REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA Sesión 10ª en miércoles 19 de abril de 1972 (Ordinaria: de 16 a 18.58 horas) Presidencia de los señores Sanhueza, don Fernando, y Fuentes, don César Raúl. Secretario, el señor Guerrero, don Raúl. Prosecretario, el señor Parga, don Fernando. INDICE GENERAL DE LA SESION I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IV.- ASISTENCIA V.- TEXTO DEL DEBATE I.- SUMARIO DEL DEBATE. 1.- Se califican las urgencias hechas presentes para el despacho de diversos proyectos de ley 603 2.- Se aprueban los acuerdos de los Comités Parlamentarios 603 3.- Se otorga permiso constitucional a un señor Diputado para ausentarse del país ... 604 4.- El señor Arnello rinde homenaje a la memoria del ex dirigente de la juventud del Partido Nacional señor Rolando Matus 605 5.- La Cámara se ocupa de las observaciones del Ejecutivo al proyecto de ley que reajusta las remuneraciones de los sectores público y privado y queda pendiente el debate 606 6.- Se despacha el proyecto de ley que otorga asignación de supervisión a funcionarios de la planta docente de la Dirección de Educación Primaria y Normal 607 7.- La Cámara despacha el proyecto de ley que reajusta las remuneraciones de los sectores público y privado 608 8.- Se despacha el proyecto de ley que autoriza la celebración de carreras extraordinarias en el Club Hípico y en el Hipódromo Chile, de Santiago y en el Sporting Club, de Viña del Mar . . 647 INCIDENTES: 9.- El señor Ruiz-Esquide, don Mariano, se refiere a los cargos infundados en contra de la ética profesional de un farmacéutico de Concepción ... 647 10.- La señora Retamal, doña Blanca, se refiere a la falta de vigilancia policial y de medios de locomoción en el segundo distrito, especialmente en la población Santa Teresita 648 11.- La misma señora Diputada, se ocupa de la condonación de deudas de pavimentación a pobladores de Las Barrancas . . 650 12.- El señor Ramírez, don Gustavo, se refiere a irregularidades en construcción de población en Talca 651 13.- El señor Tudela, se refiere a la inclusión en la convocatoria del proyecto que otorga franquicias a las casas construidas por la Fundación de Viviendas de Emergencia 653 14.- El señor Rodríguez, agradece la incorporación de dos proyectos en la actual convocatoria 654 15.- El mismo señor Diputado se ocupa de la carencia de neumáticos de la ambulancia de Pencahue 655 16.- El mismo señor Diputado, se refiere a la dictación del reglamento de la ley Nº 17.471 655 17.- El mismo señor Diputado, se refiere a la falta de coordinación en organismos públicos 656 18.- El señor Alamos, se refiere a la estatización del Banco de Chillán. 657 19.- El señor Monares, se ocupa de la reparación del puente ferroviario existente entre los departamentos de San Vicente y Peumo . . 658 20.-El mismo señor Diputado, se refiere a la iniciación de cursos universitarios en la ciudad de Rancagua 658 21.- El señor Schnake, rinde homenaje al Partido Socialista con motivo de su trigésimo noveno aniversario 659 22.- El señor Ríos, don Héctor, se refiere a las obras de adelanto local en la provincia de Colchagua ... 661 II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS. 1.- Mensaje con el que S. E. el Presidente de la República somete a la consideración del Congreso Nacional, con carácter de urgencia, que incorpora en la asignación de supervisión que se otorga a las directores de escuelas grado 10 y 12, los funcionarios de dichos grados que formen parte de la planta docente de la Dirección de Educación Primaria y Normal 499 2.- Oficio de S. E. el Presidente de la República con que retira la urgencia hecha presente para el despacho de los siguientes proyectos de ley: El que modifica las disposiciones vigentes sobre desahucio. El que establece derecho de opción en favor de los pensionados de viudez y orfandad. El que establece que el monto de las pensiones asistenciales será igual al de la pensión mínima de invalidez del Servicio de Seguro Social 500 3.- Oficio de S. E. el Presidente de la República con el que hace presente la urgencia para el despacho de los proyectos que a continuación se señalan: El que concede amnistía a determinados funcionarios del Servicio de Investigaciones. El que dicta normas sobre prontuarios penales 500 4.- Oficio de S. E. el Presidente de la República con el que otorga patrocinio constitucional e incluye en la actual legislatura extra ordinaria de sesiones, el proyecto de ley de origen en una moción de los señores Toro, Cabello y Concha, que crea la Corporación de Desarrollo de la Región del Maule 500 5.- Un oficio del Honorable Senado, por el que comunica que ha tenido a bien aprobar en los mismos términos, el proyecto de ley que autoriza el pago de un anticipo de reajuste, para el mes de abril de 1972, a los empleados y obreros de los sectores público y privado 500 6.- Un informe de la Comisión de Hacienda, recaído en las observaciones formuladas por S. E. el Presidente de la República al proyecto de ley que reajusta las remuneraciones de los trabajadores de los sectores público y privado. (937-71-0-1) 501 7.- Un informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de conocer las denuncias que existen contra el Servicio Nacional de Salud 8.- Moción de los señores Toro Cabello y Concha con la que inician un proyecto de ley que crea la Corporación de Desarrollo de la Región del Maule 594 9.- Una moción del señor Cardemil, por la que inicia un proyecto que modifica la ley 12.477, que transfirió gratuitamente los terrenos que indica a la Municipalidad de Limache ... 601 Además se dio cuenta de los siguientes documentos: Un oficio del señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, por el que contesta el que se le enviara en nombre del señor Huepe relativo al abastecimiento de la Isla Mocha (8299). Tres comunicaciones: Con la primera, el señor Buzeta solicita permiso constitucional para ausentarse del territorio nacional por un plazo superior a 30 días, a contar del día 20 de abril del presente año Con la que sigue, el señor Ríos, don Mario, comunica que se ausentará del país por un plazo inferior a 80 días, a contar del 24 del presente. Con la última, la Cámara de Comercio de Talcahuano, solicita el rechazo del veto que priva del funcionamiento a la Universidad Católica en dicha ciudad. III. DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.-MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Conciudadanos del Senado y de Cámara de Diputados: Durante la tramitación del proyecto de reajuste de los trabajadores de los sectores público y privado para 1972, se formularon por el Ejecutivo indicaciones destinadas a dar solución a tres problemas específicos, indicaciones que, infortunadamente, no logran la finalidad perseguida. Con el propósito de obtener una rápida rectificación a dichas proposiciones, vengo en formular este proyecto que se refiere a dichas materias. La primera tiende a incorporar en la asignación de supervisión que se otorga a los directores de escuelas grados 10º y 12º, a todos los funcionarios de dichos grados que formen parte de la planta docente de la Dirección de Educación Primaria y Normal. La segunda tiene por objeto incluir a personal técnico que quedó al margen del beneficio de transformar los cargos y grados de Director, Subdirector e Inspector General de las Escuelas Normales en jornadas completas. La tercera corrige un error de cifra en que se incurrió en lo referente a la asignación de zona de la provincia de Magallanes. En consecuencia, me permito someter a la consideración del Congreso Nacional, para ser considerado en la actual Legislatura Extraordinaria, con el carácter de urgente en todos sus trámites, el siguiente Proyecto de ley: Artículo 1º- Incluyese, a todos los funcionarios grados 10º y 12º de la planta docente de la Dirección de Educación Primaria y Normal que no tengan nombramiento de horas de clases o cargos en Escuelas Nocturnas u otro cargo compatible, en el beneficio de la asignación de supervisión imponible que la ley de reajuste para 1972 otorga a los directores de escuelas grados 10º y 12º El personal de los grados precitados, que tengan nombramiento en horas de clases o cargos en escuelas nocturnas en establecimientos dependientes de la Dirección de Educación Primaria y Normal, destinará hasta tres horas de esas funciones a labores de supervisión. El gasto que represente este artículo se hará con cargo a los Eº 17.000.000 que la ley de reajustes destina al pago de la asignación de supervisión. Artículo 2º- Transfórmanse los cargos y grados con sus horas compatibles de Director, Subdirector, Inspector General de las Escuelas Normales Superiores y Comunes en jornada completa. Asimismo, se transformarán en jornadas completas los cargos y grados con sus horas compatibles de los Orientadores Profesionales con cursos de formación de Profesores Especialistas en orientación profesional, Profesor-Inspector con función y curso de formación de educador sanitario escolar y profesor guía con título de profesor de educación y/o de Estado de las Escuelas Normales Superiores y Comunes. El mayor gasto que signifique la aplicación de este inciso se hará con cargo al fondo establecido en el decreto 4.120, de 1970, del Ministerio de Educación Pública. Artículo 3º- Sustituyese, a contar del 1º de enero de 1972, en el artículo 23 de la ley Nº 17.593, agregado por el decreto de Hacienda Nº 166, publicado en el Diario Oficial de 1º de febrero de 1972, en la parte referente a la provincia de Magallanes, el guarismo "60%" por "80%". (Fdo.) : Salvador Allende Gossens. - Américo Zorrilla Rojas." 2.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 338.- Santiago, 18 de abril de 1972. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto retirar la urgencia hecha presente para el despacho de los siguientes proyectos de ley: 1.- El que modifica las disposiciones vigentes sobre desahucio. (Boletín Nº 933-71-1 de la Honorable Cámara de Diputados) ; 2.- El que establece derecho de opción en favor de los pensionados de viudez y orfandad. (Boletín Nº 869-71-1 de la Honorable Cámara de Diputados), y 3.- El que establece que el monto de las pensiones asistenciales será igual al de la pensión mínima de invalidez del Servicio de Seguro Social. (Boletín Nº 966-72-1 de la Honorable Cámara de Diputados). Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Salvador Allende Gossens. - Hernán del Canto R.". 3.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "N 337.- Santiago, 18 de abril de 1972. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos de ley: 1.- El que concede amnistía a determinados funcionarios del Servicio de Investigaciones. (Boletín Nº 975-72-1 de la Honorable Cámara de Diputados), y 2.- El que dicta normas sobre prontuarios penales. (Boletín Nº 974-72-1 de la Honorable Cámara de Diputados). Saluda atentamente a V. E. (Fdo.) : Salvador Allende Gossens. - Hernán del Canto R.". 4.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 335.- Santiago, 18 de abril de 1972. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 45 de la Constitución Política del Estado, he resuelto conceder el patrocinio constitucional necesario para que se tramite el proyecto de ley que crea la Corporación de Desarrollo de la Región del Maule, iniciado en moción de los Diputados señores Alejandro Toro H. y Jorge Cabello P. Asimismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 57 de la Carta Fundamental, vengo en incluir dicho proyecto de ley entre los asuntos de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en la actual Legislatura Extraordinaria. Saluda atentamente a V. E. (Fdo.): Salvador Allende Gossens. - Hernán del Canto R.". 5.- OFICIO DEL SENADO "Nº 1289.- Santiago, 18 de abril de 1972. El Senado ha tenido a bien aprobar, en los mismos términos en que lo ha hecho esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que autoriza el pago de un anticipo de reajuste de remuneraciones, para el mes de abril de 1972, a los empleados y obreros de los sectores público y privado. Lo que tengo a honra comunicar a V. E., en respuesta a vuestro oficio Nº 1.651, de fecha 11 de abril de 1972. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Ricardo Ferrando Keun. - Daniel Egas Matamata." 6.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA "Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a informar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que reajusta las remuneraciones de los trabajadores de los sectores público y privado para el año 1972. Asistieron a la Comisión los señores Patricio Morales, Subsecretario de Hacienda; Carlos Briones, Superintendente de Seguridad Social; Gabriel Araya, Subdirector de Estudio del Servicio de Impuestos Internos; Federico Walker, de la Dirección de Presupuestos; Tucapel Jiménez, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales; Representantes gremiales de la Dirección de Industria y Comercio, y Rodolfo Ortiz, Secretario General de la Unión del Personal de Obreros de la Casa de Moneda, quienes proporcionaron diversos antecedentes sobre materias propias de su competencia. En conformidad a lo dispuesto en el artículo 200 del Reglamento, la Comisión debía pronunciarse acerca del alcance de cada una de las observaciones formuladas por el Presidente de la República y proponer su aceptación o rechazo. Junto con ello y a título informativo, se indica, además, la forma en que se produjeron los acuerdos correspondientes. Artículo 1º La observación tiene por objeto precisar la referencia, atendida la circunstancia de que durante el año 1969 se dictaron varios decretos con fuerza de ley, de distintos Ministerios, que llevan el Nº 1. Se acordó por unanimidad, recomendar su aceptación. Artículo 5º La observación al inciso primero tiene por fin establecer que se ajustarán al entero más cercano todas las remuneraciones que sean aumentadas por la aplicación de la ley y no solamente las que se incrementen por los reajustes. Por unanimidad, se acordó recomendar su aceptación. La observación formulada a su inciso final, en la que se propone suprimirlo está basada en que "las normas sobre sueldo vital no dicen relación con las remuneraciones del Sector Público. En cuanto al alcance tributario, se incluyen normas en la modificación del Código Tributario." La mayoría de la Comisión no compartió este criterio y acordó recomendar su rechazo. Artículo 9º El veto a este artículo sustituye la expresión "Instituciones Descentralizadas" por "servicios, instituciones y empresas descentralizadas", con el fin de evitar que, a través de una interpretación restrictiva del texto primitivo, se marginen de esta disposición a servicios y empresas. Se acordó, por unanimidad proponer su aceptación. Artículo 12 Como se expresa en la exposición de motivos del oficio del Ejecutivo, "El inciso cuya agregación se solicita es idéntico al propuesto por el Ejecutivo en su Mensaje, y tiene su justificación en la circunstancia de que las Cajas a que se refiere, liquidan las pensiones por medio de computadoras, lo que hace totalmente innecesario dictar resoluciones posteriores que ratifiquen lo hecho electrónicamente. Exigir resolución Ministerial posterior, sólo representa un enorme trabajo burocrático, sin ninguna ventaja de revisión o control." Por unanimidad, se acordó recomendar su aprobación. Artículo 13 Por unanimidad, se acordó proponer la aceptación de las observaciones formuladas al inciso primero, que tienen por objeto eliminar al Instituto del Mar en la nómina de Instituciones que deberán recibir aporte fiscal y agregar a ella el Instituto Nacional de Hidráulica, la Dirección de Aeronáutica y la Corporación de Reforestación. En el inciso segundo se propone agregar, a continuación de "instituciones" las palabras "servicios y empresas", con el fin de evitar posibles interpretaciones restrictivas, como se explicó anteriormente, con ocasión del veto formulado al artículo 9º. . Por unanimidad, se acordó recomendar su aceptación. Finalmente, en el mismo inciso segundo, el Ejecutivo propone suprimir la frase final que exceptúa a los profesionales de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de la limitación al aumento de remuneraciones establecida. Este veto tiene por fundamento el deseo de dar carácter general a dicha limitación de remuneraciones, por lo que se advierte que "la excepción que se suprime, junto con violentar ese propósito, no contó con la iniciativa del Presidente de la República.". La mayoría de la Comisión no compartió este criterio y acordó proponer su rechazo. Por último, el Supremo Gobierno propone suprimir los incisos tercero y cuarto que establecen normas para el financiamiento del aumento de remuneraciones del personal de las Universidades no estatales, pues estima que fueron "aprobados sin la iniciativa constitucional que corresponde al Presidente de la República" y no las acepta "ya que podrían significar un mayor gasto que el considerado." La mayoría de la Comisión acordó proponer el rechazo de ambas observaciones. Artículo 18 El veto al inciso tercero tiene por fin suprimir la frase que indica, ya que su mantención obligaría "a revisar caso por caso y otorgar el aumento adicional sólo a los funcionarios que cumplen con los requisitos que establece, lo que rompería las escalas de remuneraciones y la debida jerarquización dentro de cada Servicio. La facultad amplia al Presidente de la República permite analizar la situación de cada Servicio y otorgar el aumento, cuando sea justo, a todos sus funcionarios." Con el mérito de estas consideraciones, se acordó unánimemente recomendar la aprobación de este veto. Artículo 22 La observación tiene por objeto sustituir su texto con el fin de "limitar el alcance de la disposición a los términos propuestos por el Ejecutivo, eliminando ideas que no contaron con la iniciativa del Presidente de la República." La mayoría de la Comisión estimó conveniente mantener la redacción primitiva y acordó, en consecuencia, proponer el rechazo de la observación. Artículo 23 A juicio del Ejecutivo, la frase que la observación propone eliminar, sería innecesaria "pues es evidente que la formación de la nueva planta no puede significar que el personal que pase a integrarla no reciba el reajuste que corresponde a todos los trabajadores." La Comisión estimó preferible mantener el texto primitivo, cuya redacción es más amplia, y por ello acordó, por unanimidad y dos abstenciones recomendar el rechazo del veto. Artículo 30 La observación tiene por objeto establecer que la asignación adicional a que se refiere este artículo deberá ser imponible "en la misma proporción que lo sea el sueldo", pues, a juicio del Ejecutivo, se desea "evitar que existan distintas imponibilidades en un mismo servicio, a fin de que no se produzcan confusiones y errores." La mayoría de la Comisión estimó preferible mantener el texto primitivo y acordó recomendar el rechazo de la observación. Artículo 39 Como se establece en la exposición de motivos elaborada por el Ejecutivo "Esta observación tiene por objeto devolver al artículo la redacción y alcance del precepto propuesto por el Ejecutivo, la que, por lo demás, ha tenido desde hace varios años una disposición incluida en la Ley de Presupuesto de la Nación. Si se reduce a tres meses el derecho a percibir el sueldo, sin que haya quedado totalmente tramitado el nombramiento respectivo, la disposición resultará inoperante, pues, como es de conocimiento público, infortunadamente, la tramitación de los nombramientos del personal de educación se dilata por mucho más de tres meses, lo que, hasta el momento, no ha podido ser solucionado. Además, es necesario tener presente que las normas de resguardo que contiene el artículo, impiden percepción indebida de remuneraciones. El inciso que se propone agregar tiene por objeto dar continuidad a la norma, considerando que rigió en 1971". En atención a estas explicaciones la Comisión acordó, por unanimidad, recomendar la aprobación tanto de la supresión propuesta en el inciso primero como de la creación de un nuevo inciso final. Artículo 42 Las observaciones formuladas al inciso segundo y la supresión del inciso tercero tienen por objeto, según explica el Ejecutivo "dejar radicada en el Servicio Nacional de Salud la facultad de distribuir en farmo distinta los horarios de los profesionales funcionarios a que se refiere la ley 15.076, especialmente en lo que dice relación con los de 18, 12 o 6 horas, los que eventualmente, podrían cumplirse en uno o dos días de la semana para la atención de policlínicas o centros de salud periféricos, por ejemplo." La Comisión acordó, por unanimidad, recomendar la aprobación de estas tres primeras observaciones. A continuación, acordó proponer el rechazo del veto siguiente, que tiene por objeto suprimir la facultad concedida al Presidente de la República para modificar las normas de horarios contenidas en este artículo, en la forma que en él se indica. Adoptó este acuerdo por mayoría de votos y dos abstenciones. Finalmente, aprobó por unanimidad proponer la aceptación de la observación final, que consiste en agregar una letra "d)", nueva, cuyo sentido se desprende de su sola lectura. Artículos 44, 45, 46 y 47 El Ejecutivo propone suprimirlos por cuanto, a su juicio, no contaron con su iniciativa y contienen normas que serían inconvenientes. Por asentimiento unánime, se acordó recomendar el rechazo de las observaciones recaídas en los artículos 44 y 45. En seguida, por mayoría de votos, se acordó proponer el rechazo de la observación formulada al artículo 46. Finalmente, por asentimiento unánime y una abstención se acordó proponer el rechazo del veto al artículo 47. Artículo 48 Las observaciones formuladas a este artículo, que tienden a perfeccionar el régimen de asignación de zona, "son el resultado del análisis de las peticiones de diversos parlamentarios, telegramas de autoridades provinciales y agrupaciones gremiales y revisión del texto aprobado en la Ley de Presupuesto de 1972 y del artículo materia de estas observaciones. De todas las peticiones el Ejecutivo ha acogido las que, a su juicio, corrigen deficiencias y hacen más justas las disposiciones antes referidas." Por unanimidad, se acordó recomendar la aceptación de todas las observaciones formuladas a este artículo. Cabe hacer presente, que en la sesión 99ª, celebrada el día 14 del presente, en la que se estudió esta materia, se recibió directamente en la Comisión el oficio Nº 809, de Su Excelencia el Presidente de la República, de fecha 13 de abril de 1972, cuyo tenor es el siguiente: "En el oficio Nº 714, de .4 de abril en curso, que contiene las observaciones del Presidente de la República al proyecto que reajusta las remuneraciones de los trabajadores de los sectores público y privado para el año 1972, se propone agregar, en la letra c) del número 2) del artículo 48, que se refiere a la asignación de zona de la provincia de Magallanes, la siguiente frase "El guarismo 60%, que corresponde a toda la provincia, por 70%". Infortunadamente, se incurrió en un error, ya que la resolución del Ejecutivo es sustituir "60%" por "80%". En consecuencia, ruego al señor Presidente tener por reemplazado, en la frase referida, el guarismo "70%" por "80%". No obstante la fecha del oficio referido y las circunstancias de su recepción,, la Comisión acordó, por unanimidad, incorporarlo a la Cuenta de esa sesión y recomendar a la Cámara la aceptación de la observación formulada a la letra c) del número 2) del artículo 48 con la enmienda propuesta en el documento transcrito, por cuanto estimó que se trataba solamente de corregir un error de hecho. Artículo 62 El Ejecutivo propone su rechazo "fundado en que, junto con ser innecesario respecto del reajuste de las remuneraciones de los servidores a que se refiere, invade las atribuciones de administrar que la Carta Fundamental otorga al Presidente de la República." La mayoría de la Comisión no compartió este criterio y, en consecuencia, acordó recomendar el rechazo de la observación. Artículo 63 Después de escuchar a representantes gremiales de la Casa de Moneda de Chile, la mayoría de la Comisión acordó proponer el rechazo de todas las observaciones formuladas a este artículo. Artículos nuevos. A continuación del artículo 63, el Ejecutivo propone agregar cinco artículos nuevos. El primero de ellos modifica el artículo 215 de la ley Nº 16.464, que fija el recargo de cobranza a domicilio de los servicios dependientes de la Dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Obras Públicas. Se aumentan el mínimo y el máximo de dicho recargo, con el objeto de mejorar las remuneraciones de los recaudadores respectivos. Por unanimidad, se acordó proponer su aprobación. El segundo artículo declara que las remuneraciones a que se refiere el artículo 4º de la ley Nº 16.464, han tenido y tienen el carácter de sueldo para los efectos del reajuste anual de remuneraciones, a contar desde la vigencia del artículo 4º de la ley Nº 17.087. Como se explica en la exposición de motivos, con ocasión de dictámenes de la Dirección del Trabajo y de la Superintendencia de Seguridad Social, "se consideraron para los efectos del reajuste de años anteriores las remuneraciones a que se refiere la disposición que se propone. Posteriormente, la Contraloría General de la República objetó el procedimiento, lo que ha traído una situación conflic-tiva que es necesario resolver por ley y que representaría a los funcionarios la devolución de una cantidad del orden de los 790 mil escudos que habrían percibido en exceso durante 1971." Por asentimiento unánime, la Comisión acordó recomendar la aprobación de este artículo. El tercero de los artículos propuesto por el Ejecutivo se refiere a las rentas de los Profesionales Colegiados sin Título del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y tiene por objeto terminar con la diferencia de remuneraciones que actualmente existe entre los profesionales colegiados de ese Ministerio. Se acordó, por unanimidad, proponer la aprobación de este artículo. El artículo cuarto, nuevo, propuesto por el Ejecutivo faculta al Presidente de la República para aumentar las remuneraciones de los trabajadores de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, con sujeción a las normas que en él se indican. Se acordó dejar constancia que la mayoría de la Comisión no se oponía al aumento de remuneraciones de este personal, pero estimó preferible que esta materia fuera tratada en un proyecto separado, que contuviera las normas de resguardo con que habitualmente se conceden estas facultades. En consecuencia, acordó recomendar el rechazo de la observación, con esta salvedad, por mayoría de votos. El último de los artículos nuevos propuestos tiene por objeto ratificar el acuerdo sobre remuneraciones a que llegó la Municipalidad de Santiago con sus empleados, el que consta en el documento que en copia se acompaña al final del presente informe. Por unanimidad se acordó recomendar la aprobación de este artículo. Artículos 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71 y 72 El Ejecutivo solicita su supresión por cuanto prefiere no innovar en materia de viático y por esta razón propone, asimismo, "la agregación de otro nuevo que mantenga la situación que regía desde hace varios años y hasta el 31 de diciembre de 1971, en virtud de disposiciones de las leyes anuales de presupuestos, que modificaban el Estatuto Administrativo, en lo referente al viático. En efecto, el Estatuto establece que el viático diario consiste en un 2% del sueldo vital mensual, más un 2% de las remuneraciones anuales imponibles del empleado. Las leyes de presupuestos elevaron de 2% a 4 % el primer guarismo." Después de escuchar al señor Tucapel Jiménez, Presidente de la Asociación de Empleados Fiscales (ANEF), quien se mostró en desacuerdo con las observaciones formuladas por el Ejecutivo en esta materia, la Comisión, por asentimiento unánime y dos abstenciones, acordó recomendar el rechazo de los vetos recaídos en los artículos anteriormente individualizados; como, asimismo, del artículo nuevo propuesto con el número 64. Artículo 75 Como se expresa en el oficio del Ejecutivo esta modificación permite que la Comisión Tripartita para los Empleados y Trabajadores de las Empresas Metalúrgicas del Sector Privado adopte acuerdos que produzcan el efecto de convenio colectivo, para llegar por esta vía a un convenio colectivo nacional para el sector metalúrgico. La mayoría de la Comisión no compartió este criterio y acordó recomendar el rechazo de la observación. Artículos 84 y 85 Las observaciones formuladas a estas disposiciones "tienen por objeto volver a las ideas propuestas originalmente por el Ejecutivo, respecto de la Ley de Revalorización, con el propósito de ir sentando las bases de un régimen único de previsión y seguridad social." La Comisión escuchó al señor Carlos Briones, Superintendente de Seguridad Social, quien defendió el criterio del Ejecutivo y dejó a disposición de la Comisión un memorándum, que aparece en el anexo de documentos del presente informe. La mayoría de la Comisión, que anteriormente había acordado proponer el rechazo de las observaciones formuladas a estos dos artículos, estimó preferible mantener este acuerdo y estudiar entre tanto los antecedentes proporcionados por el señor Briones, con el objeto de adoptar una decisión definitiva durante la discusión de las observaciones en la Sala. Artículo 91 La observación tiene por objeto establecer que el recargo para los contribuyentes que tengan determinado capital regirá al momento de aplicarse el tributo, es decir en el año en curso. Al hablarse del "año tributario de 1971" se entiende que sería al término del año calendario de 1970 y no fue ésta la intención del Ejecutivo. La mayoría de la Comisión estimó preferible mantener el texto primitivo y, en consecuencia, acordó recomendar el rechazo de la observación. Artículo 93 El Ejecutivo propone suprimir los incisos segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo de este artículo, que reglamentan el efecto de los reavalúos voluntarios sobre las rentas de arrendamiento de los inmuebles correspondientes, por cuanto, a su juicio, estas disposiciones pueden conducir a un aumento desproporcionado de dichas rentas. Por mayoría de votos, la Comisión acordó recomendar el rechazo de todas estas observaciones. Asimismo, y como consecuencia de lo anterior, se acordó por mayoría de votos, proponer el rechazo del inciso nuevo por el cual se establece, en reemplazo de las normas primitivas, un recargo escalonado sobre el impuesto territorial, en función de la tasación de las propiedades y del destino que se les da. Artículo 96 La primera observación formulada a este artículo tiene por objeto agregar una letra "q)", nueva. Al respecto el señor Gabriel Araya, Subdirector de Estudios de Impuestos Internos, manifiesta que la letra q) que se propone agregar formaba parte del acuerdo sobre financiamiento producido en las Comisiones Unidas de Gobierno Interior y Hacienda del Senado y que su posterior rechazo por la Cámara perjudica al financiamiento. En efecto, agregó, la Cámara eliminó a las conservas como producto cuyo impuesto debe llevarse a la base y lo hizo sin efectuar las correcciones necesarias dentro del texto aprobado por el Senado de forma tal que se produjeron distorsiones. Junto con llevar a la base dicho impuesto a las conservas se adoptaba igual medida respecto de las pinturas y los productos del chocolate en otro artículo, agregado a la ley Nº 12.120, se dejaba exento de impuestos a estos tres tipos de productos en su segunda y posteriores transferencias. La Cámara suprimió el impuesto a la base respecto de las conservas y las eximió, asimismo, en su segunda y tercera transferencias, de manera que rebajó la tributación. Si el Congreso acepta la reposición de las conservas entre los productos llevados a la base vale la exención propuesta para la segunda transferencia. Pero resulta además que la letra q), que había sido aprobada por el Senado y rechazada después por la Cámara de Diputados, establecía que respecto de esa letra el impuesto se debía pagar sobre el precio de venta al público fijado por la Dirección de Industria y Comercio. Resulta que al suprimir la letra q) el impuesto a las pinturas y a los chocolates ya no se aplica sobre el precio de venta al público sino que sobre el precio de venta del fabricante, con lo cual se perdería también el impuesto y en vez de lograrse un mayor rendimiento se produciría un impuesto menor. Se trata, agrega, de restablecerlo y corregir este error en forma tal que, se acepte o no la reposición de la letra q), el impuesto a las pinturas y a los chocolates deberá aplicarse sobre el precio de venta al público. Finalmente, manifiesta que el agregado de estas nuevas tasas no significa más de un 0,6%, demostrable con cálculos matemáticos, lo que resulta ligeramente superior a lo actual. Varios señores Diputados manifestaron que, según informaciones que obrarían en su poder, el aumento del impuesto sería muy superior al indicado. Producida la votación, se acordó, por mayoría de votos, recomendar el rechazo de la observación en estudio. A continuación, por asentimiento unánime, se acordó proponer la aprobación de la observación siguiente, que tiene por objeto, en el mismo número agregar un inciso final al artículo 4º de la ley Nº 12.120. En seguida, en el número 5, el Ejecutivo propone suprimir la expresión "las conservas de frutas, legumbres, pescados, mariscos y carnes" y las palabras "y q)". Como se expresa en la exposición de motivos, "cabe decir que por haber sido rechazada por el Congreso la letra q), referente a conservas, que se agregaba al artículo 4° es indispensable eliminarla del artículo nuevo que se agrega a continuación del 18. Por unanimidad se acordó recomendar la aprobación de esta observación. Finalmente, por razones de técnica legislativa, se, acordó por unanimidad proponer el rechazo de la observación formulada en el número 6. Artículo 97 La observación tiene por objeto suprimir el inciso tercero que dispone que en ningún caso el Presidente de la República podrá distribuir el rendimiento y actual percepción del tributo de un modo diferente al establecido por las leyes vigentes. El señor Araya manifestó que esta supresión se fundaba en el hecho de que la parte más importante de esta norma se encuentra ya contenida en el inciso segundo, razón por la cual el inciso observado sería innecesario. La mayoría de la Comisión estimó preferible mantener el texto primitivo y, en consecuencia, acordó proponer el rechazo de la observación. Artículos nuevos El Ejecutivo propone agregar a continuación del artículo 97 dos disposiciones nuevas que se refieren a los piscos y licores. El señor Araya manifestó que estas disposiciones dan un rendimiento anual de 250 millones de escudos. El artículo 97 que faculta al Presidente de la República para refundir los diferentes impuestos o tasas que afecten a determinados productos fue modificado en el sentido de agregarle la frase "incluidos piscos y licores". A su juicio se cometió un error manifiesto, porque la facultad para consolidar impuestos y llevarlos a la base tiene una limitación: no sobrepasar el impuesto total que grava en ese momento, es decir, permite solamente recuperar la evasión que se produce en el nivel minorista. Estima que si se lleva el impuesto a la base en los licores, con la facultad anteriormente mencionada, no se obtiene más de 50 millones de escudos de rendimiento anual. En cambio si se aprueba el artículo propuesto se llega a los 250 millones de escudos calculados más arriba, porque esta disposición incluye ligeros aumentos en las tasas refundidas matemáticas. Varios señores Diputados opinan que, de acuerdo a la redacción literal del artículo 80 propuesto por el Ejecutivo estas tasas serían considerablemente superiores. Por mayoría de votos, la Comisión acordó proponer el rechazo de las dos observaciones que tienen por objeto crear estos artículos nuevos. Artículo 100 Por mayoría de votos se acordó recomendar el rechazo de esta observación. Artículo 102 El Ejecutivo propone suprimirlo, por cuanto la idea contenida en este precepto está incorporada como norma permanente en el proyecto de ley sobre bonificación compensatoria. La mayoría de la Comisión estimó preferible mantener el texto primitivo y acordó, en consecuencia, recomendar el rechazo de la observación. Artículo 103 La observación tiene por objeto precisar las normas sobre recaudación y pago del gravamen, razón por la cual se establece que éste se someterá a las mismas disposiciones de los demás impuestos que afectan a la bencina. Por Unanimidad se acordó recomendar su aprobación. Artículo 106 Por mayoría de votos se acordó proponer el rechazo de esta observación. Artículo 108 La observación que tiene por objeto agregar una frase en la letra b) del número 1 se explica por su sola lectura. Se recomendó su aprobación, por asentimiento unánime. La supresión propuesta en el número 9 se fundamenta en el hecho de que, a juicio del Ejecutivo, la consignación debe efectuarse en arcas fiscales. La mayoría de la Comisión no compartió este criterio y acordó proponer su rechazo. La observación que tiene por objeto agregar un número 10, nuevo, se basa en que "forma parte del acuerdo sobre financiamiento convenido en la Comisión de Hacienda del Senado y que contribuye a una mejor fiscalización y recaudación de los tributos." Por mayoría de votos, se acordó recomendar su rechazo. Respecto de la observación que tiene por objeto consultar un número 11, nuevo, que se explica por su sola lectura, se acordó, por mayoría de votos, proponer la aprobación de este número con excepción de la frase que dice "Los Directores Regionales no obstante, podrán de oficio eximir de esta obligación a determinados grupos, sectores o gremios de contribuyentes.", la que se recomienda rechazar. Artículo 109 El Ejecutivo propone suprimirlo, porque "a su juicio, es inconveniente." La mayoría de la Comisión acordó proponer el rechazo del veto. Artículo 111 Se acordó por unanimidad recomendar el rechazo de la observación que tiene por objeto eliminar el inciso segundo y la aprobación de la que consiste en agregar un número nuevo a continuación del cuarto. Artículo 115 El Ejecutivo propone suprimirlo "ya que, eventualmente, se traduce en una disminución de los ingresos fiscales.". La Comisión no compartió este criterio y acordó, por unanimidad, proponer el rechazo de la observación. Artículo 116 El Ejecutivo rechaza esta disposición que, a su juicio, "disminuye sus ingresos y que, por lo demás, fue aprobada sin la iniciativa constitucional del Presidente de la República." Se acordó, por unanimidad, recomendar el rechazo de la observación. Artículos 118, 119 y 120 Las observaciones consisten en su supresión pues "a juicio del Ejecutivo, son inconvenientes." Por unanimidad y dos abstenciones se acordó aconsejar el rechazo de la observación formulada al artículo 118. En seguida, por mayoría de votos, se acordó proponer el rechazo de los vetos recaídos en los artículos 119 y 120. Artículo 126 En la exposición de motivos elaborada por el Ejecutivo, se expresa que "Este artículo no cuenta con la aprobación del Presidente de la República y constituye una materia extraña a la idea fundamental del proyecto. Teniendo en consideración que la casi totalidad de la electricidad que se produce en el país corresponde al área social -ENDESA y Chilectra-, el precepto se transforma en un aporte del Estado a empresas comerciales privadas." La mayoría de la Comisión no compartió este razonamiento y acordó, en consecuencia, proponer el rechazo de la observación. Artículos 127, 128, 129 y 130 El Ejecutivo propone suprimirlos porque considera que estas disposiciones son inconvenientes y que no contaron con su iniciativa. Por mayoría de votos se acordó recomendar el rechazo de las observaciones formuladas a los artículos 127 y 129. En seguida, por unanimidad y dos abstenciones se acordó proponer el rechazo del veto recaído en el artículo 128. Finalmente, por mayoría de votos, se acordó recomendar la aprobación de la observación al artículo 130. Artículos nuevos El Ejecutivo propone agregar en el Título V, Disposiciones varias, a continuación del artículo 130, dos nuevos. La observación que propone crear el primero de ellos tiene por objeto precisar el alcance de la ley Nº 17.629, que fijó nuevas plantas para la Sindicatura General de Quiebras. Según se expresa en la exposición de motivos, "En ningún momento existió en el Ejecutivo la intención de eximir a este personal de la limitación de remuneraciones que establece el D.F.L. Nº 68, de 1960, y, sin iniciativa del Presidente de la República, el Congreso no pudo constitucionalmente acordar esta exención. Sin embargo, relacionando la disposición de la ley Nº 17.416, que fijó nuevas remuneraciones a los Ministros de la Corte Suprema con las normas de asimilación de la ley 15.566, se ha interpretado que la ley Nº 17.629 habría eximido, tácitamente, al personal de dicha Sindicatura, de la limitación referida, lo que distorsiona gravemente las remuneraciones de este personal." La mayoría de la Comisión no compartió este criterio y acordó recomendar el rechazo de la observación. La observación que propone consultar un segundo artículo nuevo tiene por objeto autorizar al Presidente de la República para modificar las plantas permanentes de la Dirección de Industria y Comercio, con el objeto de encasillar al personal a Contrata, Honorarios, Jornal y a Trato, "que carece de la debida estabilidad funcionaría. Además, carece de un escalafón de inspectores lo que ha obligado a destinar personal administrativo a esas tareas junto con las contrataciones antes referidas." Sobre esta materia se escuchó al señor Jorge Saavedra, Presidente de la Asociación de Empleados de DIRINCO, quien señaló que en la norma propuesta se establece un procedimiento más riguroso para ingresar a esa Institución y para alcanzar el cargo de inspector, lo que a su juicio resulta indispensable para mejorar la imagen de estos funcionarios ante la opinión pública. Señaló asimismo que el gremio que representa no está de acuerdo con las normas contenidas en los incisos octavo y noveno del artículo en estudio. Se señaló en la Comisión que el Parlamento no tendría facultad constitucional para rechazar el inciso octavo que señala que la aplicación de las facultades otorgadas en el artículo no podrá significar ascensos o aumento de remuneraciones para el personal de las actuales plantas, porque ello significaría que, a contrario sensu, se permitiría que hubiera aumento de remuneraciones, materia en la que el Congreso Nacional carece de atribuciones. Se hizo presente, asimismo, que tal como está redactado el artículo, el personal a contrata va a quedar ganando remuneraciones más altas que el personal regular. La Comisión acordó por mayoría de votos proponer el rechazo de esta observación. Artículo Transitorio. La observación que tiene por objeto cambiar la referencia al artículo 40 por otra al artículo 41, con el fin de corregir un error fue aceptada unánimemente por la Comisión y, en consecuencia, ésta acordó proponer su aceptación. "La supresión de las palabras "ni posteriores", tiene por objeto dar realmente al Presidente de la República la facultad de fijar la fecha de vigencia de los decretos de que se trata, de acuerdo con las posibilidades, pues de otra manera queda fijada" en la propia ley: ni antes ni después del 1º de enero." La mayoría de la Comisión acordó recomendar el rechazo de esta observación. Finalmente, por mayoría de votos, acordó proponer el rechazo de las observaciones que tienen por objeto suprimir los incisos segundo y tercero. Artículos transitorios, nuevos. Por asentimiento unánime se acordó recomendar la aprobación de la observación que tiene por objeto consultar un artículo segundo transitorio, nuevo, que permite "anticipar la fecha de entrada en vigencia de los impuestos y recargos establecidos en los artículos citados en él a fin de evitar que se pierda un mes de rendimiento." Finalmente, el artículo tercero transitorio nuevo, propuesto por el Ejecutivo, autoriza al Presidente de la República para entregar a la Municipalidad de Santiago, durante el año 1972, la cantidad de Eº 250.000.000, para que atienda al mayor gasto que representará el reajuste de las remuneraciones de sus servidores. Al respecto, el señor Subsecretario de Hacienda hizo presente que dicha cantidad representa el déficit total de esa Corporación Edilicia y es en consecuencia muy superior al mayor gasto que significará atender el reajuste de las remuneraciones de su personal. No obstante, dada la redacción del artículo, sólo podría ser invertida en ese rubro. Para solucionar este problema propone el rechazo de la frase "el reajuste de". La Comisión compartió este criterio y acordó, por unanimidad, recomendar la aprobación del artículo con excepción de la frase "el reajuste de", que aconseja rechazar. Sala de la Comisión, a 18 de abril de 1972. Acordado en sesión de fecha 14 de abril del año en curso, con asistencia de los señores Phillips (Presidente), Acevedo, An-drade, Carrasco, Cerda, Frías, Fuentealba, don Clemente; Fuentes, don Samuel; González, Iglesias, Lavandero, Páez, Pen-na, Pérez y Rodríguez. Se designó Diputado informante al señor Acevedo. (Fdo.): Carlos Olivares Santa Cruz, Secretario de la Comisión." ANEXO DE DOCUMENTOS REPUBLICA DE CHILE Ministerio de Hacienda "Nº 809.- Santiago, 13 de abril de 1972. En el oficio Nº 714, de 4 de abril en curso, que contiene las observaciones del Presidente de la República al proyecto que reajusta las remuneraciones de los trabajadores de los sectores público y privado para 1972, se propone agregar, en la letra c) del número 2) del artículo 48, que se refiere a la asignación de zona de la provincia de Magallanes, la siguiente frase: "El guarismo 60%, que corresponde a toda la provincia, por 70%". Infortunadamente, se incurrió en un error, ya que la resolución del Ejecutivo es sustituir "60%" por "80". En consecuencia, ruego al señor Presidente tener por reemplazado, en la frase referida, el guarismo "70%" por "80%". Saluda atentamente a Ud. (Fdo.) : Salvador Allende Gossens. - Américo Zorrilla Rojas. Al señor Presidente de la Cámara de Diputados. Presente. SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Chile Referencia: Remite anteproyecto de ley modificatorio de la ley Nº 15.386, sobre revalorización de pensiones. "Nº 49,-Santiago, 6 de diciembre de 1971. El Superintendente de Seguridad Social infrascrito, en conformidad con la política del Gobierno de la Unidad Popular en materia de seguridad social y del acuerdo suscrito entre la CUT y el Gobierno, somete a su consideración la iniciativa legal correspondiente para incluirla al proyecto de reajustes. Esta iniciativa persigue cuatro objetivos fundamentales: Aumenta el monto de las pensiones mínimas; Hacer más expedita la aplicación de la revalorización de pensiones, en atención a que por aplicación de la ley Nº 17.485 ya se alcanzó el objetivo de devolverles el 100% de su poder adquisitivo inicial y, por tanto, de ahora en adelante se las mantendrá dicho poder, reajustándolas en la variación del índice de Precios al Consumidor; Ampliar el tope del beneficio de revalorización, elevándolo de seis sueldos vitales del año anterior a ocho sueldos vitales del año de aplicación del beneficio, y Las pensiones del Servicio de Seguro Social pasan a ser de cargo del Fondo de Revalorización de Pensiones e ingresan a éste los recursos con que dicho Servicio sirve actualmente tal obligación. Respecto del aumento de las pensiones mínimas, se establece una sola pensión mínima para los jubilados, en general, equivalente a un sueldo vital, escala A), del departamento de Santiago, desapareciendo la actual diferencia entre jubilados por vejez, con más de 15 años computados, e invalidez, por una parte, que gozaban de una pensión de un 85% del mismo sueldo. La pensión mínima de los obreros afectos a las leyes Nºs 10.383 y Nº 10.662, se eleva, asimismo, del 85% del salario mínimo industrial al 100% de dicha remuneración. Por otra parte, se eleva la pensión mínima de la viuda, cuando no tuviere hijos con derecho a pensión de orfandad, de un 50% a un 60% de las pensiones mínimas respectivas. En lo que se refiere a la aplicación del mecanismo de la revalorización de pensiones, éste se simplifica por cuanto en virtud de la ley Nº 17.485, de 9 de septiembre de 1971, las pensiones alcanzaron el objetivo de recuperar el 100% de su poder adquisitivo al 31 de diciembre de 1970 y, por lo mismo, para mantenerles dicho poder adquisitivo, a partir del 1º de enero de 1972, y siempre que los recursos lo permitan, se reajustarán en un porcentaje equivalente al de la variación del índice de Precios al Consumidor producido en el año inmediatamente anterior. En estrecha relación con la nueva modalidad de reajustes, se encuentra el aumento en el tope máximo de aplicación del beneficio de revalorización. En efecto, si bien por aplicación de la ley Nº 17.485 las pensiones recuperaron su poder adquisitivo inicial el 3 de diciembre de 1970, no es menos cierto que esta recuperación operaba hasta un máximo equivalente a 6 sueldos vitales, escala A), del departamento de Santiago, vigentes en el año anterior al de aplicación del reajuste. Mediante la elevación de dicho tope a ocho sueldos vitales vigentes al año de aplicación del reajuste, se está logrando una recuperación más efectiva para aquellas pensiones que revalorizadas superaban el tope vigente, por cuanto el nuevo tope está en armonía con el fijado para obtener jubilaciones, que establece el artículo 25 de la ley Nº 15.386, equivalente también a ocho sueldos vitales, escala A), del departamento de Santiago. Finalmente, mediante la incorporación de las pensiones del Servicio de Seguro Social al Fondo de Revalorización de Pensiones se da cumplimiento al mandato general contenido en el artículo 1º de la ley Nº 15.385, que ordena al ingreso al Fondo de aquellas instituciones que carecen de recursos suficientes para pagar las pensiones determinadas por sus leyes orgánicas o por el mecanismo de revalorización. Como es sabido, el Servicio de Seguro Social durante muchos años a esta parte ha tenido dificultades para el normal pago de sus pensiones. Con la incorporación al Fondo se asegura el oportuno pago de las pensiones al sector más numeroso de pensionados del país. En consecuencia, los pensionados del Servicio de Seguro Social, en el futuro, se regirán por las normas legales establecidas en la ley Nº 15.386, con lo cual se consigue, además, avanzar en la formación del Fondo Único de Pensiones. No obstante, por el año 1972, los pensionados tendrán como reajuste de la aplicación del artículo 47 de la ley Nº 10.383 en caso que resulte superior al sistema general, sin perjuicio del sistema de pensiones mínimas. Concordante con la incorporación antes referida, ingresan como recursos del Fondo de Revalorización de Pensiones todos aquellos que actualmente el Servicio de Seguro Social destina o puede destinar al pago de las pensiones. La misma disposición que ordena el ingreso de tales recursos, se ha utilizado para derogar, en forma tácita, el aporte de la primera diferencia proveniente de los reajustes de todas las pensiones, según lo estableció la letra f) del artículo 128 de la ley Nº 16.464. La derogación del aporte de dicha primera diferencia, beneficia a los pensionados, que en esta forma recibirán los reajustes de todo el año en forma completa. Saluda atentamente a Ud. (Fdo.) : Carlos Briones Olivos, Superintendente. Proyecto de ley: Artículo I.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 15.386, de 11 de diciembre de 1963: a) Intercálase, en el inciso primero del artículo lº, a continuación de la coma (,) colocada después de la palabra "mínimas" y antes de la voz "compensar", la siguiente frase seguida de una coma (,) : "el pago de las pensiones otorgadas y que otorgue el Servicio de Seguro Social". b) Suprímense, en la letra a) del artículo 2º, las expresiones: "en primer término y de preferencia" y la coma (,) colocada a continuación de ellas. Agrégase, como letra b) del artículo 2º, pasando la actual letra b) a ser letra c), la siguiente: "b) A pagar, a partir del 1º de enero de 1972, las pensiones otorgadas y que otorgue el Servicio de Seguro Social, y sus reajustes". Reemplázase, en la letra b), que pasa a ser letra c), la expresión: "seis" por "ocho". c) Agrégase al artículo 4º, el siguiente inciso: "En la oportunidad en que las pensiones recuperen el total de su valor adquisitivo, de conformidad a este artículo y siempre que las disponibilidades del Fondo lo permitan, la revalorización se practicará reajustando las pensiones vigentes al 1º de enero del año en que se aplique en un porcentaje equivalente a aquél en que hubiere aumentado el índice de Precios al Consumidor en el año anterior, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas; lo cual se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 7º". d) Sustitúyense los incisos primero, segundo y tercero del artículo 7º, por los siguientes: "Estarán afectas al beneficio de revalorización las pensiones vigentes al 1º de enero del año en que se aplique". "Las pensiones superiores a ocho veces el sueldo vital mensual, escala A), del departamento de Santiago, vigente para el año en que se aplique la revalorización, no gozarán de este beneficio, ni tampoco por aplicación del mecanismo de la revalorización podrá ninguna pensión exceder de dicho límite". "Si los recursos destinados a revalorizar las pensiones no fueren suficientes para mantenerlas en un 100% de su valor adquisitivo, el límite anterior se reducirá en uno o más sueldos vitales, escala A), del departamento de Santiago, sin que en ningún caso pueda ser inferior a cinco de dichos sueldos vitales". e) Sustituyese la letra f) del artículo 11, agregada por el artículo 128 de la ley Nº 16.464, por la siguiente: "f) Todos los recursos que el Servicio de Seguro Social deba legalmente destinar al pago de las pensiones y de sus reajustes, tales como los contemplados en el artículo 53 y siguientes de la ley Nº 10.383 y sus modificaciones, en el artículo 33 de la ley Nº 15.386, 24 de la ley Nº 16.464, 106 de la ley Nº 16.840, y en todo caso, la totalidad de los excedentes a que se refiere el artículo 105 de la ley Nº 16.840". f) Agrégase, a la letra a) del artículo 13, suprimiendo el punto y coma (;), la siguiente frase: "y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del mismo artículo". g) Remplázase el inciso primero del artículo 26, por el siguiente: "Las pensiones mínimas de jubilación serán equivalentes a un sueldo vital, escala A), del departamento de Santiago". "Suprímense en el inciso segundo las expresiones "85% del". "Suprímense en el inciso tercero las palabras "de invalidez". Agrégase al inciso tercero, a continuación del punto final (.) que pasa a ser punto seguido (.), la siguiente frase: "La pensión mínima para la viuda será, cuando no hubiere hijos con derecho a pensión de orfandad, equivalente a un 60% de las respectivas pensiones mínimas establecidas en los incisos primero y segundo". 2º-Agrégase, como artículo transitorio de la ley Nº 15.386, el siguiente: "Artículo transitorio.- No obstante lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 1º, las pensiones del Servicio de Seguro Social que, en lo sucesivo serán pagadas por el Fondo de Revalorización de Pensiones, tendrán como reajuste en el año 1972 el que resulte de la aplicación del artículo 47 de la ley Nº 10.383, siempre que sea superior al establecido por el mecanismo de revalorización". 3º-Deróganse todas las disposiciones contrarias a este artículo. 4º-Las disposiciones de este artículo regirán a partir del 1º de enero de 1972. 5º-Facúltase al Presidente de la República para fijar el texto refundido de la ley Nº 15.386 y sus modificaciones conservando su actual numeración. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO Modifica Planta de Empleados Municipales que indica. "Nº 691.- Santiago, 10 de diciembre de 1971. La Ilustre Municipalidad en su sesión extraordinaria secreta de hoy, resolvienen los antecedentes Nº 12.119, con la iniciativa expresa y por escrito del señor Alcalde y con el quórum legal requerido, acordó modificar la Planta de Empleados Municipalidad de Santiago, en la siguiente forma: lº) Se modifica la Planta indicada, a contar del lº de octubre de 1972, absorbiendo el reajuste general correspondiente a ese año, en los términos planteados por la Asociación de Empleados Municipales de Santiago, mediante la racionalización de las plantas respectivas; 2º) Ratificar el acuerdo Nº 722, de 18 de noviembre de 1970, que creó las siguientes Planta: a) Planta Directiva b) Planta Profesional y Técnica c) Planta General d) Planta Especializada, y e) Planta Administrativa y de Servicios; 3°) Los cargos de las Plantas Directiva, Profesional y Técnica y General pasarán a formar parte en 1972 de las mismas plantas señaladas en el presente acuerdo; 4º) La Planta Administrativa y de Servicios estará formada por los cargos que contempla en ella la actualmente vigente, con excepción de los cargos que pasarán a formar parte de la Planta Especializada; 5°) Se entiende por Planta Especializada la integrada por el personal de mecánicos, choferes, electricistas, torneros, matriceros y fresadores, los que actualmente se encuentran comprendidos dentro de la Planta Administrativa; 6º) Los empleados sólo podrán ascender, trasladarse, permutar y obtener aumentos de grados dentro de la Planta a que pertenezcan, sin perjuicio de optar a ser nombrados en una Planta diferente cuando cumplan los requisitos exigidos por el Estatuto de los Empleados Municipales de la República, su Reglamento y el Reglamento General de los Servicios Municipales. En ningún caso los funcionarios de la Planta Profesional y Técnica podrán optar a cargos de la Planta General, Especializada y Administrativa y de Servicios. A su vez, los funcionarios de la Planta General tampoco podrán optar a cargos de la Planta Especializada y Administrativa y de Servicios. Por último, los funcionarios de la Planta Especializada no podrán optar a cargos de la Planta Administrativa y de Servicios ; 7°) Efectuar las siguientes modificaciones en las Plantas que a continuación se señalan (Municipalidad de Santiago y Dirección de Pavimentación) : Planta General Cargos Se crean Se suprimen 2a Categoría 6 3a Categoría 8 4a Categoría 10 5a Categoría 14 6a Cat egoría 15 Grado 1º 24 Grado 2? 14 Grado 3? 12 Grado 40 13 Grado 6? Grado 8º 4 Grado 9º 13 Grado 11º Grado 12º Grado 13º Planta Administrativa Cargos Se crean Se suprimen Grado 1º 5 Grado 2º 10 Grado 3? 15 Grado 4º 18 Grado 5? 20 Grado 6? 21 Grado 7? 33 Grado 8º 57 Grado 9? 74 Grado 10 74 Grado 11º Grado 12? Grado 13? Grado 14? Planta Especializada Cargos Se crean Se suprimen Grado 1? 15 Grado 2o 20 Grado 3º 25 Grado 40 30 Grado 5º 33 Grado 6º 39 Grado 70 9 Grado 8º 29 Grado 99 39 Grado 10º 16 Grado 119 8 Grado 129 154 Grado 13º 3 8º) El encasillamiento y distribución por categorías y grados en las Plantas anteriormente referidas, del respectivo personal, se efectuará teniendo en consideración los siguientes factores en el orden que se indica: 1) Antigüedad en los grados inmediatamente inferiores al que se trata de proveer; 2) Antigüedad en el Servicio, y 3) Puntaje de calificación en el año 1971. 9º-Se establece una Comisión destinada a fiscalizar la correcta aplicación del presente Acuerdo, presidida por el Alcalde de Santiago e integrada por dos representantes de la Corporación Municipal; el Director del Personal y cuatro representantes de la Asociación de Empleados Municipales de Santiago, uno de los cuales deberá pertenecer al personal de mecánicos y otro al personal de choferes; 10) Los funcionarios que se desempeñen en esta fecha en los grados Nºs. 11, 12, 13 y 14, pasarán a incorporarse a los grados superiores que corresponda, al aplicarse las normas de este Acuerdo, de pleno derecho y en ningún caso podrá producirse la vacante ó cesantía de los funcionarios que figuren en dichos grados. Se conservará la función y leyenda de la glosa que cada funcionario tuviere a la fecha del presente Acuerdo; 11) Los funcionarios que tengan manejo directo de dinero en efectivo, ya sea como cajeros o pagadores y aquellos que se desempeñan como operadores de sistemas mecanizados, trabajos de IBM o similar, tendrán derecho a una asignación mensual especial, equivalente a medio sueldo vital Escala A del Departamento de Santiago, siempre que realicen dichas funciones en forma efectiva. En caso contrario dicha asignación se pagará a quien desempeñe de hecho el cargo. La fiscalización del desempeño de las funciones mencionadas estará a cargo del Director de Servicio respectivo; 12) El mayor gasto que se origine por las modificaciones señaladas en los cargos del personal de la Dirección de Pavimentación, será imputado al Presupuesto de dicha Dirección; 13) En ningún caso la remuneración de los Empleados Municipales de Santiago, practicado el encasillamiento que deberá efectuarse una vez modificada la planta, podrá ser inferior a la consultada en la escala de sueldos vigente a esa fecha, de los Empleados Municipales de Chile; 14) Este Acuerdo se entiende sin perjuicio del reajuste general de remuneraciones de 1972, que deberá beneficiar a los empleados municipales a contar del 1º de enero próximo, declarándose que la diferencia de remuneraciones derivada de la aplicación del punto Nº 1, no será enviada a la Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Santiago; y 15) El presente Acuerdo deberá contar para su aplicación, con la ratificación legal correspondiente en la Ley General de reajuste de remuneraciones para 1972, conforme al Convenio Central Única de Trabajadores-Supremo Gobierno. Concurrieron con su voto favorable a esta resolución los siguientes señores Regidores: don Voltaire Lois, don Carlos Cerda, doña Lucía Chacón, don Ramón Silva, don Carlos Galleguillos, don Manuel Fernández, don Jorge Leiva, don Eduardo Errázuriz, don Jaime Ugarte y don Rafael Otero. Lo que comunico a US para su conocimiento y fines consiguientes. Saluda a US. (Fdo.) : José Fernández Richard, Secretario Municipal, reemplazante." 7.