
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587920/seccion/akn587920-po1-ds1-ds5-ds20
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587920
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/587920/seccion/akn587920-po1-ds1-ds5
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1292
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3049
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3049
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- rdf:value = " El señor MORENO.-
Señor Presidente, los Senadores de la Unidad Popular, y muy particularmente el señor Rodríguez, han expuesto con relación a este veto, una argumentación, a mi juicio, absolutamente errada.
Comprendo que el Senador señor Rodríguez haya incurrido en este error, porque no conoce los problemas campesinos y probablemente no haya leído bien el veto. Él ha manifestado que la filosofía de este veto es la de otorgar participación a los trabajadores campesinos. La filosofía de este veto es la creación de las áreas social y mixta, no la participación. Aquí es donde está la verdad de lo que buscaba el Gobierno.
¿Qué ha ocurrido, señor Presidente? Que han sido precisamente los campesinos los que han rechazado al Gobierno las áreas mixta y social. Y hoy el país entero es testigo de que lo que afirmo en el Senado es verdad: el Gobierno ha propuesto crear el área mixta en las empresas vitivinícolas integradas; y han sido los campesinos pertenecientes a sindica, tos, la mayoría de éstos controlados por la Unidad Popular; sindicatos de Concha y Toro, Santa Rita y Santa Rosa del Peral, los que han declarado que no le aceptan al Gobierno el área mixta, en la cual la Unidad Popular propone una empresa formada de 51% en poder del Estado y 49% en manos de los empresarios. Los con propietarios campesinos, el Estado y el empresario. Y el Gobierno tiene miedo a un área mixta compuesta de esa manera, porque teme que haya una sociedad entre el empresario y los campesinos y dejen en minoría al Estado patrón. ¡Esta es la verdad de la participación!
La filosofía del veto no es la participación del campesino: es introducir de contrabando la quiebra del propósito de que el destino de las tierras sea la asignación definitiva en propiedad a los campesinos.
Y si de participación se trata, aquí hay que dar argumentos.
En diciembre de 1970, este Gobierno dictó el decreto N° 481 que creaba el Consejo Nacional Campesino, y en cuyos fundamentos declaraba que se constituía tal entidad para incorporar a todas las organizaciones campesinas a todas las decisiones en política agraria y de reforma agraria. Como los campesinos elegidos en virtud de ese decreto para constituir dicho Consejo Nacional son prácticamente en el 80% democratacristianos, hasta el día de hoy no se ha vuelto a hablar de ese Consejo, que es el organismo máximo de participación. ¡Lo guardaron, lo fondearon! En subsidio, decidieron desconocer las organizaciones sindicales campesinas y crearon de facto, sin ninguna legislación, los Consejos Comunales Campesinos, en que se nombra o saca a las personas al amaño del funcionario de la CORA o del INDAP.
Para dar participación, hay que otorgar derechos en las leyes, no atenerse a la voluntad del rey, del emperador o del burócrata funcionario. ¡Esto no es participación! ¡Esto es vejación a los campesinos! Y si no me creen, que cualquiera de los señores Senadores que están en esta Sala vaya al campo y pregunte a los trabajadores del agro, incluso a los de la Unidad Popular, si están de acuerdo con el sistema de los consejos comunales campesinos, qué se quieren arrogar atribuciones incluso, en algunas partes, para distribuir la comida, que no existe en el campo, lo cual está levantando la protesta de todo el campesinado chileno.
Por estas consideraciones, rechazo el veto, no sólo por la filosofía que encierra, sino, porque, en realidad, ésta es la forma de no participar. Si prosperara, sería el Estado, por medio de los funcionarios de la CORA o del INDAP, el que decidiría qué es bueno y qué es malo para los campesinos, y éstos quedarían reducidos para siempre a la condición de peones, lo cual no es propósito, ni de la ley ni de la reforma en discusión.
Voto que no.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1292
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3049
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion