-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/locomocion-colectiva
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/jornada-de-trabajo
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/trabajadores-de-la-locomocion-colectiva
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/remuneraciones
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-ministerio-de-obras-publicas-y-transportes
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derechos-de-los-trabajadores
- dc:title = "FIJACION DE JORNADA DE TRABAJO Y REMUNERACIONES DE CHOFERES DE LOCOMOCION COLECTIVA PARTICULAR."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp113
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp121
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp118
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp77
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp80
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp128
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp71
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp108
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp70
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp114
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp122
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp105
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp68
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp76
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp96
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp124
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp104
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp119
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp78
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp101
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp72
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp106
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp81
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp73
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp115
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp116
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp79
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp99
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp110
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp125
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp102
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp69
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp97
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp112
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp120
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp100
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp127
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp46
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp107
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp83
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp82
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp74
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp126
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp117
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp109
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp123
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp103
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp111
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp67
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp75
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp95
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/585345/seccion/akn585345-po1-ds12-sp98
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " FIJACION DE JORNADA DE TRABAJO Y REMUNERACIONES DE CHOFERES DE LOCOMOCION COLECTIVA PARTICULAR.
El señor EGAS (Secretario subrogante).-
A continuación, corresponde ocuparse en un proyecto de ley de la Cámara de Diputados que fija la duración máxima de la jornada y remuneración mínima a los choferes de la locomoción colectiva particular.
Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 1ª, en 14 de octubre de 1969.
El señor EGAS (Secretario subrogante).- Este proyecto también tiene urgencia calificada de simple el 13 de diciembre pasado y se encuentra vencido el plazo reglamentario para que las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y la de Hacienda emitan sus informes. El plazo constitucional vence el 12 de enero del año en curso.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- En discusión general el proyecto.
Ofrezco la palabra.
El señor GARCIA.-
Señor Presidente, a falta de informe de Comisión, lo primero que llama la atención al leer la iniciativa en debate, es que a todos los choferes, sean éstos de locomoción colectiva urbana, suburbana, rural o intercomunal, se les concede un salario igual a un vital y medio, escala A), del departamento de Santiago.
Lo anterior, implica que un chofer que trabaja en Cauquenes gozará de igual remuneración que uno que labora en Santiago, teniendo este último gastos mucho mayores.
En seguida, parece haberse querido armonizar esta injusticia mediante un pago equivalente al 10% de la entrada bruta mensual. Ignoro cuál puede ser la entrada bruta mensual de pequeñas líneas que operan en Chiloé, por ejemplo, comparada con la de los grandes buses que realizan el trayecto Santiago-Concepción.
En resumen, no disponemos de ningún dato para aprobar el proyecto, ni de antecedentes que nos proporcionen alguna luz respecto de las remuneraciones que representa el 10% de entrada bruta en todo el país.
Por eso, para evitar cometer algún error, solicito que algún señor Senador nos informe sobre la materia.
El señor CONTRERAS.-
Señor Presidente, este proyecto de ley, que favorece a los choferes de la locomoción colectiva particular, fue presentado a la Cámara el 8 de julio de 1969. Posteriormente, los interesados realizaron diversas gestiones ante los Comités parlamentarios de esa Corporación con el objeto de que la iniciativa fuera despachada oportunamente.
Entiendo que no ha habido oposición alguna al proyecto, ni de parte de los empresarios ni de sus organizaciones, puesto que no se han acercado hasta este recinto a fin de hacer presentes sus observaciones.
La mayoría de nosotros conocemos las condiciones en que durante muchos años han trabajado los choferes de la locomoción colectiva particular. Debo señalar que por largo tiempo desempeñaron sus labores sólo a cambio de un porcentaje que recibían de los empresarios, que, si no me equivoco - alguien podría rectificarlo -, era de 30%.
Pero lo cierto es que este personal, que trabajaba a porcentaje, sin tener un sueldo mínimo, percibía emolumentos sólo cuando desempeñaba sus labores. En los casos de fuerza mayor -por ejemplo, por un desperfecto de sus máquinas-, al no poder trabajar, perdían automáticamente su derecho y no recibían un centavo. Además, no se respetaba la jornada de trabajo y, por otra parte, no se encontraban afectos a ningún tipo de previsión.
