos de sus conceptos y tendríamos, también, muchas observaciones que formular.Como el señor Ministro de Agricultura se ha hecho eco, no sólo de lo que se ha dicho aquí; en esta Sala, sino que, fundamentalmente, de lo que ha manifestado la prensa, yo esperaba que, en su exposición, nos dijera lo que debiera estar en la base de toda su argumentación, y que es el problema de orden legal que existe. Creo que este problema, de ninguna manera, se puede rehuir con una interpretación antojadiza.Señor Presidente, la Ley de Reforma Agraria, N° 16.640, en su artículo 66, dice imperativamente lo siguiente: "Producida la expropiación de un predio y habiendo la ¡Corporación de Reforma Agraria tomado posesión del mismo, ésta procederáa la instalación de un asentamiento campesino". En los incisos siguientes, indica, los detalles de organización y reglamentación de "estos asentamientos campesinos... ¿Es éste el sistema, yo no diría el fundamental, de la Ley de Reforma Agraria? Me he dedicado en estos días, señores Diputados, a leer la historia de la ley de reforma agraria y, en verdad, podría citar los argumentos del señor Silva Solar, del señor Corvalán, en el Senado, y las palabras de los parlamentarios del Partido Radical, del señor Clemente Fuentealba, por ejemplo, cuando elogiaba el sistema que se creaba, y establecía que era éste el sistema, en virtud del cual se organizaba la propiedad de la tierra transitoriamente, cuando el proceso de la reforma agraria llega hasta la asignación de la tierra, en la, forma como lo ha reconocido el señor Ministro.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Silva Solar, ruego no interrumpir al orador.El señor FUENTES (don César Raúl).- Pues bien, ¿qué sucede? Que después, de un extenso debate, en el Congreso Nacional, sobre el proyecto de ley respectivo, quizás el más importante en Chile en los últimos tiempos, y en el cual se estableció" todo un reglamento para los asentamientos campesinos, como la forma transitoria de organizar la tierra, nos encontramos ahora con una interpretación que dice que ésa no es la única, sino que hay otras. Pero resulta que, imperativamente, la ley dispone que se debe establecer un asentamiento campesino...El señor SILVA (don Julio).- ¡Lea la ley!El señor FUENTES (don César Raúl).- ...y, entonces, se recurre a algunas interpretaciones de las que no me voy a hacer cargo. Me gustaría entablar un diálogo, por cierto. Pero no deseo detenerme en la argumentación que tenga el señor Ministro o el señor Silva Solar. El señor Silva me dice que lea la ley. No podría responder a la inquietud de Su Señoría. De tal manera que me limitaré a una intervención de orden general para que el señor Ministro pueda contestarla.Quiero llamar la atención sobre lo siguiente: de partida, tenemos claro que el período del asentamiento va de 3 a 5 años, de acuerdo con las causales que establece la misma ley. Pues bien, estos centros de reforma agraria, señor Ministro, ¿cuánto duran? Pueden durar 1, 5, 10, 20 ó 100 años. Porque aquí es donde está el problema de la asignación de la tierra. Le creo cuando dice que el Gobierno va a asignar la tierra a los campesinos; pero puede ser remplazado el actual Ministro de Agricultura, quien puede tener el criterio de que la tierra se entregue en 3 ó 5 años; y podría venir otro Ministro de Agricultura y decir que la tierra no se va a entregar sino en 10, 15 ó 20 años....El señor AMUNATEGUI.- ¡O nunca!El señor FUENTES (don César Raúl).- Hay una situación muy clara: estas organizaciones importantes las fija la ley y no el Ministro de Agricultura, ni el Presidente de la República, ni la Corporación de Reforma Agraria. Porque, evidentemente, estamos hablando de un problema de asignación de la tierra al campesino; de la tierra para el que la trabaja. Y aquí está el punto fundamental: que este tipo de materia no puede quedar marginado de lo que haga el Congreso Nacional, de lo que sancione el Poder Legislativo. Es la ley; y esto, en un régimen de derecho, es lo que el Gobierno del Presidente Allende, la Unidad Popular y la Democracia Cristiana se comprometieron a establecer para Chile. Y fue ésa la condición en virtud de la cual el señor Allende llegó a ser Presidente de Chile. Por eso, señor Ministro, me interesa que este aspecto se aclare.Ahora bien, se ha dicho aquí, el señor Ministro lo ha manifestado, que no se ha aplicado la ley de reforma agraria en su integridad. Esa es la argumentación del señor Ministro. No ha habido una crítica al sistema de los asentamientos, establecido en la ley; ha habido sí, una crítica en cuanto a la aplicación del sistema de loa asentamientos. Y todas las objeciones que ha formulado el señor Ministro, son objeciones perfectamente salvables dentro de la reglamentación. En lo fundamental, puede seguir el sistema de los asentamientos, incorporando las ideas positivas que pudiera tener el Gobierno, cuando quiere establecer los centros de reforma agraria; y se estaría respetando el sistema en forma basal preceptuado por la ley.El señor Ministro ha reconocido que no se ha cumplido con la organización de los asentamientos al tenor de la Ley de Reforma Agraria, porque no se ha aplicado la ley. Si el señor Ministro cree que no se ha aplicado la ley en forma integral durante la Administración anterior, ¿por qué no se ha aplicado ahora en forma correcta, si hoy existe, claro está, la posibilidad jurídica del Gobierno para hacerlo? Creo que es lo importante: resolver el problema del asentamiento. Y si existiera una dificultad tan grande que hubiera que salvarla legalmente, modifiquemos la Ley de Reforma Agraria. Estoy seguro de que la iniciativa va a contar con la inmensa mayoría de los parlamentarios, pues hay que dar la organización más correcta y más positiva que corresponde.Ahora bien, está la argumentación, que tanto se ha explicado sobre los centros de reforma agraria. Señor Ministro, ¿a alguien le puede caber en la cabeza que se reemplace todo el sistema de la ley de reforma agraria, porque en una indicación formulada durante la tramitación del proyecto de ley, se dijo, al lado de "colonia agrícola", "o centro de reforma agraria"? El señor Ministro de Agricultura ha sido muy serio para analizar el problema esta mañana. Reclamo la misma seriedad en la respuesta. No es serio que se suplante todo un sistema, establecido por el legislador chileno, diciendo: "Bueno, se expresó aquí colonias y centros de reforma agraria. Entonces, como la CORA tiene la facultad de dirigir, administra y formar centros de reforma agraria, yo hago lo que quiero." No se puede interpretar así la voluntad del legislador chileno. Realmente, me sentiría avergonzado si aceptara ese tipo de argumentación. Pero voy a seguir, en esta materia, la idea que pudiera tener el señor Ministro; porque he leído el folleto que ha entregado el Ministerio de Agricultura para que se discuta. Podríamos argumentar mucho. Pero quiero terminar, porque estoy planteando una cuestión seria, que es importante aclarar definitivamente. No es la primera vez que la Ley de Reforma Agraria habla de "centros", habla en varias partes. Y cuando emplea la expresión "centros", la usa como sinónimo de "colonias". Cuando el R.R.A. Nº 11, en el N° 4, señor Ministro, habló del reemplazo, estableció que era facultad de la CORA crear colonias agropesqueras y la Ley de Reforma Agraria, al reemplazar estos términos, consignó muy claramente una sinonimia entre la expresión "colonias" o "centros". Y dice, allí, efectivamente: "crear colonias o centros agropesqueros y agromineros, en reemplazo de esta expresión "colonia pesquera". Colonia y centro es lo mismo. Más adelante, cuando dicho texto legal habla, en su artículo 50 de que la Corporación de Reforma Agraria es el único organismo oficial que podría administrar o dirigir la colonia agrícola o centro de reforma agraria, no me cabe duda de que la expresión "colonia agrícola" está tomada como sinónimo de "centro de reforma agraria". Porque se establece toda una reglamentación, para las colonias agrícolas, relacionada con la organización dada en la ley Nº 15.020; pero que se quiso modernizar exclusivamente mediante la ley Nº 16.640, cuando se aprobó esta modificación.Tanto es así que cuando se refiere a varias cosas que no son sinónimos, la ley habla de crear "colonias y centros agropesqueros y agromineros". No dice: "o agromineros", porque, ahí, no son sinónimos.Por eso concluyo, señor Ministro, que la base fundamental de toda su argumentación descansa en la facultad legal que tiene el Ministerio de Agricultura, el Gobierno, el Consejo de la CORA, como usted ha señalado, para establecer estos centros: de reforma agraria y que no cabe, por una simple instrucción de la CORA, suplantar todo el sistema establecido en la ley tan claramente y en términos perentorios, en el sentido de que expropiado un predio y tomada la posesión del mismo, la Corporación de Reforma Agraria deberá instalar un asentamiento campesino.Esa es mi consulta concreta; y dos llamados de advertencia solamente, frente a un caso de cuyas características usted está informado. No voy a hacer escándalo del problema de Ninhue, que el señor Ministro conoce. Por negarse a ingresar a la Empresa Regional de Campesinos, la CORA dejó de entregarles recursos económicos, necesarios para subsistir, a 152 familias de campesinos en cuatro predios. Usted sabe que esos campesinos han tenido que organizar una colecta entre los asentados, primero; y, más tarde, una colecta pública para poder subsistir; porque la CORA dijo, allá, que mientras ellos no ingresarán a la Empresa Regional de Campesinos, se les iban a negar los recursos económicos; de tal manera que se ha estado ejerciendo una presión destinada a cercarlos por el hambre.En conocimiento de esto, el Subsecretario de Agricultura y, más tarde, usted, enviaron instrucciones para que el problema se solucionara inmediatamente.El problema, señor Ministro, no está radicado en el personal de la CORA, sino que lo está, más bien, a nivel del personal de Gobierno Interior. Pero las instrucciones que se entregaron el viernes pasado y que llegaron a la zona, no se han cumplido. Y la forma de dejar de cumplirlas ha sido que campesinos de otros predios, no de los indicados, entren a tomar uno de estos cuatro predios, donde están los campesinos sufriendo hambre. Ello implica la posibilidad de que hoy día, miércoles, se produzca un enfrentamiento que puede ser extraordinariamente violento. El Ministro de Agricultura y la Corporación de Reforma Agraria han enviado instrucciones, pero éstas no se están cumpliendo. Como esta situación puede tener consecuencias trágicas, se la doy a conocer al señor Ministro.En segundo lugar, como no deseo abusar de la interrupción,»» quiero formular una consulta en relación con la forma de asignación de tierras en la provincia de Magallanes. Sobre el particular se me ha preguntado desde el sur; y así evito pedir otra interrupción al señor Ministro.Gracias. "
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia del señor Ministro, puede hacer uso de la palabra el señor Lorca, don Gustavo.El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, solamente quiero acotar, haciéndome eco de lo que decía el señor Ministro, que, en realidad, aquí se sustituyen las atribuciones que tiene actualmente el Consejo Universitario, y se le entregan a este Consejo especial que se crea.El señor PACHECO (Ministro de Educación Pública).- Perdón, es la facultad.El señor LORCA (don Gustavo).- La facultad.Entonces, siguiendo el argumento del señor Cademártori, no habría habido razón para colocar la frase: "sino los de los organismos colegiados que respecto de cada uno de ellos se determinen por el mismo Consejo".Si se puso esta disposición fue por alguna razón, porque, si no fuera así, no habría tenido para qué colocarse.Por eso, habiéndose colocado, valdría la pena dejar muy en claro cuál es el sentido de la frase, porque por lo que nos ha dicho el señor Ministro, queda perfectamente establecido que podría darse el caso de que aconteciera precisamente el supuesto que ha planteado y sobre el cual ha manifestado sus dudas al señor Rector. Por lo tanto, sería conveniente, y creo que el señor Cademártori convendrá con nosotros en que es preferible fijar una definición clara y precisa y no dejar entregado sólo a la buena voluntad lo que pueda acontecer más adelante. En ningún caso se pretende -usted lo ha dicho muy bien y todos concordamos en ello-, que se altere esta composición homogénea y uniforme de todas las facultades. Es lógico, entonces, dejarlo establecido en la ley. ¿Qué obsta a ello? "
    • rdfs:label = " El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señor Presidente, la norma sustitutiva propuesta por el Ejecutivo en este artículo viene a solucionar un problema que conmovió a la opinión pública durante largo tiempo.Hay que destacar que el éxito de la verdad y de la justicia, que llevaba envueltas el movimiento de los universitarios, de los profesores, de los investigadores de la Universidad Santa María, ha sido posible gracias al entendimiento de todos los sectores políticos y de la opinión pública, que han comprendido la trascendencia que tiene el dar posibilidades para que las nuevas generaciones tengan, dentro del concierto de la educación, el lugar que les corresponde.El Ejecutivo ha enviado esta observación para obviar posibles reparos constitucionales. Se ha llegado a esta solución con el entendimiento y el acuerdo de las partes en litigio.El señor PHILLIPS.- Se han puesto de acuerdo con "El Mercurio".El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Las condiciones, aceptadas por todos los sectores, vienen a poner término a una situación enojosa, que derivó de la intransigencia e intolerancia de los directivos de la Universidad Santa María.El señor ZEPEDA COLL.- Con los cuales se arreglaron ahora.El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-...que se opusieron al diálogo, que se negaron a comprender una realidad vital, que no quisieron entender en su oportunidad que el tiempo ha cambiado."El señor PHILLIPS.- Pero están de acuerdo con esto.El señor MUGA.- Se vieron obligados.El señor PHILLIPS.- Lea el veto, colega, y no va a hablar más.El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Un señor Diputado hace observaciones marginales. Yo le rogaría que con la inteligencia y la profundidad de conceptos que lo caracterizan, las hiciera en su oportunidad, ya que tiene derecho a hacerlas. En realidad, es una oportunidad que no puede desperdiciar.El señor PHILLIPS.- Dígale eso al DiputadoPedro Muga.El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- La voz de ultratumba sigue sonando, aquí y en Longotoma.Como decía, la fórmula propuesta, que no merece reparos de carácter constitucional, es equitativa y busca también -lo que es más interesante- la voluntad del fundador, punto en el cual los alumnos, profesores y albaceas están contestes, como lo dice el propio Mensaje.Por eso, los parlamentarios de la Democracia Cristiana -el que habla, como representante de la provincia de Valparaíso, al DiputadoMaira, el Senador Prado, el DiputadoBallesteros, el Diputado Carde-mil y otros- así como los demás Diputados que comprenden este problema y han estado interesados en él, como el señor Cantero y el señor Guastavino, hemos dado término con satisfacción a nuestra misión y decimos en esta Cámara que se hace justicia a los universitarios y, sobre todo, que en estas condiciones se permite reacondicionar y actualizar conceptos que son imprescindibles en el progreso de la nueva sociedad por la cual estamos luchando.Muchas gracias, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor TEJEDA.- Señor Presidente, habíamos anunciado nuestros votos favorables a este proyecto, en la votación general, y que nos íbamos a abstener en la votación particular; pero, después de escuchar al señor Arnello, después de leer las torcidas y aviesas intenciones ocultas tras esta iniciativa, vamos a modificar nuestra actitud y nos vamos a abstener.Nada más.Risas."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor LORENZINI.- Señor Presidente, condeno a los monopolios y también al capitalismo en todas sus formas: sea la estructura caduca del liberalismo o la nueva cara del capitalismo que es el estatismo. Por ningún motivo deseo que la empresa Sumar vuelva a manos de los patrones; lucharé para que ella sea de los trabajadores, porque estoy convencido de que es obligación del, Gobierno hacer el traspaso jurídico de manos de los actuales industriales a los trabajadores de la empresa.Quiero hacer presentes algunas reglas que hemos pensado al respecto.No aceptamos que los trabajadores sigan siendo explotados por los que controlan el capital, sean accionistas en las empresas liberales o políticos burócratas en las empresas estatizadas. El pueblo chileno quiere que, de una vez por todas, el poder de decisión y el fruto de las utilidades de las empresas, sean de sus propios trabajadores. La Democracia Cristiana lucha por una empresa de trabajadores, que termine para siempre con la explotación capitalista del hombre por los accionistas o por los políticos burócratas del Estado.Podemos describir el capitalismo como la apropiación por los capitalistas de la economía del producto y del poder.Nosotros luchamos contra el capitalismo, por la creación de una empresa comunitaria que signifique, que la economía, el producto y el poder, pertenezcan a los propios trabajadores.La empresa de los trabajadores es aquella en que el poder de decisión (directorio), los frutos (utilidades) son de los trabajadores, dentro del marco de una planificación nacional. En la empresa de trabajadores el poder de decisión y la gestión por los trabajadores se fundamenta en su condición de persona, independientemente de cualquier relación con la propiedad de los instrumentos que utiliza la empresa, porque es el trabajo humano y no el dominio sobre los instrumentos de producción, el verdadero poder creador de bienes y servicios.En la empresa de trabajadores hay que fijar reglas muy claras y precisas para evitar las discriminaciones, la creación de grupos u oligarquías minoritarias que usen las empresas en beneficio propio o para persecuciones sectarias, sean políticas sociales, raciales o religiosas.La única diferencia que aceptamos entre los trabajadores es la diferencia objetiva y real en la calidad del trabajo, en la cantidad de trabajo y en el tiempo de trabajo. Toda otra diferencia es inaceptable.Las utilidades reales se deberán repartir entre los trabajadores en relación al trabajo entregado a la empresa.Si por razones ajenas al trabajo de la empresa hay excedentes extraordinarios, deben ingresarse, de conformidad al nuevo derecho, a la comunidad nacional. También la comunidad nacional tiene derecho a que se le entreguen parte de las utilidades normales para impulsar sus fines propios, a través de la autoridad legítima.Queremos una sociedad de trabajadores plenamente responsable, sin niñeras impuestas por los accionistas o por los políticos-burócratas que controlan el capital de la empresa. No aceptamos niñeras interventores, ni niñeras patronales.Exigimos que los trabajadores de las empresas estatizadas se nombren sus propias autoridades, según reglas claras y justas, fijadas por la ley, para un libre y responsable acontecer democrático.Los trabajadores son hombres de pantalón largo, son personas responsables, no son niños ni retardados mentales que deben ser conducidos por guardianes, llámense capataces o la vanguardia de la clase trabajadora, quienes en definitiva son también explotadores con distinto nombre.Y los trabajadores, chilenos responsables, conscientes de que integran la comunidad nacional, comprenden la estricta necesidad de una guía general, de un marco dentro del cual actuar, de un sistema de planificación que ordene todo el proceso hacia el bien común.La planificación deberá hacerse a diversos niveles, generándose de la base, en forma democrática y seria y descentralizada, participando los cuerpos intermedios, para que el hombre no se encuentre solo, aislado, e indefenso frente al poder inmenso de la burocracia tecnocrática.Las unidades vecinales u otros organismos en representación de los consumidores deberán ser integrados en la planificación, para que la producción no degenere su misión de satisfacer las necesidades reales del pueblo y busque, como en la empresa liberal, sólo el lucro, aun atizando guerras para enriquecerse o desviando su poder a la fabricación de armamentos como en Jos países totalitarios.Los trabajadores comprenden y desean que la autoridad fije lo que debe producirse y los precios a que se deben vender los productos, dejando una ganancia lícita, porque de otra manera, estas sociedades de trabajadores caerían en algunos de los vicios del capitalismo y ellos no quieren convertirse en explotadores de sus hermanos, los consumidores.La nueva sociedad exige el poder para los trabajadores, pero el poder en serio. No el poder de juguete que se les está entregando ahora. El poder para los trabajadores debe ser una realidad y no puro teatro que esconde la dominación desde el exterior de la empresa, por politiqueros ajenos a ella. A este vicio lleva el anteproyecto, elaborado por la Comisión CUT- Gobierno, en el cual es posible advertir lo siguiente:Se mantiene una teoría o paternalismo del Estado.Se contradice fundamentalmente con las consideraciones que invoca como fundamento, en cuanto no les da a los trabajadores una participación real y efectiva, pues sólo les otorga una representación numérica mínima en los Consejos de Administración o Directorios.Se crean Comités Coordinadores de Producción que, en el hecho, en aquellas empresas en que ya se han establecido, se han transformado en Comités de soplona- je político y de persecución.No contienen normas que garanticen el libre ejercicio del derecho de petición y huelga por parte de los trabajadores.No podrá haber desarrollo social sin libertad sindical y participación predominante de los trabajadores en el proceso de cambios.Hasta ahora sólo he hablado del derecho de los trabajadores en cuanto a grupo, pero hay derechos que corresponden a la persona de cada uno de ellos en particular y a su familia. Cada hombre y cada mujer son seres humanos, con una personalidad propia, con un fin propio, por lo cual no puede ser usado como instrumento por grupos minoritarios o mayoritarios. Ni siquiera por el acuerdo unánime de la comunidad se pueden desconocer los derechos que emanan de la esencia del ser humano, a los que paso a referirme..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CADEMARTORI.- ¿Me permite una interrupción?El señor HUEPE.- Si es con cargo a su tiempo...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El señor Cademártori puede hacer uso de una interrupción con cargo al tiempo del Comité Comunista.El señor CADEMARTORI.- En vista de la preocupación tan grande que tiene el DiputadoHuepe, como también el señor Cerda, por las cosas que yo he dicho antes, me veo en la necesidad de contestarles.El señor PHILLIPS.- ¡Todos la tenemos! ¡Todos!El señor CADEMARTORI.- Recuerda bien el señor Diputado. Efectivamente, el debate se suscitó a fines de 1970, es decir, en diciembre de ese año, cuando recientemente se hacía cargo del Gobierno el Presidente Allende y se discutía el Presupuesto para el año 71. Es importante fijar la fecha y examinar lo que ocurrió en el transcurso del año 1971.Un parlamentario de su Partido, de los que hablan mucho de economía, pero que saben poco, como el Senador Musalem, por ejemplo, que fue el que más escándalo armó...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- ¡Tiene título igual que usted!El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Phillips!El señor CADEMARTORI.- Eso realmente hay que discutirlo.El señor Musalem, como dije, hizo unas predicciones para 1971, según las cuales ese año el índice de precios y la inflación serían muy grandes, serían muy fuertes y superarían...Hablan vemos señores Diputados a la vez.El señor CADEMARTORI.- ...completamente los niveles que hasta ese momento existían.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Lavandero!El señor CADEMARTORI.- Calma, señor Diputado.Recordemos, entonces, lo que pasó el año 1971.En 1971 el índice de precios fue de 22%, medido de la misma manera como había sido medido en los años anteriores. En el año 1970, en cambio, fue de 34,9%. De manera tal que la inflación en vez de aumentar en el año 1971, disminuyó del 34% al 22%. Y esto se produjo, precisamente, a pesar de que hubo un aumento muy grande del volumen de dinero es efectivo que aumentó el dinero en la proporción que ha dicho el señor Diputado lo que demuestra, entonces, que teníamos razón nosotros y no, desde ningún punto de vista, el señor Musalem y los que anunciaban esos resultados, en base a una teoría que efectivamente es añeja; de que a equis porcentaje de aumento en dinero, en el período correspondiente, tiene que producirse, forzosamente, un aumento de precios de igual proporción. Esa teoría quedó deshecha, precisamente, por los hechos, quedó refutada por los hechos durante el año 1971.Y hay que recordar...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Godoy! ¡Diputado señor Amunátegui!El señor CADEMARTORI.- ... que, justamente, a mediados de año, en el mes de agosto, el diario El Mercurio publicó un editorial en donde reconocía, francamente, que todas sus predicciones habían fracasado. Y decía ¿qué es lo que ha pasado con la economía?, ¿cómo es posible? Ha aumentado el volumen de dinero, pero, en cambio, no han aumentado los precios en la proporción que nosotros anunciábamos. De manera que El Mercurio tuvo que reconocer que sus predicciones que eran las mismas del señor Musalem habían resultado un completo fracaso.De manera que el año 1971, señor Diputado, fue un año en que, precisamente, pese al aumento del volumen de circulante, la inflación fue menor que en el año 1970, porque, precisamente, la capacidad instalada de la economía del país tenía menores márgenes de excedentes, cosa que los parlamentarios de la Democracia Cristiana negaban en aquella época, y podemos revisar las actas. De manera que los hechos, repito, nos dieron toda la razón en ese año."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de de la palabra el Diputado señor Clavel, don Eduardo; en seguida, el Diputado señor Guerra, don Bernardino.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, en cada página y en cada intervención, he tenido que dar la misma argumentación: que todo lo consultado en el Presupuesto para las provincias de Tarapacá y Antofagasta ha sido estudiado, y no en el transcurso de este año, sino en el transcurso de los cuatro años de este Gobierno, para poder haber llegado a dar los recursos necesarios para iniciar estas obras.En consecuencia, los Diputados radicales -que me acompañan en este desvelo, porque cada uno de nosotros somos representantes de provincias- vamos a votar en contra de la supresión de esta glosa, porque daña gravemente los intereses de las provincias que representamos.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Acevédo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, la ex Fundación de Viviendas y Asistencia Social, que pasó a formar parte del Ministerio de la Vivienda, cuenta a lo largo del país con varías poblaciones cuya situación en materia de otorgamiento de títulos en un gran número se mantiene pendiente. De sus viviendas, algunas son de construcción sólida, otras de albañilería y otras de madera. Pero, en todo caso, la situación de los asignatarios, que por largos años están viviendo en esas casas, se mantiene en forma irregular.De ahí, entonces, que el proyecto de la Cámara, consistente en un artículo único, haya contado con los votos favorables de todos los sectores. El Senado, señor Presidente, ha modificado este artículo, proponiendo una sustitución.Nos parece que la modificación del Senado se ajusta más a las normas por las cuales se rige el Ministerio de la Vivienda a través de sus corporaciones para el otorgamiento de títulos de dominio y también señala plazos y hace imputables a las deudas los pagos que se hayan hecho por los ocupantes, ya sea por concepto de dividendos o de arrendamiento y fija el plazo para los efectos de pagar los saldos de precio de las viviendas.No obstante que el inciso último se refiere a la inscripción de las escrituras de compraventa en los Conservadores de Bienes Raíces, en él se hace referencia también a un decreto del Ministerio de Obras. Públicas relacionado con la Ley General de Construcciones y Urbanización.Respecto de esta materia,...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - ¿Me permite, señor Diputado?Ha terminado el tiempo de dos minutos.El señor ACEVEDO.- Termino expresando que votaremos favorablemente la modificación introducida por el Senado."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor GUERRA.- Con respecto a lo que dice el señor Bulnes, también he hecho una indicación para elevar a 60% la pensión que se fijó a las montepiadas ferroviarias. Efectivamente, estas montepiadas reciben, en eate momento, un montepío de alrededor de Eº 212; con la indicación mía, plenamente financiada, quedarían con una renta para este año de Eº 286.50.Además, señor Presidente, he hecho llegar a la Mesa una indicación, que me parece algunos colegas también han presentado, con el objeto de dar montepío a las hermanas solteras o viudas en caso de no existir el padre o demás deudos que tengan derecho al montepío.Termino manifestando que los Diputados nacionales apoyaremos gustosamente esta iniciativa.El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Guerra, los señores Sanhueza y Palestro le han solicitado una interrupción.El señor GUERRA.- Con todo agrado se las concedo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Amello, en su segundo discurso.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, sólo para recoger las afirmaciones del señor Olave.En primer lugar, quiero decir y creo que es un deber hacerlo que yo no participaba, de ninguna manera, en el Gobierno del señor Alessandri; pero que sí conocí los hechos y fui abogado en algunos juicios para pedir las indemnizaciones que correspondían a personas que fueron exoneradas en aquel período. Pero quiero decir que había una diferencia fundamental.En primer lugar la reestructuración de los servicios semifiscales, cajas de previsión y otros que se efectuó el año 60 por el Gobierno de don Jorge Alessandri se llevó a cabo por disposiciones especiales que hacían uso de facultades también especiales, extraordinarias, y de leyes normativas despachadas por el Congreso Nacional, como fue la ley Nº 13.305.El señor OLAVE.- Esa es del 64.El señor ARNELLO.- Y que a estos funcionarios...El señor OLAVE.- Fueron decretos leyes.El señor ARNELLO.- ...se les dio te garantía de poder pedir la supresión de sus cargos, para percibir una indemnización especial de un año de sueldo me parece y que la recibieron realmente. Además, estas personas pudieron percibir su jubilación sin estar desempeñando el cargo efectivamente y, por último, las indemnizaciones que contemplaba la ley Nº 7.295.El señor ACEVEDO.- ¿Le parece bien eso?El señor ARNELLO.- En consecuencia, fueron normas de reestructuración que pretendieron poner mayor eficacia en el funcionamiento de los servicios y que no se pusieron en práctica con criterio persecutorio, porque las personas que entraron a desempeñar cargos altos no eran, en su inmensa mayoría, miembros de los partidos de ese Gobierno, hasta donde yo tengo entendido, y por eso lo sostengo. Las personas que se vieron afectadas repito tuvieron las indemnizaciones correspondientes y no fueron víctimas de persecución, de presión moral ni de vejaciones como las que se han cometido en esta oportunidad. Y los señores Diputados saben que hay personas a las que no se ha echado, pero que no tienen, ni siquiera, escritorio donde trabajar, y los mantienen, en consecuencia, en esa situación de vejación que constituye verdaderamente un hecho inaceptable. Y esto sucede en reparticiones fiscales y semifiscales. En mi primera intervención, yo había eludido deliberadamente referirme a esta materia, porque creo que no conduce a solucionar los problemas que estamos planteando y a los que se refiere concretamente el proyecto de ley, pero tampoco me parece adecuado dejar sin respuesta las afirmaciones al voleo que se formulan en esta materia al Gobierno de don Jorge Alessandri.Creo que todos los señores Diputados, con sinceridad, tendrán que reconocer que, efectivamente, los hechos fueron así, y que si hay algo, por lo demás, que el país le reconoce al ex Mandatario, ha sido la rectitud de su conducta personal y su moralidad pública a lo largo de todo su mandato. Yo no pretendo, tampoco, que no se hayan cometido errores ni que haya habido personas que no hayan abusado de sus cargos.El señor OLAVE.- El señor Alessandri lo reconoció públicamente.El señor ARNELLO.- Pero, repito,...El señor OLAVE.- Reconoció que había sido obligado por los partidos políticos...El señor ARNELLO.- Si no me cabe ninguna duda, señor Diputado, que errores se pueden haber cometido, y puedo decirle...El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- El señor Alessandri censuró el hecho, como debe recordar Su Señoría,...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Arnello, ¿ha concedido alguna interrupción?Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Alessandri, llamo al orden a Su Señoría!Puede continuar el señor Arnello.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Olave!El señor ARNELLO.- No tengo inconveniente y, por lo demás, no tendría ninguna gracia que yo reconociera algo, porque no era miembro de ninguno de los tres partidos políticos de entonces...El señor OLAVE.- ¡Claro, si nació a la luz pública ahora!El señor ARNELLO.- Yo estoy hablando de mi caso personal, señor Olave, porque no respondo de lo demás. De manera que no puede...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ARNELLO.- Por lo demás, esto no tiene ninguna importancia, porque ya estamos dentro del terreno de las anécdotas. Lo que yo quiero repetir es que como censuramos todos los abusos que se hayan cometido en cualquier período, y pretendemos señalar que se trataron de evitar los que se cometieron en períodos anteriores, nos sentimos con autoridad moral para criticar los abusos en que hoy día se incurre, pero no disparando al voleo ni a la bandada, sino señalándoles a los Diputados comunistas un decreto específico y cabal, con el nombre de las personas afectadas, precisamente para que ellos tengan la oportunidad de comprobar la efectividad de los hechos, y, en segundo lugar, rectificar si es que ha habido un error de información o si es que ha sido la Ministra del Trabajo, particularmente, sorprendida en la dictación de ese decreto.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "              El señor GODOY.- Si no podemos hablar de la libertad de prensa en este momento en que ha sido enjuiciado el decano de los diarios chilenos,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- ...el más antiguo de los diarios del país,...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Godoy?Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- ¡Cómo no!"^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, puede hacer uso de la interrupción el señor Naudon.El señor NAUDON.- Señor Presidente, la idea que se ha concretado en este proyecto no sólo va a ser útil para las provincias beneficiadas con la iniciativa mismas Bío-Bío, Malleco y Cautín, sino que será un propósito que tendremos que materializar para otras regiones económicas, como, por ejemplo, la correspondiente a la zona económica de la cuenca del río Maule.El señor RODRIGUEZ.- Muchas gracias, colega.El señor NAUDON.- Los parlamentarios radicales de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule, hemos conversado sobre la posibilidad de hacer realidad también en esta zona económica una Junta de Desarrollo como la que se está aprobando en este proyecto. Estimamos que ello es altamente plausible y permite el desarrollo de algunas zonas o regiones sin depender del organismo central del Estado, que, muchas veces, es lento en la realización de obras de mejoramiento local.Por eso, los parlamentarios radicales de estas cuatro provincias, que sabemos que el Senador y profesor señor Alberto Baltra ha sido invitado ya a Talca para tratar esta materia, trataremos, por nuestra parte, de presentar un proyecto similar, que nos dé la posibilidad de llegar a concretar un organismo como el que se está aprobando en este instante para las provincias de Bío-Bío, Malleco y Cautín.Nada más, señor Presidente. Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ARNELLO.- Muchas gracias.Quisiera aprovechar lo que está planteando el Diputado señor Acevedo para dar a conocer lo señalado en la mañana por dirigentes de la Confederación de Empleados Particulares respecto, precisamente, del sueldo mínimo que se ha establecido en el proyecto de ley de reajuste y que es distinto del sueldo vital. Ellos indicaban la conveniencia de identificar el sueldo vital con este sueldo mínimo mensual; es decir, que el sueldo mínimo mensual pasara a equivaler, para todos los efectos legales, al sueldo vital. Ello evitaría que pudieren repetirse problemas como los que señala el Diputado señor Acevedo respecto de la letra c) de esta legislación.Toda nuestra legislación está referida a sueldos vitales cuando se hacen relaciones de montos, para ir señalando escalas en cualquier sentido. De manera que tener disposiciones distintas, una serie de sueldos vitales por provincias, departamentos o sectores de la industria, de la agricultura, de la minería, y un sueldo mensual mínimo, de un monto superior a todos ellos y equivalente para todo el país, se presta, realmente, para toda suerte de tropiezos y de problemas en distintos aspectos. Personas que van a ganar el sueldo mensual mínimo, en otros aspectos, como gratificaciones, ciertas bonificaciones, situaciones tributarias, etcétera, van a estar regidas por un concepto de sueldo vital diferente, en algunos casos, diría yo, de no más de 60 escudos, como puede ser en el departamento de Santiago, y sobre 150 escudos en otros departamentos del país o en otras categorías. Tal vez en el proyecto de ley de reajuste se pueda dar una solución definitiva a este problema con relación a la letra c) y con todo otro tipo de beneficio entregado por leyes del trabajo.Por último, para no usar nuevamente la palabra sobre esta materia, quiero decir que la indicación verbal presentada por el señor Clavel, en el sentido de eliminar la exigencia del quorum de los dos tercios, por nuestra parte, por lo menos, cuenta con plena acogida; de manera que no sería tropiezo solicitar de la Cámara su acuerdo para proceder a aprobarla en esa forma.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Maira.El señor MAIRA.- Quiero manifestar, en cuanto a la pregunta formulada por la Honorable señorita Lacoste, que la disposición está expresamente considerada en el proyecto. Fue una indicación complementaria, acogida por la Comisión, la que permitió hacer referencia expresa a la situación que consulta nuestra colega. En el artículo 1º, Nº 1º, se expresa, en relación a los montepíos, que "el ejercicio de estas atribuciones no podrá significar disminución...". Más adelante, en el artículo 15, se manifiesta que "los beneficios económicos que, en uso de las facultades que concede la presente ley, sean otorgados al personal de la Defensa Nacional y Carabineros de Chile, corresponderán igualmente al personal en retiro y a las montepiadas de estas instituciones que reajusten sus pensiones de acuerdo con las rentas de sus similares en servicio activo".De modo que, si bien la Comisión siempre consideró que, por la naturaleza de la estructura de la carrera militar, existía una directa interrelación entre las funciones del personal en servicio activo y los retirados y no era necesario dejar constancia expresa, porque de todas maneras era aplicable esta disposición, a mayor abundamiento, se incluyó, finalmente, la idea que propuso nuestro colega señor Espinoza. Y el artículo 15 actual deja expresa constancia de la aplicación de todos estos beneficios al sector de montepiadas. "
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Sepúlveda, don Eduardo; a continuación, el señor Fuentealba, don Clemente.El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señor Presidente, es para anunciar que los Diputados democratacristianos hemos presentado un proyecto de ley complementario del que hoy día aprobaremos en la Cámara y por el cual proponemos algunas modificaciones del R.R.A. 20, del año 1963, que, según nos hicieron presente en la Comisión los directivos cooperativos, es de urgente necesidad actualizar en algunos conceptos y en algunas apreciaciones.Por eso, señor Presidente, dejamos anunciado este proyecto, que ya ha sido presentado a la Cámara y del cual se dio cuenta oportunamente.Es todo, Presidente. Gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MONCKEBERG. Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente). Tiene la palabra Su Señoría. El señor MONCKEBERG. Señor Presidente, el Partido Nacional y, más específicamente, el Diputado que habla se interesó especialmente en este proyecto de gran interés para nuestras madres y nuestros hijos. El Diputado que habla formó parte de la Subcomisión que estudió el proyecto junto con la colega Wilna Saavedra y el Subsecretario de Justicia, José Viera Gallo. En esta Subcomisión el proyecto fue prácticamente cambiado; fue modificado substancialmente y creemos que salió un proyecto casi perfecto. En su debida oportunidad felicitamos al Ejecutivo por esta iniciativa, de la que participamos ampliamente. Con posterioridad, el Senado le introdujo algunas modificaciones que, en mi opinión, son simplemente de forma, no de fondo. Sin embargo, dado que hay discrepancia en los diferentes sectores de esta Cámara, creo que podría plantearse la posibilidad de enviarlo nuevamente a Comisión. No obstante, mi opinión personal es que debe votarse esta tarde y definitivamente, porque esto ya se ha prolongado demasiado. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar la DiputadaCarmen Lazo.La señora LAZO.- Señor Presidente, como comprenderá el señor Ossa Pretot, a quien incluso he visto en 2 ó 3 ocasiones, una vez, cuando era el que dirigía la Promoción Popular...-Hablan varios señores Diputados a la vez.La señora LAZO.-...y en las Comisiones Unidas en que se trató este problema, donde casi no escuché hablar al señor Ministro, porque comprendo que lleva poco tiempo en el cargo y supongo que no es adivino. Pero quiero declarar que, personalmente, no acostumbro acarrear infamias; pero quiero comprender el por qué del sordo enojo, el sordo disgusto, no mío, señor Ministro, sino de las Fuerzas Armadas. Y quiero que usted me ayude a comprender por qué ese rumor, en un momento dado, se convirtió en un verdadero pavor que hizo que las radios, a las 9 de la mañana del día martes 21, llamaran a los obreros y a los campesinos a defender el régimen del cual es representante Su Señoría.De manera, señor Presidente, que éste no es un asunto personal de una modesta Diputada del Partido Socialista, sino que es un asunto que interesa al país que se aclare, para que no se juegue con los hechos peligrosamente, como se jugó en esos días.Y, si me permite el señor Ministro, voy a seguir con mis argumentaciones, porque, señor Presidente ¿soy yo la infame por leer algo que deben haber leído muchos ciudadanos? ¿Soy infame por haber ido a buscar al Senado de la República estos boletines en donde sale cada una de las publicaciones que se pudieron hacer respecto a este bullado asunto?Señor Presidente, a mí, personalmente, no me importa que aquí el señor Ossa Pretot me diga o sugiera que soy infame, por muy Ministro que sea, porque resulta que mi modesto nombre es respetado por los trabajadores y ellos saben que no soy infame. Lo demás no me interesa."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, agradezco a la Cámara que me haya concedido estos minutos, con el objeto de referirme a un problema que va a perjudicar seriamente al departamento de San Antonio.La Compañía Pesquera Arauco S. A., ubicada en San Antonio, es una empresa estatal El 55% de su capital pertenece a la Corporación de Fomento de la Producción y el 45% restante, al Banco del Estado de Chile. Hasta, hace algunos meses, su capacidad de pesca no excedía de 500 toneladas, pues sus barcos no permitían un mayor desarrollo. Ahora, con la adquisición de nuevos barcos, su capacidad de pesca es del orden de las 1.600 toneladas. Naturalmente, este aumento beneficia a los centros de consumo, tanto de 'la provincia de Santiago, como de la de O'Higgins.Además, la empresa, iba a ser dotada de equipos e implementos pesqueros, muchos de los cuales se comprarán en el país, como también de edificios, cámaras frigoríficas e instalaciones en general. Estas inversiones ascienden a los 700 mil dólares, más un millón de escudos otorgado por su accionista, el Banco del Estado de Chile.Puede afirmarse que esta empresa marcha por un camino de amplia prosperidad, lo que alienta a los habitantes de San Antonio y permite un eficiente abastecimiento de los terminales pesqueros de la ciudad da Santiago, de las comunas adyacentes y de Rancagua.Pero ahora, ¿qué sucede? Ejecutivos de la CORFO, oficialmente, han comunicado a particulares, dueños de empresas competidoras, que han decidido liquidar esta compañía pesquera, para que no les haga competencia: entregar el activo de la sociedad y, además, transferir los créditos en dólares que le han autorizado a la Compañía Pesquera Arauco. Como si esto fuera poco, se les ofreció ayuda en dinero fresco para capital de explotación.Esto se trató en una reunión efectuada la primera semana del mes de febrero en la CORFO, en la que participaron los señores Luis Arrieta, representante de Pesquera Harling; Ricardo Zilleruele, representante de Pesquera Alimento Marino de Talcahuano; don Carlos Cea, Administrador del Terminal Pesquero, todos ellos citados a esa reunión en la oficina del Gerente de Filiales de la CORFO.Presidieron la reunión los señores Eugenio Bertens, subgerente de Filiales de la CORFO, y don Juan Nestler y don Oscar Ruiz, funcionarios de la Sección Industrias Pesqueras de CORFO.El señor Bertens explicó el significado de la reunión a los representantes de las empresas privadas. Les comunicó que la CORFO había decidido liquidar la Compañía Pesquera Arauco y entregar el activo de esta sociedad a las empresas pesqueras privadas Harling y Alimentos Marinos, como también los créditos. Naturalmente, este hecho ha alarmado a los personales que trabajan en San Antonio, al comercio y, en general, a todos aquellos ciudadanos que están en conocimiento que los capitales tanto del Banco del Estado como los de la CORFO provienen del presupuesto fiscal,...El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permite señor Diputado? Ha terminado el tiempo concedido a Su Señoría.El señor ACEVEDO.- Solicitó que se me conceda medio minuto más para terminar, señor Presidente.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Habría acuerdo para conceder medio minuto más al señor Acevedo?Acordado.El señor ACEVEDO.- De modo que estas empresas pertenecen al Estado. Sin embargo, cuando entran por el camino de la prosperidad, funcionarios faltos del sentido patrio las ofrecen a empresarios particulares para que las administren y las exploten hasta que sus maquinarias y equipos no puedan rendir más.Por eso, pido al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para que ordene investigar los hechos que he denunciado, prive a estos ejecutivos de la CORFO de la iniciativa de enajenar los bienes que pertenecen al Estado chileno y les exija que aclaren los propósitos que los han inducido a tan deplorable actitud.En este sentido quiero que se envíe oficio, si así lo autoriza la Cámara.El señor SEPÚLVEDA (don Eduardo).- Sí, señor.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, en nombre del señor Acevedo, haciéndole presente su petición."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PALESTRO.- Pido la palabra.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Palestro.El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los Diputados socialistas también vamos a apoyar la sustitución propuesta por el Senado, en primer lugar, porque si bien era importante el destino que tenían estos terrenos en el proyecto primitivo una plaza de juegos infantiles, creemos que es mucho más útil que sean destinados a la vivienda y, sobre todo, que se entreguen definitivamente a sus actuales ocupantes.Creo que está prácticamente de más extenderse en consideraciones sobre esto, cuando está en el propio boletín, y, además, porque estamos totalmente de acuerdo en que es de gran justicia la sustitución propuesta por el Senado.Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Mosquera; y, a continuación, el señor Guerra.El señor MOSQUERA.- Señor Presidente, para no repetir, baste señalar que los Diputados democratacristianos vamos a votar en la misma forma que ha explicado el colega Acevedo.Sin embargo, es importante agregar por qué se suprimen las palabras "en el mes de septiembre de cada año". Ello se debe a que si, en esta ocasión, la ley no se tramita en el mes de septiembre, no se podrá determinar, para este año, el número de automóviles.Por eso, es importante votar favorablemente la petición hecha por el gremio de taxistas, y nosotros la vamos a votarla en ese sentido.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor PARETO (Vicepresidente).- Puede usar de la palabra Su Señoría.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, sin duda alguna, este proyecto de ley es de vital importancia para los mineros de un sector de la pequeña minería que se dedica a explotar los minerales de oro en la provincia de Atacama.Quiero aprovechar estos pocos minutos que me ha concedido mi colega Acevedo para ampliar un poco más sus informaciones respecto al problema, de los pequeños mineros.Durante el actual Gobierno, la Empresa Nacional de Minería, dirigida por el señor Sáez, funcionario idóneo, sin duda alguna, de gran rectitud en sus procedimientos, no ha tenido la suerte de contar con los financiamientos necesarios para que la pequeña minería tome un papel preponderante y dinámico en la economía nacional.La provincia de Antofagasta ha estado luchando, desde hace 3 años, para que se establezca un poder comprador de minerales de baja ley. Se ha efectuado infinidad de cabildos; ha habido, muy a menudo, reuniones con el Ministro de Minería, señor Alejandro Hales, quien, sin duda alguna, es un hombre que está interesado en los problemas de la pequeña minería. No sé qué es lo que ocurre; pero este Secretario de Estado se ha encontrado con una valla infranqueable, con problemas insubsanables, para acudir en ayuda de los pequeños mineros.En Tocopilla hemos tenido reuniones con el señor Ministro, quien ha prometido, tal vez de buena fe, constituir un poder comprador de los minerales de baja ley en 15 días más. En Calama, en igual forma. En Taltal, subsiste el grave problema, de la ampliación de la planta, inaugurada en el Gobierno anterior, gracias a la intervención de todos los parlamentarios representantes de la provincia de Antofagasta, la cual ha pedido, hasta el cansancio, que sea ampliada de 100 toneladas a 500 toneladas. Se ha ampliado ya a. 200 toneladas; sin embargo, hay un cerro inmenso de cobre -y creo que gran parte de los recursos de la Empresa Nacional de Minería están amontonados allí- que no ha podido ser elaborado hasta hoy; y, en consecuencia, la ENAMI ha debido sufrir las alzas y bajas de precio de este mineral.El señor Ministro, consiguió que en la provincia de Antofagasta, donde hay minerales muy ricos, se abriera un poder comprador por intermedio de la compañía minera Chile Exploration. Pero resulta que la compra del mineral, cuya ley fluctúa entre un 2, un 3 ó un 4% que hace dicha compañía es un mito, porque esta empresa rebajó el porcentaje de óxidos y materias extrañas que trae el mineral de baja ley. Muchas veces esas materias extrañas al cobre tienen una ponderación casi exacta con el porcentaje o la ley del mineral que los pequeños mineros van a vender a la compañía minera Chile Exploration, por intermedio de la ENAMI. Y es así cómo cientos de mineros han tenido que botar sus minerales, ya que la compañía minera Chile Exploration no se los compra por que está a la par la ley con el porcentaje de materias extrañas que trae el cobre. Yo creo -sin estar en contra del proyecto; muy por el contrario, porque lo voy a votar favorablemente- que la ENAMI debe buscar los recursos suficientes para que el problema de la pequeña minería de todas las provincias del norte sea abordado en forma global, que es la aspiración que tiene actualmente toda la gente que se dedica a este trabajo.No quiero seguir abusando de la interrupción que me ha dado el colega señor Acevedo. Se la agradezco y termino mis observaciones."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor LAVANDERO.- Para contestar, en primer término y por orden las preguntas que se me han señalado, debo agregar que se habría celebrado una fecha de las cuatro reuniones extraordinarias, las cuales han sido prorrogadas por la ley Nº 17. 328. De tal manera que quedarían prácticamente tres años para el vencimiento de esta ley.Con relación a la pregunta del Diputado Juan Acevedo, efectivamente el proyecto llegó en esas condiciones a la Comisión, y el proyecto en sí sustituye La Serena por Linares. De tal manera que los recursos del 10% pasarían a Linares."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra El señor Phillips.El señor PHILLIPS.- Gracias.Señor Presidente, he solicitado esta interrupción al Diputado informante, porque los Diputados nacionales estuvimos en contra de la disposición que está comentando. Basados precisamente en su tesis, fuimos partidarios de facultar al Presidente de la República para que, con cargo a los recursos que se obtengan por la presente ley, el beneficio se pagara al personal en retiro en una sola etapa y no en dos o en tres, como lo ha señalado Su Señoría. Indiscutiblemente, que si se obtienen mayores recursos, se pagará en menos etapas.En consecuencia, era mucho más satisfactorio para el personal en retiro obtener el beneficio en el mínimo de tiempo. Es cierto que tendrán el porcentaje de reajuste del alza del costo de la vida, al igual que el personal en actividad. Pero nosotros solucionábamos el problema señalado por la señora Allende, que, con el procedimiento actual, se resolvería con retardo. Desgraciadamente, el Partido Nacional sólo cuenta con seis votos en las Comisiones Unidas. Sin duda alguna, nuestra proposición cautelaba mejor los intereses del personal en retiro de las Fuerzas Armadas.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Puede continuar el señor Silva. El señor SILVA (don Julio).- El problema del plebiscito no altera el asunto, por lo siguiente: porque él también estaba establecido en la Constitución Política anterior, en la Constitución Política del año 1925. Ahora se dan más facultades para llamar a plebiscito al Presidente pero, en todo caso, el argumento del plebiscito también está contemplado en la Constitución de 1925, y en esta institución del plebiscito también existía expresamente - y nadie lo discute- el trámite de la insistencia. De manera que el hecho de que haya plebiscito no significa que se anula lo otro. Existían ambas instituciones... El señor FUENTES (don César Raúl).- ¿Cuándo procede? El señor SILVA (don Julio).- En el caso de la Constitución reformada... El señor FUENTES (don César Raúl).- ¿Cuándo procede? El señor SILVA (don Julio).- ... lo único que se hace en ese sentido es facultar al Presidente de la República para llamar a plebiscito en nuevos casos, con una mayor amplitud, no sólo en los casos establecidos anteriormente. El señor FUENTES (don César Raúl).- ¿Cuándo procede, colega? El señor SILVA (don Julio).- Desgraciadamente, no puedo entrar en diálogos, señor Diputado, porque me interesa dar otros antecedentes. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Fuentes, ruego a Su Señoría dirigirse a la Mesa y no entrar en diálogos. El señor SILVA (don Julio).- En esta instancia a que me refiero, nadie se había dado cuenta de esta reforma tampoco se dio cuenta de ella la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, donde se reúnen los principales juristas de los partidos que aquí están representados. Y resulta que en noviembre de 1971, o sea, cerca de un año después de publicada la reforma del año 1970, esta Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, después de un acucioso estudio sobre el problema de los vetos, a la luz de las nuevas enmiendas introducidas por la reforma de 1970, emitió un informe. La Comisión, por la unanimidad de los votos de los representantes de los partidos de Oposición, que además son personas especializadas en materias jurídicas, aprobó este informe. Y este informe acucioso sobre el problema de los vetos establece y ratifica la vigencia del artículo 270, Nº 5, del Reglamento de la Cámara, donde se contempla expresamente el trámite de la insistencia por los dos tercios frente al veto presidencial, en los casos de proyectos de reforma constitucional. O sea, la Comisión de juristas de la Cámara, después de un año de vigencia de la reforma del año 1970, se reunió para estudiar el problema de los vetos, y frente a esto hace un acucioso informe y establece que está vigente y ratifica el artículo 270, Nº 5, del Reglamento actualmente vigente de la Honorable Cámara, en el cual se señala expresamente que el trámite de la insistencia procede por los dos tercios cuando se trata de un veto presidencial en los casos de reforma constitucional. De manera que, desde el punto de vista del Reglamento de la Cámara, en este caso no hay dónde perderse. El señor MAIRA.- No hay duda. El señor GODOY.- ¿Me permite? El señor SILVA (don Julio).- Señor Presidente, en vista de esto, podemos preguntarnos ¿cómo pudo pasar desapercibida esta trascendental reforma constitucional que alteraba la base fundamental del sistema legislativo de nuestro país, respecto de la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo para los efectos de producir la ley? ¿Cómo esta reforma tan trascendental pudo pasar inadvertida para políticos, juristas, tratadistas, Jefes de Estado, durante y después de la discusión del proyecto, en las obras que se han escrito, en los informes de las Comisiones jurídicas del Congreso, informes de Comisiones, en las que hay mayoría opositora, y sólo venir ahora, a raíz del problema que se ha presentado, a darse cuenta de que tal reforma había sido hecha en 1970? Hay una sola explicación verosímil: esta reforma no existió. O sea, no fue derogado el trámite de insistencia por los dos tercios para los proyectos de reforma constitucional. Por eso, nadie la advirtió, nadie la aludió y nadie la discutió en toda la extensa tramitación de este proyecto de reforma constitucional. En seguida, confirma esta opinión una serie de documentos: Primero, los informes del Senado y de la Cámara a los que nos hemos referido. Segundo, el texto literal del artículo 108 de la Constitución, que dice: "La reforma de las disposiciones constitucionales se someterá a las tramitaciones de un proyecto de ley, salvas las excepciones que a continuación se indican". Y las excepciones, por lo tanto, deben indicarse pero no se indica en ninguna parte la eliminación del trámite de la insistencia, el plebiscito o la ampliación de las facultades presidenciales para convocarlo. Es decir, esto no basta por sí sólo para dar por eliminado tácitamente el trámite de la insistencia, ya que no hay incompatibilidad entre ambas cosas. Tanto es así que todos reconocen que, antes de la reforma de 1970, había insistencia y había plebiscito. En tercer lugar, lo que la reforma de 1970 cambió en este punto fue sólo la redacción del artículo 109 de la Constitución, suprimiendo la alusión a la insistencia por los dos tercios que había allí, a fin de dejar un texto concordante con el nuevo carácter del veto establecido en dicha reforma. ¿Por qué? Porque resulta que antes podía decirse, como decía, que si las dos Cámaras desechaban una observación del Presidente e insistían por los dos tercios, etcétera pero ocurre que ahora no se puede decir así, porque la misma reforma de 1970 permitió al Presidente de la República formular observaciones de carácter aditivo. Antes no podía hacerlo. Antes podía hacer sólo las sustitutivas o supresivos en los proyectos de reforma constitucional. Entonces, la alusión a la insistencia por los dos tercios, si se mantenía en la forma textual que tenía antes, era correcta sólo en relación a los vetos sustitutivos o supresitos pero no era correcta en relación a los vetos aditivos. De tal manera que hubo que hacer un cambio de redacción, para dejar las cosas de una manera que pudiera abarcarse el conjunto genérico de los tres tipos de vetos. Si se hubiera dejado la redacción exactamente igual como estaba antes, se hubiera producido una incongruencia para el legislador, porque el Presidente de la República tiene ahora facultad para vetar aditivamente los proyectos de reforma constitucional. Y eso también, fue un cambio que se introdujo en la reforma de 1970. Entre las escasas referencias de juristas al problema de la insistencia en las obras ya mencionadas, es interesante señalar, en abono de la tesis que sostenemos, lo que dice el profesor Silva Bascuñán, sobre todo porque son opiniones que fueron escritas antes del problema concreto que se ha suscitado, pues sabemos en qué sentido van las opiniones que se formulan después. Pero éstas son opiniones concretas que se han dado. Y ¿qué dice el profesor Silva Bascuñán? En la página 272 de su libro, expresa acerca del plebiscito: "Esto debe entenderse en cualquier trámite en que se produzca el rechazo total, el que puede ocurrir en el primer trámite en la Cámara de origen o en el tercero, cuando ésta no ha logrado los dos tercios para insistir, o en el cuarto, cuando la Cámara revisora ha insistido en los dos tercios para su rechazo. . . " El señor FUENTES (don César Raúl).- ¡Qué se refiera a la materia en debate! El señor SILVA (don Julio).- O sea, el señor Silva Bascuñán razona como si el trámite de la insistencia fuera aplicable al proyecto de reforma constitucional en el Congreso. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ¡Se está refiriendo a otra materia! - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¡Señores Diputados, ruego guardar silencio! ¡Señor Valenzuela! ¡Señor Fuentes! - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio). – ¡Señor Valenzuela! ¡Señor Fuentes! Puede continuar el señor Silva. El señor SILVA (don Julio)- Por último, señor Presidente, resulta incongruente y casi un disparate pensar que una reforma constitucional, que es de carácter netamente presidencialista - la reforma de 1970- dirigida a reforzar las atribuciones del Presidente de la República, pudiera haber debilitado el veto presidencial, hasta el punto de derogar la exigencia al Congreso de reunir los dos tercios para prevalecer sobre el veto supresivo o sustitutivo. Esa es, sencillamente, una cosa que no tiene pies ni cabeza porque la reforma estaba destinada a otorgar nuevas atribuciones al Presidente de la República o a ampliarle las existentes. En efecto, se le autorizó para ausentarse del país sin permiso del Congreso, le dio iniciativa exclusiva en materias económicas, sociales y constitucionales. . . "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Tagle.El señor TAGLE.- Muy breve, señor Presidente, para manifestar que estoy absolutamente de acuerdo con la posibilidad de cooperar con la comuna de Barrancas, por las razones que aquí se ha dado.Al mismo tiempo, pido que se envíe un oficio al señor Presidente de la República, para que la incluya en el veto, junto con la comuna de Curacaví, que es una comuna que desde muchos años ha aspirado a tener alguna industria. Es una comuna netamente agrícola, que necesita industrias porque tiene un excedente de mano de obra que no puede ocuparse.Luego, solicito que se envíe al Ejecutivo un oficio en ese sentido, señor Presidente.El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se enviará el oficio que ha pedido el señor Tagle.Acordado. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, creo que podemos dejar perfectamente aclarada la situación, diciendo que vamos a estar con el Senado, salvando nuestro criterio en el sentido de que, en aquellos casos en que en realidad no exista relevancia de orden jurídico, ya que como este proyecto cumple ahora el quinto trámite constitucional, la insistencia en las disposiciones aprobadas por la Cámara significaría que no haya ley sobre la materia, no votaremos exclusivamente por razones de economía procesal. Con esta salvedad, anuncio que vamos a estar con el Senado."^^xsd:string
    • rdfs:label = "E señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Scarella, dentro del tiempo del Comité Nacional.El señor SCARELLA.- Exacto.Señor Presidente, hemos escuchado atentamente las palabras del Diputado señor Mariano Ruiz-Esquide, y debemos declarar, en forma clara y categórica, que el Partido Nacional rechaza cualquier tipo de violencia.Nosotros lamentamos profundamente la agresión de que fue objeto el Partido Demócrata Cristiano ayer. Pero queremos hacer presente que hubiésemos deseado también que esta misma solidaridad la hubiese tenido nuestra directiva cuando fue atacada en circunstancias de que iba a La Moneda precisamente a manifestar su adhesión al régimen democrático e institucional del país, en los sucesos del día 21 último.El Partido Nacional no reconoce que hayan sido miembros de nuestra colectividad política los que atacaron al Partido Demócrata Cristiano.Nosotros estamos en una posición democrática. Creemos que él diálogo democrático del país debe continuar, y rechazamos todo tipo de violencia en cualquier sentido, aun la violencia verbal y la escrita.El señor TEJEDA.- No tanto...El señor SCARELLA.- La señora Carmen Lazo ha observado la necesidad de levantar -y así ha hecho una petición al país, a los pobladores y a los periodistas- el nivel del debate nacional. Nosotros hemos estado pidiendo, desde hace mucho tiempo, desde hace muchos años, precisamente lo que ella ahora, al inicio de una campaña, nos plantea en la Cámara. Lamentamos que no lo haya hecho mucho antes, porque las injurias en contra del candidato señor Alessandri se vienen profiriendo en el diario que ella menciona desde hace bastante tiempo. Y nos alegramos realmente de que, hoy día, ella se sume a nuestras protestas, que han sido ya largamente reiteradas por el Partido Nacional.Termino, lamentando los incidentes en que estuvo envuelto anoche el partido Demócrata Cristiano. Somos solidarios con el partido Demócrata Cristiano en este ataque, que rechazamos. Pero debemos hacer presente que nuestro partido también fue atacado anoche, y esto no ha sido mencionado por el Diputado señor Mariano Ruiz-Esquide.El Partido Nacional fue atacado por miembros de la Democracia Cristiana en forma arbitraria, haciendo presente que era una represalia por el ataque que habían sufrido ellos, en circunstancias que nada tenía que hacer el Partido Nacional con los ataques a esa colectividad política.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Perdón, señores Diputados; está inscrito el DiputadoAnatolio Salinas.Puede hacer uso de la palabra, por la vía de la interrupción, el Diputado Salinas.El señor SALINAS (don Anatolio).- Señor Presidente, yo, en realidad, quiero levantar algunos cargos que se han hecho contra los asentamientos, especialmente por el señor Ministro. Pero, antes, quisiera agradecerle a él éste gesto que ha tenido de amplitud de criterio, para recibir todas las interrupciones de los distintos sectores de esta Cámara, las cuales han sido verdaderos discursos políticos. Los que, al principio, empezamos a hablar, dentro de los minutos que nos correspondía, nos hemos sentido un poco amargados, porque no se nos dio el tiempo necesario. Pero también hemos tenido la íntima satisfacción de que al fin se le haya dado la importancia que tiene a este problema agrario. Esta mañana, cuando empezamos el debate, veíamos los bancos desocupados, y yo decía: ¡Pobres compañeros campesinos, que han venido de tan lejos! Se van a ir frustrados, porque los parlamentarios no han sabido responder. Felizmente, tal vez con el chivateo con que se empezó esta sesión especial, hizo nacer el entusiasmo y aparecieron muchos parlamentarios; de modo que, denantes, nos daba gusto ver las bancas casi llenas.Pero, señor Presidente, yo también quiero dar una explicación general, porque antes hablé un poco ofuscado, en un tono desusado, como dijo un colega comunista. Pero ello fue porque ese chivateo lo inició una dama tan distinguida, como la señora Carmen Lazo y el colega Palestro, en el cual se insultó a un camarada nuestro, como es Aylwin, a quien todo el mundo conoce por su caballerosidad, por su amplitud de criterio de hombre ponderado con que siempre actúa acá...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SALINAS (don Anatolio).- Sin embargo, eso fue lo que en realidad a nosotros nos ofuscó. Y chivateamos bastante, y por eso estoy un poco ronco también.Señor Presidente, yo quisiera decirle al señor Ministro que, en realidad, él no conoce muchos asentamientos, donde los campesinos se han organizado, tal como era el espíritu del legislador. Cuando fui gobernador de Santa Cruz, me tocó tratar con estos asentamientos y observé que en ellos no sólo ese trabajo comunitario que nosotros deseamos como democratacristianos, sino también que eran una organización democrática dónde los campesinos se dirigían por sí mismos; ellos formaban comités dentro de la asamblea general, comités de trabajo, comités de producción, comités de salud, comités de recreación, comités de bienestar, etcétera. Estaban muy bien organizados. Y, después, los mismos funcionarios de la Corporación se fueron alejando de ellos y dejaron abandonados a algunos. Este es otro cuento. Pero, hay asentamientos tan bien organizados hoy día que yo he visto su contabilidad; ellos pagan su contador, señor Ministro, y llevan su contabilidad con sus libretos de cheques, pues tienen sus cuentas en el banco. Me refiero a los asentamientos de San Fernando y del departamento de Santa Cruz. Incluso, en vez de darles ese anticipo, esa asistencia mensual, se les depositó en el banco de Santa Cruz a cinco asentamientos, antes de retirarme yo de la Gobernación. Y ellos giraban mensualmente lo que necesitaban, tanto para la alimentación de sus familias, como para abonos y semillas. Ese sí que no era "paternalismo". Creo que los asentamientos deben tratar por todos los medios posibles que cumplir con la finalidad para la cual fueron creados. Y si algo les falta no es para que se venga ahora a formar estos Centros de Reforma Agraria, donde, en realidad, tendrán más amplitud para los asentamientos. Porque los Presidentes o los comités de estos asentamientos también pueden reunirse junto a todos aquellos asentamientos adyacentes y hacer un plan de explotación común, facilitándose los tractores y demás maquinarias. Así ya lo están haciendo algunos, que yo he visto cómo se prestan de un asentamiento a otro sus tractores, arados de rastra, etc., para sacarse de apuros.Entonces, yo quiero levantar estos cargos, señor Ministro. Porque, como digo, hay asentamientos que están bien organizándose hoy día, que no sólo llevan bien su contabilidad, sino que, incluso, si CORA les entregara el producto de sus grandes ventas de trigo, de papas o de remolacha, con ese producto podrían ellos seguir trabajando; porque esas grandes cantidades las toma la CORA, y ahí sí que hay paternalismo. En este momento, actualmente, la CORA les tiene retenida la remolacha a varios asentamientos de Chimbarongo. Ella recibe la plata, y no los asentados.Ahora bien, en cuanto a lo que dice el señor Ministro, de que los asentados van a ser dejados tranquilos, esto no es cierto. Opera el "chantaje" a que yo me refería denantes. A asentamientos que están funcionando desde hace tres años, les han suspendido los créditos, hasta que no se fusionen con otros asentamientos vecinos.Esto quiere decir que el señor Ministro está mal informado; y a pesar de que entre los proyectos de acuerdo no está el que yo había sugerido, quisiera que el señor Ministro diera orden inmediata de otorgar crédito a los campesinos de todos los fundos expropiados, sin usar la presión que estoy denunciando. Que no sólo es en mi provincia, sino también en Ninhue, en Aconcagua, en Ñuble, en el sur, en Valdivia -como dijo la colega Pabla Toledo- no se use la presión indebida: "Mientras no se fusionen con otros asentamientos y no se formen centros de reforma agraria, no hay créditos ni maquinarias".Yo creo que si el señor Ministro diera esa orden de inmediato, el proceso de reforma agraria y la producción en general aumentarían. Pero estamos previendo que no va a pasar así, porque las siembras primaverales de trigo están suspendidas en muchos asentamientos, por estas causas.En seguida, deseo pedirle al señor Ministro que se respete la voluntad libremente expresada por los campesinos, para organizarse de acuerdo con lo que ellos quieren y de acuerdo con la ley, ya sea en asentamientos, que para nosotros es lo ideal, ya sea en centros de reforma agraria; pero que sean ellos los que decidan; no los obliguemos y que sea respetada esa voluntad de los campesinos. Eso es democracia, la que ustedes mismos están proclamando por todos los medios habidos y por haber.En tercer lugar, quiero sugerirle al señor Ministro que llevemos a la Contraloría General este problema de los centros de reforma agraria. Aquí ya han discutido los jurisconsultos; entonces, que la Contraloría vea si estas medidas son legales o ilegales. Aceptaremos después lo que la Contraloría establezca en su pronunciamiento.Finalmente, solicito que se oficie al señor Ministro del Interior, en el sentido de que inicie una investigación sumaria en contra del Intendente de Colchagua. Yo fui uno de los que lo defendió, cuando quisieron desaforarlo en el Senado; inclusive estuve con el Senador Valenzuela para que, con su voto, ayudara a rechazar la petición de desafuero. Sin embargo, no comparto su actitud de detener cincuenta microbuses que venían del sur, acusando a sus ocupantes de borrachos, a las ocho de la mañana. Pues bien, ¿quién se embriaga a las ocho de la mañana? Nadie. Tendría que ser alguien con el hígado "cocido" para que esté así a esa hora.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SALINAS (don Anatolio).- Entonces, ruego enviar un oficio al señor Ministro del Interior para que, a través de una investigación sumaria, se averigüe qué ha pasado. Se dice que a las 12 horas permitió que continuaran los microbuses, previa firma de un acta. Como los compañeros campesinos deben estar por llegar, pronto sabremos cuál fue el texto de ese documento. Me alegro de que el señor Codelia -es el nombre del Intendente- no se haya ido a la Izquierda Cristiana y se haya quedado en el MAPU. A él sí que le gustó que los campesinos vinieran a defenderlo. Los microbuses y un tren desde Pichilemu y pasando por Santa Cruz, San Fernando y Chimbarongo, venían recogiendo gente. No es justo que, ahora, se oponga a que ellos vengan a escuchar lo que nosotros hemos dicho esta mañana y esta tarde.Yo tengo también un problemita, señor Presidente. El señor Ministro sostuvo que había que tratar de que en los fundos se hicieran adelantos, obras de infraestructura. Me imagino, por ejemplo, que se refería a las plantaciones frutales. Existe un fundito que nosotros tenemos cerca del pueblo donde yo trabajo.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SALINAS (don Anatolio).- Digo "tenemos", en el sentido de que está en manos de los campesinos, porque yo les conseguí un crédito en el Banco del Estado, a fin de que ellos, quedaran como dueños, y pudieran trabajarlo. Por eso, digo que "tenemos", junto con los campesinos. Pues bien, señor Ministro, al vender las manzanas tipo exportación con el valor del dólar que se tiene oficial y para corredores, era una miseria lo que estos pequeños productores recibían, razón por la cual se vieron obligados a dejar las manzanas para el consumo interno del país. Para nosotros constituye una mala política -no sé si para ustedes sea buena- esto de que haya un valor del dólar de corredores y otro oficial.Termino señor Presidente con estas inquietudes. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado informante.El señor MAIRA.- Sin perjuicio de que los diferentes sectores del Congreso Nacional se pronuncien sobre la mejor redacción de la ley, a lo que tienen perfecto derecho, quiero exponer el criterio de las Comisiones Unidas y el alcance de la actual redacción del proyecto.El proyecto establece que los beneficios que se conceden al personal en servicio activo deberán ser otorgados también al personal en retiro. La limitación, como lo he expresado anteriormente, se deriva del hecho de que esa norma puede ser aplicada por el Presidente de la República en una, dos o tres etapas, las que deberá señalar en el decreto con fuerza de ley respectivo. ¿Cuál fue el antecedente que tuvimos a la vista para proceder de esta manera? El que entregaba al comienzo de mi relato: que por ser el número de personas a beneficiarse, en el sector pasivo, superior a aquél que se trata de favorecer en el servicio activo, el costo de la iniciativa que deberíamos financiar, en el Congreso Nacional, de acuerdo con el mandato constitucional, llegaba, de hacerse efectivo el pago inmediato del beneficio para los dos sectores, al doble de lo que consultaba la iniciativa original. Como el financiamiento del proyecto, al que me voy a referir más adelante, tiene un costo aproximado de 500 millones de escudos, según las normas preliminares que se han tenido a la vista, el establecerse un mejoramiento inmediato le habría significado al Parlamento la necesidad de buscar y establecer un financiamiento de mil millones de escudos.Por esta razón, se faculta al Presidente de la República para que, estando obligado a conceder el derecho, pueda desplazar su aplicación de acuerdo con el volumen de los recursos públicos que se consigan para satisfacer estas iniciativas. El ánimo de todos los parlamentarios es entregar el beneficio en el menor lapso posible, pero con una elemental obligación: la de entregar los recursos en el volumen correspondiente. Si el Congreso estuviera en condiciones de entregar mil millones de escudos, tendría perfecto derecho para disponer, de inmediato, que el cumplimiento fuera de una sola vez, tanto para el sector pasivo como para el activo. Hemos hecho ya importantes esfuerzos para obtener el financiamiento, como tendré ocasión de manifestarlo. Pero tengo también que expresar, como Diputado informante, que el problema de los recursos financieros recolectados imposibilita hasta este momento alcanzar esta finalidad. Por ello, se faculta al Presidente de la República para que él, a la luz de los recursos que se puedan disponer, determine el número de etapas en las cuales se va a entregar este beneficio.El señor PHILLIPS.- ¿Me concede una interrupción?El señor MAIRA.- Cuando empezó el trabajo de las Comisiones Unidas, existían muchas dudas de parte de varios dirigentes del sector de las Fuerzas Armadas en retiro en el sentido de que los beneficios contemplados en la ley no les fueran aplicados, lo que, sí, me parecía manifiestamente injusto. De ahí que, por unanimidad, la Comisión tuvo especial cuidado en dejar consagrado, en los términos más claros, el derecho de percibir el mejoramiento que se contempla.El señor MERCADO (Presidente).- ¿Me permite, señor Maira? El Diputado señor Phillips le solicita una interrupción.El señor MAIRA.- Con mucho gusto se la concedo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Figueroa.El señor FIGUEROA.- Con la autorización del colega Millas, yo quiero agregar otro antecedente que está demasiado fresco en la memoria de todos nosotros y, en particular, de los trabajadores del sector público.Cuando se discutió el año pasado el presupuesto para 1969, la mayoría de la Cámara y del Senado delegó facultades en el Presidente de la República para fijar las remuneraciones de los trabajadores del sector público, semifiscal, municipal y de las instituciones de administración autónoma.El señor Presidente de la República dictó un decreto con fuerza de ley, otorgando una asignación de 20 por ciento a los trabajadores del sector público, mientras el costo de la vida había subido un 27,9 por ciento.Esta delegación de facultades ha significado en el hecho, para los trabajadores del sector público durante 1969, no un reajuste de sus remuneraciones; y -escúchese bien- hasta este mismo minuto, el Ejecutivo, que usó la delegación de facultades que le otorgó el Congreso, entregó una asignación de 20 por ciento, la cual aún no ha sido incorporada a los sueldos por ningún texto legal, y los trabajadores del sector público siguen recibiendo, no un sueldo reajustado, sino una asignación que no tiene validez cuando el trabajador se enferma, puesto que no recibe subsidio reajustado.Ha pasado lo mismo con la asignación familiar. Esta no se aumentó sino se le incorporó un 28 por ciento y a esta altura, al finalizar el año 1969, la asignación familiar sigue siendo, desde el punto de vista legal, la misma del año 1968.A pesar de las promesas del Ministro de Hacienda formuladas a los trabajadores del sector público, a la Central Única de Trabajadores, en numerosas entrevistas, han pasado 10 meses del presente año y esta delegación de facultades se ha usado por el Gobierno con la más absoluta irresponsabilidad, hasta el punto de no haber cumplido ni siquiera con el compromiso de incorporar al sueldo, mediante una iniciativa legal, esta asignación; lo mismo se puede afirmar en relación con la asignación familiar.Yo estoy perfectamente de acuerdo con lo expresado aquí por el compañero Millas, porque efectivamente esto lleva a menoscabar la posición de los trabajadores, lo que es extraordinariamente grave y no es ninguna invención. Cualquier parlamentario de la Democracia Cristiana puede confirmar plenamente lo que yo denuncio en esta sesión.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Ofrezco la palabra.El señor OLAVE.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Olave.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Acevedo, le ruego guardar silencio.El señor OLAVE.- Señor Presidente, los Diputados del Partido Socialista concurrimos con nuestra firma a la redacción del proyecto de ley que ahora es sometido a algunas observaciones de parte del Ejecutivo, las que, en realidad, tienden a simplificar algunos aspectos de redacción del artículo 2º.En verdad, este proyecto viene a demostrar, en lo fundamental, las profundas fallas de la ley 16.455, mal llamada "de inamovilidad". Precisamente, la base de esta legislación es superar estas fallas, estas deficiencias de un conjunto de disposiciones legales que, en vez de favorecer a los trabajadores, en esencia han favorecido a los patrones.De allí que en esta oportunidad hemos tenido que legislar, por ejemplo, para que se reconozca la antigüedad, para los efectos legales y contractuales, de aquellos trabajadores de telecomunicaciones que, en el caso de nacionalizarse sus empresas, perdieran su trabajo; igualmente, la falta de continuidad no solamente para los efectos provisionales y otros derechos, sino, además, para el derecho legítimo que tiene el trabajador de conservar la propiedad de su empleo cuando cambia de firma un negocio que continúa ejerciendo las mismas funciones.Junto con expresar, naturalmente, nuestro deseo de modificar íntegramente la ley que, como digo, ha sido mal llamada "de inamovilidad", contribuimos, por la vía de este pequeño proyecto, a resolver el problema de un importante sector de trabajadores, como son los de telecomunicaciones. Hacemos la promesa de emplear todos nuestros esfuerzos para que en el futuro no solamente sean beneficiados los compañeros de telecomunicaciones, que realmente se lo merecen, sino todos los gremios y organizaciones que deben tener resguardo en emergencias, en contingencias de la naturaleza señalada por este proyecto de ley, que hoy es observado por el Ejecutivo y que nosotros votaremos favorablemente en su integridad.El colega Aguilera me ha solicitado una interrupción. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, la verdad es que esta modificación, en la que el Senado insiste, está en absoluta contradicción con el criterio aprobado en la Cámara, que se señala claramente en el artículo 496 que aquí se propone, en el sentido de que en los departamentos en que no haya Juez Especial del Trabajo,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señores Diputados, me voy a ver en la obligación de suspender la sesión.El señor FUENTES (don César Raúl).- ... el o los Jueces de Letras de Mayor Cuantía sustanciarán, hasta su cierre, los procesos laborales...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES (don César Raúl).- ... que se susciten dentro de sus respectivos territorios jurisdiccionales y los remitirán, para su fallo y dentro de segundo día, al Juez del Trabajo que corresponda según la distribución que ahí se indica.Nosotros hicimos una sola excepción, que se refería...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Guastavino! ¡Señor Acevedo!El señor FUENTES (don César Raúl).- ...que se refería al caso específico de la Isla de Pascua, porque evidentemente, el Juez de Letras de Mayor Cuantía de ella debe conocer de estas materias, dada la lejanía para enviar estos expedientes al Juez del Trabajo respectivo, lo que retrasaría mucho. Pero establecer una excepción, como lo ha hecho el Honorable Senado, respecto de todos los procesos laborales de cuantía inferior a dos sueldos vitales mensuales, escala A), del departamento de Santiago, alrededor de mil seiscientos escudos, significa convertir esta excepción, realmente, en una regla general.Preferiríamos que en esta materia no haya ley y que el Ejecutivo, eso sí, nos proponga, y entiendo que ese será el criterio, la excepción que nosotros habíamos propuesto en el primer trámite constitucional para el caso especial de la Isla de Pascua, con el objeto de que los procesos del trabajo puedan ser conocidos por el Juez de Letras de Mayor Cuantía. Sería cuestión de que nos enviara un veto aditivo, el que aprobaríamos porque sería la única manera de resolver prudencial y racionalmente el problema.Por lo demás, en esta parte de la excepción estamos de acuerdo con el Senado. El problema es que, como formalmente se trata de una indicación sustitutiva, dado el juego de las insistencias, sólo estamos en condiciones de aprobarla o rechazarla en globo. Entendemos que vamos a rechazar -insistiendo en el criterio de la Cámara- la modificación propuesta por el Senado en el segundo trámite. No habrá ley sobre la materia, pero nos comprometemos a apoyar el veto aditivo que nos proponga oportunamente el Poder Ejecutivo para incluir esta excepción de la Isla de Pascua."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor BARAHONA.- Señor Presidente, deseo hacer una pequeña aclaración.El colega señor Tavolari acaba de consultar sobre la posibilidad de incluir, junto a las cooperativas de Carabineros, del Ejército y de la Aviación, a la Mutual de la Armada. Tengo entendido que, últimamente, a raíz de la dictación de la ley que concedió vida cívica a las sociedades mutualistas, está incluida entre ellas la Mutual de la Armada, porque justamente se acogió a sus disposiciones. Soy representante de varias sociedades mutualistas y tengo la seguridad de que estoy en lo cierto. Lo que no sé bien es si los beneficios de esa ley la liberaría de esta causal, porque, de otra manera, habría otras sociedades cooperativas que también caerían dentro del mismo margen de esta aplicación."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor BARAHONA.- Quiero, además, señorita Presidenta, destacar un hecho de mucha trascendencia para nuestra provincia y para el puerto de Valparaíso mismo.El próximo domingo 24 de octubre, cumple cien años de vida la primera escuela laica del país, la Blas Cuevas, fecha en la que Su Excelencia el Presidente de la República, doctor Salvador Allende, hará entrega del nuevo local al profesorado, población y alumnado. Esto que para ellos fue un sueño, se ha convertido hoy en realidad.En Valparaíso, en el año 1868, por incapacidad material del Estado para entregar educación a un número mayor de niños, tan solo un tercio de la población estudiantil tenía acceso a la educación primaria, y quedaban más de diez mil muchachos al margen de la instrucción elemental.Frente a este dramático problema, un grupo de hombres de buena voluntad, miembros de la masonería porteña, estudiaron y propusieron un proyecto tendiente a combatir la ignorancia y elevar el nivel cultural de los sectores más desposeídos. Don Blas Cuevas Zamora fue, sin duda, el más ferviente paladín de esta noble causa, a cuya materialización entregó sus mejores energías.Destacados vecinos de Valparaíso asumieron la tarea de recolectar fondos para entregar a los más modestos una educación popular, gratuita y laica, sobre todo en aquella época cuando todas las escuelas, sin excepción, inculcaban el dogma de una fe determinada, sin mayor preocupación por el intelecto del niño.Culminaron estos desvelos el 25 de octubre de 1871, cuando Ramón Allende Padín, médico porteño, logra la fundación del primer establecimiento laico, popular y gratuito, la Escuela Blas Cuevas, llamada así en memoria del noble benefactor fallecido un año antes.El 25 de octubre de 1872, la escuela inauguraba sus actividades con una matrícula de 140 alumnos y, como es lógico entender, por su concepción laica, fueron violentos los ataques que tuvieron que soportar aquellos que la inspiraron y materializaron.Al cumplir sus 50 años, un francmasón, entonces Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, inauguró, con fecha 9 de julio de 1923, un nuevo local que le permitiría atender el enorme crecimiento del alumnado.La escuela, enclavada en el más popular barrio porteño, el "Barrio del Puerto", pasa en el año 1947 a poder del Estado, con el Nº 157, pero manteniendo su nombre de Blas Cuevas.La instalación del Gobierno Popular, a principios de este año, en Valparaíso, hizo posible que el nieto de Ramón Allende Padín, el Presidente Salvador Allende, llegara a esta vieja escuela. Y ante el busto de su ilustre antepasado, entiende que cien años no pueden perecer por la acción devastadora del tiempo y dispone levantar una nueva escuela de recia estructura material.Como parlamentario de la provincia de Valparaíso y colaborador de dicho establecimiento, desde esta tribuna hago llegar la más cordial felicitación y gratitud del profesorado, alumnos y colaboradores, al Presidente de la República, por su esfuerzo para lograr que esta escuela fuera entregada justamente en su centenario.Desde el infinito, Ramón Allende, Blas Cuevas, Aguirre Cerda, Quezada Acharan, Alessandri Palma, Salas y otros cuyos nombres el polvo del olvido no ha logrado opacar, seguramente estarán presentes el 24 de octubre próximo, cuando en aquel viejo rincón del puerto abra orgullosa sus puertas la nueva Escuela Blas Cuevas.Gracias. "
    • rdfs:label = " El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- En segundo término, señor Presidente, quisiera referirme brevemente a otra materia que juzgo mi deber aclarar y de utilidad.En la Tabla de la sesión de hoy figuraba el estudio de las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República proyecto que establece el Servicio de Medicina Curativa para los empleados particulares, materia que esta Corporación acordó tratar en la sesión ordinaria del martes próximo.He escuchado una serie de referencias a las disposiciones de este proyecto de ley, especialmente de parte de los sectores de Oposición, que lo desfiguran, que lo minimizan, en circunstancias que es de extraordinaria importancia y de vastísimos alcances en beneficio del sector de los empleados particulares.Por ello creo de mi deber, decía, hacer una breve reseña de los alcances de este proyecto de ley.En la actualidad, la atención médica del sector de empleados está restringida a las prestaciones emanadas de la ley Nº 6.174, de Medicina Preventiva, y, en forma parcial, a otros sectores en virtud de leyes especiales. El proyecto de ley de medicina curativa, en trámite constitucional, extiende los beneficios médicos y odontológicos a todo el sector de empleados, sin exclusiones.Con este objeto, se conjugan los aportes de empleados, empleadores y organismos de previsión, para formar un Fondo de Asistencia Médica y un Fondo de Indemnización por Enfermedad que tienen por objeto bonificar los gastos que deriven del cuidado de la salud del empleado y de su grupo familiar y financiar los subsidios de licencias por enfermedad.Estos beneficios se hacen extensivos a las cargas familiares legales y a los beneficiarios de montepíos, pensiones de viudez y orfandad.Corresponde al Servicio Médico Nacional de Empleados administrar el Fondo de Asistencia Médica y arbitrar todas las medidas necesarias para hacer más expedita la atención médico-odontológica de los imponentes.Es interesante hacer notar que en este proyecto de ley primero se ha creado un fondo común y, en función de este fondo, se regula el derecho a la asistencia médica.Una comisión central y comisiones regionales velarán por el cumplimiento de las disposiciones de la ley. Ellas están integradas por representantes del Servicio Médico Nacional de Empleados, organismo rector, y de las agrupaciones de empleados fiscales, semifiscales, particulares y municipales, junto a los representantes de los Colegios Médico y Odontológico.El proyecto de ley establece la prestación de una amplia gama de servicios médicos, los que serán otorgados en forma progresiva, según lo determine el Presidente de la República y las disponibilidades económicas que se obtengan.Los gastos que provengan de enfermedad de los beneficiarios serán cubiertos por dos fuentes de recursos:a) Fondo de Asistencia Médica; yb) Fondo de Préstamos Médicos.El Fondo de Asistencia Médica se financia con un aporte del 1% de todas las remuneraciones de cargo del empleado; por otro 1%, que pesa sobre los organismos de previsión, salvo los casos de los pensionados en que el aporte de la Caja será del 2%. Además el proyecto de ley contempla otros ingresos.El Fondo de Préstamos Médicos estará financiado con aportes de las entradas brutas de las cajas de previsión, en el monto que lo determine el Presidente de la República, préstamos que serán usados exclusivamente para pagar diferencias que resulten entre los gastos financiados por el Fondo de Asistencia Médica y el costo global de la asistencia médica, en sí misma.El propio beneficiario deberá pagar un "ticket" moderado variable, según la renta que perciba cuando se trate de consulta médica.Por último, el proyecto de ley en cuestión establece un aporte del 1% de las remuneraciones imponibles, a cargo del empleador, con el fin exclusivo de pagar los subsidios de enfermedad en el sector de empleados particulares. Este subsidio alcanza -según el proyecto- al 85% del promedio del sueldo imponible de los seis últimos meses calendario. Con esto se obtiene, naturalmente, un beneficio extraordinario sobre la ley vigente. Se comenzará a pagar sobre el cuarto día de licencia y podrá prolongarse hasta 18 meses en la forma que lo establezca el Reglamento. Este también determinará la forma de integro de los aportes previsionales a las instituciones respectivas.Al establecer esta modalidad de subsidio, el proyecto de ley deroga los artículos 160 y 161 del Código del Trabajo, por ser mucho más amplio y beneficioso lo dispuesto en esta iniciativa legal que lo que contemplan las disposiciones a que me he referido.La atención médica será otorgada preferentemente por el sistema de "libre elección", entendiéndose por tal, la facultad que tiene un paciente para elegir libremente al profesional o a la institución que atenderá su salud, dentro de la nómina de los profesionales que se inscriban en un registro especial en los Colegios respectivos. A estos profesionales se les garantiza el pago de sus servicios en base a los aranceles mínimos vigentes, pero se les exige que contraten un mínimo de seis horas como profesional funcionario.La asistencia de tipo funcionario se reserva casi exclusivamente para la atención odontológica y para diversas acciones de orden médico-administrativa.Para la atención de sus beneficiarios, el proyecto de ley es explícito en autorizar la celebración de convenios con el Servicio Nacional de Salud o con cualquier otro establecimiento público o privado. Asimismo, podrá poner a disposición de los profesionales sus propios establecimientos, instalaciones y equipos, fijando las tarifas correspondientes.Los Servicios de Bienestar o de Atención Médica organizados en virtud de actas de avenimiento o financiados por los empleadores o empleados o por ambos en conjunto, podrán seguir actuando, si los propios interesados así lo solicitan y si estos servicios son aprobados por el Servicio Médico Nacional de Empleados. En todo caso, el aporte económico al f mandamiento de la ley se rige por las normas generales.Por mandato de este proyecto de ley, los Colegios Profesionales Médico y de Dentistas son colocados como intermediarios entre el profesional que presta la atención y el Servicio Médico Nacional de Empleados que la paga, con el fin de velar por el correcto ejercicio de la libre elección y como organismo contralor de sus aspectos éticos y técnicos.El Servicio Médico Nacional de Empleados destinará anualmente fondos para la adquisición de leche y alimentos terapéuticos para distribuirlos gratuitamente entre los hijos de los imponentes, según las normas que establecerá una reglamentación adecuada.Hasta un 5% de los ingresos consultados, podrán destinarse a gastos administrativos; otro 5% para la construcción y habilitación de pabellones y consultorios y un 7% para las prestaciones dentales funcionarías tarifadas.Por último, en los artículos Nºs. 19, 20, 21 y 22 del proyecto, se crea el Consejo Nacional Consultivo de Salud, se determinan sus componentes y la forma de designarlos; se establecen modificaciones a la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios y se exime de todo impuesto a los bienes raíces de los Colegios Profesionales, de sus publicaciones y cuotas ordinarias y extraordinarias de sus socios y afiliados.Estos son, en muy breve síntesis, los aspectos más salientes e importantes de este proyecto de ley que está en trámite constitucional en el Parlamento, que beneficia en forma extraordinaria al sector de empleados, especialmente a dos empleados particulares que hasta ahora han estado al margen de estos beneficios. Esperamos que el Congreso Nacional lo despache con rapidez y celeridad, a fin de que los beneficios que el Ejecutivo ha tenido en vista al plantear y proponer este proyecto de ley lleguen pronto a satisfacer las necesidades de este inmenso contingente de compatriotas nuestros, los empleados particulares, que los están reclamando desde hace largo tiempo.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Clavel, don Eduardo.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, yo quisiera que el señor Diputado informante me aclarara una duda, porque las disposiciones legales que están en el boletín enredan un poco el alcance del artículo 6. Deseo preguntarle al colega señor Maira si los artículos suntuarios que expenden las cooperativas quedan sujetos al aumento del impuesto de compraventa. Esa es la duda que tengo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA (don Gustavo) .-Señor Presidente, quiero preguntar al señor Ministro cuál es la razón del cambio de política del Gobierno, frente al sector privado.El Ministro nos ha explicado con lujo de detalles su posición, que respeto, porque conozco su integridad intelectual y moral; pero que yo no comparto.En el momento oportuno, naturalmente, haremos valer las reservas que tenemos sobre esta materia.Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Lorenzini.El señor LORENZINI-Señor Presidente, en realidad, se ha tergiversado la posición de los campesinos. Sería demasiado pequeña su actitud si pensaran así, si dijeran que apoyaban un proyecto porque no los afectaba.El señor CADEMARTORI.-¡Ahí están las actas!El señor LORENZINI.-Al dar esta razón, puede que los campesinos se hayan equivocado; no puedo decirlo, porque en realidad no conozco el acta.Lo que los campesinos sostienen es una cosa muy diferente. Saben que este país tiene que salir del estado de subdesarro-11o en que se encuentra, que hay que crear un camino hacia la propiedad proletaria, hacia la propiedad de los trabajadores; en consecuencia, ellos están de acuerdo con el proyecto bajo ciertas condiciones. Una de las condiciones que pusieron fue que el derecho a huelga y a petición debía ser respetado en su totalidad. Y creen que el argumento de que el derecho a huelga favorece a los sindicatos poderosos debe destruirse precisamente fortaleciendo a los sindicatos débiles. Esta fue la posición de la Federación. Ellos creen en el derecho a huelga y a petición, pero también creen que no basta tener derecho a huelga y a petición, sino que es preciso además for- talecer los sindicatos que han sido débiles hasta ahora. Personalmente, creo que el fracaso del Ministro de Hacienda con una política de este tipo es lo que nos ha llevado a este problema serio. "
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor Fuentes, tiene la palabra el señor Frei.El señor FREI (don Arturo).- Señor Presidente, yo fui muy claro cuando contesté al señor Rufo Ruiz-Esquide, en el sentido de que el artículo 1º entregaba a la Corporación de Mejoramiento Urbano todas las expropiaciones de predios rústicos, pero en el bien entendido -como existió en la Comisión, por unanimidad- de que la ley particular prima sobre la ley general. Es el caso de la ley Nº 16. 640 y de la ley de Obras Públicas. Eso quedó muy claro, y los Diputados de su partido que estaban en la Comisión así lo entendieron. El señor Tagle, que está acá, y el señor De la Fuente, que debe estar por ahí, lo escucharon también.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor NAUDON.- Señor Presidente, en primer lugar, solicito autorización para informar los dos proyectos que tienen relación entre sí: el de reforma constitucional y el que pone término al contrato suplementario con la Chile Telephone Company.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Si le parece a la Cámara, se accederá a lo solicitado por el señor Naudon, que desea informar los dos proyectos al mismo tiempo.Acordado.El señor NAUDON.- Señor Presidente, en atención al escaso tiempo que hay para el informe, voy a tener que prescindir del acucioso estudio que ha hecho el personal de la Comisión tanto respecto al proyecto de reforma constitucional como al proyecto de ley que pone término al contrato y al contrato suplementario con la Chile Telephone Company Limited y la Compañía de Teléfonos de Chile.Hay dos órdenes de materias en ambos proyectos. En el proyecto de reforma constitucional, se procura modificar el artículo 10, Nº 10, de la Constitución Política del Estado, en cuanto se perfecciona lo referente a la institución jurídica que hemos denominado nacionalización.Como recordarán los señores Diputados, cuando se aprobó la correspondiente enmienda de la Constitución y se incorporó esta figura jurídica, por la misma discusión, por la misma polémica suscitada frente a esta nueva figura jurídica, no se consideró la indemnización de la nacionalización. Por lo mismo, ha habido muchas discusiones sobre si es procedente o no la nacionalización, por el hecho de no haberse establecido un sistema de indemnización, o si debe aplicarse la indemnización establecida para la expropiación.Se ha sostenido por los autores que la nacionalización se relaciona con la recuperación de riquezas básicas para un país o con la incorporación al patrimonio nacional de empresas que tengan preeminencia para la vida económica, social o cultural de un país.Por esto, también se ha sostenido por los autores, por la doctrina, que ambas instituciones, la nacionalización y la expropiación, son diferentes. Y son diferentes tanto en cuanto a los bienes que son objeto de nacionalización y de la expropiación, como son diferentes en lo que se refiere a la indemnización.La nacionalización, de acuerdo a la doctrina, no exige una indemnización de tipo equitativo, la que, según también se ha sostenido por la doctrina y, especialmente, ha sido consagrado por la Corte Suprema, debe ser completa y justa, o sea, debe reemplazar el bien expropiado, indemnizando al expropiado de todos los daños, tanto del emergente como del lucro cesante, como de todo tipo de daños que sufra con la expropiación.El concepto de indemnización, en cuanto a la nacionalización, es diferente. Puede ser disminuida en el valor que se suponga equitativo, cuando el interés del Estado así lo exija, especialmente si se consideran ciertos factores, como es el lucro indebido del propietario expropiado.Para perfeccionar, como dije, esta disposición constitucional, se introduce una frase que dice, textualmente: Tratándose de nacionalización, la adecuada indemnización se determinará tomando en consideración, preeminentemente, los intereses de la colectividad.Las otras modificaciones que se hacen al artículo 10, Nº 10, son para perfeccionar su redacción y, en realidad, no vale la pena, en este corto tiempo, hacer un análisis de ellas.En la reforma constitucional, señor Presidente, toda vez que no estaba completada esta institución de la nacionalización, se determina, en los artículos transitorios, un sistema de indemnización para la nacionalización y se nacionaliza, a la vez, la Compañía de Teléfonos de Chile, señalándose quién debe hacer la tasación de estos bienes.En el proyecto original, se entregaba esta facultad a la Superintendencia de Servicios Eléctricos. En la Comisión, cambiamos este sistema, entregando al Contralor General de la República la determinación del monto de la indemnización, sin perjuicio de que la Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones informe al Contralor y, al mismo tiempo, determine la rentabilidad indebida percibida por esta Compañía.El detalle del procedimiento de fijación de la indemnización y los elementos que tiene que considerar la Superintendencia en la rebaja, se establecen circunstancial- mente en los artículos transitorios de la reforma. También aquí se crea un Tribunal Especial de apelación con relación al fallo del Contralor, compuesto por un Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, designado por ella; un Ministro de la Corte Suprema, designado por ella; un miembro del Tribunal Constitucional, designado por éste, y dos integrantes designados por el Presidente de la República.La conveniencia del término de esta concesión y de la nacionalización está claramente señalada en los informes. Podríamos decir, tal como se sostuvo por el Presidente del Consejo de Defensa del Estado, que este contrato es, indiscutiblemente, gravoso para el Estado de Chile. Fue calificado de leonino, porque todo el articulado del contrato va favoreciendo a la compañía propietaria, con perjuicio del Estado de Chile.Además, el servicio prestado hasta ahora por la Compañía de Teléfonos ha sido muy deficiente. Se comprueba con los datos que se entregan en uno de los informes respecto a la densidad del servicio en relación al número de habitantes. Tenemos, por ejemplo, como dato bastante ilustrativo, que en diciembre de 1940, la densidad de teléfonos, en el mundo, por cada cien habitantes, era de 1,9, y en Chile era de 1,7; para terminar, en diciembre en 1970, con que la densidad en el mundo, por cada cien habitantes, era de 7,1 y en Chile era de 3,62. Esto indica el deterioro constante de este servicio, que en el año 1940 mostraba una densidad del 93,2% en Chile, para terminar, en diciembre de 1970, con un 51%.La Compañía de Teléfonos de Chile, además, como se indica en los informes, incurrió, a través de su verdadera propietaria, la I.T.T., en actos lesivos contra la soberanía nacional. Gestó o trató de intervenir en actos que son, indiscutiblemente, atentatorios a nuestra soberanía, porque quiso impedir que el Presidente electo, en su oportunidad, el actual Presidente de la República, doctor Salvador Allende, asumiera el poder.Estos hechos, más el pésimo servicio que presta, más las condiciones verdaderamente atentatorias y leoninas del contrato para el Estado de Chile, han hecho aconsejable que, en virtud de una ley, se ponga término a la concesión, entregando la administración de la empresa a la Superintendencia de Servicios Eléctricos, mientras se nacionaliza. Nosotros agregamos en la Comisión que esta intervención va a estar fiscalizada por la Contraloría General de la República, para evitar que quede en una especie de tierra de nadie, como sucede con algunas empresas intervenidas o estatizadas.Señor Presidente, esta reforma constitucional, como, dije, viene a completar una institución de mucha importancia para países en desarrollo, para países que tienen que recuperar sus riquezas básicas, como es el nuestro. Al mismo tiempo, en el caso específico a que se refieren sus artículos transitorios y las disposiciones del proyecto de ley, nos permite recuperar para Chile una empresa como la Compañía de Teléfonos de Chile, que estaba prestando un pésimo servicio, que no hacía inversiones y que gozaba - que goza hasta la fecha - de grandes utilidades, calculadas por uno de los miembros del sindicato de la I.T.T. en 700 mil dólares al año.La situación de los trabajadores ha sido considerada en ambos proyectos en forma similar a la que se estableció en la nacionalización del cobre. En esto tuvimos especial cuidado para que los trabajadores quedaran con un estatuto que les diera plenas garantías.Por estas razones, señor Presidente, me permito solicitar de la Honorable Cámara que se sirva prestar aprobación tanto al proyecto de reforma constitucional, como al proyecto de ley que pone término a la concesión entregada a la Compañía de Teléfonos de Chile.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ESCORZA.-Señor Presidente, el señor Cademártori es economista y profesor universitario. A mí me extraña que aquí haga juegos de palabras respecto a la posición que tuvieron los señores Alessandri e Ibáñez frente a una política de creación de un fondo de capitalización nacional por loe trabajadores. A mi juicio, no hay en esta iniciativa y aquella posición ninguna relación. Porque este fondo es una medida para incorporar a los trabajadores a la propiedad de la empresa, lo que nunca pretendieron ni propusieron los gobiernos anteriores mencionados por el señor Cademártori. Por eso, quisiera que fuera más ecuánime el señor Cademártori y reconociera que el Fondo de Capitalización Nacional es una medida revolucionaria desde el punto de vista como la concebimos los democratacristianos. Es evidente que no calza con el punto de vista de Sus Señorías porque ellos no entienden lo que es el Fondo de Capitalización Nacional de los trabajadores.Para ellos, la primera etapa es la capitalización del Estado. Nosotros concebimos y respetamos ese punto de vista; pero, a la vez, pedimos que respeten también nuestra posición en cuanto a la manera de concebir la "Revolución en Libetrad" y en qué medida pretendemos la incorporación de los trabajadores a la propiedad de la empresa. Eso es todo. "
    • rdfs:label = " El señor OTERO.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor OTERO.- Señor Presidente, sólo para aclarar -y lamento tener que hacerlo por segunda vez.- los conceptos del señor Fuentealba. Quiero insistir en que el veto del Ejecutivo termina con la autonomía de carácter particular de 32 institutos de previsión. El señor CAMPOS (don Julio).- ¿Quién dijo que eran particulares? El señor OTERO.- Son de carácter particular, y con mucho gusto se lo voy a demostrar. Por ejemplo, la Caja Bancaria de Pensiones, que no es semifiscal, la caja de previsión de los empleados del salitre, la de la Compañía de Gas, la Caja de Amortización, la de los empleados de Gildemeister, la caja de los empleados de Mauricio Hochschilid, la de los transportistas, la de los obreros municipales de la República, la Caja de Retiro y Previsión Social del Valparaíso Sporting Club, la de los industriales metalúrgicos, la de la Cámara Chilena de la Construcción, la de las industrias del cuero y del calzado, etcétera, hasta completar el número de 32. Como entiendo que el propósito unánime de los señores parlamentarios es consolidar y aumentar los beneficios previsionales, y no limitarlos, es que deseo insistir en aclarar -y quisiera haber estudiado mal el proyecto, pero lamentablemente lo he estudiado bien.- que yo tengo la razón y no el señor Fuentealba. Y lo dice claramente el Ejecutivo en su veto cuando crea una comisión o un comité formado por los Vicepresidente o Jefe Superiores de todas las entidades de previsión, no sólo semifiscales, como ocurre ahora -y esta disposición tiene carácter imperativo.- para otorgar beneficios provisionales y ordena que los Vicepresidentes Ejecutivos concurran a estos acuerdos premunidos de todas las facultades" que sean necesarias para este efecto de otorgar tales beneficios. ¿Y los otorga con qué dinero? Con el que establece el inciso tercero del artículo 3º del veto, que habla de "los recursos que las Instituciones o Entidades de Previsión -todas.- destinen al cumplimiento de esa finalidad (la de otorgar la previsión) constituirán un Fondo, que será administrado por el Comité.." Habla de un fondo, y yo hace muchos años que entiendo que "un" significa uno, único, y no múltiple y autónomo. De manera que yo insisto en que el veto del Ejecutivo le quita autonomía a 32 entidades de previsión del país. Eso es todo. "
    • rdfs:label = "El señor PENNA.- Agradezco las interrupciones que me han concedido el señor Jáuregui, en primer lugar, y después el doctor Ríos.Las preguntas son las siguientes:1) Estado en que se encuentra el proyecto de la planta de equipos telefónicos; si hasta ahora es sólo un proyecto de factibilidad o si está más avanzado;2) Deseamos saber de dónde provienen los capitales que se invertirán, si son extranjeros, qué forma de sociedad se hará con el Estado chileno;3) Cuál es la suma de dólares y de escudos que se invertirá;4) Cuántos trabajadores y de qué tipo tendrán cabida allí durante la construcción y en el momento en que empiece a funcionar;5) Cuál es la marca o la patente internacional de los equipos que se producirá, o si será un producto netamente nacional que tendrá que competir internacional- mente con productos ya probados; y6) Qué mercados se abastecerán con los productos producidos.Nada más, señor Presidente, y agradezco a los Diputados señores Ríos y Jáuregui el tiempo que me han proporcionado.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ARNELLO.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Arnello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, el Diputado señor Carrasco, hace unos instantes, y otros señores Diputados, últimamente, han formulado críticas por la grave insuficiencia con que LAN opera en nuestro país para atender las necesidades de la población. Eso es algo que los Diputados conocen ampliamente en sus respectivas provincias. Se ha denunciado también, por Diputados nacionales, la gravedad que implica la utilización o el traspaso de derechos o pasajes de Línea Aérea Nacional a empresas aéreas de otras naciones, en distintas partes del mundo, en estos últimos tiempos y, específicamente, traspasos hechos en esta situación a AEROFLOT, línea aérea soviética, aun en países donde esa compañía no tiene todavía autorización para operar. Lo que yo quiero señalar en esta oportunidad, sin perjuicio de recoger la denuncia hecha recientemente por el Diputado señor Mekis sobre esta utilización, o cesión, o traspaso de derechos o pasajes de LAN a AEROFLOT, es la intromisión, en forma inaceptable, en asuntos propios de Chile, que contiene la propaganda que esta empresa aérea soviética está haciendo de un llamado "gigantesco puente aéreo" erigido por AEROFLOT entre la URSS y Chile. En efecto, en un vistoso folleto, muy bien impreso, con bastante elegancia y con bastante arte, que tengo aquí a la mano, impreso en ruso y en castellano, AEROFLOT sostiene, textualmente: "El gigantesco puente aéreo erigido por AEROFLOT entre dos países, coadyuva a afianzar la paz y fortalecer el entendimiento mutuo de los pueblos de la URSS y Chile". Pero este folleto, que habla de este "puente aéreo" que tiene estos fines tan coincidentes con los llamados del Partido Comunistas en este último tiempo,. . El señor SANCHEZ.- ¡De la clase obrera! El señor ARNELLO.- tiene, en cambio, otros párrafos, al menos en la versión castellana en la versión rusa, tal vez podríamos pedirle su asesoría a alguno de los constantes viajeros a la Unión Soviética.- donde sostiene y formula afirmaciones que implican decir que nuestro país no ha tenido una verdadera independencia. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- Al hablar de Santiago, sostiene que si se sube "el monte de Santa Lucía, donde se yergue el monumento al glorioso caudillo araucano Caupolicán", se podrá observar lo siguiente, en un párrafo que viene a continuación y que quiero citar textualmente: "El potente espíritu de libertad de este célebre prócer chileno sigue persistiendo en el pueblo de Chile, que se ha planteado de conseguir una verdadera independencia." El señor CHAVEZ.- ¡Así es! El señor ARNELLO.- Yo creo que ésta es una ofensa hecha a Chile por este organismo - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- por esta empresa de la Unión Soviética. El señor CHAVEZ.- ¡No dudamos que le moleste! El señor ARNELLO.- Cualquiera que sea la opinión que puedan tener los chilenos sobre su propia historia, sobre su propia política; cualquiera que sea la opinión que los chilenos tengan para discrepar sobre sus gobiernos o sobre los años anteriores, no justifica que una empresa, a la cual se le ha autorizado volar a Chile o establecer, como según ella misma sostiene, "un gigantesco puente aéreo entre Rusia y Chile", pueda sentirse con derecho para decir que en nuestro país no ha habido una verdadera independencia, ya que sólo estaría planteada como tarea conseguirla. Esto señor Presidente, es una insolencia y un insulto a nuestro país del parte de AEROFLOT. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ARNELLO.- En consecuencia, los chilenos que se sienten chilenos, y no los que estén entregados al comunismo ruso, tienen que protestar por esta ofensa. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señor Chávez! El señor ARNELLO.- De manera que quienes. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señor Moya! El señor ARNELLO.- se sientan más solidarios con la ofensa que hace la propaganda de AEROFLOT a nuestro país, a la historia de nuestro país, a sus tradiciones y a su independencia, conseguida por los próceres de nuestra patria, de nuestro pueblo. El señor ZAPATA.- ¡La clase obrera! El señor ARNELLO.- y mantenida a través de la historia y perfeccionada constantemente por el esfuerzo de los chilenos. . El señor CHAVEZ.- ¡Los chilenos patriotas! El señor ARNELLO.- esas personas están escogiendo lo que opinan extranjeros de lo que es su propia historia y su propia tradición. El señor MOYA.- ¡Ustedes no entran en ese lote! - Hablan varios señores Diputados a la vez. - Suenan timbres silenciadores. El señor ARNELLO.- En nombre del Comité Nacional, señor Presidente, pido se oficie a los señores Ministros del Interior, de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional y a los tres Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, sobre estos hechos, enviándoles el texto de las palabras que he pronunciado. Asimismo, pido que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, respecto de las primeras referencias sobre el funcionamiento de la Línea Aérea Nacional, solicitando, concretamente, que nuestro Gobierno realice las gestiones que corresponda, formule las protestas diplomáticas que no cabe duda que aquí también proceden, ordene que se retire, dentro de nuestro país, esta propaganda, y no acepte que se entregue ella tampoco en el extranjero, porque es una propaganda que pretende ser de un acuerdo virtual entre la URSS y Chile, que contiene imputaciones injuriosas para nuestro país, por parte de quienes la han realizado. Nada más, señor Presidente. El señor CHAVEZ.- Y ustedes ¿cuándo han protestado? ¿Por qué no hicieron lo mismo contra la I. T. T. también? El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Serán enviados, en su nombre, los oficios solicitados al señor Ministro del Interior, al señor Ministro de Relaciones Exteriores, al señor. Ministro de Defensa Nacional y al señor Ministro de Obras Públicas. El señor ARNELLO.- Y a nombre del Comité Nacional, señor Presidente. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- En su nombre y en el del Comité Nacional. El señor ARNELLO.- Incluidas las interrupciones, naturalmente, señor Presidente, en la versión que son muy instructivas. "
    • rdfs:label = " El señor MAIRA.- Con mucho gusto, señor Presidente, contesto la consulta formulada por el Diputado señor Undurraga.Debo manifestarle, para ser absolutamente franco, que la Comisión no tuvo, en esta materia, un debate muy exhaustivo, puesto que a la una del día de ayer se clausuró el debate y se procedió, sencillamente, a votar cada indicación. Como el debate estaba clausurado, no se pudo suscitar en cada tópico una discusión ilustrativa, de modo que fue el criterio de cada Diputado el que originó su voto favorable o desfavorable, sin que haya ninguna constancia en actas de los motivos que lo indujeron a ello.En todo caso, quiero manifestar, desde el punto de vista personal -porque apoyé la indicación que ahora comentamos-, que, en mi impresión, este tipo de tributos van a incidir en un ajuste entre las compañías o industrias chilenas que trabajan con el "royalty", con la patente, y la empresa extranjera que lo recibe. En definitiva, tenemos la impresión de que, tratándose de acuerdos directos, celebrados entre la firma extranjera y la firma chilena, va a ser posible reajustar, sencillamente, los pagos relativos a esta cantidad, y en muchos casos esto va a significar que no haya incidencia directa ni indirecta en los precios del producto. La impresión nuestra es que, en este asunto, la inclusión de la disposición comentada puede significar una más acuciosa preocupación por parte del Banco Central y otros organismos públicos respecto de la materia, que desde hace tiempo viene motivando comentarios de muchos y también críticas de bastantes sectores dentro del Congreso.De modo que, en todo caso, estimamos favorable incluir la disposición, porque tenemos la convicción de que no se producirá el riesgo que el señor Undurraga anota.El señor PHILLIPS.- No dice eso la disposición.El señor MAIRA.- En todo caso, para no alargar en exceso el tiempo que va a ocupar este informe, quisiera proseguir dando cuenta de la nueva fuente de financiamiento contemplada, que es el artículo 14 del proyecto, disposición también incorporada por la Comisión.Esta disposición complementa...El señor BULNES (don Jaime).- ¿Me permite?El señor MAIRA.- Sí. "
    • rdfs:label = " El señor ARNELLO.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Quintana. El señor QUINTANA.- Señor Presidente, en verdad, nosotros vamos a votar también favorablemente las observaciones del Presidente de la República a este proyecto de ley, porque nos parece que la naturaleza jurídica de la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes es, justamente, la que corresponde a una institución semifiscal. Yo quisiera expresar al señor Arnello que esta calificación no ha sido otorgada por los organismos de Gobierno exclusivamente, sino que, inclusive, por la Contraloría General de la República en dos dictámenes, que se citan justamente por el Presidente de la República al formular observaciones al proyecto de ley que, entre otros, firma el señor Arnello. La historia del establecimiento de la ley que creó la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, pequeños Industriales, Transportistas e Independientes, también contribuye a afianzar lo que nosotros venimos sosteniendo. Porque, en una primera instancia, esta Caja de Previsión, que correspondía exclusivamente a los comerciantes, se concibió como un departamento dependiente del Registro Nacional de Comerciantes. Luego, durante la discusión de la ley, se le dio la calificación de persona jurídica de derecho privado, para terminar en definitiva Con la calificación que se le otorga por el artículo 29 de la ley Nº 17.066, esto es, la de una persona jurídica de derecho público. Si se considera, además, la finalidad perseguida por la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes, los inmensos recursos con que deberá contar y el número de personas a las cuales debe atender, y la ingerencia que necesariamente sobre ella deben tener la Contraloría General de la República y la Superintendencia de Seguro Social; no nos cabe la menor duda de que no nos encontramos frente a un organismo de carácter privado, sino, precisamente, ante una institución de carácter semifiscal. Anteriormente, los autores del proyecto pretendidamente fundamentaban su iniciativa en la circunstancia que esta Caja carecería de la agilidad necesaria como para enfrentar los problemas propios de su funcionamiento. Las observaciones del Presidente de la República tienden, precisamente, a evitar dificultades en su funcionamiento, concediéndole nuevas atribuciones para facilitar la adquisición de bienes muebles que le son necesarios para funcionar debidamente. Todos los artículos propuestos por el Ejecutivo al proyecto de ley en estudio tienden a darle esta mayor agilidad y operatividad a esta institución. Esto es, justamente lo que perseguían los autores de la iniciativa. A esto también tiende el Ejecutivo. De manera entonces que no nos explicamos por qué en esta sesión se anuncia el voto contrario a las observaciones del Presidente de la República por los representantes del Partido Nacional y del Partido Demócrata Cristiano. De otra parte, votarían en contra algunas ampliaciones de plazos que vienen en las observaciones del Poder Ejecutivo al proyecto en discusión. La verdad es que con esta posición prácticamente se perjudica a los interesados, es decir, a los imponentes de la caja de previsión. No nos explicamos cuál es el fundamento para negarse, en esta oportunidad, a ampliar plazos que benefician, repito, a los propios imponentes. En suma, señor Presidente, nosotros pensamos que la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes se inserta en el cuadro general de los regímenes previsionales vigentes en nuestra patria, y, por lo mismo, ella debe tener el carácter de institución semifiscal. Más aún, pensamos también que la iniciativa en discusión excede, incluso, las atribuciones del Parlamento, de la Cámara de Diputados y del Senado, en materia previsional, que corresponden exclusivamente al Presidente de la República. No se trata propiamente de una ley interpretativa, sino de sentar un criterio diferente al consignado en el artículo 29 de la ley Nº 17.066. Por eso, nosotros prestaremos nuestra aprobación, tanto en general como en particular, a las observaciones del Presidente de la República al proyecto en discusión. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Riquelme, tiene la palabra el señor Acuña.El señor ACUÑA.- Señor Presidente, es para recordarle al colega que este proyecto fue primitivamente aprobado con votos comunistas y socialistas, en la misma forma que fue al Senado. El colega ha dicho que se cambió el financiamiento; efectivamente, fue así. Porque la provincia de Valdivia está en una zona que todos los años es azotada por los temporales, no resiste mayores impuestos y, es lógico, que de los que percibe la provincia, quede un 5% en su beneficio.Los colegas de los Partidos Comunista y Socialista, y toda la Cámara, aprobaron este proyecto en esas condiciones. Así es que yo quería recordarle al colega que en aquella oportunidad concurrieron con sus votos para aprobar este proyecto."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor RIOSECO.- Yo agradezco la confirmación de parte de mi colega señor Ballesteros. Por lo tanto, podríamos perfectamente -dentro de las atribuciones constitucionales de la Cámara.- postergar la discusión da este veto en espera del resultado de las conversaciones del Presidente de la República con el Presidente de la Democracia Cristiana. Creo que tendría que ser por unanimidad, porque estamos en la discusión particular. ¿A este veto se le da el trámite de la discusión particular, señor Presidente?El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Sí, señor Diputado.El señor RIOSECO.- Desgraciadamente; si no, por simple votación podríamos proceder el aplazamiento de la discusión hasta que se produzca esta acuerdo entre el partido de gobierno y el Ejecutivo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MONARES.- Señor Presidente, quiero referirme, en forma muy breve, al artículo 2° transitorio, inciso segundo, que, como lo señalé en mi calidad de Diputado informante fue el único sometido a votación y que, por una mayoría relativamente ocasional, para seguir empleando los términos del señor Acevedo, se aprobó en la Comisión.Esta disposición tiene por objeto entregar una facultad al Presidente de la República para que en el plazo de 18 meses pueda modificar, complementar y actualizar las disposiciones de la Ley sobre Navegación Aérea contenidas en el D. F.L. N° 221, de 1981.Efectivamente, yo concuerdo con el señor Acevedo en que se trata de un conjunto de disposiciones absolutamente inadecuadas, que no tienen vigencia. Y basta leer el artículo 28 de este cuerpo legal, donde se señala, por ejemplo, la prohibición para que las aeronaves puedan llevar palomas mensajeras. De tal manera que esto revela que se trata de un conjunto de disposiciones fuera de todo tiempo y de toda aplicación. Y seguramente nos vamos a encontrar, si leemos con alguna detención el articulado del D. F. L. 221, con muchas disposiciones que no tienen vigencia. Por consiguiente, es necesario dictar un cuerpo armónico, actualizado, que corresponda a los tiempos que, en este momento, se está viviendo en relación con la navegación aérea.Nosotros hemos estimado, justamente por su importancia, que es indispensable que esta materia sea discutida por el Congreso Nacional, que sea tramitada como ley. Y estamos dispuestos a legislar con toda la rapidez que sea necesaria y a entregar nuestra colaboración.Entendemos que se trata de un proyecto eminentemente técnico; por lo tanto, es posible que no sea conflictivo y no tengamos que plantear posiciones de tipo político. Aún así, nuestro criterio es que esta materia debe ser conocida por el Parlamento chileno.Por consiguiente, nosotros consideramos, que el Ejecutivo puede preparar, con mucha rapidez, un proyecto sobre esta materia y enviarlo al Congreso, e incluso, antes del plazo de 18 meses, es posible que el Congreso esté en condiciones de aprobar y despachar una legislación completa sobre navegación aérea.En consecuencia, por principio, nosotros vamos a votar en contra del inciso segundo del artículo 2° transitorio, y así se ha hecho presente en una indicación que ha llegado a conocimiento de la Mesa."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CERDA (don Eduardo).- Vuelvo a reiterar que los términos en que está redactado el artículo 15 hacen imposible, en realidad, que el sector activo tenga reajuste en algunas asignaciones de que goza, precisamente por ser personal activo de las Fuerzas Armadas, ya que éstas deberían hacerse extensivas al sector pasivo también.Eso es, precisamente, lo que queremos corregir mediante esta indicación que estudiamos con el Vicepresidente de la Caja, para que no quede dañado, en absoluto, el sector pasivo y, aún más, para que éste tenga la tranquilidad absoluta de que la aplicación de estas facultades no les significará, de ningún modo, un retroceso en lo que están ganando en relación al sector pasivo.El señor CADEMARTORI.- ¡Eso es lo que dice el artículo 15!El señor PHILLIPS.- ¡Yo lo dije y no me lo quisieron entender!El señor CERDA (don Eduardo).- Si quieren lo 100: "Los beneficios económico que en so de las facultades que concede la presente ley, sean otorgados al personal de la Defensa Nacional y Carabineros de Chile, corresponderán igualmente al personal en retiro y a las montepiadas de estas instituciones que reajusten sus pensiones de acuerdo con las rentas de sus similares en servicio activo.Esto significa cualquier beneficio económico; si se sube una asignación de riesgo, que lógicamente no recibe el sector pasivo, tendrá que darse también a éste. Me parece que eso es totalmente absurdo, y ni las montepiadas ni el sector pasivo de las Fuerzas Armadas lo están solicitando, porque sería absurdo de que, por ejemplo, hay una asignación de campaña, en un momento determinado, también tuviera que pasar ésta al sector pasivo.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA (don Eduardo).- Esto lo único que significa es engañar al sector pasivo. Y esto lo han comprendido muchos Diputados, incluso los que redactaron este artículo en la Comisión y que también han estado trabajando para darle la redacción que, interpretando el espíritu con que ellos lo habían presentado, permita que sea aprobado y que llegue a ser materia de ley dentro de las presentes facultades.Estas son las razones que nos han movido, señor Presidente, y creo que son bastante convincentes. Por este motivo, no tengo ningún inconveniente en dar toda clase de facilidades para otras indicaciones.Si una indicación es justa, y permite solucionar un problema al sector pasivo, dar tranquilidad al sector pasivo, ya que interpreta su inquietud, creo que merece la unanimidad.Yo creo, señor Presidente, que los Diputados han comprendido bien esto y tienen el ánimo de que este proyecto sea despachado en otra forma, de manera que darán la unanimidad que se requiere. "
    • rdfs:label = "El señor GALLEGUILLOS.- Pido la palabra.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor GALLEGUILLOS.- Señor Presidente, el Ejecutivo reemplaza este artículo por otro que, en el hecho, es igual a uno ya aprobado en la ley 16.735. Claro que ahora en su nueva iniciativa elimina los ingresos que se concedían para los años 1969 y 1970, que es la aspiración de los sectores afectados por el sismo de Tocopilla, como lo es también de Taltal, que hasta la fecha es innegable que no ha recibido ayuda alguna...El señor SILVA ULLOA.- ¿En qué artículo estamos?El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- En el artículo 20, página 28.El señor GALLEGUILLOS.- En realidad, estoy equivocado. Dejo pendiente mis observaciones."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor BUZETA.-Señor Presidente, señores Diputados, ruego a la Honorable Cámara excusarme por tener que distraer su atención en un asunto referente a mi persona.Desde hace tiempo, para ser más preciso desde que varios Diputados nos retiramos de la Democracia Cristiana para formar e integrar la Izquierda Cristiana, hemos sido blanco de murmuraciones, insidias y calumnias, que hasta ahora sólo se manifestaban en corrillos de pasillos, es decir, en el ambiente de conventillo, no de modesto conventillo, sino de aquél en que se reúnen las beatas cobardes.Pero el domingo 23 de julio, el diario La Prensa, por intermedio de una señorita periodista seguramente, pusieron al frente de esto a una mujer para contener la réplica se ha hecho eco de una calumnia en contra de mi persona. Dice, primero, el comentario, que el Diputado que habla no viene a la Cámara por dedicarse a atender sus intereses en una firma de la cual sería socio principal, firma que no habría pasado al área social quizás por esta situación.Al personaje desgraciado e infeliz que, en el anonimato inventó esta calumnia, le informo desde esta tribuna que desde hace dos años no tengo ninguna relación con esa firma, que no soy en ella ni mayoría ni minoría, ni nada. Con dos de los primitivos socios fundadores me une una relación familiar, pero ellos no alcanzan, en total, a tener el 25%, o sea, ni la cuarta parte de ella. Por otra parte, le puedo explicar al cobarde autor de la calumnia que es tal mi negativa relación con los socios mayoritarios de esa firma, que hace algunos meses dejaron fuera de su trabaje a un hijo mío, seguramente por el parentesco filial que lo une conmigo, ya que no le dieron ninguna causal seria para suspenderlo. Si el ocioso que se dedica a inventar estas mentiras llama a esto que estoy dedicado a atender intereses económicos, no sólo refleja una ignorancia de los hechos, sino que una mala fe manifiesta.Ante los otros comentarios, siento que la señorita periodista que se hizo eco de estas insidias, porque no creo que ella las haya inventado, no tuviera la mínima preocupación de confirmarlas, como la tuvo otro periodista, también de Oposición pero de más seriedad y categoría, que cuando lo quisieron hacer pisar el palito con unas supuestas deudas al Banco del Estado, pudo comprobar fácilmente mi ninguna relación con esa institución.Sobre mi inasistencia a sesiones de Cámara y Comisiones, le habría sido muy fácil tomar nota de que mi asistencia a la Sala es muy superior a la de algunos parlamentarios que al parecer ella interpreta. Y en cuanto a nuestra presencia en las Comisiones, debería saber, como periodista, que los Diputados de la Izquierda Cristiana no pertenecemos a ellas por acuerdo de la mayoría opositora al Gobierno, que prima en esta Corporación y que, en una demostración de sectarismo, ha hecho tabla rasa del reglamento de la Cámara. A la única que pertenecemos, precisamente por no haberse dejado sorprender este Diputado, es a la Comisión de Economía, en la que actualmente, por acuerdo de nuestro Comité, está actuando nuestro compañero y colega Julio Silva Solar.Y si no ando por los pasillos ni en corrillos ni martingalas, lo que también menciona ese diario, le ruego me perdone la señorita periodista, pero no es mi modo di ser andar perdiendo el tiempo en cuentos y murmuraciones o inventando calumnias, a las que parece que ella y el diario La Prensa, que representa, les dan una gran importancia.Señor Presidente, al referirme a esta torpe información, no lo hago con el afán de buscar apoyo moral ni solidaridad ni nada parecido, porque para una situación de esta clase mis principios cristianos sólo me exigen tener, como la tengo, mi conciencia tranquila. Hago esta aclaración sólo porque el diario a que me he referido, al cual después de esto no lo creo con autoridad moral para criticar nada, no ha publicado, después de varios días, el desmentido que le hice llegar al respecto, por lo que puedo deducir que sus informaciones se basan en mentiras, por si algo queda.Y también he querido darles una explicación a mis compañeros de banco, porque conozco los sacrificios de toda índole que han tenido que pasar para cumplir con un mandato de conciencia y ayudar con hechos, y no palabras huecas, a que por fin sean las mayorías postergadas las que gobiernen para beneficio del pueblo. Sepan ellos que estas pequeñas salpicaduras de reptiles electoreros no alcanzan, ni siquiera, a darme mérito ante el esforzado puesto de batalla que ellos han tomado.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor PALZA.- Voy a conceder una interrupción al señor Temer.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Temer.El señor TEMER.- Señor Presidente, he recibido en el día de hoy una comunicación desde Purén, en la cual el presidente del Sindicato de Pequeños y Medianos Agricultores de esa localidad, don Juan Muster, me informa que últimamente, en forma total y absolutamente irracional, han sido tomados varios predios de esa comuna.Varios señores DIPUTADOS.- Para variar...El señor TEMER. Si se tratara de grandes latifundios, no sería una novedad e, incluso, creo que resultaría hasta saludable; pero sucede que se trata de pequeños predios. ¿Cuántas son las hectáreas que se toman? Tres a un agricultor, siete a otro, ocho o quince a otro, en una zona donde la reserva que establece la Reforma Agraria son, más o menos, 650 hectáreas.Esa gente, angustiada, puesto que tienen preparados sus terrenos para la siembra de papas de la época y otros productos de chacarería, manifiestan en su telegrama que ellos están tratando de colaborar con el Gobierno, debido al gran desabastecimiento existente en esta clase de productos y cereales, pero que no tienen actualmente ningún respaldo de sus autoridades.Por esta razón, solicito que se envíen oficios al señor Ministro del Interior y al señor Ministro de Agricultura, con el objeto de que se ponga atajo a estos desmanes, que tantos perjuicios están causando en esa zona y en todo el país.Eso es todo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GUERRA.- Señor Presidente, una de las beneméritas instituciones de nuestro país, la Sociedad de Artesanos "La Unión", cumple en estos días 107 años de vida activa, dedicada al fomento de la cultura y las artes, especialmente por intermedio de su Universidad Popular "Fermín Vivaceta".Llena de orgullo que un grupo de hombres visionarios, con talento, resolución y comprensión del futuro, hace más de un siglo, hayan dado formación a un organismo que cumple con creces las finalidades y objetivos que le asignaron sus fundadores.Los actos programados duran alrededor de una semana.Señor Presidente, por el indiscutido prestigio de que goza esta sociedad, por la significación de los hombres que dirigen sus diversos centros, por el ejemplo que representa para los trabajadores de nuestro país, solicito que, en mi nombre, se envíe a la Sociedad de Artesanos "La Unión", un afectuoso saludo y congratulaciones por su feliz aniversario.El señor STARK (Vicepresidente).- En su nombre, enviará le oficio solicitado por Su Señoría. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Naudon.El señor NAUDON.- Señor Presidente, como el colega Undurraga es indiscutiblemente una persona muy preparada, profesor de Derecho Penal, debo precisar que yo me referí a que la eliminación de este inciso del artículo 66 no sólo va a producir efecto en el caso de la pena de muerte, que es lo que estamos considerando y que es lo que desearíamos, sino que va a producir efecto en todo otro tipo de penas. O sea, cuando concurre una sola atenuante o cuando concurre una sola agravante, en el caso de una pena compuesta por dos indivisibles, el juez no va a tener esta disposición que le ordene aplicarla, en caso de haber un atenuante en el mínimo, y en el otro, en el máximo, sino que va a poder recorrer toda la escala, o mejor dicho, las dos penas, porque no va a tener una orden que le imponga un sistema determinado.Por eso, digo que nosotros vamos a estar con el Senado, porque se hace la excepción exclusivamente para el caso de resultar la pena de muerte por la aplicación del inciso segundo.Muchas gracias por la interrupción, señor Undurraga."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor RIOS.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Ríos. El señor RIOS.- Señor Presidente, escuché con mucha atención lo señalado por el Diputado señor Sanhueza; y, en relación a los dineros destinados a las municipalidades del país para el desarrollo de actividades de tipo cultural y educacional, es necesario reiterar que provienen, en su totalidad, de los derechos de aquellas composiciones que no tienen autores conocidos, o que son muy antiguas, en definitiva, de aquellas composiciones que no han sido creadas en esta época. Ahora bien, también es necesario señalar que las muchas canciones, composiciones y otras creaciones de tipo cultural y educacional de autores chilenos están extraordinariamente salvaguardadas en este proyecto, toda vez que sobre ellos se le entrega una mayor y efectiva responsabilidad a la Comisión Permanente, al mismo tiempo que se le entrega una mayor responsabilidad sobre todo lo que signifique desarrollo cultural y educacional de la juventud. Por lo tanto, los recursos provenientes de las obras que pertenecen al patrimonio cultural común son, en definitiva, los que se destinarán al desarrollo de actividades de tipo educacional y cultural de las municipalidades del país. Por tal motivo, en este aspecto, quiero anunciar desde ya los votos favorables de los parlamentarios del Partido Nacional. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Aylwin.El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, con la discusión de este veto se pondrá término a la tramitación de un proyecto presentado por Diputados de todos los sectores de esta Cámara; entre ellos, por el DiputadoPedro Videla y el que habla, en representación de! Partido Demócrata Cristiano.A través de él se tiende a solucionar un muy antiguo problema que afectaba al gremio ferroviario, como ya ha sido claramente explicado en esta Sala. Se trata de que en las maestranzas de producción, el personal ferroviario gozaba de un sueldo base pequeño, que aumentaba con beneficios anexos y tratos en general. Pues bien, lo único imponible era el sueldo base, que hacía que, llegado el momento de la jubilación, los trabajadores ferroviarios, obreros y empleados, tuvieran un beneficio demasiado reducido.Precisamente, por esto, todos los sectores nos hemos puesto de acuerdo en este proyecto, y me alegro de que, en términos generales, lo estemos también con el veto redactado por el Ejecutivo.Según el veto, la jubilación y montepío de los obreros y empleados, se computará sobre la totalidad de las remuneraciones anexas. Sin embargo, tratándose del personal técnico y profesional y de los de tratos e incentivos de producción, las imposiciones ascenderán sólo a un 70%.Pero, esto es para nosotros particularmente grato, la jubilación será de un 100% tratándose del personal ferroviario que sufra accidentes del trabajo.También, como lo destacó con mucha razón el colega Aguilera, este veto ha mejorado el proyecto presentado por nosotros, en cuanto ha establecido que las licencias médicas curativas darán derecho a la remuneración total, durante todo el tiempo que dure la enfermedad.Se ha objetado por algunos colegas el inciso cuarto del veto, que dice textualmente que "lo dispuesto en los incisos anteriores no se plicará para los efectos establecidos en el artículo 5º, N° 4, de la ley 3.379 y en los artículo 63 y 64 de la ley 10.343."Entiendo, y quisiera que fuera rebatido si no fuera así, que la objeción al veto sólo se relaciona con la referencia a los artículos 63 y 64 de la ley Nº 10.343.El señor FUENTES (don Samuel).- Así es.El señor AYLWIN (don Andrés).- Si así es, me libera de tener que referirme al otro aspecto del inciso.Señor Presidente, los Diputados democratacristianos estamos conscientes, al igual que los demás colegas, de la difícil situación en que se encuentran muchos jubilados ferroviarios; concretamente, aquellos que jubilan con más de 35 ó 30 años de' servicios y con más de 66 años de edad. Y desearíamos que los términos de este proyecto de ley se extendieran también a ellos. Pero a mí se me ha informado hoy en la Dirección de la Empresa, y este dato se me había dado también anteriormente, porque he intervenido en todos los trámites de este proyecto, y concretamente en todas las conversaciones que se tuvieron con el Ejecutivo para la redacción definitiva del veto, se me ha informado, repito, de que el hecho de que se extienda el beneficio a este personal significa un gasto de 23 millones de escudos, pues afecta aproximadamente a 2.300 trabajadores, y también a los ex Directores de la Empresa. Desgraciadamente, no se establece en qué forma se financiaría este desembolso fiscal.El señor GUERRA.- ¿Me concede una interrupción?El señor AYLWIN (don Andrés).- Con mucho gusto. "
    • rdfs:label = " El señor OLAVE.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor OLAVE.- Señor Presidente, la verdad es que resulta un poco extraño lo planteado por el señor Otero, con respecto al término de la autonomía de las cajas de previsión chilenas. En verdad, la autonomía existe fundamentalmente en cuanto al poder de decisión, no así en cuanto a que ellas tengan que estar sujetas a la fiscalización de la Contraloría General de la República o de la Superintendencia de Seguridad Social, en los aspectos jurídicos, financieros, contable, administrativos, etcétera, en su gestión; de modo que esto no es, en definitiva, una alteración. Muy por el contrario, recogiendo el clamos que ha existido en todos los partidos políticos, a través de varias generaciones, en el sentido de mejorar el sistema de seguridad social chileno que, por la proliferación de las cajas, entrega beneficios totalmente diferentes a personas que convierte en privilegiadas y, a otras, en verdaderos parias del sistema previsional, el Gobierno está buscando un común denominador, un medio para nivelar a los imponentes de las diferentes cajas de previsión. Hay conciencia de que es excesivo el número de las cajas de previsión que existen en el país; y siempre, en esta Cámara, desde todos los sectores, se ha planteado que la previsión social chilena debe unificarse; que, en lo posible, forme un solo ente que entregue los mismos beneficios a todos los ciudadanos, sean éstos obreros, empleados, campesinos o pertenezcan a cualquier capa de la población. Ello es necesario para terminar con los privilegios de algunos y para que no existan cajas privilegiadas, ni que tengan una autonomía excesiva que mejore la situación de determinados grupos de imponentes, en desmedro de las grandes masas de imponentes de la seguridad social chilena. Indiscutiblemente, se buscan mecanismos para entregar los mismos derechos y obligaciones; en suma, igualdad de beneficios, a todos los imponentes chilenos. La Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes ha sido definida en la ley Nº 17.066, modificada por la ley Nº 17.592, como una institución con características propias de los servicios semifiscales; en consecuencia, la ha asimilado al estatuto de las cajas de previsión. No existe justificación alguna para modificar este predicamento, pues la Caja aludida no ofrece ninguna característica especial en lo que a su gestión se refiere. Por el contrario, ella se sujeta a la normativa que es común a las demás Cajas. Menos justificable es, aún, que se pretenda liberarla de controles que son indispensables para asegurar que su gestión sea adecuada y cumpla con su finalidad de dar protección a los trabajadores independientes, finalidad que, por ser de orden público, trasciende los marcos de la propia administración de la Caja y es y debe seguir siendo preocupación del Estado. De ahí, entonces, que la voluntad del Ejecutivo se manifiesta claramente a través de un veto sustitutivo, que, técnicamente, puede ser discutido; pero, en verdad, contrariamente a lo que planteaba el señor Arnello, el hecho de apelar a una cuestión reglamentaria que le permite al legislador votar separadamente algunos artículos en esta sustitución, no indica que vaya a cambiar el carácter de la observación. El veto es uno solo y sustitutivo; de modo que por el hecho de pedir la división de la votación no podrían convertirse los artículos divididos en vetos de otro tipo, como ser supresivos o de un tercer carácter. En suma, el veto, en sí, es sustitutivo y punto. En ese entendimiento -porque así lo expresa el Ejecutivo en su oficio dirigido a esta Cámara de Diputados.- nosotros lo vamos a votar favorablemente. Con esto, buscamos un principio común que nivele el sistema previsional chileno y signifique dar un paso adelante, a fin de crear una igualdad de derechos y beneficios en todo el sistema previsional chileno. Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, la verdad es que no conozco el sistema administrativo de fiscalización que existe. Si existe este sistema, no podemos, de buenas a primeras, criticarlo. No podemos estar en contra sin examinar la situación.El problema, en este momento, es de fijación de remuneraciones. A mi juicio, si existe una remuneración mensual, tipo sueldo, no se justificaría que estos supervisores tuvieran esta remuneración, que se les estaría dando extraordinariamente por este artículo que ahora estamos debatiendo.No sé si hay alguien que esté en condiciones de entregarnos alguna información sobre esta materia, que, reconocemos, es una información de detalle, pero que, en todo caso, determinaría necesariamente la votación que nosotros tuviéramos. Yo estoy de acuerdo con el criterio de que no se puede estar recargando al contribuyente....El señor INSUNZA.- ¡No hay tal recargo!El señor FUENTES (don César Raúl).- ... aumentando en un 5%, en este caso, la deuda con el Fisco, a fin de que pague su deuda.El señor ACEVEDO.- ¿Me permite?El señor FUENTES (don César Raúl).- Esto, evidentemente, va incluso contra los intereses fiscales. Pero, estando aprobada la tasa...El señor ACEVEDO.- ¡Exacto!El señor FUENTES (don César Raúl).- ... estando aprobada esta materia, a mi juicio fundado, en definitiva, en un criterio como de pago de costas procesales, es decir, de costas que ha causado el mismo juicio, el mismo litigio; desde este punto de vista, incluso yo lo considera como norma aceptable.Mi problema es saber si los supervisores tienen algún sistema de remuneraciones de carácter fijo, porque, si lo tienen, evidentemente que no se justificaría, y esto es lo que ha determinado la votación del Partido Demócrata Cristiano en oportunidades anteriores. Nosotros, teniendo la duda, habíamos creído entender, probablemente no en forma muy acertada, que tenían el mismo sistema de los receptores; pero después hemos tenido nuevamente la duda de si realmente se remuneran por sueldo o por honorario.El señor OLAVE.- ¡Igual que los receptores!"^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de la interrupción el señor Zaldívar.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, quiero contestar las expresiones del colega señor Tejeda.Yo no tengo como enemigos a personas ni a instituciones. En realidad, lo que quiero plantearle es que él exagera. A mí me acusó una vez de asesinar las leyes; yo creo que ahora él la está atropellando y tergiversando, porque la disposición legal establece este motivo plausible como presunción de derecho no para cuando se pide la restitución de un inmueble para que lo ocupe cualquier pariente, sino para ocuparlo él mismo, su padre o su hijo. Respecto de los demás parientes existe siempre una presunción legal que admite prueba en contrario. De tal manera que la proposición que él hace es inexacta, ya que la presunción respectiva únicamente favorece al propietario cuando pide la casa para sí mismo, para su hijo o para su padre.Esta primera rectificación quisiera hacerle a sus palabras.En segundo lugar, deseo hacer presente que el señor Diputado contrapone derechos que pueden parecer en contradicción. Y señala que se trata de lanzar a una persona a la calle para que otra entre a ocupar la propiedad que aquélla arrendaba, y él pone énfasis en esta situación contradictoria que no siempre llega a producirse en términos tan drásticos como señala, y lo coloca exclusivamente mirando el interés del arrendatario, pero no considera para nada el interés del propietario.Yo me pongo en el caso de un funcionario que esté en Puerto Montt, que tenga una casa en Santiago y lo trasladen a esta ciudad. Naturalmente, él deseará ocupar su casa. Con tal objeto, entabla la acción pertinente, y resulta que a esta persona que es dueña de esta casa y que quiere venirse a Santiago, por motivos de su trabajo y empleo, y lo acredita así en el juicio, lo vamos a dejar sujeto, al eliminar esta expresión "de derecho" a todas las contingencias de una prueba incierta. Entonces, este es el punto respecto del cual nosotros queremos velar, por el derecho del propio dueño y por el derecho que puede, subsidiariamente, tener en cuanto quiere hacerlo valer exclusivamente para su padre o para su hijo.Asimismo, el colega Tejeda no quiere entender que esta situación está reglamentada en este inciso, en la segunda parte, donde se establece que en esos casos no hay presunción de derecho, sino simplemente legal. O sea, si cualquier propietario pide la restitución de su casa para que la ocupe un hermano o invoca otro motivo plausible, en tal caso puede haber prueba en contrario. Pero yo creo que desposee al legítimo dueño de la seguridad de ocupar él su casa cuando tenga un motivo fundado, es realmente destruir lo mínimo que tiene derecho de propiedad, que no es el derecho de disponer de la casa, sino de usar la propiedad. "
    • rdfs:label = " La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Puede continuar el señor Schott. El señor SCHOTT.- Señora Presidenta, como Diputado por la provincia de Osorno, quiero aportar mayores antecedentes sobre los hechos relatados por el colega doctor Montt.El lunes 18 de junio, la ciudad de Osorno vivió horas angustiosas. Los hechos que se sucedieron desde el mediodía marcan un hito trágico en la historia de esa ciudad, la que nunca antes había presenciado una destrucción más vandálica ni ataques más despiadados a personas inocentes, y a los bienes de ciudadanos pacíficos que aportan al país su esfuerzo' y su trabajo.Ese día, más o menos a las 12 horas, un grupo de juventudes de la FESO (Federación de Estudiantes de Osorno), realizó una manifestación pacífica de apoyo a los mineros en huelga de El Teniente. La manifestación fue interrumpida por brigadistas de la Elmo Catalán, del Partido Socialista y del MIR, los que, acto seguido, procedieron a atacar al comercio y a diversos establecimientos educacionales, provocando enfrentamientos que se fueron sucediendo durante toda la tarde. Esta acción, cargada de odio, alcanzó, límites hasta ahora desconocidos en Osorno. Al caer la tarde se contabilizaron más de 100 heridos por efectos de las pedradas, los palos, los laques y los cadenazos, y siete heridos a bala. -Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- ¡Señor Zapata! El señor SCHOTT.- Caracteres extremadamente graves adquirió la violencia desatada por los brigadistas en el sector donde se encuentran ubicados el colegio francés "Claude Gay" y el Instituto Alemán, como asimismo el Instituto Comercial y la Escuela Nº 5. En esa zona, los extremistas premunidos de cascos rojos, lanzas con punta de hierro, hondas y armas de fuego, levantaron. El señor ZAPATA.- ¡Yo estaba allá, usted no! El señor SCHOTT.- barricadas, destruyendo cercos vecinos, encendieron grandes fogatas y procedieron a destruir una gran cantidad de parabrisas de vehículos fiscales y particulares. El señor ZAPATA.- ¡Vea el parte de Carabineros! El señor SCHOTT.- Tampoco mereció respeto alguno a los violentistas un carro de la Quinta Compañía de Bomberos, que acudía a un llamado de incendio que se había declarado en la sede del Partido Nacional como consecuencia de los ataques con bombas "Molotov" de que fue objeto. En ese ataque al carro de la Compañía de Bomberos, resultó herido de una pedrada en la cabeza el hijo del Intendente titular de la provincia, don Eudaldo Echenique, miembro del Partido Radical de la Unidad Popular. Mientras tanto, en la sede del Centro Universitario de la Universidad de Chile, de Osorno, un grupo de alumnos efectuaba una colecta, plena de solidaridad y sentido humano, en favor de los estudiantes e hijos de los obreros de El Teniente. La recolección tuvo un abrupto fin cuando una pandilla de aproximadamente ochenta miembros del FER, atacaron violentamente a la comisión encargada de recibir la ayuda voluntaria y fraternal del estudiantado y profesorado. Quedaron destruidos todos los elementos q se utilizaban para la recepción de esta ayuda, resultando heridos los estudiantes Alonso Cardemil y Juan Luis Gálvez, los que recibieron atención de urgencia en el mismo local universitario. Vale la pena consignar que en dicha sede universitaria estudian alrededor de veinte hijos de mineros de El Teniente, quienes no cuentan con los recursos necesarios para la adquisición de útiles y otros gastos elementales, como el pago de sus pensiones. Fue un atentado cobarde y degradante, tratándose de alumnos universitarios, y constituye un estigma y una vergüenza para la Unidad Popular y el MIR. Mientras tanto, en la intersección de las calles que dan frente al Instituto Alemán y al colegio francés "Claude Gay", se producía una verdadera batalla campal, cuyos resultados se pueden resumir, según declaración del Centro de Padres del Instituto Alemán, en la destrucción de 73 vidrios y ventanales y el lanzamiento de varias bombas "Molotov" al interior de este colegio, con el evidente propósito de incendiarlo, y de 19 vidrios destrozados en el caso del colegio francés. Debe dejarse constancia de que, en esos instantes, se encontraban en clases más de 400 alumnos de educación básica, en el Colegio Alemán, y aproximadamente 300 alumnos, en el Francés, lo que provocó angustiosos llamados de las autoridades de ambos establecimientos a los padres y apoderados de los educandos, para retirar a sus pupilos de los sitios amagados. Carabineros fue impotente para contener a las turbas de la "Elmo Catalán" y del MIR, y fue penoso observar cómo la fuerza pública, vejada y humillada, recogía las piedras que se les lanzaban y las devolvían por no contar ya con los elementos disuasivos químicos, que se les habían agotado y por tener, evidentemente, órdenes de no hacer uso de sus armas de fuego. En esta refriega, un Suboficial Mayor de Carabineros resultó con su casco de servicio destrozado por los efectos de una pedrada lanzada por una mano cobarde de los brigadistas del Partido Socialista, hecho del cual hay constancia en la Prefectura de Carabineros de Osorno. Por lo demás, fue testigo de estos hechos el Diputado del Partido Nacional, don Enrique Larre. En total, 14 Carabineros, entre ellos 2 Oficiales y 3 Suboficiales, resultaron lesionados durante el desarrollo de los actos violentistas que relato, registrándose también un ataque al furgón del Subprefecto, Mayor Eduardo Lavanderos. Cerca de las 18 horas, el mismo parlamentario, señor Larre, concurrió a la Intendencia para exigir de la primera autoridad provincial una acción efectiva contra las hordas marxistas que se habían apoderado del centro de Osorno. A esa hora, el Intendente suplente, señor Evelio Moreno, aún no se comunicaba con el Ministerio del Interior para informar sobre los graves acontecimientos que se habían suscitado, a pesar de que había observado personalmente, desde los balcones de su despacho, el ataque criminal de que había sido víctima el Instituto Alemán. El señor ZAPATA.- ¿Y los francotiradores? El señor SCHOTT.- Por lo demás, el señor Larre, aquí presente, podrá testimoniar que solamente fue recibido por el funcionario aludido, luego de insistir reiteradamente para que se le concediera una audiencia, ya que en momentos tan dramáticos el señor Intendente se encontraba reunido con personeros de la CUT provincial, para tratar asuntos absolutamente ajenos a la crítica situación que vivía Osorno. Pero el hecho más grave se produjo alrededor de las 14 horas de ese mismo día lunes 18, en circunstancias que una camioneta conducida por don Jorge Mena Durán, quien iba acompañado de su hermano Guillermo, su esposa Jeaninne y su hermana menor Ménica, se dirigía al Colegio Francés, donde ambas damas son profesoras. Este vehículo fue interceptado a pocos metros de la sede del Partido Socialista, ubicada en calle Bulnes, destrozándosele los vidrios a pedradas. Los hermanos Mena Durán se defendieron a golpe de puño del ataque de que eran víctimas. Fueron agredidos con lanzas, cascos, piedras y hondas con balinas de acero, hasta que don Jorge Mena fue, derribado asestándosele un fierrazo en el cráneo mientras trataba de incorporarse. Bajo una lluvia de piedras, su hermano y una de las damas, que también sangraba profusamente, lograron rescatarlo conduciéndolo al Hospital San José, donde dejó de existir en la madrugada del día viernes 22 de este mes. Al día siguiente, mientras se velaban sus restos en la capilla del Cementerio, la ciudadanía de Osorno, en una imponente manifestación de protesta, se congregó frente a la Intendencia para testimoniar con su muda presencia el repudio de una ciudad entera a la actuación, cobarde de la autoridad provincial. Pero esto no es todo, señora Presidenta. Con un cinismo incalificable, el mismo señor Intendente había solicitado del señor Obispo, don Francisco Valdés Subercaseaux, que se celebrara una Misa por la paz para adherir a una marcha que algunos jóvenes estaban realizando desdé Punta Arenas. El señor ZAPATA.- ¡Contra la guerra civil! El señor SCHOTT.- El señor Obispo rechazó esta solicitud a través de una carta pública dirigida a esa autoridad provincial, que dice en su parte más relevante: '"Perdone mi franqueza, señor Intendente. No puede dejar de extrañarme que la autoridad de la provincia anuncie una Misa por la Paz, mientras en las calles de nuestra ciudad se viola impunemente la justicia sin qua ella lo impida como le corresponde. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SCHOTT.- "En efecto, se ha ultimado impunemente. -Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- ¡Señor Zapata! llamo al orden a Su Señoría El señor ZAPATA.- ¿Quién empezó? El señor SCHOTT.- a un ciudadano inocente. -Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- ¡Señor Zapata, respete a un colega! El señor SCHOTT.- se ha damnificado violentamente la propiedad privada sin que la autoridad intervenga. La autoridad ha sido constituida por Dios para resguardar el orden. "La paz es obra de la justicia" enseña el profeta Isaías, y es mi deber recordárselo en estos momentos." -Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- ¡Señor Zapata! El señor SCHOTT.- "Y entonces se sabrá a quién corresponde solicitar que se rece por la paz". Anta los acontecimientos que relaté en forma muy escueta, adhiero a la petición, en nombre mía y del Comité Nacional, formulada por mi Honorable colega, doctor Julio Montt, en el sentido de que se solicite la designación de un Ministro en Visita para conocer de los hechos que condujeron a la muerte del ciudadano Jorge Mena Durán. Al mismo tiempo, solicito se oficie al Ministerio del Interior para que disponga el envío, a esta Honorable Cámara, del parte de Carabineros que la Prefectura de Osorno remitió a los Tribunales de Justicia competentes. Hago esta petición para que las bestias humanas culpables de este crimen, reciban el castigo que merecen y la ciudadanía conozca quiénes son los autores materiales, intelectuales y morales de tan luctuosos sucesos. Nada más, señora Presidenta. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Se agregarán las expresiones del señor Diputado al oficio ya solicitado por don Julio Montt. El señor GUERRA.- En nombre del Comité Nacional. La señora RETAMAL, doña Blanca(Presidenta accidental).- En nombre del Comité Nacional. "
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede continuar el señor Millas.El señor MILLAS.- Señor Presidente, como ha indicado el compañero Cademártori, los comunistas hemos creído compartir con vastos sectores de esta Cámara un clamor de la opinión pública, en el sentido de que estableciera una legislación que diera garantías a las familias y a los pequeños comerciantes afectados' por cualquiera expropiación.Nosotros separamos, distinguimos, entre la gran propiedad y la pequeña propiedad. Comprendemos la situación del trabajador que necesita una vivienda para su familia, del pequeño comerciante que a través de su vida ha ido creando una situación y al que el hecho de ser víctima de una expropiación, a veces de un inmueble arrendado, le significa la pérdida de los derechos de llave, de la clientela, de todo lo que significa el capital alcanzado, capital muy pequeño, que no merece el nombre de capital, que es simplemente aquel medio de trabajo que él ha ido amasando a través de la actividad de toda su vida.Por eso, señor Presidente, para los parlamentarios comunistas es excepcionalmente importante el que se haya logrado unanimidad en la Comisión de la Vivienda, y creemos que la habrá también en esta Cámara, en favor de las indicaciones que hemos formulado y que he explicado ante la Cámara, y que constituyen el actual artículo 3º y el actual artículo 6° de este proyecto.He dicho."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar Su Señoría.El señor NAUDON.- Nosotros los Diputados radicales nos vemos en la obligación de protestar de las palabras del colega Maira, que reconozco son desusadas en él, porque es un hombre muy sereno, tranquilo y ponderado, a quien estimamos bastante, pero que ahora ha inferido un agravio totalmente gratuito a la Cámara de Diputados. No debemos olvidar que ha dicho que para la historia de la demagogia de esta Cámara, debe dejarse constancia de las afirmaciones que algunos sectores han hecho sobre las indicaciones del proyecto en debate. No es que estemos atribuyéndonos la paternidad de disposiciones, sino que queremos esclarecer ante la opinión pública de Chile quiénes son los que se preocupan de los sectores de trabajadores y quiénes son los que permanentemente han estado atacando a estos sectores, incluso a los de jubilados y montepiadas. Eso es lo que hemos querido hacer; no dejar constancia de una paternidad, que como tal no nos interesa, sino de haber servido a un sector de trabajadores, especialmente a las montepiadas que habían sido prácticamente olvidadas, salvo el recuerdo que ahora se hace para la historia fidedigna de la ley.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ALVARADO. Señor Presidente, es para solicitar a la Cámara que tenga a bien rever la votación del artículo 2°, porque con el resultado producido desaparece totalmente el beneficio consignado en favor de los campesinos. Los Diputados democratacristianos estaríamos de acuerdo en votar favorablemente el veto del Ejecutivo, a fin de que algo quede en favor de los campesinos y no se pierda todo lo que hay en dicha observación. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Arnello.El señor ARNELLO.- Le ruego que me excuse, señor Presidente, pero yo no entendí del todo su explicación respecto de qué manera entiende que procede esta división de la votación. Creo que valdría la pena dilucidarlo previamente, porque, como participé en la Comisión sé positivamente que en el resto de los artículos sobre todo en algunos de ellos se llega con la división de la votación a eliminar concretamente una palabra lo que en algunos casos cambia claramente el sentido de la frase. Es decir, a manera de ejemplo, sin que esto sea una cosa concreta en el texto, pero, para no demorarme en buscarlo, la idea es ésta: ¿se puede entender por división de la votación, por ejemplo, que donde el Ejecutivo veta diciendo "no podrá hacerse tal o cual cosa", se divida la votación, se borre el "no" y quede: "podrá hacerse tal o cual cosa"? Me parece que con eso nosotros no nos estaríamos pronunciando de hecho sobre el veto mismo, afirmándolo o rechazándolo, sino que se estaría alterando, de alguna manera, el sentido del veto y alterando, en consecuencia, las normas constitucionales que rigen los quórum para aceptar o rechazar un veto o para insistir o no en él.Por eso, como temo que nos podamos encontrar en esa misma situación en artículos más conflictivos que éste, realmente quisiera que la atención de la Cámara se volcara sobre este problema reglamentario, para tratar de sacar una norma que nos sirva para todo el despacho del veto y no tengamos interferencias o situaciones incómodas, equívocas más adelante. "
    • rdfs:label = " El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, precisamente voy a abordar el tema, pero creo que dentro de lo que estamos conversando, el colega Millas ha hecho una exposición bastante dura que estimo legítimo que dentro de la Sala quede también contemplada, nuestra posición. Porque si alguien ha tenido una voluntad precisa de actuar en esto, con la mayor juridicidad, viendo la manera de evitar el mayor número de obstáculos, ha sido el Partido Demócrata Cristiano. Pero él ha planteado que poco menos que habría una agresión a la Constitución, dentro de una calificación en que incluso a habido discordancias entre nosotros mismos.Al efecto, quiero señalar que nosotros solicitamos, y el presidente de la Cámara también, el retiro de la urgencia de este proyecto, para ser tratado una vez que se hubiera resuelto sobre las materias que están en consulta en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y que, precisamente, inciden en este asunto.El Gobierno no quiso retirar la urgencia a proyecto. Razones ha tenido. Creo que la urgencia que la ley de arriendo tiene es motivo suficiente; pero no puede basarse el colega Millas en la urgencia que tiene para entrar a interpretar intenciones o a asumir la posición que asume, haciendo imputaciones de que por lo menos, se está en este momento, por nuestra parte, por parte del Congreso, aherrojando facultades presidenciales por una calificación que se haga de un veto.Creo que lo que falta es que la Comisión tenga un criterio claro, informe a la Sala y se apruebe, y habrían sido evitados todos los inconvenientes. Más aún, vimos que ha habido tres vetos conflictivos, y uno de ellos es éste en que estamos. Por nuestra parte, si hubiéramos aprobado el veto, no se hubiera planteado el problema; pero ni nosotros, ni él, ni nadie nos pusimos en la posibilidad de que esto fuese rechazado, y ello ha suscitado el problema.Ahora, dentro de la calificación del veto, evidentemente, yo tengo un criterio distinto. Creo que este veto es aditivo, no es sustitutivo ni supresivo.El señor TEJEDA.- ¡No cambia nada!El señor ZALDIVAR (don Alberto).- ¡Cómo que no cambia! Incorpora, porque en este caso, al suprimir la frase: "En los contratos que se celebren a contar de la vigencia de esta ley”, sencillamente, incorpora a todos los contratos anteriores. ¡Cómo no va a adicionar- ¡Cómo no está incorporando toda una idea nueva! ¡Ese es veto aditivo! está incorporando todos los contratos anteriores. Ese es mi criterio, y tengo derecho a expresarlo. De manera que en esta materia hay tres interpretaciones.Hay ese, creo que en este punto ha habido falta de seriedad al entrarse a tratar ese proyecto, frente a esos tres vetos, de antes haber conocido el informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Y en esa materia no hay ninguna culpa de la Oposición. Quiero señalar claramente. Hay culpa del Gobierno, que puede haber tenido motivos legítimos para apresura el despacho del proyecto; pero se han creado todos estos problemas, que no son artificiosamente hechos. Por otra parte, oí en esta Sala decir al colega Millas que no hay vetos supresivos, aditivos, ni tampoco de tipo sustitutivo. Le oí hace dos sesiones y tuve que intervenir para rectificar. Bueno, entonces, ¿dónde estamos? El colega Tejeda también dice que hay simples observaciones y que tampoco hay que hacer distinción. O sea, estamos frente a un problema, a una materia que rebalsa a la ley de arriendos. ¡Aquí están también en juego las facultades del Congreso Nacional, y esto también quiero que se diga bien claro! "
    • rdfs:label = " La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, al cual le restan cuatro minutos. El señor CASTILLO.- Pido la palabra. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Castillo. El señor CASTILLO.- Señora Presidenta, ha sido, es y será norma preferencial de nuestro Partido, la Democracia Cristiana, el respeto de los derechos humanos, vivir en democracia, defender la libertad y acatar la Constitución y las leyes. Digo esto a raíz del movimiento que afecta por 70 días al mineral de El Teniente y 26 días al sector de los empleados en Chuquicamata que, en un gesto de solidaridad edificante y comprensible, no han trepidado en exponerse a todo tipo de persecuciones, con el fin de dar un respaldo moral y físico a sus compañeros del mineral El Teniente. Los trabajadores del país, en cualquier gobierno han debido recurrir a los movimientos huelguísticos para obtener mejoramientos económicos. Así fue como los trabajadores del mineral El Teniente, en un pliego de peticiones del año 1943, obtuvieron el reconocimiento de una escala móvil que significa que cada vez que haya un alza del costo de la vida superior a un 5%, esta escala móvil aumenta en una proporción igual los sueldos y salarios que tengan en ese momento los trabajadores. Nunca antes, ni en los Gobiernos más reaccionarios, salvo en el Gobierno que se dice popular, se desconocieron estos derechos o conquistas sociales, obtenidas por ley. Incluso hoy, los que antes defendieron ardientemente a los mineros para que se les respetara estas conquistas, les dan vuelta las espaldas diciéndoles: "Ahora la cosa es distinta, compañeros". Y no debemos olvidar que el señor Allende era el campeón del "tejo pasado". Ahora no. La ley Nº 17.713, publicada en el Diario Oficial del 2 de septiembre de 1972, en sus letras "O" y "P", deja claramente establecidos los derechos y respecto a las conquistas sociales de los trabajadores, en este caso, de los mineros de El Teniente. Yo no voy a discutir si los trabajadores de El Teniente están o no recibiendo reajuste sobre reajuste; y si así fuera, no es la fórmula más adecuada la que está usando este Gobierno "popular", como él se denomina, para terminar con este justo movimiento. Incluso antes, el mismo señor Allende defendía cualquier petición de los trabajadores, aunque no existiese ley, sin embargo, ahora que éstos reclaman lo que por ley les corresponde, él los rechaza olímpicamente. Para El Teniente aplica la ley a su manera, creyéndose respaldado por una hipotética mayoría de Gobierno en los sindicatos, pero no aplica la misma a los trabajadores de Chuquicamata porque sabe que no cuenta con esa mayoría en los sindicatos, especialmente en el profesional, donde manda la mayoría democratacristiana, más el independiente señor Valderrama. Por último, no olvidemos que la Unión Socialista Popular también apoya abiertamente a los trabajadores de El Teniente. ¿Cuánta pérdida en dólares representa para el país estos movimientos? Se dice que un millón de dólares diarios. No soy el indicado para confirmar lo que se dice, pero sí puedo decir que, con un día de trabajo de esos mineros, el Gobierno, si se hubiera despojado de su sectarismo y de su atropello a la ley, habría solucionado hace tiempo la justa lucha de los mineros. Pues bien, se puede colegir que no se trata, para este Gobierno "popular", de la pérdida de unos dólares más o dólares menos; se trata de quebrar por el estómago, por la prepotencia, por la implantación de un marxismo totalitario en nuestro país, por el no respeto a la ley, a un movimiento netamente gremial.. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Señor Diputado, ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Nacional. El señor SCHOTT.- Pido la palabra. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CASTILLO.- ¿Me concede una interrupción, colega? Es un minuto. El señor SCHOTT.- Como no. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Castillo. El señor CASTILLO.- que en el caso de los trabajadores del cobre, representa no sólo el "sueldo de Chile", como sarcásticamente lo bautizó el señor Allende, sino la fuerza más poderosa del sindicalismo chileno. Si se rompiera el sindicalismo del cobre, adiós sindicatos menos poderosos; adiós gremios chicos; adiós asociaciones; adiós libertad para los trabajadores. Por eso, aplaudimos y respaldamos a los mineros de El Teniente y a los empleados de Chuquicamata, quienes con su movimiento de adhesión, saben que están defendiendo la libertad sindical del futuro, el derecho a petición, el derecho a huelga. Y no existe ninguna duda de que conseguirán su objetivo. No los asustan los despidos hechos a muchos empleados en Chuquicamata. Por el contrario, saben perfectamente que tendrán que reincorporarlos a todos, respetándoles todos sus derechos; saben que con su justo movimiento la producción mínima en el mineral, digan lo que digan en contrario la gerencia de "Cobrechuqui", los diarios y las radios del Gobierno. Y no puede ser de otra manera, ya que el 90% de los empleados están en huelga. Y en Chuquicamata no sólo son empleados los que trabajan en los escritorios, sino también los choferes, los mecánicos, los eléctricos, los fresadores, etcétera, que son los que en distintas secciones laboran produciendo cobre. Por último, no sería justo dejar de rendir un homenaje de admiración y respeto a las heroicas mujeres de los trabajadores de El Teniente, homenaje que hago extensivo a los valientes mineros y mujeres de Chuquicamata y a los estudiantes libres de todo el país, quienes, con su decidido y valiente apoyo y adhesión a los mineros, han permitido a la ciudadanía democrática de Chile abrigar esperanzas de que se impondrá la cordura, la justicia, la democracia y el respeto irrestricto a la Constitución y a las leyes, tan vejadas y atropelladas por este ciego Gobierno, que se dice "Gobierno de los Trabajadores". En consecuencia, solicito, en nombre del Comité Demócrata Cristiano, el envío de un oficio al señor Presidente de la República para pedirle el término del bloqueo a los trabajadores de El Teniente, en bien de los mineros y de Chile. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Se enviará a Su Excelencia el Presidente de la República el oficio solicitado por Su Señoría. El señor ACUÑA.- Y en nombre del Comité Nacional. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta, accidental).- Se enviará, también en nombre del Comité Nacional. "
    • rdfs:label = "El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, el problema es el siguiente. Comprendo la inquietud por despachar el proyecto, pero reglamentariamente debe pasar por la Comisión de Hacienda. Si se nos constriñe el tiempo hasta el 22, como no hay sesiones la próxima semana, ni hay Comisión, el proyecto no va a tener informe. Por eso rogaría que se despachara el miércoles 23. Entonces, se podría emitir en la mañana el informe y tratar éste en la tarde en la Sala, porque la Comisión de Hacienda sesiona los miércoles. Si no, el proyecto no va a tener informe. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para despachar el proyecto el miércoles 23?Acordado.Diputado señor Carrasco, ¿insiste en hablar ahora?"^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PENNA.- En esa ocasión, el Presidente de la República y sus negociadores, en un golpe maestro, han conseguido la nacionalización pactada de las Empresas Chile Exploration Company y Andes Copper Mining, de propiedad de la Anaconda Copper Mining, que tiene todas las ventajas y ninguno de los inconvenientes de una nacionalización conflictiva, con lo cual han dejado con el "molde hecho" a muchos que esperaban un impulso extraordinario a la práctica del odio estratégico.La propia Anaconda, acostumbrada por lo general a hacer buenos negocios, esta vez ha tenido que bajar la cabeza, y así lo demuestra la gran baja de sus acciones cotizadas en Estados Unidos, desde 66 dólares por acción a 32 dólares por acción.El señor PONTIGO.- Está atrasado de noticias. Subió su valor hoy día.El señor PENNA.- Indudablemente en esto ha influido el nuevo clima de nacionalismo que se observa en América Latina, la decisión del Presidente de la República para imponer condiciones en la negociación, y creo que también la firme decisión del Partido Demócrata Cristiano de aprovechar esta coyuntura para beneficio del país.Digo esto, señor Presidente, porque la iniciativa partió del Gobierno, y la opinión pública fue despertada por las denuncias en la Cámara del hoy Senador democratacristiano Narciso Irureta. Hasta ese momento nadie pensaba en Chile cuán cerca estábamos de dar este paso de nacionalización.Creo que con el clima creado a Anaconda le pasó algo similar a lo ocurrido con la adquisición de grandes fundos en Chile y la dictación de la ley de Reforma Agraria. Cualquier comerciante o industrial, para ocultar utilidades o hacer ahorros sin peligro de inflación, compraba fundos, porque, además de resguardarlo de la inflación, la plusvalía siempre creciente, le daba utilidades, aunque no lo trabajara. En cualquier momento podía venderlo, puesto que siempre había interesados, y así defendían sus capitales.La ley de Reforma Agraria destruyó este esquema y de repente nadie se interesó en comprar fundos, puesto que podía ser expropiado al avalúo fiscal y así el valor empezó a bajar, y cualquier fundo que antes de la ley se transaba en un millón de escudos después podía adquirirse en la mitad de ese valor.Creo que la tendencia actual de América Latina y la gran decisión del Gobierno influyeron para obtener tan buenos resultados. El propio Presidente de la República nos había manifestado con anterioridad a los parlamentarios democratacristianos su decisión de conseguir las condiciones mejores para Chile.En todo momento de la operación, los negociadores tuvieron en cuenta que las nuevas entradas para Chile fueran inmensamente superiores a la cantidad por pagar, y es así como, al examinar los cálculos, se puede apreciar que con una pequeñísima parte de los nuevos ingresos se puede pagar la deuda. Por lo tanto, en esta operación no se arriesga ni un centavo de las actuales entradas que percibe Chile por este concepto; por el contrario, se acrecientan en forma impresionante.El señor PONTIGO.- ¡Pura propaganda!El señor PENNA.- Señor Presidente, he realizado un pequeño estudio para satisfacer una inquietud. La verdad es que para el común de la gente es difícil evaluar lo que en estos momentos se está llevando a cabo en Chile; la gente se desorienta cuando se comienza a hablar de cientos de millones de dólares y no sabe decidir si los precios acordados son muy altos o muy bajos. Justamente por eso he realizado este estudio, comparando los precios probables de esta negociación de la minería del cobre con las inversiones que se están haciendo en esta materia en diversas partes del mundo, incluso en Chile.Nosotros estamos adquiriendo Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos en un plazo de entre 19 y 24 años por una suma que oscila entre los 460 y 560 millones de dólares, según sea el precio del cobre en los próximos 3 años de 45 ó 60 centavos de dólar la libra, respectivamente.Quiero analizar con alguna precisión, a continuación, lo que estamos adquiriendo por estos precios, mediante esta nacionalización pactada.Desde luego, en Chuquicamata se está adquiriendo los yacimientos sin costo, ya que solamente el Gobierno ha aplicado la ley chilena que declara que los yacimientos son propiedad del Estado. Pero en instalaciones mineras estamos adquiriendo la planta de sulfuros, que comprende la planta de concentración con una capacidad de 72 mil toneladas cortas de mineral por día; además, una fundición con capacidad para 400 mil toneladas cortas anuales de cobre blister; una refinería "electrofining", de 294 mil toneladas cortas de cobre al año; también la planta de óxidos de Chuquicamata, que en el futuro beneficiará 112 mil toneladas cortas de mineral de la Compañía Minera Exótica, puesto que ésta, cuando empiece a sacar minerales en 1971, tendrá que venir donde el Gobierno chileno a pedirle que le "maquile" sus minerales. Además estamos siendo dueños de una refinería "electrowining", de una capacidad de 112 mil toneladas cortas por año.En El Salvador y Potrerillos pasamos a ser dueños, ya lo dije, de los yacimientos, sin costo alguno, de la planta de sulfuros que comprende una planta de concentración de 28 mil toneladas cortas por día de mineral; una fundición de 125 mil toneladas cortas de cobre blíster por año, y una refinería para 88 mil toneladas cortas por año.Además, las plantas eléctricas de Tocopilla y Barquitos, con 155 mil y 55 mil KW., respectivamente. Quiero hacer, presente que esto significa, más o menos, un sexto de la potencia eléctrica de la ENDESA. Por otra parte, se adquiere también las plantas de molibdenitas de Chuqui y El Salvador y plantas de ácido sulfúrico.Yo quisiera agregar, señor Presidente, que la gente común no se da cuenta de la magnitud de estos establecimientos. Como comparación podríamos decir que entre Chuqui y El Salvador procesan más mineral en 10 días que lo que procesa Huachipato, nuestra mayor empresa chilena, en un año.Repito, señor Presidente, por un valor que oscila entre 460 y 560 millones de dólares, Chile adquiere mediante estos convenios una capacidad productora de 500 mil toneladas cortas de cobre al año, o sea, estamos invirtiendo por cada tonelada corta entre 880 a 1. 100 dólares.El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me excusa, señor Diputado?Solicito el acuerdo de la Sala para que pueda presidir la sesión durante la Hora de Incidentes, el señor Merino Jarpa, don Sergio.Acordado.El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Penna.El señor PENNA.- Pero si tomamos en cuenta que también estamos adquiriendo la capacidad productora para faenar 112 mil toneladas de cobre de Exótica, esta cifra baja mucho más, o sea, entre 790 y 925 dólares por cada tonelada corta de cobre.Podemos decir, en general, que en esta operación estamos invirtiendo menos de mil dólares por cada tonelada corta de cobre.Esta es una cifra que conviene recordar, porque me propongo analizar lo que está pasando con las inversiones en el cobre que se están haciendo en el mundo, incluso en otras faenas chilenas, y comparar las cifras que resulten con ésta que es inferior a mil dólares de inversión por cada tonelada corta de cobre que se quiera producir.Tomemos por ejemplo el caso de la Compañía Minera El Teniente, que es una sociedad mixta entre Kennecott y el Estado chileno.Como se sabe, éste es un proyecto que representa prácticamente abrir una mina nueva, ya que se ha tenido que construir un túnel a más bajo nivel y rehacer en gran parte la planta.Allí se está haciendo una inversión de 233, 6 millones de dólares para aumentar la producción de 160 mil toneladas cortas hasta 280 mil, o sea, un aumento de 120 mil anuales. Si se divide la inversión por este aumento resulta 1. 920 dólares por cada tonelada corta de producción, o sea, prácticamente el doble de los que está invirtiendo Chile en esta nacionalización pactada.Tomemos el caso de Andina. Ahí se están invirtiendo 157 millones de dólares para producir 77 mil toneladas de cobre fino; pero solamente en forma de concentrados, es decir no implica ni fundición ni refinación. Si dividimos la inversión por el tonelaje, resulta 2. 050 dólares por cada tonelada corta que se produce. Esta es una de las razones por que este mineral estuvo esperando más de 20 años que se iniciaran las faenas.Si hubiera que instalar fundición y refinación, según los expertos chilenos e internacionales consultados, habría que invertir otros mil dólares por cada tonelada de cobre, o sea, daría 3. 050 dólares para hacerla comparable con la nacionalización pactada.Tomemos el caso de la propia "Chilex" en Chuquicamata, que hoy estamos nacionalizando. Ahí la Anaconda ha invertido 125 millones de dólares para aumentar la producción desde 320 mil toneladas cortas a 390 mil; es decir, un aumento de 70 mil.Resulta entonces una inversión de 1. 780 dólares de inversión por cada tonelada corta, y nosotros estamos comprando el total de las instalaciones por menos de mil dólares por tonelada corta.Veamos ahora qué está pasando en Zambia. Según datos de CODELCO, en Zambia los programas de expansión han previsto un aumento de 154 mil toneladas cortas anuales, en el período 19691978, con una inversión total de 485 millones de dólares, o sea, una inversión unitaria de 3. 150 dólares por cada tonelada de producción, valor tres veces más alto que la nacionalización pactada por el Gobierno.Puedo aportar otros datos a la Honorable Cámara. Diversas revistas especializadas, como orden general en los medios técnicos, dan como datos normales para la producción de cobre en barras electrolíticas una inversión unitaria de entre 2 mil a 2, 5 mil dólares por tonelada corta.En la revista "Engeneering and Mining Journal", de los Estados Unidos, la famosa EMJ, revista especializada en metales que publica cotizaciones, en un artículo de febrero de 1968, da a conocer diversas inversiones a través del mundo. Tomo algunos ejemplos.La Duval Corporation, Arizona, de Estados Unidos, está invirtiendo en una mina nueva 151 millones de dólares para producir durante 1969 alrededor de 57 mil toneladas cortas de cobre fino por año, pero solamente en forma de concentrados.Si tomamos su costo unitario resultan 2. 650 dólares de inversión por cada tonelada corta.Esta inversión se hizo con préstamos del Gobierno norteamericano, con el compromiso de proveer el Stock Pile; es decir, la reserva estratégica de ese país.La Phelp Dodge Corporation, la compañía doméstica más grande de Estados Unidos, Nueva México, invertirá 100 millones de dólares y entrará en producción en 1970 con 55 mil toneladas cortas de cobre fino; pero, solamente, en forma de concentrados.Si tomamos el costo unitario, resulta una inversión de 1. 820 dólares por cada tonelada corta.Esta mina pasará a ser la tercera entre las más grandes de esa empresa.En esa misma revista, se menciona la Brenda Mines Corporation, British Columbia, de Canadá, que está terminando una inversión de 50 millones de dólares para empezar a producir este año 30 mil toneladas cortas de cobre fino también en forma de concentrados. O sea, esta empresa está invirtiendo 3. 850 dólares por cada tonelada de cobre de producción anual.Finalmente, la revista menciona el caso de Bor Mining and Smelting Works, en Yugoslavia, que está invirtiendo 144 millones de dólares para expandir la capacidad actual hacia 1970 con 62 mil toneladas cortas nuevas de cobre fino; pero en forma de concentrados. Esto da una inversión unitaria de 2. 320 dólares. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- El señor SCHNAKE.-Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).-Puede usar de la palabra Su Señoría por un minuto.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).-Ruego a los señores Diputados guardar silencio.El señor SCHNAKE.-Señor Presidente, en el minuto que me queda deseo formular dos observaciones.En primer término, el señor Phillips sabe que está profundamente equivocado, por su falta de contacto, naturalmente, con los trabajadores, lo que es muy explicable.El problema del personal de Bibliotecas, Archivos y Museos no ha quedado fuera de consideración en los convenios CUT-Gobierno, en los que se dejó claramente establecido que todos los servicios podían, como lo están haciendo, luchar por la solución de sus problemas; que el asunto de Bibliotecas, Archivos y Museos se viene arrastrando desde 1968; que hubo la promesa, fundada en la resolución Nº 7387, de la Subsecretaría de Educación, de formar una comisión para estudiar la reestructuración. De tal manera que la afirmación es falsa..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor GIANNINI.- Señor Presidente, no quiero abusar de la interrupción y, por lo tanto, sólo voy a terminar o redondear la idea que había expresado.Sobre lo que suscitó la intervención del señor Clavel, únicamente quiero decir una cosa muy clara. No tenemos derecho, como miembros, de asistir a las Comisiones y, por lo tanto, carecemos de derecho a voto. No es extraño, entonces, que tengamos que dar nuestra opinión aquí en la Sala respecto de algo que no votamos ni defendimos en la Comisión.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡ Señor Buzeta!¡Señor Valenzuela!El señor GIANNINI.- La situación del Partido Izquierda Radical es bastante distinta.En todo caso, quiero precisar al señor Merino una cosa muy breve. Cuando me he referido a que las Fuerzas Armadas, y se dieron opiniones contrarias a este proyecto, él, en seguida, ha indicado que es una iniciativa de las Fuerzas Armadas. Yo creo que debería precisar. El Diputado señor Zaldívar nos decía que se trata de un proyecto que viene a parar una verdadera plaga y, por eso, hay que tener en consideración esta iniciativa de las Fuerzas Armadas.Termino rectificando esta afirmación. Se trata de un proyecto de iniciativa del Senador señor Carmona. Cuando se trató, se llamó a las Fuerzas Armadas para que dieran su opinión. La opinión de las Fuerzas Armadas fue contraria a este proyecto; pero como estaba en debate y debía ser despachado, las Fuerzas Armadas hicieron llegar, a través del Ejecutivo, su opinión, sus indicaciones sustitutivas.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- ¡Está falseando los hechos!El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Zaldívar !El señor GIANNINI.- En todo caso este proyecto tuvo su origen en una moción del Senador señor Carmona. No estoy falseando los hechos.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ¡Está equivocado!El señor GIANNINI.- Se trata de un proyecto del Senador señor Carmona.Las observaciones de las Fuerzas Armadas, formuladas a través del Ejecutivo, en un 90%, como se ha dicho, fueron aceptadas; pero en lo que se refiere al 10% restante quedan vacíos, quedan imperfecciones que sería bueno que la Cámara pudiera tratarlas con mayor precisión y con mayor responsabilidad."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo.El señor ACEVFDO.- Señor Presidente, muy breve.El colega Tejeda ha planteado la posibilidad de que se divida la votación. Que se vote separadamente la primera parte hasta la palabra "Pascua'- ', y después desde donde dice "y los procesos laborales de cuantía..." etcétera.La disposición comprende dos materias: una de tipo geográfico, que es propiamente el lugar denominado Isla de Pascua, y otra que valoriza las sanciones y las señala en sueldos vitales.La Mesa ha manifestado que, por el hecho de estar el proyecto en quinto trámite, a la Cámara sólo le corresponde aceptar o rechazar íntegramente la materia, pero tengo algunas dudas. Si se tratara de varias materias, si se tratara de varios artículos, deberíamos pronunciarnos respecto de cada uno de ellos. En este caso, en este inciso, que comprende, por lo menos, dos materias, dos ideas totalmente distintas, dos ideas que se pueden separar, la Cámara podría votar en las condiciones que ha señalado el colega Tejeda. Al aceptar la primera parte de la modificación en que ha insistido el Senado, y que dice -como me anota el colega Cipriano Pontigo- textualmente: "Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo los asuntos del trabajo que se promuevan en el departamento de Isla de Pascua...", hasta ahí no insiste la Cámara para que quede vigente el criterio del Senado. Respecto del resto, insistimos y no hay ley sobre la materia.Estimo que ese debe ser el procedimiento reglamentario. Ahora, yo no sé si después del análisis que he hecho la Mesa ha cambiado de criterio. Espero que así sea.En todo caso, el criterio que la Mesa estime va a ser, naturalmente, el que en definitiva vamos a aceptar.Eso es todo. "
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Muchas gracias.Es para esto. El señor Millas, parlamentario por muchos años, sabe que, a veces, suele pasar que, en el calor de la improvisación, los parlamentarios, en la Comisión, dicen cosas que después son distintas de lo que están pensando. Pero todo queda grabado. Y tengo entendido que, en esta oportunidad, hubo taquígrafos también.Lo que está diciendo el señor Millas, en relación con un funcionario de la Cámara, es muy grave. . .El señor AMUNATEGUI.- ¡Demasiado grave!El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ...demasiado grave.Un señor DIPUTADO.- ¡Por eso lo ha dicho!El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Por eso, como merecen nuestro respeto los funcionarios, creo que sería más prudente, antes de emitir juicios tan contundentes como los que ha emitido el señor Millas, revisar la cinta magnetofónica y la versión taquigráfica. Y, a lo mejor, eso que está planteando en contra del funcionario no es efectivo y ha sido el espíritu, concretamente, y la letra, lo que se ha recogido en este informe.Yo lo dejo planteado, señor Presidente, porque creo que es difícil que un funcionario de la Cámara que, como todos, está actuando con la mayor buena fe y no tiene posibilidades de defenderse en este momento...El señor AMUNATEGUI.- ¡No ha ocurrido nunca!El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ...que no haya siquiera una voz que se levante para pedir que haya más mesura y que se haga una revisión.¡Revisemos, señor Millas! Y yo me ofrezco para acompañarlo. Revisemos la versión taquigráfica, y revisemos la cinta, para ver si, efectivamente, tiene usted la razón en esto tan grave que usted está planteando.Le agradezco mucho la deferencia de haberme concedido la interrupción."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CARRASCO.- Las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes gozan de un tratamiento aduanero especial, íntimamente vinculado a la política del Banco Central respecto al factor divisas. La verdad es que jamás nos hemos sentido interpretados por el Banco Central con su política hacia las provincias australes. Siempre hemos contado con un presupuesto menguado de divisas, que no permite satisfacer las justas aspiraciones de quienes allá luchan por un futuro mejor.Los Intendentes solicitan al Banco Central que otorgue la indispensable autonomía y poder de decisión a los comités locales, y su incorporación a dichos comités. Solicitan, además, que se asigne, para el año 1970, un presupuesto de divisas de tres millones de dólares a las provincias de Aisén y Chiloé, respectivamente, y de veinte millones para la provincia de Magallanes. Asimismo, solicitan que se establezca la obligatoriedad de confeccionar presupuestos anuales de asignación de divisas, a fin de que el comercio de importación pueda organizarse en forma más racional y, de este modo, haya un mejor aprovechamiento de los recursos. También esperan que el Banco Central facilite el intercambio comercial e industrial, entre las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes, de todos los productos elaborados en ellas, como materias primas nacionales o importadas, sin trabas de ninguna especie, como única forma de ampliar los mercados y crear una verdadera integración regional entre estas tres provincias.Por último, señor Presidente, los Intendentes y quienes luchamos por la Patagonia creemos que uno de sus recursos fundamentales, inexplotados, es el turismo en la zona de los canales y en el continente. Quien haya visitado las provincias a que hago referencia, será mi mejor testigo para este aserto.Pero nada sacamos con tener la materia prima para la industria de una zona cuya visión con fuerza salvaje se clava en nuestras retinas y nuestros corazones, si no sentamos las bases sobre las cuales debemos desarrollar el turismo. Como siempre ocurre, señor Presidente, en estas provincias, jóvenes en su desarrollo y progreso, primero tenemos que sembrar para después cosechar. Sembrar significa inversión. Por ello, queremos que la Dirección Nacional de Turismo proporcione a los Consejos Regionales de Turismo de la Patagonia los fondos necesarios para cumplir un programa adecuado de desarrollo turístico. Creemos que un aporte de cinco millones de escudos nos permitiría crear una infraestructura turística que atraiga a los amantes de la belleza natural y salvaje. Y pensamos que la Empresa Marítima del Estado puede jugar un papel destacado en el desarrollo turístico de la Región de los Canales, habilitando un barco adecuado para tal efecto.Estos son, señor Presidente, algunos planteamientos generales, algunas tareas comunes que enfrentarán los Intendentes del austro de nuestra Patria. Creo que, gracias a sus iniciativas, bien vale la pena volver nuestras miradas hacia esos horizontes y distancias sin límites, donde tanto duele el centralismo atosigante a miles de chilenos.Pero no solamente son los Intendentes que aunan sus criterios para luchar por el “Gran Sur". En pocos días más, serán XXX Municipalidades de Chiloé, Aisén y Magallanes que confrontarán sus problemática en los márgenes del río Aisén, para estudiarlos conjuntamente y encontrarles una solución adecuada.Desde el 13 al 16 de noviembre, los Regidores de todas esas Municipalidades se darán cita en la capital de Aisén, para dar una nueva y renovada batalla al centralismo absorbente y hacer que las miradas converjan, otra vez, hacia las tierras de esas provincias, donde se guarda una buena parte de los recursos naturales. Allí se analizarán la necesidad de la integración municipal de la Décima Agrupación; la participación del Municipio en el desarrollo urbano y su coordinación con el sector fiscal; los problemas laborales, educacionales y de aislamiento; el turismo, el transporte y los medios de comunicación; las corporaciones edilicias, los Institutos CORFO.- Chiloé, CORFO.- Aisén y Corporación de Magallanes; etcétera.Cuando meditamos en el esfuerzo de tanto chileno anónimo, perdido en los extremos de la Patagonia o en los canales chilotes, luchando, de una u otra manera, para vencer sus problemas y traer hacia su tierra la preocupación de quienes están construyendo, desde sus cargos, el porvenir del país, no podemos hacer otra cosa que declarar, junto con los Intendentes y con todos esos chilenos diseminados en territorio tan vasto, que "reafirmamos el destino común de la Patagonia chilena dentro del concierto nacional y nuestra seguridad de seguir avanzando en su desarrollo, porque nos anima una profunda fe en los valores que encierra para todo el país."Señor Presidente, quisiéramos que se hicieran llegar estas peticiones al Ministerio de Obras Públicas, a la Empresa Marítima del Estado, a la Línea Aérea Nacional, al Banco Central de Chile, al Banco Interamericano de Desarrollo, a la Dirección Nacional de Turismo ya la Empresa Portuaria de Chile.No deseo terminar sin antes agradecer, en nombre de las tres provincias australes, el cariño con que los colegas nos han apoyado esta tarde, para poder sacar adelante un proyecto de ley en el cual los chilenos de la zona sur tenían muchas esperanzas y que va a servir, fundamentalmente, para desarrollar toda esta región.Muchas gracias.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Se enviarán, en nombre de Su Señoría, los oficios solicitados por Su Señoría, con las observaciones que ha formulado, por intermedio de los Ministros correspondientes.El señor TAPIA.- Y en mi nombre, señor Presidente.El señor KLEIN.- También en el mío.El señor FERREIRA.- En mi nombre.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Se dirigirán, también, en nombre de los señores Tapia, Klein y Ferreira...El señor JAUREGUL.- En nombre del Comité Socialista.El señor SCHNAKE.- En nombre de mi Comité.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Y en nombre del Comité Socialista. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Acuña.El señor ACEVEDO.- ¿Me concede una interrupción después?El señor ACUÑA.- Señor Presidente, tengo entendido que el señor Naudon se refiere a una nota del 20 de junio firmada por el señor Alejandro Fernández. Me parece que esta nota la suscribe a título personal el Presidente de la Asociación de Jubilados del Congreso Nacional, y en una parte dice: ... resultaría lógico y razonable que, en defensa de esos beneficios, se pronunciaran mediante su firma en favor de la mantención del Economato y en contra del tantas veces mencionado proyecto de ley en estudio. Esto es lo que dice el señor Fernández, Presidente de la Asociación de Jubilados del Congreso Nacional.Nadie ha dicho en la Comisión que la Asociación haya hecho llegar un documento rechazando la creación del nuevo Departamento de Bienestar. Lo que se dijo en la Comisión es que muchos jubilados, que representan el 38 por ciento de los asociados, están en contra de la creación de un nuevo Departamento y estarían desde luego por una iniciativa para otorgar personalidad jurídica al actual Economato y considerar la mayor participación que deben tener las asociaciones en su dirección.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Buzeta, tiene la palabra el señor Phillips.El señor PHILLIPS.- Muchas gracias.Señor Presidente, como este proyecto no fue objeto de un acuerdo de Comités para su despacho, entiendo que se va a regir sólo por las normas reglamentarias, sin que cada partido tenga un tiempo determinado, aprovecho la benevolencia del señor Diputado informante, que me ha concedido una interrupción, para plantear el pensamiento que, sobre esta materia, tenemos los Diputados nacionales. La parte jurídica del proyecto la va a exponer mi colega de Partido señor Arnello, y la parte sustancial del mismo, el que habla.Señor Presidente, los 160 años de democracia en nuestro país y el arraigo libertario democrático, hace un año, permitieron el ascenso al poder del señor Allende. Es un pueblo, el nuestro, con una historia viva y con dinámica propia. No nace hoy, como pretenden algunos sectores, y en años anteriores lo pretendieron otros, al creer que Chile tiene una nueva independencia cada vez que asume un Gobierno. Por el contrario, la "revolución en libertad" de la Democracia Cristiana, el Frente Popular del año 38, la República Socialista de los 100 días, la "empresa populista" del año 20, son el cuño propio de las inquietudes de este país, que tiende a salir del subdesarrollo y a cambiar sus estructuras. Es tanto, que el Presidente de la República ha sostenido que nuestra revolución va a ser de cuño propio, a la chilena, con empanadas y con vino.El proyecto actual, para nosotros, es añejo, caduco, retrógrado, con olor a naftalina. Es una copia exacta de la teoría marxista impuesta en 1853. No tiene ninguna novedad...-Un señor DIPUTADO.- Es "momio".El señor PHILIPS.- No, señor Diputado, no es "momio"; para ser "momio" necesita tener 4.500 años, que es lo que perduran los cuerpos cuando son tratados para que se conserven bien, y esto no llega a eso. Sólo tiene un ligero olor a naftalina.El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Phillips, ruego a Su Señoría dirigirse a la Mesa.El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, este proyecto fue mandado al Congreso como consecuencia de una acusación constitucional presentada por el Partido Nacional, atropellos a la Constitución y a las leyes, en contra del señor Vuskovic. Se pactó su envío y como no había llegado, la Democracia Cristiana presentó en el Senado de la República una enmienda constitucional. Desgraciadamente, el trámite que se le ha dado en la Cámara no es de los más atinados. Digo esto, porque incluso el de la Comisión de Hacienda fue saltado por disposición expresa del Presidente de la Comisión de Economía de aquella época, señor Guastavino...El señor GUASTAVINO.- Porque no había necesidad. Léase el Reglamento.El señor PHILLIPS.- Me dice que lea el Reglamento. El Gobierno, en el proyecto de ley de indios que se discute esta tarde en la Comisión de Agricultura, aplicó el mismo financiamiento propuesto por la Democracia Cristiana, y fue enviado a la Comisión de Hacienda. Hoy día, con criterio distinto del propio señor Diputado, sectario, el proyecto en debate no ha pasado a dicha Comisión. Reclamo de este hecho porque había un acuerdo de la Comisión de Hacienda, tomado por los distintos sectores, de plantear el problema a nivel nacional, no sólo de los sectores que fueron llamados a ella, tales como la CUT, la SOFOFA, tres o cuatro sectores tradicionales ...El señor GUASTAVINO.- No es atribución mía.El señor PHILLIPS.- Fue atribución suya. "
    • rdfs:label = "El señor PALESTRO.- Nosotros también queremos solicitar que se recabe el asentimiento de la Cámara para votar en general el proyecto colocado con segunda preferencia en el Orden del Día; y, además, el relacionado con las montepiadas de la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles, que estamos discutiendo, ya que aquí se ha manifestado la decisión el deseo y la justicia de todos los sectores de la Cámara, de despacharlo, aunque sólo sea en general.El señor VIDELA (Vicepresidente).- Respecto de su primera petición, señor Diputado, no hay acuerdo de la Cámara.El señor PALESTRO.- Para el próximo martes, entonces."^^xsd:string
    • rdfs:label = " Puede hacer uso de la interrupción el señor Carmine.El señor CARMINE.- Señor Presidente, antes que nada quiero agradecer la deferencia que ha tenido el señor Ministro en concederme esta interrupción, y, al mismo tiempo, felicitarme de haber escuchado su documentada exposición, que ha permitido elevar el tono de este debate.El señor Ministro ha afirmado, fundamentalmente, que todo el sistema de los asentamientos estaba pasando por una grave crisis, y ha apoyado esta aseveración haciendo referencia a un estudio de la Corporación de Fomento de la Producción respecto al uso de la maquinaria agrícola.Yo no puedo menos que alegrarme de haber escuchado al señor Ministro, porque, como dice el adagio, "la verdad es una hija del tiempo". Resulta que los parlamentarios nacionales desde hace seis años estamos diciendo que la Ley de Reforma Agraria, tanto el texto de la Nº 16.640, como el de la Nº 17.280, no corresponde al interés del país. Es una ley mala. Es una legislación viciosa que atenta en contra de los intereses de Chile. Y nuestra argumentación fundamentalmente descansa en tres tipos de observaciones, en las que coincidimos plenamente con el señor Ministro.En primer lugar, nosotros sostuvimos que esta ley era injusta para el expropiado, que expoliaba a un hombre que trabajaba la tierra en condiciones buenas, malas o regulares, y no se respeta su legítimo derecho de propiedad. Dejemos al expropiado. El expropiado se fue, el expropiado se acabó, porque ya casi no quedan en Chile predios privados susceptibles de expropiación, al menos de acuerdo con la Ley de Reforma Agraria.Afirmamos, en seguida, que el sistema de asentamientos era inconveniente, tanto en lo económico como en lo social, porque en lo económico no daba lugar a ningún incentivo para aumentar la producción ; daba origen a un costo social para el país muy alto; y, en definitiva, le que es más grave de todo, permitía que la Corporación de Reforma Agraria se transformara en nuevo patrón, en un patrón impersonal, un patrón que era, muchas veces, peor que el patrón persona física que estaba antes, porque confundía la persona del Estado con la persona del patrón, o sea, confundía la relación contractual con la relación legal. Esto que nosotros dijimos y argumentamos durante tanto tiempo ha sido reconocido en esta Sala, en forma solemne, por el señor Ministro de Agricultura al hablar de paternalismo. Lo ha dicho el señor Ministro de Agricultura, y no me cabe duda de que tiene razón. Había paternalismo, había una transformación de la CORA en un verdadero señor feudal con respecto a estos nuevos siervos de la gleba que eran los asentados.En honor de la verdad, hubo muchas persecuciones políticas en el Gobierno anterior contra los asentados. Tengo una carta aquí...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señora Baltra!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señora Baltra, le ruego guardar silencio.El señor CARMINE.- No escuchó, la señora Baltra; no está a la altura del debate.Tengo una carta del asentamiento Rayen Larquén, del 31 de agosto de 1969, donde se me denuncia la expulsión de catorce asentados por el grave delito de haberme apoyado en la candidatura parlamentaria de 1969, que me hizo llegar a esta Cámara. No voy a leerla y la dejo a disposición de los señores parlamentarios que se interesen. Este es un defecto del sistema; el sistema de asentamientos lo permitía.Pero, ¿qué es lo que sucede? Aquí, en la especie, se está tratando de que los campesinos acepten una de dos cosas, uno u otro de dos sistemas que son bastante parecidos entre sí: o la hacienda estatal o la asignación de tipo cooperativa; o sea, o el "koljoz" o el "soljoz", las dos formas de propiedad de tipo colectivista extraídas de la Unión Soviética.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- El "koljoz" es la tierra explotada en forma de cooperativa, donde, teóricamente, el titular del dominio es la cooperativa. El "soljoz" es la tierra que pertenece al Estado soviético y que es entregada a un grupo de campesinos.Yo creo que ninguno de los dos sistemas es conveniente para los campesinos. Nosotros lo hemos dicho muchas veces: somos partidarios de la propiedad privada. No queremos ni "koljoces" ni "soljoces".Queremos que al campesino se le dé, de una vez por todas, el título de dominio, sobre diez, veinte, treinta hectáreas, sobre las que sean, con propiedad inscrita en el Conservador de Bienes Raíces, para que este hombre la pueda trabajar para, él y para sus hijos, para que cuando muera sus hijos la puedan heredar, para que sea verdaderamente libre y no un esclavo, ni de la CORA, ni del Banco del Estado, ni de ninguna organización de tipo cooperativo.Hablan varios señores Diputados a vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio. El señor CARMINE.- Señor Presidente, hay una cosa que aquí se ha soslayado un poco. Ha dicho el señor Ministro que los opositores y, en especial, la prensa opositora pretenden mostrar una intención diversa de la que tiene el Ejecutivo. Yo voy ha señalar tres fuentes, que están a disposición mía en este momento para señalar que no son los opositores los que tienen el pensamiento de las haciendas estatales. Quiero, en primer lugar, señalar la declaración oficial del Partido Socialista de Chile, en cuyo último Consejo General, de hace más o menos 20 días...La señora LAZO.- ¡Pleno Nacional!El señor CARMINE.- ¿Cómo se llama?La señora LAZO.- Pleno Nacional.El señor CARMINE.- Le agradezco la rectificación. En su último Pleno Nacional pide una cosa muy clara: que toda la tierra sea para el Estado.El señor SCHNAKE.- ¿Dónde se dijo eso?El señor CARMINE.- Expresamente, y no ha sido desmentido.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Schnake, en el tiempo de su Comité puede contestar Su Señoría.El señor CARMINE.- Salió en toda la prensa, y sería muy interesante que, si no es esa la intención del Partido Socialista, Partido al cual pertenece el Presidente de la República, lo aclare públicamente, lo desmienta si es falso.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- Segundo: existe una institución, que me recordaba la señora Mireya Baltra, que se llama ICIRA, - institución de cuyo Consejo el señor Ministro de Agricultura es Presidente.La señora LAZO.- A usted lo conocen, señor.El señor CARMINE.- ICIRA está organizando un sistema para que los afuerinos entren en la lucha campesina. El ICIRA es una institución subsidiaria del MIR...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- ...y con directa relación con el MIR. En esta unión -MIR- ICIRA...La señora LAZO.- Este caballero tiene temperatura, señor Presidente.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señora Lazo!El señor CARMINE.- Quédese tranquila, señora Lazo, que no se me va a pasar la temperatura. No se impaciente.En una publicación que se llama "Poder Campesino", en la cual el señor Ministro de Agricultura también tiene alguna responsabilidad, porque está editada por el INDAP -es el órgano oficial del INDAP, de cuyo Consejo el señor Ministro es Presidente- se lee lo que sigue: "En forma destacada los afuerinos señalaron que no solicitaban tierra, sino trabajo en las haciendas campesinas pertenecientes al área social. Expresaron que no querían ser asentados, porque no deseaban explotar el trabajo de otros campesinos y preferían trabajar para el Estado. Agregaron que los asentamientos habían significado un fracaso económico y social.El señor SCHNAKE.- Esa será la opinión de ellos.El señor CARMINE.- Resulta que esta opinión ha sido "muñequeada" por ICIRA y publicada en forma destacada como una aspiración del campesinado chileno en una publicación oficial del Instituto de Desarrollo Agropecuario. Yo me pregunto: ¿éste es el diario "Tribuna"?, ¿o "El Mercurio", que tanto le gusta al Presidente de la República, como que es lo primero que lee todas las mañanas? Esta es una publicación oficial del Gobierno de Chile; es una publicación del Instituto de Desarrollo Agropecuario, de cuyo Consejo el señor Ministro es Presidente. En consecuencia, aquí no se nos venga a pasar gatos por liebres.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- Aquí hay una intención muy clara en algunos sectores del Gobierno de ir a la constitución de asentamientos estatales. Esto lo tienen que decir frente a los campesinos de Chile. Nuestros campesinos no quieren asentamientos ni títulos comunitarios, anhelan la tierra para trabajarla en propiedad individual.Señor Presidente, quisiera referirme a otro tema que aquí, en realidad, se esbozó un poco, tanto en las observaciones del señor Phillips como en la respuesta del señor Ministro, y que es del más profundo interés dilucidar por el bien de Chile, cualquiera sea el partido o la combinación política que esté en el Gobierno; él dice relación con la estrategia del desarrollo económico.El señor Ministro de Agricultura, que es economista agrario, y que es de ascendencia francesa, tiene que saber una cosa: que no hay ningún país en el mundo con un ingreso "per cápita" de más de mil dólares, que tenga más del 20% de su población trabajando en la agricultura. Incluso Francia, que es el país agrícola por excelencia en todo el mundo, el primer país agrícola del mundo, tiene nada más que un 17% de su población trabajando en la agricultura. Y veamos el caso extremo del Reino Unido, que sólo tiene un 3% de su población dedicada a esta actividad. Estados Unidos, el 6%, como lo anota un colega. ¿Qué nos indica esto? Nos está señalando que a medida que hay desarrollo económico, como una condición y efecto del mismo, tiene que haber un desplazamiento de la población agrícola hacia la ocupada en la industria y en los servicios. Y resulta que aquí hemos escuchado que se defiende la tesis contraria, la tesis que ha sido demostrada en el mundo como errónea. Por una razón muy simple, porque tenemos un 27% de nuestra población trabajando en la agricultura, y ella genera nada más que el 8% del producto nacional bruto. Y aquí está en lo profundo, aquí está en lo último la causa del subdesarrollo campesino, la causa de la miseria en la cual viven muchos de nuestros compatriotas que trabajan en el campo...El señor MAIRA.- ¡Desde siempre!El señor CARMINE.- Sí, desde siempre. Estoy de acuerdo con el colega. Pero ¿cuál es la corrección? Porque se trata de subsanar los defectos, se trata de corregirlos. La única corrección consiste en que nuestro esquema de desarrollo económico sea, precisamente, el inverso al que plantea el señor Ministro. Esto es, extraen gente del área agrícola, creando Ocupaciones de tipo industrial, para que esta última actividad pueda general el ingreso que va a ser imposible, de imposibilidad física y absoluta, lograrse en el sector agrícola. Si hay un 27% de la poblaci��n trabajando en la agricultura que está entregando nada más que un 8% del producto nacional bruto, suponiendo que se obtuviera la más alta tasa de desarrollo a la cual pudiera aspirarse, que fuera del 5% acumulativo anual, resulta que va a llegar un momento en el cual, después de quince o veinte años, no se habrá podido duplicar el ingreso de los que están actualmente en la agricultura. Si nosotros pretendemos destinar más gente a la agricultura, amarrando a la tierra a gente que está desocupada, indiscutiblemente que este fenómeno puede hacerse mucho más agudo y, en consecuencia, la situación de subdesarrollo que se está reflejando en nuestro país puede ser mucho más grave y no vamos a poder salir del nivel de los 500 ó 550 dólares "per cápita", por habitante.En estas condiciones, yo creo que el esquema de desarrollo económico que se está planteando no sólo perjudica a los actuales asentados, que lógicamente se defienden, y no aceptan que venga más gente a repartirse la escasa renta, o el pequeño ingreso que puedan generar estos asentamientos, sino que está lesionando el desarrollo económico del país. Esto está reflejándose en una cosa muy clara: en un bajo ingreso general por habitante; se está reflejando en un aumento de la importación de alimentos, donde ya vamos en más de doscientos millones de dólares por año; y se está reflejando, en general, en todo el fracaso de este proceso, y que cuando se "publicitó" al país, especialmente por los partidos que ahora están en el Gobierno, como también por el partido que ayer estuvo en el Gobierno, se dijo que iba a resolver todos los males de Chile.Reitero mis agradecimientos al señor Ministro, por la deferencia que tuvo al concederme esta interrupción.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor TEJEDA.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Tejeda.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, hemos estado intercambiando ideas entre diversos sectores de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que ha estudiado este proyecto, y estamos de acuerdo, aunque no hemos consultado al Comité Radical y a los compañeros socialistas, en aprobar las modificaciones tal como vienen del Senado, deseo que también comparte el señor Ministro de Justicia.De tal manera que rogaría solicitar el asentimiento unánime de la Sala para despachar las modificaciones en una sola votación y en la forma en que vienen del Senado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor DUPRE.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría, en el tiempo de su segundo discurso. El señor DUPRE.- Muy breve, señor Presidente. Yo presenté esa indicación, porque realmente creo que el proyecto, queda trunco. No pienso que ella pudiera traer el peligro que señala el colega Sanhueza. Efectivamente sería muy grave que nosotros abriéramos las puertas a la posibilidad de los loteos "brujos", hechos por particulares los que provocaron dificultades enormes a los pobladores. Se trata precisamente, de garantizar la posibilidad de que en poblaciones o viviendas del sector público o autoconstruidas obtengan ese beneficio de las Direcciones de Obras Municipales, con acuerdo de la corporación edilicia, es decir debidamente garantizados por el equipo técnico responsable del respectivo municipio. Y como digo deberán ser de propiedad fiscal, semifiscal, de instituciones de administración autónoma, de cajas de previsión, de municipalidades o de cooperativas de viviendas. Además, se obliga a establecer las condiciones que garanticen la urbanización con posterioridad a la recepción por parte de la dirección de obras municipales. Creo que esto permite salvar las dificultades en que se encuentran las poblaciones que no han podido acogerse a este beneficio, precisamente porque están en un círculo vicioso, no tienen urbanización, no tienen posibilidades de urbanización de acuerdo con la ley y no pueden acogerse a los beneficios de la ley N° 16.742. "
    • rdfs:label = "El señor CLAVEL.- Señor Presidente, antes de entrar en materia, creo que el deseo de todos los Comités de la Cámara, y de todos los sectores, es aprobar las conclusiones a que llegó la Comisión Investigadora. No es lógico que antes de que termine la discusión y hayan hecho uso de la palabra todos los señores parlamentarios, se solicite la aprobación de las conclusiones, pero ante lo avanzado de la hora solicito que se aprueben de inmediato esas conclusiones para, posteriormente, continuar con los turnos que a cada Comité les corresponde,...Un señor DIPUTADO.- ¡Muy bien!El señor CLAVEL.- ...con el objeto de que no quedemos sin número en la Sala y debamos tener otra sesión para aprobar los acuerdos a que se ha hecho referencia.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala, sobre la proposición del señor Clavel."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA don Roberto (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor VERGARA.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Vergara. El señor VERGARA.- Señor Presidente de todas las observaciones que aquí se han hecho, se puede colegir que el interés de los señores parlamentarios es hacer prácticamente un proyecto de ley nuevo para solucionar todos los problemas que tiene la habitación en Chile. Pero el propósito del colega Sanhueza y del que habla no ha sido otro que ampliar el plazo que permite hacer realidad la vigencia del artículo 4° de la ley a que se ha hecho mención. El señor MUÑOZ BARRA don Roberto (Vicepresidente).- ¿Me permite un solo segundo señor Diputado? Para señalar únicamente que la indicación hecha llegar a la Mesa, ha sido retirada por sus autores. Puede continuar señor Diputado. Muy agradecido. El señor VERGARA.- Gracias señor Presidente. Yo creo que la iniciativa del Diputado señor Dupré va a subsanar los inconvenientes que se pudieran presentar para el pronto despacho de este proyecto de gran utilidad, especialmente para los sectores más modestos de este país que han hecho grandes esfuerzos por levantar una vivienda y que han tenido toda clase de dificultades en las municipalidades para obtener la recepción correspondiente. Nada más señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Por acuerdo de la Sala, el Diputado informante dispone de hasta 10 minutos y los Comités Parlamentarios de 5 minutos cada uno para referirse a este proyecto. En discusión general y particular el proyecto. Ofrezco la palabra. El señor RIOS (don Héctor).- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ríos, don Héctor; y, a continuación, el señor Monckeberg. El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, antes de entrar a informar el proyecto sobre anticipo del reajuste de las remuneraciones de los trabajadores de los sectores público y privado, quiero hacer un resumen de las normas generales del proyecto de ley de reajuste para 1972. Esta iniciativa contempla normas de aplicación general para los sectores público y privado, como la fijación de un salario mínimo equivalente a Eº 30 diarios, que representa un alza superior a un 200% del alza del costo de la vida; la fijación de un sueldo mínimo equivalente a 1.100 escudos mensuales para empleados de los sectores público y privado en todo el país. El sueldo fijado significa un aumento de sobre un 150% del alza del costo de la vida respecto del sueldo fijado como mínimo en el año anterior y se declara obligatorio para los sectores público y privado. El sueldo vital mantiene su vigencia para todos los demás efectos, reajustado en un 100% del alza del costo de la vida. El reajuste general del sueldo y salario del 100% del índice del costo de la vida para todos los trabajadores no sujetos a convenio de los sectores público y privado. Fijación de una pensión mínima obrera, equivalente a un salario mínimo; fijación de una pensión mínima de empleados, equivalente a un sueldo vital de la escala A), del departamento de Santiago; reajuste de pensiones, jubilaciones o montepíos en un 100% del alza del costo de la vida. La primera diferencia de sueldo por concepto de reajuste no ingresará a las respectivas cajas de previsión, ni la primera diferencia, por este concepto, de las pensiones, ingresando al Fondo Revalorizador. Como normas esenciales especiales para el sector público, se establece un fondo de nivelación, destinado a mejorar a los sectores económicamente desmejorados y, simultáneamente, propende a una uniformidad progresiva del sistema de remuneraciones. En primer término, se considerarán los servicios afectos a la escala del decreto con fuerza de ley Nº 40, sin complemento a los que se otorga una asignación de un 37% adicional. Otros reciben una asignación de un 42%, y el Servicio Nacional de Salud, un 29% adicional, y conservan la bonificación anual de 4,5 sueldos vitales, a las que se da carácter de permanente. También se otorga un 10% adicional al reajuste del 100% del alza del costo de la vida a aquellos sectores de trabajadores que, una vez aplicadas las medidas ya señaladas, queden con una remuneración total igual o inferior a tres sueldos vitales. Se establece también un viático uniforme para todos los trabajadores del sector público, cualquiera que sea el servicio, institución o empresa en que se desempeñen, calculado sobre bases objetivas, que garanticen el alojamiento y comida en condiciones normales e iguales para todos los trabajadores. Además, nivelación progresiva de la asignación de colación. Se sube la asignación de colación, de carácter más general, de seis escudos, que es actualmente, a diez escudos diarios, y se congelan en su monto actual todas las que excedan de dicha suma, como norma para los sectores público y privado. Creación de comisiones tripartitas por ramas de producción, modificando la ley vigente en el sentido de que los acuerdos referentes a las condiciones de remuneraciones superiores a los mínimos que éstas adopten tendrán el carácter de convenios colectivos para todos los trabajadores afectos. Ahora, entrando en la materia de este miniproyecto de anticipo de reajuste para el mes de enero, paso a informar a la Cámara. La Comisión de Gobierno Interior ha cumplido su cometido sobre el proyecto, de origen en un Mensaje con urgencia calificada de "suma", que concede un anticipo del reajuste de remuneraciones para los sectores público y privado, por el mes de enero de 1972. Durante el estudio de esta iniciativa, la Comisión contó con la presencia del señor Subsecretario de Hacienda, don Patricio Morales, quien la ilustró acerca de la materia en examen. También concurrió don Gabriel Araya, Jefe de Planificación del Ministerio de Hacienda. Atendida la premura que existe en el despacho de esta iniciativa, respecto de la cual la Corporación acordó tratarla en el día de hoy, martes 4 de enero del presente año, en el primer lugar del Orden del Día de la sesión ordinaria, la Comisión acordó facultar a la Secretaría de ella para omitir las menciones a que se refiere el artículo 153 del Reglamento. Se expresa en el Mensaje que el objetivo del proyecto es anticipar por el mes de enero de 1972 el pago del reajuste de remuneraciones que les corresponderá percibir a los sectores público y privado, porque es improbable que el proyecto de carácter general, con trámite de urgencia calificada de "simple", sea ley en el curso del presente mes. Se hace presente que este sistema fue aplicado en el año recién pasado. El monto estimativo del gasto que significa el reajuste general de remuneraciones consultado en el proyecto que se encuentra y queda pendiente en la Comisión, es del orden de los siete mil millones de escudos, y expresó categóricamente el señor Subsecretario de Hacienda que los recursos consultados en el ítem señalado en el artículo 2º permiten pagar el anticipo correspondiente al mes de enero de 1972, cuyo costo se estima en quinientos millones de escudos en el mes, ya que el proyecto no contempla la totalidad de los beneficios que se preveen en el proyecto general para todo el año. El señor Subsecretario de Hacienda manifestó que el monto del alza del índice de precios al consumidor a que se refiere el Nº 1 del artículo 1° del proyecto no ha sido fijado a esta fecha -4 de enero de 1972-, pero puede estimarse que será aproximadamente de un 20%. También se expresó en el seno de la Comisión, por el mismo señor Subsecretario, frente a una consulta formulada por un miembro de la Comisión, que se encuentra comprendido en el proyecto de anticipo, en el rubro "sector público", el personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, independientemente del proyecto que se encuentra en estudio y que enviará el Ejecutivo, para modificar la Planta de ese personal, que es desarticulada, con el objeto de hacerla más armónica. Por todas estas consideraciones, la Comisión solicita a la Cámara que apruebe este proyecto de anticipo de reajustes correspondientes al mes de enero del año 1972. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor REYES.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor REYES.- Señor Presidente, el Diputado informante ha sido muy claro y muy explícito. En la Comisión de Salud, a la que concurrí en mi calidad de representante del Partido Socialista, hemos creído que este proyecto enviado por el Ejecutivo viene a arreglar una situación de desmedro y de injusticia en que estaban fundamentalmente todos los laboratoristas dentales del país. De tal manera que, en las discusiones, hubo unanimidad de criterio para buscar una solución, tanto en el proyecto mismo del Ejecutivo como en las indicaciones que se presentaron. De modo que es nuestro ánimo -y ya lo hizo ver el Diputado señor Montt.- acoger también las indicaciones que ya están en conocimiento de las autoridades de la Salud, principalmente del Subsecretario, compañero Molina. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la Venia de la Sala para que el señor Ruiz-Esquide pueda fundamentar su voto.Acordado.Tiene la palabra Su Señoría.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Gracias, señor Presidente.Quiero explicar muy claramente cuál ha sido el criterio y el ánimo con que estamos votando en esta sesión los Diputados democratacristianos.Nosotros estamos de acuerdo en votar favorablemente los puntos 2, 3, 8, 9, 10 y 11 de las conclusiones del informe de la Comisión. En este entendido, señor Presidente, nosotros nos vamos a abstener del resto de los puntos de ese informe.En primer lugar, quiero señalar a la Honorable Cámara que nosotros estamos dispuestos, incluso, a que se haga una proposición -si reglamentariamente es posible- con el objeto de que estos puntos puedan ser aprobados y no fracase la sesión por falta de número para la votación, cosa por la cual deben temer quienes estaban por la aprobación total del informe de la Comisión. Es decir, esperando que se proponga que estos puntos en los cuales nosotros estamos de acuerdo sean votados favorablemente y aprobados; y, en seguida, que se voten aquellos otros puntos respecto de los cuales nosotros nos vamos a abstener.Señor Presidente, nosotros nos vamos a abstener en el punto 1º, que ha sido motivo de discusión en este instante, no por otra razón, no, como ha dicho el colega Guastavino, porque esto sólo pueda ser interpretado a la luz del diccionario, sino porque también puede serlo a la luz del Código Penal. Y si bien no soy abogado, debo recordar que hay el artículo 467 de ese Código, que habla de las estafas y usa exclusivamente el verbo defraudar. Nosotros creemos que habiendo juicio pendiente, debe ser la justicia quien determine si esa acción es fraudulenta. Esta es la razón por la cual nos abstenemos en el punto 1º. Pero estamos llanos a dar a la Cámara la oportunidad de que sean aprobados aquellos otros puntos en los que nos vamos a abstener. Y nos vamos a oponer en los otros puntos, porque eso es lo lógico, ya que la responsabilidad de su no aprobación no corre ni rige por cuenta de los Diputados de estos bancos, sino por la de aquellos Diputados que estaban por aprobar el total del informe de la Comisión.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS.-Quiero recoger las expresiones de mi Honorable colega, dentro de la objetividad a que me obliga el carácter de Diputado informante.Quiero decir que, efectivamente, de todos los Comités políticos -Su Señoría no forma parte de ellos-...La señora LAZO.-¿Me permite una pequeña interrupcióNºEl señor BALLESTEROS.-.. .el único partido político que no ha presentado indicaciones, según recuerdo, ha sido el partido al que pertenece el Honorable colega. Los demás partidos políticos las formularon. No soy el llamado a calificar, en el papel en que estoy, este derecho o la conveniencia o inconveniencia de ese procedimiento. Pero el hecho subsiste.De todos los sectores políticos hubo indicaciones al proyecto de reajustes. Mu- chas de ellas fueron aprobadas por la mayoría de la Comisión, muchas de ellas están convertidas en preceptos, ya sea de la Comisión de Gobierno Interior o de Hacienda, y por eso me creo en la obligación ... "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar Su Señoría.El señor FUENTES (don César Raúl).- Exactamente, el informe escrito concuerda con el criterio expuesto por el señor Tejeda, que recoge un principio de Derecho Penal. Pero, a mi juicio, la intención de la Cámara no quedó bien aclarada, en definitiva, en el precepto que se aprobó, por lo siguiente: porque si concurren circunstancias agravantes y la ley señala dos penas, se le deja al juez la facultad de aplicar la pena de muerte, si ésta es el grado máximo. El artículo 66 se está refiriendo al caso de que la ley señale una pena compuesta de dos indivisibles. Ese es el criterio general del artículo 66 del Código Penal. Ejemplo: presidio perpetuo a muerte. Aquí hay dos penas indivisibles: una, presidio perpetuo; otra, la pena de muerte. Si concurren dos circunstancias agravantes no más y ningún atenuante, evidentemente, el juez podría aplicar en ese caso, con el criterio de la Cámara, el grado máximo de esta pena compuesta de dos indivisibles, que sería, en este caso, la pena de muerte. Por eso, entiendo que ahí realmente no hubo una inteligencia completa de lo que la Cámara quiso decir; y considero que, en el fondo, concuerdan el predicamento de la Cámara y el del Senado.El señor TEJEDA.- Colega, le solicito una interrupción.El señor FUENTES (don César Raúl).- Concedo una interrupción al señor Tejeda, con todo agrado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Olave , después, el Diputado señor Amunátegui . El señor OLAVE.- Señor Presidente, no voy a entrar al fondo de la materia, porque prácticamente es imposible por la premura del tiempo, y por el interés que tiene la Cámara en votar las modificaciones del Senado, y nosotros tampoco queremos perder tiempo en ello; pero nos parece elemental que cuando no se tiene a mano el boletín, se dé lectura a las modificaciones para saber siguiera qué es lo que vamos a votar. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor GODOY.- Señor" Presidente, en realidad, estoy totalmente de acuerdo, con lo planteado por el señor Phillips.El señor TEJEDA.- ¡Era que no!El señor GODOY.- Este es un problema de fondo que debemos resolverlo con calma y con serenidad.Participé en un foro con el señor Ministro de Agricultura, donde di cifras realmente pavorosas. Al término de} Gobierno de don Jorge Alessandri, se importaban 150 millones de dólares en alimentos; al término del Gobierno del señor Frei, esta cifra había aumentado a 250 millones de dólares en alimentos que Chile puede y debe producir, según propias expresiones del Ministro señor Chonchol.De manera tal, señor Presidente, que se han aumentado en 100 millones de dólares las importaciones. El Ministro ha dicho que se va a profundizar la reforma agraria, en otras palabras, que se van a continuar agravando los errores y los defectos cometidos hasta la fecha. Yo no sé, señor Presidente, si lo que se pretende con este sistema realmente es llevarnos a la hambruna total.He oído -no me consta- que en este momento el país estaría haciendo importaciones de alimentos del orden "de los 300 .millones de dólares anuales. Según informa el diario "El Mercurio", en el día de hoy, el Presidente del Banco Central, señor Inostroza, declaró que en este primer semestre, comparado con el primer semestre del año pasado, las importaciones han aumentado de 75 millones de dólares a 125 millones de dólares.Yo creo que esto es extraordinariamente grave, porque los alimentos son fungibles, al consumirse desaparecen, y lo grave es que los dólares, que con tanto trabajo se obtienen por las exportaciones de productos agropecuarios, mineros, etcétera, del país, se estén invirtiendo en comprar alimentos, en vez de hacerlo en adquirir maquinarias, incluso agrícola para aumentar la producción. Yo encuentro de una gravedad extrema esta situación. Puede llegar a ocurrir que la población sufra «.de hambre en nuestro país.Refiriéndome a otro punto, quiero hacer presente que hoy día, hace algunos instantes, estábamos tratando en la Comisión de Agricultura un proyecto, que yo personalmente presenté, por el cual se hace propietarios de la casa y del cerco a los campesinos. Y no sólo a los campesinos del sector privado, sino también, a los asentados de este país, y por el solo ministerio de esta ley. Nosotros, los nacionales, queremos que el pueblo chileno satisfaga este anhelo de poder vivir y morir en la casa donde ha habitado tantos años, sin el temor de ser expulsado, sea ella de propiedad particular o de asentamiento. También creemos, por ser partidarios de la propiedad privada, que la única manera de defender este derecho, es haciendo miles, de propietarios.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Ustedes, los marxistas, no quieren que hayan propietarios privados, desean que sólo existan esclavos del Estado.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Esa es la verdad, esclavos del Estado y no hombres libres que puedan trabajar independientemente en lo que estimen conveniente y si en los asentamientos no encuentran el trabajo que corresponde, tengan la posibilidad de realizar otra actividad. Queremos hombres libres en nuestra patria y no esclavos sometidos, como son los asentados.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GODOY.- Por eso, señor Presidente, hemos usado estos minutos, porque estamos defendiendo...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señora Baltra!El señor GODOY.- ... nuestra dignidad de chilenos. Queremos que se nos escuche... - Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el señor Tejeda; a continuación, el señor Diez.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, el señor Barrionuevo tiene que considerar que el artículo 113 del Código Civil señala las causales del disenso, y, la que él mencionó está ahí; son legítimas, son causales que van a permitir siempre al padre oponerse, y cuando el hijo no esté de acuerdo, el Tribunal va a ratificar la voluntad del padre. El caso a que se refirió está en el artículo 113, número 6, que considera una causal justificada el no tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente desempeño de la obligación del matrimonio. Me refiero a las obligaciones patrimoniales para mayor claridad."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor LAVANDERO.- La verdad es que nosotros vamos a votar favorablemente la disposición como está interpretada por el Congreso Nacional, porque creemos que las radioemisoras están en una situación extraordinariamente delicada. Y si las municipalidades, de acuerdo con el artículo 114 del D.F.L. Nº 4, están beneficiadas con el descuento del 25%, con mayor razón lo deben estar las radioemisoras, ya que constituyen un servicio público.De tal manera que nosotros votaremos en contra del veto, para satisfacción de la Diputada Laura Allende, para advertirle que la OIR miente. Miente cada vez que habla. Miente, incluso, en contra del señor Jefe de Plaza. Aquí tengo la comunicación firmada por la OIR, Dirección de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República, que transmitió hoy y que dice: Boletín OIR.Hora: 19.00.Fecha: 13 de octubre de 1972.Una moción de censura en contra de la Mesa de la Cámara de Diputados, que preside Eduardo Cerda, presentó esta tarde el parlamentario de Gobierno, Juan Acevedo. El voto se fundamenta en que los representantes de esa rama del Parlamento citaron imprevistamente -sin aviso oportuno- a una sesión para analizar los vetos del Ejecutivo al proyecto que otorga financiamiento a las radioemisoras y que extiende el Canal 13 a provincias. .Señor Presidente, esta información de la OIR es tan falsa como Judas. Y también perjudica el prestigio de las Fuerzas Armadas y del Jefe de la Zona de Emergencia.Aquí está también la citación para esta sesión, de fecha 13 de octubre de 1972, que dice: Por orden del señor Presidente en ejercicio, quien hace uso de sus atribuciones reglamentarias, tengo a honra citar a US. a sesiones. . . , etcétera.De tal manera que le traspaso ésta a la señora Laura Allende, para que reclame ante su hermano, el Presidente de la República, cómo es posible que OIR le falte el respeto al propio Jefe del Estado, a su palabra, y al señor Jefe de Plaza.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA.- Solicito una interrupción.El señor RIOS (don Mario).- Con mucho gusto se la concedo.Me ha solicitado una interrupción el colega Muñoz, señor Presidente.El señor MERCADO (Presidente).- ¿Con cargo al tiempo del Comité Nacional?El señor RIOS (don Mario).- Con cargo al tiempo del Comité Nacional.El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, yo escuchaba al colega Sanhueza, a quien estimo bastante por la sinceridad con que plantea, a veces, problemas en los cuales tiene relación el Ejecutivo, el Gobierno. Y digo esto, porque, en muchas oportunidades, él discrepa con la posición de su partido, con la posición de su Presidente. Esto indudablemente, hay que destacarlo, porque revela que este parlamentario tiene un leal y sincero sentido del análisis y de la crítica. Y reitero que no es primera vez que lo escuchamos prácticamente uniéndose a las barricadas de los partidos que hacen oposición, para señalar responsabilidades al Gobierno, al Ejecutivo.Si lo hubiera hecho otro colega suyo, habría dicho que resultaba curioso, sumamente curioso, que un elemento del partido de gobierno viniera a reconocer, en este Parlamento y frente a los trabajadores de las Bibliotecas, la justicia de su movimiento de orden económico. Habría dicho que ello resultaba curioso, porque, precisamente, son ellos el camino -y esto entiéndanlo bien los amigos que se encuentran aquí, en el Parlamento- y los que pueden dar solución o no al problema. En efecto, los recursos están en poder del Ejecutivo. Ahí están. Hemos dicho hasta la saciedad, en este Parlamento, que el Ejecutivo es Todopoderoso, es amo y señor, pues se le han entregado todas las posibilidades. Y no es una sola la ocasión en que la acción de este Parlamento no es más que de tipo declamatoria, por cuanto, reitero, la solución está en el Ejecutivo, a quien hay que darle, cargarle y subrayarle la responsabilidad en la no solución del movimiento de la clase trabajadora chilena.Yo quisiera recordar en esta ocasión, porque a veces se soslaya, que no se repite nunca la historia gremial chilena. Hemos visto cómo se busca la solución a los problemas de hoy día en Chile...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Excúsenme, señores Diputados. Les ruego guardar silencio y no interrumpir.El señor MUÑOZ BARRA.- No hace mucho tiempo, tuvimos lamentablemente, que enfrentar el problema de la atención y la disciplina de las Fuerzas Armadas. Y ocurrió lo que tuvo que suceder, el triste caso del "Tacna", para que, en 24 horas, el Ejecutivo, que decía que no había recursos, solucionara violentamente este problema. Se encontraron los fondos, se encontraron los recursos; pero, a través del mundo entero los diarios señalaron este hecho, que los chilenos nunca habíamos visto, lo que era motivo de orgullo para nosotros: una actitud de inquietud gremial de nuestras Fuerzas Armadas.Posteriormente, para que se pagara su reajuste a los funcionarios del Servicio de Seguro Social, a los elementos más desposeídos de la clase trabajadora chilena, hubo que acusar constitucionalmente a un Ministro. Después de esta acusación al Ministro, comenzó a caminar la máquina operativa de este Gobierno, para encontrar una solución a la situación de estos pensionados. ¿Y no se recuerda, acaso, la huelga del Poder Judicial, un hecho que nunca antes había sucedido en la historia de este Poder Público y en la historia de los trabajadores de Chile? Fue necesario este otro hecho, que nos avergonzaba, para que nuevamente comenzara a caminar esta burocracia y saliera de su insensibilidad el Gobierno, para acoger el pedido de justicia de la clase trabajadora.Ahora, que no se nos venga a decir que no hay responsabilidad gremial de este sector de trabajadores. Veamos, en efecto, la larga historia de la tramitación de sus peticiones.Este grupo de trabajadores se entrevista con el Subsecretario de Educación. Se nombra una comisión para estudiar un nuevo proyecto de mejoramiento. En seguida, una reunión con el señor Ministro de Educación, que acepta la reestructuración, pero pide la eliminación de dos artículos. Y estos trabajadores, demostrando que ellos no se oponen por oponerse, o no quieren molestar por molestar, aceptan la eliminación de esos dos artículos. Posteriormente, el señor Ministro de Educación presenta una indicación a la Comisión de Legislación y Justicia; pero, graciosamente, este Ministro, que no es nuevo en el cargo, envía este proyecto o esta indicación sin su firma. Después, el señor Ministro de Educación, como si no hubiera problemas en la educación en Chile, parte a Europa, y vuelve de allá trayendo muchos "souvenirs", muchos recuerdos. Luego, después de todas estas cosas, este gremio realiza un paro nacional de advertencia, de 48 horas. Y esto, que lo sepa la opinión pública, no fue una actitud irresponsable; fue una actitud ordenada y llena de suma responsabilidad. A pesar de este paro de advertencia por 48 horas, nada se obtiene como respuesta. Un segundo paro nacional de brazos caídos por 48 horas, y, nuevamente, la misma respuesta, el mismo silencio, la misma irresponsabilidad para solucionar este problema. A continuación, esta directiva se entrevista, porque saben quiénes son los que tienen la llave de la solución, con don Jaime Castillo Velasco y le pide su mediación, como Vicepresidente del partido de gobierno, ante el Ministro de Educación. Nuevamente, absolutamente nada.Sigamos viendo. ¿Qué significan las bibliotecas dentro de esta reforma educacional y dentro de este nuevo mecanismo educacional? Hoy día, cuando la educación determina más que nunca la investigación científica, cuando las clases ya no se dictan magistralmente dentro de las aulas escolares, sino que hay que ir, dentro de la búsqueda del conocimiento, a las bibliotecas, sucede que todas las bibliotecas del país están totalmente paralizadas y no pueden aprovecharse como la fuente profunda de conocimientos y antecedentes.Este sector de trabajadores es uno de los más desposeídos de reconocimiento en cuanto a justicia social. No es posible que un bibliotecario tenga una renta inferior a cualquier empleado público, cuando él, prácticamente, es un ayudante de cualquier especialista en educación. Su acción no solamente se limita a entregar un libro. El tiene que tener conocimiento de lo que ese libro dice y, en muchas oportunidades, debe aconsejar al estudiante, al universitario o a la persona que sea, respecto del punto preciso de su consulta. . . "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Está inscrito a continuación el señor Ramírez.El señor RAMIREZ (don Gustavo).- Señor Presidente, sólo para anunciar los votos favorables de la Democracia Cristiana a este proyecto. Creo que hay que despacharlo en forma inmediata. No hacerlo así significa tratar de que no se despache el proyecto que viene a continuación en la tabla, que favorece a más de 50 mil pobladores de Santiago."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Lorca.El señor LORCA (don Gustavo).- Le concedo una interrupción a don Mario Arnello.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de la interrupción el señor Arnello.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, yo creo que la precisión que hizo el Diputado señor Phillips permite ir despejando toda posible intención de aprovechamiento político de esta situación, y permite a la Cámara entrar a estudiar el procedimiento en virtud del cual puede concurrir en defensa de sus prerrogativas.Si bien en esta oportunidad la falta de precedente puede haber obligado a buscar una manera de conciliar las opiniones de los parlamentarios para ir definiendo un camino, hay que considerar que en el futuro no puede ser éste el camino que se siga, porque el plazo para responder, para hacerse presente ante el Tribunal Constitucional, es tan breve, que verdaderamente no puede quedar entregado a situaciones que pueden dilatarse más allá de los días correspondientes. De manera que como una fórmula hacia el futuro, necesaria e indispensable, yo sugeriría a la Mesa que la Corporación solicitara de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia un informe sobre cuál es el camino que en adelante, o sea, hacia el futuro, no en esta ocasión -porque tengo entendido que el día de mañana debe hacerse presente la opinión de la Cámara, puede entrar a definir el sistema por el cual la Corporación se regirá ante cualquier reclamo de inconstitucionalidad que puedan formular tanto el Ejecutivo como un grupo de parlamentarios que representen la minoría, frente a una disposición que ha sido aprobada por la mayoría.Señor Presidente, a lo que se ha planteado aquí quisiera agregar que, a mi juicio, es evidente que la Cámara no necesita pronunciarse sobre un proyecto de acuerdo para determinar su defensa,...El señor TEJEDA.- Eso es absurdo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor TUDELA.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tudela. El señor TUDELA.- Señor Presidente, la larga huelga del cobre, por la que todo el país estaba realmente preocupado y en la que, durante tantos días, fue posible verificar, una vez más, la forma como el Gobierno marxista del señor Allende trata las justas peticiones de los trabajadores, ha llegado a su término, en cierta forma a satisfacción de los trabajadores que estaban en conflicto. Muchos serán los comentarios que merecerá este largo conflicto, que deberá ser analizado posteriormente con mucha calma, dado que en esta larga huelga se usaron algunos procedimientos en contra de los trabajadores que el país desconocía hasta la fecha. Quiero, en esta oportunidad, recabar que se envíe oficio al señor Contralor General de la República, para que se sirva informarme sobre cuál ha sido el costo real de esta larga huelga en lo que se relaciona con la producción de cobre, y cuánto ha sido en realidad lo que el país ha sufrido por causa de este conflicto, que llevó tanto quebrantamiento no sólo a la provincia de O’Higgins sino a todo el país. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se enviará oficio en su nombre al señor Contralor. El señor TUDELA.- También deseo que se solicite a la Contraloría General de la República un informe de CODELCO, en el que detalle los gastos en que ha incurrido este organismo del Estado en propaganda dirigida contra los trabajadores, en costosos avisos aparecidos no sólo en la prensa de Rancagua sino también en la de Santiago. Deseo conocer cuál ha sido realmente el costo de la publicidad usada por CODELCO en contra de los trabajadores. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- También se enviará oficio como lo señala Su Señoría, en su nombre. "
    • rdfs:label = "El señor TUDELA.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Tudela.El señor TUDELA.- Señor Presidente, este proyecto, que estudió la Comisión de Gobierno Interior, significa reconocer los años servidos por los obreros a contrata de la Municipalidad de Maipú. La iniciativa tiene por objeto otorgar al personal de la Municipalidad de Maipú los beneficios establecidos en la ley Nº 16.415, de fecha 7 de enero de 1966, y en sus modificaciones posteriores, en favor del personal de la Municipalidad de Providencia, que consisten en reconocerles, los años servidos a los obreros a contrata que posteriormente pasaron a las plantas permanentes.La iniciativa, que la Comisión estimó de toda justicia, tiende a evitar la existencia de situaciones discriminatorias entre los propios trabajadores.La Municipalidad de Maipú, con fecha 10 de septiembre, por acuerdo Nº 337, acordó recabar la presentación a la consideración del Congreso Nacional de una iniciativa de naturaleza semejante a la de la estudiada por la Comisión.La Comisión acogió esta petición de los obreros de la Municipalidad de Maipú y la aprobó por unanimidad.El proyecto tiene un artículo único en el cual se establece que los beneficios de la ley Nº 16.415 y sus modificaciones posteriores serán aplicables a los obreros que estaban a contrata y que actualmente forman parte de la planta de la Municipalidad de Maipú.Desgraciadamente, en la redacción aparecen las palabras en lo sucesivo, donde dice: En lo sucesivo este beneficio alcanzará a todos los obreros que de contrata pasen a integrar la Planta de las Municipalidades del país; previo acuerdo de las respectivas Corporaciones en base a sus recursos financieros.Esto hace limitante a la disposición. Nosotros sugerimos que ojalá la Sala apruebe este proyecto tal como viene redactado, solamente haciendo omisión de las palabras en lo sucesivo en el informe que elaboró la Comisión.Mayores antecedentes sobre esto tiene la señora Laura Allende, a la cual con todo gusto le cedo una interrupción."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Fuentes, tiene la palabra el señor Amello.El señor ARNELLO.- Gracias, señor Presidente.A mí me parece, en realidad y eso es lo que estaba observando, que la modificación al artículo 6º no corresponde, en el fondo, sino a un cambio de número. Es decir, lo que viene como artículo 6º era lo que la Cámara había despachado, virtualmente, como artículo 7º; y el 7º del Senado era el 6º nuestro, salvo algunos leves agregados en la redacción. De modo que, en verdad, por lo menos por mi parte, no tendría ningún inconveniente en aprobar la modificación del Senado a los artículos 6º o 7º, porque creo que contienen las mismas ideas que ya despachó la Cámara, con un ordenamiento distinto."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Clavel.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, los Diputados radicales estamos totalmente de acuerdo con lo manifestado por nuestro colega el señor Millas, y lo expresado por él en forma tan clara nos evitará pronunciarnos en forma más amplia sobre el rechazo de este veto.He concedido una interrupción a mi colega el señor Carrasco."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Guerra. El señor GUERRA.- Señor Presidente, nos encontramos frente a un proyecto de ley aprobado por el Congreso, desgraciadamente rechazado por el Ejecutivo, un proyecto de ley que fue discutido en la Cámara y despachado por asentimiento unánime, debido a que se reconocía que el dirigente gremial tenía funciones de convivencia con los jefes cuando son industrias o reparticiones fiscales, y con la parte patronal cuando son del sector privado. El jefe, en vez de oír a todos sus obreros y empleados, se entiende solamente con los dirigentes gremiales por lo que éstos se ven en la necesidad de abandonar sus labores habituales, abandonar su oficina, abandonar a veces su taller para ir a exponer las aspiraciones de sus representados. Por otra parte, por la misma convivencia en la sociedad, el dirigente tiene que realizar labores que le son ajenas a sus funciones habituales. Muchas veces debe intervenir para solucionar problemas de los familiares de los propios obreros y empleados, otras voces, en traslados para que los niños concurran a sus lugares de estudio, o imponer su prestancia como dirigente gremial para conseguir agilizar algunos trámites. Por eso, encontramos muy saludable la iniciativa del colega Sepúlveda aprobada en la Cámara, de otorgar por lo menos un 50% de horas trabajadas como permiso para atender estas labores inherentes a un cargo de dirigente gremial. Pero mucho más se acentúa la conveniencia de rechazar la observación del Ejecutivo, cuando vemos que el proyecto también da estas facilidades a los regidores y alcaldes. Hay comunas señor Presidente, como la de Arica, en mi provincia, donde el alcalde tiene que ser un verdadero representante del Gobierno, tiene que ser como gobernador. Si hay un aluvión, como ocurre en el caso de los aluviones bolivianos, tiene que trasladarse a las zonas cordilleranas para tomar medidas a fin de proteger a la gente, a las industrias y a los predios agrícolas. Entonces, si el alcalde es un obrero o un empleado que está sujeto a un jefe, el cual no le tiene simpatía, esta ausencia de su trabajo lo perjudica. Así se ha visto y se ve diariamente. El colega Andrade me mira con una cierta sonrisa irónica, pero yo he sido dirigente gremial por más de 18 años y he comprobado que en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, cuando un dirigente gremial ha abandonado su labor por más de dos horas, el jefe lo ha sancionado por abandono de servicio y lo ha despedido de sus funciones como trabajador y muchos dirigentes no han tenido ni siquiera derecho a obtener jubilación o desahucio… - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUERRA.- Hace poco los Diputados del Partido Nacional hemos impulsado un proyecto de ley para dar a esta gente que fue despedida de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado la oportunidad de reconocerse el tiempo que han sido separados. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUERRA.- Esta es la forma… - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUERRA.- …en que un dirigente gremial debe tener también por ley. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUERRA.- …el permiso necesario para desarrollar las funciones inherentes a un dirigente gremial. Por eso señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a rechazar la observación del Ejecutivo. "
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Arnello.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, es sólo una consulta respecto a cómo se entienden algunas disposiciones relativas a la facultad y al deber del Contralor de establecer el monto de la indemnización. Porque en uno de los incisos del artículo 2º, que está en la página 14, se dice: La Superintendencia declarará indebida toda rentabilidad percibida por la Compañía que hubiere sido calculada:...., y viene una enumeración. ¿El Contralor tiene que aceptar ese cálculo de la Superintendencia o el Contralor entra a determinar libremente, según su criterio, si el cálculo se ajusta a las mismas disposiciones que señala el artículo, si es adecuado o si ha sido erróneamente establecido? ¿Tiene esa facultad o no la tiene? Este fue precisamente uno de los aspectos más importantes plateados en la Comisión, y no recuerdo bien cómo quedó esta disposición. Las facultades del Contralor aparecerían disminuidas; en consecuencia, si fuera la Superintendencia la que la fijara la pauta a que tuviera que someterse.Esa era la pregunta que quería hacer. No sé si el señor Naudon me la puede aclarar."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, ya había advertido que había aquí un aspecto que, a mi juicio, podía ser más de fondo. Yo creo que lo que dice el señor Arnello no es así, porque si bien es cierto está reproducido en el artículo siguiente, que es el 7º, el alcance de que la oficina cumple también con esa función, al mismo tiempo se señala en el artículo 7º que es la oficina y el personal. De tal manera que ese personal, a mi juicio, tiene funciones asignadas claramente por la ley, tal como está establecido en el proyecto de la Cámara. Sin embargo, tal como está establecido en el proyecto del Senado, es la sección la que cumple la función, y las personas son oficiales administrativos que van a estar transitoriamente cumpliendo las funciones que allí se señalan para la sección.De tal manera que, a mi juicio, hay una diferencia más de fondo, pero no vamos a hacer cuestión sobre esto y vamos a estar con la modificación del Senado dentro del marco de procedimiento y votación que seguiremos en el tratamiento de este proyecto de ley en tercer trámite constitucional.He dicho."^^xsd:string
    • rdfs:label = " La señora LAZO.- Señor Presidente, parece que aquí, como en el cielo, está dividida la cosa: hay periodistas buenos y periodistas malos. Y delante de los periodistas voy a hacer una declaración. Personalmente, nunca he ofendido a un periodista ni lo he calificado, porque respeto a los profesionales. Sin embargo, en los jardines del Congreso fue golpeado denantes el periodista Claudio Aguirre. Yo no sé quién es ni a qué diario pertenece; pero alguien se tiene que responsabilizar por estas cosas cuando aquí se viene a reclamar en nombre de la democracia y de la libertad. Cuando la Senadora Carrera quiso ingresar al local del Congreso, se opuso, no los campesinos, sino un dirigente democratacristiano, conocido de la Senadora.Yo les pregunto, señores,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señora Lazo, le ruego evitar los diálogos si no quiere ser interrumpida. La señora LAZO.- Desgraciadamente la Senadora, como dice ella, no puede hacer uso de la palabra aquí; por eso he denunciado el hecho.Señor Presidente, aquí se ha querido poner a los campesinos en contra de su Gobierno, olvidando una cosa que conviene que quede en claro en la mente de los dirigentes campesinos: no se dará un paso sin que sean tomados en cuenta.El señor TUDELA.- ¿Y los que están detenidos en Colchagua?La señora LAZO.- Y el Ministro, hasta la saciedad, ha estado explicando esta tarde cuál es y cuál seguirá siendo la política del Gobierno.Nosotros comprendemos que lo justo es que los parlamentarios de las bancadas del frente, del Partido Nacional, donde sin duda alguna la reforma agraria ha herido profundos intereses económicos, sangren por la herida y se quejen. Lo que no comprendemos es que aquellos que se dicen revolucionarios traigan debajo del poncho un cuchillo escondido, pero no contra el Gobierno, sino en contra de la propia reforma agraria.Hablan varios señores Diputados a la vez.La señora LAZO.- Yo nunca olvido que una vez el ex Presidente de la República dijo que él daría la última gota de su sangre por defender una reforma agraria profunda, que realmente trajera paz, confianza y trabajo en el campo de Chile. Sin embargo, con argumentos leguleyos, incluso leyendo mañosamente sólo algunos artículos de la Ley de Reforma Agraria, se ha querido emborrachar la perdiz para que crean los campesinos que en el Gobierno popular se quiere hoy herir sus intereses. La verdad es que no se quiere repartir la miseria ni hacer una chacota con lo que ha sido la eterna vida de sufrimiento de los campesinos. Lo que se quiere, señor Presidente y señor Ministro, creo yo, con honradez y seriedad, es hacer las cosas para que nuestro país progrese.El señor SALINAS (don Anatolio).- ¿Seriedad?La señora LAZO.- Por último, una cosa que creo que el Ministro tendrá que haber anotado. Varias veces algunos de sus colegas le han dicho que él es un tecnócrata y un teórico. Y yo recuerdo que este tecnócrata y este teórico, si no me equivoco, también tuvo un cargo de dirigente en los asuntos de la agricultura durante la pasada administración de la Democracia Cristiana. De manera que ayer era bueno y hoy día es malo. ¡Qué cosa más rara!Creo que tienen inmensas contradicciones, y me gusta que los dirigentes campesinos hayan asistido a este debate, porque, a pesar de todas las palabras que se han dicho, serán los hechos de los próximos años de Gobierno los que les demostrarán a ellos quienes son los que rompieron los autos y las camionetas, los que llenaron de funcionarios el campo y quienes son los que están haciendo las cosas con seriedad.No cuesta nada contratar unos pocos micros y traer a la gente, contándole una historia. La verdadera historia de nuestro país se están escribiendo ahora, con hechos. De manera que pueden decir muchas cosas, pero una vez que se conozcan los proyectos de acuerdo -porque supongo que esta sesión también se ha hecho para cosas constructivas y no hemos estado tantas horas aquí para que algunos se autoescuchen- , vamos a ver cuál es el aporte de estos "patriotas" que han bajado del monumento para intervenir esta mañana. ¡Y vamos a ver si acaso no es otra cosa con guitarra!Señor Presidente, algunos que ayer eran latifundistas ahora están de defensores de los campesinos. A nosotros, que somos de profunda raíz proletaria, nos da vergüenza ajena y risa ver que estos lobos se han puesto hoy día un cuero de oveja para engañar a gente que no tiene por qué ser engañada.Yo quiero recordar que en otra Sala, donde estábamos actuando por emergencia, un Diputado que ahora está, como quien dice, a favor de este proceso, incluso defendiendo a los campesinos, dijo que estaba bien asesinado Hernán Mery, una persona que creía realmente, que en Chile debía hacerse una profunda reforma agraria.Por estas cosas, protestamos, y yo pido que el Ministro conteste las preguntas de esta periodista, que si no es respetable para algunos señores Diputados, para la gente de la Unidad Popular es respetable, aunque sea una persona de Derecha.Gracias, señor Ministro. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Monckeberg, don Gustavo. El señor MONCKEBERG.- Señor Presidente, esta mañana, al estudiar y debatir el proyecto sobre anticipo de reajustes, los Diputados nacionales manifestamos nuestra adhesión y solidaridad con él, por tratarse de una iniciativa de justicia y de necesidad inmediata. Sin embargo, a través del debate, el Diputado señor Lavandero expresó que había un impedimento legal para votar este proyecto, por cuanto, según su criterio, estaba absolutamente desfinanciado. En esas circunstancias, tuvimos dudas sobre la constitucionalidad de esta votación. De inmediato, requerimos la palabra del señor Subsecretario, para que nos dijera si en realidad estaba desfinanciado o no. El señor Subsecretario fue categórico y contundente al decirnos que estaba absolutamente financiado. Desde ese momento, entonces, la duda que teníamos los Diputados nacionales sobre la inconstitucionalidad de esta votación desapareció y, en esas circunstancias, lo aprobamos por unanimidad. Es cuanto quería decir, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Samuel Fuentes.El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, el señor Diputado informante ha hecho una observación en el sentido de que el reajuste que ha mencionado no estaría afecto al ahorro, pues dice que su monto, equivalente al 100% del alza del costo de la vida, se va a pagar totalmente en dinero efectivo; pero ¿qué dice el inciso tercero de esta disposicióNº Dice lo siguiente:"Asimismo, durante el año 1969 y si-guentes" -dice "y siguientes", o sea, este impuesto al ahorro va a ser eterno- "se aplicará el ahorro de acuerdo con lo establecido en el Título I de la presente ley, previa deducción de la suma equivalente al salario mínimo obrero.",¿Cuál es la verdad de esto?El señor OSORIO.- Hasta 1970, no más.El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, el señor Diputado informante ha omitido la lectura de este inciso tercero, tal vez por estar muy emocionado, como decía, hace un instante. Sin embargo, esta disposición es fundamental porque ella significa la contradicción más notable con lo que él mismo acaba de decir en este minuto. En efecto, ha manifestado que el sector público y las municipalidades van a recibir el 100% del alza del costo de la vida, etcétera y ha recalcado que lo recibirán en dinero efectivo. Pero más adelante se impone el ahorro -lo que es más grave- no solo parael año 1969, sino que se aplicará el ahorro de acuerdo con lo establecido en el Título I de la presente ley, para este año de 1969 y siguientes, previa deducción de la suma equivalente al salario mínimo obrero.Más adelante, se establece que "la Ley de Presupuestos de la Nación deberá consultar los fondos necesarios para dar cumplimiento al presente artículo."Esto quiere decir que, en la Ley de Presupuestos del próximo año se va a consultar incluso el gasto que significará el aumento de sueldos para el personal de empleados y obreros municipales, que hasta este momento ha venido negando en forma tradicional el Gobierno de la Democracia Cristiana, puesto que, efectivamente, durante los tres últimos años, no se han aumentado los sueldos del personal ni se han destinado fondos para las municipalidades.De acuerdo con la disposición citada, para el año 1969, por lo menos, las municipalidades estarán en condiciones de pagar el aumento que tendrá su personal de empleados y obreros. Eso es lo que entiendo y lo que está escrito en la ley. Por eso, quisiera que el señor Diputado informante nos aclarara más el sentido de este artículo. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Guerra.El señor GUERRA.- Señor Presidente, tal como lo ha manifestado el señor Klein, los Diputados nacionales vamos a apoyar este proyecto de ley, porque lo encontramos muy justo.El señor ACEVEDO.- Ustedes apoyan todo lo que signifique crear dificultades al Ejecutivo. Son una Oposición muy patriota.El señor GUERRA.- Nosotros conocemos muy de cerca la forma como trabajan los funcionarios públicos de esa provincia. De ahí que estemos totalmente de acuerdo con el proyecto. Ojalá que el Ejecutivo arbitre las normas administrativas del caso, a fin de que los funcionarios públicos, como asimismo los de Carabineros y Fuerzas Armadas que trabajan en las provincias ubicadas en los extremos del país, solo puedan ser trasladados en los meses indicados para que no se cause molestias en la educación de sus hijos.Señor Presidente, le he concedido una interrupción al colega Amello."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- A continuación, puede' hacer uso de la palabra el Diputado señor Tavolari.El señor TAVOLARI (de pie).- Señor Presidente, en esta tarde, nuestra Cámara de Diputados quiere rendir homenaje a un hombre que escapa a la institución a la cual perteneció toda su vida, por la labor que desempeñó.Tal vez, esta tarde, si hubiese que escribir lo que significa la democracia chilena, habría que grabar las palabras de cada uno de los representantes de las distintas tiendas políticas que aquí se levantan: hombres de ideas diferentes, de conceptos muy distintos.Hablo, en este momento, en representación de la Izquierda Cristiana y del Partido Socialista. Por un concepto u otro, en nuestras filas no tenemos hombres que militan en la Masonería. Sin embargo, nos sentimos obligados, moralmente, para decir, así en voz alta, que estamos al lado del recuerdo de ese hombres extraordinario, que conocimos personalmente.Hay un hecho, que para mí golpea. Recuerdo que un Rector de la Universidad de Chile pretendió llevar a cabo una política, que se llamó: "la Universidad puertas afueras". Y este Parlamento chileno, escribiendo negativamente en sus página -porque también las escribe oscuras le cercenó el presupuesto a la Universidad, al Ministerio, para que no se pudiera realizar este plan tan extraordinario, que había soñado este hombre que ocupaba la Rectoría del Instituto Superior de Cultura, como era la Universidad de Chile.Y todas estas entidades que, se llamaban Universidades Populares y que se habían creado a través de Chile, se vieron privadas, de la noche a la mañana, de un presupuesto. Esto fue trágico para cientos y miles de muchachos que llegaron a fines de año sin poder rendir sus exámenes, sin la posibilidad de obtener un título acorde con lo que ellos entimaban que era lo legítimo, puesto que se habían matriculado en una institución dependiente de la Universidad de Chile. En ese tiempo, Aristóteles Berlendis ocupaba el cargo de Jefe de la Enseñanza Comercial. Fue él, a través no sólo de entrevistas, sino de su participación personal, quien resolvió el problema de estos miles de muchachos, hombres y adultos que asistían, en las noches, a estas universidades; y, además, consiguió que estos jóvenes pudieran continuar sus estudios, para lo cual logró un presupuesto que permitía que ese año terminase en forma normal.¡Cómo no recordarlo, cómo no agradecerle, aunque en forma muy postrera, esa actitud suya, cuando, en esa oportunidad, tuvimos alguna responsabilidad frente a ese estudiantado!Por eso, he escuchado, con mucha atención, las palabras de mi colega Jáuregui. El sabe perfectamente, porque pertenece a la masonería, lo que estos hombres quieren y desean. Nunca nos hemos puesto en una posición frontal, torpe y tonta frente a gente que piensa. ¡Ojalá que la cultura y el pensamiento superior siempre tuviesen ese respeto de los demás! ¡Ojalá que el ejemplo de la masonería, a través de lo que significó su aporte a la independencia de Chile y que con una cultura mínima todos conocemos, fuese reconocido no solamente en el país, sino en toda América y el mundo!Podemos no estar de acuerdo en algunos conceptos; pero no podemos dejar de reconocer a los hombres cuando se levantan a planos superiores para pensar, para concebir lo que es el hombre, para tener un respeto de lo que es el ser humano, para opinar de lo que es la libertad, para creer sinceramente en lo que representa el hombre como tal. ¡Y éste sí que es un avance! Por eso, a través de las discusiones, a través de nuestras palabras en los debates en esta Cámara, cada uno se retrata como es. No estamos de acuerdo con esa violencia torpe y tonta que muchos quieren desatar, en un momento dado, en el país. ¡Amamos la libertad! ¡Amamos la independencia! ¡Estamos orgullosos de ser un país que, aun cuando ubicado en el confín del mundo está cumpliendo una función y está desarrollando una tarea!Por eso, cuando caen hombres como Aristóteles Berlendis, no nos interesa ir a ver su domicilio, su calle ni su número; nos interesa saber que ha caído un hombre que ha desarrollado toda una trayectoria en el país; un hombre que estuvo muy cerca de nosotros, aun cuando en otros aspectos haya estado lejos. Fue un hombre al que podemos rendirle un homenaje sin tener vergüenza y, al contrario, sintiéndonos orgullosos. Por eso, se le rindió homenaje en los bancos de la Derecha; en los de la Democracia Cristiana y se lo pueden rendir también desde ese punto de vista, los marxistas.¡Qué tremendamente satisfactorio es, como chilenos, levantarnos para decir algo de un hombre que desarrolló esa tarea y esa labor! ¡Y qué orgullo para los masones haber tenido un Aristóteles Berlendis en sus filas!Por eso, señor Presidente, en nombre de la Cámara, en nombre de nuestros Comités, queremos hacer llegar el pésame no solamente a la familia, a la masonería, al Partido Radical, sino, tal vez, tengamos que enviar un pésame a todos los chilenos, a nuestro pueblo, que tuvo en él a un maestro; un hombre que nació en Valparaíso, un hombre que tuvo un alto concepto de lo que significa el honor, la obligación, la responsabilidad. Por todo eso, queremos darle a Chile el pésame por la muerte de Aristóteles Berlendis. "
    • rdfs:label = " El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, agradezco la deferencia del señor Ministro, pero ruego a Su Señoría no limitarme el tiempo a un minuto. No voy a abusar pronunciando un discurso, sino a formular dos preguntas al señor Ministro.Señor Ministro, yo lo he oído con mucha atención. Conozco su vehemencia para tratar los problemas de tipo agrario. Lo conocí era las Comisiones de Hacienda y de Agricultura en el período pasado. En consecuencia, no la considero un "hombre nuevo" a usted. En esta materia, le cargo su cuota de responsabilidad en el Gobierno pasado, bastante grande, al lado del señor Moreno. Fue un "show" el que hicieron en la televisión la semana pasada: la pelota para allá y para acá; la verdad es que anduvieron juntitos. Digo esto para dejar las cosas claras.Señalaba, señor Ministro, en esa oportunidad, que iba a haber un problema en la televisión. Recuerda que el señor Julio Silva discutió mucho conmigo sobre esto. En seguida, planteaba el señor Ministro el problema de la maquinaria pesada. Pero no se necesita de disposiciones especiales indiscutiblemente, por cuanto existe un servicio del Estado, SEAM, que puede proporcionar la maquinaria que permitiría organizar el trabajo efectuado en los asentamientos y obtener el mejor aprovechamiento. También le planteamos el problema de los sueldos en aquella oportunidad, señor Ministro. Entonces, es distinto lo que usted hoy día me plantea. Yo no voy a abusar de esta interrupción, pero voy a pedirle a la Cámara que se reúna la próxima semana, para tener oportunidad de traer los discursos de aquella época y plantear el debate en los términos que corresponde.En seguida, señor Ministro, el problema que más me preocupa es que usted quiere una asignación transitoria, pero no nos indica dónde va después de lo transitorio; y es ahí donde se producen las discrepancias con los distintos sectores, no tanto con el problema transitorio sino con el definitivo. En la época pasada también se sostuvo algo diferente de lo que hoy se plantea; en consecuencia, tiene que ser claro frente a todas las personas que trabajan en el agro. Me acuerdo que el DiputadoRioseco, del Partido Radical, ahora del Gobierno, planteó sobre este mismo punto el problema de la clase media agraria, formada por los empleados particulares, los mayordomos, los llaveros, toda esta gente que ha estado excluida, por lo general, de los asentamientos y que, en definitiva tiene una experiencia que el país no puede botar a la calle. En seguida, señor Ministro, el problema de fondo pareciera ser -y usted asiste a los Consejos económicos del Gobierno- que se pretende tapar la desocupación llevando a la gente al sector agrícola, y esta actitud contraría lo que se sostiene, al decir que el país debe solucionar sus problemas a través de ocupar a la gente en la agricultura y no en la industria. Esto es al revés de lo que ocurre en los países de occidente y de oriente, porque el porcentaje de ocupación en Chile es del 30% o más en el sector agrario, en Estados Unidos es de un 12%, en Inglaterra es de de un 8% y en Francia debe ser de un 6%, según las estadísticas. No conozco las estadísticas de los sectores socialistas. Pero es indiscutible que al no crear fuentes nuevas de trabajo y al incorporar, en la forma en que ustedes quieren, a todos los campesinos a este nuevo sistema, llamémoslo así, se va a llevar al campo mucho más gente que la tierra necesita. Y es indiscutible que querer asignar después de esta forma transitoria que usted señala no lleva al grano, no va al fondo. Porque usted me habla de una forma transitoria, y yo le pregunto si usted va a poder darle tal asignación a todos, si tiene un número tan grande de personas dentro de esto -no le quiero dar el nombre de hacienda estatal- de esta nueva figura que usted plantea, que no es propiedad, sino que no sabemos, en el fondo, dónde quiere llegar. Yo creo que este Gobierno tiene que ser muy claro. Y, en seguida, si usted tiene tal número de personas para que, naturalmente, la propiedad de la tierra sea asignada, en forma de cooperativas o en predios privados, tiene tal número, físico de personas que pueda trabajar en ella, usted no va a poder dividirla en mini-minifundos para asignarla a un número de personas tan grande; porque, aparte del salario que están recibiendo, señor Ministro, para nosotros no va a haber utilidad que repartirle a esa gente, o excedente, como usted lo llama, en el lenguaje marxista...El señor MAIRA.- En términos económicos.El señor PHILLIPS.- No va a existir, porque va a ser tan grande el número de personas que quiera incorporarse que, indiscutiblemente, no va a haber excedentes, no va a haber rentabilidad en la empresa. De ahí que sea indispensable, y el Gobierno en eso está consciente, crear cierto tipo de industria, dentro de las áreas señaladas por el Gobierno; porque en Chile hay una demanda anual de sobre 200 mil personas en materia de trabajo. Y así como la agricultura tiene que alimentar 250 mil bocas por año, vamos a tener que incorporar al trabajo a 200 mil personas.Yo no niego que en alguna parte, en algunas zonas del país, podrá hacerse un cultivo intensivo que demande, señor Ministro, más mano de obra. Pero como en ninguna reforma agraria planteada en Chile se ha dividido al país en valles o zonas de producción -y de ahí viene la escasez de determinados alimentos en Chile- para poder planificar la economía agraria del país, nos encontramos con el desabastecimiento de carne, porque no hay zonas dedicadas a la ganadería, ya que la cabida es distinta para la propiedad privada, para la comunitaria y para la estatal o como quiera llamarla; porque es indiscutible que ésa es la experiencia mundial, y no la vamos a cambiar. La técnica es ésa, y usted la conoce. En consecuencia, cuando reclamamos contra las tablas de asignación de cabida, estábamos en la razón, especialmente el que habla, quien reclamó de esa arbitrariedad, porque esto no se hizo por el plano aerofotogramétrico. Están en la cinta magnética los discursos, por suerte.Pero yo quiero mirar hacia adelante; sino no quiero mirar hacia atrás, ¿Señora?La señora ALLENDE.- Estoy diciendo que ahora hay una experiencia y en este momento...El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señora Allende, no puede usar de una interrupción, porque el señor Phillips está haciendo uso de una interrupción del señor Ministro.La señora BALTRA.- Dos consultas breves nada más.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Phillips en el uso de la palabra. Y le ruego no conceder interrupciones.El señor PHILLIPS.- Yo no he concedido. Pero estaba escuchando a la señora Laura Allende.Como decía, señor Presidente, yo no quiero mirar hacia atrás, sino hacia adelante.Es indiscutible que cuando los sectores directivos de la reforma agraria tienen un pensamiento, y se ha cambiado a los jefes zonales -no a todos- por personas que no son técnicos, que no tienen verdaderos conocimientos técnicos -teniendo la Unidad Popular personas técnicas con conocimiento y con experiencia en Australia y en Nueva Zelandia, que no ocupan esos cargos, que los ocupan políticamente a través del partido que era del señor Ministro, el "MAPU", para ser bien claro y preciso, en que no todas tienen el mismo criterio, porque esto lo reconozco hidalgamente, y se lleva la reforma agraria en el orden político- es indiscutible que esto tiene que repercutir en el sistema de producción agrícola. Y como el país tiene la mayor demanda de alimentos por cientos de razones, que no entro a exponer ahora, sino que en la próxima semana espero hacerlo, estamos, señor Ministro, aumentando los dólares que tiene actualmente el país para poder abastecerse.Si el país entra a una economía planificada en materia de reforma agraria, y se divide al país en zonas o en valles de producción, usted podrá tener una mayor concentración de personas dentro de ciertas zonas de producción intensiva, en tanto que las zonas de cereales y las zonas de ganado van a tener que ser distintas -y en esto, como decía, nos viene a dar la razón a lo anteriormente planteado- , es indudable, señor Ministro, que no se puede trazar en la forma que se hizo la vez anterior. Y de ahí la discrepancia que teníamos en esos momentos. Yo creo, señor Ministro, que la desocupación del país no se puede tapar en la reforma agraria. Y como la concentración que se pretende hacer en esta nueva organización de asignación, momentánea, según usted -que no sé a dónde va al final, porque no me lo ha dicho- va a traer como consecuencia, que no van a haber excedentes, para usar sus mismas palabras -"utilidades" para nosotros- que repartir, y que en ese caso, en esa nueva organización, sea asentamiento o como pudiera llamarla, el campesino va a tener sólo el salario; porque, indiscutiblemente, el gasto, el costo de la mano de obra, va a ser inmensamente mayor que la utilidad que va a producir esa tierra.En consecuencia, no va a haber posibilidad final, siendo tan crecido el número de personas, de que puedan tocar sino un "mini-minifundo", lo cual es perjudicial a la producción agraria, considerado en cualquier parte del mundo.No quiero extenderme más, señor Ministro, porque espero hacerlo la próxima semana, en el tiempo que tengamos. Por ahora, le hago presente a Ud. esta inquietud mía respecto a esta cuestión transitoria que plantea usted, y que yo quiero ver hasta dónde llegará.En seguida, quiero observar que si la desocupación no es absorbida con parte del sector industrial, es imposible que, ante la explosión demográfica que tiene el país, pues llegamos a una concentración tan grande de personas, que ya tenemos el 30% en el campo, seamos capaces de darle siquiera el salario que le correspondería al sector agrario.Muchas gracias, señor Ministro, y perdone. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Muñoz, con cargo al tiempo de su Comité.El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, estos funcionarios son altamente especializados, porque las bibliotecas están permanentemente realizando especializaciones. En otros países, que hacen honor y justicia social a la educación, se les ha dado a estos elementos una primera importancia dentro del proceso formador. Sin embargo, en nuestro país hay, en verdad, un desprecio por esta función docente. Es cosa de mirar las largas colas que se producen, en este mismo instante, en los organismos educacionales. Se ha rebajado la dignidad profesional docente. Y ahí están esperando algunos maestros un nombramiento gracioso de tipo interino, que caduca cada 365 días.Hoy día, acaba de salir una circular, donde, después de cinco años de gobierno de la Democracia Cristiana y de la reforma educacional, se llama a concurso a 900 cargos en la educación chilena. ¡Cinco años sin llenarse esos cargos de tipo educacional!La verdad es que tenía razón el colega Sanhueza, cuando decía que estos trabajadores iban de "Herodes a Pilatos" en esta larguísima tramitación. Tenía razón; pero yo le cambiaría el nombre de Pila-tos. Diría que Pilatos es el señor Ministro de Educación, que se está acostumbrando en materia administrativa a lavarse las manos.Por eso, los Diputados radicales no solamente estamos dispuestos a respaldar la petición de este grupo de trabajadores, sino que la exigimos; porque sabemos que en la búsqueda de esta solución beneficiamos a cientos de miles de estudiantes chilenos de los sectores modestos, de los sectores asalariados, que no pueden adquirir textos de alto precio, que lamentablemente, por muchas razones, hoy día no se ofrecen a precios más equitativos y de mayor justicia. Es cosa de recordar cómo se han entregado a la "Editorial Santilla-na", por ejemplo, aquellas propuestas, sin que se hubiese producido el mecanismo de la oferta y la demanda.Por eso, dejamos constancia, una vez más, de la posición firme y enérgica del Partido Radical para que se solucione el problema de los bibliotecarios; para que terminen estos siete días de huelga, que son una vergüenza para la educación nacional; para que nunca más se pasee un ataúd por las calles de Santiago, a vista y paciencia de los extranjeros que tanto preocupan a los Ministros, diciendo que la cultura en Chile ha sido enterrada, en contraposición de lo que van diciendo los carteles y la prensa oficialista: que la educación nunca había sido mejor que ahora. Aquí tienen una oportunidad para demostrarlo con hechos concretos, y no a punta de afiches y cadenas radiales.Muchas gracias.-Aplausos en Tribunas y Galerías. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Carrasco.El señor CARRASCO.- Señor Presidente, las provincias australes chilenas (Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes) han decidido enfrentar unidas su futuro frente a una serie de problemas que reclaman una pronta solución, como condición indispensable para movilizar la actividad económica del cono austral del país que, lógicamente, debe repercutir en la economía nacional.Una de las taras que arrastra el país por muchos años es el centralismo absorbente y aglutinante que ha paralizado sectores importantes de la economía nacional en diversas zonas alejadas de los centros de decisión, porque han sido incapaces de vencer en la lucha diaria y tenaz por romper la garra burocrática del poder, que aprisiona las decisiones en exclusivo beneficio de unas pocas zonas y en desmedro del resto del país y de sus hombres.A pesar de los esfuerzos del gobierno y de su decisión por romper esta valla, creando a lo largo de Chile zonas geo-económicas perfectamente delimitadas por factores de diversa índole, no ha sido posible obtener la consagración de los derechos de los demás territorios del país, mediante la ley, y muchas veces sucede que las buenas intenciones no siguen siendo otra cosa que "buenas intenciones" que fenecen al primer intento de poner a prueba su independencia, porque hay toda una maquinaria burocrática hecha para un país colonial y estático.Los hombres y autoridades de las provincias del sur han entendido un hecho real: que no romperán esta barrera que impide su despegue sino en la medida en que sepan dar la lucha unidos por un mismo destino y por unas mismas metas. En la medida en que se constituyan en una fuerza económica, social y cultural cuyas decisiones graviten en los centros de decisión de esta capital. En la medida en que sus planteamientos no sean de una, sino de cuatro provincias; no sean de 80 mil personas sino de 320 mil personas. En la medida en que puedan ofrecer al país el aporte integral de cuatro provincias, de recursos naturales aún no medidos pero tremendamente ricas en sus posibilidades. En la medida en que la Patagonia se yerga como una posibilidad cierta y real para el país; en la medida en que tomemos decisiones serias y responsables para enfrentar nuestro destino. En esa misma medida iremos rompiendo, para el cono austral de Chile, las barreras que impiden su pleno desarrollo y presionando legítimamente para que los chilenos que tienen el deber de desarrollar todo este largo cuerpo que es Chile lancen su mirada creadora hacia ese extremo austral:. Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes, donde el mar y la llanura tienen mucho que ofrecer, no a los 300 mil chilenos que allí viven, sino a los 3 ó 4 millones de compatriotas.Los Intendentes de estas provincias han entendido esta necesidad de luchar unidos, de aunar sus poderes y sus problemas para enfrentarse a una sola problemática y a una sola solución. Tras ellos están todos los chilenos de esas cuatro provincias y sus organizaciones, y nosotros, sus parlamentarios, porque estamos conscientes de que, en la medida en que seamos capaces de crear, o ayudar a crear, una nueva mentalidad, consciente y ordenada, en todos los chilenos, especialmente en quienes tienen en sus manos las decisiones, en esa misma medida estaremos haciendo un gran servicio no solamente a la tierra que representamos sino a Chile todo, porque estamos luchando contra el gran cáncer que corroe el alma del norte, del centro y del sur del país.Los Intendentes, decía, han comprendido esta urgente necesidad y se han reunido en la provincia de Aisén, hace pocos días, para analizar y plantear problemas que les son comunes, tras metas claras y definidas de desarrollo integral de la economía austral del país. No ya de problemas particulares de cada provincia, sino de soluciones a los problemas del austro chileno.En Aisén, señor Presidente, los Intendentes de la región de los canales suscribieron un acto de sus acuerdos, de los cuales quisiera señalar algunos por su importancia. Pero antes, voy a permitirme leer su introducción:"Los Intendentes de Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes, reunidos en la acogedora provincia de Aisén, reafirman el destino común de la Patagonia chilena dentro del concierto nacional, y se proponen seguir avanzando en su efectiva integración, promoviendo un intenso intercambio espiritual, cultural y económico en sus provincias."¿Cuáles son sus acuerdos principales?Transporte marítimo.- Expresar su preocupación y alarma por el alto costo de las operaciones portuarias que redundan en perjuicio directo de la comunidad regional.Apoyar decididamente el trámite de un nuevo estatuto para la Empresa Marítima del Estado, con el fin de agilizar su operación y hacerla competitiva, a fin de mejorar sus servicios en la zona.Solicitar al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes la adquisición urgente de dos barcos de pasajeros para el exclusivo servicio entre Puerto Montt.- Punta Arenas y Puerto Montt.- Puerto Chacabuco.Equipamiento de los puertos de Castro, Chacabuco y Punta Arenas.Solicitar al Ministerio de Obras Públicas una definición sobre la factibilidad de la apertura del Istmo de Ofqui, obra fundamental para el desarrollo de la zona.Transporte aéreo.- Solicitar al Ministerio de Obras Públicas el acondicionamiento de los siguientes aeródromos regionales, con el fin de permitir la operación eficiente y segura de los aviones AVRO en Chaitén y Pupelde en Chiloé; Chile Chico, Puerto Aisén, Coihaique y Cochrane en la provincia de Aisén; Puerto Williams, Cerro Sombrero y Puerto Natales, en la provincia de Magallanes.Instalación, a la brevedad posible, de los elementos de ayuda de aeronavegación de los aeródromos de. Balmaceda y el Tepual y del sistema ILS en el aeródromo PresidenteIbáñez.Solicitar a la Línea Aérea Nacional la adquisición de material de vuelo adecuado para atender las necesidades de transporte de las rutas regionales e interregionales.Transporte terrestre.- Quiero hacerme eco sólo de uno de los acuerdos de la reunión de Intendentes en este aspecto: "Apoyar decididamente el proyecto de construcción de la carretera longitudinal austral, solicitando se otorgue prioridad a los tramos intermedios que permitan atender a las áreas en actual producción, en especial".Hace algunos días, llegó a mis manos el estudio del proyecto de la carretera longitudinal austral Puerto Montt.- Puerto Aisén, realizado por la Dirección de Vialidad, cuyo monto total asciende a la suma de 12.990,500 dólares, financia.- miento que se haría con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y, un porcentaje, con recursos nacionales. Hago presente que esta obra, cuya envergadura, por su monto, los señores Diputados pueden valorizar, que es la espina dorsal de la Patagonia y el austro chileno y significará entregar a la economía bienes y recursos insospechados, tal como el estudio en cuestión lo expresa, representará la inversión de un capital cuyo interés será devuelto con creces a la economía nacional.La masa ovina podrá crecer en un 10%, y el ganado bovino, en un 12%; esto durante un período de diez años. Posteriormente, para mejorar estos rendimientos; se requieren otras inversiones complementarias, a las que no me voy a referir.El solo aumento de la producción de carne constituye un beneficio importante para Chile.Es sabido que Chile es un país deficitario, que generalmente debe realizar importaciones de carne, que sólo en 1967 ascendieron a 25 millones de dólares.El mayor aporte que significará para la zona alcanzará, en diez años de servicio del camino, a 3.104.000 dólares, sólo considerando la carne producida; mientras que la producción de lana tendrá un mayor ingreso de 924 mil dólares. Sólo con estos beneficios resulta una tasa de inversiones de 11%.No se consideran otros recursos explotables, como los bosques y las riquezas marítimas, de tanta abundancia en nuestro litoral; ni menos la afluencia de una corriente turística que un camino de esta naturaleza debe lógicamente traer aparejada.Basten estos datos para que los señores Diputados puedan juzgar cuan grande es la importancia y la esperanza que nosotros ponemos en esta obra.Ruego, señor Presidente, que recabe el asentimiento de esta Sala a fin de dirigir nota al señor Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, para que, dentro de los planes de esa institución, se le dé una prioridad adecuada al financiamiento de esa ruta.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- El oficio se dirigirá a nombre de Su Señoría, porque no hay quórum.El señor KLEIN.- En mi nombre también.Un señor DIPUTADO.- En nombre del Comité Demócrata Cristiano.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Se dirigirá en el nombre del Comité Demócrata Cristiano. "
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Con la venia del señor Fuentes, tiene la palabra el señor Palza.El señor PALZA.- Señor Presidente, solamente para dar a conocer que los parlamentarios democratacristianos vamos a votar favorablemente este proyecto, del que es autor el colega Fernando Sanhueza. Esta iniciativa tiende fundamentalmente a dar solución al problema de atención hospitalaria de los carabineros, tanto en servicio activo como a los pasivos. El Presidente de la Cámara, Fernando Sanhueza, se ha preocupado desde hace tiempo de esta situación, y fue él quien presentó esta iniciativa que la Comisión de Salud aprobó por unanimidad.Por eso, para que este proyecto sea despachado rápidamente, pido que se vote de inmediato.Eso es todo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Cademártori.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, quiero contestar las palabras del señor Phillips, quien ayer, y hoy nuevamente, ha querido hacerle cargos a la inmensa mayoría de los Diputados de esta Corporación por el despacho y trámite que se está proponiendo a este proyecto de ley. Los cargos que ha hecho el señor Phillips son totalmente infundados. En primer lugar, se trata de un proyecto, como lo explicó el señor Ministro, y como viene siendo explicado ampliamente por la prensa -que Su Señoría tiene que leer, me imagino- desde hace un mes...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CADEMARTORI.- Y no me interrumpa, señor Diputado...El señor PHILLIPS.- ¿Por qué?El señor CADEMARTORI.- Se trata de un proyecto que dice relación no con el fondo mismo del proceso de reforma que está viviendo la Universidad, en este caso la Universidad de Chile, sino con un procedimiento para establecer un organismo que es el Senado Académico Transitorio, como se lo llama, destinado a seguir elaborando y discutiendo un anteproyecto de estatuto de la Universidad, que ha empezado a elaborarse y ya está en conocimiento de todos los sectores de la Universidad de Chile.El señor PHILLIPS.- Una cosa dicen frente al cobre y otra en relación con la Universidad. Entonces la Cámara está de más. Para eso se leen diferentes diarios. ..El señor STARK (Vicepresidente).- ¡Señor Phillips!El señor CADEMARTORI.- En consecuencia, creo que debe haber un mínimo de respeto y de referencia para con la Universidad, que está viviendo este proceso y que todos deseamos buenamente que se lleve adelante en la mejor forma posible y que no se retrase, para que aquellos enemigos de la Reforma no utilicen esta situación con el fin de hablar del "caos" que hay en la Universidad, como algunos sectores ultrarreaccionarios de este país quisieran que exista, precisamente, para desvirtuarla.Como lo dijo el señor Ministro, aquí se trata de algo muy simple. Manifesté que él se había limitado a transferir al Congreso un proyecto de ley que ha sido elaborado por la comunidad universitaria y enviado por el Consejo Universitario.El señor FRIAS.- El señor Ministro no dijo nada en la Sala.El señor CADEMARTORI.- No lo dijo en la Sala, pero, sí, en la reunión de los Comités Parlamentarios, en la cual estaba presente el señor Phillips, y él lo sabe. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Naudon.El señor NAUDON.- Señor Presidente, la modificación del Senado al artículo 68 aprobado por la Cámara tiene exactamente el mismo propósito que el de la modificación al artículo 66 aprobada por la Cámara, esto es, que exista solamente un mecanismo para impedir la aplicación de la pena de muerte; pero que no afecte al sistema actual de facultades que tiene el juez para recorrer las penas establecidas por el Código para determinados delitos.El artículo 68 del Código actual dice: "Cuando, no concurriendo circunstancias atenuantes, hay dos o más agravantes, podrá imponer la inmediatamente superior en grado al máximo de los designados por la ley. Si el grado máximo de los designados lo formare en tal caso la pena de muerte, se aplicará ésta precisamente."La Cámara suprimió este último inciso. Entonces, a mí me parece que la modificación introducida por el Senado es mejor que la disposición aprobada por la Cámara, porque deja al juez la facultad de no aplicar esta pena, de no hacerla obligatoria cuando, como digo, resulte la pena de muerte por agravación.Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS.-Conforme a lo que decía, y el señor Ministro me lo ratifica, es el mayor desembolso en dinero a que está obligada la Caja fiscal.Como expresé hace un instante, la Co-misión de Hacienda no sólo se limitó a conocer de aquellas disposiciones que el informe de la Comisión de Gobierno Interior definió como de su competencia, sino que, en conformidad con la atribución que le confiere el artículo 62 del Reglamento, entró a pronunciarse, por acuerdo de la misma y a proposición de uno de sus miembros, de diversas disposiciones que voy a analizar por lo menos en sus aspectos más fundamentales, dado que, lamentablemente, (el ¡acuerdo adoptado por la Corporación limita el tiempo del Diputado informante en esta discusión particular, contrariando las normas del Reglamento, lo que me obliga a ser breve.El señor VALENTE.-Es un acuerdo especial.El señor BALLESTEROS.-Que reco-nozco, sin perjuicio de objetarlo.Como digo, la Comisión de Hacienda acordó modificar el artículo 7° del informe de la Comisión de. Gobierno Interior, agregando al final del mismo "y el sistema de montepíos actualmente vigente, quedando facultado para fijar los beneficiarios montos de las pensiones y tasas de imposiciones." El artículo 7º autoriza al Presidente de la República para adoptar diferentes medidas para reorganizar una serie de Servicios Públicos que señala; asimismo, para que modifique el sistema de remuneraciones del Poder Judicial, las plantas del personal y el régimen de derecho de sueldo del grado superior, actualmente vigente.Respecto a este artículo, quiero hacer presente que, como lo manifestó oportunamente en la sesión de Comités el señor Ministro de Hacienda, e] propósito del Ejecutivo, materializado en otras disposiciones del proyecto que voy a analizar, ha sido el de transformar todas aquellas normas que otorgaban facultades especiales al Ejecutivo, en preceptos concretos y específicos sobre la materia.Me anota el señor Ministro de Hacienda que, en este momento, está en condiciones si la Cámara lo estimare convenien- te, de transformar las facultades administrativas especiales para reorganizar los Servicios de Registro Civil e Identificación, de Correos y Telégrafos y el Poder Judicial, en normas directas y específicas.La Comisión de Hacienda reemplazó esta facultad, conforme a los propósitos que acabo de señalar, y sancionó disposiciones que otorgan diversos beneficios al personal dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. Es así como transformó el artículo 10, que autorizaba al Presidente de la República para modificar la escala de sueldos, reorganizar las plantas del Ministerio de Defensa Nacional y establecer los nuevos estatutos de los personales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, en las normas cuyo detalle entrego a continuación.En primer lugar, estableció en el primero de los artículos que figuran en la página 27 del informe de la Comisión de Hacienda que el reajuste que experimentarán los sueldos bases fijados por el artículo 1º de la ley Nº 16.466, modificado por la ley Nº 16.617, para el personal dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, será de un 15%, a contar del lº de enero del año en curso. El mayor costo que representa este reajuste de 15% a los referidos sueldos bases para el personal en servicio activo del Ministerio de Defensa Nacional es de 41.394.376 escudos; para el personal de Carabineros el costo del reajuste del 15% es de 18.722.205 escudos, lo que da un total para el personal en servicio activo de la Defensa Nacional de 60.116.581 escudos.Para el sector pasivo de la Defensa Nacional el mayor costo es el siguiente: 34.695.311 escudos para el personal de la Defensa Nacional y 22.076.120 para el personal de Carabineros, lo que da un total de 56.771.421. En consecuencia, el mayor costo total del reajuste para el personal en servicio activo y pasivo de la Defensa Nacional y de Carabineros es de 116 millones 888 mil 12 escudos.Luego, señor Presidente, se introdujouna norma que tiene por objeto modificar el porcentaje de la bonificación profesional que otorgó la ley Nº 16.466, cuyo monto fue actualizado por la ley Nº 16.617, en los siguientes porcentajes: la bonificación profesional sube de 20% a 35% y las rentas mínimas de goce de dicha asignación aumentan de 150 y 75 escudos para oficiales y suboficiales, respectivamente, a 275 y 135 escudos. Debo hacer presente, para información de la Cámara, que este beneficio alcanza también al sector pasivo, siempre que se trate de ex servidores con 30 años de servicios o más.El mayor gasto que implica este artículo es del orden de los 106.650.391 escudos-, que se desglosan como sigue: para el personal en servicio activo de la Defensa Nacional y Carabineros, 67.221.060 escudos; para el personal del sector pasivo, 38 millones 839 mil 31 escudos.Más adelante, este artículo eleva la asignación de casa de que disfruta en la actualidad el personal de la Defensa Nacional de 60 y 30 escudos a 200 y 100 escudos, según sea personal de oficiales o suboficiales, en los grados y categorías en que está diferenciada esta asignación. El mayor costo de este aumento de la asignación de casa para el personal de la Defensa Nacional y Carabineros es de 39 millones 271 mil 39 escudos.Además, se incluye un artículo que tiende a incorporar a los quinquenios en el cálculo de la gratificación de zona. Esta disposición significa un mayor gasto de cerca de 11 millones de escudos.Luego, se otorga al personal en retiro, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional y de Carabineros de Chile, como asimismo, a los beneficiarios de montepío que están comprendidos en el artículo 3º de la ley Nº 16.466 que ya he citado, el derecho a gozar de la bonificación profesional actualizada, en los términos que he señalado, de acuerdo con el siguiente procedimiento: un tercio del mismo lo comenzarán a percibir a contar del 1º de enero de 1968; dos tercios a partir del 1º de enero de 1969, y la totalidad desde el lº de enero de 1970, en la misma forma y sistema establecidos en el artículo 3º de la ley Nº 16.466.También se restablecen los valores quinquenales que otorgó la Ley Nº 15.575, al personal en retiro de la Defensa Nacional que tenga más de 20 años de servicios y menos de 25.Como saben los señores Diputados, el artículo 14 de la ley Nº 16.466 otorgó ese beneficio al personal que, sin tener 30 años de servicios prestados efectivamente, a la Defensa Nacional, los completaran con abonos de tiempo, pero dentro de un plan de etapas escalonadas. De ahora en adelante, y por un procedimiento similar al establecido en el artículo 14 de la ley Nº 16.466, el personal con más de 20 años de servicios y con menos de 25, comenzará a gozar de esta diferencia de quinquenios en un plan escalonado a partir del 1º de enero de 1968 hasta el lº de enero de 1972, comenzando en 1968 con un 20%, en su primera etapa, para terminar en la última etapa con el total.El mayor costo de esta nivelación ascenderá a 12.126.723 escudos. Para subvenir a su pago se prevé en el artículo siguiente que la primera diferencia de este reajuste que corresponda a las Cajas de Previsión de la Defensa Nacional y Carabineros servirá para financiar el beneficio que he señalado. Se calcula que los ingresos por este concepto serán del orden de los 8.689.767 escudos, con lo cual, como podrán apreciar los señores Diputados, quedará una que deberá ser solventada con los recursos generales de la ley.Esto es lo que tiene relación con el personal de la Defensa Nacional. En otras palabras, y resumiendo, desaparecen las facultades especiales al Presidente de la República, que han sido transformadas en las normas específicas cuyo análisis he efectuado.Asimismo, el proyecto de ley, siguiendo con este mismo predicamento y obedeciendo a igual propósito, ha establecido di-versas normas que tienden a favorecer al personal dependiente del Servicio Nacional de Salud. Quiero destacar que con ello se materializa un compromiso a que llegó el Supremo Gobierno con el personal de dicho servicio.En primer lugar, se establece que al personal de empleados y obreros del Servicio Nacional de Salud, con excepción del regido por la ley Nº 15.076, -o sea, el cuerpo médico, que tiene un régimen de remuneraciones y un mecanismo de reajuste diferente- y con excepción, también, del que está sujeto a tarifado gráfico, que también tiene un mecanismo distinto de reajuste, le será aplieada la disposición del párrafo primero de la presente ley; es decir, tendrá el aumento general que la ley otorgue al sector público.Luego, concede, durante el año 1968, a los empleados y obreros del Servicio Nacional de Salud, con excepción de los sujetos a tarifado gráfico y del personal de empleados particulares, una bonificación no imponible, que no se considerará sueldo para efecto legal alguno, que se devengará en las siguientes fechas y montos: en el mes de marzo del año 1968, 120 escudos; en el mes de septiembre, 150 escudos;.y, en el mes de diciembre, esta misma suma.También el proyecto establece en esta parte que el personal del Servicio Nacional de Salud contratado y a jornal no afecto a la ley Nº 15.076, legalmente designado al 30 de junio de 1967, y que se encuentre en servicio a la época de vigencia de esta ley, será incorporado a la planta permanente del Servicio en el último grado de su escalafón.¿De qué se trata, señor PresidentEº De regularizar y normalizar la situación administrativa del personal a jornal y contratado por el Servicio Nacional de Salud, incorporándolo a un escalafón. Esta norma está complementada con una prohibición de designar durante el año 1968 personal a jornal o a contrata, exceptuando, por cierto, al que deba ser designado con motivo de la aplicación de esta ley, coma vamos a ver más adelante, y de los casos calificados que se autoricen por decreto supremo. Es decir, se terminará con la existencia de personal a jornal y a contrata del Servicio Nacional de Salud y todos sus funcionarios pertenecerán a un escalafón dentro de las plantas permanentes de ese servicio.Debo hacer presente que este personal se incorporará por estricto orden de antigüedad y con sujeción estricta también a las normas del artículo 51 del Estatuto Administrativo, que, por ser ampliamente conocido de los señores Diputados, no voy a analizar.También se otorga una autorización al Presidente de la República para modificar las plantas del personal del Servicio Nacional de Salud, fijando los nuevos escalafones que comprenderán sus distintas escalas de categorías, grados y sueldos.Esta es también una aspiración que ha hecho presente el gremio de la Salud, para poder, a través de la autorización que se le otorga al Presidente de la República, obtener una modificación de las plantas del personal, la cual significará, de hecho, un aumento adicional de sus remuneraciones.Este artículo prevé también financia-miento especial. Se financiará con el 35% de ios mayores ingresos que correspondan al Servicio Nacional de Salud por la aplicación de los artículos 54, 55 y 56. Esta es una participación del Servicio Nacional de Salud, ligeramente superior al 10%, en algunos ingresos de este Servicio.Antes de terminar, quiero hacer una breve síntesis del costo general del reajuste del Servicio Nacional de Salud por conceptos de sueldos y sobresueldos. En el año 1967, hubo un mayor aumento, en millones de escudos, de 140,8 millones de escudos y por concepto de asignación familiar, 1.8 millones de escudos, lo que da un total de 142.6 millones de escudos.Durante el año 1968, en millones de escudos, por sueldos y sobresueldos, se otorgaron 198,4 y por asignación familiar,2.2%. Esto da, más o menos, un promedio de reajuste de los sueldos y sobresueldos de un 40,9 y en la asignación familiar, un 20%.La hora médica, durante el año 1967 pasa de 210.50 millones de escudos a 296 millones de escudos. Por lo tanto, el mayor gasto para este grupo es de 58 millones con un promedio de 40.7% de reajuste total sin incluir, hago presente, la parte que se paga en bonos, que representa aproximadamente cuatro millones de escudos adicionales.El señor MORALES (don Carlos). - ¡ Los chiribonos!El señor BALLESTEROS.- Asimismo, la Comisión de Hacienda aprobó una disposición que modifica el artículo 16 del proyecto en informe de la Comisión de Gobierno Interior.El artículo 16 declara que en virtud del mandato o precepto que él contiene, no podrán, al fijarse las plantas para el año 1968 de los Servicios que especifica crearse cargos. Sólo podrán crearse cargos en las categorías y grados actualmente existentes. Es decir, no autoriza la creación de grados y categorías en otros que no sean los actualmente existentes.Por cietro que esto impide que cualquier servicio pueda reestructurar sus plantas y escalafones. Se estableció por la Comisión de Gobierno Interior que estaría excluida de esta disposición la Empresa Portuaria de Chile, por cuanto ella, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 34 y 35 de la ley Nº 15.702, está obligada a elaborar las plantas de su personal de empleados y obreros. Igualmente ha quedado excluida la Empresa de Comercio Agrícola, la cual podrá, por una sola vez, durante el año 1968, fijar las plantas y remuneraciones del personal de empleados y obreros, las que regirán a contar del 1º de enero del presente año.En el artículo 19 se aumentan los aportes que esta disposición establece para dar cumplimiento a las finalidades de la ley para el Servicio Agrícola Gana- dero a Eº 8.028.000 y para la Empresa Marítima del Estado a Eº 5.900.000 y se establece asimismo que al personal de tripulantes y operarios de esta Empresa se les aplicará el reajuste y ahoro del sector privado, definiéndose de esta manera su situación en cuanto al goce de estos beneficios.Más adelante, la Comisión estimó conveniente otorgar al Director de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado la facultad de suprimir, por una sola vez en el curso del presente año, de las plantas de su personal todos o algunos de los cargos que se encuentren vacantes a la fecha de la publicación de la ley. Se quiso por la Comisión, y en esto concordó con la opinión expresada por el Ejecutivo, que esta supresión de cargos se haga una vez que se haya cumplido con las normas de los ascensos en las vacantes producidas. Al mismo tiempo, se dejó expresa constancia de que esta norma no significa, desde ningún concepto, la derogación, restricción o limitación de las facultades de que actualmente goza el Director de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado sobre la materia, ni altera tampoco el estatuto jurídico de sus trabajadores otorgado por leyes generales o especiales.La Comisión estableció luego que la gratificación de zona de que gozan los obreros de la provincia de Aisén no sea imponible. Es decir; se aplican en este caso las normas generales sobre asignación de zona. Cabe hacer presente que los obreros de Aisén son los únicos del país que gozan de este beneficio, pero hasta ahora lo disfrutaban en términos y condiciones distintos de los funcionarios públicos, cuya gratificación de zona no es imponible. Por esta norma, se les hacen aplicables las reglas generales existentes en la materia.El señor AGUILERA.-¿Me permite una interrupción?El señor BALLESTEROS.-Con el mayor agrado se la concedo. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor CADEMARTORI.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, es muy necesario que el país, que la Cámara de Diputados conozca. . .El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Diputado. Había olvidado que por acuerdo de los señores Comités, se seguiría el mismo sistema.. .El señor CADEMARTORI.- Es una interrupción que estoy solicitando al señor Ministro sobre este punto.El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.El señor CADEMARTORI.- Decía que es muy necesario que la Cámara conozca este, documento que ha emitido el Comité Interamericano' de la Alianza para el Progreso, porque, a través de su lectura, la Cámara se podrá dar cuenta de la verdadera naturaleza de este organismo. Porque, como han escuchado los señores Diputados, no se trata, como aquí ha dicho el señor Ministro, solamente de una exposición que hace el Secretario de Estado y sus asesores ante un público tan selecto como es el de los representantes de las Agencias Internacionales de Crédito. No es solamente eso la reunión del CIAP, sino que, además de eso, posteriormente a las exposiciones del señor Ministro, de los técnicos y asesores que lo han acompañado en este viaje, este organismo, el CIAP, formado por funcionarios de la OEA (Organización de Estados Americanos), contratados, algunos de ellos, para este efecto, en forma especial, se permite hacer un comentario sobre la exposición del Gobierno, del señor Ministro. Y aquí en el cable a que he hecho referencia vienen algunos comentarios -que no sé si son verdaderos o falsos- porque el señor Ministro ya sobre lo que le pregunté, manifestó, primero, que no era efectivo; después, en su segunda exposición aquí dijo otra cosa: que no quería entrar a calificar ni a pronunciarse. No sé cuál es, en definitiva, la opinión del señor Ministro; pero en este documento del CIAP, repito, que se emite una vez que hizo su exposición el Ministro, se hace un comentario a la exposición del Secretario de Estado.Aquí yo he anotado los siguientes comentarios. Dice el informe que voy a leer textualmente: "El CIAP, por su parte, declaró en su informe final sobre Chile -nótese que es un informe especifica-mente sobre Chile- que "los cambios operados en estos aspectos están modificando muy favorablemente la estructura económica y social de Chile". Luego agrega: "Hubo consenso unánime, asimismo, en señalar que la mayor discrepancia entre los objetivos y los logros. . . fue en el campo de la estabilización y en la formación de ahorros internos, destacándose además la interrelación entre lo ocurrido en ambos aspectos". Y agrega sobre esta misma materia: "En este sentido, el Comité consideró que las desviaciones mayores se produjeron en la aplicación de la política de remuneraciones y en "la imposibilidad de canalizar los mayores ingresos hacia el ahorro".O sea, señor Presidente, repito lo que dice este comentario, el CIAP estima que el error del Gobierno estaría en no haber aplicado una política de remuneraciones más estricta, más rígida; está acusando, en buenas cuentas, al Gobierno de haber sido demasiado blando en su política económica, en su política de reajustes, puesto que agrega a continuación, y aquí ya no se trata de una opinión, sino de una recomendación al señor Ministro de Hacienda: "El CIAP -dice el cable- recomendó al Gobierno chileno que en el futuro inmediato continúe dando alta prioridad a esta materia...- o sea, a la política de reajustes- sobre todo si se pretende mantener en el futuro los objetivos señalados por el presente Gobierno de Chile". En seguida, viene este párrafo: "El CIAP también señaló su preocupación por el impacto sobre el programa monetario de 1970, del mayor financiamiento requerido por el gasto fiscal -y aquí viene- "debido especialmente a los reajustes especiales otorgados".¿Qué quiere decir esto?Este organismo, el cual según el señor Ministro no tiene otra función que la de escuchar los planteamientos de los diversos gobiernos, le dice al Ministro y al Gobierno de Chile: ¡Señores, estoy preocupado por los reajustes especiales que ustedes han otorgado para el año 1970! O sea, esto se refiere, como todos sabemos, entre otros reajustes, al que se tuvo que otorgar a las Fuerzas Armadas, reajuste absolutamente justo, indispensable y necesario, que los parlamentarios de estos bancos veníamos reclamando desde hacía mucho tiempo. Sin embargo, al CIAP le parece digna de preocupación esta situación y les llama la atención al Ministro y al Gobierno sobre el impacto que esto podría producir en la economía del país.Yo me hago estas preguntas, señor Presidente. Si un organismo hace todos estos comentarios y recomendaciones, ¿qué autoridad tiene para hacerlos ante el gobierno de un país soberano en esta materia? ¿Quién le ha dado atribuciones? ¿A través de qué compromisos nuestro Gobierno, el Gobierno de Chile, acepta estas críticas, recomendaciones, comentarios, cualesquiera que ellas sean en cuanto al fondo mismo?Sin duda que aquí vamos a escuchar al señor Ministro para que nos aclare si estos comentarios son también falsos, si acaso son una invención de "El Mercurio" o de la UPI, o si efectivamente se emitió este informe. Creo que el señor Ministro tiene que haberlo traído de vuelta desde los Estados Unidos. De manera que él seguramente nos enviará, a la brevedad posible, este documento para saber, en definitiva, qué es exactamente lo que allí se manifiesta.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor URRA.- Pido la palabra.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor URRA.- Señor Presidente, me abstengo en esta votación. Pero, como parlamentario del Partido Demócrata Cristiano, creo que es importante responder algunas afirmaciones que se han hecho en la parte final de esta sesión.Nosotros pedimos respeto a los señores Diputados, aun a aquellos que nada han entendido en el curso del debate y que, realmente, no han escuchado las palabras de nuestro camarada Bernardo Leighton.El señor CANTERO.- Muy difícil.El señor URRA.- Le pedimos respeto al señor Maturana para las palabras de Bernardo Leighton, porque, o no las escuchó o no las quiere entender...El señor PALESTRO.- No las quiere entender.El señor URRA.- ... ni recoger en su verdadero sentido e intención.Nosotros tenemos nuestra propia identidad política, y no serán maestros chasquillas,...Varios señores DIPUTADOS.- ¡Ah...!El señor URRA.- ... de ninguna naturaleza, los que nos van a enseñar el camino en una definición del carácter de la que se está conociendo hoy en la Cámara de Diputados.Por eso, no aceptamos intérpretes ni exégetas, de ningún partido político, que pretendan llevar las palabras de nuestro camarada Leighton más allá de lo que él mismo ha querido entregar, clara y tajantemente, en esta sesión. Nuestra conducta y ése es el sentido esencial de la intervención de los demócrata cristianos jamás abrirá camino al golpismo en Chile, y jamás seremos murallas de contención frente a los cambios sociales y económicos. Esta es una línea divisoria que nos separa, irrevocablemente, del Partido Nacional y de sus dirigentes, no sólo hoy en este debate, sino también frente al Chile del presente y del porvenir.Nosotros sabemos que es dura tarea para los democratacristianos mostrar a Chile una conducta política diferente en la Oposición.Nosotros no hemos nacido para tener la Presidencia de la República ni militamos en este partido político para ejercer el Poder. Estamos para servir a Chile, y lo que es bueno para Chile es bueno para la Democracia Cristiana; y no lo que es bueno para las parcelas partidarias de la Democracia Cristiana, es bueno, en definitiva, para determinadas mayorías nacionales.Por eso, esta conducta también es dura para los cristianos de América Latina. En Paraguay, en Brasil, en Uruguay, y hoy, en un juego democrático distinto, en Chile, mantendremos esa conducta implacablemente en las semanas y meses que vienen, cualesquiera sean las consecuencias que, en definitiva, tenga que enfrentar el propio Partido Demócrata Cristiano.No, tajantemente, al cristianismo o a la manifestación de cristianismo que pretenden envolver las palabras del Diputado señor Monckeberg. El expresa, más allá del sentido literal, como las ha entregado, una acción política trémula, agónica, sepultada en Chile y en América Latina.La Derecha nada tiene que hacer en el Chile del presente; nada tiene que Hacer en el Chile del futuro. La Derecha ya tuvo una definición frente a la reforma agraria chilena; siempre tuvo una definición frente a la recuperación de las materias primas; siempre tuvo una definición frente a la juventud de Chile; siempre tuvo una definición frente a la nacionalización bancaria. Sus caminos, no son los nuestros; su conducta, no es la nuestra. Su identidad política, no es ni fue nuestra identidad política.Por eso, la intervención de nuestro camarada Leighton nunca podrá ser recogida ni entendida ni escuchada por los señores Maturana, Monckeberg y muchos otros que comandan el Partido Nacional, que nada tiene que hacer en los caminos de la Democracia Cristiana de Chile.Hablan varios señores Diputados a la vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Valente.El señor VALENTE.- Señor Presidente, deseo insistir en que es necesaria e indispensable la mantención del inciso segundo del artículo 1º, porque de otra manera se procedería simplemente a la eliminación de todo el comerciante minorista o de ferias libres. Este aserto está confirmado por el texto del artículo 9º, que señala que ningún industrial, mayorista, importador o distribuidor podrá efectuar ventas al por mayor a personas naturales o jurídicas que, siendo comerciantes no acrediten su inscripción en el Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile.Como el proyecto original de la Cámara deja al margen de él a los comerciantes ambulantes o estacionados en calles, o de ferias libres, simplemente, repito, no podrán trabajar en esas actividades estos comerciantes. El Senado reparó esta situación agregando un nuevo inciso al artículo 9º por medio del cual señala que la prohibición establecida en esa misma disposición -o sea, la de que los mayoristas no podrán efectuar ventas a aquellas personas, naturales o jurídicas, que no estén inscritas en el Registro Nacional de Comerciantes- "no se aplicará cuando el comprador sea un comerciante ambulante o de ferias libres, el que acreditará su calidad de tal, exhibiendo el permiso municipal respectivo".De este modo, hay una coordinación lógica entre el inciso segundo del artículo 1º y el último inciso, agregado también por el Senado, del artículo 9º. Ambas disposiciones resguardan como hemos dicho, la seguridad de los comerciantes ambulantes, estacionados en calles y los de ferias libres podrán seguir trabajando y desempeñando sus actividades si esta ley se aprueba en los términos en que ha sido despachada por el Honorable Senado.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Señor Presidente, lamentablemente, no cuento con más tiempo, ya que me he comprometido con otros colegas del partido a usar sólo algunos minutos de nuestro tiempo.Señalé, al comienzo, que no vamos a hacer un análisis político, porque espero que yo personalmente u otro colega lo hagamos en otra ocasión.Quiero hacer presente, antes de terminar -si bien es cierto que no puedo menos que caballerosamente agradecer la solidaridad que los Diputados nacionales nos han estado expresando esta tarde- que es inexplicable, aun dentro de las prácticas democráticas y parlamentarias recibir dentro de ese marco la solidaridad de algunos sectores de ese partido- si bien el Partido Nacional nos dice que no se hace responsable de quienes estaban en esa turba, los motes y los brazaletes que llevaban anoche, las consignas que lanzaban y la identificación de algunos de ellos como dirigentes de la Juventud Nacional para justificar justamente el ánimo de atacar, nos indican que eran miembros precisamente de la Juventud Nacional.El señor AMUNATEGUI.- Esa es una táctica muy antigua.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Y respecto de la solidaridad que nosotros no tuvimos con ellos, la verdad es que son dos circunstancias absolutamente distintas, como lo puntualicé al comenzar.La gravedad del hecho no está en la agresión física que hayamos sufrido y que repelimos; por consiguiente, nos responsabilizamos de la lucha callejera que, en ese momento, se suscitó entre los partidarios nacionales y los nuestros. Lo grave de la situación está en que haya sido un asalto premeditado a una sede social partidaria. Ahora fue atacado el Partido Demócrata Cristiano; mañana podrá ser cualquier otro partido de Chile; es ahí donde radica la gravedad que estoy señalando. Frente a esto, el Partido Demócrata Cristiano ha manifestado claramente, y se lo ha hecho saber a sus militantes, a sus Diputados, a sus Senadores y a todas las fuerzas que lo integran, que nosotros vamos a mantener la más absoluta tranquilidad, la más absoluta mesura.El señor MONCKEBERG.- ¡Qué bueno!El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Jamás toleraremos que, de ninguno de nosotros, salga ninguna provocación. Pero, al mismo tiempo, sin jactancia, sin incurrir en tropicalismos de ninguna especie, sino que esto se interprete como una notificación pública, o como un matonismo nuestro, notificaremos, sí, a nuestros militantes, que así como les solicitamos mesura y tranquilidad, les pedimos la misma virilidad que anoche tuvieron los camaradas que estaban en el Partido para repeler cualquier agresión en su contra. Que no se confunda la serenidad con la debilidad; que no se confunda la tranquilidad para enfocar el proceso electoral chileno con la falta de virilidad para defender lo más sagrado que tiene un democratacristiano: su sede, que es su casa política. Cualquiera de los Diputados presentes comprenderá que, anoche, no se trataba de una reyerta; porque cuando un miembro de un Partido político ve que su sede es asaltada, siente que, en el fondo, se está atropellando su propio hogar. Entonces, ya no cabe tranquilidad ni serenidad, sino la acción de hombres para repeler a aquéllos que estaban cometiendo tales desmanes.Por eso, he querido referirme a este incidente con la máxima tranquilidad posible, sin jactancia. El Partido Demócrata Cristiano ha planteado y seguirá planteando la campaña electoral con altura de miras en los conceptos y en las ideas; pero, en cualquiera otra ocasión que sufra un ataque de otra fuerza política, o de la Derecha, que ha querido asaltar nuestra sede, reaccionará en la misma forma."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Rufo-Ruiz Esquide.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Yo formulé mi oposición en consideración a una simple lectura del artículo 269, número primero. Pero pongámonos en el caso del veto sustitutivo, por el que el Presidente de la República trate de imponer un criterio diferente del sustentado por el Congreso. En este caso, de conformidad con los artículos 53, 54 y 109 de la Constitución, y 269 del Reglamento, Nº 4, al Congreso sólo le quedan dos alternativas: o aceptar el criterio del Ejecutivo o rechazarlo completamente, y en este caso tendrá que votar por la insistencia o no insistencia del criterio primitivo.Por eso es que, en materia de veto sustitutivo, me parece sumamente poco plausible la división de la votación. Procede ordinariamente antes del veto, en los trámites del proyecto de ley, y en segundo lugar, en los vetos, en el caso de disposiciones que puedan coexistir separadamente, como tuvo que decirlo expresamente el número 1 del artículo 269 del Reglamento. Si expresamente el artículo 269 se puso en el caso de que la división de la votación procede en tales o cuales términos, seguramente que en los otros casos, en que no se pone el artículo 269, es absolutamente improcedente. Porque, en caso contrario, de más estaría la disposición del número 1 del artículo 269, al cual acaba de dar lectura el señor Secretario."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Palestro.El señor PALESTRO.- Señor Presidente, es para reiterar lo que ha dicho el camarada Aguilera en relación con este problema, porque en las Fuerzas Armadas y Carabineros solamente pueden votar los oficiales. En cambio, la inmensa mayoría, que es la tropa, que sufre también en carne propia los problemas contingentes de la vida, los malos sueldos, etcétera, está al margen de este derecho constitucional.Nosotros hemos sido muy generosos en esta materia, para hacer mucho más activa la democracia. Incluso, hemos ampliado el derecho a voto a los no videntes, porque entendemos que, a pesar de su incapacidad visual, son personas que trabajan dentro de sus posibilidades. Igualmente, le hemos dado derecho a voto a los analfabetos, es decir, hemos sido lo más amplios posibles para que ésta sea, en efecto, una democracia activa y permita la expresión de las grandes corrientes, de todos los sectores, en todos los niveles de la opinión pública. Sin embargo, hemos ido dejando atrás a este gran núcleo de ciudadanos constituido por tropa de Carabineros, de la Marina, del Ejército, que no tienen derecho a votar, en circunstancias que están capacitados, como cualquier otro ciudadano, para participar en la elección del Parlamento, de Presidente de la República, de los municipios. Es decir, pueden participar activamente en el proceso electoral, lo que, por lo demás, se está abriendo campo en todos los países en que existe efectivamente un régimen democrático.Si somos consecuentes con lo que se dice, en el sentido de que ésta es una democracia, si se llama al pueblo a defenderla, si acuden camiones de la Municipalidad de Santiago y de otros municipios a preservarla, tenemos que darle a todos los ciudadanos el derecho a participar en ella y, naturalmente, a la tropa de Carabineros, del Ejército y de la Marina.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don Samuel).- Es muy grave lo que establece este artículo, porque esto no solo se va a presentar en casos personales. Hay gremios que aveces presentan reclamos a la Contrataría, grupos de servicios como la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, trabajadores de la Marina Mercante, que reclaman derechos. De acuerdo con esto, van a tener derecho a percibir los beneficios que reclaman sólo desde la fecha del dictamen.Vale la pena recalcarle esto al señor Diputado informante, hombre de Gobierno, para que le busque una solución, una fórmula que permita salvar este problema, porque no podemos aceptar que este artículo quede de esta manera porque es algo muy grave para los trabajadores.El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Terminó, señor Fuentes?El señor FUENTES (don Samuel).- Sí, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Está cerrado el debate, señor Diputado. ¿Habría asentimiento de la Sala para conceder un minuto al Diputado señor Monares? Acordado. Puede hacer uso de la palabra el señor Diputado. El señor MONARES.- Señor Presidente, quería hacer notar a los colegas que las modificaciones que introdujo el Senado a este proyecto no son solamente de forma, sino que también de fondo, y que ha agregado una serie de disposiciones nuevas. Nosotros estamos conociendo estas modificaciones en este momento y (TEXTO ILEGIBLE) en condiciones (TEXTO ILEGIBLE) para pronunciarnos a favor o en contra. Podemos cometer errores. Como se trata de un conjunto de disposiciones que apuntan a un solo objetivo, el rechazo de algunos de estos artículos podría entrabar toda esta planta. Quiero solicitar señor Presidente, que se autorice a la Comisión de la Vivienda para conocer de este proyecto. Propongo, por consiguiente, que se tramite a esta Comisión, para que lo podamos despachar el martes o miércoles, sin ningún problema, sin ninguna dificultad, en conocimiento de lo que aprobemos o rechacemos. Creo que esto es en beneficio del propio personal, que seguramente está interesado en tener una buena planta y una buena ley sobre la materia. Muchas gracias, señor Presidente. El señor MUÑOZ BARRA, don, Roberto (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo, señores Diputados, para enviar el proyecto a la Comisión de la Vivienda para ser tratado en la sesión correspondiente al día miércoles? Se le daría plazo a la Comisión hasta el día martes. ¿Habría acuerdo, señores Diputados? El señor PALESTRO.- ¡Ya se trató en la Comisión! El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se despacharía, naturalmente en el primer lugar de la tabla de la sesión del día miércoles. ¿Habría acuerdo? El señor PALESTRO.- ¡Nunca se han enviado a Comisión los proyectos en tercer trámite. "
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.El señor FUENTES (don Samuel).- Quisiera que el señor Diputado informante nos manifestara que es lo que va a ocurrir cuando un funcionario recurra a la Contraloría General de la República y transcurra el tiempo, seis meses o un año, como es tradicional, durante el cual se buscan los antecedentes oficina por oficina y a la postre, un año después, se le diga en un dictamen que tenía toda la razón. Este funcionario ¿va a perder las diferencias, los beneficios que estaba reclamando, al establecerse que los dictámenes de la Contraloría sólo podrán disponer para el futuro y no con efecto retroactivo? ¿Qué va a ocurrir en este caso, que es frecuente, porque hay funcionarios que reclaman resoluciones a, b ó c y en buscar los antecedentes en el Ministerio de Hacienda, en el de Educación, en los Ferrocarriles del Estado, etcétera, pasa más de un año para que al fin la Contraloría en un nuevo dictamen determine que tenía la razóNº En este caso resulta que no tendría derecho a percibir los beneficios que empezó reclamando un año atrás, sino que desde la fecha de ese nuevo dictamen. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Lorca.El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, en las últimas semanas han aparecido varias informaciones y comentarios acerca de las actividades que desarrollan en aguas chilenas algunas embarcaciones cubanas, y sobre las perspectivas y posibilidades de los acuerdos a que se ha llegado con el Gobierno de Cuba, con el fin de aprovechar para nuestro país probables experiencias y enseñanzas que los cubanos estarían en condiciones de ofrecer en las actividades de la pesca, especialmente del atún.El domingo recién pasado, el señor Ministro de. Tierras, en una entrevista aparecida en "El Mercurio", junto a otras materias, también hizo mención muy especial de las características y bondades del acuerdo suscrito con Cuba, en virtud del cual se encuentran en aguas chilenas dos embarcaciones de ese país.Pues bien, señor Presidente, por informaciones cuya seriedad no me merece duda alguna, he tenido conocimiento de diversos detalles relativos a la labor que desarrollan estas embarcaciones cubanas, la completa imposibilidad de que aporten nada positivo al desarrollo de las actividades pesqueras nacionales y, muy especialmente, las bases sobre las que se firmó el convenio para que operaran estas ambarcaciones, cuyo costo económico para el país será sumamente gravoso y sin ningún beneficio real.Durante el mes de febrero pasado, fue firmado un convenio con el Gobierno de Cuba, por el cual se autoriza la operación, en aguas territoriales y adyacentes chilenas, de embarcaciones cubanas, con el fin fie que cumplan los siguientes objetivos:1°.- Confirmar antecedentes de capturas logradas por naves de otras naciones.2º.- Preparar tripulaciones nacionales en pesca de altura, y3°.- Prospectar nuevas zonas de pesca.De acuerdo con tal convenio, operarían entre los meses de julio a diciembre del presente año dos embarcaciones: una palangrera, de 655 toneladas de registro bruto, y otra cerquera, de 586 toneladas de registro bruto, a un costo total ascendente a Eº 6.796.430, que sería financiado por la Empresa Pesquera de Tarapacá Sociedad Anónima.Como base para justificar dicha operación y su consiguiente costo, se especificó el compromiso de que ambas embarcaciones deberían capturar 2.000 toneladas de atún aleta amarilla en dicho período. A pesar de que se detallaban en forma muy cuidadosa las cantidades de cajas de atún que podrían venderse sobre ¡a base de esté tonelaje de atún capturado, lo que produciría un ingreso de Eº 14.194.720, por concepto de costos de operación de las embarcaciones cubanas y de producción, so calculaba una pérdida neta, al final de esta operación, ascendente a Eº 2.139.538.Para financiar tan brillante negocio, la Corporación de Fomento de la Producción, por acuerdo Nº 09926 de su Consejo, autorizó a su Vicepresidente Ejecutivo para conceder un préstamo hasta por la suma de Eº 5.000.000 a la Empresa Pesquera Tarapacá, con el objeto de cubrir gastos de operación de dos barcos atuneros cubanos, desde julio a diciembre del presente año, de acuerdo con el convenio suscrito entre los Gobiernos de Chile y Cuba.En virtud de los antecedentes anteriores, llegaron a nuestro país dos embarcaciones cubanas: un atunero y un cerquero.El atunero, que es el "Rascado", fue construido en España en 1966, pero ha sido muy trabajado y mal operado, y su mantención ha sido calificada como muy deficiente.Tanto es así, señor Presidente, que durante su viaje a Chile tuvo que tocar de recalada forzosa en El Callao, por habérsele fundido una pieza vital en sus motores, nada menos que una biela.Después de casi un mes en Callao llegó a Chile, comprobándose que no cuenta con equipo ni instrumental modernos para detectar cardúmenes. Tiene un ecosonda que hubo que reparar en nuestro país y carece de sonar, instrumento con barrido horizontal, que es indispensable para detectar cardúmenes.El "Rascado" tiene una dotación de 21 cubanos y 11 chilenos.Para tener una idea de la ineficencia de dicha embarcación, de la falta de equipos indispensables para cumplir sus propósitos y de la imposibilidad de cumplir parte de sus obligaciones, que dieron origen al convenio y al préstamo de CORFO, bástenos decir que el "Rascado", en una expedición de más de un mes, capturó solamente 11 toneladas de pescado, de las cuales 6.8 toneladas eran de atún de aleta amarilla. Desde el mes de septiembre y hasta diciembre, se encuentra realizando su seda expedición en una zona que se sitúa entre los 30º sur y 5º sur de latitud.Como se ha dicho, este barco no cuenta con personal idóneo y carece de instrumental apropiado para esta operación, por lo cual operan basados casi exclusivamente en las informaciones que logran captar de una flota numerosa de barcos japoneses que se encuentran pescando cerca de esa zona, que detectan por el hecho de que el "Rascado" cuenta con un telegrafista que habla japonés.Para el cálculo del costo de operación se estimó para este barco una captura mínima de 1.000 toneladas semestrales, cálculo que está absolutamente en desacuerdo con los estudies oceanográficos efectuados sobre posibilidades de captura de atún en aguas y condiciones similares a las de aquellas donde opera esta embarcación cubana.Si en más de un mes capturaron 6,8 toneladas, piénsese en la posibilidad que tendría esta embarcación para alcanzar la cifra mínima de 1.000 toneladas semestrales, que supone un promedio de 170 toneladas mensuales.Pero lo curioso no es que este barco haya capturado tan poco tonelaje, ya que, como se ha dicho, por su falta de instrumental apropiado y la inexperiencia de su tripulación, ello es imposible. Lo que resulta muy dudoso es que, en el acuerdo de CORFO para conceder el préstamo de Eº 5.000.000 a la pesquera "Tarapacá", se haya supuesto, para calcular su costo de operación, una captura mínima de 1.000 toneladas semestrales, en circunstancias, como lo voy a demostrar, que ello es absolutamente imposible.Según los estudios y resultados de expediciones atuneras, compuestas por embarcaciones dotadas con los más modernos adelantos técnicos y mecánicos, el mayor rendimiento que se ha obtenido arroja una captura máxima de hasta 720 toneladas en 6 meses. Tales informaciones, por lo demás, han sido confirmadas por los datos que proporciona periódicamente el Far Seas Research Laboratory, de Japón; por las exploraciones efectuadas por los barcos oceanográficos "Shoyo Maru" y "Kaiyo Maru", durante la expedición "Esmeralda", efectuada entre 1968 y abril de 1969, y por el "National Oceanographic Date Center", correspondiente a la expedición "Deep Freezer", en 1966, y del buque oceanográfico "Azum Maru", frente a la costa de Chile.Para la zona comprendida entre los pañuelo:; 20º sur y 35º sur y meridianos 90º a 100º norte, que es de reconocida abundancia de atún, se han capturado como máximo en seis meses de 650 a 780 toneladas, eon barcos dotados de personal muy idóneo y el mejor instrumental.Por consiguiente, estoy en condiciones de afirmar que las bases y supuestos sobre los cuales se firmó el acuerdo CORFO Pesquera Tarapacá, que sirvieron para aprobar el préstamo de Eº 5.000.000 y justificar un déficit de costo de operación de más de Eº 2.000.000, son absolutamente irreales, a sabiendas de que jamás podrían ser cumplidas.Según declaraciones del MinistroMariones, el "Rascado" se encontrará hasta diciembre del presente año en una zona próxima al Ecuador.Según estas mismas declaraciones del Ministro, el segundo atunero de pesca de cerco (declaraciones aparecidas en El Mercurio de Santiago, el 31 de octubre de 1971) recientemente llegó a Chile y "se encuentra en Iquique a punto de salir para cumplir su tarea". Agrega el Ministro que "mientras tanto, estamos adquiriendo atún a Ecuador". Este segundo atunero, el "Howard", también dada sus condiciones de cerquero, deberá efectuar su captura en latitudes próximas a Ecuador, por cuanto en esa zona el atún, que vive a una temperatura de 17º, se encuentra muy próximo a la superficie. Concluimos, entonces, en que los dos atuneros efectuarán su captura próximos al Ecuador, en circunstancias que debían hacerlo en nuestras aguas territoriales o adyacentes, en especial el atunero palangrero.El atún, en nuestra latitud central, más o menos 30º de latitud sur y entre 80º y 100º de longitud oeste, se encuentra en profundidades mayores, a los 70 metros, por su temperatura y, justamente, es allí donde deben estar principalmente la investigación y la captura.Como se establece en el acuerdo, si se logra capturar 2 mil toneladas de atún de aleta amarilla, deduciendo los costos de operación de las embarcaciones cubanas y de producción, en los seis meses que dura el contrato tendríamos una pérdida neta de 2 millones 139 mil 538 escudos, y ya no nos cabe duda de que no se capturará el volumen considerado, operación que representará una pérdida muy superior a la preestablecida y lesionará gravemente nuestra economía.El otro barco de procedencia cubana que está operando en Chile, el "Arroyos de Mantua", a que también se refiere el señor Ministro de Tierras en su entrevista del domingo pasado, es un pesquera de cerco que fue construido en Rusia en 1954 y, por su mala mantención, se considera un barco en el límite de su vida útil. En Chile, a su llegada, hubo que repararlo y a justar el motor. Este barco se iba a dedicar a investigaciones oceanógraficas, pero no cuenta para ello con elementos y equipos adecuados y, finalmente, hubo que dedicarlo a la pesca de merluza, en colaboración con Pesquera "Arauco", que es filial de CORFO, al igual que "Tarapacá". Tenemos información de que la dotación de este barco la componen un capitán y once tripulantes chilenos; de la dotación cubana, se sabe que hay seis en San Antonio, más no se sabe qué se han hecho los demás. Cabe preguntar, ¿quién costea los gastos que demanda la operación del "Arroyos de Mantua" y mantención de su primitiva dotación cubana?En resumen, la cantidad fijada de dos mil toneladas de captura de los dos barcos atuneros, en seis meses, es una mera ilusión, ya que en buenas condiciones de eficiencia lograrían capturar de tres a cuatro toneladas diarias y, en condiciones óptimas, alcanzarían un máximo de 720 a 780 toneladas semestrales; eso sí, con excelente equipo y dotación muy experta, que no es el caso de los barcos cubanos.La Honorable Cámara comprenderá en qué proposición saldrán perjudicados los intereses chilenos en este convenio y la casi ninguna utilidad práctica que representa la presencia de embarcaciones cubanas, sobre la base de suposiciones erradas que no podrán jamás cumplirse, el cálculo estimado de dos mil toneladas de captura, lo que hará aumentar considerablemente el déficit considerado en la operación.La deducción que surge, con toda evidencia, es que se ha pretendido ayudar a Cuba financiando la mantención de estas dos embarcaciones a un subido precio, a costa de nuestro erario, aparte de darles oportunidad para conocer y prospectar nuestras zonas de pesca de atún, en detrimento de las posibilidades de nuestros capitanes y pescadores que se dedican o desean dedicarse a estas actividades.Cabe mencionar, señor Presidente, que si los objetivos de este convenio eran prospectar futuras zonas de pesca, nuestro país cuenta con el barco oceanográfico "Carlos Porter", del Instituto de Fomento Pesquero, equipado con todos los elementos modernos e instrumental para realizar esta clase de estudios científicos y oceanográficos.Con lo que se gastará en esta operación, y con resultados absolutamente negativos, bien podría haberse adquirido barcos nuevos; por lo menos, uno de 650 toneladas, con un costo aproximado de seiscientos mil dólares, cancelables con el crédito que el Banco Central mantiene en Japón y que exige un treinta por ciento al contado y el saldo en once cuotas semestrales.Por último, nos muestra la inexperiencia cubana en la pesquería, la información del Fishing News International, de mayo del presente año, que según las últimas estadísticas le da a Cuba una captura de 106 mil toneladas en 1970. Como dato ilustrativo, nuestra un tanto despreciada industria pesquera, por quienes contrataron a estos seudoexpertos cubanos, en los últimos tres años ha tenido una capturapesquera de 800.000 toneladas a 1.000.050 toneladas, como término medio, entre ellas, 130.000 toneladas de merluzas.Por las consideraciones anteriores, solicito que se oficie, en nombre de la Honorable Cámara o, en su defecto, del Comité Nacional, al señor Ministro de Economía, para que informe sobre los siguientes aspectos del acuerdo de CORFO que concedió un préstamo de cinco millones de escudos a "Pesquera Tarapacá" para ayudar a financiar la operación de estos dos barcos atuneros cubanos, con un costo considerado de seis millones setecientos noventa y seis mil cuatrocientos treinta escudos y donde se consulta, de partida, la pérdida que anteriormente se ha señalado.1.- Que se justifiquen los gastos que se indican en el costo de operación de las dos embarcaciones.2.- Que se informe detalladamente sobre las misiones que han cumplido los barcos cubanos "Rascacio" y "Arroyos de Mantua", zonas que han abarcado, fecha de zarpe y regreso de las expediciones, y prospecciones pesqueras efectuadas.3.- Que se informe qué experiencias oecanográficas o científicas en que hayan participado estos barcos cubanos se consideró para encomendarles esta misión en nuestro país.4.- Que se informe en qué estudios científicos o estadísticos se basó la CORFO para calcular una captura de 2.000 toneladas en seis meses por los dos barcos, en circunstancias que los datos estadísticos no concuerdan con estas cifras.5.- Que se informe en qué antecedentes se basó CORFO para acordar un financiamiento de esta operación, aceptando de partida una pérdida neta de Eº 2.139.538.6.- En conocimiento de la experiencia japonesa y su eficiencia en la pesca, oceanografía, etcétera, por qué no se solicitó la asesoría de ese país, si justamente ellos están capturando atunes en aguas adyacentes a Isla de Pascua y proximidades de de Isla de Juan Fernández, y se prefirió, en cambio, encomendarles esta misión a barcos cubanos.Podemos informar que el costo diario de cada pesquero cubano le resulta al país muy cercano a los Eº 20.000, comparado con el presupuesto de E9 30.000 mensuales del pesquero de la Universidad Católica de Valparaíso, es decir, un día y medio de un barco cubano.Finalmente, como Diputado por la provincia de Valparaíso, junto con expresar mi gran preocupación por este convenio pesquero con Cuba, quiero también expresar mi preocupación porque hace más de un mes, el Ministro señor Martones, junto a don Elíseo Sandoval, científico del Instituto de Fomento Pesquero, anunciaron una sociedad entre "Pesquera Arauco" y "un particular" para dedicarse a la explotación del atún. Estoy convencido y tengo las informaciones del caso, de que nuestros hombres de esa profesión están en condiciones muy superiores a las de los cubanos para esta materia. Sin lugar a dudas, por las consideraciones expuestas por el momento, los cubanos son seudo técnicos a quienes se ha contratado exclusivamente con fines políticos, dejando en último plano los intereses de nuestra patria.Me pregunto, ¿en qué trámite estará la formación de esa sociedad que tendrá su asiento en Valparaíso?También me pregunto si nuestras autoridades navales están informadas de las misiones que están cumpliendo los barcos cubanos y de sus zonas de exploración, como asimismo si se ha embarcado algún observador de nuestra Armada en alguno de esos barcos.En una próxima sesión me referiré a otras materias relacionadas con este convenio pesquero chilenocubano, como también al convenio pesquero chilenosoviético, materias que interesan a todos los chilenos y, por consiguiente, deben tener una amplia publicidad.Solicito que se envíe el oficio, para pedir las materias comentadas, dejando expresa constancia de mi discurso.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). Se enviará el oficio en nombre del Comité Nacional. "
    • rdfs:label = " El señor ARNELLO.- Señor Presidente, lamento que, por el sistema en que se otorgan los tiempos en este tipo de sesiones, no pueda conceder las interrupciones que solicitan la Diputada señora Carmen Lazo y el Diputado radical.Lo más sucintamente posible, para no entrar en repeticiones inútiles de los antecedentes que ha dado el Diputado señor Sanhueza, quiero plantear nuestra posición frente a este problema que afecta a los empleados de bibliotecas y museos, frente a la huelga que se han visto obligados a llegar.Lamentamos profundamente que personas que tienen una labor de tan alta trascendencia para el país, como es la de atender estos organismos, que son fundamentales para la cultura de un pueblo, se encuentren en una situación como la que hoy día afrontan. Lo lamentamos porque tenemos perfecta conciencia de que los que allí laboran son personas que durante años, muchos años la mayoría de ellas, han estado entregadas a una verdadera tarea nacional: a la tarea de permitir la ampliación de la cultura chilena. Como creemos también que la cultura de un pueblo es lo que, en definitiva, determina que ése sea un país pobre, aunque tenga recursos naturales excesivos, o que sea un país rico, aunque carezca de esos recursos, estimamos que es imperdonable quese produzca una situación así y que es urgente buscar una solución.Contemplando la situación que tienen los trabajadores de bibliotecas y museos, pensamos que no es posible que servicios de esta importancia, de esta trascendencia, estén en situación desmedrada, y que estén en situación desmedrada incluso frente a quienes desarrollan labores similares y en otros ramos.La comparación que ha hecho el Diputado señor Sanhueza y que es la que los trabajadores de bibliotecas y museos nos han hecho llegar a todos los parlamentarios y a los Comités de los distintos partidos, indica cómo ellos han venido sufriendo una situación absolutamente desmedrada y absolutamente injusta. La desigualdad entre un servicio y otro, entre personas que desarrollan labores no sólo conexas, sino aun idénticas, como, por ejemplo, que un bibliotecario de séptima categoría de la Junta de Auxilio Escolar perciba Eº 2.400 y un bibliotecario de la misma séptima categoría de la Dirección de Bibliotecas perciba Eº 1.100, es decir, menos de la mitad, está indicando la justicia que hay en el planteamiento hecho por estas personas.La desigualdad, repito, entre un servicio y otro, entre los empleados públicos de una repartición y de otra, es una de las mayores críticas que podemos hacer a la manera de administrar una nación y a la manera de hacer justicia y de retribuir el esfuerzo de los trabajadores del país. Porque en esta desigualdad, en esta discriminación, no hay nunca ninguna razón valedera, sino que hay solamente "razones" que en un Estado moderno deben ser terminantemente eliminadas.Hemos visto largamente, a través de los últimos años, estas discriminaciones, creadas muchas veces por concepciones políticas erradas y aun por concepciones meramente de interés político partidista.Hemos visto discriminaciones en que se da mejor situación a quienes tienen mayor poder de presión gremial y se deja en el abandono a quienes carecen de ese poder de presión gremial.Se han establecido discriminaciones y desigualdades por razones diría yo, aun mucho más inconsistentes, incomprensibles, como es muchas veces la proximidad entre ciertos grupos de trabajadores y las personas o personeros que entran a tener el poder del Estado en sus manos y pueden determinar aumentos, reestructuraciones o reajustes especiales.Se han establecido aun por negligencia, por renuencia a ver oportunamente y con justicia la situación de muchos grupos de trabajadores.La larga crónica sobre vanas esperanzas que nos han hecho llegar, la larga crónica de tramitaciones que ha sufrido el proyecto de reestructuración que interesa a la Dirección de Bibliotecas y Museos y a su personal, nos está señalando las razones morales que han debido pesar en estas personas para llegar a tomar la decisión de huelga, de esta huelga que hoy día están enfrentando.No soy, señor Presidente, de aquellos que se alegran con las huelgas, precisamente porque sé y conozco los sufrimientos que causan muchas veces a las familias de las personas que las efectúan y porque sé también el dolor y el pesar que sienten quienes se ven forzados a este camino y tienen verdadera vocación por su trabajo, y consideran y valoran la dignidad de ese trabajo. Pero, frente a esta crónica de tramitaciones, frente a esta crónica de falsas promesas y de esperanzas que se creaban y se frustraban sin razón valedera alguna, no puedo menos que comprender que se encuentren en este movimiento y también señalar que tenemos el deber moral de acudir a buscar solución cuanto antes a este problema.Si es efectivo que las soluciones no parecen imposibles, sino fáciles, como expresaba el DiputadoSanhueza, hay que señalar con claridad que el monto económico que significan las pretensiones de este personal es, evidentemente, posible otorgarlo por el Gobierno, sobre todo, cuando -como lo sabe la misma gente que labora en bibliotecas y museos- se tienen preparados actos o hechos que significan gastos superiores y que no tienen otro objeto que hacer propaganda para el propio Gobierno por sus seis años de duración. Es decir, existen recursos posibles para otorgar en el curso de 1970 los beneficios que se solicitan, y existe necesidad ineludible de otorgarlos.La reestructuración pedida, planteada y tantas veces prometida, los proyectos de reestructuración hechos una y otra vez, al parecer, van a dar solución. Y digo, "al parecer", porque no hemos tenido aún el tiempo para estudiarla detenidamente, ni tenemos, tampoco, posibilidad de informarnos y determinar la manera en que esa reestructuración se haga en este Gobierno. Al parecer, como digo, entra a solucionar problemas apremiantes, como son los de las remuneraciones y los de la situación de inestabilidad que tiene la inmensa mayoría del personal, por estar sometido nada más que a contratos y no figurar en planilla. En estas circunstancias, señor Presidente, ante un proyecto de reestructuración, que se comenzó a plantear y se elaboró a mediados o fines del año 68 y que ha llegado ahora, en los últimos meses de este Gobierno, sin que siquiera haya intenciones serias de llevarlo a la práctica y sin que se haya pedido las facultades para ello, nos vemos en la necesidad de señalar, con claridad, nuestra convicción de que es muy difícil que el Gobierno, realmente, trate de dar solución a estos problemas, a esta necesidad, por este camino. Pero, en todo caso, queremos señalar nuestra posición de respaldar con decisión los anhelos de los trabajadores de bibliotecas y museos de tener una situación equivalente a la que tienen los empleados de la Administración Pública en labores similares a las de ellos, conexas a las de ellos, incluso iguales a las de ellos, a fin de no tener que seguir sufriendo una desigualdad, una injusticia, que no se justifica por ningún motivo.Nosotros les ofrecemos, sinceramente, toda nuestra colaboración, que no sé, realmente en qué medida podrá ser efectiva; porque no depende, como digo, de nosotros, sino que depende fundamentalmente del Gobierno ir a la búsqueda de una solución que defienda sus legítimos derechos y, al mismo tiempo, que les permita seguir laborando a incrementando la cultura nacional.Muchas gracias. "
    • rdfs:label = "El señor MILLAS.- Sobre esto, el señor Diputado informante me explicó que no había leído el texto escrito del informe, que sólo nos fue distribuido en la mañana de hoy; pero el informe del Diputado señor Jaque contiene, precisamente, una exposición clara, que interpreta el pensamiento unánime de la Comisión y no tiene ninguno de estos errores, por lo cual considero que lo justo sería aprobar, como es lógico, la disposición constitucional propuesta por la Comisión, que es, en este primer informe, la disposición constitucional que ha sido aprobada por el Senado, basándonos en las consideraciones expuestas por el Diputado informante."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Clavel; después, el señor Phillips.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, nosotros vamos a votar favorablemente la observación del Ejecutivo, porque, en primer lugar, tenemos confianza en que el Presidente de la República interpretará estrictamente la idea primitiva del proyecto de ley y colocará en los cuños figuras que representen a los próceres, hombres y mujeres -como ha dicho la colega Allende- que han hecho por la Patria grandes cosas.Por estas razones, no queremos que el Presidente de la República quede circunscrito, en la autorización del Congreso, solamente a los próceres que indica el proyecto aprobado por las dos ramas del Parlamento, sino que quede facultado para ampliar esto.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor KLEIN.- Señor Presidente, voy a insistir sobre un problema que afecta a la Escuela Fiscal N° 5 de Playa Maqui de la comuna de Frutillar. Su estado es tan ruinoso, que cuando llueve, los profesores tienen que hacer sus clases con paraguas.El señor TAVOLARL.- ¿Y los alumnos?El señor KLEIN.- O sea, hablando en buen chileno, llueve más adentro que afuera. Como esto afecta la salud, no tan sólo del profesorado, sino de los niños, que son los privilegiados, como dicen...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Nacional.El señor KLEIN.- ... pido que se envíe oficio al señor Ministro de Educación Pública, planteando este problema, a fin de que ordene la reparación de la Escuela Fiscal N° 5, de Plaza Maqui de Frutillar.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Orrego. El señor ORREGO.- Señor Presidente, quiero hacer algunas reflexiones muy serenas sobre hechos de orden político, de los que yo creo útil que quede constancia en esta Honorable Cámara. Resulta que, desde los lamentables y graves incidentes del día viernes recién pasado, esta Corporación ha estado reunida para tratar un proyecto de ley del señor Presidente de la República que pedía las facultades del estado de sitio para poder conjurar los momentos de crisis que vivía el país. Y, tanto en las distintas reuniones que tuvimos aquí como en la Comisión, los varios señores Ministros de Estado que vinieron hasta esta Corporación a hacer el planteamiento, insistieron en que éstas eran atribuciones vitales para que el Gobierno pudiera realmente mantener la institucionalidad democrática del país. Y la verdad es que, incluso, en esta Sala, señores Diputados de los partidos de Gobierno acusaron al Congreso de ser cómplice de la sedición y del golpismo, por no entregar estas facultades, en circunstancias que nosotros, los Diputados democratacristianos, por instrucciones expresas de nuestro partido, sosteníamos que con las facultades que entrega la zona de emergencia y con las leyes normales del país, el Gobierno tenía poder y atribuciones suficientes como para resolver este problema. Y resulta que, después de una sesión para tratar el estado de sitio que terminó a avanzadas horas de la noche de ayer, en el Senado de la República, a la que también asistieron los señores Ministros de Estado, nos encontramos hoy día con la sorpresa de que el Gobierno deroga la zona de emergencia en todo el país. Es decir, en buen romance, el Gobierno no sólo no necesitaba para el momento político que vivíamos las facultades excepcionales de poder del estado de sitio, sino que tampoco necesitaba siquiera las del estado de emergencia. Yo creo que es útil dejar constancia en esta Corporación de esto, que a nuestro juicio significa un juego, y que los señores Diputados de Gobierno debieran explicar al país. ¿Para qué se necesitaban y por qué se pedían las facultades del estado de sitio? ¿Por qué razones hoy día, a pocas horas de haberse seguido insistiendo en esta materia, y cuando en los diarios de los partidos de Gobierno se ha atacado y se ha hecho cuestión, en forma muy violenta, a los partidos y a los parlamentarios de oposición, hoy día, nos encontramos con que nada de eso tenía vigencia? Pero no sólo eso, señor Presidente. Hay otros hechos de los que conviene que la Honorable Cámara y la opinión pública tomen conciencia. Resulta que, simultáneamente con esta crisis, han surgido publicaciones de sectores adictos a los partidos de Gobierno, en las cuales se llama abiertamente a la sedición y al quiebre de la institucionalidad democrática del país. Me refiero, concretamente, a la revista Punto Final, que tuvo que ser requisada en el día de ayer por instrucción del señor Jefe de la zona de emergencia, porque llamaba directamente a producir una dictadura popular en Chile, a quebrar la legalidad burguesa y, lo que es más grave, a hacerlo con las fuerzas simultáneas del pueblo y de los llamados sectores leales de las Fuerzas Armadas. Yo creo que éste es un punto que va más allá del derecho a expresar las opiniones que tienen los chilenos, porque en el consejo de redacción de esa revista hay un funcionario de Gobierno importante, como el señor Jaime Faivovich, que ha ocupado importantes cargos en este Gobierno y que actualmente es Subsecretario de Transportes en el Ministerio de Obras Públicas. Hay, además, conocimiento desgraciadamente no la tengo en mis manos, en este momento, pero la he tenido entre ayer y hoy de una edición especial del diario Aurora de Chile, editado por el Regional Santiago del Partido Socialista, en la cual se entregan instrucciones a los militantes de ese partido, prácticamente para desatar la violencia y pedir armas. Igualmente un diario llamado Poder, del Partido MAPU, de la fracción del señor Garretón, en que también se piden armas y se exige al Presidente de la República la derogación de la zona de emergencia, por cuanto ella ata las manos del pueblo para que actúe en aplastar el fascismo. Yo quiero señalar que todos estos hechos revisten enorme gravedad, que en su momento analizaremos en discursos más documentados y en forma más profunda. En todo caso, realmente el país tiene que tener conciencia de la situación que estamos viviendo. De eso quería dejar constancia. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = "El señor TEJEDA.- Pido la palabra.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Tejeda.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, no voy a seguir, por supuesto, al señor Amello en sus lucubraciones jurídicas un tanto obsoletas, que no se avienen en absoluto con los textos legales vigentes.Voy a ir a la raíz misma de la acusación, al plan digestivo del Club Audax Italiano, lo que tal vez resulta un tanto prosaico después de las floridas palabras del señor Lorca y de la elocuencia arrebatadora del señor Laemmermann.Risas.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, la Derecha, comprometida hasta los tuétanos en el asesinato del General Schneider, quiere justificar la impunidad y la absolución del Senador Morales, y no sólo la quiere justificar, sino que pretende llevar adelante los planes sediciosos en que el Senador estaba embarcado. Y para esto, para preparar el clima propicio, está poniendo en práctica el plan expuesto el 14 de enero último por el propio Senador Morales, a la hora de la sobremesa y de los bajativos alegres, cuando los conspiradores lo homenajearon en el Club Audax Italiano.Allí se llamó abiertamente a la sedición y el Senador Morales, después de expresar textualmente según la versión de El Mercurio, que sumados los votos de la Democracia Cristiana, Partido Nacional y Democracia Cristiana, tenemos votos en la Cámara para suspender de sus cargos a los Ministros y al Presidente de la República. El señor KLEIN.- No, al Presidente no.El señor TEJEDA.- Y en el Senado tenemos la mayoría democrática necesaria, de acuerdo a la Constitución, para que de esa suspensión acordada en la Cámara se proceda no sólo a la destitución de los Ministros de Estado, sino también para los casos que la Constitución lo indica, del Presidente de la República. , alzando la voz, dijo a los próceres que asistían: pero en la medida que demos más, recibiremos menos; y mientras más valientes seamos, más cobarde será el adversario.Los próceres que escuchaban al señor Morales eran don Pedro Enrique Alfonso, el abogado Pablo Rodríguez; los Senadores Julio Durán y Fernando Ochagavía; los Diputados del Partido Nacional Jaime Bulnes, Manuel Tagle, René Tapia, Miguel Amunátegui, Víctor Carmine, Gustavo Monckeberg, Mario Ríos, Germán Riesco, Engelberto Frías y Patricio Mekis; los Diputados de la Democracia Radical Renato Laemmermann, Héctor Campos, Julio Mercado y Rafael Señoret; y el dirigente Jaime Tormo.Para echar a andar el plan digestivo del Club Audax Italiano, idearon esta acusación constitucional, tomando como pretexto el indulto de los miristas procesados.Naturalmente, se trata de confundir a la opinión pública, pero esto no engaña a nadie.Nuestro compañero Senador Luis Corvalán, en la gran concentración en que fueron proclamados en Valparaíso los candidatos a regidores de la Unidad Popular el día 24 de enero, expres�� lo siguiente: Aquí estamos, también, para expresar nuestra protesta y rechazo por la acusación constitucional presentada por los momios contra el Ministro de Justicia. Se le acusa por dos cosas: por haber criticado el fallo de la Corte Suprema que rechazó el desafuero de Raúl Morales y por haber firmado el indulto a los miembros del MIR que estaban procesados, algunos de ellos en la cárcel y otros escondidos.Estos momios son porfiados. Actúan como si nada hubiera cambiado. Y, por último, ¿qué quieren? ¿Qué se aplauda la suprema embarrada de la Corte? ¿Qué los del MIR continúen perseguidos en las condiciones del Gobierno Popular?Se trata, agregó Corvalán, de una acusación sin fundamento, cuya presentación revela sí el propósito de los reaccionarios de hacer frente al nuevo Gobierno del país. Al comienzo se agazaparon, se recogieron en sus madrigueras. Pero ahora andan sueltos, insolentes, al extremo de que uno de ellos, el angelito de la Corte Suprema, ha tenido la tupé de amenazar con la destitución del Presidente de la República por una conjura reaccionaria en el Parlamento.Sostiene la acusación que al decretarse el indulto de algunos procesados, no estando afinada la causa, se habría infringido el artículo 80 de la Constitución, que prohíbe al Presidente de la República y al Congreso avocarse procesos pendientes.Si amnistiar o indultar significara avocarse procesos pendientes, no se concibe cómo la Constitución pudo facultar al Congreso para amnistiar y al Presidente para indultar.Avocarse procesos pendientes significa transformarse en juez, esto es, cuando se trata de un juicio criminal, tomar declaraciones, carear, tramitar la causa y fallarla; esto es, absolver o condenar.Ni la amnistía ni el indulto tienen nada que ver con los procesos pendientes, ni una ni otro pueden juzgar a nadie.Se ha querido hacer un distingo sutil entre los indultos generales y particulares, olvidando que sus efectos son iguales.Se pretende que el indulto deja al perjudicado con un delito, en la imposibilidad de hacer valer acciones civiles para la reparación del daño. Esto es falso: ni la amnistía ni el indulto privan a nadie de las acciones civiles. Así lo reconoce la jurisprudencia uniforme de los Tribunales.Nuestra legislación positiva es muy clara. La Constitución no establece ninguna restricción al Presidente de la República para indultar. Ninguna. Así lo dice don José Guillermo Guerra. Así, también, lo reconoce el profesor Bernaschina, en su obra de Derecho Constitucional.El Código Penal, en su artículo 93, Nº 4º, dispone que la responsabilidad penal termina por el indulto y, como consecuencia, el artículo 408, Nº 5°, del Código de Procedimiento Penal, dispone que el indulto produce sobreseimiento de la causa.El artículo 433, Nº 6º, del Código de Procedimiento Penal, permite alegar como excepciones de previo y especial pronunciamiento, el indulto. Y es sabido que tanto el sobreseimiento como el artículo de previo y especial pronunciamiento sólo pueden hacerse valer cuando hay causa pendiente.Ge pretende que el número 2º del artículo 93 del Código Penal, que señala la naturaleza del indulto al establecer que no le quita al condenado el carácter de tal, significa que sólo puede indultarse a los condenados. Pero este artículo, desde luego, no establece que sólo se puede indultar cuando se ha impuesto pena. Dice que cuando el reo ya condenado al indultársele, en ese caso, los efectos de la pena no se borran para los efectos de la reincidencia.Así resulta también de la historia de la ley, ya que en las actas de la Comisión Redactadora del Código Penal hay constancia, en la sesión 22ª, de que con esta idea, que ulteriormente se agregó como inciso segundo al Nº 4º del artículo 93, se quiso dar una regla a los Tribunales para los casos en que estando indultado un condenado, no por eso dejaba de ser reincidente si de nuevo delinquía.En todo caso, el Código Penal no pudo modificar el texto de la Constitución.Hago presente que el Código Penal es del año 1874 y que si su alcance hubiera sido el que le dan los acusadores, en todo caso, tal inciso segundo del Nº 4º del artículo 93 estaría derogado por los artículos 433, Nº 6º, y 408, Nº 5º, del Código de procedimiento Penal, promulgado en 1907, o sea, 33 años después.Con la acusación se quiere privar al Presidente de la República de una facultad constitucional que han ejercido todos los gobernantes.En efecto, todos los gobernantes han decretado indultos. El ex PresidenteJorge Alessandri, durante su período presidencial, decretó 2. 460 indultos, es decir, aproximadamente uno cada 17 ó 18 horas; y el ex PresidenteFrei, 5. 875, o sea, uno cada 8 horas. Esto quiere decir que habrían desconocido 2. 460 y 5. 875 fallos judiciales, respectivamente, de acogerse la tesis de la acusación.Todos estos indultos fueron por delitos comunes. Se ha pretendido que ninguno se decretó habiendo proceso pendiente.La verdad de las cosas, como consta en la versión taquigráfica de las reuniones de la Comisión de Acusación, es que el señor Contralor General Subrogante reconoció que no podía decir si entre estos indultos algunos se referían a personas con procesos pendientes, porque no se lleva estadística sobre la materia.Como se ve, el indulto fue el pan nuestro de cada día en los Gobiernos de los señores Alessandri y Frei.Debo agregar, como yo lo hizo presente el señor Ministro, que hay precedentes sobre esta materia.El 5 de abril de 1946, el Presidente de la República indultó a siete autores de delito común, que se encontraban procesados en ese entonces.Antes, el PresidenteAguirre Cerda había indultado a los responsables de los sucesos del 5 de septiembre de 1 DES, estando el proceso pendiente.En 1952, con la firma de la entonces Ministra de Justicia, doña Adriana Olguín de Baltra, fueron indultados numerosos procesados, entre ellos nuestro camarada Pablo Neruda.Los Tribunales de Justicia han establecido también que es válido y legal el indulto de un reo con proceso pendiente, en los fallos que ya expresó el señor Ministro de Justicia y que me parece inútil reiterar.De consiguiente, la supuesta ilegalidad de los indultos es un mito. Tanto es así, que el 4 de enero de este año El Mercurio se refirió editorialmente al indulto de los miristas y no lo atacó por ilegal, sino por estimarlo no prudente y propugnó reformas legales sobre esta materia.Conviene también recordar, como lo hizo el señor Ministro, la opinión del jurisconsulto don Héctor Correa Letelier, ex Presidente de la Cámara y ex Presidente del Partido Conservador.Explotación política de la opinión del profesor Eduardo Novoa Monreal.- El profesor Novoa, llamado a la Comisión e interrogado acerca da su opinión, expresó que era la que figura en sus libros. O sea, a su juicio, el indulto sólo procede cuando hay sentencia de término.Esto ha servido para presentarlo como partidario de la acusación, para atribuirle la opinión de que se justificaba la acusación. Pero el profesor Novoa agregó: Esto no significa, sin embargo, que yo piense que esta opinión es exclusiva, porque es una opinión controvertida. Y después de citar numerosos casos en que su opinión era controvertida, dijo lo siguiente: No recuerdo, si en esa oportunidad o en otra, pero tengo información en el sentido de que el ex Contralor General de la República señor Humberto Mewes dio curso al decreto de indulto dictado también antes de que estuviera terminada la tramitación de una causa. También hay una sentencia de la Corte Naval, que no sé si está anotada en el Repertorio de la Jurisprudencia, en la cual ella acogió un indulto dictado durante la tramitación del juicio. Naturalmente, estos indultos también fueron sometidos a la decisión de los Tribunales de Justicia y por lo menos, en un caso que yo recuerdo, en la Corte de Apelaciones de Santiago se dictó resolución reconociendo valor a ese indulto dictado durante la tramitación de la causa. Por consiguiente, a pesar de la opinión que he manifestado, que he sostenido y sigo sustentando, debo reconocer que el punto, es un punto controvertido.El señor Novoa considera que no cabe acusación constitucional por una divergencia de opinión. Presentarlo como opinando en el sentido de que la acusación se justifica, a mi manera de ver, es simplemente, una frescura.El señor Amello acaba de atribuirle al señor Novoa opiniones que no ha emitido en relación a los decretos de insistencia. Citó las páginas 25 y 26 del boletín de la Comisión. Pero la declaración del señor Novoa dice precisamente lo contrario a lo que el señor Arnello le atribuye. El señor Novoa dijo lo siguiente: Lo que sí me parece a mí es que el solo hecho de dictar un decreto de insistencia de ninguna manera puede decirse que necesariamente conduzca a la declaración de una violación de la ley, y por consiguiente, a la formulación de un juicio constitucional, porque es sabido que todos los gobiernos decían decretos de insistencia. Se puede decir que generalmente los gobiernos dictan decenas de decretos de insistencia en el curso de su mandato; por consiguiente, el solo hecho de dictar decreto de insistencia, no puede ser, indudablemente, base para un juicio político. El juicio político tiene que estar basado en otras circunstancias. Por lo demás, la propia Constitución reconoce la existencia del decreto de insistencia y lo permite. Por consiguiente, cree la Constitución de que hay circunstancias en las cuales la administración necesita salidas que no están franqueadas por la ley y que circunstancias especiales justifican o por lo menos hacen explicables. Por eso que, dictado un decreto de insistencia, nunca en forma automática se ha deducido acusación y que en cada caso en que haya en juego un decreto de insistencia, no por el solo hecho de la ilegalidad será procedente el juicio político, sino por una ilegalidad que represente tales caracteres o tales circunstancias, que a juicio del Parlamento den motivo o caractericen con particular gravedad una responsabilidad política.Para terminar lo relativo al indulto, parece conveniente recordar que la propia Cámara de Diputados aprobó una reforma al Código de Procedimiento Penal, que pende actualmente de la resolución del Senado, mediante la cual no podrá en adelante indultarse a reos con proceso pendiente. Esto significa que mientras esta reforma no sea ley, no existe obligación de esperar la existencia de un fallo judicial que ponga término a la causa para hacer efectiva la gracia del indulto. Y esto en el supuesto de que esta reforma fuera constitucional, ya que la facultad ilimitada del indulto está consagrada en la Constitución y no podría modificarse por una ley común.Debo agregar que la acusación además es improcedente, porque se trata de un decreto de insistencia que obligadamente lleva la firma de los doce Ministro. Sin la firma de los doce Ministros no hay decreto de insistencia. En consecuencia, es una responsabilidad solidaria, colectiva e indivisible. Por consiguiente, no procede acusar sólo a uno de los firmantes.Segundo capítulo del libelo acusatorio.- Se acusa al Ministro de Justicia de haber emitido opiniones adversas al fallo de la Corte Suprema que negó el desafuero del Senador Morales. Los acusadores se equivocaron de Constitución, porque con la que rige actualmente no puede un Ministro ser destituido por sus opiniones. Además, los términos usados por el Ministro no constituyen delito alguno, como muy bien lo analizó el profesor Politoff en la Comisión.Se pretende que no puede atribuirse falta de imparcialidad a la Corte Suprema. No siempre ha sido éste el criterio de la Derecha. Cuando se discutió la disposición actual del Código Orgánico de Tribunales, a la cual también se refirió el señor Arnello, que establece la irresponsabilidad de la Corte Suprema por torcida administración de justicia, el destacado jurista don José Clemente Fakires, de la Derecha más tradicional de este país, expresó en la sesión correspondiente de esta Cámara lo siguiente:... ¿por qué se puede cometer denegación de justicia? Por amor o por odio. Parece que el señor Diputado por La Serena cree que el cohecho es lo único que debe castigarse en los miembros de la Corte Suprema, que sólo así pueden cometer el delito de denegación de justicia, y que por consiguiente quedan bajo el imperio de la ley común. Pero no es así, no sólo por cohecho se comete la denegación de justicia, sino por amor o por odio. Así se puede condenar injustamente a un enemigo, nada más que por ser enemigo, y se puede dictar una sentencia injusta sólo por favorecer a un amigo. Es cierto que lo más repugnante es el cohecho; pero no por eso deja de ser igual delito la denegación de justicia por amor o por odio.De tal manera, entonces, que lo que el señor Arnello nos dice es una opinión que antes no sustentó la Derecha tradicional de este país.El último cargo del libelo acusatorio consiste en atribuir al Ministro haber asistido a una reunión con el Fiscal Instructor, el Juez Militar y los abogados del Gobierno, a fin de presionarlos para que fallaran en determinado sentido. Esta reunión no existió:Debo decir, también, que el señor Arnello se refirió, muy especialmente, a la independencia del Poder Judicial.Quiero dejar en claro que aquí no está en juego la independencia del Poder Judicial. Los Tribunales fallaron como quisieron. ¿Qué independencia tiene un Juez de Distrito, un Juez de Subdelegación, un Juez del Trabajo, y hasta un Juez de Letras de Departamento, para fallar contra los que cuentan con dinero suficiente para pagar buenos abogados? Aquí no hay un solo acto del Ministro o del Ejecutivo que atente contra la independencia del Poder Judicial.Finalmente, porque tengo que dejar tiempo a otros camaradas de la Unidad Popular que van a intervenir, debo decir que el señor Amello se refirió a la justicia de clases.Gran insulto considera el señor Arnello que el Ministro haya dicho que en nuestro país hay justicia de clases, y le reprochó que lo hubiera manifestado, también, en la Convención de Jueces de Valdivia. Yo estuve en esa Convención. Pero eso ya lo había dicho la Unidad Popular durante toda la campaña y, antes que él, lo dijo y lo publicó el Presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, el señor Sergio Dunlop, cuyas opiniones circularon impresas ese día. En ellas se hace solidario de todas las opiniones del señor Novoa, en cuanto éste ha combatido enérgicamente a la Corte Suprema por hacer justicia de clases. Y lo curioso es que el señor Dunlop fue el candidato del señor Méndez Brañas para el cargo de Presidente de la Asociación de Magistrados, y con la presión del señor Méndez Brañas resultó elegido.De tal manera, entonces, que el señor Amello es más papista que el Papa, puesto que, allá, el señor Dunlop sostenía esa opinión que nuestro colega considera injuriosa para la Corte Suprema, el señor Méndez Brañas, allá, lo propugnaba como candidato a Presidente de la Asociación de Magistrados.Nada más.Concedo una interrupción al señor Naudon."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Alessandri, don Gustavo. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Señor Presidente, demás está decirlo que comparto la casi totalidad de lo expresado y de las situaciones que ha demostrado el señor Penna. El señor MOYA.- ¡La cantinela de siempre! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- ...en la intervención que acabamos de escucharle. También me llamaba la atención… El señor ROJAS (don Alejandro).- ¡Ya lo conocemos! El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Rojas! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- ...la tranquilidad y pasividad con que actuaba la bancada comunista, frente a las expresiones del señor Penna que son efectivamente irrebatibles. No me extraña que habría sido muy diferente si hubiera sido un Diputado nacional que hubiera estado planteando, en los mismos términos, la misma situación. Pero al iniciar esta sesión, quiero hacer un, breve recuerdo… El señor ROJAS (don Alejandro).- ¡Dios los cría y el diablo los junta! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- … de lo que se decía en la reunión de la mañana… Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- En la mañana los señores Diputados de la Unidad Popular decían que había que manifestar con la mayor claridad todo orden de materias que se relacionaran con el proyecto en debate, que era necesario y conveniente hacer estudios profundos sobre los proyectos que se trajeran al conocimiento de esta Honorable Cámara. Y en verdad, los Diputados de la Oposición, en su totalidad, siempre han deseado hacer estudios profundos sobre cada una de las iniciativas de ley que llegan a conocimiento nuestro. Pero, ¿qué es lo efectivo? ¿Qué es lo que ha estado aconteciendo en la Comisión de Hacienda? Una cosa muy sencilla. Han sido invitados, una y mil veces, los funcionarios de Hacienda, ha sido invitado el señor Ministro de Hacienda, cuyo único proyecto que firmó durante el desempeño de su mandato es éste, señalando el señor Almirante Montero que se sentía orgulloso de poder patrocinar una iniciativa de esta índole. Pues bien, los Diputados de Oposición, especialmente los del Partido Nacional, a los que se nos ha vedado el ingreso a la Sala de los señores Ministros de Estado por orden expresa del señor Presidente de la República, pensábamos entonces, que íbamos a tener la oportunidad de escuchar al señor Ministro de Hacienda, que no se iba a parar en manifestarle a la prensa su orgullo por patrocinar esta iniciativa, sino que iba a concurrir hasta el seno de la Comisión a defenderla. Sin embargo, no concurrió, el señor Ministro no concurrió, tampoco otros representantes del sector de Hacienda. Y cuando se solicitaron algunos antecedentes, por ejemplo, sobre la tributación del consumo eléctrico, tampoco fueron enviados. En esta forma nos vemos forzados a legislar. Sin embargo, dentro de toda la situación planteada en relación al proyecto en debate, hay una situación positiva, vino efectivamente el señor Ministro de Educación a más de una sesión, y en una de ellas comprometió la palabra del Gobierno que tiene un valor bastante relativo, pero dentro de esa relatividad asignémosle un porcentaje, comprometió la palabra del Ejecutivo en orden a que ninguna modificación del sistema educacional chileno sería implantada, sino por ley, y lo repitió en más de una oportunidad a requerimiento, especialmente del Diputado que habla. Luego, señor Presidente, cuando escuchaba con mucha atención, con mucha deferencia a la señora Fidelma Allende... La señora ALLENDE (doña Fidelma).- Interrumpía a cada rato. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- ...porque tengo respeto por la mujer chilena, porque es nuestra costumbre… El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señor Salvo! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …respetar a las parlamentarias, porque es costumbre respetar a todo aquel que quiera exponer una idea... —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …más allá de la lucha política contingente, nos extrañaba que la señora Fidelma Allende dijera que el Partido Socialista había entregado lo mejor de su esfuerzo para ver prosperar el pronto despacho de esta iniciativa, que había sido una preocupación constante del Comité que representa nuestra distinguida colega. ¿Cuál es la verdad? Porque la verdad tiene que ser dicha en esta Sala. La señora Fidelma Allende asistió tan sólo una vez y por muy breves instantes a la Comisión de Hacienda, y luego, cuando se votó la iniciativa… La señora ALLENDE (doña Fidelma).- Porque los nazistas no me dejaron entrar. Acuérdese que "cerraban" el Congreso. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Cuando se votó la iniciativa, nunca... La señora ALLENDE (doña Fidelma).- Los nazistas de su partido, junto a los de "Patria y Libertad", no dejaban pasar. ¡Acuérdese de eso! El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señora Fidelma, le ruego guardar calma. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Si quiere una interrupción señora Allende, se la doy con el mayor agrado. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Diputado, ¿usted concede una interrupción? El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Con el mayor agrado. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, puede hacer uso de una interrupción la Diputada señora Fidelma Allende. La señora ALLENDE (doña Fidelma).- Señor Presidente, en homenaje a mis compañeros del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación, y solamente a ellos, doy estas explicaciones, no estuve presente cuando se debatió este problema. Como es de conocimiento público, ese día no se podía ingresar al recinto del Parlamento, porque elementos fascistas que rodeaban al Congreso no lo permitían. Llamé por teléfono, para dar las excusas correspondientes a mi Comité. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Ya. La señora ALLENDE (doña Fidelma).- Muchas gracias. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Puede continuar con su discurso el Diputado señor Alessandri. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Muy bien. En verdad, puede ser efectivo lo que nos cuenta la señora Fidelma Allende con respecto a una sesión. Pero resulta que la Comisión de Hacienda fue citada en más de cinco oportunidades. En segundo término, y aprovecho de responderle de inmediato, quiénes cayeron al frente del Congreso, fueron cinco, seis o siete muchachos nacionales. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Y es de toda evidencia… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …que quienes estaban disparando eran los marxistas. Pero eso lo podemos analizar en otra oportunidad, señor Presidente. —Hablan varios señores Diputados la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Moya! —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señora Vilma Rojas! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Decía, señor Presidente, que queda claramente demostrada la ninguna preocupación de los señores parlamentarios del Partido Socialista. Pero si se quisiera dejar una constancia… El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señor Moya, le ruego guardar silencio! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …de cuán preocupados están los socialistas por el pronto despacho de este proyecto, yo me permito sugerirle a la Mesa que, una vez que haya terminado con mis observaciones, recabe el asentimiento de la Sala, para que sea votado en forma nominal este proyecto, por lo menos en su despacho en general. Ahora bien, también deseo hacerme cargo de algunas observaciones de nuestro colega don Carlos Andrade. Es verdad que asiste religiosamente a todas las sesiones de la Comisión de Hacienda, pone el mayor esfuerzo en tratar de agilizar el pronto despacho de los proyectos, pero ahora, en un acto netamente marxista y respondiendo a la filosofía política... —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …que a ellos los inspira, trata de descalificarnos en la mañana de hoy diciendo "Sobre esta materia no se puede pronunciar ningún Diputado del Partido Nacional. ¿Cómo respondió el Partido Nacional a estas observaciones del señor Andrade? El señor Andrade viejo Diputado de este hemiciclo, luego de haber hecho uso de sus dos intervenciones, sabía que ni siquiera por la vía de la interrupción podía entrar nuevamente al debate. El señor QUINTANA.- ¡Salvo con acuerdo de la Sala! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Requeridos por la Mesa para que diéramos el asentimiento, luego de una interrupción que le otorgaba el colega Salvo, los Diputados nacionales, que somos auténticamente demócratas, no tuvimos inconveniente... —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ALESSANDRI don Gustavo).- ...en otorgar dicha interrupción… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Parecería que todo lo que estoy señalando lo podríamos encasillar en el plano de lo anecdótico del debate parlamentario. Pero ¿cuál es la realidad frente a los profesores del Magisterio? —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- La realidad es que se les está dando una bonificación paupérrima, que se está buscando una solución de trampa. Es tan paupérrima la bonificación, que todos los señores Diputados… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA (Vicepresidente).- ¡Señor Contreras! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …por lo menos los que conocen las cuatro operaciones matemáticas, podrán comprender… —Hablan varios señores .Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA (Vicepresidente).- ¡Señor Contreras! ¡Señora Vilma Rojas! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …podrán comprender que cuando a 117 mil funcionarios se les otorga una bonificación, que tiene tan sólo un costo de 1.800 millones de escudos, lo que realmente van a recibir es muy poco. Pero se dice, a renglón seguido, por parte de algunos elementos de la Unidad Popular, que se trata de una… El señor MUÑOZ BARRA (Vicepresidente).- ¡Diputada señora Wilma! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …solución inicial, porque el grueso de la solución vendrá, como quien dice, en el capítulo segundo, porque se están estableciendo las remuneraciones del profesorado en sueldos vitales. Esto es una nueva trampa, una trampa similar a aquella que le mostró a la opinión pública el programa del señor Allende a través de sus 40 medidas. Todos recordamos, por lo menos compréndanlo los Diputados del Partido Comunista. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA (Vicepresidente) - ¡Señora Vilma Rojas, le ruego guardar silencio! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …los que tenemos mediana buena memoria, que en las 40 medidas se nos decía que… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA (Vicepresidente - ¡Señora Vilma Rojas! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …cada vez que en este país… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA (Vicepresidente).- ¡Le ruego respetar el derecho del señor Diputado! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …hubiera un 5% de inflación, de inmediato se aplicaría un nuevo reajuste. La realidad actual es que el país ha sido conducido, por la inepcia de la actual Administración, a una inflación superior al 360%. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Contreras! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- En buen romance, esto significa que cada cinco días deberíamos estar despachando una ley de reajuste, si acaso quisiéramos ser consecuentes con lo que planteó el señor Allende en su campaña presidencial. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señora Vilma Rojas! ¡Señor Viciani! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Pero yo deseo, señor Presidente recordar un poco lo que nos señalaba ya con anticipación y claridad el Diputado señor Marino Penna… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señora Vilma Rojas! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Aquí hemos despachado proyectos para bonificar a las Fuerzas Armadas, al Servicio Nacional de Salud,… La señora ROJAS (doña Vilma).- ¡Desfinanciados! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …a los médicos, funcionarios, hoy a los profesores y ninguno de estos proyectos guarda similitud con el otro. Luego, ¿qué estamos haciendo? Los Diputados de Oposición, o los del Partido Nacional al menos, tenemos conciencia de ello. En virtud de que solamente el Ejecutivo tiene iniciativa sobre esta materia, se está agravando la injusticia que existe en el sector laboral, pero, como no está en nuestra mano corregirla… El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Su Señoría comienza a hacer uso del tiempo correspondiente a su segundo discurso. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Muy bien, señor Presidente. El señor CONTRERAS (don Eduardo).- Le pido una interrupción. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Si se la pudiera dar con cargo a su tiempo, con el mayor agrado. Desgraciadamente, al no estar en nuestra mano corregir esta situación, vemos con verdadera angustia cómo este régimen, que se dijo popular… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señora Vilma Rojas, le ruego guardar calma! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …está agudizando las diferencias que existen entre los diversos sectores laborales del país. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señor Viciani! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Ahora, el financiamiento propuesto por el Ejecutivo es realmente grotesco, señor Presidente. El Ejecutivo señala que es conveniente y que se hace indispensable, con el fin de financiar este proyecto, recargar en un 30%, la tercera cuota de los impuestos global complementario, adicional y patrimonial Esto lo señala un Gobierno "popular", en circunstancias que aquellos que tienen grandes ingresos o mejores ingresos… El señor CONTRERAS (don Eduardo).- ¡Ustedes! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …¿qué hicieron? El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Contreras! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …¡Los ingresos míos son conocidos de la Cámara porque entregué una declaración jurada a la Secretaria de la Corporación situación que usted no tiene, señor! —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señora Wilma Rojas! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- …¿Qué hicieron los sectores de mayores ingresos? Pagaron al contado sus tributos. Escúchelo la Cámara, pagaron al contado y a ellos no se les grava. Los que conocían este "secretito" de lo que iba a enviar el Ejecutivo, todos los que tuvieron en su oportunidad el dinero suficiente para pagar sus tributos, quedan exentos de esta nueva modificación. Pero hay otro agravante frente a esta materia, que ya lo señalara el colega Penna. En 1973, por primera vez en la historia tributaria chilena, se ha visto el caso de que el Ejecutivo, o las arcas fiscales han recibido un impuesto dos veces en un mismo año ¿Y esto por qué? Por una razón muy sencilla; porque las rentas de 1972 tuvieron que tributar en el año 1973 pero para 1973 se modificaron el impuesto global complementario y otros, y se hizo tributar mes a mes, como renta del trabajo. Entonces, el Ejecutivo, precisamente en este año, está recibiendo el tributo de las rentas producidas o devengadas en 1972 y, en igual forma, el tributo de las rentas producidas o devengadas en 1973. Además señor Presidente, el Ejecutivo buscaba un nuevo expediente, que tal vez haya considerado novísimo sobre la materia gravar con un 5% el consumo de energía eléctrica. En el mensaje se señalaba que sería gravado el consumo de energía eléctrica de todos aquellos consumidores que tuvieran un gasto superior a los 60 kilovatios. Todo el mundo en Chile sabe que la Compañía de Electricidad aplica una tarifa mínima que se eleva a los 60 kilovatios. Así que, aunque alguien consuma un kilovatio, está afecto a la tarifa de 60 kilovatios. Luego, el Ejecutivo quería que no se le escapara nadie ni aquel que vive en la población Lo Valledor ni aquel que está o vive en el Hotel Carrera. Varios señores DIPUTADOS.- ¡Mentira! —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Más tarde, colega Andrade, me voy a hacer cargo de su observación. Es efectivo, que el Gobierno mandó una nueva indicación, para que este gravamen alcanzara a aquellos que consumen más de 70 kilovatios ¿Y por que mandó el Ejecutivo esta indicación? Porque estas mismas consideraciones que hoy escucha la Sala de Diputados fueron escuchadas por miembros del Gobierno en la Comisión de Hacienda. De ahí nació entonces, esta indicación rectificadora. El señor ARNELLO.- Así es. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Señor Presidente, el Ejecutivo también decía que se podría financiar el proyecto si se gravaba el costo del cheque a través de elevar el tributo de 75 a 10 escudos ¿Cuál es la realidad actual? La realidad es que cada día los depósitos son inferiores en los bancos pese a que necesitamos del ahorro. Pese a que la banca está estatizada en su totalidad, necesitamos que los fondos vayan a los bancos, porque esta mala situación a la cual está enfrentado el país, evidentemente que no va a durar muchos, muchos años. Hay ir creando conciencia de que para levantar a un pueblo postrado, como el nuestro es de suprema necesidad, a lo menos, fomentar el ahorro y tratar de que estos caudales que están en manos de particulares en forma improductiva se desvíen a la banca, para que puedan prestar un servicio a la economía. Pero el Gobierno, en vez de propender a esto que sería una política más sana y más positiva, grava y subregrava, el derecho al cheque, con un rendimiento mínimo. El Gobierno tiene que estar consciente de que en nuestro país ya no hay fatiga tributaria, el país está agobiado por los tributos. En economía hay una ley demasiado sabida a mayor tributo menor rendimiento. Esto es lo que estamos presenciando en el día de hoy. Con esta inflación del trescientos y tanto por ciento, a lo menos el impuesto a la compraventa como lo ha señalado un colega esta tarde, debería haber subido en forma proporcional. Pero, ¿qué está sucediendo? Está sucediendo que, debido a que la tasa es tan sumamente alta la evasión es proporcional al alza de la tasa. De ahí que nosotros pensemos como siempre lo hemos creído, que en estas materias hay que buscar soluciones más novedosas, más justas, que en realidad entreguen los frutos deseados. Por eso y no por otra razón, con tanta insistencia, a lo menos en la Comisión de Hacienda, solicitamos o requerimos la presencia de los funcionarios de Gobierno, del señor Ministro de Hacienda, del Director de Presupuesto, etcétera. Desgraciadamente, salvo en muy escasas oportunidades, estos funcionarios no llegan a entregarnos información. Ahora, aquí se ha señalado también con razón, cómo el déficit producido por las empresas estatizadas va a alcanzar para 1973 una suma del orden de los 186 mil millones de escudos. En cambio al profesorado le estamos entregando solamente 1.800 millones de escudos. Señor Presidente, hay situaciones, que va a conocer esta Honorable Cámara en algunos días y que son de mucho mayor gravedad. Hay constancia de cómo ha sido adulterado el último balance presentado por el Banco Central. Hay constancia también -y lo va a conocer esta Cámara y en lo posible, ha de formarse una Comisión Investigadora sobre la materia- de cómo ha habido falsificación de moneda por parte del Ejecutivo. Es un delito perfectamente tipificado en nuestro Código Penal. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Moya! El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- La falsificación de moneda no es exclusivamente a que pueden hacer algunos rufianes falsificadores habituales. Hay también falsificación de moneda cuando se emite más allá de la autorización que le entrega al Banco Central su propia Ley Orgánica. Aquí, entonces, nos vamos a encontrar con un hecho perfectamente claro, que habiéndose imprimido el billete en el papel correspondiente, con la maquinaria correspondiente y justamente en el lugar donde corresponde, este dinero, de acuerdo con nuestro Código Penal, es dinero falso. Esa es la situación en la cual se está debatiendo este país señor Presidente. El señor CANTERO.- Eso lo tiene a usted muy preocupado. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Todo lo que estoy señalando esta tarde ya vamos a tener la oportunidad de considerar en los próximos días, si esta Honorable Cámara acepta formar la comisión investigadora para los efectos indicados. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados, guardar silencio. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- En resumen señor Presidente, nosotros vamos a votar favorablemente este proyecto en todo aquello que dice relación con entregarle nuevas posibilidades al Magisterio. Creemos que se está entregando muy poco, creemos que el Ejecutivo ha sido extremadamente mezquino con los trabajadores de la educación. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Diputado, ha terminado el tiempo correspondiente a su segundo discurso. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- ¡Lo lamento tantísimo señor Presidente! El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- La Mesa señala al señor Diputado que en la mañana al hacer uso de la palabra, en una interrupción el Diputado señor Andrade, a la Mesa solicitó el asentimiento de la Sala para dicha autorización. Posteriormente, por iniciativa de la Mesa, se hizo llegar al señor Diputado la versión taquigráfica que así lo ha confirmado. Señalo esto solamente para hacer una aclaración a una observación que ha formulado. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Así lo he dicho. Estamos de acuerdo con la Mesa. "
    • rdfs:label = "El señor PONTIGO.- Señor Presidente, hay problemas que, al margen del examen jurídico, son de sentido común.El señor GODOY.- Así es.El señor PONTIGO.- Este es el problema que me parece a mí que hay que plantear.El proyecto de acuerdo que se ha entregado a la Mesa es absurdo; además, inútil. ¿De qué se trata? En esta sesión debiera haberse discutido cómo debe proceder la Cámara,...-Risas.El señor PONTIGO.- ... y no pronunciarse sobre el fondo del problema, sobre si esto es o no es inconstitucional. ¿Por qué?El señor URETA.- ¡Descubrió la pólvora!El señor SCARELLA.- Señor Tejeda, ¿cómo lo deja hablar, si no es abogado?-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Ruego a los señores Diputado guardar silencio! Lo mejor es escuchar.El señor PONTIGO.- El Ejecutivo reclama por la inconstitucionalidad de una serie de artículos aprobados por la Cámara en el proyecto de la Ley de Presupuesto de la Nación.El señor PHILLIPS.- ¡Resulta mucho mejor que Tejeda!El señor PONTIGO.- La mayoría del Poder Legislativo, al aprobar el artículo del proyecto de ley, ya se pronunció; no se necesita un nuevo pronunciamiento. Este proyecto de acuerdo está de más y es inútil.Señor Presidente, aquí nosotros no tenemos por qué decir si esto es o no constitucional, porque no tenemos facultad. No es el problema que se presenta cuando se acusa al ladrón de robo, porque el ladrón puede argumentar que es honrado y el abogado puede probar que no es ladrón, porque cuando se hizo el robo en Santiago, estaba en Arica. Entonces, prueba que es honrado. Pero aquí la mayoría del Parlamento chileno, si hubiera robado, no puede probar que no robó. ¿Por qué? Porque está convicta y confesa, al haber aprobado el artículo sobre el cual el Ejecutivo reclama por su inconstitucionalidad. De tal manera que esta discusión, este examen que se ha llevado al fondo del problema, es inútil. Lo que debiera haberse hecho es examinar la forma de proceder de la Cámara en esta circunstancia nueva, desconocida; pero decir que es constitucional el procedimiento de la Cámara está de más, no tiene objeto, es un asunto absurdo. ¿Por qué? Porque la Cámara ya se pronunció: el país entero lo sabe; el Presidente de la República lo conoce; el Tribunal Constitucional está en antecedentes de ello. Es el Tribunal Constitucional el que va a determinar si tiene o no la razón el Presidente de la República.Nada más.Muchas gracias, señor Silva."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor TAPIA.- Pido la palabra.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el señor Tapia, don René.El señor TAPIA.- Señor Presidente y Honorable Cámara, designado por mi Partido, me cupo en suerte integrar la comisión de parlamentarios que, invitados a la Conferencia de Primavera de la Unión Interparlamentaria, para ser más exacto, la centésima décima sesión del Consejo Interparlamentario, debimos participar en las deliberaciones de sus comisiones de estudio.Dichas reuniones se efectuaron en la ciudad de Yaoundé, capital de la República Federal del Camerún, entre los días 4 y 9 de abril del presente año.Formaron en la delegación los Honorables Senadores señores Humberto Aguirre Doolan y Raúl Morales Adriasola, y los Diputados señores Fernando Buzeta, Humberto Palza y el que habla, integrándose a ella, con el general beneplácito de la delegación, el Diputado señor Gustavo Alessandri, quien viajó hasta aquel lejano rincón del Africa ecuatorial con el único objeto de cooperar con nuestra delegación, lo que hizo en forma brillante.Fue elegido jefe de dicha embajada parlamentaria, por unanimidad, el Senador señor Aguirre Doolan, dado el antecedente que él había integrado diversas comisiones en la Unión Interparlamentaria, como ser las de Otawa, en 1965; Teherán, en 1966; Ginebra, en 1967, y París, en 1971.Considero que es fundamental que a estas reuniones asistan parlamentarios que tengan vinculaciones en ellas, dado que, prácticamente, los 255 delegados de los 54 países que asistieron al Camerún son sus miembros habituales. Igual cosa, es vital el dominio de los idiomas francés o inglés, los únicos que se admiten en dichas deliberaciones.Además, integró dicha comisión, como Secretario, don Pedro Correa Opazo, quien cumplió con creces las labores inherentes a su función.No es fácil llegar a la capital del Camerún, Yaoundé, ya que es una ciudad construida en la selva, al interior del país, lejos de la ruta habitual de los aviones que desde Sudáfrica se dirigen a Dakar o París, por lo cual tuvimos que aprovechar una combinación aérea que nos permitió llegar 4 días antes de la iniciación de las conferencias, pues, de no haberlo hecho, habríamos llegado con retraso.Llegábamos a un país nuevo. Camerún, sometido durante varios siglos, desde su descubrimiento, a la dominación de varias potencias extranjeras: portugueses, holandeses, ingleses, franceses y alemanes, obtuvo su independencia en 1960, después de haber sido declarado fideicomiso de las Naciones Unidas, desde 1946. Habiéndole concedido Francia la independencia, un plebiscito unió al Camerún francés y al británico en 1961, originando la actual federación.Existe un Presidente Federal, el Excelentísimo señor Ahmadou Ahidjo, y una Asamblea de 100 miembros, a la vez que un Parlamento Oriental (Camerún ex francés) formado por 40 Diputados, y un Parlamento Occidental (Camerún ex británico) constituido por 10 miembros.País de relieve accidentado, con 476.000 kilómetros cuadrados de superficie, con una producción agrícola-ganadera y minera (produce bauxita que ha permitido un desarrollo fuerte de la industria del aluminio) tiene sus fuentes de divisas en la industria citada y el turismo.Con una población de 5.100.000 habitantes, sus idiomas oficiales son el francés y el bantú. Su nivel educacional figura entre los más altos de Africa. Alrededor de 700 mil niños se educan en las escuelas primarias, 30 mil en las secundarías y 1.200 lo hacen en la Universidad de Yaoundé, mientras que el doble de esta última cifra lo hacen en el extranjero, particularmente en Francia, vale decir La Sorbonne.Llegábamos a dicha reunión interparlamentaria con el aval de que nuestro Parlamento es el tercero del mundo en el orden cronológico y uno de los 71 miembros de la Unión Interparlamentaria Mundial, aparte de su tradición democrática sobradamente reconocida y su decisión inquebrantable de preservar los Parlamentos del mundo.Las Comisiones de estudio de la Unión Interparlamentaria son cinco, a saber: política, económica, parlamentaria, educacional y de territorios no autónomos.Me cupo participar en la segunda de ellas, Comisión para el Estudio de las Cuestiones Económicas y Sociales que se reunió los días 4, 5 y 7 de abril, bajo la presidencia de monsieur Pierre Gregoire, de Luxemburgo.Debatió tres temas referentes a los cuales los diferentes grupos nacionales presentaron diversas ponencias:1º.- Formas modernas de la formación profesional en relación con el empleo, tema sobre el cual se recomendó que la educación técnica vocacional y los cursos de perfeccionamiento de los profesores sean entregados por escuelas que aseguren que estén siempre calificados para enfrentar los desafíos modernos; que la investigación sobre el mercado laboral sea promovida para salvaguardar la educación vocacional conforme a las futuras necesidades y para eliminar los errores de planificación; dar seguridad de que el número de personas que espera estarán en condiciones de ocupar un empleo, serán tomadas en consideración por las preferencias de planificación económica respecto de las empresas que requieran empleo intensivo de capital o mano de obra.2º.- El tema referente al abuso de las drogas llamó a los parlamentarios del mundo a ejercer su influencia sobre sus respectivos gobiernos, contribuyendo al fondo de las Naciones Unidas para el control del abuso de drogas sobre una base permanente; ratificando la Convención de Substancias Psicotrópicas verificada en Viena en 1971 y el Protocolo Enmendatorio de la Convención Single de Nueva York, 1981, estableciendo que dicho acuerdos entren en vigencia a la brevedad posible; recomendando toda medida importante tomada por las diferentes naciones para afrontar el problema internacional de las drogas; poniendo en vigencia leyes que contengan medidas apropiadas para disminuir el cultivo de plantas productoras de drogas nocivas; sustituyendo dichas siembras por otras que permitan a los agricultores obtener ingresos de ellas; fomentando el aumento de las fuerzas policiales de narcóticos, la mayor vigilancia sobre las transacciones de drogas y la destrucción de laboratorios procesados clandestinos; atacando el tráfico de drogas, incrementando las aduanas y cooperando entre ellas en el control de pasajeros, equipaje y carga; realizando campañas publicitarias para educar a la comunidad sobre el peligro del abuso de las drogas y promoviendo la construcción de centros regionales de supervisión y control.3º.- La Comisión decidió proseguir el estudio del papel de los parlamentarios en la defensa de los derechos de la mujer que trabaja, en una sesión posterior dado el elevado número de trabajos presentados y de los numerosos aspectos que surgieron en el análisis de esta materia.Este será uno de los temas para la 60ª. Conferencia de Roma, que se efectuará en dicha metrópoli en septiembre de 1972, y cuyas comisiones ha designado ya esta Honorable Cámara.Asimismo, en ella se tratará la inclusión en el Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria del delegado Senador Humberto Aguirre Doolan, propuesto como candidato por el grupo parlamentario chileno en la vacante dejada por el Diputadovenezolano Rubén Carpió Castillo.Esperamos confiados en que, dados sus antecedentes y por ser vastamente conocido en el ambiente de la Unión Interparlamentaria Mundial, el SenadorAguirre Doolan sea designado en un cargo de tanta representatividad e importancia para los parlamentos del mundo.Gracias a su permanente labor en el seno de ella, a lo que representa el parlamento chileno ante la faz del mundo, en la sesión de clausura del Consejo Interparlamentario se designó la ciudad de Santiago de Chile como sede para la 61ª Conferencia Interparlamentaria que se afectuará el año próximo, entre los días 4 y 12 de octubre, resolución con la cual se cumplió el principal propósito y la razón fundamental de la intervención de la delegación chilena en la Conferencia de Yaoundé.Junto con las frases con que rubricó su brillante actuación en la Conferencia, el SenadorAguirre Doolan expresó para terminar, y comparto plenamente lo dicho: Pensamos que la realización de esta Conferencia en nuestro país será de gran importancia para Chile, para América, para una mejor y más justa comprensión entre las naciones desarrolladas y aquéllas en vías de desarrollo, y muy principalmente para la defensa de la libertad, esta libertad que, según la brillante definición dada en la última reunión interparlamentaria en París, es el fundamento de la dignidad del hombre, el bien más sagrado, y el más continuamente amenazado, tanto para los individuos como para los pueblos.Para terminar, solicito que se envíe un oficio, en nombre de la Honorable Cámara, felicitando al señor Presidente de la Asamblea Nacional del Camerún por la organización de dicha Conferencia, y agradeciendo las atenciones recibidas por la delegación chilena.He dicho.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Si le parece a la Sala, se enviará el oficio solicitado por el señor Tapia.Acordado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor KOENIG.- Concedo una interrupción al colega Dupré. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Dupré. El señor DUPRE.- Señor Presidente, quisiera referirme a un problema de orden social, en la comuna de Las Condes. Allí, por parte de la sociedad "La Foresta", se ha proyectado construir un cementerio, entre las calles Paul Harris, camino Apoquindo, camino Otoñal y Avenida Patagonia. Esta sociedad obtuvo la modificación del plano regulador para cambiar la ubicación del lugar en donde estaba proyectado anteriormente el cementerio. Ha habido una declaración unánime de parte de la unión comunal de juntas de vecinos de Las Condes para condenar la posible construcción de este cementerio, porque los informes técnicos y los hechos demuestran que la ubicación es absolutamente poco aconsejable, por tratarse de un sector netamente residencial, de gran densidad demográfica. Hay, además, informes técnicos que señalan que el crematorio y la fosa común que están proyectados van a contaminar la atmósfera de los sectores poblacionales adyacentes, y que la contaminación de las aguas subterráneas, por obtenerse en ese sector el agua a través de posos profundos, va a significar también un peligro para la población del lugar: a cien metros está el loteo de Villa Los Dominicos, y muy cerca la población Colón Oriente. Ahora bien, la municipalidad y los vecinos han propuesto otro lugar para construir el cementerio, pero esta sociedad no ha aceptado y está buscando, a través de medios lícitos, y yo diría también ilícitos, la posibilidad de construirlo a la brevedad posible. Además, en la misma Dirección de Obras, a través del Subdirector, se ha señalado, en informes técnicos, que el lugar destinado al cementerio es extraordinariamente apto para cooperativas de pobladores, conjuntos habitacionales, etcétera, que están formados en la comuna de Las Condes, y que no tienen posibilidad de obtener terrenos adecuados. Aquí se trata, además, a mi juicio personal, de un negociado. El costo total del cementerio es de 7.O0O millones de escudos, y el cementerio se va a vender por parte de esta sociedad sin ningún tipo de obras de infraestructura o urbanización adecuada; simplemente se vende la tierra pelada, los terrenos baldíos, sin ningún tipo de urbanización y sujeta a la posibilidad de que, una vez que se obtengan recursos, a través de la venta, se puedan hacer las obras necesarias para la subdivisión y las construcciones mismas del cementerio. Puede darse el caso, además, de una estafa, que fácilmente deberá ser absorbida por quienes ingenuamente caigan en la propaganda de este grupo o sociedad La Foresta. Yo pediría que se oficiara al señor Ministro de Salud Pública, para que no se autorice la construcción del cementerio en ese lugar. Además, pido que se oficie al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, para que considere la petición de la unión comunal de juntas de vecinos y convengan, en conjunto con la municipalidad, un lugar adecuado para el cementerio, y no el que se ha proyectado actualmente, por ser inconveniente para el interés de la población de los sectores adyacentes. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- En su nombre, serán enviados los oficios, a los Ministros de Salud Pública y de la Vivienda y Urbanismo. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra.El señor ACEVEDO.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, yo quiero reiterar lo que manifestaba el compañero Mario Riquelme. El texto primitivo fue copia de una ley que existió para la provincia de Osorno, por la cual fueron recargados todos los impuestos, durante un tiempo determinado, me parece de diez años, en un porcentaje, con el objeto de financiar algunas obras.Para el despacho de esa iniciativa no hubo problemas; pero en el segundo informe se cambió totalmente. Se cambió en tal forma y con tal aberración, que en lo que ha hecho notar el colega Merino tiene toda la razón. Se tomaron recursos de una provincia para entregárselos a otra. De manera que ya en el segundo informe la iniciativa estaba totalmente cambiada. No habría sido, naturalmente, problema el recargo de un 5%.Ahora, el Senado aclara el artículo 1° de la Cámara separando las tesorerías; pero el Senado, y es lamentable, sabe que el ciento por ciento del rendimiento de estos impuestos está destinado a financiar el Presupuesto de la Nación. Sin mayores reparos, ya que es un proyecto de ley que puede ser promulgado durante este año, en que está consultado el ingreso total del rendimiento, el Senado ordena la retención del 5% de los impuestos que se recauden en estas provincias.El colega Héctor Ríos ha preguntado por qué no se aplica este criterio a todas las provincias del país. Parece que ya no se arriesgan, porque es demasiado resaltante la inconstitucionalidad de una iniciativa de esa naturaleza. ¿Cómo puede restarse el 5% . . . ?"^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia del señor Urra, puede hacer uso de la interrupción el señor Tejeda.El señor TEJEDA.- El señor Frías, su partido y, por supuesto, el "alessandrismo", se han presentado como los campeones de la libertad de opinión.Tengo aquí un libro escrito por el historiador Ricardo Donoso, quien, refiriéndose al estado de sitio pedido por el señor Alessandri el 11 de marzo de 1936, dice lo siguiente:"La Oposición vio en esa medida el propósito de acallar la prensa de Oposición". Ahora vamos a ver cómo reaccionaron los antepasados de los nacionales o los mismos nacionales que están con otro nombre ahora. "La Hora y la Opinión fueron clausurados, y relegados a apartados puntos del territorio nacional sus redactores y directores, entre ellos Ismael Edwards Matte, director de Hoy; Aníbal Jara, director de La Hora; Luis Mery, director de la Opinión; Juan Bautista Rossetti, editorialista de este último diario; Ricardo Latcham, regidor de la Municipalidad de Santiago; Darío Poblete y Carlos Becerra, redactores de La Hora; Arturo Natho, redactor de La Opinión y jefes de prensa y de talleres de los mismos periódicos."Gran número de obreros ferroviarios corrieron la misma suerte. Alessandri justificó las medidas gubernativas en un extenso manifiesto que se publicó dos días después de decretado el estado de sitio, en el que decía que el Gobierno estaba enterado de los preparativos que se hacían para declarar la huelga ferroviaria y de la dificultad de obtener del Congreso una ley de facultades extraordinarias."Esta es la libertad de que habla el señor Frías.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor OLAVE.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, en su segundo discurso; a continuación, el señor Olave.El señor ACEVEDO.- Le concedo una interrupción al señor Olave.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de la interrupción el señor Olave.El señor OLAVE.- Señor Presidente, voy a ser muy breve.Con respecto a lo expresado por el señor Arnello, queda en evidencia una cosa bien clara, que hubo decretos-leyes por los cuales se eliminó de la Administración Pública a mucha gente y nosotros sostuvimos que eran militantes de los partidos de Oposición y que hoy son de la Unidad Popular. O sea, a nuestro juicio, la cantidad de más de 3.000 funcionarios que fueron lanzados a la calle eran de Oposición al régimen de esa época. Posteriormente, el señor Alessandri, en la oportunidad en que fue emplazado por esta situación, reconoció que había cometido un error político, impulsado por los partidos que formaban el Frente Democrático. Esas fueron sus palabras y quedaron registradas en un discurso que pronunció en el Senado.Con respecto a lo que dijo el señor Lavandero, quiero insistir estoy en condiciones de probarlo, a través de las versiones que quedan registradas en la Cámara de Diputados que él señaló que debía legislarse para evitar que hubiera contrarrevolucionarios en la política del Gobierno del señor Eduardo Frei. Es más, incluso dio a conocer un proyecto, una moción.En relación al distingo que él hace en cuanto a que si eran buenos funcionarios o no, bueno, la misma teoría se puede aplicar actualmente. En cuanto a las comisiones de servicio, en el régimen anterior ellas fueron no sólo abundantes, sino que abundantísimas. Además, para los funcionarios que a veces se quería meter por la ventana en los servicios del Estado, se creaba una duplicidad de funciones. Hubo instituciones que tenían una planta, por ejemplo, de dos abogados, en las que se crearon dos cargos más a contrata para gente de la militancia del partido de Gobierno, en esa época del Partido Demócrata Cristiano.Estos son hechos concretos y fáciles de probar. No pretendo enfrascarme en una polémica al respecto, porque debemos despachar un proyecto que le interesa a todo el mundo, a toda la gente. Pero también hay que dejar en evidencia los procedimientos de algunos partidos políticos. De modo que no pueden hablar con tanta soltura de persecución, cuando ellos la han desatado en otras épocas. No quiero decir con esto que en ningún tiempo sea bueno que se amaguen los intereses de los funcionarios, según el Gobierno de turno que exista en el país; por el contrario, ellos deben tener más y más garantías para que puedan ser, antes que nada, funcionarios y no militantes de determinado partido político.Eso es todo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Guerra.El señor GUERRA.- Señor Presidente, como de los bancos del frente...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Guerra, el Diputado señor Klein le solicita una interrupción.El señor GUERRA.- ...existe el mejor ánimo para ayudar a los profesores y, de acuerdo con la reforma constitucional, es de iniciativa del Ejecutivo arreglar la previsión social, yo solicito que los colegas hagan lo posible ante el Gobierno y, al mismo tiempo, que se dirija un oficio al señor Presidente de la República para que nos envíe un proyecto de ley...El señor PALESTRO.- ¡Pero si los profesores están en el poder!El señor GUERRA.- ...para otorgar la renta perseguidora a todos los profesores."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Giannini, y, a continuación, el señor Atencio.El señor GIANNINI.- Señor Presidente, este proyecto se encuentra en quinto trámite constitucional. El Senado ha insistido en un texto sustitutivo del primitivamente propuesto y aprobado por la Cámara.Yo deseo hacer presente que el artículo primitivo establecía en favor de cierto sector de trabajadores del departamento de Arica facilidades para que pudieran internar, libre de derechos, un vehículo, en las condiciones que señalaba la disposición. Sin embargo, el Senado ha modificado sustancialmente la disposición del artículo único del proyecto, estableciendo -leo textualmente lo que dice el Senado- que "los vehículos motorizados que se armen en el departamento de Arica podrán circular libremente en dicho departamento exentos del pago de los derechos e impuestos de aduana y otros que gravan su internación."Ahora bien, aceptable o no aceptable el criterio primitivo de la Cámara, en todo caso creo que el texto propuesto por el Senado no puede ser aceptado, de ninguna manera puede convertirse en ley, porque, bajo la apariencia de establecer un beneficio, no establece en realidad ninguno. En efecto, por el sistema tributario que existe para los territorios de exenciones tributarias -establecidas por las leyes 13. 039 y 14. 824- queda señalado con toda claridad que los vehículos armados en el departamento de Arica, como todos los artículos armados en dicho departamento, no pagan tributo de internación, si quedan para uso o consumo en dicho departamento. Es decir, las piezas y partes con que las industrias de Arica arman o complementan los artículos para ser remitidos al resto del país entran al departamento de Arica liberadas de todo impuesto; sólo pagan tributos de aduana al salir finalmente terminados, hechos con las piezas de partes extranjeras y las de complementación nacional, cuando vienen al resto del país, lo que se hace mediante un registro de envío al resto del territorio.Ahora bien, decir por una disposición de ley que los vehículos armados en Arica podrán circular libremente en dicho departamento sin pagar derechos de internación, creo que es confundir una situación bien clara: pretende o aparenta establecer un beneficio que ya existe; no agrega nada, pero sí puede agregar un elemento de confusión.Por lo tanto, creo que vale la pena que la Cámara insista en su texto primitivo para que así concretamente no haya ley sobre la materia, porque, ante una disposición tan defectuosamente expuesta, es preferible que no la haya. Y tengo entendido que los parlamentarios que presentaron esta indicación tienen el ánimo de insistir en ella, pero con algunas modificaciones.Esta es mi proposición concreta y va a ser nuestra posición: insistir en el criterio de la Cámara, rechazando la modificación del Senado para evitar así que haya ley sobre la materia, es decir, para evitar que entre en vigencia una ley que no va a tener sentido ni aplicación. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, nosotros vamos a insistir realmente en el criterio de la Cámara por regla general. Salvo en aquellos artículos...El señor ACEVEDO.- No hay ley.El señor FUENTES (don César Raúl).- Eso es lo que voy a aclarar. Salvo en aquellos artículos modificados por el Senado, y en los cuales ha insistido, circunstancia en la cual insistir en el criterio de la Cámara significa que realmente quedaría vigente la actual legislación, es más grave, en todo caso, que la aprobada por el Senado. Por eso, en los casos en que haya sustitución en relación con lo aprobado por la Cámara, nosotros vamos a estar con el Senado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Guerra. El señor GUERRA.- Señor Presidente, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social despachó este proyecto de ley, originado por un mensaje del Ejecutivo, que otorga cierta opción a los beneficiarios de derechos de montepío para seguir en régimen previsional establecido en el D.F.L. 1.340 bis, o bien regirse por la ley 17.343, que les dio la oportunidad de acogerse al régimen de la Caja de Empleados Particulares. Durante la discusión de este proyecto, señor Presidente, se estudió que, pasando todos los beneficios de montepío al régimen de la ley 17.343, vale decir, al régimen de la Caja de Empleados Particulares, algunos que ya tenían el derecho adquirido según el D.F.L. 1.340 bis, que rige a la Caja de Empleados Públicos, perdían ciertos beneficios a futuro. De ahí que el Ejecutivo tuvo a bien enviarnos este proyecto de ley, para que las personas acogidas a estos beneficios puedan tener opción para acogerse a cualquier régimen de los que he enumerado. La Comisión de Trabajo lo consideró de justicia, y mucho más cuando algunos dirigentes de instituciones previsionales se acercaron a esta Comisión y dieron su conformidad. De tal manera, señor Presidente, que el Diputado que habla y, estoy cierto, la mayoría de los Diputados nacionales vamos a apoyar esta nueva conquista de carácter social para los imponentes de la Caja de Empleados Públicos. Señor Presidente, debo hacer presente también que hemos modificado continuamente la ley 15.386, en el sentido de dar, como montepío mínimo, el sueldo vital de Santiago, mucho más cuando estamos viviendo en un período inflacionario, en el cual los jubilados no alcanzan a obtener una entrada mensual capaz para afrontar el alza del costo de la vida, siempre creciente. Considero oportuno que el Congreso analice la justicia que les asiste a los causantes de montepío para disfrutar también de esta pensión mínima; vale decir, del sueldo vital de Santiago, y no del 60 % que se les concede legalmente en estos instantes. Creo que igual derecho tienen los pensionados, como también lo tienen las viudas y los hijos, para disfrutar de una renta vital. El Diputado que habla asistió recientemente a una gran concentración de todos los jubilados del país, en que analizaron conscientemente su problema económico y llegaron a la conclusión de que era necesario legislar en este sentido, en un sentido igualitario. Hay discriminaciones odiosas, como es el caso de la Caja de los Ferrocarriles del Estado, en que hay tres clases de montepío: uno, el llamado montepío A; otro, del artículo 1º, y otro, del artículo 10. Las viudas e hijos de los que murieron recientemente tienen el ciento por ciento del montepío; en cambio, las viudas de los antiguos ferroviarios no logran obtener una entrada mensual que sea compatible, como decía hace un momento, con el alza del costo de la vida. Es necesario legislar, entonces, en un sentido completo, para que todos tengan igual cantidad y no haya esta discriminación odiosa, que deja a unos con mayor entrada y a otros con menos. En el caso específico que estamos viendo, señor Presidente, dejamos la opción para acogerse a uno de estos dos regímenes que he nombrado recientemente, todo lo cual nosotros, repito, gustosamente vamos a aprobar. Hago presente, por mi parte, señor Presidente que tendríamos inmenso agrado en que el Ejecutivo, de acuerdo con la reforma constitucional de 1970, nos enviara un proyecto de ley que dejara en iguales condiciones a los pensionados y a las montepiadas en el sentido de obtener, como renta mínima, el sueldo vital de Santiago. En consecuencia, señor Presidente, rogaría a la Mesa que obtuviera el asentimiento de la Sala para pedirles al Ministro de Hacienda y al Ministro del Trabajo y Previsión Social que nos enviaran un proyecto en las condiciones que he señalado. El señor PARETO (Presidente).- Solicito la venia de la Sala para enviar el oficio que ha solicitado el señor Diputado. El señor CANTERO.- No. El señor PARETO (Presidente).- No hay acuerdo. Ofrezco la palabra. El señor GUERRA.- No he terminado, señor Presidente. El señor PARETO (Presidente).- Puede continuar, señor Diputado. El señor GUERRA.- Lamento sinceramente que no haya acuerdo para un caso de tanta justicia. Los Diputados que estamos constantemente en relación directa con los jubilados y las montepiadas sabemos la inquietud y las zozobras por que atraviesan sus hogares, por esta entrada insignificante que ellos tienen. Ojalá los Diputados que se han opuesto al envío de este oficio pudieran comprobar cómo viven las montepiadas y, sobre todo, los hijos que han tenido la mala suerte de perder a sus padres, por la dramática situación en que se encuentran. Lamento sinceramente esto. Les haré presente a los dirigentes nacionales de los gremios de jubilados y montepiadas que la Cámara no dio asentimiento a una petición que ellos han reiterado en forma insistente. He terminado. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Con la venia del señor Arnello, tiene la palabra el señor Maturana.El señor MATURANA.- Señor Presidente, en el orden de precisión de responsabilidades a que estaba refiriendo el señor Phillips, quiero decir, con mucha franqueza, que estando aquí presentes los partidos de la Unidad Popular, que tienen la obligación de darle respaldo al Gobierno; estando presentes nosotros, que constituimos un partido de oposición y estamos formulando nuestro pensamiento frente a la política económica del Gobierno, debió haber estado presente el Partido Demócrata Cristiano con una posición y con un pensamiento definidos. Creo que hoy día, en que estamos haciendo prácticamente una especie de juicio político de la realidad del país, es bastante conveniente que precisemos los límites, las actitudes y los alcances de las actitudes de los distintos sectores políticos que estamos participando en el Congreso, máxime cuando se trata de un partido cuya votación en el Congreso Pleno fue determinante para la elección del Presidente de la República y que ofreció al país un Estatuto de Garantías que, a su decir de aquella época, aseguraba la libertad de trabajo, el derecho de huelga, el fuero sindical; garantizaba la enseñanza particular sin restricciones; que en el país no hubiera bandas armadas, ya que se garantizaba que sólo las Fuerzas Armadas y las fuerzas policiales regulares podrían tenerlas, y que nadie fuera despojado, perseguido o molestado, respetándose integralmente el Estado de Derecho. Ese Partido, frente a una acusación constitucional como la que hoy día está conociendo la Honorable Cámara, debía haber estado presente, con una posición y un juicio frente a la realidad que el país está viviendo. Pudo, naturalmente, este juicio ser favorable o contrario a nuestra acusación; pero el país habría ganado, hubiéramos conocido una posición clara y definida al respecto.Desgraciadamente, en la declaración de su Consejo General sólo aparece una palabra que, aparentemente, es novedosa en la política chilena: "no participar". Digo aparentemente novedosa, porque esta misma filosofía la habíamos conocido encubierta bajo otras palabras: "marginarse", en una acusación inmediatamente anterior; "abstenerse", en la primera acusación presentada. Es decir, "no participar", "marginarse" o "abstenerse" ha sido la posición del Partido Demócrata Cristiano frente a este gran debate nacional entre quienes son Gobierno y quienes constituimos un aspecto de la Oposición. Creo que son tres palabras diferentes; pero, en el fondo, hay una especie de escapismo de la responsabilidad; se elude enfrentar la realidad y asumir la propia responsabilidad. Habría sido interesante que así no ocurriera.Pues bien, ¿cómo explica el Consejo de la Democracia Cristiana esta actitud? Hagamos una especie de balance de los "logros" que justifican esta actitud. Dice que 38 obreros podrán reingresar a sus puestos en la industria Sumar. Tengo entendido, según los datos que se escucharon en la Comisión de Acusación, que sólo en la industria textil hay comprometidos más de 1.500 trabajadores. Son solamente parciales los datos de que allí se dispuso; probablemente sea superior el número de casos. Pero el hecho es que en Chile está cuestionada la situación de 3 millones de trabajadores, que de alguna manera pueden pasar absolutamente al área social o estatal. Naturalmente, es una pobre garantía que 38 obreros tengan la posibilidad de reintegrarse al trabajo. Esto se hace más pequeño aun si durante toda la semana anterior a la acusación se ha dicho que se estaba defendiendo virilmente a estos 38 funcionarios porque eran militantes del Partido Demócrata Cristiano.La declaración expresa, además, que confían en que en breve plazo el Gobierno presentará un proyecto de ley que fijará las áreas y determinará la participación de los trabajadores en las empresas estatizadas.Nosotros, señor Presidente, al menos, no podemos olvidar que un Estatuto de Garantías, de rango constitucional, evidentemente, debía tener mucho mayor importancia que estas conversaciones o, en mejor de los casos, cambios de notas que puede haber habido entre el Presidente Allende y el Partido Demócrata Cristiano; y sin embargo, durante los 8 ó 9 meses de Gobierno del señor Allende hemos estado, escalonada y reiteradamente, escuchando a los parlamentarios de la Democracia Cristiana, en la Cámara de Diputados o en el Senado, que dicho Estatuto de Garantías ha sido quebrantado reiteradas veces.No podemos olvidar tampoco que el 30 de diciembre el señor Presidente de la República dijo que enviaría al Congreso un proyecto de nacionalización de los bancos, y hasta hoy día, en que se ha estatizado más del 60% de la banca privada, no ha llegado al Congreso dicho proyecto.No podemos olvidar que la Democracia Cristiana entregó funcionando una ley de reforma agraria que establecía la garantía de la unidad básica, es decir, de lo que no era latifundio, y que tenía 80 hectáreas. Ha sido de tal manera barrenado, roto y atropellado este estatuto del propietario de la unidad básica, por haber sido despojados propietarios de hasta 15 ó 20 y aún 4 ó 5 hectáreas, que la propia Democracia Cristiana ha presentado un proyecto para reducir a 40 hectáreas lo que entregó como garantía al agricultor de Chile, porque la realidad le estaba demostrando que no se respetaba la unidad básica de 80 hectáreas.Esto nos hace pensar que hay un exceso de optimismo, un "querer" que las cosas como se quiere que sean, para evitar tener que enfrentar duramente una realidad que a veces aparece espinuda.Ahora, si se quisiera hablar del "éxito", discutible que se ha obtenido mediante estas reuniones, creo que está muy claro en la opinión pública que no se consiguió ni por discursos encendidos, ni por artículos de diarios, ni por intervenciones de los parlamentarios, sino que, precisamente, por una acusación constitucional que nosotros presentamos y que el Gobierno, pese a que declaró, a través de sus órganos de publicidad, que era un mero eslabón de una escalada sediciosa, al entrar a negociar con un partido político de la importancia de la Democracia Cristiana, ha tenido que reconocer que no era un procedimiento sedicioso, sino que era constitucional, y que el camino recorrido era ilegal, desde el momento que estaba ofreciendo retomar una senda que, indudablemente, había cerrado a través de la acción del Ministro señor Vuskovic.Naturalmente, este ausentismo de pensamiento político de la Democracia Cristiana frente a la actitud económica del Gobierno, en cierta manera clarifica el aspecto político del país. Por una parte, tenemos a la Unidad Popular, solidaria, responsable de su programa, incluso con muchos sectores dentro de ella tratando de llevarlo más rápido, más lejos y con mucho mayor intensidad de lo que incluso se enunció en dicho programa. Frente a esa actitud, como partido de Oposición, sin claudicaciones, sin debilidades, sin transacciones, sin componendas, nosotros. La verdad de las cosas es que junto a nosotros hemos encontrado, en una actitud muy similar, a la Democracia Radical, que también ha estado denunciando los mismos hechos que nosotros hemos denunciado.Creemos que, así como en el Derecho Público chileno no se conciben sino partidos de gobierno y partidos de oposición, no es concebible un tipo de oposición extraña y ambigua, que yo llamaría oposición plañidera; una oposición que se queja porque no se le permite participar en la socialización del país, en la estatización del país. Es incuestionable que, cuando se hace ese planteamiento, se deja de ser, clara y definitivamente, oposición, para empezar a caminar, de alguna manera, como partido de gobierno.Es perfectamente licitó que alguien entre o ingrese al Gobierno; pero debe entrar claramente como partido de gobierno, para que la opinión pública sepa dónde está y lo juzgue como partido de gobierno. Pero, cuando se está en la oposición, debe estarse a la intemperie, al riesgo, al peligro, al atropello, como partido de oposición, precisamente para compartir el destino político de quienes constituyen oposición.En esta forma, con la actitud política definida de la Unidad Popular, con la actitud opositora definida que nosotros hemos asumido, el país sabe a qué atenerse. Por eso, cuando la Diputada señora Lazo decía, desde los bancos del frente, ¿porqué no vamos a una elección?, nosotros le contestábamos que con mucho gusto iríamos a una elección, porque creemos que es la única manera como la oposición realmente puede decidir. Si se quiere ir al socialismo, se debe presentar un proyecto de reforma constitucional y, en caso de no ser éste aceptado por los partidos de oposición, consultar al pueblo, realizar un plebiscito para, de ese modo, definirse.La señora LAZO.- ¿Me concede una interrupción, colega?El señor MATURANA.- Con el mayor gusto le daría una interrupción; pero no tengo más remedio que devolver la palabra al Diputado señor Arnello, porque estoy haciendo uso de una interrupción. "
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede usar de la interrupción el señor Silva.El señor SILVA (don Julio).- Señor Presidente, es probable, desde el punto de vista de la doctrina y de la opinión de los tratadistas, que la tesis que sostienen los acusadores en relación al capítulo de los indultos pueda tener mayor número de opiniones a su favor. Pero creemos que esta doctrina no está expresada en la legislación objetiva, en las disposiciones legales objetivas de nuestros códigos, de nuestras leyes, a las cuales tenemos que atenernos. En esta materia, el artículo 93 del Código Penal confiere al indulto el carácter de extinguir la responsabilidad penal. De acuerdo con lo expuesto por los señores Diputados que han intervenido, si el indulto da lugar a sobreseimiento definitivo de conformidad con las disposiciones del Código Penal y del Código de Procedimiento Penal o da lugar también a una excepción de previo y especial pronunciamiento, cosas ambas que ocurren con anterioridad a la sentencia de término del juicio, creemos que para entender de una manera coherente y lógica el conjunto de las disposiciones legales debemos interpretar teste artículo 93 Nº 4º que es el único fundamental legal de la acusación de un modo distinto a como lo interpreta la acusación. No debemos interpretarlo como que sólo se puede indultar al término del proceso, cuando ya está dictada la sentencia, sino que debemos interpretarlo en el sentido de que puede operar con anterioridad a ella. De lo contrario, no tendría lógica ni coherencia con aquellas disposiciones que permiten actuar a través del sobreseimiento definitivo o a través de la excepción de previo y especial pronunciamiento. En esta materia no cabe otra cosa sino interpretar el artículo 93 Nº 4º del Código Penal, que es, como digo y repito, el único fundamento legal y objetivo que se invoca en el libelo acusatorio, en el sentido de que al establecer esta disposición que el indulto sólo remite o conmuta la pena, pero no quita al favorecido el carácter de condenado para los efectos de la reincidencia, se está refiriendo solamente a aquellos casos de indultos otorgados cuando ya el favorecido ha sido condenado y tiene una pena.Se dice, también, que al proceder en la forma como se ha hecho al indultar con anterioridad a la aplicación de la pena, el Presidente de la República estaría ejerciendo funciones judiciales, y el fundamento de esta acusación está en el artículo 80 de la Constitución, que establece que ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes o hacer revivir procesos fenecidos. Pero esta disposición por sí sola no es suficiente para llegar a la conclusión a que llega la acusación, porque con el mismo criterio y con la misma lógica se podría decir que el Presidente de la República, al conceder indultos como ya se ha aplicado la pena, también estaría transgrediendo esta disposición constitucional y también estaría ejerciendo funciones judiciales, ya que se podría afirmar, en este caso, que estaría haciendo revivir procesos fenecidos. En consecuencia, ésta sola disposición constitucional tampoco es base suficiente para sostener esa tesis.Por lo tanto, lo único que, a nuestro juicio, tiene un fundamento mayor, como lo establece y lo reconoce también el señor Ministro en su defensa, es que se habrían podido infringir disposiciones reglamentarias. Y todavía eso es discutible, si se tiene en cuenta el decreto reglamentario modificatorio dictado en diciembre de 1970. Pero, aun cuando se llegara a conceder la infracción de disposiciones reglamentarias, eso, como muy bien lo saben los señores Diputados acusadores, no es causal suficiente para la acusación constitucional, que requiere el atropellamiento de las leyes, no de disposiciones reglamentarias, o la infracción de la Constitución.En cuanto al otro capítulo de la acusación, en lo que se refiere a la independencia del Poder Judicial, nosotros estamos con la opinión que aquí se ha dado reiteradamente, en el sentido de que de ninguna manera puede entenderse esta independencia del Poder Judicial en una forma que impida la crítica y el enjuiciamiento de este Poder, del sistema de administración de justicia y de cómo ésta se hace. En ese sentido nos parece que los Diputados acusadores han sido extraordinariamente exagerados. Se ha hecho una gran alharaca respecto de las críticas de que ha sido objeto el Poder Judicial y de que no ha sido objeto, por cierto, la Corte Suprema de un modo gratuito y arbitrario, sino que a raíz de actuaciones suyas que el país conoce. Por ejemplo, en estas críticas o enjuiciamientos, que les parecen tan graves a los Diputados acusadores y que han señalado en el libelo acusatorio, se impugnan y se hace gran caudal de ello expresiones, frases o conceptos que, a nuestro juicio, es perfectamente legítimo, que haya emitido el señor Ministro de Justicia, que pueden ser críticas duras frente a actuaciones también muy controvertidas y muy discutibles y que merecían estas críticas duras.Por ejemplo, aparece como muy grave que el Ministro de Justicia haya dicho, en el caso del fallo respecto del Senador Morales Adriasola, que la resolución no es sólo equivocada sino que, incluso, en algunos puntos no se ajusta a la verdad. Se subraya en el libelo la frase no se ajusta a la verdad; esto sería una cosa muy grave, una crítica tremenda, según la acusación. Después, dice: Se aparta de la verdad. También está subrayada esta frase tan grave, este cargo, esta imputación. Más adelante, se dice, también subrayado, que el Ministro ha dicho, respecto de este mismo fallo, que la Corte Suprema ha efectuado una denegación de justicia amparada en la falta de ulterior recurso contra su dictamen.Señor Presidente, éstas son críticas, son enjuiciamiento; no son injurias ni ofensas, aunque pueden ser críticas duras.Más adelante, también se subraya la frase se apartó de la ley. De manera que dar una opinión, hacer una crítica respecto de un fallo, decir que el fallo se aparta de la ley es una crítica que prácticamente se considera un delito, que da lugar a acusación constitucional. Más adelante, se subraya el haber dicho que se pretende impedir la investigación y el haber dicho que se ha otorgado el derecho a la impunidad de los conspiradores. Comprendo que esta crítica es más fuerte y más dura que las anteriores. Además, se subrayan otras críticas como, por ejemplo, el calificar a la justicia de clasista. Esta es una crítica ideológica, es una crítica fundada, que tiene que ver con todo el sistema de administración de la justicia; no es simplemente respecto de un ministro o de otro, es un problema de mucho fondo, de mucha profundidad. Y esto aparece también poco menos que como una crítica delictual. Y hay otras críticas que se subrayan. También se cree y esto ya es el colmo que se está atentando contra el Poder Judicial, que se le está presionando y amedrentando al decir que el pueblo no tiene acceso real a la justicia, cosa en que todos los sectores están de acuerdo, porque, en el hecho, es así.De manera, señor Presidente, que aquí, en este sentido, en cuanto a estas críticas que importarían un ataque o un atentado a la independencia del Poder Judicial, se ha hecho una gran exageración y una gran alharaca, para poder montar sobre ellas esta acusación constitucional sin fundamento sólido, sin fundamento legal suficiente; porque, como lo he dicho, lo más que se podría sostener todo lo demás es controvertible es que se habrían infringido algunas disposiciones reglamentarias.Yo me pregunto, señor Presidente; ¿qué es lo que querían los Diputados nacionales? Frente al fallo de la Corte Suprema, en el caso del Senador Morales Adriasola, ¿querían que no pasara nada? ¿Querían que todo el país aplaudiera ese fallo, que todo el país dijera que el fallo estaba muy bien, que nadie formulara críticas y que nadie tuviera ningún desborde?Yo les digo, tomando las palabras del señor Arnello, quien manifestó que el colmo de estas críticas, de estos atentados, era la ignominia de la leyenda que se había escrito en muchos muros de la ciudad, con toda serenidad, que esa ignominia, en todo caso, sería proporcional a la ignominia que constituyó el fallo de la Corte Suprema en el caso del desafuero del señor Morales Adriasola. Y no podemos calificarlo de otra manera, porque el interés supremo de ese tribunal y yo diría no sólo del tribunal, sino del propio acusado señor Morales Adriasola era que no quedara una sombra de duda de que, a través de esa resolución, se estaba limitando e impidiendo el esclarecimiento amplio y profundo de los hechos que dieron lugar al asesinato del General Schneider. Ese era el deber legal, y el deber moral de la Corte Suprema, por encima de otra consideración, porque se trataba nada menos que de un atentado en contra del jefe del Ejército, que envolvía un propósito de sedición para impedir que asumiera el gobierno quien había sido elegido por el pueblo. No es un crimen cualquiera, de modo que el mayor interés, frente a esta situación, era que si había alguna sombra de duda, se esclareciera hasta el fondo su actuación, y también se pudiera, a través del enjuiciamiento de quien fuera, investigar a fondo los hechos ocurridos y llegar a establecer las responsabilidades de quien correspondiera.Señor Presidente, era la justicia militar la que estaba pidiendo el desafuero; era el fiscal militar, con todos los antecedentes, quien estaba pidiendo el desafuero. No era un tribunal popular, ni un funcionario de la Unidad Popular, sino que era el fiscal militar, el mismo que había enjuiciado a todas las demás personas comprometidas en el proceso.De tal manera que, a nuestro juicio, ese interés, que era el interés legal y moral superior, no fue resguardado por la Corte Suprema ni fue resguardado por este fallo. Y en esta acusación, señor Presidente, nosotros pensamos que el Partido Nacional ha querido cohonestar y alentar esa actuación censurable de la Corte Suprema.Y en el fondo porque también aquí nadie está ajeno a darse cuenta de que todo tiene un fondo político lo que se ha pretendido y se pretende, a través de la defensa de ese fallo, es legalizar la conspiración en nuestro país.Por eso, nosotros creemos que está bien lo que aquí espero que ocurra en unos momentos más: el rechazar esta acusación constitucional sin fundamento; esta acusación constitucional que no tiene otro propósito que defender fallos que son mucho más ignominiosos que las leyendas que se escriben en las paredes y que le han hecho a la Corte Suprema más daños que todos los letreros que pudieran escribirse en todas las paredes de Chile.Nada más.Varios señores DIPUTADOS.- ¡Muy bien!Aplausos en la Sala."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra la señora MARIN.La señora MARIN.- La primera consulta hecha por el señor Del Fierro es muy simple. El señor Muñoz Valenzuela llegó, enviado por el Gobierno, como mediador en el conflicto que existía entre los obreros y la industria Bata. Como este señor llegó con todo el respaldo del Gobierno, implantó este plan piloto para solucionar el problema. Todos entendemos que la gran necesidad de tener una casa para vivir, aunque sea muy modesta, hizo que los obreros depositaran su confianza en él. Pero esto no tiene nada que ver con los escándalos y la estafa que les hizo posteriormente, lo cual ha determinado que los obreros vengan aquí a denunciar estos hechos.Sobre el segundo punto, señor Diputado, quiero decirle que he estado en esos terrenos y he conversado con los obreros. Cuando empezó la mediación y comenzaron a actuar los interventores, algunos de estos organismos, se pensó que habría una solución, máxime si se considera que tuvieron entrevistas con los Ministros. Esto no ocurrió, y por eso hoy día estamos aquí en la Cámara denunciando estos hechos."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PEREZ.- Señor Presidente, la Asociación de Medianos y Pequeños Industriales y Artesanos de Magallanes, que agrupa a más de 500 socios, con un poder ocupacional sobre las 2.500 personas, hizo público, hace poco, un planteamiento que, por su seriedad y gravedad, he estimado necesario que sea conocido por esta Corporación.La Asociación de Medianos y Pequeños Industriales y Artesanos de Magallanes, después de un análisis de la actual realidad industrial de la zona, centra sus observaciones en la conducta operativa de la Corporación de Magallanes. Vale decir, al respecto, que la Corporación de Magallanes, organismos de operación descentralizada y cuyo espíritu es promover el desarrollo integral de la provincia, debiera tener en el área de la pequeña industria y artesanado una de sus funciones preferentes. Sin embargo, la organización de pequeños industriales y artesanos dice en su exposición pública:"1º- La Corporación de Magallanes no ha cumplido adecuadamente con el cometido que la ley le impuso, es decir, no ha entregado preferentemente la ayuda técnica y crediticia a los industriales y artesanos de Magallanes. No ha tenido siquiera la deferencia de estudiar, analizar y discutir los planes y todo el trabajo entregado por los propios técnicos de la Unidad Popular en lo que a industria se refiere."2º.- La distribución del presupuesto de Ingresos de la Corporación de Magallanes no ha favorecido la industria regional en la medida que ésta lo exige, perjudicando el primer pensamiento que se tuvo en vista y que no fue otro que el de solucionar los problemas de la industria establecida, vigorizándola."3º.- Lo prueba el hecho, entre otros aspectos que el presupuesto del año 1971 es inferior en 3.000.000 de escudos al del año 1970 para la industria y sin considerar otros agravantes, como cabe el caso señalar que parte del presupuesto del año 1971 estaba comprometido por créditos que se habían aprobado en el año anterior, y que por falta de medios económicos, no aportados por el Fisco, quedaron pendientes de pago para el presente año, disminuyendo de este modo, en forma considerable, el aporte para la industria."4º.- Por otra parte -dicen los artesanos de Magallanes- es necesario señalar con toda franqueza, la inquietud de muchos industriales de la zona respecto de la política negativa que ha tenido la Corporación de Magallanes, al desconocer la capacidad empresarial del magallánico, favoreciendo a elementos foráneos mediante la adquisición de bienes que se producen en la zona, o de otro modo, patrocinando la instalación de industrias nuevas que provocan el derrumbamiento de las existentes, desvirtuando así los claros preceptos de la ley que creó dicha Corporación.Con esta clara denuncia, la pequeña industria y artesanía magallánica expresa su frustración por la orientación que actualmente se le está dando a la Corporación de Magallanes, desnaturalizando claros objetivos que tuvimos presentes los magallánicos cuando impulsamos esta importante herramienta de desarrollo integral de la provincia. En mi calidad de participante en el equipo que estudió y redactó e1 proyecto que posteriormente se convirtió en la ley que creó la Corporación de Magallanes, estoy autorizado para señalar que uno de sus propósitos más in- discutidos era proteger, defender y estimular la pequeña industria establecida.Esto, principalmente, porque se reconoce en el industrial o artesano magallánico un espíritu de valioso pionero, que ha vencido el rigor climático, la lejanía geográfica y el aislamiento debido a los ineficientes sistemas de comunicación y transporte, que han afligido tradicional- mente a la provincia de Magallanes. Se trataba no tan sólo de premiar este aporte humano al desarrollo de la región, sino de aprovechar su capacidad para ser los verdaderos pilares en cualquier plan de promoción artesano industrial...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Perdón, señor Diputado. Le pide una interrupción el señor Marín.El señor PEREZ.- Con el mayor agrado. ¿Cuántos minutos me quedan?El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tres minutos.El señor PEREZ.- En medio minuto termino.He traído este problema a esta Corporación, porque es inaceptable que a un grupo que tanto ha dado a Magallanes, se le tramite en forma tan injusta, cuando, en realidad, deberían ser los primeros favorecidos por un organismo que pretende ser la palanca del progreso regional.¿Cuál es el propósito de mis palabras? Primero, respaldar ampliamente a los pequeños y medianos industriales de Magallanes, porque su planteamiento es serio, claro y no envuelve intenciones políticas. Prueba de ello es que, si revisamos la lista de los firmantes del documento, veremos que en la mayoría de los casos son destacados dirigentes de la Unidad Popular.En segundo término, pretendo que los ejecutivos de la actual Corporación de Magallanes, escuchando el clamor gremialista de los industriales y artesanos magallánicos, rectifiquen su errada política hacia este importante sector de la economía regional. "
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS.- No tengo ningún inconveniente en conceder todo tipo de interrupciones, porque creo que, dentro de las limitaciones del Reglamento, es aconsejable. Pero tampoco quiero convertirme prácticamente en usurpador de las funciones que corresponden al Presidente. Con el mayor agrado, voy a otorgar las interrupciones en la medida en que se conformen a lo que el Reglamento establece, en que sean consultas. Porque los señores Diputados disponen de una hora para expresar sus puntos de vista, que yo considero respetables; pero, evidentemente, no corresponde que lo hagan dentro del tiempo del Diputado informante.Si hay preguntas, con el mayor agrado, estoy dispuesto, en la medida de mis posibilidades, a absorberlas. Les ruego a los señores Diputados que tengan un poco de paciencia. Ya llegará su tiempo, y allí, con toda expedición, con todo brillo, con toda propiedad, podrán hacer presentes sus puntos de vista. El señor STARK (Vicepresidente).-¿Le concede la interrupción al señor Fuentes? "
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- ¿Quiere intervenir, colega Klein?Señor Presidente, el artículo 6º deroga el decreto del Ministerio del Interior N° 4.581, del año 1950, que fijó el Reglamento de Transmisiones de Radiodifusión. ElEjecutivo sostiene que la propiedad de los canales de radiodifusión corresponde al Estado, quien puede otorgar concesiones a personas naturales o jurídicas para que los exploten comercialmente.De acuerdo con la definición internacional de radiodifusión, ésta es una actividad que propone a instruir, informar, y. entretener, aspectos que indudablemente deben estar bajo el cuidado de los organismos estatales, capaces de hacerlos cumplir y, a la vez, capaces de propender al desarrollo de la cultura, a través de la actividad radial. El hecho de derogar esta disposición significa dejar en libertad a todas las radioemisoras para que ellas elaboren los programas por su cuenta y riesgo, según convenga a sus intereses, lo que, realmente, es de extremada gravedad, dado el hecho de que los canales son de propiedad del Estado, y lo que es de propiedad del Estado lo administra el Ejecutivo.Los colegas discrepan con el actual Ejecutivo, pero no pueden dejar indefensa a la ciudadanía en general al propugnar que los programas de estas radioemisoras no están sujetos a una reglamentación determinada ni a una obligación que les imponga determinada calidad de programas.Realmente, esto es asombroso.Cuando algunos colegas, durante el Gobierno de Alessandri, votaron la llamada Ley Mordaza, justificaron su votación con la necesidad de defender a la ciudadanía de la mala calidad de las informaciones de la prensa. Recuerdo que el Ministro de Justicia de aquel entonces mostró a la Cámara una revista, en la cual venía la fotografía de una muchacha asesinada en la Población José María Caro, foto que le tomaron en la Morgue y en la que aparecía totalmente desprovista de vestimentas. El Ministro exhibió esa fotografía como un respaldo a sus argumentos. Por ello, resulta totalmente contradictorio y alarmante que los mismos sectores que, en aquel entonces, vigilaban con tanto celo la publicidad, sean ahora los patrocinadores, ya no de la expresión escrita, sino que de la expresión de las radiodifusoras, las que, en algún momento, pueden emplear expresiones que dañen fuertemente a la ciudadanía. El poder localizarlas es mucho más difícil que hacerlo respecto de la palabra escrita.Por eso, me parece extraordinariamente raro el criterio de los colegas, que, para ellos, resulta realmente beneficioso. ¿Qué desean? ¿Darles cancha libre a determinadas emisoras? ¿Quieren que determinadas emisoras hagan lo que se les antoja?"^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Fuentes.El señor FUENTES (don Samuel).- Quisiera recordarle algo al señor relator, respecto del número 5. Los colegas saben que, en las Comisiones Unidas, se modificó esta disposición para puntualizar que se trataba tanto del personal activo como del personal pasivo. El artículo quedó aprobado de la siguiente manera: "En todo caso, el aumento correspondiente al año 1970, en virtud de la aplicación de la presente ley, no podrá ser inferior al incremento experimentado por el índice de precios al consumidor durante el año 1969."Porque como estaba redactado, podía entenderse que sólo beneficiaba a un sector, en circunstancias que las Comisiones establecieron, con mucha claridad, que el alcance era para ambos sectores. Por ello, creo que esta parte del informe de la Comisión adolece de un pequeño error de redacción. "
    • rdfs:label = "El señor SCARELLA.- Decía, señor Presidente, que la aprobación de los artículos 1º y 2º del Senado viene a corregir la grave anomalía de que los subsidios por enfermedad tengan que ser sometidos, tanto en el Servicio Médico Nacional de Empleados como en el Servicio Nacional de Salud, a largas tramitaciones, que obligan a las personas enfermas a esperar largos períodos de tiempo, que a veces llegan a ser hasta meses.Los que hemos tenido que trabajar en estas condiciones en los hospitales de Chile, sabemos el drama que significa para los enfermos tener que someterse a estas prolongadas esperas, y la vejación en el Servicio Nacional de Salud de los obreros que tienen que esperar en largas colas que se les paguen sus subsidios.Por lo tanto, los Diputados nacionales vamos a votar favorablemente la modificación del Senado a los artículos 1º y 2º, porque es de justicia tanto para los empleados como para los obreros. Estamos seguros de que contribuirán enormemente a aliviar esta situación tan disminuida en que hoy día se encuentran los obreros y los empleados enfermos.Nada más, señor Presidente.-Hablan varios señores Diputados a la vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PALESTRO.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor PALESTRO.- Señor Presidente, este artículo 8º es otra de las disposiciones que una mayoría del Senado ha acordado suprimir.Los que conocemos el deporte, especialmente el deporte popular, y sabemos cómo se practica en las comunas, en las provincias, encontramos que es una aberración que se haya suprimido en el Senado este artículo tan importante. Justamente el deporte en Chile ha ido decayendo o, tal vez, bajando de calidad por la falta de campos para su práctica. Esto ocurre, en especial, con respecto al fútbol, que es un deporte de masas, de los sectores populares, los que generalmente arriendan sitios baldíos y los acondicionan para su práctica.La Cámara estableció como artículo 8º el siguiente: "Decláranse de utilidad pública aquellos terrenos de propiedad particular que durante los últimos cinco años hayan sido usados como campos deportivos."El Fondo de Construcciones Deportivas podrá expropiar dichos predios." Sin embargo, esa mayoría del Senado ha eliminado de una plumada este artículo tan importante, que les daba ciertas seguridades a esos deportistas, que son muchos, que arriendan esos campos o esos terrenos baldíos o que acondicionan con ingentes sacrificios. Ahora han perdido toda posibilidad de adquirirlos a través del Estado para disponer de ellos en forma definitiva. En las comunas que represento, las del Tercer Distrito, son muchos los deportistas populares que se encuentran en esta situación. Por lo tanto, aunque al igual que en el artículo anterior, lo que resolvamos no quita ni pone nada, en todo caso, para la historia de la ley, nosotros vamos a votar en contra de esta supresión propuesta por el Senado. "
    • rdfs:label = "El señor TEJEDA.- El señor Schnake me ha pedido una interrupción.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Schnake.El señor SCHNAKE.- Señor Presidente, aunque pudiera parecer majadero, quisiera recordar y resumir brevemente aquellos aspectos jurídicos relevantes de esta acusación constitucional. Ello, como verán Sus Señorías, tiene una razón bastante de peso.Se ha acusado al señor Ministro de Justicia, compañero Lisandro Cruz Ponce, por tres acápites diferentes. Partiré por el último para terminar en el único al cual se le ha podido dar algún viso de legalidad.Se acusa al Ministro por el incumplimiento de sus deberse constitucionales y legales, al no haber denunciado oportunamente reuniones de altos Jefes del Estado Mayor del Ejércitos, abogados y políticos. Los propios acusadores, recogiendo lo que dijeran, debieron reconocer lo infundado de esta acusación, por la inexistencia de los hechos denunciados. Primera parte de la acusación, carente de fundamentos, como ha sido reconocido por ellos mismos.Se acusa al compañero Ministro de Justicia por inobservancia de las leyes, al dejar sin cumplir la Ley sobre Seguridad Interior del Estado, que lo obligaría a requerir al Ministerio Público por haber sido gravemente injuriados y calumniados altos miembros del Poder Judicial. Lamentablemente para los señores acusadores, la Ley de Seguridad Interior del Estado no hace recaer en el Secretario de Estado a quien acusan obligación legal de ninguna naturaleza en este sentido. En otras palabras, se le acusa por no haber observado una ley cuyo cumplimiento no era obligación de él.En tercer término y es el primer capítulo de la acusación, se le acusa por haber firmado un decreto de insistencia mediante el cual se concedió el indulto a reos procesados, dejando de cumplir lo que los acusadores señalan como obligación legal, reos que debieran haber sido condenados por sentencia a firme para que hubiera podido proceder el indulto.Estaría de más, tal vez, recordar las expresiones de los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra para demostrar la carencia real de fundamento de la acusación también en este aspecto. Debería estar de más con el solo tenor del artículo 72, Nº 12, de la Constitución Política del Estado, que, sin restricción de ninguna naturaleza, entre las atribuciones privativas del Jefe del Estado, entrega la de conceder indultos particulares. Estaría demás recordar todas las disposiciones tantas veces repetidas esta noche, que yo creo que las han memorizado cada uno de los señores parlamentarios, como la disposición del artículo 93, Nº 4, del Código Penal, que se refiere precisamente, al indulto como causal de extinción de la responsabilidad penal y que sólo fija, porque era lo único que podía fijar entre sus efectos, aquellos que corresponden al condenado, y no al procesado, porque los efectos del indulto en procesados se desprenden del propio contexto de la ley; o el artículo 408, Nº 5, del Código de Procedimiento Penal; o el artículo 433, Nº 6, de este mismo cuerpo legal, que, de manera clara e irredargüible, establece la forma de operar del indulto respecto a aquellos que se encuentran procesados y no condenados; o recordar, como lo han recordado los señores parlamentarios para fundamentar su acusación, el decreto que reglamenta los indultos, pero olvidando, naturalmente, como no podían dejar de hacerlo, que el decreto 3. 590 sólo se refiere, en cuanto a las limitaciones que impone, a la solicitud que pueda hacer el interesado en la gracia del indulto, a la limitación que respecto de ese afectado podía establecer, porque mal podía limitar la facultad del Presidente de la República, ya que habría transgredido la Constitución, que es amplia y no lo limita.He querido hacer este breve resumen y este breve recuerdo acerca de los fundamentos, o mejor dicho, de la falta de fundamentos jurídicos de la acusación constitucional, con un objeto muy claro y muy simple: demostrar que tal vez nunca en la historia de esta Corporación una acusación constitucional había tenido tan clara y marcadamente un fondo exclusivamente de carácter político, en el cual ni siquiera se tuvo el buen cuidado de buscarle un fundamento jurídico adecuado que hubiera permitido darle un viso siquiera de legalidad. Creo que en las palabras del señor Arnello y en las palabras del representante de la Democracia Radical se encuentra el fundamento real de esta acusación, y ello sí que es grave.Decía el señor Arnello que en la Unidad Popular, o mejor dicho, la Unidad Popular en sí era potencialmente peligrosa, que había dentro de ella fuerzas que por sí involucraban un riesgo al derecho constituido, al derecho establecido. Creo que, mirada desde el punto de vista del señor Amello, mirada particularmente desde el punto de vista del Partido Nacional, la afirmación del Diputado de los bancos contrarios es efectiva y es cierta. Creo que es cierta mirada desde el punto de vista de ellos, porque es evidente que no sólo hay fuerzas, sino que todo el conjunto de la Unidad Popular es un riesgo natural y permanente contra el derecho constituido que ellos desean defender, contra el derecho que consagra la injusticia, contra el derecho que trata de mantener el status, que trata de mantener un sistema de miseria y de presión para algunos, de enriquecimiento ilícito para los menos. Evidentemente que todo el conjunto de la Unidad Popular en sí es un riesgo para ese derecho que ellos siguen pretendiendo amparar y que terminarán siempre tratando de defender, porque están defendiendo su propia existencia, basada en el lucro, basada en la explotación, basada, en el fondo, en la miseria de las grandes mayorías nacionales.Decía el Diputado nacional y forma parte del fondo de esta acusación constitucional que en el curso de los últimos meses hemos ido deteriorando la convivencia democrática. A mí no me cabe duda de que, mirado desde el punto de vista de clase del Partido Nacional, este hecho también es cierto. Efectivamente, hemos ido deteriorando la convivencia democrática. No me cabe ninguna duda de que deterioramos la convivencia democrática a que ellos estaban acostumbrados, cuando hacemos todo lo posible por expropiar, por ejemplo, la banca privada; cuando intervenimos el Banco Edwards para sacar a la luz pública los sucios negociados que les cuestan al país y a los depositantes de ese banco millones de dólares; o cuando intervenimos cualquier otra institución bancaria que, en las mismas condiciones, lo único que ha hecho ha sido lucrar para sus dueños, para un pequeño grupo de privilegiados.No me cabe duda que también estamos destruyendo la convivencia democrática como ellos la han entendido a lo largo de muchos años, cuando expropiamos industrias que explotaban a los obreros o que se mantenían paralizadas artificialmente, como la industria de paños en Concepción, como la Lanera Austral, como Purina o como tantas otras.No me cabe duda de que estamos destruyendo la convivencia democrática a que ellos estaban acostumbrados, cuando tratamos de que el campo produzca por las manos de los trabajadores y también para los trabajadores, y no sólo lo haga para explotar a los campesinos y para hacer que los dueños, pequeños privilegiados, paseen su ocio por Europa.Evidentemente que está inserto en la filosofía de la Unidad Popular destruir ese tipo de convivencia democrática que tanto les gusta, de la cual tanto precisan y por la cual quisieran luchar para mantenerla, porque es la convivencia democrática que por años y años ha permitido que unos pocos se enriquezcan hasta la saciedad y que muchos millones de chilenos carezcan de vivienda, carezcan de alimentos, carezcan de vestuario, es decir, sean verdaderos parias, al margen del progreso social.Esa es la convivencia democrática que estamos tratando de destruir y que, no les quepa duda, vamos a destruir, con el apoyo de las masas populares, con el apoyo del pueblo de Chile. Y hay más. Yo diría...El señor MONCKEBERG.- Estamos listos.El señor SCHNAKE.- Ojalá estuvieran listos Sus Señorías. El pueblo lo aplaudiría mucho.Yo diría que, en el fondo, en las palabras de los parlamentarios nacionales y en la actitud de ellos, hay la expresión de una táctica bastante habilidosa, pero que no termina por engañar a nadie. Plantean con gran escándalo este desprestigio de que la Unidad Popular trata de hacer objeto a la Justicia. Como si fuera algo extraordinariamente escandaloso, echan a sonar las campanas a rebato porque nosotros criticamos a la Corte Suprema y expresamos que la Justicia en Chile tiene carácter clasista. Dicen que, realmente, esto no se puede decir, que esto es calumniar a la Corte, es calumniar a la Justicia en Chile, es caer en la antidemocracia.El señor MONCKEBERG.- Así es.El señor SCHNAKE.- ¿O es que acaso, para los nacionales, las instituciones en Chile son inmutables y quieren volver a la vieja época del Derecho Natural y pensar que las cosas nacen y quedan estáticas? ¿O es que se olvidan de que la historia camina hacia adelante y de que si nunca nadie hubiera criticado los fundamentos de una sociedad y si los pueblos no hubieran actuado para cambiar los fundamentos de esa sociedad, estaríamos viviendo como los primates en la época de las cavernas?¡Cierto que criticamos a la justicia chilena! ¡Cierto que decimos que es una justicia de clases, porque lo es, efectivamente, y porque defiende a una clase oligárquica, mentalmente pequeña y moralmente castrada; porque defiende los intereses de unos pocos, porque el pobre no tiene acceso a esa justicia, porque el pueblo realmente está al margen de ella; porque ha sido la justicia que ha servido para mantener los privilegios!¡Cierto que la criticamos y que pretendemos cambiarla! Pretendemos cambiarla, y lo vamos a hacer, a través de los propios instrumentos que las leyes, en estos instantes, nos entregan. Y la vamos a cambiar con el empuje de la clase trabajadora.¡Es cierto que la criticamos! Y aún dentro de los marcos de la democracia formal en que todavía vivimos, y aún dentro de los marcos de la legalidad institucional que en estos instantes persiste, podemos criticarla y podemos plantear doctrinariamente, ideológicamente, nuestra actitud en contra de ella, sin infringir la ley.¿Qué se pretende cuando se arma este escándalo frente a la crítica y cuando se pretende desconocer el derecho de un Ministro de Estado para criticar en su calidad de ciudadano de este país, las decisiones equivocadas que, en un momento determinado, pueda adoptar otro Poder del Estado? En el fondo, lo único que se trata de hacer, con una habilidad que, felizmente, el pueblo descubre rápidamente, es ir preparando la defensa de todo este sistema, ir desprestigiando las acciones y actitudes destinadas a cambiar el sistema, atemorizar a quienes tratan de cambiarlo. Creen que por la circunstancia de acusar al Ministro de Justicia de un Gobierno popular, de un Gobierno del pueblo porque ofendió según ellos a la Corte Suprema, ese Gobierno va a dejar de enviar los proyectos de leyes o de reformas constitucionales que signifique cambiar toda la estructura jurídica de este país, estructura jurídica obsoleta, estructura jurídica de clase, que no representa a nadie en este instante.Pero los señores parlamentarios nacionales deben saber que esas artimañas no nos atemorizan ni nos importa la crítica, ni nos habría importado, inclusive, y lo digo con plena conciencia, que hubieran caído uno o diez Ministros por acusaciones constitucionales de mala fe y mal intencionadas. No nos habría importado persistir en el camino de cambiar las estructuras jurídicas de nuestra Patria ni menos nos habría importado para cambiar estructuras fundamentales como las de la tenencia de la tierra, del sistema de propiedad y de la dependencia extranjera. Y cualesquiera que sean los embates que suframos de los partidos de la Oposición, de los sectores oligárquicos de este país, de los dependientes y colonos mentales del imperialismo norteamericano en Chile, seguiremos en la misma forma haciendo la reforma constitucional para que el cobre sea chileno, haciendo que la banca pase al Estado para servir los auténticos intereses del pueblo, haciendo una reforma agraria en profundidad, terminando con la dependencia de Chile.No sólo no creemos en artimañas sino que, tal como ellos nos tratan de advertir con sus triquiñuelas jurídicas, así también estamos en el derecho y la obligación de advertirles que, por sobre las triquiñuelas legales, está la movilización de todo un pueblo que no está dispuesto a tolerar, que no está dispuesto a permitir que se le arrebate un triunfo, que se le arrebate su legítima posibilidad de ser Gobierno y de ser Poder, que se le arrebate su legítima posibilidad de, alguna vez en la historia, llegar a su bienestar y a una justicia distributiva social, real y auténtica.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CASTILLA.- Señor Presidente, mis palabras son para sumarme al vasto movimiento de opinión pública que, sin reconocer fronteras territoriales ni ideológicas, pide el cese de la guerra en Vietnam.La paz en Vietnam es la paz del mundo. Por eso nos sumamos a todos los hombres y a todos los pueblos que, de una forma u otra, piden -y otros en forma más dramática suplican- el cese de los bombardeos en Vietnam.Esta guerra y esta paz a nosotros nos pertenecen, porque, como dijo el escritor, "ningún pueblo, ningún país es una isla solitaria; todos somos parte de la humanidad".En esta guerra ha habido muchas muertes, mucha miseria, mucho dolor, y ello a nosotros nos afecta, nos pertenece, nos duele.Son cuantiosos los daños, los esfuerzos, los dineros, las vidas y las máquinas empleados en esta guerra, Y uno se pregunta: ¿para qué? ¿Es esta guerra para defender la libertad? ¿Es para detener al comunismo? ¿Es para liberar a un país? ¿Es para hacer justicia? No, señor Presidente; no Honorable Cámara. Los Estados Unidos no podrán jamás emplear algunos de estos argumentos. Ellos están allí sin tener nada que hacer, nada que aportar, salvo destrucción y muerte.En un dramático discurso pronunciado en las Naciones Unidas, el Papa Paulo VI pidió a los pueblos que no hubiera "nunca más guerra, nunca jamás" ; y en distintas latitudes, estadistas, gobernantes, juventudes y pueblos se movilizan para que esta guerra termine, porque ella amenaza la paz, porque disminuye a los pueblos, porque destruye y aniquila los espíritus.El señor ZEPEDA COLL.- ¿Por qué no se lo piden a los agresores?El señor CASTILLA.- En Chile este eco ha sido recogido de distintas formas y de distintos sectores se han levantado voces para pedir la paz en Vietnam, para pedir a los Estados Unidos, el principal responsable, que termine la guerra.El señor ZEPEDA COLL.- El principal responsable es Vietnam del Norte.El señor CASTILLA.- Nos sumamos a todo esto; pedimos que el Gobierno haga llegar a los Estados Unidos y a las Naciones Unidas su protesta y su petición enérgica para que termine la guerra.Esta Cámara, como tantas veces se ha dicho, representante auténtica de la voluntad ciudadana, debe también enviar su petición y su mensaje de paz y de convivencia.La guerra es fácil de terminar. Recientemente, el Canciller norvietnamés ha dicho que la paz es posible, que ellos están dispuestos a negociarla, siempre que los Estados Unidos cesen los bombardeos. Es la exigencia mínima que puede hacer un pueblo que precie su autonomía, su libertad y su soberanía.El señor ZEPEDA COLL.- ¡Que cesen los asesinatos de la población civil en Vietnam del Sur! El señor CASTILLA.- Ante los ojos del mundo, los Estados Unidos son los grandes responsables de esta amenaza que se cierne sobre la humanidad. De nada se pueden enorgullecer al participar en esta guerra. La prueba más palmaria y dramática es que en ese mismo país han surgido voces, muchas voces, que piden que termine esta guerra, que, por una parte, mata a los jóvenes y a los negros norteamericanos y, por otra, los obliga a matar a los niños, mujeres y jóvenes vietnamitas.Los Estados Unidos tienen una tremenda responsabilidad, que el mundo debe valorar y hacerla sentir en las esferas del Gobierno de este país, que se autocalifica el más poderoso de la tierra.Como alguien lo dijera, la paz es el anhelo, la esperanza y la meta de todos los pueblos de la tierra, y la guerra es el derecho de las bestias. Los Estados Unidos, en la guerra de Vietnam, están ejerciendo en forma clara y precisa este derecho.El señor ZEPEDA COLL.- ¡Defendiendo la libertad de un pueblo: eso están haciendo!El señor CASTILLA.- Nada más, señor Presidente. Agradezco a la Honorable Cámara los minutos que me ha dado. "
    • rdfs:label = " El señor CARMINE.- Señor Presidente, hace poco más de dos semanas, todo el país pudo escuchar, por cadena de radio y televisión, al señor Ministro del Interior cuando, con mucho énfasis, anunciaba que se iban a terminar las tomas de predios agrícolas en el país y que el Gobierno, por fin, iba a adoptar una actitud de energía y de sanción para estos atropellos a la propiedad privada. Pero pareciera que el Gobierno del señor Allende fuera como el dios Jano, que tenía dos caras: una cara para mirar la ley otra cara para mirar la ilegalidad. A mí, personalmente, me correspondió comprobar, en la provincia de Cautín, como estas palabras del Ministro del Interior se les había llevado el viento.A poco más de 3 ó 4 días de pronunciadas, el día 15 del presente, a las 3 de la tarde, fui llamado desde la ciudad de Loncoche, en donde se había producido el asalto y usurpación, por elementos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, a través de su seccional campesina llamada Movimiento Campesino Revolucionario, del fundo "San Andrés", de propiedad de don Camilo Quezada.Concurrí a dicho predio y pude comprobar que, efectivamente, estaba ocupado por más o menos cincuenta individuos, diez de los cuales estaban fuertemente armados, incluso uno de ellos con un fusil Máuser o con un arma de tipo parecido, ya que lo observé a unos cuarenta o cincuentra metros de distancia. Todos ellos portaban sus armas a la vista, sin ocultarlas y actuaban, visiblemente, como jefes de ocupación.Mientras allí me encontraba, uno de mis acompañantes me hizo notar la curiosa actitud de dos personas que salían corriendo desde el interior del predio usurpado y se dirigían a un "station wagon" estacionado en el camino público, a más o menos cien metros de distancia. Apenas llegado el vehículo no se distinguía exactamente el número de la patente, porque previamente había sido embarrada, uno de estos individuos que venían del interior del predio usurpado tomó barro del camino público y se lo puso a la patente, en forma visible, en forma que denotaba que trataba de ocultar la identidad de este vehículo. Acto seguido, apareció un tercer individuo desde el interior del predio e instruyó a estas dos personas para que se retiraran del lugar, cosa que hicieron apresuradamente, dirigiéndose hacia el poniente de la ciudad de Loncoche.Terminada mi conversación con los dueños del predio, conversación que se había producido en el camino público, ya que los usurpadores del fundo "San Andrés" impedían la entrada a este predio por la fuerza de las armas, seguí este vehículo tan sospechoso y lo encontré estacionado a más o menos mil quinientos metros del lugar original, de las casas del fundo "San Andrés"...El señor TEJEDA.- ¿Dentro o fuera del fundo?El señor CARMINE.- Fuera del fundo, señor Diputado.Allí me bajé, me identifiqué previamente y comprobé que este vehículo era de la Organización de las Naciones Unidas, el "station wagon" patente ONU697, y que incluso en sus puertas llevaba una sigla en inglés que corresponde a las palabras "United Nations Development Program", "Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo", A estas personas, que visiblemente estaban tomando parte en un delito común, porque en Chile todavía la usurpación y el asalto son delitos comunes, les pregunté quiénes eran, a qué organización pertenecían, si pertenecían a las Naciones Unidas o no, y qué es lo que estaban haciendo en el interior del fundo "San Andrés", desde donde yo las había visto salir por mis propios ojos. Se negaron terminantemente a identificarse; incluso se negaron a decir a qué organización pertenecían, actitud ante la cual, para que fuera imprescindible su identificación y pudiera, ante la luz del día, determinarse la responsabilidad de estas personas que andaban en vehículos internacionales, con patente de tipo semi-diplomático, procedía a reventarles los cuatro neumáticos con mi pistola.Varios señores DIPUTADOS.- ¡Eso es! ¡Muy bien!El señor CARMINE.- Exactamente.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor OLAVE.- ¡Democracia!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- Señor Presidente, yo creía que en los bancos del frente, que se dicen partidarios del Gobierno, que se dicen partidarios del "compañero" Allende, iban a agradecer mi actitud,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- ... porque tengo entendido que ustedes están en contra de las tomas; al menos, así lo declaran oficialmente. Ustedes dicen que están en contra del Movimiento Campesino Revolucionario. Sin embargo, viene la alharaca que los señores Diputados escuchan de los bancos del frente, la misma alharaca que se produjo a través de toda la prensa de Gobierno. ¿Y por qué la alharaca, señor Presidente? Porque resulta que se encontraron las huellas digitales, las huellas plantares del juego de los marxistas.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- Mientras dicen reconocer la legalidad, mientras juegan en este Parlamento a la democracia, azuzan las tomas, azuzan las usurpaciones, azuzan los asaltos a los predios agrícolas.El señor OLAVE.- Pero usted usa la pistola.El señor CARMINE.- Y esto, señor Presidente, ha sido reconocido incluso por la propia gente que allí estaba. Porque esta gente, que andaba en un vehículo de las Naciones Unidas repito y que yo no sabía a qué organización pertenecía por eso se lo preguntaba...El señor OLAVE.- Pero, por si acaso, disparó.El señor CARMINE.- No fue por si acaso. Y que conste una cosa: que a las dos personas que estaban allí no les toqué un pelo, no les hice absolutamente nada, aunque la ley me facultaba incluso para detenerlas, porque había un delito flagrante en ese momento...El señor PONTIGO.- ¡No lo faculta para detener!El señor RIOS (don Mario).- No puede ser encubridor.El señor CARMINE.- Señor Presidente, Honorable Cámara, estas personas, con posterioridad, resultaron ser funcionarios de ICIRA, Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria. Y parte do la alharaca se debe a lo siguiente: a que uno de estos funcionarios que estaba ahí adentro es un comunista nicargüense 1 amado Julio López, que desde el año 1969 está en Chile y que es uno de los jefes de ocupación de tierras en la provincia de Cautín. Por eso se produjo este incidente: porque estaba este comunista nicaragüense, marxista internacional, que ha venido de su patria a echar a perder las relaciones de trabajo en los campos chilenos.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- Lo que es especialmente grave, señor Presidente, Honorable Cámara, es que esta gente del ICIRA, esta gente que actúa en vehículos de la Organización de las Naciones Unidas, que actúa con fondos del Estado chileno, que actúa con fondos internacionales aportados por las Naciones Unidas para fines muy diversos, ha confesado públicamente, en la edición de "El Diario Austral" de Temuco del día 17 de febrero de 1971, que ellos mantienen relaciones formales con el Movimiento Campesino Revolucionario, al cual le dan la categoría de una organización del campesinado, y toman contacto con él para cumplir los programas en los cuales colaboran con el Gobierno.Señor Presidente, a confesión de parte, relevo de pruebas. Así como si el día de mañana el Superintendente de Bancos dijera que mantiene relaciones oficiales con el MIR para la ejecución de sus programas. Resulta que ICIRA mantiene relaciones oficiales con esta pandilla de delincuentes que es el Movimiento Campesino Revolucionario, pandilla de delincuentes que edita un folleto a mimeógrafo llamado "El Miliciano", en donde, entre muchas otras cosas, se expresa: "Nuestras armas serán el Consejo Campesino, nuestra organización y el fusil. " Allí se dice, respecto al asunto del fundo "San Andrés", textualmente, lo siguiente es bueno divulgar estas cosas: "También queremos contarles a ustedes, compañeros, porque los diarios son chuecos y cuentan las cosas a la manera de los momios, de la acción provocadora del ultraderechista momio Carmine, quien, al igual que todos los medios, se ha reído siempre de los trabajadores."Compañeros, este momio Carmine, cuando nos tomaron el fundo San Andrés, se rió de nosotros y se dio el lujo de balear a los compañeros de ICIRA que estaban trabajando con nosotros. "En esta edición del Movimiento Campesino Revolucionario se reconoce que la gente de ICIRA participa directamente en las tomas, señor Presidente.Y se agrega lo siguiente: "Compañeros, Carmine es un latifundista no es cierto; soy minifundista está conspirando para sacar al compañero Allende de la Presidencia. Carmine es amigo de todos los momios y es enemigo de los campesinos y obreros. Por eso lo denunciamos y esperamos que lo condenen; de lo contrario escúchelo bien, señor Presidente seremos nosotros, los trabajadores, quienes hagamos justicia por todos los atropellos y explotación de que hemos sido objeto. "O sea, que si no hay condena de los Tribunales de Justicia, estos "niñitos" que editan "El Miliciano" dicen que me van a castigar físicamente. ¡Claro que vamos a ver si están en condiciones de hacerlo, señor Presidente!El señor TEJEDA.- ¡Usted sí que lo está!El señor CARMINE.- Ante estos hechos, en donde aparecen las huellas digitales de funcionarios oficiales metidos en la usurpación de tierras en el sur de Chile, en donde, después de comprobada su participación, también ha sido reconocida por la propia gente del Movimiento Campesino Revolucionario y reconocida por la propia gente de ICIRA, el Gobierno toma conocimiento del asunto y... ¿qué es lo que hace? En vez de iniciar una querella por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado, en contra de la gente que usurpa los predios agrícolas, en contra de la gente que está liquidando la producción agraria de Chile, porque, como decía el señor Valenzuela con mucha razón, si esta situación sigue escúchenlo bien, señor Presidente, Honorable Cámara, el país no va a tener alimentos para sostener su población,...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- Yo invitaría a los colegas de los Partidos de Gobierno a que se dieran una vuelta en avión por la provincia de Cautín para que vieran que no está ni el 10% de los barbechos normales y que parte de esta producción ya se perdió definitivamente. Es muy entretenido esto de las tomas, podrá ser muy gracioso y podrá contribuir al aspecto revolucionario, pero cuando el pueblo de Chile no tenga qué comer, van a ser ustedes y la gente del Movimiento Campesino Revolucionario los responsables de haber producido el caos de la agricultura chilena.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- Señor Presidente, Honorable Cámara, este Movimiento Campesino Revolucionario se ha dado el lujo de establecer su cuartel general en la Escuela "Standard" N° 4 de la ciudad de Temuco, en donde, en un plan, como todos los generales, dividen sus batallas, marcan los fundos a ser expropiados, mueven los vehículos de ICIRA, mueven los vehículos del Instituto de Educación Rural, entre ellos la camioneta que tiene la patente JCJ-16 de Peñaflor, de propiedad de este Instituto y que ha participado en las tomas de fundos, y ocupan los predios que estiman del caso.Señor Presidente, en virtud de las facultades que nos concede la Constitución, quiero solicitar que en mi propio nombre se dirijan algunos oficios.En primer lugar, un oficio al señor Secretario General de las Naciones Unidas, señor U Thant, solicitándole que se sirva enviar una comisión investigadora a Chile para que se constituya en el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, para determinar los programas que rige esta institución con fondos de las Naciones Unidas y si estos programas corresponden realmente a los propósitos para que fueron destinados los fondos.En segundo lugar, al Contralor General de la República para que designe un inspector en el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, con el objeto determinar el uso e inversión de los recursos públicos nacionales que este instituto hace, la ejecución de los programas y la eventual violación de las leyes chilenas en que ha incurrido.En tercer lugar, al señor Ministro de Educación solicitándole informe a qué título y por qué funcionario fue facilitada la Escuela Standard Nº 4 de la ciudad de Temuco al Movimiento Campesino Revolucionario para efectuar allí un congreso en circunstancias de que se trata de una entidad ilegítima destinada a subvertir el orden público y atentar contra los derechos de las personas.Finalmente, señor Presidente, yo espero que los colegas de los Partidos de Gobierno comprendan una cosa muy clara: aquí no se trata de hacer oposición por oposición. Aquí se trata de advertirles a los que tienen la responsabilidad de gobernantes que, si no se pone coto de inmediato a la situación de anarquía en el campo chileno, el país no va a contar con los alimentos imprescindibles para poder subsistir y que esta responsabilidad recaerá exclusivamente sobre ellos y no sobre aquellos que lo único que hacemos es tratar de defender la Constitución, la legalidad y el estado de derecho.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Me excusa, señor Phillips? El señor Buzeta quiere recuperar su derecho.El señor BUZETA.- Es por un momentito no más.Como se está planteando la forma en que se tramitó este proyecto en la Comisión, me voy a atener nada más que a leer...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BUZETA.- ¿Qué es lo que dijo el señor Momberg?El señor MOMBERG.- Que hable más claro, porque no se le entiende.El señor BUZETA.- Cada uno habla como puede.El señor MOMBERG.- ¡Evidente!El señor BUZETA.- Referente al aspecto reglamentario de cómo se trató este proyecto en la Comisión, me voy a permitir leer la parte de la versión extractada del Senado en la que un señor Senador defiende a la Mesa del voto de censura presentado hace días. Dice lo siguiente: "Reconoce la efectividad de que el proyecto de reforma constitucional no se tramitó conforme a un acuerdo convenido por los Comités, por cuanto se dio curso a su despacho según las normas reglamentarias y en la forma como la Democracia Cristiana hizo uso de la aplicación de ellas. Añade que ello obedeció al hecho de no producirse el acuerdo que se buscó, porque los Comités de la Unidad Popular se opusieron al no tener interés en que la iniciativa fuera despachada."Manifiesta que la Democracia Cristiana, al proceder en tal forma, no ha hecho sino uso de todos los derechos que le franquea el Reglamento, con el objeto de traducir su voluntad política de que el proyecto de reforma constitucional, que considera de importancia, llegara a ser discutido, votado y aprobado por el Senado. Agrega que no es ilegítimo hacer uso de los derechos que establece el Reglamento, el cual, precisamente, constituye la valla a las arbitrariedades y a la prepotencia de cualquier grupo político o mayoría ocasional dentro del Congreso".Como Diputado informante quiero hacer un alcance al respecto, porque fui yo, precisamente, quien pidió la clausura del debate para que se votara en general el proyecto. A raíz de eso, vino la censura presentada en contra del entonces Presidente de la Comisión, Diputado señor Guastavino.Puedo informar que, mientras se trató este proyecto en la Comisión de Economía, no se faltó, en ningún momento, a ningún artículo del Reglamento de la Honorable Cámara.Puede continuar el señor Phillips en la interrupción que le he concedido.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BUZETA.- Sí, él me la pidió, y yo se la dí. "
    • rdfs:label = "El señor CADEMARTORI.- Gracias, señor Presidente.Señor Presidente, en vista de que gracias a la interrupción que me dio el señor Ministro, yo solamente pude aclarar algunos aspectos del tema por el cual ha sido citada la Cámara...El señor CERDA (don Eduardo).- Pero no me ha dejado responder.El señor CADEMARTORI.- Ya tendrá tiempo otra vez Su Señoría, para hacer uso de la palabra, todo el tiempo que quiera. Es lamentable. Yo siento la molestia, comprendo la molestia que pueden sentir Sus Señorías, porque les gusta hablar; pero que nadie les conteste.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CADEMARTORI.- Como ustedes citaron a la sesión, tienen la mayor parte del tiempo. Permítannos, por lo menos, contestar las aseveraciones que han hecho.El señor CERDA (don Eduardo).- Pero si usted no nos permite contestar.El señor CADEMARTORI.- Pero si ustedes hablaron. Además, va a tener más tiempo todavía, puede hablar hasta que les dé hipo.Señor Presidente, yo quiero destacar que, realmente, el resultado de la negociación del Club de París fue positivo, gracias a diversas circunstancias.En primer lugar, señor Presidente, quiero señalar que la negociación del Club de París se realizó en un momento en que, en el mundo entero, entró en debate la situación de los países subdesarrollados en relación con sus deudas externas. Chile no es una excepción, por supuesto, al problema de la deuda externa. Es el caso de muchos otros países latinoamericanos, incluso de países de Europa, de Asia, de África, países en general en vías de desarrollo. Se han publicado estudios por personeros destacados del mundo capitalista, como es el caso del Informe Pearson, de un ex Primer Ministro de Canadá, en el que reconoce que la forma como hasta ahora se han cobrado los créditos a los países subdesarrollados, los plazos, los intereses, las modalidades de cobro, son incompatibles con el proceso de crecimiento de esos países.Tuvo lugar la circunstancia, feliz también, de que la negociación del Club de París se hubiera realizado en el período en que se preparaba y se llevaba a efecto la Tercera Conferencia de la UNCTAD, en donde uno de los temas en discusión fue también el del financiamiento del desarrollo y el de la deuda externa de los países atrasados. De manera que esta circunstancia hizo que Chile tuviera un respaldo moral de numerosos países. Lo prueba el hecho de que el Canciller de Chile hubiera recibido una carta de respaldo a la negociación, que se realizaba, por nuestra parte, en París, de parte de los Cancilleres de los países del Pacto Andino. Esta demostración de solidaridad, por cierto no tiene nada que ver desde el punto de vista ideológico; pero sí tiene que ver desde el punto de vista del interés común que, para esos países del Pacto Andino, significaba la negociación y el éxito que ella tuviera.Por lo demás, el hecho de que nuestro país haya tenido mejores términos de negociación que los que se lograron en el pasado para otros países, es un precedente favorable para los que vienen a continuación, para los gobiernos de diferentes partes del mundo que han tenido o tienen que renegociar sus deudas por problemas similares a los problemas que tiene Chile. De manera que, señor Presidente, sería absurdo pretender que los resultados de la renegociación fueron producto de la mayor o menor habilidad de los que participaron en la negociación por parte de Chile; sino que ellos fueron producto de estas circunstancias que estoy señalando: del hecho de que Chile haya tomado en sus manos una bandera, que es la bandera de muchas otras naciones subdesarrolladas del mundo; que haya roto un sistema de renegociaciones lesivas para muchos países; y haya abierto la puerta para un nuevo tipo de renegociación, que estamos seguros se va a lograr, cualesquiera sean los gobiernos que vengan, para nosotros o para otros países subdesarrollados, en los próximos años. Porque es un imperativo de las relaciones económicas internacionales, de las relaciones entre los países subdesarrollados y los países capitalistas desarrollados. De manera que, por eso, señor Presidente, la negociación de París...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado?El señor CADEMARTORI.- ... tiene una importancia extraordinaria para el desarrollo de nuestro país."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GARAY.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto(Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GARAY.- Señor Presidente, este proyecto, del cual ha sido Diputado informante el señor King, tiene diversas indicaciones. La verdad de las cosas es que existe mucha inquietud en los dirigentes de otras provincias con respecto a campeonatos nacionales, los que inciden también en el mismo problema de los Juegos Panamericanos del año 1975. Creemos hablar con autoridad sobre la materia. Por eso quiero hacer presente a la Honorable Cámara que la Comisión de Gobierno Interior aprobó, por la unanimidad de todos los representantes de los Comités de esta Cámara de Diputados, un proyecto que favorece a la Federación Atlética de Chile, entidad organizadora del Campeonato Sudamericano que se realizará en Santiago en el mes de octubre próximo, es decir, en tres meses más. Hay una inquietud terrible en dicha Federación, porque ve que tiene encima estos juegos y no puede financiarlos, en razón de que en el proyecto de ley relativo a los VII Juegos Panamericanos se había incluido el financiamiento de los Juegos Sudamericanos de Atletismo. Por eso, hemos formulado una indicación para que esto se considere en este proyecto, porque ya está aprobado por la Comisión de Gobierno Interior. Por otra parte, mi provincia ha sido favorecida con dos eventos nacionales. Quiero recordar que Chiloé ha sido muy dejada de mano de los poderes públicos, casi tradicionalmente. Por eso, hemos hecho una indicación firmada por los Diputados de los diversos Comités; en primer lugar, por los tres representantes de la provincia: el señor Manuel Vera, el doctor Tapia y el que habla; y, además, por Diputados de Valparaíso -los señores Barrientos, Cardemil y otros.- porqué una de esas disposiciones favorece a las asociaciones deportivas porteñas. Conocedor profundo de los problemas económicos que aquejan al deporte nacional, porque cerca de cuarenta años, como directivo de diversas federaciones deportivas del país, me ha tocado vivir el problema angustioso de estos hombres que han dedicado sus vidas a mantener la llama viva del deporte nacional, el que tantas satisfacciones le ha dado al país, quiero pedir a todos los Comités parlamentarios que, sin distinción, le presten su apoyo a las indicaciones que oportunamente, serán leídas por el señor Secretario; creo que, en el caso específico de nuestra provincia, esta merece la ayuda de los poderes públicos, por las razones de todos conocidas. Además, instituciones como la Federación Atlética de Chile y también, las asociaciones deportivas de Valparaíso, se hacen acreedores al reconocimiento público del Parlamento, porque le han dado lustre al deporte nacional, el cual ha entregado enormes satisfacciones a Chile, y también, las asociaciones deportivas de Valparaíso se hacen acreedoras al reconocimiento público del Parlamento, por que le han dado lustre al deporte nacional, el cual ha entregado enormes satisfacciones a Chile, a través de grandes campeones que todo el país recuerda, aun cuando hayan pasado muchos años, junto a valores nuevos que, en este mismo instante, están quebrando marcas en Europa, como es el caso de Warnke y de Grosser. Señor Presidente, la Asociación de Atletismo de Valparaíso, hace un mes, se ha tenido que declarar en receso, porque ni siquiera tiene recursos para comprar lápices o papel. La situación de enorme desmedro en que está esta Asociación que merece todo nuestro respeto y consideración, no puede continuar. Por eso, junto con entregar un financiamiento adecuado a los Juegos Deportivos Nacionales de Concepción, la representación parlamentaria de esa provincia, en su totalidad apoya también estas indicaciones. Como digo, ellas están rubricadas con las firmas, sin distinción, de todos los Comités Parlamentarios. Por eso, no me cabo duda de que, demostrando una alta comprensión para el deporte, la educación física y la recreación, hoy,, en esta Sala, nosotros vamos a dar, con nuestra aprobación, una gran satisfacción a estos dirigentes deportivos, porque esperan que el Parlamento y el Gobierno les tiendan la mano generosa de comprensión y ayuda material. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Morales.El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, quiero referirme a la huelga de los personas del Registro Civil e Identificación, quienes, durante más de quince días, se mantuvieron en un movimiento muy importante, en el cual casi la totalidad de los trabajadores de este trascendental servicio del Estado se movilizaron, a fin de luchar por reivindicaciones de orden económico, las que se pueden concretar en tres puntos: el aumento de una categoría para los funcionarios de la escala Directiva, Profesional y Técnica; el aumento de tres grados para los empleados de los servicios menores y, en seguida, una asignación para los funcionarios de la escala administrativa.Este planteamiento del personal del Registro Civil e Identificación, cuya huelga contó con casi la totalidad de los trabajadores, con escasísimas excepciones, tuvo también el aval de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, y de la Central Unica de Trabajadores.Nos correspondió a algunos parlamentarios cooperar con este personal. Por ello, el día que se puso término democráticamente a la huelga, contrajimos el compromiso de plantear estas materias en la Cámara para que, en sus actas, quedara registrado el sentido mismo de los acuerdos a que se llegó entre el Gobierno y el personal de este Servicio.Fue así como tuvimos la oportunidad de imponernos de un documento firmado por el Ministro de Hacienda, don Andrés Zaldívar, de fecha 27 de octubre, dirigida al Presidente de la ANEF, señor Tucapel Jiménez Alfaro, y otro de fecha 27 de octubre, dirigido al señor Eduardo Guerrero Estay, Presidente Nacional de la Asociación de Empleados del Registro Civil e Identificación.En el documento de fecha 29 de octubre, entre otros conceptos, se expresa por el Ministro de Hacienda lo siguiente: "Para satisfacer esta inquietud, me es grato expresarle que el Gobierno considera apropiado el financiamiento propuesto por ustedes, en base a leves impuestos a certificados que el Servicio actualmente otorga exentos, de manera que estos recursos que ustedes en sus estudios estiman suficientes, serán, en su totalidad, destinados a solventar el costo del mejoramiento que determinen los estudios que realizará - una Comisión Especial integrada por representantes de este Ministerio y de esa Asociación."La solución que se convenga, en definitiva, será propuesta por el Gobierno por la vía de la indicación o del veto aditivo, en algún proyecto de ley de pronto despacho, procurando que sus disposiciones sean promulgadas antes del 31 de diciembre próximo."Quedan vigentes, en todas sus partes, las proposiciones de mi carta de fecha 27 de octubre."Y en esa carta de fecha 27 de octubre, dirigida, como he dicho, al Presidente de la ANEF, se expresa, entre otros conceptos, y el más importante, que "la solución será independiente del reajuste general de 1970".O sea, la huelga terminó con el triunfo de los personales del Registro Civil e Identificación, gracias a su unidad y a la manera cómo los dirigentes y las bases se comportaron en una acción muy positiva y muy unitaria, que es un ejemplo para otros movimientos que habrán de surgir, necesariamente, en el sector estatal, como consecuencia de una política del Gobierno que no satisface los problemas económicos de estos personales.Nosotros, al concurrir a esas concentraciones que se celebraron en el local de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, en San Martín 841, con la asistencia de más de mil quinientos a dos mil personas, que democráticamente votaron la suspensión del movimiento, después de conocer la palabra escrita del propio Ministro de Hacienda y su compromiso de entregarles este reajuste, del modo cómo ellos lo están solicitando, nosotros, repito, los parlamentarios - y he sabido que han hablado sobre esta misma materia el Diputado socialista Erich Schnake y la Diputada comunista Mireya Baltra - , dijimos que usaríamos la Tribuna parlamentaria para avalar con nuestra intervención lo que ahí se convino. No queremos que el Gobierno, después de haber adquirido este compromiso por escrito, en presencia y con la cooperación de varios sectores parlamentarios, vaya a desconocer los términos que él, voluntariamente, convino con los personales.De todo lo obrado, podrían desprenderse las siguientes conclusiones:Primero, que no se van a tomar medidas de represalias ni se van a adoptar sanciones en contra de los funcionarios que estuvieron en huelga.En segundo lugar, sus sueldos tampoco serán mermados y se buscará el procedimiento en la ley para que, con trabajos extraordinarios, compensen los días que no concurrieron a sus labores.En tercer término, los doce millones de escudos que representa el proyecto - quizás un poco menos, once millones quinientos mil escudos.- ya se han encontrado - por los propios funcionarios del Servicio, sobre la base de un financiamiento logrado, estudiado por ellos mismos. Es indudable que, en último término, los partidos - políticos actuaremos en función de las proposiciones que contenga este financiamiento, y pudiera acontecer que algunos rubros fueran cambiados para no hacer recaer un tributo más en los contribuyentes, en especial en la clase trabajadora.En cuatro lugar, este proyecto o esta ley de beneficio especial para el personal del Registro Civil e Identificación tendrá que regir antes del 31 de diciembre del año en curso, como lo ha reconocido explícitamente en su nota el Ministro de Hacienda, señor Zaldívar. Y no tanto él, porque podría ocurrir que a la fecha en que se tramite esta iniciativa, el señor Zaldívar no esté - desempeñando la cartera de Hacienda. Hay tantas críticas en su contra que puede que el señor Ministro sea cambiado. Y por eso el compromiso, como dice la nota dirigida al Presidente de la ANEF y al Presidente de la Asociación, es del Gobierno, representado, transitoriamente, por supuesto, por el actual Ministro de Hacienda.En quinto término, la fórmula jurídica para arreglar la situación de este personal, sobre las bases ya convenidas, no será por un proyecto de ley directo, sino a través de una indicación en algún proyecto en actual tramitación o por la vía del veto aditivo.En sexto lugar, este beneficio económico que se entregará a estos personales, en el monto ya descrito, es sin perjuicio del reajuste a que tienen derecho todos los funcionarios estatales a partir del l9 de enero de 1970.En séptimo término, el proyecto, la iniciativa o la fórmula convenida será estudiada, como lo dice la nota, y como quedó constancia en el debate y lo oyeron los funcionarios, por una comisión bipartita, Gobierno y representantes de la Asociación de Empleados del Registro Civil e Identificación.Todo esto consta, como ya he dicho, en los dos documentos firmados por el propio Ministro de Hacienda.Al ponerse término a la huelga, después de ser votada, y al conocer los funcionarios los términos exactos en que se convino el arreglo entre la directiva de la Asociación y el señor Ministro de Hacienda, nosotros nos comprometimos, los parlamentarios que ahí concurrimos, a entregar nuestra palabra de respaldo, de aval, de solidaridad al personal en conflicto y de servir de testigos de que el acta de avenimiento se convino en los términos que estamos señalando.Queremos, entonces, que en las actas de las sesiones de la Cámara, a través de las intervenciones parlamentarias, quede la constancia fidedigna de cuál es el sentido de los términos en que, según los parlamentarios que cooperamos en su búsqueda, se convino esta solución. Y esta solución y estos términos no son otros que aquellos que hemos señalado. Seguramente, del mismo modo habrán argumentado los Diputados señor Schnake y Mireya Baltra, porque así fue. Y deseamos, que el Gobierno, cuando concrete la solución por la vía del veto aditivo o de la indicación en algún trámite parlamentario, dé cumplimiento estricto a estos términos, pues, en caso contrario, como ahí también se dejó advertido por los propios personales en conflicto y por los dirigentes, será una nueva posibilidad, un incentivo más que tendrían estos personales para reiniciar un movimiento que suspendieron, si es que el Gobierno no cumple estrictamente los términos del acuerdo a que hemos hecho referencia.Termino solicitando que se transcriban mis observaciones a los señores Ministro de Justicia, a cuyo cargo está el Servicio a que hacemos referencia, y al Ministro de Hacienda, para que conozcan cuáles son los planteamientos que hemos hecho los parlamentarios que tuvimos contacto directo con estos personales y que cooperamos modestamente en la búsqueda de la solución democrática que fue acordada casi por unanimidad por más de 1.500 compañeros que estuvieron presentes día a día en el local de la E.T.C. hasta lograr la fórmula definitiva.Solicito el envío de estos oficios y le concedo una interrupción, si es que me queda tiempo, al señor Tudela.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Señor Diputado, en realidad, ha terminado su tiempo.El señor MORALES.-Lo lamento. "
    • rdfs:label = "El señor MONARES.- Señor Presidente, yo creo que en este proyecto, que va a proteger a las personas que resultaron damnificadas con motivo de las últimas lluvias, se tiene que considerar a todo el país.Yo he presentado indicación para que este problema dramático que se ha presentado a 35 familias que perdieron absolutamente todos sus enseres, sus casas y que también están reclamando de parte de los poderes, tanto del Ejecutivo como del Legislativo, alguna clase de ayuda.Yo he presentado una indicación, señor Presidente, pero no sé si en las condiciones en que se encuentra actualmente este proyecto pueda ser tramitada y despachada en este momento.Si así fuera, yo pediría que nosotros estudiáramos más a fondo esta materia, para tener sobre ella una legislación que convenga a todos los sectores y a todas las provincias.El señor PHILLIPS.- ¡No sea insensib]e!El señor MONARES.- No se trata de ser insensible. Pero si se trata de hacer justicia a todos, no veo por qué la justicia y la sensibilidad van a ser exclusivamente para los de Santiago, . .El señor PHILLIPS.- Presente un proyecto para su zona, entonces.El señor MONARES.- Lo único que estoy diciendo es que, en el caso de que el proyecto no pueda ser despachado ahora con las indicaciones, sea debatido más a fondo.El señor Pareto me solicita una interrupción y se la concedo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor GODOY.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Excúsenme, señores Diputados. Con la venia de la Sala, puede usar de la palabra el señor Godoy.El señor GODOY.- Señor Presidente, la verdad es que yo no conozco el proyecto y no hay ningún Diputado nuestro, miembro de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para que nos informe. Yo no tengo inconveniente en que se incluya en la Tabla, pero me gustaría que, por lo menos, nos dieran una información sobre el proyecto para no tratarlo así, sin debate. Sólo eso solicitaría."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Clavel, don Eduardo.El señor CLAVEL.- Lamento, señor Presidente, que se haya pedido división de la votación en este veto del Ejecutivo... El señor MERCADO (Presidente).- Señor Diputado, le queda un minuto al Comité de Su Señoría.El señor CLAVEL.- ...porque tanto de Puerto Williams, como de los puertos de Tocopilla y Mejillones, han venido a Santiago muchas delegaciones a defender estas inversiones que benefician a sus respectivos puertos.De parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes se les ofreció el apoyo a las autoridades de los dos últimos puertos; pero yo no creo que el veto a estas destinaciones sea la forma de corresponder a esos ofrecimientos.Por eso, los Diputados radicales vamos a votar en contra de la supresión de esta glosa.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ESCOBAR.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Escobar. El señor ESCOBAR.- Señor Presidente, los Diputados independientes también vamos a concurrir con nuestros votos favorables al despacho de esta iniciativa, porque consideramos que con él se va a normalizar la situación del personal a que se refiere, lo que es de plena justicia. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- No hay acuerdo. Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. Tiene la palabra, en el tiempo del Comité Radical, el señor Fuentealba, don Clemente. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, nosotros pensamos que este proyecto de ley representa un acto de justicia para los trabajadores que laboran en las minas de carbón. Los que representamos a las provincias mineras del norte, nos encontramos permanentemente con obreros que, a corta edad, relativamente, ya están atacados por la enfermedad de la tierra en los pulmones, por la silicosis. Es evidente que ellos no pueden jubilar, porque no cumplen con el requisito del tiempo. Nosotros creemos que es de justicia el acuerdo tomado entre la Comisión y el Gobierno, en el sentido de estudiar, más adelante, una disposición que también disminuya, en dos o tres años, el tiempo para jubilar de los trabajadores de minas subterráneas o piques, del cobre o de otras actividades peligrosas para la salud de los mineros, quienes constantemente están siendo afectados por la silicosis. Por eso vamos a votar favorablemente, y con todo gusto, este proyecto de ley. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Lavandero.El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, decía el DiputadoMariano RUIZ-ESQUIDE que el Presidente de la República ha señalado, en forma reiterada, su deseo de respetar la libertad de prensa. Pero, curiosamente, las únicas radios a las cuales se ha aplicado este Reglamento de Transmisiones y Radiodifusión son, precisamente, las radios de Oposición. Ahí está la Radio Minería, de Valparaíso; la Agricultura de Los Ángeles; la censura previa a los avisos en las radios, ayer en Magallanes y hoy, también, en Concepción; el intento de terminar el programa A Tres Bandas, único programa pluralista del Canal Nacional de Televisión. Y esto se hace con todo tipo de subterfugios legales.Señor Presidente, quiero referirme, concretamente, al problema de la Radio Sociedad Nacional de Agricultura, de Los Ángeles. Allá se cerró mediante un decreto ilegal e inconstitucional, mediante el decreto de Intendencia Nº 32, de 25 de agosto de 1972. Con ello se ha puesto término a las transmisiones de la Radio Saciedad Nacional de Agricultura, de Los Ángeles. Vean, señores Diputados, las razones que se esgrimen en este decreto, al que voy a dar lectura, para escándalo y escarnio de este Gobierno, que sirve de ejemplo por lo antidemocrático y arbitrario. En primer lugar, dice:Pónese término al funcionamiento de la Radio Sociedad Nacional de Agricultura, de Los Ángeles, y a la Empresa de Publicaciones y Difusión Limitada, ¡por cuanto ello es necesario para la seguridad interior del Estado; asimismo, por encontrarse caducado el decreto de concesión. E invoca el artículo 24 del Reglamento de Transmisiones y Radiodifusión. ¿Y qué dice este reglamento, en su artículo 24, para que pueda observarse lo atrabiliario e ilegal de esta disposición? En primer lugar, señala que las estaciones radiodifusoras deberán interrumpir su funcionamiento cuando el Ministerio del Interior lo estime necesario para la seguridad exterior e interior del Estado.Es decir, señor Presidente, se trata de liquidar, de terminar con las transmisiones de una radio aplicando una norma transitoria para interrumpir las transmisiones como fue, con las cadenas oficiales y de músicas, en los casos determinados por la Subsecretaría de Gobierno, frente al asesinato del ex Vicepresidente de la República señor Pérez Zujovic, en Santiago, y en el del Tacnazo. En ambos casos fue para todas las transmisiones y en otra oportunidad en, forma temporal.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Lavandero? Ha terminado el tiempo previo de quince minutos correspondiente al Comité Demócrata Cristiano.Puede continuar Su Señoría en el tiempo propio del Comité Demócrata Cristiano.El señor LAVANDERO.- Quiero señalar que en ningún caso existía, ni existe, una disposición que permita poder terminar definitivamente con dichas transmisiones, ya que el artículo 24 es una disposición transitoria. Y en ningún artículo de este reglamento citado por el Gobierno en el decreto de caducidad de la Radio Sociedad Nacional de Agricultura existe la posibilidad de terminar con sus transmisiones radiales, salvo, precisamente, en el artículo 21, que ha citado también el señor RUIZ-ESQUIDE, que dice lo siguiente: Queda prohibido a las estaciones radiodifusoras toda transmisión que contenga expresiones injuriosas o contrarias a la moral y buenas costumbres, como asimismo la transmisión de informaciones, disertaciones, discursos y otros medios de propaganda que vayan en contra del régimen constitucional establecido, inciten a la rebelión o alteración del orden público, contravenga las leyes del país o constituyan actos delictuosos contemplados en el decreto ley Nº 425, de 20 de marzo de 1925, y en la ley Nº 6.026, de 11 de febrero de 1937, modificados por la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, cuyo texto refundido se fijó por decreto del Ministerio del Interior Nº 5.839, de 30 de septiembre de 1948.En resumen, aquí se trata de hacer revivir la derogada Ley de Defensa de la Democracia, la ley maldita, precisamente por parte de quienes sufrieron sus consecuencias: los comunistas...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LAVANDERO.- ... hoy día estos comunistas encaramados en el poder.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Figueroa, llamo al orden a Su Señoría!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Figueroa, nuevamente llamo al orden a Su Señoría!¡Amonesto a Su Señoría!El señor LAVANDERO.- El señor Figueroa, cuando era Presidente de la Central Única, de Trabajadores, no elegido ahora tampoco, porque ha sido sólo designado, también intentó...El señor FIGUEROA.- A pesar suyo.El señor LAVANDERO.- ...robarse la Radio Balmaceda y convertirla en la radio comunista Luis Emilio Recabarren...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Figueroa!El señor LAVANDERO.- Esos intentos han sido reiterados por parte del Partido Comunista. Podemos citar, por ejemplo, el intento de acallar Radio Santiago; el intento de acallar Radio Balmaceda; el intento de silenciar a Radio Sociedad Nacional de Agricultura de Santiago, después de la marcha de las mujeres. A ésta se le cortó directamente la corriente eléctrica, en un vulgar acto de matonería y de dictadura, señor Presidente, nunca visto en Chite. Y lo mismo pasó con la Radio Arica."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CAMPOS.- Señor Presidente, dentro de los tres minutos que tenemos para abordar este problema tan importante, que es el problema de la Salud, haremos solamente muy pocas consideraciones.Desde luego, yo me alegro de las expresiones del colega Jáuregui, porque han dejado muy bien en claro cuál es la actuación del gremio médico de nuestro país, y ha desvirtuado, en parte, las palabras que ha dicho el colega Sabat.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CAMPOS.- Creo que hay pocos profesionales en América Latina con la capacidad técnica y sentido social como la que tienen los médicos de Chile. Basta visitar cualquier país para darse cuenta de que, en otros, la profesión médica se ejerce con un criterio liberal, y que el médico se recibe para hacer una buena cuota de dinero para su porvenir. En Chile, desde el año 1944, en la primera convención realizada en Constitución por la Asociación Médica, que presidía el profesor Gustavo Jirón, los médicos vienen luchando decididamente por hacer una medicina socializada en Chile.En cuanto a la politización del Servicio Nacional de Salud, tema que se ha abordado en esta oportunidad, ella es un fenómeno que solamente ocurre en este Gobierno. Buena parte de culpa les cabe también a los gobiernos anteriores y, especialmente, al último. He sido testigo y víctima de esta tramitación política en la Administración anterior. Por eso, tengo autoridad suficiente para decir que no es solamente en este régimen donde se ha hecho política, sino que se ha venido haciendo desde hace muchos años. En efecto, los médicos que no estaban de acuerdo con la política de gobiernos pasados eran postergados, al igual como se está haciendo ahora.Creo necesario que el Servicio Nacional de Salud, de una vez por todas,...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Tudela, ruego a Su Señoría se sirva guardar silencio.El señor CAMPOS.- ...aborde el problema de los concursos médicos. En todos los hospitales de Chile, los directores de ellos y los jefes de servicios están designados en forma interina. Me consta que el Hospital de Curicó, desde hace dos años, está sin director de planta y se ha nombrado un director interino, quien no tiene la suficiente autoridad para tomar bajo su mando la dirección efectiva y eficiente de este hospital, porque todas las directivas están de paso. Lo mismo ocurre con los jefes de servicios. Mientras este Servicio no llame a concurso, para que los más capaces, al margen de la política,...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado?Ha terminado el tiempo del Comité Independiente.No queda más tiempo.El señor CAMPOS.- Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Salvo. Ruego guardar silencio a los señores Diputados. —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO (Presidente).- ¡Diputado señor Godoy! El señor SALVO.- Señor Presidente, en esta oportunidad quiero confirmar el pensamiento señalado aquí por el Diputado señor Maira. La verdad de las cosas es que esta reunión tiene por objeto… El señor GODOY.- ¡Otro útil! El señor SALVO.- Se lo voy a cobrar en la calle, señor Godoy, a ver si es hombre para decirme lo mismo. El señor GODOY.- ¡Con mucho agrado! El señor PARETO (Presidente).- ¡Ruego evitar los diálogos a los señores Diputados! —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SALVO.- En este momento es necesario dejar claramente establecido el planteamiento que tenemos ante el requerimiento de los sectores democráticos de Chile para dar solución a los problemas que vive el país. Y lógicamente no puede ser esta una sesión de meros discursos, sino que se tiene que plantear también si el Congreso, si la Cámara de Diputados, está en condiciones de dar por su parte respuesta al requerimiento aquí formulado. Nosotros, Diputados de la Unidad Popular, tenemos que decir con mucha claridad, que nos vincula con amplios sectores de Oposición un planteamiento de tipo general, lo que, como decía el señor Maira, se vio proyectado en la elección de 1970. La mayoría de Chile y por tanto la mayoría del Parlamento incluyendo sectores de Oposición, quiere la seguridad para el país, el progreso de Chile, la transformación del sistema capitalista por otro sistema mucho más justo. Ahí nos reuníamos, en 1970, en un pensamiento común bajo las banderas de Allende, de la Unidad Popular, del candidato de la Democracia Cristiana Radomiro Tomic. Hoy le corresponde a la Cámara expresar si quiere continuar en el diálogo democrático y si está en condiciones de aportar en este momento algo positivo a este diálogo. Referente a esto tenemos que decir claramente que nuestra posición está contemplada en los (TEXTO FALTANTE O ILEGIBLE) puntos que el Presidente de la República hiciera llegar en carta al Presidente del Partido Demócrata Cristiano, señor Patricio Aylwin. En primer lugar, queremos en Chile el respeto por la autoridad del Ejecutivo. Y aquí en el respeto al Presidente de la República no está involucrado el Partido Nacional… El señor ACUÑA.- El Presidente de la República ha dicho que no es Presidente de todos los chilenos. El señor SALVO.- …que ha declarado con absoluta energía, ante la opinión pública, que ya no obedece ni respeta al Presidente de la República, y va más allá, pide la declaración de ilegitimidad del Gobierno. Nosotros nos vinculamos con los sectores democráticos de Oposición, al decir que, en el camino elegido, respetamos la autoridad impersonal del Presidente de la República, como la respetamos en su oportunidad siendo Oposición. Es necesario recordar -y un nieto de ese Presidente de la República está aquí- que don Arturo Alessandri en el año 1920, en la época de las transformaciones sociales que él impulsara, también sufrió la actitud opositora de los sectores de la extrema Derecha que veían en él a un agitador demoledor, y también esa Oposición, en su oportunidad, planteo que este Presidente no debía ser obedecido y que era un Mandatario ilegitimo. No es nueva esta actitud de la Derecha. Así actúa cuando se atacan sus intereses. Tenemos que decir también, en representación de los Diputados de la Unidad Popular… —Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SALVO.- …que en este momento de crisis queremos el respeto para la Oposición. Y si de nuestra parte está realizar los esfuerzos para que ese respeto se pueda concretar para la libertad de expresión, y no la injuria, que no es libertad de expresión, para la crítica en las radios, en la televisión, en los diarios, pero no para la injuria, nosotros estamos dispuestos a garantizar el respeto a la Oposición. Tenemos también que decir que dentro del principal Partido de Oposición, la Democracia Cristiana, existen sectores con los cuales nos sentimos vinculados, pero entendemos que en esta hora de la serenidad, el Partido Demócrata Cristiano tiene la inmensa responsabilidad de definir si el proceso democrático continúa, si está por el respeto de la Constitución y de la ley. No son grupos de ese Partido los que lo van a determinar o a afianzar este proceso, sino que ellos, el Partido Demócrata Cristiano en su conjunto con nuestro respeto y el entendimiento con nosotros, tendrá que buscar la fórmula para salvar en Chile el sistema democrático. Tenemos que decir también que queremos el respeto para las organizaciones gremiales y sindicales, a las que el Partido Nacional y la antigua Derecha en Chile nunca defendió. Sabemos del grueso contingente de trabajadores que hay en la Unidad Popular y en la Democracia Cristiana. El término de la vigencia del sistema democrático, la quiebra de la legalidad, significa que mañana trabajadores democratacristianos, trabajadores de la Unidad Popular, hombres, mujeres y niños sufrirán los efectos de una represión, la represión nunca en el mundo la ha sufrido la extrema Derecha, la represión siempre la ha sufrido la clase trabajadora y dentro de la Unidad Popular y del Partido Demócrata Cristiano hay clase trabajadora, que verá mañana sojuzgados sus derechos sindicales, que se verá impedida de expresar su protesta, que se verá impedida de buscar la fórmula para ir mejorando las condiciones de vida y lograr en Chile la instauración de un sistema más justo, que, por supuesto no será el sistema capitalista. Al mismo tiempo tenemos que decir que estamos de acuerdo en que debe buscarse en la Cámara en el Congreso, el consenso para establecer las tres áreas de la economía, pieza vital del programa básico del Gobierno de la Unidad Popular que queremos la constitución de una gran área de propiedad social; que estamos dispuestos a buscar los mecanismos legislativos para asegurar garantías al mediano y pequeño propietario, que les permitan desarrollarse dentro de un sistema con áreas económicas claramente definidas. Para nosotros los radicales, para la Izquierda Cristiana, el MAPU, los socialistas y comunistas, no son nuestros enemigos los medianos y pequeños propietarios, los medianos y pequeños empresarios, dentro de cualquier estilo, incluso dentro del más claro estilo marxista-leninista. Tienen que ser nuestros amigos, pero serán nuestros enemigos los que usen a los medianos y pequeños propietarios para… "
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Fuentes; a continuación, el señor Naudon.El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, el cheque es un documento abstracto, que se basa en la filosofía de una cierta confianza que se tiene en él por el valor que encierra en sí mismo. Desde este punto de vista el cheque ha sido un medio de pago, que posee cierta respetabilidad.En la práctica, las características de este documento, que llevan en sí un marco de respetabilidad, se han desvirtuado con los cheques a fecha, lo que, a nuestro juicio, le ha quitado confianza en su carácter abstracto, es decir, en lo que vale por sí mismo. Esto hace necesario revisar a fondo nuestra legislación en esta materia, porque hay muchos inocentes que están en la cárcel...El señor AMUNATEGUI.- Exacto.El señor FUENTES (don César Raúl).- ... por haber entregado este medio de pago, y por haber sido víctimas, por ejemplo, como se dice en el informe, de un delito de usura. Los que están en la cárcel son los que han girado los cheques. Pero esta situación anómala, que debería ser ajena a la confianza que el mismo cheque debe despertar, se ha producido por el abuso que de este medio de pago se ha hecho.A nuestro juicio, es necesario hacer una revisión profunda de la situación que hasta este momento se ha producido en el país. Es necesario dictar una legislación que, por ejemplo, entre otras cosas, suprima los cheques a fecha y devuelva a este documento la respetabilidad que debe tener.Cuando se presentó este proyecto en la Comisión, hicimos un sinnúmero de observaciones, que llevaban necesariamente a un largo estudio de esta materia. Pero, con el objeto de que hubiera una rápida solución, por lo menos de carácter circunstancial, para aquellos casos en que había personas procesadas, detenidas, encarceladas, que no podían recuperar su libertad, le prestamos nuestra aprobación sobre la base del artículo único, que es como el eje central de este proyecto, introduciéndole algunas modificaciones de menor importancia, como la de que el sobreseimiento sobre esta materia no tengo que elevarse en consulta, porque estimamos que actualmente este trámite es innecesario, dada la forma como se han generado los delitos con este medio de pago que es el cheque.Por eso concurrimos con nuestros votos y con la voluntad de la Presidencia de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia al rápido despacho de este proyecto.Los democratacristianos apoyaremos la iniciativa del señor Tejeda, manifestando, como él lo ha dicho, que hay criterios diferentes, que realmente nos llevan, por uno u otro camino, a la revisión completa del cheque como medio de pago y de lo que está sucediendo en la actualidad, y a la forma cómo debe reglamentarse o legislarse en el futuro sobre esta materia.Hacemos hincapié en que habrá que dictar una legislación. No me atrevo a decir que tenga el carácter de amnistía; pero, evidentemente, tiene que ir por ahí la cosa, porque tenemos conciencia de que hay muchos justos que están pagando por pecadores en las cárceles de nuestro país, y que es necesario hacer una especie de borrón y cuenta nueva respecto de su situación.Llamamos la atención de la Cámara a hacer un estudio, ojalá después del receso y con una iniciativa concreta, sobre esta materia, que se ha estado dilucidando a la luz pública en estos días, con el objeto de que hagamos una revisión de lo que ya ha pasado en el país, a fin de que para el futuro mantengamos los resguardos de la respetabilidad de este medio de pago que, a nuestro juicio, podría desaparecer si tampoco lo resguardamos en alguna forma que efectivamente garantice su credibilidad y respetabilidad.Sin embargo, porque de ninguna manera creemos que haya que resucitar el principio, en cierta medida consagrado en la ley de cheques, de la prisión por deuda, vamos a entregar nuestros votos a esta iniciativa, llamando la atención de que concurriremos a un estudio más profundo sobre esta materia, que pueda solucionar los problemas que se han presentado en el hecho, y que, en el futuro, a través de una legislación más adecuada, permita consagrar este medio de pago con las normas de respetabilidad y resguardo que deben tener.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, en la sesión de ayer, durante la discusión de este proyecto, manifesté que Tos Diputados comunistas no aceptamos que este torneo ecuestre se financie sobre la base de la realización de carreras extraordinarias en los Hipódromos de Santiago y Valparaíso, en días no festivos, vale decir, en días de trabajo. No es ése el mejor procedimiento. Por eso, en la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes, votamos en contra de este proyecto y, naturalmente, ahora, en la Sala, cuando corresponda la votación general, reiteraremos nuestra posición contraria a él.Eso es todo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " La señora LAZO.- Con cargo al tiempo del Comité Socialista, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.La señora LAZO.- Señor Presidente, hemos visto dos hechos que pueden degenerar en otros diez o veinte hechos. Cuando la directiva del Partido Nacional concurrió a La Moneda, fueron agredidos algunos Diputados y dirigentes nacionales y anoche fueron agredidos algunos dirigentes del Partido Demócrata Cristiano.Yo no me voy a referir a estos hechos, porque ambos partidos tienen una representación parlamentaria que tendrá que enfrentar este problema; pero aprovecho esta interrupción que me ha concedido el colega Ruiz-Esquide, con cargo a nuestro tiempo, para llamar la atención sobre otro hecho.En estos días, hemos podido ver en la prensa, de uno u otro lado, tanto en favor del señor Alessandri como en contra de él, los más grandes improperios y los más grandes insultos. Hoy día, en "El Diario Ilustrado" se trata de una manera denigrante al director de un diario de Santiago. Y ayer, en la concentración del Partido Nacional, se repartió un volante también dirigido a la misma persona, sin desconocer que también en ese otro diario se ha insultado en forma procaz al señor Alessandri. Yo entiendo que ellos tienen la necesaria representación para defenderse o para aclarar estas cosas. Pero pienso que el trabajador chileno, que es lo que a mí me interesa, y que la dueña de casa chilena, a quienes no les importa nada que estos señores sean normales o no, sean o no sean malandrines, tiene que soportar, desde el inicio de una campaña electoral, que se use tal tipo de procedimientos como norma electoral, tal tipo de insultos, injurias y ofensas.Señor Presidente, como tanto hablan de respeto a las mujeres, a la juventud y a los niños, sería bueno que los señores Diputados leyeran las publicaciones que en estos diarios se han hecho en forma procaz y soez. Quisiera -y ojalá que en esto me acompañaran los demás Comités Parlamentarios, que hiciéramos saber, tanto a la prensa como a los distintos comandos que ya han comenzado a trabajar, nuestras esperanzas de que levanten un poco el tono del lenguaje que están empezando a usar para zaherir a sus distintos adversarios. Porque, si no, nuestro país no va a presenciar la forma o la cara de una campaña electoral, sino que va a ver quien chapotea más en el barro y en la inmundicia, una campaña de desprecio por la gente y la dignidad de los seres humanos.A mí no me importa quiénes son o no son normales en esta oportunidad, porque esto es lo que se discute públicamente; sino lo que me importa y lo que a nosotros nos interesa mucho es que la gente humilde y la juventud tengan por lo menos, de parte de los políticos, una enseñanza de decoro, de respeto y de decencia.Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor GIANNINI.- Señor Presidente, hemos solicitado el cambio de calificación de la urgencia, porque creemos de toda conveniencia que este proyecto, de que se ha dado cuenta, sea despachado a la mayor brevedad. En el hecho la Aduana, está, en este momento, totalmente paralizada por una disposición que es sólo producto de una inadvertencia o, quizás, de la falta de un acabado estudio de parte del Congreso Nacional. . .El señor PHILLIPS.- ¿Por qué no del Ejecutivo?El señor GIANNINL.- También del Ejecutivo, indiscutiblemente.El señor CERDA (don Eduardo).- Y también del Senado.El señor GIANNINI.- Se trata de una inadvertencia; en todo caso, no creo que proceda entrar a calificar de quién es ella en definitiva.Se ha dictado una disposición que es inconveniente, porque condiciona la concesión de la liberación aduanera en muchas oportunidades otorgada por ley a un certificado que debe extender la CORFO, con intervención de la Confederación de la Producción y el Comercio, en que se acredite que no existe producción nacional del bien que se desea importar bajo franquicia.Aparte de constituir un elemento burocrático inútil y paralizante del Servicio de Aduanas y demás organismos del comercio internacional, dicha condición determinará, como consecuencia inmediata, en primer lugar, que no se internen al país mercaderías liberadas que hacen falta, porque la producción nacional es insuficiente. En efecto, la disposición expresa que "sólo cuando no haya producción en, el país". El caso típico es la leche; se importa porque nuestra producción es escasa. Sin embargo, bastará el certificado de la Confederación de la Producción y el Comercio acreditando que hay producción en el país, para que la zona franca libre alimenticia no pueda abastecerse de este producto. Igual disposición afecta a los artefactos o mercaderías liberadas que entrar los pasajeros.Por otra parte, esto significa una violación clara a todos los convenios internacionales, concretamente al Convenio de Viena, que prohibe a un país alterar unilateralmente los tratados, en especial aquellos que establecen la desgravación de los productos que se internan en los países latinoamericanos.Por eso, considerando, además. . .El señor VIDELA (Vicepresidente).- Perdón, señor Diputado. . .El señor GIANNINL.- Termino de inmediato ; sólo demoraré tres segundos.Considerando que la industria nacional está suficientemente protegida, en primer lugar, por el nivel de gravámenes que fija el Ejecutivo y, en segundo término, por las listas de mercaderías prohibidas o permitidas, fijadas de acuerdo con el procedimiento que conocemos, estimamos que esta disposición es inútil, inconveniente, como que, en este momento, tiene paralizada totalmente a la Aduana. Por eso, hemos solicitado que se califique de "extrema" la urgencia para el despacho de este proyecto. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, pido excusas a la Mesa y a los señores Diputados por hacer una muy pequeña digresión; pero acabamos de cometer un grave error en el proyecto cuyo objeto es adquirir buses para el transporte de estudiantes y que hemos despachado hace algunos momentos. Creo importante salvar la omisión que hemos cometido, lo que, a mi juicio, es muy fácil. Si me perdonan la Mesa y los señores Diputados, en el artículo único del proyecto mencionado se autoriza al Club Hípico y al Hipódromo Chile, ambos de Santiago, y al Sporting Club de Viña del Mar, para realizar reuniones anuales destinadas a financiar la adquisición de buses para el transporte de estudiantes de diversos liceos de provincias. La verdad es que no se dice quién va a adquirir estos buses ni dónde van a ir estos fondos. Este error me ha sido advertido por el Diputado Sergio Saavedra, quien está a mi lado. Propongo una cosa muy simple: como el sentido del proyecto es claro, quien adquiere estos buses es el Ministerio de Educación. Por ello, desearía que aprobáramos este criterio y facultáramos a la Mesa para redactar la norma respectiva, la que señalara que los fondos van al Ministerio de Educación, organismo que adquiere los buses para repartirlos entre los distintos sectores de estudiantes. Si hubiere acuerdo, podría aprobarse esto por unanimidad e incorporarse en el proyecto, a fin de no enviarlo con esta omisión al Senado. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo unánime de la Sala para proceder según la insinuación del Diputado señor César Raúl Fuentes? Aprobado. "
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede continuar el señor Palza.El señor PALZA.- Voy a terminar y, a continuación, concederé una interrupción al colega señor Maira.Quiero manifestar a la Cámara que, por sobre todo, este compromiso con los trabajadores del Estado de mi ciudad, Arica, lo contrajo primitivamente el Partido Demócrata Cristiano, no el Gobierno. El único antecedente que tenemos de la conducta del Gobierno es el telegrama de la ciudad de Arica, que acaba de leer el señor Atencio. Yo creo que podemos correr el albur. Es mejor y más rápido. Considero que, para acceder a lo solicitado por el telegrama mandado por el Presidente Provincial de mi partido de Arica, debe darse luz verde a las modificaciones del Senado y presionar por todos los medios posibles para que el veto del Ejecutivo llegue a la brevedad. Lo único que interesa es acoger lo que piden los trabajadores. En ese sentido, pido que se aprueben las enmiendas del Senado.Concedo una interrupción al colega señor Maira."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Aylwin.El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, si hubiera un defecto de redacción de la ley, tendremos indudablemente, que corregirlo. A mi juicio, es evidente que en este caso la ley no distingue, y donde la ley no lo hace no es lícito al intérprete distinguir; el derecho es amplio de manera que gozarán de este beneficio los que perciban la pensión íntegra como los que reciban una pensión fraccionada, en los términos consultados por el señor Bulnes.Continuando con mi informe, puedo expresar que el artículo 6º concede a los beneficiarios de montepío y al personal en servicio activo y jubilados el derecho a disponer de pase libre en las líneas pertenecientes a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.El artículo 7º establece el derecho para las montepiadas de los ferroviarios, aspiración muy antigua de ellas, de tener un representante en el Consejo de Administración de la Caja de Retiros y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado. La designación la hará el Presidente de la República de una terna que le presentarán anualmente las instituciones de montepiadas, de acuerdo al Reglamento.Por último, el artículo 8º, establece que el personal a que se refiere el presente proyecto podrá acogerse a los beneficios que en materia de atención médica otorga la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.Es cuanto puedo informar."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- En virtud de lo dispuesto en el artículo 180 del Reglamento, los Diputados acusadores, en conjunto, pueden usar de la palabra hasta por media hora para replicar. Tiene la palabra el Diputado señor Zaldívar. El señor ZALDIVAR (Diputado acusador).- Señor Presidente, Honorable Senado: En el día de ayer, al contestar los descargos del señor Millas nosotros ya los conocíamos, porque en la respuesta que escuchó el Senado está incluida la que envió a la Cámara, dejamos muy en claro cuáles eran los capítulos de la acusación y la forma como habían sido infringidas la Constitución Política y diversas leyes. Ahora queremos precisar algunas cosas. La contestación a que se ha dado lectura tiene 57 páginas. Las primeras 27 corresponden a la respuesta dada a una acusación que no está conociendo el Senado, sino a una anterior y que no es materia de este juicio político. Desde la página 27 a la 42, sólo se expresan vaguedades, ideas generales; y entre la 42 y la 57, se responden, con imprecisión, algunos de los capítulos que comprende la acusación. Esa era la primera puntualización que deseábamos hacer. En seguida, es necesario ratificar algunos aspectos, a fin de que en la conciencia de todos los señores Senadores quede establecido con claridad cuáles son las infracciones que justifican la acusación. Nosotros señalamos que el señor Ministro ha atropellado los artículos 6º a 22 de la ley 16 880, de Juntas de Vecinos. En parte alguna de la acusación hemos objetado la legalidad de la resolución 112, que creó las juntas de abastecimientos y precios. De lo que estamos acusando es de que, por intermedio de las JAP, de la forma como éstas, actúan y de la represen Natividad que el Ministro les ha dado, se esté privando a las juntas de vecinos de sus facultades legales, como son las de representar a la comunidad, intervenir en lo que les corresponde y cautelar los intereses de los vecinos en lo relacionado con la distribución, comercialización y fijación de precios de los productos. Lo que está sucediendo en la práctica es que las JAP, por instrucciones de la Secretaría Nacional de Distribución, están impidiendo a las juntas de vecinos ejercer sus funciones. Por otra parte, hemos sido muy precisos al indicar que las juntas de vecinos tuvieron origen en una ley y son anteriores a la existencia de las JAP. Por lo tanto, estas últimas deberían respetar los organismos preexistentes en las comunas. Hemos dicho, también, que se han infringido los artículos 3°, 4º y 10, número 17, de la Carta Fundamental. Y esto, porque tanto el Ministro de Economía como la DIRINCO y la Secretaría Nacional de Distribución se han arrogado funciones que la ley no les da, y así lo ha declarado el propio Contralor General de la República. Porque las JAP fueron establecidas por un decreto de alcance, por medio del cual se les otorgaban facultades exclusivamente asesoras. Y nosotros hemos demostrado que en el hecho, por medio de instructivos son hechos; no es derecho, están asumiendo facultades de carácter ejecutivo de las cuales carecen, como son las de empadronar, controlar, fijar cuotas, discriminar. El tercer capítulo de la acusación radica en el hecho de haber violado el artículo 44, número 5, de la Constitución. Y ello en virtud de que se están impartiendo instrucciones obligatorias y creando servicios sin dictar previamente las disposiciones legales correspondientes; es decir, se está procediendo en ese sentido mediante instructivos, que un modo nuevo que han encontrado el señor Ministro de Economía y el actual Gobierno para legislar. Y ello constituye una infracción clara de la norma constitucional que determina cuáles son las materias que necesitan de ley, como es, por ejemplo, la de crear servicios públicos y darles competencia. Finalmente, hemos señalado como capítulo IV el de la discriminación, en cuanto se estaría violando la norma, consignada en el número 1 del artículo 10 de la Carta Fundamental. Y esto lo hemos demostrado suficientemente al referirnos a la discriminación hecha respecto de comerciantes y consumidores. Por consiguiente, toda la primera parte de la respuesta, las primeras 27 páginas, es inconducente, extemporánea y no viene al caso, porque sólo es parte de la contestación que envió el señor Ministro a la Cámara con motivo de la primera acusación y que ahora transcribe al Senado en forma tan desordenada. Nos dice el señor Millas que el hilo de la acusación sería la ilegalidad de la resolución Nº 112 de DIRINCO. En parte alguna dé la acusación que venimos a sostener aquí, hemos afirmado que esa resolución sea ilegal. Lo que hemos dicho es que no se ha cumplido el decreto de alcance con que fue cursada dicha resolución y que se está usando. El mismo señor Ministro lo expresa en la página 8 de su contestación: La acusación, dividida en cinco capítulos se está refiriendo a la acusación que no, conoce el Senado, sino a la anterior, tiene en verdad una sola hebra. El único antecedente jurídico en que se basa es la resolución Nº 112, del año 1972, de la Dirección de Industria y Comercio. En realidad, nuestra acusación no tiene esa hebra o único hilo, sino que se compone muy precisamente de los capítulos que he reseñado. Sin embargo, es bueno reiterar ahora algunos aspectos que ayer anotamos y que, al escuchar de nuevo la respuesta del señor Ministro, se hace necesario recordar. El señor Millas se queja del emplazamiento de que ha sido objeto por parte de la Democracia Cristiana. Al respecto, debo decir que no hay razones para no hacerlo, toda vez que nuestra decisión se ajusta a la ley, a las facultades que corresponden al Parlamento y a los partidos políticos para representar las ilegalidades y arbitrariedades que comete el Gobierno. El hecho de que conminemos a ese Secretario de Estado a que deje de cometer tales ilegalidades e infracciones no constituye un emplazamiento para que enmiende su política económica, sino una advertencia clara de que deben cesar las infracciones constitucionales. Tan así es, que todos los puntos materia del emplazamiento y que corresponden a las causales de la acusación constitucional planteada se consideraron en ésta. En lo relativo al juicio público que merezca la política del señor Millas y del Gobierno de la Unidad Popular excúsenme los señores Senadores, creo que no es suficiente lo que resuelva el Senado. El verdadero juicio público lo pronunciará el pueblo en su oportunidad, porque, el trescientos por ciento de inflación, el desabastecimiento que estamos viviendo, las arbitrariedades y el sectarismo con que se están manejando al país, merece que sea el pueblo quien juzgue tales circunstancias en la oportunidad debida. No es por eso por lo que lo estamos acusando, sino por las causales precisas que hemos anotado. También dice el señor Ministro de Economía que lo acusamos por su lealtad al Programa de la Unidad Popular. Y esto, en verdad, es ridículo. Sobre el particular, sólo quiero recordar algunas de las 40 medidas: no habría más inflación; habría suficiente para todos; no habría problemas me refiero a asuntos relacionados con la acusación en esta materia. ¡Bendita lealtad que el señor Millas ha tenido con el Programa de la Unidad Popular, porque realmente no lo ha cumplido...! Me parece conveniente, por otra parte, destacar también que el señor Millas, en su contestación, insiste en una serie de argumentos que viene reiterando la Unidad Popular y que aquél no tiene el valor moral necesario para venir a defender ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado. Y esto lo prueba la ausencia de los parlamentarios de Gobierno a las sesiones en que se ha estado debatiendo la acusación y, por ende, el eludir el diálogo democrático y las sanciones que nuestro régimen ha creado para responsabilizar a quienes incurren en faltas en el ejercicio de sus funciones. Por esa misma razón, en la respuesta del señor Ministro se emplean argumentos vagos, generales y se sostiene que estamos ejerciendo funciones propias de un sistema parlamentario y desvirtuando el régimen presidencial de Gobierno. Ayer me referí in extenso a esa materia. No es del caso reiterarlo ahora, pero quiero sí precisarlo. En cada una de las acusaciones entabladas, al igual que en ésta, hemos sido muy precisos al formular nuestros cargos y señalar las infracciones constitucionales cometidas. Es efectivo que los Ministros acusados no responden penalmente, pero ésa es otra de las vaguedades que siempre se advierten. No es de la esencia de estas actuaciones ni es necesario que exista posteriormente sanción penal, pues las infracciones legales y constitucionales no siempre son constitutivas de delito penal. La acusación produce dos efectos: la acusación misma, que conduce a la destitución, y la consiguiente responsabilidad civil o penal derivada de ella. Por eso, nosotros queríamos dejar sentadas estas cosas con claridad y especificar que nuestra acusación se ha basado en motivos muy precisos que no han sido contestados ni desvirtuados por el señor Ministro de Economía. Por lo tanto, está plenamente vigente nuestra solicitud de que la acusación sea acogida en los cuatro capítulos que ella comprende y que he indicado al comienzo de mi intervención. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Atencio. El señor ATENCIO.- Señor Presidente, nosotros, los Diputados comunistas, vamos a estar de acuerdo con la fórmula propuesta por el colega Palza, aunque hacemos presente que la votación del Senado no nos interpreta ciento por ciento. Solamente aceptaremos la proposición sugerida por el colega en el entendido de que este proyecto tenga un trámite expedito y rápido. Decía que no nos representa ciento por ciento, porque en el proyecto primitivo, en el presentado al Congreso, se hacía presente, por ejemplo, la incorporación de representantes de pobladores y de otros sectores populares, como los estudiantes, que a nosotros, en definitiva, nos interesa que lleguen al Consejo, porque es una forma de democratizarlo. Ese es un aspecto. Luego, cuando nosotros, representantes del Gobierno, y el Gobierno mismo planteábamos, por ejemplo, que la Corporación de Fomento de la Producción pudiera intervenir también con su opinión respecto de las inversiones y de la programación que se hagan en el departamento de Arica, estábamos pensando en que la política económica y de desarrollo de nuestro país tiene que ser planificada a nivel nacional. Arica no escapa a esta política y, por lo tanto, la Corporación de Fomento, siendo un organismo de fomento en nuestro país, debiera, a nuestro juicio, tener injerencia en estas resoluciones o en la constitución de estas sociedades. Naturalmente, hay que subrayar que el proyecto, en definitiva, es de extraordinaria importancia. Le permite a la Junta de Adelanto, que tiene aproximadamente 1 millón 800 mil escudos de presupuesto anual, le permite planificar, para que, en conjunto con organismos estatales o particulares, privados, pueda impulsar el desarrollo económico en nuestro departamento y concretar, en definitiva, lo que todos los nortinos, y particularmente los ariqueños, deseamos. Vamos a estar de acuerdo, en definitiva, con la proposición hecha por el colega para que las observaciones se voten de una sola vez, como las votó el Senado, pero con la claridad que hemos hecho. He dicho, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor PHILLIPS.- Pido la palabra, señor Presidente.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra hasta por cinco minutos, señor Diputado.El señor PHILLIPS.- Soy Comité, señor Presidente.El señor MERCADO (Presidente).- Los mismos cinco minutos.El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, corría la segunda administración del señor Ibáñez y en este mismo Congreso corrían rumores de golpe de Estado. ¿Y qué hicieron las fuerzas democráticas de aquella época? Tener una reunión de radicales, liberales, socialistas y falangistas para formar un comando a fin de hacer frente a esta situación no con golpes en el pupitre, no achacándole a sus propios colegas de la Unidad Popular o a los del frente, que quieren un golpe de Estado en este país.Se constituyó este comando de las fuerzas libertarias de Chile para no permitir el gorilismo ni el militarismo en la República. Esto es lo que debió haberse hecho ahora.El señor GUASTAVINO.- ¡Estábamos fuera de la ley!El señor PHILLIPS.- A Su Señoría no lo vi. Usted es el ángel negro de esta película...El señor GUASTAVINO.- ¡Ustedes son los libertarios!El señor PHILLIPS.- En seguida, señor Presidente, hay una cosa curiosa. Entiendo que la Democracia Cristiana defienda como Gobierno a su Ministro, pero llama la atención la actitud del Partido Comunista, porque suponen...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Les ruego que me escuchen, colegas...-Hablan varios señores Diputadas a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio y respetar el derecho del orador.El señor PHILLIPS.- ¿Por qué suponen los señores comunistas que son los dioses de la Izquierda, y que los colegas socialistas o radicales, sus aliados, son los equivocados y no ustedes?¿Les pueden decir a sus visitas de estos días qué es lo que ocurre?El señor.GUASTAVINO.- Y qué le preocupa a usted?El señor PHILLIPS.- Sí es al país al que le preocupa, colega, no a mí.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Es la actitud vergonzosa de ustedes, que tienen una cortina de humo.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- No hay otra materia. Son ustedes, justamente, los que gritan una serie de insolencias en contra de sus propios aliados.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- En mis palabras no hay insultos ni gritos. Les ruego mantener la calma y oír lo que voy a decir.El señor CADEMARTORI.- Mire para el lado de su colega Arnello.El señor PHILLIPS.- ¿Por qué ocurre esto, señor Presidente?El señor ACEVEDO.- El DiputadoArnello se lo puede expliear.El señor PHILLIPS.- Porque hemos visto que donde gobernó el Partido Socialista, como en el caso de Hungría, hubo libertad de prensa, y donde gobiernan los Radicales también la ley.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Por eso, las fuerzas que piensan libertariamente concuerdan con esta acusación; las que no concuerdan, esas son las que no tienen libertad en los países que gobiernan.-Hablan varios señores Diputadas a te vez.El señor PHILLIPS.- Si basta estar al tanto de los acontecimientos internacionales para darse cuenta cómo, se encarcela a los. escritores.. .El señor GUASTAVINO.- A los explotadores.El señor PHILLIPS.-... y cómo no hay libertad de ningún tipo.Y cuando esos países tienden a libertarse, como ocurrió con Checoslovaquia, los aplastan con sus tanques.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Por lo tanto, ustedes son consecuentes con su doctrina: donde ustedes ponen pie, no hay libertad de ningún tipo; son como los herbicidas donde se ponen no sale nada.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Están en la línea esta noche, como lo han estado siempre.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Pero, señor Presidente, se ha tocado otro punto. Se nos sindica por la "Ley Mordaza".El señor CADEMARTORI.- Así es.El señor PHILLIPS.- Le voy a contestar, colega. Yo la voté y asumo mi responsabilidad. Y voté también en contra de su derogación, porque contenía disposiciones no de libertad, sino de libertinaje, porque no había libertad de información.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Y si se me excusa un minuto, y usted, señor Presidente, me hace oír...El señor MERCADO (Presidente).- Estoy tratando, precisamente, de hacer respetar el derecho de Su Señoría.Ruego a los señores Diputados guardar silencio, y respetar el derecho del señor Phillips.El señor PHILLIPS.-...voy a contestar lo que nosotros vamos a ver mañana o pasado.Yo les pregunto a los colegas de los bancos democratacristianos, en relación con las expresiones sobre la derogación de la ley sobre abusos de publicidad: dentro de esta libertad de la que tanto a veces se abusa, ¿acaso es permitido que en una revista como "Punto Final" -de la que tengo a mano un ejemplar, y en cuya portada se dice: "Se busca al Tesorero del Partido Demócrata Cristiano"- se ataque, en su página central -escrita, desgraciadamente, por un funcionario de este Congreso- sin discriminación, a todos los partidos políticos aquí representados.El señor PARETO.- Hay que echarlo.El señor PENNA.- ¡A los tribunales de justicia!El señor PHILLIPS.- Sin embargo, no hay quien levante la voz para protestar de lo que aquí se dice. Contra esto protestamos, no contra la libertad de información.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Por eso, porque se ha coartado la libertad, porque ha habido abuso de poder, voto que sí. "
    • rdfs:label = "El señor MAIRA.-...en lugar de entrar a fundar consideraciones o a rebatir los argumentos.En este caso, el señor Phillips ha hecho consideraciones que serían válidas si no se hubiere expresado oportunamente en la Sala que el proyecto, en la forma en que salía de las Comisiones Unidas de Hacienda y de Defensa de la Cámara y en la forma en que pensaba aplicarse a la luz de las disposiciones del artículo l9, tenía un costo aproximado a los 500 millones de escudos, cifra que fue conocida por todos los parlamentarios en esta Sala en el primer trámite constitucional. Como el colega señor Cademártori lo recordara, el financiamiento que el Ejecutivo envió al Congreso era insuficiente, pero fue enriquecido, como también tuve oportunidad de manifestarlo en esa ocasión, por un conjunto de indicaciones que entregaron poco más de 100 millones de escudos, con lo cual el proyecto, que tenía un costo de 500 millones a la luz de su redacción en el primer trámite constitucional, salió de esta Cámara con un financia-miento de poco más de 350 millones de escudos. Por lo tanto, aun en esas condiciones, entiendo que poco satisfactorias para los sectores en retiro de las Fuerzas Armadas, el proyecto tenía un desfinanciamiento de 150 millones. De manera que no pueden los parlamentarios de ningún sector, aducir desconocimiento de cifras y datos que, oportuna y fidedignamente, fueron proporcionados y que demuestran claramente el criterio que yo afirmaba en mi intervención anterior, que no pretende ser ofensivo para nadie sino solamente reflejar la verdad, esto es, que se han incluido indicaciones de gran valor efectista, que puedan colocar muy bien a determinados sectores con determinados grupos de las Fuerzas Armadas en retiro, que expresan el sentimiento dominante en todos los sectores de la Cámara, pero que no logran ocultar una realidad fundamental, cual es la de que el proyecto, a través de los financiamientos especiales, tenía un desfinanciamiento de 150 millones de escudos que ni el Congreso ni el Gobierno han logrado hasta ahora llenar y que en definitiva esta redacción, implicando una buena aspiración y una buena expresión de propósitos, no tiene por parte de sus patrocinantes ningún respaldo serio desde el punto de vista financiero. Eso y no otra cosa es lo que me interesaba destacar. Eso y no otra cosa es lo que quiero reafirmar en esta segunda intervención. No tiene gran valor patrocinar aspiraciones populares o de bien público, que pueden tener gran sentimiento y acogida en los sectores que se benefician, si simultáneamente, cuando un desfinanciamiento evidente, como en este caso, no se entregan por parte de las patrocinantes las nuevas fuentes especiales de financiamiento.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ESPINOZA (don Luis).- Señor Presidente, he solicitado, de acuerdo con el Reglamento, que se me concedan los cinco minutos que me corresponden para poder contestar los cargos que me formuló en la tarde de ayer, cuando estaba ausente de la Sala, el Diputado democratacristiano señor Lavandero.Entiendo que hay graves y grandes problemas que a los componentes de la Cámara, que representan las diferentes provincias del país, les interesa analizar.Por eso, con el fin de salvar esta engorrosa situación y evitar que esta Sala se convierta en un basural cualquiera, quiero pedir al colega señor Lavandero que en el plazo de treinta días -y lo emplazo a ello- compruebe ante la Justicia ordinaria los cargos formulados en mi contra en la sesión de ayer, con el objeto de que termine el triste espectáculo que estamos dando, tanto Su Señoría como el que habla al tener que defenderse por problemas personales que no les interesan a los otros miembros de esta Corporación.Si en ese plazo el señor Lavandero puede comprobarme ante los Tribunales lo que en forma tan liviana está sosteniendo, estoy dispuesto -y pongo de testigos a los colegas presentes- a no entrar más a este hemiciclo.No hemos venido a este recinto a injuriar a los colegas que con altura de miras defienden sus posiciones políticas, sino a legislar en favor de todos los trabajadores del país.Como sé que no podemos en cada oportunidad estar desmintiendo estas inmundicias, estos cargos vagos que se lanzan, le formulo, en forma muy caballerosa, al estimado colega, esta petición. Pero, al mismo tiempo, estimo que, si él no logra comprobarlos en el tiempo que he señalado, debe dar en esta Sala las explicaciones del caso o comprometerse a asumir la misma actitud que yo estoy dispuesto a adoptar en defensa de mi dignidad y para que se sepa que jamás he entrado en ninguna clase de componendas perjudiciales para los trabajadores.Yo lamento que, desde que ocurrieron los hechos de Puerto Montt, se estén haciendo cargos en mi contra. Reconozco que no todo es culpa del señor Lavandero; sé que, detrás del colega está el Ministro del Interior, que no halla cómo lavarse las manos manchadas con la sangre de los muertos de Puerto Montt...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ESPINOZA (don Luis).- Desde esa oportunidad se lanzan cargos y más cargos para eludir la responsabilidad que tiene en los sangrientos hechos. Por ello -y creo que lo habrán de comprender los colegas- no quiero ser partícipe de un circo barato que se pretende dar a los señores parlamentarios, porque tampoco soy matón. Represento a los trabajadores de Llanquihue y vengo a defender con seriedad la posición de aquéllos y de mi partido. No me he dedicado a insultar a otros colegas, porque todos nosotros algo tenemos que enrostrarnos: algún "errorcito" que un compañero cometió en la vida; algún "pecadito" de esos que, por caballerosidad, muchas veces no se divulgan o no se quieren sacar a la luz pública.Por eso, con estas palabras, quiero dar por zanjada esta situación; decir que estoy totalmente tranquilo y sereno; tengo mi conciencia limpia y estaré dispuesto a esperar lo que he planteado.Gracias. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Palza.El señor PALZA.- Señor Presidente, me han llegado diferentes telegramas de profesores de provincias, donde me señalan que están próximas las elecciones de dirigentes del Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación y, sin embargo, en varias provincias algunos representantes de los profesores, no admiten la reincorporación de centenares de maestros, tanto democratacristianos como independientes, que fueron marginados el año 1969. Al mismo tiempo, se ha notado como, en una mascarada, algunos sectores sectarios que están introducidos dentro del SUTE, están impidiendo que muchos profesores que se trasladan de una ciudad a otra, puedan lograr el traslado de sus respectivas afiliaciones a los gremios. ¿Qué están significando con esto? Que centenares de profesores no podrán votar en las elecciones para elegir las nuevas autoridades del SUTE.Yo establezco aquí la molestia de los profesores democratacristianos, y, al mismo tiempo, quiero hacer un emplazamiento público a los dirigentes del SUTE, a nivel nacional, para que abran sus puertas y puedan permitir que todos los profesores que estén en el desarrollo de esta actividad, como asimismo los inspectores que están dentro de la educación, puedan sufragar. Por lo demás, así está establecido en un proyecto que ha despachado la Cámara. Según él, basta solamente la firma del habilitado para que todos puedan sufragar. Yo hago este emplazamiento público para que las autoridades del SUTE permitan, mediante una circular a todas las ciudades del país, que puedan sufragar todos los trabajadores de la educación, sin estar sujetos a ciertas normas de traslado, y al mismo tiempo pedir que se reincorpore a todos los profesores que fueron expulsados hace dos años y que, a pesar de la buena voluntad que existe, esto no se ha cumplido todavía."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor RIOS, don Héctor.- Señor Presidente, agradezco la interrupción que me ha concedido el señor Jaramillo, de la Izquierda Cristiana.Quiero plantear algunos problemas que afectan a diversas comunas de la provincia de Colchagua, entre ellos la necesidad que existe de instalar líneas telefónicas en ciertos pueblos como Lolol, Pumanque, La Estrella, Paredones, Rosario Lo Solís y en un sector de Codegua, de la comuna de Chimbarongo, distante quince kilómetros del pueblo mismo.También es necesaria la extensión de líneas eléctricas a Bucalemu y San Pedro de Alcántara, en la comuna de Paredones; al sector de Peña Blanca y Los Maitenes, en la comuna de Marchihue; y al sector de Pulín, en la comuna de La Estrella. Todas estas extensiones podrían hacerse perfectamente por medio de la electrificación, a través de la CORFO, y por supuesto de ENDESA, para los efectos de darles luz a estos sectores que carecen de ella.Respecto a edificios públicos, se hace indispensable su construcción en las comunas de Peralillo, Santa Cruz, San Fernando, Marchihue y Lolol; una nueva comisaría en la cabecera del departamento de Santa Cruz y una Tenencia en la comuna de Palmilla.En cuanto a pavimentación, ya se están reiniciando los trabajos del camino a Pichilemu y se ha empezado a hacer una variante que va a economizar mucho terreno y muchos metros de pavimentación, en la parte que se llama Palmilla, en la Estación de Colchagua, hasta llegar a Peralillo.Pero también sería indispensable, para enfrentar a estos dos caminos pavimentados, que se iniciaran, a continuación, los trabajos del que empieza por Pichilemu; en esa forma se iría a encontrar el camino en la parte que corresponde, en Marchihue. Esto es algo indispensable, lo está pidiendo toda la provincia de Colchagua: completar la pavimentación desde San Fernando hasta el mismo Pichilemu.Otro problema de vialidad se refiere al tramo entre San Fernando y un sector que se llama Puente Negro. Se ha empezado su pavimentación y hay necesidad de confirmarla hasta llegar al puente respectivo.En una intervención anterior, en la sesión del miércoles 10 de noviembre de 1971, manifesté que con algunos funcionarios de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas, hicimos una visita a la provincia de Colchagua. En realidad, no hemos andado con mucha suerte, porque algunas cosas se han hecho y otras no se han hecho, seguramente por falta de fondos.En esa visita pudimos observar que era necesario reconstruir el puente de Las Toscas. Ya llegaron los oficios y se está construyendo un nuevo puente, en el camino que va de Santa Cruz al pueblo de Lolol.También se solicitó ensanchar un puente muy angosto, el de Paniahue, ubicado entre Palmilla y Santa Cruz. Había que ensancharlo, colocándole una especie de pasarela para los peatones, en los costados. Eso no se ha hecho.En cuanto al puente Tapado, en la parte de Punpilla, en la comuna de Palmilla -se llama Tapado desde el tiempo de los Errázuriz, porque tenía un toldo, que después se le sacó-, está en muy malas condiciones. Hay que repararlo, tanto sus tablas para pasar como sus barandas. Esto tampoco se ha hecho.Respecto de la construcción de una nueva escuela en San José del Carmen, debido a que el actual local se encuentra en estado muy ruinoso, a pesar de que tiene hasta octavo año de enseñanza básica, tampoco se ha hecho absolutamente nada, en circunstancias que hay cedido un terreno por el asentamiento. Se podría construir por el Ministerio de Educación Pública, al que se le podría solicitar que lo haga por intermedio del Departamento de Arquitectura de la Dirección de Obras Públicas.Otro problema que también convendría que se solucionara es el relativo a la construcción de un gimnasio para el Liceo Co-educacional de Santa Cruz.Por todas estas consideraciones, pido que se envíen oficios a los Ministros que señalaré, para que se sirvan tomar nota de los problemas indicados, cuya solución es indispensable para el progreso de la provincia de Colchagua, tan postergada.En primer lugar, el problema de las líneas telefónicas entiendo que se debe solucionar por intermedio del Ministerio del Interior; las necesidades de servicio eléctrico, por intermedio del Ministerio de Economía; el problema de las escuelas y gimnasio, por intermedio del Ministerio de Educación, y todos los demás, como pavimentación de caminos y diversos problemas que enumeré, más la Comisaría de Santa Cruz y Tenencia de Palmilla, entiendo que hay que hacerlo por intermedio del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.Reitero mi petición de envío de los oficios, en mi nombre, a todos estos Ministerios para que, a la brevedad posible, vean la forma de resolver dentro de este año, o el año que viene, algunos de los problemas ya citados.Nada más.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, en su nombre."^^xsd:string
    • rdfs:label = "La señora RETAMAL (Presidenta accidenta).- Tiene la palabra el señor Guastavino.El señor GUASTAVINO.- Señora Presidenta, queremos escuchar con la mayor tranquilidad lo que plantea el Diputado señor Mosquera, reconociendo que no siempre es obligatorio escuchar con tanta tranquilidad, porque a veces las intervenciones son meramente producto del enceguecimiento político. Pero aquí hay una cuestión que nos preocupa, y como Comité del Partido Comunista tengo entendido que tiene que ver con cuarenta trabajadores. Entonces, quisiéramos que se explicara, de la mejor manera, este problema y lo viéramos en su real dimensión.La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- El señor Mosquera está reclamando su tiempo.El señor GUASTAVINO.- Perdón, quiero pedir que hagamos esto con la mayor tranquilidad, para no rebajar el debate, para no sacar a los quinientos y tantos trabajadores portuarios despedidos el año 1965 bajo el Gobierno del señor Frei, para no transformar la discusión en un chirigota u otra cosa por el estilo. Vamos concretando, con buena voluntad, sin levantar la voz en forma exagerada, y analicemos el problema.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor AGURTO.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor PARETO (Presidente).- Con la venia de la Sala, puede usar de la palabra por un minuto el Diputado señor Agurto. El señor AGURTO.- Señor Presidente, es solo para consultar al Diputado informante si en el caso de esta indicación que él ha redactado y que faculta a la Caja de la Defensa Nacional para otorgar este préstamo, es una indicación a pedido de la Asociación de Jubilados, porque tengo entendido, que las Cajas de Previsión están facultadas para otorgar estos préstamos a este tipo de instituciones. De ser así, encuentro que no tendría razón de ser esta indicación. En seguida, la segunda indicación, contemplada en un nuevo artículo, hace obligatoria la construcción de determinadas oficina, como una biblioteca y otros servicios. A mí me parece que es como ser un poco exigente, sin dejar la libertad necesaria que debe tener una institución cuando se trata de construir una sede de este tipo. Por esta razón, solicitaría al Diputado informante que tuviera a bien esclarecer si realmente esto obedece a una petición de la Asociación o no. Nada más. El señor PARETO (Presidente).- Con la venia de la Sala, puede hacer uso de la palabra el señor Diputado informante. El señor SABAG.- Señor Presidente, en realidad, ambas indicaciones fueron hechas a pedido expreso de la Asociación General de Jubilados, Viudas y Montepíos de la Caja de la Defensa Nacional. El señor AGURTO.- ¿De la Confederación? El señor SABAG.- No, de la Asociación. Aquí tengo por escrito ambas indicaciones, con el timbre. Estas indicaciones fueron pedidas por la propia Asociación de Talcahuano, así que en este aspecto no hay ningún interés personal de nadie. Por eso, me permito solicitarle a la Sala que sean aprobadas, porque son a pedido, repito, de la misma institución, por escrito y con timbre de ellos. "
    • rdfs:label = " El señor JAUREGUI.- Pido la palabra.El señor OLAVE (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor JAUREGUI.- Señor Presidente, ya en ocasiones anteriores, tanto la Cámara como el Senado se preocuparon de los lamentables acontecimientos acaecidos durante la penúltima semana de octubre de 1970, cuyo epílogo fue la muerte del General Schneider.Han pasado cuatro meses y la justicia, con su lento andar, va progresivamente dilucidando y exponiendo ante la vista de la ciudadanía a todos aquellos que directa o indirectamente les cupo participación en esos luctuosos hechos. Cuatro meses después del sacrificio del General Schneider, es un plazo en que los espíritus tienden a serenarse, a aquietarse, lo que permite juzgar sin pasión y sí con ponderación y equidad los hechos ocurridos.No es nuestra intención, señor Presidente, buscar culpabilidades, ni hacer caer el anatema de la opinión pública sobre quienes participaron en estos acontecimientos.Nos guía sólo el propósito de poner de relieve la enseñanza cívica que se desprende del sacrificio del General Schneider, enseñanza que no es otra, que dar al pueblo de Chile el hermoso ejemplo de un soldado que entrega su vida por defender lo que constituye el mayor honor de las Fuerzas Armadas de Chile: el respeto a la voluntad del pueblo, que se expresó claramente en las urnas el 4 de septiembre de 1970.Siempre el General Schneider reiteró, en materia de sucesión presidencial, que el Ejército haría lo que el Congreso, de acuerdo con la Constitución, decidiera. Esto le valió la crítica del diario "El Mercurio" y de algunos políticos de Derecha. Murió actuando en consonancia con su modo de pensar, y dando una lección de civismo que enaltece a las Fuerzas Armadas de Chile.Señor Presidente, hace pocos días uno de los inculpados en los sucesos de octubre del año pasado, en declaración pública pretendió ampliar las responsabilidades de la sedición a diferentes personeros de diversos sectores políticos, y lo que es más grave, pretendió ampliarlas a la propia víctima de estos hechos, al General Schneider y a otros distinguidos jefes de las Fuerzas Armadas. Esto constituye una nueva ofensa a las Fuerzas Armadas y así lo comprendió la opinión pública que, con satisfacción, tomó nota de la declaración pública en que estas instituciones armadas rechazaron tan torpe imputación.A raíz del debate producido en ambas ramas del Parlamento sobre los sucesos de octubre próximo pasado, en el momento oportuno, se acordó erigir un monumento a Schneider y dar su nombre a una calle de la capital. Plausibles medidas en que todos coincidimos. Pero es preciso no olvidar que la figura de Schneider, es sólo un símbolo de la formación profesional y cívica que nuestros soldados reciben en las Fuerzas Armadas, que son, indudablemente, la primera institución democrática del país. La lección cívica que dio Schneider con su sacrificio es la que han dado al país nuestras Fuerzas Armadas. Quienes atentaron contra Schneider, para impedir que el pueblo subiera al Poder, atentaron también contra la tradición constitucional y democrática de nuestras Fuerzas Armadas, institución forjadora de hombres con el temple de Schneider. La ciudadanía está en deuda con ellas, y justo es, entonces, rendirles un homenaje de desagravio.Solicito, señor Presidente, que mis observaciones sean transcritas al señor Ministro del Interior y al señor Ministro de Defensa Nacional, insinuándoles la conveniencia de rendir, en el momento oportuno, un público homenaje de desagravio a las Fuerzas Armadas, cuya tradición profesional, democrática y constitucionalista se pretendió menoscabar al atentarse contra la vida del General Schneider. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Valenzuela.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente creo necesario recoger dos o tres cosas de las que han sido dichas, para aclararlas.En primer término, creo que es importante que la Cámara piense que el problema de la Universidad de Chile, en esta hora, no es sólo el problema de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Con el acuerdo del Consejo Normativo Superior de la Universidad, se han pisoteado los acuerdos adoptados democráticamente por las Facultades de Veterinaria, Química y Farmacia, Odontología, Ciencias Físicas y Matemáticas, Bellas Arte, y, además, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.O sea, no es un pequeñito sector que forma abogados el que está en conflicto. Son muchos estudiantes y docentes universitarios los que están frustrados en sus aspiraciones de ayudar a construir un Chile nuevo, con este acuerdo arbitrario e ilegal del Consejo Normativo de la Universidad.Quiero también recoger algo que dijo la colega Gladys Marín. Al referirse al Rector, don Edgardo Boeninger, dijo, textualmente, que "había enviado un oficio en forma personal y torcida", haciendo presente que no se había cumplido la disposición que establece la letra c) del artículo 38 del Estatuto Orgánico, que ordena la previa consulta a la comunidad universitaria afectada para poder reestructurar sedes, facultades y departamentos.Yo quiero contestarle a la señora Marín. Resulta que el Rector, una vez que el Consejo Normativo Superior adoptó un acuerdo de mayoría, por tres votos - dos de los cuales corresponden a los representantes del Presidente de la República y el tercero al señor Silva Cimma que había manifestado que estaba en contra de la fórmula B), que era la que propiciaba la Unidad Popular, presentada en los últimos minutos antes que terminara el plazo; esos fueron los tres votos de mayoría, nada más- resulta que no le quedaba otra cosa al Rector que expedir el decreto W 14.606, de 22 de octubre de 1971, haciendo presente a la Contraloría General de la República cual era el acuerdo del Consejo Normativo. Pero, al mismo tiempo, como el Rector es el ejecutivo de la Universidad, quien debería poner en ejecución ese acuerdo, era de su deber hacerle presente al Contralor que no se habían cumplido los requisitos que el Estatuto Orgánico de la Universidad prescribe, en forma clara y perentoria, para realizar la reestructuración, al tomarse el acuerdo por el Consejo Normativo de la Universidad.Por consiguiente, no se trata de un oficio enviado en forma personal y torcida: se trata del cumplimiento responsable de una obligación que le compete al Rector, al representar al Contralor la situación que efectivamente se había vivido en la Universidad.Además, en esta rectificación de hechos, la señora Marín ha planteado que el Consejo Normativo de la Universidad habría obrado en derecho, porque estaría aplicando las disposiciones del artículo 4° transitorio del Estatuto. Y apelando al Congreso Transitorio de la Universidad, resulta, colega, que el Contralor que es experto en derecho, mucho más que la señora Marín, que yo o que cualquier otro, que conoce muy bien el rodaje de las leyes, no toma razón del oficio porque sabe que no se aplica el artículo 4° transitorio, porque ya existen las autoridades definitivas de la Universidad. Ya terminó el período transitorio, señora Marín. Caducó, terminó cuando fue aprobado el estatuto por este Congreso, promulgado por el Presidente de la República y publicado por el Diario Oficial. Cuando se eligió el Rector y el Consejo Normativo, ya empieza a operar el estatuto en sus disposiciones permanentes.Por eso es que el Contralor manifiesta que es ilegal el acuerdo del Consejo Normativo, porque no se ha cumplido la disposición que en este momento rige, cual es, entre otras, la del artículo 38, letra c), que ordena perentoriamente que para poder realizar esta restructuración de sedes, facultades y departamentos, debe necesariamente consultarse a la comunidad universitaria afectada, cosa que no se hizo.Finalmente, si es que me quedaran algunos minutos, quisiera también hacerme cargo de algo que dijo la señora Marín, en representación del Partido Comunista, pero que antes se lo habíamos escuchado a otros sectores reaccionarios, cuando ha tratado a los muchachos y a los docentes que están defendiendo sus derechos, poco menos que de maleantes por las determinaciones que han tomado.La señor MARIN.- Algunos de ellos, sí.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Resulta que el fundamento del rechazo por parte de la Contraloría, es que la consulta a la comunidad universitaria afectada constituye una requisito previo y esencial, como ha quedado explicado.La suspensión de actividades de muchas escuelas e institutos, así como la ocupación de aulas de las distintas áreas de la Universidad de Chile, aparecen, en virtud de lo establecido por el Contralor General de la Rep��blica, no sólo como legítimas moralmente, sino como estatutariamente legales. Particularmente se aplica esto al caso de los estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, porque la ocupación física del plantel por profesores y alumnos de Derecho, si bien podría considerarse, superficialmente, como un acto atentatorio.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Diputado, ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ... representa la auténtica legitimidad de sus derechos. "
    • rdfs:label = "El señor ARNELLO.- Señor Presidente, la verdad es que el descuento que se pretende establecer, creo que no quita ni pone rey en este problema. De manera que, por lo menos por mi parte, no tengo inconveniente en aprobar el veto que ha enviado el Ejecutivo en este punto."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor TAVOLARI.- Señor Presidente, a mí me parecería bastante interesante determinar de una vez por todas, a raíz de las "famosas" Comisiones investigadoras, hasta dónde nosotros vamos a seguir haciendo el ridículo y dándoles confianza a los interesados respecto a una investigación que nunca se va a hacer en forma completa porque quienes tienen la obligación de proporcionarnos los antecedentes, no lo hacen. Esa es una pregunta que quiero hacerle, señor Presidente; porque yo, como parlamentario, no estoy dispuesto a hacer el papel de cómplice de algo, sobre todo cuando están en juego los intereses de la clase trabajadora. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, es sólo para insistir en lo que observó el colega Riesco. El informe es del 18 de junio de 1970, y en marzo de 1971 se despachó la ley de reajustes, que naturalmente modificó todo el esquema contenido en el artículo lº. De tal suerte que, si se quiere legislar sobre esta materia, habrá que hacerlo de acuerdo con la legislación vigente, y en tal virtud puede ir tanto a la Comisión de Economía como a la de Hacienda. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Lamentablemente, todavía no ha llegado a la Mesa.Puede hacer uso de la palabra Su Señoría mientras se busca el artículo.El señor RIESCO.- Señor Presidente, el inciso segundo del artículo lº, refiriéndose al personal de la CORFO, dice: "Sin embargo, ningún funcionario de dicha entidad podrá percibir una remuneración superior a la que corresponda al Contralor General de la República." Tal como lo ha destacado otro colega en el debate, por una legislación posterior al 18 de junio de 1970, fecha en que la Comisión de Economía despachó este proyecto, en realidad existe actualmente una limitación muy inferior a la renta del Contralor, o sea, la de los 20 vitales. De tal manera que la finalidad de la iniciativa al menos en lo que respecta al artículo lº, no va a poder conseguirse dado el límite de renta máxima que se estableció en el proyecto de reajustes correspondiente al año 1971. Por lo tanto, creo que este proyecto cumplirá su finalidad sólo en lo que respecta al artículo 2°, dado que el artículo lº está totalmente obsoleto por la legislación vigente. "
    • rdfs:label = " El señor TAGLE.- Pido la palabra.El señor VIDELA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor TAGLE.- Señor Presidente, quiero responder al colega que me hizo una consulta respecto a este proyecto de ley.En la Comisión misma no se aportaron antecedentes sobre lo que él consulta; pero yo estoy en condiciones de decirle que, después de producida la ocupación de un terreno en Renca, el día lº de mayo, donde se formó la población que se llamó "lº de Mayo", una de las más afectadas con esta inundación, el Gobierno inmediatamente empezó a estudiar la posibilidad de trasladar a esos pobladores a un lugar definitivo, a través de la CORHABIT. De manera que, en el fondo, este proyecto de ley no viene sino a apurar, digamos, o a exigir a la CORHABIT que apure los planes que ella misma determinó para dar solución a un problema anterior a la inundación.Por otra parte, en cuanto a la consulta que me hizo sobre el número de personas, es una cosa muy relativa, porque sólo pueden dar ese dato los encuestadores que el Gobierno ha mandado, porque es evidente que, ante una situación así, muchas personas quieren acogerse a esta ley sin cumplir el requisito de ser damnificados por la inundación. Visitadores del Gobierno, según me han informado, han estado recorriendo la zona y, en último término, van a ser ellos quienes determinen el número de personas que realmente se encuadran dentro de las exigencias de este proyecto de ley, para ser beneficiadas. "
    • rdfs:label = "El señor GIANNINI (Presidente accidental).- Puede continuar Su Señoría.El señor MOMBERG.- Señor Presidente, quería plantear, entonces, una idea para que fuera trasmitida al Ministro de Agricultura, porque creo que sería una probable solución a este problema del trigo.Muchos servicios y empresas están bonificados en este momento en el país. Están bonificados los ferrocarriles para mantener precios bajos; LAN, para mantener precios bajos; la industria automotriz, para fabricar o armar automóviles; está bonificada la industria pesquera para mantener esta producción tan importante y están bonificados varios rubros que tienen incidencia en el rendimiento industrial. Evidentemente, estas bonificaciones son todas aceptables. Ahora bien, yo propondría una idea concreta para que sea transmitida al Ministro de Agricultura.El precio del trigo, hoy día, en mi provincia, es de 45 escudos el quintal métrico puesto en el ferrocarril. Hay una pequeña diferencia, pera- no importa. Creo que a través de mi idea se puede conseguir lo siguiente: bajar el precio del trigo de 45 a 40 escudos. ¡Paradójico!¿Dónde está el problema? Estimo que habría que bonificar, de una vez por todas, al agricultor. ¿De qué manera? Entregándole los fertilizantes que necesita totalmente gratis. En principio, la idea puede parecer un poco descabellada. Pero voy a explicar cómo se podría hacer esto.Si el fertilizante es el que incide directamente en la mayor productividad y recibe una bonificación del 50% como ocurría en el gobierno anterior, simplemente, se trataría de entregar el otro 50% que está pagando ahora el agricultor.¿Cuál sería la idea? Regalar este abono. Lo único que se puede hacer con él es abonar la tierra, porque no sirve para ninguna otra cosa, nada más que para echarlo al suelo. No es lo mismo que regalar trigo, harina o cualquier otro producto que en un momento determinado puede usarse para hacer negocio. Pero, en este caso, no habría posibilidad de negocio de ninguna naturaleza, porque no sirve nada más que para echarlo al suelo.Yo digo lo siguiente. Si un agricultor tiene una sola cuadra para sembrar trigo, sabe que necesita tres quintales de abono; no puede echarle cuatro, porque resulta que la productividad sería tan grande que lo ahogaría. No tendría razón echarle dos, ya que tres es lo que necesita.Ahora, ¿qué es lo que hace una persona si el Gobierno le regala tres quintales de abono? Recoge los tres y no cuatro, porque no necesita el otro restante, ¿Cuál es el objeto de pagar flete por el saco restante si no necesita más que tres? Ninguno. Tampoco le conviene guardarlo en la bodega, ya que le ocupa espacio. No puede regalárselo al vecino, porque éste tiene las mismas franquicias. Entonces, ¿va a perder el flete de un saco si no necesita más que tres? No; se lleva los que le sirven, nada más.¿Qué significaría esto? Regalar el abono, si estuviera bonificado, en este momento, en un 50%, significaría que el Gobierno tendría que regalar nuevamente el otro 50%, lo cual se podría suplir. ¿Cómo?Con la mayor producción de trigo; en veo de 10 millones de quintales, la producción aumentaría automáticamente a 16 millones de quintales de trigo. Entonces, el aumento de 6 millones permitiría bajar el precio del trigo de 45 a 40 escudos, que es el precio oficial, el cual la misma ECA lo está pagando para entregárselo, a los molineros. Habría una parte de financiamiento.Ahora, yo pregunto otra cosa.: ¿sabe Su Señoría, señor Presidente, cuánto cuesta importar seis millones de quintales de trigo, cuántos dólares significa una enorme cantidad de millones de dólares que el país ahorraría y que, al tenerlos, permitiría traer elementos para la industrialización, elementos que se necesitan, no elementos que ahora puede producir el país, sino otros. Yo creo que se puede producir con este incentivo: bajando el precio actual del trigo y regalando los abonos, que no sirven absolutamente para nada más sino para echarles en la tierra. Y no se puede echar de más ni de menos. Creo que así puede financiarse el regalo de este elemento clave que no sirve para otra cosa. Esos dólares que me ahorro al no comprar esos seis millones de quintales de trigo, ¿por qué no lo ocupo para la industrialización, donde me rendirían más, toda vez que existe un déficit presupuestario de dólares? Creo que es digna de estudio esta idea, aunque, incluso puede parecer descabellada.Por otra parte, si a través de esta idea mía podemos cosechar 18 millones de quintales de trigo en vez de 10 millones, con sólo regalar los abonos, ya hemos conseguido una mayor productividad. Pero no sólo hemos conseguido eso, sino también otra cosa que es sumamente importante. Hoy día, en las provincias agrícolas que están produciendo trigo, donde la hectárea debería rendir, bien abonada y fertilizada, cuarenta quintales, se está produciendo diez. ¿Por qué solamente diez por hectárea? Porque nadie puede, en un momento determinado, pagar tanto por esos abonos; nadie tiene crédito suficiente pava adquirirlo; nadie llene plata para comprarlo al contado. Y un agricultor que tiene un pedazo de suelo o un arado, pasa a veces grandes apuros para comprar semillas, y sólo cosecha malamente diez o doce, quintales de trigo por hectárea, en circunstancias que un terreno fertilizado como la técnica lo requiere podría producir 35 quintales, lo que vendría a significar para él una mayor productividad y mayor facilidad para cosechar.Entonces, al festilizar la tierra ganamos una cosa que considero sumamente importante. Cuando el suelo se está nutriendo de este elemento vital que se llama anhídrido fosfórico, de esas materias orgánicas que a través de la siembra se van consumiendo y que se reponen nuevamente con el empleo del abono, ¿no estoy protegiendo mi propio suelo, que es mi patrimonio?Creo ventajoso que el Gobierno tome en cuenta mi proposición, porque tiene la obligación y la responsabilidad de mantener este patrimonio que se llama suelo, así como a través de la nueva ley sobre reforestación que conserva las plantaciones forestales para evitar la erosión de la tierra. De la misma manera tiene que cuidar todas las áreas de siembras, lo que se obtiene solamente si se devuelve a la tierra todo el elemento soluble que la planta recoge del suelo, y hay que devolverlo a través de los abonos en la forma que lo he explicado..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor ACEVEDO.- ¿Señor Presidente, ya en ocasiones anteriores nos hemos preocupado de la Dirección de Aeronáutica, que tuvo su origen en una rama de la Fuerza Aérea, Se puede decir que casi en su totalidad el personal lo era de esta rama y que, con el curso del tiempo, fueron incorporándose técnicos egresadosde algunas universidades, que han desempeñado cargos de control de vuelo y otros.La función que a la Dirección de Aeronáutica le ha correspondido, desempeñar a lo largo de los años de su existencia ha sido realmente difícil por las condiciones geográficas de nuestro territorio, y, en especial, por las condiciones climáticas de la zona austral. Hay países en que, teniendo un servicio similar al nuestro, el desempeño de sus funciones no está sujeto a las dificultades de nuestro territorio, a las que en nuestro caso se une también la escasez de medios económicos y, sobre todo, de elementos que son indispensables para el control de la aeronavegación, lo que naturalmente ha ocasionado algunos accidentes lamentables, como la caída de aviones pequeños de muy reducida maniobrabilidad.Cuando hablamos de la Dirección de Aeronáutica, estamos prácticamente empalmándola con la plástica de nuestro propio territorio. Ella funciona desde Arica a Punta Arenas, y más allá, hasta Puerto Williams, en la provincia de Magallanes, como me acota el colega Carlos González. Por eso en la Comisión contó, en todo instante, con el apoyo de todos los rectores por la función importantísima que le corresponde. Fue la ley N° 16.752 la que le dio la condición de institución autónoma, legislación que posteriormente fue modificada por la N° 17.351. Pero fue la ley N° 16.752 la que realmente creó esta institución, con algunas dificultades naturalmente, sobre todo con el personal, por las condiciones mismas en que tuvo su origen: sobre la base casi exclusivamente de personal de la Fuerza Aérea. Por eso la disciplina corresponde a las exigencias que imponen nuestros institutos armados. Así y todo, el personal civil se ha mantenido dentro de esos márgenes de disciplina. Y la situación económica, que era extremadamente precaria, ha ido mejorando con el tiempo. Se han elevado las rentas, sobre todo del personal civil.Ahora se le permiten a la Dirección de Aeronáutica tareas que, se puede decir, con el correr del tiempo se van haciendo más fundamentales y que van cristalizando y dando fisonomía a la institución además de una responsabilidad. Era lo que mencionaba el Diputado informante: la misión de la instalación, del funcionamiento de los aeródromos nacionales; el control y la fiscalización de los aeródromos, en sus partes públicas, vale decir, en las partes de acceso del público, como en sus partes privadas, es decir, en las partes a las que el público no tiene acceso; y la administración de los aeropuertos, tanto públicos como, fiscales.De ahí que las funciones de esta Dirección, a través de estas disposiciones legales, la van convirtiendo en una institución de carácter ciento por ciento técnico. Lo importante de ello es que, partiendo con un contingente humano que formaba parte de la Fuerza Aérea, vale decir, de la FACH, paulatinamente su personal, este contingente humano, ha ido siendo reemplazado por personal civil. Por este mismo proceso del reemplazo, la institución ha ido adquiriendo autonomía y responsabilidad.Sin duda que todo ello se debe, en gran parte, a la direcci��n qué ha tenido o a quienes han tenido la responsabilidad de dirigir el desenvolvimiento de la institución. Naturalmente que, en gran parte, se debe a esto. Pero también se debe al personal técnico, al personal civil que ha ingresado a ella y que ha aceptado las condiciones, que son similares a las de los institutos armados. La han aceptado gustosos. Esto tiene a la Dirección de Aeronáutica en un buen pie institucional.El proyecto tiene por finalidad, como decía el colega Monares, la reactualización de diversas disposiciones legales: darles a algunas disposiciones, que ya habían sido aprobadas en la ley 16.752 e incluso modificadas algunas de ellas por la ley 17.351, un contenido más de acuerdo con esta época de la aeronavegación, más a tono con la orientación tecnológica de la Dirección de Aeronáutica. Unidas a ello, hay también algunas medidas de carácter legal que le permitan un mejor desenvolvimiento de tipo administrativo a la Dirección de Aeronáutica. Y junto con un mejor desenvolvimiento de tipo administrativo, el deseo de la Dirección de Aeronáutica es colocar de acuerdo con la época toda la legislación relacionada con la aeronavegación.En esto, me estoy refiriendo al artículo 2° transitorio, en que se faculta al Presidente de la República para dictar el Estatuto del Personal, previo, informe de una comisión compuesta por representantes de la Fuerza Aérea y de la Dirección de Aeronáutica. Pero también está incluida ahí la facultad para actualizar la Ley sobre Navegación Aérea, que está contenida en el decreto con fuerza de ley N° 221, del año 1931. Del año 1931 a 1972, la aeronavegación ha pasado de la etapa de los globos a la de los aviones a retro-impulso y, junto con ello, de la potencia para ir más allá de las capas siderales. ¡Son 41 años! Ha deseado el Ejecutivo, y más que el Ejecutivo, la propia Dirección de Aeronáutica, que esta Ley sobre Navegación Aérea sea reactualizada.Esta legislación contiene una serie de disposiciones que, realmente, el que las conozcan en otros países, es una vergüenza. Son disposiciones absurdas. Todos los demás países tienen su legislación de navegación aérea al día. Nosotros nos estamos rigiendo por una ley que está sujeta a lo que existía hace 41 años, salvo los convenios que se operan a través de la IATA, que son los que están renovándose permanentemente.Por eso el Ejecutivo había pedido un plazo de dieciocho meses para modificar este decreto con fuerza de ley y dictar una ley sobre navegación aérea que estuviera a tono con el momento.Por lo manifestado en la Comisión de Defensa por el Presidente de ella y por lo que ha manifestado en la Sala el Diputado del Partido Nacional, me da la impresión de que, no obstante haber sido ganado este inciso segundo del artículo 2° transitorio con una votación ocasional en la Comisión, esa votación ocasional de la Comisión no se mantendrá aquí en la Sala. Quiero dejar expresa constancia de que sería un grave error, de parte de los colegas, no otorgar esta facultad para que sean modificadas estas disposiciones, que ya he manifestado que cuenta con un atraso de 41 años.Eso es todo, Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Puede usar de la una interrupción el señor Clavel.El señor MOSQUERA.- Con cargo al tiempo de él.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, sean mis primeras palabras de felicitaciones y agradecimientos para nuestro colega Tapia, que, sin pertenecer a Antofagasta pudo hacer un informe en el que, sin duda alguna, ha puesto gran conocimiento médico y mucho cariño por los niños, los que, según me lo dijo durante nuestra permanencia en la provincia, le habían impresionado muy hondamente, dado que no es común ver un porcentaje tan grande de conciudadanos, y en especial de niños, atacados por el arsénico desde hace muchos años.Se ha hecho mucha cuestión de que este grave problema del arsénico se sabe solamente desde 1968. Pero aquí dos Diputados de la zona, los señores Argandoña y Recabarren, franca e hidalgamente, han reconocido que este problema se arrastra desde hace mucho tiempo y que incluso se tenían antecedentes de él. Es así como el ingeniero señor Isaac Faiguembaum hizo un estudio que los alumnos de la Escuela de Ingeniería lo usan como manual desde hace 15 años. Es decir, se hacen clases sobre esta materia.En dicho estudio, en la parte correspondiente, se dice que en Chile, por primera vez, en el año 1953, se supo de la presencia de arsénico en las aguas de Linzor, punto en el cual existen captaciones para Tocopilla y Chuquicamata. Desde esa fecha comenzó la Dirección de Obras Sanitarias a incluir en sus análisis químicos, la determinación de este elemento.Se dice, por otra parte, que no se tenían antecedentes de cuánta era la cantidad de arsénico que al ser humano, al ingerirlo, le era perjudicial: si de 0,8, 0,5, 0,4 ó 2,2.Pero pocos países ya habían estudiado el problema. En Alemania y Estados Unidos se había llegado a la conclusión de que el agua potable, para poderla consumir con arsénico, debía tener un máximo de 0,02; y en esa época nosotros bebíamos en Antofagasta agua con 0,8.Todos los hombres públicos de Antofagasta, entre ellos los actuales parlamentarios señores Recabarren y Argandoña, que antes fueron Regidores, se preocuparon de este problema e hicieron la denuncia correspondiente. Yo usé esta tribuna en cientos de ocasiones; envié mis intervenciones a la prensa de Antofagasta, pero no tuvieron eco ni resonancia. Sin embargo, llegó un día en que la prensa nortina tomó el problema en sus manos y tocó las campanas a rebato. Y salió la investigación, y salieron los niños muertos, y salieron los niños ciegos que deambulan por las calles de Antofagasta. Nadie había hecho caso a esas madres que se iban a quejar. Aquí tengo declaraciones de una de ellas, en que dice: "El caso más grave entre mis hijos afectados por el arsénico, lo sufre Yerko. Tenía cinco años y medio en octubre de 1966." Quedó ciego, pese a los grandes esfuerzos de sus padres.Así, todos los .hombres que nos interesamos en la cosa pública, estuvimos denunciando esto hasta que la prensa se puso de nuestro lado. ¡Y figúrense ustedes! La Sociedad Interamericana de Prensa otorgó el premio Mergenthaler al Director de "El Mercurio" por la campaña que dio en favor de la población. Y yo, señor Presidente, fui uno de los más tenaces para que en las conclusiones se colocara que los antecedentes fueran enviados a la Justicia Ordinaria. ¿Por qué lo hice? Porque hace veinticinco años que está en sus funciones el Director de la Dirección de. Obras Sanitarias de Antofagasta. Y en estos veinticinco años, en que ha pasado por todos los regímenes, en que ha conocido este problema desde sus comienzos, en que ha servido a los regímenes radicales, a los regímenes liberales, al señor Ibáñez y a la Democracia Cristiana, no ha sido capaz de presentar su renuncia -si no le hacían caso aquí en Santiago- y se ha seguido vendiendo y entregando veneno con su complicidad...El señor MOSQUERA.- Ustedes también fueron gobierno, señor Clavel.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, se dice que hay algunos médicos que son tan responsables como el Director de Obras Sanitarias, y que son radicales. Yo no hago cuestión de radicales, liberales, socialistas, democratacristianos, ni de nada...El señor MOSQUERA.- ¿Quién ha dicho eso?El señor CLAVEL.- Yo creo que la vida de un ser humano, la vida de un niño, está por encima de todas estas pasiones. Y así lo comprendió toda la Comisión y, en forma muy especial, el Diputado informante, que ha traído a conocimiento nuestro un informe con conclusiones sabias, y de cariño y de amor para los niños de Antofagasta.Por eso, conmovido por la tragedia que ha sufrido Antofagasta y por la buena voluntad de todos mis colegas que se han unido fuera de banderías políticas, yo agradezco -porque sé que así será- la aprobación del informe, y solicito, que las conclusiones, con la urgencia que el caso reclama, le sean enviadas a Su Excelencia el Presidente de la República, que yo sé que está tanto o más interesado que yo en este problema, porque tiene a su hija y a sus nietos en Antofagasta y, en consecuencia, la tragedia de los demás está confundida con los hijos y los nietos del Presidente de la República.Muchas gracias.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Le quedan tres minutos al Comité Nacional, "
    • rdfs:label = " El señor UNDURRAGA.- Señor Presidente, respecto de la materia en discusión. . .-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Señores Diputados, les ruego guardar silencio.El señor UNDURRAGA.- ...quiero hacer una observación de carácter general, a que se refirió mi distinguida colega doña Carmen Lazo cuando se trató la observación anterior.Aquí estamos votando un veto del Ejecutivo, y yo estoy seguro de que no hay diez Diputados en la Sala que sean capaces de explicar qué es lo que se está votando, porque este sistema de legislar...El señor CADEMARTORI.- ¡Mandémoslo a Comisión!El señor UNDURRAGA.- ...es el sistema más vicioso que puede haber. Con toda razón pidió una explicación mi distinguida colega -y yo quiero reiterar estas expresiones- en el artículo anterior. Este es un ejemplo, de como hemos estado legislando. Se le dijo "se van a dar las explicaciones", y el señor Secretario de la Cámara leyó lo que está expuesto en la página tres. . .Un señor DIPUTADO. Qué otra explicación puede dar!El señor UNDURRAGA.-...y yo someto a la consideración de mis honorables colegas estas expresiones. Si esto que se dice aquí es lo que dice el Ejecutivo en su veto: "En cuanto al acceso al crédito, él es perfectamente accequible atendido lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 22, el que expresa que esta prohibición "no será aplicable a la constitución de gravámenes en favor de algunas de las instituciones señaladas en el artículo 48", etcétera."Por último, el inciso tal como está redactado, es decir, referido sólo al artículo 22, no va a producir ningún efecto en el hecho, ya que el artículo 24 establece otra prohibición que impide al dueño privarse. .. ", etcétera.Señor Presidente, estamos llegando, como quien dice, a la expresión más extraordinaria de tinterillaje legal, como esos escritos que solemos ver los abogados...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor UNDURRAGA.- ...donde se dice, "se pide, conforme a la resolución de foja 22 que se enmiende lo dicho con fecha 16 de abril, porque lo que se dice con fecha 16 de abril está en contradicción con lo que se dice en foja 36." En esa forma estamos legislando.La señora LAZO.- Así es, señor.El señor UNDURRAGA.- Y yo aseguro aquí que no hay diez Diputados -y tal vez es demasiado el número- que puedan explicar lo que sé está votando con este veto. Por eso yo me atrevo a reiterar la petición de mi colega Carmen Lazo, en el sentido de que alguien que pueda desenmarañar este enredo legal sea capaz de explicarlo en esta Sala; de lo contrario, tengo la seguridad más absoluta de que quienes están votando esto, lo están haciendo sin saber lo que votan. "
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS.-Creo que no ha habido la intención de compulsar mis observaciones con el verdadero alcance de la disposición, por parte de Su Señoría.La verdad es que sigue en pie la afirmación que he hecho y reitero en el sentido de que, durante 1969, se reajustarán, en el 100% del alza del costo de la vida, las rentas y remuneraciones del personal del sector público y municipal y de que las diferencias correspondientes se pagarán íntegramente en dinero efectivo.¿A qué se refiere el inciso que ha citado el Honorable Diputado señor Fuentes? A que, durante ese año el Gobierno segui- rá pagando el aporte al ahorro, en igual forma que en el año 1968. Pero, desde el momento en que se dice que el reajuste será equivalente al ciento por ciento del alza del costo de la vida y no se establece que hay un descuento para el personal, es claro, evidente y categórico que no tendrá disminución de ninguna especie; pero también es evidente que el Fondo de Capitalización no desaparece, porque él ya está formado.El señor FUENTES (don Samuel).- ¿Me permitEºEl señor BALLESTEROS.-Ese es el sentido de mi afirmación que quisiera que se entendiera, y creo que algún señor Ministro de Estado presente podría reiterar y ratificar esta afirmación que he hecho, para lo cual le concedo desde luego una interrupción.El señor STARK (Vicepresidente).- Señor Diputado informante, el señor Fuentes le solicita una interrupción.El señor BALLESTEROS.-En primer lugar, concedo una al señor Fuentes; y, a continuación, al señor Ministro del Trabajo. "
    • rdfs:label = " El señor SCHNAKE.- Señor Presidente, en nombre de los parlamentarios socialistas, queremos, muy brevemente -porque las intervenciones de fondo correspondientes a la contestación de esta acusación las formularán, a nombre de la Unidad Popular, el compañero Cademartori y otros parlamentarios de la Unidad Popular- hacer algunas observaciones.En primer término, llamará la atención que siendo precisamente abogado, yo no me refiera a los aspectos jurídicos de esta acusación. Queremos decir que a nosotros no nos merece juicio jurídico la acusación constitucional presentada; y no nos merece juicio jurídico, porque estimamos que sería caer en el cinismo, del que nunca hicimos gala, como otros, el entrar en un juego que, sabemos, no corresponde a la realidad.La acusación constitucional ha tenido dos objetivos muy claros, y los propios parlamentarios que la han sostenido, en el curso de la tarde de hoy, se han encargado de ratificarlos.En primer término, iniciar o reiterar, mejor dicho, una defensa' consecuente de los viejos privilegios de clase que sienten más que amagados; que sienten, en estos instantes, que van perdiendo. En segundo lugar, ir creando efectivamente un clima que demuestre que este Gobierno, -lo dicen con un tono de lo más sofisticado- ha sobrepasado la legalidad.¿De qué se trata en el fondo? Resulta que todos los versos de la acusación, en definitiva, se relacionan con la intervención de que han sido objeto los grandes monopolios textiles y algunas empresas monopólicas de este país que, por años y años, lucraron con el esfuerzo y el trabajo del pueblo y entregaron explotación y miseria. Como fundamentación de ello, lo decía el propio DiputadoArnello, se persigue presionar a los dueños de esas industrias para que vendan, excluyendo al Parlamento de la discusión de esta especie de expropiación, y crear verdaderos campos de concentración, en los cuales los obreros ejercerían un control poco menos que similar al que existía en la Alemania fascista.La verdad de las cosas es que nosotros no utilizamos los viejos métodos que, hoy día, estaba recordando el Diputado señor Arnello. Han sido la vieja oligarquía financiera chilena, los antiguos dueños de la banca y de los monopolios, quienes, durante largos años, emplearon la presión financiera para torcer inclusive la voluntad del pueblo. Para nadie es un misterio cómo, a través de esa presión, se logró, muchas veces, torcer la voluntad de muchas personas. Por eso, tal vez hoy día lo recuerdan los acusadores y pretenden imputándolo a nosotros, de excluir al Parlamento de la discusión. Resulta que, hoy día, un pequeño grupo minoritario, que no hace otra cosa que defender los intereses de clases de esos monopolios, pretende erigirse en algo así como la conciencia de este país y no toma conciencia de su calidad minoritaria; no toma conciencia de que es el pueblo quien los ha excluido a ellos de la decisión final sobre los grandes asuntos de este país, y que en el Gobierno de la Unidad Popular, la masa trabajadora, ese "lumpen", como dice el DiputadoCarmine, que desprecia tanto; ese "lumpen", que, hoy día está en las calles, que ahora se reúne en la plaza Bulnes, toma las decisiones. Por primera vez en la historia de Chile, la voz mayoritaria del pueblo está tomando las decisiones y es la que está efectivamente excluyendo de las grandes decisiones del país a sectores minoritarios que, durante decenas y decenas de años, los mandaron. Los campos de concentración a que se quiere referir el Diputado señor Arnello, hacen recordar más bien lo que era efectivamente la industria intervenida; porque nadie podría dejar de recordar qué era, por ejemplo, la industria Yarur antes de ser requisada; qué eran las grandes industrias textiles, donde existía una oligarquía inclusive sindical, pagada a veces por las mismas empresas, que impedía el libre juego de las tendencias internas; que impedía que los trabajadores se expresaran, y a algunos de cuyos miembros les entregaban automóviles de lujo, con el objeto de conseguir que se siguiera el dictado del patrón de la industria. ¿Para quién es un misterio recordar cómo esos grandes industriales detenían barcos en el extranjero, en espera de que subiera el precio del algodón? ¿Para quién es un misterio recordar cómo acaparaban y, efectivamente, se había establecido, en la industria textil, un verdadero mercado negro para la venta de sus productos?El señor ARNELLO.- ¿Quiénes gobernaban en esa época?El señor SCHNAKE.- ¿Quiénes gobernaban? La Derecha, precisamente, en esa época.El señor ARNELLO.- ¡No, señor!El señor SCHNAKE.- Los monopolios textiles se daban el lujo de botar a los Ministros que se oponían a sus designios.Lo que hoy día se está discutiendo, y no otra cosa, es esto: los que están con los monopolios, los que están con las grandes industrias que, en este país, han explotado a los trabajadores y a Chile, y los que están en contra de ellos. No es otra la discusión. Y, como telón de fondo, hay algo más, que es grave: se trata de ir presentando hacia el exterior y hacia el interior del país, una imagen distorsionada de un gobierno que sobrepasa la legalidad.¿Qué se pretende con esto? Se desea algo muy claro, algo muy concreto. Se pretende sentar las bases de la legalidad de una acción que tiende, en definitiva, a enervar el poder legítimo y a sustituirlo por otro, e ir creando los fundamentos que permitan asumir una posición contrarrevolucionaria en los hechos: incitar a las Fuerzas Armadas, incitar a los sectores golpistas y reaccionarios a tomar una actitud de esa índole. ¿En qué nos basarnos para decir esto? Nos basamos en hechos muy reales y concretos.El señor ARNELLO.- El Ministro del Interior lo ha denunciado.El señor SCHNAKE.- Durante largos años, muchas de las mismas facultades que el Gobierno de la Unidad Popular ejerce hoy, han sido ejercidas por otros gobiernos, sin que a nadie se le ocurriera acusar constitucionalmente a un Ministro de Estado sobre la base de disposiciones legales vigentes y en plena aplicación. Hoy, cuando son utilizadas en favor del pueblo, se dice que son ilegales; y no sólo se expresa eso, sino que se monta un pequeño "show". Lo montan, precisamente, quienes están militando en los bancos de enfrente. Nosotros no.Para nadie constituye un misterio que el periódico "La Tribuna" es un diario que pertenece al Partido Nacional y en el cual escribe habitualmente el Diputado señor Arnello, y en el que posa, a menudo, el señor Sergio Onofre Jarpa. ¡Bonita compañía!He aquí los titulares tradicionales de "La Tribuna": "Por sedición extremo marxista, alertan a las Fuerzas Armadas". Esto es en el día de hoy. En el día de ayer: "Debía ejecutarse entre el 18 y el 22. Así planean dar el autogolpe.""Armas del Ejército tenían los guerrilleros "socialistas de Osorno".No había un solo militante del Partido Socialista."Parada de carro a grosería y prepotencia, "piquete militar encañonó al GAP. Intervención del Ministro del Interior salvó a guardaespaldas de la Moneda."Estos son hechos falsos, de falsedad absoluta, porque estos titulares no contienen una sola línea de verdad.Y siguen: "Ya le pusieron fecha al autogolpe. "El 15 es la cosa. Afirman comunistas. Pero los chilenos libres no se dejarán intimidar ni con la cárcel, ni con el terror ni con amenazas."El día anterior: "Preparado y orquestado por la UP. Canallesco autogolpe ya tienen lista tenebrosa coartada: Sus protegidos del MIR serían los instrumentos de la escalada sediciosa."El señor ARNELLO.- ¿Y dónde están los "angelitos"?Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Arnello!El señor ARNELLO.- ¿Qué cosa?El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Llano al orden a Su Señoría y le ruego guardar silencio.El señor SCHNAKE.- El día anterior al aniversario de la victoria popular, es decir, el día 3 de septiembre, precisamente, a toda la página, en "La Tribuna", se decía: "Escalada fratricida en plena marcha. Baño de sangre prepara el MIR. Plan incluye atentado contra personeros de Gobierno."Es así cómo se montan estas campañas en los países reaccionarios; así se han montado en países centroamericanos. Por ejemplo, cada golpe de poder dado para desplazar cualquier inquietud popular y colocar a un tiranuelo a sueldo en su lugar. Esto se consigue a través del financiamiento que van entregando los grandes clanes; mediante el financiamiento que proporcionan la oligarquía criolla y los monopolios a través del sucio dinero que se recibe de quienes sienten hoy sus intereses amagados. Así se va preparando la base sicológica de una escalada sediciosa.Nosotros no sostenemos, aquí, que vaya a producirse un golpe hoy, ni mañana, ni pasado. Lo que, sí, decimos responsablemente y lo probamos mostrando las palabras y lo manifestado por el propio Partido Nacional, es que en su actitud hay una cosa permanente; es decir, hay una insurgencia permanente contra la Constitución Política que hoy se aplica en favor del pueblo; contra la legalidad que hoy se aplica a favor del pueblo; contra todo aquello que signifique terminar con los viejos intereses de clase que ellos siguen defendiendo.Nada más.La señora LAZO.- Esa es la cosa de fondo. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Solís, ruego guardar silencio.Señor Klein, la señora Carmen Lazo desea intervenir.La señora LAZO.- En el minuto que queda deseo, en primer lugar, rendir un homenaje a este gremio al que, como decía Laura Allende, nos tocó acompañar no sólo cuando ellos eran apaleados, sino también cuando tuvieron ollas comunes.Es verdad que este proyecto se presentó en el año 1969, pero fue Salvador Allende el que solicitó urgencia para su despacho. Por eso, nuestros votos son como un homenaje a este gremio que luchó por esto y es también el reconocimiento de que en la Unidad Popular se respetarán los gremios y sus derechos. No se tratará a los profesores, como ocurrió en el Gobierno anterior, en que nosotros fuimos testigos y partícipes de la forma en que fueron humillados.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señores Diputados!Le ruego continuar, señor Tejeda.El señor TEJEDA.- ... por el solo hecho de hacerse alguna claridad en los preceptos constitucionales.Todos sabemos que es notoriamente inconstitucional el agregar ideas no contenidas en la idea matriz del proyecto. Eso lo sabemos. El señor Phillips dijo denantes que esto se está haciendo ahora bajo las mismas normas constitucionales que regían en el año anterior. Eso no es efectivo.El señor PHILLIPS.- ¡Sí señor!El señor TEJEDA.- ¡No, señor!El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos!El señor TEJEDA.- No es efectivo, porque sólo en el año 1971 entró a regir la modificación constitucional.El señor RIESCO.- ¡No, señor!El señor TEJEDA.- ¡Sí, señor!El año 1971 entró a regir la disposición constitucional que prohíbe agregar ideas distintas o que no tengan relación directa con la idea matriz.El señor SCARELLA.- ¡En noviembre de 1970!El señor TEJEDA.- El señor Phillips olvidó que la Constitución estaba modificada. El señor Riesco y sus seguidores también lo han olvidado. ¡Está modificada la Constitución, señor!El señor RIESGO.- Está equivocado.El señor TEJEDA.- ¡Cómo que estoy equivocado! ¡Véalo aquí!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Riesco, le ruego permitir continuar al señor Tejeda! ¡Señor Frías!El señor TEJEDA.- Su Señoría no sólo no ha leído este Diario Oficial; tampoco leyó el del 3 de enero de 1971, en que se publicó la reforma constitucional.El señor RIESCO.- ¡Rige desde el 4 de noviembre de 1970!El señor TEJEDA.- Señor, esto rige desde enero de 1971. Se lo voy a demostrar aquí. El artículo 46 de la Constitución tiene una nota que dice...El señor GODOY.- ¡Eso es de imprenta!El señor TEJEDA.- Aquí se indican los artículos que se han agregado: uno es del 23 de enero de 1970; el otro, del 23 de enero de 1970...Varios señores DIPUTADOS.- Ah..!El señor PHILLIPS.- ¿Me permite?El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Phillips, el Diputado señor Tejeda no puede ser interrumpido, porque está haciendo uso de una interrupción.El señor TEJEDA.- Me alegro de haberles dado un momento de regocijo a los Diputados del frente, que los veía con las caras muy largas, tan largas como el proyecto de acuerdo del señor Merino, un proyecto casi kilométrico...-Risas.El señor TEJEDA.- Pero insisto en una cosa: esto es totalmente inconstitucional, aunque antes no se hubiera podido reclamar de inconstitucionalidad. Porque ¿desde cuándo existe el Tribunal Constitucional? ¿Existía el año 1970 el Tribunal Constitucional? ¡De nuevo las caras largas!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor TEJEDA.- ¡No existía, pues señor! El Tribunal Constitucional se constituyó únicamente este año. ¿Ante quién se podía reclamar? ¡Las sonrisas se han transformado en caras largas otra vez! ¿Ante quién? ¿Ante quién se podía reclamar? No había Tribunal Constitucional. Entonces, ¿qué se hacía? Se reclamaba constantemente ante la Corte Suprema, pidiendo la inaplicabilidad de no u otro precepto. Pero, ¿quién tenía que hacerlo? El interesado. No hubo interesado. ¿Qué responsabilidad tiene el Gobierno en eso? El Gobierno no podía reclamar, porque no existía el Tribunal Constitucional. ¿O es que me va a sostener el señor Riesco que había Tribunal Constitucional? No había por cierto. Estamos de acuerdo en que no había. El señor Riesco sostiene que había Tribunal Constitucional. No había. Si no había Tribunal Constitucional,...El señor SCARELLA.- Una interrupción. . .El señor TEJEDA.- No puedo.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- señor DiputadoScarella, el señor Tejeda no puede ser interrumpido.El señor TEJEDA.- Además, los medimos no aportan nada a la discusión jurídica.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor TEJEDA.- Su Señoría es obstetra: puede dar nacimiento a muchos niños, pero no a nuevas disposiciones constitucionales.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Godoy, llamo al orden a Su Señoría! ¡Diputado señor Scarella, llamo al orden a Su Señoría!El señor TEJEDA.- Su Señoría ni con cesárea saca una disposición contraria a las que están en la Constitución."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Olave.El señor OLAVE.- Señor Presidente, para nosotros los socialistas las palabras del compañero Ministro del Interior han dejado bastante clara la situación. Las motivaciones que ha tenido el Gobierno para los ciudadanos conscientes y responsables de nuestro país, tienen que haber sido bien aquilatadas para llegar a la conclusión de que, en un instante crítico y difícil para nuestra institucionalidad, a un Gobierno legalmente constituido no le quedaba otra alternativa sino que actuar como lo ha hecho hasta este momento.La verdad, señor Presidente, es que han ocurrido demasiados hechos como para no darnos cuenta de que fuertes intereses internacionales, coludidos con algunos chilenos vende patrias, que están dispuestos a poner en peligro nuestra vida constitucional y ciudadana, les hacen el juego a estos intereses, con el fin de poner en peligro la estabilidad del Gobierno popular. Pero en todas las épocas han ocurrido hechos similares. En 1939, cuando ya tenía más de un año en el poder don Pedro Aguirre Cerda, ocurrió un hecho. La Unidad Popular, que en ese tiempo se llamaba Frente Popular, presentó al Congreso una proyecto destinado a limitar las utilidades y sociedades anónimas.Simultáneamente, ante este hecho, que atentaba contra los bolsillos de los poderosos, en una fuerte reacción, se formó, porque los partidos políticos no se atrevieron a dar la cara, un organismo denominado "Fuerza y Orden de Chile", que empezó a plantear un dilema: aquél de "democracia o comunismo ateo". Este organismo nazista, que funcionaba con dineros extranjeros, fue el que cebó al GeneralAriosto Herrera, quien, en un momento, no aceptó el llamado a retiro y se tomó el Regimiento Tacna, quiso burlarse de claras disposiciones constitucionales y trató, por medio de un movimiento insurreccional, de poner en peligro la estabilidad institucional en nuestra patria. Pues bien, todos sabemos lo que ocurrió en esa oportunidad. Todos sabemos que en ese instante fueron los propios trabajadores los que defendieron al Gobierno popular e impidieron que el General Ariosto Herrera pusiera en peligro y eliminara a ese Gobierno legítimo, de los sectores populares de nuestra patria.Pero, con el correr del tiempo, ¿cómo fueron analizados los hechos en esta Cámara de Diputadas? El día 30 de octubre de 1969, el señor Arnello,...El señor ARNELLO.- ¡Sí, señor!El señor OLAVE.- ... en un discurso pronunciado en esa oportunidad, analizando lo ocurrido en esa época, que fue repudiado por todos los demócratas chilenos, dijo "Ariosto Herrera, cuando sacó la bandera comunista de La Moneda,..."El señor ARNELLO.- ¡Claro!El señor OLAVE. ... estaba cumpliendo un acto de dignidad.".El señor ARNELLO.- ¡Exacto!El señor OLAVE.- Ahora, cuando se habla de democracia, cuando se habla de las fuerzas marxistas leninistas, cuando se desconoce la pluralidad de este Gobierno, en que no sólo hay marxistas leninistas, sino que hay otras importantes colectividades populares, que están ayudando a gobernar, que están contribuyendo a mejorar la situación incierta, en algunos momentos, de los destinos del país, por estas pretendidas asonadas de la Derecha chilena, nos encontramos con que muchos, "sotto voce", están haciendo correr el rumor, están planteando el mismo dilema: que ha llegado al poder de la República un Gobierno comunista, al que simplemente hay que eliminar. Se trasluce en las crónicas, en los titulares, en la campaña psicológica que desde Estados Unidos denunció el periodista Jack Anderson, quien ha puesto en tela de juicio, ante la opinión pública del mundo, a la I.T.T., al señalar que se ha entregado dinero para impedir la llegada al Gobierno del doctor Salvador Allende. En la misma época, elementos nacionales, chilenos, coludidos accidentalmente, o bien a sabiendas, conscientemente, se han hecho eco de esta campaña, a fin de traer el caos a nuestra patria, a fin de evitar que llegara al poder el doctor Salvador Allende.Sin embargo, como los bolsillos de los sectores pudientes de nuestra población, los grandes industriales y latifundistas, están siendo afectados donde más les duele -en sus economías-, nuevamente una siniestra confabulación viene a pretender debilitar la estabilidad constitucional de nuestro Gobierno. De allí el escándalo por el hecho transitorio, el hecho casual, el hecho circunstancial de que se haya impedido que se realicen algunas concentraciones porque está pendiente la denuncia hecha desde Estados Unidos por un periodista norteamericano y que no ha sido desmentida. La declaración del Presidente de la DemocraciaCristiana, don Renán Fuentealba, cuando habla de que se pretende derribar al Gobierno de este país, tiene fuerza y consistencia para que el Gobierno de la Unidad Popular haya actuado tal como lo ha hecho para defender los destinos y la tranquilidad del país. "
    • rdfs:label = "El señor TEJEDA.- Señor Presidente, aquí se pretende suprimir el inciso final de este artículo, porque se piensa que con la reforma del artículo 10, sobre el derecho de propiedad quedaría involucrada esta idea también en el artículo 10, Nº 10. Sin embargo, como esto no es claro, a nosotros nos parece mejor que la Constitución quede como está, para que quede establecida en forma expresa esta obligación del Estado de propender a la conveniente división de la propiedad y a la constitución de la propiedad familiar. Creemos que esto en nada perjudica a la Constitución, por lo cual queremos que esta materia quede en forma expresa como actualmente está.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, lamento que el Ministro de Economía se haya retirado de la Sala de Sesiones de la Cámara; porque quienes pertenecemos a ella desde hace algunos años, hemos presenciado ataques durísmos de las personas que son oposición contra las que son de Gobierno, en momentos determinados. Bastaría recordar lo que les ocurrió al ex MinistroMackenna, al ex MinistroGomían, el ex MinistroPérez Zujovic y a una serie de ex Ministros que intervinieron en debates sumamente acalorados en esta Corporación; y nunca, salvo una excepción, esos ex Secretarios de Estado usaron el expediente de retirarse de la Sala. El señor Ministro de Economía ni siquiera ocupó la décima parte de ellos, con lo cual no dio .ocasión para formularle un par de consultas.Pero la situación de fondo es el problema económico que aflige a todos los ciudadanos de Chile. El señor Allende y la Unidad Popular debían responder hoy, ante el Congreso Nacional y ante la opinión pública del país, de su fracaso económico total.En su campaña propusieron cuarenta medidas, la mayoría de las cuales eran de orden económico; ninguna de ellas se ha cumplido. En seguida, la Unidad Popular elaboró una política económica, a través del Ministerio respectivo, servido por el señor Vuskovic, cuya actuación, a nuestro modo de ver, fue nefasta. Por eso, el Partido Nacional, durante el tiempo que este ciudadano sirvió dicha cartera, le presentó tres acusaciones constitucionales, considerando que su política era errada, pues ésta llevaba al desastre económico, pero no fuimos oídos.Al final del Gobierno del señor Frei, su Ministro de Hacienda, el señor Andrés Zaldívar, expuso ante el país, con una valentía y una franqueza dignas de encomio por todos los sectores democráticos del país, lo que le ocurría a Chile. Naturalmente, el Partido Nacional, la Democracia Cristiana y la Democracia Radical fueron señalando uno a uno, durante este año y medio, los desaciertos económicos del Gobierno. Por ello, fuimos acusados; y algunos miembros de nuestra colectividad, arrastrados a los Tribunales de Justicia; otros, tratados de mentirosos, sediciosos, calumniadores; porque, según nuestros adversarios, estábamos en contra de la masa trabajadora, en contra de la libertad en Chile.Pero el tiempo desgraciadamente, nos ha dado la razón. Y digo desgraciadamente, porque el problema económico no afecta a los miembros de la Unidad Popular, a quienes les debía tocar el desabastecimiento, las colas; porque esta política nefasta, que ellos han seguido, la sufre el país entero. Y en esa oportunidad, el ex MinistroVuskovic anunció, con bombos y platillos, una política que había sido puesta en práctica en otros gobiernos; y sin la experiencia que el caso requería para haber aprovechado las cosas positivas de los gobiernos anteriores, quiso hacer una revolución en nuestra economía, transformación calificada de nefasta por todos los estudiosos de esta rama del saber. Señalamos, uno a uno, los desaciertos que fueron cometiendo. Se dijo que no se iba a emitir; y, sin embargo, nunca este país había llegado a un 130% en el primer año de gobierno, en materia de emisiones. Se dijo que no habría alzas, y mantuvieron un tipo de cambio ficticio, lo que, a nuestro juicio era nefasto. Fue así como ahora, en menos de un año y medio, tuvieron que cambiar el tipo en un 170%. ¡Escúchenlo bien esta Honorable Corporación! Se dijo que no debían alterar los precios; pero, con esto, pretendieron arruinar a las empresas. Hoy día, al sector de empresas estatizadas, que tiene un déficit de 23 mil millones de dólares, la mitad del presupuesto nacional, le dan precios superiores a un 80%. Sin embargo, a aquellas empresas que la Unidad Popular insiste en pasar al área social, es decir, que sean requisadas, intervenidas o robadas, con el nombre que se quiera dar, como es el caso de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, a fin de tener el control de diarios y revistas y terminar con la libertad de prensa en Chile, no se le da reajuste, sino que uno miserable del 19,2%. Y es más, en este mismo tipo de cosas, tenemos lo ocurrido con la Radio Minería de Viña del Mar, a la cual le quieren cancelar su concesión. Esto no es otra cosa, señores Diputados, que un atentado más a la libertad de expresión en Chile. Entonces, después de reconocer el fracaso, el Gobierno se ve en la obligación de cambiar el equipo ministerial y de proponer una política totalmente distinta de la que había aplicado el señor Vuskovic. ¿Por qué? Porque puso la economía al servicio de la política; porque el Gobierno se jugó íntegramente en elaborar un programa político y no económico, con miras a las elecciones de regidores del año antepasado. Pero le fue mal; y la farra que se pegó el país, las emisiones, la no devaluación frente a ellas, la está pagando, en este momento, el pueblo de Chile. Quienes, en esa oportunidad, sostuvimos la inconveniencia de esa política, no éramos sediciosos, no atentábamos contra el pueblo de Chile, no éramos sus hambreadores. Muy por el contrario, el tiempo, hoy día, nos demuestra que estábamos, desgraciadamente, como dije, en la verdad y que el proceso económico debía haber sido llevado en otra forma.Pero ¿ de dónde proviene la culminación de este período económico, reflejada en un alza indiscriminada de precios, en un desabastecimiento total, en una bolsa negra creciente, impulsada, a mi modo de ver, no por El Mercurio o por el Partido Nacional, como sostiene El Siglo, sino por el propio Gobierno, que permite que en las empresas estatizadas, al no poderles mejorar los sueldos y salarios a los obreros que en ellas laboran, se les entreguen mercaderías que sus esposas y ellos mismos salen a vender a la vía pública? Entonces, señor Presidente, la farra la paga el país entero y no un sector determinado.Los sectores de producción no son capaces de abastecer el mercado. Y, en el contexto de la política general del país vemos que no tenemos dólares suficientes para traer determinados productos que en Chile faltan, en circunstancias que gran parte de ellos se podrían producir en nuestro país. De esta manera se favorece a empresarios y gobiernos extranjeros, en desmedro de los chilenos.Esta es la política, cada día más dependiente, con que este Gobierno, que dijo que nos iba a independizar, nos amarra a organismos internacionales y a países extranjeros; porque jamás, en la historia de Chile, ha habido mayor endeudamiento que el que en este momento, tiene el actual Gobierno.Pero ¿de dónde obtiene el país estos dólares que reclama la opinión pública y cuya insuficiencia se refleja en el desabastecimiento total del país? Los obtiene de su fuente principal de producción que es el cobre. ¿Y qué ocurre en el cobre? Que las tres minas más grandes de este país, las cuales tuvieron un aumento de inversión, en las postrimerías del Gobierno del señor Frei, de 600 millones de dólares, y que debían aumentar su producción, por el cambio de sistema, por la maquinaria l último modelo que fue colocada en ellas, bajaron su producción en un 7%.La Unidad Popular, mañosamente, dice producimos más cobre; pero se olvida de que hay dos nuevas minas, que son Exótica y Andina, que están produciendo cierta cantidad de minerales. Pero ¿por qué en las tres principales minas de Chile hay menor producción? Porque los técnicos encargados de los minerales han sido suplantados y perseguidos, ya que una de las virtudes de la Unidad Popular es el sectarismo, la persecución ideológica; y se reemplaza a los supervisores, quienes emigran a países como la Rusia Soviética, a través de las compañías americanas imperialistas, según la Unidad Popular; o a Irán, en donde los técnicos y los ingenieros son valorados por su capacidad. Es así como el 50% de los supervisores de Chuquicamata y el 50% de los supervisores de El Teniente - 256 en un caso y 248 en el otro - han dejado de trabajar en los minerales, por las razones que señalo. Son reemplazados por gente que no tienen los conocimientos necesarios; en algunos casos, se cambia un técnico por des o tres', lo cual produce el aumento de personal, y señalo especialmente el mineral de El Teniente.Para ser justos, cabe reconocer que ha bajado el precio del cobre en el mercado internacional, lo que provoca un déficit enorme a Chile; pero, al mismo tiempo, dentro del país se proclamó urbi et or be, que no se iban a reconocer las deudas antiguas, que no se pagaría, etcétera, etcétera. Sin embargo, la delegación chilena que asistió a París firmó un documento suplementario, en el cual se reconocen todas las deudas del Gobierno de Chile y las de los organismos del Estado y en el que este país se compromete a pagar indemnizaciones de expropiaciones, fueran éstas hechas antes o después. ¿En qué quedamos, señor Presidente?Pero esto no es todo. El desabastecimiento y los altos precios, producto de una política agraria nefasta, no de una reforma científica tendiente a aumentar la producción de Chile, sino destructora del agro, trae como consecuencia, yo diría que los productos hortícolas, en la zona de Santiago, tenga un valor nunca antes alcanzado, como lo han señalado la señorita Saavedra y otros Diputados; y que la producción triguera necesite importar 10 millones de quintales de trigo, hecho señalado por el Diputado que habla en la Comisión Mixta de Presupuestos. Y frente a la negativa del Ministro de Agricultura, señor Chonchol, que dijo que las cifras no eran exactas, la realidad ha demostrado que teníamos razón.En la agricultura, donde ha habido mil quinientos o mil seiscientas tomas ilegales, se produce el caos y la destrucción. En vez de entregar la propiedad de la tierra a los trabajadores, se inventan las granjas estatales y los centros agrarios estatales para tener el control de los individuos. Es indiscutible que no se recupera la agricultura con una hora de trabajo más a la semana o con un fulero trabajo voluntario. El período adecuado para cada labor va señalando los ciclos de trabajo en la agricultura. Por eso, hoy día sufrimos por lo que en la época precisa no se hizo: preparación de la tierra, de las siembras. Y no se va a recuperar, pese a los precios que quiere fijar el Gobierno - los que encontramos justo por el alza de los salarios, por el cambio del dólar, por el alza de todos los insumos que se emplean en ella - mientras no llegue un período de estabilidad, en que se termine con las ocupaciones y con las tomas y en que el Gobierno defina cuál va a ser la política agraria a seguir.Pero todo no llega hasta allí.Se acusa a los comerciantes, a aquellos que ellos decían defender, a los medianos y pequeños, y son justamente esos los que fueron a un paro nacional en señal de duelo, por lo ocurrido en una zona extrema del país, en Punta Arenas. ¿Y por qué se produce esa situación allá? Por el cambio del tipo de dólar. Como ha quedado demostrado en la Comisión que estudia las irregularidades del Banco Central, en ninguna zona libre del país se ha aumentado la capacidad en dólares para importar; por el contrario, ha sido rebajada la cantidad. Y si en el extranjero han subido los precios -como se reconoce-, si se está trayendo muchísimo menos mercadería que antes, y si aumenta la población, de acuerdo con el índice demográfico, tenemos cada vez menos mercaderías para satisfacer las necesidades de esas zonas. Y esto obliga a un paro nacional, que en la zona do Santiago, fue de un 99,1 de los comerciantes, porque la inmensa mayoría se plegó a él en señal de protesta. Y ¿qué ocurre? El Gobierno comete un nuevo desacierto. El Intendente, diablito en mano, procede a abrir tiendas, a descerrajar candados, esperando que la multitud entraría en ellas. Y se encuentra con una desagradable sorpresa: es el pueblo consumidor el que sale en defensa de los comerciantes. Porque el pueblo de Chile está consciente de que no es culpa de los comerciantes, ni es culpa de los industriales, ni es culpa de nadie, sino que es culpa únicamente de la errónea política económica de este Gobierno, que está llevando a la desesperación al pueblo de Chile.Se dice: Hemos redistribuido el ingreso. ¿Se olvidan, acaso, de las palabras del propio señor Vuskovic, quien decía que más allá de un 20% que subiera el costo de la vida significaba que se acababa la redistribución? Pero, ¿afecta esto a los hombres de la Unidad Popular? Si vemos las contrataciones en la Administración Pública, ellas son de un 4%, pero significan un 6,3% de los sueldos dentro del erario. Es así como de los funcionarios antiguos de la Administración Pública, un 10% gana 7 sueldos vitales; en cambio, un 33% de los de la Unidad Popular gana más de 7 sueldos vitales. En consecuencia, es justamente a la gente de la Unidad Popular a la que menos afectan estas alzas indiscriminadas que decreta el Gobierno.Por otra parte, estamos conscientes de que todos los impuestos son reajustables en el índice del costo de la vida al final del año. Es una disposición de una ley general.Pero el Gobierno - no sé bajo qué pretexto - pretende que en las fiestas del dieciocho la gente se olvide un poco de la economía de sus hogares y tenga 700 escudos. Esto va a significar 1 cebolla, 1 lechuga...El señor VARGAS.- Una botella de vino.El señor PHILLIPS.- No, no alcanza para una botella de vino familiar. .El señor GUERRA.- Y no hay.El señor PHILLIPS.- ... durante los treinta días del mes de septiembre.Estos son los 700 escudos que propone el Gobierno.Pero, en relación a este proyecto, ¿qué va a pasar en el sector agrario? Si anoche fuimos los propios Diputados de Oposición, el que habla, el señor Lavandero, el señor Penna y otros...El señor CLAVEL.- ¿Por qué se fue el Ministro, colega?El señor PHILLIPS.- Se lo puede preguntar al Presidente de la Cámara, señor Diputado.Resulta que formulamos indicación para que esta bonificación le fuera pagada también a los trabajadores del sector agrario reformado, porque a los asentados no les iban a dar estos 700 escudos. También hubo que incluir a los trabajadores de las municipalidades; y el propio señor Ministro de Hacienda ha reconocido que a los de las cajas de previsión va a tener que entrar a pagarles la bonificación el Estado. Y en las universidades,...El señor CLAVEL.- Señor Presidente, ¿me podría explicar por qué se fue el señor Ministro?El señor PHILLIPS.- ...y en la educación privada, punto planteado por el señor Iglesias, tampoco tienen..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MONARES.- Gracias, señor Presidente.Es sólo para decir que, como los diferentes señores Diputados que han intervenido en relación con este proyecto, ya han manifestado su conformidad y han hecho algunas observaciones, muy interesantes, pero que van más allá del proyecto, quisiera solicitar, acogiéndome justamente a esa buena disposición, que pudiéramos votarlo con el propósito de concretar esta aspiración.Nada más y muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor BASSO.- Señor Presidente, en mi intervención de ayer dejé establecido que la población "20 de Agosto", de Chillán, se había construido con aportes hechos por países extranjeros y erogaciones de todos los habitantes del país; que este proyecto había contado en la totalidad de sus trámites, tanto en la Cámara, como en el Senado y en las Comisiones, con la unanimidad de los parlamentarios, que ni una sola voz se había opuesto a su aprobación.Además, dije que allí vivían 160 familias damnificadas por el terremoto del año 1961, las cuales con anterioridad estuvieron durante meses y meses albergadas en escuelas fiscales de Chillán. También manifesté que sus pobladores eran personas de muy escasos recursos. En efecto, durante una visita que hice a esa población, un jefe de hogar me mostró la tarjeta de liquidación de su salario semanal y la planilla arrojaba la cantidad de Eº 28,64 percibidos en la semana; es decir, ni Eº 140 al mes. Y si se considera que los jefes de familia deben pagar arriendo -lo que han estado haciendo desde el mismo día en que se entregaron esas casas, vale decir, hace 6 ó 7 años- se puede concluir que la petición formulada por las 160 familias es desde todo punto de vista totalmente justa.Señor Presidente, ayer, llevado por el entusiasmo y el calor del debate, se deslizaron en mi intervención algunos conceptos que, sin duda, hirieron la susceptibilidad de parlamentarios democratacristianos y no fui del todo justo con el Diputado por la provincia de Malleco señor Carlos Sívori. En esta sesión quiero manifestar que retiro aquellos conceptos un tanto hirientes que emití, fruto como digo, del ardoroso debate.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¡Señor Aylwin! ¡Señor Fernández!El señor BASSO.- Hago un llamado a todos los parlamentarios de los bancos democratacristianos, especialmente a quienes manifestaron ya su apoyo unánime al proyecto, para que rechacen el veto. Es de toda justicia hacerlo, considerando sobre todo que durante el primero y el tercer trámites no hubo objeciones, ni se levantó voz alguna en contra, y que, a través de las diferentes intervenciones hechas en torno de él en la Cámara por los señores Diputados, se ha comprobado la justicia que encierra el proyecto. Apelo, en especial, a la buena disposición que siempre hemos observado en el hemiciclo a mi amigo y colega Carlos Sívori, pues él, como Diputado por Malleco, sabe que muchos hogares modestos se beneficiarán con el proyecto. Le pido que nos apoye en este propósito, pues esta iniciativa llevará tranquilidad a cientos y cientos de pobladores modestos y les significará la satisfacción de una sentida aspiración. Estoy seguro de que si la Democracia Cristiana rechaza el veto del Ejecutivo contará con el reconocimiento de todos estos pobladores.Por eso, esperando que se rechacen las observaciones del Presidente de la República, dejo la palabra para dar al Diputado señor Carlos Sívori la oportunidad de intervenir en el debate. Ojalá su intervención sea favorable a las aspiraciones de estos cientos y cientos de pobladores de las provincias de Ñuble y Malleco.Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.El señor ARNELLO.- Desgraciadamente, señor Presidente, el párrafo final del informe de la Contraloría no dice exactamente lo que está diciendo el Diputado informante, señor Videla,...El señor TEJEDA.- No lea sólo al final.El señor ARNELLO.-...porque el párrafo final dice claramente:"Lo anterior es cuanto el Contralor General infrascrito puede informar, al tenor de la solicitud de la referencia, sin perjucio de señalar que, según informaciones proporcionadas por el Ministerio del Interior, actualmente no se ha establecido ninguna medida que signifique censura al ejercicio de la libertad de prensa en cualquiera de las formas en que ella se ejerce."Es decir, el Contralor informa según las informaciones que le había proporcionado el Ministerio del Interior al señor Contralor, no es que la Contraloría se pronuncie sobre los hechos ocurridos. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Está cerrado el debate, señores parlamentarios. No hay interrupciones. Solicito el asentimiento de la Sala para concederle al señor Montt un tiempo de dos minutos para que concluya su discurso. ¿Habría acuerdo? Acordado. Puede hacer uso de la palabra el señor Montt. El señor MONTT.- Gracias, señor Presidente. Sólo quiero insistir sobre el problema del estatuto administrativo, y la necesidad de que se mantengan los beneficios para estos funcionarios. Porque puede acudir, y sería conveniente dejar constancia para la historia de la ley, que no se aplique el estatuto administrativo a estos funcionarios sobre la base del contenido de este proyecto ley. Por eso es bueno dejar constancia, si no llega oportunamente la indicación del Ejecutivo, de que el ánimo de los Diputados de la Comisión de Salud era que se mantuvieran los beneficios que expresó el señor Diputado informante. Según hemos tenido información, de parte del Ejecutivo, la indicación destinada a hacer equivalentes los grados de las plantas de Ferrocarriles con los del Servicio Nacional de Salud, parece que no fue acogido por el Ejecutivo. Por lo tanto, como los parlamentarios no tenemos iniciativa sobre esta materia, no hemos podido corregir esto. Nada más, y un millón de gracias. "
    • rdfs:label = "El señor MONARES.- Señor Presidente, yo quisiera rectificar al señor Palestro, quien ha afirmado que la Comisión sesionó dos días. Esto no es efectivo...El señor PALESTRO.- ¡Aquí están mis colegas!El señor MONARES.- ...porque la Comisión comenzó a tratarlo un miércoles y terminó un lunes. Hubo, por consiguiente, varios días en los cuales se pudieron haber presentado indicaciones, que lamentablemente no fueron oportunamente hechas llegar a la Mesa.Yo quisiera expresar esta tarde que he visto a través de la discusión de este proyecto de parte de todos los sectores políticos el máximo interés en que él sea, efectivamente aprobado. He visto postergar, incluso, legítimas aspiraciones de señores Diputados que han querido presentar indicaciones para beneficiar a sus provincias o para favorecer a algún deporte en especial, y, sin embargo, ellos han comprendido que aquí se trata de despachar un proyecto que legisla para todo el país y para todo el deporte.Quiero esta tarde expresarles a todos esos sectores políticos, al Partido Nacional, al Partido Radical, al Partido Comunista, también al Partido Socialista, nuestros agradecimientos, porque han sabido comprender la necesidad y la aspiración del deporte chileno. Pero, junto con expresar estos agradecimientos por la actitud y deferencia que ellos han tenido para este proyecto, quisiera también decir que me inquieta un poco, y lo digo muy sinceramente, estimado señor Palestro, la forma cómo el colega Sabat ha planteado el punto de vista del Partido Socialista, porque éste no es un proyecto político; no pertenece a ningún sector partidista. Ni siquiera, y lo hemos reconocido, pertenece exclusivamente al Gobierno, que envió el Mensaje. Pertenece a toda la comunidad nacional interesada en su despacho.Por eso, no quisiera que se ahondara la diferencia, podríamos decir, entre el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo, que ha contado con el respaldo de todos estos sectores políticos, que ha contado con el respaldo de la Dirección de Deportes del Estado, que también ha contado con el apoyo del Consejo Nacional de Deportes y el del Partido Socialista, porque esa voz diferente que parece levantarse no puede continuar. Sería lamentable que a la vuelta de algunos meses, justamente por culpa del interés en mantener ideas, que pueden ser respetables, pero que en ningún caso van a contribuir a solucionar el problema del deporte chileno, por la tozudez de mantenerlas hasta sus últimas consecuencias, este proyecto de ley no fuera en definitiva, aprobado por la Cámara de Diputados. He tomado contacto con muchos señores dirigentes, con muchos deportistas, y sé perfectamente que es preferible éste, con las limitaciones que tiene, con algunas imperfecciones, con algunos vacíos, a algunos otros que los señores Diputados pueden presentar o hayan presentado.Quiero decirle al colega Palestro, muy brevemente, por si acaso ha puesto muchas esperanzas en el proyecto presentado por el Partido Socialista, que éste también tiene muchos defectos y muchos vacíos. Crea unas estructuras que, en definitiva, entran a paralizar toda la acción del deporte.El proyecto en discusión, lo hemos dicho, ha sido enriquecido y mejorado en las Comisiones de trabajo de la Cámara de Diputados, de lo cual me complazco en dejar expresa constancia. Este mejoramiento lo lleva a un nivel que lo hace perfectamente factible y viable a través de su discusión en el Congreso Nacional. Creemos que hay que cambiar algunos aspectos e insistir en otras ideas; pero, en todo caso, creo que no tendrá la suerte que nosotros no queremos que tenga.Por este motivo, haciendo hincapié en estos hechos, los Diputados de la Democracia Cristiana, para satisfacer una aspiración de los deportistas chilenos, vamos a aprobar, tanto en general como en particular este proyecto, porque estimamos que las Comisiones de Hacienda y de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes lo han perfeccionado y lo han convertido en una herramienta perfectamente factible, que significa un paso muy importante para el deporte chileno.Nada más, señor Presidente.El señor VIDELA (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, la verdad es que la intervención del señor Ministro ha venido a robustecer lo que yo afirmaba.En efecto, lo que se ha pretendido con la promulgación de la ley Nº 15.021, que modificó a su vez la ley sobre impuesto territorial, es eximir a los particulares del pago de impuesto de bienes raíces a la parte o al total de la propiedad destinada a la industria y al comercio. Esto ha creado una situación extraordinariamente difícil a todas las comunas del país, y el día en que los comerciantes e industriales ejerzan esta facultad establecida en la ley Nº 15.021 en toda su plenitud, no sólo las municipalidades que he señalado, sino todas las del país, van a estar prácticamente en quiebra.He solicitado el texto de la ley Nº 15.021 en la cual está la disposición qué establece esta exención. No quiero abusar, señor Presidente, de la generosidad de la Cámara que me ha concedido el privilegio de volver a hablar sobre esta materia; pero, indudablemente, la búsqueda de la disposición me va a demandar unos instantes. Si hubiera acuerdo para darme más adelante una interrupción, la ubicaría y la daría a conocer a la Sala, para demostrar que tenemos la razón.El señor ZALDIVAR (Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).- ¿Me permite, señor Presidente?El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Terminó el señor Diputado?El señor SILVA ULLOA.- Sí, señor Presidente; pero, por su intermedio, he solicitado que, cuando yo ubique la disposición, la Cámara me permita darla a conocer.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Mientras ubica la disposición que Su Señoría señala, podría continuar el señor Ministro de Economía,El señor SILVA ULLOA.- Sí, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Palestro.El señor PALESTRO.- Señor Presidente, es una lástima que este artículo tan importante, que destina recursos para la terminación del Estadio Techado del Parque Cousiño, tenga un financiamiento como el que se le dio, basado en la realización, en el Hipódromo Chile y en el Club Hípico, de carreras extraordinarias. Nosotros tenemos plena consciencia de la trascendencia de esta obra, y creemos que va a tener que servir forzosamente para realizar allí los eventos del próximo torneo Panamericano de 1975, cuya sede ha sido conseguida para Chile. Pero, por otra parte, opinamos que no se puede seguir explotando más el juego, como se hace en este proyecto y en otras iniciativas legales, para financiar...El señor MERCADO (Presidente).- Ruego a los señores Diputados se sirvan guardar silencio.El señor PALESTRO.-...determinadas obras, y más todavía, cuando el pueblo de Chile se encuentra en una situación económica que todos conocemos. Esta fórmula establecida en este artículo es una especie de válvula de escape que nosotros mismos estaríamos abriendo a los trabajadores, para que vayan a botar su dinero a las patas de los caballos. Insisto en que este artículo es muy importante, ya que concede recursos para la terminación de una obra de la envergadura del Estadio Techado, que va a permitir -y así lo esperamos- abaratar el costo de los grandes espectáculos deportivos, que actualmente no pueden realizarse en Chile por falta de un estadio más amplio. Pero creo que no es justo que nosotros mismos estemos abriendo otra compuerta al juego, al vicio, con el objeto de financiar un proyecto de carácter deportivo.De ahí que, entendiendo perfectamente la importancia de esta obra, los Diputados socialistas nos abstendremos de votar este artículo 48, que aparece con el Nº 53 en el boletín comparado, para no perjudicar el financiamiento que, a nuestro juicio, en forma errada se está dando para terminar el Estadio Techado del Parque Cousiño. Por lo tanto, repito, nos abstendremos, porque no estamos de acuerdo con el financiamiento que se le da a una obra de tanta importancia como ésta. Ha sido una norma permanente de los socialistas, oponernos a este tipo de financiamiento que en nada prestigia al Parlamento. Por el contrario, una manera de desprestigiarlo es financiar una obra de esta envergadura con las carreras en los hipódromos."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor TAVOLARI.- Señor Presidente, quería agregar a la exposición del Diputado señor Lorca el problema que está aconteciendo respecto de una especie de remodelación de Valparaíso, que se ha explotado mucho y que es la única obra concreta del Ministerio de Obras Públicas que se conoce en el puerto.Esta remodelación, que empezó con la demolición de 5 ó 6 locales comerciales, ha sido bruscamente detenida. Nadie sabe cuándo va a continuar. Lo único que hay en el centro mismo de Valparaíso son unos grandes carteles. Estos carteles son ya bastante conocidos; muy vistosos, tricolores, y que en realidad no acusan absolutamente nada, salvo la demolición, vuelvo a decir, de cinco o seis locales comerciales, que ha quedado suspendida, constituyendo una verdadera vergüenza, en pleno centro de Valparaíso.Quisiera que se oficiara al señor Ministro de Obras Públicas para pedirle antecedentes respeto:1º.- Por qué se ha detenido el trabajo de demolición donde se iba a hacer esta remodelación; y2º.- Cuál es el objetivo, en sí, de la remodelación, ya que se destruye todo un cuerpo de edificios que estaba al lado del cerro para construir un posible cuerpo de edificios al lado del mar, porque indudablemente el terreno es mucho más débil.Esto es interesante y pido que se oficie, a objeto de que Valparaíso y la Cámara se impongan del espíritu del Ministerio de Obras Públicas sobre la materia."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FRIAS.- Compúteme el tiempo, señor Presidente, que efectivamente he usado. Yo me explico la conducta de los Diputados de la Democracia Cristiana...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Videla, le ruego guardar silencio a Su Señoría.El señor FRIAS.- Ellos defienden a su Ministro, y aun cuando algunos estiman que los acontecimientos de octubre fueron más allá de la capacidad y experiencia del señor Rojas Saavedra, estiman, digo, que deben defenderlo: es su Ministro y su correligionario.Tenemos, pues, que buscar una explicación a la actitud de los Diputados del Partido Comunista, quienes aparecen ahora negándose a defender la libertad de prensa, por la que tanto ellos alardean en los países democráticos en que ellos no gobiernan, y que tanto ignoran, y conculcan en los países donde son poder. "
    • rdfs:label = " El señor ZAPATA.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ZAPATA.- Señor Presidente este proyecto, que como bien se ha dicho fue originado en un Mensaje del Ejecutivo, viene a resolver una situación de injusticia que afecta a funcionarios que pese a haber trabajado más de 15 años, por no haber hecho estudios de estadística no inferiores a un año con un mínimo de dos horas semanales en cursos de nivel universitario, no han podido ser encasillados en el escalafón de Estadísticos. Este proyecto fue aprobado unánimemente en la Comisión. Por lo tanto, los comunistas enunciamos que le entregaremos nuestro total respaldo, por lo que ya hemos dicho viene a reparar una injusticia que afecta a funcionarios que han trabajado en el escalafón de Estadísticos. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- El señor Basso puede hacer uso de la interrupción.El señor BASSO.- Señor Presidente, yo le agradecería al Diputado informante, siempre que le sea posible, que nos señalara los tramos sociales en este aumento progresivo del global complementario. Es decir, el tramo empresarial, el tramo asalariado, el tramo empleado público, etcétera, en esta aplicación del global complementario, si tuviera a la mano ese antecedente.El señor MAIRA.- En relación con la consulta que formula el señor Diputado, tengo aquí un cuadro completo, que se lo puedo hacer llegar privadamente, pero creo que...El señor BASSO.- Pero así, a grandes zancadas..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, el artículo lº transitorio que estamos conociendo en este instante, en el cual ha insistido el Senado, va a contar con los votos favorables de los Diputados Socialistas Populares.Creo que una mala interpretación de este artículo motivó su rechazo por la Cámara, en su tercer trámite constitucional, ya que no se trata de legislar nuevamente en favor de Tocopilla, cuya situación ha sido descrita brillantemente por mi colega señor Clavel, sino de reemplazar lo dispuesto por los artículos 102 y 103 de la ley Nº 16.735.El sismo que afectó a Tocopilla ocurrió el 20 de diciembre pasado. En ese instante, los Senadores que representan la primera agrupación provincial de Tarapacá y Antofagasta estimaron conveniente presentar una indicación al proyecto de ley de presupuestos -hoy ley Nº 16.735- que posteriormente se convirtió en sus artículos 102 y 103. Naturalmente, debido a la precipitación con que debieron actuar, esas indicaciones no lograron la perfección con que este artículo lº transitorio consagra lo que el legislador y el Ejecutivo quisieron hacer en favor de Tocopilla. Así es que tenemos que partir, en primer término, de la realidad de que no se trata de-una legislación nueva, sino, exclusivamente, de adecuar lo que ya está establecido en la ley Nº 16.735.Hay aquí también algunas ideas nuevas, como aquélla de que las inversiones se hagan por intermedio del Instituto CORFO del Norte, el cual podrá celebrar convenios para la construcción de viviendas para fomento minero, industrial y agrícola, a fin de resolver un gravísimo problema que afecta a esta comuna.Resuelve también el problema de los préstamos que deben otorgarse a los imponentes de las distintas instituciones previsionales. . ."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Santibáñez.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio y respetar a su colega, que tiene el mismo derecho de ustedes para usar de la palabra.El señor PONTIGO.- ¡Sacaron el más brillante argumento de la sesión!El señor MERCADO (Presidente).- Señor Pontigo, le ruego guardar silencio.Por favor, señor Diputado, haga uso de la palabra.El señor SANTIBAÑEZ.- Pareciera, señor Presidente, que no se ha entendido bien, por parte de algunos parlamentarios...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Ruego guardar silencio y respetar el derecho que tiene el señor Santibáñez.El señor SANTIBAÑEZ.- Parece que se creyera que se van a dar, hoy y para siempre, facultades al Presidente de la República para que legisle sobre estas materias. Incluso se ha dicho que el Parlamento no tendría nada que hacer en el futuro, si este proyecto modificatorio así se aprueba. Sin embargo, yo creo que para entender bien esta materia, hay que leer, simplemente, el texto modificatorio que se propone. El dice: "Sólo en virtud de una ley se puede....autorizar al Presidente de la República para que dicte disposiciones con fuerza de ley.""Sólo en virtud de una ley se puede"; es decir, sólo el Parlamento, en virtud del poder soberano que emana del pueblo y que él tiene, podrá tener derecho a delegar, en determinadas circunstancias y en la forma en que lo establece el texto constitucional, sus facultades para legislar sobre determinadas materias.De tal modo que el asunto es muy claro. El Parlamento no está cediendo facultades. El Parlamento está haciendo uso de sus facultades y determinando la manera cómo hace uso de ellas. Justamente, se señala que la autorización a que se refiere este número sólo podrá darse por tiempo limitado, no superior a un año, y que la ley que la otorga señalará las materias precisas sobre las que recaerá la delegación, y establecerá las limitaciones, restricciones y formalidades que estime conveniente.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Santibáñez, el señor Schnake le ruega concederle una interrupción.El señor SANTIBAÑEZ.- No.El señor SCHNAKE.- Pido la palabra.El señor SANTIBAÑEZ.- Esto está muy claro; de modo que no se trata sino de hacer frente a situaciones extraordinarias...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.-...de agilizar la dictación de las leyes, de hacer frente a situaciones especiales que se presentan en la vida del país y que pueden obligar, en un momento dado, a legislar de este modo. El Parlamento conserva sus facultades. Puede, incluso, modificar, por otra ley, la ley que aprobó concediendo facultades. De tal modo que no se trata, de ninguna manera, de hacer perder al Parlamento chileno las atribuciones que tiene.Creo que todo lo que se ha dicho parte de fundamentos que no son reales. Se dice que, normalmente, estas facultades, que ya se han otorgado muchas veces, que no son cosa nueva, que son reaccionarias...El señor PALESTRO.- También lo sabemos.El señor MERCADO (Presidente).- ¡Señor Palestro, le ruego guardar silencio!El señor SANTIBAÑEZ.- Yo diría que depende de la Cámara, del Senado y del Presidente de la República que está en el poder, el que sean o no reaccionarias las facultades que se otorgan.El señor PALESTRO.- También lo sabemos.El señor SANTIBAÑEZ.- Y sabemos que el Presidente y los parlamentarios son elegidos por el pueblo; de tal manera que tienen derecho a determinar la forma cómo se puede legislar en bien del país en un momento dado y para hacer frente a circunstancias determinadas. Los ejemplos pueden jugar para ambos lados. Hubo ocasiones en que se usaron facultades exclusivamente para consagrar privilegios,...El señor PALESTRO.- ¡También lo sabemos!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.- En otras ocasiones, como aquella en que se creó el Banco del Estado, por ejemplo,...El señor PALESTRO.- ¡Claro!El señor SANTIBAÑEZ.-...en que, justamente, se trataba de quebrar privilegios y de abrir situaciones nuevas para la vida del país.El señor PALESTRO.- ¡También!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.- Creo que algunos señores parlamentarios no pueden venir a hablar de estas cosas, sobre todo cuando tienen en su conciencia las leyes más negras y retrógradas que la historia de Chile haya conocido,...El señor PALESTRO.- ¡También lo sabemos!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.-....como la Ley de Defensa de la Democracia, la Ley de Abusos de Publicidad, que dictó este Parlamento en virtud de sus facultades y sin delegar sus facultades.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.- Son las leyes más retrógradas y reaccionarias que la historia de Chile haya conocido.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.- Se ha dicho que es un crimen...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.- Se ha dicho por un Diputado radical que es un crimen aprobar esta disposición.El señor NAUDON.- ¡Cuéntese otra cosa!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.- Sin embargo, el señor Clavel parece ignorar que el Partido Radical concedió facultades para obrar así, para cometer este crimen, a don Arturo Alessandri, a don Juan Antonio Ríos, a don Gabriel González, durante casi todo su período presidencial; y, posteriormente, a don Jorge Alessandri.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.- Ese crimen que lo carguen ellos sobre su conciencia,...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.-... pero que no traten de hacerlo en la conciencia de los demás.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANTIBAÑEZ.- La verdad es que si uno lee bien el texto constitucional y la modificación que se pretende introducirle, se da cuenta de que tan sólo se quiere agilizar la labor parlamentaria y tener un sistema para tratar situaciones de excepción, que pueden hacer necesario un procedimiento de esta especie.-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- señor DiputadoGuastavino, ha terminado el tiempo del Comité Comunista. El tiempo siguiente corresponde al Comité Socialista.Ofrezco la palabra.El señor SABAT.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Sabat.El señor SABAT.- Señor Presidente, si nosotros analizamos la medicina y el Servicio Nacional de Salud hasta antes de subir el actual Gobierno de la Unidad Popular, vemos que, en realidad, había una medicina solamente para los ricos, en que se favorecía cada vez más a los médicos. Yo soy médico, compañeros...El señor GUASTAVINO.- Aprenda, señor Scarella.El señor SABAT.- Se inventaron, por ejemplo, compañeros, colegas, los famosos bonos del Servicio Médico de Empleados, por los que se cobraba sumas exorbitantes a los imponentes y de los que ellos mismos están quejosos, y se les dejó abandonados, a pesar de tener un puesto en el Servicio Nacional de Salud; no se atendía a los enfermos; tenían que hacer colas enormes...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Sabat, el Diputado señor Tudela le solicita una interrupción.El señor SABAT.- No, es muy corto lo que voy a decir.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El señor Sabat no desea ser interrumpido.El señor SABAT.- Entonces tenían que inscribirse, y después de un mes se les daba atención, después de un mes....-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SABAT.- Ahora, desde luego, colegas, el Servicio Nacional de Salud ha estado siempre desfinanciado. Nunca se financió. Ahora en el último período, especialmente, cuando uno visitaba las poblaciones, encontraba gran cantidad de enfermos que no alcanzaban a ir al hospital porque no tenían previsión, y tampoco se les atendía como indigentes. Los tramitaban como a un mendigo o a un pordiosero antes de darles una atención médica, compañeros.Esos son los problemas que se arrastran desde los gobiernos de derecha, y nosotros los tratamos de solucionar con la democratización del servicio.El señor GUASTAVINO.- Exactamente.El señor SABAT.- Ahora, ¿qué me dicen de los enfermos, de los niños, de la mortalidad infantil? Acá los médicos tenemos que reconocer nuestra culpabilidad, porque, en general, el niño no es atendido por los médicos; es atendido por el personal subalterno, y la misma señora Alessandri está reconociendo que el personal subalterno no tiene los antecedentes técnicos para atender a un enfermo. Porque, ¿qué hace ese personal? Solamente le coloca en el "traste" un termómetro y, si no tiene fiebre, lo manda para su casa, enfermo; no se analiza si está enfermo o no ese niño. Había una alta mortalidad infantil. A los niños no se les daban las vitaminas a tiempo; no se les controlaba el peso a tiempo, y todo lo tenía que hacer el personal subalterno, no el personal médico.Y, ¿qué me dicen del personal, compañeros? Yo he convivido con estos trabajadores y tengo muchos amigos entre ellos; no los quiero favorecer tampoco, pero el personal del Servicio Nacional de Salud es prácticamente expoliado. Ni siquiera les pagan sus horas extraordinarias; no les reconocen feriados y muchas veces tienen que trabajar las 24 horas en turnos de noche y de día, sacrificándose por amor a la humanidad. Por eso se les exige a este personal que tenga idoneidad, para que atienda al enfermo como debe ser.Yo digo: si hay todos estos problemas, ¿cómo no se va a pretender la democratización de los servicios, en que entren en juego todos los intereses: el interés de los médicos, el interés del personal y el interés especialísimo del enfermo, al que hasta este momento no se ha considerado como el principal interés de la medicina, sino que se le ha mirado como a un paria, que si tiene plata tiene salud; si no tiene plata, no tiene salud, compañeros?El señor TUDELA.- Sí la ha tenido...El señor SABAT.- No, señor; no la ha tenido. Hasta ahora no se le ha hecho justicia.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Tudela!El señor SABAT.- Entonces, lo lógico es que ahora se haga justicia y se democraticen los servicios, como deben ser.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SABAT.- Yo no quiero ofender al cuerpo médico, pero ellos no tienen que ponerse en un pedestal, sino que tienen que reconocer errores. El enfermo debe ser atendido y el médico debe procurar que el pueblo sea saludable, para que cada ciudadano pueda trabajar y no sea un mendigo enfermo toda su vida. Por eso, yo les digo, a propósito de la democratización de la medicina, que los colegas también tienen que democratizarse y pensar cómo solucionar los problemas, para conjugar todos los intereses.Hasta ahora, sólo ha jugado un interés : el interés de los médicos, quienes han obtenido todas las prerrogativas que se les han dado actuando como alcahuetes; prácticamente se han arrastrado delante de los Senadores y Diputados, y de los representantes de otros Poderes Públicos, para tratar de ganar más plata. No niego que tienen que ganar plata; todos tenemos que ganar plata, compañeros, pero también cumplir una función social, porque el que no la cumple es nada más que un mercader de la medicina. Esto es, compañeros, lo que con esta planificación actual de los servicios de salud se está tratando de vencer, de solucionar.Por eso digo que aquí hay que hacer justicia, señor Presidente, hay que democratizar los servicios, hay que darle mayor injerencia a la población...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SABAT.- Allí está el señor Monckeberg. Que diga cuántas mujeres daban a luz en los retenes de Carabineros por falta de atención médica. ¿Cuántas? ¡Dígalo! ¿Por qué no lo reconoce? Porque no hay ninguna, ni siquiera una mujer que haya ido ahora a parir a un retén de Carabineros, porque el Servicio Nacional de Salud se está agilizando cada vez más...El señor MONCKEBERG.- Actualmente hay 80.000 mujeres cuyos partos no reciben atención médica ni paramédica en Chile. Y eso no se ha solucionado en este Gobierno.El señor SABAT.- Ustedes debieran ver la manera de financiar cada vez más al Servicio Nacional de Salud, porque la población crece y la cantidad de médicos y de elementos permanece estática desde el año 1960, más o menos, compañeros. Y este déficit de elementos se viene arrastrando desde los tiempos de González Videla, de Jorge Alessandri, del señor Ibáñez y qué se yo desde cuándo, y del señor Frei más que todos, del PresidenteFrei...-Varios señores DIPUTADOS.- ¡Ah!-Hablan varios señores Diputados a la, vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Tudela!El señor SABAT.- Durante el gobierno del señor Frei, ni siquiera los indigentes...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Ruego guardar silencio y respetar el derecho del orador!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ruego guardar silencio.Diputado señor Tudela, llamo la atención a Su Señoría.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Tudela, llamo al orden a Su Señoría!El señor SABAT.- Antes tenían derecho a atención siquiera los indigentes, durante el Gobierno de Alessandri, y eso hay que reconocerlo pero durante el período de Frei no la tuvieron. Y tenían que pagar 45 escudos de inscripción, y tenían que pagar hasta los exámenes, por adelantado ...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Ruego guardar silencio!El señor SABAT.- La atención a un indigente salía costando...-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = " El señor ROMERO.- Pido la palabra. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Diputado. El señor ROMERO.- Señora Presidenta, ante el estado de violencia que está sufriendo el país, quiero hacer un breve análisis de la actuación de Carabineros, como fuerza pública, en el período de Gobierno de la Unidad Popular. Por la gravedad que encierra, con ponderación he querido analizar el comportamiento de esta Institución que hasta muy breve tiempo era un ejemplo no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero, por su organización, disciplina, profundos estudios sentido acendrado de su responsabilidad, espíritu de cuerpo y un sinnúmero de otros atributos, que de más está representarlos, ya que constituía un indisimulado orgullo para todos los habitantes de nuestra patria. Carabineros de Chile es una institución encargada de ejercer una acción preventiva, protectora y, sólo subsidiariamente, de carácter represivo. En consecuencia, el orden jurídico está protegido por las Fuerzas de Orden al servicio de la vida colectiva, ya sea para evitar o repeler la violación del derecho o para restaurar la paz social quebrantada. Debemos destacar, asimismo, que por imperativo legal y de conciencia profesional, derivados de la naturaleza de las funciones mismas que cumple, siendo sus graníticos fundamentos la justicia y el derecho, Carabineros de Chile jamás se había desviado de su línea de total y absoluta prescindencia política y de inflexible imparcialidad. En otros términos, el Cuerpo de Carabineros, está al servicio de toda la sociedad y su suprema consigna es la Defensa de, la Constitución y de la ley, sin que le interesen las ideologías políticas ni las doctrinas partidistas. La policía debe ser prudente, sin debilidad; firme, sin violencia, y respetuosa, sin bajeza. No debe ser temida sino sólo por los malhechores y los enemigos del orden. Incorporada como organismo indispensable en la vida normal de todo Estado, ha llegado a constituirse en una de sus piezas fundamentales. Carabineros de Chile ha logrado un prestigio internacional a través, de 46 años de vida, siendo un ejemplo para cualquiera de las policías del mundo. Fundada razón tuvo días atrás el Presidente del Senado, en un programa televisivo, para expresar que "Carabineros era un lujo del país", y que sus actuaciones había que analizarlas con un tino extraordinario. Razón valedera me guía, entonces, para acusar responsablemente a este Gobierno y al alto mando de Carabineros; para denunciarlos ante la opinión pública de querer destruir paulatinamente los cimientos de esta excelsa institución, la que, como decía, hasta hace muy poco era cabalmente nuestro orgullo y satisfacción. Sí, señora Presidenta, yo denuncio a este Gobierno con sus Intendentes, Gobernadores y Subdelegados, y especialmente al alto mando de Carabineros, de permitir que a los miembros de esta Institución, por motivos insospechados, en menos de dos años, se haya tratado de quitarles sus atribuciones, de obligarlos a emplear procedimientos torcidos e impedirles cumplir con el mandato de la ley, bajo la amenaza velada pero consciente, subrepticia pero real, de ser dados de baja, llamados a retiro, o enjuiciados en sumarios administrativos, lo que ha sembrado el desconcierto y el temor. Pero lo que es más grave es el dejar hacer y dejar pasar, sin tomar medida alguna ante el cumplimiento que les ordenan las leyes por delitos comunes que se presentan a diario ante su vista,, prefiriendo escabullirse avergonzar dos para "evitar la cuenta a sus superiores" de actos vandálicos que podrían haber impedido con su solo acto de presencia. Para nadie es una novedad que hemos retrocedido años de años en el estado de derecho, llegándose incluso al quiebre de la juridicidad, como lo ha reiterado la Corte Suprema, dando origen, por la política errónea de este Gobierno totalitario y funesto, a un caos social y moral donde se presenta una sociedad aterrada por el lumpen imperante. Esta verdad no puede ser rebatida por nadie. Lo sabe todo el país, señora Presidenta. Con vergüenza ajena he visto a hombres que antes llevaban con orgullo y gallardía el uniforme gris verde de Carabineros, "correrse", ante un delito de acción pública, siendo su deber actuar para impedirlo o proceder a la detención de sus autores, ante el temor de ser dados de baja, pues esa escoria humana que cayó bajo sus manos para proteger la ley, tiene como "padrinos" a un individuo oscuro y sectario que ostenta un cargo público y representa al Ejecutivo. Este sujeto es el primero en correr a dar protección a delincuentes que mañana le darán su voto o el apoyo incondicional para cometer otra clase de crímenes: usurpaciones, asaltos a predios o robos de animales, bajo cualquier pretexto, exhibiendo para ello documentos que no tienen validez jurídica alguna. ¡ Qué triste es imponernos de lo que cada día ocurre con este Gobierno totalitario y dictatorial, mal llamado popular, donde la ciudadanía ve impotente como se toman industrias, fábricas, establecimientos comerciales, colegios, etcétera, enarbolando, para vergüenza nuestra, el pabellón sagrado de la patria, junto a banderas con extraños dibujos y colores, o aquella roja del imperialismo comunista! Me pregunto, ¿en qué país estamos viviendo, señora Presidenta? Seguramente después de mi intervención, no faltará el insulto, la palabra soez y cobarde o el calificativo de "sedicioso" de los plumarios de siempre, al dar cuenta, desde esta alta tribuna a la opinión pública, de estos actos, de más conocidos de ellos, pero que no tienen el valor de denunciarlos. Ahora bien, Carabineros de Chile, por expreso imperativo de lo dispuesto en el Código de Procedimiento Penal, artículos 253 al 273, tiene claramente delimitada sus atribuciones en cuanto a detención de delincuentes se refiere. ¿Cuántas veces hemos visto cómo individuos premunidos de cascos, con palos de punta metálica, portando cadenas -como lo acaba de denunciar el colega Schott al usar de la palabra-, piedras y armas contundentes causan lesiones, que pueden provocar la muerte como más de una vez ha ocurrido; atacan y hieren a ciudadanos, que usando la garantía del artículo 10, Nº 4 de la Constitución Política del Estado, que consagra el derecho a reunión, lo ejercen en forma pacífica, cumpliendo los trámites que ordena la ley? Pues bien, estos delincuentes ejecutan los actos de violencia ante las mismas narices de Carabineros, sin que intervengan en absoluto para contrarrestar estos delitos. A mayor abundamiento, los decretos Nºs. 859 y 2.869, de febrero de 1927 y de junio de 1936 respectivamente aún en plena vigencia establecen perentoriamente la forma en que deben desarrollarse las reuniones públicas, prohibiendo, terminantemente, que se transformen en ilícitas y ello ocurre por el solo hecho de llevar armas, consistentes en palos, o cualquier otro utensilio que sirva para matar, herir o causar graves daños en la salud de las personas. La policía debe disolverlas de inmediato por transgredir dichos cuerpos legales. Pero ello ¿se cumple? ¿Cuántas veces en este turbio, funesto y totalitario régimen marxista, no hemos observado con asombro, cómo brigadas de matones llámense "Ramona Parra", FTR. VOP., etcétera sin autorización alguna se organizan en plena calle obstaculizando a diario el tránsito, injuriando y atacando a transeúntes, y se pasean impunemente ante Carabineros, los que no actúan "por no tener órdenes superiores"? Frase manida esta última que permite que los extremistas cometan delitos en la mayor impunidad. ¿Es que no recuerdan que en menos de dos años lleva este Gobierno, la desgracia de contar con casi setenta muertos, y entre ellos varios Carabineros? Hasta cuándo el Alto Mando de Carabineros va a seguir actuando así dando margen a que nuestro país con su complacencia vaya hundiéndose cada día en una selva donde impera el odio, el vejamen, la calumnia y la muerte? Señor Presidente, vemos con grave preocupación, que loa Altos Jefes de Carabineros, so Alto Mando en especial, han olvidado sus obligaciones; o es que su deseo de alcanzar mayores prerrogativas de un régimen despreciado, los hace enmudecer ante tanta atrocidad que a diario observan, recibiendo órdenes de individuos investidos de un cargo representativo que no conocen ni por asomo las atribuciones que les corresponden. ¿O prohíben, lisa y llanamente, que Carabineros cumpla con los preceptos legales que le ordenan su actuación ante hechos delictivos? En este régimen cualquiera puede ostentar el cargo de Intendente, Gobernador, Subdelegado o Inspector. Pero creemos que no cualquiera puede alcanzar un grado de honor, como Coronel o General de la República. Es por eso que acuso y denuncio al Alto Mando de Carabineros de ser el causante directo del desprestigio y deterioro que está sufriendo la Institución. Quiero ser el portavoz de la desconfianza y desconcierto que reina en las filas de Carabineros, entre su tropa, Oficiales y Jefes conscientes, que no pueden aceptar más el papel de títeres de un régimen minoritario, que trata por todos los medios de destruir paulatinamente la imagen del verde uniforme, orgullo ayer de chilenos y admiración de extranjeros. Señor Presidente, denuncio al Alto Mando de hacer oídos sordos ante las peticiones de baja de aquellos hombres que no transan con la sinvergüenzura, con la injuria y matonaje de hordas armadas, que mañana, en cualquier parte o a cualquier hora pueden dispararles a ellos mismos, a sus mujeres o a sus hijos. Como, asimismo, de no solucionarles el gravísimo problema económico que afecta a cada hogar de un funcionario de Carabineros, los que han sido postergados seguramente por la complacencia de sus Altos Jefes. El actuar así ha traído, sin duda, la más justificada impaciencia y desesperación en las familias de estos uniformados. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- ¿Me permite, señor Diputado? Desgraciadamente, ha terminado el tiempo de su Comité. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.La señora ALLENDE.- Me parece que en la Cámara hay muchos resortes para saber el programa del Servicio Nacional: de Salud y tener respuesta a todo lo que quieran preguntarle al señor Ministro. En vez de realizar esta sesión especial sin él, podrían invitarlo con el Director General a una sesión especial, y así informarse de lo que tienen sobre planificación."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, los Diputados comunistas consideramos que el veto sustitutivo del Ejecutivo al artículo 15, referente a la Universidad Técnica "Federico Santa María", contiene, efectivamente, la base de una solución al conflicto planteado en dicha Universidad desde hace largo tiempo.Esta solución la entendemos, indudablemente, como de carácter transitorio. Se trata de una comisión constituida por profesores y por estudiantes y que incluye también a los albaceas o a sus representantes, comisión que elaborará un proyecto de estatuto para el funcionamiento de la Universidad.Como dije antes, indudablemente que ésta es una base de solución, por cuanto rompe la intransigencia que durante largo tiempo han mantenido los representantes de los albaceas de dicha universidad. El país fue testigo de las denuncias muy fundadas que hicieron los estudiantes y los profesores respecto de los malos manejos de esos administradores; malos manejos que, sin duda, han significado una administración retrógrada, monarquista, fuera de época y que privaba a esa Universidad y a sus estudiantes de llevar dicho plantel al lugar que le corresponde frente a las necesidades del país.El país fue testigo, y lo sabe el mundo entero ahora, que la Universidad Técnica "Federico Santa María", manejada por sectores privados en función de una donación hecha, hace mucho tiempo, ha servido para desarrollar un imperio económico que tiene como cabeza al llamado "clan Edwards".Estos antecedentes, que el largo conflicto de la Universidad Santa María permitió revelar, servirán de mucho para comprender que, a la larga, la solución del problema tendrá que ser la estatización de dicho plantel, con el fin de eliminar la ingerencia que hasta ahora han tenido en ella los representantes del "clan Edwards".Sabemos que los estudiantes han aprobado la solución propuesta y que así también lo ha hecho la Unión de Federaciones Universitarias. Todos los sectores representantes de movimientos estudiantiles han aceptado esta salida del problema, por ser, como digo, una soluci��n transitoria, de emergencia, que permitirá reabrir la Universidad, reanudar las clases, tomar los exámenes y continuar la vida académica.Pero los estudiantes han sido categóricos y claros al expresar que, a la larga, la solución definitiva no podrá ser otra que aquélla contemplada en las ideas fundamentales aprobadas por el Congreso Nacional. Han dado a entender claramente que la lucha por lograr la estatización de esta Universidad va a continuar en las mismas condiciones dadas para lograr la solución parcial que se ha obtenido hasta este instante.Estimamos que la participación de los estudiantes en el co-gobierno es algo que será imposible detener o evitar. "El Mercurio" señala esto como un antecedente negativo, funesto. Al contrario, es un antecedente positivo y valioso el hecho de que los conflictos planteados en las Universidades Católica de Chile de Valparaíso y de Santiago se hayan resuelto a través de una solución que comprendió la participación del estudiantado, no sólo en las labores directivas generales de la Universidad, en sus Consejos, en sus Facultades, sino, también en la designación del propio Rector. Esto último se practicó, hace poco, en la Universidad Católica de Santiago, sin que nadie pueda objetar la participación que cupo a los estudiantes en la designación del nuevo Rector.Esta es una experiencia concreta y positiva; como lo es, también, la del movimiento estudiantil del Instituto Pedagógico, donde los estudiantes también han querido participar para mejorar estructuras y para modernizar el funcionamiento de la Universidad.En consecuencia, nadie puede rebatir la participación estudiantil incluso en la designación de las autoridades académicas. Sólo con un criterio reaccionario, retrógrado, y con una actitud que muestra a las claras la defensa de intereses creados, como los que defiende el diario "El Mercurio" en sus editoriales y que tiene que defender, porque económicamente ese diario, como todos los otros negocios de los Edwards, se ha fundado en la administración de la herencia de Federico Santa María.Por eso, es lógico y natural que el diario "El Mercurio" defienda apasionadamente intereses creados de ese clan; pero lo que no se puede aceptar es que "El Mercurio" utilice argumentos que dan a entender que defiende el interés nacional o el interés del estudiantado.El editorial de "El Mercurio" de ayer, que se refiere al veto del Ejecutivo sobre esta materia, si bien expresa su conformidad, dice claramente que lo acepta como el mal menor, como un imperativo de los hechos, en vista de que la opinión pública, todo el movimiento estudiantil y el Parlamento, unánimemente, estimaban necesario alcanzar una solución que fuera alejando siquiera parcialmente las funestas ingerencias que ha tenido el "clan Edwards" en el manejo de esa Universidad.Por nuestra parte, aunque estamos de acuerdo con el contenido del veto, no lo votaremos favorablemente, sino que mantendremos nuestro apoyo al primitivo texto del Congreso Nacional, porque estimamos que, a la larga, ésa será la solución definitiva, la más justa que se alcance para el gran y heroico movimiento de los estudiantes de la Universidad Técnica "Federico Santa María". "
    • rdfs:label = "El señor SABAT.- Señor Presidente, la demora en el pago de subsidios se debe, colega señor Scarella, a que las cajas de previsión no proveen a los hospitales de los fondos suficientes para el pago de estos subsidios; pero no por el trámite de los cálculos y la aprobación del jefe de cada establecimiento o de cada área hospitalaria. Toda esta tramitación se tiene que cumplir, porque llegar al mecanismo actual ha costado muchos sacrificios; incluso a muchos empleados del Servicio Nacional de Salud les ha costado la cárcel, por malversación de fondos. Entonces, si ha habido funcionarios que han malversado fondos, ¿cómo será el comportamiento de los patrones? ¿Quiénes son los únicos que, en estos momentos, cautelan los intereses de los obreros? Solamente estas cajas de previsión o estos Servicios Médicos; y cuando haya que solucionar un problema, en vez de resolverlo a través de estos mecanismos, se va a producir mucho más engorro."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor Frei, tiene la palabra el señor Ruiz-Esquide.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Señor Presidente, quiero consultar al Diputado informante sobre algunas dudas que me merece el texto mismo del proyecto.Por ejemplo, por el artículo 1º prácticamente se entrega la totalidad de las expropiaciones que se realizan por organismo fiscales, semifiscales, autónomos, etcétera, a la Corporación de Mejoramiento Urbano; de manera tal, entonces, que quedaría prácticamente excluida la posibilidad de que las realicen otras instituciones; derogándose toda la legislación vigente que permite a otros organismos del Estado realizar expropiaciones. Yo no sé si el señor Diputado tenga otra interpretación; pero es lo que se desprender del claro tenor del artículo 1º.Después, en el artículo 4º, según el proyecto, el valor de la indemnización de los predios expropiados se paga de acuerdo con el avalúo fiscal; pero, ocurre que la ley Nº 16. 640 define como predios rústicos aquellos "susceptibles" de uso agrícola; generalmente, los terrenos cercanos a las grandes ciudades, a los que se refiere el proyecto, están sujetos a planos reguladores aprobados por decreto supremo, en virtud de los cuales se excluye expresamente la posibilidad de darles uso agrícola. No son entonces susceptibles de acuerdo con las disposiciones de la ley de reforma agraria. De manera tal que el proyecto sería absolutamente inaplicable con respecto a las finalidades que persiguen los autores del mismo. Sin perjuicio de abundar en la observación, puedo agregar que el artículo 10, número 14, de la Constitución establece efectivamente el pago de una indemnización de acuerdo con el avalúo fiscal; pero, naturalmente, cuando se ha hecho la expropiación para los fines de la reforma agraria, y obviamente, la Corporación de Mejoramiento Urbano nunca expropiará para esas finalidades. De manera tal, entonces, que el proyecto contrariaría las disposiciones constitucionales y podría ser reclamado por el vicio de inconstitucionalidad.Después de una somera lectura del proyecto, me inquietan estas dudas. Por ello, quisiera que el Diputado informante me explicara la materia para saber, como responsable del despacho de este proyecto, si él está conforme con la estructura general de nuestra legislación y, especialmente, con la Constitución. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia de la Sala, puede usar de la palabra Su Señoría.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, nosotros no hemos coartado...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, en la reunión de Comités parlamentarios, el Comité Demócrata Cristiano en ningún momento solicitó tiempo adicional para el señor Garcés. El tiene el derecho, por supuesto, a usar de la palabra por sentirse aludido. Nosotros no coartamos ese derecho. Si el señor Garcés solicita diez minutos más, nosotros también solicitamos esos mismos diez minutos.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CADEMARTORI.- Nos reservamos el uso de ese tiempo adicional si consideramos que el señor Garcés ofendió o injurió al señor Valente, parlamentario comunista."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VIDELA (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Mekis.El señor MEKIS.- El párrafo séptimo trata de los consejos locales y provinciales de deportes y, entre otras materias, establece, además, que deberá existir una forma permanente de coordinación con las municipalidades, las que tendrán acceso a la confección del plan anual de trabajo de los respectivos consejos locales.Me parece que no es suficiente la participación que se concede a las municipalidades en este sentido. El que tenga acceso no es una expresión clara que determina atribuciones, sino algo más o menos declarativo. Quienes hemos actuado en los municipios, sabemos, por experiencia, que han sido las municipalidades las instituciones que en forma más sostenida, coordinada y responsable han financiado y estimulado las prácticas deportivas, a través de organizar competencias, donar trofeos, subvencionar clubes de barrios, etcétera. Por las características propias de los municipios, pienso que éstos deberían tener una mayor ingerencia en las labores de los consejos locales que se crean.El deporte profesional ha sido objeto de un tratamiento especial dentro de este proyecto, y ello se justifica por las características tan especiales que lo conforman. Evidentemente que los aspectos contractuales, previsionales y de cualquiera otra índole que vinculan a los profesionales con su respectivo clubes, deben ser considerados en una dimensión distinta que el resto de las disposiciones de este proyecto, que trata fundamentalmente del estímulo y la práctica del deporte "amateur".Una aspiración largamente sentida de los deportistas profesionales y que ha encontrado eco en todos los sectores, es la que les concede un régimen previsional al cual acogerse. Se piensa que estas personas que gozan en muchos casos de todos los halagos de la popularidad son individuos que con las rentas que ganan tienen asegurado su futuro y están libres de preocupaciones económicas por el resto de sus días. Sin embargo, la realidad es bien diferente. A menudo sucede que el deportista profesional surge de medios modestos, en los cuales las privaciones y necesidades de toda índole han sido factores limitantes para su formación personal y cultural. En una edad en que la madurez no es corriente, se ve de la noche a la mañana disfrutando de una vida de agrado, llena de expectativas deslumbrantes, las que pueden quedar tronchadas de un momento a otro, por un hecho casual o involuntario. Si el individuo no ha sido previsor ni ha podido invertir con habilidad parte del capital ganado, se verá nuevamente en la miseria, sin que de sus años de éxito conserve otra cosa que el recuerdo esporádico de algunos de sus antiguos admiradores o la nostalgia agobia- dora de días de esplendor que desaparecieron casi sin darse cuenta.Por ello estimamos de justicia conceder a los deportistas profesionales un régimen de previsión, el cual deberá ajustarse a las características propias al trabajo que realizan. Si consideramos que el deportista profesional -que hoy prácticamente son el futbolista y el boxeador- tiene una vida activa que va, por término medio, de los dieciocho a los veintiocho años o de los veinte a los treinta, es decir, durante diez años, pensamos que lo lógico es que se acoja al régimen de los empleados particulares, haciendo imposiciones sobre un sueldo vital.El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Mekis, el señor Guerra le solicita una interrupción.El señor MEKIS.- Voy a terminar, señor Presidente.El señor VIDELA (Vicepresidente).- Le quedan treinta segundos, señor Diputado.El señor MEKIS.- Señor Presidente, ¿podría recabar el asentimiento de la Sala para terminar mi intervención, alargándola en cuatro minutos?El señor VIDELA (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para que el señor Mekis pueda terminar su exposición.Varios señores DIPUTADOS.- De acuerdo.El señor VIDELA (Vicepresidente).- Acordado.El señor MEKIS.- Muchas gracias, Honorable Sala. Posteriormente este profesional, dedicado a otras actividades, seguirá imponiendo sobre lo que realmente gane hasta completar los años necesarios para obtener su jubilación.Otra disposición incorporada durante el estudio del proyecto es el artículo 30, que extiende los beneficios de la ley número 12.525, sobre rebajas de pasajes, a todos aquellos deportistas aficionados o participantes en campeonatos nacionales o zonales, organizados oficialmente por federaciones o asociaciones debidamente reconocidas por el Consejo Nacional de Deportes. Es el caso "de los deportistas de Aisén y Magallanes. Esta franquicia se hizo extensiva a los viajes que realicen por Línea Aérea Nacional.El artículo 33 dispone el traspaso del Estadio Nacional a la Dirección General de Deportes. Actualmente este establecimiento se encuentra bajo la tuición y control del Ministerio de Educación Pública. Se espera que en adelante los fondos percibidos por derechos de canchas, que antes podía disponer la Subsecretaría para numerosos objetivos, sirvan en el futuro no sólo para su mantenimiento, sino para proporcionar los recursos necesarios, a fin de que pueda darse pronto término al velódromo y a la piscina; construir canchas de básquetbol y pistas de atletismo, de las cuales carece para la práctica suficiente de estas actividades.En general, éstas son algunas de las disposiciones de mayor importancia que contiene este proyecto, y con las reservas que he señalado, los Diputados nacionales concurriremos a su aprobación.Deseo expresar, finalmente, cuánto significa para el Diputado que habla haber intervenido en el estudio y aprobación de esta iniciativa, de tanta trascendencia para el deporte, al que he estado vinculado durante muchos años en la provincia que represento en esta Honorable Cámara. Esta experiencia, una de las más gratas que me ha tocado en suerte vivir, me ha dado oportunidad para conocer de cerca la calidad humana de quienes participan, en todos los niveles, en la actividad deportiva, desde el hincha sacrificado, que mantiene para su club toda su lealtad y esperanzas, y que deposita en sus triunfos como en sus derrotas, parte de su propia vida, hasta el deportista, que superando muchas veces las limitaciones de su misma naturaleza física, entrega lo mejor de su tiempo y sus energías en el natural deseo de competir; incluso el dirigente que, desde el oscuro anonimato, afronta las tareas más sacrificadas por mantener instituciones que, las más de las veces, subsisten sólo por las enormes sumas de abnegación y generosidad, que constituyen su único patrimonio.Por el deporte en general, que dignifica a los individuos, que los hace desprenderse de las preocupaciones y problemas que los dividen y separan, para hermanarnos a todos en la gran solidaridad que proporciona la emoción de ver triunfar nuestros más limpios ideales, y porque este proyecto hace justicia al deporte chileno, los Diputados nacionales lo votaremos favorablemente. "
    • rdfs:label = "El señor MERINO.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Merino.El señor MERINO.- Señor Presidente, el rechazo de estos artículos propuesto por el Senado tiene que ver con la modificación del artículo 14 que acabamos de aprobar y, para ser consecuentes, también deberíamos acoger el criterio del Senado. Los artículos 15 y 16 van en la misma línea y, sin decirlo expresamente, tienen por objeto, como dije denantes, transformar las comunidades indígenas, a las cuales no se les permite dividirse, en hacienda estatales.El artículo 15 dice que las tierras indígenas podrán trabajarse, aportarse o transformarse en cooperativas campesinas, comunidades, sociedades u otras personas jurídicas y unidades de producción creadas en el área agrícola reformada, lo que significa que el mapuche va a aportar sus tierras a estas instituciones creadas durante la actual Administración, para el trabajo de la propiedad agrícola.El artículo 16 reglamenta estas personas jurídicas y establece una serie de disposiciones respecto de las cuales los mapuches, al conocerlas en las reuniones que hemos tenido, se han manifestado francamente contrarios a ellas. Dado que el tiempo es muy escaso, sólo me referiré a algunas.El número 2) del artículo 16 dice que podrán ser miembros de estas unidades de producción, campesinos indígenas y no indígenas, con lo cual ya aparecer un factor disociador dentro de la comunidad indígena. Evidentemente, será el Gobierno que corresponde el que se preocupe de determinar quiénes serán los no indígenas que intervengan o que pasen a formar parte de estas unidades de producción.En seguida, se ha manifestado que el Nº 4 dice que este aporte de tierras es voluntario. Efectivamente, así lo expresa, pero no es menos cierto que, a través de mecanismos administrativos, es muy fácil decirle al campesino mapuche, por ejemplo cuando pide un crédito, que éste se le otorgará siempre que pertenezca a esta unidad de reforma agraria. Si no-pertenece a ella, no tendrá crédito. Con esto se le estará forzando a aportar tierras y a pertenecer a esta unidad de reforma agraria.El número 8, por si alguna duda cabe acerca de las características de esta institución que se crea, habla de las utilidades de este nuevo organismo, y dice: Un porcentaje determinado de los excedentes que produzcan las unidades de producción deberá distribuirse entre sus miembros en proporción a la cantidad, cuota o derecho a terreno que hubiere aportado.Dice un porcentaje determinado. ¿Y el resto, a dónde va? Tenemos que recordar que en el caso de las haciendas estatales, el resto va al Estado, una parte a los campesinos y mapuches, pero el resta al Estado.En seguida, contiene otra disposición que los indígenas, cuando la han conocido, sencillamente se han ido de espaldas. Decían denante que el ingreso a esta unidad era voluntario. ¿Ahora qué pasa si el mapuche, por un error, ingresa y después se da cuenta de lo que es y quiere retirarse? Pierde el derecho a su tierra. Si se retira, no puede recuperar la tierra que aportó. O sea, a pesar de lo que manifestaba el señor Tejeda, los artículos 14, 15 y 16, en vez de unidades mapuches, tratan de establecer haciendas estatales reglamentadas.Por estas razones, y otras que por falta de tiempo no voy a analizar, estamos da acuerdo con la modificación propuesta por el Senado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor GARAY.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Garay. El señor GARAY.- Señor Presidente, muy corto. Sólo para agradecer, en lo que se refiere a mi provincia, la alta comprensión que han tenido las Comisiones, tanto de la Cámara como del Senado y ambas salas para otorgar estos fondos para los campeonatos da fútbol y basquetbol da Castro y Ancud, respectivamente. Al mismo tiempo, para desear y esperar que Su Excelencia el Presidente de la República promulgue esta ley lo antes posible, para hacer efectivo el beneficio que ella involucra para las ciudades a que se refiere la misma. Nada más señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia de la señora Blanca Retamal, tiene la palabra la Diputada señora Wilna Saavedra.La señorita SAAVEDRA.-Señor Presidente, deseo solicitarle que recabe el acuerdo de la Sala para enviar, en nombre de esta Camara, un oficio al Honorable Senado con el fin de que el proyecto sobre jardines infantiles, cuyo estudio está pendiente en esa Corporación, sea tratado con preferencia.Creo que la mejor manera de rendir un homenaje al Día de la Infancia es hacer realidad esa aspiración de todas las madres de nuestro país.Eso quería decir solamente, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SILVA (don Julio).- Pero lo único que demuestra no es la firmeza, sino que es un partido que, a pesar de que cacarea mucho sobre la legalidad y la Constitución, es poco serio, que está festinando la Constitución y la acusación constitucional con fines politiqueros, como ya se ha visto aquí en dos casos, con dos Ministros acusados en tan corto tiempo de este Gobierno.Finalmente, señor Presidente, solidarizamos plenamente con la actuación del MinistroOyarce. Creemos que ha procedido, en el ejercicio de su cargo, con eficiencia, con rectitud, con buen criterio y dentro de las atribuciones legales, por lo que solicitamos a la Honorable Cámara el rechazo de la acusación.-Aplausos en la Sala.El señor IBAÑEZ (Presidente).- El señor Figueroa le solicita una interrupción, señor Diputado.El señor SILVA (don Julio).- Se la concedo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ROBLES.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Robles.El señor ROBLES.- Señor Presidente, en la Comisión de Trabajo hubo criterio unánime para despachar esta iniciativa de sentido social del Gobierno de la Unidad Popular. Esta preocupación de la totalidad de los componentes de esa importante Comisión se vio también reflejada en la Mesa al colocar este proyecto en un lugar importante de la Tabla.El proyecto, en concreto, beneficia a todos aquellos trabajadores de instituciones fiscales y semifiscales, de las Fuerzas Armadas, de Carabineros, de Investigaciones y de las municipalidades que, en virtud de la ley Nº 8.987, conocido como Ley de Defensa de la Democracia, fueron exonerados de sus trabajos violentamente. Y fue así como varios de ellos quedaron con lagunas y sacaron una baja pensión. Hoy, con esta actitud del Gobierno y por la conciencia de la Comisión de Trabajo, de la totalidad de sus integrantes, se termina con esta injusticia, y estos trabajadores podrán llenar esas lagunas.En honor al tiempo y para que este proyecto sea despachado en esta sesión, dejo de hacer uso de la palabra."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Comunista.El señor ROBLES.- Pido la palabra, señor Presidente.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor ROBLES.- Señor Presidente, los parlamentarios comunistas concurrimos a este importante debate, conscientes de que con nuestros planteamientos arribaremos a las conclusiones que Antofagasta reclama en estos instantes parala solución de su problema. Y digo en estos instantes, porque, como lo saben los parlamentarios de la provincia, presentes en esta sesión, y lo pueden ratificar, el problema es más grave en este momento. Por eso, con mis palabras, que son de acusación, deseo aclarar las observaciones de un colega, que no siendo de la zona, ha hecho planteamientos que no están de acuerdo con la realidad de lo que en estos momentos ocurre en Antofagasta, donde el agua de Siloli, ha sido racionada.El señor RECABARREN.- Eso no es efectivo.El señor ROBLES.- En la ciudad de Antofagasta no hay agua en forma permanente. Este vital elemento, sólo lo hay al mediodía...El señor RECABARREN.- No es efectivo.El señor ROBLES.- El colega Recabarren, que es Diputado de gobierno, sabe que en Mejillones no hay agua de Siloli, como lo han denunciado los trabajadores ferroviarios de esa localidad.Los parlamentarios comunistas elevamos nuestra voz de protesta para que el problema del agua potable de Antofagasta, que no es de ahora, sea solucionado para beneficio de la vida y el progreso de la provincia.En Calama también está racionada el agua de Siloli. Sólo una mínima parte de los trabajadores ferroviarios, colegas de gobierno, tiene agua potable. Y el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, empresa privada que hace distribución de agua, no la proporciona en cantidad suficiente para el consumo de la población.¿Cómo puede ser posible...El señor MOSQUERA.- ¿Qué solución propone Su Señoría?El señor ROBLES.-...que una empresa particular tenga bajo su control el agua de Siloli?Por eso, señor Presidente, nosotros hacemos indicación para que el agua sea controlada por el Departamento de Obras Sanitarias y no por una empresa particular, como es la del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Es una solución que nosotros, parlamentarios comunistas, proponemos.Además, se han manifestado los gastos que ha originado una solución mediana, posible, a largo plazo, del problema del agua arsenicada en la provincia de Antofagasta. Se enrostra una cantidad de algunos escudos para la provincia de Antofagasta.El señor RECABARREN.- ¿Cómo que "algunos" escudos?El señor ROBLES.- La zona de Antofagasta entrega al presupuesto nacional, al presupuesto en dólares, el 53% del total. Entonces, lo que reclama en estos instante la provincia de Antofagasta, lo que reclaman las organizaciones de trabajadores, la Central Unica, la central de pobladores -la mayoría, el gran porcentaje de los trabajadores vive en esas poblaciones- es que las medidas que el Gobierno debe tomar deben ser de suma urgencia. Se trata de la vida de Ja provincia de Antofagasta. No se trata de soluciones de aquí a cuatro, cinco o seis años. ¿Es que quieren algunos colegas que Antofagasta desaparezca, que no haya allí vida humana? Se trata del problema social, no se trata del problema industrial. Se trata de las vidas humanas.Por eso, los parlamentarios comunistas, la representación parlamentaria de la provincia de Antofagasta, en particular, el colega Mario Riquelme y yo, hacemos algunas proposiciones que consideramos que deben ser adoptadas con urgenciaConsideramos que no hay ningún derecho a que la provincia de Antofagasta, vale decir, los pobladores, estén cancelando el agua potable arsenicada. No es posible, como ha dicho muy bien el colega, que el veneno que consumen los hijos, las madres, los trabajadores, después lo estén cancelando. Nosotros decimos que debe suspenderse el pago del agua arsenicada hasta que haya la solución integral del problema.También hacemos indicación para aumentar la asignación escolar -me refiero al almuerzo-, que antes era de un escudo y medio y que el Gobierno en este año la rebajó a 500 pesos. O sea, antes con 1.500 comía un alumno; ahora, rebajada a 500 pesos comen tres. Es inhumano que, conociendo el problema del agua arsenicada, el Gobierno la haya rebajado. El colega Recabarren, que es profesor o que se dice profesor, sabe que la asignación escolar fue rebajada de 1.500 a 500 pesos.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ROBLES.- Nosotros proponemos que, ante el problema grave del agua arsenicada, sea aumentada a tres escudos. Aun más, los hijos de trabajadores que están en situación preescolar, deben también gozar de esta asignación, deben tener derecho también a esta alimentación, igual que aquellos trabajadores que aún no tienen trabajo, por la gran cesantía que impera en esta provincia.Estas indicaciones, que nosotros vamos a llevar a la realidad en un proyecto de acuerdo, tienen que servir también para asegurar, para acelerar la solución de los problemas.La provincia de Antofagasta, tal como el informe lo ha planteado, ha tenido aumento de población. Por la falta de agua, en Mejillones no han podido instalarse algunas industrias que son indispensables para su desarrollo y, además, para absorber la cesantía en ese importante puerto, que tiene una de las playas más extensas de Sudamérica. Los parlamentarios comunistas hacemos proposición para que el Gobierno, el Departamento de Obras Sanitarias solucione este grave problema de la falta de agua potable en este importante puerto.Además, tal como lo ha manifestado el informe, los parlamentarios comunistas, la Central Unica de Trabajadores de Antofagasta, los partidos populares están de acuerdo -y nos sumamos a la aprobación de la indicación del informe- en que no debe haber ningún sumario para aquellos dirigentes de la ANEF que denunciaron este problema del agua arsenicada. Sabemos -y esto fue planteado, porque fueron llamados algunos dirigentes de la ANEF por algunos representantes o jefes de Obras Sanitarias- que serían sumariados por el hecho de haber denunciado este problema. No es posible, señor Presidente, que estos dirigentes gremiales puedan ser sometidos a un sumario. Esto fue una realidad. No es cierto lo que han dicho algunos colegas en el sentido de que esto no es verdad. Fueron llamados. El Presidente de la ANEF, el compañero Zamora, un químico, no recuerdo su nombre, fueron llamados y fueron "sentenciados" por algunos jefes de reparticiones públicas por las denuncias que hicieron.El señor RECABARREN.- No es cierto.El señor ROBLES.- Nosotros nos sumamos a que esto debe ser solucionado, a que estos dirigentes no deben tener ningún problema.Además, señor Presidente, los parlamentarios comunistas creemos, tal como el colega Pedro Araya, que este problema del agua arsenicada a los que más ha afectado ha sido a los hijos de los trabajadores. Esto fue lo que los propios médicos manifestaron a la Comisión Investigadora en el Hospital Regional de Antofagasta: que a los que más afectaba el agua arsenicada era a los hijos de los trabajadores, por su débil alimentación, por los bajos salarios de sus padres.Nosotros planteamos que deben elevárseles las remuneraciones a los trabajadores de la provincia de Antofagasta en un porcentaje un 20% superior al que dé el proyecto de reajuste del presente año, tanto al sector privado como al sector público, y que, además, debe aumentarse el derecho de gratificación de zona a los trabajadores fiscales y semifiscales.Nosotros, los parlamentarios comunistas, creemos que esto es posible. Una provincia tan importante, productora de cobre, de salitre y de otras riquezas nacionales, tiene derecho, ante esta emergencia del problema del agua arsenicada, a un mejor tratamiento económico, a un mejor bienestar, para poder solucionar este problema.Hacemos también indicación para que...El señor GUERRA.- También la provincia de Tarapacá tiene un problema grave.El señor ROBLES.-... el Gobierno, con cargo al 2% constitucional para el caso de calamidades públicas, bajo el centro asistencial de la Inspección del Trabajo, genere recursos para dar alimentación a aquellos trabajadores que están cesantes.Como lo han señalado algunos colegas parlamentarios de la zona, el problema de Antofagasta debe tener una rápida solución. No es un problema de largo tiempo, no es un problema pasivo. Antofagasta reclama la inmediata, la urgente solución a este problema del agua arsenicada. Derecho, la provincia de Antofagasta lo tiene sobradamente, por las razones económicas y sociales que he explicado, sin desmerecer en nada los problemas sociales, culturales, de organización que tienen otras provincias.Por esto, señor Presidente, los parlamentarios comunistas, los representantes de la provincia de Antofagasta, repito, hacemos estas indicaciones para que el Gobierno las considere como un hecho positivo en beneficio de la provincia. También, nosotros, los parlamentarios comunistas, vamos a aprobar el informe y las conclusiones de la Comisión, conclusiones e informe que fueron elaborados a través de discusiones colectivas, a través de las exposiciones de la junta de vecinos, del Alcalde, de los regidores, de la Central Unica de Trabajadores, de los partidos populares, de las entrevistas que realizamos en la provincia de Antofagasta.Termino, entonces, señor Presidente, solicitando que nuestras proposiciones, las de los parlamentarios comunistas, se hagan llegar al Gobierno y a los organismos que corresponden.Muchas gracias. El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Se enviará el oficio, a nombre de Su Señoría, con las indicaciones que ha hecho al informe de la Comisión. "
    • rdfs:label = " El señor KING.- Pido la palabra El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor KING.- Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a votar favorablemente las modificaciones del Senado, porque, como lo ha dicho el señor Agurto, en realidad, atienden más bien a aspectos meramente formales que no dicen nada con el fondo de la materia. Por otra parte es absolutamente indispensable despacharlo a la brevedad, más bien de inmediato, porque estamos en el mes de agosto y estos Juegos Nacionales se van a realizar en enero próximo y es preciso hacer una serie de obras y de trabajos, de modo que es necesario disponer de recursos a la brevedad. Rechazar algunas de estas modificaciones significa alargar la tramitación del proyecto, y repito, creo que las circunstancias no lo permiten así. Por ello, vamos a votar favorablemente y en conjunto todas las modificaciones del Senado. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para proceder en la forma señalada por el señor Lavandero?No hay acuerdo.Puede continuar el señor Acevedo.El señor MONARES.- ¿Quién se opuso?El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, lamentablemente, la proposición del colega Lavandero nos deja en una situación muy desmedrada: nosotros estamos sosteniendo una tesis, una interpretación de este proyecto de ley, y el colega pretende, en un instante, cambiar las reglas del juego.Creí que la interrupción que me solicitó el colega Lavandero era con el objeto de desvirtuar las argumentaciones que yo estaba haciendo en materia de interpretación del proyecto en debate; pero Su Señoría me pidió algo así como la pelea del payaso. Borrón y cuenta nueva.Después de escuchar expresiones violentas, en el sentido de que yo no estaba en lo cierto, de que estaba interpretando mal...Hablan vanos señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- Evidentemente que vamos a votar en contra, colegas; pero sabemos que aunque votemos así, serán perjudicadas todas estas provincias, a lo largo del país. Sus Señorías acotan que la iniciativa en discusión no tiene este sentido; y lo sostienen como francotiradores. Esa no es la manera de legislar...Hablan vanos señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- El señor Lavandero me supone intenciones y, con eso, me deja también la posibilidad de que yo también le suponga intenciones. ¿Sus Señorías pretenden engañar a la Cámara? ¿Pretenden engañar al resto de los colegas? ¿O porque éstos no han tenido tiempo para mirar detenidamente los alcances del proyecto de ley pretenden tomarlos por sorpresa? Es fundamental en una democracia que las reglas del juego no se cambien, que las conozcamos. Realmente, hay colegas que espantan. Hace algunos días, varios colegas se extrañaban en materia de respeto de algunas disposiciones legales...El señor FRIAS.- Que se refiera a la materia en debate, señor Presidente.El señor ACEVEDO.- Se extrañaban por las interpretaciones y por la sujeción a las disposiciones legales. Sin embargo, cuando los Diputados se han incorporado a la Cámara por primera vez, algunos han jurado, y otros han prometido respetar la Constitución y la Ley...El señor VARGAS.- Votemos.El señor ACEVEDO.- ... pero sucede que, después, en el transcurso del tiempo, ya no piensan igual. ¿No se exponen a que la opinión pública también llegue a tener el mismo pensamiento?El señor MONARES.- Claro que sí.El señor ACEVEDO.- Y la opinión pública piensa que sólo se viene a disfrutar del cargo y no a desempeñarlo responsablemente.El señor LAVANDERO.- No sea sedicioso, colega.El señor VARGAS.- Es sedicioso.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, quiero insistir en que el proyecto de ley a que ha hecho alusión el colega Carrasco, como Diputados informante, daña a las provincias. Todo el porcentaje consultado en el artículo 26 grava a todas las provincias que están comprendidas en la Carretera Panamericana y Longitudinal Sur.Por eso hacía presente, al concederle la interrupción al señor Lavandero, que estaban gravadas las provincias desde Angostura al sur; y lo que se llama Carretera Panamericana comprende también a las provincias que están desde Santiago al Norte. En consecuencia, las provincias de Aconcagua, de Coquimbo, de Atacama, de Antofagasta y de Tarapacá...El señor CARRASCO.- Bolivia y el Perú.El señor ACEVEDO.- ... quedan gravadas con esta disposición.Y, después, hay otra cosa que también debe causarnos extrañeza. ¿Por qué el colega, a través de una disposición legal, impone al Ejecutivo la exigencia de consultar en dólares esta partida? ¿Cuál es la razón? Nuestra moneda es el escudo,...El señor LAVANDERO.- Vale más el dólar.El señor ACEVEDO.- ... y vamos a operar con moneda interna. ¿Por qué ha de consultarse en una moneda extranjera? ¿Qué razón existe?El señor CARRASCO.- El Presupuesto está en dólares.El señor ACEVEDO.- El Presupuesto de la Nación consulta gastos corrientes y gastos de capital, y establece también un presupuesto en moneda extranjera; pero el presupuesto en moneda extranjera es para los efectos, naturalmente, de operaciones en ese carácter; pero no para una operación como ésta, vale decir, de un camino que se realizará en una de nuestras provincias.Nosotros estamos en contra de este proyecto por las razones que he expuesto, por las provincias que grava, y lo vamos a votar negativamente.Eso es todo.El señor ROBLES.- Pido lo palabra."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PAEZ.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante.El señor PAEZ.- Señor Presidente, por acuerdo de la Comisión de Agricultura y Colonización, debo informar el proyecto de ley que introduce diversas modificaciones a las leyes de control, cuya fiscalización corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero.Durante la discusión de esta iniciativa, la Comisión contó con la presencia de los señores Ministro y Subsecretario de Agricultura y de diversos altos funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, quienes explicaron las razones que tuvo el Supremo Gobierno para presentar este proyecto de ley.La ley Nº 16.640, de fecha 28 de julio de 1967, sobre Reforma Agraria, en los artículos 228 y 261, transformó la Dirección de Agricultura y Pesca, dependiente del Ministerio de Agricultura, en el Servicio Agrícola y Ganadero.En virtud de esas disposiciones legales, el Servicio Agrícola y Ganadero tomó bajo su control todas aquellas funciones que tenía la Dirección de Agricultura y Pesca, más otras que expresamente se le confirieron en la ley Nº 16.640 y en los decretos con fuerza de ley que se dictaron en virtud del cuerpo legal ya mencionado.La práctica ha demostrado la necesidad de modificar, por su antigüedad, algunas leyes, como la Ley de Bosques, cuyo texto refundido fue fijado por el Decreto Supremo Nº 4.363, de 30 de junio de 1931; la Ley de Pesca, establecida en decreto con fuerza de ley Nº 34, de fecha 17 de marzo de 1931; la ley Nº 4.601, de fecha 1º de julio de 1929, que establece las disposiciones por las cuales se regirá la caza en el territorio de la República, y otras que impiden al Servicio Agrícola y Ganadero actuar con mayor eficacia en materia de control y con la rapidez que las necesidades requieren en cada caso particular.Además, en esas mismas disposiciones legales se establecen algunas sanciones de prisión y para aplicarlas, de acuerdo con la legislación primitiva, los organismos competentes recurrían a la Justicia Ordinaria. Ahora, al entregarse estas funciones al Servicio Agrícola y Ganadero, que tiene el carácter de autoridad administrativa, este Servicio no puede entrar a la aplicación de penas, en razón de la separación de Poderes del Estado. Por eso, estas penas se reemplazan por multas, cuya aplicación corresponde a la autoridad administrativa, sin perjuicio de que, en casos determinados, al comprobarse la existencia de un delito, se pueda recurrir a los Tribunales de Justicia para la aplicación de las penas respectivas.Asimismo, en la legislación vigente sobre arrendamiento de predios rústicos, se establecieron normas de control para el Servicio Agrícola y Ganadero, las cuales, en la práctica, por ser excesivas, no se han podido cumplir en forma ordenada. El Ejecutivo desea eliminarlas por considerar que no son de suma trascendencia y porque, en vez de permitir un control efectivo, distraen al Servicio de otras funciones que son mucho más importantes.La Comisión de Agricultura y Colonización, después de escuchar los planteamientos expuestos, dio su aprobación a este proyecto de ley.El artículo 1º propone las modificaciones a las leyes de control, cuya fiscalización corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero.En el número 1) se sustituyen las penas de prisión contempladas en el decreto con fuerza de ley Nº 34, de fecha 17 de marzo de 1931, que legisla sobre la industria pesquera y sus derivados. En ese cuerpo legal se establecen diversas penas de prisión que varían entre 20 y 100 días por infracciones que cometan los pescadores o empresas industriales pesqueras. En virtud de este proyecto de ley, se reemplazan las penas indicadas por una multa que no podrá exceder de diez sueldos vitales anuales para empleado particular de la industria y del comercio del departamento de Santiago.Asimismo, se dispone que las especies que sean decomisadas en conformidad con lo establecido en el decreto con fuerza de ley Nº 34, de 1931, y en la ley Nº 4.601, pasarán a formar parte del patrimonio del Servicio Agrícola y Ganadero, según la aplicación de la letra e) del artículo 235 de la ley Nº 16.640.Por el número 2), en el artículo 8º del decreto con fuerza de ley Nº 15, de 1968, se reemplaza la frase: "en los plazos que determine el Ministerio de Agricultura, previo informe del Servicio Agrícola y Ganadero".En conformidad con este artículo, los propietarios o tenedores de animales tienen la obligación de prevenir y combatir las enfermedades de éstos con los tratamientos y medidas que determine el Ministerio de Agricultura, en los plazos que fije para estos efectos, previo informe del Servicio Agrícola y Ganadero. Lo que se pretende con la modificación es agilizar el procedimiento, ya que el Ministerio de Agricultura adopta sus resoluciones mediante la dictación de un decreto, el cual por diversas razones, a veces demora más de lo conveniente, perdiendo eficacia y oportunidad la medida que se desea adoptar; en cambio, al determinarse la existencia de una enfermedad, el Servicio hace un estudio de ésta y dicta la resolución respectiva, proceso que tiene una duración mucho menor que un decreto.El Nº 3) introduce diversas modificaciones a la ley Nº 17.105, de 14 de abril de 1969, que fijó el texto coordinado, sistematizado y refundido de la Ley de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres.La primera, suprime el término "enología" en la letra g) del artículo 2º y en el inciso tercero del artículo 9º.La Ley de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres entrega al Servicio Agrícola y Ganadero determinadas atribuciones con respecto a esta materia, y es así como la letra g) del artículo 29, expresa que deberá fijar métodos de análisis para los laboratorios de enología del Servicio Agrícola y Ganadero. Ahora bien, al tomar una muestra de alcohol potable el Departamento de Control de Alcoholes lo debe analizar en los Laboratorios Químicos, pero resulta que la ley habla de los laboratorios de enología, lo que constriñe la función de control solamente a los vinos, dejando al margen el control sobre licores, vinagres y cervezas.Por la modificación propuesta se pretende dar un alcance más amplio a las funciones de control y evitar así que se puedan producir reclamos en tal sentido.El artículo 27, en su Nº 2, establece que "cuando existe falta evidente de alcohol de subproductos vitivinícolas o de materia prima para su destilación, el Servicio Agrícola y Ganadero podrá autorizar el empleo de alcohol potable de residuos de la fabricación de azúcar de betarraga en la fabricación de licores".Por la modificación propuesta en la letra b) del Nº 3 del artículo 1º del proyecto de ley en informe, se agrega en los incisos primero y segundo del Nº 2 del artículo 27, a continuación de la frase "alcohol potable de residuos de fabricación de azúcar de betarraga", la siguiente: "o de residuos de fabricación de azúcar de caña", con el objeto de salvar una omisión del legislador y, además, prevenir la falta de alcohol para la fabricación de licores.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Páez, el señor Acevedo le solicita una interrupción.El señor PAEZ.- Con todo gusto se la concedo. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, no sé cuál es el sistema de remuneración de los Receptores de Cobranza Judicial, en que tiene interés el Fisco. No sé si lo son a honorarios o no; pero si así lo fuera, en cierta medida habría una especie de remuneración por la cobranza en que ellos intervienen. Tampoco conozco la situación de los supervisores. No sé si son funcionarios públicos que deben ser pagados por el Estado o no. No conozco el sistema. No sé si el señor Ministro podrá dar algún antecedente sobre esta materia."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Videla.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor VIDELA.- Señor Presidente, te, yo creo que hay también un pequeño error en lo expresado por el señor Schnake en esta oportunidad. No existen dos informes; existe sólo un informe de la Contraloría. Lo que ocurre es que, como la interpretación del informe dada por el señor Darwin Contreras era, a nuestro parecer tan diferente de lo que decía realmente el informe, le expresamos que aparentemente él tenía otro informe, porque el que nosotros teníamos sólo decía lo que daba a entender y explicaba en el párrafo final, que, en este caso, con los antecedentes que obraban en poder de la Contraloría, no había censura previa. Es decir, éste es el único informe que existe, según lo entendió la Comisión. Sin embargo, puede ser que yo esté equivocado y que exista otro. "
    • rdfs:label = " El señor SCARELLA.- ¿Una interrupción?El señor MERCADO (Presidente). - Señor Clavel, ¿concede una interrupción al señor Scarella?El señor CLAVEL.- Con cargo al tiempo del Comité Nacional.El señor SCARELLA.- Con cargo al tiempo de mi Comité. El señor MERCADO (Presidente).- En esas condiciones, tiene la palabra Su Señoría.El señor SCARELLA.- Gracias, colega Clavel. Ya que el doctor Sabat no me concedió una interrupción, le agradezco la suya.Quisiera preguntarle al doctor Sabat si sabe cuánto se demora hoy día el Servicio Nacional de Salud en tramitar un subsidio por enfermedad. Tanto en Valparaíso como en Viña del Mar, se están pagando tales subsidios cuando hay dinero disponible, es decir, cuando el Servicio de Seguro Social ha entregado al Servicio Nacional de Salud las cantidades suficientes. Se está demorando entre tres y seis meses. Ese es un hecho concreto que nadie puede discutirme, porque lo estoy viendo en el hospital todos los días.Quisiera preguntarle al doctor Sabat si él, en su hospital, ha visto la vejación de que son objeto las personas que, además de estar gravemente enfermas, deben soportar el hecho de hacer colas denigrantes, mientras esperan que les paguen los subsidios, y resulta que después de hacerlas durante veinte días y de llegar hasta el funcionario respectivo, éste les dice: "Señor, se acabó el dinero."Quiero preguntarle también al colega si le han tocado, como a mí, en la práctica diaria, casos de enfermos -en mi caso enfermas y muy graves- que exclaman: "Doctor, por favor, no me dé subsidio, porque esto significa un gravísimo trastorno para la mantención mía y la de mis hijos." Lo piden en circunstancias que, muchas veces, necesitan dinero en forma apremiante, porque están realmente enfermas e imposibilitadas para trabajar.Creo que esta modificación va en exclusivo beneficio de los obreros y empleados; si hay dolo o incumplimiento se exigirán sanciones para los patrones que no cumplen. Pero no podemos suponer que los empleadores, en todo caso, van a demorar más que el Servicio Nacional de Salud en pagar; porque contra dicho Servicio es muy difícil protestar, como que el obrero no tiene contra quién hacerlo. Muy distinta sería la situación si en manos del sindicato o de las autoridades sindicales estuviera el hacer la operación en el lugar de trabajo.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Terminó, señor Cerda?El señor CERDA (don Eduardo).- No, señor Presidente.Sólo quiero agregar a lo que plantea el señor Phillips, para que no hagamos aquí un debate de la Comisión de Hacienda, que vuelva a solicitar el asentimiento de los señores Diputados, a fin de que el proyecto vaya de nuevo a Hacienda, hasta las 13 horas de mañana. A continuación, lo despacharíamos mañana en la tarde, con el nuevo financiamiento."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Millas.El señor MILLAS.- Como decía al momento en que otorgué la interrupción a la colega señora Carmen Lazo, era mucho más lógico que asumiera la defensa de esta disposición un Diputado del Partido Nacional, expresamente el señor Amello. Como lo señala la declaración del 16 de marzo del Partido Nacional, ellos pueden ufanarse -lo han hecho en esa declaración- de que algunas disposiciones de este proyecto de reforma constitucional corresponden a ideas coincidentes con su pensamiento sobre esta materia. Y entre ellas -más que ninguna, quizás- esta modificación consistente en agregar este número 15 al artículo 44 de la Constitución que enumera las materias de ley.Cuando el colega señor Gustavo Lorca, abandonando el tema sobre el cual nos ha ilustrado en el anterior Parlamento, en relación al Derecho Romano, aludía a su preocupación por la Revolución Francesa del año 1789 y por la Revolución Rusa del año 1917, de este siglo,...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MILLAS.-... en aquel momento, se reían mucho algunos colegas del Partido Demócrata Cristiano. Les parecía todo aquello atinente con el criterio que impera en sus filas, donde se observa un mejor conocimiento de hechos contemporáneos y una preocupación por los problemas actuales, de esta hora. Pero el señor Lorca quiso encontrar, para esta proposición de reforma constitucional, una inspiración en una época del desarrollo histórico de Chile. La buscó al comienzo de la República y habló de la tendencia al gobierno unipersonal, que él adjudicó al criterio Portaliano. Pero, en verdad, aunque se trata de una época antigua,...Varios señores DIPUTADOS.- ¡Impersonal!El señor MILLAS.-...él está bastante equivocado, porque precisamente no se trata de una tendencia a gobiernos unipersonales, sino despersonalizados. Algo muy diferente a esta tendencia de las fuerzas de Derecha a unificar y a circunscribir en un solo ciudadano, en una sola persona el ejercicio supremo no sólo de las omnímodas atribuciones entregadas en el actual texto Constitucional, sino también, según se desprende de esta proposición de reforma constitucional, de la totalidad de las funciones legislativas. Ahora, ¿a qué se debe esta tendencia, que objetivamente se observa en esta época de capitalismo monopolista de Estado y se manifiesta en una serie de países, hacia los gobiernos unipersonales? Algo totalmente ajeno a aquella tendencia a una despersonalización del poder que se observa en los comienzos de la República en Chile y que pudiéramos decir que es absolutamente opuesta a ésta. Es indudable que si la potestad legislativa se saca del debate público, si no se permite que haya discusión parlamentaria, si sólo se coloca en manos de quienes redactan en secreto algunas disposiciones que pasan a tener fuerza de ley, las influencias poderosas y las presiones de aquellas fuerzas que disponen de un gran poder económico, tienen que pesar mucho más. Si no, que lo diga la experiencia de la legislación con decretos con fuerza de ley en Chile. El escándalo de los bonos-dólares. ¿De dónde provienen éstos, sino de una delegación de facultades, de decretos que salieron a escondidas de la opinión pública?-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MILLAS.- Y las franquicias verdaderamente indignantes y odiosas que favorecen a las empresas constructoras de Chile, ¿de dónde provienen? De una delegación de facultades y del decreto con fuerza de ley Nº 2, que es uno de los más grandes escándalos de nuestro país. ¿Qué ocurre? Que cualquier obrero de la construcción, que el más modesto de los trabajadores de una empresa constructora tiene que pagar impuesto a la renta; pero, en cambio, los potentados, los grandes monopolistas de la construcción, de acuerdo con el decreto con fuerza de ley Nº 2, quedaron exentos del pago de todo impuesto. Ellos se benefician con el 5% de las utilidades de cualquiera empresa industrial, minera o comercial del país; con todos los recursos para viviendas; con los aportes de los fondos habitacionales de las cajas de previsión, y, en cambio, no pagan un centavo de contribución. Son parásitos. Y esto ha significado que la construcción en Chile haya permanecido estancada durante los diez años de vigencia de este sistema inicuo que sólo se pudo implantar a través de la delegación de facultades.Por eso, la experiencia ha indicado que es un buen sistema la delegación de facultades, a fin de que se acentúe la dominación y se acrecienten los privilegios del gran capital monopolista. Para los trabajadores, para la clase obrera, para el pueblo, para el pequeño o mediano comerciante o industrial, esto representa una amenaza muy seria.No es que se pretenda, simplemente, incorporar a la Constitución la norma que, como se ha dicho, ha regido hasta ahora a través de ciertos abusos o de ciertas interpretaciones del texto constitucional. No. Aquí se trata de una innovación profunda. Si revisamos el texto propuesto por el Senado -y que va a votar luego la Cámara- encontramos que en él prácticamente todo, absolutamente todo pasa a ser materia respecto de la cual puede legislar el Presidente de la República. Por lo tanto, el Parlamento pasa a ser nada más que un Poder llamado, una vez al año, a otorgar facultades absolutas. Y debería cerrar sus puertas, si acaso las otorga, porque, en verdad, sería inoperante.Es tan tremenda esta disposición que vamos a votar, que en la Cámara anterior, donde había mayoría absoluta del Partido de Gobierno, de la Democracia Cristiana, muy superior al quórum constitucional, y se contaba, incluso, con los parlamentarios del Partido Nacional, que se sumaban para aprobar estas reformas constitucionales, la proposición que ahora vuelve desde el Senado no tuvo acogida. Porque cuando discutimos estas mismas cosas de que estamos hablando ahora, cuando se supo en los sindicatos obreros, en las municipalidades, en el pequeño comercio de Chile, la posibilidad de que por mero decreto se pudiera atentar, en cualquier momento, contra todas las conquistas, sin ningún debate público, esto conmovió a innumerables colegas del Partido Demócrata Cristiano y no hubo quórum constitucional. Y, con excepción de aquella disposición relativa a la disolución del Congreso, ella fue la única, además de la mencionada, que no encontró el quórum constitucional requerido en esta Cámara, y con razón, señor Presidente, porque aquí se trata de cosas serias. No se trata simplemente de aquellas facultades que se han otorgado hasta ahora y que, por lo demás, han servido para poco, han dado lugar a leyes deficientes o a escándalos como los que he vuelto a denunciar esta tarde. ¿De qué ha servido que en mayo del año pasado esta Cámara otorgara al Presidente de la República señor Frei, las facultades para resolver en definitiva todos los problemas relacionados con las remuneraciones, con el régimen institucional, con los derechos, con las atribuciones, con los mecanismos orgánicos de las Fuerzas Armadas de la República? La verdad es que la tendencia, la tentación a eludir el debate sobre leyes directas y concretas que tiendan a dar soluciones efectivas y de fondo a los problemas implica caer en legislaciones fáciles, que a veces no resuelven problema alguno; y creemos que el país lo ha experimentado claramente en relación al tema a que me estoy refiriendo. En efecto, ¿cuántas leyes de esas que se dictaron como decretos con fuerza de ley han tenido que ser modificadas por 10 ó 15 disposiciones legales, para enmendar disparates contenidos en ellas? Recuerdo que hace dos períodos, en el Parlamento antepasado, cuando eran todavía relativamente recientes aquellas facultades otorgadas al Presidente de la República de ese entonces, estuvimos también aquí, durante todas las legislaturas ordinarias y extraordinarias, despachando, por sobre todo, disposiciones legales para enmendar errores gravísimos contenidos en algún decreto con fuerza de ley dictados, como se acostumbra cuando hay esta delegación de facultades, a veces a medianoche, cuando iba a vencer el plazo para ejercitarlas, en el último minuto, y entregados por funcionarios, que habían hecho correcciones en el último instante sobre el texto que había firmado el Presidente o los Ministros.Esta es la historia de la delegación de facultades en nuestro país; pero ahora se trata de algo mucho peor, ahora se quiere establecer en la Constitución la autorización para delegar facultades en términos extraordinariamente amplios...El señor MERCADO (Presidente).- ¿Me excusa, señor Millas? El señor Figueroa le solicita una interrupción.El señor MILLAS.- Se la concedo de inmediato."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor IRURETA.-Yo decía, y no creo que sea ninguna impertinencia, que es bastante molesto tener que soportar y pasar por alto la suficiencia y vanidad con que el señor Cademártori pretende pasar por economista en esta Cámara. No lo logró en la Escuela de Economía cuando fue profesor de ella y quiere alcanzarlo aquí en la Cámara. Creo que fracasará lo mismo que en la Escuela de Economía.Pero quiero ir al grano. El señor Cademártori está sosteniendo que este Gobierno ha seguido la misma política de reajustes de precios, de sueldos y salarios, que Ibáñez y Alessandri. No es así. La verdad es que este Gobierno se comprometió a otorgar reajustes equivalentes al ciento por ciento del alza del costo de la vida, pero todas las estadísticas están señalando que, mientras, por un lado, daba reajustes equivalentes a ese valor, por el otro, elpromedio en estos últimos tres años ha sido superior al 130% anual. Porque por la vía de los convenios colectivos y de algunos acuerdos excepcionales con servicios postergados, este porcentaje del ciento por ciento se elevó por sobre el 130% anual. Ese es un hecho.Yo ruego al señor Cademártori que, sin la prepotencia que ha demostrado esta noche, lo desmienta.En segundo lugar, durante las Administraciones del señor Ibáñez y del señor Alessandri, efectivamente como él dice, se dictaron leyes de reajuste que mejoraban los sueldos y salarios de los trabajadores en un porcentaje inferior al alza del costo de la vida, excepción en el año 1958 en que el reajuste fue del 20%, si mal no recuerdo, y el alza del costo de la vida llegó al 17%. En todos los demás años, el reajuste fue inferior al alza del costo de la vida.¿Qué hicieron los Partidos Comunista y Socialista, en los Gobiernos del señor Ibáñez y del señor Alessandri? Mansamente, les aceptaron a los Ministros señores Del Pedregal, Baltra y "Ruca" Vergara, como lo llaman, una política que ahora denuncian. Sin embargo, mientras en el Gobierno del señor Frei el promedio del reajuste de sueldos y salarios equivale al 130% del alza del costo de la vida, pretenden ahora rechazar incluso la idea de legislar en materia de reajustes.Esa es la inconsecuencia que advierto en sus planteamientos.He terminado. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SANHUEZA.- Señor Presidente, no quisiera referirme directamente a las disposiciones aprobadas en este segundo informe, sin antes recordar el objetivo primordial que tuve en vista al presentar la moción que modifica la ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Expresaba, al fundamentar mi moción, que las disposiciones de este estatuto jurídico significaron un efectivo avance en la legislación existente en nuestro país, al regular y cautelar los derechos que emanan de la creación intelectual. No obstante, la aplicación práctica de la ley Nº 17.336 demostró la necesidad de introducirle ciertas modificaciones que más que al fondo, se referían a la organización y atribuciones de los organismos creados por ella para fiscalizar los derechos y obligaciones consagrados en dicha ley. Especial preocupación me merecía la Comisión Permanente del Pequeño Derecho de Autor, único organismo en que estaban contemplados los autores y compositores nacionales. Durante las actuaciones de esta Comisión, se suscitaron algunos problemas que, prácticamente la llevaron a ser inoperante en lo medular, en todo aquello que se refería al movimiento de fondos. Cuando se trataba, por ejemplo, de adoptar una política de rebaja de costos, los miembros de dicha Comisión se encontraban con el problema de la autonomía universitaria. La Contraloría General de la República emitió un informe sobre el particular, en relación con las atribuciones de la Comisión Permanente. Expresó que el artículo 8º del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1971, del Ministerio de Educación Pública .- Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile.- y que fue dictado con posterioridad a la ley Nº 17.336, previene que sus disposiciones y las de los reglamentos universitarios se estimarán de carácter especial frente a toda ley que, en cualquiera forma o sentido, sea incompatible con ellos, por lo que ninguna ley prevalecerá sobre lo que en ellos se establezca, no se entenderá que deroga sus disposiciones, salvo que la ley expresamente lo prescriba. De tal manera que la autonomía universitaria, absolutamente legítima y que yo respeto y comparto cuando se refiere a los estamentos universitarios, dejó a los autores imposibilitados de intervenir en los manejos de los derechos patrimoniales de sus obras. En el fondo, la moción no tenía otro objetivo que restituir el verdadero espíritu de la ley Nº 17.336, para hacer más profunda la participación de los autores en la administración de sus bienes patrimoniales. Lo anterior, sin embargo, no era suficiente. Había que darles, también, una mayor participación en la distribución y control de los fondos que se recaudan a través del Departamento del Pequeño Derecho de Autor. Finalmente, había que darles fondos a las entidades autorales que agrupan a los autores musicales, las que carecen de fondos para realizar labores de grabación, edición, difusión y promoción de las obras de sus asociados. Todas y cada una de estas modificaciones, como asimismo los principios que les servían de base, fueron compartidos plenamente por los gremios afectados. 'En síntesis, mi moción no deseaba otra cosa que proteger y favorecer a los autores, sin lesionar a la Universidad. El proyecto en debate, desgraciadamente, no ha respetado todos estos principios. Es cierto que se han aprobado indicaciones, muchas de ellas propuestas por los propios autores; pero también es verdad que se han aprobado otras que vulneran, desconocen y hacen ilusorias algunas de las modificaciones que propusimos en su oportunidad. Se vulneran los intereses de los autores; se vulneran los intereses de la Universidad. Entre las disposiciones contrarias a los intereses de mis amigos los autores, debo señalar, en primer lugar, la del Nº 6 del artículo 1º, que reemplaza la letra a) del artículo 93. Habíamos propuesto, acogiendo una petición del gremio, que la Comisión Permanente fuera la encargada de dictar y modificar el arancel del pequeño derecho de autor, sin la aprobación del Consejo Normativo Superior de la Universidad de Chile. Pero donde se nota con mayor claridad el daño que se hace a los autores y a la Universidad es en la norma contemplada en el Nº 8 del artículo 1º. En efecto, se ha suprimido el Fondo Universitario de las Artes, que, como decía el señor Diputado informante, es de un monto aproximado de 25 millones de escudos, con cargo al cual la Universidad adoptaba las medidas conducentes a la protección, estímulo y promoción de la labor autoral del país, en los terrenos de la creación e investigación artísticas. Ni siquiera los autores se oponían a su existencia, si bien discrepaban en cuanto a los recursos que se destinaban a su formación. Tan cierto es esto que en el artículo 79 del proyecto destinábamos el 3% de la recaudación total del Departamento del Pequeño Derecho de Autor precisamente a este Fondo, que ha sido suprimido. La norma aprobada pretende beneficiar a las Municipalidades que patrocinen "Corporaciones Culturales" o que realicen actividades culturales habituales. Loable propósito, señor Presidente, pero equivocado en este proyecto y con este financiamiento. El mismo comentario me merece el artículo 59, que no hace otra cosa que complementar la disposición anterior y que suprime, además, el primer artículo nuevo que se agregaba por el artículo 89 del proyecto original. Comprobamos, con cierta sorpresa, que el proyecto ha servido de base para dotar de recursos a las Municipalidades para que realicen sus labores culturales, privándose a la Universidad y a los autores de fondos que les pertenecían, situación más grave en el caso de los segundos, que son quienes los producen con su esfuerzo. Es un criterio que no compartimos. Desde ya, hago presente que votaremos en contra de dichas disposiciones. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Ofrezco la palabra. El señor TEJEDA.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor CERDA, don Eduardo).- (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TEJEDA.- En el boletín que tenemos a mano... Le rogaría, señor Presidente, que atendiera. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Estoy atendiendo, señor Diputado. El señor TEJEDA.- Esperaré a que se desocupe. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor TEJEDA.- Señor Presidente, en el boletín que tenemos a mano... - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. El señor TEJEDA.- ...no se expresa si el Senado insistió en su criterio primitivo. No hay ninguna indicación acerca de si el Senado insistió, para saber si ésta es la disposición que debió llegar a nuestras manos o no, o qué tenemos que hacer nosotros. Es indispensable determinar si el Senado insistió. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite? De inmediato se va a dar lectura al oficio del Senado, en la parte pertinente. El señor TEJEDA.- Además, quisiera que se nos informara de cuántos minutos disponemos en la discusión de cada observación, a fin de repartir el tiempo en la forma más adecuada posible. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- El tiempo que le otorga el Reglamento, señor Diputado. En este caso, el debate se rige según las normas de una discusión particular: quince minutos para el primer discurso y diez para el segundo. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- El oficio del Senado, que tiene el Nº 13. 583, dice así: "Santiago, 7 de julio de 1972. "El Senado ha tenido a bien rechazar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de reforma constitucional que modifica diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado, en lo relativo a la incorporación de diversos bienes de producción al área social de la economía nacional, con excepción de las siguientes, que ha aprobado". Y señala, a continuación, todas las disposiciones aprobadas. El señor TEJEDA.- Es decir, el Senado no ha comunicado si insistió o no insistió en su criterio primitivo. Creo que sería conveniente que se mandara a averiguar, porque aquí son distintas las situaciones constitucionales y reglamentarias y no sabemos... El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, señor Diputado? Además del proyecto, que Su Señoría tiene, está el boletín comparado, y en él se expresa la forma en que el Senado ha despachado la iniciativa. El señor TEJEDA.- No se indica la votación no se indica si insistió por los dos tercios o no. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Diputado, nosotros no podemos exigirle al Senado que nos dé hasta su votación. El Senado comunica sus acuerdos y por ellos nos regimos en la Cámara. El señor TEJEDA.- Es indispensable que el Senado mande todos los antecedentes. En la carpeta que tiene la Cámara, debe decir por cuántos votos se aprobó. Los antecedentes deben estar. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio.- El Senado sólo comunica si ha rechazado o aprobado una observación. El señor AMUNATEGUI.- ¡Vaya a preguntarlo allá! El señor FUENTES (don César Raúl).- ¿Me permite? El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- El señor César Fuentes le solicita una interrupción.  - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Con la venia del señor Tejeda, tiene la palabra Su Señoría. El señor FUENTES (don César Raúl) .- Señor Presidente, quiero manifestarle al colega Tejeda que él parece olvidarse de una discusión que hay en relación a la forma en que se tramita un proyecto de reforma constitucional, cuando Su Señoría, en conjunto con todos los Diputados de la Unidad Popular, firmó una declaración pública, en la que se señaló un cierto procedimiento que sabe que no es compartido por la Oposición. La Oposición, también en una declaración pública, de hace bastante tiempo, manifestó cuál era nuestro criterio en relación a esta materia. Todo lo anterior se discutió en el Senado y forma parte de todo un debate público nacional y nosotros sabemos perfectamente, de acuerdo con la tesis que sostenemos y en la cual nos afirmamos, que en materia de reforma constitucional no cabe el trámite de insistencia a que hace referencia el señor Diputado. Por eso, como está haciendo la consulta en el entendido de que no sabe lo que ha pasado, por lo menos en términos oficiales, quiero manifestarle que podemos entrar en esa discusión, si lo desea, o dar por claramente establecidos los términos de esa discusión. Sabemos que tenemos criterios distintos, los cuales se han expuesto públicamente. Para el Senado no hay insistencia y para nosotros tampoco existe el trámite de insistencia de tal manera que una observación o se aprueba o se rechaza y sigue andando la tramitación del proyecto. Muchas gracias, colega. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Puede continuar el señor Tejeda. El señor TEJEDA.- Yo no le di la interrupción se la dio la Mesa por cuenta de ella. Ruego que se me descuente el tiempo. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Su Señoría concedió la interrupción hizo" una seña con la mano. El señor TEJEDA.- Señor Presidente, le ruego que me ponga atención. El señor AMUNATEGUI.- ¡Déle! ¡Hasta cuándo! El señor TEJEDA.- La verdad de las cosas es que aquí se ha querido hacer un verdadero enjuague con el objeto de crear el clima necesario para sostener que la tramitación de este proyecto se va a hacer al margen de la Constitución. Hay un interés manifiesto, un interés político destinado a crear un clima de incertidumbre, clara manifestación de algunos sectores que procuran llevar a este país a una guerra civil. El señor AMUNATEGUI.- ¡La Escuela Nacional Unificada! El señor TEJEDA.- Y para eso tratan de presentar las actuaciones del Gobierno como que están al margen de la Constitución. El señor AMUNATEGUI.- ¡Las conversaciones con los militares! El señor TEJEDA.- ¿Qué se pretende? Según lo ha manifestado el señor Fuentes, el problema fundamental es determinar las insistencias, y la verdad de las cosas es que, de acuerdo con la , el problema del mecanismo de las insistencias no ha desaparecido en nuestro régimen constitucional. Las reformas que se hicieron, destinadas a dar mayores facultades al Presidente - en tiempos del señor Frei, pensando en que el Gobierno de ellos iba a continuar- en ningún momento tuvieron por objeto hacer desaparecer el mecanismo de los dos tercios. Y todavía más, se incurre en una falsedad cuando se dice que se suprimió este mecanismo, en circunstancias que ¡o único que hizo la reforma constitucional a los artículos 108 y 109 fue trasladar, en lo que se refiere a la mecánica de las insistencias, estas disposiciones al artículo 51 y siguientes de la Constitución. No es efectivo - no lo ha sido nunca- que la Constitución se haya reformado en el sentido de que desaparecía el mecanismo de los dos tercios. Y se ha llegado a más. Se ha pretendido asimismo que no tendría competencia el Tribunal Constitucional, porque eso es lo que se pretende en el fondo: desconocer la labor y la competencia del Tribunal Constitucional. Es interesante observar cómo han ido cambiando por móviles políticos las opiniones de los llamados juristas que han intervenido en estas cosas. Yo leí en "El Mercurio", el año pasado, un artículo de don Jorge Ovalle - según los títulos que tiene, Profesor de Derecho Constitucional. . . El señor LAEMMERMANN- ¡Gran Profesor! El señor TEJEDA.- . . . y otro del señor Silva Bascuñán. Pues bien, ellos que han sostenido que el Tribunal Constitucional no es competente para conocer de esta materia ahora, en esta coyuntura política, cuando opinaron antes, no como políticos, no como militantes de la Democracia Radical, uno, y de la Democracia Cristiana, el otro, opinaron exactamente lo contrario. Yo tengo aquí la opinión que sobre competencia del Tribunal Constitucional en materia de reforma constitucional, dieron Alejandro Silva Bascuñán y Jorge Ovalle, después de hecha la reforma, y que hicieron cuando no había un interés político inmediato en crear un conflicto constitucional. En el Boletín del Senado que recopiló los documentos anexos del informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento sobre nacionalización del cobre, en la página 97, el señor Silva Bascuñán dijo lo siguiente: "Creo indispensable, antes de seguir tramitando esta reforma constitucional - y cualquier ley- comenzar por organizar el Tribunal Constitucional, porque no sabemos qué alternativa puede ocurrir respecto de ella. " El Tribunal, como los señores Diputados lo saben, estaba establecido pero no se había constituido el señor Silva Bascuñán apremiaba a la constitución de él. Y ¿para qué? Para esto. Dijo: "Las dudas que podrían surgir en la tramitación de esta reforma, en virtud del nuevo procedimiento consagrado el 4 de noviembre de 1970, hacen indispensable que exista la posibilidad de que el Tribunal Constitucional resuelva cualquier problema que se presente. Podría surgir, por ejemplo, la seria duda de cuándo se entiende rechazado el proyecto de reforma constitucional presentado por el Presidente de la República. Y antes que aparezca tal dificultad o en el momento de presentarse, no habrá quién diga la palabra adecuada. " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, señor Tejeda? Ha terminado el tiempo de su primer discurso. Puede continuar en el tiempo de su segundo discurso. El señor TEJEDA.- Don Jorge Ovalle, en la página 124, agregó: "Aquí hay un problema grave, como lo destacó el profesor Silva, y es que no se haya constituido el Tribunal Constitucional, cuya primera facultad lo habilitaría para declarar inconstitucional cualquier proyecto de ley. Como el proyecto de Reforma Constitucional es un proyecto de ley, como tal es calificado y como tal se tramita, y como las excepciones a que se refiere el artículo 108 de la Constitución no consultan la exclusión relativa a la intervención del Tribunal Constitucional, considera que dicho Tribunal tendría facultad para declarar inconstitucional un proyecto de Reforma Constitucional. " Una opinión categórica del señor Ovalle, que después, olvidando lo que él dijo y lo que sostuvo como profesor, ha negado como político, expresando ahora que no hay esa competencia que él reconoció en un momento en que esto no estaba en el terreno político de la discusión. Pero don Alejandro Silva Bascuñán estimó necesario reforzar, en esa misma oportunidad, al señor Ovalle y, en la página 127 dice: "Señala que está completamente de acuerdo con el profesor Ovalle en cuanto a la potencialidad de resolver conflictos por parte del Tribunal Constitucional, la cual se refiere incluso a los proyectos de reforma constitucional, tanto en el problema formal de la tramitación como en cuanto a los problemas sustantivos del ideal de Derecho propio de la Constitución, porque no se puede por parte de los órganos colegisladores, que se transforman en constituyentes, destruir la Constitución: y, sobre eso, también tiene que velar el Tribunal Constitucional". Es decir, los dos técnicos más calificados de la Oposición, los personeros a los cuales siempre se recurre en estas emergencias constitucionales, nos dan a nosotros totalmente la razón respecto de que el Tribunal Constitucional tiene competencia. Esta competencia es la que le fue negada en el manifiesto sedicioso a que hizo referencia el Diputado señor Fuentes, y que fue respondido por la Unidad Popular. En ese manifiesto se desconocen las facultades del Tribunal Constitucional en ese manifiesto la Oposición se pone por encima de las leyes, por encima de los tribunales, por encima de la Constitución. El señor AMUNATEGUI.- Se pone por debajo. El señor MOMBERG.- Por debajo de la Unidad Popular. El señor TEJEDA.- El señor Momberg no tiene categoría para intervenir en el debate, señor Presidente. Que no me interrumpa. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Tejeda. Ruego a los señores Diputados no interrumpir. El señor TEJEDA.- Esta competencia del Tribunal Constitucional, que es clara y evidente, quedó también de manifiesto cuando se discutió la reforma constitucional de los artículos 108 y 109. En esa oportunidad se dejó claramente establecido, y se tomó el acuerdo de dejar constancia de ello en las actas, que el Tribunal incluso podría declarar la improcedencia de un plebiscito, lo que le estaba dando clara competencia para todo lo relacionado con lo que antecede y precede a un plebiscito. Además, debe recordarse que esta reforma constitucional se hizo para aumentar los poderes presidenciales. De tal manera que resultaba absurdo que esta reforma, hecha precisamente para darle más poderes al Presidente, viniera a dar más poderes al Congreso, permitiendo que pudiera, con mayor facilidad que la ley, modificar la Constitución en perjuicio del Presidente de la República. Por lo demás, cuando se discutió el artículo 108 en la Comisión, como consta en toda la tramitación de la ley - y voy a tener que hacer presente los datos al referirme a otros artículos, ya que es la única posibilidad reglamentaria que tenemos de expresar nuestro pensamiento- digo que cuando se discutió el artículo 108, y se informó, en ninguna parte nadie dijo ni sostuvo siquiera en las sesiones de la Comisión ni en la exposición del proyecto, que lo que se pretendía era eliminar los dos tercios. Y no se podía hacer, porque el Congreso no lo habría aceptado de ninguna manera, ya que disminuía sus facultades. Eso no se dijo ni se discutió. Y en el informe que presentó la Comisión se establece que lo que se pretende es otra cosa: dar mayores facultades al Presidente para que, si lo estima conveniente, no tenga que esperar hasta el final de la discusión y sí pueda llamar a plebiscito en cualquier etapa de ella. Esta reforma tuvo por objeto establecer las oportunidades en que el Presidente podía llamar a plebiscito y no modificar el quórum, materia que no se discutía, que no fue siquiera mencionada, que no aparece en los informes, y respecto de la cual no hubo un solo artículo de prensa por esos días en que alguien siquiera hubiera osado sostener que lo que se pretendía era modificar ese quórum constitucional. Ahora, respecto del artículo 108, en el informe que dio la Comisión se dice que la modificación que se introduce, en el fondo cambia la ubicación y aclara y complementa el inciso primero del artículo 109. Y el actual artículo 109 faculta al Presidente de la República para observar el proyecto de reforma constitucional mediante modificaciones o correcciones a las reformas aprobadas al Congreso. Mediante el inciso final que se le agrega al 108, queda establecido enfáticamente que el Presidente de la República no puede rechazar totalmente el proyecto aprobado por el Congreso. Sólo podrá por la vía de la observación efectuar correcciones o adiciones de ideas, o para ser más precisos, adiciones contenidas en el Mensaje originalmente enviado al Congreso o indicaciones planteadas oportunamente durante la tramitación en el Parlamento, sea por el mismo Presidente de la República o por los Ministros de Estado. El señor Fuentes ha deducido de aquí - según lo expresó denantes- que el veto del Presidente no sería constitucional, porque importaría rechazar totalmente el proyecto. Pero esto no es efectivo, porque el propio Senado aceptó parte del veto. De tal manera que aceptar parte del veto significa que no ha sido rechazado totalmente, porque si estuviera totalmente rechazado no se podría aceptar una parte de él. Entonces no es efectivo que haya un rechazo total. Hay un rechazo parcial, y de éste, solamente algunas partes del veto fueron aprobadas por el Senado. Ahora, yo no sé qué objeto tiene promover una discusión apresuradamente sobre esta reforma constitucional, en que se sabe ya que el Senado no tuvo los dos tercios para insistir. El Senado no insistió. De tal manera que cualquiera que sea la votación que haya aquí en la Cámara, en lo que el Senado no insistió, no va a revivir ninguna de esas observaciones, porque cuando se dice que el artículo 108 de la Constitución suprimió la mecánica de los dos tercios, se dice, en realidad, una cosa inexacta. Y se dice una cosa inexacta, porque la modificación del artículo 108 no fue una disposición sola, aislada formaba parte de un conjunto de modificaciones, que, como lo desarrollaré más adelante al intervenir sobre otros artículos, trasladó y aclaró esta disposición dejando expresamente vigente, con respecto a la Constitución, la exigencia del quórum de los dos tercios, lo que hace innecesario entrar a discutir cosa tan sutil, tan propia de teólogos, de si la Constitución es ley o no es ley, y si no es ley, qué cosa es. Todas las reformas constitucionales - todas- son leyes, que se tramitan con algunas excepciones. La prueba está en que si los colegas se dan el trabajo de revisar todas las reformas constitucionales, se van a encontrar con que en todas ellas se dice: "Por cuanto el Congreso ha aprobado el siguiente proyecto de ley, promúlguese como ley de la República. . . ". Y la Constitución dispone. . . El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, señor Tejeda? El señor TEJEDA.- ... que todas estas modificaciones deben ser aprobadas por ley. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Ha terminado el tiempo de su segundo discurso. El señor TEJEDA.- Seguiré a continuación. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA (don Roberto).- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MUÑOZ BARRA (don Roberto).- Señor Presidente, es para señalar el agrado con que observo la idea de crear un organismo que vigile porque este beneficio alcance en forma permanente y segura a miles de hombres y mujeres de Chile, que, desgraciadamente, por diversas razones que no es del caso analizar ahora, han pasado al desván del olvido y que constituyen un problema de carácter social de profundidad verdaderamente estremecedora. Son hombres y mujeres que, a lo largo del país, se van cobijando bajo el alero protector de algún familiar de buena voluntad o se van colocando bajo el alero de algún pariente de buen corazón, para recibir, en los últimos años de su vida, algún calor o confort de tipo humano. De tal manera, no podemos menos que felicitarnos de que esto se haga realidad y que estos elementos que entregaron su vida, su esfuerzo y su capacidad al proceso de desarrollo del país y que por un vacío de nuestra legislación no habían tenido siquiera un reconocimiento, ahora lo tengan, aunque sea postrero. Este proyecto va a beneficiar en un plazo de cinco años aproximadamente a 208 mil personas, cifra que revela la magnitud de la justicia que encierra. Me felicito también de que el proyecto, reconociendo en el fondo que el monto de las pensiones será muy exiguo, faculte al Consejo del Servicio de Seguro Social para que cuando cuente con las posibilidades económicas, pueda aumentarlo más allá del 50% del salario mínimo industrial, que es el máximo que ahora se establece y que viene a ser aproximadamente una cantidad de 750 a 800 escudos, lo que es insuficiente para enfrentar el proceso de inflación que vivimos. Además, este proyecto, que seguramente será aprobado por unanimidad, favorece a aquellas personas que perciben pensiones que fluctúan entre los 400, 480 y 500 escudos, ya que les permitirá que puedan optar por esta otra pensión, cuyo monto será más alto. También podrán acogerse a él miles de asegurados que por no tener la densidad de semanas suficientes, aunque les faltaron muy pocas, no podían obtener pensión, ya que el D.F.L. Nº 307, que permite llenar laguna, no les era aplicable. Lo que también es sumamente interesante y lo quiero destacar es que este proyecto viene a hacer justicia a un sector que había quedado excluido de los beneficios de la pensión asistencial, como es el de los inválidos, por cuanto permite acogerse a sus disposiciones a los mayores de 18 años. Son miles los chilenos que padecen de mutilaciones o de deficiencias físicas que ahora podrán tener un mínimo de recursos económicos para enfrentar la dureza de su vida. Por eso, señor Presidente, mi voto será favorable a este proyecto de ley, como creo que lo será el de los señores Diputados de todas las bancadas de la Cámara. Eso es todo. "
    • rdfs:label = " El señor AMAR.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor AMAR.- Señor Presidente, quiero usar algunos minutos del tiempo que corresponde al Partido Socialista, para señalar la conducta asumida por aquellos sectores reaccionarios que están dispuestos a llevar a nuestra patria a un enfrentamiento, con las consecuencias previsibles que todo chileno conoce. Con el ánimo de tender una cortina de humo a toda su acción sediciosa de los últimos días, tales sectores han iniciado una serie de situaciones que les permiten a la Derecha chilena, a los grupos reaccionarios, a los grupos fascistas, crear condiciones subjetivas favorables a la posibilidad de desencadenar esta guerra civil. Una de las variables que están utilizando dice relación con la Ley de Control de Armas. Aprovechando los vacíos que presenta esta ley, pretenden hábilmente colocar a nuestras Fuerzas Armadas en una posición de represión a la clase trabajadora; porque resulta paradójico que durante los dos años y medio del Gobierno de la Unidad Popular, lapso en el cual la clase reaccionaria chilena ha cometido todo tipo de vejámenes contra la clase trabajadora, de modo que sería largo de enumerar a los compañeros campesinos asesinados a manos, muchas veces, de militantes de partidos que se dicen democráticos, como el Partido Nacional. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LARRE.- ¡No es cierto; ningún campesino ha sido asesinado por un nacional! El señor OSSA.- ¡Es falso! El señor PEREZ DE ARCE.- ¡Dé nombres! El señor AMAR.- ¡Tiene mala memoria Su Señoría! - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AMAR.- En Loncoche murió Moisés Huentelaf. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señor Larre, ruego a Su Señoría guardar silencio! El señor MOYA.- Se les olvidó lo de Frutillar. El señor GUASTAVINO.- Estuvo allí un dirigente nacional. El señor LARRE.- ¡No había ningún dirigente nacional! - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señor Larre, señor Guastavino, ruego a Sus Señorías guardar silencio! El señor GUASTAVINO.- ¡Que se traigan los antecedentes! El señor LARRE.- No tengo ningún inconveniente en que se traigan los antecedentes a la Sala. El señor GUASTAVINO.- Que se traigan los antecedentes.. Varios señores DIPUTADOS.- ¡Adoptemos el acuerdo! El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señores Diputados, no hay número en la Sala para tomar acuerdos. Puede continuar el señor Amar. El señor AMAR.- Se puede señalar, incluso con partes de Carabineros, la acción desarrollada, en estos dos años, por "Patria y Libertad". Para poner un solo ejemplo, en la provincia de Cautín existen más de cuarenta denuncias y hechos concretos que constan en Carabineros, antecedentes que, en definitiva, señalan la presencia, en estos grupos reaccionarios, de armas de todo tipo. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor AMAR.- Sin embargo, vuelvo a señalar que, aprovechándose de los vacíos de la ley mencionada. Un señor DIPUTADO.- ¡Para qué quieren armas! El señor AMAR.- y sobre la base de denuncias infundadas, han hecho desencadenar toda una acción en contra de la clase trabajadora, la que ha culminado, finalmente, con un allanamiento a un local de la Central Unica de Trabajadores, organización gremial que tiene un prestigio y una historia en Chile; que ha sido prácticamente un pilar de la vida democrática en nuestro país. Otra variable que estos grupos que pretenden desencadenar la guerra civil han colocado en el tapete, es una afirmación hecha por el Decano Jaime del Valle. Al señor Del Valle, si él fuera bien intencionado, tendríamos que decirle que es un ignorante en metodología de la investigación científica. Porque ninguna persona seria, al iniciar una investigación científica, es decir, cuando sólo se está en el desarrollo de una hipótesis, entrega conclusiones, pues él mismo ha señalado que está en las primeras fases de una investigación. Pero nosotros sabemos que lo que se persigue con esa aseveración es algo diferente. Los socialistas y la Unidad Popular no tenemos problemas en que se investigue toda posibilidad de fraude electoral. Pero sabemos que toda esta orquestación, hecha a través de todos los medios de comunicación de masas que controla la Derecha, apunta, simplemente, a seguir fomentando las condiciones del caos que facilite la acción de los grupos fascistas de nuestra patria. Por eso, en estos escasos minutos, el Partido Socialista quiere notificar a aquellos que están dispuestos a arrastrar a nuestro país a la guerra civil; a aquellos grupos reaccionarios, que la clase trabajadora, en su conjunto, no permitirá, por motivo alguno, la vuelta atrás en la historia de la patria; no permitirá, por ninguna razón, acciones sediciosas; y las organizaciones de trabajadores, a través de los cordones industriales, de los consejos campesinos, agrupados todos en la Central Unica de Trabajadores, sabremos responder, con firmeza y virilidad, cualquier ataque que intente la reacción en contra de la clase trabajadora. Eso es todo. "
    • rdfs:label = " El señor AMAR. — Pido la palabra El señor MUÑOZ BARRA don Roberto (Vicepresidente). — Tiene la palabra el Diputado señor Amar El señor AMAR. — Señor Presidente, deseamos utilizar algunos minutos del tiempo que corresponde al Comité Socialista, para señalar algunos hechos que revisten gravedad dentro de lo que acontece en la provincia de Cautín La provincia de Cautín esta siendo victima de la acción más despiadada de los grupos terroristas de la Derecha en especial de Patria y Libertad y los comandos Rolando Matus, brazo armado del Partido Nacional Un dato estadístico digno de connotar es el hecho de que de cada diez atentados terroristas que acontecen en el país tres de ellos corresponden a las provincias de Cautín y Malleco. Y a la táctica que han desarrollado estos grupos de ultra derecha, se suma la ola de cientos de denuncias infundadas denuncias que dicen relación con la aplicación de la ley de control de armas, con el objeto concreto y especifico de ir creando o pretender crear un divorcio entre las Fuerzas Armadas que tienen que hacer estos allanamientos y la clase trabajadora, que es la víctima directa de estas denuncias infundadas. Pero lo que reviste mayor connotación es el hecho, y lo señalamos con absoluta claridad de que algunos oficiales se sobrepasan en las atribuciones que la ley de control de armas les permite, y de ello hay antecedentes, denuncias de que sectores de nuestra clase trabajadora han sido velados por los abusos que han cometido en base a las atribuciones que esta ley les da. El caso más reciente y que tiene mayor vigencia es el sucedido en la zona de Nehuentúe. Tengo en mi mano una declaración hecha por el Comando Comunal de trabajadores de Puerto Saavedra, por el Consejo Comunal Campesino de Puerto Saavedra, por el Consejo Local de Salud de Puerto Saavedra por el Comando Comunal de trabajadores de Carahue por el Consejo Comunal Campesino de Carahue y por la Central Unica de Trabajadores de Carahue En sus partes principales esta declaración expresa Que en un Operativo Militar donde participaron efectivos del Regimiento Tucapel de Temuco y de la Fuerza Aérea de Chile cumpliendo con diligencias relacionadas con la Ley de Control de Armas se ha torturado flagelado y se han cometido abusos en contra de la población campesina de los Centros de Producción Jorge Fernández, Amoldo Ríos Lobería y comunidades campesinas vecinas de estos Centro ubicados en la localidad de Nehuentue, comuna de Puerto Saavedra Los relatos de los campesinos a este respecto son bien categóricos 1) Se ha procedido a golpear con pies manos y culatazos a campesinos que eran previamente desnudados en la casa patronal del Centro de Producción Jorge Fernández convertido en una verdadera ramara de torturas El señor ORTUZAR.- De adiestramiento de miristas. sería El señor AMAR.- Eso lo vamos a explicar señor Diputado 2) Se ha mantenido apresados durante cuatro días alrededor de veinte campesinos, entre ellos a Orlando Beltrán presidente de los campesinos del Centro de Producción y presidente del Comando Comunal de Trabajadores de Puerto Saavedra, José Ponce, Demócrito Fierro, Remigio Bustos y otros, cuyos nombres no se conocen. A estos compañeros -Según la declaración - se les somete a salvajes torturas como golpes, culatazos, colgarlos de los pies, aplicación de corriente en los testículos se les sumerge la cabeza en agua sucia, ya sea en estanque o baldes hasta su sofocación, etc., Se les ha mantenido sin alimentación ni atención médica y según testigos su estado físico y Síquico es lastimoso 3) Se han allanado —según la declaración— las casas de los campesinos, causándoles destrozos en sus enseres y en algunos casos hay pérdida de especies y de dinero. 4) En los allanamientos de los Centros de Producción de la zona de Lobería se ha disparado contra los campesinos que atemorizados huían ante el gran despliegue de fuerzas militares 5) Que los oficiales a cargo del operativo afirman a los campesinos que ellos proceden de acuerdo con las atribuciones que les da la ley Además, en esta declaración se señala "Que estos abusos ya se habían cometido en esta zona en el sector de Isla Huapi donde se golpeó saqueo y amedrentó a las comunidades indígenas del sector según consta en las denuncias realizadas en la Gobernación de Nueva Imperial Se ha procedido a destruir parte de los medicamentos de la posta que atiende a los campesinos del sector Las organizaciones campesinas y trabajadoras, reclaman por estas arbitrariedades. La ley maldita los faculta para buscar armas y no para torturar seres humanos. Yo en este caso señor Presidente apelo a mi condición de profesor de las Universidades de Chile y Católica de Temuco, apelo a la condición humana Si estos hechos son verdaderos, como los entregan los antecedentes nosotros pensamos que aquí hay una expresión emitida de una conducta fascista Además, los compañeros campesinos y que se tenga claro han señalado en su declaración que si se han encontrado elementos comprometedores se investigue realmente, quienes son los culpables porque de todos es sabido que los patrones y latifundistas de esos lugares tenían armas escondidas Los compañeros campesinos, las organizaciones de trabajadores es tan exigiendo que se investigue el origen real de este armamento Al mismo tiempo. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¿Me permite señor Diputado? Ha llegado la hora de los proyectos de acuerdo "
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI.- He escuchado con mucha atención las palabras del señor Ministro de Educación Pública. No obstante, me parece que el señor Ministro se está adelantando demasiado al plantear problemas cuya solución, desde el punto de vista de la ley que ha de regir la administración y el funcionamiento de la Universidad de Chile, deberá ser tratada en su oportunidad, o sea, cuando se dicte, por medio de una ley, como tiene que ser, el Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile.El artículo 2º del proyecto de ley que estamos debatiendo señala las atribuciones de esta institución que se crea, cuyo carácter, como su nombre lo indica, es eminentemente transitorio. No pasa de ser, en el fondo, sino una especie de gran comisión ampliada, la cual, como dice el artículo 2º, va a "completar, perfeccionar y elevar, por conducto del Rector, a los poderes públicos el proyecto de Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile".Esta es, por lo tanto, una institución de estudio que tiene por finalidad tal cosa. Además, tiene por finalidad estudiar los reglamentos que correspondan a este Estatuto Orgánico, cuya redacción, por cierto, todavía no está sancionada por un organismo por crearse.De manera que a mí me parece que las palabras del señor Ministro, si bien sirven, sin lugar a dudas, para ilustrar el debate, para informar a la Cámara y a la opinión pública del proceso que se está viviendo en la Universidad, no son como para calificarlas de graves, en el sentido que lo ha hecho el Diputado señor Lorca, por cuando este es un proceso que está desarrollándose en la Universidad, en estos instantes. Por lo tanto, es innecesario hacer presente, a través de un artículo nuevo, que la administración y el manejo de las facultades han de ser homogéneos y uniformes, como es natural y obvio, y no habrá nadie que piense lo contrario y crea que vaya a ocurrir que una facultad se rija por un sistema de administración, y que otra facultad se rija por otro sistema. Eso no va a ocurrir, porque todos están conscientes en la comunidad universitaria de que la Universidad es una sola y que sus normas generales deben ser aplicables a todas sus partes.De manera que, repito, me parece absolutamente inoficioso entrar a calificar lo que va a ocurrir en este sentido, cuando esta ley tiene por objeto solamente abrir paso a la creación del Senado Académico, cuya representación democrática, cuya representatividad propiamente académica es el organismo, a juicio de la comunidad universitaria, más representativo y el más indicado para completar y perfeccionar el proyecto de estatuto orgánico que va a regir a la Universidad.Nada más, señor Presidente. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Señor Presidente, quiero manifestar a la Honorable Cámara que ante una materia como la investigación realizada en la Unión de Cooperativas "Bataflor" Ltda., que ha culminado en un largo proceso, los Diputados tenemos la obligación de votar en conciencia lo que nos parece adecuado, más allá de las consecuencias que esto tenga reglamentariamente.Los señores Diputados no dejan de advertir que, si nosotros aceptamos la tesis del señor Guastavino y votamos en contra del punto Nº 1 con el objeto de dar el quórum reglamentario, como estamos en una Cámara política, en una votación política y en una situación que es política, se nos puede atribuir, al día siguiente, que hemos tratado de amparar al señor Jorge Muñoz. Indudablemente, en este cuadro, hemos ofrecido lo que nuestra responsabilidad nos permite como máximo. Estamos de acuerdo en aprobar los puntos que he señalado; pero nadie nos puede exigir, por razones reglamentarias, pronunciarnos más allá de lo que nuestra responsabilidad nos obliga a votar en conciencia. Esto no es un chantaje; si lo fuera, no habríamos propuesto lo que indiqué hace un instante. La Cámara sabe que si no quisiéramos aceptar ninguno de los plintos, habríamos hecho fracasar la sesión en este instante, de inmediato, no dando quórum de votación.Si algunos señores Diputados estuvieren dispuestos a no aceptar nuestra proposición para llevarnos a la situación concreta de hacer fracasar la sesión y luego nos echan en cara este hecho, eso sí que sería chantaje.Lamento mucho que se haya producido esta situación, de tan escasa altura de miras. Estamos dando el acuerdo para aprobar los puntos mencionados. Si esto vuelve a tratarse en otra sesión, como dice el señor Guastavino, lo que seguramente sucederá, los señores Diputados tendrán la oportunidad de votarlo favorablemente; pero nosotros seguiremos abteniéndonos, no por producir una determinada situación reglamentaria, sino porque creemos que esto no podemos votarlo favorablemente y porque tenemos suficiente hombría para decir que tampoco votaremos en contra. Tenemos clara conciencia de que esto es así y lo dejamos entregado a la justicia. Si no se acepta nuestra proposición no nos queda otra cosa que hacer fracasar la sesión en esta votación; y si esto se vota en otra oportunidad, mantendremos el mismo criterio, a fin de que la historia de este debate sea clara y para que, después, no se nos imputen cosas que no han estado en nuestro ánimo.Quiero dejar clara y expresamente establecido el criterio de los democratacristianos en este momento, sobre todo en materia de responsabilidad, porque esto es de la responsabilidad de los señores Diputados que debiendo asistir para dar el quórum suficiente, no están presentes.-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = " El señor ATENCIO.- Señor Presidente, en este proyecto está reflejado el espíritu y la concepción del Gobierno popular. En una parte de la exposición de motivos del proyecto, que se originó en un Mensaje se dice que se le entregara una pensión a quienes no tienen previsión y están carentes de recursos. Naturalmente en esto hay una acusación concreta contra los sectores privilegiados que dirigieron al país y que jamás dieron la posibilidad de previsión a muchas sectores y que mantuvieron en la indigencia y carentes de recursos a fuertes contingentes de trabajadores y campesinos de nuestra patria. El Gobierno popular, en consecuencia, con este proyecto viene a hacer justicia a estos sectores. Este proyecto y otros anteriores suman un bagaje de iniciativas que van permitiendo entregar previsión, por ejemplo, a los comerciantes minoristas, a los transportistas, a los pescadores artesanales, a los curas y a las monjas, iniciativa esta última que ha sido rechazada por los Diputados de Derecha; lamentablemente, no sabemos por qué. En definitiva, con este proyecto se está resolviendo la situación respecto de la cual el Diputado Bernardino Guerra pedía un oficio denantes de algunos grupos que, según él, estaban marginados de beneficios previsionales. Se trata, en último término de que, en este instante, el pueblo hecho Gobierno, los trabajadores hecho Gobierno envían una iniciativa que, como lo hemos podido escuchar, por ejemplo, al Diputado que habló anteriormente, es irrebatible, por lo que sería imposible que algún miembro de esta Cámara pudiera oponerse a ella. De tal modo que aquellos sectores que estaban en el olvido hoy no lo están, porque van a recibir este beneficio, repito, por disposición del Gobierno, por la lucha de los trabajadores. En definitiva, esto está revelando como decía al comienzo, la sensibilidad. El pueblo postergado en este instante está recibiendo los beneficios que por mucho tiempo venía reclamando una iniciativa como ésta. He dicho. "
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Naudon.El señor NAUDON.- Señor Presidente, en todo caso, me parece que estaríamos despachando un proyecto de ley relativamente incompleto, porque no se va a resolver la competencia respecto de los asuntos del trabajo que se susciten en el departamento de Isla de Pascua. Entregaríamos la solución del problema al Ejecutivo, procedimiento que no me parece el más consecuente en el despacho de un proyecto.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor NAUDON.- Estimo que no tiene nada que ver el hecho de cómo debemos despachar un proyecto de ley con la confianza o desconfianza en el Ejecutivo.En todo caso, vamos a votar en la forma que ha indicado el colega Tejeda, de acuerdo con la opinión del señor Fuentes."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra el Diputado señor Fuentes. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, tengo entendido que el 3 de julio próximo, en que vencería el plazo que se le daría a la Comisión de Constitución, es día martes. Me parece que el plazo es bastante exiguo para nosotros, entendiendo que no tenemos sesión ordinaria hasta el miércoles. De manera que dispondremos sólo de mañana jueves para rendir el informe. Así que pediría que se nos diera plazo por lo menos hasta el miércoles, salvo que estuviera equivocado en la fecha. El señor PARETO (Presidente).- Habría que prorrogarle conjuntamente también el plazo a la Comisión de Economía para emitir su informe, ya que vence el 4 de julio. De acoger su petición, señor Diputado, habría que correr los dos plazos, tanto a Constitución como a Economía, hasta el día 6 de julio. El señor FUENTES (don César Raúl).- Para que sea útil la proposición. El señor PARETO (Presidente).- Es que hay que tomar en conjunto el acuerdo, señor Diputado. Si le parece a la Sala, se prorrogarán los dos plazos, hasta el día 4 de julio a la Comisión de Constitución y hasta el día 6 de julio a la Comisión de Economía, para emitir sus informes. Acordado. Solicito el acuerdo de la Sala para otorgar un nuevo plazo, hasta el 6 de julio próximo, para que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social informe sobre el proyecto de ley que crea el Fondo Nacional de Bienestar de los Trabajadores. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. Solicito el acuerdo de la Sala para prorrogar hasta el reglamentario el plazo de urgencia de los siguientes proyectos: El que establece normas sobre filiación, y El que otorga recursos extraordinarios a la Municipalidad de Talcahuano. Acordado. "
    • rdfs:label = "El señor GUERRA.- Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a aprobar este proyecto de ley que concede personalidad jurídica al Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación.Consideramos de suma importancia esta iniciativa porque con ella los profesores podrán resolver sus problemas desde el punto de vista gremial, como también van a tener autoridad para pedir que se mejore la enseñanza.Señor Presidente, constantemente estamos escuchando que los profesores solicitan, en forma reiterada, el arreglo, la reparación de los locales escolares.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Andrade!El señor GUERRA.- Por otra parte, creo que esta ley permitirá a los profesores comenzar a obtener conquistas sociales muy importantes. Por ejemplo, ellos son los únicos que al jubilar no tienen renta perseguidora. En la Administración Pública se ha concedido renta perseguidora a los ex funcionarios de casi todos los servicios; pero se ha dejado abandonado a los profesores.El señor SOLIS.- Sobre todo en el Gobierno de Alessandri.El señor GUERRA.- De tal suerte que me he encontrado con casos de profesores con más de 30 años de servicios que obtienen una pensión de jubilación de 167 escudos.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Solís, llamo al orden a Su Señoría.El señor GUERRA.- De acuerdo con el gremialismo moderno, deben buscarse todos los conductos legales para agrupar a los profesores. Por eso, nos parece muy bien que se incluya también a los profesores particulares, porque ellos son, precisamente, los que más sufren por la inconsecuencia de mucha gente...El señor ANDRADE.- Por las injusticias.El señor GUERRA.- ...que contrata sus servicios y no les paga en forma adecuada sus emolumentos.Señor Presidente, en homenaje al pronto despacho de este proyecto, voy a terminar anunciando que él podrá ser mejorado en el Senado, donde nuestros Senadores formularán las indicaciones pertinentes.El señor ARNELLO.- ¿Me concede una interrupción, colega?El señor GUERRA.- Me ha pedido una interrupción el colega Arnello, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Guerra.El señor GUERRA.- Con referencia a este artículo 9º que grava con Eº 200 a los chilenos que viajan a los países limítrofes, presenté, conjuntamente con los Diputados del partido que integran las Comisiones que estudiaran este proyecto de ley, una indicación con el fin de dejar exentos de este gravamen a los ariqueños que viajen a la vecina ciudad del Perú.Lo hicimos en razón de que las ciudades de Arica y Tacna se complementan desde el punto de vista económico, cultural y turístico.Además, debo hacer presente que muchos ariqueños constantemente se trasladan a Tacna, por razones de salud, porque el Hospital de Arica no está en condiciones de atender a una población de 120 mil habitantes. De manera que continuamente los ariqueños viajan a la vecina ciudad de Tacna a hospitalizarse.Los Diputados de Tarapacá hemos pedido en forma reiterada al Gobierno y a otras esferas la construcción, en Arica, de un hospital que tenga la capacidad y los elementos necesarios para atender a una población de 120 mil habitantes.Me alegro sobremanera de que se haya aceptado esta idea y se haya dejado a los ariqueños al margen de estos Eº 200 que se pensaba cobrar.Por otra parte, aprovechando que se encuentra presente el señor Ministro de Hacienda, debo hacer presente que los iquiqueños, en forma práctica y espontánea, están haciendo esfuerzos para integrarse a la ciudad de Oruro, Bolivia, a fin de tener una mayor convivencia económica, en razón de que Iquique atraviesa por una situación angustiosa en su economía. El señor Ministro de Hacienda conoce sobradamente esta inquietud.El Alcalde de Iquique, señor Soria, ha viajado continuamente a Santiago y ha hecho presente al Ministerio de Relaciones Exteriores la conveniencia de que el iquiqueño tenga cierta facilidad para trasladarse a Oruro. Asimismo, que los bolivianos vayan a Iquique a disfrutar del clima de sus hermosas playas, y, por ende, también a hacer una promoción de tipo económico.Como en el informe de la Comisión se establece que el señor Ministro de Hacienda puede dejar algunos puntos fronterizos al margen de este cobro, sería conveniente que al dictarse los decretos pertinentes, se deje a los iquiqueños al margen también de este cobro, a fin de que los pueblos de la provincia de Tarapacá puedan participar, como lo están haciendo espontánea y prácticamente, de la integración comercial que el propio Gobierno está inspirando.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente) - Ruego a los señores Diputados referirse a la materia en debate. Tiene la palabra el señor Campos. El señor CAMPOS.- Señor Presidente, yo he escuchado con mucha atención la información de tipo histórico que respecto de la seguridad social ha hecho el colega Acevedo. También he escuchado al colega Godoy, con quien coincido en parte, en gran parte. El concepto de seguridad social es relativamente nuevo, colega Acevedo. Antiguamente, antes del año 20, existían en Chile servicios de beneficencia, pero sólo después de ese año se empezó a hablar de beneficencia y asistencia social, gracias a la labor que hizo el gran médico Alejandro del Río, que fue Director General de Beneficencia y Asistencia Social. El año 20, en la plataforma política de la Alianza Liberal, el señor Alessandri contemplaba la dictación de la ley de seguro social; pero sólo en las postrimerías de su Gobierno, cuando fue "volteado" por los militares del año 24, se aprobó dicha ley, que fue obra exclusiva del doctor González Cortés, que era conservador. Y en esa ley se resumieron los conceptos que en ese momento, existían sobre seguro social. Así se fue cambiando el concepto, no sólo en Chile sino en el mundo entero, sobre seguridad social, que después fue incorporado a la declaración de las Naciones Unidas. Y fue justamente el doctor Eduardo Cruz Coke, mi profesor en la Escuela, el que propició e hizo aprobar la ley de medicina preventiva, actualmente en vigencia. Respecto de accidentes del trabajo, no debe olvidar la Honorable Cámara que hay ley desde hace bastantes años, mantenida por la Caja de Accidentes del Trabajo, que atendía hasta hace dos o tres años a los accidentados. Y me consta que hacía una labor, en cuanto a tratamiento y prevención de accidentes, tal vez mucho más completa que ahora. Pero hace sólo tres años que se incorporó la parte de accidentes del trabajo a la actual ley de seguro social. De esto hace pocos años y se hizo para no dejar un grupo grande de obreros al margen de esta legislación, porque los que no estaban en la Caja no tenían ese beneficio. Este fue un avance bastante grande. Pero yo quiero decir que la ley del Servicio de Seguro Social, que incorporó a los obreros en los beneficios de prevención contra accidentes, no puede funcionar por falta de equipos y de especialistas, como los traumatólogos, por ejemplo. A mí me consta que en Temuco, ciudad que crece día a día, había un solo traumatólogo, con cuatro horas, que atendía incluso a los accidentados de Valdivia. O sea, hay una falta de equipos y de especialistas. Yo voy a votar favorablemente este proyecto, porque creo que es beneficioso para los suplementeros, pero antes voy a hacer un alcance. No debemos olvidar que los suplementeros tienen lo que ellos llaman una previsión casera, que se manifiesta a través de su sindicato. Las empresas periodísticas y quienes venden diarios en provincias y en Santiago, tienen la obligación de pagar mensualmente una suma en relación con los diarios que los suplementeros venden. Pero aquí viene el inconveniente. Aquellas empresas periodísticas que venden muy pocos diarios, entregan al Sindicato de Suplementeros una suma ínfima. Tengo datos de lo que pasa en mi ciudad de Curicó. "La Nación", con una venta de 30 ejemplares, entregó, durante cuatro meses, a la previsión casera del Sindicato la cantidad de Eº 105. En cambio, "La Prensa" entregó mensualmente la suma de Eº 1.400; y "El Mercurio", Eº 2.000. O sea, esta previsión casera no rinde, porque está en relación con el número de diarios que se venden. Desgraciada mente "La Nación" tiene una venta de 30 ejemplares, contra 1.500 de "La Tercera de la Hora" y 1.200 de "El Mercurio". Por lo tanto, este proyecto viene a corregir esta previsión casera y a dar una previsión total a los suplementeros. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor PHILLIPS.- El Gobierno, repito, estableció este impuesto por un tiempo limitado -3 años- y se dijo que no se prorrogaría su aplicación, sino que se buscaría un mecanismo, a través de los servicios de Hacienda, para efectuar una reforma completa del sistema tributario. Esta reforma no ha llegado al Parlamento y nos encontramos con que, frente a la falencia de la Caja Fiscal, el Gobierno recurre nuevamente a esta fórmula del impuesto a la renta mínima presunta.Hace algunos días, en una asamblea de ASIMET, el señor Ministro de Relaciones Exteriores, hombre conocido en los círculos financieros del país, por haber trabajado toda su vida en la Compañía de Acero del Pacífico la cual ha tenido los porcentajes de alzas más suculentos que se haya aplicado durante la actual administración y que, para este año es del orden del 32%, manifestó que los hombres de empresas eran los responsables, frente al Mercado Común Latinoamericano, que se estaba creando, de saber aprovechar esta oportunidad. Es posible que para los ejecutivos de las empresas esto caiga bien; pero yo me pregunto: ¿es igual para los accionistas, para aquellas personas que han querido ser previsoras a quienes castiga este impuesto patrimonial, para la gente mayor de edad que no puede realizar sus trabajos habituales y que se han capitalizado adquiriendo acciones? Es muy conveniente comparar el valor que tenían las acciones en 1964 con el que tenían en 1967. Al hacer esta operación, se podrá comprobar fácilmente que en la mayoría de los casos su valor se ha reducido en más de un ciento por ciento. Sin embargo, nos encontramos con que estos contribuyentes van a ser nuevamente gravados.La gran novedad de este proyecto es la exención tributaria que se establece respecto de aquellas personas cuyos bienes afectos no excedan de Eº 50.000. Pero bien sabemos que cualquiera casa, cualquier bien vale esta suma. En consecuencia, esta exención regirá hasta por ahí no más.Cuando se creó este impuesto, se dijo que su rendimiento iba a ser destinado a un plan de industrialización, que no hemos conocido.Frente a la falencia de la Caja Fiscal, es necesario detallar algunos rubros. Nos encontramos con que, en vez de recurrir a otro tipo de impuestos, que los voy a señalar, se ha caído nuevamente en el impuesto patrimonial.En relación con la falencia de la Caja Fiscal, es necesario hacer presente que el 0,5% de cualquier documento o letra que se descuente en un banco va a cuentas de ahorro del Banco del Estado por disposición legal.El 31 de diciembre se creó un nuevo artificio para no pagar este dinero. Se ha recurrido a dar un vale o bono por si algún contribuyente quiere comprarlos en el Banco del Estado para pagar impuestos, y se le abona un 12% de interés al año.Respecto de esto, debo decir que en los muchos años que llevo en la Cámara, por lo que he visto y he participado en el despacho de leyes de reajustes y también de impuestos, nunca me había encontrado con esta clase de disposiciones ni había pensado que se pudiera hacer uso de ellas en la forma en que lo estamos presenciando. Porque ningún contribuyente va a ir al Banco del Estado a comprar estos bonos para pagar impuestos durante el año 1968, pudiendo llevar su dinero al Banco Central, donde tendrá un interés del 5% anual, más un reajuste en relación con el alza del costo de la vida. Creo que tendría que ser demente una persona para ir a comprar estos bonos. Lo que pasa es que, como el Fisco no tiene recursos, ha recurrido a dar esta clase de bonos al Banco del Estado con el fin de que se puedan vender a los contribuyentes para pagar impuestos del año 1968.Durante la discusión de la ley de consolidación de deudas tributarias, quedó demostrado que más del 42% de impuestos no ha sido pagado. Como es fácil comprender, la gente no lo hace porque no quiera, sino porque carece de los medios necesarios para ello. En consecuencia, menos va a comprar estos bonos, para que le paguen un 12% de interés al año, pudiendo ir al Banco Central, adquirir un bono reajustable y recibir, en seguida, el 5%, más un reajuste por la devaluación que experimente el costo de la vida.Otro hecho que corrobora mis palabras es lo que ha ocurrido con los cheques y letras protestadas en el país. En el año 1964, por ejemplo, el promedio de cheques girados fue de 7 millones 300 mil y los protestados llegaron al 0,55%. Ahora, en las listas dadas en septiembre de 1967, aparecen girados 7 millones 912 mil cheques y protestados el 1,12%, es decir, tenemos un aumento del 110% de cheques protestados. No creo que las personas que firman estos documentos no quieran pagarlos, ya que, por esa causa, pueden ser, incluso, arrastradas a la cárcel. No lo hacen, porque no tienen los medios para pagarlos. Esto viene a demostrar y a corroborar lo que estoy diciendo.El señor ARANCIBIA.- No hay sobregiros.El señor PHILLIPS.- Le puedo demostrar a Su Señoría que hay sobregiros y que hay cuentas dobles en el Banco del Estado, y Su Señoría las conoce.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Honorable Cámara, estoy demostrando con cifras y antecedentes proporcionados por organismos responsables la falencia de orden económico en que está el país.Ayer pedí en la Comisión de Hacienda la lista de las exenciones tributarias concedidas este año. Para muestra un botón: la industria "Lanas Austral", con grandes exenciones tributarias, compitiendo con fibras que se traen del extranjero, que se refuerzan y se mandan en aviones al centro del país, con un régimen tributario de excepción, no será afectada.Se han dado exenciones también a una nueva fábrica de neumáticos de Coquimbo. Se le han otorgado todo tipo de exenciones, no sólo para la maquinaria, porque se incluyen las máquinas de sumar, las camionetas, etcétera...El señor VALENTE.- Y no paga impuestos.El señor PHILLIPS.- Todo este procedimiento, se ha mantenido igual en este proyecto. Entonces nos encontramos con que es indiscutible que hay sectores que se sienten disconformes con esta clase de impuesto, que grava a una persona que tiene 50 millones de pesos. Pero yo me pregunto: cualquier casa D.F.L. 2, de estas famosas de las Asociaciones de Ahorro y Préstamos, creo que tiene un valor superior a los 50 millones...El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Socialista.Puede continuar Su Señoría en el tiempo del Comité Independiente.El señor PHILLIPS.- Gracias, señor Presidente.Por ello que nuestro partido ha dado orden -y nosotros estamos conscientes de ello- de votar en contra de este impuesto patrimonial, porque creemos que éste, sumado al patrimonial de los pobres que viene colocado en el proyecto de reajuste, constituirán un ahorro obligatorio para tapar los hoyos de la Caja Fiscal, en cuyo manejo creemos que debe haber austeridad, reducirse los gastos y no concederse exenciones del tipo que he señalado. ¡Es la única manera de ir organizando la economía de este país!El señor ZEPEDA COLL.- ¡Muy bien!El señor PHILLIPS.- Le he concedido una interrupción a mi colega, señor Gustavo Lorca. "
    • rdfs:label = " El señor YUSEFF.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría en el tiempo del Comité Nacional. El señor YUSEFF.- Señor Presidente, en el día de hoy, los gremios marítimos de Valparaíso, especialmente aquellos que agrupan a los empleados de compañías navieras y empleados de bahía, así como oficiales mercantes, han anunciado la iniciación de un movimiento huelguístico, a fin de protestar en contra de la política del Gobierno en materia de salud y que ha significado el término de la atención médica para los imponentes de la Caja de la Marina Mercante Nacional. Los gremios marítimos protestan además por la política del Gobierno en materia de transporte marítimo. En efecto, a través de diferentes resquicios de orden administrativo, este régimen pretende la estatificación de esta actividad, con un riesgo cierto de cesantía para los miles de trabajadores... El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, solicito una interrupción. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Yuseff, el señor Guastavino le solicita una interrupción. El señor YUSEFF.- No tengo tiempo, señor Presidente. Decía que la estatificación implicaba un riesgo de cesantía para los miles de trabajadores que tienen en esta actividad de la marina la única fuente de su empleo. No se trata de la iniciación de un movimiento generado de la noche a la mañana. Por el contrario, durante meses, los dirigentes de estos gremios han conversado con las autoridades gubernativas de la Salud, a fin de obtener una solución a este problema que aqueja a sus afiliados. Como en muchos casos, tales conversaciones han sido infructuosas, pues los dirigentes se han encontrado con la insensibilidad y la incapacidad gubernativa para obtener una solución. No tuvieron entonces, señores Diputados, otro camino que el movimiento cuya iniciación han anunciado. Es un conflicto que, sin duda, puede tener gravosas e imprevisibles consecuencias para el país y sus habitantes. Frente al estado de dependencia a que, por efecto de la desastrosa gestión económica de este Gobierno, ha llegado el país, especialmente en materia de alimentos, es fácil prever la gravedad de un conflicto de esta naturaleza. Es entonces importante señalar que las consecuencias que de él se deriven serán de la responsabilidad exclusiva del Gobierno mal llamado de los trabajadores y que, una vez más, demuestra en los hechos, en la realidad, una política absolutamente lesiva para los intereses de éstos. Por el bien del país y la subsistencia de sus ciudadanos, esperamos que el Gobierno sea esta vez capaz de resolver este conflicto, atendiendo las justas peticiones de los gremios marítimos, en lugar de adoptar frente a ellos la postura sectaria e intransigente con que, hasta ahora, ha pretendido acallar las protestas de los gremios. Si no lo hace, el país y los trabajadores sabrán, una vez más, que la responsabilidad de las consecuencias de este conflicto es del Gobierno y de los partidos que lo sustentan. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = "El señor CADEMARTORI.- ¿Me permite, señor Ministro? Dos palabras para dar por terminada esta segunda parte.El señor ZALDIVAR (Ministro de Hacienda).- Con todo gusto.El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de una interrupción el señor Diputado.El señor CADEMARTORI.- Insisto en que, sin entrar a discutir la legalidad o no del problema, el asunto es claro. No puede hacerse uso de un permiso constitucional sino que para los fines que se ha solicitado. Dejo de lado este aspecto. Pero me parece que uno como Diputado se siente burlado cuando se otorga un permiso y no se informa. Nosotros siempre hemos tenido deferencia para escuchar a los Ministros, incluso previamente en reunión de Comités, para que expongan con plena libertad los motivos de su viaje, ya se trate de asuntos particulares o públicos. Sí al Parlamento se le dice responsablemente por un Ministro de Estado: solicito permiso para concurrir a tal reunión a realizar tal gestión, lo serio es limitarse a eso y no utilizar el permiso para otra gestión, de la que no se ha informado oportunamente al Parlamento."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERINO (Presidente accidental).- Con la venia del señor Vargas, puede hacer uso de la interrupción el señor Lavandero, don Jorge.El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, los hechos que he señalado son absolutamente verídicos, y las denuncias establecidas por las personas estafadas por ONACO, con recibos del señor Espinoza, son verídicos. Pero no voy a entrar en este tema, que ha sido suficientemente debatido, para referirme sólo a una declaración, a la que voy a dar lectura, que por sí sola explica lo que significan los 5 mil escudos."Declaración de don Alberto Goeker Trautmann, que rola a fojas 353, prestada en Puerto Montt, el día 14 de mayo dé 1969. Aparte, comillas: "Debo decir al respecto, con relación al citado Espinoza, que el día 5 de abril del año 1968, le presté cinco mil escudos, por intermedio del cheque del Banco Osorno y la Unión Nº 0232787, cuyo talonario exhibo en este momento, y en garantía de este documento me dio otro cheque suyo por igual cantidad, pagadero el 5 de mayo del mismo año. Pero, este documento me fue devuelto por el banco, por falta de fondos, ya que lo había depositado en mi cuenta corriente, el cual fue protestado. Ultima-mente, debido tal vez a su situación política y cuando Espinoza estaba en la cárcel, se acercó a mí, en mi casa, el SenadorAniceto Rodríguez, a fin de arreglar la deuda pendiente. Me propuso reconocer la deuda mediante la aceptación de una letra, por Espinoza, avalada por el diputado electo por Santiago, Osear Schnake. A principios de abril último, llegó a mi casa un hermano de Espinoza, acompañado del diputado electo Schnake y me entregaron una letra aceptada para ser pagada el primero de agosto próximo, por cinco mil escudos, y aceptada en las condiciones referidas y es la misma que exhibo a su señoría en este momento. Con este documento rescataron el cheque que estaba en mi poder, cierre comillas."Firman. Ministro señor Araya, Secretario Juzgado Puerto Montt. - Alberto Goeker."El señor Goeker era del loteo brujo de "Presidente Ibáñez", en el que estuvo metido también el señor Espinoza.El señor SCHNAKE.- ¡Falso!El señor LAVANDERO.- De tal manera que es fácil colegir la situación...El señor SCHNAKE.- ¡Falso!El señor LAVANDERO.-... de los 5 millones de pesos que le aportaron al señor Luis Espinoza y que después, cuando se trató de rescatarlos, fueron protestados.Nada más, señor Presidente, muchas gracias, señor Diputado.-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = " El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede usar de la palabra el señor Videla.El señor VIDELA.- Señor Presidente, mientras oía esta tarde a diferentes señores Diputados, pensaba en lo que escuché hace algunos años de labios de un viejo escritor español y periodista que visitó Chile dos veces, con un lapso, entre su primera y segunda visita, superior a veinticinco años. Llegó a Chile por primera vez en el año 1925, y contaba que lo habían invitado a conocer el campo chileno, donde había observado una monstruosa diferencia entre la forma como vivía el dueño de fundo y la forma como vivía el campesino.El patrón -decía- habitaba en una cómoda y amplia casa, abundantemente amoblada, con muchas piezas siempre dispuestas para recibir un sinnúmero de visitas. Tibia y acogedora, con hermosos braseros de bronce. Y se movilizaba hacia la ciudad en un caballo corralero, muy bien montado, con sonoras espuelas de plata y aperos de rica confección. En cambio, el campesino vivía en una pequeña choza de barro, incapaz de darle albergue a su numerosa familia, sin piso ni cielo, y en la que, sobre un sucio latón, se quemaban trozos de carbón para calentar en los crudos inviernos el ambiente inhóspito de esa choza. Para movilizarse, cuando más, tenía un caballo flaco y unos aperos de cordel y sacos viejos.Pasaron 25 años, y este periodista y escritor español, en el año 1950, volvió a Chile...El señor ALAMOS.- ¿Cómo se llamaba?El señor VIDELA.- ... y quiso conocer en cuanto se había acortado esa tremenda injusticia, esa tremenda diferencia que separaba al patrón del inquilino. Y se hizo invitar nuevamente a un fundo de los alrededores de Santiago. Ahí pudo constatar que el patrón seguía viviendo en la casa grande, modernizada con los adelantos de la civilización: teléfono, radio, calefacción, y que ya no se movilizaba a los centros urbanos en el buen caballo corralero, sino en un flamante automóvil último modelo.Quiso, entonces, saber cuánto había progresado el campesino y vio, con horror, que los años habían transcurrido inútilmente para el trabajador agrícola explotado: la misma choza de barro, el mismo latón de brasero, el mismo caballo flaco, la misma familia desnutrida, semi desnuda y desesperanzada.El señor GODOY.- ¿El mismo caballo después de 25 años. . .?El señor VIDELA.- Entonces, cuenta el escritor español, le expresó el dueño del fundo: "Ahí siguen durmiendo mis inquilinos". Y el español pensó: "Para estos patrones chilenos, ojalá los inquilinos no despierten nunca."Yo creo que la causa primaria y oculta de la acusación deducida contra el señor Ministro del Trabajo debe buscarse también en el temor que siente la Derecha chilena, al darse cuenta, de repente, de que los campesinos chilenos han despertado.Un señor DIPUTADO.- "Na que ver".El señor VIDELA.- Voto en contra la acusación contra el señor Ministro del Trabajo, porque he representado y represento en esta Cámara, durante años, a los trabajadores, a los explotados por los patrones agrícolas o por los patrones industriales.Porque estimo que hay que acelerar cada día más el proceso del traspaso de los bienes de producción, cualesquiera que ellos fueren, de las pequeñas minorías privilegiadas a las grandes masas nacionales.Porque considero que existe un repudiable delito moral cuanto se defienden garantías y privilegios, pero no cuando se destruyen éstos, aunque aparezca lesionada una legislación discriminatoria, mañosamente confeccionada por los mismos favorecidos con ella.Porque durante una vida entera he conocido el desamparo en que laboran, se desenvuelven y hasta mueren los campesinos chilenos.Porque recuerdo el sacrificio de Hernán Mery y tengo presente a las fuerzas sociales y económicas que impulsaron la mano que lo asesinó.Por todo eso, señor Presidente, voto que no la acusación contra el señor Ministro del Trabajo.-Aplausos en la Sala. "
    • rdfs:label = " El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Del Comité Radical y del Comité Nacional.A continuación, ofrezco la palabra al Comité Radical.El señor SOTO.- Pido la palabra, señor Presidente.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Soto.El señor SOTO.- Señor Presidente, quiero saber de cuántos minutos dispone el Comité Radical.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Advierto a Su Señoría que tiene 15 minutos el Comité Radical.El señor SOTO.- Gracias.El señor MOSQUERA.- ¿De dónde salieron los 15 minutos?El señor SOTO.- Señor Presidente, sin el ánimo de polemizar y con el propósito de mantener el debate a la altura en que se ha mantenido, quiero intervenir en él para agregar algunos antecedentes que pudieran aumentar o hacer más efectivas las conclusiones a que arribó la Comisión.Intereses creados de tipo político-funcionario cuestionaban la existencia de arsénico en el agua potable de Antofagasta, presentándola incluso como que no tenía ningún peligro para la salud. Tuvieron que producirse varias muertes para que los abúlicos, aquellos que descansan en la paz de sus oficinas, reaccionaran persiguiendo a los dirigentes de la ANEF que tuvieron el valor de denunciar su inope-rancia y, a veces, hasta su complicidad en negociados a costa de la salud de los habitantes de la provincia de Antofagasta. Cierto que en estos momentos no hay funcionarios sumariados, pero cierto es, también que ha existido una política persecutoria, elegante o no, en contra de aquellos que concurrieron a rendir testimonio ante la Comisión o que hicieron declaraciones como dirigentes gremiales.El señor RECABARREN.- ¡No es efectivo!El señor SOTO.- Para dejar las cosas en su lugar, a fin de que sirvan de antecedentes a la justicia que, ojalá, no sea tan hermética, como decía el Diputado informante, y sí muy resolutiva, pedimos que se inserten a continuación las declaraciones de la ANEF, contenidas bajo los títulos: "ANEF convoca a asamblea para debatir problemas del arsénico" y "ANEF condenó pasividad para analizar problema del agua", de las ediciones del 9 y 8 de julio del año en curso, de "El Mercurio", de Calama.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para insertar los documentos a que se ha referido el señor Soto.No hay acuerdo.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SOTO.- Señor Presidente, esta oposición está revelando cómo los opositores están permitiendo o amparando, cuando menos, la persecución que el funcionario de nivel superior está ejerciendo contra el funcionario que tuvo el coraje de concurrir a declarar. La oposición revela eso; lo demás es faltar a la verdad.El señor RECABARREN.- No es efectivo.El señor SOTO.- Al doctor Rendic no lo han podido perseguir, pero sí han tratado de ridiculizarlo. Pues bien, allí está el doctor Rendic, con más prestigio que nunca. Estas cosas que parecen exageradas para algunos que están empecinados en defender lo indefendible -lo subrayo- porque en esta misma sesión...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SOTO.-...hemos oído afirmaciones en las que se falta a la verdad, como lo comprobaré en seguida.Las víctimas son muy superiores a la cifra que se da y, desgraciadamente, seguirán aumentando. Los que se salvan quedan inválidos de por vida. Básteme citar el drama del hogar integrado por Juan Sánchez y Victoria Tapia Núñez. De los once hijos de esta familia, falleció en Santiago a consecuencias de arsenicismo, Alicia Ernestina, de 12 años, el 29 de julio de este año, en el Hospital Roberto del Río. Hay, además, cuatro hijos enfermos; dos estuvieron recientemente en Santiago y .no se quedaron por falta de recursos económicos; los otros dos continúan tratándose en Antofagasta. Existen más de cien casos muy parecidos al que he descrito.Por eso los Diputados radicales queremos hacer resaltar la conclusión signada con el número 8, que propone en la parte final que el Servicio Nacional de Salud traslade a Santiago, con cargo a su presupuesto, a todas aquellas personas afectadas que necesiten un tratamiento más especializado, el que se les deberá dar en forma gratuita en un establecimiento hospitalario de la capital.Se van a seguir produciendo casos de gente que no tiene recursos económicos y que debe volver a Antofagasta, porque no puede permanecer en Santiago costeando un tratamiento que, aunque rebajado, resulta oneroso para su modesto presupuesto.Este envenenamiento masivo no afecta solamente a la población de la ciudad de Antofagasta, sino a la de Calama, de las salitreras María Elena, Coya, Vergara y Pedro de Valdivia, más Tocopilla. En estas comunidades no se han tomado medidas precautorias, como pude comprobarlo en una visita que, con posterioridad al viaje de la Comisión, hice a la provincia. El arsenicismo amenaza la vida de más 250.000 personas. En la pampa, en las salitreras, en Calama y Tocopilla no hay estanques como los de la ciudad de Antofagasta. No se ha tomado ninguna medida de orden defensivo; de manera que la gente está totalmente expuesta al peligro del arsenicismo. Esto es indesmentible...El señor RECABARREN. - No es cierto.El señor SOTO.-...ya esto se oponen algunos que han afirmado en la Cámara, que se está faltando a la verdad.Está probado, por estudios médicos, que están más expuestas al envenenamiento aquellas personas de bajos ingresos, que son las más. Como a la autoridad actual le interesa más la amplitud del servició que la calidad, sobre todo en este período preelectoral, el Gobernador de Calama abasteció a la población de la capital del departamento de El Loa con agua arsenicada, creando una sicosis colectiva. En Calama el porcentaje de cesantes es cada día mayor y se les está exterminando con agua arsenicada. ¡Qué manera de superar el problema!Profesionales de la región, ajenos a la burocracia estatal, han criticado y puesto en duda la eficiencia técnica de lo que se hace para abatir el arsénico por funcionarios que han perdido solvencia profesional y moral. Como ha llegado el instante de dar tranquilidad a la población, proponemos los Diputados radicales que la Universidad Técnica, sede Antofagasta, intervenga en lo que se está haciendo y se hará, mediante la participación directa de docentes designados por ella.La ¡Unión de Profesores y la Federación de Educadores de Chile deben tener acceso, a través de sus representantes, a las esferas resolutivas, para que se tomen todas las medidas defensivas mientras llega la solución que, desafortunadamente, ha de tardar por las razones que he dado y que son imputables a funcionarios, cuando menos, incompetentes.Fuera de la ciudad de Antofagasta, la población, en general, especialmente la infantil, que es la más propensa al arsenicismo, está en total indefensión, lo que hace imprescindible la participación del profesorado.Creemos que esta Cámara ha hecho lo que estaba en su mano hacer; ahora tiene la palabra la justicia, que es de esperar sea expedita, igualmente el Poder Ejecutivo. No corresponde buscar responsables de muertes futuras, es deber evitarlas resolviendo con rapidez y actuando con eficiencia y ética profesionales.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de la palabra Su Señoría.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, ¿cuánto tiempo queda?El señor MERCADO (Presidente).- A su Comité le corresponde hasta 13 minutos.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, el señor Ministro ha querido desvirtuar las aseveraciones que yo he hecho, porque me he basado en informaciones que, a juicio de él, no tienen ningún valor. Pero, cuando yo he leído un cable publicado en el diario "El Mercurio" -un diario que, supongo, al señor Ministro, le merece alguna fe-, de una agencia internacional de noticias como la UPI, sobre una reunión a la cual él ha asistido, me parece que es un documento que no se puede descalificar así como así. Por lo demás, el señor Ministro, aunque ha aludido bastante este tema, ha dado a entender que gran parte de lo aquí se ha dicho, de lo que aquí aparece escrito, es efectivo. Por lo demás, lo vamos a comprobar una vez que tengamos el documento del Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso, y veamos exactamente su contenido.En cuanto a que las alzas de precios y la política del Gobierno frente a la inflación no tengan nada que ver con la materia en debate, esa es una apreciación personal del señor Ministro. Pero, indudablemente, tienen mucho que ver que el señor Ministro de Hacienda haya sido invitado para dar cuenta de su asistencia a una reunión internacional, en la cual él ha hecho una exposición sobre su política, y al país le interesa esa política económica, porque, precisamente, los chilenos en su gran mayoría son víctimas de los errores, de las consecuencias de esa política. Por lo tanto, lejos de eludir un debate sobre esta materia, el señor Ministro debiera, a mi juicio, contestar las interrogantes y las críticas que aquí se han hecho.El no ha podido desmentir las alzas que he señalado; él no ha podido refutar que las alzas de los tres meses que llevamos superan muy lejos a las del año pasado. Por lo tanto, la afirmación que le hemos escuchado en el sentido de que el Gobierno se había propuesto, o se ha propuesto, que las alzas, o la inflación, no superen el nivel del año 1969, no se está cumpliendo y sería interesante que el Gobierno diera una explicación, porque son los trabajadores los que están sufriendo, con sus reajustes limitados, las consecuencias de su política.Y cuando he dicho que hay contradicciones en las medidas que adopta el Gobierno, no estoy inventando ni suponiendo hechos, sino que estoy comprobando resultados. Por una parte, hay contradicción en la política de fijar precios a los productos en la venta al por menor, dejando, al mismo tiempo, libertad de precios en la venta al por mayor. El señor Ministro dice que esto no es efectivo, pero yo le estoy dando un ejemplo concreto: el caso de la carne, y sería interesante que el señor Ministro lo pudiera aclarar; porque he citado declaraciones de personeros oficiales, de representantes del organismo que tiene que ver en esta materia y que han señalado. . .El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Diputado. El señor Ministro le solicita una interrupción.El señor CADEMARTORI.- Con todo gusto se la doy, pero con cargo a su tiempo, que es ilimitado, y no con cargo al mío, que es exactamente de 13 minutos. "
    • rdfs:label = " El señor MILLAS.- Pido la palabra.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría, por cinco minutos, para fundamentar su voto.El señor MILLAS.- Señor Presidente, creemos que este debate finalmente ha resultado conveniente. Ha resultado conveniente para esclarecer la absoluta falta de base jurídica de una acusación planteada solamente para atender consideraciones de clase, consideraciones que se refieren a los intereses de un sector extraordinariamente minúsculo.El señor Lorca, al fundamentar su voto, ha dicho que pide un estatuto legal, y se ha comprobado que el Gobierno se rige por las leyes y por la Constitución del país...El señor LORCA (don Gustavo).- ¡No, señor!El señor MILLAS.- ...y que lo extraordinariamente grave es que se pretenda maniatar al Gobierno e impedirle que utilice aquellos recursos establecidos actualmente en la ley; recursos tales como las expropiaciones, que se basan en leyes, que es el caso de las realizadas en relación a "Bellavista", "FIAP", etcétera. Además de las expropiaciones, las requisiciones, que tienen el carácter o de sanción, según corresponda, o de medio para el funcionamiento adecuado, para la regulación de la actividad económica, como también que el Gobierno pueda entrar a negociaciones directas, como en el caso de la adquisición de las acciones bancarias. Se pretende maniatar al Gobierno, con el objeto de que no pueda defender el interés de la inmensa mayoría de los chilenos y no pueda atender por sobre todo, los intereses de esa mayoría.Por eso, corresponde a intereses muy reducidos y mezquinos el sostenimiento de esta acusación, que no tiene absolutamente ninguna base jurídica. No se ha demostrado que se haya faltado en lo más mínimo al espíritu, ni a una sola letra de una disposición legal.Aquí de lo que se trata es de defender intereses en relación a los cuales el país entero tiene conciencia. ¿Quiénes han violado la ley, quiénes han profitado y hecho fortuna a base de burlar los intereses de Chile? El señor Yarur, el señor Sumar; aquellos que, precisamente, son defendidos por esta acusación.El señor LORCA (don Gustavo).- ¡Que los sancionen!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Lorca!El señor MILLAS.- Los que ayer ampararon desde antiguos gobiernos de nuestro país, en diferentes formas, toda ilegalidad y el tráfico de los intereses nacionales con los grandes monopolios, son los que ahora han levantado esta acusación constitucional.Así, también, esta acusación constitucional trata de detener un proceso nacional tan irreversible como es el que los clanes financieros dejen de dirigir, de acuerdo con sus intereses particulares, la banca del país, y las instituciones bancarias pasen a ser algo al servicio de los intereses de la colectividad.Por eso, al no haberse formulado ninguna argumentación formalmente seria que diera base a esta acusación, de ella sólo resta el interés creado herido; el afán de detener los cambios que el país necesita, el afán de detener el cumplimiento de un programa respaldado mayoritariamente por este país.Por ello, los Diputados comunistas reafirmamos lo ya expuesto en esta Sala, en relación con la acusación constitucional, por el compañero Cademartori, y lo planteado por Urra, por Naudon, por Salvo, en nombre del Partido Radical; por Schnake, por los Diputados de la Izquierda Cristiana, que han fundamentado también sus votos esta tarde.Se trata de una acusación sin base jurídica, de un abuso de la atribución constitucional de presentación de acusaciones constitucionales...El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Ha terminado su tiempo, señor Diputado.El señor MILLAS.- ...de abuso de... "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Pueden hacer uso de una interrupción el señor Maturana.El señor MATURANA.- Señor Presidente, este proyecto repara parcial y tardíamente una grave omisión de la ley de reforma agraria que la experiencia, en su aplicación práctica, ha demostrado. Dejó excluido a un grupo extraordinariamente numeroso de trabajadores campesinos, como son los beneficiados por este proyecto. Esta omisión ha privado al proceso productor chileno de uno de sus elementos más dinámicos y competentes, ya que esta gente unía la preparación técnica y la experiencia al conocimiento cabal, por regla, lo que dado la disparidad de la contextura del suelo chileno, hace que no en todas partes, la regla general funcione en la misma forma.Este proyecto, fuera de contar con la aprobación general de nuestro Partido, ha sido objeto de algunas indicaciones de los parlamentarios nacionales, como son las que yo presenté, y de las cuales se ha dado cuenta, y las que ha formulado el DiputadoSergio Díez, cuya finalidad es hacerlo más operante.Antes de entrar al detalle de estas indicaciones, debo advertir que la importancia del artículo 1° es hacer operante una disposición que no lo era en el texto de la ley de Reforma Agraria, ya que al expresar que beneficiará a los empleados y obreros agrícolas que por cualquier motivo quedaron excluidos de la ley de Reforma Agraria, le da a aquella una amplitud que la hace aplicable. En efecto, la Corporación de Reforma Agraria en muchos casos sostenía que no excluía a estos mayordomos o empleados, pero, sí, sólo les daba la posibilidad de entrar en el proceso como asentados, lo que significaba despreciar la capacidad y el conocimiento técnico, que no siempre van aparejados a la juventud o la capacidad de realizar trabajos físicos. Cualesquiera sean las concepciones económicas o filosóficas de los distintos gobiernos, la tecnología nunca ha sido despreciada.Quiero hacer presente que a este artículo le agregamos las palabras "continuo o discontinuo en el agro", no obstante que la ley Nº 16.455 contiene estas expresiones, para que no quedara la menor duda de que es aplicable y beneficia también a aquellos que han trabajado períodos parciales de tiempo con distintos empleadores agrícolas.Estimamos indispensable rebajar, en el artículo 3º, mediante una indicación, el plazo de 10 años trabajado en el predio expropiado, a cinco años, porque, en realidad, constituiría una limitación que prácticamente dejaría exluido al 80 ó 90 por ciento de los empleados y obreros que se piensa beneficiar con este proyecto de ley, ya que no es frecuente trabajar, por un período tan largo de tiempo, en forma continua en un mismo predio.Además, hemos adoptado, en este mismo artículo 3º, la expresión "superficie" que contenía al sistema general de la ley de Reforma Agraria, que habla siempre de hectáreas de riego básico, ya que media hectárea en una zona de rulo, por lo menos en las que conozco, como son las costas de Colchagua y de Curicó, sería absolutamente insuficiente y no correspondería al objetivo del proyecto.Dentro de la brevedad del tiempo de que dispongo, quiero referirme a la objeción que al artículo transitorio y a un financiamiento supuestamente teórico le merecía a un señor Diputado.En primer término, quiero decir que esta falta de financiamiento se refiere a un solo caso, triplemente excepcional, como es en el que estarían los empleados y obreros agrícolas que no hubieren recibido indemnización del empleador, que no le hubieren asignado tierra y, por último, que, supletoriamente, no hubieren sido contratados. Sólo en ese evento podría corresponder la indemnización de un mes de remuneración por años de servicio, a lo que le agregamos la indicación de "continuo o discontinuo en el agro". Y este mes por años de servicio incluiría no sólo el sueldo, sino que las regalías y la participación. Quiero decir que este financiamiento supletorio, como ya se ha mencionado en la Sala, está contemplado en las disposiciones del artículo 82 de la Ley de Reforma Agraria, lo que hace perfectamente legítima la posibilidad de financiamiento de este proyecto.Si se toma en cuenta que existen disposiciones de carácter general que obligan indemnizar a una persona que está bajo el régimen de la inamovilidad y si pensamos que, en la mayoría de los casos, esta gente va a pasar a ser funcionarios de la...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado?El señor MATURANA...- Corporación de la Reforma Agraria, no habría problemas.Por eso, para defender a los trabajadores, vamos a darles nuestros votos favorables. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Naudon.El señor NAUDON.- Señor Presidente, la acusación en debate, presentada por diez señores parlamentarios del Partido Nacional, para hacer efectiva la responsabilidad penal del Ministro señor Pedro Vuskovic Bravo, nos merece, en general, una observación: es densa, difícil de analizar y carece de una argumentación seria en el hecho y en el derecho.Extractando algunos fundamentos de la larga exposición de causas, podríamos sintetizar que se acusa al Ministro de Economía por desprecio al Estado de Derecho, que estaría constituido por la incorporación al área social de diferentes empresas a través de compras, nacionalizaciones, expropiaciones y requisamientos.Las actuaciones concretas que destruyen la legalidad, en concepto de la acusación son: estatización de Bancos, requisa- miento de empresas y atropello a las atribuciones del Congreso Nacional.De las actuaciones correspondientes del señor Ministro, a juicio de los acusadores se tipifican delitos de los cuales sería responsable.Antes de considerar la acusación misma, es necesario destacar que el Presidente de la República llegó al alto cargo que detenta por haber obtenido una mayoría en la elección, ratificada por el Congreso Pleno, con un programa perfectamente conocido de todos y contrapuesto a las ideas y programa del candidato independiente señor Alessandri, que fue apoyado ardorosamente por el Partido Nacional.No cabe duda, entonces, que el pueblo votó mayoritariamente por un programa que consulta la ampliación del área social y por la construcción de una nueva sociedad, diferente a la que conciben los parlamentarios acusadores.Sería una deshonestidad política no cumplir lo ofrecido al pueblo y caminar hacia cambios estructurales profundos que exigen la ampliación del área de propiedad social.Para obtener estos cambios se eligió una solución nacional, no copiada ni traída de otros países o producto de anteriores experiencias. Esta vía es la denominada "vía chilena al socialismo."Para definirla reproduzco un párrafo de una Revista de Ediciones Acción y Diálogo, del cual es autor nuestro colega Julio Silva Solar. Dice:"Las nuevas condiciones del paso al socialismo."¿Cuál es el sentido nuevo de esta experiencia? ¿Cuál es la particularidad de esta "vía chilena" al socialismo?Se plantea aquí algo de mucho interés que trasciende por sí mismo los límites nacionales del proceso, si bien nadie en la Unidad Popular piensa que este es un "modelo" que deba proponerse a otros países."Esta "vía chilena" está concebida como un proceso sin ruptura con la democracia pluralista, donde esta democracia pluralista existe, como es el caso de Chile; sin ruptura del régimen de derecho, donde éste existe, como es también el caso de Chile. Naturalmente tengo que aclarar -agrega- , sin ruptura del régimen de derecho pero sí cambiando el régimen de derecho y el Estado, pero cambiándolos a través de los mecanismos que el propio régimen de derecho establece para ser cambiados. Cambiamos la Constitución, cambiamos la ley, pero la ley la cambiamos mediante una nueva ley; ¡a Constitución la cambiamos a través de los mecanismos que la misma Constitución señala para su reforma. Sin ruptura del régimen de derecho no quiere decir, pues, que el régimen de derecho permanezca intangible. En buenas cuentas, es un camino sin guerra civil y sin la consecuencia política obvia de la guerra civil, la dictadura."Esto es lo que se ha llamado no con mucha propiedad, a mi juicio, la vía pacífica al socialismo. No creo -continúa- que sea un paso pacífico, en un sentido literal, como pudiera entenderse, puesto que se realiza a través de luchas sociales y políticas muy intensas, de verdaderas conmociones y choques, pero que no llegan a la violencia del enfrentamiento armado, no porque el contenido del proceso no sea revolucionario sino porque se dan hoy día condiciones en el mundo y particularmente en algunos países para que este procesa revolucionario siga un cauce y asuma formas que no pasen por la beligerancia armada. Esta tesis política se ha venido desarrollando polémicamente tanto dentro del marxismo como en otros sectores, pero principalmente dentro del campo marxista. En efecto, la tesis de que es posible avanzar por esta vía ha sido impulsada por los partidos comunistas."Hasta aquí el artículo del colega Silva Solar.Estimamos, señor Presidente, que las medidas adoptadas por el señor Ministro de Economía están destinadas a cumplir el Programa de la Unidad Popular y se han adoptado de acuerdo a claras disposiciones constitucionales y legales que hacen improcedente, en forma absoluta, la acusación desde un punto de vista estrictamente constitucional, esto es, basándola en supuestos delitos tipificados por los hechos ya señalados, de compra de acciones bancarias, de requisición de empresas y atropellamiento de las atribuciones del Congreso.En la defensa del señor Ministro acusado y en los anexos, se demuestra, claramente, que cada acción del acusado, se hizo previo informe del Consejo de Defensa del Estado y se tomó razón de los correspondientes decretos por la Contraloría General de la República.No podría sostenerse, de acuerdo a nuestro Estado de Derecho, que si el Consejo de Defensa del Estado informa favorablemente, y por unanimidad, que un de- terminado procedimiento legal está ajustado a la ley, el Ministro, al usarlo, cometo delito y se hace responsable de las sanciones que para tales hechos señala el Código Penal.Menos aún podría sostenerse la tesis contraria, si el organismo Contralor toma razón de los decretos dictados en uso de las correspondientes atribuciones.En el fondo, más que una difícil acusación para los conceptos que contiene el libelo, hay una crítica a la política económica del Gobierno y del MinistroPedro Vuskovic, que jamás pudo dar origen a una acusación.Comprendemos que el Partido Nacional discrepe de dichas medidas, propias de un Gobierno que pretende cambios revolucionarios dentro de la legalidad; pero debe entender también, que al realizar los cambios se está cumpliendo una elemental obligación del gobernante de ser consecuente con lo prometido al pueblo.Sería inoficioso repetir la defensa escrita del señor Ministro, cuyas argumentaciones jurídicas y elementos de prueba están a disposición de los señores parlamentarios; pero sí, debemos hacer notar que cada argumento de la defensa, en pocas páginas, destruye toda la arrastrada y difícil fundamentación de la acusación, demostrando que legislaciones anteriores han dado al Gobierno actual las armas necesarias para ir ampliando el área social e incorporal a ella a aquellas empresas o medios de producción estratégicos que condicionan la salida del subdesarrollo.Nuestro Movimiento Radical Independiente de Izquierda ha expresado públicamente que está por el cumplimiento del Programa de la Unidad Popular, de apoyo al Gobierno del Presidente Allende y de considerarse parte integrante de la Unidad Popular.Por estas razones, y porque consideramos que el Ministro de Economía ha actuado de acuerdo a la Constitución y a las leyes, votaremos en contra de la acusación.Sin embargo, deseamos también dejar constancia que estimamos necesario que las anormalidades lógicas en un proceso de cambios fundamentales sean reparadas a la brevedad posible y, por lo mismo, estamos con el Gobierno en su honesta resolución de legislar sobre las tres áreas en que dividimos el proceso productor, para evitar la desconfianza y que el esfuerzo del Gobierno popular sea desvirtuado con críticas y ataques infundados.Antes de presentarse esta acusación, la Directiva Nacional del Movimiento Radical de Izquierda solicitó al señor Presidente de la República que se delimitaran las áreas de producción, y el Jefe del Estado solicitó al SenadorAlberto Baltra que le entregara un informe o anteproyecto sobre la materia.Creemos que esta medida servirá al cumplimiento del programa de la Unidad Popular por la clarificación del problema.De la misma manera estimamos que la requisición de empresas debe terminar con su expropiación para ingresarlas definitivamente al área social y poner término a la situación de emergencia que se hizo necesaria por el desabastecimiento y falta de producción adecuada de muchas empresas que no hicieron reservas de materias primas por temor al caos que se anunció tan profusamente después del triunfo del 4 de septiembre del año pasado.Finalmente, queremos destacar que la Democracia Cristiana, al obtener algunas aclaraciones sobre propósitos ya anunciados por el Gobierno y la reposición de algunos trabajadores cuyos derechos correspondía resolverlos a los Tribunales de Justicia, ha hecho uso de su posición parlamentaria, pero con esta actitud demuestra la necesidad de resolver el empate político que les permite seguir apareciendo como árbitros de situaciones políticas y quitar, como en este caso lo ha hecho, las banderas de lucha de esta acusación a la Derecha chilena.Muchas gracias, colega Cademartori. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Garretón. El señor GARRETON.- Señor Presidente, los parlamentarios del Comité Independiente vamos a votar también favorablemente este proyecto. La realización de estos Primeros Juegos Deportivos Nacionales en la ciudad de Concepción creo que viene a responder a una necesidad real tanto de esa zona como del país entero. Son una forma de respuesta a una inquietud deportiva que hoy día tiene dificultades para poder expresarse y desarrollarse plenamente por la falta de medios. En segundo lugar, la realización de estos Primeros Juegos Deportivos Nacionales tiene claramente la finalidad de poder ir preparando y seleccionando a los mejores elementos de nuestro país, de manera que los Juegos Panamericanos no solamente nos distingan par la calidad de la organización sino por la calidad de nuestros atletas, especialmente de los deportistas populares. En tercer lugar, creemos que la realización de estos Primeros Juegos Deportivos en Concepción permite dejar allá una infraestructura deportiva.- que posibilitará desarrollar permanentemente las aptitudes y anhelos de los deportistas de nuestro pueblo, tanto de los de esa provincia como los de todo el país. La verdad es que una de las grandes deficiencias que nosotros tenemos hoy día en la formación de nuestro pueblo es la limitación de los medios disponibles para desarrollar este tipo de actividad. Por eso la creación de esta infraestructura en la zona y la realización de estos juegos deportivos es una iniciativa que esperamos que el conjunto del Parlamento apruebe. Creemos que estos juegos deportivos tienen una gran incidencia, una gran importancia para el país entero, y esperamos que este evento que se abre con los Primeros Juegos Nacionales Deportivos en la provincia de Concepción se siga desarrollando periódicamente y constituya una iniciativa que permita, en los hechos, ir levantando la actividad deportiva detenida por tanto tiempo en el país y que tan desmedrada está con respecto a otro tipo de actividades, a pesar de ser tan necesaria para el desarrollo de la juventud y del país entero. Reitero que los parlamentarios del Comité Independiente votaremos favorablemente esta iniciativa y esperamos que el conjunto del Parlamento la acoja. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- La presente sesión ha sido citada a petición 53 señores Diputados y tiene por objeto analizar la situación política y legal que afecta al país.En conformidad con lo dispuesto en el artículo 166 del Reglamento, el tiempo previo de quince minutos que dicha disposición establece, corresponde al Comité Demócrata Cristiano.Ofrezco la palabra. El señor ORREGO.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ORREGO.- Señor Presidente, para nadie es un misterio los gravísimos momentos que está viviendo el país, ni nadie ignora que, en esta Cámara, en su primera legislatura ordinaria, ya nos hemos reunido más de una vez para tratar el progresivo deterioro de la situación del país.Con motivo de una comunicación que la Excelentísima Corte Suprema de Justicia le enviara al Presidente de la República, esta Cámara celebró una sesión especial para tratar el problema del quiebre de la juricidad chilena. En aquella ocasión, reiteramos, en forma patriótica y elevada, la preocupación que, desde estos bancos, tenemos por un proceso que cada día, se ha ido haciendo más grave, y más costoso, hasta el punto de que el país está sufriendo actualmente una crisis que no tiene parangón en nuestra historia patria, a lo largo de ciento sesenta y tantos años de vida independiente.Por esta razón, hablo hoy día con la preocupación que les asiste a quienes hemos sido elegidos por el pueblo para defender la Constitución y la ley a quienes hemos sido elegidos recientemente en un plebiscito nacional como lo fueron las elecciones parlamentarias del 4 de marzo para exigir rectificaciones que son de tal obviedad que resulta realmente penoso que el Jefe del Estado no se compadezca de su patria y no asuma las responsabilidades que les competen.Desde hace casi tres años, los Diputados democratacristianos, hemos venido reiterando que el actual gobierno progresivamente ha conculcado el Estatuto de Garantías Constitucionales que aprobara la Unidad Popular en este mismo Congreso y que permitiera el acceso al Poder del señor Salvador Allende Gossens.Los últimos presidentes de mi Partido, senadores Benjamín Prado, Narciso Irureta, Renán Fuentealba, y Patricio Aylwin, cada vez con mayor insistencia, han ido señalando el camino de la palabra quebrantada, el camino del incumplimiento de un compromiso vital para la República.Desde la última vez que habláramos en esta Corporación han ocurrido hechos extremadamente graves y la Democracia Cristiana, una vez más le ha demostrado al país su conciencia patriótica, su responsabilidad y su deseo de evitarle mayores males. Así, nuestro Partido fue a dialogar con el Presidente de la República, fue a dialogar para encontrar las soluciones mínimas que restablecieran el orden constitucional y legal del país, trajeran la paz a los espíritus y permitieran el normal funcionamiento de la democracia. Desgraciadamente y desgraciadamente no es una novedad tampoco el Presidente de la República, en vez de tomar con el debido aprecio este gesto que los democratacristianos hicimos con mucho esfuerzo y con mucho sacrificio, porque el país sabe lo que sufren nuestros hombres de base, lo que sufren nuestros modestos militantes de manos de los militantes de la Unidad Popular y de los funcionarios de Gobierno propuso una serie de medidas dilatorias que, lejos de resolver los problemas, los alargaban y no les daban solución alguna. Por desgracia, el señor Presidente de la República no tiene conciencia aparente de la gravedad de la crisis, de la urgencia, ya vital, de que las rectificaciones se hagan en forma inmediata.En estas condiciones se cerró, por culpa del Gobierno y, en especial del señor Presidente, esta alternativa política democrática y patriótica.Posteriormente, el Presidente de la República llamó a ingresar a su Gabinete a los tres Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al Director General de Carabineros. El país sabe que este hecho, hasta hoy, no ha significado rectificaciones. Y hemos tenido conocimiento público millones de chilenos, de la dramática experiencia de su paso por el Gabinete del señor Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de aquél entonces General don César Ruiz.Hasta este momento la crisis no se resuelve, al contrario, se agudiza día a día. Por eso, nosotros, hoy día, en esta Corporación y ante la faz de Chile, queremos decir que ha llegado la hora, que ha llegado el momento de que digamos una vez más nuestra verdad responsablemente ante el país y la historia, porque el Congreso no puede seguir silenciando la grave situación porque atraviesa Chile y tiene que hacer un enjuiciamiento global de ella, porque la situación de ilegalidad pasa por atropellos reiterados a resoluciones del Congreso Nacional, por atropellos reiterados a las atribuciones del Poder Judicial, por atropellos reiterados a las facultades de la Contraloría General de la República, por atropellos reiterados a los derechos ciudadanos, a los medios de comunicación de los chilenos, y hasta en algunos casos, a la libertad de las personas, como hemos tenido aquí demostración cada vez que hemos acusado a un Intendente.En ese cuadro, señor Presidente, no caben soluciones de parche. Dentro de este cuadro, cuando un país se desmorona, no caben pequeñas maniobras de política superestructural. Aquí hay que resolver los problemas de fondo. Aquí, como lo hemos dicho miles de veces al señor Presidente de la República, no se puede seguir sirviendo a dos señores: al extremismo de izquierda y a la democracia chilena. La hora de la definición no puede seguir siendo postergada, porque este país vive en la angustia, porque la gente está desesperada, y ninguno de nosotros, en esta Cámara, ignora como recurren a los parlamentarios para expresar la angustia de un pueblo que vive en el sobresalto, en el temor, en la paralización y en algunos casos, hasta en la miseria física.Por esta razón, es necesario que se restablezca con toda claridad el imperio de la Constitución y de la ley, y, en este caso, es obligación de los señores Ministros militares que han asumido tan altas funciones en representación de instituciones que son patrimonio de toda la Patria, que ellos también asuman su responsabilidad para restablecer el orden constitucional y legal, para que el Presidente de la República opte, de una vez por todas, o entre las exigencias técnicas políticas y legales que pueden salvar a Chile de una catástrofe, o seguir siendo maniatado por un ultra izquierdismo que lo paraliza y que como lo acabamos de ver hace pocos días, en el caso del Subsecretario señor Faivovich, llega hasta el punto de esterilizar las más altas y patrióticas intenciones de los más altos dignatarios de las Fuerzas Armadas chilenas.Por esta razón nosotros creemos que aquí ya no se puede seguir con maniobras. Es necesario que el Presidente de la República opte por resolver los problemas de Chile dentro de la Constitución y de la ley, tal como él se comprometiera solemnemente; que el Presidente de la República opte en favor del clamor de un pueblo que pide trabajo, que pide orden, que pide tranquilidad, que pide medidas económicas de fondo y no que se siga sacrificando la economía por la toma total del poder por parte de algunos partidos; un pueblo que exige en definitiva, que volvamos a la mínima institucionalidad, que a las Fuerzas Armadas se les permita mantener su unidad interna y que no sean víctimas de esta campaña que el país atónito presencia de polémicas públicas, de infiltraciones y de todo tipo de maniobras destinadas a destruir hasta eso que todavía queda en pie en este país.En este patriótico momento, en este momento de crisis profunda, los democratacristianos hemos asumido nuestra responsabilidad de llamar a esta reunión para que los señores Ministros militares obtengan, en definitiva, los poderes que necesitan para poder darle satisfacción a las necesidades de Chile. Y, vuelvo a repetir, ya no hay solución, dada la gravedad de los problemas, en forma fácil; no hay solución que se consiga con una conversación más o con una conversación menos. Aquí hay que tomar el problema a dos manos y serán muchos los sacrificios que tendremos que hacer todos los chilenos para lograr algún día restablecer en este país su legalidad, su moralidad y su estabilidad económica.Por estas razones, señor Presidente, los democratacristianos, por acuerdo de nuestro Consejo Nacional, hemos decidido presentar un proyecto de acuerdo, que ruego a la Mesa dar lectura en el momento pertinente, que refleja nuestra angustia por la grave situación de Chile, nuestra ansia de rectificación y nuestra petición expresa de que los que tienen la responsabilidad de gobernar el país entiendan que ha llegado la hora final y definitiva de que se tomen las medidas que le den a este país una solución pacífica, honorable y que lleve, una vez más, la paz a los hogares chilenos y la prosperidad a toda nuestra nación.Eso es todo lo que quiero decir, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor RODRIGUEZ (don Manuel).- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RODRIGUEZ (don Manuel).- Señor Presidente, sin duda que este Convenio adquiere relevancia, porque abre paso a acuerdos bilaterales en el campo internacional que protegen a nuestros trabajadores y que abren al Estado chileno la posibilidad de atender con la misma reciprocidad a los extranjeros que laboran en nuestro país... El señor SCARELLA .- A los extranjeros, no; a los españoles, sí. El señor RODRIGUEZ (don Manuel).- Sin ninguna duda, abre un cauce importante cuando, en todo el mundo, se discuten los derechos del hombre, encontrando sustantivas dificultades en regímenes antidemocráticos que, ni siquiera, han desarrollado sus propios cuerpos de seguridad social.Por ello, los socialistas concurrimos con nuestra aprobación a este Convenio. El adquiere mayor relevancia aún, si se tiene presente que el gobierno popular, en una audaz y soberana actitud, ha establecido relaciones diplomáticas con la inmensa mayoría de los países del mundo.Concurren en este Convenio disposiciones elementales que, sin duda, constituirán la base de futuros convenios de reciprocidad asistencial que incorporen la prolongación de los derechos previsionales de nuestros compatriotas más allá del territorio.El Convenio sienta un gran precedente respecto de una de las más grandes reivindicaciones de los trabajadores del mundo, cual es dar carácter internacionalista a los derechos del hombre; y constituye, a la vez, un estímulo a nuestro viejo y anacrónico sistema previsional, pues persigue la renovación y extensión, más allá del territorio patrio, de los derechos de trabajadores chilenos que, por circunstancias ajenas a sus voluntades laboran, a veces, en países extranjeros.La circunstancia de que este proyecto se establezca con España, hace aumentar la satisfacción que tenemos al dar nuestra aprobación a esta iniciativa.Por ello, anuncio que los parlamentarios socialistas votaremos a favor de este convenio, el que, repito, estatuye bases elementales para extender los servicios profesionales de nuestros trabajadores más allá del territorio patrio, como, asimismo, viene a recoger una antigua y reiterada reivindicación de los trabajadores del mundo, en orden a establecer iguales derechos a todos los trabajadores de la tierra.Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor MATURANA.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Maturana. El señor MATURANA. Señor Presidente, si hay un artículo en que se demuestra en forma clara lo que yo sostenía en mi primera intervención, en el sentido de que el veto perjudica lo que la Cámara había otorgado a los trabajadores agrícolas, es éste un artículo típico. Mientras la Cámara les concede en propiedad la casa que habitan con el cerco, el "goce" o el "revuelco", el veto del Ejecutivo les otorga sólo uso y "goce" de la casa por un año. De suerte que es manifiesto que este veto les da un derecho muy inferior al que les había otorgado el Congreso. Por esta razón, volveremos a votar en contra el veto del Ejecutivo y estaremos de acuerdo con el proyecto original. "
    • rdfs:label = " El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Aguilera.El señor AGUILERA.- Señor Presidente, estaba manifestando la necesidad de corregir algunas anomalías que existían en las Fuerzas Armadas y servicios de Carabineros y Prisiones, y señalaba, a la vez, que no estaban fijados los horarios mínimos de trabajo de estos personales. Además, estos personales trabajan desde las 23 horas hasta las 7 de la mañana y no se les paga servicio nocturno, a pesar de que en otros servicios autónomos del Estado, en otras reparticiones públicas, se pagan.En esa atención, los Diputados socialistas hacemos llegar a la Mesa esta moción para ser transcrita al señor Ministro de Hacienda y a Su Excelencia el Presidente de la República, para que puedan considerarla e incluirla en la convocatoria o, de lo contrario, que se proponga a través de un veto aditivo o en la discusión del proyecto de las Fuerzas Armadas. Dice lo siguiente:"Artículo 1º.- El Presidente de la República deberá estudiar dentro del plazo de 180 días, contado desde la publicación de la presente ley, el financiamiento necesario para pagar los servicios nocturnos que presten los personales de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Investigaciones y Prisiones.La forma de proceder a estos pagos será la misma que se emplea, en estos casos, en los demás servicios de la Administración Civil del Estado.Se entenderán, para los efectos de esta disposición, como servicios nocturnos aquellos que se presten entre las 23 horas y las 7 A. M.Artículo 2º.- A las Fuerzas Armadas, Carabineros, Investigaciones y Prisiones, les será fijado un horario de trabajo semejante al que tienen los demás servicios de la Administración del Estado.Todo trabajo que exceda al horario fijado, deberá pagarse como labor extraordinaria en la misma forma y con el mismo porcentaje con que se pagan servicios similares en las demás reparticiones de la Administración Pública."En consecuencia, señor Presidente, voy a agradecer que solicite el asentimiento de la Honorable Cámara para enviar el oficio o, si no hubiera el número necesario, por lo menos a nombre de nuestro Comité, para que el Presidente considere esta sugerencia.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Si le parece a la Honorable Cámara, se enviarán las observaciones de Su Señoría en nombre de la Honorable Cámara.El señor MOSQUERA.- No.El señor MONARES.- Si fuese tan amable de repetir la petición, porque no alcancé a escucharlo.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- No hay acuerdo, Su Señoría.El señor AGUILERA.- Bien; por lo menos a nombre de nuestro Comité tiene que hacerse.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Se enviará en nombre del Comité de Su Señoría.El señor AGUILERA.- Señor Presidente, no sé cuántos minutos me quedan.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Le queda un minuto a Su Señoría.El señor AGUILERA.- Renunciamos al minuto, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor TUDELA.- Señor Presidente, en el diario "La Segunda" del día de hoy aparece una noticia que dice: "Requisada la planta de Cachantún de Coinco" y se refiere al procedimiento que el personal de DIRINCO efectuó en la industria de Aguas Minerales Cachantún, ubicada en Coinco, departamento de Caupolicán, de la provincia de O'Higgins.La medida se adoptó al tomar en cuenta que la industria paralizó la producción, y provocó problemas de desabastecimiento.La resolución fue enviada al Diario Oficial y comienza a regir de inmediato, sin perjuicio de su posterior toma de razón por la Contraloría General de la República.Como interventor fue designado Exequiel Rodríguez, ingeniero comercial que desempeña similares funciones en la Compañía de Cervecerías Unidas, también requisada.Este procedimiento de requisar industrias por paralización de su producción irrita por su injusticia y descaro en torcer la nariz a la ley.Conozco perfectamente la situación de esta industria, pues está ubicada en mi provincia. Si está paralizada es porque el sindicato de trabajadores marxistas la paralizó, sin otra causa que la solidaridad con los trabajadores de las Cervecerías Unidas y sin existir problemas sociales, ni pliego de peticiones ni nada anormal que lo justificara.Este es un hecho más que se suma a la larga cadena de arbitrariedades que este Gobierno está llevando a cabo desde el Ministerio de Economía. Para nadie era un misterio, en Coinco y en la zona, que la industria Cachantún iba a ser requisada para traspasarla al área social. Si este Gobierno deseaba hacerlo, debió solicitarlo, sin la hipócrita razón de aducir desabastecimiento, sin nombrar interventores marxistas, ya que sabemos que, a la larga, significará el despido de todos los trabajadores democratacristianos o que no manifiesten muy alto que son marxistas. Y esto significaría también que la producción va a peligrar, como sucede en todas las industrias que están siendo dirigidas con afán sectario político- partidista. Esto me preocupa, señor Presidente, porque existe una ley de excepción, de iniciativa de los parlamentarios democratacristianos, que grava la botella de Cachantún a beneficio municipal y que ya está dando sus frutos.Precisamente en la Comisión de Gobierno Interior se aprobó, el pasado jueves, una modificación a dicha ley, de iniciativa mía, que modifica el presupuesto extraordinario que dan estos fondos para pasarlos al presupuesto ordinario de la Municipalidad, y que fija el reajuste de estos fondos...Seguramente me van a calificar de "momio" porque estoy protestando por lo expuesto hoy en esta Sala. No me importa, no me preocupa. No conozco a los dueños de Cachantún, pero soy muy amigo del administrador, el señor Murillo, y de muchos trabajadores de esa industria y sé que no están de acuerdo con esta medida hipócrita de requisición.Me preocupa, el progreso del pueblo de Coinco, que se beneficia directamente con la industria Cachantún, y por eso protesto enérgicamente por el procedimiento empleado en la requisición de la industria. Cada Diputado debe cumplir con su conciencia y con su obligación de defender los intereses de la provincia que representa. Yo lo hago ahora porque, si me callara, estaría faltando a esa obligación y no estaría tranquilo con mi conciencia de hombre libre.Nada más.Agradezco mucho la interrupción del Diputado señor Penna. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don Samuel).- Señor Presidente, quiero llevar al señor Ministro y al Diputado informante a la comprensión del error en que están.Si este proyecto hubiese venido concebido del Gobierno con esta disposición, habría sido muy claro establecer que el impuesto no era tan sólo para el año 1968. El Gobierno ha pedido que este título nuevo se agregue, justamente, a continuación del título I. Dice aquí en la indicación: "Título nuevo a continuación del título I." ¿Cuál es la razóNº Mantener íntegramente las disposiciones del título I para el año 1969 y los siguientes. Está muy claro. Salvo que, a través de una indicación, se diga que todo este Fondo de Ahorro será con cargo al Fisco. Es natural. Pero no se dice. En éste momento, se mantiene íntegramente la disposición del Gobierno de hacer extensivo este ahorro para el año 1969 y los siguientes. Porque, posteriormente, una vez que se haga la compaginación del proyecto, va a aparecer un Título II que señalará que, asimismo, para el año 1969 y los siguientes, se aplicará el ahorro, de acuerdo con lo establecido en el Título I, y éste dice que el ahorro es con cargo a los salarios y sueldos de los obreros y empleados.Creo que la cosa es muy clara. El señor Ministro del Trabajo será el portavoz de la claridad para esta legislación tan delicada y que ha sido tan discutida por todos los sectores asalariados. Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, los Diputados nacionales estimamos que la prórroga del impuesto patrimonial constituye evidentemente, un engaño a los contribuyentes del país, a los cuales se les prometió que éste sería un sacrificio transitorio, que se aplicaría por espacio de 3 años solamente.Pero, más que ello, nos preocupa que se afecte en forma seria, se distorsione la economía del país y se produzca el desaliento respecto a los ahorros, precisamente entre aquellos que, en estos momentos, de acuerdo con los islanes del Gobierno, deberán hacerlo ahora, a través de la ley de reajuste, en forma forzosa y obligatoria.Las múltiples legislaciones que el Gobierno ha ido proponiendo al Congreso han significado, evidentemente, la aplicación de una política que ha repercutido sobre la confianza del sector empresarial y, en general, del sector contribuyente, como asimismo sobre su voluntad de coadyuvar a la capitalización del país.Esta situación se agrava precisamente por la medida que propone ahora el Ejecutivo de prorrogar la vigencia del impuesto patrimonial, sobre todo -lo que es más delicado- por la circunstancia de alcanzar un rendimiento de muy escaso monto, puesto que -según entendemos- con esta prórroga el Fisco se beneficiará sólo en 100 millones de escudos.Este sacrificio de los contribuyentes, cuyos resultados, en realidad, podemos estimarlos pequeños, no significan nada, sin embargo, frente a la desconfianza que él trae aparejada en toda la economía nacional.La política seguida por el Gobierno a través de sus iniciativas de orden legal nos inducen a pensar que lo único que se propone es imponer el ahorro forzoso a los contribuyentes, el cual, a su vez, es la manifestación más evidente y palmaria del fracaso de esa política. Lo más lamentable en este aspecto es que el impuesto patrimonial que, como recordarán los señores Parlamentarios, en su origen fue destinado precisamente a obras de capitalización del país, se destine esta vez a objetivos eminentemente burocráticos, como son los de servir el déficit del presupuesto de gastos de la nación. Esto tiene importancia porque -lo quiero recordar en esta oportunidad- cuando discutimos la ley de reconstrucción que benefició a las provincias de Valparaíso y Aconcagua, a raíz del terremoto del año 1965, se modificaron las normas del impuesto patrimonial que ya se habían ciado con anterioridad y ¿qué se nos dijo entonces? Se nos dijo que se modificaban los mínimos de presunción y otras normas que en este momento no alcanzo a puntualizar, precisamente para destinar el rendimiento del impuesto a obras reproductivas que se realizarían, fundamentalmente, en la zona devastada. Incluso se señaló en el artículo 90 de la ley, según recuerdo, que se elaboraría un plan general de desarrollo para esa zona.Sin embargo, hasta el momento, jamás se ha elaborado ni tampoco considerado este plan por la Corporación de Fomento de la Producción ni se han destinado los fondos provenientes del impuesto patrimonial dedicados a realizar obras en la zona devastada a consecuencia de los sismos de 1965.Es indispensable modificar el sistema impositivo que rige en el país. Entre 1964 y 1967, los impuestos directos han subido en un 76,3%, lo cual está copando la capacidad del contribuyente. Como si esto fuera poco, la disposición del proyecto de reajustes que obliga a las empresas a destinar el 66% de sus utilidades a capitalización, significa un nuevo golpe para el sector productor. En efecto, si consideramos que, además, deben destinar el 20 y el 10% a sindicatos de empleados y obreros y el 5% a viviendas, es imposible que puedan capitalizar y, al mismo tiempo, puedan entregar a sus accionista la justa utilidad que les corresponde por el capital invertido en las empresas. Además, estas disposiciones se contraponen con el proyecto de ley sobre sociedades anónimas, despachado recientemente por esta Honorable Cámara, en el cual se establece que debe reservarse el 33 o el 35% de las utilidades -no recuerdo exactamente- para distribuirlo entre los accionistas.Como lo demostraremos durante la discusión del proyecto de reajustes, es necesario modificar efectivamente esta política tributaria para permitir que el país pueda ahorrar, de acuerdo a los deseos del Gobierno, sin necesidad de obligarlo, como lo quiere hacer, a través de la legislación propuesta."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado? El señor Acevedo desea recuperar el uso de la palabra.Puede continuar el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, no he manifestado lo que el colega Pareto dice. Yo he hecho presente que los comerciantes de las ferias libres donde están ubicados, por ejemplo, los productores y los comerciantes pequeñísimos, aquellos que cuentan con un capital insignificante, evidentemente que no llevan contabilidad.Ahora bien, no pueden decirnos a nosotros que no prestamos nuestra colaboración al comerciante establecido: Si ha habido alguien que se ha preocupado y se ha inquietado por el comerciante establecido, naturalmente que hemos sido nosotros. La iniciativa de previsión para los comerciantes, precisamente, es una moción de los Diputados comunistas. Es el colega Luis Valente el autor del proyecto de ley que tiende a dar previsión a los comerciantes minoristas."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra Su Señoría.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, el colega Giannini ha manifestado que se ha prohibido la concurrencia a las Comisiones a ciertos sectores de la Cámara.En primer lugar, y lo digo derechamente, yo no habría aceptado ni tampoco mi Partido, la Izquierda Radical, un procedimiento de esta especie.El señor BUZETA.- Fue así.El señor CLAVEL.- No ha variado la integración que corresponde a cada partido en las respectivas Comisiones.Nosotros no tenemos representación en una Comisión de gran importancia, como es la de Hacienda. ¿Por qué, señor Presidente? Porque cuando nos retiramos del Partido Radical del CEN, por las razones que el país conoce, no teníamos ningún Diputado en esa Comisión. En cambio, el Partido Radical del CEN tiene Diputados pero a nosotros jamás se nos habría ocurrido censurar a un representante de ese Partido en el seno de la Comisión de Hacienda.Creo que el colega Giannini está confundiendo o ha tratado de confundir, con el hecho de haber pedido algunos partidos, entre ellos el de Izquierda Radical, ciertas presidencias dentro de las Comisiones. Efectivamente, así ha sido. Ahí hemos actuado; pero jamás lo hemos hecho para quitarle representación a ningún partido político de la Cámara que tenían tiempo atrás representantes en las Comisiones.En consecuencia, creo que necesitaríamos una aclaración de parte del señor Giannini, a quien conozco como un hombre de bien pues estimo que sus palabras no han sido bastante claras.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- señor Clavel, el DiputadoDiputado señor Giannini le solicitó oportunamente una interrupción. ¿La concede Su Señoría?El señor CLAVEL.- Con todo agrado."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Arnello.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, frente a este nuevo abuso y arbitrariedad, que revela el grado de verdadero cinismo con que se actúa en esta materia, quiero solicitar que la Cámara acuerde oficiar a la Contraloría General de la República para que tenga presente los antecedentes que he expuesto, al considerar el decreto de requisamiento que se ha anticipado; y, asimismo, para que se envíen a la Contraloría los antecedentes aportados esta mañana, en relación con el Consorcio Nieto Hnos.Finalmente, solicito que se oficie a la Corte Suprema para que ordene la designación de un Ministro en Visita, a fin de que investigue los delitos o el abuso de poder que se ha cometido con ocasión de todo este tipo de actividades desarrolladas por el Ejecutivo en materia de requisamiento o de intervenciones, de detenciones de trabajadores hechas en estas oportunidades, o los despidos ilegales a que ha dado motivo, como asimismo en algunos casos el impedimento producido a la libertad de trabajo de las personas, en las oportunidades que han motivado algunas de estas medidas del Gobierno.Agradezco la interrupción que me fuera concedida."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Guerra. El señor GUERRA.- Señor Presidente, dados los antecedentes que nos entregó el Diputado informante, creo que existe unanimidad para despachar este proyecto. Quiero señalar que una de las ciudades de mayor tradición deportiva en el país es Iquique. De ella han salido muy buenos deportistas, de jerarquía mundial, como Estanislao Loayza Aguilar y Arturo Godoy, que dieron renombre a nuestro país en el exterior. Por eso, junto con anunciar mi adhesión a este proyecto de ley, que da recursos para realizar en Concepción los Primeros Juegos Deportivos Nacionales, estimo conveniente que la ciudad de Iquique, en mérito de su tradición deportiva y por la calidad de su boxeo amateur, que clasifica continuamente campeones nacionales, sea considerada sede o subsede de la competencia de boxeo de los Juegos Panamericanos. Por otra parte, debemos recordar que Arica fue una de las subsedes del campeonato mundial de fútbol de 1962 y allí el equipo nacional venció al ruso por dos goles a uno, triunfo que aún recordamos con mucho entusiasmo. Como sería majadero hacer presente la necesidad de mandar oficios al señor Ministro de Defensa, estimo que debe enviársele la versión de esta sesión para que tome en cuenta nuestros deseos y aspiraciones. Por otra parte, también debo recordar que en Iquique se realizó un campeonato mundial de caza submarina, en el cual el chileno Raúl Choque fue doble campeón mundial: individual y por equipos., El Congreso despachó con carácter de urgencia un proyecto de ley que le concedía una casa, además de un equipo de buceo y una embarcación, para que este modesto pescador artesanal de Iquique contara con herramientas de trabajo. Hasta la fecha, no obstante que el Congreso despachó ese proyecto en forma rápida y por unanimidad, no se le ha hecho entrega de ninguno de estos implementos. Quisiera que se solicitara el asentimiento de la Sala para que junto con la versión de la sesión, se le envíe al señor Ministro de Defensa Nacional un oficio para pedirle que se dé cumplimiento a este mandato legal con que el Congreso favoreció a nuestro campeón mundial de caza submarina, Raúl Choque. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio a que se refiere el Diputado señor Guerra. El señor ANDRADE.- No hay acuerdo. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- No hay acuerdo. El señor GUERRA.- Pero, ¡cómo!, ¿quién se opone? ¡Si se trata del campeón mundial! "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Lorca.El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, voy a contestar al colega señor Insunza, manifestándole que niego al Partido Comunista autoridad moral para hablar en nombre del pueblo. Las actitudes políticas solapadas del Partido Comunista, como lo demostré claramente en mi exposición que hiciera hace un momento en esta Honorable Cámara...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA (don Gustavo).-....que no ha sido en ningún momento desvirtuada, nos indican que la táctica del Partido Comunista es muy clara.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio.El señor LORCA (don Gustavo).- Como sus banderías políticas ya no tienen, resonancia en la ciudadanía y en el electorado, ellos buscan los factores truculentos para hacer creer que en este momento se están desvirtuando las facultades y derechos del Congreso Nacional. Es una triste ironía ver como rasgan vestiduras aquí en este país democrático, donde estamos, en este diálogo democrático para mejorar nuestras instituciones. Pero ellos, con la estrategia que están planeando para la campaña presidencial, con el acuerdo de algunos sumisos de otros partidos, saben perfectamente a donde van; y, como lo expliqué claramente al principio, lo que ellos sostienen no es precisamente defender las instituciones democráticas, sino establecer una asamblea única, donde ellos, con audacia, van a querer gobernar.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA (don Gustavo).- Ellos saben que el pueblo de Chile jamás elegirá a un comunista como Presidente de la República, y por eso usan esta estrategia solapada e infame para someter a todos aquellos otros partidos que, como esbirros, lo han seguido en esta verdadera...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Ha terminado el tiempo de Su Señoría. ¿Cómo vota, señor Diputado?El señor LORCA (don Gustavo).- El Partido Comunista no tiene derecho ni autoridad moral, porque cuando nos hablaban en esta Cámara..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor NAUDON.- Señor Presidente, el Tribunal Constitucional ha puesto en conocimiento de la Cámara el requerimiento del Presidente de la República destinado a obtener o a procurar la inconstitucionalidad de algunas disposiciones del proyecto de la Ley de Presupuesto.Frente a este problema, desde luego, debemos dejar establecido que no hay disposición reglamentaria ni constitucional que diga en qué forma un cuerpo colegiado, como la Cámara de Diputados o el Senado, debe dar respuesta a esta petición.También hay que dejar establecido que la tramitación de una inconstitucionalidad no envuelve la existencia de un juicio entre partes. Simplemente, se ha establecido en la Constitución un tribunal de supremacía constitucional, que es el que debe resolver sobre el requerimiento de una determinada autoridad. De esta manera, nosotros no estamos aquí ante un demandado, ni tampoco en la necesidad de contestar una demanda. El Tribunal Constitucional se dio un estatuto jurídico, y en él se establece claramente, en el artículo 4°,..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Giannini.El señor GIANNINI.- Señor Presidente, aparte de las consideraciones formuladas por el DiputadoAcevedo, hay otras importantes que hacer sobre este artículo, las que aconsejan, evidentemente, su rechazo, como lo indica el Ejecutivo.En primer lugar, no parece lo más conveniente, aunque legalmente se pueda hacer, derogar por ley un decreto dictado por el Presidente de la República, porque sabemos que ambos textos dictan normas sobre campos diferentes. En segundo término, la disposición está redactada en términos tan descuidados, tan apresurados, como que deroga un decreto que establece normas reglamentarias detalladas sobre transmisiones de radiodifusión y, en su reemplazo, se aplica. ..El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, señor Diputado?Solicito el asentimiento unánime de la Sala para empalmar esta sesión con la siguiente.Si le parece a la Sala, así se acordará.Acordado.El señor GIANNINI.- Decía que en reemplazo ...El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Puede continuar Su Señoría.El señor GIANNINI.- En reemplazo de dicho decreto, se dejan vigentes las disposiciones de la ley Nº 16.643, que versa sobre materias diferentes, pues no sólo se refiere a transmisiones radiodifusoras, sino que también a abusos de publicidad.El señor ARNELLO.- ¡Eso es lo que quería el señor Acevedo!El señor GIANNINI.- Pero esto no es todo, señor Presidente. He querido hacer hincapié en esta materia, porque no hace tantos días esta disposición que hoy se pretende derogar ha sido invocada en esta Cámara: Es peligroso usar las disposiciones legales cuando más convienen de un modo y cuando no convienen de otro modo.Quiero recordar que el principal fundamento que se esgrimió en esta Cámara para acusar al Intendente de Bío-Bío fue que habían aplicado disposiciones de un decreto derogado. Se dijo -y este fue uno de los principales argumentos de la acusación- que se encontraban derogadas las disposiciones del decreto 4.581. Me correspondió estar en la Comisión y sostuve que las disposiciones de este decreto no estaban derogadas y que había actuado bien el Intendente cuando las aplicó.Un señor DIPUTADO.- El Contralor ha dicho otra cosa.El señor GIANNINI.- El Contralor ha dicho otra cosa. Discrepo de la opinión del Contralor y sostengo que el decreto no está derogado. Y la demostración la está dando el Poder Legislativo esta noche. No está derogada una disposición cuando tiene el legislador que aprobar una norma especial de ley para derogarla expresamente, creo que esta noche ha quedado demostrado en forma fehaciente que el decreto no estaba derogado y que tan vigente estaba que se hace necesaria una disposición legal mala, pero en todo caso necesaria, para derogar un decreto que, aplicado por el Intendente, fue el fundamento principal de la acusación.Quería hacer esta acotación para demostrar la falta de seriedad con que se legisla y con que se acusa."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, puede hacer uso de la interrupción el señor Lorca.El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, debo hacerme cargo, esta tarde, de algunas observaciones que se han formulado, en torno a esta acusación constitucional y plantear, al mismo tiempo, nuestro criterio frente a la conducta política que el señor Ministro de Justicia ha asumido a través del desempeño de su cargo y que ha dado origen a que se le haya acusado constitucionalmente.Nuestra Constitución Política, a pesar de las varias modificaciones que ha sufrido desde el año 1925 hasta hoy día, ha mantenido invariable las disposiciones referentes a la facultad de esta Cámara de iniciar acusaciones contra los Ministros de Estado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 39, como, asimismo, las contempladas en el artículo 42, que entregan al Senado la facultad de completar el proceso iniciado por esta Cámara de Diputados.Por ello, resulta absurdo y una inconsecuencia constitucional desconocer como se ha pretendido la facultad de esta Cámara de enjuiciar políticamente a los Ministros y acusarlos por aquellos actos políticos cometidos en el desempeño de su cargo.Si los señores Diputados observan, el Nº 1º del artículo 39 de la Constitución, que trata de las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados, establece el procedimiento y las causales relativas a la acusación contra los Ministros de Estado, y esta facultad ha sido denominada, corrientemente, como el juicio político.En el Nº 2º de ese mismo artículo, se trata de la facultad fiscalizadora de los actos de Gobierno, lo que está señalando la diferenciación acerca de los dos aspectos que el constituyente quiso separar. Pero esta diferenciación se hizo absolutamente clara y sin lugar a discusión alguna, al modificarse el régimen de gobierno con la reforma constitucional de 1925.El juicio político es un sistema de privilegio procesal que se refiere a los altos funcionarios. ¿Qué se persigue con él? Para entrar a precisarlo, es necesario recurrir al desarrollo de la institución en nuestro sistema legal positivo, ya que, a través de él, podremos tener la visión exacta de su significado.Antes de la reforma de 1925, el país vivió el régimen seudo parlamentario, en el cual la fiscalización política se hacía por medio del voto de censura, el que acarreaba la caída de los Ministros. Esta reforma estableció un régimen presidencial, porque se señaló que los acuerdos y observaciones que transmitiera la Cámara al Ejecutivo no afectarían la responsabilidad política de los ministros. El cambio fundamental en el sistema jurídico político se produjo, precisamente, en esta disposición. Antes se provocaba la caída del ministro, no por el análisis jurídico de los antecedentes que la Cámara tuviera para determinar esa censura, sino únicamente por la acción política del ministro apreciada también estrictamente en ese sentido.Sin embargo, la reforma del año 1925 no cambió en nada y, muy por el contrario, reafirmó el régimen de la acusación constitucional. En efecto, de acuerdo con el texto expreso de la Constitución de 1833, el régimen de acusación constitucional estableció que los Ministros de Estado sólo podían ser acusados por los delitos taxativamente enumerados en ella; pero, en la reforma de 1874, ese sistema fue totalmente sustituido. Como lo ha sostenido don Jorge Huneeus, al referirse a esta reforma de 1874, la acusación política acogida por el Senado desempeña la doble función de juzgamiento político y de antejuicio criminal.Es así como la acusación constitucional se refiere a dos aspectos diferentes: es un enjuiciamiento y una sanción política, y es un antejuicio, como trámite previo, para procesar por la justicia ordinaria al funcionario declarado culpable por el Senado.Si bien la disposición del artículo 39, número 1, de la Constitución Política establece los actos y delitos que, cometidos por el Presidente de la República y los Ministros de Estado y otros funcionarios, dan motivo a la acusación, no todos ellos son específicos sino genéricos, como el haber comprometido gravemente el honor o la seguridad del Estado, el atropellamiento de las leyes, etcétera. Si a ello se agrega que el artículo 42 expresa que el Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del delito o abuso de poder que se le imputa, cabe llegar a la precisa conclusión de que en la acusación, se puede apreciar, calificar y sancionar la conducta política del Ministro de Estado o del Presidente de la República. La frase o abuso de poder que se le imputa precisa, con nitidez, el contenido de la acusación constitucional.Así, por lo demás, lo hemos sostenido, con el amplio apoyo de diversos sectores de esta Cámara, en la acusación constitucional en contra del ex Ministro de Economía del Gobierno anterior, señor Domingo Santa María, en sesión de 13 de octubre de 1966. Esta tesis quedó allí claramente señalada, tanto por el Diputado que habla, como también por Diputados de los bancos radicales y comunistas, tesis que no cabe poner en tela de juicio, pues, de otra manera y suprimida la sanción política que acarreaba el acuerdo u observación dentro del régimen parlamentario, la acción política de los Ministros y funcionarios quedaría sin sanción.Por ello, no puede sostenerse, como se desprende en buena parte de la respuesta del señor Ministro, que esta acusación tendría un claro sentido político. Se agrega, en otro de sus acápites, que las causas o razones que se han aducido para acusar al Ministro no tipifican ninguno de los delitos o infracciones a la Constitución o atropellamiento de las leyes.El señor Ministro confunde, por tanto, en forma absoluta, dos aspectos que es imposible dejar de distinguir: uno se relaciona con la posición política de los partidos frente a determinados asuntos contingentes, donde, ciertamente, juegan los aspectos doctrinarios y, ¿por qué no decirlo?, también las pasiones humanas; y el otro, que significa juzgar una política de gobierno, orientadora de la acción central de un Ministro frente a determinadas funciones que, como tal, le corresponde realizar.Quisiera subrayar, en este aspecto, que ésta ha sido, por otra parte, la tesis sostenida invariablemente por la representación comunista. En el curso de la misma sesión ya citada, en que se discutía la acusación en contra del ex Ministro Domingo Santa María, se señaló por el Diputado señor Orlando Millas, al hacer referencia a otra acusación que ellos presentaron encontra del ex Ministro de Salud, don Benjamín Cid, que lo hicieron porque simplemente no cumplía el mandato de la Constitución que establece que es deber del Ejecutivo proporcionar los dineros suficientes para una atención debida de la salud del pueblo.Allí precisamente, quedó sentado el principio que, a mi juicio, es inamovible: que lo que se enjuicia es todo un proceso que orientación política, en el más extenso sentido de la palabra; que permite juzgar las actuaciones de los funcionarios que, en el artículo 39, señala la Carta Fundamental, a la luz de un criterio no restringido, sino de la mayor amplitud, para señalar también a la opinión pública la justa sanción moral a que se hace acreedor el gobernante que vulnera el sistema jurídico en que debe enmarcar su acción.Ahora bien, señor Presidente, ¿cuáles son las actuaciones del señor Ministro que motivaron esta acusación constitucional y que lo someten, por consiguiente, al juicio político que debe enfrentar esta tarde? La política que ha inspirado, desde su cargo de Ministro de Justicia, para descalificar, amedrentar, criticar e injuriar al poder judicial, en las personas de sus magistrados, con ocasión de los fallos que éstos han emitido, como quedó claramente señalado en la muy brillante exposición del Diputado señor Arnello.No se trata de que el señor Ministro, encargado de la Cartera de Justicia, haya cometido una omisión en el nombramiento de un funcionario judicial o haya dejado de cumplir determinados preceptos procesales que la ley le obliga a respetar. Si tales hechos hubiesen sucedido, evidentemente, hubieran sido otras muy distintas las causales por las cuales se le hubiera acusado.La gravedad que encierra la actitud del señor Ministro radica en el hecho de que, abusando del poder que ejerce por su calidad de Secretario de Estado en el departamento de Justicia, se ha referido al Poder Judicial en términos que entrañan una abierta crítica a sus actuaciones; que, al comentar fallos acordados por , 1a Corte Suprema, ha calificado éstos en términos injuriosos para las personas que los emitieron; que, estando en la obligación de iniciar las querellas correspondientes, como autoridad ejecutiva, para sancionar a aquellas personas que públicamente injuriaban al Poder Judicial, no haya cumplido con este deber, y se haya dictado un decreto por el Gobierno, como muy bien el señor Arnello lo ha sostenido, con un sentido eminentemente político, para indultar a reos que no estaban aún condenados; y, fundamentalmente, por el hecho de que, siendo él, precisamente, el encargado de velar por las cordiales relaciones entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, haya mantenido una actitud absolutamente diversa, al dirigir, personalmente, en declaraciones reiteradas, ataques en contra de la Justicia y de sus Magistrados.Estos hechos configuran el llamado abuso del poder, sancionado expresamente por la Constitución, y respecto del cual, tanto esta Cámara como posteriormente el Honorable Senado tienen la obligación de penar, a través del único medio que la propia Constitución franquea, cual es la aceptación de la acusación interpuesta.El señor Ministro, para cohonestar, en alguna medida, su responsabilidad frente a la acusación de abuso de poder de su parte, ha expresado que los actos de los Poderes Públicos pueden ser lícitamente criticados por los demás Poderes del Estado o por los ciudadanos del país. Para probarlo, afirma que el país está acostumbrado a la frecuente y muchas veces acida crítica que se formulan recíprocamente los Poderes del Estado. Basta recordar agrega al respecto, las opiniones sustentadas por sucesivos Presidentes de la República acerca del Congreso Nacional.Es evidente, de toda evidencia, y nadie podría negar, la necesidad de una sana crítica tanto de los ciudadanos como de los representantes de los diversos organismos públicos frente a situaciones que se consideren inconvenientes para el bien general. Nadie podría negar la posibilidad de crítica para tratar de mejorar un sistema legal, o bien, su reemplazo por otro que se sugiriera dentro del proceso jurídico respectivo.Lo que no se puede aceptar es que esa crítica llegue a los límites a que se ha querido llevar en este caso y se haga* al Poder Público que precisamente no tiene carácter político, que debe administrar justicia y cuya independencia debe ser cautelada celosamente; y, lo que es más grave, que esa crítica a sus resoluciones y a las personas que intervienen en ellas la haga nada menos que el representante del otro Poder Público con el cual debe entenderse; pero aun más, cuando el Poder Judicial, por la naturaleza especial de sus funciones, no puede salir a la arena política y conflictiva a defenderse ni a contratacar.He ahí lo grave de esta crítica, que lleva envueltos, además, veladas amenazas y amedrentamientos para los subalternos de ese Poder, que se genera en forma mixta, con intervención del propio Ejecutivo.Ni siquiera la excusa de que ha opinado en calidad de ciudadano al comentar un fallo judicial, podría servirle al señor Ministro para atenuar su responsabilidad, puesto que la trascendencia de sus declaraciones y actitud no se ha producido por esa calidad sino por ser realizadas en su condición de Ministro de Estado.Por ello, el afirmar que el incontestable derecho a crítica que como ciudadano ejerció el Ministro de Justicia, lo fue en términos apropiados, es una burla al Poder Judicial, ya que si un ciudadano cualquiera hubiere procedido así, indiscutiblemente, habría sido perseguido por la Justicia del Crimen, salvándose el señor Ministro de ese enjuiciamiento por el verdadero fuero de que goza y que sólo puede ser allanado por medio de este proceso de acusación constitucional.Ahora bien, la trascendencia política y las consecuencias de orden práctico que se derivarían de la circunstancia de que esta Cámara dejara en la impunidad la conducta política del señor Ministro de Justicia al rechazar la acusación, son extremadamente graves tanto para el funcionamiento del sistema democrático cuanto para el respeto esencial e indispensable que debe existir en las relaciones de los Poderes del Estado.La impunidad para con el señor Ministro de Justicia al absolverlo de su responsabilidad por el flagrante abuso de poder que ha ejercido desde su cargo de Ministro en contra del Poder Judicial, significaría la licencia para que otros representantes del Ejecutivo siguieran igual conducta en la certeza de que el precedente establecido con el rechazo de la acusación le aseguraría la libertad más completa para cometer actos contrarios a sus responsabilidades constitucionales.Por la vía del ejemplo, sin pretender lanzar sombra alguna de duda en contra de las actuaciones del señor Ministro de Defensa Nacional, ¿qué sucedería si este Secretario de Estado al margen de la persona muy respetable del señor Ríos Valdivia usando de su influencia de Ministro de Defensa, criticara abiertamente la conducta de los altos mandos del Ejército, descalificara como incompetente la eficiencia de los encargados de la defensa nacional, enjuiciara públicamente las designaciones efectuadas por la Junta Calificadora, pusiera en la picota pública la honradez y patriotismo de los generales y oficiales, tal como ha sucedido respecto del Poder Judicial con el señor Ministro de Justicia? ¿Tendría fundamento alguna acusación que se interpusiera en su contra después de que esta Cámara, en igualdad de condiciones y por el mismo hecho grave, dejara sin sanción alguna al señor Ministro de Justicia hoy acusado?Si la campaña sostenida y reiterada en contra del Poder Judicial, con el definido propósito de desprestigiarlo como Poder del Estado, cohonestar su independencia y vulnerar su prestigio ha sido encabezada y dirigida por el Ministro del ramo, el cual ha quedado sin sanción, ¿por qué no sucedería lo mismo si el señor Ministro de Defensa con el propósito de socavar la disciplina y la independencia del Ejército, con fines políticos emprendiera y dirigiera una campaña en contra de los altos oficiales de la Defensa, de sus organismos y de sus instituciones representativas?El país necesita una resolución definitiva de esta Cámara, a fin de tener la seguridad de que los actos abusivos de quienes detentan el Poder serán sancionados de acuerdo con los mecanismos constitucionales y jurídicos establecidos. Lo contrario significa la más absoluta licencia para quienes, por la naturaleza de su cargo, tienen como primera obligación cumplir con la ley y la burlan, la desfiguran y la pisotean ante la impavidez suicida e irresponsable del único Poder del Estado, el Parlamento, que tiene en sus manos las exclusivas herramientas legales para sancionar y penar tales abusos. Renegar de estas facultades, abdicar de ellas por temor, por cálculo electoral, por estrategia partidista, es la más grave falta que pueden cometer en una democracia los que tienen la tarea fundamental de defenderla de las asechanzas que amenazan su existencia.El señor Ministro de Justicia ha actuado con contumacia, con premeditación políticamente calculada en contra del Poder Judicial, abusando de su poder de Ministro de Estado al atacar a quienes está en la obligación legal de amparar. Esta Cámara debe dar lugar a la acusación y señalarle al país que se encuentra vigilante en su determinación de usar, como representante del pueblo, de las herramientas que la Carta le ha entregado para castigar a quienes atropellen la ley y la Constitución.Muy agradecido de la interrupción."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FRIAS.- Continuó, señor Presidente.Porque no hicieron nada de esto, como más adelante lo demostraré, es que el informe que traen a esta Corporación carece de autoridad moral, carece de eficacia, es parcial, incompleto y debe ser desestimado de plano.Es más, señor Presidente. Yo creo que el Ministro que esta tarde se sienta en el banquillo de los acusados, debe hacer lugar para que junto a él tomen colocación, también, los tres señores Diputados que consumaron algo que, junto con ser un atropello, es una torpeza irritante.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- Señor Presidente, se acusa al Ministro del Interior de haber conculcado la libertad de prensa. Háblese de censura previa, de cadenas abusivas, de requisamientos de diarios. Ese es el fondo del libelo que suscribieron siete Diputados socialistas y tres Diputados radicales. Los parlamentarios que defienden al señor Ministro afirman que este documento no está revestido de la ampulosidad fraseológica y de las citas de derecho que otros similares han tenido. Yo no me voy a detener ante esta cuestión. Nos interesa el fondo del asunto. Sólo sé que se pretende perseguir la responsabilidad de un Ministro del Interior que ha impedido la libre expresión del pensamiento oral o escrito.Desde los inicios de esta Administración, mi partido ha señalado los graves y reiterados ataques a la libertad de prensa que la Democracia Cristiana ha perpetrado al amparo del Poder, del crédito del Estado, usufructuando de sus influencias y de sus medios.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- Hemos señalado los intentos para apoderarse, con dinero succionado al Banco del Estado, de la Empresa SOPESUR; cómo se destacó a connotados elementos de la Democracia Cristiana para que presionaran a los accionistas de esa sociedad, amenazándoles con privarlos de su derecho al crédito, con persecuciones de Impuestos Internos, del Servicio de Seguro Social, de la Inspección del Trabajo y de todos los controles de la Administración Pública. Muchas veces denunciamos cómo se presionaba a los comerciantes e industriales que entregaban su propaganda a los diarios y radios de oposición; las mil y una maquinaciones que se hicieron para cancelar las concesiones de muchas radios que no se entregaban a los designios del partido de gobierno; y precisábamos que esta persecución, característica de regímenes totalitarios, estaba incorporada a la estrategia democratacristiana, que quería gobernar sin oposición, silenciando todas las voces que pretendieran disentir con sus postulados o con sus designios.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- Todo esto constituye un proceso larga y fríamente concebido. Y triste es tener que confesarlo, en gran parte logrado. Allí está el diario "La Unión", de Valaparaíso, la Empresa Editora "Zig Zag", el Canal 13 y el Canal Estatal de Televisión. Allí están los diarios de Santiago y de provincia, las estaciones de radio que lenta, sucesiva, pero fatalmente, han ido pasando a manos de los hombres de la "revolución en libertad".-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- Allí están las cadenas obligatorias, ahí los mensajes que, con majadería y carácter obligatorio, se imponen con irritante frecuencia a todas las radioemisoras del país.Sobre las actuaciones del Ministro del Interior, en las investigaciones que, separados del resto de la Comisión, hemos realizado con mi colega don Fernando Vargas, tenemos ya un concepto muy claro y muy arraigado: es la culminación de este proceso de aherrojamiento de la libertad de expresión, es la gota de agua que colmó el vaso.He dicho, Honorable Cámara, que el informe de la mayoría debiera ser desestimado, si esta Cámara procediera atendiendo más a la conciencia que a la consideraciones o a las implicancias políticas del caso.Esta Comisión tenía la obligación de escuchar a los acusadores, de oír al acusado y, si entre ambas declaraciones surgían diferencias, como efectivamente surgieron, tratar de investigarlas y aclararlas.Toda acusación se funda en consideraciones de hecho y de derecho. Es lógico que, para saber si las normas de derecho que rigen las materias cuestionadas son aplicables al caso, se hace necesario precisar de una manera clara, incuestionada e irredargüible, la ocurrencia, veracidad y secuencia de los hechos.Yo le pregunto a la mayoría de la Comisión si hubo concordancia entre lo declarado por el Ministro y lo declarado por el Presidente del Sindicato de Periodistas de Radio y Televisión. Aquí están sus dichos.Dijo el Ministro: "Quiero iniciar mi exposición ante esta Comisión, señalando que en ningún momento ha existido por parte del Gobierno una censura previa a las transmisiones de programas informativos, periodísticos o de comentarios".Yo imagino y comprendo la irritación de los señores periodistas que probablemente ignoraban tan refrigerantes declaraciones del señor Ministro del Interior y que ahora las están escuchando. Debo decirles que ellas constan en el acta oficial de las sesiones celebradas por la Comisión de Acusación.Antes de reproducir las expresiones del señor Contreras y de destacar las contradiciones manifiestas con lo dicho por el señr Ministro, quiero detenerme frente a ésta, su afirmación.¿Qué entiende el Gobierno, especialmente el señor Rojas, por censura de prensa o de información? ¿Es sólo acaso la revisión previa de lo escrito antes de su publicación? Así pareciera. Allá él con su interpretación.Para nosotros, señor Presidente, y para todos aquéllos que quieran proceder con recto juicio y con ecuanimidad, censura de prensa es algo mucho más amplio que eso. La censura de prensa compensa toda acción u omisión dirigida a dificultar, imposibilitar y hasta postergar, directa o indirectamente, la publicación o difusión del pensamiento oral o escrito, por cualquier medio.Vuelvo, señor Presidente, a las declaraciones del señor Ministro del Interior, para demostrar las contradicciones que hacían necesario que la Comisión escuchara otros testimonios. Continúo leyendo sus palabras: "Recibí de parte de ellos, asimismo," (se refiere a los miembros ejecutivos de ARCHI) "una petición en el sentido de que se pudieran exceptuar los progamas informativos, periodísticos o de comentarios. Quiero enfatizar que esta situación fue un pedido de esta Asociación, y como la demostración más evidente de que fue una solicitud de ellos, creo que lo más importante es señalar lo que fue precisamente leído por la cadena nacional por el señor Eduardo Mac Donald, Presidente de esta Asociación". Estas son las palabras del Ministro.¿Qué dijo, en cambio, el señor Contreras? "La Asociación de Radiodifusoras de Chile (ARCHI), a solicitud de ellos, asistió a una audiencia con el señor Ministro del Interior. ¿Qué defendían los radiodifusoras? podrán preguntarse: ¿el derecho a la libertad de información? No. El derecho a seguir con sus transmisiones y programas habituales que permiten el financiamiento de estas radioemisoras. Se les señaló (por el Ministro del Interior) que podrían volver a transmitir normalmente sus programas con excepción de programas periodísticos. Se estaba censurando, en ese momento, a todo tipo de información."Son evidentes, señores Diputados, dos afirmaciones diferentes sobre un mismo hecho. Yo solicité a la Comisión que para aclarar esta divergencia fuera citado el Presidente de la Asociación de Radiodifusoras, que había asistido a la conferencia con el Ministro del Interior, ya que el periodista señor Contreras expresó que, no habiendo concurrido él a esta reunión, tenía la información sólo de oídas.Cuando formulaba esta petición, el periodista señor Lorenzo Sepúlveda me hizo llegar una nota que aún conservo en mi poder, cuyo tenor es el siguiente: "Don Engelberto: el Presidente de la ARCHI declaró que no es efectivo lo que dijo Rojas. Está dispuesto a venir a la Comisión. ��Ud. quiere proponerlo?"(Firmado) Lorenzo Sepúlveda."Es decir, quedaba de manifiesto que la declaración del Ministro era inexacta, que no había dicho la verdad a la Comisión.El señor VIDELA.- ¿Por qué era inexacto?El señor SANHUEZA.- Eso lo dice el señor Frías.El señor FRIAS.- Y era fundamental, Honorable Cámara, averiguar cuál era esta verdad, porque toda la defensa del Ministro se fundamenta en que lo que hubo en los días del "Tacnazo" fue una autocensura de las radios.Voy a dar lectura a la carta que me ha hecho llegar don Eduardo Mac Donald y a otros documentos que tengo en mi poder y que establecen la verdad de lo ocurrido.Hé aquí la carta del señor Mac Donal:"Santiago, 24 de noviembre de 1969."Señores Engelberto Frías Morán y Fernando Vargas Peralta.- Cámara de Diputados. Presente.Muy señores míos:"En mi poder su atta. de fecha de hoy, en la que me solicitan responda a algunas preguntas sobre hechos en los que me cupo participación como Presidente de la Asociación de Radiodifusoras de Chile."1.- Las radioemisoras suspendieron el día 21 de octubre sus transmisiones habituales, a las 9.30 horas, m|m por orden telefónica d'e la OIR, Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República y pasaron de inmediato a transmitir una cadena originada en OIR."2.- El jueves 23 de octubre, a las 10 de la mañana, cuando con el Director deARCHI, don Jorge Caballero G., hacíamos antesala para hablar con el señor Ministro del Interior, fuimos llamados telefónicamente por el Director deOIR, don Jaime Mosella, quien nos pidió fuéramos a su oficina. El señor Mosella nos manifestó que tenía autorización del Ministro para que las radioemisoras transmitieran separadamente sus programas habituales, con excepción absoluta de programas de carácter informativo o de comentarios. Este primer paso a la normalización fue aceptado por nosotros, y el mismo día, jueves 23, a las 13 horas, desde las mismas oficinas de OIR, hablé por radio para comunicarles a todas las emisoras que debían separarse de la cadena y sólo volver a ella para tomar los boletines informativos. Esta declaración fue previamente escrita y sometida al Vº Bº del Ministro."3.- Con posterioridad a esta reunión, el mismo día, a las 17 horas y citados por ARCHI, nos reunimos en el despacho del señor Ministro, aproximadamente 30 representantes de Emisoras y Canales de T.V. El Ministro deseaba informarles de las razones que había tenido para restringir la información y los derechos que le asistían para ello. Ante la insistencia de los presentes para normalizar los programas informativos, el Ministro manifestó que accedía a que se hicieran éstos, pero con exclusión del tema que había originado la cadena de OIR. Preguntado si podrían hacerse programas de comentarios, contestó categóricamente que no."4.- A la salida de esta reunión, los radiodifusores comunicamos a los periodistas que colaboran en nuestras emisoras el condicionamiento fijado por el señor Ministro para reanudar nuestro servicio periodístico. Los periodistas nos comunicaron que, en estas condiciones, se negaban a hacer sus programas habituales hasta que se restableciera la libertad de informar. Esto se produjo 24 horas más tarde, cuando el Ministro nos comunicó que se terminaba toda limitación y podíamos informar sin restricciones."Esperando haber sido lo bastante explícito,...", etcétera", (Firmado) "Eduardo Mac Donald."Tengo, señor Presidente, otros documentos emanados del Canal 13 de Televisión, de Radio Presidente Balmaceda, de Radio Minería, etcétera, que abundan en una serie de detalles y consideraciones, que desmienten en forma categórica y terminante las afirmaciones del señor Ministro.Pido al señor Presidente que recabe el asentimiento de la Sala, para incorporar estos documentos a la versión del acta.El señor MERCADO (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para incorporar a la versión los documentos a que ha hecho referencia el señor Frías.El señor TUDELA.- ¡Que los lea!El señor MERCADO (Presidente).- No hay acuerdo.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FRIAS.- Ocuparía todo mi tiempo en leerlos. Los publicaremos en la prensa ya que no quieren que se inserten.Sin embargo, voy a leer sólo algunos párrafos.Este es un párrafo del Director del Departamento Periodístico del Canal 13 de Televisión, señor Leonardo Cáceres que, según entiendo, es un connotado militante del Partido Demócrata Cristiano.El señor VIDELA.- ¡No! ¡No! ¡De la Democracia Cristiana, no!El señor FRIAS.- ¿No es connotado o no es militante?Dice el señor Cáceres: "En la mañana del jueves 23, fui al Ministerio del Interior a pedir audiencia con el Subsecretario o con el señor Ministro, para averiguar en qué situación estábamos los departamentos periodísticos de los canales de televisión, ya que en ese momento, parecía conjurado el' peligro de un golpe de Estado. Sin embargo, no fue posible entrevistarme con ninguna de las dos autoridades de Gobierno. Me enteré asimismo de que al mediodía del jueves 23, el señor Ministro estaba reunido con los dirigentes de la Asociación de Radiodifusoras de Chile."En la reunión, el señor Ministro expuso la gravedad del momento que vivía el país. Señaló que lo más peligroso eran los rumores y las noticias infundadas que ciertos sectores estaban empeñados en hacer correr; hizo un llamado a la responsabilidad de los directores de las radioemisoras y reconoció los problemas económicos que significaba para ellos suspender sus transmisiones. En consecuencia, señaló que había accedido a la reanudación de las transmisiones normales pero sin noticiarios ni comentarios de ningún tipo. "Agregó que esta labor quedaría siempre a cargo de la Oficina de Radiodifusión de la Presidencia de la República".Otro párrafo de don Leonardo Cáceres: "A la salida -se refiere a la misma reunión-" conversé con algunas personas sobre la conveniencia de no hacer programas periodísticos antes de aceptar una imposición de tal naturaleza. Discutí el punto con el Director del Canal 13 y, posteriormente, con el señor Rector de la Universidad, y ambos concordaron en que, por nuestro compromiso con el público, de informar siempre con objetividad y amplitud, no podía hacer programas periodísticos parciales, sin el comentario habitual o ignorando las noticias que en ese momento le interesaban más al público".Otro párrafo del mismo señor Cáceres: "No me parece lógico que se permita producir noticiarios o programas periodísticos ocultando una parte del acontecer nacional. En ese caso, volvería a mantener lo mismo las veces que fuera necesario, preferí no hacer programas".Tengo, señor Presidente, muchísimos otros documentos y testimonios que me han hecho llegar destacados periodistas, que desvirtúan la defensa y las afirmaciones del señor Ministro, pero no puedo leerlos, porque no dispongo del tiempo para ello.Quiero, no obstante, agregar que, cuando en la Comisión de Acusación, solicitábamos que se oyeran otros testimonios, lo hacíamos porque teníamos motivos fundados y razonables para dudar de las aseveraciones del Ministro del Interior, señor Patricio Rojas Saavedra.Habíamos comprobado, lamentablemente, que este Secretario de Estado no había sido muy exacto y muy fidedigno en otras afirmaciones. Conste que soy respetuoso en la calificación de sus actitudes, porque a este Ministro de la revolución en libertad parece que todavía no le ha llegado "la hora de la verdad". Los señores Diputados recuerdan que a raíz de las medidas ordenadas por la autoridad administrativa para recoger e incautarse de las ediciones del diario "La Segunda de las Ultimas Noticias", el señor Ministro del Interior afirmó pública y enfáticamente que tal medida había sido dispuesta por el señor Ministro en visita designado por la Corte de Apelaciones para conocer de tales hechos. Todo el país sabe cómo sucedieron estos acontecimientos y todo el país sabe, Honorable Cámara, que el señor Ministro no dijo la verdad.Con posterioridad a los sucesos del día 21 de octubre, este mismo Secretario de Estado, señor Patricio Rojas Saavedra, afirmó también pública y enfáticamente que no se había suscrito acta o acuerdo alguno con el General Viaux, y el país sabe que ese documento fue suscrito, porque ha sido intensamente publicado y nadie, hasta ahora, ha intentado desmentirlo.Quiero referirme, Honorable Cámara, a otro aspecto muy importante de la defensa del señor Ministro.Preguntado por mí en la Comisión de Acusación acerca de las medidas adoptadas por el Gobierno o algunas de sus autoridades para requisar, censurar o prohibir la circulación de algunos diarios y transmisiones radiales, el señor Ministro fue claro y más que claro, terminante. Copio sus palabras: "En primer lugar -dijo el señor Ministro-, en relación con su pregunta de que si había habido acto, resolución o decreto respecto a las transmisiones, le puedo decir que, en cuanto a cualquiera prohibición o censura previa en las transmisiones de radioemisoras o canales de televisión, no hay ningún acto administrativo o resolución, decreto u orden de cualquier naturaleza, que contemple esta prohibición". Y "asómbrense los señores Diputadosel señor Ministro agregó: "Creo que ésta es una prueba suficiente de que no ha existido prohibición; no existe ninguno de estos actos". El país sabe si hubo libertad de información.En cuanto a los diarios, el señor Ministro reconoce que "el Gobierno, por intermedio del señor Intendente de Santiago, procedió a prohibir la circulación y distribución de los periódicos La Segunda y La Tarde, de Santiago". Y refiriéndose al caso de El Mercurio, trata de pasarlo muy por encima, como si aquí nada hubiese ocurrido. Y para tratar de justificar los atropellos de que se le hizo víctima, sólo se limita a decir que "la situación ocurrida con el diario El Mercurio fue ampliamente conocida por la opinión pública a través del mismo periódico, en sus publicaciones"."Esa información –agregó- es bastante conocida y, en ningún caso, corresponde a una situación ilegal o inconstitucional. En ese sentido creo -dijo el señor Ministro- dejar aclarada la situación producida por los referidos órganos de prensa". Valiente manera de aclarar su actuación.Juzgue la Honorable Cámara si teníamos o no derecho a exigir que fuesen llamados a declarar todos los directores de periódicos afectados por las medidas represivas del señor Ministro del Interior. Yo tengo aquí algunas fotografías, que entregaré a la Mesa para su inserción en el Boletín de Sesiones, que demuestran, de manera fehaciente, la intervención de la Policía Política para perpetrar un odioso atropello a la libertad de información. En la primera fotografía aparece el director de El Mercurio, señor René Silva Espejo, oponiéndose a la entrega de un ejemplar de la edición que se encontraba en prensa, que le era exigida por el comisario señor Castillo, á fin de revisarla y someterla a la censura previa para luego autorizar su circulación. En "El Mercurio" se me ha hecho presente que el señor Castillo no traía orden escrita ni notificación de ninguna clase. En otra fotografía aparece el prefecto Carlos Hidalgo haciendo la misma exigencia, expresando, ahora, que traía orden de la Intendencia, la que naturalmente no exhibió. En otra de las fotografías aparecen detectives abalanzándose sobre los camiones que estaban cargando los ejemplares de "El Mercurio" y procediendo a incautarse de varios ejemplares, que posteriormente revisaron.Fui testigo ocular de lo sucedido al "Diario Ilustrado. Allí pude comprobar que numeroso personal de la policía civil y uniformada procedió a impedir, sin orden judicial, la circulación del diario. Fui testigo de las consultas que el Director de ese periódico, mi distinguido amigo don Abel Valdés Acuña, hacía a un funcionario de la Dirección General de Investigaciones -entiendo, no puedo afirmarlo, que se trataba del Subdirector de este Servicio- para obtener que el diario pudiera salir a la circulación, eliminando la carta que algunos oficiales de la Guarnición del Norte habían enviado para impedir el retiro o traslado del General Viaux. Todas estas gestiones fueron inútiles y el diario no pudo salir sino dieciocho horas después. Y salió mutilado, con espacios en blanco, espacios que son el testimonio irredargüible de que sus versiones fueron previamente sometidas a revisión y algunas de sus informaciones censuradas.No obstante todos estos antecedentes que hicimos valer en la Comisión, ésta se negó a nuestras insistentes peticiones para llamar a declarar a los periodistas o autoridades que podían y debían aclarar las flagrantes contradicciones entre las afirmaciones del Ministro y la realidad de los hechos que nosotros conocíamos.Concretamente, señor Presidente, ¿a quiénes pedimos que se citara? Pedimos que se citara a los señores Directores Generales de Carabineros e Investigaciones, a fin de que nos informaran acerca de la participación concreta del personal bajo su mando en las medidas coercitivas que hemos dejado señaladas, para que expresaran por orden de qué autoridad y con qué atribuciones estaban procediendo. Pedimos que se citara a los señores Subsecretario de Interior y al Intendente de Santiago, por ser éstos los funcionarios que, según se nos había informado, eran los autores de tales resoluciones. Pedimos que se citara a los directores de los cuatro diarios de Santiago que fueron objeto de censura, prohibición de circulación o requisición de sus ediciones: El Mercurio, El Diario Ilustrado, La Segunda y La Tarde. Solicité que se escuchara, por las razones ya señaladas, al señor Eduardo Mac Donald, Presidente de la ARCHI. Pedí, también, que se oyera a los jefes de los programas periodísticos o informativos de los canales de televisión y radioemisoras de Santiago, y pedí, finalmente, que se llamara al abogado don Miguel Schweitzer, profesional distinguido que, además de sus conocimientos jurídicos, podría habernos aportado valiosos elementos de juicio que recogió con ocasión de la defensa que hizo ante los Tribunales de Justicia, cuando fue acusado el Director de "La Segunda", mi apreciado amigo don Mario Carneyro.Todas estas peticiones, señor Presidente, fueron denegadas, porque la aplanadora de la mayoría Demócrata Cristiana y Comunista, formada en el seno de la Comisión, sólo tenía una misión: oscurecer lasinvestigaciones y rechazar la acusación.Creo, señor Presidente, que ésta es una actitud sin precedentes en los anales del Parlamento.Un Diputado nuestro, mi colega don Miguel Luis Amunátegui, integró otra Comisión de Acusación deducida también en contra de un Ministro del Interior, el señor Edmundo Pérez Zujovic. En esa Comisión, con el voto del Diputado Nacional, se escuchó el testimonio de todas las personas cuya citación fue sugerida; se hicieron todas las investigaciones que, de una u otra manera, podían allegar luz al esclarecimiento de los hechos denunciados, que constituín los fundamentos del libelo. Y se fue mucho más allá; cuando hubo conciencia de que algunos testigos tenían dificultades, por razones de distancia u otras, para llegar al seno de la Comisión, la Comisión fue hasta ellos; y, efectivamente, señores Diputados, todos recordamos que los colegas que la integraban se constituyeron en la ciudad de Puerto Montt para recibir el testimonio de los pobladores de Pampa Irigoin y de los funcionarios de la localidad que quisieran declarar.El señor TEJEDA.- ¡Había diez muertos, señor!El señor ACUÑA.- ¡Qué manera de defender la libertad!El señor SALINAS (don Edmundo).- Ustedes entregaron Chuquicamata a los yanquis!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor TEJEDA.- ¡Aquí están las fotos!El señor MERCADO (Presidente).- Señor Tejeda, ruego a Su Señoría guardar silencio.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- El Diputado Frías está haciendo uso de su derecho.El señor FRIAS.- Distinta manera de proceder, distinta conducta, distinta filosofía.-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente). - Tiene la palabra el señor Urra.El señor URRA.- Señor Presidente, confirmando las palabras del colega Maira, algunos Diputados firmantes de la indicación presentada en la Comisión de Hacienda, conversamos hace algunos días, con el señor Subsecretario de Hacienda, a fin de hacerle presente la situación que precisamente ha expuesto aquí el colega Guastavino.A nosotros nos parece que la indicación no debe tener el sentido genérico con que se ha planteado en la Sala.Por eso, justamente, pedimos al señor Subsecretario de Hacienda que nos proporcionara la mayor información posible, a fin de conocer exactamente, en este momento, la situación de los deudores morosos a quienes afecta o favorezca esta disposición, y los capitales o montos comprometidos en este tipo de mora tributaria. Por eso, repito, nosotros hemos llegado un poco más allá: habíamos pedido al señor Subsecretario de Hacienda el estudio de los distintos anteproyectos que, sobre esta materia, estaban circulando en el Congreso, a fin de reducir los términos de la presentación."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Está con el uso de la palabra el señor Acevedo.Puede continuar.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, manifestaba que la observación del Ejecutivo para modificar el Nº 2 del artículo 5º, tiene como finalidad acortar el plazo para las reparaciones a que deben ser sometidos los equipos técnicos de las radioemisoras. Para ello hay dos razones.Una es el hecho de que la radioemisora esté en buenas condiciones para que puedan sintonizarla los auditores, como también que esté en buenas condiciones para impedir una interferencia respecto de otras radioemisoras. En este sentido, hay un número bastante crecido de radios que no están en buenas condiciones.Sin embargo, por diversas razones, se han ido postergando los plazos y se han ido manteniendo en esa situación. Es el caso también de radios cuyos plazos de concesión han caducado y han continuado funcionando, no obstante la notificación. Esto está demostrando que entre los empresarios de radioemisoras existe, prácticamente, anarquía. El algunos casos, las transmisiones llegan a molestar, más que a que agradar, al público que a través de sus receptores escucha a estas radioemisoras.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- No pueden quejarse. El año antepasado también hubo cadena para el (Tacna, colega, y hay que ver que les sirvió.Generalmente, el financiamiento de las radios ha sido en base al contrato de avisos. Realmente, cada radio tiene una abundancia extraordinaria. En repetidas oportunidades, en esta misma Cámara, se ha intervenido en este sentido, para buscar alguna forma de que las radios puedan prestar una cooperación más efectiva en materia de información y de difusión de tipo cultural,.. .El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, señor Acevedo? Ha terminado el tiempo de su primer discurso. Puede continuar en el tiempo del segundo.El señor ACEVEDO.- Gracias.... y no destinar una inmensidad de su tiempo, en forma ilimitada, a pasar avisos. ¡Aviso, aviso, aviso, y dale con aviso! La verdad es que esto molesta a los radioescuchas, que han aumentado enormemente. Hasta hace unos cinco años, sólo los teníamos en las zonas donde existía electricidad, y los receptores funcionaban con un voltaje de 220. Pero vino después el transistor y ya el número de auditores, con receptores transistorizados, fue bastante elevado, y no importó ya que existiera o no electricidad en la zona, sobre todo en el campo, sobre todo en las zonas rurales. De norte a sur, el transistor lo lleva el agricultor, el pequeño propietario, el obrero agrícola, el estudiante, la persona que transita por los caminos. Todos van escuchando. Naturalmente, que un servicio de radioemisoras en buenas condiciones, con buenos programas, que ayuden a elevar el nivel cultural del pueblo, es beneficioso.La radio entra en todos los hogares. Antes, de la radio solamente podían disfrutar en el viaje los automovilistas. Ahora, con el sistema de transistores, la persona que viaja a pie, a caballo, en carretela o en bicicleta, tiene esa oportunidad. Los ejecutivos, los consorcios de radioemisoras no han tenido ninguna preocupación por esta masa inmensa de nuestros conciudadanos, que están sintonizando las pésimas audiciones que ellos emiten; no han tenido la preocupación de entregarle a esta masa, a este gran número de chilenos, programas, repito, que realmente les ayuden. ¿De qué le sirve a un campesino, muchas veses, el aviso de una casa comercial, adonde puede que ahora pueda llegar a comprar, pero que no tiene ninguna relación con él? Cuando le hacen propaganda a un hotel de turismo, por ejemplo, cuando le hacen propaganda al Sheraton, ¿qué le importa al campesino la existencia del Sheraton? Cuando le hacen propaganda a la Hostería Providencia, por ejemplo, que tiene abundancia de ostras, bueno, ¿de qué le sirva al campesino, a la gente modesta que las ostras estén en abundancia en Providencia, de cuyo abastecimiento nadie se ha quejado? Porque nadie se ha quejado ni del abastecimiento de ostras ni del abastecimiento de langostas.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señores Diputados, les ruego no interrumpir.Puede continuar el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Al colega Zaldívar yo siempre lo había estimado,. . .El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Acevedo, le ruego no entablar diálogos y continuar con su discurso.El señor ACEVEDO.- . . . y de repente sale con un exabrupto. Yo pensaba que uno de los más valiosos democratacristianos era Su Señoría;. . .El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Acevedo, el señor Zaldívar no es la materia en debate.El señor ACEVEDO.- ... Ahora, ya no pienso así.Risas.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Puede continuar, señor Acevedo. La Mesa le resguarda su derecho.El señor ACEVEDO.- A pesar de la interrupción del colega Zaldívar, cosa que no la debe hacer...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- Estábamos en que esta disposición aplaza en dos años la reparación de una radioemisora. Es, realmente, un tiempo demasiado excesivo. Son dos años en que los auditores tendrán que estar soportando esto; son dos años en que la radio tendrá que estar interfiriendo a otras radios. Entonces, los colegas pueden pensar: ¿Qué importancia tiene que una radio esté en malas condiciones para el auditor? ¿Qué importancia tiene que esté interfiriendo a otras radios? Pero es que resulta que en el pequeño receptor, en ese receptor R.C.A: de onda larga,. . .El señor SCARELLA.- ¡No pase avisos a R.C.A., que es capitalista!El señor ACEVEDO.- No, es I.R.T. ahora. ¡Siempre sigue atrasado Su Señoría!El señor SCARELLA.- ¡Usted dijo R.C.A., pues! ¡Usted es el atrasado; no yo!El señor ACEVEDO.- No, pero ya no existe la R.C.A.; es I.R.T.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Acevedo, le ruego evitar los diálogos. Si desea conceder interrupciones, le avisa a la Mesa.El señor ACEVEDO.- Entonces, como son receptores de onda larga, de difícil posibilidad de sintonizar...El señor SCARELLA.- Una interrupción. ..El señor ACEVEDO.- ... la interferencia afecta a estos receptores.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Acevedo, el señor Scarella le solicita una interrupción.El señor ACEVEDO.- ¡No! ¡Cómo se le ocurre!El señor SCARELLA.- Por favor, la frecuencia modulada, ¿cómo es?El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Acevedo, puede continuar.El señor ACEVEDO.- Señor Scarella, estoy señalando la importancia que tiene que haya radios que no interfieran a otras.El señor SCARELLA.- ¿Y si la otra interfiere?El señor ACEVEDO.- Se produce esa interferencia en las radios de mala calidad, para que entiendan los colegas.El señor SCARELLA.- Señor Acevedo, ¿y si la otra interfiere?El señor ACEVEDO.- El receptor de mala calidad, o sea, el receptor de onda larga, que no sintoniza bien, ése es el que sufre las consecuencias de una mala emisión.De ahí, entonces, que la iniciativa del Ejecutivo para aminorar el plazo es realmente valiosa. Quienes así no la acepten, están perjudicando a gente realmente modesta y, sobre todo, a la gente del campo, que tiene receptores pequeños y que tiene receptores a pila que no son de buena calidad.El colega Erich Schnake me ha solicitado una interrupción."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.-Señor Presidente, el colega Héctor Ríos manifestó que esta misma medida, es decir, la retención del 5% de los impuestos que se recauden, podría ser aplicada en todas las provincias ; incluso, podría variar el porcentaje, que podría ser el 50% o el 80% ...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- Es decisión de la mayoría, pero resultaría demasiado la ruptura del Presupuesto de la Nación.El señor ACEVEDO.- Esta retención del 5% de la tributación para estas provincias, en el cálculo de entradas del Presupuesto, que se estudia cada año...Hablan varios señores Diputados a la vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra el señor Pareto.El señor PARETO.- Señor Presidente, en la misma nota que le ha llegado, creo, a todos los Comités de la Cámara, por parte de la Asociación Nacional de Empleados, solicitan a los parlamentarios y dan razones bastante valederas para ello no ser cambiados de régimen previsional. Ellos señalan que desde el año 1925 pertenecen a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas y que se verían deteriorados en su sistema, para favorecer a 10 ó 12 personas, si son cambiados de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas a la Caja de Empleados Particulares.Por lo tanto, vamos a rechazar el artículo 4º."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor BUZETA.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Buzeta.El señor BUZETA.- Señor Presidente, en el curso del debate vamos llegando poco a poco a la conclusión de que el proyecto adolece de muchos vacíos, como lo han reconocido sus propios autores.En este país ha existido siempre el prurito de creer que todas las cosas se arreglan por medio de leyes, y este mismo proyecto es una prueba de ello. ¿Cómo vamos a legislar sobre algo en lo cual, quizás, ni las mismas Fuerzas Armadas, que van a tener que participar posteriormente en la dictación del reglamento para aplicar esta ley, no concuerdan con la idea de legislar en esta forma? Por lo demás, me parece peligroso, y nos parece peligroso, dar a las Fuerzas Armadas un papel que hasta ahora no han tenido, como es el policial que, quiérase o no, van a tener que ejercer a través de esta ley. Es peligroso, también, por el prestigio que tienen las Fuerzas Armadas de haberse mantenido siempre al margen de toda contingencia, de toda contienda política. Sin embargo, ahora, nosotros, los políticos, que queremos mantenerlas al margen de ella, vamos a hacerlas participar en este debate, llamémoslo así, desgraciadamente demasiado violenta que existe ahora en Chile.Por eso, los Diputados de estos bancos, después de escuchar los planteamientos que se han hecho, vamos a abstenernos en la idea de legislar al respecto. Y vamos a abstenernos, además, porque creemos - y no es solamente una opinión, puesto que del debate se ha desprendido - que quienes van a estar a cargo de la aplicación de esta ley no están conformes con el texto completo que se ha presentado. Tanto es así que los mismos autores – repito - han reconocido que tiene muchos defectos y vacíos y esperan que el Ejecutivo los corrija, cuando el Ejecutivo no concuerda con la mayoría de los artículos. Es decir, ante la opinión pública queremos dar la sensación de que vamos a superar el problema de la violencia cuando nosotros mismos tenemos que reconocer que éste es un proyecto sólo para dar la imagen de que queremos superar algo, pues sabemos que mientras no haya intención de todos los sectores políticos no se va a superar, porque no podemos tener a todos los elementos de las Fuerzas Armadas buscando pistolas, metralletas o lo que sea casa por casa. Vamos a hacerlas jugar el papel odioso que creo que ningún chileno desea en este momento para ellas.Señor Presidente, me ha solicitado una interrupción el señor Giannini."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor URETA.- Agradezco profundamente la deferencia de la Democracia Cristiana y de su Comité de otorgarme parte de su tiempo.Señor Presidente, en la sesión del día 29 de diciembre recién pasado de esta Cámara, hice una exposición sobre la situación de absoluta crisis, que ya ha llegado a excesos realmente caóticos y que, como dijera en esa ocasión está poniendo en peligro evidente la economía del país y puede llevarlo a un colapso de insospechadas proyecciones sobre la situación, tanto económica como política y social en que se encuentra la gran minería del cobre.En la citada sesión, por falta de tiempo, no alcancé a dar otros antecedentes que obraban en mi poder, de suma y fundamental importancia, aparte de otros más, que revisten una profunda gravedad y que he reunido desde esa fecha hasta hoy. Por eso, hoy vuelvo a distraer la atención de esta Honorable Cámara para agregar estos nuevos y graves antecedentes, en uso de la facultad constitucional que otorga a esta Corporación, y a cada uno de sus miembros, de fiscalizar los actos del Poder Ejecutivo.En primer término, quiero hacer presente que en mi discurso del día 29 ya mencionado, afirmé que el Presidente de la compañía de cobre "El Salvador, Sociedad Anónima", había comunicado por escrito al Ministro de Minería, señor Orlando Cantuarias, que el ejercicio de la empresa acusaría, en el presente período, un déficit de 20.000.000 de dólares. Ahora bien, dicha afirmación era tan efectiva, como todas las denuncias contenidas en mi discurso, que el día siguiente, 30 de diciembre, salió publicada en el diario "La Segunda" la copia fotostática de dicha comunicación del Presidente de "El Salvador" al Ministro de Minería, en la que se dice, en forma categórica, que existirá el mencionado alto déficit de caja.Solicito, señor Presidente, que recabe el asentimiento de la Sala para que la copia fotostática en cuestión sea incorporada en la versión oficial de esa sesión.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En su oportunidad se solicitará, señor Diputado.El señor URETA.- A estas alturas y al estado a que ha llegado la explotación de la gran minería del cobre, con su secuela de baja de producción, altos costos, falta de idoneidad de los que operan los minerales, indisciplina generalizada, violencia desatada por grupos armados, abierta intervención política, ya reseñados en mi anterior intervención, se ha unido ahora un problema de suma gravedad que viene a confirmar todas las denuncias hechas, y es la renuncia a sus cargos de los más altos ejecutivos, nombrados y, por lo tanto, de su confianza, por la Unidad Popular, como es el caso del Gerente de Producción, Andrés Zausquevich; del Subgerente de Operaciones, Luis Vera; de Nicolás Tchichow, también Subgerente de Operaciones y, lo que es más grave, del propio Gerente General, Ricardo Wilhelm.Con el retiro de estos altos jefes, nombrados, repito, por la Unidad Popular, el mineral queda absolutamente desprovisto de técnicos jerárquicos y entregado, que es lo que se ha pretendido, en forma total al manejo y a las maniobras políticas del Partido Comunista, interesado, como lo demostré en mi anterior intervención, en ayudar a Rusia a aprender las técnicas de explotación, a sabiendas de que se convertirá dicho país en un peligroso competidor de Chile en el mercado del metal rojo. Pero a los "hombres nuevos" de este régimen, eso no les importa, aun cuando signifique la quiebra económica de nuestra patria.El propio señor Andrés Zausquevich ha reconocido las deplorables consecuencias que ha significado la intromisión política en la administración de la empresa. Nadie, estoy seguro, en nuestro país, esperaba un fracaso de la Unidad Popular en el manejo de las minas nacionalizadas, pues ello constituye un acontecimiento trágico para Chile, cuya principal riqueza nacional es patrimonio de todos los chilenos y no de un grupo que se encuentre en el poder. Con la Reforma Constitucional que permitió la nacionalización de los yacimientos, nuestro país, unánimemente, aceptó un desafío, tanto minero como industrial y comercial, en la seguridad de que las minas serían trabajadas con una necesaria e inmejorable eficiencia. Pero la ceguera, ignorancia y sectarismo del Partido Comunista y los "hombres nuevos", no lo han permitido. Hay que agregar que el valor aproximado de los antecedentes que se dio a los rusos que visitaron Chuquicamata, en planos, procedimientos secretos de extracción y elaboración, alcanza a la astronómica cifra de 27 millones de dólares, si ellos hubieran tenido que realizar esos estudios.Pero a las renuncias de los altos ejecutivos nombrados anteriormente, hay que agregar la asombrosa reacción, ante este hecho, del Presidente de la Compañía deCobre de Chuquicamata, Julio Zambrano, de filiación comunista, que dijo textualmente: "que efectuaría consultas políticas antes de pronunciarse sobre ellas". En realidad, lo anterior no merece comentario, pues refleja tan sólo una mentalidad atrofiada, manejada como a un títere y sin capacidad de ninguna especie; sobre todo cuando el propio señor Zausquevich fundamentó su renuncia en la intervención política que afectaba la conducción técnica del mineral y reconociendo que innumerables técnicos y profesionales chilenos han emigrado al extranjero, como lo cita el señor Jorge Arrate, Vicepresidente de la Corporación del Cobre, en una inserción publicada el día 4 del presente en diversos órganos de prensa.A todos los antecedentes ya aportados, hay que agregar otros que, a juicio del Diputado que habla, son de extrema gravedad y deben ser examinados con sumo cuidado y detenimiento, e incluso deben ser materia de una exhaustiva investigación.Con fecha 13 de septiembre del año recién pasado, a petición del colega Diputadodon Engelberto Frías Morán y del Comité Parlamentario del Partido Nacional, se envió un oficio de esta Cámara al señor Ministro de Minería solicitando se informara sobre irregularidades que existirían en el abastecimiento a las pulperías con que cuenta la Compañía de Cobre de Chuquicamata. A este oficio dio respuesta el señor Ministro con fecha 16 de noviembre de 1971, transcribiendo un informe de la propia Compañía, que, en sus partes más importantes, dice:"Efectivamente, la Compañía de Cobre Chuquicamata S. A. cuenta con cuatro pulperías en el mineral para abastecer a todo el personal y su grupo familiar."Las adquisiciones se realizan al por mayor a los precios que tienen estas negociaciones por su volumen y el gran poder consumidor de que gozan nuestros obreros y empleados."De acuerdo con el artículo 105 del Código del Trabajo, el precio de venta de los diferentes artículos para todo nuestro personal, no puede ser superior al costo, comprendido en éste el transporte, y hasta un diez por ciento para los gastos de administración".Ruego a la Honorable Cámara tener presente esto último, por las razones que más adelante daré.Prosigue a la letra el citado informe:"Los pagos por estas adquisiciones y, en general, por todas las compras que efectúa nuestra Compañía, se hacen al contado. No se ha variado esta norma y, muy por el contrario, existe especial cuidado en su control para respetar las condiciones de compra y obtener los descuentos que por este concepto otorgan determinados proveedores".Hasta aquí parte de lo transcrito en su oficio de contestación por el señor Ministro de Minería sobre la consulta formulada.Aparentemente, todo estaría en orden; pero se omitió mencionar un hecho que es grave y atenta directamente contra la economía de los trabajadores del mineral. Cabe hacer presente que mientras existía una ordenada y eficiente administración de la Empresa, las compras de mercaderías para surtir las pulperías eran hechas directamente por la Compañía.Pues bien, hay una carta-convenio, fechada en Santiago a 13 de mayo de 1971, cuya copia fotostática tengo en mi mano, y que lleva como membrete el siguiente: "Compañía de Cobre Chuquicamata S. A., Compañía de Cobre Salvador S. A., casilla 83-D, Santiago-Chile". Esta carta-convenio del Departamento de Adquisiciones de dichas empresas, en sus párrafos más importantes, dice:"Entre la Compañía de Cobre Salvador Sociedad Anónima, representada por su Director Interino de Adquisiciones, señor Ulrico Calcagni Pozzoni, con domicilio en Huérfanos Nº 812, 5º piso, y Empresa de Transportes Larco Limitada, representada por el señor Jimmy Larco ínvernizzi, con domicilio en Los Acacios Nº 1304, ambos de esta ciudad, han convenido lo siguiente:"1.- Compañía de Cobre Salvador S. A. en adelante "la Compañía'', encomienda a Transportes Larco Limitada, en adelante "el comisionista", la compra en el comercio local de productos alimenticios que requiere para el abastecimiento de sus pulperías en Potrerillos, El Salvador y Barquito que mantiene para la operación de sus plantas en el norte."7.- El comisionista transportará a las pulperías de Potrerillos, El Salvador y Barquito los productos que adquiera de acuerdo con este convenio y además los cubiertos por órdenes directas de compra de la Compañía... La Compañía cancelará, previa presentación de la factura correspondiente, la suma de Eº 6.000 (seis mil escudos) por concepto de flete de cada viaje semanal para las tres pulperías ya individualizadas." Hace algunos instantes pedí a mis colegas que tuvieran presente que, de conformidad con el Código del Trabajo, el precio de venta no puede ser superior al costo, incluido en éste el transporte. Pues bien, por lo establecido en el convenio, y que acabo de señalar, este flete ya está incluido. Hago presente lo anterior para que la Corporación capte en toda su magnitud lo que, a continuación, transcribo de dicha carta-convenio."8.- La Compañía cancelará al comisionista una remuneración equivalente al 6,5% (seis y medio por ciento) del total mensual de las adquisiciones de productos alimenticios adquiridos directamente por la Compañía o por intermedio del comisionista y siempre que hayan sido transportados por el comisionista" (transporte que, como señalamos, está ya cancelado anteriormente, aparte de la comisión que se establece en el convenio) "a las pulperías de la Compañía". Es necesario destacar, también, que el comisionista percibe el 6,5% incluso de las compras hechas directamente por la Empresa sin que él haya tenido ninguna participación, salvo el flete que se le cancela aparte, como hemos visto.Continúa el Convenio:"Para este efecto, mensualmente el comisionista presentará una factura cobrando esta comisión y detallando el monto de las compras mensuales sobre el que se calculará la comisión". A estas alturas, hay que enfatizar en el hecho de que el Departamento de Adquisiciones peleó en forma denodada y al fin lo logró, para obtener la selección, cotización y adquisición de todas las compras que hacen las pulperías, de ambas compañías, que tienen un promedio de venta superior a los Eº 14.000.000 mensuales, cantidad que cada vez va en aumento y que al 6,5% de comisión, tomada tan sólo sobre esta cifra, deja al señor Jimmy Larco Invernizzi la "modesta" suma mensual de Eº 910.000 es decir, para redondear, entra a sus faltriqueras Eº 1.000.000 mensuales. No conozco el grado de parentesco que tenga el señor Larco Invernizzi con el Diputadodon José Cademártori Invernizzi; pero lo que sí está claro es que ambos pertenecen al Partido Comunista.La Compañía de Cobre Chuquicamata Sociedad Anónima y "El Salvador" Sociedad Anónima, pese a haber tenido conocimiento de esta grave irregularidad, no practicaron ninguna investigación, como tampoco tomaron medida disciplinaria alguna contra los funcionarios responsables, y hasta la fecha han guardado un silencio sepulcral, manteniéndose en vigencia el convenio en referencia, máxime, repito, ante la agravante de ser recargados sus precios en un 6,5% que, aparte de ser ilegal, atenta directamente contra los trabajadores del cobre, que son los usuarios de las pulperías. Por otra parte, se ignora cuántos convenios de esta misma índole se han firmado a espaldas de los ejecutivos o con el asentimiento de los mismos, lo que sería más grave.¿Tendrán suscritos otros convenios de esta misma índole? Así parece indicarlo un memorándum que tengo en mis manos y que recomienda se aplique el mismo sistema en otras industrias. Solicito que dicho documento sea insertado también en la versión oficial.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Oportunamente se pedirá el acuerdo, señor Diputado.El señor URETA.- ¿Por qué razón benefician directamente a unos privilegiados, en perjuicio de los trabajadores del cobre y sus familiares?Si las pulperías de Chuquicamata y "El Salvador" han actuado en forma correcta y eficiente, como lo señala el Ministro de Minería en su oficio dirigido a la Honorable Cámara de Diputados, ¿cuál es la razón por las que las pulperías no pueden seguir cotizando y comprando directamente sus artículos?Agradeceré al señor Presidente que recabe el asentimiento de la Sala para incluir, en la versión oficial, la fotocopia de esta carta convenio.Pero hay algo más: obra en mi poder un memorándum del Jefe de Bodega Valparaíso, señor Luis Jiménez R., dirigido al interventor de Pulperías, señor Manuel Bulnes, y fechado el 23 de octubre pasado, en el que le hace presente que "deslinda responsabilidades" por lo sucedido en dicha Bodega durante sus vacaciones, y en el que dice:"1º- He encontrado mercadería que está abierta y que corresponde a facturas canceladas el 90% del total, revueltas con otras mercaderías que corresponden a mercaderías sin cancelar, siendo muy difícil saber cuál es una y cuál es otra"".Más adelante agrega:"4º- Creo que estos problemas, más otros que se pudieran presentar en el futuro, tienen su origen en las siguientes causales:"a) en Bodega Valparaíso trabajaron abriendo mercaderías, personas que no pertenecen a la empresa."b) el personal que trabajaba abriendo mercaderías lo hacía hasta las 10. P. M. aproximadamente no estando presente al cierre de la Bodega, ninguna persona perteneciente a Bodega Valparaíso.".Desearía, señor Presidente, que esta fotocopia también se insertara en la versión oficial.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Oportunamente se solicitará el acuerdo.El señor URETA.- Pero lo que no tiene explicación es que la directiva de la Confederación de los Trabajadores del Cobre nunca haya hecho presentes estos convenios que perjudican directamente al poder de compra para consumo de los trabajadores del cobre, a quienes tanto dice defender.Pero hay más, como es el caso ocurrido al señor Manuel Ovalle Quiroz, con veinte años de trabajo en la Compañía, fundador de la Confederación General de Trabajadores del Cobre y de militancia socialista, quien fue destituido de su cargo por solicitar que se dedicaran más a trabajar y producir y se terminaran, por lo menos en cierta medida, las actividades políticas que agobian al mineral y detienen el proceso industrial del mineral. Como se ve, la administración de la Unidad Popular, en su afán proselitista, ni siquiera respeta las excepciones de personeros conscientes que pretenden trabajar y no politiquear.Otro caso digno de mención es el del señor Carlos Gómez, Director de Cobrechuqui, quien llegó a "El Salvador" y fue nombrado Gobernador de Chañaral; percibe su sueldo como tal y, además, el de trabajador del mineral, labor que jamás ha ejercido.Al parecer, como van las cosas en la Gran Minería del Cobre, ese día del mes de julio del pasado año que se llamó de la "Dignidad Nacional", va en camino derecho de convertirse en el de la "Indignidad Nacional", gracias a la obra de los "hombres nuevos" del Partido Comunista.La buena estrella de Chile nos ayudará -espero- a salir de este terrible atolladero a que nos han llevado los sectarios, ignorantes y politiqueros, que no ven más allá de lo que les ordena el marxismo internacional.A pesar de todo, confío en el buen sentido de Chile y de los chilenos, que no seguirán creyendo en cantos de sirena, como ya lo demostraron en forma contundente con sus sufragios en los comicios electorales realizados el domingo pasado en tres importantes provincias del país, que significaron una advertencia al Supremo Gobierno de que nuestra patria no acepta totalitarismos de ninguna especie y, mucho menos, los que tratan de implantar ineptos e incapaces.He dicho. Muchas gracias. "
    • rdfs:label = "El señor MILLAS.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Millas.El señor MILLAS.- Señor Presidente, esta enmienda está muy vinculada a la que viene a continuación y que se refiere al plebiscito. En todo caso, la enmienda fundamental de ella es la posibilidad de que el Presidente de la República insista directamente en su veto sobre reformas constitucionales en cualquiera indicación que haya formulado y que no hubiese prosperado. Esto da margen, de hecho, para que en una materia tan delicada como la reforma constitucional se se pueda imponer el Ejecutivo, prácticamente, a través del veto aditivo. Para ello será suficiente que haya tenido la precaución de haber formulado una indicación que en algún momento no haya tenido eco. De esta manera se pueden restar a la discusión pública, en las condiciones que son indispensables para una reforma de la Carta Fundamental, aquellas ideas que se plantean en tal tipo de veto. Por eso votaremos negativamente esta enmienda."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor URRA.- Señor Presidente, pido que nuevamente recabe el asentimiento de la Sala, porque estoy entregando estos antecedentes a requerimiento de los dirigentes nacionales de todos los gremios del transporte, que pertenecen a todas las tiendas políticas. Dichos documentos no responden a un trabajo de elaboración personal o a un compromiso político del Partido Demócrata Cristiano.Deseo informar a los señores parlamentarios que han llegado atrasados a la Sala, que estoy comentando la celebración de un Congreso Nacional de los gremios del Transporte Terrestre de Carga y Pasajeros, en el cual, repito, se han entregado antecedentes que los dirigentes nacionales estiman necesario difundir a través de sus bases en todo el país. No es un compromiso político de un partido.Parte de estos antecedentes han sido discutidos en la Comisión de Economía del Senado y aprobados por todos los parlamentarios.Es un congreso de carácter netamente gremial que no responde a ningún propósito de tipo político.Por estas razones, pido que la Cámara tenga a bien acordar que se inserten en la versión estos documentos, que han sido entregados por los propios dirigentes gremiales, quienes estiman necesario divulgarlos a través del país entre sus asociados. No tiene ningún otro objetivo.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Voy a consultar nuevamente a la Sala si hay asentimiento para incorporar a la versión los documentos a que se ha referido el señor Urra."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Fuentes, don César Raúl.El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, la modificación del Senado al artículo 6º, que tiene un alcance, al parecer, exclusivamente formal, podría tener también otro más de fondo, porque si comparamos los textos de cada uno de los artículos, vemos que el de la Cámara de Diputados establece la creación en la planta de la Oficina de Presupuestos para el Poder Judicial de tres cargos de Oficial Ayudante y el del Senado establece la creación de una sección. El artículo 6º de la Cámara dice que los funcionarios desempeñarán sus funciones y el artículo 6º del Senado dice que la sección desempeñará sus funciones.Yo no sé si esto tendrá alcance mayor o no, ya que hay una diferencia substancial en la asignación de las funciones, que en un caso va directamente a los cargos y, en otro, directamente a la sección. Sin embargo, nuestro criterio será el de hacer el menor número de problemas para que este proyecto de ley alcance su concreción lo más pronto posible. Estaremos por aprobar, salvo que hubiera un problema de carácter fundamental en las distintas modificaciones que se proponen. Donde vamos a intervenir es, sobre todo, en materia relacionada con el despido arbitrario, que se establece en una modificación que queremos declarar. Hay ahí un aspecto, a nuestro juicio, que puede ser de fondo. Pero, reitero, será nuestro criterio tratar de aprobar las modificaciones del Senado para que este proyecto pueda concretarse lo más rápidamente posible. Fue el criterio, por lo demás, que en la mañana de hoy le hice presente al personal de asesoría del Ministerio de Justicia que concurrió a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.De tal manera que...El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Me permite, señor Fuentes? El señor Amello le solicita una interrupción.El señor FUENTES (don César Raúl).- Con el mayor agrado se la concedo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra.El señor MONARES.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Monares.Hablan varios señores Diputados a la, vez.El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Palestro, le ruego guardar silencio.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Palestro!El señor MONARES.- Señor Presidente, corresponde a la Cámara discutir, en conjunto, los permisos constitucionales solicitados por el Ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro del Trabajo.Yo quisiera, en primer lugar, plantear una observación respecto al permiso para el señor Ministro de Relaciones Exteriores. El señor Ministro no se encuentra en la Sala. No sé si ello se debe a una determinación propia suya, o se debe a alguna otra circunstancia; pero a mí me habría gustado que él hubiera concurrido a esta Sala y a esta sesión y hubiera clarificado algunos interrogantes que tenemos acerca de este viaje.Yo, incluso, me atrevería a proponer, en este minuto, que la Mesa de la Corporación, si fuera posible, tomara contacto con el señor Ministro a fin de ver la posibilidad de que, en los próximos minutos, se traslade hasta el recinto del Congreso y pueda contestar algunos de estos interrogantes.Como no tengo la seguridad de que un procedimiento de esta naturaleza pudiera ser acogido, de todas maneras quiero plantear algunas de estas aprensiones que tenemos respecto de este viaje.Por diferentes conductos, hemos sido informados de que es posible - y yo quiero plantearlo con mucha honestidad, en el sentido de que no estoy haciendo categóricamente una afirmación y, por consiguiente, no estoy acusando, ni criticando absolutamente nada - que en el viaje del señor Ministro de Relaciones Exteriores a la Unión Soviética, se firme un convenio o algún tratado de carácter comercial que afecte, de manera importante, la comercialización del cobre chileno. Ese es el primer interrogante y la primera pregunta que nosotros quisiéramos formular. Como tenemos alguna duda de que la respuesta pueda ser categóricamente contestada en forma negativa, en el sentido de que no figura dentro de la agenda de las conversaciones esta materia, nos atrevemos a plantear aquí, con mucho respeto, que es necesario clarificar una materia de esta naturaleza, antes de que el señor Ministro haga abandono del país.Pensamos que los intereses del país deben ser discutidos, en un problema como éste, dentro de la Cámara de Diputados. Y si, por alguna razón, el señor Ministro nos dijera que, efectivamente, figura en la agenda de las conversaciones y que también existe alguna intención de firmar algún tratado de esta naturaleza, a los democratacristianos nos parece que es absolutamente necesario conocer los términos en que se va a plantear esta materia. Si es necesario sesión secreta, señor Presidente, yo creo que debemos recurrir a ese expediente; si es necesario ir a una sesión especial, de cualquiera forma, también estamos dispuestos a hacerlo. Pero no podemos permitir que un asunto de esta especie quede totalmente sin ser aclarado en el seno de esta Corporación. Tenemos recelo y preocupación de que una materia relacionada con la comercialización del cobre, que compromete vitalmente los intereses del país por un tiempo bastante prolongado, pueda ser hecho sin conocimiento previo nuestro, y después nos podamos ver enfrentados a situaciones consumadas, sin ninguna posibilidad de rectificación.Por eso, señor Presidente, me atrevo a plantear que, ya sea a través de algún mecanismo que el Reglamento pueda franquearnos en este momento, o por una gestión directa de la Mesa, o por una reunión de Comités, pudiéramos tomar contacto, en los próximos minutos, con el señor Ministro de Relaciones Exteriores para clarificar esta materia.El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Terminó, señor Diputado?El señor MONARES.- Respecto de esta materia, sí, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¡Señor Gerardo Espinoza!Tiene la palabra el señor Naudon.El señor NAUDON.- Señor Presidente, ya se han indicado bastante en detalle las disposiciones legales que reglamentan la televisión nacional, e incluso se ha citado una disposición constitucional que señala que sólo el Estado y las universidades tendrán derecho a establecer y mantener estaciones de televisión, cumpliendo los requisitos que la ley señala.Al introducirse estas disposiciones constitucionales y cuando establecimos la ley sobre televisión chilena, tuvimos especial cuidado, y esto con los partidos que hoy día forman parte del Gobierno, de resguardar completamente el derecho de todos los ciudadanos y de los diferentes partidos políticos al acceso a la televisión nacional. Y con ese espíritu debemos nosotros estudiar e interpretar la ley.Yo comprendo y entiendo que la supresión del programa A tres bandas ya no es una decisión que se relacione con la comercialización o con mejorar o no el programa de la televisión nacional, sino que se trata de suprimir un espacio que indiscutiblemente estaba y está produciendo bastante daño al prestigio del Gobierno y de la Unidad Popular. Porque ahí, en el libre examen hecho por opositores y por miembros del Gobierno, en cada programa veníamos comprobando que el Gobierno y la gestión de la Unidad Popular iba resultando menoscabada. Y yo re cuerdo haber dicho, cuando formábamos parte del Gobierno, a algunos representantes de la Unidad Popular que más que un defecto de la existencia del programa había un defecto en las personas que intervenían habitualmente en el programa.El señor RAMIREZ (don Gustavo).- ¡Pesados!El señor NAUDON.- Yo creo que no pudieron mejorar la calidad de la gente que estuvo interviniendo, porque al estar siempre en número iguales resultaban polémicamente avasallados por el grupo opositor, en razón de sus mejores argumentos y de la mejor manera de exponer.Esta supresión y así se conversó a nivel mismo de Gobierno viene a lesionar la imagen que el Gobierno entregaba al país de democracia, de libertad y de trato igualitario.Yo creo que es un grave error del Gobierno y de la Unidad Popular pese a un resultado que reconozco que ha sido negativo para este Gobierno y la Unidad Popular la supresión de este programa. No importa ese resultado, pero sí imparta que más de tres o cuatro millones de chilenos, que veían y oían habitualmente este programa, comprueben con profundo sentimiento que una manera de expresarse libremente va a desaparecer. Creo que es un error. Y había una solución: mejorar los invitados permanentes del Gobierno y de la Unidad Popular.Y yo quiero recordar otro hecho y otras frases que aquí se han citado.El DiputadoCamilo Salvo, Vicepresidente del Partido Radical, consecuente con la doctrina de su Partido, con lo que siempre ha sostenido el radicalismo, dijo aquí en la Cámara, además de haberlo dicho en la televisión nacional, que él se iba a oponer a la supresión de este programa, porque era una expresión de esta libertad de opinión que nosotros queremos resguardar. Por eso, me extraña, señor Presidente, que un Ministro radical, que es un hombre inteligente, un hombre joven, llegue aquí a esta Cámara sin opinión, llegue sin personalidad y siento que no esté el Ministro aquí presente a actuar en representación del Gobierno, pero no en representación del ideario de su partido político. No tuvo definición política, no tuvo representación de los hombres que lo llevaron a este alto cargo, y está muy equivocado cuando dice que no tiene responsabilidad por los actos que ejecute a través del Consejo Nacional de Televisión. Tal como ha quedado ya aceptado en esta Cámara con respecto a las filiales de la CORFO, el Ministro es el relacionador de esta Empresa Nacional de Televisión con el Gobierno, y él es responsable, políticamente, de este atropello a la libertad de opinión.Nosotros, señor Presidente, estamos observando la conducta de este Ministro, que ha permitido que alumnas del Liceo Nº 4 hayan sido detenidas y llevadas a la Casa Correccional de Mujeres, junto con mujeres que, desgraciadamente, han tenido una vida airada, pienso yo que no por culpa de ellas. Este Ministro tiene que lucir la personalidad que le corresponde como representante de un Partido que ha estado luchando durante más de cien años por la libertad y la democracia. Seguiremos observando su conducta y, si este hombre no tiene opinión y no tiene personalidad, no lo necesitamos en el Gobierno de la República, porque necesitamos ahí a quien se haga responsable de sus actos, y no sea solamente buzón de las decisiones ajenas.Nada más, señor Presidente.Varios señores DIPUTADOS.- ¡Muy bien!El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- ¿Me permite, señor Naudon? Ha terminado el tiempo del Comité Radical Democrático.El turno siguiente corresponde al Comité Socialista. "
    • rdfs:label = " El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- También, señor Presidente, quiero, una vez más, solicitar que se envíe un oficio al Interventor de la Compañía de Teléfonos, Coronel Jorge Araos, para que haga posible un estudio de la instalación de una planta automática de teléfonos en Curicó. Curicó es una ciudad con más de doscientos años de existencia y tiene. El señor MOYA.- Ya pidió un oficio. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Sí, yo mismo lo pedí, pero, como no me ha contestado el señor Ministro de Obras Públicas, estoy solicitando un nuevo oficio, dirigido ahora al Interventor de la Compañía de Teléfonos, el coronel señor Jorge Araos. Señor Presidente, Curicó es una ciudad que tiene más de 200 años. Y todavía tiene un servicio telefónico anticuado, que no da abasto al aumento de la población y, desde luego, al engrandecimiento de las poblaciones mismas que han solicitado teléfonos. . . El señor MOYA.- Entonces, tienen que aprobar los presupuestos a fines de año. . El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Entonces, yo quisiera. . - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Moya, le ruego guardar calma. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Señor Presidente, voy a hacer una pequeña interrupción. Yo creo que estamos en la Cámara de Diputados, donde hay gente con cultura. A mí me enseñaron, desde niño, que cuando una persona está hablando, la compostura y la cultura indican que debe guardarse respeto y silencio, y hay que escucharla. Ya llegará el momento en que les toque hablar a los demás parlamentarios. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Siempre nosotros hemos tenido. . . Yo, personalmente, como Diputado, he tenido mucho tino y mucha educación y cultura para escuchar a los parlamentarios de las bancas del frente, sin molestarlos. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOYA.- Usted es nuevo aquí. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Yo espero, señor Presidente, señores Diputados, que a mí me den el mismo trato. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- porque, de lo contrario, tendré que caer, aunque no lo quiera, en el error de no dejarlos hablar y devolverles el mismo trato de ellos, siendo tan mal educado como ellos. Yo no los molesto, ni les interrumpo. . . - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Por eso, señor Presidente, pido a usted que haga respetar mi derecho. Lo que sucede es que a ciertos parlamentarios de la Unidad Popular.. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- les molesta mucho que hagamos uso de nuestros derechos; porque cuando nosotros hemos estado aquí haciendo acusaciones en contra de Ministros e Intendentes, nos han criticado diciendo que no legislamos; y cuando nosotros, los Diputados de provincia, queremos legislar, también les molesta. Porque a estos caballeros parece que les molesta todo. Les molesta que nosotros construyamos, y que tratemos de hacer andar a Chile.. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Lamentablemente, estamos en un Gobierno que es incapaz de hacer andar este país. El señor MOYA.- Usted será incapaz. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- pero nosotros vamos a dar nuestra iniciativa y nuestro empeño, en nuestras provincias, para que Chile todavía siga andando. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- señor Diputado Moya. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Entonces, señor Presidente, quiero terminar diciendo que había pedido que se enviara oficio al señor Ministro de Obras Públicas, el que hasta ahora no se ha contestado. Parece que las cosas en el Gobierno y en el Ejecutivo, no se agilizan mucho. Por eso, a indicación del Diputado del frente, yo estoy pidiendo que este mismo oficio que solicité tiempo atrás que se enviara al señor Ministro de Obras Públicas, se mande, ahora, al interventor de la Compañía de Teléfonos, Coronel Jorge Araos, para hacerle ver la inquietud, no sólo mía, sino la de mi provincia, ante este olvido, de una ciudad, como Curicó, que no tiene una planta automática de teléfonos. Muchas gracias. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Serán enviados los oficios solicitados, al señor Ministro de Hacienda, al señor Contralor General de la República y al señor interventor de la Compañía de Teléfonos, a través del señor Ministro del Interior. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, la verdad es que este proyecto ya lo discutimos en una oportunidad e hicimos algunas objeciones de carácter formal.No quisiera que los colegas me pudieran seguir en la argumentación, muy breve, que pienso hacer, con el objeto de dejar más solucionado el problema que pretende solventar en el artículo 1º. Se trata de eliminar, en el artículo 1º, la frase "por una sola vez", pidiendo votación separada; de suprimir la expresión "actualmente"; y de agregar, después de la palabra "acumulados", la frase "a la fecha de publicación de la presente ley". Voy a leer cómo quedaría el artículo:"Autorízase a la Caja de Previsión de los Carabineros de Chile para que gire los fondos acumulados, a la fecha de publicación de la presente ley, por concepto de excedentes del 1,5% para pago de Subsidios de Reposo Preventivo,...", etcétera.¿Cuál es la razón de la forma que propongo para votar este artículo? En primer lugar, establecer que "por una sola vez" se podrán girar los fondos, quiere decir que hay que girar inmediatamente el 1,5%, y que si no se gira totalmente, se pierde el derecho. De manera tal que la Caja de Previsión tendría el problema de girar esa cantidad en un solo acto, cuando podría hacerlo en varios actos, parcialmente. De ese modo, es decir, de no aceptarse lo que propongo, se va a producir un engorro de carácter administrativo.En segundo lugar, propongo eliminar, la expresión "actualmente" porque la intención es que se puedan retirar los fondos acumulados a la fecha de publicación de la presente ley". La frase "por una sola vez" también se refiere a este mismo aspecto. Se quiere que la caja de previsión pueda girar sobre los fondos acumulados a la fecha de publicación de esta ley, para el efecto que se indica en este proyecto.Por eso, podría pedir división de la votación, pero no haría indicación para agregar "a la fecha de publicación de la presente ley", si, por ese hecho, este proyecto necesitara volver a Comisión para su segundo informe. Por eso, consulto a los colegas si están de acuerdo en despachar el proyecto en los términos propuestos en esta oportunidad; en caso contrario, no haría la indicación y esperaría que el proyecto se mejorara en el Senado. Repito, si hay acuerdo, presento la indicación. Espero que Sus Señorías se manifiesten en este sentido para tramitar este proyecto, en la forma más perfecta posible.He dicho. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor CADEMARTORI.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, creo que es ilustrativo reproducir el diálogo, no con el reportero de "El Siglo", sino con todos los periodistas, que tuvo el señor Ministro en una entrevista.Se le preguntó al señor Ministro: "¿Estas plantas -refiriéndose a los trabajadores del agro- contemplan los puntos de vista de los trabajadores o los del Gobierno solamente?"Contesta el Ministro: "Los del Gobierno".Pregunta: "¿No se va a tomar en cuenta a los trabajadores?"Contesta el Ministro: "En este país alguien tiene que gobernar y nosotros es-tamos gobernando; se terminó la coparticipación, el coestudio. . ."Entonces, se le dijo: "Esto va a mantener la huelga indefinidamente." Contestó el Ministro: "Eso no me importa, que sigan la huelga hasta donde quieran.""¿Esa es la última palabra del Gobierno?""Esa es nuestra posición y no la variaremos."Luego, con respecto al conflicto de los profesionales de Obras Públicas y de los Ferrocarriles del Estado, después de entrevistarse con ellos, el Ministro dijo: "No habrá más reajustes; sólo se les dará la asignación por responsabilidad que está establecida por ley."Un periodista le dijo: "Habrá huelga entonces"; a lo que el Ministro respondió: "Eso no me importa. Que hagan ellos lo que quieran." "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se ha acordado un tiempo de tres minutos por Comité.Ofrezco la palabra.El señor ROBLES.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Robles.El señor ROBLES.- Señor Presidente, a los parlamentarios comunistas nos interesa votar favorablemente las modificaciones del Senado, que favorecen con un préstamo a la oficina salitrera Alemania.Nos habría gustado, a los parlamentarios comunistas, haber abierto debate sobre el problema de la oficina salitrera Alemania, sobre los problemas del departamento de Taltal, para que en forma amplia diera su opinión cada uno de los sectores.Votamos favorablemente el proyecto que favorece al departamento de Taltal y, en particular, a los esforzados trabajadores de la oficina salitrera Alemania, porque ellos, fundamentalmente, han estado en Santiago y han llegado a un acuerdo con el Gobierno de la Unidad Popular, con el Ministerio de Minería, en el sentido de que se otorgará un préstamo para comprar maquinarias y poder mecanizar, en parte, aunque sea mínima esa importante industria.Además, la oficina salitrera Alemania, para que lo sepa muy bien el colega Recabarren, no va a paralizar, por gestión y ayuda del Gobierno de la Unidad Popular, porque se ha firmado un acta con los dirigentes de la Federación Nacional Minera, de la Central Única de Trabajadores, y esa oficina seguirá trabajando por una gran cantidad de años, para favorecer los intereses del departamento de Taltal y de la provincia.Muchas gracias señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cabello, y, a continuación, el señor Tagle.El señor CABELLO.- Señor Presidente, nosotros sabemos que, insistamos o no insistamos, ya no hay ley. Pero vale la pena dejar clarificados los conceptos, referente a esta situación que se ha planteado.Yo reconozco que los señores Diputados quieran defender este tipo de franquicias; pero, de una vez por todas, debemos regularizar esta situación. Este tipo de franquicias que se conceden a las diferentes corporaciones que se han ido formando, como las "juntas de adelanto", ya hemos dicho, benefician sólo a algunas provincias, en cambio, otras no tienen ninguna de estas franquicias. Es por ello que hay que racionalizar esto, para que, así, al final, todas las provincias del país tengan posibilidades mediante sus "juntas de desarrollo', y logren instalar industrias en relación con su producción, porque no sacamos nada con establecer un tipo de industria en un lugar donde no existen las materias primas, porque eso encarece los costos.De ahí que la lucha que vamos a dar, será en el sentido estricto de buscar una racionalización efectiva, de manera que todas las provincias de Chile tengan iguales posibilidades.Nosotros, en la cuenca del Maule, a través del Gobierno, también vamos a crear una corporación de desarrollo, lo que nos va a llevar justamente a tener tales posibilidades, para que así, en adelante, no tengamos que estar luchando como grupos políticos o como parlamentarios de una zona. Siempre nos ha pasado que la gente de Valparaíso, de Santiago o de la zona del cobre, forma equipos que les permite hacer prosperar sus proyectos. En cambio, provincias que no tienen grandes posibilidades de trabajo como las de la zona central, quedan marginadas.De ahí que nosotros levantemos nuestra voz de protesta, señalando que lucharemos también porque estas franquicias no sólo sean para algunos.El señor VARGAS.- ¡Muy bien! "
    • rdfs:label = "El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, yo estaría muy de acuerdo con el colega Millas,...El señor TEJEDA.- ¿En qué vacila?El señor ZALDIVAR, (Don Alberto).- …siempre que el Ejecutivo hubiera establecido, en la ley , un porcentaje, así como lo establece para la habitación; o sea, se hubiera dicho, tratándose del cine: “Bueno no se podrá recargar una suma que hubiera representado el valor de la instalación”. Pero resulta que, precisamente, se agrega este inciso segundo para que no necesariamente se ajusten las rentas el aumento que establece el inciso primero, o sea, el inciso segundo tiende precisamente a que la DIRINCO pueda establecer porcentajes superiores a los que están establecidos en el inciso primero.Por eso hemos señalado que, mirando el caso posible de los locales, que son de propiedad de organismos previsionales u otros, la DIRINCO podría establecer rentas de tal naturaleza a los actuales arrendatarios que no les sería posible pagarlas. Y éste es nuestro temor frente a la ley. Distinto habría sido si el veto hubiera fijado derechamente un porcentaje determinado. Por estimar que la DIRINCO puede actuar arbitrariamente en esta materia, creemos que es mejor rechazar este veto, por estos peligros que él implica y que esto quede sujeto a lo que las partes convengan libremente, como sucede, en la actualidad, respecto de aquellas partes que se pueden convenir libremente, como es la parte de alhajamiento del teatro, del cine y la residencia; porque es evidente que la parte del alhajamiento ni siquiera tendrá que ajustarse al 11% del avalúo, porque ésa es la renta en esta parte.Por estas razones y protegiendo precisamente la actividad cinematográfica, la actividad teatral y, por sobre todo, previniendo un posible control de medios de difusión, es que los Diputados democratacristianos estamos en contra de esta intervención de la DIRINCO, que no tiene ninguna norma para regular su acción. En efecto, en este precepto, no hay ningún elemento de juicio que pueda entrar a calificar; o sea, va a ser DIRINCO la repartición que, arbitrariamente, fijará la renta, ya sea muy baja, ya sea muy alta, según estime del caso; y eso no nos parece propio de un organismo estatal, como es la DIRINCO, y sabemos cómo actúa DIRINCO, que quedará posibilitada de calificar y regular toda la actividad teatral y cinematográfica del país, a través de esta vía indirecta.Por eso, estamos en contra de este veto del Ejecutivo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor TEJEDA.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría..El señor TEJEDA.- Señor Presidente, alterando prácticas usuales, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, de esta Honorable Cámara, designó dos Diputados -don Alberto Naudon y el que habla- para informar el proyecto de reforma al Código de Procedimiento Penal, debido a su extensión y a la gran diversidad de materias que comprende, lo que permite dividir el informe sin que pierda su unidad.La designación recayó en nosotros, porque el proyecto comenzó a discutirse en la anterior legislatura y tanto el señor Naudon como yo integramos, en aquélla y en la actual, la Subcomisión encargada del estudio de las enmiendas.No es fácil, señores Diputados, elaborar un proyecto de reforma al Código de Procedimiento Penal, casuista por naturaleza, sobre todo cuando ha debido enmarcarse en la pauta señalada por el Ejecutivo, de no alterar fundamentalmente el sistema actual del proceso, ni la estructura de los Tribunales.Nuestro Código necesita con urgencia una reforma de fondo, que vaya más allá de los límites impuestos al actual proyecto. A juicio de los tratadistas, "es muy extenso y detallista". Prueba de ello es que para poder "avanzar sin alterar el sistema", el Ejecutivo propuso 415 enmiendas.La Comisión aprobó sin modificaciones 229, sustituyó 36, modificó 139, suprimió 11 y agregó 13 artículos nuevos con lo cual el total de enmiendas alcanza a 417.De este modo, el Código, que tiene 671 artículos, quedará con 768, más 33 artículos "bis", es decir, de numeración repetida, lo que da un total de 801 artículos.Para realizar esta labor, la Comisión designó, el 7 de agosto del año pasado, una Subcomisión integrada por los Diputados Osvaldo Giannini, Alberto Naudon, Luis Tejeda y Hugo Zepeda, que celebró 14 reuniones.En el nuevo período legislativo la Subcomisión quedó compuesta por los Diputados Alberto Naudon, Luis Tejeda, Luis Undurraga y Alberto Zaldívar. Celebró 17 reuniones más.Tanto el informe como el proyecto que elaboró fueron aprobados por la Comisión en forma unánime, en la sesión de 6 de agosto de este año, con ligeras modificaciones que propuso.El Secretario de la Comisión, don Clodomiro Bravo Michell, confeccionó un cuadro que muestra gráficamente qué artículos del Código de Procedimiento Penal no se modifican, las enmiendas propuestas por el Ejecutivo que la Comisión aprobó sin modificación, las que fueron sustituidas, las que modificó, las que suprimió y las nuevas enmiendas que introdujo. Finalmente, el cuadro señala el número de enmiendas que, en definitiva, contiene el proyecto de reforma sometido a la consideración del Congreso.Parece de utilidad que el referido cuadro se inserte en esta parte de mi intervención, para lo cual solicito del señor Presidente que requiera el asentimiento de la Sala.El señor MERCADO (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para insertar lo que el señor Tejeda ha solicitado.Acordado.-El cuadro que se acordó insertar es el siguiente:Las columnas 1 y 7 dicen relación con el Código. El resto, con el texto del primer informe.Artículo Primero (Código de Procedimiento Penal)Artículos que no se ModificanEl señor TEJEDA.- Esta ímproba labor de la Comisión no hubiera podido llevarse a feliz término sin la colaboración inteligente y docta del Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, don Rubén Galecio Gómez, quien asistió a todas las reuniones de la Comisión y de la Subcomisión.El señor Galecio elaboró con anticipación un Trabajo Preparatorio de la Reforma, que consta de dos tomos: uno que contiene el articulado y otro las explicaciones del texto propuesto.Tengo encargo de la Comisión de testimoniar nuestro reconocimiento por su ilustrada colaboración y solicito del señor Presidente que requiera el acuerdo de la Sala para enviar una nota al señor Galecio, expresándole el reconocimiento de la Cámara por su valioso aporte a nuestras tareas legislativas y para que se transcriba este acuerdo, además, a la Excelentísima Corte Suprema.El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la venia de la Sala para enviar las notas solicitadas por el señor Tejeda.Acordado.El señor TEJEDA.- Contamos, igualmente, con la importante cooperación del Asesor Jurídico del Ministerio de Justicia, señor Guillermo Piedrabuena Richard, y del Subsecretario don Alejandro González Poblete, quienes participaron en forma activa en nuestras labores.Dejamos constancia, finalmente, de la eficaz colaboración que nos prestaron el ex Secretario de la Comisión, hoy Secretario de la Cámara, don Eduardo Mena Arroyo, el actual Secretario de la Comisión, don Clodomiro Bravo Michell, y los funcionarios de la Cámara señores Víctor Garrido Klapp, Héctor Pina de la Fuente y Adrián Alvarez Alvarez.Antecedentes de la Reforma.- El gran número de disposiciones que se modifican, como la circunstancia de que en la Comisión se introdujeron numerosas modificaciones al proyecto del Ejecutivo, hacen necesario dejar constancia para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, de los antecedentes que la constituyen.En la sesión de antes de ayer, referente a las rentas de las Fuerzas Armadas, se habló mucho de la "historia fidedigna", pero no se le dio su verdadero alcance.Saben los señores Diputados que, de acuerdo con el artículo 19 del Código Civil, "para interpretar una expresión oscura se puede recurrir a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su establecimiento."Don Enrique Mac-Iver, en un informe en Derecho, publicado en 1908 por la imprenta "Cervantes", que incidió en un juicio de demarcación de salitreras, decía lo siguiente a este respecto: "Elementos fidedignos de una ley son, por ejemplo, el Mensaje del Presidente de la República, las actas aprobadas por las Cámaras legislativas, las que tengan igual carácter de las Comisiones parlamentarias, las de las Comisiones autoras o revisoras del proyecto, las anotaciones auténticas sobre las fuentes de la misma ley; pero ¿es historia fidedigna -se preguntaba- del establecimiento de una ley la discusión contenida en el Boletín de Sesiones de las Cámaras?"El señor Mac-Iver sostenía que no, y agregaba:"Esas discusiones, o sea lo dicho en la sesión por los senadores o diputados, no tienen carácter alguno de autenticidad. Las Cámaras no revisan ni aprueban los boletines; en general, no los revisan los mismos que intervienen siquiera en la discusión. Los boletines son la obra de los taquígrafos y redactores de sesiones de cada Cámara, y los redactores de sesiones y taquígrafos no son funcionarios que presten fe jurídicamente, u oficiales encargados de dar fe de las discusiones parlamentarias.""Y en el hecho los boletines de sesiones, sobre todo de los últimos años -advierto, para tranquilidad de los competentes y versados taquígrafos y redactores, que las palabras que van a oír son del señor Mac-Iver y corresponden al año 1908- son el receptáculo de cuanto error, inexactitud y absurdo se puede decir o inventar acerca de lo expuesto y sucesido en la sesión de una Cámara. Se pueden encontrar a montones en los tales boletines supuestos discursos de Senadores y Diputados que expresan precisamente todo lo contrario de lo que ellos dijeron y sostuvieron; y discursos, proposiciones y mociones sin más paternidad que la imaginación en apuros o la memoria perturbada de algún redactor deseoso de concluir su tarea."Para quien conozca las Cámaras y sus debates y esté al cabo de la manera en que se redactan las sesiones, el testimonio del boletín vale menos que el testimonio de un niño sin responsabilidad y sin reflexión, c que el relato de cualquier hoja de la prensa diaria".Prescindiendo de las ideas del señor Mac-Iver -que yo no comparto- señalo como antecedentes que constituyen la historia fidedigna de esta reforma los siguientes:a) El decreto Nº 2.420, de 1º de octubre de 1966, del Ministerio de Justicia, que designó por seis meses al Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, don Rubén Galecio Gómez, para elaborar un anteproyecto de reforma del Código de Procedimiento Penal;b) El decreto Nº 1.525, de 25 de agosto de 1967, que amplió dicha comisión hasta el 1º de enero de 1968;c) La "Exposición de Motivos del Ministerio de Justicia", redactada por don Rubén Galecio;d) El trabajo preparatorio redactado por el señor Galecio, que consta de dos tomos: el que contiene el articulado y el que contiene las explicaciones;e) Los informes que sobre este trabajo preparatorio emitieron la Corte Suprema, el Fiscal de la misma Corte, don Urbano Marín, la Corte de Apelaciones de Santiago, la Corte Marcial, la Corte de Apelaciones de Antofagasta, la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, la Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción, la Escuela de Derecho de la Universidad Católica, el Instituto de Ciencias Penales, el Presidente del Colegio de Abogados y don Daniel Schweitzer;f) Los informes de los profesores señores. Waldo Ortúzar, Francisco Grisolia, Juan Bustos y Sergio Politoff, del Instituto de Ciencias Penales, quienes revisaron el anteproyecto final;g) El Mensaje del Ejecutivo de 14 de junio de 1968, boletín Nº 1.944;h) El primer informe de la Comisión de Legislación, Constitución y Justicia, contenido en el boletín Nº 10.857, de 26 de junio de 1968;i) Acta de la sesión 117 de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, de 26 de junio de 1968, en que se aprobó en general el proyecto;j) Acta de la sesión de la Cámara 16ª de fecha 23 de julio de 1968, en que se aprobó en general el proyecto y versión taquigráfica de la misma sesión;k) Actas de la Comisión correspondientes a las sesiones Nºs 121, del 7 de agosto de 1968, y 6, de 21 de agosto de 1969, en las que se designó una Subcomisión para la preparación del segundo informe y se aprobó y ratificó lo obrado por la Subcomisión ;1) La versión taquigráfica o tomada en cinta magnética, de todas las sesiones celebradas por la Subcomisión;m) Informe de la Subcomisión, boletín Nº 10.857-B, de 7 de agosto de 1969;n) Texto del proyecto elaborado por la Subcomisión;ñ) Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que contiene el texto del proyecto en actual discusión, boletín Nº 10.857-C, de 30 de agosto de 1969;o) Informe de la Comisión de Hacienda, boletín Nº 10.857-D de 8 de septiembre de este año;p) El boletín comparado preparado por os funcionarios de la Comisión, que está en poder de los señores Diputados; yq) Finalmente, formará parte de esta historia fidedigna, la versión taquigráfica de la presente sesión, pese a las opiniones del señor Mac-Iver.Solicito que los informes que he mencionado en las letras c), e) y f), que se encuentran en el expediente de la respectiva Cámara, y demás documentos que la Mesa estime de importancia se inserten, como anexos, en el Diario de Sesiones de la Corporación.Sobre esto hay un acuerdo de los Comités también.El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la venia de la Sala para insertar en el Diario de Sesiones los documentos a que el Diputado señor Tejeda ha hecho mención.Acordado.El señor TEJEDA.- Alcance de las enmiendas.Señor Presidente, el Código de Procedimiento Penal que nos rige fue promulgado el 12 de junio de 1906 y entró a regir el 1º de marzo de 1907.El proyecto se envió al Congreso el 31 de diciembre de 1894; de tal modo que su tramitación demoró 12 años.Este Código, puede decirse que nació anticuado, pues, como lo señaló el Mensaje con que más tarde se acompañó al Congreso el proyecto que es la actual ley Nº 7.836, "nuestro Código de Procedimiento Penal se inspiró en otro que ya en su época era anticuado", la Ley de Enjuiciamiento Criminal de España, promulgada en 1882. ¡Nació con un cuarto de siglo de atraso!El propio Presidentedon Jorge Montt, en el Mensaje del Código de Procedimiento Penal, señalaba, en 1894, las dificultades que existían para establecer el juicio oral; pero abrigaba la esperanza de que pronto se pudiera llegar a él. Decía:"Ni siquiera ha sido posible separar en este proyecto las funciones de juez instructor de las de juez sentenciador".Y agregaba:"Los criminalistas condenan la práctica de que el juez que instruye el sumario sea también el encargado de fallar la causa; y menester es confesar que las razones que aducen en apoyo de su tesis son casi incontrovertibles".Setenta y cinco años han transcurrido y más de 60 de vigencia de este Código, y, como lo dice el señor Galecio en su estudio preparatorio, "no sólo no hemos dado ningún paso de verdadera y significativa importancia en esta materia, sino que, por el contrario, hemos retrocedido de una manera lamentable" ya que, en 1927, fueron suprimidos los promotores fiscales por economías.En la actualidad nuestros jueces del crimen tienen en sus manos tres funciones que, en la mayoría de las legislaciones, corresponden a órganos diversos: la de indagar el delito, la de acusar y la de presidir el juicio contradictorio y dictar sentencia."Los jueces chilenos -dice el señor Galecio- han sido agobiados por una superposición de funciones y por una responsabilidad moral enormes, mediante una legislación defectuosa, que posiblemente no tenga parangón hoy día en ninguna otra nación".Agrega que al ser designado en comisión para redactar el anteproyetco de modificaciones al Código de Procedimiento Pena.,1 el señor Ministro de Justicia le "impuso como pauta no modificar el sistema actual, sino producir todas las reformas que permitieran ir lo más adelante posible dentro de la actual estructura", lo que descarta todo intento de establecer un proceso penal formado por una etapa indagatoria ante jueces instructores, una acusación dirigida contra el reo por un Ministerio público y un juicio plenario oral y público, seguido en única instancia ante un tribunal colegiado.Las reformas que están sometidas a la consideración del Congreso no son de fondo ni fundamentales; pero constituyen un notorio esfuerzo para acelerar los trámites judiciales, ampliar la defensa, evitar dilaciones inútiles, disminuir el papeleo, impedir el abuso de incomunicaciones prolongadas, facilitar la excarcelación del procesado, oralizar parcialmente el proceso en el plenario, facilitar las desacumulaciones, limitar y, en algunos casos, suprimir los alegatos.Además, se introducen importantes modificaciones en el plenario, y crean el procedimiento penal concentrado, juicio de acción pública, rápido y eficaz, que se aplicará a gran número de delitos, sobre el cual informará el DiputadoNaudon.De acuerdo con la exposición de motivos del Ministerio de Justicia, las orientaciones de la reforma son las siguientes:Primera: Agilización del procedimiento.Segunda: Reforma parcial del régimen de pruebas.Tercera: Agilización del juicio plenario.Cuarta: Regulación de algunos aspectos procesales no abarcados en la legislación actual.Quinta: Humanización del juicio penal.Sexta: Nuevo equilibrio entre los poderes del juez y la defensa del inculpado; ySéptima: La preparación de una futura reforma a fondo del proceso penal chileno.Señores Diputados, antes de entrar al estudio detallado de la reforma, creo interpretar el sentir de la Comisión al señalar que de nada sirven las leyes, si los tribunales encargados de aplicarlas carecen de los medios para darles tramitación; si los jueces están mal rentados, si tienen sueldos incompatibles con la función delicada y de alta especialización que deben desempeñar.El mejoramiento económico del Poder Judicial, como asimismo la dotación de elementos necesarios y el mejoramiento de locales, no admiten postergación, por o que reiteramos nuestra petición al Gobierno para que incluya con urgencia en la Convocatoria, un proyecto de ley que satisfaga las aspiraciones del Poder Judicial.Como esta materia escapa propiamente al texto del informe, me referiré oportunamente a ella en el tiempo asignado a nuestro partido, y si he aludido a este problema es porque estoy seguro de interpretar fielmente el pensamiento de la Comisión.El ex Presidente de la Comisión, DiputadoOsvaldo Giannini, me ha solicitado que, antes de entrar al análisis particular de la reforma, le conceda una interrupción, ya que por acuerdo de los Comités dispone de un tiempo especial de 15 minutos para hacer una exposición general sobre el proyecto, lo que es indispensable debido a que en la Sala el proyecto no fue discutido en general.El señor Giannini puede, entonces, con la venia del señor Presidente, hacer uso de la interrupción, con cargo, por supuesto, al tiempo especial que se le ha concedido. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Puede continuar el señor Cade-mártori.El señor CADEMARTORI. - Señor Presidente, no quise interrumpir al colega señor Hamuy, dándole todo el tiempo de que quisiera disponer para que pudiera contestar y refutar el argumento que he venido sosteniendo y que varios señores Diputados han pretendido o han querido objetar, pero no han podido.Voy a repetir de nuevo...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-¡Señores Diputados!El señor CADEMARTORI.-¿ Por qué no escuchan un poquito?-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-¡Señor Valente! ¡Señor Ballesteros !El señor CADEMARTORI. - Señor Presidente, creo que ningún señor Diputado podrá dejar de reconocer que si bien el señor Hamuy, ha expuesto muy bien su posición desde el punto de vista de los Diputados democratacristianos, no ha desvirtuado el argumento que he venido sos-teniendo, en el sentido de que esta política de reajuste, en el fondo, es exactamente la misma de los Gobiernos de los señores Alessandri e Ibáñez, en orden a dar un porcentaje inferior al alza aceptada oficialmente por el propio Gobierno. Es algo que ningún Diputado democratacristiano ha podido desmentir.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¡Señor Dueñas!El señor CADEMARTORI.-Creo que esto ha quedado suficientemente comprobado.El señor IRURETA.-Solicito una interrupción.El señor PHILLIPS.-Pido una interrupción.El señor CADEMARTORI. - Parece que el señor Irureta también quiere refutar. "
    • rdfs:label = " El señor TORO.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor TORO.- Me extraña un poco, señor Presidente, la actitud del Diputado Monares, porque está en contradicción con la que observó la propia Comisión de Agricultura, con dos representantes de la Democracia Cristiana, los colegas Salinas y Alvarado...El señor SALINAS (don Anatolio).- Pido la palabra.El señor TORO.- Entonces, en relación a ese asunto, hay poca consecuencia y hay bastantes testigos, en particular los trabajadores de las dos organizaciones del Ministerio de Obras Públicas.Yo creo que aquí no está en juego la confianza o desconfianza de Su Señoría en relación al Ejecutivo, sino que una petición expresa de los trabajadores, que asistieron a la Comisión y que están presentes en las tribunas de esta Sala.Lo único que deseo agregar es que no es responsabilidad exclusiva del Ejecutivo el que sobre esta materia no se haya operado oportunamente.La ley N° 16.640, de fecha 28 de julio de 1967, creó en su Título XIII, Capítulo I, artículo 277, la Empresa Nacional de Riego, persona jurídica de derecho público, que tendrá como función principal la planificación, estudio, proyecto, construcción y explotación de las obras de riego y drenaje de terrenos agrícolas que se ejecuten con fondos fiscales. También se le entregan otras funciones a esta empresa, las que se detallan en el artículo 279 de la misma ley.Por diversas razones, expresa el informe, que no son del caso analizar en esta oportunidad, el plazo antes comentado expiró sin que se diere cumplimiento a las disposiciones legales que establecía el traspaso de las funciones de la Dirección de Riego a la Empresa Nacional de Riego y otras.Es decir, se trata de ratificar una norma que no se aplicó en su oportunidad, y sobre la que está en juego la petición de los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas más que el punto de vista del Ejecutivo.Yo solicito a los colegas que sean consecuentes entre lo que se examinó en la propia Comisión de Agricultura y lo que entran a expresar ahora, cuando traen a colación otras cosas que son de contingencia política y que nos van a obligar a entrar en una polémica que no deseamos. Es bueno que lleguemos a la cordura y legislemos, como corresponde, en beneficio de los trabajadores, corrigiendo las cosas que haya que corregir en relación a la situación concreta de este proyecto.Es todo, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Barrionuevo.El señor BARRIONUEVO.- Señor Presidente, sin el ánimo de criticar, porque sólo quiero solucionar el problema de la gente del río Salado que está en la indefensión total, debo decir que no hemos sido escuchados. Los señores Diputados no podrán decir que miento, porque el señor Ministro de Minería me ha dicho: "Mañana, señor Diputado, a las 9", y he llegado faltando diez minutos para las nueve, en tres oportunidades, y no me ha recibido. El señor Presidente de la República tampoco ha recibido a miembros de la Comisión de Minería, que componen todos los sectores de la Honorable Cámara.Como Diputado de la zona, que siempre ha estado al lado de los trabajadores, me he hasta humillado. Ahí están los trabajadores, a quienes les he pedido tranquilidad y paciencia. Y el señor Pontigo, que está aquí, puede asegurar lo mismo. A los compañeros de la Unidad Popular, que por cierto tienen en sus manos la solución de este problema, que yo he querido que se arregle por la vía administrativa, les digo, cariñosa y respetuosamente, que conversemos después de la sesión con los representantes de los trabajadores del río Salado que se encuentran en tribunas.Agradezco al colega Aguilera sus palabras, porque ha dicho que esto es efectivo. Busquemos la solución del problema de esta gente. El proyecto no sería necesario si el Ejecutivo, de acuerdo con su facultad, lo hubiera solucionado. Yo desafío al compañero Pontigo, que ha vivido junto a los trabajadores, al señor Acevedo, al señor Aguilera, para que nos reunamos con los trabajadores que están arriba. El proyecto no sería necesario si hubiéramos solucionado el problema. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Diputado, tiene la palabra el señor Huepe.El señor HUEPE.- Señor Presidente, sólo para pedir que solicite nuevamente el asentimiento de la Sala a fin de que se inserte en la versión la nómina a que está dando lectura el señor Buzeta, porque sinceramente es importante; fue solicitada por todos los sectores políticos en la Comisión cuando se pidieron antecedentes al señor Ministro. Así, evitamos también alargar inoportunamente la sesión. Además, no se entiende nada lo que está diciendo.-Risas.El señor HUEPE.- Solicito que se publiquen los documentos a que ha hecho referencia el señor Diputado informante."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor PONTIGO.- Agradezco al colega Aguilera la interrupción que me ha concedido, en relación con la materia que estaba tratando, para decir que en Coquimbo se recibieron algunos materiales, cañerías, entre otros. Hubo un pequeño acto de recepción. La llevada de agua del canal Bellavista a Andacollo, según mis"^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor BUZETA.-Señor Presidente, agradezco esta breve interrupción, que me permitirá rebatir algo que ha afirmado el señor Cademártori, pues no se ajusta a la realidad de lo sucedido en la Comisión de Gobierno Interior.En verdad, los representantes de los campesinos, muy por el contrario de lo aseverado por Su Señoría, dijeron que en todos los convenios firmados sus representados, que, según señalaron, alcanzaban más o menos a cincuenta mil, habían obtenido un salario superior a los once escudos diarios. . . "
    • rdfs:label = "El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Tudela.El señor TUDELA.- Señor Presidente, sólo para pedir que se agregue en los oficios cuyo envío se acaba de anunciar, el nombre del colega Fernando Sanhueza, que, tengo entendido, también intervino en la solución del conflicto y que, desgraciadamente, no ha sido nombrado por el señor Carlos Morales. Lo lamento mucho, porque yo sé que muchos funcionarios del Registro Civil e Identificación están muy agradecidos del colega señor Sanhueza por la intervención directa que tuvo en la solución de su reciente conflicto. Por lo tanto, pido que se agregue el nombre del señor Fernando Sanhueza, en los oficios solicitados por el señor Morales."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo ?Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo.El señor GUASTAVINO.- ¡Cómo! ¿Quién se opone! Si fue aprobado por unanimidad en la Comisión.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- La Mesa ha advertido una clara oposición a esa proposición, señor Diputado.El señor GUASTAVINO.- ¡Fue aprobado!El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Continúa haciendo uso de la palabra, señor Diputado?El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, creo que nos vamos a poner de acuerdo los Comités, realmente, y vamos a obtener el asentimiento para tratar este proyecto, porque sólo una inadvertencia de un señor Diputado puede haber levantado oposición a una iniciativa como ésta. Se trata de un proyecto que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Salud de la Cámara en la tarde de hoy. En consecuencia, simplemente, decía que empalmáramos ese proyecto con el que estamos de acuerdo en este momento.Haríamos una buena acción legislativa. Pero conversaremos con todos los Comités si hay oposición. Ahora, si después de estas palabras explicativas el señor Presidente recaba nuevamente el asentimiento de la Sala, a lo mejor logramos el acuerdo.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Recabo nuevamente el asentimiento de la Sala para proceder como ha propuesto el Diputado señor Guastavino.¿Habría acuerdo?Varios señores Diputados.- ¡Sí, sí, hay acuerdo!El señor TUDELA.- No hay acuerdo.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo.El señor GUASTAVINO.- Se me permite, señor Presidente, yo le doy una interrupción al Diputado señor Tudela, que quiere hacer una pequeña observación y no oponerse al proyecto.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, el Diputado señor Guastavino no puede conceder interrupciones, porque está usando el tiempo propio de su Comité y no son admisibles las interrupciones.El señor GUASTAVINO.- Pero hay una muy cordial unanimidad."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente.- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Rodríguez concedida por el Diputado señor Maturana.El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, yo quisiera agregar, por último, que la Unidad Popular sabe muy bien lo que está haciendo. Y esto es necesario que lo conozca todo el comercio de Chile.El comercio, como decía, hace algún instante, es una potencia por el número de personas que cobija. Decíamos que cerca de tres millones de personas viven directa o indirectamente de esta labor, y la Unidad Popular está quebrando este gremio y la unidad que debe hacer entre ellos.Deseo proporcionar datos y antecedentes en relación con esta denuncia.1º-El primer intento fue producir una división en el comercio, con ocasión del proyecto de ley de previsión, pues se pretendió dejar con cargo a los comerciantes el pago de su propia previsión, liberando solamente a los pequeños comerciantes. Por suerte, con los dos tercios, nosotros logramos evitar este posible despojo y legítimo derecho del comercio de Chile a pagarse la previsión con cargo a los gastos de su establecimiento comercial.2º-Al dictarse el reglamento de la Caja de Previsión, el Gobierno ha pretendido alterar su funcionamiento autónomo que la ley le confirió para entregarla a la dependencia de organismos burocráticos.3º-Se han estado eliminando los canales de distribución de carácter privado y, al mismo tiempo, creándose uno de carácter estatal, DINAC, con distribución discriminatoria, señor Presidente.4º-La formación de las JAP, organismos ilegales, que lo único que demuestran es la incapacidad de las propias autoridades para controlar al gremio para actuar en su legítimo derecho. Creemos que con esto se están desvirtuando las juntas de vecinos, y, además, invitando a delatar permanentemente a los comerciantes.5º-Con la estatización de las industrias, se disminuye notoriamente la entrega de productos al comercio privado no afecto a las JAP.6º-Las amenazas del Director de Impuestos Internos, señor Juan Vadell, respecto de un mayor control tributario de las compraventas y que, según dijimos en una denuncia pública anterior, solamente se ha producido por el menor pago de las industrias estatizadas y las ventas directas que realizan.7º-Trabas, tramitaciones y demás en las importaciones de productos esenciales.8º-Disminución de las materias primas (acero, etc.).10.-Formación de estancos de productos que estaban en el comercio, y11.-Nombramiento de inspectores ad- honorem.Todo esto, nos indica el propósito de asfixiar al comercio, al mediano primero y luego al pequeño, para terminar cerrándolo; al igual que ocurrió en Cuba en 1968, que desapareció todo el comercio privado por Decreto."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor UNDURRAGA.- Pido la palabra, señor Presidente.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Monares; a continuación, el señor Undurraga, don Luis.El señor UNDUERAGA.- ¿Me permite, señor Monares?El señor MONARES.- Sí, cómo no.El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Monares, tiene la palabra el señor Undurraga.El señor UNDURRAGA.- Entiendo que el señor Monares es Diputado informante.El señor SANHUEZA (Presidente).- Así es, señor Diputado.El señor UNDURRAGA.- Por eso quería pedirle una aclaración. Entonces, le rogaría que me permitiera usar de la palabra antes que él.El señor SANHUEZA (Presidente).- Sí, con la venia del señor Monares, puede hacer uso de la palabra el señor Undurraga.El señor UNDURRAGA.- Señor Presidente, en este proyecto se crea un departamento especial de bienestar social para la Dirección de Aeronáutica. A mí me asalta, una duda, y es la siguiente.En el artículo 14 del proyecto en debate se dice, textualmente: Sustitúyese el artículo 21 de la ley N° 17.351, por el siguiente: Artículo 21.- El personal de Planta y el Contratado de la Dirección General de Aeronáutica Civil tendrá la calidad de Empleado Civil de las Fuerzas Armadas para los efectos disciplinarios y para los relativos al régimen previsional; gozará de beneficios similares de atención médica, dental, hospitalaria y ambulatoria de que goce el personal en servicio activo de las Fuerzas Armadas.Y se agrega en otro inciso: Los beneficios sanitarios señalados precedentemente podrán ser contratados en cualquier Institución o establecimiento hospitalario del país., etcétera.Pero, en el fondo, señor Presidente, se crea un departamento especial de bienestar para la Dirección de Aeronáutica, en circunstancias que se está diciendo aquí, en la sustitución del artículo 21, que este personal tendrá la calidad del empleado civil de las Fuerzas Armadas, no sólo para los efectos disciplinarios, sino que para los efectos del régimen previsional, con los agregados que allí se señalan, y que gozará de tales y cuales beneficios.Señor Presidente, creo que el Departamento de Bienestar de las Fuerzas Armadas, en sus respectivas ramas, es bastante eficiente. Entonces, me parecería una inconsecuencia crear, para este organismo, que es muy pequeño, un departamento especial de bienestar, que va a significar un paralelismo inútil y un gasto inútil, porque va a significar contratar médicos, abogados, visitadoras sociales, procuradores, etcétera, etcétera. No se justificaría crear un departamento de bienestar para un organismo pequeño en circunstancias que tienen exactamente los .mismos beneficios por la otra vía, .que les da la ley expresamente.En este sentido, le agradecería al señor Diputado informante que nos proporcionara una aclaración.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor PALZA.- Señor Presidente, el viernes recién pasado, la Junta de Adelanto de Arica celebró su 13º aniversario con una serie de actividades programadas por su Consejo y funcionarios. Este organismo, creado en el año 1958, en las postrimerías del Gobierno del General Carlos Ibáñez, es una entidad nacida a la vida en el Norte debido a diversas necesidades existentes allí; fundamentalmente, las de establecer una ciudad floreciente, con una gran cantidad de habitantes, y dispuesta a trazar un desarrollo económico y social de bienestar para toda esa alejada zona.Arica, desde la época que se conoce, desde el año 1570, ha sido una ciudad que ha vivido principalmente de actividades agrarias y también comerciales. Tanto es así, que en cierta época, en el año 1776, allí fue creado una especie de corredor, por donde llegaba mercadería de importación.Durante la década del 50, y frente a una serie de problemas y al abandono en que estaba la ciudad y el departamento de Arica, diferentes hombres y mujeres, con perspectivas regionales, empezaron a estudiar la idea de crear una especie de organismo rector, autónomo, para iniciar el despegué de la economía total del departamento y, al mismo tiempo, ver la posibilidad de establecer un puerto libre con el objeto de obtener recursos para crear una nueva economía.La visión futurista del recordado Mandatario Carlos Ibáñez del Campó permitió que en el año 1958 se diera vida a este organismo, que se conoce con el nombre de Junta de Adelanto de Arica y que tiene dos tareas fundamentales: dar bienestar al departamento, a todos los habitantes, y crear, como señalaba anteriormente, una nueva economía. Pero, tal vez, lo fundamental que ha permitido que este organismo tenga un despegue extraordinario en el transcurso de sus 13 años se debe más que nada al hecho de que tiene autonomía y descentralización y porque a través de sus dirigentes, consejeros, que representaban la mayoría de las actividades del departamento, ha podido dar vida a una economía floreciente que se traduce en un barrio industrial de primera magnitud y barrios para pequeños industriales, donde existen la electrónica, la automotriz y una serie de actividades más pequeñas y modestas. Igualmente ha permitido entregar una amplia actividad en el transcurso de la vida minera, como también dentro de la parte agraria, incorporando una serie de tierras de los valles de Lluta y Azapa, a las actividades propias del agro que permiten no sólo proporcionar alimentos para la zona norte del país sino que algunos de ellos, inclusive, son trasladados a la propia capital.Pero no únicamente en esta actividad económica la Junta de Adelanto ha estado presente, también, podemos señalar lo que está realizando en la parte turística. La Junta ha iniciado en toda esta etapa una serie de actividades tendientes a crear una infraestructura turística de primera magnitud. Allí está la línea hotelera que ha permitido que se dé una nueva visión, para que todas aquellas personas que llegan, no sólo del resto del país sino de otras zonas limítrofes como Perú, Bolivia, e incluso de Argentina, puedan pasar una temporada. Esto significa crear un incremento comercial, porque dejan divisas, para que pueda, justamente, la Junta de Adelanto cumplir su actividad en otro orden.¿Qué es lo que hace la Junta con todos estos ingresos que obtiene a través de la línea industrial, agraria, minera y turística? Lo despliega en una política de desarrollo social tendiente a urbanizar poblaciones, a construir viviendas, a construir escuelas, a preparar y dar elementos necesarios, recursos a ambas universidades, porque se han creado, gracias a la Junta, la Universidad del Norte y escuelas de la Universidad de Chile, e incluso recientemente han sido creadas, también, escuelas de la Universidad Técnica del Estado. Estas actividades educacionales, masivas en la parte básica, con construcciones modestas en la parte media, y con edificios extraordinariamente bien dotados en la parte universitaria, están permitiendo situar a Arica, gracias al aporte de la Junta de Adelanto, en una ciudad modelo, donde está floreciendo fuertemente una nueva economía y, también, dando bienestar a casi todos los sectores del departamento. Hay muchas cosas que podríamos señalar con respecto a esta institución. No quisiera, en el transcurso de tan pocos minutos, abarcar todos los temas. La intención, en esta oportunidad, es llamar la atención de los señores Diputados muchos de ellos aquí presente que votaron por la creación de esta institución llamada Junta de Adelanto de Arica, allá por el año 1958, por las razones geopolíticas existentes en aquella época.Ahora, podríamos decir que si la Junta de Adelanto ha cumplido plenamente con su labor y acción es gracias a tres elementos que voy a enumerar. Las leyes de descentralización administrativa, por un lado, las leyes que dan autonomía para emplear estos recursos de acuerdo a los dictados de los propios hombres que dirigen la Junta de Adelanto, sujetos, en algunos casos, a los planes nacionales que pueden establecer los Gobiernos, pero siempre guiados por lo que los hombres de la zona indican. Además, y fundamentalmente, por la capacidad del aparato de hombres y mujeres que están entregando sus mejores energías en esa institución.Quiero terminar mis palabras, rindiendo un homenaje a cada uno de los Consejeros que ha dedicado sus mejores energías para que esta institución siga adelante, a sus empleados y a sus obreros y también a cada una de las instituciones que tienen aquí representantes donde pueden llevar sus inquietudes y hacer oír su voz. Al mismo tiempo, quiero manifestar, para terminar estas expresiones, que se justifica plenamente la existencia de la Junta de Adelanto por muchos años más, porque a raíz de ello podemos tener la seguridad de que la ciudad y el departamento sean grandes y sus habitantes puedan vivir con mucha más holgura y tranquilidad. Pero no solamente eso, creo que es necesario decir hoy día una cosa que a nosotros, a los parlamentarios de todos los sectores, debe hacernos pensar detenidamente. Si, hemos visto que un organismo como la Junta de Adelanto ha tenido éxito, es porque han colaborado, en el transcurso de sus trece años, todos los sectores que componen la comunidad nortina y a la que, de una u otra manera, han entregado aportes diferentes regímenes. Creo que es necesario señalar también que gracias a este ejemplo, otras zonas del país levantan igualmente su voz para que se vayan creando instituciones regionales, corporaciones de desarrollo como el caso reciente de Coquimbo y Atacama, Valparaíso y Aconcagua, en la zona sur y en el norte del país, como Antofagasta, a través de la creación de INCONOR, y en el caso de Iquique, con el Comité Programador de Inversiones.Es decir, todas las regiones requieren participación, requieren regionalización. Si en este instante Arica ha dado una demostración de que se puede hacer regionalismo, que se puede conceder autonomía a través de los recursos económicos, creo que es conveniente que todos los colegas parlamentarios lo tengan presente cuando Arica pida que se defiendan sus intereses, cuando la Junta de Adelanto solicite que se defienda su autonomía, sus recursos y su presupuesto, entonces, todos levantemos nuestras voces para ayudar a ese organismo que está haciendo patria, porque, a través de sus obras, está permitiendo que el pueblo de Arica, día a día, pueda lograr otras conquistas y llegue a vivir con mucho más holgura, para que tengamos una ciudad modelo donde no existan más poblaciones marginales, ni tengamos problemas de desurbanización.Creo que 13 años de labor no han sido suficientes, queremos que esta institución siga adelante para que pueda cumplir todas las etapas que hacen falta, porque todavía hay muchos problemas que la comunidad pide que se solucionen. Queremos seguir teniendo autonomía y queremos seguir teniendo recursos.Pido, señor Presidente, que se envíe oficio con mis observaciones tanto al señor Ministro de Hacienda como, asimismo, al Presidente de la Junta de Adelanto de Arica, en homenaje a los trece años de vida de este organismo, y deseándoles que celebren por muchos años su feliz nacimiento."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el Diputado señor Tudela.El señor TUDELA.- Debo informar a la señora Allende que en la Comisión de Salud hemos tratado infructuosamente, en muchas oportunidades, de contar con la presencia del señor Ministro y del Director General. Incluso el señor Ministro nos prometió que vendría a la última sesión, pero cinco minutos antes de que ella empezara le llegó una carta al doctor Ferrara, Presidente de la Comisión, en la cual nos decía que no podría asistir por tener otras obligaciones. De tal forma que no ha sido culpa nuestra, señora Allende. Nosotros hemos estado tratando de conocer infructuosamente, de parte del señor Ministro y del Director General, los problemas de la Salud.La señora ALLENDE.- No ha sido invitado el señor Ministro.El señor SANTIBAÑEZ.- Anda en Europa.La señora ALLENDE.- Bueno, pero, en su oportunidad no.El señor TUDELA.- He concedió una interrupción al Diputado señor Jáuregui."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Giannini.El señor GIANNINI.- Muchas gracias.Señor Presidente, agregando algunas consideraciones a lo manifestado por el Diputado señor Buzeta, yo quisiera hacer presente que la legislación que se propone en este proyecto - y como lo han reconocido los parlamentarios del Partido al cual pertenece el Senador que lo presentó - adolece de vacíos y defectos que pasan a ser graves si se tiene en consideración la materia a la que se refiere.Yo quisiera destacar que en el propio informe se dice en la página Nº 3, párrafo segundo: Durante el debate habido en la Comisión, que fue muy breve,... que fue muy breve. Y, en seguida, se hace presente que el proyecto ha sido aprobado en los mismos términos en que fuera despachado por el Senado.Pongo énfasis en estas dos circunstancias: la breve discusión habida en la Comisión de Legislación y Justicia, en primer lugar, y, en segundo término que ha sido despachado en los mismos términos en que lo hiciera el Senado.Ahora bien, ¿cuál fue la opinión de las Fuerzas Armadas, que se llaman a intervenir en este proyecto? ¿Cuál fue la opinión de las Fuerzas Armadas dada en la Comisión de Legislación y Justicia por los diversos jefes militares que concurrieron a ella y por la asesoría, más o menos permanente, que prestó- en la Comisión el abogado del Ministerio de Defensa? Fue contraria, en general, a las ideas que se han mantenido en el proyecto, por varias razones que se expresaron latamente en esa oportunidad y que, desgraciadamente, no se consignan en el informe de la Comisión con el detalle que debieran tener,, para que los parlamentarios que hoy van a votar tuvieran todos los elementos de juicio a la vista.Se hizo presente por el Ministerio de Defensa y por las Fuerzas Armadas una serie de observaciones, de las cuales algunas fueron tomadas en cuenta; muchas fueron tomadas en cuenta en el Senado, pero otras no se consideraron pese a que, fundamentalmente, miran a este intento de hacer intervenir a las Fuerzas Armadas en una actividad que puede llevarlas a enjuiciamientos políticos, cosa que las Fuerzas Armadas no desean ni quieren.Sabemos - se ha repetido mucho, y creemos firmemente en ello - que contamos en Chile con Fuerzas Armadas profesionales, conscientes de su papel profesional. Peligroso resulta, entonces, y así lo entienden las propias Fuerzas Armadas este proyecto, que no innova mayormente en otras materias, porque la verdad es que, a lo más, puede sustituir o perfeccionar disposiciones existentes, pero ya las Fuerzas Armadas tenían el control sobre las armas. O sea, sobre esto no se introduce una novedad. A lo más, vuelvo a' repetir, se enfatizan algunos aspectos. Pero, sí, lo que es novedoso es que se hace intervenir a las Fuerzas Armadas en un aspecto nuevo, dándoles un cierto poder de juzgamiento político, lo que resulta evidentemente peligroso para nosotros que no somos fuerzas armadas, sin considerar que las propias Fuerzas Armadas así lo han manifestado en la Comisión.Yo habría deseado que se hubieran tenido a la vista aquí los diferentes informes entregados por las Fuerzas Armadas, donde son enfáticas, donde son claras y categóricas al manifestar que no es el deseo de las Fuerzas Armadas entrar en terreno, porque resulta peligroso, vuelvo a decir, para la labor que permanentemente han desarrollado.Por otra parte, otro tipo de disposiciones como las contenidas en el Título III, que se refieren a la jurisdicción, competencia y procedimiento, también adolecen de defectos que fueron observados en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado?El Diputado señor Zaldívar le solicita una interrupción. ¿Se la concede Su Señoría?El señor GIANNINI.- Tengo entendido que reglamentariamente no se la puedo conceder, porque estoy haciendo uso de una interrupción.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene razón su Señoría. Puede continuar.El señor GIANNINI.- Si no, lo haría con él mayor gusto.El señor AVECEDO.- No se dijo nada; no se condicionó.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Está haciendo uso de una interrupción el señor Diputado.Puede continuar el señor Gianinni.El señor GIANNINI.- Digo, señor Presidente, que las disposiciones del Título III también adolecen de defectos que fueron observados en la Comisión y que, fundamentalmente, se refieren a una falta de precisión en la delimitación de la jurisdicción, ya que por efecto de la atracción del fuero puedan llegar a ser conocidos por la justicia militar asuntos que, naturalmente, no son de índole especializado, de tal manera que no deberían ser conocidos por estos tribunales. Esta parte, no obstante las modificaciones hechas en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado siguen presentando vacíos que son serios.Y en esta materia discrepo absolutamente de la opinión que ha dado el Diputado señor Sergio Merino. Creo que en proyectos de esta naturaleza no se puede actuar con tanta ligereza; quizás en otros proyectos sí. Ayer vimos uno sobre los orujos y el aguardiente. Es posible que en esa materia se pueda despachar un proyecto sin tanta precisión o dejándole algunos vacíos; pero cuando se trata de un proyecto de control de armas, cuando se trata de un proyecto a través del cual se llama a intervenir a las Fuerzas Armadas, en aspectos y materias en que, digámoslo con énfasis, hasta ahora no habían intervenido, cuando se modifican reglas de procedimiento y jurisdicción, cuando es la Justicia Militar la que se va a modificar en sus procedimientos y actuaciones, cuando se trata de una materia de esta importancia, creo realmente y lo digo con toda claridad esta tarde, que no es serio de parte del Parlamento despachar disposiciones para que, más adelante, sean modificadas o perfeccionadas. Insisto en que materias de esta importancia sólo cabe votarlas cuando hay plena conciencia del beneficio de las disposiciones que uno está votando, cuando cada parlamentario tiene plena conciencia de lo que realmente está sometido a modificación, cuando entiende en qué medida las disposiciones del proyecto están modificando la legislación en vigencia.Y yo no quisiera ampararme en la presunción del conocimiento de la ley; pero estoy cierto de que pocos parlamentarios en estos momentos en la Sala conocen con tanta precisión la legislación modificada, de tal manera que pudieran tener una conciencia clara de hasta qué punto están introduciendo modificaciones en nuestra legislación.Entiendo que el informe no es breve ni lacónico por fallas de la Secretaría de la Comisión, porque todos sabemos lo acucioso que es todo nuestro personal de la Cámara, sino porque es el reflejo de la discusión habida en la Comisión. Y si es breve y lacónico el informe es porque fue breve y lacónica su discusión en la Comisión. Porque se dice si no me equivoco, en la página tres, que la discusión particular fue breve y creo que en un proyecto de esta importancia no nos podemos dar el lujo de actuar de esa manera.Por eso, insisto en el anuncio hecho por el Diputado señor Fernando Buzeta. Creo que en honor a la seriedad que debemos mantener en el despacho de estas materias, porque siguen en vigencia las observaciones hechas por las Fuerzas Armadas en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, porque las observaciones hechas allí rigen para este proyecto, porque no fueron modificadas en lo sustancial, porque los defectos observados en él se mantienen, porque los vacíos que presenta son graves, porque este proyecto no está en condiciones de ser despachado sin un estudio más acabado, por estas razones, señor Presidente, sin estar en contra de un perfeccionamiento en el sistema de control y tenencia de armas, que estamos de acuerdo que se perfeccione, pero porque este proyecto no presenta las condiciones de seriedad requeridas es que nuestros votos, como lo ha anunciado el colega Buzeta, van a ser de abstención.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Tejeda.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, de acuerdo con el colega Naudon hemos dividido nuestra intervención en términos que me corresponde informar acerca de las modificaciones que se introducen al Libro Primero del Código de Procedimiento Penal, que trata de las "Disposiciones generales relativas al juicio criminal", y de las que inciden en la Primera Parte del Libro Segundo, que trata del Sumario.El DiputadoNaudon informará las modificaciones que se introducen al Plenario, al resto del Código y a otras leyes.En la parte que me corresponde, expresaré objetivamente el contenido y alcance de las principales reformas, y el criterio de la Comisión, reservando mis opiniones personales para exponerlas en el tiempo que corresponde a mi partido.El Libro Primero del Código de Procedimiento Penal contiene las "disposiciones generales relativas al Juicio Criminal". Consta de cuatro títulos.En el Título Primero, que trata "De la jurisdicción y competencia en materia penal", se agregó un inciso segundo al artículo 1º para dejar establecido que en el territorio nacional no se aplicarán las leyes penales y de procedimiento de otros países, y que las sentencias extranjeras no se ejecutarán en Chile en cuanto impongan penas.Las modificaciones al artículo 4º y al nuevo artículo 4º bis, se refieren a los casos en que el juicio criminal se paraliza por la interposición de una cuestión civil previa, y dispone medidas para evitar que por el abuso de este recurso, se pueda entrabar la acción de la justicia del crimen.La reforma del artículo 7º, además de salvar un error de referencia, deja establecido que el juez de prevención que actúa en las primeras diligencias sólo puede incomunicar al detenido cuando fuere INDISPENSABLE y únicamente por el tiempo señalado en el artículo 269, y con las garantías que veremos en el artículo 298.En el Título II, que trata "de las acciones que nacen de los delitos", las principales reformas son las siguientes: la prohibición de ejercitar entre sí la acción penal impuestas a los cónyuges, en el artículo 17, número 1, se limita a los cónyuges no separados de bienes, ni divorciados, ni separados de hecho por menos de un año, ya que al amparo de la legislación vigente se han cometido defraudaciones y atentados contra el patrimonio del otro cónyuge, que quedan en la impunidad, no obstante tratarse de cónyuges divorciados, separados de bienes, o separados de hecho por un año o más.En las causas por violación o rapto, se autoriza a la justicia para proceder de oficio, además de los casos en que actualmente puede hacerlo, cuando denuncia el hecho la persona que tiene a su cargo la tuición o cuidado permanente de la persona afectada.En el artículo 26 se agregan incisos que facultan a los fiscales de las Cortes de Apelaciones para intervenir en la primera instancia en todos los juicios criminales de acción pública.En el Título III, que contiene las "Reglas aplicables a todo juicio criminal", vale la pena señalar las siguientes enmiendas: se agregó un inciso al artículo 44, que dispone que cuando un plazo de días para hacer valer un recurso o cualquier derecho venza en día feriado, se considerará ampliado el término hasta las doce de la noche del día siguiente hábil, aunque se trate de un plazo fatal.En el artículo 56 se dispone que la reposición para ser admitida deberá ser siempre fundada.Se agrega un artículo 59 bis, que deja establecido que el Ministerio Público puede recurrir no sólo en contra del reo sino también en favor de él, para dejar en evidencia que el verdadero interés jurídico del Estado, representado por el Ministerio Público, no es perseguir al reo, sino hacer justicia.El artículo 62 limita el derecho de suspensión de la vista de la causa en los tribunales superiores, para evitar dilaciones perjudiciales, con el abuso en el ejercicio de este derecho.El artículo 63 bis limita la duración de los alegatos, y en las apelaciones y consultas referentes a la libertad provisional puede el Tribunal abstenerse de oírlos si, escuchada la relación, no lo estima necesario para concederla.El artículo 67, sustitutivo del actual, establece una serie de reglas destinadas a acelerar la tramitación de las apelaciones. Así, en las apelaciones incidentales, los autos originales sólo se pedirán para resolver el recurso y no se retendrán por más de dos días hábiles y uno más por cada 100 fojas. Para resolver, la Corte podrá solicitar a otros tribunales el envío de expedientes o documentos, o pedir informes escritos o verbales, aun por teléfono; podrá llamar al reo, o a cualquier empleado judicial, a los policías y peritos que hayan actuado, para que den las explicaciones del caso, evitando papeleos y demoras inútiles.El artículo 67 bis reglamenta la nulidad procesal para impedir que se recurra a ella con fines meramente dilatorios.El Título IV del Libro I, que trata "De la policía de Seguridad", contiene importantes modificaciones.El nuevo artículo 68 dispone que, para cumplir las órdenes emanadas de la justicia, investigar delitos, recibir denuncias, evitar las ulteriores consecuencias de hechos delictuosos, practicar actos de prevención y, en general, prestar colaboración a los tribunales del crimen, la policía está constituida por el Servicio de Investigaciones, y por excepción corresponde esta función a Carabineros en los lugares donde no exista Servicio de Investigaciones, y en los casos en que el tribunal lo ordene.Establece como inciso final que, cuando el personal de los Servicios de Investigaciones, de Carabineros y de Prisiones cumplan órdenes judiciales, los que actúen estarán bajo la autoridad de los jueces, no obstante su subordinación general de carácter administrativo al Poder Ejecutivo.El artículo 68 bis dispone que en las ciudades en que funcionen tribunales con jurisdicción en lo criminal habrá una sección destinada especialmente a ejecutar los actos de instrucción y órdenes que decreten los tribunales; y en el inciso segundo agrega que "se destinará al servicio permanente de los Tribunales de Justicia el personal que, de acuerdo con el Presidente de la Corte Suprema, se estime necesario para el buen funcionamiento judicial."Al artículo 69 se agrega un inciso que dispone que el personal del Servicio de Investigaciones quedará sujeto a la jurisdicción correccional y económica de los Tribunales Superiores de Justicia.Como una garantía para los ciudadanos, el artículo 70 bis establece que los funcionarios de Investigaciones, Carabineros y Prisiones, en lo que se refiere a la prevención, investigación y castigo de los delitos, sólo podrán cumplir las órdenes emanadas de autoridad competente; que estas órdenes deberán constar siempre por escrito y serán exhibidas, cualquiera que sea la autoridad de que provengan. Se establece, además, que estas disposiciones prevalecerán sobre cualesquiera otras normas reglamentarias o administrativas.El artículo 71, sustitutivo del actual, sanciona en la forma prevista por los artículos 206 y 207 del Código Penal, a los funcionarios de Carabineros e Investigaciones que falten a la verdad en la narración de los hechos sustanciales en los partes enviados a la justicia.Este mismo artículo prohíbe a dichos funcionarios ejecutar cualquier acto de violencia física o coacción moral destinado a obtener la confesión del inculpado o declaraciones intencionadas de éste, o de otras personas, o con cualquier objeto; como, asimismo, la hipnosis, la aplicación de estupefacientes u otras sustancias o medidas encaminadas a debilitar la voluntad, la memoria o el juicio de los declarantes. La infracción de estas disposiciones será sancionada con reclusión o presidio menor en sus grados mínimo a medio, a menos que los hechos constituyan otro delito sancionado con igual o mayor pena.Finalmente, el artículo 75 bis, que cierra el Libro I, dispone que, sin perjuicio de las facultades que corresponden a los tribunales superiores respecto de los funcionarios del Servicio de Investigaciones, el Fiscal de la Corte Suprema tendrá la supervigilancia del cumplimiento de las órdenes judiciales y podrá, por sí, o por medio de los oficiales del Ministerio Público, recabar informes, hacer inspecciones, impartir órdenes para que los decretos judiciales sean legal y oportunamente acatados y practicar indagaciones con el objeto de hacer efectiva la responsabilidad funcionaría o penal de los infractores.El Libro II del Código de Procedimiento Penal se ocupa "Del juicio ordinario sobre crimen o simple delito".Este libro se divide en dos partes. La primera trata "Del Sumario" y la segunda "Del Plenario".La primera parte, esto es, la referente al Sumario, está dividida en XII capítulos, y todos ellos han sido objeto de reformas.Las más importantes son las siguientes:En el Título I, que trata "Del Sumario en general", se ha restringido el secreto del sumario y, salvo en los delitos contra la seguridad del Estado, el reo en ningún caso podrá estar privado de ese conocimiento transcurridos sesenta días, sin perjuicio de que determinadas diligencias puedan tramitarse en secreto en cuaderno separado.(Artículo 78).No puede negarse a las partes el conocimiento del auto de reo, y sólo por resolución fundada puede negarse el conocimiento de autopsias e informes médico-legales. (Artículo 69).El artículo 80 fija la duración del sumario en 60 días, que el juez podrá prolongar por períodos de 30 días hasta enterar 120. Transcurrido este plazo, la prórroga sólo podrá ser concedida por la Corte de Apelaciones, por períodos no superiores a treinta días.En el Título II, que trata "De las diversas maneras de iniciar el proceso por crímenes o simples delitos pesquisables de oficio", se da una mayor intervención al Ministerio Público; se establece que la querella debe interponerse antes de que venza el plazo para contestar la acusación del Ministerio Público o del juez, y si se formula después, el querellante deberá aceptar lo obrado hasta ese momento.Se autoriza al perjudicado que no haya deducido querella para intervenir durante el sumario constituyéndose en parte civil.El artículo 104 señala los derechos de los oficiales del Ministerio Público durante el sumario.El Título III, que se ocupa "De la comprobación del delito y averiguación del delincuente", ha sido objeto de numerosas reformas:El artículo 110 establece que el delito se comprueba con el examen del juez auxiliado por "uno o más peritos", en lugar de "por peritos", como dice en la actualidad, y admite como medio de comprobación las huellas papilares.El artículo 112 faculta al juez para encomendar al secretario las diligencias de constatar los rastros o señales que haya dejado el delito, la de describir el lugar en que se cometió y demás exigencias del artículo 112, que en la actualidad corresponden personalmente al juez, lo que muchas veces entraba la acción de la justicia.En el artículo 113 se autoriza, para el efecto de esclarecer los hechos relativos a un crimen, para disponer la reproducción de voces o sonidos y la filmación o fotografías. Y en el artículo 113 bis se 'admiten como pruebas aportadas por las partes, películas cinematográficas, fotografías, fonografías y versiones taquigráficas.En los casos de homicidio, aborto, suicidio y lesiones, y de otros hechos en que se encuentra en peligro la vida de alguna persona, el juez podrá obligar a cualquier médico que fuere habido para prestar auxilio.En los delitos contra la propiedad, se modifica el artículo 146 para hacer más expedita la prueba de la preexistencia de los objetos sustraídos o defraudados en poder de la persona agraviada, y el artículo 147 faculta al juez para determinar prudencialmente el valor de ellos.La falsedad de instrumentos podrá ser probada por "uno o más peritos", en lugar de "por peritos".Para decretar la entrada o registro en cualquier edificio o lugar cerrado, sea público o particular, el juez deberá individualizarlo. (Artículo 156).En el artículo 165, se deroga el inciso segundo, que establece que el registro se practicará en presencia del secretario de la causa, porque en el artículo 172 se establece que el registro se hará personalmente por el juez en presencia del secretario.En los casos graves y urgentes o de registros que deben llevarse a cabo en lugares alejados del asiento del Tribunal, podrá encargar la diligencia a la policía, en una orden escrita que contendrá la mención de los días y lugares en que podrá verificarse y la individualización por su nombre o por su cargo del funcionario policial comisionado, quien deberá actuar ante dos testigos o, si así 1o ordena el magistrado, en presencia del juez de subdelegaron o de distrito o del oficial civil.El artículo 184 agrega un inciso que autoriza al juez para considerar eficaces durante el sumario los instrumentos aparentemente auténticos, aunque no cumplan los requisitos 1 y 3 del artículo 184.El artículo 188 reduce a uno el número de peritos para cotejar letra o firma de un documento.El artículo 188 bis autoriza al juez para admitir como medios probatorios las copias manuscritas, dactilográficas, fotográficas o fotograbadas de los instrumentos, salvo en cuanto sea necesaria la agregación del original para el establecimiento de los hechos.Al artículo 192 se agrega un inciso que dispone que si en concepto del juez no fuere necesaria la comparecencia personal de un jefe de servicios fiscales, semifiscales o de administración autónoma a declarar sobre hechos relativos a esas instituciones, podrá limitarse a recabar de ellos un informe escrito, prestado bajo juramento o promesa.El artículo 194 autoriza que, en casos urgentes, la citación de un testigo puede hacerse por teléfono.El artículo 195 autoriza para efectuar las citaciones por telegrama o carta certificada.El artículo 205 bis establece una novedad de importancia: Cuando quien debe prestar declaración es un menor de 15 años, respecto de algún delito contrario a la moralidad pública, cometido en su persona o en su presencia, podrá el juez tomar su testimonio en un recinto privado del Tribunal o de otra casa. Si, atendida la edad y demás circunstancias, el interrogatorio pudiere ser perjudicial para el niño o para el descubrimiento de la verdad, el juez podrá hacerse asesorar por un sicólogo, médico o educador de su confianza y, con su consejo, decidirá si lo interroga en la forma ordinaria o si comisiona al informante para que, previo juramento de ser veraz, e instruido del asunto, recoja y registre la prueba en estricto privado y la ponga a disposición del Tribunal.El artículo 216 bis dispone que, cuando la importancia de un testimonio lo justifique, el juez podrá ordenar que las declaraciones se recojan mediante versión taquigráfica o en aparatos fonograbadores.Con respecto a la designación de peritos, el proyecto tiende a simplificar los trámites, a poner al día el lenguaje de la ley, a poder utilizar en peritajes la experiencia científica y técnica de algunos organismos públicos o privados.En el artículo 232 se agrega como causal de recusación de los peritos la incapacidad que les impida llevar a cabo eficientemente las percepciones que el dictamen exija, por medio de los sentidos.El Título IV trata "De la citación y prisión preventiva".Don Rubén Galecio, en las explicaciones del anteproyecto, expresa que "puede decirse que es éste el capítulo de mayor importancia en la legislación procesal penal, porque como en él se plantea de manera decisiva el conflicto entre la libertad personal y el poder del Estado, marca de una manera muy clara la forma como la libertad está garantizada realmente".Agrega que "la detención y la prisión preventiva -formas de coacción que acarrean profundos males físicos y morales a los ciudadanos- no puede ser usada sino cuando hay verdadera necesidad de su aplicación". Agrega que "la prisión o la incomunicación no pueden adoptarse como medios para obtener la confesión del inculpado o para inducirlo a reparar el daño".El artículo 246 establece el arraigo del inculpado, con el objeto de impedir que abandone el país un individuo contra quien existen antecedentes para estimar que puede sometérsele a proceso. La duración del arraigo se limita a treinta días.El inciso tercero del artículo 247 ha sido sustituido, en términos que el juez se limitará a citar al inculpado para que preste declaración, y para que declarado reo comparezca al juicio, sin necesidad de someterlo a prisión preventiva, no sólo en los delitos penados con reclusión menor en su grado mínimo, sino también en los castigados con presidio menor en su grado mínimo, cuando del sumario o de los antecedentes que el juez conozca, aparezca que se imputan a vecinos de reconocidas buenas costumbres que viven o permanecen en el lugar, o a personas que ejercen una industria, profesión u oficio honorable y públicamente conocidos.Esta modificación es de gran importancia, ya que son muy pocos los delitos castigados con reclusión menor en su grado mínimo, en tanto que hay muchos que se castigan con presidio menor en ese grado.En el artículo 262, se agrega un inciso que faculta a los Ministros y fiscales de las Cortes y a los jueces letrados para ordenar verbalmente -aun fuera del territorio en que ejercen sus funciones-la aprehensión de todo delincuente a quien ellos mismos hayan sorprendido en delito flagrante.Cuando el delito flagrante que se imputa a una persona detenida fuere alguno de los que menciona el artículo 247 -es decir, un delito de escasa gravedad-, el actual artículo 266 dispone que el funcionario que la reciba la pondrá en libertad, cumpliéndose algunos requisitos. En la reforma se amplía este beneficio a los empleados u obreros, si el dueño o administrador del establecimiento en que trabajan o el Presidente del sindicato o asociación profesional a que estén afiliados se comprometiere por escrito a que el aprehendido obedecerá la intimidación de concurrir al Tribunal.El nuevo artículo 275 contiene una disposición de gran interés, que evita prisiones injustas, al autorizar al juez para no declarar reo al inculpado, aunque aparezcan antecedentes para procesarlo, si al tiempo de cumplirse el plazo de la detención -cinco días- adquiere la convicción de que con los antecedentes acumulados se encuentra establecido alguno de los motivos que dan lugar al sobreseimiento definitivo conforme a los Nºs. 4 y 7 del artículo 408, sin perjuicio de continuar las investigaciones y decretar, si lo estima necesario, su arraigo.El artículo 27'6 obliga al juez, en los casos en que la excarcelación procede bajo fianza simple, a concederla de oficio en el mismo auto de reo, a menos que exista algún motivo para mantenerlo en prisión.Se agrega un artículo 276 bis, que establece en forma expresa que el auto de reo puede ser dejado sin efecto o modificado por el propio tribunal que lo dictó, de oficio o a petición de parte, si nuevos antecedentes lo justifican, consagrando un principio ya aceptado por la jurisprudencia.Se agrega un inciso final al artículo 277, que establece como regla general que el abogado que acepta una defensa no puede abandonarla y que, no obstante su renuncia, debe continuar atendiéndola hasta que se haya designado otro defensor.Los artículos 275 y 292 humanizan las condiciones de aprehensión, detención o prisión de las personas mayores de 70 años, o valetudinarias, o de mujeres embarazadas o que hayan dado a luz en las tres semanas anteriores a la detención, otorgándoles el beneficio de no ser trasladadas a la cárcel si ello constituye un peligro, y facultando al Tribunal para que disponga las medidas que el caso aconseje.¡Ya no sólo los generales podrán estar detenidos o presos en sus casas u hospitales, bajo palabra de honor!En el artículo 293, se agrega el siguiente inciso, que vale la pena leer íntegro, porque es una importante garantía para los inculpados o reos: "Todo detenido o preso, aunque se encuentre incomunicado, tiene el derecho de informar él mismo o de que se informe por la Policía o por el Tribunal a cuya disposición estuviere, a su familia, a su abogado o a la persona que él indique, del lugar y circunstancia de su detención, y se le concederán, para este efecto, todas las facultades razonables que no pugnen con la incomunicación, si estuviere sometido a ella. Asimismo, deberá hacérsele saber por la Policía o por el Juzgado, según corresponda, el motivo de su detención y prisión y los derechos que le asisten; y en el establecimiento en que está privado de libertad, las reglas disciplinarias y toda otra información necesaria para conocer sus derechos y obligaciones durante su permanencia en prisión".Los nuevos artículos 298 y 299 se refieren a la incomunicación, que hoy muchas veces se decreta por simple comodidad. El artículo 298 dispone que ella sólo durará el tiempo necesario para evacuar las diligencias que pudieren frustrarse. Agrega que sólo la primera incomunicación podrá ser absoluta. Las siguientes darán derecho al detenido o preso a ser visitado por sus familiares más cercanos o por su defensor, en presencia de las autoridades del establecimiento.La primera incomunicación, conforme al artículo 299, no puede extenderse a más de cinco días. Y si se encarga reo al detenido, el juez podrá decretar una nueva incomunicación no absoluta hasta por otros; cinco días.Si hubiere diligencias que practicar a larga distancia o fuera del territorio nacional, la incomunicación podrá durar el tiempo prudencialmente preciso para evitar la confabulación, con un límite de 20 días.El Título V, que trata "Del procedimiento en casos de detención o prisión arbitraria", ha sido objeto de modificaciones que hacen más expedida la tramitación del recurso de amparo. Así, por ejemplo, en el artículo 309 se faculta al Tribunal para que comisione a uno de sus Ministros para que se traslade al lugar en que se encuentre el detenido, o para que se constituya en el lugar en que tiene su sede el Juzgado o autoridad de donde emane la orden, aunque se encuentre fuera del asiento de la Corte. Y aun podrá facultar al Ministro designado para que él mismo disponga la libertad.El artículo 311 dispone que, cuando la Corte compruebe que existió la irregularidad, pero el detenido o preso fue posteriormente puesto en libertad, deberá acoger el amparo para el efecto de sancionar la infracción. Esto pone término a la cómoda providencia que se coloca en los recursos de amparo: "Estando el detenido en libertad, no ha lugar al recurso", con lo cual se dejan impunes la detención o prisión arbitrarias.Y el artículo 314 extiende el recurso de amparo a las órdenes emitidas por autoridad incompetente o fuera de los casos previstos por la ley, para la internación de una persona en un establecimiento destinado a enfermos mentales o para la expulsión de extranjeros del territorio nacional, se hayan cumplido o no; a las incomunicaciones ilegales o en que se violen los derechos del incomunicado; a la demora en poner al arrestado o detenido a disposición del juez, o en tomar declaración al inculpado dentro del plazo que señala el artículo 319, o en resolver la libertad o prisión preventiva al cumplirse el plazo de detención. Se autoriza, asimismo, el recurso de amparo para los casos de arraigo en el territorio nacional dado por autoridad incompetente o en casos no autorizados.En el Título VI, que trata "De las declaraciones del inculpado", se sustituye el artículo 318 y se determinan los derechos del inculpado. En especial, se le reconocen los siguientes -esto es muy importante, porque ha sido un asunto muy discutido en la jurisprudencia-:1.- Podrá designar abogado patrocinante y procurador;2.- Presentar pruebas para desvirtuar los cargos que se le imputen;3.- Pedir que se active la investigación;4.- Solicitar conocimiento del sumario;5.- Alzarse contra la resolución que niega lugar al sobreseimiento o sobresea sólo temporalmente;6.- Intervenir en la vista de la causa ante el Tribunal de Alzada, entre otros casos, cuando se ha apelado de la resolución que niega lugar a someterlo a proceso; y7.- Solicitar que se declare calumniosa la querella o denuncia presentada en su contra.¡Por fin los abogados podremos vernos libres de la cómoda providencia puesta por los jueces en las presentaciones de los inculpados: "No siendo parte, no ha lugar"...!El artículo 318 bis dispone que la declaración indagatoria del inculpado será tomada personalmente por el juez. Y el artículo 321 prohíbe interrogarlo acerca de su filiación política o ideas religiosas.Se agrega un nuevo inciso al artículo 323, que prohíbe los interrogatorios prolongados, la hipnosis, la aplicación de estupefacientes u otras medidas encaminadas a menoscabar o debilitar la libertad de acción o decisión del inculpado o reo, su memoria o juicio.Se ha sustituido el artículo 337, que dice relación con los menores. Y en caso de duda acerca de si el inculpado es menor de 18 años, se le considerará provisoriamente como menor. Y cuando ostensiblemente fuere menor de 16 años, el juez lo pasará de inmediato a disposición del Juzgado de Menores, aunque no se haya agregado el certificado de nacimiento.En el título VII, que se ocupa "De la identificación del delincuente y de sus circunstancias personales", se sustituyó el artículo 349, y se dispone que el reo será sometido a examen mental, siempre que se le atribuya algún delito que la ley sancione con presidio o reclusión mayor en su grado máximo u otra superior, y cuando fuere sordomudo o mayor de setenta años.En el título VIH, que trata "Del careo", no hay modificaciones de importancia.El Título IX, que trata "De la libertad provisional de los procesados", ha sido objeto de importantes modificaciones.Desde luego, se sienta como principio general en el artículo 356 bis que "el inculpado y el reo tendrán siempre derecho a la libertad provisional".Para ello se han tomado los debidos resguardos. En los casos en que la excarcelación está impedida por merecer el delito las penas mencionadas en el inciso primero del artículo 361, o por encontrarse el reo en alguna de las circunstancias contempladas en los artículos 363 y 367, la libertad podrá concederse sólo por la unanimidad de los miembros de la Corte de Apelaciones o de la Sala correspondiente, cuando existan motivos graves en cuya virtud la detención o prisión pudiere causar daño irreparable o notaría injusticia. Solicitada la excarcelación, el juez se limitará a remitir la causa a la Corte correspondiente para la decisión directa de la petición, en única instancia.En el artículo 369 se sustituyó el Nº 4, en términos que los procesados podrán obtener su libertad bajo fianza simple y sin consulta como responsables de cuasidelito o como autores, cómplices o encubridores de delitos a que la ley señala una sanción que consta de dos o más grados, siempre que el grado superior constituya una pena aflictiva que no debe aplicarse por concurrir una o más circunstancias atenuantes y ninguna agravante.Fue sustituido también el artículo 361.No se otorgará la libertad provisional a los reos de delitos que tengan asignada en la ley penas de presidio o reclusión mayores en su grado máximo, a menos que de ser condenados debieren sufrir una pena inferior a las indicadas, por ser cómplices o encubridores, o por encontrarse el delito en grado de frustración o tentativa, o por ser legalmente perentorio aplicar al reo una pena inferior.Se da al juez más amplitud para resolver, autorizándolo para conceder o denegar la excarcelación, "apreciando además todas las circunstancias que estime necesarias para determinar si en el caso es o no prudente acceder a la libertad".En todos los casos de este artículo, se mantiene la regla de consultar al Tribunal de Alzada la resolución que concede la excarcelación.El artículo 363, que se refiere a la inexcarcelabilidad, está sustituido. Se evitan los problemas que provienen de referirse a la reincidencia, con una fórmula muy clara en cuanto a su contenido y extensión. Esta se determina no por el cumplimiento de la pena, sino por el hecho de haber sido condenado por sentencia ejecutoriada. Los encubridores no quedan comprendidos en la inexcarcelación. Y en vez de reincidentes en simples delitos de la misma especie, bastará el hecho de haber sido condenado antes por dos simples delitos que tengan asignados, por lo menos, 541 días de presidio o reclusión; y se elimina toda discusión acerca de la prescripción de la reincidencia, al disponerse que la prohibición no rija después de 10 ó 5 años, respectivamente.El señor MERCADO (Presidente).- ¿Me excusa, señor Diputado?El señor TEJEDA.- Me quedan tres minutos...El señor MERCADO (Presidente).- No, si quiero solicitar...El señor TEJEDA.-...para terminar mi informe.El señor MERCADO (Presidente).-...la venia de la Sala para la prórroga de su tiempo por todo el que necesite Su Señoría para terminar.Solicito el asentimiento de la Sala para prorrogar el tiempo destinado al informe del señor Tejeda, por todo el que fuere necesario.Acordado.Puede continuar Su Señoría.El señor TEJEDA.- Muchas gracias.El artículo 368 fue modificado para establecer que, en los simples delitos, la cuantía de la fianza no será inferior a medio sueldo vital mensual; y tratándose de crímenes, a un sueldo vital mensual, a menos que existan motivos fundados para rebajarla.Cuando el reo, por su estado de pobreza o abandono, carece de medios para rendir la fianza, el juez podrá otorgarla sin caución, en los casos del artículo 359, y con fianza personal, en los casos del artículo 361.En el Título X, que trata "Del embargo de bienes y de las garantías para asegurar la responsabilidad pecuniaria del reo", no hay reformas de fondo. Sólo se hace más expedito el procedimiento y más de acuerdo con las reglas del Procedimiento Civil.En el Título XI, "De la conclusión del sumario, se da especial intervención al Ministerio Público; se hacen referencias al juez instructor, dejando abierta la puerta para que más adelante se creen tales jueces; y se faculta al juez para, que al elevar la causa a plenario, pueda emplazar al reo para que extienda su defensa al evento de que los mismos hechos imputados en la acusación, puedan recibir en la sentencia una calificación más grave, precisándola.El Título XII, que trata "Del sobreseimiento", permite, ahora, sobreseer definitivamente también al inculpado.Se establece que el sobreseimiento por amnistía no obsta a la continuación en el mismo juicio criminal de la acción civil ya entablada.Señores Diputados, hasta aquí las reformas, en la parte que me toca informar.Quedo a disposición de los señores Diputados por si desean alguna aplicación adicional.El señor Naudon informará el resto del proyecto. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Maturana.El señor MATURANA.- Señor Presidente, he pedido una interrupción a mi colega Engelberto Frías, para precisar dos cosas: la primera, una información que un diario de Gobierno que no es ni "La Nación", ni "El Siglo" ni "La Tarde", publica hoy,...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MATURANA.-... en la que se sostiene que yo sería el autor de la acusación.Debo decir, señores Diputados, como es de conocimiento público en esta Cámara, que esta acusación, la cual llegó totalmente redactada, la traía el señor Darwin Contreras. Pero no es menos cierto que ella fue sometida a la consideración de todos los Comités de la Cámara; y, encontrándome en compañía de nuestro Comité, el señor Patricio Phillips, él me pidió que, como abogado, la leyera. Le hice presente, después de leerla, que me llamaba la atención que, siendo bastante completa en materia de censura a las radioemisoras y televisión, no dijera nada de una censura clarísima, que toda la opinión pública conocía, como era la censura previa policial de que habían sido víctimas los diarios, como eran los diarios con espacios en blanco, como eran los diarios requisados, como era el encarcelamiento del señor Carneyro, como eran las querellas presentadas en contra de diarios de Antofagasta e, incluso, de la capital.Se me manifestó que no era de responsabilidad de los dirigentes de los periodistas radiales, asumir la representación de todos los medios informativos ofendidos por el señor Ministro del Interior. Entonces, expresé que valdría la pena ampliar esta acusación en este orden de cosas. Quedaron de estudiarlo. Sin embargo, esa misma tarde la acusación quedó presentada con la firma de Diputados socialistas y radicales. Esa fue la razón por la cual no la firmaron los nacionales.Yo quiero decir claramente que no habría tenido inconveniente alguno en redactar una acusación en contra del señor Ministro del Interior, si mi partido me lo hubiera pedido, porque la creo esencialmente procedente. Pero no es justo que se diga que nosotros redactamos una acusación que llegó hecha a la Cámara y que todos los sectores que la firmaron saben exactamente cómo se generó. Quería, en primer lugar, precisar eso.En segundo lugar, y yendo al fondo del asunto, quiero precisar que la Cámara...-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Amello; y, a continuación, el señor Sharpe.Hago presente a los señores Diputados que existen dos minutos por Comité para referirse a esta materia.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a concurrir con nuestros votos a la aprobación de este proyecto de ley, tal como lo hicimos en la Comisión de Hacienda.No cabe duda de que este proyecto otorga un beneficio que de sobra se merece la Unión del Personal de la Casa de Moneda de Chile. Además, hay que considerar que esta iniciativa legal les permite lograr con estos recursos no sólo la construcción o adquisición de un bien raíz para el funcionamiento de su sede social y su alhajamiento, sino también la instalación en él de algo tan necesario como son una clínica dental y una guardería infantil. Esto justifica que la Cámara apruebe por unanimidad este proyecto, para que pueda transformarse en ley a la brevedad posible.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor STARK.- Sin lugar a dudas el proyecto que se está debatiendo y que nos ha sido dado a conocer por el Diputado informante y el señor Ministrode Tierras y Colonización, es de una importancia tremendamente grande para el país.Como lo señalaba el señor Ministro este proyecto ha significado, seguramente, un trabajo que ha ocupado mucho tiempo dentro de su Ministerio y ha sido mejorado en las Comisiones.El Diputado señor Luis Aguilera se ha referido a algunos artículos y para no repetir lo mismo, quisiera destacar lo que dice relación con aquellas huellas o caminos que existen en gran parte de las zonas agrícolas y que los propietarios de estos predios, después de haber exigido un camino público por convenir así a sus intereses, lisa y llanamente los han cerrado, con el perjuicio consiguiente para los que deben utilizarlos.Además, de acuerdo con este articulado, habrá facultad para que, a pedido de estos pequeños agricultores, de inmediato la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Transportes los pueda considerar en la carta caminera, lo que tiene importancia, porque, desde ese momento, podrán destinarse fondos del presupuesto para ir a la habilitación definitiva. Lo mismo ocurre con aquellas zonas de playas y ríos. Si recorremos, por ejemplo, la provincia de Bío-Bío, donde nuestro pueblo carece de balnearios y donde no puede obtener recursos, a través del Fisco, para construir piscinas o para poder llegar a algunos sitios de descanso, comprobamos que las municipalidades u otros organismos han habilitado lugares de recreo y que, para ellos, hoy se están empleando los lechos de los ríos.Pero, al mismo tiempo, se puede apreciar cómo los propietarios particulares de los terrenos adyacentes están haciendo un gran negociado. Sin ir más lejos, en el lugar adyacente al salto del Laja, terreno que prácticamente había sido de nadie, no ha faltado la inteligencia de algunos para hacerlo cerrar y, aprovechándose de que la naturaleza dotó a esos sectores de agua corriente y de caídas de agua, están obteniendo utilidades muy grandes, sin permitir, entonces, al pueblo que llega desde Los Angeles o de otras localidades, el acceso libre a esas playas. Este proyecto tiende a entregar una herramienta, no sólo al Gobierno, sino también a las municipalidades, para que puedan suministrar después sitios de recreo a bajo costo.Quiero detenerme algunos segundos en el artículo 54, que reglamenta la declaración de parques nacionales de algunos sectores del país. Por ejemplo, se establece que "los bosques de pino araucaria del fundo "Ralco", en la comuna de Santa Bárbara, del departamento de La Laja" deberán ser declarados parque nacional.El señor Ministro de Tierras y Colonización, que está presente, conoce ampliamente este sector. Por desgracia, hemos sido un poco remisos para poner atajo a un crimen que se está cometiendo allí, ya que quienes explotan los pinos araucarias lo hacen en forma indiscriminada, de noche y de día, y llevan la madera no sabemos hacia qué lugares, si nacionales o internacionales, porque a aquéllos que explotan esa riqueza nacional les importa un bledo que haya o no haya beneficio o perjuicio para el país.Como este proyecto va a demorar un poco en convertirse en la herramienta legal definitiva que necesita el Gobierno, quiero pedir al señor Ministro, presente esta tarde, que trate de adoptar todas las medidas que sean necesarias, para que de inmediato se vaya a la fiscalización y no se corte un pino más, porque, además, de perjudicar esto a la economía nacional en general, hay un vasto sector de reducciones indígenas que están siendo las mayormente perjudicadas con esto.Por otra parte, se habla de que los ocupantes de terrenos fiscales en caminos públicos en desuso, con autorización de intendentes y gobernadores, que ya hayan construido sus viviendas, podrán solicitar el título gratuito del inmueble a través de la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales, la que de inmediato dará su curso favorable, exigiendo sólo la presentación de dicha autorización escrita, con el informe del Jefe respectivo de Vialidad.Eso es cierto, porque recorriendo el país vemos que existen rutas que hoy día, debido a la técnica y a nuevos trazados, han dejado, muchas veces, a sectores o pueblos enteros abandonados, sin que éstos hayan encontrado, a veces, la mano generosa de cualquier organismo, ya sea fiscal o municipal, que les suministre los terrenos por lo cual ellos, de una u otra manera, han ocupado estos sectores. De tal manera que, agregada a esta facultad, se tendrá que otorgar otra después, para que a esta gente, una vez que se le entreguen los títulos gratuitos de dominio, se le pueda conceder préstamos, a fin de que no sigan viviendo bajo las ramas que proporciona un árbol adyacente al camino, sino que en viviendas, como seres humanos.De ahí que los Diputados de estos bancos consideramos que el proyecto, en general, contiene materias de tanto interés para el país, que yo creo que debe acelerarse su despacho.Me ha pedido una interrupción el señor Fuentes y se la concedo con todo agrado. "
    • rdfs:label = "El señor GIANNINI.- ¿Me permite una interrupción?El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia del señor Ministro, puede hacer uso de una interrupción el señor Giannini.El señor GIANNINI.- Señor Presidente, no quisiera que el silencio nuestro pudiera significar de alguna manera aceptación de lo expuesto por el Diputado señor CADEMARTORI.- No estamos en absoluto de acuerdo con lo que él ha manifestado. No corresponde ni al texto ni al espíritu de la norma constitucional.La administración del Estado corresponde al Presidente de la República, de acuerdo con el artículo 60 de la Constitución. La Cámara de Diputados no tiene la administración del país.Dentro de la facultad de administrar el país, el Presidente puede disponer que alguno de sus Ministros concurra a reuniones en el extranjero para los fines que sean del caso. El permiso que otorga la Cámara, tal como lo ha dicho el señor Ministro, no está limitado ni en cuanto a plazo ni en cuanto a los objetivos del viaje.Ahora bien, la Cámara, en uso de sus facultades fiscalizadoras, puede llamar al Ministro para que explique los objetivos que tuvo la reunión; pero dentro de la facultad que otorga el permiso, no estamos de acuerdo con el planteamiento del DiputadoCADEMARTORI, porque no es ese el sentido del texto constitucional. Los Ministros que solicitan permiso, sólo por una deferencia explican los motivos del viaje, pero no pueden entenderse limitados en sus facultades para asistir a una reunión, aunque no hayan dado aviso previo a la Cámara. Ese es el sentido de la Constitución y no podemos aceptar otro."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Pontigo.El señor PONTIGO.- Señor Presidente, después de asistir al Congreso Nacional de Municipalidades en Viña del Mar, el Alcalde de la comuna deSamo Alto, don Helio González, y el Regidor de la misma, don Ociel González, vinieron a Santiago a exponer ante los Poderes Públicos una serie de graves problemas relacionados con su comuna, especialmente el de los viejos, estrechos y vetustos locales en que funcionan las escuelas de enseñanza básica, y el de la falta de mobiliario escolar en casi la totalidad de ellas.En la comuna de Samo Alto existen unas veinte escuelas, aproximadamente. La mayoría funciona en casas viejas, próximas a caerse, lo que constituye un peligro permanente para estudiantes y profesores. En esas escuelas estudian unos 1.600 a 1.800 niños para los cuales no hay más de unas 1.000 sillas en total, las que en su mayoría se encuentran en pésimo estado como consecuencia de los largos años que han estado en servicio.La inmensa mayoría de los locales escolares actuales han sido construidos por los propios campesinos de la región, casi sin ninguna ayuda del Estado; con adobes de barro y paja, y con madera labrada por ellos mismos. Más aún, gran parte del mobiliario con que actualmente cuentan esas escuelas, lo han construidos los vecinos, pero como la población escolar ha ido creciendo, se ha llegado al caso de que, en algunas escuelas, para 50 ó 60 alumnos, no hay más de 20 sillas. Los otros tienen que sentarse en cajones o en bancas improvisadas para poder participar en las clases. Es, entre otros, el caso de la escuela de la localidad de Fundina.Faltan, pues, mesas para los educandos, sillas, etcétera. Asimismo, faltan escritorios para los profesores, estantes donde guardar los libros y otros elementos indispensables para el desarrollo de su labor educacional.En estas condiciones están las escuelas Nº 91 de Tabaqueros, 18 de Corral Quemado, 39 de Samo Alto, 62 de Espinal, 84 de San Pedro, 74 de Pichasca, 129 de Fundina, 98 de Cortadera, 44 de Serón, 34 de Hurtado, 75 de El Chañar, 85 de Las Breas, además de las Escuelas de Huampulla, Morrillos, Los Maitenes de Samo Alto, La Huerta y Carrizal, de las cuales no tengo el número que les corresponde, y otras.Es indispensable que el Ministerio de Educación adopte alguna resolución, como enviar un funcionario a visitar la comuna, escuela por escuela, para que establezca con precisión los problemas a que me he referido en cada una de ellas y se adopten las medidas para resolverlos, ordenando la construcción del mobiliario que falta como., asimismo, la reparación o construcción de una nueva escuela, según sea el caso.Samo Alto es una de las comunas rurales más abandonadas de la provincia de Coquimbo, donde los problemas de la sequía han adquirido caracteres de mayor gravedad. Por eso, no es posible que, por el aislamiento en que se encuentra, sus problemas sean desconocidos o postergados indefinidamente.He sido informado por los vecinos de esa comuna que en las escuelas de Morrillos, Los Maitenes y Carrizal no hay profesor que imparta la enseñanza. Este problema se plantea a una apreciable cantidad de escuelas de la provincia, pero es necesario no sólo constatar el hecho, sino darle solución rápida y adecuada. Esto se viene produciendo de año en año y cada vez con mayor gravedad, pero hasta ahora nunca el Ministerio de Educación y los demás organismos responsables que de él dependen le han dado una solución integral.Es indispensable que, especialmente en los sectores rurales, se ordene hacer un examen exhaustivo de la situación, establecer cuántos maestros faltan, porque hay maestros que trabajan con 50 y hasta 60 alumnos, y proceder a hacer los nombramientos que correspondan. Hay una cantidad enorme de maestros y maestras recién egresados que aún no obtienen su nombramiento. Esta es la ocasión de darles la oportunidad de trabajar y poner al servicio de la niñez y del país los conocimientos que adquirieron.Otro grave problema que existe en el campo es la falta de casa-habitación para los profesores. No es posible exigir al maestro que recientemente egresa de la Escuela Normal que acepte un cargo en una escuela en la que no tiene, por lo menos, un par de piezas, servicios higiénicos; como tampoco es posible exigir al maestro que ya ha formado su hogar aislarse en las comunidades agrícolas, en medio de los cerros secos de la región, a donde hay que llegar a lomo de mula o a caballo, porque aún no hay caminos para vehículos motorizados, con el' agravante de que no tiene ni siquiera una casa donde habitar, debiendo vivir muchas veces como allegado, con sus familiares, en la modesta y humilde vivienda de los campesinos de la zona.Otro factor que afecta muy directamente a los maestros rurales es el costo de vida que hay en el campo. Allí, señor Presidente, cuesta más caro vivir, por el simple hecho de que todo llega recargado en sus costos, a causa del mayor flete o de la destrucción de gran parte de la mercadería.A mí me parece que por esta situación y por el hecho de que esté sometido a un aislamiento permanente, obligado, muchas veces en lejanos centros mineros o en comunidades que se encuentran extraordinariamente distantes de los centros urbanos, el maestro rural merece un tratamiento especial, sobre todo cuando profesoras recién egresadas, de no más de 18 ó 20 años, deben comenzar a vivir a cientos de kilómetros de su hogar, en un ambiente desconocido, lejos de su familia y de todo apoyo familiar. Las condiciones en que vive el maestro rural indican la necesidad de establecer algún estímulo, como, por ejemplo, una asignación sobre su sueldo de por lo menos un 15%, además de la que estuviere recibiendo en la actualidad en cualquier zona del país, y la posibilidad de viajar gratuitamente en todo tipo de locomoción colectiva, sea ésta del Estado o particular, a los centros urbanos, para visitar a sus familiares o cobrar sus sueldos. No se trata de concederles un trato de privilegio, sino simplemente de reconocer un hecho: el maestro rural vive mal, come mal, por todo paga más caro y trabaja en condiciones tremendamente más desventajosas que los maestros que ejercen en la ciudad.A propósito de estas observaciones, deseo referirme también a los maestros y maestras que trabajan en escuelas particulares en el campo. La verdad es, señor Presidente, que ya no debiera haber ni una sola escuela particular en nuestro país, menos en el campo. Sin embargo, esto ocurre. A mí me parece que es indispensable que el Ministerio de Educación estudie este problema y resuelva de una vez por todas que las escuelas particulares de enseñanza básica en el campo sean declaradas fiscales y que todos esos maestros y maestros pasen a ser funcionarios públicos.Los profesores particulares de las escuelas rurales, a pesar de la labor que realizan, ni siquiera tienen derecho a una miserable previsión. Conozco maestras que han trabajado 20 y hasta 30 años en el campo y, evidentemente, tienen derecho a que les sean reconocidos sus esfuerzos para alfabetizar al campesino. Han servido y están sirviendo al país, de tal manera que tienen pleno derecho a un tratamiento digno de los esfuerzos que han realizado.Al incorporarse esas escuelas al régimen de escuelas fiscales, deben reconocérseles a esos profesores todos los años servidos en la enseñanza particular, cuando menos para los efectos de su jubilación, y si las autoridades educacionales consideraren que algunos o muchos de ellos no tuvieren la suficiente preparación para desempeñarse en el magisterio, el Estado debe proporcionarles la oportunidad de perfeccionarse, sin costo alguno, pagándoles sus sueldos y sus imposiciones, incluso los pasajes si fuere necesario, y concentrarlos para proceder a hacerles cursos especiales que les permitan desempeñarse en la enseñanza en mejores condiciones.Solicito, señor Presidente, que las observaciones que acabo de formular sean puestas en conocimiento del señor Ministro de Educación, a fin de que él pueda buscar el camino de solución a los problemas que he planteado.Muchas gracias.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Se oficiará al Ministerio de Educación, transcribiendo las observaciones del señor Diputado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor INSUNZA.- Señor Presidente, creo que la votación del Partido Nacional se explica perfectamente. Lo que aquí se está votando es la liquidación de formas democráticas que han sido impuestas a través de una lucha muy larga por nuestro pueblo. Cuando ese pueblo tiene acceso al Parlamento, es natural que los representantes de la oligarquía quieran negar a ese Parlamento la posibilidad de iniciativa en materias esenciales para los trabajadores.Al mismo tiempo, la Democracia Cristiana, con esta votación, asume una muy grave responsabilidad y demuestra que no tiene en cuenta para nada la lección que ha recibido no más la semana pasada respecto de lo que representa en Chile la clase obrera, los trabajadores, como fuerza democrática.La votación de este artículo, ligada a la del 44 que se acaba de aprobar, está orientada a impedir el control popular sobre la gestión de Gobierno, a impedir que las fuerzas que son garantía de libertad y progreso en este país puedan operar. Esas fuerzas que impidieron la victoria de la sedición reaccionaria reciben ahora, de parte de la Democracia Cristiana, el pago miserable de esta votación, en contra de los intereses de los trabajadores. Esto va a tener repercusiones en el futuro, porque como ha dicho aquí el Presidente de la Central Única de Trabajadores, los obreros, el pueblo, no se van a ceñir a ningún tipo de normas que impidan el acceso al progreso. Encontrará sus caminos, y esos caminos serán duros y dolorosos por responsabilidad, sobre todo, de aquellos que se colocan en "la calle del medio", de aquellos que quieren conciliar y estar, a la vez, bien con Dios y con el diablo. No nos extraña la votación nacional y queremos llamar la atención de la Democracia Cristiana por esta puñalada en la espalda en contra de los trabajadores.El señor SEÑORET (Vicepresidente).- Terminó el tiempo de Su Señoría. ¿Cómo vota?El señor INSUNZA.- Voto que no. "
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor GARAY.- Señor Presidente, voy a aprovechar unos pocos minutos del tiempo del Partido Demócrata Cristiano para hacer presente la inquietud que hay en este momento en mi provincia de Chiloé en relación con el proyecto modificatorio de la ley que creó la Corporación de Magallanes.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor STARK (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio.Puede continuar Su Señoría.El señor GARAY.- Decía que usaré los minutos del tiempo del Comité Demócrata Cristiano para hacer presente a la Honorable Cámara la inquietud que existe en mi provincia, la de Chiloé, con referencia al proyecto que crea los Institutos CORFO de Chiloé y Aisén, dentro de la iniciativa legal que modifica la ley sobre la Corporación de Magallanes.Los señores Diputados deben recordar que, cuando se trató el veto del Presidente de la República a este proyecto, me retiré de la Sala como protesta por la forma cómo se habían votado aquellos artículos vetados por el Ejecutivo; y abrigo mucho temor de tener razón.El señor CADEMARTORI.- ¿A quién preocupaba eso?El señor STARK (Vicepresidente).- ¡Señor Cademártori!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar, señor Garay.El señor GARAY.- Cuando ponga orden en la Sala, señor Presidente.El señor STARK (Vicepresidente).- Su Señoría está con la palabra.El señor GARAY.- Decía que, a lo mejor, voy a tener razón, por desgracia, pues el Ejecutivo cercenó este proyecto quitándole algunos artículos que eran necesarios para su adecuado financiamiento.Es muy importante establecer que la pobreza de recursos de las provincias de Chiloé y Aisén es bastante grande. No tienen medios económicos, y el objetivo de los institutos CORFO era, precisamente, crear una institución de derecho público con independencia económica y administrativa; es decir, que, premunida de los medios económicos necesarios, pudiera manejarse con criterio regional, para solucionar también problemas del mismo orden y no tocar, como lo dije durante la discusión del veto, la burocracia santiaguina que, a través de papeleos interminables, no resuelve nada, sino después de un tiempo, cuando las cosas no tienen remedio.Hay mucha inquietud en mi provincia, porque fueron suprimidos tres artículos que considerábamos fundamentales. Uno de ellos se refería a la recuperación de los capitales y préstamos otorgados por la actual CORFO en Chiloé y Aisén y que esa recuperación se haría para que los fondos ingresaran en los Institutos CORFO de ambas provincias. Esto fue suprimido, como también lo fue aquella disposición que se refería al porcentaje de un 25% del total de los ingresos de los Institutos CORFO, que se debía otorgar a los presupuestos corrientes de estas instituciones, a través de la Ley de Presupuestos de la Nación; y, por último, lo que me hizo abandonar la Sala como una protesta en nombre de mi provincia, fue la aceptación del veto que suprimía el artículo según el cual las inversiones de los institutos CORFO eran compatibles con las que normalmente hace el Ministerio de Obras Públicas y Transportes."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Ruiz-Esquide.El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).- Señor Presidente, yo me opuse a la proposición de división de la votación, porque, entiendo que en cada caso particular deberá formularse. En seguida, tengo dudas en cuanto a si la proposición debe ser por escrito o verbalmente, a pesar de que el artículo 234 del Reglamento no establece la condición de que se formule por escrito. En todo caso, no puedo dejar de observar que en una materia tan seria como ésta, el mejor manejo del debate mismo forzaría a que las proposiciones se formularan por escrito. La institución de la división de la votación, personalmente, de acuerdo con los antecedentes que tengo, me parece sumamente dudosa desde el punto de vista del veto del Ejecutivo. Es posible que en los trámites de simples proyectos, puedan formularse observaciones para considerar separadamente frases u oraciones de un artículo determinado, pero de acuerdo con el artículo 269 del Reglamento, que especifica la forma y manera de proceder con las observaciones del Presidente de la República, yo entiendo que sólo se permite la división de la votación en el caso de que se trate de materias que puedan coexistir separadamente, lo que no ocurre en la mayoría de los vetos del proyecto que estamos tratando. Más aún, si el Congreso rechaza los vetos del Ejecutivo, como se prevé en la Constitución, la Cámara deberá pronunciarse por la insistencia o no del criterio primitivo del Congreso. En esta forma, si se ha dividido la votación, y se rechazan determinadas proposiciones, no se estaría insistiendo en el criterio primitivo de la Cámara, y habría que buscar una forma mixta, que tomara partes del veto del Ejecutivo y partes del proyecto salido del Congreso. Por eso no es tan simple la petición de división de la votación para todos los artículos. En todo caso procede en materia de observaciones del Ejecutivo, sobre todo si son supresivas o sustitutivas, como lo son en la mayoría de los artículos del proyecto que estamos tratando.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Guerra. El señor GUERRA.- Señor Presidente, como es de conocimiento de la Cámara, en la mayoría de los regímenes previsionales de nuestro país se toman en consideración, en forma principal, los años efectivamente trabajados y en algunos organismos existen abonos de años por servicios nocturnos, por trabajo en ambientes tóxicos o peligrosos, etcétera. Pero, los únicos que jubilan por edad en nuestro país son los imponentes del Servicio de Seguro Social. Nunca hemos podido obtener que a la Cámara llegue un proyecto de ley para que a los imponentes del Servicio de Seguro Social se les dé un tratamiento similar al que tiene los que reciben jubilación por años de servicio. Y así nos encontramos con obreros que empezaron a trabajar a los 14 años y que por no tener los 65 años no pueden jubilar, en circunstancias que los imponentes de otras instituciones logran su jubilación con menos edad y, a veces, obtienen otra jubilación más. Es así como los obreros que llegan a los 65 años de edad, especialmente los que trabajan en las zonas mineras, viven sólo 2 ó 3 años y luego fallecen dejando una exija renta, porque el Servicio de Seguro Social jubila con un promedio insignificante. Por otra lado, nunca hemos podido obtener y el Diputado que habla lo ha pedido en forma reiterada que el monto de la jubilación corresponda al sueldo que disfruta el imponente al día o al mes que jubila y no como sucede ahora que a los empleados particulares, que jubilan a los 35 años de servicio, se les computa el promedio de los cinco últimos años. Imagínese, Honorable Cámara el promedio que sacarán en un proceso inflacionario tan tremendo como éste. En cambio, como ha dicho el señor Atencio, hay sectores privilegiados que obtienen su pensión según el último mes, incluso otros obtienen jubilación perseguidora; pero, para aquellos sus pensiones quedan congeladas. De manera que permanentemente estamos conociendo la inquietud y la zozobra de muchos jubilados cuyas rentas no les alcanza para vivir y que reclaman insistentemente que deben disfrutar de un monto equivalente a por lo menos, el 85% del sueldo que perciben sus similares en servicio activo. Ahora nos encontramos con uno de los sectores más abandonados, como es el de los ancianos que no ha logrado juntar el número de imposiciones, para poder jubilar; que ni siquiera han podido obtener pensión acogiéndose al artículo 33 de la ley Nº 15.386, porque les ha faltado densidad o años de imposiciones o porque perdieron sus libretas del Servicio de Seguro Social, y antiguamente no había mecanismo para ellos lograr recuperar esas imposiciones. Actualmente y esto se consiguió hace bastantes años, se usa el expediente de canjear sus libretas, de modo que no pierdan sus imposiciones. Pero a los ancianos, aquellos que tuvieron la desgracia de perder sus libretas, ya sea en un incendio, o porque andaban buscando trabajo de una oficina salitrera a otra, de una ciudad a otra, no les alcanzan las imposiciones para acogerse a este beneficio. En atención a esto, aquí en la Cámara de Diputados nació la idea de modo que no es del Ejecutivo, sino de la propia Cámara de Diputados de incluir en una ley general de reajustes el artículo que está en discusión, para darle a ellos en una especie de prorrateo, una pensión de gracia, con un gravamen a los premios mayores de la Lotería de Concepción y de la Polla Chilena de Beneficencia; pero al hacer el reparto, dio la exigua cantidad de Eº 2,41. En consecuencia, era irrisorio entregarles esta cantidad da dinero. De ahí que el Ejecutivo nos haya enviado este proyecto que se financia con recursos de la ley Nº 15.386, o sea, con el financiamiento que se dio en el proyecto primitivo, que podría darles, como máximo, un tercio, como decía el colega Olave, del salario mínimo industrial. Por eso, cuando los jubilados celebran reuniones, sostienen que incluso el sueldo vital actual se llama sueldo mortal, porque no les alcanza ni siquiera para vivir. Yo encuentro de suma justicia otorgarles este beneficio, aunque sea en principio. Es de esperar que luego, de una vez por todas, se fije un sueldo vital decente para que puedan vivir todos los chilenos, especialmente los ancianos, como dice este proyecto, que tienen 70 o más años de edad. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado informante.El señor MAIRA.- Quisiera dejar constancia, en esta parte de la exposición, de que se trata de un problema eminentemente financiero; como tal lo abordaron las Comisiones Unidas.El ánimo de sus miembros es otorgar el mejoramiento en el menor lapso posible. Por eso, se tuvo una actitud muy abierta al considerar los nuevos recursos propuestos, los cuales aumentaron el financiamiento original. Pero entregar el reajuste en una sola etapa supone recolectar un volumen de recursos que todavía estamos lejos de encontrar y que, ojalá, se lleguen a completar en el curso de la tramitación parlamentaria. En todo caso, tanto en el aumento del sector en retiro como del sector en actividad, se tratará de un mejoramiento extraordinario, aplicado como un complemento o como un rubro adicional, repito, del reajuste que entregarán las leyes generales, que también los beneficiará a ellos.El número 6º del artículo normativo se refiere a la situación de los profesores civiles de la Defensa Nacional, quienes, al dictarse en decreto con fuerza de ley Nº 1, en virtud de lo dispuesto en su artículo 110, recibieron la seguridad de que la ley les entregaba una bonificación, la que, hasta la fecha, por razones de lentitud de la tramitación, no la han percibido. En consecuencia, el número 6º tiene por finalidad reiterar la obligación del Presidente de la Repúblicar de dar cumplimiento a ese pago, estableciendo que él deberá realizarse dentro de los treinta días siguientes a la dictación de la ley.Finalmente, el número 7º, enmarcando las atribuciones y las facultades presidenciales, dispone que "los decretos con fuerza de ley deberán dictarse dentro del plazo de treinta días a contar de la publicación de la presente ley en el "Diario Oficial" y que deberán llevar, además, las firmas del Ministro del ramo, ya sea de Defensa Nacional o del Interior, según quien corresponda, y la firma del señor Ministro de Hacienda.El artículo 2º, como ya lo he manifestado, tiene por finalidad asimilar a las ventajas y beneficios de esta ley al personal del Servicio de Investigaciones; y desde el artículo 3º en adelante, se detallan las disposiciones relacionadas con el financiamiento de esta iniciativa legal, a cuyo comentario me abocaré de inmediatoLa necesidad de financiamiento del proyecto en los términos que acabo de expresar, esto es, de un mejoramiento de una sola vez para el personal en servicio activo y de hasta tres etapas para el personal en retiro, supone mayores recursos de aproximadamente 500 millones de escudos. Para conseguir este mayor financiamiento, el Gobierno ha incluido una serie de financiamientos parciales en el articulado de esta ley -artículo 3º y siguientes- pero se ha anticipado a manifestar que éstos son solamente para cumplir el mandato de la ley y que de faltar algunas cantidades para proceder a dar cumplimiento a este texto legal, será la Ley de Presupuestos de la Nación para el año 1970 la que establezca las provisiones respectivas, a fin de asegurar el cabal financiamiento del mejoramiento de los sectores de la Defensa Nacional. El proyecto originalmente presentado por el Ejecutivo contemplaba recursos por 230 millones de escudos, los que se descomponían de la siguiente manera y fueron objeto de las siguientes modificaciones: el artículo 3º establecía para 1970 un impuesto extraordinario del 50% sobre las utilidades obtenidas por los bancos particulares y las compañías de seguros; pero solamente respecto de la llamada utilidad adicional, que se producía una vez reajustados los niveles de utilidades del año 1968 en los aumentos de porcentajes experimentados por el índice de precios al consumidor, y de eso se consideraba el 50% para financiar el proyecto. Esto significaba que los recursos que se podían conseguir por este rubro ascendían solamente a un millón 300 mil escudos.Las Comisiones Unidas estimaron conveniente modificar esta disposición suprimiendo los reajustes por concepto de alza del costo de la vida para la comparación del cálculo y también las consideraciones por reajustes por aumento del capital social de los bancos. De este modo, trabajando con las cifras que los señores Diputados tienen a su mano en el anexo de disposiciones legales mencionadas en su página 1, donde se indican las utilidades obtenidas por los bancos comerciales y el Banco del Estado en cada semestre, considerando el primer semestre de 1968, en que los bancos comerciales tuvieron utilidades por Eº 14.700.000, y el primer semestre de este año, 1969, en que las utilidades ascendieron a Eº 26.500.000, se produce un financiamiento, por este rubro, en ese semestre, de Eº 5.900.000. Estableciendo una proyección para el segundo semestre de este año, en que mantengamos como fijas las utilidades del primer semestre y las comparemos con las utilidades efectivas del segundo semestre de 1968, se produce una diferencia favorable de mayor financiamiento de Eº 3.050.000, lo que determinaría que el impuesto contemplado, en lugar de rendir Eº 1.300.000, rinda, aproximadamente, Eº 8.950.000.La Comisión, en este mismo artículo 3º, estimó necesario incluir también las utilidades obtenidas por las compañías de seguros durante el año comercial 1969, con relación a las del año 1968, gravándolas con el mismo impuesto del 50%, por considerarse utilidades extraordinarias.En el "Diario Oficial", del 27 de septiembre de 1969, se publicó un completo cuadro sobre todos los balances de las entidades nacionales de seguros y las compañías extranjeras de seguros que operan en el país, que ha servido de base para los cálculos que hemos efectuado para determinar el rendimiento de esta nueva disposición.Según este cuadro, entregado oficialmente por la Superintendencia respectiva, el rendimiento de este nuevo número sería de Eº 3.159.000, aproximadamente, los que se forman sobre la base de considerar las utilidades totales obtenidas por las compañías nacionales de seguros en la fecha que se indica en la publicación respectiva, ,o sea, hasta el primer semestre del año 1968, durante el cual las compañías de seguro del país percibieron utilidades por Eº 20.417.000, y aplicar a esas mismas utilidades el porcentaje de aumento experimentado por el coto de la vida, calculado para este año, aproximadamente, en un 30%. De este modo se produce, considerando a las compañías de seguros nacionales, un rendimiento de Eº 3.060.000; y agregando a las compañías de seguros extranjeras que operan en Chile, las que aportarán por este concepto Eº 99.000, un rendimiento total de Eº 3.159.000.El artículo 4º...El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- ¿Me permite?El señor MAIRA.- Con mucho gusto. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Phillips.El señor PHILLIPS.- Sobre este punto específico a que ha hecho mención el señor Cerda, fui majadero en la Comisión. Los Diputados nacionales presentamos una indicación, y la votaron en contra junto con los Diputados del FRAP, para mantener el porcentaje correspondiente.El señor CADEMARTORI.- ¡Eso es mejor!El señor PHILLIPS.- No, señor; la prueba es que hay que modificarlo, porque no cumple con lo que se quiere, y le dimos el asentimiento. Pero quiero dejar claramente establecido que esta indicación traduce la inquietud que teníamos frente a este problema y que le daba solución.No tenemos inconveniente en que se reabra el debate para la indicación.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Lo contrarío es engañar al personal jubilado."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Pido la palabra.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Sepúlveda, don Eduardo.El señor SEPULVEDA, don Eduardo).- Señor Presidente, Honorable Cámara, al analizarse este proyecto por la Comisión en el segundo trámite reglamentario, se contó con la participación de directivos del movimiento cooperativo y también con la presencia del señor Arturo Ramos, Jefe de la División de Cooperativas del Ministerio de Economía; del ex Diputado señor Sergio Fernández, Presidente del Instituto de Educación Cooperativa; de los señores Héctor Rubio y Pablo Román, Presidente y Asesor, respectivamente, de la Confederación General de Cooperativas.En realidad, en este proyecto, que tiene por objeto permitir la participación de los empleados y obreros de las cooperativas en los organismos directivos, fue sustituido en la Comisión, por unanimidad, el artículo propuesto originalmente.Se garantiza aquí la participación de los trabajadores en los organismos citados, con ciertos porcentajes de representación.Pediría, Presidente, que en beneficio de la discusión del proyecto, se incluyera en la versión la relación hecha, como informe, por la Comisión, porque aclara suficientemente el articulado para cualquier interpretación que quiera dársele con posterioridad.Así, terminaría, entonces, mi intervención como Diputado informante respecto, a este proyecto, salvo el mejor parecer de los señores Diputados.Señor Presidente, la proposición concreto que formulo es que se incluya el informe en la versión."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MAIRA.- Quiero manifestar que comparto plenamente lo que dice el colega Fuentes. Ese fue el espíritu de las Comisiones Unidas; y me adelanto a dejar constancia, como informante, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, ya que ahora estoy trabajando sobre la base de un documento del Secretario de la Comisión, quien tiene el carácter de Ministro de fe para estos casos...La señora ALLENDE.- Pido una interrupción...El señor MERCADO (Presidente).- Señor Maira, la señora Allende le solicita una interrupción.El señor MAIRA.- Termino el comentario y se la concedo con mucho gusto.Para los efectos de recoger mejor la inquietud que el colega Fuentes plantea, creo que habría acuerdo unánime, en el momento oportuno, para cambiar la redacción actualmente consagrada, por la que él propone y que refleja mejor lo que aprobaron las Comisiones Unidas."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Fuentealba, a quien el señor CADEMARTORI le solicita una interrupción.El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Se la concedo con todo agrado.El señor MERCADO (Presidente).-Puede hacer uso de una interrupción el señor CADEMARTORI.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, para terminar, quiero decir que, efectivamente, la situación planteada en este instante a estos funcionarios ha conmovido a las más altas instituciones intelectuales de nuestro país. Hemos conocido un pronunciamiento de la Sociedad de Escritores de Chile, la que ha expresado su más amplio respaldo al conflicto planteado. En estas circunstancias, vamos a solicitar que, en forma extraordinaria, designemos una comisión de parlamentarios que una vez terminada la sesión, en el mismo día de hoy, se traslade a las oficinas del Ministro de Educación para expresarle el clamor y la firme decisión de esta Cámara de obtener una solución rápida al problema planteado a estos funcionarios. Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MATURANA.- Señor Presidente, respecto al fondo del problema debatido...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PALESTRO.- En la cuestión del cobre...El señor MERCADO (Presidente).- ¡Señor Palestro!El señor MATURANA.- Yo pido a los distintos señores Comités que hagan uso de su derecho en el tiempo que les corresponde y que nos permitan hacer uso del nuestro.Ni siquiera la institucionalidad y el orden jurídico se pueden defender atrepellando la Constitución y las leyes.En el mismo instante en que una autoridad legítima viola la ley, deja de ser legítima; deja, incluso, de ser autoridad. Esta no es una afirmación antojadiza mía. El artículo 4º, de la Constitución Política del Estado dice claramente, e incluso con una frase que pareciera dedicada a lo que ha ocurrido: "Ninguna magistratura, ninguna persona, ni reunión de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los qne expresamente se les hayan conferido por las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo."Este es el primer aspecto de la ilegitimidad de la actitud del Ministro del Interior, ya que al someter a censura previa a la radio, a la televisión y a los órganos de prensa, y al requisar ilegalmente los diarios, violó la Constitución.El señor MERCADO (Presidente).- ¿Me excusa, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de su Comité. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Tagle.El señor TAGLE.- El segundo aspecto que me interesa es el de la auditoría de cuentas de los balances de la Unión de Cooperativas "Bataflor" correspondientes a los años 1966, 1967 y 1968, efectuada por los auditores señores Miguel González Villa y Héctor Sánchez Elgueta.Me voy a referir solamente a los puntos más importantes del informe respectivo, porque es muy largo y en el entran una serie de detalles. Pero creo que hay algunos puntos que tienen importancia por la cantidad de dinero en juego.Por ejemplo, en las páginas 33 hasta la 35, dice: "Estudios de Arquitectura e Ingeniería". Los profesionales Friedman y Bueno y Harmsem recibieron honorarios por Eº 557.280,52, y los suscritos no pudieron ubicar los contratos...". O sea, recibieron este dinero sin especificar a qué honorarios correspondía. Por otra parte, ellos recibieron esto como participación por una obra en que comúnmente se paga un 0,5%, y aquí aparecen ganando como un 4,25%.En la página 39 se hace referencia a los terrenos de Melipilla adquiridos pollos señores Friedman y Bueno, en junio de 1966, en la suma de Eº 66.000, a plazo, y que ellos vendieron de inmediato a la Unión de Cooperativas en Eº 78.000, al contado.En la página 59 hay un egreso Nº 1.060 por la compra de 1.500 sacos de cemento. No se acompaña ninguna factura.En la página 72, en el rubro faenas varias, figura una inversión de 400.553,63 escudos, "que deberá ser demostrado -dice el informe- por los ejecutivos de la Unión, ya que a los suscritos les fue imposible descomponer ese saldo". Y se agrega que con cargo a fundaciones se contabilizaron diversas partidas de las que podemos destacar una por Eº 192.855, cancelada a nombre de un señor Raúl Herrera Cofré, que no vivía en el domicilio que se indicaba y que, según algunos, e incluso en este informe, dan a entender que este señor recibía la plata como una especie de intermediario para entregársela a quien definitivamente la iba a aprovechar. Es decir, se estaba ocultando a una persona. Hasta se atreven a formular el cargo de que sería un funcionario público. No se dijo el nombre de la persona beneficiada con este sistema, pero se insinuó, como digo, en el informe que acabo de leer.En la página 100 aparecen las observaciones generales. Por ejemplo, la compra de mil botellas de aguardiente y cinco mil litros de chicha. No sé qué relación puede haber entre los fines de una cooperativa de la importancia de "Bataflor" y este tipo de inversiones. Igualmente, la compra de 2.640 cajetillas de cigarrillos; de 20 colchones, etcétera, etcétera.El estudio de los auditores, en la página 106, como conclusión, dice lo siguiente:"1º.- Del aspecto administrativo.- Los suscritos estiman, en base a las consideraciones expuestas en el curso de este informe, que la administración de la Unión de Cooperativas Bataflor Ltda., durante los períodos analizados, no se ha ajustado a las normas elementales comúnmente conocidas de organización y administración de empresas."Creemos que la responsabilidad de lo anterior les cabe tanto a la Gerencia como al Consejo mismo."2.- Del aspecto contable.- Rechazamos completamente los estados financieros analizados y estimamos que el último ejercicio debe rehacerse completamente, basándose sólo en las operaciones que tengan documentación justificatoria."Según nuestro criterio, debe investigarse a fondo el saldo de caja del último ejercicio, en conformidad a lo expresado por los suscritos en este capítulo".Ahí termina, señor Presidente, el informe de auditoría de cuentas de las personas nombradas.¿Cuánto tiempo me queda, señor Presidente?El señor MERCADO (Presidente).- Tres minutos.El señor TAGLE.- Señor Presidente, yo creo que la labor de la Comisión fue útil, porque pudo llegar a ciertas conclusiones, que prácticamente fueron apoyadas por la casi unanimidad de los miembros de ella, y porque ha movilizado nuevamente a los obreros de Bataflor y les ha dado un poco de confianza, puesto que con la entrega de todos los antecedentes a la justicia ordinaria vamos a obtener el castigo de los que resulten culpables. Lamento, eso sí, que el Gobierno no haya cooperado en las insinuaciones que le hicimos para buscar algunas soluciones. En la práctica, han sido los miembros de las cooperativas los que han cancelado hasta el momento Eº 407.000 a los trabajadores que estaban contratados, y se han comprometido a pagar Eº 800.00 al Servicio de Seguro Social, en 20 mensualidades por deudas de imposiciones.Pero lo más importante de todo es que la Comisión ha tenido la virtud de abrirles bien los ojos a los obreros del engaño de que han sido objeto, y la virtud de darles un poco de confianza. Ya se están reorganizando, y han nombrado recientemente una nueva directiva formada por Luis Orellana, Pedro Velásquez, Ernesto Maturana; Evandro Olate, por el Fondo de Compensación; Hipólito Flores, por el Sindicato Industrial de Bata, y el Interventor señor Yunis. Este último está haciendo una buena labor, pero yo tengo que criticar que por muy bueno que sea el señor Yunis, no me parece justo que este interventor tenga que ser pagado por los obreros, porque lo menos que pudo hacer el Gobierno, a través de la División de Cooperativas, que no controló oportunamente lo que estaba pasando en Bataflor, era hacerse cargo de este gasto. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Carrasco.El señor CARRASCO.- Yo creo que la pregunta que hace el colega Clavel está muy bien planteada. No se toca ningún otro fondo de la ley del cobre que no sea lo establecido en la letra c) del artículo 26 de la ley 16.624.Aún más, se tocan fondos que no están en el Ministerio de Obras Públicas y hasta este momento no se sabe dónde están. Y hemos solicitado un informe a la Contraloría General de la República para que se entreguen esos fondos, porque el 20% que nos corresponde no es lo que aparece aquí en el informe, en el anexo 13- 1, 3 millones 600 mil dólares, sino que son 4 millones 600 mil dólares. Y con ese millón, que en este momento no sabemos dónde está, y que por cinco años debe estar empozado en alguna parte, nosotros pedimos a los colegas de la Honorable Cámara que nos ayuden a financiar este camino de tanta importancia para la provincia de Aisén."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor HUEPE.- Señor Presidente, bastaría con que el señor Ministro enviara la información solicitada para esclarecer este aspecto, lo que está en sus manos.Aquí, uno no sabe cuándo se dice la verdad o cuándo se oculta la verdadera dimensión de los hechos: si cuando el señor Cademártori viene a la Sala a expresar satisfacción por los términos en que culminó la renegociación y por la gran comprensión para la posición de Chile, o cuando el Presidente Allende manifiesta que las dificultades que está señalando forman parte del virtual bloqueo económico que la población no alcanza a percibir en toda su magnitud. En estos casos, el señor Cademártori justifica, ante la opinión pública, una crisis económica, aduciendo que la situación ha sido provocada por otros países. Sin embargo, el señor Cademártori expresa luego su satisfacción por una solución que, jamás, antes había sido alcanzada en los términos de la renegociación mencionada.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor HUEPE.- Por otra parte, Su Señoría habla de que los bancos intérnales han renegociado la deuda con un 5% de interés, y el señor Ministro ha dado también una serie de antecedentes que nos permiten hablar de esa misma tasa. Sin embargo, no sé si Chile defiende sus intereses cuando aceptó que el gobierno ruso depositara fondos, aquí, en bancos nacionales, pagándole un interés cercano al 8%, en circunstancias que se reconoce, por los mercados internacionales, que se ha estado pagando un interés de un 5%. Por ello es conveniente que la opinión pública conozca estos hechos en toda su magnitud.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. El señor CASTILLA- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CASTILLA.- Señor Presidente, hace ocho años, exactamente el 10 de agosto de 1965, por mandato de mi Partido y en esta misma Sala, levanté mi voz para rendir aquí en la Cámara de Diputados de Chile un póstumo homenaje a las miles de víctimas de las explosiones atómicas de Nagasaki e Hiroshima. En aquella ocasión no hablé para referirme a un mero episodio histórico con afán conmemorativo de lo que esa tragedia había significado para la humanidad. Tampoco lo hice para referirme a las hazañas bélicas de quienes habían cambiado radicalmente el sentido y la concepción tradicional de la guerra, ni para alabar los supuesto científicos que se esgrimieron para hacer estallar la bomba atómica y poner término a una contienda estéril, inútil e injustificada. La tarde del 10 de agosto de 1965 hablé recordando lo que ocurrió a la vida, a todo lo que ere vida en Hiroshima y Nagasaki y recogiendo de las huellas del lamento de un campesino, del gemido de una mujer o del llanto de un niño japonés que era vida, a pesar de lo cruento de la guerra, quise testimoniar nuestra lucha permanente e incesante por detener el instinto belicista entre grandes y pequeñas naciones de la tierra. Esa tarde, como epilogo de lo que Nagasaki e Hiroshima dejaban en la estela da la historia hablé por la paz mundial. Era la expresión de una reflexión profunda sobre los acontecimientos de 1945 en el Japón, la qua esa tarde me llevó a sostener la necesidad de poner atajo a la loca carrera armamentista en que están empeñadas las grandes potencias y las pequeñas naciones de la tierra, para que desapareciera la diabólica aureola de fórmulas belicistas que recorrían la faz de la tierra de un confín a otro, con su secuela de destrucción y muerte, y para que cesaran las absurdas e inútiles experiencias atómicas en que se empañaban las grandes naciones sin destino valedero para los millones de seres humanos que hambrientos y en condiciones subhumanas de vida veían como en nombre de la ciencia y el progreso de la humanidad, mientras ellos se morían, se gastaban millones de dólares en experimentos que ayudaban a hacer más rápida su agonía y más imposible su existencia. El 6 y 9 de agosto de 1945 Japón fue sacudido, en medio de la guerra que libraba con los Estados Unidos, por la explosión de dos bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. El 15 de agosto de ese mismo año con su voz sutil y temblorosa, el Emperador Hiro Hito declaraba a su pueblo, es imposible prolongar la resistencia, soportar lo insoportable y, casi llorando, lo que ningún japonés jamás había escuchado o daba a conocer la rendición de su Patria. La guerra había terminado y comenzaba la dura paz de los derrotados. Mil trescientos sesenta y cuatro días había durado una contienda cruenta, dura y amarga, tres millones de japoneses yacían bajo las ruinas de las ciudades y en los dilatados campos de batalla de todo el Asia, el hasha maki, una cinta de lino blanco, símbolo del espíritu de sacrificio por la patria, teñido de rojo en largas jornadas y batallas se había teñido de gris en Hiroshima y en Nagasaki, como símbolo de la era atómica que se iniciaba. Tal vez la humanidad no podrá conocer jamás toda la verdad de lo que aconteció en Hiroshima y Nagasaki, pero con lo que los pueblos de la tierra saben e intuyen basta. Hace ya veintiocho años que sucedieron las más horribles tragedias para ambas ciudades, pero aún persisten el efecto de una decisión y las consecuencias de una acción bélica son miles las conciencias que fueron testigos de una visión apocalíptica que se negaron a creer y comprender. Japón, al promediar el año 1945 estaba en el preludio de su derrota total y su resistencia había llegado al límite máximo. Pero a pesar de ello, se seguía defendiendo con honor coraje y valentía. Para evitar los desembarcos de las fuerzas norteamericanas, su pueblo había sido armado con las cañas de bambú de puntas afiladas y a modo de lanza, las que, por extraña paradoja del destino, no llegarían a usarse jamás en la lucha que los japoneses pensaban que librarían con sus adversarios. Después de Hiroshima y Nagasaki, los japoneses comprendieron, con la fuerza de su sabiduría oriental y el brillo de su Sol Naciente, que estaban de rodillas. ¡Frente a la bomba atómica no tenían otra cosa que ofrecer, sino las cañas de bambú! Si para los Estados Unidos el día del ataque japonés a Pearl Harbour, el 7 de diciembre de 1941, había sido el Día de la Infamia, para los japoneses y la humanidad, los días 6 y 9 de agosto de 1945 habían sido los Días de la Muerte. Nada explica el paso dado y la fuerza usada en contra de un pueblo indefenso agotado, con su capital semi destruido, sin aviación y sin marina, aislado del resto del mundo y con una masa hambrienta, con miles de heridos y enfermos, sin viviendas y con familias destruidas y separadas. Las sangrientas batallas libradas a lo largo de la guerra, habían debilitado las ansias imperiales del Japón y lo conducían por el peldaño de una lenta agonía. Las batallas se sucedían sin tregua, sin descanso, y los japoneses retrocedían cada vez más Guadalcanal Islas Midway, Islas Salomón, Buna y Tarawa al promediar 1945, habían significado para el Japón una dura y amarga derrota. Sólo en Leyte había dejado en el campo de batalla a 68 mil de sus hombres y a 300 mil familiares de ellos esperando ansiosos su retorno que nunca acontecería. Japón había iniciado su heroica resistencia al avance arrollador de las fuerzas militares norteamericanas el 21 de octubre de 1944 lanzando una desesperada ofensiva, la de los Kamizake. Seis aviones Zero, con el distintivo del Sol Levante, dirigidos por los primeros pilotos suicidas, se habían arrojado sobre el acorazado americano Missouri y lo habían despedazado. Desde ese día dirá posteriormente la historia los mejores pilotos del Japón, poseídos de un extraño sentido del honor patrio y absolutamente conscientes de lo que hacían, se matarán en las cubiertas de las naves de guerra de los Estados Unidos, tratando de detener el avance. El 19 de febrero de 1945 se realiza el desembarco en lwo Jima la isla clave en el sistema defensivo japonés, con cerca de 5 mil marinos que frente a los cañones japoneses que no cesan su fuego sobre ellos, se enclavan en las playas hasta que, el 23 de febrero, izan la bandera de la victoria. La batalla en una isla de apenas 36 kilómetros cuadrados sella la derrota final del Japón. Ahora será el suelo japonés el que se tapizará de cadáveres y la inexorable ola de destrucción y muerte se confundirá con la miseria, el hambre y las trágicas y sombrías muecas de dolor y congoja de un pueblo obstinado en resistir hasta el final. Al llegar los primeros días de junio de 1945, el suelo japonés es escenario de la furia de la guerra Okinawa es el último baluarte que habrá de caer, antes de lanzarse a las playas del Japón la ofensiva final. Sin la menor resistencia, 183 mil hombres de la Décima Armada de los Estados Unidos desembarcan en Okinawa, después de haber golpeado sus costas con más de 70 mil bombas en pocas horas. Okinawa sella la decisión final de los Estados Unidos es necesario la bomba atómica. Este argumento para liquidar la resistencia japonesa, corre desde los Cuarteles generales al Pentágono y del Pentágono a Washington. El comandante del presidio de 102 mil hombres en Okinawa, General Ushijma, había dejado avanzar a los marinos norteamericanos, y cuando estos no se lo esperaban, había desencadenado un contraataque infernal. La batalla duraría tres meses, y a pesar de sus carros armados y del alto potencial de fuego de sus miles de soldados, los Estados Unidos sólo lograría avanzar 300 a 400 metros al día. Casa por casa, los japoneses resisten y luchan, antes que entregarse, se dejan matar. La muerte de 130 mil japoneses parece no creerse. Un extraño y controvertible sentido del honor patrio, tiende su manto de muerte en Okinawa El General Ushijma, el 21 de junio de 1945, comunica a Tokio su derrota, brinda por el Emperador, y, luego de ver por última vez el campo de batalla, se hace el harakiri. "Si la resistencia ha sido tan terrible en Okinawa. ¿Qué sucederá cuando los “Marines" desembarquen en las costas japonesas? ¿Tendrán que conquistar esas tierras casa por casa, metro por metro y cadáver tras cadáver?", se preguntan los corresponsales de guerra, confundidos y aturdidos por lo que sus ojos habían visto en Okinawa. Pero la pregunta no es sólo de ellos, también lo es de los círculos militares de los Estados Unidos. El problema se plantea ampliamente en Washington, y, por último, se toma la decisión suprema para evitar muertes americanas, también japonesas dice Elle Di Ci Torino Leumanns en su obra Paulo Tahashi Nagai, se lanzará la bomba atómica. Se calcula que dos bombas atómicas producirán 400.000 muertos. Y agrega los bombardeos masivos y la conquista del Japón, playa por playa, producirán, en cambio 250 mil muertos americanos y no menos de 2 millones de japoneses. Las duras derrotas del Imperio del Sol Levante, llegarían a su término en Hiroshima y Nagasaki. Después de Okinawa, para Japón comenzaban los Días de la Muerte, como escribiría, más tarde, ese gran apóstol católico japonés, profesor universitario, sobreviviente de Nagasaki, quien, escribiera Las Campanas de Nagasaki. La visión de Hiroshima aún persiste. Los pocos que sobrevivieron nunca la olvidarán. Recuerdan ese día que era un 6 de agosto y que exactamente a las 8.15 horas un poderoso B—29, una de las super fortalezas volantes, sobrevolando los cielos de la ciudad se había perfilado hacia el horizonte, y repentinamente todo había quedado blanco, mucho más blanco que el arroz que cocinaban, un blanco que no habían visto jamás y que con fuerza demoniaca lo impulsaba hacia otras piezas fuera de la casa o hacia las calles en que todo se confundía en ese blanco que no habían visto jamás. Había comenzado una nueva era en la historia de la humanidad y se había iniciado arrancando de raíz lo que era vida, tornando grisáceo lo que era color, llagando miserablemente las fases que eran belleza y tullendo los miembros que eran movimiento. Una ciudad destruida gemía de dolor y desesperación. Más de 150 mil muertos era el saldo que la ciencia aportaba a la guerra y con el cual se iniciaba una nueva era en la historia de la humanidad. En el primer aniversario de la bomba atómica entre las ruinas de la catedral, ese santo japonés, Paulo Tahashi Nagai, habló a los sobrevivientes, a las autoridades, a los soldados americanos presentes, recordando las víctimas, entre las cuales estaba su mujer, su amada Midori. Dijo Nagai "Sabemos ahora que la bomba atómica que destruyó Urakami estaba destinada a otra ciudad. El piloto fue obligado a cambiar la ruta a causa de la poca visibilidad y parece que el piloto había querido desenganchar la bomba sobre las zonas de las fábricas de guerra, pero las nubes y el viento le impidieron observar bien, y la bomba estalló sobre la catedral, en el barrio cristiano, el único barrio cristiano en el Japón. Si todo esto corresponde a la verdad, Urakami fue inmolada como Cristo, cordero sin mancha, expiación del odio ciego que ha diezmado a la humanidad en esta terrible guerra mundial. "El 9 de agosto, la inmensa hoguera de la ciudad y de la catedral consagrada a la Virgen, la hoguera en la que perecieron ocho mil católicos, rompía las tinieblas de la guerra y saludaba el alba radiosa de la Paz". "Felices aquellos que reposan en Dios, los cordero inocentes que fueron inmolados por la Paz. Para nosotros queda la herencia de las ruinas, de los campos desolados, de los queridos perdidos. Pero desde nuestro país vencido, desde las cenizas de nuestra ciudad, elevemos finalmente la mirada al cielo y para los muertos y para los vivos, llegue finalmente la paz duradera sobre toda la tierra". La paz rogada por Nagai no ha llegado. En 1949, la Unión Soviética inicia sus experiencias atómicas haciendo estallar su primer artefacto, en 1952 lo hace Gran Bretaña, en 1960 Francia, en 1964 China Popular. El mundo no ve detenerse la loca carrera de unos u otros por superar sus arsenales atómicos con nuevas armas y nuevas experiencias. Hiroshima y Nagasaki parece que nada han significado para la humanidad. Dicen que en el Museo de Hiroshima muchas veces está escrito en el libro de visitantes "It won't happen" "No volverá a suceder". Esta tarde, recordamos a las víctimas de Hiroshima y Nagasaki cuando las costas del Pacifico continúan siendo amenazadas por los efectos de las experiencias francesas en el atolón de Mururoa. En nombre de la ciencia y, por supuesto, de la defensa y de la seguridad nacionales. Francia no trepida en desconocer la increíble, dramática y dolorosa experiencia de Japón. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Diputado, ¿me permite? Ha llegado a su término el tiempo correspondiente al Comité Demócrata Cristiano. El señor CASTILLA.- ��Me concede medio minuto el Comité Nacional? El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- No hay quórum para solicitar un acuerdo. El señor CASTILLA.- No, se lo pido al Comité Nacional. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Nacional. "
    • rdfs:label = " El señor TEJEDA.- Señor Presidente, en esta glosa, pedí oportunamente la división de la votación en lo que respecta a la pavimentación del camino de Los Angeles a Antuco, para la cual se destinan 7 millones de escudos.Insisto ahora en que la votación se divida, porque entiendo que hay unanimidad para mantener lo acordado por la Cámara. Obtuvimos una gestión favorable del "Hermano Bernardo", quien logró el apoyo de los sectores de Gobierno para mantener esta glosa.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Fuentes.El señor FUENTES (don César Raúl).-Sobre el particular, debo decir que la ley actual establece una presunción general, en cuanto a la capacidad de las personas mayores de veintiún años. Pero esto no significa que no haya personas mayores de esa edad que carecen de la madurez necesaria, lo que también puede ocurrir con menores de veintiún años. Pero, repito, ésta es una presunción general que hace la ley. De ninguna manera se puede suponer que los mayores de dieciocho años no tengan plena capacidad y plena madurez como para participar en un proceso cívico tan importante como es el ejercicio del derecho a sufragio.Ahora bien, en relación al otro problema de la asignación familiar, creo que esto cae por su propio peso. Resulta que hay muchas mujeres, quizás si la inmensa mayoría de las mujeres en Chile, que tienen el beneficio de la asignación familiar.Con ese mismo argumento habría que quitarles el derecho a voto a algunas mujeres casadas cuyos maridos trabajan, porque desde este punto de vista existe, por cierto, el aspecto de la asignación familiar.En cuanto a la capacidad civil, quisiera recordar al señor Bulnes que la mujer en nuestro régimen de sociedad conyugal tampoco es capaz desde el punto de vista civil.Estas argumentaciones, a mi juicio, van por el lado de las ramas y no por el tronco, no van a lo fundamental. Lo fundamental aquí es ver si la juventud chilena hoy día está en condiciones de participar en nuestro proceso democrático, ejerciendo el derecho de voto la juventud mayor de 18 años. Desde este punto de vista, la Democracia Cristiana se alegra de haber propuesto y de haber insistido en esta modificación, no sólo en este proyecto de reforma constitucional, sino que también, en el del año 1965, en un proyecto que fue iniciado por allá por el año 1967 por Diputados de la Democracia Cristiana, que eran autores de él.He dicho que, a medida que vayamos analizando cada una de las reformas que aquí se proponen, iremos justificando nuestros puntos de vista sobre la materia. Quisiera decir solamente, como una especie de testimonio de que no estamos satisfechos con esta reforma, que echamos mucho de menos algunos planteamientos del año 1965 en la reforma constitucional maciza, como aquellos planteamientos que decían relación con la declaración de los derechos económicos y sociales de los trabajadores, que para nosotros eran fundamentales; como también aquellos planteamientos que decían relación con el plebiscito en algunas materias de carácter legal; como aquellas materias que decían relación, por ejemplo, con la descentralización administrativa de nuestro país, que es tan urgente y tan necesaria, y lamentamos que no haya habido voluntad política en el Senado para sacarlo adelante.Pero, en fin, esto será materia de un próximo remozamiento más fundamental, lo que nunca perderemos de vista los demócrata-cristianos, porque, a nuestro juicio, no porque vayamos a aprobar -y esperamos que la Cámara así también lo refrende- este proyecto de reforma constitucional, estaremos satisfechos en cuanto a nuestro régimen político, porque sabemos que tiene muchas imperfecciones, sabemos que es susceptible todavía de muchas modificaciones profundas que, no por voluntad de la Democracia Cristiana, sino por no haber obtenido el concurso político necesario, no estamos en condiciones de impulsar con eficacia en esta oportunidad.He dicho, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MONARES.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes me corresponde informar un proyecto, origen en un Mensaje, que tiene por objeto modificar la ley N° 16.752, que reorganizó y estructuró la Dirección de Aeronáutica.Esa ley, publicada en el Diario Oficial el 17 de febrero de 1968, fue posteriormente modificada por otra ley, la número 17.351. Esas dos leyes contienen el conjunto de normas que en este momento rigen para la Dirección de Aeronáutica.El proyecto en discusión tiene por objeto, fundamentalmente, complementar esas dos leyes. Por consiguiente, se trata de algunas disposiciones de carácter complementario, no consultadas con anterioridad. Su alcance no es amplio y están reducidas a puntos muy concretos.Entre los puntos que quiero mencionar destaca, en primer lugar, que la Dirección de Aeronáutica, de ahora en adelante, a raíz de las funciones que tiene, será conocida como Dirección General de Aeronáutica Civil.También se incorpora una norma de buen ordenamiento incluida en el artículo 89, que establece que corresponderán a la Dirección General de Aeronáutica Civil, funciones de organismo consultivo y asesor del Supremo Gobierno en los asuntos o actividades de la aeronáutica civil.El Director de este organismo, que concurrió a la Comisión, hizo mucho hincapié en la necesidad de introducir un ordenamiento en las funciones, que ahora se amplían, señalando que el Supremo Gobierno estará sujeto a este organismo en todo lo relacionado con materias consultivas o de asesorías.Por otras disposiciones se faculta al Director General de Aeronáutica Civil para poder comprar bienes inmuebles directamente, e intervenir oportunamente en el diseño y calificación de terrenos destinados a aeródromos, mecanismo que en la actualidad no existe. En esta forma se evitará el uso de terrenos que no cuentan con las condiciones geológicas ni con la ubicación conveniente, cuya situación, posteriormente, se va legalizando por presiones. Ahora se le entrega a; la Dirección esta facultad, de manera que desde el primer momento podrá intervenir en la selección de los terrenos aptos para aeródromos.Otras disposiciones, de acuerdo con la política de descentralización, otorgan al Director General de Aeronáutica Civil la facultad de delegar algunas atribuciones en los Subdirectores, Jefes de Departamentos, Delegados Zonales y en los Administradores de Aeródromos, como una manera de agilizar y descentralizar las funciones que le corresponden a este importante organismo.En relación con el personal de planta que tiene esta Dirección, se sustituye el artículo 21 de la ley 17.351, y se establece que tanto el de planta como el contratado tendría, para todos los efectos disciplinarios y de régimen previsional, la calidad de empleado civil de las Fuerzas Armadas y, por consiguiente, gozará de todos los beneficios que actualmente tienen estos. Institutos en actividad, es decir, de atención médica, dental, hospitalaria y ambulatoria.Respecto de otras disposiciones, nos parece importante señalar la que se refiere a la creación del Departamento de Bienestar de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Fue objeto de largo debate en la Comisión, pero no se llegó a un acuerdo satisfactorio respecto del financiamiento que se proponía en el artículo presentado por el Ejecutivo. El señor Director quedó en presentar durante el transcurso del debate de este proyecto una indicación para financiar en forma adecuada la creación de este Departamento.Por último, y a mi juicio lo más importante, por el artículo 2° transitorio el Ejecutivo solicita facultad para modificar el D.F.L, N° 221, de 1931, sobre navegación aérea. Algunos miembros de la Comisión estimaron que una materia tan importante como ésta no podía ser objeto de un decreto y, por consiguiente, no estuvieron de acuerdo en entregar facultad tan amplia al Presidente de la República. Fue el único artículo sometido a votación y sobre el cual no hubo opinión unánime.En consecuencia, con excepción del artículo 2° transitorio, la Comisión solicita la aprobación de este proyecto, que sobre una materia complementaria ha presentado el Ejecutivo en relación con la Dirección de Aeronáutica.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Andrade. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, solamente quiero dejar establecida la inconsecuencia de muchos parlamentarios de Oposición que presentan indicaciones o proyectos que dice relación con gastos que tendría que efectuar la Corporación de Fomento de la Producción y que, en el caso de este proyecto alcanzaba, el año pasado a cien millones de escudos. Esa inconsecuencia queda de manifiesto cuando se trata de dar recursos a la CORFO. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¿Me permite señor Diputado? Ha terminado el tiempo destinado a la Orden del Día. "
    • rdfs:label = " El señor NAUDON.- Termino leyendo la declaración formulada hoy por el Partido Radical a la opinión pública y que dice así: "De acuerdo con las informaciones conocidas, el Partido Radical, frente a los hechos acaecidos en la república checoslovaca, ratifica su posición permanente contraria al sistema de bloques y pactos militares, como son el Pacto de Varsovia y los Pactos de la Alianza del Atlántico Norte (OTAN), en que se ha dividido artificialmente al mundo después de la última guerra, y que ha impedido el establecimiento de una paz verdadera y definitiva."La acción militar colectiva de los países del Pacto de Varsovia, aun cuando se haya producido a solicitud de autoridades checoslovacas, no hace más que fortalecer nuestra posición contraria a este tipo de relaciones internacionales, tal como lo sostuvimos en su oportunidad contra los Estados Unidos de Norteamérica cuando invadió la República Dominicana, así también cuando actuó ilegítimamente contra Guatemala, Cuba o ahora en su actual agresión a Vietnam."El Partido Radical ratifica su fe y esperanza en la acción mundial colectiva de Naciones Unidas, única salvaguarda posible de los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos y, en consecuencia, expresa su reprobación, a lo que aparece como una intervención armada en Checoslovaquia."Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Comunista. Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Independiente. El señor SALVO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor PARETO (Presidente).- Puede continuar en el tiempo del Comité Independiente. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SALVO.- Decía, señor Presidente, que no son nuestros adversarios los medianos y pequeños propietarios. Pero será nuestro enemigo aquel que use su calidad de mediano o pequeño propietario, de mediano o pequeño empresario para delinquir, traficar en el merado negro y explotar a los obreros. Este hombre será nuestro enemigo, pero, los medianos y pequeños propietarios no serán nuestros enemigos ni nuestros adversarios. De la misma manera tenemos que decir que rechazamos con energía las expresiones dichas por el Diputado señor Ossa, por la Diputada señora Pinto y por los demás representantes del Partido Nacional, que entendiendo la oposición como una base para injuriar, llegan a tener expresiones respecto de nuestras Fuerzas Armadas y del Presidente de la República, como las que hemos escuchado aquí. Nosotros estamos por el respeto a la Constitución y a la ley y estamos dispuestos, en esta circunstancia, a buscar las formulas de entendimiento necesarias. He terminado, señor Presidente. Concedo el resto de mi tiempo al colega Insunza. "
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, en el último minuto de Fácil Despacho de ayer, me refería a las observaciones del Ejecutivo a este proyecto de ley, que deroga el inciso final del artículo 323 del Código del Trabajo, según el cual aquellos empleadores que ocupen menos de cinco obreros no están obligados a pagarles los días domingos y festivos. El proyecto del Congreso Nacional, al derogar este inciso final, significa que de inmediato todos los empleadores de Chile escachan obligados a pagar a sus obreros la semana corrida, comprendidos los días domingos y festivos.Sobre esta materia, me ha pedido una interrupción el colega Hugo Robles."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el señor Frías; a continuación, los señores Lavandero, Rodríguez y Valenzuela.El señor FRIAS.- Señor Presidente, yo voy a rechazar el veto del Ejecutivo, porque soy el autor de la disposición. Al amparo de estos fondos, el Gobierno de la Unidad Popular se ha ido apropiando de algunas radios y de algunos diarios y ha creado agencias especiales para administrar los ítem de propaganda de los servicios públicos.Creo absolutamente necesario incorporar una disposición de esta naturaleza, que obliga al Gobierno a distribuir los cuantiosos fondos entre los diversos medios de publicidad que existen en el país. No es justo ni lógico que con los dineros que aporta todo el país para la difusión de estas empresas, sólo se esté protegiendo a los diarios, radios y canales de televisión que sirven ciegamente las consignas de la Unidad Popular.Por esas razones, voy a rechazar el veto del Ejecutivo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra.El señor VARGAS.- Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Vargas.El señor VARGAS.- Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a prestar nuestra aprobación a este proyecto de ley del Diputado señor Mario Torres, para arreglar la situación de incertidumbre que están viviendo los integrantes del Sindicato Profesional Marítimo de Movilizadores de Playa de Coquimbo desde hace muchos años. Indiscutiblemente, estimamos de justicia arreglar la situación de incertidumbre que está viviendo este gremio.Voy a conceder una interrupción al Diputado señor Bernardino Guerra."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, le había entendido mal.Ofrezco la palabra.El señor UNDURRAGA.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor UNDURRAGA.- Señor Presidente, lamento no haber intervenido en la discusión de este proyecto; pero respecto de la modificación del artículo 66, creo, y en esto concuerdo con mi colega Tejeda, que, en el fondo, el criterio de la Cámara y del Senado es el mismo, con una sola variación, la de que, de acuerdo con la disposición del Senado, no necesariamente el tribunal podrá imponer la pena de muerte; pero, en todo caso, la sanción es la pena de muerte. De todas maneras...El señor NAUDON.- ¿Me permite una interrupción, colega?El señor UNDURRAGA.- Con todo gusto."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Advierto a Su Señoría que hay varios señores Diputados inscritos.Puede continuar el Diputado señor Arturo Valdés.El señor VALDES (don Arturo).- Señor Presidente, este proyecto, que viene del Senado, responde a necesidades muy sentidas de la minería nacional.Es indudable que hay interés y expectación por una reforma del Código de Minería. Y es indudable, también, que provoca mucho malestar el hecho de que haya numerosas pertenencias mineras no trabajadas en posesión de un propietario a veces dueño de muchas de ellas -mediante el pago de una pequeña patente-, es que impide que pueda explotarlas el pequeño minero, para extraer riqueza de ellas y procurarse así, con su trabajo, sus medios de subsistencia...El señor OSORIO.- ¡Y terminar con la cesantía!El señor VALDES (don Arturo).- Por eso, en principio, estas modificaciones propuestas por los Senadores señor Chadwick y señora Campusano, tienen un fundamento de justicia; pero resulta que, en la forma como ellas se han concretado, son profundamente nefastas para la pequeña minería chilena, que es precisamente, la minería nacional o autóctona.Es verdaderamente una paradoja que este proyecto de ley que tenía por objeto combatir los abusos de la gran minería, forzando a las compañías extranjeras con el fin de impedir lo sigan haciendo lo que han denunciado algunos colegas, esto es el hecho de que empresas como la Anaconda sean dueñas de miles de hectáreas del suelo nacional, sin explotarlas; sin embargo, no las perjudique. En efecto, este proyecto más bien viene a perjudicar a la pequeña minería, provocando el temor de todos los pequeños mineros de Chile.Como decían los Honorables colegas que han hablado antes, todas las asociaciones mineras del país nos han enviado telegramas, mas o menos del tenor del que voy a leer:"Alarmados proyecto Chadwick igual trato pequeña y gran minería rogamos rechazarlo por considerarlo injusto y lesivo pequeños mineros punto Consideramos reforma Código requiere mayor estudio escuchando mineros afectados punto rogárnosle interponer su influencia. Asominera Combarbalá".Como este telegrama, han llegado otros de las asociaciones mineras de Antofagasta, Copiapó, Andacollo, Ovalle, La Serena, Illapel, etcétera, que revelan la inquietud que, en este momento afecta a esos hombres de trabajo que, en el norte de nuestra patria, están creando riqueza con gran esfuerzo de su parte, produciendo divisas, enriqueciendo la zona y proporcionando trabajo. Sin embargo, hoy día, por estas modificaciones que podríamos llamar inconsultas, al Código de Minería, todos ellos están amenazados, pues están en vísperas de quedar sin trabajo.Señor Presidente, en el Título III de este proyecto se contienen dos ideas esenciales: una, el alza de las patentes mineras ; y la otra, el amparo de las pertenencias por el trabajo.Las patentes se han alzado desproporcionadamente, entre 50 y 500 veces su actual valor, pero con una serie de recargos que se establecen en los artículos que impugnamos, pueden subir hasta 1.800 veces su actual valor, en determinados casos. A nadie escapa que no hay negocio, especialmente una empresa que inicie sus actividades, que resista semejante alza.Reconocemos que las patentes mineras deben ser alzadas, pero en proporción razonable y con el propósito de obtener ingresos que permitan al Servicio de Minas del Estado cumplir su cometido de servir a la minería, elaborando un catastro minero, velando por la seguridad minera y, en fin, realizando una tarea que tanta falta hace a la minería nacional.Pero todo lo anterior ha de hacerse mediante un proyecto debidamente estudiado por las Comisiones técnicas en forma especial por la de Minería, donde, como es natural, deberán ser escuchados los mineros, que no son ciudadanos de segundo orden y que tienen una palabra que decir sobre la materia.Desgraciadamente, se han fijado plazos perentorios e insuficientes para cubrir las diversas etapas de trabajo, lo que demuestra que los que han redactado esta disposición no tienen los conocimientos suficientes; o, simplemente, que no consultaron a los mineros, a las asociaciones mineras que son las entidades profesionales de los mineros de Chile, para elaborar un proyecto de esta envergadura y modificar un Código que puede estar anticuado y requerir de reformas, que son aceptables siempre que ellas sean sustanciales y ordenadas, y no en la forma precipitada en que se han lanzado ahora.Quiero citar un ejemplo del tiempo que requiere una mina para ser explotada, a fin de que no crean los colegas que se trata sólo de una cosa voluntariosa de los mineros, que es flojera suya, falta de elementos o incapacidad para trabajar las minas. Es el caso de la Compañía Minera Carolina de Michilla, de Antofagasta. Esta empresa inició los trabajos preliminares de reconocimiento de sus minas en el año 1959, y ha trabajado sus minas, en forma ininterrumpida, hasta septiembre de 1967. Durante este período, la Compañía Michilla ejecutó la geología general de sus pertenencias; hizo trabajos de geoquímica en todos aquellos lugares que, geológicamente, se consideraron como más promisorios; hizo caminos mineros y campamentos provisionales para tener a su gente en el trabajo: importó maquinarias por un valor de 390 mil dólares; efectuó 46.300 metros de sondajes, fuera de piques de comprobación y otras labores mineras ; terminó la cubicación suficiente para justificar una planta de 1.000 toneladas al día, que sería una de las más grandes del país; hizo el proyecto de explotación y el proyecto total de lixiviación por agitación; planta de ácido sulfúrico; planta destiladora de agua; planta de fuerza; campamento moderno, etc. Ya todos los trabajos terminados, la inversión de esta compañía asciende a la suma de 1.312.000 dólares.En el presente año de 1968, se inicia la construcción de la planta, el campamento y las instalaciones anexas, que suman un total de 5.400.000 dólares. Aparte de lo anterior, en nuevas maquinarias mineras, preparación de la mina para su explotación, medios de transporte y capital de trabajo, se considera una inversión adicional de 1.260.000 dólares.Esta inversión debe quedar terminada y la mina en condiciones de explotarse, a principios de 1970.O sea, después de 12 años de trabajo y de inversiones cuantiosas, una mina, que corresponde a lo que se llama en Chile la "pequeña Minería" entra en funciones. Algunos creen que todavía estamos en el siglo pasado, cuando los pioneros mineros encontraban minas prodigiosas que los hacían ricos de la noche a la mañana. Todos esos yacimientos de alta ley han terminado; en la actualidad, sólo hay yacimientos de baja ley, que exigen trabajos a gran costo, que no pueden realizarse en los plazos que señala el proyecto de ley que estamos debatiendo.Yendo al fondo del problema que se ha planteado, consideramos que no debe perderse da vista la idea básica de que la obligación de amparar las pertenencias responde al propósito de impulsar la explotación de las minas. Partiendo de esta idea, es necesario señalar que el establecimiento del amparo por el trabajo, lejos de responder a esa finalidad, produciría un efecto adverso. La exploración, el reconocimiento y la cubicación de las minas precisan capitales enormes que deben invertirse antes de conocer una proporcionada explotación. El desarrollo minero exige la inversión de capitales con expectativas desconocidas y por ello requiere un sistema de amparo que dependa del que hace la inversión y no de una tercera entidad.Todo cuanto atañe al sistema de amparo es de la más alta trascendencia, puesto que dice relación con la subsistencia del dominio. Crear factores de inseguridad jurídica, retraen no sólo la inversión, sino también la exploración, que es la base del desarrollo de la minería nacional.Las normas sobre amparo deben ser muy simples y muy claras, de fácil aplicación y comprobación, para no obstaculizar o dificultar los negocios mineros y especialmente, para hacer posible el desarrollo de la pequeña minería.El amparo por el trabajo suele despertar fáciles simpatías. Un análisis más a fondo del problema, desde el punto de vista de política económica, demuestra que no fomenta la actividad minera. Es conveniente considerar que no hay buenas minas que no se trabajen y que no todas las que están inactivas lo son por mera negligencia. La ley media del mineral, los problemas metalúrgicos no resueltos, los precios del mercado internacional, la política cambiaria del Gobierno, las dificultades regionales, son problemas que en un momento dado pueden impedir la explotación de una mina y que, variando las condiciones, pueden trabajarse más tarde. Sería entonces, profundamente injusto hacer caducar el dominio por circunstancias que están fuera del alcance del minero y hacerle perder el esfuerzo desplegado y la inversión hecha, en virtud de factores transitorios que después se superan, a veces del modo más imprevisto. Mal podrían considerarse plazos fijos y el juicio de otra entidad, por respetable que sea, no es por cierto un incentivo para el minero o el inversionista.Existen importantes yacimientos de baja ley que deberán esperar forzosamente, para entrar en explotación, condiciones de mercado más propicias o descubrimientos técnicos que solucionen problemas metalúrgicos o de trabajo que hagan competitivos sus costos. Es irracional imponer sanciones o plazos irreales a un propietario cuyo esfuerzo ha permitido poner de manifiesto una riqueza que será aprovechable más tarde.Lo cierto es que sin el amparo por el trabajo nuestra industria minera, en sus ramas pequeña, mediana y grande, ha alcanzado metas extraordinarias y al respecto las cifras estadísticas son más elocuentes que todo cuanto pudiera decirse.No desconocemos la necesidad de introducir modificaciones a la legislación minera para corregir algunos abusos a que ha dado lugar y que pueden solucionarse dentro del actual sistema de amparo. Pero no es conveniente modificarla inorgánicamente o aplicar a la propiedad minera común disposiciones de excepción como son las que rigen la concesión carbonífera, o, en general, introducir principios existentes en legislación extranjeras que no poseen la riqueza minera del nuestro, ni tienen la tradición minera de los chilenos.Finalmente, estimamos que el proyecto es inconstitucional en relación a las pertenencias actualmente constituidas y específicamente su artículo transitorio. Las actuales pertenencias se constituyeron bajo condición resolutoria de no pago de la patente. Si se aprobara el proyecto se extinguiría, además, por no cumplir el mínimo de producción que se les hubiere fijado o no iniciar los trabajos de explotación dentro del plazo. El cambio del sistema de amparo importa una violación de la garantía constitucional del derecho de propiedad, que solamente establece dos causales de caducidad del dominio: la sentencia judicial y la expropiación.La caducidad por otras causales equivale, en sus efectos, a una expropiación sin indemnización de ninguna especie, la cual no está contemplada en la reciente Reforma Constitucional y que, al contrario de lo que se señala, no indemniza por las obras civiles de construcciones, instalaciones y. demás objetos destinados a la investigación, arranque, extracción o beneficio de minerales. Sólo una parte podrían retirarse y el saldo carece de todo valor, con lo cual, además de perjudicar las faenas a que están incorporadas, se da «1 golpe final a quien invirtió trabajo y riqueza y no logró prosperar por motivos ajenos a él, en circunstancias de que dentro de un tiempo esos factores pueden cambiar y permitir su justa recuperación.. Son por otra parte, incalculables los daños que a la economía nacional se causa al reinvertir en minas abandonadas.Por todo lo anterior, los Diputados democratacristianos vamos a votar en contra del Título III, sin perjuicio de reconocer, como dije al principio, le necesidad de abocarnos a una reforma racional del Código de Minería, a fin de solucionar los problemas que presenta por su antigüedad.Quiero aprovechar que estoy en el uso de la palabra, para hablar sobre el Título IV de este proyecto. Desde el artículo 31 hasta el artículo 33 de este Título se establece, por una indicación del Senador señor Alejandro Noemí, un impuesto de 12 centavos de dólar por tonelada de hierro que se exporte, ya sea por las compañías nuevas o por las antiguas, aunque estén amparadas por convenios con el Estado chileno. Estos 12 centavos de dólar se destinarán a la formación de un fondo para construir hospitales, en primer lugar, en Copiapó y, en segundo término, en Coquimbo. Una vez construidos estos hospitales, se ocupará ese fondo en otras poblacionales en ambas provincias, que son, sin excluir a otras, las más típicas de la pequeña minería: Atacama y Coquimbo.El señor OSORIO.- También Aconcagua.El señor VALDES (don Arturo).- Los Diputados de estos bancos daremos nuestra aprobación a esos artículos.En el artículo 34 se establece un peaje en la carretera panamericana, a la altura del pueblo de Los Vilos. Nosotros vamos a votar en contra de esta disposición, sin entrar en mayores explicaciones, por el simple hecho de que ya se está construyendo otra plaza de peaje a kilómetros al sur del puerto de Coquimbo. No es posible establecer peaje cada 200 kilómetros, porque resultaría sumamente oneroso para los fleteros, para los micreros y aun para los usuarios particulares que, por razones de trabajo, deben transitar por estas rutas.El señor ZEPEDA COLL.- ¿Me concede una interrupción, colega?El señor VALDES (don Arturo).- Señor Presidente, concedo una interrupción al señor Zepeda. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Terminó, señor Valenzuela?El señor VALENZUELA VALDERRAMA.- No, señor Presidente.Es una lástima, señor Presidente, que, al parecer, hubiera un diálogo entre sordos en esta materia.Sólo quiero recordar que una disposición jurídica incorporada a la norma general, y es que la ley particular prima sobre la ley general. La ley general dice que no podrán ser destinados a fondos generales, pero si hay una ley específica ésta prima sobre la general. Esto es obvio es elemental en derecho. Por eso, como el colega Acevedo sostiene una tesis, yo la respeto, por supuesto; quiero terminar mi intervención haciendo una apelación, más que a la técnica jurídica, en definitiva, al sentimiento humano de los colegas, para que aprueben esta modestísima suma con que va contar el Hogar Infantil del Club de Leones de Talca."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Con la venia del señor Acevedo, tiene la palabra el señor Schnake.El señor SCHNAKE.- Señor Presidente, la interrupción es muy breve. Sólo para explicarle al señor Scarella en qué consiste la frecuencia modulada. La frecuencia modulada es muy parecida a los Diputados de Oposición: nítidamente transmite siempre, pero tiene muy poco alcance.Nada más.Gracias por la interrupción."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ARNELLO.- Señor Presidente, estoy, precisamente, usando la tribuna a la que no he llegado ni por el dinero ni por la propaganda, sino...El señor ACEVEDO.- Por la propaganda.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ARNELLO.-...porque hubo un grupo de chilenos que tuvieron la confianza de elegirme; y no creo tampoco que nadie pueda atribuirse la exclusividad de la representación popular. La representación popular la tienen todos los parlamentarios que ocupan cualesquiera de los bancos; y también tengo el honor y el agrado profundo de haber contado con el apoyo entusiasta de una gran cantidad de trabajadores y de sindicatos que trabajaron por mí y que me eligieron Diputado. Pero, puedo decirles, además,...Un señor DIPUTADO.- El "sindicato" Alessandri.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ARNELLO.- Lo he hecho bastante mejor que ustedes, y en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social lo he demostrado. Los colegas que estuvieron conmigo en esa Comisión pudieron apreciar que a los obreros los defendí con bastante más eficiencia que Sus Señorías...Varios señores DIPUTADOS.- ¡Así lo vieron!El señor ARNELLO.- Así lo vieron.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ARNELLO.- Quiero decirle a la señora Lazo que la situación existente hoy día no es algo que prestigie a un Congreso Nacional, ni prestigia a los que ha habido anteriormente. Si hay algo que ha producido el que las instituciones políticas de Chile estén hoy día realmente sacudidas, es el distanciamiento producido entre sus organismos constitucionales y, particularmente, el Congreso Nacional, y la realidad del pueblo que trabaja y que produce. El sostener ese hecho no implica una posición ideológica de ninguna clase de trasnochada, sino que significa una comprobación de la realidad y el anhelo de aportar claridad y franqueza para buscar el remedio y la solución.Yendo, por último, al fondo del problema, considero que cuando para los trabajadores no hay barrenamiento de ninguna de sus conquistas; cuando no hay nada, en esta disposición, que impida el derecho de negociación, los conflictos colectivos y las huelgas, no pueden, legítimamente, esgrimirse tales argumentos para rechazar el artículo. El que la iniciativa sea del Jefe del Estado y no quede entregada a los parlamentarios, es una norma que corresponde a una necesidad absoluta de la economía moderna...Varios señores DIPUTADOS.- ¡No¡El señor ARNELLO.- Aunque cada día estamos más distanciado de este mismo sistema, creo que, con carácter distinto, con intención diferente y con ánimo sinceramente diverso, el actual, en el fondo, no es otra cosa que una repetición de lo que fue en Chile el parlamentarismo de comienzos de este siglo. Y eso es algo que el pueblo de Chile lo siente; y si los señores Diputados meditan un instante, encontrarán ahí la explicación del por qué, reiteradamente, el pueblo chileno ha roto todos los moldes partidistas, ha ignorado todas las combinaciones de partidos, cada vez que hay una elección presidencial, y por qué busca, precisamente, lo que cree que interpreta este sentir general, es decir, esta ambición de tener un gobierno por encima de banderías y para todos los chilenos.Gracias. "
    • rdfs:label = " El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- No, señor. Lo único que solicité es que tuviera la gentileza el señor Diputado informante de señalar, en aquellos casos en que la disposición no fue aprobada por la unanimidad de la Comisión, que la mayoría de ella estimó oportuno prestar su asentimiento a tal o cual disposición. Nada más. Que la "mayoría de la Comisión", sin individualizar a nadie. Para que así no se crea o no quede en el ánimo de la Sala que la disposición fue aprobada por la unanimidad de la Comisión. Esa era mi petición. "
    • rdfs:label = "El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, en su calidad de integrante de la Secretaría de la Presidencia de la República, porque aquí el problema es en relación al Presidente de la República, y la petición es del Presidente de la República. En consecuencia, los señores Diputados pueden pedir en la Comisión lo que estimen conveniente; pero lo que es muy importante 'para la Cámara, como parte de un Poder del Estado, es lo que se refiere al carácter integérrimo del honor del Presidente de la República."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del segundo discurso del señor Valdés, don Arturo.Tiene la palabra el señor Barrionuevo.El señor SILVA ULLOA.- ¿Me concede algunos minutos, colega?El señor BARRIONUEVO.- Dispongo de poco tiempo, Diputado.Señor Presidente, sin duda que dos Senadores por Atacama y Coquimbo, la señora Julieta Campusano y el señor Tomás Chadwick, han patrocinado estas disposiciones porque en la primera de esas provincias existe un tremendo abuso en materia de concesiones de patentes. Lamentablemente, no se hizo ninguna diferencia entre el pequeño minero, el mediano minero y la gran minería. Fue todo en un solo "paquete".Yo he vivido de cerca los problemas de la minería durante toda mi existencia y represento a Atacama, la provincia más minera de Chile; solamente en Tierra Amarilla tenemos siete mil mineros. En todos mis recorridos por la zona he recibido la protesta general, especialmente de los pequeños mineros, que se ven amagados con estas modificaciones. Porque a todo minero le gusta trabajar, buscar su "derrotero", como lo llaman allá, y una vez que acaba de realizar toda clase de sacrificios, cerros arriba, con hambre, con frío, descubre el yacimiento y lo prepara; y esta persona no podría trabajarlo en las condiciones aprobadas por el Senado, porque el precio del cobre tiene oscilaciones en el mercado internacional. En determinado momento, un minero está explotando una mina de cobre a 50 centavos de dólar la libra de metal, porque le conviene trabajar a este precio. Pero, de repente, baja esta cotización en el mercado internacional, como ha sucedido varias veces, problema que la Cámara ha analizado en sesiones especiales. Al minero no le es posible continuar los trabajos a este costo, razón por la cual abandona la mina. Con estas disposiciones, el minero perderá su mina en un lapso de cinco años. Tendrá, entonces, que buscar otras minas. Si sube el precio de la plata, cateará minas de este metal o de oro u otros minerales, según los casos. En consecuencia estas modificaciones no son procedentes. Por eso, lamentarnos que no se haya consultado a las bases de los mineros sobre estas disposiciones.La Comisión de Minería adoptó el acuerdo y, más que eso, contrajo el compromiso moral de antes de considerar cualquier proyecto, consultar previamente a los mineros auténticos, a los que explotan las minas, no a esos que "trabajan" en las notarías. Indudablemente, las indicaciones presentadas por esos dos Senadores tienen también la virtud de terminar con los "abogados de notarías", quienes esperan que un minero verdadero, que trabaja en un cerro, se descuide y no pague oportunamente sus patentes para pagarlas ellos y quedarse con la mina.Sin duda alguna, hay que modificar el Código de Minería; pero la iniciativa correspondiente tiene que ser estudiada por la Comisión técnica. El minero tiene que ser escuchado; tenemos que recorrer las zonas mineras para conversar con el hombre de trabajo y conocer su opinión, ya que él es quien mejor conoce, en el terreno mismo, la realidad de sus problemas. Deseamos que se legisle teniendo en vista estas cosas. Por ejemplo, la "Compañía Minera Atacama" solicitó autorización para explotar el yacimiento de hierro "Adrianita". Se entusiasmó con las franquicias actuales y pidió la reserva de 60 kilómetros cuadrados. Pero, con ello, está impidiendo que los pequeños mineros explotan en esas sierras los yacimientos de cobre que en ellas existen.Contra problemas como ésos tenemos que legislar necesariamente. Pero no podemos hacerlo con modificaciones propuestas en un momento en que la minería de mi provincia, que conozco muy bien, se encuentra en una situación de zozobra. No cuenta con créditos adecuados, por ejemplo, ni se paga oportunamente al minero el mineral que entrega.En fin, la política minera es equivocada. No hay fomento para esta actividad, por mucho que se diga lo contrario. Soy Diputado de Gobierno, pero ésta es la triste verdad.Los parlamentarios tenemos la obligación de preocuparnos de provincias como la de Atacama, que yo represento. Ella no tiene otros ingresos, pues es monoproductora de materias primas, que exportamos para dar trabajo a obreros de otros países. Los 8 millones de toneladas de hierro que se exportan por los puertos de Chañaral, Caldera y Huasco van a dar trabajo a las fundiciones y a las industrias manufactureras de otras, naciones. Sin embargo, de las riquezas que producimos, una parte se va al extranjero y la otra viene a la capital u otras grandes ciudades, y no queda nada para el hombre que la trabaja, para el minero.¿Cómo vamos a pegarle este zarpazo?" ¿Cómo vamos a dejarlo en el aire, diciéndole: "Si esta mina no la trabaja como corresponde durante cinco años, está expuesto a perderla?" En efecto, así ocurrirá, porque la facultad que consagra esta iniciativa es muy amplia. El minero de mi zona no está en condiciones de trabajar en esa forma. El hombre, repito, busca su mina, la trabaja como puede; a veces no paga la patente oportunamente, porque la Empresa Nacional de Minería le debe el precio de sus minerales; pera lo hace a los pocos días de haber vencida el plazo. Mientras tanto, ha llegado el abogado o el tinterillo que le ha usurpado la mina. Este es el peligro que veo. Estoy hablando sobre una realidad, de acuerdo con lo que veo en mi provincia.Debemos buscar la fórmula adecuada para legislar, a fin de terminar con estos vicios que acabo de señalar; pero nos vamos a oponer a estas modificaciones, por estimar que ellas lesionan gravemente los intereses de los mineros, especialmente de los pequeños.Si el cateador descubre un yacimiento, sólo necesita, con el actual régimen, presentar un escrito al Juzgado, con lo cual ya adquiere un derecho sobre el mineral. Por un sistema relativamente simple, puede llegar a mensurarlo e inscribirlo para lograr la pertenencia, aunque para ello, tenga a veces, que negociar un porcentaje de la misma.El pequeño minero no está en condiciones de solventar con sus propios recursos, una inversión acelerada de reconocimiento, para establecer la ley de los, minerales y la continuidad de esa mineralización. Tampoco tiene los dineros necesarios para financiar los trabajos en galerías o piques destinados a cubicar el yacimiento en un plazo reducido, coma tampoco para los estudios metalúrgicos, para encarar la construcción de caminos o de plantas de beneficio, que puedan transformar su hallazgo en una realidad económica.Lamento tener que rechazar estos artículos, pues como Diputado por una zona que vive única y exclusivamente de la minería, he creído siempre que debemos modificar el Código de Minería; pero, cuando queramos hacerlo, será necesario consultar antes a los mineros cuyas opiniones deben ser estudiadas por las Comisiones, porque modificar el Código de Minería es algo delicado.En mi provincia hay miles y miles de minas y se pueden descubrir muchas más. Podemos, indudablemente, incrementar la minería cuando existan estímulos y una política netamente minera. Tengo que ser muy honrado y decir que esto no ocurre en este régimen, que yo apoyo. Esto ha sucedido siempre en mi provincia, en gran parte porque ella no tiene más que dos Diputados, y los Senadores por la zona sólo trabajan por Coquimbo y no por Atacama, provincia que, como la de Magallanes, no tiene mayor representatividad en esta rama legislativa.Señor Presidente, celebro mucho que la Cámara tenga conciencia de que estas indicaciones lesionan los intereses de la pequeña minería de mi provincia.Por lo tanto, agradezco anticipadamente a la Cámara el rechazo de esta indicación, porque sé que ella va a causar un daño tremendo a la minería, que ya se encuentra en estado caótico por la mala política seguida. "
    • rdfs:label = " El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Nacional, tiene la palabra Su Señoría. El señor GUERRA.- ¿Cuántos minutos nos quedan, señor Presidente? El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Le queda un minuto a su Comité, señor Diputado. El señor GUERRA.- Es solamente para pedir, señor Presidente, que se envíe un oficio al Ministerio de Agricultura, a fin de que se adopten todas las medidas necesarias para terminar con la terrible plaga de la mosca mediterránea en el oasis de Pica, y que, por lo menos de los fondos del dos por ciento constitucional se destine un millón de escudos para establecer la barrera en la entrada del valle de Matilla. Ruego enviar el oficio, en mi nombre, y urgentemente. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría. El señor ACUÑA .- Y en nombre del Comité Nacional. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- El oficio se enviará también en nombre del Comité Nacional. "
