
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589638/seccion/akn589638-po1-ds37-ds38
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589638/seccion/akn589638-po1-ds37
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589638
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589638/seccion/akn589638-po1-ds37-ds38-sp149
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589638/seccion/akn589638-po1-ds37-ds38-sp150
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1292
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1586
- rdf:value = " El señor FERRANDO (Vicepresidente).-
Continúa la sesión.
Tiene la palabra el Honorable señor Baltra para rendir homenaje a la memoria del ex Presidente de México, Lázaro Cárdenas.
El señor BALTRA.-
Señor Presidente, Honorable Senado:
Se ha cumplido un año desde la muerte de Lázaro Cárdenas, ciudadano insigne de América Latina y prócer de la liberación de su patria, México. Con justificada razón, el nombre de Lázaro Cárdenas se asocia a las grandes aspiraciones y anhelos del pueblo latinoamericano, y en todos nuestros países se le admira, respeta y reverencia. Más que un hombre, Lázaro Cárdenas es un símbolo.
En sus manos, la revolución mexicana penetró muy a fondo en el campo y adquirió definidos y ejemplarizadores perfiles antiimperialistas. Fue el primer gobernante que, en la región, percibió con absoluta claridad que sin el dominio nacional sobre las riquezas básicas es realmente imposible avanzar por el camino del progreso y del desarrollo. Fue el primero también, que, fiel a sus altas responsabilidades políticas, no vaciló en transformar su convicción en actos de autoridad y soberanía, aun cuando para ello debiera desafiar los intereses del poderoso y avasallador imperio vecino.
Lázaro Cárdenas asumió la Presidencia de México el 30 de noviembre de 1934 en medio del entusiasmo esperanzado de su pueblo. Comprendiéndolo así, Lázaro Cárdenas dijo en su discurso inaugural: "Ninguna noble ambición ni la confianza del pueblo pueden mantenerse a base de promesas, si éstas no se convierten en realizaciones perdurables."
Por eso, su Gobierno, creador, audaz y realista, se expresó en obras que han sido los cimientos de la sociedad mexicana 'moderna. Es cierto que la reforma agraria venía desde antes; pero la verdad es que fue Lázaro Cárdenas quien le dio un impulso definitivo y vigoroso. Se ha dicho muy acertadamente que Lázaro Cárdenas, al hacer desaparecer el latifundio, no sólo cumplió un acto de justicia histórica inaplazable, sino que rompió definitivamente la estructura arcaica que prevalecía en las zonas rurales, redistribuyó el ingreso e incorporó al mercado a vastas masas de población, abriendo las compuertas de la movilidad rural y dinamizando el desarrollo de la sociedad mexicana.
Pero, sin duda, en la fecunda labor gubernativa de Lázaro Cárdenas, el acto de mayor resonancia mundial y de más penetrantes efectos sobre el avance económico y social de México fue la expropiación petrolera dispuesta por decreto del 18 de marzo de 1938, que nacionalizó las maquinarias, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros tanques, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de 16 empresas norteamericanas e inglesas.
En esa memorable ocasión dijo Cárdenas: "Es, por lo tanto, ineludible dictar una medida definitiva y legal para acabar con este estado de cosas permanentes en que el país se debate sintiendo frenado su progreso industrial por quienes tienen en sus manos el poder de todos los obstáculos y la fuerza dinámica de toda actividad, usando de ella no con miras altas y nobles, sino abusando frecuentemente de ese poderío económico hasta el grado de poner en riesgo la vida misma de la nación, que busca elevar a su pueblo mediante sus propias leyes, aprovechando sus propios recursos y dirigiendo libremente sus destinos". El conflicto quedaba abierto y México, expuesto a la presión y la represalia, en un mundo que no era el de nuestros días y, por lo mismo, menos abierto y dispuesto a la defensa solidaria de los pueblos débiles. Hablando ante los trabajadores del petróleo, dijo Lázaro Cárdenas: "Para que la marcha de la revolución continúe sin que se detenga la ejecución de las obras inherentes a su acción eminentemente constructiva, es necesario que en todo momento estemos preparados para resistir, aun a costa de serios sacrificios económicos, los ataques de los que no han comprendido la justicia de la causa de México y que se empeñan en hacerla fracasar creando situaciones de incertidumbre y de alarma."
En efecto, las empresas extranjeras expropiadas desencadenaron una tremenda campaña de desprestigio y amedrentamiento, sobre todo en la prensa de Estados Unidos. No carece de interés recordar algunas cosas que se dijeron, pues, a una distancia de más de treinta años, vemos que la historia se repite. En un periódico se lee: "México tiene más que perder si persiste en negar los derechos que tienen los ciudadanos norteamericanos según la ley internacional. Estados Unidos puede resistir las pérdidas de su comercio; México no puede." Otro dice: "En tiempos de Teodoro Roosevelt, los Estados Unidos hablaban suave pero llevaban un garrote. Hoy sólo hablan suave. Nos enfrentamos así con el hecho probable de que México salga adelante con la confiscación y que la misma política sea adoptada por otras naciones." Otro agrega: "Desde luego no iremos a la guerra pero tendremos que usar otras armas. Represalias económicas en grande, empleadas brutalmente, nos dan esta posibilidad. Pronto probarán que son efectivas." No falta alguno que califique a México de "Estado delincuente" ni otro que defina la nacionalización "como un simple robo".
Frente a esta ofensiva implacable, Lázaro Cárdenas conserva la serenidad de quien sabe estar en la razón y servir los intereses superiores de su país. No vacila ni retrocede. Se limita a advertir: "Los pueblos libres y los trabajadores de todo el mundo saben que el día que los magnates hablan de denegación de justicia, es porque ha cesado de imperar su influencia y el imperio de la ley se abre paso para defender a los inermes y a los desheredados de toda garantía."
La obra de Lázaro Cárdenas es imperecedera. Se relaciona, además, con numerosas instituciones educativas, industriales y culturales, que creó, impulsó o propició durante los seis años de su mandato. Fue un constructor y un liberador. Su grandeza es auténtica y la perspectiva del tiempo contribuirá a darle su verdadera dimensión. Nunca se desinteresó de los grandes problemas que aquejan a la humanidad y condicionan su futuro, y es así como, hasta el final de su existencia, fue uno de los cinco Presidentes Honorarios del Consejo Mundial de la Paz, movimiento que prestigió con su presencia y su acción.
Lázaro Cárdenas sabía muy bien que el cambio de las estructuras e instituciones, por profundo y revolucionario que sea, no puede prescindir del patrimonio histórico y cultural, ni de las tradiciones, ni de lo peculiar o propio de cada realidad nacional. Dijo Lázaro Cárdenas: "La democracia social es la voluntad de forma que el pueblo ha manifestado a través de sus gestas, hasta lograr imponerlas con el triunfo de la revolución. La democracia mexicana se identifica en su contenido con los programas universales de ideas avanzadas. Pero su doctrina surge con características propias, del pasado histórico, de los problemas específicos de México, y de las particulares soluciones que éstos reciben. Son por igual, ajenos a la revolución mexicana, en lo que tiene de táctica, de programa de política gubernativa, todos los movimientos que se originaron en situaciones oriundas de otros países y extrañas por completo al nuestro."
El homenaje que hoy rendimos a Lázaro Cárdenas los Senadores del Movimiento Radical Independiente de Izquierda lo es tanto al hombre plenamente consecuente con sus convicciones e ideales como al esclarecido gobernante que, en su patria, dio grandes pasos en un proceso que Chile está empezando a vivir y en cuyo éxito confiamos para el bien de todos.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Homenaje
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1933
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1586
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso