logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
    • dc:title = "PRESUPUESTO DE LA NACION PARA 1973. VETO."^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-sp116
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-sp118
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds41
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-sp123
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-sp115
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-sp114
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-sp117
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-sp122
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-sp113
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588753/seccion/akn588753-po1-ds40-ds42
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
    • rdf:value = " PRESUPUESTO DE LA NACION PARA 1973. VETO. El señor FIGUEROA (Secretario).- Observaciones del Presidente de la República recaídas, en el proyecto de ley que aprueba el Cálculo de Entradas y la Estimación de los Gastos del Presupuesto Corriente y de Capital de la Nación para el año 1973. Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Mensaje, sesión 26ª, en 26 de octubre de 1972. En, segundo trámite, sesión 55ª, en 27 de diciembre de 1972. Observaciones en segundo trámite, sesión 41ª, en 17 de julio de 1973. Documentos: Cálculo de entradas y partidas aprobadas, de la estimación de gastos, sesión 55ª, en 27 de diciembre de 1972. Modificaciones introducidas por la Honorable Cámara de Diputados, sesión 55ª, en 27 de diciembre de 1972. Informe Comisión de Hacienda {veto), sesión 54ª, en 7 de agosto de 1973. Discusión: Sesiones 56ª, en 27 de diciembre de 1972 (se aprueba); 58ª, en 14 de agosto de 1973, y 60ª, en 22 de agosto de 1973. El señor FIGUEROA (Secretario).- En la última sesión se resolvió, a propósito del informe emitido por la Comisión de Hacienda respecto de estas observaciones, dar por aprobados todos los acuerdo adoptados por la unanimidad de los miembros de aquélla y, además, aprobar el informe en todas aquellas votaciones en las cuales el pronunciamiento del Senado no produzca efectos jurídicos. En consecuencia, sólo corresponde votar aquellas observaciones que la Comisión recomienda rechazar, y respecto de los cuales la decisión del Senado tiene efectos jurídicos. El señor FREI (Presidente).- En la segunda discusión general y particular de las observaciones, corresponde continuar con el uso de la palabra al Honorable señor Silva Ulloa. El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, en la sesión pasada nuestro estimado colega el Honorable señor Phillips, al referirme a la situación de la deuda externa, me pidió algunos antecedentes. En esa oportunidad le señalé que la Oficina de Informaciones del Senado había emitido, hace algún tiempo, un boletín en el cual daba cuenta de esa situación al 31 de diciembre de 1972. En efecto, el boletín 276, de 6 de julio pasado, contiene una delación completa de la deuda externa chilena: los créditos contratados durante el año 1971 y 1972, los créditos contratados en el primer trimestre de 1973 con países del área socialista y una estimación del saldo de la deuda externa, tal como dije, al 31 de diciembre de 1972 y al 31 de diciembre de 1971. Según los cuadros elaborados por la Oficina de Informaciones, el total de la deuda externa, al 31 de diciembre de 1972, es de 3.488 millones de dólares. Y si a ello se agregan los intereses que deben devengarse, ascendentes a 1.100 millones de dólares, llegamos a la conclusión de que, al 31 de diciembre pasado, el total de la deuda llegaba a 4.588 millones de dólares, tanto por amortizaciones como por servicios. Por considerar que el dato contenido en ese boletín de nuestra oficina especializada es de extraordinario valor, solicito insertarlo en la parte pertinente de mi intervención, a fin de que todos los señores Senadores puedan disponer de él y evitar que debamos volver permanentemente sobre la materia. El señor FREI (Presidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para acceder a lo solicitado. El señor MUSALEM.- Señor Presidente, creo que la incorporación de ese documento a la versión tendría importancia siempre que estuviera al día y contuviera otros antecedentes que solicitamos en la Comisión al Gobierno, tales como el endeudamiento de los créditos operativos, que son bastante cuantiosos. Además, la información sobre créditos parciales no está completo al primer semestre del año 1973, y tampoco precisa el mayor endeudamiento neto en que ha incurrido la actual Administración. A mi juicio, la información es incompleta y corresponde mayoritariamente a la que tenía la Oficina de Informaciones del Senado al mes de diciembre de 1972. Por eso, si ella no se completa, no veo el valor que pueda tener. Creo que los datos proporcionados, más bien van a inducir a juicios parciales, pero no a un concepto real del endeudamiento a que ha llevado al país el actual Gobierno. Yo preferiría que se completara la información. El señor SILVA ULLOA.- En realidad, no había concedido interrupción alguna al Honorable señor Musalem; pero como estamos en esta época de tomas,... acepto que Su Señoría haya hecho uso de ella por cuenta propia. El señor FREI (Presidente).- La verdad es que solicité el acuerdo de la Sala para hacer la inserción solicitada por Su Señoría, y sobre tal materia se pidió la palabra. En caso contrario, no la habría concedido, como no lo hice hace un instante con el Honorable señor Irureta, mientras intervenía el Honorable señor Montes. El señor RODRIGUEZ.- Pido la palabra sobre esa materia, señor Presidente. El señor FREI (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, aun cuando fueran valederas las observaciones del Honorable señor Musalem, considero que la Sala actuaría en forma un tanto mezquina si no accediera a la petición del Honorable señor Silva Ulloa, quien, por lo demás, siempre ha hecho sus planteamientos en términos de absoluta seriedad. Si aquél desea completar los datos suministrados por éste, debe hacerlo por su cuenta en la parte que a él le interesa que se publiqué, y en el momento oportuno. Pero no me parece equitativo oponerse a la solicitud del Honorable señor Silva Ulloa, máxime cuando se trata de datos bastante actualizados al 31 de diciembre de 1972, año calendario, faltando sólo un semestre para ponerlos al día. El señor MIRANDA.- Deseo agregar, además, que en la página 5 de ese boletín de la Oficina de Informaciones, figuran también los datos concernientes a los créditos contratados durante el primer trimestre del año 1973, cuya fuente es la Corporación de Fomento. De modo que no veo objeción para que se publiquen los datos que ha requerido el Honorable señor Silva Ulloa, sin perjuicio, naturalmente, de que si llegan nuevos antecedentes, se agreguen a los existentes. Pero no me parece repito que haya fundamentos para oponerse a tal petición. El señor MUSALEM. - ¿Me permite, señor Senador? Cuando la Comisión de Hacienda estudió el veto al Presupuesto, planteamos al Gobierno la necesidad de que nos diera una información completa respecto del endeudamiento en que ha incurrido la actual Administración, aparte lo referente al endeudamiento total de Chile. Hicimos especial hincapié en la necesidad de contar con una clara información sobre un rubro de esa deuda: los créditos operativos. Habitualmente, el país se endeudaba en términos muy limitados en cuanto a estos últimos, que son los destinados fundamentalmente a la adquisición de alimentos. Por eso, no se acostumbraba incorporarlos en el volumen de la deuda del país, pues se entendía, y así lo era, que se trataba de deudas de corto plazo. Pero durante el Gobierno actual estos créditos han ido adquiriendo dos características: primero, se han ampliado en términos siderales; segundo, respecto de ellos no hay amortización alguna. Es decir, se han transformado, de créditos de corto plazo, en créditos de muy largo plazo. Además de ese aspecto, que es bastante importante para dar a la opinión pública un juicio exacto sobre el monto de la deuda externa del país en términos generales, tampoco figura el dato relativo al endeudamiento neto en ese informe de la Oficina de Informaciones, que también va más allá de los compromisos de créditos directos, porque incluye la pérdida, de reservas de que disponía el país, que alcanzaba a alrededor de 600 millones de dólares. El Ejecutivo se ha negado a informarnos sobre los dos rubros a que me he referido, en actitud que considero grave, pese a que el Honorable señor Miranda dice que podemos incorporarlos a la versión cuando se cuente con ellos. Pero sucede que el Gobierno ha sido renuente a proporcionamos tal información, desde hace muchos meses, como lo es también para entregarnos una serie de datos económicos que hemos venido solicitando. A ello obedece nuestra insistencia, que tiene el sentido de hacer respetar el derecho del Parlamento a contar con información sobre la gestión económica de la actual Administración y con los antecedentes indispensables para despachar con responsabilidad los proyectos de ley referentes a materias económicas y financieras. El señor IRURETA.- Señor Presidente, quiero respaldar la posición del Honorable señor Musalem por estimar que es necesario insistir en que, si hay alguna materia que el actual Gobierno ha tratado sin seriedad alguna frente a la opinión pública, ella es precisamente la relacionada con la deuda externa del país. Al término de la Administración anterior, aquélla se estimaba en alrededor de 2.400 millones de dólares. Para efectos puramente propagandísticos, la publicidad del actual Gobierno la ha hecho aparecer inflada en 4.000 millones de dólares, para lo cual agregó los créditos convenidos, pero no usados, y le sumó los intereses que, naturalmente, deben devengar en lo futuro. Sin embargo, cuando el Ejecutivo se vio en la necesidad de dar a conocer un estado de situación, más o menos pormenorizado, en el Club de París, debió decir la verdad, y quedó definitivamente en claro que el monto de la deuda era de 2.400 millones o 2.447 millones de dólares, y nada más. ¿Qué ha ocurrido? La Oficina de Informaciones del Senado, de cuya seriedad y prolijidad nadie tiene derecho a dudar, publicó hace algún tiempo el estado de la deuda externa, al cual se ha referido aquí el Honorable señor Silva Ulloa. Pero con posterioridad a esa publicación, han aparecido nuevos antecedentes que no figuran entre los que el Honorable señor Senador tiene a la mano. Y la verdad es que a esta fecha tenemos absolutamente en claro que en treinta meses el actual Gobierno se ha endeudado en 1.200 millones de dólares, lo que representa un promedio de endeudamiento de 40 millones de dólares mensuales y de 480 millones de dólares anuales. ¡El mayor promedio de endeudamiento que ha tenido Gobierno alguno en el país! Recuerdo si la memoria no me es infiel; si algún señor Senador tiene datos más exactos sobre el particular, podría rectificarme que durante la Administración del señor Alessandri el promedio de endeudamiento no fue superior a los 200 millones de dólares anuales. En cuanto al nuestro, calculadas las sumas en que se sirvió y amortizó la deuda externa permanente de Chile y los créditos nuevos que se contrataron, el promedio de endeudamiento del Gobierno de la Democracia Cristiana no fue superior a los 70 millones de dólares por año. En cambio, a esta altura Honorable señor Silva Ulloa, en agosto de 1973, y sólo algunos meses después de la publicación de ese boletín de la Oficina de Informaciones del Senado, ya estamos en situación de afirmar, porque se encuentran en circulación algunos documentos emanados de organismos oficiales, que el ritmo, el promedio de endeudamiento de esta Administración es de 480 millones de dólares anuales, porque se ha endeudado, en treinta meses, en 1.200 millones de dólares. El señor GARCIA.- Señor Presidente, debo manifestar que los datos que acaba de proporcionar el Honorable señor Irureta pueden obtenerse en este mismo boletín. Por supuesto, es difícil hacerlo, porque habría que sumar las cantidades correspondientes. Pero si se hacen algunas ligeras operaciones, es posible obtener el endeudamiento de 1.200 millones de dólares. Al total de la deuda que figura en el boletín mencionado habría que agregar la cantidad de 3,488 millones, a lo que hay que restar la deuda externa, cuya cantidad es absolutamente conocida por las conversaciones sostenidas en el Club de París, y con lo cual se obtiene una suma cercana a los 1.038 millones de dólares. A ella hay que agregar los créditos también figuran en la información correspondientes al primer trimestre del año en curso, con lo cual tenemos 150 millones de dólares más, completando así los 1.200 millones de dólares de que hablaba el Honorable señor Irureta. De manera que en esta forma se pueden sacar dos conclusiones perfectamente claras: primero, que no era efectivo que la deuda externa alcanzaba a 4.200 millones de dólares, pues se demostró que la cantidad correcta era 2.400 millones de dólares; segundo, que el actual Gobierno ha elevado ya la deuda externa a una suma equivalente a la mitad de la deuda total de Chile al 31 de diciembre de 1970. Es decir, el monto de la deuda pública, desde que existe la República, equivale al doble de la cantidad en que el actual Gobierno se ha endeudado en tres años. Mediante los datos proporcionados, entonces vamos aprendiendo y conociendo la realidad de la situación. Por eso, quisiera que se retirara la oposición a la publicación pedida por el Honorable señor Silva Ulloa, pues de esa manera sabremos también en qué se ha gastado el dinero, cómo se han comprado las empresas y cómo se les ha pagado a los extranjeros en dólares. Mientras que a los chilenos no se les cancela nada, a los extranjeros se les pagan las expropiaciones de sus empresas y se convienen con ellos contratos de compraventa. Todo ello aparece en la nómina de los créditos contratados durante 1972, donde se señalan las firmas con las cuales se han suscrito contratos. Por eso, considero muy útil publicar íntegramente el Boletín de Información Económica Nº 276 de la Oficina de Informaciones del Senado, pues todos los que se interesen en la materia podrán trabajar sobre la base de los datos que contiene. Pido a los colegas que retiren su oposición. El señor MUSALEM.- Voy a retirar mi oposición a publicar este informe, insistiendo en los dos rubros que señalé y que no aparecen en el boletín en referencia. Uno, los créditos operativos, que alcanzan a alrededor de 700 millones de dólares y, el otro, el factor de endeudamiento neto por la pérdida de reservas y las reservas negativas, que suman cerca de 450 millones de dólares más, O sea, el total de mayor endeudamiento asciende a mil doscientos millones de dólares, como establece este documento, más mil ciento cincuenta millones de dólares por los rubros que; indiqué, lo que da una cifra total de dos mil trescientos cincuenta millones de dólares. Esto equivale a decir que en tres años se ha duplicado la deuda histórica externa de Chile. En 1970 el país tenía una deuda de dos mil trescientos sesenta millones de dólares; hoy día sencillamente la deuda neta alcanza al doble, porque hay que considerar también los dos rubros que mencioné. Le he concedido una interrupción al Honorable señor Zaldívar. El señor ZALDIVAR.- Señor Presidente, aunque yo no quería intervenir en este debate, debo decir que las cifras dadas por los colegas de mi partido son exactas. Por lo demás, en un discurso que pronuncié aquí en el mes de mayo, quedó perfectamente comprobado que tales cifras se fundan en datos oficiales, provenientes de fuentes del Gobierno, como el Banco Central y ODEPLAN. El señor VALENTE.- Nosotros lo desmentimos. El señor ZALDIVAR.- Tiene que desmentir al Banco Central y a ODEPLAN. Hay otro aspecto que tampoco se ha tomado en cuenta respecto del endeudamiento de este Gobierno: los efectos mismos de la renegociación de la deuda externa. La renegociación significa una prórroga del endeudamiento, o sea, una nueva deuda, porque hay que renovar los créditos para poder pagar los que se renegocian, los cuales, en el caso de la renegociación pasada, alcanzaron a 200 millones de; dólares. Todo ello sin considerar la renegociación que se hará con el Club de París en el mes de octubre. Es decir, las cifras reales son mayores que las dadas a conocer aquí. No me atrevería a señalar con exactitud su monto, pero, de acuerdo con los antecedentes de 1972, la renegociación de la deuda externa alcanzó a 200 millones de dólares. Tendríamos que esperar los resultados de la renegociación con el Club de París para saber la real magnitud del mayor endeudamiento de Chile en 1973. El señor SILVA ULLOA.- Rogaría a la Mesa, para terminar con este incidente respecto de si se incluye o no en la versión el informe preparado por la Oficina de Informaciones sobre la deuda externa, que recabara el asentimiento de la Sala, ya que entrar a una discusión en este instante parecería ocioso. El señor FREI (Presidente).- Si le parece a la Sala, se insertará el Boletín de Información Económica N° 276 de la Oficina de Informaciones del Senado. Acordado. El documento que se acuerda insertar es el siguiente: DEUDA EXTERNA (CUADRO 1) DEUDA EXTERNA (CONTINUACION CUADRO 1) CREDITOS CONTRATADOS CON PAISES SOCIALISTAS CREDITOS CONTRATADOS AÑO 1972 CREDITOS CONTRATADOS AÑO 1973 CREDITOS CONTRATADOS AÑO 1973 (CONTINUACION) El señor SILVA ULLOA.- La verdad es que entrar a discutir los vetos a la ley de Presupuesto de este año ocuparía mucho tiempo. Me remitiré a señalar los fundamentos de los vetos aditivos aprobados por la Cámara de Diputados y que la Comisión de Hacienda del Senado rechazó por mayoría de votos. En primer lugar, en la partida 05, Ministerio del Interior, Programa 01, Servicio de Gobierno Interior, se destinaban dos millones trescientos mil escudos más para materiales y servicios que correspondían a los... El señor FREI (Presidente).- ¿Me permite, señor Senador? Lamento tener que decirle que en este instante, siendo las 18.15, expira el tiempo destinado a discutir esta materia. A continuación, por acuerdo de Comités, corresponde tratar otros dos proyectos de ley. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1178
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2358
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/18
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2273
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3049
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3112
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2315
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2054
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/934
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto-de-la-nacion-1973
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/calculo-de-entradas-y-estimacion-de-gastos
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comision-de-hacienda
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group