logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56
    • bcnres:numero = "12.-"^^xsd:string
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds64
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds67
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1-ds56-ds61
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • dc:title = "NORMAS SOBRE INDIGENAS.- QUINTO TRAMITE CONSTITUCIONAL"^^xsd:string
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/492
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3020
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1700
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2875
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/513
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3501
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3241
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/832
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2497
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3351
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2485
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3203
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comunidades-indigenas
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/indigenas
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/tierras-indigenas
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
    • rdf:value = " 12.-NORMAS SOBRE INDIGENAS.- QUINTO TRAMITE CONSTITUCIONAL El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, corresponde, a continuación, tratar el proyecto de ley, en quinto trámite constitucional, que establece normas sobre indígenas. Este proyecto debe ser despachado, en virtud del artículo 289. Las insistencias del Senado, impresas en el boletín N° 674-71-S bis, son las siguientes: Artículo 1° La que consiste en suprimir el N° 3. La que consiste en suprimir el N° 4. La que consiste en suprimir el N° 5. La que tiene por objeto reemplazar el inciso primero del N° 7, que ha sido consultado como N° 3, redactado en los siguientes términos: 3.- Que sea descendiente de alguna de las personas indicadas en los números anteriores, cualquiera sea su filiación, y. Artículo 2° N° 1 La que consiste en suprimir los términos que hubieren sido. La que consiste en colocar una coma (,) después del sustantivo merced. La que consiste en agregar al final, reemplazando el punto y coma (;) por una coma (,), lo siguiente: y que, a la fecha de publicación de esta ley, se encuentren constituidas en comunidades indígenas indivisas, y N° 2 La que consiste en suprimir los términos que hubieren sido. La que consiste en suprimir la expresión de 8 de septiembre de 1927 y la coma (,) que la antecede. La que consiste en intercalar las palabras a los antes de la expresión artículos 13. La que consiste en suprimir la frase de 11 de febrero de 1930 y la coma (,) que la antecede. La que consiste en intercalar los vocablos a los antes de artículos 70. La que consiste en reemplazar la conjunción copulativa y, que figura entre los guarismos 70 y 74, por la preposición a. La que consiste en suprimir la expresión de 9 de julio de 1931 y la coma (,) que la antecede. La que consiste en intercalar las palabras a los antes de artículos 82, y la que consiste en sustituir el punto y coma (;) final por un punto (.). La que consiste en rechazar el N° 3. La que consiste en rechazar el N° 4. La que consiste en rechazar el N° 5. Artículo 6° Las que consisten en sustituir las palabras un espacio superior a por más de y las palabras y trabaje por la frase o no trabaje personalmente en. La que consiste en agregar, en el inciso primero, la siguiente oración final, reemplazando el punto (.) por una coma (,): salvo que la ausencia se deba a razones de fuerza mayor, de estudio o a alguna causa ajena a la voluntad del comunero. Artículo 8° La que consiste en suprimirlo. Artículo 9° La que consiste en suprimirlo. Artículos 36, 37 y 38 La que consiste en refundirlos en un artículo que ha sido consultado como artículo 30, redactado en los términos que se señalan y cuyo N° 4 corresponde al N° 3 del artículo 21 del proyecto aprobado por la Cámara: Artículo 30.- Son expropiables: 1) Los terrenos ocupados por indígenas desde una fecha anterior al 1° de enero de 1960 y sobre los cuales existan títulos de dominio a favor de otras personas que los reclaman o pudieran declamar; 2) Las acciones y derechos que sobre tierras indígenas tengan personas que no sean indígenas; 3) Las tierras indígenas que no se encuentren en actual posesión o dominio de los indígenas, con excepción de las adquiridas legítimamente por otras personas, y 4) Los terrenos respecto de las cuales hubiere conflicto por superposición entre el título de merced o título gratuito otorgado a los indígenas y el título del ocupante emanado del Estado o reconocido por éste en conformidad con la Ley sobre Constitución de la Propiedad Austral. (La idea contenida en el N° 4 corresponde a la que aparece en el N° 3 del artículo 21 del proyecto de la Honorable Cámara de Diputados). Artículo 39 La que consiste en agregar una coma (,) a continuación del término complementarios. N° 2 La que consiste en sustituir la coma (,) que sigue al vocablo hectáreas, la segunda vez que figura, por un punto y coma (;). La que consiste en colocar entre comas (,) la expresión también al contado. La que consiste en poner una coma (,) después del término cantidad. La que consiste en suprimir la palabra con que antecede a los vocablos el saldo en. N° 3 La que consiste en remplazar el punto y coma (;) por una coma, y en agregar a continuación la conjunción copulativa y. N° 4 La que consiste en sustituir el término cualquiera por cualesquiera. La que consiste en suprimir la coma (,) que sigue a la expresión Capítulo I y en reemplazar el punto y coma (;) por un punto (.). La que consiste en rechazar el N° 5. La que consiste en rechazar el N° 6, Artículo 14 transitorio La que consiste en suprimirlo. El señor KLEIN.- Una consulta, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Klein, don Evaldo. El señor KLEIN.- Muchas gracias por la unanimidad, y miro al colega Acevedo en este momento. Quería saber si estas insistencias del Senado tenemos que votarlas artículo por artículo... El señor SANHUEZA (Presidente).- Artículo por artículo. El señor KLEIN.- ¿No hay ninguna posibilidad de considerarlas de otra manera? El señor SANHUEZA (Presidente).- No, señor Diputado. Solamente por asentimiento unánime, si se hace presente. En discusión la insistencia del Senado en la supresión del N° 3 del artículo l°. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan; a continuación, el señor Tejeda, don Luis. El señor ACEVEDO.- Un alcance de orden general. En el segundo trámite reglamentario y constitucional, el Senado suprimió algunas de las disposiciones aprobadas por la Cámara y junto con suprimirlas, introdujo nuevas disposiciones; ya en el tercer trámite, en esta Corporación, algunas fueron aprobadas y otras rechazadas. Y en el cuarto trámite, el Senado insistió en el rechazo de aquellas materias aprobadas en el primer trámite en la Cámara; insistió por los dos tercios en suprimir las materias que había acordado por simple mayoría, suprimir en el segundo trámite constitucional, e insistió también, por simple mayoría, en aquellas materias que había introducido el Senado en el segundo trámite constitucional. En esta oportunidad, la Cámara debe pronunciarse, más que sobre aquellas materias que tuvieron origen en esta Cámara, respecto de materias que fueron introducidas en el segundo trámite constitucional por el Senado. En las materias que el Senado suprimió y que fueron de origen de esta Cámara, no hay ley; y respecto de las materias que el Senado introdujo en el segundo trámite constitucional y que en el cuarto trámite mantuvo por mayoría, la Cámara debe pronunciarse, con quorum de dos tercios, si acaso insiste en su rechazo o las acepta. En relación a lo primero, digo, no hay ley; y en relación a lo segundo, si la Cámara insistiera, no habría ley sobre la materia. Entiendo que eso es lo que dispone la Constitución. El señor SANHUEZA (Presidente).- Sí, señor Diputado. Así es. El señor ACEVEDO.- ... o la situación de tipo constitucional. Eso es todo lo que quería decir. El señor MOMBERG.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Tejeda, don Luis. El señor TEJEDA.- La pediré después; me reservo. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Momberg, a continuación, el señor Merino. El señor MOMBERG.- Señor Presidente, con respecto a las observaciones del señor Acevedo, naturalmente que él nos ha dado poco menos que una clase sobre lo que sucedería en este trámite de este proyecto tan importante. La verdad es que está bien claro que solamente puede haber ley, hoy día, una vez que sean aprobadas estas modificaciones del Senado en quinto trámite. Por lo tanto, el Partido Nacional va a aprobar todas las insistencias del Senado, para que pueda salir hoy día esta ley, que tanto necesita este conglomerado de indígenas de las provincias del sur. Aunque sí, yo quiero dejar bien claro que discrepan en esto muchas instituciones de mapuches, por lo menos de allá de la provincia de Cautín, que represento, porque creen, que realmente no han sido satisfechas en su totalidad las aspiraciones que ellos plantearon en su oportunidad; prueba de ellos es que hubo tantos trámites y artículos que modificar. La verdad es que ellos, en una consulta hecha la semana pasada, estuvieron de acuerdo en que este proyecto sea aprobado tal como está, aunque realmente hay artículos, como el 4°, que tiene relación con la permanencia de las personas en la tierra, que deja a un gran sector de ellos totalmente fuera de la posibilidad de tener, el día de mañana, participación en esos terrenos, en una propiedad tan subdividida como es la de los mapuches. De ahí que nosotros los Diputados del Partido Nacional, vamos a pronunciarnos en favor de esta petición de los mapuches de la zona y de todas las disposiciones en las cuales el Senado ha insistido en este quinto trámite constitucional. Y entonces, a través del veto, no cabe la menor duda, se van a solucionar algunos de estos problemas. Allí tendremos oportunidad de plantear también algunas materias en que tienen mucho interés los mapuches. Desde luego, las modificaciones del artículo 1°, van a ser aprobadas por unanimidad por los Diputados del Partido Nacional. Gracias. El señor MERINO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Merino. El señor MERINO.- Señor Presidente, antes de usar de la palabra para referirme a los artículos, quiero hacer una consulta al Diputado señor Acevedo. El nos estaba indicando cuál es el alcance de las votaciones que deberemos efectuar en relación con las insistencias del Senado. Quisiera que nos aclarara un poquito, para que pudiéramos ponernos de acuerdo en la votación, porque no todos los artículos están en la situación que alude el colega Acevedo. Es cierto que hay una serie de artículos respecto de los que no influye nuestra votación, pero hay otros en los que tiene influencia. Por eso, creo que podríamos ponernos de acuerdo. El señor ACEVEDO.- ¿Me permite? El señor MERINO.- Voy a concederle una interrupción en seguida. Podríamos ponernos de acuerdo en los artículos en los cuales no influye la votación de la Cámara, para votarlos en conjunto, y limitarnos a los artículos en los cuales tenga incidencia la votación nuestra. Concedo la interrupción solicitada. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de ella el Diputado señor Acevedo. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, quiero explicar dos casos prácticos. Por ejemplo, en el artículo l°, la insistencia del Senado consiste en suprimir el número 3. Y aquí, aun cuando nosotros acordemos no insistir o insistir en que se mantenga, no hay ley. Después, puedo señalar en la página 3, en el artículo 2°, como primera parte que consiste en suprimir los términos: que hubieren sido. Eso fue suprimido en el segundo trámite. Después, la enmienda que consiste en colocar una coma y, tercera, la que consiste en agregar una materia al final, reemplazando el punto y coma (;) por una coma (,), lo siguiente: y que, a la fecha de publicación de esta ley, se encuentren constituidas en comunidades indígenas. Esta es una materia nueva, agregada por el Senado en el segundo trámite. Y, respecto de ella, nosotros tenemos que pronunciarnos. Ya nosotros acordamos, en el tercer trámite, rechazarlo; pero el Senado insistió, en el cuarto trámite, por simple mayoría. Ahora ello nos impone que, por los dos tercios, nosotros insistamos en su supresión. Si nosotros no insistimos en suprimirlo, esto queda como ley, aunque a juicio de la Cámara, manifestado en el tercer trámite, no era conveniente y, por eso, acordó suprimirlo. Entonces, resumiendo, éstos son los dos tipos de materias que hay. En estos dos casos prácticos en que he señalado lo que ha agregado el Senado, tenemos que pronunciarnos respecto de esta materia. Eso es todo, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Si me permiten, señores Diputados? Para ir aligerando un poco la votación de este proyecto, podrían votarse todas aquellas insistencias que no tienen realmente mayor significación; porque, en todo caso, va a quedar suprimida la disposición. Pero, con el objeto de que tuviéramos plena certidumbre sobre la materia, podríamos ir indicando cuáles serían ellas, página por página, para resolver en una sola votación su situación. La primera de ellas consiste en suprimir el 3 del artículo l° del proyecto aprobado por la Cámara. El señor ALVARADO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de la palabra el señor Alvarado. El señor ALVARADO.- Señor Presidente, si bien es cierto que el alcance de una y otra materia es diferente, la verdad es que, aquí, nosotros tenemos la obligación de exponer nuestros puntos de vista con respecto a los artículos que tienen contenido, o sea, a los artículos de fondo. Yo no puedo dejar pasar por alto la oportunidad de ratificar el criterio que tuve, en los trámites anteriores, en la Cámara de Diputados, respecto a estas materias. Por lo tanto, yo creo que, incluso, podríamos tener, más o menos, el mismo criterio que tuvo el Senado para discutir y votar este proyecto, pues lo hizo en un todo y lo despachó en un todo. Porque la verdad es que hay dos criterios en la Cámara sobre toda la materia. El señor Momberg, Diputado del Partido Nacional, ha manifestado que su Partido va a votar tal cual lo hizo el Senado, o sea, por el criterio del Senado. Yo creo que las opiniones de la Cámara de Diputados son más o menos parejas: unos están por el criterio expresado por el señor Momberg; y otros, por el criterio que tuvo la Cámara en un principio. Por lo tanto, creo que se debería discutir y votar en un solo todo, para tener así la oportunidad de expresar nuestros puntos de vista en forma integral, respecto a las materias que contiene este proyecto de ley. No sé, señor Presidente, si es posible hacer esta votación así, en forma global. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Merino, ¿desea referirse a esta materia? El señor MERINO.- Sobre la materia del procedimiento, señor Presidente, yo creo, para concordar lo manifestado por el señor Presidente con lo dicho por el colega Alvarado, que podemos seguir lo que indicaba la Mesa, es decir, separar todo aquello cuya votación no implica nada, sin perjuicio de abrir debate sobre ello, como lo decía el colega Alvarado, a fin de que se exprese la opinión de los señores Diputados al respecto, para votarlo en un solo todo; en seguida, votamos en un solo todo lo que resta, abriendo también un debate en general sobre todos los artículos en conjunto. De esa manera, se concilian los criterios y los puntos de vista sobre la materia. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Si me permite, señor Diputado? Podríamos votar en un solo todo aquellas insistencias en las cuales nuestro pronunciamiento no tiene mayor significación. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, una cosa muy breve... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Acevedo... El señor MOMBERG.- ¿Qué tiempo hay para esto? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tenemos que despachar el proyecto en esta sesión. El señor ACEVEDO.- Perdón. Lo que ha planteado el colega Pedro Alvarado lo encuentro muy razonable; pero solamente tenemos tiempo hasta el término del Orden del Día. Al término del Orden del Día, se cierra el debate y vamos votando, y no tenemos tiempo para hacer nuestros planteamientos. Y entiendo que el Orden del Día está por terminar ya. Entonces, creo que surtirá el mismo efecto si acaso nosotros hiciéramos una sola votación de toda la materia y sólo insistiendo la Cámara en su criterio. Si nosotros, en una sola votación, acordamos insistir en lo que la Cámara había aceptado, quedamos en la misma situación, por lo menos, de iniciativa de tipo moral en que quedamos en el tercer trámite reglamentario, es decir, en el tercer trámite constitucional; aun cuando ya no hay ley sobre la materia. Así también insistiríamos en rechazar las modificaciones introducidas por el Senado, como las rechazamos en el tercer trámite. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Perdón, señor Diputado! Me da la impresión, por lo que me han dicho algunos señores Diputados, por lo menos a través de las señas que me hacían desde sus bancos cuando hablaba Su Señoría, que hay criterios distintos: que algunos aceptarían, incluso, algunas insistencias del Senado; y que otros las rechazarían. Por eso, lo más claro, para ir despejando el problema, es que votemos todo aquello que no tiene mayor significación, como son todas aquellas modificaciones supresivas; que todo aquello que el Senado propone suprimir lo votemos en un solo acto, porque carece de significación... El señor MERINO.- Señor Presidente, pero con debate. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No vale la pena tomar el acuerdo, entonces, señores Diputados. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor MERINO.- La proposición mía, señor Presidente, era para conciliar la proposición de la Mesa, en la que estoy de acuerdo, con el criterio expresado por el colega Alvarado. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Eso lo hacemos después de que hayamos agotado el debate. El señor MERINO.- Claro. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Porque resulta qué la primera modificación y la última, por ejemplo, son supresivas. Si los señores Diputados se quieren referir, en general, a todas las modificaciones, hacemos un debate amplio, y luego votamos. Pero el acuerdo lo tomaríamos una vez que hayamos agotado el debate. El señor MERINO.- Claro. Pero lo que ocurre es lo siguiente... No sé cuántos minutos quedan. ¿Podría el señor Secretario indicárnoslo? Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Quedan 10 minutos, señor Diputado. El señor MERINO.- El hecho de que haya que despacharlo significa que, una vez llegada la hora de término, no se puede abrir debate y se sigue Votando. Pero lo que quieren algunos señores Diputados es expresar su criterio. Lo que desea el señor Alvarado es dejar sentado el criterio de la votación en los trámites anteriores. La proposición nuestra era para que se separara la votación en dos grupos, ¿no es cierto? Para que, antes de entrar a votar, el señor Diputado que quiera expresar su opinión, aunque ello no tuviera incidencia en la votación serán uno o dos Diputados tenga oportunidad de hacerlo; y, en seguida, votemos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me perdona, señor Diputado? Para que nos pongamos de acuerdo, es mejor que nos vayamos con el Reglamento. En discusión la primera modificación del Senado, que consiste en suprimir el N° 3° del artículo 1°. El señor ALVARADO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Alvarado. El señor ALVARADO.- Señor Presidente, es sólo para proponer que se discutan y voten los N°s. 3, 4 y 5 del artículo l°, porque están estrictamente relacionados e inciden en la misma materia. Esa es la proposición. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para discutir y votar en conjunto los N°s. 3, 4 y 5 del artículo l°? Acordado. Puede continuar Su Señoría. El señor Alvarado.- Señor Presidente, este artículo l° y los N°s. 3, 4 y 5, que estamos debatiendo, sobre calificación de indígenas, con las modificaciones en que insiste el Senado, junto con él N° 2° del artículo 2°, sobre recuperación de tierras, son de gran importancia. Porque, sí se aprueba el criterio del Senado, se va a eliminar la posibilidad de los indígenas de recuperar tierras, y, a la vez, se va a dejar a muchos indígenas, a campesinos indígenas, al margen de los beneficios de esta ley. Por lo tanto, estas disposiciones tienen vital importancia para el pueblo mapuche. Por eso, personalmente, voy a insistir, como lo hice en los trámites anteriores de la discusión de este proyecto de ley, en el criterio de la Cámara. El señor TEJEDA.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TEJEDA.- Me parece que el colega Alvarado sufrió una equivocación, al proponer la discusión de los artículos l°, 3° y 4° porque el 3° y el 4° son números del artículo 1°. Habló de artículos que se dieran por aprobados... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- De los números 3°, 4° y 5°, tengo entendido. El señor TEJEDA.- Eso es. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se rechazará la insistencia del Senado. Varios señores DIPUTADOS.- No. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En votación. Durante la votación: El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se vota si la Cámara insiste en su criterio. El señor TEJEDA.- En el criterio de la Cámara. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- O sea, por mantener el criterio de la Cámara. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 13 votos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- La Cámara acuerda insistir. En discusión la insistencia siguiente, que dice relación con el N° 7 del artículo 1°. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. El señor TEJEDA.- Con la misma votación. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se podría aprobar la insistencia con la misma votación anterior. Acordado. La Cámara acuerda insistir, con la misma votación anterior. El señor KLEIN.- Estamos con el Senado. ¿Por qué no se vota todo igual? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En discusión la modificación; siguiente, que se refiere al N° l° del artículo 2°. La Cámara aprobó la frase: Las que hubieren sido concedidas en merced, y el Senado suprimió los términos: que hubieren sido y colocó una coma (,) después del sustantivo merced. Las modificaciones del Senado tienen que ser votadas en conjunto, porque una no tiene sentido sin la otra. En discusión, en consecuencia, estas dos modificaciones. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. El señor ACEVEDO.- Con la misma votación. El señor KLEIN.- Con la misma votación. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Si le parece a la Cámara, se acordará la insistencia con la misma votación anterior. Acordado. El señor TEJEDA.- Todo el resto del proyecto igual. El señor CARMINE.- ¿Por qué no votamos todo? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Si le parece a la Cámara, se votará en un solo acto el resto de las insistencias. Los señores Diputados que estén con el proyecto aprobado por la Cámara votarán por la insistencia, y los que estén por las modificaciones introducidas por el Senado, votarán por la no insistencia. El señor MERINO.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Merino. El señor MERINO.- Aun cuando no he alcanzado a leer todas las modificaciones del Senado, veo desde luego que hay un artículo con el cual no se podría seguir el mismo criterio. Me refiero al artículo 6°, que tendría que tener discusión y votación separadas de las demás modificaciones. Con el resto, aparentemente, no habría inconveniente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿ Habría acuerdo, entonces, para votar el resto de las modificaciones del Senado en un solo acto, con excepción del artículo 6°? El señor ALVARADO.- Y del artículo 14 transitorio. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para efectuar una sola votación, con excepción del artículo 6? y del artículo 14 transitorio? El señor Alvarado se ha referido al artículo 14 transitorio. ¿Habría acuerdo para proceder así? Acordado. En votación todo el resto de la insistencias de la Cámara, con excepción de los artículo 6° y 14 transitorio. Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 12 votos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- La Cámara acuerda insistir. En discusión la insistencia del Senado en sus modificaciones al artículo 6°. La Cámara estableció: Para los efectos de la presente ley, se tendrá por ausente al comunero que por un espacio superior a un año no viva y trabaje tierras indígenas. El Senado propone las siguientes modificaciones: Sustituir las palabras un espacio superior a por más de, y las palabras y trabaje por la frase o no trabaje personalmente en. El señor ACEVEDO.- Junto con la siguiente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Habría que discutir y votar esas insistencias junto con la siguiente, que dice: salvo que la ausencia se deba a razones de fuerza mayor, de estudio o a alguna causa causa ajena a la voluntad del comunero. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En consecuencia, se discutirían y votarían, al mismo tiempo, con la modificación siguiente, que consiste en agregar una oración final al inciso primero, la que dice: salvo que la ausencia se deba a razones de fuerza mayor, de estudio o a alguna causa ajenas a la voluntad del comunero. ¿Habría acuerdo? Acordado. El señor MERINO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor MERINO.- Señor Presidente, cuando este artículo se trató aquí y se aprobó tal como está, creo que, en realidad, se incurrió en un error. Estoy consciente de que los señores Diputados... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Orden del Día. ¿Habría acuerdo para concederle dos minutos más al Diputado señor Merino? Acordado. Puede usar de la palabra Su Señoría. El señor MERINO.- Gracias, Honorable Cámara. Creo que se incurrió en un error. Estoy consciente de que todos los señores Diputados, a través de esta legislación, desean favorecer a las familias indígenas, especialmente a los mapuches de la zona sur. En verdad, el artículo 6°, tal como fue aprobado por la Cámara, es contrario a los mapuches. Sólo basta leerlo; dice: Para los efectos de la presente ley, se tendrá por ausente al comunero que por un espacio superior a. un año no viva y trabaje tierras indígenas. Sigue después el resto del articulado. En definitiva, la disposición mencionada significa que el campesino mapuche que se encuentra en esta situación pierde el derecho a la tierra. Desde luego, de por sí el artículo ya es discriminatorio, porque ningún otro chileno pierde la tierra por la causal de estar ausente por ella más de un año. De hecho, ya es un trato discriminatorio para el campesino mapuche, pues se le hace perder su tierra por estar ausente de ella por más de un año. Aparentemente, podrían tener razón algunos al manifestar: Bueno, en realidad, si el mapuche no está en su tierra quiere decir que no tiene interés en ella. Pero quien conozca la realidad de los mapuches de la zona sur, comprenderá que ellos se ven obligados, por las circunstancias, por la forma de vida, por su situación económica, a dejar, por lo menos, el jefe de familia o alguno de sus hijos, la tierra en que viven. Por regla general, la extensión de tierra de los mapuches es pequeñísima; por lo tanto, no le da la suficiente para subsistir, razón por la cual se ven obligados a ausentarse transitoriamente. Si acaso se aplica esta disposición, se condenará al indígena a tener que seguir vegetando en una o dos hectáreas. ¿Qué ocurre en la realidad? Que el mapuche, como la tierra no le da para vivir, se ve obligado, en la mayor parte de los casos, en especial el jefe de familia, a trabajar en otros terrenos o a emplearse en la ciudad más cercana. Los ingresos que gana en esa otra actividad los invierte en su tierra para hacerla producir, de modo que con el producto de ella puedan vivir, también, sus familiares. Por otra parte, como la disposición aprobada por la Cámara no tiene ninguna excepción, podría ocurrir el absurdo, por ejemplo, de que el campesino mapuche que deba cumplir con la Ley de Servicio Militar Obligatorio va a estar ausente más de un año y, por ello, perderá el derecho a su tierra. Lo mismo le sucederá a aquel que, por razones de enfermedad, deba trasladarse a otras zonas del país, durante más de un año. Es común el caso de hijos de mapuches que se encuentran trabajando, por ejemplo, en Santiago, en Temuco, en Valdivia, en otras ciudades del sur o en algunas del norte. Al respecto, se dijo aquí, en la Cámara, tal vez sin mayor conocimiento de causa, que los campesinos que vienen aquí regresaban en la época de la cosecha a poner la mano para recibir el producto del trabajo de los otros. Eso no es efectivo, porque los mapuches que salen de su tierra están contribuyendo, con sus esfuerzos, con sus ahorros, a enviar dinero a su gente que está allá, para poder subsistir. Por eso, la forma redactada por el Senado les hace justicia. Al aprobar la redacción de la Cámara, estaríamos cometiendo una gran injusticia. Por eso, pido que compartamos el criterio del Senado, el cual ha insistido en su modificación. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En votación. Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir. Acordado. En consecuencia, queda aprobada la modificación del Senado. El señor MOMBERG.- ¡Los comunistas votaron con los momios! El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde votar el artículo 14 transitorio. El señor ALVARADO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Está agotado el tiempo del debate. ¿Habría acuerdo para conceder hasta dos minutos al DiputadoAlvarado, para que pueda exponer su criterio sobre esta materia? Acordado. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor ALVARADO.- Señor Presidente, agradezco la deferencia de la Cámara y pido que se tenga el mismo trato para algún otro señor Diputado que desee intervenir en este debate, a fin de que mantengamos la concordancia, el buen propósito que ha tenido la Sala para discutir y despachar este proyecto. La verdad es que el artículo 14 transitorio favorece en gran medida a los profesores particulares; y cabe recordar que existe un proyecto pendiente en el Senado de la República, por el cual se legisla en favor de los profesores particulares; pero cuando un proyecto necesita el auspicio del Ejecutivo y pueden pasar muchos años sin que sea ley, es un paso a favor de los profesores establecer el derecho que les concede este artículo transitorio, pues se les da la oportunidad de imponer y de reconocer los años en que han estado enseñando a los niños indígenas. Por lo tanto, pido a la Sala insistir en el criterio de la Cámara, aunque sea para sentar el precedente de que esto es de justicia. Lo deseable es que el Ejecutivo reponga el artículo por intermedio del veto, a fin de que estos profesores particulares puedan recibir este beneficio. Nada más. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En votación. Si le parece... El señor FRIAS.- ¡Qué se vote! El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ello es innocuo. Si le parece a la Cámara, se acordará insistir en el criterio de la Cámara. Acordado. La Cámara acuerda insistir. Terminada la discusión del proyecto. "
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387/seccion/akn591387-ds12-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591387

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group