REPUBLICA DE CHILE DIARIO DE SESIONES DEL SENADO PUBLICACION OFICIAL LEGISLATURA 313ª, ORDINARIA Sesión 26ª, en martes 27 de julio de 1971 Ordinaria. (De 16. 12 a 21. 29 PRESIDENCIA DEL SEÑOR RICARDO FERRANDO KEUN, VICEPRESIDENTE. SECRETARIOS, EL SEÑOR PELAGIO FIGUEROA TORO, Y EL PROSECRETARIO, SEÑOR DANIEL EGAS MATAMALA. INDICE. Versión taquigráfica. I.- ASISTENCIA 1774 II.- APERTURA DE LA SESION 1774 III.- TRAMITACION DE ACTAS 1774 IV.- LECTURA DE LA CUENTA 1774 V.- FACIL DESPACHO: Proyecto de ley, en primer trámite, sobre transferencia de inmueble fiscal a Municipalidad de La Reina (se despacha) 1779 Proyecto de ley, en primer trámite, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo al procedimiento de conciliación (queda pendiente la discusión) 1780 VI.- ORDEN DEL DIA: Observaciones, en segundo trámite, al proyecto sobre Presupuesto de la Nación para 1971 (queda pendiente la discusión) 1785 Sesión secreta . 1801 VII.- TIEMPO DE VOTACIONES: Envío de copias de decretos de insistencia remitidos a esta Corporación por la Contraloría General de la República, a Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (-Se aprueba) . . 1801 Publicación de discursos 1801 Homenaje al Día Nacional de Cuba (se rinde) 1804 VIII.- INCIDENTES: Peticiones de oficios (se anuncian) 1811 Análisis crítico de la situación económica del país y de los objetivos fundamentales del Gobierno (observaciones de los señores Musalem, Baltra, Silva Ulloa y Valente) 1817 Anexos. DOCUMENTOS: 1.- Observaciones, en primer trámite, al proyecto que beneficia a los empleados de Notarías, Conservadores, Archivos Judiciales y Pensionados de estos servicios . 1848 2.- Proyecto de ley, en cuarto trámite, que condona las deudas de los huerteros de la Colonia Santa Fe, de El Laja, con la Corporación de la Reforma Agraria. . . 1848. 3.- Proyecto de ley, en tercer trámite, que modifica la ley Nº 17. 399 en lo relativo a gastos de publicidad de las instituciones del sector público 1849 4.- Observaciones, en segundo trámite, al proyecto que establece un nuevo plazo para que los profesionales y técnicos chilenos que regresen del extranjero puedan acogerse a los beneficios establecidos en los artículos 1º y 2º de la ley Nº 17. 238 1850 5.- Proyecto de ley, en segundo trámite, que establece la forma de publicación de los decretos que conceden personalidad jurídica a las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias . . . 1852 6.- Proyecto de ley, en segundo trámite, que modifica el artículo 6º de la ley Nº 17. 238, que beneficia a las personas lisiadas 1852 7. Proyecto de ley, en segundo trámite, que concede recursos al Liceo de Hombres de Valdivia 1853 8.- Proyecto de ley, en segundo trámite, que declara de utilidad pública y autoriza a la CORVI para expropiar los fundos "El Pajonal" y "El Hinojo", en Valparaíso . . . 1854 9.- Informe de la Comisión de Gobierno recaído en el proyecto de ley, en cuarto trámite, que autoriza la celebración de carreras extraordinarias en beneficio del Círculo de Periodistas de Santiago 1854 10.- Nuevo informe de la Comisión de Gobierno recaído en el proyecto que denomina "General Rene Schneider Chereau" a tramo de la Carretera Panamericana 1856 11.- Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores recaído en el proyecto que aprueba el Convenio Nº 100 de la Organización Internacional del Trabajo 1857 12.- Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores recaído en el proyecto que aprueba el Convenio Nº 111 de la Organización Internacional de Trabajo 1858 13.- Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto que sanciona la ocupación ilegal de inmuebles 1860 14.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto que modifica el Código Civil en lo relativo a la presunción de muerte por desaparecimiento . . 1870 15.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto que concede amnistía a don Sergio Elizardo Fuentealba Betanzano 1873 16.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto que concede amnistía a don Santiago Alberto Montt Ramírez 1874 17.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto que concede amnistía a don José Augusto Contreras Barra . . . 1876 18.- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto que concede amnistía a don Manuel Antonio Ovando Barrera . . 1877 19.- Informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social recaído en el proyecto que establece el pago de horas extraordinarias al personal de programadores y operadores electrónicos de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional . . . . 1878 20.- Informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social recaído en el proyecto que establece que los empleados de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales estarán afectos al régimen previsional de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas 1880 21.- Moción del señor Hamilton, con la que inicia un proyecto de ley que establece que la Junta de Aeronáutica Civil otorgará permisos de tráfico regular, para operar entre Santiago y las provincias de Aisén y Magallanes, a las líneas aéreas comerciales que indica 1881 22.- Moción del señor Hamilton, con la que inicia un proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad de Queilén para invertir directamente en la construcción de caminos en esa comuna, los fondos que le otorga la letra c) del artículo 3º de la ley Nº 17. 382 . . . 1882 VERSION TAQUIGRAFICA. I.- ASISTENCIA. Asistieron los señores: Aguirre Doolan, Humberto Aylwin Azocar, Patricio Baltra Cortés, Alberto Ballesteros Reyes, Eugenio Bossay Leiva, Luis Bulnes Sanfuentes, Francisco Campusano Chávez, Julieta Carmona Peralta, Juan de Dios Chadwick Valdés, Tomás Duran Neumann, Julio Ferrando Keun, Ricardo Foncea Aedo, José Fuentealba Moena, Renán García Garzena, Víctor Gumucio Vives, Rafael Agustín Hamilton Depassier, Juan Ibáñez Ojeda, Pedro Jerez Horta, Alberto Juliet Gómez, Raúl Lorca Valencia, Alfredo Luengo Escalona, Luis Fernando Montes Moraga, Jorge Musalem Saffie, José Olguín Zapata, Osvaldo Pablo Elorza, Tomás Papic Ramos, Luis Reyes Vicuña, Tomás Rodríguez Arenas, Aniceto Sepúlveda Acuña, Adonis Silva Ulloa, Ramón Teitelboim Volosky, Volodia Valente Rossi, Luis; y Valenzuela Sáez, Ricardo. Concurrieron, además, los señores Ministros de Justicia don Lisandro Cruz Ponce y del Trabajo y Previsión Social don José Oyarce Jara. Actuó de Secretario el señor Pelagio Figueroa Toro y de Prosecretario el señor Daniel Egas Matamata. II. APERTURA DE LA SESION. -Se abrió la sesión a las 16. 12, en presencia, de 18 señores Senadores. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En el nombre de Dios, se abre la sesión. III.- TRAMITACION DE ACTAS. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Se da por aprobada el acta de la sesión 23ª, que no ha sido observada. Las actas de las sesiones 24ª y 25ª quedan en Secretaría a disposición de los señores Senadores hasta la sesión próxima, para su aprobación. (Véase en el Boletín el acta aprobada) IV.- LECTURA DE LA CUENTA. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría. El señor PROSECRETARIO.- Las siguientes son las comunicaciones recibidas: Mensajes. Nueve de Su Excelencia él Presidente de la República. Con el primero, comunica su ausencia, del país durante los días 23 y 24 del actual, con ocasión de su viaje a la República Argentina. -Se manda archivarlo. Con los siete que siguen, hace presente la urgencia para el despacho de los proyectos de ley que se indican: 1) El que regula el ejercicio del derecho a voto de los analfabetos. -Se califica de "simple" la urgencia. 2) El que establece normas sobre contratos de mediería y aparcería. -Se califica de "simple" la urgencia. 3) El que denomina "Guillermo Labarca Hubertson" a la Escuela Nº 9 de Panguipulli. -Se califica de "simple" la urgencia. 4) El que crea la comuna subdelegación de Entre Lagos, en el departamento de Osorno. -Se califica de "simple" la urgencia. 5) El que concede diversos beneficios a los parientes que indica, de las personas fallecidas en los hechos ocurridos en Pampa Irigoin el 9 de marzo de 1969. -Se califica de "simple" la urgencia. 6) El que beneficia, por gracia, a don Isidoro Godoy Bravo. -Se califica de "simple" la urgencia. 7) El que establece normas aplicables a la ejecución de obras en las Fuerzas Armadas. -Se califica de "simple" la urgencia. 8) El que autoriza la inversión de fondos en la construcción de obras para una Unidad Militar en Curacaútín. -Se califica de "simple" la urgencia. Con el último, formula observaciones al proyecto de ley que beneficia a los empleados de Notarías, Conservadores, Archivos Judiciales y Pensionados de estos servicios (véase en los Anexos, documento 1). -Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Oficios. Catorce de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica que ha tenido a bien aprobar en los mismos términos en que lo hizo el Senado, el proyecto de ley que beneficia, por gracia, a doña Berta Vergara Varas viuda de Labarca. -Se manda comunicarlo a Su Excelencia el Presidente de la República. Con el segundo, comunica que ha tenido a bien insistir en la aprobación del proyecto de ley que condona deudas a huerteros de la Colonia Santa Fe, de El Laja, con la Corporación de la Reforma Agraria, que fue rechazado por el Senado (véase en los Anexos, documento 2). Con el tercero, comunica que ha tenido a bien aprobar, con las modificaciones que indica, el proyecto que modifica la ley Nº 17. 399, sobre gastos de publicidad en las instituciones del sector público (véase en los Anexos, documento 3). -Quedan para tabla. Con el cuarto, comunica que ha tenido a bien aprobar, en primer trámite constitucional, las observaciones formuladas por el Ejecutivo al proyecto de ley que establece un nuevo plazo para que los profesionales y técnicos chilenos que regresen del extranjero puedan acogerse a los beneficios establecidos en los artículos 1º y 2º de la ley Nº 17. 238 (véase en los Anexos, documento 4). -Pasa a la Comisión de Hacienda. Con los cuatro siguientes, comunica que ha tenido a bien prestar su aprobación a los proyectos de ley que se indican: 1) El que establece la forma de publicación de los decretos que conceden personalidad jurídica a las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias (véase en los Anexos, documento 5). -Pasa a la Comisión de Gobierno. 2) El que modifica el artículo 6º de la ley Nº 17. 238, que beneficia a las personas lisiadas (véase en los Anexos, documento 6). -Pasa a la Comisión de Hacienda. 3) El que concede recursos al Liceo de Hombres de Valdivia (véase en los Anexos, documento 7). -Pasa a la Comisión de Educación Pública y a la de Hacienda, en su caso. 4) El que autoriza a la Corporación de la Vivienda para expropiar los fundos "El Pajonal" y "El Hinojo", de la comuna de Valparaíso (véase en los Anexos, documento 8). -Pasa a la Comisión de Obras Publicas. Con los cuatro que siguen, comunica que ha tenido a bien aprobar las modificaciones introducidas por el Senado a los siguientes proyectos de ley: 1) El que establece un nuevo sistema de moneda fiduciaria. 2) El que modifica la ley Nº 4. 702, sobre compraventa de cosas muebles a plazo, con prenda. 3) El que deroga los D. F. L. Nºs 1. 328 y 1. 329, de 15 de abril de 1970, sobre educación física escolar. 4) El que denomina "Obispo Manuel Larraín" a la Población Mataquito, de Curicó. Con los dos últimos, comunica que ha tenido a bien acceder a la proposición del Senado en orden a enviar al Archivo los siguientes proyectos de ley: 1) El que autoriza al Presidente de la República para conceder al Sindicato Profesional de Pescadores de Arauco el uso gratuito de determinados terrenos fiscales ubicados en la desembocadura del río Carampangue, comuna de Arauco. 2) El que autoriza al Presidente de la República para modificar el régimen especial del departamento de Arica. 3) El que autoriza al Presidente de la República para transferir gratuitamente a sus ocupantes la faja de terrenos del camino en desuso que une a Chiguayante con Villa La Leonera, de la comuna de Concepción. 4) El que autoriza al Presidente de la República para transferir gratuitamente aula Municipalidad de San Antonio el terreno denominado "Dunas de Llolleo". El que establece normas especiales en beneficio de los adquirentes de televisores. 6) El que contempla una prórroga en el pago del 50% de las rentas de arrendamiento insolutas de predios rústicos situados en la zona afectada por la sequía. 27) El que autoriza al Presidente de la República para vender a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional los terrenos fiscales en que esa institución construyó la Población "Juan José de San Martín", en Arica. 8) El que modifica la ley Nº 11. 629, que fijó remuneraciones y beneficios del personal docente de una Universidad que pase a prestar servicios a otra. 9) El que denomina "Grupo Escolar Alcides O'Kuinghttons Salfat" al Grupo Escolar de San Clemente. 10) El que modifica la iniciación del período presupuestario de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. 11) El que regula el régimen general de organización y funcionamiento de las Universidades del país. 12) El que fija normas sobre dependencia y funcionamiento del Estadio Nacional. 13) El que reserva para el Ministerio de Educación Pública los terrenos, edificios e instalaciones en que funcionaba la Escuela Naval de Valparaíso, con el objeto de que se instale en ellos una escuela industrial. 14) El que permite el ingreso a la enseñanza superior y técnica a las personas que tengan el título de Bachiller. 15) El que dispone que la Corporación de Fomento de la Producción deberá otorgar créditos para viñas a los agricultores de Copiapó y Huasco. 16) El que establece normas para fomentar el desarrollo de la industria automotriz. 17) El que autoriza a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para transferir determinados inmuebles a las instituciones del personal, agrupadas en la Federación Industrial Ferroviaria de Chile. 18) El que deroga el artículo 163 de la ley Nº 16. 464, que autoriza al Presidente de la República para designar personas que fiscalicen el expendio de artículos de primera necesidad. 19) El que crea el Registro Nacional de Transportistas Profesionales. 20) El que dicta normas para el control de ventas a crédito de artículos declarados de primera necesidad o de uso o consumo habitual. 21) El que modifica el artículo 4º de la ley Nº 8. 094, sobre prestaciones aplicadas a la mantequilla importada. 22) El que concede un nuevo plazo para inscribirse en el Registro Nacional de Comerciantes. 23) El que hace aplicable a la provincia de Coquimbo las disposiciones sobre zona franca alimenticia de la ley número 12. 858. 24) El que autoriza la transferencia gratuita de un predio fiscal al Club de Deportes Ecuestres de Talca. 25) El que autoriza al Presidente de la República para transferir un terreno fiscal a la Asociación Nacional de Empleados de los Servicios de Educación, seccional Ñuble. 26) El que faculta a la Contraloría General de la República para fijar anualmente su presupuesto y las remuneraciones de su personal. 27) El que modifica el Código Orgánico de Tribunales. 28) El que modifica la Constitución Política del Estado respecto de diversas materias. 29) El que prorroga el impuesto establecido al premio mayor de la Lotería de Concepción y de la Polla Chilena de Beneficencia. 30) El que establece normas sobre probidad administrativa. 31) El que aprueba el IV Censo de Población efectuado en la provincia de Magallanes el año 1960. 32) El que modifica los artículos 27, 37 y 40 de la Constitución Política del Estado. 33) El que modifica diversas disposiciones del Código Penal. -Se manda archivarlos. Dieciocho, de los señores Ministros del Interior, de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Educación Pública, de Justicia, de Agricultura, de Tierras y Colonización, del Trabajo y Previsión Social y de Salud Pública, y del señor Vicepresidente Ejecutivo de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, con los cuales dan respuesta a las peticiones que se indican, formuladas por los Honorables Senadores señores Aguirre Doolan (1), Baltra (2), Foncea (3), Fuentealba (4), Hamilton (5), Jerez (6), Lorca (7), Luengo (8), Morales Adriasola (9), Ochagavia (10), Olguín (11), Papic (12) y Valente (13) : 1) Necesidades de la Escuela de Hombres Nº 1 de Itata y del Liceo Coeducacional de Lebu. 2) Atención del Hospital de Los Sauces, Malleco. 3) Obras de ENDESA en Constitución. 4) Condonaciones a campesinos indígenas de Lautaro. 5) Beneficio de animales bovinos. 6) Teléfono público en sector Frutillares Norte, de Tomé. 7) Edificio para Juzgado de Letras de Puerto Aisén. Beneficio de animales bovinos. 8) Personal y equipos para Hospital Los Muermos. 9) Beneficio de animales bovinos. 10) Agencia de ECA en Chonchi. Beneficio de animales bovinos. 11) Pago de horas extraordinarias y viáticos al personal de Investigaciones. Actuación de personal de Investigaciones en Lampa. Modificación en el Escalafón de Jefes de Tallares de Ferrocarriles. Préstamos a empleados públicos de Taltal. Incorporación de dirigentes sindicales a los Consejos de Producción Pesquera. 12) Actuaciones de dirigentes miristas en Valdivia. 13) Planta transmisora de televisión en Iquique. Actividades del propietario de ex Oficina Salitrera Humberstone. Incorporación de dirigentes sindicales en Consejos de Producción Pesquera. Creación de Agencia de Caja de Empleados Públicos en Iquique. -Quedan a disposición de los señores Senadores. Uno del señor Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación del Cobre, con el que remite los informes elaborados por SOFREMINES y por la Comisión Soviética, con relación a la Gran Minería del Cobre. Queda a disposición de los señores Senadores. Informes. Uno de la Comisión de Gobierno, recaído en el proyecto de ley, en cuarto trámite constitucional, que autoriza la celebración de carreras extraordinarias en beneficio del Círculo de Periodistas de Santiago (véase en los Anexos, documento 9). Nuevo informe de la Comisión de Gobierno, recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que denomina "General René Schneider Chereau" al tramo central de la Carretera Panamericana, entre las Avenidas Carlos Valdovinos y Balmaceda (véase en los Anexos, documento 10). Uno de la Comisión de Hacienda, con el que solicita se consulte a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, acerca de si una disposición que otorgue facultades al Presidente de la República para crear un servicio público precisa de la iniciativa a que se refiere el inciso segundo del artículo 45 de la Constitución Política del Estado. Se accede a lo solicitado. Dos de la Comisión de Relaciones Exteriores, recaídos en los siguientes proyectos de acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados: 1) El que aprueba el Convenio Nº 100 de la Organización Internacional del Trabajo (véase en los Anexos, documento 11). 2) El que aprueba el Convenio Nº 111 de la Organización Internacional del Trabajo (véase en los Anexos, documento 12). Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto de ley, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que sanciona las ocupaciones ilegales de inmuebles (véase en los Anexos, documento 13). Uno de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable Senador señor García, que modifica el Código Civil en lo relativo a la presunción de muerte por desaparecimiento (véase en los Anexos, documento 14). Cuatro de la misma Comisión, recaídos en igual número de proyectos de ley, iniciados en mociones de los Honorables Senadores señores Baltra, Contreras, Ferrando y Pablo, respectivamente, que conceden amnistía a las siguientes personas: 1) Sergio Elizardo Fuentelba Betanzo (véase en los Anexos, documento 15). 2) Santiago Alberto Montt Ramírez (véase en los Anexos, documento 16). 3) José Augusto Contreras Barra (véase en los Anexos, documento 17). 4) Manuel Antonio Ovando Barrera (véase en los Anexos, documento 18). Dos de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, recaídos en los siguientes proyectos de ley de la Honorable Cámara de Diputados: 1) El que establece el pago de horas extraordinarias al personal de programadores y operadores electrónicos de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (véase en los Anexos, documento 19). 2) El que establece que los empleados de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales estarán afectos al régimen previsional de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas (véase en los Anexos, documento 20). Uno de la Comisión de Asuntos de Gracia, recaído en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que beneficia, por gracia, a doña Aída Rosa Mesina viuda de Baro. Dos de la Comisión de Asuntos de Gracia y dos de la Revisora de Peticiones, recaídos en igual número de proyectos de ley de la Honorable Cámara de Diputados que benefician, por gracia, a las siguientes personas: Ruth Céspedes García viuda de Fontana e hijos. Isidoro Godoy Bravo. -Quedan para tabla. Mociones. Una del Honorable Senador señor Contreras, con la que inicia un proyecto de ley que concede amnistía a don Roberto Bustos Díaz. -Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Dos del Honorable Senador señor Hamilton, con las que inicia los siguientes proyectos de ley: El que establece que la Junta de Aeronáutica Civil otorgará permisos de tráfico regular, para operar entre Santiago y las provincias de Aisén y Magallanes, a las líneas aéreas comerciales que indica (véase en los Anexos, documento 21). El que autoriza a la Municipalidad de Queilén para invertir directamente en la construcción de caminos en esa comuna, los fondos que le otorga la letra c) del artículo 3º de la ley Nº 17. 382 (véase en los Anexos, documento 22). Pasan a la Comisión de Obras Públicas. Comunicaciones. Una del señor Presidente del Senado de la República de Filipinas, en que se refiere al proyecto sobre enseñanza del castellano en esa nación. Una del señor Jefe de la Delegación. para América Latina de la Comisión de las Comunidades Europeas, con la que agradece las atenciones dispensadas a la delegación de parlamentarios europeos que visitó recientemente nuestro país. -Se manda archivarlas. V.- FACIL DESPACHO. TRANSFERENCIA DE INMUEBLE FISCAL A MUNICIPALIDAD DE LA REINA. El señor FIGUEROA (Secretario).- En el primer lugar de la tabla de Fácil Despacho, corresponde tratar un proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable señor Hamilton, que dispone la transferencia gratuita de un inmueble fiscal a la Municipalidad de La Reina, para el funcionamiento de un Centro de Integración Vecinal. -Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley (moción del señor Hamilton): En primer trámite, sesión 4ª, en 2 de junio de 1971. Informe de Comisión: Agricultura, sesión 15ª, en 30 de junio de 1971. El señor FIGUEROA (Secretario).- La Comisión de Agricultura y Colonización, en informe suscrito por la Honorable señora Campusano, y los Honorables señores Hamilton (Presidente), Acuña, Noemi y Von Mühlenbrock, recomienda aprobar por unanimidad el proyecto, que consta de un artículo único. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En discusión general y particular el proyecto. Ofrezco la palabra. El señor HAMILTON.- Señor Presidente, tal como lo expresa el informe de la Comisión de Agricultura y Colonización, aprobado por la unanimidad de sus miembros, se trata de transferir del Ministerio de Tierras y Colonización a la Municipalidad de La Reina un inmueble ubicado en esa comuna, de una superficie aproximada de 2. 900 metros, que en la actualidad esa corporación edilicia destina a las actividades de los centros de integración vecinal. En dicho centro funcionan la totalidad de las juntas de vecinos, centros de madre y otras organizaciones comunitarias de esa importante comuna. La petición para transferir dicho inmueble la formuló la Municipalidad de La Reina con la firma y el respaldo de la unanimidad de los señores regidores. Es necesario este traspaso de dominio, a fin de que el municipio pueda disponer del predio y efectuar inversiones en él. Por estas consideraciones, la Comisión de Agricultura y Colonización aprobó el proyecto, el cual, repito, viene avalado por la petición unánime de los regidores de diversos sectores políticos que integran esa municipalidad. La señora CAMPUSANO.- Efectivamente, el proyecto se aprobó por unanimidad en la Comisión, después del rechazo de una indicación de la Senadora que habla, presentada a solicitud de la Unión Comunal de las Juntas de Vecinos de La Reina, a fin de que ese bien pasara a poder de las juntas vecinales. Lamentablemente, esa indicación no tuvo acogida, y la iniciativa se aprobó en el sentido de transferir el terreno a la Municipalidad de La Reina, según los términos originales. El señor AGUIRRE DOOLAN.- ¿Su Señoría reiterará la indicación? La señora CAMPUSANO.- No, señor Senador. El señor HAMILTON.- Efectivamente, como dice la señora Senadora, la Comisión desestimó su indicación para hacer la transferencia a la Unión Comunal de las Juntas de Vecinos de La Reina. La rechazó por dos motivos: en primer lugar, porque ese organismo se halla en organización y no tiene aún personalidad jurídica, circunstancia que le impide ser titular del derecho de propiedad; y en segundo término, porque de lo que se trata, como lo acreditó el regidor señor San Martín, quien concurrió a la Comisión en representación de la Municipalidad, es de continuar y terminar la construcción de un edificio, en el cual tiene que invertir fondos la Municipalidad, lo que no podría hacer en un inmueble ajeno. Por lo tanto, tuvimos que rechazar esa indicación, por las consideraciones que acabo de exponer, aun cuando compartimos, en el fondo, la intención con que se presentó. Pero, de acuerdo con el propósito que guió a la señora Senadora, se modificó la moción original agregándosele un inciso tendiente a que la Municipalidad no pueda destinar ese bien raíz sino al funcionamiento de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias de La Reina. -Se aprueba en general y particular el proyecto, y queda despachado en este, trámite. MODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO EN LO RELATIVO AL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACION. El señor FIGUEROA (Secretario).- Corresponde en seguida pronunciarse acerca de un proyecto de ley iniciado en moción del Honorable señor Ballesteros e informado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que modifica el artículo 609 del Código del Trabajo, relativo al procedimiento de conciliación. La Comisión, en informe suscrito por los Honorables señores Ballesteros (Presidente), García y Musalem, recomienda al Senado, por unanimidad, aprobar el proyecto de ley, que consta de un artículo único y otro transitorio, sin enmiendas. -Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley (moción del señor Ballesteros): En primer trámite, sesión 13ª, en 29 de junio de 1971. Informe de Comisión: Trabajo, sesión 20ª, en 13 de julio de 1971. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En discusión general y particular el proyecto. Ofrezco la palabra. Tiene la palabra el señor Ministro del Trabajo. El señor OYARCE (Ministro del trabajo y Previsión Social).- Hablaré a continuación del Honorable señor García, quien está pidiendo la palabra. El señor GARCIA.- Señor Presidente, en el informe se deja testimonio de una opinión que sostuve en la Comisión, en el sentido de que hoy día son apelables las decisiones de las juntas de conciliación. Me fundé en el artículo 497 del Código del Trabajo, en que se establece que toda cuestión contenciosa que suscite la aplicación de este Código es de conocimiento de los Tribunales del Trabajo. Me basé en este precepto, repito, para sostener que los conflictos que se susciten en las juntas de conciliación son reclamables ante los tribunales de justicia. Sin embargo, la jurisprudencia ha establecido que en tales casos no se trata de un asunto contencioso. Por consiguiente, no se les aplica esta disposición, sino la de un reglamento sobre conflictos colectivos. De ahí que se pueda reclamar a los tribunales sólo en determinados casos. Por lo tanto, quiero dejar constancia de que mi prevención o reticencia no se ajusta a la realidad, no tiene objeto, ya qué el proyecto viene a esclarecer el reglamento de conflictos colectivos y por consiguiente es útil, pues resuelve un problema no previsto: el que se presenta cuando la junta ordena el archivo de los antecedentes. Hoy día queda en manos de un organismo la decisión de cualquier conflicto colectivo, y de ella no puede recurrirse ante los tribunales. La competencia de éstos no se amplía mediante este proyecto, pero se reafirma la que menciona el artículo 497 del Código del Trabajo. Era cuanto quería decir. El señor OYARCE (Ministro del trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente, es público y notorio que el sistema de negociación colectiva adolece de deficiencias, de defectos graves, que entorpecen una rápida y adecuada solución de los conflictos del trabajo. Uno de los defectos más notorios es la forma anárquica en que se plantean tales conflictos y la dispersión de los mismos. La proliferación de muchos conflictos pequeños perjudica, por lo general, a las organizaciones pequeñas, que tienen poco poder de negociación. Debo decir que el año pasado se produjeron 5. 300 conflictos colectivos; y si agregamos a ello el hecho de que la junta de conciliación tiene que realizar tres audiencias por cada conflicto, concluiremos que tuvieron que celebrarse cerca de veinte mil reuniones, con los distintos organismos de trabajadores, para darles solución. Esta es, sin duda, una gran dificultad, que posterga innecesariamente la solución de tales discordancias. Un segundo defecto muy grave que se puede observar es la prolongación del procedimiento. Los trabajadores y empresarios se ven siempre obligados a destinar largos períodos, meses, a la preparación y asistencia de las reuniones en las juntas de conciliación, a las conversaciones entre las partes, en vez de preocuparse de otros asuntos de interés general. Debería dedicarse el tiempo indispensable a tratar de encontrar salida a esos conflictos. Por lo demás, la declaración de ilegalidad de un pliego de peticiones por parte de la junta de conciliación es un procedimiento que debe terminar, porque ese organismo es autónomo y su decisión en este aspecto es inapelable, pero a mi juicio no pone fin al conflicto. Y tal declaración no es de ninguna manera grave si se considera el número de casos en que puede constatarse. Por ejemplo, en Santiago, que es el centro de actividad más grande del país, de 2. 828 conflictos atendidos, sólo el 2% fue declarado ilegal por las respectivas juntas de conciliación. Es de suponer que en un número tan elevado de conflictos, algunas irregularidades se puedan cometer, algunos pliegos no se ajusten a la ley. Este es un hecho que no podemos desconocer. En todo caso repito constituye un porcentaje muy pequeño. En otros casos, como en Concepción, apenas llega al 1%. Pero quiero insistir en que el hecho de que una junta de conciliación declare ilegal un pliego no pone término al conflicto, porque el poder actual de negociación de las partes no depende tanto de si el pliego es legal o ilegal, sino que son otros los factores que operan. A este propósito, para demostrar mi aserto, puedo decir que las cifras demuestran que por cada conflicto legal que se produce en el país, surgen alrededor de diez ilegales; pero en ningún momento ha sido factor esencial para la solución de esos conflictos ilegales el que tengan este carácter. Otro gran inconveniente que a mi juicio implica el proyecto en discusión es que, en la práctica, podría ocurrir que el procedimiento propuesto, la apelación, se tradujera en la prolongación artificial del tiempo que deba dedicarse a la solución del conflicto; y también que pudiera utilizarse quiero decirlo francamente como medio de prolongar la inamovilidad que se deriva del conflicto colectivo, mientras dure todo este procedimiento, que en la forma planteada en el proyecto incluso podría llegar hasta la Corte Suprema. ¿Por qué me preocupa este aspecto, señor Presidente? Porque podría significar, en la práctica, una política que afectara gravemente a la ocupación. Los empresarios con quienes las organizaciones de trabajadores han venido discutiendo en el último tiempo respecto de las normas que se refieren al contrato a plazo fijo, han solicitado incluso la ampliación de ese plazo, que actualmente es de seis meses, a dos años. Los trabajadores no acogieron esa petición, por supuesto no tenían por qué hacerlo, y tenían razón; pero aceptaron quedar en las condiciones actuales. De modo que, si se abre tal posibilidad, podríamos encontrarnos ante situaciones concretas que afectaran la posibilidad de incrementar la ocupación, de poner término a la cesantía, que es uno de los problemas más graves y que todos tenemos el deber de abordar, aunque en los últimos tiempos, por lo demás, ha venido declinando en forma muy apreciable. No existe, a mi juicio, por lo tanto, necesidad de legislar sobre la materia. No es menester ir más allá de las resoluciones que las juntas de conciliación adopten sobre el particular. Ello tomando en cuenta, repito, que lo fundamental en esos conflictos no está en si el pliego de peticiones es legal o ilegal. Son otros los factores que determinan el poder real de negociación; y muchos de los conflictos que las juntas de conciliación declaran ilegales, se resuelven por medio de la negociación directa. Por lo demás, el fundamento del sistema de negociación colectiva vigente es precisamente el acuerdo entre las partes, cualquiera que sea la decisión que tome la junta de conciliación. Aún en los casos en que ésta declare legal el pliego, no es esto lo principal, sino la posibilidad de acuerdo entre las partes, que es la base del sistema de negociación colectiva. Me parece altamente inconveniente y peligroso este proyecto, además, porque puede dar margen a revivir conflictos fenecidos, puesto que en el artículo transitorio se permite apelar respecto de los conflictos colectivos que desde el 1º de enero a esta parte las juntas de conciliación hayan declarado ilegales. Esto no me parece conveniente en manera alguna. Por tales razones, opino que el proyecto es inconveniente, innecesario, y que el Honorable Senado debiera rechazarlo. El señor BALLESTEROS.- Señor Presidente, me alegro de no haber solicitado la palabra al comienzo, para fundar mi voto favorable al proyecto, que por lo demás se explica con la sola lectura de su texto, porque me han parecido de mucho interés y de suma gravedad las palabras del señor Ministro del Trabajo. El señor Ministro nos ha dicho creo que contradiciendo la política que el Gobierno ha tratado de sostener, a mi juicio con mucha honestidad, por lo menos de parte del señor Presidente de la República que a él no le interesa si el conflicto es legal o ilegal. Es evidente que muchos conflictos tienen el" carácter de ilegales; es un hecho que a menudo se produce. Pero estimo que el interés del Gobierno, como el de todos nosotros, está en que se canalicen dentro de la ley, y precisamente lo que pretendemos al proponer la iniciativa en debate es que los conflictos laborales se encaucen por el camino legal. ¿De qué se trata en este proyecto? De algo muy sencillo, respecto de lo cual no se ha pronunciado el señor Ministro. El ha sostenido que la medida propuesta podría significar para los patrones un instrumento que les permitiría prolongar son sus palabras indebidamente los conflictos. La verdad es que en caso alguno los patrones podrían usar este recurso esto me hace pensar que el señor Ministro no entendió el proyecto, porque los pliegos de peticiones no los presentan ellos. Y en cuanto a la declaración de ilegalidad de los pliegos, el afectado será siempre un organismo sindical. ¿Qué ocurre hoy día? Las juntas de conciliación, a pesar de no estar facultadas para archivar o declarar la ilegalidad de los pliegos de peticiones, de hecho lo hacen, a lo que el señor Ministro ha contestado que estos pliegos son muy pocos y que, por consiguiente, no vale la pena legislar sobre la materia. Pero ocurre que contra dichas resoluciones no existe ningún tipo de recurso legal. Basta que personas que no son letradas se pronuncien sobre la ilegalidad de un pliego y ordenen su archivo, para que ese pliego termine su tramitación. Además, el señor Ministro sabe que se presentan casos muy graves. ¿Qué permite el proyecto? Ante el silencio de la ley y del Código, crea un procedimiento para que el trabajador indefenso tenga a quien recurrir, tenga un camino que seguir. El señor Ministro afirma ahora que es bueno que exista negociación directa. No obstante, yo le oí muchas veces integramos la Cámara de Diputados en la misma época sostener tesis distintas. Su Señoría expresaba antes que la autoridad debía estar de parte del débil, del trabajador, y que no debía permitirse simplemente que éste se arreglara con el patrón mediante la negociación directa. Pero quiero manifestar algo más. La propia Dirección General del Ministerio del Trabajo, en dictamen de fecha 27 de mayo del presente año, ha declarado que toda resolución que adopte una junta especial de conciliación en este caso se estaba pronunciando sobre una junta especial marítima "no puede declarar de oficio la ilegalidad del pliego de peticiones de los oficiales de la Compañía Sud Americana de Vapores". Yo creo que ese dictamen prueba que ninguna junta de conciliación tiene atribuciones para declarar la ilegalidad de un pliego, y mucho menos para ordenar su archivo. Entonces, si un organismo dependiente del Ministerio del Trabajo ha dictaminado que no se tienen estas atribuciones, y el propio Ministro reconoce que no hay caminos, arbitrios o conductos a través de los cuales sea posible apelar de las resoluciones de personas que no son letradas y que dejan en la indefensión más absoluta a los trabajadores, yo pregunto: ¿no significa esto poner término al derecho de huelga de los trabajadores, derecho que con tanta pasión defendía antes el señor Ministro? El señor OYARCE (Ministro del trabajo y Previsión Social).- Y todavía lo defiendo. El señor BALLESTEROS.- Me alegro, pero hay que hacerlo con hechos y actitudes. Porque aquí se trata precisamente de permitir que trabajadores cuya actuación se ha calificado arbitrariamente, como lo establece el dictamen de 27 de mayo de 1971 del citado organismo del Trabajo, puedan usar un mecanismo de apelación que permita establecer si la junta obró bien o mal. Pero más todavía. Ya el señor Ministro, por medio de este organismo de su dependencia, ha declarado que actuaron mal. Al respecto, y para evitar confusiones, leeré algunas de las consideraciones del dictamen pertinente. El señor RODRIGUEZ.- ¿Me permite una pregunta, Honorable colega? El señor BALLESTEROS.- Con el mayor agrado. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Con la venia de la Mesa, puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor RODRIGUEZ.- Me gustaría que se precisara el alcance del artículo transitorio, porque parece tener razón el señor Ministro al señalar la peligrosidad que encierra darle efecto retroactivo, particularmente cuando hay dictámenes o resoluciones de las juntas de conciliación sobre nulidad o archivo de determinados pliegos de peticiones. Aun cuando, como Su Señoría dice, siempre se sancionará a la parte obrera con la declaración de nulidad, pareciera que dar efecto retroactivo al precepto resulta inconveniente. El señor BALLESTEROS.- Me alegro de que el Honorable señor Rodríguez me formule esta pregunta, porque al analizar las consideraciones del dictamen llegaré al punto que Su Señoría plantea. Primero leeré las consideraciones y en seguida daré respuesta a la pregunta del señor Senador. Entre las consideraciones del dictamen en referencia se dice lo siguiente: "Las normas legales y reglamentarias que regulan el funcionamiento de las Juntas de Conciliación son de Orden Público, lo cual implica que las Juntas sólo pueden efectuar aquellos actos que una norma expresa los faculte realizar. " Agrega: "Ahora bien, no existen en nuestra legislación disposiciones que permitan a la Junta pronunciarse de oficio sobre la ilegalidad de un pliego, por lo que, en la especie, al haberse pronunciado en tal sentido, sin previa petición de las empresas, se ha excedido en sus atribuciones. " Dice después: "Lo anteriormente expresado, concuerda plenamente con lo sostenido por esta Dirección, mediante Dictamen Nº 8. 181, de 25 de noviembre de 1968. "Lo que quiere decir que este dictamen es reiterativo de una norma vigente. "En la primera audiencia que celebre la Junta Permanente de Conciliación para conocer de un pliego de peticiones, el patrón o empleador debe hacer valer todas las peticiones de ilegalidad que le encuentre al pliego de peticiones, debiendo considerarse que renuncia a tal derecho si así no lo hiciere. " Lo curioso es que quien actúa aquí como patrón es el inspector del Trabajo que integra la junta de conciliación. El asume de oficio dicho papel. El señor OYARCE (Ministro del trabajo y Previsión Social).- ¿Me permite una interrupción, Honorable Senador? El señor BALLESTEROS.- Con el mayor agrado, aun cuando, para no dejar trunca la idea, me habría gustado completar mis observaciones y contestar la consulta del Honorable señor Rodríguez. El señor OYARCE (Ministro del trabajo y Previsión Social).- Su Señoría se equivoca si cree que el Gobierno, tanto en la junta de conciliación como en cualquier otro organismo, puede estar en alguna oportunidad en contra de los trabajadores. Por el contrario, estará siempre junto a los asalariados, como lo ha estado, por lo demás, en forma permanente. Debo decir que el acuerdo de la junta de conciliación a que Su Señoría hizo referencia, se adoptó con los votos de los personeros de los trabajadores. El señor Senador sabe que ahí hay tres representantes de los asalariados, tres de los empresarios, más el inspector provincial, que la preside. Por consiguiente, no se trata de una actitud o resolución unilateral, arbitraria, de ese inspector provincial. En cuanto al derecho de huelga, yo no lo estoy combatiendo Por la inversa, lo respetamos y lo defenderemos. Precisamente, para demostrarle que este Gobierno no teme a las huelgas, sino que las respeta y las considera un derecho legítimo y que protegerá, quiero darle algunas cifras. En los primeros seis meses del año pasado hubo en el país 400 huelgas, mientras que en los mismos meses de este año se declararon 1. 005 huelgas. Y Su Señoría sabe que el Ejecutivo no ha demostrado desesperación ni ha hecho nada atentatorio contra este legítimo derecho de los trabajadores. El problema que aquí se está discutiendo es diferente. El proyecto es casuístico, porque en la búsqueda de una solución para un caso concreto, como es el del sindicato de oficiales de la Compañía Sudamericana de Vapores, quiere introducir innovaciones al sistema general de negociación colectiva, lo que yo estimo apresurado, innecesario e inconveniente, ya que puede acarrear más problemas que beneficios para los trabajadores. Aquí no estamos dando una opinión que perjudique los intereses y expectativas de los trabajadores en esta materia, sino que procurando, en representación del Gobierno, que las cosas se hagan como nosotros las entendemos, en beneficio de ellos. El señor BALLESTEROS.