La iniciativa dispone, en primer lugar, que El sueldo mínimo de los choferes de vehículos motorizados de la locomoción colectiva urbana, suburbana, rural o intercomunal, pertenecientes a personas naturales o jurídicas privadas será de un vital y medio escala A del departamento de Santiago, más un 10% de la entrada bruta mensual.
Entiendo que en la actualidad los choferes trabajan a porcentaje, pero el proyecto garantiza, para los casos que he señalado -cuando por fuerza mayor no pueden concurrir oportunamente a sus labores-, un sueldo equivalente a un vital y medio.
El artículo 2º establece que La jornada máxima del personal de choferes de la movilización colectiva no podrá exceder por razón alguna del máximo de 8 horas por día y 48 semanales que contempla el Código del Trabajo. En consecuencia, queda prohibido todo sistema de horas o jornadas extraordinarias.
Es fácil comprender la importancia que tiene limitar la jornada de trabajo de estos servidores, en primer término, por las delicadas funciones que ellos realizan y por la tensión con que deben desempeñar sus diarias actividades: deben atender público y recibir, en muchas oportunidades, toda clase de improperios de parte de nosotros, los pasajeros. Además, por la atención que deben poner en el desempeño de sus funciones, lo menos que podemos hacer en estos instantes es aprobar la jornada de trabajo de ocho horas.
El artículo 3º señala: Créase el Fondo General de Previsión de los choferes de la locomoción colectiva particular, que será administrado por la Caja de Previsión de Empleados Particulares.
Señor Presidente, desde la fecha en que se presentó el proyecto, han transcurrido ya cerca de tres años, y estos trabajadores han continuado esperando pacientemente la solución de sus problemas. Por ello, estimo que debe aprobarse la iniciativa en general y en particular, puesto que en la Cámara de Diputados ya se recibieron todas las informaciones necesarias.
Finalmente, si los interesados no están de acuerdo con algunas disposiciones, podrán recurrir al Ejecutivo, con el propósito de que en el veto se solucionen algunas discrepancias que pudieran surgir tanto de parte de los trabajadores como de los empresarios.
Por lo tanto, proponemos aprobar en general y en particular el proyecto.
El señor JEREZ.-
Señor Presidente, como falta tratar varios proyectos de la tabla y corremos el riesgo de quedar sin quórum, quiero ser bien práctico y sugiero a los señores Senadores que adoptemos resolución respecto de esta iniciativa, y que nos circunscribamos a resolver y a votar.
Sin embargo, quiero decir lo siguiente: no cabe la menor duda de que las razones expuestas por el Honorable señor Contreras justifican la aprobación de este proyecto que favorece a los choferes, los cuales, por las características del trabajo que realizan, que es muy pesado se los obliga a efectuar la labor de 3 o 4 personas, sufren serias dolencias y alteraciones de carácter psicosomático, problema que ha sido estudiado por los especialistas.
El articulado es obvio y sencillo. Además, los empresarios de la locomoción colectiva particular quedan garantidos en sus intereses por la forma como se va a obtener el aumento de remuneraciones, ya que serán los propios choferes los interesados en lograr mayor rendimiento, porque el porcentaje de 10% de los ingresos brutos los beneficia, y en la medida que éstos aumentan, sus entradas también mejoran.
Por la naturaleza del proyecto, porque este último tiempo ha habido una presión razonable de parte de los interesados, y porque hasta la fecha los afectados desde el punto de vista pecuniario, los empresarios, no han expresado su oposición, somos partidarios de aprobarlo en general y en particular.
El señor FERRANDO.-
Quisiera pedir al Honorable señor Contreras que me aclarara algunas dudas respecto del artículo 3º.
De ese precepto se desprende que el Banco del Estado recibe de la Casa de Moneda los boletos para vendérselos a los empresarios de la locomoción colectiva. Además, se señala en la primera parte que se creará un Fondo General de Previsión de los Choferes de la Locomoción Colectiva Particular, que se financiará mediante la tasa de un sueldo vital, escala A), del departamento de Santiago, por cada mil boletos que los empresarios compren.
Ahora bien, el valor de mil boletos de la locomoción colectiva urbana particular corriente alcanza a mil quinientos escudos, y el sueldo vital, escala A), del departamento de Santiago, a cerca de dos mil escudos. O sea, el empresario pagará una tasa superior al monto total del valor de venta de los pasajes. No lo entiendo.
El señor GARCIA.- La iniciativa de ley se refiere a un porcentaje, lo cual significa que se trata de una suma inferior al precio.
El señor VALENZUELA.- Un porcentaje del sueldo vital.
El señor FERRANDO.- El Banco del Estado cobrará un porcentaje equivalente a un sueldo vital mensual, Escala A), del departamento de Santiago.
El señor VALENZUELA.- Dice el precepto: una sobretasa equivalente a un porcentaje de un sueldo vital.
El señor FERRANDO- En realidad, puede ser aplicable.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Acuña.
El señor ACUÑA.- Señor Presidente, me asaltan algunas dudas, fundamentalmente respecto de la forma como se financiará la previsión de los choferes de la locomoción colectiva particular.
Todos estamos de acuerdo en aprobar el artículo que establece el sueldo mínimo de los choferes de ese sector - consideramos de justicia consagrar esta norma elemental atinente a remuneración mínima - y el que regula la jornada de trabajo de aquéllos.
Sin embargo, lamento el lenguaje confuso que emplea el Gobierno en la iniciativa en cuanto al financiamiento de la previsión de los choferes de la locomoción colectiva particular. En realidad, uno se pregunta ¿quién pagará esa previsión? ¿Los empleadores? ¿Se hará en virtud del establecimiento de impuestos? ¿El Gobierno se hará cargo de ello?
Mediante el artículo 3º se crea una figura jurídica extraordinariamente especial y rara. Se dispone la creación de un Fondo General de Previsión de los choferes de la locomoción colectiva particular, que lo administrará la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Y se dice: Con este objeto, el Banco del Estado de Chile cobrará una sobre tasa equivalente a un porcentaje de un sueldo vital mensual, escala A), del departamento de Santiago, por cada mil boletos que venda a los empresarios de la movilización colectiva particular. Los ingresos recaudados por la aplicación de la sobre tasa serán puestos mensualmente, por el Banco del Estado, a disposición de la Caja de Previsión de Empleados Particulares. De modo que se introduce una enmienda esencial en todo el sistema previsional chileno, financiándose un régimen de esa índole por una vía enteramente novedosa.
El señor JEREZ.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador?
El señor ACUÑA.- Con todo agrado, para que me aclare el problema.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Con la venia de la Mesa, tiene la palabra Su Señoría.
El señor JEREZ.-
No tengo la pretensión de aclarar el problema; pero, en todo caso quiero manifestar al señor Senador que cabe formular dos observaciones respecto de lo que ha dicho hasta ahora.
En primer lugar, como se expresó aquí, el proyecto data de 1969. No se inició en mensaje, por lo cual entiendo que se trata de una moción. O sea, la iniciativa no es de responsabilidad del actual régimen. El Gobierno está impulsando la iniciativa en estudio porque soluciona en medida importante el problema económico de los beneficiarios, que son los choferes.
En segundo lugar, en cuanto al origen de los recursos y a las modalidades de pago, creo que este asunto deberá resolverse mediante la aplicación del inciso segundo del artículo 3º. Y esto no es tan novedoso, porque existen varios sectores de trabajadores que tienen cajas de compensación o sistemas de previsión especiales, y acerca de los cuales, por último, se busca una solución conjunta entre las partes empresarial y trabajadora, a través de la Superintendencia de Seguridad Social o de la Subsecretaría de Previsión, para llegar a un acuerdo en el que participan todos los interesados. Así se establece, por ejemplo, qué porcentaje quedará como aporte patronal y qué porcentaje corresponderá desembolsar a los trabajadores.
En síntesis, quiero manifestar que en él fondo, estos aspectos técnicos, que no podemos dilucidar aquí - salvo que se desee postergar el despacho de la iniciativa mediante su envío a Comisión -, corresponde clarificarlos en las esferas de Gobierno, en contacto con los afectados, sean empresarios, sean trabajadores.
Muchas gracias por la interrupción, señor Senador.
El señor ACUÑA.-
Agradezco la intervención del Honorable señor Jerez.
Si bien el proyecto es antiguo y se originó en moción, en este momento lo discutimos porque el Ejecutivo lo hizo suyo al incluirlo en la convocatoria; de manera que se trata de una iniciativa oficial, patrocinada por el actual Gobierno.
Y, repito, me llama la atención el sistema novedoso que se crea para establecer la responsabilidad del financiamiento de la previsión de los choferes de la locomoción colectiva particular.
En el régimen normal, si el Estado es el empleador, él debe integrar las imposiciones a la Caja de Previsión respectiva; si el patrón es un particular, éste debe asumir tal responsabilidad. Pero aquí se crea un sistema sobre la base de un impuesto aplicable a los boletos, cuyo producto el Banco del Estado deberá entregar a la Caja de Previsión de Empleados Particulares.
Y ¿por qué mi preocupación? Porque en este instante, por desgracia, la situación de los miles de choferes de la locomoción colectiva es extraordinariamente grave.
De acuerdo con el último convenio que suscribió el Gobierno en la materia - si no me equivoco, en el mes de diciembre -, él cancelaría a la caja mencionada las sumas correspondientes a las imposiciones de los choferes de Chile; sin embargo, no ha entregado ni Un solo escudo para dar cumplimiento a esa obligación.
Tengo un informe entregado a fines de noviembre por la Caja de Empleados Particulares, donde se establece que, hasta ese mes, la deuda del Fisco ante ese instituto provisional por concepto del pago de imposiciones de tales trabajadores ascendía a 42 millones 684 mil 535 escudos. El Ejecutivo no había entregado un centavo para cumplir la obligación, derivada de ese convenio, de financiar la previsión de los choferes de la locomoción colectiva. Y ¿qué estamos viendo? Que, a raíz de ese incumplimiento del Gobierno, el organismo de previsión citado debe hacerse cargo del financiamiento de todos los beneficios, pese a no recibir aporte alguno de aquél. Y esto es absolutamente anormal.
Por eso, planteo mi inquietud frente al sistema que se crea, que introduce otra concepción novedosa y que no se ajusta a las reglas elementales de las relaciones laborales. Y me preocupa el problema, porque puede subsistir el hecho de que el Gobierno no cumpla su obligación de integrar a la Caja de Previsión de Empleados Particulares los recursos correspondientes a la previsión de los trabajadores, que es sagrada.
El señor CONTRERAS.-
Señor Presidente, era mi propósito que la iniciativa se despachara con la mayor brevedad, y por eso traté de ser lo más breve en mis observaciones acerca de los artículos 1º, 2º y 3º.
Ahora se plantea el problema del financiamiento de la previsión. El artículo 3º dispone que deberá crearse un Fondo de Previsión de los choferes de la locomoción colectiva particular, que será administrado por la Caja de Previsión de Empleados Particulares, ya que esos trabajadores, de acuerdo con la ley, son empleados particulares.
No quiero entrar a polemizar sobre el problema de la previsión, pues hay mucho que decir sobre el particular.
Como deseamos el pronto despacho de la iniciativa, no recogeré en esta oportunidad las observaciones formuladas con relación al incumplimiento de este Gobierno o de otro de las obligaciones de carácter previsional.
Creo que el porcentaje que establece el artículo 3º debe contribuir al pago de las imposiciones de los choferes de la locomoción colectiva particular.
Se dice que se cambian los sistemas previsionales. Es cierto que el artículo 3º no estatuye, respecto de los imponentes, una cotización directa, sino una indirecta. Y el porcentaje pertinente lo fijará cada seis meses la Superintendencia de Seguridad Social, previo informe de la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Todos sabemos que dicha Superintendencia es el organismo contralor de la previsión. En consecuencia, ella deberá regular semestralmente el porcentaje adecuado para responder a las exigencias de los trabajadores de la locomoción colectiva particular.
El señor JEREZ.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador?
El señor CONTRERAS.- Ya terminé mis observaciones.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
El señor JEREZ.- Es sólo para proponer que votemos, porque si bien el problema técnico no está resuelto, el Ejecutivo lo abordará por la vía del veto.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Para el buen gobierno de Su Señoría, lo informo que el Ejecutivo formuló indicaciones al proyecto.
El señor GARCIA.-
Perdón , señor Presidente.
Por muy buena voluntad que uno tenga, al menos deben aclararse ciertas cosas para los efectos de la aplicación del proyecto en estudio.
Lo que no puedo entender es cómo opera el Fondo de Previsión de los Choferes. A la Caja de Empleados Particulares se le entregan las planillas, y sobre la base de ellas se verifica si se adeuda previsión a los empleados y choferes. Pero, ¿qué sucede? Que, de acuerdo con esta iniciativa, las sumas que los empleadores hayan pagado por concepto de imposiciones a través de los boletos o sea, al Fondo de Previsión, en el aporte que corresponde al empleado, debe compensarse con las cantidades respectivas en el momento de liquidar la remuneración mensual. O sea, todo el dinero que se entrega por concepto de boletos parece compensarse sólo con el aporte de los empleados y no con el correspondiente a los empleadores, en circunstancias de que éstos deberían pagar de su bolsillo la parte que les corresponde. Sin embargo, la obligación que se impone a los empleadores es sólo ésta: Los empleadores, en los primeros diez días de cada mes, entregarán en la correspondiente oficina de la Caja de Previsión de Empleados Particulares una planilla que deberá especificar los días efectivamente trabajados... Pero no dice que deban junto con entregar, la planilla, acompañar el pago de su respectivo aporte. Esto es lo que deseamos esclarecer, por lo menos.
Tal vez en las indicaciones del Ejecutivo se aclare el problema. Y, por eso, pregunto al señor Presidente si es posible, antes de votar en general la iniciativa, conocer el texto de las indicaciones, pues a lo mejor el debate es innecesario.
El señor RODRIGUEZ.- Aprobemos en general el proyecto.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Su Señoría está pidiendo un antecedente y la Mesa tiene la obligación de proporcionárselo.
El señor VALENZUELA.- Aprobemos en general la iniciativa.
El señor RODRIGUEZ.- ¿Para qué demorar?
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará en general el proyecto.
Acordado.
En discusión particular.
El señor EGAS (Secretario subrogante).-En primer término, el Ejecutivo formula indicación para suprimir el artículo 1º.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Advierto a Sus Señorías que está cerrado el debate y que sólo procede votar.
El señor GARCIA.- ¿Por qué?
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Porque ya se cumplieron los plazos reglamentarios.
En votación la indicación.
El señor RODRÍGUEZ.- ¿No hay más indicaciones?
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Sí, señor Senador.
El señor RODRIGUEZ.- ¿Por qué no las vemos todas?
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Se les dará lectura, para el mejor conocimiento de todos los señores Senadores.
El señor EGAS (Secretario subrogante).-
Mediante sendas indicaciones, el Gobierno propone suprimir los artículos 1º y 2º.
En seguida, sugiere que el artículo 3º pase a ser 1º, sustituido por el siguiente:
Créase el Fondo General de Recursos Impositivos de los choferes e inspectores de la locomoción colectiva particular urbana y suburbana y de los empleados administrativos de las Asociaciones lineales de empresarios de la locomoción colectiva urbana y suburbana, que será administrado por la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Con este objeto, el Banco del Estado de Chile cobrará una sobretasa equivalente a un porcentaje del valor del pasaje, de los servicios urbanos y suburbanos, que venda a los empresarios de la movilización colectiva particular, urbana y suburbana. Los ingresos recaudados por la aplicación de la sobretasa serán puestos mensualmente, por el Banco del Estado, a disposición de la Caja de Previsión de Empleados Particulares.
Este porcentaje será fijado y ajustado semestralmente por la Superintendencia de Seguridad Social, previo informe de la Caja de Empleados Particulares y del Banco del Estado.
Artículo 4°. Pasa a ser artículo 2°, y su inciso primero se substituye por el siguiente:
Los empleadores, en los primeros diez días de cada mes, entregarán en la correspondiente oficina de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, una planilla que deberá especificar la línea de locomoción colectiva en que presta sus servicios el trabajador y el Sindicato a que éste pertenece.
Artículo 5º. Pasa a ser artículo 3º, y se propone eliminar su parte final, que expresa:
El empleador tendrá que entregar mensualmente una copia de liquidación de sueldo a su chofer, conforme a los sueldos aprobados por esta ley.
Artículo 6º, suprimirlo.
Artículo 7º. Pasa a ser artículo 4º, y su inciso final se substituye por el siguiente:
El producto de las multas irá a incrementar exclusivamente el Fondo a que se refiere el artículo 1º, como asimismo, los excedentes que anualmente se produzcan.
Finalmente, como artículo transitorio propone el Ejecutivo el siguiente:
El porcentaje a que se refiere el artículo 1º de la presente Ley será del 7% mientras no sea fijado por la Superintendencia de Seguridad Social en la forma señalada en el inciso segundo de dicho artículo.
El señor ACUÑA.- Pido la palabra.
El señor BALLESTEROS.- Pido la palabra.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Acuña. A continuación, el Honorable señor Ballesteros.
El señor RODRIGUEZ.- ¿En el fundamento de voto?
El señor ACUÑA.- Concedo una interrupción al colega señor Ballesteros.
El señor BALLESTEROS.- Señor Presidente, en vista de que las indicaciones del Ejecutivo a que se acaba de dar lectura alteran el proyecto en buena medida, yo diría en forma casi sustancial, solicito que se pida al Ejecutivo el retiro de la urgencia para que la iniciativa pueda pasar en segundo informe, con las indicaciones, a la Comisión técnica correspondiente.
El señor MONTES.- ¿Cuándo vence la urgencia?
El señor EGAS (Secretario subrogante).- El día 12, es decir pasado mañana.
El señor JEREZ.- Así tiene que procederse.
El señor BALLESTEROS.- No hay otra solución.
El señor ACUÑA.-
Antes de conocer las indicaciones, yo había anticipado el criterio de los Senadores de la Izquierda Radical en esta materia: que nosotros estábamos de acuerdo en establecer, conforme lo dice el título del proyecto, una remuneración mínima y una jornada de trabajo para esos trabajadores. Y ocurre que las indicaciones del Gobierno liquidan la remuneración mínima y nada dicen de la jornada de trabajo, pues sólo tienden a establecer un fondo de previsión amorfo que en el fondo implica irresponsabilidad, pues con él nadie responderá a los choferes por su previsión, lo que me parece de extraordinaria gravedad.
Por esto, expreso mi categórico rechazo a tales indicaciones, que desvirtúan totalmente la iniciativa y que me parecen ser, en el fondo, del todo improcedentes.
El señor JEREZ.- Señor Presidente, concuerdo en algunos aspectos de lo señalado por el Senador señor Acuña. Creo que no cabe legislar a la carrera en asuntos como éste, e incluso estoy en desacuerdo con el Ejecutivo por la supresión de ciertos artículos.
Por lo tanto, yo también creo que el proyecto debe enviarse a Comisión, porque es preferible, si se trata de beneficiar a los trabajadores, demorarlo unos días o un mes más que aprobar un texto inorgánico.
El señor RODRIGUEZ.- En verdad, faltan antecedentes en una discusión tan rápida, pero vale la pena señalar que, según entiendo, las nuevas proposiciones del Gobierno, que parecieran formalmente alterar el contenido del proyecto, no son sino el fruto de dilatadas conversaciones con los dirigentes gremiales de los choferes de la locomoción colectiva.
En el fondo, el problema está en que es el Estado o los usuarios mismos quienes están pagando la previsión de los choferes, no el sector empresarial. Estamos ante una bonificación como las tantas que se han dado a esos empresarios en regímenes pasados. No cabe duda de que se trata, en el fondo, de una bonificación, con la cual se financia, en este caso, la previsión de esos choferes.
Por eso, me parecen correctas las indicaciones del Ejecutivo.
Por lo demás, en el oficio en que están contenidas las indicaciones leídas por el señor Secretario, aparece el fundamento de ellas, donde se expresa lo mismo que estoy diciendo: que son el fruto de conversaciones sostenidas con los dirigentes gremiales. Se empieza por decir: A través del subsidio otorgado a la locomoción colectiva, urbana y suburbana, durante los años 1971 y 1972 se garantizó y puso al día la previsión social de la totalidad de los choferes de este sector, los cuales han manifestado su inquietud frente al futuro pago de la previsión de parte de sus empleadores.
El señor GARCIA.- ¿Cuándo?
El señor RODRIGUEZ.- Durante los años 1971 y 1972.
Y se expresa a continuación: El Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Subsecretaría de Transportes, ha acogido la inquietud de los choferes de la locomoción colectiva urbana y suburbana, y de común acuerdo con los dirigentes del gremio se ha acordado solicitar urgencia al proyecto de ley…, etcétera. Y se formulan en seguida las indicaciones.
El señor MONTES.- Nosotros acogemos la proposición que se ha hecho en el sentido de que vuelva a Comisión el proyecto, lo que implica pedir al Ejecutivo el retiro de la urgencia.
Pero, además, queremos formular una proposición: la de que, tomando en cuenta que teníamos el propósito de despachar esta iniciativa hoy o mañana a más tardar, y en consideración al plazo constitucional en que debemos proceder, el Senado acordara despacharla la próxima semana. Es decir, el Gobierno retira la urgencia y la hace presente de nuevo; pero, independientemente de cómo la califiquemos, acordamos despachar la iniciativa durante la próxima semana, una vez que la Comisión haya resuelto los problemas que aquí se han planteado.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Perfectamente. La Mesa ha comprendido las proposiciones hechas por diversos señores Senadores. En virtud de ellas, y en especial de la que ha hecho en este instante el Honorable señor Montes, la Mesa hará gestiones para que el Ejecutivo retire la urgencia y para que, en caso de ser retirada, se proceda de acuerdo con lo solicitado aquí, en la Sala.
El señor REYES.- Hay una petición…
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- El proyecto está aprobado en general.
El señor REYES.- Perfectamente. Ojalá pueda tener efecto la petición del Senador señor Montes, para que se despache la próxima semana, porque es posible que tengamos otros problemas que atender y que quede en nada el acuerdo que en ese sentido adoptemos.
El señor JEREZ.- Pero, en el caso de que no haya receso aún, que la Mesa proceda de acuerdo con el criterio de la Sala. Creo que es ésta la única solución.
El señor CONTRERAS.- Señor Presidente, en la Sala se encuentran el Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y un segundo miembro de la misma. Me parece que ambos podríamos hacer un esfuerzo para provocar una sesión extraordinaria de dicha Comisión. Debo decir, en honor a la verdad, que no ha habido, de parte de ese organismo técnico, falta de interés por despachar el proyecto, sino todo lo contrario; pero la verdad es que a aquél le ha sido imposible evacuar oportunamente su informe a causa de las muchas sesiones especiales a que se ha convocado al Senado, prácticamente cada día, incluso los miércoles en la mañana. Entiendo que, haciendo un esfuerzo, repito, de parte de los miembros de la Comisión, podríamos tener listo ese informe quizás en el curso de la presente semana.
El señor RODRIGUEZ.- Quiero hacer otra proposición.
Ante un eventual receso del Senado a partir de la próxima semana, y en la casi seguridad de que habrá sesión mañana para tratar asuntos pendientes, según me informa la Mesa, podríamos pedir a la Subsecretaría de Transportes que nos informe rápidamente acerca del alcance de las indicaciones del Gobierno, darlo a conocer a todos los Comités del Senado y ver manera de colocar este asunto en la tabla o en una de las tablas de mañana, porque la urgencia vence el viernes, me parece.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- ¿Me permite, Honorable colega?
Si el Ejecutivo no retira la urgencia, tendrá que figurar en tabla de todas maneras en una sesión especial.
El señor RODRIGUEZ.- Claro. Sugiero que de todas maneras la Mesa pida un informe a la Subsecretaría de Transportes, con la mayor urgencia, para tener más explicaciones sobre el problema.
El señor AGUIRRE DOOLAN. (Vicepresidente).- La Mesa acoge la sugerencia de Su Señoría.
¿Quiere complementar algo, Honorable señor Montes?
El señor MONTES.-Señor Presidente, se ha dicho que posiblemente sea difícil reunir al Senado la semana próxima. Debo recordar
El señor VALENZUELA.-Habrá sesión para legislar acerca del delito económico.
El señor MONTES.-Es lo que iba a decir, señor Senador.
Pero aquí se ha afirmado que es difícil que el Senado se reúna la próxima semana. Yo también lo creo. Sin embargo, debe reunirse la semana próxima, a lo menos para despachar el proyecto sobre delito económico. Si es así, me parece que existe posibilidad real de que la Corporación acuerde despachar el proyecto a más tardar la próxima semana. Ahora bien, mejor sería, si se pudiera, operar según lo que ha propuesto el Honorable señor Rodríguez, que, si lo he entendido bien, consistiría en que hoy la Comisión tratara el problema y lo despachara mañana la Sala.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Yo creo que, dadas las iniciativas que están pendientes y las materias que nos inquietan, habrá sesiones la próxima semana. En consecuencia, respecto del asunto que estamos tratando en este momento, se harán las gestiones pertinentes para, en primer lugar, obtener el retiro de la urgencia, y en segundo lugar, que nos informe la Subsecretaría de Transportes en la forma solicitada por el Honorable señor Rodríguez. También puede enviarse el proyecto a Comisión, porque sería más satisfactorio para el Senado recibir un informe más acucioso por parte de quienes tienen la responsabilidad en la materia, que son los miembros de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
El señor MONTES.- Sin perjuicio de que figurara en tabla.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Sin perjuicio de que figurara en tabla.
El señor RODRIGUEZ.- Estamos de acuerdo, señor Presidente. Pero deseo hacer otra proposición muy breve.
Quiero pedir a la Mesa y a los colegas de los diversos Comités que, de ser posible, alteráramos la tabla, para tratar, antes del asunto que está en cuarto lugar - que autoriza al Presidente de la República para liberar del pago de derechos la importación de elementos para la producción de películas nacionales de largo metraje -, el que figura con el número 5: las observaciones del Ejecutivo al proyecto de ley que favorece a los trabajadores semifiscales. Creo que habría consenso…
El señor GARCIA.- De acuerdo. Hace mucho tiempo que ese asunto está en tabla.
El señor MONTES.- Pido la palabra.
El señor JEREZ.- Sintetice, Presidente. Tomemos una resolución.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Respecto del asunto de que estamos preocupados, correspondería tomar resolución en el sentido de, primero, solicitar al Ejecutivo el retiro de la urgencia ; segundo, pedir antecedentes relacionados con la materia a la Subsecretaría de Transportes, y tercero, pasar el proyecto en informe a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
El señor MONTES.- Y cuarto, despacharlo en la semana próxima.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Se me ha adelantado Su Señoría. Y esto, sin perjuicio de que el proyecto figure en la tabla de mañana, en caso de no retirarse la urgencia; de lo contrario, se trataría durante la semana próxima.
El señor MONTES.- He pedido el acuerdo del Senado para que la iniciativa se despache la semana próxima. Este es el problema.
El señor JEREZ.- ¿Por qué no consulta a la Sala, señor Presidente?
El señor VALENZUELA.-
Señor Presidente, la Comisión de Salud Pública tiene esperando desde hace hora y media, en el tercer piso, a todos los dirigentes gremiales de la Salud y de los colegios profesionales. Ruego, pues, a mis Honorables colegas que, con el mismo espíritu de buena voluntad que anima, por lo menos, a los Senadores de la Democracia Cristiana que estamos aquí y que somos miembros de dicha Comisión, tengan conciencia de que no podemos ser tan impertinentes con aquellas personas que están esperándonos para continuar el estudio que iniciamos ayer del proyecto que favorece a los trabajadores de la Salud, y de que no podemos estar entreteniéndonos en detalles, en cosas pequeñas, si en verdad todos estamos de acuerdo en despachar la próxima semana el proyecto en debate. Así podremos terminar rápidamente con todas las materias que tenemos por delante.
El señor GARCIA.- Conforme.
El señor JEREZ.- Correcto.
El señor AGUIRRE DOOLAN (Vicepresidente).- Hay acuerdo para que el proyecto se trate la próxima semana, con los antecedentes que ya se resolvió solicitar.
En cuanto a tratar el punto 5º antes del 4º, me dice el señor Secretario que reglamentariamente no puede alterarse el orden de la tabla ni siquiera por acuerdo unánime de la Sala.
Corresponde, pues, tratar de inmediato el asunto que figura en 4º lugar. Lo haremos sin debate, con solo fundamento de voto de los señores Senadores.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/985
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/113
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2435
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/division-politico-administrativa/2007/comuna/concepcion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/organismo/camara-de-diputados
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/391
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/division-politico-administrativa/2007/comuna/santiago
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/organismo/subsecretaria-de-prevision-social
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2769
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/219
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/organismo/comision-de-trabajo-y-prevision-social
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1139
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1648
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/organismo/poder-ejecutivo
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3870
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/15
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4405
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3112
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1629
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1933
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/224
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1178
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/division-politico-administrativa/2007/provincia/chiloe
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/division-politico-administrativa/2007/comuna/cauquenes
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/pais/chile
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1694
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/416
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3049
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/organismo/ministerio-de-obras-publicas-y-transportes
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/organismo/banco-del-estado-de-chile
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/organismo/comision-de-hacienda-del-senado
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/remuneracion-minima
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey