
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588376/seccion/akn588376-ds6-ds8
- bcnres:numero = "2.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- dc:title = "INFORME DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES RECAIDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL CONVENIO BASICO DE COOPERACION TECNICA Y CIENTIFICA SUSCRITO CON COLOMBIA."^^xsd:string
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoAnexo
- rdf:type = bcnres:InformeComisionLegislativa
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " 2.- INFORME DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES RECAIDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL CONVENIO BASICO DE COOPERACION TECNICA Y CIENTIFICA SUSCRITO CON COLOMBIA.
Honorable Senado:
Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informaros acerca del proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica suscrito con Colombia.
A la sesión en que estudiamos este asunto asistieron el Ministro y el Subsecretario de Relaciones Exteriores, señores Clodomiro Almeyda y Aníbal Palma, respectivamente, y el Director de Organismos Internacionales subrogante del mismo Ministerio, señor Luis Quinteros.
El Convenio en referencia fue suscrito en Bogotá, el 8 de mayo de 1971, por los Cancilleres de Chile y Colombia.
Como lo expresa el Mensaje en que tuvo origen el respectivo proyecto de acuerdo, este tratado bilateral es una consecuencia de los trabajos efectuados por la Primera Reunión Mixta Chileno Colombiana, que se ocupó de estas materias.
En diversas reuniones internacionales promovidas para examinar las condiciones en que se desenvuelve la cooperación técnica internacional, ha quedado de manifiesto que la acción común en el campo tecnológico y científico que los países desarrollados llevan a cabo en las naciones en vías de desarrollo no es suficiente para quebrar el desequilibrio económico y social que existe entre éstos y aquéllos.
No obstante ello, se ha avanzado mucho en este campo en los últimos años, para lo cual baste mencionar las recomendaciones y acuerdos específicos adoptados en las dos Conferencias celebradas por la UNCTAD, a lo que se agregarán los resultados de la III Conferencia de dicha institución, a celebrarse en nuestra capital en abril de este año.
Los países latinoamericanos, y especialmente los del Área Andina, buscan, por su parte, a través del proceso de integración, crear las condiciones para el desarrollo de una infraestructura científica y tecnológica interna, capaz de promover el crecimiento autónomo que permite terminar con el estado de dependencia en que actualmente viven.
En el llamado Consenso Latinoamericano, habido en Viña del Mar en mayo de 1969, se advierte algo muy positivo en el aspecto que interesa.
Con todo, es preciso reconocer que el esfuerzo más apreciable y significativo en nuestro continente lo constituye el Pacto Andino, que está operando con miras a producir una amplia integración de los países que lo forman.
Dentro de este predicamento, el Tratado en estudio establece un amplio intercambio de especialistas y científicos, de becarios, de equipos e instalaciones y de toda clase de información, documentación y experiencias en este orden de actividades.
Este acuerdo consta de 6 artículos.
El artículo 1º dice que las Partes Contratantes se comprometen a realizar y fomentar programas de cooperación técnica y científica de conformidad con sus objetivos de promover el desarrollo económico y social.
El artículo 2º expresa que la cooperación prevista en el artículo anterior se concretará a través de acuerdos administrativos de ejecución y acuerdos complementarios sobre programas específicos, que se exteriorizarán en los campos señalados al final del acápite anterior.
Lo que queda expuesto, de acuerdo con el artículo 3º, se realizará dentro de un marco de equivalencia y reciprocidad, sin perjuicio de la utilización de recursos externos que puedan procurarse para el mismo efecto.
Según el artículo 4º, las Partes se comprometen a otorgar todo tipo de prerrogativas y privilegios para los expertos que laboren en los planes de desarrollo y cooperación, y franquicias y liberaciones aduaneras y portuarias para los elementos y maquinarias, así como equipajes, que se empleen en los diversos proyectos.
Por último, el artículo 6º estatuye que el Convenio regirá por cinco años y será renovable automáticamente por períodos sucesivos de un año, a menos que una de las Partes dé a conocer a la otra su voluntad de ponerle término, con seis meses de anticipación.
En mérito de lo expuesto, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo en informe y os propone adoptar un acuerdo similar.
Sala de la Comisión, a 5 de enero de 1972.
Acordado en sesión de esta fecha, con asistencia de los Honorables Senadores señores Reyes (Presidente), Bulnes y Pablo.
(Fdo.): Raúl Charlín Vicuña, Secretario.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588376
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588376/seccion/akn588376-ds6