
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589576/seccion/akn589576-po1-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589576/seccion/akn589576-po1-ds13-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589576/seccion/akn589576-po1-ds13-sp50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589576/seccion/akn589576-po1-ds13-ds15
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- dc:title = "RECURSOS PARA EL FONDO DE PENSIONES DEL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL. VETO."^^xsd:string
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3112
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2591
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/32
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1450
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1933
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3539
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3060
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2769
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1694
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1648
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanObservaciones
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comision-de-hacienda
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comision-de-trabajo-y-prevision-social
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/servicio-de-seguro-social
- rdf:value = " RECURSOS PARA EL FONDO DE PENSIONES DEL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL. VETO.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Observaciones del Ejecutivo, en segundo trámite constitucional, formuladas al proyecto de ley que otorga recursos al Fondo de Pensiones del Servicio de Seguro Social.
Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 37ª, en 21 de julio de 1970.
En cuarto trámite, sesión 47ª, en 18 de agosto de 1970.
Observaciones:
En segundo trámite, sesión 5ª, en 8 de octubre de 1970.
Informes de Comisión:
Hacienda, sesión en 30 de julio de 1970.
Trabajo, sesión 41ª, en 30 de julio de 1970.
Hacienda (segundo), sesión 44ª, en 6 de agosto de 1970.
Trabajo (segundo), sesión 44ª, en 6 de agosto de 1970.
Trabajo (veto), sesión 29ª, en 27 de enero de 1971.
Discusión:
Sesiones 41ª, en 30 de julio de 1970 (se aprueba en general); 44ª, en 6 de agosto de 1970 (se aprueba en particular); 47ª, en 18 de agosto de 1970 (se aprueba en cuarto trámite).
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La Comisión de Trabajo y Previsión Social, en informe suscrito por los Honorables señores Ballesteros (Presidente), Acuña, Contreras, Lorca, García y Ochagavía, recomienda a la Sala adoptar los siguientes acuerdos:
Aprobar las observaciones que inciden en los artículos 1º, 6º, 7º, 10, 15, 19, 22 y transitorio del proyecto. Igualmente, las que agregan los artículos 24 bis, C y G, nuevos. Todos estos acuerdos fueron tomados por unanimidad.
Aprobar las observaciones que recaen en los artículos, 8º y 12 del proyecto, con los votos de los Honorables señores Ballesteros, Lorca y Ochagavía y la oposición de los Honorables señores Acuña y Contreras.
Aprobar las observaciones que inciden en los artículos 14 y 21 del proyecto, con los votos de los Honorables señores Ballesteros y Lorca y la oposición del Honorable señor Acuña.
Aprobar la supresión del artículo 24 del proyecto, con los votos de los Honorables señores Ballesteros, Lorca y Ochagavía y la oposición de los Honorables señores Acuña y Contreras.
Rechazar las observaciones que agregan los artículos nuevos signados con las letras B, E y F, acuerdos adoptados por unanimidad.
Rechazar la observación que agrega el artículo D, nuevo, con los votos de los Honorables señores Ballesteros, Lorca y Contreras y la abstención del Honorable señor Ochagavía.
Rechazar la observación que agrega un artículo A, nuevo, con los votos de los Honorables señores Ballesteros y Lorca, la oposición del Honorable señor Ochagavía y la abstención del Honorable señor Contreras.
Además, por unanimidad, se acordó rechazar la observación que incide en el artículo 18 del proyecto, e insistir en la mantención de la disposición primitiva.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
En discusión general y particular las observaciones.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará el informe de la Comisión.
El señor GARCIA.-
Entendemos que debe votarse observación por observación, excepto las que se hayan rechazado o aprobado por unanimidad.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Se puede aprobar el informe en los casos en que la Comisión haya rechazado o aprobado por unanimidad las observaciones.
Acordado.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La primera de las observaciones acerca de las cuales no hubo resolución unánime de la Comisión sustituye el artículo 8º del proyecto. La Cámara la rechazó e insistió en el texto primitivo.
En la Comisión, los Honorables señores Ballesteros y Ochagavía pidieron dejar constancia de su opinión favorable a este veto. Se aprobó con los votos afirmativos de dichos señores Senadores más el del Honorable señor Lorca, y con la oposición de los Honorables señores Acuña y Contreras.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Si a la Sala le parece, podría darse por aprobada la observación, con los votos negativos de los Honorables señores Acuña y Contreras, en razón de que en todo caso lo que decida el Senado no surte efecto.
Ofrezco la palabra.
El señor OCHAGAVIA.-
Señor Presidente, esta observación tiene por objeto reemplazar el artículo 8º, que hace extensivas a la Sociedad Radioemisoras Nuevo Mundo las facilidades otorgadas a las universidades para el pago de las imposiciones, por una norma que permite a todas las empresas periodísticas y radioemisoras acogerse a ese beneficio. La Cámara rechazó el veto e insistió en la aprobación del texto primitivo.
En la Comisión, el Honorable señor Ballesteros y el Senador que habla dejamos constancia de nuestra opinión favorable al veto. Por mi parte, lo hice basado en la mayor amplitud de la nueva disposición con respecto a la despachada por el Congreso, ya que éste favorece a una sola radioemisora y no a todas las demás ni a las empresas periodísticas que se encuentren en condiciones similares. En cambio, la norma propuesta por el Ejecutivo permite a todas ellas dar solución a un problema que viene afectando especialmente a los periodistas, pues muchos de ellos no están al día en su régimen previsional.
El señor GARCIA.-
Lo que resolvamos ahora, como se ha dicho, no ha de tener importancia, por dos motivos.
Primero, porque el veto ya fue rechazado por la Cámara y, por lo tanto, aunque lo aprobáramos, no habría legislación positiva sobre el particular. Y, segundo, por una razón de fondo: ya se legisló en esta materia a favor de todas las radioemisoras y de todos los periódicos, pues el proyecto de ley de reajustes dispone una condonación para ellas y la posibilidad de pagar a plazos las imposiciones que adeuden, norma que resulta similar a la que estamos discutiendo ahora.
En todo caso, por principio, porque consideramos que no deben concederse franquicias sino a todos quienes estén en la misma condición, dejamos establecido nuestro voto favorable a la proposición del Ejecutivo, exclusivamente por el motivo que he señalado: porque es buena norma legislar para todos y no para un grupo pequeño de personas o entidades.
El señor CONTRERAS.-
Señor Presidente, junto con el Honorable señor Acuña, voté en contra de la observación.
El Honorable señor García ha dicho ser partidario de legislar para todos, y no en forma parcial para ciertas personas o instituciones.
Quienes votamos en la Comisión por rechazar el veto fuimos claros: dijimos que estábamos de acuerdo en el artículo aprobado por el Congreso porque no otorga un privilegio a Radio Nuevo Mundo, sino que favorece a las personas que se hicieron cargo del activo y pasivo de dicha emisora. Es de dominio público que estuvo al borde de la quiebra y que sus trabajadores se hicieron cargo de ella con el propósito de trabajar en cooperativa. Han estado cumpliendo, y espero que sigan haciéndolo, todas las obligaciones que se habían impuesto.
Luego, surgieron otras cooperativas, de la misma índole, como es el caso del diario "La Unión", de Valparaíso, cuyos trabajadores asumieron igual responsabilidad.
Nos parece necesario estimular a quienes han acometido una empresa de esta naturaleza con toda responsabilidad.
Esa fue la razón que nos indujo a pronunciarnos en contra del veto: dar un alivio a esos trabajadores que están cumpliendo una función importante y aportando una experiencia al país.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Hago presente a los señores Senadores que ha terminado el tiempo del Orden del Día. En consecuencia, quedan pendientes el proyecto en debate y los demás asuntos de la tabla por tratar.
El señor CONTRERAS.-
¿Me permite, señor Presidente?
Nosotros suscribimos el acuerdo de los Comités en el entendido de que hoy despacharíamos los proyectos de ley que figuran en la tabla, así como los nombramientos de embajadores y ascensos militares. Los proyectos que están pendientes son de poca importancia. No creo que demoraríamos más de diez minutos en despachar el resto de la tabla. Ese fue el espíritu de ese acuerdo de Comités y el que tuvimos presente al suscribirlo.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
El acuerdo, tal como está transcrito, es incluir en la tabla todos los asuntos en situación de ser considerados por la Sala; no despacharlos.
Pero si la Sala estuviera de acuerdo, podría prorrogarse el tiempo del Orden del Día por un lapso prudencial, con el fin de tratar las materias pendientes.
El señor REYES.-
Sin debate.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Sin debate.
Acordado.
Se aprueba la observación (11 votos contra 7 y 4 pareos).
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La siguiente observación, la octava, suprime el artículo 12 del proyecto. La Cámara de Diputados la rechazó e insistió en la disposición original. La Comisión, con los votos afirmativos de los Honorables señores Ballesteros, Lorca y Ochagavía, y negativos de los Honorables señores Acuña y Contreras, recomienda aprobarla.
El artículo 12 autoriza a las personas mayores de 55 años, imponentes y ex imponentes del Servicio de Seguro Social, para acogerse a los beneficios de la continuidad de la previsión dentro del plazo de sesenta días.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
En votación.
(Durante la votación).
El señor CONTRERAS.-
Señor Presidente, en la Comisión señalé la necesidad de mantener este precepto. Pero ocurre que en la Comisión de Trabajo y Previsión Social se encuentra en estos momentos un proyecto de un solo artículo que introduce modificaciones a la ley Nº 15.386: suprime del artículo 27 la frase: "a la fecha de la presente ley" y modifica la densidad de imposiciones que exige el Servicio de Seguro Social, sustituyendo el artículo 28 de esa ley por otro que faculta al Consejo de dicho instituto para disminuir hasta en 50% los requisitos de semanas de imposiciones, con el fin de facilitar la jubilación.
El señor GARCIA.-
Señor Presidente, ¿podría darme la palabra para fundar anticipadamente mi voto, pues tengo dudas sobre el artículo?
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Solicito el acuerdo de la Sala para que el Honorable señor García funde su voto anticipadamente.
Acordado.
El señor GARCIA.-
El Ejecutivo pretendió suprimir el artículo 12. La Cámara de Diputados rechazó la observación e insistió en el precepto primitivo. Entiendo que cuando el Ejecutivo suprime un artículo es porque no le da su patrocinio. En tal circunstancia, la disposición en que ha insistido la Cámara es inconstitucional, porque el Congreso no tiene iniciativa en materia previsional. De manera que para cumplir el acuerdo a que llegó la Comisión Mixta para estos casos, debería en primer término consultarse a la Sala si considera constitucional el acuerdo adoptado por la Cámara y en caso de estimarlo inconstitucional, acoger la observación del Ejecutivo. Entiendo que éste es el mecanismo que debe seguirse. No sé si interpreto bien lo resuelto por la Comisión Mixta que se pronunció acerca de la tramitación de las leyes. Si estoy en un error, quizás algún señor Senador pudiera darme las explicaciones del caso.
El señor PABLO.-
Estamos en votación, señor Senador.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
¿Cómo vota Su Señoría?
El señor GARCIA.-
Votaré al final.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Debe votar ahora, pues acaba de fundar su voto.
El señor GARCIA.-
Entonces, acojo la observación.
El señor PAPIC.-
¿Puedo fundar mi voto, señor Presidente?
El señor FERRANDO (Vicepresidente).
Con la venia de la Sala, puede hacerlo Su Señoría.
El señor PAPIC.-
Estoy a favor del artículo aprobado por el Congreso. Dejo establecido, sí, que los sesenta días de plazo que establece para acogerse a este beneficio, que considero muy justo, es un lapso muy corto, insuficiente. Voto por mantener el precepto del Congreso.
El señor IBAÑEZ.-
Los Senadores de estas bancas no votaremos por mantener el artículo, por las razones que dio el Honorable señor García: lo consideramos inconstitucional y creemos que al respecto procede aplicar igual procedimiento que el que se adoptó para el proyecto anterior: consultar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para que ésta informe al Senado si procede que nos ocupemos del precepto, o si es procedente de acuerdo a las normas constitucionales vigentes.
Por lo tanto, nosotros no podemos votar algo que, a nuestro juicio, no puede ser sometido a votación.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El Ejecutivo rechaza el artículo.
El señor GARCIA.-
Por eso. Al rechazarlo, no le está dando su patrocinio. Y si no se lo da, no podemos legislar.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Entonces se rechaza. Porque eso es lo que propone el Gobierno.
El señor OCHAGAVIA.-
Señor Presidente, me correspondió participar en el estudio de esta iniciativa legal en la Comisión.
La verdad es que el veto, que suprime el artículo 12 del proyecto, tiene un evidente sentido social. El artículo 12 permitiría a los ex imponentes del Servicio de Seguro Social acogerse a los beneficios de la continuidad de la previsión fijando un plazo de 60 días que incluso ha sido considerado exiguo. Pero el problema radica en que aun cuando la disposición tiene un objetivo que nos parece justo, estamos estudiando un proyecto para dar financiamiento al Fondo de Pensiones de ese servicio, y de acuerdo con los antecedentes que obtuvimos en la Comisión, el costo de las 16 mil nuevas pensiones es la estimación hecha por el departamento actuarial del organismo mencionado alcanzaría a los 130 millones de escudos, en circunstancias de que la iniciativa que ahora nos ocupa entrega al Servicio de Seguro Social, para cubrir el déficit de su Fondo de Pensiones, un financiamiento cercano a los 250 millones de escudos.
En realidad, la aprobación de este precepto tendría tal impacto que impediría prácticamente que la iniciativa cumpliera su objetivo.
En la Comisión, el Honorable señor Contreras formuló algunas observaciones al respecto. Su Señoría planteó al señor Superintendente yo participé de su criterio la conveniencia de que existiera un mecanismo que permitiera hacer uso de esta franquicia a ciertos imponentes calificados, como aquellas personas que están próximas a obtener su pensión de vejez y que en razón de tener algunas lagunas no pueden acogerse al beneficio de la jubilación.
Tanto el señor Superintendente de Seguridad Social como la Directora del Servicio de Seguro Social, que también asistió a la Comisión, manifestaron que existirían tales mecanismos. Nosotros nos quejamos de la falta de difusión de ese servicio para el conocimiento de estos mecanismos por parte de los imponentes.
El debate en referencia concluyó en que era preciso resolver sobre un precepto que tenía un evidente carácter de justicia, pero que, al mismo tiempo, significaba dejar sin efecto el objetivo del proyecto: el financiamiento del Fondo de Pensiones. De todo lo cual resultó, entonces, que la votación no se centró en la idea del artículo por lo menos en lo que respecta al Senador que habla, que estuvo de acuerdo con la disposición, sino en la idea lo acaba de plantear el Honorable señor Contreras de que el asunto estaría solucionado por medio de otra norma legal. Me satisface que así sea.
En cuanto al problema constitucional, la verdad es que aquí se ha planteado una duda.
Termino, pues, mis observaciones diciendo que mantendré la votación que tuve en la Comisión, esto es, favorable al veto, haciendo presente mi deseo de que la solución anunciada aquí se haga efectiva.
Se aprueba la observación (9 votos contra 7, 1 abstención y 2 pareos).
El señor FIGUEROA (Secretario).-
En cuanto a la novena observación, recaída en el artículo 14, la Cámara de Diputados la ha rechazado y ha insistido en el texto primitivo aprobado por el Congreso. La Comisión, con los votos de los Honorables señores Ballesteros y Lorca, y la oposición del Honorable señor Acuña, aprobó el veto.
El señor OCHAGAVIA.-
¿Podría darse lectura al texto del artículo 14?
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El artículo en referencia dice lo siguiente:
"El saldo del reajuste de las pensiones correspondientes al año 1970 adeudadas por el Servicio de Seguro Social, será cancelado en dos cuotas mensuales iguales, debiendo pagarse la primera de ellas 30 días después de la publicación de esta ley en el Diario Oficial y la segunda durante el año 1970."
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la observación...
El señor OCHAGAVIA.-
¿Me permite, señor Presidente?
Yo no estuve presente al discutirse este precepto en la Comisión y, por eso, pedí su lectura.
En verdad, no veo qué razón existe para suprimir el artículo 14, que establece un plazo para permitir que se pague el saldo del reajuste en términos que facilitarán que los pensionados puedan recibir el beneficio.
La señora CAMPUSANO.-
Parece que ya lo pagaron.
El señor OCHAGAVIA.-
Yo tengo dudas, Honorable Senadora. A lo mejor Su Señoría tiene razón.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se daría por aprobada la observación, con los votos contrarios de los Senadores nacionales.
El señor OCHAGAVIA.-
Sólo estoy haciendo una observación. Creo que el Honorable señor Contreras me dará...
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
En votación.
(Durante la votación).
El señor CONTRERAS.-
Señor Presidente, este precepto determina que el reajuste que se adeudaba a los pensionados del Seguro Social, correspondiente a 1970, deberá ser pagado en dos cuotas. Pero ocurre que no se dio el financiamiento adecuado. Como es del dominio de los señores Senadores, este proyecto saldrá desfinanciado en 96 millones de escudos.
Según entiendo, en estos instantes ya se está pagando lo que se adeudaba a ese personal.
En la Comisión, en representación del Partido Comunista, fui partidario de mantener este precepto, o sea, que se pagara en dos cuotas, aun cuando no se contaba con los recursos necesarios para cumplir la obligación. Pero creo que en estos momentos no surte efecto, porque ya se está pagando lo adeudado a esos pensionados.
Voto por la observación.
El señor PAPIC.-
Señor Presidente, votaré por la aprobación del veto, pues estimo que el artículo 14 ya no tendría efectos en razón de que establece lo siguiente: "..., debiendo pagarse la primera de ellas 30 días después de la publicación de esta ley en el Diario Oficial y la segunda durante el año 1970", y resulta que ya estamos en 1971.
Por eso, considero que la disposición no tendría prácticamente ningún resultado positivo.
Voto a favor del veto.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la observación, con los votos contrarios de los Senadores nacionales.
El señor OCHAGAVIA.-
¿Me permite, señor Presidente? Voy a fundar mi voto.
Al iniciarse el debate sobre esta observación, manifesté que tenía dudas. Y precisamente el Honorable señor Papic ha hecho presente su parecer de que la disposición no tendría efecto práctico, porque el plazo ya estaría vencido.
No obstante, tengo dudas en cuanto a que se haya cumplido efectivamente, a que estén pagados hasta este momento todos los saldos de reajustes de pensiones, pues tengo antecedentes de que en la zona que represento no estarían hechos todos esos pagos.
Por eso, quiero votar en contra de la observación, o sea, por mantener el precepto, aun cuando el plazo ya estaría vencido. Con ello, deseo conminar al Ejecutivo para que se pague dicho reajuste a la brevedad, dando prioridad a esta cancelación con las primeras disponibilidades con que cuente el servicio.
Se aprueba el veto, con el voto contrario de los Honorables señores Ochagavía e Ibáñez.
Seguidamente, y sin debate, se acuerda despachar las observaciones 13°, 15°, Y 20° en la forma propuesta por la Comisión, y queda terminada la discusión del proyecto.
El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Se va a constituir la Sala en sesión secreta.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589576/seccion/akn589576-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589576