
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/situacion-de-transportistas
- dc:title = "INCORPORACION DE DIVERSOS SECTORES AL REGIMEN DE LA CAJA DE PREVISION SOCIAL DE LOS COMERCIANTES"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds77
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds83
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds93
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds90
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds79
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds78
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds84
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds2
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds88
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds80
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds86
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds89
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds85
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds72
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds82
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds91
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591381/seccion/akn591381-ds25-po1-ds71-ds87
- bcnres:numero = "11.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneralYParticular
- rdf:value = " 11.-INCORPORACION DE DIVERSOS SECTORES AL REGIMEN DE LA CAJA DE PREVISION SOCIAL DE LOS COMERCIANTESEl señor FUENTES, don César Raúl(Vicepresidente).-
Corresponde discutir y votar el mensaje que incorpora al régimen de la Caja de Previsión Social de Comerciantes a diversos sectores de trababajadores.
Diputado informante de la Comisión de Trabajo es el señor Robles.
El proyecto, impreso en el boletín Nº 956722, es el siguiente:
Artículo 1º.- Incorpórase al régimen de previsión de la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes a trasportistas de pasajeros de la locomoción colectiva particular, con excepción de los taxistas, y los religiosos o religiosas, en general, cualquiera que sea su fe o credo y su grado, rango o jerarquía, como ministros, pastores, sacerdotes, hermanos o hermanas.
En la denominación de transportistas de pasajeros de la locomoción colectiva particular quedarán además comprendidos los choferes de microbuses o taxibuses cuyas máquinas figuren a su nombre en las respectivas Asociaciones.
Artículo 2º.- La exigencia de pertenecer a un sindicato, organización gremial o
Colegio Profesional, se entenderá cumplida, respecto de los religiosos, por el hecho de pertenecer a la respectiva orden o congregación.
Artículo 3º.- Será aplicable a los trabajadores a que se refiere esta ley lo dispuesto en el inciso final del artículo 45 de la ley Nº 17. 066, modificada por la ley Nº 17. 592 para los imponentes afiliados al Rol Nacional de Comerciantes de Ferias Libres, Ambulantes y Estacionados.
Artículo 4º.- Para los efectos del cumplimiento del requisito de 30 o más años de edad que exige el artículo 63 de la ley Nº 17. 066, modificada por la ley Nº 17. 592, se considerará la edad que los trabajadores indicados en los artículos 1º y 3º tengan a la fecha de publicación de la presente ley o del respectivo decreto con fuerza de ley que dicte el Presidente de la República en ejercicio de la facultad que se le confiere por el artículo 3º.
Asimismo, el plazo de un año que el artículo 65 de la citada ley Nº 17. 066, con sus modificaciones fija para ejercer los derechos establecidos en los artículos 63 y 64 de esa misma ley, se contará desde la fecha de publicación de la presente ley o del respectivo decreto con fuerza de ley, en su caso.
Artículos transitorios
Artículo 1º.- Declárase legalmente válidas, para todos los efectos legales, las imposiciones registradas en la Caja de Previsión de Empleados Particulares y los beneficios percibidos a nombre de choferes de microbuses o taxibuses cuyas máquinas figuren a su nombre en las respectivas Asociaciones, debiendo sí dichas personas acogerse a las disposiciones de la presente ley cuando ésta entre en vigencia.
Artículo 2º.- Las personas a que se refiere esta ley dispondrán del plazo de tres meses contados desde la fecha de publicación de esta ley, o del respectivo decreto con fuerza de ley en el caso del artículo 3º, para declarar la renta sobre la cual harán sus imposiciones, bajo apercibimiento de tenerse como sueldo declarado el equivalente a un sueldo vital escala A) del departamento de Santiago.
Dentro del mismo plazo señalado, las personas que a la fecha de publicación de esta ley, o del respectivo decreto con fuerza de ley en el caso del artículo 3º.- hubieren cumplido 60 o 50 años de edad, según se trate de varones o mujeres, respectivamente, podrán excluirse de este sistema de previsión. Se presumirá de derecho que quien no manifieste su voluntad de ser excluido dentro de dicho plazo quedará incorporado al sistema.
Gozarán de igual derecho quienes a la fecha indicada en los incisos anteriores se encuentren acogidos a otros sistemas previsionales como activos o pensionados. No obstante, si no manifiestan su voluntad de quedar excluidos dentro del plazo señalado en dichos incisos, se entenderá que continúan acogidos a sus actuales regímenes de previsión.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 213 del Reglamento, cada Comité podrá disponer de hasta 10 minutos para pronunciarse sobre el proyecto en la discusión general.
El primer turno corresponde al Comité de la Democracia Cristiana.
El señor INSUNZA.-
¿Y el Diputado informante?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Habría acuerdo de la Sala para que le señor Diputado informante pudiera hacer un uso de un tiempo, especial de 10 minutos?
No hay acuerdo.
Señores Diputados, la situación es la siguiente. Cuando se ha acabado el tiempo del Orden del Día, la situación se rige por el artículo 213 del Reglamento, donde se otorgan 10 minutos a cada uno de los Comités para expresar sus puntos de vista. Lamentablemente, esta disposición no contempla tiempo para el Diputado informante.
En todo caso, si Su Señoría desea hacer uso primero del derecho que le confiere el artículo 213 del Reglamento al Comité del Partido Comunista, podríamos solicitar el acuerdo de la Sala.
El señor ACEVEDO.-
No es necesario.
El señor PHILLIPS.-
Empecemos por dónde vamos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Previamente se dará lectura a las indicaciones para que los señores Diputados, si lo desean, puedan referirse a ellas durante la discusión general del proyecto.
De los señores Acevedo, Robles, Cantero y Andrade, para reponer los sectores de pescadores artesanales que comprendía el Mensaje: En el artículo 1º, inciso primero, reponer los pescadores artesanales, pirquineros y pequeños mineros.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
De los señores Acevedo, Fuentealba, don Clemente; Robles, Andrade, Cantero, Jarpa, Irribarra, Salvo, Ríos, don Héctor; Ferreira, Barahona y Barrionuevo:
Para agregar en el artículo 1º, inciso primero, después de independientes los pescadores artesanales, los pirquineros y pequeños mineros.
De los señores Acevedo, Cantero y Andrade, para agregar al artículo 3º, lo siguiente:
Facúltase al Presidente de la República para incorporar al régimen de previsión de la Caja mencionada en el artículo 1º a los demás trabajadores independientes que no están comprendidos en dicho artículo ni sean actualmente imponentes de ella conforme a la ley Nº 17. 066 y sus modificaciones posteriores.
Esta incorporación se hará por sectores de actividades y oficios, en la misma forma, condiciones y obligaciones que rigen para los actuales imponentes de esa Caja, previo informe de su Consejo Directivo y de la Superintendencia de Seguridad Social.
De los señores Acevedo, Cantero y Andrade para consultar como inciso tercero del artículo 4º, el siguiente:
Facúltase al Presidente de la República, previo informe de la Superintendencia de Seguridad Social, para rebajar hasta un 40% las tasas de cotizaciones que deben efectuar estos mismos trabajadores y los afiliados al Rol Nacional de Comerciantes de Ferias Libres, Ambulantes y Estacionados en la Caja de Previsión Social respectiva, y para determinar en la misma oportunidad las fuentes de financiamiento que compensen la disminución de ingresos provenientes de dicha rebaja.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
El primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano.
Ofrezco la palabra.
Tiene la palabra hasta por diez minutos el Diputado señor Cardemil.
El señor CARMEDIL.-
Señor Presidente, este proyecto ha causado, como es natural, en el gremio de los trabajadores y pescadores artesanales, una honda preocupación. Ha llegado a mí poder una hoja que revela que se les han proporcionado algunos antecedentes que no se ajustan a la verdad. En efecto, se dice en el párrafo segundo, que los Diputados de Oposición, particularmente los señores Diputados Arnello y Cardemil, presentaron una indicación que consistió en borrar a estos sectores del artículo lº del proyecto de ley respectivo.
Efectivamente, en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, cinco Diputados presentamos esta indicación, pero entre ellos no iba la firma del Diputado señor Arnello. Esta indicación la fundamentamos en el derecho de los pescadores artesanales a tener seguridad social, derecho que en ningún instante negamos.
El señor FUENTEALBA (don Luis).-
¡Se lo negaron siempre!
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Luis Fuentealba!
El señor CARDENIL.-
En la Comisión, además, los Diputados democratacristianos solicitamos, que se enviara a la señora Ministra del Trabajo, doña Mireya Baltra, el siguiente oficio, cuya copia tengo en mi poder:
Oficio Nº 291.
Santiago, 18 de junio de 1972.
Por orden del señor Presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y en cumplimiento a un acuerdo de ella, tengo a honra dirigir oficio a US. con el objeto que, si lo tiene a bien, se sirva estudiar una indicación en el sentido de incorporar a los pescadores artesanales a la Sección Tripulantes y Operarios Marítimos (TRIOMAR) de la Caja de la Marina Mercante Nacional, y que el resto de los trabajadores independientes que no gozan de previsión puedan incorporarse al sistema del Servicio de Seguro Social o al de la Caja de Empleados Particulares.
El señor FUENTEALBA (don Luis).-
¿Qué pidieron los pescadores?
El señor CARDEMIL.-
Este oficio, señor Presidente, está avalado por el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social impreso en el boletín Nº 50770, 1, de 10 de julio del 1971...
El señor FUENTEALBA (don Luis).-
¿Qué pidieron los pescadores?
El señor CARDEMIL.-
Ya le voy a decir.
... que corresponde a una moción de los Diputados señores Valenzuela, Cardemil, Pareto, Giannini, Monares, Carrasco y RuizEsquide, en que se pedía la incorporación de todos los trabajadores independientes al régimen de previsión de la Caja de Empleados Particulares.
Posteriormente, el Ejecutivo envió un Mensaje firmado por Su Excelencia el Presidente de la República y el Ministro
del Trabajo y Previsión Social de aquel entonces, don José Oyarce Jara, que está impreso en el boletín Nº 662711, del 11 de mayo de 1971, de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.
En parte de sus fundamentos, dice: En el artículo 3º se establece la facultad del Presidente de la República para incorporar en forma fraccionada a los distintos sectores de trabajadores independientes, de manera de evitar complicaciones administrativas, estableciéndose, sin embargo, un plazo de 5 años para completar el ingreso de todos los independientes al sistema, lo que garantiza el cumplimiento integral del propósito que anima al proyecto y permite una mejor proyección financiera. .
Luego, agrega: En el párrafo 2º, relativo a la administración, se entrega la administración de este régimen de seguridad social para trabajadores independientes a la Caja de Previsión de Empleados Particulares, en la que se crea un Departamento especial. , con el objeto de que la Caja pueda atender las nuevas funciones.
En seguida y esto realmente llama la atención, el artículo 3º transitorio dispone lo siguiente: Mientras se establece el sistema de asignaciones familiares... . O sea, la idea del Presidente de la República y del entonces Ministro del Trabajo es concordante con la de los Diputados que firmaron la indicación para darles seguridad social integral a estos trabajadores, cuyo esfuerzo todo el mundo reconoce. Además, es concordante con lo que sostiene y ha sostenido permanentemente la Superintendencia de Seguridad Social, en el sentido de que la previsión en Chile está distorsionada, y hay que terminar con las legislaciones de parche en materia de seguridad social.
Es decir, la buena fe que tenemos los parlamentarios democratacristianos es la misma que tienen los Diputados de Gobierno, para que los pescadores artesanales me alegro de que hayan venido a esta Sala a escuchar este debate tengan, de una vez por todas, la seguridad social que no obtuvieron en Gobiernos pasados, por distintas razones.
El señor ROBLES.-
¡Si ellos no estuvieron en la Comisión!
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Robles, llamo al orden a Su Señoría!
El señor CARDEMIL.-
Entonces, para terminar con estas legislaciones de parche, pedimos, a través de oficio, que la Superintendencia de Seguridad Social nos informe si corresponde, si no corresponde, si hay antecedentes o hay inconvenientes para que se incorpore a la Sección de Tripulantes de la Marina Mercante Nacional a los pescadores artesanales...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CARDEMIL.-
Si los informes técnicos...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don Cesar Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Fuentealba, don Luis!
El señor CARDEMIL.-
Si los informes técnicos son contrarios, la Democracia Cristiana no va a negar, en los trámites que vienen de este proyecto, la incorporación de los pescadores artesanales a cualquier sistema de previsión, porque en la Comisión declararon que ellos querían cualquier tipo de previsión, la más rápida posible. Efectivamente, así lo hicieron.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Fuentealba, don Luis!
El señor CARDEMIL.-
Señor Presidente, como el proyecto tiene otros trámites, el segundo informe de la Comisión, por ejemplo,...
El señor ACEVEDO.-
No tiene segundo informe.
El señor CARDEMIL.-
... ganamos tiempo mientras llegan los informes correspondientes.
El señor ACEVEDO.-
No tiene segundo informe.
(El señor CARDEMIL.- Luego está el trámite del Senado; posteriormente, el Ejecutivo tiene el arma de las observaciones mediante el veto. Si todos los señores parlamentarios de la Unidad Popular asisten a la Sala cuando éste se trate, la iniciativa puede salir en su forma primitiva y otorgarse la seguridad social que este importante sector de trabajadores requiere.
No estamos en contra de los pescadores artesanales, porque no podríamos estarlo. Lo que queremos es que haya, de una vez por todas, una legislación concorde y seria. Si hay una Caja de obreros municipales, es porque ahí están los obreros municipales; si hay una Caja de los gremios hípicos, es porque ahí están los gremios hípicos; si hay una Caja de los empleados municipales, es porque ahí están los empleados municipales.
Ahora, no sabemos por arte de qué los independientes van a ir a una Caja que recientemente empieza y comienza. Pueden entrar en cualquier Caja con el mismo sistema del 40% de rebaja de las imposiciones. ¿Por qué no puede ser en TRIOMAR con el 50%, en circunstancias que el gremio de los pescadores obtuvo en el congreso último de la Confederación Marítima de Chile, COMACH, un acuerdo nacional para ingresar a la Caja de la Marina Mercante Nacional?
El señor ROBLES.-
¡Eso no tiene nada que ver con los pescadores!
El señor CARDEMIL.-
Los propios pescadores artesanales lo pidieron.
Además, es necesario establecer, de una vez por todas, que la Caja de los Comerciantes está empezando a funcionar, es decir, a partir del 1º de julio. Ha tenido una serie de dificultades de orden administrativo y técnico. Sabemos que más adelante, por medio de leyes sucesivas, se va a tener que ir mejorando la legislación.
¿Cuál es el inconveniente, para que los trabajadores independientes vayan a un cisterna de seguridad social ya establecido? Ellos han pedido rapidez. La rapidez la pueden obtener a través del veto, de un proyecto especial; del ingreso a la Caja le la Marina Mercante Nacional.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CARDEMIL.-
Por otro lado, aquí no hay ninguna otra intención que entregarles una solución definitiva...
El señor ACEVEDO.-
¡Seis años esperaron!
El señor FUENTES, don César Raúl(Vicepresidente).-
¡Diputado señor Acevedo!
El señor CARDEMIL.-
... porque consultado el señor Superintendente de Seguridad Social en la Comisión respectiva, en relación de cuáles eran los beneficios inmediatos que iban a obtener los pescadores artesanales, contestó que sólo dos, o sea, los pescadores artesanales y los diferentes sectores de trabajadores independientes recibirían una limosna de seguridad social.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Diputado?
El señor CARDEMIL.-
¿Cuáles eran esos dos beneficios... ?
El señor FUENTES, don César RaúlVicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.
El señor CARDEMIL.-
¡Sólo dos beneficios, en circunstancias que...!
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Debo advertir a los señores Diputados que está vencido el plazo reglamentario de este proyecto y debe ser despachado en general y en particular en esta sesión.
El turno siguiente corresponde al Comité Nacional.
El señor ARNELLO.-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Arnello, en el tiempo de su Comité.
El señor ARNELLO.-
Señor Presidente, la verdad es que los términos en que la Cámara tiene que entrar a pronunciarse sobre los aspectos más polémicos de este proyecto,...
El señor ACEVEDO¿Polémicos?
El señor ARNELLO.-
... no son sino la repetición de los que ya ha habido en dos oportunidades anteriores.
El Ejecutivo sabe y tiene conocimiento cabal de que la mayoría de la Corporación es contraria a la idea de incorporar, en la Caja de los Comerciantes, a sectores que nada tienen que ver con esta actividad. Así se determinó cuando se presentó una indicación al respecto y cuando el Gobierno envió un veto en el mismo sentido.
De manera que en esta oportunidad, en que el Ejecutivo tiene la iniciativa exclusiva en materia de otorgar previsión a estos sectores y vuelve a reiterar su criterio de incorporarlos, como única solución, a esta Caja, no está haciendo otra cosa que llevar adelante una actitud a sabiendas de que no encuentra acogida, de que no es compartida por la Cámara de Diputados y, en consecuencia, pretende transformarla en una presión demagógica e injusta.
La previsión social, que evidentemente debe darse a todos los sectores de la población, es una obligación del Estado chileno; os una obligación que pesa sobre el Estado, el cual no puede pretender que recaiga en forma exclusiva sobre un sector que ha logrado crear un sistema previsional bastante reducido en sus alcances, sobre la base de sus propios aportes, directos y particulares.
Quiero repetir algo que aquí se señaló. Durante algún tiempo la Cámara de Diputados estuvo estudiando un proyecto de previsión específico para los pescadores y se topó...
El señor ACEVEDO.-
¡Tramitándolo!
El señor ARNELLO.-
No, señor Acevedo, estuvo estudiando un proyecto; no tramitándolos.
El señor ACEVEDO.-
¡Tramitándolos!
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Acevedo!
El señor ARNELLO.-
Se topó con la dificultad de que el señor Acevedo está tratando de ocultar: los pescadores insistían en un derecho que para el gremio de ello es vital, como es el de la asignación familiar.
Las dificultades para otorgarles esa asignación familiar fueron las que, en definitiva, atascaron ese proyecto.
El señor ACEVEDO.-
Los estuvieron tramitando.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Acevedo!
El señor ARNELLO.-
En seguida, cuando el Gobierno actual llegó al poder, se encontró con que existía un proyecto que creaba una caja de previsión para los independientes, que también podía beneficiar a los pescadores. Le dio urgencia a un proyecto que contenía ideas similares a esa y se estuvo conociendo ese proyecto, sin que el Ejecutivo insistiera en que llegara a fin. ¿Por qué? Porque, como se ha visto claramente en toda la argumentación manifestada en la Comisión de Trabajo, se pretendía utilizar una caja que el Gobierno, o sus personeros, declaran que está sobrefinanciada, que es la Caja de Previsión de los Comerciantes.
Es decir, en la incapacidad de entrar a estudiar un proyecto que sea una efectiva solución y que cubra todos los riesgos previsionales que corresponda para los pescadores y los otros sectores, el Ejecutivo pretende darles una solución que contempla sólo dos beneficios,...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Luis Fuentealba!
El señor ARNELLO.-
... que no tiene asignación familiar ni otorga beneficios especiales para rubros como viviendas y o ros, exclusivamente sobre la base de que su funcionamiento, en materia de organización y en materia de la caja misma, estaría descansando...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Andrade!
El señor ARNELLO.-
... en el financiamiento entregado por el sector de los comerciantes.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CANTERO.-
¿Y qué previsión les dieron ustedes?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Cantero!
El señor ARNELLO.-
Eso es pretender hacer recaer en otros el producto de su propia incapacidad para encontrar una solución real, que no sea una injusticia, que no sea...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Andrade, llamo al orden a Su Señoría!
El señor ARNELLO.-
... la expresión del verdadero lastre que significa el no tener la aptitud necesaria para ir a una solución más seria del problema.
El señor CANTERO.-
¡Ustedes negaron siempre la previsión a los pescadores!
El señor ARNELLO.-
No es efectivo y Su Señoría sabe que no es así.
El señor CANTERO.-
¡Así es! Usted...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Cantero, llamo al orden a Su Señoría!
El señor ARNELLO.-
Esa mentira es típica...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl(Vicepresidente).-
¡Diputado señor Luis Fuentealba, llamo al orden a Su Señoría!
El señor ARNELLO.-
... de la maniobra política con que ustedes mismos...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Andrade! ¡Diputado señor Cantero!
El señor ARNELLO.-
... obstaculizaron el despacho del proyecto que les otorgaba esa previsión, tiempo atrás, con el pretexto...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ARNELLO.-
... de que, si no se concedía la asignación familiar, no valía la pena que hubiera previsión.
Eso es algo que consta en la Cámara, que la Comisión puede reunir perfectamente los antecedentes, y que les consta a los funcionarios de la Superintendencia de Seguridad Social y a los propios gremios de pescadores, que así lo manifestaron.
El señor FUENTEALBA (don Luis).-
¡Es falso!
El señor ARNELLO.-
De manera que...
El señor TEJEDA.-
Es una vieja táctica.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Fuentealba! ¡Señor Tejeda!
El señor ARNELLO.-
... que nos encontramos en el siguiente problema...
El señor TEJEDA.-
Es una vieja táctica.
El señor ARNELLO.-
Se pretende, por esta vía, otorgarles una previsión insuficiente, cuyos gastos administrativos recaigan sobre otros sectores que han financiado su propia previsión. Se quiere eludir, de manera absolutamente falsa y artificial, la responsabilidad que le cabe al Ejecutivo, que es el único que tiene iniciativa para activar realmente un sistema de previsión social integral para estos sectores de trabajadores, aprovechando la circunstancia de que la Cámara no tiene iniciativa constitucional para hacerlo.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ARNELLO.-
De manera que todo el resto de las afirmaciones que se hagan y sostengan, son artificiales, injustas y falsas...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Fuentealba! ¡Señor Tejeda!
El señor ARNELLO.-
... y no pretenden ser sino un peldaño más en la campaña que se está montando...
El señor CANTERO.-
Palabras, palabras.
El señor ARNELLO.-
... en contra del Congreso Nacional por parte del marxismo.
Risas.
El señor ARNELLO.-
Este hecho es algo que tiene muchos antecedentes, cuando se trata de estos demócratas tan particulares, como son los Diputados comunistas.
Pero como el país los conoce, sabe de su conducta, de su actitud y les ha demostrado su repudio, verdaderamente pasa a ser una anécdota en la vida del país...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Acevedo! ¡Señor Fuentealba! ¡Señor Robles!
El señor ARNELLO.-
El Diputado señor Guerra, quien tiene una opinión personal al respecto, me ha pedido una interrupción, que se la otorgo con mucho gusto.
El señor GUERRA.-
Señor Presidente, en este breve tiempo, quiero expresar que en la Comisión fui partidario de que los pescadores artesanales tuvieran previsión, y por medio de una indicación solicité que también se incorporara a los mariscadores. Lo hice por dos razones. Primero, porque los pescadores artesanales son los únicos que están quedando al margan de la previsión social y es gente que, como lo he podido comprobar, hasta los 70 o 75 años sigue trabajando...
El señor CANTERO.-
¡Escuche señor Arnello!
El señor GUERRA.-
Por otra parte, he podido comprobar que en la ley Nº 17. 592, que otorgó previsión a los comerciantes, también están incorporados los transportistas e independientes. Vale decir, todo independiente puede incorporarse a esa legislación...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUERRA.-
Señor Presidente, la Comisión recibió y escuchó a muchas delegaciones...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Olave!
El señor GUERRA.-
Entre ellas, a los propios representantes de la Caja, quienes estuvieron de acuerdo, pero siempre que los obreros que se incorporaran a este régimen de previsión aportara el financiamiento. Los pescadores manifestaron que lo tenían, y dieron algunos datos estadísticos acerca de los kilos que lograban pescar. En consecuencia, el financiamiento lo dieron, y de sobra.
Por otro lado, ante una consulta del Diputado que habla, el señor Superintendentede Seguridad Social manifestó que el proyecto de los comerciantes estaba textualmente sobrefinanciado.
Además, considero conveniente legislar cuanto antes en favor de los pescadores artesanales, mariscadores y pirquineros...
-Aplausos en tribunas.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el señor Guerra.
El señor GUERRA.-
¿Cuántos minutos quedan al Comité Nacional?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Dos minutos.
El señor FUENTES, don César Raúl(Vicepresidente).-
Advierto a los asistentes a tribunas que está prohibido hacer cualquier tipo de manifestación.
El señor ROBLES.-
¡Es un repudio para el señor Arnello!
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡ Señor Robles!
El señor GUERRA.-
... porque de esta manera...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Guerra? Ha terminado el tiempo de Su Señoría.
El señor ANDRADE.-
¿Cómo va a votar el señor Scarella, que es de Valparaíso?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Andrade!
El turno siguiente corresponde al Comité Comunista.
Tiene la palabra el señor Acevedo.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, el Ejecutivo ha incluido en este proyecto a los pescadores artesanales, a los pirquineros y a los pequeños mineros...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Momberg!
El señor ACEVEDO.-
En la Comisión de Trabajo, por iniciativa de parlamentarios nacionales y democratacristianos, se retiró del proyecto del Ejecutivo a estos tres sectores de trabajadores, trabajadores no determinados.
En el caso de los pescadores artesanales lo ha reiterado aquí el señor Cardemil nuestros colegas son de opinión que deben ser imponentes de la Caja de la Marina Mercante Nacional, Sección TRIOMAR, de la Sección Tripulantes.
En cualquiera de estos organismos previsionales que otorgan el beneficio de la asignación familiar, el costo de la imposición, tan sólo por ese concepto, es del orden del 22%, y alcanza en total sobre un 50% de la renta imponible. En el caso de la Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independiente, la imposición sólo es de un 17%. En consecuencia, a una renta de mil escudos mensuales, corresponden 170 escudos de imposición.
Dicen que en esa Caja no tendrán derecho a percibir asignación familiar. Efectivamente, no lo tendrán; pero tienen derecho a jubilación, a medicina curativa para ellos los compañeros pescadores y sus familiares, a préstamos de auxilio y a seguro de vida...
El señor MONARES.-
¡En dos años más!
El señor ACEVEDO.-
En estos instantes no tienen absolutamente nada...
El señor MONARES.-
¡Los comerciantes tampoco tienen nada!
El señor ARNELLO.-
¡Nadie tiene nada!
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Monares !
El señor ACEVEDO.-
... y desde hace veinte años este sector está pidiendo tener algo. Se trata de uno de los grupos artesanales más antiguos, no sólo de nuestro país, sino que del mundo, que labor» en una de las faenas más expuestas y más duras, ya que muchos no regresan,...
El señor SCARELLA.-
¡Así es!
El señor ACEVEDO.-
Ellos han pedido ser incorporados en este régimen previsional de la Caja de los Comerciantes a cambio de tener algo de previsión...
El señor ARNELLO.-
¡Han pedido tener previsión!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Arnello, señor Fuentealba, llamo al orden a Sus Señorías!
El señor ACEVEDO.-
... y los colegas que se han opuesto porque procuran darles una previsión mejor, excúsenme pero en realidad hacen el papel del perro del hortelano, porque no comen ni dejan comer. Esa es la verdad.
Ahora bien, ellos han viajado hoy día desde San Antonio y están en los jardines, mientras los dirigentes nacionales, los dirigentes de la confederación están en las tribunas, absolutamente convencidos de que su presencia aquí haría posible que los que votaron en contra en la Comisión modificaran su actitud y votaran favorablemente las indicaciones que las incorporan en este proyecto. Pero, después de escuchar a los sectores que me han antecedido en el uso de la palabra, no veo posibilidad de que esto pueda suceder. Ello significa condenar injustamente a un sector de trabajadores...
El señor MONARES.-
¡Demagogia barata!
El señor ACEVEDO.-
... a no tener previsión...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Diputado señor Arnello!
El señor ACEVEDO.-
En el Gobierno anterior, prácticamente durante todas las legislaturas ordinarias de sesiones estuvimos...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl ¡Señor Andrade!
El señor ACEVEDO.-
... buscando la manera de otorgarles previsión, y una de las dificultades con que nos encontramos fue la relativa ai financiamiento de esa previsión. En esa época no existía esta Caja que permite imponer sólo un 17%.
En consecuencia, ahora se agudiza más el problema, y también se agudiza más la petición de ellos...
El señor ARNELLO.-
¿Se da cuenta de que eso no es verdad?
El señor MONARES.-
¡Esa no es la razón!
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, quiero conceder una interrupción al colega Robles.
Manifestaciones en tribunas.
El señor FUENTES, don César Raúl(Vicepresidente).-
Advierto a los asistentes a tribunas que está prohibido hacer cualquier tipo de manifestación y proferir cualquier tipo de expresión.
Tiene la palabra el señor Robles.
El señor ACEVEDO.-
Ellas son asistentes sociales democratacristianas.
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, el Gobierno de la Unidad Popular, interpretando el sentimiento de más de 700 mil trabajadores que no tienen previsión, ha tenido a bien enviar este Mensaje que los favorece. Entre ellas están incluidos los pirquineros, los mineros de las provincias de Atacama, Coquimbo, Tarapacá y O'Higgins.
Por eso, la actitud de los parlamentarios que suscribieron la indicación para marginar de este proyecto a los pequeños mineros, significa dejarlos en muy mala situación respecto de otros trabajadores. Así lo hicimos presente en la Comisión los Diputados Fuentealba, Atencio y el que habla.
En cuanto a los pescadores, ellos, tanto en sus Congresos como en sus intervenciones en la Comisión de Trabajo, manifestaron estar con este proyecto del Gobierno de la Unidad Popular. De ahí que es un acto de politiquería el de los parlamentarios cuyos nombres se conocen, que presentaron indicación para marginarlos, reduciendo el proyecto a la nada. Por eso, nuestra actitud en la Comisión de Trabajo fue de repudio.
Es importante que los dirigentes de los pescadores estén presentes para que ellos se den cuenta quiénes hemos estado con ellos en este proyecto. Que los pirquineros, los mineros, los comuneros de la provincia de Coquimbo, los campesinos, también sepan que el Gobierno de la Unidad Popular les ha querido dar previsión, pero se la han negado en esta oportunidad.
El señor MONARES.-
¿Por qué no se la dan en TRIOMAR?
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Monares!
El señor ROBLES.-
Nosotros fijamos nuestra posición...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Pérez!
El señor ROBLES.-
... y ellos reaccionan con esta actitud. ¿Por qué los pescadores no ingresan a la Caja de la Marina Mercante? ¡Pero si ellos están considerados en este proyecto que les va a dar más garantías sociales, más garantías económicas, y hay otro en Tabla que también les da derecho a la asignación familiar!
Hay algunos Diputados, especialmente los colegas Arnello y Cardemil, que están obstinados en no legislar sobre esta materia.
Nosotros queremos clarificar nuestra posición...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
señor DiputadoCardemil.
El señor ROBLES.-
Los colegas Acevedo, Cantero y otros han presentado indicación para incluir a los pescadores. Igualmente, hemos solicitado al Ejecutivo que las considere en el veto. Que los dirigentes que están en las tribunas sepan que los parlamentarios de la Unidad Popular le pedimos al Gobierno, a Salvador Allende, que los incluya en el veto aditivo, porque se trata de un proyecto que verdaderamente los favorecerá.
El señor ARNELLO.-
Ni siquiera se ha despachado el proyecto y ya está hablando de veto.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del Comité Comunista.
El turno siguiente corresponde al Comité Radical Democrático.
Tiene la palabra el señor Clavel.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¡Señor Robles, llamo al orden a Su Señoría!
El señor ARNELLO.-
Vean quiénes dan quórum en las sesiones.
EL señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Arnello!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl.- (Vicepresidente).-
¡Señor Robles, señor Arnello, ruego respetar el derecho del señor Clavel!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Ruego al señor Clavel hacer uso de su derecho.
El señor CLAVEL.-
Señor Presidente, sin duda alguna, los parlamentarios que pertenecemos a zonas donde existen gremios de pescadores artesanales, tenemos que darnos cuenta, mejor que muchos otros parlamentarios con buena intención, pero que no conocen bien el problema de la tragedia que han sufrido permanentemente estos trabajadores, que no han contado jamás con previsión.
Todos sabemos que la capacidad de trabajo de los hombres que laboran en la pesca artesanal termina a los pocos años, porque ellos deben pasar las noches en alta mar, a causa de lo cual la mayoría muere víctima de pulmonía o de enfermedades derivadas de afecciones pulmonares. Es así como en la provincia de Antofagasta hay cientos de hombres imposibilitados para trabajar y sin ninguna defensa para el futuro.
Creo, señor Presidente, que debieron quedar incluidos en este proyecto, tal como se señalaba en el proyecto primitivo los pescadores artesanales. Ellos han manifestado que, sin duda alguna, tendrían mejor previsión en la Caja de la Marina Mercante. Pero a este gremio siempre se le ha dicho que tendría mejor previsión en ésta o en otra Caja, sin que hasta la fecha tenga previsión en ninguna. Esta era la ocasión para que estos trabajadores contaran con un sistema previsional.
Yo quisiera hacerle a la Mesa una pregunta de carácter reglamentario. En el artículo 1º del proyecto del Ejecutivo venían las expresiones los pescadores artesanales, los pirquineros y los pequeños mineros.
El señor ROBLES.-
Efectivamente.
El señor CLAVEL.-
Esa parte fue rechazada por la Comisión.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Señor Robles, ruego a Su Señoría guardar silencio.
El señor CLAVEL.-
La pregunta mía es la siguiente: si se pueden reponer esos conceptos por asentimiento unánime de la Cámara...
El señor ACEVEDO.-
Por simple mayoría.
El señor CLAVEL.-
... o por una indicación presentada en la Sala en este momento,...
El señor ROBLES.-
Está presentada.
El señor CLAVEL.-
... o renovada. Es para los efectos de que pueda votarse el proyecto con la indicación.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Le explico de inmediato a Su Señoría: están presentadas las indicaciones respectivas, las que deben ser puestas en votación, con el artículo correspondiente, en el momento oportuno.
El señor CLAVEL.-
Me alegro de que se haya presentado la indicación, porque, en caso contrario, yo iba a pedir que se oficiara al Gobierno para que, en el segundo trámite constitucional, en el Senado, se incluyera a esos trabajadores.
En consecuencia, el Partido Radical Democrático va a votar favorablemente el proyecto con la indicación que incluye a los pescadores artesanales, los pirquineros y los pequeños mineros.
Nada más, señor Presidente.
Manifestaciones en Tribunas.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Ruego a los asistentes a Tribunas no hacer manifestaciones.
El señor CLAVEL.-
He dado dos interrupciones; una, al señor Ibáñez, y otra al señor Sepúlveda.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Ibáñez.
Le advierto al señor Clavel que no puede dar interrupciones a Diputados de distintos Comités.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
¿No puede? Son dos minutos solamente.
El señor IBAÑEZ.-
Este proyecto de ley, en su artículo 1º, incorpora al régimen de previsión que está indicado a los religiosos o religiosas, en general, cualquiera que sea su fe o credo y su grado, rango o jerarquía, como ministros, pastores, sacerdotes, hermanos o hermanas.
En este artículo se quiere, evidentemente, incorporar a todas aquellas personas que ejercen un ministerio de carácter religioso, pero en el artículo 2º se señala una exigencia para acogerse a este régimen previsional. El requisito que se exige a quienes pertenecen a organizaciones gremiales o a colegios profesionales, de estar incorporados a un sindicato o a un colegio, se reemplaza, para los religiosos, por la exigencia de pertenecer a una orden o congregación. Los términos utilizados en el artículo 2º, en relación con lo expresado en el artículo 1º, dejan la situación un poco confusa respecto de los pastores de iglesias protestantes, evangélicas u otras. Cuando se pretenda aplicar esta disposición a los pastores evangélicos, protestantes, anglicanos, etcétera, se va a entrar a la interpretación de los términos utilizados por el legislador y, naturalmente, va a surgir el problema, en especial para los pastores que genéricamente llamados protestantes, de cómo acreditar que pertenecen a una orden o congregación.
Por lo tanto, para aclarar los términos y los alcances de este proyecto de ley, si es que todavía es posible, me voy a permitir proponer una indicación para que se agregue, en el artículo 2º, después de las palabras orden o congregación, los términos iglesia o entidad religiosa, con el único propósito de aclarar el problema que se plantea.
Nada más.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra en el turno del Comité Radical Democrático.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
¿Me permite?
El señor CLAVEL.-
Cómo no.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Ha solicitado una interrupción el señor Sepúlveda, pero como sólo se le puede conceder por unanimidad, recabo el asentimiento unánime de la Sala para conceder la palabra, hasta por dos minutos, al señor Diputado.
No hay acuerdo.
Ofrezco la palabra en el turno del Comité Radical Democrático.
Ofrezco la palabra.
El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Socialista.
El señor OLAVE.-
Pido la palabra.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor OLAVE.-
Señor Presidente, el Gobierno ha proclamado, en forma reiterada, la necesidad de extender a todos los trabajadores la protección de la seguridad social, de modo que nadie quede al margen de sus beneficios. El objetivo ha sido cumplido en gran medida por la ley que creó la Caja de Previsión de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes, lo que ha significado la posibilidad de cobertura previsional para muchos trabajadores independientes, cuyo total se estima en unas 700 mil personas, incluyendo a los pequeños y medianos agricultores que serán incorporados a ese beneficio, de acuerdo con una facultad constitucional que tiene el Presidente de la República!
Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por el Gobierno y a las observaciones formuladas por el Ejecutivo, por la vía del veto, a esa ley, con el objeto de ampliar la protección previsional al mayor número de trabajadores, han quedado al margen de ella algunos sectores, como los pescadores artesanales, pirquineros, pequeños mineros, religiosos, transportistas de pasajeros de la locomoción colectiva, con excepción de los taxistas, todos los cuales han hecho saber al Gobierno su anhelo de obtener el amparo de la seguridad social frente a los riesgos o contingencias que puedan originar un estado de necesidad para ellos o sus familias.
El Gobierno, con absoluta claridad y en forma reiterada, ha manifestado su deseo de incorporar a la previsión a las grandes mayorías nacionales. Pero cuando el Ejecutivo, por la vía del veto, ha tratado de incorporar a estos ciudadanos, los sectores de la Oposición, no sabemos si conscientemente, con un estudio bien profundo de la situación o por el ánimo de hacer oposición por oposición, han excluido de este beneficio a vastos sectores de la población chilena. Eso ha ocurrido antes con el veto y ahora con este proyecto, en el cual han sido excluidos, expresamente, los pescadores artesanales, pirquineros y los pequeños mineros, siempre dando razones que hemos escuchado en forma reiterada en la Cámara de Diputados: que no se preocupen; que no vamos a legislar ahora, porque el problema no se ha estudiado a fondo y no se han hecho los debidos cálculos actuariales; porque estamos preparando un proyecto superior y porque, en definitiva, lo que se está pensando va a cubrir todas las necesidades de estos sectores de trabajadores que están al margen de la previsión. Y han pasado los años, los años y los años, y la gente, tras esperar mucho, no ha recibido absolutamente nada.
Señor Presidente, con el colega Acevedo, del Partido Comunista, y el colega Mosquera, del Partido Demócrata Cristiano, quien hoy es Presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, formé parte de una Subcomisión que estudió durante muchos meses el problema de la previsión de los pescadores artesanales. Se reunieron datos, cifras y cálculos; se invitó a los representantes de distintos sectores de pescadores y mariscadores, a las autoridades del Trabajo, del INDAP, de la CORA y a todos los organismos que alguna relación tienen con los pescadores artesanales. Conclusión: era perfectamente factible darles previsión. Sin embargo, cada vez que se lograba convertir en realidad esta situación, aparecían los colegas parlamentarios que no querían lo bueno, sino lo perfecto y, por lo tanto, impedían que se legislara sobre la materia.
Hoy tenemos aquí, en la Cámara, cosas concretas, hechos reales. Sin embargo, se desestiman por una maniobra, que yo calificaría de política, porque no se pueden postergar las aspiraciones y los legítimos anhelos de una gran masa de trabajadores que durante tantos años han vivido trabajando y luchando por conseguir mejores condiciones para su familia, para sus hijos. Nosotros, despiadadamente, les negamos ese derecho, aduciendo que en un futuro no lejano vamos a resolver el problema.
Yo escuché con atención al colega Arnello, quien acusó a los marxistas de querer, en forma demagógica, desprestigiar al Parlamento. Yo le contestaría que más se desprestigia el Parlamento con actitudes como ésta, máxime si se considera que los parlamentarios, en más de una oportunidad, hemos dado nuestro asentimiento para que se incorpore al régimen previsional de los Diputados y Senadores la asignación familiar. Pues bien, en este momento, cuando hay que preocuparse de la situación previsional de otros, cuando' hay que resolver el problema de gente que no tiene asignación familiar, que no tiene ni la vigésima parte de la dieta que nosotros ganamos, que no tiene derecho a atención médica, que no tiene préstamos de auxilio, que se les niega todo derecho del sistema previsional chileno, nosotros seguimos tranquilamente esperando un futuro no lejano para resolver el problema. ¡Estas son las actitudes que desprestigian al Parlamento! ¡Estas son las actuaciones que realmente ponen en tela de juicio al Congreso Nacional ante la opinión pública!
Por eso, nosotros vamos a insistir en la única fórmula para incorporar, con la rapidez que requiere el caso y sirviendo realmente los intereses de las mayorías nacionales, a través de una indicación que se ha hecho en la Cámara, a los pirquineros, a los pequeños mineros y a los pescadores artesanales.
Los mariscadores y esto lo digo para satisfacción del colega Guerra, del Partido Nacional, que ha tenido una actitud progresista para los compañeros pescadores están contemplados en el concepto de pescadores artesanales, de modo que no es imprescindible agregar la palabra mariscadores, porque al decir pescadores artesanales también incorporamos a los mariscadores.
Señor Presidente, yo apelo, por última vez, al sentimiento de deber de cada parlamentario para responder ante lo que en este momento es una petición y una exigencia de un gremio responsable, que ha dado una gran lucha para convertir en realidad este sentido anhelo.
El señor SANTIBAÑEZ.-
¿Cuántos parlamentarios socialistas hay en la Sala?
El señor OLAVE.-
En proporción, los mismos parlamentarios que tienen ustedes. Es cuestión de examinar la cosa. Por lo demás, no se preocupe por la cantidad de parlamentarios nuestros que hay en la Sala, porque sabemos cuál es la responsabilidad que tenemos con la clase trabajadora; y venimos a argumentar, a decir cosas; no a gritar ni a lanzar pullas, como lo hace usted, señor Santibáñez, que no tiene intervenciones coherentes frente a los grandes problemas nacionales y regionales; sobre todo cuando procede de una zona como la de Valparaíso, donde está la mayor cantidad de pescadores, que esperan confiados que usted les va a dar su voto para resolver sus problemas, porque para eso lo eligieron.
Nada más, señor Presidente.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Señores Diputados, solicito el asentimiento de la Sala...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señor Santibáñez!
Solicito el asentimiento de la Sala para conceder la palabra, hasta por dos minutos, al señor Barrionuevo, quien ha hecho llegar a la Mesa su petición.
Si le parece, se accederá a lo solicitado.
Acordado.
Tiene la palabra, el señor Barrionuevo; a continuación, el Comité de la Izquierda Cristiana.
El señor BARRIONUEVO.-
Señor Presidente, este proyecto me toca muy de cerca, porque he vivido toda mi vida en la provincia de Atacama, que concentra a toda la pequeña y mediana minería. Allá he visto morir a muchos mineros sin previsión social, como he visto morir de silicosis a muchos trabajadores, pirquineros o pequeños mineros, dejando a sus compañeras en la más absoluta miseria.
Desde que estoy en esta Honorable Cámara vengo pidiéndoles a los distintos gobiernos que se sirvan mandar una indicación o un proyecto de ley para incorporar a todos esos hombres que, por diversas razones, no han podido acogerse a una previsión.
También, señor Presidente, conozco el caso de los cientos de pescadores que allá viven, porque he pertenecido a su gremio. Por eso, consecuente con mis principios, he creído siempre que estos hombres también tienen derecho a tener una previsión social.
Yo sé que contemplar esta situación podría atrasar el proyecto que da previsión a los comerciantes; pero también creo que si es justo que los comerciantes tengan previsión, también lo es que la tengan los pescadores, que conozco por miles en mi provincia, y que, repito, los he visto morir y dejar a sus familiares, hijos y mujeres, sin ningún recurso económico.
Por eso he suscrito una indicación para incorporar a este sector de pescadores, y por cierto, consecuente con mis principios, votaré en apoyo de ella
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Ha terminado el tiempo del señor Barrionuevo.
El turno siguiente corresponde al Comité de Izquierda Cristiana.
El señor GIANNINI.-
Pido la palabra.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor GIANNINI.-
Señor Presidente, por las razones que extensamente se han expuesto, anuncio los votos favorables a este proyecto y a las indicaciones que tienden a reponer algunas disposiciones primitivas que han sido eliminadas.
En especial, me quiero referir al artículo 2º, respecto del cual se ha presentado una indicación, suscrita por varios parlamentarios, que tiene por objeto aclararlo. Entiendo que ha habido algunas dudas sobre su procedencia constitucional ya ello me quiero referir.
El artículo 2º, que expresa que se entenderá cumplida la exigencia de pertenecer a un sindicato, organización gremial o Colegio Profesional, respecto de los religiosos, por el hecho de pertenecer a la respectiva orden o congregación, se aclara con la indicación que agrega las palabras iglesia u entidad religiosa, con lo cual toma el sentido que debe tener, porque es evidente que en el ánimo del Mensaje está el que queden incorporados todos los religiosos.
Yo recuerdo que hace tiempo, con el Diputado señor Luis Maira, presentamos una indicación en este sentido, que fue rechazada, que abarcaba efectivamente a todos los religiosos. Ahora, tan clara es la procedencia de esta indicación que, en el artículo 1º, cuando se habla de religiosos o religiosas, en general, se entiende cualquiera que sea su fe o credo y su grado, rango o jerarquía.
Por lo tanto, señor Presidente, para evitar confusiones e interpretaciones restrictivas, parece indispensable aceptar la indicación que ha sido anunciada por el Diputado señor Ibáñez y que han suscrito varios señores parlamentarios, por cuanto sólo le da el alcance que debe tener la disposición para hacerla compatible y armónica con lo dispuesto en el artículo 1º y con la evidente intención que inspira el Mensaje.
Por eso, insisto en la conveniencia de que se ponga en votación y que sea aprobada. En general, anuncio nuestros votos favorables al proyecto del Ejecutivo.
El señor ARNELLO.-
Votemos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
El señor Sepúlveda insiste en que se le concedan dos minutos.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
No hay acuerdo.
El turno siguiente corresponde al Comité Radical.
El señor BARAHONA.-
Pido la palabra.
El señor RIOS (don Héctor).-
Pido la palabra.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Barahona; a continuación, el señor Ríos.
El señor BARAHONA.-
Señor Presidente...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos.
El señor BARAHONA.-
... durante la última campaña presidencial, en el período preelectoral, tuvimos reuniones con los pescadores artesanales...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señor Robles! ¡Señores Diputados, ruego guardar silencio!
El señor KLEIN.-
Escuchen a un representante de la Unidad Popular.
El señor BARAHONA.-
Decía que durante la última campaña presidencial, en el período preelectoral, tuvimos reuniones, en varias oportunidades, con los pescadores artesanales en Valparaíso, incluso en el último Consultivo Nacional. Y justamente antes del triunfo del 4 de septiembre, el actual Presidente Allende, hablando en el Parque Italia, prometió, en forma preferente, otorgar previsión a los pescadores artesanales que estaban allí presentes.
He conversado, hace poco, con el dirigente máximo nacional de los pescadores artesanales Guillermo Sáez, como asimismo con Roberto Rojas, ambos representantes de Valparaíso, de la caleta Membrillo uno y de la caleta Portales el otro, y, a su vez, he recogido, en estos días que he estado en Coquimbo, la solicitud de los pescadores de Guayacán, de Peñuelas, como también la de los pirquineros de Tambillos, en Andacollo. Ellos, justamente, preocupados de esta situación, que, una vez más, sería torpedeada en la Cámara, han solicitado la posibilidad de que nosotros, como Unidad Popular, pudiéramos firmar una indicación que permitiera devolver al proyecto original, al artículo 1º, el inciso que se refería a los pescadores artesanales, a los pequeños mineros y a los pirquineros.
Por eso hemos presentado una indicación, como Unidad Popular, conjuntamente con los Partidos Socialista y Comunista, para hacer justicia a la petición de estos pescadores, que están en este momento afuera esperando nuestra respuesta, que han llegado desde diversos sectores a reclamar justicia para su sistema previsional. Ellos han expuesto las razones por las cuales están de acuerdo con este proyecto y en contra del informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, esto es, para que sea devuelto al proyecto original el inciso respectivo, que complementa el artículo 1º.
La vez pasada, por la vía del veto aditivo, el Ejecutivo formuló una indicación que modificaba la ley Nº 17. 592, que se relacionaba justamente con la previsión de los pescadores artesanales, en forma especial.
Yo me felicito de que Diputados de los bancos de Oposición, pensando justamente en la justicia que se hace a los pescadores artesanales de todo el litoral, hayan discrepado en sus opiniones con sus propios Comités, para sentar un precedente, indicando con ello que, en el cumplimiento de la representación que tienen, pesa más la confianza de estos pescadores, pirquineros y pequeños mineros, y que, contraviniendo una posición de partido, apoyarán lo que ellos consideran de justicia.
Por eso, en nombre del Partido Radical, y también como un representante de los pescadores de Valparaíso, me he permitido firmar esta indicación, porque entiendo que así cumplimos con un deber de estricta justicia para un enorme conglomerado, que representa una sufrida vida.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Ríos, don Héctor.
El señor RIOS (don Héctor).-
Señor Presidente, esta situación conflictiva parte desde que se inició el estudio del proyecto de previsión para los comerciantes. En esa época, yo manifesté, tanto en la Comisión como en la Sala, que dicho proyecto nada tenía que ver con estos otros sectores independientes para los cuales debía haber una sola Caja: la Caja de Previsión de los Independientes. Pero como ésta no existe, y como tanto el Presidente de la República como el Superintendente de Seguridad Social son partidarios de que haya una sola Caja, o el menor número de ellas, no nos queda otra cosa, porque lo que dije en aquella oportunidad lo dije a título personal, que aceptar, en nombre del Partido, esta inclusión de sectores que necesitan previsión, como son los pescadores artesanales, los pirquineros y los pequeños mineros.
En consecuencia, en nombre del Partido Radical, como lo manifestó el colega Barahona, vamos a apoyar esta indicación para incluir a estos sectores en la previsión, a fin de que gocen de pensión, de medicina curativa ¡y cuota mortuoria, y que la imposición sea igual para todos, esto es, de un 17% del sueldo vital.
Concedo una interrupción a mi colega Fuentealba.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Está dentro de su Comité.
Tiene la palabra el señor Fuentealba, don Clemente.
El señor FUENTEALBA (don Clemente).-
Señor Presidente, como representante de la provincia de Coquimbo, que tiene oran número de pirquineros y de pescadores artesanales, no podemos sustraernos de la obligación de decir algunas palabras respecto de esta indicación que se ha presentado.
El hecho de conocer la sacrificada labor que desarrollan los pescadores artesanales en las caletas pesqueras de todo el litoral; el hecho de ver cómo están desarrollando también sus labores los pirquineros en las minas, sobre todo de las provincias del norte, nos lleva a pensar que la Cámara, en esta ocasión, no va a rechazar indicación tan importante, más aún cuantío el propio Presidente de la República, al vetar el proyecto de la que ahora es ley Nº 17.066, que otorga previsión a los comerciantes, manifestó ya su intención de que todas las personas que trabajen por cuenta propia debían quedar incorporadas a ella, con el objeto de que tuvieran previsión. Hoy se trata de incorporar a dos sectores importantes, a los que, indudablemente, creo que la Cámara no va a negar sus votos.
Por eso, señor Presidente, lo que se ha expresado aquí, con toda justicia, me parece que va a ser atendido por los Diputados de los diferentes bancos, y esta indicación podrá ser incluida en el proyecto que estamos tratando.
He dicho.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Pido dos minutos, nuevamente, señor Presidente.
El señor CERDA, don (Eduardo (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra dentro del tiempo del Comité Radical.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Pido dos minutos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Solicito nuevamente el asentimiento de la Sala, para que pueda hablar por dos minutos el señor Sepúlveda.
No hay acuerdo.
Se suspende la sesión por dos minutos.
Se suspendió la sesión a las 18. 59.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Continúa la sesión.
El señor Secretario va a dar lectura...
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Pida el asentimiento nuevamente.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Señor Sepúlveda, he solidado cuatro veces la unanimidad de la Sala y no la ha habido. En cada ocasión se ha opuesto un Comité distinto.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Le pido por última vez, Presidente.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Solicito, por última vez, el asentimiento unánime de la Sala para que pueda hablar, por dos minutos, el señor Sepúlveda, don Eduardo.
No hay acuerdo.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a otra indicación.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
Indicación formulada por los señores Cerda, Fuentes, don César Raúl; Ibáñez. Clavel, Naudon, Santibáñez, Giannini y Marín, para agregar, cambiando el punto final por una coma, lo siguiente: iglesia o entidad religiosa.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
Si señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente). Se ha pedido división de la votación, señores Diputados.
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).
¡Pido votación nominal!
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
Señor Sepúlveda, ha habido oposición por cinco veces...
El señor SEPULVEDA (don Eduardo).-
Pido votación nominal.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Tiene que hacerse con la firma de Comités, señor Diputado.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
En votación general el proyecto.
Si les parece a los señores Diputados y no hay oposición, se dará por aprobado.
Aprobado.
Quedan reglamentariamente aprobados, por no haber sido objeto de indicaciones, el artículo 3º y los artículos 1º y 2º transitorios.
Se va a votar el artículo 1º con la indicación que se ha hecho llegar a la Mesa, a la que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
Indicación de los señores Acevedo, Fuentealba, don Clemente; Robles, Andrade, Cantero, Jarpa, Iribarra, Salvo, Ríos, don Héctor; Ferreira, Barahona y Barrionuevo, para agregar, en el artículo 1º, inciso primero, después de Independientes, lo siguiente: a los pescadores artesanales, los pirquineros y pequeños mineros.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
En este artículo se ha pedido división de la votación, señores Diputados.
El señor ACEVEDO.-
¿Por qué división?
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Lo que se ha pedido es que se vote separadamente pescadores artesanales, y en otra votación, los pirquineros y pequeños mineros. Reglamentariamente procede, porque fue solicitado antes del cierre del debate.
En votación el artículo 1º con la indicación, solamente hasta pescadores artesanales.
Efectuada la votación, en forma económica, no hubo quórum.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
Han votado solamente 29 señores Diputados.
El señor GUERRA.-
¿No ven, pues?
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Se va a repetir la votación, porque no ha habido quórum.
El señor GUASTAVINO.-
¡Con el voto del señor Sepúlveda se ganaba!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados, ruego guardar silencio!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados, ruego guardar silencio! ¡Estamos en votación!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Señores Diputados, se va a repetir la votación.
Se vota el artículo 1º con la indicación hasta pescadores artesanales.
El señor GUERRA.-
¡Ahora sí, pues!
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Votación!
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
En votación.
Durante la votación:
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡No con los votos de la UP. ! ¡Que quede constancia!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Hay un solo socialista!
El señor SCARELLA.-
¿Dónde están los socialistas?
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor GUASTAVINO.-
¡Esto se hace en el Gobierno de la UP. !
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados, ruego guardar silencio!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señor Cantero! ¡Señor Guastavino!
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Aprobado el artículo con la indicación a que se ha dado lectura.
Aplausos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
En votación la indicación que consiste en agregar...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados, ruego guardar silencio!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Me voy a ver obligado a suspender la sesión!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Se suspende la sesión por dos minutos.
Se suspendió la sesión a las 19 horas 8 minutos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Continúa la sesión.
En votación la indicación que consiste en agregar a los pirquineros y pequeños mineros.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
Corresponde votar, a continuación, el artículo 2º con la indicación a que se va a dar lectura.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
Para agregar, cambiando el punto final por una coma, en el artículo 2º, lo siguiente: iglesia o entidad religiosa.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Si les parece a los señores Diputados, se aprobará el artículo 2º con la indicación leída.
Aprobado.
El artículo 3º está reglamentariamente aprobado.
Corresponde votar, a continuación, el artículo 3º nuevo.- Le va a dar lectura el señor Secretario.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados, ruego guardar silencio!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados, estamos en votación! Después indican que no se escucha lo que el señor Secretario lee.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
Facúltase al Presidente de la República...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señor Frías! ¡Señor Ibáñez! ¡Señor Monares!
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
... para incorporar al régimen de previsión...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señor Guastavino! ¡Señor Insunza! ¡Señor Solís!
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
Facúltase al Presidente de la República para incorporar al régimen de previsión de la Caja mencionada en el artículo 1° a los demás trabajadores independientes que no estén comprendidos en dicho artículo ni sean actualmente imponentes de ella conforme a la ley Nº 17. 066 y sus modificaciones posteriores.
Esta incorporación se hará por sectores de actividades u oficios, en la misma forma, condiciones y obligaciones que rigen para los actuales imponentes de esa Caja, previo informe de su Consejo Directivo y de la Superintendencia de Seguridad Social. .
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
En votación el artículo 3º, nuevo, a que ha dado lectura el señor Secretario.
Durante la votación:
El señor MOMBERG.-
Es muy peligrosa esa facultad en las actuales circunstancias.
El señor SCARELLA.-
¿Cómo se van a dar más facultades al Presidente de la República? Ahora va a ser un César.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 23 votos; por la negativa, 31 votos.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazado el artículo 3º, nuevo.
El señor GUASTAVINO.-
¡Con fórceps salió la previsión para los pescadores artesanales!
El señor SCARELLA.-
¡Por culpa de ustedes!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados, ruego guardar silencio!
Se va a votar, a continuación, el artículo 4º con la indicación a que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
De los señores Acevedo, Cantero, y Andrade, para consultar, como inciso segundo del artículo 4º, el siguiente:
Facúltase al Presidente de la República previo informe de la Superintendencia de Seguridad Social, para rebajar hasta un 40% las tasas de cotizaciones que deben efectuar estos mismos trabajadores y los afiliados al Rol Nacional de Comerciantes de Ferias Libres, Ambulantes y Estacionados en la Caja de Previsión Social respectiva, y para determinar en la misma oportunidad las fuentes de financiamiento que compensen la disminución de ingresos provenientes de dicha rebaja. .
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
En votación el artículo 4º con la indicación a que se ha dado lectura.
Durante la votación:
El señor GUASTAVINO.-
Señor Scarella, esto se va a saber en Valparaíso. Ahí están los compañeros.
El señor OLAVE.-
Pero, ¿cómo van a financiarlo
El señor ARNELLO.-
¡Ahí está la demagogia a la vista! ¡No estaba financiado, entonces!
El señor OLAVE.-
Ahora no importa lo que hable; vote como debe votar.
Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 21 votos; por la negativa, 28 votos.
El señor GUASTAVINO.-
Una espina de pescado, señor Arnello...
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Rechazado el artículo con la indicación.
El señor ARNELLO.-
Debe haber sido merluza rusa...
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señor Arnello!
El señor ARNELLO.-
¿Qué pasa?
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Le ruego, guardar silencio y colaborar con la Mesa.
En votación el artículo 4º en su forma original.
Si le parece a la Sala, se aprobará en la forma original en que fue propuesto por la Comisión.
Aprobado.
Terminada la discusión del proyecto.
Despachado el proyecto.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Señores Diputados, solicito el asentimiento unánime de la Sala...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
¡Señores Diputados, les ruego escuchar!
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para despachar...
Hablan varios señores Diputados a la vez.
Manifestaciones en tribunas.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Advierto a los asistentes a tribunas que les está prohibido hacer manifestaciones.
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para despachar el proyecto, que viene del Senado, que concede amnistía a don Juan Agurto Illanes Donoso.
Si le parece a la Sala, se acordará despacharlo, sin debate.
El señor FRIAS.-
No hay acuerdo.
El señor ALESSANDRI (don Gustavo).-
No hay acuerdo.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
No hay acuerdo.
El señor NAUDON.-
Hay acuerdo unánime de la Comisión.
El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).-
Señores Diputados, solicito nuevamente el asentimiento, pues se me informa que hay acuerdo unánime de la Comisión respectiva de la Cámara.
El señor TEMER.-
No hay acuerdo.
El señor GUERRA.-
No hay acuerdo.
El señor CERDA, don EduardoVicepresidente).-
No hay acuerdo.
Solicito el asentimiento de la Sala para que el señor Tudela pueda presidir parte de la Hora de Incidentes.
Acordado.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2683
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3020
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2654
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/722
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2485
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1700
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3514
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1792
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/546
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1984
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3405
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1219
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1154
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3241
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3134
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/519
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1838
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1721
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/196
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3059
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/769
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2875
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1663
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2428
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2968
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2007
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3219
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2971
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2879
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2220
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/-comerciantes
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/caja-de-prevision-social-de-los-comerciantes
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey