
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589221/seccion/akn589221-po1-ds1-ds24-ds41
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589221
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589221/seccion/akn589221-po1-ds1-ds24
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1292
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3580
- rdf:value = " El señor BULNES SANFUENTES.-
Ni por acuerdo unánime es posible.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Se ha pedido incorporar en el inciso segundo de la disposición la frase mencionada; es decir, el inciso expresaría: "En virtud de lo dispuesto en el inciso anterior pasan al dominio nacional todos los bienes de dichas empresas y, además, los de sus filiales y de los terceros que determine el Presidente de la República".
Para agregarla se precisa asentimiento unánime de la Sala, y no lo hay.
El señor BULNES SANFUENTES.-
Los terceros están en las reglas comunes.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Puede fundar su voto el Honorable señor Bulnes.
El señor BULNES SANFUENTES.-
En el primero de los incisos que vamos a votar ahora está consignada la idea fundamental del artículo, que es la nacionalización de las empresas de la gran minería del cobre.
En el debate general del proyecto expusimos nuestra posición frente a esa idea. Sin embargo, deseo repetir ahora que votaremos favorablemente estos primeros incisos porque nunca nos hemos opuesto a la idea de la nacionalización de la gran minería del cobre, y porque reconocemos que sobre esta materia hay por lo menos un principio de pronunciamiento del electorado, que se produjo en la última contienda presidencial, ya que dos de los tres candidatos, que en conjunto tienen muy cerca de los dos tercios de los votos, prometieron dicha nacionalización como punto capital de sus programas.
Pero votaremos en contra las razones las expondremos oportunamente de algunos de los preceptos que contiene esta disposición transitoria, por estimarlos inconvenientes.
Junto con anunciar nuestros votos favorables a la nacionalización do. la gran minería del cobre, queremos decir que en operaciones de esta clase no todas las circunstancias son favorables, y nosotros miramos con bastante aprensión el hecho de que el costo de producción del cobre ha subido, desde 1964 a principios de 1071, de 19 centavos de dólar por libra a 33 y 34 centavos. Estos no son datos secretos, sino públicos.
En otras palabras, en el curso de cinco años se ha duplicado el costo de producción del cobre, y yo quisiera saber qué relación hay entre este aumento exorbitante y la participación que el Estado ha tomado en las empresas de la gran minería del cobre. El Estado nunca ha sido un buen administrador. Si el costo sigue subiendo, si estas empresas llegan a administrarse con criterio político y no con criterio comercial y técnico, nos podemos encontrar a la vuelta de pocos años con que este fabuloso negocio del cobre empieza a dar pérdidas. Con un costo de 33 a 34 centavos, cuando el precio en un momento dado estuvo en 40 y hasta en 42 centavos entiendo que hoy día es de 48 centavos, el Fisco tiene que actuar como un muy buen empresario para impedir que en algunos años más estemos subvencionando las empresas de la gran minería del cobre, como lo hacemos anualmente en el Presupuesto con casi todas las empresas fiscales, incluso las que explotan negocios que en manos de particulares son excelentes.
El Gobierno contrae una gran responsabilidad con la nacionalización. Si administra bien las empresas, las entradas de Chile deben aumentar; pero si las administra mediocremente o mal, si actúa con criterio político, el país podrá encontrarse al cabo de muy poco tiempo con la tremenda sorpresa de que este verdadero Eldorado que era la nacionalización de las minas de cobre se transforma en algo muy inconveniente para el interés nacional.
Participamos de la idea de la nacionalización, pero delimitamos nuestra responsabilidad. No somos nosotros los que tenemos la administración de las empresas. No vamos a influir en su administración. Los primeros años en que ellas estén en manos del Estado van a ser capitales, fundamentales. Si se sigue produciendo el aumento de costos que se ha producido, no sé si por coincidencia, desde que comenzó la participación del Estado en la gestión de esas empresas; si eso ocurre, para el país puede ser, en el plano económico, un hecho extraordinariamente lamentable.
Voto que sí.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/15
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3123
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso