
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9
- dc:title = "ASIGNACION ESPECIAL PARA PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp49
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp42
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp66
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp48
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp46
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-sp67
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588146/seccion/akn588146-po1-ds4-ds9-ds11
- rdf:value = " El señor FREI (Presidente).-
Excúseme, señor Senador, pero ha terminado el tiempo que fijaron los Comités, y corresponde votar.
En votación.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El señor Presidente pone en votación la indicación formulada por el Honorable señor Silva Ulloa, que el Ejecutivo patrocinó, tendiente a conceder a los conscriptos de las Fuerzas Armadas el derecho a percibir, a título de beneficio personal, 20% de la asignación establecida en el artículo 1°.
(Durante la votación).
Se hace justicia a los conscriptos.
El señor VALENTE.-
Votaremos la indicación del Honorable señor Silva Ulloa, por estimar que mediante ella se hace justicia al cuerpo de conscriptos de las Fuerzas Armadas, quienes van a recibir la asignación de 20%.
El proyecto está sólo aparentemente financiado.
Considero útil señalar también, a raíz de lo expresado por los Honorables señores Phillips y Zaldívar, que el proyecto lo dijimos ayer está absolutamente desfinanciado. Una cosa es entregar un financiamiento irreal, aparente, y otra distinta otorgar un financiamiento que origine recursos efectivos.
La mayoría de los parlamentarios de Oposición han propuesto en el Senado un sistema financiero basado, no en la creación de nuevos tributos, sino en los mayores recursos provenientes de la venta por el Banco Central de dólares del Área D3. Sin embargo, esos mayores fondos ya están comprometidos para solventar otros gastos, porque los beneficios y las utilidades de esa entidad bancaria pasan al Fisco, e inclusive las sumas pertinentes aparecen en la ley de Presupuestos de cada año. Repito: se trata de recursos ya comprometidos; no es una nueva fuente de ingresos ni una nueva forma de aportar recursos frescos para el financiamiento de la iniciativa.
Hemos realizado un cálculo acerca del gasto que ocasiona el proyecto. Tal como manifestamos ayer lo ha corroborado el Subsecretario de Hacienda, el costo de la iniciativa asciende a 6.640 millones de escudos.
Esa suma se ha elevado ahora, en virtud de la norma que favorece a los conscriptos de las Fuerzas Armadas. Pero, debido al rechazo por la mayoría opositora de la enmienda de la contribución de bienes raíces y a la eliminación del rendimiento proveniente de la consolidación de impuestos, el proyecto de ley en estudio, de acuerdo con la proposición del Gobierno, rinde apenas 1.745 millones de escudos, suma a la que es preciso adicionar los 600 millones que representa el reajuste de 106% aplicado a la segunda cuota de las contribuciones que corresponde pagar este año, lo que da un total de 2.345 millones de escudos. Vale decir, el déficit real alcanza a 4.300 millones de escudos.
La Oposición parlamentaria es la responsable del crecimiento inflacionario.
Reitero que es el mismo comportamiento mostrado por la Oposición respecto de los anteriores proyectos de reajustes enviados por el Gobierno, que han salido del Congreso Nacional absolutamente desfinanciados por culpa y responsabilidad de la mayoría opositora.
No nos cansaremos de decir, cada vez que tengamos oportunidad de hacerlo, que en parte importante son responsables del crecimiento inflacionario del país la Oposición y el Parlamento; la mayoría opositora, que ha desfinanciado sustancialmente las iniciativas del Gobierno, o ha despachado proyectos con financiamiento ficticio, aprobando fuentes financieras que no han rendido lo suficiente como para solventar el gasto total, lo que ha obligado al Ejecutivo a realizar más emisiones.
Reiteramos nuestra protesta por esta actitud de la mayoría opositora del Congreso Nacional, que desvirtúa totalmente las proposiciones de financiamiento que hace el Ejecutivo, las distorsiona y reemplaza el financiamiento sugerido por uno inexistente, ficticio, irreal, inflacionario y que crea las dificultades que estamos viviendo.
Por esta razón, insisto en que la iniciativa sale del Congreso Nacional desfinanciada en 4.300 millones de escudos, lo cual es de responsabilidad de la mayoría opositora.
Voto a favor de la indicación.
Inasistencia de los Ministros de Defensa y de Hacienda.
El señor CARMONA.-
No hay duda de que este país es muy especial, porque cuando se trata un proyecto que el Gobierno considera importante, relacionado con las rentas de las Fuerzas Armadas y su posible mejoramiento, aunque sea en forma provisional, y al mismo tiempo se abre debate sobre la situación financiera y económica del país, en la tramitación de él no se cuenta con la presencia ni del Ministro de Defensa, ni del Ministro de Hacienda, ni del Subsecretario de Hacienda.
El Parlamento no ha tenido información oficial alguna sobre el costo de la iniciativa. Vinieron sólo los tres Subsecretarios del Ministerio de Defensa Nacional, quienes nos explicaron en la Comisión respectiva que el gasto llegaba a un poco más de 6.000 millones de escudos cifra que se elevó, entiendo, en conformidad a las informaciones entregadas por un funcionario del Ministerio de Hacienda en la Comisión...
El señor VON MUHLENBROCK.-
Por el Subsecretario.
El señor CARMONA.-
...o por el Subsecretario, a la suma de 6.600 millones de escudos.
El proyecto no ha sido explicado por los parlamentarios de Gobierno.
Pero sucede que tampoco el proyecto ha sido explicado por los parlamentarios de Gobierno, quienes ni siquiera han informado sobre la situación financiera. Prácticamente ha intervenido en el debate sobre el aspecto financiero el Honorable señor Silva Ulloa autor de la indicación en debate, que ahora es patrocinada por el Gobierno quien nos dijo no ser parlamentario de Gobierno, no obstante lo cual defiende la posición oficial con mayor ahínco que los otros señores parlamentarios que deberían hacerlo.
El Ejecutivo aumenta los gastos del proyecto pese a sostener que está desfinanciado.
El Honorable señor Silva Ulloa presentó esta indicación, que ahora es patrocinada por el Gobierno. No obstante quejarse de la falta de financiamiento del proyecto, el Ejecutivo incrementa el gasto de la iniciativa en varios cientos de millones de escudos, sin señalar el financiamiento. Seguramente sabrá que debe ser cubierto con los excedentes que van a producir los ingresos propuestos precisamente por la Oposición.
Esta paradoja es propia de la situación especial que estamos viviendo en estos momentos. Yo reclamo de la conducta del Ejecutivo y de los parlamentarios de Gobierno al proceder de esa manera y hacer denuncias irresponsables, como la que acaba de formular el Honorable señor Valente.
El Ejecutivo aumenta las diferencias de rentas entre los pensionados y el personal activo de las Fuerzas Armadas.
Concordamos con la indicación, porque es justa y cuenta con financiamiento; pero, al mismo tiempo, protestamos en esta oportunidad por el hecho de que el Ejecutivo tenga un criterio tan extraño respecto de las rentas de las Fuerzas Armadas, al ahondar cada vez más las diferencias de rentas entre los pensionados y el personal en servicio activo de tales institutos, como igualmente por el hecho de que el Ejecutivo no haya acogido con la misma prontitud la indicación que oportunamente presentamos en la Comisión de Defensa Nacional con respecto a los pensionados de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones.
Votaremos a favor de la indicación, pero queríamos formular estos planteamientos en relación con ella.
El Ejecutivo no se ha pronunciado sobre la aplicación al personal de Prisiones del alimento del porcentaje de quinquenios.
El señor JARPA.-
Los Senadores nacionales vamos a votar favorablemente la indicación, pero echamos de menos un pronunciamiento del Gobierno respecto de una iniciativa que se aprobó en la Comisión de Defensa Nacional y que, entiendo, fue reiterada en la de Hacienda, en el sentido de que se extendiera el beneficio de aumento del porcentaje de los dos primeros quinquenios al personal de Prisiones. Se nos dijo que tal vez los recursos no alcanzarían. Ahora, por los antecedentes expuestos por el Honorable señor Carmona, podemos llegar a la conclusión de que los recursos existen, razón por la cual es lamentable que el personal de Prisiones no haya sido incluido en tal beneficio.
Llamado a retiro de tres Generales de la Fuerza Aérea y de un Vicealmirante.
En seguida, nos parece que no es una actitud consecuente la del señor Ministro de Defensa Nacional por decir lo menos al no haber concurrido a esta sesión ni a las reuniones de la Comisión de Defensa Nacional, donde se trató un proyecto que el mismo Gobierno ha calificado de muy importante y urgente.
Habría sido muy conveniente que estuviese presente en la Sala dicho Secretario de Estado para que desmintiera o confirmara una serie de rumores que están circulando y que de una u otra forma están llevando a sectores muy importantes de las Fuerzas Armadas a una situación de confusión. Hoy día la Agencia Orbe ha hecho circular la información de que serán llamados a retiro tres Generales de la Fuerza Aérea, entre ellos el Comandante en Jefe de esa institución, y que también ha sido llamado o lo sería el Vicealmirante José Toribio Merino. Es decir, los jefes militares que están cumpliendo en forma más estricta sus compromisos y obligaciones emanados de la ley de Control de Armas según las informaciones serían llamados a retiro.
Ataque personal contra un jefe militar.
En el diario La Ultima Hora de ayer, que es de propiedad, entre otros, de los actuales Ministros de Defensa y de la Vivienda y del anterior Ministro de Defensa, aparece un ataque personal, directo, injurioso y calumnioso contra un jefe militar. Resulta extraordinariamente grave que en un periódico de propiedad del señor Ministro de Defensa se ataque a un jefe de las Fuerzas Armadas. Si dicho oficial hubiese incurrido en algunos errores o en alguna transgresión al reglamento, lo natural es que se le llame al orden o se tomen las medidas internas de la institución. Pero por ningún motivo es aceptable que se desprestigie el cargo que ocupa o las funciones que desempeña, creando dentro de las Fuerzas Armadas una división al calificar a algunos jefes militares de reaccionarios.
De manera que junto con anunciar nuestros votos favorables a la indicación, reiteramos nuestra protesta por no haber comparecido o asistido al Senado el señor Ministro de Defensa Nacional, para que nos hubiese explicado los antecedentes de estos llamados a retiro que se anuncian y de la campaña que se hace en su propio diario contra un jefe de una unidad militar de la provincia de Santiago.
Voto que sí.
El Ejecutivo se ha negado a dar informaciones técnicas.
El señor DIEZ.-
Los Honorables señores Valente y Silva Ulloa, a mi juicio con mucha ligereza, han culpado a la mayoría de la Oposición de ser responsables del desfinanciamiento de la iniciativa que estamos discutiendo. La verdad es otra muy distinta: el Gobierno ha tratado este proyecto con una falta de seriedad increíble, la cual se manifiesta no sólo en la ausencia de los señores Ministros de Estado en los debates de la Sala y de las Comisiones, sino también en la falta de las informaciones técnicas más indispensables para poder calificar el rendimiento del financiamiento que se ha propuesto.
El Ejecutivo sabe, desde su aprobación en la Cámara, que el artículo 12 del proyecto que estamos discutiendo establece un impuesto a las diferencias que se producen en el precio de venta de determinadas divisas con que opera el Banco Central. A pesar de los requerimientos de las Comisiones de Defensa y de Hacienda del Senado, no tenemos ninguna información, ni de parte del Ministerio de Hacienda, ni de parte del Banco Central, acerca de lo que rinde dicho impuesto.
Crear nuevos tributos es contribuir al alimento de la inflación.
Además, el Honorable señor Valente se conduele por el hecho de que nosotros no creemos nuevos tributos. ¡Si crear tributos es contribuir al aumento de la inflación! Y el Honorable señor Silva Ulloa nos dice que nosotros tenemos un criterio inflacionista cuando usamos en el financiamiento de este proyecto las diferencias que el Banco Central obtiene en la venta de dólares.
El aumento de los precios hace subir el rendimiento de los impuestos.
Precisamente la característica de la inflación es que suban los precios. Al subir los precios, suben los impuestos. Y al bajar el valor de nuestra moneda; el Estado la sigue desvalorizando y se le producen, en consecuencia, más excedentes en escudos.
Aquí no estamos aumentando el valor real de los sueldos o remuneraciones que reciben las Fuerzas Armadas: estamos apenas tratando de compensar en parte lo que se ha perdido por la inflación. Y lo lógico que se olvida es que si la inflación por una parte aumenta los gastos en el sector público por las remuneraciones que hay que pagar, por otra parte, como la mayoría de los impuestos son proporcionales o progresivos, se le produce al Fisco un mayor rendimiento, que en un Estado financieramente ordenado debiera bastar para compensar el alza de los sueldos de la Administración Pública.
El Gobierno no se hace presente en la discusión del proyecto.
Resulta que este Gobierno, que pierde cientos de miles de millones de escudos esa es la verdad: más de cien mil millones de escudos en la administración de las empresas estatificadas, intervenidas o requisadas, viene a decirnos a nosotros que somos los culpables del fracaso económico, en circunstancias de Que el financiamiento total del proyecto de las Fuerzas Armadas no cuesta ni siquiera el 5% de lo que están despilfarrando los interventores y administradores de la Unidad Popular. A eso se debe el fracaso económico de este Gobierno, que ha tenido más atribuciones y más poder económico en sus manos que ninguno en la historia, que ha dominado gran parte de la agricultura y gran parte de la industria y el comercio. Él es el que tiene la mayor responsabilidad en el desastre económico que vive el país. Y frente a esa responsabilidad y a ese desastre, los Ministros prácticamente han hecho abandono de sus cargos. Nos hemos dado cuenta en la tramitación de este proyecto de que este país no tiene Poder Ejecutivo. ¡El Gobierno nos manda indicaciones que aumentan el gasto y ni siquiera propone su propio financiamiento! ¡Se discute un proyecto de aumento de remuneraciones de las Fuerzas Armadas, y el Ejecutivo no se hace presente por medio de sus Ministros, ni en la discusión del proyecto ni en su financiamiento! No hay duda alguna de que nosotros estamos en presencia no sólo de la quiebra del país, sino de la falta de hombría del Gobierno de asumir su responsabilidad, lo cual podría hacer en la discusión de este proyecto.
Por esto protesto.
Voto a favor de la indicación.
Los Senadores Nacionales no protestaron por los sucesos del 29 de junio.
La señora CARRERA.-
Voy a votar favorablemente el proyecto. Pero antes quería decir que, en realidad, me conmueve mucho la manera vibrante en que algunos tribunos hablan aquí. Demuestran gran desesperación por lo que dicen que es una falta del Ejecutivo, por la existencia de un mal Gobierno, etcétera.
No estuve aquí cuando ocurrieron los sucesos del 29 de junio. Pero supongo que estas mismas voces se habrán alzado en aquella oportunidad. Deseo conocer el texto de los discursos de los señores Senadores que hablaron en esos momentos, para saber si se agitaron de la misma forma y hablaron de igual manera cuando se estaba ametrallando a La Moneda o se estaba bombardeando el Palacio de los Presidentes de Chile y realmente estaba en peligro la tranquilidad de este país. Por eso, solicitaría el asentimiento de la Sala para que los discursos pronunciados aquí para defender a nuestra patria dé una asonada fascista sean dados a conocer, si es posible dentro de las normas reglamentarias, ya que creo que seguramente se oyeron estas mismas voces, como las de los Honorables señores Jarpa y Diez, pronunciando sentidos y emocionados discursos en esos momentos.
Voto que sí.
El señor RODRIGUEZ.-
Creo que el Honorable señor Diez debió reservar sus energías para un debate más a fondo, pues ha dado tal dramatismo a sus palabras, que pareciera que estuviéramos ante un problema de extraordinaria magnitud.
Este Gobierno no ha dispuesto de facultades especiales.
En contestación a sus planteamientos, quiero manifestar al señor Senador lo siguiente: es absolutamente falso que a este Gobierno se le hayan otorgado facultades extraordinarias en el orden económico, a diferencia de la Administración pasada y la del señor Alessandri, quien, al empezar su gestión, dispuso de ellas tanto en el aspecto económico como en el administrativo. El actual Gobierno no contó ni ha contado, en los tres años de su gestión, con facultades extraordinarias, mucho menos en materia económica.
Por lo tanto, el señor Diez está equivocado al afirmar que la actual Administración ha disfrutado de facultades especiales en el aspecto económico. Jamás ha ocurrido así, pues, como es obvio, este Congreso no se las habría otorgado.
En segundo lugar, deseo contestar al señor Jarpa, quien, al parecer, estuvo ausente del debate habido la víspera del alzamiento del 29 de junio, sesión a la que asistió el Ministro de Defensa Nacional señor Tohá.
Los señores Tohá y Almeyda no son dueños de Las Noticias de Última Hora
Cada vez que puede, la Oposición saca a relucir el diario Las Noticias de Última Hora para justificar sus asertos en cuanto a los ataques que, en un momento dado, ese órgano de prensa puede dirigir contra cualquier institución, pretextando, que los señores Tohá y Almeyda son los dueños de ese periódico.
Los colegas de Oposición saben perfectamente que, como el señor Tohá lo señaló en términos responsables en el último debate, tanto él como el señor Almeyda se han desligado completamente de la participación en la sociedad respectiva, la que está en disolución y en trámite de traspaso a otra razón jurídica y legal; de manera que, si bien puede quedar algún trámite de tipo formal, desde el punto de vista moral y de los hechos, nada tienen que ver con ese diario los señores Almeyda y Tohá.
El fracaso de una gestión ministerial.
En tercer término, en respuesta a lo expresado por el colega señor Carmona, estimo que Su Señoría no es el más autorizado para dar consejos a los Senadores de Gobierno. Considero que usted, como Ministro de Defensa, fue un fracaso y no supo orientar una política frente a las Fuerzas Armadas. Podríamos recordar muchos ejemplos de cómo prácticamente se derrumbaron su gestión ministerial y los altos mandos de ese momento por no haber dado respuesta a las demandas ni a los reclamos de las Fuerzas Armadas.
Por eso, considero inapropiado que se nos aconseje a los parlamentarios de la Unidad Popular cómo debemos actuar frente al proyecto. Por lo demás, parece que el colega señor Carmona estuvo ausente ayer, cuando algunos Senadores de la coalición de Gobierno, dentro del precario tiempo de que dispusimos, intervinimos para fundar nuestra posición y la del Ejecutivo frente al proyecto en debate y respecto de su financiamiento.
Voto que sí.
La verdad de lo ocurrido.
El señor SILVA ULLOA.-
Durante el debate recordé las intervenciones de algunos colegas a propósito de lo ocurrido con el financiamiento del proyecto de anticipo de reajuste. Para reafirmar lo que expresé, voy a citar las palabras del colega señor Phillips, quien textualmente dijo lo siguiente:
Como la Cámara de Diputados no tuvo los dos tercios necesarios para insistir en el texto primitivo del Congreso, porque la Unidad Popular aceptó el criterio del Gobierno, en esta parte del proyecto no quedó norma alguna y, por consiguiente, desapareció también el financiamiento que allí se otorgaba. En consecuencia, no se puede argumentar que la Oposición no quiso aprobar esta parte de la iniciativa, pues de ella nació la disposición concreta en materia de reavalúos.
Más adelante, agrega el colega Phillips:
Es cierto que se concede la autorización solicitada por el Gobierno para recurrir al Banco Central; pero también es verdad que las normas sobre avalúo en que hubo acuerdo de ambas Cámaras, como las señaladas por el Honorable señor Silva Ulloa, fueron vetadas por el Ejecutivo. Aún más, la otra rama del Congreso rechazó esta parte del veto, pero no insistió en el criterio primitivo del Parlamento, porque la Oposición no tiene los votos suficientes para ello. En consecuencia, esto constituye un traspié de la gente de Gobierno.
Y todo ello, ¿a qué conduce? A un mayor desfinanciamiento. Por eso, creo que en el futuro tendrá que estudiarse un proyecto complementario en el cual se considere esta situación, que fue señalada por el Honorable señor Silva Ulloa, porque creo que no estuvo en el ánimo de la Cámara rechazar esa norma, Al mismo tiempo, la nueva iniciativa deberá considerar la parte relativa a los bienes raíces, porque es la única manera de establecer claramente las reglas del juego.
El anticipo de reajustes se despachó desfinanciado.
Posteriormente, el colega señor Musalem expresó:
Por el contrario, hemos dejado en claro que son ellos quienes han hecho que, a causa del veto, esta iniciativa quede desfinanciada en más o menos 37 mil millones de escudos. De todos modos, repetimos que estamos dispuestos a aprobar el financiamiento, que hoy sale rechazado por responsabilidad de los parlamentarios de Gobierno, si el Ejecutivo lo plantea de nuevo.
Por lo tanto, en el momento en que se discutían en segundo trámite las observaciones al proyecto de anticipo de reajuste, se reconoció en forma explícita lo que sostuve en mi primera intervención: si nos atenemos a las informaciones del colega señor Musalem, el proyecto de anticipo de reajustes se despachó desfinanciado en 37 mil millones de escudos, déficit que, como es natural, pesa sobre el problema económico y financiero del país. Por eso, reitero que será indispensable buscar la manera de otorgar financiamiento.
La ausencia de los Ministros.
Yo fui uno de los más extrañados esta mañana por la no concurrencia de los Ministros a las Comisiones. Conversé al respecto con el Subsecretario de Hacienda, quien me dio una explicación que considero mi deber dar a conocer a la Sala. El señor Morales me informó que aquéllos no vinieron, porque en la primera sesión de ayer de la Comisión de Hacienda, la mayoría sostuvo que aprobaría lo referente a los reavalúos sólo si se garantizaba que en el veto no sufriría ninguna modificación. A raíz de ello, el Ejecutivo ha estimado conveniente reservarse todas las indicaciones para el veto. Eso también lo señaló el colega señor Bossay, que presidió la Comisión de Hacienda, De modo que ha sido una actitud consecuente con lo expresado ayer en ese organismo técnico.
Reitero nuestra esperanza de que, al tratarse las observaciones, encontremos el camino que permita despachar el proyecto en debate realmente financiado.
En cuanto a la indicación de que soy autor y a la cual el Gobierno ha prestado su patrocinio, me parece de evidente justicia, como lo está demostrando el hecho de haber contado con la aprobación de todos los sectores.
Voto que sí.
El señor HAMILTON.-
Aprovecharé el fundamento del voto para hacer algunas rectificaciones de hecho a ciertas aseveraciones vertidas durante la discusión y que me parece conveniente puntualizar.
El Gobierno no necesita, facultades especiales.
Primero, en relación con facultades extraordinarias, debo declarar que jamás el Congreso las otorgó al Gobierno de la Democracia Cristiana que presidió don Eduardo Frei, ni en el orden económico ni en ningún otro. Tampoco se le han dado al actual Gobierno; pero, a diferencia del anterior, ahora existen dos motivos para ello: en primer lugar, porque esta Administración no merece la confianza de la mayoría de los chilenos, como la han merecido otras, y, en segundo término, porque no necesita de facultades un Gobierno que se las toma. En efecto, el Ejecutivo no las ha pedido para formar el área social y, sin embargo, la está formando mediante las tomas, las requisiciones, las intervenciones, los resquicios y las acciones de hecho.
La verdad sobre Las Noticias de Última Hora.
Segunda rectificación: se ha repetido una vez más en la Sala que los señores Almeyda y Tohá nada tienen que ver con Las Noticias de Última Hora.
Tengo en mi mano el extracto de la escritura pública correspondiente, publicada, para información de los Senadores de la Unidad Popular, en el Diario Oficial del martes 16 de mayo de 1972. Muy reciente. En ella consta la modificación de la sociedad, confirmándose que los dos Ministros citados, más el Ministro señor Matte Valdés, son socios. Más aún: el señor Almeyda aumenta en 13% su interés en la sociedad. Además, estos tres Secretarios de Estado, los señores Tohá, Matte Valdés y Almeyda, no sólo son socios, sino también administradores. Por lo tanto, además de ser propietarios, son responsables moral, política y legalmente de todo cuanto se publique en ese diario, pues, repito, son sus propietarios y administradores.
En tercer lugar, el Honorable señor Rodríguez, que, en general, cuenta con las simpatías...
El señor RODRIGUEZ.-
¿De qué fecha es la escritura?
El señor HAMILTON.-
De 1972, y posteriormente no ha sido modificada. Si existe alguna enmienda, tráigala a la Sala, así como yo he dado a conocer la última escritura publicada.
Una calificación inaceptable.
En cuanto a las alusiones del Honorable señor Rodríguez, persona que, en general, goza de la deferencia de todos los sectores del Senado, a mi juicio muy merecidamente, estimo que el señor Senador falta a la reciprocidad al referirse en términos despectivos a la gestión del Honorable señor Carmona como Ministro de Defensa Nacional. Además, me parece que esa calificación no le corresponde hacerla al señor Senador, sino que, en su oportunidad, competía al Presidente de la República o al pueblo, quien le dio su respaldo al elegirlo Senador, en cuya representación se encuentra en esta Sala.
Por lo demás, cabría preguntar a los Senadores de la Unidad Popular quién es el responsable del fracaso de la política que ellos han avalado, apoyado y sustentado, fracaso que hoy públicamente reconoce el Primer Mandatario al decir es lo único en que estamos de acuerdo respecto de las palabras pronunciadas hoy por el Jefe del Estado que nuestro país vive la peor crisis de su historia, ¿Y quién es el responsable de ello? ¡Ustedes son los responsables de esta crisis! ¿Qué autoridad tienen para criticar, menos en forma pequeña y mezquina a hombres que han servido a su patria con generosidad, capacidad y talento, y que han recibido un justificado reconocimiento público?
Voto que sí.
El señor ZALDIVAR.-
Señor Presidente, esta tarde he oído el mejor chiste del año cuando el señor Valente dijo, con una frivolidad que me llegó a sobrecoger incluso, casi mandé a pedir el abrigo para no resfriarme, que la inflación producida es de responsabilidad de la Oposición.
La señora CAMPUSANO.-
¿Se achicó, señor Senador?
El señor ZALDIVAR.-
Estamos, tratando cosas serias, señora Senadora. Entonces, hablemos en serio, y no en broma.
Hacer semejante aseveración es lo mismo que si mañana un chofer ebrio que estrelle una casa con su camión pretendiera echarle la culpa al pobre morador del inmueble, sin reconocer que él es el responsable por manejar en estado de ebriedad.
Es el Gobierno quien ha manejado el país.
¡Si quien ha conducido y manejado el país no es la Oposición, sino el Gobierno! Por lo tanto, él es el responsable de la inflación.
El señor Subsecretario de Hacienda reconoció en las Comisiones del Senado no son cifras mías que el monto del gasto de la nación aprobado por el Congreso era de 137 mil millones de escudos y que el total del gasto fiscal hasta esta fecha alcanzaba a 257 mil millones de escudos. Déficit: 120 mil millones. Pérdidas en las empresas estatificadas: 200 mil millones. Costo del reajuste de octubre, con 150% de inflación, 180 mil millones de escudos. Ahí tiene, señor Valente, 500 mil millones de responsabilidad del Gobierno.
Si el señor Senador me dice que el anticipo de reajustes salió desfinanciado en 37 mil millones de escudos y se la doy de barato y que el proyecto en debate tendrá un déficit de 3 mil millones o 4 mil millones, le contesto que ello ni siquiera representa el 8% del desfinanciamiento que ha producido el actual Gobierno en 1973, debido a su mala gestión.
La responsabilidad de un fracaso.
Por eso, me ha causado estupor que el Senador Valente pretenda traspasar a la Oposición la responsabilidad del fracaso del Gobierno, en circunstancias de que éste es el único responsable, pues ha tenido a su cargo el manejo y la conducción del país. ¿No es acaso responsable el Ejecutivo de que el déficit de la balanza de pagos ascienda a 700 millones de dólares? ¿No es responsable de que las producciones agrícola y manufacturera hayan caído en más de 20% y 10%, respectivamente? ¿Acaso tampoco es responsable del hecho de que, poseyendo cinco minas en la gran minería del cobre, haya producido, en el primer semestre de este año, 30 mil toneladas menos en comparación con 1970, cuando sólo había tres yacimientos de metal rojo en la gran minería?
El señor VALENTE.-
Eso no es efectivo.
El señor ZALDIVAR.-
¡Son datos de CODELCO!
El señor VALENTE.-
Totalmente falsos.
El señor ZALDIVAR.-
¡Son datos de CODELCO, señor Senador!
El señor VALENTE.-
Yo también dispongo de esos datos, y son muy distintos.
El señor ZALDIVAR.-
Quiero decir al señor Valente que para hablar en materias económicas hay que estudiar los problemas y ser más responsable para formular afirmaciones. No es posible andar buscando responsables donde los vecinos, porque le va a pasar lo que al cojo: le tendrá que echar la culpa al empedrado. Y ello no es aceptable en un Senador que se estime serio ni menos en un parlamentario de Gobierno.
Voto que sí.
El señor MUSALEM.-
Es natural que el Senador señor Zaldívar haya sufrido el impacto de las afirmaciones formuladas en la Sala por el señor Valente; pero nosotros estamos acostumbrados a que permanentemente el Honorable colega plantee situaciones que no son efectivas, y a que, inclusive, tergiverse hechos económicos. Aquí tiene un historial en este sentido.
El déficit programado.
En el día de ayer destacamos con bastante claridad los factores del déficit, que el Gobierno conoce tanto como nosotros, quizás mejor. El aumento del gasto presupuestario en más de ciento por ciento en valores reales, en tres años, y en doce veces en valores nominales, está demostrando la irresponsabilidad del Ejecutivo, el que, incluso, ha realizado gastos sin contar con la autorización correspondiente del Congreso. Al iniciar su gestión el actual Gobierno pidió autorización para actuar sobre la base de un déficit programado, para emitir 6 mil millones de escudos, cifra que elevó a 7 mil millones. En aquella oportunidad sostuvo y aseguró al país que estaba en condiciones de manejar esa mayor cantidad de circulante sin que se produjera inflación.
También el Gobierno es responsable de la disminución de los ingresos tributarios, como lo demostramos ayer, que es otro de los factores fundamentales del déficit. Mientras el Ejecutivo solicita al Parlamento la aprobación de mayores impuestos o la creación de nuevos, en el hecho, como lo estamos viendo, los ingresos disminuyen a causa de la política que lleva a cabo. En el área social no hay utilidades; por lo tanto, las empresas que antes pagaban tributos hoy no pueden hacerlo por las pérdidas que las afectan. Saben los Senadores de Gobierno, y también el Ejecutivo, que los tributos siguen el nivel de la producción, y que si ésta disminuye, sencillamente la tributación también declina. Este es otro factor imputable al Gobierno, que ha manejado la economía del país, las fuentes productivas, con criterio político y no económico.
Un juego peligroso.
El mercado negro y el contrabando son productos de una política artificial de precios y cambiaría, y de la escasez, también obra del Gobierno. Ello implica, lógicamente, menos ingresos a las arcas fiscales.
La menor tributación que hoy día origina la explotación del cobre afecta también a los recursos presupuestarios. Por ese concepto, desde que asumió el actual
Gobierno, el país ha perdido más de 200 millones de dólares anuales.
Tampoco se están pagando hoy día contribuciones de bienes raíces en el campo.
Este es el juego que hace el Ejecutivo para sacar recursos del Presupuesto, con el objeto de disponer de ellos y gastarlos al margen de la autorización del Congreso. Y ese juego se repite en el cobre, cuando se establece una paridad artificial: por los retornos del mineral el Banco Central paga 25 escudos por dólar. De esa manera se restan utilidades a la explotación del metal rojo, las que entrarían como tributos a arcas fiscales. Como digo, de utilidades está disponiendo por intermedio del Banco Central.
Es lo mismo que ha hecho el Gobierno al trasladar de área cambiaría el dólar viajero. Antes, por ese concepto, ingresaba al Fisco un 50% de tributos; ahora, en razón de la medida antedicha, se restan recursos fiscales.
¡Y después nos vienen a hablar de desfinanciamiento del Presupuesto!
¡Están creando, ex profeso, condiciones y tomando medidas concretas para disminuir los ingresos presupuestarios, y se atreven a acusar de ello al Congreso Nacional!
¡Es el doble juego con que actúan en toda la vida política del país!
El señor FREI (Presidente).-
Ha terminado su tiempo, señor Senador.
El señor MUSALEM.-
Voto que sí.
El señor BOSSAY.-
Lamento que los 30 minutos concedidos por los distintos Comités para realizar un pequeño debate haya sido ocupado casi totalmente por el Honorable señor Silva Ulloa. Sobre esta misma materia hubo en la sesión de ayer una discusión general que ocupó todo el Orden del Día.
Debe aceitarse el desafío.
Si hubiéramos tenido oportunidad, habríamos contestado en forma mucho más precisa algunas de las aseveraciones asombrosas que hemos escuchado esta tarde. Comprendo perfectamente que sólo se aduzcan argumentos políticos, pero ellos han carecido de toda seriedad.
Si se deseara un debate serio sobre el tema, debe recogerse el guante que lancé. Pedí, al empezar la sesión de ayer, que abriéramos debate de carácter económico en el Senado, con asistencia de los Ministros de Hacienda y de Economía, Fomento y Reconstrucción, a fin de discutir con cifras el asunto que analizamos.
En la mañana, cuando formulé esta misma sugerencia en las Comisiones unidas de Hacienda y de Defensa Nacional, no hubo absolutamente nadie que la acogiera. El Honorable señor Silva Ulloa, con mucha honradez, planteó hace poco rato su disconformidad con la ausencia de los Ministros de Estado. Lógico es que ellos hubieran asistido acompañados también por el Presidente del Banco Central. Así, hubiéramos podido discutir con cifras exactas y argumentar acerca de nuestra capacidad en moneda dura.
No se entrega la información que se solicita.
El sistema que se está poniendo en práctica ausencia de los únicos que nos pueden proporcionar cifras exactas y definitivas sobre qué basarnos, que nos permitan comprobar que estamos equivocados o que no tenemos la razón es la misma hipocresía absurda y contraria a los intereses económicos de Chile, que se usa cuando se dice que se compra trigo a la Unión Soviética. La operación financiera se hace con ese país y se paga en el Banco de la U.R.S.S. en Londres; pero se adquiere el producto a la International Grain, que es la empresa norteamericana que vende en el mundo trigo soviético. Pero el grano que llega a Chile no procede de ese país, sino que, por el sistema de entrega y de distribución mundial, es argentino, el que pudimos comprar a precio distinto, con menor costo en fletes y en diferentes condiciones. Sin embargo, se altera la realidad cambiando la terminología y dándole un ropaje político totalmente diverso.
El proyecto está sobre financiado.
En verdad, Honorables colegas, el proyecto en debate está sobrefinanciado. Se ha hablado del último semestre. Nosotros formulamos algunas indicaciones a los Senadores de Gobierno les consta que los parlamentarios de estas bancas nos opusimos a rechazar varios artículos...
El señor SILVA ULLOA.-
El 6º y, el 8º.
El señor BOSSAY.-
... como el que establecía el impuesto sobre 20%, el 6º y el 8º, y el impuesto sobre las bebidas analcohólicas, porque hemos querido financiar debidamente esta iniciativa.
Creemos que si se aplicara a otros bienes, no sólo al dólar, el índice real de la inflación que afectará al país este año, el proyecto estaría mejor financiado, porque, si bien es cierto que en doctrina ni la inflación ni la desvalorización monetaria constituyen sistemas de financiamiento, en la práctica sí lo son, como ha ocurrido en países socialistas en muchas oportunidades y en determinadas etapas de su historia. Los ejemplos huelgan. Y ello es así, por la sencilla razón de que el alza de los precios y el impuesto porcentual sobre tal incremento se produce semana a semana o mes a mes, en circunstancias de que los reajustes de remuneraciones se otorgan una vez al año o cada seis meses, lo cual, en nuestra moneda representa financiamiento efectivo y real.
Doctrinalmente estoy de acuerdo con el Honorable señor Silva Ulloa; pero debemos saber cómo poner en práctica tales normas teóricas.
El señor FREI (Presidente).-
Ha terminado el tiempo de Su Señoría.
El señor BOSSAY.-
Los Senadores de nuestro partido votaremos afirmativamente la indicación. Todos los miembros de las Comisiones Unidas estuvimos contestes en hacer justicia a los conscriptos. Voto que sí.
Los Ministros debieron asistir.
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
Yo he tenido una línea de conducta muy clara en cuanto a la presencia de Ministros de Estado cada vez que se tratan en la Corporación proyectos de esta naturaleza. Consecuente con ello, deseo manifestar mi desagrado y protesta porque durante la tramitación de una iniciativa tan interesante y trascendente para Chile y que beneficia a un sector tan importante de nuestro país, como son las Fuerzas Armadas, Carabineros, Investigaciones y Prisiones, estén ausentes los Ministros de Defensa Nacional y de Hacienda.
No me satisfacen las explicaciones un tanto ambiguas del Honorable señor Silva Ulloa, a quien, por lo demás, quiero congratular, ya que si bien no es Senador oficialista, es el parlamentario regalón del Gobierno; tiene más poder que cualquier parlamentario de la Unidad Popular. Por eso a los colegas que apoyan al Gobierno se les produce un capitis deminutio. En cambio, cuando yo era parlamentario gobiernista, hubo Ministros de Estado que no me otorgaron las audiencias que pedía. Por eso deseo congratular al Senador señor Silva Ulloa, a quien lo recibe todo el mundo y tiene la suerte de que sus indicaciones sean patrocinadas por el Ejecutivo y se aprueben en el Senado.
A mi oficina llegaron varios dirigentes del sector pasivo de las Fuerzas Armadas a pedirme que se les diera un trato favorable. Lamentablemente, yo no estaba informado de que el hombre influyente en el Senado era el Honorable señor Silva Ulloa. Por eso, de ahora en adelante, cuando me visite ese personal pasivo y pida mi concurso para este tipo de iniciativas, yo les diré que no soy Senador de Gobierno, que toda materia relacionada con financiamiento es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo y que, por ello, no estoy en condiciones de satisfacer sus demandas.
La Oposición condenó el golpe
Por último, quiero contestar a mi Honorable colega señora Carrera. El día del tacnazo los Senadores de estas bancas estuvimos en este recinto. En esa oportunidad sólo usaron de la palabra dos Senadores, uno de ellos era el que habla. En las blancas de enfrente únicamente habría dos colegas. Se lo digo para que Su Señoría refresque su memoria después de su brillante viaje a China y tierras anexas.
Le reitero, señora Senadora: en esa ocasión estuvieron presentes en esta Sala exclusivamente dos Senadores de la Unidad Popular, los Honorables señores Contreras y Montes. Y cuando se les ofreció la palabra, por primera vez vi que representantes del Partido Comunista se abstuvieran de usarla. En consecuencia, señora Senadora, quiero decirle, con la venia de la Mesa, que tengo autoridad moral, porque en esa oportunidad alcé mi voz no como tribuno, porque no tengo esa condición, pero sí en forma enérgica, para protestar por el hecho insólito que en nuestra patria estaba aconteciendo en ese momento.
Deseo aprovechar estos cinco minutos para manifestar también mi alegría por esta feliz iniciativa del colega Silva Ulloa, aunque lamento que su beneficio no alcance al personal pasivo de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Investigaciones y Prisiones.
Voto que sí.
Un financiamiento inadecuado.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, contrariamente a lo sostenido por el Honorable señor Valente, al otorgarse un bono de dos sueldos vitales al personal activo de las Fuerzas Armadas se pretende reponer sólo en parte la pérdida del poder adquisitivo de esos funcionarios por efecto de la inflación.
Si hubiéramos aprobado el proyecto con el financiamiento propuesto por el Ejecutivo, tal cual lo presentó, seguramente los miembros de las Fuerzas Armadas habrían hecho una presentación a sus Comandantes en Jefe señalando que renunciaban al aumento ¡porque la forma de financiarlo era mucho más onerosa que el monto que habrían de recibir, pues por impuestos se les quitaría una cantidad mayor.
La mitad de los recursos del proyecto se obtenían por las contribuciones territoriales y me referiré a ese tema porque lo tocó el Honorable señor Silva Ulloa, y el resto, de impuestos indirectos. No sé si los señores Senadores de Gobierno piensan que sólo los burgueses consumen cerveza y bebidas analcohólicas.
A mí juicio, no, pues las bebe el pueblo entero. En ese caso, los impuestos indirectos iban a recaer sobre la masa consumidora del país.
El Honorable señor Silva Ulloa ha leído parte de mi exposición cuando se discutió el proyecto anterior. Es efectivo, señor Presidente, lo expuesto por el señor Senador. Pero hemos cumplido el compromiso que contrajimos en la Cámara de diputados cuando yo era Presidente de la Comisión de Hacienda, de modificar en parte el sistema de reavalúo y de hacer posible que el Gobierno reciba cada semestre o cada año calendario, según se establece en esta oportunidad las contribuciones reajustadas según la variación del índice de precios al consumidor.
El Ministro de Hacienda no cumplió su promesa.
Pero hay algo que no se ha dicho.
En la oportunidad anterior no votamos porque el Ministro de Hacienda, contrariamente a lo que hemos hecho nosotros, no cumplió su promesa de presentar la indicación destinada a evitar la doble tributación en esta materia. Por ello, cuando en un veto, se envió al Congreso un precepto que establecía este modesto bono, hicimos presentes los inconvenientes que dicho sistema implicaba. Y después, a raíz de las declaraciones de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, hubo un cambio de actitud, cosa que queríamos dilucidar con el señor Ministro, quien seguramente no ha venido a esta sesión, entre otras, por esa razón. Luego el Gobierno hubo de presentar al Congreso un proyecto separado, que ahora discutimos, al cual le introdujimos diversas modificaciones, pues estamos conscientes de que, de aprobarse el financiamiento en él consignado, y en el que insistía por quinta vez el Ministro de Hacienda, a la larga la asignación que se concede a las Fuerzas Armadas habría resultado un perjuicio y tal vez habría sido preferible para ellas no recibirla si para ello debían pagar tanto o más impuestos que el beneficio que habrían de recibir.
Nosotros cumplimos con nuestro compromiso en cuanto a los reavalúos, en la parte que señalamos. Pero no podíamos aceptar una disposición que significaba, de asignarse un valor determinado a la propiedad el 1º de enero de 1973, que en el curso del año calendario de 1974 los contribuyentes tuvieran que pagar once veces tal valor. Aun cuando se dijo que esa no era la intención, es lo que habría resultado en virtud de lo que constaba por escrito en el proyecto original. Incluso, el Honorable señor Silva Ulloa estuvo conteste con nosotros y presentó indicaciones para modificar la iniciativa.
La doctrina de la emisión.
No quisiera hacer ninguna alusión personal al Honorable señor Valente, quien nos ha culpado por la inflación que sufre el país; pero lo cierto es que la responsabilidad de ello recae sobre el Gobierno, que ha seguido prácticas económicas nunca conocidas en el mundo. Este Gobierno se inició, en política económica, inventando la doctrina de la emisión. En efecto, el circulante ha subido en 800 y tantas veces respecto del qué había cuando la Unidad Popular ascendió al Poder. Esta es una de las causas de la inflación descontrolada. Otra es esta especie de triángulo que hay con la Corporación de Fomento respecto de las emisiones inorgánicas.
Que los sectores de Gobierno asuman su responsabilidad, que el Ministro de Hacienda traiga los antecedentes correspondientes. Al respecto, solicito dirigir oficio al Banco Central para que nos proporcione detalles sobre los mayores ingresos provenientes de la diferencia de cambio a que se refiere la indicación que hemos presentado, como asimismo en cuanto a las utilidades percibidas en lo que va corrido del año en curso. Con esta información podremos demostrar que el rendimiento propuesto por nosotros es aún muchísimo mayor que el señalado, ya que en él se considerará la totalidad de las divisas de que dispone el país. Voto por la afirmativa.
Se aprueba la indicación (35 votos por la afirmativa y un pareo).
El señor FIGUEROA (Secretario).-
En seguida, las Comisiones proponen agregar el siguiente artículo 49, nuevo: El pago de los beneficios que corresponda percibir a los personales jubilados será efectuado directamente por la Caja de Previsión respectiva, no siendo necesaria, por lo tanto, la dictación de resoluciones ministeriales. Se aprueba.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
A continuación las Comisiones Unidas señalan que el artículo 49 aprobado en primer informe pasa ahora a ser 59 con la sola modificación de consignar como inciso segundo de su número 1° el artículo 2º transitorio. Se aprueba.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El anterior artículo 5º pasó a ser 6º, sin modificaciones.
El 6º, como se dijo, pasó a ser 29 transitorio, también sin modificaciones.
Se aprueban.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Respecto del artículo 10, las Comisiones proponen agregar el siguiente inciso final:
El impuesto fijado en el artículo 29 de la Ley Nº 17.920, se cargará a los precios de venta sin necesidad de autorización alguna.
El señor FREI (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
El señor VALENTE.-
Con nuestros votos en contra.
El señor FREI (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobaría con los votos en contrario de los Senadores de la Unidad Popular.
El señor GARCIA.-
Perdón, señor Presidente, pero quisiera fundar mi voto.
El señor FREI (Presidente).-
En votación.
(Durante la votación).
El fracaso de la política económica.
El señor GARCIA.-
Los Senadores de estas bancas votaremos favorablemente la modificación propuesta por las Comisiones, pero deseamos aprovechar el fundamento del voto para señalar, a propósito de lo expuesto por el Honorable señor Silva Ulloa, que tenía toda la razón Su Señoría cuando dijo que no se podía financiar un plan económico con la inflación. Concretamente, el señor Senador se expresó más o menos en los siguientes términos: De ser así, querría decir que habría que cerrar todas las escuelas de economía del mundo. ¿No fue así, señor Senador?
El señor SILVA ULLOA.-
Más o menos.
El señor GARCIA.-
Deseo leer porque para verdades, el tiempo lo que expuse el 31 de mayo último, cuando se discutía el proyecto de anticipo de reajustes. En esa ocasión, y con mucha modestia, recordé lo que había dicho en cierta ocasión al señor Pedro Vuskovic:
Señor Vuskovic, si usted tiene razón en lo que está haciendo, si usted puede mantener de este modo sin inflación a este país, significará, primero, que deben cerrarse todas las escuelas de economía del mundo porque no saben nada, y, segundo, que yo no tengo derecho a volver a hablar nunca más del asunto en el Senado, porque no entiendo nada de él.
El Honorable señor Valente me dijo, entonces, en esta Sala: Usted no entiende nada.
Uno de los economistas más destacados de la Unidad Popular me lo dijo, de manera que sus palabras tienen gran significación. Me refiero al Honorable señor Valente, a quien me permitiré obsequiarle el boletín respectivo con la versión taquigráfica para que lo guarde de recuerdo.
La señora CAMPUSANO.-
¿Quién le pasó el dato?
El señor GARCIA.-
Tengo muy buena memoria, señora Senadora, y me acuerdo de estas cosas. Además, Su Señoría suele hacerme recordar muchas otras.
Pues bien, me dijo el Honorable señor Valente:
Usted no entiende. Nosotros no vamos a tener inflación. Esta disminuirá poco a poco, hasta llegar, al final del año, a cero o a no más allá del cinco por ciento.
Se iba a detener la inflación.
Óiganlo bien, señores Senadores; ¡cinco por ciento era la inflación que, como máximo, se permitía pronosticar el Honorable señor Valente como producto de esta política económica!
Me alegro de que haya llegado a la Sala el señor Senador. Repetiré lo que había dicho.
Su Señoría me manifestó en cierta oportunidad que tendríamos una inflación de cero por ciento. En el fondo, todo ello fue un tremendo engaño. Por razones políticas, se quiso dar al país la sensación de riqueza. Seamos francos y digámoslo. Para ello se emitió cualquier cantidad de circulante, todo el que se podía emitir mientras las máquinas resistieran, con el fin de dar sensación de bienestar. Esto lo hacían con una mano, mientras con la otra detenían los precios, todo ello con el resultado que ahora estamos viendo: la inflación se desbocó, por una parte, y, por otra, disminuyó la producción. De ese manejo económico no podemos echarle la culpa a la Oposición, porque aquella política fue dirigida por la Unidad Popular y su Gobierno.
Finalmente, hemos dicho que este Gobierno ha tenido más facultades que ningún otro, porque fue el primero en aplicar las enmiendas constitucionales que entregan al Ejecutivo el manejo total de la economía del país. Eso lo saben todos los Senadores que estuvieron presentes cuando se discutió la reforma constitucional por la cual se reservaba al Presidente de la República la iniciativa de todo lo referente a gastos de previsión, disminución de impuestos o beneficios económicos de cualquiera especie.
Tendré que leer la intervención del Honorable colega en cada oportunidad en que debamos discutir un nuevo proyecto de reajustes: en octubre próximo y, seguramente, en enero o febrero del próximo año. Será conveniente recordar en todas estas oportunidades las expresiones del Honorable señor Valente, quien nos anunció que la política del señor Vuskovic conduciría a eliminar la inflación.
El señor SILVA ULLOA.-
Votaré en contra porque el agregado propuesto por la Comisión al inciso final del artículo 10 está considerado en la ley de Impuesto a la Compraventa, de modo que resulta innecesario.
El señor DIEZ.-
Como facultad, no como obligación.
El señor SILVA ULLOA.-
Está considerado como obligatorio, señor Senador, y la aplicación de esta norma puede conducir al equívoco de que en el futuro se interprete en el sentido de que sólo señalando expresamente en las leyes el carácter singular de ciertos asuntos, éstos se benefician con una disposición de carácter permanente.
Dos situaciones diferentes.
Respecto de lo señalado por el Honorable señor García, que ha leído parte de un boletín que yo también he utilizado en esta sesión, debo manifestar que se trata de dos situaciones diferentes.
El problema planteado por Su Señoría respecto del ex Ministro señor Vuskovic, cuya política era de contención de los precios, es, naturalmente, muy diferente de la situación analizada por mí ahora en el sentido de que la inflación no produce ingresos que permitan financiar gastos de carácter fiscal. Porque si fuera cierto que la inflación produce recursos, no habría problemas de financiamiento en Chile ni en ningún otro país.
El señor MUSALEM.-
Se generarán mayores ingresos fiscales por la inflación, señor Senador.
El señor FREI (Presidente).-
No se pueden hacer interrupciones durante el fundamento del voto, señor Senador.
El señor SILVA ULLOA.-
No hay posibilidad de financiar gastos con inflación, porque en la medida en que ingresa más dinero, sale también más por el aumento de los precios.
En consecuencia, no es un sistema sano pretender financiar cualquier iniciativa o proyecto de ley mediante la inflación.
Por eso digo que este problema es diferente del planteado por el Honorable señor García, que se refería en aquella época a una política de contención de precios.
El señor VALENTE.-
Me preocupó la referencia del Honorable señor García a expresiones que yo habría vertido en alguna Comisión o en la Sala; pero he revisado la versión y compruebo que Su Señoría, que me imputa haber sostenido que la inflación terminaría, fue quien las pronunció, y ahora las pone en mi boca. Por lo tanto, reclamo por la falta de seriedad del señor Senador.
El señor GARCIA.-
Al parecer, tendré que regalarle el boletín para que pueda leerlo, Honorable colega.
El señor JEREZ.-
Su Señoría tiene un boletín especial.
El señor GARCIA.-
Sí. Mandado a hacer por mí.
El señor VALENTE.-
Señor Presidente, le pido que haga respetar mi derecho.
El señor FREI (Presidente).-
El Honorable señor Valente está con el uso de la palabra.
Puede continuar Su Señoría.
Se distorsiona la política de precios.
El señor VALENTE.-
Nos oponemos a la indicación formulada al último inciso del artículo 10, porque, sin necesidad de autorización alguna, hace recaer en el precio de venta de las bebidas analcohólicas el impuesto de 50 centésimos de escudo, aparte que distorsiona la política de precios del Gobierno y de la Dirección de Industria y Comercio. En consecuencia, respetuosos de la Constitución, que entrega al Presidente de la República la administración del país y la fijación de la política económica, rechazamos que pretenda lograrse la finalidad señalada por intermedio de una ley.
Por lo tanto, voto en contra.
Se aprueba la modificación (22 votos contra 12 y ton pareo).
El señor FIGUEROA (Secretario).-
En seguida, la Comisión propone sustituir la redacción del artículo 1° transitorio por la siguiente:
Facultase al Presidente de la República para recargar hasta en un 106% la cuota de impuesto territorial que corresponde pagar durante el segundo semestre de 1973, pudiendo eximir de este recargo a los contribuyentes que sean dueños de bienes raíces de un avalúo inferior al que determine.
El señor FREI (Presidente).
En votación.
(Durante la votación).
El señor ZALDIVAR.-
El Ejecutivo propuso aumentar en 106% los avalúos vigentes, a fin de incrementar el rendimiento tributario. Sin embargo, en la Comisión varios Senadores estimamos preferible, en virtud del impacto que ese gravamen producirá en los contribuyentes sobre todo, en los sectores medios, facultar al Primer Mandatario para recargar hasta el porcentaje indicado la contribución territorial que debe pagarse en el segundo semestre de 1973, a fin de que asuma la responsabilidad de aplicar la nueva carga. Por otra parte, durante el estudio de esta iniciativa hemos insistido en que basta con el financiamiento proveniente de la diferencia producida por la venta del dólar de corredores en el área D3, como lo señala el proyecto. Tal es la razón por la cual el precepto se redactó en términos facultativos.
Voto que sí.
Un gravamen expropiatorio.
El señor MUSALEM.-
Reiterando lo dicho por el Honorable señor Zaldívar, queremos que el Gobierno asuma la responsabilidad de elevar la contribución de bienes raíces, porque nos asiste el convencimiento de que, como nos han expresado diversos sectores de trabajadores, el impuesto recarga bastante el presupuesto familiar. Por otra parte, es la mejor demostración de la incapacidad financiera del país y de que a esta altura resulta imposible, como señala la revista Panorama Económico, conceder reajustes sobre la base de nuevos gravámenes o del aumento de los existentes, debido a los altos niveles de inflación.
Si uno analiza las contribuciones que propuso el Gobierno, debe concluir que son aberrantes y, en el caso de los bienes raíces, expropiatorias.
En el evento de que hubiéramos aprobado la proposición del Ejecutivo, se habría iniciado, sin duda alguna, el camino hacia la futura expropiación de todas las viviendas particulares de gran parte de la clase media y de un sector de los trabajadores, porque, tal como venía redactada, significaba recargar dieciocho veces el avalúo vigente. A pesar de que, para allegar recursos al financiamiento, tuvimos que aceptar que se aumente al triple al 1° de enero de 1974, transformamos la proposición original del Gobierno que significaba sextuplicar el recargo en una contribución de bienes raíces que considera el alza experimentada por el índice del costo de la vida durante el segundo semestre de 1972, con lo que evitamos un gravamen enorme para el país, como era la multiplicación geométrica de los avalúos.
También es una aberración el impuesto indirecto de 45% sobre las bebidas analcohólicas. Y lo peor es que aprobaremos una contribución de 10% sobre la transferencia de bienes raíces para dar mayor financiamiento a esta ley sobrefinanciada, lo que es sencillamente expropiatorio. Si se hubiera impuesto el criterio del Ejecutivo de aplicar 12% a dichas operaciones, todos los bienes, la pequeña empresa, la actividad artesanal, la propiedad particular y gran parte de los sueldos y salarios de los trabajadores, podían haber pasado a manos del Estado.
La opinión de Panorama Económico.
Su sordera lleva al Gobierno y a los parlamentarios de la Unidad Popular a no oír las voces independientes y ajenas al debate político de revistas tales como Panorama Económico y otras que han probado que, a los niveles actuales de inflación, es imposible financiar reajustes y nuevos gastos por el expediente de aumentar los impuestos existentes o crear otros, porque adquieren carácter de expropiación. El propio Gobierno ha creado el cuello de botella y el problema político de dar reajustes con redistribución de ingresos, entre los mismos trabajadores, porque eso han significado los proyectos enviados en los últimos dos años.
Esa es la verdad y es lo que resiente a la clase media y a los sectores obreros, que hoy día se oponen, sencillamente, a la política salarial del Ejecutivo.
El señor BOSSAY.-
Señor Presidente, aprobamos una nueva redacción del artículo, relativa estrictamente al tributo y no al avalúo del segundo semestre, facultando al Presidente de la República para aplicar la totalidad del porcentaje o una cantidad inferior. Lo hicimos para lograr nuestro propósito de financiar la iniciativa.
Defendamos al pequeño y mediano propietario.
En cuanto a lo dicho por el Honorable señor Silva Ulloa, el Senador que habla planteó personalmente al Subsecretario señor Morales quien nada contestó nuestra disposición para estudiar cualquier problema derivado de la escala del impuesto territorial, y para estudiar las modificaciones que sea preciso efectuar sólo cuando el Ejecutivo formule las observaciones pertinentes. En modo alguno queremos aceptar un planteamiento previo que, con posterioridad, será burlado. Lo anterior lo haremos siempre que se incluyan las ideas que oportunamente expresamos en la Comisión, tendientes a defender al pequeño propietario, al hombre de la clase media. No deseamos la fijación de una escala que, a la postre, lo arruine y lo coloque en situación de perder la casa que habita.
Voto que sí.
El señor PHILLIPS.-
Por medio de este precepto cumplimos nuestro propósito de elevar las contribuciones del segundo semestre de 1973 en proporción al alza experimentada por el índice del costo de la vida. Ya el Honorable señor Silva Ulloa leyó el artículo original; pero, desgraciadamente, no concurrió el señor Ministro de Hacienda, quien debía proporcionarnos algunas informaciones sobre el particular.
Un avalúo excesivo.
Hemos modificado la disposición propuesta por el Gobierno por considerar excesivo cambiar el avalúo vigente al 1° de enero de 1973 y aumentarlo para el año próximo, en el mejor de los casos, en once veces. Según el precepto del Ejecutivo, una casa modesta, D.F.L. 2, cuya tasación oficial es de 300 mil escudos la mitad o la tercera parte de lo que en la actualidad facilita una asociación de ahorro y préstamo, tendrá un avalúo de un millón 300 mil escudos. Pero se ha olvidado la incidencia de esa suma en la declaración del impuesto patrimonial.
Voto que sí, para poner las cosas en su justo término.
Se aprueba el informe (33 votos y 1 pareo).
"
- bcnres:totalParlamentariosPareados = "0"^^xsd:integer
- bcnres:totalPareos = "0"^^xsd:integer
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionVotacion