logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564/seccion/akn588564-po1-ds4-ds18
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564/seccion/akn588564-po1-ds4
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588564
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1292
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/677
    • rdf:value = " El señor LUENGO.- Señor Presidente, esta acusación y la manera como se está realizando la votación demuestran una vez más que estamos viviendo sólo un episodio político: una mayoría, aprovechándose precisamente del hecho de ser tal, aprobará una acusación con el objeto de destituir a un Ministro de Estado. Porque si se efectuara un examen detallado y a conciencia de todos los cargos que se han formulado en contra del señor Del Canto, particularmente en el capítulo que estamos votando, se llegaría a la conclusión de que no se ha demostrado ninguna de las causales que se están invocando. El hecho de que haya violencia en el país no significa que ella sea un acontecimiento nuevo. No es un hecho que puede ser imputable al Ministro Del Canto. Ha sido algo de ordinaria ocurrencia en numerosos Gobiernos. Durante otras Administraciones ha habido violencias mucho mayores aún. Deseo recordar, por ejemplo, que en septiembre de 1938, cuando determinadas personas se habían rendido ante un Gobierno, fueron devueltas al edificio del Seguro Obrero y ultimadas en su interior. Y ese acto de violencia fue netamente imputable al Gobierno de la época. No dijeron los representantes de ese Gobierno, de la misma corriente política de parlamentarios que hoy sostienen la acusación en esta Sala, que el Ministro no procuró impedir la violencia. ¡No, aunque fueron las autoridades de Gobierno las que dieron la orden de matar a mansalva a quienes estaban ya entregados! En esta oportunidad, y por segunda vez en poco tiempo, el Senado está votando públicamente algo que debe decidir en secreto. De acuerdo con el artículo 42 de la Constitución, esta Corporación debe resolver como jurado en estas materias, y para proceder de esa manera, se supone que los Senadores deben obrar libres de presiones, y la única forma de resolver libre de presiones un asunto, es votándola en secreto, a fin de que nadie, salvo su conciencia, sepa cómo se está pronunciando. Por eso me mueven a risa las palabras del Senador Ibáñez cuando protesta porque alguien sostuvo que los señores Senadores vienen a votar del modo como ya les han ordenado en sus partidos. El afirma que viene a votar en conciencia una acusación respecto de la cual Su Señoría no tiene ni la menor idea, porque no ha estado presente en ninguna de las sesiones en que se ha debatido; no ha escuchado los cargos que leyó el señor Secretario de la Corporación, cumpliendo un mandato del Reglamento; no ha escuchado la palabra de los tres Diputados que vinieron a sostener la acusación en nombre de la Cámara; y mucho menos los descargos del señor Ministro. El señor Ibáñez ha aparecido hace pocos minutos en la Sala para votar, y expresa que viene a hacerlo en conciencia. ¡Cómo puede votar en conciencia alguien que ni siquiera ha tenido la preocupación de concurrir a informarse de los aspectos más elementales de una acusación! Creo que no vale la pena seguir argumentando. Lo que estamos viviendo es una comedia que en un rato más concluirá con la destitución del señor Ministro Del Canto. Voto que no. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2591
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/677
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group