-INFORME DE LA COMISION INVESTIGADORA DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD Honorable Cámara: En la sesión 11ª, de fecha 10 de noviembre de 1971, tuvisteis a bien prestar vuestra aprobación a un proyecto de acuerdo suscrito por los señores Scarella, Alessandri, doña Silvia; Monckeberg, Laemmermann y De la Fuente, mediante el cual se designaba una "Comisión especial Investigadora encargada de conocer las denuncias que existen contra el Servicio Nacional de Salud". Se establecía, asimismo, que ella estaría integrada en la misma proporcionalidad que la Comisión de Salud Pública y que debería emitir su informe, dentro de 60 días. Con posterioridad, dicho plazo le fue ampliado hasta el 15 de marzo del presente año. El día miércoles 24 de noviembre de 1971, la Comisión procedió a constituirse, elegir Presidente (don Aníbal Scarella), fijar días y horas para la celebración de sus sesiones ordinarias y adoptar los acuerdos inherentes al desempeño de las funciones para las cuales fue creada. Durante su cometido, se celebraron 11 sesiones, que representaron 13 horas y 8 minutos, se remitieron 183 oficios recabando informaciones y antecedentes, y, además, se constituyó en visitas oculares en la Posta Central de la Asistencia Pública, Laboratorio Experimental del Hospital Manuel Arriarán, Hospital Regional de Rancagua, Consultorio Externo de Doñihue y Hospitales Enrique Deformes, Van Buren y Gustavo Fricke, los dos primeros de Valparaíso y de Viña del Mar el último. A este respecto deben entenderse como parte integrante del presente informe las versiones taquigráficas de las sesiones, las relaciones de las visitas oculares referidas y los antecedentes recibidos, los que en original se acompañan como anexos y cuyas copias se encuentran a disposición de los señores Diputados. Cabe hacer mención que concurrieron las siguientes personas a las sesiones de la Comisión: Juan Carlos Concha, Ministro de Salud Pública. Sergio Infante Roldán, Director General del Servicio Nacional de Salud. Giorgio Solimano, Jefe del Departamento de Nutrición y Alimentación del Servicio Nacional de Salud. Claudio Sepúlveda, Jefe de la Oficina de Planeamiento del Servicio Nacional de Salud. Dr. Emilio Villarroel, Presidente del Colegio Médico de Chile. Dr. Edgardo Cruz Mena, Secretario del Colegio Médico de Chile. Dr. Raúl Zapata, Director de la Posta Central de la Asistencia Pública. Dr. Fernando Monckeberg, Director del Laboratorio Experimental del Hospital Manuel Arriarán. Dr. Fernando Rodríguez, Director de la Maternidad San José de Santiago. Dr. Héctor Mancilla, Director del Hospital Enrique Deformes, de Valparaíso. Luis Lazo, Secetario de Seguridad Social de la Central Unica de Trabajadores. Patricio Ramírez, Técnico en Seguridad Laboral de la Central Unica de Trabajadores. Tomás Manonellas, Presidente de la Asociación de Funcionarios de Contabilidad, Presupuesto y Subsidios del Servicio Nacional de Salud. En igual forma, se obtuvieron informaciones de los Directores de los Hospitales o Centros Asistenciales que se señalan: Hospital de Arica. Hospital de Iquique. Hospital de Antofagasta. Hospital de Vallenar. Hospital de Coquimbo. Hospital de Tocopilla. Hospital de Vicuña. Hospital de La Serena. Hospital de Los Vilos. Hospital de Ovalle. Hospital de Quillota. Hospital de La Calera. Hospital de San Felipe. Hospital de Los Andes. Hospital de Quilpué. Hospital de Viña del Mar. Hospital Van Buren. Hospital Enrique Deformes. Hospital del Salvador. Hospital Sanatorio de Valparaíso. Hospital Calvo Mackenna. Hospital San Borja. Hospital Roberto del Río. Hospital de Peñaflor. Hospital de Talagante. Instituto de Neurocirugía. Hospital de San Bernardo. Hospital Félix Bulnes. Hospital de Buin. Hospital San José. Hospital del Tórax. Hospital Exequiel González Cortés. Posta Central de la Asistencia Pública. Hospital de Rancagua. Hospital de Rengo. Hospital de San Fernando. Hospital de Linares. Hospital de Chillán. Hospital de Santa Cruz. Hospital de Los Angeles. Hospital de Osorno. Hospital de Cauquenes. Hospital de Coronel. Hospital de Traiguén. Hospital de Temuco. Hospital de Victoria. Hospital de Yumbel. Hospital de Castro. Hospital de Angol. Hospital de Villarrica. Hospital de La Unión. Hospital de Puerto Montt. Hospital de Puerto Natales. Hospital de Puerto Aisén. Hospital de Punta Arenas. También entregaron antecedentes a la Comisión las personas e instituciones que a continuación se indican: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Contraloría General de la República. Señor Américo Zorilla, Ministro de Hacienda. Señor José Oyarce, Ministro del Trabajo y Previsión Social. Consejo Regional de Rancagua, del Co-Colegio Médico de Chile. Colegio de Químicos-Farmacéuticos. Corporación de Mejoramiento Urbano. Colegio de Dentistas. Colegio de Practicantes. Se cursaron invitaciones, además, a los siguientes organismos, que no concurrieron, como tampoco acusaron recibo de ellas: Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (en cuatro oportunidades). Colegio de Enfermeras de Chile. Confederación de Centros de Madres. Si se observa la historia de la civilización se puede constatar que el hombre se ha enfrentado permanentemente al riesgo de enfermar y, consecuentemente, de morir prematuramente. Frente a ello nace en el individuo el afán de contrarrestar los efectos de la enfermedad con los elementos que tiene a su alcance o los que le proporcionan su medio. Es así como vemos que en las civilizaciones primitivas el origen de las enfermedades es atribuido a brujerías o encantamientos y, consecuencialmente, se las combate por intermedio de hechiceros, que orientan su acción a la curación individual. En otras oportunidades se celebran ceremonias rituales destinadas a ahuyentar los espíritus que amenazaban a la colectividad con sus enfermedades, realizando una especie de "medicina preventiva colectiva". Se podría decir, entonces, que el origen de la medicina se confunde con la historia misma del hombre, aun cuando en sus comienzos esté ligada a la práctica de la hechicería. En la Edad Media la medicina continúa reducida al campo de lo individual, mostrando una evolución lenta, en que la política sanitaria se manifiesta solamente por la asistencia al enfermo que, generalmente, estaba entregada a la Iglesia, y donde la terapéutica se reducía, en el hecho, a oraciones y a la práctica de determinados ritos, derivados del desconocimiento del origen de las enfermedades y de la carencia de tratamientos para atacarlas. Bajo la influencia del Renacimiento, la curación de los enfermos pierde su carácter religioso; las enfermedades son consideradas como fenómenos naturales, que pueden evitarse en gran parte y su curación se hace científica. Más tarde, la medicina adquiere el carácter de química, debido a los aportes de Lavoisier, Newton, Descartes y Spallanzi, para después convertirse en científico-natural con Darwin y Pasteur. Es precisamente, con el descubrimiento de Pasteur, de la causa bacteriana de algunas enfermedades, cuando la medicina adquiere las principales características de la medicina moderna. En efecto, el descubrimiento del eminente científico motivó la investigación acerca del origen microbiano de muchas enfermedades, apareciendo el complejo de la patología infecto contagiosa. Permitió, además, el desarrollo y perfeccionamiento de la epidemiología, que se ocupa de la descripción de las enfermedades como un fenómeno de masas y que, en último término, persigue el control de las enfermedades por medio de procedimientos preventivos en la colectividad entera, concepto opuesto al de la medicina como herramienta de curación de las enfermedades desde un punto de vista individual. Es decir, se abrían caminos y perspectivas diferentes en salud; las enfermedades infecto-contagiosas, por las nuevas formas de tratamientos, el aislamiento y la vacunación masiva, dejaban de ser el enemigo invisible que diezmaba poblaciones enteras y frente a las cuales el hombre era impotente para defenderse. La salud podía ser preservada si el organismo se hacía resistente por procedimientos específicos. Todo esto produce un vuelco revolucionario en el concepto de salud, ya que desde su apreciación negativa de pérdida de salud -enfermedad- se llega a un sentido positivo: ausencia de enfermedad. No obstante, el estado de salud individual y colectivo no puede ser mantenido solamente en base a los efectos altamente positivos de la vacunación. Es necesario reducir las posibilidades de sobrevida de las poblaciones microbianas en su ambiente natural, que pululan en el medio ambiente en constante acecho para penetrar en el organismo humano a través del agua para beber, del aire, las moscas, los insectos vectores, etcétera. Es así como va surgiendo la necesidad de buscar otros procedimientos para la lucha contra las enfermedades transmisibles, razón por la cual paulatinamente se va formando conciencia de la importancia que tiene el saneamiento e higiene del medio ambiente, como una manera efectiva de disminuir o cortar la cadena de transmisión del contagio, y por ende, disminuir la morbilidad y mortalidad provocada por estas enfermedades infecto-contagiosas. En igual forma, la descripción epidemiológica de diferentes cuadros mórbidos ha puesto de manifiesto que hay afecciones no microbianas, avitaminosis, deficiencias en el funcionamiento de las glándulas de secreción interna, por ejemplo, que también pueden prevenirse, tanto desde el punto de vista individual como colectivo y de este modo disminuir muertes prematuras y, en último término, prolongar la vida. Es decir, la medicina tiende, además, a brindar los elementos necesarios para que el hombre ponga en juego el máximo de su resistencia individual para defenderse de las enfermedades, y para que el organismo esté en un estado de funcionamiento óptimo por medio de una alimentación adecuada y hábitos higiénicos de vida. Es lo que podríamos llamar el fomento de la salud, la que debe ejercerse mediante una política dirigida a obtener un desarrollo normal del individuo, con un crecimiento armónico de sus células, sus tejidos y sus órgano. Para que ello pueda lograrse, es menester, también, que junto con la sensación de bienestar físico exista la de bienestar espiritual. Es decir, el concepto de salud debe entenderse en sentido genético, pues comprende tanto la salud física como la salud mental. Cuando el hombre, ya sea por el juego de sus propias defensas o porque las medidas de salubridad han hecho que el medio ambiente deje de serle agresivo precisa, además, de otros factores que lo pongan a disposición de llenar las responsabilidades que le corresponden como miembro del grupo social. Precisa habitación higiénica, adecuada alimentación, vestuario, instrucción, condiciones económicas y de trabajo apropiadas, etcétera. Este concepto de salud está contenido en la definición que se diera en la Conferencia Internacional de la Salud, convocada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y que se celebró en julio de 1946 en la ciudad de Nueva York. Esta Conferencia fue una verdadera Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, en la cual se abarca todo el campo de la medicina social que se ocupa de la protección de la salud del ser humano desde su gestación hasta su muerte. Este organismo definió este nuevo concepto de salud -que se ha pretendido esbozar en grandes rasgos- expresando: "salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Agrega su Constitución: "el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social". "La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados". "Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud son valiosos para todos". "La desigualdad de los diversos países, en lo relativo al fomento de la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común". "El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir en un mundo que cambia constantemente, es indispensable para este desarrollo". "La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos, psicológicos y afines, es esencial para alcanzar el más alto grado de salud". "Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo". "Los Gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual sólo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas". Estos conceptos abarcan todo los campos de la actividad humana, desde la cooperación de los Estados tendiendo al bien común, las relaciones internacionales permanentes e igualitarias para el control de las enfermedades transmisibles, la más amplia colaboración e intercambio de conocimientos y descubrimientos, como la libertad de información, para el mejor conocimiento de las medidas de salubridad e higiene. Las primeras manifestaciones de salud pública en nuestro país -entendiendo como tal la obligación que pesa sobre el Estado de asegurar el equilibrio del hombre y su ambiente natural y social- la encontramos en los tiempos de la fundación de Santiago. En efecto, Benjamín Vicuña Mackenna, en su obra "Los médicos de antaño en el Reino de Chile", consigna que el primer establecimiento destinado a proteger la salud pública en Chile fue fundado por don Pedro de Valdivia el año 1552, y que aquél sería la cuna y pilar de lo que fuera posteriormente la Beneficencia Pública. Dicho establecimiento fue conocido con el nombre de Hospital de Nuestra Señora del Socorro. Aquél estaba sometido a la autoridad civil, representada por el Cabildo, y su administración estuvo en manos de particulares en un principio, para después ser entregado a la Orden Religiosa de los Padres Hospitalarios de San Juan de Dios. También es preciso señalar al Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, de la ciudad de Concepción, fundado, asimismo, el año 1552. Durante el siglo XVI se crearon, además, los hospitales de Nuestra Señora de, la Asunción, en La Serena; San Julián, en Nueva Imperial; San Cosme y San Damián, en Osorno, y el Hospital de Cañete, todos los cuales eran administrados por los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, cuyo nombre tomaron muchos de estos centros hospitalarios. Especial mención cabe hacer de la creación del Promedicato, en el siglo XVII, institución de policía médica encargada de estudiar todos los problemas de la salud pública, vigilando el ejercicio de la medicina y del comercio de productos medicinales. En el siglo XVIII se fundaron nuevos centros asistenciales, entre otros dos Lazaretos, el año 1779, uno para hombres, que funcionó en el Hospital San Juan de Dios y otro para mujeres, en la Casa de Huérfanos. En 1782 se creó el hospital para mujeres San Francisco de Borja y una maternidad en germen, separándose la atención de los enfermos, quedando el San Juan de Dios exclusivamente para hombres. Cabe hacer presente que si bien es cierto estos establecimientos de beneficencia no reunían, en modo alguno, las características de servicios públicos, es preciso destacarlos por cuanto muestran una tendencia de orden doctrinario en la recuperación de la salud. Si bien todos ellos tienen su origen en la iniciativa privada, no es menos cierto que muestran, también, una determinada injerencia de la autoridad civil en los problemas de salud, principalmente en el afán de incorporar principios higiénicos, de aseo y por la implantación de cuarentenas a los buques y de los cordones sanitarios, además de otras medidas destinadas a reducir los estragos de las continuas epidemias que diezmaban a la población. A partir de 1810, junto con irse creando las instituciones básicas para el desenvolvimiento de la nueva República, se van incorporando principios higiénicos en nuestra legislación que revelan la preocupación de las autoridades por la salud de los habitantes. Así tenemos que las Constituciones de los años 1818, 1822, 1823, 1828 y 1833, incorporan en sus textos este concepto. La primera de ellas, contempla en el capítulo dedicado a los Cabildos, que serán funciones de éstos y fomentar el adelanto de las poblaciones, hospicios, hospitales y todo cuanto sea interesante al beneficio público. La de 1822, prácticamente no innova al respecto, a diferencia de la de 1823 que consigna, por vez primera, las atribuciones Municipales, entregándoles la responsabilidad de la policía de salubridad y encargándoles el cuidado de los hospitales, hospicios y todos los institutos de beneficencia. Las de 1828 y 1833 mantienen este criterio de dejar a las Municipalidades a cargo de los problemas sanitarios y al cuidado de los Hospitales y Hospicios. Es necesario consignar que la política sanitaria se mantiene durante muchos años dirigida principalmente a la organización de campañas contra la viruela, sífilis y cólera, a establecer lazaretos y hospitales de aislamiento para concentrar los sectores pasivos y a dictar algunas normas higiénicas aisladas que en definitiva no obedecen a programas ni a una unidad de directivas, pero que sí van configurando lentamente el papel que el Estado asume en la responsabilidad de la salud de todos los habitantes. Así, por ejemplo, en el año 1822 se puede encontrar el primer vestigio de salud pública propiamente tal, con la creación de la Junta Suprema de Salubridad, fundada por O'Higgins con motivo de una epidemia de erisipela negra. No obstante que se trata de una institución que funcionó transitoriamente, marca ella el principio del esfuerzo desplegado para ocuparse oficialmente de este tipo de problemas. Tres años más tarde, José Miguel Infante crea, definitivamente, la Junta Suprema de Salubridad, destinada a velar por el estado de las cárceles, hospitales y conventos, la que se considera la precursora de la Junta de Beneficencia, que constituyó el cimiento de los Servicios de Beneficencia y Asistencia Social, subsistente hasta la creación del Servicio Nacional de Salud. El 7 de abril de 1832 se organiza la Junta de Beneficencia y Salud Pública y sus finalidades primordiales eran "velar sobre todos los establecimientos de beneficencia y salud pública de esta capital y de los demás de provincia, sobre los conventos de ambos sexos, casas de educación, cárceles, cuarteles, etc. Observar los males y abusos que en ellos se cometen advirtiendo a sus administradores los medios de remediarlos y dar cuenta circunstancial al Gobierno del estado en que se hallen, proponiendo las mejoras que crea acequibles." El año 1844 se fundaron Juntas de Beneficencia en distintos puntos del país, con facultades limitadas, ya que para resolver problemas de funcionamiento debían recurrir a Santiago. El 27 de enero de 1886 se dictó el primer Reglamento Orgánico de las Juntas de Beneficencia, el que tuvo por objetivo fundamental darles autonomía de funcionamiento; administrativamente dependieron del Ministerio del Interior. La vacuna fue introducida en nuestro país en los inicios del siglo XVIII pero su aplicación se hizo obligatoria sólo en el año 1883, en el que se creó la Junta Central de Vacuna. El 16 de septiembre de 1892 se creó el Consejo Superior de Higiene, dependiente del Ministerio del Interior, en el cual tenía representación el Ejecutivo y las Municipalidades. Sus funciones eran estudiar e indicar a las autoridades las medidas de higiene que debían adoptarse. Asimismo, tuvo el carácter de cuerpo consultivo, en todos aquellos casos en que las mismas autoridades requirieran su dictamen. Igualmente debía dictar las medidas concernientes a la higiene alimenticia y a las condiciones de las aguas de las poblaciones, proponiendo las normas convenientes y velar por el cumplimiento de los reglamentos sobre higiene y salubridad. Se organizó a nivel nacional mediante Consejos Provinciales. De esta institución dependían el Instituto de Higiene, a quien le correspondió un destacado papel en la lucha contra las epidemias, pues realizó investigaciones de alto nivel en sus tres secciones: de química, de microscopía y bacteriología, y de higiene y estadística. En 1896 se organiza el Desinfectorio Público de Santiago, que debía velar por la eficacia de los procedimientos de desinfección y atender a la instalación de nuevos servicios en el país. Deben destacarse, también, dentro de este rápido bosquejo histórico de las leyes, decretos y ordenanzas dictadas en el siglo XIX, -que colocaban a nuestro país a la cabeza de los de América Latina en la implantación de normas tendientes a proteger la salud colectiva- algunas disposiciones sobre organización y atribuciones de las Municipalidades. En las leyes de Municipalidades de los años 1854 y 1887 se expresa que a éstas les corresponderá proveer a la salubridad de las poblaciones y ciudades, protegiéndolas contra causas ordinarias y comunes le infección y prescribiendo reglas de policía sanitaria cuando circunstancias extraordinarias lo exigieran. Se les encomienda, también, la provisión de abastos consultando ante todo la salubridad y prescribiendo la venta de alimentos y bebidas adulterados o dañosos. En igual forma se les encomienda atender con sus recursos a las necesidades de salubridad y se les concede atribuciones para contratar empréstitos para obras de salubridad. La ley de Municipalidades de 1891 va más lejos aún, pues les entrega una serie de obligaciones: higiene de la vía pública, saneamiento de las poblaciones, control de alimentos, baños públicos, dotación de agua potable, vacunación de la población y desinfección de los habitantes. En cuanto a establecimientos, durante el siglo XIX se crearon: el Hospicio, en 1810; el Cementerio, en 1819 y el Manicomio, en 1856. Asimismo, se instalaron numerosos asilos y lazaretos, principalmente durante las epidemias tan comunes en este siglo, y más de treinta hospitales, entre los que cabe destacar el Hospital Clínico para Mujeres de Santiago y el Hospital del Salvador, en 1872. En cuanto a la atención técnica de los hospitales, el 18 de noviembre de 1870 se constituyó una Junta compuesta de los médicos de los establecimientos asistenciales de Santiago "para examinar los sistemas curativos y declarar cuáles son los que deben adoptarse en conformidad a los adelantos de la ciencia y con las lecciones de la experiencia; velar por el buen desempeño de sus miembros y pedir a los administrados la destitución por inobservancia de sus deberes. Pronunciarse sobre las aptitudes profesionales de los médicos, boticarios y practicantes que deben nombrarse para el servicio de los hospitales y casas de expósitos; examinar los medicamentos y elementos que se suministran a los enfermos, velar por la higiene y el buen estado de los instrumentos de cirugía, dar parte de las resoluciones de la junta de médicos a los administradores de establecimientos para que las hagan cumplir", etc. Hemos visto cómo en nuestro país, en sus primeros 90 años de vida independiente, se ha desarrollado una fecunda legislación sanitaria que, aunque desorganizada, es el reflejo de la preocupación del Estado por los problemas relativos a la salud pública. Es por ello que las primeras décadas del presente siglo marcan una tendencia hacia la codificación de las normas jurídicas dictadas sobre esta materia. En efecto, en el año 1918 se dicta el primer Código Sanitario, que logra establecer una unidad bien definida en la acción sanitaria. Su organización contempla dos aspectos fundamentales: la administración sanitaria central, a cargo del Consejo Superior de Higiene y de la Dirección General de Sanidad, y la administración sanitaria municipal, a cargo del Consejo Municipal. Al Consejo Superior de Higiene, organismo ya existente, se le conservan las funciones consultivas a las que anteriormente nos referimos. En cuanto a la Dirección General de Sanidad, que reunió diversos establecimientos y organismos tales como el Instituto de Higiene, la Junta Central de Vacunas y la Comisión Visitadora de Boticas, le correspondió específicamente "dirigir los servicios de vacunación, desinfección pública e inspección sanitaria; ejercer la vigilancia técnica de los establecimientos destinados especialmente a la profilaxis y tratamiento de las enfermedades infecciosas epidémicas; dirigir las estaciones sanitarias, el servicio médicos de puertos y el servicio sanitario de las ciudades y puertos; vigilar el ejercicio de la medicina y demás ramas del arte de curar; ordenar inspecciones sanitarias a los establecimientos públicos y locales destinados al uso común; proponer a la autoridad las reglas y medidas más convenientes en materia de higiene y salubridad, velar por su observancia etc.". Paralelamente a este organismo central se organizó la atención sanitaria del resto del país, creándose los Servicios Sanitarios Regionales, para lo cual se dividió al país en cuatro grandes zonas, cada una de las cuales estuvo a cargo de un Médico Inspector Sanitario. El año 1924 se creó el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, organizado en tres secciones, que correspondía a cada una de las distintas materias que estuvo a su cargo. A esta Secretaría de Estado le correspondía la atención de todo lo relacionado con los servicios de higiene, asistencia y previsión social, pasando a depender de él todos los organismos existentes sobre la materia. Su creación viene a sancionar la verdadera importancia que, a la fecha, había asumido la higiene y la salubridad públicas, la que coloca bajo una sola dirección superior. Cabe destacar que en los años 1924 y 1925 se dictan las leyes Nºs 4.054 y 4.055, sobre seguro obligatorio de enfermedad e invalidez y sobre accidentes del trabajo, respectivamente, las que vienen a complementar diversas disposiciones del Código del Trabajo, que contemplan también normas de protección jurídica a la salud, comprendiendo a los sectores mayoritarios de trabajadores, obreros y empleados particulares. Por el decreto ley Nº 602, de 13 de octubre de 1925, se dicta el Código Sanitario llamado Código Long, en homenaje al higienista norteamericano que colaboró en su redacción, John D. Long. Sus disposiciones contemplan la creación de una Dirección General de Sanidad, a cargo de la salubridad pública. Divide al país en Zonas Sanitarias y crea una administración sanitaria local a cargo de las Municipalidades que quedan bajo control y supervigilancia del Jefe Sanitario de Zona. Contiene, además, normas sobre profilaxis de las enfermedades transmisibles, control de alimentos, atención de dementes, policía mortuoria, salubridad de poblaciones y de habitaciones, etc. El 19 de enero de 1929 se dictó la ley Nº 4.557, que creó el Instituto Bacteriológico, cuya organización definitivamente data del año 1932. Hemos visto como paulatinamente el concepto de higiene evoluciona de lo individual a lo social, lo que trae consigo el desarrollo de los derechos sociales que se traducen en la creación de la Caja de Seguro Obligatorio, en la legislación previsional y en la Ley de Medicina Preventiva. El decreto 1340 bis, de 1930, orgánico de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas estableció un Servicio de Asistencia Médica para sus imponentes. A este respecto cabe destacar que el D.F.L. 32-1552, de 10 de diciembre de 1942, refundió en el Servicio Médico Nacional de Empleados los servicios médicos de casi todas las instituciones de previsión, organismo que existe hasta la fecha, modificado por diversas disposiciones legales. Debe destacarse que sus funciones fundamentales son las de otorgar atención de medicina preventiva y curativa al gran sector de empleados públicos, particulares y semifiscales. El 15 de mayo de 1931, por decreto 226. se promulgó el Código Sanitario, que tuvo como antecedente los de 1918 y 1925, el cual organizó definitivamente la administración sanitaria del país. En efecto, en su artículo 1º dispone que "todas las cuestiones relacionadas con la salubridad pública del país son regidas por sus disposiciones". Entre éstas cabe destacarse la organización del Servicio Nacional de Salubridad, la que fue hecha sobre la base de la antigua Dirección General de Salud, creada por el Código Sanitario de 1918, conservando una estructura muy semejante. Se disponía que dicha Dirección estaría a cargo de un Director General de Sanidad, quien ejercería las funciones superiores con exclusión de cualquier otra autoridad, correspondiendo, en consecuencia, la supervigilancia técnica y la protección de los servicios de beneficencia privada que se relacionaran con la sanidad y que percibieran subvención fiscal y demás funciones y atribuciones de carácter administrativo y policial. En igual forma, creó un Consejo Nacional de Salubridad, que sustituyó al antiguo Consejo Superior de Higiene, en el cual estaban representados los principales instituciones médicas y de previsión social. Su función primordial fue procurar la cooperación y correlación de los servicios fiscales, semifiscales y particulares, cuyas labores tuvieran relación con la higiene pública; la práctica de actividades médicas y el fomento de la salud individual. Se dividió el territorio nacional en provincias sanitarias, a cargo de un médico jefe, las cuales podían subdividirse en distritos sanitarios, siempre que la Dirección General lo considerara indispensable para el buen funcionamiento del servicio, frente a los cuales estaría la autoridad del médico sanitario de distrito. Este Código creó también los Centros Preventivos, destinados a proteger a la población contra los factores que perjudiquen la salud, atendiendo a su inmunización contra las enfermedades transmisibles y el Servicio Dental Obligatorio, como cooperador en las labores que impuso el Servicio Nacional de Salubridad relacionadas con el bienestar de la madre y el niño. Después de una serie de modificaciones en su reglamentación, los Servicios de Beneficencia se organizaron definitivamente el año 1932 por medio de la ley Nº 5.115 y el Decreto 502. Las mencionadas disposiciones dispusieron una dirección superior de estos servicios, a cargo de la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social, en el que estuvieron representadas las principales autoridades sanitarias del país. Además de esta Junta Central, existían otras, la Junta de Beneficencia y Asistencia Social de Santiago y las Juntas Locales que funcionaban en cada ciudad cabecera de departamento y en aquellas localidades que determinaba la Junta Central. Las Juntas de Beneficencia y Asistencia Social, la Dirección General y los Establecimientos que de ella dependían pasaron a constituir los Servicios de Beneficencia y Asistencia Social. Su cometido fundamental eran funciones médico sociales, actividades preventivas y curativas. El decreto ley Nº 24, de 14 de junio de 1932, organizó definitivamente el Ministerio de Higiene, creado poco antes, al separarse en dos secretarías la que anteriormente tenía que ver con los problemas de previsión social y de salud pública. Dispuso que estaría compuesto de los departamentos de Subsecretaría de Salubridad Pública, Dirección General de Salubridad, que tenía por base la antigua Dirección General de Sanidad, la Dirección General de Beneficencia, el Instituto Bacteriológico, y los servicios de Sanidad Municipal. Tendría, asimismo, la tuición médica del Departamento de Previsión Social, de los Servicios de Seguro, Bienestar y Previsión de los Empleados Públicos y Periodistas, Empleados Particulares y Empleados Municipales. En cuanto al Instituto Bacteriológico, creado el año 1929, fue organizado en 1932 por medio de la ley Nº 5.078, de 4 de marzo de ese año, y modificado posteriormente por la ley Nº 5.894, de 1936. A esta institución le correspondió la investigación científica, constituyendo un laboratorio encargado de la elaboración de sueros, vacunas, productos biológicos y químicos y demás que el Consejo determine. Entre sus obligaciones cabe consignar la de suministrar vacunas y practicar los exámenes e investigaciones que le encomendara la Dirección General de Sanidad; de la misma manera debía suministrar sus productos a la Beneficencia y a la Caja de Seguro Obligatorio. En virtud del Decreto Nº 1160. de 3 de diciembre de 1935, se creó un Departamento de Bienestar y Seguridad Industrial, cuya misión era la de señalar normas de prevención, seguridad e higiene a las industrias, fábricas y talleres, instruyendo a los servicios provinciales en todo lo relacionado con la mejor fiscalización y aplicación de estas disposiciones. Cabe dejar constancia que la Dirección General de Sanidad también contaba con un Departamento similar, de Higiene y Seguridad Industrial, en el cual se realizaban estudios sobre las condiciones de salubridad de las diversas industrias, enfermedades profesionales y de las medidas de orden técnico que deberían adoptarse, para obtener el mejoramiento de las condiciones sanitarias del trabajador. La ley Nº 5.802, de 20 de febrero de 1936, en consideración con las atribuciones que la Constitución Política encomienda a las Municipalidades, esto es: "cuidar de la policía de salubridad, comodidad, ornato y recreo", dispuso que sobre las bases de los Servicios Médicos existentes, se crearían dispensarios en todas las comunas que determine el Consejo Nacional de Salubridad, las que estarán bajo la dependencia administrativa y económica de las respectivas Municipalidades y sujetas a las normas y vigilancia técnica de la Dirección General de Sanidad. Estos dispensarios tendrían a su cargo el cuidado de la maternidad e infancia, tratando, además la prevención y asistencia de las enfermedades mentales, in-fecto-contagiosas, etc., y, en general, toda clase de enfermedades y resolver las consultas de carácter sanitarios que pudieran formular las autoridades técnicas y administrativas. Su organización debía ser aprobada por el Presidente de la República, previo informe de la Dirección General de Sanidad. Para su mantención, las Municipalidades debían destinar anualmente el 6% del total de su presupuesto de ingresos, sin perjuicio de proveer a las demás obligaciones de salubridad local. Estas atribuciones de orden sanitario como los servicios médicos que se organizaron, pasaron a formar parte, en 1952, del Servicio Nacional de Salud, conservando las Corporaciones Edilicias aquellas que se refieren al ornato y aseo de las ciudades. La mencionada ley Nº 5.802 dispuso, además que el Ministerio de Higiene se denominaría de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, dependiendo de él las siguientes instituciones: Dirección General de Sanidad, Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social, Instituto Bacteriológico, Comisión de Control de Precios de Drogas y Productos Farmacéuticos, Servicio Dental Obligatorio y las diversas Cajas de Previsión existentes a la fecha. Durante los años 1936 y 1938, siendo Ministro de Salud el profesor doctor don Eduardo Cruz Coke, se dictaron dos leyes que vienen a reforzar el nuevo concepto de salud pública que se abre paso en nuestro país y que constituyen una muestra más de la medicina social, dirigida en este caso a controlar los riesgos que producían un mayor número de víctimas en Chile. En efecto, se promulga la ley conocida como de la Madre y el Niño, destinada a proteger a la madre en el embarazo y después del parto y al niño previniendo su desnutrición. Se destinaba, a este efecto, el 0,5% de los salarios para dar leche a los hijos de los asegurados. Asimismo, el 9 de febrero de 1938, se publica con el Nº 6.174, la Ley de Medicina Preventiva, que constituye una decisión racional para pesquisar la patología predominante en la población activa de nuestro país y hacer un tratamiento oportuno y eficaz, garantizando al grupo familiar la mantención de la capacidad de consumo con un subsidio de enfermedad equivalente al salario real. El doctor Cruz Coke decía respecto de esta ley: "Las exigencias de una medicina que interese a una sociedad, va llevando así a un concepto cada vez más preventivo, hasta el punto que se puede decir que una medicina social verdadera no puede establecerse sino sobre las bases técnicas del saneamiento, de la epidemiología y de la pesquisa oportuna de la afección precoz en el supuesto sano. Cierta medicina social con caracteres demagógicos y estructurada a base de lamentaciones y de consideraciones económicas vagas no es valedera, a pesar de que consideramos la economía íntimamente relacionada con nuestro problema sanitario, tanto que casi podríamos decir que mientras mayor es la insuficiencia económica de un pueblo, mayor es la necesidad que tiene el Estado de arbitrar para él medidas que lo adapten a las circunstancias desfavorables en las cuales vive. La Ley de Medicina Preventiva y la Medicina Dirigida que impone su reglamento y sus instrucciones pretende establecer en nuestro país una previsión biológica verdadera, disminuyendo sobre todo nuestra pasividad transitoria, fuente de ausentismo con grave repercusión sobre nuestra economía; pretende, también, no seguir desperdiciando esfuerzos médico-sociales, muy laudables, pero inútiles en los límites irrecuperables de la vida; pretende organizar al hombre consumidor, estructurado por aspiraciones y deseos. Plantea, además, la ley por primera vez una Medicina de Estado que dispone y distribuye los recursos en relación a su rendimiento máximo y no en forma caprichosa, formal y externa, por medidas de acción directa que no se reproducen. Toma, por fin en cuenta el hecho de que la máquina que hay que reparar en nuestro país, con mar urgencia que otras es el hombre, pero no cualquier hombre, sino nuestro trabajador, todavía sano, todavía recuperable de una afección que recién empieza y cuya salud es el principal elemento positivo de riqueza de que podamos disponer." Especial mención corresponde hacer de la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia, crea da por el D.F.L. Nº 16-4817, de 26 de agosto de 1942, y D.F.L. Nº 20-1412, de 7 de octubre del mismo año, que refundió los servicios preferentemente médicos y asistenciales dependientes de diversos Ministerios, que tenían a su cargo la atención de la madre, del niño y del adolescente, tales como el Departamento Central de la Madre y el Niño; Servicio Dental Escolar Obligatorio, Departamento de Bienestar de la Madre y el Niño y los Centros Preventivos dependientes de la Dirección General de Sanidad, el Departamento de Sanidad Escolar y los Médicos Escolares y la Dirección General de Protección de Menores. El objetivo fundamental de este organismo fue la protección y auxilio de la madre desde la concepción hasta el término de la lactancia; de los lactantes, de los pre-escolares, de los escolares y adolescentes en el aspecto médico social; controlar y dirigir todas las actividades de esta índole desarrolladas por otras instituciones fiscales, semifiscales o particulares. Para el cumplimiento de sus objetivos dispuso de Consultorios Maternales y para niños; centros preventivos y curativos; maternidades, hogares infantiles, sanatorios, clínicas dentales, hospitales de niños, casas de menores, etc. Antes de terminar este breve bosquejo de las instituciones de salud pública existentes hasta al creación del Servicio Nacional de Salud, nos referiremos, aun cuando someramente, a otras disposiciones legales que configuran la preocupación del Estado por la salud pública, o lo que podríamos llamar la protección estatal de la salud. El Código Penal es otro de los cuerpos legales que también legisla sobre esta materia, específicamente en el Párrafo III del Libro II, bajo el epígrafe "Crímenes y Simples Delitos contra la Salud Pública". En él se establecen sanciones a los que dolosamente lesionen el bienestar higiénico de los habitantes de la República mediante actos que signifiquen riesgo común. Se consultan en él otras disposiciones referentes al ejercicio ilegal de las profesiones médicas, a las infracciones que comete el farmacéutico que despache medicamentos sin estar la receta respectiva debidamente autorizada, etc. Otro cuerpo legal que contienen claras normas destinadas a dar protección jurídica a la salud es el Código del Trabajo. Basta sólo enunciar algunos de sus Títulos para demostrar lo expresado: "De la protección de los obreros y empleados en el trabajo". "De las condiciones generales de vida y trabajo en las empresas industriales". "De los accidentes del trabajo". "De la protección a la maternidad". "Del descanso dominical y en días feriados". "Del trabajo en las panaderías". Estas disposiciones están en íntima relación con las leyes Nºs. 4.054 y 4.055, sobre seguro obligatorio de enfermedad e invalidez y sobre accidentes del trabajo, a las cuales nos hemos referido anteriormente. Como complemento del Código del Trabajo, se puede estimar el Reglamento sobre Higiene y Seguridad Industrial, dictado por Decreto Nº 655, de 25 de noviembre de 1940, debido a que establece normas relacionadas con las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los establecimientos industriales y comerciales de cualquier naturaleza y fábricas en general. Prescribe las modalidades y limitaciones a que debe ajustarse el ejercicio del trabajo humano en aquellas faenas que requieran su aplicación. Se consultan, igualmente, las obligaciones que corresponden a los empresarios y patrones de estos establecimientos e industrias de adoptar las medidas y suministrar los elementos necesarios para prestar la atención adecuada y oportuna a sus obreros y empleados, fundamentalmente en auxilios médicos, farmacéuticos y hospitalarios en caso de accidentes en los lugares de trabajo y sus anexos. También se consultan normas destinadas a proteger la salud y la vida de los trabajadores, como un medio de coadyudar a la promoción y conservación de la salud pública en general, y establece las condiciones higiénicas mínimas con que deben contar las industrias. Así como el Código del Trabajo trata de la protección de la salud de los empleados particulares y de los obreros, así también el Estatuto Administrativo contiene las normas destinadas a garantizar las condiciones higiénicas y de salud de los funcionarios públicos, limitando la jornada diaria de trabajo, concediendo al empleado el derecho de descanso semanal y el de feriado anual, como, igualmente, la concesión de licencias por enfermedad con goce íntegro de su sueldo. El sector de empleados semifiscales disfruta de iguales derechos ya que se asimilan a los empleados públicos o a los particulares, según lo establecen las leyes orgánicas de sus respectivas instituciones. Estas disposiciones están en estrecha relación con la Ley de Medicina Preventiva, anteriormente comentada. La Ley General de Construcciones y Urbanización, de 7 de febrero de 1936, reglamenta las condiciones higiénicas que deben reunir las industrias expuestas a peligros de explosión o que produzcan emanaciones desagradables. Esta disposición está relacionada con el decreto Nº 345, de 1931, que dispone que las Municipalidades deben establecer zonas industriales donde deberán instalarse las fábricas. Estas normas se complementan con las estatuidas por la Ordenanza Local de Edificaciones para la ciudad de Santiago, dictada en 1939, y por la Ordenanza sobre Construcciones y Urbanización, destinada a asegurar el saneamiento de los edificios, barrios y ciudades. Finalmente, es necesario referirse a las organizaciones médicas de tipo gremial, que mantuvieron latente su participación no sólo en el campo estrictamente profesional, sino que fueron generosas en entregar iniciativas tendientes a buscar el perfeccionamiento de los servicios médico sociales. Baste sólo mencionar las conclusiones adoptadas en la Convención Nacional de la Asociación Médica de Chile el año 1939, en las cuales se ponía especial énfasis en la necesidad de fusionar en un solo Servicio los de Beneficencia y insistencia Social, de Sanidad, los Médicos de las numerosas Cajas de Previsión, etc. Estas organizaciones gremiales dieron origen a los Colegios Profesionales, entre otros al Colegio Médico de Chile, en 1948, el de Dentistas, en el mismo año, y el de Farmacéuticos en 1942. Además, la ley Nº 10.223 consagró el primer Estatuto para los Médicos-Cirujanos, Farmacéuticos o Químicos Farmacéuticos y Dentistas funcionarios. Antes de entrar al análisis de la Ley Orgánica del actual Servicio Nacional de Salud, queremos remitirnos a su fundamento básico, es decir al precepto constitucional que establece: "Es deber del Estado velar por la salud pública y el bienestar higiénico del país. Deberá destinarse cada año una cantidad de dinero suficiente para mantener un servicio nacional de salubridad." Esta norma fue incorporada al texto de la Constitución Política del Estado, promulgada el 18 de septiembre de 1925, a iniciativa del Presidente de la República, don Arturo Alessandri, quien la propuso a la Comisión Constituyente de 1925, que la aprobó sin debate. Ninguna de las Cartas Fundamentales anteriores había consagrado tan categóricamente un precepto semejante, aun cuando en sus disposiciones se encontraban artículos que se ocupaban de la salud pública, pero sin la determinación tan precisa y clara de la de 1925, en cuanto a considerar como una obligación del Estado el velar por la salud pública y el bienestar higiénico del país. Aún más, este precepto está consultado entre las Garantías Constitucionales; es decir, entre los derechos inalienables del ser humano. El principio del derecho a la salud se incorpora, de esta manera, en nuestro ordenamiento jurídico, poniendo fin al concepto de indigencia o beneficencia, que era el predominante en los servicios asistenciales existentes antes de 1925. Hemos visto como esta obligación del Estado se ha ido concretando a través del tiempo con la dictación de numerosas leyes y reglamentos que han dado vida a diferentes servicios de salud pública, sin un criterio unificador y de un costo extremadamente elevado, con dispersión de esfuerzo, dinero y equipo. Se ha hecho un esbozo cronológico de estos organismos a través de un somero examen de su formación, fines y funcionamiento y, en el que se ha podido apreciar que todos ellos han tenido un objetivo más o menos definido y que, salvo sus modalidades propias, tendían a dar protección a la salud, ya fuera en forma reducida o circunscrita a un grupo determinado de personas -los servicios de Beneficencia y Asistencia Social, destinados a la asistencia médica curativa de los indigentes; la Caja de Seguro Obligatorio, que prestaba asistencia médica a los trabajadores asegurados; la Dirección General de Protección de la Infancia y Adolescencia, que otorgaba atención a los menores hasta la edad escolar, etc.-, o bien, debían desarrollar actividades específicas en el orden sanitario, asistencial, higiénico, etc., como la Dirección General de Sanidad, la Sección Técnica de Higiene y Seguridad Industrial de la Dirección del Trabajo, etc. La atención que prestaba era incompleta, su costo era subido por cuanto se hacía en pequeña escala, dispersándose esfuerzos, recursos y medios técnicos. Existía un evidente paralelismo y dualismo de funciones, como por ejemplo entre la policlínica dependiente de la Caja de Seguro y los hospitales de los Servicios de Beneficencia. Todo ello se traducía en un deficiente estado médico-social de la población de nuestro país, no obstante el número relativamente alto de organismos destinados a este fin; las cifras estadísticas sobre mortalidad y morbilidad seguían siendo muy elevadas "sólo comparables a las que producirían una conflagración con una potencia extranjera", como se expresaba en los considerandos del proyecto enviado por el Ejecutivo el año 1941 al Congreso Nacional, que modificaba la ley Nº 4.054. Por eso es que el Gobierno, consciente de la necesidad de mejorar por todos los medios posibles las condiciones de vida de la población, en especial por medio de la defensa de la salud de los habitantes mediante una eficaz política social que lo pusiera a cubierto de los riesgos sociales y profesionales, sometió a la consideración del Congreso Nacional un proyecto de reforma de las leyes Nºs. 4.054 y 4.055. Estas disposiciones legales, de 1924 y 1925, si bien representaron una gran conquista social, aparecían a la fecha inadecuadas por incompletas y anticuadas, especialmente por los inconvenientes que se presentaron durante su aplicación, inconvenientes que se trataron de superar a través de sus respectivas reglamentaciones. En igual forma, se hacía necesario orientar la medicina hacia un aspecto social y, en consecuencia, hacer extensivas las prestaciones médicas a los familiares de los asegurados, aumentando a la vez, los subsidios de incapacidad, racionalizar las pensiones de invalidez y vejez y establecer nuevos seguros, tales como los de orfandad, viudez y cesantía. Respecto de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se proponía la obligatoriedad de estos seguros, a la vez que se pretendía que ellos se entregaran a una institución de previsión, con exclusión de las empresas o compañías comerciales particulares. Este proyecto, presentado el año 1941 fue largamente debatido, se le introdujeron diversas modificaciones entre las cuales cabe destacar una indicación formulada en su segundo trámite constitucional, para consultar un Título II nuevo, tendiente a fusionar los servicios médicos asistenciales existentes y sobre esta base crear un Servicio Único para la atención de las prestaciones que ellos proporcionaban. Esta idea de fusión no era nueva. Ya en el año 1939, la Asociación Médica Chilena había planteado la necesidad imperiosa de reunir en un solo organismo todos aquellos que de una u otra manera estaban destinados a proteger la salud. Fue así como el doctor Salvador Allende, cuando fue Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno de don Pedro Aguirre Cerda, después de publicar un trabajo sobre la realidad médico-social de Chile, presentó al Congreso Nacional un proyecto destinado a crear el Servicio Nacional de Salud. En igual forma, el Colegio Médico, desde su nacimiento, presidido precisamente por el doctor Allende, abogó por la fusión de las diversas instituciones encargadas de proteger la salud pública. Para ello se tuvieron en vista determinadas experiencias, como las llamadas Unidades Sanitarias, las correlaciones de las acciones de los diversos servicios públicos en las provincias de O'Higgins y en las que fueron devastadas por el terremoto de 1939; la coordinación de programas en las luchas antivenérea, antituberculosa y de vacunación B. C. G. y otras, que permitieron resaltar la necesidad de que todos los problemas del cuidado de la salud, que constituyen un todo inseparable, debían solucionarse sobre la base de la unificación e integración de los servicios médicos existentes, en un servicio integrado y nacional. Esta idea, incorporada, como decíamos, en el segundo trámite del proyecto aludido, desgraciadamente careció de una planificación integral del problema, ya que se limitó a agrupar organismos existentes, entregándole al Servicio que se creaba, las funciones, atribuciones y obligaciones que las leyes les encomendaban a aquéllos. En relación con esta materia el profesor Gustavo Reyes Román, Jefe del Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas, de la Universidad de Chile, en el año 1968, en su trabajo "El Ministerio de Salud Pública", expresaba: "En este proyecto de ley, largamente debatido y ampliado en sus diversos trámites constitucionales, a indicación de algunos parlamentarios se agregó un Título II, en que se trató de la fusión de los Servicios Médicos Asistenciales existentes, y sobre esta base se creaba un Servicio Único para la atención de las prestaciones que otorgaban los diversos servicios que se integraban. Así nació el Servicio Nacional de Salud sin mensaje del Ejecutivo, sin historia de la ley, sin un estudio integral del problema en sus aspectos organizativos y de funcionamiento, faltas todas estas que originan los defectos que hasta el día de hoy se advierten y que cada vez se hacen más notorios." La iniciativa, tanto tiempo debatida por el Congreso dio origen a la ley Nº 10.383, publicada en el Diario Oficial del 2 de agosto de 1952, por medio de la cual se creaban dos grandes organismos que, reuniendo los medios económicos y técnicos dispersos, estarían en condiciones de realizar eficazmente las prestaciones relativas al régimen de seguridad social. Ellos fueron el Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud. El primero se creó sobre la base de la ex-Caja de Seguro Obligatorio y quedó encargado de la previsión de todos los trabajadores sujetos a este régimen previsional y le corresponde, en consecuencia, proporcionar al asegurado y a su familia los medios económicos de subsistencia en caso de enfermedad, invalidez, vejez, muerte, orfandad y viudez. Le corresponde, asimismo, cubrir el riesgo de enfermedad del imponente y sus familiares, función técnica que la cumple a través del Servicio Nacional de Salud. Al Servicio Nacional de Salud le corresponde la asistencia médica del asegurado y su familia y de aquellas personas no sujetas a previsión alguna, como también debe ejecutar funciones de carácter sanitario, higiénico y asistencial que se encontraban repartidas entre los distintos organismos que entraron en la fusión que le dio origen. Estas actividades constituyen el objetivo fundamental del Servicio y tienden a la protección de la salud pública, abarcando no sólo el problema médico, sino que invade otros campos, especialmente el económico, siguiendo el concepto actual de Salud dado por la Organización Mundial de la Salud, que, como se ha dicho, la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social y, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El régimen jurídico del Servicio se 'encuentra establecido en el artículo 67 de la ley Nº 10.383, que dice que será una persona jurídica de administración autónoma, que dependerá del Ministerio de Salud Pública y se regirá por las disposiciones de la presente ley y los reglamentos que se dicten en conformidad a ella y estará sometido al control administrativo y técnico, en lo que se refiere a funciones derivadas del Código Sanitario, de la Superintendencia de Seguridad Social, 'la que conservará sus actuales facultades. Es decir, se trata de una persona jurídica y como tal capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Es una persona de derecho público, atendida su naturaleza y se rige, en consecuencia, por su propia ley orgánica. Es de administración autónoma, tiene presupuesto propio y separado del Presupuesto de la Nación. o integra la Administración Pública y se rige por los acuerdos del Consejo Nacional de Salud, creado por la misma ley, en el cual están representados los intereses del Poder Ejecutivo, en la persona del Ministro de Salud Pública, quien es el que preside su Consejo. Es, por lo tanto, una institución descentralizada, de administración autónoma, con dos controles de tipo económico: la Superintendencia de Seguridad Social y la Contraloría General de la República, que fiscaliza la inversión de sus fondos. En lo financiero, depende en un elevado porcentaje del Fisco, a través de los aportes que se establecen en la Ley de Presupuestos de la Nación. Para conocer el estatuto orgánico del Servicio es necesario remitirse a todas las leyes y reglamentos dictados con anterioridad a la ley Nº 10.383, es decir, todas las disposiciones que regulaban las actividades de los servicios que se fusionaron. En efecto, el artículo 63 de la mencionada ley establece que tendrá las funciones, atribuciones y obligaciones que las leyes que se indican encargan a los siguientes organismos: a) AL SERVICIO NACIONAL DE SALUBRIDAD por D.F.L. Nº 226, de 1931, y demás leyes y reglamentos vigentes. Este D. F. L. conocido como Código Sanitario, entregó al Servicio Nacional de Salubridad, que creó, todas aquellas funciones relacionadas con la salubridad pública y el bienestar higiénico del país, como también el ejercicio de todas las funciones sanitarias de prevención y protección de la salud que no hubieren sido expresamente conferidas a las municipalidades. Es decir, el campo de acción de ese organismo fue muy amplio, pues se le encomendó el ejercicio de todas las funciones sanitarias de prevención y protección de la salud comprendiendo las conocidas en la época de la promulgación de la ley y las que pudieran conocerse posteriormente con el avance del conocimiento científico y la adaptación de nuevos procedimientos y medidas de salubridad, sin otra limitación que las que el propio Código Sanitario entregó a las municipalidades. Entre las funciones específicas encomendadas por el Código al Servicio Nacional de Salubridad se contaban: la inmunización de los habitantes contra las enfermedades transmisibles; la enseñanza y difusión en todo el país de los medios y principios que sirven la adecuada protección de la salud de los habitantes; llevar la estadística sanitaria; la adopción de todas las medidas de profilaxis internacional, con el objeto de impedir la introducción al territorio nacional o la propagación al extranjero de enfermedades transmisibles; estimular el intercambio internacional de informaciones relacionadas con el mejoramiento de la salud pública y el control de las enfermedades del hombre. b) A LA JUNTA CENTRAL DE BENEFICENCIA Y ASISTENCIA SOCIAL por la ley Nº 5.115 y demás leyes y reglamentos vigentes. Los Servicios de Beneficencia y Asistencia Social entendiéndose por tales la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social, la Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social, las Juntas de Beneficencia y Asistencia y los establecimientos, institutos y servicios, tenían las funciones que señala el Reglamento y su dirección y administración se hacían con arreglo a él. No obstante, el artículo 63 estableció que el Servicio tendrá las funciones, atribuciones y obligaciones que se encomiendan a la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social. No se remitió a la de los Servicios de Beneficencia y Asistencia Social, como lo hizo en los demás casos en que trasladó servicios completos al nuevo organismo. Esta limitación de la norma se justifica si se considera la organización especial que tenía el Servicio indicado, que carecía de personalidad jurídica, a diferencia de sus Juntas y establecimientos, como lo expresa textualmente el artículo 11 de la ley Nº 5.115, que constituían personas jurídicas de derecho público. De esta forma, correspondió la totalidad de las atribuciones del Servicio a la Junta Central de Beneficencia, la que era a la vez Junta Local de Beneficencia de Santiago y, a la cual estaban sometidas las demás, fueran provinciales, locales o comunales, no obstante tener personalidad jurídica propia. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º del Reglamento Orgánico, le correspondía al Servicio de Beneficencia y Asistencia Social las funciones médico-sociales, actividades curativas y preventivas en colaboración con instituciones oficiales o privadas que se preocuparan de la salud pública y el bienestar social. Los artículos 4º y 5º le encomendaba la dirección superior, técnica y administrativa y la supervigilancia de los establecimientos e instituciones, el resguardo de la integridad de los bienes que constituían el patrimonio de los Servicios y la adopción de todas las medidas que estimara conducentes para su buena administración. La actividad primordial la constituyó la medicina curativa, la que ejercía por medio de sus establecimientos e instituciones hospitalarias. El artículo 1º del decreto Nº 856, reglamentario de la ley Nº 10.383, establece, precisamente, que el Servicio deberá realizar "las funciones médico-sociales, actividades técnicas, preventivas y curativas en el grado en que tanto a unas como a otras señalen los progresos de la ciencia médica y la dirección superior técnica y administrativa de todos los organismos que la ley Nº 5.115 y su reglamento encargaba a las Juntas de Beneficencia y Asistencia Social del país." c) AL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL, en los artículos 9, 23, 25, 26, 27, 28, 30, 31 y 32 de la misma ley Nº 10.383 y que se refieren a las obligaciones que el ex Seguro Obrero tenía con sus imponentes, y que se traducen, en virtud de estas disposiciones, en funciones y obligaciones da asistencia médica y dental en establecimientos de atención interna, externa o a domicilio de los imponentes del Servicio de Seguro Social y de los miembros de su familia que señala la ley. Es así como el Servicio Nacional de Salud está obligado a proporcionar al asegurado los siguientes beneficios: 1) Examen sistemático y obligatorio de salud establecido en la ley Nº 6.174 y su Reglamento, en la forma y con la periodicidad que lo determine el Consejo del Servicio Nacional de Salud, examen destinado a pesquisar los estados iniciales Be las enfermedades crónicas, en los individuos aparentemente sanos; 2) Asistencia médica, que incluye tratamiento médico y quirúrgico en servicios de atención externa, a domicilio o en establecimientos cerrados; 3) Atención dental, en la forma que determine el Reglamento. Estas prestaciones médicas son extensivas a los cónyuges de los asegurados, incluyendo las que correspondan a las atenciones propias del embarazo, parto y puerperio y suministro de alimentos suplementarios a la madre que amamante a su hijo. Asimismo, los hijos legítimos, naturales e ilegítimos a que se refieren los Nºs. 1 y 2 del artículo 280 de Código Civil, y adoptados del asegurado, menores de quince años, tienen derecho a las siguientes prestaciones: Desde el nacimiento hasta cumplir los dos años de edad, atención médica preventiva y curativa que incluye tratamiento médico y quirúrgico gratuito en servicios externos o de atención cerrada, como también, los alimentos terapéuticos y suplementarios que necesite. Desde los dos años, atención médica que incluye tratamiento médico quirúrgico gratuito en servicios de atención externa y si requiere hospitalización, la institución que tenga a su cargo la atención médica podrá cobrar una suma no superior al costo de la alimentación que se le proporcione. Igualmente, si el asegurado estuviere incapacitado para trabajar por enfermedad o accidente que no sea del trabajo, por un tiempo superior a tres días, recibirá un subsidio de enfermedad que será igual, por cada día que exceda de tres, al promedio del salario diario sobre el cual haya impuesto en los seis últimos meses calendario. Del mismo modo será el subsidio de reposo establecido en la ley Nº 6.174, sobre medicina preventiva. Para que el asegurado tenga derecho a impetrar estos subsidios, deberá estar al día en el pago de sus imposiciones, tener un mínimo de seis meses de afiliación y trece semanas de imposiciones en los últimos seis meses. Las aseguradas tienen derecho, además de las prestaciones que les corresponden por su calidad de imponentes, a las siguientes atenciones especiales por maternidad: 1) Examen sistemático y obligatorio de salud, atención médica, incluyendo tratamiento médico y quirúrgico y atención dental durante el embarazo, parto y puerperio; 2) Derecho a un subsidio por un período de seis semanas antes y seis semanas después del parto, que será igual al monto que les correspondería por incapacidad proveniente de enfermedad o accidente, que no sea del trabajo; 3) A partir de la séptima semana y mientras amamante a su hijo, tendrá derecho a recibir alimentos suplementarios o en su defecto, un auxilio de lactancia, equivalente al 25% del monto bruto del subsidio de enfermedad. Se deben considerar, además, las disposiciones de la ley Nº 16.744, denominada "Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales", que disponen que el Servicio Nacional de Salud deberá atender todos los riesgos sobre esta materia. d) A LA DIRECCION GENERAL DE PROTECCION A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA, por los D.F.L. Nºs. 6-14817 y 20-1414. Estos textos se refieren a las funciones y obligaciones de protección a la madre, desde la concepción hasta el término de la lactancia, a los lactantes, a los preescolares y adolescentes en el orden médico-social, cualquiera que sea su condición. Si existía una multiplicidad de funciones, atribuciones y obligaciones se debía a que la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia se formó por la fusión de todos los servicios asistencia-les del niño que dependían de los distintos Ministerios y que pasaron a integrarla con el total de sus acciones. Los Servicios que se refundieron fueron los siguientes: Departamento Central de la Madre y el Niño, dependiente del Consejo Nacional de Salubridad; Servicio Dental Escolar Obligatorio del Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social. Departamento de Bienestar de la Madre y el Niño, de la Dirección General de Sanidad y los Centros Preventivos que de él dependían; Departamento de Sanidad Escolar y los médicos escolares de Santiago y provincias de la Dirección General de Sanidad, y Dirección General de Protección de Menores, dependiente del Ministerio de Justicia. Respecto de esta última Dirección, que tenía que ver con la protección y auxilio del menor en situación irregular que primitivamente se integró al Servicio Nacional de Salud, la ley Nº 16.520, de 1966, que creó el Consejo Nacional de Menores, le entregó a este organismo las funciones de planificar, supervigilar, coordinar y estimular el funcionamiento y la organización de las entidades y servicios públicos o privados que presten asistencia y protección a los menores en situación irregular. e) A LA DIRECCION GENERAL DEL TRABAJO, al Director General de Trabajo y a los funcionarios de su dependencia, a excepción de los Tribunales del Trabajo, de acuerdo con el Código del Trabajo y demás leyes y reglamentos que lo complementan, en materia de Higiene y Seguridad Industrial. Esta competencia se refiere a las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los establecimientos industriales y comerciales de cualquier naturaleza y las fábricas en general; prescribe las modalidades y limitaciones del mismo orden a que debe ceñirse el ejercicio del trabajo humano en aquellas faenas que requieren su aplicación, en virtud de las disposiciones contenidas en el Título I del Libro II del Código del Trabajo. Se consultan, además, las obligaciones de los dueños, empresarios o patrones de establecimientos o faenas, en el sentido de adoptar las medidas de proporcionar los elementos necesarios para la prestación oportuna y adecuada a sus obreros y empleados de los auxilios médicos, farmacéuticos y hospitalarios en casos de accidentes en los lugares del trabajo. La instalación de obras destinadas a la eficaz protección de la salud y de la vida de los obreros y empleados, como la prevención y conservación de la salud pública en general. Indica las condiciones mínimas de higiene que debe cumplir todo establecimiento industrial, taller o local, etc., sin perjuicio de la reglamentación especial que se dicte para cada industria o faena en particular. Resumiendo, se podría decir que le corresponden al Servicio Nacional de Salud tres tipos de funciones: 1) La clasificación de las industrias insalubres; 2) La seguridad de los establecimientos industriales, y 3) La higiene y seguridad en el ejercicio del trabajo. f) AL INSTITUTO BACTERIOLOGICO DE CHILE, de acuerdo con las leyes Nº s. 4,557, 5.078 y 5.894. En conformidad a las citadas disposiciones legales, a este Instituto le correspondía: 1) La investigación científica, promoviendo la formación de bacteriólogos; 2) La elaboración de sueros, vacunas y productos biológicos y bío-químicos en general; 3) Suministrar al Servicio Nacional de Salud las vacunas para su labor preventiva y los demás productos que elabore, a precio de costo; 4) Practicar los exámenes e investigaciones que el mencionado Servicio le encomiende. Por tratarse de funciones primordial-mente de carácter industrial y comercial y, en atención a la naturaleza de ellas, la ley Nº 10.383, en sus artículos 84 y 14 conservó su personalidad jurídica para ciertos efectos, a fin de que pueda desenvolverse fácilmente dentro de sus actividades, otorgándosele, en consecuencia, una relativa independencia, ya que sólo lo sometió a la supervigilancia del Servicio Nacional de Salud. g) A LOS SERVICIOS MEDICOS Y SANITARIOS DE LAS MUNICIPALIDADES, salvo las funciones que el ¡Reglamento determine, que continúen correspondiendo a las municipalidades, de acuerdo con el artículo 26 del Código Sanitario. De esta manera, la ley vino a solucionar un problema de duplicidad de funciones, que emana no sólo del Código sino que de la propia Constitución Política, reservando para las municipalidades las atribuciones relativas a aseo y ornato, asumiendo el Servicio Nacional de Salud las de carácter sanitario, que eran las siguientes: 1) Practicar la visita de cualquier edificio, finca o lugar, a fin de exigir que sus dueños u ocupantes, los pongan y conserven en buenas condiciones de limpieza, pu-diendo, sin perjuicio de la multa correspondiente, clausurar todo sitio o local que por su falta de aseo, ponga en peligro la salud o el bienestar de los habitantes; 2) Reglamentar la limpieza y conservación de los canales, acequias, etc.; 3) Reglamentar las medidas tendientes a evitar las molestias públicas, como humo, ruido, olores desagradables, gases tóxicos, polvo atmosférico y emanaciones que pueda afectar el bienestar de la población; 4) Proveer a la inspección y reglamentación de mataderos, mercados, panaderías, carnicerías, lecherías, pastelerías, fruterías, fuentes de soda, etc. y, en general, cualquier establecimiento donde se produzcan, guarden o expendan comestibles o bebidas; 5) Proveer a la reglamentación higiénica de los baños públicos y particulares, peluquerías y establecimientos semejantes; 6) Reglamentar de acuerdo con las estadísticas y las necesidades higiénicas de la localidad, las condiciones en que se procederá al saneamiento previo de los terrenos en que se harán construcciones; 7) Reglamentar la calidad, naturaleza y demás requisitos higiénicos que deberán cumplir los materiales empleados en las construcciones de edificios y locales. 8) Fijar el número máximo de personas que puedan ocupar una habitación, edificio o parte de ellos; 9) Establecer las condiciones sanitarias y el número máximo de animales que pueden ser tolerados en cualquier sector del territorio municipal. 10) Ubicar en barrios especiales las industrias o establecimientos que sean peligrosos o molestos para la población; 11) Establecer plazas, parques o locales públicos de juego o recreo para adultos o niños, así como baños públicos gratuitos y servicios de toilette para el uso de la población. 12) Proveer a la protección sanitaria contra los insectos, roedores, perros u otros animales capaces de transmitir enfermedades al hombre, y 13) Establecer desinfectorios públicos. Todo servicio público debe su formación a la existencia de necesidades colectivas que es preciso satisfacer, lo que constituye su objetivo, y los actos materiales encaminados a conseguir este fin constituyen las funciones administrativas y a ellas van aparejadas algunas atribuciones y obligaciones que tienen por objeto hacer más eficaz su acción. Hemos visto, las funciones, atribuciones y obligaciones del Servicio Nacional de Salud, que las leyes encomendaban a los organismos que se fusionaron en él y que por mandato expreso de la ley debió asumir. Pero si bien ellas son amplias, forman parte de la finalidad para el cual fue creado y que se encuentran precisamente en el artículo 62 que dispone "Créase el Servicio Nacional de Salud, encargado de la protección de la salud por medio de acciones sanitarias y de asistencia social y atenciones médicas preventivas y curativas''. En consecuencia, el fin único de ese organismo es la defensa de la salud, por los medios que le señala la misma ley y que consisten en acciones, tanto sanitarias como de asistencia social y médica, pudiendo ser éstas preventivas y curativas. Por acciones sanitarias se entiende la ejecución de todas las medidas que tienen por finalidad la eliminación de las causas externas de las enfermedades, independientemente del modo de obrar del individuo que pueda ser atacado por ellas, y se encuentran representadas por la higiene en todas sus formas. Estas medidas presentan un doble carácter, preventivo y represivo, atendiendo al momento en que actúan : Si sólo tratan de evitar las causas de las enfermedades, tendrán el carácter de preventivas, como sería el saneamiento del suelo y las habitaciones, mediante la colocación de desagües, instalaciones de cañerías de agua potable, destrucción de animales e insectos transmisores de enfermedades, fiscalización en la preparación y expedio de alimentos y bebidas, control de industrias insalubres o peligrosas desde el punto de vista higiénico. Entre las medidas sanitarias represivas, es decir las que están destinadas a suprimir los factores que pueden causar enfermedades, se pueden mencionar la reglamentación del ejercicio de las profesiones sanitarias, de la fabricación y expendio de artículos medicinales, obligatoriedad del aislamiento de ciertos individuos enfermos y las de sanidad internacional. Las acciones de asistencia social que la ley encarga al Servicio Nacional de Salud tienen por finalidad asegurar la existencia económica de los individuos, transitorio o establemente incapacitados para procurársela y a quienes no se exige cotización alguna. Se incluye en este concepto la atención económica al anciano, a la madre abandonada, al inválido y, en general, a cualquier individuo que no esté en condiciones de procurarse su subsistencia, por cualquier causa. Las atenciones médicas comprenden el conjunto de la práctica de la medicina ejercida especialmente en torno a la curación y rehabilitación del individuo, abarcando las dos ramas de la medicina, es decir, la preventiva y la curativa. La primera actúa sobre el individuo, procurando evitar las enfermedades o sus secuelas y precaver o retardar el efecto de las enfermedades inevitables o incurables. Se sirve para ello de los exámenes periódicos y obligatorios de salud, destinados a descubrir los estados iniciales de las enfermedades crónicas en los individuos aparentemente sanos. La medicina curativa es la que actúa sobre el individuo enfermo, con el objeto de restituirle la salud perdida. El Reglamento del Servicio Nacional de Salud ha denominado a las acciones y atenciones referidas anteriormente, "acciones de fomento, protección y recuperación de la salud". Es decir, el Servicio Nacional de Salud ha sido creado como el organismo encargado de la salud pública, considerando el moderno concepto de salud, que involucra tanto el bienestar físico como mental y social. Es por esto que las acciones de fomento de la salud adquieren especiales características entre las funciones que le corresponden al Servicio Nacional de Salud, ya que son las que tienden a mantener y aún a aumentar la salud del individuo, promoviendo a su mejor desarrollo físico y mental. El trabajo en este campo está orientado hacia la defensa individual de la persona sobre la cual ejercen su acción los factores ambientales adversos, por lo cual el Servicio participa en la política nacional de la alimentación y de sus labores de protección de la madre y el niño. Las acciones de protección de la salud son las que tienen por objeto crear y mantener la salud, suprimiendo los riesgos sobre todo microbianos, resultantes de la vida en común y constituyen la base de la salubridad. Las de reparación de la salud, tienen como fundamento devolver la salud a los individuos que la han perdido, tratando de reintegrarlos a la colectividad lo antes posible. La organización del Servicio Nacional de Salud se rige por los siguientes principios: Autonomía técnica y administrativa; Integración formal y funcional de las acciones y servicios destinados a protección, reparación y fomento de la salud. Centralización en el planeamiento de la política general del Servicio, de sus líneas de acción y de las normas para la confección, ejecución y evaluación de los programas; Descentralización ejecutiva, o sea, autonomía local en la concepción y realización de los programas, de acuerdo con las normas aprobadas por la Dirección General; Jerarquización de los problemas y orientación de los Servicios hacia las acciones más productivas, realizadas a través de programas sistemáticos, e Integración de las acciones con la comunidad organizada con el propósito de estimular su participación en la solución de los problemas de salud. La ley Nº 10.383 creó los niveles superiores del Servicio: Dirección General y Consejo Nacional y estableció la división del país en Zonas de Salud a cargo de Jefes-Médicos. Posteriormente, el Reglamento Orgánico, que ha tenido diversas modificaciones, completó las líneas estructurales del Servicio. La Dirección Superior del Servicio está a cargo del Director General, sin perjuicio de las facultades que la ley otorga al Consejo Nacional. Ambos son co-ejecutores en el uso de sus atribuciones. La Dirección General ejerce su autoridad a través de dos Departamentos: el Técnico y el Administrativo, los cuales tienen competencia nacional y de ellos dependen las reparticiones que integran el Servicio. Existen, además, una Secretaría General, correlacionada con los servicios internos de la Dirección General, sin acción directiva ni ejecutiva, y un Sub departamento del Personal. El Departamento Técnico tiene a su cargo funciones normativas, de asesoría, inspección técnica de todos los organismos encargados de las acciones de protección, fomento y recuperación de la salud. El Jefe de este Departamento es el que subroga al Director General. Este Departamento Técnico cuenta con los siguientes Subdepartamentos: de Protección de la Salud, de Fomento de la Salud, de Recuperación de la Salud, Arquitectura, Planeamiento y Racionalización. Depende de él, el Instituto Bacteriológico. Además, a través de los Subdepartamentos se hace la coordinación de las acciones en toda la República, las que están bajo la responsabilidad de las trece Direcciones Zonales. El Departamento Administrativo ejercita sus labores específicas a través de los Subdepartamentos Jurídico, Control y Presupuesto, Bienes y Central de Abastecimientos. Respecto de las Direcciones Zonales, se hace necesario señalar que ellas representan la expresión geográfica de la descentralización del trabajo de la Dirección General y llevan a cabo sus acciones (coordinación de los servicios de su jurisdicción territorial, asesoría, inspección y control) por medio de los Hospitales Bases en las respectivas Areas de Salud. Las Áreas de Salud -55 en el país- cuentan con un Hospital Base, que es la unidad ejecutiva y funcional del Servicio que se encarga de realizar las acciones de protección, fomento y recuperación de la salud. Estas acciones se llevan a cabo bajo la dirección del Director del Hospital respectivo, ajustando la política general del Servicio a las acciones locales. El Hospital es la base fundamental en la cual descansa todo el sistema de atención médica en nuestro país, la que debe proyectarse hacia toda la comunidad urbana, suburbana y rural del área geográfica de la que ha sido asignado. Las prestaciones que se dan deben responder a la satisfacción de las necesidades locales, de tal manera que exista una verdadera gradación que vaya desde la más completa especializada, proporcionada por el Hospital, hasta el tipo más elemental suministrado por las Postas y Estaciones Médicas rurales. Es preciso agregar que ha sido necesario prolongar e intensificar las acciones encomendadas al Hospital, por medio de los denominados Consultorios Externos, Consultorios Especializados, Consultorios Generales, Consultorios Materno-Infantiles o Periféricos, Servicios de Urgencias, Hospitales de tipo D, Postas y Estaciones Médicas Rurales y Rondas Médicas. Como una manera de sintetizar las funciones y obligaciones del Servicio, nos remitiremos a una publicación de la Sección Educación para Salud de ese organismo, que expresa: "Según la ley Nº 10.383, artículo 62, el Servicio Nacional de Salud es el organismo único encargado de proteger la Salud por medio de acciones sanitarias y de asistencia social y atenciones médicas preventivas y curativas. De acuerdo con el precepto legal y en concordancia con la población del país, al Servicio le correspondería cubrir, en el orden curativo aproximadamente el 72% de la población total y en las de orden preventivo, la cobertura llegar al 100% ya que su obligación en este sentido es para la totalidad de la población. En este aspecto sus acciones tienden a reducir todos los riesgos de enfermar o morir a que están expuestos los habitantes de las comunidades. En síntesis, las funciones y obligaciones del Servicio, son las siguientes: 1º-Proteger y fomentar la salud de la población total del país. 2º-Dar atención médica - Curativa: Completa y gratuita: al conjunto de trabajadores manuales y a su familia (asegurados), y a su propio personal, cónyuges e hijos; a los grupos de bajo nivel económico y a los indigentes. b) Atención médica de aquellos sectores de la población que, sin ser beneficiarios o indigentes, recurren a los establecimientos del servicio previo pago de los respectivos aranceles en algunos casos. c) A los accidentados del trabajo y a los que padecen de enfermedades profesionales, cubriendo, también todos los riesgos de acuerdo con la ley Nº 16.744 y denominada "Ley de accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales". d) A los empleados públicos y particulares por mandato de la Ley de Medicina Curativa que acoge a estos asalariados. La atención profesional se concede por el sistema de libre elección, esto es, cada beneficiario elegirá al profesional con quien desee atenderse, como asimismo el establecimiento hospitalario que, previo convenio con el Servicio, elija el beneficiario. Esta ley beneficia a no menos de 1.500.000 personas, incluyendo a sus imponentes, cargas familiares, pensionados y montepiados. 3º-Compensar económicamente a sus imponentes por la invalidez transitoria a causa de enfermedad mediante el pago del subsidio correspondiente. 4º-Compensar económicamente a los asegurados durante los períodos de reposo prenatal y puerperal, con el pago de un subsidio de maternidad y dar auxilio de lactancia a las que amamantan a sus hijos siempre que éstas no reciban alimentos suplementarios. 5º-Otorgar subsidios de reposo preventivo a sus imponentes. 6º-Protección y Asistencia médico-social de las Madres, desde la concepción hasta el término de la lactancia, a los lactantes a los preescolares niños y adolescentes en el orden médico-social. 7º-Protección de los menores en situación irregular, atención integral del menor en situación irregular social en establecimientos especiales. Esta acción rehabilitadora es compartida con otros organismos legales: Consejo Nacional de Protección a la infancia, Ministerio de Educación y el de Justicia. 8º-Atención Médica de aquellos sectores de la población que tienen convenios con la Institución por medio de servicios o que recurren a sus establecimientos, previo pago de los aranceles correspondientes". La Comisión Especial Investigadora debió conocer, por mandato expreso de la Cámara, de todas las denuncias que existen contra el Servicio Nacional de Salud y que dicen relación con los siguientes aspectos: 1º-Mala atención que presta al público en general; 2º-Campaña de politización que existe de parte de la Jefatura del Servicio, y 3º-Falta de información de parte de las autoridades gubernamentales sobre las peticiones que se le formulan o los antecedentes que se solicitan por los parlamentarios sobre la marcha del Servicio. Después del trabajo desarrollado por la Comisión y que se consigna al iniciar el presente informe, se aprobaron nueve proposiciones de conclusión, las que se refieren a los tres aspectos de la investigación a que estuvo abocada, las cuales analizaremos conforme a dicha división. Respecto de la mala atención que presta al público en general La primera conclusión aprobada sobre este aspecto, expresa: "El Servicio Nacional de Salud no da adecuada cobertura a sus beneficiarios legales y' cumple deficientemente con sus funciones de protección, fomento y recuperación de la salud. La protección y fomento de la salud muestran sus fallas mayores en el campo del saneamiento ambiental, cuyas condiciones deplorables son origen de una patología múltiple, especialmente la desnutrición, a través de las diarreas infantiles. La recuperación de la salud se desenvuelve en condiciones muy difíciles, ya que el Servicio Nacional de Salud sólo cuenta con 4,5 camas de hospitalización por cada mil habitantes. Este hecho se traduce en postergaciones y rechazos de enfermos prácticamente en todos los niveles de atención. La información recogida en la inmensa mayoría de los establecimientos del Servicio Nacional de Salud revela, en general, las pésimas condiciones en que funcionan las instalaciones, equipos y edificios. Existe duplicación de equipos y funciones, junto con carencia de éstos en otras áreas. Valiosos equipos y material técnico no están en funciones por falta de personal adecuado o negligencia en su instalación por parte de las autoridades del Servicio. Muy pocos establecimientos cuentan con las facilidades que exige la medicina moderna, en equipos, instrumentos y elementos de trabajo, lo que redunda en un manifiesto atraso tecnológico y científico en las prestaciones del Servicio, a pesar de la excelente preparación de los profesionales y personal, lo que ha creado una generalizada frustración en ellos. El Servicio Nacional de Salud es una institución gigantesca que ha sobrepasado las posibilidades de control y funcionamiento orgánico eficaz. El centralismo desmesurado y la existencia de un divorcio entre plenamiento y ejecución. El Servicio Nacional de Salud abarca funciones que no corresponden a salud (talleres, pagos de subsidios, etcétera). Se pudo constatar falta de medicamentos y, especialmente, una adecuada diversificación para su uso clínico. La atención al enfermo es, en general, burocratizada y deshumanizada. Existe en el país una carencia de profesionales en todos los niveles, lo que debe remediarse con una política de estímulo y sin desmedro de su formación científica. En general, puede afirmarse que el exceso de trabajo, las trabas burocráticas y la falta de adecuado material han llevado a una extrema frustración y tensión a los personales profesionales y trabajadores de la salud. Los datos recogidos permiten afirmar que las condiciones descritas redundan en el hecho de exhibir Chile cifras de morbilidad y mortalidad entre las más altas de Sudamérica y, en algunos casos, las más altas del mundo. Este hecho es evidentemente más manifiesto en la morbilidad y mortalidad materno-infantil". En esta primera conclusión aprobada por la Comisión se señala que el Servicio Nacional de Salud cumple deficientemente con sus funciones de protección, fomento y recuperación de la salud. Respecto de la primera de estas funciones, dirigida a la población total del país, de protección de la salud, recordemos que como tales entendemos aquellas que tienen por objeto crear y mantener la salud, suprimiendo los riesgos sobre todo microbianos, resultados de la vida en común y que constituyen la base de la salubridad. Estas acciones se materializan, especialmente, a través de los siguientes tipos de programas: Vacunación contra las enfermedades infecto-contagiosas agudas y crónicas; Eliminación o erradicación de insectos y animales transmisores de enfermedades infecto-contagiosas; Saneamiento del medio ambiente para la provisión de agua potable a las comunidades del país, adecuada disposición de las excretas y control de alimentos; y Control de las enfermedades y otros riesgos del trabajo. Para el desarrollo de este capítulo, nos remitiremos al trabajo realizado por el Ministerio de Salud Pública el año 1970: "Recursos Humanos de Salud en Chile", por cuanto la Comisión no ha podido contar con otros antecedentes emanados directamente del Servicio Nacional de Salud, por las razones que más adelante se indicarán. En primer término, la tabla siguiente nos muestra la tendencia de la mortalidad motivada por enfermedades transmisibles agudas, en el quinquenio 1965-1969: Años Defunciones Tasa por 100.000 habitantes 2.943 34,0 3.062 34,5 2.820 25,1 2.072 22,2 1.902 19,9 De su examen se desprende que la tasa de mortalidad iniciada hace muchos años no se ha detenido, no obstante que en el año 1969 se alcanzó la más baja registrada en el país. Una de las enfermedades transmisibles que constituyó por muchos años una de las causas más importantes de morbi-mortalidad del lactante mayor y del pre-escolar, la constituyó el sarampión. Afor-tunamente se inició un programa nacional de vacunación con vacuna a virus vivo atenuado, que ha producido resultados altamente positivos, que demuestran fehacientemente que cuando existen programas sistemáticos de vacunación, orientados a lo obtención de niveles útiles de inmunidad e incorporados a los programas generales de salud, es posible obtener resultados como los que se consignan en la siguiente tabla: Morbilidad y mortalidad por sarampión y vacunación antisarampión 1964-1969 Años Casos Muertes Morbilidad Mortalidad Inmuniza- (Número) (Tasas por 100.000) ciones 1964 35.941 3.264 425,3 38,6 93.044 1965 13.110 1.211 151,7 14,0 269.639 1966 23.604 1.754 265,7 19,7 254.826 1967 15.702 1.134 172,5 12,5 297.571 1968 7.146 398 76,4 4,3 265.206 1969 (a) 335 (a) 3,5 277.344 (a) Datos no disponibles al prepararse este documento. La tuberculosis, en cambio, continúa siendo un importante problema de salud en Chile, no obstante que en 1969 la mortalidad por esta causa había decrecido en relación con el promedio del quinquenio 1960-1964, pero en los últimos años se ha mantenido con pocas variaciones. Una idea de la magnitud de ese problema y de los costos que implica para la comunidad la da el hecho de que en los establecimientos del Servicio Nacional de Salud se hayan hospitalizado 19.705 enfermos, en 1968, lo que representa el 15,2% del total de días-camas. La tabla que se inserta a continuación resume el problema y las acciones fundamentales en este campo: Defunciones y tasas, tuberculosis en todas sus formas; investigación radiológica pulmonar y vacunación BCG, 1960-1969 TUBERCULOSIS Años Muertes Tasas por Investigación Vacunación 100.000 radiológica BCG 1960 4.032 52,9 233.782 143.030 1961 4.112 52,3 292.738 153.391 1962 3.908 48,7 286.010 232.200 1963 4.407 53,6 232.550 246.447 1964 3.853 45,6 219.352 289.636 1965 3.682 42,6 315.747 343.357 1966 3.544 39,9 432.036 303.018 1967 3.341 36,7 472.483 360.962 1968 3.150 33,7 499.749 450.284 1969 2.830 29,6 510.220 574.243 Respecto de la Zoonosis (enfermedades propias de los animales, que a veces se comunican al hombre), el texto "Recursos Humanos de Salud en Chile", expresa que la hidatidosis (quiste hidático, tumores abdominales, cerebrales, etcétera) es, sin duda, la zoonosis de mayor importancia en el país; en 1968 se diagnosticaron 780 casos de esta enfermedad, con 68 defunciones. Agrega a este respecto que "con seguridad las disposiciones del nuevo Código Sanitario permitirán un control más efectivo de esta enfermedad." En general, durante el año 1970 el programa de inmunizaciones y labor epidemiológica sobre tuberculosis y rabia fue la siguiente: Inmunizaciones realizadas por el Servicio Nacional de Salud Chile ANTIVARIOLICA ANTITIFICA ANTIDIFTERICA 1ª Rev. 1ª 2ª Rev. 1º Ultimo Otros Básico Básico 249.445 900.749 72.927 51.335 34.084 240.395 141.938 6.672 MIXTA ANTIPOLIOMIELITICA Antisa- Antiin- 1ª 2ª 3ª Rev. 1ª 2ª 3ª Rev. rampio- fluenza nosa 303.694 221.522 198.919 143.904 313.342 219.504 212.003 210.077 273.233 143.893 Labor epidemiológica sobre tuberculosis y rabia humana Servicio Nacional de Salud Chile B. C. G. RABIA HUMANA A A A Nº DE PERSONAS Inyecciones Mantoux Total R. Nacidos Escolares Otros Mordidas Tratadas antirrábicas colocadas 92.335 573.139 182.195 368.744 32.200 38.164 7.498 41.893 En lo que respecta a la labor epidemiológica y a los programas de inmunizaciones se puede expresar que ha habido preocupación de las autoridades de Salud, y que las Zonas de Salud están suficientemente dotadas para desarrollar una acción permanente de protección de la comunidad. No obstante las propias publicaciones del Servicio, periódicamente manifiestan que "las acciones no deben ser esporádicas y anárquicas y los programas de inmunizaciones, por ejemplo, deben ser continuados para alcanzar y mantener niveles útiles de rendimiento que no hagan de un problema local e individual un problema familiar o nacional". No se deben esperar los brotes epidémicos para iniciar costosas acciones sino se hace necesario actuar en forma permanente sobre las causas de las enfermedades. En lo que dice relación con el saneamiento e higiene ambiental, el texto ya aludido señala que en 1969 se calculaba que un 77,5% de la población urbana contaba con servicios de agua potable y sólo un 49% disponía de red de alcantarillado. Ninguna de las grandes ciudades tiene servicios de tratamiento de las aguas servidas, lo que crea serios problemas sanitarios y ecológicos por la contaminación de los cursos de agua. En cuanto a la población rural es posible señalar que no cuenta con servicios de agua potable ni mucho menos de alcantarillado o de un adecuado sistema que lo reemplace. Se hace necesario mejorar las condiciones ambientales de este sector que hoy carecen de estos vitales elementos para la salud y el progreso, más aún si se considera en más de 2 millones y medio de personas que se encuentran en estas condiciones. Las estadísticas de morbilidad demuestran que las afecciones gastrointestinales, causadas por agentes provenientes de mal sistema de eliminación de desechos, alcanzan cifras alarmantes. En el quinquenio 1964-1968 fueron denunciados un promedio anual de 5.307 casos de fiebre tifoidea y paratifoidea, con una tasa de morbilidad promedio de 59,7 por 100.000. "Gracias a la vigilancia, hospitalización y tratamiento oportuno de los casos, el SNS ha pedido reducir en 1968 la mortalidad a 0,9 por 100.000. Este esfuerzo representa, sin embargo, ingentes inversiones presupuestarias. El país deberá hacer en el futuro próximo un esfuerzo concertado para abordar en forma definitiva el problema del saneamiento básico". (Recursos Humanos de Salud en Chile). Es indudable que se hace necesaria una revisión de las normas que se han aplicado al saneamiento del medio ambiente, ya que hay factores como el agua potable y la disposición de excretas que tienen una influencia decisiva sobre la salud de la colectividad, al extremo que la disminución de ciertos riesgos de enfermar y de morir es prácticamente imposible de lograr si antes no se consigue removerlos o por lo menos disminuirlos para crear condiciones más favorables al desarrollo del individuo. El hecho de que el Estado haya entregado al Servicio Nacional de Salud las responsabilidades de los programas rurales de abastecimientos de agua y de proveer de sistemas individuales de excretas, hacen difícil que pueda dárseles una planificación racional, centralidada, bajo un solo control y una sola directiva, actuando mancomunadamente con las autoridades que tienen en sus manos las acciones de desarrollo económico de la comunidad. La siguiente tabla muestra las realizaciones de Higiene ambiental y con rol de alimentos ejercidos por el Servicio Nacional de Salud, durante el año 1970: EEALIZACIONES DE HIGIENE AMBIENTAL POR EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD Agua Potable Excretas Redes Instaladas Redes Instaladas 227 860 28 078 3 939 148 945 28 018 10 087 2 297 Inspecciones 560 224 830 436 129 619 300 817 La Comisión considera que el saneamiento ambiental es deficiente y ello repercute en las acciones de protección y fomento de la salud que debe realizar el Servicio Nacional de Salud, por cuanto sus "condiciones deplorables son origen de una patología múltiple, especialmente la desnutrición, a través de las diarreas infantiles." Otro problema que tiene íntima relación con el saneamiento ambiental es el relativo a la vivienda. En efecto, don Héctor Molina, en la Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, "La Salud Pública Frente al Desarrollo Económico", expresa : "Pensamos que poco se ganaría con adoptar todas las medidas de protección del individuo si no nos preocupamos de saber cómo, dónde vive y cuántas personas viven en cada habitación, porque todo esto forma su ambiente permanente, es decir, donde pasará la mayor parte de su vida y donde deberá resolver sus problemas emocionales, de fatiga y de conducta social." Define, a continuación que entiende como vivienda higiénica "aquella que dispone de abastecimientos de agua potable y disposición de excretas y la superficie por habitante sea de 10 metros cuadrados como mínimo aceptable, edificados en terrenos saneados y lejos de las zonas industriales.". En las informaciones periódicas del Servicio Nacional de Salud poco o nada encontramos relacionado con estas materias, no obstante la importancia que reviste en la concepción de salud y la ingerencia que la ley Nº 10.383 le entrega en esta materia. Otro problema que por su magnitud ha provocado una especial preocupación es el relativo al de recolección de basura, problema ya crónico y creciente, que afecta en un punto altamente negativo las condiciones ambientales y de salud de la población, no obstante que esta función le compete directamente a las Municipalidades. Baste sólo transcribir lo expresado por S. E. el Presidente de la República ante el Congreso Pleno el 21 de mayo de 1971 al inaugurar la legislatura ordinaria de sesiones de ese año, para comprender los verdaderos alcances de lo expuesto: "Ante la gravedad de la situación provocada por la falta total de recolección de basuras domiciliarias en numerosas poblaciones populares y su deficiente recolección en otras, situación que sólo en el gran Santiago afecta a alrededor de 800.000 personas, con los agravantes que ello implica para la salud pública, el Supremo Gobierno ha procedido a dictar el Decreto Nº 20, de 15 de febrero de 1971, que crea la Comisión Técnica para la Disposición de Basuras, presidida por el Ministro de Salud. Esta Comisión dio lugar a la Subcomisión de Emergencia destinada fundamentalmente a poner en práctica planes de recolección de emergencia, eliminación de basuras, aplicación de insecticidas y raticidas y acciones de educación sanitaria a la población. Esta Subcomisión estimó que las condiciones ambientales en que se desenvuelven los habitantes de las poblaciones afectadas constituyen un verdadero estado de calamidad pública, razón por la cual fueron solicitados y acordados fondos por Eº 3.000.000 para la inmediata ejecución de los planes elaborados a aplicar a través de la Oficina de Emergencia del Ministerio del Interior y una cantidad similar para la adquisición de bulldozers para la recolección. Se procedió, además, a la contratación de 80 vehículos destinados a normalizar la recolección de basuras. "Se encuentra también en trabajo la Subcomisión Técnica dispuesta por el Ministerio de Salud, en la que participan ingenieros de CORFO, Ministerio de Obras Públicas, Ejército, Universidad de Chile, SNS, I. Municipalidad de Santiago, con la asesoría de ingenieros de la Organización Panamericana de la Salud, con el objeto de entregar soluciones concretas y de fondo para resolver en definitiva un asunto que, como el de la disposición de las basuras, reviste una extraordinaria importancia para la salud pública, dado el creciente aumento de la población que alcanza caracteres explosivos en los grandes centros urbanos." En cuanto a Higiene y Medicina del Trabajo, corresponde al Servicio Nacional de Salud la función de prevenir los riesgos ocupacionales y le compete fijar la política nacional, mantener el asesoramiento técnico y formular los programas de acción. Don Héctor Molina, en el trabajo antes mencionado agrega: "La principal preocupación de los higienistas es preservar la salud de los trabajadores, comprendiendo en' ello un programa de conservación de la salud y prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, o sea, la salud total del trabajador. "La naturaleza del medio o ambiente de trabajo da origen por sí mismo, a muchos de los problemas, como son los materiales tóxicos acarreados en el aire, la temperatura y humedad excesivas, la iluminación defectuosa, los ruidos, los apiñamientos humanos y el saneamiento general de la planta; se incluyen también otros factores como las jornadas excesivas de trabajo, la fatiga, enfermedades transmisibles en fábricas, salud mental e higiene personal. Es decir, podemos expresar que la higiene industrial es la salud pública aplicada a trabajadores productivos. Naturalmente que la salud de los trabajadores está en estrecha relación con la salud y el bienestar de la comunidad que la rodea. "Se dice que los programas sociales desarrollados en los últimos años han sensibilizado la conciencia pública con respecto al papel que las enfermedades tienen en la provocación de incapacidades, dependencia e inseguridad, y que en vista de las implicaciones económico-sociales de estos riesgos entre los trabajadores y de la interdependencia de la industria y de la comunidad en que aquella se encuentra, la higiene industrial puede ofrecer soluciones para muchos de los problemas actuales de salubridad y seguridad social. "Este vasto campo de acción adquiere mayor importancia en países como el nuestro, clasificado como económicamente subdesarrollado, en que aún estamos en la fase de transición de la economía extractiva de materias primas a la industrialización; con una agricultura de escasa productividad y bajo standard de vida. En estas condiciones la higiene y la seguridad en el trabajo es deficiente y determinante de una alta incidencia de accidentes y enfermedades profesionales, junto con una relativamente alta proporción de afecciones comunes relacionadas con el ambiente de trabajo, del hogar y de la desnutrición general". Abona lo anteriormente expuesto, el hecho de que en 1958 nuestro país presentaba una tasa general de 45 accidentes del trabajo por cada millón de horas-hombres trabajadas, cifra que, comparativamente con la de Estados Unidos -7-, es 6 y media veces mayor, diferencia extremadamente elevada. En ese año Chile tuvo una tasa de gravedad de 3.054 días de trabajos perdidos por accidentes por cada millón de horas-hombres trabajadas, cifra 3,8 veces más alta que la de los Estados Unidos. Si bien estos antecedentes son anteriores a la dictación de la ley que estableció la obligatoriedad del seguro de accidentes y enfermedades profesionales -que indudablemente ha proporcionado una herramienta moderna y ágil para combatir estos males- muestran una tendencia altamente peligrosa que motiva la justa preocupación de las autoridades. Es así como con la participación de la Organización Mundial de la Salud y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se creó en 1963 el Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación Atmosférica, con funciones docentes de investigación y de prestación de servicios. Respecto de las enfermedades profesionales, se puede decir que por su naturaleza la denuncia de ellas es deficiente, como en la mayoría de los países, aun en los altamente industrializados. Por este motivo los datos estadísticos sobre esta materia no muestran sus verdaderos alcances y, generalmente, acusan resultados inferiores a los reales. Por último, cabe señalar que las acciones de prevención de riesgos ocupacionales cubrían el año 1969 aproximadamente 500.000 trabajadores, de un total de 1.600.000 que comprende a los grupos más expuestos. Se expresa también en la conclusión que se comenta, que el Servicio Nacional de Salud "cumple deficiente" con su función de Fomento de la Salud. Las acciones de fomento de la salud son aquellas que están orientadas hacia la defensa del individuo sobre el cual ejercen su acción los factores ambientes adversos, motivo por el cual el Servicio Nacional de Salud participa en la política nacional de la alimentación y en la protección de la madre y del niño. Estas acciones de fomento son susceptibles de dividir en tres grandes grupos: Atención de la madre; Atención del niño, y Nutrición. Atención de la madre.-Al referirnos a las primeras manifestaciones de salud pública en nuestro país y, fundamentalmente, al examinar la legislación anterior a la creación del Servicio Nacional de Salud, quedó de manifiesto que Chile ha tenido una definida concepción conceptual de los derechos de la madre y el niño. Es así como diversas disposiciones del Código del Trabajo, de la Ley de la Madre y el Niño, de la Ley de Medicina Preventiva, de la Dirección General de la Protección a la Infancia y Adolescencia, habían ya fijado una política de atención y con rol de la embarazada; de entrega de leche a embarazadas, nodrizas y niños; de control del niño sano; de cuidado del menor enfermo o en situación irregular; de subsidios de maternidad y lactancia; de asignaciones familiares y prenatales; de desayunos escolares, etcétera. Estas normas han sido reactualizadas con la dictación de la ley 10.383, así también como con las contempladas en las que dieron origen al Consejo Nacional de Menores y a la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El cuidado de la embarazada tiende a ejercer un debido control durante los períodos prenatal y puerperal, con el fin de investigar y atender oportunamente su morbilidad y desnutrición; educarla en el cuidado del niño y obtener una disminución de las tasas de muertes maternas, mortinatalidad y las de menores de un mes de edad. Igualmente, se ejecutan programas destinados a aumentar la capacidad de las madres para alimentar a sus hijos al pecho, contribuyendo a la disminución de la mortalidad infantil. Se desarrollan, paralelamente, programas de alimentación complementaria a las embarazadas con el objeto de aumentar la lactancia natural, que tiende a reducir los riesgos que provoca la alimentación artificial, no siempre satisfactoria, debido a la ignorancia y a la precaria situación económica de un gran sector de las mujeres atendidas por el Servicio Nacional de Salud y a los problemas de saneamiento ambiental. En igual forma, el Servicio otorga hospitalización en atención del parto y complicaciones del mismo y del puerperio. La V Zona de Salud, Santiago -se conforma con la provincia del mismo nombre y las comunas de Algarrobo, El Quisco e Isla de Pascua, con una población de poco más de 3.500.000 habitantes en 17.940 Km2-, atendió durante el año 1970 a 878.239 mujeres en edad fértil, 15 a 44 años de edad. Para ello dispuso de 16 maternidades con 12 consultorios ad hoc y 59 consultorios periféricos. En el recurso horas médicas diarias contó con un promedio de 949 horas médico obstetra y 2.682 matrona. La relación horas obstetra-matrona por cada mil mujeres en edad fértil fue de 4,2 (1,1 obstreta y 3,1 matrona) y horas por mil recién nacidos y mortinatos 39,9 (10,4 obstetra y 28,5 matrona). En la Memoria Anual de la citada V Zona de Salud del año 1970 se consignan los siguientes antecedentes relacionados con la atención materna: "Atención ambulatoria. - En el recurso horas diarias dispuso de 160 horas médico obstetra y 598 de matrona, con una producción de 417.946 consultadas, 9,7% de obstetra y una productividad de 3,9 y 2,5 consultas por hora obstetra y matrona de un índice de 4 y 5, respectivamente. La concentración de consultas por embarazada en control, fue de 2,5 para el obstetra (primer y segundo control) y 3,7 matronas (4 por embarazada y 1 por puérpera). Leche.-Se entregó un total de 471.994 kilos, 4,7 por mujer en control. Visitas Domiciliarias.- En el recurso horas-matrona, se dispuso de 70 horas diarias con una producción de 12.294 visitas a hogares a fin de prevenir complicaciones del binomio madre e hijo y controlar el tratamiento de patología obstétrica. Productividad 0,7 visitas por hora, entre un máximo de 1,8 en el Área Poniente a un mínimo de 0,2 en Buin de un índice de 2 visitas por hora, sin incluir tiempo de movilización." 1,1.-Métodos anticonceptivos. Un número superior a cien mil mujeres concurrió a Consultorios ad hoc a hospitales y perféricos, en demanda de un método anticonceptivo, el 21% por primera vez de 24% el año 1969. En la actividad consulta o control médico matrona, se proporcionó cerca de doscientos noventa consultas y/o controles 21% médico. El promedio de consultas y/o controles por mujer fue de 0,6 por médico y 2,2, por matrona. Métodos anticonceptivos.- Se colocaron 83.827 dispositivos intrauterinos 20,5% por primera vez y 17.826 anovulatarios, 21,4% también por primera vez. Esterilización quirúrgica, se registraron 1.161 de 670 el año anterior. Provincia de Santiago, tasas (1) TASAS (1) Bruta de Año Natalidad Fecundidad Reproducción %° %° (R) 1962 41,2 170,8 2,4 1963 40,0 165,2 2,3 1964 36,1 149,4 2,1 1965 33,6 138,9 1,9 1966 31,0 128,1 1,8 1967 28,2 114,2 1,7 1968 27,7 112,1 1,8 1969 26,6 107,7 1,6 1970 25,3 102,5 1,5 (1) Se estiman con los nacimientos del año, más un 10% de aumento por nacimientos registrados tardíamente, año 1962 a 1966 y porcentaje de integridad 93% en los años 1967 a 1970. Los nacidos vivos de este último período se reestiman con la población derivada del Censo año 1970. Nacimientos. A partir del año 1963, se registra en la zona un descenso anual de la cifra bruta de natalidad, como en mortalidad, pero a partir de 1964. La tasa de nacimientos o la relación de nacidos vivos en mil habitantes de 41,2 en el año 1962, disminuye año a año hasta alcanzar una tasa de 25,3 en 1970, una reducción del 38,6%. La tasa de fecundidad o la relación del número de nacidos vivos en mil mujeres en edad fértil (15 a 44 años de edad), al igual de la tasa de natalidad, se reduce de una tasa de 170,8 a 102,5 y porcentualmente en 39,99%. La tasa por grupo de edades en el último año varió de 162,7 en el grupo de 20 a 24 años de edad a 47,3 en mujeres de más de 35 años. Ambas tasas, como la de los grupos restantes, son las más bajas de la serie. La tasa bruta de reproducción (R') o el número de hijas nacidas vivas por mujer, a lo largo de su vida, si en cada edad estuviera expuesta a una fecundidad tal, como la dada por el conjunto de tasas de fecundidad por edades, si sobreviviera hasta el término de su edad productiva (15 a 44 años), sigue la línea en descenso de las tasas anteriores con una ligera variación en los últimos tres años. De 2,4 hijas esperadas por mujer en edad fértil en 1962, la expectativa se reduce anualmente a 1,7 hijas, en el año 1967. Al año siguiente se eleva a 1,8 para descender dos décimas en 1969 y una en 1970. De haberse mantenido la tasa, en el año del repunte, la tasa actual de 1,5 sería igual, pero de haber seguido la línea en descenso, de 1,4. En el número de hijos por madre, en nacidos vivos en el año, al comparar la importancia relativa de los grupos en el total anual, en los años extremos del período descrito, difieren substancialmente. En 1962 el 25,7% de las madres eran primerizas, en 1970 el 36,4%. En mujeres con dos hijos de 19,9% a 25,6%, respectivamente, y con cinco hijos o más de 27,5% a 15%. La estructura en el lapso 1962-1970 cambió paulatinamente, concentrándose en los grupos de uno y dos hijos el mayor número de nacimientos a costa de un menor número en las mujeres con más de cinco hijos. 2.-Atención hospitalaria. En el recurso horas médicas dispuso de 689 horas diarias (141 J. J. Aguirre); en camas 1.498 (197 J. J. Aguirre); y camas ocupadas 447.076 (57.002 J. J. Aguirre). En la actividad hospitalización egreso (altas y muertes) egresaron 95.898 hospitalizados (3.920 J. J. Aguirre). En el total de egresos el 74,9% egreso por parto, el 19,8% por aborto y 5,3% por complicaciones del embarazo, parto y puerperio, índice letal 0,1 muerte por cada cien egresadas, en ambas instituciones de 0,5 y 0,1, respectivamente, el año anterior. La relación porcentual entre muertes servicio (102 incluido 18 J. J. Aguirre), en el total provincia fue del 79,1% y la tasa de 1,1 muerte S.N.S. y J. J. Aguirre por cada mil nacidos vivos (incluido % de integridad) de 1,4 en la provincia. Abortos y raspados por establecimientos. En el período 1965-1970, las cifras muestran una tendencia reversible, es decir, la atención del aborto, se desplaza desde los Servicios de Urgencia y/o Asistencia Pública hacia las Maternidades. En 1965 el 78,7% de los abortos se atendían en las Maternidades y en 1970 el 95,3%. Productividad o rendimiento camas. La ocupación de camas o grado de uso fue del 82,2% y el promedio de días de estada 4,2, a pesar de la ocupabilidad de dos personas por cama en algunos días del año, como el uso de camillas. El grado de uso varió entre un máximo de 86,0% (ideal) en las Maternidades Barros Luco Trudeau y Sótero del Río, con un índice concomitante de 4,3 y 3,9 días de estada, respectivamente. J. J. Aguirre registró un grado de uso del 92,9% y 4,1 días de estada. La relación horas-camas S.N.S. 2,4 camas por hora médica de 1,8 en las Maternidades Barros Luco Trudeau (Tipo A) y 10,0 de Talagante (Tipo (C) J. J. Aguirre 1,2. El índice en Hospitales Tipo A es de 2 camas por hora médica en camas pre-parto y parto y un mayor número en puerperio (14) y embarazo patológico (6) y en Hospitales Tipos B y C de 12 camas por hora. Egresos por cama 70,7 entre 42,5 en las Maternidades de San José de Maipo y 96,6 de Talagante. J. J. Aguirre, 81,4. Coordinación Maternal.-A cargo de un médico coordinador a nivel Zonal, con 6 horas diarias. Publicó por sexto año consecutivo, una síntesis sobre ocupabilidad de camas y egresos de las Maternidades del S.N.S. y Hospital J. J. Aguirre, de la Universidad de Chile. Camas de puerperio. Las pacientes a postparto o aborto, al trasladarse a la Sala, cuando ésta se encuentra con la dotación de camas completa, lo que sucede en algunos días, en el año, se produce una consecuente doble ocupación de camas a pesar de contarse con camillas suplementarias. En el cuadro se comparan, en los últimos tres años, la incidencia en doble ocupación de camas en puerperio postparto. DOBLE OCUPACION DE CAMAS 19 7 0 19 6 9 1 9 6 8 Maternidades (1) Doble Doble Doble Días ocupación Días ocupación Días ocupación Nº Nº camas Nº Nº camas Nº Nº camas Barros Luco Trudeau 25 142 44 257 5 13 San Juan de Dios 120 688 258 1.464 60 318 J. J. Aguirre 41 170 15 62 12 42 Félix Bulnes 3 18 (1) En el resto de las Maternidades no se suscitó el mismo problema. En el cuadro, al igual del anterior, se compara la incidencia, pero en ocupa ción de camillas. OCUPACION DE CAMILLAS 1970 1969 1968 Maternidades (1) Ocupación Ocupación Ocupación Días camillas Días camillas Días camillas Nº Nº Nº Nº Nº Nº Salvador 165 2.225 183 2.193 143 1.445 Barros Luco Trudeau 6 36 3 21 J. J. Aguirre 27 122 1 6 Félix Bulnes 99 479 18 65 12 90 (1) Maternidades: San Borja y San Juan de Dios, en un solo día ocuparon, la primera, en 1968, nueve camillas, y la segunda, en 1969, siete camillas. El puerperio postaborto, el mayor número de camas con doble ocupación, se produjo en la Maternidad Barros Luco Trudeau. En los años 1970, 1969 y 1968 registró 20, 29 y 43 días con doble ocupación de camas, respectivamente, en 53, 95 y 116 camas, siguiendo el mismo orden de prelación. Las Maternidades San Juan de Dios y Félix Bulnes registraron una ocupabilidad en días y camas inferiores a diez. En el cuadro se registra la reducción porcentual experimentada en el número de partos y abortos producidos en residentes en la V Zona, en el último lustro en relación al año 1965. Años Partos Abortos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 78.500 -2,5 -2,8 -6,1 -7,6 -8,6 26.952 5,0 7,3 -16,5 -25,9 -26.0 Evacuación de puérperas. En el año 1966 se firmó un convenio con Maternidades Particulares para atender puérperas a trasladarse desde la Maternidad de origen a fin de evitar duplicidad de pacientes por cama o uso de camillas suplementarias. Doble ocupación de camas. A través del tiempo se ha verificado que conjuntamente con producirse doble ocupación de camas en la sala de puerperio de una Maternidad, al mismo momento, en otras, tienen camas desocupadas, e incidentemente este hecho se produce en mayor número en las noches, la hora de mayor demanda. La Asesoría ha insistido ante las Maternidades en la política de evacuar a las puérperas antes de anochecer a los Anexos Particulares, a fin de mantener un número suficiente de camas desocupadas para la eventual ocupación nocturna. CAMAS EN MATERNIDADES PARTICULARES MATERNIDADES PARTICULARES AREAS CENTRAL SUR P ONIENTE Anexo San ] Maternidad Anexo Recursos y rendimientos Total San Isidro Pancracio Sur Maturana (2) Camas Nº 185 40 66 27 52 Grado de uso % 51 59 59 86 Traslado-egreso 13.763 2.153 (1) 4.002 2.185 5.423 Maternidad de origen En total egresos % 26,5 28,9 15,8 80,2 Promedio días estada 3,2 3,1 3,5 2,8 3,0 Maternidad de origen Incluido anterior 4,9 5,2 4,7 4,7 4,7 (1) Además 25 casos de puerperio postaborto y 298 postparto de J. J. Aguirre, con un promedio de dos días de estada. (2) Más 12 abortos con dos días de estada. En el cuadro, se registra la incidencia anual de partos producidos en el año calendario, como el número máximo y mínimo ocurrido en la misma Maternidad. Partos Maternidades INCIDENCIA Días N° % año Promedio diario CIFRAS EXTREMAS Mínimo Máximo Partos Días Partos Días Salvador 35 San Borja 36 Barros Luco Trudeau 34 J. J. Aguirre 20/26 San Juan de Dios 17 Félix Bulnes 18 '27 23 26 29 35 37 7,4 6,3 7,1 7,9 9,6 10,1 32 24 38 24 21 19 53 43 60 40 47 43 16 11 19 12 6 4 2 3 1 3 1 1 Se han insertado las informaciones referidas, con el objeto de tener una relación del esfuerzo que realiza el Servicio Nacional de Salud en lo que dice relación con la atención materna, aun cuando referida a la V Zona de Salud, y que se ha visto limitado por la carencia de camas, de profesionales, tanto obstetras como matronas e, incluso, de personal auxiliar de enfermería, como se expresará más adelante. Durante el año 1971 el déficit de camas y la doble ocupación de ellas, se vio agravada como consecuencia de los efectos del sismo que afectó a la zona central y a la cancelación del contrato de arriendo de 185 camas en clínicas particulares destinadas para la evacuación de puérperas. En efecto, el doctor Fernando Rodríguez, Director de la Maternidad San José, refiriéndose en la Comisión a estos aspectos señaló, primeramente, que en las cinco áreas urbanas de Santiago, existían en 1970, un total de 1.123 camas. Además se contaba con 185 que se habían arrendado para la evacuación de puérperas, lo cual daba un total de 1.308 camas en servicio. Agregó a continuación que "de estas 1.308, sólo 761, a las que se podrían agregar las 185, son de puerperio de partos, siendo esta una cifra tan anormal como que debe haber una cama de puerperio por cada 1.000 habitantes. Esto en un país desarrollado". "En un país como nosotros, contentándome sólo con la mitad, en las cinco áreas de Santiago, calculando que estas cinco áreas son las urbanas, con una población de alrededor de dos millones y medio de habitantes, necesitaríamos 1.250 camas, o sea, hay un déficit en números redondos de 500 camas de puerperio de partos en la ciudad de Santiago. En estas 761 camas, más las 185 de evacuación de puerperio, egresaron 56.544 partos en 1970. De las camas de evacuación de puerperio, o sea, lo que significa que una mujer, una madre tiene su parto en una maternidad dentro de las primeras 24 horas, y cuando este parto ha sido normal y el recién nacido es normal a juicio del obstetra y del Pediatra de esta Maternidad, era mandada a estas maternidades de evacuación que el Servicio arrendaba; una en la calle San Isidro, otra en la Maternidad San Pancracio, en la Maternidad Sur y en Matucana. San Pancracio y Maternidad Sur, que sumaban en total 93 camas eran para atender el Hospital Barros Luco; San Isidro era para atender el San Borja y Matucana para atender el San Juan de Dios. Queda a media cuadra del San Juan de Dios, en una propiedad del Servicio Nacional de Salud, pero manejada por una institución particular. Por estas 185 camas pasaron el año pasado, 14 mil partos. Desgraciadamente, este año, se canceló el contrato, en San Isidro, 40 camas y de la Maternidad Sur, 27 camas; y con motivo del sismo, del mes de julio, hubo que cerrar una sala del Hospital Salvador, que era de 30 camas, porque había el riesgo de que se cayeran las murallas, especialmente la parte más alta. De estas 30 camas, 26 hubo que hacinarlas en distintas salas de puérperas de la Maternidad, como salió en una fotografía profusamente publicada en la prensa de la capital, donde se ve un hacinamiento de camas, donde las enfermas corren grave riesgo de infección. Además, en el Hospital San Borja, por grietas de una sala, hubo que cerrar 20 camas. En total, en el año 1971 ha habido una disminución de 91 camas de puerperio. ¿Cómo ha repercutido esta disminución de camas? Primero, en una forma muy clara y muy evidente, como lo hace notar el señor Jefe Director de la Quinta Zona, en el oficio 906-7906, de 15 de noviembre, al Director General, en que le dice: "Por diferentes canales de información, esta Dirección General se ha impuesto que la falta de camas en las Maternidades de Santiago ha llegado a un punto crítico que está deteriorando seriamente la atención intrahospitalaria de las madres. Agrava aún más esta situación la falta de vestuario y ropa limpia de camas que hace que algunos de éstos no puedan ser íntegramente aprovechados o deben atenderlos sin sábanas ni colchas. La doble ocupación de camas -o sea, dos mujeres con sus hijos en una misma cama- vejatoria situación a la mujer chilena, alcanzaba al 31 de octubre de 1970, a 530 camas, en circunstancias que a igual fecha de este año, se llagaba a la cifra de 1.657 camas; se ha triplicado la cifra, no obstante que las altas van siendo dadas en forma cada vez más precoz, alcanzando en algunos establecimientos las madres a sólo estar 24 horas para ser enviadas posteriormente a sus casas, con los consiguientes riesgos e inconvenientes para las madres y los recién nacidos". Queda con esto, en una forma clara, un índice de cómo ha repercutido esta disminución de camas, lo cual no ha sido solucionado. Ahora, los egresos en 1970 de las camas disminuidas, fueron en total 5.411 puérperas: de San Isidro, 2.476; de la Maternidad Sur, 2.185; 130 en El Salvador; 650 en el San Borja, lo que da este total de 5.441. Ya dije la doble ocupación de camas. Pero, junto con esto, desde el año 1968 ó 69, cuando se estableció como Hospital base de área norte el Hospital San José, se proyectó una remodelación de algunas salas viejas, de las cuales cuatro fueron destinadas para Maternidad. Esta obra no ha podido ser terminada. Inclusive, para que esto fuera con un costo más bajo para el Servicio, porque sólo se sacaría de la venta de unos terrenos del cementerio y de la venta de un sitio de propiedad del Hospital San José, se comprometió al SER-MENA. Con estos fondos se financiarían alrededor de 60 camas, algunas remodelaciones y algo más que pudiera hacerse. Pero de ese local para 60 camas, el SER-MENA entregó el año pasado -el 24 de diciembre-, totalmente terminadas, 48 camas. Las 12 restante no las pudo re-modelar, porque están ocupadas por el Servicio de Rayos del Hospital San José. Con motivo del último sismo, se aceleró la entrega de fondos por parte del Servicio Nacional de Salud y se agregaron 24 camas más, para poder usarlas como evacuación del Hospital José Joaquín Aguirre, que es donde hay mayor número de doble ocupación de camas. El total de 72 camas se reduciría a 52, porque falta todo lo que concierne a administración, ropería, enfermería, pediatría... todo eso. Respecto de las 48 camas restantes, el Servicio Nacional de Salud las tiene listas, claro que faltan algunos detalles: sanitarios, pinturas y superflex; igualmente, la parte que corresponde a maternidad, recepción y urgencia. La obra gruesa está terminada, incluso, se han colocado hasta las corchas; el motor de una maternidad, que es el pre-parto, primeramente, la parte de aseo y recepción de la mujer misma dentro de la maternidad, donde se le proporciona su primera atención, entre-parto, parto y pabellones quirúrgicos que sean necesarios. Estas obras fueron suspendidas en enero del presente año y en el presupuesto del Servicio para 1971, no se contemplaron fondos para finalizar los trabajos de esta nueva maternidad de 120 camas en el área norte de Santiago. Desgraciadamente, tampoco se contempla la terminación de las obras en el presupuesto de 1972. Además de la pérdida que significa el deterioro de la obra gruesa ya terminada, se crea el problema del lucro cesante. Si estas 120 camas, que representa la maternidad del Hospital San José, estuviesen funcionando, se producirían 8.400 egresos al año, con lo cual se solucionaría gran parte de la actual necesidad de camas de obstetricia en Santiago, quedando muy lejos -porque sólo son 120- de las 500 camas que las que faltarían en Santiago." Cabe referirse también a una reunión de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, realizada en el mes de noviembre de 1971, en la cual se consideró el "Estado actual de la Asistencia Obstétrica en Chile" en cuyas conclusiones se expresa lo siguiente: "Conclusiones 1) Se destaca que los principales problemas de la atención obstétrica en provincias son la falta de horas médicas y de auxiliares, especialmente en el área rural y la insuficiencia de recursos de pabellón y bancos de sangre. En Valparaíso y Concepción existe una aguda escasez de camas de maternidad, especialmente en el primero, donde el sismo redujo en un 50% su ya escasa dotación. 2) Se recomienda adoptar las definiciones dadas por la O. M. S. para: nacido vivo, mortinato, mortalidad neonatal y perinatal, mortalidad materna y aborto, con el fin de obtener datos estadísticos comparables. 3) Se destaca que el aumento de las consultas prenatales ha marchado paralelamente a la mejoría de los índices de morbi-mortalidad e infantiles. 4) Se observa una tendencia a la disminución del índice de natalidad y de abortos entre 1964-70 y se discute la posible influencia de las campañas de regulación de la natalidad. 5) Se destaca la influencia de las becas de especialización, de los médicos generales de zona y de la creación de nuevas escuelas de matronas en la obtención de una mejor atención obstétrica en el país, pero se admite que la obstetricia es una especialidad en falencia en el momento actual. 6) Se recomienda una mejor integración obstétrico-pediátrica en las maternidades a fin de mejorar los índices de mortalidad perinatal. 7) Se reconoce un serio déficit de camas de maternidad para todo el país y en especial para Valparaíso, Santiago y Concepción. 8) Se señala que la disminución del aborto y del índice de natalidad no han significado un aumento de las camas disponibles, porque estas camas son ocupadas ahora por patología del embarazo que antes se trataba en forma ambulatoria. Las maternidades siguen dando altas precoces y es habitual encontrar dos enfermas por cama. 9) Se señala, finalmente, que los países desarrollados tienen una cama obstétrica por cada 1.000 habitantes y en Chile este índice es de 0,4. Una nota plausible sería lograr un índice de 0,7 camas por 1.000 habitantes en un plazo determinado." De las informaciones solicitadas por la Comisión a los distintos hospitales del país, surgen consideraciones similares que las planteadas por el Director de la Maternidad San José y en las conclusiones transcritas en especial en lo que dice relación con la falta de horas médicas y de auxiliares, agudizado en el área rural, así como también la escasez de camas de maternidad, insuficiencia de recursos de pabellón, etc. Respecto de la zona afectada por el sismo del año pasado, la Comisión tuvo oportunidad de visitar el Hospital Enrique Deformes, de Valparaíso, y de oír una exposición de su Director, doctor Héctor Mancilla, en la cual dio a conocer la angustiosa situación que afecta a ese centro asistencial. Basta sólo decir que contaba con 472 camas antes del referido sismo, las que quedaron reducidas a menos de 200. En la actualidad se dispone de 304, lo que implica la ocupación de dos madres por cama. En las conclusiones aprobadas por la Comisión se expresa que Chile exhibe cifras de morbilidad y mortalidad entre las más altas de Sudamérica, especialmente en el aspecto materno-infantil. La Tabla que se inserta a continuación muestra la evolución de la mortalidad materna total y por aborto en el decenio 1960-1969. MORTALIDAD MATERNA Y POR ABORTO 1960 - 1969 AÑOS MUERTES MATERNAS Número Tasa por 1.000 MUERTES POR ABORTO Número Tasa por 1.000 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 845 3,0 302 1,1 923 3,2 342 1,2 914 3,0 305 1,0 803 2,6 312 1,0 864 2,9 360 1,2 860 2,8 306 1,0 771 2,7 296 1,0 734 2,7 276 1,0 579 2,1 230 0,8 488 1.8 171 0,6 En el Suplemento del Boletín Estadístico de América Latina, de las Naciones Unidas, editado en el año 1970 se consignan las siguientes tasas de mortalidad materna: País TASAS DE MORTALIDAD MATERNA (Por 1.000 nacidos vivos) 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 2.4 2.4 2.3 2.5 2.5 2.2 2.4 Chile 2.9 3.1 2.7 2.5 2.5 2.7 2.4 2.4 2.7 2.8 2.4 2.6 2.3 2.6 Uruguay 1.0 0.8 0.8 . . * . . . . . . . . 1.2 0.9 1.3 1.6 1.6 1.3 1.4 1.6 1.2 1.2 0.9 1.1 1.1 1.1 1.1 . . • El Salvador 1.7 1.5 1.3 1.2 1.1 1.1 1.2 1.1 Guatemala 2.3 2.3 2.4 2.1 2.0 1.9 3.1 2.5 2.7 2.3 1.9 2.6 1.9 1.9 1.8 1.7 1.8 1.6 1.5 1.5 Nicaragua 1.9 2.3 2.2 2.0 1.3 1.2 2.0 2.0 1.8 1.7 1.6 1.5 1.5 1.4 República Dominicana . 1.0 1.1 1.1 1.0 1.2 1.0 1.0 1.4 2.2 2.2 2.3 3.3 1.4 1.1 0.9 2.5 2.5 2.3 . . . . . » Trinidad - Tobago . . . 1.3 1.1 1.4 1.2 1.6 1.5 1.3 . . Tasas anuales específicas de mortalidad por aborto y otras complicaciones del embarazo, parto y puerperio, por 10.000 nacimientos vivos y por edad de la madre, en cuatro ciudades latinoamericanas a) Grupo de edad en años Cali b) Caracas Lima Santiago b) Total Total 21.8 9.7 15.6 31.6 15 - 24 12.0 4.1 9.1 16.2 25 - 34 20.1 14.6 15.3 34.8 35 - 44 64.5 14.9 40.9 63.7 Aborto Total 8.0 4.5 2.1 16.6 15 - 24 5.3 1.8 2.8 9.3 25 - 34 8.6 8.0 1.2 20.3 35 - 44 15.9 2.4 3.2 23.9 Otras complicaciones Total 13.8 5.2 13.5 15.0 15 - 24 6.7 2.3 6.3 6.9 25 - 34 11.5 6.6 14.1 14.5 35 - 44 48.6 12.5 37.7 39.8 Muestreo efectuado en 1962-1984. Los totales de Cali y Santiago incluyen las defunciones ocurridas en el grupo de 45 a 54 años de edad. Atención del niño.-La importancia de los programas de atención del menor desde el nacimiento hasta los 14 años de edad, destinados a crearle un ambiente favorable que le permita desarrollar todo su potencial genético o evitando las enfermedades y la desnutrición, han hecho que el Servicio Nacional de Salud, junto con desarrollar acciones de protección a la madre, las coordine con la protección del niño. Para estos efectos, el programa infantil que abarca al menor desde su nacimiento hasta los 14 años de edad, se sub-divide en atención de: Recién nacidos: 0 a 27 días. Lactantes: 28 días a un año. Párvulos: 2 a 5 años. Infantiles: 6 a 10 años. Adolescentes: 11 a 14 años. El programa implica control y reparación de la salud en consultorios, domicilio y hospitalización; inmunización, entrega de leche y educación. En la V Zona de Salud del Servicio Nacional de Salud esta labor se desarrolló, en 1970, en la siguiente forma: En el instrumento recurso establecimiento, contó con cuatro Hospitales Pediátricos con Servicios altamente especializados en Consultorios Externo y Hospitalización; dos Sanatorios y 74 Consultorios Periféricos. En recurso horas médicas dispuso de 3.109 horas diarias, un número ligeramente más elevado al año anterior. En el Capítulo II Recursos, cuadro y gráfico (Nº 13), sobre horas pediátricas. La tasa reestimada (Censo), 2,4 horas médicas pediátricas por cada mil menores de 15 años al igual del año precedente, fluctuó entre 3,5 Área Norte, 3,2 en Área Central, 2,9 en Área Oriente, 2,2 en Área Poniente y 0,6 en el Área rural de San Antonio con una elevada tasa de mortalidad infantil, 1,0 y 1,1 en las Áreas de Buin y Melipilla, 1,4 en Puente Alto y 1,9 en Área Sur. Horas enfermeras en hospitales pediátricos, 672 horas diarias (112 enfermeras) y en consultorio periféricos 409, excluidas horas administración. Tasa 0,8 horas por cada mil menores de 15 años. l.- Atención Ambulatoria. En el recurso horas diarias contó con 1.366 horas pediátricas y 409 de enfermeras, ambos promedios ligeramente superiores al año 1969. Las horas enfermeras se desglosan entre 236 en consultorio periférico y 173 en visitas domiciliarias. En Servicios de Urgencia, se contó con un promedio de 313 horas médicas. En la actividad consulta médico pediatra, se proporcionaron 1.682.803 consultas año, 6.075 diarias, el 85,3% se proporcionó en Consultorios Periféricos. En consultas o controles enfermera, se produjeron 285.356 consultas a 282.694 niños con una concentración de una consulta por niño. Visitas domiciliarias, enfermeras realizaron 57.310 visitas a hogares. Servicios de Urgencia, se dieron 238.960 atenciones médicas. Atributo o rendimiento médico pediatra, 4,4 consulta por hora de 4,8 el año anterior, fluctuando entre 10,9 en Área de Buin a 3,7 en Área Oriente. En establecimientos Especiales 2,0 en Psiquiatría infantil. De un índice de 6. En Urgencia 2,1 atención por hora. Enfermera, 4,8 consulta por hora, entre 6,0 en Área Oriente a 3,0 en Área Melipilla. Índice 6. Visita domiciliaria 1,3 por hora enfermera hogar, entre 4,2 en Área Oriente a 0,1 en Área Puente Alto y Melipilla. índice dos visitas por horas enfermera, sin incluir tiempo transporte. Leche.-La distribución de leche alcanzó a 4.522.721 kilos, entregados a lactantes, nodrizas, preescolares y embarazadas y de alrededor de 12 millones en todo el país. Respecto de este aspecto, la Comisión conoció diversos antecedentes relativos a la entrega de leche en el año 1971 en todo el país, así como también del problema nutricional que afecta a nuestra población, al cual nos referiremos más adelante al analizar la conclusión acordada por la Comisión sobre este aspecto. 2.-Atención hospitalaria. En el recurso horas médicas contó con 799 horas diarias en atención directa de pacientes, es decir, excluidas 409 horas (11 de urgencia) de jefaturas, docencia y exámenes especializados (electrocardiogramas, etcétera). En camas 2.155 camas y 642.447 días camas ocupadas. En actividad hospitalización (altas y muertes) egresaron 50.403 hospitalizados. Traslados interservicios, en el mismo hospital 5.345, o sea, un traslado por cada 9,4 egresos (altas o muertes). índice letal 6,3 entre 10,4 en el Área Sur (15,9 en G. Cortés) y 4,8 Área Central (17,6 en recién nacidos patológicos Maternidad San Borja). Las mortalidades en hospitalizados representaron el 52,3% en el total de muertes en la provincia, tasa 2,5 muertes por cada mil muertes en S. N. S. y 4,8 en la provincia. En el cuadro se comparan indicadores de rendimiento en 4 hospitales pediátricos. Cada hospital cuenta con todas las especialidades de atención médica (adultos), salvo lógicamente de obstetricia. Camas Grado HOSPITALES de uso C. Mackenna 372 83,8 Arriarán 537 84,2 G. Cortés 180 84,6 R. del Río 332 85,2 Promedio Camas Egresos Egresos D. estada x hora x cama x traslados 12,4 1,8 24,8 3,2 17,4 3,5 17,7 7,7 13,5 2,0 23,1 17,1 11,2 4,4 28,0 7.9 Respecto del año 1971, se puede decir que la atención fue incrementada en un 15%, según las informaciones proporcionadas por el señor Director del Servicio. Específicamente se desarrolló también un programa de suplementacion alimenticia, a la que nos referiremos más adelante, y se llevaron a cabo campañas para combatir las diarreas, la bronconeumonía y una vacunación masiva antipoliomielitis. A este respecto, el señor Director del Servicio Nacional de Salud expresó: "Nos colocamos en la tÁrea de lograr impactar sobre los grandes daños de salud en la población infantil. Y fue así como impulsamos la campaña de diarreas, la campaña de bronconeumonía, la campaña de vacunación masiva antipolio. "Todas ellas se hicieron, fundamentalmente, en el concepto general de una gran movilización de masas, de una gran movilización de la comunidad entera. Logramos movilizar la comunidad para trabajar junto con nosotros en la campaña de diarreas que, realmente, constituye una experiencia positiva y logramos disminuir en forma importante la mortalidad por diarrea en los meses de enero a abril -cifras que están, o podrían estar en cualquier momento en poder de la Comisión Investigadora,- que en cifras absolutas significan, prácticamente, ahorrar alrededor de 1.500 vidas en el primer semestre del año 1971. "La campaña de bronconeumonía no tuvo el éxito tal vez que tuvo la campaña de diarreas; es una patología bastante más difícil, necesita una implementación y un equipo bastante más complejo que el propio tratamiento de la diarrea y creemos que también había una suerte de saturación en la movilización de masas, que nos hizo que, realmente, los éxitos alcanzados en la campaña de diarreas fueran superiores a los de la campaña de bronconeumonía. En este mismo estilo, logramos vacunar, prácticamente, en 48 horas, a 800 mil niños con la vacuna antipolio en el mes de octubre. Creo que ésa es una meta, realmente importante, cumplida, porque significa y nos muestra lo que la comunidad puede entregar, cuando realmente se ve movilizada, a través de metas concretas a cumplir." Con el objeto de tener una visión de la evolución en nuestro país de la mortalidad de la niñez hasta la edad de cuatro años, se inserta la siguiente Tabla en la que se puede apreciar la forma como ella se ha presentado en los últimos quince años. MORTALIDAD NEONATAL, INFANTIL Y DEL GRUPO 1 A 4 AÑOS, 1955-1969 40,2 35,8 35,8 35,2 35,6 35,8 36,4 36,4 36,3 34,4 33,9 35,7 34,5 31,6 31,1 AÑOS 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 MORTALIDAD NEONATAL Defunciones Tasa - 28 días (a) 9.720 9.118 9.902 9.452 9.694 9.965 10.367 10.333 11.053 10.411 10.318 10.297 9.512 8.649 8.357 MORTALIDAD MORTALIDAD INFANTIL 1 a 4 años Defunciones Tasa Defunciones Tasa - 1 año (a) (b) 28.320 117,0 7.369 9,8 27.909 108,0 7.118 9,1 30.008 113,0 7.883 9,7 31.914 110,0 8.288 9,8 31.043 114,7 7.803 8,9 34.003 122,3 7.481 8,2 31.638 111,1 6.734 7,2 32.920 109,5 8.504 7,9 31.044 101,6 6.795 7,0 31.495 104,0 7.185 7,0 29.394 96,6 5.335 5,1 28.909 100,2 5.155 4,8 26.127 94,7 4.121 3,7 22'.807 83,5 3.593 3,2 21.156 78,7 3.466 3,0 por mil nacidos vivos. por mil habitantes. El siguiente cuadro estadístico sobre tasas de mortalidad infantil, muestra a nuestro país como uno de los que exhiben una de las más altas entre los países latinoamericanos. TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL, 1950 Y 1960 A 1967 (Por mil nacidos vivos) b) País 1950 1960 1961 Argentina .... 68 62 59 Bolivia Brasil Colombia 124 100 90 Chile 139 125 111 Ecuador 110 100 96 Paraguay Perú 113 92 93 Uruguay 64 47 42 Venezuela 81 54 53 Costa Rica 92 71 65 Cuba 35 37 El Salvador .... 81 76 70 Guatemala .... 107 92 85 Haití Honduras 86 52 50 México 96 74 70 Nicaragua .... 82 70 65 Panamá 68 b) 57 54 República Domini cana 88 101 102 Barbados 125 60 84 Guyana 85 61 50 b) Jamaica 78 51 49 Trinidad - Tobago . 80 45 45 Datos registrados 1962 1963 59 62 b) 88 105 95 89 44 48 74 38 68 93 47 69 54 48 81 62 90 115 96 85 41 47 71 40 b) 71 91 44 70 54 43 79 54 50 41 45 b) 50 38 Datos es- 1964 1965 1966 1967 timados a) 59 b) 58 b) 59 b) 58 b) 58 154 105 83 82 80 130 108 102 121 100 115 90 93 90 105 105 83 91 63 b) 142 45 50 43 49 48 46 42 55 82 75 70 81 38 38 38 42 65 71 62 64 105 88 93 91 b) 124 182 45 41 117 64 61 63 63 78 54 52 55 129 43 45 45 75 79 73 81 80 118 52 39 48 72 41 b) 42 b) 40 b) 55 40 37 b) 35 b) 56 35 38 42 49 Las estimaciones corresponden al año del último censo para todos los países, excepto Colombia (1951) y Cuba Provisional. (1962) En la primera conclusión aprobada por la Comisión se expresa, además, que el Servicio Nacional de Salud "cumple deficientemente" con sus funciones de recuperación de la salud. Las acciones de recuperación de la salud o atención médica se definen como el conjunto de medios directos y específicos destinados a poner al alcance del mayor número de individuos y de sus familias los recursos del diagnóstico precoz, del tratamiento oportuno, completo y restaurador, y del control alejado para una segura consolidación del proceso curativo. La atención médica, uno de los servicios básicos de un programa integral de salud, contribuye indirecta, individual y colectivamente a las acciones de fomento y protección de salud. Fundamentalmente el Servicio debe proporcionar atención médica completa y gratuita al conjunto de trabajadores afectos al régimen del Servicio de Seguro Social y a sus familias; al personal que labora en él; a los grupos de bajo nivel económico y a los indigentes. En igual forma debe otorgarla a los accidentados del trabajo y a los que padecen de enfermedades profesionales, de acuerdo a la ley 16.744; a los sectores de población que tienen convenios con la institución por medio de servicios -como los empleados públicos y particulares acogidos a la Ley de Medicina Curativa- y, en determinados casos, a aquellos sectores de la población que sin ser beneficiarios o indigentes, recurren a los establecimientos del servicio previo pago de los respectivos aranceles. En atención de urgencia, atiende al 100 por ciento de la población del país. La Comisión ha considerado que la "recuperación de la salud se desenvuelve en condiciones muy difíciles, ya que el Servicio Nacional de Salud cuenta con 4,5 camas de hospitalización por cada mil habitantes, en circunstancias que los índices útiles deben llegar a 10 camas por cada mil habitantes. Ese hecho se traduce en postergaciones y rechazos de enfermos prácticamente en todos los niveles de atención."., y que en general las condiciones en que funcionan las instalaciones, equipos y edificios son inadecuados. Con fecha 1º de diciembre del año recién pasado, se dirigieron oficios a los Directores de los Hospitales Generales y a los Directores de los Servicios de Urgencia con el objeto de que informaran acerca de la espera que debe hacer un enfermo desde que solicita atención médica hasta que la recibe, en las diferentes especialidades, y la demora que existe en las hospitalizaciones cuando éstas no son de urgencia, como también del número de enfermos que debe rechazar o postergar. Se solicita, además, que se señalaran las principales deficiencias de los respectivos hospitales, en especial lo referente a edificaciones, instalaciones, alhajamiento, personal y medicamentos. Las respuestas recibidas revelan que en la mayoría de los establecimientos del Servicio Nacional de Salud existen condiciones inadecuadas de instalaciones, equipos y edificios, falta de personal profesional y de auxiliares, y limitaciones en el abastecimiento de medicamentos. Se insertan a continuación algunas de estas respuestas: Hospital de Viña del Mar. 1º-Una estrechez considerable de su local frente a una gran demanda de prestaciones; 2º-Malas condiciones físicas de sus principales dependencias básicas; 3º-Falta de algunos servicios técnicos básicos indispensables, como es el caso de los Servicios de Traumatología y Urulogía; 4°-Servicios técnicos o administrativos insuficientes en su capacidad o condiciones; 5º-Falta de recursos humanos y materiales. Servicio de Medicina del Hospital Exequiel González Cortés. En las diferentes especialidades, la espera de los enfermos que solicitan atención varía entre atención inmediata hasta un lapso de dos meses. Las hospitalizaciones que no son de urgencia guardan relación con la escasa disponibilidad de camas para niños mayores que tienen una demora promedio de ocho semanas. A pesar que el número de cunas para lactantes es mayor, la demanda determinada por la patología prevalente (bronco-neumonía, diarreas) significa para hospitalizaciones que no son de urgencia una espera de una a dos semanas. No dispongo de información respecto de rechazos o postergaciones de otras hospitalizaciones en atención a que todas las camas de Pediatría están a disposición de la Unidad de Admisión que depende del Servicio de Urgencia del Establecimiento. Servicio de Cirugía del mismo Hospital. 1.-Las urgencias se atienden el mismo día o al siguiente cuando el cuadro lo permite. Los no urgentes se demoran en Cirugía Pediátrica 15 días promedio y en Ortopedia, 3 meses. 2.-Las hospitalizaciones que no son de urgencia se demoran entre 6 meses y hasta un año. 3.-Diariamente debe postergarse por falta de cama un promedio diario: Cirugía Pediátrica: 36 niños. Ortopedia: 15 niños. Lo que es de urgencia (fracturas) se hospitaliza de inmediato o al día siguiente. Por otra parte, la Comisión estima que "la atención del enfermo es, en general, burocratizada y deshumanizada!'. En el Prólogo de la Memoria Anual de la V Zona de Salud, correspondiente al año 1970 se hace una consideración al respecto, en los términos siguientes: "Nuestra institución es un Servicio de Humanos para seres humanos. ¿Pero qué significa ser humano? Según la Real Academia benevolente, bondadoso, compasivo y generoso. "¿Es así nuestro comportamiento con los compañeros, con los beneficiarios de nuestra institución? "¿Es así como nos ve la comunidad, como una empresa modelo en cuanto a una atención eficiente, expedita y humana? "Si al contestarnos estas preguntas, concluimos qué nos falta para alcanzar esta meta, ¿qué podríamos hacer para mejorar? Es nuestro deber participar activamente en la conducción de esta institución, a través de consejos, comités, agrupaciones gremiales, etc. y que nuestro plan de lucha no sea sólo por consecuciones económicas, sino también por elevar el nivel de atención a nuestros amigos consultantes, que en conjunto ellos y nosotros formamos la comunidad chilena. "Esta memoria pretende entregar una información de las actividades, recursos y metas cubiertas, en el año, de tal manera que los equipos de trabajo a nivel Zonal y de Área, analicen los resultados con criterio objetivo y decidan nuevos enfoques técnico-educativos con el fin de ir incorporando efectivamente a la población para que adquiera conciencia de su responsabilidad frente a su salud." En lo que dice relación con la consideración que hace la Comisión respecto a que "valiosos equipos y material técnico no están en funciones por falta de personal adecuado o negligencia en su instalación por parte de las autoridades del Servicio, el Presidente del Colegio Médico, ¿doctor Emilio Villarroel manifestó en la Comisión que en el Hospital Regional de Concepción existe embalado en los pasillos del primer piso, desde hace tres años, un "set" grande de aparatos de Rayos X, uno de los cuales se incendió y otro se deterioró con el agua. Agregó: "Hice gestiones enormes en el Gobierno pasado, llevé al Ministro de Salud para allá. El Jefe del Subdepartamento de Arquitectura, me envió la copia del proyecto que él presentó, aprobado y financiado, para hacer una parte anexa y reforzar el piso y poder instalar estos aparatos. Sin embargo, no lo hizo el Gobierno anterior hasta que vino el cambio de Gobierno, porque parte de esos dineros los destinaron a terminar el Consultorio de Chiguayante y lo sacaron de este otro lado. Pero yo denuncié esto desde que asumió el actual Gobierno, ya pasó un año y ahí siguen los aparatos. Así que este cargo es por igual a las dos administraciones, y mientras tanto pasan tres meses y más y los enfermos no pueden ser atendidos en Rayos X, perjudicando a los enfermos de toda la zona. Parece increíble que el Hospital Regional, teniendo ahí esos aparatos, no pueda brindar una atención adecuada". Asimismo, durante la visita realizada al Hospital Van Buren, de Valparaíso, se tomó conocimiento de la existencia de tres equipos modernos de Rayos X que permanecieron cuatro años encajonados por no haber un local adecuado para instalarlos. Según declaraciones del Director de ese establecimiento, recién se han iniciado las obras tendientes a habilitar un sector del edificio para su funcionamiento. Se estima que dentro de 60 días más podrá entrar en servicio. En ese mismo hospital existen otros equipos altamente especializados, como el destinado a procurar agua destilada, que no han podido instalarse por no existir en Chile personal capacitado, motivo por el cual se ha debido recurrir al asesoramiento técnico de las firmas extranjeras que los vendieron. En el Hospital Deformes, también de Valparaíso, se informó que el servicio de rayos no ha funcionado en los últimos seis meses y que la unidad coronaria, que es un equipo nuevo, no ha podido habilitarse por falta de local. La Comisión ha podido constatar también, y lo ratifican declaraciones del Colegio Médico, que muy pocos establecimientos cuentan con los medios que exige la medicina moderna, especialmente en equipos, instrumental y elementos de trabajo, lo que se traduce en un manifiesto atraso tecnológico y científico en las prestaciones del Servicio, no obstante la excelente preparación de los profesionales y del personal, lo que ha creado una generalizada frustración de ellos, como lo ha podido constatar la Comisión a través de las visitas realizadas, de las informaciones emanadas de las propias directivas de centros hospitalarios y de los Consejos Regionales de Valparaíso y Rancagua. Contribuye también a esta frustración de los profesionales y demás trabajadores de la salud, el enorme incremento de la demanda de atención de la población, especialmente en los servicios de urgencia -que se estima del orden del 35% en relación al año anterior-, que ha debido afrontarse con el mismo personal, lo que se traduce en un natural estado de tensión. En el transcurso de la investigación realizada se ha podido constatar falta de medicamentos y, especialmente, de una adecuada diversificación para su uso clínico. Lo anterior, remitido al Servicio Nacional de Salud, se puede demostrar por las informaciones obtenidas de las propias Direcciones de los Hospitales: Hospital Sanatorio de Valparaíso. Abastecimiento.- Desde antiguo se ha' venido presentando en nuestro Hospital el problema de la falta ocasional de algunos medicamentos por el no envío de ellos por parte de la Central de Abastecimiento lo que obliga a la compra de ellos en el comercio local con el consiguiente recargo de precio. Más notoria y lamentable es la no remisión por parte de la Central de Abastecimiento, de determinado instrumental médico; elementos de curación, accesorios, etc. (placas radiográficas, gasa, sondas, artículos de vidrio, etc.) muchos de ellos solicitados reiteradamente por años consecutivos, pero sin éxito. La adquisición de estos variados elementos en forma directa en el comercio, hace que el ítem L. D. de la Farmacia se agote ya a mediados del año calendario. Hospital de Osorno. Durante el transcurso del presente año 1971 hubo notoria escasez de ciertos medicamentos, artículos de curación y varios e instrumental médico. Se pueden señalar entre otros los siguientes: antiespasmódicos de uso oral, analgésicos inyectables, antibióticos de amplio espectro, antitorina tetánica, agujas de suturas, placas radiográficas, etc. El proveedor oficial del Servicio, la Central de Abastecimientos, en ciertas ocasiones ha carecido de lo solicitado totalmente o ha despachado en cantidades muy inferiores asegurándose complementación posterior que rara vez se cumple. Debe hacerse presente que los pedidos efectuados se rigen por las modalidades exigidas por ese organismo. La falta de ciertos artículos indispensables obliga a adquirirlos a mayor costo en el comercio y a proveedores particulares. De esta situación se ha informado oportunamente en los Comités de Farmacia y Terapéutica realizados en el establecimiento. Hospital Regional de Chillán. Medicamentos.- Hemos recibido, en líneas generales, un 40% de lo pedido. Al respecto hay un estudio hecho por el señor Farmacéutico Inspector Zonal que da ese porcentaje. La Central de Abastecimientos completa después por la vía del "repaso", los pedidos incompletos, pero como se trabaja con cantidades justas de artículos para 3 meses, se producen crisis agudas de desabastecimiento en rubros tan importantes como sueros para uso endovenoso, antibióticos, guantes quirúrgicos, gasa, vitaminas, instrumental médico. Asistencia Pública de Santiago. "Nuestro problema más agudo y me refiero a toda la Asistencia Pública de Santiago con su Casa Central en Portugal 125, la Posta Nº 3 y Posta Nº 4, radica en la insuficiencia de local de hospitalización de enfermos, ya que el nuevo edificio, que se creyó demasiado grande en un comienzo, ha resultado insuficiente para la demanda de atención. Este año se ha producido un hecho no esperado y que estimo conveniente analizar. Mientras el aumento de la población de Santiago incluyendo la inmigración no debe haber pasado de un 4 1/2% a 5 %, el aumento de las consultas médico-quirúrgicas de urgencia ha sobrepasado el 30% y las hospitalizaciones de cuadros de urgencia han aumentado en más del 12%. Esto ha significado una ruptura del equilibrio inestable en que vivíamos entre demanda y recursos, traduciéndose todo ello en una demora de la atención ambulatoria y en cuanto a la hospitalización, como no se rechaza ninguna que sea realmente de urgencia, hemos recurrido al alta precoz estando en este momento en límites realmente peligrosos." Hospital Regional de Rancagua. Personal. Por estudio realizado el 11 de agosto de 1971 se concluye que falta en el Hospital Regional de Rancagua: Auxiliares de Enfermería: 56. Enfermeras; 29. Empleados de Servicio: 56. Médicos: Faltan 5.3 horas de Cirugía. Faltan 6 horas de Oftalmología. Faltan 12 horas de médico Laboratorista. Faltan 12 horas de médicos anestesistas. Faltan 6 horas de médicos transfusor. Faltan 6 horas de médico domiciliario. Faltan 12 horas de médico radiólogo. En los Consultorios Periféricos faltan: Consultorio Nº 1: 13 horas médicas. Consultorio Nº 2: 32 horas médicas. Consultorio Nº 3: 20 horas médicas. Espera que hacen enfermos no urgentes. En Servicio de Otorrino tienen una espera promedio de 30 días. En Servicio de Oftalmología la espera promedio es de 30 días para las intervenciones menores; para las intervenciones mayores es de 2 a 3 meses, lo que se explica por existir un solo médico especialista y no dispone del instrumental adecuado por no existir en Central de Abastecimiento. En Cirugía Infantil la espera promedio es de 30 días. (No hay especialista). En Cirugía Adultos los enfermos que no necesitan gran estudio la espera para ser operados desde el momento de su consulta es de 8 a 10 días; cuando es necesario un estudio radiológico, esta espera se prolonga entre 30 - 60 días, explicado por la existencia en el Área de un solo médico radiólogo. Rechazos. En 1970 se recibieron 68.037 consultas y en 1971, 87.688. Los rechazos producidos, en porcentajes, alcanzan las siguientes cifras: En Medicina Interna 11,4% " Cirugía 10,9% " Ginecología " 25,1% " Oftalmología . 24,3% Promedio de rechazos 11,5% Hospital del Tórax, de Santiago. a) Edificación: Las necesidades actuales del Hospital hacen necesaria la construcción de un Consultorio Externo, situación que ha sido puesta en conocimiento de la Dirección General del Servicio y de la que se espera respuesta. b) Instalación: Es indispensable contar con una nueva instalación para el equipo de Fotofluoroscopía y mejorar las instalaciones del Laboratorio de Fisiopa-tología, completar los equipos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Medicina, completar los equipos de la Unidad de Cuidados Post Operatorios del Servicio de Cirugía y mejorar las instalaciones y equipos del Laboratorio Central, del Laboratorio de Microbiología de la Tuberculosis. Estas y otras deficiencias están en conocimiento de las autoridades respectivas y algunas de ellas se encuentran en vías de solución. c) Personal: El gran crecimiento experimentado por el número de atenciones y hospitalizaciones en los últimos años, ha significado una deficiencia relativa de personal en todos los niveles. Se han logrado algunas ampliaciones en nuestra planta, pero aún no se cumplen enteramente las necesidades de médicos, enfermeras y, especialmente, personal auxiliar y de servicio. El problema más agudo en este momento es la falta de anestesiólo-gos. Hospital Base Antofagasta, Demora en hospitalización: En Urgencia: ninguna. En Medicina: de 3 a 30 días. En Cirugía: de 4 a 20 días. En Obstetricia: ninguna. En Traumatología: más o menos 5 a 8 días. Por su parte el Consejo Regional Valparaíso-Aconcagua del Colegio Médico de Chile expresa: De los Hospitales de la región. Con el objeto de que los señores Diputados integrantes de la Comisión Investigadora tengan un panorama de los problemas que apreciarán en su visita a los hospitales, les estamos adjuntando los informes preparados por los Capítulos Médicos respectivos. Ellos, en líneas generales, contienen los siguientes puntos: 1.-Condiciones de local. La gran mayoría de los hospitales y consultorios de las provincias de Valparaíso y Aconcagua son estrechos e inadecuados. Con algunas excepciones, su estado es ruinoso, situación que se vio violentamente agravada con el sismo del 8 de julio pasado. Los Hospitales Deformes, de Valparaíso, y San Camilo, de San Felipe, alcanzan caracteres realmente dramáticos en cuanto al estado en que quedaron. 2.-Materiales y equipos. Insuficientes, antiguos y en mal estado en todos los establecimientos de la provincia. Grandes dificultades y alto costo en su mantenimiento y reparaciones. 3.-Personal. Insuficiente en todos sus niveles. Grandes dificultades administrativas para llenar cargos vacantes. 4.-Número de camas. Gravemente insuficientes, especialmente después del sismo cuando se produjo una apreciable disminución por efectos de los daños sufridos por los edificios. 5.-Medicamentos. Inadecuado abastecimiento de medicamentos y otros, problema crónico de estos servicios. 6.-Relaciones laborales. Todos los Capítulos coinciden en declarar que se ha producido una notoria quiebra del principio de autoridad y del respeto a las jerarquías, lo que se traduce en actos de indisciplina y conflictos reiterados. 7.-Burocracia. Hay consenso de que la tramitación burocrática entorpece seriamente las actividades del Servicio. La solución es una urgente descentralización." En cuanto se refiere a camas de hospitalización, nuestro país, al finalizar el año 1968, disponía de 37.788, lo que daba una proporción de 4,3 camas por mil habitantes. Este promedio es notoriamente más bajo que los índices útiles que señalan los organismos internacionales especializados y también de los que ese mismo año acusaban otros países latinoamericanos. Así tenemos: Argentina, 6,4; Uruguay, 5,3; Cuba 5,5; Barbados, 5,8; Trinidad Tobago, 5,2; Guyana, 5,4, etc. Hospital Base Área Santa Cruz. Con respecto al abastecimiento en general, podemos decir que con frecuencia estamos sufriendo deficiencias que se superan con muchas dificultades, lo que sin duda está en directa relación con el marcado centralismo en estas materias. Hospital Roberto del Río. La falta temporal en el mercado nacional de: antibióticos, reactivos y material de vidrio para laboratorios, películas, fijadores y reveladores radiográficos, instrumental médico (para Hospital Pediátrico), fluotano, material dental, incubadoras, croupette, tiendas de oxígeno, ha deteriorado la atención de los pacientes en algunos períodos. Hospital de Quillota. Medicamentos.-Hay demora en la entrega y otras veces no hay existencia de medicamentos que urgen, como asimismo elementos de curación. Esto se viene arrastrando desde hace muchos años. Esperamos que con la descentralización esto se solucione. Respecto a lo observado en farmacia en el sector privado, el Colegio Químico-Farmacéutico, frente a una consulta de la Comisión, expresa lo siguiente: En respuesta a su oficio Nº 10, de lº-12-71, que se refiere al posible desabastecimento de medicamentos que se habría observado en los últimos meses, en especial de aquellos elaborados, producidos o distribuidos por el Laboratorio Chile, podemos informar a usted lo siguiente: 1.-De una muestra representativa de los 40 laboratorios que actualmente operan, tenemos el siguiente cuadro que indica el número de productos faltantes y su relación, en porcentaje, al número total de especialidades por cada uno de ellos: CUADRO I Nombre Laboratorio Nº de productos Faltan Porcentaje Roche 34 11 33% Merck 39 8 20% Berlimed 64 26 40% Larroche- Navarron 54 18 33% Saval 74 9 8% Bayer 70 34 48% Pfizer 60 8 13% Parke Davis 56 13 22% Lepetit 97 26 25% Sanitas 73 10 14% 26% De este cuadro se desprende que como cifra de productos faltantes tenemos un 26%, cifra promedio. 2.-Al analizar ahora los pedidos efectuados, los que naturalmente se refieren a los productos de mayor demanda, la cifra promedio de faltantes sube a un 50%, según se desprende del cuadro II. Es de hacer notar que en los productos entregados la cantidad despachada no siempre es la solicitada, sino inferior. CUADRO II Nombre Laboratorio Número pedidos Número entregados Porcentaje Roche 27 12 56% Merck 30 18 40% Berlimed 33 20 39% Saval 26 8 69% Bayer 29 13 55% Pfizer 13 5 62% Lepetit 33 11 67% Sanitas 19 8 59% Farmo-Química 41 15 63% Andrómaco 35 29 17% Silesia 33 23 30% Cirsa 20 4 80% Benguerel 27 13 52% Industrial Panamericana 23 9 61% Labor 16 6 63% Química Hoechst 21 14 33% Squibb 25 10 60% Wyeth 14 10 29% 50% 3.-En lo que se refiere al Laboratorio Chile S. A., debemos desglosar su abastecimiento en dos ítem: a) Formulario Nacional.-Según explicación recibida de la Gerencia de esta empresa, pasaron por un corto período de desabastecimiento en algunos renglones de su producción, situación hoy superada, en cuanto a abastecimiento de materias primas, como en lo relativo a planificación de producción por mayor demanda. Pueden ustedes solicitar corroboración de tal documento. B) En lo atinente a aquellas especialidades propias del Laboratorio Chile S. A. y sus representaciones Organon y Le-derle, el porcentaje de productos faltantes alcanza al 20% sobre la totalidad de su producción (27 de 141) y de 40% sobre los pedidos de especialidades de mayor consumo (27 de 64). Se ha considerado, también, que en el país existe una carencia de profesionales en todos los niveles, lo que, a juicio de la Comisión, debe remediarse con una política de estímulo y sin desmedro de su formación científica. El doctor Raúl Zapata, Director de la Posta Central de Santiago, expresó que la falta de médicos no es solamente válida para los servicios de urgencia, sino que es un problema nacional. El país -dijo- desde que se quemó la Escuela de Medicina el año 1948, está sufriendo de una falta de médicos por el menor número de alumnos que se incorporan cada año a sus aulas, número aún insuficiente para reponer los que se retiran del ejercicio profesional o que se acogen a jubilación. A su juicio, deben crearse las condiciones necesarias tendientes a evitar que ello ocurra. Por su parte, el señor Claudio Sepúlveda, Jefe de la Oficina de Planeamiento del Servicio, planteó el problema en la siguiente forma: "Por curioso que pueda parecer, nuestra estimación de los déficit en el plazo del plan sexenal determina o señala un déficit mucho más importante de enfermeras, matronas y otros profesionales, que de médicos. Consideramos, incluso, de que con los incrementos que se han producido en la matrícula de médicos en los últimos años y los que están programados para 1972, es probable que no sea necesario seguir aumentando la matrícula de médicos. Nuestra estimación del déficit total para 1976 en dos alternativas, tanto para un Servicio Nacional de Salud, como para un Servicio Único de Salud nos hace llegar, en la alternativa máxima del servicio único de salud, a una cifra ligeramente inferior a los 10 mil médicos para, digamos, cubrir todo el país. Esto significa, desde luego, que ello se basa sobre una distribución muy equitativa de los demás profesionales y una asignación de funciones muy claras. De tal manera que el esfuerzo médico se haga realmente en relación de su competencia, que no haya pérdida de tiempo en tareas accesorias que pueden ser desarrolladas por otros profesionales de menor capacitación o de capacitación diferente. En cambio, los déficit que se refieren a enfermeras, sobre todo enfermeras, matronas, auxiliares de enfermería, asistentes sociales, son de considerable importancia; así como también el de odontólogos." Agregó, más adelante, ampliando esta información: "Es decir, si en un momento determinado, nosotros tenemos un nivel A de trabajo, que tiene insuficiencia de recursos, va a transformarse en un cuello de botella para el nivel Z, que pudiera estar inmediatamente anterior, con lo cual el nivel Z va a perder rendimiento. Esto es como un gran camino que se encuentra con un puente, en el cual el flujo tiene que estrecharse necesariamente. Es lo que sucede, en este momento. El Servicio Nacional de Salud dispone, en este instante, del equivalente de alrededor de cuatro mil médicos, de 6 horas, un poco menos, en realidad. En cambio, dispone de 1.900 enfermeras. Entonces, lo que yo estoy diciendo es que el rendimiento médico, en este momento, está deteriorado, en función importante, porque el resto de los miembros del equipo de salud no se ha desarrollado en la misma forma. Por lo tanto, porcentualmente, es más importante o más grande, desarrollar estos otros niveles que el nivel médico, el cual si se empieza a desarrollar, igualmente va a rendir mal, porque, y esta es la experiencia clínica y yo debo decirles a ustedes que fuera de mi formación en salud pública, hice internado hace no más de un año, de tal manera que tengo el recuerdo fresco. Ocurre, entonces, de que en esas condiciones, uno tiene que asumir la condición de enfermera, de auxiliar y de otro personal para poder cumplir con la tarea específica. Tiene que haber el personal necesario que lo refuerce y así el médico va a rendir mucho más." El Director del Servicio Nacional de Salud se refirió en los siguientes términos acerca de este problema: "En la Comisión de Salud del Senado, nosotros hicimos una exposición que reflejaba la perspectiva del Servicio desde el año 1955 al año 1970, en las líneas de tendencia del recurso humano, en relación a las prestaciones. Qué es lo que se encuentra y qué se ve, claramente, en un análisis así, perspectivo del problema. El recurso humano ha tenido un crecimiento bastante claro. En horas médicos, por ponerles un ejemplo, el año 1955 el Servicio tenía alrededor de 16 mil horas médicas, a los 3 años de la formación del Servicio Nacional de Salud, y llegaba al año 1970 con 22 mil horas médicas; vale decir, en 15 años, prácticamente, había tenido un incremento de alrededor de un 32 por ciento. Sin embargo, las prestaciones, las consultas médicas iban de 3 millones 500 mil entregadas el año 1955, a 11 millones de consultas entregadas el año 1970. Es decir, mientras el recurso humano, el recurso médico aumentaba en un 30 y tantos por ciento, las prestaciones aumentaban en un 200 por ciento. Analizados todos los rubros, enfermería, prácticamente, sin crecimiento en los 15 años, la cantidad de enfermeras en el Servicio casi sin crecer; matronas, prácticamente igual; en odontología, prácticamente igual, y en todos los rubros analizados, digamos, consultas, egresos hospitalarios, cantidad de vacunas, atenciones odontológicas, etcétera, todos los crecimientos fluctuaban entre un 200 a un 600 por ciento del incremento en este mismo período analizado. Solamente, en auxiliares de enfermería iba un incremento importante que llegaba de 2 mil auxiliares de enfermería en el año 1955 a 12 mil auxiliares de enfermería el año 1970. Solamente, en este rubro había un crecimiento de 600 por ciento, en relación a los recursos existentes en este año estudiado. Ahora bien, si nosotros vemos la perspectiva para 1971, todas estas cifras se disparan. Hemos aumentado en 1 millón 600 mil consultas el año 1971, en relación a 1970. 1 millón 600 mil consultas, que significan alrededor de un 14,8 de incremento. Hemos aumentado en un 34 por ciento, 34 por ciento, las consultas en los Servicios de Urgencia. De ahí el problema de la Posta Central. Ver la Posta Central, en este momento, es realmente dramático, porque con los mismos recursos, ha aumentado en un 34 por ciento sus atenciones, y ha llegado -cuando la Posta Central estaba acostumbrada a tenor 400 atenciones diarias- a 700 atenciones diarias que, seguramente, el doctor Zapata debe haberles informado en esta misma Comisión Investigadora. En egresos hospitalarios, aumentamos también en un 15 por ciento y, en realidad, en casi todos los rubros fundamentales de análisis de rendimiento del Servicio, el incremento del año 1971, en relación al año anterior, 1970, fue realmente sustancial y con los mismos recursos. Nosotros, con el recurso humano, hicimos un esfuerzo importante el año 1971. A pesar de estar con estos problemas presupuestarios, ofrecimos plazas para 323 médicos, que era toda la promoción que egresaba de las Escuelas de Medicina. Aseguramos la contratación de todos los profesionales de enfermería, obstetricia, servicio social, técnicos laborantes, nutricionistas, etcétera. Y, realmente, creo que fue un incremento que provocó y pudo paliar en algo el déficit. A pesar de que los índices de contratación no fueron los óptimos que nosotros esperábamos, llegamos a contratar nada más que un 63% de las plazas ofrecidas y este años estamos volviendo a ofrecer la contratación completa de la promoción; más de 300 médicos generales de zonas, con alrededor de 52 becas primarias que significan 352 sobre una promoción de 345 médicos que egresan. Está ofertada y asegurada la contratación de toda la promoción de enfermeras, nutricionistas y matronas, en realidad, todos los rubros profesionales, y también auxiliares de enfermería, lo que significa un desembolso para el Servicio de más de 100 millones de escudos exclusivamente en contratación. Pero bien, nosotros creemos que en el aspecto médico, y también en el profesional y técnico, no están los suficientemente bien aprovechados los recursos humanos actualmente existentes en el país. Todos los estudios hablan de déficit cuantiosos importantes: 12.000 enfermeras faltan en el país; 4.500 médicos faltarían para llegar a una cifra que no es tampoco la óptima, a una relación de un médico por cada 900 habitantes, y así en odontólogos, en matronas, etcétera, etcétera, los déficit son cuantiosos. Sin embargo, a pesar de estos déficit, que son objetivos y reales en el país, nosotros nos damos el lujo de tener un médico trabajando 6 horas, a una enfermera trabajando 6 horas y a una matrona trabajando 6 horas. Nosotros hemos acordado, y en ese sentido hay apoyo del Colegio Médico, un proyecto de ley en poder del Congreso, para aumentar las jornadas de trabajo de los médicos de 6 a 8 horas, de los profesionales y técnicos de 6 a 8 horas. Realmente, si ustedes calculan, tenemos, prácticamente, 4.000 a 4.500 médicos trabajando en estos momentos en el Servicio, si nosotros ganáramos dos horas por cada médico, tendríamos 8 mil horas y 8 mil horas significan más de 1.000 médicos que ganamos, vale decir, tres promociones completas, tres años que ganamos en esta lucha por el déficit. Ahora, de todas maneras la cantidad de médicos que, en este momento, tienen contratadas sus 8 horas, vale decir, con una extensión horaria, alcanza, más o menos, así estimativamente, alrededor de un 60% de los médicos, no más. Indudablemente que en ese sentido hay que estimular a los médicos a contratar las 8 horas; estimularlos desde el punto de vista también de la dedicación exclusiva. En el proyecto de nuevas remuneraciones para los sectores médicos para el año 1972, no sólo se estipula aumentar de 1 a 1.2 los sueldos vitales por horas médicas trabajadas, horas médicas contratadas, horas mensuales por supuesto, sino que también está contemplado aumentar de 15 a 30% la asignación de estímulo por dedicación exclusiva en su totalidad al Servicio. Esto, creo, va a ser un estímulo mayor y va a poder, digamos, ofrecer mejores perspectivas al médico que dedica el tiempo completo al Servicio.". Se puede estimar, en todo caso, que en nuestro país existe un déficit de aproximadamente 4.500 médicos, y que para contrarrestar estas cifras, las Universidades han aumentado considerablemente sus matrículas en los primeros años. Así tenemos que en 1960 existía una matrícula de 373 plazas de las tres escuelas existentes, suma que llegaba el año 1970 a 560 plazas en las cinco escuelas en operación. Por otra parte, la Universidad de Chile ha aumentado también las plazas de enfermería de 100 en 1960 a 450 en 1968, tecnología médica, de 70 a 250 en el mismo período; terapia ocupacional, de 15 a 60 en igual lapso. Asimismo, ha creado dos nuevas carreras: higienistas ambientales y fonoaudiólogos. La consideración de la Comisión está basada fundamentalmente en las informaciones obtenidas de los distintos centros hospitalarios, ya comentadas, en las que queda de manifiesto la falta de personal médico y para-médico en todos los niveles, especialmente en las zonas rurales del país. En lo referente a la atención rural, se ha considerado que ella "es especialmente deficiente y se destaca el hecho que la carencia de condiciones mínimas de trabajo y de elementos, así como de facilidades habitacionales para el personal y profesionales, constituye un elemento importante que hace difícil la permanencia de éstos en las zonas apartadas del país". Recomienda, al respecto, que el Servicio debe dotar a las postas y establecimientos rurales de las habitaciones necesarias para su personal. En igual forma, estima que el cuidado de la salud debe ser otorgada con la misma eficiencia en cualquier lugar del país, para lo cual todos los establecimientos hospitalarios y consultorios deben contar con los elementos materiales, instalaciones y equipos que la medicina actual exige. La Comisión estima que las informaciones obtenidas le "permiten afirmar que las condiciones descritas redundan en el hecho de exhibir Chile cifras de morbilidad y mortalidad entre las más altas de Sudamérica y, en algunos casos, las más altas del mundo. Este hecho es evidentemente más manifiesto en la morbilidad y mortalidad materno-infantil. La Comisión se abocó, también, al conocimiento de los programas de suplementación alimenticia destinados a promover un mejor estado nutricional en el niño, en razón de ser éstos una de las acciones de fomento de la salud que debe desarrollar el Servicio Nacional de Salud. Al efecto, escuchó las exposiciones que sobre esta materia hicieron los señores Ministro de Salud Pública, don Juan Carlos Concha; Director del Servicio Nacional de Salud, don Sergio Infante; Jefe del Departamento de Nutrición y Alimentación del Servicio Nacional de Salud, don Giorgio Solimano, y el Profesor de Pediatría y Nutrición de la Universidad de Chile, y Director del Laboratorio Experimental del Hospital "Manuel Arriarán", don Fernando Monckeberg. Realizó, además, una visita inspectiva al mencionado Laboratorio Experimental. Asimismo, sostuvo una entrevista con Su Excelencia el Presidente de la República, destinada a hacerle presente la honda preocupación que existe por parte de la Comisión sobre el problema de desnutrición infantil. Con el objeto de informar a la Corporación en la forma más amplia posible sobre los alcances de este problema, nos remitiremos a las declaraciones prestadas en el seno de la Comisión por las autoridades antes mencionadas. En la sesión 6ª, celebrada en miércoles 29 de diciembre pasado, se escuchó al doctor Fernando Monckeberg, quien se refirió al problema en los siguientes términos: "Respecto a la consulta del programa de leche, sinceramente creemos que es un esfuerzo extraordinario el que el Estado hace por tratar de distribuir leche a una población infantil, que cubre desde 0 a 15 años, y que indudablemente es de un alto costo. El problema, a mi modo de ver, es tratar de mejorar ese programa, con el objeto de obtener un rendimiento máximo de ese esfuerzo que hace el Estado, que es bastante considerable en este momento, que lo ha desarrollado el actual Gobierno, pero que viene desde hace tiempo, desde 1952, en que comenzó el programa de distribución de leche al lactante. Posteriormente se fue extendiendo a otras edades, hasta llegar al máximo de 5 años en 1960, año en que la distribución alcanzó a 22 millones de kilos de leche en polvo. Después hubo un pequeño descanso. En la actualidad, según tengo entendido -no me consta-, se ha llevado aproximadamente a 34 millones de kilos de leche en polvo. Tal vez ustedes tengan los datos más frescos del propio Servicio Nacional de Salud. Es evidente que la leche es un alimento útil, de altísimo valor biológico para prevenir la desnutrición. Por lo menos, en teoría es una gran arma. Sin embargo, me parece que el problema se ha enfocado demasiado unilateralmente. En la medida en que trabajamos en el problema de la desnutrición, uno se va dando cuenta de que es extraordinariamente complejo, que ni siquiera depende de que exista o no determinado alimento, o de que ese alimento, que se distribuye gratuitamente, vaya a solucionar el problema de la desnutrición. Aquí hay varios problemas: de educación, culturales, de ingresos económicos, de saneamiento ambiental, que interfieren poderosamente en cualquier programa de prevención de la desnutrición. De ahí entonces que el resultado, el rendimiento que se puede obtener, haciendo énfasis parciales en un solo proyecto de prevención, es bastante escaso. En Chile, la desnutrición -que es clara para todos- básicamente es un problema de los primeros años de vida: de 0 a 5 años. Es ahí donde se producen los peores estragos y consecuencias en el desarrollo físico y síquico. Las encuestas, cuando uno las relata, son dantescas, tanto en Chile como en el resto de los países latinoamericanos. Por ejemplo, como promedio, a los 5 años de vida ya le faltan al niño chileno aproximadamente 18 centímetros de estatura, lo que evidentemente es un problema de nutrición. Y como problema, desde el punto de vista del desarrollo intelectual, en poblaciones marginales, ya el 45% de los niños, a los 5 años de edad, tiene un franco retraso físico, con un coeficiente intelectual que significa un serio problema para la educación primaria. No hay que olvidar que de cada 100 niños que comienzan la educación primaria, sólo 25 terminan la 5ª preparatoria. Y esto está dado, de acuerdo con nuestros trabajos, básicamente por la incapacidad de aprendizaje, por la lesión síquica producida antes. El problema de los años posteriores, desde el punto de vista nutritivo, es de mucho menos intensidad. No quiero decir con esto que no exista, pero evidentemente el gran impacto está en la edad de 0 a 5 años, por poner un límite más o menos definido. De allí, la necesidad de enmendar el enfoque. De 0 a 5 años de edad, es el 10% de la población; en cambio, de 0 a 15 años, es el 50%. Es decir, el grupo afectado es muchísimo más reducido que lo que el programa actual trata de cubrir. De 0 a 5 años se distribuye leche desde hace 11 años, y se llegó a cubrir casi el 80% de la población de 0 a 5 años. El resultado fue pobre por todas las razones que he dado. Después de este esfuerzo enorme que hace el Estado, tenemos que constatar que el problema en la edad de 0 a 5 años sigue igual, para no decir peor que antes. Entonces la pregunta que salta a primera vista es la siguiente: si el problema está en la edad de 0 a 5 años, que es el 10% de la población, y hasta ahora no ha dado resultado brillante la prevención de desnutrición, ¿para qué extenderlo hasta la edad de 15 años, cuando significa un alto costo del programa, sabiendo, desde luego, que el resultado no va a ser exitoso? De hecho ya llevamos un año, y yo no diría que haya cambiado sustancial-mente el problema desnutricional de la población infantil, según índices indirectos indudablemente, porque este año todavía no hemos hecho evaluación, pero que se deducen del número de niños desnutridos que ingresan al hospital. Yo diría que este año no es inferior a otros en que casi el 80% de los niños hospitalizados en Santiago tienen un grado variable de desnutrición. De allí que si se dispone de los recursos necesarios como para extender un programa hasta la edad de 15 años, desde mi punto de vista personal mucho más lógico sería concentrar esos recursos en la edad de 0 a 5 años, donde el impacto se produce en forma más intensa y donde pueden desarrollarse otros programas. Quiero poner un ejemplo. Sólo el 12% de la población tiene en este momento alcantarillas y el 15%, servicios de agua potable en su casa. Esta es una cifra que revela un problema extraordinariamente grave y serio para prevenir la desnutrición. Casi el 30% de las calorías de un niño menor de dos años, de una población marginal, se le va en diarreas en los meses de verano, porque no hay agua potable, porque no hay alcantarillas, porque está lleno de moscas, porque no hay nivel cultural ni educacional adecuados. Entonces el esfuerzo tiene que concentrarse también en aspectos de saneamiento ambiental. Desafortunadamente, según tengo entendido -se me puede corregir si mis datos no son exactos- en construcción de alcantarillas, en poblaciones marginales, este año se ha utilizado un presupuesto equivalente a 3 millones de dólares, mientras que en la distribución de la leche el presupuesto alcanza o sobrepasa los 35 millones de dólares. Pongo este ejemplo, pero habría muchos otros que dan la pauta de cómo podría actuarse directamente, en forma más efectiva, en el grupo más afectado, que es precisamente el de 0 a 5 años, el que se podría afrontar con muchísimo mejor rendimiento. Hay que ver también algunos problemas desde el punto de vista económico. Casi más de los 2/3 de la leche que se distribuye, tiene que ser importada, y con muy mala suerte, porque en este momento la disponibilidad de leche en el mundo hace crisis por varias razones; tal vez la más importante: que los países exportadores de leche, especialmente de Europa Occidental, ya no la exportan a partir de aproximadamente un año. Y no la exportan, porque el Mercado Común Europeo tomó el acuerdo de que no se podía subsidiar al productor agropecuario, porque se interfería la economía de sus países. Hasta este momento se subsidiaba al productor de leche en países como Holanda, Francia, Alemania. Esto hizo que bajara sustancialmente la producción de leche y que prácticamente no se llegara a exportar. Una situación similar sucedió en los Estados Unidos, que tampoco ha tenido excedente en cuanto a producción de leche. De modo que hemos quedado dependiendo, en definitiva, de dos países, y yo diría que de uno solo: de Nueva Zelandia, que fija el precio a un costo bastante alto. Las últimas adquisiciones fueron a razón de un dólar por kilo, que es un precio exorbitante, pero que el Estado tiene que pagarlo para cumplir con el programa. Pero yo creo que ya la tecnología ha avanzado lo suficiente como para distribuir alimentos y fabricarlos a costos mucho menores y con rendimientos mucho más altos. Uno de los problemas, por ejemplo, de la leche, de acuerdo con nuestras estadísticas, es que no más del 30% de esa leche llega realmente al niño, por miles de razones: porque la madre no la toma como de un programa dirigido al niño, y aunque la tomara la realidad es que para ella representa mucho una cierta cantidad de leche, que es el principal alimento que se distribuye en la familia. Humanamente es imposible evitarlo, porque las condiciones de saneamiento ambiental no son las adecuadas y las madres pierden confianza en el alimento que se distribuye. Ella sabe por experiencia que la leche que le dan produce diarrea al niño; por lo tanto, la leche es mala, más aún si se le dan gratuitamente. Hemos hecho estudios. Por ejemplo, el 80% de las mamaderas que la madre le da al niño, en el momento en que se la da, es un perfecto caldo de cultivo, con más de 80 mil gérmenes por milímetro cuadrado. Todo esto hace que un programa de tan buena intención no rinda resultados, y que aun cuando se siga extendiendo, no llegará a la solución definitiva del problema. Como decía, creemos que es perfectamente posible en Chile, y ya se ha demostrado hasta la saciedad a través de distintos organismos en los cuales hemos trabajado en conjunto: como la CORFO, el Instituto de Fomento Pesquero y otros estatales, que es perfectamente posible producir alimentos para el niño a mucho menor costo y con mayor rendimiento, porque en el hábito de la población son para el niño y, por lo tanto, la madre no se los da a otra persona, sino que llega al niño. Este tipo de alimentos ni sirve ni para hacer postres, ni para tomar café con leche ni para otro, tipo de consumo de los adultos, sino que tiene que llegar al niño. Así lo hemos demostrado en algunas experiencias en la provincia de Curicó. En resumen, para no extenderme, aun cuando el esfuerzo es extraordinariamente loable, dado el alto costo del programa creo que necesariamente debiera reconsiderárselo e introducirle mejoras, y, más que eso, contemplan el problema de la desnutrición como algo mucho más complejo que la simple dación de un alimento y llegar a solucionarlo en sus últimas causas. Evidentemente que la causa última es el desarrollo socio-económico de Chile. Mientras persistamos en esto, difícilmente se podrá solucionar el problema. Pero hay algunas acciones inmediatas que podrían tomarse y que contribuirían por lo menos a paliarlo en forma efectiva. Estos mismos argumentos los hemos utilizado en el Servicio Nacional de Salud, pero ha habido disparidad de opiniones." Frente a una consulta formulada acerca de un trabajo realizado por el Instituto en la provincia de Curicó en el año 1968, dijo: El señor MONCKEBERG (don Fernando).- En esa época, el año 1968, si mal no recuerdo, se hizo un estudio exhaustivo en la provincia de Curicó no sólo del estado nutritivo sino de las condiciones de vida, y aun análisis crítico también del Servicio Nacional de Salud. Y la verdad es que fue un informe bastante polémico, que originó conflictos, porque hubo críticas a la labor del Servicio Nacional de Salud. El doctor Campos sabe mejor que yo que esa provincia la escogimos como la representante del Valle Central de Chile. La verdad es que el Servicio Nacional de Salud no tenía atención médica en ninguna parte rural de la provincia y simplemente se atendía en el hospital regional de Curicó. De modo que prácticamente no existía el Servicio en esa Zona, y la distribución de leche era muy deficiente y el estado nutritivo de los niños, bastante precario. Pero desde que se pasó el informe a las autoridades hasta ahora, no sé si haya habido cambios fundamentales en Curicó. Por las visitas nuestras, porque hemos continuado trabajando en otros proyectos, me da la impresión de que no, de que la situación es bastante parecida a la que existía en 1968. Y en este momento iniciamos otro programa con otros alimentos incluso de más bajo costo, de proteínas vegetales, en la provincia de Curicó, que debe comenzar en los próximos 10 días con aproximadamente 5 mil niños. Y pensamos, al término de 5 ó 6 meses, hacer una nueva evaluación del estado nutritivo de la población. Mi impresión, por lo que hemos visto, aun cuando no lo puedo asegurar es que la situación nutritiva no ha cambiado fundamentalmente desde ese año hasta ahora. Me refiero exclusivamente -contestando a la pregunta del doctor Campos- a la provincia de Curicó. No quiero hacer esto extensivo a todo el país ni mucho menos. El señor CAMPOS.- Yo sé que su equipo hizo una encuesta sobre aceptación de alimentos con harina de pescado. Yo no recuerdo si el porcentaje de aceptación fue favorable para la encuesta que se hizo. El señor MONCKEBERG (don Fernando).- Más que eso. Hubo dos grupos de controles: uno con distribución convencional de leche, que abarcó 3 mil niños; y otros 3 mil niños que siguieron durante un año con ese tipo de alimentos, que imitaba un poco a los alimentos infantiles que se venden en el comercio. El resultado fue bastante favorable para estos últimos en el crecimiento, por cuanto los niños crecieron cuatro centímetros más que los del otro grupo, lo que estadísticamente es muy significativo. A través de productos indirectos se conocía la aceptabilidad: esto es, que el producto llegaba realmente al niño y en mayor proporción, porque en ese entonces se daban dos kilos de leche en polvo por niño. Y si la madre se atenía a las instrucciones del médico eso debía durarle un mes, pero si se hacía la pregunta indirecta de cuántos días le duraba el paquete, para no preguntarle si se lo daba a otra persona, en el caso de esta leche era de 3,5 días, y en el caso de la leche limpia del otro alimento alcanzaba a 16 días, lo que evidentemente significaba que también estaba llegando al adulto, pero que en mayor proporción llegaba al niño para el cual se le había dado. Agregó más adelante: "Para no dejar una impresión falsa, quiero expresar que en absoluto me opongo a que se distribuya leche, o cualquier otro alimento, que evidentemente algún efecto tiene que producir. El problema yo lo enfoco desde otro punto de vista. Somos un país de recursos escasos, porque el grado de desarrollo socio-económico nos demuestra eso. Entonces mi pregunta es cómo utilizar mejor esos recursos para obtener un mayor rendimiento, cosa que debemos pensarla 3, 4 ó 10 veces. Tan cierto es lo que dice el señor Sabat que también le voy a dar cifras. Hoy día alimentar un hombre en Chile, promedio, durante un mes, calculado por nutricionistas y con los precios de mercado y bajando al mínimo los costos, cuesta 160 escudos mensuales. El promedio de personas por familia en Chile son 5,2 de modo que el gasto debiera ser de alrededor de Eº 800 mensuales, mínimo, según una nutricionista, para que esa familia chilena tenga una dieta equilibrada. Ahora bien, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud para que la dieta sea equilibrada en alimentos, no se puede gastar más allá del 25% del salario, porque en el momento en que comienza a gastarse más se distorsiona la calidad del alimento. Se deja de comprar el alimento caro para comprar el alimento barato, que le satisface el hambre, pero no lo nutre; deja de comprar carne para comprar tallarines; deja de comprar huevos para comprar sopas. De modo que para que tenga una dieta equilibrada la familia chilena tendría que te-ner un sueldo mínimo de alrededor de Eº 3.200 mensuales. Yo puedo decir desde luego, que menos del 40% de la población de ¡Chile, como familia tiene ese mínimo. De modo que necesariamente tiene que haber un problema de nutrición. De allí que no me oponga a que se distribuya leche u otros alimentos; que se distribuya carne; que se distribuyan huevos. El problema está en cómo, si los recursos son escasos, obtener un mejor financiamiento o un mejor rendimiento de un programa de esta naturaleza." Ampliando la idea anterior y refiriéndose a determinadas observaciones formuladas por algunos señores Diputados, el doctor Fernando Monckeberg manifestó: "Indudablemente que la leche es un extraordinario alimento para el niño, incluso si uno quisiera alimentar a un adulto podría hacerlo sólo con leche, porque tiene todos los ingredientes necesarios. Pero mi preocupación es otra. La tecnología en la producción de alimentos ha avanzado considerablemente en los últimos 10 ó 12 años. Son avances realmente sustanciales. Yo creo que no hay que amarrarse mucho a ideas tradicionales, que empantanan a veces un poco a los servicios públicos. Está demostrado hasta la saciedad, no sólo aquí sino en muchos otros centros de investigación, que es posible alimentar al niño con otros productos que no sea la leche, que imiten a ésta o que tengan los mismos elementos nutrientes, a un costo mucho menor. Desgraciadamente, la producción de leche es muy cara no porque el hombre le fije el precio, sino porque se lo fija la naturaleza. La producción de proteínas del animal es muy cara. De ahí que la carne, la leche y los huevos sean caros, porque el gasto que hace el animal para producir proteínas es muy alto. De cada 100 calorías que consume la vaca sólo apenas 12 van para la síntesis de proteína: o sea, leche, carne y otros. Necesariamente mientras no se mejore la tecnología en forma sustancial, con conocimientos que aún no sospechamos, la leche va a seguir siendo cara, y un alimento que necesariamente tendrá que seguir disminuyendo su disponibilidad en el mundo. Es posible, digo, y eso también lo hemos Conversado con el Presidente Allende en más de una ocasión, producir alimentos a muchísimo menor costo y con igual valor biológico desde el punto de vista nutritivo, con muchas ventajas. Estudiando los hábitos de la población, se pueden imitar, y aprovechando un mal hábito, como, por ejemplo, el de los alimentos infantiles, se puede introducir otro tipo de alimentos con un rendimiento mucho mayor que vaya directamente al niño. Así es posible bajar el costo de 35 millones a unos 10 ó 12 millones, incluso distribuyendo la leche de 0 a 15 años, si se llega a la producción sistematizada de alimentos. Y lo que es más importante, es posible ahorrar la compra de leche en el exterior, porque estos alimentos tienen sólo la tercera o cuarta parte de la leche y, por lo tanto, con la producción nacional bastaría. A eso me refiero cuando digo que hay que obtener un mayor rendimiento de las disponibilidades que actualmente existen en el país. Bajar el costo significaría poder, en el fondo, disponer de otros recursos para otro tipo de programas que necesariamente van a solucionar el problema. Lo que se señalaba recientemente, el problema del saneamiento ambiental. Con la experiencia que tenemos hasta ahora, 35 millones de dólares son suficientes para sanear el ambiente de todo Chile, en un año; para disponer de alcantarillas, de agua potable en toda la población de Chile. Si así se hubiera hecho no me cabe duda que el efecto sobre la nutrición hubiera sido mucho más efectivo que haber prolongado el programa hasta los 15 años, porque constatamos que no ha solucionado el problema. Indudablemente que algo lo ha arreglado, pero sigue igual en toda su intensidad. Respecto de la pregunta del Diputado señor Monckeberg, es evidente que en Curicó se obtuvieron resultados muy beneficiosos; pero debo afirmar que ello fue un plan piloto, porque nuestra obligación como Universidad no es dar labor asistencial, ni solucionar problemas, sino que hacer investigaciones para que, posteriormente, los organismos estatales la aprovechen en programas nacionales. Y con esos dos mil niños de Curicó, porque de 12 mil niños tomamos solamente 2 mil, se hizo un plan piloto para ver si el programa en sí funcionaba. Y evidentemente funcionó. Con lo que dije de las proteínas queda contestada la segunda pregunta del Diputado señor Monckeberg. Respecto a la cantidad de leche que se requeriría de 0 a 15 años-que es el 50% de la población- si le damos leche a todo Chile debieran distribuirse 85 millones de kilos de leche en polvo. En cambio, si la distribuimos sólo en niños de 0 a 5 años no necesitaríamos más allá de 16 ó 17 millones de kilos. Esa diferencia sustancial la da el tremendo número de niños que se van sumando a medida que pasa la edad. Hago énfasis en que alimentar al niño desde el punto de vista del desarrollo intelectual, cuando ya está en el colegio, es demasiado tarde. Tenemos experiencia de esto. Hemos tenido 2 ó 3 internados de poblaciones de baja condición socio-económica; hemos alimentado niños durante un año entero, y no hemos visto progreso ninguno como para alcanzar el déficit de desarrollo físico o intelectual. El problema está de 0 a 5 años. Y lo que se deja de hacer de ahí para adelante, es demasiado larde. Y esto es lo que preocupa. De ahí la necesidad imprescindible de abordar esta edad. Actualmente estamos realizando un trabajo "Cali", de extraordinaria importancia. Consiste en tomar los niños de una población marginal -dos mil niños-, sacarlos de allí; llevarlos a un jardín infantil; educarlos con métodos extraordinariamente interesantes, de rendimientos muy modernos; alimentarlos adecuadamente y devolverlos de nuevo a la población en la tarde. Los resultados son realmente espectaculares. Llevamos dos años y medio. Los niños comenzaron cuando tenían 3 años de vida; ahora tienen entre 5 y un poco más. Quiero darles algunos datos. El vocabulario de la madre de la población de donde han sido traídos los niños es de 80 palabras promedio. No más de 80 palabras. ¡Si no hay comunicación entre ellos! El vocabulario de los niños a los 5 años es de 260 palabras. Es otro mundo totalmente distinto. Ese niño comienza a exigir en la población y en su casa lo que ha aprendido. Empieza a exigir la escobilla de dientes, el lavado de las manos, una toalla y comienza a exigir el alimento que está recibiendo. Comienza a convertirse en un líder dentro de esa población, organiza los juegos con niños de 10 ó 12 años. Y el problema que hemos tenido con las madres es que no quieren seguir mandándonos a los niños, porque dicen que éstos están muy "jodíos". Creo que una labor así, a esta altura, sería de extraordinario beneficio, y con 35 millones de dólares se puede hacer muy bien si reducimos el número de niños. De 0 a 5 años, apenas es el 10 % de la población, o sea, son 900 mil niños; si eliminamos los que por su condición socio-económica no tienen necesidad del programa, 40%, son 450 mil; si los tomamos a los de 3 años, ya no es el 10% sino el 6%, bajan a 300 y tantos mil; y si eliminamos a la población que por su condición de rural no podemos alcanzar, nos quedan 250 mil, con los cuales hay que hacer una labor efectiva: hay que crearles un medio distinto al que tienen, hay que alimentarlos y hacer un cambio sustancial en una generación, porque, desgraciadamente, si esperamos que los cambios se sucedan en generaciones sucesivas, hoy que las cosas cambian demasiado rápidamente, significaría postergar el problema y diferenciarnos más en una solución definitiva. Los programas de este tipo, si los recursos son escasos, hay que realizarlos en el grupo más vulnerable sin lugar a dudas. Volviendo al problema de la leche quiero poner énfasis en una sola cosa: en que distribuir la leche en forma masiva, como se está haciendo actualmente, es caer en un vicio, porque se distribuye a grupos sociales que no la necesitan. Esto es muy perjudicial, porque un porcentaje muy alto de la leche está llegando a grupos que anteriormente compraban la leche y que tienen poder adquisitivo para hacerlo: SERMENA, Fuerzas Armadas, Universidad, empleados del Servicio Nacional de Salud. Esto es un derroche, derroche que bien podría utilizarse para que la leche fuera distribuida en aquellos grupos socioeconómicos que realmente la necesitan, pero que no la adquieren porque, por su nivel cultural, no le dan importancia. Pero sí, en cambio, los que tienen mayor nivel cultural se aprovechan de cualquiera ventaja o beneficio que el Estado pueda proporcionarles. De ahí, entonces, que un buen porcentaje de esta leche llega a manos de personas que no la necesitan y que la adquirían. Bueno. Este es un despilfarro, pero también una posibilidad de que podría ahorrarse en forma sustantiva." "En la Corporación de Fomento de la Producción se ha creado la Comisión de Alimentos Proteicos para estimular y llevar adelante los cambios. Ha habido algunas reuniones y algunas cosas positivas, indudablemente. IANSA, por ejemplo, a través de proyectos nuestros ha comenzado a fabricar tórula de la melaza, que era un subproducto que se perdía. El Instituto de Fomento Pesquero ha avanzado en la producción de proteínas de pescado. Hay una enormidad de otras posibilidades. Así en el corto plazo de un año o un año y medio, con muy poca inversión, puede llegar la producción industrial y solucionar realmente el problema en Chile con un abastecimiento bastante sustancial. Yo estarla absolutamente de acuerdo en que pudiera salir de esta Comisión una recomendación a la CORFO, o a quien corresponda, sobre estímulo de este tipo de ensayos. Quiero poner un ejemplo más. En Chile se venden alimentos 'infantiles como Nutritol, Farinol, Cerelac y otros, que alcanzan a 9 millones de kilos. Es un mal hábito, porque la población los compra creyendo que son alimentos, en circunstancias que son harinas de trigo tostada, con dos o tres vitaminas. Este alimento lo compran niveles socio-económicos de los más variados, porque la madre cree que ése es el alimento y no la leche. En el Consultorio, constantemente la madre dice: "Al niño le podrá faltar la leche, doctor, pero el alimento jamás". Y este alimento se vende a precios altísimos. El Nutritol cuesta Eº 8 el paquete de 250 gramos, o sea, que el kilo de harina tostada, con dos o tres vitaminas que no tienen ninguna importancia, vale Eº 32. El señor MONCKEBERG (don Gustavo).- Perdón. ¿Este alimento tiene proteínas? El señor MONCKEBERG (don Fernando).- Seis por ciento de proteína y muy mala. En el Congreso hay un proyecto de ley por el cual se exige que lo que se vende como alimento infantil sea realmente alimento infantil y tenga un 30% de proteínas, que se puede lograr sin aumentar el costo. Esto significaría, según nuestros cálculos, llegar al escolar con más proteínas que todo el programa de leche, sin costo para nadie. Si mal no recuerdo, ese proyecto lleva tres o cuatro años en el Congreso. Se aprobó por unanimidad en la Cámara, pero está pendiente en la Comisión de Salud del Senado." "Hay poca relación entre Universidad y Servicio Nacional de Salud. No quiero insistir en que el problema es de ahora, es, yo diría, crónico. Lo entiendo, en cierta forma, porque en alguna medida todo lo que se hable sobre nutrición se toma por el Servicio como crítica a los programas que se están aplicando. Si se dice que hay un 60% de niños desnutridos en Chile, se siente directamente afectado el Servicio y su racción es adversa. Si se dice que no hay atención médica en la provincia de Curicó, también se siente afectado el Servicio y su posición es adversa. De ahí que las relaciones humanas se hagan difíciles, pero yo lo comprendo perfectamente. Por eso, si se hace un programa de investigación, en el cual se presentan novedades y modificaciones, y si a eso se suma el deseo de que no haya muchos cambios y la posición adversa a que exista una especie de evaluación de proyectos, entonces la reacción es muy adversa. Por ejemplo, una de las críticas al programa de leche, que a mí me parece bien, es que se gastan 35 ¡millones de dólares en adquirir la leche, que en el Presupuesto no existe el ítem para evaluar programas y saber si lo que se está haciendo está bien o mal, o es regular. El decirlo evidentemente crea reacciones. Yo me explico las dificultades que hay entre el que hace la investigación o hace el control y el Servicio que tiene a su cargo la responsabilidad del programa. Necesariamente tendrán que existir si es que no hay dependencia entre uno y otro, si es que hay simplemente interés común y nada más. A muchos proyectos se ha opuesto tenazmente el Servicio Nacional de Salud. Por ejemplo, se opuso al Plan Tórula de IANSA. IANSA es una industria dependiente de la CORFO. Tenía la melaza, que es un subproducto de la tórula, de la que se llegaba a producir ya 15 mil toneladas al año; que no se podía ni siquiera botar al río ni al mar, porque contaminaba las aguas, y que había que hacer grandes hoyos para enterrarla a un altísimo costo. El proyecto nuestro consistía en utilizar tórula para producir proteínas. Pues bien, el principal opositor fue siempre el Servicio Nacional de Salud, porque no autorizaba que la tórula fuera para el consumo humano, cuando hace 30 años que se utiliza. Y la Organización Mundial de la Salud tiene todos los tipos de instrucciones para su uso. Sin embargo, había que hacer nuevas experiencias; había que tener nuestras propias normas; no había que guiarse o creer a ciegas lo que dijera la Organización Mundial de la Salud. Y cosas así de este tipo. Se opuso al proyecto de alimentos proteicos de hace cinco años. El Servicio Nacional de Salud fue su principal opositor. Se opuso al enriquecimiento de la harina de trigo con licina, que significa aumentar en un 30% la proporción de proteínas de buen consumo para la población de Chile, con un costo de 4 millones de dólares, sin que la población lo note, comiendo los mismos tallarines, las mismas masas, los mismos fideos y el mismo pan. Pero el Servicio Nacional de Salud, en esta misma Comisión me imagino, se opuso tenazmente a ello." En la Sesión 9ª celebrada en martes 25 de enero del año en curso, el doctor Sergio Infante, Director del Servicio Nacional de Salud, concurrió a la Comisión con el objeto de hacer una exposición general de la política de salud del actual Gobierno y de la labor desarrollada por el organismo a su cargo, a la vez que absolvió las distintas consultas formuladas por los señores Diputados sobre la materia. Se transcriben a continuación sus intervenciones que dicen relación con el programa de suplementación alimenticia y con la desnutrición infantil: "Hemos colocado especial énfasis en la campaña nacional de leche, en la campaña de suplementación alimenticia, que no la hemos inventado nosotros; es un programa que ha venido acompañando al Servicio en toda su historia, porque Chile se puede caracterizar por ser el país de Latinoamérica que ha enfrentado seriamente el problema de la nutrición y es así como todo este programa de fomento de la salud, todo el programa materno infantil se ha llevado desde la génesis del Servicio. Sin embargo, este programa de suplementación alimentaria, que lleva ya 19 años de aplicación en el país, el año 1971 se vio incrementada en forma importante por decisión de este Gobierno. Nosotros, al nivel del Servicio, acostumbrábamos en este programa a entregar alrededor de 12 millones de kilos de leche. El año 1967, en la Administración pasada, se trató de incrementar el programa de leche, para llevarlo de 12 a 27 millones de kilos de leche. Problemas en la distribución, problemas en los encajes en las leches de importación, problemas de abastecimiento, hicieron en esa época fracasar lo que fue la tentativa de esa Administración anterior. Y en ese año, cuando estaba programado entregar 27 millones de kilos de leche, el año 1967, se llegó a entregar sólo 18 millones de kilos de. leche. Todo esto un poco para bosquejar lo que significa un incremento importante como el que se planteó el año 1971: cuadruplicar el programa normal de leche, que era, realmente, un inmenso desafío para abordarla por el Servicio, porque significaba problemas importantes que resolver en las importaciones de leche, problemas de abastecimiento desde la producción nacional, problemas de distribución en el interior del país, problemas de organización, problemas de coordinación con otras instituciones. A pesar de que las metas que el Gobierno se ha colocado, de llegar a entregar 48 millones de kilos de leche, a diciembre de 1971, esta meta, que parecía extraordinariamente ambiciosa, y que sobre la cual existía el precedente del año 1967, fue cumplida en su totalidad, y llegamos a entregar y cumplir en la meta señalada de los 48 millones de kilos de leche, al 31 de diciembre de 1971, obviamente, en cifras redondas. Con respecto al programa de suplementación alimentaria, evidentemente que nadie podría pensar que la única fuente suplementaria de alimentación puede ser la leche. Indudablemente de que hay estudios bastantes avanzados, en los cuales Chile, ha sido vanguardia, de establecer la posibilidad de otras fuentes de origen proteico para incorporar a la alimentación del niño. En ese sentido hay experiencias que tienen bastante tiempo en Chile, algunas de ellas han sido encabezadas por el doctor Monckeberg en el Instituto de Investigaciones que ha funcionado en el Hospital Arriarán. En ese sentido, indudablemente que es una medida extraordinariamente interesante en todo lo que proviene de la línea del pescado, no es solamente la única, hay otros productos que vienen también de la producción de azúcar, como la melaza, especialmente, y hay experiencias con otros de origen vegetal, en las cuales se plantea también la posibilidad de incorporarlo como aporte proteico, proteína de origen vegetal. En ese sentido cuáles son las cosas que en este momento el Gobierno tiene; la Corporación de Fomento tiene un Comité de Productos Proteicos, en el cual se está coordinando todo el trabajo de las investigaciones que en diferentes niveles se están haciendo, entre ellos el Instituto Fomento Pesquero, que es el que está llevando a cabo todas las nuevas experiencias en las nuevas fuentes de proteínas de origen pesquero . . . El señor CAMPOS.- La Comisión pidió un informe a la Corporación de Fomento sobre lo que usted ha manifestado. No sé si habrá llegado. El señor INFANTE (Declarante).- Exacto. Yo creo que la CORFO. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor INFANTE (Declarante).- Indudablemente que está dentro de las posibilidades que en el futuro se vaya logrando una alimentación suplementaria mixta entre leche y otras fuentes de proteínas, una de las cuales podría ser la harina de pescado y otras proteínas de origen vegetal. El Gobierno ha tomado la decisión de formar una Comisión Nacional de Nutrición, a nivel presidencial, para coordinar todas estas experiencias y todas las iniciativas que se están llevando en sectores diversos; porque todo lo que tiene relación con el programa de nutrición, evidentemente, que no solamente afecta a los rubros de producción, como también afecta en forma muy especial al agro, y todo el fomento que se haga de la producción lechera, etcétera. Voy a referirme un poco a la evaluación del programa de la leche, en forma así muy somera. Nosotros no tenemos evaluación de la leche, porque indudablemente que en un programa de estas magnitudes, para evaluarlo, se necesita bastante mayor períodos que simplemente 12 meses de funcionamiento. ¿Podemos decir nosotros que el Plan Nacional de Leche no está significando un impacto en la nutrición? Yo creo que esto, técnicamente, y todos lo entendemos muy bien, es inaceptable como posición. Si lo decimos en el año 1974, yo, tal vez, le creería al doctor Monckeberg; pero en este momento, a 6, 7, 8, 10 ó 12 meses de la partida del programa, yo creo que técnicamente es inaceptable; el impacto sobre la nutrición lo vamos a ver en 2 ó 3 años más. Ahora, ¿esto está llegando al 30% de la población? ¿Y por qué no decimos al 85%; quién nos va a rebatir la cifra; cuál es el muestreo, la encuesta seria? Cuando se está entregando a 2.800.000 personas leche a lo largo del país. Indudablemente que una muestra para ese universo tiene que ser una muestra bastante más importante que un simple muestreo o encuesta de 1, 2 ó 3 áreas a lo largo del país. Por lo tanto, cualquier evaluación en este sentido, es simplemente adelantarse a algo que nosotros todavía no hemos decidido evaluar y que vamos a empezar a hacerlo ahora en el primer semestre del año 1972, con las técnicas modernas que una evaluación científica y técnica obliga, pero en este momento no hay ninguna evaluación realmente calificada técnicamente a lo largo del país sobre el Plan Nacional de Leche." "Indudablemente que tenemos bastante que hacer en higiene ambiental, claro que sí; se sabe el esfuerzo que hicimos en el transcurso de este año por montar y dar un impulso importante al problema de la basura, al problema del agua, a la instalación de agua potable, alcantarillado, etcétera. Indudablemente que son dos cosas que no se contraponen, es decir, son dos cosas que deben ir aparejadas. El programa suplementario no se contrapone con el programa que el Gobierno cuenta en el desarrollo de la higiene ambiental. En ese sentido, el Ministerio de Obras Públicas y el de Salud, otras instituciones y las propias municipalidades han dado algunos pasos que son importantes en ese aspecto; indudablemente que queda bastante camino por recorrer." El señor Ministro de Salud, doctor Juan Carlos Concha, concurrió a la sesión celebrada el día 26 de enero del presente año, asesorado por el señor Giorgio Solimano, Jefe del Departamento de Nutrición y Alimentación del Servicio Nacional de Salud, quien expresó lo siguiente: "Muy brevemente. Nosotros queremos plantear algunos aspectos que sabemos son, seriamente, controvertidos, se ha dado extraordinario énfasis en los últimos años a la importancia de los problemas nutricionales en el crecimiento y desarrollo y en la mortalidad infantil de nuestra población. Estamos de acuerdo. Creemos sí, que el problema se ha magnificado y extrapolado en algunos aspectos, llevándolo a límites que son peligrosos para el país, aun cuando exista información disponible al respecto. En síntesis, en lo que se refiere al problema de nutrición y desarrollo mental nuestra posición, en este momento, es que la desnutrición puede influir, cuando es grave, en el desarrollo mental del niño, si esta desnutrición se produce a edades muy precoces. Pero que, indudablemente, están actuando otros factores que creemos que son muchas veces primarios a la desnutrición que es lo que se ha llamado síndrome de privación socio-cultural... A este respecto, creemos que los factores socio-culturales y económicos, están influyendo seriamente y que por tanto el ir a solucionar exclusivamente los problemas nutricionales son medidas paliativas que tienen que ir acompañadas con las medidas generales del desarrollo socio-económico. A este respecto las acciones que ha emprendido el Gobierno de la Unidad Popular, de nutrición fundamentalmente, a. través del Servicio Nacional de Salud, están enfocadas en esos términos. El problema nacional de la leche, la medida número 17 del Gobierno de la Unidad Popular de dar medio litro de leche a todos los menores de 15 años y a las madres embarazadas y nodrizas es una medida de orden inmediato que debe contribuir a paliar los efectos de la desnutrición ya constituida y a prevenir que la desnutrición aparezca desde el momento de la concepción hacia adelante. Pero, yo creo que es muy importante tener en claro que esta medida forma parte de una actividad programática más amplia dentro del sector de la salud, en el cual podremos enumerar una serie de actividades que se es- tan desarrollando; también el sector de la salud promoviendo y también llevando a la práctica medidas que ya, en gobiernos anteriores fueron seriamente estimuladas como es el fomento alimentario y nutricional para el país, con enfoques tal vez totalmente distintos, porque indudablemente que, detrás de esto hay una concepción incluso nos atreveríamos a decir, doctrinaria en cierta forma y también en ciertas medidas políticas que hace abordar la situación en otra forma. En el gobierno pasado tuvimos la oportunidad de discutir en la misma Comisión de Salud con el doctor Monckeberg la formación de una Comisión de alimentos y nutrición, cosa que, en este momento el sector de la salud, fundamentalmente a través del servicio y del Ministerio de la Salud, ya ha materializado y que va a concretar en un futuro próximo. Esta es una medida extraordinariamente importante para la relación intersectorial, para la participación de sectores de la educación, de sectores agropecuarios, de sectores económicos y también de sectores de la salud en los planes de la salud simultáneamente a nivel del sector de la salud. Nosotros estamos integrando los programas de nutrición a los programas generales de la salud y esto también es un cambio de la concepción frente a otro planteamiento que se han hecho previamente; se ha tratado de llegar a la nutrición separada de todos los factores y antecedentes que el Ministro ha dado en esta oportunidad. El niño es el mismo el que enferma de sarampión, el que enferma de diarrea, el que además es desnutrido, por tanto la política en este momento está haciendo integrar las actividades de nutrición a todos los programas de la salud en que cae; atención materna, atención infantil, epidemiología, desarrollo socio-cultural de la población y en gran medida educación. Es por eso, que estamos totalmente de acuerdo con los planteamientos que aquí se han hecho en términos de estimular las medidas de fomento y prevención para un personal que no tiene el nivel que tiene el médico, pero que muchas veces llega bastante más a la población de lo que llegamos nosotros. El otro hecho, para terminar en el último minuto es que, está claramente definido de que el problema de la desnutrición en Chile afecta a un grupo socio-económico también claramente establecido y que ese grupo socio-económico es en el cual hay que actuar con mayor intensidad. Finalmente, me quiero referir a que muy próximamente vamos a dar a conocer una serie 'de estudios que yo los tengo en este momento aquí, y, que, si ustedes lo estiman conveniente, los podemos dejar, que dicen mención a la disponibilidad alimentaria, a la situación alimentaria del país, que nos está probando un hecho muy concreto que aun cuando haya un déficit de alimentos especialmente para la clase proletaria, lo fundamental en Chile, en este momento, por lo menos en el quinquenio 65-69, que ha sido analizado, es un problema de redistribución de alimentos. Si no hay lo suficiente estamos muy próximo a lo insuficiente, pero, lo que pasa es que algunos están comiendo mucho y otros por lo menos no han estado comiendo nada o muy poco. De tal manera que todos estos antecedentes nos está llevando a reformular, en un momento determinado, que las medidas de nutrición deben adoptarse en concomitancia con los demás Ministerios, con la Oficina de Planificación Nacional y con los organismos económicos responsables. .. Yo quisiera referirme al programa de leche para el 72 y la fundamentación científica que tiene..." Cabe hacer presente que la exposición del señor Solimano fue hecha al finalizar la sesión, motivo por el cual no pudo desarrollar el tema en su totalidad, por haber llegado la hora de término reglamentario de la reunión. En consideración a ello, se cursó una nueva invitación al señor Ministro de Salud Pública y al señor Solimano, para el día martes 7 de marzo, sesión que no se celebró por falta de quórum reglamentario. Por estar próxima la fecha de término del plazo de que disponía la Comisión para emitir su informe -15 de marzo- y estar pendiente la realización de diversas visitas oculares, no fue posible cursar una nueva invitación. A continuación se inserta el decreto que crea una Comisión denominada Comisión Nacional de Alimentación Nutritiva, a la que se refirió tanto el señor Director del Servicio Nacional de Salud, como el señor Giorgio Solimano. Artículo 1º-Créase una Comisión denominada Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) que tendrá por objeto coordinar los esfuerzos de los distintos ¡sectores en la fijación de las políticas, en la elaboración de los planes y en la ejecución de los programas que promuevan un mejor estado nutricional y un adecuado abastecimiento alimentario de la población. Artículo 2º-La Comisión estará integrada por: El Ministro de Agricultura; El Ministro de Salud; El Ministro de Educación; El Ministro de Economía; El Ministro de Hacienda; El Ministro del Trabajo y Previsión Social; El Ministro Director de la Oficina de Planificación Nacional; El Vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción; El Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Un representante del Consejo de Rectores ; El Director del Servicio Nacional de Salud; El Presidente de la Central Unica de Trabajadores; Un representante de la Asociación de Mediana y Pequeña Industria de Chile, y Un representante de los comerciantes detallistas. La Comisión será presidida rotativamente por los Ministros que la componen. Contará con una Secretaría Técnica, dirigida por un Secretario General a cargo de la Oficina de Planificación Nacional. Los Servicios Públicos, instituciones descentralizadas y, en general, las instituciones del Sector Público deberán proporcionar la información que le solicite el Secretario General de acuerdo con el artículo 22 de la ley 16.635 y el artículo 5º de la ley 13.609. Artículo 3º-La Comisión Nacional podrá formar subcomisiones "ad hoc" que serán presididas por el Secretario General o por quien él designe. Las comisiones existentes para el estudio, cooperación y ejecución de aspectos relacionados con los objetivos de este decreto, pasarán a formar parte como subcomisiones de la Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición. Dentro del plazo de 30 días deberán dar cuenta de la labor realizada a la Secretaría Técnica. Las subcomisiones se ceñirán a las instrucciones que les imparta la Comisión Nacional y el Secretario General. Artículo 4º-Le corresponderá a la Comisión : a) Proponer una Política Alimentaria y Nutricional (PAN) que armonice y complemente las siguientes políticas: 1.-Política de aumento de la producción agropecuaria y pesquera. 2.-Política de mejoramiento de transporte, almacenamiento, industrialización y comercialización de los alimentos. 3.-Política de importación y exportación de alimentos. 4.-Política de stocks, precios y subsidios. 5.-Política para el uso de la ayuda internacional en alimentos. 6.-Política de mejoramiento de la calidad nutritiva de los alimentos y hacia los "alimentos proteicos". 7.-Política de alimentación de masas. 8.-Política de educación alimentaria y orientación de los hábitos de consumo. 9.-Política de protección al consumidor y control de los alimentos. 10.-Política de prevención de la desnutrición y rehabilitación del desnutrido. 11.-Política de prevención de otras enfermedades nutricionales. 12.-Política de formación profesional y de investigación en alimentos y nutrición; Determinar los compromisos de acción de cada uno de los organismos vinculados a los objetivos de la Comisión; Coordinar la asistencia técnica nacional e internacional en materia de alimentos y nutrición, y Informar periódicamente al Presidente de la República, a través de la Oficina de Planificación Nacional, si los planes y programas cumplen con los objetivos del artículo 19.". Los debates anteriormente transcritos motivaron la aprobación de la siguiente conclusión de la Comisión: "Considerando que la desnutrición, sub-nutrición y sus perniciosos afectos continúan influyendo sobre un alto porcentaje de la población infantil y que por otra parte el Estado está invirtiendo grandes sumas en programas destinados a prevenir la desnutrición, se hace indispensable: 1º-Evaluar seria, científica y técnicamente el rendimiento de dichos programas, de suyo complejos, para modificarlos, según sea necesario, de manera de abarcar, en forma completa, todo el problema y que dice relación con la higiene ambiental, atención maternal, pediatría, situación socioeconómica, cultural y la entrega de leche; 2º-Analizar en profundidad todos los factores que están condicionando la desnutrición y sus graves consecuencias y de acuerdo con ello formular la prioridad de las medidas y la política adecuada para evitar gastos mal orientados y los fracasos de programas unilaterales o simplistas, y 3º-Utilizar para estos efectos los grandes avances observados en los últimos años en estas materias y la tecnología aplicada a obtener alimentos de alto rendimiento nutritivo, de bajo costo y de elevada producción." CAMPAÑA DE POLITIZACION QUE EXISTE DE PARTE DE LA JEFATURA DEL SERVICIO La Comisión considera que: "1º-Se ha podido comprobar la politización del Servicio, manifestada especialmente en el partidismo descontrolado que se hace evidente en las campañas de carácter netamente político que precede la formación de los Consejos Locales de Salud, que consulta el decreto 602. Algunas autoridades del S. N. S. han pretendido que los Consejos Paritarios se constituyan para que la comunidad representada en este Consejo vulnere su espíritu tratando de supervigilar y acusar a los profesionales siguiendo vías irregulares de procedimiento. Ha existido atropello a la carrera funcionaría y sistema de concurso, como los casos del Hospital de Vallenar y los documentos de presión política de Valparaíso, Punta Arenas y Rancagua. En muchas oportunidades se ha transformado la participación y democratización del Servicio en una lucha de poder político con pérdida total de acción coordinada hacia objetivos técnicos que mejoren la salud. La dirección del Servicio pretende hacer concientización de carácter político utilizando a las profesionales del Servicio de Asistencia Social para este objetivo. Esta documentación consta en el material de investigación de la Comisión." 2º-La Comisión considera, de acuerdo con los colegios profesionales, que los Consejos Paritarios deben ser necesariamente de prevalencia técnica, ya que las materias relacionadas con la salud pública, son eminentemente de carácter técnico y científico. La Comisión recomienda que el ingreso del personal del S.N.S. debe ser calificado por una Comisión integrada por autoridades y trabajadores de la Salud, con prescindencia de toda recomendación política y con el objetivo de ir mejorando, paulatinamente, la calidad de los funcionarios. El Decreto Nº 602, del Ministerio de Salud Pública, de 1? de septiembre de 1971, dispuso que en cada Establecimiento del Servicio Nacional de Salud en que se realizan una o más acciones de salud, se constituirá un Consejo Local de Salud. A éstos les corresponde examinar los problemas de salud que afectan a la comunidad; propender a su solución mediante acciones rápidas y eficaces; promover el interés de los habitantes para participar en forma activa en la solución de los mismos; colaborar en la divulgación de los planes de acciones de salud y representar las anomalías que aparezcan en la ejecución de estas acciones. Los Consejos Locales, tendrán, en especial, las siguientes funciones: 1º-Proponer una coordinación eficaz y permanente entre la autoridad local de salud, los trabajadores de la salud y la población. 2º-Conocer los problemas de salud a través de la información del Director del Establecimiento y de cualquiera de los miembros del Consejo, y proponer las medidas de corrección o modificación que permitan asegurar el cumplimiento de los programas propuestos, en especial con relación a las siguientes materias: a) Problemas de salud que se presenten en el territorio que corresponde al respectivo Consejo; b) Programas de salud que se aplicarán en el sector respectivo; c) Recursos humanos, materiales y financieros necesarios para desarrollar los programas a nivel local; d) Rendimientos obtenidos en la ejecución de estos programas, y e) Demás materias que sea conveniente dar a conocer para impulsar o mejorar las funciones de salud que le competen de acuerdo con la Ley y los Reglamentos al Servicio Nacional de Salud. 3º-Fomentar la participación activa de la comunidad en la recolección de la información básica, la detección de sus problemas y necesidades, la colaboración en la determinación de prioridades y en la ejecución de los programas de salud mediante trabajos voluntarios. 4º-Promover la integración de la autoridad local de salud, de los trabajadores de la salud y la población en el proceso evaluativo de los programas. 5º-Denunciar a la autoridad local de salud las anomalías administrativas que se adviertan y proponer las medidas urgentes que se consideren necesarias para subsanarlas. 6º-Impulsar la celebración de los convenios a que se refiere el artículo 39 de la ley Nº 16.585 y otros de análoga naturaleza que sean necesarios. Los Consejos Locales de Establecimientos de Salud estarán integrados por: 1.-El jefe del establecimiento del Servicio Nacional de Salud, que sirve de base local al Consejo. 2.-Un representante de cada una de las organizaciones poblacionales (territoriales y funcionales) de las Unidades Vecinales del sector correspondiente a la jurisdicción del Establecimiento de Salud. 3.-Un representante de cada una de las organizaciones de trabajadores urbanos y/o Consejos Campesinos constituidos en el sector. 4.-Un número de representantes, distribuidos en proporcionalidad paritaria, entre las siguientes organizaciones de trabajadores de la salud del Establecimiento; Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, Federación de Profesionales y Técnicos del Servicio Nacional de Salud y funcionarios afectos a la ley Nº 15.076. Este número deberá ser determinado en conjunto por las organizaciones arriba nombradas y no podrá ser mayor que la suma de los representantes de las organizaciones poblacionales de trabajadores urbanos y/o Consejos Campesinos. 5.-Un representante del Servicio de Gobierno Interior. 6.-Un representante municipal. 7.-Un representante de educación local. Este decreto consulta, además, la constitución de un Consejo Paritario en cada Establecimiento de Salud que será responsable directo del cumplimiento de las funciones y atribuciones asignadas a los Consejos Locales de Salud. Deberá contribuir a la elaboración de los programas de salud, de acuerdo a las normas técnicas vigentes. Además, auspiciará la corrección de las anomalías de los procedimientos administrativos responsablemente denunciadas por integrantes del Consejo Local de Salud y/o del Consejo Paritario. Este Consejo Paritario del Establecimiento de Salud estará constituido por el Jefa del Establecimiento; por uno o dos representantes de cada una de las siguientes orgnizaciones de trabajadores de la salud del establecimiento: Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, Federación de Profesionales y Técnicos del Servicio Nacional de Salud y funcionarios afectos a la ley Nº 15.076, y por cuatro representantes de las organizaciones poblacionales y/o Consejos Campesinos, y dos representantes de las organizaciones sindicales urbanas. Los miembros de este Consejo mantendrán una proporcionalidad paritaria entre trabajadores de la salud y representantes de la población. Sus integrantes deberán asistir y participar en todas las reuniones del Consejo Local de Salud. El Decreto 602, crea, además, los Consejos Locales del Área y los Consejos Paritario de Área. La Contraloría General de la República, junto con dar curso al decreto referido hace el siguiente alcance: "Con todo, y en relación con las funciones previstas para dichos Consejos en el documento en examen y, en especial, con lo establecido en los artículos 6º y 9º en orden a que los Consejos Paritarios a que aluden esos preceptos son responsables directos del cumplimiento de las "funciones y atribuciones" asignadas a los Consejos Locales de Salud y deben "contribuir a la elaboración de los programas de salud', es oportuno, a juicio de esta Contraloría General, hacer presente que ello no puede entenderse sino en el sentido que los referidos Consejos han de actuar como meros órganos asesores o consultivos, sin que, por ende, pudiera estimarse que aquellas normas permitirían desarrollar funciones de carácter decisorio o ejecutivo, las que son privativas de las reparticiones públicas que deben crearse mediante una ley." El doctor Eduardo Villarroel, Presidente del Colegio Médico de Chile, declaró a este respecto, en la sesión 5ª celebrada por la Comisión el 22 de diciembre de 1971, lo siguiente: El señor VILLARROEL (Declarante).- Señor Presidente, señores Diputados, en la sesión anterior yo había comenzado a hacer una exposición, y se me hizo presente, claramente, que el objetivo de esta Comisión era conocer los antecedentes que se pudieran tener en cuenta y los que tenía el Colegio Médico sobre la investigación que esta Comisión está haciendo, en el sentido de la politización del Servicio Nacional de Salud, y deficiencias que habría en la forma de dar atención. Sobre este particular, yo manifesté la manera en que se están cambiando, con algunas argucias reglamentarias o legales presuntivas, directivos del Servicio Nacional de Salud, que yo podría llamar de nivel medio, puesto que no son a niveles de Director General o de Jefes de Departamento Técnico, en los cuales nosotros no hicimos cuestión en su oportunidad, sino que a nivel medio y casi más bajo, como son los zonales, por una parte, y los directores de hospitales, por otra y la manera, entonces, cómo estos cambios se hicieron; yo manifesté en aquella oportunidad que nosotros teníamos antecedentes que de alguna manera habían configurado una situación que terminó en eso. Voy a darle lectura, por ejemplo, a una de estas comunicaciones, fechada en Punta Arenas, el 4 de junio de este año, que nos permitieron a nosotros acompañar una comunicación fechada el 27 de abril, de los directivos, de un grupo de socialistas del Servicio Nacional de Salud, dirigida al doctor Sergio Infante Roldán, Director General, y decía: "Concepción, 27 de abril de 1971. Compañero Director General del Servicio Nacional de Salud, Dr, Sergio Infante Roldán. Presente. Los delegados socialistas al Primer Congreso Nacional Extraordinario de FE-NATS, que se realiza en la ciudad de Concepción, y en conjunto y de común acuerdo con los Presidentes Zonales de FE-NATS y FEPROTEC de Magallanes, vienen a exponer a Ud. las principales inquietudes y problemas que aquejan a la XIII Zona de Salud: 1.-Siendo de nuestro conocimiento que el actual Director Zonal, compañero Agustín Etchebarne R., dejaría sus funciones en fecha muy próxima, estimamos de conveniencia que si dicho cargo corresponde a un camarada de partido, éste no sea de Magallanes. 2.-El actual Director del Hospital Regional que desempeña tales funciones en carácter de titular, es de filiación D. C. Y en tal situación estimamos necesario lo que sigue: a) Limitar sus atribuciones por razones obvias, más aún si se considera que Director Zonal y Hospital, según la realidad local, se confunden. b) Darle carácter a dicho cargo, de dedicación exclusiva de ocho horas funcionarías. Carácter que no posee el Hospital Regional de Punta Arenas. Estamos ciertos que con esta medida obligaría al aludido Director renunciar al cargo, pues económicamente estaría en una situación desmejorada, ya que fuera de atender su consulta particular, presta servicios a las Fuerzas Armadas (Dr. Jorge Mihoüovic Kovacic). 3.-Por medio de la Brigada Socialista de Salud y conforme a lo que se plantea como nueva política del S. N. S. de descentralización y democratización del mismo, hemos logrado que el camarada Mauricio Núñez R. haya sido designado, por resolución interna, Subdirector Administrativo del Hospital Regional, por lo que creemos de suma, importancia que esta designación sea ratificada por la Dirección General, fijándoles atribuciones y se designe como Jefe del Programa de Administración Hospitalaria de toda la ciudad. Y para ello consideramos útil que el aludido compañero efectúe una estadía de unos siete a diez días en la Dirección General. 4.-Hacemos presente al compañero Director General del S.N.S., la conveniencia de "limitar las atribuciones", que el Director del Hospital pueda delegar en las religiosas -no funcionarias- que prestan servicios en los establecimientos asistenciales, pues ello genera una labor de proselitismo, debe mantener e inculcar espíritu paternalista y permitir algunas franquicias irregulares. En nuestra realidad, las religiosas manejan el problema de Administración de Personal, que no es la más adecuada a los intereses del Servicio y a la Política del Gobierno Popular, e incluso limita las atribuciones a los propios funcionarios del Servicio. 5.-En atención a nuestra posición geográfica, consideramos que cualquier comunicación debe tener prioridad en su despacho y recurriendo a los medios más expeditos podremos lograr oportunidad en la información y en el logro de objetivos. Revolucionariamente y muy cordialmente le saludan, (Fdo.): Ricardo Marcelli O., Presidente Zona FENATS.-Ramón Henríquez B., Presidente Zonal FEPROTEC- Manuel Velásquez D., Secretario Brigada P. S. Punta Arenas." Yo leo ésta, que no es la única comunicación que ha llegado a manos nuestras, señor Presidente, sino que hubo una similar en Valparaíso, y si bien nosotros hicimos cuestión de esto en el Consejo del Servicio Nacional de Salud, el Director General nos manifestó, responsablemente, que él no había tomado ninguna resolución en función de estas comunicaciones, que las podía hacer cualquier partido político y que él estimaba que en cualquier régimen así podría haber sido. Sin embargo, resulta que con posterioridad se han ido produciendo cambios de directores de hospitales, como en el caso del Hospital de Vallenar, que expliqué en la sesión anterior, y que mientras tanto el Hospital fue servido en dirección subrogante por un general de zona, al cual se le creó un cargo para darle delegación de funciones de jefe de residencia, para que así pudiera subrogar al Director del Hospital. Manifesté que una cosa semejante, a través de otras formas, se han estado dando a nivel de la dirección del Hospital de Parral en el momento actual. Por otra parte, esta situación planteada por grupos que, en el momento actual, dirigen dentro de FENATS y FENOTEC y, en relación al decreto 602 que fue promulgado el 1º de septiembre de este año, los directivos de FENATS, locales, han estado supeditando el trabajo de los directores de hospitales. En Concepción -también yo lo manifestaba en su oportunidad-, le expresaron al Director del Hospital que ellos, ahora, de acuerdo con este decreto podían tener el control del hospital, lo que nosotros sabemos que no es efectivo, porque este decreto tiene un alcance de Contraloría, que establece que estos Consejos, una vez que se constituían, son meramente asesores, consejos informativos, pero no son consejos resolutivos. Por consiguiente, no pueden pasar por encima de la autoridad del Director del Hospital. Nosotros tenemos información reciente, denunciada en el Consejo del Colegio, anoche no más, en el sentido de que en el Hospital Sanatorio de Valparaíso, como se llamaba antes, el grupo de FENATS local del Hospital, se apersonó al Director para hacer una cosa semejante de lo que había ocurrido en Concepción, y el Director le hizo ver, categóricamente, que hasta aquí él tenía las funciones específicas, que el reglamento del organismo local de salud le entrega y que, por consiguiente, seguía teniendo la autoridad dentro del hospital. Esto acarreó como los señores parlamentarios saben, en Concepción, el hecho de que se produjeran después -como también narré- un asalto al pensionado y una serie de requisamiento de cosas. Nosotros pensamos que en el sentido de la investigación que está haciendo esta Comisión, esto es una forma de politización, entendiendo este término en el sentido amplio de la palabra, puesto que, por un lado, indudablemente, hay juego político frente a la afiliación política que estos directivos tienen y, por otro, porque se está estableciendo dentro del Servicio una política que va contra el sentir y el ser mismo del Servicio Nacional de Salud. Eso se lo hicimos ver al Presidente de la República, también lo dije en la sesión pasada aquí, lo he dicho en muchas partes responsablemente, que el actual Presidente de la República es uno de los fundadores del Servicio Nacional de Salud, que contribuyó a su creación, lo defendió siempre para que éste fuera un organismo técnico, dirigido por técnicos, y que a estos cargos se llegara por la vía del concurso, el cual puede ser apelable, y aquel individuo que ganaba el concurso ése pasaba a desempeñar el cargo que le correspondía. Eso y no otra cosa hemos estado defendiendo nosotros. Y pensamos que en la medida que estos concursos sean desvirtuados por cualquiera de estas otras posibilidades administrativas, reglamentarias o legales que franquean la posibilidad de esos cambios, creemos que están llevando a un desquiciamiento y a una no buena atención del Servicio.". Durante la visita ocular realizada por la Comisión al Hospital Regional de Rancagua, el Secretario del Consejo Regional del Colegio Médico, doctor Lavín, se refirió a la presencia de los doctores González Dagnino y Juan Macaya, quienes en representación de la Dirección General concurrieron a dicho centro asistencial con el objeto de poner en marcha el Consejo Local de Salud. El doctor Macaya, a juicio del Secretario Regional del Colegio Médico, en la exposición hecha a la comunidad sembró desconcierto y temor, ya que ella fue dirigida en contra del personal médico. El doctor González Dagnino, por su parte, habría expresado "si se observa una irregularidad en el servicio por parte de algún médico, no lo denuncien al Director del Hospital, que es médico, sino que háganlo directamente al Director del Servicio". Esta clase de intervenciones, señaló el doctor Lavín, distorsionan lo que deben ser los Consejos Locales de Salud. Por su parte el Consejo Regional Valparaíso-Aconcagua, del Colegio Médico, expresa al efecto: Democratización.-Los Consejos Paritarios no funcionan pese a encontrarse elegidos los representantes de los trabajadores de la Salud, con excepción de los de la ley 15.076 que serán elegidos en el curso del presente mes. Los Consejos Locales de Salud están funcionando en todos los establecimientos pero sin que sus miembros hayan sido elegidos en forma democrática como determina el Decreto 602. Dentro de las conclusiones aprobadas por la Comisión, respecto de la campaña de politización que existe de parte de la Jefatura del Servicio, figura una que expresa: "La Dirección del Servicio pretende hacer concientización de carácter político utilizando a las profesionales del Servicio de Asistencia Social, para este objeto. Esta documentación consta en el material de la Comisión.". En efecto, fueron incorporados a la documentación de la Comisión cuatro documentos : "Participación del Pueblo en las tareas de Salud", "Política de Desarrollo Socio-Cultural", "El Concepto de Comunidad y la Participación Popular" y "Proposición Metodológica". Requerido el Servicio Nacional de Salud para que certificara si estos documentos eran auténticos, el Secretario General de esa institución, en su carácter de Ministro de Fe, certificó que "recabada la información pertinente de las respectivas Dependencias de la Dirección General de Salud, los documentos adjuntos y signados con las letras a), b), c) y d) constituyen informes elaborados por algunos Grupos Técnicos de la Secretaría de Comunidad que tenían como finalidad el de ser un aporte de base de discusión para la proyección posterior del Programa de Trabajo en Comunidad, los que después de un amplio análisis fueron modificados y refundidos en los Programas Generales actualmente en desarrollo.". Esta documentación debe entenderse como parte integrante del presente informe y queda a disposición de los señores Diputados en los anexos que se acompañan al original del presente informe. FALTA DE INFORMACIONES DE PARTE DE LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES SOBRE PETICIONES DE LOS PARLAMENTARIOS SOBRE LA MARCHA DEL SERVICIO La Comisión aprobó a este respecto una conclusión que expresa que "ha existido mala información a la Cámara de Diputados por parte de las autoridades de Gobierno, ya que no han respondido muchos de los oficios de los señores Diputados y, además, ha existido una reiterada negativa del Ministro de Salud y del Director General del Servicio Nacional de Salud para concurrir a las sesiones de la Comisión de la Salud Pública de la Cámara, a las que han sido invitados.". En relación al primer aspecto, consta en la Comisión una certificación del señor Secretario de la Corporación en la cual se deja constancia que la Cámara, en el período comprendido entre el 4 de noviembre de 1970 y el 6 de diciembre de 1971, dirigió 221 oficios al señor Ministro de Salud Pública y que sólo 100 de ellos han sido contestados. En igual lapso, la Oficina de Informaciones de la Corporación remitió 26 oficios al Secretario de Estado mencionado y al Servicio Nacional de Salud, requiriendo diversos antecedentes, doce de los cuales no han tenido respuesta. En cuanto al Servicio Nacional de Salud se hace necesario destacar que no remite regularmente a esa Oficina de Informaciones sus publicaciones oficiales periódicas o extraordinarias, estudios y estadíticas, como lo establece perentoriamente el artículo 5º de la ley 13.609. La Comisión de Salud Pública, duran; te todas las sesiones que ha celebrado desde el 3 de noviembre de 1970 hasta la fecha, no ha contado con la presencia del señor Ministro de Salud Pública, no obstante que a todas ellas ha sido invitado. Igualmente, el Director del Servicio ha sido citado en reiteradas oportunidades, sin que haya asistido a ninguna de las reuniones celebradas. El señor Director General del Servicio Nacional de Salud señaló en el seno de la Comisión "realmente nosotros quisiéramos que el debate en la Comisión de Salud de la Cámara, y aquí lo decimos sinceramente, quisiera que tuviera otra discusión; cuando nosotros somos convocados para ver proyectos bastante marginales de los problemas de salud, realmente cuando a estas sesiones de la Comisión de Salud son invitados simultáneamente el Ministro y el Director General y el Subsecretario para ver problemas que sabemos que no tocan el fondo del problema, no podemos sacrificar la tarde entera de las tres autoridades de la Salud, para estar en la Comisión de Salud abordando problemas que no tocan el fondo del problema.". Cabe señalar que la Comisión de Salud Pública ha celebrado sus sesiones ordinarias los días miércoles de cada semana, de 14.30 a 15.40 horas, y que en el período señalado le correspondió conocer, entre otras materias, el proyecto de ley que creaba el Instituto Nacional de Alcoholismo, el que el actual Gobierno observó, desaprobándolo en su totalidad. La Comisión despachó estas observaciones sin que a sus sesiones asistieran ni el Ministro ni el señor Director de Salud. Finalmente, la misma Comisión de Salud Pública, con fecha 17 de junio de 1971, invitó a la sesión ordinaria que debía celebrar el 23 del mismo mes y año, a los señores Ministro y Director de Salud, con el objeto de conocer la opinión que le merecían los proyectos de ley que figuraban en Tabla para dicha reunión, "y la incidencia que éstos puedan tener en la orientación general de la política de salud del Gobierno". Paralelamente a las invitaciones cursadas, se facultó a la Mesa de esa Comisión para conversar con ambas autoridades de salud, con el objeto de que en esa oportunidad hicieran una exposición general acerca de la política de salud del Gobierno. Celebrada la sesión mencionada, no se contó con la presencia de los invitados. Por las razones anteriormente expuestas y las que, en su oportunidad dará a conocer el señor Diputado informante, la Comisión Especial Investigadora aprobó las siguientes conclusiones: ACERCA DE LA MALA ATENCION QUE PRESTA AL PUBLICO EN GENERAL 1º-"El Servicio Nacional de Salud no da adecuada cobertura a sus beneficiarios legales y cumple deficientemente con sus funciones de protección, fomento y recuperación de la salud. La protección y fomento de la salud, muestran sus fallas mayores en el campo cuyas condiciones deplorables son origen de una patología múltiple, especialmente la desnutrición, a través de las diarreas infantiles. Se desenvuelve en condiciones muy difíciles, ya que el Servicio Nacional de Salud sólo cuenta con 4,5 camas de hospitalización por cada mil habitantes, en circunstancias que los índices útiles deben llegar a 10 camas por cada mil habitantes. Este hecho se traduce en postergaciones y rechazos de enfermos prácticamente en todos los niveles de atención. La información recogida en la inmensa mayoría de los establecimientos del Servicio, revela, en general, las pésimas condiciones en que funcionan las instalaciones, equipos y edificios. Existe duplicación de equipos y funciones, junto con carencia de éstos en otras áreas. Valioso equipos y material técnico no están en funciones por falta de personal adecuado o negligencia en su instalación por parte de las autoridades del Servicio. Muy pocos establecimientos cuentan con las facilidades que exige la medicina moderna, en equipos, instrumentos y elementos de trabajo, lo que redunda en un manifiesto atraso tecnológico y científico en las pretaciones del Servicio, a pesar de la excelente preparación de los profesionales y personal, lo que ha creado una generalizada frustración en ellos. El Servicio Nacional de Salud es una institución gigantesca que ha sobrepasado las posibilidades de control y funcionamiento orgánico eficaz. El centralismo es desmesurado y existe un divorcio entre planeamiento y ejecución. El Servicio Nacional de Salud abarca funciones que no corresponden a salud (talleres, pagos de subsidios, etcétera). Se pudo constatar falta de medicamentos y, especialmente, de una adecuada diversificación para su uso clínico. La atención al enfermo es, en general, burocratizada y deshumanizada. Existe en el país una carencia de profesionales en todos los niveles, lo que debe remediarse con una política de estímulo y sin desmedro de su formación científica. En general puede afirmarse que el exceso de trabajo, las trabas burocráticas y la falta de adecuado material, han llevado a una extrema frustración y tensión a los personales profesionales y trabajadores de la salud. Los datos recogidos permiten afirmar que las condiciones descritas redundan en el hecho de exhibir Chile cifras de morbilidad y motalidad entre las más altas de Sudamérica y, en algunos casos, las más altas del mundo. Este hecho es evidentemente más manifiesto en la morbilidad y mortalidad materno-infantil." 2º-"La atención rural es especialmente deficiente y se destaca el hecho que la carencia de condiciones mínimas de trabajo y de elementos, así como de facilidades habitacionales para el personal y profesionales, constituye un elemento importante que hace difícil la permanencia de éstos en las zonas apartadas del país. Debe ser política del Servicio el dotar a las Postas y establecimientos rurales de las habilitaciones señaladas." 3º-"La Comisión estima que el cuidado de la salud de la ciudadanía debe ser otorgado con la misma eficiencia en cualquier punto del país para lo cual debe dotarse a todos los establecimientos hospitalarios y consultorios de los elementos materiales, instalaciones y equipos que la medicina actual exige." 4º-"Considerando que la desnutrición, subnutrición y sus perniciosos efectos continúan influyendo sobre un alto porcentaje de la población infantil y que por otra parte el Estado está invirtiendo grandes sumas en programas destinados a prevenir la desnutrición, se hace indispensable : 1º) Evaluar seria, científica y técnicamente el rendimiento de dichos programas, de suyo complejos, para modificarlos, según sea necesario, de manera de abarcar, en forma completa, todo el problema y que dice relación con la higiene ambiental, atención maternal, pediatría, situación socioeconónica, cultural y la entrega de leche; 2º) Analizar en profundidad todos los factores que están condicionando la desnutrición y sus graves consecuencias y de acuerdo con ello formular la prioridad de las medidas y la política adecuada para evitar gastos mal orientados y los fracasos de programas unilaterales o simplistas, y 3º) Utilizar para estos efectos los grandes avances observados en los últimos años en estas materias y la tecnología aplicada a obtener alimentos de alto rendimiento nutritivo, de bajo costo y de elevada producción." 5º-"Los trabajadores de la salud constituyen uno de los sectores más postergados económicamente, y la Comisión ha constatado, para con ellos, incumplimiento de elementales normas de higiene y seguridad en el trabajo que el propio Servicio Nacional de Salud exige para otras entidades. Estos personales carecen de una adecuada carrera que les posibilita el ascenso técnico y científico, por lo que es necesario dar facilidades para la creación de cursos de capacitación del personal y así lograr dicho ascenso que los haga sentirse incorporados al Servicio y sus necesidades." RESPECTO DE LA CAMPAÑA DE POLITIZACION QUE EXISTE DE PARTE DE LA JEFATURA DEL SERVICIO 1º-"Se ha podido comprobar la politización del Servicio, manifestada especialmente en el partidismo descontrolado que se hace evidente en las campañas de carácter netamente político que precede la formación de los Consejos Locales de Salud, que consulta el decreto 602. Algunas autoridades del Servicio Nacional de Salud han pretendido que los Consejos Paritarios se constituyan para que la comunidad representada en este Consejo vulnere su espíritu tratando de supervigilar y acusar a los profesionales siguiendo vías irregulares de procedimiento. Ha existido atropello a la carrera funcionaría y sistema de concurso, como los casos del Hospital de Vallenar y los documentos de presión política de Valparaíso, Punta Arenas y Rancagua. En muchas oportunidades se ha transformado la participación y democratización del Servicio en una lucha de poder político con pérdida total de acción coordinada hacia objetivos técnicos que mejoren la salud. La dirección del Servicio pretende hacer concientización de carácter político utilizando a las profesionales del Servicio de Asistencia Social, para este objetivo. Esta documentación consta en el material de investigación de la Comisión.' 2º-"La Comisión considera, de acuerdo con los colegios profesionales, que los Consejos Paritarios deben ser necesariamente de prevalencia técnica, ya que las materias relacionadas con la salud pública, son eminentemente de carácter técnico y científico. La Comisión recomienda que el ingreso del personal al Servicio Nacional de Salud debe ser calificado por una Comisión integrada por autoridades y trabajadores de la Salud, con prescindencia de toda recomendación política y con el objetivo de ir mejorando, paulatinamente, la calidad de los funcionarios." SOBRE LA FALTA DE INFORMACION QUE EXISTE DE PARTE DE LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES SOBRE LAS PETICIONES QUE SE FORMULAN O LOS ANTECEDENTES QUE SOLICITAN LOS PARLAMENTARIOS SOBRE LA MARCHA DEL SERVICIO Ha existido mala información a la Cámara de Diputados por parte de las autoridades de Gobierno, ya que no se han respondido muchos de los oficios de los señores Diputados y, además, ha existido una reiterada negativa del Ministro de Salud y del Director General del Servicio Nacional de Salud para concurrir a las sesiones de la Comisión de Salud Pública de la Cámara, a las que han sido invitados. "Ante la gravedad de los hechos comprobados por la Comisión en sus diferentes sesiones, documentos y visitas, la Comisión Investigadora propone: Restructurar el Servicio Nacional de Salud de acuerdo a concepciones modernas, que deben ser sometidas a un amplio debate parlamentario, que dé oportunidad para que los Colegios Profesionales, las autoridades de la Salud, los trabajadores de la Salud, la comunidad beneficiaría, y todas las opiniones técnicas puedan ser adecuadamente escuchadas y dar origen a una nueva legislación que reemplace a la actual que resulta obsoleta e ineficiente. La Comisión considera impostergable e ineludible la realización de este objetivo en resguarde de la salud del pueblo de Chile que, de acuerdo con los informes obtenidos por la Comisión, exhibe los más altos índices de morbilidad y mortalidad en América Latina y, en algunos casos, del mundo, especialmente en los rubros materno-infantil. Debe reconocerse, como plausible, la preocupación y el interés que las autoridades de la Salud, de éste como de otros Gobiernos han tenido para mejorar la Salud en el país y ha sido la estructura y la concepción del Servicio Nacional de Salud quien ha frenado cualquiera posibilidad de mejoramiento.". Sala de la Comisión, a 13 de abril de 1972. Acordado en sesión de fecha 15 de marzo de 1972, con asistencia de los señores Scarella (Presidente), Amunátegui, Frei, Iglesias, Marín, don Oscar; Monckeberg, Ortega, Ríos, don Héctor; Sabat y Tudela. Se designó Diputado informante al señor Scarella. Lilis Eugenio Yávar, Secretario de la Comisión. 8.-MOCION DE LOS SEÑORES TORO, CABELLO Y CONCHA Honorable Cámara: La ciudadanía conoce el interés de la Unidad Popular y su Gobierno, por atender a cada una de las zonas del país y con preferencia a aquellas más postergadas, buscando las fórmulas más efectivas para desarrollar sus potencialidades, requisito fundamental para asegurar el progreso de ellas y del país en su conjunto. Para este efecto se han elaborado detallados estudios técnicos por parte de la Oficina de Planificación Nacional de la Presidencia de la República que analizan en cada una de las regiones en que para este efecto se ha subdividido el país, sus problemas vitales, los recursos y medios con que cuenta para superarlos, y las acciones y medidas que permitirán hacerlo. A través de estos estudios, es posible conocer el valioso aporte que al desarrollo nacional puede realizar aquella parte de la zona central del país, formada por las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca denominada Región del Maule, mediante el desarrollo adecuado de sus grandes potencialidades. Igualmente, la opinión pública ha sido testigo de los esfuerzos desplegados por el Gobierno Popular, para dar cabida a la voz de los trabajadores en la determinación de sus líneas de acción y en la formulación, discusión, control y evaluación de sus planes y programas concretos de acción. Y esta participación activa ha tenido como característica relevante, el que ella se ha desarrollado a lo largo de todo el territorio de la nación, ofreciendo a las provincias y regiones del país la oportunidad efectiva, no sólo de conocer en detalle su realidad económica y social, sino que, permitiéndole una amplia participación en el planteamiento de sus aspiraciones y necesidades, y en el diseño de las soluciones a sus problemas y en la búsqueda de su progreso. De esa forma, el Gobierno de la Unidad Popular creó Consejos de Desarrollo Regional, organismos de descentralización en la toma de decisiones, que han tenido ya la oportunidad de conocer en detalle y pronunciarse sobre el Plan Sexenal de Desarrollo 1971-1976, documento orientador de la acción del Gobierno. La necesidad innegable de buscar el desarrollo local y nacional mediante la utilización pronta, ágil y eficiente de los numerosos recursos y potencialidades latentes en la Región del Maule, la disponibilidad de los análisis previos que los identifican y diseñan su utilización y desarrollo, la participación creciente de la comunidad de la zona en este delineamiento de su futuro y el interés y disposición del Gobierno en este sentido, planteado originalmente en el Programa Básico de Gobierno, reiterado recientemente en los Acuerdos del Arrayán y en declaraciones públicas del Ejecutivo, hacen posible y necesario pensar en la búsqueda de fórmulas dinámicas que enmarcadas en los planes, programas y políticas de desarrollo diseñadas para el país y para ayudar a su concreción hagan realidad en el plazo más corto posible el desarrollo económico y social de la zona, logrando su avance y progreso, anhelo frustrado durante décadas por la carencia de una política sana y realista que resuelva tales objetivos. Los habitantes de las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca, en conocimiento de los planteamientos y de las acciones del Gobierno Popular, ven que es posible, bajo este Gobierno y transcurrido tan sólo un año y medio de su mandato, esperar el perfeccionamiento de los mecanismos de planificación del desarrollo regional en un marco de participación popular amplia y efectiva. Es, por lo antes expuesto, que en representación de la Unidad Popular de las cuatro provincias de la Región del Maule: Curicó, Linares, Maule y Talca, solicitamos al Presidente de la República el patrocinio necesario, para la consideración por parte del Congreso Nacional, del siguiente Proyecto de ley: Artículo 1º.- Créase una Corporación con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, denominada "Corporación de Desarrollo de la Región del Maule" que tendrá como objetivo fundamental, programar y fomentar todas las medidas y acciones tendientes a lograr el desarrollo económico y social de las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca a través de la elaboración, ejecución y financiamiento de programas y proyectos realizado de acuerdo con los planes de desarrollo regional que apruebe el Presidente de la República para la Región. Para todos los efectos de la presente ley se entenderá por Región del Maule a la agrupación formado por las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca. Artículo 2º.- La Corporación para todos los efectos legales tendrá su domicilio en la ciudad de Talca sin perjuicio de lo cual el Consejo sesionará en cualquier lugar de la Región del Maule o fuera de ella, cuando las condiciones así lo exijan. Además, la Corporación tendrá Delegaciones Provinciales en Curicó, Linares, Maule y Talca a cargo cada una de ellas de un Delegado permanente con domicilio en la capital de la provincia responsable de la ejecución o supervigilancia, según proceda, de los programas e inversiones aprobadas por la Corporación respecto de cada provincia. La Corporación se relacionará con el Presidente de la República a través de la Oficina de Planificación Nacional (ODE-PLAN). Artículo 3º.- La Dirección y Administración de la Corporación corresponderá a un Consejo, integrado de la siguiente manera: a) Los Intendentes de las provincias de la jurisdicción, quienes presidirán el Consejo por períodos de un año según el orden que se determine en el reglamento respectivo. b) Un vicepresidente ejecutivo, quien presidirá en ausencia del titular. c) Un representante de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) designado por el Ministro Director de Planificación. d) Un representante del Sector Público Agrícola, designado por el Ministro de Agricultura. e) Un representante del Ministro de Obras Públicas y Transporte designado por el Ministro respectivo. f) Un representante del Ministro de Vivienda y Urbanismo designado por el Ministro. g) Un representante del Ministerio de Educación, designado por el Ministro. h) Un representante del Ministerio de Salud, designado por el Ministro. i) Un representante de las Fuerzas Armadas, designado por el Ministro de Defensa Nacional. j) Un representante de la Corporación de Fomento de la Producción nombrado por su Vicepresidente Ejecutivo. k) Un representante del Sector Público Bancario, designado por el Ministro de Hacienda. 1) Un representante de la Dirección de Turismo, designado por su Director. m) Cuatro representantes de los Consejos Provinciales de la Central Unica de Trabajadores, designados por esta. Habrá uno por cada provincia. n) Cuatro representantes de los Consejos Provinciales Campesinos, elegido uno en cada provincia. ñ) Cuatro representantes de las Federaciones Provinciales de Juntas de Vecinos, elegido uno en cada provincia. o) Un representante de las sedes universitarias de la Región. p) Un representante elegido por los industriales de la Región. q) Un representante de las asociaciones de Pequeños Industriales y Artesanos de la Región, elegidos por ellos. r) Un representante de la Cámara de Comercio Mayorista de la Región, elegido por ellos. s) Un representante de las Cámaras de Comercio Detallistas de la Región, elegido por ellas. t) Dos representantes de los productores agrícolas de la Región. u) Cuatro regidores, elegidos uno en cada provincia, por los regidores en ejercicio de los municipios respectivos. Los miembros del Consejo deben ser chilenos. También pueden serlo extranjeros con más de tres años de residencia en el país. En todo caso, deberán tener su domicilio en alguna de las cuatro provincias de la Región del Maule. Los Consejeros indicados en las letras m), n), ñ), o), p), q), r), s), t), u), durarán dos años en sus funciones pudiendo ser reelegidos; los señalados en la letra m) gozarán de inamovilidad según los términos 379 del Código del Trabajo. Los Consejeros deberán abstenerse de participar en los debates y votaciones en que tengan interés directo, ellos o entidades o personas con las cuales estén unidos por vínculos patrimoniales, de matrimonio, o de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad inclusive. Para este efecto se considerarán vínculos patrimoniales aquellos que deriven de las calidades de socio, accionistas o dependiente de una entidad o persona. La incompatibilidad no regirá respecto de los debates y votaciones en que tengan interés cualesquiera de las instituciones o actividades representadas en el Consejo. Artículo 4º.- Habrá un Vicepresidente Ejecutivo designado por el Presidente de la República quien tendrá la presentación judicial y extrajudicial de la Corporación, representaciones que podrá delegar en el Secretario General o en los Delegados Provinciales permanentes. Artículo 5º.- Habrá un Secretario General nombrado por acuerdo de la mayoría de los miembros en ejercicio del Consejo, que deberá tener un título profesional reconocido por cualquiera de las Universidad del país, y quien será ministro de fe para todos los efectos legales. Artículo 6º.- Los Delegados Provinciales a que hace referencia el artículo 2° deberán ser profesionales titulados y serán designados por el Consejo a proposición del Vicepresidente Ejecutivo. Artículo 7º.- El Consejo podrá delegar en el Comité Ejecutivo las atribuciones y facultades que determine el Reglamento. El Comité Ejecutivo estará integrado por los Intendentes de las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca; por el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación y un consejero representante de los servicios públicos, otro de los trabajadores y uno de los empresarios. Artículo 8º.- Habrá una Oficina Técnica y de Proyectos de la Corporación a cargo del Director de la Oficina de Planificación de la Región del Maule e integrada por el personal técnico que la Corporación contrate para esas funciones y por el personal técnico pertenecientes a las instituciones del sector público, centralizado, descentralizado, autónomo o de empresas del Estado que trabajen en la Región del Maule y que sean pedidos en comisión de servicio por el Vicepresidente Ejecutivo. Esta Oficina Técnica y de proyectos deberá informar todos los proyectos y programas antes que ellos sean sometidos a la consideración del Consejo de la Corporación. Artículo 9º.- Las rentas del Vicepresidente Ejecutivo, del Secretario General y de los Delegados Provinciales a que se refiere el Art. 6º, serán las que fije el Consejo por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio y el gasto se imputará al presupuesto corriente. Estas rentas estarán sujetas a las limitaciones establecidas en el artículo 34 de la Ley Nº 171.416. Estos cargos serán incompatibles con todo otro cargo fiscal, municipal y de organismo o instituciones fiscales o semifis-cales, de empresas autónomas o de administración autónoma y, en general, de personas jurídicas creadas por ley en que el Estado tenga aportes de capital o representación. Artículo 10.- Corresponderá especialmente a la Corporación, además de las funciones y atribuciones que otros artículos de esta ley le encomienden: a) Programar, aprobar, fomentar y realizar programas y proyectos de inversión en las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca de los recursos de la Corporación en concordancia con los planes, programas y políticas formuladas por la Oficina de Planificación Nacional; b) Preparar y proponer al Presidente de la República conjuntamente con la Oficina de Planificación Nacional la ejecución de proyectos y obras financiadas por el sector público y la adopción de medidas que digan relación con el desarrollo de la Región; c) Financiar con recursos propios, en todo o parte, la ejecución de obras o proyectos de desarrollo en las provincias de su jurisdicción. Para este mismo efecto podrá coordinar su acción con otros organismos públicos o privados; d) Aprobar los presupuestos corrientes y de capital que le proponga (el Vicepresidente Ejecutivo), determinando las prioridades en la ejecución de los proyectos y obras contenidas en ellos. Dentro de este presupuesto tendrá primera prioridad el financiamiento que asegure un normal desarrollo de las obras y proyectos en ejecución. e) Aprobar la memoria y balance de la Corporación que le someterá anualmente a su consideración el Vicepresidente Ejecutivo. f) Celebrar convenios y contratos con el objeto de realizar investigaciones y estudios que digan relación con el desarrollo económico y social de la Región. g) Diseñar anteproyectos y proyectos de inversión, estudiar y evaluar los proyectos que se le presenten y de considerar los factibles, proponer al Presidente de la República el otorgamiento de estímulos necesarios para impulsarlos, tales como exenciones y franquicias tributarias y aduaneras y promover su realización mediante las iniciativas, y asistencia que juzgue adecuadas; h) Requerir asistencia técnica, nacional o internacional, para el cumplimiento de sus objetivos, sometiéndose a lo dispuesto en la legislación vigente; i) Conceder créditos para el fomento de las actividades que tiendan al desarrollo económico y social de la región, y/o prestar asistencia en su tramitación. j) A proposición del Vicepresidente Ejecutivo, quien deberá contar previamente con la aprobación del Comité Asesor de Créditos Externos del Ministerio de Hacienda, contratar empréstitos con organismos financieros del país o del extranjero. Tales empréstitos contarán con el aval de la Corporación de Fomento de la Producción; k) Establecer empresas filiales, constituir sociedades mixtas, aportar capitales a empresas instaladas o que se instalen, y/o adquirir el activo y pasivo de aquellas ya establecidas. En el caso de aquellas que sean deudores del Fisco o de Instituciones del Estado, el Presidente de la República podrá, a petición de la respectiva empresa y previo informe favorable de la Oficina Técnica y de Proyectos, autorizar a la Corporación para convertir la deuda en aporte de capital, sujetándose a las normas y modalidades que determine el Reglamento; 1) Contratar el personal que se requiere para el funcionamiento de la Corporación, de acuerdo con las normas del Código del Trabajo y sus leyes complementarias. m) Acordar la adquisición y enajenación de bienes muebles e inmuebles; n) Delegar parte de sus atribuciones en el Vicepresidente, en otros funcionarios de la Corporación, o en comisiones que podrá crear al efecto, y o) En general, ejecutar todos los actos y celebrar todos los contratos que estime convenientes para el mejor logro de sus fines. Artículo 11.- Dentro del plazo de noventa días contados desde la publicación, de la presante Ley en Diario Oficial, el Presidente de la República, dictará el Estatuto y Reglamento Orgánico, que regirá la Corporación. Artículo 12.- La Contraloría General de la República examinará y juzgará las cuentas de la Corporación de Desarrollo de la Región del Maule, pero sus resoluciones no estarán sujetas al trámite de toma de razón por parte de aquella institución. Artículo 13.- Los fondos de la Corporación de Desarrollo de la Región del Maule no son sustitutivos de las inversiones presupuestarias y legales a que el sector público está obligado en las respectivas provincias. Artículo 14.- La Corporación deberá formular anualmente un Presupuesto de Entradas y Gastos. La formulación, aprobación, publicación y ejecución del Presupuesto se ajustará a lo establecido en el D.F.L. Nº 47, de 1959. Los gastos corrientes no podrán exceder del 5 % del total de los ingresos ordinarios de la Corporación. Sin embargo, podrán destinarse hasta un 5% adicional, para financiar gastos de investigación y estudios. Junto con el Presupuesto la Corporación deberá someter anualmente la planta de su personal a la aprobación del Presidente de la República. Al proyecto deberá acompañar, asimismo, un informe de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), de evaluación económico-social y de compatibilidad con los intereses regionales y nacionales. Artículo 15.- La Corporación estará exenta de todo impuesto o contribución fiscal. De la misma manera, estarán exentos de todo impuesto, tasa o contribución y derechos fiscales, las operaciones, actos y contratos que ejecute y celebre, los instrumentos que suscriba o extienda, los permisos que solicite y las obras que ejecute, aún en el caso en que la ley permita u ordene trasladar el impuesto. Las exenciones establecidas en el inciso anterior no comprenderán los impuestos a las compraventas y servicios a que se refiere la ley Nº 12.120, con excepción del impuesto que consagra el artículo 9º de dicho texto legal. Sin embargo, si a la Corporación le correspondiere soportar el recargo e inclusión de los impuestos a que se refiere la ley citada, estará liberada de tales recargos o inclusiones, quedando, en este caso, el respectivo acto o contrato totalmente exento del impuesto de que se trata. Los actos y contratos en que la Corporación sea parte sólo estarán exentos del impuesto de la ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado hasta el monto de la cuota que le hubiere correspondido pagar, sin perjuicio de la obligación de los terceros que contraten con ella o que intervengan en el correspondiente acto o contrato. Artículo 16.- Facúltase al Presidente de la República para crear en la ley de Presupuesto de la Nación, un ítem que destine, hasta Eº 100.000.000 para cumplir las finalidades de esta ley durante el primer año de vigencia de ella. Con este objeto queda autorizado para efectuar los traspasos de ítem necesarios. La suma antes indicada se deducirá en tantos duodécimos como meses del tal año hayan transcurrido hasta el último día del mes anterior a aquel en que sea publicada la presente ley. El gasto que demande la aplicación del presente artículo durante el año 1972 se financiará con cargo al excedente no presupuestado de la regalía que el fisco percibe del Banco Central de Chile, sin perjuicio de que el Presidente de la República, de acuerdo con lo dispuesto en" el inciso primero, pueda anticipar los fondos necesarios para la aplicación de esta ley. A contar del año siguiente al de la vigencia de esta ley, la Ley de Presupuesto de Entradas y Gastos, de la Nación deberá Consultar para la Corporación una suma a lo menos igual a la que establece el inciso primero, reajustada en el alza del costo de la vida. Estos aportes se harán por veinte años a contar de la vigencia de esta ley. Los recursos a que se refiere este artículo deberán depositarse en una cuenta especial creada para tal efecto. La Corporación girará directamente sobre esa cuen-ía para el cumplimiento de sus objetivos. Artículo 17.- La Ley de Presupuesto de la Nación consultará anualmente una suma equivalente al 25% del total de los ingresos efectivos obtenidos por la Corporación en el ejercicio financiero del año anterior al de la formación del Presupuesto Fiscal correspondiente. Artículo 18.- El Banco Central de Chile concederá a la Corporación préstamos hasta por treinta millones de escudos para inversiones en proyectos o programas de desarrollo económico y social contemplados en su programa general o anual. Estos préstamos serán reajustables, con un 6% de interés al año, un plazo de servicio de cinco años y un plazo, de gracia de dos años, en lo que a capital y reajuste se refiere. El Banco Central de Chile financiará los préstamos a que se refiere el inciso anterior transfiriendo a la Corporación los fondos que obtenga por la colocación de una emisión de Eº 30.000.000; de certificados de Ahorro Reajustables, en las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca. Con cargo a esta emisión en el Banco Central queda autorizado para anticipar a la Corporación hasta la totalidad del monto del préstamo referido en el inciso primero. Artículo 19.- Además, serán ingresos de la Corporación: a) El rendimiento de una tasa adicional del diez por mil al año sobre el avalúo fijado en conformidad a la ley Nº 17.235, a los bienes raíces no agrícolas de las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca, cuyo avalúo sea superior a veinte sueldos vitales anuales escala A), del departamento de Santiago; b) Las utilidades provenientes de las inversiones que realice; c) Los intereses de los préstamos que otorgue; d) Los bienes que reciba a título gratuito y e) Los ingresos que se le asignen en virtud de otras leyes. Artículo 20.- Las Asociaciones de Ahorro y Préstamos de la Región del Maule destinarán parte de sus recursos a la ejecución de los programas y proyectos de viviendas que elabore la Corporación. El reglamento de la presente ley, determinará la modalidad de cumplimiento del inciso anterior. Artículo 21.- Los recursos de la Corporación que no se alcancen a invertir al terminar el año presupuestario no pasarán a rentas generales de la Nación. Artículo 22.- Las industrias que se instalen en las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca, siempre que empleen materias primas nacionales, quedarán exentas hasta en un 90% del impuesto a la renta y de las contribuciones de bienes raíces, exceptuando el porcentaje que corresponde en este último impuesto a las municipalidades y cuerpos de bomberos. Las industrias que utilizan materias primas nacionales y extranjeras estarán exentas hasta en un 30% de los impuestos aludidos, con la misma excepción hecha en el inciso anterior, siempre que el porcentaje de materia prima extranjera ocupada sea inferior al 40% del valor total de la materia prima consumida en cada ejercicio financiero. Artículo 23.- Las exenciones tributarias del artículo anterior se harán extensivas a las industrias establecidas con anterioridad a la fecha de la presente ley cuando realicen nuevas inversiones destinadas a aumentar la capacidad productiva. Las nuevas inversiones deben ser equivalentes, a lo menos, a un 50% del capital suscrito, determinado con arreglo al balance inmediatamente anterior a la fecha de esta ley y reajustado anualmente en el mismo porcentaje de revalorización del capital propio. Sin embargo, las industrias ya establecidas podrán acogerse a dichas exenciones cuando tuvieren nuevas inversiones en proceso de realización, aunque iniciadas con anterioridad a la fecha de la presente ley, siempre que cumplan con los requisitos del inciso primero, todo lo cual deberá acreditarse y calificarse según las normas del reglamento que dicte el Presidente de la República. Cuando se trate de empresas que produzcan artículos competitivos, la Empresa ya establecida podrá pedir a la Corporación le conceda preferencia frente a la que proyecta instalarse. Si la Corporación acogiera su solicitud, deberá fijarle un plazo para la presentación del proyecto de nuevas inversiones y, de aceptarse esto, para realizarlas, garantizando debidamente su ejecución. Si la Empresa ya establecida no pidiere que se le conceda preferencia o no cumpliere con las obligaciones dentro de los plazos aludidos en el inciso precedente, de todas maneras la Corporación propondrá al Presidente de la República que le otorgue exenciones que posibiliten su competencia con la nueva empresa, según las normas del Reglamento que dicte el Presidente de la República. Artículo 24.- Facúltase al Presidente de la República para rebajar hasta en un 10% los derechos, impuestos y demás gravámenes de efectos equivalentes que se perciban por intermedio de las Aduanas, así como los depósitos de importación u otras obligaciones similares, que afecten a la importación de bienes, maquinarias, equipos, herramientas y otros elementos destinados a la instalación de nuevas industrias o a la ampliación de las que ya existen en las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca. Artículo 25.- Las exenciones tributarias y franquicias aduaneras dispuestas en los artículos anteriores se otorgarán por un período de veinte años, contados desde la fecha de promulgación de esta ley. Las exenciones no incluyen los impuestos global complementarios o adicional que pueden afectar a cada industria, socio o accionista. Artículo 26.- Las industrias solo podrán gozar de las exenciones y franquicias que se contemplan en esta ley si capitalizan o reinvierten dentro del territorio de las provincias de Curicó, Linares, Maule y Talca a lo menos el 40% de sus utilidades en actividades industriales u otro tipo de actividades que cuenten con la aprobación de la Corporación. El reglamento de esta ley determinará la forma y plazo en que deberá hacerse la capitalización o reinversión a que se refiere el inciso anterior. Artículo 27.- Las industrias que deseen acogerse a las exenciones y franquicias de que tratan los artículos anteriores deberán solicitarlo a la Corporación la que, además de pronunciarse sobre la factibilidad financiera y conveniencia económica del proyecto, comprobará que se hayan cumplido los requisitos y exigencias de esta ley. Las exenciones y franquicias que el Presidente de la República estime necesario otorgar se concederán por Decreto Supremo, previo informe favorable de la Corporación. A propuesta de la Corporación el Presidente de la República podrá indicar, en ese mismo Decreto Supremo, que la aplicación de las exenciones tributarias se hará sujetándose a una escala progresivamente decreciente que garantice la eficiencia y la productividad. 9.-MOCION DEL SEÑOR CARDEMIL "Honorable Cámara: Por ley Nº 12.477 de fecha 3 de agosto de 1957, el Fisco transfirió a la I. Municipalidad de Limache dos retazos de terrenos ubicados en los costados del Parque Brasil, para que se construyere en ellos, una hostería, un teatro y locales para la Gota de Leche y Cruz Roja de la comuna. En el terreno ubicado en el costado Poniente del Parque Brasil, que deslinda al Norte, con Avenida Urmeneta; al Sur, en vértice, con calle Baquedano; al Oriente con calle proyectada y al Poniente con calle Riquelme, se ha consultado la construcción de una hostería por intermedio de la Dirección de Equipamiento Comunitario del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, proyecto en trámite, y en el costado Oriente del mencionado Parque, que deslinda al Norte con Avenida Urmeneta; al Sur en vértice, con calle Baquedano, al Oriente con calle Ramón de la Cerda y al Poniente con calle proyectada, destinado para teatro y locales para la Gota de Leche y Cruz Roja, el Municipio desea donarlo al Ministerio de Obras Públicas para que se construya allí un edificio para todas las oficinas públicas de la comuna, servicios que en estos momentos están trabajando en condiciones deplorables, a raíz del sismo del 8 de julio de 1971 que destruyó los locales en que las diferentes reparticiones funcionaban. La Municipalidad en otro terreno de su propiedad construyó un cine-teatro; la Cruz Roja cuenta en la actualidad con un inmueble propio, y la Institución denominada Gota de Leche hace años que no existe en la comuna. La I. Municipalidad de Limache en sesión extraordinaria de fecha 10 de diciembre de 1971, considerando que la citada ley, en su artículo 2º restringió los destinos del mencionado bien raíz, habiendo impedido que la Corporación acuerde uno más acorde con el futuro de esta zona y de la comuna en general; y que se hace imprescindible modificar la ley en cuestión, facultando a la I. Municipalidad para destinar el inmueble señalado al fin que se considere más adecuado para la comuna de Limache, acordó por la unanimidad de los señores regidores remplazar el inciso lº del artículo 2º de la ley Nº 12.477 y solicitar un Proyecto de Ley redactado en los siguientes términos, y que vengo en presentar : Proyecto de ley "Artículo . . . Reemplázase el artículo 2º, inciso 1º, de la ley Nº 12.477, por el siguiente : La Municipalidad de Limache destinará los terrenos que se transfieren por el artículo anterior, al objeto o fin que se considere más adecuado para la comuna, según lo determine esa Corporación por acuerdo adoptado en sesión extraordinaria con el voto conforme de los 3/4 de los regidores en ejercicio." Santiago, 19 de abril de 1972. (Fdo.) : Gustavo Cardemil Alfaro." IV.- ASISTENCIA. 10ª Sesión extraordinaria en miércoles 19 de abril de 1972. Presidencia de los señores Sanhueza, don Fernando y Fuentes, don César Raúl. Se abrió a las 16 horas, asistieron los señores: Acevedo Pavez, Juan Acuña Méndez, Agustín Aguilera Báez, Luis Agurto, Fernando Santiago Alamos Vásquez, Hugo Alessandri de Calvo, Silvia Alvarado Páez, Pedro Allende Gossens, Laura Amunátegui Johnson, Miguel Luis Andrade Vera, Carlos Araya Ortiz, Pedro Argandoña Cortés, Juan Arnello Romo, Mario Atencio Cortez, Vicente Aylwin Azócar, Andrés Baltra Moreno, Mireya Barahona Ceballos, Mario Barrionuevo Barrionuevo, Raúl Basso Carvajal, Osvaldo Bulnes Sanfuentes, Jaime Buzeta González, Fernando Cabello Pizarro, Jorge Campos Pérez, Héctor Cantero Prado, Manuel Cardemil Alfaro, Gustavo Carrasco Muñoz, Baldemar Carvajal Acuña, Arturo Castilla Hernández, Guido Cerda García, Eduardo Clavel Amión, Eduardo Concha Barañao, Jaime De la Fuente Cortés. Gabriel Del Fierro Demartini, Orlando Diez Urzúa, Sergio Espinoza Carrillo, Gerardo Espinoza Villalobos, Luis Frei Bolívar, Arturo Frías Morán, Engelberto Fuentealba Caamaño, Clemente Fuentealba Medina, Luis Fuentes Andrades, Samuel Fuentes Venegas, César Garcés Fernández, Carlos Giannini Iñiguez, Osvaldo Godoy Matte, Domingo González Jaksic, Carlos Guastavino Córdova, Luis Guerra Cofré, Bernardino Hurtado Chacón, Mario Iglesias Cortés, Ernesto Insunza Becker, Jorge Irribarra de la Torre, Tomás Jaque Araneda, Duberildo Jaramillo Bórquez, Alberto Jarpa Vallejos, Abel Koenig Carrillo, Eduardo Laemmermann Monsalves, Renaro Lavandero Illanes, Jorge Leighton Guzmán, Bernardo Lorca Rojas, Gustavo Maira Aguirre, Luis Marín Millie, Gladys Marín Socías, Oscar Maturana Erbetta, Fernando Mekis Spikin, Patricio Mercado Illanes, Julio Merino Jarpa, Sergio Millas Correa, Orlando Momberg Roa, Hardy Monares Gómez, José Monckeberg Barros, Gustavo Morales Abarzúa, Carlos Mosquera Roa, Mario Muñoz Barra, Roberto Naudon Abarca, Alberto Núñez Malhue, Matías Olave Verdugo, Hernán Ortega Rodríguez, Leopoldo Páez Verdugo, Sergio Palestro Rojas, Mario Pareto González, Luis Penna Miranda, Marino Pérez Soto, Tolentino Phillips Peñafiel, Patricio Pontigo Urrutia, Cipriano Ramírez Vergara, Gustavo Recabarren Rojas, Floreal Retamal Contreras, Blanca Ríos Ríos, Héctor Riquelme Muñoz, Mario Robles Robles, Hugo Rodríguez Villalobos, Silvio Ruiz-Esquide Espinoza, Rufo Ruiz-Esquide Jara, Mariano Saavedra Cortés, Wilna Sabat Gozalo, Jorge Salinas Clavería, Edmundo Salinas Navarro, Anatolio Salvo Inostroza, Camilo Sanhueza Herbage, Fernando Santibáñez Ceardi, Jorge Scarella Calandroni, Aníbal Schnake Silva, Erich Señoret Lapsley, Rafael Sepúlveda Muñoz, Eduardo Sharpe Carte, Mario Silva Solar, Julio Sívori A1zérreca, Carlos Solís Nova, Tomás Enrique Stark Troncoso, Pedro Tagle Valdés, Manuel Tavolari Vásquez, Antonio Tejeda Oliva, Luis Temer Oyarzún, Osvaldo Toledo Obando, Pabla Torres Peralta, Mario Tudela Barraza, Ricardo Undurraga Correa, Luis Urra Veloso, Pedro Valdés Rodríguez, Juan Valenzuela Valderrama, Héctor Vargas Peralta, Fernando Vega Vera, Osvaldo Vergara Osorio, Lautaro Zaldívar Larraín, Alberto El secretario, señor Guerrero Guerrero, don, Raúl y el Prosecretario, señor Parga Santelices, don Fernando. Se levantó la sesión a las 21 horas 38 minutos. V.- TEXTO DEL DEBATE -Se abrió la sesión a las 16 horas. El señor SANHUEZA (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 7ª y 8ª, extraordinarias, se declaran aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. Se va a dar lectura a la cuenta. -El señor PARGA (Prosecretario) da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría. 1.-CALIFICACION DE URGENCIAS. El señor SANHUEZA (Presidente).- Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos: 1º.- El que concede amnistía a determinados funcionarios del Servicio de Investigaciones; y... El señor PHILLIPS.- ¡No hay acuerdo! El señor SANHUEZA (Presidente).- . .. 2º.- El que establece normas sobre prontuarios penales. . . El señor PHILLIPS.- ¡Los van a meter presos de nuevo! El señor SANHUEZA (Presidente). - Si le parece a la Sala y no se pide otra calificación, declararé calificadas de "simples" estas manifestaciones de urgencia. Acordado. 2.- ACUERDOS DE LOS COMITES PARLAMENTARIOS El señor SANHUEZA (Presidente).- El señor Secretario dará lectura a los acuerdos que han adoptado los Comités Parlamentarios en reunión celebrada al mediodía de hoy. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Reunidos los Comités Parlamentarios, bajo la presidencia del señor Sanhueza y con asistencia de la totalidad de ellos, adoptaron, por unanimidad, los siguientes acuerdos: 1º-Trasladar para la sesión ordinaria del martes próximo 25 del presente el homenaje que debe rendirse al ex Contralor General de la República, don Humberto Mewes Bruna, fallecido recientemente; 2º-Otorgar un tiempo de hasta 3 minutos al señor Arnello para que rinda un homenaje después de la cuenta de la presente sesión; 3º-Calificar de "extrema" la urgencia que hacía presente Su Excelencia el Presidente de la República para el despacho del proyecto que beneficia a los empleados públicos de la provincia de Magallanes y a los profesores, y despacharlo sin debate en el momento en que se reciba; 4º-Someter al siguiente procedimiento la discusión y despacho de las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que reajusta las remuneraciones del personal de los sectores público y privado: a) Votar, en un solo acto, las observaciones a los artículos 1º, 5º, inciso primero; 9º, 12, 13, inciso primero, y la que intercala una frase en el inciso segundo, 18, 39, 42, con excepción de la recaída en el inciso octavo del artículo 12 de la ley 15.076, que se sustituye por este artículo; 44, 45, 48, con excepción de la que recae en la letra c) en su Nº 2º; 1º, 2º, 3º y 5º nuevos que se proponen agregar a continuación del 63; 96, con excepción de la letra q) nueva que se propone agregar, 103, 108 sólo la que agrega una frase a la letra b) de su Nº 1º, 111, 115, 116, artículo transitorio, sólo la que cambia la referencia; artículo 2º transitorio nuevo y artículo 3º transitorio nuevo. Omitir las votaciones secretas que reglamentariamente procedieren, y Otorgar para la discusión total de las observaciones un tiempo base de 5 minutos a cada Comité Parlamentario y uno adicional de medio minuto por cada señor Diputado que integra el respectivo Comité; el señor Diputado informante dispondrá de hasta 5 minutos. Todas las interrupciones que se concedan serán con cargo al tiempo de quien las obtenga. 5º-Acceder a lo solicitado por el señor Tudela en la Hora de Incidentes de la sesión ordinaria de ayer martes, en orden a insertar en el boletín de sesiones un artículo publicado por el Club Andino de Rancagua en el periódico "El Rancagüino", de fecha 15 del presente, relativo a la cesión de los terrenos de Chapa Verde, comuna de Machalí, a organizaciones deportivas y turísticas de Rancagua; y 6º-Autorizar al señor Mario Ríos para que, en su calidad de Vicepresidente del Parlamento Latinoamericano, concurra a una reunión de directiva que se celebrará en Costa Rica los días 26 y 27 del presente. El señor SANHUEZA (Presidente).- En virtud de lo dispuesto en el artículo 43 del Reglamento, se declaran aprobados estos acuerdos por haber sido adoptados unánimemente por la totalidad de los señores Comités. Acordado. 3.-PERMISO CONSTITUCIONAL, PARA AUSENTARSE DEL PAIS El señor SANHUEZA (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder de inmediato el permiso constitucional solicitado por el señor Buzeta, don Fernando, para ausentarse del territorio nacional por un plazo superior a 30 días. Acordado. 4.-HOMENAJE A LA MEMORIA DEL EX DIRIGENTE DE LA JUVENTUD DEL PARTIDO NACIONAL SEÑOR ROLANDO MATUS El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el señor Arnello, don Mario. El señor ARNELLO (de pie).- Señor Presidente, no es en un recinto cerrado como éste, el lugar más indicado para elevar la voz y saludar a la juventud, ni para ahondar en el sentido de la muerte. Su lugar, ciertamente, es el aire y el viento para saludar la muerte llegada cara al cielo y junto a la tierra firme de Chile. Pero este lugar y esta ocasión, como todo lugar y como siempre, es adecuado para sostener el significado del gesto y escudriñar un valor, y fijar la adhesión, la camaradería y la profundidad del ejemplo. Por eso, hoy, en este recinto, rendimos nuestro homenaje a Rolando Matus, Presidente de la Juventud del Partido Nacional, en su zona. Hace un año, en su hermosa tierra del Toltén, anchurosa de vientos y horizontes, en su cielo amplio, surcada de aguas, de lomajes agrestes, Rolando Matus vivía su chilenidad de joven, de campesino y de nacionalista valiente, constructivo y sano. Vivía desbordando ímpetus, con su corazón enamorado de Chile. Amaba su patria, su tierra, su pueblo y su familia. Y por amarla, luchaba generosamente en todas las actividades en las cuales su empuje y su valor destacaban. Dirigía las actividades campesinas, de todos los hombres que aman y viven la intensidad alegre del campo chileno, sin odios ni resentimientos. Era el motor impulsor del deporte juventud en todos los sectores, y era el que sostenía la bandera nacional, presidiendo la juventud de nuestro Partido Nacional. Rolando Matus, en cumplimiento de su lealtad, encontró la muerte. Hace un año, Rolando Matus asumió como chileno el deber que eludían las autoridades de Gobierno. Asumió el deber de defender a un pequeño agricultor indefenso, frente a bandas armadas. Y fue, allí, asesinado. Ya no clamamos por la responsabilidad gubernativa, que existe ineludible en su muerte. Ya no repudiamos la cobardía que implicó la turbia acción gobiernista, destinada a confundir los hechos y la claridad de sus implicancias. Sería demasiado ingenuo, demasiado inútil, demasiado débil. Ahora, corrido el tiempo, con el prisma que da un año duro y difícil, preferimos escudriñar el sentido de un sacrificio, y rendir homenaje a un hombre joven -muy hombre y muy joven- que al morir, no ha muerto. En toda lucha, aun en la que está destinada a vencer, a abrir un horizonte, señalar el camino de la historia; en esta lucha trascendente que sostenemos, hay quienes caen sin ver apuntar el alba, sin conocer la aurora de la victoria. Caen, y quedan allí, en el silencio de su tierra. Pero viven en el ejemplo. Y el ejemplo es norma. Norma de conducta, cauce para una acción responsable y seria. El ejemplo de Rolando Matus, Presidente de la Juventud Nacional de su comuna, está cimentada en su entrega abnegada y valiente a una causa, a una causa que es digna, que es la de defender la vida, la dignidad, el hogar, el trabajo, los derechos de sus camaradas. En esta causa, Rolando Matus encontró su hora. Cayó por las balas de los que disparan impulsados por el odio marxista; cayó por los que disparan amparados por la complicidad gubernativa, disimulada por la convivencia y la combardía ambiente; cayó por no aceptar ignominias. Pero caer y morir, sin ver el alba, sin sentir la aurora de la victoria, cuando es por una causa digna y noble, no es caer ni morir, sino vivir y seguir viviendo. Y, ahora, en su tierra, sintiendo en el agua y en el viento de su comarca, en esa raíz que todo hombre tiene afincado en el fondo de su alma, Rolando Matus siente cómo la juventud nacionalista está encontrando en su ejemplo un cauce y un camino para servir un destino. ¡Rolando Matus, tú no has caído donde cayó tu cuerpo, ni en el barro, ni en el charco, ni en guijarros; sino en el sol, en el trigo y en el canelo que se alzan sobre tu tierra! Revive tu espíritu en la juventud nacional y en el espíritu joven de tus camaradas. Por eso, en nombre de la juventud de nuestro Partido, en nombre de los Diputados nacionales todos, hemos querido elevar la voz para rendir este homenaje y para decir que una vida como la de Rolando Matus, un gesto como el que él tuvo, sobrio, simple, sincero, pero efectivo, hace que volvamos a tener fe en el destino de Chile. ¡Gracias, camarada Matus por tu sacrificio! Los nacionales te saludamos, porque con tu ejemplo señalas un camino y un estilo a la juventud nacionalista, y nos ayudas en la reconstrucción de la Patria. 5.-REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO.-OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO El señor SANHUEZA (Presidente).- Corresponde ocuparse hasta su total despacho, de las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que reajusta las remuneraciones del personal de los sectores público y privado. -Las observaciones del Ejecutivo formuladas a este proyecto, figuran entre los documentos de la cuenta de la sesión 7ª, Extraordinaria, de fecha 11 de abril de 1972. (Boletín 937-71-0). El señor SANHUEZA (Presidente).- Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Acevedo, don Juan. Si le parece a la Cámara, tal como lo recomiendan los Comités, se adoptarán los mismos acuerdos de la Comisión de Hacienda respecto de las observaciones recaídas en los artículos a los cuales dio lectura el señor Secretario y se insistirá en los casos en que procediese. Hago presente a la Sala que los acuerdos de la Comisión de Hacienda fueron adoptados por unanimidad. El señor ACEVEDO.- Segunda vez que no le entiendo al Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, la Mesa ha propuesto acoger los acuerdos de los Comités, en orden a dar por aprobadas o rechazadas aquellas observaciones que fueron aprobadas o rechazadas por unanimidad, tal como lo recomienda el informe de la Comisión de Hacienda a que aludió el señor Secretario. El señor ANDRADE.-Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Diputado. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, creo que podríamos estar de acuerdo con la primera proposición suya. Esto es, que no votemos las observaciones que fueron aprobadas por unanimidad; pero que votemos aquellas que fueron rechazadas por unanimidad, que son muy pocas, sólo 3 ó 4. El señor PHILLIPS.- Tiene que ser parejo. El señor DIEZ.- Ese es el concepto comunista de la igualdad. El señor GODOY.-Lo que se aprobó por unanimidad, aprobado; lo que se rechazó por unanimidad, rechazado. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, en conformidad con los acuerdos de los Comités, se someterán a votación, primeramente, en un solo acto, las observaciones que fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión de Hacienda, a las que dio lectura el señor Secretario. No sé si será necesario leerlas nuevamente. El señor DIEZ.- Mejor sería. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se va a dar lectura nuevamente a las observaciones que van a ser sometidas a votación y que fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión de Hacienda. El señor ACEVEDO.- ¿Cuáles son las observaciones? El señor SANHUEZA (Presidente).- Por eso se ha pedido que se lean. El señor ARNELLO.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Arnello, don Mario. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, quisiera solicitar, al margen de lo que se está planteando y para el solo efecto de despachar el veto al artículo 85, me parece, respecto de la revalorización de pensiones, que se suspendiera la sesión por tres, cuatro o cinco minutos, con el objeto de poder conversar con algunos miembros de los Comités de los partidos de Gobierno sobre algunas dudas que nos caben frente a este problema que, por desgracia, no ha habido oportunidad de aclarar con el Superintendente de Seguridad Social. No sé si esto entorpecería el despacho de las observaciones al proyecto; de no ser así, me parece interesante proceder de esta manera, para evitar problemas cuyo exacto significado en este instante no tenemos claro. No sé si el señor Acevedo podría conversar con nosotros al respecto. El señor CLAVEL.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Clavel, don Eduardo. El señor CLAVEL.-Señor Presidente, en la reunión de los Comités de esta mañana, la observación al artículo 47 fue aprobada con la sola abstención -porque no tenía los antecedentes en ese momento- del Partido Comunista. Se quedó de dar una explicación al Partido Comunista para que resolviera con los antecedentes del caso. Por eso, creo que el Diputado Guastavino está en condiciones en este momento de darnos una respuesta para que este veto sea rechazado, de acuerdo con el criterio que se tuvo para aquellas observaciones que fueron rechazadas por unanimidad en la Comisión de Hacienda. El señor SANHUEZA (Presidente).- 3e suspende la sesión por algunos minutos. -Se suspendió la sesión a las 16 horas 18 minutos. 6.- ASIGNACION DE SUPERVISION A FUNCIONARIOS DE LA PLANTA DOCENTE DE LA DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA Y NORMAL -Se reanudó la sesión a las 16 horas 28 minutos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se reanuda la sesión. En virtud del acuerdo de los Comités que se dio a conocer anteriormente, corresponde despachar de inmediato, sin debate, el proyecto que otorga asignación de supervisión a funcionarios de la Planta Docente de la Dirección de Educación Primaria y Normal. El señor Secretario va a dar lectura al Mensaje del Ejecutivo. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-El Mensaje que acaba de llegar dice así: "Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados: "Durante la tramitación del proyecto de reajuste de los trabajadores de los sectores público y privado para 1972, se formularon por el Ejecutivo indicaciones destinadas a dar solución a tres problemas específicos, indicaciones que, infortunadamente, no logran la finalidad perseguida. "Con el propósito de obtener una rápida rectificación a dichas proposiciones, vengo en formular este proyecto que se refiere a dichas materias. "La primera tiende a incorporar en la asignación de supervisión que se otorga a los directores de escuelas grados 109 y 12º, a todos los funcionarios de dichos grados que formen parte de la planta docente de la Dirección de Educación Primaria y Normal. "La segunda tiene por objeto incluir a personal técnico que quedó al margen del beneficio de transformar los cargos y grados de Director, Subdirector e Inspector General de las Escuelas Normales en jornadas completas. "La tercera corrige un error de cifra en que se incurrió en lo referente a la asignación de zona de la provincia de Magallanes. "En consecuencia me permito someter a la consideración del Congreso Nacional, para ser considerado en la actual Legislatura Extraordinaria, con el carácter de urgente en todos sus trámites, el siguiente "Proyecto de ley: "Artículo 1º.- Incluyese a todos los funcionarios grados 109 y 129 de la planta docente de la Dirección de Educación Primaria y Normal que no tengan nombramiento de horas de clases o cargos en escuelas nocturnas u otro cargo compatible, en el beneficio de la asignación de supervisión imponible que la ley de reajuste para 1972 otorga a los directores de escuelas grados 109 y 129. "El personal de los grados precitados, que tengan nombramiento en horas de clases o cargos en escuelas nocturnas en establecimientos dependientes de la Dirección de Educación Primaria y Normal, destinarán hasta tres horas de esas funciones a labores de supervisión. "El gasto que represente este artículo se hará, con cargo a los Eº 17.000.000 que la ley de reajustes destina al pago de la asignación de supervisión. "Artículo 2º.- Transfórmanse los cargos y grados con sus horas compatibles de Director, Subdirector, Inspector General de las Escuelas Normales Superiores y Comunes en jornada completa. "Asimismo, se transformarán en jornadas completas los cargos y grados con sus horas compatibles de los Orientadores Profesionales con cursos de formación de Profesores Especialistas en orientación profesional, Profesor-Inspector con función y curso de formación de educador sanitario escolar y profesor guía con título de profesor de educación y/o de Estado de las Escuelas Normales Superiores y Comunes. El mayor gasto que signifique la aplicación de este inciso se hará con cargo al fondo establecido en el decreto 4.120, de 1970, del Ministerio de Educación Pública. "Artículo 3º.- Sustituyesela contar del lº de enero de 1972, en el artículo 23 de lo ley Nº 17.593, aprobado por el decreto de Hacienda Nº 166, publicado en el Diario Oficial de lº de febrero de 1972, en la parte referente a la provincia de Maga-lanes, el guarismo "60%" por "80%". El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado... El señor ACEVEDO.- Ley de reajuste del presente año. El señor SANHUEZA (Presidente).- ... en particular, con la indicación a que ha hecho mención el señor Acevedo, don Juan. Aprobado. El señor PHILLIPS.- ¿Qué indicación? El señor SANHUEZA (Presidente).- Es del presente, año, en vez del año 1972. Despachado el proyecto. 7.- REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO.- OBSERVACIONES El señor SANHUEZA (Presidente).- En conformidad con los acuerdos de los Comités, corresponde votar en un solo acto aquellas observaciones del Ejecutivo que fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión de Hacienda, a las cuales el señor Secretario dio lectura y que leerá nuevamente. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario) .-Son las observaciones recaídas en los siguientes artículos: 1º, 5º, inciso primero; 9º, 12, 13, inciso primero, y la que intercala una frase en el inciso segundo; 18, 39, 42, con excepción de la recaída en el inciso octavo del artículo 12 de la ley Nº 15.076, que se sustituye por este artículo; 48, con excepción de la que recae en la letra c) del número 2) ; 1º, 2º, 3º y 5º, artículos nuevos, que se propone agregar a continuación del 63; 96, con excepción de la letra q), nueva, que se propone agregar, y la que recae en el número 6 de este artículo; 103; 108, sólo la que agrega una frase en la letra b) de su número 1; 111, la que agrega un número nuevo, artículo transitorio, sólo la que cambia una referencia; artículo segundo transitorio, nuevo, y artículo tercero transitorio, nuevo, con excepción de la frase "al reajuste de", que por unanimidad se proponer rechazar. El señor CLAVEL.- El 13, por favor, para votarlo separadamente. El señor SANHUEZA (Presidente).- En el artículo 13, señor Diputado, son dos las indicaciones. El señor OLAVE.- Son dos las indicaciones, pero sólo un artículo. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se vota por separado, señor Diputado. O sea, las dos observaciones en que hubo unanimidad, se votan conjuntamente en este momento; la otra, separadamente. En votación. Si le parece a la Sala, se aprobarán los acuerdos de la Comisión. El señor OLAVE.- Separadamente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Separadamente, señor Diputado; las dos observaciones que fueron aprobadas en el artículo 13, por unanimidad. El señor OLAVE.- Sí, las dos observaciones del artículo 13. El señor SANHUEZA (Presidente).- Aprobadas. Se va a dar lectura a las observaciones que fueron rechazadas por unanimidad en la Comisión. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Artículos 44 y 45; número 6 del artículo 96; supresión del inciso segundo del artículo 111; artículos 115 y 116. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación. Si le parece a la Sala, se rechazarán estas observaciones y se insistirá en el criterio de la Cámara. Acordado. Señores Diputados, se ha hecho presente a la Mesa la conveniencia de que el artículo 85, sobre revalorización de pensiones, pueda ser tratado al final, con el objeto de que el señor Superintendente de Seguridad Social pueda conversar con diferentes sectores de la Cámara. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. En discusión la primera observación, a que dará lectura el señor Secretario. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Corresponde discutir la observación recaída en el artículo 5, que consiste en suprimir el inciso final, que dice así: "Se aplicará, asimismo, a los sueldos vitales establecidos en la ley Nº 7.295.". El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 33 votos; por la negativa, 61 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 35 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. Corresponde, a continuación, discutir la segunda observación del Ejecutivo, a la cual va a dar lectura el señor Secretario. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Observación que corresponde al artículo 13 y que consiste en suprimir, en el inciso segundo, la frase final "exceptuándose de la limitación a los profesionales de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado", sustituyendo la coma (,) que la precede por un punto (.). El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 61 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir, con la votación inversa. El señor MOSQUERA.- Votación. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 35 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. Se va a dar lectura a la observación del Ejecutivo al inciso tercero de este artículo 13. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- El Ejecutivo propone suprimir el inciso tercero de este artículo. El señor SANHUEZA (Presidente).- En discusión la observación. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Durante la votación: El señor DIEZ.- Este veto es contra las universidades. El señor CASTILLA.- Sí, contra las universidades. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 27 votos; por la negativa, 70 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 26 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda insistir. En discusión la siguiente observación, a la que va a dar lectura el señor Secretario. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- El Ejecutivo propone suprimir el inciso cuarto del mismo artículo 13. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 68 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 66 votos; por la negativa, 30 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda insistir. En discusión la observación del Ejecutivo, que consiste en sustituir el artículo 22 por el que figura en el boletín. El señor CERDA (don Eduardo).- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CERDA (don Eduardo).- Señor Presidente, respecto del artículo 22, debo dejar constancia que el texto aprobado por el Congreso, al revés de lo indicado en el fundamento del veto, fue redactado en conjunto con el Ejecutivo durante el primer trámite de este proyecto en la Comisión de Hacienda. El Gobierno, cuando envió el Mensaje del proyecto de reajuste, en lo que se refiere al personal profesional de Obras Públicas, de la Vivienda y de otras reparticiones, no daba resguardo suficiente a los trabajadores, razón por la cual fue rechazado ese artículo en el primer informe. En el segundo, se redactó lo que aquí señala el artículo 22; es decir, se incluyó al personal administrativo, al personal técnico y a los obreros del Ministerio de Obras Públicas. El Ministro de Hacienda reclamó la inconstitucionalidad de ello, por cuanto se estaba dando un mejoramiento de remuneraciones a sectores no incluidos por el Ejecutivo en el proyecto. Se rechazó, por lo tanto, lo que se había agregado. Ahora, señor Presidente y señores Diputados, nos encontramos con la sorpresa de que lo que se había Convenido con el Ejecutivo durante la discusión de este proyecto, ha sido modificado nuevamente por el veto. Por estas razones, los Diputados de la Democracia Cristiana vamos a votar en contra del veto, y esperamos que la Cámara insista en su criterio primitivo. El señor ARNELLO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Arnello, don Mario. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, la verdad es que el veto, como viene redactado, significa reducir franquicias que el proyecto aprobado por el Congreso otorga a los funcionarios a que se refiere este artículo; o sea, disminución del grado de la jerarquía que ellos tengan y confundir los conceptos de plantas y de escalafones. Esta observación permitiría la modificación de unas u otros, lo que jurídicamente es inadmisible y podría significar, también, graves injusticias. De manera que es preferible, tal como lo señalaba el Diputado señor Cerda, insistir en la disposición aprobada por el Congreso, la cual fue discutida, corregida y establecida en la Comisión virtualmente con la colaboración de los funcionarios del Gobierno. En consecuencia, los Diputados nacionales rechazaremos el veto en esta materia e insistiremos en lo aprobado por el Congreso, con plena conciencia de que se otorgan al Ejecutivo las facultades suficientes para introducir las rectificaciones que sea menester y de que se evita la posibilidad de causar situaciones injustas o de disminuir las ventajas y franquicias que, legítimamente, tienen los funcionarios de los servicios afectados. Nada más. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 70 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - Rechazada la observación. En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 36 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - La Cámara acuerda no insistir. Corresponde, a continuación, tratar la observación al artículo 23, inciso segundo, que consiste en suprimir las palabras "salvo las establecidas en la presente ley", colocando el punto seguido a continuación de la palabra "remuneraciones". Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma, económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 67 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - Rechazada la observación. En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 39 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - La Cámara acuerda no insistir. Corresponde, a continuación, tratar la observación al artículo 30, inciso primero, que consiste en intercalar entre las palabras "imponible" y "que" estas otras: "en la misma proporción que lo sea al sueldo,". Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 65 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. Corresponde tratar la observación al artículo 42, que consiste en suprimir el inciso final. El señor CERDA (don Eduardo).- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cerda, don Eduardo. El señor CERDA (don Eduardo).- Señor Presidente, es para recordar a los señores Diputados que este último inciso fue solicitado por el señor Ministro de Salud Pública directamente en la Comisión, a la que llegó con una indicación del Ejecutivo, y nos extraña que ahora se pida suprimirlo cuando incluso estaba dentro del convenio médico. Hago recalcar esto, porque nos parece extraño. El señor ARNELLO.-Una consulta. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Amello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, habiendo llegado el señor Carlos Briones, Superintendente de Seguridad Social, después de votar este artículo, ¿habría acuerdo para suspender la sesión por cinco minutos para conversar con él, y no hacerlo esperar ni tener que ausentarnos los que tuviéramos que conversar con el Superintendente respecto del artículo 85? Creo que en cinco minutos podría aclararnos las preguntas que deseamos formularle, y así quedar en condiciones de despachar este artículo. Varios señores DIPUTADOS.- ¡No! El señor SANHUEZA (Presidente).- No hay acuerdo. Ofrezco la palabra sobre el inciso final del artículo 42. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 41 votos; por la negativa, 64 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. En votación la insistencia. Si le parece a la Sala, se acordará no insistir, con la votación inversa. El señor GODOY.-No. El señor LAEMMERMANN.-No. El señor SAHUEZA (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 42 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. Corresponde, a continuación, tratar la observación al artículo 46, que consiste en suprimirlo. Ofrezco la palabra. El señor TAGLE.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Tagle, don Manuel; a continuación, el señor De la Fuente, don Gabriel. El señor TAGLE.- Señor Presidente, este artículo se refiere a que los cargos directivos del sector agropecuario deben ser llenados por profesionales colegiados en estas disciplinas, pero el Ministerio de Agricultura ha prescindido absolutamente de los agrónomos; en todo caso, de los profesionales del agro en los diferentes cargos de responsabilidad del desarrollo agrícola del país. Tengo aquí algunos antecedentes. Por ejemplo, INDAP, Cauquenes, jefe de área no tiene profesión; Constitución, jefe de área tampoco tiene profesión. CORA, Constitución, jefe de área sin profesión. 'SAG, Santa Bárbara, un botero como jefe de área. CORA, zona de Bío-Bío, Santa Bárbara, jefe de área no tiene profesión. INDAP, Nacimiento, jefe de área sin profesión; etcétera. Podría citar muchos casos, pero hay uno que es interesante darlo a conocer, y que acaba de pasar en Aisén. Sobre el particular se ha enviado carta al Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, que, en su primera parte, dice: "En reunión extraordinaria del Centro de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Aisén, se aprobó por unanimidad exponer al Honorable Consejo General de la Orden nuestro absoluto rechazo al nombramiento del señor Reinaldo Calixto como jefe de área Coihaique del Servicio Agrícola y Ganadero. "El señor Calixto, quien asumiera con fecha 4 de abril su cargo, tiene calificación de estudios de Enseñanza Básica y de oficio es carpintero.". Yo creo, señor Presidente, que es indispensable que todos los colegios profesionales sean respetados. Aquí no se trata de pedir un privilegio para los agrónomos, sino de que todos los cargos técnicos sean desempeñados por personas de la especialidad respectiva. El Colegio de Ingenieros Agrónomos tuvo algunas entrevistas con el señor Chon-chol, Ministro de Agricultura, e incluso con el Presidente de la República, que acogiendo las peticiones del Colegio y haciendo un recuerdo de lo que significó para él el problema del Colegio Médico, comprendió que era indispensable que se respetara la jerarquía de los ingenieros agrónomos. Por eso vamos a votar en contra del veto en esta materia para que el Ministerio de Agricultura nombre personal competente en los cargos de responsabilidad del sector agrario. Nada más. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor De la Fuente; a continuación, el señor Cerda y, después, el señor Carrasco. El señor DE LA FUENTE.- Señor Presidente, el artículo 46 tiene por finalidad hacer respetar a los profesionales y técnicos agrícolas en sus funciones. En la Corporación de Reforma Agraria había jefes zonales, de la 1ª a la 15ª, ingenieros agrónomos, que fueron cambiados por cinco personas sin profesión, dos prácticos agrícolas, un ingeniero civil y uno comercial. Se comprende, señor Presidente, que estas personas, respecto a expropiaciones, pueden actuar conforme a la ley siempre que sean predios superiores a ochenta hectáreas básicas; pero es imposible que estas personas, que no son técnicas, intervengan en la expropiación de los fundos que hay que entrar a calificar, que son los que tienen menos de ochenta hectáreas básicas. En el INDAP, en que también eran servidas por ingenieros agrónomos todas las Direcciones Zonales, han sido cambiados por tres promotores, tres profesores primarios, dos contadores, dos prácticos agrícolas y dos ingenieros agrónomos. Finalmente, en el SAG, Servicio Agrícola Ganadero, que es un servicio eminentemente técnico, han sido designados veintiún prácticos agrícolas, un jubilado de ferrocarriles, dos personas sin profesión y un abogado. En el SAG, deben intervenir en las vacunas, en la inseminación artificial, en diagnósticos internos de los animales, en trabajos anatómicos, en la silvicultura y en la asesoría técnica. Es imposible que personas que no sean profesionales entren a servir estos cargos. En el aspecto de la silvicultura, no hay un solo silvicultor; no hay ninguna posibilidad de que puedan actuar en buena forma, porque no hay un solo ingeniero forestal; son todas personas que no conocen en absoluto la silvicultura. Finalmente, señor Presidente, los profesionales son desplazados de las tareas específicas de su profesión, como es el caso de CORA, del INDAP y del SAG. El desarrollo socio-económico del país y el bienestar del pueblo están íntimamente ligados a la producción agropecuaria. Si se elimina a los agrónomos, a los veterinarios, es imposible que haya desarrollo agropecuario, que haya abastecimiento normal en el país. Es así como ya hemos visto los primeros síntomas de las fallas inmensas en la producción de maíz y de trigo en los asentamientos, porque no ha habido profesionales que aconsejen en forma técnica a estas personas. Los profesionales universitarios, indudablemente, son personas capacitadas, que han sido seleccionadas para tales funciones. Finalmente, no nos parece prudente que se coloque a personales que no son profesionales, o sea, que no son idóneas, en cargos de agrónomos y veterinarios. Estimamos, así, que en los cargos políticos puede colocarse a políticos; pero no en los cargos técnicos y profesionales. Con este artículo, señor Presidente, estamos defendiendo a los profesionales en su carrera profesional, y estamos, al mismo tiempo, defendiendo al Estado, que ha gastado una cantidad inmensa de dinero en producir estos profesionales. Hoy están amagados los ingenieros agrónomos y los veterinarios; mañana lo estarán los médicos, los abogados y los ingenieros. Por ello, en este momento, yo les pido a los profesionales de la Unidad Popular, sean abogados, ingenieros agrónomos o veterinarios, que rechacen este veto, en defensa de la profesión, y si no están dispuestos a rechazarlo, que se abstengan de votar. He dicho, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cerda, don Eduardo. El señor CERDA (don Eduardo).- Señor Presidente, los Diputados democratacristianos vamos a votar en contra de este veto. Pero queremos dejar constancia expresa, para la historia de la ley, de que la disposición de los cargos directivos del sector agropecuario establecidos por decreto Nº 412, de noviembre de 1970, y que tengan tuición sobre ingenieros agrónomos, médicos veterinarios e ingenieros forestales, deben ser llenados por profesionales colegiados en estas disciplinas regirá -y en esta forma se hizo la indicación- de ahora en adelante. Se entiende que esto no tiene efecto retroactivo, que no significa sacar de sus cargos a quienes en la actualidad los estén ocupando. Los profesionales de los distintos colegios -de agrónomos, de ingenieros forestales y de veterinarios- así también lo han manifestado, y nos han indicado que lo hagamos presente. No se trata de venir a borrar lo que se ha estado realizando, sino, directamente, de solucionar algo a futuro. La situación de los profesionales y, más aun, la situación de los actuales estudiantes universitarios del sector agrario, es de mucha inquietud. Gran parte de los profesionales y muchos de los que están en los últimos cursos, están estudiando posibilidades y están recibiendo ofertas del extranjero. Podríamos haber traído una lista grande de profesionales que en este instante están saliendo o han salido a otros países. Por lo tanto, lo que nos interesa es solucionar un problema hacia adelante. He querido indicar esto para que no haya ninguna duda en el caso de que este veto sea rechazado y haya insistencia, como lo esperamos, para que no se vaya a pensar que tienen que ser modificados todos los nombramientos y tienen que dejar los cargos las personas a las que, en la situación que indica este artículo, les correspondiere hacerlo. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Carrasco, don Baldemar. El señor CARRASCO.- Señor Presidente, solamente para establecer este caso que estamos analizando como uno de los casos típicos de ininteligibilidad en las acciones del Presidente de la República y del señor Ministro de Agricultura. Como siempre sucede, a las personas interesadas se les dice una cosa, y cuando hay que obrar, se realiza otra totalmente distinta. Nosotros creemos que éste es un atropello a la carrera funcionaría y a todo lo que significa estudiar y prepararse para ejercer una profesión. El caso más patente de esto es lo que ha sucedido, hace pocos días, en mi provincia, en que se nombró jefe del sector agrario a una persona que no tienen ningún conocimiento para ello. El señor CANTERO.- ¿Y los trabajadores agrícolas no tienen conocimiento? El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Cantero, por favor! El señor CARRASCO.- El señor Calixto, que fue designado y a quien conozco, tiene muchas aptitudes... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Baltra! ¡Señores Diputados! Puede continuar el señor Carrasco. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señores Diputados! ¡Señor Cantero, por favor! El señor CARRASCO.- Yo lo respeto, señor Presidente, en el oficio que él tiene. Es decir, como artesano mueblista, yo lo respeto y lo admiro. Pero poner a dirigir toda la política agraria a un artesano mueblista... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señores Diputados! ¡Señora Baltra, doña Mireya! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CARRASCO.- ...pensamos que es un grave error. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Cantero! El señor CARRASCO.- A mí me extraña que los colegas de la Unidad Popular puedan sentirse molestos con ello, cuando ha sido el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Veterinarios, donde hay personas de todas las tendencia políticas, incluso más militantes de la Unidad Popular que de otros sectores, el que se ha rebelado contra esta actitud. ¡ Si no es una posición política ésta, señor Presidente! Es otra situación, que la están entendiendo los propios profesionales y que el señor Ministro, que es ingeniero, no nos explicamos cómo no la puede ver. Nosotros tenemos que dejar en claro esta situación, porque tememos que perjudique todo el proceso de reforma agraria, todo el proceso de producción en los campos. Además, como decía el colega Eduardo Cerda, crea una ola - de incertidumbre en los profesionales del agro, que terminan por retirarse del país, y después se culpa de esto a otros sectores, que no tienen nada que ver con la política errónea seguida por el Gobierno y por quienes dirigen esta situación. Nada más. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Urra, don Pedro. El señor URRA.- Señor Presidente, creo que este artículo, en la forma como se encuentra redactado, en su texto primitivo, tipifica exactamente lo que mucha gente conoce por una disposición absolutamente reaccionaria. El señor CANTERO.- Exacto. El señor URRA.- Creo que algunas de las argumentaciones que hemos escuchado aquí, en esta Sala, corresponden a ese criterio. Las reflexiones que entrego no tienen carácter partidario, sino, fundamentalmente, de preocupación esencial por que los trabajadores, obreros, empleados o personas que tengan otras profesiones que las que se expresan en el texto del artículo, puedan alcanzar determinadas jefaturas agrarias. Creo que, si mantenemos la disposición tal como se encuentra contemplada originalmente, estamos faltando a un compromiso esencial con los trabajadores chilenos. He conocido y creo que todos conocemos a jefes de área, por ejemplo, en la Corporación de Reforma Agraria, en el Instituto de Desarrollo Agrario, que no tienen ningún título profesional, pero que tienen, sí, vasta experiencia campesina, que la han adquirido en el trabajo durante mucho tiempo. . . El señor CARRASCO.- ¡Maestros mueblistas! El señor URRA.- No maestros mueblistas. Yo conozco, por ejemplo,... El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Urra, le ruego dirigirse a la Mesa y no hacer diálogos. El señor URRA.- Puedo citar el caso, en la provincia de Cautín, de jefaturas que se discutieron hace cinco o seis años. Muchos dirigentes campesinos de ese tiempo, que eran llamados a ocupar cargos de importancia en el proceso de reforma agraria cuando éste se iniciaba, eran discutidos justamente con este tipo de argumentaciones, por Diputados derechistas, que no querían que trabajadores campesinos estuvieran al frente de tareas de la reforma agraria. Este es un ejemplo de cómo una argumentación reaccionaria puede, en un momento determinado, tratar de distorsionar la realidad para impedir que trabajadores chilenos, que no sean ingenieros agrónomos, veterinarios, etcétera, lleguen a ocupar cargos de jefatura. Es un problema de eficiencia, de responsabilidad, de cómo la gente se desempeña en las funciones que se le encomiendan. Para esto no se necesita ningún título profesional. Se puede ser eficiente, aun sin haber pasado por ninguna universidad. Muchas gracias. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan; a continuación, el señor Godoy. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, está bien que los colegas del Partido Nacional hagan resaltar el hecho de que en los cargos directivos de los sectores agrarios, y parece que no sólo de los sectores agrarios, sino que en general en los cargos directivos, existan profesionales universitarios. De parte de la Derecha no puede extrañar un planteamiento de esta naturaleza; pero, de parte de algunos colegas democratacristianos, realmente llama la atención, y más aún cuando se trata de profesores. Uno de los colegas de la Derecha ha dicho que en los cargos directivos se ha designado a dos o tres profesores, así, en forma despectiva,. .. El señor CANTERO.- ; E incluso a un carpintero... ! El señor ACEVEDO.-..., e incluso a un carpintero, exactamente. Y resulta que el colega democratacristiano que ha intervenido tengo entendido que también es profesor. Entonces, ¿cómo puede él despreciar su propia profesión, su propia condición de trabajador y de clase? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señores Diputados! El señor ACEVEDO.-Y después da como razón el colega Cerda -cosa que para nosotros es realmente duro y penoso tener que escucharla- que habría profesionales y alumnos de los últimos años de la Universidad que ya tendrían ofrecimientos para irse al exterior. El señor PARETO.- ¡A Moscú! El señor ACEVEDO.- Es hablar muy mal de nuestros profesionales... El señor PARETO.- ¡Lo dijo Allende! El señor ACEVEDO.- Esos profesionales nuestros tienen cariño por la patria donde han nacido,... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- ...por las escuelas donde han estudiado, de tal manera que no se puede... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Pareto! ¡Señor Palestro! El señor ACEVEDO.-Señor Presidente, señores Diputados, no se puede estar ofendiendo a los profesionales y a los futuros profesionales con esta monserga de que se van del país. Eso no es efectivo. El señor PARETO.- ¡Lo dijo Allende en la UNCTAD! El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Pareto! El señor ACEVEDO.- Ahora bien, yo quiero decirles a los colegas que este es un Gobierno que tiene un programa que cumplir, y es un programa revolucionario, diferente del de los gobiernos anteriores. Además, es un Gobierno de los trabajadores, en el cual hay trabajadores en los más altos cargos de la República, y no lo pueden desconocer. Un obrero gráfico es el Ministro de Hacienda, el compañero Américo Zorrilla. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- Un obrero industrial es el Ministro de Obras Públicas. Tradicionalmente, el Ministro de Obras Públicas sólo podía ser un ingeniero; actualmente es un obrero industrial. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señores Diputados! El señor ACEVEDO.-.. .que ha realizado obras que no ejecutaron los profesionales que pasaron por ese Ministerio. El Ministro del Trabajo es un ex colega de esta Sala... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- . . . limpiador, fogonero de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, el compañero José Oyarce. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.-Y fue Ministro de la Vivienda un obrero también, el compañero Cortés. Y el Ministro del Interior, Secretario General de la Central Única de Trabajadores, obrero también. Ese es el Ministro del Interior. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.-De tal manera que los cargos directivos no son solamente para determinados profesionales... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Frías! El señor ACEVEDO.-Que los cargos profesionales sean para profesionales plantean los colegas del Partido Nacional. Está bien. Nosotros estamos con los profesionales ... -Hablan varios señores Diputados a la vez. , El señor ACEVEDO.- .. .y hacemos esfuerzos por mejorar la situación de los profesionales en todos los niveles y en todos los sectores de la Administración Pública; y los trabajos que corresponden a profesionales los realizan los profesionales. De tal suerte que no se trata de impedir, por ejemplo, que ellos trabajen en el campo, en el agro, en los estudios y tratamiento de suelos. Cuando se trata de emprender un programa de tipo agrario; cuando se trata de enfrentar una situación en cualquier otro nivel de la vida nacional, los profesionales están participando en sus estudios. El señor GUASTAVINO.- Exactamente. El señor ACEVEDO.- De manera que el profesional participan activamente en este Gobierno; participa activamente de los cambios y participa activamente de la revolución. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.-Los hemos visto ayer en la concentración: miles de profesionales. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- ...iban desfilando hacia el lugar en donde se concentraban los trabajadores. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- Y ahí estaban los profesionales que están dirigiendo las industrias del área social, unidos con los trabajadores. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- De modo que ustedes no vienen a darnos lecciones a nosotros . . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Palestro! El señor ACEVEDO.- ...de cómo se debe tratar a los profesionales. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.-Que la Derecha haga la revolución entonces. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Guastavino! El señor ACEVEDO.- Lo planteado por el Ejecutivo en el veto corresponde a una política revolucionaria; se trata de la política del Gobierno de la Unidad Popular.. . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Guastavino! El señor ACEVEDO.-.. .Se trata de la política del Gobierno de los trabajadores. Eso es todo. -Aplausos. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Godoy, don Domingo. El señor GODOY.- Señor Presidente, el mundo moderno progresa sobre la base de la ciencia y de la tecnología. La señora BALTRA.- ¡Claro! El señor GODOY.- Nosotros tenemos el mayor respeto por todas las profesiones y, naturalmente, no denigramos a ningún profesor, ni a ninguna persona que tenga una profesión. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GODOY.- Respetamos también a los artesanos, a los obreros y a todos los trabajadores que sean eficientes. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GODOY.- Pero no podemos tolerar que en cargos especializados, como son los que deben desempeñar ingenieros agrónomos o veterinarios, se ponga a gente que no es idónea, que no es apta. En esa forma, el país no sólo no progresa, sino que retrocede. Y el caso que mencionaba el señor Acevedo es, precisamente, un ejemplo muy claro al respecto. El señor GUASTAVlNO.- ¿Cuál? El señor GODOY.- Él ha dicho que la persona que está en el cargo de Ministro de Hacienda es un obrero. ¿Cuál es el resultado de la actuación del Ministro de Hacienda? Un déficit de tres mil millones de escudos... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GODOY.-.. .y en la balanza de pagos, 40 millones de dólares de déficit. ¡Esta es la capacidad de este obrero! Vuelvo a repetir, tenemos confianza y fe en los obreros, en los artesanos, en los campesinos y en toda la gente que sé desempeña dentro de su especialidad. Pero. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GODOY.-Pero no se pretenda, mañana, que porque eso es negar la eficiencia y la capacidad que dan las profesiones universitarias. Por eso, los Diputados nacionales rechazaremos este veto del Ejecutivo. -Aplausos. El señor SCHNAKE.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Schnake. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Palestro! Tiene la palabra el señor Schnake. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Por favor, señores Diputados. El señor ANDRADE.- Este no es como el "Ruca" Vergara... El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Andrade! El señor SCHNAKE.- Señor Presidente, la verdad es que al discutir este veto del Ejecutivo se está cometiendo un grave error... El señor PALESTRO.- ¡El "Ruca" Vergara...! El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Palestro! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- ¡Ese era el técnico! El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Palestro! ¡Señor Palestro, voy a amonestar a Su Señoría! El señor PALESTRO.- ¡Claro, el "Ruca" Vergara...! El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Palestro! El señor RODRIGUEZ.-Que hable el señor Palestro, mejor. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Schnake. El señor SCHNAKE.- Señor Presidente, decía que en la discusión del veto al artículo 46 se está cometiendo el grave error -intencionado, a nuestro juicio- de querer presentar una suerte de alternativa que no ha estado jamás en el ánimo del Gobierno de la Unidad Popular establecer: la alternativa entre los profesionales y los que no lo son. No es ésa la situación ni la circunstancia. Creería en la buena fe de las palabras de algunos señores Diputados que critican este veto, si estuviéramos oponiéndonos, a través de él, a alguna disposición ya existente en nuestra legislación, en la que se dijera que para ocupar -aunque parezca de perogrullo- el cargo de ingeniero agrónomo de un servicio hay que designar un ingeniero agrónomo y nos opusiéramos, la vetáramos y dijéramos: "Aquellos cargos que las leyes actuales determinan que deben ser llenados por profesionales, en el día de mañana, a contar de la vigencia de esta ley, lo serán por cualquiera persona, tengo o no tenga título"... El señor FRIAS.- ¡Va a llegar ligerito! El señor SCHNAKE.-No es esa la situación, señor Presidente. La verdad es que los escalafones técnicos en ningún momento han sido tocados por este veto... El señor SCARELLA.- ¡Así se habla, Acevedo! El señor SCHNAKE.- ...ni tampoco fueron tocados en el artículo 46 con la pretensión que hoy día se le quiere dar. El señor SCARELLA.- ¡Más ponderado que el señor Acevedo! El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Scarella! El señor SCHNAKE..- ¿Qué se quiso hacer a través del artículo 46 que el Ejecutivo veta? Lo que se quiso disponer es una cuestión, en definitiva que no pasa de ser una confusión entre lo tecnológico, lo científico y lo político... El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Me excusa, señor Schnake? La señorita Saavedra le solicita una interrupción. El señor SCHNAKE.- Con el mayor gusto... El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra la señorita Saavedra. La señorita SAAVEDRA.- Señor Presidente, yo quería preguntarle al señor Schnake, de acuerdo con la exposición que él está haciendo, ¿por qué, entonces, el actual Gobierno no ha sido consecuente con lo que los partidos, durante la discusión de la ley que creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles plantearon, en el sentido de que, el Vicepresidente de la Junta debía tener un título profesional y estar en posesión de él durante 5 años por lo menos, especialmente de educadora de párvulos, profesora, asistente social, etcétera, y nombraron para ese cargo, a través de un decreto de insistencia porque el nombramiento fue objetado por la Contraloría General de la República a una persona que no tiene ningún título? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Puede continuar el señor Schnake. El señor SCHNAKE.- Precisamente, eso ratifica el buen criterio del Gobierno y la colega me da toda la razón en lo que estoy sosteniendo. -Risas. El señor SCHNAKE.- ¿De qué se trata? Y yo creo que los señores Diputados lo pueden entender, aunque les pueda costar a veces... Varios señores DIPUTADOS.- ¡Oh! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SCHNAKE.- Sí, lamentablemente es así. Se trata de que la tecnología debe estar al servicio de una manera definida de pensar y de actuar en el seno de la sociedad ... El señor GODOY.- ¡El "maravillita"! El señor SCHNAKE.- La tecnología es el apoyo necesario para el desarrollo de una sociedad. .. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SCHNAKE.-. . .pero no significa, necesaria ni fatalmente, que la tecnología tenga que dirigir la evolución o el desarrollo de una sociedad. De tal suerte que constituiría un absurdo, por ejemplo, si nosotros negáramos la calidad de profesionales que necesitan el apoyo técnico de la infraestructura de INDAP, de CORA, o de cualquier organismo agrario. Pero constituye también un absurdo que quienes deben dirigir aquellos institutos, quienes deben tener fundamentalmente un sentido político de cómo se mueve la sociedad en su desarrollo, deban necesariamente tener un título. No es ese el problema. Si así fuera, por la vía de esta exigencia absurda, tendríamos que exigir una profesión a los "Ministros de Estado o una profesión al Presidente de la República, o una profesión a los señores parlamentarios... El señor GODOY.- ¡Harto bueno sería! El señor SCHNAKE.- ...que están en un estadio superior, que dirigen, que dictan las líneas gruesas sobre las cuales se mueve esta sociedad. Sin embargo, a los señores parlamentarios no se les exige otro título que no sea su representación legítima, al igual que al Presidente de la República, primera autoridad de la nación. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SCHNAKE.- De tal manera que hay que tener perfectamente claro que no es esa la alternativa que se está planteando. Lo que por la vía indirecta, de mala fe, se está tratando de hacer es imponer un criterio de dirección a través de un supuesto apoyo a la tecnología y al desarrollo científico del país. Contra ese desarrollo jamás estará la Unidad Popular. En cambio, estaremos siempre en contra de que sean los tecnócratas los que con criterio de tales desmanejen el desarrollo del país. El desarrollo del país, fundamentalmente, es un desarrollo de carácter político y social, y esa dirección la deben tener quienes comparten una misma manera de pensar y de enfocar los problemas. Nada más, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Mosquera; luego, el señor Silva Solar. El señor MOSQUERA.- Señor Presidente, yo doy excusas a mi Partido, porque voy a hablar a título personal, como obrero. Yo he escuchado aquí algo como que los trabajadores, los obreros, no tienen capacidad para dirigir cualquiera cosa... Varios señores DIPUTADOS.- ¡Nadie ha dicho eso! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señores Diputados, ruego guardar silencio! El señor MOSQUERA.- He escuchado con mucha atención y espero que los bancos de Derecha me dejen hablar, porque no tengo que perdirle permiso a la Derecha para opinar, pues nunca lo he hecho. . . El señor PALESTRO.- ¡Bien! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOSQUERA.- Hablo en mi condición de trabajador y no puedo estar en desacuerdo con mi Gobierno ni con cualquier otro, como fue el Gobierno pasado, en que no se les prohíba a los trabajadores participar en la dirección de un organismo del Estado o de cualquier empresa donde vayan más compañeros de trabajo a dirigir una empresa determinada. Yo estoy en total acuerdo con que los trabajadores puedan llegar a dirigir el Ministerio de Obras Públicas o cualquier otro Ministerio. La Vicepresidencia y también las jefaturas zonales de CORA, especialmente, ojalá fueran dirigidas por los trabajadores obreros, por los campesinos especialmente. Lo siento y lo vivo. Y por eso estoy en este partido, porque fue el primero que les dio a los campesinos la estatura que hoy día tienen. Por eso estoy en este partido, porque también concuerda con lo que voy a decir. No se puede estar pensando en que para ser dirigente de algo debe tenerse título universitario. No es eso lo que se ha planteado acá. Yo he entendido que lo que se ha tratado de justificar, por parte de la Unidad Popular -que lo ha hecho muy mal, por lo demás- es lo siguiente. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOSQUERA.- La parte importante de esto está en que los técnicos que tienen que hacer los estudios para determinadas áreas, deben ser ingenieros. Y para esto, existe el departamento técnico de cada organismo del Estado. Pero la parte política, la que decide, el hombre que conoce el problema, ojalá sea el campesino, que ha trabajado de sol a sol y ha sido esquilmado por el patrón. Ese es el hombre que conoce la realidad del campo. Eso, yo lo siento y lo digo. Pero, señor Presidente, quiero decir también, con la misma franqueza con que hablo esta tarde, en mi condición de trabajador, porque por eso estoy aquí, que me siento feliz de que en la compañía Lota-Schwager, por ejemplo, haya un compañero, antiguo dirigente sindical y Alcalde de la comuna de Lota, el compañero Carrillo, en el cargo de gerente de la compañía. Pero también me molesta que en el propio pleno de su Partido se le haya criticado de estar aburguesado. Creo que esto es un error. Estimo que es su Partido el responsable de lo que ha pasado allí. No corresponde criticarlo a él. Ahora bien, ¿cuál es la crítica que yo le hago a la Unidad Popular? Acaba de ser intervenida la industria Fanaloza, de Penco. Y, ¿a quién se ha designado allí, compañeros de la Unidad Popular? Diputados de la Unidad Popular, ¿a quién han puesto ustedes allí? A un "cacique político" de la ciudad, a un profesor. Y ¿dónde están los compañeros que trabajaron durante toda una vida en Fanaloza? El 50% de ellos son silicosos. ¿Dónde están los compañeros más modestos que le han dado una vida entera a esa empresa? ¿Por qué tiene que ser el gerente de ella un dirigente político, en circunstancias que también en las fábricas hay trabajadores, obreros, que tienen tantos a más condiciones que la que tiene el que viene de afuera a dirigirlas? ¿Dónde están los dirigentes que tienen todas las fábricas textiles de mi provincia? ¿Y quién las dirige? ¿Dónde hay un trabajador textil dirigiendo estas fábricas? Por eso es que yo, cuando digo participación, me refiero a la participación de los trabajadores, porque ellos conocen este aspecto. Y, en el caso del agro, los campesinos conocen la situación del campo. Creo que la Unidad Popular se está traicionando ella misma, porque no está diciendo lo que realmente quiere. No puede un profesor ser técnico en Fanaloza, ni por muy inteligente que sea, cuando hay compañeros de su clase que están allá adentro y que han sido postergados -ni los han consultado siquiera- como el compañero Villegas -porque aquí hay compañeros socialistas- el compañero Villegas, antiguo dirigente de Fanaloza. ¿Por qué no fue él el interventor? Tuvo que llegar un profesor, porque así son las cosas políticas en este país, y no han cambiado nada. Siguen igual que las anteriores, a lo mejor; pero siguen igual. O sea que no pueden decir que el "Chile Nuevo" se ha transformado en algo importante para los trabajadores. No se vislumbra la posibilidad de que los trabajadores tengan realmente la participación que tanto reclamamos los trabajadores. Por eso, señor Presidente, a título personal -por disciplina, evidentemente, yo me someto a mi Partido cuando estoy aquí - no puedo callar como trabajador, diciendo que nosotros no tenemos posibilidad de dirigir algo que nos corresponde. Y si el Gobierno de la Unidad Popular dice que es "de los trabajadores", deben ser los trabajadores, los auténticos trabajadores, quienes estén dirigiendo la parte más importante de la revolución. Nada más. El señor GUASTAVINO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Silva don Julio; a continuación, el señor Guastavino. El señor SILVA (don Julio).- Señor Presidente, a mí me parece (y voy a ser muy breve), que hay aquí un error, en el asunto que algunos colegas han planteado; como, por ejemplo, el señor Godoy, que decía, hace un rato, que se trata de cargos especializados o técnicos, cuando, en realidad, de lo que se trata no es de cargos especializados o técnicos, sino de cargos directivos del sector agropecuario que tengan tuición sobre ingenieros, técnicos y otros cargos de tipo profesional o técnico. Por lo tanto, de lo que se trata no es de designar a una persona que tenga título profesional en un cargo técnico o profesional; sino que se trata de designar a una persona que no tenga título profesional en un cargo directivo. Y, en ese sentido, no cabe duda de que puede haber muchas personas que no tienen título profesional, que son trabajadores, que son campesinos, que son obreros, que son empleados, y que pueden tener idoneidad para desempeñar uno de estos cargos directivos, en cuya tuición están los técnicos, los especialistas o los profesionales que aquí se mencionan. Es evidente que, muchas veces, un trabajador no puede tener las condiciones para desempeñar un cargo directivo de este tipo; pero de ninguna manera se puede sostener que nunca un trabajador puede tener condiciones para desempeñar estos cargos. Y, tal como está establecido aquí, en esta disposición se prohíbe, de una manera absoluta, la designación de una persona que no tenga este título profesional en cargos directivos. Por eso, nos parece que es una disposición excesiva. Y, realmente, es una disposición que envuelve un criterio despectivo respecto a las posibilidades de que una persona que no tiene título profesional, tenga, sin embargo, las condiciones para desempeñar cargos directivos, a cuyas órdenes estén los técnicos y profesionales en esta materia. Por eso, queremos insistir en este punto, para aclarar, hasta donde sea posible, el asunto de que no se trata de cargos técnicos especializados, sino de cargos directivos, para los cuales perfectamente puede haber trabajadores, en general, que tengan condiciones de mando, condiciones de capacidad de organización, condiciones de capacidad para dirigir a los distintos elementos de una empresa, y que puedan desempeñar, en buena forma, estos cargos directivos, sin necesidad de tener un título profesional, ni un título universitario. Nada más. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Guastavino. El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, en forma muy breve, creo que el problema está bastante claro. Aquí, de lo que se trata, en cuanto a la posición que cada sector mantiene en la Cámara, es de un problema de clase y de un problema político. Se pretende que todos los que puedan llegar a estos cargos sean exclusivamente egresados y titulados de la Universidad, de una Universidad que, en manos de la clase social gobernante durante muchos años, ha producido el hecho, realmente espantoso, de que ni un solo hijo de campesino haya llegado a ella. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- Por eso la burguesía, por eso la reacción. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- ¡Mírelos, usted, cómo saltan ahora! Realmente, la burguesía y la reacción desean asegurarse y garantizarse como clase, teniendo gente de su estirpe en los cargos directivos a que aquí se hace referencia. Enseguida, yo quiero decir que los furores de la Derecha, naturalmente, nos enaltecen en relación con esto. La ignorancia consuetudinaria de la Derecha, en este tipo de materias, en el problema del destino de un país como Chile, la verdad es que tiene que divorciarla del pensamiento de un hombre mucho más universal, al cual ellos pueden escuchar, como Máximo Gorki, que habla de cómo la gran universidad de la vida es la que puede dar especialización, profesionalización y, fundamentalmente, espíritu cívico, sentido humano. Yo quiero decir que el problema es político, porque si el terrateniente don Domingo Godoy Matte se queja de que no hay ingenieros agrónomos en determinados sectores del agro, igualmente le presentamos a Jacques Chonchol, Ingeniero Agrónomo del Ministerio de Agricultura. Y denosta igual en contra de Jacques Chonchol... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- En seguida, encuentro que es extraordinariamente positivo recalcar aquí. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- ¡Mírelos, usted, desesperados! El terrateniente está desesperado, porque se da cuenta de que se agota como clase social. Es natural. Es la historia que los envuelve. Y cuando él se lanza en contra del Ministro de Hacienda, Américo Zorrilla, yo le digo: "Nosotros y el pueblo, la clase obrera, están orgullosa con Américo Zorrilla". No pueden estar orgullosos con un hombre que fue el Ministro de Hacienda de Alessandri, como el "Ruca Vergara", que hizo un viaje de boda a costa de la plata de todos los chilenos. Esas sirvergüenzuras propias de su clase social, hoy no ocurren en nuestro país. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- Y quiero terminar, diciendo, con la serenidad con que nosotros acostumbramos plantear estas cosas, que encontramos extraordinariamente positivo lo que aquí ha dicho Mario Mosquera, Diputado de la Democracia Cristiana. Varios señores DIPUTADOS.- ¡Ah! El señor GUASTAVINO.- Nosotros podemos tener, incuestionablemente, errores y deficiencias. Pero, él lo ha dicho: hay un gerente general, que ahora no es el señor Gomien del tiempo de Alessandri, de rostro perfumado. Un minero, que ha venido de la extraña de las minas, ahora es gerente general de Lota-Schwager. Y Galvarino Melo, "libreteado" del Seguro Social, es el Director General del Servicio de Seguro Social. Y nos encontramos con estos hechos: Luis Salazar, obrero, dirigente sindical durante trece años, es interventor de MADECO. La verdad es que la clase obrera y el campesinado van teniendo, como clase social, nuevas posibilidades para desarrollarse y mate-ralizarse. Aquí hay un problema parado-jal. El problema es que los obreros y los campesinos sí pueden, además de su arte de obrero o de campesino, desempeñar los papeles propios de la burguesía; pero es muy difícil que el burgués llegue a ser un obrero o un campesino, en cuanto a cumplir profesionalmente con capacidad esas funciones. ¡Imagínense a un Amunátegui o a un Domingo Godoy Matte... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.-.. .haciendo el papel de obrero o de campesino, escribiendo el abolengo de la clase obrera y del campesinado de nuestro país! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- Pero yo le quiero decir al Diputado Mario Mosquera que él debiera, dialécticamente, observar que, a pesar de las críticas que le hace al Gobierno de la Unidad Popular, durante su Gobierno no hubo un conjunto de partidos que tengamos que respetar y vigilar para que realmente operen en función de pluripartido, sino un partido único; sin embargo, el Diputado Mosquera, como dirigente sindical, como trabajador, tenía que sentir el peso de una lápida cuando el señor Eduardo Frei estuvo cuatro años postergando a los trabajadores de ENAP, que tienen alta especialización, para que dos de ellos formaran parte del Consejo de ENAP. Y ni una sola empresa chilena, ni las estatizadas, desde luego, ni una sola durante el Gobierno del señor Frei, incorporó a un obrero a la dirección de las empresas, ni a un trabajador a la dirección de las empresas. Esta es la cuestión concreta. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- Por eso quiero decir, para que la cosa sea absolutamente completa, que nosotros no nos olvidamos del nombre de Sara Gajardo; no nos olvidamos del nombre de Emiliano Caballero, en la Subsecretaría de Previsión Social por algún tiempo. Pero como experiencia, como fenómeno, como el de esos trabajadores de ENAP... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- El señor Santibáñez tiene que saberlo, porque en Concón los reclamos fueron terribles. El no sería capaz de ir a una asamblea de los trabajadores de ENAP a sostener lo contrario. No tuvieron acceso. No tuvieron dirección. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- Yo concuerdo, pues, para ser muy sereno de nuevo, con lo que plantea el Diputado Mosquera, en cuestiones bien fundamentales. Sin embargo, le pido que reflexione en que estamos haciendo un cambio y podemos cometer errores; porque sólo no comete errores el que nada hace, el que se va a su casa. Y este Gobierno está haciendo muchas cosas, está haciendo la revolución, para el odio de la Derecha... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- . . . que, realmente, tiene que estar a cada rato levantándose y despotricando contra nosotros. Si ellos se quedaran callados, si nos aplaudieran, si aplaudieran a Américo Zorrilla y aplaudieran al Gobierno de la Unidad Popular, sería como para que nos fuéramos al infierno. ¡Lamento que el infierno esté hoy derogado, porque allí la Derecha podría descansar en paz! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOSQUERA.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Mosquera; a continuación, el señor Scarella. El señor MOSQUERA.- Señor Presidente, es muy breve, por lo demás. Yo quiero manifestar, tanto a la Derecha como a la Unidad Popular, que yo tengo muy en claro lo que tengo que hacer, como parlamentario y como trabajador. Frente al problema que señala el señor Guastavino de la situación en el campo, los democratacristianos dejamos establecido, en los seis años de Gobierno, lo que nosotros entendíamos como partición de los trabajadores del agro. Y fuimos claros en ese sentido. Ahí están la reforma agraria. Ahí está todo lo que hicimos en el agro. Fue el primer Gobierno y el primer Partido que hizo revolución en los campos, a través de los asentamientos y de la reforma agraria. Colega Guastavino, Diputados comunistas, yo les digo a ustedes que nosotros no somos partidarios de votar por uno ni dos trabajadores en la participación en la dirección de las empresas. Nuestro planteamiento sobre las empresas de los trabajadores está escrito: en la reforma constitucional, en los proyectos de ley que ustedes enviaron, en nuestros principios ideológicos. Los trabajadores... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Guastavino, llamo al orden a Su Señoría! El señor MOSQUERA.- Los trabajadores, por lo tanto. . . El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Mosquera, ruego a Su Señoría dirigirse a la Mesa. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOSQUERA.- He escuchado con mucha atención el debate. Nosotros estamos hablando que los trabajadores participen en todo o no participen por la ventana; no uno -escúchenlo bien- sino todos. Y así lo hicimos en el campo. Y así lo tenía contemplado en su programa el camarada Tomic, para el año 1970... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOSQUERA.- ...adelante: participación de los trabajadores en la totalidad de los frutos de su trabajo y en la dirección de las empresas. Nada más, señor Presidente. El señor GUASTAVINO.- ¡En seis años no hicieron nada! El señor SCARELLA.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SCARELLA.- Señor Presidente, quiero entrar en este debate, para plantear el problema en términos generales, desde el punto de vista del Partido Nacional. Creo que en esta materia voy a coincidir, en algunos aspectos, con el señor Schnake. Es evidente que no se puede pretender por ningún sector político. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SCARELLA.- No se puede pretender por ningún sector político, que la tecnocracia, que los tecnócratas, vayan a dominar por encima de los conceptos políticos, de los hombres políticos y de los partidos políticos. Nosotros reconocemos, evidentemente, la primacía del criterio político que debe informar las líneas generales del quehacer de los tecnócratas, a quienes les corresponde asesorar a los políticos en la formación de criterios sobre una materia determinada. Ni voy a descender al planteamiento del señor Guastavino; pero quiero hacerle presente al señor Acevedo que cuando nosotros combatimos al Ministro de Hacienda, o al Ministro del Interior o a cualquier Ministro del Gabinete del señor Allende. .. El señor GUASTAVINO.- ¡Porque son reaccionarios redomados! El señor SCARELLA.-. . . no los combatimos porque sean obreros, ni porque sean médicos, ni porque sean médicos, ni porque sean ingenieros,. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señores Diputados! El señor SCARELLA.-. . . sino porque tenemos. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Robles! El señor SCARELLA.-. . . las mismas reservas sobre la conducta del Presidente de la República, quien es médico, es decir, un profesional que llegó a la Universidad burguesa que mencionaba el señor Guastavino. Las mismas críticas las tenemos con el Presidente de la República, o con un Ministro ingeniero o médico o con un Ministro obrero, porque nosotros no somos clasistas. -Risas. El señor SCARELLA.-Estamos combatiendo una política determinada; y esa política la vamos a rechazar. Y no nos van a inhibir porque un Ministro sea obrero, ni tampoco porque el Presidente de la República sea médico. Esas consideraciones no nos van a inhibir para que combatamos a un médico o a un obrero. Muy por el contrario, creemos en la unidad de Chile; creemos que todos los chilenos, por encima de sus condiciones y por encima de su origen social, económico y cultural, tienen pleno derecho en este país. ¡Eso es lo que estamos defendiendo! ¡No vamos a aceptar que se nos venga a acallar con amenazas, ni vamos a aceptar que... El señor GUASTAVINO.- Ni los ciento cincuenta años de miseria. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SCARELLA.-. . . se diga que los obreros han adquirido el derecho de llegar a los Ministerios! ¡Eso es una falacia, porque llegar al cargo de Ministro no significa que se esté dando esa jerarquía como una especie de premio a determinado señor o a determinado sector, No, señor. Se llega a ese cargo para servir al país y se hará en forma eficiente o ineficiente. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. Señor Guastavino. El señor SCARELLA.- ¡Y esta Gobierno, con Ministros obreros, con Ministros Profesionales, con Presidente profesional es ineficiente e incapaz! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PENNA.- Pido la palabra. El señor LAVANDERO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Penna; y, a continuación, el señor Lavandero. El señor PENNA.-Señor Presidente, los Diputados de estos bancos rechazaremos el veto en discusión, porque la experiencia nos está indicando que, durante este Gobierno, se designa como jefes de áreas o zonales a gente que ni siquiera está vinculada con las labores agrarias. El señor GUASTAVINO.- ¡Qué sabe el señor Penna! El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Guastavino! El señor PENNA.- Tengo alguna experiencia, por ejemplo, conozco lo que sucede en Coquimbo, mi provincia. Un jubilado de Ferrocarriles de Ovalle, es Jefe de área en un sector donde hay cien fundos expropiados, casi todos durante el Gobierno anterior. Esta persona puede saber mucho de Ferrocarriles; pero, en materia agraria, no sabe distinguir una mata de tomates de una mata de porotos. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PENNA.- Estas labores debe efectuarla un ingeniero quien está capacitado para realizar un estudio predial. Un jefe de área, por lo menos, tiene que saber lo que es un estudio de esa naturaleza, y entenderlo, para interpretarlo e impulsarlo posteriormente. En los Vilos, por ejemplo, han nombrado a un señor que tiene una carnicería; en Salamanca, más al sur, a un aprendiz de sastre. No digo que no sea un buen sastre, que el carnicero no administre perfectamente su negocio y que el otro no sepa de Ferrocarriles; pero de agricultura, muy poco deben saber, especialmente hoy día. En verdad, la agricultura se ha hecho muy rígida, porque donde antes había cien empresas de trabajadores, hoy día, en los asentamientos, convertidos en Centros de Reforma Agraria, se designa a un burócrata que, muchas veces, tampoco está vinculado con los campesinos. El descontento de los campesinos se ve en los asentamientos que uno visita. No es cuestión de saber mucho de agricultura, sino, por lo menos, de escuchar lo que siente la gente. Se ha implantado el sistema de reemplazar a los cien patrones por cien burócratas. Como jefe del área, hoy día, hay un patrón de todos estos patroncitos, que deben interpretar, en la práctica, lo que es manejar la agricultura. De modo que esto significa, colegas, que en el agro se está fracasando. Por eso, los Diputados de estos bancos vamos a rechazar este veto. Queremos evitar el "desparramo" que está quedando hoy día. El propio Gobierno ha dicho que será necesario invertir 400 millones de dólares en la implantación de alimentos. Esto se debe al fracaso de los "jefecitos y patroncitos" que han "rigidizado" la agricultura y no tienen ninguna vinculación con el campesino. Nada más. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Lavandero, don Jorge. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, sólo quiero levantar un cargo formulado por el Diputado Guastavino, en relación con la política del ex Presidente Eduardo Frei. Cada vez que interviene, el señor Guastavino o festina su intervención con chirigotas, o bien se dedica, de alguna manera, a perjudicar la imagen del ex Presidente Frei, señalando lo que el Gobierno de la Democracia Cristiana no hizo o no logró hacer. Sin embargo, no ha mencionado ni siquiera las más importantes realizaciones efectuadas durante el Gobierno del Presidente Frei. Pero es más, ha afirmado que dicha Administración no designó a ningún representante de los obreros. El Gobierno del Presidente Frei designó como Subsecretario, precisamente a Emiliano Caballero, a quien Sus Señorías más atacaron Por último, el señor Guastavino, en esta ocasión, se ha referido a lo que la Democracia Cristiana no ha hecho Y yo quiero recordarle al señor Guastavino que, cuando ellos integraron el Frente Popular, tuvieron Ministros de Agricultura y de Tierra comunistas, y no le entregaron ni un solo metro de tierra a ningún campesino El señor GUASTAVINO.-Eso no es cierto. El señor LAVANDERO.-Esa responsabilidad la tienen los comunistas; la responsabilidad de haber participado en un gobierno popular y de haber postergado a todos los campesinos de Chile. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señores Diputados! El señor LAVANDERO.-El señor Guastavino por más que festine o intervenga en los debates, no podrá ocultar ese hecho desastroso para los campesinos modestos de todo el país. Nada más. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, les ruego guardar silencio. La señora TOLEDO.-Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra la señora Toledo, doña Pabla, a quien le ruego referirse a la materia en debate. La señora TOLEDO.-Señor Presidente, nadie negará que algunas personas pueden tener idoneidad para desempeñar algunos cargos en el sector agrario; pero tampoco se puede negar que el sector agrario, principalmente la tierra chilena, ha sufrido, porque la gente que la ha explotado no ha tenido conocimientos técnicos. -Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora TOLEDO.-Poseemos grandes extensiones de tierra erosionada. El señor GUASTAVINO.- La Derecha. El señor SANHUEZA (Presidente),- ¡Señor Diputado! La señora TOLEDO.- Ello se debe a que nuestra riqueza forestal se trabajó sin conocimientos técnicos. Se quemaron y destruyeron árboles, precisamente, porque la gente que trabajó la tierra y explotó los bosques no tenía conocimientos técnicos ni eran profesionales. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Guastavino! La señora TOLEDO.- Este no es un problema de clases ni un problema político; éste es un problema económico y social de Chile. No hago cuestión de clase social ni tengo ningún resentimiento de tipo social. Soy hija de campesinos y pude llegar a la Universidad. Existe en mi provincia, Valdivia, una de las universidades más prestigiosas de Chile, la que está, precisamente, preparando ingenieros agrónomos, médicos veterinarios e ingenieros forestales. Ellos, en su mayoría, son hijos de campesinos; muchachos que vienen de las tierras más australes de Chile: Magallanes, Aisén, Chiloé y Llanquihue. Casi todos ellos tienen becas que les fueron otorgadas por una ley dictada en el Gobierno del Presidente Frei; pero aun antes, en épocas muy anteriores -porque no soy de la época en que se otorgaron becas- muchos jóvenes modestos pudieron ir a la Universidad; porque nuestra Universidad, a través de décadas, siempre ha estado abierta a quienes tienen aspiraciones y deseos de estudiar. De manera que no tengo ningún complejo frente a eso. Pero, eso sí, creo mi deber defender el derecho de los egresados de la Universidad Austral de Valdivia para ocupar un cargo directivo. Hemos tenido la experiencia, incluso en este período, porque este Gobierno no ha elegido a los más idóneos. Y voy a citar como ejemplo, un hecho publicado en los diarios, incluso en "El Correo" de Valdivia", y que ustedes pueden encontrar en la prensa. En el mes de febrero, se celebró en Valdivia una feria industrial llamada FIAV. ¿Qué presentó el complejo forestal y maderero de Panguipulli en esa exposición de la FIAV? Como gran demostración, presentó un trozo de un rau-lí de 400 años; cortaron ese árbol que era una reliquia histórica; ese raulí que se exhibiría con orgullo en cualquier otro país del mundo. Se gasta tanto dinero en letreros que aparecen en todas partes: "Cuide la riqueza forestal de Chile". "Los árboles son el techo de Chile". "El nuevo sueldo de Chile". Pero se ha cortado una reliquia que debía quedar para la historia, incluso para mostrarla a las nuevas generaciones, y se ha llevado un trozo a la Feria Industrial de Valdivia. No es por capacidad o por idoneidad que se ha designado a la gente. Eso está demostrado, porque hoy día hay que decirles a nuestros hijos que tengan suerte, pues de nada vale saber. Eso es lo que quiere la Unidad Popular les prediquemos a nuestros hijos: que tengan suerte, porque la capacidad, la preparación, el ir a la Universidad, el superarse, de nada les sirve. He dicho. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 64 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir con la votación inversa. El señor CASTILLA.- Votación. El señor GODOY.- Votación. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma eco-nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 65 votos; por la negativa, 42 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. Señores Diputados, corresponde tratar, a continuación, la observación del Ejecutivo al artículo 47, la que consiste en suprimirlo. El señor CLAVEL.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, le ruego me excuse si antes de entrar en materia deba dar cuenta que hablo como Comité del Partido de Izquierda Radical. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CLAVEL.- Como decía, hablo como Comité del Partido de Izquierda Radical. El Partido Demócrata Cristiano nos ha cedido cuatro colegas para integrar nuestro Comité. Anteriormente lo completábamos con cuatro Diputados del Partido Comunista, al cual, oportunamente, y de acuerdo con la situación política... El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Diputado, le ruego referirse a la materia en debate. El señor CLAVEL.- Por eso le pedí que me excusara... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Morales! -Hablan varios señores Diputados la vez. El señor CLAVEL.- Señor Presidente, son cosas que hay que decirlas. Agradezco al Partido Comunista el habernos cedido en su oportunidad esos parlamentarios para que pudiéramos formar el Comité. Como digo, oportunamente lo dejamos en libertad de acción. Debido a situaciones políticas, el Partido Comunista ha estimado conveniente retirar los cuatro parlamentarios, lo que nosotros consideramos completamente lógico. Por último, quiero agradecer muy sinceramente el gesto de la Democracia Cristiana, que, sin pedirnos nada y sin exigirnos nada en cuanto a votación, nos ha facilitado la posibilidad de que podemos seguir teniendo nuestro Comité. Señor Presidente, el artículo 7, cuya observación está en debate, . . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CLAVEL.-... creo que resultará ratificado por la Cámara, no tanto por la explicación que voy a dar, sino por el debate habido en la Sala sobre el artículo 46. La disposición del artículo 47 tiene sólo un alcance, y es que se repongan las rentas, en conformidad con las resoluciones cursadas oportunamente por la Caja de Empleados Particulares, a sus funcionarios calculistas. Su aplicación no significa, en modo alguno, un nuevo gasto para la institución, ya que las rentas de los calculistas contemplaban ese beneficio. Dicha reposición alcanza a la suma de Eº 7.000, lo que está en el presupuesto de la Caja. Esta disposición, como decía, tiene mucho que ver con la del artículo 46, debatida recientemente, ya que los pocos funcionarios que se desempeñan en el Departamento de Cálculos de la Caja de Empleados Particulares, llegaron a ocupar esos cargos y a mantenerse en ellos gracias a sus sacrificios, a los estudios nocturnos que la mayoría tuvo que hacer. Todos son funcionarios antiguos, con 15, 20 ó 25 años de servicio, educados dentro del ambiente de la Caja, sin título profesional; pero con una capacidad y, sobre todo, con un tecnicismo extraordinarios. Fui su colega; soy amigo de cada uno de ellos y no me interesa la posición política que sustenten. Lo que sí me interesa es que en esta Cámara, después del debate que hemos escuchado y que ha ocupado gran parte de la sesión, en que se ha dicho que se debe reconocer la capacidad -que muchas veces algunos técnicos no la tienen- hagamos justicia. Y este es el caso, porque después de años de estudios y de sacrificios, esta gente ha llegado a desempeñarse eficientemente, y todos están calificados, desde hace muchos años, en lista número uno. En consecuencia, pido a mis colegas del Partido Comunista, que en la Comisión de Hacienda, en el momento de votar se abstuvieron, porque no tenían los antecedentes necesarios para rechazar el veto, que actúen ahora como lo hizo el Senador Víctor Contreras en el Senado, quien, con los antecedentes que le proporcionaron los mismos funcionarios, defendió la posición de los empleados. Fue así como en el Senado también fue aprobado este artículo, que hoy ha sido vetado por el Ejecutivo por desconocimiento de la materia. Por lo tanto, yo les pido a mis colegas que, por los antecedentes que he dado a conocer, nos acompañen, por lo menos con la abstención, para que estos empleados no tengan que desembolsar sumas recibidas el año 1966, ya que sería una tragedia para cada hogar de estos funcionarios el tener que devolver la cantidad que la Contraloría les está exigiendo perentoriamente. Nada más y muchas gracias. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 25 votos; por la negativa, 62 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 61 votos; por la negativa, 25 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda insistir. El señor CLAVEL.- ¡Muy bien! Y se hizo justicia. El señor AMUNATEGUI.- Así es. El señor SANHUEZA (Presidente).- Corresponde tratar las observaciones al artículo 48. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio. Respecto del oficio complementario de observaciones a la letra c) del número 2) del artículo 48, la Mesa no lo pondrá en votación por haber llegado fuera de plazo. Si le parece a la Sala, se rechazará la observación primitiva formulada a la letra c) del número 2) del artículo 48, en atención a que va incluida en términos más amplios en el proyecto que se acaba de despachar y que formó parte de los acuerdos de Comités que fueron modificados por la Sala. Si le parece a la Sala, así se procederá Acordado. . Corresponde, a continuación, tratar la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir el artículo 62. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 65 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. Se va a votar la insistencia. El señor RODRIGUEZ.- ¡Con la misma votación! El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Sala, la Cámara acordará no insistir, con la votación inversa. El señor MOSQUERA.- ¡En votación! -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la insistencia, 66 votos; por la no insistencia, 34 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda insistir. Corresponde tratar las observaciones del Ejecutivo al artículo 63. En primer lugar, la observación que consiste en intercalar en el inciso primero, entre la palabra "modificar" y el pronombre "la", lo siguiente: "las plantas del personal de empleados y". Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Durante la votación: El señor CERDA (don Eduardo).- Señor Presidente, oportunamente se pidió división de la votación por incisos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Estamos votando por incisos, señor Diputado. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 67 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Corresponde tratar la segunda observación, que consiste en suprimir en el mismo inciso la expresión: "con el objeto de otorgar los aumentos de grado que determine y la imponibilidad de todas sus remuneraciones". Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 67 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Corresponde votar la insistencia. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 67 votos; por la negativa, 36 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. Corresponde, a continuación, tratar la observación del Ejecutivo al inciso tercero del mismo artículo, que agrega la frase "dentro de cada especialidad". Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 64 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Corresponde tratar las observaciones del Ejecutivo, que consisten en agregar los siguientes incisos nuevos al mismo artículo... El señor CERDA (don Eduardo).- ¿Por qué no votamos las dos juntas, señor Presidente, y las aprobamos? El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Sala, votamos en un solo acto los dos incisos nuevos que se propone agregar, sin discutirlos. Acordado. Si le parece, se aprobarán. Acordado. Señores Diputados, corresponde considerar la observación que propone agregar el artículo nuevo que figura al final de la página 94 del boletín comparado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala y no se pide votación, se aprobará. Aprobada. El señor SANHUEZA (Presidente).- A continuación, el Ejecutivo propone suprimir los artículos 64 a 72. Si le parece a la Sala, estas observaciones se podrían discutir y votar conjuntamente. Acordado. Ofrezco la palabra. El señor CERDA (don Eduardo).- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado. El señor CERDA (don Eduardo).- Señor Presidente, seré muy breve. Esta supresión que propone el Ejecutivo nos causa mucha extrañeza, dado que durante la discusión del proyecto de re-ajuste se debatió esta materia ampliamente dentro de la Comisión y en la Sala. El señor Ministro de Hacienda concurrió para indicar la necesidad imperiosa de llegar al viático único. Esto, por lo demás, figura entre los acuerdos CUT-Gobierno, y puedo decir -porque estoy autorizado para ello- que el Presidente de la ANEF, señor Tucapel Jiménez, ha venido a solicitar especialmente que se rechace este veto, porque de otra manera se van a seguir cometiendo las actuales injusticias, en que diferentes trabajadores van unos a un hotel de lujo; otros, a una pensión, y unos terceros, a lugares que ni siquiera pueden dormir. Por eso, nosotros, de acuerdo con el criterio anterior, vamos a votar en contra del veto del Ejecutivo e insistiremos sobre la materia. El señor FRIAS.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Frías, don Enbelberto. El señor FRIAS.- Señor Presidente, nosotros también vamos a rechazar las observaciones del Ejecutivo, porque pensamos que con las disposiciones acordadas por el Congreso se hace justicia a los trabajadores que tenían un sistema de viáticos absolutamente injusto e inadecuado. En muchas oportunidades, estos trabajadores, para cumplir las comisiones de servicio, tenían que aportar de su peculio personal los dineros suficientes para cubrir los gastos que estas comisiones demanda. Además, vale la pena recordar que estas disposiciones, según se nos informó en la Cámara, formaban parte integrante del Convenio CUT-Gobierno. De manera que este veto del Ejecutivo, en nuestra opinión, constituye un desahucio unilateral de este convenio, y nosotros, habiendo escuchado a los trabajadores, vamos a insistir en las disposiciones aprobadas por el Congreso. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Durante la votación: El señor MOSQUERA.- ¡Que se rechace! El señor ACEVEDO.- ¡Y volver al sistema de ustedes! El señor GODOY.- ¡Este es el Gobierno de los trabajadores! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Godoy! El señor MOSQUERA.- ¡Se trata de mejorar el sistema! El señor ACEVEDO.- ¡Era malo el de Alessandri! -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 22 votos; por la negativa, 72 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Si le parece a la Cámara, con la misma votación inversa se acordaría insistir. El señor PARETO.- ¡Votación! El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 72 votos; por la negativa, 19 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda insistir. -Aplausos en la Sala. El señor ACEVEDO.- Era malo el sistema. El señor SANHUEZA (Presidente).- A continuación, corresponde tratar la observación del Ejecutivo que consiste en agregar un artículo 64, nuevo, cuyo texto está en el boletín comparado. El señor Secretario va a dar lectura al acuerdo de la Comisión sobre esta materia. El señor GUERRERO (don Raúl (Secretario).- La Comisión de Hacienda, por asentimiento unánime y dos abstenciones, acordó recomendar el rechazo del artículo nuevo propuesto con el número 64. El señor SANHUEZA (Presidente).- Por haber tenido dos abstenciones, no quedó incluido dentro del acuerdo general que fue discutido en la reunión de los Comités posteriormente. En discusión la observación que consiste en agregar el artículo 64, nuevo. Ofrezco la palabra. El señor ANDRADE.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Andrade, don Carlos. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, simplemente para expresar -y me gustaría que alguno de los miembros de la Comisión de Hacienda dijera si efectivamente estamos en la razón- que en los apuntes nuestros, con el colega González, tenemos este artículo como aprobado por unanimidad en la Comisión. El señor SANHUEZA (Presidente).- Si bien es cierto puede entenderse aprobado por unanimidad, hay dos abstenciones. Por lo tanto, si le parece a la Sala, el artículo que está en este momento en discusión... El señor RODRIGUEZ.- Que lo explique el señor Diputado informante. El señor CARRASCO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Carrasco, don Baldemar. Resta un minuto al Comité de Su Señoría. El señor CARRASCO.- Señor Presidente, simplemente para pedir al Diputado informante que nos explique este artículo. Varios señores DIPUTADOS.- ¡Eso es! El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante, don Juan Acevedo. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, se trata del aumento del 2% al 4%. .. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- Ni siquiera me dejan. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señores Diputados! Tiene la palabra el señor Diputado informante. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, el problema consiste en que no viene explicado el alcance del artículo 73 del D.F.L. Nº 338. De tal manera que sería importante que la Mesa pudiera dar lectura al artículo 73 del D.F.L. Nº 338, que se relaciona. .. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- Más antecedentes no hubo, colega Godoy. Esa es la verdad. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Godoy, por favor! El señor ACEVEDO.-... con el personal de la Corporación de Fomento de la Producción y de la Empresa Nacional de Minería. Naturalmente, se trata dé un porcentaje -en este instante no tengo la absoluta seguridad- relacionado con el mejoramiento en algún sistema de regalías del personal. Por eso, ruego a la Mesa que dé lectura al artículo 73 del D.F.L. Nº 338, que es el Estatuto Administrativo. Naturalmente, con eso podremos tener mayor información. En la Comisión no hubo mayores antecedentes. El señor SANHUEZA (Presidente).- El señor Secretario va a dar lectura al artículo en referencia. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- El artículo 73 está contenido en el Párrafo 6, sobre Derecho al Viático. Su inciso primero dice así: "el viático' consistirá, por cada día de ausencia, en un 2% (dos por ciento) del sueldo vital mensual para el departamento de Santiago, más un 2%0 (dos por mil) de las remuneraciones anuales imponibles del empleado, excluidas las remuneraciones que no tengan el carácter legal de sueldo y las asignaciones familiares.". El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El señor GODOY.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Godoy, don Domingo. El señor GODOY.- Señor Presidente, según acaba de informar el señor Secretario, existe un 4% del sueldo vital, como viático; aquí se sube del 2% al 4%. ¿Qué novedad es la que propone el Ejecutivo? ¡No entiendo nada, pues, señor Presidente! El señor ANDRADE.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- El señor Secretario va a dar una información adicional; después, con todo gusto tiene la palabra Su Señoría. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- El Ejecutivo prefiere -dice la exposición de motivos del veto- "... no innovar en esta materia, pidiendo la supresión de dichos artículos y proponiendo la agregación de otro nuevo que mantenga la situación que regía desde hace varios años y hasta el 31 de diciembre de 1971, en virtud de disposiciones de las leyes anuales de presupuestos, que modificaban -el Estatuto Administrativo, en lo referente a viáticos. "En efecto, el Estatuto establece que el viático diario consiste en un 2% del sueldo vital mensual, más un 2% de las remuneraciones anuales imponibles del empleado. Las leyes de presupuestos elevaron de 2% a 4% el primera guarismo.". El señor FRIAS.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Andrade, don Carlos, que la había solicitado. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, quiero decir que el artículo se propone sólo para dar correlación al Estatuto Administrativo, con respecto a la ley que estamos despachando. Ese es el problema. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Frías, don Engelberto. * El señor FRIAS.- Señor Presidente, en realidad, la fórmula que proponía el Ejecutivo era porque cambiaba en el proyecto todo el sistema de viáticos. Como en su veto suprime todas las disposiciones en que la Cámara ha acordado insistir, si acaso nosotros aprobamos este artículo, vamos a dejar dos sistemas de viáticos en juego. De tal manera que habiendo aprobado ya las disposiciones del Congreso, este veto del Ejecutivo carece de objeto, porque es una situación diferente, prevista para el caso de que el veto a artículos anteriores hubiese sido aceptado. De tal manera que a la Cámara, para ser consecuente, no le corresponde otra cosa que rechazarlo. Eso esto todo, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor PENNA.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- No tiene tiempo el Comité de Su Señoría. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Fuentealba, don Clemente. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, a mí me parece que el veto, precisamente, aclara la disposición del Estatuto Administrativo, porque si bien es cierto que en las leyes de presupuestos se elevó el 2% al 4%, en el Estatuto Administrativo, en el artículo 73, va a quedar siempre rigiendo el 2%. El veto, entonces, tiende a cambiar en el Estatuto Administrativo el 2% por 4%. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. Si me permite, como Diputado informante. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, Diputado informante. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, sólo para agregar a lo expresado por el colega Clemente Fuentealba, que en la ley de Presupuestos de este año no se produjo la modificación que se había venido produciendo anualmente en las leyes de Presupuestos. O sea, el artículo 73 del D.F.L. Nº 338, a que se acaba de dar lectura, consulta un 2%; pero en la ley de Presupuestos anualmente se eleva ese 2% al 4%. Como en la ley de Presupuestos para el año 1972 no está consultada esta disposición, viene este artículo para mantener la correlación que anualmente se ha tenido. De manera que es un artículo necesario y la Cámara debe prestarle su aprobación, con el objeto... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor ACEVEDO.- Es decir, el otro es un sistema, un procedimiento nuevo en materia de viáticos; pero aquí se trata del Estatuto Administrativo. De manera que sería necesario que el artículo quedara en la ley. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la observación que propone agregar el artículo 64, nuevo. Si le parece a la Sala, se dará por aprobada. Aprobada. Corresponde, a continuación, tratar la observación al artículo 75, que consiste en agregar a la letra a), intercalando a continuación de la expresión "construcción" y el punto seguido (.), la frase siguiente: "y para los trabajadores de las empresas metalúrgicas del Sector Privado". A continuación de la palabra "Comisión", trasladando el punto final (.), agregar la expresión "respectiva". Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala... El señor FRIAS.- Votación. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 59 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Corresponde, a continuación, tratar las observaciones del Ejecutivo que figuran en la página 110 del boletín El señor CARDEMIL.- ¡Eso quedó para el final! El señor SANHUEZA (Presidente).- Esto ha quedado para el final. De todas maneras, se puede tratar la observación al artículo 84, ya que el acuerdo es sólo para que el veto al artículo 85 quede pendiente para el final de la discusión. En discusión. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, a la Mesa se le hizo saber que existía acuerdo para que la observación fuera tratada al final. El señor ACEVEDO.- ¡Sólo hemos hablado del 85! El señor CERDA (don Eduardo).- Votemos el 85 de inmediato. El señor SANHUEZA (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Sala para despachar de inmediato la observación al artículo 85. No hay acuerdo. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- En discusión la observación al artículo 84. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 64 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. Si le parece a la Sala, la Cámara acordará no insistir, con la votación inversa. El señor GUASTAVINO.- Evidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Acordado. En discusión la observación del Ejecutivo al inciso final del artículo 91, para suprimir las palabras "al final del ejercicio del año tributario 1971.". Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 61 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir, con la votación inversa. Acordado. En discusión la primera observación del Ejecutivo al artículo 93, que consiste en suprimir su inciso segundo. Ofrezco la palabra. El señor CERDA (don Eduardo).- ¿Por qué no se votan todas en conjunto? El señor SANHUEZA (Presidente).- Si les parece a los señores Diputados, se discutirían y votarían en un solo acto las observaciones formuladas por el Ejecutivo al resto de los incisos del artículo 93. El señor ACEVEDO.-Las supresiones. El señor SANHUEZA (Presidente).- Exactamente; todas las observaciones supresivas. ¿Habría acuerdo? Acordado. En discusión las observaciones supresivas a los diferentes incisos del artículo 93. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 61 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazadas las observaciones. Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir, con la votación inversa. Acordado. En discusión le observación que consiste en agregar un inciso nuevo al artículo 93. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 66 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - Rechazada la observación. En discusión la observación del Ejecutivo al Nº 2 del artículo 96, que consiste en agregar una letra q). Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 41 votos; por la negativa, 59 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - Rechazada la observación. En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 97, que consiste en suprimir su inciso tercero. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 65 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - Rechazada la observación. En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 66 votos; por la negativa, 38 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - La Cámara acuerda no insistir. Corresponde tratar la observación del Ejecutivo que consiste en agregar dos artículos nuevos, a continuación del 97. En discusión el primer artículo nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 64 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - Rechazado el artículo. En discusión el segundo artículo nuevo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 64 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazado el artículo nuevo. En el artículo 100, el Ejecutivo propone suprimir la frase final desde "con excepción ..." hasta "costo de la vida", sustituyendo la coma que la precede por un punto. En discusión esta observación. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 70 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - Rechazada la observación del Ejecutivo. En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 33 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda insistir. El señor MOSQUERA.- ¡ Bravo! El señor SANHUEZA (Presidente). - En discusión la observación que consiste en suprimir el artículo 102. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 63 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Si le parece a la Sala, la Cámara acordará no insistir, con la votación inversa. El señor RODRIGUEZ.- No; votación. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 65 votos; por la negativa, 37 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 106, que consiste en suprimir, en el inciso primero, las palabras "por una sola vez" y las comas que las preceden y las siguen. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Durante la votación. El señor PARETO.- ¡Esto nos pasa por creer en la buena fe! El señor ARNELLO.- Sí, por creer en el Ministro de la manivela. Este veto es sustitutivo. El Gobierno va a quedar sin disposición, sin facultad. No hay que aceptar interpretaciones chuecas. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 65 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Si le parece a la Sala, con la votación inversa, la Cámara acordará no insistir. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PARETO.- ¡Cómo! Este veto no es supresivo! El señor CERDA (don Eduardo).- ¡Esto cambia todo el artículo! El Gobierno va a quedar sin ley en esta materia y no hay dictamen del Tribunal Constitucional. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por la negativa, 37 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda insistir. En discusión la observación del Ejecutivo que suprime, en el número 9 del artículo 108, las palabras "o en la cuenta corriente del Tribunal de segunda instancia en". Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 64 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. Si le parece a la Sala, se acordará no insistir, con la votación inversa Acordado. Corresponde, a continuación, discutir y votar los números 10 y 11, nuevos, que se agregan en el artículo 103. Si le parece a la Sala, se, podría discutir y votar conjuntamente. El señor ANDRADE.-No, por separado. El señor SANHUEZA (Presidente).- En discusión el número 10. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 71 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. En discusión el número 11. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 71 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. En discusión la observación que consiste en suprimir el artículo 109. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 67 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. Si le parece a la Sala, con la votación inversa, se acordará no insistir. El señor GODOY.-No. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación, en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos; por la negativa, 37 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. En discusión la observación que consiste en suprimir el artículo 118. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 63 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. Si le parece a la Sala, con la votación inversa, se acordará no insistir. Acordado. En discusión la observación que consiste en suprimir el artículo 119. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 69 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. Si le parece a la Sala, se acordará no insistir, con la votación inversa. El señor CARRASCO.-Votación. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 67 votos; por la negativa, 39 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. En discusión la observación que consiste en suprimir el artículo 120. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 71 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación. En votación la insistencia. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 39 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. Corresponde, a continuación, discutir y votar la observación que consiste en suprimir el artículo 126. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 71 votos. El señor SANHUEZA (Presidente). - Rechazada la observación del Ejecutivo. Se va a votar la insistencia. El señor GUASTAVINO.-Con la misma votación. . . El señor PARETO.- ¡Votación! El señor SANHUEZA (Presidente). - En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: Por la afirmativa, 72 votos; por la negativa, 38 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. -Aplausos. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Corresponde tratar, a continuación, la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir el artículo 127. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Durante la votación: -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- ¡La I. T. T., la Anaconda, la Braden, ahora quieren plata de todos los chilenos! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Guastavino, por favor, coopere con la Mesa! -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Palestro, por favor! ¡Señor Guastavino! -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 71 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Se va a votar la insistencia. Si le parece a la Sala, con la votación inversa, la Cámara acordará no insistir. -Acordado. El artículo 128, señores Diputados, en la misma página 168, el Ejecutivo ha propuesto eliminarlo. En discusión la observación del Ejecutivo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 64 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Si le parece a la Sala, con la votación inversa, la Cámara acordará no insistir. Acordado. Corresponde, a continuación, tratar la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir el artículo 129. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 38 votos; por la negativa, 67 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Si le parece a la Sala, con la votación inversa, la Cámara acordará no insistir. El señor PENNA.- Votación. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa 68 votos; por la negativa, 38 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. Corresponde discutir y votar la observación del Ejecutivo al artículo 130, que consiste en suprimirlo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 65 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Si le parece a la Sala, con la votación inversa, la Cámara acordará no insistir. Acordado. En la página 170 del boletín, señores Diputados, figura una observación del Ejecutivo que consiste en agregar, en el Título V, Disposiciones Varias, a continuación del artículo 130, algunos artículos nuevos. En discusión el primer artículo nuevo. Ofrezco la palabra. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Palestro, don Mario. El señor PHILLIPS.- ¿De qué va a hablar...? El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los Diputados socialistas vamos a abstenernos en este artículo, ... El señor PHILLIPS.- ¡Qué feo! El señor PALESTRO.- . . .porque queremos ser consecuentes con la votación del primer trámite de este proyecto, en el cual también apoyamos y aprobamos esta petición de los trabajadores de la Sindicatura de Quiebras. Como no podemos aparecer rechazando el veto de nuestro Gobierno y como tampoco queremos perjudicar a estos trabajadores, vamos a abstenernos. Nada más. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor FRIAS.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Frías, don Engelberto. El señor FRIAS.- Señor Presidente, este veto aditivo al proyecto de ley de reajustes tiende a desconocer, por una parte, que la ley Nº 17.629, del 6 de marzo del presente año, tuvo su origen en un convenio del gremio con el Gobierno, . . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Palestro, evitemos los diálogos! El señor FRIAS.- ...por lo que fue aprobada por unanimidad y sin modificación alguna por ambas ramas del Congreso y en sus respectivas Comisiones. Cuando el Ejecutivo vetó el proyecto en su oportunidad, esos vetos también fueron rechazados por la unanimidad de la Cámara y del Senado. El veto significa también rebajar las rentas de los funcionarios de la Sindicatura General de Quiebras, que ya por medio del derecho al sueldo del grado superior, tenían derecho a la renta correspondiente a fuera de categoría desde la dictación de la ley Nº 15,566. El Congreso Nacional, al aprobar por unanimidad, en ambas ramas, la ley Nº 17.629, ya mencionada, y establecer fuera de categoría como grado en propiedad, estuvo plenamente consciente de que el artículo 37 de la ley Nº 17.416, de 1971, se aplicaba también a estos funcionarios. Y tanto es así... El señor GUASTAVINO.- Está mal leído. El señor FRIAS.- ... que la Cámara de Diputados como el Senado rechazaron por unanimidad el veto al inciso primero del artículo 1º de la ley Nº 17.629 -es necesario dejar constancia de esto para interpretaciones posteriores de la Contraería-, que tendía a desconocer la aplicación del referido artículo 37 de la ley Nº 17.416. Por otra parte, quedó plenamente establecido en la historia fidedigna de la ley Nº 17.629 la aplicación de dicho artículo 37 al personal de la Sindicatura General de Quiebras, al señalar los señores parlamentarios, en la discusión en la Sala, que si algunos funcionarios sobrepasan el tope de los 20 vitales ... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente). - ¡Señores Diputados! El señor FRIAS.- ...se debía a los quinquenios por su antigüedad, pero esto no revestía mayor importancia, ya que todo el excedente de los 20 vitales pasa al Fondo de Revalorización de Pensiones. El señor GUASTAVINO.-Que lea con más caima. El señor FRIAS.-Por lo tanto, en ningún momento el legislador consideró como tope para este personal la renta a que se refieren las disposiciones del decreto con fuerza de ley Nº 68, de 1960, y sus modificaciones posteriores. Además, es necesario dejar en claro que este personal no ha gozado ni goza de asignaciones, bonificaciones, incentivos o alguna otra remuneración anexa. Las autoridades estimaron que la asignación que este gremio reclamaba, estaba incluida en la escala superior, en la planta fijada por la ley Nº 17.629, promulgada recientemente, que comienza con fuera de categoría. Por último, el financiamiento propuesto en el Mensaje, de aumento de 5 escudos al impuesto establecido en el artículo 12 de la ley Nº 16.899, rinde más de lo necesario, debido al aumento de unidades de cosas muebles, el que se puede, incluso, acrecentar con un mayor control. - Por estas razones, y porque este proyecto es producto de un convenio de los trabajadores de la Sindicatura General de Quiebras con el Gobierno, rechazaremos el veto del Ejecutivo. Eso es todo. El señor SANHUEZA (Presidente)...- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 17 votos; por la negativa, 64 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. En discusión la observación del Ejecutivo que consiste en agregar un nuevo artículo, que comienza con las siguientes palabras: "con el objeto de encasillar al personal a Contrata. . ." etcétera. El señor CERDA (don Eduardo).- Pida la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- No queda tiempo al Comité de Su Señoría. Si le parece a la Sala... El señor MILLAS.- No hay acuerdo. El señor GUASTAVINO.- Si le parece ¿qué? El señor SANHUEZA (Presidente).- El señor Cerda había pedido la palabra, pero no le queda tiempo al Comité Demócrata Cristiano. Ofrezco la palabra. El señor NAUDON.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor NAUDON.- Le concedo una interrupción al señor Cerda. El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del Comité Izquierda Radical, tiene la palabra el señor Cerda, hasta dos minutos. El señor CERDA (don Eduardo).-Señor Presidente, agradezco al Comité Izquierda Radical la interrupción que me ha concedido y lamento que los Diputados de la Unidad Popular se opongan y quieran alargar más todavía la votación de este proyecto, dado que se había pedido división de la votación por incisos -son once incisos-. Lo único que quería proponer de acuerdo con los dirigentes de DIRIN-CO, es que se aprueben los incisos primero, segundo, tercero, cuarto... El señor GUASTAVINO.- ¡ No puede hacer uso de una interrupción! ¡No tiene tiempo! El señor CERDA (don Eduardo).- ... sexto, séptimo, décimo y undécimo. El señor GUASTAVINO.- ¡No hay acuerdo! El señor CERDA (don Eduardo).- Que se aprueben en esa forma y nos ahorramos de tener que hacer once votaciones. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CERDA (don Eduardo).- ...y que los otros artículos se voten separadamente. El señor TEJEDA.- ¿Cómo artículos? Incisos. El señor CERDA (don Eduardo).-Incisos. El señor GUASTAVINO.- ¡No puede obtener interrupciones! El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor CERDA (don Eduardo).- O sea, que se aprueben todos los incisos, con excepción del quinto, el octavo y el noveno. La señora MARIN.- ¿Cómo dijo que no tenían tiempo? El señor SANHUEZA (Presidente).- Fue cedido por el Comité de Izquierda Radical. El señor GUASTAVINO.- Entiendo que las interrupciones tienen que ser con cargo al tiempo de quien las pide y, como no lo tenían, no podía hacer uso de la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la razón Su Señoría. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. El señor CERDA (don Eduardo).- He hecho una proposición, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Pero está pedida oportunamente la votación por incisos, señor Diputado. En votación el primer inciso. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. En votación el segundo inciso. Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Aprobado. En votación el tercer inciso. Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Aprobado. El señor PHILLIPS.- Con la abstención nuestra. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación el cuarto inciso. Si le parece a la Sala se dará por aprobado. Aprobado. En votación el inciso quinto. El señor CERDA (don Eduardo).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 62 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazado el inciso. En votación el inciso siguiente, que empieza "En los encasillamientos.. .". Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Aprobado. En votación el inciso que se inicia con las palabras "La aplicación de estas facultades. ..". Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Aprobado. El señor CABELLO.- Señor Presidente, pero ¿cómo que está aprobado? Varios señores DIPUTADOS.- ¡Está aprobado! El señor SANHUEZA (Presidente).- La Mesa no reparó en su petición, señor Diputado. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación el inciso que comienza con las palabras "Asimismo no podrán significar...". -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTEALBA (don Clemente).- Señor Presidente, había pedido votación del inciso anterior. El señor SANHUEZA (Presidente).- No reparó la Mesa, señor Diputado. En votación el último inciso. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor DIEZ.-Yo creo que no se puede votar separadamente. Es inconstitucional rechazar el inciso... El señor ACEVEDO.-.. .el último inciso. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, la Mesa hace presente que el rechazo de este inciso es inconstitucional. El señor DIEZ.-Así es. El señor PHILLIPS.- El señor Diez dijo eso. El señor SANHUEZA (Presidente).- Votación... El señor GUASTAVINO.- Votemos con la Constitución. El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Varios señores DIPUTADOS.-No. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Mesa no lo puede poner en votación, señores Diputados. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Mesa no puede poner este inciso en votación. El señor GUASTAVINO.- ¡Cómo les gustaría a los derechistas que nos saliéramos de la Constitución! El señor PHILLIPS.-Si fue el señor Diez el que planteó el problema... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se daría por aprobado, entonces. El señor PENNA.- Pero, ¡cómo! ¿Cómo se va a dar por aprobado? El señor SANHUEZA (Presidente).- Aprobado. Varios señores DIPUTADOS.- ¡No! El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación el inciso que se inicia con: "Los cargos que se crean...". Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. El señor CERDA (don Eduardo). - Votación. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos; por la negativa, 61 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo en este inciso. En votación el inciso siguiente, que se inicia con las palabras "Destínanse al financiamiento". Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Aprobado. En votación el último inciso de este artículo nuevo. -Durante la votación: -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, estamos en votación. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ruego a los señores Diputados estar atentos. En votación el último inciso que empieza con las palabras: "Las modificaciones que se produzcan". Si le parece a la Sala, se dará por aprobado. Aprobado. El señor LAVANDERO.- Hay un inciso que no se ha votado. Debía haberse votado en otra forma. Quedaría sin votación, eso no es reglamentario. Hay que poner en votación el artículo completo. Este inciso no se ha votado y no se puede dar por aprobado algo que no se ha votado. El señor PONTIGO.- Hubo acuerdo tácito de la Cámara. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se suspende la sesión por dos minutos. -Se suspendió la sesión. -Se reanudó la sesión a las 20 horas 20 minutos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se reanuda la sesión. Señores Diputados, la Mesa pone en votación el inciso del artículo segundo nuevo, que se inicia con las palabras: "Asimismo no podrá significar ascensos o aumentos de sueldos. ..", etcétera, y solicita su aprobación. Si le parece a la Sala, se aprobará. Aprobado. Corresponde ocuparse de la observación del Ejecutivo al artículo transitorio, que consiste en eliminar su inciso segundo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 52 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación al inciso segundo del artículo transitorio. Si le parece a la Cámara, con la misma votación, a la inversa, se acordará no insistir. El señor GODOY.- No. El señor CARRASCO.- Votación. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 37 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. En discusión la última observación del Ejecutivo, que consiste en suprimir, en el mismo artículo transitorio, su inciso tercero. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 48 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. Si le parece a la Sala, con la votación inversa, la Cámara acordará no insistir. Acordado. Corresponde a continuación discutir el artículo 85. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Como Diputado informante, o sólo como Diputado? El señor ACEVEDO.- Como Diputado. El señor SANHUEZA (Presidente).- Le restan dos minutos, señor Diputado. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, el artículo 85 tiene por finalidad incorporar el sistema de reajuste de pensiones de los imponentes del Servicio de Seguro Social al sistema de la ley Nº 15.386 sobre Revalorización de Pensiones ... El señor PHILLIPS.- ¿Con qué plata? El señor ACEVEDO.- ...sin disminuir, en ningún caso, las ventajas que les pueda proporcionar el artículo 47 de la ley Nº 10.383. En el caso de que la revalorización sea inferior al reajuste que les corresponda por el artículo 47 de la ley Nº 10.383, prevalecerá este reajuste antes que la revalorización. El señor PHILLIPS.- ¿Con qué plata? El señor ACEVEDO.- Con los fondos del Servicio y los recursos fiscales. El señor PHILLIPS.- Le está restando plata al Fondo de Revalorización; explique claro. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Phillips, le ruego no hacer diálogos. El señor ACEVEDO.- Además, se aumentarán de seis a ocho los sueldos vitales sujetos a reajuste, de tal manera que para los simponentes del Servicio de Seguro Social es de suma importancia el poder quedar incorporados a la Ley de Revalorización de Pensiones, sobre todo aquellos que tienen una pensión sobre la mínima, que van en los dos, tres, cuatro, cinco, seis y hasta ocho sueldos vitales. El sistema de reajuste del Servicio de Seguro Social no permite reajustes más allá de lo que dispone el artículo 47 respecto de las pensiones mínimas del Servicio de Seguro Social. Por consiguiente, la Cámara, al prestar su aprobación a esta disposición del Ejecutivo, beneficiaría enormemente a los 300 mil pensionados del Servicio de Seguro Social. Eso es todo, señor Presidente. El señor PHILLIPS.- ¡ No es así! El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor PHILLIPS.- ¿No hay tiempo? El señor SANHUEZA (Presidente).- No tiene tiempo, señor Diputado. Cerrado el debate. En votación. -Durante la votación. El señor PHILLIPS.- ¿A quién le están sacando la plata? El señor SALVO.- ¿Quién es el patrón? El señor PHILLIPS.- Ninguno de los dos imponemos. . . El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Señor Phillips, por favor! El señor PHILLIPS.- Tienen que pedir Diputados prestados, después. El señor ACEVEDO.- Lo que quieren es que no haya ley. El señor PHILLIPS.- Eso es lo que quieren Sus Señorías. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afrimativa, 35 votos; por la negativa, 42 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Rechazada la observación del Ejecutivo. El señor CERDA (don Eduardo). - Tienen que insistir; si no va a quedar sin ley. El señor SANHUEZA (Presidente).- En votación la insistencia. Si le parece a la Sala... En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 51 votos; por la negativa, 36 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda no insistir. El señor ACEVEDO.- Están contentos ahora. El señor SANHUEZA (Presidente).- Despachado el proyecto. 8.- CELEBRACION DE CARRERAS EXTRAORDINARIAS EN EL CLUB HIPICO Y EN EL HIPODROMO CHILE, DE SANTIAGO, Y EN EL SPORTING CLUB, DE VIÑA DEL MAR.-QUINTO TRAMITE CONSTITUCIONAL El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, corresponde despachar a continuación la insistencia del Honorable Senado en la aprobación de la modificación rechazada por la Cámara de Diputados, al proyecto en quinto trámite constitucional, que autoriza la celebración de carreras extraordinarias en el Club Hípico y en el Hipódromo Chile, de Santiago, y en el Sporting Club, de Viña del Mar. La insistencia del Senado consiste en reemplazar su artículo único por el siguiente: "Artículo único.- Autorízase a la Sociedad Hipódromo Chile y al Club Hípico de Santiago para que, durante los años 1972 y 1973, efectúen, en cada uno de ellos, una reunión extraordinaria de carreras, en días no festivos, cuyo producto líquido se destinará a la Federación de Deportes Ecuestres para que financie su participación en los campeonatos pre-olímpicos y en la Olimpíada Mundial de Munich. "La liquidación de las reuniones extraordinarias autorizadas se hará en conformidad con el artículo 27 del decreto Nº 807, del Ministerio de Hacienda, publicado en el Diario Oficial de 17 de abril de 1970". En votación. La Mesa hace presente que, con la insistencia de la Cámara, no hay ley sobre la materia; es decir, la insistencia de esta Corporación no produce ley. Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir. El señor ACEVEDO.- No; insistamos. El señor GUASTAVINO.- O sea, que queda sin ley. El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la insistencia en el criterio de la Cámara no hay ley al respecto. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir. Acordado. Terminado el Orden del Día. INCIDENTES 9.- CARGOS INFUNDADOS EN CONTRA DE LA ETICA PROFESIONAL DE UN FARMACEUTICO EN CONCEPCION El señor SANHUEZA (Presidente).- En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano. Ofrezco la palabra. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Señor Presidente, voy a ocupar sólo unos escasos minutos del Comité Demócrata Cristiano para referirme a algo que, normalmente, no hago, cual es analizar situaciones de personas que, de una u otra manera, son afectadas por ciertas medidas del Gobierno; porque no me ha parecido que sea ése el procedimiento con que habitualmente los Diputados debemos enfocar nuestra tarea. Sin embargo, en esta ocasión lo hago, porque considero agraviante la situación que afecta a un camarada de partido en la provincia de Concepción. No otra cosa significan la permanente indefensión en que el hombre, muchas veces, se ve frente al poder, cualquiera que éste sea; en este caso, el poder del Gobierno, el poder de cierta prensa, que, a veces de la manera más abyecta, la ha producido un daño irreparable a este camarada y distinguido profesional. Se trata, concretamente que, en Concepción, se hizo la más grave imputación a un hombre que es dueño de farmacia: transformarlo en acaparador, especialmente de cosas que son destinadas a la salud del pueblo. Resultó que, en definitiva, este acaparamiento no existía. Más aún, resultó que este profesional desde mucho tiempo, estaba trabajando con el Servicio Médico Nacional de Empleados o con el Servicio Nacional de Salud, en la atención a través de sus bodegas, del abastecimiento de leche de estos servicios. Don Luis Hiurichs y su esposa María Rosselot, dueños de dos farmacias, a través de una sanción de la DIRINCO, que posteriormente fue revocada; a través de la actitud de la prensa oficialista que, cuando la sanción fue derogada no dijo nada para restituir el honor y el prestigio de estos profesionales, aparecen incurriendo en el más grave de los delitos en que puede caer un profesional de la salud. Sin otro ánimo que el de cumplir con un deber personal que me parece ineludible, es que aquí, en la Hora de Incidentes, señalo la inconveniencia de que, por razones de ineficiencia funcionaría, de abuso de poder, o por razones de venganza política -es una cosa que no puedo asegurar, pero hay razones para temerlo- un hombre sea puesto en la picota de la opinión pública, sea abyectamente insultado, lanzando sobre él la peor de las ignominias y, en seguida, cuando se prueba que no hay razón para ello, el silencio no se rompa para restituir en su prestigio y en su tranquilidad a esos profesionales. Eso es lo que quería decir, porque cuando el abuso de poder daña y agravia al hombre como tal, es nuestro deber señalarlo. 10.-FALTA DE VIGILANCIA POLICIAL Y DE MEDIOS DE LOCOMOCION EN EL SEGUNDO DISTRITO (SANTIAGO, ESPECIALMENTE EN LA POBLACION "SANTA TERESITA". OFICIOS El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-Dentro del tiempo del Comité Demócrata Cristiano, ofrezco la palabra. La señora RETAMAL.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. La señora RETAMAL.- Señor Presidente, en la comuna de Las Barrancas, hay una población que se llama "Santa Tere-sita", en la cual había una garita de Carabineros que funcionó hasta el año 1970. La construcción y equipamiento de ese local fue hecha por los pobladores con grandes sacrificios. Pero, terminado el período del Presidente Frei, el actual Gobierno ha suprimido el personal de carabineros de esa población. El señor NUÑEZ.- No es el Gobierno, colega. La señora RETAMAL.- Si no es el Gobierno, ¿quién va a ser entonces? Alguien manda en este país. No he dicho que sea el señor Allende, sino el Gobierno.. . El señor NUÑEZ.-El Director General de Carabineros. La señora RETAMAL.- El Director General de Carabineros depende del Ministerio del Interior y éste es parte del Gobierno actual. Pareciera que esto no tuviera importancia, pero la tiene para todo el sector Poniente de la comuna de Las Barrancas, en el cual, además de la población "Santa Teresita", hay otras poblaciones; y tengo que dejar constancia, para la historia de este país, de que en ellas están sucediendo hechos que nunca habían acontecido en nuestra patria. Yo creía que, al asumir el poder este Gobierno popular se preocuparía de la tranquilidad del pueblo; pero los habitantes de esta comuna no pueden salir ni a la feria, a comprar, porque cuando regresan a sus hogares les han robado todo. Casos como los que he indicado no tan sólo ocurren en ese sector, sino que en muchas comunas del Segundo Distrito. Por eso en esta oportunidad, solicito que se envíe un oficio al señor Ministro del Interior para que en la comuna de Las Barrancas, que es muy grande y con muchos habitantes por las nuevas poblaciones que se han construido, funcione nuevamente la garita de carabineros, en la población "Santa Teresita", porque ahora no hay seguridad ninguna. Los profesores o las profesoras que han ido a desarrollar sus labores y que generalmente no tienen asesoras del hogar o empleadas domésticas, cuando regresan constatan que alguien entró en sus viviendas llevándose todo lo de valor que les había costado comprar con mucho sacrificio. Por este motivo solicito, como he dicho, que se oficie al señor Ministro del Interior para que, a su vez, represente al señor Director General de Carabineros la necesidad de que la población "Santa Teresita" cuente con personal de carabineros y se aumente la vigilancia en las poblaciones "Cardenal Frings", "Villa Ecua-: dor" y "Villa California". Un funcionario de esta Cámara que vive en ese sector me decía, el otro día, que no hay vigilancia policial y que, no hace mucho tiempo, a un ingeniero de Ferrocarriles del Estado lo encontraron muerto, tapado con papeles, en la calle Ecuador con Las Rejas. En ese mismo sector, a las diez de la mañana, han entrado en la casa de un profesor, repito, quien, a su regreso, se encontró con la sorpresa de que le habían robado todo. Por la frecuencia de hechos tan insólitos pareciera que todos los ladrones estuvieran sueltos, de modo que no hay ninguna tranquilidad. Además de eso, hay otro hecho inaudito, acaecido en el Segundo Distrito. Seis camionetas de Investigaciones, con 40 detectives, cada uno de ellos armado con metralleta, llegaron al fundo "La Montaña" a las. dos de la madrugada. Se llevaron detenidas a cuatro personas, entre ellas al dueño de casa, quien llegaba de hacer un turno. Como otros, tiene que vigilar sus terrenos para que no sean tomados por pobladores, "los sin casa", o por muchos otros grupos que de noche andan en busca de terrenos. Lo detuvieron porque portaba un revólver, y a otros dos, porque tenían una escopeta. La gente tiene que defenderse, en vista de que, como ya he dicho, no tienen seguridad absoluta ni en sus viviendas ni menos en sus predios agrícolas. Cuando a las dos de la madrugada, después que me llamaron sus esposas, pregunté a Investigaciones por qué habían sido detenidos, se me contestó que por giro doloso de un cheque. Yo pregunto: si para detener a un hombre se hace un despliegue tan grande, con cuarenta detectives con metralleta, ¿por qué las autoridades no destinan esa gente en dar tranquilidad y seguridad a las poblaciones de día cuando la gente tiene que trabajar? Esto nunca sucedía antes. Uno podía andar tranquilo por las calles; podía dejar su casa con la confianza de que nadie iba a romper las chapas de las puertas para entrarle a robar lo poco que tiene y que tanto sacrificio cuesta comprar. El señor TAVOLARI.- Ustedes no quisieron entregar mil plazas de carabineros. La señora RETAMAL.- Las nuevas plazas de carabineros fueron aprobadas en un proyecto que se discutió el otro día en esta Sala. El señor RODRIGUEZ.- Son dos mil plazas. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Schnake! ¡Señor Palestro! ¡Señor Rodríguez! La señora RETAMAL.- Señor Presidente, creo que no viene al caso... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡ Señor Schnake! La señora RETAMAL.- .. .hablar de falta de plazas, porque, si no son suficientes, menos se justifica que sin ningún objeto movilicen a cuarenta policías con metralletas. ¿En qué quedamos? Falta personal, pero sin ninguna finalidad mandan tanta gente a un lugar. -Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora RETAMAL.- Pero no he pedido la palabra para referirme específicamente a esto. Aquí hay una Comisión Investigadora y ella verá lo que está sucediendo en esa institución. La he solicitado para pedir más vigilancia de carabineros en la comuna de Las Barrancas. Señor Presidente, pasando a otro punto, se ha retirado la locomoción colectiva que servía a la Población "Santa Teresita". Se han retirado los micros y se han ofrecido buses. Pero los buses tampoco llegan, por lo cual a las seis de la mañana la gente tiene que hacer colas inmensas para poder movilizarse hasta su trabajo, debiendo irse, muchas veces, "colgando" en las puertas, con el peligro de caerse y hasta de perder la vida. Por tanto, solicito que se envíe un oficio al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, para que se dote de más buses a la comuna de Las Barrancas. 11.- CONDONACION DE DEUDAS DE PAVIMENTACION A POBLADORES DE LAS BARRANCAS (SANTIAGO).-OFICIO La señora RETAMAL.- Y, por último, para que pueda usar de la palabra el señor Ramírez, pido que se envíe un oficio al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, solicitándole que se condonen las deudas por pavimentación a los habitantes de las poblaciones del sector poniente de Las Barrancas, cuyas calles han sido cubiertas con un material llamado macadam, que no es pavimento y está muy mal hecho, ya que como al instalarse la red de alcantarillado no se rellenaron los túneles, se ha destruido y tienen que volverse a pavimentar. Pero, por ello se les está cobrando su valor a los pobladores, que no tienen con qué pagar. Hemos pedido audiencia al señor Ministro de la Vivienda para tratar de solucionar este problema; pero, como hace tanto tiempo que se arrastra esta situación, prefiero que se le envíe oficio. Eso es todo, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría. 12.- IRREGULARIDADES EN CONSTRUCCION DE POBLACION EN TALCA.-OFICIOS El señor RAMIREZ (don Gustavo).- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RAMIREZ (don Gustavo).- ¿Cuántos minutos quedan, señor Presidente? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Quedan once minutos a su Comité, señor Diputado. El señor RAMIREZ (don Gustavo).- Señor Presidente, el 15 de abril del presente año, después de dieciséis meses de Gobierno, se han entregado las primeras 139 casas construidas en la comuna de Talca, en sitios adquiridos y urbanizados, en su mayor parte, por el anterior Gobierno. Estas viviendas corresponden al Plan 20.000, elaborado y puesto en práctica en el sexenio pasado. Ellas serían construidas de acuerdo con el sistema de auto construcción, del cual ha prescindido el actual Gobierno, aduciendo que implicaba un sacrificio extraordinario para el postulante, con el ánimo de absorber la enorme cesantía existente en la provincia; pero ésta ha aumentado en forma notable, contrariamente a lo sostenido por las autoridades provinciales, quienes afirman que ella ha disminuido. Como parlamentario de la provincia, me felicito de que el Gobierno pueda entregar, después de tanto tiempo, algunas viviendas que darán solución habitacional a un pequeño grupo de pobladores, que esperaron durante muchos meses ver resuelto su problema. Estas viviendas empezaron a construirse en octubre de 1970 y se han entregado sin terminar, faltando el alcantarillado, el agua potable y la electrificación. Trabajaron en su construcción no menos de 120 obreros, y han sido ellos los que me han formulado algunas denuncias que, por venir de fuente directa, necesitan una aclaración total para establecer la verdad. El domingo en la tarde recibí también una delegación de pobladores preocupados por conocer cuál sería el costo de su vivienda y quién pagaría algunos materiales que no fueron ocupados en dichas obras y que, al parecer, están cargados a cuenta del proyecto, sosteniendo, tanto los pobladores como los trabajadores de la construcción, que algunos hechos acaecidos contrariaban la firme palabra sostenida por el Presidente de la República, señor Allende, que en su Gobierno "podrían meterse los pies, pero jamás las manos". Ellos, trabajadores y pobladores, están convencidos de que en la construcción de esta población se han dado ambos hechos: se han metido los pies y también las manos. Todo ello en perjuicio de los actuales pobladores, que tendrán que pagar un mayor precio por su vivienda. Los obreros de la construcción me manifestaron que por persecución política se convirtió esta población en una escuela de aprendices, quedando trabajos mal ejecutados técnicamente. Se marginó a los obreros que tenían experiencia en la construcción y fueron reemplazados por gente inexperta, por conveniencia política. Me han hecho notar que algunos tratos tuvieron un costo muy elevado y que fueron despedidos más de 120 trabajadores, los cuales recibieron sus remuneraciones y desahucios sin trabajar, trayendo como consecuencia el encarecimiento del costo de la vivienda, contrariando la política habitacional del propio Gobierno. Todos estos trabajadores fueron despedidos pese a que los trabajos no habían sido terminados, dando como única razón, la necesidad de ingresar trabajadores pertenecientes a los partidos de la Unidad Popular. Como consecuencia de la politiquería para ingresar gente al trabajo, los trabajadores han denunciado fallas en la ejecución de las obras. Las enumeraré. En lo que respecta a tabiquerías, no se siguieron las especificaciones técnicas de dichas viviendas ni el plan de economía trazado por el arquitecto, desperdiciándose por este concepto grandes cantidades de madera machihembrada. En la enmaderación de los tabiques, no se cadeneteó a 50 centímetros, específicamente, por lo que la tabla fue clavada a mucha distancia. Como consecuencia se abrió toda la enmaderación en algunos casos. Lo mismo ocurrió con los encielados, en donde no se caballeteó entre las cerchas y las vigas falsas, con madera de una por dos pulgadas. En la confección de puertas interiores y exteriores no se siguieron las especificaciones técnicas del plano de vivienda simple S-33-426, ni las del plano de programa y control para esta vivienda S-323-71. Para los batientes se utilizó madera de una y media por tres pugadas en bruto, y en la forradura del "cholguán" se clavó con puntillas de tres cuarto de pulgada, en vez del clavo tarrano de una pulgada; y en los extremos de la enmaderación, de acuerdo con el dibujo que se adjunta, se aplicó el corte de 45 grados en vez del corte de media madera para las resistencias diagonales. Ya las puertas que se han colocado están todas viradas y el "cholguán" está abandonando la puntilla. Además, a los maestros que confeccionan las puertas se les hace cuadrar, recorrer y lijar, cuando este trabajo está de más, porque el carpintero que cuelga las puertas -según ellos- con su bisagra tiene que recorrerlas de nuevo. Por ese motivo, también las puertas están saliendo a un costo elevadísimo. En cuanto a las pilastras, se ha estado haciendo partir listón de una pulgada por dos en la misma faena, dando un espesor de un cuarto por dos pulgadas, quedando muy mal terminadas. Los trabajadores me han adjuntado un plano de puertas, confeccionado por el jefe del proyecto que, según ellos, tiene graves errores técnicos. Señor Presidente, todo lo anterior puede tener explicaciones considerando la incapacidad y sectarismo del régimen; sin embargo hay hechos que no tienen explicación razonable y que necesitan la intervención de la Contraloría General de la República, y que expondré ahora. Los trabajadores han denunciado que, con materiales de esta población, se estaría habilitando un balneario en el fundo "Santa Rita", ubicado en la comuna de Pelarco, sustrayendo del proyecto gran cantidad de cemento, pinturas, cañerías de agua potable, cables eléctricos. Estos materiales han sido destinados con vales, algunos a nombre del fundo "Santa Rita" y otros a nombre de la propia Delegación CORHABIT de Talca. Al mismo tiempo, han mandado a trabajar a cinco operarios que laboraban en la construcción de esta población al fundo "Santa Rita", pero pagándoles a cargo de este proyecto. Tanto los materiales como el salario de los trabajadores han sido cargados al costo de las viviendas y, por tanto, tienen que pagarlo los pobladores. El Partido Comunista de Talca ha adquirido en pleno centro talquino una propiedad ubicada en 1 Sur 2 y 3 Oriente. Esta, propiedad muy antigua ha sido refaccionada y el material ocupado -escúchelo bien, Honorable Cámara:- cemento, cal, tabla de cielo, pinturas, ha sido llevado directamente de esta población a la sede del Partido Comunista talquino, cargándolo al costo de las viviendas. De esta manera también los pobladores están pagando la refacción de la sede del Par-, tido Comunista, hecho realmente increíble en el país, además de que se está ocupando a los trabajadores de esta población en construcción, hoy recién entregada, a los cuales se les adelantó su feriado, sin cumplir su plazo legal, para que pudieran trabajar en la sede del Partido Comunista. Estos materiales fueron enviados al Partido Comunista con vales, aduciendo que eran enviados a la CORHABIT de Talca. El delegado de CORHABIT es del Partido Comunista, por otra parte. Los trabajadores me han manifestado que el funcionario encargado del control de asistencia habría pagado sobretiempo sin trabajarlo a 10 obreros partidarios declarados del régimen, entre ellos, un militante del Partido Comunista y nueve del MAPU. Todo ello con el consentimiento del jefe del proyecto, don Luis Carrasco, actual militante del MAPU, activista qué ha contratado un taxi de arriendo permanente que cuesta 12 mil escudos mensuales, cuya patente daré a conocer oportunamente. El costo del arriendo de dicho auto también está cargado al valor de las viviendas y, por lo tanto, al revolucionario señor Carrasco le pagan su movilización los propios pobladores. En cuanto al alcantarillado de la población, han tenido que rehacer antes de ser entregadas las viviendas las cámaras de las siguientes casas signadas con los números 14, 15, 17, 18, 16, 11, 63, 66, 69, 85, 84, 67, 68, 70, 61, 108, 137, 135 y 52. El costo inicial de estas cámaras fue de 200 escudos, pero su reparación ha costado 400 más, todo ello cargado al valor de las viviendas. Señor Presidente, todas estas denuncias formuladas por un grupo de trabajadores y pobladores que se han cansado del atropello y de funcionarios que no sólo meten los pies sino que también las dos manos, me obligan a solicitar: 1º-Que se oficie al señor Contralor General de la República, con el objeto de que designe, en forma inmediata, inspectores de ese organismo para que emitan un informe técnico sobre los trabajos ejecutados y la calidad de las obras. 2º-Se oficie al señor Contralor General de la República para que ese organismo Contralor realice un balance general de materiales y dineros cancelados e invertidos en estos trabajos de construcción de la población mencionada e investigue en qué forma y dónde han sido ocupados. 3º-Que el señor Contralor General de la República ordene instruir los sumarios correspondientes a todos los funcionarios implicados en este escándalo, entre otros, al jefe del proyecto, señor Carrasco; al delegado de CORHABIT de Talca, al funcionario encargado del control de asistencia y a cualquiera que aparezca implicado en esta denuncia, solicitándole que de su resolución final pueda ser informada esta Honorable Cámara. 4º-Se oficie al señor Contralor General de la República para que ordene dar cumplimiento a la ley Nº 17.571, de 7 de diciembre de 1971, que concede una vivienda al ex funcionario de Vialidad, don Víctor Queirolo, accidentado en actos de servicio, quien se encuentra actualmente ciego, padre de 12 hijos y con una situación económica desesperada, al que se le debía haber asignado una vivienda con prioridad en un plazo de 90 días. 5º-Que se oficie al señor Ministro de la Vivienda y a Su Excelencia el Presidente de la República transcribiéndole mi intervención, para que conozcan a algunos de sus funcionarios que desobedeciendo sus órdenes han metido los pies y, al parecer, las dos manos, causando un grave perjuicio a los pobladores y al propio Gobierno. He dicho. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados, en nombre de Su Señoría. El señor RODRIGUEZ.- Y en mi nombre, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Y en el nombre del señor Rodríguez. 13.-INCLUSION EN LA CONVOCATORIA DE PROYECTO QUE OTORGA FRANQUICIAS A CASAS CONSTRUIDAS POR LA FUNDACION DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA.-OFICIO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, puede hacer uso de la palabra el señor Tudela. El señor TUDELA.- Señor Presidente, quisiera aprovechar estos minutos que le quedan a nuestro Comité para solicitar un oficio. Próximo a terminar el período ordinario de sesiones, se logró aprobar un proyecto que había sido, a su vez, aprobado por la Comisión de la Vivienda, en virtud del cual todas las casas construidas por la Fundación de Viviendas de Emergencia quedaban exentas del reajuste de sus dividendos y, asimismo, se les condonaban las deudas atrasadas a sus adquirentes. Este proyecto, aprobado por la Comisión de la Vivienda y Urbanismo, fue aprobado por la' Sala, y pasó al Senado, en donde, dado que expiraba el período ordinario de sesiones, no alcanzó a seguir su trámite correspondiente. Aprovechando estos pocos minutos, señor Presidente, quiero solicitar que se oficie al Ejecutivo con el objeto de que se sirva incluir este proyecto en la convocatoria para que pueda ser tratado por el Senado. El proyecto en referencia viene a favorecer a numerosas familias de muchas poblaciones, a través de todo el país, que construyó la ex Fundación de Viviendas de Emergencia, proyecto que actualmente está sin posibilidades de ser tratado. Eso es todo. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, a Su Excelencia el Presidente de la República. El señor TUDELA.- Muchas gracias. 14.-AGRADECIMIENTOS A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR LA INCORPORACION DE DOS PROYECTOS DE LEY EN LA ACTUAL CONVOCATORIA.- OFICIO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Nacional. El señor RODRIGUEZ.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, normalmente en nuestra función de tipo fiscalizador tenemos que asumir actitudes que no son muy gratas. Recientemente hemos visto cómo, en el desempeño de dicha facultad, vamos a investigar algunas labores realizadas por un organismo dentro de nuestra provincia: la CORA. Esto puede aparecer no muy grato a determinados funcionarios; pero ellos no deben tener cuidado, cuando efectivamente están cumpliendo su deber. Lo importante es dejar claramente establecido si se realiza esta labor con el celo necesario y que es dable cumplir en estas funciones. Por eso, en esta ocasión, queremos realzar otros hechos que son realmente positivos, especialmente del Gobierno, y más bien dicho del propio representante del Ejecutivo, Su Excelencia el Presidente de la República. Y, precisamente, eso es lo que quiero hacer en esta oportunidad. A raíz de haber solicitado a Su Excelencia el Presidente de la República, don Salvador Allende, por medio de una carta, que se sirviera patrocinar un proyecto que había sido, tal vez, mi máxima aspiración, primero como regidor, y después como parlamentario, para nivelar las posibilidades de la provincia que represento y, además, las que constituyen la hoya hidrográfica del río Maule, es decir, Curicó, Talca, Linares y Maule, por medio del cual se crea una Junta para el Desarrollo y Progreso de la región del Maule, lo que le solicité posteriormente en forma pública, el Presidente de la República accedió a este anhelo. Y no sólo accedió, sino que, incluso, fue más allá de la petición hecha por este parlamentario, al permitir la incorporación de otro proyecto elaborado por dos Senadores de esa zona. De tal manera, que ya, en el día de hoy, incluso, la Comisión de Economía empezó a tratar estos proyectos. Pienso que es lícito, honorable y honesto reconocer este hecho positivo y realmente enaltecedor para Su Excelencia el Presidente de la República, pues con su actitud viene a hacer justicia y a poner las cosas en su lugar no sólo respecto de la provincia que represento, sino a toda una región que ha sido postergada a través de mucho tiempo. De tal manera, señor Presidente, que rogaría se enviara un oficio en mi nombre y en el del Comité Nacional, agradeciendo este gesto del Presidente de la República. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría en el nombre del Comité Nacional. 15.-CARENCIA DE NEUMATICOS DE LA AMBULANCIA DE LA COMUNA DE PENCAHUE (TALCA).-OFICIO El señor RODRIGUEZ.-Por otra parte, señor Presidente, hace algunos días, tuve conocimiento de un hecho que ocurrió en una de las comunas de la provincia de Talca, la de Pencahue. Resulta que, con mucho esfuerzo, esa modesta comuna de la provincia había adquirido una ambulancia. Esta ambulancia, después de dos años de uso, fue necesario repararla. Con tal objeto, se llevó para hacerle este trabajo a una prestigiosa firma de Talca, la "Importadora Julián y Ricardo Burgos", cuyo costo alcanzó a 7.620 escudos. Lamentablemente, por falta de fondos de la Municipalidad, este útil vehículo, que traslada a los enfermos a una distancia de cerca de 15 kilómetros al Hospital Regional, no podía retirarse y, por lo tanto, ponerse a disposición de este populoso sector. Esta era una situación, indudablemente, que escapaba a las posibilidades de la Municipalidad y de los propios Regidores. En vista de tal situación, apelé a la amistad que tengo con algunos de los miembros de esa firma, para pedirles que se hiciera entrega de la ambulancia, a fin de que pudiera cumplir su objetivo, a lo que se accedió de inmediato. Por lo tanto, quiero dejar constancia en forma pública de mi agradecimiento a la firma "Importadora Julián y Ricardo Burgos', especialmente a su representante señor Adolfo Burgos Fuster. Pero ésta es una parte del problema. Ocurre que llevada la ambulancia en forma inmediata a la comuna de Pencahue, nos encontramos con que está carente de neumáticos. Incluso, al otro día, la visité y estaba en "panne". Consultado el señor Alcalde sobre esta materia, nos, manifestó que no había podido conseguir neumáticos. Se necesitan cuatro neumáticos, señor Presidente. Pido que se oficie al señor Ministro de Economía, con el objeto de que se sirva ordenar a la industria INSA que ponga a disposición de la Municipalidad de Pencahue 4 neumáticos de 700 x 15, para proceder al reemplazo de los que ya están inutilizados y, de esta manera, la ambulancia pueda cumplir su objetivo. Creo que es muy necesario ponerla en uso de inmediato. Por lo tanto, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Economía para que, a la brevedad posible, dé instrucciones a la INSA a fin de que ponga a disposición de la Municipalidad de Pencahue los 4 neumáticos a que he hecho referencia. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficie solicitado por Su Señoría al señor Ministro de Economía. 16.- NECESDAD DE QUE SE DICTE EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 17.471 QUE AUTORIZO EL OTORGAMIENTO DE CARNE DE CONDUCTOR DE VEHICULOS A PERSONAS ANALFABETAS.-OFICIO El señor RODRIGUEZ.- El día 3 de septiembre de 1971 el Congreso y el Presidente de la República dieron la posibilidad de que se dictara una ley, la número 17.471, que permite otorgar carné de conductor de vehículos a personas analfabetas, previo algunos exámenes. Lamentablemente las personas beneficiadas con esta ley, entre las cuales están principalmente las que manejan vehículos de tracción animal, es decir, las carretelas, no han podido hacer uso de este derecho. Se lo ha impedido la falta del reglamento respectivo cuya dictación ordena, precisamente, el artículo 2º, que dice: "Dentro del plazo de 30 días, contados desde la publicación de esta ley, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes deberá elaborar un Reglamento para la aplicación del artículo precedente, y lo distribuirá a todas las Municipalidades del país." Lamentablemente, este es el tipo de leyes que si no tiene reglamento es inaplicable. Y ya ha pasado bastante tiempo y, en este instante, nos encontramos ante el problema de que ninguna municipalidad del país pueda dar estos carnés, porque la ley carece de reglamento. Y esto significa, por ejemplo, solamente para la comuna de Talca, que 60 u 80 carreteleros, gente muy modesta, que vive del trabajo del transporte en su propio vehículo, hoy día no puedan hacerlo. Por lo tanto, no tienen los ingresos necesarios que su familia imperiosamente necesita, y los más audaces se han visto ante el problema de encontrarse sujetos a numerosos partes, que, a veces, tampoco los pueden cancelar. De tal manera, señor Presidente, que yo rogaría que se enviara oficio al señor Ministro de Obras Públicas, con el propósito de que ordene que, a la brevedad posible, se cumpla con lo dispuesto en el artículo 2º de la ley Nº 17.471, a que he dado lectura, a fin de subsanar esta situación. Si no fuere posible proceder en forma rápida por este medio, que se autorice por intermedio de la Dirección General del Tránsito y del Ministerio de Obras Públicas a todas las municipalidades de Chile, porque este problema no es solamente de Talca, sino de todas las municipalidades del país. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro de Obras Públicas. 17.- FALTA DE COORDINACION DE ALGUNOS ORGANISMOS PUBLICOS PARA FIJAR PLAZOS DENTRO DE LOS CUALES DEBE DECLARARSE EL CAPITAL Y PROCEDERSE AL PAGO DE CIERTOS IMPUESTOS.-OFICIO El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, es de público conocimiento que se ha dado una prórroga para la declaración de las rentas. Sin embargo, por falta de coordinación nos encontramos ante la siguiente situación de hecho: mientras el pequeño comerciante, el mediano comerciante, o los industriales, deben anualmente declarar su capital ante las municipalidades, se produce que, teniendo plazo para elaborar este balance, ajustar sus rentas, pagarlas, y establecer el monto del capital, por otro lado haya vencido, precisamente, el plazo para declarar este capital. Es una situación de falta de coordinación de los organismos públicos que en todo caso no es el propósito criticar; es un hecho que ocurre y se ha producido muchas veces. Pero lo que interesa es buscarle solución. Por eso, pediría que se enviara oficio al señor Ministro de Hacienda con el propósito de que estudie esta materia a fin de que en el futuro no vuelva a ocurrir y que cada vez que se dé una prórroga para pagar los impuestos en la misma medida se conceda plazo para la declaración del capital. Hoy día está ocurriendo que gran parte de estos comerciantes e industriales de todo orden están en una situación de indefensión; es decir, no tienen conocimiento de cuál es su capital, se ha vencido el plazo y aún tienen tiempo para presentar la declaración de las rentas. Esto significa que gran parte de los comerciantes, no solamente de mi provincia sino de Chile, van a quedar sujetos a una grave sanción. Yo creo que no se trata de sancionar a los contribuyentes sino más bien de orientarlos y permitirles que puedan cumplir con sus obligaciones de todo tipo, especialmente la tributaria. Por lo tanto, pediría que se enviara el oficio señalado. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. 18.- ESTATIZACION DEL BANCO DE CHILLAN El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Dentro del tiempo del Comité Nacional, ofrezco la palabra. Tiene la palabra el señor Alamos. El señor ALAMOS.- ¿Cuánto tiempo queda, señor Presidente? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Nueve minutos. El señor ALAMOS.- Señor Presidente, esta semana y ya en forma definitiva, la provincia de Ñuble ha perdido el Banco de Chillán. Los habitantes de la provincia saben bien que una toma ilegal ocurrida, hace seis meses, más o menos, que hicieron los empleados del Banco, trajo por consecuencia el nombramiento del consabido interventor. Durante seis meses, los accionistas del Banco se negaron, a pesar de todas las presiones hechas, a vender sus acciones y a traspasar el Banco al Banco de Concepción. Hace un mes más o menos, el interventor, señor Vergara, fue llamado a Santiago, donde, aparentemente, se le dieron instrucciones y se le dijo que hasta cuándo seguía con "mano blanda" en este convencimiento de los accionistas del Banco. Y se empezó, desde entonces, a ejercer las presiones más bajas y decididas para obtener que los accionistas del Banco vendieran sus acciones. Es así como hubo múltiples casos, que son conocidos en la zona, en los cuales a clientes que iban a buscar su talonario de cheques, se les obligaba a ir a conversar con el interventor, o con el secretario del sindicato, quienes les decían que, si no vendían sus acciones, no podrían cursar ni hacer ninguna operación, ni esa tan sencilla como obtener su talonario de cheques. Hubo casos de enfermos que, incluso, fueron presionados hasta en el hospital; hubo otras personas que solicitaron créditos para atender a familiares enfermos y también se les presionó para que entregaran sus acciones. Bien saben varias personas que los créditos del Banco de Concepción también fueron negados a aquellos que tenían acciones en el Banco de Chillán. De este modo, en este último mes, por fin, lograron conseguir, sobre la base de este tipo de presiones indebidas, el 51% de las acciones. Y en una reunión que se celebró hace cinco días, el Directorio del Banco, que por mucho tiempo defendió esta institución tan querida por todos los ñublesinos, decidió, en conjunto con los accionistas, que ya no había nada que hacer, que la batalla, aun con la fuerza que se había dado, estaba perdida. Y es así como el Banco de Chillán ha pasado a pertenecer al Banco de Concepción, ha pasado al área social. Esto comprueba, una vez más, que no hay un real interés en escuchar a todos los habitantes de la zona. Allí, este Banco pertenecía a los accionistas y quienes han vivido en Ñuble saben el esfuerzo que exigió la creación de este Banco, cuyas acciones fueron adquiridas por el Estado en 2 mil 400 pesos. Y bien saben los accionistas que el valor de libros de las acciones, es de 10 escudos. De modo que no ha habido ninguna utilidad, sino que, al revés, los accionistas han sido robados en lo que a ellos les pertenecía. Pero, sobre todo, nos afecta moralmente lo que allí ha sucedido. Indudablemente, la conciencia va cundiendo entre la gente que lo que está haciendo el Gobierno de la Unidad Popular de ninguna manera va a servir a los intereses de nuestra provincia y, por supuesto, a los intereses de Chile. Nada más. 19.- REPARACION DEL PUENTE FERROVIARIO EXISTENTE ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DE SAN VICENTE Y PEUMO (O'HIGGINS). OFICIO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Dentro del tiempo del Comité Nacional, ofrezco la palabra. El señor RODRIGUEZ.- Pido la palabra, señor Presidente, y concedo una interrupción al señor Monares. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de la interrupción el señor Monares. El señor MONARES.- En primer lugar, debo agradecer al Comité Nacional los minutos que me ha concedido. Quiero plantear, en esta oportunidad, un problema que afecta a una zona importante de la provincia de O'Higgins como es la que forman los departamentos de San Vicente y Peumo. Entre estos dos departamentos existe un puente ferroviario, que también se utiliza como puente carretero; pero, lamentablemente, en los dos últimos años no ha tenido mantención de ninguna naturaleza y se ha ido deteriorando hasta un grado tal, que es extremadamente peligroso el paso de los vehículos que a diario tienen que recorrer la zona. En entrevista personal con el señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, hemos solicitado la pronta y rápida destinación de fondos para proceder a la reparación de este puente. Sin embargo, pese a nuestro requerimiento, no ha sido posible que se impartan las instrucciones respectivas y día a día sigue produciendo situaciones difíciles. Acogiendo una petición expresa de los vecinos y por haber comprobado personalmente el mal estado en que se encuentra y el peligro que significa mantenerlo en estas condiciones, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, en nombre del Diputado Ricardo Tu-dela y del que habla, con el propósito de que se proceda lo antes posible a proporcionar los fondos necesarios y a impartir las instrucciones correspondientes para que se repare este puente entre San Vicente y Peumo, en la provincia de O'Higgins. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-Se oficiará, en nombre de Su Señoría y del señor Tudela, al señor Ministro de Obras Públicas. 20.- INICIACION DE CURSOS UNIVERSITARIOS EN LA CIUDAD DE RANCAGUA (O'HIGGINS). OFICIOS El señor MONARES.-Señor Presidente, en seguida, quiero plantear una situación que nos parece importante para la ciudad de Rancagua. En el año 1968, con la firma del entonces Diputado Ricardo Valenzuela y del parlamentario que habla, se presentó una indicación con el propósito de crear cursos universitarios en O'Higgins, con cargo a los fondos del cobre que debieran destinarse a dicha provincia. Esta iniciativa nuestra cristalizó en el artículo 201 de la ley Nº 16.840, de 24 de mayo de 1968, que señaló un porcentaje de los fondos del cobre para la creación de estos cursos universitarios. Por una disposición posterior, patrocinada por don Ricardo Valenzuela, ahora Senador, fue posible que estos cursos universitarios estuvieran a cargo de la Universidad Católica de Chile. Sin embargo, ha pasado el tiempo y la iniciativa no se ha concretado, a pesar de haberse destinado los fondos correspondientes y entregado su creación a la Universidad Católica de Chile. En esta oportunidad, quiero reiterar esta sentida aspiración de la ciudadanía de O'Higgins, en especial de la juventud de Rancagua. Por este motivo, en nombre del Diputado Ricardo Tudela y del parlamentario que habla, solicito que se oficie al señor Rector de la Universidad Católica con el objeto de que, en virtud de estas dos disposiciones legales a que he hecho referencia inicie los estudios correspondientes para que, a la brevedad posible, comiencen sus actividades en Rancagua. Además, también en nombre de los dos parlamentarios que he mencionado, solicito que se envíe oficio a la CORFO, con el... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Nacional. El señor MONARES.- ...objeto de que informe sobre el rendimiento, hasta la fecha, del artículo 201 de la ley Nº 16.840, relativa a los cursos universitarios en la provincia de O'Higgins. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-Ha terminado el tiempo, señor Diputado. Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría. 21.- HOMENAJE AL PARTIDO SOCIALISTA CON MOTIVO DE SU TRIGESIMO NOVENO ANIVERSARIO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo. El señor ACEVEDO.- Concedo una interrupción al señor Schnake. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Schnake. El señor SCHNAKE.- Gracias. Señor Presidente, los Diputados socialistas queremos rendir este día un homenaje de honda emoción a nuestro Partido, el Partido Socialista. Nuestro Partido cumple, en el día de hoy, 39 años de vida. El 19 de abril de 1933 fue creado por hombres que entregaron su vida, su esfuerzo y su acción a la lucha de los trabajadores. Un Eugenio Matte Hurtado, que producto de su esfuerzo y de su trabajo en pro de las clases asalariadas cayera víctima de la tuberculosis; un Marmaduque Grove, Coronel de Aviación, que sumara su intención y su afecto a las luchas proletarias; un Benjamín Rojas, obrero sastre, que entregara toda su vida y la sigue entregando hasta el día de hoy; un Eugenio González; un Oscar Schnake; un Federico Klein y tantos otros, hace 39 años, cuando no era fácil ser socialista, cuando ser socialista era sinónimo de estar en contra del mundo, prácticamente, levantaron la bandera de redención del proletariado. En esa época estos hombres entregaron todo su esfuerzo a la creación de un arma de la revolución. Nuestro Partido, en el curso de estos 39 años, no sólo ha recogido una larga experiencia; sino también ha sido capaz de ir entregando, día a día, mes a mes, un valioso aporte a las conquistas del proletariado. Para nadie es un misterio que en el año 33, a principios de él, convergían en la política chilena múltiples grupos de obreros, nacidos al calor de la lucha proletaria en la pampa salitrera, entre los gráficos porteños, entre los obreros laneros de Magallanes; que estos múltiples grupos, luchando por ideales comunes, no lograban identificarse aún con un solo movimiento que aunara sus esfuerzos y los hiciera más positivos. Del viejo tronco del Partido Obrero Socialista, que fundara con Luis Emilio Recabarren nuestro camarada Benjamín Rojas, único sobreveniente del Primer Comité Central del Partido Obrero Socialista, más los múltiples grupos obreros de la época nació precisamente, nuestro Partido. Con el correr de los años, el Partido Socialista fue imprimiéndole a su acción, una organización más dura, más fuerte, más orgánica, y esa organización fue la que permitió levantar los grandes movimientos de masas que sacudieron a Chile. ¿Cómo no recordar nosotros al poeta militante Héctor Barreto, que en la lucha antifascista cayera con las banderas del Partido? ¿Cómo no recordar nosotros a un Mario Miño, a un Raúl Fuica? ¿Cómo no recordar a un Pedro Opazo? ¿Cómo no recordar a los mártires socialistas de la misma pampa Irigoin? Porque la lucha obrera, que se confunde con la del Partido, que para nosotros es el pueblo militante, se ha teñido de sangre para poder construir. Su lucha no ha sido fácil. Allá por el año 38, el Partido levantó, junto con las banderas del antifascismo que trataban de campear en el mundo y en Chile, las banderas de la unidad del pueblo y logró, en conjunción con otros partidos hermanos, crear el llamado Frente Popular, que marcó una etapa histórica en Chile. El impulso de nuestros cama-radas, muchos de los cuales hoy ya no existen, logró hacer de ese Frente Popular una de las etapas históricas más importantes de nuestra vida. Nuestro Partido, con un claro sentido político, con una estrategia que hoy celebran los que alborozados también celebra el Gobierno del pueblo, fue enseñándole a la masa su camino, su acción, la manera de reclamar sus propios derechos para llegar al poder. No está ajena, por supuesto, a la lucha y a la vida del Partido la creación de la Central de Trabajadores de Chile, la CTCH de aquella época; no está ajena a ella, tampoco, la fundación de la Central Única de Trabajadores, hoy poderosa arma revolucionaria de los trabajadores. En todos aquellos eventos el Partido no sólo participó, sino también los gestó, los impulsó desde el seno mismo de la masa. Allí está el mérito de él; allí está también el mérito de aquellos hombres que fueron, en un momento de transacciones y conciliaciones, capaces de decir, con un lenguaje claro, que la historia en Chile no se podía seguir definiendo en torno a los compromisos de clases y que debía empezar el camino por el rumbo de las responsabilidades levantadas por los trabajadores con sus propias banderas. * Como estrategia política para la- conquista del poder por los proletarios, la gran bandera fue enarbolada, primero, por el Partido Socialista, y luego transformada en estrategia de toda la clase obrera chilena. Por eso, con mucha sinceridad y -por qué no repetir aquí lo que decimos en la intimidad- con mucho amor a nuestro Partido, reconocemos en él un padre de nuestras luchas, reconocemos en él al instrumento que ha sabido despertar y conducir la lucha de las clases más empobrecidas de nuestro país. Durante largos y largos años vivimos las vicisitudes propias de un partido de raigambre profundamente chilena como el nuestro, tan típico de nuestra raza, de nuestra manera de ser. Los socialistas, más da alguna vez, fuimos poco menos que ejemplo o signo de división en el seno de nuestro país. Se dividió en múltiples corrientes: era la sangre vital de muchos hombres que pensando o teniendo, mejor dicho, un pensamiento común, no podían por sus propios impulsos actuar de manera común. Sin embargo, en momentos difíciles, cuando la patria estaba amenazada, cuando la clase trabajadora estaba ame-nada, esas divisiones se perdían para perfilar un solo rumbo. Con el correr de los años se fue plasmando ideológica y orgánicamente el Partido, hasta llegar a transformarse en el gran Partido de la revolución; en un Partido marxista leninista. Y no porque nosotros, como muchas veces, de manera interesada, se quiere decir, sintamos un afecto por las ideas foráneas o por los ejemplos extranjeros, sino porque somos seres dotados de inteligencia, porque somos capaces de recoger lo más valioso del pensamiento que se expresa en todo el mundo. En un mundo dividido entre ideas liberales e ideas socialistas, nosotros optamos, naturalmente, por esta segunda alternativa. Así como en Chile la Independencia se gestó con la influencia de la Revolución Francesa, con la filosofía de los enciclopedistas, no por ello fueron cesados un O'Higgins, un Carrera o un Manuel Rodríguez. Los socialistas plasmamos nuestra ideología en las luchas proletarias y en las ideas de un Carlos Marx, de un Federico Engels, de un Lenin, no porque seamos ni rusófilos ni alemanófilos, sino porque recogemos de la rica experiencia de la lucha del proletariado mundial, lo más granado, lo mejor para entregarle a nuestro pueblo un camino de conducción. El momento actual es para los socialistas realmente importante: hemos logrado llegar a un gobierno en el cual formamos parte preponderante. Somos, inclusive, la primera fuerza de él. Estamos conscientes de las dificultades que eso entraña: el poder no es fácil; el poder corrompe; pero, a los 39 años de vida de nuestro Partido', hacemos una vez más público nuestro deseo, hacemos una vez más público nuestro compromiso con el pueblo de entregarnos por entero a esta lucha, de tener una responsabilidad tal que podamos conducir a este país, en la medida que nosotros lo hacemos, por el camino de su liberación, por el camino de su independencia y de su soberanía. En nosotros descansa, y lo comprendemos, parte importante de todas estas luchas. Por eso, el cobre tiene un poco de nuestro nombre, el hierro tiene un poco de nuestro nombre, la reforma agraria tiene un poco de nuestro nombre, y cada conquista tiene algo de nosotros. En este homenaje hemos querido estar presentes los Diputados socialistas de todas las latitudes del país; para que nuestro Partido sienta el afecto que se expresa desde la lejana provincia de Magallanes por eso está aquí el compañero Carlos González, desde esa estepa que también vio nacer al Partido; desde el puerto más grande de la República, por eso aquí está el compañero Tavolari; desde el norte árido y duro, promisorio en su lucha, por eso está aquí el compañero ferroviario Luis Aguilera; desde ese cuarto distrito, agrario, campesino y marítimo también: por eso está aquí el compañero Matías Núñez; desde la enclave de San Miguel, de esa barricada de socialistas; por eso está aquí el compañero Mario Palestro; desde la lluviosa Valdivia, cuna de luchas campesinas; por eso está aquí el compañero Ola-ve; y por eso estoy yo, en representación de la Comisión Política del Partido, para rendirle este homenaje. Nada más. -Aplausos. 22.- OBRAS DE ADELANTO LOCAL EN LA PROVINCIA DE COLCHAGUA.- OFICIOS. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En el turno del Comité Socialista, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El turno siguiente corresponde al Comité de la Izquierda Cristiana. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El turno siguiente corresponde al Comité Radical. El señor RIOS (don Héctor).- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Ríos. El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, dentro de la preocupación del Diputado que habla por los problemas de la provincia de Colchagua, quiero referirme nuevamente a la comuna de Paredones, distante setenta kilómetros de Santa Cruz, comuna que también tiene un trayente balneario, que es Bucalemu. En otras ocasiones he hablado de las necesidades de esta comuna, especialmente en lo que respecta al agua potable. Paredones no cuenta con ella, excepto el hospital, donde se ha instalado un pozo. Tampoco tienen agua potable el pueblecito de San Pedro de Alcántara ni Bucalemu, y las veces que he solicitado que se instale, se me ha contestado que, por tener muy pocos habitantes, no está en condiciones el Gobierno ni el Departamento de Obras Sanitarias, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, de proporcionarla. Por eso, a indicación de un Regidor radical, don Germán González Pavéz, la municipalidad de esa comuna, que dirige como alcaldesa doña Mirella Catalán, de filiación democratacristiana, ha acordado dotar de agua potable al pueblo de Paredones, con el producto de un empréstito a cuyo servicio se aplicará el uno por mil de la contribución de bienes raíces. Al mismo tiempo, se ha resuelto propiciar el establecimiento de un sistema de peaje, en los meses de enero y febrero, entre Paredones y el balneario de Bucalemu. Estas dos iniciativas, que se van a formalizar en proyectos que tengo redactados y que pienso presentaren el período ordinario de sesiones, permitirán a ese municipio contar con fondos para el progreso de ese pueblo. Por otra parte, debo hacer presente que la localidad de San Pedro de Alcántara carece de luz eléctrica. Es un pueblo muy bello, con buen clima; pero en las noches está completamente a oscuras. Anteriormente solicité que a través de la electrificación popular, en que está empeñado el Gobierno, se le pudiera dotar de luz eléctrica, como también Bucalemu, ya que el pueblo mismo de Paredones cuenta con ella. Además de estas cosas que ya antes había solicitado, quiero agregar otras. - En la comuna de Paredones hay un lugar que se llama Cabecera, donde es imprescindible construir un puente, porque como viene la época de invierno, esa parte se hace intransitable y la gente sólo puede movilizarse en cabalgaduras. También se hace necesario una variante del camino, o levantamiento de terreno, en el distrito de Lo Valdivia, de esa misma comuna, igualmente por la época de invierno que se acerca. Como es conveniente que estos problemas se resuelvan a la brevedad posible, solicito que se dirija oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes para que, por intermedio de la Dirección de Vialidad, se aboque a su solución. Y respecto del problema de agua potable, que se irija oficio al mismo Secretario de Estado, para que se solucione a través de la Dirección de Obras Sanitarias. En cuanto a la luz eléctrica, tendría que solicitarse que la ENDESA lleve a efecto estos trabajos de electrificación popular en las localidades como es el caso de San Pedro de Alcántara y el balneario de Bucalemu. Eso era lo que quería manifestar respecto de las necesidades de la comuna de Paredones en la provincia de Colchagua. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría a los señores Ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción y de Obras Públicas y Transportes. El turno siguiente corresponde al Comité Radical Independiente de Izquierda. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El turno siguiente corresponde al Comité Independiente. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 21 horas 38 minutos. Roberto Guerrero Guerrero, Jefe de la Redacción de Sesiones.