    • rdfs:label = "El señor SABAT.- Señor Presidente, como Diputado socialista y miembro de la Comisión de Acusación Constitucional, hago uso de la palabra para definir algunos aspectos jurídicos y políticos que deben quedar perfectamente claros en esta discusión, y que servirán para que los señores Diputados, en el derecho que les asiste de votar el libelo acusatorio, no tan sólo consideren el acuerdo del partido que representan, sino las válidas razones que me permito exponer.Jurídicamente, la acusación presentada por el Partido Nacional no resiste, a la luz de claras disposiciones constitucionales y de los Códigos que rigen la materia, la seriedad que debe reunir una acusación.En efecto, el artículo 72 de la Constitución Política del Estado, en su Nº 12, faculta al Presidente de la República, dentro de sus actos, como Poder Ejecutivo, para dictar indultos particulares. Ello implica un derecho privativo del Presidente de la República; una facultad propia de su calidad de gobernante. Ahí está la esencia de ese derecho, de esa facultad ejecutora, que se encuentra confirmada por numerosas disposiciones de procedimiento penal, que cuando se refieren al sobreseimiento definitivo, cuando señalan como una de las causales de previo y especial pronunciamiento, el indulto significa que la responsabilidad penal se extingue por el indulto, y que en ese preciso momento jurídico existe une proceso en contra de una persona respecto de quien se pone término a su responsabilidad mediante el indulto, contemplado como una de las causales de extinción de responsabilidad penal.Por otra parte, existen numerosos antecedentes jurisprudenciales y de costumbre política, como los de la época del Gobierno de Pedro Aguirre Cerda, de Carlos Ibáñez del Campo y de Gabriel González Videla, en que dichos mandatarios hicieron uso del precepto constitucional referido, esto es, el artículo 72, no 12, de lo Constitución Política, en que también había procesos pendientes, no ejecutoriados, y nadie, absolutamente nadie, se atrevió a decir entonces que el Presidente o el Ministro de Justicia fueran responsables de un atropello a la Carta Fundamental. Se trata tan sólo de una acusación que tiene un sentido de crítica al Gobierno Popular. Pero los acusadores han chocado contra la mayoría de los chilenos y contra toda una jurisprudencia y costumbre que nos dan la razón.Sin embargo, no he levantado mi voz para expresar razones de derecho que me asistieron al impugnar la acusación, sino motivos políticos, que creo pesan suficientemente en la ciudadanía, a fin de que el mandatario de todos los chilenos pueda, además de su derecho constitucional, considerar un decreto de perdón para los procesados.Las personas indultadas formaban o forman el MIR, movimiento que emerge en Chile dentro de los sectores jóvenes, como un acto de rebeldía contra la permanente violencia de los sectores de la Derecha, que con el abuso y la explotación crean, en la lucha de clases, un factor que permite la existencia y nacimiento del MIR. Son los Diputados que representan la Derecha, que hoy levantan la voz como acusadores, los que dieron fe de bautismo a este movimiento revolucionario de jóvenes que buscan en la clandestinidad su domicilio, y en la lucha implacable contra la conspiración y la explotación, su razón de existencia.Hoy día, cuando es un Gobierno Popular el que dirige los destinos de este país, corno brillantemente lo hace nuestro compañero Salvador Allende, tenían que volver a los cauces de la normalidad aquellos jóvenes que todo lo abandonaron su profesión, sus mujeres, sus hijos para lanzarse en contra de los explotadores; deben ellos volver a este Chile Nuevo que emerge desde las manos de los trabajadores, para que entreguen también su experiencia, su capacidad a esta lucha que sólo se detendrá con la implantación del socialismo, que es la verdadera democracia.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor TAGLE.- Pido la palabra.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Tagle.El señor TAGLE.- Señor Presidente, la atención médica y hospitalaria de las Fuerzas Armadas afronta una muy difícil situación, derivada de la necesidad de atender con eficiencia a más de 300.000 mil personas, que corresponden al personal en servicio activo, en retiro, montepiados, cadetes, conscriptos, etcétera, y de no contar para ello con los medios económicos indispensables para proporcionar la debida atención.Para paliar, en parte, dicho problema de financiamiento, se recurrió a la dictación del artículo 6º de la ley Nº 17.174, en el cual se establece que el personal activo y en retiro de las Fuerzas Armadas debe aportar un 1% del total de sus remuneraciones para cooperar al financiamiento de su propia atención médica y dental curativas.Por otra parte, todas las facturas correspondientes a adquisiciones hechas por el Ministerio de Defensa están recargadas en un 4%, de los cuales un 2% se emplea en la construcción de sus hospitales, enfermerías, clínicas, y ampliaciones y reparaciones de las mismas que se hacen indispensables para una normal atención; en tanto que el otro 2%, como lo establece la letra h) del artículo 53 de la ley Nº 10.383, se entrega como aporte de recursos al Servicio de Seguro Social, sin que las Fuerzas Armadas reciban ningún beneficio de este organismo.Como la búsqueda de un financiamiento adecuado para la atención médica ha significado un evidente sacrificio para el personal, al tener que aportar el 1% del total de sus remuneraciones, según lo establece la ley Nº 17.174; y como, por otra parte, la construcción hospitalaria no alcanza a financiarse con el 2% establecido en el recargo de las facturas; creemos perfectamente justo que se busque un financiamiento que permita disponer del total de los fondos que se obtienen del recargo establecido en las facturas por adquisiciones del Ministerio de Defensa Nacional, o sea el 4%, y destinarlo tanto a la atención sanitaria como a la construcción de los edificios que ella requiere.Con esta finalidad, señor Presidente, yo he presentado el siguiente proyecto de ley."Artículo único.- Los recursos obtenidos con el 2% establecido en la letra h) del artículo 53 de la ley Nº 10.383, por recargo en las facturas pagadas por el Ministerio de Defensa Nacional, serán destinados al financiamiento de la atención médica, construcciones hospitalarias y similares y sus respectivos equipamientos, del personal de las Fuerzas Armadas.Señor Presidente, yo solicito que se envíe un oficio al Presidente de la República, pidiéndole que se sirva incluir en la convocatoria este proyecto de ley, para que pueda ser tratado por el Congreso, dada la utilidad que él tiene para las Fuerzas Armadas, por los antecedentes que hemos proporcionado esta tarde.Nada más, señor Presidente.El señor ACEVEDO.- Es inconstitucional.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Se enviará el oficio respectivo, pidiendo el patrocinio para el proyecto de Su Señoría, si procediere. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Tudela.El señor TUDELA.- En realidad, tal como lo manifiesta la Diputada señora Laura Allende, el proyecto establece estos beneficios. Desde luego, la Comisión, de acuerdo al estudio que se hizo en ella, recomienda también quitar las palabras en lo sucesivo, con el objeto de que el proyecto diga: Este beneficio alcanzará a todos los obreros que de contrata pasen a integrar la Planta de las Municipalidades del país; previo acuerdo de las respectivas Corporaciones en base a sus recursos financieros.Esa es la sugerencia y la petición que la Comisión hace a la Sala, en el sentido de despachar el proyecto en la misma forma como fue aprobado por ella, con omisión de esas palabras.Nada más, señor Presidente, y muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, deseo hacer presente a la Sala que entre las indicaciones que hace el Ejecutivo y a que ha dado lectura la Mesa, está la que corresponde a la Corporación de Fomento de la Producción, del orden de Eº 2.053.000.000. El hecho de no contar con estos recursos perjudicará una serie de programas de esa Corporación, que afectarán directamente a algunas líneas que son fundamentales en el desarrollo económico del país. Y junto con ello, también afectará en forma muy directa a casi la totalidad de las provincias del país en los programas de diferente tipo que se van a desarrollar, como son los de carácter pecuario, pesquero, avícola, industrial, etcétera.Por eso, es fundamental que se entregue a la Corporación de Fomento de la Producción este aporte que fue rebajado por la Comisión Mixta de Presupuesto.Espero que los colegas vean la perspectiva y el beneficio que entregan a cada una de sus provincias contando con estas disponibilidades económicos la Corporación de Fomento de la Producción.Eso es todo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia del señor Mekis, tiene la palabra el señor Bulnes.El señor BULNES (don Jaime).- Señor Presidente, este proyecto de ley -que es digno de todo encomio y elogio, y que viene a satisfacer y a cumplir un anhelo, no sólo de todos los deportistas de nuestra República, sino también de la juventud- en forma desgraciada e involuntaria, contiene un error, que es de mucha trascendencia y de gran importancia. Y el error consiste en no haber marginado de esta disposición a la aviación civil no comercial y privada.Quiero explicar, brevemente, que he pedido el acuerdo de todos los Comités de la Cámara, con el objeto de presentar una indicación, que necesita el acuerdo unánime de la Corporación para poder ser tratada en este proyecto. Me he permitido hacerlo así, porque, repito, es de gran importancia y trascendencia para la aviación civil.La aviación civil comenzó siendo en Chile una actividad deportiva, por allá por los años 1925 a 1929, cuando sólo se volaba en aviones Gipsy Morth y Taylor, que tenían 50 caballos de fuerza. Entonces constituía un deporte, que, desde luego, era peligroso y que involucraba, en sí, una cierta calidad competitiva, aunque fuera ésta la de sobrevivir. Pero con el avance del tiempo y los adelantos técnicos, la aviación dejó de ser una actividad deportiva para transformarse en una institución de servicio y beneficio público.Hoy día la aviación civil no comercial es la incubadora de todos los oficiales de reserva de la Fuerza Aérea. Es más, la gran mayoría de los pilotos civiles pertenecen a la reserva de la Fuerza Aérea, no en calidad romántica, sino activa, con derecho a usar uniforme, a concurrir a los cursos de mantenimiento y especialización, y a todos los que involucren las actividades de la Fuerza Aérea.Por otra parte, la aviación civil está concentrada en clubes aéreos establecidos a lo largo de todo el territorio. Se llaman "clubes aéreos", porque así se los denominó cuando la aviación civil constituía de hecho un deporte. Pero hoy día no son otra cosa que escuelas de vuelo; instituciones destinadas a enseñar a valor, incluso a especializar. Tanto es así que hay clubes aéreos como el de "Tobalaba", de Santiago, donde se hacen cursos de especialización a ciegas, de vuelo I.F.R. y de vuelo instrumental.Así, es natural y es obvio que la aviación civil no puede tenemor el mismo "status" que un club de rayuela por muy respetable que éste sea. Tiene que tener una dirección administrativa, que está centralizada en la Federación Aérea de Chile, y una dirección técnica, que está supervisada por la Dirección de Aeronáutica de la Fuerza Aérea de Chile. "
    • rdfs:label = " El señor GARAY.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Garay. El señor GARAY.- Muy corto, señor Presidente. Las consideraciones hechas por el señor Zapata me mueven a intervenir una vez más. Estoy completamente de acuerdo con el señor Diputado y me alegro mucho que traiga este problema a este recinto, que deba dar origen a una discusión masiva. La recreación, el ejercicio físico y el deporte deben ser practicados desde el niño en la escuela básica, hasta el universitario y aun, los que hemos dejado hace muchos años la universidad. Por eso, el debate sobre esta materia tiene que ser masivo y, en su oportunidad, cuando se discuta el proyecto de ley que va a permitir a Chile realizar los Juegos Panamericanos de octubre de 1975, nos vamos a entender sobre esta materia tan importante que no ha sido considerada, como dijo el señor Zapata, en su verdadera profundidad. Me reservo para entonces, y ojala haya un debate en esta Cámara, amplio y definitivo, para darles al deporte y a la recreación lo que realmente merecen: nuestra preocupación como parlamentarios. Es de esperar que el Gobierno se haga eco de esta unanimidad que ha habido en el Parlamento para una cosa tan generosa como es el deporte. "
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia del señor Basso, puede usar de la palabra Su Señoría.El señor MAIRA.- Agradezco al colega Basso.Para manifestar sólo que mis aseveraciones se hicieron al tenor de la afirmación hecha por el señor Ministro del Trabajo en su nota. Y, como acabo de recibir también una nota del Presidente del sindicato de la Maestranza Winter, que manifiesta que el conflicto no está solucionado, quisiera pedir que se dirigiera oficio, en mi nombre, al señor Ministro del Interior para que se aplicara, en este caso, de no haber solución de inmediato, el artículo 12 de la ley de Seguridad Interior del Estado, que sanciona penalmente el lock-out.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia del señor Monares, tiene la palabra el señor Cademártori.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, quiero aprovechar esta interrupción que me ha dado el colega señor Monares para expresar una petición que, entiendo, se ha hecho también a otros Comités parlamentarios.Los dirigentes de la Asociación de Empleados del Ministerio del Trabajo solicitan que la Cámara, a su vez, requiera del Ejecutivo el envío de un proyecto de ley para reponer el beneficio de los quinquenios que ellos perdieron con la última reestructuración del Ministerio del Trabajo.Le rogaría recabar el acuerdo de la Cámara, señor Presidente, para esta petición, a fin de que el Ejecutivo envíe un proyecto de ley que restablezca este beneficio. Según los funcionarios, el Gobierno estaría también de acuerdo en concederlo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor GIANNINI.- Señor Presidente, nos hemos impuesto, con mucho pesar, de que la isla de Sicilia, Italia, ha sido afectada por una de las peores catástrofes sísmicas ocurridas en los últimos sesenta años. Más de 450 muertos, miles de heridos y varios pueblos destruidos, es el saldo que ha dejado este desastre.Como sucede siempre en estos casos, los mayormente afectados son los sectores más modestos. En esta oportunidad, se trata de una de las zonas más pobres de Italia; pero que, al mismo tiempo, ha sido cuna de civilizaciones, por lo cual puede exhibir con orgullo excelentes universidades que han entregado gente valiosa a su país y al mundo.En atención a que los chilenos hemos vivido estas desgracias en toda su gravedad y en toda su magnitud, solicito que se envíen notas de condolencia al Excelentísimo Embajador de Italia en nuestro país y al Congreso Nacional de esa nación, expresándoles nuestro pesar por la catástrofe que los aflige y, al mismo tiempo, ofrecerles la ayuda que se pueda prestar.El señor MORALES (don Carlos).- Que las condolencias se envíen al Presidente de la República de esa nación.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar las condolencias expresadas por el señor Giannini a las autoridades de la República de Italia, en nombre de la Cámara..."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo correspondiente al Comité Nacional. El señor YUSEFF.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Diputado señor Yuseff. El señor YUSEFF.- ¿Cuántos minutos quedan, señor Presidente? El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ocho minutos, señor Diputado. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ruego guardar silencio a los señores Diputados. El señor YUSEFF.- Señor Presidente, las palabras insolentes y aleves que expresara el Diputado Mario Palestro y a las cuales se refiriera nuestro colega Domingo Godoy, no constituyen un hecho aislado, sino que, al revés, forman ellas parte de un contexto de ataques sistemáticos que, en contra de las Fuerzas Armadas, dirigen los órganos de publicidad, los partidos de la Unidad Popular y el propio Gobierno. El señor ROJAS (don Alejandro).- ¡La radio Agricultura! El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Rojas, le ruego guardar calma. El señor GODOY.- ¡La radio de la libertad! El señor MUÑOZ, don Roberto (Vicepresidente).- ¡Señor Godoy! El señor YUSEFF.- Estos ataques señor Presidente y señores Diputados, tienen una intencionalidad bien clara y definida. Advierte la Unidad Popular por la filosofía marxista leninista que inspira sus acciones que estas instituciones son un obstáculo - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señora Vilma Rojas le ruego guardar silencio. El señor YUSEFF.- Son un obstáculo a sus propósitos de instaurar en Chile una dictadura totalitaria. Y es así cómo esta estrategia que ahora ostentan y demuestran los partidos de la Unidad Popular y sus órganos de publicidad contrasta agudamente con los halagos con que pretendían envolver a las Fuerzas Armadas para utilizarlas como instrumentos de sus propósitos totalitarios. Pero todo el país debe saber que está en el espíritu, y en las acciones de todos los partidos de la Unidad Popular la destrucción de las Fuerzas Armadas como garantes de nuestro régimen institucional. No son sólo las declaraciones destempladas e indolentes de un Diputado o las declaraciones de un movimiento político extremista compuesto por enajenados. Es una estrategia que incluso comparte el Partido Comunista y que tiene en ocasiones por estrategia "calla y oculta". Pero el señor Corvalán, por ejemplo, en la página 118 de un libro en que revela su pensamiento, consultado por un periodista que lo entrevista sobre si podría llegar en Chile el socialismo sin contar con Fuerzas Armadas abiertamente comprometidas en el proceso, dice lo siguiente "Pienso que a la postre las Fuerzas Armadas deben ser realmente el brazo armado del pueblo y esto" — agrega— "porque los objetivos patrióticos se identifican con el logro de los objetivos revolucionarios de nuestro pueblo". De más está aclarar, señores Diputados, que para el Partido Comunista los objetivos revolucionarios son la instauración en Chile de la dictadura marxista, de la dictadura del proletariado, como se lo manda la ideología sectaria, trasnochada, que practica e inspira sus acciones. Concluye el señor Corvalán, en este libro, diciendo claramente "Podrían acaso estar mañana en Chile ya no sólo por la Constitución, sino por el socialismo, en favor de la Constitución y del socialismo. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor YUSEFF.- Estas expresiones del señor Corvalán revelan, con toda evidencia, que los propósitos del Partido Comunista son también, destruir nuestras Fuerzas Armadas a fin de obtener sus propósitos de conquistar en Chile la totalidad.. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor YUSEFF.- del poder político. Esta es una campaña que se ha agudizado por una acción enteramente lícita que realizan las Fuerzas Armadas, como es "el control de las armas que poseen los grupos paramilitares de la Unidad Popular”. En Chile siempre han existido los mecanismos legales para reprimir a estos grupos y estas manifestaciones de organismos paramilitares. Pero había un defecto en estas leyes había en ellas algo que las hacia inoperantes el hecho de que su manejo estaba entregado a la autoridad gubernativa. Y como este Gobierno aplicaba la ley en forma discriminada los sectores democráticos obtuvimos que esa ley fueran aplicados y puestos en práctica y en ejecución sus mecanismos por las Fuerzas Armadas que daban garantía de imparcialidad. Pues bien, ante estas acciones se ha desatado en contra de ellas una campaña de injurias, sin precedentes en nuestra historia. Los sectores políticos de la Unidad Popular pretenden imputar estas acciones a denuncias irresponsables. Pero la verdad es que todo el país sabe que son ellos los que están encaminados y embarcados en una carrera armamentista. Sabe también que nuestros tribunales, y en esto no hace excepción la Justicia Militar sólo dispone el allanamiento y otras medidas cuando existen pruebas de la existencia de estas armas. Pero no ha sido solamente la aplicación de esta ley la que ha motivado esta campaña. También se intenta infiltrar a las Fuerzas Armadas. Se intenta romper su jerarquía. Se intenta romper su disciplina, que es una de las características consustanciales del correcto funcionamiento de los institutos militares. Si a esto, señor Presidente, unimos las injurias que se profieren en contra de los oficiales y de los mandos que mantienen una actitud de independencia por parte a los partidos de la Unidad Popular, y las amenazas del Gobierno de llamar a retiro a estos oficiales, queda en evidencia un cuadro claro, un cuadro patente, en el que se advierte un propósito definido de destruir, de debilitar la acción que los institutos armados de la República desarrollan para el cumplimiento de sus deberes, que les impone nuestro régimen jurídico e institucional. Para los marxistas, el cumplimiento de las Fuerzas Armadas o su papel de garante del régimen constitucional las transforma en enemigo de los propósitos totalitarios. De allí surge la explicación clara de esta campaña, que tiene voceros de todos los "pelajes". Señor Presidente, los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas, sus Comandantes en Jefe, en múltiples oportunidades, han solicitado al Supremo Gobierno que haga requerimientos para se aplique la Ley de Seguridad Interior del Estado. La señora ROJAS (doña Vilma).- ¡Hay que aplicarla a los fascistas! El señor YUSEFF.- en contra de los grupos que pretenden destruirlas La señora ROJAS (doña Vilma).- ¡A Vilarin! El señor YUSEFF.- y dificultar sus formas de funcionamiento La señora ROJAS (doña Vilma).- ¡Hay que aplicarla a Vilarin y sus fascistas! El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señora Vilma Rojas, ruego a Su Señoría guardar la calma. El señor YUSEFF.- Señor Presidente, solicito que se dirijan oficios a los Comandantes en Jefe de las tres ramas de la Defensa Nacional, a fin de que nos informen sobre las oportunidades y las razones por las cuales se ha solicitado a la autoridad gubernativa que haga requerimientos para la aplicación de la Ley de Segundad Interior del Estado en contra de los grupos extremistas que pretenden interferir en el desarrollo y en el desempeño de nuestros institutos armados. La señora ROJAS (doña Vilma).- ¡Son los fascistas de Vilarin los que están saboteando! ¡A ellos hay que aplicarles la ley! El señor YUSEFF.- Además, solicito que se dirija oficio al señor Ministro del Interior, para que informe sobre cuántos de estos requerimientos se han presentado ante los Tribunales y ante qué Tribunales han sido hechos. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. Señor Diputado, en su nombre se enviará los oficios al señor Ministro de Defensa Nacional y al señor Ministro del Interior. El señor SCARELLA.- También en mi nombre. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se dirigirán también en nombre del señor Scarella. Puede continuar señor Diputado. El señor YUSEFF.- Señor Presidente estos oficios se solicitan para demostrar como creo que podremos hacerlo que todas las campañas en contra de las Fuerzas Armadas El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Diputado ha llegado el término del tiempo correspondiente al Comité Nacional. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTEALBA, don Clemente (de pie).-Señor Presidente, desde estos bancos donde tantas veces lo vimos trajinando, preocupado permanentemente de sus problemas, que nunca fueron los de su persona, sino los de la provincia de Coquimbo que representaba, de los campesinos, de los mineros, de los pobladores, de las comunidades agrícolas, preocupado de las responsabilidades que le encomendaba su Partido, debo rendir, con profundo sentimiento de dolor, el sincero homenaje que surge de una persona que, por haber sido Diputado de la misma provincia, conoció a Cipriano como político, como hijo, como esposo, como padre, como compañero y como chileno.Era un apóstol de las ideas que profesaba y que trataba de propagar con fe, con amor. Trataba de propagarlas con el ejemplo de su honradez, de su honestidad, de su modestia, de su humanismo, del amor al prójimo que, como un extraño y noble sentimiento de bondad, lo iba distinguiendo de los demás.Lo vimos discutir, defendiendo con calor sus pensamientos sobre una materia. Cuando se trataba de un problema sobre la minería, ¿quién más que él tenía autoridad para hacerlo? Trabajó en las minas, en su juventud, y las conoció por dentro. Si se discutía un problema de los campesinos, lo comprendía cabalmente, pues había aprendido a conocerlos, porque empuñó la mancera del arado junto a su padre, arañando la tierra en las lomas de Canela de Mincha y conociendo las tristezas y el destino de las comunidades agrícolas de nuestra provincia; vivió junto a los pobladores, junto a los pescadores en las caletas de Coquimbo, y conoció sus penas, sus quebrantos, sus miserias y sus esperanzas.Esa era la escuela donde había aprendido a conocer a su pueblo, a este aguerrido pueblo chileno y por eso iba prendiendo en el corazón de cada persona la esperanza de días mejores.En su vida política fue perfeccionando sus conocimientos hasta dominar todas las materias que abordaba.Cuando Cipriano pedía la palabra, todos sabíamos que no lo hacía en vano; sabíamos que nos entregaría conceptos claros, precisos; que nos entregaba en cada ocasión sus conocimientos, su sencilla sabiduría, su talento, del cual nunca hacía alarde, y que cada uno de nosotros tenía algo que aprender de su experiencia.¿Quién de los parlamentarios actuales o de los Diputados que han pasado por la Cámara, quién de los funcionarios, del personal que atiende esta Corporación, puede decir que recibiera de Cipriano Pontigo una mala palabra, un trato descomedido, una actitud irrespetuosa?En el análisis que hacía de las personas, siempre trataba de encontrales el lado bueno; no se fijaba en sus defectos, en sus errores; sólo hacía resaltar sus cualidades, sus atributos, y esto lo hacía tanto de sus amigos como de sus adversarios.En su corazón tan noble no tenían cabida sentimientos mezquinos, como no tenían cabida el odio, el rencor.A veces, en el calor del debate político, lo vimos alzar la voz; pero después lo veíamos acercarse a sus adversarios para seguir el diálogo y manifestar con serenidad su pensamiento.El estuvo colocado siempre en el lugar que le correspondía, y la consideración y el respeto que tenía sobre los demás lo hacía comportarse igual cuando era Jefe de su Comité, cuando era miembro del Comité Central de su Partido o cuando era un simple Diputado.Era un esforzado soldado de la causa que profesaba. Nunca se alteraba frente a los acontecimientos, por adversos que fueran. Se agrandaba cuando se dirigía a una multitud en un comicio público de una ciudad; y, frente a un puñado de campesinos, era sencillo, modesto como ellos. Su palabra clara, matizada con ejemplos sacados de su experiencia en la lucha por la vida, era comprendida y captada hasta por los más modestos.Recuerdo que en la última campaña presidencial, encontrándonos reunidos con algunos campesinos en la comunidad de Salala, del departamento de Ovalle, les decía:Se nos parte el alma al ver la vida que ustedes llevan, sin ningún porvenir, cuidando aquí su miseria, comiendo a veces una vez al día, sin disponer de un techo adecuado cuando el invierno es riguroso, sus niños descalzos, sin poder mandarlos a la Escuela.¡Cómo mirarán ustedes con envidia a aquéllos que viajan cómodamente en los aviones que cruzan estos lugares! Y pensar que ellos, al mirar hacia abajo, ven las casas, los animales, las personas, a ustedes mismos, muy pequeñitos y pasan sin alcanzar a ver sus problemas, sus sufrimientos, sus angustias. Y aquí, sentados junto a ustedes, pensamos ¡qué injusta es nuestra sociedad!Al oírlo hablar así, tan sinceramente, con tanto cariño hacia sus hermanos, hacia sus semejantes, deseábamos de todo corazón que sus anhelos de una vida más justa se vieran cumplidos, porque estábamos ciertos de que la felicidad de esos modestos campesinos sería su propia felicidad.Conociendo a Cipriano Pontigo, aprendí a conocer al Partido Comunista. Cuando recorríamos los caminos de nuestra provincia, conversábamos de muchas cosas: del camino hacia el socialismo, del programa de la Unidad Popular; y él me decía: Tenemos que cambiar esta sociedad mediante una vía chilena, democrática, con pluralismo político, con respeto a la propiedad privada de los pequeños y medianos propietarios, sin derramamiento de sangre, formando conciencia entre los trabajadores y entre las capas medias de que es necesario realizar los cambios que estamos propugnando. El decía que estaba satisfecho de la vida, que había alcanzado a realizarse como padre, como esposo y como político. Diputado en cinco períodos, cuando su Partido lo había nominado candidato a Senador, él había aceptado sin vanagloria, sin ambiciones, como un mandato más que estaba dispuesto a cumplir.Su corazón generoso latió para sus familiares, para sus amigos, para su Partido, entregando su cordialidad y su risa entera y franca, propia del que no tiene nada que ocultar. Cuando deja de palpitar súbitamente, nos encuentra acongojados, sin comprender cómo el destino puede ser tan cruel que nos impida seguir compartiendo su preciada amistad.DiputadoPontigo, tu ejemplo estará siempre presente en todos los rincones de nuestra provincia, y nosotros, tus amigos, viajaremos siempre con tu recuerdo a través de ella.En nombre del Partido Radical, hago llegar nuestras sinceras condolencias a la señora Catalina, su madre; a Aída, su compañera; a sus hijos Lina, Cipriano, Ricardo, Alejandro, Rubén, Alfredo, Mabel y Carlitos; a sus familiares y al Partido Comunista, ya los trabajadores, que representó tan propiamente.He dicho."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Guastavino.El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, nos alegramos de llegar a esta coincidencia de criterios. Como estimamos que 10 mil escudos es efectivamente una cifra como deuda tributaria inicial muy baja, creemos conveniente que el "techo" sea hasta 20 mil escudos, con un plazo de hasta 10 meses el pago.El señor CLAVEL.- 30 mil.El señor GUASTAVINO.-En este momento redactamos la indicación...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor STARK (Vicepresidente).- ¿Me excusan, señores Diputados? El señor Guastavino es el que está con el uso de la palabra.El señor GUASTAVINO.- Termino, señor Presidente, expresando que nosotros en este momento, entregamos a la Mesa esa indicación, la cual, por el ambiente que observamos en la Sala, estimamos que va a ser aprobada. Creemos que ella le da flexibilidad... "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Señores Diputados, ruego a Sus Señorías se sirvan guardar silencio para poder entendernos un poquito.El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, en verdad, no quiero retrucar al colega señor Acevedo, sino decirle que él también podría haber inducido a error a la Sala, porque resulta que, cuando se trató la primera modificación, la supresión de la glosa, el colega Acevedo fundamentó el problema del 5 %. Tal es así que al hablar por segunda vez, dijo: "Yo anteriormente hablé sobre esta materia". Por eso, yo creo que ha habido un error. Creo que lo que corresponde es ir a la rectificación de ese error. Aquí estamos tratando de legislar seriamente. Si ha habido algo que se ha entendido mal, lo que procede, lisa y llanamente, es ir a la rectificación de la propia votación.Ahora bien, yo no sé si será por problema de acústica o por otros motivos, pero el asunto es que el colega Acevedo, cuando se puso en votación la primera modificación, también entendió mal. En estos términos, les ruego a los colegas, para que haya una interpretación fiel de lo que estamos nosotros pensando y queremos decir, que accedan a la rectificación de la votación. Ahí veremos el resultado. Es la única manera de proceder seriamente. "
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI-Señor Presidente, concedí la interrupción al señor Buzeta, porque creí que se referiría al planteamiento fundamental que yo estaba haciendo, de que, en el fondo, la política del Ministro de Hacienda, señor Molina, es la misma del "Ruca" Vergara y de la "Misión Klein-Saks". Sin embargo, no lo ha hecho, ni ha podido desmentir esta afirmación.¿Hay otro Diputado democratacristiano que desee responder a esto?-Hablan varioss eñores Diputados a la vez.El señor HAMUY.-¿Me permite, colega?El señor CADEMARTORI-Señor Presidente, concedo una interrupción al señor Hamuy. "
    • rdfs:label = "El señor CABELLO.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor CABELLO.- Señor Presidente, los Diputados radicales vamos a votar favorablemente este proyecto, porque lo consideramos justo. En efecto, él va a beneficiar a un gremio abnegado, cuyas inquietudes nosotros nos comprometimos a conocer. Lo apoyamos porque sabemos que estos funcionarios necesitan, después de tantos años en que han percibido salarios que no están acordes con la misión que ellos cumplen, poseer algo tan esperado como es un bien raíz, en el cual incluso piensan habilitar lugares de recreación. El gremio está de acuerdo también, en que se creen en el local que ocupan actualmente, una guardería infantil y una clínica dental.En suma, nosotros apoyamos lo que el gremio nos pide, porque somos consecuentes con nuestra posición de siempre.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Guerra. El señor GUERRA.- Señor Presidente en efecto este proyecto trata de subsanar serios inconvenientes que se presentan constantemente a los pobladores. Los parlamentarios que siempre visitamos las poblaciones hemos comprobado la forma deprimente en que viven nuestros compatriotas. Recientemente visité la población "Venceremos" de Arica, sector por sector y comprobé que no obstante haber sido entregada por la CORHABIT no tiene agua potable, sino que la llevan desde Arica en carros estanques. Y la mayoría de los niños están padeciendo de enfermedades intestinales, porque el agua permanece 3 ó 4 días en una zona calurosa como es Arica. Por otro lado, hay poblaciones que no tienen soleras y los autos transitan por el lado de las casas, de las cuales los niños salen corriendo y son atropellados por los vehículos cuyos conductores no alcanzan a verlos a tiempo. Yo creo que podemos despachar este proyecto y dejar plenamente establecido, para el futuro, en resguardo de los mismos pobladores que no se entregará habitación o población mientras no estén debidamente solucionados los problemas de agua potable, luz eléctrica, alcantarillado y de aceras, porque hay muchos niños que están inválidos por haber sido atropellados por los vehículos que buscan el camino más fácil casi en las mismas puertas de sus casas. Voy a aprobar este proyecto pero dejo constancia de que es conveniente para el futuro legislar de manera definitiva al respecto y obedecer las ordenanzas municipales, que precisamente favorecen a los pobladores en cuanto a urbanización se refiere. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Puede continuar el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, es decir, el colega César Fuentes me da la razón: el proyecto es inconstitucional. El hecho de que a través de una indicación cambien la palabra traslado por destinación, es aún peor, porque se trata de funcionarios en general -quiero reiterarlo-; no sólo se trata de funcionarios de carrera. Por lo demás, la disposición no prevé la posibilidad de entorpecer el buen desenvolvimiento administrativo, ya sea en la provincia o en el resto del país. La norma constitucional es clara: en materia de administración sólo le cabe responsabilidad e iniciativa al Ejecutivo y no al Parlamento. Somos un Poder Legislativo, en nuestro caso una cámara fiscalizadora; no un poder administrativo. De tal manera que, en el desempeño del funcionario en la Administración Pública, en el acomodo de la Administración Pública para mejor rendimiento en esa zona no se podría hacer nada, dada la restricción de la disposición en estudio. Por ejemplo, si en alguna repartición pública de las comunas o departamentos de esas provincias no se responde a las necesidades no será posible ordenar traslados. Ahora, si esta medida la vamos haciendo extensiva a otras provincias más extensas y más densamente pobladas, nos podemos encontrar con casos realmente catastróficos; nos podemos encontrar con una burocracia que durante los diez meses podrá hacer lo que se le da la gana, porque no habrá ninguna posibilidad de tomar medidas para un mejor ordenamiento de su trabajo.A nuestro entender, la iniciativa de los colegas en nada ayuda a esos funcionarios públicos. Al contrario, los perjudica, en lugar de beneficiarlos. Por lo demás, quienes se van a la provincia de Aisén son los que pueden encontrar alguna dificultad; pero los que vienen trasladados desde allá, llegan a zonas generalmente mejores. Ahora, en cuanto al aspecto económico, la asignación de zona ha llegado en Aisén al 150 por ciento. De manera que en un cargo rentado con 10 mil escudos, el funcionario público en esa provincia, gana 35 mil escudos.El señor KLEIN.-Hay que aprender bien las matemáticas.-Hablan vatios seño) es Diputados a la vez.El señor KLEIN.- ¡Hay que aprender bien las matemáticas!.El señor ACEVEDO.-De 25 mil escudos.El señor RODRIGUEZ.- ¡A cuántos grados bajo cero!El señor ACEVEDO.- Sí, realmente, tiene toda la razón, serían 25 mil escudos. Naturalmente que se trata de situación económica que le puede beneficiar.Pero vuelvo a insistir, señor Presidente, que, a nuestro juicio, esta es una inamovilidad. Categóricamente, es una inamovilidad por 10 meses que se da a los funcionarios y para esto no tiene iniciativa el Congreso, no tienen iniciativa los señores parlamentarios en general.El señor FUENTES (don César Raúl).- ¡Está equivocado!El señor ACEVEDO.- Si usted se quiere remitir a la ley anterior. ..El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Ha terminado, señor Acevedo?El señor ACEVEDO.- He terminado."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, voy a tratar de ser muy breve con el objeto de que se pueda despachar esta misma tarde este proyecto.Yo quiero sólo hacer presente algo que en una oportunidad anterior lo he conversado con el señor Ministro de Tierras y Colonización, y sé que él tiene una gran preocupación por solucionar este problema. Sin embargo, como se acaba de plantear de nuevo este problema y se procura darle una solución que, a mi juicio, es incompleta, deseo insistir en esta materia y pedir que se busque una solución de carácter definitivo.Hasta hace algún tiempo, rigió, en materia de saneamiento de la pequeña propiedad agrícola, un doble procedimiento; uno, que era el entregado por la Ley de Cooperativa de Pequeños Agricultores, y el otro, que era entregado a través del RRA Nº 7 de la Ley de Reforma Agraria. Ahora bien, el primer procedimiento, que era aplicado libremente por los abogados que ejercían la profesión ante los Tribunales de Justicia, se prestó verdaderamente para algunos abusos; pero permitió solucionar, en gran medida, el problema del saneamiento de títulos de dominio para los pequeños agricultores. Se cambió el RRA. Nº 7, por el D.F.L. Nº 6, legislación que significó un adelanto bastante grande, porque venía a reglamentar la ley número 16.464. Pero, al mismo tiempo, se dejó sin efecto la legislación de cooperativas de pequeños agricultores, porque verdaderamente se prestaba a confusión.Ahora bien el Ministerio de Tierras y Colonización carece de los topógrafos y, en general, del personal necesario para aplicar el D.F.L. Nº 6. También carece de abogados, como lo reconoce el artículo 37. Pero, a nuestro juicio, con el sistema tan rígido establecido en el decreto con fuerza de ley Nº 6 que, en todo caso, es menos rígido que el RRA Nº 7, la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales no puede acudir en auxilio de abogados que ejerzan libremente la profesión, para lograr solucionar el problema de saneamiento de la pequeña propiedad agrícola ahora, cuando no tenemos vigente la ley de cooperativas de pequeños agricultores. A través del artículo 37 se trata de dar una solución. Ya sé que está aprobado; pero es insuficiente.El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Diputado. Ha terminado el tiempo del primer discurso del señor Stark; puede continuar en el tiempo de su segundo discurso.El señor FUENTES (don César Raúl).- Muchas gracias.El Ministerio de Tierras no cuenta con todo el personal necesario, ya que la situación planteada en el artículo 37 no es suficiente para suplir esta deficiencia, porque es muy difícil encontrar a otros abogados de reparticiones fiscales con el tiempo necesario para colaborar con la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales. Creo que, mientras tanto, no pueden pagar justos por pecadores y tiene que irse, lisa y llanamente, al restablecimiento de la legislación sobre cooperativas de pequeños agricultores, evidentemente que haciéndola más estricta para que los vicios de la anterior no se vuelvan a producir.Esa es la proposición que hago esta tarde, en términos muy concretos, en presencia del señor Ministro. Sin perjuicio de las, palabras que he dicho aquí en la Sala, pido que se envíe un oficio, en mi nombre, para que el Ministerio tenga conocimiento de la solución que planteo.El señor MERCADO (Presidente).- Solícito la venia de la Sala para enviar el oficio solicitado por el señor César Raúl Fuentes.Acordado.El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, en aras del despacho de este proyecto y por la brevedad del tiempo, termino aquí mis observaciones, expresando que estoy en todo de acuerdo con lo ya manifestado por el colega señor Stark y que he sabido que el señor Ministro de Tierras y Colonización, que ha estudiado esta parte de la legislación vigente, está sumamente interesado en que el proyecto pueda salir rápidamente de la Cámara, para pasar, posteriormente al Senado a fin de que llegue a solucionar el sinnúmero de problemas que plantea la deficiente legislación que está actualmente vigente en materia de bienes nacionales.Gracias, señor Presidente.Le agradezco la interrupción que me ha concedido el colega Stark."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CERDA.- Pido la palabra, señor Presidenta.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene Ja palabra Su Señoría.El señor CERDA.- Señor Presidente, tal como lo ha explicado el señor Ministro es efectivo que existen dificultades para separar a aquellos propietarios que tengan más de un predio o un bien raíz de avalúo inferior a 40 mil escudos. Por eso propongo que se disminuya la cantidad de 40 mil a 20 mil escudos. Esta indicación se podría aprobar por unanimidad, sin agregar esa salvedad de que no podrán quedar exentos los que tengan varias propiedades. Eso es imposible.Un señor DIPUTADO.- Declaración jurada.El señor CERDA (don Eduardo).- Es imposible comprobarlo. Estaría de acuerdo con esa idea, pero es impracticable. La medida resultaría inoperante. Por eso sugiero que queden exentos todos los bienes raíces inferiores a 20.000 escudos.Solicito al señor Presidente que recabe el asentimiento de la Sala para redactar la indicación en estos términos, a fin de que sea aprobada por todos."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor BULNES (don Jaime).- Hay tiempo de más.Señor Presidente, si bien, aparentemente, toda la Corporación está de acuerdo en la justicia de estas disposiciones y comparte su espíritu, creo que este proyecto adolece de algunos defectos y vacíos que es necesario arreglar en esta oportunidad. Porque, como se podrá observar y así se desprende del texto del proyecto, aquí no se alteran sino porcentajes; pero, en realidad, la renta prácticamente no se mejora; sólo se aumentan en un 25% que establece el artículo 2° de la ley Nº 12.522. De manera que una de las cosas más importantes que habría que haber consignado dentro de este precepto, habría sido fijar una renta mínima para las montepiadas, toda vez que la gran mayoría de ellas están afectas a esta renta mínima, que en la actualidad es inferior a 200 escudos mensuales.Por tanto, un grupo de Diputados de los Partidos Nacional y Radical hemos presentado una indicación destinada a establecer que la renta mínima no puede ser inferior al 75% del sueldo vital de Santiago. Nosotros creemos que ésta es la única forma de enmendar un vacío de este proyecto que, si bien altera algunas cosas de carácter administrativo al otorgar a las montepiadas pase libre en los ferrocarriles y concederles las cuotas escolar y mortuoria, prácticamente no mejora en nada el drama que se está tratando de paliar.Por eso, pido a la Corporación que tenga a bien aprobar esta indicación destinada exclusivamente a mejorar la renta mínima de las montepiadas."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los Diputados socialistas también vamos a prestar nuestra la aprobación a este proyecto por estimar que es justo, y porque, originado en un Mensaje del Gobierno, viene a solucionar un problema de la Asociación de Jubilados, Viudas y Montepíos de las Fuerzas Armadas de Talcahuano. Por eso, como tenemos el deseo de que se despache pronto este proyecto, no vamos a extendernos en otras razones y vamos a prestarle nuestra aprobación. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el Diputado señor Arnello.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, en esta materia, quiero observar al Diputado señor Millas, por una parte, si en la referencia a los cines, por ejemplo, respecto de los cuales el avalúo está establecido solamente en relación con el inmueble, hay que considerar también no sólo como él señalaba la maquinaria, sino también todas las instalaciones, es decir, el telón, las butacas, las cortinas, etcétera, que no están comprendidas en el avalúo y que, necesariamente, deberán estarlo.Por otra parte, debo observarle que, por desgracia, en esta materia, el veto no señala tampoco una norma, sino que el Ejecutivo deja esto absolutamente en blanco, entregado sólo a la gestión de la DIRINCO, lo cual no es a juicio de la mayoría de la Comisión, por lo menos una manera de determinar una norma jurídica, sino que pasa a ser una facultad arbitraria para un organismo, el que la puede ejercer discrecionalmente: ejercerla de una manera y con un criterio, en unos casos; y de otra manera y con otro criterio totalmente distinto, en los otros.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor DE LA FUENTE.- Señor Presidente, nuestra intervención va a ser sumamente breve.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Robles! ¡Señor Riquelme!El señor DE LA FUENTE.- El Partido Nacional protesta enérgicamente por el sistema que se está estableciendo en el país, en varios órganos de difusión.En primer lugar, está la forma cómo se han estatizado las industrias, por medió de conflictos. Esto mismo vemos que se está produciendo en "El Mercurio". Se está provocando un conflicto con el fin de llegar a la estatización. Para eso, quieren amordazar la prensa y terminar con la noticia en el país.El Partido Nacional protesta enérgicamente por el sistema que se está empleando. Esto queríamos dejarlo establecido en esta sesión.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro! ¡Señor Riquelme!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Amunátegui!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡'Señor Amunátegui!El señor DE LA FUENTE.- Respecto de los canales de televisión, hemos estado viendo la forma cómo se transmiten las noticias, totalmente distorsionadas y dirigidas con pasión política, lo que en ningún momento determina la realidad de lo que está pasando en el país.Señor Presidente, por eso, protestamos por la forma cómo se ha actuado con "El Mercurio" y por los fines que se persiguen.Nada más.Le concedo una interrupción al señor Godoy.Hablan varios señores Diputados a, la vez. "
    • rdfs:label = "El señor ZALDIVAR (don Alberto).- No; ellos van a tener su tiempo y, como lo ha solicitado el propio colega Guastavino, él quiere una información lo más completa posible, aunque yo creo que debiera tenerla.Yo quisiera señalar, en este aspecto, las infracciones legales cometidas por el interventor.Para despedir a un obrero en cualquier tiempo, debe invocarse una causal de desahucio. Así quedó establecido en la Ley de Inamovilidad que, en su oportunidad, se tramitó. Y esta declaración tiene que ser notificada al Inspector del Trabajo o ser resuelta por el juzgado pertinente. En este caso, no se ha seguido este procedimiento, sino que, simplemente, se ha notificado con un papel sin ninguna autorización, con una lista a máquina, el despido de estos 40 jefes de familia.En segundo lugar, existe una ley muy antigua, también dictada en un período en el que la cesantía era un peligro para Chile, por la cual, para despedir más de diez obreros debía, previamente, darse la autorización por el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Economía. En este caso, se han despedido 40 personas, sin que previamente existieran los estudios del caso para determinar si era procedente o no el despido por la causal invocada, de que el servicio de estas personas no era necesario para el desarrollo de la empresa.Y, finalmente, cuando se trata de despedir a dirigentes sindicales que gozan de fuero, debe seguirse un proceso previo en el Tribunal del Trabajo para determinar si existe una causal justificada para que así se haga. Pero, en este caso, tampoco se ha seguido este procedimiento y se ha procedido con los hechos.El señor GUASTAVINO.- En la Línea Aérea Nacional se los echó no más y tuvimos que reponerlos en sus puestos.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Ahora, ¿cuál es la gravedad de esta situación? Que hoy día está confundida en una sola mano el carácter de empresario con el carácter de autoridad que debe velar por los derechos de los ciudadanos. El Ministerio de Economía, a través de un decreto de requisición, es el que hoy día tiene la administración de esta empresa. Y nosotros vemos el peligro que significa para todos los trabajadores del país que el Estado mismo, haciendo caso omiso do las leyes que él debiera hacer respetar, esté dando un mal ejemplo, para abrogarlas, al actuar de hecho, como si fuera un esquilmador cualquiera, no de este siglo, sino de siglos atrás. La verdad es que la actuación que el interventor ha tenido en Sumar no es comparable ni con aquellas actuaciones que en la época manchesteriana tenían los patrones en relación a sus obreros. Y esto ante el tremendo problema de que hoy día en Chile no hay autoridad eficiente a quien alegar. Hoy día estamos sujetos a la buena o mala disposición que mañana tenga el Ministro de Economía, y esperamos que su reacción sea correcta y reconozca el error en que se ha incurrido, si no él, por lo menos sus subordinados, y que el Gobierno, que tiene la obligación de hacerlas cumplir, respete las leyes del país. Mal ejemplo se está dando si el propio encargado de hacer cumplir la ley está abrogándola, desechándola, dejándola de cumplir. Esto, junto al caso humano que significa el no tener trabajo 40 personas de una industria.Este precedente funesto que se sienta con esta actitud es lo que nosotros reclamamos en esta Sala, porque hoy día, en este proceso de cambios, hemos declarado que queremos los cambios en beneficio de los trabajadores, en beneficio de las personas, en beneficio del hombre y no de un Estado que, buscando cumplir finalidades políticas, se sienta en los derechos y en las personas de los trabajadores, para imponer sectariamente su punto de vista.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- -Puede continuar el señor CADEMARTORI.El señor CADEMARTORI.- Señor Presidente, el señor Ministro en realidad parece que ignora esta materia y cree que el alza a que me he referido en relación con los fideos es una cosa circunstancial, producto del incendio de la fábrica "Carozzi" de Quilpue. Muy por el contrario, se está viendo realmente desde hace mucho tiempo; no es cosa de las últimas semanas. Hace mucho tiempo que eso sucede, y el caso de los fideos lo cité como ejemplo, al igual que el del pan y muchos otros productos.Lo que estoy señalando al señor Ministro es que, cuando se fija precio a una variedad, supuestamente popular, de un producto, los industriales, los fabricantes burlan ese control de precios simplemente dejando de fabricar o de producir esa variedad de tipo popular y obligando de esa manera al consumidor a adquirir el producto que no tiene fijación de precios o que tiene un precio más alto. Esto no puede ser discutido, señor Ministro, y no es el caso de traer a colación el incendio de la fábrica "Carozzi" de Quilpue, sino que es un fenómeno general que se viene repitiendo desde hace mucho tiempo.Ahora, la conclusión a la que quiero llegar es que la situación del país en estos instantes, por la aplicación de la política que el señor Ministro fue a concertar a los Estados Unidos, es sencillamente trágica en relación a muchos gremios de trabajadores que en estos instantes tienen conflictos planteados y a los cuales no se les da solución. Quiero recordar el caso de los trabajadores del salitre que llevan una huelga muy dramática, los cuales tienen salarios extraordinariamente bajos, sin que hasta ahora el Gobierno haya hecho algo por solucionar ese conflicto. Quiero recordar que los obreros de Huachipato llevan ya tres días en huelga, y hasta este instante el Gobierno tampoco se preocupa de encontrar una solución justa a este conflicto. Tenemos el caso de los obreros del agro, del Ministerio de Obras Públicas, de los empleados, profesionales y técnicos de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, de los obreros y empleados de la industria "Bata", cuyo conflicto será analizado por la Cámara esta tarde.¿Por qué se producen todos estos conflictos, señor Presidente? Por la sencilla razón de que la política económica del Gobierno está repercutiendo duramente sobre los bolsillos del pueblo, y esta política económica es la que está ocasionando los daños que he señalado. Está el caso del mineral "El Teniente", de Caletones, que la compañía norteamericana, sencillamente, al igual que en otros casos, desahucia todo tipo de conversaciones y deja que el conflicto se mantenga sin ninguna perspectiva de solución.¿Qué hace el Gobierno en este caso? Hoy día he leído una declaración del señor Ministro de Hacienda a los periodistas acerca del conflicto de los personales de CORA, de INDAP, como también del Ministerio de Obras Públicas, en que me ha parecido, incluso, que el tono empleado por el señor Ministro es bastante duro y desusado para con estos gremios, al decir que en absoluto el Gobierno piensa tener en cuenta las demandas, los requerimientos de estos funcionarios.Yo creo que el Gobierno no está en situación de tener esta actitud, en circunstancias que, como he señalado, él es en este instante uno de los principales causantes, con la política económica que está llevando a la práctica, de la desusada carestía de la vida que estamos soportando.El señor MERCADO (Presidente). _ Perdóneme, señor Diputado. El señor Ministro .le solicita una interrupción.El señor CADEMARTORI.- Bueno. "
    • rdfs:label = "El señor ACEVED0.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, el proyecto observado por el Ejecutivo tiene por finalidad otorgar indemnización a aquellos empleados de las Empresas de Telecomunicaciones que se nacionalicen, que sean adquiridas o que se asocien.Cuando se despachó este proyecto, que fue por la unanimidad de esta Sala, se tuvo en vista el hecho de que hay varias empresas que han despedido a su personal. De modo que la medida legislativa es de imprescindible necesidad. El Ejecutivo, a través del veto, ha agregado un artículo transitorio para que esta disposición tenga validez a partir del 26 de septiembre del presente año, lo que, naturalmente, evita que continúen despidiendo personal.Ahora bien, el deseo de los afectados era que esta disposición...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Señores Diputados, les ruego guardar silencio.El señor ACEVEDO.-...hubiera sido despachada a la brevedad posible. En el día de ayer no hubo asentimiento unánime de la Sala, por la oposición del señor Amello.El señor ARNELLO.- No es cierto.El señor ACEVEDO.- El quería...El señor ARNELLO.- No es así, colega. Perdóneme.El señor ACEVEDO.- Del señor Arnello y del señor Undurraga.El señor ARNELLO.- No es así.El señor UNDURRAGA.- ¡No, señor! La oposición fue suya.El señor ACEVEDO.- Yo solicité dos veces el asentimiento y no hubo acuerdo.El señor ARNELLO.- No es así.El señor UNDURRAGA.- La oposición fue suya.El señor ACEVEDO.- La razón que daban era poder hacer una comparación entre esta situación y aquella indicación de aquel proyecto de ley que modificaba la ley de Reforma Agraria.El señor CANTERO.- Eso lo hacen siempre.El señor ACEVEDO.- Evidentemente, son casos totalmente diferentes.El señor UNDURRAGA.- La oposición fue del señor Acevedo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de la palabra Su Señoría.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, yo quiero expresar que en el inciso tercero de la Cámara se dice que se abrirá una cuenta en las diversas provincias, que se denominará Fondos de Obras Públicas de Valdivia o Fondos de Obras Públicas de Llanquihue, según corresponda. En la modificación del Senado, no se da este destino a los recursos. En consecuencia, parece ser, por lo menos en esta modificación, que tales recursos pueden incluso pasar a fondos ordinarios de la Municipalidad, lo que no es, realmente, el espíritu de los autores del proyecto.Quiero recalcar, señor Presidente, que, por lo que dice el colega Luis Espinoza, esta moción fue presentada en el año 1969. Entonces, no nos pueden estar culpando a nosotros de no haberla despachado antes. En 1969 bien pudo haber sido despachada si el Ejecutivo hubiera pedido la urgencia. Además, hasta el 15 de mayo de ese año, la Democracia Cristiana tenía 82 Diputados.El señor KOENIG.- Fue presentada después del 21 de mayo.El señor ACEVEDO.- Si fue después del 21 de mayo, también pudieron hacerlo, a pesar de que el número de Diputados democratacristianos era bastante más bajo.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor ACEVEDO.- No les deseamos que sigan bajando después del próximo 21 de mayo.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Diputado, refiriéndose a la materia en debate.El señor ACEVEDO.- No lo deseamos. Evidentemente que no lo deseamos.El Senado ha reemplazado el inciso tercero y, en consecuencia, ha suprimido el destino de los dineros.Varios señores DIPUTADOS.- ¡Votemos!El señor ACEVEDO.- De tal manera, señor Presidente, que nosotros vamos a estar, en todo caso, con la proposición de la Cámara, que destina los dineros, categóricamente, para obras públicas.Eso es todo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Tiene la palabra el señor Palestro; y, a continuación, el señor Acevedo.El señor PALESTRO.- Señor Presidente, seré muy breve. Los Diputados socialistas también estamos de acuerdo con la observación formulada por el Ejecutivo a este artículo. En verdad, es mucho más amplia y permitirá emitir el sufragio con mayor libertad. Los no videntes, de acuerdo con su condición de tales, ejercitarán este derecho en forma más libre, más independiente, sin que el sistema se preste para dudas, como podría prestarse el establecido por el artículo primitivo aprobado por el Congreso Nacional. De ahí que es mucho más útil la observación del Ejecutivo. Alguna vez, el Gobierno debe "darle el palo al gato" y lo ha hecho, en esta ocasión, con un problema no tan grande ni de mucha envergadura.Estamos de acuerdo con la observación del Ejecutivo y la vamos a votar favorablemente. "
    • rdfs:label = "El señor DIEZ.- Señor Presidente, nuestra Constitución Política, al asegurar a todos los ciudadanos el libre ejercicio de sus derechos políticos, está entendiendo que en una democracia moderna este libre ejercicio es más nominal que real si las diversas corrientes de opinión no cuentan con los medios de comunicación de masas suficientes para hacer llegar su pensamiento a los distintos sectores de la opinión pública. Resulta, en consecuencia, absolutamente unido a una democracia establecida en la ley la necesidad de todo un aparato material que permita a las distintas corrientes de opinión llegar a todos los ciudadanos.Nuestra Constitución Política, que así lo establece desde muy antiguo, ha incorporado por intermedio de la ley 17.398, de 9 de enero de 1971, lo que es el Estatuto de Garantías Constitucionales entre la Democracia Cristiana y el señor Allende, que el señor Allende no sólo se comprometiera a guardar y hacer guardar, en su calidad de Presidente de la República y por el juramento o promesa de estilo, sino que además contrajo, con la mayoría del Congreso Pleno que lo eligió, un personal compromiso que se ha visto violado en numerosas oportunidades.Todo nuestro sistema constitucional actual, en vista de la modificación constitucional aludida, contempla una serie de garantías que no estaban en la antigua ley de Servicios Eléctricos ni en los reglamentos a que se ha dado lectura en esta Cámara; de manera que todas esas disposiciones legales aparecen derogadas de hecho por la dictación de una reforma constitucional posterior, y no sólo porque la ley es posterior, sino por el principio de la jerarquía constitucional, que prima sobre toda la legislación existente. Nuestra Constitución nos está garantizando a los partidos políticos el libre acceso a los medios de difusión y comunicación social de propiedad estatal o controlados por el Estado. Esta garantía constitucional está siendo violada diaria y permanentemente por la Unidad Popular, porque en los medios de comunicación, ya sea canales de televisión y diarios que son de propiedad o están controlados por el Estado, los partidos políticos de Oposición no tienen libre acceso a ellos y, en consecuencia, se está violando esa disposición constitucional.También se está violando la disposición constitucional agregada en la misma reforma que establece que queda garantizada la libre circulación, remisión y transmisión, por cualquier medio, de escritos, impresos y noticias, que no se opongan a la moral y a las buenas costumbres y sólo en virtud de una ley dictada en conformidad con el N° 12 del artículo 44, podrá restringirse el ejercicio de esta libertad. De manera que este Gobierno ha estado en permanente violación de los principios de nuestra Carta Fundamental, ha estado en violación de sus disposiciones y, sobre todo del espíritu central de la Constitución.¿De qué manera este Gobierno ha estado tratando de suprimir la libre expresión de las fuerzas democráticas, de lo que nosotros seguimos gozando hoy, no gracias al Gobierno de la Unidad Popular, sino que pese a los esfuerzos de los partidos de la Unidad Popular? En materia de propaganda radial o de propaganda escrita, cada vez el Estado tiene más influencia en los medios económicos. Ya no son sólo los servicios públicos ahora lo son en proporción muy pequeña los grandes avisadores de la prensa y de la radio. Hoy lo son las empresas estatizadas, que, cada día, crecen más por todos los medios, las que tienen este poder decisivo de financiamiento de las radioemisoras. ¡Y el Gobierno, al entregar los avisos sólo a las radios de la Unidad Popular y a la prensa de la Unidad Popular, está violando la garantía constitucional que establece la igualdad ante la ley, que no es sólo la igualdad ante la ley, sino que igualdad ante la administración, igualdad ante el sistema jurídico, ante todos los sistemas de gobierno. Eso, significa que aquí en Chile no hay clase privilegiada.También, la Unidad Popular, en su intento de aherrojar las libertades públicas, lleva adelante una campaña para lograr por cualquier medio apoderarse de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, con el no disimulado deseo de controlar toda la prensa escrita, diarios y revistas de todo el país.También el Gobierno de la Unidad Popular, usando la curiosa teoría jurídica de los resquicios legales, ha pretendido declarar la caducidad de algunas radioemisoras, violando también el principio de la igualdad ante la ley. Al respecto, formulo petición a la Honorable Cámara, con el fin de que se envíe un oficio al señor Ministro del Interior para que nos informe sobre la situación en que se encuentran todas las radioemisoras del país: la fecha de su concesión, las que están caducadas, las que tienen requisitos sin cumplir, etcétera, de manera que sepamos, en realidad, qué está sucediendo y por qué la Unidad Popular ya controla más de 30 radioemisoras en el país. Muchas de las que no están en la línea del Gobierno, han caído en sus manos, y se pretende declarar la caducidad de otras por medio de estos resquicios legales, en esta novedosa teoría jurídica inventada por el Presidente del Consejo de Defensa del Estado y asesor jurídico de la Presidencia de la República.También la Unidad Popular está violando la Constitución al pretender controlar los avisos que los partidos políticos envían a las radioemisoras, violando específicamente el artículo 10, Nº 3, de la Constitución Política del Estado en forma reiterada, como lo ha dado a conocer el Partido Nacional por la prensa.Y para qué decir de qué manera este Gobierno está violando la Constitución y la ley en lo relativo al régimen de la televisión nacional. Dice la ley de la televisión que su objetivo es informar sobre el acontecer en forma objetiva. Debe ser además libre expresión pluralista de la conciencia crítica y no estará al servicio de ideología determinada alguna y mantendrá el respeto por todas las tendencias que expresen el pensamiento de los sectores del pueblo chileno, como expresa textualmente el artículo 1º de la ley 17.377. Este artículo ha sido violado ante miles y millones de testigos en este país.De esta manera el Gobierno de la Unidad Popular, a través de la propaganda radial con que pretende ahogar a las radios libres, a través de su pretendida campaña para monopolizar la producción del papel, a través de aplicar discriminatoriamente reglamentos que en gran parte están derogados por la reforma constitucional, al establecer el control de los avisos de los partidos políticos y al usar mañosamente del Canal Nacional de Televisión en violación del artículo 10 de la ley citada está, a mi juicio, cometiendo una flagrante violación moral y legal a nuestro sistema democrático en la parte que más nos interesa, que es la mantención de las libertades públicas y en la parte que el señor Allende, como viejo parlamentario, se comprometió en un hermoso discurso personalmente a luchar para mantener durante toda su Administración.De esta manera, señor Presidente, los chilenos vemos con honda preocupación el deterioro de nuestro sistema democrático, la conculcación de las libertades públicas y la aplicación en el país de tácticas sibilinas que, a largo plazo, van a traer como objeto la desaparición de la democracia chilena, para privar a los partidos políticos o a la corriente de opinión ajena al pensamiento dominante del Gobierno de influencia proporcional o aun semejante en los medios de prensa, radio y televisión.He concedido una interrupción al señor Phillips."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor AYLWIN (don Andrés).- Pido la palabra.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Aylwin, don Andrés.El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, desde hace 15 días un grupo de universitarios ha tomado posesión material de diversas escuelas de la Universidad de Chile. Si lo han hecho así, ha sido como un instrumento de lucha estudiantil, como un acto de protesta, tal vez desesperado, frente a resoluciones del Consejo Normativo que revelan prepotencia, sectarismo y espíritu de abuso.Frente a algunos ataques injustos que hemos escuchado, yo quiero esta noche reivindicar a los estudiantes universitarios que se han tomado estas escuelas. No son ellas personas que están en contra de la reforma universitaria, no son ellos jóvenes que están en contra del proceso de cambio en Chile. Los he visitado en esas escuelas y sé que se trata de muchachos que están leal y seriamente comprometidos con el proceso de transformaciones necesarias en Chile. Lo que hay es otra cosa muy simple y muy sencilla. Estos jóvenes están velando y cautelando por el prestigio de la carrera universitaria que constituye su vocación.Es lógico, por ejemplo, ¿cómo podría ser de otra manera?, que el estudiante que elige la carrera de Derecho considere que esta disciplina es importante. Mucho más aún, el profesor de Derecho sabe perfectamente que las ciencias jurídicas, su aprendizaje, su desarrollo y su extensión, tienen la jerarquía universitaria suficiente y la importancia como para que .esta rama del conocimiento constituya una Facultad universitaria. Y ellos - los jóvenes- cuando ven el juego político que quiere destruir su Facultad de Derecho, o su Facultad de Veterinaria, no porque técnicamente sea conveniente desintegrarlas, disminuirlas o disolverlas, sino exclusivamente como instrumento de predominio político electoral, ellos reaccionan por idealismo defendiendo su profesión. Y en la defensa de esa profesión y de una vocación hay siempre algo noble y respetable. Pero estos muchachos defienden algo más. Vivimos en Chile un proceso de socialización creciente. El Estado controla una parte muy importante de nuestra vida nacional. Y en todo ese sector, desgraciadamente, sólo hay trabajo para el profesional marxista, socialista o comunista. Y cuando se empiezan a controlar también por el Estado la empresa privada - y nos alegramos de ello en cuanto es la marcha hacia una proceso de socialización- resulta que nos encontramos frente a una nueva realidad: no hay posibilidades tampoco allí ni de trabajo ni de realización profesional para esos miles y miles de muchachos, que no son marxistas, que quieren los cambios, que quieren trabajar honestamente por su Patria. Es ésta la verdad. No hay posibilidades de trabajo para ellos, porque en esas empresas no entra nadie que no sea socialista o comunista, algunos radicales y algunos pocos del MAPU. De tal manera que cuando esos muchachos universitarios ven que, no por razones técnicas, ni legales, ni pedagógicas, ni culturales, ni científicas, se quieren suprimir Facultades importantes, sienten que se quieren restringir las posibilidades de trabajo y de realización personal para un grupo enorme de seres humanos; seres en plena juventud que tienen derecho en Chile a una posibilidad honesta de realización profesional. Y por eso yo digo que esta lucha de los estudiantes de Derecho y de Veterinaria, no es una lucha subalterna, es una lucha por principios fundamentales, es una lucha por la dignidad y grandeza, en la forma que ellos la entienden la de su profesión, de su vocación.Estuve anoche en la Escuela de Derecho, y, colega Gladys Marín, agradecemos que usted esté presente en esta sesión, porque vemos que se está aplicando un poco la política del avestruz por ciertos colegas de la Unidad Popular, que ni siquiera están presentes como tratando de demostrar que aquí no existen problemas, donde realmente los hay. ¿Y qué le puedo decir de la Facultad de Derecho? No hay nadie de "Patria y Libertad". Más aún, en la puerta de entrada hay prohibición absoluta - y sé que en las tribunas hay muchachos que pueden confirmarlo- , hay prohibición absoluta de que entren integrantes de "Patria y Libertad". Esta es la verdad, se trata de un movimiento típicamente universitario, y si se ha excluido a ese grupo, no es por razones de sectarismo, sino, simplemente porque los universitarios que se han tomado esa Facultad saben que el movimiento "Patria y Libertad" está trabajando por cosas distintas, con métodos distintos. Se ha dicho aquí de que éste sería un movimiento político, que se plantearía en el momento en que se realizan proyectos tan importantes y trascendentales como la nacionalización del cobre. Y se dice: ¿cómo lo plantean ustedes en este momento? Yo digo: es cierto, en todo esto hay algo escandaloso, ¿cómo los grupos gobernantes, cuando Chile tiene la posibilidad de realizar algo tan importante, y lo está realizando, como es la reforma agraria, que inició Frei y que la está continuando le Unidad Popular; cómo cuando hay la posibilidad, y se está haciendo y nos alegramos de ello, de nacionalizar el cobre; cómo puede ser posible que los grupos oficialistas planteen en la Universidad este tipo de acciones típicamente politiqueras, que dividen a los chilenos, que dividen a los universitarios? Vaya a conversar, colega Gladys Marín, cuando usted quiera, con los universitarios de la Escuela de Leyes, con los de Veterinaria. Conozca su verdad. Sepa que la juventud y profesionales que están allí no es gente que esté contra la nacionalización del cobre; sepa que no es gente que esté contra la reforma agraria, ni contra nada que signifique transformaciones. Es gente sí que rechaza la politiquería, desprecia el oportunismo.Y yo digo que hay oportunismo, no en el estudiante que es todavía joven pero sí en el profesor universitario, en el abogado, que piensa que su Facultad no tiene la importancia ni la jerarquía como para seguir siendo Facultad. Yo sé que en el pasado la Facultad de Derecho pudo haber sido, en algunos aspectos, no la más adelantada; pero, en todo caso, ha permitido que en la vida política nacional cientos de abogados hayan estado realmente comprometidos con el proceso de cambios. Mis colegas de Partido citaron ya algunos ejemplos. Y yo les digo que dos de los tres principales Ministros de este Gobierno, Clodomiro Almeyda y José Tohá, se formaron en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Más aún, el primero de ellos participó activamente en toda la nueva estructura que se le dio a la Facultad de Leyes hace dos años. ¿Por qué se sostiene ahora, señor Presidente, que esa Facultad debe desaparecer, debe morir? Única y exclusivamente - lo digo en forma responsable- por razones políticas: porque refundiéndola con la Facultad de Economía y habiendo sólo 4 Departamentos de Derecho y 7 u 8 Departamentos de Economía, donde los marxistas son mayoría, toman ellos el control de todo ese grupo universitario. Esto se llama actuar no por principios, sino por oportunismo.A mí me extraña que, en esta sesión, se venga a plantear el problema de la autonomía universitaria. Claro que existe esa autonomía y ella consiste en que la Universidad tiene derecho a autodeterminarse dentro de la legalidad. Y eso lo reconocemos y respetamos más que nadie.Pero frente a la existencia de un conflicto grave, frente a estudiantes que tienen tomadas escuelas durante 15 días; frente a estudiantes, profesores y comunidad universitaria, que están planteando un problema que conmueve tan gravemente a toda la comunidad nacional, es indudable que la Cámara tiene derecho a intervenir para dar su opinión, entregar su solidaridad y expresar su protesta.Le concedo una interrupción al colega Héctor Valenzuela. "
    • rdfs:label = " El señor ARNELLO.- Yo tenía la esperanza de que en esta Cámara, a la que pertenezco, se hubiera puesto en votación, como sucedió en el Senado, por ejemplo, y en la Cámara que nos antecedió, la enmienda constitucional que ponía la disolución del Parlamento en manos del Presidente de la República, porque no habría tenido ningún inconveniente en votarla favorablemente.El señor PALESTRO.- ¡A las duras y a las maduras!El señor ARNELLO.- Creo que, de esa manera, contesto con sinceridad el planteamiento del señor Tavolari.El señor PALESTRO.- ¡A las duras y a las maduras!El señor ARNELLO.- Pero quiero decir más, respecto a lo que ha planteado La señora ALLENDE.- ¿Me permite una interrupción?El señor ARNELLO.- En seguida, señora Allende, si me permite terminar la idea.Lo que quiero decir en esta relación que estoy haciendo es, a mi juicio, lo siguiente: estamos en un período en que los países como el nuestro tienen que luchar, con todas sus armas, para superar el estado de subdesarrollo y las dificultades que se presentan en esa etapa. Realmente, si miramos con sinceridad las cosas -por lo menos, así las aprecio-, veremos que la labor del Congreso Nacional, en muchos de estos aspectos, distorsiona la posibilidad de que haya eficiencia y plena responsabilidad en el Gobierno que el país ha elegido.Como no se trata aquí de darle facultades a un señor que se autodenomina "Dictador Vitalicio de Haití", como señalaba el señor Millas; sino a un Presidente de la República que elige el pueblo chileno, en una votación en que todos tenemos que tener conciencia que es mucho más justa, que es mucho más reflejo de la realidad que las elecciones de parlamentarios, que están divididas en distritos, que están divididas en circunscripciones, en las que, incluso...La señora LAZO.- ¿Me permite?El señor ARNELLO.-...virtualmente no pueden haber candidaturas independientes, sino las que presentan los partidos políticos; entonces, resulta que se otorgan facultades a un chileno, al que todos a plena conciencia, eligen para ese cargo.La señora LAZO.- ¿Me permite? "
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Pareto; y, a continuación, el señor Valente.El señor PARETO.- Señor Presidente, los Diputados de la Democracia Cristiana aceptamos gran parte de las modificaciones introducidas por el Senado de la República a este proyecto, que viene a concretar una vieja aspiración de los comerciantes establecidos.Estamos conscientes del aporte que este gremio hace al país, a la comunidad, y creemos que, para dignificar sus funciones, necesita que este proyecto sea ley a la brevedad posible.No participamos de algunas indicaciones que le ha introducido el Senado, como es el caso del artículo 1°, inciso segundo, porque creemos que desvirtúa el proyecto, el cual no afecta a los comerciantes ambulantes. Si queremos ser consecuentes y legislar para el comercio establecido, no debemos mezclar ni confundir materias que no tienen nada que ver con la idea matriz del proyecto.Vamos a insistir también en el criterio de la Cámara de Diputados sobre una materia que es conflictiva y que se refiere a un tribunal de apelación. Esta materia la vamos a modificar por la vía del veto, porque no nos agrada la proposición del Senado de la República, que hace integrar dicho organismo por un abogado de la Contraloría, porque la Contraloría General de la República es un organismo fiscalizador y en ningún caso administrador. Por la vía del veto vamos a insistir en un Tribunal donde el comercio establecido tenga la posibilidad real de apelar de las sanciones que en la actualidad el Ministerio de Economía le impone. En este punto estamos conscientes de que no podemos designar a una misma persona para que sea juez y parte a la vez, como es el caso del Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción, que es el que tiene que ver directamente las sanciones que se aplican. Creemos en la necesidad de establecer un Tribunal que dé garantías al comercio, integrado no por un abogado de la Contraloría, sino que por otros elementos para que el comercio esté amparado.Por esas razones y en homenaje a un pronto despacho de este proyecto, no vamos a abundar en mayores razones sobre las modificaciones y aprovecho la oportunidad para anunciar que vamos a votar en contra, también, del inciso segundo nuevo del artículo 9º, que está en estrecha relación con el inciso segundo del artículo 1º."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría, en su segundo discurso. El señor SANHUEZA.- Señor Presidente, la verdad es que lo que plantean tanto el camarada Dupré como el colega Carlos Andrade, es una cosa evidentemente justa pero encierra un peligro que si no estudiamos bien cuáles van a ser las medidas que van a tener que adoptar las municipalidades para que realmente se cumpla con la urbanización, estamos echando por tierra toda la legislación que dictamos aquí, y a la que contribuimos muchos colegas, en periodos anteriores, relativa a los loteos brujos. Entonces, esta es la razón por la cual en esta oportunidad solamente hemos ampliado el plazo en favor de las personas que están en situación irregular en cuanto a construcción, o ampliación de viviendas o servicios comunitarios en diversas poblaciones que no requieren, para poder ser recibidas por las municipalidades de todos los instrumentos que deben presentarse, como planos, certificados, etcétera. En cuanto a una legislación que contemplara, para los efectos de la recepción, ya todo el aspecto urbanización, creo que es algo que hay que considerar con más cuidado, porque podríamos caer en el deseo de favorecer a los pobladores, en el grave problema de los loteos "brujos", en que se vendieron terrenos con la promesa que iban a ser urbanizados y que nunca lo fueron y que constituyeron una estafa para miles de pobladores que nunca pudieron tener su casa de acuerdo con todas las normas que imponen las municipalidades, problema que, como digo, mereció una legislación especial. Por eso ese alcance, comprendiendo la idea… El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Diputado, el señor Andrade le solicita una interrupción. El señor SANHUEZA.- Si, con todo gusto. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría, puede hacer uso de la interrupción el señor Andrade. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, el proyecto a que me he referido, que repito, ya fue aprobado por la Cámara y se encuentra en el Senado desde hace mucho tiempo, lamentablemente establece que podrán ser recibidas por los municipios aquellas viviendas que estaban en esas condiciones, pero que hoy día tienen sus servicios, y cuyos certificados no fueron presentados a tiempo, porque fueron hechas por autoconstrucción o por otro sistema. Esa aclaración quería hacer. El señor SANHUEZA.- Señor Presidente, la iniciativa a que hace se refiere el colega Andrade contiene una idea diferente, y como lo dijo, nosotros la aprobamos por unanimidad. Ahora creo que podría haber acuerdo para aprobar una indicación en este mismo proyecto sobre la materia, eximiendo del trámite de segundo informe para despachar en esta sesión. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Me permito advertir a los señores Diputados que se ha hecho llegar a la mesa otra indicación. "
    • rdfs:label = " El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Ha terminado su tiempo, señor Acevedo.Tiene la palabra el señor Lavandero.El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, la verdad es que nos sorprende una declaración transmitida por esta onda a que hacía referencia el DiputadoAcevedo. Y me refiero a la OIR, esta OIR que miente y engaña a la opinión pública y a los propios jefes de la zona de emergencia.Así como se llamó por la OIR a saquear y a descerrajar el comercio por las JAP en el día de ayer, amparada por supuesto y escondida detrás de las Fuerzas Armadas, ahora se transmite otra información absolutamente falsa, como es la propalada por la cadena de la OIR hace más o menos una hora, y que se refiere concretamente a que esta sesión se habría citado imprevistamente y sin aviso oportuno, motivo por el cual el señor Acevedo habría censurado a la Mesa...El señor ACEVEDO.- ¡No es así!El señor LAVANDERO.- A mi juicio, éste es un acto mentiroso y sedicioso, señor Presidente, y es inaceptable que mientras las radios estén en una cadena, amparada en el General Héctor Bravo, Jefe de la Zona de Emergencia...Hablan varios señores Diputados a la vez.La señora ALLENDE.- Pido la palabra.El señor LAVANDERO.- ... se transmita este tipo de informaciones que, a mi juicio, tienden a distorsionar, pues son unilaterales y, evidentemente, no hay duda alguna de que son absolutamente sediciosas.Ahora bien, refiriéndonos al artículo en concreto, señor Presidente, creo que esta disposición es innecesaria después del dictamen de la Contraloría referente a la aplicación del estatuto de garantías ordenado en el artículo 10, número 3, de la Constitución. . .La señora ALLENDE.- Pido la palabra.El señor LAVANDERO.- Por esa razón, señor Presidente, esta disposición es absolutamente inútil y. . .El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Lavandero, la señora Allende, doña Laura, le solicita una interrupción. ¿Se la concede?Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LAVANDERO.- . . .yo voy a votar con el Ejecutivo en esta materia...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- No se la concede, señora Allende.El señor LAVANDERO.- ... porque creo que es absolutamente inocua. Da lo mismo que sean dos años o un año, ya que la materia es absolutamente distinta, a mi juicio. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Fuentes; a continuación, el señor Amello.El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, en verdad, esta modificación al número 13 del artículo 496 del Código del Trabajo dice directa relación también con la modificación al número 12. En concreto, se trata de que los asuntos que conocía me parece, no tengo bien el enunciamiento el Juez del departamento de Yumbel pasan a ser conocidos ahora por el Juez del Trabajo de Chillán. Tengo entendido que es eso.Ahora, el departamento de Yumbel está en la provincia de Concepción, y la Cámara había aprobado el criterio de que los problemas del trabajo que decían relación con el departamento de Yumbel debían ser conocidos por otro Juzgado del Trabajo, que era el Juez del Trabajo de Coronel, quedando siempre en la misma provincia de Concepción. En este caso se han tomado asuntos del trabajo de un departamento de la provincia de Concepción para asignarlos al Juez del Trabajo de la provincia de Ñuble. Yo no sé hasta dónde esto va a provocar algunos problemas.Me imagino que esto habrá sido conocido por los parlamentarios de Concepción en el Senado.Hay algunas modificaciones a las cuales me habría gustado referirme, pero lamentablemente la referencia no era fácil ubicarla en el momento que leíamos la disposición, cuando el señor Presidente la colocó en discusión, y por eso debo intervenir, ahora, con un resultado de votación ya proclamado.Me habría gustado consultar, porque yo no sé qué tipo de problemas de carácter administrativo y policial, fundamentalmente, habrá con las notificaciones que deben hacerse por parte de los Jueces del Trabajo a través de los organismos de la policía de seguridad; qué tipo de complicaciones habrá para lograr que todas estas diligencias de carácter judicial vayan de una provincia a otra, estando asignados los problemas del trabajo, en una provincia determinada. Ahora bien, Yumbel no queda tan cerca de Chillán como para decir que se trata de un departamento vecino.Creo que ésta es una de las materias sobre las cuales deberíamos haber requerido mayores antecedentes para habernos pronunciado. Personalmente tengo mis reservas, porque estimo que se pueden presentar problemas serios en este asunto.Yo le rogaría al señor Ministro de Justicia que en esta materia concreta se estudiara el problema, salvo que él tuviera los antecedentes muy claros como para que nos pudiera ilustrar en este mismo instante, porque de lo contrario pensaría en la posibilidad de solicitarle al Ejecutivo que la vete. No sé qué antecedentes ha tenido el Senado para haber adoptado este criterio. Sería muy interesante que pudiéramos tener conocimiento de ello al tratar una materia tan importante como ésta."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, quiero reiterar que esta modificación tiende a beneficiar, en general, a todos aquellos radioescuchas que tienen receptores de baja calidad. Eso es, en el fondo.El señor ARNELLO.- ¡Es mejor el sistema ruso. . . !Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señor Acevedo, le ruego no conceder interrupciones. La Mesa hará respetar su derecho. Queda medio minuto a Su Señoría.Puede continuar.El señor ACEVEDO.- nSeñor Presidente, estaba insistiendo en que esta disposición beneficia a los que tienen receptores de baja calidad, como receptores de transistores también de baja calidad.El señor IGLESIAS.- Radios a galena. . .El señor ACEVEDO.- Confunde el colega Iglesias. Confunde la radio a galena con la radio a electricidad. El colega Ernesto Iglesias debe de hacer mucho tiempo que anda buscando...Hablan varios señores Diputados a la vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Cardemil. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, para anunciar los votos favorables de los Diputados democratacristianos en relación con esta iniciativa del Ejecutivo. Es de todos conocida, y principalmente de los integrantes de la Comisión del Trabajo, la situación desesperada que viven los trabajadores de la ex Empresa de Transportes Colectivos del Estado, Ellos partieron con leyes de gracia y, posteriormente, tuvieron una disposición legal para acogerse a estos beneficios; pero, desgraciadamente, el plazo se venció. Debido a la diligencia de los dirigentes, quienes han estado permanentemente tratando de corregir estas deficiencias de la disposición legal, llega esta iniciativa que es de toda justicia aprobar, porque, efectivamente, éste es un sector de ex trabajadores que han estado mendigando una situación previsional y a los que, felizmente, en esta oportunidad se les da de nuevo la ocasión de acogerse a los beneficios contemplados en las leyes Nºs 16.446 y 17.173. Con el objeto de que se despache de inmediato esta iniciativa, eso es todo lo que tengo que decir. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Maira.El señor MAIRA.- Deseo manifestar sobre este punto, que ha concitado este interesante debate y, en relación a la observación del colega señor Ruiz-Esquide, que, como Diputado informante, no me corresponde pronunciarme respecto a la conveniencia o inconveniencia de la disposición, sino que tan sólo cumplir el mandato de informar a la Sala respecto a su criterio. Cada Diputado podrá tener el suyo y yo tengo el mío, desde luego. Aquí, por ejemplo, hemos escuchado la opinión favorable a esta disposición del señor Ruiz-Esquide y del señor Clavel, en la primera parte de su observación, y el comentario contrario del señor Fuentes y del señor Clavel en la segunda parte. De modo que cada uno, con los antecedentes de que disponga, fijará oportunamente su posición. Lo que interesa, a mi juicio, es que, cualquiera que sea la opinión que en definitiva prime, si hay ley, esta disposición sea aplicable y no resulte inocua y sin sentido. Porque, al despachar disposiciones carentes de seriedad y de fundamentos precisos, es el Parlamento entero el que se desacredita y da una demostración de ligereza en el trabajo legislativo, que yo creo que es el deber de un Diputado informante tratar de evitar.En cuanto a la forma de obtener estos cálculos, que es la pregunta que hacía el señor Fuentealba, quiero manifestarle que yo señalé dos criterios posibles para precisar la disposición. Uno, establecer la idea del mayor precio con respecto a un menor precio. Porque la idea de un precio favorable debe establecerse como contrapunto a un precio normal, que habría que determinar y que podría ser el vigente en el decenio, quinquenio o trienio anterior a la fecha de la ley o en la fecha que los señores Diputados estimen conveniente. Como los precios del cobre, de acuerdo a las informaciones que yo tengo respecto del mercado, en este instante, serán favorables también en el año 1970, cualquiera que sea el criterio que se adopte, lo más probable es que la disposición resulte financiada. Pero habría que dejar constancia expresa de ello. La otra posibilidad es recurrir a la diferencia de ingresos fiscales que derivan de las negociaciones con la Anaconda. Esto estrictamente desde el punto de vista financiero y al margen de cualquier criterio político que se tenga sobre ello. Porque, como la Corporación del Cobre oficialmente nos lo comunicó, en un anexo que todos tenemos en nuestro poder, con un precio de 50 centavos por libra de cobre, en 1970, el país percibirá una diferencia de 48 millones 500 mil dólares. De acuerdo al cambio que se establecerá en la próxima exposición de la Hacienda Pública, que será de 11 escudos por dólar, esto significa la cifra que yo daba, de 533 millones 500 mil escudos. Hay también otra fuente de financiamiento, si se desea acudir a los precios más altos del cobre. Pero lo que el Congreso no puede hacer es decir que se recurrirá a los precios más altos sin determinar conforme a qué criterio se establece esa asignación.Y termino, señor Fuentealba, expresando respecto de su comentario, que se trata, como muy bien lo indicaba el colega señor Clavel, de una destinación, no de un impuesto; lo que hace más obligatorio exigir claridad en el precepto.La siguiente disposición relativa al financiamiento es la contenida en el artículo 6º, que modifica diversas tasas del impuesto a la compraventa, racionalizando algunas; pero, en general, alzándolas para obtener un mayor rendimiento tributario. Así, por ejemplo, se elevan las tasas de una serie de productos que los señores Diputados pueden encontrar en el anexo de referencias legales que la Oficina de Informaciones ha preparado respecto de este proyecto, en su página 4. Allí se indica una larga lista de productos suntuarios que quedarán afectos a esta alza en la tasa del impuesto a la compraventa. Los distintos números de este artículo 69 rinden, en conjunto, 36 millones de escudos. El número 6, que es el único respecto del cual hay un detalle particularizado de su rendimiento, produce 6 millones de escudos, y los cinco primeros números rinden los 30 millones de escudos restantes, hasta enterar la cantidad de 36 millones de escudos.El señor CLAVEL.- ¿Me permite una interrupción, colega?El señor MAIRA.- Se la concedo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VERGARA.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor...El señor VERGARA.- Vergara, señor Presidente.El señor SANHUEZA (Presidente).- ...Vergara.El señor VERGARA.- Y de Chillán...Risas.El señor VERGARA.- Señor Presidente, me alegro de que tengamos la oportunidad de tratar este proyecto de ley, que se ha iniciado por una iniciativa del Senador Tomás Pablo y que era por 2 millones de escudos.Era evidente que la suma que le fue solicitada al señor Presidente de la República cuando estuvo, el 20 de agosto pasado, en Chillán, no era la cantidad que se necesitaba para terminar este grupo arquitectónico, que viene, por fin, a honrar como se debe la memoria del prócer máximo de nuestra Independencia, General Bernardo O'Higgins. Seguramente, con esta rebaja que se le ha hecho a 1 millón 500 mil escudos, a pesar de lo dicho por mi colega Solís, no va a ser suficiente para terminarlo. Pero es incuestionable que esta suma va a permitir continuar las obras que ahí se están realizando y dignificar la memoria de quien fundara esta República.Por eso vamos a votar favorablemente la observación."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Continúa la sesión. Tiene la palabra al señor Momckeberg. El señor MONCKEBERG.- Señor Presidente, este proyecto, originado en una moción del Diputado democratacristiano don Sergio Merino, quien no se encuentra presente en la Sala, constituye una iniciativa largamente esperada en la provincia da Cautín. La verdad de las cosas es que en reiteradas oportunidades, se hicieron consultas en las reparticiones pertinentes sobre esta planta, y siempre se nos señaló la inconveniencia qua significaría como inversión. Nosotros reconocemos que una planta de esta naturaleza, comparada con las de Llanquihue, Los Ángeles, o la de Chillán, que es la última qua empezó a funcionar, representa realmente una inversión muy grande, no nos cabe la menor duda. Pero, a nuestra manara de pensar, tenemos que ver qué es lo que produciría esta planta, porque aparte, digamos, de la necesidad imperiosa de producir el azúcar que falta en el país, de allí de esa zona, proviene la materia prima que en este caso se llama betarraga azucarera, o asa, la remolacha. Señor Presidente, respecto de la provincia de Cautín y de las provincias adyacentes que son Bío-Bío y Malleco, nosotros podríamos plantear un problema muy sencillo. Hay una división enorme de la propiedad. El latifundio que antes existía, y que era muy pequeño, porque la propiedad está muy dividida en la provincia de Cautín, la verdad de las cosas es que ya automáticamente fue entregado a las nuevas formas de trabajo, que se llaman, en la Reforma Agraria, los "centros de reforma agraria" y los "asentamientos” que en realidad no funcionan, porque ¿quién va a querer formar asentamientos o dar propiedad privada a pequeños propietarios, cuando al régimen no está de acuerdo con ello? - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOMBERG .- En seguida el problema indígena, en la provincia de Cautín, es el más importante. En asta mataría, creemos que el Gobierno, evidentemente, está muy bien defendido, porque aquí tenemos a un representante, mi estimado amigo al señor Huenumán, quien va a estar de acuerdo conmigo. Nosotros consideramos que la construcción de esta planta refinadora de azúcar de remolacha sería una solución para el problema del mapuche y para la pequeña propiedad, porque si bien es cierto que Cautín es una provincia que no cuenta con industrias ésta podría ser una industria que tendría gran aceptación, ya que incide directamente en la pequeña propiedad de la tierra. Los mapuches, deben tener en estos momentos en la provincia, unas 560 mil hectáreas, divididas en pequeñas propiedades, y la mejor posibilidad que tienen de progresar es, precisamente el cultivo de la betarraga azucarera. Y esto lo podemos probar con un hecho bien claro y preciso. En las actuales circunstancias, los fletes son muy caros y la remolacha se encuentra en lugares muy distantes de las plantas refinadoras, como la da Los Ángeles. Esto lo podemos comprobar en varias estaciones de la provincia de Cautín, sobre todo en Metrenco, donde en esta época, en que se está cosechando la betarraga azucarera, el tráfico es enorme con respecto a la producción de estos pequeños propietarios. En varias reuniones que tuvimos en la provincia con organismos técnicos, consideramos que ésta es una solución para los graves problemas de la agricultura de la provincia de Cautín. Nosotros nos oponemos al veto del Ejecutivo. Realmente, habría que estudiarlo más a fondo y ver la posibilidad de construir, de cualquiera forma, una planta que no signifique una inversión de tanta envergadura en estos momentos que el dinero no lo tenemos, a no ser que nos lo preste Rusia, país al que no le interesa este problema. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOMBERG.- La verdad de las cosas es que el problema estriba, entonces, en la construcción de una planta de menor capacidad, para lo cual podríamos, en un momento determinado, hacer un nuevo estudio al respecto. El señor ZAPATA.- ¡Chacotero! El señor MOMBERG.- ¡Perdón colega, pero no me diga chacotero! Colega, no le quiero decir lo que he aprendido de ustedes. Déjeme plantear mi problema no más. Yo sé de lo que estoy hablando. El problema suyo es de mentalidad el mío es de productividad; el suyo es de mentalidad y concientización. Son dos cosas distintas. - Hablan varios señores Diputados a le vez. El señor MOMBERG.- Señor Presidente, voy a solicitar votos del Partido Nacional para que rechacemos el veto del Ejecutivo, por los planteamientos que he hecho en relación a la provincia de Cautín. "
    • rdfs:label = " El señor ANSIETA.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Alfonso Ansieta. El señor ANSIETA.- Señor Presidente, a los diversos escándalos administrativos en que ha incurrido el Gobierno de la Unidad Popular, se suma ahora otro que revela la forma como los "hombres nuevos" lesionan el interés nacional. Ha llegado a mis manos un documento en el cual se deja constancia de un memorándum de entendimiento entre la ENAP y la CAP, Compañía de Acero del Pacífico, para formar una sociedad de transporte marítimo de graneles, con tráfico combinado de materiales de hierro y petróleo. Los socios de esta nueva empresa serían CAP, ENAP, la Mitsubishi Corporation de Tokio y una empresa armadora de naves petroleras de 200 mil toneladas. Lo grave de este convenio suscrito por el señor Héctor Donoso, en representación de la ENAP, y Flavián Levine, por la CAP, de fecha 12 de abril de 1973, es que se ha determinado que su sede "debe estar ubicada en un país con régimen tributario favorable". Al enumerar las ventajas de la formación de esta sociedad de transporte, se expresa lo siguiente en este memorándum de entendimiento: "El costo de los fletes de esta Sociedad de Transporte se verá afectado por los siguientes factores: transporte combinado de carga útil en viaje redondo; contratos a largo plazo que además garantizan estabilidad; continuidad de las operaciones en un mercado altamente fluctuante; utilización de barcos de gran tamaño y gran volumen de carga a transportar". Las ventajas que se derivan de los factores enunciados se maximizan al operar en un país de régimen tributario favorable. El domicilio que se propone para la sociedad es las Bahamas o Curacao, o Panamá, o Caimans Island, o Bermudas; o sea, todos aquellos lugares donde existen normas tributarias favorables para organizar sociedades que quieran evadir tributos en sus respectivos países y que tradicionalmente han servido de base para la creación de flotas mercantes con banderas de conveniencia. En otras palabras, dos entidades estatales chilenas se asocian para crear, conjuntamente con empresas extranjeras, una nueva sociedad cuyo domicilio se radica precisamente en el extranjero, para burlar así impuestos chilenos. Pero, tan grave como este atentado al Fisco chileno que se pretende cometer, es el que consiste en no recurrir a los armadores nacionales para llevar a cabo este transporte, con lo cual se dañan gravemente las perspectivas de desarrollo de la Marina Mercante Nacional. En efecto, el Estado chileno es dueño de la Empresa Marítima del Estado y, a su vez, posee la mayor parte de las acciones de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, de la Sociedad de Navegación Petrolera y de la Compañía Sudamericana de Vapores. Sin embargo, ninguna de estas empresas figura como consultada o participando en este convenio, lo que demuestra a las claras la intención de hacer participar como socio a un armador extranjero. Además, as empresas estatales antes señaladas han olvidado, al parecer, las disposiciones del artículo 8º de la ley Nº 12.041, de Fomento a la Marina Mercante, que libera de todo impuesto a las sumas provenientes de la renta líquida de las empresas navieras nacionales que se destinen a la formación de un Fondo Especial para la adquisición de nuevas unidades. Esta disposición legal, que no ha sido considerada por ENAP ni CAP, echa por tierra el argumento esgrimido como fundamento de la necesidad de establecer una empresa naviera en un país con régimen tributario favorable, ya que prueba que en Chile también existen condiciones tributarias favorables para una empresa de transporte marítimo. En el caso de que no haya habido olvido o ignorancia acerca del contenido del artículo 8º de la ley Nº 12.041, antes citada, cabe suponer que la intención de ambas empresas al constituir una sociedad en el extranjero, no es, precisamente, la de reinvertir sus utilidades dentro de Chile, lo que agrava aún más la actitud de estos personeros del Gobierno. De esta manera la Unidad Popular, que ha hecho tanto alarde de la nacionalización de las riquezas básicas, está fomentando el éxodo de capitales chilenos al extranjero, la burla de los intereses fiscales y el menoscabo a la expansión de nuestra propia Marina Mercante, lo que significa un atentado en contra de los oficiales, tripulantes y empleados chilenos, para quienes se elimina una posible fuente de trabajo, puesto que al operar con naves de bandera extranjera o naves arrendadas, no existiría la obligación de contratar en esos barcos tripulación exclusivamente chilena, como ;o dispone la ley Nº 12.041 ya mencionada. Por todo lo anterior, pedimos se oficie a la Contraloría General de la República , con el objeto de que se investigue acerca de la legalidad y conveniencia de esta operación para los intereses nacionales. Igualmente, solicitamos que se transcriban estas expresiones al señor Presidente de la República. El señor KING.- Es muy grave. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría. Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que pase a dirigir el debate la Diputada señora Blanca Retamal. Acordado. "
    • rdfs:label = "El señor ZALDIVAR (don Alberto).- En realidad, voy a hablar no como informante, sino como Diputado de estos bancos; y muchas gracias por su interrupción.El señor TEJEDA.- Con cargo al tiempo de sus bancos.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Era para esclarecer uno de los puntos que estaba señalando el colega Tejeda. En realidad, él ha sostenido que la opinión de los altos mandos sería contraria a que esta acción pudiese ser ejercida por otras autoridades que las que señala el proyecto o indicación del Ejecutivo, que, como hemos visto, serían el Ministro de Defensa Nacional, el Ministro del Interior, los Comandantes de Guarniciones y los Intendentes. Se habrían agregado otros, como los Fiscales de las Cortes y, también, los Alcaldes y Regidores de ciertas comunas.En este punto, quisiera leerle la parte pertinente del informe del Senado en que se transcribe la opinión del Comandante en Jefe del Ejército. El dice: En relación a la acción pública o a la acción limitada respecto de los delitos que se sancionan por el proyecto, hizo presente que, en cuanto al Ejército se refiere, sólo existían Fiscales Militares Letrados en los asientos de División, y que en el resto de las Guarniciones, los Fiscales son Oficiales no letrados. Estimo que establecer la acción pública provocaría un gran número de denuncias, hecho que enervaría la acción de la justicia militar. Por tal razón me parece conveniente que este tipo de procesos se inicie por requerimiento de ciertas autoridades.De manera que el Comandante en Jefe del Ejército no excluyó la posibilidad del ejercicio de esta acción por parte de otras autoridades, como son el Fiscal de la Corte Suprema, los Fiscales de las Cortes de Apelaciones, los Prefectos de Carabineros y los Fiscales y Regidores de ciertas comunas. Lo que él no quiere, y es lógico, es que sea un delito de acción pública que pueda ser interpuesta por cualquier ciudadano. Y se cumple perfectamente con lo que los Comandos quieren por lo que ha señalado el Senado, por cuanto el ejercicio de dicha acción queda restringido a un número de autoridades reducido, como son las indicadas.Eso, nada más, quería señalar."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - Ofrezco la palabra.El señor GUASTAVINO. - Pido la palabra.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - Tiene la palabra Su Señoría.El señor GUASTAVINO.-¿Cuánto tiempo nos queda?El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - Le quedan 12 minutos, señor Diputado.El señor GUASTAVINO. - Señor Presidente, señores Diputados, yo creo que lareciente intervención del Diputado señor Gustavo Alessandri muestra de nuevo a la Derecha simplemente pensando en el ayer. Es una intervención otoñal en la política chilena.La verdad es que esa intervención, unida a la del DiputadoGustavo Lorca, muestra sencillamente el afán de plantear de manera subalterna problemas que dicen relación con una desgracia extraordinariamente grande...El señor AMUNATEGUI. - ¡Ese es el criterio de Su Señoría!El señor GUASTAVINO. - ... ocurrida en cuatro provincias del país, y particularmente en la que representamos, la de Valparaíso.Las cuestiones fundamentales de este proyecto que analizamos, debemos remarcarlas: no recarga con nuevos impuestos a la masa consumidora,...El señor PHILLIPS. - ¡Cómo que no!El señor GUASTAVINO. - ... y eso desespera a la Derecha.- Hablan varios señores Diputados a la- vez.El señor GUASTAVINO. - El hecho de que se haya tenido la actitud concreta de rechazar proposiciones para recargar con impuestos a los cigarrillos, a la bencina,...- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GUASTAVINO. - .. o de rechazar la política conservadora y retrógrada tradicional de la Derecha chilena de descargar cualquier tipo de financiamiento o de búsqueda de recursos sobre las espaldas del pueblo consumidor, es hoy, cuando no lo advierten y no lo ven en el Gobierno de la Unidad Popular, desesperación para ellos. Esta es la realidad concreta, lo que nuestro pueblo ve, toca, palpa y vive es que no tendrá que pagar nuevos impuestos la inmensa masa consumidora, que es la más postergada y la más desposeída de este país. Y en eso somos tajantes y rotundos, y la Derecha representa simplemente una actitud anti- pódica respecto a la nuestra, y estami felices de que así sea.- Hablan vanos señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO. - ¿Quién no recuerda, señor Presidente, - y lo digo solo objetivamente, de manera marginal, porque no puedo dejar pasar impasible esta politiquería baja y ruin que se trae a esta Sala en la mañana de hoy, en que debe aprobarse en general un proyecto de ley que tiene la divisa de buscar la reconstrucción de una zona devastada- , quién no recuerda, cuando se lo quiere levantar como paradigma, lo que ocurrió el año 1960, con el Gobierno reaccionario, de Derecha, del señor Jorge Alessandri, quién no recuerda los rucos de Valdivia, rucos infamantes que estigmatizan todavía hoy a la derecha mostrándola con la insensibilidad y la inhumanidad de aquella...?- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - ¡Diputado señor Lorca!- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GUASTAVINO. - La derecha no tiene autoridad para venir a levantar su voz aquí...- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - Señores Diputados, les ruego guardar silencio!El señor GUASTAVINO. - ... cuando Valparaíso y Chile entero recuerdan cómo...- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - ¡Diputado señor Lorca! ¡Diputado señor Arnello!El señor GUASTAVINO. - Quiero, sencillamente, decir...- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - ¡Diputado señor Agurto!El señor GUASTAVINO. - Nosotros escuchamos en silencio...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - Señor Guastavino, le ruego que permita a la Mesa hacer un llamado.Señores Diputados, les ruego guardar silencio, si no, la Mesa tendrá que llamar la atención de acuerdo con el Reglamento.Puede continuar el Diputado señor Guastavino.El señor GUASTAVINO. - Quiero decir, señor Presidente, que cualquier persona con sensibilidad y con conocimiento de lo que ha ocurrido en el pasado, habría tenido que saltar indignada frente a las intervenciones de los Diputados señores Lorca y Alessandri. Sin embargo, en actitud espartana, estuvimos esperando que terminaran sus intervenciones. Ahora, ellos no pueden tener tranquilidad para escuchar nuestra intervención, porque lo cierto es que ponemos el termocauterio en la llaga que más les duele.- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GUASTAVINO. - Hoy día, ha habido agilidad, a pesar de que estaban agotadas las mediaguas por los temporales, como lo dijo el Diputado informante y lo reconoce todo el país. Hemos entregado en forma inmediata todo lo que han permitido las existencias de madera, destinándolas a la construcción de mediaguas.Había 14 carros- cisternas en Valparaíso. Con rapidez extraordinaria, teniendo presente que 560 mil personas quedaron sin agua potable, ahora operan 71 camiones en Valparaíso.Hoy se ha trabajado con agilidad tremenda en todo lo que se ha podido; se ha puesto el mejor denuedo y la mejor pasión para que no ocurra como en 1960, cuando 160 mil kilos de leche francesa sepudrieron en la Aduana de Valparaíso durante cuatro meses.Quiero decir que hoy día no se conocen las actitudes que muestran lo que en Valparaíso ocurrió el año 1960, cuando se vendían mercaderías que habían llegado a través de la solidaridad internacional, como las famosas casacas canadienses, que todos recuerdan, en la plaza Echau- rren de Valparaíso.¡No, señores! Hoy hay otra actitud, y nosotros estamos absolutamente tranquilos de esto.- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - ¡Señores Diputados! ¡Señor Lorca, llamo al orden a Su Señoría!El señor GUASTAVINO. - Dice el señor Gustavo Lorca que el comercio de Valparaíso...- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - ¡Señor Lorca, amonesto a Su Señoría!- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - ¡Diputado señor Salinas!El señor GUASTAVINO- Dice el señor Gustavo Lorca que el Gobierno produce una exacción y ahoga y asfixia al comercio y a la industria de Valparaíso. Quiero contestar, no con las palabras de los bancos comunistas, sino con las palabras de la Cámara de Comercio de Valparaíso. ¡Aquí está, señor Lorca, la respuesta!Señor Ministro secretario...El señor LORCA (don Gustavo). - Están presionados por ustedes.El señor GUASTAVINO. - Señor Presidente, quiero repetir lo que aquí ha dicho el señor Gustavo Lorca, en un lapsus mental y un lapsus linguae que va a tener que recordar en Valparaíso. ¡Han sido presionados los miembros de la Cámara de Comercio para escribir esto! ¡Esta gente, señor Gustavo Lorca, que usted conoce muy de cerca! La desesperación hace que por la boca muera el pez. Escuche:- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - ¡Señor Amunátegui! ¡Señor Salinas, don Edmundo!Puede continuar el señor Guastavino.El señor GUASTAVINO. - Gracias.Señor Ministro Secretario General de Gobierno.Don Jaime Suárez B.Valparaíso.Señor MinistroReunido extraordinariamente el Consejo Provincial Valparaíso, del Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile, con participación de todos los organismos gremiales adheridos a la Confederación del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria de Chile, y a la Cámara Central, tomaron conocimiento de la declaración oficial que usted emitiera en el día de hoy, dando acogida en gran parte al petitorio que en favor del comercio se presentara por este Consejo Provincial.Las directivas del Comercio Establecido de esta provincia se hacen un deber en testimoniar su profundo reconocimiento al señor Ministro, por todas las atenciones que permanentemente ha deparado al Comercio Establecido y en forma muy especial en las actuales circunstancias.Reiteramos este reconocimiento en nombre del Comercio Establecido de la provincia, se suscriben de usted como sus muy atentos y seguros servidores, Enrique Morales Guzzo, Presidente; Angel Botto León, Secretario- Fiscal.Línea de crédito. - Por gestiones realizadas directamente por el PresidenteNacional del Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile, don Elias Bruyere L., el Consejo Ejecutivo del Ban- co del Estado, en el día de ayer acordó conceder una línea de crédito especial para comerciantes sin solicitarles a aquellos que no tienen su cuenta corriente en él, ni estado de situación, ni balance, por préstamos hasta Eº 10. 000.En el día de hoy se sostendrá una entrevista con el agente del Banco del Estado en Valparaíso, para determinar el procedimiento más rápido y expedito para el otorgamiento de estos créditos.Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile; Consejo Provincial Valparaíso; Federación Provincial de Valparaíso del Comercio Detallista Establecido; Pequeña Industria de Chile; Cámara de Comercio de Valparaíso. .¡Esto es lo que interesa, y no el discurso politiquero del señor Gustavo Lorca!- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GUASTAVINO. - Lo que interesa es lo que dice realmente el comercio de Valparaíso acerca del Gobierno de la Unidad Popular;...- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - ¡Señor Lorca!- Hablan vanos señores Diputados a la vez.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - ¡Señor Lorca, amonesto nuevamente a Su Señoría!El señor GUASTAVINO. - ... no las actitudes estridentes que pretenden, simplemente, crear un clima hostil a lo que está derechamente, realizando este Gobierno!Quiero agregar, señor Presidente, que este Gobierno, al día siguiente del sismo, el 9 de julio, invitó a todos los partidos políticos a la Intendencia de Valparaíso. Lamentamos no encontrarnos allí con el DiputadoGustavo Lorca.- Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor GUASTAVINO. - Allí se ibaa plantear la manera de echar a andar, sin sectarismo ni criterio partidista, una política general de colaboración para salir adelante ante la desgracia que había ocurrido.Esto es lo que yo, fundamentalmente, quiero decir, ya que, insisto, señor Presidente, en que lo que ha dicho el Diputado informante y lo que constituye la fun- damentación de este proyecto, posible de ser enriquecido, incuestionablemente, con las proposiciones de todos los sectores políticos que quieran concurrir a ello, permitirán que se cuente con un organismo y un instrumento que materialice la tare colosal que tenemos que enfrentar en cuanto a reconstruir la zona devastada.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor LORENZINI.- El problema consiste en lo siguiente. Estamos dentro de un proceso general de cambios, en que queremos pasar del sistema de propiedad capitalista al de una propiedad en que los trabajadores sean los dueños de las empresas.El Ministro nos decía esta mañana que podía darse la imagen de que defendíamos a los señores Sumar y Compañía. Nosotros no estamos defendiendo absolutamente a ningún capitalista. Comenzamos la reforma agraria para que los trabajadores fueran dueños de la tierra, y estamos trabajando actualmente en conjunto con ustedes, en la medida en que coincidamos para hacer que los trabajadores sean los dueños de las industrias.Ahora bien, ¿qué ha sucedido en la industria Sumar? Que el interventor ha tomado una posición de prepotencia tal vez explicable para una persona que acaba de hacerse cargo de un organismo de esa naturaleza y ha creado luchas intestinas entre los trabajadores. Esto empezó porque un grupo de obreros trató mal e insultó a otro trabajador, y hubo palabras para acá y palabras para allá. Existió el acuerdo de hacer un paro en defensa de los compañeros despedidos, cosa que siempre han hecho los trabajadores, y ustedes y nosotros permanentemente hemos defendido.¿Qué sucedió después? Que el encargado, señor Pérez de Arce, sencillamente despidió a 40 trabajadores. Entre los despedidos hay dos dirigentes sindicales, los compañeros Toro y Jara, sin haber sido sometidos a proceso jurídico previo alguno, atropellando las pobres y tristes leyes que a través de los años hemos logrado arrancar para defender a los trabajadores. Entre estos 40 trabajadores hay gente que tiene diez, quince y veinte años de trabajo en la industria.Primero se adujo, por un señor Inspector del Trabajo, que eran despedidos por necesidad de la empresa; posteriormente, se les dijo que no era por eso, sino por abandono del trabajo, por el paro que habían hecho en señal de protesta. Ustedes y nosotros hemos defendidos los paros legales, o ilegales cuando son justos y está en juego el derecho al trabajo de la gente. Ahora, no puede ser por necesidad de la empresa, porque el interventor ha contratado para la planta de poliester 142 operarios nuevos; para la de algodón, 190 operarios nuevos; para la de nylon, 126 operarios nuevos, lo cual hace 458 operarios nuevos, además de un número aproximado, no tengo la cifra exacta, de 60 empleados.En esta forma, en este proceso de cambios en que los trabajadores van a ser dueños de su destino y van a participar en la conducción de la empresa, lo único que se ha hecho es cambiarles de patrón. Antes tenían un patrón, el señor Sumar, y ahora tienen de patrón un señor interventor. Para ellos no ha cambiado nada. ¡Tanta sangre derramada en Chile, tanto esfuerzo, tanto sacrificio, tanta entrega para llegar a un cambio de la estructura capitalista que ni a ustedes ni a nosotros nos gusta! No puede terminar en una situación de esta naturaleza, de inseguridad para los trabajadores, en que ellos han pedido algo que, incluso, tenían en la industria capitalista, que era seguridad; ahora ni eso lo tienen: están entregados a los vaivenes de la política. Los trabajadores deben ser los dueños, los que mandan y los que conducen. Ustedes lo han dicho y nosotros también. Entonces, esto es inconcebible. Incluso, entiendo que un funcionario nuevo sacó un auto, lo chocó, lo hizo pedazos y lo arreglaron; entiendo que ésas son cosas que suceden a nivel emotivo en una fábrica determinada. Pero los parlamentarios, los Ministros, las personas que tienen que conducir estos cambios, no pueden permitir este matonaje, este sectarismo, esta falta de respeto por la persona humana.Yo voy a exponer algo sin comentario; creo que cada uno puede hacer el que quiera. No creo que haya que avergonzarse de la familia para creer en la nación, ni de la nación para creer en la comunidad latinoamericana, ni de nuestro carácter de latinoamericanos para creer en la hermandad total del mundo. Las organizaciones tienen símbolos. Chile tiene un símbolo que es la bandera, la bandera de la patria, de la cual se pueden decir muchas cosas en películas y en libros; pero, en el fondo, responde a un sentimiento profundo, algunas veces desvirtuado, algunas veces mal enseñado. Y a mí me parecen inconcebible gestos como el de esta funcionario, con conocimiento del Comité de la Unidad Popular de la empresa, quo sencillamente puso una bandera toda rayada. Lo dicho de que los trabajadores no, quieren que la empresa vuelva a poder del capitalismo, porque desean ser ellos los dueños, es lo que dicen en el fondo, es algo en lo que participan todos los trabajadores. Pero esto de haber puesto la bandera de la patria para crear un clima de lucha interna, de vejación de los símbolos nuestros, es una cosa inconcebible.Ustedes y yo hemos puesto siempre la bandera cuando nos hemos tomado las fábricas, las industrias y departamentos; hemos puesto la bandera como un símbolo de que el pueblo pedía soberanía y no quería ser atropellado por fuerzas de Carabineros, cosa que generalmente se respetó. Recientemente, en Sagrada Familia, el Teniente de Carabineros les quitó a los trabajadores la bandera que habían puesto en la puerta del fundo, porque no eran del grupo de la UP; la pescó y la tiró encima de las moras.No quiero hacer comentarios sobre lo que significa este hecho, pero indica que no vamos por el buen camino para hacer los cambios de estructura.Nosotros queremos un diálogo con ustedes, no sólo en el sentido de la filosofía de las palabras, sino sobre la construcción de un Chile nuevo. Pero no podemos permitir que el camino hacia esa construcción esté jalonado de gente despedida de su trabajo, con temor, con miedo, como sucede en la fábrica Sumar. No es ése el hombre nuevo que queremos tener. Por eso, pido a los colegas...El señor GUASTAVINO.- ¿Me conceda una interrupción?El señor LORENZINI.- ... y le voy a dar una interrupción al colega de los bancos marxistas, que se preocupen de este problema, porque nosotros iremos hasta las últimas consecuencias para defender a los trabajadores. Y si el Estado se transforma en un patrón capitalista, explotador y negrero, tendremos que luchar hasta las últimas consecuencias yo no estoy hablando de sedición ni de golpes de armas, sino de las herramientas legítimas de los trabajadores organizados en organismos como luchamos otrora contra los capitalistas.Le doy una interrupción, colega Guastavino, pero que sea corta, porque nos queda poco tiempo.El señor GUASTAVINO.- Señora Presidenta,...El señor TUDELA.- No puede conceder interrupciones, porque está haciendo uso de ellas.El señor LORENZINI.- !Ah! Estoy haciendo uso de una interrupción, colega."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CADEMARTORI.-Señor Presidente, si el señor Escorza tuviera un poco de paciencia, vería satisfecha su curiosidad. En el momento oportuno, vamos a referirnos a este segundo aspecto de esta política.Mientras tanto, yo estaba señalando que el proyecto de ley que estamos debatiendotiene, precisamente, dos fases: una, que se refiere exclusivamente a la magnitud del reajuste en dinero que recibirán, los trabajadores, para satisfacer sus necesidades y para compensar el alza del costo de la vida que operó sobre sus sueldos; y la segunda, que es a la que se ha referido Su Señoría: el ahorro obligatorio, que la vamos a analizar a continuación.Respecto del primer punto, simplemente, el asunto es bien claro. El índice del alza del costo de la vida, medido por un instituto oficial del Gobierno, como es la Dirección de Estadística, ha sido de 21,9%, o sea, un 22%. Según el Gobierno, los sueldos y salarios de los trabajadores han disminuido su poder adquisitivo; de tal manera que, para compensar lo que han perdido, habría que darles un reajuste del 21,9%. Pero el Gobierno no da el 21,9%, sino el 15%, y menos. En consecuencia, eso significa que oberros y empleados ven reducidos y mermados sus salarios por la diferencia entre el índice supuesto del alza del costo de la vida y el reajuste que van a percibir. Esto no lo puede desconocer el señor Escorza. Es el efecto primero, directo e inmediato que se opera sobre los sueldos y salarios de los obreros y empleados. Este aspecto del problema es lo que identifica, como una gota de agua a otra, la política del Ministro Molina a la del. Ministro señor Vergara Herrera y a la de la Misión Klein-Saks. Son exactamente iguales. Parten de la misma base. Incluso, nosotros podríamos leer los mismos argumentos que daba, en su oportunidad, la Misión Klein-Saks; que daba el "Ruca" Vergara, y que da ahora el señor Molina. ¿Cuáles son esos argumentos? Primero, que la inflación se debe al exceso de poder de compra de los trabajadores; segundo, que para que se pueda detener la inflación, es necesario comprimir el consumo, rebajando el gasto de los trabajadores en bienes y servicios para sus necesidades. Porque, según estos teóricos, en el mercado hay constantemente un exceso de demanda, un exceso de poder de compra; y, entonces, la producción industrial, la producción agrícola y las demás producciones de bienes y servicios no alcanzan a satisfacer la demanda ejercida por los trabajadores. Este argumento es el mismo de la Misión Klein-Saks; el mismo del "Ruca" Vergara; y el mismo del señor Molina. Y no pueden discutirlo.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente). - ¿Me permite, señor Cademár-tori? Por última vez, el señor Buzeta le solicita una interrupción.El señor CADEMARTORI.-Sí, señor Presidente; el señor Buzeta me había pedido una interrupción. Pero se la voy a conceder, en este momento, al señor Ballesteros. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Quintana con su discurso. El señor QUINTANA.- Señor Presidente, recogiendo la inquietud del compañero Rodríguez, tengo aquí, a la mano, una nómina de las sesiones realizadas por esta Cámara en esta Legislatura ordinaria, es decir, desde que prácticamente los nuevos Diputados llegamos a hacernos cargo de nuestros puestos. La verdad es que de 13 ó 14 sesiones que hemos realizado incluida ésta 6 ó 7 han tenido por objeto tratar acusaciones constitucionales en contra de Ministros de Estado, y también acusaciones en contra de gobernadores e intendentes, fuera de otras que se han hecho pseudamente para fiscalizar los actos del Poder Ejecutivo. En buenas cuentas, esto ratifica lo expresado por el compañero Rodríguez. En esta Cámara de Diputados no hemos visto la disposición de los Diputados de mayoría parlamentaria para legislar en favor de la inmensa mayoría de los chilenos, que es, justamente, la razón por la cual fueron elegidos. Ahora bien, en estas Horas de Incidentes hemos visto que los Diputados hablan de muchos temas, de variados aspectos. Aquí los parlamentarios de mayoría han rendido homenaje al 197º aniversario de la independencia norteamericana; se ha tratado el problema de los experimentos atómicos que está efectuando Francia; se dijeron algunas palabras, por un parlamentario democratacristiano, relacionadas con la huelga de El Teniente; en fin, se ha hablado de una serie de otros puntos que, naturalmente, es difícil recoger ya que tienen que ver con muchas materias. Nosotros, sin embargo, no quisiéramos dejar pasar esta ocasión aun cuando nos encontremos prácticamente en familia, sin referirnos a algunas aseveraciones de parlamentarios democratacristianos y del Partido Nacional. Desde luego, en cuanto a la proposición del señor Scarella, de rendir homenaje o de enviar nuestra salutación a la Embajada norteamericana con motivo del 197º aniversario de la Independencia Nacional de ese país, expresamos que rendimos nuestro homenaje al pueblo norteamericano; es decir, a los trabajadores, a los millones de desocupados que hay allí; a los negros, a las minorías raciales discriminadas, a los que posibilitaron también, a través de su lucha, el cese de la guerra impulsada por los norteamericanos en Vietnam. Naturalmente, no podemos hacernos partícipes de lo que el señor Scarella y compañía propiciaban, en orden a felicitar al señor Nixon, asesino de pueblos, e, incluso, como se ha demostrado a través de investigaciones del propio Senado norteamericano, de la democracia de su patria. Reiteramos que estamos con el pueblo trabajador norteamericano en este 197º aniversario de su Independencia Nacional. Ahora, sobre el problema de la huelga de El Teniente, recién terminada, queremos expresar que ella se solucionó a través de los planteamientos efectuados por el Ejecutivo; no se les entregó a los huelguistas reajustes sobre reajustes. Es decir, no se discriminó con ellos y, en consecuencia, tuvieron reajustes al igual que los demás obreros y empleados del país. El principio sustentado por el Ejecutivo se cumplió con la solución del conflicto de El Teniente. Evidentemente los trabajadores obtuvieron mayores ingresos, un resultado, como decía un Diputado, favorable a sus ingresos; pero un resultado favorable sobre la base de la posición sustentada por el Gobierno de la Unidad Popular y por la Central Unica de Trabajadores. Respecto de la pérdida que el país ha sufrido a raíz de esta huelga de los mineros de El Teniente, eso tenemos que cargárselo al señor Tudela y compañía, que fueron los que impulsaron una huelga que, en nuestro concepto, era ilegítima. El Gobierno dio cabal cumplimiento a la ley que entregaba un anticipo de reajuste, no sólo en relación a los mineros de El Teniente, sino en relación a todos los trabajadores del país. Quisiéramos expresar, también, en esta Hora de Incidentes, que recogemos la inquietud de un Diputado democratacristiano, en orden a enviar oficio con el objeto de que se ponga término a las experiencias realizadas por Francia en el Pacífico Sur. Los Diputados comunistas hacemos nuestra la sugerencia del Diputado democratacristiano señor Cardemil. Por último, quisiera expresar, principalmente a raíz de una opinión entregada en esta Sala por el señor Orrego, que ayer, como hoy, era necesario en nuestra Patria el estado de sitio. Queríamos que el Gobierno tuviera en sus manos herramientas de tipo legal que le permitieran terminar con esta asonada, con la sublevación iniciada el viernes pasado, y que estimamos que ahora, incluso, no está totalmente terminada. Pensamos que hay sectores, particularmente en algunos bancos ocupados en este Hemiciclo por el Partido Nacional, que, incluso, están por continuar con la insurrección, con el alzamiento en contra del Gobierno legítimamente constituido. Aquí se ha dicho y se ha reiterado y lo han dicho Diputados del Partido Nacional, como el señor Scarella que estiman que el Gobierno de la Unidad Popular es ilegítimo, que ha roto con la institucionalidad y, naturalmente, a este Gobierno según los Diputados nacionales es lícito combatirlo en cualquier terreno. Por eso, pedíamos el estado de sitio. Por eso, también, hasta hoy regía la Zona de Emergencia. Se entregaron argumentos en la sesión en que este asunto se discutió. Los argumentos, naturalmente, no pesan para los Diputados de mayoría. Desgraciadamente, tenemos la experiencia de que aquí ahora ya no se puede venir a conversar o a dialogar sobre la base de argumentos. Se viene a levantar la mano sobre la base de posiciones políticas adoptadas con anterioridad. Los argumentos, las razones, los razonamientos no cuentan. En todo caso, quisiera terminar reiterando algo que ningún Diputado democratacristiano, por lo menos, debiera olvidar. Nosotros estimamos que el Gobierno de la Unidad Popular continuará en el ejercicio del Poder, que legítima y constitucionalmente le ha entregado el pueblo de Chile hasta el año 1976, porque cuenta con el respaldo de la clase obrera organizada, porque cuenta con el respaldo de la inmensa mayoría de los trabajadores. Esto, naturalmente, los democracristianos, en forma particular, no lo pueden olvidar, y creemos que en la base social vamos a estar junto a los democratacristianos peleando en defensa del Gobierno de la Unidad Popular. Aquí se han expresado ideas, si es que se las puede calificar de tales, acerca de la defensa de la libertad de expresión, por el señor Maximiano Errázuriz. Citaba algo que para él era extraordinario, una idea de un señor que se denomina, me parece, Silva Carvallo, que había dicho que lo que no se defiende se pierde. Y, a lo mejor, en forma muy circunstancial, vamos a estar de acuerdo con el señor Maximiano Errázuriz en que lo que no se defiende se pierde. Y éste es verdaderamente el fundamento de la posición e intervención de los parlamentarios del Partido Nacional en esta Sala. Ellos no están defendiendo la libertad de expresión, no están defendiendo la libertad de reunión, el derecho de huelga, porque nunca lo hicieron en el pasado. Ellos fueron liberticidas hasta hace sólo algunos años. Ellos combatieron los movimientos de los trabajadores, de los obreros y de los campesinos cuando fueron Gobierno. Nunca se jugaron por la democracia, por la libertad, por la legalidad, por la institucionalidad, por la constitucionalidad de nuestro país. El señor Errázuriz, al intervenir aquí, efectivamente está defendiendo algo: está defendiendo no libertades ni derechos, sino los mezquinos intereses de clases sociales, que recurren a todo para impedir el progreso y los cambios revolucionarios en nuestra patria. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Clavel.El señor CLAVEL.- Muchas gracias, colega Acevedo.Señor Presidente, sin duda alguna que, en parte, tiene razón el colega Acevedo; pero, de acuerdo con la redacción de la propia letra c), inciso final del proyecto, el monto del subsidio se determinará en la forma en que tradicionalmente operan todos los organismos de previsión: sobre la base del promedio de las imposiciones que hace el empleado. Esa es la manera en que la Caja da los beneficios a los imponentes, y eso aquí se reafirma y aclara. Dice: "La determinación se hará tomando en consideración el promedio de las remuneraciones imponibles percibidas por el empleado en los últimos doce meses trabajados."¿Qué hacen los institutos de previsión cuando deben otorgar un beneficio? Toman las doce últimas rentas y las dividen por doce. Eso da el sueldo mensual promedio del empleado y sobre ese sueldo conceden los beneficios que las leyes les obligan a dar.En consecuencia, no tiene ninguna importancia la primera parte del inciso. Decir "vitales letra A) del departamento de Santiago" y todo lo demás es pura música. Las instituciones de previsión siempre han operado según los promedios, y con esta letra c) del inciso final, van a seguir operando en la misma forma y no habrá ningún problema con la nueva ley de reajustes. "
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Aguilera, a continuación, el señor Melo y, posteriormente, el señor Clavel.El señor AGUILERA.- Señor Presidente, la verdad es que después de haber escuchado el anuncio del rechazo del veto del Ejecutivo por parte de los colegas Sívori y Rosselot, nosotros nos alegramos, porque creemos que, de esta manera, la Cámara está legislando con seriedad. Tenemos que recordar que el proyecto de ley en discusión fue aprobado por todos los sectores de la Cámara; entonces es justo que ahora la representación de las provincias afectadas, adopten la actitud antes señalada; sobre todo respecto de aquellas poblaciones tales como "20 de Agosto" de Chillán, "Huiñílhue" de Traiguén, "Huequén" de Angol y de "Emergencia de Avenida Saavedra" de Collipulli, y varias otras poblaciones de emergencia, a cuyos habitantes ya se les había informado que tanto la Cámara como el Senado habían aprobado este artículo.Pero, quisiera dejar establecido algo más. Yo no sé si quienes informan al Presidente de la República -sus famosos asesores o los técnicos del Ministerio de la Vivienda- lo hacen en forma correcta o no. Porque la exposición de motivos de Su Excelencia el Presidente de la República, en lo tocante al artículo 1º, dice lo siguiente: "El artículo 1º del proyecto autoriza la transferencia a título gratuito de terrenos y habitaciones a los actuales ocupantes de las citadas poblaciones "20 de Agosto" de Chillán, "Huiñilhue" de Traiguén, "Huequén" de Angol y de "Emergencia de Avenida Saavedra" de Collipulli.Esta disposición vulnera el principio de la "no gratuidad" de la vivienda, que es esencial para una política habitacional que procura dar opción a la vivienda a todos los sectores populares."De esto se desprende que el Presidente está mal informado, porque la mayoría de las poblaciones han sido construidas con recursos provenientes del llamado "2% constitucional", o sea, con ocasión de catástrofes, y fueron habitadas desde un principio por sus actuales ocupantes, los cuales están en ellas desde hace muchos años.Por eso, es conveniente a veces escuchar a los parlamentarios de la zona, porque ellos conocen realmente el problema.Además, aquí se han criticado actuaciones del Gobierno anterior, en el que nada tuvimos que ver los socialistas. Pero también debo hacer presente que la Democracia Cristiana no puede seguir el mismo ritmo de esa gente; tiene que corregir sus errores y solucionar los problemas. Por ejemplo, tengo a la mano la ley Nº 15.985, promulgada el 26 de diciembre de 1964, es decir, fue aprobada en el régimen anterior. ¿Qué dice esta ley? Que se les entregarán gratuitamente a sus actuales ocupantes las casas de emergencia construidas en las poblaciones "Santa Lucía" de La Serena, "Santa Cecilia" y "Estrella de Chile" de Coquimbo, y la población ubicada al costado del Cementerio en Illapel. Esta ley hace casi tres años que fue promulgada; sin embargo, la población construida a un costado del Cementerio todavía no ha sido entregada a sus asignatarios. Esto hay que corregirlo. El Gobierno ni el Presidente de la República, seguramente no saben esto, pero conocen la situación los funcionarios que están encargados de la distribución de viviendas en estos servicios públicos, que tienen que hacer cumplir la ley; son los mismos que desacreditan la Administración de este Gobierno.Por eso, me alegro de que el colega Rosselot haya manifestado concretamente que van a rechazar el veto del Gobierno, para que esto se haga, o sea, entregarle gratuitamente las casas a esta gente y ojalá se realice lo antes posible. Desde luego, los Diputados socialistas votaremos en contra del veto, a fin de que esta gente sea dueña de sus casas. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para concederle un minuto al Diputado señor Sepúlveda.Acordado.El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Muchas gracias.Señor Presidente, pedí la palabra porque es imprescindible dejar en la historia fidedigna del establecimiento de la ley cuáles fueron las razones que fundamentan esto, para que no se pueda prestar a tergiversaciones o a interpretaciones erróneas.Nosotros nos vemos en la necesidad de dejar constancia de que a los gremios marítimos interesados en el despacho de esta iniciativa les asaltaron dudas acerca de la redacción de la disposición, al referirse al veto genéricamente a la ley Nº 16.724 y no a los artículos 23 y 24 de dicha ley, pues ello podría interpretarse como que el Ejecutivo, al hacer uso de la facultad de dictar un Reglamento, que doctrinariamente pudiera tener el carácter de decreto con fuerza de ley, llegara por esta vía a modificar, enmendar e incluso derogar esas normas, con grave daño para sus intereses, como es dable imaginar.He consultado al Ministro y al Subsecretario del Trabajo, quienes han expresado que el Reglamento a que se refiere la disposición no tiene otro alcance que referirse a normas concretas relativas precisamente a los artículos 23 y 24 de la ley Nº 16.724, y que la estructura jurídica del mismo estará contenida en un decreto supremo, y no en un decreto con fuerza de ley, como podría suponerse.También en la misma consulta hubo la oportunidad de disipar el alcance que debe dársele al inciso final del artículo 39, en cuanto expresa que "a la Dirección del Trabajo le corresponderá la supervigilancia y control de las "nombradas" del personal marítimo, fluvial y lacustre". A juicio del Ministro y del Subsecretario la disposición transcrita no tiene otro objeto que la de precisar y acentuar en el campo marítimo la facultad de la Dirección del Trabajo, expresada genéricamente en el artículo 1º, letra a), del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 29 de septiembre de 1967, que dice que "le corresponderá particularmente, sin perjuicio de las funciones que las leyes generales o especiales le encomienden: a) la fiscalización de la legislación laboral"."Por último, conviene dejar constancia de que en la parte expositiva del oficio que contiene las observaciones y que se refiere al personal de empleados, auxiliares y apoderados de los Agentes Generales y Especiales, se omitió expresar que las funciones de éstos son muy diversas de las que tienen los empleados marítimos de Compañías Navieras en Aduana de Valparaíso.El señor MERCADO (Presidente).- ¿Me excusa, señor Diputado?Solicito la venia de la Sala para prorrogar el tiempo concedido al señor Sepúlveda para que termine sus observaciones.Acordado.Puede continuar Su Señoría.El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- En el entendido de que el espíritu y sentido de la disposición comentada es el que se vierte en el artículo 39, sustituido por el Ejecutivo, es que le prestamos nuestra aprobación, y solicitamos que se deje expresa constancia en los documentos oficiales de esta Cámara.Además, al referirse al otorgamiento del carnet profesional para los empleados, auxiliares y apoderados de los Agentes Generales y Especiales de Aduana, queremos que se deje constancia de que, al igual como se dejó para los empleados de bahía, a los empleados de las Compañías Navieras en Aduana de Valparaíso, no les afectará en sus actividades que se desarrollen dentro del recinto portuario y exclusivamente en el puerto de Valparaíso, que es la única parte donde existe sindicato. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Puede continuar el Diputado señor Carrasco. El señor CARRASCO.- Señor Presidente, quiero referirme a un problema que en estos momentos ha creado el Gobierno a la provincia de Aisén. En efecto, hace una semana, se ha tomado la decisión de alzar los pasajes de Línea Aérea Nacional en un 200%. El valor del pasaje, hasta esa fecha era de 3.600 escudos, entre el aeropuerto de Balmaceda y Santiago. Con la nueva alza, ha quedado en 10.400 escudos. Es decir, de un sueldo vital y medio, más o menos, que costaba, se ha alzado a más de cinco sueldos vitales el valor del pasaje.- a esa zona. Para la provincia de Aisén, este problema es sumamente grave, porque Línea Aérea Nacional es el único medio de comunicación que tiene con el resto del país, No hay otra forma de salir de ella. El señor GUERRA.- Así es. El señor CARRASCO.- De manera que quienes pretenden salir de la provincia de Aisén o entrar a ella, tienen que hacerlo por vía aérea, pagando, en estos momentos, la cantidad que hemos señalado anteriormente. Nosotros pensamos, señor Presidente, que la provincia podría soportar todos los atentados que el Gobierno ha cometido durante estos dos años contra ella: una política agraria irracional, al margen de los compromisos contraídos por los propios funcionarios de Gobierno, que rompe compromisos de honor con los pequeños agricultores; una política de desabastecimiento realmente increíble. Si hay desabastecimiento aquí en Santiago, donde estamos a las puertas de las industrias y de las fábricas, la Honorable Cámara podrá imaginar cómo será el desabastecimiento a dos mil kilómetros de distancia, sin medios de comunicación, sin medios de transporte. La provincia de Aisén podría también soportar la paralización total de las obras públicas, de las inversiones del Gobierno; podría tal vez soportar también la persecución y la discriminación odiosa en la distribución de alimentos. Pero, por sobre todos estos atentados, aislar a una provincia donde los chilenos que allí viven sí que están haciendo patria y haciendo soberanía, creemos realmente que es una política irreflexiva, irracional, que no piensa en las consecuencias que ello significa. ¿Podrán pagar los 10.400 escudos los enfermos que deben venir periódicamente al resto del país en busca de salud? Allí no hay médicos o profesionales especializados, por lo que todo enfermo debe venir hacia el norte del país en busca de salud. ¿Podrán los estudiantes pagar el precio vergonzoso que ha puesto Línea Aérea Nacional en sus pasajes para venir a educarse al resto del país desde una provincia donde no hay escuelas industriales, donde no hay universidades, donde no hay establecimientos politécnicos? ¿Cree este Gobierno que se llama popular que con esta política hacia las zonas alejadas está realmente favoreciendo los intereses de los sectores más desposeídos de este país que habitan en esas zonas? ¿Podrán los funcionarios públicos que durante todo el año hacen patria y trabajan en esa zona, las Fuerzas Armadas, los pequeños campesinos, venir al resto del país a gozar de legítimas vacaciones? ¿Podrán los pequeños comerciantes que necesitan abastecerse viajar al resto del país en busca de mercaderías para seguir con su actividad? Nosotros creemos que este es un grave atentado a la soberanía en las zonas australes del país, porque en las mismas condiciones se encuentra la provincia de Magallanes. Pensamos que con esta medida ya no existe ningún, aliciente para que los ciudadanos que están en la provincia de Aisén sigan viviendo allá, porque en cualquier otra parte del país y en la propia República Argentina, con menos sacrificios vivirían en mejores condiciones. Por eso creemos que el Gobierno está cometiendo un grave atentado a la soberanía del país, amenazando de esta manera y pretendiendo crear todos los motivos necesarios para que los chilenos que viven allá abandonen esa zona, en busca de mejor destino. Creemos que es un atentado a la soberanía, porque la soberanía no se asienta con discursos patrioteros, no se asienta solamente cantando el himno nacional, sino que se asienta y se hace soberanía dándoles a los chilenos que allí viven reales condiciones para que permanezcan trabajando, prosperen y consoliden el terreno de la patria que a ellos les ha correspondido habitar. Por eso, nosotros creemos indispensable que el Gobierno arbitre las medidas necesarias para mejorar la situación de la Línea Aérea Nacional. El señor ATENCIO.- ¿Qué sugiere usted, colega? El señor CARRASCO.- Sugiero, señor Presidente, que el señor Ministro de Obras Públicas, de quien depende Línea Aérea Nacional, lisa y llanamente, rebaje los pasajes a la provincia de Aisén, porque no hay otra forma de solución. El señor ATENCIO.- Esa no es solución. El señor CARRASCO.- Esa es la solución, por lo menos para este momento. El señor ATENCIO.- Proponga una solución cuerda. El señor CARRASCO.- Y no se diga. . El señor ATENCIO.- Si no hay escuelas, no es culpa del Gobierno popular. Gran parte es culpa de ustedes. El señor CARRASCO.- No se diga, señor Presidente, que Línea Aérea Nacional se desfinancia si no sube los pasajes a la provincia de Aisén, porque le voy a entregar un dato al señor Atencio para que se calle. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Atencio, le ruego guardar calma. El señor CARRASCO.- Durante los dos años y medio que lleva este Gobierno, han viajado a Europa. El señor ATENCIO.- ¿Ustedes no propiciaron el "paro" de octubre? La señorita SAAVEDRA (doña Wilna).- Busque otra disculpa mejor. El señor CARRASCO.- Han viajado a Europa, en aviones de la Línea Aérea Nacional, 6.073 "hombres nuevos" de la UP, lo que ha significado un gasto de 10 millones de dólares; es decir, igual a 80 viajes completos de la Línea Aérea Nacional a Europa. El señor ATENCIO.- Ese es el uno por ciento. El señor CARRASCO.- Eso es lo que está desfinanciando a la Línea Aérea Nacional, y no el trabajo y el esfuerzo que debe hacer en procura de una provincia.. E señor ATENCIO.- Proponga una cosa concreta, y se la aprobamos. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Atencio, le ruego guardar calma. El señor CARRASCO.- que realmente necesita de la mano del Gobierno. Y todo lo que se diga en contra de esto es, lisa y llanamente, no conocer la provincia de Aisén, ser antipatriota y pretender que los chilenos que allá viven sigan durmiendo y sigan pagando las consecuencias de una política nefasta de un Gobierno antipatriota, que ni siquiera es capaz de defender el terreno que le hemos legado con tanto esfuerzo. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Ofrezco la palabra.El señor PHILLIPS.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra don Patricio Phillips.El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, la Honorable Cámara ha oído la voz del Comité Central del Partido Comunista a través de su representante el DiputadoCantero. No nos extrañan las diatribas en contra de nuestro partido.El señor CADEMARTORI.- ¡Las verdades!El señor PHILLIPS.- A juicio de Su Señoría, son verdades. Como usted vive equivocado, son mentiras.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Diputado, le ruego evitar los diálogos y dirigirse a la Mesa.El señor PHILLIPS.- Yo me dirijo a la Mesa, señor Presidente, pero los que están interrumpiendo que guarden silencio.El señor MERCADO (Presidente).- Les ruego a los señores Diputados guardar silencio y respetar el derecho que tiene el señor Phillips.El señor PALESTRO.- Partió ofendiendo a los Diputados de Oposición...Risas.El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Phillips.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Si he faltado al léxico o he herido en algo a Su Señoría. ..El señor MERCADO (Presidente).- ¡Señor Palestro!El señor PHILLIPS.- Su Señoría es el experto de la Real Academia de este Congreso.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Palestro, le ruego guardar silencio.Señor Phillips, le ruego dirigirse a la Mesa.El señor PHILLIPS.- Yo me dirijo a la Mesa, señor Presidente.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- ¡Señor Palestro!Señor Phillips, ruego a Su Señoría continuar con su intervención. Por servicio, señor Phillips.El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, manifestaba, hace un momento, dentro de la tranquilidad que se debe tener para analizar un problema tan profundo, que los hombres que tenemos conciencia y toda una vida democrática no aceptamos las tropelías y los insultos. ¡No se nos venga a tratar de golpistas o de nacistas, sabiendo perfectamente los colegas del frente que nunca, jamás en la historia de este Congreso, han sido vistos Diputados liberales y nacionales hoy en ningún golpe de Estado! En consecuencia, protesto, como demócrata y como chileno, por la falsa imputación que nos hace el Partido Comunista esta noche. Y también es falso, señor Presidente, que ha habido maridaje con la Democracia Cristiana, como ha dicho el señor Cantero. Ya me voy a referir a ese punto.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Su Señoría debiera saberlo, porque estaba en las filas de mi General cuando ocurrió el movimiento "Línea Recta". Y como es un comunista de última hora, que apurado ha llegado a Alemania Oriental, y no conoce el resto de los países dentro de las fronteras comunistas, no tiene autoridad moral para hablar.El señor ACEVEDO.- No se vuelva loco.El señor PHILLIPS.- Sí, claro. ¡Me vuelvo loco, porque le digo la verdad a Su Señoría! Usted sabe que apurado llega a Alemania Oriental; de ahí para adelante a Su Señoría no lo llevan. Tiene que hacer mérito todavía muchos años. ¡Comunista de última hora!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PALESTRO.- Aplaque sus iras.El señor PHILLIPS.- Si yo he aguantado 15 años a Su Señoría, ¿cómo no me va aguantar 4 años más?Señor Presidente, se ha dicho esta tarde que no hemos tenido inquietud por nuestras Fuerzas Armadas. Se ha manifestado que sólo en los últimos días hemos venido a plantear el problema de las Fuerzas Armadas. Voy a ser muy breve en mi intervención...El señor CADEMARTORI.- Menos mal.El señor PHILLIPS.-...pero voy a refutar con hechos contundentes...Su Señoría podría aprender a sumar, para que en la Comisión de Hacienda presente indicaciones que tengan atinencia con los proyectos. Así, a lo mejor, recupera los alumnos que le faltan en la cátedra de Economía.El señor CADEMARTORI.- ¿Qué le pasa?El señor PALESTRO.- ¿No ve cómo ofende, señor Presidente?El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, cuando en la exposición de la hacienda pública, al iniciarse el Gobierno del señor Frei, en el año 1964, se planteó el programa económico, sostuvimos como contestación al Ministro de la Cartera que la inversión...El señor ACEVEDO.- ¡Son manos vueltas!El señor MERCADO (Presidente).- Señor Acevedo, ruego a Su Señoría guardar silencio y respetar el derecho que tiene el señor Phillips.El señor PHILLIPS.- Decía, señor Presidente, que con motivo de la exposición de la hacienda pública del Ministro de la Cartera, el año 1964, al asumir el mando el señor Frei, manifestamos nuestra inquietud sobre el problema de la inversión fiscal, cosa que fue nuevamente planteada en la sesión del 26 de enero de 1966, a raíz de la discusión del proyecto de reajustes. Y dijimos que se quebraba el sistema de remuneraciones dentro del país, al dar reajustes más altos a sectores recién incorporados a la Administración Pública sin ningún concurso, sin títulos, porque la única gracia que tenían era la de haber marchado con la "patria joven", o la de tener recomendaciones políticas. Dijimos que se quebraba el sistema -y dimos datos que están en la versión que estoy mencionando esta tarde-, porque es indiscutible que cuando un Comandante de un regimiento en aquella fecha, con tres años en la Academia de Guerra, con 27 años de servicio, ganaba Eº 1.027, había funcionarios recién ingresados en la Administración Pública que tenían sueldos superiores en el doble o el triple. Entregamos la lista correspondiente. Se nos dijo que atacábamos esas reformas del Gobierno. Pero indiscutiblemente, aquel Comandante de Unidad, aquel jefe departamental de educación, aquel jefe de Correos y Telégrafos se sintieron pasados a llevar por gente que no tenía méritos y que, sin embargo, recibía remuneraciones que ellos no habían alcanzado después de varios años de carrera.El señor PALESTRO.- ¡Eso es cierto!El señor PHILLIPS.- Y esto se fue agudizando, señor Presidente. Al año siguiente, en agosto de 1967, cuando se planteó en esta Sala el Problema del Poder Judicial, en el cual tuvo una intervención bastante acertada, a lo mejor, el señor Acevedo, en que se plantearon...El señor ACEVEDO.- ¡Ah, lo reconoce!El señor PHILLIPS.- Por eso, colega, tengo autoridad moral para hablar, porque reconozco cuando las cosas son planteadas derechamente. Cuando no compartimos un criterio lo manifestamos, pero no levantamos calumnias ni jugamos con el prestigio de nadie, so pretexto de juntar votos o de querer desprestigiar a otro. Tenemos profundo respeto por la personalidad humana, cosa que ustedes no conocen.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Es por eso, señor Presidente, en aquella oportunidad en que planteamos el problema del Poder Judicial, nuevamente planteamos el problema de las Fuerzas Armadas. Y tuvimos una discusión en esta misma Sala con el Senador actual Narciso Irureta, y en el día de ayer he tenido la satisfacción de decirle que teníamos razón, porque el problema no ha sido solucionado. Se pretendía con las regalías del Banco Central dar un aumento de un 50% a las Fuerzas Armadas y Carabineros. Se dijo que las platas no existían. Había que esperar hasta el 31 de diciembre, y el 31 de diciembre apareció en el Balance del Banco Central. Hemos tenido inquietud por arreglar el problema de las Fuerzas Armadas y hace dos meses volvimos a plantear el problema y con los votos de todos los sectores de esta Cámara se envió un proyecto al Gobierno pidiéndole que patrocinara un proyecto de ley para arreglar esta situación.Quiero decir, señor Presidente, que he demostrado hasta la saciedad que durante muchos años permanentes -no como lo ha dicho el señor Cantero- hemos estado preocupados de este problema. No quiero esta noche tocar el problema del armamento de las Fuerzas Armadas, porque soy respetuoso del juramento que presté como Diputado, pero es un problema que más adelante, en sesión secreta, tendrá que discutirse en la Cámara de Diputados y el Senado de la República de Chile; vamos a tener que discutir sobre esta materia. Pero volviendo a estos hechos de los sueldos, queda, demostrado palmariamente, a no ser que haya mala intención para juzgar los hechos y venir a tratarnos de golpistas y a decir que en los últimos minutos venimos a preocuparnos de las Fuerzas Armadas, que en forma permanente hemos tenido esta inquietud, porque estábamos viendo que este problema se venía encima.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Y tuvimos la inquietud, por conocimiento de lo que pasaba, de dar a las Fuerzas Armadas de nuestro país el trato que se merecían. Se podría discutir si es mucho o poco lo que invierte el país en las Fuerzas Armadas el problema es motivo de otro debate pero es indiscutible, y lo reconocen todos los sectores, que las Fuerzas Armadas estaban postergadas. Esto ha sido reconocido por el Diputado informante y por todos los sectores, lo que significa que en aquella oportunidad, hace dos años, teníamos razón. No se nos venga a acusar de que en este momento, en el último instante, queremos sacar provecho político. Profundamente se hiere a las personas que pensamos democráticamente en Chile al querernos vincular a golpes sediciosos...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.-...cuando las propias personas que han intervenido en esto, como el General Viaux, como el actual Comandante en Jefe del Ejército, incluso el propio Presidente de la República, han reconocido que no hay gente del Partido Nacional incluida en esto, sino que es un movimiento gremial, como lo han reconocido...Hablan varios señores Diputados, a la vez.El señor PHILLIPS.-...los propios colegas socialistas y los sectores de todos los partidos, salvo el Partido Comunista y el diario "La Nación". Y de esto no culpo sino a cierto grupo de la Democracia Cristiana. Porque es indiscutible que cuando se vinculan los viajes del Senador Pedro Ibáñez y se tejen las historias junto con Aniceto Rodríguez...Un señor DIPUTADO.- ¡Onofre!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.-...y la prensa dice que existen fines sediciosos y no se tienen pruebas concretas; porque se a hablado de un viaje, y yo me pregunto...El señor ACEVEDO.- Onofre...El señor PHILLIPS.- El señor Onofre Jarpa no ha pertenecido nunca a ningún partido nacista, ni ha estado vinculado a ninguna de esas cosas.Hablan varios señores Diputados a, la vez.El señor PALESTRO.- Ahí hay algunos sentados que son nacistas, y estoy mirando a uno.El señor PHILLIPS.- ¡No, señor! jamás de los jamases.Y usted debiera saberlo, porque conoce a algunos ex agrario laboristas y tienen vinculaciones con ellos.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- El Partido Comunista no puede venir a rasgar vestiduras, porque indiscutiblemente no habrían reclamado tanto por las reformas constitucionales si no vieran que no tienen ninguna posibilidad de triunfar en el país. Incluso han proclamado como candidato a un poeta de prestigio internacional y, a lo mejor, el resultado de esa candidatura es que pierda el Premio Nobel...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- Pero no les importa sacrificar a quien sea. Durante años, y en este último tiempo, los ataques del diario El Siglo han estado dirigidos contra el Partido Nacional. Pero no contento con esto, como había sectores de extremísima Izquierda...Hablan varios señores Diputados a, la vez.El señor PHILLIPS.-... que se escapaban del control del Partido Comunista, como la gente que trabaja en la revista Punto Final, el señor Millas, en un artículo publicado en El Siglo, cargó y metió en el mismo saco al personal de Punto Final, cuyas tendencias todos conocemos, y a miembros de Partido Nacional. Creo que tiene demasiado frondosa la mente el señor Millas, y es indiscutible que ningún sector de la Izquierda le cree, porque se han desvirtuado ante la opinión pública todos estos cargos. En consecuencia, es torpe y burda la maniobra.El día que se produjo este acontecimiento, en las primeras horas de la mañana, hice la primera declaración por radio y concurrimos al Ministerio del Interior. Los más molestos eran los del Partido Comunista, los que requerían al Ministro del Interior, quien manifestó no haberlos invitado. Después, a representantes del Partido Radical les expresó que él invitaba a quien quería. Creo que esta actitud es inaceptable. Los Presidentes de los Partidos fueron llamados a través de las radioemisoras.Nosotros no dependemos de la directiva del Partido de Gobierno ni de la de los comunistas. Tenemos un concepto claro de lo que es la democracia y el deber para con el país. Por eso, protestamos, esta tarde, por la responsabilidad que el Partido Comunista ha pretendido hacer recaer sobre el Partido Nacional, porque, indiscutiblemente, es una infamia contra todos los hombres libres y democráticos que existen en esta colectividad, a quienes no nos llegan sus diatribas; por el contrario, tenemos plena conciencia de cuáles son nuestras obligaciones como demócratas.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor PHILLIPS.- No nos importa los vejámenes de que hemos sido objeto. Nuestra democracia es más grande, es más profunda y sirve perfectamente a los intereses del país.Señor Presidente, concedo una interrupción a mi colega Arnello.-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Nacional, al cual le quedan tres minutos. El señor RIOS.- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIOS (don Mario).- Señor Presidente, el ex Ministro de Agricultura, señor Chonchol Chait, manifestó en una conferencia, el año pasado, la necesidad de sembrar 45 mil hectáreas de remolacha para solucionar el grave problema del azúcar en el país. Esta reunión se realizó con la presencia de todos los obreros agrícolas y campesinos del sector reformado. ¿Cuál fue el resultado? De las 45 mil hectáreas señaladas por Chonchol Chait las oficinas que esta empresa tiene en el país, contrataron solamente 24 mil hectáreas. Ahora bien, de estas 24 mil hectáreas, por todos los problemas que está atravesando la industria azucarera nacional y por los problemas de transporte, especialmente del transporte de la caliza, que es un producto fundamental para la elaboración del azúcar, los técnicos de la IANSA han precisado que sólo podrán cosecharse aproximadamente 20 mil hectáreas, lo que significa, sin duda, un muy bajo porcentaje de elaboración del azúcar y por supuesto, una pérdida extraordinariamente grande para el país. ¿Cuánto sería, según dichos técnicos, esa pérdida? Aproximadamente, 35 mil dólares. ¿Por qué razón? Porque cada hectárea de remolacha que no se siembre significa una pérdida de 1.200 dólares, ya que el azúcar debe traerse fundamentalmente desde Cuba, como se está haciendo ahora, para refinarse en Chile; y toda la importación, el transporte y los otros elementos que están unidos a esa elaboración, producen una pérdida de este monto. Por otro lado, la IANSA, que tuvo el año pasado, según lo señaló su último balance, una pérdida de aproximadamente 50 millones de escudos, resultará este año con una pérdida aún mucho mayor. ¿Por qué causa? Porque se está vendiendo al detalle este producto fundamental en sólo Eº 12, en circunstancias que el costo de cada kilo de azúcar para IANSA es, aproximadamente, de Eº 45. Los señores Diputados sacarán las conclusiones de lo que estoy dando a conocer. Por otro lado, se señalaba la necesidad de terminar en el año 1972, ya que existía un programa de este tipo, la Planta de Curicó, a fin de que entrara a funcionar este año 1973. Diferentes problemas han provocado el atraso en la construcción de esa Planta. Uno de esos problemas se debe fundamentalmente al hecho de pretender entregar trabajo permanente a aquella gente, sin, por supuesto, destinar horas extraordinarias y algunos otros elementos de construcción importantes para el desarrollo de toda la agricultura del país. Este problema de la IANSA no solamente está unido al problema del azúcar, sino que vinculado a todo el problema del desarrollo agrícola; porque nosotros sabemos perfectamente que las agencias de la IANSA en el país, si bien tienen importantes pérdidas, también pueden desarrollar un programa de desarrollo agrícola. Sólo deseaba dar a conocer estos antecedentes. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ha llegado a su término el tiempo del Comité Nacional. "
    • rdfs:label = " El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Atencio.El señor ATENCIO.- Señor Presidente, deseo ocupar el tiempo de que dispone el Comité Comunista para analizar la situación económico-social de los trabajadores del gremio de la construcción en nuestro país. Desde luego, estas consideraciones están sometidas a la limitación del escaso tiempo de que dispone nuestro Comité.Todos los sectores y grupos sociales están en pie de lucha por mejores salarios, por sueldos que permitan paliar, siquiera, la inflación, que se ha comido gran parte de sus remuneraciones.Oficialmente, el costo de la vida ha subido en un 27,4%, hasta septiembre, y se espera que cierre el año en alrededor del 40%, o más. Este año la batalla por los reajustes, debido a la crítica situación económica de los trabajadores, ha tenido que comenzar mucho más temprano que en los años anteriores. La situación es desesperante y agobiadora, los sueldos no alcanzan ni para comer, esto hace que el poder adquisitivo de los trabajadores en general y, particularmente de los obreros de la construcción, sea bajo. Ello incide en que el consumo también sea bajo, ya que no puedan comprar lo que necesitan.Muy decidora es la declaración de los jueces, al responder a la Corte Suprema. Hacen presente su crítica situación económica y sostienen que, en la entrevista con el Presidente de la República, que se debía llevar a efecto hoy, esperan se encuentren soluciones concretas y reales, y no orales, tal como lo dicen en su declaración.Los obreros de la construcción no escapan a esta situación descrita. En la mayoría de los casos son unos semi-cesantes que se trasladan de un punto a otro de nuestro territorio, en busca del mal pagado trabajo. Así vemos que los trabajadores que construyeron la planta hidroeléctrica de Chapiquiña, en el río Lauca, en el norte de nuestro país, los encontramos después trabajando en el centro y en el sur de nuestro país, en las plantas de Rapel o de Los Cipreses. Los obreros de la construcción son unos parias que, ante la escasez de trabajo, deben seguir a las empresas constructoras, como ya dije, a distintos puntos del país.Los obreros de la construcción, además de ser semicesantes, deben afrontar también una situación inestable e irregular. Hoy, están trabajando en un modesto "pololo", como se dice en el lenguaje de la construcción, estucando una modesta pieza y mañana, trabajando en la construcción de fastuosos edificios. Así también varía su ingreso. Generalmente, en los "pololos" no se les pagan imposiciones "ni semanas corridas" trabajan por tratos redondos, como se les llama. En la mayoría de las empresas constructoras no se les impone por el total de las remuneraciones ganadas. La explotación, en consecuencia, de los trabajadores de la construcción, raya en lo increíble. Las actas de avenimiento; los compromisos escritos; en general, las leyes del trabajo son violadas. En el párrafo subsiguiente señalaré algunos ejemplos de abusos que ratificarán lo dicho.Al final de mi intervención, señor Presidente, pediré que se envíen oficios a los Ministerios que indicará, para hacerles presentes los abusos y tropelías que denunciaré a continuación.Despido de un dirigente en INAPRECO, sigla que tiene la "Industria Nacional de Pretensados y Construcciones Limitada". La prepotencia patronal en contra de los sufridos obreros de la construcción y la persecución contra sus dirigentes, queda de manifiesto en el caso que señalo.Con fecha 2 de julio del presente año, en asamblea celebrada por los trabajadores de INAPRECO, se nominó candidatos a miembros de la directiva de este sindicato industrial, a los compañeros Héctor Tapia Varas, Juan Zúñiga Estay y Exequiel Vergara Mandujano, entre otros. La Inspectoría Comunal del Trabajo de Maipú fue informada de esta designación con fecha 14 de agosto de 1969. El Inspector Comunal fijó como fecha de elección el día 1° de octubre de este mismo año, a las 18.30 horas de ese día.El 26 de septiembre, por nota que tengo a mi vista, se notificó a un grupo de trabajadores y, entre ellos, a uno de los candidatos a dirigentes nominados, que se ponía término a sus contratos. Para ello se invocaba el artículo 2"? de la ley de inamovilidad, en sus causales números uno y ocho.Queda en evidencia que esto fue sólo un pretexto para despedir a Efraín Exequiel Vergara Mandujano, uno de los candidatos a dirigente, que fue posteriormente elegido presidente del sindicato mencionado; esta fue -repito- una martingala baja, malintencionada, prepotente y de desprecio a la organización obrera reflejando con ello, además, ignorancia en materia de las añejas y caducas leyes del trabajo, como quedará demostrado en seguida.La comunicación dice textualmente como sigue: "La INAPRECO Limitada ha decidido poner término a su contrato de trabajo en virtud de las causales Nºs. 1 y 8 del artículo 2º de la ley de inamovilidad, es decir, de la ley Nº 16.455, ya que, como es de su conocimiento, la disminución del ritmo de trabajo hace necesario rebajar el número de obreros que en la planta industrial laboran."Esos son los argumentos de la empresa.Estos empresarios, como la mayoría de los empresarios del país, se han equivocado interesada y malintencionadamente. La disposición legal citada dice a la letra lo siguiente: Causal primera: "La conclusión del trabajo o servicio que dieron origen al contrato", y la causal octava manifiesta: "El caso fortuito o fuerza mayor". Como queda demostrado, señor Presidente, ninguna de estas dos causales se parecen, siquiera, a lo indicado por los empresarios en la comunicación de despido y sólo refleja el odio ancestral de los empresarios hacia los trabajadores, es decir, odio hacia quienes, trabajando, les permiten obtener jugosas utilidades, fobia canina hacia la organización de los trabajadores de la construcción.Ratifica lo expresado, señor Presidente, lo que dice el Inspector Comunal del Trabajo de Maipú en certificado que lleva el Nº 360, y que dice lo que sigue, en su parte pertinente: "Por resolución Nº 16 de 22 de octubre del presente año, se aplica multa administrativa a la Empresa Industrial Nacional de Pretensados y Construcción Limitada, por infracción al artículo 379 del Código del Trabaje y el artículo 10 de la ley Nº 16.455, sancionado en la misma ley en su artículo 17, por despedir con fecha 26 de septiembre del presente año a los señores Héctor Tapia, Juan Zúñiga y Exequiel Vergara Mandujano, que eran miembros del sindicato y candidatos a cargos directivos en esa organización." Hay represalia evidente hacia los trabajadores en este hecho, señor Presidente.Por otra parte, en la población Besa, de Quinta Normal, el contratista Exequiel Bolomburu mantiene un conflicto con alrededor de ochenta trabajadores que ejecutan trabajos de alcantarillado en la población mencionada. La contratación de veinte de estos obreros se produjo en la semana del 20 al 27 de octubre. En la semana siguiente contrató alrededor de sesenta obreros más. Este contratista, al igual que muchos otros contratistas y constructores en el país, no tiene contratos de trabajo con sus trabajadores, los que ante los bajos precios pagados por metro cúbico por excavación, optaron por presentar un petitorio. Este contratista creyó que la mejor respuesta a esta demanda era desconocerles su calidad de trabajadores de él y, pintorescamente, los calificó de invasores. A renglón seguido, paralizó la obra, y como estimó que estaba actuando como debía, con modestia, pidió al Intendente la fuerza pública.Ayer lunes, se hizo presente el inefable Grupo Móvil y sólo con la acertada intervención de la Federación de la Construcción, en la persona de su dirigente Francisco Núñez, se pudo evitar hechos de imprevisibles resultados.La indignación de los trabajadores era manifiesta. El Alcalde de esa comuna y un Oficial de Carabineros de la Décima Comisaría de la misma comuna, más la opinión de pobladores de esa población, testigos presenciales del desarrollo de las faenas de alcantarillado ya mencionadas, dieron fe de que el contratista sorprendió a las autoridades para que le concedieran la fuerza pública y que lo único que pretendía el contratista era desconocer el pliego de peticiones de los obreros. Y esto suma y sigue.La empresa constructora Figueroa y Alemparte que ejecuta trabajos de construcción en el tranque La Paloma, de Ovalle, ha despedido a tres dirigentes de la construcción en esa ciudad.En el sur, en Valdivia, numerosos contratistas que tienen a su cargo trabajos de demolición, se niegan a respetar el tarifado de los obreros de la construcción, alegando falsamente que las obras de demolición no son faenas inherentes a la construcción.En la misma ciudad de Valdivia, el Inspector Provincial del Trabajo se constituye, en la mayoría de los casos, en abogado defensor de la parte empresarial. Ha tomado como norma invariable amenazar a los trabajadores, diciéndoles que, si ellos rechazan las proposiciones de la Junta de Conciliación y llegan a la fase del arbitraje, las peticiones se considerarán solamente a partir de la fecha de la firma del acta de avenimiento, y no de la fecha de presentación de las peticiones hechas por los obreros. Esta disposición no está en ningún texto legal, solamente está en la cabeza del Inspector del Trabajo y de los empresarios de esa ciudad que, por rara coincidencia, opinan igual.Los trabajadores de la construcción en Arica, no están en mejor situación que las relatadas. He recibido un telegrama firmado por Guillermo Albarracín, dirigentes de los trabajadores a contrata, en la Dirección de Obras Sanitarias de esa ciudad. Este servicio ha mantenido a alrededor de 600 obreros en las faenas de instalación de las redes de agua potable y alcantarillado de Arica. Estas obras han estado y están debidamente financiadas por la Junta de Adelanto de Arica. El telegrama a que me he referido señala que, por incumplimiento de parte de la Administración de Obras Sanitarias, ellos se vieron expuestos a efectuar un paro de un día.Pero, ¿cuál ha sido el incumplimiento de parte de los administrativos de ese servicio y que los trabajadores repudian, señor Presidente? En lo fundamental, los trabajadores piden que cesen los despidos, que se vuelva al sistema de trabajos a tratos, porque los jornales son muy bajos, y que no existan represalias contra ellos, hostilidad que se ha hecho presente en la persona de varios obreros especializados, como Luis Ogalde, por ejemplo, obrero electricista; de otros que trabajan en los talleres, y de compañeros obreros que desde la organización defienden a sus representados, que son trasladados a lugares de trabajo donde la remuneración es mucho más baja que lo normal.Otro de los problemas que afecta a los trabajadores es el de los subcontratistas de las empresas constructoras, que, en la mayoría de los casos, se prestan para efectuar trabajos a precios inferiores que los que las empresas deben pagar por imperativo de los convenios colectivos. Inmediatamente después de firmadas las actas de avenimientos en las peticiones presentadas por los obreros, las empresas proceden a dar los distintos trabajos a subcontratistas inescrupulosos, que, pagando salarios inferiores, como ya dije, violan de esta forma las mejoras en salarios que los obreros con sus peticiones han logrado.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo de Su Señoría.El señor ATENCIO.- Solicito que se envíe un oficio a la Contraloría General de la República por los despidos masivos, de la Dirección de Obras Sanitarias de Arica. Este es un organismo semifiscal. Asimismo, otro a la Dirección General del Trabajo por la denuncia de despidos de trabajadores y dirigentes.El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios en nombre de Su Señoría. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Zaldívar.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, quiero manifestar que me extrañan las expresiones del Diputado señor Giannini, ya que en la Comisión el proyecto fue estudiado con detención, y en ella los Diputados comunistas votaron en general en contra, pero ahí tuvimos todos los antecedentes, especialmente el informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado donde constan todas las opiniones y fundamentos del proyecto. Y ahora vemos cómo en la Sala han variado su posición y van a votar favorablemente sólo en general el proyecto.El señor TEJEDA.-Pero no por esa razón.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Por eso que llama la atención que el Diputado señor Giannini anuncie la abstención, junto con el señor Buzeta, de su votación en este proyecto de ley.Pero él ha hecho algunas afirmaciones que realmente no tienen base alguna. En primer lugar, he dejado yo en pie, al informar, que este proyecto tiene por base la indicación del Ejecutivo y que a él se le introdujeron algunas modificaciones por el Senado, pero la sustancia en un 90 por ciento del proyecto es la indicación formulada por el Presidente de la República y el Ministro de Defensa Nacional en el Senado y con la conformidad de los Altos Mandos del Ejército. Así dice el señor Comandante en Jefe del Ejército, que él ha variado su opinión en materia de grupos armados de noviembre a la fecha, la fecha entendámosla al 30 de mayo, mes en que se mandó el oficio porque en noviembre, cuando hizo declaraciones a los periodistas refiriéndose a los grupos armados, estimó que eran materia de carácter policial, pero la dinámica propia del desarrollo de los procesos hace que hoy día estos grupos armados tengan verdadera peligrosidad. Esta afirmación está en la página 12 del informe del Senado.Además, sostiene que se advierte en los dos extremos, la ultra izquierda y la ultraderecha, una incipiente organización paramilitar, hecho que se ha visto agravado por el incremento del contrabando de armas al país. Y agrega, más adelante: Que el Ministerio de Defensa Nacional, por intermedio de la Dirección General de Reclutamiento y de las Comandancias de Guarnición, ejerce el control de las armas legítimamente internadas al país. Al no existir ninguna disposición, fuera de las propias de la legislación aduanera, que permite ejercer un control de las internadas ilegalmente, las Fuerzas Armadas no han podido actuar en los casos en que se ha detectado, tal tipo de actos.Yo digo, cuando se introduce una plaga, sea ésta vegetal, sea de aquellas que van a dañar los animales en este país o una plaga de tipo virulento, ¿no se vacuna la población? ¿No se toman las medidas con urgencia? ¿Y si nos encontramos con una plaga como la violencia, que puede hacer morir violentamente a la gente, cuando el Ejército está haciendo presente la necesidad de legislar sobre la materia, vamos a ponernos nosotros en una posición de obstaculizar una legislación que viene a prevenir, precisamente, y a salvaguardar la paz social y la vida humana? Realmente, me parece una inconsecuencia enorme lo señalado por la Izquierda Cristiana en esta Sala.Además, quiero señalar que los tres Comandantes en Jefe han estado de acuerdo con la iniciativa y en que el proyecto del Ejecutivo puede ser mejorado. Por lo tanto, no hay ninguna contraposición entre lo que opina el Ejército y lo que ha resuelto el Senado. Esto quiero dejarlo muy claramente establecido, porque así consta en documentos oficiales.Por otra parte, si nosotros examinamos el proyecto aprobado, éste guarda íntima relación con la iniciativa del Ejecutivo. Sólo existen algunas modificaciones formales y de ordenación y, únicamente en el artículo 8°, que es el que se refiere a la penalidad que se establece para las organizaciones de tipo paramilitar, es donde hay un concepto nuevo introducido en el proyecto, que no consta en la iniciativa del Gobierno.Por lo tanto, eso cabe en lo mismo que señala el Comandante en Jefe, porque él indica que en el proyecto del Ejecutivo están implícitamente - lo dice en la página catorce del informe del Senado - normas que facultan a las Fuerzas Armadas, a requerimiento de la autoridad competente y por mandato judicial, para proceder contra dichos grupos a desarmarlos. Por lo tanto, lo que se ha hecho en el proyecto es explicitar lo que estaba implícito en la indicación del Ejecutivo, de manera que quede reglamentado y establecido dentro de la legislación que estamos aprobando.Por lo tanto, realmente, este proyecto, junto con ser absolutamente necesario, viene a señalar al país la conveniencia de que se actúe con prontitud en esta materia. Aún queda el trámite de su perfeccionamiento y no hay tales vacíos ni tales imperfecciones. Se ha señalado una: la falta de apelación respecto a la encargatoria de reo frente a estos procesos. Esa es una materia que está tipificada en el mismo proyecto del Ejecutivo. Por lo tanto, no existen vacíos; la legislación es muy completa y queda aún el trámite del veto en esta materia.Cedo una interrupción al DiputadoMerino que me la ha solicitado."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Señor Presidente, como bien sabe la Cámara, siempre que se tratan estas materias, algunos señores parlamentarios pronuncian encendidos discursos, rasgan sus vestiduras y pretenden hacernos creer que por el solo hecho de presentar una declaración de bienes, toda la situación del Parlamento como institución quedaría ampliamente saneada.Yo tengo buena memoria, señor Presidente, y recuerdo que cuando entré por primera vez a esta Cámara, en el año 1961, un parlamentario del Partido Comunista, por quien tengo especial respeto, don César Godoy Urrutia, presentó, en aquella época, apoyado por el Comité Comunista, un proyecto de acuerdo en virtud del cual se disponía la obligatoriedad de todos los señores parlamentarios de presentar una declaración jurada de sus bienes en la Secretaría de la Cámara. El proyecto en referencia fue aprobado, ciertamente, por la unanimidad de la Cámara. Pero, ¿qué sucedió luego? Luego sucedió que el Diputado que habla se presentó a la Secretaría de la Cámara, hizo una declaración jurada de sus bienes, y al retirarse de la Cámara, de aquella Cámara que terminó su mandato en el año 1965, presentó una nueva declaración. Pero, conjuntamente con presentar esta declaración, obtuvo un certificado de cómo era efectivo que la única declaración que rolaba en la Secretaría de la Cámara era la del DiputadoGustavo Alessandri Valdés.¿ Qué significaba esto? Significa que ni siquiera los parlamentarios comunistas, que habían presentado este proyecto de acuerdo, luego de aprobado, habían concurrido. . .El señor ACEVEDO.- No, no. . .El señor ALESSANDRI (don Gustavo) .- A ese Parlamento y a esa Cámara me refiero, señor Acevedo. Y estos versos no van para el señor Palestro, como es lógico, porque él no era Diputado en ese período.Pero, señor Presidente, creo que sería muy interesante que la Secretaría de la Cámara nos pudiera informar, en este acto y en esta sesión, sobre cuántas declaraciones de bienes están debidamente registradas en la Secretaría de la Cámara y si dentro de estas declaraciones, están las de la totalidad de los parlamentarios del Partido Comunista y del Partido Socialista."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Pontigo.El señor PONTIGO.- Le agradezco al señor Palza la interrupción. Me parece que el acuerdo del Partido Demócrata Cristiano, en relación con este proyecto de ley, es un poco apresurado, porque no es suficiente razón la que da el colega Palza al decir que no tiene seguridad de que el señor Ministro de Hacienda envíe el veto. Ellos dicen que prefieren elaborar un proyecto nuevo, que tendrá un trámite mucho más largo, de dos, tres o cuatro meses. Si el Gobierno quiere resolver el problema, como lo plantea el sector de mayoría, a favor de los empleados de Arica, autorizando la salida de esos vehículos motorizados, va a enviar el veto aditivo. Si se elabora otro proyecto, como nosotros queremos conceder esta franquicia y el Gobierno no, va a vetar también lo que el Congreso resuelva. De tal manera que lo más correcto y lo más derecho es aprobar ahora las modificaciones del Senado, con lo cual se ahorraría tiempo. Si el Gobierno quiere hacer las cosas como nosotros lo propiciamos y como lo desean los empleados de Arica, seguramente va a obrar en consonancia con esos propósitos. Me parece que economizaríamos mucho tiempo si aprobamos este proyecto tal como está sin correr grandes riesgos. El resultado será siempre el mismo.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor TEJEDA.-Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, la primera parte dice: "Intercálase en el inciso primero, a continuación de la frase "ciudadano con derecho a sufragio" -es decir, se deja la Constitución como está actualmente-, la siguiente: "saber leer y escribir". Estamos de acuerdo con esta enmienda. De tal manera que la vamos a votar favorablemente.No sé si Su Señoría va a poner en discusión aparte o en este mismo momento, la reforma que sigue sobre la edad de 21 años para ser elegido Diputado. Si fuera así, inmediatamente opinaría sobre esto también.El señor MERCADO (Presidente).- Va a ser separada, señor Diputado.El señor TEJEDA.- En seguida, entonces. "
    • rdfs:label = " El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Arnello. El señor ARNELLO (Diputado acusador).- Señor Presidente, quiero agregar algunas breves consideraciones a lo ya expuesto por el Diputado señor Zaldívar. El Ministro acusado, en su defensa, no ha hecho sino transcribir las dos respuestas enviadas a la Cámara frente a las acusaciones que sobre determinadas materias le formularon diferentes grupos de Diputados. En ambas el señor Millas ha señalado hechos inexactos, ha tergiversado otros y ha falseado la mayor parte de la realidad. Por ejemplo, no es efectivo que la primera acusación no es la que conoce el Senado, de manera que basta señalar este hecho como ejemplo de la inexactitud con que el señor Millas ha hecho su defensa se haya entablado con motivo de la dictación de la resolución Nº 112, sirio por haber continuado aplicándola, tergiversando inclusive sus alcances y pasando sobre las consideraciones que la Contraloría General de la República había hecho al respecto y vulnerando, en virtud de esa resolución o a pretexto de ella, claras disposiciones que favorecen a las juntas de vecinos. El señor Ministro en este punto deseo detenerme un instante aprovecha la oportunidad para sostener una vez más que con estas acusaciones se han formulado graves imputaciones en contra de las Fuerzas Armadas. Creo que merece destacarse esta manía de los Ministros comunistas para utilizar así a las Fuerzas Armadas o para intentar aparecer ellos como sus constantes defensores. ¿Por qué, o en virtud de qué, se habría injuriado a las Fuerzas Armadas directamente en la primera de las acusaciones, e indirectamente en la que conoce ahora el Senado, según pretende el señor Ministro acusado? Simplemente, porque en una oportunidad se sostuvo que cabía responsabilidad directa al Secretario Nacional de Distribución en las medidas que se habían adoptado. En la segunda acusación, incluso, se dijo que no se perseguía .la responsabilidad que podía caber a ese funcionario por los delitos que se habrían configurado por entenderse que tal responsabilidad no lo afectaba, sino al Ministro acusado. ¿Qué se dijo en la primera acusación, de la que el Senado no conoció, y que el señor Ministro considera una ofensa para las Fuerzas Armadas? Se dijo que el Secretario Nacional de Distribución había dictado una resolución administrativa manifiestamente injusta y que, en consecuencia, se habría configurado el delito de prevaricación. A este respecto, el Ministro llama a escándalo al igual como lo hicieron los Diputados de la Unidad Popular cuando se discutía aquella acusación en la Cámara. Si leemos el artículo 228 del Código Penal, observaremos que ese texto expresa: El que, desempeñando un empleo público no perteneciente al orden judicial, dictare a sabiendas providencia o resolución manifiestamente injusta en negocio contencioso administrativo o meramente administrativo, incurrirá en las penas de suspensión del empleo en su grado medio y multa de veinte mil a .cien mil pesos. Este es el delito de prevaricación, que puede cometer cualquier funcionario público que esté a cargo de una repartición, sea que ésta se haya creado por un arbitrio, por un resquicio legal, o en conformidad a la ley, que dicte una resolución administrativa manifiestamente injusta, aun cuando sea miembro de las Fuerzas Armadas. Y la crítica iba dirigida al Secretario Nacional de Distribución, independientemente de que el señor Bachelet sea o no sea oficial administrativo de las Fuerzas Armadas. Por otra parte, siguiendo con esta acusación tenemos otro hecho similar, que reseñaba ayer ante el Senado: me refiero a la resolución dictada por el Jefe Regional de DIRINCO en Valparaíso, en la que este funcionario también se niega a aceptar o a legalizar los comités de abastecimiento creados en conformidad a la ley por las juntas de vecinos, y en la que afirma que sólo reconoce a las juntas de abastecimiento y control de precios. De esta manera, ese funcionario también está incurriendo en el delito de prevaricación al dictar una resolución administrativa manifiestamente injusta. No se podría sostener que al afirmar esto estemos injuriando a todos los funcionarios del Estado, porque estamos formulando cargos sólo a un funcionario determinado que ha incurrido en un hecho ilícito al dictar una4 resolución, como dije, manifiestamente injusta. Termino mis palabras destacando que la defensa del señor Ministro no contiene sino ardides dialécticos para tratar de ocultar el hecho central: que aquí se han infringido la Constitución y la ley en los términos señalados, con el fin de favorecer los propósitos políticos y totalitarios del Gobierno marxista. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, (don César Raúl).- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, los puntos de vista que plantea en esta sesión el Partido Demócrata Cristiano van a ser concretados y resumidos en un proyecto de acuerdo que en pocos instantes más se hará llegar a la Mesa. Nuestra intervención será breve. Nos interesa que esta sesión sea un diálogo. Queremos recoger los puntos de vista de otros Diputados y responderlos en el momento oportuno, para lo cual reservamos algunos de los minutos que le pertenecen a nuestro Comité. Con el objeto de encauzar la discusión y obtener algunas definiciones, quisiéramos reiterar lo que en la sesión a que aludía el camarada Diputado Claudio Orrego, cuando analizamos el quebrantamiento del estado de derecho en Chile, dijimos para señalar responsabilidades e indicar el camino que, a nuestro juicio, debía tomar el Gobierno. Señalamos en aquella oportunidad que el Gobierno de la Unidad Popular es el único que no puede esgrimir como excusa para no cumplir con el programa comprometido el que carece del apoyo parlamentarlo suficiente. Ha sido excusa casi continuada de los Presidentes de la República el señalar que carecen de un Parlamento que respalde su programa y su acción de gobernante. Precisamente en el gobierno de la Democracia Cristiana, presidido por Eduardo Frei se llevó a cabo una reforma constitucional para que el Jefe de Estado no quedara impedido de realizar su programa por faltan de apoyo institucional suficiente, Y para eso se estableció el plebiscito, no sólo en la etapa del veto, que es donde han surgido algunas discusiones, ya que unos señalan, que se requieren determinados quórum para rechazar las observaciones del Presidente de la República, y otros sostienen la necesidad del trámite de la insistencia. El Presidente de la República tiene ahora en sus manos enviar un proyecto de reforma constitucional y si éste le es rechazado en cualquiera etapa de su tramitación puede consultar al pueblo para que éste se pronuncie sobre su proposición que vaya a alterar las bases de nuestro ordenamiento jurídico constitucional. Por eso, el Gobierno tenía dos caminos y no ha utilizado el que correspondía o buscar efectivamente la mayoría institucional, a través de un acuerdo con las fuerzas políticas que le permita obtener el consenso mínimo, o usar el camino que ha estado usando el de la formalidad de la ley, traicionando el espíritu que en la ley hay envuelto, caminando por el sendero de los resquicios legales, haciendo un sistema del empleo del decreto de insistencia y otras armas parecidas, que, en definitiva, llevan al Gobierno por una pendiente de progresiva ilegalidad, que va a llevar a la vida institucional de este país a desembocar por senderos que nadie quisiera para la vida chilena. Es este el riesgo, es este el problema. El señor PARETO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado en el tiempo que corresponde al Comité Demócrata Cristiano El señor FUENTES (don César Raúl).- Hace pocos días, después de escuchar la voz del Cardenal de la Iglesia Católica la Democracia Cristiana, haciendo un esfuerzo de patriotismo realmente arriesgado y altísimo, concurre para dialogar con el Gobierno, con el fin de establecer las bases del consenso mínimo. No se obtiene un diálogo productivo, no se consigue llegar a acuerdos en cuestiones que son fundamentales para la marcha del país. Y se producen hechos, como la presencia de los Comandantes en Jefes de las Fuerzas Armadas en el Gabinete, con el episodio lamentable que todos conocemos después en relación con el Ministerio de Obras Públicas y además del Director General de Carabineros en otro Ministerio. Ahora bien, yo creo que está claro que la entrega de determinadas Carteras a los señores Ministros representantes de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros no es sólo por su competencia técnica en resolver los problemas propios de las Carteras. El Presidente de la República ha llamado a este Ministerio "Gabinete de Seguridad Nacional" y ha hecho notar también que su éxito es "la última oportunidad" para que no se quiebre la vida institucional del país y para que los chilenos no seamos llevados a un enfrentamiento de imprevisibles consecuencias. Lo novedoso, la nota distinta de este Gabinete es, exclusivamente, la presencia de los representantes de las Fuerzas Armadas y del Director General de Carabineros. Nosotros entendemos que su presencia allí necesariamente tiene que significar que un cuerpo profesional, no deliberante y no político, no se compromete con un programa de Gobierno, porque de hacerlo, estaría traicionando la esencia de lo que ese cuerpo es. Tampoco creo que esté allí para atajar la realización de ese programa de Gobierno, siempre que se realice por la vía institucional. La presencia de las Fuerzas Armadas significa, sin lugar a dudas, un restablecimiento de la conducta constitucional del Gobierno, a fin de encauzar la acción del gobernante por la vía institucional, por la vía constitucional y por la vía legal. Si ello no se produce así, querría decir que se estaría alterando realmente una de las bases de nuestro ordenamiento jurídico constitucional; el artículo 22 de nuestra Carta Fundamental, que señala la naturaleza de las Fuerzas Armadas del país y que, por cierto, nosotros tenemos el deber de señalar y de precisar aquí, haciendo uso de las atribuciones que la Carta Fundamental le entrega a esta Cámara de Diputados. Por eso, nuestro planteamiento esta mañana, será entregar al señor Presidente de la República y a los señores Ministros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, estos puntos de vista, señalando que su presencia en el Gabinete no puede significar sino el restablecimiento de la acción constitucional del Gobierno el uso de la vía institucional, el término de las situaciones irregulares como por ejemplo, el uso de los resquicios legales. De otra manera, entendemos que no se está cumpliendo con el rol que nuestra Carta Fundamental les entrega a nuestros Institutos Armados. Señor Presidente, manifesté que iba a hacer un resumen de nuestros puntos de vista, para poder escuchar también, los planteamientos de otros señores Diputados y disponer de tiempo para responderlos, pero antes de terminar con el uso de la palabra, concedo una interrupción al Diputado señor José Monares. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de la interrupción el señor Merino.El señor MERINO.- Señor Presidente, en el curso del debate se ha expresado reiteradamente que la nueva política del Gobierno de la Unidad Popular considera, especialmente, la opinión y la participación de los trabajadores del campo, lo que celebramos mucho; y, al mismo tiempo, se ha hecho mucho hincapié en que la política del Gobierno anterior habría sido de tipo paternalista. Rechazamos este último cargo, pero nos alegramos de que el señor Ministro y, especialmente, el señor Schnake, nos hayan reiterado la participación del campesino en este proceso.Pero, por lo mismo, a mí me llama la atención el texto de una carta que voy a leer, por lo que pido al señor Chonchol que nos explique cómo concilia lo que se ha dicho aquí con lo que aparece en ella. Está firmada por el señor Ministro aquí presente, y dirigida al señor Intendente de la provincia, don Manuel Villalobos Johnson. La carta dice:"Compañero:"Manuel Villalobos Johnson."Presente."En reunión celebrada por la Comisión Nacional Agraria de la Unidad Popular, el día 19 de julio de 1971, reunión que estuvo precedida de los acuerdos tomados en la reunión con el Presidente de la República y los Jefes de los Partidos de la Unidad Popular el día 13 de julio de 1971, se acordó reestructurar totalmente la Comisión Nacional Agraria de la Unidad Popular y regularizar las formas de funcionamiento de la Dirección de las instituciones del sector."I.- La nueva Comisión Nacional Agraria quedó establecida de la siguiente manera:"Ministro de Agricultura: Jacques Chonchol."Subsecretario de Agricultura: Eduardo Montenegro."Vicepresidente de CORA: David Baytelman."Vicepresidente de INDAP: Adrián Vásquez."Director Ejecutivo del SAG: Juan Diemer."Director de ODEPA: Momentáneamente el Director SubroganteLuis Riffo."Representante del P. R., Arcalaús Coronel."Representante del P. C, César Cerda."Representante del MAPU, Vicente García Huidobro."Representante del P. S. D., Luis H. Muñoz Pizarro."Representante del A. P. L, Antonio Ayuy."Representante del P. S., Héctor Behm Rosas.""Y termina este párrafo de la carta diciendo: "Esta Comisión será la encargada de resolver todos los problemas de orientación política general para el Sector Agrícola."Llamo la atención a la Honorable Cámara de que no aparezca ningún campesino, ningún representante de las instituciones campesinas."II.- Comité Ejecutivo del Sector Agrícola:"Se sancionó el funcionamiento de un Comité Ejecutivo del Sector Agrícola."Este Comité Ejecutivo resolverá todos los problemas de coordinación y dirección administrativa interinstitucional para el Sector."Los miembros del Comité Ejecutivo del Sector Agrícola son los siguientes:"Ministro de Agricultura."Subsecretario de Agricultura."Director de ODEPA."Subdirector de ODEPA."Vicepresidente de CORA."Vicepresidente de INDAP."Director Ejecutivo del SAG."Vicepresidente de ECA."Gerente Agrícola de CORFO."Director Ejecutivo de INIA."Director Ejecutivo de ICIRA."Gerente Agrícola del BECH."Secretario Ejecutivo del Comités Forestal de CORFO."Director Bienes Nacional de Tierras."Director BASIN."III.- Comisión Provincial Agraria."Se establece la Comisión Provincial Agraria con la siguiente composición de sus miembros:"Intendente."Un representante de cada Partido y Movimiento de la Unidad Popular."Director Zonal CORA."Director Zonal INDAP."Director Zonal SAG."Coordinador Zonal ODEPRA."La Comisión Provincial Agraria resolverá los problemas de definiciones políticas a nivel provincial sobre la base de las orientaciones recibidas por la Comisión Nacional Agraria,".Aquí, señor Presidente, en este Comité, ya a nivel provincial, tampoco aparece ningún representante de los campesinos.El señor TEJEDA.- ¿Y la UP?El señor MERINO.- "IV.- Comité Ejecutivo Zonal del Agro."1.- Se acuerdo constituir a la brevedad los Comités Ejecutivos Zonales de cada una de las 16 zonas de Desarrollo Agropecuario, recientemente designadas por Decreto Nº 172 del Ministerio de Agricultura de fecha 29 de marzo de 1971."2.- Este Comité Ejecutivo discutirá y resolverá los problemas de coordinación administrativos interinstitucionales presentes en la zona."El Comité Ejecutivo Zonal no examinará ni resolverá problemas de orientación política, facultad que es privativa de la Comisión Provincial Agraria."3.- Este Comité Ejecutivo estará compuesto por los siguientes miembros:"Coordinador Zonal de ODEPA."Director Zonal del SAG."Director Zonal de INDAP."Director Zonal de CORA."Agente del BECH."Agente de ECA."Agente de CORFO."Director del INIA."V.- Comité Ejecutivo Institucional."En cada una de las instituciones del sector existirá un Comité Ejecutivo integrado por los principales directivas de cada una de ellas."Este Comité Ejecutivo se encargará de discutir y resolver los problemas administrativos en la marcha del programa encargada a cada una de las instituciones del sector.".Después se refiere al funcionamiento de ODEPA, que no es del caso mencionar ahora, y que termina con la firma del señor Jacques Chonchol.Señor Presidente, de esta lectura salta a la vista que el gran ausente es el campesino. De manera que, sin el ánimo de molestar con mi intervención, porque los colegas de los bancos de Gobierno han dicho que nosotros hacemos preguntas sólo con el ánimo de molestar y de ofuscar a la gente, tenemos la obligación de preguntar cómo se concilia lo expuesto aquí por el señor Ministro y los parlamentarios de la UP sobre la participación de los campesinos, con lo que dice este documento oficial, en que, repito, el gran ausente es el campesino chileno, para quien se está haciendo el proceso de reforma agraria. "
    • rdfs:label = "El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, pasando a otra materia muy breve, deseo también que se oficie al Ministro del Trabajo para que la Caja de Previsión de Empleados Particulares informe a esta Honorable CAMARA acerca del destino que se ha dado a los excedentes del Fondo de Asignación Familiar del año 1967.El señor MERINO (Presidente accidental).- Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría.El señor CLAVEL.- Y en mi nombre.El señor MERINO (Presidente accidental).- Y en nombre de Su Señoría.Ha terminado el tiempo del Comité Nacional.El señor LORCA (don Gustavo). - ¿Podría completar la petición, señor Presidente? Y que se informe de la inversión que se ha hecho, señalando las propuestas públicas que se han pedido, no sólo de los excedentes del año 1967, sino del 20% de los excedentes del año 1968, que por ministerio de la ley se estableció que debían destinarse a inversiones de tipo social."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Puede continuar el señor Riquelme.El señor RIQUELME.- Señor Presidente, lo expresado por el señor Acuña no desvirtúa, en ningún caso, lo que estamos manifestando los Diputados de estas bancas.Efectivamente, como dijo el señor Acuña, en el primer trámite se aprobó este proyecto aquí en la Cámara de Diputados con votos comunistas y socialistas. Pero en ese trámite se le hicieron las indicaciones a que me he referido, entre las cuales se encuentra la del señor Acuña, precisamente, y fue nuevamente enviado a Comisión. El carácter del financiamiento contenido en la indicación del señor Acuña, como dije yo, cambió totalmente el que se le dio por los compañeros que presentaron este proyecto de ley. En el proyecto primitivo, se planteaba, concretamente en el artículo 1º: De los impuestos que se recauden en las provincias de Valdivia, Cautín y Llanquihue, excluido el de Compraventa, las Tesorerías Provinciales pondrán a disposición de las Municipalidades de cada provincia el 5% de dichos impuestos. Eso obedece a la indicación que formuló el colega Acuña, pero en el proyecto que se presentó primitivamente se decía que los impuestos que se paguen en la provincia de Valdivia exceptuado el impuesto de la compraventa, deberán pagarse con un recargo del 5% para financiar las obras a través de las Municipalidades. Los colegas se han referido a los problemas existentes en la provincia de Valdivia, pero posteriormente se agregaron Cautín y Llanquihue.Nosotros pensamos que sería sentar un mal precedente si la Honorable Cámara prestara su aprobación a este proyecto de ley a las modificaciones del Senado, las que, como dije, afectan a su redacción más que nada, porque esto significaría, en buenas cuentas, desvestir un santo para vestir a otro, ya que se restarían recursos al Presupuesto de la Nación que están destinados para realizar obras a través de todo el país en las distintas provincias y comunas de Chile. Nosotros creemos que éste es un precedente que no es conveniente que lo siente la Cámara de Diputados.Por eso, reiteramos nuestra disposición de votar en contra de las modificaciones del Senado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor JARPA.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor JARPA.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción me toca informar del resultado de la investigación sobre la situación de la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada".La investigación tuvo su origen en un cuerdo adoptado por la Corporación el DIA 15 de julio del presente año, en una sesión especial que celebró para considerar los problemas que afecta a la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada", en virtud del cual se facultó a la Comisión para que estudiara e informara, dentro del plazo de 30 días, respecto de la situación creada en dicha organización, "especialmente en lo que se refiere a los aspectos financiero, legales y sociales."Inmediatamente, la Comisión inició el estudio de estas materias, y al día siguiente adoptó el acuerdo de visitar, como primera medida, los terrenos, instalaciones y construcciones que la Unión de Cooperativas "Bataflor" tiene en el pueblo de Peñaflor, visita que realizó el día 24 de julio. Luego de recorrer los terrenos, de imponerse ocularmente de diversas circunstancias relacionadas con el estado de las construcciones y de parlamentar con empleados, obreros y dirigentes de la Unión, celebró un reunión especial con ellos, con representantes del Fondo de Compensación e Indemnización de los Obreros, con el arquitecto a cargo de las obras, señor Sergio Tabilo, y con el abogado de la EmpresaBata, don Emilio Eva, en el Club Social de dicha institución.Posteriormente, en diez sesiones, que alcanzaron un total de 27 horas y 6 minutos de duración, escuchó, en oportunidades diversas, a las siguientes personas: Enrique Krauss, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción; Tomás Aylwin, Subsecretario subrogante del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo; Mario Reveco y Fuad Rafide, Fiscal y Jefe de la División de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; Ricardo Rivas, Jefe de la Sección Cooperativas de la Delegación de Santiago de la Corporación de Servicios Habitacionales; Cristian Didier, abogado del Ministerio de Justicia; Iván Katalinic, interventor designado por la División de Cooperativas en la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada", y un sinnúmero de personas relacionadas directamente con toda la organización y con todas las personas que en ella tenían atingencia.Asistieron, además, a sesiones de la Comisión, en oportunidades diversas, los ex empleados de la Unión, señorita Mery Camacho y Eduardo Cabrera, y numerosos miembros de las cooperativas que forman la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada".Conjuntamente con las deliberaciones y audiencias a que se ha hecho referencia, se solicitaron numerosos antecedentes a organismos públicos y a particulares, entre los cuales tienen importancia primordial los que se señalan a continuación, algunos de los cuales se insertan al final de este informe en un anexo especial de documentos:1º Informe de auditoría, emitido en 1967 por los contadores señores Norden. flycht, Ziller, López Monne y Compañía, a solicitud de los dirigentes de la Unión de Cooperativas "Bataflor Limitada".2º Informe de auditoría contable, efectuado por los contadores señores Héctor Sánchez Elgueta, funcionario de la Dirección del Trabajo y Miguel González Villa, funcionario de la Superintendencia de Seguridad Social, a solicitud del señor Iván Katalinic Sánchez, interventor, a la sazón, de la Unión.3º Descargos formulados por el señor Jorge Muñoz Valenzuela, ex gerente de la Unión, a imputaciones que se hacen en dicho informe a su gestión funcionaría.4º Oficio de la División de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en el que indican las labores que legalmente le corresponden y las condiciones materiales y humanas en realizan su trabajo.5º Declaración jurada del señor Jorge Muñoz Valenzuela, por la que otorga amplia autorización a la Comisión para que investigue su actuación funcionaria en los diversos cargos que ocupó relacionados con la Unión, y el movimiento de sus cuentas corrientes bancarias.6º Documentos emanados de CORHA- BIT y del Departamento de Cooperativas sobre el préstamo de 3 millones de dólares que la Unión deseaba contratar en Estados Unidos.7º Actas y estatutos de la Unión de Cooperativas.8º Oficio del interventor señor Iván Katalinic al Presidente del Fondo de Obreros de Bata, con el que p remite un estudio de los gastos mínimos que deberían efectuarse para proseguir las obras de construcción en la Unión.9º Tres comunicaciones remitidas por la División de Cooperativas, la Empresa Bata y el Fondo de Compensación de los Obreros de esta industria, con las que formulan diversas observaciones sobre la forma de dar solución al problema habitacional de la Unión y proponen algunas soluciones al respecto.Debe señalarse, antes de entrar a informar concretamente sobre las materias investigadas por la Comisión y sobre las conclusiones a que arribó, que el plazo original de 30 días que le fue otorgado y que vencía el 14 de agosto del presente año, fue prorrogado en diversas ocasiones en razón de que no se encontraba agotada la investigación, motivo por el cual el informe fue acordado definitivamente pocos días antes de terminar la Legislatura Ordinaria. Además, cabe consignar que con las actuaciones y diligencias practicadas hasta esa fecha, se estimó totalmente terminada la labor de la Comisión.La Unión de Cooperativas "Bataflor Limitda" se constituyó en el año 1965, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 117 del RRA. Nº 20, de 5 de abril de 1963, o Ley General de Cooperativas. Cuenta con personalidad jurídica que le fue otorgada por el decreto supremo Nº 56, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 11 de febrero de 1966...El señor BUZETA.- Solicito una interrupción, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Merino.El señor MERINO.- Señor Presidente, quiero contestar dos o tres cosas que ha dicho el señor Giannini.Primero, se ha referido a la brevedad del debate. La brevedad del debate no significa, en absoluto, que no se haya estudiado el proyecto. El proyecto fue discutido concienzudamente por los señores Diputados que asistieron a la Comisión, incluso, por gente que no era de la Comisión misma; y si el debate no fue más prolongado fue porque se invitó, en dos oportunidades, a los señores Ministros del Interior y de Defensa Nacional, y a los señores Comandantes de las Fuerzas Armadas, quienes, por razones de su alto cargo, en esas oportunidades no pudieron asistir. De tal manera que eso habría alargado el debate, al escucharlos a ellos; pero no habría significado un estudio más concienzudo, porque sus opiniones están vertidas en el proyecto y en los antecedentes que la Comisión tuvo a la vista al resolver.En seguida, señor Presidente, creo conveniente hacer presente también que la Izquierda Cristiana, todas las veces - o muchas veces - cuando se tratan proyectos que a ellos nos les conviene, o no quieren que se aprueben, vienen aquí, a la Sala, a hacer críticas pero no concurren a las Comisiones. Cuando se asiste a la Sala es muy fácil criticar, pero es muy fácil también eludir la responsabilidad que a todo Diputado le cabe de asistir a las Comisiones; porque aun cuando no sean miembros de ellas tienen el derecho de asistir a hacer la defensa de los proyectos o a presentar las objeciones del caso. Pero es muy fácil y muy cómodo asistir a la Sala donde hay público y ponerse a criticar, en desmedro de los Diputados que nos sacrificamos asistiendo a todas las sesiones de la Comisión y aportando los modestos y escasos conocimientos que tenemos.Por eso, me parece que esta es una manera de eludir la responsabilidad que tienen los señores Diputados de la Izquierda Cristiana - y repito de nuevo - la de venir a criticar a la Sala, sin haber asistido a la Comisión, como pudieron y debieron haberlo hecho. La circunstancias de que no sean miembros de la Comisión no les inhibe de poder participar y hacer indicaciones en ella. Y, en definitiva, ellos dicen que se van a abstener en la votación del proyecto, y lo están obstruyendo. ¿Por qué mejor no dicen que no quieren que se legisle sobre los grupos armados? Yo creo que eso es mucho más serio; y no venir a hacer obstrucción, sin ningún antecedente serio que la Cámara pueda tomar en cuenta."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SOTO.- Señor Presidente, he sido aludido por el Diputado señor Giannini al pretender hacerme aparecer como un favorito del régimen por haber sido designado, en forma interina Director de la Dirección Departamental de la Educación de El Loa.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Ruego a Sus Señorías guardar silencio.El señor PARETO.- Es un abuso...El señor SOTO.- Lo fui por mis antecedentes profesionales y desafío a los democratacristianos, a que busquen en el Departamento de El Loa otro maestro que los tenga. Se escandalizan, hacen aspavientos y consideran que es una actitud heroica hacerles justicia a los merecimientos de un funcionario público. Creo que esto es un gesto democrático. Pero veamos el proceso. Recibí el cargo del profesor democratacristiano Luis Pastén Riveros, que lo ejerció primero, y posteriormente -como consta en la Dirección de Educación Primaria y Normal -recibí el espaldarazo de los colegas Directores de Escuelas para que me quedara en él.Tengo mi curso aprobado; de manera que no hay ninguna dependencia deshonesta de nadie ni de la Democracia Cristiana, que me inhiba para decir lo que siento. Pero como esto puede aparecer un autoelogio, quiero decir a la Cámara, para que lo sepa, que si en este régimen quedé en terna para proveer el cargo de Director de la Escuela Normal de La Unión, será porque algún antecedente tengo y no porque haya llegado a la Dirección de Educación Departamental de El Loa arrastrándome.El señor PARETO.- ¡Nadie le ha dicho eso!El señor SOTO.- Llegué por mi altivez vertical de todos los días. De manera que las expresiones del señor Giannini no me alcanzan.El señor PARETO.- ¡Nadie le ha dicho eso!El señor SOTO.- Nada ilícito me liga a la Democracia Cristiana, ni soy dependiente de nadie como para callar lo que pienso.Frente a la gestión educacional de este Gobierno voy a señalar solamente un hecho: el caso de la dirección de la Escuela Consolidada de María Elena, de la oficina salitrera de la provincia de Antofagasta.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio y respetar el derecho del señor Soto.El señor PARETO.- Y, ¿qué tiene que ver ésto con la acusación?El señor SOTO.- He sido aludido y se ha dicho que los radicales hemos criticado sin señalar antecedentes. De manera que, permítanme señalarlos. En aquella Escuela hay un maestro radical, Enrique Maldonado Luco, martirizado por un sumario desde hace tres años, situación que le representé por escrito al señor Ministro de Educación, hace unos cuantos días. Sin embargo, hay un democratacristiano, que no tiene antecedentes para ejercer el cargo y que ha sido repudiado por el gremio,...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SOTO.-...repudio que no ha sido escuchado por este Gobierno.Para muestra, un botón. Aunque les duela, esta es la verdad.Nada más y muchas gracias al Comité Independiente.-Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Laemmermann, tiene la palabra el señor Guerra, don Bernardino. El señor GUERRA.- Señor Presidente, cuando intervine, hice presente que solicitaba el envío de un oficio, en nombre de la Cámara de Diputados, al señor Ministro del Trabajo, con el fin de considerar a los obreros que trabajan en el salitre en los beneficios que contempla este proyecto de ley. ¿Por qué lo hice, señor Presidente? Por la siguiente razón: porque la ley 10. 383, del año 1952, en su artículo 38, estableció rebaja de un año por cada cinco. Luego, después de once años en marzo de 1963, se dejó en dos años por cada cinco, vale decir, se disminuyó la edad de 65 a 55 años. Ahora, este proyecto la deja en 50 años. Entonces, yo quiero, señor Presidente, que se establezca este mismo sistema para los obreros que trabajan en el salitre. Eso es lo que acordó la Comisión de Trabajo y eso es lo que quiero que se solicite ahora, para que no haya discriminación de ninguna especie, porque los obreros del salitre están expuestos a todas las enfermedades que he enunciado, especialmente a la silicosis. En cuanto al artículo transitorio, señor Presidente, tiene atingencia a la bonificación, que es una cosa distinta: por cada cinco años, les van bonificando un 10% Eso fue lo que la Mesa declaró que era inconstitucional, que nosotros no podíamos ampliar. Así que en el mismo oficio en que se va a hacer esa petición, ruego que se incluya la que he hecho para los obreros del salitre. El señor SANHUEZA (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para enviar el oficio de que ha hecho mención el señor Guerra, don Bernardino. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- No hay acuerdo. El señor RODRIGUEZ- ¡ Se opone el Partido Comunista otra vez! ¡Que quede constancia en actas! "
    • rdfs:label = " El señor JARPA.- Así es, efectivamente. Este documento me ha sido entregado en el día de hoy y se ha incorporado a los antecedentes.Es el oficio 62, de fecha 20 de agosto de 1968. En él se solicita al Ministerio de Economía, la intervención en la Unión de Cooperativas "Bataflor" de parte de la Corporación de Servicios Habitacionales.La señora ALLENDE.- ¿Me permite hacerle una pregunta?El señor JARPA.- Con todo gusto.La señora ALLENDE.- Me gustaría que el señor Diputado informante nos dijera si con ese oficio se procedió inmediatamente a la intervención y desde que los balances fueron rechazados; porque, en realidad, ningún balance fue aprobado. ¿Hubo alguna intervención de parte del Ministerio de Economía o del Gobierno?El señor JARPA.- Efectivamente. Este oficio es posterior al rechazo de los balances anteriores a los de la auditoría contable.El señor BUZETA.- ¿Me permite?El señor MERCADO (Presidente).- Señor Jarpa, ¿podría hacer el servicio de informar a la Mesa a quien ha otorgado interrupción Su Señoría?El señor JARPA.- A la señora Laura Allende.El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar la señora Allende.La señora ALLENDE.- Señor Presidente, desearía saber, además, si con ese oficio se produjo la intervención en la Unión de Cooperativas "Bataflor" Ltda."El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado informante.El señor JARPA. -Desgraciadamente, como este oficio, que tiene fecha 20 de agosto de 1969, me fue entregado ahora, no sé con exactitud cuándo se produjo la intervención. Me parece que el interventor ejerció sus funciones a fines del año 1968. De todas maneras, más adelante podemos aclarar este punto.La señora ALLENDE.- ¿Me permite? Creo que, en realidad, la intervención se produjo por los reclamos formulados por el despido masivo de obreros. Puede ser que yo esté en un error...El señor JARPA.- De todos modos, creo que más adelante podremos aclarar totalmente sus dudas, señora Allende. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).-Tiene la palabra el Diputado señor CADEMARTORI.El señor CADEMARTORI.-Señor Presidente, en la reunión de los Comités Parlamentarios de ayer, ya adelantamos la opinión de los Diputados comunistas contraria a que se otorgara este permiso.Creemos que no está en discusión en este momento la política del Banco Interamericano. Si esta política es buena o mala habrá oportunidad y ocasión para juzgarla. Tampoco me parece de fundamento la razón que ha dado el señor Ministro al enumerar una larga lista de préstamos que se estarían tramitando en esta institución. La tramitación de estos préstamos sigue un curso regular: se recibe la petición en nuestro país, donde hay una agencia del Banco; en Estados Unidos hay funcionarios chilenos especialmente destinados a esta labor, y la reunión a la cual desea asistir el señor Ministro de Hacienda no está destinada a resolver préstamos de ninguna naturaleza sino, como él lo ha expresado, digámoslo así, tiene por objeto celebrar el décimo aniversario del Banco Interamericano.Habrá muchos festejos, se realizará una gran celebración, sin duda; se hará una gran propaganda, pero no será una reunión para resolver préstamos de ningún país ni para tratar solicitudes pendientes.Estimo que los Ministros están viajando con demasiada frecuencia. El propio señor Ministro de Hacienda viajó en enero de este año con un permiso otorgado para ir a una reunión que, a nuestro juicio, lo hemos demostrado, fue inútil. Pero no sólo eso: aquí el permiso del Ministro dice que es del día 18 al 29 de abril; pero, según la teoría que ha sustentado el Gobierno, que la ha hecho práctica sentándose en la opinión del Parlamento, es que los permisos son sin fecha y, de esta manera, el señor Ministro de Hacienda se permitió no sólo ir a la reunión de Washington, de la cual informó a la Cámara, sino que de ahí se pasó a otra reunión internacional, celebrada en Caracas, sin haberle dado cuenta previamente al Parlamento.Yo pregunto: ¿qué seguridad hay de que el día de mañana, estando el señor Ministro en Montevideo, no reciba instrucciones para que se traslade a Río de Janeiro a otra reunión internacional y así, sucesivamente, vaya de reunión internacional en reunión internacional? De acuerdo con la teoría sustentada por el señor Ministro de Hacienda y el Partido Demócrata Cristiano, esto es perfectamente legítimo y posible, y está dentro de las normas constitucionales. Pero yo le pregunto: ¿qué le van a decir a los trabajadores y obreros que tienen conflictos pendientes y que esperan la resolución del señor Ministro de Hacienda? Porque en este país, a los Ministros de Hacienda se les ha dado una categoría de ser los hombres que tienen que resolver todos los problemas. Y si no están presentes, nadie quiere asumir la responsabilidad. Y ellos saben el papel que desempeñan; sin embargo, parece que les gustara bastante, porque ninguno quiere dejar el cargo.Es así como está pendiente el problema del personal de Bibliotecas, Archivos y Museos, que según el señor Ministro de Educación podría resolver; pero, en el fondo, sostiene que no hay dinero, y que todo depende del señor Ministro de Hacienda. Existe también el caso que ya señaló el colega señor Fuentealba, de los trabajadores de Correos y Telégrafos, que tienen un compromiso con el Gobierno, para que se les pague un incentivo. Sin embargo, hasta ahora, el Gobierno se ha hecho el sordo y no cumple este compromiso.Tenemos el caso que indicaba el DiputadoSchnake, justamente, de los profesionales contadores del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de la Vivienda, cuyo conflicto se demoró artificialmente por la ausencia del señor Ministro en su viaje al extranjero, porque el Ministro del Interior y el Ministro subrogante de Hacienda sostuvieron que no podrían resolver estos conflictos mientras no estuviera el Ministro de Hacienda titular en el país.. .El señor LAVANDERO.-Eso no es cierto.El señor CADEMARTORI.-Sí, señor, es absolutamente cierto.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).-Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio.El señor LAVANDERO.-¡Es absolutamente falso!El señor CADEMARTORI.-De tal manera, señor Presidente, que de hecho estos viajes se utilizan como pretextos para tramitar, y esa es la verdad de las cosas, para tramitar la solución de los problemas de los trabajadores, cuya solución depende del Ministerio de Hacienda. Esa es la verdad.De manera que las razones que ha sustentado el Partido Nacional, son razones que, en el fondo, obedecen a otra cosa. La verdad es que el problema de los trabajadores es el que debe estar en primer término, porque -repito- la ausencia del país del Secretario de la Cartera de Hacienda, que maneja los recursos, cuando se le han dado las facultades para atender estos conflictos, es un elemento decisivo.De tal manera, entonces, que los parlamentarios comunistas vamos a votar en contra de este permiso, porque creemos que no se puede continuar con estos viajes absolutamente innecesario. Para eso hay un Gobernador Suplente, en este caso. Chile tiene dos representantes, dos Gobernadores en el Banco Interamericano de Desarrollo; puede ir el suplente. No es necesario que vaya el Ministro de Hacienda.Mientras tanto, no se solucionan los conflictos; no se pagan los reajustes de las pensiones; está pendiente el pago de las pensiones reajustadas a las Fuerzas Armadas en retiro; y, hasta ahora, el Gobierno se ha negado terminantemente y en forma absoluta a proponer los recursos para pagar esos reajustes...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CADEMARTORI.-Me extraña que el Diputado señor Phillips, que no está en el Gobierno, hable como gobiernista y esté protestando de estas palabras, cuando, en realidad...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).-Ruego a los señores Diputados guardar silencio.El señor CADEMARTORI.-sólo reflejan la inquietud que deben sentir los pensionados de las Fuerzas Armadas ante el viaje del señor Ministro, mientras su problema no se resuelva; la inquietud que sienten los pensionados del Servicio de Seguro Social a los cuales tampoco se les cancelan los reajustes de sus pensiones. Por estas razones, los Diputados comunistas vamos a votar en contra de este permiso."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Señor Fuentes, por favor, sírvase iniciar sus palabras.El señor FUENTES (don Samuel).- Muy bien.Señor Presidente, yo creo que en esta materia debemos dejar los casos bien en claro. Fuimos los parlamentarios de oposición los primeros que objetamos al Gobierno su iniciativa para tener facultades con el objeto de modificar las remuneraciones del personal activo y en retiro de las Fuerzas Armadas.Como consecuencia de esta observación nuestra, bastante reforzada, en la indicación que hizo el Gobierno sólo habló de "remuneraciones"...-Hablan varios señores Diputados a la, vez.El señor FUENTES (don Samuel).-...y no de facultades para modificar el sistema de retiros.Respecto de la disposición en debate, señor Presidente, fuimos también nosotros los que formulamos indicación para que dentro del año 1970 se pueda realizar el pago de los beneficios para los jubilados y montepiadas de las Fuerzas Armadas. Desgraciadamente, no se contó con la mayoría necesaria. Y por eso quedó establecido que el pago se iba a hacer en tres etapas, contra lo que el Gobierno decía: hacerlo en una o más etapas. Yo, al analizar esa disposición, señalé que el Gobierno podía haber demorado veinte años en pagar este reajuste, si así lo hubiere deseado, de acuerdo con la facultad establecida.El señor MONCKEBERG.- ¡Como en la reforma agraria!El señor FUENTES (don Samuel).- Y para corroborar la idea matriz sobre esta materia, me voy a referir a la indicación que se presentó en la Sala. La leyó el Secretario, señor Mena, y dice así:"Indicación de los señores Cademártori, Basso, jefe de nuestro Comité, Schnake, Guerra y, además, de los señores Señoret y Campos..."-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES (don Samuel).- ¡Perdónenme un momentito! ¡Ahora vamos a ver la votación!-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio.El señor FUENTES (don Samuel).-..."para sustituir la frase "durante los años 1970, 1971 y 1972", por "dentro del año 1970". El señor Presidente, en la sesión 4º, del jueves 30, ordenó tomar la votación de esta indicación". ¿Y cuál fue el resultado? Dice la versión de la sesión: "Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa -se supone que son los votos de los representantes de los partidos que firmaron la indicación- 32 votos; por la negativa, 54 votos".En consecuencia, creo que mi querido amigo el señor Phillips no puede probar que ellos votaron favorablemente esta indicación para que quedara la disposición tal cual está ahora.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor FUENTES (don Samuel).-...ella fue suscrita por nuestro colega el señor Guerra, quien es uno de los pocos parlamentarios del Partido Nacional que se preocupa de los problemas gremiales. Esta es la realidad y así quedó establecido en la versión.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Puede continuar e! señor Diputado informante.El señor BALLESTEROS.-La Comisión de Hacienda, señor Presidente, acordó también otorgar a la Caja de Previsión de Empleados Particulares las herramientas y los instrumentos legales para poder formar, con la Corporación de Mejoramiento Urbano, sociedades que tengan por objeto las finalidades siguientes: adquisición de inmuebles; su remodelación y urbanización, la construcción en ellos de “viviendas económicas”, edificaciones para equipamiento comunitario y su enajenación; para todos estos efectos podrá aportar, en todo o parte, los dineros u otros bienes que haya percibido o le corresponda percibir a cualquier título, excepto aquéllos que se autoriza deducir de sus entradas generales y los que deben entregarse a la Corporación de la Vivienda de acuerdo con el Nº 3 del artículo 76 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959.¿De qué se trata, señor PresidentEº Se trata de que la Caja de Previsión de Empleados Particulares pueda celebrar sociedades con la Corporación de Mejoramiento Urbano para las finalidades citadas.Para algunos señores Diputados, por el debate habido en la Comisión de Hacien- da, esta situación sería similar a la producida en años anteriores, cuando la ley autorizó a la Caja de Empleados Particulares para asociarse con entidades particulares y crear las que se llamaron sociedades EMPART.Como lo expresé en la Comisión de Hacienda, y lo reitero en la Sala, se trata de una situación absolutamente distinta: en este caso se está autorizando a un organismo semifiscal del sector público para celebrar sociedades con otro organismo del sector público, que es la Corporación de Mejoramiento Urbano.En este aspecto, hay una diferencia fundamental. Se está permitiendo, también, que las sumas que la Caja de Empleados Particulares reciba, por concepto de restitución de las inversiones, producida por la liquidación o el retiro de los aportes de las sociedades EMPART puedan ser entregadas como aportes a estas sociedades que ahora se forman.En consecuencia, la Comisión estimó que esta indicación propuesta por el Ejecutivo es de extraordinaria utilidad para satisfacer las necesidades habitacionales de los empleados particulares del país.Sin embargo, la Comisión de Hacienda acordó hacer explícito su propósito de que las viviendas construidas de acuerdo con lo que este artículo establece sean entregadas a la Caja Nacional de Empleados Particulares, para ser vendidas a sus imponentes. Este propósito no figuraba en la indicación original propuesta por el Ejecutivo. Pero diferentes personeros de la Comisión, en el seno de ella, hicieron presente que éste era el sentido y alcance que daban a esa indicación. Se estableció, por otra parte, una disposición en virtud de la cual se sustituye el artículo 103 de la ley Nº 13.305, por el siguiente: Se autoriza al Presidente de la República para eximir, previo informe favorable de la Corporación de Fomento de la Producción y de la Dirección General de Impuestos Internos, del pago del impuesto a la compraventa de bienesinmuebles y de servicios contenidos en la ley Nº 12.120, a las transferencias y prestaciones mutuas entre las empresas, cuando concurran las siguientes condiciones: que una empresa sea dueña de a lo menos, el 10% del capital de la otra o que ella tenga por objeto la complementación industrial de la otra, el aprovechamiento de capitales, patentes o asesorías técnicas destinadas a mejorar la eficiencia en los procesos de la producción.No se trata -quiero recalcarlo- de establecer una nueva franquicia, sino de actualizar, de conformidad con el contexto de las disposiciones tributarias en vigencia, una norma establecida en el precepto citado, o sea, en el artículo 103 de la ley Nº 13.305, y fijar una nueva condición para poder ser acreedor a esta franquicia. Esta nueva condición consiste en que una de las empresas sea dueña, a lo menos, del 10% del capital de la otra, condición que no existía en el precepto cuya modernización se está proponiendo.Entrando en las disposiciones substantivas del reajuste, el Supremo Gobierno propuso que el reajuste que esta ley otorga al personal de los sectores público y privado y de las municipalidades se extienda al año 1969.El personal de los sectores público y privado y de las municipalidades a que se refiere el Título I de la presente ley, que es el que acabamos de analizar, tendrá un reajuste equivalente al 100% del alza del costo de la vida ocurrido entre el período 19 de enero y 31 de diciembre de 1968, en los mismos términos y de acuerdo a las disposiciones citadas en los Párrafos 1° y 2º, artículos 3º, 4º y 6º del Título I de la presente ley.En otras palabras, desde el lº de enero del año 1969 se reajustarán las rentas del personal del sector público y de las municipalidades en un 100%, y las sumas correspondientes serán entregadas íntegramente a dicho personal en dinero efectivo.En igual forma o porcentaje se reajustará la escala de sueldos del personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros. Se prevé que la Ley de Presupuestos de la Nación deberá destinar los fondos necesarios para dar cumplimiento a las disposiciones de estos artículos. "
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS.-Yo acepto la desventaja que significa el participar en esta interrupción, a pesar de que, inmediatamente después de ella, el señor Ca-demártori podrá seguir formulando, con tanta soltura de cuerpo, sus afirmaciones. Pero, sin embargo, acepto, dentro de este juego, la desventaja que ello significa.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .-¡ Señores Diputados!Señor Dueñas, llamo al orden a Su Señoría.El señor BALLESTEROS.-Yo quiero hacer presente la inconsecuencia de las afirmaciones del señor Cademártori, que pretende que la política planteada en este proyecto de reajuste y toda la política que ha seguido este Gobierno desde que asumió el poder en Chile, son similares, como ha dicho -lo que podría ser excusable en otro Diputado de su partido, pero no en un Diputado que presume de economista- a la política de la Misión Klein-Saks ...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BALLESTEROS.-; Vamos con calma, señores Diputados!El señor LORCA, don Alfredo (Presi-dente).-¡Señor Valente! ¡Señor Robles!El señor BALLESTEROS.-Porque resulta que, en estos últimos tiempos, se ha producido en este país una extraña alianza, que posiblemente no cabía imaginar, algunos años atrás...El señor ESCORZA.-¡Va a durar poco!El señor BALLESTEROS.-No sabemos lo que va a durar; pero sabemos que existe hoy día.Resulta que el señor Cademártori y el partido que representa sostuvieron electoralmente, en el sur, a un candidato que fue Ministro de Economía de un Gobierno. . .El señor ACUÑA.-Ya lo dijo.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .-¡ Señor Acuña!,E1 señor BALLESTEROS.-Voy a repetirlo, porque Su Señoría tiene mala memoria. Reconozco que es una repetición, pero es para que se grabe alguna vez...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .-¡ Señor Acuña!.El señor BALLESTEROS.-No son para ustedes los versos, señor Acuña; son para los colegas comunistas.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-¡Señor Acuña! ¡Señor Cabello!El señor BALLESTEROS.-Ellos sostuvieron electoralmente a un ex Ministro de Hacienda, que envió un proyecto de ley al Congreso Nacional, a este mismo Congreso Nacional, cuyo artículo 14, a la letra, decía lo siguiente. . .El señor LAEMMERMANN.-Ya lo dijo el señor Ministro.El señor BALLESTEROS.-Lo voy a repetir; perdóneme. Por lo demás, yo no estaba en ese momento en la Sala. Advierto que será una novedad, aun para Su Señoría.Pues bien, ese artículo 14, iniciativa de un gobierno radical, de un Ministro radi- cal, del candidato a Senador que apoyó el Partido Comunista con mucho ahínco, con mucha dedicación, diría yo con devoción, si me aceptaran este término tan pío, decía : "Durante el plazo de vigencia de esta ley, quedan suspendidas -¡quedan suspendidas, señor Presidente!-- todas las disposiciones legales o contractuales que establezcan .aumentos periódicos de remuneraciones o precios.". Y me dicen a mí. . .-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente) .-Señor Dueñas, ruego a Su Señoría guardar silencio,El señor BALLESTEROS.-Calma, señor Dueñas. Estamos argumentando....-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BALLESTEROS.-Pues bien, ¿qué sucedEº Sucede una cosa muy clara. No se nos venga a hablar con ligereza, con soltura de cuerpo. El señor Cademár-tori ha dicho que la política que nosotros sostenemos es similar, parecida a la política de la Misión Klein-Saks. Recuerde bien, señor Cademártori, que es Diputado, entiendo, desde hace más de 10 años, lo que hemos sostenido siempre en la Cámara y lo que hemos sostenido permanentemente en estos 3 años de Gobierno, respecto de las sugerencias de esa Misión. Entiendo que no es lo mismo que lo que sostenía -y perdóneme si en esto traigo a colación algunos hechos personales- el señor Ace-vedo, que hoy día es miembro del Partido Comunista, y que antes perteneció a un partido que aprobó medidas de esta naturaleza ...-Hablan varios señoers Diputados a la vez.El señor BALLESTEROS.-.. .cuando era miembro del Partido del Trabajo.Un señor DIPUTADO.-¡ Ibañista!El señor BALLESTEROS.-De tal manera que quiero decir, en forma muy clara, para que se entienda bien, que cualesquiera que sean las afirmaciones que sehagan, con responsabilidad y seriedad no puede equipararse, en término de una política de remuneraciones, de una política económica, lo que hemos propuesto ahora con la política propuesta y sugerida por la Misión Klein-Saks. . .El señor PONTIGO.-¡ Demuéstrelo!El señor BALLESTEROS.-Lamentó que no tengamos tiempo suficiente, porque no quiero abusar de la interrupción que se me ha concedido.. .-Hablan varios señores. Diputados a lavez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-¡Señor Pontigo! ¡Señor Robles!El señor BALLESTEROS.-En los países socialistas -y basta comparar los índices del aumento del nivel de remuneraciones con el aumento de la renta nacional- ha habido una capitalización, no en los términos que hemos sugerido en el proyecto, sino una capitalización obligada; porque ellos han entendido que, en este siglo, es imposible que realmente pueda haber desarrollo económico, con beneficio general para las clases trabajadoras, si no hay una capitalización y un aumento de la producción en el país, que repercute en mayores niveles de ingreso y de vida.¡Esto, que ha sido verdad para los regímenes comunistas, pretenden que no lo sea para nosotros! ¡No, señor Presidente! ¡No aceptamos que se midan con distinto cartabón situaciones que son similares! La nuestra es una revolución; pero-ellos nos hablan del ejemplo cubano y nos dicen: ¿ Para qué vienen a compararse con él? ¡Esa es una revolución! ¡La de ustedes es una caricatura!" Es una afirmación de ellos, que no aceptamos. Comprendemos que la nuestra es una revolución distinta, en libertad y en derecho. . .-Hablan varios señores Diputados a lavez.El señor BALLESTEROS.-.. .y, por lo tanto, tenemos las dificultades que son propias a un régimen de derecho y una democracia! Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BALLESTEROS.-¡ No tenemos las facilidades que tienen las "democracias" en que ellos gobiernan! ¡ No tenemos las facilidades que tiene el señor Fidel Castro, en Cuba! ¡Allí no podría el señor Cademártori hablar en el Parlamento, porque en Cuba no hay Parlamento!-Hablan varios señores Diputados a la vezEl señor BALLESTEROS.-Digamos las cosas por su nombre. Esa es nuestra posición. Y no queremos que se venga aquí a hacer malabarismos, para tratar de defender cosas que son indefendibles.Por eso, no aceptamos que se hagan aquí comparaciones como las que ha querido hacer en su intervención el señor Lo-renzini -perdóneme, Su Señoría- entiendo que en un rasgo de humor comparable sólo al humor desaprensivo con que el señor Cademártori ha analizado el problema económico. . .-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BALLESTEROS.-Ese y no otro fue el alcance de la respuesta del señor Lorenzini. Estamos en un importante eslabón de la política económica que se ha aplicado, la que creemos beneficiosa para el pueblo, porque ella ha hecho subir la participación de los asalariados de Chile en los últimos 3 años, en una proporción infinitamente mayor que la que había subido en los 24 años anteriores. Por eso, señor Presidente...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-Señor Dueñas, amonesto a Su Señoría!El señor BALLESTEROS.-No quiero seguir abusando...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor BALLESTEROS.-Ruego al señor Dueñas- que no me interrumpa, por-que está restando minutos del tiempo de que dispone el señor Cademártori...-Hablan varios señores Diputados a la vez.Varios señores DIPUTADOS.-¡ Si el tiempo es suyo!El señor DUEÑAS.-¡Si el tiempo es suyo!El señor BALLESTEROS.-Ruego al señor Dueñas que le solicite después una interrupción al señor Cademártori, quien, en un gesto fraterno, se la concederá; pero que, en todo caso, me interrumpa con razones, con argumentos, y no como francotirador y con chirigotas.-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).-¡Diputado señor Palestro!El señor BALLESTEROS.- Termino mis observaciones agradeciendo al señor Cademártori la deferencia que ha tenido al concederme esta interrupción que, aunque es con cargo a mi tiempo, me ha permitido, en todo caso, contestar la afirmación de Su Señoría sobre la política económica del actual Gobierno. "
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Pido la palabra.El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan, en el tiempo de su segundo discurso.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, quiero decirle al colega Amello que en ningún instante va a quedar en el aire esa acusación. En todo caso, si es necesario hacer la consulta al Tribunal Constitucional, se hará. De tal suerte que puede estar seguro de que la acusación no va a quedar en el aire.Respecto de lo manifestado por el colega César Fuentes. . .Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LORCA (don Gustavo).- El señor Acevedo nos veta a todos.El señor ARNELLO.- Así que es el único que puede hablar de la Constitución Política.El señor ACEVEDO.- Estoy en la línea de fuego.Señor Presidente, el colega César Fuentes, a través de su intervención, como que estaba recordando todos aquellos cargos, y cargos altos, de categoría, que se llenaron, sobre todo en las cajas de previsión, por la vía de la contratación, del pago de honorarios, y ante la imposibilidad de poder ascender a funcionarios de grados bajos a niveles superiores, se utilizó, entonces, lo que comúnmente se ha llamado el salto de la garrocha. Después tuvimos que modificar. . .El señor FUENTES (don César Raúl).- No es eso lo que se quiere hacer.El señor ACEVEDO.- . . los escalafones de las cajas de previsión para aumentar los grados.Si el artículo 32 de la ley Nº 17.272 incorporó a los empleados de la Empresa de Comercio Agrícola al régimen del D.F.L. Nº 338, para llenar los cargos corresponde llamar a concurso y aplicar todas las disposiciones establecidas en ese decreto con fuerza de ley. De tal manera que cuando se pretende legislar en determinado sentido, porque no tienen carrera funcionaría, en cierto modo se estaría repitiendo una disposición que ya existe, que les dio determinada calidad y que los incorporó al régimen previsional de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.Yo he insistido en esto de que se pretende fijar una carrera funcionaría porque el propio informe lo dice. Esa es, naturalmente, una iniciativa, y en esa materia no se ha estado legislando.El Ejecutivo ha enviado un Mensaje destinado, exclusivamente, a permitir a los funcionarios de la Empresa de Comercio Agrícola que puedan ganar el sueldo del grado inmediatamente superior, y ha dicho más: que ello no significa mayor gasto, porque los recursos están consultados en el Presupuesto. En consecuencia, no es de iniciativa del Parlamento el fleco que ha agregado la mayoría de la Comisión, con el paternalismo constitucional del colega Amello. No le corresponde.Eso lo quiero dejar bien en claro.Por estas razones votamos en contra el artículo 2° y hemos hecho indicación para que se suprima."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia del señor Ministro, puede usar de la palabra el señor Schnake.El señor SCHNAKE.- Señor Presidente, frente a la duda que se le suscita al señor Ministro yo quisiera plantear, en relación con el texto mismo del artículo, que aquellos organismos colegiados a que se refiere la ley que pretendemos aprobar hoy día deben ser determinados, en definitiva, por el mismo Consejo que se crea. De tal manera que suponer que este Consejo va a acordar, por ejemplo, una representatividad diferente para las distintas facultades, no se conduele, evidentemente, con el espíritu que anima la creación del mismo Consejo. Yo participo de la idea de que basta con dejar sentado, en la historia de la ley, el principio de que la representatividad no podrá ser alterada, como lo ha expresado el señor Ministro y como lo han sostenido el colega Cademártori e igualmente el Diputado señor Lorca, para que el problema quede obviado.La verdad es que esto no queda entregado a una cosa tan vaga, sino que queda entregado a lo que determine el Consejo Superior, Consejo que va a presidir, en último término, el propio Ministro de Educación.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Puede continuar El señor MONARES.- El señor MONARES.- Señor Presidente, es de lamentar que el señor Diputado informante no pueda entregar la información que solicité, porque habría sido de gran utilidad para un análisis más completo del proyecto.Quisiera hacerle presente al señor Diputado informante, que a la vez es quien presentó el proyecto de ley, que de ninguna manera el proyecto comprende otras situaciones, también derivadas de inundaciones, de este mismo problema que estamos analizando, y que afectaron a otra ciudades de Chile.En realidad, creo que en un proyecto iniciado en esta Cámara de Diputados que, va de alguna manera, a ayudar a las personas que resultaron damnificadas con las últimas lluvias, también deberán haberse considerado situaciones semejantes que se presentan en muchos otros lugares del país.Yo puedo señalar, en forma muy concreta, que en mi provincia, O'Higgins, en la ciudad de Rancagua, una población numerosa que vive en las márgenes del río Cachapoal, gente muy necesitada, como toda la que vive en las márgenes de los ríos de nuestro país, también resultó seriamente afectada con la crecida y la subida del río Cachapoal. Tanto fue así que este grupo de familias, superior, en realidad, al número de 35, tuvieron que ser sacadas con helicóptero, proporcionado por la Fuerza Aérea de Chile, porque quedaron completamente aisladas. Esto da una idea, y señala en forma muy gráfica el peligro que corrieron sus vidas y las condiciones en que quedaron, tanto las casas corno los enseres que en ellas tenían. . .El señor VIDELA (Vicepresidente).- Señor Monares, el Diputado informante desea una pequeña interrupción.El señor MONARES.- ¡Cómo no!"^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor DE LA FUENTE (don Rogelio).- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor De la Fuente. El señor DE LA FUENTE (don Rogelio).- Señor Presidente, muy breve. Para decir que los Diputados socialistas vamos a apoyar este proyecto, como entiendo que lo será unánimemente, ya que corrige una injusticia que impedía encasillar a los funcionarios que están desempeñando las funciones que en él se señalan. En la Comisión fue aprobado por unanimidad, como ya se ha dicho, y esperamos que aquí en la Sala se adopte el mismo criterio, ya que esta iniciativa, repito, tiende a corregir una injusticia. "
    • rdfs:label = "El señor CLAVEL.- Pido la palabra, Presidente.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Clavel.El señor CLAVEL.- Señor Presidente, yo iba a formular la misma petición que nuestro colega Juan Acevedo, en el sentido de aceptar la proposición hecha por el Diputado señor Cardemil, de votar las observaciones de los artículos 2º, 4º, 5° y 6º. Y yo lo hago, señor Presidente, después de haber leído en forma muy detallada un memorándum de los funcionarios de este servicio, donde se llega a la conclusión de que el Ejecutivo no ha estado muy feliz al enviar estos vetos, ya que no resguardan el interés del servicio y mucho menos el interés del personal antiguo e idóneo y que, según se desprende de lo que leí en el memorándum, está muy bien posesionado de sus obligaciones y le tiene mucho cariño al servicio.No quiero entrar en más detalles, porque los colegas lo han hecho en forma brillante. Hago la petición reafirmando lo manifestado por el Diputado señor Cardemil y por don Juan Acevedo, en el sentido de votar y rechazar los vetos del Ejecutivo en los artículos 2º, 4º, 5º y 6º en una sola votación, y, en seguida, discutir los demás artículos del proyecto."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- El Diputado señor Andrade tiene la palabra, por medio minuto. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, nosotros estamos de acuerdo en que al proyecto se le dé sume urgencia. Habríamos preferido que se le diera "extrema" urgencia, dado que el problema es bastante delicado para los personales del Servicio Nacional de Salud, pero, en vista de que existiría acuerdo unánime para darle el tratamiento de "suma" urgencia, coincidiríamos con ello. También estamos de acuerdo con que pase solamente a la Comisión de Hacienda para que su tratamiento sea más expedito, de tal manera que en la próxima semana lo pudiéramos despachar en la Sala. Pero he oído que existiría el ánimo de no efectuar reuniones en la próxima semana. Creo que este problema lo deberíamos ver porque este proyecto debiera quedar despachado en el plazo que estimen los parlamentarios. Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Merino,El señor MERINO.- Señor Presidente, muy breve, porque sólo quiero contestar la manifestado por el colega Tejeda.Creo que hay una pequeña equivocación en lo que dice. Tendría toda la razón el Diputado señor Tejeda, al decir que no acepta la presunción de derecho, siempre que la ley hubiese establecido que por el sólo hecho de invocar esa razón el propietario gozaría de esta presunción de derecho. Pero, ¿qué dice la ley? Que se presume de derecho cuando el propietario pruebe la causal. De tal manera que no lo está liberando de la obligación de probar. Primero, el propietario dice: "señor, ya quiero la casa para ocuparla personalmente". La ley no establece que se presume de derecho inmediatamente, sino que le dice: ¡pruébelo! Y sólo una vez que lo haya hecho, se presumirá de derecho. Y en esto habrá una prueba contradictoria, ya que también existiría la del arrendatario. De tal manera que éste no quedará en la indefensión, va a existir un juicio contradictorio. Cuando el propietario pruebe ante el Juez de que la casa es para él, su cónyuge y sus hijos, entonces se presumirá de derecho.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor LAVANDERO.- ¡Pero, señor Presidente, eso no es todo, porque aquí los comunistas se han sacado la careta! i Este decreto de Intendencia no solamente es inconstitucional, sino más grave aunque, además, ahora tampoco existe la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que fue derogada!¡Y yo fui uno de los parlamentarios que lo primero que hizo al llegar a esta Cámara, fue conversar con aquéllos que hoy día son del Partido Comunista y que entonces pertenecían al Partido del Trabajo, para buscar la ecuación que les permitiera volver, después de años de estar en la relegación y en la clandestinidad! Señor Presidente, fuimos nosotros los que les dimos esa oportunidad democrática, porque les correspondía; pero no es justo, ni correcto, ni constitucional, ni legal, que ahora, encaramados en el poder, pretendan hacer revivir la Ley Maldita para aplicársela a quienes son de la Oposición!¡Ya le dijeron al señor Luis Figueroa los propios miembros de la Unidad Popular, al señalarle que incluso la propia Radio Luis Emilio Recabarren era usada con sectarismo y prepotencia para financiar su campaña exclusiva en la CUT., en contra incluso del Partido Socialista, en contra incluso del MAPU, en contra incluso del Partido Radical y, por supuesto, en contra de Ernesto Vogel, nuestro candidato de la Democracia Cristiana!El señor GUASTAVINO.- ¡No hable más...!El señor LAVANDERO.- Por lo además, en ningún caso tampoco, jamás, podría el Intendente de Bío-Bío haber dictado un decreto que terminara con las transmisiones de la Radio Sociedad Nacional de Agricultura de Los Ángeles, puesto que este reglamento que ellos citan, señala en su artículo 26: Corresponderá a la Secretaría General del Gobierno, en caso de divergencia o dudas para interpretar las disposiciones de este reglamento, fijar las normas en los casos que se presenten y que no estén expresamente contempladas, procediendo en cada oportunidad a oír a personas competentes y, en especial, a la Asociación de Radiodifusoras de Chile.¡Y aquí no se ha escuchado a ninguna persona competente, ni menos a la Asociación de Radiodifusoras de Chile; ni ha sido tampoco la Secretaría General de Gobierno la que ha dictado esta disposición, tendiente a terminar con las transmisiones de la Radio Sociedad Nacional de Agricultura, de Los Ángeles. Y, lo que es más grave, ya que podría decirse que habría sido obtenida por delegación la autorización del Intendente para acabar con las transmisiones de esta radio de Bío-Bío, tampoco esa Secretaría podía delegar sus funciones en el Intendente, puesto que el artículo 27 del reglamento señala que la Secretaría General de gobierno sólo podrá delegar las atribuciones que le confiere el presente Reglamento en el Jefe de la Sección Informaciones. En ningún caso, señor Presidente, podía el Intendente dictar un decreto para clausurar definitivamente o cerrar la Radio Sociedad Nacional de Agricultura, de Los Ángeles.De tal manera que el decreto dictado por este Intendente no sólo es inconstitucional, sino que, además, es ilegal; porque él no tiene atribuciones para dictarlo. Y, en tal caso, también se convierte en inconstitucional, porque el artículo 4° de nuestra Constitución lo declara absolutamente nulo. Pero a estos caballeros, que ahora están sentados prepotentemente en el Gobierno, no les interesa la legalidad; no les interesa la Constitución. Ellos han llegado a sobrepasar la Constitución para no respetarla, para pasar a llevar lo más sagrado que hay en nuestra Patria, la libertad y la democracia. Han venido a arrasar con los principios, con la ley y con la Constitución, a sangre y fuego, para imponer dictatorialmente sus designios y sus consignas, sin importarles un pepino lo que piensa la calle.Ahí está, señor Presidente, cómo se callan cada una y todas las protestas que hace la Oposición. Ahí podemos señalar...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor LAVANDERO.- Me extraña que el DiputadoGuastavino venga a hablar aquí en forma inconsecuente, cuando muy bien sabe él la historia de la Radio Minería, de Valparaíso, que también se cerrara mediante un decreto ilegal, sin tener en cuenta ningún asidero específico, para poder clausurar dicha radio.El señor GUASTAVINO.- No entretiene a nadie.El señor LAVANDERO.- Podría citar los antecedentes. Y me alarma que el comunista DiputadoGuastavino esté en contra de una radio que durante años ha favorecido...El señor GUASTAVINO.- ¿Qué cosa?El señor LAVANDERO.- ...el desarrollo de Valparaíso Tampoco puede hacerse valer la caducidad o término de la concesión a la radio si se llegó a un convenio con el Gobierno el 17 de noviembre de 1970, hace dos años. En él se dio un plazo provisorio de 10 meses que ya pasó y sólo hoy se viene a esgrimir un subterfugio con una disposición inexistente y, en el mejor de los casos, inaplicable a esta situación.El señor GUASTAVINO.- Está todo metido, señor Lavandero.El señor LAVANDERO.- Pero, como si esto fuera poco, no solamente no respetan las radios; ni la democracia, porque ellos han basado sus argumentos en que escuchan y obedecen los dictados del pueblo y de los trabajadores. Pues bien, señor Presidente, ¿cuál ha sido la expresión de los trabajadores de la Radio Sociedad Nacional de Agricultura, de Los Ángeles? Y conste allí el día del asalto a la radio estaban trabajando, en esa oportunidad, un socialista y uno del MAPU. Ellos, unánimemente, declararon que ahí estaban los libretos para que fueran examinados y ver si existía algún misterio, alguna situación que hubiese infringido la Ley de Seguridad Interior del Estado. Por supuesto, nadie ha sido capaz, en forma responsable, señalarlo, pero los balazos y sus muestras están en el interior de la radio.La declaración del Sindicato Profesional de locutores, radiocontroladores, operadores y técnicos de Valparaíso indica una actitud absolutamente contraria a la clausura de la Radio Minería de Valparaíso. Lo mismo ha ocurrido con la declaración incluso del Sindicato de la RadioAgricultura de Santiago: Ante la clausura de Radio Agricultura, de Los Ángeles ejecutado por el Gobierno en el día de ayer y considerando que esta medida es arbitraria, mentirosa y que atenta directamente contra la libertad de expresión, el Sindicato de Empleados y Obreros de la Radio Agricultura de Santiago comunica lo siguiente:1° Radio Agricultura de Los Ángeles ha cumplido con los requisitos necesarios para la renovación de su concesión.2º Agricultura de Los Ángeles se limitó solamente a informar los hechos acontecidos en la manifestación realizada el lunes 21 del presente, siendo, incluso, atacados e invadidos sus estudios por elementos armados con piedras y armas de fuego, constando esto por un disparo incrustado en la pared de la sala de grabación.El Sindicato de Radio Agricultura de Santiago se hace solidario de sus colegas de Los Ángeles y exige al Gobierno la inmediata derogación de esta arbitraria medida y la normalización en las transmisiones de Radio Agricultura de Los Ángeles.Firmado: el Sindicato Profesional de Empleados y Obreros de Radio Sociedad Nacional de Agricultura.En consecuencia, todo cuanto se pueda señalar para justificar este atropello y este hecho antidemocrático no tiene ningún asidero legal y, por supuesto, ningún sentido común ni ninguna posibilidad de ser aceptado en un régimen que aún a medias está viviendo la democracia y la libertad.Por estas consideraciones, creemos que el actual Gobierno ha pasado ya el límite de lo permisible, y estimamos que deberá atenerse a las consecuencias, porque, con estos procedimientos, pareciera están buscando, en la calle y a través de sus consignas, un autogolpe de Estado; no de otra manera estarían actuando en forma tan desesperada, tan ilógica y tan antidemocrática. No es extraño lo que está ocurriendo con estas radios, cuando el propio Intendente de Santiago, pretendiendo hacia el exterior un campaña de terror, no hizo más que azuzar a algunos pobladores para invadir a sangre y fuego algunos barrios de Santiago. Por supuesto, el contexto de estas declaraciones del Intendente no son aisladas, y ellas están respaldadas, en su medida, por esta clase de imposiciones que aplica el Gobierno en forma irresponsable y absolutamente ilegal.Protestamos con energía por esta actitud del Gobierno, y le haremos saber al Presidente de la República que no estamos dispuestos a aceptar este tipo de maniobras politiqueras.La Democracia Cristiana, en esta noche, ha querido levantar con firmeza su voz para destacar este hecho ante la opinión pública democrática.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo correspondiente al Comité Nacional, al cual le restan tres minutos. El señor ARNELLO.- Pido la palabra El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, hay otra situación que el país ha presenciado con alarma en estos días que consiste en los esfuerzos del Gobierno marxista por comprometer en la gestión de Gobierno a las Fuerzas Armadas. Incorporar a las Fuerzas Armadas al Gobierno equivale a comprometerlas en el fracaso, en la destrucción y en el desquiciamiento de nuestra patria; en hacerlas compartir las ilegalidades que este Gobierno ha venido cometiendo deliberada y sistemáticamente que lo han conducido a colocarse en la más abierta inconstitucionalidad y a transformarse en un Gobierno ilegitimo por el ejercicio arbitrario del Poder. Esta pretensión, manejada acorde con la estrategia comunista, de colocar en forma permanente a las Fuerzas Armadas en la imposibilidad de servir sus misiones especificas ha significado en estas horas, que ya estamos viendo, como la anarquía, que el marxismo y su Gobierno han señalado como una realidad en todo Chile, el desquiciamiento ha llegado a crear situaciones verdaderamente increíbles. Lo que vimos en la tarde de ayer frente al Congreso y a la Corte Suprema y lo que presenció otro sector de nuestra ciudad, cuando las esposas de oficiales del Ejército fueron a expresar su protesta a quien aparece como responsable de vincular a las Fuerzas Armadas a este desastre que está provocando en Chile el Gobierno del señor Allende, nos señalan como se está llevando a la anarquía, al desquiciamiento y a la desmoralización a los propios Institutos Armados. Y aquí también se empieza a comprobar la finalidad comunista de producir la desmoralización interna y la división interna dentro de las Fuerzas Armadas, porque mientras sus socios, socialistas y miristas, conspiran para tratar de crear la subversión en la Armada, aparecen representantes de las Fuerzas Armadas compartiendo cargos ministeriales con los propios partidos que pretenden subvertir de tal manera el orden dentro de esas instituciones. -Hablan varios señores Diputados a la vez El señor ARNELLO.- Con estos procedimientos el comunismo pretende crear la división en las Fuerzas Armadas para destruirlas y establecer el estado totalitario a fin de centralizar el poder que el marxismo busca. Para suprimir la libertad, los derechos y la democracia chilena, lo que requiere, necesariamente, destruir estas Fuerzas Armadas nacionalistas, profesionales, respetuosas de la legalidad que existe en Chile, y que son parte integrante de la chilenidad y sostenedoras de la mejor tradición patriótica. El señor PALESTRO.- ¡Esas viejas son las mismas que se andan paseando por Europa! El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¿Me permite señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Nacional. El señor GODOY.- ¡Oigan al nuevo "Nerón"! -Hablan varios señores Diputados a la vez. "
    • rdfs:label = "El señor SCARELLA.- Señor Presidente, nosotros no tenemos ninguna objeción, ni mucho menos, para los artículos 1° y 2° del proyecto que se discute. Sabemos que era una vieja aspiración del gremio de la salud que los estaban a contrata fueran de una vez incorporados a la planta.El financiamiento que se propone para los artículos 1° y 2° tampoco nos merece la menor objeción, porque es simplemente un cambio de ítem, puesto que este personal ya está siendo pagado por el Servicio Nacional de Salud, de modo que están incluidos en los presupuestos de este año y del próximo.Lo que se soluciona en este momento es una antigua aspiración del gremio de la Salud, por la que ha dado una lucha muy larga. El Gobierno no ha hecho otra cosa que recoger las peticiones que en múltiples oportunidades le hemos hecho para que se le haga justicia. Es lamentable que a otros trabajadores del Servicio Nacional de Salud, como los practicantes, que son como 1.800 en todo el país, no se les haya hecho justicia y no se les haya considerado en las mismas condiciones de otros personales que desempeñan en el Servicio funciones similares. Esto se lo hemos pedido al Ejecutivo y no hemos recibido una respuesta favorable a este respecto.Nos merece duda, señor Presidente, el financiamiento del artículo 3°, que se refiere a la asignación de alimentación, ya que los fondos provenientes de los problemas del cambio exterior, de las multas de cambios internacionales, que prácticamente no se pueden calcular, son absolutamente incalculables y, por lo tanto, este ítem tan importante podría quedar desfinanciado.Por eso, si bien no vamos a votar en contra, hacemos objeción al financiamiento del artículo 3°.Quisiéramos que el Diputado informante nos explicara más sobre el particular, porque el artículo 3° puede desfinanciar estas asignaciones de alimentación.Respecto de lo que se ha planteado en relación al paro médico, considero que las palabras del señor Acevedo son demasiado drásticas yEl señor ACEVEDO.- Y justas.El señor SCARELLA.- ... y, yo diría, contradictorias con actitudes anteriores de su propio Partido y del señor Presidente de la República.El señor ORTEGA.- ¡Está equivocado!El señor SCARELLA.- El Presidente de la República, cuando era Presidente del Colegio Médico, planteó desgraciada mente no tengo aquí la cita exacta, pero podría traerla...El señor TEJEDA.- ¡Tráigala!El señor SCARELLA,-... la renuncia colectiva dé los médicos, como arma de presión para poder obtener determinadas nietas de una lucha gremial.El señor ORTEGA.- ¡Este no es un problema gremial de ellos!El señor SCARELLA.- Con referencia a lo manifestado por el señor Acevedo en el sentido de que los médicos no podrían ir a una huelga porque han recibido su educación del Estado, no discuto que no ha sido así; pero resulta que todos los obreros especializados, todos los hombres y mujeres que se desempeñan en cualquier actividad del país han recibido su educación en parte del Estado; han recibido un status que la nación entera les entrega. En consecuencia, no se puede hacer diferencia entre médicos, ingenieros, obreros especializados, técnicos o cualquier tipo de trabajador.Me parece muy rara la posición del señor Acevedo de diferenciar a los trabajadores en distintas clases...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SCARELLA.- ... en unos que podrían declararse en mielga, y otros que no podrían declararse en huelga.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SCARELLA.- Para tranquilidad del señor Acevedo, debo decir claramente y afirmar que el Colegio Médico ha sido muy cuidadoso en dejar servicios de urgencia y médicos para esos servicios de urgencia, para cumplir con las funciones primordiales de atención de la salud.Hablan varios señores Diputados a la, vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, decía que en el artículo que contiene el veto sustitutivo enviado por el Ejecutivo, en la Comisión Redactora del proyecto de Estatutos de la Fundación de Beneficencia Pública Universidad Técnica Federico Santa María, a cinco representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad. Y agregaba que es de toda conveniencia dejar establecido en la historia de la ley la circunstancia de que el Parlamento interpreta este veto en el sentido de que los representantes universitarios deben ser elegidos en votación democrática, ya que es necesario que todos los estudiantes universitarios puedan participar en la designación de sus delegados en esta Comisión, tanto más cuanto que el período de la actual directiva, de acuerdo con los estatutos, venció a fines de noviembre de 1967...El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado?Ha terminado el tiempo del primer discurso de Su Señoría; puede continuar en el de su segundo discurso.El señor LORCA (don Gustavo).-...por lo cual no ha habido pronunciamiento, desde esa fecha, de todos los alumnos de la Universidad Santa María. Por lo tanto, lo justo y natural sería que los representantes de la Federación de Estudiantes de esta Universidad fueran elegidos en votación libre y soberana, de acuerdo con los mismos principios que se señalan en el inciso segundo de esta disposición, que dice que la designación de los profesores que integrarán la Comisión se hará por votación directa dentro de cada Facultad. Y en el inciso sexto se establece que el Rector provisional será designado por el Presidente de la República de una quina elegida por la asamblea de profesores universitario. En consecuencia, el espíritu de la disposición indica que todas estas designaciones han de hacerse a través de votaciones libres, democráticas y soberanas.Nosotros formulamos esta aclaración, señor Presidente, porque creemos necesario que los personeros de todos los sectores que van a quedar incorporados en el Consejo sean efectivamente representativos tanto del profesorado como del alumnado. Pero, como decía esta mañana, existe un gran número de elementos universitarios, los del Grupo Universitario Libre, GUL, que agrupa a más de un 35% del alumnado, que no han sido tomados en cuenta por la actual directiva. Y mantengo esta afirmación, por cuanto algunos de los actuales dirigentes -digo y repito que el plazo de su mandato está vencido y sólo podían mantenerse en sus cargos hasta noviembre de 1967, a pesar de lo cual no han querido realizar elecciones para que pueda sustituirse esta directiva-, han manifestado que estos representantes serán designados exclusivamente por la directiva actual. Esto sería una infracción clara y flagrante al espíritu de la nueva disposición, que pretende que los delegados sean lo más representativos, que todos los integrantes de la llamada comunidad universitaria tengan sus legítimos representantes.Señor Presidente, con todo, los Diputados Nacionales, aunque apoyamos esta justa interpretación del veto, nos abstendremos de votar esta disposición.Creemos que no es posible, ni con la antigua disposición que ha sido vetada, ni con la nueva, que se infrinja tan seriamente a través de la legislación la autonomía universitaria. Creemos que es indispensable poner término al conflicto que se ha suscitado en la Universidad Santa María, de Valparaíso, pero estimamos que ello pudo hacerse con mucho mayor prontitud, si las autoridades de Gobierno, interpretando cabalmente el sentido de esa situación producida, hubiesen actuando con mayor diligencia. Estimamos que las autoridades de Gobierno no actuaron con la agilidad ni con la celeridad necesarias, lo que habría evitado que a través de la legislación se atropellara el principio de la autonomía universitario, como aquí ocurre. Creemos, que esto es nefasto, porque significará introducir la política en los claustros universitarios, ya que vemos que las designaciones se van a hacer en muchos aspectos con criterio político. Todo esto es la culminación de una serie de irregularidades producidas a través de estos movimientos universitarios, que han significado que el partido de gobierno, inspirador de este conculcamiento del principio de autoridad, no haya podido, ahora, impedir aquello que inicialmente impulsó. Nosotros estimamos que esto tendrá repercusiones lamentables.Creemos que el nivel universitario, si se procede en la forma como se está haciendo, se verá rebajado en términos tales que tendremos que lamentar después los resultados de ello. Ya estamos viendo las desastrosas consecuencias que situaciones similares han provocado en otras universidades particulares donde no se ha respetado ese principio básico para resolver los problemas que se han planteado.Estimamos que este conflicto universitario pudo solucionarse por cauces más precisos y en forma más rápida por el Supremo Gobierno, que ha intervenido tardíamente. Como se desprende del fundamento del veto, con el que todos estamos de acuerdo, esta solución pudo alcanzarse sin necesidad de recurrir a la ley ni desconocer el principio de autoridad, como se está haciendo en este momento.Quiero dejar constancia, además, de nuestro repudio a la actitud que algunos estudiantes universitarios, no todos, como lo acabamos de manifestar, tuvieron con el Rectordon Cerlos Cerutti, al cual rendí esta mañana el homenaje que se merece por sus actuaciones y condiciones. A él, incluso, le prohibieron la entrada a su propio domicilio. Así se comportaron algunas estudiantes que sólo habían recibido de él demostraciones de simpatía y de adhesión a la causa universitaria y, sobre todo, distinciones.Creo que debe quedar constancia de estos antecedentes en la discusión del veto propuesto por el Ejecutivo para solucionar el conflicto que se ha planteado. Sostenemos que esta fórmula no es la mejor que se pudo haber encontrado y tememos que, si la política llega a las aulas universitarias, ello perjudicará las actividades docentes.Por eso, hemos querido exponer nuestra opinión respecto al veto y reiterar lo que dijimos esta mañana sobre el magnífico pie en que se encontraba la Universidad Santa María. Repetimos que sus profesionales han actuado responsablemente en la vida técnica y profesional del país y que su Rector, el señor Cerutti, ha dado pruebas de una extraordinaria capacidad, que le ha significado el reconocimiento de toda la ciudadanía de Valparaíso.Esperamos que estas modificaciones estatutarias, que van a significar un cambio en la composición del Consejo Universitario de la Universidad Federico Santa María, sean para mejor, y que la política no se introduzca en este organismo, porque ello significará, evidentemente, su deterioro total.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MONARES.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- -Tiene la palabra Su Señoría. El señor MONARES.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero volver a reiterar -creo que por décima vez en esta Cámara.- que el parecer de los Diputados de estos bancos es que la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes fue concebida por el Congreso Nacional en términos que significaban darle la más amplia autonomía. Así está en la historia de la ley y es cuestión de verificarlo en las actas respectivas, tanto de la Cámara de Diputados, como del Senado. En efecto, ahí se podrá ver que todos los sectores políticos que, de una u otra manera, intervinieron en la discusión de este proyecto, así lo hicieron presente. De manera que la interpretación de que ahora podría ser considerada como una institución semifiscal, nació del deseo del actual Ejecutivo de controlar, de manejar a su entero y regalado gusto todas las instituciones previsionales. Sin embargo, cabe recordar que cuando esta materia fue discutida aquí, en el Parlamento, en los sectores que ayer fueron oposición y que hoy son Gobierno, prevaleció la idea de que las Cajas de Previsión debieran ser manejadas por sus propios imponentes. Con esa idea, con esa teoría, con ese principio, fue concebida la institución que nos ocupa. Pero no es cierto que esta Caja no sea manejada por sus imponentes. Por ello, es menester aclararles a algunos señores Diputados que en esta Caja no hay intervención patronal, que no se hacen imposiciones por parte del Estado, el cual aquí no interviene. Se trata de aportes que enteran los comerciantes para crear su propia previsión. Para estos efectos, la ley crea un organismo especial, en el cual no existe participación del Estado, ni existe el concepto de patrón. Por consiguiente, es una caja diferente de las que existían hasta este momento; es absolutamente distinta. Por esta razón, entonces, por la naturaleza de la caja, por el clima que la rodeó en su creación, por las expresiones vertidas en la discusión en este Congreso, es que quedó claramente señalado que ésta era una caja independiente y autónoma. Pero no se crea que se trata de un organismo absolutamente separado de todo control y que no tenga ningún tipo de fiscalización, porque no es así. Lo hemos señalado anteriormente. Desde luego, se trata de un organismo con personalidad jurídica, creado por la ley; de manera que la propia ley establece las facultades de este organismo: no puede hacer lo que quiera ni lo que el Consejo de esta caja quiera; puede hacer solamente lo que la ley señala claramente como atribución de este Consejo. En segundo lugar, aquí existe control de la Superintendencia de Seguridad Social. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MONARES.- Sí, señor, lo existe. Se sigue manteniendo; no queda al margen del control de la Superintendencia de Seguridad Social. No es ese el problema. Lo tenía antes, lo tiene hoy y lo va a seguir teniendo. De manera que existe un control indirecto de parte del Estado, encuadrado dentro de determinada política de carácter previsional. Y por último, lo más importante, que es un principio que nosotros queremos defender, es que esta caja de previsión, que está constituida por los comerciantes y representantes en el Consejo. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO (Presidente).- Ruego tomar asiento a los señores Diputados. No puede continuar la sesión así. Puede continuar, señor Diputado. El señor MONARES.- Gracias, señor Presidente. De manera que si esta caja es mal administrada o si está realizando una política que no conviene a los intereses de sus beneficiarios, serán los propios imponentes quienes van a cambiar a sus representantes, a los consejeros. Será, entonces, este mecanismo la mejor garantía para el control de esta caja. Por estas razones, señor Presidente, yo quiero reafirmar la idea de que esta caja ha sido concebida en términos absolutamente distintos de los que quiere en este momento volver a plantear el Ejecutivo. Yo quiero también, ahora, y me parece pertinente, volver a tocar el tema relacionado con el carácter de la observación del Ejecutivo. Quiero expresar un juicio exclusivamente personal en esa materia. Creo que es importante señalar que el Ejecutivo no ha vetado la disposición aprobada por el Congreso en el artículo único. Se podría entender que hay una supresión relativa, pero no expresa, porque las materias que viene agregando el Ejecutivo por la vía del veto, que dice que es un veto sustitutivo, no tienen ninguna relación con la idea matriz del proyecto. Y volvemos a insistir, para dejar constancia de ello en esta sesión y para la historia de esta discusión, en lo siguiente: el Congreso despachó un artículo único que era interpretativo, que dice relación con la ley que creó la previsión de los comerciantes. Y ¿qué nos devuelve el Ejecutivo? Nos devuelve un artículo 1º que dice relación con las facultades que tiene la Dirección de Aprovisionamiento del Estado. ¿Tiene algo que ver esta materia contenida en el artículo 1°, que se refiere a las facultades de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, con la idea matriz del proyecto? Ninguna, señor Presidente. El artículo 2º también se refiere a materias relacionadas con la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, al decreto con fuerza de ley Nº 353, que fija el texto de la ley orgánica de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado. ¿Qué tiene que ver este artículo 29?, pregunto, señor Presidente; y le pregunto a los señores Diputados de la Unidad Popular, ¿qué tiene que ver esta materia en relación con la interpretación de una ley que se refiere a la Caja de Previsión de los comerciantes? Absolutamente nada, señor Presidente. El artículo 3°, contenido también en la pagina 9, se refiere a la ley Nº 15.474. ¿Tiene algo que ver con la previsión de los comerciantes, con el Registro Nacional de Comerciantes? Absolutamente nada que ver. Se refiere a materias que dicen relación con las instituciones semifiscales y a facultades que se entregan al Presidente de la República. Esta ley fue publicada en el año 1964. Es decir, a mi juicio, no hay una derogación expresa de la disposición contenida en el artículo 1º. Y la serie de artículos que ha agregado el Ejecutivo son manifiestamente inconstitucionales y, por consiguiente, al declararlo así, debiera quedar vigente en toda su expresión, en todo su contenido, y en forma expresa, la disposición contenida en el artículo 1º. Por consiguiente, aquí no solamente hay la intención de quitarle una facultad al Parlamento: la de pronunciarse en relación con una materia determinada, es decir, de legislar, de poder agregar indicaciones, de poder presentar otras materias que digan relación con esto, sino que simplemente estamos sometidos a la dictadura legal de decir, sí o no. Pero, en este caso, el Ejecutivo se ha equivocado, porque en esta materia, sobre la cual nosotros deberíamos pronunciarnos, manifiestamente ha cometido un error que nos autorizaría el día de mañana para recurrir al Tribunal Constitucional, porque la materia contenida en el veto no tiene nada que ver con la idea matriz del proyecto aprobado por el Congreso. "
    • rdfs:label = "El señor MONARES.- Señor Presidente, quería referirme, muy brevemente y en forma bastante concreta, a este proyecto, que ha presentado el Ejecutivo, tal como lo señala en su mensaje, a propósito de una situación que afectó a la secretaría del señor Presidente de la República, por estimarse que esa situación podría corregirse en el caso de que se hiciera pública la declaración tanto del impuesto a la renta como del impuesto patrimonial.En torno de este proyecto, hemos escuchado la intervención del Diputado señor Palestro, que parece que ha confundido un poco las materias, porque lo que él expresó no tiene nada que ver con este proyecto.En primer lugar, para despejar algunas cuestiones, es útil recordar que el Estado actualmente dispone de un conjunto de leyes que le permiten fiscalizar, por su propia voluntad, las declaraciones del impuesto patrimonial y del impuesto a la renta de todos los ciudadanos de este país. De tal manera, entonces, que no estamos negando ningún instrumento al Estado para realizar esta fiscalización.Más aún, los parlamentarios tienen también facultad para solicitar, a través de la Dirección de Impuestos Internos, que se les haga envío de las declaraciones de impuestos de cualquier ciudadano de este país. De manera, entonces, que quedan perfectamente a salvo, tanto las atribuciones de que dispone el propio Servicio de Impuestos Internos como las que poseen los señores Parlamentarios, sean de Gobierno o sean de Oposición.Por consiguiente, el problemas que estamos discutiendo en este momento no se relaciona con los bienes con los cuales los parlamentarios llegan a iniciar su período o con los que poseen al terminar, porque esta materia queda totalmente despejada, queda a un lado.Si el señor Diputado estima que algún colega o algún Senador se ha enriquecido en el cargo, si tiene dudas acerca de la forma cómo se ha enriquecido, no tiene nada más que ir a la Oficina de Informaciones, enviar un oficio y consultar a la Dirección de Impuestos Internos sobre esta materia.Por consiguiente, no hagamos escándalo para insinuar que se trata de ocultar algo, que los parlamentarios que estamos en contra de la idea de legislar en este proyecto queremos ocultar el conocimiento de estas materias, porque no es así.Por lo tanto, señor Presidente, para, despejar esta materia, es útil insistir en que ni el Estado deja de tener los instrumentos actuales que le permiten, por propia iniciativa, fiscalizar las declaraciones de todos los contribuyentes, como tampoco-los parlamentarios dejan de tener la facultad de solicitar, a través de la Oficina de Informaciones de la Cámara, directamente a la Dirección de Impuestos Internos, los antecedentes relacionados con las declaraciones de impuestos de todas las personas de este país.¿De qué se trata, en definitiva, entonces, señor Presidente No se trata de la situación particular de los parlamentarios. Se trata de un proyecto que afecta a todos los habitantes de este país. Y a nosotros nos parece que el propósito que hay aquí, y que no aparece en la redacción del proyecto, es tener algunos instrumentos de presión para ser utilizados en contra de aquellas personas que en un momento determinado no pudieran aparecer adictas al Ejecutivo...El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite Ha llegado el término del Orden del Día.Su Señoría puede continuar, hasta por cinco minutos, con cargo al tiempo establecido en el artículo 213 del Reglamento.El señor KLEIN.- ¿Después se vota?El señor MONARES- Decía que a mí me parece que el objetivo fundamental de este proyecto es entregarle, en definitiva, a este Gobierno, al Gobierno de la Unidad Popular, instrumentos de presión destinados justamente a discriminar en torno de los ciudadanos, para que puedan mostrarse más o menos adictos, más o menos asequibles a las presiones que pueda ejercer el Gobierno.Personalmente he visto la declaración, por escrito, de una persona que fue llamada por el Servicio de Investigaciones Tributarias de Impuestos Internos, para que declarara si era cierto o no que había adquirido acciones de la Papelera de Puente Alto, en los momentos en que el Gobierno pretendía comprar esas acciones para el Estado. Y a través, entonces, de la conversación, muy hábilmente llevada, se quería presionar a esta persona, haciéndole mención de su declaración de impuestos, para que dijera por qué las había comprado, cómo las había comprado y si estaría dispuesta a vendérselas al Estado. Esa es la verdadera razón y no otra.La situación que afectaba a la secretaria del señor Presidente de la República no tiene ninguna relación concreta con el proyecto. Aquí se hizo la denuncia de que esta persona, la secretaria del Presidente de la República, tenía en su patrimonio un número de vehículos cercano a los 30. Posteriormente, la Comisión Investigadora comprobó que este número alcanzaba a 28 vehículos, que en un momento determinado figuraron a su nombre y, por consiguiente, estaban en su patrimonio. Se hizo la consulta correspondiente a Impuestos Internos, para saber si estos vehículos habían pagado los impuestos correspondientes o no. De modo que este problema no tiene ninguna relación con el proyecto. A lo sumo, en el caso de que la idea de legislar sobre este proyecto se hubiera aprobado, habría permitido conocer mucho antes esta situación.Pero deducir ahora, de esta situación, de que es necesario que todos los habitantes, contribuyentes, de este país tengan que hacer una declaración y que ella, posteriormente, tenga que ser publicada, para que cualquier persona pueda solicitar la investigación, nos parece que no corresponde, porque no existe absolutamente ninguna relación de causa a efecto. Absolutamente ninguna.Por consiguiente, los parlamentarios de la Democracia Cristiana vamos a rechazar la idea de legislar sobre este proyecto, porque estimamos que, en definitiva, solamente contribuye a entregar un elemento más para las presiones discriminatorias que elEjecutivo permanentemente hace en contra de ciudadanos que no se muestran adictos a las ideas del Gobierno de la Unidad Popular."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor LORCA, don Alfredo (Presidente).- Puede continuar el señor Silva Ulloa.El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, con respecto a lo planteado por el señor Turna, yo podría sostener, ateniéndome a la historia fidedigna del origen y de la tramitación que ha tenido el artículo 16, que no se ha pretendido gravar a las propiedades indígenas. De tal manera que éste ha sido el criterio del legislador. En todo caso, si en la aplicación práctica de este precepto se presentara la menor dificultad en ese aspecto, nosotros seríamos los primeros en acompañar al colega Turna en una iniciativa que deje a estas reducciones indígenas en la misma situación en que se encuentran actualmente.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor TEJEDA.- Señor Presidente, me da la impresión de que el señor Zaldívar amaneció con el micrófono un poco débil, porque se escuchó muy poco aquí.En todo caso, me formé...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Señores Diputados, les ruego guardar silencio y tomar asiento.El señor PHILLIPS.- ¿Por qué no le llevan este medio litro de leche al profesor Tejeda?El señor TEJEDA.- Señor Presidente, en todo caso, me formé la impresión de que pretende que el Ministro de Defensa Nacional acepta esta dispersión de la acción.Pero la verdad de las cosas es que el informe dice lo contrario, señalando las ventajas del proyecto del Ejecutivo sobre el proyecto presentado por el señor Carmona. En este aspecto, el proyecto del Gobierno, no el aprobado, dice que se ciñe estrictamente a las disposiciones constitucionales en cuanto a la mantención del monopolio del Ejecutivo en materia de denuncia y requerimiento de la acción judicial por la comisión de esta clase de delitos. Es decir, habría, en cierto modo, una intervención indebida en el manejo que las Fuerzas Armadas pueden hacer respecto de este control, si hay un disperso número de personas que pudieren intervenir y manejar esta acción.En seguida, en el artículo 19, letra b), que era el que estaba analizando cuando fui interrumpido por el señor Zaldívar, se establece lo que, a mi juicio, es un error grave de carácter procesal. En todo caso, es un sistema que no corresponde a la forma en que se tramitan los juicios. Dice: Las encargatorias de reos y las resoluciones que nieguen lugar a la libertad provisional no podrán ser objeto del recurso de apelación. Lo normal es que se pueda apelar de las encargatorias de reo en cualquier clase de juicio. En el Código de Justicia Militar había una disposición parecida, que posteriormente fue reformada, estableciéndose que la encargatoria de reo es siempre apelable. Pero el Código de Justicia Militar había expresamente establecido que en estos casos se puede recurrir de amparo. Había reemplazado la apelación del auto de reo por el recurso de amparo.¿Qué va a ocurrir si se mantiene esta disposición? Va a ocurrir que los tribunales van a estar recargados de recursos de amparo y de recursos de quejas, porque se niega lugar a la apelación. De tal manera que cualquier ciudadano puede ser sometido a proceso, y si no tiene, en un momento determinado, a quien recurrir, no puede apelar. Y como esto sale del procedimiento común y ordinario, va a deducir apelación, que no se la van a conceder. Si no tiene un abogado que conozca este procedimiento especial, se encontrará amarrado hasta que el proceso termine. Esto mismo ocurre con respecto a la libertad provisional. En el procedimiento ordinario, el problema de la libertad provisional de los procesados o simplementes sindicados como autores de los delitos imputados, se singulariza porque se puede recurrir de apelación. A mí me parece que este recurso de apelación es indispensable, porque ésa es la norma legal, la que corresponde en qualquier estado de Derecho.El error, contenido en los dos proyectos, se basa en una disposición aparecida en el Código de Justicia Militar antes de una reforma que despachamos en la Comisión de Constitución, precepto que no sé si está ya en vigencia o qué trámite siguió ulteriormente; pero que se originó en una indicación del ex Ministro de la Corte Marcial, señor Astroza. Estimo que es bastante perjudicial el mantener esta disposición.Por eso y no obstante que en los demás artículos nos vamos a abstener, porque no estamos de acuerdo con este proyecto, sino con el que presentó el Ejecutivo, hemos formulado indicación para suprimir esta disposición de la letra b) del artículo 19.Hemos expuesto ya, muy claramente, que los Diputados de estos bancos vamos a votar favorablemente el proyecto en general, a fin de que se legisle sobre esta materia; pero vamos a rechazar en particular todos los artículos, salvo aquellas disposiciones que hemos presentado como indicaciones al proyecto.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en el tiempo que le resta al Comité Socialista. El señor MUÑOZ (don Guillermo).- Pido la Palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MUÑOZ (don Guillermo).- Señor Presidente, quiero referirme a una materia que me parece importante dar a conocer en esta Cámara de Diputados. En la ciudad de Talca hay un conflicto laboral que dura más de una semana y que afecta a una empresa de la cual es socio un Diputado del Partido Nacional. Me refiero a la Empresa Organización "Rodríguez Villalobos", cuyos trabajadores se encuentran en paro desde hace más de una semana y constituyen un grupo numeroso de empleados y obreros. En la relación de los problemas que han motivado este conflicto, quedó claramente demostrada la insensibilidad de los empresarios, el abierto atropello a claras disposiciones legales que benefician a empleados y obreros, los bajísimos salarios que pagan y la ninguna regalía que otorgan, en comparación con los sueldos, con los salarios y con las regalías de otras empresas de la misma naturaleza o que otorga ENADI, la Empresa Nacional Distribuidora de Gas. La conducta de estos empresarios, entre los cuales se incluye, repito, el parlamentario Silvio Rodríguez Villalobos, la estimamos inconcebible; porque el Partido Nacional, últimamente, se ha presentado como líder.. Un señor DIPUTADO.- Ya mandamos a buscar a Rodríguez. El señor MUÑOZ (don Guillermo).- de la lucha de los trabajadores de nuestro país. Parlamentarios del Partido Nacional encabezaron, por ejemplo, la huelga de un sector de los empleados del mineral "El Teniente" y el paro de octubre, exigiendo el cumplimiento de una serie de disposiciones legales. Estimo necesario dar lectura a una nota enviada, por los empleados y obreros de esta Organización, al Intendente de la provincia, a la Inspección Provincial del Trabajo y a la Empresa Nacional Distribuidora de Gas. Dice la nota: "Los abajo firmantes, trabajadores de la Empresa Envasadora y Distribuidora de Gas Licuado llamada SUPER ROGAS, ubicada en 6 Oriente y 3 y 4 Sur de esta ciudad y de propiedad de los hermanos empresarios señores Jorge y Silvio Rodríguez Villalobos, exponen los motivos del conflicto laboral y solicitan del compañero Intendente de la provincia haga los trámites necesarios para que la empresa pase al área social de la economía por los siguientes motivos: "1°.- La empresa tiene una capacidad de envase y distribución como sigue: "120 cilindros de 45 kilos. "600 cilindros de 15 kilos. "130 cilindros de 5 kilos. "2º.- La empresa se encuentra en poder de los trabajadores desde el miércoles 18 de julio pasado, no vendiendo gas. "El conflicto se originó por los siguientes motivos: "A.- Salarios totalmente bajos; el empresario paga a los obreros el salario mínimo, y a los empleados, un sueldo vital mensual. "B.- El chofer Manuel Vargas trabaja sin contrato y tampoco se le hacen sus imposiciones legales. "C.- Las bodegas son insalubres, no hay alcantarillado, no son pavimentadas y debemos laborar en el barro durante los días de lluvia. "D.- En la empresa, nuestro lugar de trabajo, no existen servicios higiénicos; sólo tenemos un pozo negro. "E.- No existe ninguna medida de seguridad para los trabajadores, pues no hay extinguidores de incendio. "F.- No contamos con guantes, cascos ni zapatos de seguridad industrial. "G.- Algunos compañeros trabajadores y sus familias que viven como cuidador en otras bodegas de estos empresarios, son amenazados constantemente por ellos, por participar en este justo conflicto. "H.- L o s compañeros trabajadores Luis Alarcón, Julio Yáñez y Luis Cáceres, son obligados por los empresarios a desempeñar funciones no estipuladas en los contratos, amenazándolos de despido en caso de desobediencia. "I.- Somos obligados a efectuar trasvasijamiento de gas licuado, estando esto prohibido y penado por Servicios Eléctricos y de Gas, por estar la empresa ubicada en pleno centro de la ciudad. "3.- Todas las anormalidades anteriores se las hemos hecho ver a los empresarios, quienes en el Juzgado del Trabajo se comprometieron a cumplir, esto hace dos años. "4.- Actualmente trabajan en la empresa 17 personas, ocho obreros y nueve empleados. "5.- Que de nuestro trabajo debemos mantener más de cincuenta personas que viven a nuestras expensas. "6.- Nuestro justo movimiento es apoyado hasta sus últimas consecuencias por los trabajadores de las otras empresas envasadoras y distribuidoras de gas licuado en la provincia, que son Gas Talca y ENADI. "Por lo expuesto, es que solicitamos al Intendente de la provincia de Talca, tome las medidas conducentes a pasar al Area Social la Empresa SUPER ROGAS, ya que constituye nuestra fuente de trabajo y el sustento de nuestras numerosas familias. "Le saludan con toda atención los trabajadores de la Empresa SUPER ROCAS." Y vienen las firmas de los empleados y obreros. Solicitamos, señor Presidente, que el Comité Nacional se preocupe de resolver este conflicto, ya que los empresarios se han negado a conversar con los trabajadores para buscarle una adecuada solución. Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor POBLETE.- Pido la palabra.El señor STARK (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor POBLETE.- Señor Presidente, los Diputados radicales vamos a votar favorablemente el proyecto en debate, por el hecho de que, cuando se consideraron las modificaciones a la ley Nº 11.828, ya habíamos formulado indicación para que los trabajadores que sirven en la Sección Ferrocarriles de la Andes Copper Mining, que es la denominación de la Potrerillos Railways Company, se incorporaran también a las relaciones y al trato que establece el Estatuto de los Trabajadores del Cobre, porque estimábamos que este grupo de trabajadores, que es muy pequeño, está vinculado, desde ya, a la suerte de esa empresa de la gran minería del cobre y, desde luego, existía para ellos un desmejoramiento con respecto al resto de los trabajadores de la gran minería.De ahí entonces que nuestra actitud en estos instantes sea de apoyo a esta iniciativa, que viene a reparar una injusticia, ya que estos trabajadores deben estar incorporados al mismo régimen establecido en el Estatuto que acabo de mencionar.Actualmente, los beneficios de carácter social de los trabajadores de la Potrerillos Railways Company y, sobre todo, el trato que tienen en la propia empresa de la gran minería que se llama Andes Copper Mining adolecen de una serie de deficiencias. Por esta razón, los Diputados de estos bancos votaremos favorablemente esta iniciativa de igual manera como hemos apoyado algunas indicaciones ya formuladas por algunos colegas Diputados.Eso es cuanto quería expresar."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VALENZUELA LABBE (don Renato).- Señora Presidenta, he concedido una interrupción al señor Daiber.El señor DAIBER.- Muchas gracias, colega.Señora Presidenta, es solamente para plantear un problema de mi zona. Me voy a referir a la localidad de Futrono, cuya población ha estado últimamente bastante intranquila, por cuanto la construcción del "Hospital de Choque", que se estaba levantando allí, se ha paralizado. Esto se ha debido a la falta de fondos, los que no han llegado oportunamente a la Dirección Zonal del Servicio Nacional de Salud de Valdivia.Pues bien, la población de esa zona, una de las más hermosas de mi provincia, ha estado durante largos años sin atención médica, a pesar del esfuerzo de los vecinos, algunos de los cuales, hace muchísimos años, donaron el terreno. Toda la comunidad ayudó para levantar la obra gruesa, el techo, en fin; con el aporte de cada uno logramos, finalmente, hace un año y medio, que los planos fueran aprobados y que se iniciara la construcción, a la cual casi se le dio término, durante el año 1967. Pero, por desgracia, lo presupuestado no alcanzó totalmente.Por eso, ahora hago uso de la palabra para pedirle a la señora Presidenta que se envíe oficio al señor Ministro de Salud Pública, a fin de que destine, con carácter de urgencia, a través del Director Zonal del Servicio Nacional de Salud, una partida, por lo menos de 40 mil escudos, para la terminación del hospital de Futrono, mediante la remuneración de las faenas correspondientes; de esa manera, la población de esa localidad contará con el servicio médico que tanto necesita.La señora RETAMAL (Presidenta accidental).- Se dirigirá el oficio al señor Ministro de Salud Pública.El señor DAIBER.- Muchas gracias. "
    • rdfs:label = " El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señora Presidenta, los parlamentarios: por Valparaíso estamos preocupados por la suerte que van a correr los doscientos y tantos obreros del astillero "Las Habas", porque la firma propietaria ha solicitado su despido colectivo, el cual ya se está tramitando en los Ministerios de Economía, Fomento y Reconstrucción y de Trabajo y Previsión Social.Queremos hacer presente también que es necesario un mayor estudio sobre esta situación, razón por la cual solicito que, en su oportunidad, la Cámara designe una Comisión Investigadora, porque, desde hace mucho tiempo, esta empresa viene recibiendo recursos extraordinarios, a título de préstamo, de la Corporación de Fomento de la Producción, con el fin de fortalecer su desarrollo industrial. Nos parece una inconsecuencia que, mientras por un lado se solicitan créditos, la mayoría de los cuales, según tengo entendido, se han otorgado, por otro se está tramitando el despido colectivo de más de doscientos obreros.Por eso, solicito que se ven oficios a los señores Ministros de Economía y de Trabajo y Previsión Social, como también, a través del primero de ellos, a la Corporación de Fomento de la Producción, para que se realice un estudio sobre la situación planteada, con el fin de decidir en la forma más favorable a los obreros, y tengan a bien informar a la Cámara sobre la situación en que se encuentra la solicitud de despido colectivo formulada por la firma mencionada y acerca de las razones que se han tenido para emitir, hasta ahora, un pronunciamiento por un solo Ministerio.La señora DIP (Presidenta accidental).-Se enviarán los oficios a los señores Ministros respectivos. "
    • rdfs:label = "El señor VIDELA (Vicepresidente).- Con la venia de Su Señoría tiene la palabra el señor Bulnes.El señor BULNES (don Jaime).- Señor Presidente, quiero hacerle una consulta a mi colega Aylwin. En el artículo lº se establece una cuota mortuoria equivalente a un sueldo vital para aquellos beneficiarios que causaren, pensión. Sin embargo, tengo la impresión de que, aquí, hay un defecto de redacción; porque pareciera que esto no se aplica a aquellas personas cuyos beneficios han sido fraccionados . . .Varios señores DIPUTADOS.- No se oye...El señor BULNES (don Jaime).- En el artículo 2º de la ley Nº 12.522, se establece el sistema de división de la pensión de montepío para el caso del fallecimiento de un cónyuge. En este caso, la viuda percibe el 50%, y el resto lo reciben el o los hijos. Pongámonos en el supuesto de que haya una viuda con cinco hijos; cada uno recibirá el equivalente al 16% de la pensión, si no me equivoco. El artículo lº del proyecto que nos ocupa establece un sueldo vital para aquellos beneficiarios que causaren pensión. Mi pregunta es: ¿ se aplicará también este sueldo vital a aquellas personas que tienen fraccionada su pensión, como es el caso de un hijo con derecho sólo a un 10% ? Creo que hay un defecto de redacción que no deja perfectamente clara la ley."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, el proyecto en debate fue despachado por unanimidad en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. En consecuencia, nosotros vamos a votarlo favorablemente en esta oportunidad; y dejo la palabra, a fin de no retrasarlo en su despacho. Eso es todo. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Millas.El señor MILLAS.- Señor Presidente, la votación reciente, con la que se ha estimado que puede subsistir independientemente la palabra "no", en que se hace casuísticamente para un caso, por diablura, aquí por simple mayoría se estima que en un determinado caso es aditivo, en otro sustitutivo, en otro supresivo; o sea, que se entra en un juego en relación a una facultad del Presidente de la República, esto hace que nosotros nos sintamos extraordinariamente preocupados y que declaremos que no estamos dispuestos a que, por simple mayoría ocasional, en relación a cada disposición, se cambie de criterio y se entre en un juego que significa restar atribuciones al Ejecutivo y violar la Constitución.Aquí, señor Presidente, se han sostenido determinadas tesis en una materia y distintas en otras. Nosotros reclamamos enérgicamente y decimos que estamos dispuestos a luchar severamente por el respeto a las disposiciones constitucionales, y que ahora entendemos que en esto de la calificación de los vetos se entra en un juego que puede ser deleznable. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA don Roberto (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala podría hacer uso de la palabra el Diputado señor Sanhueza, por haber hecho uso del tiempo de sus dos discursos. ¿Habría acuerdo? Acordado. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría El señor SANHUEZA.- Gracias, señor Presidente y estimados colegas. Yo quiero insistir en un asunto sin ser majadero. La verdad es que la inquietud de los colegas, en orden a ampliar las facultades de los inspectores municipales para recibir sin urbanización los terrenos entraña un peligro porque eran las mismas facultades que existían antes de la ley de loteos brujos que debatimos ampliamente en la Cámara de Diputados en periodos anteriores. Existían más o menos las mismas disposiciones, que en este momento, se quieren hacer revivir en orden a obtener que la municipalidad o el consejo municipal, con el visto bueno de los inspectores de obras permitieran la entrega de terrenos sin urbanización. ¿Que pasaba, en definitiva? Que nunca se terminaba la urbanización y se entregaban poblaciones. Pero ¿Quiénes eran los perjudicados? Los pobladores que nunca contaron con agua potable, luz eléctrica, etcétera. Por eso sin perjuicio del espíritu que nos anima a todos de poder solucionar muchos de estos casos yo no comparto la idea de ampliar la iniciativa sin que se mantenga en forma estricta la aplicación, para poder ser recibidas las poblaciones de las disposiciones vigentes de urbanización, precisamente para que los pobladores no sean estafados. Por eso en este proyecto nosotros contemplamos la situación que planteó el colega Agurto para que quienes construyeron dos piezas o ampliaron sus casas y no tuvieron un profesional que les hiciera sus planos, puedan regularizar la situación a través de un croquis que en muchos casos las distintas direcciones de obras municipales facilitan. Por eso, con el objeto de no demorar el despacho de este proyecto rogaría que se retirara la indicación presentada. Realmente lo que nosotros deseamos es regularizar la situación de obras ya hechas. En la práctica el nuevo plazo de un año para acogerse a lo dispuesto en el artículo 4° de la ley 16.742 soluciona el problema inmediato, el otro merecería un estudio mayor. De lo contrario, podríamos derogar a través de una disposición toda la legislación vigente respecto de loteos brujos. Todos recordamos los problemas que esto produjo a miles y miles de pobladores. Nada más señor Presidente y muchas gracias colegas. "
    • rdfs:label = "El señor IBAÑEZ (Presidente).- Puede hacer uso de una interrupción el señor Carmine.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARMINE.- Señor Presidente, la verdad es que no conocía la existencia de este representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo aquí, en Chile.Ahora bien, en vista de lo que dice el señor Valenzuela, yo pediría que el oficio que he solicitado se enviara a los dos: al representante de las Naciones Unidas en Chile y al señor U Thant.Nada más, señor Presidente.Hablan varios señores Diputados a la vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Scarella.El señor SCARELLA.-Señor Presidente, quiero referirme a otro problema que también es de extrema gravedad, ya que ha preocupado a la opinión pública y al cuerpo médico en los últimos días.En el mes pasado fue despedido en el salón, en el comedor principal de La Moneda, un grupo de cien estudiantes, que presuntivamente van a Cuba a estudiar medicina.Cuando en una facultad de medicina ingresan bruscamente cien personas, deben tenerse elementos extraordinariamente acabados en el aspecto científico y en el dé ciencias básicas para poder recibirlos.Nosotros no conocemos las características de la medicina cubana. No sabemos si la universidad es capaz de absorber bruscamente cien nuevos estudiantes.En Chile, que tiene una universidad seria, cuando se trata de aumentar cuatro o cinco plazas, deben aumentarse los laboratorios, meditarse y pensar con mucha profundidad si puede hacerse o no. En verdad nos ha costado demasiado elevar en una cantidad mínima el número de matrículas en nuestra Escuela de Medicina, porque ella es seria.Para recibir de golpe cien estudiantes la universidad de Cuba tiene que ser muy mala o extraordinariamente buena. En cuanto a que sea extraordinariamente buena, no tenemos noticias, por lo menos en los tratados y revistas científicas que deberían revelar esta inmensa capacidad de la medicina de Cuba.El señor PONTIGO.- Está mal informado.El señor SCARELLA.- Ese es el aspecto que nos preocupa. Pero más nos preocupa otra cosa. En Chile los estudiantes que desean ingresar a la Escuela de Medicina son sometidos a toda clase de exámenes. Todos están en igualdad de condiciones para ingresar a la universidad. Deben cumplir con reglas, dar exámenes y tener puntaje para ser seleccionados. Además, hay publicidad para saber dónde deben dirigirse para ingresar al estudio universitario.En este caso, hemos sido sorprendidos con la noticia de que parten cien jóvenes. No sabemos qué categoría académica tienen, no sabemos qué estudios previos tienen, no sabemos, cómo han sido seleccionados ni qué criterio científico, cultural o base se ha aplicado para seleccionarlos.El señor PONTIGO.- Pida la información.El señor SCARELLA.- Voy a eso; quédese callado un momento.Nosotros estamos preocupados ...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Pontigo, le ruego guardar silencio!El señor SCARELLA.- ... por saber si éstos estudiantes van a volver a Chile con su título profesional de médico. Queremos saber exactamente qué tratados tenemos con la República de Cuba para poder convalidar aquí los títulos obtenidos en ese país, punto uno.Punto dos: queremos saber si estas personas van a tener estudios equivalentes a los de Chile, y deben entregarnos, a esta Cámara, todos los antecedentes acerca de cómo son los estudios en Cuba.En tercer lugar, que se nos diga exactamente cuál fue el criterio de selección y qué estudios previos tenían estos estudiantes que se fueron a Cuba y por qué no se publicitó antes esta circunstancia, para que todos los chilenos, en un Gobierno que se dice igualitario, hubieran tenido la oportunidad de ingresar a una carrera de esta naturaleza.Queremos que estas cosas se aclaren, porque son muy oscuras. Pedimos que se dirijan oficios a los señores Ministros de Educación y de Relaciones Exteriores, a la Universidad de Chile y al Colegio Médico, para que estas interrogantes sean contestadas a esta Cámara.El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- En conformidad con el artículo 19 del Reglamento, tiene la palabra el Diputado señor Silvio Rodríguez. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Señor Presidente, la verdad de las cosas es que siempre en este hemiciclo se ha mantenido una mínima deferencia por los colegas, especialmente cuando, por una acción de su actividad privada, pudiera afectarse el nombre y honor de uno de ellos. Lamentablemente, los colegas de la bancada de la Unidad Popular, que han atropellado muchas cosas en este país, también han caído en esta situación, lamentable en el aspecto humano. . . El señor CAMPOS (don Julio).- Explique el problema. Es lo que piden los trabajadores. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Yo los escuché a ustedes con calma. Les ruego que mantengan la mínima deferencia en este aspecto. - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Señor Presidente, lamentablemente, se me informó en forma tardía de este ataque artero de algunos colegas de la Unidad Popular; pero, a pesar de ello, me hago cargo de inmediato de las expresiones lanzadas, primero, por quien fue Intendente de la Provincia y que en el desempeño de ese cargo dejó un triste recuerdo .- incluso, precisamente por defender a algunos sectores, una vez tuvo la desfachatez de hacerme salir creyendo que era su casa, en circunstancias que ese lugar corresponde a todos los talquinos.- , el señor Guillermo Muñoz. . - Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Igualmente voy a contestar las palabras del Diputado comunista.., El señor GUASTAVINO.- ¡Vamos al grano! El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- No se ponga nervioso colega Guastavino. El señor GUASTAVINO.- ¡Vamos al grano! El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Escuché ¡tres cargos concretos y me hago responsable. El señor CAMPOS (don Julio).- Son cinco. El señor RODRÍGUEZ (don Silvio).- de contestarlos inmediatamente; después, las partes contundentes de la acusación, según ellos. El señor CAMPOS (don Julio).- No va a alcanzar. El señor RODRÍGUEZ (don Silvio).- Hablan de que en la actividad diaria ellos no tendrían las comodidades mínimas necesarias; hablan .de pozos negros. Yo creo que los colegas no conocen los pozos negros. El señor MOYA.- ¡Esos los conocen ustedes! El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- Están trabajando en un lugar cuyas condiciones, prácticamente, no van a cambiar en pocos días. Pozos negros, si ellos no lo saben, son los lugares que normalmente se utilizan en muchas partes como medios higiénicos. Sin embargo, la gente que trabaja en el lugar de la bodega, donde está el gas licuado, no sólo tiene agua caliente con "califont", sino todos los artefactos que se fabrican, tal vez de la mejor calidad, en nuestro país. Este es un hecho que se puede comprobar con una simple visita personal. Luego, se habla de salarios. Estos trabajadores, por las condiciones mismas de su labor, están a porcentaje. Hay choferes que tienen sueldos que realmente no los iguala ni la misma empresa ENADI, distribuidora de gas licuado, circunstancia que obligó a cuatro a abandonar la "toma" del lugar, porque pudieron comprobar que ni ENADI, que no paga con los ingresos provenientes de la explotación del gas licuado, sino que paga con los fondos de la CORFO, que son fondos de todos los chilenos, podía igualarles los sueldos. De tal manera que el cargo referente a salarios es una falsedad. Ahora, en cuanto a los contratos de trabajo, es ¡muy fácil ir a la Inspección correspondiente, luego a la Caja de Empleados Particulares y al Servicio de Seguro Social para establecer si están o no los contratos de trabajo, si está la previsión al día; pero no venir a levantar calumnias de este tipo. El señor CAMPOS (don Julio).- Es lo que dicen los trabajadores. 'El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- porque esta actividad, por modesta que sea, es producto del esfuerzo de una familia y también, particularmente, de este hombre que hoy día está actuando en el terreno público. Y no tengo temor de enfrentarme a estas amenazas. Lo dije en Talca: no me intimidan las amenazas del Partido Comunista. El señor CAMPOS (don Julio).- ¡No son amenazas! El señor RODRIGUEZ (don Silvio).- ni del Partido Socialista. A pesar de que durante dos años y 9 meses no hemos recibido artefactos ni cilindros de gas licuado para desarrollar nuestra labor, no se ha despedido a un solo obrero, a un solo empleado; a todo el mundo se mantiene. De manera que la antigüedad que ellos presentan en esta labor indica mucho más que las calumnias que esta gente levanta. Quienes nada han creado en esta vida, sin embargo, critican el poco o mucho que otros han hecho, posiblemente con muchas imperfecciones, para dar trabajo a 20 personas, con sus respectivas familias. Yo creo que existen deficiencias en muchas cosas, pero, por lo menos, se ha creado una fuente de trabajo. Los inútiles, los que nada han hecho, absolutamente nada, sólo critican. . El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Señor Diputado, ha terminado el tiempo de cinco minutos de que disponía Su Señoría en conformidad con el artículo 19 del Reglamento. Por haber llegado a su término, se levanta la sesión. "
    • rdfs:label = "El señor CERDA.- Señor Presidente, solicito una interrupción a la señora Lazo.La señora LAZO.- No tengo inconveniente, con cargo al tiempo de él.El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría.El señor CERDA.- Señor Presidente, creo que la Diputada señora Carmen Lazo ha incurrido en un error al decir que el Fisco estaría en deuda con la Caja de la Defensa Nacional por cuanto ayer, en la sesión de Comisión, el señor Ministro de Hacienda expresó que, en este momento, no hay ninguna deuda del Fisco con dicha Caja, y el Vicepresidente de la Caja señor Castro, allí presente, ratificó que el Fisco no debe ningún centavo a la Caja de Previsión de la Defensa NacionalEso, nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Muñoz.El señor MUÑOZ.- Señor Presidente, quiero señalar que, efectivamente, algunos parlamentarios radicales votaremos en contra de esta disposición, por varios motivos.Los Diputados que representamos a algunas provincias del sur sabemos que en ellas la cesantía constituye, de por sí, un drama doloroso. Las pocas posibilidades de trabajo que allí existen son las derivadas de la explotación y elaboración de la madera. La derogación del sistema de "draw-back" significaría dañar grávente a la industria maderera, ya que ésta no podría competir, en cuanto a precios, con las maderas de otros países. Chile entrega a la ALALC, a la cual pertenecen muchos países latinoamericanos, en especial maderas de color, maderas finas, que no tienen mercado en nuestro país.Por eso, nosotros vamos a votar en contra de esta disposición, que no sólo afecta a la zona sur, por el aspecto de la madera, sino también a la zona norte, en lo que respecta a la industria pesquera -que ha alcanzado un desarrollo bastante creciente, desde el memento que ha exportado cerca de 20 millones de dólares, porque la harina de pescado no va a peder competir en el mercado mundial.Una situación aún más grave se originará para la industria conservera, que ha logrado un auge muy expresivo en los últimos tiempos.Como consecuencia del estímulo que significó a las exportaciones, que estableció el "draw-back", se han plantado en Chile miles de hectáreas dedicadas a frutales, para exportación tanto de la fruta natural como de las conservas. Al igual que en los otros casos, la supresión del "draw-back", elevará los precios de estos productos a niveles que a ningún país le interesan.¿Cómo dejar de producir fruta de un día para otro? En algunos casos, se trata de plantaciones que aún no entran en producción, porque todos sabemos que el durazno se planta hoy día para cosechar algunos años después. ¿Por qué sin el "draw-back" los artículos chilenos tienen un precio que no les permite competir en otros países? Muy simple. Los impuestos ya vigentes, la previsión, el costo del dinero, etc., son factores que hacen subir en forma desproporcionada los precios a los consumidores de otros países. A estos no les interesa y no tienen ningún deseo de financiar al Fisco chileno. Eligen, por lo tanto, el producto más barato, venga de dónde venga.El "draw-back", en cambio, permite al productor ofrecer su artículo a un precio competitivo.Por último, ¿es tan importante exportar? A partir del año 1938, se eligió para Chile una vía de desarrollo que los economistas denominan "la vía de sustitución de importaciones". Para ello los gobiernos de la época, crearon las condiciones y dieron los elementos para que Chile emzara a producir los miles de artículos que en esa época debía importar. Así, se fijaron derechos de aduanas, de modo que permitieran a los productos chilenos defenderse dentro de nuestro país de los artículos importados. Esta vía de desarrollo produjo excelentes resultados. La tasa media de crecimiento industrial entre los años 1938 y 1966 fue superior al 6% anual. Vale decir, cada año la producción de artículos industriales aumentaba más de dos veces, lo que aumentaba la población; sin embargo, el desarrollo por la sustitución de importaciones ya está agotado, como se agota en todos los países del mundo. Se llega a un momento en el cual no se puede pretender incorporar nuevos artículos a la producción nacional por no ser económicamente conveniente. Muchas cosa que no se fabrican en Chile actualmente sería absurdo pretender hacerlas, porque sería muy mal negocio para el país. Continuamos, por lo tanto, haciendo siempre las mismas cosas y para un mercado que sólo aumenta a razón de un 2,4% anual En efecto, el crecimiento industrial durante los años 67, 68 y lo que va corriendo del año 69, es sólo del orden del 2,27o. Para salir de esta situación la única posibilidad es la de aumentar en forma violenta el mercado de nuestros productos. Esta política hizo grande a Inglaterra en el siglo pasado, a Estados Unidos en la primera mitad del actual y a Japón lo está transformando hoy día en-una de las primeras potencias económicas del mundo. Estos países, como todos los países más desarrollados, han surgido porque supieron darse cuenta, cuando la vía de desarrollo por sustitución de importaciones estaba agotado y eligieron entonces el camino de las exportaciones. Chile tiene elegir entre seguir creciendo a un ritmo equivalente al crecimiento demográfico, lo que en la práctica representa un estancamiento, o salir a todo el mundo con sus productos, y para ello el "draw-back" es indispensable.Por eso, vuelvo a reiterar, algunos Diputados radicales vamos a votar en contra de este artículo que deroga el "draw-back'. "
    • rdfs:label = " El señor PALZA.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Palza. El señor PALZA.- Señor Presidente, yo plantearía y pediría a los colegas Diputados que votáramos, en general, todo el proyecto que favorece a la Junta de Adelanto de Arica en forma similar al Senado, porque, en último término, no sacamos nada con plantear una votación diferente, ya que no va a cambiar el sentido mismo del proyecto. Respecto a la primera observación, que señala que para poder constituir sociedades de todo tipo y, al mismo tiempo, formar cooperativas de producción en el departamento de Arica, la Junta debiera requerir un informe previo a la Corporación de Fomento de la Producción, el Senado la rechazó, porque la Junta de Adelanto de Arica está planteada como un organismo de descentralización y, al mismo tiempo, existe ya en ese departamento un organismo dependiente de ODEPLAN, con el cual la Junta trabaja. Por esa razón, pediría, respecto al primer punto, que votáramos igual que el Senado, rechazando esa observación; y que hiciéramos lo mismo en términos generales, con todo el resto de las observaciones del Ejecutivo, algunas de las cuales han sido votadas favorablemente por el Senado y otras rechazadas. Quisiera, para darle un término rápido a este proyecto, que el señor Presidente obtuviera el consenso de la Sala para votar todas las observaciones en una sola votación y del mismo modo en que lo hizo el Senado. Nada más, señor Presidente. El señor KOENIG.- ¡Muy bien! "
    • rdfs:label = "El señor SCHNAKE.- Se ha aclarado también de manera suficiente, y es útil reiterarlo una vez más, que todas las afirmaciones que se han hecho, un poco irresponsables, y yo no quisiera calificarlas de mala fe, pero se las escuché inclusive a campesinos, fuera del Congreso al llegar a este hemiciclo, en el sentido de que se pretendía liquidar los actuales asentamientos y que estos no existirían más, han sido gratuitas. Los actuales asentamientos continúan y se tratará de corregir los vicios que en ellos haya a través de un diálogo directo con los propios asentados, con los propios dirigentes campesinos, porque ese es el espíritu que anima al Gobierno de la Unidad Popular.Un parlamentario dijo, hace un rato, que el Partido Socialista, en su último pleno nacional, había acordado la estatización total de la tierra. Parece que ese parlamentario o andaba en el campo haciendo la reforma agraria, porque es muy aficionado a hacerla, o no sabe leer. Si hubiera leído las declaraciones del Partido Socialista, que fueron profusamente publicadas en toda la prensa de Chile, en la radio y en la televisión, habría tenido que entender lo que el Partido dijo, como consecuencia y conclusión de su último pleno, en esta materia.El Partido Socialista planteó dos cosas fundamentales, que volvemos a reiterar, porque las creemos justas: que, a nuestro juicio, y dentro de los marcos de la actual Ley de Reforma Agraria, debe terminarse totalmente con el latifundio, mediante la expropiación total, en el curso del año 1972. Y, en ese mismo sentido, toda la Unidad Popular, representada en esta Sala, ha presentado un proyecto de acuerdo.Y agregó que, a juicio de los socialistas, la asignación de la tierra a los campesinos debía tener un carácter colectivo, porque entendemos que, dentro del área reformada, que es lo que establece la actual ley y que es el espíritu de la Ley de Reforma Agraria y el espíritu de todos los chilenos progresistas, es posible que haya un máximo de campesinos que tengan acceso a la tierra, y que no se siga creando individualidades, que se hagan propietarios individuales de la tierra, para, nuevamente, volver a este proceso de unos pocos campesinos ricos que se cambian por otros pocos campesinos ricos; mientras hay 600.000 campesinos que deambulan, a lo largo de Chile, sin tener derecho no sólo a la tierra, ni siquiera derecho a la vida, ni siquiera derecho al mínimo de bienestar. Y la Ley de Reforma Agraria así, por lo demás, también lo establece.Con eso, dejo suficientemente aclarado cuál ha sido la expresión del Partido Socialista respecto al problema de la Reforma Agraria.Dos últimas observaciones.El Diputado señor Zaldívar, con un criterio jurídico realmente extraño, ha insistido en preguntar varias veces y lo ha reiterado que quiere que esta pregunta le sea contestada en forma derecha, al menos, que si va a asignar o no este Gobierno la tierra a los campesinos. Y para ello parece que lee solamente los comienzos de un artículo que tiene, algo así, como una página y media en la ley.Le volvemos a responder, porque parece que no quedó satisfecho.Transcurrido el período provisorio, que pueden ser tres o cinco años, ya sea en los asentamientos, ya sea en los Centros de Reforma Agraria, las asignaciones se harán al campesino en la forma que establece el artículo 67 de la Ley de Reforma Agraria, patrocinada por la Democracia Cristiana, aprobada con sus votos y aprobada con nuestros votos, porque estimamos que era justa, y seguimos pensando que es justa. Y eso significa que se les podrá asignar a los campesinos, ya sea en unidades agrícolas familiares, en conformidad con la letra h) del artículo 1º, ya sea en dominio individual, ya sea en forma de cooperativa agrícola, ya sea en cualquiera de las múltiples formas que, con razones muy bien fundadas, la propia Ley de Reforma Agraria, que el señor Zaldívar ayudó a impulsar como democratacristiano, establece. Y si para el señor Zaldívar esto no es claro, pregúntele, entonces, al que fue su propio Gobierno, cuando este patrocinó esta ley, porque la patrocinó así, porque nosotros lo que vamos a hacer es aplicar esta misma ley.Termino con una observación formal.Estos debates debieran servir también, o mejor dijo, debieran realmente servir para establecer un diálogo constructivo, un diálogo del cual los interesados, los afectados, los cientos de miles de campesinos de nuestra Patria pudieran sacar conclusiones importantes, pudieran saber cuál es, dentro de todo este proceso que se gesta realmente, el destino que ellos van a tener revolucionariamente en nuestro país. Pero resulta que, por más esfuerzos que hagamos nosotros por tratar de que éste sea el sentido, descubrimos que el diálogo no sólo no es fructífero, sino que, a veces, se viene a dialogar en forma emponzoñada, en forma mal intencionada, se viene predispuesto a decir que no, se viene predispuesto a criticar lo que sea, y aunque se le demuestre que lo .negro no es negro, sino que es blanco, realmente, se sigue sosteniendo que es negro y se siembra la desorientación y el desconcierto.Yo me pregunto, por ejemplo, para medir reales intenciones, qué es lo que diferentes sectores públicos quieren. Y la pregunta se la formulo precisamente a la Democracia Cristiana, no al Partido Nacional; porque el Partido Nacional tiene una posición muy clara, que no la compartimos y que -lo digo honestamente- tampoco la respetamos, porque no podemos respetar una posición que sigue siendo consecuente en la explotación del hombre por el hombre...El señor MOMBERG.- ¿Cómo es....!El señor SCHNAKE.- ...pero que es clara y que dice por lo menos: Aquí defendemos la propiedad privada, queremos que siga, en el fondo, el latifundio, que continúe lo que ha habido durante cientos de años en nuestra patria...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SCHNAKE.- No la respetamos, aunque hoy día sus parlamentarios se quieran vestir con la falsa túnica del progresismo. Pero, ojalá, si fuera cierto, se hubieran puesto esta túnica del progresismo cuando tuvieron en sus manos él poder; cuando, desde hace cien años, estuvieron combatiendo por mantener este estado de cosas, tratando de mantener una situación de explotación...Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor SCHNAKE.- Por eso que es fácil ahora vestirse con el ropaje del pueblo, con el ropaje de los que han obtenido todo con luchas, y no con declaraciones trasnochadas, cuando el curso de la historia los va avasallando. Pero, aquéllos como los compañeros democratacristianos que impulsaron, en un momento determinado de importancia histórica para nuestra patria, un proceso profundo de renovación, como fue la reforma agraria, cosa que jamás hemos desconocido los militantes de la Unidad Popular, nosotros nos preguntamos si es que ahora les molesta...El señor MOMBERG.- Quien cría cuervos...El señor SCHNAKE.- ...el que esa reforma agraria, por la que algunos democratacristianos murieron, como Hernán Mery, si es que ahora les molesta que nosotros la estemos haciendo carne y realidad y ahora la estemos aplicando. Más aún, yo les pregunto si acaso también les molesta el que el diálogo realmente sea franco, sea abierto y sea constructivo; porque no puede tener otro significado el que en un debate sobre los campesinos chilenos, sobre la reforma agraria, se presenten proyectos de acuerdo, por ejemplo, apoyados por el Comité Demócrata Cristiano, en que se dice, con una aparente inocencia, que se investigue lo que está sucediendo con la intervención en el campo industrial. ¿Es que no saben y no han visto que la intervención en el campo industrial es el poder erradicar los monopolios industriales, es el poder liquidar, de una vez por todas, las normas capitalistas de explotación en esos sectores? ¿O quieren ellos hacerse, en el fondo, los voceros de la Derecha económica de Chile, de los clanes económicos de Chile, que ven en esa intervención el principal peligro de sus privilegios. Y tras un proyecto de acuerdo aparentemente inocente, lo único que están haciendo es llevarle agua al molino del imperialismo, al molino de la Derecha y de los clanes económicos.Nada más, señor Presidente.Hablan varios señores Diputados a la vez."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor ACEVEDO.- Quiero insistir en que nosotros nos hemos preocupado del comerciante establecido, del pequeño comercio.Este proyecto contará con nuestros votos favorables. En estos instantes sólo estamos reclamando que se extienda lo que se contempla para el comerciante establecido, al comerciante ambulante, al comerciante de las ferias libres.De modo que no se trata de favorecer a unos en perjuicio de los otros. Evidentemente que no es esa nuestra intención.Las ferias libres han continuado funcionando y nunca han constituido un peligro para el comerciante establecido. Lo que significa un peligro para el comerciante establecido, según me lo han manifestado, tiene lugar cuando algún camión del CONCI, por ejemplo, se instala al lado de un almacén para hacerle competencia al comerciante dueño de él. Ahora bien, como ese camión de CONCI no paga patente, no lleva contabilidad, no extiende boletas de compraventa, está haciendo una competencia desleal al comerciante establecido.El pequeño comerciante, el que tiene un almacén, una tienda, una librería, ha reclamado contra estos camiones del CONCI que se instalan al lado afuera de sus negocios; de una librería, por ejemplo, a vender cuadernos.Si se trata, precisamente, de vender a precios más bajos, no puede hacerse esto en perjuicio del comerciante establecido. En este sentido está equivocado el colega Señor Pareto respecto de nuestras apreciaciones.El colega Valente me ha pedido una interrupción, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Maira,El señor MAIRA.- Quiero manifestarle a Su Señoría que las cooperativas se rigen por un sistema legal perfectamente independiente y determinado, que está contenido en el decreto con fuerza de ley Nº 326, del año 1960, y complementado por el RA20, dictado en virtud de la ley Nº 15.020. Según estos textos legales, las cooperativas sólo pagan el 50%. Esta regla general, justa, por supuesto, y a la cual prestamos respaldo en su oportunidad, se mantiene invariada, de modo que no se verán afectadas para nada las cooperativas en el desarrollo de sus actividades, a menos que uno entre a imaginar situaciones bastante exóticas, como que un tipo de cooperativa de distribución se dedicara a artículos suntuarios, cosa que, según creo, escapa por completo a los márgenes de la lógica.El artículo 7º establece un impuesto adicional para la transferencia de divisas. También en el anexo de referencias legales los señores Diputados encuentran la disposición original que se trata de modificar aquí; está en la página 7 del documento. Ahora se trata de subir el impuesto por la transferencia de divisas de un 10% a un 15% lo que tiene un rendimiento de 25 millones de escudos anuales, sobre la base de calcular ventas de divisas por un valor aproximado de 50 millones de dólares por año, que es lo que efectivamente reflejan las estadísticas de los últimos años.La Comisión estuvo preocupada de algunos problemas que podría crear esta norma, de los cuales tuvieron conciencia las propias autoridades y, en particular, el señor Ministro de Hacienda, porque muchos parlamentarios manifestaron que en la medida en que se alzara la tasa de impuesto que se paga por la transferencia de las divisas, se estaba estableciendo un incentivo para transacciones propias del mercado negro, al aumentar el margen de utilidad que puede obtener una persona dentro del mercado negro, por el hecho de poder evadir allí el pago del impuesto. Se recordó también que, en el curso del año 1967, en la ley Nº 16.617 habíamos incorporado una disposición facultativa para el Banco Central, en el sentido de autorizarlo para vender las divisas a los turistas que viajan afuera del país, por encima de la cantidad que la ley les señala, con un recargo, estableciendo una tercera área de liquidación de divisas, disposición que en la práctica no ha podido ser operada por el Banco Central, por dificultades propias de su organización interna.En definitiva, la inquietud que surgió en muchos parlamentarios de la Comisión que prestaron incluso su aprobación a este proyecto, en este punto, fue la de pensar que, a lo mejor, al alzar nuevamente la tasa que se paga por la transferencia de las divisas y, en particular, de dólares dentro del país, pudiéramos estar incentivando un fortalecimiento del mercado negro y con esto, a la larga, hacer ilusorias las posibilidades de mayor rendimiento por motivo del alza de la tasa respectiva.El artículo 8º establece un alza de un 4 % a un 6% en los gravámenes establecidos en el artículo 1º Nº 8 de la ley de timbres y estampillas, lo que da un rendimiento de 30 millones de escudos.El artículo 9º establece un impuesto a los viajes -que hasta ahora no se encontraban gravados- que realizan los nacionales del país a las naciones limítrofes. Los señores Diputados tienen a su alcance el anexo legal de la Oficina de Informaciones que dispone, en el artículo 18 de la ley Nº 16.520, página 7, que las personas que viajen a los países limítrofes se encuentran exentas del pago del impuesto respectivo, de 310 escudos. Ahora el Gobierno, para allegar financiamiento en favor del proyecto que estamos comentando, establece un impuesto de 200 escudos a los viajes que se efectúen a Argentina, Perú y Bolivia.Los miembros de la Comisión plantearon dos tipos de observaciones. Primero, que había una serie de localidades fronterizas, a lo largo del país, que para su vida natural de desarrollo necesitaban del tránsito de sus habitantes a localidades especialmente de la República Argentina para poder mantener sus actividades normales de trabajo, para desarrollar sus ocupaciones, para efectuar sus ventas u otras actividades de subsistencia. Igualmente, se tuvo muy presente por la Comisión la situación de proximidad geográfica y de intercambio muy estrecho que hoy día existe entre las localidades de Tacna y Arica, y el deseo del Ejecutivo de no extender demasiado la norma, provocando situaciones difíciles a nuestros nacionales de algunos puntos del sur del país y a la gente de Arica, por sus viajes a Tacna. Por eso se aprobó el criterio general; pero se establecieron dos tipos de disposiciones excepcionales. Expresamente se dejó constancia de que no se aplicará este impuesto a las personas que viajen de Tacna a Arica y a los chilenos que lo hagan de Chiloé, Aisén o Magallanes a las localidades patagónicas de la República Argentina. En forma general, se estableció un procedimiento para que fuera el señor Ministro de Hacienda, en casos concretos, el que estableciera las excepciones en otras situaciones que fueran igualmente atendibles.El Diputado señor Phillips, por ejemplo, fue particularmente insistente en solicitar que en la ley quedara constancia de esta excepción en favor de la localidad de Lonquimay, ya que sus habitantes, por razones de trabajo, tenían que pasar frecuentemente a la región argentina. Sin embargo, la Comisión fue finalmente del criterio de establecer un procedimiento amplio y de no entrar a una enumeración que podría llegar a ser bastante larga sino de casos que pudieran servir de guía.El señor CLAVEL.- ¿Me concede una interrupción, colega?El señor MAIRA.- Con todo gusto."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Diputado.El señor ACEVEDO.- Es sólo para pedir una aclaración. En la página 7 del informe, en el caso de la infracción que se señala, se dice que algunas multas "fluctúan entre Eº 4.000.000 y Eº 6.000.000, lo que hace imposible su cobro, en relación al capital del infractor."Quisiera que el señor Diputado informante, antes de pasar a otra materia, indicara a qué se debe esto; cómo opera este sistema de multas y por qué no es posible hacerlas efectivas; si son superiores a las posibilidades económicas del infractor o al patrimonio del mismo; y si sería éste el caso de la imposibilidad de poder cobrar.Esto es todo. "
    • rdfs:label = " El señor MOSQUERA.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Mosquera, en su segundo discurso. El señor MOSQUERA.- Señor Presidente, en la Comisión de Trabajo hemos estado incorporando a la previsión y a la seguridad social a varios sectores de trabajadores que estaban al margen de ellos. En la sesión penúltima, se invitó a algunos personeros del Gobierno con el propósito de que explicaran las razones que tienen para ir incluyendo, por grupos, a los sectores que no están incorporados a algunos beneficios previsionales. La inquietud de la Comisión es porque la ley Nº 17.744 no se está aplicando en su espíritu y no en sus alcances jurídicos. No se está cumpliendo su objetivo, especialmente en las empresas, porque si bien es cierto que sus beneficios son amplios, no es menos efectivo que lo más importante de ella es la prevención de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En una larga discusión y cambio de ideas, de horas, los parlamentarios llegamos a la conclusión de que gran parte de la responsabilidad de esto era de los propios compañeros trabajadores, cuyos sindicatos no estaban haciendo cumplir las disposiciones para evitar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Nos dimos cuenta que estábamos legislando para que los mineros que laboran en el fondo de las minas jubilaran a los veinticinco años de trabajo, pero es posible que el minero no dure los veinticinco años, ni ocho, ni diez, ni quince, porque la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales evita que la gente siga trabajando por largo tiempo, una vez que se declara la enfermedad profesional. Especialmente nos referimos al caso de la silicosis, que es una enfermedad profesional, y a que en empresas como FANALOZA de Penco, más del 50% de sus trabajadores tienen sobre el 40% de enfermedad, pero siguen laborando en el mismo sector contaminado con polvo, que es donde se contrae la enfermedad. Por eso, llegamos a la conclusión de que la Cámara debe hacer una investigación al respecto. Como yo dejaré el Parlamento, quiero por lo menos dejar planteada la inquietud para que mis colegas sigan en la Comisión del Trabajo preocupándose de hacer una investigación en las distintas empresas, especialmente en aquellas que hoy día están en el área estatal. Yo quisiera hacer un llamado para que esta ley sea aplicada en un ciento por ciento, porque nada sacamos con incorporar más trabajadores a los beneficios de esa legislación, como hoy día lo estamos tratando de hacer a través de este proyecto de ley. En el día de hoy me pude dar cuenta de otra cosa en el Servicio de Seguro Social. Al ir a hacer una diligencia de tipo personal, hablé con los ejecutivos de los mandos medios del Servicio, y se planteó que nosotros entregamos más beneficios y a más personas, pero no aumentamos la planta del personal de esa institución. Los beneficios son mayores, pero los funcionarios son los mismos. Por lo tanto, me decían hoy que la cantidad de expedientes de jubilación que hay amontonados por falta de personal es inmensamente grande. Estamos dando más beneficios, pero no estamos viendo que estos beneficios se cumplan, ni siquiera a través de la parte administrativa. Por eso, quiero felicitar al Gobierno porque está incorporando más gente al beneficio de la previsión, pero también quiero decirle que debe aumentar la planta del personal para que esto sea realidad. El Jefe de Pensiones de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas me decía hoy día que hay más de doce mil expedientes amontonados, porque no hay personal para despacharlos. Es increíble, me decía, que personas que desde 1961 dejaron de ser regidores, no pueden sacar su pensión; y nosotros seguimos aquí entregando más papeles y más esperanzas, en vez de beneficios, a los trabajadores. Yo, junto con decirle a la Unidad Popular que compartimos su preocupación y que estamos tratando de colaborar en lo que podemos, quisiera pedirle que se preocupe de este problema. Hago este llamado aprovechando la oportunidad de que vamos a incorporar a los beneficios de la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales a un importante grupo de trabajadores, a quienes el Congreso dio ayer previsión. Esa sería mi petición. Concretamente, ruego al señor Presidente que pida el asentimiento de la Cámara para mandar un oficio al Ejecutivo, al Ministerio del Trabajo o al señor Superintendente de Seguridad Social, para que se haga un estudio sobre el número de funcionarios que faltan, porque es increíble que los parlamentarios seamos verdaderos correos de los trabajadores de Arica a Magallanes, para poder sacar las pensiones que deberían salir en forma normal, ya que si no las hace "correr" un parlamentario, éstas no salen. El Ejecutivo debe entregar un estudio del personal que falta y mandar un proyecto de ley para que sea contratado, a fin de entregar oportunamente los beneficios a los trabajadores. "
    • rdfs:label = "El señor MONARES.- Señor Presidente, volviendo a la discusión de este proyecto de ley, quisiera formular dos o tres preguntas al señor Diputado informante. Comparto, naturalmente, la inquietud que ha animado a la Comisión y al Diputado que presentó el proyecto para ir en ayuda de estas familias, que fueron terriblemente golpeadas por las últimas inundaciones, en un sector tan popular como el comprendido en las comunas de Renca y Barrancas.Después de leer el proyecto y los motivos que ha tenido la Comisión para aprobarlo, en el informe que tenemos a la vista, me ha parecido que es necesario completar algunas informaciones, y por ese motivo me permitiré hacer unas consultas.En realidad, el proyecto no señala en forma muy clara cuál será el número de viviendas económicas que serán asignadas a los habitantes damnificados. El informe parece sugerir que las personas afectadas en total son unas nueve mil,, pero no lo señala en forma clara y taxativa. El proyecto tiene como objetivo central imponer a CORHABIT, Corporación cíe Servicios Habitacionales, la obligación de entregar una habitación a estas personas damnificadas, pero no dice cuál es el número de personas. Yo creo que sería necesario señalar en forma clara y, en lo posible, muy precisa, cuántas son las personas afectadas, cuántos son los jefes de familia, cuántas son las casas, en definitiva, que fueron dañadas por estos temporales.En segundo lugar, tanto el artículo l como el 2? establecen algunas obligaciones que, no cabe la menor duda, van a significar una alteración en los programas y en los planes que tiene CORHABIT para el presente año. Como es natural, eso significa, de alguna manera, postergar algunos planes en ejecución, algunos programas que también van a beneficiar a personas muy modestas, a lo largo y ancho de nuestro país, quienes tenían la oportunidad de concretar sus aspiraciones a través de ellos. Entonces, al imponer una obligación nueva y no señalar expresamente un financiamiento nuevo, se tiene que suponer que ese financiamiento va a salir del presupuesto que tiene para este año la Corporación de Servicios Habitacionales. Como me parece peligroso no dejar establecido un financiamiento expresamente y como, además, eso representa postergar otros planes y programas en ejecución, me permito consultar al señor Diputado informante si en realidad este proyecto proporciona algún financiamiento para que la Corporación de Servicios Habitacionales pueda cumplir con esta nueva obligación o, por el contrario, se trata de una obligación nueva que va a significar a CORHABIT, durante el presente año, alterar sus programas.Si fuera así, creo que la Cámara de Diputados debe saberlo. Y, en especial, los señores Diputados de provincias que, a través de muchas gestiones, de machas reuniones, han hecho llegar peticiones a la Corporación de Servicios habitacionales y han obtenido promesas de la Corporación, promesas de otras dependencias del Ministerio de la Vivienda, promesas, también, del Ministro del ramo en el sentido de solucionar sus problemas en el presente año mediante estos programan. Entonces, estas personas deben ser notificadas de que, a partir de la aprobación del presente proyecto, sus aspiraciones, sus programas, sus planes quedan momentáneamente postergados, hasta que la Corporación de Servicios Habitacionales pueda disponer de otro financiamiento que le permita cumplir, estos dos objetivos: uno, el señalado en los artículos lº y 2º del proyecto que tenemos a la vista, y el otro, completar y terminar durante el presente año los planes y programas que tiene a lo largo y ancho del país.Quisiera que el señor Diputado informante contestara esas dos consultas, para un mejor conocimiento de la Cámara y de los señores Diputados."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MAIRA.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Maira. El señor MAIRA.- Señor Presidente, el debate de este proyecto está resultando extraordinariamente desordenado, lo que puede explicarse probablemente por la pérdida completa del hábito de legislar en que va cayendo este Congreso, que sólo de tarde en tarde puede ocuparse del despacho de proyectos, ocupado como está, casi por completo, en desbordar sus atribuciones en materia de acusaciones constitucionales. Por eso, la discusión ha combinado aspectos de textos jurídicos y constitucionales con comentarios respecto del alcance concreto de la observación del Ejecutivo. Yo quiero referirme, más bien, al primer tema, que me parece, en el orden lógico, tendrá que ser resuelto también en forma prioritaria por la Mesa de la Corporación; y especialmente manifestar mi completo rechazo a las apreciaciones efectuadas hace un momento por el Diputado señor Monares, en orden a decir que se podría entender que aquí simplemente ha habido un ejercicio extralimitado e inconstitucional de las prerrogativas de observación del Presidente de la República y que la Cámara debería declarar la inconstitucionalidad de las observaciones y dar por sancionado el proyecto tal como fue despachado, originalmente, por el Congreso. Proceder de esa manera, me parece enteramente abusivo y creo que vulnera incluso el alcance del informe especial sobre observaciones que esta misma Cámara de Diputados aprobara en el mes de noviembre de 1971, donde se precisó con claridad cuáles eran los criterios substantivos por los cuales debía regirse el tratamiento de las observaciones presidenciales y, en consecuencia, cómo debía someterlas a la consideración y votación de la Sala el Presidente, o quien desempeñara su función. En efecto, la observación del Ejecutivo, en la medida en que es una observación sustitutiva, responde a la esencia de este tipo de observaciones presidenciales, que implican siempre la combinación simultánea de las otras dos formas, en la medida en que siempre una sustitución es, a la vez, una supresión y una' adición que se combinan. En forma tal que si se entendiera el alcance de la observación presidencial, extremando las cosas, como una observación que no se ajusta a los preceptos que las disposiciones constitucionales señalan para el ejercicio de esta facultad, en relación con el concepto de idea matriz del proyecto, en todo caso debería entenderse siempre que en la observación está claramente manifestada la voluntad del Presidente de la República en esta instancia en que actúa como colegislador, para manifestar su oposición a los términos en que el proyecto es despachado por el Congreso al término de su tramitación regular. Esta es una disposición de la cual no podríamos prescindir. En términos prácticos, esa concepción jurídica y reglamentaria nos lleva a dejar las cosas exactamente en el terreno en que deben estar situadas; es decir, que para que la voluntad del Parlamento predomine, es indispensable reunir la voluntad de los dos tercios de los Diputados y Senadores. Esta es, en último término, una conclusión práctica, más allá de cualquier otra consideración. Por lo mismo, me parece conveniente hacer una precisión de carácter jurídico-constitucional en relación al informe sobre observaciones que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia emitió en noviembre de 1971 y al cual la Sala, por mayoría de votos, prestó su aprobación en esa oportunidad. Es todo. "
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente).- Señor Penna, ruego a Su Señoría ceñirse al Reglamento, pues las interrupciones debe concederlas por intermedio de la Mesa.Puede hacer uso de la interrupción el señor Pontigo.El señor PONTIGO.- Señor Presidente, es realmente admirable el entusiasmo del colega Penna para hacerle propaganda a la llamada nacionalización pactada. Y resulta que el año 1965, cuando vinieron aquí el señor Simián, los demás Ministros y parlamentarios de Gobierno, no en la forma tan tranquila como ha sucedido ahora, sino que con una pasión mucho más grande y fuerte, dijeron que los convenios del cobre eran la "viga maestra". Pero resulta que ni siquiera era una hebra de totora y han tenido que reconocer su fracaso. Por eso, ahora no tienen autoridad moral para decir: "Nuestros cálculos son los correctos, porque los hemos hecho, nosotros". La realidad chilena los ha refutado con los convenios anteriores.Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor CARDEMIL.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra al señor Cardemil. El señor CARDEMIL - Señor Presidente, ayer en mi primer discurso señalaba que nos perece altamente inconveniente que el Ejecutivo haya vetado este proyecto por cuanto él viene a restar a los trabajadores una herramienta de defensa, que necesitan y que van a necesitar permanentemente. Y hacía ver la incongruencia que hay entre este veto y el proyecto que está en la Comisión de Trabajo, por el que se pretende entregarles a determinados dirigentes sindicales, luego de cursos previos en la Superintendencia de Seguridad Social, facultades de inspectores ad honorem de los organismos de previsión. Al tratar hoy día en la Comisión este proyecto del Ejecutivo que entrega esta calidad de inspectores a los dirigentes sindicales vimos que, en realidad, está en total y completa contradicción con los fundamentos de este veto En efecto a través de esa iniciativa se permite a estos dirigentes sindicales no sólo ser inspectores ad honorem en sus empresas sino que en empresas de todas las comunas e incluso ejercer su acción fiscalizadora cualquier día, a cualquiera hora del día o de la noche y hasta en los domicilios de los empresarios lo que, indudablemente, los podría distraer de las faenas en que ellos trabajan y no podrían, en ningún caso, controlar los planes del Supremo Gobierno respecto del aumento de la producción en que está empeñado. De modo que ratifico que los fundamentos de este veto contradicen total, completa y absolutamente los argumentos que el Gobierno esgrime en defensa del otro proyecto. Nos encontramos ante una contradicción evidente y lamentamos que de nuevo se insista en le aprobación de este veto en circunstancias que ayer se señaló profusamente la conveniencia de entregar este beneficio a estos representantes. Sobre todo se señaló el caso de regidores y alcaldes de modestas comunas que necesitan de este tiempo para el desempeño de las funciones para las cuales han sido elegidos por votación popular. Por estas razones, vamos a insistir en el criterio del Parlamento y a votar en contra de esta observación del Ejecutivo. Nada más. "
    • rdfs:label = " La señorita SAAVEDRA.-Señor Presidente, la promulgación de la ley que crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles nos impone el imperioso deber de precisar y puntualizar algunas referencias y hechos que forman parte de la historia fidedigna de la gestación y tramitación legislativa y parlamentaria de este texto legal.En estos días, se ha suscitado en el debate público una curiosa confrontación. Algunas personas comprometidas en el trabajo parlamentario y político han pretendido cuestionar partidariamente la responsabilidad democratacristiana en la participación sistemática del despacho y aprobación del proyecto que se promulga. No pretendemos introducirnos en este campo de polémica. No es nuestro ánimo ni nuestra intención política. Sobre la materia tenemos un juicio enfático, y lo desarrollaremos a continuación.¿Qué importa destacar la mayor o menor intervención de algunos grupos políticos en estos trámites? Lo fundamental es que esta ley ofrece jardines infantiles para todos los niños chilenos, particularmente, para las madres de nuestro país, que, en esta forma, reciben oportunidades que jamás fueron materializadas por quienes durante muchas campañas ofrecieron, como promesas electorales, la atención de la madre y del niño y que, sin embargo, tuvieron que esperar el Gobierno de la Democracia Cristiana para ver promulgada una disposición de esta naturaleza.Entregamos, desde mañana, a los niños chilenos, una iniciativa en la que pusimos, como en otras, alma, voluntad y corazón para llevarla adelante, para defenderla y completarla en las Comisiones del Congreso, para expresar, en suma, nuestro decidido respaldo a una legislación de esta naturaleza con hechos y acciones concretos y definidos.Rechazamos categóricamente aquella afirmación de que la Democracia Cristiana "no tuvo ingerencia en la dictación y tratamiento de esta ley". Los autores de esta frase conocen íntimamente la falsedad manifiesta que va envuelta en esta consigna electoral. Los mismos que hoy nos rechazan y desconocen nos han visto durante mucho tiempo trabajando codo a codo en las organizaciones comunitarias, en la base popular de las juntas de vecinos y centros de madres, en las comisiones parlamentarias, en múltiples intervenciones parlamentarias conocidas por todo el país.En la aceleraci��n y tramitación de este proyecto, en su fase inicial, estuvo presente la preocupación determinante de mujeres excepcionales de nuestro partido, tales como Irene Frei y Sarita Gajardo, como también la de la totalidad de las Diputadas de la Democracia Cristiana que formaron parte del pasado período legislativo. Además, supo recoger los aportes técnicos y las experiencias profesionales de destacadas educadoras de párvulos, entre otras la señora Linda Volovsky, Alicia Navarro, Nina Alarcón, Carmen Fisher, Rebeca Stein, además de otros profesionales que pudieron hacer aportes en esta iniciativa.Este proyecto tiene, originalmente, la firma de siete Diputados democratacristianos. Contó oportunamente con el pleno patrocinio del Gobierno del PresidenteEduardo Frei, en especial, del señor Ministro de Educación Pública, don Máximo Pacheco, y de la Consejería de Promoción Popular. Además, en los itinerarios cumplidos en el Congreso, naturalmente fue enriquecido por el aporte de numerosos Senadores y Diputados de otros partidos políticos. Nunca hemos negado esta colaboración. Entendíamos que era un colaboración para Chile. Nuestros aportes se encuentran contenidos en las actas de la Comisión de Trabajo, en los debates de la Cámara y, sin duda, en las páginas de la prensa. No negamos la importancia de las sugerencias que enriquecían el articulado, pero establecemos claramente que nadie que no quiera faltar gravemente a la verdad puede colocar en tela de juicio nuestra insobornable voluntad de legislar en esta importante materia. Sólo el temor y la angustia de preocupaciones electoristas subalternas pueden seguir alimentando campañas que no tienen consistencia ni lealtad personal y humana frente a una conducta que ofrece como sello distintivo un solo compromiso: servir a la mujer y al niño de Chile.Nada más. "
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Alessandri, don Gustavo. El señor ALESSANDRI (don Gustavo).- Señor Presidente, se podrían hacer, en verdad, consideraciones muy interesantes sobre la materia; pero sucede que el Senado rechazó la observación del Ejecutivo, pero no insistió. Luego carece de objeto abocarse a un análisis más en profundidad de esta materia. Solamente en el caso del inciso segundo podría ser aceptable la observación del Ejecutivo, porque el Senado aprobó dicha observación. Pero, en cuanto se refiere al inciso primero, como he señalado, al rechazarla el Senado y no insistir, de todas maneras no va a haber ley sobre la materia. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Puede continuar el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, yo he insistido en esto por la experiencia de la zona que represento en esta Cámara. San Bernardo, por ejemplo, tiene ferias libres en casi todas sus poblaciones; Buin también. En San Antonio se han estado creando ferias libres en las poblaciones últimamente inauguradas. Y en Cartagena, en la temporada de verano, es corriente ver su funcionamiento. Pero quiero destacar también la situación de la zona de los balnearios de El Tabo, Cartagena, San Antonio, Santo Domingo y Navidad, sobre todo de San Antonio, Santo Domingo y Cartagena, donde se otorgan los llamados "permisos" para comerciantes ambulantes.En la temporada de verano todas las playas de Chile reciben a cientos de comerciantes ambulantes; el que vende los barquillos, que ofrece las calugas, el del pan amasado, el que vende frutas, en fin, todos esos productos que consume el veraneante mientras está allí. Y de acuerdo con esta disposición legal tal cual fue despachada por la Cámara, no podrían contar con permisos esos comerciantes ambulantes. En cambio, la disposición del Senado les permitiría naturalmente, continuar sus actividades.Por cierto, que yo no veo donde está el perjuicio que se pueda causar con esta disposición del inciso segundo...El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de su primer discurso; puede continuar en el tiempo de su segundo discurso.El señor ACEVEDO.- Gracias; termino en seguida; seré muy breve. El hecho de que el Partido Demócrata Cristiano, a través de su Comité, el colega Luis Pareto, ha anunciado que votarán negativamente este inciso segundo del artículo 1º significa que los democratacristianos están en contra de que continúen los comerciantes ambulantes, están en contra de que continúen los comerciantes de las ferias libres...El señor PARETO.- ¡Está tergiversando las cosas! Le solicito una interrupción, colega.El señor ACEVEDO.- De acuerdo. "
    • rdfs:label = " El señor ANDRADE.- Pido la palabra. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Andrade. El señor ANDRADE.- Señor Presidente el Gobierno acogiendo la petición que hicieran en la Comisión los propios interesados, esto es los profesores civiles que enseñan en las Fuerzas Armadas, procedió.-Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- ¡Ruego a los señores Diputados guardar silencio! El señor ANDRADE.- mediante este veto a incluir en el articulo 1°, a este personal para que recibiese también el beneficio señalado en dicha disposición.Efectivamente, ocurre desde hace muchos años -como decía el Diputado señor Penna- que a los profesores civiles de las Fuerzas Armadas no se les considera siempre en los reajustes de remuneraciones de las Fuerzas Armadas. El hecho es que ahora, este clamor, esta petición de ellos, ha sido acogida por el Gobierno. Eso es lo concreto.Enseguida, también aparecía como una injusticia que el personal de Prisiones no tuviese, en lo referente a quinquenios, el mismo tratamiento que el personal de las Fuerzas Armadas. Claro que para ello el Ministerio de Hacienda tenia una razón. No era -quiero que quede bien claramente establecido- no era, repito, un mero capricho o discriminación en el hecho de que mientras a los miembros de las Fuerzas Armadas se les elevaban los dos primeros quinquenios al 40%, aquellos de que goza el personal de Prisiones permanecían congelados.Lo anterior no era por hacer una discriminación sino porque el personal de Prisiones tenía desde antes un tratamiento diferente y lo que se pretendía era establecer, en alguna forma, una homogeneidad en cuanto a los aumentos quinquenales de este personal.Por estar el personal de Prisiones en malas condiciones económicas, como lo estuvo mucho tiempo a pesar del mejoramiento obtenido anteriormente, el Gobierno ha escuchado a este personal y también le ha dado un tratamiento igual al de las Fuerzas Armadas respecto de los aumentos en los quinquenios.Los Diputados comunistas nos alegramos que el Gobierno haya acogido en estos vetos todos estos anhelos de los profesores civiles y del personal de Prisiones.Nada más, señor. "
    • rdfs:label = " El señor BALLESTEROS.-Señor Presidente, lamento no poder continuar con el análisis de esta disposición, porque quiero reservar, por lo menos, esos diez minutos para el evento de que haya discusión particular, en la cual creo más propia mi intervención.Por último, sólo quiero señalar a la Honorable Cámara que la Comisión de Hacienda estableció diversas otras disposiciones de evidente interés previsional y social para distintos grupos. Acogió indicaciones de todos los sectores políticos; acogió las que el Ejecutivo propuso para perfeccionar el texto de la iniciativa, conforme había sido aprobado por la Comisión de Gobierno Interior. El resultado de este trabajo está contenido en el informe que he venido rindiendo y que terminaré dentro del plazo que, por acuerdo de la Corporación, se me ha conferido en mi calidad de informante.Antes de terminar, concedo una interrupción a mi colega señor Silva Ulíoa. "
    • rdfs:label = " El señor GAJARDO.- Pido la palabra.El señor BALLESTEROS (Presidenteaccidental).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor GAJARDO.- Señor Presidente, quiero recordar el siguiente hecho relacionado con una indicación que ha sido renovada con 35 firmas de los distintos sectores representados en esta Cámara.Se trata de una indicación que permite el reintegro, con la misma renta de que gozaban en el año pasado, reintegro que se hará en el mes de enero de este año. Esa fue una de las condiciones que pidieron los dirigentes en conflicto, en una huelga que duró 3 días, y que fue aceptada por la Directora de ese Servicio.Hoy, en la tarde, vinieron dirigentes y funcionarios del Servicio al Congreso. Y todos los sectores políticos -tengo entendido, porque así lo manifestaron- firmaron esa indicación. De aceptarse esta indicación, que fue presentada en la Comisión de Hacienda, pero se declaró improcedente, se soluciona definitivamente el problema de estos funcionarios. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para que el Diputado señor Tudela hiciera uso de una interrupción?Varios señores DIPUTADOS.- ¡Claro!El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Acordado.Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Tudela.El señor TUDELA.- Muchas gracias. Agradezco al Diputado señor Guastavino por haberme concedido algunos minutos.Señor Presidente, en efecto, este proyecto fue aprobado hoy día en la Comisión de Salud; pero como sabe el colega señor Ortega y todos los miembros de ella, en cinco oportunidades lo hemos tratado y sólo hoy nos hemos puesto de acuerdo en la forma como va a ser despachado.Nosotros creemos que el señor Secretario de la Comisión no alcanza a hacer el informe, porque necesitamos algunos otros antecedentes, justamente, del asesor jurídico del Ministerio de Salud Pública, para poder completarlo. Nosotros no tenemos ningún inconveniente en despacharlo, porque efectivamente lo hemos aprobado por unanimidad. Pero creemos que no es conveniente que se empalme con este otro proyecto, realmente, porque no sólo beneficia al personal del Hospital de Niños Jean y Marie Thierry, sino también a otros pequeños hospitales de Chile.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, yo creo que el problema que debatimos es consecuencia, entre otras cosas, de lo sucedido hace un tiempo. Si volvemos la mirada atrás, nos encontramos con el convenio CUT-Gobierno, celebrado hace un año. En ese convenio se trató de desconocer la salzas producidas en esa época y de otorgarles a los trabajadores un reajuste inferior al alza del costo de la vida. Prosiguiendo con esta política dedeterminada en contra de los trabajadores, en contra de los que viven de un sueldo o de un salario, se llegó al escandaloso hecho de robarle la elección, en la CUT, al representante de la DemocraciaCristiana don Ernesto Vogel...El señor CLAVEL.- ¿Son ladrones, también...?El señor LAVANDERO.- ...y se robaron esta elección no sólo con un propósito político, sino también con el de amañar las cifras y mantener una Central Única de Trabajadores dócil a los propósitos del Partido Comunista y del Partido Socialista, colectividades oficialistas que sostienen al actual gobierno del señor Allende.De allí para adelante, se comenzó a construir una verdadera trampa, donde el pueblo y los empleados iban a ser sorprendidos. Desde esa fecha, hemos podido observar un desabastecimiento generalizado en las ciudades: no hay lanas, géneros, hilos, carnes, pollos, tallarines, mariscos, etcétera.En el campo, señor Presidente, donde debiera producirse muchos de estos alimentos que llegan al mercado consumidor de las ciudades, no existen abonos, semillas, repuestos, maquinarias y se persigue a los técnicos.Estos hechos demuestran la incapacidad del actual Gobierno.Aparte de los antecedentes que hemos señalado en materia de desastecimiento, se ha decretado una serie de alzas como jamás había ocurrido en la historia de nuestro país. Y tal punto ha sucedido esto, que, en forma desapasionada, podríamos cíe decir que este Gobierno es, fundamentalmente, enemigo declarado y jurado de la clase media; y, por supuesto, también, do la clase trabajadora. No de otra manera podríamos señalar, por ejemplo, que en el precio de las lechugas, entre 1971 y 1972 ha habido un alza de un 470%, que en las cebollas ha habido un alza de un 400%, que en la mantequilla el alza ha sido de un 387 %; que en el asiento de picana, si se encuentra, un 143%...El señor CLAVEL.- La picana es lo único que le queda al pueblo.El señor LAVANDERO.- Es verdad, sólo le queda la picana al pueblo.Que el pan, este alimento básico del pueblo, de los niños, de la gente modesta, en general, este alimento tan socorrido, ha sufrido un alza de un 137 %; las zanahorias, un 220%; las papas, un 252%, y el azúcar, un 135%.Esto indica que lo que está señalando el Gobierno es distinto de la realidad, muy diferente de ella y de lo que indica la Dirección de Estadísticas y Censos. Los índices que entrega esta Dirección en modo alguno reflejan la realidad que a diario tienen que soportar las dueñas de casa y los consumidores. Y esta situación es más grave si comparamos estos precios de las estadísticas oficiales con los precios determinados por el mercado negro, que se ha generalizado y al cual deben recurrir todos los consumidores que, de una u otra manera, no pueden adquirir o no tienen el privilegio de adquirir los artículos que necesitan a los precios señalados por el Gobierno en los boletines de la Dirección de Estadística y Censos. Este mercado negro es hoy día en Chile el mercado oficial; allí solamente es donde se pueden adquirir los productos, y estos precios,...El señor GUERRA.- ¡Es inaudito!El señor LAVANDERO.- ... no figuran en estos índices estadísticos y son desconocidos por el actual Gobierno.Yo me pregunto, señor Presidente: ¿no es efectivo acaso que el precio de estos productos en el mercado negro es superior en tres veces al de los que figuran en las estadísticas oficiales del Gobierno? ¿Y será el Gobierno consecuente con estos hechos, con esta canasta familiar del mercado negro? ¿Será consecuente en otorgar reajustes equivalentes al 387% y al 400%, como las alzas de los precios que he señalado en esta oportunidad? ¿Acaso no es efectivo que este Gobierno es enemigo de la clase media, de estos sectores de empleados públicos o privados, cuyo sueño y cuya aspiración era poder adquirir un modesto automóvil, lo que no constituye un lujo, sino una verdadera necesidad? Pues bien, hace sólo pocos meses el Fiat 600 valía no más de 50 sueldos vitales. En esta oportunidad, vale 150 sueldos vitales y debe ser cancelado de contado y no en 36 meses, como lo era hace un año y medio atrás. ¿Es enemigo o no de la clase media este Gobierno?El señor MOMBERG.- ¡Sí, señor!El señor LAVANDERO.- Lo mismo ocurre con las viviendas.Las cuotas reajustables en las Asociaciones de Ahorro y Préstamo han subido por sobre el alza del costo de la vida. De tal manera que el sueño de la casa propia de los empleados públicos o privados ha desaparecido. ¿Será consecuente el Gobierno en otorgarle un reajuste a esta gente en los niveles de las alzas, aunque sean oficiales? Yo estoy casi seguro de que no, pero lo vamos a saber con motivo del proyecto de reajuste. Creo que él estará muy lejos de lo que debe otorgarse a quienes viven de un sueldo o un salario. ÍY lo hemos visto en este mal llamado bono compensatorio, al que la Comisión de Hacienda le ha cambiado el nombre por el de aguinaldo de Fiestas Patrias. La Democracia Cristiana, y en la Central Única de Trabajadores, sólo logró subirlo de 500 a 700 escudos y no a un sueldo vital, escala A), de Santiago, como eran sus aspiraciones.Este aguinaldo de Fiestas Patrias, que pretendieron disfrazar como un bono compensatorio, que no compensa nada, la verdad es que es irrisorio, que es una burla para los trabajadores después de la catarata de alzas que ha desencadenado el Gobierno sobre todos los sectores modestos y sobre quienes viven de un sueldo o salario."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de la interrupción, el señor Tejeda.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, el propio informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que yo no suscribí, pero entiendo que lo suscribe el señor Fuentes, dice que la Cámara había suprimido esta parte del artículo que el Senado restablece, con el objeto de impedir - lo que está consagrado como principio- que se aplique la pena de muerte por agravación. Ese es el objetivo que persiguió la Cámara y eso es lo que dice la Comisión. Y ahora el Senado quiere lo contrario. Quiero dejar constancia, únicamente, de que el Senado y la Cámara piensan de distinta manera."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MORALES (don Carlos).- Señor Presidente, los parlamentarios radicales vamos a votar favorablemente la proposición del Senado, con el propósito de insistir en este artículo 14, que faculta al Presidente de la República para otorgar un anticipo del aumento de sus remuneraciones al sector civil de la Administración Pública, en la forma en que lo señala la disposición que estamos comentando.Las razones que tenemos para actuar de este modo han sido dadas a conocer públicamente y tienen su fundamento en conversaciones sostenidas con las altas directivas de los funcionarios del sector civil, especialmente de la ANEF, y de los funcionarios semifiscales.También es un hecho de carácter público que el Gobierno ha anunciado la presentación de un nuevo proyecto de reajuste, cuyas líneas generales ya se conocen, y son prácticamente coincidentes, con aquéllas que contenía el anterior proyecto, que fue retirado de la Convocatoria por el Presidente de la República.Señor Presidente, los diversos partidos políticos de la Oposición han conversado con el señor Ministro de Hacienda. Al Partido Radical le correspondió sostener una entrevista con el señor Sáez en el día de ayer, y ahí tuvimos oportunidad de oír de parte de este personero del Ejecutivo cuáles son las fórmulas que va a contener el nuevo proyecto. Estas se reducen, específicamente, a pagar a un grueso sector de la Administración Pública un reajuste del 12,5% en dinero y el resto, en bonos CORVI. La opinión de los gremios es contraria a aceptar bonos, sean de la CORVI o de capitalización, como lo pretendía el ex Ministro señor Molina.Esto está avalado por la propia opinión de los trabajadores organizados. La Central Única de Trabajadores realizó una activa campaña de consultas a los trabajadores organizados de Chile, de la que se desprende, como respuesta categórica, incluso de quienes van a recibir todo el reajuste en dinero, el rechazo a los bonos de capitalización y también al sistema de los bonos CORVI.Del mismo modo se ha anunciado por el Gobierno, como fórmula de financiamiento, un típico impuesto indirecto de un 1% de aumento a la compraventa, que ha sido repudiado por las clases trabajadoras y por los partidos políticos, que también le han dado una respuesta categórica al Ministro de Hacienda.De la misma manera, el Gobierno pretende establecer un artículo mediante el cual aquellos trabajadores que lograren un reajuste más allá del ciento por ciento del alza del costo de la vida recibirán el excedente no en dinero, sino en bonos CORVI, fórmula que hemos repudiado, porque significa limitar el derecho a huelga, pues no habrá ningún sindicato que luche reivindicativamente con la empresa o el patrón cuando sepa que en vez del dinero que necesita para subvenir a sus imperiosas necesidades, sólo obtendrán bonos CORVI.Además, todos los planteamientos hechos por el Ministro de Hacienda, coinciden exactamente con las ideas básicas contenidas en el proyecto retirado anteriormente por el Jefe del Estado. De manera que no es aventurado señalar, como se lo dijéramos ayer al señor Ministro, que los partidos, que ya expresaron su opinión contraria a estas materias, reiteren sus puntos de vista. De consiguiente, existiría el peligro de que el proyecto fuera rechazado por el Honorable Senado, con lo cual no tendríamos reajuste y se causaría un mal tremendo a los sectores de trabajadores, que todavía, a fines de febrero del año en curso, no tienen oportunidad de conocer el texto del proyecto que está elaborando el Gobierno. Y si éste llega en unos siete, diez o quince días más, porque aún se están haciendo consultas, es posible que también fracase, porque los partidos políticos han contraído el compromiso, con los sectores de trabajadores, de que éste también sea rechazado si contiene las mismas ideas que el anterior.De manera que la fórmula ideada por el Honorable Senado, de facultar a Su Excelencia el Presidente de la República para entregar un anticipo del modo como se señala en el artículo 14, es una fórmula justa que entregaría de inmediato, a cuenta del reajuste, un anticipo para aliviar en parte la situación que afecta a los trabajadores estatales.Algunos han creído que la norma aprobada por el Senado sería inconstitucional. Pero no es así, porque no infringe la disposición contenida en el artículo 45 de nuestra Carta Fundamental, pues aquí se trata simplemente de entregar una facultad, con financiamiento, en una escala de hasta un 22%, desde enero a mayo de 1968. La directiva nacional del gremio, la ANEF, que es la que regula la actividad gremial del sector estatal, está de acuerdo con ello y nos ha solicitado, en forma expresa, que propugnemos porque la Cámara opere del mismo modo como operó el Senado. Al mismo tiempo, si es que esta norma es vetada por el Ejecutivo, que nos opongamos al veto.De manera que el Partido Radical, consecuente con sus declaraciones públicas y con sus compromisos contraídos expresamente en la campaña senatorial, en que resultó triunfante el candidato radical, hoy Senador, don Alberto Baltra, y en que nuestra línea gruesa en materia económica, fue de crítica a la política de Gobierno y de repudio al sistema de limitación del derecho de huelga y de pago de los aumentos parte en dinero y parte en bonos para el fondo de Capitalización, o sea, se obliga con esa conducta ya expresada en diferentes tribunas en las provincias de Bío-Bío, Malleco y Cautín y, además, con los requerimientos de que hemos sido objeto en estos últimos días por los sectores de trabajadores para defender la vigencia del artículo 14.Por estas consideraciones, vamos a perseverar en la conducta del Senado para que opere esta norma, que, según nuestro concepto, entrega una herramienta jurídica al Ejecutivo, a fin de que salga del paso en que se encuentra, paso difícil, porque el proyecto de reajuste para 1968, si es que sale del Congreso aprobado como ley, no lo será antes de abril o de mayo, como consecuencia de los diferentes trámites, y de las controversias tremendas que podrían sostenerse entre el Gobierno y la Oposición, si es que el Ejecutivo no modifica sustancialmente la idea que ya sostuvo en el anterior proyecto y que le significó, lisa y llanamente, una derrota, ya que se vio en la necesidad de retirarlo de la legislatura por las palabras que dijimos en el debate de la Cámara, y cuando los Diputados de Gobierno prestaron su aprobación a una norma legal que era abiertamente repudiada por los partidos políticos de Oposición, especialmente por los sectores de trabajadores, que no aceptan, por ningún motivo, ni la limitación del derecho de huelga ni mucho menos que se les quiera pagar parte en dinero y parte en bonos, los que ni siquiera tendrían un respaldo en dinero, como lo hemos advertido en las diferentes conversaciones que hemos sostenido.Por estas razones, votaremos por el criterio del Senado en la disposición que estarnos analizando.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Guerra.El señor GUERRA.- Señor Presidente, este artículo autoriza la instalación de recintos o almacenes de depósitos de mercaderías extranjeras en las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes.Debo decir que, de acuerdo con las leyes que favorecen a Iquique, estos almacenes ya están autorizados por el Gobierno, a fin de sacar a Iquique de esta postración económica en que se debate debido a la crisis salitrera y, últimamente, a la crisis de la industria de la harina de pescado. Por eso, solicito a la Cámara que se acepte la observación del Presidente de la República para rechazar el artículo 15 del proyecto. Las fuerzas vivas de Iquique, como su Alcalde señor Jorge Soria, el mismo Intendente y todas las agrupaciones políticas nos han pedido a todos los parlamentarios de la zona que defendamos por todos los medios la mantención de estos almacenes en la ciudad de Iquique, para sacarla de la postración económica en que se debate."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Maturana; y, a continuación, el Diputado señor Ríos.El señor MATURANA.- Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a estar en contra de la insistencia en este artículo porque, en la forma en que está redactado, altera y perjudica el texto actual del artículo 245, lesionando los beneficios que él establece, como porque, naturalmente, la Cámara tiene que cumplir con su responsabilidad en la instancia en que le corresponde actuar.Ya tendremos oportunidad, si es que viene un veto, de pronunciarnos sobre esta materia. Además de esto, con este sistema de financiamiento se aumentan de tal manera los recargos tributarios que están sufriendo los premios de la Lotería y de la Polla, que estoy casi cierto de que llegan a un 21% con este aumento. En esta forma, el rendimiento tal baja, aun cuando se mantuviera el 2% para la finalidad que actualmente contempla el artículo 245, porque se desalienta a la gente que quiere comprar estos números de la Lotería y de la Polla, con una tributación tan alta.En consecuencia, porque creemos que se perjudica a la Universidad de Concepción y a numerosas otras instituciones de bien público que son beneficiadas por la Polla y la Lotería, estamos en contra de esta disposición."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, el Diputado informante, que entiendo que es el colega Rodríguez, está presente en la Sala... El señor MOMBERG.- Entiende bien... El señor ACEVEDO- El Ejecutivo envió este Mensaje, destinado a darle cierta autonomía a la Dirección General de Deportes y Recreación; pero en la Comisión -y era lo que quería preguntarle al Diputado informante- hicieron un agregado que consiste en que el Director de este organismo "será nombrado por el Senado de una terna presentada por el Presidente de la República y será funcionario de su exclusiva confianza". No sé qué situación pueda crearse en las actuales circunstancias, con el Director de este Servicio. Interpretando la ley, significaría que el Ejecutivo debiera dar cumplimiento a esto y, en consecuencia, quedaría suspendido o fuera de su cargo al actual Director General de Deportes y Recreación. Realmente, no comprendo -no lo dice el informe- cuál es la razón que ha tenido la Comisión, si ello es producto de la mayoría de la Comisión, si es producto de la Oposición, con el objeto de crearle dificultades al Gobierno, de entrabar la función del Gobierno, de presionarlo, naturalmente, respecto de la designación. Porque esta disposición no dice que de esa terna el Senado va a elegir; bien puede no elegir. En consecuencia, toda esa demora y esas dificultades, naturalmente, van a dañar a la Dirección de Deportes y Recreación. Si realmente se quiere ayudar al deporte, no veo la necesidad de crear mayores dificultades. Respecto de la restricción de la norma que impone la Cámara para la designación del Director también tengo algunas dudas. Si bien es cierto que el Mensaje se refiere a la Dirección, es a la institución y no al Director. Se refiere, a una persona jurídica, que es la institución, y no a una persona natural. De tal suerte que no veo qué iniciativa puedan tener los colegas de mayoría y de Oposición para intercalar, en un Mensaje, materias que no dicen relación con lo que el Ejecutivo ha enviado. Lo que el Ejecutivo ha planteado es categórico. Habla de la Dirección y de que la Dirección, el Servicio, tenga el carácter extrajudicial. Es la Dirección de Deportes. La manera como lo ha redactado la Comisión impone lo siguiente: "El Director General de Deportes y Recreación, quien tendrá la representación extrajudicial del Servicio, será nombrado por el Senado de una terna presentada por el Presidente de la República y será funcionario de su exclusiva confianza". Lo que se plantea es respecto de la institución, lo dice el informe. De tal suerte, señor Presidente, que estimo que la iniciativa de los colegas no está destinada precisamente a ayudar al deporte y a la recreación, sino, muy por el contrario, a dificultarlos, y que la materia agregada en la Comisión es improcedente, porque se refiere al nombramiento del Director y el Mensaje no está destinado a obtener una disposición legal para la designación del Director. No es ese el objeto del Mensaje. El Mensaje está destinado a que la institución tenga un carácter extrajudicial. En consecuencia, la Mesa debiera declarar improcedente la materia agregada y, naturalmente, la propia Comisión de Defensa, Educación Física y Deportes, cuya presidencia estuvo a cargo del colega Vargas, como Presidente accidental, debió declarar improcedente esta indicación. Ahora, si los colegas lo han hecho animados por el propósito de la guerrilla política, porque en el Senado hay mayoría de Oposición,... El señor RIOS (don Mario).- Aquí también. El señor ACEVEDO.- ... con esa guerrilla política la verdad es que el deporte y la recreación no ganan nada. En consecuencia, dejo planteado a la Mesa que la disposición que viene a continuación de la coma, después de la palabra "Servicio", que dice "será nombrado por el Senado de una terna... “es una materia ajena al Mensaje, incorporada en la Comisión, y que la Mesa debiera declararla improcedente, de acuerdo con las disposiciones constitucionales que dicen que en los Mensajes y en los proyectos de ley no se pueden incorporar otras materias que no sean aquellas que primitivamente vienen en ellos. Eso es todo, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para conceder un minuto a los señores Garcés y Andrade. Acordado Puede usar de la palabra el Diputado señor Garcés. El señor GARCES.- Señor Presidente, yo creo que en la Cámara hay consenso de que jamás me he opuesto a legislar sobre todo cuando es en beneficio de los sectores gremiales o de trabajadores, pero vuelvo a repetir las palabras que dije al informar el proyecto que mejora las rentas de los profesores, que si la Cámara quiere actuar en forma seria y responsable, no se le puede estar dando extrema urgencia a cada proyecto, porque de esa manera es imposible buscar el mejor financiamiento. Digo esto por el buen legislar de esta Cámara y no por entorpecer. Me parece que la proposición del señor Alessandri es buena, siempre y cuando esté dentro del Reglamento, porque si no, vamos a llegar a lo mismo, que habrá dos o tres financiamientos y los proyectos no saldrán en la forma responsable que la Comisión de Hacienda quiere hacerlo. "
    • rdfs:label = " El señor PENNA.- Señor Presidente, ¿me permite, medio minuto..? El señor CARRASCO.- Es para una aclaración. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- El Diputado señor Penna solicita medio minuto. ¿Habría acuerdo para ello? Acordado. El señor PENNA .- Como Presidente de la Comisión de Hacienda, quiero expresar que el sentido del acuerdo de la Comisión fue rechazar la disposición que se ponía en la letra g), para permitir más rápida tramitación del proyecto; pero esperábamos y esto está en el acta de la Comisión que durante el transcurso de la tramitación llegara otra indicación. Para no retardar el proyecto, ya que aquí se ha acordado darle una tramitación rápida, y ya, no vuelve a Comisión, nosotros vamos a rechazar la indicación de la Comisión de Hacienda. Pero esperamos que esto se arregle en el Senado; que allá se pueda encontrar una solución a esta diferencia, que tenían en el mismo Ejecutivo, porque ésa es la verdad. Fue el propio Coronel Araos quien nos indicó que no había sido consultado y que eso le echaba a perder lo que él había visto para la Compañía de Teléfonos. Esa fueron las razones que nosotros escuchamos para proceder así. "
    • rdfs:label = " El señor STARK (Vicepresidente). -Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Aguilera.El señor AGUILERA.-Señor Presidente, deseo recordar al señor Diputado informante que la Comisión acordó insinuar al Gobierno la conveniencia que hay de que más adelante la asignación de zona sea considerada para los efectos de la jubilación, empezando por un 50% de ella. Porque la verdad de las cosas es que cuando la gente jubila, nota inmediatamente una baja sensible de las remuneraciones de que estaba gozando.Por eso, le hago este recuerdo para que quede constancia de ello. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Dentro del tiempo del Comité Nacional, puede continuar el señor Scarella.El señor SCARELLA.- Gracias.Señor Presidente, me refería a los hechos que constituyen una clara demostración de la politización del Servicio Nacional de Salud y a la carta del Regional del Partido Socialista de Valparaíso, dirigida al señor Infante. En ella, además de protestar en contra del doctor Faraggi, se protesta de que se mantuviera en la IV Zona a todo el equipo del régimen anterior, en la que se destaca la señorita Raquel Pereira, Jefa del Personal, ex Regidora democratacristiana, y agregan ellos, los socialistas, felizmente derrotada; y los médicos inspectores, Raúl Gutiérrez y Estanislao Gesalaga, de conocida tendencia momia, etcétera.El señor GUASTAVINO.- ¿Quiénes?El señor SCARELLA.- Oiga, pues, señor Guastavino. No voy a repetir para usted.El señor GUASTAVINO.- Pronuncie bien.El señor SCARELLA.- Se designó igualmente coordinadores e interventores sobrepuestos a la jerarquía reglamentaria, exclusivamente por razones políticas como es la resolución Nº 3, del 12 de julio de 1971. De más está decir que existen múltiples casos como éste, que por razones de tiempo no podemos exponer. Lo que sí queremos dejar en claro es que los funcionarios agredidos por razones políticas y no técnicas, son altamente calificados y merecen el respeto y la consideración de sus colegas subordinados.La politización ha llegado a tales extremos en las elecciones para integrar los consejos locales de salud, que han servido para crear la intranquilidad, la desunión, por razones que nada tienen que ver con la misión fundamental del hospital y con la tranquilidad y eficacia que debe reinar en él. Tampoco han contribuido a la eficiencia hospitalaria y del Servicio Nacional de Salud, los desbordes oratorios y las expresiones poco felices del doctor Infante, refiriéndose a los médicos. Pero hay más todavía, están las instrucciones y los planes que envía la Dirección General de Salud a través de la Secretaría de la Comunidad a las asistentes sociales, con la intención de transformar a estos funcionarios, pagados con el dinero de todo Chile, en agentes o activistas de la prédica marxista, que evidentemente es una fuerza minoritaria en el país.No voy a leer "in extenso" los documentos que tenga a mano, pero constituyen una coerción sectaria inaceptable. Dice, por ejemplo, uno de ellos: Nuestro objetivo fundamental es la construcción del socialismo-lenismo." En otro: "La acción del sector salud en el campo sociocultural debe comprometerse con la movilización de las fuerzas populares para impulsar los cambios estructurales que son necesarios para crear una sociedad socialista." Otra frase: "Las asistentes sociales deben contribuir a una reorientación ideológica." Podría seguir citando muchas otras, pero no dispongo de tiempo. Pido que se incluyan en la versión.Pero yo le pregunto al Parlamento de Chile, ¿con qué derecho se pretende utilizar como concientizadores a servidores públicos? Protestamos de este hecho en la forma más enérgica y exigimos que sea investiga por esta Cámara.Este es el cuadro de politización, mientras los hospitales continúan sin adecuado financiamiento, mientras los hospitales destruidos en el terremoto de Valparaíso no han sido reconstruidos y sólo ahora se anuncia, después de 4 meses, que se iniciarán, en fecha próxima, pabellones de emergencia en el Hospital Deformes.¿Quién responde de las madres y de los niños muertos o perjudicados en estos 4 meses? Ya que ha habido una notable alza de la tasa de mortalidad y morbilidad materna e infantil en la zona de Valparaíso y Aconcagua, son responsables por incompetencia las autoridades y el Gobierno por no haber solucionado oportunamente las consecuencias del sismo.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Diputado, ¿me permite? El señor Muñoz le solicita una interrupción.El señor SCARELLA.- No hay tiempo.Afirmamos que el objetivo de cualquier organización Nacional de Salud es mejorar, con los recursos factibles, la salud del país y cumplir sectariamente con determinados postulados y teorías políticas planteadas en otra época, otro país y otro desarrollo técnico y científico.Queremos una medicina igualitaria. No aceptamos que haya medicina de primera y segunda clase, pero tampoco podemos aceptar la pretensión de que toda la medicina deba ser de segunda clase, en lo técnico y en lo humano. Sostenemos que el derecho a la salud de todos los habitantes es inherente a la persona humana, y sostenemos que aquellos pacientes que han obtenido un determinado sistema privado o socializado no funcionario, es decir, medicina curativa, son también chilenos que no pueden ser obligados a renunciar a sus derechos y hábitos precisamente cuando están enfermos.Creemos en una medicina socializada. Los médicos de Chile venimos luchando desde hace años por establecerla, pero no puede confundirse medicina socializada con medicina funcionarizada. Ahí está el gran dilema que tendremos que resolver en el futuro. No puede ser que la sociedad permita y mantenga un servicio impersonal, funcionarizado, al extremo que crea desconfianza en los usuarios por lo inadecuado de sus medios y por la frustración y amargura que provoca en los médicos y trabajadores de la Salud, cuando se puede lograr un sistema más humano, más moderno y menos oneroso, en que el enfermo pueda escoger libremente su médico y el establecimiento más adecuado a sus condiciones. Esto dando un paso adelante en el derecho de todos los chilenos de tener una oportuna y eficaz atención médica. Para lograr estas metas, todos los Poderes del Estado, los técnicos y los usuarios, deberán ser debidamente consultados, y esta Cámara debe reunir todos los antecedentes para poder tener el juicio de la información suficiente para emprender esta gran tarea.Pero tenemos pocas esperanzas de que estos propósitos que nos animan sean recogidos por el Supremo Gobierno, porque hemos entregado suficiente evidencia de que el interés primordial que anima a las autoridades de Salud, no es verdaderamente el de dar el mejor servicio a la comunidad, el de proteger y de fomentar la salud de los chilenos, el de tener mejores y más hospitales, el de aunar, en esta tarea gigantesca, el esfuerzo de todos los sectores y el de por lo menos buscar la concordia nacional en una materia tan desligada de la política como debería ser la salud. Pero aquí está sucediendo lo que en todas las actividades nacionales emprendidas por este Gobierno. Interesa el poder político, que este Gobierno, siguiendo la consigna del Partido Comunista, buscar a través de la estatización desordenada e ilegal, no importándole los aumentos reales de la producción; a través de la persecución de funcionarios públicos, del control de la prensa, la radio y la televisión, de la destrucción de la honra de las personas, como en el caso que nos preocupa, del control de la salud a través de un servicio único, que pretende solamente destruir la independencia y la libertad de trabajo de grandes grupos profesionales para poder dominarlos políticamente. Es nuestra misión denunciar estos hechos y nuestro imperativo defender la libertad, pero también debemos aclarar que si al Gobierno no lo interesa una mayor eficiencia en los servicios que dan salud al pueblo, a nosotros sí que nos interesa, porque respetamos a la persona humana en toda su trascendencia y queremos investigar con la mayor profundidad la realidad médico-social de este país, que sigue teniendo las tasas más altas de mortalidad materno-infantil y por tuberculosis, y que continúa con altas tasas de desnutrición infantil, a pesar de la campaña del medio litro de leche, que el Gobierno y los técnicos saben que es incompleta, que no resuelve el problema de la desnutrición y que ha sido usada más que como arma para combatirla, como uno de los elementos de propaganda de este Gobierno. El problema de la desnutrición y la forma en que ha sido abordada con el programa nacional de leche, también deberá ser investigada con espíritu constructivo, técnico y crítico.Si la Unidad Popular quiere realmente solucionar el problema gravísimo de la salubridad nacional, y de la desnutrición de este país, debe aceptar la constitución de una Comisión Investigadora que pueda recoger los antecedentes, consultar a los técnicos y entregar conclusiones para que el país conozca los hechos y su verdadera magnitud.Era nuestro deseo que el Ministro de Salud hubiese aceptado nuestras invitaciones a la Comisión de Salud.Al no hacerlo, demuestra que no ha querido informarnos debidamente ni a nosotros ni al país. Hoy reclamamos nuestro derecho de conocer una realidad que no puede ser postergada.Quiero agregar para dar término a mis observaciones, que el presupuesto de la Salud del país ha ido sufriendo una disminución manifiesta. Es así como en 1969, el 13,63% del presupuesto nacional estaba dedicado a la Salud; en 1970, solamente el 11,70%, y en 1971, el 10,28%. Esto es inaceptable en un país que vive en las condiciones en que vivimos nosotros.Además, el Ministro de Salud reconoció en la Comisión del Senado que el desfinanciamiento del Servicio era de 180 millones de escudos a principios de este año. Y hoy, con los precarios datos que podemos conseguir, que son muy pocos, por desgracia, alcanza a más de 360 millones de escudos. Es decir, en el breve lapso de un año se ha doblado el déficit del Servicio y no se ha aumentado su efectividad ni se ha dado a los chilenos el derecho que tienen a la salud.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Señor Jarpa, el señor Buzeta le solicita una interrupción.El señor JARPA.- Con todo gusto.El señor BUZETA.- He solicitado una interrupción, señor Presidente, para decir que el señor Diputado informante ha dado cuenta de los diferentes oficios que se recibieron en la Comisión. Desgraciadamente, por un error que fue subsanado posteriormente, el Secretario no incluyó una copia de un oficio del Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Servicios Habitacionales, de fecha 20 de agosto de 1968, al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción en el cual solicitaba la intervención en esta Cooperativa "Bataflor". "
    • rdfs:label = "El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, en realidad, se pueden conciliar los dos aspectos. El Departamento de Bienestar es indispensable en cuanto a la atención médico - social, médico-dental y otros beneficios; en cambio, sabemos perfectamente bien que el Economato fue creado para que los usuarios puedan adquirir artículos de consumo habitual.Se me ocurre que sería lógico que tomara el nombre de Departamento de Bienestar y Economato; de esta manera, quedarían incluidas las dos actividades.Por otro lado, me parece muy justa la petición de los funcionarios de Administración, en el sentido de que el Consejo tenga una composición proporcional; porque si ellos están en mayoría, resultan lógico que mantengan la misma proporcionalidad en su representación, dentro del Consejo de este Departamento. Insisto en que se llamaría, en estas condiciones, Departamento de Bienestar y Economato.Como el plazo constitucional vence el 7 de julio, solicito que el proyecto pase nuevamente a Comisión, con el objeto que vuelva a la Sala, para su aprobación, en las condiciones que he manifestado.Nada más."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).-Puede hacer uso de la palabra el señor Cardemil.El señor CARDEMIL.-Señor Presidente, yo quiero señalar un hecho importante: el señor Ministro ha manifestado que, de otorgársele el permiso, firmaría en Montevideo el préstamo que le tiene concedido el Banco Interamericano de Desarrollo a la Comisión Especial de Saneamiento para los barrios populares de Valparaíso y Viña del Mar, cuyo monto asciende a la suma de 3 millones de dólares. Agregó que también iniciará las conversaciones para ampliarlo, ya que los estudios que se han hecho en Chile, señalan que esta suma debe ser adicionada aproximadamente en 2 millones de dólares más.Se ha señalado por los señores Diputados de los bancos de los Partidos Socialista, Comunista y Radical, que existen problemas pendientes en cuanto al pago de las pensiones del Servicio de Seguro Social y de las Fuerzas Armadas, porque no se les ha encontrado financiamiento. Y justo frente a este problema del saneamiento de los barrios populares de Valparaíso y Viña del Mar, al cual se ha encontrado parte del financiamiento mediante el préstamo cuya documentación se va a firmar en Montevideo, los colegas de la Unidad Popular están poniendo cortapisas. Yo quisiera hacer presente a los señores parlamentarios que, si hay dos comunas en Chile donde es gravísimo el problema del poblador, son, justamente, en las partes altas de los cerros de Valparaíso y Viña del Mar, donde no saben de agua potable ni de alcantarillado. Estos planes de saneamiento están estudiados y fueron aprobados por la Comisión Especial de Saneamiento de estas dos comunas, de la que forman parte las directivas de los pobladores. Los trabajos ya se han iniciado y se han señalado las partes específicas y es, justamente, en los barrios más populares, como es el caso del sector del barrio O'Higgins, de Valparaíso, que alberga, aproximadamente, a 50 ó 60 mil habitantes; el caso del sector de Agua Santa, en Viña del Mar, que alberga una cantidad, si no del orden de la mencionada, aproximadamente igual, donde se va a proporcionar solución definitiva a un problema gravísimo de saneamiento. Yo, por eso, quiero manifestar que nosotros estamos de acuerdo con este viaje y estamos de acuerdo en que el señor Ministro vaya, firme el préstamo, inicie las conversaciones para obtener otros recursos adicionales a fin de entregar, de una vez por todas, a los pobladores de Valparaíso y Viña del Mar, la cuota de beneficios que le ha sido negada por tantos años y prometida permanentemente por los parlamentarios de todos los partidos políticos. Cuando se va a los cerros y se habla con las juntas de vecinos, se les dice, insistentemente, que tienen que entregarles el alcantarillado, el agua potable y cuando se van a buscar los recursos, cuando se va a finiquitar la tramitación, cuando está la solución en la mano, entonces, sí que hay otras consideraciones de otro financiamiento que debe encontrarse también muy justa para prolongar el problema.Quiero manifestar, nuevamente, que muchos colegas de la Unidad Popular van y suben a las poblaciones marginales, y les hablan a los pobladores del derecho que tienen al agua potable, al alcantarillado; y ahora que se les da la posibilidad de obtenerlo, se busca, a través de otros argumentos, que este problema se prolongue.Por eso, estamos de acuerdo, principalmente los Diputados de la provincia de Valparaíso, en que se otorgue el permiso, porque va a dar solución a un problema de graves proporciones.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor VIDELA (Vicepresidente).- No hay acuerdo.Tiene la palabra el señor Aguilera, con la venia del señor MONARESEl señor AGUILERA.-Señor Presidente, agradezco la interrupción que me ha concedido el colega.Quería hacerle presente al Diputado señor Pareto, que dice que hay que enfocar este problema con profundidad, o sea, que la solución de este problema sea general para todo el país, que la ley Nº 16.862 obliga al Gobierno a ir en socorro de todas las personas afectadas por calamidades públicas; es decir, hay una ley permanente para el caso. Y yo creo que debemos reclamar al Gobierno que la cumpla. Sino, ¿para qué se presentan estos proyectos?El señor PARETO.- Esa ley está desfinanciada.La señora LAZO.- - Estaba pidiendo la palabra. . .El señor AGUILERA.-Nosotros mismos debemos ir corrigiendo las leyes que hemos aprobado.Y si esa ley no es imperativa, arreglémosla entonces.Agradezco la interrupción concedida. "
    • rdfs:label = " El señor TEJEDA.- Señor Presidente, los representantes del Gobierno, en la Comisión, aceptaron el rechazo de este veto; pero quiero dejar constancia de que no estoy de acuerdo con los términos del informe de la Comisión en cuanto dice: "sino evitar privar a la DIRINCO del uso de otros preceptos legales dictados durante la vigencia de la ley. . ." es sobre arrendamiento de inmuebles. En eso discrepamos, no en lo que vamos a votar, porque el Gobierno, dentro de este pensamiento que he expresado, estuvo de acuerdo, prácticamente, en retirar este veto. De tal manera que creo que hay unanimidad para que lo rechacemos, porque ese fue el criterio del Gobierno. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Tejeda, tiene la palabra el señor Valenzuela, don Héctor.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Señor Presidente, creo que al señor Tejeda se le fueron algunas palabras y, como tengo respeto por él, quisiera advertírselo, para evitar que quedara en la versión algo que incluso lo puede perjudicar a él mismo. Planteó que, en su criterio, los parlamentarios que son abogados no deberían actuar como tales ante los Tribunales de Justicia y que sería conveniente incluso una reforma constitucional que así lo estableciera. Dijo que esto sería por razones de orden moral.El señor TEJEDA.- Sí.El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Creo, señor Tejeda, que realmente aquí hay algo que habría que aclarar. Si no, usted mismo podría quedar en mala situación, porque tengo entendido que usted ejerce como abogado en Los Ángeles. Entonces, si hay razones de orden moral, que usted invoca, quiere decir que usted está actuando en forma inmoral, lo que no creo. Por eso le hago la advertencia, para que lo pueda aclarar y no quede usted mismo en mal pie."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, quiero volver a insistir sobre este problema. La verdad es que la Mesa no debió haber puesto en votación ninguna de estas partidas, puesto que hay un acuerdo de Comités en el sentido de votar en forma general. Yo observé que la Mesa, cuando se votó la primera modificación, no hizo notar que se trataba de la supresión de todas las glosas, en todos los programas. Ese es un acuerdo que existe. Lamentablemente, el acuerdo de los Comités impone hacer dos votaciones: una, respecto de la supresión de la glosa; y otra, sobre la agregación que hace el Ejecutivo. Esa es la situación real."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERINO.- Señor Presidente, los Diputados democratacristianos estamos totalmente de acuerdo con lo expresado por el colega Tejeda. Queremos decir también que este proyecto vuelva a Comisión, fijando un plazo para evacuar el informe; y, atendido el recargo de trabajo que tenemos en ella, sugerimos que este plazo sea hasta el 11 de mayo, es decir, de la semana que viene a la próxima.El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se acordará enviar el proyecto mencionado a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, dándole plazo hasta el 11 de mayo para evacuar, informe."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor KLEIN.- Señor Presidente, sólo para anunciar los votos favorables de los Diputados nacionales a esta moción del colega Basso, que de aprobarse por la Cámara -como espero que suceda- llevará tranquilidad a los habitantes de las poblaciones "Rodríguez" y "Pizarro" de la ciudad de Chillán, como lo dijo el Diputado informante, el autor del proyecto. La Cámara está consciente de que es de justicia que esa tranquilidad que todos los pobladores de Chile necesitan, debemos asegurárselas en esta oportunidad a los ocupantes de las poblaciones "Rodríguez" y "Pizarro", de Chillán. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede continuar el señor Diputado informante.El señor PAEZ.- Voy a continuar con el informe y cuando llegue al punto pertinente, daré respuesta al colega.La Comisión aprobó una indicación que consulta una nueva letra c), para agregar en el artículo 27, Nº 3, inciso primero, a continuación de la frase "materias amiláceas", la siguiente: "ni para el licor denominado Ron, el que también podrá fabricarse con alcohol proveniente de residuos de la fabricación de azúcar de caña".La modificación propuesta en la letra c), que pasó a ser d), propone reemplazar el artículo 45 de la Ley de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres. Este artículo nuevo pretende ampliar el campo de las sanciones, incluyendo en él a los minoristas y aun a las personas que comercien con licores o aguardientes nacionales, utilizando ilícitamente etiquetas o marcas que correspondan o sean similares a etiquetas o marcas extranjerasLa letra d), que pasó a ser e), propone el reemplazo del inciso segundo del artículo 50. La disposición vigente se refiere a que sólo con azúcar de uva se podrá endulzar o edulcorar vinos licorosos, vermouth y otros similares. La modificación consiste en permitir que a los vermouth y similares se pueda agregar sacarosa o azúcar ordinaria para el solo efecto de su edulcoración, es decir, para endulzar dicho producto. Además, el hecho de que sólo se pudiera endulzar el vermouth con azúcar de uva, provoca un grave problema, como es el enturbiamiento y precipitación de este licor, y desnaturaliza la fórmula original de su fabricación.Las modificaciones propuestas en las letras e), f) y g), que pasaron a ser f), g) y h), respectivamente, tienen por objeto actualizar el monto de las multas establecidas en la Ley de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres, las que han quedado con un monto muy bajo que hace casi imposible su aplicación.Cabe señalar que la modificación propuesta en la letra f), que pasó a ser g), tiene por objeto solucionar un problema que se ha presentado en la aplicación de la multa a que se refiere el inciso primero del artículo 107 de la Ley de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres. Esta disposición establece que los fabricantes, productores, expendedores, depositarios o meros tenedores de bebidas alcohólicas falsificadas serán sancionados con el comiso de la mercadería y multa de dos centésimos de sueldo vital mensual por cada litro de producto falsificado. El Ejecutivo propone reemplazar la frase "y multa de dos centésimos de sueldo vital mensual por cada litro de producto falsificado" por la siguiente: "y multa de hasta dos centésimos de sueldo vital mensual por cada litro de producto falsificado".Aquí, señor Presidente, viene la explicación a la consulta hecha por el colega Acevedo. La experiencia que tiene el Servicio Agrícola y Ganadero sobre la aplicación de multa de dos centésimos de sueldo vital mensual por cada litro de producto falsificado, demuestra que efectivamente se llega a la suma astronómica que figura en el informe, como lo dieron a conocer las autoridades de este servicio.Ahora, en el proyecto del Ejecutivo, que la Comisión ha aprobado, se reemplaza la frase "y multa de dos centésimos de sueldo vital mensual por cada litro de producto falsificado" por la siguiente: "y multa de hasta dos centésimos de sueldo vital mensual por cada litro de producto falsificado". Es decir, no se aplica una multa de dos centésimos, sino que se establece una fluctuación de hasta dos centésimos.Ahora bien, la modificación propone dar una mayor flexibilidad a esta disposición y en consideración a los antecedentes acumulados en cada caso, el Servicio Agrícola y Ganadero aplicará la multa pertinente, sin pretender atenuarla sino que hacerla operante, porque, como se dijo en la Comisi��n, la mayoría de esta gente no poseía bienes para afrontar estas sanciones, y prefería, en muchos casos, arrancarse del país.La Comisión aprobó una indicación propuesta por el señor Ministro de Agricultura Subrogante, que agrega un nuevo inciso a la letra g), que pasó a ser h), del Nº 3, del artículo 1º del proyecto de ley en informe, que tiene por objeto permitir que el Servicio Agrícola y Ganadero, ante las resoluciones pendientes que aplican una multa, las revise y las regule conforme a la disposición propuesta anteriormente.Esto tiene por objeto revisar algunas multas que se han aplicado y que ha sido imposible cobrarlas para que ingresen en las arcas fiscales.El artículo 2º del proyecto propone diversas modificaciones a la Ley de Bosques, cuyo texto refundido fue fijado por el decreto supremo Nº 4.363, de 30 de junio de 1931.Por la primera se agrega un inciso nuevo al artículo 10, que autoriza al Presidente de la República para establecer reservas de bosques y parques nacionales de turismo en los terrenos fiscales apropiados a dichos fines y en terrenos particulares que se adquieran por compra o expropiación. En conformidad a esta modificación, se permite una mayor libertad en el uso de los parques nacionales y reservas forestales, pudiendo ser usados por la comunidad.La segunda de las modificaciones propuestas reemplaza el texto del artículo 11. Este artículo estableció que las reservas de bosques y los parques nacionales no podían ser destinados a otro objeto sino en virtud de una ley.La Comisión aprobó una indicación de diversos señores Diputados que propone el reemplazo del Nº 2 del artículo 2º. Esta modificación tiene por finalidad facultar al Presidente de la República para otorgar la calidad de parque nacional a una reserva forestal, y a ésta, la calidad de aquél. Asimismo, se le autoriza para que, por una sola vez, y dentro del plazo de 180 días, contado desde la publicación de esta ley, pueda desafectar de su calidad de reserva forestal y de parque nacional a los terrenos que hubieren sido declarados o se declaren en el futuro como tales.El artículo 14 de la Ley de Bosques señala que los productos de la explotación de los bosques fiscales se venderán en subasta o propuesta pública, de acuerdo con las bases que se fijen en cada caso. Por la modificación propuesta en el Nº 3 se reemplaza este artículo, señalando que el Servicio Agrícola y Ganadero será el organismo encargado de otorgar las concesiones para explotar bosques fiscales, conforme a las normas y en las condiciones que para cada caso fije su Consejo, pudiendo asimismo, explotar los citados bosques en forma directa.El artículo 3º del proyecto introduce diversas modificaciones al decreto con fuerza de ley RRA Nº 9, de fecha 15 de enero de 1968, dictado en virtud de la facultad otorgada en la ley Nº 16.640, sobre Reforma Agraria y que fija normas sobre arrendamiento de predios rústicos.Como se indicó anteriormente, las modificaciones propuestas en este artículo tienen por objeto suprimir algunas disposiciones que entrega normas de control al Servicio Agrícola y Ganadero, que no tienen importancia esencial y que, en cambio, entorpecen la labor que debe ejecutar este Servicio. Es así como se suprime, en el artículo 2º, la obligación que tiene el arrendador de un predio rústico de enviar copia del contrato al Servicio Agrícola y Ganadero; también se elimina en el artículo 13, Nº 1, la obligación que tiene el Juez de requerir, para mejor resolver, un informe del Servicio Agrícola y Ganadero.La Comisión aprobó este artículo con una sola modificación, que consiste en agregar una frase en el Nº 1, que propone la sustitución del inciso primero del artículo 2º, y que por una omisión se suprime en la proposición del Ejecutivo. Ella tiene por objeto mantener la frase: "no obstante, el arrendamiento será válido cualquiera que fuere la forma en que se pacte".Asimismo, se aprobó el artículo 59 con la sola modificación de suprimir el inciso segundo por ser innecesario.Finalmente, el artículo 6º se aprobó con la sola modificación de reemplazar la frase "la Ley Nº 8.043" por "el Decreto RRA. Nº 17, de 1963". El cambio se debe a que la ley fue reactualizada por dicho decreto.Eso es cuanto puedo informar. "
    • rdfs:label = "El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, puede hacer uso de una interrupción el señor Fuentes.El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, explicaré algo, porque la redacción del proyecto puede inducir a error a la Honorable Cámara -y ya ha presentado la indicación el señor Carrasco. En el proyecto se hace referencia a traslado, que es lo que nosotros conocemos normalmente como el cambio de un funcionario desde un lugar a otro en sus mismas funciones. Realmente está mal empleado el término traslado, porque traslado es sanción administrativa. Lo que se ha querido indicar es la medida de destinación, que es lo que la gente conoce normalmente como traslado, pero en el Estatuto Administrativo destinación y traslado son dos conceptos distintos. La destinación es el cambio del lugar donde el funcionario ejerce sus funciones -por ejemplo, desde Aisén a Santiago, y traslado es una medida disciplinaria por una infracción que ha cometido el funcionario. Pero, para tener claramente establecido este aspecto en la ley, ya el DiputadoBaldemar Carrasco ha propuesto que donde dice traslado, se entienda destinación, con el objeto de estar acorde con el Estatuto Administrativo.Gracias, colega Acevedo."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- En el tiempo correspondiente al Comité Comunista, tiene la palabra la Diputada señora Costa. La señora COSTA (doña Silvia).- Señor Presidente, represento en esta Cámara a la provincia de Colchagua y he podido constatar el enorme esfuerzo desplegado por los campesinos para cumplir con las metas de producción, cómo sus organizaciones han colaborado en la solución de los miles de problemas que tiene la agricultura y cómo los está afectando en este momento el paro de los transportistas. El señor GODOY.- ¡Cuéntenos algo nuevo! La señora COSTA.- Déjeme intervenir señor Godoy. Quiero decir que una nación no puede afrontar, sin graves consecuencias una reiterada paralización de sus medios de transporte. El paro de octubre trajo consigo pérdidas que alcanzan a las 250 millones de escudos, y sus efectos han seguido repercutiendo, especialmente en la producción agropecuaria, lo que ha obligado a gastos adicionales. En este rubro se han invertido más de seis millones de dólares, que podrían haber sido empleados en viviendas campesinas. Y cuando el país aún no se repone de las pérdidas de octubre, la "mafia" de Vilarin, sus cómplices del Partido Nacional y de Patria y Libertad asestan un nuevo golpe a la economía nacional. En estos meses prepararon detalladamente esta nueva embestida, esta nueve infamia, y se ha dejado sentir la violencia y la brutalidad de los métodos que han empleado estos seudo-gremialista. Más de 200 atentados se han registrado ya en personas, vehículos, inmuebles y líneas férreas. El sabotaje económico lo estamos sintiendo con mucho más fuerza ahora. Los campesinos de Colchagua, sin embargo, han demostrado su alta calidad humana, su sentido irrestricto del deber que la patria herida por estos fascistas, le han puesto el hombro al trabajo y hoy con orgullo vemos que han cumplido con el 75% de la siembra triguera planificada por ODEPA. Para cumplir y superar la cuota están llevando a la práctica un sistema de ayuda mutua entre los diversos predios, se intercambian maquinarias, se ayudan con mano de obra y a través de los consejos campesinos han planificado toda su acción de trabajo y han servido de aval, escúchenlo bien, señores parlamentarios, para que pequeños agricultores puedan obtener créditos para maquinarias y para la explotación de sus tierras, especialmente en la comuna de Chimbarongo, que va a ser afectada por al embalse del Convento Viejo. Todo este esfuerzo campesino está siendo nuevamente amenazado, especialmente en lo que se refiere a las siembras de primavera. Por falta de medios de transporte, no llegan a tiempo los insumos y otros elementos indispensables para los cultivos de esta época. Están en peligro de podrirse cientos de toneladas de remolacha, que por las mismas razones anteriores no llegan hasta la planta de IANSA que también está paralizando sus actividades. Mañana, los mismos que hoy crean el problema, criticarán a los campesinos de flojos e irresponsables y tratarán al Gobierno de incapaz. Las cosas han ido demasiado lejos. Se ha tratado de dinamitar el puente sobre el río Tinguiririca, los intentos fueron frustrados, ya que sólo ocasionaron daños menores, pero la explosión que se dejó oír en todo el pueblo causó pánico en la población. El terrorismo, como un método para derrocar al Gobierno y encender de esta manera la guerra civil, está siendo empleado por los fascistas de nuestra patria. Se dispara a mansalva contra transportistas honestos y patriotas que llevan los alimentos de una comuna a otra, para evitar el sufrimiento de los hogares modestos. Es así como Gilberto Letelier y Luis Dinamarca balearon el camión de Santiago Infante. Los dos se encuentran detenidos, Jorge Rodríguez de Marchigüe recibe en el parabrisas un impacto de bala que le pasa rozando el cráneo, Nibaldo Salinas y José Pérez son atacados desde las sombras con balas y piedras. El lunes 7 de agosto a las 13 horas, aproximadamente, a la altura del cruce ferroviario Centinela, el camión de Alejandro Villagra que transporta arroz, hacia Santa Cruz y que lleva como pasajera a la señora Raquel Toledo es cobardemente atacado con piedras que rompen su parabrisas y dan muerte en forma brutal a la señora antes mencionada. ¿A dónde se quiere llegar con estos crímenes? ¿Son casuales las pedradas, dinamitazos, balas y provocaciones contra camioneros patriotas? ¡No! Nada de esto es casual, todo obedece a un plan bien montado y meditado dirigido contra el pueblo, contra el Gobierno legítimamente constituido, contra la obra y medidas revolucionarias de este Gobierno Popular. El imperialismo, los latifundistas, los monopolistas son los que manejan los hilos de la conspiración, que ven como único camino para recuperar sus privilegios la guerra cruel y el enfrentamiento. Y levanto mi voz como madre y parlamentaria, ante el alevoso asesinato de otra mujer, modesta campesina, que deja seis hijos en la orfandad. Por esa medre asesinada, se levanta en Colchagua la protesta de miles de mujeres que piden se haga justicia, se castigue a las hechores y se aplaste en forma definitiva a las hordas fascistas. Señor Presidente, ruego a la Mesa se sirva enviar a los familiares de la víctima y al Conseja Comunal Campesino de Nancagua, las condolencias de la Cámara de Diputados. Me permito ceder unos minutos al compañero Moya. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para enviar las condolencias que ha señalado la Diputada señora Costa, en nombre de la Cámara. El señor AGURTO.- En nombre del Comité Comunista. Un señor DIPUTADO.- En nombre del Comité Independiente. La señora RETAMAL (doña Blanca).- En nombra del Comité Demócrata Cristiano. Un señor DIPUTADO.- Y del Comité Nacional. El señor SCARELLA.- En nombre de la Cámara. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Se enviará en nombre de los Comités que así lo han solicitado. "
    • rdfs:label = " El se��or SANHUEZA (Presidente). Tiene la palabra el señor Clavel, don Eduardo. El señor CLAVEL (de pie) .Señor Presidente, quienes conocen los caminos del norte y, en consecuencia, han viajado por ellos, ven, muy a menudo, cruces en el camino. Los chóferes profesionales, los chóferes de camiones, levantan la mano y tocan la bocina respetuosamente, saludando en esa forma cariñosa a los hombres que quedaron en el camino.Hoy día nos toca rendir un triste homenaje a otros hombres, mujeres y niños que han quedado a la vera de este camino del norte.El camino que une a Calama con Antofagasta ha distraído mi atención durante los dieciséis años que tengo el honor de estar con vosotros. En estos dieciséis años ha presentado los más variados proyectos de ley para que ese camino sea ensanchado y quede transitable, dado el gran número de vehículos que pasan por él para ir al gran minera! de Chuquicamata. Hoy día tenemos esta tragedia, y no podemos echarle la culpa ni á la empresa, ni a los chóferes ni a los vehículos. Los vehículos pertenecen a la firma Letnic, que ha dado ejemplo de capacidad y de dedicación. Todos los que somos del norte conocemos el empuje de don Antonio Letnic; cómo levantó esta empresa para que llegara a ser lo que hoy es. Pero el señor Letnic, sus hombres, sus chóferes, no pudieron ir más allá por la desidia de los Gobiernos. Señor Presidente, no quiero culpar a ningún Gobierno, porque desde que soy Diputado ha habido muchos Gobiernos y ninguno de ellos se ha preocupado, como debieran haberlo hecho, de este camino. En muchas intervenciones he dicho que este camino no debería estar pavimentado solamente con asfalto y con cemento. Con los recursos que han tenido el país, la zona norte y, en especial, la provincia de Antofagasta, gracias a los Diputados que han pasado por esta Cámara: Carmona, Brücher; otros que están presentes: Robles, Clavel y muchos más, que impulsaron la ley que le dio recursos a la provincia de Antofagasta de acuerdo con las utilidades del cobre, ese camino podía estar pavimentado no con asfalto, como decía, sino con oro, considerando las entradas que ha tenido esta provincia. Pero nada se hizo, y nada está en estudio por hacer. Se está parchando el camino. Señor Presidente, junto con rendirle el más sincero homenaje a estas víctimas, me despido de esta Cámara. No habría querido hacerlo en estas condiciones, sino de una manera más fructífera para mi provincia. Sólo pido que los colegas que lleguen a reemplazarme trabajen y consigan del Gobierno la solución de este problema, para que este camino de Antofagasta a Calama deje de ser el "Camino de la Muerte", como se le llama; es decir, que los parlamentarios, que van a comenzar su trabajo el 21 de mayo del presente año, terminen con un triunfo: el triunfo de haber conseguido la pavimentación de este camino, para que jamás la Cámara vuelva a preocuparse de tragedias como ésta. Termino adhiriendo a la petición formulada en el sentido de que se transmitan nuestros sentimientos de pesar a los deudos de las víctimas. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Señores Diputados, ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Comunista. El señor GARRETÓN.- ¿Me los ceden?º El señor AGURTO.- Bueno. El señor GARRETON.- Muchas gracias. Este hecho, en lo mínimo, es una provocación premeditada. Porque, como decía, perseguir el auto del Comandante en Jefe del Ejército por la Costanera durante cuadras y cuadras, cercarlo allí y provocar una situación en que, por coincidencia, en esa calle, que es una calle de circulación de automóviles, comienzan a aparecer nubes de periodistas y de personas para presentarse en el acto, eso no es más que una provocación hecha a propósito contra él, como mínimo, dentro de estas circunstancias. Estos hechos nos muestran que aquí en Chile el fascismo ha ido transformando en una actitud permanente y extendida al comportamiento diario de la gente que responde a sus consignas, las acciones provocadoras en las calles y en distintos lugares, como muy bien lo señalaba en su exposición detallada el compañero Jiliberto. No puede ser de otra manera. Igual como en Uruguay, la Derecha actúa para intentar aplastar, para colocarle una muralla al avance del pueblo. Aquí también la Oposición va convergiendo hacia posiciones cada día más desesperadas e induciendo incluso a la gente que está bajo su control, a realizar acciones como las que hoy se han realizado en contra del Comandante en Jefe del Ejército. Su acción incita permanentemente a la violencia y a este tipo de hechos. Ahí están la ilegalidad con que se mueve en todos los ámbitos, sobrepasando, por ejemplo, aquí mismo en el Parlamento, las facultades en torno a las acusaciones constitucionales; el criterio complaciente de la Corte Suprema con las acciones de la Derecha, como fue precisamente con el General Viaux, lo cual sienta la escuela de que el asesinato de un Comandante en Jefe del Ejército prácticamente es un delito sin pena y, por lo tanto los Comandantes del Jefe del Ejército, prácticamente, están a disposición del primer fascista que se cruce por la calle con intenciones de asesinarlo. Después de eso, están las declaraciones del Partido Nacional, muy claras. Ellos no las niegan, incluso; y ésas también son incitaciones que están detrás de acciones como la que hoy día se ha vivido, y de estas acciones permanentes, día a día, hora a hora, de la prensa reaccionaria, que le echa fuego a esta caldera que está agitando la Derecha en su desesperación. Señora Presidenta, frente a estos hechos, pido el asentimiento de la Sala para que, a nombre de la Cámara, se envíe un oficio al Comandante en Jefe del Ejército solidarizando con él frente a la agresión de que ha sido objeto hoy día. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Señor Diputado, se enviará el oficio en nombre suyo, porque no hay quórum en la Sala. El señor RAMIREZ (don Rodolfo).- Señora Presidenta, no conocemos los hechos tampoco. El señor AGURTO.- En nombre del Comité Comunista. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- También en el nombre de los Comités Comunista. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ.- Señor Presidente, por esta observación el Ejecutivo pretende renovar la idea de legislar acerca del Servicio del Trabajo Parvulario Gratuito y Obligatorio para la mujer chilena en el país, idea que fue rechazada por esta Cámara, tanto en la Comisión de Educación Pública como en la Sala, por adolecer las disposiciones correspondientes de diversos defectos e inconvenientes que dicen relación con problemas de trascendencia social.Se persigue dar al Presidente de la República facultades aún más amplias que las contenidas en las disposiciones rechazadas categóricamente por la Cámara de Diputados, que eran taxativas y precisas; y, en cambio, estas facultades que ahora se propone conceder son amplísimas, lo que nos parece desde todo punto de vista altamente improcedente.En virtud de estas facultades, el Presidente de la República podrá actuar sin limitación alguna en la organización de este Servicio Obligatorio, en circunstancias que este sistema ha originado un amplio rechazo por parte de los sectores populares, que son los que se verían afectados en mayor grado con su aplicación.Se ha dicho, y con razón, que este trabajo obligatorio tiene numerosos inconvenientes, pues, además del natural rechazo de las madres hacia cualquiera persona extraña que pretende tomar a su cargo el cuidado de sus hijos, preceptúa una obligatoriedad para desempeñar una función tan delicada como la maternal, en una etapa también tan delicada de la existencia del niño, como es la parvularia, función que quedaría confiada a personas que han sido improvisadas para realizar una tarea tan trascendente como es el cuidado del niño en ausencia de la madre.Por otra parte, cabe señalar que el sistema de sanciones que se han programado para hacer aplicable este sistema no es el más adecuado para lograr un resultado exitoso en este orden de cosas, ya que una persona que deba realizar forzadamente una tarea jamás podrá cumplirla con la delicadeza y el cariño que es inherente a quienes tienen vinculaciones de afecto con el niño. Además, la sanción y la obligación recaerán necesariamente, por las condiciones socioeconómicas del país, en los sectores más apremiados de la población.Por estas razones y algunas otras que por la escasez de tiempo no podemos hacer presente, nosotros votaremos negativamente el establecimiento de este sistema obligatorio de trabajo parvulario que, desde todo punto de vista, es inconveniente para nuestro medio social.Respecto a un alcance que hizo el estimado colega Amello, puedo agregar que ya tenemos una experiencia en esto de la obligatoriedad de algunos servicios.El señor MERCADO (Presidente).- ¿Me excusa, señor Muñoz? La señora Mireya Baltra le solicita una interrupción.El señor MUÑOZ.- Termino de inmediato, colega.Para terminar, antes de conceder la interrupción, señalo que ya tenemos algunas experiencias en lo que respecta a la obligatoriedad de determinados servicios.En el Servicio Militar Obligatorio sabemos que son cientos los niños "bien" que "tienen pie plano" y que, por este motivo, se eximen de cumplir con esta obligación. En consecuencia, nos asalta la duda de que con la aplicación de este sistema obligatorio podría ocurrir lo mismo y que sólo fueran obligados a realizar este trabajo aquellos elementos de extracción social que, indudablemente, no tienen subterfugios para obviar el cumplimiento de esta ley.Concedo con todo agrado la interrupción a la colega Baltra. "
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Puede usar de la palabra el señor Acevedo.El señor ACEVEDO.- Desde luego, no es para dar respuesta al señor Arnello. He pedido la palabra solamente para evitar que se cierre el debate y poder hacer una petición de tipo general.Yo me referí a los pequeños arrendatarios agrícolas y, también, a los pescadores artesanales, y manifesté preocupación por ese sector.Quiero hacer presente a la Sala que en la Comisión de Trabajo, durante el período ordinario de sesiones, ha habido especial preocupación por el estudio de un proyecto destinado a dar previsión social a los pescadores artesanales. En esa Comisión han manifestado y dado su voto favorable a esta iniciativa el colega Arnello, del Partido Nacional; el colega Soto, del Partido Radical; el colega Mosquera, del Partido Demócrata Cristiano; y el colega Hernán Olave, del Partido Socialista. De modo que, habiendo interés de todos los sectores para que estos pescadores, estos trabajadores, tengan previsión, yo quería solicitar a la Sala que tuviera la benevolencia de dar su asentimiento para enviar oficio al Ejecutivo, pidiéndole que incluya en la convocatoria de la legislatura extraordinaria el proyecto destinado a dar previsión a los pescadores.Eso es todo, señor Presidente. Ruego que recabe el asentimiento.El señor HUEPE.- Una interrupción...El señor MERCADO (Presidente).- Solicito la venia de la Sala, para enviar el oficio solicitado por el Diputado señor Acevedo.¿Habría acuerdo?"^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Muñoz; a continuación, el señor Ríos.El señor MUÑOZ.- Señor Presidente, nosotros rechazaremos esta observación, por cuanto la supresión del impuesto del 2% a las patentes de vehículos motorizados forma parte necesaria e indispensable del financiamiento del proyecto. Si a ello agregamos la disminución del 50% de los recursos que se propone a través del veto del artículo 16, tendremos que convenir en que el Gobierno da muy buenas razones para modificar los recursos entregados por el Congreso Nacional para hacer aplicable este proyecto; pero, en cambio, no sustituye dichos fondos por otra fuente de financiamiento. Si el proyecto tenía primitivamente apenas los recursos requeridos, ahora, en la práctica, lógicamente, resultará inaplicable, a menos que se señalen nuevas fuentes. No parece aconsejable, por eso, que una política antinflacionaria sea ejercida con tanta severidad, como ocurre en este caso con un proyecto tan necesario para los niños del país."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PALESTRO.- Ustedes tenian 83 diputadosEl señor MERCADO (Presidente).- Señor Palestro, le ruego guardar el debido respeto.Ofrezco la palabra.El señor TEJEDA.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor TEJEDA.- Señor Presidente, veo que estamos cayendo en una segunda discusión general. Yo propondría que se sometieran a discusión las modificaciones de la Constitución, artículo por artículo. Creo que así nos podríamos entender mucho mejor y podríamos también argumentar sobre cada una de las modificaciones en el momento oportuno.Como éste es un artículo único, si tomamos el acuerdo de discutir las modificaciones artículo por artículo, pondríamos un poco más de orden en el debate y podríamos asimismo ir argumentando en cada uno de los artículos que se modifican. En este caso, correspondería primero ver la introducción, que está modificada.El señor LORCA (don Gustavo).- Señor Presidente, ¿me permite la palabra?El señor TEJEDA.- Hago esta proposición, antes de seguir.El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Diputado. En los acuerdos de los Comités sobre el tratamiento de esta materia, se llegó a la siguiente conclusión: "Cada Comité dispondrá de un tiempo de hasta 90 minutos, del que podrán usar, a su arbitrio, indistintamente, en la discusión de cada una o del conjunto de las enmiendas introducidas por el Honorable Senado.".Por consiguiente,...El señor TEJEDA.- ¿Me permite? Es que eso no se opone con la proposición que hago, en el sentido de que se discutan las modificaciones artículo por artículo. Como dije, cualquier señor Diputado puede referirse a otras materias que tengan relación con el artículo que se está discutiendo.El señor MERCADO (Presidente).- Así es, señor Diputado. Pero mientras no se cierre el debate respecto de la primera enmienda, yo no puedo poner en discusión la segunda. Una vez que deje...El señor TEJEDA.- Así debe ser.El señor MERCADO (Presidente).- Por eso, estoy cumpliendo estrictamente lo que usted insinúa.El señor TEJEDA.- No, porque actualmente estamos discutiendo en globo todas las reformas. Yo propongo que se discutan las modificaciones...El señor MERCADO (Presidente).- Señor Diputado, yo he puesto en discusión la primera modificación hecha por el Honorable Senado.El señor TEJEDA.- Ya, muy bien. Entonces, a ella me voy a referir.La primera modificación no tiene mayor trascendencia, porque se refiere a poner en plural las modificaciones, en lugar de referirse a una sola modificación, como lo indica el artículo 1º. De tal manera que estamos en perfecto acuerdo con ella.Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = "El señor CARRASCO.- Pido la palabra.El señor IBAÑEZ (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor CARRASCO.- Señor Presidente, como el país sabe, en las provincias australes, además de las elecciones municipales, se va a efectuar la elección de un Senador.Comprendemos que esta elección es de suma importancia, especialmente para quienes, en este momento, están en el Gobierno y que, por ningún motivo, quieren perder el cargo de Senador que ocupara el actual Presidente de la República.A nosotros nos interesa, de alguna manera, reflejar, esta tarde, cómo se está efectuando esta campaña a Senador en las provincias australes. Pienso que el propio viaje del Presidente de la República a la ciudad de Punta Arenas es el mejor índice para formarse una opinión clara sobre cuál es la actitud del Gobierno y de los Partidos de la Unidad Popular para enfrentar esta elección.Creemos que dicho viaje no tiene otro motivo que la intervención electoral.El señor TEJEDA.- Está muy atrasado en noticias.El señor CARRASCO.- Pensamos que es así, porque a cuatro meses de asumir el poder, el Gobierno de la Unidad Popular no ha puesto en marcha ningún plan de acción en todo el extremo austral, no tiene ninguna obra que realizar; y no creo que, de un momento a otro, haya surgido en Su Excelencia el cariño por esta tierra para irla a visitar sin ningún interés.El señor ANDRADE.- ¡Pero si era Senador por la zona!Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARRASCO.- Cuando Su Excelencia fue Senador, en dos ocasiones, por esta agrupación provincial, jamás la visitó.El señor OLAVE.- ¡Está atrasado en noticias!El señor CARRASCO.- No estoy atrasado. El atrasado es Su Señoría. Nunca la visitó.Resulta que, ahora, en pleno período electoral, él realiza una visita con un tremendo equipo de Ministros, Subsecretarios...El señor TEJEDA.- ¿Cuántos fueron?El señor CARRASCO.- ... y otros funcionarios más. Consideramos que éste es el primer paso de intervención electoral que estamos viendo en la zona.El señor FUENTES (don César Raúl).- ¡Descarada intervención!El señor CARRASCO.- Nosotros quisiéramos que Su Excelencia no visitara las otras provincias, mientras no haya terminado la elección de regidores. Si llega después del 4 de abril incluso nosotros estaremos en nuestras provincias para recibirlo como un Presidente de Chile merece,...El señor TEJEDA.- ¿Y antes no?El señor RIOS (don Mario).- ¡No es Presidente suyo, colega!El señor CARRASCO.- ... porque nos interesa su visita; pero si llega antes, nuevamente denunciaremos, en esta Sala, la intervención electoral ejercida por el Ejecutivo.El señor TEJEDA.- No hay intervención.El señor CARRASCO.- Pero la intervención electoral no solamente parte desde arriba. La persecución a funcionarios públicos es amplia y notoria.En estos cuatro meses que gobierna la Unidad Popular, en mi provincia, ha cambiado a los siguientes Jefes de Servicio:...El señor TEJEDA.- ¿Y no dijo que ellos no se habían preocupado de su zona?El señor CARRASCO.- Al jefe del SAG. al de la CORA, al de la CORFO, al del INDAP, al de la CORHABIT, al Zonal de Obras Públicas, al Jefe de Tesorería, al de la ECA, al Jefe de Tierras, al de Aduanas, al de la Oficina de Planificación, a funcionarios del Banco del Estado. Cuando uno pregunta por qué se les cambia, la respuesta que le dan las autoridades es que se trata de cargos políticos. Esa es la respuesta que a mí me han dado las autoridades de la provincia.El señor OLAVE.- ¿Qué hicieron ustedes antes?Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARRASCO.- Quiero decirles a los colegas que aquí hablan, que muchos de estos jefes...El señor OLAVE.- Tenemos la lista completa de las personas.Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor CARRASCO.- ... que he mencionado no pertenecen a mi Partido; son personas independientes e, incluso, de otros Partidos, de tal manera que no me caben las palabras expresadas por el señor Olave.Pero no solamente sucede esto en las provincias en que se realiza esta elección de Senador y Regidores. Los centros de madres y los campesinos no adictos a la Unidad Popular están sufriendo la persecución de las autoridades del Poder Ejecutivo. Se les trata de dividir y de intimidar por todos los medios. Los campesinos han sido llamados a los despachos de CORA y de INDAP para expresarles a los dirigentes de las cooperativas y sindicatos que si no están en la línea de la Unidad Popular y del Gobierno..."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Guerra, don Bernardino. El señor GUERRA.- Señor Presidente, como es de conocimiento de la Honorable Cámara, la Comisión de Minería se trasladó, precisamente, a Chañaral, para recorrer todo el curso del río Salado, con el objeto de buscarle solución al problema que se había creado a varios centenares de obreros cesantes, que estaban trabajando en las riberas de este río, extrayendo las piritas de cobre, como medio de sustento de ellos y de sus hogares. De tal manera que la Comisión comprobó en el terreno mismo que estas personas no tenían ninguna ocupación extra, sino que exclusivamente trabajaban en extraer estas piritas de cobre. Por otra parte, señor Presidente, pudimos comprobar que esta gente había extraído grandes cantidades de piritas de cobre, que tenía en venta, pero la ENAMI no las quería comprar. De tal manera que era bastante dramática la situación de estos cesantes. Por otra parte, comprobamos que ellos, con material ligero, con latas, con sacos, con pedazos de madera habían hecho una pequeña cascada para extraer estas piritas de cobre, que eran una fuente de recursos para el erario, porque al venderse este producto de su trabajo, el Estado iba a obtener divisas. De ahí, señor Presidente, que la Cámara de Diputados, después que la Comisión de Minería abalizó exhaustivamente este asunto, logró elaborar un proyecto de ley cuyo artículo 1° establece: "Sin perjuicio de los derechos que deriven o puedan derivar de las mercedes de agua que se otorguen en el río Salado del departamento de Chañaral, provincia de Atacama, declárase que todos aquellos que se han instalado en el curso de dicho río, para extraer las piritas de cobre en suspensión que aquél arrastre, serán considerados, para todos los efectos legales, como titulares en el dominio de los concentrados de cobre...". La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, por gran mayoría, despachó este proyecto, con el fin laudable de darle solución al angustioso problema que estaba afectando a estos obreros cesantes. De ahí, señor Presidente, que nos alarme sobremanera que el Gobierno vete este proyecto de ley, mucho más cuando, fuera de otorgar recursos económicos al erario nacional, por otra parte evita el embancamiento del puerto de Chañaral. Porque al irse todo por el río, se está embaucando el puerto de Chañaral y se está creando un serio problema a la bahía. El señor KLEIN.- Eso es lo más grave. El señor GUERRA.- Es lo más grave, porque en el futuro el Estado tendrá que gastar enorme cantidades de dinero en solucionar este problema del embancamiento del puerto de Chañaral. De ahí, señor Presidente, que los Diputados del Partido Nacional vamos a acoger la petición que han hecho los colegas de la zona, el colega Magalhaes y el colega Raúl Barrionuevo, y los vamos a acompañar con nuestros votos a fin de rechazar el veto del Ejecutivo. Nada más, señor Presidente. "
    • rdfs:label = " El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Moya. El señor MOYA.- Señor Presidente en la Comisión de Obras Públicas los Diputados del Partido Comunista y el señor Salvo, planteamos en esa primera oportunidad, que no estábamos de acuerdo en el establecimiento de este peaje porque no tenía como mínimo las mil cuatrocientas pasadas indispensables para que fuera rentable. También expresamos en aquella oportunidad que no estábamos completamente de acuerdo porque había que estudiar con más profundidad, por ejemplo lo relativo al financiamiento mediante la instalación de un Casino, porque los comunistas y la Unidad Popular en general, siempre nos hemos opuesto cuando se pretende financiar proyectos con la instalación de casas de juego. De un lado dicen que los trabajadores no tienen buenas entradas, y por otro lado desafortunadamente siempre se quiere obtener financiamiento para distintos proyectos con la realización de carreras de caballos o en su defecto, ahora también, con la instalación de un casino. Después fue a la Comisión nuevamente el Jefe de Conservación de Caminos, y ahí el Diputado que habla le dio la razón cuando planteaba por ejemplo, que no era rentable tener tres peajes para ese proyecto de Cautín. Por lo tanto, nosotros nos abstuvimos con el colega Salvo. Eso fue lo que pasó, esta es la verdad. "
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Monares.El señor MONARES.- Señor Presidente, sólo para solicitar que este proyecto sea votado de inmediato porque ya están definidas muy claramente las posiciones. Los parlamentarios de estas bancas vamos a votar en favor del proyecto, porque ya están definidas muy claramente las posiciones. Los parlamentarios de estos bancoscos vamos a votar a favor del proyecto, porque estimamos que es una iniciativa de progreso para Aisén; no lesiona los intereses de otras provincias por cuanto no se tocan sus fondos. Por consiguiente, nosotros consideramos que Aisén tiene la más alta prioridad para ser favorecida. En todo caso la votación del Partido Comunista está anunciada en contra. De manera que las posiciones son muy claras. Por esta razón, le pediría que recabara el asentimiento de la Sala para votar este precepto.Muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor VALENZUELA VALDERRAMA, don Héctor (Presidente).- Con la venia del señor Acevedo, puede hacer uso de la palabra el señor Pareto.El señor PARETO.- Señor Presidente, ya es conocida la táctica comunista. Se trata de hacer aparecer a los democratacristianos en contra de las ferias libres. Esto no es efectivo. He sostenido claramente que la disposición incorporada por la Senadora Campusano, del Partido Comunista, no tiene nada que ver con el proyecto del Registro Nacional de Comerciantes que no afecta a las ferias libres en absoluto, las que seguirán funcionando libremente al amparo de los permisos municipales. Y esta actitud me extraña, señor Presidente, porque en las campañas electorales, y en especial, en la última de Regidores, el Senador Corvalán, Secretario General del Partido Comunista, rindió un homenaje público a los comerciantes minoristas establecidos que según él eran perseguidos por el látigo de la injusticia. Pues bien, ahora cuando se trata de dignificar al comerciante establecido, al comerciante que ha luchado por este Registro, entonces, se le niega esta posibilidad.Yo, con el mismo criterio, podría decir a los Diputados comunistas que están en contra del comercio establecido, que lo quieren perseguir, y no es ésta nuestra intención. Sus Señorías no nos van a hacer aparecer con una actitud y una conducta que estamos conscientes que no son las nuestras. Aquí no se afecta en absoluto a las ferias libres; ellas seguirán actuando en la misma forma de siempre, porque están bajo la tuición de los permisos municipales. Y con respecto al artículo 9º, no cabe la menor duda de que ellos podrán seguir comprando, porque para poder comprar a un mayorista, según la Ley sobre la Renta, el comerciante tiene que estar inscrito en el Rol General de Contribuyentes. En cambio, según lo acaban de afirmar los señores Acevedo y Va-lente, se entiende que no podrán comprar. Por otro lado, el señor Acevedo dice que los comerciantes de ferias libres no llevan contabilidad.Hay una contradicción manifiesta, porque por un lado se sostiene que no llevan contabilidad y por otra parte, que no podrán comprar en las casas mayoristas. Hay una ley muy antigua, la de la Renta, que establece que para poder comprar en las casas mayoristas las personas deben estar inscritas en el Rol General de Contribuyentes.Por estas razones, porque estamos conscientes, porque somos responsables y consecuentes de lo que hemos estudiado, de lo que hemos votado y no por defender una indicación de una Senadora comunista que ellos tratan, por todos los medios, de imponer, en desmedro de este proyecto que ha sido concebido para los comerciantes mayoristas y minoristas establecidos de Santiago..."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cantero.El señor CANTERO.- Señor Presidente, los Diputados comunistas también vamos a votar por reiterar el criterio de la Cámara.La mayoría del Senado suprimió este artículo, que es de una justicia extraordinaria para los deportes populares. Es conocida de todos nosotros la enorme carencia de campos deportivos para los clubes populares, de barrios, que existen en nuestro país. Por eso, el artículo 8º establecía que un terreno particular, después de haber sido utilizado durante cinco años como campo deportivo, podía ser expropiado y entregado a los deportistas. Después de cinco años de utilizar un terreno como campo deportivo uno o varios clubes, es indudable que ellos han hecho inversiones y lo han habilitado para que en él se pueda jugar. Ahora se ven en la más completa inseguridad. De la noche a la mañana se les arrebata esos terrenos a los deportistas y se eliminan canchas para que la juventud, la juventud de nuestro pueblo, pueda seguir practicando deportes.El artículo, por lo tanto, era de una extraordinaria justicia. Fue propuesto en la Comisión, contó con el visto bueno del señor Marco Antonio Rocca, Director de Deportes del Estado, y de toda la Comisión, y no vemos la razón por la cual la mayoría del Senado se haya pronunciado por suprimirlo. Nuestros Senadores lo defendieron, pero desgraciadamente la mayoría optó por suprimirlo. Por lo tanto, los Diputados comunistas votaremos por el criterio de la Cámara."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Naudon en el tiempo del Comité Radical Independiente de Izquierda.El señor NAUDON.- Señor Presidente, no me voy a referir en detalle a la materia porque, dada la premura del tiempo,El señor LORCA (don Gustavo).- ¿Por qué le cedieron tiempo a los comunistas, entonces ?El señor NAUDON.- ...no alcanzamos a preparar la intervención que habría sido deseable.Quiero explicarle al colega Lorca que si le hemos cedido parte del tiempo al Comité Comunista es porque cinco Diputados de esos bancos integran nuestro Comité, y legítimamente les corresponde el tiempo.Señor Presidente, estimo que este problema atañe exclusivamente a la Universidad misma. No me parece que corresponda, incluso, este debate a la Cámara de Diputados, porque nosotros le entregamos una absoluta autonomía, y si su Consejo Normativo, con la mayoría de los representantes necesarios, acordó una reorganización de Sedes, lo hizo en uso de un derecho, y mientras conserven esta calidad, ellos son dueños de definir los destinos de la Universidad en esta materia.Suponer que ha habido un propósito político deliberado para reorganizar estas Sedes, creo que es un poco aventurado, toda vez, que de la propia lista de profesores leída por el colega Valenzuela Valderrama, se demuestra que en el sector de profesores que se oponen a este acuerdo del Consejo Normativo hay distinguidos profesionales, hoy día miembros de partidos políticos que integran la Unidad Popular. Esto no es de admirar, porque siempre el académico se ha desprendido de su calidad política para actuar dentro de la Universidad y, expresamente, en la dirección de la misma. Entre ellos, recuerdo un nombre, don Enrique Testa, distinguido miembro del Partido Socialista; en la misma posición contraria al acuerdo del Consejo Normativo está don Jacobo Schaulsohn, militante del Partido Radical, miembro del Tribunal Constitucional, y muchos otros, lo que está demostrando que el criterio adoptado por el Consejo Normativo es la expresión de una voluntad mayoritaria integrada por ideologías distintas, no por un sector político determinado que quiere influir en los resultados de esa entidad.Estas son las consideraciones que hago, señor Presidente...El señor LORCA (don Gustavo).- Muy mezquina su opinión.El señor NAUDON.- ...y respeto la autonomía universitaria.Creo que el problema debió quedar y radicarse dentro de la propia Universidad y no rebalsar esos límites, ni siquiera ser traídos a esta alta tribuna. Considero, además, que todo asunto de orden, legal que corresponda a la Universidad, a su autonomía, que hemos defendido de todas las bancas, debe ser resuelto por sus propios organismos legales y que no pueden interferir organismos creados con otros fines.Nada más y muchas gracias."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Señor Diputado informante, los señores Campos, Vargas e Ibáñez, don Jorge, solicitan interrupciones de Su Señoría.¿Usted las va a conceder?El señor MAIRA.- Quiero manifestar que mi ánimo es favorecer tanto cuanto sea posible el debate; pero me han manifestado varios señores Diputados que no desean que con cargo a mi tiempo se produzcan intervenciones que no tienen carácter de consultas, ya que las hechas hasta ahora son verdaderas intervenciones que deberían hacerse con cargo al tiempo de cada Comité. Por eso desearía, como norma de procedimiento, señalar a usted que aceptaría todas aquellas interrupciones que tengan por objeto formular consultas o reflexiones que impugnen el informe, pero no formular comentarios que puedan ser hechos en el tiempo de cada Comité.El señor MERCADO (Presidente).- Los señores Diputados que han solicitado las interrupciones pueden determinar su actitud.Puede continuar el Diputado informante.El señor MAIRA.- El rendimiento de esta disposición que ha merecido tantos comentarios, no es muy significativo, pues asciende sólo a 8 millones de escudos y la Comisión compartió muchas de las inquietudes que aquí se formulan, porque estimó que, por un lado, el carácter bastante amplio de las exenciones que era necesario introducir y que ya están consagradas en el texto, debían bajar bastante el rendimiento. Por otra parte, desde el punto de vista de los ingresos del país y del intercambio que realiza con países limítrofes, este tipo de disposiciones podría resultar, a la postre, contraproducente, como algunos señores Diputados lo han señalado, puesto que al impedir la forma de acercamiento y conocimiento directo de los nacionales de los respectivos países, podría disminuir los flujos e intercambios comerciales efectivamente realizados entre nuestros países. Sin embargo, finalmente y por requerimiento del Ejecutivo se pronunció en favor de esta disposición.El artículo 10 establece que el impuesto al gas licuado, que es de un 27%, se convierte en un impuesto en la base, de modo que sería pagado por la Empresa Nacional del Petróleo, la que repetiría contra las empresas distribuidoras.Los miembros de la Comisión, después de un debate, se pusieron de acuerdo en que, normalmente, el gas licuado era objeto de dos transacciones: la que se hacía de la ENAP a las compañías distribuidoras, y la segunda, que se hacía de las compañías distribuidoras al público consumidor, habiendo a veces terceras y cuartas transferencias. En esta forma, la recaudación del impuesto, que no tenía el carácter de retención en la base, se hacía bastante engorrosa y dificultaba su cobro efectivo a las empresas distribuidoras. Así, la autorización a la ENAP para hacer el pago y repetir después contra los distribuidores, implica, a juicio del Gobierno, sin necesidad de un alza en la tasa del tributo, un mayor rendimiento de 10 millones de escudos, por un perfeccionamiento en la eficiencia de la recepción del tributo.El artículo 11 establece un alza en el impuesto a la renta actual de segunda categoría contenida en la ley Nº 15.564, que pagan las personas que perciben ingresos en moneda extranjera dentro del país. Normalmente estas personas están afectas al régimen general de un impuesto de segunda categoría, es decir, de un 3,5%, como el común de los trabajadores y empleados del país. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda estima que por el volumen de las rentas y por el carácter excepcionalmente favorable de estar siendo canceladas en moneda extranjera, los que se benefician por el reajuste permanente del valor de estas divisas, deberían tener también un régimen más severo de los tributos. Por eso se propone un incremento adicional del 5% con el cual la tasa queda en un 8,5%. En este caso, el rendimiento del impuesto es de once millones de escudos, pues estima que el monto de las remuneraciones que en Chile se pagan en moneda extranjera, asciende, a la fecha, aproximadamente a 20 millones de dólares.El artículo 12 establece un alza en el impuesto a la renta que afecta a las participaciones de los Directores de sociedades anónimas, de un 20% a un 30%. Se estima que esta disposición tendrá un rendimiento de 5 millones de escudos. Como en el anexo legislativo los señores Diputados pueden verificarlo, se trata aquí de un gravamen que, por el texto de la Ley de Impuesto a la Renta que se afecta, artículo 39, solamente grava las participaciones de los Directores de sociedades anónimas. Quedan excluidos de la redacción actual los Directores de Bancos, de Compañías de Seguros y de Asociaciones de Ahorro, para que, probablemente -y este es mi criterio- existían razones idénticas para gravar.He expresado que el rendimiento de esta disposición es de aproximadamente cinco millones de escudos. En seguida, en el artículo 13 se estableció un nuevo rubro de financiamiento: un impuesto del 10% a las remesas en dólares u otras monedas extranjeras, por concepto de regalías, royalties y pagos por asesorías técnicas que perciban empresas extranjeras. Sobre este punto los autores del proyecto no entregaron una cuantificación del rendimiento que esperaban percibir con esta disposición; de manera que yo puedo proporcionar algunas cuantificaciones que, por mi cuenta, he tratado de realizar en la mañana de hoy. El antecedentes más próximo que he tenido a la mano ha sido la Balanza de Pagos del año 1967, que es la última publicada por el Banco Central.En dicha memoria se expresa que en el año respectivo -página 31-, "El grupo de servicios de comercio tuvo un saldo desfavorable de US$ 3,0 millones el cual se debe principalmente a los egresos por concepto de royalties los que alcanzaron a US$ 5,0 millones. Este rubro –expresa- ha experimentado, una tendencia ascendente debido a la transferencia de tecnología proveniente de los países desarrollados, la que ha sido necesaria para hacer posible el proceso de industrialización."Y más adelante, sobre el segundo rubro, la misma Balanza de Pagos dice: "Aparte de estos, otras instituciones y empresas pagaron US$ 7,0 millones en razón de servicios técnicos, los que constituyen un sistema alternativo a los royalties para lograr el conocimiento necesario para producir nuevos bienes o lograr una mejor calidad de los existentes."De modo que sobre la base de estos dos rubros consultados en la disposición: royalties y servicios técnicos proporcionados por las empresas, tendríamos un total de 12 millones de dólares, que al cambio actual equivalen a cerca de 132 millones de escudos, con lo que el rendimiento estimativo general de este rubro sería, aproximadamente, de unos 13 millones 200 mil escudos, en caso de mantenerse, en el curso del próximo año, las condiciones que caracterizaron la economía chilena, expresadas en la Balanza de Pagos de 1967.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Diputado, el señor Undurraga le solicita una interrupción.El señor MAIRA.- Con mucho gusto se la concedo. "
    • rdfs:label = " La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Le quedan cinco minutos. Tiene la palabra, señor Garretón. El señor GARRETON.- Muchas gracias. En el día de hoy, separados por kilómetros y fronteras, y también con implicancias distintas, han ocurrido dos hechos que tienen, sin embargo, una raíz común, profunda y clara. El primero de ellos es el golpe de Derecha que se ha producido por parte de Bordaberry en Uruguay. El Comité Demócrata Cristiano envió, como Comité, un telegrama de solidaridad al Congreso uruguayo. Nosotros estamos de acuerdo en solidarizar con el pueblo uruguayo; pero no queremos, tampoco, que nos ocultemos, de manera farisea, distintas posiciones al contemplar este hecho. Nosotros solidarizamos con el pueblo uruguayo, sí, de que, igual que en nuestro país, el pueblo organizado será capaz de aplastar los intentos fascistas de la Derecha. Los hechos de Uruguay no son simplemente la acción de un señor contra un Congreso. Estos hechos reflejan que los reaccionarios de toda América Latina se ven crecientemente empujados al golpismo y al fascismo, como única manera de contener un sistema político, económico, que se derrumba ante la incapacidad de responder a las necesidades de las masas y ante el avance de los pueblos. Este es el último recurso del imperialismo y de las burguesías latinoamericanas. Nosotros, ante estos hechos, solidarizamos con el pueblo uruguayo. Manifestamos nuestra solidaridad activa, militante, de denunciar estos hechos y señalar cómo allá también el pueblo, igual como el nuestro, en distintas circunstancias, se ve enfrentado a la acción de los reaccionarios, dispuestos a todo por conservar sus intereses y sus privilegios. Aquí, en Chile, hoy día también han sucedido hechos que, como digo, están vinculados con aquéllos en su raíz profunda, aunque sean distintos y de alcances diferentes. En la tarde, el Parlamento ha hablado sobre la seguridad nacional. Todos hemos coincidido en la preocupación por la seguridad nacional. Todos han manifestado la preocupación por los problemas externos, por las necesidades de las Fuerzas Armadas, etcétera. Sin embargo, comprobamos en la práctica que esas hermosas palabras pronunciadas en la Sala, tienen, en los hechos, contenidos absolutamente diferentes. La agresión que hoy día ha recibido el General Prats, Comandante en Jefe del Ejército. El señor ORTUZAR.- ¡Le sacaron la lengua! El señor GARRETON.- y el intento de festinar esa agresión por parte de la Derecha, reflejan cómo ellos, de palabra, están por respetar la seguridad nacional; pero, en los hechos, actúan contra ella cada vez que tienen oportunidad, igual como lo hicieron en el caso del General Schneider y en otras ocasiones. El atentado y la agresión contra el General Prats, en sus alcances precisos, los conoceremos probablemente en las próximas horas. No quiero exagerar la nota, como pretenden acusar los parlamentarios de Oposición. Quiero irme sólo por lo mínimo, para manifestar lo que hay detrás de esa agresión. En lo mínimo, esa agresión es una provocación premeditada al Comandante en Jefe del Ejército. En lo máximo, es un intento de atentado. Pero vamonos por lo mínimo: es una provocación premeditada. Porque nadie me va a decir que seguir persistentemente con vehículos. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Señor Diputado, ha terminado el tiempo. El señor GARRETÓN.- Señora Presidenta. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor GARRETON.- Compañero, ¿me cedería sus minutos? El señor AGURTO.- ¿Cuánto? ¿Un minuto? El señor GARRETON.- Tengo seis minutos del Comité Independiente. Se los cedería después. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Bien, el Comité Comunista le cede una interrupción. El señor AGURTO.- No. Perdón, señora Presidenta. El tiempo del Comité Independiente, que viene a continuación del nuestro, desea el compañero Garretón. La señora RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- No se puede, señor Diputado. El señor AGURTO.- usarlo de inmediato. "
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de la interrupción el señor Zaldívar.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, nosotros también estamos por rechazar este veto, por cuanto el inciso segundo hace una excepción a lo establecido en el inciso primero.En el inciso primero se establece un límite de un 10% de recargo; pero, tratándose de arrendamiento de hoteles, residenciales, cines, teatros y otras universalidades jurídicas, no hay límites: puede recargarse el arriendo en un valor superior al avalúo, en una suma indeterminada. No se fija, un monto, un tope. Y esta suma va a fijarla la Dirección de Industria y Comercio, con lo cual este organismo pasa a ser un árbitro, pasa a ser un elemento que va a intervenir en la gestación del contrato, con todos los inconvenientes que ello genera. Esto puede ser motivo de abusos, de irregularidades. Y, sobre todo, nos llama la atención que esto se haga en relación con los cines.Los cines son, en cierta medida, modos de comunicación general. Muchos de sus locales están en poder o son de propiedad de las cajas de previsión u organismos estatales. Bastaría que la DIRINCO fijara una renta alta para que los actuales arrendatarios de esos cines no pudieran seguir arrendándolos, lo cual podría crear también, con la participación del Gobierno, una intervención bastante importante en la difusión, a través de cines.También estimamos inconveniente esta disposición porque es muy amplia. Habla de "universalidades jurídicas", y "universalidades jurídicas" se puede referir a cualquiera empresa, a la sociedad conyugal incluso, a los derechos en una sucesión hereditaria. Por lo tanto, ella entraría a reglar, no tan solo estos establecimientos que están precisados, sino que también podrían quedar comprendidas todas estas cosas generales y universalidades a que me he referido.Por eso, este veto, además de las observaciones que le ha hecho el colega Merino, en el sentido de que está mal en su inciso primero, también en su inciso segundo presenta todos estos inconvenientes que he señalado.Por estas razones, estamos en contra de este veto. "
    • rdfs:label = " El señor RIOS (don Héctor). Pido la palabra, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente). Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIOS (don Héctor). Señor Presidente, en realidad, personalmente soy partidario de dejar este proyecto como Ministerio de la Familia, y no de desarrollo social. Este proyecto ha sido modificado por el Senado, y las modificaciones son más bien de redacción que de fondo. En consecuencia, para dejar contentos a todos los sectores de la Cámara, somos de opinión, los Diputados radicales, de que vaya a Comisión y se discuta artículo por artículo, y mañana se pueda tratar, no en bloque, sino que artículo por artículo. Quiero referirme a algunos puntos que son modificaciones de redacción. Vemos, por ejemplo, el número 12, del artículo 3º. Dice: "Promover la defensa de los derechos laborales y previsionales de la mujer, especialmente cuando se encuentre embarazada, evitando en la práctica los despidos por matrimonio o maternidad". Está mucho más claro que en la redacción primitiva de la Cámara de Diputados. Y, en otra parte, en el número 15º, que ha pasado a ser 14º, se expresa: "Velar para que no exista ninguna forma de discriminación en razón del sexo, y especialmente en lo referente a las oportunidades de trabajo y a las remuneraciones". Eso está de acuerdo con el principio de que a igual trabajo corresponde igual remuneración. Se deja bien establecido aquí que, sea trabajo de hombre o de mujer, el mismo trabajo debe tener la misma remuneración. Y así muchos otros aspectos están mejor redactados por el Senado que por nosotros. En consecuencia, para que todos los sectores de la Cámara puedan dar su opinión en al Comisión misma, también soy partidario de que vaya a Comisión y vuelva a la Cámara para que se discuta artículo por artículo. Así se aprobarán las disposiciones en que estemos de acuerdo con el Senado, y se rechazarán aquéllas en que no lo estemos. Eso es todo. "
    • rdfs:label = " El señor VALENTE.- Difícil por la falta de argumentos que tienen ustedes.Ellos han señalado que este proyecto no prohíbe la actividad de los comerciantes ambulantes o estacionados en la vía pública; pero me voy a remitir al texto del proyecto.En primer lugar, el artículo 1º crea el Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile y exige a estos comerciantes inscribirse en él.Evidentemente que aquí se está hablando de comerciantes establecidos y no de comerciantes ambulantes, estacionados ni de ferias libres.Por otra parte, el artículo 9º establece que "ningún industrial, mayorista, importador o distribuidor, podrá efectuar ventas al por mayor a ninguna persona natural o jurídica que, siendo comerciante, y debiendo inscribirse, no acredite su inscripción en el Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile."Si se prohíbe a los comerciantes estacionados, a los comerciantes ambulantes y a los comerciantes de ferias libres su inscripción en el Registro Nacional de Comerciantes Establecidos, automáticamente quedan fuera de las disposiciones de la ley y no van a poder comprar mercaderías. De esto se colige que no van a poder ejercer sus actividades.El señor PARETO.- Lea más abajo.El señor VALENTE.- Por supuesto que más abajo hay un inciso que establece que esta disposición no es aplicable a los comerciantes ambulantes, a los comerciantes de ferias libres ni a los comerciantes de ferias y mercados. Pero el Diputado señor Pareto ha señalado que los parlamentarios de la Democracia Cristiana van a rechazarlo. O sea, primará lo aprobado por la Cámara de Diputados en su primer trámite.En consecuencia, tenemos plena razón cuando aseguramos que la disposición aprobada por la Cámara de Diputados, y que se pretende mantener con el rechazo de la modificación introducida por el Senado, va a afectar a los comerciantes ambulantes, de ferias y a los estacionados.Por tanto, se mantiene esta duda y, repito, no hay ninguna disposición en el texto de la ley que permita a estos comerciantes continuar ejerciendo sus actividades.En cuanto al proyecto de previsión social, creo que es oportuno que el señor Stark conozca la decisión de todos los gremios, de todos los sindicatos de comerciantes establecidos a través del país, que han aprobado por unanimidad el texto de nuestro proyecto.Aprovecho esta oportunidad para solicitar se envíe un oficio, en nombre de la Honorable Cámara, a Su Excelencia el Presidente de la República, pidiéndole que en la próxima convocatoria extraordinaria incluya el proyecto que otorga previsión a los comerciantes minoristas.Nada más. "
    • rdfs:label = "El señor LORCA (don Gustavo).-Pido la palabra, señor Presidente.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Lorca, don Gustavo, en su segundo discurso.El señor LORCA (don Gustavo).-Señor Presidente, quisiera ratificar en todas sus partes las palabras del colega señor Fuentes, porque nos tocó intervenir en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, y estaba presente también el colega Tejeda. Y ahora recuerdo, en forma muy especial, que estaba presente el señor Contralor General en el momento en que discutíamos esta materia y que varios Diputados presentes cuestionamos la materia en debate, incluso como debe recordarlo el señor Tejeda...El señor TEJEDA.-No estaba el Contralor General.El señor LORCA (don Gustavo).-... el propio interventor, cuyo apellido es, si mal no recuerdo, Sag. El opinó sobre la materia, y el Contralor General de la República fue requerido en la propia Comisión para que informara sobre el particular, y expresó que se reservaba su opinión para emitirla por escrito, dictamen al que aludí en mi primera intervención.Quiero ratificar esto y aceptar los argumentos que el señor Fuentes acaba de expresar a la Honorable Cámara."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FUENTEALBA (don Luis).- Señor Presidente, la Comisión de Trabajo, por unanimidad, aprobó el proyecto del Ejecutivo, que corrige unas irregularidades de disposiciones legales vigentes. La ley Nº 15.386, que creó el Fondo de Revalorización de Pensiones, dio un plazo para acogerse a ella hasta el 30 de junio. Después, la ley Nº 17.485 sustituyó la expresión 30 de junio por 31 de diciembre. De las personas que tuvieron la posibilidad de acogerse a la segunda disposición, la que revalorizó las pensiones en un 8,9%, hubo un número importante de jubilados que no se acogieron dentro del plazo al beneficio. La Caja, en compensación de ello, otorgó a sus afiliados un préstamo de 500 escudos.Ahora, con esta disposición, se condonan estos 500 escudos. La disposición también establece que aquellas personas que ya hubieren pagado una o más cuotas de este préstamo a la fecha de publicación de la ley, les serán devueltas.Después, en el artículo 2º, se establece que la Caja de Previsión de Carabineros de Chile otorgará a los jubilados el mismo beneficio del aporte para funerales que tiene el personal que se encuentra en servicio activo.En la Comisión de Trabajo, con participación del Subsecretario de Previsión Social, se discutieron y aclararon todos los conceptos, y se acordó recomendar a la Sala la aprobación del proyecto.Eso es todo, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- A continuación está inscrito el señor Schnake.Puede usar de la palabra Su Señoría, por la vía de la interrupción.El señor SCHNAKE.- Señor Presidente, en uso de la interrupción que me ha concedido el compañero MinistroChonchol, yo quisiera puntualizar, a esta altura del debate, algunos hechos que creo útil ir viendo, para que esto no se transforme realmente en un diálogo de sordos, en una cosa improductiva que, en definitiva, se preste a interpretaciones que no quisiéramos nosotros mismos dar.Se ha llegado a esta sesión especial, por quienes la pidieron, llenos de muchas inquietudes y preguntas. Las fundamentales se referían a que, a través de los Centros de Reforma Agraria, el Gobierno de la Unidad Popular estaba pretendiendo la estatización del campo y, con eso, violando el espíritu de la Ley de Reforma Agraria, terminando con la libertad de los campesinos, con sus posibilidades de desarrollo, etcétera.El compañero Ministro y todos los que en su misma onda han hablado han sido enfáticos en declarar que nada es más contrario al espíritu que anima al Gobierno, al establecer los Centros de Reforma Agraria, que querer estatizar precisamente el campo. Esta no ha sido una mera afirmación, sino que, además, se ha fundado prácticamente en el examen del reglamento de Centros de Reforma Agraria, que constituyen precisamente todo lo contrario de la estatización del campo. La Unidad Popular es profundamente contraria a crear una suerte de capitalismo de Estado, y como más de alguna alusión en este sentido se ha hecho a mi Partido, los socialistas queremos decirlo muy claramente. Nada es más contrario al espíritu del Partido Socialista que crear una suerte de capitalismo de Estado, que es la mejor manera tela je de ninguna naturaleza de los funcionarios fiscales. El campesino mismo decide su propia existencia, su propia manera de integrarse al proceso de la reforma agraria.En cambio, en forma sana, en forma justa, que respalda precisamente el espíritu que tuvo la Ley de Reforma Agraria mucho más que hasta ahora, las instituciones del Estado como CORA, SAG y las demás, solo pasan a desempeñar el justo papel que les corresponde: el de asesorar y entregar su capacidad técnica a los campesinos para que ellos conduzcan el proceso. Al mismo tiempo, se obliga al Banco del Estado a otorgar los créditos directamente a los campesinos, sin que tengan que pasar por el "papá" CORA, sin que la CORA diga si necesitan más o menos y empiece a "brujulear" políticamente para que los campesinos usen el crédito de una u otra manera. Y todo el proceso se basa en los planes de explotación realizados por los propios campesinos y no por los funcionarios de CORA, INDAP o de cualquiera otro organismo, sentados en sus escritorios.De manera que para que esto no sea un diálogo de sordos, los que han planteado estas inquietudes tendrían que reflexionar con alguna honestidad. Un parlamentario democratacristiano me decía en privado, hace algunas horas: "Después de escuchar al compañero Chonhol, realmente le encuentro mucha razón en lo que está planteando, y sería bueno que conversáramos más a fondo el problema". Sería muy útil que reflexionaran un poco, porque al parecer esta inquietud la trajeron sin haber leído siquiera el reglamento de los Centros de Reforma Agraria. Esa sería también la manera de no seguir induciendo a engaño a campesinos que han llegado hasta aquí creyendo que las cosas eran diferentes, y tendrán que irse de esta sesión con la convicción de que era realmente muy distinto lo que el Gobierno estaba haciendo de mantener el régimen capitalista y no de sustituirlo.Y ¿en qué nos basamos para hacer esta afirmación? En los títulos y en la lectura del propio reglamento de los Centros de Reforma Agraria. Para que haya una estatización del campo, para que él Estado tome bajo su tuición absoluta y exclusiva el problema del campo, es necesario que en forma física, en forma real, los funcionarios fiscales, los funcionarios del Estado, estén manejando el campo, estén conduciendo los centros de reforma agraria, estén manejando las asignaciones y el proceso, mismo de la asignación definitiva de la tierra, y que ellos, con su intervención, estén usufructuando y dirigiendo este proceso.Pues bien, en alguna medida bastante importante, esto estaba sucediendo a través del paternalismo que la CORA ejercía precisamente en los asentamientos. Nada se saca con decir que se es dueño, cuando en la práctica no se es. Nada sacaban los campesinos con creer, por el hecho de ser asentados en un período meramente transitorio, que eran dueños, como asentados, de la tierra, en circunstancias que legalmente no lo eran, que legalmente era la Corporación de la Reforma Agraria la dueña de estos terrenos y que, en la práctica, era esta Corporación la que dirigía cada uno de sus pasos a través de los salarios que les pagaba, a través de los créditos que les otorgaba, a través del control de su contabilidad, realizada -aunque lamentablemente nunca expuesta públicamente- por la propia Corporación de la Reforma Agraria. Al crearse los Centros de Reforma Agraria, en esta etapa transitoria, el propio campesino pasa a ser el que dirige sus destinos, el que se incorpora a las tareas de conducción en la producción de la tierra, el que va conformando la manera como este centro, que es, en alguna medida, un conjunto de asentamientos pero sin ese paternalismo expresado antes, debe realizar sus propias actividades, sin tutelaje de ninguna naturaleza de los funcionarios fiscales. El campesino mismo decide su propia existencia, su propia manera de integrarse al proceso de la reforma agraria.En cambio, en forma sana, en forma justa, que respalda precisamente el espíritu que tuvo la Ley de Reforma Agraria mucho más que hasta ahora, las instituciones del Estado como CORA, SAG y las demás, solo pasan a desempeñar el justo papel que les corresponde: el de asesorar y entregar su capacidad técnica a los campesinos para que ellos conduzcan el pro-ceso. Al mismo tiempo, se obliga al Banco del Estado a otorgar los créditos directamente a los campesinos, sin que tengan que pasar por el "papá" CORA, sin que la CORA diga si necesitan más o menos y empiece a "brujulear" políticamente para que los campesinos usen el crédito de una u otra manera. Y todo el proceso se basa en los planes de explotación realizadas por los propios campesinos y no por los funcionarios de CORA, INDAP o de cualquiera otro organismo, sentados en sus escritorios. De manera que para que esto no sea un diálogo de sordos, los que han planteado estas inquietudes tendrían que reflexionar con alguna honestidad. Un parlamentario democratacristiano me decía en privado, hace algunas horas: "Después de escuchar al compañero Chonhol, realmente le encuentro mucha razón en lo que está planteando, y sería bueno que conversáramos más a fondo el problema". Sería muy útil que reflexionaran un poco, porque al parecer esta inquietud la trajeron sin haber leído siquiera el reglamento de los Centros de Reforma Agraria. Esa sería también la manera de no seguir induciendo a engaño a campesinos que han llegado hasta aquí creyendo que las cosas eran diferentes, y tendrán que irse de esta sesión con la convicción de que era realmente muy distinto lo que el Gobierno estaba haciendo. "
    • rdfs:label = " El señor NAUDON.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor NAUDON.- Señor Presidente, querernos esclarecer nuestra posición, o, por lo menos, la de algunos parlamentarios de estos bancos sobre este artículo nuevo. Desde luego, consideramos que tal como ha sido aprobado, cuando dice: "Derógase el artículo 4º de la ley Nº 16.528, sobre Fomento de las Exportaciones", resultará inoperante, si consideramos lo que, en esa misma ley, dispone el artículo 3º, que hace operable de pleno derecho una serie de exenciones, y lo que establece el artículo 5º. Pero, además, estimamos que al aprobarse una disposición de esta naturaleza debiera haberse propuesto en reemplazo un sistema de estímulo a situaciones de privilegio que han favorecido a las empresas de gran capital, también lesiona una serie de exportaciones que corresponden a producción de firmas medianas y pequeñas y además causa grave perjuicio a trabajadores que quedarían cesantes por la paralización de algunas industrias.Señor Presidente, en realidad, nosotros disponemos de muy poco tiempo, pero podemos decir, así someramente, que en todos los países existe un sistema de estímulo a las exportaciones. Estaba hojeando en este momento un libro que estudia esta materia, y según él, éste existe, por ejemplo, en Colombia, en la India, en Francia, en fin, en todos los países. Además, estamos sujetos a un tratado como el Montevideo que dio origen a la ALALC, que va a obligar a los Estados de América Latina a bajar progresivamente sus impuestos a las exportaciones, con lo cual las nuestras quedarían en una situación muy desmedrada y nuestros precios totalmente alejados de la posibilidad de competir en el mercado internacional.Por estas razones, le pedimos al Gobierno, no a través del veto, sino de una ley positiva y completa, la sustitución del sistema de "draw-back", para evitar los abusos que se han estado cometiendo. No queremos que se legisle a través del veto, por la insistencia nuestra en aprobar esta disposición, porque con el veto, lisa y llanamente, con mayorías parlamentarias, el Gobierno puede mantener situaciones de privilegio, que nosotros queremos analizar previamente en el debate de un proyecto de ley concreto que venga a reemplazar el sistema de "draw-back".Por estas razones,...El señor MUÑOZ.- Señor Presidente, pido una interrupción.El señor MERCADO (Presidente).- Señor Naudon, el señor Muñoz le solicita una interrupción.El señor NAUDON.-...algunos Diputados de estos bancos estamos en desacuerdo con esta disposición y la votaremos en contra.Concedo la interrupción al colega señor Muñoz. "
    • rdfs:label = "El señor AGUILERA.- Señor Presidente, también quiero manifestar mi protesta respecto de otro asunto.Hace cerca de seis meses, los señores Ministros de Obras Públicas y de la Vivienda y Urbanismo concurrieron a Coquimbo y a La Serena. Allí declararon que se iban a construir algunos edificios públicos; y, especialmente, que se iba a ampliar la red de agua potable de ambas ciudades. Incluso anunciaron que se llamaría a propuestas públicas para la construcción de un estanque de agua en Coquimbo, con capacidad de cinco mil metros cúbicos. Sin embargo, hasta este instante, no se ha llamado a propuestas públicas.También dijeron que se llamaría a una propuesta pública para el mejoramiento del sistema del agua potable en Compañía Alta y en el sector llano de La Serena, la que sería sobre la base de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, pero hasta el momento aún no se ha hecho eso siquiera. Como entiendo que los señores Ministros, cuando ofrecieron esas obras a la población de Coquimbo y La Serena, lo hicieron en forma seria, solicito que se envíe oficio a los señores Ministros de Estado mencionados, para que digan en qué fecha se va llamar a las propuestas que ellos ofrecieron.El señor ROSSELOT (Presidente accidental).- Se enviarán en nombre de Su Señoría los oficios solicitados...El señor PONTIGO.- También en el mío.El señor ROSSELOT (Presidente accidental).- ... y también en el del señor Pontigo."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor FERREIRA.- Señor Presidente, a pesar de la intención de los gestores de esta sesión especial, estimo muy útil iniciar un debate nacional sobre los problemas de la salud, para deslindar responsabilidades sobre la situación actual y definir la política de salud en el contexto general del desarrollo del país. Pienso, sí, que en menos de dos horas, lo que dura esta sesión, no será posible agotar el tema; apenas lograremos esbozarlo.Los errores de estructura de las organizaciones responsables de la salud de la población no son de cargo del Gobierno, ni de las actuales autoridades de la salud.Es de general conocimiento que el Servicio Nacional de Salud nació frente a la necesidad de fusionar los distintos servicios que otorgaban salud y evitar la dispersión de recursos que hasta esa fecha se observaba. Su creación representó, sin duda, un poderoso avance, que implicó un decisivo progreso en la materia.Sin embargo, a casi veinte años de su creación, se observa una grave crisis estructural de este Servicio y de todo el sector de la salud. Causa fundamental de esta crisis es, a nuestro juicio, la multiplicidad de centros de poder y, en especial, la falta de definición de ámbitos de acción del Ministerio de Salud y del Servicio Nacional de Salud. Ello ha traído como consecuencia una serie de conflictos de poderes y preeminencias que han impedido la marcha armónica del sector y frenado el impulso que le dieron sus creadores. En consecuencia, con nuevos criterios de Gobierno se hace necesario evaluar los resultados del Servicio Nacional de Salud y, asimismo, de los otros organismos del sector de la salud durante el período, y plantear las modificaciones que para el cumplimiento del programa de la Unidad Popular sea necesario efectuar.El Partido Radical sostiene, junto a los partidos y movimientos que participan en la Unidad Popular, la necesidad de crear el Servicio Unico de Salud, que pueda dar atención universal, eficiente e igualitaria, y en cuya gestión participen los trabajadores y la comunidad.Dada la complejidad del problema y de las estructuras actualmente existentes, será necesaria una etapa transitoria, durante la cual se harán las modificaciones que conduzcan gradualmente a la meta del Servicio Unico de Salud.Los problemas de salud pública tienen para el Supremo Gobierno la más importante prioridad y se están realizando cuidadosos estudios tendientes a encontrarles las mejores soluciones, en términos compatibles con el actual desarrollo económico de la nación. Las acciones deben organizarse aprovechando los recursos humanos y de organización actualmente desarrollados en el país, centralizados en su mayor parte en el Servicio Nacional de Salud que, con casi veinte años de continuo perfeccionamiento y experiencia, habrá de ser la base del futuro Servicio Unico de Salud.Para el Gobierno de Chile, el objetivo final de todas sus acciones, incluidas las de salud, es el hombre y su progresivo bienestar y desarrollo.La base fundamental de la realización de este propósito es la progresiva transformación del actual sistema económico social en un modelo político, pluralista y democrático, que tiene como meta la construcción del socialismo, proceso garantizado por la participación del pueblo en el poder.Por eso, la salud está enmarcada en el conjunto de medidas globales de gobierno.No es, entonces, la acción utilitaria de mejorar y reponer la fuerza de trabajo, en un esquema de explotación capitalista del hombre; es, fundamentalmente, la resultante del equilibrio entre el ambiente y las personas.Por esto, las medidas destinadas a rescatar nuestras riquezas básicas, el control de los medios fundamentales de producción, la reforma de la tenencia de la tierra, la redistribución justa del ingreso, la batalla de la producción para señalar las medidas más destacadas son fundamentales para mejorar las condiciones que determinan los niveles de salud.En el campo médico-sanitario, el Gobierno se propone llevar a cabo una tarea revolucionaria: proporcionar atención universal, igualitaria, integral, gratuita, humana, oportuna y de la más alta calidad técnica.No es propósito de la política de salud suprimir las acciones del sector privado. Con todo, y para asegurar el cumplimiento de las finalidades señaladas, se adoptarán medidas para asignar la mayor parte de gasto médico nacional al sector público, mediante una reordenación de los procedimientos impositivos y de la seguridad social, que asegura medicina integral y gratuita al ciento por ciento de la población.Por otra parte, respondiendo ahora al estimado amigo don Ricardo Tudela, me permito manifestar que, cuando se traten las observaciones del Ejecutivo al proyecto de ley que crea el Instituto Nacional del Alcoholismo, daremos a conocer el pensamiento y la política del gobierno sobre esta materia.Además, debo hacerme cargo de una información que ha dado aquí nuestra colega doña Silvia Alessandri, en la cual habla del menor contenido de materia grasa de la leche que se da a los niños.En realidad, es menor, comparado con el que tiene la leche entera. Pero esto, según los entendidos en nutrición, no disminuye su alto valor nutritivo, pues mantiene su alta riqueza en proteínas, sales minerales y, especialmente, calcio, que contribuye al desarrollo físico de los niños.Nada más, señor Presidente."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor PARETO (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que pueda hacer uso de la palabra, en una tercera oportunidad, el señor Fuentealba. ¿Habría acuerdo? Acordado. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor FUENTEALBA.- Señor Presidente, yo quiero expresarle al Diputado Monares que efectivamente se trata de darle cierta independencia y autonomía a la caja. No creo que ella esté supeditada a las direcciones del Ejecutivo cuando tiene un consejo directivo que está formado por 19 personas, de las cuales una sola, el Superintendente de Seguridad Social representa al Ejecutivo; las otras 18 son representantes de los interesados y de los organismos que tienen intereses en esta caja. Además, el señor Monares también decía que se trata de dejar a la Caja con cierta autonomía, y esto es lo que pretende precisamente el Ejecutivo en el artículo 2°. Que si la Caja tiene que hacer adquisiciones ello no sea sometido a la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, sino que ella misma las haga y efectúe las operaciones comerciales que estime convenientes. Y eso, ¿no es autonomía? Es, precisamente, darle cierta liberalidad e independencia. Por eso, creo que el Diputado Monares está en un error. "
    • rdfs:label = "El señor CANTERO.- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor CANTERO.- Señor Presidente, nosotros vamos a votar en contra del artículo 55 aprobado por el Senado, porque recarga el precio de las entradas a los estadios. Particularmente nos preocupa el recargo a galería. Si el aumento prepuesto se refiriera solamente a las entra las liberadas, no tendríamos ningún inconveniente en que das personas que disfrutan de esta preferencia pudieran pajar un impuesto de dos escudos para ayudar a financiar este proyecto de ley, pero no vamos a dar nuestra aprobación para que se aumente el precio de las entradas a galería en los espectáculos deportivos.Ese fue nuestro criterio primitivo, y lo mantenemos ahora, más aun cuando tenemos entendido que no hace mucho fue autorizada un alza en este tipo de entradas."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor TEJEDA.- Señor Presidente, creemos que a este asunto se le ha dado demasiada publicidad. Las versiones del Senado se publicaron en todos los diarios. Fuera de eso, la prensa, por iniciativa propia, destacó todo lo que aquí se dijo. Más encima, va a salir en la versión ordinaria, digamos, que se publica en el diario La Nación. A mí me parece un gasto inoficioso e innecesario, porque aquí, además, no se ha agregado ningún antecedente nuevo a los que se dieron cuando se acusó al Ministro Del Canto. Pese a que esa publicidad pudiera favorecerme, porque dejé completamente en claro que todo esto es un "show" montado, porque no se ha probado absolutamente nada, me opongo a la publicidad.El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Diputado, la Mesa quiere aclararle que la petición no es para que se publique en varios diarios, sino para que se publique en la versión la parte que se relaciona con este punto.El señor TEJEDA.- Aun así... "
    • rdfs:label = " El señor MAIRA.- Señor Presidente, quiero declarar, muy brevemente, que el señor Ossa ha padecido de un error de percepción. Yo no lo he aludido a él, no me he referido a su persona ni a sus opiniones. He tratado, y lo reitero en este instante, de permitir que la Cámara en su conjunto, y más allá de la Cámara, la opinión pública nacional reflexionen acerca de los riesgos, de los peligros que para la convivencia democrática implican estilos, formas de actuación, actuaciones como aquella en la cual incurrió el señor Ossa, a vista y paciencia de todos los presentes, en su anterior intervención. Reitero que me parece destino siniestro el de nuestro país si la pasión el calificativo, la injuria, la actitud destemplada, pasan a ser la única respuesta y el único elemento capaz de manejarse por personas que tienen una responsabilidad que no emana de su posición personal, sino aquella que le ha entregado la ciudadanía al confiarle un cargo de representación popular. Yo me siento muy tranquilo en esta materia, porque la Cámara sabe que, en los más de ocho años que he estado aquí he intentado hacer un esfuerzo de argumentación, de raciocinio, de exposición de sistemas económicos y sociales, de puntos de vista jurídico, de criterios importantes para la marcha del país. Reclamo idéntica actitud de todos los sectores de la Cámara. Para eso son los parlamentarios. Para injuriar o lanzar amenazas y calificativos no hay necesidad de llegar a este Parlamento, ni de detentar una cuota de soberanía. En lo personal me tienen muy tranquilo sus palabras. Lo he dicho siempre, lo reafirmo hoy, he tratado de servir consecuentemente desde la honestidad que me entrega mi propia perspectiva, una determinada visión cristiana del hombre, del mundo y de la historia, desarrollando progresivamente un pensamiento, y he dicho que para servir esa posición del hombre, del mundo y de la historia los partidos son medios y no fines. Yo milité en la Democracia Cristiana y estuve en ella lealmente mientras estimé que mi posición, era compatible con la de ese partido, de un modo franco, claro, público. Me di a la dura tarea de crear y trabajar por forjar una organización nueva desde el día que entendí que mis puntos de vista no estaban representados ahí. No hay ni odio, ni rencor, ni pasión, ni he hecho profesión de atacar a mi antigua colectividad política al tomar una decisión noble, limpia y personal. Tortuoso, en cambio, me parece recurrir a métodos y usar procedimientos que están llamados a llevar al país a la violencia y a situaciones muy oscuras. Tortuoso, me parece, en cambio, usar de la función parlamentaria para encabezar actividades que no están amparadas por el fuero, y que incurren en clara violación de precisas disposiciones legales. Tortuoso me parece, en cambio, servir desde instituciones democráticas perspectivas antidemocráticas. El señor ARNELLO.- La legítima defensa no es infracción. El señor MAIRA.- No descubrirán en mi conducta ninguna de esas manifestaciones. Por eso, he hablado siempre con autoridad moral y seguiré haciéndolo. "
    • rdfs:label = "El señor GUERRA.- Señor Presidente, tal como lo anunciara el colega Fernando Vargas, este proyecto va a ser votado favorablemente por nosotros.Quiero hacer presente que un caso similar se presentó hace poco en Arica. Cuando se construyó el molo de atraque, muchos lancheros quedaron cesantes debido a la nueva forma de trabajo en ese puerto. El gremio de estibadores marítimos, con sentido unitario, ha incorporado a su planta a algunos lancheros, pero aún quedan trabajadores de bahía en situación bastante incómoda, porque en este momento están cesantes.Estimo muy conveniente que la Empresa Portuaria contrate al personal que tuvo que dejar su trabajo por un adelanto muy eficaz en el puerto de Arica.En consecuencia, pido que se envíe un oficio al Ministro correspondiente para que se dé prioridad a este personal en la Empresa Portuaria de Arica.Este problema lo conocemos todos los Diputados de la zona.Pido, en consecuencia, el envío del oficio señalado."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor SCHNAKE.- Señor Presidente, yo debo hacer una rectificación, para los efectos de la versión...-Hablan varios señores Diputados a la vez.El señor MERCADO (Presidente).- Señores Diputados, ruego guardar silencio para poder oír al Diputado señor Schnake.El señor SCHNAKE.- El periodista, cuando habla de las presiones a que fue sometido, no se refiere, en realidad, a la radio "Balmaceda", sino a la "Radio Magallanes".En cuanto a lo que dice el señor Ministro, es evidente que volvemos aquí a caer en algo que yo caratularía como la ingenuidad del señor Ministro para darle un tono de saínete. La verdad es que nadie pide que, respecto de hechos de esta naturaleza, queden siempre pruebas por escrito. ¡Si esto es lo mismo que en la Comisión se ha planteado! Parece que quisiéramos que, cada vez que haya una presión de cualquiera naturaleza que sea, los señores Ministros debieran decir por escrito: "Yo lo presiono y lo conmino para que haga esto". ¡Si en Chile todos nos conocemos! Es como el problema de las flagelaciones que me acota el compañero Marambio! Si en Investigaciones jamás flagelan a nadie, porque resulta que nunca un Prefecto de Investigaciones ha dado un certificado de que se Ha flagelado!Pero "por los hechos os conocerán". Y el señor Ministro, en su relato -por eso que hablo de ingenuidades- en la Comisión, dijo que realmente nadie se encontraba realmente con más libertad de expresión que los canales de televisión, desde que se había levantado la cadena nacional el día 23 de octubre. Y resulta que esos canales de televisión no emitían sus programas, ni periodísticos ni de comentarios. ¿Por qué no los emitían? Porque decidieron autocensurarse, porque resulta que, de repente, los periodistas descubrieron que era mejor no informar, no cumplir con su profesión. Es decir, o somos ingenuos nosotros, o es ingenuo el señor Ministro. "
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente).- Con la venia del señor Ministro, puede hacer uso de la palabra, el señor Lorca, don Gustavo.El señor LORCA (don Gustavo).- Yo quiero decir, respecto de las observaciones que ha hecho el señor Ministro, que las encuentro extraordinariamente graves y que, como estamos legislando aquí -no ha habido intervención de la Comisión-, nos pongamos de acuerdo los diversos partidos para introducir en este artículo una indicación, un inciso donde quede consignada la opinión que el señor Rector de la Universidad le ha entregado al señor Ministro, que parece ser el verdadero sentido que debe tener el artículo. Esto prácticamente va a quedar sólo en la historia de la ley, y en forma dubitativa, según ha expresado el propio Ministro. Así que deberíamos tornar el acuerdo, todos los partidos, de dejar constancia expresa de esto en el texto de la ley."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor STARK (Vicepresidente).- Puede hacer uso de una interrupción el señor Monares.El señor MONARES.- Señor Presidente, el proyecto que estamos discutiendo en este momento, originado en una iniciativa del Ejecutivo, contiene dos ambiciosas ideas.Por la primera, se trata de incorporar a los trabajadores de la Potrerillos Railway Company a los beneficios que contempla el Estatuto de los trabajadores del cobre y, a través de la segunda idea, se trata de computar las horas extraordinarias para el cálculo de la gratificación de los trabajadores de la gran minería del cobre.El origen de este proyecto corresponde a un compromiso que tomó el Gobierno con la Confederación en el mes de diciembre de 1965, para poner término a un conflicto ilegal que habían efectuado todos los trabajadores de la gran minería del cobre. En el acta con que se le puso término, entre otros puntos, se contenían estas dos ideas: incorporar al régimen de la Confederación a los trabajadores de la Potrerillos Railway Company y considerar en el cálculo de las gratificaciones las horas extraordinarias.Para ello era necesario modificar el Estatuto de los Trabajadores del Cobre. En virtud de las disposiciones de la ley Nº 16.624, se otorgó facultad al Presidente de la República para modificarla. Se pensó que dentro de esas facultades que el Congreso le había otorgado, también podrían incluirse los dos problemas a los que me he referido. Se dictó un decreto que incorporaba en la Confederación a los trabajadores de la Potrerillos Railway Company, y que solucionaba el problema de la gratificación.Sin embargo, la Contrataría General de la República lo objetó, porque estimó que el Presidente no tenía facultad para hacer esta modificación, por cuanto la incorporación estaba reglamentada por el artículo 1º de la ley Nº 11.828, que establece que sólo los trabajadores de la gran minería productora de cobre están regidos por el estatuto; y la Potrerillos Railway Company no produce cobre, sino que lo transporta. Por consiguiente, no podía acogerse a este beneficio.De ahí que, para cumplir con el acto del mes de diciembre de 1965, fue necesario presentar el proyecto que en estos momentos conoce la Cámara, y por el cual se busca, justamente, dar una solución adecuada a estos dos problemas.Los parlamentarios democratacristianos, vamos a prestarle nuestra aprobación, porque incluso el propósito del Ejecutivo, de hacer retroactivo el beneficio de las horas extraordinarias en el cálculo de la gratificación, a partir de 1966, corresponde al espíritu que se tuvo cuando se firmó el acta que puso término al conflicto ilegal de diciembre de 1965, y a las conversaciones sostenidas en fecha reciente entre la Confederación y el Ministerio del Trabajo.No se trata de un proyecto destinado a legislar sobre materias nuevas relacionadas con gratificaciones de los trabajadores del cobre. No. Su espíritu, su objetivo, está encuadrado dentro del propósito, por parte del Ejecutivo, de dar cumplimiento a una promesa encaminada a solucionar un conflicto.Por eso, los parlamentarios de estos bancos votaremos favorablemente este proyecto, en los mismos términos en que lo ha enviado el Ejecutivo, a fin de que se dé cumplimiento a ese compromiso."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Puede continuar, señor Diputado.El señor KLEIN.- Señor Presidente, durante el período de receso de la Cámara para Fiestas Patrias, fui invitado a una reunión en la Colonia Río Sur -ubicada prácticamente al pie del volcán Calbuco-, por el Centro de Padres de la Escuela Nº 39, el Comité de Adelanto y el Comité de Aspirantes a Colonos. En esta reunión se me hizo entrega de un memorándum con los principales problemas que afectan a esa Colonia y, en especial, a la Escuela Nº 39. El documento plantea los siguientes puntos:1.- "Dotar del mobiliario necesario a la Escuela Nº 39, que en la actualidad tiene una matrícula de 112 niños, pues el que existe en uso es insuficiente y antipedagógico. También hacemos constar que llegará a sumar 200 niños, más o menos, en el futuro inmediato."2.- "Instalación del agua potable, para lo cual se cuenta con la dotación total de cañerías y servicios higiénicos."Estos se encuentran clausurados en este momento, no como en otros sectores rurales donde, con muy poco criterio, se han estado ocupando y hoy no sirven para nada. En este caso se tuvo la ocurrencia de no utilizarlos, en espera del suministro de agua.3.- "Construcción de un cerco adecuado a la calidad del local. Ambos trabajos debieron ser ejecutados por la firma Casanova, los que no se efectuaron, creando así un grave problema sanitario que perjudica a todo el alumnado."4.- "Atención médica: Considerar atenciones médica y dental para los alumnos de la escuela y toda la población preescolar, a lo menos una vez al mes."En este sentido, señor Presidente, en los puntos 1, 2 y 3 solicito que se envíe un oficio al señor Ministro de Educación, para que considere les tres problemas planteados en la Escuela Nº 39.En cuanto al punto 4 sobre atención médica, solicito que se envíe un oficio al Vicepresidente Ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, para que considere la posibilidad de dar atención médica, no sólo para la Colonia Río Sur, sino que para los distintos sectores de la provincia de Llanquihue.5.- "Reparación del camino de Colonia Río Sur a Río Pescado, que tiene una longitud de 18 kilómetros y se encuentra en pésimas condiciones de tráfico, existiendo el peligro de que los habitantes de ese sector queden aislados de un momento a otro, lo cual equivaldría a un desastre económico para una población de más de 600 personas, al cortarse la única vía de comunicación a los centros poblados."En este sentido, solicito que se envíe oficio al Director de Vialidad don Luis Erazo, a fin de que considere la reparación de este camino.6.- "Instalación de un poder comprador de maderas; como esta colonia no es agrícola sino que maderera, es de absoluta urgencia que el Supremo Gobierno autorice el funcionamiento de un poder comprador de maderas para la provincia, porque así podríamos vender nuestros productos a precios razonables.. .El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Nacional.El señor KLEIN.-...sin someternos a las exigencias y presiones económicas de los consorcios comerciales."El señor CAMPOS (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.Ha terminado el tiempo de su Comité.El señor TUDELA.- ¿Cuántos puntos le quedaron?El señor KLEIN.- Me quedó un punto. "
    • rdfs:label = "El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Con la venia del señor Lorenzini, tiene la palabra el señor Arnello.El señor ARNELLO.- Señor Presidente, sólo deseo hacer una denuncia en la Cámara que viene a confirmar todo lo que se ha estado señalando esta mañana y lo que se ha expresado en otras oportunidades.Vengo en este instante de la Compañía de Gas de Santiago hasta la cual acaba de llegar un señor diciendo ser el interventor designado por el Gobierno para requisar dicha industria, sin que haya salido siquiera publicado el decreto respectivo en el Diario Oficial. Es decir, una vez más, se comprueba la arbitrariedad, el abuso de poder, la ilegalidad con que procede este Gobierno marxista que pretende ser popular y representar a los trabajadores, en circunstancias que los sindicatos de la Compañía de Consumidores de Gas de Santiago se han manifestado abrumadora-mente en contra de las medidas adoptadas por el Gobierno y, es más, en circunstancias que los fundamentos de la requisición adolecen de toda clase de inexactitudes y falsedades.Quiero solamente advertir que se pretende fundar esta medida en el desabastecimiento que se habría producido de gas licuado, en circunstancias que desde el mes de enero la planta de gas licuado de Gasco se encuentra intervenida por orden del Gobierno."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GUERRA.- Señor Presidente, tal como se ha anunciado, nosotros vamos a votar favorablemente todas las modificaciones que ha hecho el Honorable Senado. He visto con bastante beneplácito la ayuda que se va a prestar a la Asociación de Fútbol de Castro para la organización del Campeonato Nacional de Fútbol Amateur, y a la Asociación de Básquetbol de Ancud, para la organización del Campeonato Nacional de Basquetbol Juvenil, que se van a realizar en las respectivas ciudades. Como es de conocimiento general, Iquique ha sido varias veces campeón amateur de Chile, incluso una vez fue doble campeón: como amateur y también profesional. Pero se da el caso de que no tiene ninguna cooperación, ninguna ayuda de las esferas del Gobierno. De ahí que solicite al señor Ministro de Defensa Nacional que en el campeonato de fútbol amateur del año 1975 se realice en la ciudad de Iquique, en atención a la calidad de sus jugadores amateurs. Como prueba evidente de ello, en la selección que representará a nuestro país en campeonatos internacionales de fútbol amateur hay ocho jugadores de Iquique. En consecuencia, solicito a la Honorable Cámara el envió de un oficio al señor Ministro de Defensa Nacional, para que lo haga llegar al señor Director General de Deportes, en el sentido de que en el campeonato de fútbol amateur de 1975 se incluya a Iquique como subsede en la forma en que se está haciendo con Ancud y Castro para los años 1973 y 1974 respectivamente, en razón de qua Iquique da los mejores elementos del fútbol amateur en este momento. Nada más señor Presidente. El señor LORCA, don Gustavo (Vicepresidente).- Solicito el asentamiento unánime de la Sola para enviar el oficio a que ha hecho referencia el señor Guerra. No hay acuerdo. El señor Guerra.- ¿Quién se opone? "
    • rdfs:label = " El señor CLAPS (don Domingo).- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra, Su Señoría. El señor CLAPS (don Domingo).- Señor Presidente hemos escuchado, tanto en la sesión de ayer como en la de hoy día, los ataques virulentos de algunos Diputados del Partido Nacional contra nuestra colectividad. No me voy a referir a los ataques personales lanzados contra el jefe de nuestra Brigada, compañero Mario Palestro, porque entiendo que él lo hará, si lo estima necesario. Pero, en todo caso, no quisiéramos dejar pasar esta oportunidad sin señalar que no nos extraña que utilicen ahora la tribuna parlamentaria para lanzar sus ataques contra la Unidad Popular y específicamente contra el Partido Socialista. A éstos sectores reaccionarios les negamos toda autoridad moral para salir en defensa de nuestras Fuerzas Armadas, porque han sido ellos precisamente quienes, a través de nuestra historia, han estado permanentemente tratando de emporcar el limpio prestigio de nuestras Fuerzas Armadas, al golpear sus puertas para defender sus mezquinos intereses. Así ha ocurrido desde el instante mismo en que naciéramos como República independiente. La Derecha ha tratado de recurrir a los cuarteles, desde la abdicación de O'Higgins, la revolución contra Balmaceda y hasta el "tancazo” del 29 de junio. Los reaccionarios, en especial los militantes del Partido Nacional no tienen autoridad moral para criticar nuestra posición frente a las Fuerzas Armadas, ni para tergiversarla como lo han hecho en reiteradas oportunidades, tanto ayer como hoy día. Por eso queremos dejar en claro que la posición del Partido Socialista siempre ha sido de respeto a la tradición heroica e histórica de las Fuerzas Armadas, las que han cumplido un papel fundamental en el desarrollo de nuestra patria. Sería bueno que aquí tuviéramos presente las acciones de los representantes de la Derecha chilena, que recurren permanentemente al sabotaje, como ocurrió en el día de ayer en la ciudad de Curicó, lo que ha significado victimas incluso menores de edad por la acción terrorista de estos sectores. Repudiamos a la Derecha chilena por estas actitudes, rechazamos este ataque contra nuestro partido. Hemos criticado la forma absurda en que se practicó el allanamiento de la industria Lanera Austral de Punta Arenas en el cual participó el General Manuel Torres. Creemos que se exageró el uso de las fuerzas armadas pues, incluso se llevo tanques los que no eran necesarios para practicar el allanamiento en aquellos sectores en que solo se encontraban trabajadores desarmados. Sin embargo, estimamos que la acción de ese General de Ejército tampoco es suficiente para emporcar la tradición de nuestras Fuerzas Armadas. Queremos finalizar diciendo que los socialistas pensamos que a las Fuerzas Armadas y al pueblo de Chile les corresponde un papel fundamental en la construcción de la nueva sociedad. Consideramos que la aplicación de la ley sobre Control de Armas debe hacerse en forma más racional, de modo que verdaderamente permita encontrar las armas en manos de quienes las tienen los fascistas, no en manos de los trabajadores. "
    • rdfs:label = "El señor ARNELLO.-Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).-Tiene la palabra el señor Arnello.El señor ARNELLO.-Señor Presidente, es indudable que el aspecto señalado por el Diputado señor Schnake es importante y debe plantearse en esta oportunidad, precisamente, para que el señor Ministro tenga muy en claro que en esta Cámara no hubo, en ningún momento, una opinión favorable a la renuencia a buscar una solución al problema del sector pasivo de las. Fuerzas Armadas. Es indudable que se pueden formular estas y otras críticas a la gestión gubernativa y a la pasividad con que se miran los problemas graves que afectan a sectores enormes de nuestro país y a los cuales no se les busca solución con la urgencia con que se debiera. Todos estos hechos inducen, evidentemente, a tener una actitud renuente frente a la petición que se ha formulado.Pero a mí y a todos los Diputados nacionales nos hace fuerza el hecho concreto de que lo que se pretende es que el Ministrode Hacienda de Chile asista a una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo, que celebra en esta oportunidad, sus 10 años y que planea la política para los próximos 10, y que, además, -esto lo tenemos muy en claro- Chile tiene una responsabilidad especial, diría yo, y muy particular con respecto al Banco Interamericano de Desarrollo. No en vano la creación de este organismo, que es el más eficaz de todos los organismos de desarrollo y de colaboración interamericanos existentes, ha sido iniciativa de Chile.El Banco Interamericano de Desarrollo nació de iniciativa de chilenos; su creación fue planteada por chilenos en reuniones como la celebrada en Quitandinha, y a los pocos años, debido al tesón y al esfuerzo constante de Chile, este banco se hizo realidad. Y esto, en un período -desde que la idea se planteó hasta que el banco se puso en funcionamiento- excepcionalmente corto, ya que, en general, la creación de un organismo internacional es de larga gestación. La circunstancia de que también la confianza de toda Iberoamérica haya sido depositada en un chileno para que presida los destinos de este banco desde su fundación, me parece que nos obliga a no reducir ni la importancia ni la trascendencia ni el prestigio de las reuniones de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo.Por estos aspectos, no cabe duda de que Chile debe prestar a este organismo el máximo de su colaboración e interés. Y si ese interés y esa disposición se deben manifestar con el viaje del señor Ministro de Hacienda, consideramos que ese viaje es justificado e indispensable.Quiero aprovechar la oportunidad y la presencia del Ministro en esta Sala, para indicar que hay iniciativas chilenas para ampliar la capacidad del Banco Interamericano de Desarrollo, para darle más recursos, para abrirle más posibilidades, que se encuentran pendientes y que los organismos directivos y el Consejo del banco aún no han considerado. Por ejemplo, existen iniciativas como la de aceptar, depósitos privados con garantía internacional, que permitirían recuperar para Ibero América enormes sumas que hoy están depositadas en bancos de Estados Unidos y de otras naciones. Igualmente, se propone ver modo de que los depósitos que los Bancos Centrales de nuestro continente tienen en otros organismos de distintos países, puedan también ser colocados en el Banco Interamericano de Desarrollo, dándole así, mayores recursos y muy superiores posibilidades para estimular el desarrollo económico de Iberoamérica.Por estas consideraciones, señalando de qué manera también somos críticos de esa renuencia que advertimos en el Gobierno para ir a la solución de problemas como los que hemos planteado, pero señalando fundamentalmente que en esta oportunidad hay un compromiso de tipo internacional, como es apoyar a un organismo que debe ser una legítima satisfacción y un orgullo de los chilenos, porque nació para toda Ibero América de nuestra iniciativa y nuestro esfuerzo, los Diputados nacionales vamos a dar nuestros votos a favor de la autorización solicitada."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor AGUILERA.- Señor Presidente, el colega ha manifestado que esta reforma constitucional amplía el derecho a voto a una mayor cantidad de ciudadanos en nuestro país, otorgándoselo a nuestra juventud y también a los analfabetos. Yo desearía saber si el Gobierno va a tomar en cuenta una petición que hicimos los socialistas en el primer trámite constitucional de este proyecto: si se va a dar derecho a voto a la tropa de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Son más de 60 mil ciudadanos que carecen de este derecho. Y parece lógico que ahora que se está ampliando el cuerpo electoral, para que haya más ciudadanos que tengan oportunidad de decidir, se le reconozca el derecho a sufragio a la tropa de las Fuerzas Armadas, cuya situación económica estamos empeñados en mejorar. Actualmente sólo pueden votar los oficiales, desde el de menor graduación hacia arriba, hasta los generales. En cambio, el sargento, el soldado, no tienen derecho a sufragio.Entonces, la consulta que quiero hacerle al colega Fuentes, es qué piensa el Gobierno sobre esto."^^xsd:string
    • rdfs:label = "El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Urra.El señor ACEVEDO.- Pido la palabra.El señor URRA.- Señor Presidente, el DiputadoCardemil ha sido explícito al entregar la fundamentación de los votos democratacristianos frente a este proyecto.Como antecedentes de la decisión de los Diputados democratacristianos quiero agregar que, como lo han dicho los mismos dirigentes de la Asociación Nacional de Funcionarios de Hospitales y Clínicas Traumatológicas, con quienes hemos conversado en estos días, este proyecto se elaboró por una comisión designada por el Consejo del Partido Demócrata Cristiano, presidido en ese entonces por el Senador Renán Fuentealba, comisión que estuvo compuesta por el Diputado Luis Maira, por el señor Subdirector del Trabajo, Jorge Morales, y por un representante del gremio. Elaborado este proyecto, la comisión, presidida por el Diputado Maira, dio cuenta de su labor, más tarde, en asamblea general celebrada a fines del año pasado en el Instituto Traumatológico, a la Asociación Nacional de Funcionarios de Hospitales y Clínicas Traumatológicas, haciendo notar, como lo han dicho por escrito los dirigentes gremiales, que el Partido de Gobierno se comprometía a defender y a hacer promulgar el proyecto elaborado en los términos que ha señalado acá, en nombre da la Sala de Diputados democratacristianos, el Diputado Cardemil.Estos antecedentes, señor Presidente, los queríamos dejar establecidos en el debate para la historia de este proyecto de ley."^^xsd:string
    • rdfs:label = " El señor FUENTES (don César Raúl).- Pido la palabra. El señor MUÑOZ BARRA, don Roberto (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor César Fuentes. El señor FUENTES (don César Raúl).- Señor Presidente, intervengo, en estos momento, en nombre del Comité Demócrata Cristiano; pero, muy especialmente, en nombre de los Diputados democratacristianos de la provincia de Ñuble, don Lautaro Vergara, don Luis Martín y en el mío propio. En el día de hoy, y hasta estos instantes, la provincia de Ñuble, fundamentalmente Chillán, está viviendo momentos de extraordinaria tensión. En la mañana de hoy, elementos extremistas rodearon el edificio de la Corte de Apelaciones y pretendieron asaltarlo. La Corte de Apelaciones está conociendo, según se nos ha informado, del caso de maderas Cholguán. Con posterioridad, se penetró con armas a la radio "Los Héroes", radio de Oposición, con influencia -lo reconocemos aquí.- del Partido Demócrata Cristiano. Pues bien, en este asalto a la radio "Los Héroes" se robaron equipos de transmisión, grabadoras, máquinas de escribir y todos, estos elementos se trasladaron a la sede de la Universidad de Chile en Chillán, donde hay un verdadero centro de miristas, con arsenales adentro, donde han establecido el reinado del terror. También ha sido objeto de asalto el local del Colegio Seminario de Chillán. En estos instantes en Chillán se viven momentos realmente dramáticos. No hemos querido lanzar la denuncia irresponsablemente; hemos querido tomar contacto telefónico -así lo hemos hecho en reiteradas ocasiones.- y hemos obtenido informaciones fidedignas de parte de gente que nos merece la más absoluta confianza. Esto se añade al clima de violencia que vive la provincia de Ñuble desde el viernes de la semana pasada. Aquel día, a propósito de una concentración campesina, hubo hechos que degeneraron en violencia; se produjeron problemas con miembros de la Juventud Demócrata Cristiana de San Carlos. Uno de ellos fue tomado a viva fuerza y llevado dentro de la sede de la Universidad de Chile, donde recibió golpes de la peor especie. Al mismo tiempo, se pidió públicamente, por parte de los elementos extremistas que rodearon el Servicio de Seguro Social, que les fuera entregado un militante democratacristiano, por el hecho de ser democratacristiano. En el día de ayer, la sede del Partido Demócrata Cristiano de San Carlos. . . El señor DE LA FUENTE (don Rogelio).- ¿Y el Partido Socialista? El señor FUENTES (don César Raúl).- fue asaltada por elementos extremistas. Se tiraron bombas incendiarias. Con posterioridad, la Juventud Demócrata Cristiana, que estaba adentro, apagó el incendio, junto con los bomberos, y persiguió a los hechores, los que arrancaron a una casa particular de Valle Hondo, donde, por cierto, ocasionaron daños. Como consecuencia de estos mismos hechos, se causó algún daño a la sede del Partido Socialista. Señora Presidenta, hemos hablado en esta ocasión, porque nos parece que estos hechos de violencia no pueden continuar. El señor ANDRADE.- ¡Qué bien! El señor FUENTES (don César Raúl).- Ha habido oportunidad de conversar informalmente ante parlamentarios de la Unidad Popular y de la Democracia Cristiana, de la provincia de Ñuble, y hay ánimo como para llegar a un acuerdo, a fin de que estos hechos no se sigan produciendo. Nosotros no reconocemos y creemos que no tenemos responsabilidad en estos hechos. Por cierto que cada uno puede tener su propia versión, pero cuestiones como las del día de hoy, de verdadero carácter delictual, no pueden seguir sucediendo. Se va a entablar una querella criminal por el robo a mano armada de los elementos de la radio "Los Héroes" que, hasta el momento, después de varias horas, no puede transmitir por haber quedado con todos sus implementos destruidos. Nosotros solicitamos un Ministro en Visita para que conozca de esta situación, ya que nos parece de extraordinaria gravedad. Les corresponderá a los propios Tribunales de Justicia tomar las medidas del caso para proteger a los Ministros de la Corte de Apelaciones de Chillán, que tampoco han podido ejercer por falta de garantías en el cargo. También solicitamos que se envíen estos antecedentes al señor Ministro de Defensa Nacional para que el Juzgado Militar que corresponda, de la provincia de Ñuble, realice la investigación. Denunciamos que hay un verdadero arsenal y un reinado de terror dentro de la Universidad de Chile, en Chillán. Es indispensable que se realice la investigación y que se incauten de estas armas de los grupos que correspondan, estén donde estén, sean quienes sean. Hacemos esto con la mayor altura de miras y realmente exponemos, una vez más, nuestro buen ánimo para que las cosas no pasen a mayores, porque con esto no gana nadie; pierde Chile, y esto va derivando por un plano inclinado de progresivo enfrentamiento, que se podrá saber dónde empieza, pero no dónde termina. Rogamos que se envíen estos oficios en nombre de los Diputados Vergara, Martín y del que habla; en nombre del Comité Demócrata Cristiano, con la autorización del Comité señor Vergara, que está a mi lado; y que se transmitan a la brevedad posible a las autoridades correspondientes. La señera RETAMAL, doña Blanca (Presidenta accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, en nombre de los Diputados mencionados. "
    • rdfs:label = " El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Pido la palabra.El señor MERCADO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.El señor ZALDIVAR (don Alberto).- Señor Presidente, esta disposición que produjo un amplio debate en la Comisión, fue aprobada por mayoría, con exclusión de las palabras "o de capitalización". Además, se acordó fijar la intención de su texto para la historia fidedigna del establecimiento de la ley.El problema es que el artículo 432, como había sido aprobado por el Congreso, prohibía la constitución de sociedades anónimas de inversión o capitalización distintas de las reguladas por el decreto con fuerza de ley Nº 324, de 5 de abril de 1960. El Ejecutivo expresa que esta disposición no guarda armonía con lo previsto en el artículo 83, letra i), y en el artículo 92 del decreto con fuerza de ley Nº 251, que se modifican por este proyecto, y con el artículo 5° del mismo decreto, que en su inciso segundo contempla la existencia de sociedades de capitalización, distintas de aquellas a que se refiere el decreto con fuerza de ley Nº 324, de 1960.En estas circunstancias se aprobó el artículo por mayoría, dejando establecido para la historia fidedigna de la ley que el criterio de la Comisión y del Ejecutivo, representado por el Superintendente de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio, es el de que las normas propuestas en el artículo 432 se apliquen a toda clase de sociedades de inversión, sean de capitalización o de renta y que regirán también las normas del decreto con fuerza de ley Nº 324 para el tipo de sociedades que ese cuerpo legal consagra.Esto es cuanto puedo informar a la Sala. "
    • rdfs:label = " El señor MERCADO (Presidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Aylwin.El señor AYLWIN (don Andrés).- Señor Presidente, es sabido que en Chile, por regla general, los contratos colectivos de trabajo tienen un término de duración de un año. Vencido este plazo o el señalado en las respectivas actas de avenimiento, lógicamente, caducan las cláusulas o las condiciones de los contratos vigentes y ambas partes, trabajadores y empresa, deben decidir, de común acuerdo, sobre las condiciones para el año siguiente o para el período siguiente. Para estos efectos, se establece en nuestro Código del Trabajo todo un sistema de negociación colectiva, que es sobradamente conocido por los señores Diputados. Esto significa una cosa muy simple, muy sencilla: que vencido el término legal, necesariamente, las partes deben ponerse de acuerdo en las condiciones por pactar. Si no hay este acuerdo, lógicamente, los trabajadores pueden, incluso, paralizar sus funciones en razón de algo que es fundamental en nuestra legislación. Ningún abogado acepta un pleito si acaso previamente no se pone de acuerdo con su cliente en las condiciones que lo va a tomar; ningún médico, normalmente, realiza una operación o un acto profesional de importancia si antes no se pone de acuerdo con su paciente; de igual manera procede el sastre. ¿Cómo se puede pensar, entonces, que los trabajadores al vender por un año o por un año y medio lo único que tienen, su capacidad de trabajo, pudieran no ponerse de acuerdo previamente con la empresa acerca de cuáles serán las remuneraciones por su trabajo o por su función?Estas ideas son muy simples y muy sencillas y son las que hacen que, en muchos aspectos, el derecho de huelga sea un verdadero derecho natural que, en el fondo, emana de la propia Constitución Política del Estado. Porque si hay libertad de trabajo, mucho más tiene que haber libertad para no ser obligado a trabajar sino en las condiciones previamente aceptadas o impuestas por la autoridad.Señalo esto, porque, a menudo, algunas empresas ven en cualquier pliego de peticiones, en cualquier huelga, un acto de provocación de los trabajadores, un acto de mala fe, un acto, incluso, de violencia; y tramitan todo el conflicto partiendo de la base de que se les quiere causar un perjuicio innecesario y que son los demagogos, que son los políticos, que son los dirigentes sindicales extremistas los que provocan ese conflicto, en circunstancias que ésta no es la realidad.Digo esto, porque, desgraciadamente, la empresa BATA, a la cual, desde algún aspecto, yo pudiera tenerle alguna simpatía como Diputado por el cuarto distrito, por ser la industria más grande que existe en Melipilla, siempre, cuando se presentan conflictos colectivos del trabajo, los agrava hasta términos increíbles, porque parte de la mala fe que cree en sus trabajadores. Y en esto hay una larga historia. En 1966 ó 1967, se presentó un pliego de peticiones y éste terminó con el despido de una treintena de dirigentes sindicales.El señor MERCADO (Presidente).- Excúseme, señor Diputado. Ha llegado el término del tiempo previo de que le correspondía hacer uso.Su Señoría puede continuar en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.El señor AYLWIN (don Andrés).- Como decía, la presentación del pliego terminó con el despido de una treintena de dirigentes sindicales. Se trató de utilizar a un pequeño grupo para romper el conflicto, que era legal. Todo esto, agravado con la intervención de la radiodifusión de la ciudad, provocó una situación de tensión y de violencia en Melipilla como creo que nunca había visto esa zona, de gente normalmente pacífica e incluso en los sectores más pasivos, que siempre han sabido arreglar sus conflictos a través del diálogo, de la conciliación, de la conversación.Y no sólo ha sucedido esto. En otras oportunidades, esta empresa ha jugado, en forma muy hábil, con la amenaza velada de que si no se aceptan determinadas condiciones en los contratos colectivos del trabajo; si no se accede a las peticiones que ella formula, se iría de Chile, retiraría los capitales que dice que trajo y clausuraría la industria. Y esto lo hace valer hábilmente ante las autoridades, ante los trabajadores, ante los políticos y, mucho más, ante las pequeñas comunidades de Melipilla y Peñaflor, que viven en gran parte de esta industria. Yo creo que éste es un procedimiento claramente inconveniente e inmoral y que prolonga el conflicto.Las empresas extranjeras tienen las garantías que les dan las leyes chilenas; obtienen las utilidades, que son cuantiosas, de acuerdo con las leyes chilenas. No hay ninguna razón para que tengan la garantía, y obtener, así, condiciones o granjerías o franquicias que, en realidad, no les corresponden.Esto es lo que hemos visto y que señalo no sólo para que lo escuchen los trabajadores que están en la Sala, sino para que lo sepan precisamente los ejecutivos de esta empresa, en especial los ejecutivos internacionales de ella, quienes, seguramente, van a leer la versión oficial de la Cámara. Y quiero expresar que sus representantes en Chile o las personas a que han mandado a este país, muchas veces, no han respetado las leyes chilenas en su espíritu y no han sabido comprender que los conflictos colectivos de trabajo, como también todo el sistema de negociación colectiva, son inherentes a la legislación chilena; que son inherentes al espíritu existente en Chile y que no hay ninguna razón para que ellos agraven los conflictos con persecución o con provocación de distinta clase.Desgraciadamente, este año aflora de nuevo este mismo espíritu en el actual conflicto. Es así como, por ejemplo, quiero señalar brevemente hechos muy concretos. Primero, presentado el pliego, se pidió su nulidad por pequeñas razones o minucias legales. Yo pregunto: ¿pueden 5 mil trabajadores de una industria importante aceptar pasar un año o un año y medio sin discutir nuevamente sus condiciones de trabajo? ¿Pedir la declaración de nulidad del pliego no es querer lanzar a los trabajadores a la ilegalidad y a la violencia? ¿Adonde quieren conducirlos?Segundo hecho. Me han dicho, especialmente los trabajadores de SOINCA y los dirigentes de BATA en Melipilla, que tan pronto como se presentó este conflicto colectivo del trabajo, empezaron a circular, en la empresa, decenas de panfletos y circulares, que, en el fondo, -tengo aquí varios ejemplares- tendían a una cosa muy precisa y sencilla: dividir a los trabajadores de sus dirigentes; estaban dirigidos directamente a los trabajadores y no a los dirigentes. Un negociador inteligente de una empresa da razones a los dirigentes elegidos por los propios trabajadores; y estoy seguro de que, si ellos reciben buenas razones, mejores explicaciones y sólidos argumentos, todos debidamente documentados, sobre cuál es la situación de la empresa, los dirigentes no irán jamás más allá de las posibilidades de ésta. Pero aquí se quiere recurrir a otro procedimiento: dividir la agrupación sindical, crear una querella entre los dirigentes y sus dirigidos, lo que es una posición absurda en cualquier empresa y, más aún, si ésta tiene un origen extranjero.Tercer hecho. Empieza la negociación colectiva y la parte patronal designa lo que pudiéramos llamar un equipo duro para negociar. Otros años han negociado los gerentes, que son las personas vinculadas a Chile, que conocen a nuestros trabajadores; que saben sus necesidades; que observan la realidad social chilena; que saben cuánto más puede dar la empresa. Sin embargo, este año negocian por la empresa personas de escritorio, abogados, técnicos y otras personas que tienen incluso la trayectoria, reconocida en otras empresas, de haber provocado siempre situaciones conflictivas en estos casos. Más aún, hace apenas dos meses llegó a Chile un nuevo gerente general para BATA, quien, indudablemente, viene con la idea de ser absolutamente duro en las negociaciones de este conflicto. Yo me pregunto: ¿puede arreglar el conflicto una persona recién llegada a Chile, que no conoce la realidad chilena, que no sabe exactamente la realidad de la empresa y que, como ya se ha visto, no está compenetrada con el espíritu de nuestra legislación? No puede hacerlo. Por eso, lo tremendo de este conflicto es que no hay diálogo entre la empresa y los trabajadores. Todo se encuentra con el "no". Los trabajadores han celebrado reuniones, han bajado sus peticiones iniciales en más de un 30%, pero la empresa sigue en una actitud simple: de tramitación, de postergación, porque ha venido un equipo duro, y no a conversar, no a dialogar, no a dar razones, no a escuchar las que tienen los trabajadores, sino, sencillamente, a decir no a cualquier posibilidad que se presente. Y por eso, por desgracia, este conflicto se agrava en términos increíbles y nadie sabe hasta donde llegarán las cosas, a menos que se vuelva atrás en este predicamento absurdo.La persona que ha llegado del extranjero, como lo saben muchos señores Diputados y los trabajadores, es el señor Antonio Batex, quien, por lo demás, según me han informado los trabajadores -y me lo han probado incluso con documentos- tiene una trayectoria en Perú y en Bolivia de animosidad para con los trabajadores, tal como se lo han expresado las directivas sindicales de BATA, de esos países a sus congéneres chilenas.Otro hecho revelador. Aquí existen tres empresas que, en el fondo, no son sino una -situación de más conocida por los señores Diputados-; pero existen sindicatos de empleados y sindicatos de obreros, y cada uno plantea su conflicto separadamente, porque son organizaciones diferentes. Pues bien, llegado el momento de la huelga, los empleados la hacen efectiva, y los obreros no, sino en el momento en que la estiman conveniente y, en todo caso, dentro del plazo de 20 días que las leyes chilenas reconocen a los trabajadores para plantear o no una paralización de faenas.Pues bien, si los obreros hacen uso de un derecho que les otorga la ley y plantean su conflicto en el momento en que lo estiman conveniente, de acuerdo con sus asesores legales, ¿cómo es posible que la empresa, antes de que se haga efectiva la huelga por parte de los obreros, proceda, lisa y llanamente, a paralizar todas las faenas, tanto en SOINCA como en CA-TECU? Con ello ha recurrido a un "lock-out", en los términos del artículo 615 del Código del Trabajo y, en el fondo ha incurrido en una situación claramente delictual, de acuerdo con el artículo 634 y otras disposiciones del mismo Código y de otras leyes especiales.Es perfectamente lógico, entonces, que los trabajadores nos hayan planteado que las sanciones impuestas por la Dirección General del Trabajo, a propósito de esta actitud de provocación, se mantengan a toda costa y que, por ningún motivo, se vuelva atrás en ellas, y nosotros hacemos nuestra esta petición.Señor Presidente, éste es un problema legal de importancia que, en realidad, daría para desarrollarlo más extensamente, pero sólo quiero señalar que la ilegalidad del procedimiento de la empresa, en este caso, resulta evidente del examen de decenas de dictámenes de la Dirección General del Trabajo. Yo tengo a la mano los dictámenes Nºs. 1.583, de 1969, y 4.792, de 8 de julio de 1969. En ellos, como en otros, se establece claramente que la empresa no puede, en esta circunstancia, proceder al "lock-out" y que el decretado es claramente ilegal. Entonces, cuando se impide a los trabajadores desempeñar sus funciones y se les priva de su sueldo, en el fondo, se incurre a una actitud de provocación que tiende simplemente a agravar este tipo de conflictos.Yo creo que hay muchos otros casos claramente reveladores de este mismo espíritu en las negociaciones de este año y, básicamente, insisto, pareciera que este año BATA, CATECU y SOINCA, -que, en el hecho no son sino una misma empresa, representada por los mismos ejecutivos- lo único que quieren es postergar este conflicto indefinidamente, para terminar en situaciones de violencia que, en definitiva, a nadie conviene.Señor Presidente, como deseamos reservar algún tiempo para otros colegas -también va a intervenir el señor Buzeta- haré algunas muy breves consideraciones finales.En primer término, en estos momentos se están realizando gestiones en la Dirección General del Trabajo para lograr un acuerdo en este conflicto. Entiendo que hoy la empresa dará respuesta a una proposición formulada por los trabajadores o hará una contraproposición. Nosotros les expresamos a los trabajadores toda nuestra solidaridad y nos ponemos a su disposición para colaborar en la búsqueda de la solución más justa para ellos.Deseamos, y creo que es importante que nosotros lo consigamos, que la empresa deponga la actitud de provocación y tramitación con que está afrontando este conflicto.Nos hacemos cargo y aceptamos la idea muy concreta que nos han planteado los trabajadores, de que se nombre una comisión investigadora de la Honorable Cámara, que se dedique a estudiar los costos de producción de BATA y SOINCA y los márgenes de comercialización de BATA Sociedad Anónima Comercial. Año a año esta empresa nos está planteando que no obtendría utilidades suficientes. Creo que la Cámara puede investigar esto y creo que sería interesante que nosotros tuviéramos los datos concretos sobre cuáles son las utilidades de estas tres empresas que son una sola.Nosotros sabemos perfectamente, y" lo decimos ahora, que hay presentes muchos trabajadores de BATA, SOINCA y CATECU, que muchas veces no manifestamos suficiente confianza en estas Comisiones, porque pueden significar una tramitación, porque no tienen los poderes ejecutivos indispensables y porque muchas veces las múltiples ocupaciones que tenemos todos los Diputados nos imposibilitan para que los asuntos que deben conocer se tramiten con la celeridad que se requiere. En todo caso, aceptamos gustosos la idea que se nombre esta Comisión.En lo demás, pedimos a las autoridades de Gobierno que se mantengan las sanciones que ya se han dispuesto y que se estudie la posibilidad de aplicar las máximas sanciones establecidas en la legislación chilena a cualquier ejecutivo de esta empresa que haya venido desde el extranjero no con el ánimo de someterse a las leyes chilenas, especialmente en su espíritu, sino que con el ánimo de tramitar la solución de este conflicto, de provocar a los trabajadores y, por consiguiente, de tramitar y provocar al pueblo chileno, a su Gobierno y a toda nuestra nación.Nada más, señor Presidente. "
    • bcnres:tempId = "1107"^^xsd:integer
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/instance_347_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/instance_601_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579091/seccion/akn579091-ds12-ds125-ds126
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588867/seccion/instance_368_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds33
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599860/seccion/instance_206_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595547/seccion/akn595547-ds14-ds15-ds26-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601499/seccion/instance_5853_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_2281_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588570/seccion/instance_490_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601729/seccion/instance_127_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/instance_352_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579066/seccion/akn579066-ds7-po1-ds12-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_768_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601233/seccion/instance_4068_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds82-ds85
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595572/seccion/instance_992_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds108
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_167_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588375/seccion/instance_143_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591888/seccion/akn591888-ds6-ds7-ds9-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591535/seccion/instance_509_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1712_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588549/seccion/instance_87_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds108-ds109
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/instance_963_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587887/seccion/instance_87_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612/seccion/instance_371_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591534/seccion/akn591534-ds35-po1-ds40-ds44
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds36-ds62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds26-ds32
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803/seccion/instance_529_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_96_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593500/seccion/instance_1740_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/instance_388_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds99-ds100
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds158
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593529/seccion/instance_265_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591366/seccion/instance_554_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/instance_1564_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/instance_377_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/instance_340_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-po1-ds69-ds75
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593537/seccion/instance_1336_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/instance_291_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584959/seccion/akn584959-ds1-po1-ds73-ds78
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591389/seccion/instance_822_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/instance_162_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_313_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600705/seccion/instance_1908_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593533/seccion/instance_496_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591388/seccion/akn591388-ds42-ds44-ds45-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds43
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds53
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595775/seccion/instance_3195_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/instance_2625_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/instance_874_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588579/seccion/instance_177_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705/seccion/instance_1436_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/tmpZS231W1A
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588570/seccion/instance_860_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1962_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds44-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/instance_1742_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds76
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds8-ds15
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds10
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589701/seccion/instance_278_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591378/seccion/akn591378-ds21-po1-ds44-ds57
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds153-ds155
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-ds132-ds133
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595547/seccion/akn595547-ds14-ds15-ds51-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595548/seccion/akn595548-ds37-po1-ds45-ds63
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds57-ds65
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589217/seccion/instance_197_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_1448_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593542/seccion/instance_957_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601709/seccion/instance_189_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595540/seccion/akn595540-ds14-ds15-ds53-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/instance_469_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_160_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588831/seccion/instance_556_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588570/seccion/instance_558_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds71-ds76
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600863/seccion/instance_1754_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591361/seccion/instance_1287_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/instance_948_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/instance_1317_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/instance_245_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591713/seccion/instance_432_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589714/seccion/instance_230_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_808_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_1779_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_969_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588558/seccion/instance_451_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds113-ds118
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds55-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/instance_837_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_249_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds108-ds109
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds26-ds40-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-po1-ds27-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/instance_484_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591846/seccion/akn591846-ds29-ds38-ds39-ds44
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591726/seccion/instance_1714_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595562/seccion/instance_689_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds154
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds45-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/instance_1336_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600704/seccion/tmpZ1945V6Q
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/akn591889-ds30-ds32-ds46-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds54-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602120/seccion/instance_2057_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds26-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds63
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591855/seccion/akn591855-ds20-ds22-ds23-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595574/seccion/akn595574-ds13-ds14-ds16-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591413/seccion/instance_857_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589705/seccion/instance_506_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/instance_205_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/instance_2309_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds133-ds141
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds34-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/instance_294_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_139_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591362/seccion/instance_439_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591363/seccion/akn591363-ds7-po1-ds34-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410/seccion/instance_323_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590522/seccion/instance_256_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_374_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588566/seccion/instance_433_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589890/seccion/instance_307_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417/seccion/instance_716_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/instance_218_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/instance_822_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391/seccion/akn591391-ds7-ds8-ds10-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_1279_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmpF7FLVO5I
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591914/seccion/akn591914-ds5-ds7-ds8-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591348/seccion/akn591348-ds4-ds5-ds6-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds58-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/instance_250_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds24-ds26-ds43-ds56
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591361/seccion/instance_1289_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/instance_370_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591394/seccion/akn591394-ds16-ds27-ds28-ds31
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/akn591889-ds30-po1-ds50-ds56
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds87
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599390/seccion/instance_1109_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/instance_1584_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592850/seccion/instance_386_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds63
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592589/seccion/instance_203_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/akn591711-ds11-ds13-ds22-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/instance_378_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds137-ds138
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/instance_219_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592808/seccion/instance_688_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_548_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584958/seccion/akn584958-ds1-po1-ds8-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds89-ds93
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591349/seccion/akn591349-ds40-po1-ds68-ds74
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/instance_338_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds83
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/instance_1112_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593479/seccion/instance_1190_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589624/seccion/instance_393_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/instance_385_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds108
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/instance_1378_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds22-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/instance_257_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/akn591401-ds50-po1-ds69-ds75
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587826/seccion/instance_228_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/instance_1229_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/instance_4489_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/instance_198_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds46-ds54-ds66
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837/seccion/instance_1522_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593130/seccion/instance_968_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589713/seccion/instance_418_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/instance_792_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397/seccion/instance_237_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds41
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591726/seccion/instance_1754_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584959/seccion/akn584959-ds1-ds116-ds117
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591396/seccion/instance_170_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588462/seccion/instance_856_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/akn592814-ds5-ds40-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/instance_2068_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417/seccion/instance_486_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_2782_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588543/seccion/instance_229_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/instance_942_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/instance_434_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591377/seccion/akn591377-ds8-po1-ds47-ds50-ds80
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591363/seccion/akn591363-ds7-ds52-ds53
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600298/seccion/instance_187_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588572/seccion/instance_260_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_1763_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591357/seccion/instance_593_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds24-ds26-ds29-ds34
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591350/seccion/akn591350-ds7-ds61-ds62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds130-ds131
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds90-ds96
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591388/seccion/instance_759_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601473/seccion/instance_406_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/instance_186_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588409/seccion/instance_281_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591926/seccion/instance_535_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/instance_796_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds31-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595548/seccion/akn595548-ds37-po1-ds45-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592812/seccion/instance_1213_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_684_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-po1-ds52-ds57
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601244/seccion/instance_146_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_829_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587900/seccion/instance_864_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds18-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_105_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591383/seccion/instance_2655_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/instance_3393_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589618/seccion/instance_252_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds65-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/instance_877_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589685/seccion/instance_1141_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-po1-ds85-ds92
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds21-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/instance_288_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_962_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601496/seccion/instance_2787_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903/seccion/instance_169_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590471/seccion/instance_124_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/instance_71_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds44-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/instance_1248_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/instance_4891_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593125/seccion/instance_587_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/instance_1455_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588242/seccion/instance_421_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/instance_287_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391/seccion/instance_632_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds22-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525/seccion/instance_368_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds75-ds77
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds35-ds40
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466/seccion/akn590466-po1-ds4-ds6
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594422/seccion/instance_2422_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds61-ds63
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/instance_2629_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591709/seccion/instance_674_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588804/seccion/instance_310_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591533/seccion/instance_820_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588460/seccion/instance_613_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599318/seccion/instance_2568_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593525/seccion/instance_485_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595566/seccion/instance_211_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593530/seccion/instance_308_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_688_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_98_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds98-ds102
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/instance_132_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601509/seccion/instance_405_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds139-ds146
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593521/seccion/akn593521-ds5-ds6-ds7-ds10
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds40
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591364/seccion/instance_371_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591350/seccion/instance_807_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591825/seccion/instance_1238_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593474/seccion/instance_1712_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds39-ds41
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591415/seccion/instance_501_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588545/seccion/instance_273_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds117-ds118
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_126_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593498/seccion/akn593498-ds12-ds13-ds14-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/instance_1931_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds10-ds23
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-ds10-ds19-ds20-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521/seccion/instance_707_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-ds27-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588549/seccion/instance_101_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds32
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_152_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/instance_133_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-ds46-ds50
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591349/seccion/akn591349-ds40-po1-ds81-ds85
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_186_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_350_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/instance_258_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587041/seccion/akn587041-ds13-ds81-ds82
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_1615_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590515/seccion/instance_160_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds59-ds70
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591851/seccion/instance_805_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587790/seccion/instance_290_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591935/seccion/instance_498_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds53-ds56
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/akn591711-ds11-ds13-ds22-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593534/seccion/instance_498_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593475/seccion/instance_892_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592812/seccion/instance_1180_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/instance_1277_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591857/seccion/instance_1222_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds59
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds112
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591850/seccion/instance_1142_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_466_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds20
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/instance_2090_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591402/seccion/akn591402-ds10-ds11-ds12-ds23
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466/seccion/instance_222_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/instance_481_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/instance_842_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/instance_177_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577458/seccion/akn577458-ds6-po1-ds18-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/instance_720_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/instance_286_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds55-ds57
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593141/seccion/instance_609_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592816/seccion/akn592816-ds10-ds12-ds16-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591850/seccion/instance_1138_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587827/seccion/instance_228_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/instance_3840_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593498/seccion/akn593498-ds12-ds13-ds14-ds20
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds66-ds77
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_2279_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/instance_4104_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_1433_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/instance_357_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds71
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/tmpHDPNTOKQ
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601361/seccion/instance_244_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591377/seccion/akn591377-ds8-po1-ds47-ds50-ds71
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592589/seccion/instance_339_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-po1-ds93-ds98
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-ds22-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_135_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594447/seccion/instance_153_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601718/seccion/instance_5530_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_795_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601509/seccion/instance_634_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595774/seccion/akn595774-ds59-po1-ds88-ds98
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589709/seccion/instance_380_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525/seccion/instance_429_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591535/seccion/instance_439_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/instance_499_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601364/seccion/instance_233_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589889/seccion/instance_178_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_117_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/instance_130_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-ds50
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_3357_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595774/seccion/akn595774-ds59-po1-ds88-ds100
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/instance_1190_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/instance_330_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591356/seccion/instance_476_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/instance_236_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591855/seccion/akn591855-ds20-ds22-ds23-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_2284_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593561/seccion/instance_1111_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds78
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593142/seccion/instance_351_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds36-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588149/seccion/instance_290_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588867/seccion/tmp7OJVCUMY
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593502/seccion/instance_733_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds15-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds65-ds66
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds97-ds98
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/597296/seccion/instance_653_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595572/seccion/instance_1142_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/akn595544-ds29-ds78-ds79
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_1649_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/instance_2224_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/instance_361_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds65-ds74
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/instance_360_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds44
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584958/seccion/akn584958-ds1-po1-ds8-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds65-ds80
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591823/seccion/instance_789_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589596/seccion/instance_63_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593535/seccion/instance_3282_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds57
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593493/seccion/instance_1434_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589614/seccion/instance_244_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601486/seccion/instance_500_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/akn592814-ds5-po1-ds23-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/akn587040-ds8-ds11-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591914/seccion/akn591914-ds5-ds7-ds8-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591413/seccion/akn591413-ds6-ds7-ds9-ds16
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591855/seccion/akn591855-ds20-ds22-ds23-ds31
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-po1-ds93-ds94
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588150/seccion/instance_844_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593561/seccion/instance_982_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592816/seccion/akn592816-ds10-ds12-ds16-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391/seccion/akn591391-ds7-ds8-ds10-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_2295_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds71
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/instance_292_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601703/seccion/instance_920_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/instance_126_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587916/seccion/instance_200_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/instance_963_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds23
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601718/seccion/instance_5173_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds15
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589625/seccion/instance_317_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579087/seccion/akn579087-ds23-ds37-ds42-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706/seccion/instance_710_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593521/seccion/akn593521-ds5-ds6-ds7-ds9
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591414/seccion/akn591414-ds57-ds59-ds63-ds64
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595548/seccion/akn595548-ds37-ds39-ds42-ds43
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599306/seccion/instance_752_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds46-ds54-ds59
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591414/seccion/akn591414-ds57-po1-ds76-ds78
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-po1-ds32-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599714/seccion/instance_1308_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds80-ds85
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/instance_1020_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410/seccion/akn591410-ds9-ds10-ds11-ds17
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/instance_956_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds30-ds55
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601371/seccion/instance_795_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds55-ds66
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_292_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593142/seccion/instance_336_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591360/seccion/instance_1240_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591402/seccion/akn591402-ds10-ds11-ds12-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_797_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/instance_559_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588567/seccion/instance_427_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/instance_2914_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds40
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421/seccion/instance_2334_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466/seccion/instance_540_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds111-ds112
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593521/seccion/akn593521-ds5-ds6-ds7-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds44-ds50
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/instance_557_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/instance_1149_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/instance_255_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/instance_3398_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/akn591856-ds16-ds17-ds22-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds8-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591392/seccion/akn591392-ds44-ds62-ds70-ds80
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588543/seccion/instance_732_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/instance_1415_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595548/seccion/akn595548-ds37-po1-ds45-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/instance_483_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612/seccion/instance_125_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591891/seccion/instance_578_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/tmpE9VZE8FY
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_141_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds65-ds76
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587573/seccion/instance_107_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds111-ds112
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds112-ds116
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds34
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595574/seccion/instance_203_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589695/seccion/instance_403_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589683/seccion/instance_1787_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/akn593495-ds16-ds17-ds22-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588550/seccion/instance_1593_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/instance_2065_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591392/seccion/akn591392-ds44-ds62-ds82-ds85
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-po1-ds52-ds64
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/instance_2953_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590453/seccion/instance_543_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591392/seccion/akn591392-ds44-po1-ds88-ds102
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589630/seccion/instance_259_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593130/seccion/instance_845_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599852/seccion/instance_1283_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591724/seccion/instance_722_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601246/seccion/instance_3458_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590515/seccion/instance_186_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601469/seccion/instance_3090_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854/seccion/instance_2025_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410/seccion/akn591410-ds9-ds10-ds11-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477/seccion/instance_273_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds133-ds150
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds26-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590438/seccion/instance_492_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593376/seccion/instance_288_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591855/seccion/akn591855-ds20-ds22-ds23-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599841/seccion/instance_1117_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/instance_145_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588829/seccion/instance_275_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599304/seccion/instance_2253_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591349/seccion/akn591349-ds40-po1-ds68-ds77
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588379/seccion/instance_456_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591409/seccion/instance_816_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421/seccion/instance_2461_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/instance_322_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/instance_2469_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593509/seccion/instance_997_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds76-ds84
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592004/seccion/instance_734_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/instance_94_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/akn592813-ds14-po1-ds20-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591534/seccion/akn591534-ds35-po1-ds49-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds59-ds63
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592816/seccion/akn592816-ds10-ds12-ds16-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds9-ds12-ds17
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595557/seccion/instance_1228_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds7
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds46-ds55
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds24-ds26-ds43-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835/seccion/instance_1398_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmpRHQ33YA0
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601362/seccion/instance_352_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612/seccion/instance_90_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds66-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds69-ds70
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds85
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/instance_2347_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569/seccion/instance_716_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600704/seccion/tmpAQGW7WQ2
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds63-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589707/seccion/instance_550_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/instance_3113_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds115
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591710/seccion/instance_290_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/instance_2501_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds63-ds65
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/instance_2926_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599716/seccion/instance_777_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584958/seccion/akn584958-ds1-po1-ds8-ds12
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588458/seccion/instance_388_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds112-ds113
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds81
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/instance_254_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/instance_966_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_2182_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds101-ds105
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds74-ds75
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds87-ds96
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/instance_129_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/instance_587_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-ds120-ds121
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds57-ds84
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-ds118-ds119
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_2258_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593530/seccion/instance_514_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508/seccion/instance_2018_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588243/seccion/instance_653_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599861/seccion/instance_1226_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592851/seccion/instance_707_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds46-ds50
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591355/seccion/instance_705_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590471/seccion/tmpS7M45BMI
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602120/seccion/instance_2032_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593505/seccion/instance_959_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595547/seccion/akn595547-ds14-ds15-ds16-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds139-ds140
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587041/seccion/instance_1473_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591033/seccion/instance_639_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds83-ds84
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591389/seccion/akn591389-ds7-ds8-ds10-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592793/seccion/instance_202_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564/seccion/instance_538_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599704/seccion/instance_1808_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds62-ds63
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds97
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588864/seccion/instance_246_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589204/seccion/instance_229_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591403/seccion/instance_691_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds57-ds58-ds59
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589706/seccion/instance_148_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588864/seccion/instance_340_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593521/seccion/akn593521-ds5-ds6-ds7-ds15
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591536/seccion/akn591536-ds10-po1-ds25-ds27-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds87-ds91
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds60-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601244/seccion/instance_283_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_196_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds100-ds101
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/instance_2608_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706/seccion/instance_526_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/instance_292_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588402/seccion/instance_445_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_125_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591542/seccion/akn591542-ds13-po1-ds32-ds34-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds18-ds23
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds86-ds87
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds65-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds10-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_619_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589683/seccion/instance_875_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/instance_478_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591716/seccion/instance_511_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_2206_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds103-ds104
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/instance_2551_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds65-ds81
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589626/seccion/instance_133_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_633_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590512/seccion/instance_179_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588412/seccion/instance_238_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593541/seccion/instance_1597_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds68-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589711/seccion/instance_401_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/instance_1449_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/instance_358_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/instance_129_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds81
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591708/seccion/akn591708-ds22-ds29-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591918/seccion/instance_431_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds90
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds104-ds105
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds15-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588574/seccion/instance_656_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577105/seccion/akn577105-ds23-po1-ds44-ds56
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854/seccion/instance_2003_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds98-ds100
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578/seccion/instance_824_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601361/seccion/instance_822_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds127
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591707/seccion/akn591707-ds8-ds9-ds12-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds73-ds78
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/instance_701_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591851/seccion/instance_894_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds48-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds101-ds102
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590453/seccion/instance_251_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584958/seccion/akn584958-ds1-po1-ds8-ds31
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591539/seccion/akn591539-ds16-ds18-ds23-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592805/seccion/instance_1608_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds133-ds134
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508/seccion/instance_1949_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_660_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1242_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_107_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds10-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601244/seccion/instance_248_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595547/seccion/akn595547-ds14-ds15-ds26-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593470/seccion/instance_700_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds85-ds93
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601703/seccion/instance_1405_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591534/seccion/akn591534-ds35-po1-ds40-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705/seccion/akn591705-ds21-po1-ds32-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds139-ds172
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/instance_602_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-ds12-ds14-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds63-ds65
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds50
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593525/seccion/instance_1045_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_112_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_618_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/instance_3238_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903/seccion/instance_164_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_2290_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591825/seccion/instance_826_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds30-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_955_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds23-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds90-ds97
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453/seccion/instance_275_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/instance_1183_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds127-ds131
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590531/seccion/instance_200_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589685/seccion/instance_283_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590512/seccion/instance_454_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_841_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/instance_269_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds103-ds104
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_96_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601246/seccion/instance_4394_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588560/seccion/instance_395_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592794/seccion/instance_396_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds66
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588870/seccion/instance_69_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589219/seccion/instance_833_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/instance_900_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903/seccion/instance_377_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_947_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525/seccion/instance_212_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_1326_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds85-ds89
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/instance_1899_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/instance_2672_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/instance_1116_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmp1CVT4N5T
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/instance_2450_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587904/seccion/instance_432_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601505/seccion/instance_1051_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803/seccion/instance_829_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/instance_206_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600729/seccion/instance_1013_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595542/seccion/instance_287_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/instance_3133_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_557_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds133-ds146
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/instance_1222_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595774/seccion/akn595774-ds59-po1-ds88-ds96
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601260/seccion/instance_1056_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600725/seccion/instance_660_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds69-ds82
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/instance_224_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591713/seccion/instance_408_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588408/seccion/instance_193_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591708/seccion/akn591708-ds22-ds35-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds71-ds74
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_427_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593485/seccion/instance_2147_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591536/seccion/akn591536-ds10-po1-ds25-ds27-ds33
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391/seccion/akn591391-ds7-ds8-ds10-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577458/seccion/akn577458-ds6-ds8-ds12-ds15
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593530/seccion/instance_1159_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599714/seccion/instance_1389_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/instance_1613_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591838/seccion/instance_1350_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591519/seccion/instance_2077_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds76
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591830/seccion/instance_600_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_2404_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591364/seccion/akn591364-ds7-ds8-ds11-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds81
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587907/seccion/akn587907-po1-ds8-ds12
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601471/seccion/instance_2469_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591825/seccion/instance_653_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594447/seccion/instance_149_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591349/seccion/akn591349-ds40-po1-ds81-ds88
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705/seccion/akn591705-ds21-po1-ds44-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587789/seccion/instance_332_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_259_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591521/seccion/instance_393_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854/seccion/instance_1457_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591363/seccion/akn591363-ds7-ds72-ds74
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591916/seccion/instance_1892_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds40
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds30-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590515/seccion/instance_167_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591519/seccion/instance_1301_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_139_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/instance_1780_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391/seccion/akn591391-ds7-ds8-ds10-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591833/seccion/akn591833-ds21-ds23-ds27-ds33
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_965_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591335/seccion/tmpKPC9VQPP
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591707/seccion/akn591707-ds8-ds9-ds12-ds17
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593500/seccion/instance_2510_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397/seccion/instance_416_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590453/seccion/instance_547_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589273/seccion/instance_622_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591348/seccion/akn591348-ds4-ds5-ds6-ds20
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587898/seccion/instance_722_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592801/seccion/instance_390_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds32-ds34
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/akn591889-ds30-po1-ds50-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595823/seccion/akn595823-ds110-ds112-ds114-ds118
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-po1-ds27-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591850/seccion/instance_1252_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/instance_296_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579087/seccion/akn579087-ds23-ds37-ds42-ds45
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/instance_985_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds74
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds89-ds91
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591414/seccion/akn591414-ds57-po1-ds69-ds73
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595547/seccion/akn595547-ds14-ds15-ds16-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/instance_3039_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588868/seccion/instance_573_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds87-ds92
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591418/seccion/instance_1180_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601364/seccion/instance_268_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591357/seccion/instance_1201_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds39-ds41
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds22-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587907/seccion/instance_298_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds126-ds127
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-po1-ds27-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592822/seccion/instance_239_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_210_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591350/seccion/akn591350-ds7-ds59-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds41
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds64
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/akn591352-ds6-ds7-ds8-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_244_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588409/seccion/instance_529_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds118-ds119
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591360/seccion/instance_1479_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397/seccion/instance_418_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-ds22-ds23-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/instance_1376_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588875/seccion/instance_335_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592805/seccion/instance_1855_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588568/seccion/instance_465_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592847/seccion/instance_378_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds51-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591378/seccion/akn591378-ds21-ds23-ds30-ds31-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591536/seccion/akn591536-ds10-po1-ds25-ds27-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595574/seccion/instance_419_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds90-ds94
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/instance_594_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599851/seccion/instance_623_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/instance_472_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591827/seccion/instance_405_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599717/seccion/instance_1019_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds78-ds80
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds45
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds32
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds69-ds70
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589273/seccion/instance_272_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_3338_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591922/seccion/instance_962_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591844/seccion/akn591844-ds27-ds29-ds33-ds45
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/instance_42_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593473/seccion/instance_2602_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589891/seccion/instance_278_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/instance_1618_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593485/seccion/instance_2013_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588243/seccion/instance_650_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591385/seccion/instance_1481_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588379/seccion/instance_410_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-po1-ds85-ds90
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_616_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588818/seccion/instance_105_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/akn579077-ds3-po1-ds118-ds136
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591837/seccion/instance_2066_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521/seccion/instance_518_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds82-ds86
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds74
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591354/seccion/instance_553_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds9-ds12-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/instance_902_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-ds10-ds19-ds20-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595560/seccion/akn595560-ds22-ds37-ds73-ds76
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589601/seccion/instance_916_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591888/seccion/akn591888-ds6-ds7-ds9-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/instance_571_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1078_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_790_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587887/seccion/instance_644_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588802/seccion/instance_198_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588574/seccion/instance_696_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588875/seccion/instance_185_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588562/seccion/instance_243_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_414_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590453/seccion/instance_248_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_152_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_148_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593484/seccion/instance_541_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds46-ds54-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601364/seccion/instance_306_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144/seccion/instance_790_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/instance_950_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589617/seccion/instance_105_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds85-ds87
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591915/seccion/instance_927_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/instance_2611_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds65-ds70
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds54-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/instance_629_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591377/seccion/akn591377-ds8-ds113-ds114
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588805/seccion/instance_137_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599710/seccion/instance_939_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_108_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_183_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589627/seccion/instance_688_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds116-ds118
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_1067_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds30-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/instance_515_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds24-ds26-ds85-ds87
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds76-ds82
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/instance_222_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591535/seccion/instance_446_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477/seccion/instance_519_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/instance_1828_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds71-ds72
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600857/seccion/instance_2044_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/akn591401-ds50-po1-ds82-ds92
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds59-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_148_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593526/seccion/akn593526-ds7-ds8-ds10-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599376/seccion/instance_1594_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587921/seccion/instance_100_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_61_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599714/seccion/instance_1621_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591924/seccion/instance_596_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds46-ds53
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/instance_853_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391/seccion/instance_655_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144/seccion/instance_220_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds65
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds63-ds64-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_109_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_407_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds79
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/akn579077-ds3-ds4-ds13-ds14-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds8-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593505/seccion/instance_1129_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595774/seccion/akn595774-ds59-po1-ds88-ds90
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_386_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/instance_1798_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds24-ds26-ds92-ds93
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590470/seccion/instance_501_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/instance_3071_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/instance_334_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds59
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds34
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599318/seccion/instance_2180_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591414/seccion/akn591414-ds57-po1-ds69-ds71
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591708/seccion/akn591708-ds22-ds37-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds69-ds78
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587825/seccion/instance_75_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds16
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds101-ds103
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397/seccion/instance_420_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599376/seccion/instance_1311_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595562/seccion/instance_887_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds113-ds119
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/instance_691_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835/seccion/instance_1450_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589640/seccion/instance_177_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594422/seccion/instance_2454_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587907/seccion/instance_276_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579087/seccion/akn579087-ds23-po1-ds66-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589273/seccion/instance_307_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599306/seccion/instance_533_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595540/seccion/akn595540-ds14-ds15-ds61-ds62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589695/seccion/instance_527_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_614_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588562/seccion/instance_247_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds108
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/instance_1421_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595547/seccion/akn595547-ds14-ds15-ds16-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589901/seccion/instance_415_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601473/seccion/instance_412_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds45-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/instance_3388_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_290_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-ds110-ds112
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds109-ds110
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds60-ds65
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/instance_230_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591855/seccion/akn591855-ds20-ds22-ds23-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/instance_2877_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds73-ds81
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/instance_314_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds65-ds72
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/instance_110_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593133/seccion/instance_295_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601231/seccion/instance_501_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508/seccion/instance_1720_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591526/seccion/instance_115_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588549/seccion/instance_69_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591365/seccion/instance_729_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837/seccion/instance_512_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds36-ds40
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_141_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590490/seccion/instance_100_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-ds48
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593526/seccion/akn593526-ds7-ds8-ds22-ds23
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds73-ds74
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601494/seccion/instance_479_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/instance_255_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds65
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/instance_713_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/instance_188_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587041/seccion/akn587041-ds13-po1-ds50-ds55
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591726/seccion/instance_1385_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601231/seccion/instance_340_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/instance_1245_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477/seccion/instance_458_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/instance_2022_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591846/seccion/instance_639_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585343/seccion/akn585343-po1-ds8-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_629_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds16
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_625_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/instance_3583_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/instance_2295_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/instance_1852_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589711/seccion/instance_381_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599848/seccion/instance_356_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599841/seccion/instance_1093_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/instance_1386_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589203/seccion/instance_409_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds55-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds63-ds66
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593475/seccion/instance_1964_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591419/seccion/instance_945_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds86
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589215/seccion/instance_497_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds44
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593473/seccion/instance_2189_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds51-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmpV9EDHI90
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588169/seccion/instance_190_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595959/seccion/akn595959-po1-ds6-ds9
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466/seccion/instance_254_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854/seccion/instance_1408_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_145_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591922/seccion/instance_586_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591354/seccion/instance_225_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589600/seccion/instance_439_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds77
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593542/seccion/instance_987_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/instance_719_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds85-ds91
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600729/seccion/instance_642_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds115-ds116
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/instance_2583_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588419/seccion/instance_398_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592917/seccion/instance_189_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591378/seccion/akn591378-ds21-po1-ds44-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591383/seccion/instance_1333_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds103-ds104
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_157_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591385/seccion/instance_1313_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/instance_488_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds133-ds149
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds26-ds40-ds50
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_381_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-ds122-ds123
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601244/seccion/instance_299_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/akn579077-ds3-po1-ds22-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591533/seccion/instance_458_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591935/seccion/instance_588_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/instance_502_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_87_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds30-ds40
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-po1-ds32-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508/seccion/instance_2235_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601246/seccion/instance_3907_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/instance_433_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds22-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599847/seccion/instance_994_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_169_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds21-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds85-ds87
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612/seccion/instance_133_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589701/seccion/instance_321_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/instance_630_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591846/seccion/akn591846-ds29-ds38-ds39-ds45
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599711/seccion/instance_730_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds49-ds50
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds8-ds11
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_158_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591378/seccion/akn591378-ds21-po1-ds44-ds53
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588144/seccion/instance_124_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591536/seccion/akn591536-ds10-po1-ds53-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/instance_1819_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599710/seccion/instance_616_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds69-ds80
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593534/seccion/instance_557_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds16
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/instance_610_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589618/seccion/instance_238_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591914/seccion/akn591914-ds5-ds7-ds8-ds17
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds23
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144/seccion/instance_795_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593521/seccion/akn593521-ds5-ds6-ds7-ds11
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593529/seccion/instance_341_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591364/seccion/akn591364-ds7-ds8-ds11-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds34
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595558/seccion/instance_295_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds58-ds63
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593534/seccion/instance_518_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_154_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593129/seccion/instance_229_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591394/seccion/akn591394-ds16-ds27-ds28-ds32
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds53-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds10-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592788/seccion/instance_752_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593474/seccion/instance_1467_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/instance_2613_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/akn591889-ds30-po1-ds50-ds57
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_310_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591349/seccion/akn591349-ds40-po1-ds81-ds86
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_796_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/instance_2230_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705/seccion/akn591705-ds21-po1-ds44-ds50
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/instance_3314_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591534/seccion/akn591534-ds35-po1-ds40-ds45
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903/seccion/instance_194_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_411_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589705/seccion/instance_151_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/instance_865_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591843/seccion/instance_1733_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591846/seccion/akn591846-ds29-ds77-ds78
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591355/seccion/instance_629_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_530_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds22-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/instance_301_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds89-ds94
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591349/seccion/akn591349-ds40-po1-ds68-ds75
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds84
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410/seccion/instance_234_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds109-ds110
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_419_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577105/seccion/akn577105-ds23-po1-ds44-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584959/seccion/akn584959-ds1-po1-ds73-ds79
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577105/seccion/akn577105-ds23-po1-ds58-ds64
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds26-ds40-ds62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_2286_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591364/seccion/akn591364-ds7-ds8-ds11-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-ds60-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds46-ds54-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595578/seccion/instance_600_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589903/seccion/instance_557_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/instance_474_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837/seccion/instance_546_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591380/seccion/instance_1130_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/instance_419_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_1500_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds5
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_650_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593517/seccion/instance_942_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-ds10-ds19-ds30-ds33
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593509/seccion/instance_353_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds36-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-ds6-ds10-ds15
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591701/seccion/instance_841_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525/seccion/instance_504_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_332_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595557/seccion/instance_1202_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/akn592814-ds5-ds40-ds41
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds24-ds26-ds29-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/instance_401_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591392/seccion/akn591392-ds44-po1-ds88-ds96
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/instance_374_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587903/seccion/instance_42_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593478/seccion/instance_930_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599703/seccion/instance_563_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds102
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_474_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593474/seccion/instance_1699_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591843/seccion/instance_2078_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/instance_1389_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588422/seccion/instance_39_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/akn591401-ds50-po1-ds69-ds71
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds8-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds66-ds68
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579070/seccion/akn579070-ds3-ds4-ds9-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/instance_694_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595574/seccion/akn595574-ds13-ds14-ds16-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588417/seccion/instance_164_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592794/seccion/instance_928_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/instance_216_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds18-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_78_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/instance_378_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591917/seccion/instance_742_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/instance_179_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmpY3ZA2GYB
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1591_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/instance_786_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589695/seccion/instance_530_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/instance_107_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds84
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/akn591856-ds16-ds17-ds22-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmpR76U74NI
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588404/seccion/instance_351_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_818_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/instance_1001_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds54-ds59
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/akn591889-ds30-ds74-ds75
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_150_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/instance_207_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595550/seccion/instance_516_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/instance_764_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/instance_213_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/instance_1071_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds45
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591919/seccion/instance_301_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591361/seccion/instance_1324_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587827/seccion/instance_140_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593541/seccion/instance_1552_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds9
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds43
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds98-ds103
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588542/seccion/instance_545_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589685/seccion/instance_285_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1948_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587887/seccion/instance_642_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_2484_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601502/seccion/instance_58_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589596/seccion/instance_193_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-po1-ds27-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591914/seccion/akn591914-ds5-ds7-ds8-ds15
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591717/seccion/instance_622_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592003/seccion/instance_776_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591855/seccion/akn591855-ds20-ds22-ds23-ds32
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595550/seccion/instance_677_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-ds55
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds72
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-ds10-ds19-ds20-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593358/seccion/instance_393_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595551/seccion/instance_289_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587898/seccion/instance_707_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds101-ds102
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591419/seccion/instance_2092_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595550/seccion/instance_751_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579084/seccion/akn579084-ds9-po1-ds42-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/instance_408_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds64
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds53-ds59
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591838/seccion/instance_772_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591532/seccion/instance_792_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589695/seccion/instance_408_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/akn591711-ds11-ds13-ds22-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593478/seccion/instance_927_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/instance_147_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds23
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590504/seccion/instance_111_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds15-ds20
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593478/seccion/instance_941_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590476/seccion/instance_83_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds65-ds96-ds99
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/instance_184_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593462/seccion/instance_91_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds89-ds92
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591395/seccion/instance_354_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_84_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds87-ds100
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705/seccion/instance_1447_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453/seccion/instance_451_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591033/seccion/instance_617_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds51
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/instance_485_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds26-ds40-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593479/seccion/instance_697_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds55-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds44-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds103-ds104
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/instance_279_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/instance_1267_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595773/seccion/akn595773-ds35-ds36-ds38-ds86
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_675_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/instance_234_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_1498_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/instance_186_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds30-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/instance_422_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/instance_2313_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591419/seccion/instance_1864_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds32
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591534/seccion/akn591534-ds35-ds84-ds85
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds23-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595547/seccion/akn595547-ds14-ds15-ds35-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593502/seccion/instance_1032_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-ds51
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589596/seccion/instance_60_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587887/seccion/instance_640_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-po1-ds40-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/akn593495-ds16-ds17-ds22-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_656_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591855/seccion/akn591855-ds20-ds22-ds23-ds39
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593539/seccion/instance_1212_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591356/seccion/instance_448_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds79
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds36-ds43
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591888/seccion/akn591888-ds6-ds7-ds9-ds20
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591377/seccion/akn591377-ds8-ds22-ds27-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds65-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601729/seccion/instance_465_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588460/seccion/instance_543_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/instance_2556_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592854/seccion/instance_582_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/instance_3804_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/instance_3333_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_330_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/instance_1733_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/instance_1732_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1060_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/instance_383_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466/seccion/akn590466-po1-ds4-ds7
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835/seccion/instance_1940_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/instance_964_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_98_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591536/seccion/akn591536-ds10-ds79-ds80
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453/seccion/instance_419_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595774/seccion/akn595774-ds59-po1-ds88-ds94
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593539/seccion/instance_409_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601469/seccion/instance_2272_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591348/seccion/akn591348-ds4-ds5-ds6-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds70-ds71
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/instance_234_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589711/seccion/instance_408_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds139-ds147
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/instance_487_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds41
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_138_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589691/seccion/instance_616_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/akn592813-ds14-po1-ds20-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591914/seccion/akn591914-ds5-ds7-ds8-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591823/seccion/instance_423_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591924/seccion/instance_251_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591919/seccion/instance_1259_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds59
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds21-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/instance_504_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-po1-ds27-ds40
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591918/seccion/instance_481_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477/seccion/instance_539_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589711/seccion/instance_398_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591701/seccion/instance_1030_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593526/seccion/akn593526-ds7-ds8-ds17-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-ds27-ds31
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587907/seccion/akn587907-po1-ds8-ds10
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/instance_295_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589203/seccion/instance_214_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_2453_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588875/seccion/instance_388_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds87-ds88
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588874/seccion/instance_617_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds9-po1-ds44-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593356/seccion/instance_507_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds53-ds57
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591836/seccion/instance_496_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_369_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_267_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588871/seccion/instance_213_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591701/seccion/instance_291_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593487/seccion/instance_866_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_3294_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_156_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/instance_710_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592004/seccion/instance_420_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/instance_3454_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588413/seccion/instance_100_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds73-ds85
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds64-ds65
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_95_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds57-ds85
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589614/seccion/instance_437_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589623/seccion/instance_241_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592822/seccion/akn592822-ds4-ds30-ds31
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds55-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_272_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591708/seccion/akn591708-ds22-ds51-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/instance_1014_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602120/seccion/instance_2497_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/instance_995_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600854/seccion/instance_1297_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595581/seccion/instance_1790_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592794/seccion/instance_643_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588399/seccion/instance_407_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds72
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/instance_245_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds75
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds8-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589214/seccion/instance_214_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/instance_398_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595572/seccion/instance_1693_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds60-ds68
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591539/seccion/instance_417_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591362/seccion/akn591362-ds16-ds58-ds59
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/instance_1966_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601479/seccion/instance_1450_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/instance_706_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/instance_800_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591534/seccion/akn591534-ds35-po1-ds40-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601481/seccion/instance_293_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588393/seccion/instance_81_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds22-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588392/seccion/instance_144_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/instance_2311_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds12
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588786/seccion/instance_217_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587827/seccion/instance_110_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589217/seccion/instance_579_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601484/seccion/instance_889_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588801/seccion/instance_364_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599702/seccion/instance_3272_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591394/seccion/akn591394-ds16-ds18-ds22-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/akn592813-ds14-po1-ds20-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/instance_782_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/instance_103_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591377/seccion/akn591377-ds8-ds22-ds27-ds33
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/instance_957_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591846/seccion/akn591846-ds29-ds38-ds39-ds50
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds70
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/akn591856-ds16-ds17-ds22-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/instance_497_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_630_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410/seccion/akn591410-ds9-ds10-ds11-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591541/seccion/instance_980_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_122_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589618/seccion/instance_199_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587921/seccion/instance_108_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds36-ds66
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds26-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521/seccion/instance_711_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591712/seccion/akn591712-ds6-po1-ds17-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591349/seccion/akn591349-ds40-po1-ds50-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/instance_146_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/instance_231_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588149/seccion/instance_288_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds139-ds156
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587041/seccion/akn587041-ds13-po1-ds23-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593504/seccion/instance_2567_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/instance_855_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds91
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds34
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/akn592813-ds14-po1-ds20-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589215/seccion/instance_591_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/instance_2474_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds95-ds96
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591914/seccion/akn591914-ds5-ds7-ds8-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds32
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599717/seccion/instance_165_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds115-ds116
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579066/seccion/akn579066-ds7-po1-ds12-ds23
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601707/seccion/instance_556_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds82-ds84
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds107-ds108
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds123
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601253/seccion/instance_1251_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591521/seccion/instance_1123_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601480/seccion/instance_1329_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569/seccion/instance_477_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/instance_210_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/instance_2316_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds86
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/instance_1155_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/instance_2501_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmp9EZ7Q76Q
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591534/seccion/akn591534-ds35-po1-ds40-ds43
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593500/seccion/instance_2241_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588404/seccion/instance_358_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds8-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592003/seccion/instance_291_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589888/seccion/instance_93_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588854/seccion/instance_514_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds157
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591393/seccion/akn591393-ds12-ds13-ds16-ds23
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591524/seccion/instance_608_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591842/seccion/instance_1025_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591407/seccion/instance_149_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds82
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds78
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591394/seccion/akn591394-ds16-po1-ds70-ds77
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/akn591852-ds16-ds46-ds54-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_1023_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591394/seccion/akn591394-ds16-po1-ds40-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1074_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/instance_663_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds55-ds65
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds18-ds27-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591356/seccion/instance_468_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600297/seccion/instance_429_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593526/seccion/akn593526-ds7-ds8-ds10-ds12
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds40
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds51
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578/seccion/instance_796_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144/seccion/instance_202_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds46-ds51
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-ds113-ds115
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591377/seccion/akn591377-ds8-po1-ds47-ds50-ds81
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593354/seccion/instance_866_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/instance_2597_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/instance_1405_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_1747_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds89
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_1746_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds83-ds85
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds153-ds154
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-po1-ds85-ds88
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591934/seccion/instance_865_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588403/seccion/instance_548_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593376/seccion/instance_349_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds65-ds77
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds37-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_626_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595540/seccion/akn595540-ds14-ds15-ds75-ds77
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595612/seccion/akn595612-ds5-ds9-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds87-ds92
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591888/seccion/akn591888-ds6-ds7-ds9-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds71
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593537/seccion/instance_1940_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564/seccion/instance_323_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589612/seccion/instance_68_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds22-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds55-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds65-ds68
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589888/seccion/instance_141_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds26-ds40-ds48
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds79
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579087/seccion/akn579087-ds23-po1-ds66-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds21-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592788/seccion/instance_773_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_514_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591419/seccion/instance_1932_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/instance_644_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590516/seccion/instance_1268_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds68
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds124-ds125
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/akn591856-ds16-ds17-ds22-ds34
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587921/seccion/instance_122_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_1455_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588412/seccion/instance_235_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591361/seccion/instance_1150_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/instance_1138_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds105-ds106
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591855/seccion/akn591855-ds20-ds22-ds23-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/instance_1863_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_573_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600851/seccion/instance_1857_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591535/seccion/instance_473_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588147/seccion/instance_665_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/instance_1431_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590522/seccion/instance_246_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds98-ds101
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590512/seccion/instance_303_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569/seccion/instance_464_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/instance_717_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds128-ds130
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837/seccion/instance_924_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410/seccion/instance_217_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595574/seccion/instance_122_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/instance_278_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591891/seccion/instance_255_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589632/seccion/instance_114_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591914/seccion/akn591914-ds5-ds7-ds8-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/instance_646_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599838/seccion/instance_711_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-ds10-ds19-ds30-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591348/seccion/akn591348-ds4-ds5-ds6-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579066/seccion/akn579066-ds7-po1-ds12-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds107-ds108
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds8
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-ds53
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_94_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds24-ds26-ds43-ds53
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593462/seccion/instance_265_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591541/seccion/instance_816_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590522/seccion/instance_180_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/instance_1014_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds109
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/instance_1583_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_3250_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/instance_437_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_131_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591857/seccion/instance_688_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds139-ds173
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds96-ds98
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/instance_1534_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/akn591711-ds11-ds13-ds22-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590471/seccion/instance_174_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592816/seccion/akn592816-ds10-ds12-ds16-ds31
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569/seccion/instance_399_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564/seccion/instance_523_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds107-ds108
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds23-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds22-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589714/seccion/instance_229_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/akn591401-ds50-po1-ds69-ds74
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/instance_4035_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592788/seccion/instance_392_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588389/seccion/instance_435_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588388/seccion/instance_498_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577458/seccion/akn577458-ds6-po1-ds18-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_147_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/instance_2472_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593509/seccion/instance_342_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587907/seccion/instance_251_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600859/seccion/instance_841_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835/seccion/instance_1302_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds38-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/instance_121_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587920/seccion/instance_399_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/instance_699_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595562/seccion/instance_681_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_281_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-ds22-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595553/seccion/instance_475_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591368/seccion/akn591368-ds16-ds20-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds104
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds61-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592853/seccion/instance_346_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds89
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds109-ds111
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/instance_1469_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds85
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592823/seccion/akn592823-ds17-po1-ds37-ds45
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595774/seccion/akn595774-ds59-po1-ds88-ds97
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_118_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_380_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591720/seccion/instance_628_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600297/seccion/instance_441_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595548/seccion/akn595548-ds37-po1-ds45-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds48
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds31-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_694_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/instance_149_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds20-ds23
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589713/seccion/instance_493_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/instance_468_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588386/seccion/instance_853_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601496/seccion/instance_4094_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_83_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593521/seccion/akn593521-ds5-ds6-ds7-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590466/seccion/instance_489_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591536/seccion/akn591536-ds10-po1-ds25-ds27-ds34
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/instance_2334_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591890/seccion/instance_285_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591835/seccion/instance_697_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds86-ds88
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591701/seccion/instance_1630_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-po1-ds52-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-ds42-ds43
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/instance_1224_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds77
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591408/seccion/instance_844_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578/seccion/instance_348_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591526/seccion/instance_347_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577105/seccion/akn577105-ds23-po1-ds58-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds44-ds48
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/instance_880_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593535/seccion/instance_2878_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591934/seccion/instance_862_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588553/seccion/instance_211_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/akn591856-ds16-ds17-ds22-ds32
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588419/seccion/instance_397_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_210_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595572/seccion/akn595572-ds58-ds130-ds131
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601362/seccion/instance_559_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588865/seccion/instance_679_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588566/seccion/instance_136_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595617/seccion/akn595617-ds6-ds7-ds10
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588566/seccion/instance_382_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601729/seccion/instance_444_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593477/seccion/instance_563_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587799/seccion/instance_371_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/instance_884_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706/seccion/akn591706-ds8-po1-ds23-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/akn579102-ds1-ds3-ds8-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-po1-ds27-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/tmpH42QUMY8
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591350/seccion/akn591350-ds7-po1-ds44-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593359/seccion/instance_160_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592840/seccion/instance_182_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593501/seccion/instance_572_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591933/seccion/instance_406_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/akn591856-ds16-ds17-ds22-ds37-ds43
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591413/seccion/akn591413-ds6-ds7-ds9-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds10-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/instance_1605_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/akn591889-ds30-po1-ds50-ds55
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds31
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds86
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_289_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591383/seccion/instance_2375_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589618/seccion/instance_240_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_169_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588402/seccion/instance_368_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595774/seccion/akn595774-ds59-ds81-ds82-ds83
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579087/seccion/akn579087-ds23-ds37-ds42-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_624_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589203/seccion/instance_212_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds75
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591934/seccion/instance_514_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591353/seccion/instance_524_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds53-ds55
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588383/seccion/instance_176_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591711/seccion/akn591711-ds11-ds13-ds22-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591396/seccion/instance_128_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1443_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/instance_721_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/akn591401-ds50-po1-ds82-ds90
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588549/seccion/instance_95_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578/seccion/instance_301_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/instance_374_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_1285_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/instance_1202_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/instance_344_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds67
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds118-ds119
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593472/seccion/instance_935_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds24-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591377/seccion/akn591377-ds8-ds22-ds23-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds112-ds136
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-ds3-ds5-ds7
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/akn591352-ds6-ds7-ds8-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588866/seccion/instance_350_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591528/seccion/instance_189_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591857/seccion/instance_728_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593480/seccion/instance_531_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589627/seccion/instance_677_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/instance_678_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_93_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417/seccion/instance_526_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417/seccion/instance_405_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds70
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/instance_1019_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592794/seccion/instance_287_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593129/seccion/instance_707_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591413/seccion/instance_680_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588388/seccion/instance_127_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds90-ds95
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/instance_690_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589705/seccion/instance_279_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_957_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds60-ds66
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593468/seccion/instance_2080_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592804/seccion/instance_552_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/instance_911_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589630/seccion/instance_95_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600857/seccion/instance_2040_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds76-ds77
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-ds6-ds10-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds99-ds100
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590474/seccion/instance_310_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/instance_145_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593509/seccion/instance_386_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/instance_1060_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds164-ds165
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/instance_232_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/instance_130_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588466/seccion/instance_130_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds59-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803/seccion/instance_424_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601714/seccion/instance_441_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591376/seccion/akn591376-ds4-ds5-ds8-ds17
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591542/seccion/instance_729_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/instance_1850_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591926/seccion/instance_400_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/instance_3357_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds82-ds87
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-ds22-ds23-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_620_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds15-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591529/seccion/instance_577_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599860/seccion/instance_244_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599854/seccion/instance_258_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds64-ds70
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/akn591889-ds30-ds60-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593359/seccion/instance_163_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592790/seccion/instance_871_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588581/seccion/instance_183_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds160
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/instance_2507_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453/seccion/instance_454_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds43
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds78-ds79
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/akn592814-ds5-ds15-ds16-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-po1-ds65-ds71
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/instance_348_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593539/seccion/instance_461_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521/seccion/instance_459_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-ds62-ds63
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds60-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/instance_401_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594560/seccion/akn594560-po1-ds13-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds80
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588388/seccion/instance_210_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592857/seccion/instance_1513_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/instance_3404_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/akn592814-ds5-po1-ds23-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/akn587040-ds8-ds11-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705/seccion/akn591705-ds21-po1-ds32-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591914/seccion/akn591914-ds5-ds7-ds8-ds20
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591363/seccion/akn591363-ds7-po1-ds22-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594447/seccion/instance_279_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_1655_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds55
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds36-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds59-ds62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588574/seccion/instance_590_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591417/seccion/instance_517_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds70
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_2298_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_632_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593479/seccion/instance_596_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593376/seccion/instance_760_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds109-ds110
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/instance_536_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/instance_992_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592805/seccion/instance_1912_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600710/seccion/instance_655_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589600/seccion/instance_942_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593521/seccion/akn593521-ds5-ds6-ds7-ds8
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/instance_975_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593541/seccion/instance_1109_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591403/seccion/instance_1366_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds73
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/instance_4134_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_83_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591393/seccion/akn591393-ds12-ds13-ds16-ds21
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds69-ds79
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds87-ds97
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/instance_2085_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/instance_217_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/akn592814-ds5-ds47-ds48
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds101-ds104
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589683/seccion/instance_1539_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591394/seccion/akn591394-ds16-po1-ds70-ds75
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_306_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_680_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds36-ds48
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593508/seccion/instance_2523_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmpIN14G24O
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588239/seccion/instance_50_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589893/seccion/instance_94_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/akn592815-ds6-ds8-ds11-ds15
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591376/seccion/instance_202_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601236/seccion/instance_114_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593488/seccion/instance_693_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588816/seccion/instance_88_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592004/seccion/instance_1160_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564/seccion/instance_431_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593521/seccion/akn593521-ds5-ds6-ds7-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587887/seccion/instance_659_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595541/seccion/akn595541-ds74-ds76-ds124-ds125
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595550/seccion/instance_483_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/instance_787_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600731/seccion/instance_2108_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587797/seccion/instance_838_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/instance_307_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588399/seccion/instance_400_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588416/seccion/instance_123_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/akn591401-ds50-po1-ds59-ds63-ds64
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds77-ds79
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds87
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_1433_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds39
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591389/seccion/akn591389-ds7-ds8-ds21-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds69-ds74
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_82_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593531/seccion/instance_993_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588145/seccion/instance_419_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591825/seccion/instance_705_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591888/seccion/akn591888-ds6-ds7-ds9-ds11
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588866/seccion/instance_165_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592005/seccion/instance_730_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602120/seccion/instance_2120_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds31
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/instance_967_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591934/seccion/instance_328_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds36-ds41
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/instance_1560_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589895/seccion/instance_233_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595823/seccion/akn595823-ds110-ds112-ds114-ds131
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds51
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/instance_490_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421/seccion/instance_2849_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591532/seccion/instance_211_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588805/seccion/instance_139_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds66
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591519/seccion/instance_1120_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591376/seccion/akn591376-ds4-ds5-ds8-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593512/seccion/instance_2766_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591890/seccion/instance_304_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599392/seccion/instance_2091_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds10-ds16
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591844/seccion/akn591844-ds27-ds29-ds33-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588854/seccion/instance_546_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/instance_1041_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_1175_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591530/seccion/instance_585_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588460/seccion/instance_640_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/instance_319_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588560/seccion/instance_399_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds80
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589693/seccion/instance_302_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592814/seccion/akn592814-ds5-ds45-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588869/seccion/instance_415_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599712/seccion/instance_1204_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589614/seccion/instance_239_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591349/seccion/akn591349-ds40-po1-ds68-ds76
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_418_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599318/seccion/instance_2291_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600727/seccion/instance_1664_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_102_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds87-ds88
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds76-ds83
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591350/seccion/akn591350-ds7-po1-ds32-ds38
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601729/seccion/instance_468_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds87
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588577/seccion/instance_387_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588403/seccion/instance_539_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds101-ds102
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/instance_279_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705/seccion/akn591705-ds21-po1-ds32-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584958/seccion/akn584958-ds1-po1-ds8-ds30
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591401/seccion/akn591401-ds50-po1-ds97-ds99
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/instance_1219_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588570/seccion/instance_727_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds6
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds46-ds54
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds66
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588295/seccion/instance_121_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592815/seccion/instance_549_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds85-ds92
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599318/seccion/instance_908_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds135-ds137
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593470/seccion/instance_1454_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588409/seccion/instance_280_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_124_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591886/seccion/akn591886-ds5-po1-ds26-ds40-ds53
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591857/seccion/instance_365_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds101
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588831/seccion/instance_638_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579087/seccion/akn579087-ds23-ds37-ds42-ds49-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591708/seccion/akn591708-ds22-ds37-ds39
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/instance_1138_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_100_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/instance_3411_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/instance_2727_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds30-ds41
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-po1-ds32-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591852/seccion/instance_837_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds87-ds95
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds57-ds83
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591366/seccion/instance_705_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds22-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/instance_1070_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601372/seccion/instance_572_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_145_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591891/seccion/instance_291_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/instance_2989_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589618/seccion/instance_254_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/akn579077-ds3-po1-ds118-ds127-ds129
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590489/seccion/instance_500_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601509/seccion/instance_397_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588393/seccion/instance_488_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803/seccion/instance_358_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588558/seccion/instance_452_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds39
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/instance_381_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds8-ds9
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds8-ds12
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/instance_219_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588874/seccion/instance_125_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593485/seccion/instance_2378_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds109-ds111
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds133-ds145
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_144_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590521/seccion/instance_520_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593498/seccion/akn593498-ds12-ds13-ds14-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds53
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_144_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds94
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595544/seccion/akn595544-ds29-po1-ds47-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587918/seccion/instance_125_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589890/seccion/instance_251_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_662_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588417/seccion/instance_163_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds105-ds106
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1244_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587900/seccion/instance_865_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_2472_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591928/seccion/instance_844_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588399/seccion/instance_367_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds45-ds47
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589221/seccion/instance_513_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds58-ds64
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593537/seccion/instance_1893_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590516/seccion/instance_1279_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587041/seccion/akn587041-ds13-po1-ds23-ds33
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584958/seccion/akn584958-ds1-po1-ds54-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588417/seccion/instance_242_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/akn593495-ds16-ds17-ds22-ds31
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588554/seccion/instance_238_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588405/seccion/instance_4033_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds44-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/instance_2585_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591849/seccion/akn591849-ds43-ds132-ds133
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589701/seccion/instance_318_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/instance_434_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/instance_1284_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591349/seccion/akn591349-ds40-po1-ds81-ds87
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589624/seccion/instance_444_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591410/seccion/akn591410-ds9-ds10-ds11-ds12
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588399/seccion/instance_442_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593483/seccion/instance_1472_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds17
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_817_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588149/seccion/instance_284_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_649_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589602/seccion/instance_139_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594447/seccion/instance_165_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591824/seccion/instance_481_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591928/seccion/instance_933_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588856/seccion/instance_557_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_284_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/akn592813-ds14-po1-ds20-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591891/seccion/instance_111_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593537/seccion/instance_1238_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_137_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_1922_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589893/seccion/instance_84_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591377/seccion/akn591377-ds8-ds109-ds110
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591364/seccion/akn591364-ds7-ds8-ds11-ds15
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601991/seccion/instance_2843_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds150-ds151
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds45
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599860/seccion/instance_242_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593354/seccion/instance_1033_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_192_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584782/seccion/akn584782-ds1-po1-ds55-ds59
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589217/seccion/instance_601_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds49-ds62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-ds10-ds19-ds30-ds34
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592822/seccion/akn592822-ds4-ds28-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds10-ds20
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds36-ds43
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/akn591889-ds30-po1-ds50-ds53
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/instance_2680_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595822/seccion/akn595822-ds106-ds108-ds115-ds116
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_208_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595578/seccion/instance_689_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_114_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588151/seccion/instance_98_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599860/seccion/instance_198_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds85-ds90
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588864/seccion/instance_438_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593527/seccion/akn593527-ds17-ds18-ds78-ds79
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593520/seccion/akn593520-ds30-ds31-ds89-ds90
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmpOT7IAE62
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/instance_307_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/instance_349_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/instance_621_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590525/seccion/instance_265_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds66-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593529/seccion/instance_612_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589614/seccion/instance_435_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595557/seccion/instance_723_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_166_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds21-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588816/seccion/instance_395_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595612/seccion/akn595612-po1-ds25-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590453/seccion/instance_242_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds135-ds136
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593517/seccion/instance_1513_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601371/seccion/instance_225_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601505/seccion/instance_1438_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-po1-ds58-ds64
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-ds106-ds107
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591408/seccion/instance_840_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589616/seccion/instance_217_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/instance_596_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599717/seccion/instance_732_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600850/seccion/instance_1678_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/instance_114_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds46
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592811/seccion/instance_958_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591378/seccion/akn591378-ds21-po1-ds44-ds52
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591713/seccion/instance_406_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_1983_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds69-ds81
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587825/seccion/instance_314_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593543/seccion/instance_445_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds133-ds143
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589273/seccion/instance_258_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/instance_458_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588450/seccion/instance_380_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds44
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588543/seccion/instance_780_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588148/seccion/instance_554_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/akn591847-ds14-ds16-ds21-ds44
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599312/seccion/instance_674_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591392/seccion/instance_1176_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706/seccion/akn591706-ds8-po1-ds14-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/instance_304_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds105-ds106
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591723/seccion/instance_1465_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588403/seccion/instance_544_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-po1-ds18-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/akn591390-ds6-po1-ds27-ds43
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590504/seccion/instance_121_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592805/seccion/instance_750_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599295/seccion/instance_4573_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/instance_3344_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds139-ds164
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706/seccion/instance_674_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/instance_213_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591855/seccion/akn591855-ds20-ds22-ds23-ds33
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589622/seccion/instance_320_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/instance_1010_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds73
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588569/seccion/instance_408_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds80
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595823/seccion/akn595823-ds110-ds112-ds114-ds120
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591726/seccion/instance_1739_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591889/seccion/akn591889-ds30-po1-ds50-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds9-po1-ds55-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591369/seccion/instance_1117_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589630/seccion/instance_351_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601471/seccion/instance_2085_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591705/seccion/akn591705-ds21-po1-ds44-ds51
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/instance_288_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_306_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds85-ds88
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds96
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589694/seccion/instance_1075_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591706/seccion/instance_764_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591541/seccion/instance_949_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593528/seccion/akn593528-ds55-ds56-ds59-ds78
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds41
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds60-ds72
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/instance_1735_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599309/seccion/instance_466_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591708/seccion/akn591708-ds22-ds37-ds40
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/instance_1627_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/instance_1603_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595558/seccion/instance_303_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/instance_1738_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421/seccion/instance_2772_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601364/seccion/instance_267_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579102/seccion/instance_977_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds22-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588379/seccion/instance_375_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589692/seccion/instance_312_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588377/seccion/instance_94_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588148/seccion/instance_353_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591853/seccion/akn591853-ds16-ds17-ds30-ds37
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588813/seccion/instance_69_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593510/seccion/instance_2615_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/instance_978_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588453/seccion/instance_331_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599864/seccion/instance_63_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589622/seccion/instance_366_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/akn593490-ds24-ds26-ds85-ds86
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588802/seccion/instance_195_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588462/seccion/instance_1093_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590515/seccion/tmpQ1LCGZUS
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds75-ds76
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588148/seccion/instance_566_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601718/seccion/instance_6095_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599837/seccion/instance_1662_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/instance_271_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/instance_658_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593502/seccion/instance_1005_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601236/seccion/instance_527_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593482/seccion/instance_2208_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds83-ds84
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591534/seccion/akn591534-ds35-ds82-ds83
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588565/seccion/instance_424_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/instance_653_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599716/seccion/instance_793_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/instance_1184_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds21-ds46-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591399/seccion/instance_344_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588851/seccion/instance_281_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds33
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591392/seccion/akn591392-ds44-po1-ds88-ds95
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593479/seccion/instance_1349_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601368/seccion/instance_1311_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_3374_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589618/seccion/instance_201_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589705/seccion/instance_433_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds23-ds25
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599840/seccion/instance_204_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds69-ds77
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592594/seccion/akn592594-ds15-ds17-ds25-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_412_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/instance_422_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/instance_2468_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592582/seccion/instance_2118_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593127/seccion/instance_362_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599312/seccion/instance_1196_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds66
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/instance_152_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/instance_1126_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601499/seccion/instance_4373_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600710/seccion/instance_189_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588377/seccion/instance_291_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587920/seccion/instance_453_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/instance_697_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593521/seccion/akn593521-ds5-ds6-ds7-ds22
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591390/seccion/instance_786_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591033/seccion/instance_608_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591716/seccion/instance_494_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmpZO6W7RYJ
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591397/seccion/instance_90_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/instance_2452_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589623/seccion/instance_380_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579066/seccion/akn579066-ds7-po1-ds27-ds32
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592808/seccion/instance_679_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595774/seccion/akn595774-ds59-po1-ds88-ds95
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593470/seccion/instance_811_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587892/seccion/instance_186_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593523/seccion/akn593523-ds30-ds32-ds90-ds91
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/instance_1993_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591391/seccion/instance_569_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591348/seccion/akn591348-ds4-ds5-ds6-ds19
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588459/seccion/instance_418_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/instance_473_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/602121/seccion/instance_2816_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591837/seccion/instance_1418_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/instance_1380_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587041/seccion/akn587041-ds13-po1-ds23-ds26
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593494/seccion/akn593494-ds46-ds48-ds69-ds72
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589602/seccion/instance_158_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593525/seccion/instance_388_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591708/seccion/akn591708-ds22-ds27-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds139-ds148
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595581/seccion/instance_1793_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds42
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587040/seccion/akn587040-ds8-ds11-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/584959/seccion/tmpU9OFYY1F
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593536/seccion/instance_580_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591836/seccion/instance_1212_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587905/seccion/instance_324_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/instance_216_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587901/seccion/instance_216_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600731/seccion/instance_2404_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds45-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599394/seccion/instance_1312_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_149_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588870/seccion/instance_67_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds16-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-ds115-ds117
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593144/seccion/instance_204_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591918/seccion/instance_454_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601361/seccion/instance_741_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_2551_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599379/seccion/instance_223_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593493/seccion/instance_1600_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591352/seccion/akn591352-ds6-ds7-ds8-ds10
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591379/seccion/akn591379-ds8-ds10-ds19-ds20-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577105/seccion/tmpZQC6ZRHD
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587907/seccion/akn587907-po1-ds8-ds11
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593501/seccion/instance_571_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579087/seccion/akn579087-ds23-po1-ds66-ds70
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591921/seccion/instance_555_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592817/seccion/akn592817-ds2-po1-ds10-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590514/seccion/instance_156_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591414/seccion/akn591414-ds57-ds59-ds63-ds68
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590470/seccion/instance_492_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588147/seccion/instance_153_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_204_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/instance_1439_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds85-ds86
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588819/seccion/instance_217_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593505/seccion/instance_1137_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/instance_1065_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593130/seccion/instance_1016_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591348/seccion/akn591348-ds4-ds5-ds6-ds14
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/577297/seccion/akn577297-ds8-po1-ds54-ds60
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588559/seccion/instance_221_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593475/seccion/instance_2500_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593542/seccion/instance_1901_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/instance_455_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591393/seccion/akn591393-ds12-ds13-ds16-ds24
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/akn579077-ds3-po1-ds33
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591927/seccion/instance_1039_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590492/seccion/instance_144_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds9-ds12-ds18
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds116-ds117
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588412/seccion/instance_288_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds66-ds70
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/600702/seccion/instance_4164_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593522/seccion/akn593522-ds18-ds20-ds57-ds86
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/instance_207_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593474/seccion/instance_1533_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds76-ds81
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588803/seccion/instance_568_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591350/seccion/akn591350-ds7-po1-ds32-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/instance_185_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599710/seccion/instance_1000_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds61
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593526/seccion/akn593526-ds7-ds8-ds10-ds13
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593534/seccion/instance_799_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589685/seccion/instance_1035_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587912/seccion/instance_87_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591542/seccion/akn591542-ds13-ds21-ds26-ds28
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591836/seccion/instance_560_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593491/seccion/akn593491-ds10-ds11-ds36-ds49
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593503/seccion/instance_700_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591929/seccion/instance_558_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588414/seccion/instance_673_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593489/seccion/akn593489-ds36-ds38-ds63-ds78
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579077/seccion/akn579077-ds3-ds4-ds13-ds14-ds17
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds8-ds17
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587820/seccion/instance_172_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591377/seccion/akn591377-ds8-po1-ds47-ds50-ds73
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588574/seccion/instance_664_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591913/seccion/akn591913-ds7-ds99-ds100
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588550/seccion/instance_1539_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593131/seccion/instance_341_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594421/seccion/instance_2447_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590493/seccion/instance_476_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds58
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593490/seccion/instance_658_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595543/seccion/akn595543-ds42-ds44-ds60-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds99
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593495/seccion/instance_359_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591709/seccion/instance_748_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds31
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591714/seccion/akn591714-ds10-ds12-ds19-ds29
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588851/seccion/instance_423_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591856/seccion/instance_1205_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591544/seccion/instance_1602_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593484/seccion/instance_512_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579086/seccion/akn579086-ds15-po1-ds32-ds34
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589219/seccion/instance_426_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591847/seccion/instance_797_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592789/seccion/instance_1517_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588865/seccion/instance_141_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592818/seccion/akn592818-ds5-ds7-ds22-ds27
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/tmp5G5FRZCQ
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591364/seccion/instance_486_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591709/seccion/instance_441_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589890/seccion/instance_305_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/instance_233_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/instance_1960_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/590634/seccion/instance_105_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588379/seccion/instance_372_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593358/seccion/instance_656_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588557/seccion/instance_284_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579087/seccion/akn579087-ds23-po1-ds66-ds68
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591545/seccion/akn591545-ds2-po1-ds3-ds20
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591377/seccion/akn591377-ds8-ds22-ds27-ds36
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595545/seccion/akn595545-ds17-ds18-ds19-ds69
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587917/seccion/instance_380_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591709/seccion/instance_1006_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588578/seccion/instance_597_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588849/seccion/instance_242_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593542/seccion/instance_952_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/594448/seccion/instance_612_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579111/seccion/akn579111-ds15-ds119-ds120
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-ds116-ds117
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/599305/seccion/instance_1244_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601480/seccion/instance_934_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579099/seccion/akn579099-ds1-ds110-ds111
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/601480/seccion/instance_928_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/579074/seccion/akn579074-ds3-ds4-ds10-ds17
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593524/seccion/akn593524-ds128-ds130-ds139-ds157
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593519/seccion/akn593519-ds32-ds33-ds35-ds51
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593507/seccion/instance_1816_rol
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/593518/seccion/akn593518-ds17-ds19-ds39-ds92
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591411/seccion/akn591411-ds16-po1-ds30-ds35
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/595549/seccion/akn595549-ds60-ds61-ds65-ds71
    • bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592813/seccion/akn592813-ds14-po1-ds20-ds29
    • rdf:type = bcncon:Cargo
    • rdf:type = bcnres:EntidadTemporal
    • rdf:type = bcnbio:Cargo

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group