- Me alegro de esta declaración del señor Ministro, porque toda su argumentación precedente resulta indiscutiblemente contradictoria con lo que ahora expresa. Lo que quiero decirle es algo muy claro. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo correspondiente a la tabla de Fácil Despacho. Queda pendiente la discusión del proyecto, y con la palabra el Honorable señor Ballesteros VI.- ORDEN DEL DIA. PRESUPUESTO DE LA NACION PARA 1971. VETO. El señor FIGUEROA (Secretario).- En el primer lugar del Orden del Día figura un informe de la Comisión de Hacienda recaído en las observaciones del Ejecutivo, en segundo trámite constitucional, al proyecto de ley que aprueba el Cálculo de Entradas y la Estimación de los Gastos del Presupuesto de la Nación para 1971. La Comisión, en informe suscrito por los Honorables señores Palma (Presidente), García, Lorca y Silva Ulloa, recomienda adoptar diversas resoluciones frente a los vetos. -Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 15ª, en 30 de diciembre de 1970. Observaciones en segundo trámite, sesión 10ª, en 22 de junio de 1971. Documentos: Cálculo de Entradas y Estimación de Gastos, sesión 15ª, en 30 de diciembre de 1970. Modificaciones introducidas por ¡a Honorable Cámara de Diputados, sesión 15ª, en 30 de diciembre de 1970. Informe de la Comisión de Hacienda {veto), sesión 22*, en 20 de julio de 1971. Discusión: Sesiones 15ª y 16ª, en 30 de diciembre de 1970. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En discusión general y particular las observaciones. Ofrezco la palabra. . El señor SILVA ULLOA.- ¿Me permite, señor Presidente? La Comisión de Hacienda no se pronunció acerca de 31 observaciones del Ejecutivo en que la decisión del Senado no produce efecto alguno después del acuerdo de la Cámara de Diputados. Por eso, si queremos proceder en forma más o menos rápida y concordante con la actuación de la Comisión de Hacienda, pienso que la Sala podría adoptar igual criterio respecto de aquellos vetos en que la resolución del Senado no produce efecto. El señor LORCA.- Nos interesa que se discuta observación por observación, incluso respecto de aquellas en que el pronunciamiento del Senado no influye, pues algunos señores Senadores también desean opinar sobre ellas. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra en la discusión general y particular. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. El señor FIGUEROA (Secretario).- La primera observación recae en el ítem 01/01/01, Presidencia de la República, y tiene por objeto agregar una glosa. La Cámara de Diputados rechazó esta, observación. La Comisión de Hacienda, en razón de no surtir efecto el pronunciamiento del Senado, no se pronunció sobre ella. El señor FONCEA.- En realidad, resulta bastante difícil referirse a cada uno de los ítem que han sido materia de observaciones, porque en el oficio del Ejecutivo no se justifican los vetos con ningún fundamento. A manera de ejemplo, podemos citar el caso que estamos viendo en este instante. El oficio dice: "Presidencia de la República. Ha rechazado la que consiste en agregar una glosa en el ítem 01/01/01. 017. " No se explica el porqué de esta supresión. Y así ocurre sucesivamente. La Comisión de Hacienda, aplicó un procedimiento similar, porque como dijo el Honorable señor Silva Ulloa, agrupó 31 observaciones y, en la práctica, siguió el criterio de la Cámara. Lamento que el Ejecutivo ni siquiera haya dado un fundamento acerca de los vetos que formuló a un proyecto de tanta importancia como el que debate la Corporación. El señor SILVA ULLOA.- Estimo que no fue tan torpe el procedimiento que adoptó la Comisión de Hacienda, tanto más cuanto que en el veto que ocupa a la Sala, por ejemplo, la resolución del Senado no surtirá efecto, porque la Cámara ya lo rechazó. El señor FONCEA.- Pero en muchas observaciones no hubo dos tercios para insistir. Es muy distinta la situación. El señor SILVA ULLOA.- Yo propuse que, en cuanto a las 31 observaciones mencionadas, adoptáramos la misma conducta de la Comisión, porque el pronunciamiento del Senado no quita ni pone rey. Me parece que es una solución razonable, pues nos permitiría disponer de tiempo para debatir las observaciones en que surte efecto la resolución de la Sala. El señor LORCA.- Considero más razonable que se pida la palabra sólo en el momento oportuno, porque, como dije, es factible que algún señor Senador desee referirse a un veto en que no tenga incidencia el pronunciamiento de la Sala. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Hago presente a los señores Senadores que, ofrecida dos veces la palabra en la discusión general y particular de las observaciones, y no habiendo hecho uso de ella ningún señor Senador, el debate está cerrado. En votación. El señor FIGUEROA (Secretario).- La primera observación, como expresé denantes, consiste en agregar en el ítem 01/01/01. 017, Otros servicios no personales, de la partida Presidencia de la República, la siguiente glosa: "No serán aplicables las limitaciones establecidas en el artículo 110 de la Ley Nº 17. 399. " La Cámara rechazó el veto. La Comisión de Hacienda, por no surtir efecto la resolución del Senado, recomienda adoptar igual temperamento. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, -Se rechazará la observación. El señor LUENGO.- Con nuestro voto favorable. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Y el de los Senadores radicales. El señor MONTES.- También el de los comunistas. El señor GUMUCIO.- En lo que no incida la resolución del Senado, que se computen los votos favorables de los Senadores de estas bancas. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- De los señores Senadores de Gobierno. Con los votos de los Senadores de Gobierno favorables al veto, -Se rechaza la observación. El señor FIGUEROA (Secretario).- La segunda observación crea en el Presupuesto de Capital el ítem 01/01/01. 053, con destinación de Eº 200. 000. La Cámara la aprobó y la Comisión recomienda proceder de la misma manera. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- En la partida 05, Ministerio del Interior, Programa 01, Secretaría y Administración General, el ítem 05/01/01. 017, Otros Servicios no personales, sube en 1. 984. 000 escudos. En el ítem 05/01/01. 028, Transferencias a personas, la asignación 001, Bienestar Social, sube en Eº 16. 000. En la partida Servicio de Gobierno Interior, Programa 01, Gobierno Interior del Estado,, el ítem 05/02/01. 012, Materiales de uso o consumo corriente, sube en Eº 1. 500. 000; el ítem 05/02/01. 013, Materiales y Servicios para mantenimiento y reparaciones de maquinarias, equipos e inmuebles, sube en Eº 1. 400. 000. La Cámara acogió esas tres observaciones y la Comisión recomienda seguir igual temperamento. -Se aprueban. El señor GARCIA.- Entiendo que el señor Secretario señalará los casos en que la Comisión aprobó un veto por unanimidad o por mayoría de votos. El señor FIGUEROA (Secretario).- Por supuesto, señor Senador. El ítem 05/02/01. 015, Servicios Básicos, sube en Eº 2. 400. 000. La Cámara aprobó este veto y la Comisión sugiere adoptar igual criterio. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- El ítem 05/02/01. 017, Otros Servicios no personales, sube en Eº 25. 000. 000. La Cámara rechazó este veto. La Comisión de Hacienda, por no. surtir efecto el pronunciamiento del Senado, recomienda proceder en la misma forma. -Se rechaza. El señor FIGUEROA (Secretario).- La siguiente observación recae también en el ítem 05/02/01. 017, y tiene por objeto agregar una nueva glosa a la ya existente. Este veto se encuentra en la misma situación del anterior. -Se rechaza. El señor FIGUEROA (Secretario).- Partida Carabineros de Chile, Programa 02, Operaciones Policiales. El ítem 05/05/02. 002, Sueldos, sube en Eº 11. 800. 000; el ítem 05/05/02. 003, Sobresueldos, sube en Eº 19. 050. 000; y el ítem 05/05/02. 004, Remuneraciones Variables sube en Eº 380. 000. La Cámara rechazó estas observaciones, y la Comisión sugiere proceder del mismo modo. -Se rechazan, con los votos de los Senadores de Gobierno a favor de los vetos. El señor FIGUEROA (Secretario).-En el ítem 05/05/02. 090, Construcciones Públicas, el Ejecutivo suprimió la glosa "debiendo construirse el Retén Laguna de Malleco, departamento de Victoria, provincia de Malleco. " La Cámara rechazó el veto, pero no insistió en la aprobación del texto primitivo. La Comisión, por no surtir efecto el pronunciamiento del Senado, recomienda adoptar igual temperamento. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se suprimirá la glosa. El señor LUENGO.- Con mi voto favorable. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Queda suprimida, considerándose el voto del Honorable señor LUENGO.- El señor FIGUEROA (Secretario).- Capítulo 06, Dirección General de Investigaciones. Programa 01, Administración Central. El ítem 05/06/01. 004, Remuneraciones Variables, sube en Eº 5. . 800. 000. La Cámara rechazó la observación, y la Comisión de Hacienda, por no tener incidencia el parecer del Senado, sugiere proceder de la misma manera. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, -Se rechazará el veto. El señor RODRIGUEZ.- ¿Se refiere al personal del Servicio de Investigaciones? El señor FIGUEROA (Secretario).- No sé, señor Senador. Son remuneraciones variables. En todo caso, el pronunciamiento del Senado no produce efecto, porque la Cámara rechazó la observación. El señor AGUIRRE DOOLAN.- ¿A qué se refiere? El señor LUENGO.- De todas maneras, nos interesa saber exactamente a qué se refiere ese ítem. Se ha hecho mención del Servicio de Investigaciones, y puede tratarse de aumento de personal o de algo por el estilo. Queremos que se nos informe al respecto. El señor FIGUEROA (Secretario).- Nada dice el veto del Ejecutivo, señor Senador. El señor LUENGO.- Algo debe de haber sabido la Comisión. El señor FIGUEROA (Secretario).- Tampoco dice nada en su informe, señor Senador. -Se rechaza el veto. El señor FIGUEROA (Secretario).- El ítem 05/06/01. 017, Otros Servicios no personales, sube en Eº 300. 000. La Cámara aprobó el veto y la Comisión, por unanimidad, sugiere adoptar igual criterio. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- Programa 02, Prevención e Investigación de Delitos. El ítem 05/06/02. 013, Materiales y Servicios para mantenimiento y reparaciones de maquinarias, equipos e inmuebles, sube en Eº 2. 500. 000, y en moneda extranjera, en US$ 20. 000. La Cámara aprobó la observación y la Comisión sugiere proceder en igual forma. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- El ítem 05/06/02. 014, Material Militar, Policial y Gastos de Maniobras, en moneda extranjera, sube en US$ 20. 000. La Cámara aprobó el veto y la Comisión recomienda adoptar el mismo criterio. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- Partida Dirección de Asistencia Social. Programa 01, Asistencia Social. El ítem 05/07/01. 017, Otros servicios no personales, sube en Eº 5. 000. 000. Además, el Ejecutivo suprimió la frase final de la glosa, que dice: "Este ítem no podrá ser suplementado. " La Cámara aprobó el veto que aumenta la destinación y rechazó la supresión de la frase final de la glosa, insistiendo en la aprobación del texto primitivo. La Comisión aprobó la primera parte del veto y rechazó la segunda, insistiendo en la aprobación del texto primitivo. -Se aprueba el criterio de la Comisión. El señor FIGUEROA (Secretario).- Partida 06, Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Fronteras y Límites del Estado. Programa 01, Límites y Fronteras del Estado. En el ítem 06/04/01. 017, Otros servicios no personales, el Ejecutivo agregó, como glosa final, lo siguiente: "Con cargo a estos fondos se podrá reservar hasta Eº 100. 000 para las finalidades del "Plan Acelerado de Señalización de las Fronteras" que correspondan a gastos a efectuarse en la primera quincena del mes de enero del año siguiente, debiendo rendirse cuenta de la inversión a la Contraloría General de la República. " La Cámara aprobó el veto y la Comisión, por unanimidad, recomienda seguir igual criterio. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- Partida 07, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción. Programa 01, Política y Administración Industrial y de Comercio Interno y Externo. El ítem 07/01/01. 004, Remuneraciones variables, sube en Eº 5. 318. 000. El Ejecutivo, además, reemplazó en la glosa de ese ítem el guarismo "13" por "54". La Cámara aprobó el veto. La Comisión, con el voto en contra del Honorable señor García, recomienda adoptar igual temperamento. La Comisión de Hacienda observa lo siguiente en su informe: "El señor Vildósola explicó que las alzas tanto del monto de los recursos asignados como del número de personas que se autoriza para contratar a honorarios con cargo a este ítem tienen por objeto adecuar la estructura del Ministerio de Economía a las nuevas políticas que en esta materia sustenta el Supremo Gobierno. " El señor IBAÑEZ.- ¿Podríamos saber qué destino tendrán esos 54 funcionarios y cuáles serán sus labores? El señor CHADWICK.- Lo dice la glosa. El señor FIGUEROA (Secretario).- En el informe se deja constancia de que "las alzas tanto del monto de los recursos asignados como del número de personas que se autoriza para contratar a honorarios con cargo a este ítem tienen por objeto adecuar la estructura del Ministerio de Economía a las nuevas políticas que en esta materia sustenta el Supremo Gobierno. " El señor IBAÑEZ.- Eso no aclara lo que deseamos saber. El señor MONTES.- La glosa lo señala. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En votación. Solicito el asentimiento de la Sala para que el Honorable señor Silva Ulloa pueda fundar su voto en primer lugar. Acordado. -(Durante la votación) El señor SILVA ULLOA.- Señor Presidente, el aumento de 13 a 54 del número de contratados a honorarios y otras remuneraciones obedece a la aplicación de una política según la cual se están conviniendo contingentes de producción con las diferentes industrias. Como el personal de que se dispone es del todo insuficiente para realizar los estudios respectivos y poner en práctica ese plan dentro de cierto plazo, que debe ser muy breve, a fin de que surta los efectos que el Gobierno persigue, se plantea dicha, solución por la vía del voto, que fue acogido por la Comisión, con el voto en contra del Honorable señor García. El señor BALLESTEROS.- Señor Presidente, anuncio mi voto favorable a la observación. Sin embargo, debo hacer presente que, a mi juicio, es más lógico que ese personal, si se lo requiere para funciones de carácter permanente, no sea contratado a honorarios este caso se da en muchos ítem del proyecto ni esté sujeto, por lo tanto, al pago de remuneraciones que no figuran en la planta ni en escalafón alguno. Estimo que quienes desarrollan funciones de tipo permanente deben estar incorporados al escalafón respectivo. De las razones expuestas deduzco que la mayor actividad del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción no la entro a calificar obliga a requerir los servicios de mayor número de funcionarios. Pero no me parece apropiado que ello se haga en virtud del expediente de contratar a honorarios. El señor GARCIA.- Fundaré mi voto y abundaré en las razones expuestas por el Honorable señor Ballesteros, que se refieren al procedimiento que se pretende aplicar. Si se necesita contar con mayor personal, como lo dijo el Honorable señor Silva Ulloa, debe ampliarse la planta, y el personal contratado debe tener la calidad de funcionario público, con todas sus garantías, incorporado a los escalafones correspondientes y con remuneraciones fijadas en la ley de Presupuestos. En cambio, no puede aceptarse la contratación de 54 personas a honorarios, al margen del Estatuto Administrativo. De esta manera en cualquier' momento las designaciones de esas personas que desempeñen funciones tan delicadas pueden dejarse sin efecto. Si es preciso contar con mayor personal, que se amplíe la planta. Pero el Gobierno no lo ha querido así y se ha limitado a contratar profesionales que mantendrá en funciones mientras los necesite o desee tenerlos en esos puestos, y a los cuales también podrá despedir en el momento en que lo estime conveniente. A mi juicio, es un mal sistema. Por tales razones, voto en contra. El señor IBAÑEZ.- Sólo deseo precisar una cifra: se trata de aumentar de 13 a 54 el número de funcionarios, o sea, 41 personas más, para las cuales se piden 5 millones 318 mil escudos. Vale decir, se solicitan 130 mil escudos por funcionario. Yo no sé si el desempeño de esas funciones merece esa remuneración. Puede que la merezca. No ha quedado en absoluto en claro el trabajo que desempeñarán, no obstante las explicaciones del Honorable señor SILVA ULLOA.- Como acaba de decirse, el principio no es aceptable. Lo más lógico es que estos servidores contratados sobre todo, con tan altos sueldos se incorporen a la planta de la Administración Pública con las remuneraciones correspondientes a la categoría de las labores que realizan. Por tales motivos, voto en contra. El señor CHADWICK.- El camino elegido por el Ejecutivo es el corriente y normal. Cada vez que se presenta una emergencia como ésta, se recurre al procedimiento de suplementar el Presupuesto y explicar al Congreso Nacional la causa que genera la necesidad. Como recordó el Honorable señor Silva Ulloa, el Gobierno nos ha informado que determinada política requiere de mayor número de funcionarios que el existente en la actualidad en la planta. Como no es posible esperar la modificación total de ésta para seguir desarrollando la política que reclama el país de manera urgente, el Congreso, haciendo confianza en el Gobierno que dirige los destinos de la nación, está perfectamente inclinado, como lo estoy yo, a aprobar la observación. Me parece que el Honorable señor Ibáñez cometió un error aritmético en su cálculo. El señor Senador reflexionaba en alta voz, diciendo que se trataba de cincuenta y tantos funcionarios. En seguida, restó una cantidad y llegó a la conclusión de que el resultado era de cuarenta y tantos y que a cada uno correspondían 130 mil escudos. Creo que el Honorable señor Ibáñez se equivocó en la operación aritmética: no resultan cuarenta y tantos, sino treinta y tantos. El señor IBAÑEZ.- Es correcto el cálculo que hice. El señor CHADWICK.- No, señor Senador. El señor Secretario podría decirnos cuál es el resultado. El señor FIGUEROA (Secretario).- Son 41 funcionarios, señor Senador. El señor CHADWICK.- Así es. Pero el cálculo hecho por Su Señoría quedó abultado. El señor FONCEA.- De 481 mil escudos, sube a 5 millones 318 mil escudos. O sea, el ítem primitivo aumenta once veces. El señor LUENGO.- Se debe dividir la cantidad por 54, y no por 41, y el resultado es menor al señalado por Su Señoría. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Ruego a los señores Senadores no interrumpir. El señor CHADWICK.- En todo caso, votaré favorablemente la observación del Ejecutivo, porque hasta ahora nadie había objetado el recurso de suplementar el Presupuesto para atender necesidades que son previsibles pero no permanentes, conceptos que son diversos. Creo que el Honorable señor Ballesteros ha confundido, porque una cosa es prever la necesidad de contar con determinados funcionarios, y otra distinta es dar por cierto que estos servidores han de necesitarse permanentemente. El Honorable señor Silva Ulloa afirmó que el Gobierno reclama mayores recursos para contratar personal que necesita a fin de controlar las maniobras especulativas de ciertos productores. El señor IBAÑEZ.- Dijo otra cosa, señor Senador. El señor CHADWICK.- ¿Cómo dice Su Señoría ? El señor IBAÑEZ.- Que fue otra la explicación que dio el Honorable señor SILVA ULLOA.- El señor CHADWICK.- Votaremos favorablemente la observación del Ejecutivo. El señor RODRIGUEZ.- Sólo deseo agregar una idea a lo expresado por los Honorables señores Silva Ulloa y CHADWICK.- Seguramente, se trata de funciones eminentemente transitorias, por lo cual son pagadas a honorarios. De modo que las observaciones formuladas por el Honorable señor Ballesteros no tendrían asidero, porque dichas funciones podrían desaparecer al término del año presupuestario. Es posible también que el monto de los recursos asignados guarde relación con la calidad del personal que se contratará. No se trataría de funcionarios de inferior categoría, ya que por la misión encomendada en el terreno industrial exigiría contratar ingenieros comerciales, es decir profesionales de nivel superior, lo cual justificaría, en cierta medida, las altas rentas a que se refirió el Honorable señor Ibáñez. Voto que sí. El señor LUENGO.- A mi juicio, no constituye un buen sistema poner siempre en duda la intención con que el Ejecutivo propone determinadas enmiendas. En este caso, a la ley de Presupuestos. Inclusive un señor Senador ha expresado que se trata de funcionarios a los cuales el Gobierno desea mantener en situación dudosa respecto de la estabilidad de sus cargos, y que por tal motivo tiene especial interés en no incorporarlos a la planta, sino contratarlos a honorarios. Debo advertir que la proposición del Ejecutivo no constituye ninguna novedad, pues se ajusta al procedimiento que hemos observado todos los años en las leyes de Presupuestos, cualquiera que haya sido el Gobierno que haya estado rigiendo los destinos del país. El señor HAMILTON.- ¿Cuántas veces criticaron el procedimiento? El señor LUENGO.- No recuerdo haberlo criticado, señor Senador. El señor FONCEA.- Lea las versiones. El señor LUENGO.- Posiblemente en muchas oportunidades formulamos críticas y pedimos explicaciones sobre alguna materia, como lo expresó el Honorable señor SILVA ULLOA.- Se dijo que se pretendía entregar una remuneración de 130 mil escudos a cada uno de esos funcionarios, lo cual repito no es efectivo. La observación destina 5 millones 318 mil escudos para pagar a 54 funcionarios. En la ley de Presupuestos figuraban 13, los cuales se aumentan ahora a 54, y se consignaban 481 mil 900 escudos, que ahora suben a 5 millones 318 mil. Si se divide esta última cantidad por 54, resultan menos de 100 mil escudos para cada uno de ellos, lo cual no constituye un sueldo ni honorario exagerado en estos tiempos. El señor GARCIA.- Por seis meses. El señor LUENGO.- No. Algunos de los funcionarios contratados están trabajando desde el 1º de enero de este año. En este momento estamos discutiendo una disposición propuesta hace varios meses por el Ejecutivo y, seguramente, muchos de esos profesionales se encuentran en funciones. Además, si el Gobierno estima necesario el día de mañana incorporarlos a la planta, seguramente propondrá un proyecto de ley en tal sentido. Pero no hay duda de que resulta mucho más sencillo y fácil aumentar la cantidad asignada en una glosa del Presupuesto que tramitar una ley, pues ésta debe ser estudiada por cada una de las Cámaras, contar con los respectivos informes de Comisiones, tratarse en la Sala y ser objeto de innumerables indicaciones. En cambio, con el sistema de formular una observación a la ley de Presupuestos, resulta fácil disponer de inmediato de la posibilidad de contratar los funcionarios que el Gobierno estime necesarios, dadas las nuevas condiciones en las cuales se está trabajando. El señor HAMILTON.- Votare a favor de la observación. En verdad, 41 funcionarios constituyen una gota en el océano de contrataciones que se han venido haciendo durante la actual Administración. Considero conveniente que el Congreso Nacional, como se ha hecho en otras oportunidades, oficie a la Contraloría General, a fin de que ésta informe acerca del número de nuevos funcionarios públicos contratados desde el 4 de noviembre del año pasado hasta la fecha; para qué servicios lo han sido; el carácter de las funciones que desempeñarán, y el monto de sus remuneraciones. Hago indicación en tal sentido. El señor RODRIGUEZ.- Adhiero a la petición, pero que se indique la nómina de contrataciones desde el 4 de noviembre de 1964. El señor HAMILTON.- Esos informes ya se pidieron -Se aprueba la indicación (17 votos por la afirmativa, 6 por la negativa y 3 pareos). El señor HAMILTON.- Formulé una petición, señor Presidente. El señor RODRIGUEZ.- Y yo propuse un agregado. El señor GUMUCIO.- También debe indicarse cuántos funcionarios contratados el año pasado permanecen en sus cargos en conformidad a las normas sobre inamovilidad contenidas en la ley de Presupuestos vigente. El señor HAMILTON.- Ese es el número total de funcionarios. El señor GUMUCIO.- Durante este año siguen contratados los que lo estaban el año pasado, de acuerdo con las disposiciones sobre inamovilidad. El señor HAMILTON.- De acuerdo. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobaría la indicación con el agregado propuesto. El señor HAMILTON.- ¿Se aprobó mi indicación? El señor LUENGO.- Todavía no, pues estamos discutiendo el problema. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- El Honorable señor Gumucio ha propuesto agregar una idea nueva a la indicación del Honorable señor Hamilton. El señor JULIET. No hay nada en votación. El señor LUENGO.- El señor Presidente no ha puesto nada en votación. Adhiero a la idea del Honorable señor Gumucio y, a su vez, propondré otro agregado: que en el oficio se indique al número de funcionarios contratados por la Democracia Cristiana durante los ocho primeros meses de su Administración, a fin de disponer de un cuadro comparativo sobre el particular. El señor HAMILTON.- Me parece muy buena idea. El señor LUENGO.- Es decir, desde noviembre de 1964 hasta julio de 1965. El señor BALLESTEROS.- Muy bien. El señor MUSALEM.- Adherimos a la petición. El señor HAMILTON.- Estamos de acuerdo. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- La indicación quedará pendiente para ser votada en el Tiempo de Votaciones. -Se aprueba la observación recaída en el ítem 07/01/01. 005, consistente en aumentar a 139 mil escudos la cantidad de 45 mil 600 escudos y reemplazar en su glosa el guarismo "5" por "12". La Comisión, por unanimidad, recomienda aprobarla, igual como lo hizo la Cámara de Diputados. El señor FIGUEROA (Secretario).- La Comisión recomienda aprobar la observación que figura en la página 43 del boletín comparado, igual como lo hizo la Cámara de Diputados. Consiste en aumentar las cantidades consignadas en los ítem 07/01/01. 012, 07/01/01. 013, 07/01/01. 015 y 07/01/01. 017. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará la observación. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- Respecto de las observaciones correspondientes a las asignaciones 022, 025 y 050 del ítem 07/01/01/ del Programa 01, la Comisión recomienda aprobarlas, igual como lo hizo la Cámara. -Se aprueban. El señor FIGUEROA (Secretario).- La Cámara rechazó la observación recaída en la asignación 003 del ítem 07/01/02. 112 del Programa 02, que figura al final de la página 44 del boletín comparado, pero no insistió en la aprobación del texto primitivo. Como no surte efecto el pronunciamiento del Senado, la Comisión también recomienda desecharla. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En votación. -(Durante la votación). El señor LORCA.- Por desgracia, esta observación se rechazó en la Cámara por una mayoría ocasional, y no se pudo insistir en el texto primitivo. No puedo comprender cómo el Ejecutivo, que vive preocupado, o dice preocuparse de los problemas de las provincias australes lamento que no esté en la Sala el Honorable señor Sepulveda, para que nos acompañe a rechazar la observación ha vetado una disposición que permitiría terminar el matadero de Porvenir, en la provincia de Magallanes. También vetó la modernización del frigorífico Bories, de Puerto Natales. Rechazó, además, la construcción de una planta lechera en Chonchi; la instalación de una planta primaria industrializadora de remolacha en Castro, y la de industrias conserveras de pescado y hortalizas en Chonchi, Achao y Chaitén, todas en la provincia de Chiloé. Es decir, se advierte que el Ejecutivo tiene un odio personal a Chiloé y Magallanes. El señor LUENGO.- Su Señoría no tiene derecho a hacer esa afirmación. El señor VALENTE.- No es efectivo. . . El señor LORCA.- No veo por qué se molestan los señores Senadores de Gobierno. Por lo demás, en su oportunidad todos pueden fundar su voto. A mi juicio, estas observaciones no tienen explicación. Lo grave es que los miembros de la Unidad Popular, que sólo desde hace ocho meses están en el Gobierno, presentaron dos años atrás iniciativas sobre esta materia. Ahora, han cambiado totalmente, y somos nosotros quienes aprobamos las observaciones. El señor VALENTE.- ¡Cómo no...! Y ustedes, ¿qué hicieron? El señor LORCA.- Nunca he dejado de aprobar materias que benefician a las tres provincias que represento, señor Senador. El señor VALENTE.- Eso no es cierto. El señor LORCA.- El Honorable señor Valente es quien menos puede objetar el procedimiento, porque es el campeón mundial para presentar indicaciones. Aunque no sea decisivo nuestro voto, ya que no habrá ley, pues la Cámara rechazó la observación y no insistió en la aprobación del texto primitivo, como una manera de expresar mi protesta por este veto, me pronuncio en contra de él. El señor GUMUCIO.- Ha sido política de todos los Gobiernos anteriores, incluso de la Administración recién pasada, el rechazar las destinaciones específicas en la ley de Presupuestos. Tales destinaciones no significan en el fondo aportar recursos para hacer determinadas obras que de otra manera no se van a realizar, pues muchas veces su ejecución está prevista con dineros de la Corporación de Fomento de la Producción. Por lo tanto, el Ejecutivo, siguiendo ese sistema, ha vetado las destinaciones de carácter muy regional. Como es natural, a los parlamentarios les interesa aparecer aprobando la inversión de recursos en obras para las zonas que ellos representan, pues ello les significa, a la larga, obtener más votos. Pero lo serio es mantener el criterio que siempre se ha adoptado, en el sentido de aprobar cantidades globales. El señor GARCIA.- Me abstengo, porque nuestros votos no influyen. El señor BULNES SANFUENTES.- No voto, por no tener objeto la votación. El señor CHADWICK.- A mi juicio, el Senado debería reflexionar sobre las condiciones especialísimas en que se está despachando este conjunto de observaciones al proyecto de ley de Presupuestos, el que fue presentado por el Gobierno anterior. Por lo tanto, el Ejecutivo actual no ha tenido posibilidad de señalar su criterio frente a un acto público, y lo tiene que hacer por medio de los suplementos. Con un mínimo de ecuanimidad, los señores Senadores podrían haber reparado en estas circunstancias tan especiales. Cada vez que en una glosa del Presupuesto de la nación se indica específicamente el gasto que debe hacerse, se limita la libertad de acción del Ejecutivo, y se le pone en un "zapato chino" que nadie ha estimado aconsejable en esta materia. Es el Jefe del Estado, el Gobierno de la República, quienes deben hacer la determinación de las prioridades, del mejor beneficio que se puede obtener con los dineros públicos. No es posible fraccionar el total del Presupuesto en partidas que de antemano señalen la inversión total, porque eso conduce a transformar al Ejecutivo en un mero organismo sin capacidad de dirección del Estado y de su financiamiento fundamental que se refleja en la ley de Presupuestos. Por estas razones, voto favorablemente la observación. El señor RODRIGUEZ.- Muchas veces he pertenecido a la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso y a la de Hacienda del Senado, y reiteradamente he escuchado la opinión a mi juicio, legítima de los Ministros de Obras Públicas y de Hacienda, tanto del Gobierno del señor Frei como del señor Alessandri, en el sentido de que podría fraccionarse la inversión pública, particularmente en cuanto al desarrollo económico. Esa ha sido, invariablemente, la opinión de tales personeros. La destinación de los recursos públicos siempre ha tenido que obedecer a un plan por muy discutible que sea orgánico, integrado desde el punto de vista nacional. Parece que ése es un buen principio. Deseo explicar al Honorable señor Lorca que la observación a que aludió Su Señoría no significa que no se realicen las obras mencionadas en ella. Conozco algunas que están en vías de realización por el Ministerio de Obras Públicas o con inversiones de la CORFO. Lo que plantea el Ejecutivo, igual como lo hicieron los Gobiernos de los señores Frei y Alessandri, es que las inversiones deben obedecer a un plan integrado, a un programa nacional que, desgraciadamente, se malogra con estas indicaciones parciales. Es de alabar la preocupación regional del Honorable señor Lorca, y sólo deseo hacer una observación de paso a sus expresiones. Considero que no están bien empleados los términos que Su Señoría usó al decir que el Gobierno demuestra odio personal hacia la zona que representa el señor Senador. No es muy apropiada su expresión. El interés real por esas provincias extremas se manifiesta por el hecho de que la última representación parlamentaria del Presidente de la República fue por esa zona. Además, la Unidad Popular acaba de obtener un resonante triunfo en las tres provincias más australes, lo que indudablemente demuestra una adhesión mayoritaria de sus habitantes a la política de la Unidad Popular. Voto a favor de la observación. El señor HAMILTON.- Para fundar mi voto negativo al veto del Gobierno, recogeré algunas expresiones formuladas en la Sala. En primer lugar, el Ejecutivo conoció la política presupuestaria, ya que sus parlamentarios participaron en los estudios del Presupuesto realizados en la Comisión. Inclusive, el Presidente de la República era miembro de esta Cámara en 1970. Por lo demás, todos saben que la forma como en definitiva se despachará el proyecto de ley de Presupuestos está condicionada por el oficio final que mandó el actual Gobierno y que fue el que, en definitiva, dio fisonomía al proyecto en debate. En el fondo, rechazar cualquiera de estas glosas significa desechar la iniciativa cuyo financiamiento aquéllas persiguen. No se comprende cómo, por rara entelequia intelectual, si se está de acuerdo con determinado proyecto, se observa la partida que le da financiamiento y se elimina la obligación legal de realizarlo. En segundo término, si ése fuera el principio, el Gobierno podría haber discriminado entre algunas de estas obras que son de carácter urgente para el desarrollo regional, y otras que no lo son. No lo ha hecho, y quiero citar un caso específico. El veto que estamos debatiendo rechaza una partida para modernizar y complementar el frigorífico Bories, que es muy antiguo y que se expropió al término de la Administración del Presidente Frei como parte de un plan de desarrollo del departamento Ultima Esperanza, elaborado, precisamente, por la Corporación de Fomento. Repito: parte de ese plan es, precisamente, el complemento, la modernización y la adecuación de ese frigorífico a las necesidades actuales; de manera que tampoco se explica en esa forma salvo que no se quiera realizar la obra el que se haya vetado la glosa. El Honorable señor Lorca manifestó que no hay buena voluntad de parte del Ejecutivo para las provincias australes. A eso se le contestó que no puede ser así porque el Primer Mandatario representó en dos oportunidades a esa zona, y porque, además, la Unidad Popular acaba de obtener en una elección parlamentaria un éxito que no se puede desconocer. Eso es lo que torna absolutamente injustificada la posición sistemática y permanente que el Gobierno de la Unidad Popular ha adoptado frente a la zona austral. Ello se demuestra, más que en esta glosa, en que se están postergando determinados proyectos que son necesarios para el desarrollo local y en la reiterada actitud del Ejecutivo de suprimir beneficios y el estatuto jurídico de que goza el puerto libre de esa zona. En ocho meses de Gobierno, cuatro veces se ha pretendido ahora en el proyecto de reconstrucción terminar con esas franquicias. Es absolutamente incomprensible este proceder de parte de las autoridades de Gobierno, y en especial del Presidente de la República, que conoce esa zona, que ha defendido en muchas oportunidades sus privilegios, y a quien nunca le escuchamos decir, como candidato, como Senador y como representante de ellas, que estuviera en contra de esas provincias. El señor FONCEA.- En la Sala se ha hecho un poco de historia acerca de la forma más adecuada para aprobar el proyecto de la ley de Presupuestos. Según el criterio de algunos Honorables colegas, conviene aprobarlo en forma global, sin destinaciones específicas. Esto se ha sostenido durante los últimos Gobiernos. Estoy convencido de que quizás nunca el país progresó más en cuanto a ejecución de obras públicas que durante la Administración del Presidente Ibáñez. No hay una sola provincia en que no exista una obra de envergadura realizada durante ese Gobierno. Su preocupación se reflejaba hasta en la carátula de la ley de Presupuestos. Pues bien, recuerdo que el Director de Arquitectura de esa época, don Osvaldo Buccicardi, pidió a la Comisión lo recuerdo por haber participado en ella que le reservara 40 millones de pesos porque tenía compromisos pendientes sin financiar. Ningún extremo es conveniente, pero que vengan a hablar de que hay planes, que existen técnicos y que todo lo debemos dejar a los organismos pertinentes, es poco menos que declararnos a todos en interdicción, dar a entender que no conocemos la zona y qué están de más todas las campañas de tipo regionalista y nuestra preocupación por las respectivas agrupaciones. Eso no corresponde a la realidad. No creo mucho en los planes. Una vez hice notar que hay proyectos que se vienen reiterando desde el año 1959. Hay obras cuya ejecución se plantea todos los años y hasta la fecha no se han realizado; es decir, son simples planes con los cuales se engaña a los pobres provincianos que deben hacer un enorme esfuerzo para vivir y contribuir al progreso del país. En realidad, con lo que proponen los famosos técnicos se pueden cometer muchos errores. Recuerdo que en el Congreso se denunció cómo en una oportunidad habían proyectado un hospital con calefacción para Arica. ¡El técnico no sabía que allí no se necesita esa instalación! Sin embargo, en el Sur todas las obras se hacen sin calefacción, porque se la considera suntuario, un lujo inadmisible. Esa es la realidad. El señor AGUIRRE DOOLAN.- ¿Cuándo fue eso? El señor FONCEA.- No tengo tan buena memoria como Su Señoría. Pero aunque han transcurrido varios años, recuerda perfectamente el hecho. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Seguramente fue durante el Gobierno de don Carlos Ibáñez del Campo. El señor FONCEA.- Exactamente, pero creo que eso no tiene mayor importancia para el fondo de lo que estoy expresando. El señor AGUIRRE DOOLAN.- Es exagerado el espíritu de crítica de Su Señoría. El señor FONCEA.- ¿Quiere que me ponga a aplaudir estos vetos? - (Risas). El señor FONCEA.- Es lamentable que en una sesión como ésta, en que no se puede entrar al fondo del problema, sin explicaciones de ninguna especie se rechace una serie de glosas que significan esperanzas de alivio para las zonas que representamos, en circunstancias de que una de las pocas veces en que el Congreso se preocupa es cuando se discute la ley de Presupuestos. En muchas ocasiones hemos estado días enteros y hasta las tres y cuatro de la madrugada estudiando un proyecto con los funcionarios. Al final la mayoría de las indicaciones -Se aprueban a plena conciencia de que son necesarias para efectuar ciertas obras. Por eso, repito, es lamentable que el Ejecutivo las vete. Voto que no. El señor FIGUEROA (Secretario).- Resultado de la votación: 11 votos por la afirmativa, 9 por la negativa, 2 abstenciones y 1 pareo. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Hay que repetir la votación. Si le parece a la Sala, se dará por repetida. Acordado. -Se aprueba la observación. El señor FIGUEROA (Secretario).- Observaciones relativas a la Dirección de Industria y Comercio, ítem 07/02/01. Páginas 45, al final, y 46. La Comisión de Hacienda recomienda aprobarlas, con el voto en contra del Honorable señor García. El señor Vildósola puntualizó que el ítem 07/02/01. 050 tenía por objeto solamente adecuar a sus necesidades efectivas los gastos de funcionamiento de DIRINCO. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará e1 informe de la Comisión. El señor GARCIA.- Con mi voto en contra. El señor BULNES SANFUENTES.- Con el mío también. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- -Se aprueban las observaciones con los votos en contrario de los Honorables señores García y bulnes sanfuentes. El señor FIGUEROA (Secretario).- Página 47. La Comisión recomienda aprobar la primera observación, referente al Ministerio de Hacienda, al igual como lo hizo la Cámara. En el ítem 08/01/01. 029. O04, se crea una nueva subvención, y la glosa "Subvenciones" aumenta en 250 mil escudos. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- En la página 47, al final, aparece la observación al ítem 08/01/03. 023, que la Comisión también recomienda aprobar, con la abstención del Honorable señor García, y que alza en Eº 30. 000. 000 la asignación 001, gastos complementarios. El señor Vildósola manifestó que originalmente se había planteado la creación de este ítem de complementación presupuestaria, el que el Congreso aprobó sólo por la suma de Eº 1. 000. 000, la que resultaba insuficiente para solventar las necesidades reales por este concepto. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará la observación. El señor GARCIA.- No, señor Presidente. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En votación. -(Durante la votación). El señor GARCIA.- En la Comisión me abstuve porque nadie pudo explicarme cómo un ítem podía subir en 30 millones de escudos, suma en que se alzan los gastos complementarios. Expresé que esperaba mayores antecedentes para votar afirmativa o negativamente. Como hasta el momento no he recibido nuevas informaciones sobre estos gastos y remuneraciones complementarias, votaré en contra de la observación, máxime si se considera que la caja fiscal en estos momentos pasa por un período crítico y tiene necesidades que no están satisfechas. Como hasta ahora no he obtenido respuesta adecuada, voto contra esta observación. El señor VALENTE.- El alza de la asignación 001 a Eº 30. 000. 000 es clara. Se trata de una provisión de fondos para complementación presupuestaria para todos los Ministerios, pudiendo efectuarse traspasos tanto a los presupuestos corrientes como a los de capital, sean para gastos de operación, inversión y/o transferencias en general. La cifra de Eº 2. 500. 000 aprobada por el Congreso se estimó muy baja por el Gobierno debido a sus nuevas responsabilidades, que son mayores; de ahí que el Ejecutivo propusiera alzar a Eº 30. 000. 000 dicha asignación. Voto que sí. -Se rechaza la observación (11 votos por la negativa, 8 por la afirmativa y 2 pareos). El señor FIGUEROA (Secretario).- Página 48. La Cámara de Diputados rechazó la observación al ítem 08/01/04. 035, transferencia a, instituciones del sector público, y no insistió en la aprobación del texto primitivo del Congreso. En vista de lo anterior, como la decisión del Senado no produce efectos jurídicos, la Comisión también recomienda rechazarla. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, -Se rechazará la observación. El señor MONTES.- Los Senadores comunistas deseamos dejar constancia de nuestra posición favorable a esta parte del veto. El señor RODRIGUEZ.- Los Senadores socialistas también somos partidarios de la aprobación. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Se rechaza la observación, con los votos favorables de los Senadores comunistas y socialistas. El señor FIGUEROA (Secretario).- Páginas 49 y 50. La Cámara de Diputados aprobó las observaciones al ítem 08/03/01. La Comisión, por unanimidad, recomienda adoptar igual criterio. -Se aprueban. El señor FIGUEROA (Secretario).- En la misma página 50, al final, la Cámara rechazó la observación al ítem 09/01/01. 107, Ministerio de Educación Pública, e insistió en la aprobación del texto primitivo del Congreso. La Comisión, por unanimidad, recomienda adoptar igual criterio. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala -Se rechazará la observación. El señor VALENTE.- Que se vote, señor Presidente. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En votación. -(Durante la votación). El señor FONCEA.- Soy partidario de mantener la glosa tal como la despachó el Congreso. Voto que no. El señor BULNES SANFUENTES.- Voto a favor de la observación, para ser consecuente, como lo he sido siempre. El señor FIGUEROA (Secretario).- Resultado de la votación: 8 votos por la afirmativa, 8 por la negativa, 1 abstención y 1 pareo. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- La votación debe repetirse. -Se aprueba la observación (9 votos por la afirmativa, 8 por la negativa y 1 pareo). El señor FIGUEROA (Secretario).- Página 51. La Cámara de Diputados rechazó la observación al Programa Extraordinario de Asuntos Culturales (010), en lo relativo a la destinación de recursos al Museo Araucano y la Biblioteca Municipal de Traiguén, pero no insistió en la aprobación del texto primitivo. Como la decisión del Senado no produce efectos jurídicos, la Comisión recomienda rechazar esta parte del veto. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se desechará la observación. El señor JULIET.- Que se vote. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En votación. -(Durante la votación). El señor GARCIA.- Como la decisión del Senado no tiene efecto jurídico, los Senadores nacionales nos abstendremos. El señor FIGUEROA (Secretario).- Resultado de la votación: 8 votos por la negativa, 6 por la afirmativa, 2 abstenciones y 1 pareo. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Hay que repetir la votación. Si le parece a la Sala, se dará por repetida. El señor JULIET. Que se vote, señor Presidente. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En votación. -Se rechaza la observación (9 votos contra 7, 2 abstenciones y 1 pareo), y se insiste con la misma votación. El señor FIGUEROA (Secretario).- La Cámara rechazó una observación en el ítem "004 Difusión Cultural" en el "Programa 01. 02 Fomento de la Educación y la Cultura", que figura al final de la página 52 del boletín comparado. La Comisión recomienda adoptar el mismo temperamento, en vista de que cualquier resolución sobre el particular no surte efectos. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En votación. El señor SILVA ULLOA.- Rechacémosla con la misma votación anterior. El señor JULIET. Que se vote, señor Presidente. -(Durante la votación). El señor LORCA.- Desearía que mis palabras las recogiera el Honorable señor Gumucio, porque Su Señoría creyó que hace un momento voté en contra de una observación en vista de que no favorecía a las provincias del Sur. En verdad, mi actitud nada tiene que ver con esa región, Honorable colega. Lo que sí me extraña es que el Ejecutivo haya observado algunos glosas que destinan sumas muy pequeñas. Esto me parece absurdo. Por ejemplo, vetaron la suma de 30. 000 escudos para el Instituto O'Higginiano. Otra glosa que el Ejecutivo propone suprimir destina cuarenta mil escudos a la Sociedad Talleres de Industrias Nacionales Pedro Aguirre Cerda. No sé si la Unidad Popular no acepta honrar la memoria de ese gran Presidente, cuando estima que una cantidad tan "inmensa" desfinanciará el Presupuesto. No sé si el Honorable colega piensa que mis palabras no son sinceras y que sólo son el producto de un afán electoral. Para los Senadores que formulamos críticas constructivas, esto nos parece muy grave. Otra glosa que el Ejecutivo propone suprimir destina ciento diez mil escudos para contribuir a la adquisición de la sede social del Consejo Provincial de Valparaíso de la Asociación de Boy Scouts de Chile y cuarenta y nueve mil quinientos escudos para promover planes de expansión en la comunidad, cursos, foros, etcétera. Antes, eran muy partidarios de los foros; ahora, como se ve, no lo son. No sé a qué razones obedece vetar la asignación de cantidades tan ínfimas. Seguramente los señores Senadores cambiarán de criterio cuando se percaten de que una de estas glosas beneficia a la Sociedad Talleres de Industrias Nacionales Pedro Aguirre Cerda. Me pronuncio en contra del veto por considerarlo me atrevo a decir absurdo. El señor GARCIA.- Me abstengo, por las razones antedichas. El señor SILVA ULLOA En verdad, hemos estado votando observaciones respecto de las cuales el pronunciamiento del Senado no produce efectos jurídicos. Tal es el caso de ésta. Sin embargo, se ha aprovechado la oportunidad para criticar al Gobierno por formular vetos de esta naturaleza en un presupuesto que él no elaboró. Lo que señaló el Honorable señor Hamilton es efectivo sólo parcialmente, pues si bien el actual Gobierno hubo de modificar la situación presupuestaria en el oficio final, si examinamos los acuerdos que se adoptaron al respecto, veremos que las mayorías que se constituyeron en la Comisión Mixta, primero, y en ambas ramas del Congreso, después, impidieron que la mayor parte de las indicaciones incluidas por el actual Ejecutivo en dicho oficio pudieran prosperar. Esto es absolutamente cierto. Por otra parte, tengo a manos observaciones similares a ésta, que se formularon a los proyectos de ley de Presupuestos de los años 1969 y 1970, suscritas por el Presidente de la República de la época, don Eduardo Frei Montalva, y por su Ministro de Hacienda, don Andrés Zaldívar. Tales observaciones inciden en problemas de esta naturaleza. El señor FONCEA.- Pero el Congreso las rechazó casi todas. El señor SILVA ULLOA.- No, al contrario: las aprobó casi todas. Aquí está la historia fidedigna de la ley. Leeré una sola observación: "Con cargo a este ítem se destinarán Eº 1. 400. 000 para la construcción de Grupos Escolares en las localidades de Coihueco, Cobquecura, San Nicolás, Yungay, la Escuela Nº 11 de Chiguayante, un Grupo Escolar en Penco y otro en la comuna de Arauco, y las cantidades que se indican para la construcción o conservación de los siguientes edificios escolares: Liceo Coeducacional de Quirihue, Eª 60. 000; Escuela Normal de Chillan, Eº 150. 000; Escuela Unificada de San Carlos, Eº 400. 000; Universidad Técnica del Estado, Sede Chillan, Eº 450. 000; Liceo de Niñas de Chillan, Eº 80. 000; Liceo de Hombres de Chillan, Eº 80. 000; Escuela Hualte, Ninhue, Itata, Eº 40. 000; Escuela Vocacional de Lota, Eº 150. 000; Escuela Industrial Textil de Tomé, Eº 200. 000; Escuela Industrial de Lota, Eº 200. 000; Liceo de San Rosendo, Eº 60. 000; Escuela Agrícola Santa Juana, Eº 50. 000; Liceo de Penco, Eº 100. 000, y Liceo de Niñas de Concepción, Eº 40. 000. " No deseo seguir leyendo para no cansar a mis Honorables colegas. Sólo destaco lo extraño que resulta que lo que era una sana política presupuestaria en 1969 y 1970, para no remontarnos a épocas anteriores,, hoy día ya no lo es, sino al contrario. Esto no puede ser. Tal proceder, sin duda, pone en tela de juicio nuestra actuación como representantes del pueblo, que debe estar orientada exclusivamente por razones de orden económico, en tanto que aquí se está pretendiendo que nos mueve un criterio político. Así, las cosas son buenas o malas según el Gobierno que esté en el poder. El señor FONCEA.- ¿Qué hizo el Gobierno en esa oportunidad? El señor SILVA ULLOA.- Logró aprobar las observaciones con los votos de la Democracia Cristiana y del Partido Nacional. El señor HAMILTON.- He escuchado con mucho interés la exposición del Honorable señor Silva Ulloa, que ha pretendido demostrar cómo se cambia de criterio en cuanto a lo que ayer se consideraba bueno y hoy se estima malo. El señor Senador ha pretendido, igualmente, hacernos aparecer en contradicciones leyendo una larga lista de obras que se habrían financiado, en el Presupuesto de 1969, a través de asignaciones propuestas por el Congreso y vetadas por el Ejecutivo. Es muy posible que el veto mencionado por el señor Senador haya derivado de la rapidez con que el Gobierno del Presidente Frei realizaba las obras públicas. No era necesario que el Congreso lo estuviera estimulando o incitando para ello. El país entero conoce las medidas que se llevaron a cabo durante la Administración anterior. Voto que no. El señor MUSALEM.- Deseo rectificar una aseveración del Honorable señor Silva Ulloa, pues no corresponde exactamente a lo que sucedió durante el debate del proyecto de ley de Presupuestos. El Gobierno de la Unidad Popular no tuvo sólo una, sino dos oportunidades para a justar los ingresos y los gastos del Presupuesto para el año en curso que propuso el Gobierno anterior. En efecto, el actual Ejecutivo envió un contraproyecto sobre la materia. Aún más, recuerdo que hubimos de suspender el debate y estudio de la primera iniciativa, a fin de permitir al nuevo Gobierno elaborar su propio proyecto, labor en la que, por razones obvias, estaba atrasado. Con posterioridad a este ajuste de las partidas de ingresos y de gastos, él actual Gobierno envió el oficio final, como se hace todos los años, proponiendo nuevos gastos, los que se aprobaron en su mayoría. Sólo por excepción -Se rechazaron algunas proposiciones del Gobierno, y ello por no disponer el Congreso de información suficiente, que el Ejecutivo no estuvo oportunamente en condiciones de brindar, o porque consideramos que algunas partidas no se orientaban a la solución de necesidades de carácter nacional, sino a problemas de orden político. Y estas fueron las menos. Nunca como ahora un Gobierno contó con un proyecto de ley de Presupuestos aprobado tan ampliamente, que incluso aumentó los gastes en sesenta por ciento respecto del último ejercicio de la Administración anterior. Por estas razones, considero que el Honorable señor Silva Ulloa no puede enrostrar al Congreso haber rechazado rubros importantes del proyecto de Presupuestos. El señor FIGUEROA (Secretario).- Resultado de la votación: 9 votos por la afirmativa, 6 por la negativa, 3 abstenciones y 2 pareos. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Las abstenciones influyen en el resultado. Debe repetirse la votación. Si le parece a la Sala, se dará por repetida con el mismo resultado anterior. El señor MONTES.- Pido que se vote la observación. El señor JULIET. Que se vote. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Hice la proposición porque ya estamos pasados en la hora. La señor CAMPUSANO.- ¿A qué hora termina el Orden del Día? El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Debió terminar hace siete minutos, señora Senadora. Además hay un acuerdo de Comités para tratar tres asuntos en los últimos 10 minutos. El señor MONTES.- Que se dé por repetida la votación, entonces. El señor JULIET. Sí. En ese caso que se dé por repetida. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Aprobada la observación. Queda pendiente la discusión de las demás. Se va a constituir la Sala en sesión secreta. SESION SECRETA. Se constituyó la Sala en sesión secreta alas 18. 9 y adoptó resolución sobre los asuntos particulares de gracia que favorecen a las siguientes personas: Aída Rosa Mesina viuda de Baro; Ruth Céspedes García viuda de Fontana e hijos, e Isidoro Godoy Bravo. Se constituyó la Sala en sesión pública a las 18. 17 VII.- TIEMPO DE VOTACIONES. El señor FIGUEROA (Secretario).- Indicación del Honorable señor Reyes para enviar a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento las copias de los decretos de insistencia remitidos a esta Corporación por la Contraloría General de la República, cuya votación se encuentra aplazada. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- Indicación de los Honorables señores Montes y Reyes para publicar in extenso los discursos pronunciados en el homenaje rendido a la República Arabe Unida en la sesión ordinaria del miércoles 21 de julio. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- Indicación del Honorable señor Lorca para publicar in extenso el discurso pronunciado por el Honorable señor Noemi en Incidentes de la sesión ordinaria del miércoles 21 de julio. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- Indicación del Honorable señor Lorca para publicar in extenso las observaciones formuladas por los Honorables señores García, Montes y Morales en Incidentes de la sesión ordinaria del miércoles 21 de julio. -Se aprueba. El señor FIGUEROA (Secretario).- Indicación del Honorable señor Silva Ulloa para publicar in extenso el debate producido durante la discusión general del proyecto de ley que suprime la reajustabilidad de determinadas deudas habitacionales. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobaría. El señor FONCEA.- No hay acuerdo, señor Presidente. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Entonces se votará la indicación. El señor FONCEA.- Pido aplazamiento de la votación. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- No se puede pedir ahora, señor Senador. El señor FIGUEROA (Secretario).- La petición debe formularse en el momento en que se presenta la indicación, y ésta fue presentada durante la sesión de la semana pasada. Por lo tanto, ahora sólo cabe votarla. El señor FONCEA.- Deseo decir algunas palabras. Desde luego, se trata de que la opinión pública conozca los debates que se promueven en nuestra Corporación. No me opongo a que se proceda así. En mi concepto, tenemos la obligación de difundir las intervenciones y los actos de los Honorables Senadores. Pero siempre he reparado en algo que no me parece justo. En las discusiones generales de los proyectos de ley, hay parlamentarios que, haciendo uso de su derecho, traen a la Sala discursos meditados a los cuales dan lectura. Por cierto, no tengo inconveniente en permitir que se publiquen. Pero el público queda muy mal informado, porque, lógicamente, junto con la publicación de ese discurso debiera darse a conocer que el Senador improvisó o leyó su intervención. Si se trata de dar una información, debemos darla completa. No me parece que sea éste el procedimiento adecuado para dar a conocer debidamente a la opinión pública el debate promovido en el Senado. No hago cuestión de la Hora de Incidentes, por cuanto en ella se promueven asuntos sobre los cuales la, mayoría de los parlamentarios leen sus discursos. Sin embargo, muchas veces, sin haber estado en la Comisión ni haber tenido oportunidad de imponernos cabalmente del proyecto que se discute, debemos intervenir en la Sala conforme a como se viene promoviendo el debate, emitiendo opiniones que, seguramente, pueden contener algunos vacíos. El fondo del problema es que si queremos dar una información leal y honrada a la opinión pública, debemos someternos al procedimiento que. insinúo: informar si las intervenciones de los parlamentarios son leídas o improvisadas. El señor HAMILTON.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor FERRANDO (Vicepresidente). Quedaría aprobada la indicación, con el voto en contra del Honorable señor FONCEA.- Aprobada. El señor HAMILTON.- No, señor Presidente. Estoy pidiendo la palabra. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Ya está terminada la votación. El señor HAMILTON.- Quería fundar el voto. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Ya está terminada la votación, por cuanto la única objeción fue la del Honorable señor FONCEA.- El señor HAMILTON.- Quería hacer una consulta al señor Secretario. Tengo la impresión de haber visto ya publicada en "El Mercurio", en forma extractada, la primera sesión en que se empezó a tratar el proyecto, cuyo debate ahora se ha pedido publicar íntegramente in extenso. De manera que se estaría pidiendo que, por segunda vez, se publicara de nuevo la mitad del debate. No me opongo a la publicación parcial o total; ni a la in extenso ni a la resumida; pero me parece que en esto debemos tener el límite que la ponderación y el criterio indican. A mi juicio, publicar dos veces un debate es excesivo. El señor FONCEA.- Quiero agregar algo. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Ruego a los señores Senadores escuchar la información que dará Secretaría. El señor FIGUEROA (Secretario).- En respuesta a la consulta de Su Señoría, debo informar que el proyecto que suprime la reajustabilidad de determinadas deudas habitacionales se trató en dos sesiones. El debate de la primera de ellas fue publicado en forma resumida. La segunda no lo ha sido, en razón de que se presentó indicación para publicarla in extenso, indicación que quedó pendiente. El señor HAMILTON.- ¿La indicación es para publicar la totalidad del debate o sólo la segunda parte? El señor FIGUEROA (Secretario).- La totalidad, señor Senador. El señor HAMILTON.- O sea, se estaría repitiendo, por ejemplo, el discurso pronunciado por el Honorable señor Valente al iniciarse el debate del proyecto. Es decir, en ese caso, se publicaría dos veces: una en forma extractada y otra, in extensa. Me parece una exageración. El señor LUENGO.- ¡Es que es muy lujen©...! El señor HAMILTON.- No digo que sea malo, pero no es para tanto. El señor FONCEA.- En todos los Congresos del mundo se practica el procedimiento que he señalado: informar a la opinión pública si el orador interviene en forma escrita o improvisada, porque de otra forma sé engaña a la gente. Incluso puede ocurrir que un parlamentario pronuncie un discurso que ni siquiera corresponda a su pensamiento personal. ¿Por qué no se puede seguir ese sistema? El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si no se pide votación, se dará por aprobada la indicación. El señor HAMILTON.- Pido votación. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En votación. (Durante la votación). El señor GARCIA.- Si se dividiera la votación para publicar sólo la segunda parte del debate, votaría afirmativamente. En este caso, voto que no. El señor HAMILTON Voto negativamente, sin perjuicio de que si se enmendara la indicación reduciéndola a la parte no publicada aún, no tendría inconveniente en aprobarla; no así para que se publique dos veces la misma versión. El señor BALLESTEROS.- Rectifico mi voto. Sólo acepto que se reproduzca in extenso la parte del debate no publicada. Voto que no. -Se rechaza la indicación (8 votos contra 6 y 3 pareos). El señor FIGUEROA (Secretario).- Indicación del Honorable señor García para publicar in extenso las palabras pronunciadas por los Honorables señores Raúl Morales Adriasola y Pedro Ibáñea en la hora de Incidentes de la sesión del 21 de julio en curso. El señor GARCIA.- Ya se aprobó una indicación separada respecto del discurso del Honorable señor Morales. El señor FIGUEROA (Secretario).- Entonces debe resolverse sólo acerca de, la intervención del Honorable señor Pedio Ibáñez. -Se aprueba. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Se suspende la sesión por veinte minutos. Se suspendió a las 18. 26. Se reanudó a las 19. 52. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Continúa la sesión. Tiene la palabra el Honorable señor Montes para rendir homenaje. HOMENAJE AL DIA NACIONAL DE CUBA. Asalto al Cuartel Moncada. El señor MONTES.- Señor Presidente, lo que la gente de la Isla supo de aquel día 26 de julio de 1953, a través de una prensa censurada y también vendida fragmentariamente, a medias y tergiversada, fue la noticia de que un grupo de jóvenes, capitaneados por uno que se llamaba Fidel Castro, se había lanzado a una audaz e inverosímil operación para adueñarse del Cuartel Moncada, fortaleza militar, en Santiago de Cuba. Se comentaba, además, que se había producido una enconada lucha y que más de 80 de esos jóvenes cubanos habían muerto. Los más, torturados y asesinados una vez prisioneros. Otros, en los días que siguieron, fueron apresados y encarcelados. Cuba contuvo el aliento y la esperanza. Parecía sólo que un fulgor inútil hubiera amenazado a la dictadura batistiana. Pero la historia se encargaría de decir, más tarde, que el asalto al Moncada no sólo fue esperanza y fulgor, sino faro permanente y el inicio de la primera revolución de América. La lucha es entre capitalismo y socialismo. Es un signo común de América Latina que el esfuerzo de sus pueblos se estrelle contra obstáculos inmensos, y hasta ahora no remontados por la inmensa mayoría de ellos. Cada cual muestra sus propias características y perfiles, su carácter, su personalidad, su historia. Cada cual, sin embargo, no es una isla, aunque lo sea, en el océano del continente. No está exento cada país americano del proceso social contemporáneo ni lo está de lo que ocurre en el mundo. Sobre todo hoy, cuando transcurren procesos colosales, que en alguna, medida, grande o pequeña, influyen en la sociedad humana que se transforma aceleradamente. Si ayer los ecos de la revolución francesa llegaron hasta América inspirando la lucha por nuestra independencia política, hoy día el proceso revolucionario iniciado en Rusia en 1917 y desplegado en Europa y Asia luego de la segunda guerra mundial, se vive también en otros continentes. Y América Latina no es ajena a la contienda mundial entre capitalismo y socialismo, entre atraso y progreso, ni a la participación creciente del pueblo en la solución de sus propios problemas, como protagonista principal de esta lucha. En América Latina la expoliación imperialista de la riqueza principal de cada pueblo determinó el curso de su desarrollo, o, mejor dicho, estableció el subdesarrollo. Y permitió dictar en forma abierta, o a través de otros medios, la conducta política que servía a sus fines a gobernantes corruptos, contra todo interés de su propio país. El latifundio y los monopolios son otros eslabones de esta cadena de opresión económica, social, cultural y política; obstáculos opuestos al desarrollo de la sociedad de cada país americano. Y esta es la tarea, madura ya, inconclusa aún, apenas iniciada de los patriotas de nuestra América Latina, de cada pueblo de nuestro continente. Chile vibra hoy, al celebrar este nuevo 26 de julio, cuando los trabajadores se hallan en el Gobierno dispuestos a hacer realidad las patrióticas tareas de la revolución chilena, para avanzar a la construcción de la sociedad socialista, superando los obstáculos que se opone al desarrollo de nuestra sociedad. En pleno desarrollo de esté histórico esfuerzo, nuestro pueblo se enfrenta a dificultades inmensas, aunque dispuesto a seguir el camino que lo conduce a su propia liberación. Línea de continuidad. La Cuba de hoy emergió de la lucha contra una dictadura y estableció un curso nuevo para su pueblo negro, mulato, y blanco, que al fin y por primera vez enfrentó aquí las iras norteamericanas. Y triunfaron con dignidad y con coraje, con sacrificio y patriotismo. Ellos, los cubanos, entregaron al pueblo latinoamericano una verdad y una esperanza. Se puede vencer al imperialismo y ser realmente independientes. El asalto al Cuartel Moncada no fue el primero ni el último capítulo de la historia de su independencia. Hay una línea de continuidad entre José Martí y Fidel Castro. Línea general de lucha de ese pueblo hermano, a veces mártir bajo las dictaduras de Machado o Fulgencio Batista, que los condujo a la construcción del socialismo. José Martí murió en combate por la libertad de Cuba en marzo de 1895. Tenía 42 años de edad. Es, pese a su juventud, el más alto exponente del pensamiento libertario de su pueblo, un venerado Padre de la Patria de toda nuestra América. Se inicia una historia nueva. El 10 de marzo de 1952, a 80 días de las elecciones generales, se produce el golpe de Batista, respaldado por los Estados Unidos. El Presidente Carlos Prío Socarraz y el Gobierno se desmoronan. Comienza el baño de sangre. Desde fuera, la propaganda hablaba del Caribe y sus palmeras. Adentro, veinte mil muertos jaflonan el paso de Batista y el más despiadado pillaje de la riqueza cubana por parte de los monopolios imperialistas. El 1º de enero de 1959 comienza un capítulo enteramente nuevo en la historia cubana. Se inicia su historia verdadera. La que construye el pueblo. La que forja la revolución. La tierra mambí vivió muchos años el dolor desgarrado de no ser ella misma. Hermana de Paraguay y Puerto Rico, de Santo Domingo y Guatemala, fue una sardina más en boca del tiburón nortino. Hasta que de la Sierra vino la libertad para ubicarla en el primer lugar del continente. Capitanes del pueblo. Luego del asalto y la masacre, en ese episodio heroico engarzado a una línea de conducta que habría de conducir a la victoria, Fidel Castro es detenido y encarcelado. Hace su propia defensa y allí expresa ya el embrión del pensamiento que, como hilo de oro, conduciría su actividad en el futuro. Dice: "El porvenir de la nación y la solución de sus problemas no puede seguir dependiendo del interés egoísta de una docena de financieros, de los fríos cálculos sobre ganancias que tracen en sus despachos de aire acondicionado diez o doce magnates. El país no puede seguir de rodillas implorando los milagros de unos cuantos becerros de oro que, como aquel del Antiguo Testamento que derribó la ira del profeta, no hacen milagros de ninguna clase. Los problemas de la República sólo tienen solución si nos dedicamos a luchar por ella con la misma energía, honradez y patriotismo que invirtieron nuestros libertadores en crearla. " Luego de la prisión vino el destierro. Compañeros queridos quedaban debajo de la tierra. Algunos marcharon con él. Atrás quedaron los muertos, aunque en verdad adelante en la historia de Cuba: Abel Santamaría, José Luis Tasende, Renato Guitart, Antonio Lápez Fernández (muerto tres años después en el desembarco del Granma) y muchos otros, centenares y miles de asesinados por la dictadura. Y dos mujeres, sobre todo, encarnando hasta hoy la ternura y la fiereza de la mujer cubana, de la mujer del pueblo: Haydée Santamaría y Melba Hernández. La primera de ellas, detenida en el Cuartel Moncada, al comunicarle los verdugos la muerte de su novio contestó: "El no está muerto, porque morir por la patria es vivir". Después vienen el Granma y la Sierra Maestra. Luego la guerra de guerrillas que forjó experimentados capitanes del pueblo. El valor y la sabiduría de Camilo Cienfuegos se fundieron con su jefe en los años difíciles. Raúl Castro y Ernesto "Che" Guevara se cuentan entre los primeros. Largo y difícil nombrar a cada uno de los héroes. Tal vez si en el "Che", muerto en Bolivia, se encarne el ideal revolucionario más cabal de esa generación de cubanos que intentaron un día, mal armados, tomar en su poder la poderosa fortaleza del Moncada. Revolución verdadera. El 1º de enero entró en La Habana el Ejército Rebelde. Y hoy día Cuba construye el socialismo. En estos años cruzaron la isla mares tormentosos. La invasión norteamericana a Playa Girón fue derrotada por la Revolución. Quisieron aplastarla porque es verdadera; porque en interés de su pueblo desafió a los poderosos y no dio cuartel en las transformaciones sociales que hicieron posible iniciar el cambio definitivo del cuerpo y del alma de la sociedad cabana; porque nacionalizó lo suyo e hizo posible la dignidad del hombre. Lo grande y lo pequeño Esa Revolución logró también que en las playas de La. Habana pudieran bañárselos negros cubanos; logró que el pan no viniera de Miami para el desayuno, y logró que todos los hombres de Cuba supieran leer y escribir. Esa Revolución ha hecho lo grande y lo pequeño-grande para el pueblo. Tal vez por eso Washington ordenó a la OEA aislar a Cuba, bloquear a ese país, matarlo por el hambre. Tal vez fue demasiado para algunos negreros que el negro pudiera bañarse en una playa de La Habana, que cerraran los prostíbulos o que un Gobierno latinoamericano se negara en redondo a obedecer y gobernara a favor de su pueblo. Esos Gobiernos, claro está, nunca tuvieron relaciones con revolución alguna. Con Batista, sí; con Fidel Castro, no. Y todos sabían que millones y millones de latinoamericanos no rompieron Con Cuba, porque querían y admiraban su revolución. Los pueblos de nuestro continente apoyaron y apoyan la obra de la Revolución Cubana. Esta no quedó sola ni desamparada. En la hora de la prueba, del pan y de la sangre, la Unión Soviética alzó la voz y levantó su mano solidaria. El mundo socialista estrechó filas y Cuba continuó viviendo y brillando con su dignidad, iluminando nuestra América. Chile no está solo. Y ahora, hoy día, cuando de Gobierno a Gobierno, de pueblo a pueblo, estrechamos las manos de esa Isla, resuena la voz franca, solidaria y auténtica del Primer Ministro Cubano, quien dice ante nuestras desgracias naturales: "Los chilenos pueden contar con nuestra azúcar, pueden contar con nuestras vidas, pueden contar con nuestra sangre". No faltaron las voces pequeñas, críticos de salón, profetas tristes de las causas nobles que aprovecharon la ocasión para salir al paso de esas nobles palabras. Nosotros las acogemos y las saludamos. Sabemos que en Cuba tenemos una hermana verdadera. Y acogemos también estas otras expresiones de Fidel Castro: "No conviene idealizar la Revolución en términos de milagro o perfección, porque si bien ella es la más grande creación de un pueblo, está llena de dificultades y de perspectivas". Sabemos de nuestras perspectivas y conocemos las dificultades. De ninguna manera las que vivió y vive Cuba, cuyo camino y expresión han sido diferentes, regados muchos trechos con la vida y la sangre de sus mejores hijos, aunque con la perspectiva que hoy moviliza al mundo de contribuir al bienestar de todos, de construir el socialismo. La lucha de Cuba es nuestra lucha. Reconocemos y valoramos la dura y larga lucha de ese pueblo, que se expresa en Martí y Maceo, que se proyecta en el asalto al Cuartel Moncada, en la gloriosa lucha guerrillera, en la implantación del socialismo, en las proezas económicas del régimen nuevo, en la invariable trayectoria revolucionaria del Gobierno que dirige Fidel Castro. El 26 de julio es saludado por cada una de las organizaciones populares de Chile; por aquellas formadas por la clase obrera, mineros y obreros industriales, campesinos y profesionales; por la intelectualidad de nuestra patria; por el estudiantado secundario y de la universidad; por la mujer del pueblo. Y con razón: es la fecha nacional de Cuba. Y porque la lucha que libra ese heroico pueblo es parte indivisible de nuestra propia lucha. Por eso, en homenaje al 26 de julio, continuidad e inicio de la independencia de ese pueblo hermano, en esta fecha de connotación histórica los Senadores comunistas solicitamos que se salude al Embajador de Cuba en nuestro país y, por su intermedio, al Gobierno y al pueblo revolucionario de Cuba. He dicho. -Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del Comité Comunista, en conformidad al Reglamento. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En seguida, tiene la palabra el Honorable señor Rodríguez. El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, en representación del Comité Socialista, deseo también sumar mi voz al merecido homenaje que ha rendido esta tarde el representante del Partido Comunista, estimado compañero y amigo, Senador señor Montes. Al cumplirse el decimoctavo aniversario del asalto al Cuartel Moneada, pareciera que fue ayer el primer intento liberador del pueblo cubano para sacudirse de la oprobiosa dictadura batistiana. En estas improvisadas palabras, quiero señalar que el Partido Socialista fue desde el primer minuto sensible y solidario a la experiencia revolucionaria cubana. Desde el primer momento en que ocurre el posterior desembarco de un grupo de valerosos jóvenes cubanos para adentrarse en Sierra Maestra y escribir las más gloriosas páginas de la historia de esa república hermana, comparables sólo, como aquí bien se ha dicho, con la epopeya que desató Martí en su tiempo, los socialistas supimos en Chile expresar nuestra admiración a ese puñado de valientes que se adentraba en Sierra Maestra para realizar la gesta liberadora al parecer imposible en su comienzo. No podemos olvidar que se luchaba contra un ejército superarmado, contra una dictadura brutal, que contaba con el apoyo gigantesco de la potencia imperialista vecina. Por otra parte, el apoyo político exterior era inexistente, pues la Izquierda tradicional de América Latina y de la propia Cuba no entendió en su tiempo el mensaje que llegaba desde Sierra Maestra. Ha pasado el tiempo. Y Cuba, que libra esa gesta heroica hasta derrocar la dictadura de Batista, es luego cercada por el imperialismo norteamericano, que inicial y equivocadamente pensó en que un cambio en el timón del Gobierno de esa época en dicho país no heriría en definitiva sus intereses. Pero ocurrió que Fidel Castro y los suyos, consecuentes con el ideario revolucionario que habían abrazado desde sus tiempos de estudiantes, fueron inflexibles en el cumplimiento de los propósitos liberadores para su pueblo. Logran así la más profunda reforma agraria del continente; obtienen la expulsión del dominio económico imperialista, y transforman la corrupta ciudad de La Habana, capital de la Isla, en un activo centro político, cultural, de fuentes de trabajo, de esparcimiento para la juventud, de recreación para los hijos de los campesinos. La Habana prostituida deja paso a la capital de la dignidad revolucionaria. Paralelamente, la Revolución Cubana tuvo la virtud, a nuestro juicio, de acelerar el proceso revolucionario continental. No cabe duda de que hasta hoy todas las corrientes reaccionarias se han esmerado en desfigurar y caricaturizar la Revolución Cubana, sin lograrlo en definitiva. Aún más: el imperialismo, sensible al cambio revolucionario ocurrido en Cuba y a la posibilidad de contagio en otros países y en otros pueblos de América Latina que sufren dictaduras oprobiosas y están bajo el dominio político y económico de oligarquías abyectas, idea todo un mecanismo político, cuya filosofía radica en el reformismo y el desarrollismo en lo económico, que alcanza su más plena culminación en la Conferencia de Punta del Este, en que -Se aprueba la llamada "Alianza para el Progreso", tendiente a que, por el camino de las tibias reformas, se pusiera un freno a la revolución continental. Evidentemente, la experiencia reformista la recogen algunos Gobiernos que adoptan ciertas fórmulas de cambios aparentes, en particular bajo el pensamiento y orientación de la Democracia Cristiana latinoamericana. Sin embargo, la política del reformismo fracasa, porque se sustenta fundamentalmente, con ciertas modalidades en apariencia nuevas, en las mismas viejas estructuras capitalistas, en la misma dependencia del poder imperial norteamericano. Con toda clase de timideces y vacilaciones, se introducen, como en el caso chileno, algunas reformas que no satisfacen las urgencias y los apremios de la comunidad nacional. Por lo tanto, el pensamiento "kennedyano" de la época, expresado en Punta del Este y objetivizado en el instrumento político de la Alianza para el Progreso, alcanza a breve andar el más rotundo fracaso. Quedan, entonces, fallidas las esperanzas imperialistas y reaccionarias de América Latina para oponer un modelo eficaz a la Revolución Cubana. Entre tanto, el imperialismo no ve otra salida que la de cercar económica, política y diplomáticamente a la Isla de Cuba, cerrándole todos los accesos al legítimo intercambio a que tienen derecho los pueblos entre sí en la vida internacional. Y llega más lejos aún: expulsa arbitrariamente de la llamada "Comunidad Americana" al nuevo Gobierno revolucionario de Fidel Castro, pretendiendo así socavar la sustentación de la Revolución Cubana. Pero eso todavía no le basta al imperialismo. Como bien dijo el Honorable señor Montes, acude a la vieja política del garrote, del "bigstick", y pretende, como lo hizo en numerosos capítulos de la negra historia de las invasiones imperialistas de los tiempos de Monroe, invadir la Isla de Cuba. Pero esta vez fracasa estrepitosamente en Playa Girón y en Bahía Cochinos. Ahora, a 18 años del asalto al Cuartel Moneada, encontramos a una Cuba segura de sí misma, después de haber atravesado por enormes dificultades, que no las oculta el Gobierno revolucionario y que son tomadas analíticamente por el propio Fidel Castro en un examen autocrítico severo, desfigurado y tergiversado por la Reacción continental, pero que es digno de un gobernante revolucionario que no oculta ni los errores, ni las limitaciones ni los obstáculos. Pero en este nuevo aniversario cabe otra reflexión importante: después de haber logrado su libertad el primer territorio de América Latina, que empezó a escribirse en Sierra Maestra, y, anteriormente, en el asalto al Cuartel Moneada, surge en América Latina una nueva experiencia política revolucionaria que camina también en sus propios moldes históricos nacionales; una realidad nueva que va hacia el socialismo: la experiencia chilena, escrita con la unidad combatiente y, organizada, plena de fe y esperanza multitudinaria, de los partidos y movimientos de vanguardia que conforman la Unidad Popular. Ahora Cuba no está sola en el continente de Latinoamérica. Ha emergido en Chile un nuevo Gobierno que, más allá de las limitaciones propias de su régimen institucional, está liquidando toda forma de penetración extranjera, "masificando" la reforma agraria y destruyendo las viejas estructuras financieras capitalistas del país. Ejerciendo una política soberana, el primer acto de este Gobierno fue terminar con la discriminación hacia Cuba, restableciendo las relaciones más amplias con la República de Martí y de Fidel Castro, junto con extender los contactos también a otros países importantes del área socialista y a la China Popular. Por eso, ayer en La Habana, con legítima razón, Fidel Castro, al celebrarse el aniversario del asalto al Cuartel Moneada, reconoció también como un hecho trascendente, de gran importancia solidaria internacional, la presencia en Chile de un nuevo Gobierno que camina hacia el socialismo y que ha roto el bloqueo impuesto por el imperialismo a la hermana República de Cuba. Pensamos, como dijo Fidel Castro ayer en su discurso, que hoy el imperialismo es mucho más débil que ayer. La propia imposición al Gobierno de Nixon originada en el descontento interno norteamericano de su juventud, de sus estudiantes, de sus negros oprimidos y discriminados, de sus intelectuales, para poner término a la guerra de Vietnam y para reconocer la existencia de una nación qué era arbitrariamente desconocida China Popular, revolucionaria y socialista, en circunstancias de que su población alcanza a 800 millones de habitantes, implica una nueva derrota concreta del imperialismo, que coincide con el 18º aniversario del asalto al Cuartel Moneada. El hecho de que en Perú se afirme una conducta antimperialista; que en Bolivia haya senderos nuevos orientados hacia la Izquierda revolucionaria, y que en Latinoamérica se entienda ya que no puede seguirse predicando la teoría de las fronteras ideológicas y que es posible el diálogo entre regímenes de distinto signo político, como se consagró en Salta en la trascendental conversación del gobernante argentino con el compañero Presidente chileno, demuestran que el "gorilaje" de turno en América Latina llega a su ocaso y que como ocurre con Brasil, es inútil aferrarse a la teoría de las fronteras ideológicas e impedir el diálogo entre los pueblos y países latinoamericanos. Si agregamos la concurrencia de pareceres homogéneos en el régimen concertado en el Pacto Andino; él circuito de simpatía qué se ha establecido evidentemente entre Colombia y Chile, y el hecho de que ya existan algunos países y Gobiernos no de Izquierda, precisamente que consideran injusto el exilio de Cuba de la comunidad americana, demuestran también otro fracaso concreto del imperialismo como factor dominante en las decisiones del continente. Por eso, vale la pena en este aniversario valorar lo que se sembró con tanta dificultad en su época. El hecho de que la perseverancia y la honestidad revolucionaria de los hombres que se encaramaron ayer casi con inútil esperanza a la Sierra Maestra, y anteriormente cuando se segaron vidas valiosas en el asalto al Cuartel Moneada, hayan florecido en la etapa contemporánea, por la firmeza de sus convicciones y la lealtad a los principios, constituye un ejemplo, no comprendido en su tiempo, que los socialistas chilenos recogemos para proyectarlo en las luchas futuras de nuestro pueblo y para realizar los mayores sacrificios a fin de lograr el éxito de los postulados de la Unidad Popular y el cumplimiento inexorable de su programa. De este modo esperamos que cuando se celebren otros aniversarios del asalto al Cuartel Moneada, de la liberación de Cuba y otros pueblos, coincidan también con trancos acelerados y nuevas metas en la liberación económica, social y cultural de nuestro pueblo, bajo la dirección ideológica, política y revolucionaria de los partidos que son vanguardia de la clase obrera y de la Izquierda en general. Por eso, con estas palabras improvisadas, sumo mi voz de aliento y de saludo a la revolución cubana, y también deseo que, en nombre del Comité Socialista, se envíe un saludo muy cordial al Embajador cubano en Chile, señor García Incháustegui, expresando nuestra admiración y felicitaciones por el proceso heroico que ha librado el pueblo de Cuba. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado, en nombre del Comité Socialista. El señor BALTRA.- Improvisadamente, adherimos también al homenaje que aquí se rinde al 18º aniversario de la involución cubana, cuya importancia política nadie puede desconocer en Latinoamérica. En un país dominado de manera incontrastable por la explotación imperialista, y donde el latifundio venía siendo denunciado como factor de atraso económico por los más esclarecidos espíritus cubanos, no pudo abrirse paso, sin embargo, una transformación revolucionaria de las estructuras a través de la senda democrática. La verdad es que no existía democracia en Cuba y fue necesario que Fidel Castro y los suyos emplearan la violencia para derribar la dictadura imperante en esa isla del Caribe. Los radicales rechazamos el empleo de la violencia como instrumento de lucha política, pero reconocemos que ella se justifica cuando los pueblos no tienen otro camino para liberarse frente a una dictadura o tiranía. Cuba ha realizado y está realizando su tarea constructora de una nueva sociedad en condiciones extraordinariamente difíciles. Muy cercana a los Estados Unidos y aislada del resto de la comunidad interamericana, no le ha sido fácil la tarea. Cuba ha seguido su camino y, como aquí se ha dicho, otro país latinoamericano, Chile, ha iniciado también la senda de su reestructuración económica y social. Aquí, de acuerdo con nuestra historia, tradiciones, e idiosincrasia, los chilenos pudimos configurar un nuevo gran bloque histórico: la Unidad Popular, que hizo posible que la etapa de reestructuración económicosocial se iniciara con un triunfo obtenido en las urnas. Y nosotros tenemos la absoluta convicción de que este país dará a América y al mundo el ejemplo de qué el socialismo y la nueva sociedad pueden construirse con pleno respeto de los derechos y de las libertades políticas y democráticas, libertades y derechos que en nuestro país no revisten carácter burgués, porque en gran parte el pueblo de Chile los ha arrebatado a la burguesía en una lucha de muchos años. Estamos siguiendo nuestro camino, y orgullosos de la senda elegida; pero, al mismo tiempo, rendimos un homenaje a Cuba, que está construyendo una nueva sociedad en circunstancias muy difíciles, y que, por las condiciones peculiares de su situación política, social y económica, debió elegir una ruta distinta de la nuestra. VII.- INCIDENTES. PETICIONES DE OFICIOS El señor EGAS (Prosecretario). Se han recibido diversas peticiones de oficio formuladas por los señores Senadores. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria. -Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes: Del señor Carmona: AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA POBLACION ROSALES, DE QUILLOTA (VALPARAISO). "Al señor Ministro de Obras Públicas, haciéndole presente la inquietud de los integrantes de la Población Rosales, de la ciudad de Quillota, sobre los problemas de agua potable (prolongación matriz desde Peumo a Dieciocho) y de alcantarillado. "Estas dos necesidades apremian verdaderamente a los pobladores, y, por ello, le ruego al señor Ministro que nos informe de las posibilidades de solución que existen, a fin de hacerles llegar a los interesados la información que precisan. " REGULACION LEGAL DE PROPIEDADES EN POBLACION ROSALES, DE QUILLOTA (VALPARAISO). "Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, haciéndole presente el problema que me ha sido planteado por la Población Rosales, de la ciudad de Quillota. "Parte de la Población se encuentra en situación irregular. -Los antecedentes relacionados con su ordenamiento legal se encuentran en poder del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Los pobladores están particularmente preocupados por el tiempo transcurrido en las tramitaciones, y esperan que el señor Ministro les proporcione una información sobre el estado de las diligencias iniciadas. " PROBLEMAS DE TRABAJADORES DE LA OFICINA SALITRERA ALEMANIA (ANTOFAGASTA). "A los señores Ministros de Minería, del Trabajo y Previsión Social y de Fomento y Reconstrucción, con el objeto de entregarles los antecedentes que me han sido proporcionados por el Sindicato Profesional de Empleados de la Salitrera Alemania, del departamento de Taltal. "-Los antecedentes se relacionan con los siguientes problemas, sin solución aún, que afectan a los trabajadores de ese centro salitrero. "1. Deudas por parte de la Empresa "Julio Gregorio" a los institutos previsionales por más de un año, impidiendo, por lo tanto, a esos funcionarios acogerse a los beneficios, como medicina preventiva, préstamos hipotecarios, subsidios, etcétera. "2. No tiene actualmente contratos de trabajo con la Sociedad Química y Minera de Chile que en este momento tiene a cargo la Salitrera. "3. Mal estado de las maquinarias e instalaciones que dificultan la producción del salitre. "4. Después de varios años, se obtuvo la creación de una Posta de Primeros Auxilios y la dotación de una ambulancia. Desgraciadamente, este vehículo fue retirado del servicio de la Oficina, en circunstancias de que este centro salitrero se encuentra a 250 kilómetros de Antofagasta y a 130 kilómetros de Taltal. "5. Todos los problemas expuestos no sólo afectan a los trabajadores, sino también a sus familiares. Todos forman una población de alrededor de 2. 500 personas. " Del señor Ferrando: PROYECTO DE LEY PARA MUNICIPALIDADES DE CAUTÍN. "Al señor Presidente de la República, con el objeto de que, con los antecedentes que se acompañan, patrocine un proyecto de ley con un artículo único, distinto al propuesto por la Municipalidad de Temuco, que establezca lo siguiente: "Artículo único. Recárganse en un 5% a beneficio municipal las cuentas por consumo de energía eléctrica particular que se cobran en las comunas de la provincia de Cautín. Este impuesto será percibido por las municipalidades de la provincia y se, destinará exclusivamente a financiar los gastos de alumbrado público de esas comunas. " "Hago presente a Su Excelencia que esta idea ha nacido, y se ha planteado nuevamente, en la Municipalidad de Temueo. Su Alcalde, Carlos Riffo Aillon, miliJante del Partido Socialista, nos ha solicitado a todos los parlamentarios que patrocinemos esta iniciativa en la seguridad de que representará un beneficio municipal evidente a los habitantes de esas comunas. Creo, por mi anterior experiencia edilicia y alcaldicia de Temuco, que es efectivamente útil y necesaria una legislación como la propuesta. "Aún más: yo la extendería a todas las municipalidades del país. " retiro de maquinaria en industria maderera DE MALALCAHUELLO (CAUTIN). CONSTRUCCION DE PUENTE SOBRE RIO TOLTEN (CAUTIN). "Al señor Director de Obras Públicas, solicitándole antecedentes relacionados con la construcción del puente sobre el río Toltén, en el lugar denominado Azocar. " MATERIAL PARA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE CARAHUE (CAUTIN). "A los señores Directores de la Biblioteca Nacional y del Congreso Nacional, solicitándoles considerar la posibilidad de enviar libros repetidos e impresiones útiles a la Biblioteca Municipal en formación, que dirige la Ilustre Municipalidad de Carahue. " Del señor Hamilton: NUMERO DE FUNCIONARIOS PUBLICOS CONTRATADOS DESDE NOVIEMBRE DE 1970. "A la Contraloría General de la República, solicitándole informe acerca del número de funcionarios públicos contratados desde el 4 de noviembre de 1970 hasta la fecha, con indicación del servicio a que corresponde cada nombramiento, las funciones correspondientes y la remuneración asignada. "La nómina comprenderá no sólo a la Administración, sino también a todos los servicios descentralizados o autónomos y demás en que el Estado tenga interés. " "Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que se sirva informarme sobre la noticia recibida acerca de la situación de la Industria Maderera de Malalcahuello, en la que, según datos recogidos, estaría siendo levantada o retirada la maquinaria industrial. " Del señor Jerez: DESPEDIDO DE PERSONAL EN SUPERMERCADO "PORTOFINO". "Al señor Director del Trabajo, en los siguientes términos: "He tenido conocimiento de que en el Supermercado "Portofino" han efectuado despidos de personal, por el hecho de que éstos están formando un sindicato. "A raíz de ello, se envió un inspector, pero hasta la fecha no se ha logrado nada positivo en favor de los trabajadores. "Ante esta grave situación, ruego a Ud. en forma especial tenga a bien adoptar las medidas del caso a fin de que las personas despedidas sean reincorporadas a sus cargos, y, a la vez, que esto no vuelva a suceder. " AMBULANCIA PARA POSTA DE BUCHUPUREO (ÑUBLE) "Al señor Director del Servicio Nacional de Salud, en los siguientes términos: "La comunidad de Buchupureo cuenta para los casos de urgencia con la atención de una sola ambulancia. Pesé a que hace dos años está fuera de servicio por desperfectos, éstos no han sido reparados. "Son innumerables los casos en que, por falta de medios para poder trasladar enfermos o heridos, ha habido que lamentar mayores desgracias debido a que no hay vehículo disponible para transportarlos. Se dan los casos de dos partos en plena calle y de un herido que se desangró por no recibir atención rápida. La ambulancia de Cobquecura, a la que en muchas ocasiones se recurre, casi siempre está ocupada. "La ambulancia en cuestión pertenece a la Posta de Buchupureo y se encuentra a cargo de Carabineros. "Ruego al señor Director General del Servicio Nacional de Salud solucionar a la brevedad este grave problema sanitario que mantiene a toda la población marginada de la atención médica elemental. "Ruego a Ud. informarme de lo que se resuelva al respecto. " Del señor Lorca: DECLARACION DE ARTICULOS DE PRIMERA NECESIDAD DE PRODUCTOS IMPORTADOS POR MAGALLANES "Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de darle a conocer una declaración conjunta que ha realizado el Comercio de Magallanes, suscrita por el señor Andrés Kukolj M. , en nombre del Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile; por el señor Angel Marnich C, por la Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes; y por el señor Ciro Illanes H, en nombre de la Federación Provincial del Comercio Detallista y de la Pequeña Industria Establecida de Chile. A la Federación Provincial están afiliadas las siguientes Instituciones: Asociación de Importadores e Industriales de Magallanes, Cámara de Comerciantes Minoristas de Punta Arenas, Cámara de Comercio e Industrias de Puerto Natales, Cámara de Comercio de Porvenir, Asociación de Medianos y Pequeños Industriales y Artesanos de Magallanes, Sindicato Profesional de Peinadoras y Actividades Conexas y Ramos Similares y Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Puerto Natales. "Como representante de la provincia de Magallanes, puedo expresar que, ante el problema que más adelante se detallará, estoy de acuerdo con el criterio y actitud del Director de Industria y Comercio, don Alberto Martínez Echeverría. Asimismo, las Instituciones mencionadas en la primera parte de la presente se encuentran conformes y de acuerdo con la posición adoptada en este problema por el Director de Dirinco. Lamentablemente el Director Zonal ha actuado con un criterio distinto. Por ello, solicito al señor Ministro de Economía que haga la consulta necesaria a la provincia para aclarar esté caso. "Para un mejor conocimiento del problema, me permito transcribir las razones que ha dado el comercio de Magallanes y que hago mías: "La totalidad del comercio de la provincia de Magallanes, representado por la Comisión Coordinadora Permanente del Comercio y del Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile, ante las continuas y reiteradas disposiciones que afectan a sus legítimas actividades, depiara : "1º.- Que en el mes de febrero recién pasado los organismos gremiales nacionales del comercio y del Registro Nacional de: Comerciantes llegaron a un acuerdo, con el Director de Industria y Comercio, don Alberto Martínez Echeverría, en el sentido de no tomar decisiones en materia de márgenes de comercialización, sin consulta previa al Registro Nacional de Comerciantes, que se encuentra preparado para estos efectos. "2º.- Que pese a la atinada y justa determinación anteriormente citada, la Oficina Zonal de Dirinco ha procedido, por su cuenta y riesgo, a solicitar "se declaren de primera necesidad, en forma genérica, los artículos importados por la provincia de Magallanes" según consta en el Oficio Nº 203 de fecha 30. 4. 71, dirigido a la Dirección de Industria y Comercio. "3°.- Esta medida, que no rige para el resto del país, dejaría sujeto a fijación de márgenes de comercialización a todos los artículos importados por la provincia de Magallanes, castigando gravemente, de esta forma, al comercio establecido, que tiene iguales derechos a sobrevivir, como el resto del comercio del país. "4º.- En el aludido Oficio también se manifiesta a la letra: "Se percibe una distorsión de la comercialización respecto de artículos de primera necesidad que no tienen reconocimiento oficial de tales; es así como numerosos establecimientos comerciales, instalados en la provincia, venden exclusivamente artículos importados que no figuran en la lista de artículos de primera necesidad, no en los que sirven de base para el cálculo del índice de precios. Se marginan de esta manera de todo control de la Dirección de Industria y Comercio y estiman con liberalidad frecuentemente abusiva sus márgenes y utilidades. Lo cierto es que, pese los exiguos márgenes de comercialización fijados por Dirinco, el comercio de la provincia ha seguido importando todos aquellos artículos que caen bajo el control, demostrando su responsabilidad y preocupación por los abastecimientos de artículos de primera necesidad y consumo popular. "Podemos demostrar con cifras que este cargo gratuito a nuestro gremio es absolutamente falso, pues los volúmenes de registros aprobados por artículos de primera necesidad, en los cuatro primeros meses de este año, superan la cifra de ese mismo período en el año pasado. "5º.- Con relación a los márgenes de comercialización existentes y que nuestro gremio imputará en su oportunidad, está haciendo peligrar seriamente la actividad normal de ese vasto sector del comercio minorista que abastece de preferencia las necesidades del consumo popular. "6º.- Que en la determinación de costos que efectúa la Oficina Zonal de Dirinco se están alterando continuamente los procedimientos de éstos para la fijación de los precios, en permanente perjuicio del comerciante que, ante esta inestabilidad, sólo quiere normas fijas, definitivas y compensatorias para poder desarrollar sus actividades normalmente. "7ºTodas estas anormalidades de las cuales no son responsables los comerciantes de nuestro gremio pueden originar infracciones involuntarias que nos hacen aparecer ante la opinión pública como vulgares delincuentes, como consta en las numerosas informaciones de prensa, radio y televisión. "8ºDesalentados y cansados de este trato discriminatorio y vejatorio, decía ramos ante las autoridades responsables nuestro total rechazo a toda medida que de una u otra manera pueda afectar el desarrollo de nuestra profesión. "9ºDejamos constancia de la férrea unidad de todos los gremios de la provincia de Magallanes que en forma valiente y decidida lucharán sin vacilaciones en defensa de sus legítimos derechos y que están garantizados por nuestra (Constitución". " Del señor Luengo: GRATIFICACION DE ZONA PARA FUNCIONARIOS FISCALES DE VILLARRICA (CAUTIN) "Al señor Ministro de Hacienda, pidiéndole tener se bien considerar la petición de Gratificación de Zona que formula la Agrupación de Funcionarios del Estado de Villarrica. Para ello, hago presente que, en entrevista sostenida a comienzos del presente año, en la cual la directiva de estos funcionarios fue acompañada por el Senador infrascrito, el señor Ministro prometió disponer la constitución de una comisión formada por funcionarios del Ministerio y por dirigentes de la ANEF, a fin de hacer un estudio que permita racionalizar el otorgamiento de asignaciones de zona desde el próximo año 1972. "En atención a lo anterior, solicito que el señor Ministro se sirva adoptar las providencias que estime del caso, con el objeto de que se realice ese estudio y se dé, así, satisfacción a la solicitud de los funcionarios de Villarrica, la que es similar a la de los funcionarios de otras regiones que no gozan de asignación de zona o que reciben alguna que no resulta justa. " Del señor Ochagavía: COBRO DE TARIFA ELECTRICA URBANA EN RAUCO (CHILOE) "Al señor Ministro del Interior, a fin de que instruya a quien corresponda para considerar a la localidad de Rauco, comuna de Chonchi, provincia de Chiloé, como sector urbano para los efectos del cobro de la tarifa eléctrica, pues la que se aplica en la actualidad es muy subida y causa molestia a los modestos pobladores de esa zona. " INSTALACION DE RED ELECTRICA DESDE CHONCHI A QUELLON (CHILOE) "Al señor Ministro del Interior, pidiéndole que disponga por intermedio de quien corresponda la instalación de la red eléctrica desde la localidad de Chonchi a Quellón, en la provincia de Chiloé, ya que el grupo electrógeno que presta servicios en Quellón ha sufrido constantes desperfectos, con los consiguientes perjuicios para la población. " CONSTRUCCION DE HOSPITAL DE CHONCHI (CHILOE). "Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de patrocinar mediante el Instituto CorfoChiloé la destinación de recursos necesarios para construir el Hospital de la comuña de Chonchi, provincia de Chiloé, para lo cual existen terrenos donados. "Esta petición se funda en la gran población de esa comuna de Chiloé, que tiene gran necesidad de este servicio asistencial. " CREACION DE AGENCIA DE BANCO DEL ESTADO EN COCHRANE (AISEN). "Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el objeto de solicitarle que se considere la posibilidad de crear una agencia del Banco del Estado en la localidad de Cochrane, provincia de Aisén, ya que la numerosa población de esa comuna necesita de tales servicios. " AGENCIA DEL BANCO DEL ESTADO PARA COCHRANE (AISEN). "Al señor Ministro de Hacienda, con el objeto de solicitarle que se considere la posibilidad de crear una agencia del Banco del Estado en la localidad de Cochrane, provincia de Aisén, ya que la numerosa población de ésa comuna necesita de tales servicios. " MOLO DE ATRAQUE PARA QUELLON (CHDLOE) "Al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, con el objeto de solicitarle que se considere la posibilidad de destinar los recursos necesarios para construir un molo de atraque en la localidad de Quellón, provincia de Chiloé. " CONSTRUCCION DE DEFENSAS EN RIO IBAÑEZ (AISEN). "Al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, con el objeto de solicitarle que se considere la urgente construcción de defensas del Río Ibáñez, en la provincia de Aisén, ya que en la época de invierno existe el constante peligro de inundación para las poblaciones vecinas. " CENTRAL DE CALDERAS Y OTROS IMPLEMENTOS PARA HOSPITAL REGIONAL DE PUNTA ARENAS (MAGALLANES) "Al señor Ministro de Salud, con el fin de solicitarle la solución definitiva del problema que afecta al Hospital Regional de Punta Arenas. "Según las informaciones que obran en mi poder, hace algunos días, por fallas irrecuperables, la caldera del Hospital: paralizó sus funciones dejando el establecimiento sin vapor para lavar y esterilizar ropa, instrumental quirúrgico, alimentación, con riesgo de dejar el establecimiento sin calefacción. "El año pasado debió quedar definitivamente solucionado el problema existente con la construcción de una nueva central de calderas a gas natural mediante un convenio entre la CORMAG y el Servicio Nacional de Salud demorado hasta ahora por trámites burocráticos que pueden acelerarse, con el fin de evitar problemas más graves ¡y daños irreparables. "Por lo tanto, es imprescindible y de extrema urgencia la ampliación y remodelación de la central de calderas, renovación de la cocina y departamento del personal y central de oxígeno y aspiración, lavandería, esterilización, sueros, intercomunicaciones, nuevos servicios de policlínica externa completa, rayos, laboratorio, farmacia, bodegas, etcétera. " Del señor Olguín: PROBLEMAS DE EMPLEADOS DE OFICINA SALITRERA ALEMANIA (ANTOFAGASTA) "A los señores Ministro de Minería, Director del Trabajo y Gerente General de Sociedad Química y Minera de Chile S. A. haciéndole presente que en mi poder se encuentra copia de carta enviada al señor Intendente de Antofagasta por el Sindicato Profesional de Empleados de la Oficina Salitrera Alemania, en la cual exponen los serios problemas que se les han presentado al tomar SOQUIMICH la Administración de esa Oficina Salitrera. "Para mejor información, me permito adjuntar copia de la nota enviada al señor Intendente de Antofagasta, en la que se exponen claramente los errores e injusticias que allí se cometen en los últimos meses. "Por lo serio del problema, consulto sobre las medidas que tomará el Gobierno en Oficina Alemania y exijo de las autoridades correspondientes preocupación para resolver el problema. "Además deseo que las autoridades en referencia respeten las disposiciones pertinentes y se sirvan responder en un plazo de 15 días este oficio. " Del señor Pablo: NUEVO EDIFICIO PARA LICEO DE HOMBRES DE LEBU (ARAUCO). "Al señor Ministro de Educación Pública, a fin de que se sirva informar la posibilidad que tiene el Ministerio a su cargo de construir un nuevo local para el Liceo de Hombres de Lebu, ya que el actual es un vetusto edificio que cumplió noventa años de existencia sirviendo a la comunidad, y se encuentra en precarias condicciones que hacen peligrar la vida de los educandos. " Del señor Silva Ulloa: AUMENTO DE ASIGNACION DE ZONA PARA EMPLEADOS FISCALES DE ISLAS JUAN FERNANDEZ (VALPARAISO). "Al señor Ministro de Hacienda, solicitándole se sirva considerar, en el proyecto de ley de Presupuestos de la Nación para el próximo año un aumento de la asignación de zona de que disfruta el personal que presta servicios en Islas Juan Fernández, en lo posible nivelarla con la que percibe el personal que trabaja en Isla de Pascua. Esta petición la formula la Agrupación de Empleados Fiscales de esas Islas. " NOMBRAMIENTO DE PERSONAL PARA ESCUELA INDUSTRIAL DE TOCOPELLA (ANTOFAGASTA). "Al señor Ministro de Educación Pública, a fin de que se sirva disponer cursar los nombramientos de personal docente, paradocente y de servicios, para que entre en funcionamiento la Escuela Industrial de Tocopilla, establecimiento cuya necesidad es obvia. " APROBACION DE ESCALAFON DE JEFES DE TALLERES DEL FERROCARRIL DE IQUIQUE A PUEBLO HUNDIDO. "Al señor Director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, solicitándole cursar el Escalafón de Jefes de Talleres del Ferrocarril de Iquique a Pueblo Hundido, considerando los cargos que deben encasillarse en 5ª Categoría Superior. " CREACION DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE IQUIQUE. "Al señor Rector de la Universidad Técnica del Estado, solicitándole la creación de Instituto Tecnológico de Iquique, iniciativa que cuenta con respaldo moral y económico de interesados de Ilustre Municipalidad de Iquique y del Instituto CORFO Norte. " ANALISIS CRITICO DE LA SITUACION ECONOMICA DEL PAIS Y DE LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL GOBIERNO El señor MUSALEM.- Con ocasión del último terremoto, el Gobierno ha enviado al Congreso Nacional un proyecto de ley solicitando fondos para la reconstrucción. Ya habíamos advertido con anterioridad que en abril el déficit fiscal fue de 4. 400 millones de escudos, superior en siete y media veces al del año pasado; que en junio sería cercano a los 7 mil millones, o sea, superior a cualquier año en el pasado, y que a fines de mayo el Fisco estaba financiando parte de sus gastos corrientes con ingresos de capital. Las empresas del Estado, de la misma manera, tienen un gran desfinanciamiento. El país tenía conocimiento también de que, aparte lo anterior, existe un déficit adicional, fundamentalmente en los presupuestos de los Ministerios de la Vivienda y de Obras Públicas y de la CORFO, que va más allá de 3 mil millones de escudos. Además, existe un cúmulo de desajustes en la producción y distribución, que vale la pena esclarecer. Ahora bien, para otorgar los nuevos fondos solicitados por el Ejecutivo, hay que hacerlo en el contexto y con conocimiento de la situación económica. Para ello es necesario analizarla, más aún cuando entre los financiamientos para la reconstrucción se prevé la contratación de empréstitos por 250 millones de dólares, que, de ser convertidos total o parcialmente a escudos por el Banco Central, representarían una nueva y considerable emisión sobre la ya hecha y un endeudamiento que limitaría su independencia del exterior. Este análisis deberá ilustrarnos en cuanto a los efectos que tendrán los nuevos financiamientos; a si son posibles los rendimientos calculados y una nueva emisión; a la seguridad de que ellos se aplicarán a la reconstrucción, y no a cubrir déficit existentes, y por último, a conocer las tendencias de la economía. Desde ya, el tipo de financiamiento propuesto, basado fundamentalmente en empréstitos externos, emisión de bonos e impuestos a los automóviles y artefactos eléctricos de casa, nos da la impresión de ser una medida improvisada y de parche, para ajustar la demanda a la oferta de esos bienes, lo que demuestra, además, la poca movilidad y los márgenes con que se está manejando la economía. No basta entregar por ley nuevos recursos al Gobierno para estar seguros de que ellos se obtendrán y de que se cumplirán las tareas de la reconstrucción. Su suficiencia y utilización estarán determinadas querámoslo o no por la situación económica y financiera imperante, especialmente la fiscal. Pensamos que el Gobierno está perdiendo el control sobre ella y que sus medidas, cada día más, apuran nuevos desajustes, que tendrán carácter de crisis, situación que debe advertirse a tiempo. A comienzos de febrero del presente año, durante la discusión del proyecto de reajustes, y en presencia del señor Ministro de Hacienda, en esta misma Corporación planteé la necesidad de que el Congreso Nacional conociera y debatiera en profundidad el programa económico del actual Gobierno y los efectos que esas medidas podrían tener en nuestro desarrollo. Este debate no se ha llevado a cabo, y los personeros del Ejecutivo, por otra parte, no han tenido interés en que la opinión pública conozca en detalle un conjunto más o menos orgánico de medidas y de políticas económicas, y menos aún sus resultados. El criterio del Gobierno ha sido manejar la economía en forma confidencial, escondiendo los resultados, con excusas a veces poco democráticas, actitud que sus personeros jamás hubieran aceptado a otros Gobiernos, si se hubiesen atrevido a actuar de igual manera. Como no deseo hacer afirmaciones sin fundamento claro, repetiré aquí las palabras que pronunció don Gonzalo Martner, Director de ODEPLAN, en una mesa redonda convocada por "Panorama Económico" a mediados de abril. Ratificando lo que expresamos, dijo: "Nuestro compromiso esencial con el pueblo chileno no es tanto con cifras, ni modelos, sino con el proceso de transformación. Ahora bien, nosotros no damos las cifras porque estamos en una lucha que es dura y muy real, y las cifras son frecuentemente distorsionadas con el afán de confundir a la opinión pública. "En la práctica, la estrategia ha sido ésta. Deseo plantear la conveniencia de que se deje de lado tal criterio, el cual, de por sí, crea desconfianza y desazón, y reiterar la necesidad de un debate nacional sobre estas materias, que tan gravemente pueden afectar al bienestar de todos los chilenos. Con mayor razón ahora, cuando el país sufre graves daños por hechos de la naturaleza. Por esta misma causa intervengo, en la esperanza de que se abra ese debate nacional, serio y profundo, que sirva para informar a la opinión pública y para hacer un diagnóstico de la situación económica, que, sin duda, servirá al Gobierno para enmendar aquellas políticas que en la práctica hayan demostrado su ineficacia, y para asegurarnos de que se realice una pronta reconstrucción. Nuestra intención es, entonces, entregar un aporte de análisis crítico que sirva a la tarea de reconstrucción del país. No es un ataque político. En la misma fecha hicimos un análisis del modelo económico planteado por el Ministro de Hacienda en su exposición de la Hacienda Pública y anotamos las inconsecuencias, desajustes y apreciaciones erróneas en que se basaba y los efectos que tendría, contrarios a los diseñados por los técnicos de Gobierno. Pensamos que el tiempo, desgraciadamente, nos está dando la razón. Síntesis del diagnosticó, modelo y resultados de la política económica del Gobierno. El diagnóstico que hizo la Unidad Popular de las condiciones productivas del país, y que correspondía, según sus autores, a una situación normal existente en los años 1969 y 1970, fue que se disponía dé una capacidad ociosa generalizada en los sectores básicos. Esta característica se acentuó durante el último cuatrimestre de 1970 con la crisis adicional de demanda provocada por el resultado electoral. Junto a esta característica fundamental había otras, como el predominio del monopolio como forma de organización productiva y sus utilidades excesivas. Además, se había criticado en tal forma la política de comercio exterior del anterior Gobierno, que aparecía muy claro otro elemento de ese diagnóstico: la industria x exportadora también tenía utilidades excesivas, y las importaciones resultaban gravadas para el consumidor debido a los reajustes permanentes del tipo de cambio. Como fruto de ese diagnóstico nació la política económica del nuevo Gobierno, que consistía básicamente en lo siguiente: reajustes de sueldos y salarios que absorberían las empresas con aumentos de producción, y, al mismo tiempo, congelación de precios, con lo cual desaparece rían las utilidades monopólicas y la producción no se resentiría. Esto ayudado por un ambiente de temor que haría, por algún tiempo, que las leyes económicas fundamentales perdieran vigencia, de manera que, por ejemplo, se produjeran bienes y servicios aunque el precio fuera inferior al costo, por el temor de los industriales de perderlo todo o de ser sometidos a la vindicta pública. Para ocupar la capacidad ociosa era necesaria una fuerte emisión de dinero que activara la demanda y, por ende, la producción. De allí el déficit presupuestario programado, o emisión autorizada por la ley de Presupuestos. Como tercer punto de esta política económica figuraba la congelación del cambio, que equivalía a un subsidio creciente a las importaciones y un impuesto a las exportaciones. Un punto adicional que no quedaba resuelto con el esquema planteado era el del empleo, ya que una expansión de la producción con falta de confianza no siempre implica un aumento del empleo, sino que, normalmente, sólo horas adicionales de trabajo, como lo expresamos en febrero. A raíz de esto, vino te política de parches de obras públicas, que consistió básicamente en dar trabajo sin que importara el fruto de él. Este esquema de política está fracasado, como quedará demostrado con el análisis y las cifras y antecedentes que daré a conocer más adelante, por las siguientes razones: a) No existía tal capacidad generalizada, sino que ella se reducía a algunos sectores que últimamente se habían modernizado y que mantenían para situaciones de emergencia sus antiguas instalaciones, o éstas estaban obsoletas, ya que sus productos no tenían demanda en el mercado. En esta forma, un crecimiento en la demanda, que ha presionado sobre todos los sectores de la economía, se encuentra hoy sin respuesta de producción en algunos de ellos. El resultado lo estamos observando por el comienzo de una situación que en los próximos meses cobrará mucho más fuerza: pérdida sustancial de reservas, escasez de productos básicos y alzas de precios que nos llevan a un ritmo de inflación anual mínima de 25%. b) El comercio exterior era mucho más sensible a la congelación del cambio de lo que supone el diagnóstico, tanto del lado de las importaciones de bienes de consumo, como del lado de las exportaciones. Por lo tanto, el superávit anual de divisas de los últimos seis años no sólo desapareció, sino que se transformó en un déficit que fatalmente nos conducirá a una crisis cambiaría. Todo esto se ha visto reforzado con la crisis del cobre. c) La política de congelar precios puede operar, durante un tiempo, en las grandes empresa monopólicas; pero resulta que éstas son las menos, o, como ya han pasado al área estatal, sus déficit significarán, a corto plazo, mayor emisión de dinero. Por su parte, los incrementos de producción en el sector industrial mediano o pequeño no se producen sino en una relación precio costo más favorable. Ello explica, nuevamente, que el alza de producción no sea la esperada y que la inflación esté disparándose. d) Aun suponiendo la bondad del diagnóstico y del modelo del Gobierno, es imposible que con aumentos de 100% en la cantidad del circulante no haya inflación, porque para que ello suceda, la producción debería crecer en una cifra tan superior a la programada, que resulta ser una utopía; o bien, las empresas y las personas deberían atesorar estos incrementos de manera que no presionen sobre la demanda, lo que sólo en parte se ha conseguido, pero se irá perdiendo en la medida en que la gente no crea en la estabilidad. En otros términos, se ha puesto en la economía una bomba de tiempo: una emisión sideral, cuyos resultados ya estamos empezando a sentir. En resumen, el diagnóstico equivocado del que los economistas de la Unidad Popular deben tomar conciencia nos ha conducido a un callejón sin salida: inflación, crisis cambiaría, escasez, importaciones masivas y pérdida de reservas. Además, la falta de definición del Gobierno hace qué se esté disfrazando como empleo una limosna que no pasa de ser cesantía tan disfrazada como la limosna misma. No es extrañó, entonces, que ante esta situación de fracaso, estén creando caos dentro de la Unidad Popular aquellos grupos llamados impacientes, que pretenden jugarse el todo por el todo a breve plazo con tal de conseguir su objetivo: la implantación de un socialismo totalitario, a conciencia de que el país lo rechazará. Pasaré entonces a desarrollar este esquema de síntesis en sus diversos aspectos. Para ello, desarrollaré los objetivos fundamentales formulados por el Gobierno: producción y crecimiento; redistribución; lucha contra la inflación; independencia económica con el exterior, y transición al socialismo. Dentro de los factores que han determinado los resultados, también es necesario referirse, aparte el condicionante político, a la capacidad ociosa y a su respuesta a la fuerte ampliación del dinero. Pondremos término a nuestra intervención tratando de vislumbrar cuáles son las perspectivas económicas que tiene el país en el mediano y largo plazo: de 1972 adelante. A. Producción y crecimiento. Niveles de producción del sector industrial. En este sector, nos encontramos con que en los primeros cuatro meses de este año la producción fue menor en 0,2% con relación al mismo período de 1970; y bajó en 3,7% en abril, comparada con la de marzo del presente año. Hasta mayo, es 2,7% superior a los cinco primeros meses del año anterior. Los sectores que producen géneros, vestuario, calzado, bienes de casa, tabacos, bebidas; las refinerías de petróleo y sus derivados, y aquellos de servicios, han aumentado su producción. Sin embargo, sectores importantes están semiparalizados o francamente deprimidos. Es el caso de toda el área productora de bienes de inversión o de capital. La industria automovilística producirá 30% menos que en 1970. Las industrias anexas a la construcción, como las de cemento, fierro, sanitarios y madera, han disminuido a mayo de este año en 9,1% sus niveles de producción, debido a la demora de seis meses en que incurrió el Gobierno para empezar la construcción de viviendas, hecho que lo llevó a reducir sus planes en un 40%. La producción de material de transporte ha disminuido en 21,6% a mayo. Los rubros alimentarios, de artículos metálicos y el sector químico también han bajado. Tenemos, entonces, que en los primeros cinco meses de 1971 la producción industrial, en su conjunto, no alcanza los niveles promedios de crecimiento de los años 1968, 1969 y 1970, tan criticados en el pasado por la Unidad Popular, y que sectores tan importantes como los mencionados subsisten fuertemente deprimidos. Producción agrícola. Antes de asumir el nuevo Gobierno, los rendimientos de este sector estaban, de alguna manera, determinados, y debieron representar un crecimiento de, por lo menos, el doble del promedio de los últimos años. En algunos aspectos, como es el caso de la carne de vacuno, el Gobierno mantiene hasta hoy las políticas de la anterior Administración, aunque deterioradas. No obstante lo anterior, el nuevo cuadro político creado al asumir el nuevo Gobierno, el sistema de tomas, la anarquía del proceso de expropiaciones y la indefinición en muchas materias, han producido condiciones tales de anarquía, que los rendimientos bajarán. Y, lo que es más grave, para los próximos años la situación de caos amenaza con bajas de producción de un 50% en los fundos expropiados y en el sector reformado de la agricultura, como lo anota para 1972 el informe de la Comisión Nacional Agraria del Partido Socialista, informe que también describe la indefinición y criterios discrepantes entre los miembros de la Unidad Popular, y sus graves consecuencias en la producción. Estas perspectivas se verán agravadas por los efectos del temporal. Índices de esta situación son los que pasamos a consignar: La venta de fertilizantes fosfatados y nitrogenados que hace el Banco del Estado a los agricultores se ha reducido en 25% y 5%, respectivamente. La importación de fertilizantes que hace el mismo Banco bajó de 4,7 millones de dólares a 3,9 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 1971, con relación a 1970. La venta (Je maquinaria agrícola por parte de CORFO ha descendido a la tercera parte, y la importación de la misma, después de alcanzar a 560 mil dólares en los primeros cuatro meses de 1970, se paralizó totalmente en igual período de 1971. El crédito del Banco del Estado para insumos de inversión (neumáticos, alambre de púa, semillas, abonos, etcétera), disminuyó, en los mismos períodos, de 575 millones de escudos a 524 millones, en valores nominales. Se afirma que la incertidumbre por las tomas de predios hizo que se trasladaran 200 mil animales a Argentina y que 40 mil fueran faenados antes de tiempo, lo que explica el franco desabastecimiento de carne que estamos sufriendo. Hasta hoy no se sabe con claridad qué institución es la encargada de comprar y vender semillas, motivo por el cual no se está sembrando normalmente. El acuerdo 2. 298 decretó un poder comprador exclusivo en ECA de trigo, fréjoles y otros productos. La falta de capacidad y organización de ese organismo para contratar, obligó a modificar el acuerdo, permitiéndose hacerlo a los molinos. Este proceso significó un retraso importante en las siembras. La errada política de fijar precios inferiores al costo a la carne de aves, y las intervenciones indiscriminadas del Gobierno, lo que afecta incluso a cooperativas campesinas como Marchigüe, han conducido a éstas a reducir su producción. Estos factores, más los daños del temporal, hacen que este tipo de carne y los huevos no sean habidos en el mercado. Tales hechos, sumados a una demanda excesiva y desajustada, explican que a mayo se haya más que duplicado la importación de alimentos por parte de ECA; que el mismo organismo haya presupuestado importar 200 millones de dólares en el año, casi triplicando sus importaciones de 1970, y que el total de lo que el país importará por este rubro ascenderá a 300 millones de dólares, con el consiguiente malgasto de reservas, de graves consecuencias futuras para el país. De esta manera, un buen año agrícola es transformado en uno malo, con grandes perjuicios a corto, mediano y largo plazo. Producción minera. Cobre.- Con fecha 22 de mayo, el Ministro de Minería anunció en declaración oficial que el Gobierno decidió intervenir con sus facultades, a través de la Corporación del Cobre, en estos minerales. Más adelante, en la misma declaración, el Ministro notificó al país de un hecho gravísimo: "La producción se encuentra muy por debajo de los niveles presupuestados" palabras textuales "para los cinco primeros meses de 1971, y que en definitiva las proyecciones más optimistas ponen en evidencia que El Teniente sólo alcanzará una producción no superior, a 200 mil toneladas, en lugar de las 280 mil que se esperaban para el presente año, de acuerdo con los cuantiosos recursos comprometidos por el país en ella. " Estas no son declaraciones mías, sino del Ministro de Minería, y publicadas en todos los diarios. Posteriormente, don Armando Arancibia, Presidente de la Sociedad Minera "El Teniente", en declaración pública de 16 de junio, anunció que esa empresa sólo produciría 160 mil toneladas en 1971. O sea, "El Teniente", en lugar de entregar 280 mil toneladas de acuerdo con, las nuevas inversiones y la mayor capacidad instalada que ellas representaron, como dijo el Ministro en mayo, va a producir 160 mil toneladas en el presente año, como lo afirmó el señor Arancibia en junio; esto es, 120 mil toneladas menos. Esta situación llevó a la anulación, por fuerza mayor, de contratos de venta de cobre celebrados con anterioridad. En marzo, se anularon todos, es decir, el 100% de los contratos; en abril, 75% ; en mayo, 65% ; 45% en junio, porcentaje que ya se extendió a los meses de julio, agosto y septiembre. En total, se han cancelado ventas por 70 mil toneladas, sólo en "El Teniente". Ahora bien, las tres grandes minas, Chuquicamata, El Salvador y El Teniente, en conjunto, que de acuerdo con su nueva capacidad de producción debían elevar su rendimiento en 1971, han producido en el primer semestre de este año 31 mil toneladas métricas menos que en el segundo semestre de 1970, según aparece en los boletines mensuales que emite la Oficina Comercial de CODELCO. Han bajado la producción, de 276 mil toneladas, a 245 mil. La misma fuente de información nos permite concluir que la producción de cobre de la gran minería, incluidas las nuevas explotaciones de Exótica y Andina, alcanzará a 575. 000 toneladas métricas en el año 1971. Esta cifra hay que compararla con la programación de producción para 1971 que hizo el Gobierno actual para elaborar el Presupuesto de la Nación en noviembre de 1970, que alcanzaba a 769 mil toneladas, la que posteriormente, en marzo de 1971, en el Plan Anual editado por la Oficina de Planificación Nacional, se redujo a 720 mil toneladas. En síntesis, de una producción programada para 1971 de 769. 000, se van a producir por la gran minería sólo 575. 000 toneladas, de donde se concluye que el país perderá este año 184. 000 toneladas métricas. Esta pérdida de producción de cobre representa US$ 202 millones de menor ingreso en divisas para el país y una reducción de ingresos fiscales de alrededor de E° 1. 600 millones. Si a todo esto agregamos el alza de costos que han experimentado estas explotaciones por la anarquía que la política ha introducido en ellas y por la congelación del dólar, se configura una catástrofe de magnitud en la industria básica del país, que pone en peligro no sólo el sueldo de Chile y de los chilenos, sino que a la economía y al país entero. La congelación del dólar está significando la aberración de que parte de los ingresos del cobre que debería utilizarse en inversiones permanentes para el país, se esté malgastando en bonificar por esta vía las importaciones. Este verdadero impuesto a las exportaciones se está traduciendo en extremas alzas de costos. Para cubrirlos hay que gastar una cantidad creciente de dólares, lo que disminuye las utilidades y la tributación, ambos factores de ingreso fiscal. Esto explica también los menores ingresos del Fisco en dólares. En su intervención de Rancagua, el Presidente de la República creyó explicar esta situación de caos utilizando parcialmente el informe sobre el estado de las minas preparado por la Compañía Francesa de Ingenieros de Minas, SOFREMINES, culpando a las compañías y al Gobierno anterior, y omitiendo las acciones del actual que han creado la crisis. Agregó, además, como argumento definitivo, que en los años recién pasados también se produjo menos que lo programado, informado mañosamente por asesores inescrupulosos, como lo sostuvo el Honorable señor Renán Fuentealba. La situación de producción de cobre del año 1971 no es comparable con la de los años anteriores. Si bien el retraso de año y medio en el despacho de la ley de los convenios demoró la iniciación de las inversiones, ese tiempo se recuperó en los 3 ó 4 años siguientes, y de no ser por la falta de criterio y los estragos de la política introducida por los partidos de la Unidad Popular y sus funcionarios, la producción debió ser sustancialmente mayor que la del año pasado, en razón de la nueva capacidad instalada, que estuvo disponible recientemente este año para nuevas producciones. Respuesta del sector público a la nueva demanda. El señor Ministro de Hacienda nos planteó en noviembre de 1970, en su Exposición Anual, que para la reactivación de la economía junto con un incremento de la demanda operarían los "programas movilizadores". Mencionó, entre ellos, los programas de vivienda, obras públicas y exportaciones. Programa de vivienda. Se pensaba construir 117. 393 viviendas para el año 197. 1, pero el retraso de seis meses en la iniciación del plan y ¡el alza del precio del metro cuadrado en más de 35%, que ha reducido las disponibilidades financieras presupuestarias, sólo permitirán que se cumpla 60% de lo presupuestado. De ahí que el Gobierno construirá sólo 70. 000 viviendas de las 117. 393 programadas, a pesar de haber recibido Eº 1. 300 millones más de lo normal para un plan extraordinario de viviendas en la ley de Presupuestos. En el sector privado, dentro del conjunto, el cuadro es más dramático aún, ya que continúa bastante paralizado. Programa de obras públicas. A esta fecha se encuentra agotado el presupuesto de caminos, y algunos de sus ítem, hace meses. Los fondos de las demás Direcciones están girados en promedio en 80%. Hay que reparar en que prácticamente no se han iniciado obras nuevas y que el gasto, por lo tanto, incide en aquellas comenzadas en el Gobierno anterior. Hay peligro en este momento de que las obras públicas se paralicen. Debo destacar en esta parte que de los recursos destinados a obras públicas, a inversiones, el Gobierno tomó Eº 120 millones para contratar cesantes, que durante los meses de verano estuvieron desmalezando bermas o tapando hoyos, lo que nos hace recordar las palabras del Ministro de Hacienda al fijar objetivos en noviembre de 7970. Dijo: "La necesidad de absorber productivamente la desocupación, de hacer desaparecer las formas ocultas del desempleo y el subempleo, más la necesidad de dar trabajo bien remunerado y productivo a los jóvenes que año a año se incorporan a la fuerza de trabajo, son objetivos centrales del Gobierno Popular. " " . Es precisamente esta contratación improductiva con fines políticos la que produjo la parte más importante de la baja del índice de cesantía al 30 de junio. El sector de la construcción era el que tenía más capacidad ociosa, y estaba en manos del Gobierno moverlo. Los resultados son tardíos y mediocres para el país. Esto es más grave en un Gobierno que gusta hablar de sabotaje y campañas de terror en la producción. Cabe preguntarse entonces a qué sabotaje, campaña de terror o desinteligencias internas al Gobierno, se debe que sus planes de construcción arrojen los resultados anotados en el sector que tenía más capacidad ociosa y cuya utilización dependía del mismo Gobierno. Fomento de las exportaciones. Resulta difícil imaginar un auge sustancial en las exportaciones que el país realiza cuando los exportadores reciben sólo Eº 12,21 por dólar de mercadería que entregan al exterior. El Gobierno, consciente de esto, ha tenido que recurrir al sistema del "drawback", tan criticado por ellos, que consiste en bonificar a los exportadores directamente, devolviéndoles impuestos pagados. Los montos de estos subsidios han llegado al máximo legal permitido. Se están agotando, de esta manera, las posibilidades de mantenerlas en un nivel razonable. Probablemente el próximo paso será devaluar o disminuir las exportaciones. Lo primero se hizo por segunda vez, ahora directamente en el mercado de corredores. Es un reconocimiento que hace el Gobierno de que la verdadera paridad cambiaría es tres o cuatro veces lo que se liquida a los exportadores y, por lo tanto, un anticipo de la devaluación del dólar que utiliza el comercio exterior. Esta medida duplica las deudas que corresponden a créditos externos y significa un impuesto del 50% a los capitales, utilidades e intereses que se remesarán al exterior. Se ha hecho de una política que criticaban, y que sólo era usada en casos especiales que merecían atención, un uso indiscriminado y permanente. Conclusión. Analizados los limitados resultados económicos alcanzados en los sectores productivos más importantes, cabe preguntar a los encargados de la política económisa qué posibilidad existe de que nuestra economía crezca en 10% como lo establecen los planes de Gobierno y tantas veces se expresó desde noviembre de 1970 adelante. Ya en junio el Presidente de la República, en la plaza de la Constitución, planteó que esa tasa no sería del 10%, sino del 8%. No nos extrañaría que en dos meses más se limite nuevamente y que, en definitiva, tengamos que el crecimiento sea sólo la mitad de lo programado, o sea, de 5%, que se aviene más con los resultados que hemos planteado. Redistribución de ingresos y batalla contra la inflación. Sin embargo, todo no radica en que el producto crezca o no lo suficiente este año, sino que además hay otros problemas anexos que, sin duda, es importante plantear. Uno de ellos es el de la redistribución de ingresos, otro de los objetivos fundamentales de la política económica del Gobierno. Primero: reajustes y precios. La redistribución de ingresos en el corto plazo consiste, por una parte, en un problema de reajustes en relación con el alza de precios del año y, por otra, en la forma en que el Gobierno recauda y gasta sus recursos. Respecto de lo primero se afirma que se va a producir una redistribución de ingresos cuantiosa, porque se ha dado un reajuste importante. E1 reajuste ha sido sólo del orden del 100% del alza del costo de la vida, más 5 para las rentas de menos de un sueldo vital. En todo caso es menor de lo que fue en el primer año del Gobierno de la Democracia Cristiana. Por su parte, el índice de precios alcanza a 11,1% en los primeros seis meses del año. Sin embargo, para determinar la redistribución real es necesario tomar en cuenta la trayectoria del índice en el año y el control de precios. Respecto de la trayectoria que tendrá el índice de precios, ésta es sin duda distinta a lo que estábamos acostumbrados a ver. Las alzas se producían en los primeros meses del año, después había una especie de estabilización en el índice. En esta oportunidad, entre otras razones por la elección de regidores de abril, el Gobierno estuvo muy interesado en que el índice de precios en el primer semestre tuviera la menor alza posible, y en los primeros meses hubo un control fuerte que impidió que subiera, lo que no significa que a fines de año no pueda llegar a niveles parecidos a la inflación del primer año de otros Gobiernos, y lejanos de las metas de cero por ciento con que se partió, y del 12% que se determinó posteriormente para el año, cifra cumplida en los primeros seis meses de 1971. Subsidios, bonificaciones y baja calidad de productos. Con relación a la política de control de precios, debe tenerse presente que se están usando diversos mecanismos para lo1 grar mantener artificialmente el índice de precios más bajo de lo que realmente es. Uno de ellos es la política de subsidios y bonificaciones planteada por el Gobierno, qué permite mantener los precios de ciertos bienes a cambio de cuantiosas sumas entregadas por el Estado a las empresas que los producen. Es el caso de la electricidad, agua potable, parafina, gas, movilización colectiva y un sinnúmero de productos con bonificación indirecta por flete, combustibles y por la congelación del dólar. Por este concepto se está escondiendo un 6% del alza en el índice de precios. Igual artificio se ha usado con la calidad de muchos productos que están incluidos en el índice. Lo que se hizo con la leche, el pan, los fideos y los textiles, sin duda fue un alza de precios de estos productos que no se registró en el índice, en su equivalente de más de 3%. Y afirmamos que fue un alza de precios porque todos los sectores más necesitados que consumían el pan corriente y la leche de tapa blanca siguen ahora consumiendo los mismos productos, sino peores, a precios muy cercanos o iguales a los que tenían los de mejor calidad. Es el caso también de la carne, el vino y otros. Lamentablemente para el país, el Gobierno ha perdido este año la batalla contra la inflación, puesto que el índice real a junio no es de 11,1%, sino de 21%, en razón de las bonificaciones y manipulación de la calidad de algunos productos, como lo anotamos. Esta inflación efectiva de 21% ha sido reconocida indirectamente por el Gobierno, como queda demostrado al analizar la forma en que las autoridades del Ministerio de Economía han variado sus políticas de precios, las que pueden sintetizarse en las siguientes etapas. Primera etapa. Se dijo que no habría reajustes de precios para el consumidor. Todo aumento de costos debía ser absorbido por el intermediario y/o el productor. Se anunció un índice de precios para el año 1971 de cero por ciento de variación, y aún más, se pretendió descalificar algunas decisiones del anterior Gobierno, y es así como se decidió bajar las tarifas de electricidad y se anunciaron otras rebajas de precios que jamás cristalizaron, además de que se inició el camino de las bonificaciones o subsidios para evitar alzas. Segunda etapa. Se reconoce que en vista de las variaciones en los precios de las materias primas importadas de algunos productos, deberían concedérseles reajustes en los montos correspondientes. Dentro de esta política se reajusta el precio del azúcar en 36%, y de otros productos como el aceite y el café. En esta etapa se estima un índice de precios de 12% para el año 1971. Tercera etapa. Para justificar reajustes a productos como la sal y las cecinas, se argumenta que aquellos productos que efectivamente comprueben un aumento de sus costos, variarán sus precios en esos montos. Los reajustes de más de 30% dados a estos y otros productos, confirman la vigencia de esta nueva etapa, dentro de la cual ya se estima un índice de precios de 18%. Cuarta etapa. En este período la confusión que define a la política de precios aplicada hasta la fecha, se comienza a considerar soluciones a productos conflictivos, abordándolos sin otro criterio que la situación existente en un momento determinado, y es así como se reajustan en más de 200% los precios de las hortalizas. A estas alturas, las estimaciones del índice sobrepasan el 20%. Quinta etapa. Es la que estamos sufriendo en estos días, en la cual se decide fijar el precio a todo producto que experimente aumentos en el índice de precios al consumidor. Es así como a la carne, que en el mes de junio incidió bastante en el 21% de aumento efectivo del índice, se le fijó casi el mismo precio que señalaba el índice al nivel del consumidor; y, al por mayor, el Gobierno le reconoció un alza de un 40%, ya que en el mes de julio de 1970 el kilo de carne en vara tenía un precio de E° 9 y actualmente se lo fijó en Eº 12,50. Esta rara política de aumentar en 40% el precio al por mayor y de fijar los precios al consumidor según convenga, para ir deteniendo artificialmente el índice, es un antecedente probatorio de la confusión reinante, originada en un manejo político, y de los perjuicios que traerá para el consumidor, que experimentará: a) la aparición de un mercado negro para la venta de carne; b) un déficit en el abastecimiento, y c) un deterioro en la calidad. Es de esperar que el Gobierno no siga desarrollando nuevas etapas que sólo entraban el progreso orgánico y gradual que había experimentado nuestra economía durante la Administración anterior. Es posible que una nueva comprobación de esta confusa y casuística política de precios sea el reajuste de precios que se espera otorgar a la locomoción colectiva y a los automóviles. Huachipato tenía un déficit de US$ 4,5 millones, que al final del año llegaría a US$ 17 millones. Esta situación obligó recientemente al Gobierno o otorgar alzas que van del 7% al 28% a los productos del acero. Estas arrastrarán nuevas alzas en el alambre, clavos, en toda la línea blanca y, en general, en productos industriales y de uso familiar frecuente. En el balón de gas, incidirá en un 70%. Pronto viene el alza del cemento, de las ampolletas y otros. Hay indicios de que se acentuarán en julio los manejos que ya se hicieron en el mes de junio en el índice señalado. Según informaciones que tenemos, él será muy bajo, alejándose aún más de la realidad que sufre la dueña de casa, siendo cada vez un engaño más burdo para ella. Este grado de inflación ha sido, sin embargo, el escape que evitó un franco racionamiento que de otro modo se habría producido en esta época por el conjunto de políticas aplicadas. En cambio, hemos tenido sólo un abastecimiento anormal o irregular de numerosos productos, que se puede comprender mejor si aclaramos un espejismo que ha creado la propaganda, o, más bien, la política de producir billetes sin límites. Abastecimiento anormal de productos. Desajuste entre oferta y demanda. El Gobierno ha hecho profusa e insistentemente propaganda para convencer de que ha elevado sustancialmente el poder de consumo de los chilenos, y de que él se expresa en el aumento de las ventas. En general, esto pudo ser así en los primeros tres meses del año 1971, por los enormes "stocks" de mercaderías de todo tipo acumuladas. Tal situación creó el espejismo de que todo era cuestión de crear demanda, emitir billetes, sin importar los niveles, porque la economía estiraría indefinidamente. La emisión haría el milagro de la multiplicación de los panes. Pero ya a mediados de marzo, por sectores, empezó a mostrarse un claro desajuste entre la demanda diseñada por los técnicos del Gobierno y la oferta o producción imaginada y calculada por los mismos. Múltiples factores han hecho que la demanda sea muy superior a la oferta, aparte que la congelación del dólar ha creado un mercado de los países limítrofes que permite a sus ciudadanos adquirir productos en Chile por la cuarta parte de su valor, agravando aún más el desajuste al reducir la disponibilidad de bienes para los chilenos y produciendo una pérdida enorme para el país, equivalente a más de dos tercios de lo que se llevan. Azúcar, leche Nido, café soluble y otros alimentos; ropa, géneros y toda clase de bienes, los adquieren no sólo en Arica y zonas francas del Sur, sino también en el centro del país. Estamos alimentando y vistiendo de esta manera a varios millones de personas más, aparte los chilenos. En Bolivia hoy se hace propaganda en las radios de los géneros chilenos llevados de contrabando en cantidades. Podríamos concluir que en el mejor de los casos se ha elevado el poder de consumo, pero que una parte de él no encuentra satisfacción en la cantidad de productos a su disposición en el mercado por las razones que hemos expuesto. Para suplir déficit de producción interna, agravado por una demanda desproporcionada, el Gobierno programó una importación de alimentos. Sólo la que se hará a través de ECA llega a los US$ 148 millones y está en vías de ampliarse a US$ 200 millones. Los resultados de una política de demanda mal programada representan un despilfarro cuantioso de dólares, que aparece claro si recordamos que esas importaciones alcanzaron en 1970 a US$ 67 millones. La importación total de productos agropecuarios subirá a US$ 300 millones este año, como lo dijimos. A pesar de lo anterior, subsiste un abastecimiento anormal e irregular que se expresa de distintas maneras. Escaseces temporales de fideos, pollos, carne de vacuno, pescado, café soluble, hortalizas, diversos tipos de vestuario y ropas, géneros, papel, automóviles, repuestos, etcétera, que afectan al Consumidor. El pequeño comerciante o el que viene de provincias a abastecerse a Santiago, se halla con que los medianos y grandes comerciantes han consumido y agotado la producción. Hoy los industriales tienen comprometida su producción a futuro y están sobrevendidos. Los plazos han disminuido en las ventas, al igual que los descuentos que se hacían por las efectuadas al contado. Todo esto produce desabastecimiento de materias primas y, por lo tanto, paralizaciones transitorias de producción. Esta situación se presenta también a las industrias intervenidas y estatificadas. Una clara demostración dé lo anterior es el oficio que transcribo, enviado por el interventor de Tejidos Caupolicán: "Tejidos Caupolicán S. A. "Circular de Ventas Nº 469. "Santiago, 2 de julio de 1971. "Suspensión de venta. "Les estimaremos suspender la venta, hasta nuevo aviso, de todos los artículos policrón/algodón, en vista de que tenemos copada totalmente nuestra producción con pedidos aceptados hasta diciembre del presente año, a pesar de todas las medidas que se tomaron para aumentar la fabricación. "Asimismo, sírvanse suspender la venta de todos los artículos de algodón 100% hasta un nuevo aviso, por las mismas razones del párrafo anterior. "TEJIDOS CAUPOLICAN S. A. "(Fdo.): Rene Rodríguez P. "Interventor General. " La creación de una demanda caprichosa, con fines políticos, está provocando tales desajustes en toda la economía, que ella se hace inmanejable, y está demostrándole al Gobierno que, en vez de una política de fabricación de billetes, es necesaria otra de mayor producción de bienes y servicios; o sea, cambiar el espejismo de los billetes, con el que se está engañando a mucha gente que lo confunde con prosperidad, por una preocupación real por la economía, creando condiciones de verdadera prosperidad, que no se ven actualmente. Queremos recordar aquí lo que dijimos en nuestra intervención en febrero, a propósito del proyecto de reajustes, cuando sostuvimos que sería ' absolutamente imposible que el Gobierno logrará, con la política de reajuste y precios, una redistribución de ingresos del 20% a favor de los trabajadores y, al mismo tiempo, que produjera una distribución del 15% a favor del sector público, porque el producto geográfico bruto, según el mismo, subiría sólo en un 10%, lo que nos hacía concluir que se desbordaría esta política por el lado de la inflación y la cesantía y de un racionamiento en el mediano plazo, que ya se muestra en una tendencia a abastecimientos anormales. Se habría requerido un crecimiento económico anual de 17% a 20% por lo menos, para evitar la inflación, la cesantía y la escasez. Entre las cuarenta medidas, el Gobierno planteaba, además del reajuste del 100%, recuperaciones de la pérdida del poder adquisitivo a través de un reajuste adicional por cada 5% de aumento en los precios. La decisión del Presidente de la República de negar este reajuste adicional es la mejor demostración de lo que dijimos en febrero, en cuanto a que nada se saca con elevar teóricamente el poder adquisitivo de sueldos y salarios si no somos capaces de crear las condiciones para elevar la producción. Respecto a la redistribución a corto plazo a través de los sueldos y salarios, queremos poner el acento en tres ideas que dicen relación a esta materia: a) La redistribución exclusiva por el canal de los salarios tiende a aumentar los desequilibrios dentro del mismo sector, ya que los que más obtienen son los más organizados, que tienen una condición de privilegio relativo. No hay que olvidar que, a pesar del aumento de la sindicación en el Gobierno anterior (de 10,5 a 20% de la fuerza de trabajo), aún son una proporción relativamente pequeña los trabajadores organizados que tienen capacidad de negociación. b) Al aumentar los salarios de los que tienen ingresos más altos, se están estimulando consumos distintos de los básicos y, por lo tanto, la mayor demanda no actúa como estimulante de la oferta de productos esenciales, sino de aquellos prescindibles, que han experimentado un aumento de un 25,2%, y de los equipos eléctricos, dentro de ellos, cuya demanda, hasta mayo, aumentó en 61,9%. En cambio, el sector de bienes de consumo habitual sólo sube en 3,2% en el mismo período. c) El efecto inflacionario de esta política afecta principalmente a los más pobres. Segundo: Uso de los fondos públicos. Dijimos que la redistribución de ingresos no era sólo un problema de reajuste versus alza de precios, sino también de política de ingresos y de gasto del Gobierno. El país tiene clara conciencia de que el Gobierno está haciendo mal uso de los fondos públicos, mal uso que afecta fuertemente a los sectores asalariados, que, en definitiva, pagan el 60% de los impuestos que recibe el Fisco. ¿Por qué decimos que se está haciendo uso irracional de los recursos? Porque el Gobierno no cumple ninguna política de inversiones hasta el momento; porque está utilizando políticamente los fondos fiscales, y no con eficiencia y sentido económico; porque en vez de crear nuevas fuentes de producción, está estatificando algunas empresas que son un mal negocio. Salvo el cobre, salitre y carbón, dejan pérdidas. Se han tomado algunas empresas quebradas o fuertemente desfinanciadas, y otras sin destino en pocos años más. Apuntalar Paños BellavistaTomé, hoy estatificada, cuesta a la CORFO la suma sideral de Eº 65 millones en préstamos. No otra cosa que despilfarro fue no dar trabajo productivo a los 35 mil cesantes que contrató Obras Públicas con salarios de hambre, distrayendo Eº 120 millones de las inversiones en obras. En el sector viviendas se ha contratado a cientos de funcionarios "con cargo a obras", es decir, disfrazando gastos corrientes como inversiones de capital. La CORA gastó Eº 12 millones en adquirir 123 automóviles. Los gastos ordinarios en moneda corriente del Banco Central han aumentado, en 90%, y los de moneda extranjera, en 70% en el semestre anterior. Las empresas requisadas y estatificadas contratan burócratas y satisfacen presiones políticas. Las contrataciones ilimitadas de funcionarios públicos y la persecución administrativa, son sólo algunos ejemplos, de muchos, del despilfarro y mal uso de los caudales públicos. Otro elemento que nos permite afirmar que el Gobierno no está haciendo buen uso de los recursos, es la política de subsidios y bonificaciones, que ya antes mencionamos. El uso alternativo de estos recursos en inversiones es, sin duda, más beneficioso para el país que su gasto en subsidios. Tercero: Cesantía. Un tercer factor importante con relación a la redistribución, es entre qué sectores se quiere redistribuir. Si se pretende redistribuir entre el capital y el trabajo, hay un elemento que está operando fuertemente en contra de ella: la cesantía. Durante los últimos años la participación de los trabajadores ha fluctuado en alrededor del 50%; pero este 60% lo obtienen gracias a dos elementos. Por una parte, al nivel de salarios de que gozan y, por otra, a la cantidad de personas ocupadas y al tiempo que permanecen ocupadas en él año. Por ello cuando el número de personas ocupadas o el tiempo por ellas trabajado disminuye, aunque los niveles de salarios aumenten, el monto total o participación total que reciben los trabajadores puede disminuir. Ahora bien, si se resuelve en parte la cesantía en forma artificial, creando ocupación disfrazada, como ha estado sucediendo; utilizando los recursos de inversión para contratar cesantes por razones políticas, para realizar labores no productivas, el efecto de la cesantía, a lo más, se posterga para el año siguiente, agravado, porque ya no habrá forma de seguir disfrazándola. En seguida me referiré a una de las causas explicativas, aparte las ya anotadas, de que no se esté cumpliendo el esquema y metas del Gobierno, tal como fueron concebidas para 1971. Solicito que, oportunamente, se recabe el acuerdo de la Sala para insertar en mí discurso algunos párrafos en que analizo el problema de la capacidad ociosa con relación a la demanda. Es un análisis de tipo económico, al cual no creo necesario dar lectura. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Si son párrafos del discurso de Su Señoría, no pueden ser incorporados en él, sin ser leídos. El señor MUSALEM.- Entonces, los leeré. Crecimiento, demanda y capacidad ociosa. El esquema económico del Gobierno en el corto plazo, es decir, el esquema que pretende hacer aumentar la producción durante 1971 en 10%, como se nos dijo en noviembre del año pasado, cuando discutíamos la ley de Presupuestos, descansa en el supuesto de que en la economía existía un cierto nivel de capacidad instalada ociosa y que ella podía ser movilizada a través de aumentos de demanda, para lo cual se emitiría la cantidad de dinero suficiente. Este cuadro de políticas en que se ha estado operando es el que queremos analizar en sus resultados. Veamos primero si la capacidad instalada ociosa era efectivamente un problema de demanda que encontraba solución en aumentos de la cantidad de dinero. Sobre este punto hay que distinguir dos hechos para hacer un análisis serio, sereno y completo. En primer lugar, cuando asumió el actual Gobierno, la capacidad ociosa instalada que existía en la economía era fruto de dos tipos de circunstancias. Por una parte, aquellos hechos que ocurrieron después del 4 de septiembre de 1970 y la situación que existía antes de ésa fecha. Todos sabemos que los nuevos hechos políticos, las nuevas circunstancias que el país vivió a raíz de la elección presidencial, produjeron desconcierto en variados sectores de la población, inseguridad que se tradujo en un déficit o reducción de demanda. En tal caso estaban todos los bienes, excepto alimentos y dinero. Pongamos un ejemplo muy visible: la demanda por casas se hizo prácticamente nula y la oferta de ellas, considerable, en los meses inmediatamente siguientes a la elección presidencial. La incertidumbre de lo que sucedería en el país, al mismo tiempo que un "stock" de casas, creó paralización y una importante capacidad ociosa. La solución a esta situación no estaba por el lado de aumentar los medios de pago en la economía, sobre todo cuando en los mismos meses en que se produjo la retracción de la demanda (septiembreoctubre), paralelamente, hubo emisión y aumentos de créditos a los sectores privados y fiscal. Por ello, sostuvimos que era necesario crear las condiciones políticas sobre las cuales las personas pudieran reactivar su demanda tanto por ese tipo de bienes como por los otros, en vez de atesorar dinero y monedas extranjeras, como lo estaban haciendo. Esto es parte del problema. Antes del 4 de septiembre, también la economía se manejaba en un nivel de capacidad sin utilizar relativamente importante, que es cíclico. Las cifras que dio el señor Ministro de Hacienda en la exposición que hizo en el Congreso Nacional a raíz de la ley de Presupuestos demostraban la existencia de capacidad instalada ociosa a niveles de hasta 30 % en algunos sectores productivos. El punto fundamental era saber si esa capacidad instalada ociosa era efectivamente producto de falta de demanda por escasez de dinero, o quizás eran otras las causas que originaban este problema. A ellos nos vamos a referir. 1) La subutilización que en el carbón en este momento existe en Chile, y que ha existido durante muchos años, ¿es acaso un problema de falta de demanda por insuficiencia de dinero? El problema del salitre, ¿es de la misma naturaleza? En la economía existen industrias y sectores económicos que van quedando obsoletos a raíz de que nuevas inversiones, con una tecnología más avanzada, producen bienes que implican una mayor satisfacción al consumidor y que sustituyen a otros, con ventajas en bienestar o precio. 2) No es menos cierto tampoco que los gustos de las personas van cambiando a través del tiempo, sobre todo en un país con una economía libre, donde los consumidores pueden expresar su voluntad soberana para adquirir los bienes que deseen y necesitan. Estas personas, que han ido cambiando sus gustos a través del tiempo, han dejado de consumir ciertos bienes y los han suplido por otros productos nuevos que también les proporcionan mayor satisfacción. Los casos de las medias y del calzado son típicos. De esta manera van quedando máquinas paradas, sin mercado para el producto que fabricaban. 3) El uso de las maquinarias y herramientas necesarias para poder producir determinado bien requiere de la existencia de otros factores productivos. Esos factores deben ser capaces de mezclarse con estos bienes de capital. Tal relación, como es sabido, no es fácil de cambiar en el corto plazo. Entre los factores aludidos se encuentran el trabajo y las materias primas. En lo que atañe al trabajo, nos encontramos con el problema que crea la estructura de la cesantía. Normalmente los cesantes son personas con la más baja calificación. Este hecho cobra importancia cuando queremos hacer funcionar una máquina o determinada industria en proporción mayor de lo que hasta el momento estaba siendo usada, y necesitamos recurrir al mercado del trabajo. Sin embargo, no siempre es posible encontrar entre los trabajadores cesantes gente que tenga la calificación necesaria para hacer funcionar determinado equipo industrial, y es probable que éste deba permanecer ocioso durante cierto tiempo, hasta que se supera el problema. En relación con las materias primas, la situación es similar, por cuanto basta con que una industria que abastece a otra se encuentre trabajando en plana capacidad, para que la segunda, con equipos de capital funcionando a niveles menores que los de utilización plena, no pueda conseguir ocuparlos plenamente para aumentar su propia producción, debido a que no le podrían entregar más materia prima. Además de, las mencionadas, existen otras muchas causas por las cuales la capacidad ociosa en la economía puede hacerse presente. Pero lo que se desprende con claridad de lo anterior es que no todas pueden ser solucionadas mediante un aumento en la cantidad de dineros Si lanzamos más dinero al mercado, vamos a presionar sobre los productos que tienen una oferta normal, creándoles demanda artificial y, por lo tanto, un nuevo y grave problema de escasez que teóricamente debería resolverse importando esos productos o con alza de precios. Porque las cosas son así y no de la manera que se creyó, tenemos ambos tipos de problemas. De ahí entonces que, no obstante el aumento de 100% de la cantidad de dinero en doce meses y 60 % en los primeros seis de este año, no se ha logrado el efecto deseado de utilizar toda la capacidad ociosa programada, sino que, por el contrario, el exceso de emisión ha creado desajustes en aquellas producciones en que la capacidad ociosa se ocupó en 100%, ya que si la gente no encuentra para consumir determinados bienes, compra otros que haya en el mercado. Además, este hecho empieza a crear ciertos síntomas graves en la economía, que advertimos a principios de febrero en este Senado. Estos son la inflación, menor producción que la esperada, escasez y grave disminución de "stocks" en el grueso de las actividades productoras. Esta es la situación de la economía para 1971. "Veamos ahora cuáles son sus perspectivas para 1972 en adelante. Factores de crecimiento y redistribución en el mediano y largo plazos. Hasta aquí hemos hablado del crecimiento y la redistribución en el corto plazo. Ahora bien, una redistribución de mediano y largo plazo, por ser permanente y llevar implícito un desarrollo sostenido tanto de orden económico como social, requiere de una estrategia que hasta ahora no vemos en las acciones del Gobierno de la Unidad Popular. Siempre hemos planteado que la manera permanente de conseguir ese objetivo no es otra que dar mayor igualdad de oportunidades a los sectores más necesitados del país, para que en un futuro no muy lejano puedan alcanzar realmente niveles de ingreso que les signifiquen llegar por lo menos al promedio de los que recibe la población. En el Gobierno no hay una política dirigida, en ese sentido, porque no se está haciendo algo sustancialmente importante en educación, justicia y salud, que son factores fundamentales para dar igualdad de oportunidades y hacer una verdadera redistribución del ingreso en forma permanente. En educación fueron muy criticados los profesores "Marmicoc" del Gobierno de la Democracia Cristiana; pero en los primeros cuatro meses se incorporaron 6. 000 nuevos profesores a la educación y en el mismo plazo se construyeron 1. 500 nuevas salas de clases, lo cual permitió el acceso de miles de niños a la educación. Hoy día sólo se ha sabido de encuestas de analfabetos, pero no de realizaciones en la enseñanza. En salud hemos presenciado hechos demostrativos de anarquía que antes nunca los tuvimos en el país. La misma prensa del Gobierno concurre a crear desquiciamiento en el Servicio Nacional de Salud. No se observa tampoco regularidad en el reparto del medio litro de leche, que sería uno de los elementos básicos en la política del Gobierno respecto de la salud de los niños. Se creó la imagen ¡y el convencimiento en el país de que ese beneficio se estaba distribuyendo en forma general y masiva a todos los niños, pero en definitiva, lo que se constata en las visitas a poblaciones y en los contactos con centros de madres, juntas de vecinos, escuelas y poblaciones, es que el medio litro de leche ha llegado esporádicamente y con orientación ideológica, muchas veces. En justicia, también se nota una actitud similar. El problema de la justicia es un todo integral; no es uno de tribunales populares, como se ha pretendido. ¿Dónde está en la ley de Presupuestos el aumento sustancial que la haga llegar a los sectores más necesitados del país? Tampoco existe una política integral al respecto. Se prefiere un criterio político y no aquellos objetivos y técnicos que velen por el verdadero interés del ciudadano. Estos elementos y algunos otros son los que, en definitiva, en el largo plazo, crean las condiciones para producir una redistribución de ingresos ¡y una movilidad social, estable y dinámica. Acabamos de ver das condiciones sociales que requiere un futuro desarrollo y una redistribución de largo plazo. Para que esa redistribución sea una realidad, es necesario un crecimiento económico más allá del año 1971, es decir, de 1972, en adelante. Ahorro, inversión, crecimiento. El crecimiento en el mediano y largo plazo, como se dijo al principio, depende básicamente de la inversión, y ésta, del ahorro. Un país no puede invertir si no ahorra. Para eso existen canales que pueden ser utilizados por los diferentes sectores económicos y a través de los cuales se realiza el ahorro nacional. Pueden ahorrar las personas al consumir menos de los ingresos que reciben; las empresas, al no distribuir el total de sus utilidades; el Gobierno, al mantener una diferencia positiva entre sus ingresos corrientes y sus gastos corrientes. Todos estos recursos conforman el ahorro interno de un país y constituyen a su vez los montos en que puede realizarse la inversión. Sin embargo, ésta podría utilizar cantidades mayores que lo permitido por el ahorro interno; pero esto sólo sería posible si dispusiéramos de recursos del extranjero, básicamente, aportes de capital o créditos externos. El ahorro se canaliza a través de instituciones financieras, bancos, asociaciones de ahorro y préstamos y, en general, de los organismos que, siendo intermediarios financieros entre aquellos sectores que invierten, por cierto no constituyen necesariamente los mismos sectores que ahorran. Ello explica la existencia de estas instituciones, cuya función es traspasar los recursos de los que ahorran hacia los grupos que invierten. Estos lo constituyen fundamentalmente las empresas y el sector público. Lo importante en este momento es saber si realmente el país está haciendo el ahorro suficiente para que el día de mañana los grupos que invierten lo hagan en forma de sostener una tasa de crecimiento económico adecuada. Ahorra y excedentes. Las personas no están realizando un esfuerzo de ahorro como el necesario para que el día de mañana el país tenga una elevada tasa dé crecimiento económico. Toda la política del Gobierno impulsa a las personas al consumo y no al ahorró, lo cual está corroborado por las cifras. El crecimiento del total de ahorro monetario, qué incluye los CAR del Banco Central, las libretas de ahorro, del Banco del Estado, tanto a la vista como a plazo, los depósitos a plazo en los bancos comerciales, ese ahorro monetario ha crecido, hasta fines de junio, en 28%, en circunstancias de que en el mismo período el aumento del dinero fue de 60%. Si se compara la relación entre ahorro monetario y dinero para los años anteriores a 1971, se observa que el ahorro monetario siempre fue un porcentaje bastante más alto del dinero que lo que es en este período. Ahora, si incluimos otras fuentes de ahorro más significativas, como son los depósitos de ahorro en valores hipotecarios y los pagarés reajustables de la Caja Central de Ahorros y Préstamos, o sea todo lo que es el SINAP, tenemos que para este año ha habido un aumento de 20,8%, en circunstancias de que en el primer semestre del año pasado se alcanzó la misma cifra, con un crecimiento en la cantidad de dinero inferior en 50%. El Fisco, que es otro de los sectores económicos que contribuye al ahorro, en el mes de abril de este año, alcanzó un déficit de 4. 400 millones de escudos, superior siete y media veces al del año pasado, en igual período. El primer semestre habría cerrado con un déficit estimado en alrededor de 7. 000 millones de escudos. A fines de mayo, es decir, una vez recaudada parte importante de los impuestos que se habían postergado, el Fisco todavía estaba financiando sus gastos corrientes incluso sueldos con ingresos de capital, o sea con endeudamiento. Las empresas del Estado acusan un desfinanciamiento por varios miles de millones de escudos. Esto hace concluir que el ahorro del sector público en su conjunto es negativo: se está desahorrando. De alguna manera esas cifras, especialmente las de ahorro monetario, expresan la situación de ahorro de las empresas del sector privado, cuya información específica se tiene sólo a fines de año. Sin embargo, sabemos que disminuirán en forma importante en relación con el pasado, ya que toda la política del Gobierno está diseñada para que sus excedentes pasen al sector público. Ahora bien, la "viga maestra" de este Gobierno son los excedentes de la economía. Tal vez por eso no tenga política de ahorro para las personas. El Gobierno sostuvo que los medios económicos para el crecimiento y las transformaciones socialistas provendrían de los excedentes. El cobre, el carbón, el salitre, el acero, los bancos, los monopolios nacionalizados serían las "hadas madrinas". A esta altura, el país está notificado de que la administración política crea tales contradicciones de anarquía en el cobre, que, de acuerdo con los datos que dimos, no dejan este año excedente o utilidad extra ninguna, o ésta será muy exigua. El salitre y el carbón dejan pérdida desde hace muchos años. El acero no entregará excedente. Los bancos por primera vez dejarán pérdida y las industrias estatificadas siguen el mismo camino. Los aportes de capital extranjero, por su parte, han decrecido peligrosamente. Estos fueron, en el primer semestre del año pasado, de 28,3 millones de dólares y se han reducido a sólo 2,9 millones en igual período de este año. Los empréstitos externos siguen igual camino. Los de corto plazo están siendo exigidos y no renovados, y los de largo plazo provenientes de Occidente, que son más fáciles de utilizar, no se concretarán sino sobre la base de proyectos específicos, como quedó en claro a la vuelta de la gira del Presidente del Banco Central, Alfonso Inostroza, por Europa. A su vez, las remesas de capital al exterior han sido cuantiosas. El movimiento neto de capitales será negativo para el país en más de 70 millones de dólares en 1971. Por último, el saldo neto entre importaciones y exportaciones también será negativo. Este es el lamentable cuadro del ahorro y excedentes de que podrá disponer el país para sus inversiones y la ampliación de su capacidad productiva futura. Inversión. Es esta situación de ahorro y recursos la que nos hace estar pesimistas sobre las posibilidades de inversión que existen. De ahí que preguntemos al Gobierno, y con razón: ¿Con qué recursos va a hacer el Estado sus inversiones normales y con cuáles va a reemplazar todas aquellas que antes hacía el sector privado y que hoy el imperativo socialista pone como exigencia al Estado? Aquí es donde está lo más grave para nosotros. Sí bien 1971 es llevadero, no hay ninguna condición para que la economía siga creciendo de 1972 en adelante y, por lo tanto, no hay forma de mantener una demanda elevada y sostenida, mayor producción y ocupación, excedentes, más ahorro e inversión. Además, hay que considerar que se han utilizado ya los elementos que permiten el manejo coyuntural. Se están agotando las reservas en moneda extranjera y la posibilidad de usar nuevas emisiones excesivas; no se ve tampoco una política de ahorro y mística de trabajo; se ha falseado el índice sin posibilidades de repetir los mecanismos utilizados; no se han creado nuevas fuentes de trabajo para absorber productivamente la cesantía, etcétera. . Frente a esta situación, se hace más grave la forma en que el Gobierno está invirtiendo recursos tan escasos con rendimientos de baja productividad, como ya lo anotamos. El Gobierno está sometiendo a los chilenos a una economía de relleno y subsistencia, a una economía al día, para el año, a una economía coyuntura! Sólo se ha preocupado de ir salvando los escollos del momento. Lanza una demanda fuera de toda proporción que obliga a gastar reservas, más allá, de todo límite, en importar alimentos. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, Corresponde usar de la palabra al Comité Radical, que h acedido en permuta quince minutos al Partido Demócrata Cristiano, que éste le devolverá en la próxima sesión en que disponga de tiempo el Comité Demócrata Cristiano. En consecuencia, en los próximos quince minutos puede seguir usando de la palabra el Honorable señor MUSALEM.- El señor SILVA ULLOA.- ¿Me concede una interrupción Su Señoría? El señor MUSALEM.- No me alcanza el tiempo, por desgracia, Honorable colega. Hasta mayo, las importaciones de alimentos alcanzan a 101 millones de dólares, duplicando la importación de 1970 en el mismo período. En cambio, por el lado de la inversión, que es lo que preocupa en lo permanente, la importación de fertilizantes y maquinaria para la agricultura, el crédito del Banco del Estado para sus insumes, ha disminuid® en los términos planteados cuando nos referimos a la situación actual de la agricultura. Esto generará problemas en el campo en mediano y largo plazo, del volumen que anota el informe de la Comisión Nacional Agraria del Partido Socialista, que en el sector reformado representará una pérdida del 50% para 1972, como lo dijimos. Veamos ahora qué sucede en el sector industrial. Mientras el Gobierno maneja la economía con criterio político y con malgasto de recursos, los registros de importación de maquinarias del Banco Central anotan una baja de 24 millones de dólares para los cinco primeros meses de 1971 con relación a 1970, esto es de 83,9 millones de dólares a 60 millones, que afecta en dos tercios al sector privado y en un tercio al público. La disminución de las importaciones de maquinaria será, sin duda, mayor que la que anotan los registros, puesto que no todos se concretan en definitiva. El desabastecimiento de repuestos ya empieza a manifestarse. Estos antecedentes confirman, además, y en forma clara, que la política del Gobierno ha tendido a elevar el consumo de bienes de primera necesidad fundamentalmente en el corto plazo, y desalienta las inversiones tanto de bienes de producción de estos mismos artículos como de bienes de producción de industria pesada, creando hacia el futuro condiciones de deterioró y de estancamiento. Independencia económica del exterior. No podría quedar completo un análisis sobre la situación económica sin una mención a las acciones que se han llevado a cabo para cumplir el propósito de una mayor independencia económica. La independencia económica se logra cuando no existen compromisos que impliquen subyugarse a una política de bloques y la posición financiera del país permite un alto grado de maniobrabilidad frente a los acontecimientos externos. No puede ser menos que halagador para nosotros, los democratacristianos, el haber contribuido con nuestro aporte decisivo y con nuestros votos al proyecto de reforma constitucional de nacionalización del cobre, que representa uno de los puntos que nuestro partido planteó en su programa presidencial de 1970 como una necesaria realización complementaria de lo que habíamos realizado en el período anterior de Gobierno. Creemos, sin embargo, que esto y, en general, todo lo que significa rescatar nuestras riquezas básicas para los chilenos, es parte importante de un programa que implique mayor independencia del exterior, pero tan sólo una parte. No se compadecen con este objetivo las políticas que tienen relación con nuestra posición de reservas internacionales, es decir con los recursos con que el país cuenta para resistir y sobrellevar dignamente cualquier situación que en los mercados internacionales pueda significar una disminución de nuestros ingresos en moneda extranjera. La gravedad de la situación la reflejan las cifras de reservas disponibles, que han disminudo a esta fecha en más de 200 millones de dólares, y que amenazan con desaparecer en los últimos meses del año. Tampoco es compatible con el objetivo señalado la política de buscar créditos externos de los más atados y condicionados que existen en el mundo, como son los de los países socialistas, por el simple hecho de que sus esquemas políticos se acercan más al de los personeros de Gobierno. Frente a este tipo de empréstitos, aun menos condicionados, reaccionaron fuertemente los partidos gobiernistas en el pasado, y fue la gestión del Gobierno democratacristiano a nivel internacional la que obtuvo que Occidente empezara a otorgarlos sin ataduras o condiciones o con ataduras mucho menores que antes y que las que imponen hoy como ayer los regímenes socialistas. Por otra parte, se manifiesta una falta de confianza en la solvencia financiera del país, por algunas instituciones y organismos de crédito externo que han solicitado la devolución de sus créditos y no han concedido otros nuevos. Podemos agregar a lo anterior los magros resultados de las misiones financieras que se han enviado a los países de Europa Occidental y Oriental, donde sólo se han logrado ciertos acuerdos de asistencia técnica y un relativo financiamiento de los países socialistas condicionado a gastarlo en esos países, y de utilización a largo plazo. Es en este sentido que Chile no ha estado ganando, sino, por el contrario, perdiendo independencia con el manejo financiero internacional que se ha seguido, situación que se agrava con la proposición del Gobierno de financiar la reconstrucción con empréstitos externos. Transformación socialista. Su costo. Es prematuro aún evaluar lo que el Gobierno dice ser su objetivo fundamental: la transformación socialista. Sin embargo, debemos hacer algunas apreciaciones que fluyen del análisis anterior. La variable económica está supeditada a los objetivos políticos de ganar el Poder; de ahí la mayor parte de las ineficiencias anotadas y el alto costo de la experiencia para los chilenos. El cúmulo de políticas artificiales puestas en práctica para lograr esta meta, desde una cuantiosa emisión, manipulación del índice de precios, etcétera, hasta el espejismo propagandístico de que vamos a un socialismo, cuando se trata sólo de estatificación, de un capitalismo de Estado, sin participación real de los trabajadores y sí de los burócratas de los partidos de la Unidad Popular, está siendo un "boomerang" para el Gobierno. El proyecto CUTGobierno sobre participación de los trabajadores, en la mal llamada área social establece un empate en la administración entre Estado y trabajadores que lo rompe el interventor burócrata político a favor del primero, amén de que el control verdadero de la gestión económica de la empresa es entregado al aparato estatal. O realmente se democratiza el Poder y la riqueza entregándolos directamente a los trabajadores, o será imposible transformar los hábitos y actitudes económicas y políticas de nuestro pueblo, propias del sistema capitalista, que hacen imposible su colaboración al cambio socialista, como lo vemos a diario en diversos sectores. No será el materialismo la base para construir el socialismo, como lo fue en el pasado en otras latitudes. El tendrá que emerger del espíritu del hombre, sostenido en sus valores profundos, y en su participación en plenitud en la nueva sociedad, porque ni el hombre nuevo ni la nueva sociedad pueden imponerse desde arriba y a la fuerza al pueblo chileno, que ha alcanzado en su desarrollo una alta conciencia política y humana. Las estrategias y tácticas tradicionales del socialismo marxista no cuajan con la idiosincrasia del chileno, ni con la formación y tradición de sus Fuerzas Armadas. Tampoco nuestro pueblo resistirá la ineficiencia indefinidamente, ni aún a pretexto de que ella venga de un Gobierno que dice ser su muy auténtico representante. La sola compra de activos viejos que no entregan más producción y trabajo, no basta para construir el socialismo en Chile. En nuestro país, los que deseen incorporarlo a la vida nacional tendrán que rendir tributo a la eficiencia tanto como a la participación que aún está ausente. Este enfoque se ve ratificado a diario por las actitudes reivindicativas tradicionales de los obreros del carbón, los del cobre recientemente en El Salvador y los de la generalidad de las empresas que aún no se notifican de que estén gobernando, sino que más bien sienten que han cambiado de patrón. La estatificación se está utilizando como una vara mágica. En cada sector o empresa donde surgen problemas no se resuelven directamente en sí mismos, sino que se recurre a estatificar, como si por esta vía quedaran solucionados. Estos arreglos aparentes van acumulando una montaña de problemas en el Gobierno. Un instrumento que sirve para cambio de estructuras es usado como elemento de política económica coyuntural, de corto plazo, con consecuencias serias para la socialización de mediano y largo plazo. Es así como sólo un 10% de ellas son deliberadas, y el 90% restante, circunstanciales. No hay políticas ni estrategias estables y permanentes para abordar la creación de un área social. Otro hecho por destacar es que existe desnivel entre la responsabilidad que se asigna al Estado y la capacidad de éste para asumirla. Cabe preguntarse: ¿Quién paga el costo social de la irracionalidad que ello produce? Estatificar una industria de cien obreros u otra de tres mil crea parecidas exigencias al Estado. Hay que preguntarse también si puede construirse el socialismo sin canalizar las fuerzas sociales hacia el ahorro, en vez de la redistribución. Aumenta el consumo de autos, televisores, línea blanca, consumos todos no esenciales. ¿A favor de quién se está haciendo la redistribución, entonces, y qué sentido tiene en «na transición al socialismo? Para enfrentar la política de reajuste en los primeros meses del próximo año, no estará el colchón de los empresarios. La reivindicación irá de los trabajadores directamente al Estado, como ya se está viendo. Este año pudo darse más consumo porque se hizo caer el ahorro y la inversión de las empresas a su favor, y se provocó una expansión violenta del gasto público haciendo negativo el ahorro fiscal. Esta expansión de consumo se acaba este año, y el querer tan sólo mantener los niveles de 1971, con el bajo crecimiento del producto habido, vuelve a dejar sin ahorro suficiente el año 1972. Para construir el socialismo tendrían que restringirse, a lo mejor, los niveles de consumo del año 1971. ¿Con qué fuerzas sociales y con qué mística se obtendrá este esfuerzo? Hay contradicción entre las posiciones de la Unidad Popular. Por un lado, el populismo de ese conglomerado político que alienta el reivindicacionismo, y, por otro, el esfuerzo que se postula y que requiere la construción del socialismo. Una doble personalidad: se habla de esfuerzo, y la Administración Pública U. P. al mismo tiempo se reivindica en Fiat 125, con un negativo efecto de demostración. Sin confrontamos el análisis ideológico del siglo XIX con la realidad chilena, se concluye, y ya está demostrado, que los excedentes de la llamada oligarquía, por sí solos, no permiten la construcción del socialismo, porque ella es bastante minoritaria en número y excedentes para ese objeto. Nos da la impresión de que el análisis hecho por los partidos de la Unidad Popular es errado y que la mayor parte del poder y los excedentes, que es preciso reivindicar para la construción socialista, no estaban en la oligarquía, los monopolios y el capital extranjero. Un análisis más objetivo debería llevar a la conclusión de que es necesario abordar a grupos más amplios y representativos, que son los que realmente poseen la parte más importante del poder y de los excedentes, si bien no individualmente, como grupos. Enfrentarlos significaría una honda y prolongada crisis social. Más vale dialogar con esos sectores para crear la necesaria solidaridad entre los grupos mayoritarios del país y preferir, por lo tanto, la vía democrática y el consenso general. Parte de los excedentes, que se destinaban al ahorro, hoy están siendo apropiados por sectores de trabajadores privilegiados de las mismas empresas y por nuevas contrataciones caso típico del cobre y, en general, de las del área social, y parte se está perdiendo por una indebida administración. ¿Quién responde ante los trabajadores no organizados de la injusta redistribución que ello provoca? En suma, no se está construyendo el socialismo, sino un estatismo de alto costo, sacrificando un mayor bienestar, sin participación real de los trabajadores. Conclusiones generales. Como conclusiones podríamos repetir todas aquellas que formulamos en febrero, al discutirse el primer proyecto de reajuste del Gobierno, cuando analizábamos el diagnóstico, el modelo, sus supuestos y los resultados producidos a esa fecha, como también los esperados en el corto, mediano y largo plazo. Las deficiencias y errores que advertimos y las apreciaciones que hicimos se están cumpliendo en casi su totalidad, por lo que me remito a ellas. Respaldados con los antecedentes entregados, podemos concluir que la economía y el aparato productor no han respondido al diagnóstico, al modelo económico y sus supuestos, y no han entregado los resultados esperados por los técnicos oficialistas. Las metas no se están cumpliendo. El crecimiento de la economía, en vez de 10%, será de la mitad; la inflación real, en cambio, de un porcentaje de cero o de 12%, como se dijo posteriormente, será a lo menos del doble en el índice, y en la realidad mucho más; la redistribución de ingresos a favor de los trabajadores no será de 20%, como se afirmó, sino cerca de la mitad; la independencia económica del exterior, medida en los mismos índices con que la evaluó el Gobierno, se ve gravemente afectada por los resultados que hemos analizado; los desajustes en la producción y distribución y entre oferta y demanda constituyen un temblor permanente, que la obliga a ajustes que no resultan, sino que, al revés, la enfermedad se trata con nuevas dosis de desajustes que amenazan con la vida del enfermo. La posibilidad de cura a futuro tampoco se da, ya que se han gastado casi todos los márgenes, amortiguadores y ' colchones que la economía tiene normalmente en los primeros ocho meses de gestión. Escasez, abastecimiento anormal, desequilibrio entre la demanda creada y la posibilidad de oferta, emisión desmesurada, utilización de capacidad ociosa, absorción de costos, falta de ahorro y excedentes de inversiones y nuevas fuentes de trabajo productivo, mal aprovechamiento del gasto público y fuertes déficit fiscales, pérdidas de reservas, y los pésimos resultados en la producción y costos del cobre, son la suma de una abrumadora realidad que deberá enfrentar el Gobierno y el país más allá del espejismo de un exceso de dinero altamente pernicioso. Todo esto se ve agravado por la falta de medidas económicas estables. En cambio de ellas se hace una política al día que se va ajustando a los efectos negativos que las mismas medidas van produciendo. Caso típico es la política de precios. Otros Presidentes pudieron argumentar en el pasado que su política económico social era interferida por mayorías parlamentarias que contaban con iniciativa legal en materias previsionales y de remuneraciones, que destruían toda su programación económica, o por las burocracias político sindicales que utilizaban la huelga con ese objeto. El actual Gobierno asume integralmente la responsabilidad de sus fracasos; no puede alegar ninguno de los dos tipos de interferencias. El Congreso ya no tiene iniciativa en materias previsionales ni de remuneraciones, ni el Gobierno tampoco es presa de la utilización política de la organización sindical. Tampoco es víctima de una oposición parlamentaria cerrada en otras materias y, por el contrario, se ha colaborado activamente en sus proyectos, como lo evidencian el cobre, el reajuste, la ley de Presupuestos, etcétera. La necesaria modificación de las políticas inadecuadas que hoy representan un alto costo económico y que mañana se traducirán en estrago social, y el tener que enfrentar los daños adicionales del temporal y el terremoto, hacen hoy día más urgente que nunca que el Gobierno y la Unidad Popular abandonen su sectarismo y se abran a un amplio diálogo nacional que dé como resultado la solidaridad de todos los chilenos. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Ha terminado el cuarto de hora cedido por el Comité Radical. En el tiempo de este Comité, ofrezco la palabra. El señor MUSALEM.- Honorable señor Baltra, ¿me podría conceder tres minutos más? El señor BALTRA.- Ya cedimos quince minutos. La verdad es que a nosotros también nos agradaría disponer de algún tiempo para formular algunas observaciones. El señor MUSALEM.- Sólo necesito tres minutos para poner término a mis planteamientos. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Con la venia de la Mesa, Su Señoría puede hacer uso de la palabra,... El señor BALTRA.- Pero sólo por tres minutos. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- siempre que sea sólo por tres minutos. El señor VALENTE.- Nosotros también podemos cederle parte de nuestro tiempo. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Puede continuar el Honorable señor MUSALEM.- El señor MUSALEM.- Muchas gracias. Estamos convencidos de que el Excelentísimo señor Presidente de la República no está informado de la grave situación económica que se avecina; de otro modo él habría tomado las providencias necesarias para hacer los cambios de las políticas que están haciendo agua. Lo cierto parece ser que se está privando al Presidente de esa información y, en cambio, se le está tergiversando la realidad económica nacional. El resultado electoral de Valparaíso es, de alguna manera, una clara advertencia de que la desaprensión frente a los resultados económicos no se puede continuar. Desgraciadamente, sigue siendo igualmente cierto, ahora como al comienzo del Gobierno, lo que dijimos en febrero. Esto es que todos los trastornos que está produciendo su gestión económica no permanecerán en las fronteras de la economía, sino que repercutirán en el campo político y social que la artificialidad de las estrategias aplicadas al proceso económico traerán consigo la crisis política y social. que los problemas de este Gobierno son internos de él o los crean grupos ligados directamente al Presidente de la República y a, su partido, o surgen, por último, del sectarismo que algunos parecen estar imponiendo al conjunto del Gobierno, ya que ningún otro tuvo menos oposición política. Unos por temor; otros porque están con los cambios, lo han dejado hacer o le han colaborado constructivamente, como es el caso nuestro que dentro del Gobierno hay algunos grupos partidarios de producir la crisis económica para obligar a la definición política a corto plazo, para dirimir de una vez por todas el pleito que tienen con la democracia. Otros entienden que les sería muy difícil manejar la crisis política una vez que el proceso económico esté desarticulado y el estancamiento lleve a la escasez, y que el único camino es el manejo racional de la economía para imponer un verdadero socialismo en tiempos prudenciales que la Unidad Popular se ha encerrado en una torre de marfil para realizar el nuevo proyecto de sociedad chilena, al margen del país, excluyendo a más de 70% de los chilenos de la participación en las tareas del nuevo Chile. Hoy, con más perspectiva, tenemos que agregar como conclusiones globales aquellas a que arribamos al referirnos a la transformación socialista y su costo y a la independencia económica del exterior. Estamos convencidos, cada vez más, de que el sectarismo de sus personeros es la gran falla del Gobierno, la misma que lo aisla de un diálogo constructivo con el país, que le es muy necesario, y al cual los democratacristianos hemos estado abiertos permanentemente, sin dejar de cumplir, por supuesto, nuestro deber de crítica seria, levantada y patriótica. En el análisis y comentarios que hemos hecho, sólo nos anima aportar otro enfoque, sin las limitantes que produce el ser Gobierno normalmente lleva a defender todo como bueno, para crear las condiciones que permitan la reconstrucción y enmendar políticas erradas cuando aún es tiempo frente a una orientación (económica que está creando problemas serios y que tienden a agravarse cada día más. De otra forma, se arriesgaría la totalidad» del programa, cuyo fracaso afectaría a todos los chilenos, sin diferencia de colores políticos o de simpatías. La realidad económica actual obliga al Gobierno a una rectificación urgente del esquema de políticas causante del deterioro y a replantear al país su programa económico con metas claras y definidas. Podríamos emplazar al Gobierno a hacerlo, pero tenemos conciencia de que está de más, ya que el celo del Excelentísimo señor Presidente de la República doctor Allende, en lo que toca a sus responsabilidades, le hará ver con claridad que ésta es una más de ellas. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Radical, tiene la palabra el Honorable señor Baltra.- El señor BALTRA.- Señor Presidente, la verdad es que no sería posible contestar de inmediato todas las observaciones formuladas por el Honorable señor MUSALEM.- Ellas son, sin duda, el fruto del estudio de antecedentes, cifras y estadísticas que nosotros también necesitamos consultar, a fin de responder a las observaciones del señor Senador con la misma seriedad con que él las formuló. Sin embargo, quiero referirme, desde ya, a algunos aspectos planteados. El Honorable señor Musalem no ha tocado algo que, en nuestro concepto, es muy importante. Existe un indicador que es una síntesis, en cierto modo, de lo que ocurre en la economía de un país: la cesantía. Según la última encuesta del Instituto de Economía y Planificación de la Universidad de Chile, encuesta que comprende el semestre que terminó en junio del año en curso, la cesantía en el Gran Santiago fue de 5,2%. En los dos trimestres anteriores, es cierto, esta cesantía fue de 8,3% en la encuesta de diciembre, y de 8,2% en la de marzo. A todos nos inquietó esta elevada tasa, y así lo manifestamos tanto en esta Sala del Senado como en las Comisiones. Sin embargo, es profundamente alentador comprobar que en junio la cesantía experimentó esta baja considerable, llegando a sólo 5,2% de la población activa, tasa inferior a todas las que existieron desde 1968 en adelante y que son las que se reproducen en la encuesta de la Universidad de Chile. El señor MUSALEM.- ¿Me permite una interrupción, Honorable Senador? El señor BALTRA.- Le ruego que me excuse, Honorable colega. Ya hemos sido muy generosos con Su Señoría al cederle parte de nuestro tiempo. En cuanto a la producción industrial, es efectivo que ésta tuvo una baja considerable después de septiembre, por razones de orden político, sicológico y sociológico, que ya han sido señaladas aquí en diversas oportunidades. Pues bien, en marzo la producción industrial no según estadísticas del Gobierno, sino de acuerdo con las de la Sociedad de Fomento Fabril experimentó un aumento de 41,9% con respecto a febrero, y en el mismo período de 1970, ese aumento había sido sólo de 23%. En abril, el aumento de la producción fabril fue de 38,2%, o sea, menor que el de marzo; pero, de todas maneras, un incremento considerable. Y en el mes de mayo, según las cifras proporcionadas por la Sociedad de Fomento Fabril, el alza también fue cercana a 42%. Durante el mes de mayo, la producción física manufacturera creció en 4,1% respecto de abril, y en 14,4% respecto de mayo de 1970. Es decir, durante los primeros cinco meses de 1971, la industria ha producido 2,7% más que en el mismo período del año pasado. Estas cifras revelan que en materia de producción industrial se ha logrado una reactivación muy considerable. En cuanto a la inflación, se ha señalado aquí que en el período enero junio del año en curso, ella alcanzó la tasa de 11,1%. 0 sea, los precios al consumidor subieron en ese porcentaje. En el lapso enero junio del año anterior, esa alza había sido de 23,9%. En consecuencia, el ritmo inflacionario ha experimentado una baja considerable. Por último, quiero referirme a algo que el Honorable señor Musalem ha tocado ligeramente y que, en mi opinión, merece ser analizado con mayor profundidad. Su Señoría ha dicho que los créditos obtenidos por este Gobierno en los países socialistas tienen las mismas características que los créditos atados que el Gobierno de Estados Unidos, a través del BID y la AID, ha concedido a Chile. El señor MUSALEM.- He dicho* que son peores. El señor BALTRA.- La verdad es que no son peores. Los créditos atados concedidos por Estados Unidos no sólo obligaban a comprar en ese país las mercaderías que se incluían en una lista anexa al convenio correspondiente, sino que prohibían o imposibilitaban adquirir esos artículos, ni aun con las divisas propias de Chile, en otro país, lo cual determinaba un alza considerable de los precios. En virtud de las razones expuestas al comienzo de mi intervención, anuncio que en una próxima sesión, y después de consultar los antecedentes, cifras y estadísticas del caso, daremos respuesta completa a lo expuesto aquí por el Honorable señor MUSALEM.- El señor SILVA ULLOA.- ¿Me permite, señor Presidente? El Honorable señor Baltra me ha concedido una interrupción. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Dentro del tiempo del Comité Radical, puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor SILVA ULLOA.- Era realidad, lo más lógico es que en la próxima sesión contestemos los diferentes aspectos que, en el orden económico, ha abordado el Honorable señor MUSALEM.- Sin embargo, debo advertir que su intervención obedece al hecho de no comprender que en Chile se ha operado un cambio fundamental en la política teconómica. De una política de mercado hemos emprendido el camino difícil de la política social que ha tenido como meta dar mayor y real poder adquisitivo a la población, especialmente a las mayorías nacionales formadas por obreros, empleados y campesinos. En cuanto a aspectos de producción, sólo señalaré algunos, muy brevemente, para, demostrar lo infundado de los argumentos que se.dan, por una parte, y lo fácil que es, por otra, distorsionar cualquier información. Por ejemplo, en materia de harina de pescado y mariscos, en 1970 se llegó a 74. 950 toneladas, y en el año 1971, a 83. 493, o sea, un 11,40% de aumento. Estoy comparando los períodos de enero a abril de ambos años. En seguida, en materia textil, he tomado sólo los casos de dos firmas Hirmas y Sumar, de acuerdo con datos fidedignos que no pueden dejar de reconocerse. En abril Hirmas facturó 29 millones 555 mil escudos, y en mayo, 28 millones 558 mil; Sumar, 40 millones 870 mil escudos en abril, y 35 millones 840 mil escudos en mayo. En junio, o sea después de la requisición, Hirmas facturó 34 millones 892 mil escudos, o sea, un aumento de 46% ; y Sumar, 58 millones de escudos, es decir,, un incremento de 61%. ¿Se dejaba de producir antes? ¿O se dejaba de facturar? Son interrogantes que deberán despejarse cuando se hagan los estudios pertinentes respecto de esas industrias. Mediante la intervención del Honorable señor Musalem se ha querido crear un espectro del terror en materia de abastecimiento. Al respecto, puedo sostener, por ejemplo, que en el rubro "papas" las existencias actuales llegan a 22 millones de kilogramos; hay convenios para adquirir 15 millones más; el total disponible asciende a 37 millones de kilos, lo cual significa que no será necesario hacer importaciones como en 1970. En cuanto a las cebollas, hay 5 millones de kilos en bodegas. En el rubro "harina" están cubiertas todas las necesidades, con contratos firmados hasta enero de 1972. Lo mismo ocurre con el maíz. Y podríamos seguir analizando las producciones en rubros importantes para el consumo popular, como es el de los fideos. Considerando las dos empresas más importantes del país, Luchetti y Carozzi: produjeron en 1965. . . El señor MUSALEM.- ¿Dónde hay fideos, señor Senador? ¡ Dígamelo para ir a comprar, pues no he encontrado en ninguna parte! El señor FERRANDO (Vicepresidente).- Transcurrió el tiempo de la interrupción. Puede continuar el Honorable señor BALTRA.- El señor SILVA ULLOA.- En todo caso, anuncio que en una próxima oportunidad responderemos el discurso del Honorable señor MUSALEM.- El señor FERRANDO (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Radical, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. En el turno del Comité Comunista, tiene la palabra el Honorable señor Valente El señor VALENTE.- Señor Presidente, en la próxima sesión ordinaria del Senado contestaremos el discurso escrito que durante más de hora y media nos leyó el Honorable señor MUSALEM.- Se trata de un discurso que contiene gran cantidad de cifras, datos y antecedentes. El señor MUSALEM.- Oficiales. El señor VALENTE.- Algunos no lo son, señor Senador. Creo que ciertas cifras, más que oficiales, corresponden a apreciaciones de Su Señoría. Y son apreciaciones que, además, tienen una gran dosis de intención política, para sumarse, sobre todo y lo digo con bastante preocupación, a una campaña absolutamente tendenciosa que están creando desde hace algún tiempo determinados sectores de la oligarquía, ciertos grupos que están oponiéndose a los cambios, que atacan al Gobierno por las transformaciones a fondo que está realizando en la economía y que tienden a crear entre los consumidores y entre la población de Chile una falsa alarma, con el propósito de justificar el acaparamiento, la especulación, y desvirtuar así los planes que el Ejecutivo está llevando a cabo en materia de abastecimiento. El Senador señor Musalem dio a conocer algunas cifras respecto del déficit fiscal, de la situación de los préstamos en el extranjero. Señaló su oposición una crítica más que oposición al proyecto enviado por el Presidente de la República y por el Gobierno de la Unidad Popular para la reconstrucción de las zonas afectadas por el último sismo. Pero Su Señoría olvidó que esa iniciativa, que tal vez contiene algunas deficiencias no intencionadas, sino producto de la premura y la urgencia con que se redactó, se envié a la Cámara a los cinco días de ocurrido e! terremoto que asoló a las provincias de Coquimbo, Valparaíso, Santiago y Aconcagua, Tampoco recordó el señor Senador que en 1965, cuando hubo también en esa zona otro lamentable sismo, el Gobierno de entonces, en el que participaba el Honorable colega, mandó un proyecto de ley sólo 60 días después de ocurrida la catástrofe, demostrando una insensibilidad supina, que es de lamentar. El señor MUSALEM.- Su Señoría no ha entendido absolutamente nada. El señor VALENTE.- Pido al señor Senador escucharme con la misma actitud respetuosa que mantuve cuando intervino. El señor MUSALEM.- No me tergiverse, señor Senador. El señor VALENTE.- Como guardé silencio cuando pronunció su discurso, Honorable colega, le ruego no interrumpirme, ni siquiera por la vía del grito. Su Señoría dijo, además, que falta un debate nacional serio y profundo sobre lo que el Gobierno está realizando en materias económicas. No sé si el Honorable señor Musalem vive en Chile o en el extranjero, o si no lee la prensa. Sucede que los Ministros de Economía y de Hacienda y el propio Presidente de la República están informando casi a diario a la opinión pública, a los sindicatos, a los gremios, a todo el pueblo de Chile, acerca de lo que se está haciendo. Y se actúa con sentido de autocrítica, porque en esas intervenciones no sólo se señala lo bueno y lo positivo que está realizando el Gobierno de la Unidad Popular, sino también las fallas, los defectos y los errores, y las medidas conducentes a corregirlos. Creo que las informaciones que el Honorable señor Musalem dio a conocer acería del diagnóstico que la Unidad Popular habría hecho sobre la economía, adolecen de seriedad elemental. No es efectivamente la síntesis del diagnóstico realizado por los economistas de la Unidad Popular lo que Su Señoría dio a conocer en su intervención leída en más de hora y media. De lo que se trata es de tender una cortina de dudas, un telón que oculte la profundidad del proceso revolucionario que está viviendo el país. Su Señoría nada nos dijo, por ejemplo si lo mencionó, fue de paso, de lo que significa para Chile haber recuperado nuestra principal riqueza, el cobre, que, a mi juicio así lo estima también la Unidad Popular, es la medida revolucionaria más positiva y el más importante hecho político ocurrido en nuestro país, después de la declaración de la Independencia, en 1810. Reconocemos como pilar fundamental de nuestra economía el proceso de recuperación íntegra, total, absoluta, de nuestras materias primas, entre ellas el cobre, el salitre, el hierro y toda la gran minería metálica y no metálica. Hacemos extensivo ese reconocimiento a cuánto hemos hecho en el campo de la nacionalización de los monopolios. Tal es el caso de los textiles, en donde se realizaba permanentemente una política lesiva al interés nacional, porque los monopolistas de las industrias textiles no sólo jugaban al acaparamiento, a las alzas ilegales y a la producción de telas de mala calidad, sino que tornaban ese rubro de la economía, en factor gravísimo del proceso inflacionario, por la especulación que hacían con el dólar, aun en el mercado negro. Tampoco dijo el Honorable señor Musalem lo expresó, sí, el Senador señor Silva Ulloa, por ejemplo, que la producción de harina de pescado ha batido todos los "records" en el curso de este año. De acuerdo con informaciones publicadas en la prensa, ese aumento de producción significa para el país, sólo por tal concepto, un incremento de tres millones a nueve millones en el ingreso de divisas en los primeros meses de este año. El señor Senador no nos habló de la liquidación del poder de los latifundistas. No dijo que en los siete u ocho meses del Gobierno de la Unidad Popular se han expropiado más de 1. 100 latifundios que se están incorporando a la plena producción, ni que pronto, de acuerdo con los convenios suscritos por la actual Administración con los países socialistas que tanto criticó Su Señoría, todas esas faenas serán mecanizadas, con el propósito de abaratar costos y de aumentar y mejorar mucho más la producción agropecuaria. No se refirió tampoco a la trascendental medida de nacionalizar y expropiar los bancos, lo que ha significado quitar a una minoría de inversionistas los monopolios del sector económico el poder financiero involucrado en el mal uso que se hacía del crédito. Los bancos estatificados se han dedicado en estos instantes a aplicar la política del Gobierno en materia crediticia. Lamento que el Honorable señor Musalem abandone la Sala y no escuche las observaciones que estoy formulando, que, de paso, son una crítica al discurso suyo. El señor MUSALEM.- Me quedaré en la Sala si el señor Senador accede a escucharme, porque no estoy dispuesto a que se tergiversen mis palabras sin tener oportunidad para responder. El señor VALENTE.- Lo escuché durante más de hora y media con la más santa de las paciencias, señor Senador. Le pido que me preste atención un minuto en esta oportunidad, porque posteriormente nos referiremos en forma más amplia a su discurso. El señor MUSALEM.- Si no está dispuesto a oírme, deberé abandonar la Sala, por la razón que señalé. El señor VALENTE.- Lamento que Su Señoría no se quede en la Sala, porque las cifras que dio, que son tendenciosas y falsas, las estoy desmintiendo con documentación irrebatible. Destacaba denantes la enorme importancia que tiene la medida de nacionalizar la banca, porque significa aprovechar la gran masa de ahorro de los chilenos en un efectivo desarrollo económico del país, y no, como sucedía antes, en enriquecer a un grupo de clanes o a un sector de inversionistas. Hay muchas otras medidas que el Gobierno de la Unidad Popular ha llevado adelante en el plano económico. El Honorable señor Baltra recordó aquí, por ejemplo, una opinión que no es la del Gobierno, y que proviene de un organismo que, desde todos los ángulos, desde muchos puntos de vista, no sólo no es afecto al Ejecutivo, sino que discrepa en diversos sentidos del criterio del Presidente de la República y de los partidos que están gobernando. La Sociedad de Fomento Fabril reconoció en el mes de marzo un aumento de la producción de 41%, "record" en toda la historia económica del país, o al menos en los últimos diez años. Y el Honorable señor Silva Ulloa, al proporcionar algunas cifras, demostraba como no hay crisis de producción; de qué manera en los diferentes rubros de nuestra economía los trabajadores y el país se han esforzado por acelerar el ritmo de la producción. Nuestra batalla es la de la producción. El Gobierno ha planteado en todos los niveles, a los trabajadores, a las organizaciones de obreros y empleados, la importancia que tiene ganar la batalla de la producción. Porque, como dijo el compañero Presidente, el éxito de nuestro Gobierno depende del aumento de la producción, pues esto significa bienestar para todos los chilenos. Señalaba el Honorable señor Silva Ulloa, por ejemplo, cómo la producción de fideos aumentó en 30% entre 1970 y 1971. Yo hago presente, entre otras, la producción de Nescafé, que es otra de las mercaderías que no se encuentran en el mercado detallista, se ha incrementado, entre 1970 y 1971, en 26%; cómo las carnes de todo tipo distribuidas para el consumo de la población aumentaron, de 72. 025 toneladas en 1970, a 85 229 en 1971, lo que significa un incremento de 18%; cómo mes a mes este aumento sigue su ritmo, con el propósito de asegurar el abastecimiento normal, un abastecimiento que permita a los consumidores emplear el aumento del poder adquisitivo otorgado por este Gobierno al iniciar su mandato; y también cómo la fabricación de diferentes otros productos tuvo un ritmo de crecimiento realmente importante. Tengo a la mano un estudio comparativo que me ha sido proporcionado por la Oficina de Informaciones del Senado, en el cual se señala, por ejemplo, que veinte productos alimenticios que en 1970 tuvieron un índice promedio de 99,6, lo aumentaron en marzo de este año a 114,8. El rubro bebidas aumentó su índice de 91,1 que tuvo en promedio en 1970, a 97,7 en marzo de 1971. La producción de textiles, cuyo índice promedio en 1970 fue de 96 subió su índice a 104 en marzo del presente año. La fabricación de calzado y prendas de vestir subió a 110,2, en circunstancias de que en 1970 su índice promedio fue de 104,8. La producción de artículos de cuero, con excepción del calzado, aumentó de 103, en 1970, a 187,4 en el mes de marzo de este año. No seguiré leyendo cada uno de los rubros, los cuales demuestran plenamente que no existe crisis de producción en el país y que si bien ha habido dificultades, ellas están siendo superadas. No fuimos nosotros quienes, en un momento determinado especialmente cuando el Gobierno asumió su mandato en noviembre del año pasado, crearon un clima de caos y de terror. Todos conocemos la "campaña del terror" que surgió después del 4 de septiembre de 1970 y la crítica situación creada después del alevoso asesinato del General Schneider, mediante el cual se pretendió evitar que el compañero Salvador Allende asumiera la Primera Magistratura del país. Todos sabemos también que hay interés por parte de algunos sectores en crear una situación de caos, no solamente para producir confusión entre los consumidores, sino también para impedir que el Gobierno cumpla el programa prometido al pueblo. Considero importante recordar el esfuerzo hecho por los trabajadores del cobre, quienes, no obstante las dificultades surgidas tanto en el mineral de El Teniente como en Chuquicamata y El Salvador a causa de la criminal actuación de las compañías norteamericanas para sabotear la producción de nuestra principal materia prima, en los primeros cinco meses de este año han hecho llegar la producción a 238. 812 toneladas, lo cual representa un incremento de 30. 200 toneladas más, equivalentes a 14,5% de aumento. Lo mismo ha sucedido con los obreros del salitre, quienes se comprometieron a multiplicar su producción. A estas alturas del año, el mayor aumento es de 60%. Lo anterior se repite en todas las empresas donde los trabajadores están a cargo de su administración; en el carbón, donde los mineros han aumentado la producción; en aquellas industrias elaboradoras de alimentos, como Purina, la cual, en manos de los trabajadores, aumentó en más de 125% su producción; en casi todas aquellas industrias, especialmente las textiles, que, estando en manos de los trabajadores, han mejorado no sólo la calidad de lo que se produce, sino también la cantidad producida. Me parece que antes de hacer un análisis crítico de la política económica de la Unidad Popular, el Honorable señor Musalem debió haber leído un boletín preparado por los servicios informativos de la CEPAL, que, a nuestro juicio, es absolutamente imparcial, correspondiente al mes de abril de 1971 y que tiene el Nº 70. En él se analiza el resultado del proceso económico que inició en Chile el Gobierno de la Democracia Cristiana en 1964 y que terminó el año pasado. El análisis económico corresponde a 1970, y sólo leeré dos o tres párrafos para demostrar que el Honorable señor Musalem no tiene autoridad moral para criticar la política de un Gobierno que lleva apenas ocho meses en el Poder y que ha realizado y ejecutado mucho más de lo que han hecho Administraciones anteriores, y en circunstancias de que su propio Gobierno realizó una política económica que realmente fue caótica para nuestro futuro y para el desarrollo del país. El documento dice así: "En 1970 el producto interno bruto aumentó en 2,15%, tasa algo superior a la del crecimiento de la población del país, estimada en alrededor de 2% anual. Continúa, de esta forma, el pausado ritmo de desenvolvimiento de la economía chilena que se registra a partir de 1967. El ingreso real creció sólo en 1,4%" menos que el crecimiento anual de la población "en 1970, al haber empeorado el efecto de la relación de precios del intercambio, por efecto de la baja del cobre en el mercado internacional. "Recordemos que la Administración democratacristiana tuvo, durante sus seis años de Gobierno, el mayor precio del cobre, que le significó un aumento extraordinario en la reserva de divisas. Continúa el informe de la CEPAL: "En la evolución de los sectores productores de bienes destaca la recuperación, que se debió especialmente a buenas condiciones climáticas, de la producción agrícola no así en la pecuaria, así como el reducido aumento de la industria manufacturera y, particularmente, de la minería. "La demanda interna se elevó a un ritmo inferior al del año anterior. La inversión bruta fija fue nuevamente su componente más dinámico al crecer en 5%, con incremento de 4,5% en maquinaria y equipos y de 5,5% en construcción. Por su parte el consumo total subió en 2,6%. "En el sector fiscal se advierte un crecimiento real de los gastos corrientes superior al de los ingresos corrientes, lo que determinó una estabilización en el monto ahorrado por el gobierno. Como la inversión fiscal subió moderadamente, el Fisco vio aumentado su déficit. "Interesa anotar que en 1970 las tendencias inflacionarias fueron algo confusas. El índice de precios al consumidor mostró un alza de 34,9% durante el año, lo que se compara con una tasa de 29,3% en 1969; en cambio, las cifras del índice de precios al por mayor fueron 33,7% en 1970 y 39,4% en 1969. " En pocas líneas, un organismo serio como es la CEPAL demuestra que el Gobierno anterior continuó con una política económica caótica, que hemos heredado y que trataremos de subsanar con los planes que está llevando a efecto el Gobierno, de acuerdo con el programa de la Unidad Popular. En una próxima sesión daremos respuesta a la extensa intervención del Honorable señor Musalem y proporcionaremos también las informaciones del avance económico alcanzado por nuestro Gobierno. El señor EGAS (Prosecretario). Indicaciones del Honorable señor Lorca para publicar in extenso el discurso pronunciado por el Honorable señor Musalem en la hora de Incidentes de esta sesión, y de la Honorable señora Campusano para publicar in extenso el homenaje rendido por los Honorables señores Montes, Rodríguez y Baltra, al cumplirse el 18º aniversario del asalto al Cuartel Moneada. El señor FERRANDO (Vicepresidente).- -Quedan para el Tiempo de Votaciones de la próxima sesión. -Se levanta la sesión. -Se levantó a las 21. 29. Dr. Raúl Valenzuela García, Jefe de la Redacción. ANEXOS. DOCUMENTOS. 1 OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO, EN PRIMER TRAMITE, AL PROYECTO DE LEY QUE BENEFICIA A EMPLEADOS DE NOTARIAS, CONSERVADORES DE BIENES RAICES Y ARCHIVOS JUDICIALES. De acuerdo al artículo 53 de la Constitución Política del Estado vengo en formular las siguientes observaciones al proyecto de la suma que fuera despachado por el Honorable Congreso Nacional y que fue remitido al Ejecutivo por oficio Nº 10. 625, de 24 de junio del presente año, de ese Honorable Senado. 1º.- Sustituyese el inciso segundo del artículo 1º, por el siguiente: "El monto mínimo de la referida base será una cantidad equivalente a uno y medio sueldo vital mensual escala a) para el Departamento de Santiago y el monto máximo de ella, una cantidad equivalente a ocho de los mismos sueldos. " 2º.- Suprímese el artículo 5°. En conformidad a la disposición constitucional citada en el preámbulo, devuelvo a US. el referido oficio 10. 625 con las observaciones anteriormente señaladas. Saluda atentamente a US. (Fdo.): Salvador Allende Gossens. Lisandro Cruz Ponce. 2 PROYECTO DE LEY, DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS, EN CUARTO TRAMITE, QUE CONDONA LAS DEUDAS DE LOS HUERTEROS DE LA COLONIA SANTA FE, DE LA LAJA, CON LA CORPORACION DE LA REFORMA AGRARIA. Santiago, 21 de julio de 1971. La Cámara de Diputados ha tenido a bien insistir en la aprobación del proyecto de ley que condona deudas a huerteros de la Colonia Santa Fe, de La Laja, con la Corporación de la Reforma Agraria, que fue rechazado por ese Honorable Senado. Lo que tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia en respuesta a vuestro oficio Nº 8. 897, de fecha 9 de septiembre de 1970. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a Vuestra Excelencia. (Fdo.): Fernando Sanhueza. Jorge Lea-Plaza Sáenz. Proyecto de Ley aprobado por la Cámara de Diputados y rechazado por el Senado, cuyo texto es el siguiente: Proyecto de ley: "Artículo 1º.- Condónase el 50% de las sumas adeudadas por los huerteros de la Colonia Santa Fe, del departamento de La Laja, a la Corporación de la Reforma Agraria por concepto de saldos de precios de los huertos y las construcciones, intereses penales y multas. Artículo 2º.- El Conservador de Bienes Raíces del departamento de La Laja procederá a alzar la hipoteca o cualquiera otra caución que estuviere garantizando las sumas condonadas y efectuará la cancelación de la respectiva inscripción o inscripciones de oficio o a sólo requerimiento del deudor. Artículo 3º.- Condónanse igualmente los intereses y multas por los saldos de precios adeudados por los parceleros de, la Colonia Santa Fe a la Corporación de la Reforma Agraria. Artículo 4º.- La Corporación de la Reforma Agraria dará preferencia a la ubicación de los huerteros de la Colonia Santa Fe a que se refiere el artículo 1º de la presente ley, en los asentamientos que establezca en el Departamento de La Laja. La preferencia a que se refiere el inciso anterior, se otorgará, en este caso, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 72 de la ley Nº 16. 640, de 28 de julio de 1967. " Dios guarde a Vuestra Excelencia. (Fdo.): Luis Pareto González. Eduardo Cañas Ibáñez. 3 PROYECTO DE LEY, EN TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY Nº 17. 399 EN LO RELATIVO A GASTOS DE PUBLICIDAD DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO. Santiago, 22 de julio de 1971. La Cámara de Diputados ha tenido a bien aprobar el proyecto que modifica la ley Nº 17. 399 en lo relativo a gastos de publicidad de las instituciones del sector público, remitido por ese Honorable Senado, con las siguientes modificaciones: Artículo único Ha sustituido su letra a) por la siguiente: "a) Los recursos destinados a este fin no podrán invertirse en más de un 28% en televisión, otros medios audiovisuales, avisos camineros o vía pública; ni menos de un 34% en todas las radioemisoras del país; 34% en diarios, revistas u otras publicaciones periodísticas, por cada Servicio, Empresa o Institución y un 4% para ser destinado a espacios arrendados en radioemisoras del país, descontados los gastos necesarios para preparar la publicación de difusión. Los espacios arrendados que se financien con publicidad estatal, deberán ser controlados por el Sindicato Profesional de Locutores Publicistas de Chile. " En la letra b), ha sustituido el artículo "el" que precede a las palabras "artículo 32", por lo siguiente: "la letra b) del". En la letra c), ha sustituido las palabras "31 de diciembre de 1970" por las siguientes; "31 de mayo de 1971". En la letra d), ha suprimido la frase "resultado de multiplicar la respectiva potencia instalada por el", y ha sustituido los términos "31 de diciembre de 1970" por los siguientes: "31 de mayo de 1971". En el último inciso, ha reemplazado las palabras "31 de diciembre de 1970" por "31 de mayo de 1971" y la coma (,) que las sigue por un punto (.), y ha eliminado la frase final, desde lee términos "y la Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones....". En seguida, ha agregado los siguientes incisos, nuevos: "Será aplicable a las radioemisoras la disposición contenida en el artículo 36 de la ley Nº 17. 377 y el tiempo que dure la réplica se imputará al espacio de que puede disponer el Gobierno en dicho medio de difusión en conformidad a las normas vigentes. Lo dispuesto en el presente artículo será aplicable a la Junta de Adelanto de Arica y a la Corporación de Magallanes. " Lo que tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia en respuesta a vuestro oficio Nº 10. 610, de fecha 23 de junio del año en curso. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a Vuestra Excelencia. (Fdo.) : Femando Sanhueza. Jorge LeaPlaza Sáenz. 4 OBSERVACIONES DEL EJECUTIVO, EN SEGUNDO TRAMITE, AL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UN NUEVO PLAZO PARA QUE LOS PROFESIONALES Y TECNICOS CHILENOS QUE REGRESEN DEL EXTRANJERO PUEDAN ACOGERSE A LOS BENEFICIOS ESTABLECIDOS EN LOS ARTICULOS 1º Y 2º DE LA LEY Nº 17. 238. Santiago, 21 de Julio de 1971. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que la Cámara de Diputados ha tenido a bien aprobar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que prorroga el plazo establecido en la ley Nº 17. 238, que permite a los profesionales y técnicos chilenos que regresen al país, internar diversas especies. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a Vuestra Excelencia. (Fdo.): Fernando Sanhueza. Jorge Lea-Plaza Sáenz. Observaciones del Ejecutivo. Nº 981. Santiago, 5 de julio de 1971. Por oficio Nº 1. 024, del 10 de junio del año en curso, esa Honorable Corporación ha tenido a bien comunicar al Ejecutivo que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que autoriza a los profesionales y técnicos chilenos que regresen definitivamente al país para internar las especies de uso personal, menaje de casa y un automóvil, para seguir gozando del tratamiento aduanero establecido en la Ley Nº 17. 238 por un nuevo plazo de un año a contar del 22 de noviembre de 1970. Al respecto, el Supremo Gobierno viene a formular las siguientes observaciones al referido proyecto de ley: Artículo 2º Redactarlo en los siguientes términos: "Artículo 2º.- Los automóviles de propiedad de los profesionales o técnicos chilenos que hayan regresado definitivamente al país, que se encuentran bajo potestad aduanera o ingresados en admisión temporal con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente ley y que no les hayan sido aplicables los beneficios que concedía la Ley Nº 17. 238, por haberse establecido respecto de ellos que el precio de fábrica del vehículo original en el año de su producción es superior a US$ 2300. , podrán internarse pagando sobre la cantidad en que este preció exceda de US$ 2. 300. él total de los impuestos advalorem que indique la respectiva partida del Arancel Aduanero, recargados en un 25%, sin perjuicio del derecho de treinta por ciento (30%) sobre e1 valor adeudado a que se refiere el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 17. 238 La nueva redacción que se propone para el artículo 2º, no modifica en nada el fondo de lo establecido en el texto aprobado por el Congreso. Sólo tiene por objeto aclarar su redacción, pues podría entenderse, en el texto primitivo, que se trata de automóviles ingresados al amparo de la Ley Nº 17. 238, en circunstancia que se trata de vehículos que no pudieron acogerse a los beneficios de dicha ley por tener un precio superior al fijado por ella. Artículo 3º.- Suprimirlo. La facultad que se otorga a la Junta General de Aduanas es innecesaria e inconveniente. Si se trata de desgaste o deterioro ocurrido en los recintos de aduanas, antes de ser retirados en admisión temporal, el Vista encargado del aforo, aplicando lo dispuesto en el artículo 163 de la Ordenanza de Aduanas ha debido hacer las rebajas que hubieren procedido. Si se trata de desgaste o deterioro ocurrido con posterioridad a la admisión temporal, es un riesgo que debe soportar el dueño del vehículo y en nada puede influir en el pago de los derechos de internación. Saluda atentamente a Ud. (Fdo.) : Salvador Allende Gossens. Américo Zorrilla Rojas. PROYECTO DE LEY, DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS, QUE ESTABLECE LA FORMA DE PUBLICACION DE LOS DECRETOS QUE CONCEDEN PERSONALIDAD JURIDICA A LAS JUNTAS DE VECINOS Y DE MAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. Santiago, 22 de julio de 1971. Con motivo de la moción e informe que tengo a honra pasar a manos de Vuestra Excelencia, la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación, al siguiente, Proyecto de ley: "Artículo único.- Agrégase a continuación de los incisos tercero del artículo 14, segundo de la letra c) del artículo 40 y primero del artículo 54 de la ley Nº 16. 880, el siguiente inciso nuevo: "El decreto a que se refiere el inciso precedente deberá ser publicado gratuitamente, en forma resumida, en el Diario Oficial". Dios guarde a Vuestra Excelencia. (Fdo.): Fernando Sanhueza. Jorge Lea-Plaza Sáenz. 6 PROYECTO DE LEYDE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS QUE MODIFICA EL ARTICULO 6º DE LA LEY Nº 17. 238, QUE BENEFICIA A LAS PERSONAS LISIADAS. Santiago, 21 de julio de 1971. Con motivo del Mensaje e informe que tengo a honra pasar a manos de Vuestra Excelencia, la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente, Proyecto de ley: "Artículo único.- Agrégase el artículo 6º de la ley Nº 17. 238, el siguiente inciso: "No obstante, en casos calificados, el Presidente de la República, por decreto fundado y previo informe favorable de una Comisión integrada por el Presidente del Movimiento Nacional de Lisiados, la Visitadora Social Jefe de la Presidencia de la República y un representante del Ministerio de Hacienda, podrá rebajar o eximir del pago de la tributación a que se refiere el inciso primero, a las personas lisiadas que acrediten carecer de los recursos necesarios. ". ". Dios guarde a Vuestra Excelencia. (Fdo.): Fernando Sanhueza. Jorge LeaPlaza Sáenz. 7 PROYECTO DE LEY, DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS, QUE CONCEDE RECURSOS AL LICEO DE HOMBRES DE VALDIVIA. Santiago, 22 de julio de 1971. Con motivo de la moción e informes que tengo a honra pasar a manos de Vuestra Excelencia, la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente, Proyecto de ley: "Artículo único. El Presidente de la República entregará al Liceo de Hombres de Valdivia la cantidad de Eº 500. 000. (quinientos mil escudos) por una sola vez de acuerdo con esta ley, con el objeto de que lo invierta en la adquisición de material de enseñanza y elementos que faciliten su labor educacional y el bienestar de sus alumnos y profesores. El gasto que demande la aplicación de la presente ley se imputará con cargo al rendimiento de los excedentes previstos en el inciso segundo del artículo 22 de la ley Nº 16. 624, de 15 de mayo de 1967. De la inversión de estos fondos deberá rendirse cuenta a la Contraloría General de la República. Esta ley regirá desde su publicación en el Diario Oficial. ". Dios guarde a Vuestra Excelencia. (Fdo.): Fernando Sanhueza. Jorge Lea-Plaza Sáenz. 8 PROYECTO DE LEY, DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS, QUE DECLARA DE UTILIDAD PUBLICA Y AUTORIZA A LA CORVI PARA EXPROPIAR LOS FUNDOS "EL PAJONAL Y "EL HINOJO EN LA COMUNA DE VALPARAISO. Santiago, 22 de julio de 1971. Con motivo de la moción e informe que tengo a honra pasar a manos de Vuestra Excelencia, la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente, Proyecto de ley: "Artículo único, Declárase de utilidad pública y autorízase a la Corporación de la Vivienda para expropiar los terrenos de los fundos "El Pajonal" y "El Hinojo", de la comuna de Valparaíso, roles 93061 y 93062, respectivamente, que estime adecuados para destinarlos a la radicación de pobladores y a la construcción de Viviendas para los mismos. La expropiación a que se refiere la presente ley, así como los gastos que ella irrogue, deberán atenerse a las disposiciones y a los recursos contemplados en la ley Nº 16. 282, de Reconstrucción, y a sus modificaciones. ". Dios guarde a Vuestra Excelencia. (Fdo.): Fernando Sanhueza. Jorge Lea-Plaza Sáenz. 9 INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN CUARTO TRAMITE CONSTITUCIONAL, QUE AUTORIZA LA CELEBRACION DE CARRERAS EXTRAORDINARIAS EN BENEFICIO DEL CIRCULO DE PERIODISTAS DE SANTIAGO. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Gobierno tiene el honor de informaros el proyecto de ley, en cuarto trámite constitucional, que autoriza la celebración de carreras extraordinarias en beneficio del Círculo de Periodistas de Santiago. En la sesión en que se consideró esta materia, la Comisión acordó oír al Presidente de dicho Círculo, quien destacó la obra social que él realiza y la necesidad de contar con mayores recursos a fin de mejorarla y ampliarla. El proyecto en informe, tal como se aprobó en la Cámara de origen, facultaba al Club Hípico de Santiago y al Hipódromo Chile para que cada uno de ellos realizara anualmente una reunión extraordinaria de carreras, cuyo producto se entregaría al Círculo de Periodistas de Santiago. Además, se favorecía también a éste con el rendimiento de los impuestos sobre las apuestas que se efectuaran en tales reuniones, las entradas de boletería que en ellas se percibieran y el total de la comisión de apuestas mutuas simples y combinadas, sin otros descuentos que los necesarios para el pago de premios, para gastos de administración y para el pago de bonificaciones a cuidadores, obreros, porteros y empleados. Al pasar la iniciativa en segundo trámite al Senado, éste le introdujo, a indicación del Honorable Senador señor Pablo, diversas modificaciones tendientes a autorizar al Club Hípico de Santiago y al Hipódromo Chile para que, por un período de cinco años, realizaran un total de cuatro carreras extraordinarias al año, en beneficio de la Corporación Cultural de Santiago. La Honorable Cámara de Diputados tuvo a bien rechazar, en el tercer trámite constitucional, las referidas enmiendas, según consta del oficio respectivo. Teniendo presente que de insistir el Senado en su criterio se dilataría aún más la tramitación de este proyecto, lo que representaría un claro perjuicio para la importante labor profesional, gremial y social que cumple el Círculo de Periodistas de Santiago, vuestra Comisión acordó unánimemente recomendaros no insistir en las modificaciones del Senado rechazadas por la Honorable Cámara de Diputados. A indicación del Honorable Senador señor Montes, la Comisión resolvió, además, haceros presente que, aunque el correspondiente oficio de la Honorable Cámara de Diputados no lo expresa, el rechazo de éste a las modificaciones del Senado seguramente se debió a la inconstitucionalidad sobreviniente que las afectó con motivo de la reforma constitucional que entró en vigencia el 4 de noviembre de 1970. En efecto, al conocer el Senado, en segundo trámite, la iniciativa en informe, le introdujo a indicación del Honorable Senador señor Pablo las enmiendas en referencia, que son ajenas a la idea matriz o fundamental del proyecto. Como ello sucedió con fecha 16 de septiembre de 1970, es decir, antes de que entrara en vigencia la reforma constitucional a que hemos hecho alusión, el acuerdo del Senado se ajustó perfectamente al texto constitucional entonces vigente. La Honorable Cámara de Diputados consideró la iniciativa, en tercer trámite, el 7 de julio del año en curso, esto es cuando la Comisión Mixta de Diputados y Senadores designada para considerar los problemas derivados de la aplicación de la reforma constitucional referida, al proceso de formación de la ley, ya había adoptado sobre la materia el acuerdo de "que en la Cámara ante la cual se cumple él tercer trámite debe declararse, en conformidad al respectivo Reglamento, la inconstitucionalidad de las disposiciones ajenas a las ideas matrices o fundamentales del proyecto introducidas durante el segundo trámite. ", resolución que el Senado dejó constancia debía entenderse en el sentido de que la Sala o la Comisión respectiva debe reprobar el proyectó o la parte afectada por la inconstitucionalidad, dejando expresa constancia de ello. En virtud de lo relacionado, vuestra Comisión de Gobierno tiene el honor de recomendaros, por unanimidad, que no insistáis en las modificaciones que introdujo el Senado durante el segundo trámite constitucional al proyecto de ley en informe, y que la Honorable Cámara de Diputados tuvo a bien rechazar. "Sala de la Comisión, a 26 de julio de 1971. Acordado en sesión celebrada el día 22 del mes en curso, con asistencia de los Honorables Senadores señores Lorca (Presidente), Hamilton y Montes (Fdo.): Raúl Charlín Vicuña, Secretario. 10 NUEVO INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO RECAIDO EN EL MENSAJE DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE DENOMINA "GENERAL RENE SCHNEIDER CHEREAU" AL TRAMO CENTRAL DE LA CARRETERA PANAMERICANA, ENTRE LAS'AVENIDAS CARLOS VALDOVINOS Y BALMACEDA. Honorable Senado: En sesión de fecha 20 del mes en curso, acordasteis que volviera a vuestra Comisión de Gobierno el proyecto de ley señalado en el rubro, para absolver las siguientes interrogantes planteadas por algunos señores Senadores: si él camino conocido como Carretera Panamericana lleva el nombre del ex Presidente dé la República don Pedro Aguirre Cerda, y si el tramó de dicha vía a que se refiere el proyecto eliminará las calles Manuel Rodríguez o Riquelme de la ciudad de Santiago. ; Luego de consultas realizadas con el señor Subsecretario de Obras Públicas y de investigaciones practicadas por la Secretaría de la Comisión, Oficina dé Informaciones del Senado, Biblioteca del Congreso Nacional y Oficina de Información Jurídica de la Contraloría General de la República, podemos responderos negativamente las cuestiones formuladas, esto es que no se ha encontrado disposición legal que honre la mentaría de don Pedro Aguirre Cerda asignando su nombre a la Carretera Panamericana, y que el tramo central de dicha vía, a que se refiere la iniciativa, no afectará el actual trazado y denominación de las calles Manuel Rodríguez y Riquelme, de Santiago. En consecuencia, tenemos el honor de recomendaros, por unanimidad, que aprobéis el proyecto de ley que os proponemos aceptar en nuestro informe de 13 de julio del año en curso, contenido en el boletín Nº 25. 611. Sala de la Comisión, a 22 de julio de 1971. Acordado en sesión de esta misma fecha, con asistencia de los Honorables Senadores señores Lorca (Presidente), Hamilton y Montes. (Fdo.): Raúl Charlín Vicuña, Secretario. 11 INFORME DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES, RECAIDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS QUE APRUEBA EL CONVENIO AT" 100 DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informaros acerca del proyecto de acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados que aprueba el Convenio Nº 100 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor, el que fue adoptado por la 34ª Reunión de la O. I. T., realizada en Ginebra, en 1951. A la sesión en que tratamos este asunto asistieron la señora Aída Figueroa, Directora subrogante del Trabajo y don Germán Carrasco, Director de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Si bien nuestra legislación interna se ajusta al principio consagrado en el Convenio en informe, no resulta conveniente que nuestro país aparezca remiso en ratificarlo, pues ello puede dar lugar a que se piense que la situación es precisamente la contraria. En razón de lo anterior, el Ejecutivo ha sometido este instrumento a la aprobación del Congreso Nacional, para' dar cumplimiento a disposiciones, constitucionales de la Organización Internacional del Trabajo. El artículo 1º define lo que se entenderá, por remuneración paisa los efectos del Convenio y establece la no discriminación en razón del sexo. De conformidad con el artículo 3º, los Estados Miembros deberán adoptar las, medidas tendientes a realizar una evaluación objetiva de los distintos trabajos si esto sirve para facilitar la aplicación del tratado Esta misma disposición: señala que las diferencias de remuneración provenientes de trabajos con distinto valor, no constituyen trasgresión, al principio de igualdad de mano de obra masculina y femenina. El artículo 5º expresa que las ratificaciones del Convenio deben comunicarse al Director General de la Oficina Internacional del Traba Según el artículo 6º, el Convenio sólo obliga; a los Miembros que hayan cumplido con la formalidad anterior. Este mismo artículo contiene las normas relativas a la entrada en vigor del instrumento, a cuyo efecto prescribe que será necesario que lo ratifiquen por lo menos* dos miembros y que transcurran doce meses desde este hecho. Asimismo, obliga a cada miembro, una vez vigente, doce meses después de la respectiva ratificación. Los artículos 7º y 8º consultan' normas que dicen relación con los modos y limitaciones en la aplicación del Convenio. El artículo 9º reglamenta el procedimiento de denuncia y prórroga automática. Su duración es de 10 años a partir de la fecha en que entró inicialmente en vigencia. Finalmente, el artículo 13 detalla las distintas situaciones jurídicas que pueden producirse si la Conferencia de la O. I. T. adopta un nuevo Convenio sobre esta materia. Atendidos los antecedentes expuestos, la unanimidad de vuestra Comisión de Relaciones Exteriores aprobó el proyecto de acuerdo en informe y os recomienda adoptar igual pronunciamiento. Sala de la Comisión, a 21 de julio de 1971. Acordado en sesión de esta fecha, con asistencia de los Honorables Senadores señores Reyes (Presidente), Bulnes, Pablo y Teiltelboim. (Fdo.): Raúl Charlín Vicuña, Secretario. 12 INFORME DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES RECAIDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS QUE APRUEBA EL CONVENIO Nº 111 DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informaros acerca del proyecto de acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados que aprueba el Convenio Nº 111 d la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación, el que fue adoptado en la 42ª Reunión de la O. I. T., que se llevó a efecto en Ginebra, Suiza, en 1958. A la sesión en que se trató este asunto asistieron la señora Aída Figueroa, Directora subrogante del Trabajo y don Germán Carrasco, Director de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. El principio consagrado en el presente Convenio, además de constituir uno de los Derechos Humanos proclamados por las Naciones Unidas y consagrados desde largo tiempo en nuestra Constitución Política, está incluido en nuestro ordenamiento jurídico interno y tiene plena vigencia en Chile. Sin perjuicio de lo cual, el Gobierno ha propuesto al Parlamento la aprobación de este instrumento internacional, a fin de dar cumplimiento al artículo 19 de la Constitución de la O. I. T. El artículo 1º define los conceptos de empleo y ocupación y lo que se entiende por discriminación, al mismo tiempo que precisa que no constituyen tal las distinciones basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado. El artículo 2º obliga a los miembros a sostener una política nacional relativa a la no discriminación en materia de empleo y ocupación. El artículo 3º especifica las demás obligaciones de los Estados suscriptores del Tratado, una vez que se haya hecho obligatorio para ellos. El artículo 4º preceptúa que no se considerará discriminación las medidas que afecten a una persona de quien se sospeche o se haya establecido que se dedica a una actividad perjudicial para la seguridad del Estado, siempre que dicha persona tenga la posibilidad de recurrir ante un tribunal competente. El artículo 5º señala también que no es considerada discriminatoria la protección o asistencia especial dedicada a determinadas personas por razones tales como invalidez, edad o nivel cultural o en virtud de otras normas internacionales adoptadas por la O. I. T. El artículo 7º señala que las ratificaciones del tratado deben ser comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. Precisamente la formalidad de la ratificación es la que hace obligatorio el Convenio para los Miembros, al tenor del artículo 8º. Esta misma disposición establece que el Convenio entre en vigor una vez que haya sido ratificado por a lo menos dos Estados miembros y transcurridos que sean doce meses desde este hecho. Respecto de los demás miembros, él adquiere fuerza obligatoria doce meses después de la comunicación de la ratificación respectiva. El mecanismo de denuncia y renovación automática está contemplado en el artículo 9º. La duración del Convenio es de 10 años contados desde su entrada en vigor. El artículo 13, por último, señala las normas aplicables para el caso de que la Organización Internacional del Trabajo adopte un nuevo Convenio sobre esta misma materia. ¡Con el mérito de los antecedentes expuestos, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores aprobó, por unanimidad, el proyecto de acuerdo en informe y os recomienda adoptar igual pronunciamiento. Sala de la Comisión, a 21 de julio de 1971. Acordado en sesión de esta fecha, con asistencia de los Honorables Senadores señores Reyes (Presidente), Bulnes, Pablo y Teitelboim. (Fdo.): Raúl Charlín Vicuña, Secretario. 13 SEGUNDO INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION, JUSTICIA Y REGLAMENTO, RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MENSAJE DEL EJECUTIVO, QUE SANCIONA LAS OCUPACIONES ILEGALES DE INMUEBLES. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de evacuaros el segundo informe reglamentario sobre el proyecto de ley, iniciado en Mensaje del Ejecutivo, que sanciona las ocupaciones ilegales de inmuebles. Concurrieron a la sesión de la Comisión en que se trataron las indicaciones formuladas a nuestro primer informe, el señor Subsecretario de Justicia, don José Antonio VieraGallo; el Asesor Jurídico del Ministerio del Interior, don Sergio Politoff; el Director Jurídico del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, don Sergio Farías y el abogado de está última repartición, señora Amalia Vergara de Fontecilla. Os hacemos presente de que los dos artículos de que consta el proyecto fueron objeto de indicaciones y que, por lo tanto, no cabe dar por aprobada ninguna disposición en conformidad al artículo 106 del Reglamento. Artículo 1º Indicaciones Nºs. 1, 2 y 3. En nuestro primer informe os propusimos agregar al Código Penal el siguiente artículo: "Artículo 458 bis.- Si en los casos de los dos artículos anteriores se tratare de ocupaciones de predios agrícolas o de inmuebles destinados a la habitación, construidos o en proceso de construcción o de urbanización, perpetradas por grupo o grupos de personas, se impondrá la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio a los que induzcan a los ocupantes, promuevan la ocupación o su mantenimiento y a los cabecillas de la ocupación, salvo que apareciere de manifiesto que el hecho no ha producido daño ni alarma social. Las penas previstas en este artículo se aplicarán en el caso señalado en el inciso anterior, por el solo hecho de haberse producido la ocupación material del o los inmuebles por parte del o los grupos de personas que la consumaren. No se aplicarán las penas contempladas en este artículo y en los dos precedentes, a los que desocupen el inmueble dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al requerimiento de una autoridad, siempre que no hayan causado daño alguno. En caso de reiteración no regirá este beneficio. La desocupación voluntaria del inmueble, en cualquier tiempo que se produzca, constituirá una circunstancia atenuante de responsabilidad criminal. ". La indicación Nº 1, del Honorable Senador señor Ochagavía, tiene por objeto suprimir en el inciso primero recién transcrito la siguiente frase: "salvo que apareciere de manifiesto que el hecho no ha producido daño ni alarma social". Las indicaciones Nºs. 2 y 3, del mismo señor Senador, tienen por objeto, respectivamente, suprimir los incisos tercero y cuarto del articulo que os proponemos agregar. El inciso primero del artículo 458 bis propuesto en nuestro primer informe sanciona con penas corporales a los que induzcan y promuevan las ocupaciones de predios agrícolas o de inmuebles destinados a la habitación, construidos o en proceso de construcción o de urbanización, perpetradas por grupo o grupos de personas. El Honorable Senador señor Fuentealba hace presente que el proyecto que el Ejecutivo envió al Senado dispone que se sancionará a los que "induciendo a los ocupantes hubieren promovido o sostenido la ocupación y a los cabecillas principales de ésta, siempre que el hecho tuviere caracteres de especial gravedad, sea por el ánimo de enriquecimiento u otro motivo antisocial que haya determinado a estos últimos, lo que calificará el Juez". Manifiesta su Señoría que la Comisión estimó que de aceptarse el proyecto en los términos propuestos por el Ejecutivo, la norma del artículo 458 bis del Código Penal que se agrega por, la iniciativa en informe, quedaría prácticamente sin aplicación. Por este motivo, señala, se aprobó la sugerencia propuesta por el Honorable Senador señor Bulnes en el sentido de establecer una frase final redactada en términos negativos que dispusiera que se sancionará a los que induzcan a los ocupantes, promuevan la ocupación o su mantención y a los cabecillas de ella "salvo que apareciere de manifiesto que el hecho no ha producido daño ni alarma social". Así se deja constancia en las páginas 16 y 17 del primer informe de la Comisión. El Honorable Senador señor Hamilton manifiesta que el proyecto del Gobierno establecía tal número de condiciones para configurar él delito y que ellas eran de tal vaguedad, que él sostuvo que una defensa medianamente inteligente podría dejar a los inculpados o procesados por el delito de que se trata en libertad incondicional, sin que nunca se pudiera sancionar a nadie por la figura delictiva propuesta. Señala el señor Senador que en la discusión del proyecto formuló indicación para modificar el texto del artículo 458 bis propuesto por el Ejecutivo, la que fue aprobada con algunas pequeñas enmiendas por la Comisión. Agrega que su proposición no incluía la frase final que se intenta suprimir por el Honorable Senador señor Ochagavía y que fue objetada por diversos señores Senadores durante la discusión general del proyectó por estimar injustificada la exención dé penalidad que ella involucra. Expresa su Señoría que concurrió á la aprobación de esta frase sólo con el ánimo de otorgar la unanimidad a este precepto a fin de que el proyecto se tramitara en la forma más rápida posible. Cree el Honorable señor Hamilton que la apreciación de la alarma social es un hecho muy subjetivo y que con respecto al daño que exige la disposición para configurar el delito, pueden tenerse diferentes criterios. Señala que algunas ocupaciones producen daño porque paralizan las actividades de la construcción de viviendas o perjudican a la producción agrícola del país, pero advierte que se podría estimar por los sentenciadores que el daño en estos casos no aparece de manifiesto, ya que redundaría en demora en la iniciación de las obras y no en el perjuicio de los beneficiados que hasta ese momento son personas que no se conocen debido a que la distribución o asignación de sitios o de viviendas no se ha realizado todavía. Por estas razones, Su Señoría estima que la disposición será mucho más clara y eficaz si se suprime la frase final tal como lo propone la indicación en debate. El Honorable Senador señor García expresa que las disposiciones penales deben inspirarse en una cierta filosofía educativa porque, a su juicio, las cosas se pueden o no hacer. Señala, por ejemplo, que si en vez de existir una prohibición para conducir automóviles a más de 90 kilómetros por hora, se dispusiera que no se podrá conducir a esa velocidad cuando haya peligro para las personas, la norma dejaría de tener vivencia y perdería su sentido de norma penal. Agrega Su Señoría que, a su juicio, las disposiciones penales que contienen conceptos limitativos en virtud de los cuales no se aplicará una norma si ocurre o acontece algún suceso positivo o negativo, son perturbadoras y engorrosas. Cree el señor Senador que las cosas son buenas o malas en si mismas y no de acuerdo con los resultados que puedan tener. De modo que estima errado el sistema propuesto por la Comisión en su primer informe en el sentido de que las ocupaciones que no producen daño ni alarma social no tienen sanción y, por lo tanto, pueden llevarse a efecto. En su criterio, es un hecho grave que una ocupación ilegal no tenga sanción penal y, en consecuencia, que no revista los caracteres de delito, a menos que se quiera obrar así para fomentar este tipo de ilegalidades. Agrega que en todas partes del mundo el hecho de ejercitar la fuerza para ocupar bienes ajenos, aunque no produzca daño ni alarma social, constituye delito. Su Señoría no desea que en Chile exista la posibilidad de que las ocupaciones ilegales no tengan imputabilidad ya que todos estos actos deben ser sancionados aun cuando las penas que se impongan a los autores de los hechos sean de diferente grado. Señala, por vía de ejemplo, que el conductor que excede la velocidad de su automóvil sin producir daño alguno, debe ser sancionado con una penalidad menor que aquél que, en estas condiciones, produjo un accidente del tránsito; pero en todo caso la figura punible que la ley condena será el exceso de velocidad. Por todas estas razones, vota favorablemente la indicación, haciendo presente que el Honorable Senador señor Bulnes, autor de la primitiva indicación, está de acuerdo también en la supresión de la frase. El señor Politoff expresa que en ningún caso se produciría la situación que aquí se ha planteado por el Honorable Senador señor García, porque todas las ocupaciones de inmuebles tienen carácter delictual. La disposición en debate sólo contempla una penalidad más severa para ciertas personas que actúan en las ocupaciones como inductores, promotores o cabecillas y no establece ninguna excepción de responsabilidad criminal para el caso en que la ocupación no haya causado daño o alarma social, ya que estos responsables quedan sometidos a la legislación vigente del Código Penal. Lo que se pretende por el Ejecutivo con el nuevo artículo que se incorpora al texto del Código Penal, es que exista una fórmula especial de agravación de la pena para ciertos inductores y cabecillas de ocupaciones, para lo cual se propone sustituir la de multa que rige en la actualidad por otra de tipo corporal. Recuerda el profesor señor Politoff que al discutirse esta materia en el primer informe se dieron las razones de por qué se proponía este régimen penal más severo respecto de los inductores, promotores y cabecillas de las ocupaciones. Se parte de la base, dice, de que toda persona que induce a una ocupación será sancionada con mayor severidad, salvo que la ocupación no haya sido especialmente grave, en cuyo caso la conducta antijurídica quedará regida por las reglas comunes del Código Penal vigente. Se trata, entonces, de establecer una vía que permita al Juez distinguir los casos en que realmente se justifica dicho tratamiento penal más estricto. Manifiesta, en seguida, que el solo hecho de elevar a un simple inductor a la categoría de autor de una ocupación es ya, dentro del actual régimen penal, un tratamiento más severo. Pero, si se acoge la indicación del Honorable Senador señor Ochagavía resulta esa persona doblemente castigada: a) por considerársela autor, y b) por la mayor penalidad que se impone, aunque el hecho no tenga especial gravedad. Estima el señor Profesor que se producirá, así, una situación inconveniente, porque habrá falta de armonía en la aplicación de las penas, puesto que los ejecutores materiales tendrían una pena menor que el inductor por el solo hecho de tener esta condición, en circunstancias de que la conducta de este último es siempre de carácter accesoria. Por estas razones, el proyecto en debate faculta al Tribunal para movilizarse con cierta flexibilidad en la dictación de la sentencia y aplicación del castigo que corresponda. El Honorable Senador señor Gumucio expresa que está de acuerdo con la mantención de la frase que se propone suprimir ya que posibilitará al Tribunal para dictar sobreseimiento en las causas por ocupaciones ilegales cuando ellas no hayan producido daño o alarma social. Agrega que una disposición de esta naturaleza es muy necesaria sobre todo dadas las catástrofes que suelen azotar a nuestro territorio. Manifiesta que en el caso concreto del reciente sismo, se produjeron ciertas ocupaciones transitorias en el departamento de San Antonio, que no provocaron alarma social y que eran hasta cierto punto justificadas dadas las graves circunstancias que motivó el movimiento telúrico. El Honorable Senador señor Fuentealba expresa que, a su juicio, existe una especie de contradicción entre la última parte del inciso primero que se propone suprimir y el inciso segundo del proyecto. En efecto, en el primer inciso se establece que salvo que apareciere de manifiesto que el hecho no haya producido daño ni alarma social, se castigará a los inductores, promotores y cabecillas que hayan participado en la ocupación. Seguidamente, el inciso segundo dispone que las penas previstas en la norma se aplicarán en el caso señalado en el inciso primero por el solo hecho de haberse producido la ocupación material del o los inmuebles. Cree entender Su Señoría que el solo hecho material de la ocupación lleva consigo la penalidad del delito, por lo que estima que la norma del inciso segundo está en contradicción con la última frase del inciso primero que se propone suprimir. Por este motivo, le parece al señor Senador que para armonizar ambas disposiciones es conveniente aprobar la indicación en debate. El señor Politoff recuerda que el inciso segundo del artículo 458 bis, que se propone agregar al Código Penal, fue incorporado en la Comisión en atención a ciertas opiniones de Profesores de Derecho Penal que sostienen que para configurar el delito de usurpación es requisito indispensable que concurra en los actores el ánimo de señor y dueño. Hace presente que, tal como lo manifestó en el seno de esta Comisión durante la discusión del primer informe, el ánimo de señor y dueño, a su juicio, no es requisito para configurar el delito, puesto que, incluso, el propio dueño puede cometer este delito, según la norma del inciso segundo del artículo 457 del Código Penal. Señala que para obviar las dudas que se suscitaron en la discusión del primer informe de este proyecto en el sentido de que sería inaplicable la norma ya que sería dificultoso demostrar la intención o ánimo de señor y dueño de los que participaban en las ocupaciones de inmuebles, se propuso aplicar el inciso segundo que dispone que las penas pre' vistas en dicha norma se aplicarán por el solo hecho de haberse producido la ocupación material del o los inmuebles. El señor Subsecretario de Justicia, reafirmando las opiniones del señor Politoff, expresa que en la discusión del primer informe de esta iniciativa se planteó el problema de que al asimilar la figura de la ocupación al delito de usurpación y requiriendo éste, según parte de la doctrina, el ánimo de permanecer o de apropiarse definitivamente del inmueble, los ocupantes podrían invocar que su intención no es la de permanecer en él sino la de realizar una protesta. Si así fuese, se pensó en que nunca se aplicaría la figura delictiva que sanciona la legislación en proyecto y para evitar este problema se llegó a la redacción del inciso segundo que no le parece sea la más adecuada. El Honorable Senador señor García manifiesta que las explicaciones que se han dado repercutirán en el inciso tercero de esta disposición, que también el Honorable Senador señor Ochagavía propone suprimir (indicación Nº 2) y que establece que no se aplicarán las penas contempladas en este artículo y en los dos precedentes lo que hace que no haya pena alguna en las figuras de los artículos 457 y 458 del Código Penal a los que desocupen el inmueble dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al requerimiento de una autoridad, siempre que no hayan causado daño alguno. El problema, a juicio de Su Señoría, no es muy claro ya que no se está reafirmando el concepto del Código Penal que sanciona sólo con multa a los infractores, sino que se trata de elevar las penas a los inductores y cabecillas que participan en una ocupación, en atención a la ocurrencia cada vez más creciente que ha experimentado la comisión de estos delitos. El señor Politoff expresa que el proyecto del Ejecutivo, junto con agravar la conducta del cabecilla o inductor, propone una exención de responsabilidad criminal para el caso de que dentro de las 48 horas siguientes al requerimiento se devuelva el inmueble ocupado. Agrega que el delito de usurpación fue hasta no hace mucho tiempo de acción privada, lo que permitía al dueño del inmueble cierta flexibilidad para llegar a un avenimiento con los ocupantes, ya que fundamentalmente lo que le interesa es que le restituyan su predio. El proyecto en debate recoge este fundamento y, con un criterio de política criminal, pretende incitar a la devolución del predio ocupado, situación que es la única, como ya dijo, que le interesa al dueño del inmueble. Por este motivo, se ha establecido que si los ocupantes devuelven el inmueble dentro de las 48 horas siguientes al requerimiento estarán exentos de responsabilidad. Señala el señor Politoff que esta situación no es extraña en el Código Penal ya que, por ejemplo, en el delito de sustracción de menores de mucho mayor gravedad que el que se trata de configurar mediante esta iniciativa se establece una atenuante calificada para el caso en que el sustractor devuelva al niño sustraído sin daño. Agrega que este es un criterio de política social que no distingue en que el hecho sea más o menos reprochable, ya que desde el momento en que se sustrajo al menor el delito ha quedado perfecto en todos sus elementos desde el punto de vista punitivo, pero, a su vez, se estimula la devolución del menor. Por esta razón, la eximente de responsabilidad que se propone en el proyecto en estudio nada tiene que ver con la agravación de la pena, debido a que son Situaciones enteramente distintas. El Ejecutivo, continúa el señor Politoff, no ha propuesto aumentar las penas generales del delito de usurpación, porque en todos los países del mundo, éste es un delito leve en que a diferencia del hurto en que existe la posibilidad de que el dueño no recupere jamás la cosa recae en inmuebles en que no es posible su traslación. Esta situación hace que en general el tratamiento penal en el delito de usurpación no sea muy severo. No se justificaría un aumento de penas de la usurpación por el sólo hecho de que existan ciertas usurpaciones graves, puesto que hay muchas que no tienen mayor trascendencia y que sólo afectan a intereses de particulares. Cerrado el debate, por tres votos a favor de los Honorables Senadores señores Fuentealba, García y Hamilton y uno en contra del Honorable Senador señor Gumucio, -Se aprueba la indicación Nº 1 del Honorable Senador señor Ochagavía. A continuación, y por unanimidad, sé rechazan las indicaciones del mismo Senador Ochagavía signadas con los Nºs. 2 y 3 del Boletín Nº 25. 185, de las que os dimos cuenta al comenzar este informe. Indicación Nº 4. Esta indicación de los Honorables Senadores señores García, Foncea, Morales, Ochagavía y Pablo tiene por objeto agregar los siguientes incisos finales al artículo 458 bis del Código Penal que os recomendamos aprobar en nuestro primer informe: "Para la aplicación de este artículo el Juez de Letras, previa visita ocular, o informe del Cuerpo de Carabineros, del testimonio de un notario o de un Oficial del Registro Civil, dictará una orden de desalojo. Dicha orden será comunicada para su cumplimiento inmediato directamente a Carabineros de la jurisdicción, por un Ministro de Fe del Tribunal. La autoridad administrativa que interfiera el cumplimiento por parte de Carabineros de la orden de desalojo será sancionada con la pena máxima prevista para el delito de desacato. ". En discusión la indicación, usa de la palabra el Honorable Senador señor García quien manifiesta que la norma que se agrega tiene por objeto hacer efectiva la disposición del inciso tercero del artículo 458 bis que establece que "No se aplicarán las penas contempladas en este artículo y en los dos precedentes, a los que desocupen el inmueble dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al requerimiento de una autoridad, siempre que no haya causado daño alguno". Estima el señor Senador que si no existiese requerimiento de la autoridad no puede empezar a contarse el plazo de 48 horas fijado para este efecto, pudiendo pasar 15 o más días sin que opere la disposición del inciso tercero. Por este motivo y a fin de hacer eficaz el plazo de 48 horas que se propone para eximir de responsabilidad a los ocupantes que hayan abandonado el inmueble, se propone agregar el nuevo inciso recién transcrito. El Honorable Senador señor Fuentealba expresa que al discutirse el inciso tercero de la disposición del artículo 458 bis se llegó al acuerdo de que el requerimiento de desalojo podría hacerse por cualquiera autoridad y no solo por el Juez de Letras. Señala que desde el momento en que cualquiera de ellas, a petición del o los particulares afectados, requiera a los ocupantes para que desalojen el inmueble, empieza a correr el plazo de 48 horas que tienen para abandonarlo y liberarse de las sanciones penales. Agrega que a petición suya y del Honorable Senador señor Hamilton, se dejó expresa constancia en el primer informe (páginas 20 y 21) que la palabra "autoridad" comprende tanto a las autoridades administrativas, judiciales e incluso, a las de la policía. El Honorable Senador señor Gumucio manifiesta que la indicación en debate dispone que la orden de desalojo que dicte el Juez de Letras será comunicada para su cumplimiento inmediato al Cuerpo de Carabineros. Agrega que, salvo en casos muy especiales, su criterio ha sido adverso a este procedimiento ya que piensa que debe ser la autoridad civil la que otorgue la fuerza pública para el cumplimiento de una resolución judicial. En los casos en que existen problemas de orden social, como es el de la especie, considera Su Señoría que sería un error admitir la posibilidad de que la justicia ordene directamente a Carabineros prestar el auxilio de la fuerza, razón por la cual anuncia su voto negativo a esta indicación. Cerrado el debate, -Se rechaza la indicación con el solo voto a favor del Honorable Senador señor García. Artículo 2° Indicación Nº 5. La indicación Nº 5, del Honorable Senador señor Palma, propone eliminar en el inciso primero la frase que sigue a continuación de las palabras iniciales "El funcionario" hasta las "que alterare", inclusive ambas, con el fin de hacer aplicable la sanción penal que contempla la disposición a todos los funcionarios públicos que cometieren los hechos punibles que allí se describen, o sea, sin limitar la figura delictiva a aquellos a que se refiere el proyecto. En discusión la indicación, usa de la palabra" el Honorable Senador señor Hamilton quien señala que, a su juicio, hay que acoger la proposición del señor Palma ya que viene a solucionar una de las principales críticas que diversos señores Senadores hicieron al primer informe de la Comisión. En efecto, el artículo segundo del proyecto, debe guardar relación con las dos ocupaciones a que se circunscribió la figura penal del artículo 458 bis: la de predios agrícolas y la de inmuebles destinados a la habitación, por lo cual la sanción que se pretende aplicar a los funcionarios que alteren, adulteren o fingieren, en favor de terceros, el cumplimiento de requisitos legales o reglamentarios, debe cubrir tanto los del sector de la vivienda como los que pudieren intervenir en el sector agrícola, como es el caso de los funcionarios de INDAP y de la CORA. El señor Politoff manifiesta que este precepto, aparte de sancionar al empleado público que comete falsedad, está referido principalmente a hacer extensiva la penalidad a los funcionarios que no pertenecen a instituciones públicas como son los de las Asociaciones de Ahorro y Préstamos, Instituciones de Previsión, etc. Agrega que al funcionario público que incurre en falsedades o adulteraciones en los documentos, se le aplican las normas generales sobre falsificación que establece el Código Penal. El Honorable Senador señor Hamilton insiste en que habría que incluir en la disposición a cualquier funcionario público que cometiere adulteraciones o falsificaciones con el propósito señalado en el artículo en debate. El Honorable Senador señor Fuentealba opina que esta disposición no tiene relación directa con el delito descrito en el artículo l9 del proyecto, porque se refiere al caso de los funcionarios que otorgan instrumentos falsos o adulterados en favor de terceros a fin de permitirles obtener beneficios habitacionales que no les corresponderían de no haber mediado esa ilegalidad. El Honorable Senador señor García disiente del criterio anterior puesto que estima que existe una estrecha correlación entre esta norma y el delito de ocupaciones ilegales que sanciona el artículo primero del proyecto. Señala Su Señoría que muchas ocupaciones tienen su antecedente en el hecho de que funcionarios públicos han adulterado documentos o fingido autorizaciones que sirven de elemento inductivo para proceder a las tomas de predios, tanto en el sector urbano como en el agrario. En cuanto a la incorporación de los funcionarios de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo en la disposición, estima el señor Senador que habría que examinar el artículo 260 del Código Penal, que dispone que se reputan empleados, para los efectos de determinados delitos cometidos por funcionarios púbicos en el desempeño de sus cargos (Título V Código Penal), a todos los que "desempeñen un cargo o función pública sea en la administración central o en instituciones o empresas semifiscales, municipales, autónomas u organismos creados por el Estado o dependientes de él, aunque no sean de nombramiento del Presidente de la República ni reciban sueldo del Estado", concepto que incluiría a los funcionarios de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo. El Honorable Senador señor Hamilton sostiene que la indicación del Honorable Senador señor Palma tiene por finalidad extender la figura penal que sanciona a los funcionarios dependientes o relacionados con la vivienda que incurren en falsificación de documentos, a los funcionarios del sector agrícola como son los de CORA e INDAP por los mismos hechos de falsedad que puedan incurrir en el otorgamiento de los beneficios en el campo como, por ejemplo, en la construcción de villorrios agrícolas que no construye el Ministerio de la Vivienda sino la CORA; beneficios en la asignación de tierras; o en la incorporación a asentamientos o cooperativas agrícolas, etc. El señor Politoff expresa que el artículo 193 del Código Penal sanciona al empleado público que, abusando de su oficio, cometiere las falsedades que allí se describen. De manera que la figura delictual que norma el artículo 2º del proyecto no tenía por qué referirse específicamente a los funcionarios públicos, cuya conducta antijurídica está implícitamente castigada en el sistema regular del Código Penal. La finalidad de esa disposición, agrega, es más bien extender la penalidad a ciertos funcionarios de instituciones privadas por los delitos de falsificación que puedan cometer causando grave daño. El Honorable Senador señor Hamilton señala que la legislación penal vigente sólo sanciona a los empleados públicos que cometan adulteraciones o falsificaciones en instrumentos públicos o auténticos. En materia de beneficios habitacionales, agrega, es necesario obtener una serie de instrumentos privados que reglamentariamente son exigidos para optar a ellos, y cuya falsificación no está sancionada legalmente. El Honorable Senador señor Fuentealba, acogiendo la idea del Honorable Senador señor Palma y las opiniones vertidas durante el debate, sugiere aplicar las sanciones que la disposición establece no sólo a los funcionarios allí referidos, sino que a todos los del sector público, entendiéndose por tales a aquellos que señala el artículo 260 del Código Penal, anteriormente transcrito en su parte pertinente. Así se acuerda. En mérito de los antecedentes expuestos os recomendamos aprobar el proyecto propuesto en nuestro primer informe con las siguientes modificaciones: Artículo 1º Suprimir en el inciso primero la frase final que dice: "salvo que apareciere de manifiesto que el hecho no ha producido daño ni alarma social" y la coma (,) que la precede. Artículo 2º Reemplazar la frase inicial que dice: "El funcionario de cualquiera de las Instituciones" por la siguiente: "Los funcionarios públicos o de cualquiera de las Instituciones"; Escribir en plural las formas verbales "alterare", "adulterare" y "fingiere"; Suprimir las palabras "que otorgan estas entidades", y Sustituir la expresión "será castigado" por esta otra: "serán castigados". En el inciso segundo reemplazar las palabras "el funcionario incurrirá" por las siguientes: "los funcionarios incurrirán". Agregar el siguiente inciso final: "Para los efectos de este artículo, se entenderá que son funcionarios públicos aquellos a que se refiere el artículo 260 del Código Penal ". En consecuencia, el proyecto de ley aprobado por vuestra Comisión, queda como sigue: Proyecto de ley: "Artículo 1º.- Agrégase el siguiente artículo 458 bis, al Código Penal: "Artículo 458 bis.- Si en los casos de los dos artículos anteriores se tratare de ocupaciones de predios agrícolas o de inmuebles destinados a la habitación, construidos o en proceso de construcción o de urbanización, perpetradas por grupo o grupos de personas, se impondrá la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio a los que induzcan a los ocupantes, promuevan la ocupación o su mantenimiento y a los cabecillas de la ocupación. Las penas previstas en este artículo se aplicarán en el caso señalado en el inciso anterior, por el solo hecho de haberse producido la ocupación material del o los inmuebles por parte del o los grupos de personas que la consumaren. No se aplicarán las penas contempladas en este artículo y en los dos precedentes, a los que desocupen el inmueble dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al requerimiento de una autoridad, siempre que no hayan causado daño alguno. En caso de reiteración no regirá este beneficio. La desocupación voluntaria del inmueble, en cualquier tiempo que se produzca, constituirá una circunstancia atenuante de responsabilidad criminal. ". Artículo 2º.- Los funcionarios públicos o de cualquiera de las Instituciones de Previsión Social, Asociaciones de Ahorro y Préstamo o Corporaciones que se relacionen con el Gobierno por intermedio del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que alteraren, adulteraren o fingieren, en favor de terceros, el cumplimiento de requisitos legales o reglamentarios, para la obtención de beneficios habitacionales, serán castigados con la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados. Si hubiere mediado dádiva o promesa los funcionarios incurrirán, además, en las penas que, para el cohecho, señala el artículo 248 del Código Penal. Para los efectos de este artículo, se entenderá que son funcionarios públicos aquellos a que se refiere el artículo 260 del Código Penal. ". Sala de la Comisión, a 21 de julio de 1971. Acordado en sesión de fecha de ayer, con asistencia de los Honorables Senadores señores Fuentealba (Presidente), García, Gumucio y Hamilton.- (Fdo.) : Rafael Eyzaguirre E. Secretario. 14 INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION, JUSTICIA Y REGLAMENTO, RECAIDO EN LA MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR VICTOR GARCIA, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CODIGO CIVIL EN LO RELATIVO A LA PRESUNCION DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de informaros el proyecto de ley, originado en moción del Honorable Senador señor Víctor García, que modifica el Código Civil en lo relativo a la presunción de muerte por desaparecimiento. La presunción de muerte por desaparecimiento, consagrada en los artículos 80 y siguientes del Código Civil, debe ser declarada por el Juez de Letras en lo Civil del último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile. Para ello debe justificarse, previamente, de acuerdo con el Nº 1 del artículo 81, que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han transcurrido a lo menos cinco años. Por su parte, los Nºs 2 y 3 del mismo artículo 81 del Código Civil disponen: "N° 2. Entre estas pruebas será de rigor la citación del desaparecido; que deberá haberse repetido hasta por tres veces en el periódico oficial, corriendo más de dos meses entre cada dos citaciones. ", y Nº 3. La declaración podrá ser provocada por cualquiera persona que tenga interés en ella, con tal que hayan transcurrido tres meses al menos desde la última citación. ". Finalmente, el Nº 8 de la misma disposición, expresa que "Se reputará perdida toda nave o aeronave que no apareciere a los seis meses de la fecha de las últimas noticias que de ella se tuvieron. Expirado este plazo, cualquiera que tenga interés en ello podrá provocar la declaración de presunción de muerte de los que se encontraban en la nave o aeronave. ". Agrega esta regla especial que en estos casos no regirá lo establecido en el Nº 2, ni el plazo señalado en el Nº 3 más arriba transcritos; pero será de rigor oir a la Dirección General de la Armada o a la Dirección General de Aronáutica, según se trate de naves o aeronave. A pesar de que varias modificaciones introducidas en la legislación sobre muerte presunta la han perfeccionado en los últimos treinta años, cubriendo situaciones que no fueron ni pudieron ser previstas por el Código Civil en el siglo pasado, hay que hacer notar que todavía se advierten vacíos al no haberse establecido normas generales que reglamenten determinadas situaciones que han ocurrido con cierta frecuencia en los últimos tiempos, y que han obligado al legislador a dictar normas especiales y de excepción para decretar la muerte presunta de los desaparecidos y otorgar la posesión definitiva de sus bienes. Es así como existen casos en que han desaparecido los tripulantes de algunas embarcaciones sin que la nave misma se pierda o desaparezca, lo que ha impedido a las personas interesadas, generalmente sus herederos, impetrar la declaración de muerte presunta en el plazo especial de seis meses. que establece el Nº 8 del referido artículo 81. Resulta absurdo, entonces, que sabiéndose ciertamente la situación que se produjo con esos tripulantes, tengan su causahabientes para esperar el plazo general de cinco años desde la fecha de las últimas noticias para entrar en posesión de los bienes de los desaparecidos. Por eso, como decíamos, han tenido que dictarse leyes especiales que exceptúan estos casos de las reglas comunes a fin de superar el vacío que se advierte en la legislación general. Así ocurrió, por ejemplo, en el caso de los tripulantes de la lancha pesquera "Santa Lucía" que naufragó el 14 de septiembre de 1969 cerca de la Isla Santa María en Arauco, en que fueron hallados la embarcación y los cadáveres de sólo tres tripulantes, desapareciendo todos los demás. El proyecto en informe viene a resolver estos problemas estableciendo que se aplicarán también las normas de excepción del Nº 8 del artículo 81 del Código Civil, que permiten la declaración de muerte presunta pasados seis meses y la obtención de la posesión efectiva de los bienes de los desaparecidos, a los casos de naves o aeronaves náufragas o perdidas que aparecen con posterioridad al accidente, o bien cuando son encontrados sus restos, siempre que no pudieren ubicarse los cuerpos de todos o algunos de sus ocupantes, o identificarse los que fueren hallados. También el proyecto establece que se aplicarán las mismas reglas especiales si durante la navegación o aeronavegación cayere al mar o a tierra un tripulante o viajero y desapareciere sin encontrarse sus restos; pero en estos casos será necesario que quede constancia en autos de que en el sumario instruido por las autoridades marítimas o aéreas ha quedado fehacientemente demostrada la desaparición de esas personas y la imposibilidad de que estén vivas. También con el fin de modernizar la institución de la muerte presunta, el proyecto modifica el artículo 82 del Código Civil. Como es sabido, los principales efectos de la declaración de muerte presunta son la concesión provisoria o definitiva de los bienes del desaparecido; la disolución de la sociedad conyugal, si la hubiere, y la apertura y publicación del testamento si el desaparecido hubiere dejado alguno. Por su parte, el citado artículo 82 señala, como regla general, que el Juez concederá la posesión definitiva, en lugar de la provisoria, si, cumplidos los cinco años, se probare que han transcurrido setenta desde el nacimiento del desaparecido. Agrega la misma disposición, que el Tribunal podrá asimismo concederla, transcurridos que sean quince años desde la fecha de las últimas noticias; cualquiera que fuese, a la expiración de dichos quince años, la edad del desaparecido si viviese. El proyecto propone reemplazar en este artículo el plazo de "quince años" por "diez años" por estimar este último lapso como suficiente para que pueda concederse la posesión definitiva de los bienes del desaparecido, criterio que la Comisión unánimemente compartió. En mérito de los antecedentes expuestos, vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene a bien proponer la aprobación de la moción en informe en los siguientes términos: Proyecto de ley: "Artículo único. Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Civil: a) Intercálanse como incisos segundo y tercero del artículo 81, los siguientes: "Si se encontrare la nave o aeronave náufraga o perdida, o sus restos, se aplicarán las mismas normas del inciso anterior, siempre que no pudieren ubicarse los cuerpos de todos o algunos de sus ocupantes, o identificarse los restos de los que fueren hallados. Si durante la navegación o aeronavegación cayere al mar o a tierra un tripulante o viajero y desapareciere sin encontrarse sus restos, el Juez procederá en la forma señalada en los incisos anteriores; pero deberá haber constancia en autos de que en el sumario instruido por las autoridades marítimas o aéreas ha quedado fehacientemente demostrada la desaparición de esas personas y la imposibilidad de que estén vivas. ". b) Reemplázase en el inciso segundo del mismo artículo 81 la frase inicial que dice: "En este caso no regirá lo dispuesto", por la siguiente: "En estos casos no regirá lo dispuesto", y c) Sustituyese en el artículo 82, la expresión "quince años" por "diez años", las dos veces que aparece. ". Sala de la Comisión, a 21 de julio de 1971. Acordado en sesión de esta misma fecha, con asistencia de los Honorables Senadores señores Fuentealba (Presidente), García, Gumucio y Hamilton. (Fdo.): Rafael Eyzaguirre E. Secretario. 15 INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION, JUSTICIA Y REGLAMENTO, RECAIDO EN LA MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR ALBERTO BALTRA QUE CONCEDE AMNISTIA A DON SERGIO ELIZARDO FUENTEALBA BETANZO. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de informaros la moción del Honorable Senador señor Alberto Baltra que concede amnistía a don Sergio Elizardo Fuentealba Betanzo. Consta de las copias autorizadas que se acompañan a la moción en informe que el beneficiario fue condenado a 61 días de presidio menor en su grado mínimo como autor del delito de maltrato de obra a Carabineros de servicio, por sentencia de 6 de septiembre de 1967 pronunciada por el IV Juzgado Militar de Valdivia. El fallo referido fue confirmado por la I. Corte Marcial el 11 de de enero de 1968 y se encuentra ejecutoriado. La pena impuesta al señor Fuentealba Betanzo se dio por cumplida con el tiempo que éste permaneció privado de libertad entre el 11 de marzo y el 27 de mayo de 1967. Según reza la moción que os informamos "los hechos que llevaron al beneficiario a la condición de reo y luego de condenado a pena corporal, tuvieron lugar en la ciudad de Lautaro en marzo de 1967, época en que el señor Fuentealba Betanzo tenía sólo 20 años de edad y cursaba el 2º Año de Ingeniería. Concretamente, su procesamiento derivó de un incidente protagonizado por el beneficiario y otros dos jóvenes que venían de una fiesta en la que se habría bebido inmoderadamente, todo ello según la versión de los funcionarios aprehensores que reclamaron haber sido objeto de maltrato de obra por parte de los muchachos que habían detenido. ". Durante el estudio de la moción en informe, vuestra Comisión tuvo a la vista una serie de antecedentes y testimonios acerca de la persona del beneficiario, todos los cuales le favorecen en cuanto acreditan que don Sergio Fuentealba Betanzo es un profesional distinguido que goza del respeto, amistad y reconocimiento de los más diversos sectores de la zona de Lautaro. Se tuvo presente, en forma especial, el testimonio aportado por el Mayor Comisario de Carabineros de Lautaro, don Luis Quintana Schifferli, quien certifica que el beneficiario es "un joven honrado, serio, trabajador y es miembro de una distinguida familia de esta localidad.". La unanimidad de vuestra Comisión estimó justificado que se concediera en este caso el beneficio de la amnistía, principalmente porque la irreprochable conducta del señor Fuentealba Betanzo lleva a presumir que los hechos por los que fue condenado no fueron sino el producto de su inexperiencia y, además, para facilitar la incorporación del beneficiario a la vida profesional, sin el antecedente prontuarial que registra que obsta a que pueda ejercer funciones públicas. En mérito de las razones expuestas, vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de recomendaros que aprobéis el siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Concédese amnistía a don Sergio Elizardo Fuentealba Betanzo por el delito de maltrato de obra a Carabineros de servicio a que fue condenado por el IV Juzgado Militar de Valdivia, por sentencia de 6 de septiembre de 1967 recaída en el proceso N° 14367 del referido Tribunal. ". Sala de la Comisión, a 22 de julio de 1971. Acordado en sesión de fecha 21 de julio de 1971, con asistencia de los Honorables Senadores señores Fuentealba (Presidente), García, Gumucio y Hamilton.- (Fdo.): Rafael Eyzaguirre E. Secretario. 16 INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION, JUSTICIA Y REGLAMENTO, RECAIDO EN LA MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR VICTOR CONTRERAS, QUE CONCEDE AMNISTIA A DON SANTIAGO ALBERTO MONTT RAMIREZ. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de informaros la Moción del Honorable Senador señor Víctor Contreras que concede amnistía a don Santiago Alberto Montt Ramírez. Por sentencia de 22 de marzo de 1968, recaída en la causa Rol 344/67 del Primer Juzgado de Letras de Antofagasta, se condenó a don Santiago Alberto Montt Ramírez a la pena de Eº 20 (veinte escudos)' a beneficio fiscal, como autor del delito de lesiones de mediana gravedad causadas a Oscar Hernán Miranda Varela. Según consta del fallo que se encuentra acompañado a los antecedentes, los hechos por los que fuera condenado el señor Montt Ramírez tuvieron lugar frente a su domicilio y habrían derivado de la circunstancia de haber molestado el ofendido a una hermana del señor Montt, todo lo cual no logró ser establecido en forma plena en el proceso. Consta, a lo menos, que un testigo de los hechos, don Víctor Vicencio, "expuso que presenció los hechos y que Miranda tenía sujeta de una mano a la hermana del reo Santiago Montt y que éste agredió a Miranda defendiéndola.". El ofendido, por su parte, atribuyó la agresión de que fuera objeto a hostilidad política de parte del señor Montt hacia su persona, negando que hubiese molestado en alguna oportunidad a la hermana del reo. El Tribunal, desechando la versión de los hechos que hiciera el reo en su indagatoria y estimando "confusa", contradictoria e inverosímil" la declaración del testigo Víctor Segundo Vicencio Godoy, condenó a Santiago Alberto Montt Ramírez a la pena de Eº 20 de multa a beneficio fiscal. Consta de autos que el fallo se encuentra ejecutoriado y la multa pagada como asimismo las costas de la causa. Según reza la moción que os informamos, "el joven Montt Ramírez no se acogió a la tuición del Patronato de Reos para poder, al cabo de dos años, solicitar la eliminación de este antecedente penal. A pesar de ser una persona respetable, de antecedentes irreprochables según señala la propia sentencia judicial y acreditan diversos testimonios, prácticamente se ve impedido de ejercer su profesión de practicante, cuyo natural desempeño es en el ámbito del Servicio Nacional de Salud y atender adecuadamente a las necesidades de su hogar. ". A juicio del Honorable Senador señor Contreras, autor de la moción, "la pena que mereció el delito y que ya se cumplió, adquiere proyecciones inconmensurables, puesto que lo priva del ejercicio de su profesión y de la estabilidad que necesita brindar a su esposa y su hijo.". Vuestra Comisión estimó justificado que se concediera a don Santiago Alberto Montt Ramírez el beneficio de la amnistía, especialmente teniendo a la vista los numerosos testimonios de personas vinculadas a diversos círculos de la ciudad dé Antofagasta que acreditan la honorabilidad, espíritu de trabajo e irreprochable conducta del beneficiario. En mérito de las razones expuestas, vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de proponeros que aprobéis el siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Concédese amnistía a don Santiago Alberto Montt Ramírez por el delito de lesiones de mediana gravedad a que fue condenado por sentencia de 22 de marzo de 1968 del Primer Juzgado de Letras de Antofagasta, recaída en la causa Rol 344/67. ". Sala de la Comisión, a 22 de julio de 1971. Acordado en sesión de fecha 21 de julio de 1971, con asistencia de los Honorables Senadores señores Fuentealba (Presidente), García, Gumucio y Hamilton.- (Fdo.): Rafael Eyzaguirre E., Secretario. 17 INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION, JUSTICIA Y REGLAMENTO, RECAIDO EN LA MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR VICCARDO FERRANDO, QUE CONCEDE AMNISTIA A DON JOSE AUGUSTO CONTRERAS BARRA. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de informaros la moción del Honorable Senador señor Ricardo Ferrando, que concede amnistía a don José Agurto Contreras Barra. Consta de las copias autorizadas que se acompañan a la moción que os informamos que, con fecha 6 de octubre de 1956, el IV Juzgado Militar de Valdivia dictó sentencia definitiva en la causa Rol 1. 21252, seguida en contra del Cabo de Carabineros José Augusto Contreras Barra y otros, por el delito de homicidio de Francisco Ochoa Coronado. El fallo referido impuso al beneficiario la pena de cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, condenándolo, además, a las accesorias de expulsión del Cuerpo de Carabineros de Chile, de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y de inhabilitación absoluta perpetua para profesiones titulares mientras durara la condena principal, como autor del delito de homicidio. La I. Corte Marcial, por sentencia de 4 de diciembre de 1957, confirmó en lo apelado y aprobó en lo consultado la sentencia del IV Juzgado Militar de Valdivia, con declaración de que no se imponía al reo la pena accesoria de expulsión de Carabineros de Chile. : Consta, además, de los antecedentes acompañados que por Decreto Supremo, del Ministerio de Justicia, de 22 de julio de 19S8, se remitió al beneficiario el tiempo que le faltaba para cumplir la pena corporal a que se encontraba condenado. Por su parte, el Decreto Supremo Nº 3. 390, también del Ministerio de Justicia, de 7 de julio de 1959, no dio lugar al indulto de las penas accesorias que se encuentra condenado el señor José Augusto Contreras Barra. Según manifiesta el Honorable Senador autor de la moción que os informamos, en la parte expositiva de la misma, el Cabo Contreras Barra y otros Carabineros fueron condenados como actores de un "presunto homicidio, que les fuera imputado a raíz de un desgraciado accidente que le costó la vida a un delincuente, quien al resistirse a ser detenido se golpeó la cabeza contra los durmientes de un puente existente en Pichirropulli, sufriendo un traumatismo encéfalo craneano que le ocasionó la muerte. ". Prosiguiendo, con su argumentación en favor de la amnistía, el Honorable Senador señor Ferrando expresa que "la mala defensa jurídica de que fueron objeto el señor Contreras y los demás Carabineros inculpados, permitió que -Se calificara como delito de homicidio un hecho meramente casual, en circunstancias que, en el peor de los casos, debió serlo como cuasidelito, atendida la forma en que ocurrieron los hechos y la falta de dolo. ". La unanimidad de vuestra Comisión, consideró justificado conceder el beneficio propuesto especialmente si se considera el largo tiempo transcurrido desde la fecha de comisión del delito; el daño que le causa el señor Contreras Barra la imposibilidad de gozar dé una pensión de retiro pese a que sirvió durante 30 años en el Cuerpo de Carabineros de Chile, y la circunstancia de que su conducta posterior a su condena ha sido irreprochable. En mérito de las consideraciones precedentes, vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de proponeros que aprobéis el siguiente Proyecto de ley: "Articulo único.- Concédese amnistía y rehabilitación en los términos del artículo 232 del Código de Justicia Militar a don José Augusto Contreras Barra, por el delito de homicidio por el que fue condenado por sentencia de 6 de octubre de 1956 del IV Juzgado Militar de Valdivia, confirmada por la I. Corte Marcial por fallo de 4 de diciembre de 1957, recaída en el proceso Rol 1. 21252 del referido Juzgado Militar. ". Sala de la Comisión, a 23 de julio de 1971. Acordado en sesión de fecha 20 de julio de 1971, con asistencia de los Honorables Senadores señores Fuentealba (Presidente), García, Gumucio y Hamilton.- (Fdo.): Rafael Eyzaguirre E. Secretario. 18 INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION, JUSTICIA Y REGLAMENTO, RECAIDO EN LA MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR TOMAS PABLO, QUE CONCEDE AMNISTIA A DON MANUEL ANTONIO OVANDO BARRERA. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de informaros la moción del Honorable Senador señor Tomás Pablo, que concede amnistía a don Manuel Antonio Ovando Barrera. Consta de los antecedentes que acompañan a la moción que os informamos, que don Manuel Antonio Ovando Barrera fue condenado a 61 días de reclusión militar por ser autor del delito de insubordinación en tiempo de paz. La sentencia fue dictada el 9 de octubre de 1939 por el Juzgado Naval de Talcahuano y recayó en la causa Rol 862/939 de dicho Tribunal. Los hechos que motivaron el proceso por el que fue condenado el beneficiario, calificados como "insobordinación", habrían consistido, según se desprende de los antecedentes, en "contestar a un Teniente Piloto". La pena impuesta se encuentra ejecutoriada y cumplida. Sin embargo, pese a estas circunstancias, sus efectos en el plano de los derechos previsionales del señor Ovando Barrera se extienden hasta hoy día. En efecto, a raíz de su proceso, el beneficiario fue licenciado de la Armada Nacional, "con nota de fealdad", "por no convenir al servicio". En esta forma, los 8 años, 11 meses y 11 días que sirvió a la Armada están invalidados para los efectos de su retiro y no le son útiles para jubilar. La unanimidad de vuestra Comisión, estimó justificado conceder el beneficio de la amnistía propuesto en la moción que os informamos, extendiéndola en los términos exigidos por el artículo 232 del Código de Justicia Militar en casos como el de la especie. Se tuvo en cuenta, especialmente, la drasticidad de las normas penalmilitares que se aplicaron en el caso del beneficiario; el largo tiempo transcurrido desde la comisión del delito, y la circunstancia de que, con posterioridad a su condena y expulsión de la Armada Nacional, el señor Manuel Antonio Ovando Barrera se ha desempeñado de manera irreprochable como estibador y dirigente sindical en el Puerto de Talcahuano. En mérito de las consideraciones expuestas, vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de proponeros que aprobéis el siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Concédese amnistía y rehabilítase en los términos previstos en el artículo 232 del Código de Justicia Militar a don Manuel Antonio Ovando Barrera por el delito de insubordinación en tiempos de paz por el que fue condenado a la pena de 61 días de reclusión militar, según sentencia del Juzgado Naval de Talcahuano, de 9 de octubre de 1939, recaída en la causa Rol 862/939. ". Sala de la Comisión, a 23 de julio de 1971. Acordado en sesión de fecha 21 de julio de 1971, con asistencia de los Honorables Senadores señores Fuentealba (Presidente), García, Gumucio y Hamilton.- (Fdo.) : Rafael Eyzaguirre E. Secretario. 19 INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY, DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS, QUE ESTABLECE EL PAGO DE HORAS EXTRAORDINARIAS AL PERSONAL DE PROGRAMADORES Y OPERADORES ELECTRONICOS DE LA CAJA DE PREVISION DE LA DEFENSA NACIONAL. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social ha estudiado el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establece el pago de horas extraordinarias al personal de Programadores y Operadores Electrónicos de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. A la sesión en que se trató esta materia asistió, además de los miembros de la Comisión, el señor Subsecretario de Previsión Social, señor Laureano León. De acuerdo con los antecedentes contenidos en el Mensaje en que se originó esta iniciativa legal, la planta del personal administrativo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional ha mantenido su dotación desde 1964, no obstante el aumento vegetativo de imponentes, la creación de nuevas funciones como Medicina Curativa, Revalorización de Pensiones, etc., gracias a la incorporación, a fines de 1963, de un computador electrónico para su trabajo interno. En 1969 se alcanzó el rendimiento pleno de este equipo, procesándose en él no sólo los pagos de la institución emitiéndose únicamente en pensiones 45. 000 comprobantes mensuales, sino también las cuentas corrientes de los imponentes deudores, que son aproximadamente 180 mil, con un movimiento mensual que representa tres millones de asientos contables al año, sin perjuicio de otros trabajos administrativos, controles de materiales en uso, de asistencia y puntualidad del personal, etcétera. La demora en alcanzar este pleno rendimiento se ha debido al continuo cambio de personal, derivado por su contratación por el sector privado, que ofrece mejores remuneraciones que las que legalmente puede brindar la Caja. La variedad de sistemas de pensiones que concurren en la Caja, la complejidad creciente de aquellas de naturaleza castrense y, fundamentalmente, el hecho de que en gran medida la organización y los trabajos de la Institución dependen de la eficacia de su Departamento Mecanizado, hacen imprescindibles encontrar los medios para impedir la fuga de su personal técnico especialista en Computadores. Como una solución a este grave problema, y teniendo presente que los nuevos proyectos de mecanización que urge implantar, y los trabajos ocasionales, aumentarán la exigencia de trabajo extra a este personal, se propone en el proyecto en informe el pago de horas extraordinarias a los diez funcionarios que operan el computador electrónico que posee la Caja, y que están en posesión de su respectivo título de Programador u Operador. Vuestra Comisión, por unanimidad, aprobó en general y particular el proyecto de ley en informe, por considerar de justicia el otorgamiento del beneficio referido, en mérito de los antecedentes aportados como fundamento de la iniciativa en el Mensaje del Presidente de la República. En consecuencia, vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social tiene a honra proponeros que aprobéis el proyecto de ley en informe, en los mismos términos en que ha sido formulado por la Honorable Cámara de Diputados. Sala de la Comisión, a 21 de julio de 1971. Acordado en sesión de esta fecha, con asistencia de los Honorables Senadores señores Ballesteros (Presidente), Acuña, García, Lorca y Valente. Rodemil Torres Vásquez, Secretario. 20 INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS, QUE ESTABLECE QUE LOS EMPLEADOS DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES ESTARAN AFECTOS AL REGIMEN PREVISION AL DE LA CAJA NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PERIODISTAS. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social ha estudiado el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que establece que el personal de empleados dependientes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) estarán afectos al régimen de seguro social de la Sección Empleados Públicos de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, y tendrán los mismos derechos que los empleados de la Universidad de Chile. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) hasta la dictación de la ley Nº 17. 328, de 26 de agosto de 1970, por carecer de personalidad jurídica, no podía asumir obligaciones como empleador, manteniéndose su personal afiliado a la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, debido a su dependencia formal de la Universidad de Chile. Desde la vigencia de la referida ley, que definió su estatuto jurídico y le otorgó personalidad jurídica internacional, FLACSO tiene la misma calidad que otros organismos internacionales acreditados en nuestro país, como es la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). De esta manera, el personal de empleados de FLACSO, al estar afecto a la ley chilena en lo que concierne a la seguridad social, debería estar afiliado al régimen de la Caja de Previsión de Empleados Particulares establecido en las leyes Nºs 7. 295, 10. 475 y disposiciones complementarias, cambiando en consecuencia el régimen previsional que antes tenían. Ante la necesidad de definir específicamente el estatuto jurídico previsional de este personal, se debió considerar especialmente la situación existente hasta la fecha, en cuya virtud, como ya se dijo, estos empleados han estado afectos al régimen previsional de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas. Un elemental principio de seguridad jurídica hace aconsejable mantener a este personal el mismo régimen de previsión que han tenido hasta la fecha. Además, a partir del 1º de enero del presente año, el personal de FLACSO ha quedado desligado de la Universidad de Chile por lo cual ha dejado de ser imponente de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, encontrándose sin previsión. Vuestra Comisión compartió los fundamentos de esta iniciativa legal, especialmente la idea de mantener a este personal afecto al régimen de previsión a que se encontraba afecto, contenida en el artículo único en que consiste el proyecto. Asimismo, acogió la disposición transitoria por la cual los actuales empleados de FLACSO que hubieren prestado servicios en ella con anterioridad al 1º de enero de 1971 y que no hubieren efectuado imposiciones en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, estarán afectos al régimen de dicha Caja a partir de la fecha en que empezaron a prestar sus servicios como dependientes de esa Facultad. Para este efecto, se dispone que la Facultad mencionada deberá enterar las imposiciones patronales que procedan y que la Caja otorgará a los empleados beneficiarios un préstamo para el ingreso de las imposiciones personales que resulten adeudar, con las modalidades que se aplican a los préstamos de integro de imposiciones a que se refiere la ley Nº 10. 986. Vuestra Comisión, por unanimidad, aprobó en general y particular este proyecto de ley y, en consecuencia, tiene a honra proponeros que adoptéis similar pronunciamiento respecto del texto propuesto por la Honorable Cámara de Diputados. Sala de la Comisión, a 21 de julio de 1971. Acordado en sesión de esta fecha, con asistencia de los Honorables Senadores señores Ballesteros (Presidente), García, Lorca y VALENTE.- (Fdo.): Rodemil Torres Vásquez, Secretario. 21 MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR HAMILTON, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE QUE LA JUNTA DE AERONAUTICA CIVIL OTORGARA PERMISOS DE TRAFICO REGULAR PARA OPERAR ENTRE SANTIAGO Y LAS PROVINCIAS DE AISEN Y MAGALLANES A LAS LINEAS COMERCIALES QUE INDICA. Honorable Senado: El transporte aéreo es de vital importancia para las provincias de Aisén y de Magallanes, y constituye su medio normal de comunicación. Hasta ahora sólo se ha autorizado para operar el tráfico aéreo regular entre esa región y el resto del país a la Línea Aérea Nacional. No obstante, dicha empresa ha demostrado no estar en condiciones de atender debidamente esa tarea, la que se ha visto notoriamente dificultada por el incremento de la demanda de transporte de carga y pasajeros desde y hacia la misma zona. Por otra parte, el interés de ninguna empresa puede limitar el derecho de los habitantes de esa provincia a una comunicación expedita y estable con el resto del territorio nacional. Por estas consideraciones y venimos en propia la política de "cielos abiertos" para el extremo austral que han venido reclamando sus autoridades y habitantes en los últimos años, a través del siguiente Proyecto de ley: Artículo...- La Junta de Aeronáutica Civil deberá otorgar los permisos de tráfico aéreo regular para operar la ruta entre Santiago y las provincias de Aisén y Magallanes a las líneas aéreas comerciales que lo soliciten y que cumplan con las exigencias técnicas y los requisitos exigidos por la ley. Se comprende también en esta autorización a las líneas aéreas extranjeras autorizadas para efectuar tráfico aéreo al territorio nacional. Para estos permisos bastará la sola resolución de la Junta de Aeronáutica Civil. (Fdo.): Juan Hamilton D. 22 MOCION DEL HONORABLE SENADOR SEÑOR HAMILTON, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE AUTORIZA A LA MUNICIPALIDAD DE QUEILEN PARA INVERTIR DIRECTAMENTE EN LA CONSTRUCCION DE CAMINOS EN ESA COMUNA, LOS FONDOS QUE LE OTORGA LA LETRA C) DEL ARTICULO 3' DE LA LEY Nº 17. 382. Proyecto de ley: "Artículo único.- Autorízase a la Municipalidad de Queilén para percibir e invertir directamente en la construcción de caminos y sendas en esa comuna los fondos que le correspondan de acuerdo con la letra c) del artículo 3º de la ley N° 17. 382, hasta que se termine y entregue, al uso público el camino entre esa ciudad y Chonchi. "