logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589688/seccion/akn589688-ds5-ds23
    • dc:title = "MONUMENTO A LA MEMORIA DE LUIS DURAND."^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/museo-regional-luis-durand
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589688
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589688/seccion/akn589688-ds5
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589688/seccion/akn589688-ds5-ds23-ds26
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589688/seccion/akn589688-ds5-ds23-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589688/seccion/akn589688-ds5-ds23-sp65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589688/seccion/akn589688-ds5-ds23-sp66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589688/seccion/akn589688-ds5-ds23-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/589688/seccion/akn589688-ds5-ds23-ds25
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneralYParticular
    • rdf:value = " MONUMENTO A LA MEMORIA DE LUIS DURAND. El señor FIGUEROA (Secretario).- En seguida, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable señor Baltra, que autoriza la erección de un monumento, por erogación pública, a la memoria del escritor Luis Durand. Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley (moción del señor Baltra) : En primer trámite, SESION 9ª, en 16 de junio de 1971. Informe de Comisión: Gobierno, SESION 10ª, en 22 de junio de 1971. El señor FIGUEROA (Secretario).- La Comisión de Gobierno, en informe suscrito por los Honorables señores Lorca (Presidente), Baltra, Montes y Valenzuela, recomienda, por unanimidad, aprobar este proyecto, que consta de tres artículos. El señor AYLWIN (Presidente).- En discusión general y particular el proyecto. Ofrezco la palabra. Tiene la palabra el Honorable señor Baltra. El señor BALTRA.- En una antigua y modesta casona de madera, ubicada en la calle Lagos de la ciudad de Traiguén, nació en las postrimerías del siglo pasado Luis Durand, escritor fecundo y múltiple, cuya obra ocupa con sobrada justicia un lugar prominente en las letras chilenas. Todo ello constituye un legítimo título de orgullo para los habitantes de Traiguén, quienes en su oportunidad manifestaron al escritor su admiración y aprecio designándolo hijo ilustre de la ciudad. Luis Durand hizo sus estudios en su pueblo natal y, posteriormente, en el Instituto Nacional de Santiago. Pronto retornó al lugar que lo vio nacer, donde se desempeñó como profesor en una escuela de religiosos y como administrador de fundos. Esta última actividad le permitió entrar en contacto directo con los hombres y la naturaleza, que habrían de convertirse en los personajes y ambientes que animan las páginas de sus cuentos y novelas, en los que brilla un criollismo crudo, vivaz y muy auténtico. Como lo han anotado sus críticos, Luis Durand "acoge los sabrosos dichos del habla campesina, los expresivos y sencillos refranes del pueblo. No rechaza los giros corrientes de la lengua popular; antes bien, sin atender a la vulgaridad de dicción, busca en ellos esa plasticidad asombrosa que convierte en realidades tangibles, ideas abstrusas" y que nos acercan mayormente a la esencia del espíritu de un pueblo o de un grupo social. La obra literaria de Luis Durand abarca casi un cuarto de siglo, desde que en 1927 publicó su primer libro, "La Chabela", e incursionó, en seguida, por los más variados géneros literarios. Entre sus cuentos merecen citarse "Tierra de pellines", "Campesinos", "Cielos del Sur", "Mi amigo Piden", "Casa de la Infancia" y "Sietecuentos". En el campo de las memorias, dejó su notable obra "Gente de mi tiempo". Escribió un ensayo, "Presencia de Chile", y una biografía, "Don Arturo". Pero en Luis Durand hay, por sobre toda otra aptitud, un cuentista y un novelista. Entre sus novelas más conocidas están "Piedra que rueda", "Mercedes Urízar", "El primer hijo", "La noche en el camino" y "Frontera". En su caudalosa obra, Luis Durand demuestra ser un magnífico pintor de la vida rural chilena y un extraordinario intérprete del hombre del campo. El huaso, su malicia, sus sentencias, encuentran en Luis Durand un relator admirable, tal vez debido a que él también tiene alma de campesino y escribe sobre lo que conoció, vivió, sintió y amó. Por ello, en sus páginas palpita y se agita la vida. Su gestación de artista puro, genuino, inconfundible, explica que en los comienzos narrara sus cuentos de viva voz a los huasos y campesinos, y que después los escribiera en cuadernos cosidos a mano, guiado por un impulso silvestre de recopilador. "Frontera", publicada en 1949, es su obra cumbre, una epopeya, un himno de vida y color. En esta novela, las descripciones de paisajes sureños, de Traiguén y de Angol en especial, se suceden a lo largo de la apasionante narración. La región llamada de la Frontera, se incorpora así a la literatura contemporánea. No obstante, en los muchos comentarios que se han hecho sobre "Frontera" no se ha destacado suficientemente su valor de novela mapuche. Uno de sus personajes, Domingo Melín, nos abre el interés hacia los restos de esta raza, que también es la nuestra, y que a lo largo de los años se ha visto despojada de sus posesiones mediante la violencia, el engaño y la bebida. En la obra de Luis Durand se advierte que sus simpatías de intelectual y de chileno están con las víctimas de las injusticias sociales, con los pobres y los humildes. La temprana muerte de Luis Durand lo privó del Premio Nacional de Literatura, que se merecía con creces. Sin embargo, el reconocimiento de sus conciudadanos le llegó en forma reiterada a través de otros premios y de otras vías. La moción que ahora conocemos tiene ese objeto: rendir un homenaje a la memoria de un insigne escritor y concretar una sentida aspiración de los habitantes de Traiguén, mediante la autorización para erigir en esa ciudad un monumento como recuerdo y tributo. Además, otra moción, que ya aprobó la Comisión de Educación Pública y que próximamente conocerá la Sala, autoriza al Presidente de la República para expropiar la casa en que nació Luis Durand, a fin de destinarla a museo regional y biblioteca pública. Con todo ello repetimos no hacemos sino convertir en realidad el sentimiento del pueblo de Traiguén y de la provincia de Malleco en general. El señor LUENGO.- Quiero adherirme a las palabras expresadas esta tarde por el Honorable señor Baltra en recuerdo del escritor traiguenino Luis Durand y en homenaje a él. Luis Durand fue un novelista extraordinario, que contó la vida de la zona sur, especialmente, como recordó el señor Senador, de Traiguén, Angol y la Frontera en general. Muchos traigueninos tuvieron la suerte de ser sus alumnos. En su juventud fue allá profesor en una escuela perteneciente a una congregación religiosa. Se destacó no sólo en esa región, sino también en Santiago. Aquí continuó la labor literaria que allá había comenzado, y que fue muy fructífera, escribiendo una gran obra que tituló "Un amor". Mediante esta iniciativa legal, la ciudad de Traiguén rinde homenaje a uno de sus hijos más ilustres. Seguramente, con verdadero entusiasmo llevarán adelante la erección del monumento en recuerdo de Luis Durand. No deseo dejar pasar esta oportunidad sin destacar la labor ímproba que en memoria del insigne literato desempeñó y si gue desempeñando quien fue su amigo más íntimo: el ex profesor del Liceo de Traiguén don Héctor Acuña, quien por su entusiasmo por dar a conocer la obra de Luis Durand, seguramente formará parte de la comisión que el proyecto en debate crea, que se encargará de todo lo relacionado con la erección del monumento a Luis Durand. Como traiguenino, también rindo homenaje a este escritor, que en forma tan hermosa describió la vida de los campos de esa zona, y con mucho agrado aprobaré esta iniciativa. El señor TEITELBOIM.- Señor Presidente, no quiero ni me corresponde hablar del hombre de Traiguén. Por cierto, Luis Durand fue un provinciano que como muchos llegó a la capital para culminar un sueño que nunca se realizó. En Chile se habla mucho de las provincias, pero Santiago, al fin y al cabo, es la ciudad metrópolis, el horizonte meta de los provincianos. La inmensa mayoría de sus habitantes y de sus personalidades prominentes han hecho de la Capital, en algún momento de su vida, el centro de sus desvelos y esfuerzos. Y esto lo digo porque es moda, inclusive en esta Corporación, referirse a Santiago como a una especie de monstruo devorador que vive a expensas de las provincias. En mi opinión, aquí hay un equívoco. La verdad es que la estructura misma del subdesarrollo impele, en todos los países que padecen este flagelo, al hombre del campo y de las provincias a tratar de llegar a la Capital. De allí que Sudamérica sea una suma de naciones con cabeza de Goliat. Especialmente en el curso del siglo veinte, las capitales han crecido desmesuradamente, a expensas de las comarcas campesinas y provincianas. En este sentido, vale la pena hablar de centralismo, porque tal fenómeno demográfico se concreta con la llegada a la capital de grandes cantidades de provincianos. Hace cuarenta años Santiago apenas superaba el medio millón de habitantes; ahora, tiene tres millones. Por cierto, este incremento se debe no tanto al crecimiento vegetativo de la población oriunda propiamente de la Capital, sino a la afluencia de provincianos. Luis Durand fue uno de ellos. Hombre de la tierra y del Sur lluvioso transportó al cuento y a la novela el clima austral, el ambiente húmedo de las casas de madera, de sufrimientos y de largos inviernos de la población rural de esa zona. Para él la vida no fue amable. Tuvo que errar y hacer pausas en su vocación para desempeñar labores o menesteres a veces míseros, nunca desahogados. Pensó que finalmente Santiago podría ser la redención de su vía crucis. De administrador de pequeñas propiedades agrícolas, de maestro en escuelas de curas, se convirtió en Santiago en funcionario de Correos y Telégrafos y, luego, de la Secretaría de la Presidencia de la República. Me tocó conocerlo. Debo decir que continuó siendo un provinciano trasplantado en la gran cuidad, y no podía ocultar ese rasgo campesino irrenunciable, que lo acompañó toda la vida. Creo que este país se agranda cuando se propone perpetuar en el bronce del monumento no sólo la memoria de los grandes patricios, de los fundadores de pueblos que están en las plazas de provincias y la de aquellos que han ocupado el solio presidencial o se han destacado en gloriosas hazañas guerreras. Estimo que una nación se eleva sobre sí misma cuando confiere la dignidad del mármol a aquellos hombres silenciosos, muchas veces oscuros, que se entregaron a las faenas del espíritu y que, con el esfuerzo de su alma y de su corazón, supieron describir la hazaña íntima de pueblos pobres, de provincias olvidadas, para inmortalizarlas en la literatura chilena. Luis Durand es uno de ellos. Fue un escritor criollista con sentido social. Lo conocimos errando por las calles de Santiago en las horas que siguen a las de la oficina, siempre torturado por el ansia de poder escribir aquello que llevaba dentro de sí. Por cierto, su obra es grande, y le asigna un sitio insustituible dentro de nuestras letras. Pero aquellas páginas que no alcanzó a escribir, porque el tiempo no se lo permitió, le dolían como los hijos que no nacieron. El señor AYLWIN (Presidente).- ¿Me permite, señor Senador? Solicito la autorización de la Sala para prorrogar el tiempo de Fácil Despacho hasta la aprobación de este proyecto. Acordado. Puede continuar Su Señoría. El señor TEITELBOIM.- fue una persona llena de ternura humana, de gran simpatía personal, de infinita modestia. Yo sé que soñó, porque lo confesó a viva voz, con alcanzar el Premio Nacional de Literatura; y lo dijo, porque siendo un hombre modesto, no caía en la falsa humildad, pues conocía su mérito y se sabía acreedor de sobra a la máxima dignidad de nuestras letras.Luis Durand Creo que lo vi en los últimos meses de su vida, cuando ya el cáncer lo rondaba y carcomía y estaba irremisiblemente condenado a muerte a corto plazo. Pero siempre andaba con el sueño de la literatura muy dentro de él. Porque fue un hombre que, conociendo a los seres de abajo, sintió también que este país tenía que cambiar política y socialmente para que el campesino olvidado tuviera un destino mejor. Por esta razón, quiero adherir a las palabras muy justas, precisas y bien meditadas del Honorable señor Baltra y a las expresiones formuladas por un coterráneo de Luis Durand, el compañero y Senador Luis Fernando Luengo. 'Estimo que el Senado se honra al aprobar un proyecto como éste, que hace justicia a uno de los hombres que mejor escribieron la hazaña, la odisea, la tragedia y la esperanza del campesino del Sur de nuestro país. Se aprueba el proyecto. El señor SILVA ULLOA.- Hay informes de dos Comisiones que proponen enviar al Archivo varios proyectos. ¿Por qué no los despachamos inmediatamente? El señor JULIET.- Para ello, podría prorrogarse el tiempo de Fácil Despacho por cinco minutos. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2348
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1139
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1292
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1617
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1586
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2584
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/677
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/934
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3123
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4403
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/m-o-n-u-m-e-n-t-o-a-l-a-m-e-m-o-r-i-a-d-e-l-u-i-s-d-u-r-a-n-d
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/traiguen
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group