
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22
- dc:title = "BENEFICIOS PARA EX EMPLEADOS AGRÍCOLAS, MAYORDOMOS Y CAPATACES."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/empleados-agricolas
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-sp151
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-sp130
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-sp125
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-sp126
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-sp131
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-sp133
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-sp150
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/588798/seccion/akn588798-po1-ds22-sp132
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " BENEFICIOS PARA EX EMPLEADOS AGRÍCOLAS, MAYORDOMOS Y CAPATACES.El señor FIGUEROA (Secretario).-
Proyecto de ley de la Cámara de Diputados que establece diversas disposiciones en beneficio de los ex empleados agrícolas, mayordomos y capataces.
Los antecedentes sobre él proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 54ª, en 22 de agosto de 1972.
Informe de Comisión:
Agricultura, sesión 70ª, en 6 de septiembre de 1972.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La Comisión de Agricultura y Colonización, en informe suscrito por los Honorables señores Moreno (Presidente), Aylwin Hamilton, Aguirre Doolan y Ochagavia, recomienda a la Sala aprobar el proyecto con modificaciones.
El señor PABLO (Presidente accidental).-
En discusión general el proyecto.
Ofrezco la palabra.
El señor VALENZUELA.-
A nuestro juicio, la iniciativa reviste importancia extraordinaria, por cuanto resuelve problemas que afectan a innumerables trabajadores campesinos, a empleados que durante muchos años se han desempeñado al servicio de la agricultura y que, con motivo del proceso de la ley de Reforma Agraria, han quedado cesantes, sin ninguna posibilidad adecuada de subsistencia.
Creo que el proyecto tendrá amplía acogida en esta Corporación, pues dispone diversos beneficios para resolver el problema que afecta a dichas personas. Entre ellos, la posibilidad de gozar de una indemnización ascendente a un mes de remuneraciones por cada año de servicios en la agricultura, o por fracción de año superior a seis meses. También les permitirá continuar habitando la casa que ocupan al momento de la expropiación y el huerto de ella, mientras no se les indemnice adecuadamente.
Se trata, sin duda, de una solución de orden humano de gran trascendencia. Hemos visto casos sumamente patéticos de empleados agrícolas que se han visto enfrentados al problema de carecer de residencia para ellos y su familia.
La iniciativa les brindará también la posibilidad de adjudicarse en propiedad la casa y el llamado revuelco o goce de ella. Por último, podrán recibir tierras por un valor equivalente a la indemnización adeudada, por parte de la Corporación de la Reforma Agraria.
Tales son las ideas fundamentales del proyecto en debate.
Los Senadores democratacristianos estimamos que este proyecto, que soluciona problemas y hace justicia a ese grupo numeroso de trabajadores campesinos, debe aprobarse, con el objeto de que cuanto antes sea ley de la República.
El señor CHADWICK.-
A los Senadores socialistas no se nos escapa la importancia de la iniciativa en debate. Realmente, es verdadero el problema que trata de resolver; pero no podemos dejar pasar este tipo de proyectos sin hacer ver el peligro de que se utilice una disposición legal de esta naturaleza para quebrantar la aplicación, de la ley de Reforma Agraria. A cualquier empresario le bastará tomar como empleado particular a una persona de su confianza para sustraer una casa de los efectos de la expropiación, y Por eso, estimamos que debieran tomarse resguardos especiales para evitar que se desvirtúe la idea matriz del proyecto, que nosotros compartimos, porque evidentemente es necesario encontrar soluciones para los problemas de los empleados y demás personas aludidas en esta iniciativa.
En consecuencia, pido segunda discusión.
El señor PABLO (Presidente accidental).-
El Honorable señor Chadwick pidió segunda discusión, pero no procede, por no ser Comité. Tal petición sería admisible si la hiciera suya un Comité.
El señor LUENGO.-
Yo la hago mía, señor Presidente.
El señor PABLO (Presidente accidental).-
En primera discusión, ofrezco la palabra.
El señor MORENO.-
Pido la palabra.
El proyecto que está debatiendo el Senado se originó en una moción presentada en la Cámara por los Diputados democratacristianos señores Andrés Aylwin, Anatolio Salinas, Pedro Alvarado y Guido Castilla, y cuenta con el respaldo de nuestro partido, porque quienes hemos tenido vinculación con el problema de la reforma agraria y sabemos lo que está ocurriendo en el campo, estamos enterados de que un sector muy importante de trabajadores se halla en grave situación a raíz de la forma en que se ha aplicado la ley, pues ha perdido el derecho a permanecer en la agricultura aportando su experiencia y conocimientos.
Discrepo profundamente de las palabras que hemos oído al Honorable señor Chadwick, y lamento que el señor Senador haya pedido segunda discusión para este proyecto. Está en su derecho al solicitarla, y no puedo objetar que haga uso de esa facultad reglamentaria; pero la verdad es que no creo que Su Señoría haya interpretado adecuadamente las disposiciones de la ley en proyecto. Aquí no se pretende crear ninguna herramienta para entrabar el proceso de reforma agraria, y el argumento que el señor Senador adujo, en el sentido de que un empleador pudiere tratar de crear problemas a futuro en materia de indemnizaciones contratando a distintos funcionarios para que desarrollen labores como empleados, no es valedero dentro de la agricultura. Hoy, de acuerdo con las propias declaraciones del Gobierno, está prácticamente terminado el proceso de expropiaciones de predios rústicos según la ley 16.640. Basta escuchar o leer las declaraciones del señor Ministro de Agricultura y de distintos personeros de la Unidad Popular para saber, como ellos manifiestan, que se ha erradicado el latifundio. El SenadorLuis Corvalán, Secretario General del Partido Comunista, en un pleno de esa colectividad recientemente celebrado lo ha hecho público tengo a mi disposición el informe que leyó, y el Partido Socialista ha declarado, por su parte, otro tanto. Y los distintos funcionarios de Gobierno reiteradamente aseveran que se ha finiquitado el proceso de expropiaciones o que quedaría muy poco por hacer en la materia.
En consecuencia, el argumento expuesto por el Honorable señor Chadwick en el sentido de que algunos propietarios o empleadores, con el objeto de generar futuras dificultades a la Corporación de Reforma Agraria, empezarán a contratar empleados para que sean beneficiarios de este proyecto en la eventualidad de expropiarse sus predios, cae por su propio peso si nos atenemos a las declaraciones y a la lógica de los hechos que el mismo Gobierno sostiene.
Al mismo tiempo que pido aprobar este proyecto, solicito al Honorable señor Chadwick retirar, mediante el Comité respectivo, su petición de segunda discusión.
En este instante existen más de 15 mil empleados agrícolas desplazados de sus lugares de trabajo y que no encuentran ubicación en ninguna parte. Son personas que han trabajado 20, 30 y más años dentro del mismo predio. La casi totalidad de ellos, o la gran mayoría, son campesinos modestos; y quienes conocemos la situación de la agricultura sabemos que han sido designados en cargos de jerarquía o de responsabilidad, como mayordomos, capataces y tractoristas, gracias a su condición de buenos trabajadores y a la mayor técnica y especialización que han ido adquiriendo en forma autodidacta. Por eso, el proyecto en debate pretende otorgarles derechos mínimos. En primer lugar, en el caso de que los predios donde laboran sean expropiados y no se los reubique, el de gozar de una indemnización con reconocimiento de los años servidos, a fin de que puedan, no digo reiniciar una vida, sino por lo menos obtener una defensa ante una situación futura que para ellos es extraordinariamente crítica y delicada. La segunda ventaja que vemos en esta iniciativa que no es un beneficio, sino un derecho, el que, por lo demás, está proclamado en los programas de Gobierno de los distintos partidos reside en otorgarles el derecho a que puedan seguir habitando la casa donde han residido.
Creo que todos los señores Senadores aquí presentes conocen la agricultura. Me consta que el Honorable señor Chadwick la conoce y sabe que la mayoría de los empleados han plantado los árboles de los huertos de su casa y que viven ahí desde hace 30 o 40 años con sus familias. La iniciativa en debate les concede el derecho a quedarse con la vivienda y el pequeño terreno denominado goce o revuelco ubicado junto a ella, a fin de que estas familias por lo menos puedan terminar sus días en forma tranquila.
Por eso, reitero públicamente en el Senado mi petición de que el Honorable señor Chadwick retire su solicitud de segunda discusión, a fin de que, aun cuando el señor Senador sostenga una opinión distinta, permita que este proyecto se apruebe y se beneficie a un grupo importante de trabajadores de nuestro país, quienes hoy día, desgraciadamente, se encuentran marginados, primero, de su fuente de trabajo y, en segundo lugar, de la posibilidad de terminar dignamente sus días en la propiedad donde actualmente viven.
El señor PAPIC (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Acuña.
El señor ACUÑA.-
Los Senadores del Partido Izquierda Radical aprobaremos con mucho agrado la legislación propuesta, pues tiende a hacer justicia a un grupo numeroso de trabajadores que en la mayoría de los casos han sido víctimas de un proceso de sectarismo odioso y absurdo que los ha separado de la reforma agraria y les ha impedido tener acceso a los beneficios de la asignación de tierra.
Son muchos los casos, en organizaciones gremiales existentes en todas las provincias de Chile, de empleados y trabajadores que, habiendo laborado en campos materia de expropiación, han quedado absolutamente al margen de la posibilidad de incorporarse al proceso de reforma agraria. Esto lo he podido comprobar especialmente en la zona que represento, es decir, en las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, donde conozco el caso personal de muchos mayordomos y capataces; de hombres que, después de trabajar muchos años como obreros, por su responsabilidad, dedicación y experiencia ascendieron en las actividades laborales que desarrollaban y pasaron a ser empleados. Pero resulta que, con la mentalidad sectaria, absurda y torpe con que muchos jóvenes representantes del infantilismo revolucionario realizan su tarea en muchas oficinas de la CORA, han procedido a discriminar entre obreros y empleados. Han separado al obrero que gana una remuneración equis del empleado que percibe dos chauchas más; y en un proceso clasista y parcial han perjudicado a centenares de empleados, modestos campesinos, hombres de la tierra, quienes hoy día están cesantes y no pueden jubilar ni acogerse a ningún beneficio como culminación de su labor y ni siquiera tienen derecho a recibir una pensión.
Este es un proceso palpable. Hace un par de días recibí la visita de un hombre de 57 años, Rupertino Vera, que tiene siete hijos. Se le excluyó de un campo expropiado por la CORA, por causa de la mentalidad sectaria, burda e inexplicable de esos funcionarios de pacotilla que llevan a cabo toda clase de discriminaciones; lo dejaron marginado de la asignación de tierra, no obstante ser mayordomo y tener la calidad de empleado. Hoy día este campesino se encuentra cesante, y ello ocurre cuando debe alimentar a siete hijos y está pasando por una etapa muy difícil de su vida, pues tiene 57 años de edad y ya ha laborado más de 35 en las actividades del campo.
Por eso, pienso que el proyecto en debate es de una justicia elemental. Tiende a que por lo menos la Corporación de la Reforma Agraria o las instituciones que han designado en tareas importantes a algunos irresponsables que nada saben de los problemas del campo y que adoptan actitudes sectarias para separar a hombres de trabajo del proceso de reforma agraria, excluyéndolos de la posibilidad de ser asignatarios de tierras, asuman la responsabilidad de pagar una indemnización a los modestos trabajadores perjudicados por el sectarismo y la incapacidad de muchos de tales funcionarios.
En consecuencia repito, los parlamentarios del PIR vemos en este proyecto una buena iniciativa, pues hace justicia a trabajadores modestos, y creemos que debe despacharse a la brevedad posible para reparar la grave situación que afecta a centenares de hombres que laboraban en el campo chileno.
El señor CHADWICK.-
Creí haber sido perfectamente explícito y claro cuando intervine.
Me anticipé a la observación del Honorable señor Moreno al decir que los socialistas creemos que hay un problema que es necesario resolver en el campo con motivo de la aplicación de la ley de Reforma Agraria, y que afecta especialmente a las capas medias de los empleados y a otras personas que han sido desplazadas por ese proceso reformador, que nosotros apoyamos y que, a nuestro juicio, debe ser masivo, general, drástico e inmediato.
Pero el problema que me preocupa como Senador responsable no se ha tocado, y no es otro que el peligro de que este proyecto, transformado en ley, se constituya en el gran recurso para evitar la reforma agraria mediante el sistema de movilizar a determinadas personas que han trabajado en un predio expropiado, para que se les asigne necesariamente en propiedad las casas que habitaban y los terrenos que el proyecto denomina goce o revuelco.
Ahora bien, lo único que persigo con mi solicitud de segunda discusión es que se tomen los resguardos indispensables para que no se frustre el propósito, que reconozco como legítimo, que inspira este proyecto.
Por lo tanto, no voy a retirar mi petición.
El señor FONCEA.-
Como se ha manifestado aquí, esta iniciativa obedece a una necesidad imperiosa, que es la de hacer la más elemental justicia a un sector importante de trabajadores del agro.
La ley de Reforma Agraria incurrió manifiestamente en una omisión cuyas consecuencias funestas han sido palpables durante todo el tiempo de su vigencia. Tal omisión ha llevado en la práctica a la cesantía involuntaria a trabajadores valiosos, no sólo por su capacidad, sino también por su experiencia en las labores del campo, como aquellos a quienes trata de favorecer el proyecto en debate, vale decir, los administradores, subadministradores, mayordomos, capataces, llaveros y tractoristas.
Cuando se discutió la ley de Reforma Agraria, algunos parlamentarios fuimos partidarios de establecer asentamientos especiales para esta especie de mandos medios en los campos. Lamentablemente, por razones que no recuerdo, no prosperó esa idea.
Quiero decir al Honorable señor Chadwick que está en un error al plantear la duda que insinúa, la cual le ha servido de base para solicitar la segunda discusión.
Su Señoría ha dicho que puede producirse una especie de colusión entre el propietario de un predio que va a ser expropiado y personas que son, si se quiere, ajenas a él, y que son contratadas exclusivamente para obstruir el proceso expropiatorio. Creo que esa posibilidad no se puede plantear, en primer lugar porque no se beneficiaría en nada al presunto contratado en la hora undécima por parte del propietario del predio que va a ser expropiado, toda vez que el artículo lº de este proyecto establece que el beneficio consiste en una indemnización por años de servicio. De manera que si la persona no ha trabajado en el predio durante un lapso más o menos dilatado, no va a sacar ningún provecho por concepto de indemnización.
El señor MORENO.-
¿Me permite, señor Senador?
Para reforzar el argumento del Honorable señor Foncea, debo declarar que además en el artículo 2º del proyecto se establece como condición para requerir la asignación de la casa y del revuelco acreditar haber vivido tres de los últimos años en la casa que estaba en el predio expropiado. En consecuencia, habría que ser demasiado inteligente y previsor a tres o cuatro años a futuro, para haber entrado a contratar empleados, con todos los gastos que eso significa desde el punto de vista previsional y económico, y eludir la aplicación de la ley en los términos que teme el Honorable señor Chadwick.
El señor FONCEA.-
Me ha pedido una interrupción el Honorable señor Chadwick.
El señor PABLO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Honorable señor Chadwick.
El señor REYES.-
¡Pero está con la palabra el Honorable señor Foncea!
El señor CHADWICK.-
Voy a intervenir con la venia de la Mesa y del Honorable señor Reyes.
El señor REYES.-
Excúseme, señor Senador. No me había dado cuenta.
El señor CHADWICK.-
Como Su Señoría me está interrumpiendo fuera del Reglamento, quería pedir la venia suya para poder hablar.
Quiero aclarar mi pensamiento, a fin de que no haya malos entendidos.
He dicho que este proyecto está inspirado en una idea que nosotros compartimos, pero que es necesario perfeccionar. He señalado que entre las cosas respecto de las cuales hay que legislar están aquellas que eviten el mal uso de la buena intención. Y he explicado que mediante el proyecto se sustraen de la expropiación aquellas tierras y casas a que él se refiere, que aquél puede ser utilizado como argumento para impedir precisamente que algunos, predios puedan ser reformados conforme a la ley respectiva.
Lo que me dice el Honorable señor Foncea me parece que es impertinente, porque yo no me refiero sólo a la simulación absoluta. En el hecho, en todas las sociedades agrícolas hay intereses particulares predominantes que han colocado a gente muy cercana a esos capitales en calidad de empleados.
El señor MORENO.-
Los predios están expropiados.
El señor CHADWICK.-
Aunque estén expropiados, resulta que en el futuro pueden ser objeto de estas medidas.
No es efectivo lo dicho por el Honorable señor Moreno en cuanto a que se haya agotado la aplicación de la ley de Reforma Agraria. Pensamos que ese cuerpo legal tiene pendiente todavía mucho campo donde debe aplicarse.
El señor MORENO.-
Lo que he dicho es que los dirigentes de la Unidad Popular declaran que se ha erradicado el latifundio.
El señor PABLO (Presidente accidental).-
El Honorable señor Chadwick no puede conceder interrupciones, porque está haciendo uso de una.
El señor CHADWICK.-
El argumenta del Honorable señor Moreno es efectista, porque, en realidad, confunde lo que son las posiciones políticas con lo que son las realidades legislativas. Políticamente se puede decir que esa tarea está terminada; pero desde el punto de vista legislativo no es así. Es cierto que en el país se ha acelerado extraordinariamente el proceso de la reforma agraria.
En lo posible, sólo quiero decir que mí interrupción se justifica por la necesidad de tomar medidas y resguardos para que este proyecto no sea mal utilizado.
Termino mi pensamiento señalando que sería muy útil que el señor Ministro de Agricultura concurriera a la sesión del Senado en que tenga lugar la segunda discusión. En esa oportunidad, él tendría la ocasión de hacerse cargo de las observaciones del Honorable señor Moreno y de muchos Senadores de la Democracia Cristiana que insisten en cosas que, a mi juicio, no corresponden a la verdad.
El señor PABLO (Presidente accidental).-
Puede continuar el Honorable señor Foncea.
El señor FONCEA.
Quiero terminar expresando una vez más que este proyecto obedece a una necesidad y que no puede ser postergado por más tiempo su despacho, porque hay miles de trabajadores afectados por una cesantía totalmente involuntaria debido a esta situación.
Me extraña mucho que aun cuando un señor parlamentario reconoce la justicia del proyecto, esté empleando procedimientos reglamentarios para demorar la tramitación, al término de la legislatura, de una iniciativa que, repito, es esperada por miles de trabajadores con sus familias, los cuales desean un pronto pronunciamiento del Congreso sobre el particular.
En cuanto a que se vaya a frenar o postergar la aplicación de la reforma agraria, tampoco comparto este criterio, por las razones anotadas por el Honorable señor Moreno y además porque el propio Ministerio de Agricultura, más precisamente el señor Ministro, recientemente ha declarado que no se pueden poner en marcha todos los fundos expropiados debido a la falta de recursos. En la zona agrícola que yo represento, tenemos un porcentaje bastante importante de predios no quiero precisarlo, porque no me gusta incurrir en errores; pero creo que deben corresponder al 40% o 50% de los fundos de la región que han sido expropiados sin que la CORA se haya hecho cargo de ellos o haya establecido los asentamientos, por la razón que acabo de señalar falta de recursos, y de los cuales, por cierto, los propietarios ya se han desligado totalmente. Entonces nos encontramos con estos trabajadores de la tierra que por un lado no tienen patrón particular, y por el otro, la CORA no los considera para ningún efecto, salvo para el de que ellos desearan, en un momento determinado, establecer los centros de reforma agraria.
Pero yo les pregunto a Sus Señorías: ¿Por qué se empeñan tanto en acelerar la reforma agraria, cuando el Gobierno dura seis años? ¡Dan la sensación de que terminará inmediatamente! En ese lapso, el proceso de reforma agraria se podría llevar adelante en forma justa, ecuánime, consolidándose las situaciones que se presenten; porque no es posible esto de expropiar por expropiar, dejar abandonados los predios y crear el problema de la falta de abastecimiento, que está sufriendo todo el país.
Lamento que se haya pedido segunda discusión; pero en todo caso anuncio que nosotros vamos a aprobar esta iniciativa.
El señor PABLO (Presidente accidental).-
Si le parece a la Sala, y para continuar con el resto de los proyectos en tabla, se daría por terminada la primera discusión.
El señor RODRIGUEZ.-
Quiero hacer una pregunta. No sé si el Honorable señor Foncea podrá responderla.
El artículo 1° del proyecto, que fue aprobado unánimemente por la Comisión establece el monto de la indemnización debida al empleado, obrero o mediero agrícola. Dispone que estará obligado al pago de la misma el propietario del predio o la Corporación de la Reforma Agraria, según si la expropiación procedió por oferta voluntaria o por acuerdo de dicha Corporación.
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
Si a Su Señoría le satisface la explicación ¿el Comité Socialista retiraría la petición de segunda discusión?
El señor RODRIGUEZ.-
No, porque no tiene nada que ver una cosa con la otra.
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
Entonces ¿para qué atrasamos el despacho de la tabla?
El señor RODRIGUEZ.-
¡Qué divertido! Estamos en la primera discusión, y yo puedo hacer las preguntas que se me ocurran, para tomar conocimiento cabal del proyecto.
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
Pero resulta que...
El señor PABLO (Presidente accidental).-
Está con la palabra el Honorable señor Rodríguez.
El señor RODRIGUEZ.-
Voy a terminar de hacer la pregunta que deseo formular al señor Foncea o al señor Moreno. El pago de esta indemnización al empleado procede incluso cuando hubo expropiación por oferta voluntaria y aun cuando ese empleado se quede con un pedazo de terreno en el predio expropiado, lo que significaría que, en ese caso, ¿recibiría la indemnización y además podría recibir la tierra? Esa es la duda que tengo, por la redacción del informe.
El señor AYLWIN.-
¿Me permite, señor Presidente?
La situación planteada por el Honorable señor Rodríguez está expresamente resuelta en el artículo 4º. En realidad, los derechos que se otorgan en este proyecto al empleado, obrero o mediero agrícola que vive y trabaja en el predio y que queda excluido de los beneficios de la reforma agraria son dos: por una parte, si ha vivido durante más de tres años dentro del predio, a conservar la casa que habita con su cerco adyacente o contiguo; y por otra parte, el de ser compensado con una indemnización equivalente a un mes de sueldo por año de servicio, pagadera por el propietario, en el evento de que la expropiación se produzca por entrega voluntaria la causal del artículo 10 de la ley de Reforma Agraria o por la Corporación de la Reforma Agraria, en los demás casos.
Ahora bien, el campesino afectado tiene derecho a solicitar que esa indemnización, en lugar de serle pagada en efectivo, le sea cancelada en la forma prevista en el artículo 4º, es decir, asignándole tierras por un valor equivalente al monto de la indemnización, las cuales serán destinadas a formar cooperativas de producción, de acuerdo con lo prescrito en el D. F. L. N° 326 de 1960. En consecuencia, no se produce la situación de que el campesino reciba tierras e indemnización, pues aquélla se le da en pago de ésta.
Creo que está contestada la pregunta del Honorable señor Rodríguez.
El señor RODRIGUEZ.-
Muchas gracias.
El señor PABLO (Presidente accidental).-
Si le parece a la Sala, el proyecta quedaría para la segunda discusión.
Acordado.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1292
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3123
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/324
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2497
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2938
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1139
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/677
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3060
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1694
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1224
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2864
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2795
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1283
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3539
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3049
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/32
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3808
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/161
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2559
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/beneficios-a-ex-empleados
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/capataces
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/mayordomos
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey