
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4
- dc:title = "REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO PARA 1971. VETO."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaAlgunasRechazanOtras
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp72
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp114
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp80
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp105
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp106
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp168
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp84
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp126
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp153
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp197
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp171
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp77
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp165
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp112
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds42
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp89
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp115
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp90
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp124
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp127
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp128
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp78
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp121
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp182
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp5
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp173
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp99
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp141
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp142
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp194
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp118
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp92
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp96
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp138
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp139
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp104
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp131
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp183
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp6
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp175
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp55
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp192
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp177
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp143
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp59
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp195
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp101
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp189
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp136
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp148
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp73
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp107
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp81
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp133
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp185
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp186
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds5
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp85
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp154
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp145
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp120
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp198
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp172
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp70
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp166
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp74
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp117
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp116
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp91
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp82
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp83
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp187
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp86
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp155
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp129
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp110
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp113
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp79
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp130
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp167
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp122
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp174
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp125
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp119
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp111
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp97
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp164
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp88
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp132
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp123
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp184
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp176
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp178
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp169
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp144
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp196
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp102
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp95
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp181
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp53
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp98
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp190
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp56
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp193
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp140
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp134
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp68
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp69
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp100
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds6
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp137
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp152
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp103
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp146
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp54
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp191
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp71
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp135
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp170
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp188
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp87
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589578/seccion/akn589578-po1-ds4-sp147
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
- rdf:value = " REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO PARA 1971. VETO.
El señor
FIGUEROA (Secretario
).-
Corresponde tratar las observaciones del Ejecutivo, con informe de las Comisiones de Gobierno y Hacienda, unidas, relativas al proyecto de ley de reajuste de remuneraciones de los sectores público y privado.
- Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 20ª, en 13 de enero de 1971.
En cuarto trámite, sesión 39°, en 11 de febrero de 1971.
Observaciones en segundo trámite, sesión 44ª, en 4 de marzo de 1971.
Informes de Comisión:
Gobierno y Hacienda, unidas, sesión 30ª, en 28 de enero de 1971. Gobierno y Hacienda, unidas (segundo), sesión 34ª, en 8 de febrero de 1971.
Gobierno y Hacienda, unidas (veto), sesión 44ª, en 4 de marzo de 1971.
Discusión:
Sesiones 30ª, en 28 de enero de 1971 (se aprueba en general); 34ª, en 8 de febrero de 1971; 36ª, en 9 de febrero de 1971 (se aprueba en particular); 39ª, en 11 de febrero de 1971 (se aprueba en cuarto trámite).
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El informe deja constancia de que se acordó, por unanimidad, aprobar o rechazar, en cada caso, las observaciones recaídas en los siguientes artículos: 12, 14, 15 (la que sustituye el inciso tercero), 20, 27, 34, 52 (la que agrega un inciso final), 54 (la que reemplaza el Nº 3), 55, 58, 61, 62, 63, 78, los cinco primeros incisos del segundo artículo nuevo que se agrega después del artículo 78, 86, 102, 117, los tres primeros artículos nuevos que se agregan en el Título V y el quinto artículo nuevo que se agrega a dicho Título.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobarán o rechazarán, respectivamente, las observaciones que hayan sido acogidas o desechadas por unanimidad en las Comisiones, salvo que algún Comité pida votación por separado.
El señor VALENTE.-
¿Puede influir la decisión del Senado respecto de esas observaciones?
El señor AYLWIN (Presidente).-
En ciertos casos sí, y en otros no, señor Senador.
El señor VALENTE.-
Entonces, deberían quedar al margen del acuerdo propuesto por la Mesa aquellas observaciones en que pueda producir efectos la votación del Senado.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Esas observaciones fueron aprobadas o rechazadas por unanimidad en la Comisión, señor Senador.
El señor GARCIA.-
Deseo dejar testimonio de que en las Comisiones no votamos ninguna de las observaciones en que no influye la decisión del Senado. En estos casos, adoptamos el mismo pronunciamiento que la Cámara de Diputados, pero dejando abierta la posibilidad de poder formular planteamientos de carácter doctrinario o de principios en la Sala, no obstante haberse acogido por unanimidad el criterio de la Cámara. Es decir, podría haber votación, si algún señor Senador así lo pidiera, en aquellos artículos en que no influye el pronunciamiento del Senado.
Señalo el procedimiento que siguieron las Comisiones para aclarar la proposición de la Mesa.
El señor AYLWIN (Presidente).-
La Mesa propone aprobar o rechazar, según proceda, las observaciones aprobadas o rechazadas por unanimidad en las Comisiones, salvo que algún Comité pida votar separadamente algún precepto.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
El señor PABLO.-
Creo que también deberíamos tomar un acuerdo para que, en el caso de plantearse el rechazo de una observación y la insistencia, por resolución unánime, se estimara que la Sala así lo acuerda, aunque no se pida votación.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Así se entiende, señor Senador, porque si las Comisiones recomiendan por unanimidad rechazar la observación e insistir, y la Sala hace suya esta proposición, procede en los mismos términos.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
En seguida, las Comisiones señalan las observaciones respecto de las cuales no hubo pronunciamiento unánime, que iremos tratando una por una, para aclarar la discusión.
El señor MONTES.-
El señor Secretario acaba de dar lectura a los acuerdos de las Comisiones signados con el número 1) en el informe. ¿No es así?
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Efectivamente, señor Senador. El número 2) corresponde a lo que acaba de señalar el Honorable señor García: a los acuerdos adoptados por unanimidad, pero salvando la posibilidad de formular algunas observaciones en la Sala, en caso de que algún señor Senador así lo desee.
El punto tercero se refiere a los acuerdos no adoptados por unanimidad.
El primero de ellos...
El señor MUSALEM.-
¿Me permite, señor Presidente?
En primer término, nosotros deseamos intervenir respecto de la observación formulada al artículo 12, aunque las Comisiones la aprobaron por unanimidad.
El señor AYLWIN (Presidente).-
El Comité Demócrata Cristiano solicita discutir la observación formulada al artículo 12.
Tiene la palabra el Honorable señor Musalem
El señor MUSALEM.-
El Congreso y la opinión pública saben que el Ejecutivo en el mensaje con que inició el proyecto en debate, propuso que la primera diferencia de reajuste de las remuneraciones superiores a dos sueldos vitales se integrara a las respectivas cajas de previsión.
Los parlamentarios democratacristianos insistimos en que esa diferencia quedara a beneficio de los trabajadores en todo caso, cualquiera que fuese el monto de la renta. Para ello planteamos una indicación para establecer que la primera diferencia, hasta ocho sueldos vitales, no se debía aportar a las cajas. Como las remuneraciones son imponibles sólo hasta esa cantidad, la primera diferencia de las rentas superiores no correspondía integrarla. O sea, nuestra indicación tendía a que, lisa y llanamente, no se hicieran aportes a las cajas por este concepto. Esto lo planteamos por una razón de justicia y de principios. Ya en la ley de Imposición Única, dictada en octubre del año pasado, y que correspondió a una iniciativa del Gobierno del Presidente Frei, se estableció, en lo relativo a los empleados particulares, que los reajustes no constituían renta, sino una compensación por la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos, de modo que obligar a los trabajadores a ingresar a las cajas el reajuste de un mes significaría resarcirles dicha pérdida sólo en 11 doceavos y no en el ciento por ciento.
Consecuente con este principio de seguridad social, consideramos lógico y justo extender este criterio, que favorece a los empleados particulares, a todos los trabajadores del país, cualquiera que sea su calidad o la naturaleza de las funciones que desempeñen.
Nos alegramos de que el Ministro de Hacienda y el Ejecutivo, después de insistir en varias oportunidades durante la tramitación del proyecto en que la primera diferencia del reajuste de las remuneraciones superiores a dos sueldos vitales se integrara a las cajas, haya aceptado nuestro criterio y plantee un veto que sólo difiere en la redacción del precepto que nosotros propusimos. A pesar de que en el fundamento del veto se sostiene que nuestra proposición se prestaría en "el futuro a errores de interpretación en el sentido de que podría entenderse que quedaban afectas al integro de la primera diferencia las remuneraciones superiores a ocho sueldos vitales, estimamos que, en realidad, no cabía ninguna duda al respecto, porque en el debate quedó en claro el espíritu de nuestra indicación y nunca los sueldos superiores a ocho vitales habían aportado a las cajas la primera diferencia del reajuste.
Por estas razones, votaremos favorablemente la observación.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se aprobará la observación recaída en el artículo 12.
Acordado.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La observación al artículo 31 consiste en agregar en el inciso primero, a continuación del segundo punto seguido, lo siguiente: "Dentro de estas facultades, el Presidente de la República podrá considerar la absorción por el Estado de parte de los costos de los empresarios particulares."
La Cámara aprobó esta observación, y la Comisión recomienda rechazarla, por mayoría de votos.
El señor AYLWIN (Presidente).-
En discusión.
Ofrezco la palabra.
El señor MUSALEM.-
Esta observación incide en el artículo 31 del proyecto, que faculta al Presidente de la República para determinar un nuevo sistema de remuneraciones para los trabajadores de la locomoción colectiva.
El veto pretende que el Primer Mandatario, para fijar estas nuevas remuneraciones, pueda considerar dentro de los costos las subvenciones que ha estado dando a los empresarios particulares de la locomoción colectiva, en reemplazo de las nuevas tarifas.
En las Comisiones votamos en contra de esta observación, por una razón muy sencilla: somos contrarios a que en Chile se implante nuevamente el sistema de subsidios o subvenciones con cargo al erario, porque estas bonificaciones, en definitiva, ocultan a la opinión pública la realidad económica del funcionamiento de los servicios. En el fondo, se quiere hacer aparecer a este Gobierno como que ha encontrado la fórmula mágica para evitar que suban las tarifas de la locomoción colectiva. Entonces, se conceden alzas mínimas en las tarifas, pero, en el hecho, todos los chilenos las están pagando, a través de los impuestos, en el Presupuesto de la Nación. De ese modo se llega al monto de las tarifas que habrían tenido que establecerse.
La Dirección de Transportes Colectivos del Estado fijó de acuerdo con los costos reales, una tarifa de 60 y tantos centesimos de escudo. Y precisamente para no subir las tarifas de la locomoción colectiva a ese nivel, se está buscando el sistema de bonificaciones.
Creemos que esta política artificial de precios y tarifas es una política electoral, que se aplicará hasta las elecciones de abril, porque, en la práctica, será imposible que el Gobierno pueda mantener este tipo de bonificaciones, porque no contará con los recursos suficientes. A pesar de que en el Presupuesto Nacional se autorizó al Ejecutivo para hacer una emisión de 5.700 millones de escudos, ella no bastará para subvencionar las tarifas eléctricas, para bonificar la locomoción colectiva, para comprar las acciones bancarias, para ocupar a los cesantes que están en las bermas de los caminos sacando malezas, para adquirir empresas y para tantas cosas que están en la mente de los señores Senadores y del país.
El señor MONTES.-
Para las obras públicas y los caminos.
El señor MUSALEM.-
También para los caminos, pero creo repito que esa suma no alcanzará para tapar los grandes hoyos que esta política generará en el Presupuesto fiscal.
Antes, los parlamentarios de la Unidad Popular, cada vez que se autorizaba un reajuste de las tarifas, ponían el grito en el cielo. Hablaban de negociados, de que se estaban otorgando reajustes de tarifas a estos "tiburones", "ladrones", "sinvergüenzas" de la locomoción colectiva.
Sin embargo, ahora resulta que el Gobierno les ha concedido un reajuste pequeño en las tarifas, pero les ha dado una bonificación, tengo entendido, de un sueldo vital por cada máquina, les pagará las imposiciones previsionales y proveerá de "overoles" a los chóferes; o sea, prácticamente, por la vía presupuestaria se está ocultando el alza de las tarifas de la locomoción colectiva. Y que el país sepa que esto tiene que pagarlo cada uno de los chilenos, con la agravante de que todo Chile le está cancelando la locomoción colectiva fundamentalmente a Santiago y Valparaíso, porque los contribuyentes de los extremos norte y sur y de muchas provincias de la zona central ayudan a financiar esta nueva política de reajuste escondida en la bonificación presupuestaria.
Por las razones expuestas, votaremos en contra de esta observación. Creemos que se hace un flaco servicio a los chile* nos cuando se los engaña al decirles que no se reajusta la locomoción colectiva, en circunstancias de que, en el hecho, el Gobierno reconoce que hay mayores costos al conceder a los empresarios una bonificación con cargo al Presupuesto de la Nación, formado por los impuestos que pagan todos los chilenos, hasta los más humildes.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Silva Ulloa
El señor
SILVA ULLOA.-
Voté favorablemente la observación formulada por el Ejecutivo, porque conozco el problema de las tarifas de la locomoción colectiva.
Para evitar un alza desmesurada en este rubro, que tiene tanta incidencia en el costo de la vida, en especial de los sectores modestos, el Gobierno buscó este camino, que es muy diferente a cualquier otro tipo de bonificaciones otorgado con anterioridad. Con esta disposición no se está entregando un incentivo en forma directa a los empresarios; sino que, con el objeto de estabilizar las tarifas, el Ejecutivo se ha comprometido, tal como lo señaló el Honorable señor Musalem, a pagar las imposiciones de los chóferes y a entregar beneficios consistentes en uniformes y otros.
Los chóferes de la locomoción colectiva son empleados particulares desde hace muchos años. El Honorable señor Musalem conoce perfectamente el problema, pues ha estado vinculado a él: fue consejero de la Caja de Previsión de Empleados Particulares y sabe que ha sido imposible obtener que los empresarios cumplan las leyes previsionales y que los perjudicados han sido precisamente los chóferes.
El señor MUSALEM.-
Ese es otro problema.
El señor VALENZUELA.-
Exacto.
¿Me permite una interrupción?
El señor SILVA ULLOA.-
Con todo gusto.
El señor VALENZUELA.-
El argumento del Honorable señor Silva Ulloa me produce esta impresión: cuando un empresario no puede o no quiere pagar las imposiciones previsionales, deberá hacerlo el Estado. Eso es lo que pasaría en la locomoción colectiva con esta observación del Ejecutivo, que rechazaremos.
Entiendo que ése es el argumento del señor Senador.
El señor
SILVA ULLOA.-
El Honorable señor Valenzuela demuestra en este instante una facultad que no se la conocía: adivina el pensamiento.
No he podido desarrollar toda la tesis. Y es imposible formular un juicio cuando se desconoce el pensamiento de quien está entregando algunos antecedentes.
En verdad, es tal el número de empresarios de la locomoción colectiva, que para que la Caja de Previsión de Empleados Particulares pudiera fiscalizarlos adecuadamente, necesitaría no el doble, sino diez veces el número de inspectores de que dispone en la actualidad. Con la medida propuesta por el Ejecutivo, sin duda que el integro de las imposiciones se hará en forma normal.
Sin embargo, ahora resulta contradictorio que se haga escándalo cuando se trata de otorgar un beneficio al usuario modesto de la locomoción colectiva en todas las ciudades del país y de proteger, asimismo, al trabajador que tiene a su cargo la conducción de esos medios de transporte.
Es efectivo que esos gastos los pagarán todos los contribuyentes, pero también lo es que ellos deben soportar desembolsos de mucho mayor volumen. Por ejemplo, el "drawback", mediante el cual se fomentan las exportaciones y que ha sido defendido ardorosamente por los colegas democratacristianos, es un pago que se hace también con recursos que aportan todos los contribuyentes. Las trescientas y tantas disposiciones legales que otorgan franquicias tributarias. . .
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
Más de mil quinientas, Honorable colega.
El señor SILVA ULLOA.-
Me rectifico. En realidad, son más de mil quinientas las disposiciones que conceden franquicias tributarias. Son también subvenciones otorgadas con cargo a los dineros que aportan los contribuyentes que no gozan de franquicias.
En consecuencia, en la situación actual, pretender impedir que se den al Presidente de la República estas facultades para evitar el alza en las tarifas, me parece una inconsecuencia.
El señor MUSALEM.-
¿Me permite una interrupción, señor Senador?
El señor SILVA ULLOA.-
Con todo gusto.
El señor MUSALEM.-
He querido intervenir en este instante porque es bueno que no queden argumentaciones flojas, que nada tienen que ver unas con otras.
El señor SILVA ULLOA.-
¡Cómo que no tienen nada que ver!
El señor MUSALEM.-
Es absoluta' mente distinta la subvención o franquicia que todos los países conceden con el objeto de incentivar el desarrollo de cierta producción o actividad de beneficio general de la nación, a este tipo de bonificación a los consumos, que generalmente distorsiona toda la economía y no trae mayor producción de bienes ni servicios. y qué en este caso preciso tiene un objetivo político muy claro.
Es decir, no cabe la argumentación del "drawback" que se otorga para incentivar las exportaciones. Sabemos de los esfuerzos que hacen los países para estimularlas. Hasta se privan de sus mejores productos racionándolos, inclusive para exportarlos con el objeto de obtener divisas y traer maquinarias e industrias pesadas, a fin de producir y de dar trabajo bien remunerado a la gente.
Esta es una situación repito total y absolutamente distinta de la bonificación propuesta, y, por eso, me parece especiosa la argumentación del Honorable señor SILVA ULLOA.-
El señor SILVA ULLOA.-
Si uno analiza los alcances económicos de uno y otro mecanismo, tiene que llegar a la misma conclusión, porque en el momento en que se incentivan las exportaciones, se otorga "drawback" a los productores que colocan sus productos en el exterior, se comprometen los recursos del Estado. De igual modo, cuando se otorgan franquicias de orden tributario como ocurre en más de mil quinientas disposiciones legales, también se están sacrificando ingresos del erario.
En este caso, no serán los grandes empresarios quienes disfrutarán de este incentivo, ni tampoco los exportadores, sino los trabajadores más modestos, que son quienes usan la locomoción colectiva para concurrir a sus labores.
Estimo que en este aspecto el pensamiento de la Democracia Cristiana no es consecuente con la realidad económica del país.
El señor PABLO.-
¿Me permite una interrupción, señor Senador?
Su Señoría expresa que el pensamiento democratacristiano en este problema no es consecuente. Yo digo que la argumentación del Honorable señor Silva Ulloa sí que no lo es, porque los Senadores de esas bancas fueron contrarios al "drawback" y a las exenciones tributarias. Respecto de estas últimas, aunque muchas veces las votaron favorablemente, siempre, en lo formal, fueron contrarios a ellas.
Si esta bonificación tiene los alcances que ha señalado Su Señoría, quiere decir que su criterio contradice lo que siempre han sostenido.
A mi modo de ver, en materia de "drawback" hay dos aspectos en juego en este instante. Uno se refiere a la posibilidad de que los bienes producidos en el país compitan en el mercado internacional. En este punto, la economía hace un esfuerzo con el propósito de crear nuevas fuentes de trabajo en Chile, porque en la medida en que ellas se incrementen, en igual magnitud aumentará el mercado.
En los diarios de ayer leí el señor Ministro podrá confirmarlo que algunos "drawback" han aumentado. ¿Por qué motivo? No para incentivar la producción, porque el precio del dólar se está reteniendo artificialmente, con lo cual se está arruinando al exportador. Mediante este sistema, las cosas tienen un valor que no corresponde a la realidad, ya que parte de su precio está formado por recursos provenientes del Presupuesto de la Nación.
Muchas veces se sostuvo aquí que el "drawback" se eliminaría, porque era un escándalo, y que para financiar cualquier proyecto de ley, como el de reajustes de las Fuerzas Armadas por ejemplo, bastaba suprimir ese sistema.
Sin embargo, el Gobierno actual aumenta este tipo de beneficios, porque mantiene artificialmente el precio del dólar, con el propósito de crear un proceso de estabilización en línea corta, porque sabe muy bien que en el plazo largo ello no será posible. Los efectos en la línea corta se producirán hasta el 4 de abril.
El señor
SILVA ULLOA.-
No tengo el pesimismo del Honorable señor PABLO.-
Nos encontramos en un proceso político y económico de transición, que, indudablemente, nos llevará a establecer regímenes definitivos en el futuro. Pero alzar en este instante las tarifas de la locomoción colectiva en los niveles deseados por los empresarios, es causar un perjuicio enorme, de proyecciones incalculables, a los sectores más modestos de la población.
En este problema se involucra el cumplimiento de las leyes sociales con relación a los chóferes que alcanzan la antigüedad o edad para obtener pensión de los respectivos institutos previsionales, a fin de que puedan disfrutar de un beneficio que ahora no tienen, porque sus empleadores habitualmente incurren, como expliqué antes, en el atraso y no pago de las imposiciones.
Cuando junto con el Honorable señor Musalem pertenecí al Consejo de la Caja de Empleados Particulares, se hizo una investigación en que se concluyó que los únicos chóferes a quienes se hacían imposiciones eran aquellos con tal número de cargas que la Caja debía devolverles dinero a los empleadores. ¿No es así, Honorable señor Musalem?
El señor MUSALEM.-
Así es.
El señor SILVA ULLOA.-
El propósito del Ejecutivo es corregir todas estas deficiencias.
Por eso, al igual que en la Comisión, votaré favorablemente el veto.
El señor CONTRERAS.-
También los Senadores comunistas nos pronunciaremos afirmativamente.
El Honorable señor Pablo me interrumpe, y yo le digo que si Su Señoría fue ayer oficialista, ahora corresponde ese papel al pueblo. Ahora nos toca a nosotros ser oficialistas.
Quiero refrescar la memoria a los Honorables colegas, aunque todos son más jóvenes que yo y ninguno padece de amnesia, diciéndoles que el problema que discutimos en este instante, y que en cierta medida se estima como una aberración, deriva, como se expresó en las Comisiones, del crecimiento de la ciudad de Santiago, de la extensión de los límites urbanos de las comunas. Lo anterior ha provocado la creación de nuevas líneas de transporte público para quienes viven en condiciones miserables en las afueras de la ciudad. En fin, se manifestaron una serie de razones sobre este particular.
Lo cierto es que este beneficio no favorece precisamente a los exportadores, como aquí se ha mencionado se ha aludido reiteradamente al "drawback", sino a los trabajadores que viven en los barrios más alejados.
¿Por qué se ha extendido tanto Santiago? A causa de la concentración de las industrias en la capital, la que debieron haberse establecido, de acuerdo con una buena doctrina de descentralización, en las provincias, con beneficio para sus respectivas poblaciones. De los nueve millones de habitantes que tiene Chile, tres millones viven en Santiago. Y los obreros y empleados no viven alrededor de las industrias, como sucede en las grandes ciudades europeas, sino donde les es posible levantar su morada. Para trasladarse del hogar a la fábrica, y viceversa, deben pagar dos, tres o cuatro pasajes. Este hecho desvirtúa la afirmación de que el transporte público en Santiago no es caro. Si bien es cierto el valor de un pasaje no es elevado, la cancelación de dos o tres resulta onerosa.
¿Quiénes han sido los responsables del crecimiento de nuestra capital? Todos los Gobiernos, porque ninguno de ellos se ha preocupado de distribuir racionalmente las industrias. Pero se horrorizan porque los trabajadores viven en condiciones subhumanas en poblaciones "callampas", cuando se han levantado en todos los Gobiernos. Ninguno de ellos puede decir: "Durante mi gestión gubernativa no se construyeron poblaciones de ese tipo".
Santiago ha crecido porque la mayoría de sus habitantes no puede vivir en el centro o en el barrio Providencia, sino en los sectores donde puede pagar un pedazo de suelo que les permita instalar una choza. Se trata de personas que no disponen de automóviles para trasladarse y que tienen escasos recursos.
En consecuencia, las manifestaciones diarias de un amor ilimitado al pueblo no se compadecen con los hechos.
El veto tiende a regularizar la previsión de los chóferes. ¿Es algo nuevo? ¿No tuvimos el mismo problema con los chóferes de la locomoción colectiva durante la gestión del Gobierno del señor Frei? Los Senadores comunistas presentamos un proyecto para normalizar esta situación y dar un sueldo vital y medio a los chóferes de la locomoción particular. Nunca se quiso tratar esta iniciativa en la Comisión. Y es imprescindible remediar este problema que afecta a esos servidores.
Se ha hablado de que se grava el Presupuesto de la Nación; pero en esta materia hay mucho paño que cortar. Podríamos decir, por ejemplo, que los trabajadores de Magallanes, de Tarapacá o Antofagasta están contribuyendo a sostener toda la burocracia que vive en Santiago. Esta es la conclusión que podríamos sacar, pero no es lo correcto ni lo justo.
En seguida, se habla de que en estos momentos se ocupa a los cesantes en sacar malezas. ¡Palos porque bogas y palos porque no bogas! En todas las sesiones se trae a colación la cesantía; y cuando se pretende paliar en parte este problema, tampoco les gusta.
El señor HAMILTON.-
¿Me permite una interrupción muy breve?
En lo relativo a que a los cesantes se les da trabajo en labores improductivas, en algunos casos ello pudiera justificarse, pero en otros no tiene ninguna justificación.
Por ejemplo, en la provincia de Aisén, cuyo Intendente pertenece al Partido Comunista, se suspendieron todos los trabajos en ejecución en materia de obras públicas, algunas muy importantes, como la carretera que va desde Puerto Chacabuco a Puerto Aisén, Coihaique y Balmaceda, y se ha contratado gente para tapar hoyos. En este asunto no se está haciendo chirigota o broma; se está hablando de algo realmente muy serio.
Hay recursos en el Presupuesto para invertir en obras públicas y viviendas y absorber la cesantía, en mayor cantidad y ello es mérito de este Gobiernoque en la Administración anterior. Sin embargo, el problema de la desocupación, en vez de disminuir, aumenta, porque hay incapacidad para invertir los fondos y para realizar los proyectos, y actividades fundamentales se hallan paralizadas en el campo de las obras públicas y de la construcción de viviendas.
El señor CONTRERAS.-
El Honorable señor Hamilton sostiene que hay incapacidad. Posiblemente la hay. Debe haber muchos funcionarios que no han vivido toda su vida al amparo del Presupuesto de la Nación y que deberán adquirir alguna experiencia. Pero no se nos venga
a contar la historia de que sólo en el Gobierno actual hay cesantes.
El señor HAMILTON.-
No dije eso, señor Senador. Expresé que la cesantía ha aumentado.
El señor CONTRERAS.-
La desocupación ha aumentado por una razón muy sencilla. Los señores Senadores saben que la mayoría de las obras de la construcción se han paralizado. ¿Y quiénes tienen en sus manos la industria de la construcción? ¿Podría el Honorable señor Hamilton señalarlos? ¿La campaña del terror del pequeño Zaldívar incentivó a los productores e industriales? No, señores Senadores.
Todo ello forma parte de las causas de la cesantía de que los Honorables colegas se compadecen en este instante.
Si nos trasladamos al Ministerio de Obras Públicas, tampoco me podrá negar Su Señoría que muchos compromisos de la Administración pasada quedaron pendientes y que de ellos debe responder el Gobierno actual.
Hacer caminar el carro del Estado no es fácil. . .
El señor HAMILTON.-
¿Me permite, señor Senador, contestarle de inmediato?
El señor AYLWIN (Presidente).-
Con la venia de la Mesa, puede usar de la palabra Su Señoría.
El señor HAMILTON.-
Y con la venia del Honorable señor CONTRERAS.-
Siempre ocurre que hay deudas de arrastre de un Gobierno a otro, así como también las hay, dentro de un mismo Gobierno, de un año para otro. Pero el Gobierno del Presidente Allende, seguramente a iniciativa de su Ministro de Hacienda, aquí presente, ha pedido y obtenido medida que considero acertada recursos adicionales para obras públicas, que están en la ley de Presupuestos, por ochocientos millones de escudos más que la suma consignada en el Presupuesto anterior para el mismo objeto, y mil millones de escudos para viviendas. Sin embargo, la actividad en obras públicas y en construcción de viviendas no sólo no se ha mantenido, sino que ha decrecido.
Y a propósito de construcción de viviendas, quiero contestar a su pregunta derechamente, señor Senador, y sacarlo de una duda. Es un infundio propalado por la Derecha constantemente la importancia del sector privado. Lo digo con responsabilidad, y si quiere se lo demuestro: el 90% de la construcción que se realiza en el país, aún de la que se lleva a cabo por medio de empresas privadas, lo financia el Estado. Si hay presupuesto, si hay recursos estatales para la vivienda, hay construcción y ocupación en Chile. Si no los hay o no se utilizan, la construcción se paraliza. Y esto no tiene nada que ver con campañas del terror ni con intervenciones del señor Ministro de Hacienda. Es asunto económico, simplemente, y de manejo.
Lo que ocurre es que en el Ministerio de la Vivienda si bien en el sector económico se han tomado decisiones, a mi juicio acertadas, en el sentido de darle recursos, los funcionarios encargados de manejar esta maquinaria no están dedicados a cumplir el plan habitacional, sino a la persecución funcionaría, y han terminado con todos los niveles técnicos. Lo digo porque tuve a mi cargo ese Ministerio. Y tal vez éste pudo resistir gracias a los niveles técnicos de primera capacidad, gente formada en el país durante muchos años, frente a la cual ocurre lo que estoy señalando: técnicos nombrados por otros Gobiernos, que estaban en sus cargos desde muchos años, han sido reemplazados por hombres que no tienen más calidad para ocuparlos que la de ser miembros de partidos de Gobierno, en la cuota, repartija o distribución que el Gobierno de la Unidad Popular acordó.
El señor MUSALEM.-
¿Me permite, Honorable señor Contreras, decirle algo, para que me conteste?
El señor CONTRERAS.-
Quiero dejar algo para que les contesten otros Honorables colegas, porque no puedo convertirme en rector del debate.
Nos hemos desviado un poco del asunto en discusión; pero no puedo dejar pasar sin réplica lo dicho por el Honorable señor Hamilton en cuanto a los términos usados siempre por la Derecha.
Ocurre, señor Presidente, que yo no hablo en nombre de la Derecha. . .
El señor PABLO.-
A lo mejor...
El señor CONTRERAS.-
Me considero amigo del Honorable señor Pablo, pero no para que él me califique de esa manera, porque si Su Señoría está vinculado con sus amigos de siempre, conmigo no lo está políticamente.
El señor PABLO.-
Siempre he sido amigo suyo, señor Senador.
El señor CONTRERAS.-
Bueno, pero políticamente no. Pensamos en forma muy distinta.
El señor PABLO.-
Afortunadamente, señor Senador.
El señor CONTRERAS.-
A veces, Su Señoría está un poquito para este lado, pero de repente se siente capitán del Huáscar y nos da unos espolonazos tremendos. . .
Señor Presidente, si continuamos por este camino, por cierto no despacharemos hoy el proyecto. Termino, pues, mis observaciones, resumiéndolas.
No cabe en estos instantes pensar en negar el beneficio de que se trata a los servidores de la locomoción colectiva, porque negándoselo rehusamos un beneficio a la gran población de Santiago, a la gran mayoría de los trabajadores, que involuntariamente han tenido que venir a instalarse en la capital por razones económicas derivadas del crecimiento industrial, ya que de parte de ningún Gobierno ha existido el tino necesario para hacer una distribución equitativa de la industria a lo largo del país, lo que habría permitido el arraigo en diferentes zonas de gran parte de los trabajadores que han debido radicarse en Santiago.
En cuanto a la distribución del Presupuesto de la Nación, es preciso tomar en cuenta que éste corresponde a todos los chilenos; y como la gran mayoría de ellos vive precisamente en Santiago, justo es que el país haga un sacrificio en provecho de este grupo bastante considerable de compatriotas.
Por otra parte, se dice que se han otorgado beneficios para incentivar las exportaciones. Yo pregunto a los señores Senadores quiénes son los que producen en este país. Son el hombre y la mujer que empuñan la herramienta, que producen riqueza. Por consiguiente, así como tienen derecho los exportadores a gozar de beneficios, también lo tiene la gente que vive en nuestra capital.
Finalmente, con relación a las sumas "siderales" que, según el Honorable señor Hamilton, se han consignado en forma extraordinaria en el Presupuesto, no debe olvidarse que, de los 800 millones entregados al Ministerio de la Vivienda, 500 estaban comprometidos por la Administración anterior.
El señor GARCÍA.-
Es bien razonable que haya debate sobre este precepto, porque el veto propone agregar que el Presidente de la República pueda considerar la absorción por el Estado de parte de los costos dé los empresarios; o sea, un sistema de subvención. Y esto me parece importante. Es toda una política de Gobierno la que se está decidiendo en este momento, y es útil analizarla en presencia del señor Ministro de Hacienda. Al respecto, quiero aclarar algunos puntos bien concretos. Primero: no se trata de un sistema novedoso. Ha de recordar el Senado que hubo tiempos en que se subvencionó la bencina para la locomoción colectiva. En otro tiempo, se subvencionaron todos los combustibles; los chasis para los vehículos de la locomoción colectiva fueron objeto de ventajas y privilegios para bajar sus costos. Por consiguiente, no es la primera vez que esto sucede.
Segundo: debo explicar el argumento que expuse en las Comisiones, pues al parecer no fui suficientemente claro. No supe darme a entender, a juzgar por la manera en que ha interpretado mi pensamiento el Honorable señor CONTRERAS.- ¿Qué fue lo que dije? Que el sistema de bajar artificialmente los costos de la locomoción colectiva ha traído por consecuencia algo que nadie se había imaginado: el crecimiento de Santiago, que ha llegado a ser la capital de menor densidad de Sudamérica y, por cierto, de Europa y de América del Norte.
En efecto, Santiago tiene un promedio de noventa habitantes por hectárea, en circunstancias de que en 1SO0 tenía uno de ciento diez. Es decir, hoy la ciudad es más extensa que entonces; la más extensa, como he dicho, de toda América, con relación al número de sus habitantes. ¿Por qué ha sucedido esto? Porque no se ha construido el centro en altura; y no se ha hecho, porque el transporte de pasajeros hacía más barata la vida de los extramuros. Esa medida de aparente sensibilidad social no olvidemos que se llamó "Gobierno de sensibilidad social" el que impidió el alza de las tarifas fue uno de los tantos motores que indujeron a la gente a buscar un lugar más barato en donde vivir, como lo ha dicho el Honorable señor CONTRERAS.- A la inversa, en cualquier otra parte del mundo es más caro vivir en las afueras que en el centro de la ciudad. Lo normal habría sido edificar todo el centro de Santiago, desde la calle Morandé en que nos encontrarnos hasta la Quinta Normal, con inmuebles de quince pisos; y no tendríamos las inmensas poblaciones que no somos capaces de dotar ni de agua potable, ni de pavimentación, ni de luz eléctrica. El mal vivir en esas poblaciones se debe en buena parte a esta artificiosa manera de enfrentar el problema de la locomoción colectiva.
Ese fue mi argumento, y agregué que ahora se agravaría mucho más el problema, porque ya no se buscaban ciertos artificios, sino que se iba derechamente a la subvención. Y esto de la subvención como política de Gobierno no sé a qué extremos nos va a conducir.
Formulo estas afirmaciones delante del señor Ministro de Hacienda: no se han subido las tarifas de Ferrocarriles, lo que ha significado este año para la Empresa acrecentar su déficit a más de 200 millones de escudos; no se ha elevado el precio del azúcar, y ello le significa a IANSA, sólo por el año pasado, 70 millones de escudos, y es posible que este año le represente más de 200 millones de escudos; no se ha alzado la bencina, y esto le significa á ENAP 120 millones de pérdida para el presente año. Si continuamos así, cabe preguntarse cuáles serán las proyecciones de lo que va a suceder.
El señor VALENTE.-
¿Y cuánto ha significado esta política a la ESSO y a la COPEC?
El señor GARCÍA.-
No lo sé, porque nosotros no pagamos las pérdidas de esas compañías, pero sí las de la ENAP, y esto es lo importante, porque lo cancelará todo el país: la emisión es una manera de que lo pague todo el país, porque un día tiene que hacerlo. Si no se puede emitir así no más. Si pudiera emitirse libremente, sería fácil manejar el Gobierno. ¿Falta dinero? ¿Qué necesidad hay de leyes, de impuestos, de reunir el Parlamento, de discutir? Bastaría simplemente hacer funcionar las máquinas impresoras.
Es posible que en la electricidad se llegue a un déficit de alrededor de los 600 millones de escudos. Entonces, cuando el Gobierno dice que le faltan 200 ó 300 millones, cabría replicarle: "¡Pero si le falta muchísimos más! Le van a faltar tres, cuatro o cinco mil millones, que van a ser cubiertos, como lo están siendo los actuales déficit, con emisiones inorgánicas del Banco Central."
Por muy hábil que uno sea, el sistema cobra su precio en un momento dado. Y es la destrucción de la economía del país. Yo me adelanto a decir que he pedido a todas esas empresas todos los informes que me permitan dar un detallado resumen al Senado del endeudamiento del Gobierno que deriva de este procedimiento.
Y ahora le agregamos la locomoción colectiva. Yo quisiera preguntar al señor Ministro cuánto significa esto: ¿Cien millones de escudos? ¿Doscientos millones? El aporte que ello represente tendrán que hacerlo todos los habitantes del país. Y cuando alguien se conduele de las personas que tienen que pagar un poco más, no se conduele de que, para poder evitarles ese pago, los diez millones de habitantes del país estén sufriendo mayor desvalorización oculta de la moneda porque esta consecuencia no aparece a la luz pública; se han tomado medidas para que no aparezca, hasta que un día todo esto reviente y se sepa que a esas personas a quienes se creyó beneficiar se les estaba haciendo el peor de los servicios.
Aquí se ha hablado de cesantía. La cesantía se produce precisamente porque, al gastar el dinero de esta manera, no hay capacidad de instalación de nuevas empresas. Yo le preguntaría al Gobierno qué cosa nueva ha hecho. Ha traspasado bienes que existían: se quedó con el Banco Nacional del Trabajo, se quedó con la CAP, y ésta ha comprado, incluso, la INDAC. Se pasa todo esto a manos del Gobierno, ¡pero lo importante no es que tales empresas estén en una mano o en otra! ¡Lo importante es que todo ese dinero se ocupe en crear nuevas empresas y nuevas fuentes de trabajo! Y si todo el inmenso esfuerzo monetario que se ha realizado se hubiera dirigido a crear nuevas empresas, tendríamos funcionando en Chile industrias por cinco, seis o siete mil millones de escudos, en vez de haber gastado el dinero en adquirir las que ya existían.
Eso es para mí esencial. Esa es la razón que justifica mi voto contrario al veto.
Quiero también referirme brevemente al problema de las viviendas. Al abordarse este asunto, se ha pretendido atribuir distintas culpas. En realidad, hay dos muy claras. Una de ellas es la ocupación de viviendas, que ha impedido vender y construir nuevas. Precisamente, en la prensa de hoy, la Cámara Chilena de la Construcción dice al Gobierno que hace cuatro meses le planteó el problema en referencia, y le agrega que se han seguido produciendo nuevas tomas, que han afectado, hace pocos días, a 240 nuevos departamentos, lo cual significa paralización de la industria y cesantía.
En relación con el mismo tema, el Honorable señor Hamilton dijo que, por razones políticas o en el afán de considerar malo todo lo anterior y de mejorarlo, se había cambiado toda la planta técnica del Ministerio de la Vivienda, y que los nuevos funcionarios han estimado deficiente la racionalización de los departamentos de 45 metros, que fue el padrón que esa Secretaría de Estado adoptó en la construcción de los últimos edificios, en circunstancias de que se llegó a ese sistema de edificación después de salvar muchas dificultades y de años de experiencia.
No niego que puede haber algo malo; que puede haber soluciones mejores. Pero sí hay algo que no está bien: suspender todas las construcciones y mandar a los ingenieros y arquitectos a edificar departamentos de 38 metros. Y todo ello sin considerar que no se ha llamado a propuestas públicas para construir departamentos de esas dimensiones desde hace cuatro o cinco meses.
¿Por qué no se continuó con la edificación de departamentos de 45 metros? Es posible que éstos no sean ideales u óptimos. En todo caso, por lo menos se estaba trabajando. Pero no; era preciso modificar todo y cambiar al personal. Y los nuevos técnicos están proyectando ahora departamentos más pequeños, conforme a una nueva racionalización. De este modo, el próximo año, cuando sigamos discutiendo el problema en el Senado, se habrá juntado una enorme cantidad de dinero en el Ministerio de la Vivienda, que éste no habrá sido capaz de usar.
Esa es una de las causas de que esté paralizada la construcción de viviendas.
Por las razones señaladas, creo que esta disposición tan amplia, que permite al Presidente de la República subvencionar a la locomoción colectiva, simplemente agravará un tremendo problema que afecta a gran parte de la ciudadanía.
Voto que no.
El señor MONTES.-
Señor Presidente, en verdad nosotros no queríamos agregar más a lo ya señalado por el Honorable señor Contreras respecto de esta observación. Sin embargo, frente al verdadero torrente de argumentos contra la política del Gobierno en diversos rubros, es absolutamente necesario, a mi juicio, precisar algunos conceptos.
Ante todo, ¿qué propone la indicación del Ejecutivo? Facultar al Presidente de la República para que el Estado pueda absorber parte de los costos de los empresarios particulares. Es decir, se propone que el Estado pueda bonificar la locomoción colectiva. Este es el hecho concreto.
¿En qué consistirá esa bonificación o buena parte de ella? A mi juicio, es necesario señalar los hechos más importantes para que el Senado resuelva sobre esa base, y no sobre determinadas hipótesis o argumentaciones, acerca de la proposición del Ejecutivo ya aprobada por la Cámara. Independientemente de cualquier tipo de interpretaciones que pudiéramos dar al problema previsional de los chóferes de la locomoción colectiva, los hechos, la realidad, demuestran que a lo largo de decenas y decenas de años fue imposible resolverlo, no obstante saber que el desgaste extraordinario que a esa gente provoca la calidad del trabajo que realiza, justifica plenamente, por sobre cualquiera otra consideración, otorgarles un adecuado sistema previsional.
¿Cuál es el camino elegido? Que el Gobierno bonifique indirectamente a la locomoción colectiva pagando a la caja de previsión las imposiciones que deben ser canceladas por los empresarios. No se trata, pues, de entregar dinero al empresario para su uso indiscriminado. ¿Es una medida que significa bonificar? Sí. ¿Impide el alza de la locomoción colectiva? También.
Pienso que la medida no es mala. Por lo contrario, es beneficiosa para la inmensa mayoría de la población trabajadora de la capital y de las principales ciudades del país, que no cuenta, por cierto, con la posibilidad de tener automóvil. Como es lógico, nadie se preocuparía de la locomoción colectiva si cada cual en la mañana, al levantarse y después del desayuno, saliera a la puerta de su casa y encontrara un chofer esperándolo, o sea, que dispusiera de auto propio para ser llevado al trabajo. Este es un lujo que el asalariado de nuestro país no puede darse y, por lo tanto, necesariamente debe hacer uso del transporte colectivo. Mientras menos pague, mejor para el trabajador. Es un beneficio directo y lo es más desde el punto de vista de los intereses de los chóferes.
Lo que en' la práctica interesa es transformar en realidad sus beneficios previsionales, y ello se logra mediante la fórmula propuesta. Es innegable que ésta puede ser discutible; que sobre ella pueda no haber acuerdo. Pero la finalidad se logrará y los chóferes de la locomoción colectiva tendrán previsión. El Senado de la República votará en este instante, no para dar o no dar tales o cuales facultades al Jefe del Estado, sino que decidirá acerca de la posibilidad de que los miles de chóferes de la locomoción colectiva del país tengan previsión. A mi juicio, el problema debe resolverse sobre esta base, independientemente de toda otra argumentación que hemos estado escuchando aquí a diversos señores Senadores desde el punto de vista económico y de los intereses de Chile.
En tiempos del señor Alessandri, y siendo yo miembro de la Cámara de Diputados, se discutían los reajustes a los asalariados en un monto inferior al alza del costo de la vida. Recuerdo muy claramente que Diputados conservadores de esa época argumentaban en el sentido de que, en aras del supremo interés del trabajador chileno, no debíamos aumentarle los salarios en 100% del alza del costo de la vida, sino en porcentaje inferior. Según se decía, reajustar los salarios en aquel promedio significaba alzar el costo de la vida y transformar los reajustes en sal y agua. En fin, toda una serie de argumentaciones destinadas, en apariencia, a defender los intereses de los asalariados; pero de manera real, directa y concreta, a limitar el nivel de vida del trabajador chileno.
Ahora estamos abocados a una situación muy precisa: el Senado deberá pronunciarse sobre la posibilidad de resolver el grave problema de la previsión de los chóferes de la locomoción colectiva y de mantener tarifas baratas para los asalariados.
Esos son los hechos que están en el tapete de la discusión. Pero se dan argumentos terribles que no habíamos escuchado otras veces. Sin embargo, al tenor de la lectura de las páginas de la historia legislativa de Chile, cabe recordar que en tiempos del Presidente Aguirre Cerda, y a propósito de la creación de la Corporación de Fomento, los Senadores conservadores de aquella época lanzaron verdaderos anatemas, por ejemplo, con relación a la catástrofe que sobrevendría para el país si se daba vida a ese organismo. Y ello sin considerar los argumentos de orden político y económico; entre los primeros, que todos los chilenos seríamos esclavos de la CORFO. Lo recordamos muy claramente.
El señor MUSALEM.-
¿Pero qué relación tiene todo esto con el problema en debate?
El señor MONTES.-
Ya vamos a llegar, Honorable Senador.
El señor MUSALEM.-
Yo estoy de acuerdo con usted en lo que ha dicho.
El señor MONTES.-
Ya vamos a llegar, señor Senador. En todo caso, si Su Señoría no quiere escucharme en el ejercicio de mi derecho, puede seguir el camino que quiera.
El señor MUSALEM.-
El Reglamento da derecho a referirse sólo a la materia en debate.
El señor
MONTES.-
A la materia a la cual ni Su Señoría ni otros Senadores de su partido se refirieron concretamente.
Pero yo quiero llegar a una conclusión. Hoy se ha argumentado aquí que las medidas económicas adoptadas por el Gobierno se ha hablado, por ejemplo, de la vivienda y, dentro de esta misma materia, de la autorización al Presidente de la República para otorgar una bonificación conducirían al país a la catástrofe. Las medidas económicas yo entiendo muy poco de esto, según sé, no rinden frutos al día siguiente de adoptarse. Por consiguiente, ningún señor Senador podría asegurar que las tomadas en el curso de los cuatro meses de la actual Administración puedan resolver las dificultades financieras del país, que no creamos nosotros, sino que, como se sabe, son el producto de la aplicación de una política desfavorable para el desarrollo económico chileno.
Con relación al problema que nos ocupa, el Honorable señor García ha expresado que la gente se ha ido a vivir a los extramuros de la ciudad porque la locomoción colectiva es barata. Creo que ésa es una manera muy simple de enfocar un problema complejo que obedece a otras causas. La gente modesta, la gente pobre, los obreros de este país no se han ido a los extramuros a construir poblaciones marginales para vivir en ellas porque la locomoción sea barata y porque los asalariados tengan facilidades para trasladarse a los centros de trabajo. Han sido otras las causas que han determinado ese verdadero éxodo y la formación de cinturones de miseria alrededor de la ciudad.
De la aseveración del Honorable señor García podríamos sacar una conclusión que parecería obvia: subamos las tarifas de la locomoción colectiva y la gente volverá al centro de la ciudad.
El señor GARCIA.-
Sólo he dicho que no agravemos el problema, lo cual es distinto.
El señor MONTES.-
Su Señoría ha hecho una afirmación que no va al fondo del problema, ni mucho menos. De lo que se trata es de enfocar el asunto con el objeto de resolverlo en favor de la gente de trabajo, que tiene necesidad imperiosa de recorrer largas distancias para concurrir a los lugares donde desempeña sus labores, pagando locomoción barata.
De acuerdo con la forma como aquí se ha argumentado, si no hay alza, ocurrirá algo terrible; si no se elevan las tarifas de los ferrocarriles ni las del transporte colectivo, el país se hundirá. ¡Que suba el costo de la vida, y entonces el país se salvará! Esta parece ser la conclusión.
Según los razonamientos que hemos escuchado al Honorable señor Musalem y a otros señores Senadores de la Democracia Cristiana, la política del Gobierno tendiente a impedir las alzas constituye una catástrofe desde el punto de vista económico, y con ello el país está siendo y será perjudicado. Este repito es el fondo de la argumentación que hemos escuchado. Nosotros, como es lógico, no podemos llegar a una conclusión semejante, por muchos esfuerzos que hagamos. Sabemos que la historia económica de los últimos años de nuestro país ha demostrado que el alza indiscriminada del costo de la vida y el encarecimiento de los precios de los artículos de primera necesidad, incluidas las tarifas del transporte colectivo y de los ferrocarriles, no han resuelto el problema económico de nuestro pueblo ni ha dado a la gente mejores condiciones de vida.
¿Qué sucedió durante los Gobiernos de los señores Alessandri y Frei? ¿Se salvó al trabajador chileno con el alza del costo de la vida o se salvó á los privilegiados de siempre? Es que la dirección económica del país en manos del Gobierno Popular, tiene, naturalmente, metas y objetivos distintos. Está dirigida, en primer término, a resolver los problemas de quienes nada tienen o los de aquellos que poseen menos.
Como es natural, una política de esta naturaleza encuentra adversarios y argumentos en contra. Pero no se venga a plantear en el Senado que cuanto se hace de nada sirve y conduce a la ruina de nuestro país. En tal caso los argumentos de la Oposición que pudieran servir para corregir los errores en que incurra el Gobierno en la aplicación práctica de su política imposibilitarán adoptar una resolución al respecto, porque tales juicios no corresponden a nuestra realidad, sino, en el fondo, a una posición política ciega, destinada a demostrar que todo está malo y que nada es valedero en la aplicación de esa política.
Consideramos valedera e importante la observación, pues, independientemente de los argumentos que se den, tiende a resolver problemas reales de un vasto sector de trabajadores.
Los Senadores comunistas aprobaremos la autorización que se concede al Presidente de la República mediante el veto.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
(Durante la votación).
El señor VALENZUELA.-
He escuchado con mucha atención el debate promovido en torno de esta materia. Al fundar mi voto negativo a la observación, deseo señalar dos o tres ideas sobre el particular.
Hace algún tiempo establecimos en una ley que no hacer las imposiciones previsionales de los trabajadores implica incurrir en delito.
Hace más o menos mes y medio intervine en una sesión del Senado, cuando se debatió un artículo que, aparte la sanción ya existente para quienes cometen tal delito, establecía otra pena para los empresarios que no hicieran tales cotizaciones: se les impedía celebrar contratos, e inclusive contratar créditos en cualquier institución del país, por el hecho de imposibilitar el cumplimiento de la finalidad, anhelada por todos los chilenos, de que los trabajadores cuenten con las imposiciones previsionales que les corresponden de acuerdo con el régimen de seguridad social.
Pues bien, según la observación, en lugar de perseguirse a cierto grupo de empresarios particulares por el delito de no efectuar esos aportes, se les da carta blanca, y el Estado o sea, todos los chilenos, mediante los recursos consignados en el Presupuesto de la Nación cancela las imposiciones que ellos deben costear de su peculio. Este es un problema claro y concreto.
Se ha sostenido que el veto tiende a beneficiar a los asalariados y a sus familias, por supuesto que viven en los lugares más apartados de Santiago. Pero hay dos sectores que deben cumplir esta misión: los empresarios particulares y la Empresa de Transportes Colectivos del Estado; y este último es un servicio de utilidad pública. Pues bien, en el caso que mencionó el Honorable señor Contreras, el Estado tiene la obligación, de acuerdo con su misión social, de beneficiar a las personas que viven muy alejadas de sus sitios de trabajo concuerdo con ello estableciendo los servicios de utilidad pública que correspondan; sin embargo, no está obligado a favorecer a los empresarios particulares.
A nuestro juicio, la observación es extraordinariamente grave, pues vulnera un principio ya establecido en nuestra legislación positiva.
Por lo expuesto, voto que no.
El señor MUSALEM.-
Señor Presidente, durante este debate se ha hecho una serie de apreciaciones sobre distintas materias. En forma breve, deseo puntualizar algunos hechos.
El Honorable señor Montes, deformando absolutamente mi planteamiento, sostuvo que yo afirmé que constituía una catástrofe impedir las alzas de precios.
Controlar esas alzas, Honorable colega, no es cuestión de buena voluntad ni de desearlo. Cuando el control de precios se hace en forma artificial es peor cuando se realiza con criterio político, por avecinarse una elección; cuando no se respeta el nivel natural que deberían tener los precios de acuerdo con una estructura productiva y con un tipo de demanda equis, sencillamente dicho control no resulta aquí ni en parte alguna.
Es decir, sostengo un criterio contrario al de la demagogia en el control de precios. Y la mayor demostración de demagogia que está haciendo el Gobierno es, precisamente, la observación en debate.
El Ejecutivo no puede, aunque lo quiera, porque los hechos son más fuertes, evitar el alza del costo y, por ende, de las tarifas de la locomoción colectiva. Entonces sólo busca un subterfugio para que dicho aumento no tenga imagen de tal ante el pueblo, que en definitiva será quien deba pagarlo.
Se ha argumentado que esta medida favorecería a los chóferes de microbuses y al pueblo. ¡Ya veremos qué beneficios obtendrán esos sectores cuando reviente el presupuesto fiscal!
Por otra parte, también se pretende esconder la ineficacia con la demagogia.
Se sostuvo en esta Sala que no se podía paliar la cesantía porque las deudas que dejó el Gobierno anterior impedían, desde el punto de vista financiero, construir viviendas y realizar obras públicas. Pero no se dice que ha habido incapacidad para realizar obras, porque la verdad es que ni siquiera hay planes concretos.
Quiero recordar a Sus Señorías aprovecho la presencia del señor Ministro de Hacienda que el Ejecutivo tiene autorización para emitir 5 mil 700 millones de escudos. Pues bien, esos recursos los está usando para comprar acciones bancarias y para mil cosas más. Utiliza los préstamos, por ejemplo, para facilitar 20 millones de escudos a una industria expropiada, en circunstancias de que esos fondos podrían emplearse en la construcción de viviendas.
La política artificial de no alzar las tarifas sólo en las empresas del Estado lo expresé en la discusión general del proyecto implica que su desfinanciamiento supere los 2 mil millones de escudos.
El Honorable señor García preguntó cuánto representaba esto. El déficit de las empresas filiales de CORFO solamente, por tal motivo, excede de 1.200 millones de escudos.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Ha terminado el tiempo de Su Señoría.
El señor MUSALEM.-
Nosotros tratamos de poner en evidencia esa demagogia. En último término, si se trata de un error, queremos advertirlo, para que se enmiende.
Voto que no.
El señor PABLO.-
Señor Presidente, siempre cuando hay alzas de costos en el país, la política de precios puede seguir tres caminos. Primero, traspasar el aumento del costo al precio, con lo cual, naturalmente, aquél recae en el consumidor. Segundo, si es posible, que las empresas absorban el mayor costo sobre la base de sus utilidades. Y tercero, la subvención.
No hay otros caminos. Esos son los tradicionales. Y en Chile se han usado los tres. En períodos pasados se emplearon en el caso concreto de la locomoción colectiva.
¿Por qué se ha debatido tan latamente esta observación? Porque en el fondo se está juzgando, como se dijo en la Sala, la política económica del Gobierno. Y la verdad es que si esa política está destinada en lo inmediato exclusivamente a ganar las elecciones que se avecinan, se obtendrán los resultados políticos que se pretenden.
Desde ese ángulo, analizando la situación estrictamente desde el punto de vista político, me preocupa el hecho de votar en contra de la observación, porque si la rechazamos, de aquí se saldrá a decir a los empresarios particulares que el Congreso Nacional los ha perjudicado. Entonces, en abril cosecharán su apoyo quienes tienen la obligación de velar por la conducción económica futura del país. En cambio, los sectores a los cuales defendemos en estos instantes ya me referiré a ellos no sentirán que los hemos beneficiado, y ni siquiera lo sabrán, porque, como no estudian economía ni han escuchado este debate, no tienen conciencia de lo que se está jugando.
En Chile hay que solidarizar con la gente de trabajo y velar por que tenga buenas remuneraciones, dentro de las posibilidades que brinda la economía. Es un principio de la economía pragmática en todas partes del mundo. En la Unión Soviética no hay aumentos de sueldos, sino de la productividad. Ese hecho es bien claro.
Es preciso ser solidarios, además, con las personas del sector pasivo; deben mejorarse sus pensiones. Me parece justo preocuparse de ellas. Pero también hay que solidarizar con quienes no trabajan y cuyo número está aumentando en el país: aquellos que luchan incesantemente por la posibilidad de ganarse el pan con dignidad. Y para eso deben crearse fuentes de trabajo.
Hemos visto aumentar la cesantía a lo largo de todo Chile en forma alarmante. Las estadísticas del departamento pertinente de la Universidad de Chile indican que la desocupación actual supera a la de los diez últimos años.
El Intendente de Nuble señaló, por ejemplo, que cuando terminó la Administración democratacristiana había cuatro mil cesantes en esa provincia, y que ahora, a sólo cuatro meses del nuevo Gobierno, hay ocho mil. Y esta situación se repite en todo el país.
¿Qué significa esta subvención para la locomoción colectiva? Que el Estado, la principal persona jurídica en cuanto a las inversiones que se hacen en el país, ve cercenados sus recursos, en circunstancias de que para dar trabajo hay que hacer inversiones. ¡Si hasta para poner en marcha un puesto de frutas debe contarse con un estante y con cierto capital! Me refiero a algo modesto. Ni siquiera estoy pensando en la instalación de una industria petroquímica, por ejemplo, donde las inversiones pueden ascender a millones de dólares.
En consecuencia, mediante la política que se está llevando a cabo sólo se satisfacen las demandas inmediatas de una población que no desea alzas de precios. Sin embargo, inevitablemente, ellas deberán producirse, o habrá crisis económica, a menos que exista un fuerte aumento de la producción, lo que no está sucediendo.
Rechazaremos la observación, a sabiendas de que ello nos perjudicará directamente en lo político. De aquí al 4 de abril, la gente sólo pensará en el beneficio inmediato que recibirá. Los empresarios de la locomoción colectiva, por su parte, dirán que no se han alzado las tarifas ni se ha autorizado la subvención. Pero, al actuar de esa manera, daremos cumplimiento al compromiso que contrajimos con todos aquellos que están quedando sin trabajo, mientras el Estado derrocha el dinero.
El señor Ministro de Hacienda se encuentra en la Sala, me agradaría que nos aclarara si es efectivo o no lo es que las acciones del Banco Nacional del Trabajo se compraron al contado.
Por las razones expuestas, rechazo la observación.
El señor OCHAGAVIA.-
Deseo hacer una observación que, en cierta medida, discrepa del planteamiento del Honorable señor Pablo, no en cuanto al fondo del problema, pues en ello comparto la opinión del señor Senador, sino en lo referente a que el pueblo de Chile no tendría conciencia de lo que yo califico de engaño.
Digo lo anterior, porque cuando se está tratando que todos los habitantes del país contribuyan a financiar las imposiciones de un servicio de utilidad pública, cuya justicia nadie puede discutir, lo importante es establecer quién va a pagar tales gastos.
No he escuchado aquí por eso traigo a colación mi planteamiento un argumento que dice relación a la zona que represento: las provincias del extremo austral de Chile se preguntan por qué ellas, por qué los hombres de Chiloé, Aisén y Magallanes, deberán pagar tal subvención.
El señor MONTES.-
El señor Senador llegó atrasado.
El señor OCHAGAVIA.-
Efectivamente, no he asistido a todo el debate; me veo obligado a formular esta pregunta en la Sala, porque quienes me eligieron preguntan por qué deberán pagar una subvención para movilizar a los trabajadores de la capital o de las zonas centrales del país.
El señor VALENTE.-
¿No se ha preguntado Su Señoría por qué deben pagarle la dieta?
El señor OCHAGAVIA.-
Señor Senador, yo he escuchado con absoluta serenidad. Por eso, le ruego me permita fundar el voto.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Ruego a los señores Senadores no interrumpir.
El señor OCHAGAVIA.-
Me parece del todo injusto que un impuesto que van a pagar todos los chilenos, de Arica a Magallanes, beneficie sólo a determinado sector de la población, y que los contribuyentes de los extremos del país, de las provincias más aisladas, inclusive los sectores agrarios, que no hacen uso de estos sistemas de locomoción, ayuden a subvencionar un servicio que no les reporta ningún beneficio.
Además me asaltan algunas dudas: la disposición propuesta no establece ningún financiamiento para ejercer la facultad que se otorga. Por eso me permito preguntar a la Mesa si es constitucional que el Gobierno establezca un gasto sin fijar al mismo tiempo cuál será la fuente de ingreso o financiamiento para solventarlo. Se me dirá que es una facultad; sin embargo, también nosotros podríamos preguntarnos qué pasaría si no se ejerciere esa facultad, ya que el precepto tampoco es imperativo. Son interrogantes que deben ser contestadas, porque en la disposición no hay ninguna garantía de que la facultad que se otorga se ejercerá efectivamente en el futuro.
En lo relativo a las subvenciones, pongo por ejemplo lo que sucedió con los electores que yo represento, en especial con los pequeños agricultores. Cuando en la Comisión respectiva estudiábamos el presupuesto del Ministerio de Agricultura, pregunté al señor Ministro del ramo si había posibilidades de subvencionar a los pequeños agricultores especialmente los de la provincia de Chiloé, a fin de que pudieran contar con abono barato. No se pudo obtener tal franquicia. Pero ahora se otorga ese beneficio para la locomoción colectiva. ¿Por qué? Porque reporta más votos, como se ha dicho. Ese modo de actuar no nos parece serio.
Un Gobierno que se dice popular debe empezar por ser absolutamente honrado en la aplicación de disposiciones de orden popular. A mi juicio, la medida propuesta puede serlo, si se analiza superficialmente; pero, por lo menos para quienes yo represento, constituye un engaño, una burla, pues se trata de un impuesto que también afectará a quienes viven en los extremos del país. Y yo protesto porque la gente de Chiloé, Aisén y Magallanes, provincias a las cuales represento, deba pagar los gastos de locomoción de los habitantes del centro del país, lo que a su vez también se traduce en engaño, pues por mucho sentido de justicia que implique el pago de las imposiciones, la subvención constituye una forma indirecta de eludir responsabilidades, sin señalar el verdadero costo de la locomoción particular y la real alza del costo de la vida.
Por estas razones voto negativamente.
El señor GARCÍA.-
Al fundar mi voto quiero hacer presente que durante todo el debate se ha hecho la afirmación de que el Estado, al pagar parte de los costos de los empresarios, absorberá el costo de la previsión. Pero ello no está consignado en el artículo, sino que sólo se ha mencionado durante la discusión. O sea, se está dando al precepto una finalidad ajena a su letra.
El Presidente de la República, en conformidad a la facultad que se le otorga, perfectamente bien puede subvencionar sólo a algunas líneas de la locomoción colectiva, es decir beneficiar a las que él desee. Inclusive puede suceder que este dinero no se ocupe en previsión social, porque la ley nada dice al respecto. De modo que ligar el problema de la previsión de los chóferes con la facultad que se otorga al Presidente de la República que no se da para ese objeto, a mi juicio significa no dar al precepto su verdadero alcance.
Por esta razón y por las que di denantes al usar de la palabra, voto que no.
El señor SILVA ULLOA.-
Al debatirse la observación expuse mi pensamiento, que puedo resumirlo en la siguiente forma: mediante ella, el Ejecutivo pretende resolver los problemas que están consignados en el mismo artículo, vale decir los montos de imponibilidad, sistemas, formas y modalidades de pago del personal de la locomoción colectiva. Es decir, de rechazarse el veto se estarían estableciendo determinadas medidas, pero no se daría autorización para materializarlas.
Sin duda, el sistema propuesto corresponde a lo que en economía se llama "presupuesto social". Creo que iremos avanzando en ese terreno. Seguramente en una próxima oportunidad dispondremos de una legislación completa para abordar esa materia.
Pero, ¿qué ocurre? Aquí se ha planteado lo referente a la cesantía y se ha mencionado un sinnúmero de otros problemas. Sin embargo, los sectores modestos, al gozar de tarifas adecuadas o rebajadas en la locomoción colectiva, como se propone en este caso, economizarían un dinero que no van a guardar debajo del colchón. Por el contrario, lo van a invertir, y el efecto multiplicador del valor real que se entrega a la masa ciudadana impulsará la reactivación económica que se persigue para poder absorber la cesantía.
Lamento que haya abandonado la Sala el Honorable señor Ochagavía; pero se encuentra en ella el Honorable señor García, que lo representa.
El Honorable señor Ochagavía se quejó de que la disposición propuesta en el veto no beneficia a la zona que representa, es decir a la provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes. Puede tener razón. No se lo discuto; pero esas provincias cuentan con los servicios de la Línea Aérea Nacional, cuyos costos de operación son mucho más elevados que las tarifas que pagan los usuarios. Porque si se está a las duras, también hay que estar a las maduras. Y esto ha quedado demostrado en todas las oportunidades en que solicitamos antecedentes a LAN. Hay que mantener este servicio, porque Chile es un país unitario donde no podemos dejar de hacer ese tipo de gastos. Nuestro país no es una gran empresa comercial: es una nación democráticamente organizada que debe satisfacer las necesidades de su población.
Voto a favor del precepto.
El señor LUENGO.-
Aun cuando no participé en el debate, también deseo decir algunas palabras.
Algunos señores Senadores han llamado a escándalo por la disposición propuesta. Se ha dicho que mediante la observación del Presidente de la República se pretende que el resto del país pague los costos de locomoción colectiva de los habitantes de Santiago; es decir, que un sector de la ciudadanía recibirá un beneficio a costa de los demás habitantes de Chile.
Se ha sostenido también que los dineros que el Fisco pueda usar mañana para subvencionar a la locomoción colectiva particular debieran invertirse en la creación de nuevas industrias y nuevas fuentes de trabajo. En relación con esta materia, el Gobierno de la Unidad Popular ha dejado de mano el criterio de que todas las inversiones fiscales deben destinarse sólo a resolver problemas económicos, es decir, a promover el desarrollo económico del país. Hoy día también tienen importancia primordial las inversiones de carácter social. El grueso de la ciudadanía también tiene derecho a que el Estado haga inversiones que no tengan rentabilidad neta, pero que signifiquen beneficios de orden social para los trabajadores y, especialmente, para los sectores más modestos, de la población. Por eso me parece adecuado que el Ejecutivo proponga francamente subvencionar a la locomoción colectiva particular, con el objeto de que no se alcen las tarifas en aquellos servicios usados por la gente que vive en los extramuros de la capital. Se trata de personas que deben viajar largo trecho para llegar a su trabajo. Si se alzan las tarifas de los medios de transportes que utilizan, evidentemente que verán disminuidas las posibilidades de aprovechar mejor sus sueldos y salarios en la satisfacción de sus necesidades más urgentes.
Por otro lado, el Honorable señor Ochagavía preguntaba por qué la gente de Chiloé, Aisén y Magallanes va a pagar la subvención que se entrega a la locomoción colectiva de Santiago. Ya el Honorable señor Silva Ulloa le recordó que la Línea Aérea Nacional también recibe una subvención que, en cierto modo, es pagada por el resto de la ciudadanía. El Honorable señor Ochagavía olvida también que en esa región existe una zona franca por donde se internan numerosos productos que no se fabrican en Chile y que no pagan derechos de internación. De no existir ese tratamiento excepcional, los habitantes de aquella zona deberían pagar más impuestos. No lo hacen, con lo cual se produce una disminución en los ingresos de las arcas fiscales, disminución que también debe ser absorbida por el resto de los contribuyentes.
En Chile todos los ciudadanos tienen la obligación de solidarizar entre sí. Por eso, muchas veces se aplican medidas de excepción tendientes a favorecer a algunas zonas del país, según sus necesidades. Si en algunas ocasiones deben hacerse sacrificios o esfuerzos económicos para beneficiar a las personas que viven en las provincias extremas, me parece lógico que éstas también retribuyan esa solidaridad a los habitantes que viven en el centro, quienes muchas veces tienen gastos que no afectan a los de aquellas regiones.
Desde el punto de vista económico y fundamentalmente desde el punto de vista social, creo que la observación del Ejecutivo se justifica plenamente. Por eso la votaré favorablemente.
El señor HAMILTON.-
Por mucha retórica y exceso de imaginación que se emplee, en el fondo el hecho es el mismo: se reconoce que han subido los costos de la locomoción y se trata de saber quién los va a pagar. En definitiva lo terminará pagando o el usuario o todos los chilenos, usen o no usen el servicio. La primera, desde el punto de vista económico y social, es la forma más justa, pues pagan las personas que usan el servicio. La otra, es decir que lo paguen todos los chilenos, aun los que no tienen acceso al servicio, es injusta.
Represento al extremo austral del país, donde los medios de locomoción son bastante escasos, porque en las principales ciudades de esas tres provincias, con la sola excepción de Punta Arenas, prácticamente no existe aquel medio de transporte. No veo por qué los hombres, mujeres, jóvenes humildes y trabajadores de esa zona deban contribuir a pagar la locomoción de los santiaguinos, pudientes o modestos.
Se ha citado como ejemplo el caso de la Línea Aérea Nacional. A mi juicio, el ejemplo no es bueno. LAN no está al servicio exclusivo de esa zona, sino al de todo el país y de todos los chilenos. Sus tarifas no solamente están bonificadas en esa región, sino a lo largo de todo el territorio donde se utiliza ese medio de transporte. Pero aunque así no fuera, siempre constituiría un mal ejemplo, por que no se está bonificando a la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, sino a todos los empresarios de la locomoción colectiva.
No sé si los Honorables señores Silva Ulloa y Luengo, que recurrieron a esa comparación, serían partidarios de bonificar por ley a la firma LADECO, de propiedad de los señores Edwards, que también realiza viajes y fletes al extremo austral del país.
Aprovecharé el fundamento de mi voto para recoger algunas observaciones vertidas por varios señores Senadores durante el debate. No me extenderé en el tema por estimar que no guarda relación con la materia que estamos tratando. Me refiero al desarrollo urbano de Santiago. Reitero que no es éste el momento de discutirlo. Pero diré algunas cosas muy simples sobre el particular.
Es efectivo, como lo sostuvo un señor Senador, que se trata de un problema bastante complejo, que no se resolverá, como estiman algunos, creando industrias aquí o, como opinaba otro, abaratando la locomoción o los distintos servicios de esta zona. Se trata de una de las muchas causas de un fenómeno extraordinariamente grave para el desarrollo económico del país y que no vamos a analizar en esta oportunidad. Simplemente debo decir que, en esta materia, el Gobierno de la Democracia Cristiana fue el primero que inició una política real y efectiva de descentralización del país, no con viajes, anuncios, viáticos y comitivas, sino con hechos concretos. También fue el único que se abocó a un proceso de remodelación de la ciudad de Santiago, tendiente a aumentar la densidad de la población, aprovechando mejor el suelo y los servicios comunes. Se pretendió digo, aumentar la densidad del centro de la capital, y no hacer crecer exageradamente la ciudad. Ahí está el programa de Remodelación San Borja, destinado a gente de escasos y medianos recursos, tan criticado por las actuales autoridades de la vivienda y tan elogiado por expertos extranjeros, inclusive, como ha quedado de manifiesto en una polémica estos días, por autoridades urbanísticas de la Unión Soviética. También está el programa de la Remodelación San Luis, cuyo principal crítico en el Congreso fue precisamente el entonces Senador y actual Presidente de la República.
Por último, sería interesante que el Seriado pudiera abocarse al problema real, que no incide en el de cómo se disfrazará, en vísperas de las elecciones de regidores, el alza de la locomoción colectiva, la cual, en definitiva, terminarán pagándola todos los chilenos.
Voto que no.
El señor BOSSAY.-
No pretendo intervenir en nombre del Partido Radical ni abundar en antecedentes sobre la variedad de temas que los distintos oradores han abordado, ya que inclusive hemos llegado al campo de la urbanización, si es conveniente o inconveniente aumentar la densidad del centro de la población, etcétera. También participo de la idea de que debieran levantarse estas edificaciones obreras en sectores centrales, por ejemplo, entre las dos grandes avenidas que cruzan Santiago, donde hay una enorme cantidad de sectores que cuentan con agua, luz, locomoción y líneas telefónicas, y donde, por lo tanto, desde un punto de vista estrictamente económico, sería más lógico construirlas. Pero esta materia no está en debate.
Sólo deseo dejar constancia, en nombre del Partido Radical, de que esta disposición no constituye en Chile ninguna novedad y que parlamentarios de distintos gobiernos muchos de los cuales se encuentran presentes en la Sala la votaron favorablemente en reiteradas oportunidades.
Dichas disposiciones pueden analizarse desde dos ángulos. Primero, tomando en cuenta que la caja fiscal financia o colabora al financiamiento de los costos de los empresarios privados. Al respecto, citaré algunos ejemplos relativos a la locomoción: durante determinada cantidad de años se proporcionó bencina a los empresarios a un precio inferior al de la que utilizaban todos los chilenos. Es decir, se los bonificó para permitirles disminuir sus costos.
Recuerdo que los artículos que legislaban sobre esa materia fueron apoyados por muchos parlamentarios que en este momento asumen una actitud distinta.
También se ha sostenido que en esta forma se está beneficiando a determinada zona con el esfuerzo o la inversión de todo Chile. Debemos considerar que esta región es la más poblada del país. Es posible que la locomoción sea escasa en Ancud, Castro, Punta Arenas o Porvenir; pero es indudable que en Concepción, Temuco, Valdivia, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar y Santiago es de mayor entidad.
Por otra parte, existen obras públicas como los túneles, ya sea el de Chacabuco u otros, que se financian con el peaje que pagan personas de todas partes del país. Lo hacen camioneros nortinos y sureños, los cuales transportan maquinarias u otros elementos, y que de ese modo están colaborando a la realización de ese tipo de obras. Lo mismo sucede con los peajes que se están cobrando en otras zonas del país.
Nuestra colectividad votó en su oportunidad favorablemente el "drawback", con el objeto de mantener las exportaciones de Chile en el campo de la minería o de la agricultura. Este sistema es necesario para el país y no constituye novedad alguna ni en el mundo socialista ni en el liberal o capitalista. Porque las formas exteriores pueden ser distintas, pero las protecciones para exportar y producir moneda dura, obedecen, en el fondo, a una misma filosofía.
Por tales razones, en este caso preciso votaremos favorablemente el veto.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor AYLWIN (Presidente).-
Terminada la votación.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Resultado de la votación: 13 votos por la negativa y 8 por la afirmativa.
El señor CONTRERAS.-
Yo no había votado, señor Presidente.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Ya terminó la votación, señor Senador. El señor Secretario preguntó si algún señor Senador no había emitido su voto.
El señor CONTRERAS.-
No es culpa mía, señor Presidente. En ese momento se había puesto por delante el Honorable señor Reyes, que venía entrando a la Sala.
- Risas.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Solicito, el acuerdo unánime de la Sala para permitir al Honorable señor Contreras fundar su voto.
Acordado.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor
CONTRERAS.-
Muchas gracias.
A lo largo del debate hemos recibido toda clase de consejos, y se ha hablado de incapacidad y de otras cosas más. Se ha dicho que el actual Gobierno es de incapaces. Sin embargo, debo replicar a quienes así lo creen que la actual Administración corresponde a una combinación de partidos. En consecuencia, para que este Gobierno marche es necesario que renuncien todos los funcionarios de la anterior Administración que hasta el momento no han podido ser removidos de cargos claves en el aparato del Estado. Sólo así se podrá hacer Gobierno con elementos de la Unidad Popular.
El señor MUSALEM.-
Los han sacado a todos.
El señor CONTRERAS.-
No, señor Senador. En otra oportunidad le proporcionaré más detalles. Ahora sólo le diré que en Antofagasta el señor Zunino desempeña un cargo clave en CORHABIT.
En seguida, el Honorable señor Pablo nos llama a solidarizar con quienes trabajan. Al respecto, debo decirle que es ésa nuestra línea de conducta, y por eso estamos aprobando esta disposición: para que no se eleven en forma exagerada los pasajes a quienes viven en los extremos de la ciudad. No queremos que esas personas, a las cuales ayer se les aumentaron sus sueldos y jornales, sean presas de nuevas alzas. En consecuencia, solidarizar con los que trabajan es sencillamente interpretar sus anhelos, esperanzas y necesidades.
El Honorable señor Ochagavía afirmó que el Gobierno Popular ha constituido un engaño. ¿Por qué razón? En primer lugar, porque pretendemos corregir una injusticia que se ha venido cometiendo desde hace muchos años con los choferes de la locomoción colectiva, y por otro, porque no queremos que se aumenten los pasajes a quienes emplean ese medio de transporte y que constituyen el 90% de los habitantes de la capital.
¿Por qué se califica de engaño el recurrir a medidas de esta naturaleza destinadas a evitar alzas exorbitantes?
También se argumenta y cada cual trata de sacar partido para su zonaque quienes viven en Chiloé no tienen por qué contribuir a financiar la locomoción de los habitantes de Santiago. Respetuosamente advierto a los Honorables colegas representantes de esa zona, que los Senadores nortinos también podríamos utilizar argumentos similares, pero tenemos en cuenta que con los votos de Sus Señorías hemos obtenido beneficios para los dos extremos del país. Y yo pregunto a los habitantes de Chiloé que gozan de franquicias aduaneras y disponen de buenos automóviles, ¿los derechos correspondientes los pagan ellos o los pagamos todos los chilenos, los que viven en Santiago o en cualquier rincón de Chile?
Debemos tomar en consideración esas razones y estimar nuestro país como un todo, y no como una parcela, y si bien es cierto que somos elegidos en determinadas agrupaciones, no se puede desconocer que representamos a todo el país.
Voto que sí.
Se rechaza la observación (13 votos por la negativa y 9 por la afirmativa).
El señor AYLWIN (Presidente).-
Se suspende la sesión por 15 minutos.
-Se suspendió a las 18.8.
-Se reanudó a las 18.30.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Continúa la sesión.
Hago presente a los señores Senadores que en el despacho de la observación anterior nos demoramos dos horas; una hora y cincuenta y cinco minutos, para ser más exacto. En estas circunstancias, como aún quedan pendientes varias observaciones, la Mesa se permite proponer a los señores Senadores que en lo sucesivo se proceda simplemente a fundar el voto, interviniendo para este efecto un orador por Comité.
Si a la Sala le parece, así se acordará.
El señor GARCÍA.-
¿Y cómo se podrían explicar los puntos que algún Senador solicite aclarar, si sólo procede el fundamento del voto?
El señor AYLWIN (Presidente).-
Si fuera necesario explicar algo en especial, creo que no habría inconveniente en debatirlo.
El señor GARCIA.-
Concretamente, deseo pedir informaciones respecto de un artículo, pues hay errores tanto en el veto como en el alcance de la insistencia. Creo necesario coordinar las disposiciones.
Confío en que el señor Presidente verá la manera de poder hacerlo, una vez adoptado el acuerdo propuesto por Su Señoría.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se procederá en los términos expuestos.
Acordado.
El señor REYES.
Recordemos, además, que no hay fundamento de voto en las votaciones secretas. Que no vaya a suceder lo que ocurrió hace algunos días, cuando se comenzó a fundar los votos y a dar explicaciones, en circunstancias de que la votación era secreta.
El señor GARCÍA.-
En una parte del artículo 37 procede la votación secreta. Pero, sin afectar el secreto de la votación, es necesario aclarar ciertos problemas de interpretación, que deseo hacerlos presente al Senado. ¿Cómo se aprobará el precepto observado, y qué alcance tiene la insistencia?
El señor AYLWIN (Presidente).-
Antes de la votación Su Señoría podrá pedir las explicaciones que desee, con acuerdo de la Sala.
El señor GARCÍA.-
Conforme, señor Presidente.
El señor AYLWIN (Presidente).-
¿Es el señor Ministro quien debe dar la explicación que precisa Su Señoría?
El señor GARCÍA.-
Podría solicitarla al Senado, con el fin de que, en caso de haber insistencia en el criterio del Congreso, se acuerde darle determinado alcance.
El señor AYLWIN (Presidente).-
¿Hay acuerdo para proceder de esta manera?
Acordado.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Corresponde tratar la observación recaída en el artículo 37. Las Comisiones unidas, por mayoría de votos, recomiendan rechazar las observaciones que suprimen del inciso primero las frases "los parlamentarios, los Ministros y el Fiscal de la Corte Suprema, el Contralor General de la República" y "sujeta a las limitaciones e incompatibilidades señaladas en los artículos precedentes", con excepción de las palabras "el Contralor General de la República".
El señor MUSALEM.-
Es decir, la mayoría de las Comisiones unidas acordó adoptar el mismo criterio que la Cámara,
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Respecto de la primera parte de la observación recaída en este artículo, las Comisiones recomiendan adoptar el mismo pronunciamiento que la Cámara.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Sobre el alcance del rechazo de la frase en referencia, el Honorable señor García desea formular algunas observaciones.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor GARCÍA.-
Los Senadores nacionales votaremos favorablemente el veto del Ejecutivo. Pero deseamos aclarar que, en caso de rechazarse la observación y acordarse insistir, surgiría un problema en cuanto hay dos interpretaciones distintas del efecto que ello produciría, que constan en las versiones taquigráficas de la Corporación. En consecuencia, el Senado debería pronunciarse sobre cuál de ellas es la correcta.
El señor MUSALEM.-
Veamos primero si se insiste o no se insiste. Luego Su Señoría podrá formular sus planteamientos.
El señor TARUD.-
Exacto.
El señor GARCÍA.-
Bien, pediré la palabra para aclarar este problema en caso de que se acuerde insistir.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Corresponde votar la primera parte de la observación recaída en el artículo 37. Las Comisiones, por mayoría de votos, recomiendan rechazar esta observación.
El señor AYLWIN (Presidente).-
En votación secreta la observación.
El señor PABLO.-
¿Se votan las dos observaciones recaídas en este artículo conjuntamente?
El señor AYLWIN (Presidente).-
No, señor Senador. Sólo la primera parte.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Es decir, la observación que acogió la Cámara de Diputados.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Con excepción de las palabras "Contralor General de la República".
El señor SILVA ULLOA.-
Ya están eliminadas.
Se rechaza la observación (17 balotas negras, 6 blancas).
El señor AYLWIN (Presidente).-
Procede votar la insistencia.
El señor LORCA.
Que se acuerde insistir, con la misma votación.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Si le parece a la Sala, así se procederá.
El señor GARCÍA.-
Yo había pedido la palabra para dar una explicación acerca de los efectos de la insistencia.
De acuerdo con este precepto, el Presidente de la República, los Ministros de Estado, el Secretario General de Gobierno, los Ministros y el Fiscal de la Corte Suprema, etcétera se excluye expresamente al Contralor General de la República, tendrían una renta mensual equivalente a 20 sueldos vitales. Se discutió primero si se trataba de 20 sueldos vitales escala A), y luego si ellos se referían a la renta bruta o a la líquida. Yo sostengo que, de acuerdo con los términos exactos de la disposición, se trata sólo de 20 sueldos vitales, nada más. La expresión "20 sueldos vitales" significa sólo eso: 20 sueldos vitales. La circunstancia de que en otro artículo, en el 34, se haga referencia a sueldos vitales líquidos, no altera el sentido de la expresión usada en el artículo 37.
Luego la disposición expresa: "...sujeta a las limitaciones e incompatibilidades señaladas en los artículos precedentes. . .". Se dice que al estar sujeta dicha renta a las limitaciones e incompatibilidades del artículo 34, deberían considerarse, para los efectos del tope de 20 sueldos vitales, las pensiones, jubilaciones o remuneraciones que se reciban por cualquier concepto.
El Honorable señor Ballesteros opinó que la interpretación adecuada era la de que las limitaciones e incompatibilidades se referían a las señaladas en el artículo precedente, de modo que al sumarse todas las remuneraciones, jubilaciones y otras asignaciones, podía llegarse hasta el tope de 20 sueldos vitales líquidos.
Pues bien, ¿qué sucedió? Tengo a la mano el Diario de Sesiones del Senado correspondiente a la sesión 36». En la página 2111 aparece una intervención del señor Senador en que extiende y aclara su doctrina, después de lo cual el señor Ministro le contesta lo siguiente:
"El Honorable señor Ballesteros olvidó un detalle. Estuve de acuerdo con Su Señoría cuando en las Comisiones expuso el pensamiento de dejar expresamente establecida la idea a que aludió."
Luengo el señor Ministro lee el artículo en referencia y, más adelante, señala: "La norma a que di lectura no habla del "artículo precedente", sino de "los artículos precedentes". El artículo 34, por ejemplo, dice en su inciso segundo lo siguiente: "Para los efectos del inciso anterior," se refiere a la limitación "se acumularán las pensiones de jubilación, retiro o montepío, en la parte no gravada por el artículo 73. . .", etcétera.
En seguida se produce un debate entre el Honorable señor Ballesteros y el señor Ministro, quien señala: "Empiezo a encontrarle la razón, señor Senador". Sin embargo, más adelante expresa: "En verdad, esto fue planteado en las Comisiones invoco el testimonio de los señores Senadores que asistieron a ellas, y todos quedamos convencidos de que el artículo 37 limitaba las remuneraciones a 20 sueldos vitales mensuales brutos, sin posibilidades de ganar más."
Posteriormente, después de una interrupción del Honorable señor Ballesteros, agrega: "Yo asumo la responsabilidad de que esto se aclare. Si hubiera asentimiento unánime de la Sala, podríamos hacerlo ahora mismo."
Y ahí quedó cortado el debate, de manera que no supimos cómo quedó aclarado, en definitiva, el alcance del precepto: si se refiere a 20 sueldos vitales líquidos o brutos.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Pido la palabra.
El señor GARCÍA.-
Si el señor Ministro desea una interrupción, se la puedo conceder de inmediato, para dilucidar este punto. Pero creo preferible terminar con mis observaciones.
Más adelante, en la sesión 39», nuevamente se plantea el problema, y ahora es el Honorable señor Pablo quien sostiene la tesis del Honorable señor Ballesteros. Por mi parte, sostengo el planteamiento contrario. Finalmente, el señor Presidente expresa: "Al mismo tiempo, quedó claramente establecido que este artículo no significa rebajas de las remuneraciones de los Ministros y el Fiscal de la Corte Suprema . ..". Esta era una de las dudas que suscitaba el debate. En consecuencia, el señor Presidente, con acuerdo de toda la Sala, dejó constancia de que la referencia a 20 sueldos vitales hace alusión a una renta líquida. Entonces, ¿qué sucederá? Que el intérprete se encontrará ante una dificultad, aun cuando el Honorable señor Silva Ulloa sostiene que el alcance de la disposición es claro. A mi juicio no lo es, y será necesario estudiarlo. Quien lo haga se encontrará con este debate, y cuando llegue el momento de aplicar estos preceptos, la Contraloría General de la República no sabrá qué hacer frente a dos decisiones distintas del Senado.
Si se piensa insistir respecto del artículo 37, debe señalarse una pauta. La teoría del Honorable señor Pablo es que las rentas quedarían sujetas a las limitaciones e incompatibilidades del artículo 34, esto es, a las limitaciones de los 20 sueldos vitales líquidos.
Este es el problema que deseaba plantear. Me gustaría oír al señor Ministro de Hacienda una explicación del alcance de esta disposición, que se refiere al Presidente de la República, a los Ministros de Estado, al Secretario General de Gobierno y a los Subsecretarios.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
El Honorable señor García tiene razón en una cosa: el artículo 37 tiene una redacción confusa. ¿Y cuál es el origen de ello? De que primitivamente este artículo se redactó para limitar las rentas del Presidente de la República, de los Ministros de Estado, de los Parlamentarios, etcétera, a veinte sueldos vitales brutos como máximo.
El señor GARCÍA.-
Exacto.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Posteriormente, durante la discusión del proyecto, se eliminó este artículo, y ello debe constar en la versión del trámite respectivo. ¿Y cuál fue la razón? Que cambiamos el concepto de sueldo tope y redactamos el artículo que hablaba expresamente del sueldo tope como de veinte sueldos vitales líquidos. Se envió un artículo, que fue aprobado, por el cual pretendíamos que los parlamentarios, los Ministros, el Fiscal de la Corte Suprema y el Contralor General de la República no tuvieran un régimen especial de sueldos. Mantenían el sueldo actual, más el reajuste legal, y se legislaba sólo sobre el sueldo del Presidente de la República, los Ministros de Estado y los Subsecretarios.
Más tarde, ese artículo enviado por el Ejecutivo fue sustituido por el primitivo precepto 37, y aquí surge la redacción confusa. Dice: "...sujeta a las limitaciones e incompatibilidades señaladas en los artículos precedentes". Se referían al tope de veinte sueldos vitales brutos, que fue modificado. Este es el problema, y por eso el artículo es confuso. En mi opinión, la frase "sujeta a las limitaciones e incompatibilidades señaladas en los artículos precedentes", no tiene sentido, porque no creo que esté en el ánimo de nadie que el Presidente de la República, los Ministros de Estado, el Ministro Secretario General de Gobierno, los Diputados, los Senadores y los Ministros y el Fiscal de la Corte Suprema ganen veinte sueldos vitales líquidos.
Me parece que no está en el deseo de nadie sobre eso me gustaría que hubiera una opinión de los señores Senado rescrear una situación sumamente extraña en materia de fijación de sueldos.
De ahí que el Gobierno presentó otra indicación que decía: "Las rentas a que se refiere este inciso" nos referíamos solamente a las rentas del Presidente de la República, Ministros y Subsecretarios" son incompatibles con cualesquiera otras remuneraciones derivadas del desempeño de los cargos respectivos". Esa redacción pretendía corregir una situación que ahora también queda muy confusa, como ha expresado el Honorable señor García, porque legalmente los Ministros de Estado percibirán veinte sueldos vitales y además podrán seguir recibiendo todos los agregados que percibían antes; situación que es totalmente ajena, a los propósitos del Gobierno.
Esa proposición del Ejecutivo no se aprobó, porque de haberse hecho, hubiera significado que los parlamentarios recibirían sólo veinte sueldos vitales, sin percibir los gastos de representación.
A juicio mío repito la situación queda confusa.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Me permito recordar a los señores Senadores que cuando se trató esta materia en el tercer trámite constitucional de este proyecto, hubo una reunión de Comités en la cual se resolvió por unanimidad, tal como ha expresado el Honorable señor García, que esta disposición no significaba rebajar las remuneraciones a los Ministros de la Corte Suprema. De eso fluye, como consecuencia lógica, que los 20 sueldos vitales, como ha dicho el señor Ministro, no pueden referirse a la remuneración líquida, porque es una cifra indeterminada, sino a 20 sueldos vitales brutos.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Sin apellidos.
El señor GARCÍA.-
Así es.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Sí, pero cuando se agrega que esta remuneración de veinte sueldos vitales brutos queda "sujeta a las limitaciones e incompatibilidades señaladas en los artículos precedentes", se quiere decir que son compatibles con estos veinte sueldos vitales brutos los quinquenios u otros beneficios que perciba un funcionario, hasta el tope de veinte sueldos vitales líquidos.
El señor LORCA.-
Está claro.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Ese fue el sentido del acuerdo de los Comités; por lo menos, así lo entendió la Mesa.
El señor PABLO.-
Y así se aprobó en la Sala.
El señor GARCIA.-
Si así fuera, de las palabras del señor Presidente se desprende que en el caso de haber insistencia, todo lo dicho anteriormente y toda la discusión habida con el señor Ministro de Hacienda quedaría sujeta a la interpretación dada por el Honorable señor Aylwin acerca de este artículo, y habría unanimidad del Senado, entonces, para interpretar el artículo en tal sentido, a menos que el señor Ministro diga algo en contrario.
El señor PALMA.-
Ese fue el acuerdo de la reunión de Comités.
El señor AYLWIN (Presidente).-
¿Habría acuerdo para insistir con la misma votación anterior?
Acordado.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Deseo expresar que se ha creado una situación muy lamentable para el Ejecutivo. Desde el punto de vista legal, los funcionarios que confeccionan las planillas de rentas de los Ministros de Estado deberán cursar los pagos por incentivos y asignaciones de consejerías. ¿Por qué? Porque aquí no se eliminan tales ingresos. Tal como se aprobó, se rechaza el criterio del Gobierno.
En consecuencia, si el Ejecutivo no encuentra una fórmula, mediante la Contraloría General de la República, que aclare esta situación, esperamos que el Senado nos ayude para que de la manera más rápida posible dejemos establecido en un precepto legal que la intención del Gobierno era que sus Ministros ganaran veinte sueldos vitales y ningún agregado más.
El señor MUSALEM.-
Pido la palabra.
El señor GARCIA.-
Pido la palabra.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Señores Senadores, el debate estaba cerrado y votábamos una observación.
El señor Ministro ha querido dejar constancia de lo que entiendo es el propósito del Ejecutivo, en el sentido de proponer una indicación o una iniciativa legal sobre la materia, y que oportunamente el Parlamento considerará.
El señor MUSALEM.-
No estoy de acuerdo con lo que ha planteado el señor Ministro. Creo que está equivocado en la interpretación del veto que envió el Ejecutivo.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Las Comisiones Unidas, por mayoría de votos, recomiendan aprobar la observación recaída en el artículo 39 consistente en sustituir en el número 9 las palabras "al 16 de diciembre de 1970" por "al 31 de enero de 1971".
El señor GARCIA.-
¿No hubo unanimidad en esta observación?
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Fue aprobada por mayoría de votos, señor Senador.
El señor SILVA ULLOA.-
Los Senadores democratacristianos se abstuvieron.
El señor GARCIA.-
Ellos no querían votar ningún aspecto relacionado con el "blanqueo" de capitales.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Habiendo abstenciones, no hay unanimidad.
El señor MUSALEM.-
Que se apruebe esta parte del veto con la abstención de los Senadores democratacristianos.
Se aprueba la observación, con la abstención de los Senadores democratacristianos.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
En el número 11 del mismo artículo, el Ejecutivo propone intercalar entre las palabras "de acuerdo al" e "índice de", lo siguiente: "aumento del", y agregar al final del mismo número: "ocurrido durante el año 1970".
La Cámara aprobó esta observación, y las Comisiones Unidas la aceptaron con una abstención.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará con la misma votación anterior.
Aprobada.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
En el artículo 40, el Ejecutivo propone en el número 2, reemplazar las referencias "Nºs 6, letras b) y c) y 7" por "N°s 5, letras b) y c), 6 y 7".
La Cámara aprobó esta observación, y las Comisiones Unidas la aceptaron por mayoría de votos.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la observación con la misma votación precedente.
Aprobada.
El señor GARCÍA.-
Pido que se vote la observación que suprime el número 4 del artículo 40. Me asilo en el hecho de que aun cuando una observación haya sido aprobada por unanimidad en la Comisión, de conformidad con lo acordado, un Comité puede pedir votación.
El Ejecutivo suprimió el número 4 y la Cámara aprobó, por unanimidad, esta observación, porque de otra manera no iba a haber ley sobre el particular.
El señor SILVA ULLOA.-
De todas maneras queda suprimido.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Cualquiera que sea la resolución del Senado, no surtirá efecto, pues el número cuatro queda suprimido.
El señor GARCÍA.-
Se dijo que en estos casos se podía pedir votación para dejar salvada la opinión en la Sala. Sólo deseo fundar mi voto. No sé si algún señor Senador querrá acompañarme.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor GARCÍA.-
A continuación de los preceptos que establecen el llamado "blanqueo" de capitales, el proyecto despachado por el Congreso disponía que las presunciones de cumplimiento comprenderían también, en el caso de sociedades de personas, al impuesto global complementario que afecta a los socios. Por consiguiente, de acuerdo con el precepto primitivo, sin necesidad de que hubiera disposición legal al respecto, bastaba con cumplir las sanciones que establece la ley para que las sociedades de personas quedaran con una presunción a su favor. Y, por supuesto, esa presunción se aplicaría sobre todos los tributos que pagan; entre ellos, el impuesto CORVI, el impuesto a la renta y el recargo al mismo, y el impuesto global complementario o el impuesto adicional. De este modo, al suprimir el número a que me refiero resulta el gran contrasentido de que en las sociedades de personas quedan liberados de futuras revisiones y con presunciones de cumplimiento los extranjeros que pagan el impuesto adicional y no los chilenos afectos al global complementario. A mi juicio, fue un error muy grave suprimir el número 4 y también que la Cámara aprobara esta observación.
Si no existiera disposición acerca de esta materia, es evidente que las presunciones de buen cumplimiento para quienes pagan abarcaría toda la gama de impuestos a la renta. En cambio, en virtud del criterio de la Cámara, se creará una situación absolutamente absurda: quienes pagan impuesto adicional quedan con presunción favorable, no así los afectos al global complementario, que son los chilenos y los que residen en nuestro país.
No sé si alguien me acompañará en votar en contra de esta observación. En todo caso, no habrá ley en la materia.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la observación con el voto en contra del Honorable señor García y la abstención de los Senadores democratacristianos.
Acordado.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Las Comisiones Unidas aprobaron por mayoría el veto que reemplaza en el inciso final del Nº 9 del artículo 40 la frase que sigue a los dos puntos, sustituyendo los dos puntos por una coma, por la siguiente: "en los meses de junio, agosto y noviembre". La Cámara aprobó el veto.
Se aprueba la observación, con la abstención de los Senadores democratacristianos.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Por mayoría de votos, las Comisiones Unidas aprobaron el veto que consiste en poner en singular en el N"? 10 del artículo 40 las palabras "los artículos anteriores".
Se aprueba con la misma votación anterior.
El señor SILVA ULLOA.-
Pido la palabra respecto del artículo 43.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La observación al artículo 43 consiste en reemplazar el número "diez" por "cinco". Las Comisiones Unidas recomiendan, por unanimidad, rechazar el veto, pero no insistir en el texto primitivo. La Cámara también lo rechazó y no insistió.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor SILVA ULLOA.
El señor SILVA ULLOA.-
Quiero dejar constancia, para la historia fidedigna de la ley, que el acuerdo adoptado por la Cámara no establece el número de cuotas bimestrales en que debe pagarse el saldo de la deuda consolidada. En este caso, de acuerdo con la disposición constitucional, el Ejecutivo, mediante el ejercicio de su facultad reglamentaria, podrá determinar el número de cuotas en que ese saldo debe cancelarse.
Formulo esta observación para los efectos de la historia de la ley, ya que el pronunciamiento del Senado no produce ningún efecto.
El señor GARCÍA.-
Coincido con el criterio del Honorable señor Silva Ulloa, y agrego lo siguiente: las cuotas deben ser bimestrales, cualquiera que sea el número de ellas.
Pido que la Secretaría tome nota de un pequeño error, a fin de que no se repita en la transcripción del oficio respectivo. El impreso que tengo en mi mano dice que la deuda consolidada se pagará con
"1% al contado", debiendo decir "10% al contado".
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Es un error de copia, señor Senador. En el original no aparece.
Se aprueba el informe.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
La Comisión, por mayoría de votos, propone rechazar la observación que agrega un inciso final nuevo al artículo 54. La Cámara aprobó el veto.
El señor AYLWIN (Presidente).-
En votación.
(Durante la votación).
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Solicito que el Senado apruebe el criterio del Ejecutivo, porque hay razones muy importantes para ello.
La aplicación del Estatuto Orgánico del Servicio de Tesorerías crea en el hecho una situación bastante complicada. Debido a la configuración del escalafón o la calificación de los funcionarios, el cargo de tesorero comunal sólo pueden desempeñarlo quienes tengan tal calidad. Si, por ejemplo, en Ovalle el tesorero comunal renuncia, fallece o jubila, la vacante sólo puede llenarse por otro tesorero comunal y no por algún funcionario del Servicio en Ovalle. El veto pretende introducir una nueva norma &a el Estatuto Orgánico del Servicio de Tesorerías que permita llenar esas vacantes con funcionarios del mismo servicio, aun cuando no tengan la misma denominación en la calificación.
El fenómeno que describo está creando muchas dificultades, porque constantemente debe trasladarse a tesoreros de una ciudad a otra, a veces muy distantes.
Este es el fondo de la intención de la facultad que se propone otorgar al Presidente de la República. Doy esta explicación, porque hay cierta mayoría para rechazar el veto.
El señor GARCÍA.-
A mi juicio, el problema se resolvía sencillamente diciendo que dentro del Estatuto Orgánico del Servicio de Tesorerías podrán llenarse los puestos de tesorero comunal con quienes lo sigan en cargos inferiores en el escalafón y que residan en la misma ciudad donde se produzca la vacante. Estas palabras nos hubieran evitado pronunciarnos sobre un veto que faculta al Presidente de la República "para introducir al Estatuto Orgánico del Servicio de Tesorerías las modificaciones que sean necesarias para el cumplimiento más adecuado de sus objetivos y para compatibilizar mejor las funciones asignadas a sus diferentes unidades con los procedimientos de recaudación y cobranza de impuestos". Ello significa tener facultad para modificar todo el Estatuto Orgánico de ese servicio.
El señor VALENTE.-
Si el señor Senador sigue leyendo el inciso, verá que hay limitación.
El señor GARCIA.-
El inciso propuesto por el Ejecutivo continúa expresando que "en uso de esta facultad no podrá modificarse la planta del servicio sino en cuanto signifique cambiar denominaciones a los cargos a fin de adecuarlos a su estructura y necesidades, sin afectar los derechos de sus funcionarios".
Sabemos muy bien que hay muchos derechos que no figuran en el estatuto y que, por consiguiente, no pueden ejercerse. Entre ellos está, por ejemplo, la posibilidad de cambiar de nombre a la función que se desempeña o trasladar a los funcionarios a otros cargos.
Si la norma propuesta por el Ejecutivo hubiera expresado lo que acabo de decir, la habría votado favorablemente; pero como otorga una facultad muy amplia para introducir un sistema nuevo en el Estatuto Orgánico, nos opondremos a la observación.
Se rechaza el veto (9 votos contra 7 y 1 pareo).
El señor GARCÍA.-
Pido la palabra para referirme al veto recaído en el artículo 63.
El señor AYLWIN (Presidente).-
En virtud del acuerdo general de la Sala, tiene la palabra el señor Senador.
El señor GARCÍA.-
Quiero dejar constancia de un problema suscitado en las Comisiones respecto de esta norma.
El veto dispone que cuando se devuelvan los aportes de capital registrados en el Banco Central no se cobrará el impuesto especial establecido en ese precepto, y que sólo estarán afectos a un tributo que equivaldrá al vigente aumentado en el alza que experimente el índice de precios al consumidor.
¿Qué significa y cómo entendemos esta norma? Si suponemos que en cinco meses el alza del costo de la vida subió 10%, quiere decir que el gravamen, que corresponde a 15%, deberá aumentarse en 1,5%, lo que hace un total de 16,5%.
Formulo esta aclaración, porque alguien en, la Comisión deseo que el señor Ministro escuche esto dijo que ese impuesto deberá elevarse en los mismos puntos en que aumente el índice de precios al consumidor. Es decir, si éste asciende a 60%, el impuesto total subirá a 75%. Estimo que esto no corresponde a la intención de quien redactó el veto. Mi deseo es que no haya dificultades en la aplicación del artículo 63 y que el Senado apruebe la observación en el sentido que yo señalé.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
En realidad, la interpretación del Honorable señor García del artículo 63 no corresponde al espíritu con que fue redactado.
Acerca de esta materia se conversó con diversos parlamentarios de todos los sectores, inclusive del Partido Nacional.
La intención es clara. Existía un impuesto de 15% al retorno de capitales. Como el valor del dólar está estabilizado, se ha estimado que esta situación no puede beneficiar a las personas que retornan capital. La estabilidad del dólar, o la del escudo, para ser más claro, no debe favorecer a esos sectores, sino a la población consumidora. El veto del Ejecutivo es muy preciso: .se trata de sumar al 15% señalado el índice del costo de la vida.
Lo que nos interesa ahora es que quede constancia en la historia de la ley de que el Gobierno no piensa llegar a cobrar una tasa como la que el Honorable señor García calculó, de 60%, que nos parecería realmente desorbitada, absurda; antes de llegar a eso, tendrá que paliar de alguna manera la situación.
Esa era la aclaración que quería dejar expresamente establecida.
El señor GARCÍA.-
Señor Presidente, recupero el uso de la palabra.
Sostengo que del texto de la observación se deriva claramente la intención que yo le doy. Y puede preguntarse a los señores Senadores que aprobaron el veto si lo hicieron en igual entendimiento. En efecto, se dice: "cuya tasa máxima será la actualmente vigente aumentada en el alza que ha experimentado el índice dé precios al consumidor,". . . ¿Qué significa esto? Aumentada la tasa proporcionalmente al alza que haya tenido el costo de la vida. No pueden sumarse dos guarismos que no coinciden. El alza del costo de la vida no puede sumarse a otra cosa. Podría decirse: "aumentada en el mismo porcentaje en que haya aumentado el costo de la vida". O usarse otra fórmula. Pero tal como está concebida la frase entiendo que corresponde al ejemplo que di: que en el mismo porcentaje en que haya subido el costo de la vida se aumenta el impuesto. Y en este entendido se aprobó. Si no fuera así y el Senado le diera otro sentido, yo pediría votación sobre este artículo.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Yo prefiero que haya votación, porque aplicado en el sentido que le da el Honorable señor García, este precepto no gravitaría mayormente en los recursos.
El señor MUSALEM.-
En las conversaciones sostenidas con el señor Ministro de Hacienda se ideó esta fórmula de aplicación del gravamen, en el entendido en que se aplicaría a las remesas de capital al exterior la tasa básica existente en la actualidad: el 15%, y sumados a ella los porcentajes de alza del costo de la vida que se fueran produciendo. O sea, no se aumenta el 15% en el porcentaje del alza del costo de la vida, sino que el guarismo en su totalidad se adiciona al alza de dicho costo.
Ese fue el criterio con que aprobamos este artículo.
El señor AYLWIN (Presidente).-
En votación el artículo.
El señor GARCÍA.-
No es necesario, señor Presidente. Me abstengo, simplemente.
El señor MORALES ADRIASOLA.-
Me abstengo de votar yo también.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Se dejará constancia de la abstención de Sus Señorías.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Artículo 71. La Comisión propone, por mayoría, rechazar el inciso que el veto agrega a este artículo. La Cámara aprobó la observación.
El señor AYLWIN (Presidente).-
En votación.
(Durante la votación).
El señor GARCÍA.-
Señor Presidente, voy a fundar mi voto, para explicar las razones que tuvimos quienes en la Comisión nos opusimos a esta observación.
En ella se condonan deudas; o sea, como quien dijera, se expropia un crédito; pero no a todos: se expropia a un grupo de personas porque tienen determinado capital. De modo que ello podría resultar de lo más injusto: se podría expropiar a una sociedad anónima que tuviera un capital mayor que el fijado y que estuviera compuesta por miles de accionistas; y no podría aplicarse el artículo a una empresa que tuviera un capital de 9 millones 800 mil escudos y que perteneciera a dos personas. Así, pues, ha faltado estudio en esta materia.
Por otra parte, este artículo implica una falta de equidad increíble en cuanto empezaría a regir de inmediato, en circunstancias de que en todo el resto de la legislación se ha gravado este crédito. Es decir, el crédito existe hasta el 31 de diciembre, para gravarlo, pero no en marzo. Existe porque se calcula sobre él el impuesto patrimonial, pero desaparece quince días después. Significa utilidad que se suma a la utilidad para los efectos de calcular el impuesto a la renta, y a los pocos días se produce en la empresa la pérdida de este valor, pues desaparece de sus libros. Se considera como capital al 31 de diciembre para los efectos de la patente municipal y, sin embargo, pocos días después desaparece.
Esos fueron los motivos que nos llevaron a rechazar la observación.
El señor SILVA ULLOA.-
La verdad es que ya se conoce el resultado de la votación de este veto.
En todo caso, en los años 1972, 1973, 1974 y 1975 deberá devolverse el empréstito obligatorio establecido por la ley 16.840 y prorrogado por la ley 17.073.
El casto de esta observación es muy inferior a 100 millones de escudos. Por consiguiente, tendremos la obligación de buscar financiamiento u otro sistema que permita resolver algunos problemas que se han planteado y que considero justos desde el punto de vista tributario. En este aspecto, estimo que no puede estar gravándose algo de lo que nunca se dispondrá. Por lo tanto, me parece que la redacción que se nos propone no ha sido feliz. Pero la intención es buena, porque estuvimos consciente, y lo sostuvimos en la Cámara de Diputados cuando se discutió la ley 16.840, en que se estableció este tipo de empréstito, de que el sistema desaparecería en lo futuro, porque el empréstito no se iba a devolver. Y es lo que ocurrirá en definitiva.
Voto que sí.
El señor BOSSAY.-
Nos parece que la solución señalada por el Honorable señor Ulloa es la que puede permitir resolver el problema. En una futura proposición legislativa del Gobierno podría establecerse que podrá retirarse del activo de esas empresas este dinero, que está perdido, pues en ello tiene toda la razón el señor Senador. Hasta me parece que hicimos bromas cuando aprobamos este impuesto; dijimos que iría a fondo perdido. Y esto lo sabía el Congreso entero.
Pero no nos parece bien, desde el punto de vista constitucional, dictar una disposición de orden discriminatorio en cuanto a la carga tributaria; que a unos se diga que sí y a otros que no, cuando lo correcto es legislar de igual forma para todos. De ahí que estemos de acuerdo con el punto de vista expuesto por el señor Subsecretario de Hacienda y algunos técnicos en las Comisiones Unidas, en el sentido de que debe buscarse alguna otra fórmula que no signifique carga, que dé por terminada la obligación estatal de devolución, pero que a la vez sea inobjetable en su constitucionalidad.
Por esto, me abstengo.
Se rechazo, la observación (9 votos contra 5, 2 abstenciones y 1 pareo).
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Artículo nuevo propuesto por el Ejecutivo, relativo a la tributación de la pequeña industria. La Comisión, por mayoría, recomienda aprobarlo.
El señor GARCIA.-
¿Por qué mayoría?
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Hubo un voto en contrario, señor Senador.
El señor GARCIA.-
Si es mío, lo retiro.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
No fue de Su Señoría.
El señor HAMILTON.-
Deseo formular algunas observaciones respecto de otro artículo, señor Presidente: el que se refiere a la televisión.
El señor AYLWIN (Presidente).-
De conformidad con el acuerdo previo, ese artículo nuevo ha sido aprobado, por haber merecido el asentimiento unánime de la Comisión.
El señor HAMILTON.-
En efecto, señor Presidente; pero también se acordó que si algún señor Senador lo deseaba, podía hacer uso de la palabra aún en tales casos.
Si le parece al Senado, antes terminemos de despachar el artículo a que se ha referido el señor Secretario.
El señor AYLWIN (Presidente).-
No hemos empezado a tratarlo.
Tiene la palabra el Honorable señor HAMILTON.-
El señor
HAMILTON.-
Señor Presidente, en la tramitación de este proyecto de ley sobre reajuste de sueldos el Gobierno formuló una indicación que proveía de financiamiento a la televisión chilena (los canales universitarios y el Canal Nacional) que, a juicio nuestro, modificaba totalmente la legislación relativa a la misma materia que el Senado aprobó en la ley sobre televisión nacional.
Lo que nos interesaba fundamentalmente era que la televisión tuviera un financiamiento cierto, de una fuente que fuera creciendo, de manera que este medio de difusión pudiera irse liberando paulatinamente de los avisos, de la dependencia comercial; que tal financiamiento tuviera su origen directo en la ley y no dependiera de ningún poder del Estado entregárselo; y que su distribución entre los diversos canales los de las universidades y el Nacional también estuviera determinada en la ley. Como creíamos que tales condiciones no estaban debidamente garantizadas en la disposición propuesta por el Gobierno, primero en la Cámara de Diputados y después en el Senado, rechazamos esa proposición. Pero como no era ánimo nuestro que el total del rendimiento del impuesto patrimonial, que se destinaba a la televisión y que por efecto de nuevas disposiciones de la ley en debate aumentaba sensiblemente, pasara en su integridad a la televisión, llegamos a un acuerdo con el señor Ministro de Hacienda, que es el que está reflejado en esta nueva disposición, mediante la cual se obtiene precisamente una fuente de financiamiento que es suficiente, que va a crecer no sólo vegetativamente, es decir en cuanto a recuperar el valor que pierde la moneda cada año, sino a lo menos, de año en año, en 5% ; y que se distribuye, como lo dispone la ley relativa a la televisión, entre los distintos canales.
También significa un avance este artículo en algunas materias en que de hecho estaba actuando el Gobierno como ahora se estatuye, pero que no constituían derecho para los canales universitarios. En primer lugar, en cuanto a la entrega de los fondos, pues se obliga por ley que ella se haya en duodécimos, o sea en partes mensuales iguales; y en segundo término, en cuanto a que los saldos que por cualquiera razón no se hayan entregado al final del año no pasen a rentas generales de la nación, sino que continúen siendo créditos a favor de los canales.
Este artículo es producto de un acuerdo, repito; y demuestra la buena voluntad con que ambas partes en este caso, el Gobierno y la Oposición hemos procedido al tratar el financiamiento de la televisión nacional.
Quisimos avanzar y resolver algunos problemas pendientes a propósito de esta materia, como es el de la difusión de los servicios e instituciones del Estado. Con mucha claridad expusimos al señor Ministro que habíamos rechazado la posibilidad de que se hiciera difusión por parte de los organismos del Estado, fundamentalmente por la presión y el control político que por este medio se ejercía de hecho y podía ejercer en teoría este Gobierno u otros; pero que estábamos dispuestos a otorgar las herramientas necesarias desde el punto de vista legal para que tal difusión se hiciera, si conveníamos en una fórmula o mecanismo que permitiera obviar los inconvenientes señalados.
Esa era la fórmula propuesta en la segunda parte del veto, que se ha rechazado. La objeción que hizo la Cámara de Diputados es que se trata de una materia inconstitucional, por ser ajena a la idea matriz de la iniciativa. Es una consideración que no tuvimos en vista al convenir respecto de este asunto con el señor Ministro.
Por eso, creo que es acertada la decisión de la Cámara, lo que no hace variar el criterio del Partido Demócrata Cristiano, en el sentido de estar dispuesto a revisar esta materia, de manera que el Gobierno o las instituciones fiscales puedan hacer difusión sin sentido político partidista, por medio de una fórmula objetiva, que considere a todas las radiodifusoras, con relación a su potencia, a su personal, a su importancia, en fin, a determinados factores, con el propósito de que tengan el derecho a participar en la difusión que haga el Estado. Así se podrá evitar los problemas que se creen ver y se realizará esta difusión, que es beneficiosa para el Gobierno y para las emisoras.
Por consiguiente, quiero dejar constancia de que la disposición nuestra se mantiene en ese sentido.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
¿Su Señoría pide votación respecto de este artículo.
El señor HAMILTON.-
No.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Simplemente, se deja constancia.
Se aprueba el artículo en la forma propuesta por la Comisión.
Se aprueba el artículo nuevo que reemplaza al artículo 2º transitorio de la ley 17.386, con el voto contrario del señor Lorca.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Las Comisiones, por mayoría de votos, recomienzan rechazar el artículo nuevo propuesto por el Ejecutivo que faculta al Presidente de la República para modificar y ampliar las plantas de determinados servicios.
El señor AYLWIN (Presidente).-
En votación.
(Durante la votación).
El señor GARCIA.-
Señor Presidente, a lo largo de todo el estudio, discusión y votación de esta iniciativa, en general los Senadores de estas bancas hemos estado en contra de la idea de otorgar facultades al Presidente de la República para modificar y ampliar las plantas de los servicios públicos. Sin embargo, en esta oportunidad concurre un antecedente que nos obligará, a quienes constituimos mayoría en las Comisiones, a cambiar de criterio. Creo que es también el caso, por ejemplo, del Honorable señor MUSALEM. Y mudaremos de opinión porque nosotros dijimos y sostuvimos que no daríamos esta facultad, a menos que fuera muy claro el acuerdo entre el personal de la Asociación Nacional de Empleados de la Dirección de Obras Sanitarias y el Gobierno.
Pues bien, sobre el particular nos han enviado varios documentos: la copia del acuerdo suscrito con el ex Ministro señor Eugenio Celedón; todo el estudio que efectuó la comisión respecto de la forma como debe llevarse a la práctica la modificación de las plantas; la copia del acuerdo adoptado con el presidente del Partido Demócrata Cristiano, y la copia del acuerdo suscrito con el Ministro de Hacienda.
Si todos concuerdan acerca del modo de llevar a la práctica dicha modificación, la verdad es que ya no se justifica la reserva que tuvimos en las Comisiones Unidas. En todo caso, quiero dejar testimonio de que comparto y apruebo la idea propuesta, rectificando la votación que emití en las Comisiones, en el bien entendido de que dicha planta será similar, igual a la que establece el acuerdo.
A este respecto, quisiera escuchar la palabra del señor Ministro de Hacienda, quien propone incorporar a la planta a 598 operarios, con un gasto de 7.369.260 escudos, resultado de la diferencia entre 21.751.000 escudos y 29.120.000 escudos, conforme a las pautas y normas que entregó la comisión encargada de resolver el problema de estos empleados sanitarios.
Quisiera, pues, oír al señor Ministro de Hacienda, en el momento de votar, para saber si lo que estoy diciendo se ajusta a lo que piensa hacer el Gobierno y si es ése el sentido que tiene la modificación de la planta.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
¿Me permite la palabra, señor Presidente?
El señor AYLWIN (Presidente).-
Con la venia de la Sala, puede hacer uso de la palabra el señor Ministro.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Esta proposición no tiene otro objetivo que satisfacer un anhelo del personal de la Dirección de Obras Sanitarias. No es un propósito que emane del Ejecutivo. En consecuencia, no se hará otra cosa que lo que se pactó con los funcionarios, incluso durante la Administración anterior, y que se ha ratificado posteriormente.
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
Problema en que también tuvo actuación el Honorable señor GARCÍA.- Es decir, Su Señoría debería ser el primero en conocer esta materia.
El señor AYLWIN (Presidente).-
¿Desea fundar su voto el Honorable señor Aguirre Doolan?
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
Sí, señor Presidente.
En las Comisiones unidas, votamos favorablemente el precepto en debate. Consecuentes con ese criterio, procederemos de igual manera en la Sala, pues creemos que los compromisos que adquieren los Gobiernos deben respetarse.
Por medio de un acta firmada por las autoridades de Gobierno, la Asociación Nacional de Empleados de la Dirección de Obras Sanitarias nos dice que durante la campaña presidencial el vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano me parece que era el señor Jaime Castillo envió una carta prometiendo el apoyo parlamentario para la iniciativa, y que el Partido Nacional conoció este problema por intermedio de sus parlamentarios señores Víctor García y Patricio Phillips, ofreciendo su entusiasta apoyo. Asimismo, la Unidad Popular hizo llegar al gremio una nota firmada por sus relacionadores el Senador señor Rafael Tarud; el actual Ministro de Minería, señor Orlando Cantuarias, y un Senador ausente de la Sala en estos momentos, el Honorable señor Alberto Jerez, mediante la cual se comprometían a solucionar su petición.
Como nosotros conocíamos estos antecedentes, votamos favorablemente el precepto en las Comisiones y del mismo modo procederemos en la Sala. Y nos parece que, en virtud del compromiso existente, esta materia debiera merecer la aprobación unánime de la Sala.
El señor MUSALEM.-
Los Senadores democratacristianos votaremos favorablemente esta disposición, que faculta al Presidente de la República para modificar las plantas de los servicios mencionados y para incorporar a 598 jornaleros, quienes, contratados como tales, en la actualidad están realizando labores propias de funcionarios.
A lo ya planteado por el Honorable señor García, quiero agregar que el mayor desembolso por la incorporación de estos operarios a la planta, ascendente a 7 millones 369 mil 260 escudos, tiene un porcentaje promedio de 33,88% del costo actual.
Solicito a la Mesa recabar el asentimiento de la Sala para incorporar a la versión de este debate los textos de las dos plantas que acordó la comisión bipartita Gobierno gremio: la planta de oficiales administrativos y la planta de oficiales técnicos. Son dos hojas tamaño carta, que me parece de importancia insertar, porque contienen los textos que constituyen la base del compromiso de acuerdo con el cual se aplicará el artículo que ahora aprobaremos.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Ruego al señor Senador enviar los textos en referencia a la Mesa.
Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado por el Honorable señor MUSALEM.-
Acordado.
Los documentos que se acordó insertar son los siguientes:
PLANTA DE OFICIALES ADMINISTRATIVOS.
PLANTA DE OFICIALES TECNICOSPLANTA DE OFICIALES TECNICOS.
Se aprueba por unanimidad él artículo.
(Aplausos en tribunas y galerías).
El señor AYLWIN (Presidente).-
Advierto que está prohibido hacer manifestaciones.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Finalmente, respecto del último artículo propuesto por el Ejecutivo, las Comisiones recomiendan aprobarlo, por mayoría de votos. La Cámara de Diputados también lo aprobó.
El señor VALENTE.-
¿Cuál es?
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Dice: "Artículo...Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de 30 días, dé nueva destinación a los recursos del ítem 07|01|01|003, en beneficio del personal respectivo.
Los beneficios referidos no podrán exceder del veinte por ciento de las remuneraciones de dicho personal y regirán a contar desde el 1º de enero de 1971."
Se aprueba.
El señor FIGUEROA (Secretario).-
Ha llegado a la Mesa una indicación para publicar in extenso el debate de las observaciones.
El señor AGUIRRE DOOLAN.-
¿Quién la firma?
El señor FIGUEROA (Secretario).-
El Honorable señor Noemi.
El señor AGUIRRE DOOLANN.-
es una versión muy extensa. Pido segunda discusión.
El señor AYLWIN (Presidente).-
Se ha pedido segunda discusión.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3123
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3539
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2939
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3808
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1694
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2108
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1139
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2315
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/38
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/934
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1648
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1178
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3112
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2054
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/32
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2836
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3202
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/677
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2769
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/78
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comision-de-hacienda
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comision-de-gobierno
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/reajuste-remuneraciones
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso