REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA ORDINARIA Sesión 23ª, en miércoles 9 de agosto de 1972 (Ordinaria: de 16 a 20.46) Presidencia de los señores Cerda, don Eduardo; Fuentes, don César Raúl y Toledo, doña Pabla Secretario, el señor Guerrero, don Raúl. Prosecretario, el señor Parga, don Fernando. INDICE GENERAL DE LA SESION I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IV.- ASISTENCIA V.- TEXTO DEL DEBATE I.- SUMARIO DEL DEBATE 1.- Se califican las urgencias hechas presentes para el despacho de diversos proyectos de ley 2.- Se aprueban los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios 3.- Se acuerda la inserción de un documento en la versión de una sesión anterior 4.- Los señores Frías, Jáurequi, Barahona y Tavolari rinden homenaje a la memoria de don Aristóteles Berlendis Sturla, Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia de Chile FACIL DESPACHO: 5.- La Cámara se ocupa del proyecto de ley que concede diversos beneficios a ocupantes de las poblaciones Rodríguez y Pizarro, de la ciudad de Chillán ORDEN DEL DIA: 6.- Peticiones de consultas 7.- Se despacha el proyecto que autoriza la internación de un equipo dental para el Sindicato Profesional de Estibadores Marítimos de Antofagasta 8.- La Cámara despacha en tercer trámite constitucional el proyecto que hace aplicable a los empleados públicos de Aisén las normas sobre traslados 9.- La Cámara se ocupa del proyecto que otorga recursos a la Municipalidad de Talcahuano para ejecutar obras de urbanización y servicios, y pasa a segundo informe 10.- Se despacha el proyecto que otorga beneficios para el personal del Ministerio de Educación Pública 11.- Aclaración de petición formulada por Comisión Especial Investigadora 12.- La Cámara despacha el proyecto que autoriza al Presidente de la República para promulgar las modificaciones al Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile 13.- Se despacha el proyecto que otorga beneficios al personal a jornal, eliminado de la Armada en virtud de la ley Nº 8.987 14.- La Cámara despacha el proyecto que modifica la ley 16.959 sobre impuesto habitacional del .5% 15.- Se otorga preferencia para el despacho de diversos proyectos 16.- Se despacha el proyecto que autoriza un descuento de los sueldos de los funcionarios directivos, profesionales y técnicos del Servicio Nacional de Salud para financiar Conferencia Nacional del gremio 17.- La Cámara despacha el proyecto que establece un sistema nacional de prestaciones familiares 18.- Se despacha el proyecto que establece un impuesto al pisco en beneficio de la zona pisquera de Atacama y Coquimbo 19.- La Cámara despacha en segundo trámite constitucional el proyecto que otorga personalidad jurídica para la Arquidiócesis Católica, Apostólica Ortodoxa de Chile INCIDENTES: 20.- El señor Ruiz-Esquide, don Mariano, se refiere a la actitud proselitista de algunos organismos del Estado en la actual administración 21.- El señor Tagle se ocupa de los alcances a observaciones hechas por el Presidente de la República en relación con el problema alimentario 22.- El señor Guerra se refiere a la destinación de recursos para las cooperativas de viviendas de Iquique 23.- El mismo señor Diputado se refiere a la nivelación de montepíos y aumento de la pensión mínima de los ferroviarios jubilados 24.- El señor Acevedo hace alcance a observaciones formuladas por un señor Diputado en la presente sesión, relacionadas con la agricultura nacional 25.- El señor Laemmermann se ocupa de la paralización de la industria de la celulosa en Arauco 26.- El señor Klein se refiere a la consolidación de deudas en el Banco del Estado de Chile para pequeños agricultores de Maullín 27.- El mismo señor Diputado se refiere al pago de cheques de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas por el Banco del Estado de Chile 28.- El señor Olave se refiere a los incidentes acaecidos en el Liceo de La Unión 29.- El señor Soto se ocupa del cumplimiento económico del protocolo entre el Gobierno de la República Socialista de Rumania y el de Chile, en beneficio de la Universidad del Norte 30.- El señor Klein se refiere a la instalación de una agencia del Banco del Estado en la comuna de Los Muermos II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS 1/2.- Oficios de Su Excelencia el Presidente de la República con los que retira y hace presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos: El que establece la participación de los trabajadores en las empresas del área social y mixta de la economía; El que establece garantías para los pequeños y medianos propietarios; El que crea un sistema nacional de autogestión, y El que establece el régimen de las actividades económicas reservadas al Estado 3.- Oficio del Honorable Senado con el que devuelve con modificaciones el proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad de Huasco para contratar empréstitos 4.- Informe de la Comisión de Obras Públicas y Transportes recaído en el proyecto que establece que la Junta de Aeronáutica Civil otorgará permiso de tráfico aéreo regular a las líneas aéreas comerciales que indica para operar en la ruta entre Santiago y las provincias de Aisén y Magallanes 5.- Informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo sobre el proyecto que establece diversas disposiciones relativas al otorgamiento de títulos definitivos de dominio, por la Corporación de Servicios Habitacionales, a los actuales ocupantes de las viviendas edificadas mediante el sistema de autoconstrucción 6.- Informe de la Comisión de la Vivienda relativo al proyecto que dispone que la Dirección de Equipamiento Comunitario otorgará créditos a la Congregación de Religiosas Marianistas de San Miguel, para la terminación de Gimnasio 7.- Informe de la Comisión de Hacienda respecto del proyecto que autoriza la internación de un equipo dental donado por un grupo de marinos de la URSS. Al Sindicato Profesional de Estibadores Marítimos de Antofagasta 8/9.- Informes: uno de la Comisión de Gobierno Interior y el otro de la de Hacienda recaídos en el proyecto de ley que autoriza a la Municipalidad del Carmen para contratar empréstitos 10/11.- Informes: uno de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y el otro de la de Hacienda recaídos en el proyecto que establece un Sistema Nacional de Prestaciones Familiares 12.- Informe de la Comisión de Gobierno Interior recaído en el proyecto que modifica la jornada de los trabajadores del comercio de Viña del Mar 13.- Informe de la Comisión de Hacienda relativo al proyecto que destina recursos a la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción 14.- Moción del señor Penna que otorga recursos para la construcción de Hospitales en las ciudades de Copiapó y Coquimbo Además se dio cuenta del siguiente documento: Un oficio del señor Contralor General de la República con el que contesta el que se le enviara en nombre del señor Tudela sobre un sumario administrativo instruido en contra del señor Ulises Ceroni Ferrada (9204). III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 709.- Santiago, 9 de agosto de 1972. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto retirar las urgencias hechas presente para el despacho de los siguientes proyectos de ley: 1.- Establece la participación de los trabajadores en las empresas del área social y mixta de la economía; 2.- Establece garantías para los pequeños y medianos propietarios; 3.- Crea un sistema nacional de autogestión; y 4.- Establece el régimen de las actividades económicas reservadas al Estado. Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.): Salvador Allende G.- Jaime Suárez B." 2.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA "Nº 710.- Santiago, 9 de agosto de 1972. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto hacer presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos de ley: 1.- Establece la participación de los trabajadores en las empresas del área social y mixta de la economía; 2.- Establece garantías para los pequeños y medianos propietarios; 3.- Crea un sistema nacional de autogestión; y 4.- Establece el régimen de las actividades económicas reservadas al Estado. Saluda atentamente a V. E.- (Fdo.): Salvador Allende G.- Jaime Suárez B." 3.- OFICIO DEL SENADO "Nº 13826.- Santiago, 9 de agosto de 1972. El Senado ha tenido a bien aprobar el proyecto de ley de esa Honorable Cámara que establece un impuesto de Eº 0,25 por tonelada larga de hierro que se embarque por el puerto de Huasco, con la sola enmienda que consiste en sustituir su artículo único por el siguiente: "Artículo único.- - El Presidente de la República pondrá a disposición de la Municipalidad de Huasco, dentro del plazo de 90 días contado desde la fecha de publicación de esta ley, la suma de Eº 1.500.000, a fin de que sean invertidos exclusivamente en la construcción de un salón auditorium y de un mercado municipales en esa comuna. Los fondos a que se refiere este artículo no pasarán a rentas generales al término del ejercicio presupuestario y continuarán afectos a la obligación impuesta en el inciso anterior. El mayor gasto que represente este artículo se imputará al excedente que se produzca en la cuenta F-48, Sorteo de Boletas de Compraventas, en aquella parte que no ha sido destinada a fines específicos.". Lo que tengo a honra comunicar a V. E. en respuesta a vuestro oficio Nº 1.319, de fecha 14 de septiembre de 1971. Acompaño los antecedentes respectivos. Dios guarde a V. E.- (Fdo.) : Ignacio Palma Vicuña.- Pelagio Figueroa Toro." 4.- INFORME DE LA COMISION DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES "Honorable Cámara: Vuestra Comisión de Obras Públicas y Transportes pasa a informaros un proyecto de ley, remitido por el Honorable Senado, que establece que la Junta de Aeronáutica Civil otorgará permiso de tráfico aéreo regular a las líneas aéreas comerciales que indica, para operar la ruta entre Santiago y las provincias de Aisén y Magallanes. Se informó en el seno de la Comisión que la zona sur del país sufre uno de los problemas más graves como es la falta de medios de comunicación tanto con la capital como con otras ciudades intermedias, motivada principalmente por la falta de transporte aéreo para pasajeros, carga y correspondencia. A esto habría que agregar que los medios de comunicación marítima también han disminuido en forma considerable, todo lo cual viene a perjudicar a los habitantes de las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes que no pueden trasladarse al resto del país provocando un aislamiento muy grave. Como un antecedente de esta situación, se informó que en estos días había más de 2.000 personas que deseaban trasladar se de Santiago a Punta Arenas o de esta última ciudad a otras, sin poder obtener medios de transporte aéreo. Todo esto ha provocado un malestar población de las citadas provincias. Se agregó que el hecho de ser la Línea Aérea Nacional la única empresa autorizada para efectuar vuelos desde Santiago a Punta Arenas y puntos intermedios, hace que tenga que disponer de buenos elementos para esta operación, lo que últimamente no ha sido así, ya que se ha comprobado que la Línea Aérea Nacional no dispone de estos elementos por diversas razones de orden técnico y administrativo. Todas estas razones motivaron la presentación del proyecto de ley en informe en el Honorable Senado, siendo aprobado en esa rama del Congreso Nacional. Este tiene por objeto establecer en el extremo sur del país una política de "cielos abiertos", permitiendo que' otras empresas aéreas comerciales puedan efectuar servicio regular de transporte de pasajeros y carga entre Santiago y las provincias de Aisén y Magallanes. Esta idea central de la iniciativa legal en informe fue ampliamente debatida por la Comisión, al término de lo cual le prestó su aprobación en general por asentimiento unánime. El artículo 1º dispone que la Junta de Aeronáutica Civil otorgará permiso de tráfico aéreo regular de carga o pasajeros para operar las rutas entre Santiago y las provincias de Aisén y Magallanes. La Comisión consideró una indicación formulada durante el debate de esta iniciativa legal en virtud de la cual se incluye, asimismo, en este beneficio a la provincia de Chiloé, que últimamente se ha visto afectada seriamente por la falta de medios de transporte para otras zonas del país. Establece el mismo artículo que se podrá autorizar a las líneas aéreas comerciales chilenas para tomar en arrendamiento aeronaves extranjeras con el objeto de cumplir con sus servicios a las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes cuando su dotación no sea suficiente y siempre que se cumplan los requisitos exigidos por la misma Junta de Aeronáutica Civil. Cabe señalar que la Junta de Aeronáutica Civil tiene, en la actualidad, facultades para otorgar autorizaciones de servicio de transporte aéreo pero, en razón de ser ésta una facultad que puede o no ejercer, en este caso se desea que tenga carácter obligatorio para el evento de que se solicite la autorización para volar en las rutas de Chiloé, Aisén y Magallanes; además, se eximen a estas autorizaciones de la obligación de que sea el Presidente de la República quien, en definitiva dicte el correspondiente decreto, con lo cual se pretende que el procedimiento sea expedito y permita una solución inmediata a un grava problema que afecta a una importante zona del país. El artículo 2º tiene por finalidad obviar al máximo los trámites que se exigen para la importación de aviones, repuestos y equipos necesarios para su mantención. Se señaló durante el debate en la Comisión que, en la actualidad existen diversas operaciones que son necesarias efectuar para lograr las respectivas autorizaciones por parte del Banco Central de Chile. Ahora bien, con el procedimiento de liberar del depósito previo se desea que estas importaciones sean rápidas y cumplan con el objetivo que se persigue. Finalmente, el artículo 3º dispone que la Dirección General de Obras Públicas o la Dirección de Aeronáutica, cuando proceda, deberán dar prioridad a la ejecución de las obras que en el mismo artículo se señalan con el fin de permitir que los aeropuertos de Puerto Montt, de Chiloé, Aisén y Magallanes puedan operar con más agilidad y a cualquier hora del día o de la noche. Se estima que con las obras que se ejecutarán en los citados campos aéreos, redundará esto en forma provechosa para el desplazamiento de aviones comerciales a las provincias mencionadas. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 153 del Reglamento Interior de la Corporación, se deja expresa constancia en este informe de lo siguiente: a) A la Comisión de Hacienda no le corresponde, en este trámite, conocer del proyecto de ley; b) La totalidad de los artículos de la iniciativa legal fueron aprobados por unanimidad; c) Durante la discusión general no" se emitieron opiniones disidentes con el acuerdo adoptado al respecto, y d) La Comisión no rechazó disposición ni indicación alguna en este estudio. Vuestra Comisión de Obras Públicas y Transportes acordó prestar su aprobación a este proyecto de ley en informe con las modificaciones expresadas, con el objeto de solucionar el grave problema de aislamiento que sufren tres importantes provincias del país y, en ese entendido, es que os propone que le prestéis asimismo vuestra aprobación redactado en los siguientes términos: Proyecto de ley: Artículo 1.- La Junta de Aeronáutica Civil otorgará permiso de tráfico aéreo regular de carga o pasajeros para operar las rutas entre las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes, a la línea aérea que lo solicite, siempre que cumplan las exigencias técnicas y los requisitos exigidos por la ley. Para el permiso a que se refiere el inciso anterior bastará la sola resolución de la Junta de Aeronáutica Civil. La Junta de Aeronáutica Civil podrá autorizar a líneas aéreas comerciales chilenas para tomar en arrendamiento aeronaves extranjeras a fin de atender sus servicios de cabotaje, por períodos no superiores a seis meses y en los casos de emergencia que calificará la propia Junta. Artículo 2º.- La importación de aviones, repuestos para aviones y equipos para la mantención de los mismos que haga la Línea Aérea Nacional o cualquiera otra línea aérea comercial chilena que tenga autorización para operar en forma regular rutas dentro del país, no estará sujeta a depósito previo en el Banco Central de Chile. Artículo 3º.- La Dirección General de Obras Públicas y la Dirección de Aeronáutica, según corresponda, darán preferencia a la ejecución de las siguientes obras en la infraestructura aérea, en las rutas de las provincias de Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes: a) Instalación de sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS) y de iluminación de aproximación en la pista 36 e instalación de indicador de visual de planeo (VASI) en la pista 18, en el aeropuerto de El Tepual, de Puerto Montt; b) Instalación de indicador de visual de planeo (VASI) y dotación de equipos barrenieve, en el aeropuerto de Balmaceda, de Aisén; c) Prolongación a 3.600 metros de la pista principal y a 2.900 metros de las pistas auxiliares del aeropuerto Presidente Ibáñez, de Punta Arenas e instalaciones de sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS) y de indicador de visual de planeo (VASI) y terminación de la iluminación de las pistas del mismo aeropuerto, y d) Pavimentación de los aeródromos de Chaitén, Futaleufú y Alto Palena y la construcción de un aeródromo comercial en Piruquina, provincia de Chiloé. Estas obras se harán con cargo a los presupuestos de los respectivos servicios." Sala de la Comisión, a 9 de agosto de 1972. Acordado en sesión de fecha 1º del mismo mes, con asistencia de los Diputados señores Alamos (Presidente), Del Fierro; señora Retamal, doña Blanca y el señor Tapia. Se designó Diputado informante al señor Pérez, don Tolentino. (Fdo.) : Luis Pinto Leighton, Secretario de la Comisión." 5.- INFORME DE LA COMISION DE LA VIVIENDA Y URBANISMO "Honorable Cámara: La Comisión de la Vivienda y Urbanismo pasa a informar el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Merino, que establece diversas disposiciones relativas al otorgamiento de títulos definitivos de dominio a los actuales ocupantes de las viviendas edificadas mediante el sistema de autoconstrucción. El artículo 2º de la ley Nº 17.474, de 8 de septiembre de 1971, dispuso que dentro del plazo de un año, contado desde la fecha de publicación de la ley citada, que la Corporación de Servicios Habitacionales otorgara título definitivo de dominio a los actuales ocupantes de las viviendas edificadas mediante el sistema de autoconstrucción, incluyendo las viviendas similares ubicadas en las tres provincias más australes del país. Asimismo, se expresa que las exigencias sobre urbanizaciones establecidas en las leyes vigentes, no regirán para las viviendas construidas por el sistema aludido, pero que deberían cumplir con los requisitos de salubridad y urbanización mínimos que señale, en cada caso, la Corporación de Servicios Habitaciones, debiendo los Notarios y Conservadores de Bienes Raíces practicar las inscripciones y autorizar las escrituras con el solo mérito del certificado que otorgue la Corporación referida, sin que sea necesario la recepción final o autorización municipal alguna. Finalmente, esta disposición establece que el precio de venta será igual al valor de costo de la construcción de la vivienda más el valor de los terrenos en donde se edificó, el cual se pagaría en un plazo no menor a 20 años con el interés legal correspondiente y sin reajuste alguno. En la práctica, se ha visto que es necesario hacer obligatorias algunas disposiciones que son facultades del Ministerio de la Vivienda o de las Corporaciones dependientes de él, con el objeto de hacer llegar los beneficios aludidos a las personas que edificaron por el sistema de autoconstrucción, de acuerdo con el espíritu que tuvo el legislador para crear este sistema. La iniciativa legal en informe dispone el reemplazo del inciso tercero de la ley comentada anteriormente, haciendo obligatorio rebajar del precio de venta el valor de los aportes de mano de obra hecha por los pobladores, como, asimismo, el valor de los terrenos u otros aportes efectuados, ya sea por los pobladores, por terceras personas o por servicios públicos. Por otra parte, se aumenta a 30 años el plazo para pagar el precio de las viviendas, sin intereses ni reajustes de ninguna especie. Más adelante, se agregan al artículo 2º tres incisos, en los cuales se establece que los pobladores acogidos al sistema de autoconstrucción no estarán obligados a pagar dividendos, mientras la población no sea entregada debidamente urbanizada, haciéndose obligatoria la entrega del título de dominio en las mismas condiciones fijadas en el artículo 2? de la ley que por este proyecto se modifica. Por el inciso segundo se fijan las normas que deberán cumplirse para pagar los dividendos correspondientes, señalándose que será exigible, de inmediato, el pago de las primas de seguro contra incendio y de desgravamen. Finalmente, se concede a los pobladores el beneficio de la bonificación de los dividendos, de lo cual deberá dejarse constancia en la escritura de compraventa correspondiente, ya que son personas de escasísimos recursos que han aportado su trabajo y su sacrificio personal, para transformarse en dueños de una vivienda. Por el artículo 2º se agrega al artículo 33 de la ley Nº 17.564, que estableció normas para la reconstrucción de la zona afectada por los sismos del 8 de julio de 1971, un inciso que beneficia a los damnificados de la comuna de Gorbea y a los ocupantes de la población South Dakota, de la localidad de Cunco. El artículo 33 dispone que el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo otorgará títulos de dominio gratuitos de las viviendas de emergencia o definitivas, a las personas que erradicó de los pueblos de Carahue, Nueva Imperial, Temuco y Pitrufquén, como damnificados del sismo y maremoto de 1960. Este mismo beneficio se hizo extensivo a los damnificados de la comuna de Gorbea y a los propietarios de la población South Dakota, de Cunco. Al momento de entrar en vigencia la ley mencionada, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo había otorgado diversos títulos de dominio, con lo cual muchos pobladores quedaron al margen de dicho beneficio y, en la actualidad, se les exige el pago de los correspondientes dividendos. Con el objeto de corregir esta anomalía, se consulta una disposición por la cual se establece que la Corporación de la Vivienda y la Corporación de Servicios Habitacionales remitirán los saldos de precio y deudas y alzarán las prohibiciones e hipotecas respectivas de los damnificados de la comuna de Gorbea y de los propietarios de viviendas de la población South Dakota, de la localidad de Cuneo, provincia de Cautín. La Comisión de la Vivienda y Urbanismo, por unanimidad, acordó recomendaros la aprobación de la iniciativa legal en informe, concebida en los siguientes términos: Proyecto de ley: "Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 17.474, publicada en el Diario Oficial de fecha 8 de septiembre de 1971: 1) Sustitúyese el inciso tercero del artículo 2º, por el siguiente: "El precio de venta será igual al valor de costo de la construcción de las viviendas, más el valor de costo de los terrenos en que se han edificado. Si los terrenos han sido adquiridos por los pobladores, o si han sido aportados por terceros al Ministerio de la Vivienda o a alguna de sus Corporaciones, o si el dinero con que se adquirieron fueron aportados por los pobladores, por terceros o por algún Servicio Público, deberán rebajarse del precio de cada vivienda la parte correspondiente a dichos valores. Del mismo modo deberá rebajarse del precio de cada vivienda el valor de los aportes en trabajo, materiales, etcétera, o cualquier otro aporte que hayan efectuado los pobladores o terceras personas ajenas al Ministerio de la Vivienda o alguna de sus Corporaciones. El precio se pagará en un plazo no inferior a 30 años, en cuotas mensuales, sin intereses ni reajustes de ninguna especie." 2) Agréganse al artículo 2°, los siguientes incisos nuevos: "En el caso que las poblaciones no estén totalmente terminadas, incluyendo las obras de urbanización, también se otorgará el título de dominio en el plazo fijado en el presente artículo en su inciso primero. Para los efectos de calcular el precio de venta, se procederá como en el caso señalado en el inciso anterior respecto a las inversiones hechas, y respecto a las inversiones que resten por ejecutar se calculará su costo actual por el Ministerio de la Vivienda, determinándose así el precio total. En este último caso, el precio será exigible y los dividendos deberá empezarlos a cancelar el adquirente al mes siguiente de aquél en que se termine totalmente la población, incluyendo las obras de urbanización, o al mes siguiente de aquel en que la Municipalidad correspondiente, se reciba oficialmente de la población. Sin embargo, será exigible de inmediato el pago de las primas de seguros contra incendio y de desgravamen, dejándose expresa constancia de ello en las escrituras de compraventa. Los dividendos que se fijen de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, deberán ser bonificados por la Corporación de Servicio Habitacionales o por el organismo correspondiente en el 60% de su valor, de lo cual también deberá dejarse expresa constancia en la escritura de compraventa. Los pobladores auto constructores por sí o por sus representantes autorizados, tendrán derecho a imponerse de todos los antecedentes que se hayan considerado para calcular el costo de las viviendas y terrenos y de las obras de urbanización. En caso que no se conformaren con los valores asignados o calculados, podrán reclamar ante el Ministerio de la Vivienda, quien resolverá libremente. Si la reclamación no se resolviere en el plazo de 60 días de formulada, se tendrá por aceptada.". Artículo 2º--Agrégase el siguiente inciso final al artículo 33 de la ley Nº 17.534, de 22 de noviembre de 1971: "La Corporación de la Vivienda y la Corporación de Servicio Habitacionales remitirán los saldos de precio y deudas y alzarán las prohibiciones e hipotecas respectivas de los damnificados de la comuna de Gorbea y de los propietarios de viviendas de la población South Daokta, de la localidad de Cunco, provincia de Cautín.". Sala de la Comisión, a 8 de agosto de 1972. Aprobado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Tudela (Presidente), Allende, doña Laura; Alessandri, doña Silvia; Barahona, Basso, Klein, Del Fierro, Ortega. Merino, Solís y Toledo, doña Pabla. Se designó Diputado informante al señor Merino. (Fdo.): Patricio Goycoolca Lira, Secretario accidental de la Comisión." 6.- INFORME DE LA COMISION DE VIVIENDA Y URBANISMO "Honorable Cámara: La Comisión de la Vivienda y Urbanismo pasa a informar el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Del Fierro, que dispone que la Dirección de Equipamiento Comunitario del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, otorgará créditos a la Congregación de Religiosos "Marianistas, de San Miguel, para la terminación de un gimnasio. El Instituto Miguel León Prado, establecimiento educacional, hondamente arraigado en el corazón de los habitantes de la populosa comuna de San Miguel, tuvo su origen en la inquietud comunitaria de la Congregación de Religiosos Marianistas, allá por el año 1936, en que se concretó mediante la creación de una Escuela Parroquial, cuya misión fue la de entregar instrucción primaria a los hijos de los modestos habitantes de dicha comuna. Sin embargo, con el tiempo, se fueron incorporando cursos superiores hasta llegar, en el día de hoy, a convertirse en uno de los principales centros educacionales de la provincia, sin perder, jamás, de vista la razón primera que se tuvo en miras para fundar el Instituto, cual es la de servir a la comunidad, tanto a través de sus actividades educacionales, deportivas y de toda índole que allí se realizan, especialmente a los sectores más modestos de la población; hecho que se demuestra, a vía de ejemplo, con el funcionamiento, en las tardes, de un Liceo Vespertino para adultos, donde se imparte instrucción a más de cuatrocientos cincuenta obreros-alumnos, y que está a cargo de ex-alumnos de ese propio plantel educacional. Pero, fuera de ser el principal centro educacional y cultural de la comuna de San Miguel, el Instituto Miguel León Prado se ha constituido en un centro deportivo de primera importancia, no sólo para ella, sino que para toda la provincia y. por qué no decirlo, para el país entero. En efecto, "en canchas del Colegio se han organizado campeonatos de fútbol, baby fútbol, vóleibol, básquetbol y hockey en patines, siendo su cancha, en esta especialidad, escenario de los Campeonatos Nacionales y Metropolitanos organizados por la Federación.". Uno de los más caros anhelos de la Comunidad Escolar de ese Instituto, formada por profesores, apoderados y alumnos, y cuya función consiste en administrarlo y dirigirlo, es la de contar con un gimnasio cubierto que permita concentrar todas las actividades deportivas de las diversas ramas del Club Miguel León Prado, en actual formación, y, naturalmente, puesto a disposición de toda la comuna de San Miguel y de la provincia, en general. Esta obra ya está en ejecución y, "al momento se han construido las cuatro columnas-soportes de concreto y sobre éstas, se ha montado la Estructura Metálica", es decir, la obra gruesa del estadio ya está terminada en la práctica. Algo digno de destacar en esta construcción en que están empeñados los miembros de dicho Instituto, es que han debido solventar con su propio esfuerzo, a través de rifas, espectáculos pagados, torneos de la más diversa índole, etc., su financiamiento. Hasta el momento, según información proporcionada a la Comisión por el señor Diputado patrocinante, se ha invertido en ello una suma cercana a los Eº 900.000, cantidad reunida a través de cinco años de sacrificios y en la cual no se consideran los honorarios profesionales del; Contratista, Arquitecto e Ingenieros, que, con motivo de la estrecha vinculación qué poseen con el Colegio, han prestado sus servicios en forma absolutamente gratuita. El objeto de la iniciativa legal en informe es posibilitar, a la brevedad posible, la terminación de tan importante obra deportiva, a través de la concesión de créditos que deberá otorgar la Dirección de Equipamiento Comunitario del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, estableciéndose que la deuda contraída se servirá en 20 años, devengando el interés legal y no estará sujeta a reajustes. Por otra parte, se fija un plazo de 60 días para que la Dirección de Equipamiento Comunitario adopte las medidas tendientes a otorgar dichos créditos. Por las consideraciones expuestas y por las que os dará el señor Diputado Informante, la Comisión de la Vivienda y Urbanismo prestó, por la unanimidad de sus miembros presentes, la aprobación, tanto en general como en particular, al siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- La Dirección de Equipamiento Comunitario del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo financiará, a través del otorgamiento de créditos necesarios a la Congregación de Religiosos Marianistas de la comuna de San Miguel, la terminación del gimnasio que se encuentra en ejecución en los terrenos del Instituto Miguel León Prado, regentado por la mencionada Congregación. La Dirección de Equipamiento Comunitario del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo deberá arbitrar todas las medidas conducentes para dar cumplimiento a la presente ley dentro del plazo de 60 días, a contar de su publicación. Los créditos que corresponda otorgar de acuerdo con esta ley se amortizarán a 20 años plazo, devengarán el interés legal y no serán reajustables. El referido gimnasio y sus dependencias serán inexpropiables.". Sala de la Comisión, a 9 de agosto de 1972. Aprobado en sesión de fecha 8 del presente, con asistencia de los señores Tudela (Presidente), Allende doña Laura, Alessandri doña Silvia, Barahona, Basso, Klein, Del Fierro, Ortega, Merino, Solís y Toledo doña Pabla. (Fdo.): Patricio Goycoolea Lira, Secretario Jefe de Comisiones." 7.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA "Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a informar un proyecto de ley, originado en un mensaje, que libera de gravámenes la internación de un equipo dental destinado al Sindicato Profesional de Estibadores Marítimos de Antofagasta. Por iniciativa de un grupo de marinos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se ha donado al Sindicato Profesional de Estibadores Marítimos de la ciudad de Antofagasta un equipo dental completo, con todos sus repuestos y accesorios, denominado "Apparatura Médica". Esta medida ha permitido a dicha entidad contar con un valioso equipo, que resulta indispensable para el adecuado funcionamiento de su Clínica Dental y que, por su elevado costo, le habría sido imposible adquirir, pues carece de los recursos necesarios para ello y ha debido afrontar, además, fuertes gastos con motivo de la instalación de la clínica en el local de la sede social. Por estas razones, el proyecto en informe propone autorizar la internación del mencionado equipo Dental, y liberarlo del pago de todo derecho o gravamen. La Comisión de Hacienda estimó de justicia esta medida y aprobó en general el proyecto, por asentimiento unánime. En la misma forma prestó su aprobación al artículo único de que consta esta iniciativa de ley, con la sola enmienda de suprimir la exención de los derechos que se debe pagar a la Empresa Portuaria de Chile, con el fin de evitar el desfinanciamiento de ella. En consecuencia acordó proponer a la Honorable Cámara la aceptación del siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Autorízase la libre importación de un Equipo Dental completo, denominado "Apparatura Médica", con todos sus, repuestos y accesorios, incluso liberado de la obligación de registrar y de efectuar el depósito previo en el Banco Central de Chile, como asimismo de todos los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que se perciben por las Aduanas, comprendiéndose entre éstos la tasa de despacho a que se refiere el artículo 190 de la ley Nº 16.464 y sus modificaciones posteriores, del impuesto de! 10% establecido en el artículo 44 de la ley Nº 17.564, donado al Sindicato Profesional de Estibadores Marítimos de Antofagasta, organismo con personalidad jurídica concedida por Decreto Nº 136 de 28 de enero de 1936, del Ministerio del Trabajo, por el Sindicato de Marinos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Si dentro del plazo de cinco años, contados desde la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial, las mercancías a que ésta se refiere fueren enajenadas a cualquier título o se les diere un destino distinto del específico, deberán integrarse en arcas fiscales la totalidad de los impuestos, derechos y gravámenes de cuyo pago se les exime, quedando solidariamente responsables de ello, las personas o entidades que intervengan en los actos o contratos respectivos y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 197 letra e) de la Ordenanza de Aduanas.". ' Sala de la Comisión, a 9 de agosto de 1972. Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Phillips (Presidente); Acevedo; Alessandri, don Gustavo; Alessandri, doña Silvia; Andrade; Barahona; Carrasco; Del Fierro; Frías; Iglesia y Páez. Se designó Diputado Informante al señor Andrade. (Fdo.): Carlos Olivares Sania Cruz, Secretario de la Comisión. 8.- INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR "Honorable Cámara: Vuestra Comisión de Gobierno Interior pasa a informaros el proyecto de ley, de origen en una moción del señor Jaramillo, que autoriza a la Municipalidad de El Carmen para contratar empréstitos. La autorización que se otorga a dicha Corporación mediante la iniciativa en informe es para contratar un crédito en el Banco del Estado de Chile, la Corporación de Fomento de la Producción u otra institución bancaria, hasta la suma de Eº 600.000, con un interés no superior al corriente bancario y con un plazo que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años. El producido del empréstito se destinará por dicha Municipalidad a la construcción e instalación de la red de alcantarillado en el pueblo de El Carmen, lo que resolverá un agudo problema sanitario y significará un aumento del mercado ocupacional. El proyecto en su estructura corresponde a los que ordinariamente ha aprobado la Comisión sobre empréstitos municipales. La Comisión aprobó por unanimidad esta iniciativa y en igual forma los cinco artículos de que consta. La Comisión de Hacienda deberá conocer del artículo 4º del proyecto. Por estas consideraciones y las que os dará el señor Diputado informante, vuestra Comisión de Gobierno Interior os recomienda la aprobación del siguiente Proyecto de ley: "Artículo 1º.- Autorízase a la Municipalidad de El Carmen para contratar uno o más empréstitos directamente con el Banco del Estado de Chile, la Corporación de Fomento de la Producción u otras instituciones bancarias o de crédito que produzcan hasta la suma de seiscientos mil escudos (Eº 600.000) a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de diez años. Artículo 2º.- Facúltase al Banco del Estado de Chile, a la Corporación de Fomento de la Producción u otras instituciones de crédito o bancarias para tomar el o los empréstitos a que se refiere el artículo anterior. Artículo 3º.- El producto del o de los empréstitos será destinado por la Municipalidad de El Carmen a la construcción e instalación de la red de alcantarillado en el pueblo de El Carmen. Articulo 4º.- Destínase con el exclusivo objeto de atender el servicio del o los empréstitos autorizados, el rendimiento de la tasa parcial del uno por mil sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de El Carmen, y se efectuará por intermedio de la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, para cuyo efecto la Tesorería Comunal respectiva, por medio de la Tesorería General de la República, pondrá oportunamente a disposición de dicha Caja los fondos necesarios para el servicio, sin necesidad de Decreto del Alcalde, si éste no se dictare en la oportunidad debida. La Caja de Amortización atenderá el pago de este servicio de acuerdo a las normas por ella establecidas para el pago de la deuda interna. Artículo 5°.- La Municipalidad de El Carmen depositará, en la Cuenta de Depósito Fiscal F-26 Servicios de Empréstitos y Bonos, los recursos que destina esta ley al servicio del o los empréstitos y hasta la cantidad que ascienda dicho servicio por intereses y amortizaciones ordinarias. Asimismo, la Municipalidad mencionada deberá consultar en sus respectivos presupuestos anuales, en la partida de ingresos extraordinarios, los recursos que produzcan la contratación del o los empréstitos, y en la partida de egresos extraordinarios, las inversiones proyectadas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente ley." Sala de la Comisión, a 30 de junio de 1972. Acordado en sesión de fecha 27 de junio de 1972, con asistencia de los señores Pérez (Presidente), Andrade, Atencio. Klein, Lavandero, Ríos, don Héctor; Tudela y Vergara. Diputado informante se designó al señor Vergara. (Fdo.) : Clodomiro Bravo Michell, Secretario de la Comisión. 9.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA "Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a informar un proyecto de ley, originado en una moción del señor Jaramillo y despachado favorablemente por la Comisión de Gobierno Interior, que autoriza a la Municipalidad de El Carmen para contratar préstamos. Reglamentariamente, correspondía a la Comisión ocuparse del artículo 4º. El proyecto permite a esa Corporación Edilicia la contratación de uno o más créditos en el Banco del Estado de Chile, la Corporación de Fomento de la Producción u otras instituciones bancarias o de crédito, que produzcan hasta la suma de seiscientos mil escudos, a un interés no superior al corriente bancario y con una amortización que extinga la deuda en el plazo máximo de 10 años. El artículo 4º destina, con el exclusivo objeto de atender al servicio de los empréstitos autorizados, el rendimiento de la tasa parcial del uno por mil sobre el avalúo imponible de los bienes raíces de la comuna de El Carmen. No obstante, atendida la circunstancia de que el avalúo total imponible de los bienes raíces de esa comuna es de Eº 23.913.407 y que los préstamos se amortizarán en un plazo máximo de 10 años, esta fuente de recursos sólo puede rendir una cantidad inferior a la mitad de la suma de crédito que se autoriza contratar. Por esta razón, la Comisión de Hacienda acordó, por unanimidad, reducir a Eº 250.000 el monto de dichos créditos, con el objeto de financiar adecuadamente el proyecto. En consecuencia, recomienda a la Honorable Cámara la aprobación de la iniciativa legal en informe con la siguiente enmienda: Artículo 1° Reemplazar la expresión "seiscientos mil escudos (Eº 600.000)" por la siguiente: "doscientos cincuenta mil escudos (Eº 250.000)". Sala de la Comisión, a 9 de agosto de 1972. Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Phillips (Presidente); Acevedo, Alessandri, don Gustavo; Alessandri, doña Silvia; Andrade, Barahona, Carrasco, Del Fierro, Frías, Iglesias y Páez. Se designó Diputado informante al señor Andrade. (Fdo.) : Carlos Olivares Sania Cruz, Secretario de la Comisión." 10.- INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL "Honorable Cámara: La Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar un proyecto de ley, de origen en un Mensaje, con trámite de urgencia calificada de "simple" sobre el proyecto de ley que establece un sistema nacional de prestaciones familiares. Colaboraron con la Comisión el señor Subsecretario de Previsión, don Laureano León; el señor Superintendente de Seguridad Social, don Carlos Briones; los señores asesores del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y de la Superintendencia de Seguridad Social, don Pedro Baeza y don Ricardo Smith, respectivamente. La Comisión escuchó a las personas que se indican, en representación de los gremios que se señalan: el señor Presidente de la Federación Nacional de Empleados Particulares Jubilados, don Silvio Lazzcrini; la señora Secretaria General de la Federación Nacional de Empleados Particulares Jubilados, doña Helia Santelices; el señor Vicepresidente de la Agrupación de Empleados Particulares Jubilados, don Mario Rojas; el señor Director de la Agrupación de Empleados Particulares Jubilados, don Pascual Figueroa; los señores Consejeros Laborales de las Cajas de Compensación: don Guillermo Hurtado, José Arias, Raúl Adonis, Sergio Araya, Juan Salgado, Lorenzo Maulén, Pedro Benavides, Iván Guerrero y Fernando Cepeda; el señor Presidente Nacional de la Asociación de Jubilados y Montepiadas de la Caja Bancaria de Pensiones, don Arnaldo Cruzat; el señor Consejero de la Caja de Previsión del Banco del Estado de Chile, don Guillermo Cruzat; el señor Secretario General de la Confederación del Banco del Estado de Chile, don Andrés del Campo; el señor Director de la Confederación del Banco del Estado de Chile, don Hernán Baeza; el señor Director de la Confederación del Banco del Estado de Chile, don Marcelo Navarrete; el señor Secretario General de la Federación Bancaria, don Víctor Saavedra; el señor Presidente de ¡a Caja de Jubilados del Banco del Estado de Chile, don Arturo Erazo; el señor Consejero de la Caja de Jubilados del Banco del Estado de Chile, don Conrado Mar-full; el señor Presidente de la Confederación Campesina "Libertad", don Gustavo Díaz, y el señor Asesor Jurídico de la Confederación Campesina "Libertad", don Osvaldo Ainzúa. El Mensaje señala que el cuadro actual del sistema de asignaciones familiares exhibe una distorsión extraordinariamente significativa en la medida que se proyecta, con caracteres muy definidos, en la configuración de un cuadro de difícil manejo y, lo que es más grave, con irritantes diferenciaciones en los montos de un beneficio que, doctrinariamente, está y debe estar concebido con un criterio uniforme, ya que el mecanismo protector persigue dar cobertura al estado de necesidad que le produce al trabajador el crecimiento de la familia, la alimentación, la educación y el cuidado de los hijos y de las otras personas a su cargo. Se señaló, por ejemplo, que el año pasado el Servicio de Seguro Social tenía una asignación familiar bruta de Eº 90 en tanto que la Caja de Previsión del Banco de Chile alcanzaba a Eº 324. Estos son los dos extremos que se pueden exhibir como valores resultantes de los diversos regímenes actualmente vigentes y, como nivel medio entre estos extremos estaba la asignación familiar que pagaba la Caja de Previsión de Empleados Particulares, que para el período indicado tenía un valor único de Eº 160. Si a ello se agrega la diferenciación en los regímenes financieros, en la administración y en el sistema de causantes y beneficiarios, es preciso concluir que se hace necesario introducir, a la mayor brevedad, rectificaciones en todo el sistema para lograr su uniformidad en sus variadas y múltiples expresiones. En definitiva, es la comunidad toda, la que de una manera fundamental contribuye, mediante el consumo de bienes y servicios al financiamiento de la asignación familiar y, en general de la seguridad social, y no resulta lógico ni equitativo que los beneficios reviertan a ella en forma diferenciada y discriminatoria. El Mensaje expresa que el proyecto descansa fundamentalmente en tres principios rectores de la seguridad social: la uniformidad, por cuanto a través de sus disposiciones queda perfectamente establecido que para el futuro en que las prestaciones serán iguales para todos los trabajadores, suprimiéndose de este modo la artificial y regresiva distinción entre empleados y obreros consagrada actualmente en los textos legales. La generalidad, en razón de que los beneficios se extiendan también a los niños huérfanos de padre y madre, expósitos o abandonados, actualmente al cuidado de las instituciones organizadas con este fin, y la solidaridad, en cuanto se crea un Fondo Nacional de Prestaciones Familiares, al cual concurren por igual todos los empleadores y que sirve de herramienta efectiva para lograr una mejor redistribución de rentas. Se expresó que toda asignación que se conceda a partir de la vigencia del nuevo sistema será de un monto igual; asimismo, las asignaciones concedidas con anterioridad a su vigencia serán respetadas en sus condiciones de concesión y en sus montos vigentes cuando sean superiores a las que se fijen con el nuevo mecanismo, y serán reajustadas en el año 1972 en relación al aumento que experimente el índice de Precios al Consumidor. En este esquema financiero también queda incorporado, por primera vez, el Fisco, que actualmente concede el beneficio sin que contribuya con aportes al Fondo respectivo, de modo que esta sola circunstancia permite apreciar las proyecciones del proyecto que apunta, como ya se ha dicho, con criterio solidario y universal, no sólo a establecer montos uniformes, sino que también busca y encuentra su uniformidad en los llamados aportes patronales. Se hizo presente que el costo del sistema de asignación familiar corresponde aproximadamente a una tercera parte de los recursos totales de la seguridad social. El Título I, que abarca los artículos 1º al 13, se refiere al establecimiento de un sistema nacional de prestaciones familiares, se señalan los beneficiarios de la asignación familiar, quiénes la causan, los requisitos comunes para gozar del beneficio y otras disposiciones de fácil comprensión. El Título II, que abarca los artículos 14 al 26, crea el Fondo Nacional de Prestaciones Familiares. El primero de ellos señala los recursos con que contará este Fondo. El artículo 15, señala que la Caja de Previsión de Empleados Particulares aportará al Fondo Nacional de Prestaciones Familiares los recursos a que se refiere la letra b) del artículo 3º de la ley Nº 15.478. Para mejor comprensión de este artículo hay que conocer lo dispuesto en los artículos 2º y 3º de la misma ley Nº 15.478: Artículo 2º.- Establécense en favor de la Caja los siguientes recursos: a) Una imposición mensual del 15% de la renta personal declarada, de cargo de los imponentes; b) Un aporte de los empresarios de actividades artísticas del 10% de todas las remuneraciones que paguen a los artistas. ……………………………………….. ……………………………………….. El artículo 3º señala que los recursos que establece el artículo anterior se distribuirán como sigue: a) El 6% de la renta imponible, con cargo al recurso de la letra a) se registrará en la cuenta individual del afiliado. Estas cantidades se considerarán Fondos de Retiro del imponente y estarán afectas a las disposiciones legales respectivas. b) El 9% de la renta imponible con cargo al recurso de la letra a) más el total de los recursos de la letra b) se transferirán al Fondo de Compensación de la Asignación Familiar de la Caja de Previsión de Empleados Particulares. El artículo 16 expresa que la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional aportará al Fondo Nacional de Prestaciones Familiares el mismo porcentaje que actualmente destina a su fondo de asignación familiar, de los ingresos a que se refiere la letra f) del artículo 4º del Decreto Supremo Nº 606 de 1944. Dicho artículo 4º señala que el fondo común de pensiones se formará con los siguientes recursos: ……………………………………….. ……………………………………….. f) 1/2% del flete bruto que produzca o se pague por transporte de pasajeros o de carga en naves del Estado o particulares. El artículo 17 señala que las Cajas de Previsión de los gremios hípicos y los hipódromos aportarán al Fondo Nacional los ingresos que obtengan del porcentaje a las apuestas mutuas específicamente destinados al pago de prestaciones familiares por el Decreto Supremo Nº 807 del Ministerio de Hacienda de 6 de abril de 1970. El artículo 18 establece que la Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Santiago, la Caja de Previsión de los Obreros Municipales de la República y la Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de la República aportarán al Fondo Nacional un porcentaje sobre las remuneraciones imponibles equivalente al promedio que durante el año inmediatamente anterior al de la vigencia de la presente ley hayan destinado al pago de asignación familiar de pensionados. El artículo 19 señala que el Servicio de Seguro Social aportará al Fondo Nacional los ingresos que perciba para el fondo de asignación familiar de acuerdo a la ley Nº 17.393 sobre previsión de los suplementeros. Dicha ley señala en su artículo 3º "Establécense en favor del Servicio de Seguro Social los siguientes recursos: a) Una imposición mensual del 15% de la renta personal declarada de cargo de los imponentes. b) Los mayores ingresos que se obtengan con motivo de la modificación que se establece en el artículo 16 de esta ley; el que se refiere a modificaciones a la ley Nº 12.120 sobre compraventa. c) Un impuesto del 10% sobre el valor de los precios de venta a los suplementeros de los periódicos y revistas extranjeras, excluidas las científicas y técnicas, de cargo de las empresas importadoras o agentes. El artículo 21 señala que el Presidente de la República a petición de la Comisión Revalorizadora de Pensiones y previo informe de la Superintendencia de Seguridad Social, podrá modificar en la misma proporción una vez al año y hasta un 10% la tasa de las cotizaciones y recursos contemplados en el artículo 14 y establecer un aporte de los trabajadores y pensionados afectos al sistema no superior al 1% del monto de remuneraciones imponibles o pensiones. El Título III que abarca los artículos 27 al 29 se refiere a la administración del Fondo Nacional de Prestaciones Familiares. Se establece en estos artículos que la administración del Fondo de Asignación Familiar se entrega a la Comisión Revalorizadora de Pensiones cambiando la composición de ella, lo que significa economía en los gastos de administración. El Título IV, sobre disposiciones varias, abarca los artículos 30 a 37. El artículo 30 contempla reserva de eventualidades que deberán consultarse en el Presupuesto anual del Fondo Nacional y que no podrán ser superiores al 2% de los recursos estimados y que los gastos de administración de las Instituciones de Previsión y de las Cajas de Compensación que, hasta la fecha en que comience a regir el nuevo sistema, hubieren obtenido ingresos para la administración de los Fondos de Asignación Familiares, serán del 8% de los ingresos del respectivo organismo. El artículo 33 señala los recursos de que dispondrán las Instituciones de Previsión y las Cajas de Compensación para formar un fondo de beneficios sociales y servicio social. El artículo 35 contiene dos novedades: 1) Actualmente las Cajas de Compensación sólo pueden ser organizadas por Asociaciones Patronales; en virtud del artículo que se comenta, sólo podrán ser organizadas por iniciativa de los trabajadores y el Presidente de la República podrá autorizar su existencia concediéndole la correspondiente personalidad jurídica previo informe favorable del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 2) En la actualidad las Cajas de Compensación son sólo para obreros; en cambio, en virtud de esta disposición, se podrán afiliar a ellas empleados y obreros. En relación a los artículos transitorios, el 6º establece que el Presidente de la República ordenará los traspasos y suplementos presupuestarios para dar cumplimiento a la presente ley, sin sujeción a las limitaciones que establece el DFL. Nº 47 de 1959. Este DFL. señala las normas de aplicación general a los diversos presupuestos del sector público. El artículo 7º tiene por finalidad que el trabajador actualmente afiliado a Cajas de Compensación pueda mantener los beneficios sociales que tenía al 30 de junio del presente año y que para el caso en que los excedentes a que se refiere el artículo 32, no fueren suficientes para cubrir el valor de estas prestaciones, el saldo va a ser de cargo del Fondo Nacional de Prestaciones Familiares. El último artículo permite a las actuales Cajas de Compensación de Asignación Familiar afiliar empleados sin necesidad de modificar sus actuales estatutos. En virtud de lo dispuesto en el Nº 3 del artículo 153 del Reglamento, la Comisión de Hacienda deberá conocer los artículos 14 y 21 del proyecto. Por las razones expuestas y las que oportunamente dará a conocer la señorita Diputada informante, la Comisión de Trabajo y seguridad Social solicita a la Honorable Cámara la aprobación del siguiente: Proyecto de ley: Título I Sistema Nacional de Prestaciones Familiares Artículo 1º.- Establécese un sistema nacional de prestaciones familiares al que quedarán afectos todos los trabajadores y personas a que se refiere esta ley. Artículo 2º.- Serán beneficiarios de asignaciones familiares: a) Los trabajadores dependientes o por cuenta propia de los sectores público y privado; b) Los mismos trabajadores a que se refiere la letra anterior en goce de subsidio de cualquiera naturaleza o pensionados; c) Los beneficiarios de pensión de viudez y la conviviente en el caso del artículo 24 de la ley Nº 15.386; d) Las instituciones reconocidas por el Presidente de la República que tengan a su cargo la crianza de niños huérfanos de padres y madre o abandonados. Los beneficiarios a que se refieren las letras a) y b), para tener el carácter de tales, deberán estar afiliados a un régimen de previsión que contemple entre los beneficios que actualmente concede el de la asignación familiar; y respecto de los señalados en la letra c) será necesario que haya estado afiliado su causante. El Presidente de la República, por sí o a petición de las respectivas asociaciones gremiales, sindicatos o colegios profesionales, podrá incorporar al sistema nacional de asignaciones familiares, por sectores de actividades u oficios, a todas las personas que no disfruten, conforme a las leyes actuales o futuras, del beneficio de la asignación familiar. En uso de esta facultad, el Presidente de la República determinará la oportunidad, modalidades y fuentes de financia-miento de la incorporación al sistema de asignaciones familiares de los sectores antes indicados, sin más limitaciones que las siguientes: a) Los trabajadores que se incorporen al sistema deberán estar afiliados a un régimen previsional; b) Su incorporación se efectuará en las mismas condiciones establecidas en la presente ley. Artículo 3º.- Causarán asignación familiar: a) La cónyuge o el cónyuge inválido; b) La criatura que se halla en el vientre materno por todo el período del embarazo; c) Los hijos y los adoptados hasta los 18 años de edad y los mayores de esta edad y hasta los 23 años que sigan cursos regulares, en el país o becados en el extranjero, en la enseñanza media, normal, técnica, especializada o superior. No obstante lo anterior, sólo causarán asignación familiar hasta dos hijos adoptivos; d) Los hijos de uno cualquiera de los cónyuges, en las mismas condiciones señaladas en la letra anterior; d) Los descendientes huérfanos de padre y madre o abandonados por éstos, en los términos de la letra c); f) Los hermanos huérfanos en los mismos términos de la letra c); g) La madre viuda, y h) Los ascendientes mayores de 65 años o incapacitados. No regirán los límites de edad establecidos en las letras c), d), e) y f), respecto de los causantes afectados de invalidez, calificada por el servicio médico respectivo. Los beneficiarios señalados en la letra c) del artículo 2º sólo podrán invocar como causantes de asignación familiar las mismas cargas por las cuales tenía derecho al beneficio el causante de la pensión respectiva. Artículo 4º.- Serán requisitos comunes para gozar del beneficio, que las personas enumeradas en el artículo 3° vivan a expensas del beneficiario que las invoque y que no gocen de una renta, cualquiera que sea su origen o procedencia, igual o superior al sueldo vital de la localidad en que el beneficiario presta sus servicios. Artículo 5º.- Los causantes no darán derecho a más de una asignación familiar por cada uno de ellos, aún cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aún cuando puedan ser invocados en esta calidad por dos o más personas. Corresponderá percibir la asignación familiar al afiliado a cuyas expensas viva el causante, salvo que éste, siendo mayor de edad pida el pago directo del beneficio. Las asignaciones causadas por hijos menores se pagarán también directamente a la madre con la cual viven, si ésta lo pide. Todo lo cual se entenderá sin perjuicio de las resoluciones judiciales que se dictaren al efecto. No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, podrá solicitar de la respectiva institución el derecho a la asignación familiar y su pago directo, la persona a cuyo cargo se encuentre el causante en caso de que el beneficiario se rehuse a hacerlo. En el caso de la letra b) del artículo 3º el derecho y pago de la asignación familiar corresponderá a la afiliada embarazada o a su cónyuge afiliado, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 2º de este artículo, para lo cual se considerará a la mujer como causante del beneficio. Artículo 6º.- La asignación familiar se devengará desde el momento en que se solicite y acredite la existencia de la causal que la genera y hasta un período de 30 días hacia atrás, contado desde esta fecha; se pagará hasta el último día del mes en que el causante mantenga su calidad de tal. Sin embargo, la asignación familiar causada por los hijos se pagará hasta el 31 de diciembre del año en que cumplan 18 ó 23 años de edad, según corresponda. En el caso de la criatura que se halla en el vientre materno, el pago se hará exigible a partir del 5º mes de embarazo y de la fecha del certificado competente de embarazo y de control, extendiéndose con efecto retroactivo. Artículo 7°.- En caso de nulidad de matrimonio la asignación familiar causada por uno de los cónyuges expirará el último día del mes en que quede ejecutoriada la sentencia que la declare. Artículo 8°.- En el caso de los afiliados en actividad, la asignación se pagará mensualmente considerándose cada mes como de 30 días, y el monto que corresponda guardará directa relación con el período por el cual el beneficiario haya percibido remuneración imponible, de manera que si dicho período resultare disminuido, el beneficio se reducirá proporcionalmente. Sin embargo, si el período por el cual se recibiere remuneración imponible alcanza a 25 o más días en el mes respectivo, la asignación se devengará completa. Artículo 9°.- Los beneficiarios de subsidios y los pensionados recibirán el beneficio en proporción directa al período durante el cual mantengan dichas calidades. Artículo 10.- La asignación que corresponda a las instituciones a que hace mención la letra d) del artículo 2º se pagará hasta tanto subsista su responsabilidad respecto de los causantes invocados por ellas. Artículo 11.- El monto de la asignación familiar será fijado por períodos de un año calendario con arreglo a la facultad establecida en el artículo 27 y de acuerdo con los ingresos presupuestados, descontados los gastos de administración, la reserva de eventualidades y los aportes para el programa de dación de leche y materno infantil. Su monto será uniforme tanto en relación a los causantes que produzcan las asignaciones como respecto de los beneficiarios que las perciban, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final de este artículo y en el artículo 1º transitorio, Los causantes a que se refiere el penúltimo inciso del artículo 3º, darán derecho al pago de doble asignación familiar, como asimismo los partos múltiples. Artículo 12.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3º transitorio la asignación familiar no será considerada remuneración para ningún efecto legal y estará exenta de toda clase de impuestos, gravámenes y cotizaciones. No se podrá, aún cuando mediare acuerdo entre beneficiario y causante someterla a transacción ni efectuar retención de ninguna especie en ella y será siempre inembargable. Todo lo cual se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5º. Artículo 13.- Por la vía reglamentaria se establecerán los sistemas y medios de prueba para la concesión del beneficio, su mantención y los demás procedimientos administrativos que se estimen necesarios para su estricto control señalándose los casos en que deba suspenderse el pago respectivo. En tanto no se dicte este Reglamento, se mantendrán los mecanismos de concesión, control y pago de los beneficios actualmente en vigencia. Título II Fondo Nacional de Prestaciones Familiares Artículo 14.- Créase el "Fondo Nacional de Prestaciones Familiares" que se formará con los siguientes recursos: a) Una cotización de 19,5% calculada sobre el monto de las remuneraciones imponibles de los trabajadores, de cargo de los empleadores y patrones del sector privado. Se entenderán incluidos en esta enunciación los grupos independientes que, a la fecha de la presente ley, contribuyan con la cotización general al financiamiento del respectivo fondo de asignación familiar; b) Una cotización equivalente al 19,5% calculada sobre el monto de las remuneraciones imponibles que pague el Fisco, de cargo de éste; c) Una cotización igual a la anterior en su monto y circunstancias, de cargo de las Instituciones descentralizadas del Estado, sean éstas semifiscales, empresas autónomas o de administración autónoma, municipalidades o de cualquiera otra naturaleza; d) Los recursos a que se refiere el inciso final del artículo 2º; e) Los ingresos a que se refieren los artículos siguientes. Artículo 15.- La Caja de Previsión de Empleados Particulares aportará al Fondo Nacional de Prestaciones Familiares los recursos a que se refiere la letra b) del artículo 3º de la ley Nº 5.478 y la proporción que corresponda al Fondo de Asignación Familiar en conformidad con la ley Nº 9.613 y sus modificaciones. Artículo 16.- La Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional aportará al Fondo Nacional de Prestaciones Familiares el mismo porcentaje que actualmente destina a su fondo de asignación familiar de los ingresos a que se refiere la letra f) del artículo 4º del texto refundido de las leyes Nºs. 6.037 y 7.759, contenidos en el Decreto Supremo Nº 606, de 1944 y sus modificaciones posteriores. Artículo 17.- Las Cajas de Previsión de los gremios hípicos y los hipódromos, según corresponda aportarán al Fondo Nacional los ingresos que obtengan del porcentaje a las apuestas mutuas específicamente destinados al pago de prestaciones familiares por el Decreto Supremo Nº 807, del Ministerio de Hacienda, de 6 de abril de 1970 en sus artículos 4° letra e), 10 letra d), 16 letra d), 27 letra g) y 28 letra g), y un porcentaje sobre la comisión de apuestas mutuas equivalentes al promedio de aquél que durante el año inmediatamente anterior al de la vigencia de la presente ley hayan destinado al pago de asignación familiar en conformidad a lo dispuesto en los artículos 4º letra k), 10 lera j), 14 letra a), 18, 29 y 30 del mismo Decreto Supremo. Artículo 18.- La Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Santiago, la Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la República y la Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de la República, aportarán al Fondo Nacional un porcentaje sobre las remuneraciones imponibles equivalentes al promedio de aquél que durante el año inmediatamente anterior al de la vigencia de la presente ley hayan destinado al pago de asignación familiar de pensionados. Artículo 19.- El Servicio de Seguro Social aportará al Fondo Nacional los ingresos que perciba para el fondo de asignación familiar de acuerdo con la ley Nº 17.393, sobre previsión de suplementeros. Artículo 20.- Los excedentes o déficit que se produzcan en cada ejercicio del Fondo Nacional se incorporarán al presupuesto del ejercicio siguiente. Artículo 21.- El Presidente de la República a petición de la Comisión Revalorizadora de Pensiones y previo informe de la Superintendencia de Seguridad Social, podrá modificar en la misma proporción una vez al año y hasta un 10% la tasa de las cotizaciones y recursos contemplados en el artículo 14, con excepción de aquellos a que se refiere la letra e) y establecer un aporte de los trabajadores y pensionados afectos al sistema no superior al 1% del monto de las remuneraciones imponibles o pensiones. Artículo 22.- El Fondo Nacional de Prestaciones Familiares será de reparto, y con cargo a él sólo podrán pagarse los beneficios y aportes que establece esta ley y los gastos que irrogue la administración del sistema. Artículo 23.- Para los efectos de esta ley, se considerarán remuneraciones imponibles las que lo sean en la actualidad para los respectivos fondos de asignación familiar. En el caso del Fisco y de los organismos que de acuerdo con la legislación vigente, no hacen cotizaciones o aportes a un fondo de asignación familiar, se entenderá por remuneración imponible aquella por la que se efectúen cotizaciones al fondo de pensiones respectivo o la considerada para el otorgamiento de dicho beneficio. Artículo 24.- Los recursos del Fondo Nacional serán recaudados y percibidos por las Instituciones de Previsión Social y Cajas de Compensación junto con las imposiciones y estarán sujetos a las mismas disposiciones legales que éstas en cuanto a plazo, intereses, sanciones, procedimientos ejecutivos de cobro, privilegios y otras y especialmente a las establecidas en la ley Nº 17.322 y sus modificaciones posteriores. Artículo 25.- El patrón o empleador pagará la asignación familiar una vez al mes, junto con el correspondiente pago de remuneraciones y previa la autorización respectiva. En la oportunidad en que entere las cotizaciones y aportes que deba efectuar en la institución de previsión que corresponda, hará la compensación que proceda entre éstos y el monto de las asignaciones familiares que hubiere cancelado. El pago de las cotizaciones y aportes y la compensación a que se refiere el inciso anterior, se harán en la institución de previsión en que corresponda integrar las imposiciones generales, o en la Caja de Compensación que proceda. Artículo 26.- Las Instituciones de Previsión Social y Cajas de Compensación deberán depositar, dentro de los primeros 20 días de cada mes, en una cuenta especial que abrirá y mantendrá la Tesorería General de la República, los fondos que recauden y perciban para el Fondo Nacional, efectuando en esta oportunidad la compensación que corresponda entre lo percibido y lo pagado por concepto de asignaciones familiares y deduciendo, además, lo retenido para costear los gastos de administración y las prestaciones familiares a que se refiere el artículo 32. El Fisco y las instituciones indicadas en la letra c) del artículo 14 pagarán directamente las asignaciones familiares que tengan derecho a percibir sus dependientes y cumplirán la obligación impuesta en ' el inciso precedente depositando en dicha cuenta especial y dentro del mismo plazo señalado la diferencia entre la cotización que les correspondería enterar y las sumas pagadas por asignaciones familiares. Título III De la administración del Fondo Nacional de Prestaciones Familiares Artículo 27.- El Fondo Nacional de Prestaciones Familiares será administrado por la Comisión Revalorizadora de Pensiones, creada por la ley Nº 15.386 la que tendrá sobre él las mismas facultades que las que actualmente tiene respecto al Fondo de Revalorización de Pensiones en lo que fueren aplicables y, en consecuencia, le corresponderá a dicha Comisión en forma especial: 1º.- Confeccionar anualmente el Presupuesto del Fondo Nacional para el año siguiente; practicar los cálculos y proponer el monto de la reserva presupuestaria; practicar los estudios y cálculos que permitan fijar el monto de los beneficios y preparar los balances anuales. 2º.- Distribuir, aplicar y girar los recursos del Fondo Nacional y fiscalizar las compensaciones que correspondan. 3º.- Ejercer el control de la concesión y pago de las asignaciones familiares y mantener las estadísticas correspondientes. 4º.- Fijar anualmente el monto de la asignación familiar. Artículo 28.- Fíjase la composición de la Comisión Relavorizadora de Pensiones en la forma siguiente: 1º.- El Ministro del Trabajo y Previsión Social que lo presidirá. 2º.- El Subsecretario de Previsión Social, que la presidirá en ausencia del Ministro. 3º.- El Superintendente de Seguridad Social. 4º.- El Director de Presupuestos. 5º.- Un representante del Ministerio de Salud Pública, funcionario de ese Ministerio o de sus organismos dependientes. 6º.- Un representante de la Central Unica de Trabajadores. 7º.- Un representante de las Confederaciones Nacionales Campesinas. 8º.- Un representante de la Confederación de Empleados Particulares. 9º.- Un representante de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales. 10.- Un representante de los pensionados designados por las Asociaciones Nacionales correspondientes. Los acuerdos de la Comisión Revalorizadora de Pensiones se adoptarán por mayoría de votos; en caso de empate decidirá el voto de quien lo presida. Los representantes a que se refieren los números 6º, 7º, 8º, 9º y 10 serán elegidos, censurados o removidos en la forma que lo determinen los respectivos organismos, para lo cual se dictará un Reglamento por el Presidente de la República, el que deberá disponer que siempre las votaciones a que hubiere lugar serán secretas. En todo caso, la designación o remoción de los representantes señalados en los números 6º al 10 serán sancionadas por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Todos los miembros, con excepción de los señalados en los números 1º, 2º, 3º y 4º durarán tres años en sus funciones. Los demás lo serán por derecho propio, en tanto mantengan sus calidades. Los integrantes señalados en los números 3º y 4º podrán delegar su representación en funcionarios de su dependencia. Los representantes señalados en los números 6º, 7º, 8º, 9º y 10 percibirán una dieta mensual equivalente a un sueldo vital, escala A del Departamento de Santiago. En caso que por inasistencia fracasare la sesión de la Comisión Revalorizadora de Pensiones esta dieta se rebajara en la proporción que corresponda según el número de sesiones a que se hubiere convocado en el mes respectivo. Artículo 29.- El Presidente de la República modificará el Reglamento de la Comisión Revalorizadora de Pensiones a fin de adecuarlo a la presente ley. Título IV Disposiciones varias Artículo 30.- En el Presupuesto anual del Fondo Nacional deberá consultarse una reserva de eventualidades que no podrá ser superior al 2% de los recursos estimados. Los gastos de administración de las Instituciones de Previsión y de las Cajas de Compensación que, hasta la fecha en que comience a regir el nuevo sistema hubieren obtenido ingresos para la administración de los Fondos de Asignaciones Familiares, serán del 8% de los ingresos del respectivo organismo. Las economías que se produzcan en los gastos de administración entre el porcentaje señalado y el gasto efectivo incrementarán los recursos a que se refiere el artículo 33ª Artículo 31.- El aporte de 2,5% de los sueldos y salarios a que se refiere la ley Nº 15.720 y sus modificaciones, en favor de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y del Servicio de Seguro Social será de cargo de los patrones y empleadores a partir de la fecha de la presente ley, tendrá el carácter de imposición para todos los efectos legales, deberá ser enterado y recaudado conjuntamente con las imposiciones previsionales y se calculará sobre las mismas bases establecidas en el artículo 23. Articulo 32.- La Comisión Revaloriza-dora de Pensiones autorizará a las Instituciones de Previsión y Cajas de Compensación para destinar hasta el 30% del excedente a que se refiere la parte final del artículo 30, al otorgamiento de otras prestaciones familiares, en especial beneficios sociales y servicio social familiar y comunitario, siempre que acrediten un programa de realizaciones de tales prestaciones familiares. La autorización se entenderá concedida si no recayere resolución dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la solicitud. Tratándose de Instituciones de Previsión o de Cajas de Compensación que no tengan excedentes o los tengan en muy baja cuantía, la Comisión Revalorizadora de Pensiones podrá autorizarlas para destinar al otorgamiento de tales prestaciones familiares hasta el 5% de sus entradas brutas, debiendo cumplir estos organismos con la presentación del programa correspondiente. Artículo 33.- Las Instituciones de Previsión y las Cajas de Compensación formarán un fondo de beneficios sociales y servicio social, al cual destinarán los siguientes recursos: a) Los indicados en el artículo 32; b) La diferencia entre la cuantía máxima autorizada para gastos de administración y el gasto efectivo en el año calendario; c) Las donaciones y aportes voluntarios patronales y de los trabajadores; d) El producto de las sanciones que apliquen las Cajas de Compensación a sus adherentes de acuerdo con los estatutos de la respectiva institución. Artículo 34º.- Todas las estipulaciones individuales o colectivas respecto a la prestación de servicios que establezcan una retribución en dinero relacionadas con la asignación familiar de los trabajadores serán consideradas exclusivamente como pacto sobre remuneraciones para todos los efectos legales. Artículo 35.- Las Cajas de Compensación sólo podrán ser organizadas a iniciativa de un número de trabajadores determinada por el reglamento y podrán afiliar a obreros y empleados. El Presidente de la República podrá autorizar su existencia, concediéndole la correspondiente personalidad jurídica, previo informe favorable del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, fundado en que la Caja corresponde a una adecuada unidad territorial profesional o de actividad y que cumple con los demás requisitos legales y reglamentarios. También las Cajas podrán ser creadas por propia iniciativa del Presidente de la República en relación con una determinada unidad profesional territorial o de actividad, mediante Decreto Supremo en que se declare su existencia, se otorgue su personalidad jurídica, se señale su campo de aplicación y se consignen los estatutos que la regirán. Artículo 36.- Deróganse todas las disposiciones legales y reglamentarias sobre asignaciones familiares y administración de las mismas contrarias a la presente ley, dictadas tanto para los sectores público como privado. Artículo 37.- La presente ley comenzará a regir a partir del 1º de enero de 1973. Artículos transitorios Artículo 1º.- Las asignaciones familiares autorizadas o devengadas con anterioridad a la vigencia del nuevo sistema se mantendrán conforme a las condiciones y términos de su otorgamiento, continuarán pagándose con cargo al Fondo Nacional y se reajustarán a contar del 1º de enero de 1973 en un porcentaje igual a aquel en que hubiere aumentado el índice de precios al consumidor durante el año 1972, según el Instituto Nacional de Estadísticas. La Comisión Revalorizadora de Pensiones determinará para el año 1973 y siguientes el monto de la asignación familiar respecto de aquellos trabajadores que hallándose afectos al sistema, tendrán derecho a un beneficio de monto superior al que se fije de cargo del Fondo Nacional. En ningún caso, las asignaciones así reajustadas podrán ser inferiores a la que fije anualmente la Comisión Revalorizadora de Pensiones. Artículo 2º.- En los regímenes convencionales de pago de asignación familiar obreras preestablecidos legalmente, el monto de las asignaciones se considerará dividido en dos partes: una, de monto igual a la que fije anualmente la Comisión Revalorizadora de Pensiones, se pagará con cargo al Fondo Nacional al cual los patrones deberán concurrir pagando la cotización establecida en el artículo 14 quedando autorizados para efectuar las compensaciones que correspondan; la otra, constituida por el exceso y demás beneficios en favor de la familia gravará exclusivamente a los patrones y no podrá ser suprimida o rebajada por causa alguna. Artículo 3º.- Los descuentos legales que se efectúen de las asignaciones familiares vigentes al 31 de diciembre de 1972, subsistirán en la medida que el monto líquido de ellas no resulte inferior a la asignación que se fije por la Comisión Revalorizadora. Artículo 4º.- Los excedentes que se produzcan al 31 de diciembre de 1972 en los fondos de asignación familiar administrados por las Instituciones de Previsión Social, incluidas las Cajas de Compensación de Asignación Familiar Obrera, serán integrados en un 50% en el Fondo Nacional y el remanente se destinará por acuerdo de los respectivos Consejos Directivos a obras de bienestar social de todos sus imponentes. Artículo 5º.- Las Instituciones de Previsión Social, incluidas las Cajas de Compensación de Asignación Familiar Obreras, traspasarán a la fecha en que entre a regir el Sistema Nacional de Asignaciones Familiares que se crea por la presente ley, las reservas legales existentes en sus respectivos fondos, al Fondo Nacional. Asimismo, las Instituciones señaladas en el inciso anterior deberán integrar en el Fondo Nacional, dentro del plazo de 15 días de percibidos, los ingresos para sus fondos particulares de asignación familiar que se produzcan con posterioridad a la vigencia del nuevo sistema. Artículo 6º.- El Presidente de la República ordenará los traspasos y suplementos presupuestarios para dar cumplimiento a la presente ley sin sujeción a las limitaciones que establece el D.F.L. Nº 47 de 1959. Artículo 7º.- Las Cajas de Compensación deberán mantener los beneficios sociales vigentes al 30 de junio de 1972; y, en el evento de que los excedentes a que se refiere el artículo 32 fueren insuficientes para financiar su costo, el saldo será de cargo del Fondo Nacional de Prestaciones Familiares. Artículo 8º.- Las actuales Cajas de Compensación de Asignación Familiar podrán afiliar a empleados sin necesidad de modificar sus estatutos." Sala de la Comisión, a 21 de julio de 1972. Acordado en sesiones de fechas 29 de diciembre de 1971 y 19 de julio de 1972 con asistencia de los señores Mosquera (Presidente), Acevedo, Alamos, Arnello, Cardemil, Fuentealba, don Luis; Guerra, Leighton, Monares, Olave, Ríos, don Héctor; Torres, Vergara y señorita Saavedra, doña Wilna. Se designó Diputado informante a la señorita Wilna Saavedra. (Fdo.): Fernando Errázuriz Guzmán, Secretario de Comisiones." 11.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA "Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a informar un proyecto de ley, originado en un Mensaje, con urgencia calificada de "simple" y despachado favorablemente por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que establece un sistema nacional de prestaciones familiares. Dado el hecho de que esta iniciativa de ley fue despachada por la Comisión en la mañana del día de hoy y atendida la circunstancia de que los señores Comités Parlamentarios dispusieron tratar el proyecto en la sesión ordinaria que debe efectuar la Cámara esta tarde, el presente informe ha debido limitarse a señalar los acuerdo adoptados durante su estudio. Reglamentariamente, la Comisión de Hacienda debía pronunciarse acerca de los artículos 14 y 21. El artículo 14 crea el "Fondo Nacional de Prestaciones Familiares" e indica los recursos con que contará. La Comisión coincidió con el criterio sustentado en esta disposición y le prestó su aprobación unánime. El artículo 21 autoriza al Presidente de la República para que, a petición de la Comisión Revalorizadora de Pensiones y previo informe de la Superintendencia de Seguridad Social, modifique en la misma proporción una vez al año y hasta un 10% la tasa de la mayoría de las cotizaciones y recursos contemplados en el artículo 14, con excepción de las que afectan a las Instituciones descentralizadas del Estado y para establecer un aporte de los trabajadores y pensionados afectos al sistema, el que no podrá ser superior al 1% del monto de las remuneraciones imponibles o pensiones. La Comisión estimó conveniente esta disposición pero consideró demasiado amplia la autorización para disponer una modificación anual en la tasa de dichas cotizaciones y recursos y prefirió permitirla por una sola vez y después de haber transcurrido un año desde la vigencia de la presente ley. En consecuencia, la Comisión de Hacienda acordó, por unanimidad, recomendar a la Honorable Cámara la aprobación del proyecto en informe, con la siguiente enmienda: Artículo 21 Sustituir la expresión "una vez al año" por la siguiente: "por una sola vez, transcurridos doce meses desde la publicación de la presente ley". Sala de la Comisión, a 9 de agosto de 1972. Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Phillips (Presidente); Acevedo, Alessandri, don Gustavo; Alessandri, doña Silvia; Andrade, Barahona, Carrasco, Del Fierro, Iglesias y Páez. Se designó Diputado informante al señor Acevedo. (Fdo.): Carlos Olivares Santa Cruz, Secretario de la Comisión." 12.- INFORME DE LA COMISION DE GOBIERNO INTERIOR "Honorable Cámara: Vuestra Comisión de Gobierno Interior pasa a informaros el proyecto de ley, remitido por el Honorable Senado que modifica la jornada de los trabajadores del comercio de Viña del Mar. Durante el estudio de esta iniciativa, la Comisión acordó invitar a diversas personas y entre ellas concurrieron al seno de la Comisión, las siguientes: Don Jorge Galleguillos Vera, Presidente de los trabajadores del comercio de Valparaíso; don Fernando Magnasco, Presidente de la Cámara de Comercio de Viña del Mar; don Carlos Olivares, Dirigente de la Federación de Trabajadores del Comercio; don Julio López, Dirigente del Sindicato de los Trabajadores del Comercio; don Eduardo Harwing Rojas, de la Cámara de Comercio de Villa Alemana; don Alfredo Quintana, Presidente del Sindicato de Empleados del Comercio de Viña del Mar; don Guillermo Oliver, Secretario Abogado de la Cámara de Comercio de Viña del Mar; don Fernando Caviedes, Dirigente del Sindicato de Empleados Bata de Valparaíso; doña Aura Rubiño, empleada de un Establecimiento Comercial. El proyecto aprobado por el Honorable Senado, tiene por objeto establecer que la ciudad de Viña del Mar y en aquellas comunas de la provincia de Valparaíso que acuerde el respectivo municipio, la jornada semanal de los trabajadores del comercio, se distribuya de las siguiente forma: ocho horas diarias de martes a sábados y cuatro horas en la tarde del lunes. El artículo 32 de la ley Nº 17.365 dispuso que la jornada de los trabajadores del comercio es de 44 horas semanales, las que deberán distribuirse de acuerdo con el Reglamento que se dicte. El Supremo Gobierno haciendo uso de esta facultad, dictó tres decretos a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que tienen los números 889, de fecha 2 de octubre de 1971; 1.050, de 27 de noviembre de 1971; y 1.155, de 25 de noviembre de 1971. Por el decreto Nº 889, se distribuye la jornada semanal en 8 horas diarias de lunes a viernes y 4 horas en la mañana del sábado. En conformidad al decreto Nº 1.050, se estableció que en Viña del Mar la jornada sería de 8 horas diarias de martes a sábados y de 4 horas en la tarde del lunes, entre el 15 de noviembre y el 14 de abril de cada año, subsistiendo el régimen del decreto N9 889 en el resto del año. Finalmente, por medio del decreto N9 1.155, se volvió al sistema primitivo señalado por el decreto Nº 889, durante el año calendario. El autor de la iniciativa que dio origen al proyecto en el Honorable Senado, el Senador don Benjamín Prado, en la parte expositiva de la moción expresó que la necesidad fundamental que existía en establecer este régimen de trabajo, era debido a que Viña del Mar era una ciudad que constituía un centro de atracción turística y en tal virtud, su comercio debía estar abierto los días sábados para satisfacer las necesidades de esos turistas y también de la propia población. La Comisión recibió trece telegramas de distintos sectores laborales que plantearon su más categórico rechazo a la iniciativa en examen, por considerarla absolutamente inconveniente para sus intereses. Los distintos dirigentes de trabajadores del comercio que concurrieron al seno de la Comisión y que fueron escuchados por ésta, se pronunciaron en contra de la iniciativa. Expresaron entre otras razones, que no era conveniente que existiera, como ahora, la posibilidad de hecho de que el comercio pueda abrir los días sábados y los personales no estar obligados a asistir. Que no era valedera la afirmación de que por el hecho de ser Viña del Mar una ciudad que es un centro de atracción turística, tuviere que abrir los sábados en la tarde, ya que el turista no va a comprar, sino que a disfrutar de las playas, paseos, Casino, etc. Que una forma de estimular el turismo por parte del comercio, sería decorar sus vitrinas, tenerlas bien iluminadas para contribuir al hermoseamiento general de la Ciudad Jardín. Que el problema de que el público requiere tener los establecimientos comerciales abiertos los días sábados, en la tarde, es inefectivo, porque es un problema de formación de hábitos en el consumidor. Que es inefectivo que el cierre del comercio los días sábados, en la tarde, haya perjudicado a los propietarios, porque no se conoce ningún caso de disminución de ventas, ni quiebra de establecimiento alguno por tal razón. Finalmente, lo más importante de todo es que el sábado inglés, constituye una conquista social de la clase trabajadora que tiene un objetivo fundamental, que es el de permitir al trabajador hacer vida de hogar y compartir una mínima parte del tiempo de la semana, con el grupo familiar, ya que como por regla general en la actualidad, tanto el hombre como la mujer trabajan y lo mismo hacen los demás miembros que están en condiciones de hacerlo; ese día, el sábado en la tarde y el domingo, les permite estrechar y afianzar los lazos familiares que son necesarios para la subsistencia de ese núcleo social, que es la familia. La unanimidad de la Comisión, por estas consideraciones y las que os dará el señor Diputado informante, acordó rechazar en general la idea de legislar sobre esta materia y os propone que rechacéis el proyecto remitido por el Honorable Senado, que es del tenor siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Agrégase al artículo 32 de la ley Nº 17.365 el siguiente inciso final: "Sin perjuicio de lo anterior, en la ciudad de Viña del Mar y en aquéllas de la provincia de Valparaíso que acuerde el respectivo Municipio, la jornada de los trabajadores del comercio se distribuirá de la siguiente manera: cuatro horas en la tarde de los días lunes y ocho horas diarias de martes a sábado, ambos inclusive."." Sala de la Comisión, a 4 de agosto de 1972. Acordado en sesión 76ª, celebrada en martes 24 de julio de 1972, con asistencia de los señores Tudela (Presidente accidental), Andrade, Klein, Ríos, don Héctor; Monckeberg, Señoret, Ruiz-Esquide, don Mariano y Vergara. Se designó Diputado informante al señor Andrade. (Fdo.): Clodomiro Bravo Michell, Secretario de la Comisión." 13.- INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA "Honorable Cámara: La Comisión de Hacienda pasa a informar un proyecto de ley, remitido por el Honorable Senado, que destina recursos para la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción. Dicha Escuela ha elaborado un plan de ampliación y perfeccionamiento de sus labores, cuyo programa se adjunta al final del presente informe. Para la realización de esta iniciativa ha tropezado, sin embargo, con la falta de recursos económicos suficientes. El proyecto en informe tiene por objeto financiar dicho programa de expansión, para lo cual propone destinar a esa Escuela de Medicina la suma de 20.500.000 escudos, con cargo a los excedentes que se produzcan con motivo de la aplicación de la ley Nº 17.654, que reajustó las remuneraciones de los trabajadores de los sectores público y privado para el año 1972. En efecto, en el nuevo segundo informe de las Comisiones de Gobierno y de Hacienda Unidas del Senado, emitido durante el estudio del proyecto que dio origen a esa ley, se estableció que existía un sobre financiamiento superior a los veintidós millones de escudos. Ahora bien, como se expresa en la exposición de motivos de la moción con que se inició el proyecto en informe, "Dicha cantidad, que sin duda se verá incrementada apreciablemente durante el transcurso del presente año, ya que se basa en una estimación de la inflación total para el presente año del orden del 25%, en circunstancias que en lo que va transcurrido del mismo ella se eleva por sobre el 27%, servirá para financiar el gasto en moneda nacional de la primera etapa del programa de expansión a que se ha hecho mención, que demanda Eº 20,5 millones más US$ 150.000.". Por estas razones, la Comisión de Hacienda aprobó, por unanimidad, la iniciativa de ley y acordó proponer a la Honorable Cámara su aceptación, en los mismos términos propuestos por el Honorable Senado, que son los siguientes: Proyecto de ley "Artículo único.- Destínase al financia-miento de la primera prioridad del plan de expansión y regionalización de la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción la suma de Eº 20.500.000. El gasto que demande la aplicación de la presente ley se imputará a los excedentes que se produzcan con ocasión de la aplicación de la ley Nº 17.654.". Sala de la Comisión, a 9 de agosto de 1972. Acordado en sesión de igual fecha, con asistencia de los señores Phillips (Presidente), Acevedo, Alessandri, don Gustavo; Alessandri, doña Silvia; Andrade, Barahona, Carrasco, Del Fierro, Frías, Iglesias y Páez. Se designó Diputado informante al señor Carrasco. (Fdo.): Carlos Olivares Santa Cruz, Secretario de la Comisión." 14.- MOCION DEL SEÑOR PENNA "Honorable Cámara: El artículo 15 de la ley Nº 16.894, que tuve el honor de patrocinar, impuso un tributo al hierro que se embarque en puerto chileno, cuyo rendimiento se destina a financiar, en primer término, la construcción y habilitación de sendos Hospitales en las ciudades de Copiapó y Coquimbo. Este precepto se aplicó sin problemas durante cerca de tres años, surgiendo las primeras dificultades cuando la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) tomó el control de virtualmente todos los minerales de hierro del país, dado que la mencionada empresa se encontraba totalmente exenta de impuestos hasta el año 1971. Luego, el artículo 100 de la ley Nº 17.654 destinó al financiamiento de dicho cuerpo legal el producto íntegro de los impuestos que deba pagar la Compañía de Aceros del Pacífico durante el año 1972, sin excepción ninguna, con lo cual, por inadvertencia, se dejó sin financiamiento la construcción de los hospitales referidos. Esto resulta aún más grave si se tiene en consideración que la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios se ha endeudado con el sistema bancario por un monto de Eº 53.000.000 precisamente para atender la construcción de los edificios referidos y contando con los recursos provenientes del mencionado impuesto al embarque de hierro. En consecuencia, resulta indispensable normalizar esta situación con el objeto de evitar graves dificultades financieras a la Sociedad Constructora mencionada y permitir la continuación de las obras de construcción de los hospitales de Copiapó y Coquimbo. Con dicho objeto tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente Proyecto de ley: "Articula único.- Intercálase en el artículo 100 de la ley Nº 17.654, de 12 de mayo de 1972, entre el guarismo "1972" y el prefijo "se", la siguiente frase: "con excepción del establecido en el artículo 15 de la ley N° 16.894, de 5 de agosto de 1968.".". (Fdo.): Marino Penna M." IV.- ASISTENCIA Sesión 23ª, Ordinaria, en miércoles 9 de agosto de 1972. Presidencia de los señores Cerda, don Eduardo; Fuentes, don César; y señora Toledo, doña Pabla. Se abrió a las 16 horas. Asistieron los señores: Acevedo Pavez, Juan; Agurto, Fernando Santiago; Alessandri Valdés, Gustavo; Alvarado Páez, Pedro; Allende Gossens, Laura; Amunátegui Johnson, Miguel Luis; Andrade Vera, Carlos; Araya Ortiz, Pedro; Arnello Romo, Mario; Aylwin Azócar, Andrés; Barahona Ceballos, Mario; Barrionuevo Barrionuevo, Raúl; Basso Carvajal, Osvaldo; Buzeta González, Fernando; Cabello Pizarro, Jorge; Cademártori Invernizzi, José; Campos Pérez, Héctor; Cantero Prado, Manuel; Cardemil Alfaro, Gustavo; Carmine Zúñiga, Víctor; Carrasco Muñoz, Baldemar; Cerda García, Eduardo; Clavel Amión, Jaime; Concha Barañao, Jaime; De la Fuente Cortés, Gabriel; Del Fierro Demartini, Orlando Díez Urzúa, Sergio; Espinoza Carrillo, Gerardo; Ferreira Guzmán, Manuel; Frei Bolívar, Arturo; Frías Moran, Engelberto; Fuentealba Medina, Luis; Fuentes Venegas, César; Garcés Fernández, Carlos; Giannini Iñiguez, Osvaldo; Godoy Matte, Domingo; González Jaksic, Carlos; Guastavino Córdova, Luis; Guerra Cofré, Bernardino; Huepe García, Claudio; Ibáñez Vergara, Jorge; Jaque Araneda, Duberildo; Jaramillo Bórquez, Alberto; Jarpa Vallejos, Abel; Jáuregui Castro, Pedro; Klein Doerner, Evaldo; Koenig Carrillo, Eduardo; Laemmermann Monsalves, Renato; Lavandero Illanes, Jorge; Leighton Guzmán, Bernardo; Lorca Rojas, Gustavo; Magalhaes Medling, Manuel; Marín Millie, Gladys; Marín Socías, Oscar; Maturana Erbetta, Fernando; Mekis Spikin, Patricio; Mercado Illanes, Julio; Merino Jarpa, Sergio; Momberg Roa, Hardy; Monckeberg Barros, GustavoV Mosquera Roa, Mario; Naudon Abarca, Alberto; Núñez Malhue, Matías; Olave Verdugo, Hernán; Ortega Rodríguez, Leopoldo; Páez Verdugo, Sergio; Pareto González, Luis; Penna Miranda, Marino; Pérez Soto, Tolentino; Phillips Peñafiel, Patricio; Ramírez Vergara, Gustavo; Recaharren Rojas, Floreal; Retamal Contreras, Blanca; Riesco Zañartu, Germán; Ríos Ríos, Héctor; Ríos Santander, Mario; Riquelme Muñoz, Mario; Robles Robles, Hugo; Rodríguez Villalobos, Silvio; Ruiz-Esquide Jara, Mariano; Saavedra Cortés, Wilna; Sabat Gozalo, Jorge; Salinas Navaro, Anatolio; Santibáñez Ceardi, Jorge; Scarella Calandroni, Aníbal; Señoret Lapsley, Rafael; Sharpe Carte, Mario; Silva Solar, Julio; Sívori Alzérreca, Carlos; Solís Nova, Tomás Enrique; Soto Gutiérrez, Rubén; Stark Troncoso, Pedro; Tagle Valdés, Manuel; Tapia Salgado, René; Tavolari Vásquez, Antonio; Tejeda Oliva, Luis; Temer Oyarzún, Osvaldo; Toledo Obando, Pabla; Toro Herrera, Alejandro; Torres Peralta, Mario; Tudela Barraza, Ricardo; Undurraga Correa, Luis; Valenzuela Valderrama, Héctor; Vargas Peralta, Fernando; Vega Vera, Osvaldo; Vergara Osorio, Lautaro; Videla Riquelme, Pedro; Zaldívar Larraín, Alberto; El Secretario señor Guerrero Guerrero, don Raúl y el Prosecretario, señor Parga Santelices, don Fernando. Se levantó la sesión a las 20 horas 46 minutos. V.- TEXTO DEL DEBATE -Se abrió la sesión a las 16 horas. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª, ordinarias, se declaran aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. Se va a dar lectura a la cuenta. El señor PARGA (Prosecretario) da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría. 1.- CALIFICACION DE URGENCIAS El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho de los siguientes proyectos de ley: 1.- El que establece la participación de los trabajadores en las empresas de las áreas social y mixta de la economía; 2.- El que establece garantías para los pequeños y medianos propietarios; 3.- El que crea un sistema nacional de autogestión, y 4.- El que establece el régimen de las actividades económicas reservadas al Estado. Si le parece a la Sala y no se pide otra calificación, declararé calificada de "simple" esta urgencia. Acordado. 2.- ACUERDOS DE COMITES El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- El señor Secretario dará lectura a los acuerdos que adoptaron los Comités parlamentarios, en reunión celebrada al mediodía de hoy. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Reunidos los Comités parlamentarios, bajo la presidencia del señor Cerda y con asistencia de la totalidad de ellos, adoptaron, por unanimidad, los siguientes acuerdos: 1º.- Otorgar un plazo, hasta el día 23 del presente, para que los Comités parlamentarios entreguen la nómina de sus representantes ante el Grupo Interparlamentario Chileno; 2º.- En la sesión ordinaria del miércoles 23 del actual, inmediatamente después del Orden del Día y sin perjuicio de la Hora de Incidentes, los señores Diputados que concurrieron en representación de la Corporación a las sesiones de las Comisiones de la Unión Interparlamentaria que se celebraron en Yaoundé deberán rendir cuenta a la Sala de su cometido, para lo cual dispondrán de 15 minutos cada uno; 3°.- Solicitar del Ejecutivo el retiro de las urgencias hechas presentes para el despacho de los siguientes proyectos de ley: a) El que deja sin efecto el contrato y la concesión otorgada a la Compañía de Teléfonos de Chile; b) El de reforma constitucional que nacionaliza los bienes de la Compañía de Teléfonos de Chile; c) El que modifica las leyes de impuesto a la renta y al patrimonio; d) El que autoriza el aprovechamiento de los residuos de azúcar de betarraga en la fabricación de licores, y e) El que beneficia a funcionarías del Hospital de Niños "Jean y Marie Trierry", de Valparaíso; 4º.- Prorrogar, hasta el constitucional, los plazos de urgencia de los proyectos cuyo término reglamentario vence la próxima semana; 5º.- Prorrogar, hasta el constitucional los plazos de urgencia del proyecto que modifica la' Ley de Propiedad Intelectual; 6º.- Despachar al final del Orden del Día de la presente sesión, otorgando un tiempo de hasta 10 minutos a cada uno de los señores Diputados informantes y de cinco minutos a cada Comité, el proyecto que establece un fondo nacional de prestaciones familiares; 7°.- Despachar en el Orden del Día de la presente sesión, con las modalidades que se indican, los siguientes proyectos: El que faculta al Presidente de la República para promulgar las modificaciones al Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile. Dispondrá de cinco minutos cada Comité y de igual tiempo el señor Diputado informante; El que beneficia al personal a jornal que prestaba servicios en la Armada Nacional, sin debate, y El que modifica la ley del impuesto CORVI del 5%, con un tiempo de hasta cinco minutos por Comité e igual lapso para el señor Diputado informante. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio):-En virtud de lo dispuesto en el artículo 43 del Reglamento, se declaran aprobados estos acuerdos, por haber sido adoptados unánimemente por la totalidad de los señores Comités. 3.- ACUERDO PARA INSERTAR UN DOCUMENTO EN LA VERSION DE UNA SESION ANTERIOR El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- En la Hora de Incidentes de la sesión ordinaria de ayer, el señor Atencio solicitó que se insertara, en la versión oficial de esa sesión, la nómina de los funcionarios del Servicio de Seguro Social que han cumplido 30 ó 40 años de servicio en ese instituto de previsión. Asimismo, solicitó que, en nombre de la Cámara, se enviaran notas de congratulación a los mismos funcionarios antes expresados. Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado. Acordado. 4.- HOMENAJE A LA MEMORIA DE DON ARISTOTELES BERLENDIS STURLA, SERENISIMO GRAN MAESTRO DE LA GRAN LOGIA DE CHILE.- NOTAS DE CONDOLENCIA El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Por acuerdo de la Corporación, corresponde rendir homenaje a don Aristóteles Berlendis Sturla, fallecido recientemente. Tiene la palabra el señor Frías, don Engelberto. El señor FRIAS (de pie).- "Discrepo fundamentalmente de tus opiniones, pero gustoso daría mi vida por defender tu derecho a sostenerlas." Este bello pensamiento, recogido de la sabiduría de los filósofos clásicos de la antigüedad, fue el norte que orientó la vida, la conducta y la acción de don Aristóteles Berlendis Sturla. Este mismo principio, que es como el trasunto de la libertad de opinión, que abrazamos todos cuantos creemos en la democracia y en el pluralismo, este principio que sólo rechazan y no practican las mentes afiebradas de los totalitarios, es el que nos permite, en esta ocasión, el honor de asociarnos al homenaje que esta tarde rinde la Cámara de Diputados de Chile a quien fuera Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile. En nombre de los Diputados del Partido Nacional, cuya mayoría seguramente sustenta un pensamiento religioso y filosófico diferente del que profesara don Aristóteles Berlendis, deseo dejar testimonio de nuestro respeto y admiración hacia este gran señor del espíritu. Producto de sus profundos razonamientos, de sus convicciones más íntimas, su fe fue su apostolado. Y porque estaba íntima y plenamente convencido de sus doctrinas, supo sustentarlas y defenderlas con esa gran serenidad y con esa gran valentía, propias de los seres superiores. Su vida entera, dedicada al servicio de su causa y a la ayuda de sus semejantes, es un ejemplo permanente de tolerancia y de respeto al pensamiento y al credo de los demás. Nacido en Valparaíso el 27 de abril, de 1903, recibe a muy temprana edad el título de contador y profesor de matemáticas. Desde entonces se dedica a la docencia, en donde escala los más altos cargos y dignidades. Fue profesor de Práctica Comercial y Taquigrafía en el Instituto Superior de Comercio hasta 1927 y, posteriormente, Visitador de Enseñanza Comercial hasta 1928. Durante el Gobierno del Presidente Ibáñez desempeña la Subsecretaría de Educación y la Dirección de Educación Primaria. Retorna en 1943 a la enseñanza pública y asume, primeramente, la Dirección del Instituto Superior de Comercio de Santiago y, después, la Jefatura del Departamento de Enseñanza Comercial del Ministerio de Educación hasta el año 1953, fecha en que se acoge merecidamente a jubilación. Honrado por sus colegas de profesión, asume la presidencia del Registro Nacional de Contadores y la tesorería de la Unión Comercial. En todos estos cargos deja evidencia de su capacitación profesional y de su afán gremialista. Milita en las filas del Partido Radical y llega a ser miembro de su Comité Ejecutivo Nacional. Inicia sus actividades masónicas en la Logia Aurora de Italia Nº 24, y en sus 50 años de servicios continuados en ésta, que fue su "gran causa", va, poco a poco, escalando cargos y dignidades hasta llegar a la más alta jerarquía, la de Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, que lo convierte en conductor espiritual de un contingente numeroso y respetable de conciencias ciudadanas. Su vocación de servicio a los demás lo lleva, también, a muchas actividades filantrópicas; y la Liga de Estudiantes Pobres y otras instituciones de igual índole conocen de su generosidad y de su talento. Rindo a este hombre superior, por lo que en sí valía y por lo que su cargo y su personalidad representaban, por encima de diferencias conceptuales que, muchas veces, más que separar acercan a los hombres, en nombre de los Diputados de mi Partido, el homenaje postrero de nuestro respeto y reconocimiento a sus virtudes cívicas. Deseo que, en nombre de los parlamentarios de estos bancos y de toda la Corporación, se haga llegar a su viuda, señora Blanca Peroni de Berlendis, su hija Carmen y a la directiva del Partido Radical, los sentimientos que hemos expresado en estas breves, pero muy sinceras, reflexiones. El señor CERDA, don Eduardo (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el señor Jáuregui. El señor JAUREGUI (de pie).- Señor Presidente, es realmente difícil rendir homenaje a un hombre como don Aristóteles Berlendis. Lo habitual es hacer una reseña biográfica que destaque méritos y virtudes; en este caso, además de ser meritoria por múltiples conceptos la labor del señor Berlendis en el plano ciudadano y funcionario, su recia personalidad tuvo contornos extraordinariamente interesantes desde un punto de vista conceptual, doctrinario y filosófico. Por eso, aun a riesgo de incursionar en materias de por sí difíciles y que deben ser tratadas con reserva y ponderación de criterio, hemos creído que nuestro mejor homenaje al señor Berlendis en esta Cámara es analizar su personalidad desde este ángulo carismático, vale decir, en lo ideológico, lo doctrinario y lo filosófico. Honorable Cámara, es difícil escapar a la enconada turbulencia del mundo actual, que afecta al hombre y a la comunidad en todos sus estratos, que agita con violencia instituciones, estructuras sociales, valores conductuales, ideas y sentimientos. Pero en esos momentos de aguda crisis, que desorienta los espíritus y en que los más violentos desenfrenos del sectarismo, del oscurantismo y del odio social conmueven al país, hay una entidad iniciática, cuya filosofía es vieja como el tiempo, pero siempre en continua vigencia, reflexiva e imperturbable, que permanece inconmovible como una roca en medio del oleaje de las evoluciones y de las revoluciones de la humanidad; hay hombres forjados en esa institución, en el yunque del estudio y del sacrificio, conscientes de que, en la escala de valores, es necesario defender los valores del espíritu sobre los de la materia. Esa institución es la francmasonería. En esas horas difíciles, preñadas de incertidumbre, de zozobras y de desorientación, ella nos da una lección inapreciable ; y, como tea luminosa, pone ante nuestros ojos una luz llena de esperanzas, que nos orienta hacia un mundo mejor, de mayor libertad, en el que las manos de los hombres no empuñan armas homicidas, sino que se tienden fraternas y solidarias; en el que los labios no vociferan palabras de odio y de difamación, sino son la expresión de espíritus esclarecidos y generosos; en el que en las mentes, las ideas de ambición, odio y codicia, son sustituidas por pensamientos altruistas de cooperación y fraternal convivencia. Instituciones como ésta de la Francmasonería, han sido dirigidas por espíritus de selección. Y hoy, Honorable Cámara, en nombre del Comité Demócrata Cristiano, del Comité de Izquierda Radical y de la Democracia Radical, debo rendir un homenaje de admiración y de respeto a don Aristóteles Berlendis, fallecido recientemente, que, por más de diez años, empuñara el Mallete Rector de la Gran Logia de Chile. Fue don Aristóteles Berlendis un extraordinario conductor de la Masonería chilena. Fue un francmasón de toda la vida y de todos los tiempos. Y fue, en suma, un Maestro de Maestros. Durante su mandato, realizado en momentos difíciles, la Orden Masónica alcanzó extraordinarios relieves de jerarquía y solvencia espiritual. Reiteramos que no haremos una reseña biográfica de la trayectoria profana del T.: Berlendis. Nos interesa, más que nada analizar su mandato masónico, que está imbuido y saturado de los más altos principios de la Orden; lo que, en definitiva, significó revitalizar y clarificar el papel que la institución de alta docencia que es la Masonería debe desempeñar en lo espiritual, como en el mundo profano. Se ha repetido reiteradamente que la Francmasonería no es una secta, ni es un partido; sino una institución filosófica, fundamentalmente iniciática, destinada a trabajar por la depuración y superación espiritual de quienes la integran, y por la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, en la que todos seamos libres, iguales y solidarios. De acuerdo con estos postulados, se infiere que la Orden no puede ser una institución de comtemplativos sociales. No propugna la contemplación pasiva del bien, sino la lucha activa contra el mal y el error. El cuerpo de doctrinas que la Orden preconiza en lo filosófico, lo ético y lo conductual, no es algo que se cultive sólo en los talleres masónicos, sino que debe traducirse en hechos positivos y concretos en la vida profana, si se es, en realidad, un buen masón. La Francmasonería es eminentemente pragmática. Y ya en esta misma Cámara, en una ocasión anterior, cuando rindiera, desde los bancos socialistas, un homenaje al H. Eugenio Matte Hurtado, fundador del Partido Socialista y Serenísimo Gran Maestre de la Orden Masónica, expresaba que una filosofía que no conduce a la acción, conduce a la nada. Pues bien, el Gran Maestro Berlendis, en forma taxativa y categórica, definió esta participación en el mundo profano tras la meta de construir un mundo mejor: "Los masones, como ciudadanos, pueden y deben actuar en política; pero, la Masonería, como institución, no puede hacerlo bajo ningún pretexto". En el mundo tan intensamente politizado en que vivimos, muchos no comprenden, y otros no quieren comprender, que existe una institución extraña a la política. Quienes así piensan revelan una deplorable indigencia de ideales superiores. Vive la humanidad, en este instante, Honorable Cámara, y, concretamente, lo vive el país, un momento caracterizado por el predominio de lo que se ha dado en llamar "sociedad de masas", cuya valorización prioritaria es propugnada por el marxismo-leninismo; concebimos este predominio y participamos de él -y lo digo sólo a título personal- desde un ángulo socioeconómico, ya que ello facilita el camino hacia una sociedad más justa. Sin embargo, analizada esta situación desde el punto de vista de calificación de valores, desde un punto de vista axiológi-co, es necesario hacer evidentes algunas reservas. Sostenemos que la conciencia del hombre no puede ser utilizada, ni menos esclavizada, ni aun a pretexto de los más generosos impulsos, pues el hombre, como "Homo Sapiens", es dueño de una conciencia autónoma, que no puede ser supeditada ni subestimada ante ningún otro valor; por el contrario, el "Homo In-sapiens Gregarius", el hombre masa, no es celoso defensor de estas prerrogativas del espíritu. Y la historia nos demuestra cómo, a veces, la masa ahoga entre sus brazos al libre pensador que aspira a redimirla. Y más de algún redentor ha muerto en la cruz. El H.; Berlendis fue un apóstol de los derechos, prerrogativas y deberes de la conciencia individual; y fue, más que nada, un celoso defensor de la libertad y de la dignidad de la persona humana. Preservar la libertad individual en todo sentido es la primera tarea, pues así se defiende al hombre de la esclavitud, del servilismo y del abandono de su propia dignidad; ya que la felicidad del hombre no está solamente en la conquista y disfrute de los bienes materiales, sino que, fundamentalmente, radica en la sensación de plenitud y de satisfacción espiritual que exerimenta el ser al pensar y decidir con libertad, sin coacción, su propio destino. ¡Qué permanente vigencia tienen los conceptos del H.: Berlendis! ¡Qué honda evocación provocan esas palabras en nuestro espíritu, y, especialmente, cómo debieran impactar a tantos hombres esclarecidos y de conciencia libre e ilustrada que tienen capacidad de mando, en este instante, en nuestro país! Por eso, la Orden Masónica fue la primera institución, junta a otras, que en defensa de la libertad y de la democracia, condenó públicamente el instrumento represivo que fue la mal llamada "Ley de Defensa de la Democracia". Honorable Cámara, como ciudadanos, ambicionamos una democracia justa y perfecta, con igualdad de oportunidades y posibilidades para todos; ambicionamos una democracia en la que el trabajo sea un derecho y un deber del hombre, ejercitado en la más amplia libertad, como un símbolo de liberación material y espiritual; ambicionamos una democracia en la que la educación, la cultura y el más irrestricto respeto a todas las creencias y religiones, sean la atmósfera que oxigena al organismo social; ambicionamos una democracia en libertad y en dignidad, en la que nuestro sistema jurídico e institucional esté medido con la plomada de la Libertad, el nivel de la Igualdad y la escuadra de la Fraternidad. En el plano de lo personal, como hombres que nos sabemos imperfectos, ambicionamos continuar en la azarosa tarea de pulir nuestras aristas del "yo", del "somos", para alcanzar un día la meta ideal que nos señala el "deber de ser", aspiración suprema con que sueñan los masones del orbe entero, como una conquista en el plano pluridimensional del espíritu. Consciente con estos principios, el H.: Berlendis, el primero entre sus iguales, fue un hombre que predicó y practicó el más auténtico humanismo. Fue siempre un convencido de que el humanismo se lograría cuando la conciencia humana se sintiera en equilibrio con la realidad social; cuando el individuo comprendiera la majestad del trabajo; cuando la honestidad política y social se identificara con la honestidad privada; cuando cada hombre hiciera de su propia probidad una especie de partida interior como muro infranqueable contra la calumnia y el engaño; cuando la fuerza de la razón derrotare a la razón de la fuerza. En tal sentido, la Francmasonería no teme a la revolución, cuando ella afirma los derechos del hombre y propugna una amplia justicia social. Pero estima también, por la vía de la evolución, que la marcha hacia adelante del género humano derriba pacíficamente lo que debe caer, porque el paso severo y mesurado del progreso basta, a veces, para abatir las cosas falsas y las injusticias sociales. Por eso, la Masonería se apoya, entiéndase bien, en principios y no en hombres; porque los hombres, a veces -como lo vemos con mucha frecuencia- traicionan los principios. Los masones, como un homenaje al G.: M.: Berlendis, y conscientes de que aún debemos trabajar mucho para obtener un mejor salario en la construcción de un mundo mejor, más libre, más justo y más solidario; conscientes de nuestra propia limitación, pero conscientes también de que todo lo humano es perfectible; podemos decir en este instante, como Prometeo en su roca, respondiendo esperanzadamente ante Júpiter: "¿Crees tú que desespero porque no se hayan cumplido todos mis sueños y porque no se hayan abierto todas las flores?" Desde lo más profundo de nuestro ser, os decimos, H.: Berlendis: "No habrá desesperación en vuestros H.: H.: en la cristalización de nuestros sueños; y, siempre, como un homenaje a tu memoria, se abrirán las flores de la tolerancia, de la justicia, de la igualdad, de la libertad y de la unión fraternal en nuestros espíritus". Os solicito, señor Presidente, enviar notas de condolencia a la familia del señor Berlendis y, especialmente, a la Gran Logia de Chile. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- A continuación, puede' hacer uso de la palabra el Diputado señor Tavolari. El señor TAVOLARI (de pie).- Señor Presidente, en esta tarde, nuestra Cámara de Diputados quiere rendir homenaje a un hombre que escapa a la institución a la cual perteneció toda su vida, por la labor que desempeñó. Tal vez, esta tarde, si hubiese que escribir lo que significa la democracia chilena, habría que grabar las palabras de cada uno de los representantes de las distintas tiendas políticas que aquí se levantan: hombres de ideas diferentes, de conceptos muy distintos. Hablo, en este momento, en representación de la Izquierda Cristiana y del Partido Socialista. Por un concepto u otro, en nuestras filas no tenemos hombres que militan en la Masonería. Sin embargo, nos sentimos obligados, moralmente, para decir, así en voz alta, que estamos al lado del recuerdo de ese hombres extraordinario, que conocimos personalmente. Hay un hecho, que para mí golpea. Recuerdo que un Rector de la Universidad de Chile pretendió llevar a cabo una política, que se llamó: "la Universidad puertas afueras". Y este Parlamento chileno, escribiendo negativamente en sus página -porque también las escribe oscuras le cercenó el presupuesto a la Universidad, al Ministerio, para que no se pudiera realizar este plan tan extraordinario, que había soñado este hombre que ocupaba la Rectoría del Instituto Superior de Cultura, como era la Universidad de Chile. Y todas estas entidades que, se llamaban Universidades Populares y que se habían creado a través de Chile, se vieron privadas, de la noche a la mañana, de un presupuesto. Esto fue trágico para cientos y miles de muchachos que llegaron a fines de año sin poder rendir sus exámenes, sin la posibilidad de obtener un título acorde con lo que ellos entimaban que era lo legítimo, puesto que se habían matriculado en una institución dependiente de la Universidad de Chile. En ese tiempo, Aristóteles Berlendis ocupaba el cargo de Jefe de la Enseñanza Comercial. Fue él, a través no sólo de entrevistas, sino de su participación personal, quien resolvió el problema de estos miles de muchachos, hombres y adultos que asistían, en las noches, a estas universidades; y, además, consiguió que estos jóvenes pudieran continuar sus estudios, para lo cual logró un presupuesto que permitía que ese año terminase en forma normal. ¡Cómo no recordarlo, cómo no agradecerle, aunque en forma muy postrera, esa actitud suya, cuando, en esa oportunidad, tuvimos alguna responsabilidad frente a ese estudiantado! Por eso, he escuchado, con mucha atención, las palabras de mi colega Jáuregui. El sabe perfectamente, porque pertenece a la masonería, lo que estos hombres quieren y desean. Nunca nos hemos puesto en una posición frontal, torpe y tonta frente a gente que piensa. ¡Ojalá que la cultura y el pensamiento superior siempre tuviesen ese respeto de los demás! ¡Ojalá que el ejemplo de la masonería, a través de lo que significó su aporte a la independencia de Chile y que con una cultura mínima todos conocemos, fuese reconocido no solamente en el país, sino en toda América y el mundo! Podemos no estar de acuerdo en algunos conceptos; pero no podemos dejar de reconocer a los hombres cuando se levantan a planos superiores para pensar, para concebir lo que es el hombre, para tener un respeto de lo que es el ser humano, para opinar de lo que es la libertad, para creer sinceramente en lo que representa el hombre como tal. ¡Y éste sí que es un avance! Por eso, a través de las discusiones, a través de nuestras palabras en los debates en esta Cámara, cada uno se retrata como es. No estamos de acuerdo con esa violencia torpe y tonta que muchos quieren desatar, en un momento dado, en el país. ¡Amamos la libertad! ¡Amamos la independencia! ¡Estamos orgullosos de ser un país que, aun cuando ubicado en el confín del mundo está cumpliendo una función y está desarrollando una tarea! Por eso, cuando caen hombres como Aristóteles Berlendis, no nos interesa ir a ver su domicilio, su calle ni su número; nos interesa saber que ha caído un hombre que ha desarrollado toda una trayectoria en el país; un hombre que estuvo muy cerca de nosotros, aun cuando en otros aspectos haya estado lejos. Fue un hombre al que podemos rendirle un homenaje sin tener vergüenza y, al contrario, sintiéndonos orgullosos. Por eso, se le rindió homenaje en los bancos de la Derecha; en los de la Democracia Cristiana y se lo pueden rendir también desde ese punto de vista, los marxistas. ¡Qué tremendamente satisfactorio es, como chilenos, levantarnos para decir algo de un hombre que desarrolló esa tarea y esa labor! ¡Y qué orgullo para los masones haber tenido un Aristóteles Berlendis en sus filas! Por eso, señor Presidente, en nombre de la Cámara, en nombre de nuestros Comités, queremos hacer llegar el pésame no solamente a la familia, a la masonería, al Partido Radical, sino, tal vez, tengamos que enviar un pésame a todos los chilenos, a nuestro pueblo, que tuvo en él a un maestro; un hombre que nació en Valparaíso, un hombre que tuvo un alto concepto de lo que significa el honor, la obligación, la responsabilidad. Por todo eso, queremos darle a Chile el pésame por la muerte de Aristóteles Berlendis. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Barahona. El señor BARAHONA (de pie).- Señor Presidente, la Cámara de Diputados enluta esta tarde su expresión, el Partido Radical levanta su estandarte cubierto con el negro crespón, símbolo del duelo y la desesperanza que nos aflige, y la Francmasonería chilena entorna los grandes portalones de sus templos para recibir, en el día de hoy, el postrer homenaje que el Parlamento chileno rinde a uno de sus más preclaros ciudadanos, a un insigne Maestro, a un extraordinario forjador de fraternos y altruistas ideales, a un crisol inagotable de generaciones de profesores y de técnicos contables: a Aristóteles Berlendis Sturla. Los cerros, el mar, el viento y el azul diáfano del puerto de Valparaíso le vieron nacer en un otoñal 27 de abril de 1893. Su precocidad intelectual se vislumbraba en él desde muy temprana edad, y ya en 1908, con tan sólo 16 años, recibía su título de contador. En 1909, ya ejercía como inspector y profesor de matemáticas y taquigrafía en el Instituto Superior de Comercio. Acababa de cumplir los 19 años, cuando, con el modesto orgullo de los grandes intelectuales, ostentaba su título de pedagogo en matemáticas. En el año 1915, el 15 de noviembre, ingresa al Club de la República, a la Logia Aurora de Italia Nº 24. Tan sólo había cumplido cinco años en la Logia, cuando, por la macicez de sus conceptos y su dedicación a la causa masónica, ocupó el cargo de Venerable Maestro; y, posteriormente, en 1927, integra el Consejo de la Orden, en el cual se destacó por su tino, su sabiduría, su talento y su gran corazón, hechos que, como hizo presente el periodista Abner Padilla "le permitieron convivir con todos sus hermanos en un solo espíritu y un hondo sentido fraternal, cuyo sentimiento constituía un lazo de unión y firme estructuración de la Francmasonería Simbólica Chilena, americana y universal, tras la consolidación de sus eternos principios de libertad, igualdad y fraternidad." "La historia de la Francmasonería Chilena ha girado alrededor de la persona de Aristóteles Berlendis, por más de medio siglo", fue la expresión del doctor René García Valenzuela, Serenísimo Gran Maestro de la Masonería de Chile. Como Gran Maestro fue reelegido por unanimidad y, caso nunca visto en la Francmasonería Mundial, ejerció dicho cargo por espacio de once años. Fue elegido, asimismo, por aclamación, Presidente de una de las ocho conferencias de la Masonería Latinoamericana, cargo que, con singular acierto, presidió durante un trienio. En 1920, conoció la gran historia de la Ley de Instrucción Laica; y junto a Víctor Troncoso, su hermano de logia, y a Héctor Puebla, trabajaron exhaustivamente por convertirla en efectiva realidad. Darío Salas, en su libro "El Problema Nacional", en que manifestaba su estupor y su inquietud ante la indiferencia del Parlamento chileno para legislar sobre dicha materia, decía, dirigiéndose a los Honorables Diputados profesores: "1.600.000 analfabetos mayores de 6 años, colocados en fila, a 50 centímetros uno de otro, formarían una columna de 800 kilómetros de largo, la distancia que media entre Santiago y Puerto Montt. Si desfilaran frente al Congreso Nacional en hileras de a 4, a un metro de distancia una de otra y marcharan a razón de 40 kilómetros por día, el ruido de sus pasos turbaría los oídos y la conciencia de nuestros legisladores, durante 10 días." Siendo muy joven, fue llamado por el entonces Presidente de la República, Carlos Ibáñez, quien, conociendo su extraordinaria capacidad, le ofreció la Subsecretaría de Educación. Fue Visitador de Enseñanza Comercial y Director General de Enseñanza Comercial. Su agilidad mental le hizo concebir la creación del Registro Nacional de Viajantes, el Registro de Contadores y el Colegio de Contadores. La actual sede de la masonería en Santiago es producto de su visión del futuro y de su peculiar tenacidad. Eduardo Frei destacó "su espíritu amplio y tolerante" y cumplió lo prometido a Aristóteles Berlendis, en lo referente a la masonería chilena. El 3 de julio dejaba de existir un hombre que ocupó altos y relevantes cargos, sin sentir jamás mareos de ninguna especie. Su sencillez fue tal, que vivió tan solo de su modesta jubilación. No cumpliría con la finalidad total de este homenaje, si no se destacaran más aún sus condiciones de maestro, de esposo, de padre y de hermano, para cuyo efecto me permito leer un fragmento de su último mensaje dirigido a sus queridos hermanos y que dice: "Deseo, por último, formular a cada uno de vosotros un ruego, una súplica humilde y sencilla, que me nace desde muy hondo: os pido llevéis a vuestro hogar, a vuestra madre, a vuestra esposa, a vuestros hijos, a vuestros seres queridos, el abrazo cariñoso y fraternal de este viejo masón que les desea una existencia larga, generosa y feliz. "Y que nuestra Augusta Orden, a la que he dedicado tantas y tantas jornadas, prosiga su marcha de progreso y eficiencia conducida por otras manos que ya no serán las mías, que sepan guiarla por anchos y rectos caminos de dignidad, de comprensión, de tolerancia y fraternidad, y que reciba de todos el apoyo, el estímulo y la colaboración que sabremos prodigarle con generosidad sin orillas para que ella, la Francmasonería Chilena, cumpla su misión y su destino a través de la consagrada devoción de los hermanos, en quienes jamás ha de extinguirse el fulgor de la luz Iniciática". Su esposa Blanca, su hija, sus dos hermanos, le lloran, aun cuando saben que el Insigne Maestro ha pasado a decorar el Oriente Eterno, cumpliendo el llamado del Gran Arquitecto del Universo. En nombre de la representación parlamentaria del Partido Comunista y de mi Partido, el Radical, rindo este postrer adiós a tan señero Maestro y solicito que se envíen las condolencias respectivas a los organismos mencionados en este homenaje. He dicho. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para hacer llegar las notas de condolencias, requeridas por diversos señores Diputados con motivo del fallecimiento de don Aristóteles Berlendis, a su familia, a la Gran Logia Masónica y al Partido Radical. Acordado. FACIL DESPACHO 5.- CONCESION DE DIVERSOS BENEFICIOS A HABITANTES DE LAS POBLACIONES "RODRIGUEZ" Y "PIZARRO", DE LA CIUDAD DE CHILLAN (ÑUBLE). El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Entrando en la Tabla de Fácil Despacho, corresponde ocuparse, en primer término, del proyecto, informado por la Comisión de Vivienda y Urbanismo, que concede diversos beneficios a los habitantes de las Poblaciones "Rodríguez" y "Pizarro" de la ciudad de Chillán. Diputado informante de la Comisión de Vivienda y Urbanismo es el señor Basso. -El proyecto, impreso en el boletín Nº 1.061-72-2, es el siguiente: "Artículo 1º.- Los pobladores de las poblaciones Rodríguez y Pizarro, de Chillán, tendrán un plazo de doce meses, a la publicación en el Diario Oficial de la presente ley, para completar las cuotas señaladas en el Plan dos y cuatro de la Corporación de Servicios Habitacionales, con el fin de construir la población planificada por la I. Municipalidad de Chillán. Artículo 2º.- La Corporación de Servicios Habitacionales fijará en el presupuesto del año 1973 los fondos necesarios para la construcción de la población del artículo anterior, siempre y cuando los pobladores de las poblaciones señaladas hayan cumplido con la reglamentación establecida por este organismo. Artículo 3º.- Acordado el préstamo por la Corporación de Servicios Habitacionales, estos pobladores tendrán un plazo de doce meses para dar comienzo a la construcción de la población referida. Caso contrario, la Corporación de Mejoramiento Urbano procederá a expropiarles. Artículo 49.- Déjase sin efecto, en cuanto a las poblaciones señaladas en los artículos anteriores, las disposiciones consignadas en los artículos 2º, 18, 22, 24, 24 bis y 38 del Decreto Supremo Nº 483, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial el 3 de septiembre de 1966.". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se va a dar lectura a una indicación. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Indicación de los señores Basso y Vergara para agregar en el artículo 2º, después de la frase "y cuando", lo siguiente: "la mayoría de". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor. BASSO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor BASSO.- Señor Presidente, el proyecto que me corresponde informar a la Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de la Vivienda y Urbanismo, tiene su origen en lo siguiente: con motivo del terremoto del 24 de enero de 1939- de esto hace ya más de 32 años- el Gobierno de la época construyó, en Chillán, una serie de poblaciones de emergencia, con el objeto de albergar en ellas a los miles y miles de hombres y mujeres damnificados por este sismo. Entre estas poblaciones se encuentran las que tienen relación con este proyecto, denominadas "Rodríguez" y "Pizarro". Estos terrenos fueron donados por la sucesión Schleyer a la Municipalidad de Chillán, con anterioridad al terremoto ya enunciado; y esta municipalidad, en virtud de la ley Nº 5.163, artículo 29, y con fecha 23 de diciembre de 1969, donó a título gratuito los terrenos y las viviendas de estas poblaciones a sus actuales ocupantes. Para hacer posible la donación y para la confección, incluso, del plano de las nuevas poblaciones -plano ya aprobado por el Departamento de Obras Municipales de Chillán y por el Ministerio de la Vivienda, es decir, por la Corporación de Servicios Habitacionales-, hubo necesidad de modificar el plano regulador. Esta modificación fue acordada por unanimidad en la Municipalidad de Chillán, y la resolución respectiva publicada en el Diario Oficial con fecha 2 de diciembre de 1970. En consecuencia, está materializada la donación, modificado el plano regulador y afinadas las escrituras de cada uno de los pobladores. Además, éstos, de acuerdo con los regidores patrocinantes de la donación, se suscribieron al Plan 2 y 4 de la Corporación de Servicios Habitacionales, y la casi totalidad desde hace tiempo tiene depositadas en esta institución las cuotas correspondientes para la construcción de sus habitaciones, de acuerdo con los planos confeccionados. En ellos se consultan áreas verdes, plazas de juegos infantiles, un área comercial y un área escolar; es decir, una población concebida de acuerdo con todas las exigencias de la época presente. Pero, ¿qué ha ocurrido últimamente? Que la Corporación de Mejoramiento Urbano pretende construir en los terrenos de esas dos poblaciones viviendas en "block", y es así como ha notificado a sus moradores que les serán expropiadas las casas donde han habitado 32 años. Entonces, ¿qué pretende el proyecto en debate? Asegurar a estas 150 y tantas familias que podrán seguir viviendo allí donde han habitado 32 años, garantizar que se cumplirá lo que la Municipalidad prometió, es decir, la construcción de una población, para lo cual la mayoría de estas familias ya cumplieron con la Corporación de Servicios Habitacionales en cuanto al aporte de cuotas. Para este efecto, el artículo 1º establece que los pobladores deberán completar las cuotas señaladas en el Plan 2 y 4 de la Corporación de Servicios Habitacionales y para ello fija un plazo. El artículo 2º establece que la Corporación de Servicios Habitacionales consultará en su presupuesto de 1973 los fondos necesarios para la construcción de la población. El artículo 4º es el que precisamente impide la expropiación de que están amenazados estos pobladores por la Corporación de Mejoramiento Urbano. En fin, este proyecto materializa los anhelos, los deseos de estas familias. Nada más. El señor KLEIN.- Pido la palabra. El señor VERGARA.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Klein; y, después, el señor Vergara. El señor KLEIN.- Señor Presidente, sólo para anunciar los votos favorables de los Diputados nacionales a esta moción del colega Basso, que de aprobarse por la Cámara -como espero que suceda- llevará tranquilidad a los habitantes de las poblaciones "Rodríguez" y "Pizarro" de la ciudad de Chillán, como lo dijo el Diputado informante, el autor del proyecto. La Cámara está consciente de que es de justicia que esa tranquilidad que todos los pobladores de Chile necesitan, debemos asegurárselas en esta oportunidad a los ocupantes de las poblaciones "Rodríguez" y "Pizarro", de Chillán. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Vergara. El señor VERGARA.- Señor Presidente, como Diputado que ha participado desde hace muchos años de las inquietudes de estos pobladores, quiero sólo anunciar, por la justicia que este proyecto tiene, los votos favorables de la Democracia Cristiana. Nada más. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, lo relativo a las viviendas de emergencia construidas el año 1939 es un problema bastante antiguo, que no sólo se ha planteado en esta Administración, sino que también lo fue en la Administración anterior. El programa de remodelación de los pabellones de emergencia de Chillán fue inspirado en el Gobierno del señor Frei. Recuerdo que cuando se planteó la remodelación de los pabellones "Pantoja", que reúnen las mismas características de los pabellones "Pizarro" y "Rodríguez", y se consideró la posibilidad de construir departamentos en sus terrenos, hubo también organización de los pobladores para defender sus derechos. Y siendo nosotros parlamentarios de Gobierno, tratamos de luchar contra la programación fijada por CORHABIT, para defender a los pobladores, porque teníamos la inquietud de que no se les iba a garantizar el que ocuparan prioritariamente los departamentos que serían construidos; y, en segundo lugar -tal vez lo más importante para el poblador- para evitar que fueran erradicados a los sectores marginales de la ciudad. A pesar de todos los esfuerzos, el parlamentario que habla estuvo al frente de esa lucha, fue imposible conseguir que la CORHABIT respetara el derecho a viviendas de los pobladores del pabellón "Pantoja" y fueron prácticamente lanzados a la periferia de la ciudad. Lamentablemente, en ese tiempo, el Diputado señor Basso, que era de Oposición, no estuvo al frente de los pobladores, justamente porque era de Oposición. El señor KLEIN.- A lo mejor estaba ocupado. El señor JARAMILLO.- Hoy se presenta un caso similar, pero con una diferencia sustancial. Se les ha dicho a los pobladores que van a ser erradicados a los sectores marginales de la ciudad y que no se les va a respetar, ni a asegurar el derecho que tienen de seguir viviendo en el lugar donde desde hace treinta y dos años han estado viviendo. El Gobierno popular, a través de los organismos correspondientes, ha programado para Chillán la construcción de 560 departamentos en altura, y en ningún momento, se ha planteado la erradicación de los pobladores de los pabellones "Rodríguez" y "Pizarro". Incluso ha habido el máximo de diálogo con el señor Delegado, compañero Humberto Arcos Vera, de Chillán, y a los pobladores se les ha manifestado lo que acabo de señalar, en el sentido de que no habrá erradicación y que, además, se entregarán las viviendas en iguales condiciones a todos los programas, es decir, de 20 a 120 cuotas. Y abundando en garantías para que los pobladores puedan obtener viviendas dignas, se les ha señalado y prometido que el terreno que donó la Municipalidad de Chillán se les computará a las cuotas de ahorro, y en el caso que quede algún remanente, la Delegación Regional de Chillán, es decir, CORHABIT, está dispuesta a suscribir un compromiso por cinco años para que completen las 530 cuotas de ahorro, si con las 120 más no llegan a lo que se exige. Es decir, existen todas las garantías por parte del Gobierno de que los pobladores no serán erradicados, que seguirán viviendo en el mismo lugar donde han estado durante 32 años y, por último, que tendrán prioridad para obtener departamentos dignos. Por ningún motivo -vuelvo a insistir en este punto- serán erradicados a los sectores marginales de la ciudad, como fueron echados pobladores en Administraciones anteriores. El señor BASSO.- ¿Cómo garantiza usted eso? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos. Puede continuar Su Señoría. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, frente a los planteamientos claros que he hecho como parlamentario de Gobierno y en defensa del programa habitacional en la ciudad de Chillán me gustaría que algún señor parlamentario de Oposición pudiera rectificar los conceptos que yo he emitido. Porque no podemos estar entregando informaciones dudosas e inquietantes a los pobladores. Dejo lanzado este desafío aquí en la Cámara. Nada más. El señor SOLIS.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Solís. El señor BASSO.- ¿Me permite? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Perdón, ¿Su Señoría solicita el uso de la palabra? El señor BASSO.- Sí, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ya había concedido la palabra al señor Solís. Señor Solís, ¿concede una interrupción al Diputado señor Basso? El señor SOLIS.- Encantado. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción Su Señoría. El señor BASSO.- Señor Presidente, es sólo para solicitar a la Mesa que pida a la Sala que este proyecto sea despachado en esta sesión. Un señor DIPUTADO.- No. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo. Puede continuar el Diputado señor Solís. El señor SOLIS.- Señor Presidente, cuando se plantea el problema por parte del Diputado informante, da la impresión de que el espíritu del proyecto de ley es, indiscutiblemente, dar tranquilidad a los pobladores que estarían siendo amenazados de erradicación, de salida de sus actuales habitaciones. Da la impresión que estaría considerando el dramático problema de viviendas que no sólo tiene la provincia de Ñuble y la ciudad de Chillán... El señor KLEIN.- Concepción también. El señor SOLIS.- Y muy bien lo sabe el colega Klein, porque ha estado en muchos gobiernos... El señor KLEIN.- Está equivocado, en muy pocos. El señor SOLIS.- ...que poco se ha hecho para resolver estos problemas. Y tanto el Diputado informante como en la intervención documentada del compañero Jaramillo, han planteado que este problema existe desde el año 1939, y que estos pabellones se construyeron por un plazo no mayor de cinco años, porque en el mismo tiempo fueron edificados los pabellones en los viejos terrenos de la Escuela Normal "Juan Madrid", frente a la Plaza La Victoria, y se construyeron muchos pabellones no solamente en Chillán, sino también en Concepción. Pero hoy no se trata de analizar esto, señor Presidente. El señor DIEZ.- ¿Quién era Ministro de Obras Públicas en ese tiempo? El señor SOLIS.- De lo que se trata es de ver que existen poblaciones deterioradas por el tiempo, con problemas de urbanizaciones, aunque tienen pequeños servicios de esta naturaleza que se requiere para el progreso de la ciudad de Chillán. Y no sólo para los pobladores que habitan estas casas, sino para todos, que se cumplan los programas comprometidos con dicha ciudad por el anterior gobierno incluso y, con mayor razón, por éste. Cuando se analizan los artículos 1º, 2º ó 3º, da la impresión, señor Presidente, de que más bien se trata no de favorecer a los pobladores, sino de fijarse un plan limitado de soluciones de viviendas y no con la amplitud que requiere plantear su problema de remodelación con un número de departamentos que en ningún caso va a lesionar los intereses de los ocupantes de las poblaciones "Rodríguez" y "Pizarro", porque existe el espacio suficiente para empezar a construir los 126 departamentos sin demoler, sin erradicar, sin molestar a ninguna de las familias ocupantes de estos pabellones. Yo creo que todos estaríamos de acuerdo si hubiese alguna injusticia en cuanto al tratamiento que se tiene para con los pobladores; pero, no es así, señor Presidente, ya que, como bien lo ha expresado el Diputado Jaramillo, se les garantiza que no serán desalojados, que no serán erradicados,. .. El señor KLEIN.- ¡No creo en brujos! El señor SOLIS.- ...que tienen la prioridad en los primeros departamentos que construya el Ministerio de la Vivienda, en mejores condiciones, en forma más definitiva y, lo que es mejor, dentro de una solución de los planes habitacionales para el conjunto de la ciudad de Chillán. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SOLIS.- El espíritu, señor Basso, de la modificación del plano regulador de la ciudad de Chillán, no puede permitir hacer uso de la ley para entregar títulos de dominio en cuanto al terreno a los ocupantes de las poblaciones "Rodríguez" y "Pizarro". -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SOLIS.- Le concedo una interrupción, señor Basso. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El señor Basso no quiere hacer uso de la interrupción. El señor SOLIS.- Entonces, no tiene derecho a interrumpir si no desea hablar. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Diputado señor Amello, llamo al orden a Su Señoría. El señor ARNELLO.- ¿Por qué no llama al orden al señor Acevedo...? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Solís. El señor SOLIS.- ¿De qué se trata aquí? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Diez! El señor SOLIS.- Se trata, señor Presidente, de... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SOLIS.- No estoy haciendo tiempo, y si quiere una interrupción se la concedo. -Risas. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señores Diputados, la Mesa ampara su derecho al señor Diputado! Puede continuar, y ruego a Su Señoría no hacer diálogos para que pueda continuar en orden la sesión. El señor SOLIS.- Lo que se trata en el artículo 4º es no permitir obstrucciones en los planes que tiene el Ministro de la Vivienda de favorecer no sólo a los ocupantes de las poblaciones "Rodríguez" y "Pizarro", sino a 526 familias con una remodelación completa y de acuerdo a un conjunto armónico que está planteado dentro de los planes reguladores de la Municipalidad de Chillán. El señor ARNELLO.- Los planes se van a enfriar. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Arnello! El señor SOLIS.- Por eso, señor Presidente, yo estimo que el proyecto de ley no tiene consistencia, no tiene validez, porque lo que tratan de hacer el Ministerio de la Vivienda y la Corporación de Mejoramiento Urbano no es arrebatar los derechos conquistados por los trabajadores, sino todo lo contrario, de ir a la solución definitiva de su problema habitacional, considerando, además, a los otros pobladores que también tienen cuotas y que durante muchos años no se les ha construido su vivienda. Ahora, ¿qué argumentos se dan aquí, señor Presidente? Yo he escuchado las razones invocadas por el señor Diputado informante, y en verdad lamento que, siendo Diputado durante tantos años, que conoce los problemas de Chillán, como conoce los problemas de su Municipalidad, no esté interesado en que se efectúe una construcción de vivienda y una remodelación de la ciudad que estén a la altura de lo que los chillanejos y la ciudadanía de toda la región esperaban de otros gobiernos, del anterior, y de éste. Nosotros, señor Presidente, queremos que se dé cumplimiento al programa habitacional, que se garantice... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de su primer discurso; puede continuar Su Señoría en el tiempo de su segundo discurso. El señor SOLIS.- ...a los pobladores que no serán erradicados, como también que se corregirán deficiencias anteriores, porque en el caso de la población "Pantoja", de buena fe o sin ella, el hecho concreto es que fueron erradicados con los deshechos de sus viejas construcciones y no se le dio solución al problema. Si es ese el temor que tiene el colega Basso, de que se les trate de la misma manera, debo manifestar que Humberto Arcos ha conversado con los pobladores, incluso que también lo han hecho muchos de los regidores que han estado preocupados del problema. A ellos se les ha planteado que de lo que se trata es de no aceptar, por ningún motivo, que la Corporación de Mejoramiento Urbano vaya a tomar de conjunto la solución del problema habitacional de Chillán, y me atrevería a decir que por intereses subalternos al problema habitacional, no se consideran los intereses más definitivos de los pobladores. Por eso, señor Presidente, estimamos que este tipo de proyectos, que no ayudan a los planes habitacionales de una ciudad, que no consideran los planos reguladores que han tenido valor para las municipalidades, no solamente de Chillán, sino para todas que no consideran los intereses generales de la ciudad, sino, más bien, intereses subalternos, pueden ser, incluso, electoreros: sin embargo, no me atrevo a calificarlos así. Inclusive podría ser que se plantean las ideas sin tener una maduración de conjunto del problema de la ciudad de Chillán. De ahí que los Diputados comunistas seamos partidarios de que se haga la remodelación, que se garantice a estos pobladores, que se llegue a convenio con ellos, que se les dé prioridad, de que el valor de su terreno sea considerado en el aumento de sus cuotas, aún más, en el pago de los valores, que se les asegure que quedarán viviendo en el mismo lugar, mientras se construyan los primeros departamentos. Es más, que todos aquellos pobladores que tengan título de dominio, en ningún caso, perderán ni uno solo de los derechos conquistados y logrados. Por eso, nosotros votaremos en contra de este proyecto y, más aún, haremos todos los esfuerzos ante el Ejecutivo, para que se cumplan los planes habitacionales de la ciudad de Chillán que beneficiarán la ciudad y a estos mismos pobladores. Muchas gracias. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor IBAÑEZ.- Hay una petición de un Comité. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Sí. En su oportunidad se le dará lectura. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Perdón, señores Diputados. Ha terminado el tiempo de la Tabla de Fácil Despacho. El señor ARNELLO.- ¡Buena la "libreta" ! El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- El Comité Radical Democrático ha solicitado la clausura del debate. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Reglamentariamente se debe votar, en conformidad con el artículo 225, al comienzo de la Tabla de Fácil Despacho de la sesión siguiente. Se suspende la sesión por cinco minutos. -Se suspendió la sesión a las 17 horas 12 minutos. ORDEN DEL DIA 6.- PETICIONES DE CONSULTA El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Continúa la sesión. Se va a llamar a los señores Diputados hasta por 5 minutos, por no haber quórum en la Sala en este momento. Se suspende la sesión. -Se suspendió la sesión. -Se reanudó la sesión a las 17.20 horas. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se reanuda la sesión. Señores Diputados, la Comisión Especial Investigadora encargada de conocer las presuntas irregularidades en la producción, importación, comercialización y distribución de vehículos motorizados y de partes, piezas y repuestos, solicita que la Cámara acuerde que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, pueda absolver las consultas que le fueron formuladas directamente por esta Comisión Especial Investigadora, por oficios números 32 y 80. Esta Comisión, por oficio Nº 166, de 7 de agosto, remitió esta consulta a la Cámara, con el objeto de requerir a la Sala un pronunciamiento sobre su tramitación... El señor ACEVEDO.- ¿Cómo es eso? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Lo último que he leído es en relación al acuerdo de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Voy a explicar, señores Diputados. La Comisión Especial Investigadora acordó dirigirse directamente a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, a fin de que pudiera evacuar algunas consultas que están incluidas en algunos oficios, entre ellos, el Nº 32 y el Nº 80. Se me hace presente, por parte del Presidente de la Comisión de Constitución, que este acuerdo fue unánime en relación a algunas de las materias de la Comisión Especial Investigadora. Cuando recibió esto, a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia le pareció que la consulta debía hacerse a través de la Sala. Por eso, en este oficio se hace presente que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia acordó requerir a la Sala un pronunciamiento sobre esta materia, para que la Sala lo enviara a la Comisión de Constitución. ¿Habría acuerdo? El señor ACEVEDO.- Veámoslo después en la Comisión. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay quórum en este momento, señores Diputados. El señor RIESCO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Perdón, señor Diputado. No puedo concederle la palabra, porque tiene que ser con la venia de la Sala, y no hay quórum. Se llamará por 5 minutos a los señores Diputados. Se suspende la sesión. -Se suspendió la sesión. -Se reanudó la sesión. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se reanuda la sesión. No ha habido acuerdo para acoger la petición de consulta que hacía la Comisión Especial Investigadora. El señor UNDURRAGA.- ¿Por qué no lo solicita nuevamente, señor Presidente? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, se me hace presente que hay una moción de los señores Guastavino, González, Cabello, Lavandero, Guerra, Concha, Naudon y Mercado, todos los Comités de los distintos partidos políticos, que tiene informe favorable de la Comisión de Salud. Se trata de un proyecto que autoriza un descuento de los sueldos de los funcionarios de la Escala Administrativa, Profesional y Técnica del Servicio Nacional de Salud para la realización de la Segunda Conferencia Nacional Ordinaria de dicho gremio. ¿Habría acuerdo para despacharlo de inmediato? El señor UNDURRAGA.- No, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo. 7.- INTERNACION DE EQUIPO DENTAL PARA EL SINDICATO PROFESIONAL DE ESTIBADORES MARITIMOS DE ANTOFAGASTA El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En conformidad con un acuerdo de la Sala, corresponde despachar, sin debate, el proyecto de ley, de origen en un Mensaje, que autoriza la internación de un equipo dental donado al Sindicato Profesional de Estibadores Marítimos de Antofagasta por un grupo de marineros de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. -El proyecto, impreso en el boletín Nº 1.134-72-2, es el siguiente: "Artículo único.- Autorízase la libre importación de un equipo dental completo, denominado "Apparatura Médica", con todos sus repuestos y accesorios, incluso liberado de la obligación de registrar y de efectuar el depósito previo en el Banco Central de Chile, como asimismo, de todos los derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que se perciben por las Aduanas, comprendiéndose entre estos la tasa de despacho a que se refiere el artículo 190 de la ley Nº 16.464 y sus modificaciones posteriores, del impuesto del 10% establecido en el artículo 44 de la ley número 17.564, donado al Sindicato Profesional de Estibadores Marítimos de Antofagasta, organismo con personalidad jurídica concedida por decreto Nº 136, de 28 de enero de 1936, del Ministerio del Trabajo, por el Sindicato de Marinos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Si dentro del plazo de cinco años, contados desde la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial, las mercancías a que ésta se refiere fueren enajenadas a cualquier título o se les diere un destino distinto del específico, deberán integrarse en arcas fiscales la totalidad de los impuestos, derechos y gravámenes de cuyo pago se les exime, quedando solidariamente responsables de ello, las personas o entidades que intervengan en los actos o contratos respectivos y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 197, letra e), de la Ordenanza de Aduanas.". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En votación general el proyecto. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. Por no haber sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Despachado el proyecto. 8.- APLICACION DE NORMAS SOBRE TRASLADO A EMPLEADOS PUBLICOS DE AISEN.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En conformidad a lo dispuesto en el artículo 289 del Reglamento, corresponde pronunciarse, en tercer trámite constitucional, acerca de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto, aprobado por la Cámara, que hace aplicables a los empleados públicos de Aisén las normas sobre traslados que rigen para los de la provincia de Magallanes. -Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín Nº 823-71-S, son las siguientes: Artículo 1º Ha sido sustituido por el siguiente: "Artículo 1º.- Reemplázase, en el artículo transitorio agregado al D.F.L. número 338, de 1960, por el artículo 28 de la ley Nº 17.382, la expresión "la provincia de Magallanes" por "las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes".". Artículo 2º Ha sido reemplazado por el que se indica a continuación: "Artículo 2º.- Para los efectos de lo establecido en la disposición transitoria agregada al D.F.L. Nº 338, de 1960, por el artículo 28 de la ley Nº 17.382 y modificada en el artículo precedente, se entenderá como fecha del traslado la de la recepción de la notificación de la resolución que la ordena.". El señor FUENTES don César Raúl (Vicepresidente).- En discusión la primera modificación del Senado, que consiste en sustituir el artículo 1º por el que aparece en el texto, que dice: "Reemplázase, en el artículo transitorio agregado al D.F.L. Nº 338, de 1960, por el artículo 28 de la ley Nº 17.382, la expresión "la provincia de Magallanes" por "las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará la modificación del Senado. Aprobada. En discusión la segunda modificación del Senado, que consiste en reemplazar el artículo 2º por el que aparece en el texto. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará la segunda modificación del Senado. Aprobada. Despachado el proyecto. 9.- RECURSOS, A LA MUNICIPALIDAD DE TALCAHUANO (CONCEPCION) PARA EJECUTAR OBRAS DE URBANIZACION Y SERVICIOS El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde discutir y despachar, en general, el proyecto de ley, informado por la Comisión de Gobierno Interior, que destina a la Municipalidad de Talcahuano las sumas que señala para efectuar obras de urbanización. Diputado informante es el señor Atencio. -El proyecto, impreso en el boletín Nº 1.164-72-2, es el siguiente: "Artículo 1º.- Destínase a la I. Municipalidad de Talcahuano, durante el año 1972, la cantidad de Eº 30.000.000, a fin de ejecutar obras de urbanización y servicios. De los fondos indicados en el inciso precedente, Eº 9.000.000 deberán ser invertidos directamente por la mencionada Corporación, y Eº 21.000.000 por los Servicios, Organismos, Instituciones o Empresas que tengan a su cargo la ejecución de las obras que se aprueben. De los fondos para el año 1973, la Municipalidad de Talcahuano destinará la cantidad de Eº 1.500.000, para habilitar campos deportivos en las poblaciones "Armando Alarcón del Canto" y "Hualpencillo". La Municipalidad y ninguna otra institución, bajo pretexto alguno, podrán dar a los campos deportivos a que se refiere el inciso anterior, un destino o aplicación distinto del señalado. Artículo 2º.- Para los mismos fines señalados en el artículo anterior, destínase para el año 1973 hasta el año 1976, inclusive, la suma de Eº 50.000.000 anuales, cantidad que a partir del año 1974 será reajustable conforme al alza que experimente el costo de la vida. Artículo 3º.- Los aportes especiales a que se refiere esta ley se financiarán con el ingreso que produzca la tributación de la Compañía de Aceros del Pacífico. Artículo 4º.- Destínase, por una sola vez, la cantidad de Eº 300.000 como aporte fiscal a la reconstrucción de la iglesia "San José", de Talcahuano, el que será financiado con el ingreso señalado en el artículo 3° de la presente ley." El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor KLEIN.- Señor Presidente... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Klein. El señor KLEIN.- No, si sólo quiero hacer una consulta... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor KLEIN.- Señor Presidente, lo mío es más bien una consulta que, ojalá, obtenga la aprobación de la Honorable Cámara. Tengo aquí un telegrama que me llegó hoy. Lo envía el Alcalde de Maullín. Voy a darle lectura y, después, voy a pedir la unanimidad, porque no es ninguna cosa del otro mundo... El señor ACEVEDO.- Pero, ¿qué tiene que ver con la materia en discusión? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Le ruego referirse a la materia en debate. Me están reclamando los señores Diputados y la Mesa tiene que ceñirse al Reglamento. El señor KLEIN.- Por eso estoy pidiendo ocupar un minuto, para dar lectura al telegrama. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo. El señor PHILLIPS.- Léalo no más. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar haciendo uso de la palabra sobre la materia en debate. El señor KLEIN.- Señor Presidente, pedí la palabra, porque se trata de un proyecto que va a beneficiar a la Municipalidad de Talcahuano, y como el telegrama es de un Alcalde, creo que tiene relación con una Municipalidad también, lo único que es de Maullín. Voy a leer el telegrama. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Diputado, le ruego referirse a la materia en debate. El señor KLEIN.- Lo voy a leer, aunque al señor Acevedo, que está reclamando, le parezca mal. El proyecto para la Municipalidad de Talcahuano figura en el boletín 1.164-72, y el telegrama dice lo siguiente. Este consejo me lo dio Olave, que está al frente. "Evaldo Klein Cámara de Senadores y Diputados. "Santiago. "Nevazones y heladas, han afectado profundamente pequeños agricultores deberán comprar forraje subsistencia su ganado punto..." El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ruego al señor Diputado referirse a la materia en debate. El señor KLEIN.- "Banco Estado está haciendo exigible pago total créditos integrales obedecen plan explotación en septiembre próximo..." El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Diputado. . . El señor KLEIN.- ..."significa rudo golpe su escasa capacidad económica punto ruego conseguir Banco consolidación deudas o aceptar amortización." El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Diputado... El señor KLEIN.- "Atentamente. "José Montealegre Mucke, Alcalde." El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Lo llamo a la cuestión en debate, señor Diputado! El señor KLEIN.- Entonces, quiero pedir que la Honorable Cámara, en su nombre, envíe un oficio para no perjudicar a estos pequeños agricultores... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Ha terminado, señor Diputado? El señor KLEIN.- No, no he terminado, porque todavía no los puedo convencer a todos, señor Presidente. -Risas. El señor KLEIN.- Señor Presidente, no es chacota lo que estoy haciendo. Se trata de un gran número de pequeños agricultores que han sufrido los efectos de las nevazones y heladas. Pero la consulta mía era si podía pedirlo. Esa es la respuesta que quería obtener. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para enviar el oficio... No hay acuerdo. El señor KLEIN.- ¿No hay acuerdo para pedirlo o para mandarlo? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo para mandarlo, señor Diputado. El señor KLEIN.- Estoy consultando si lo puedo pedir. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tampoco hay acuerdo, señor Diputado. El señor KLEIN.- Entonces, anuncio los votos favorables de los Diputados nacionales, a pesar de que el proyecto es de la UP; pero como no somos sectarios, vamos a aprobarlo, venga de quien venga. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Agurto. El señor AGURTO.- Señor Presidente, el proyecto que esta Corporación entra a estudiar tiene su origen en un Mensaje que el Ejecutivo envió al Congreso Nacional con el objeto de destinar a la Municipalidad de Talcahuano algunos aportes extraordinarios, con cargo a la tributación que la Compañía de Acero del Pacífico empezó a pagar y a enterar en arcas fiscales a partir de agosto del año 1971. Quisiera empezar expresando nuestra complacencia por esta iniciativa del Ejecutivo que, en cierto modo, viene a cumplir un compromiso que nuestro compañero Presidente de la República contrajo con la Municipalidad de Talcahuano y con los parlamentarios de la Unidad Popular. Deseo recordar, muy brevemente, algunos hechos que nos interesa destacar. Ha sido permanentemente preocupación de las autoridades municipales de ese puerto, obtener recursos extraordinarios para afrontar los difíciles y graves problemas de todo orden, muy especialmente de urbanización, que se han venido produciendo a causa del crecimiento extraordinario de su población, situación que ya tuvimos oportunidad de señalar en la Comisión de Gobierno Interior cuando se estudió este proyecto. La población de Talcahuano, en un lapso de 30 años, de 40 mil habitantes que tenía, ha subido a alrededor de 180 mil. De tal manera que los recursos ordinarios con que su Municipalidad ha contado, han sido siempre insuficientes para atender todos los problemas que se han creado, especialmente de infraestructura, por la gran cantidad de habitantes que ha ido emigrando hacia esa comuna con la esperanza de poder encontrar trabajo en las industrias que en ella se han ido instalando. Por eso, los parlamentarios de la Unidad Popular presentamos, hace algún tiempo, un proyecto con el objeto de que parte de la tributación que la Compañía de Acero del Pacífico iba a empezar a enterar en arcas fiscales, de alguna manera fuera a favorecer a la Municipalidad de Talcahuano. Naturalmente que con el ascenso de la Unidad Popular al Gobierno y al ser estatizada esa empresa, ese proyecto no contaba con la anuencia del Ejecutivo. De ahí que tanto autoridades municipales como parlamentarios de la Unidad Popular estuvimos permanentemente propiciando ante el Ejecutivo el envío al Parlamento de esta iniciativa. Y en la tarde de hoy, expresamos nuestra complacencia por ella. El proyecto, como pueden apreciar los señores parlamentarios, tiene por objeto entregar, a partir del presente año, 30 millones de escudos a la Municipalidad de Talcahuano, reajustables en los años futuros, justamente para ir atendiendo esos problemas de infraestructura que gravitan enormemente en toda su población. No es mi ánimo prolongar el debate y retardar el despacho en la tarde de hoy de este proyecto, pero sólo quisiera citar el hecho de que, en materia de viviendas definitivas, tenemos un déficit de más o menos 30% ; que sólo el 65% de la población cuenta con alcantarillado y el 8% con agua potable. Han sido diversos los estudios que se han realizado para impulsar un plan de desarrollo de esta comuna. La propia Universidad de Concepción, un organismo especializado pagado por la Municipalidad de Talcahuano, ODEPLAN y otros servicios los han hecho. El estudio más reciente es aquel que se denomina "Plan de Desarrollo 80 de la Comuna de Talcahuano". Los parlamentarios comunistas vamos a entregar nuestro apoyo decidido a esta iniciativa. Y quiero dejar expresa constancia de nuestra gratitud, de nuestro reconocimiento, para el Presidente de la República y para el propio Ministro de Hacienda, quienes han cumplido. En primer lugar, nuestro compañero Allende ha cumplido con el compromiso que contrajo en Talcahuano cuando instaló el Gobierno de la República en la provincia de Concepción, a comienzos de este año. Quiero también decir que durante el estudio que hizo la Comisión de Gobierno Interior, junto con el Diputado Tomás Solís y otros colegas, formulamos dos indicaciones a este proyecto: una, que destina 1 millón 500 mil escudos para la construcción de un campo deportivo en la población Hualpencillo de Talcahuano; y, otra, que destina 300 mil escudos para la reconstrucción de la Iglesia "San José", que se encuentra justamente frente a la plaza de este puerto. Termino anunciando los votos favorables de estos bancos. Pensamos que el proyecto va a ser despachado por la unanimidad de esta Corporación, porque si bien es cierto beneficia a una sola municipalidad y estamos conscientes del verdadero drama económico y financiero que sufren todos los municipios del país, también estamos conscientes de los esfuerzos y del interés que el Gobierno de la República ha puesto para estudiar y enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley para darles financiamiento y otro sobre organización y atribuciones de las Municipalidades de Chile. Eso, nada más. Muchas gracias. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Espinoza; a continuación, el señor Arnello. El señor PHILLIPS.- Me parece que falta informe a ese proyecto. El señor ESPINOZA (don Gerardo).- Señor Presidente, Talcahuano es la ciudad que tal vez ha experimentado en los últimos 30 años al aumento demográfico de mayor importancia, aparte de Santiago, comparativamente considerado con el resto de los pueblos y ciudades de Chile. Tengo aquí unas cifras que podrían, orientar a la Corporación sobre la extraordinaria expansión demográfica y urbana de este importante puerto de la República. El censo del año 1940, indica una población de 37 mil habitantes; el censo de 1952, hace ascender esta población a los 67 mil habitantes; el censo de 1960, la sube a casi 100 mil y en el último censo Talcahuano, con algunos aumentos estadísticos, alcanza a 170 mil habitantes. O sea, es la ciudad que figura en el cuarto o quinto lugar de las ciudades más pobladas de Chile. Valdría la pena reflexionar sobre sí en relación a ese aumento de la población ha habido realmente una preocupación del Poder Central, conforme a la necesidad de dotar a la ciudad de los servicios elementales indispensables, de la infraestructura urbana y, en general, de los servicios que permitan atender las necesidades más imperiosas de la población. Y convendría también explicarse la razón de este aumento demográfico. Talcahuano es hoy día el asiento de la industria siderúrgica, con la industria pesada y su complejo de derivados. Se ha instalado, en la comuna de Talcahuano, la industria petrolífera a través de la refinería de la ENAP y la industria petroquímica. Hay planes destinados a expandir sustancialmente los Astilleros y Maestranzas de la Armada. Además, Talcahuano se ha transformado en el puerto pesquero más importante, con instalaciones que van desde la extracción, en la pesca artesanal, hasta la industria conservera. Se han instalado allí, con motivo de la existencia del complejo siderúrgico, importantes industrias del complejo metalmecánico, como la industria de la construcción, plantas de estructuras de cemento, siderúrgica, etcétera. Equivalente a esta enorme expansión industrial, que hace que esta ciudad, en el seno de la provincia de Concepción, absorba y concentre el centro industrial más importante, después del de Santiago, es, naturalmente, el aumento demográfico a que hacíamos referencia en un comienzo. Por ello, este proyecto, que tiene su origen en un Mensaje del Ejecutivo, viene a hacer justicia a una ciudad que por la falta de preocupación del Poder Central, repito, no contó con los elementos necesarios para dotarla de habitaciones, de servicios, de alcantarillado, de agua potable y de vías de acceso; en suma, de todos los elementos que requiere el progreso urbano. Denantes se hacía referencia a la incapacidad de la Municipalidad de Talcahuano y de otros municipios de Chile para preocuparse de estos problemas. Con los recursos propios, todos sabemos en la Cámara que a las municipalidades les es imposible materializar planes de desarrollo y expansión acordes con las necesidades de las comunas que les corresponde servir. Por esa misma razón, en el año 1969, durante la presidencia del señor Frei, los cinco Diputados de la Unidad Popular presentamos un proyecto que tendía a entregar a esta ciudad recursos provenientes de tributos de los cuales en ese instante se encontraba exenta, por la vía de la legislación, la Compañía de Acero del Pacífico. Con ese financiamiento, destinado en un 50% a la Municipalidad de Talcahuano y en el 50% a las instituciones superiores de esa provincia, pensábamos que Talcahuano estaba en condiciones de afrontar los planes de desarrollo de la ciudad, en concordancia con las necesidades que aquí se han mencionado. Aún más, la Municipalidad, con gran esfuerzo y con el asesoramiento de ODE-PLAN y ORPLAN, había logrado confeccionar un plan de desarrollo que contenía, de acuerdo, con un estudio técnico de especialistas tanto de la Dirección de Obras Municipales como de estos organismos del Estado, toda una racionalización de inversiones, para entregar recursos a distintas obras de adelanto local. Ese plan no contaba con financiamiento. Creíamos nosotros que con ese proyecto podíamos dotarlo del financiamiento necesario. Lamentablemente, en el Gobierno anterior el proyecto no contó con el patrocinio del Ejecutivo, y, posteriormente, en el Gobierno del Presidente Allende, en el Ministerio de Economía se encontraron serias trabas para hacerlo prosperar, atendido el hecho de que, según algunos expertos, perjudicaba la política de precios del hierro y el acero. Por eso, buscando una solución a través de la representación parlamentaria de la provincia logramos interesar al Presidente Allende para que, en una visita realizada en la zona, iniciara e impulsara el plan de desarrollo de Talcahuano, con aportes entregados con cargo al Erario. Es así como, en principio, se había acordado, con el patrocinio del Ejecutivo y con el acuerdo del Ministro de Hacienda de aquel entonces, señor Zorrilla, la entrega de 30 millones de escudos con cargo al presupuesto de este año, para iniciar estas obras de adelanto y poder continuarlas en un plazo de 5a 6 años, con cantidades similares, reajustadas. El Ejecutivo ha estimado conveniente darle forma de ley a este aporte, y por esa razón ha enviado este proyecto, que satisface la aspiración a que se ha hecho mención en el curso de esta sesión. Yo quiero anunciar, en nombre de los Diputados socialistas, nuestros votos favorables a esta iniciativa. Además, por los hechos ya relatados, que conforman una realidad cruda y dramática de una ciudad donde existen problemas de todos conocidos, porque más de alguna vez Sus Señorías han tenido la oportunidad de comprobarlos, de una ciudad donde hay problemas de habitación y de infraestructura realmente importantes, que no se han podido resolver con los financiamientos ordinarios y habituales, yo deseo solicitarle a la Corporación su voto a favor de este proyecto de ley, porque repito, viene a dar satisfacción a un problema grave, suscitado en una ciudad que ha tenido, durante estos últimos 30 años, el aumento de población a que me he referido. Nada más, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Arnello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, sobre los problemas planteados, que afectan a la comuna de Talcahuano, no tenemos, naturalmente, ninguna objeción que formular, porque creemos que ellos son reales y merecen una solución. Pero, en verdad, en relación a este proyecto hay diversos aspectos que deben ser señalados, porque creo que contribuyen a especificar mejor cuál es la obligación de los Diputados y cuáles son las normas a que tienen que sujetarse en el despacho de los proyectos. En primer lugar, en la Comisión de Gobierno Interior se determinó que este proyecto no necesitaba el trámite de Hacienda, en circunstancias que destina recursos fiscales para un fin determinado. Es decir, requiere, necesariamente, del trámite de Hacienda y no puede una Comisión, por la unanimidad de sus miembros ni por mayoría, determinar la omisión del trámite que un proyecto debe tener. En segundo lugar, debo señalar que el Gobierno actual, en una cantidad de casos, se ha opuesto, ya sea por la vía del veto o por la vía de los parlamentarios de los partidos de Gobierno, a que se destinen recursos fiscales a determinadas zonas, municipalidades y provincias. Puedo recordar que no hace mucho tiempo, cuando se pretendió destinar recursos que se recaudaban en una provincia, en beneficio de la misma, como era el caso de Valdivia, hubo oposición de parte de los personeros de Gobierno a que se destinaran los recursos recaudados en esa zona en beneficio de la misma zona. De manera que creo que estos hechos deben ser analizados debidamente. Por otra parte, y en tercer lugar, debe señalarse que la fundamentación de uno de los aspectos del proyecto consiste en que la Municipalidad de Talcahuano ha perdido los ingresos que provenían de la tributación que pagaba la Compañía Acero del Pacífico al Fisco, debido a que esa Compañía ha pasado al Área Social -dice textualmente el informe-, hecho que creo que es necesario apuntar y dejar constancia de él en acta, porque revela uno de los tantos perjuicios que se pueden producir en el proceso de estatización total que se está señalando. Sobre esta misma materia... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Arnello? El Diputado señor Carrasco le solicita una interrupción. El señor ARNELLO.- En un momento más, señor Presidente. En esta misma materia, se indica que posteriormente, desde la fecha que se señala en el informe, la Compañía Acero del Pacífico ha empezado nuevamente a tributar; y de esta nueva tributación se pretende destinar la suma que se menciona en beneficio de la Municipalidad de Talcahuano. Pero ésta, señor Presidente, no es la disposición que generalmente ha tenido el Gobierno frente a proyectos o indicaciones de la misma índole. No ha permitido normalmente que los recursos que se recaudan en una zona se puedan destinar en beneficio de la municipalidad de esa misma zona. Y si ésa ha sido la política general del Gobierno, lo que trata de imponer en el resto del país, en otros municipios, no vemos cuál es la razón de que se excepcione a la Municipalidad de Talcahuano de algo que el Gobierno no acepta para otros municipios. Si hay una disposición general para permitir este tipo de financiamiento en favor de todos los municipios del país, si el Ejecutivo está dispuesto a dar un trato igualitario a las corporaciones edilicias y una solución al problema de desfinancia-miento que las afecta, estaremos dispuestos, naturalmente, a acoger estas disposiciones o cualesquiera otras que permitan ir solucionando los problemas de algunos municipios, particularmente el de Talcahuano. Pero la verdad es que esta determinación de otorgar recursos fiscales no la puede tomar el Ejecutivo en forma arbitraria o discrecional, en favor de un municipio y negándola a otros, dependiendo de quienes tengan mayoría en la dirección de la corporación comunal, de que sean miembros de los partidos de Gobierno y no de los de Oposición. Eso nos parece injusto, arbitrario y discrecional. En consecuencia, señor Presidente, estando dispuestos a mantener nuestra predisposición favorable de ir a la solución de los problemas de cualquier municipio y del de Talcahuano en particular, creemos en primer lugar, como decía, que no se puede omitir el trámite de Hacienda por una disposición caprichosa de algunos señores Diputados, si reglamentariamente corresponde; y, en segundo lugar, quisiéramos ver compromisos de parte de los partidos de Gobierno, en el sentido de que este criterio que se quiere aplicar en favor de Talcahuano se va a aplicar, por igual, en todas y cada una de las comunas de Chile, en beneficio de municipalidades que se encuentran cada día más desfinanciadas y que están sufriendo más presiones por parte del Estado, en perjuicio de sus atribuciones, de su autonomía y de sus posibilidades de solucionar problemas que les competen. De manera que, concretamente, de acuerdo con la disposición reglamentaria, propongo que el proyecto vaya a la Comisión de Hacienda para el trámite correspondiente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, en virtud de lo dispuesto en el artículo 3º del proyecto que estamos discutiendo, hay una disminución de ingresos fiscales. De acuerdo con el trámite reglamentario, este proyecto debería ser despachado ahora, en general, pero también deberíamos tener el informe de la Comisión de Hacienda. La Mesa propone concretamente, que este proyecto vuelva a la Comisión de Hacienda y pueda ser despachado en la primera sesión ordinaria próxima, que será el 22 del presente, siempre que tenga informe de Hacienda, el que no se puede omitir ni por unanimidad. Por cierto que si el plazo constitucional, en aquella oportunidad, se ha vencido, habrá que votarlo sin informe de Hacienda, porque así lo establece la disposición reglamentaria. ¿Habría acuerdo para proceder así? El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, quiero hacer presente que cuando este proyecto, originado en un Mensaje, fue recibido por la Corporación, se envió a las comisiones técnicas, pero se estimó por una de ellas que no era necesario el trámite de Hacienda y la Comisión de Gobierno Interior en su informe lo dice expresamente: no requiere trámite de Hacienda. El señor ARNELLO.- Está equivocada la Comisión... El señor FUENTES, don César, Raúl (Vicepresidente).- Perdón, señor Acevedo. La verdad es que se trata, a nuestro juicio, de un error de la Comisión de Gobierno Interior, porque cuando la Secretaría recibió el proyecto, en su oportunidad, dispuso el trámite de la Comisión de Gobierno Interior y a la Comisión de Hacienda. El Presidente de la Comisión de Gobierno Interior determinó que no debería ir a Hacienda, pero la verdad es que tiene que ir a Hacienda y no podemos omitir este trámite ni por asentimiento unánime. El señor ACEVEDO.- Si me permite, señor Presidente, si la Secretaría dispuso ese trámite, naturalmente que la Comisión no tiene atribuciones para modificarlo. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para que este proyecto volviera a la Comisión de Hacienda, a fin de que pudiera ser despachado, en general y en particular, el martes 22, siempre que tuviera el trámite de la Comisión de Hacienda? El señor PHILLIPS.- No lo va a tener. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Si no lo tuviera, no podría despacharse en general y en particular, salvo que estuviera vencido el plazo constitucional, de acuerdo a los términos reglamentarios. ¿Habría acuerdo? El señor PHILLIPS.- Advierto que el 22 no va a estar. El señor CARRASCO.- Pido la palabra. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, un minuto. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Me han pedido la palabra, para hablar sobre esta materia, los Diputados señores Espinoza, Carrasco y Phillips. La Mesa ruega... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PHILLIPS.- Un minuto, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, ¿habría acuerdo para que usara de la palabra, por un minuto, el Diputado señor Phillips, Presidente de la Comisión de Hacienda? Acordado. Puede usar de la palabra el señor Phillips. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, el problema es el siguiente. Comprendo la inquietud por despachar el proyecto, pero reglamentariamente debe pasar por la Comisión de Hacienda. Si se nos constriñe el tiempo hasta el 22, como no hay sesiones la próxima semana, ni hay Comisión, el proyecto no va a tener informe. Por eso rogaría que se despachara el miércoles 23. Entonces, se podría emitir en la mañana el informe y tratar éste en la tarde en la Sala, porque la Comisión de Hacienda sesiona los miércoles. Si no, el proyecto no va a tener informe. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para despachar el proyecto el miércoles 23? Acordado. Diputado señor Carrasco, ¿insiste en hablar ahora? El señor CARRASCO.- No, señor Presidente. El señor ESPINOZA (don Gerardo).- Yo sí, para rectificar un error. El señor FUENTES, don César Raúl, (Vicepresidente).- Con la venia de la Sala, puede usar de la palabra el Diputado señor Espinoza. El señor ESPINOZA (don Gerardo).- Señor Presidente, es para rectificar un error del señor Arnello. El sostuvo en su intervención que Talcahuano tenía recursos provenientes de la tributación del acero. La verdad es que eso no es efectivo. La Municipalidad de Talcahuano ha hecho siempre gestiones destinadas a obtener tributación, es decir, financiamiento, sobre la base de parte de la rentabilidad o tributación del acero. Por lo demás, es conocido por todos aquí que la Compañía de Acero del Pacífico estuvo exenta de tributación por espacio de 20 años, a través de la prórroga de esta exención. En consecuencia, lo que se pretende aquí es crear un financiamiento sobre la base del rendimiento del acero. Pero no hay, en este instante, recursos provenientes de la tributación del acero; la exención ha hecho ingresar ésta automáticamente a arcas nacionales. El señor ARNELLO.- Lea la página 2. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En consecuencia, el proyecto pasa a la Comisión de Hacienda en los términos en que ha sido aprobado por la Sala. 10.- BENEFICIOS PARA EL PERSONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde votar el proyecto, de origen en un Mensaje, que beneficia al personal del Ministerio de Educación Pública que sea trasladado o nombrado en nuevos cargos. -El proyecto, impreso en el boletín Nº 1.120-72-2, es él siguiente: Artículo 1º.- Sustitúyese el párrafo inicial del inciso primero del artículo 38 de la ley Nº 17.654, que dice: "Las personas que se incorporen al Ministerio de Educación; ya sea como personal docente, paradocente, administrativo o de servicio" por el siguiente: "El personal del Ministerio de Educación Pública, docente, paradocente, administrativo o de servicios, percibirá". Artículo 2º.- Agrégase al artículo 265, Nº 3), del D.F.L. Nº 338, de 1960, después de la expresión "Universidad de Chile", una coma (,) seguida de la frase "por la Universidad Técnica del Estado". Artículo 3º.- Declárase que la autorización concedida en el artículo 329 de la ley Nº 16.640, es extensiva a los Directores de todos los establecimientos educacionales dependientes del Ministerio de Educación Pública. Estos fondos se depositarán directamente en las Cuentas Corrientes Bancarias de los establecimientos. Las oficinas del Banco del Estado deberán emitir certificados mensuales de los depósitos efectuados en estas cuentas. Artículo 4º.- Agrégase en el artículo 91 del D.F.L. Nº 338, de 1960, como inciso tercero nuevo, el siguiente: "Al personal del Ministerio de Educación Pública que tenga nombramiento por horas de clases, los Jefes de Servicios podrán conceder permiso por horas, cuando circunstancias especiales lo justifiquen, hasta por el total de ellas que tengan por nombramiento, dentro del límite y condiciones señalados en el inciso anterior.". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se encuentra cerrado el debate y existe un acuerdo para despachar el proyecto en general y particular en esta oportunidad. Se va a dar lectura a las indicaciones. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Oportunamente se presentaron las siguientes indicaciones: De los señores Koenig, Carrasco y Pérez para agregar en el artículo 2º, después del punto, la siguiente frase: "Sin embargo, los profesores egresados de la Universidad Técnica del Estado gozarán del mismo derecho que aquellos egresados de las demás Universidades, siempre que sus estudios universitarios tengan la misma duración y equivalencia." De los señores Ríos, don Mario; Campos, Carrasco, Fuentes, don César; Sharpe, Ibáñez, Muñoz, Basso y señora Retamal, para consultar el siguiente artículo nuevo: "Artículo ...- Para la provisión de los cargos de Subdirectores y Directores de escuela, Directores Departamentales y Directores Provinciales de Educación, dependientes de las Direcciones de Educación Primaria y Normal y de Enseñanza Profesional y Técnica, las ternas correspondientes se formarán teniendo en cuenta las siguientes prioridades para su integración: "a) Los profesores que estén ejerciendo el cargo como interinos, suplentes o en cualquier otra condición, siempre que cuenten con los requisitos legales o reglamentarios para su nombramiento como titulares y reúnan la antigüedad de la letra siguiente; "b) Los profesores que tengan mayor antigüedad a la aprobación de los cursos correspondientes que los habiliten para tal nombramiento." Posteriormente, se formuló indicación de los señores Jaramillo, Carrasco, Recabarren, Frías, Guastavino, Ríos, don Héctor; Mercado y Olave, para agregar al artículo 1º, después de la palabra "docente", el siguiente término: "docente-directivos". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- La última indicación requiere unanimidad, porque fue formulada fuera del plazo reglamentario. En votación general el proyecto. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. ¿Habría acuerdo para admitir a tramitación la última indicación leída, que requiere acuerdo unánime por haber sido presentada fuera del plazo reglamentario? No hay acuerdo. El señor CARRASCO.- ¿Quién se opuso, señor Presidente? El señor ACEVEDO.- Yo me opuse. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Retira la oposición Su Señoría? El señor ACEVEDO.- Sí. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- De manera tal que habría acuerdo para admitir a tramitación la última indicación leída. El señor JARAMILLO.- Firmaron todos los Comités. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo? Acordado. Quedan reglamentariamente aprobados los artículos 3º y 4º, que no han sido objeto de indicaciones. En votación el artículo 1º con la indicación que se sometió a tramitación por acuerdo unánime, que consiste en agregar después de la palabra "docente", la expresión "docente-directivos". Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado el artículo con la indicación. Acordado. En votación el artículo 2º con la indicación siguiente, que consiste en agregar después del punto, la siguiente frase: "Sin embargo, los profesores egresados de la Universidad Técnica del Estado gozarán del mismo derecho que aquellos de las demás universidades, siempre que sus estudios universitarios tengan la misma duración y equivalencia." -Efectuada la votación en forma eco-nómica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 26 votos; por la negativa, 11 votos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Aprobado el artículo con la indicación. Se va a dar lectura a una nueva indicación, que consiste en agregar un artículo al proyecto. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Para consultar el siguiente artículo: "Para la provisión de los cargos de Subdirectores y Directores de Escuelas, Directores Departamentales y Directores Provinciales de Educación, dependientes de las Direcciones de Educación Primaria y Normal y de Enseñanza Profesional y Técnica, las ternas correspondientes se formarán teniendo en cuenta las siguientes prioridades para su integración: "a) Los profesores que estén ejerciendo el cargo como interinos, suplentes, o en cualquier otra condición, siempre que cuenten con los requisitos legales o reglamentarios para su nombramiento como titulares y reúnan la antigüedad de la letra siguiente; "b) Los profesores que tengan mayor antigüedad a la aprobación de los cursos correspondientes que los habiliten para tal nombramiento." Esta indicación la suscriben los señores Ríos, don Mario, Campos, Carrasco, Fuentes, don César, Sharpe, Ibáñez, Muñoz, Basso y señora Retamal. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 20 votos; por la negativa, 11 votos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Aprobada la indicación. Despachado el proyecto. 11.- ACLARACION DE PETICION FORMULADA POR COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- La Mesa desea aclarar, para los efectos reglamentarios pertinentes, que la petición que ha hecho la Comisión especial investigadora que preside el Diputado señor Riesco no ha sido rechazada en esta oportunidad, sino que ha quedado pendiente. 12.- AUTORIZACION AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA PROMULGAR LAS MODIFICACIONES AL ESTATUTO ORGANICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde discutir y despachar el proyecto, con informe favorable de la Comisión de Educación Pública, que faculta a Su Excelencia el Presidente de la República para promulgar las modificaciones al Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, aprobadas en la última consulta plebiscitaria. Diputado informante de la Comisión de Educación Pública es el señor Koenig. -El proyecto, impreso en el boletín Nª 1.123-72-2, es el siguiente: "Artículo único.- Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de 45 días contados desde la publicación de la presente ley, promulgue las modificaciones al D.F.L. Nº 1, de 1971, Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, aprobadas en la consulta plebiscitaria celebrada el día 27 de abril de 1972 de acuerdo a lo establecido en el artículo 3º de la ley Nº 17.618 y comunicadas al Ejecutivo por el Consejo Superior de dicha Universidad por oficio Nº 1485 de 16 de junio del año en curso.". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En conformidad con los acuerdos de los Comité, hay que despacharlo ahora. Advierto a los señores Diputados que cada Comité dispone de 5 minutos, y de igual tiempo el señor Diputado informante. En discusión el proyecto. El señor KOENIG.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor KOENIG.- Señor Presidente, este es un informe muy breve de vuestra Comisión de Educación Pública, aprobado en la sesión del 2 de agosto de la Comisión, por el cual se faculta al Presidente de la República para que pueda promulgar las modificaciones al Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, que se aprobaron en la última consulta plebiscitaria, que se hizo conjuntamente con la elección de Rector y de las autoridades del Consejo Normativo Superior. Esto es consecuencia de la solución que buscó la Comisión mediadora del Ejecutivo y del Congreso Nacional cuando se produjo el último problema de la Universidad de Chile, que tuvo como consecuencia la dictación de la ley Nº 17.618, cuyo artículo 3º expresa: "En la misma fecha a que se refiere el artículo anterior", -la de la elección de autoridades- "se hará una consulta plebiscitaria al Claustro Pleno de la Universidad sobre la materia de política universitaria y de reformas al Estatuto Orgánico de la Corporación que hayan determinado sus miembros en conformidad al artículo 15 de ese Estatuto o su Consejo Normativo Superior con el voto de más de un tercio de sus miembros en ejercicio.". De tal manera, señor Presidente, que el artículo único solamente viene a dar legalidad a los acuerdos de ese plebiscito, a través de una facultad al Presidente de la República para que los promulgue dentro de los 45 días posteriores a la dictación de la ley. Todos los antecedentes relacionados con ese plebiscito y sus acuerdos están en la carpeta que está en poder de la Mesa, junto con el mensaje del Ejecutivo que plantea este proyecto de ley. Nada más, señor Presidente. El señor FUENTES, don César, Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado en general el proyecto. Aprobado. Por no haber sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Despachado el proyecto. 13.- BENEFICIOS AL PERSONAL A JORNAL ELIMINADO DE LA ARMADA EN VIRTUD DE LA LEY Nº 8.987 El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde despachar, sin debate, el proyecto, originado en un mensaje, que establece beneficios para el personal a jornal que prestaba servicios en la Armada Nacional, sin tener carácter de militar, que fue eliminado en conformidad a la ley Nº 8.987. Boletín 1.122-72-2. El señor ARNELLO.- ¿Y el otro proyecto? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes, es el señor Agurto. -El proyecto, impreso en el boletín Nº 1.122-72-2, es el siguiente: "Artículo 1º.- El personal a jornal que prestaba servicios en la Armada Nacional, sin tener el carácter de militar, y que fue eliminado de esa Institución en cumplimiento de lo dispuesto en las leyes Nºs. 8.387 y 8.987, tendrá derecho a solicitar, dentro del plazo de 90 días, contado desde la vigencia de la presente ley, que se abone en su hoja de servicios, como tiempo efectivamente prestado en la Armada, el lapso comprendido entre la fecha de la cesación de sus servicios, hasta la fecha en que entre en vigencia la presente ley. El derecho otorgado en el inciso anterior podrá ser invocado, en el caso del personal a jornal fallecido y en el mismo plazo, por las personas que el artículo 200 del D. F. L. Nº 1, de 1968, señala como asignatarios de montepío del personal de las Fuerzas Armadas, en las mismas condiciones y prelación establecidas en ese precepto y cuerpo legal; pero, en tal caso, sólo podrá abonárseles el lapso comprendido entre la cesación de servicios del causante y la fecha de su fallecimiento. Los abonos que se reconozcan de conformidad con los incisos anteriores, no estarán sujetos a imposición previsional alguna y sólo podrán hacerse valer para los efectos del otorgamiento de la correspondiente pensión de retiro o de montepío por intermedio de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional. Artículo 2º.- El personal a jornal o sus asignatarios de montepío de que trata el artículo anterior, serán considerados como imponentes de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, desde el inicio de los pertinentes servicios en la Armada, salvo los períodos de desafiliación producidos antes del licenciamiento respectivo por efectos de la ley N9 8.987, hasta la fecha en que entre en vigencia la presente ley. Las Instituciones de Previsión o de Seguridad Social en que hubieren cotizado imposiciones los beneficiarios de esta ley, durante el período establecido en el inciso anterior, traspasarán a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional las correspondientes imposiciones, dentro del plazo de 90 días contado desde que esta última institución les comunique el reconocimiento del abono acordado en el artículo 1º de la presente ley. Artículo 3º.- Para los efectos de fijar la pensión a los beneficiarios de esta ley, se les considerará como pertenecientes a un Escalafón Regular de Gente de Mar, con las denominaciones equivalentes a los de Filiación Azul, determinándoles el lugar que allí corresponda de acuerdo con los años de servicios válidos para el retiro que acrediten y según los tiempos mínimos de ascenso establecidos para la Armada en el artículo 53 del D. F. L. Nº 1, de 1968, con la limitación de que no podrá computárseles para los efectos referidos más de 30 años. No obstante lo establecido en el inciso anterior, en caso alguno la pensión de retiro o de montepío que se conceda podrá ser inferior a la que correspondería a un Maestro 3º de la Armada, con goce de sueldo precedentes al superior y 20 años de servicios computables para retiro y quinquenios. Artículo 4º.- La aplicación de los artículos precedentes sólo podrá dar lugar al otorgamiento de pensiones de retiro o de montepío por la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y ellas serán incompatibles con cualquiera pensión o jubilación y con cualquier otro beneficio pecuniario que se conceda o calcule sobre la base de años de servicios o tiempos computables para el retiro. Los beneficiarios de esta ley que al momento de entrar en vigencia estén en posesión de una pensión de retiro o jubilación o de montepío o de cualquiera prestación incluida en el inciso anterior, deberán optar dentro del plazo establecido en el artículo 1º entre el o los beneficios incompatibles de que disfrutan y la pensión que puedan obtener por aplicación de la presente ley. Las pensiones que se otorguen en virtud de esta ley se pagarán a contar desde la fecha de presentación de la correspondiente solicitud. El mayor gasto que signifique la aplicación de la presente ley, se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En votación general el proyecto. Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado. El señor ARNELLO.- No. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En votación. -Durante la votación: El señor ACEVEDO.- ¿Por qué se opone el señor Arnello? El señor ARNELLO.- Que voten los que quieran. El señor ATENCIO.- ¿Por que se niega, señor Amello, a cosa tan justa? Se trata de trabajadores. El señor ARNELLO.- Habría que estudiar, uno por uno, qué es lo que estaban haciendo. El señor ACEVEDO.- ¿Votan en contra? El señor SOLIS.- ¡Qué barbaridad! El señor ARNELLO.- Es para que tengan quórum. ¿No saben sumar? -Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Han votado solamente 26 señores Diputados. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se repetirá la votación. -Durante la votación: El señor ACEVEDO.- ¡A que no se atreven a abstenerse...! El señor ARNELLO.- ¡Ni con ayuda dan para quórum...! El señor KLEIN.- A pesar de que el señor Acevedo no me dio la unanimidad, estoy votando. -Repetida la votación en forma económica, no hubo quórum. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Han votado solamente 27 señores Diputados. El señor ARNELLO.- ¡A pesar de la ayuda de Klein...! El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En conformidad con el Reglamento, procede la votación por el sistema de sentados y de pie. -Durante la votación: El señor ARNELLO.- ¡Se les va a caer la cara de vergüenza! El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- ¿Y los Diputados socialistas? -Repetida la votación en forma económica, por el sistema de pie y sentados, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 30 votos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Aprobado en general el proyecto. Por no haber sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Despachado el proyecto. 14.- MODIFICACIO DE LA LEY Nº 16.959, SOBRE IMPUESTO HABITACIONAL DEL CINCO POR CIENTO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde discutir y votar, ahora, el proyecto, originado en un mensaje, informado por la Comisión de la Vivienda y Urbanismo, que propone modificaciones a la ley 16.959, sobre impuesto CORVI del 5%. Boletín 1.062-72-2. En conformidad con el acuerdo de los Comités, debe ser despachado con cinco minutos para el señor Diputado informante y hasta cinco minutos para cada uno de los señores Comités. El señor ARNELLO.- ¿Por qué se saltaron el proyecto Nº 3, Presidente? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ya se lo voy a explicar, señor Diputado. Diputado informante es la señora Pabla Toledo. -El proyecto, impreso en el boletín Nº 1.062-72-2, es el siguiente: "Artículo 1º-Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 16.959, de 10 de enero de 1969: 1) En el artículo 10, inciso primero, sustitúyese el signo "punto final" (.) por signo "coma" (,), agregándose la siguiente frase: "o al otorgamiento de préstamos al personal de trabajadores del contribuyente, destinado a formar o completar ahorros previo, mínimo o necesario en Asociaciones de Ahorro y Préstamo o en la Corporación de Servicios Habitacionales."; En el artículo 11, inciso tercero, sustituyese el signo "punto aparte" (.) por signo "coma" (,) agregándose la siguiente frase: "o para el otorgamiento de préstamos a su personal de trabajadores, destinados a formar o enterar ahorros previo, mínimo o necesario en Asociaciones de Ahorro y Préstamo o en la Corporación de Servicios Habitacionales."; Agrégase el siguiente nuevo artículo 13 bis: "Artículo 13 bis.- Los contribuyentes podrán conceder préstamos a su personal de trabajadores, con cargo a fondos de reinversión depositados en la Corporación de la Vivienda o en Asociaciones de Ahorro y Préstamo, destinados a formar o completar ahorros previo, mínimo o necesario en Asociaciones de Ahorro y Préstamo o en la Corporación de Servicios Habitacionales, debiéndose depositar en todo caso en la Corporación de la Vivienda, en cuentas especiales de reinversión, las amortizaciones de dichos préstamos." "Para los efectos de los préstamos a que se refieren los artículos 10 y 11 y el inciso precedente, los fondos provenientes de imputaciones o de reinversión podrán trasladarse de la Corporación de la Vivienda a Asociaciones de Ahorro y Préstamo o a la Corporación de Servicios Habitacionales, o de Asociaciones a la Corporación de Servicios Habitacionales, en la forma que indique el Reglamento." "Los fondos a que se refieren los incisos precedentes serán utilizables en los fines indicados aún cuando provengan de la venta de viviendas no "económicas", cualesquiera que sean las restricciones generales que se impongan en virtud de lo dispuesto en el artículo 6º de la ley Nº 17.663. El traslado de fondos que autoriza el inciso anterior también podrá efectuarse de una a otra u otras Asociaciones de Ahorro y Préstamo, a petición del titular de los fondos."; En el artículo 12, inciso final, sustitúyese el signo "punto aparte" (.) por signo "coma" (,), agregándose la siguiente frase: "excepto cuando la superficie inicial de la respectiva vivienda no sea superior a 100 metros cuadrados, sin considerar la superficie correspondiente a espacios comunes y la de los bienes comunes que se reputan como tales en el artículo 46 de la ley Nº 6.071."; En el artículo 29, inciso final, sustituyese el signo "punto aparte" (.) por signo "coma" (,), agregándose la siguiente frase: "excepto cuando la superficie inicial de la respectiva vivienda no sea superior a 100 metros cuadrados, sin considerar la superficie correspondiente a espacios comunes y la de los bienes comunes que se reputan como tales en el artículo 46 de la ley Nº 6.071." Artículo 2º-Las Asociaciones de Ahorro y Préstamo y la Caja Central de Ahorros y Préstamos autorizarán por un plazo de 180 días la adquisición de viviendas de cualquier tipo a los ahorrantes que tengan el ahorro previo completo con préstamos efectuados de acuerdo al artículo 47 de la Caja de Previsión de Empleados Públicos y Periodistas, por la Caja de Previsión de Empleados Particulares, con el 5% de los empleadores y por los préstamos concedidos por cualquier instituto de previsión para la adquisición de viviendas por intermedio de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo.". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor OLAVE.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor OLAVE. El señor OLAVE.- Señor Presidente, este mensaje del Ejecutivo tiene por objeto reparar una omisión que se cometió cuando se modificó el sistema de pagos de la CORHABIT y de los distintos institutos que han aportado dinero para la construcción de viviendas económicas. En realidad, allí se fijó un tope de 100 metros cuadrados para que las viviendas no quedaran obligadas a pagar reajustabilidad en los dividendos. Señor Presidente, en lo fundamental, se trata de lo siguiente: Ampliación de las normas sobre la utilización, en préstamos a los trabajadores de los contribuyentes, de los fondos imputados por éstos en la forma de depósitos en Asociaciones de Ahorro y Préstamo o en la adquisición de cuotas de ahorro para la vivienda, con el fin de que tales fondos sirvan también para formar o enterar el ahorro previo en Asociaciones de Ahorro y Préstamo o el ahorro mínimo o necesario en la Corporación de Servicios Habitacionales. Utilización de los fondos de reinversión en los mismos fines, contemplando, además, la facultad de traspaso de fondos imputados o de reinversión de CORVI a Asociaciones o a CORHABIT, o de Asociaciones a CORHABIT. Finalmente, supresión de la reajustabilidad de los préstamos que conceda el contribuyente a sus trabajadores, en cualquiera de las formas que ellos adopten, y concesión del mismo beneficio respecto de los saldos de precios provenientes de operaciones directas entre empresas y trabajadores, hasta el límite de 100 metros cuadrados de construcción, manteniendo la necesaria concordancia con los principios que inspiran la nueva política sobre reajustabilidad de deudas habitacionales propiciada por el Supremo Gobierno. Pues bien, señor Presidente, el ex Ministro de la Vivienda, don Orlando Cantuarias, fue my generoso al acoger mi solicitud en el sentido de que se resolviera, con la modificación de los artículos 12 y 29 de la ley Nº 16.959, el problema que afecta a un grupo numeroso de personas, de trabajadores de la provincia de Valdivia, que han adquirido casas, precisamente, por este sistema del 5%, aportado por los industriales. Me refiero, concretamente, a la petición recibida por la Sociedad "El Lino", de La Unión, que viene a resolver el problema habitacional de toda su gente. Naturalmente, con un criterio más amplio, el Gobierno, a través del ex Ministro señor Cantuarias, la ha incluido junto al resto de las poblaciones chilenas que se encuentran en similares condiciones. Para ser más claro, voy a leer los artículos modificados a través de este mensaje. ¿Qué dice el inciso final del artículo 12? "Las amortizaciones de todos estos préstamos serán reajustables de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 68 del decreto con fuerza de ley 2, de 1959." Entonces, le agrega este proyecto de ley: "excepto cuando la superficie inicial de la respectiva vivienda no sea superior a 100 metros cuadrados, sin considerar la superficie correspondiente a espacios comunes y la de los bienes comunes que se reputan como tales en el artículo 46 de la ley Nº 6.071.". Y el inciso final del artículo 29, ¿qué es lo que dice? "Los saldos de precio y las amortizaciones serán reajustables de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 68 del decreto con fuerza de ley 2, de 1959.". Se le agrega, entonces, por este proyecto de ley, la frase siguiente: "excepto cuando la superficie inicial de la respectiva vivienda no sea superior a 100 metros cuadrados, sin considerar la superficie correspondiente a espacios comunes y la de los bienes comunes que se reputan como tales en el artículo 46 de la ley Nº 6.071.". En resumen, con esto se repara una omisión y se resuelve el problema de miles de trabajadores que adquirieron viviendas por intermedio de sus patrones, que aportan el cinco por ciento, al permitirles que se asimilen a este régimen habitacional, que tantos beneficios ha prestado a las poblaciones obreras y campesinas del país. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra la señora Diputada informante, quien goza de preferencia reglamentaria. La señora TOLEDO.- Señor Presidente, el presente proyecto pretende ampliar la aplicación de los fondos del impuesto habitacional del 5%. La Comisión de la Vivienda aprobó este mensaje por unanimidad. Tuvo las informaciones y la colaboración del Subsecretario subrogante de la Vivienda, don Raúl Diez. También concurrió una delegación de obreros de MADECO, que expresaron su interés en el pronto despacho de este proyecto, porque significaría la solución a problemas habitacionales de numerosas familias de obreros que trabajan en esta industria. La iniciativa sobre la que informo en nombre de la Comisión de la Vivienda, persigue obtener, como he dicho, un mejor aprovechamiento de los fondos que se han acumulado gracias a la percepción del impuesto del 5%, ampliando y perfeccionando las normas sobre aplicación de las cuotas CORVI provenientes de imputaciones al impuesto del 5% y de fondos de reinversión depositados en Asociaciones de Ahorro y Préstamo o en CORVI. El proyecto consta de dos artículos. En el artículo 1º, se introducen modificaciones a los artículos 10, 11, 12 y 29 de la ley Nº 16.959, cuyo texto refundido se fijó por el decreto supremo 671, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado el 10 de enero de 1969. En el artículo 2º, se establece la autorización, por un plazo de 180 días, a las Asociaciones de Ahorro y Préstamo y a la Caja Central de Ahorro y Préstamo, para adquirir viviendas de cualquier tipo a los ahorrantes que hayan cumplido el ahorro previo por medio de préstamos del artículo 47 de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas, de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, del 5 % de los empleadores o de préstamos de cualquier institución de previsión, para la adquisición de viviendas por medio de Asociaciones de Ahorro y Préstamo. El artículo 10 de la ley Nº 16.959 establece, en forma taxativa, las aplicaciones de las cuotas CORVI imputadas al 5%. En el proyecto se crea una nueva forma de aplicación de las cuotas CORVI o cuotas de ahorro para la vivienda, al disponerse que también se podrán aplicar "al otorgamiento de préstamos al personal de trabajadores del contribuyente, destinados a formar o completar ahorro previo, mínimo o necesario en Asociaciones de Ahorro y Préstamo o en la Corporación de Servicios Habitacionales". El artículo 11 de la ley Nº 16.959 se refiere a una forma sustitutiva o alternativa del cumplimiento del impuesto o vía de imputación al pago del 5 %, que consiste en hacer depósitos de dinero en Asociaciones de Ahorró y Préstamo, que el contribuyente no puede girar sino para construir o adquirir viviendas económicas en primera transferencia. La modificación consiste en aplicar el mismo criterio a los depósitos que el obligado ha hecho en Asociaciones de Ahorro y Préstamo, disponiendo que se podrán destinar o girar, además, "para el otorgamiento de préstamos a su personal de trabajadores, destinados a formar o enterar ahorros previo, mínimo o necesario en Asociaciones de Ahorro y Préstamo o en la Corporación de Servicios Habitacionales." En el número 3 del artículo 1º, se agrega a la ley Nº 16.959 un artículo 13 bis, que permitirá a los trabajadores obtener préstamos con cargo a fondos de reinversión depositados en la Corporación de la Vivienda, con el mismo objeto de destinarlos a formar o completar el ahorro previo en las mismas instituciones. Se establece que las amortizaciones de dichos préstamos deberán depositarse en cuentas especiales de reinversión en la Corporación de la Vivienda. El Reglamento de la presente ley determinará la forma en que se hará el traslado de los fondos provenientes de las imputaciones o reinversión a la CORVI, asociaciones de ahorro y préstamos... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señora Diputada? Ha terminado el tiempo que le corresponde como Diputada informante. Puede continuar en el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. La señora TOLEDO.- Bien, señor Presidente. Decía que el reglamento determinará la forma en que se hará el traslado de los fondos provenientes de imputaciones o reinversión a la CORVI a las asociaciones de ahorro y préstamo, a CORHABIT o viceversa. Los fondos de reinversión podrán ser utilizados en los préstamos mencionados aun cuando provengan de ventas de viviendas no económicas, cualesquiera que sean las restricciones que establece el artículo 6° de la ley Nº 17.663. Estos fondos podrán trasladarse a una u otra asociación de ahorro y préstamo, para lo cual basta sólo la petición del titular de los fondos. El número 4 de este artículo 1° modifica el artículo 12, en cuanto a la reajustabilidad de los préstamos que se concedan de conformidad con esta ley, y exceptúa de la reajustabilidad a aquellas viviendas cuya superficie inicial no sea superior a 100 metros cuadrados, desechando para ello los espacios comunes y bienes comunes que establece el artículo 46 de la ley Nº 6.071, sobre pisos y departamentos. La modificación del artículo 29 en realidad tiene por objeto hacer concordante la disposición anterior, que elimina la reajustabilidad de viviendas de superficie no superior a 100 metros cuadrados, con la disposición que establece la fiscaliza: por parte de la Corporación de la Vivienda del pago del impuesto del 5% y la fiscalización sobre la reajustabilidad de las amortizaciones y saldos de precio de la aplicación de estos recursos. Eso es cuanto tengo que informar acerca de este importante proyecto que, en realidad, permitirá dar un mejor aprovechamiento a los fondos provenientes del impuesto habitacional, y permitirá favorecer a tantos pobladores y trabajadores, largamente tramitados, que están desde hace mucho tiempo esperando la solución de sus problemas habitacionales. He dicho. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Klein. El señor KLEIN.- Señor Presidente, cuando la Comisión de la Vivienda, de la cual soy integrante, trató este Mensaje y se explicaron los motivos que tuvo el Ejecutivo para enviarlo, hubo de inmediato unanimidad para aprobarlo, porque venía a solucionar varios problemas, los cuales muy bien dio a conocer el colega Olave cuando usó de la palabra denante. Yo quiero recalcar, sobre todo, señor Presidente, el 2º y último artículo, que dispone que las asociaciones de ahorro y préstamo darán un plazo para que los imponentes de las Cajas de Previsión de Empleados Públicos y de Empleados Particulares y aquellos empleadores que pagan ese 5% puedan adquirir viviendas en un tiempo determinado. Señor Presidente, he dado una interrupción al colega Bernardino Guerra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Guerra. El señor GUERRA.- Señor Presidente, como es de conocimiento general, ese 5% es precisamente un descuento que se hace a las empresas industriales con el fin de construir viviendas para sus obreros. El Ministerio de la Vivienda acumula fondos para construir viviendas; pero es el caso que, cuando se construyen edificios de departamentos o casas, se les da preferencia a las cajas de previsión, porque ellas pagan casi al contado las casas, y se deja al margen a muchos ahorrantes voluntarios, a personas que sacan cuentas de ahorro para obtener sus viviendas. De ahí, señor Presidente, que yo estimo conveniente que el Ministro de la Vivienda considere también en esta distribución de viviendas a estas personas que, con grandes sacrificios, acumulan fondos en sus cuentas para adquirir una casa. Yo solicitaría que se enviara un oficio, en nombre de la Cámara, solicitando que el Ministro de la Vivienda acoja esta petición. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se solicitará, oportunamente, señor Diputado. El señor GUERRA.- Por otra parte, señor Presidente, hace poco despachamos aquí en la Cámara de Diputados un proyecto, que fue ya convertido en ley, que autoriza a la Junta de Adelanto de Arica a otorgar un préstamo al Ministerio de la Vivienda para construir casas en Iquique. De tal manera que también solicito, en nombre de la Cámara, que se le pida al Ministro de la Vivienda que de estos fondos que va a dar en calidad de préstamo la Junta de Adelanto de Arica sean otorgados préstamos a las cooperativas de viviendas de Iquique, en su mayoría formadas por obreros que pertenecen a la compañía salitrera Victoria, por pescadores que por intermedio de las cajas no han podido nunca adquirir una vivienda; en cambio, por cooperativas podrían obtener los medios necesarios. Que se les dé preferencia al entregar estos fondos, como préstamos para iniciar esas operaciones. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se solicitará oportunamente. Terminó el tiempo del Comité Nacional. El señor KLEIN.- Anunciamos nuestros votos favorables. El señor SOLIS.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Solís. El señor SOLIS.- Señor Presidente, los Diputados comunistas estamos de acuerdo en dar nuestros votos favorables al proyecto, ya que el Mensaje del Ejecutivo viene a resolver una serie de problemas que se han planteado durante mucho tiempo y para los cuales ha habido una serie de iniciativas parlamentarias, muchas indicaciones, pero en cuya tramitación hubo siempre oposición, por parte de las empresas, a vender las viviendas a sus ocupantes, a hacer justicia a muchos trabajadores que aspiraban a tener una vivienda. Incluso, más. En el artículo 2º, por ejemplo, en el que vale la pena detenerse un segundo, que complementa la disposición del proyecto, se plantea que se puede adquirir viviendas aun cuando éstas no se ajusten a las disposiciones del decreto con fuerza de ley Nº 2. La verdad es que hay una gran cantidad de contribuyentes, una gran cantidad de trabajadores que no pueden adquirir su vivienda, exclusivamente porque no se ajustan a las disposiciones del decreto con fuerza de ley Nº 2, y quedan marginados, una y otra vez, de la solución de su problema. En conjunto, el proyecto va a hacer justicia a los trabajadores, y el Mensaje del Ejecutivo interpreta aspiraciones largamente sentidas por muchos sectores, y no concretadas anteriormente, pese, como digo, a mucho esfuerzo de diferentes parlamentarios, que no lograron fructificar. Muchas gracias, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raíl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Se va a llamar hasta por cinco minutos a los señores Diputados. -Transcurrido un minuto: El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Continúa la sesión. Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se dará por aprobado en general el proyecto. Aprobado. Por no haber sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. El Diputado señor Guerra, en el uso de la palabra, solicitó que se enviaran, a nombre de la Cámara, dos oficios. ¿Habría acuerdo para enviarlos? El señor OLAVE.- Señor Presidente, el primero no está claro. Si fuera tan amable... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo, señor Diputado. El señor OLAVE.- Para el segundo no hay ningún problema. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Para el segundo oficio, ¿habría acuerdo? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo, señor Diputado. 15.- PREFERENCIA PARA DESPACHAR PROYECTOS. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, se ha hecho presente por los Comités señores Carrasco, Guerra, Concha, Guastavino, Ríos y González que habría acuerdo para despachar el proyecto que autoriza un descuento de los sueldos de los funcionarios de la escala directiva, profesional y técnica del Servicio Nacional de Salud, para la realización de la Segunda Conferencia Nacional ordinaria de dicho gremio, otorgándose un tiempo de dos minutos por Comité. ¿Habría acuerdo? Acordado. Se ha solicitado también el acuerdo para despachar, sin debate, el proyecto, que tiene informe favorable de la Comisión de Hacienda, que establece un impuesto al pisco en beneficio de la zona pisquera, en las provincias de Atacama y Coquimbo. ¿Habría acuerdo para despacharlo sin debate? Acordado. El señor Ramírez solicita un minuto para formular una petición. ¿Habría acuerdo? Acordado. Tiene la palabra Su Señoría. El señor RAMIREZ (don Gustavo).- Quisiera pedir que se tratara un proyecto despachado por el Senado que concede personalidad jurídica a la Arquidiócesis Católica Apostólica Ordoxa de Chile. Es una iniciativa que consta de solamente dos artículos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para despacharlo? El señor GUASTAVINO.- ¡Por supuesto! El señor KLEIN.- Muy bien, señor Guastavino. El señor GUASTAVINO.- Vean el espíritu de cooperación nuestra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo? Acordado. 16.- DESCUENTO DE LOS SUELDOS DE FUNCIONARIOS, PROFESIONALES Y TECNICOS DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD PARA FINANCIAR CONFERENCIA NACIONAL DEL GREMIO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde tratar el proyecto que autoriza un descuento en los sueldos de los funcionarios de la escala directiva, profesional y técnica del Servicio Nacional de Salud, para financiar la realización de la Segunda Conferencia Nacional de dicho gremio. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- El proyecto de ley dice así: ''Artículo 1º.- Descuéntese por una sola vez la cantidad de Eº 35 de los sueldos correspondientes al mes siguiente de la fecha de publicación de la presente ley, de los funcionarios de la Escala Directiva, Profesional y Técnica del Servicio Nacional de Salud, cualquiera que sea su situación funcionaría, de planta o contratado; como asimismo de aquellos funcionarios del Servicio Nacional de Salud afectos a la ley 15.076 que hubieren solicitado expresamente su afiliación a la Federación Nacional de Profesionales y Técnicos del Servicio Nacional de Salud (FEPRO TEC). "Artículo 2º.- Los descuentos se harán por la Dirección General del Servicio Nacional de Salud y serán puestos a disposición del Consejo Directivo Nacional de FEPROTEC para financiar la II Conferencia Nacional Ordinaria de dicho gremio por celebrarse en el curso del año 1972." El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En discusión el proyecto. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a la Cámara y no se pide votación, se aprobará. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Despachado el proyecto. 17.- SISTEMA NACIONAL DE PRESTACIONES FAMILIARES. OFICIO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde discutir y votar el proyecto, con informe favorable de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que establece un sistema nacional de prestaciones familiares. -El proyecto, impreso en los boletines Nºs. 881-71-2 y 3, es el siguiente: "Título I Sistema Nacional de Prestaciones Familiares Artículo 1º.- Establécese un sistema nacional de prestaciones familiares, al que quedarán afectos todos los trabajadores y personas a que se refiere esta ley. Artículo 2º.- Serán beneficiarios de asignaciones familiares: a) Los trabajadores dependientes o por cuenta propia de los sectores público y privado; b) Los mismos trabajadores a que se refiere la letra anterior en goce de subsidio de cualquiera naturaleza o pensionados; c) Los beneficiarios de pensión de viudez y la conviviente, en el caso del artículo 24 de la ley Nº 15.386. d) Las instituciones reconocidas por el Presidente de la República que tengan a su cargo la crianza de niños huérfanos de padre y madre o abandonados. Los beneficiarios a que se refieren las letras a) y b), para tener el carácter de tales, deberán estar afiliados a un régimen de previsión que contemple entre los beneficios que actualmente concede el de la asignación familiar; y respecto de los señalados en la letra c) será necesario que haya estado afiliado su causante. El Presidente de la República, por sí o a petición de las respectivas asociaciones gremiales, sindicatos o colegios profesionales, podrá incorporar al sistema nacional de asignaciones familiares, por sectores de actividades u oficios, a todas las personas que no disfruten, conforme a las leyes actuales o futuras, del beneficio de la asignación familiar. En uso de esta facultad, el Presidente de la República determinará la oportunidad, modalidades y fuentes de financia-miento de la incorporación al sistema de asignaciones familiares de los sectores antes indicados, sin más limitaciones que las siguientes: a) Los trabajadores que se incorporen al sistema deberán estar afiliados a un régimen previsional; b) Su incorporación se efectuará en las mismas condiciones establecidas en la presente ley. Artículo 3º.- Causarán asignación familiar: a) La cónyuge o el cónyuge inválido; b) La criatura que se halla en el vientre materno por todo el período del embarazo; c) Los hijos y los adoptados hasta los 18 años de edad y los mayores de esta edad y hasta los 23 años que sigan cursos regulares, en el país o becados en el extranjero, en la enseñanza media, normal, técnica, especializada o superior. No obstante lo anterior, sólo causarán asignación familiar hasta dos hijos adoptivos. d) Los hijos de uno cualquiera de los cónyuges, en las mismas condiciones señaladas en la letra anterior; e) Los descendientes huérfanos de padre y madre o abandonados por éstos, en los términos de la letra c); f) Los hermanos huérfanos en los mismos términos de la letra c); g) La madre viuda, y h) Los ascendientes mayores de 65 años o incapacitados. No regirán los límites de edad establecidos en las letras c), d), e) y , respecto de los causantes afectados de invalidez, calificada por el servicio médico respectivo. Los beneficiarios señalados en la letra c) del artículo 2º sólo podrán invocar como causantes de asignación familiar las mismas cargas por las cuales tenía derecho al beneficio el causante de la pensión respectiva. Articulo 4º.- Serán requisitos comunes para gozar del beneficio, que las personas enumeradas en el artículo 3º vivan a expensas del beneficiario que las invoque y que no gocen de una renta, cualquiera que sea su origen o procedencia, igual o superior al sueldo vital de la localidad en que el beneficiario presta sus servicios. Artículo 5º.- Los causantes no darán derecho a más de una asignación familiar por cada uno de ellos, aun cuando el beneficiario estuviere acogido a diversos regímenes previsionales y desempeñare trabajos diferentes y aun cuando puedan ser invocados en esta calidad por dos o más personas. Corresponde percibir la asignación familiar al afiliado a cuyas expensas viva el causante, salvo que éste, siendo mayor de edad pida el pago directo del beneficio. Las asignaciones causadas por hijos menores se pagarán también directamente a la madre con la cual viven, si ésta lo pide. Todo lo cual se entenderá sin perjuicio de las resoluciones judiciales que se dictaren al efecto. No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, podrá solicitar de la respectiva institución el derecho a la asignación familiar y su pago directo, la persona a cuyo cargo se encuentre el causante en casó de que el beneficiario se rehuse a hacerlo. En el caso de la letra b) del artículo 3º, el derecho y pago de la asignación familiar corresponderá a la afiliada embarazada o a su cónyuge afiliado, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 2º de este artículo, para lo cual se considerará a la mujer como causante del beneficio. Artículo 6°.- La asignación familiar se devengará desde el momento en que se solicite y acredite la existencia de la causal que la genera y hasta un período de 30 días hacia atrás, contado desde esta fecha ; se pagará hasta el último día del mes en que el causante mantenga su calidad de tal. Sin embargo, la asignación familiar causada por los hijos se pagará hasta el 31 de diciembre del año en que cumplan 18 ó 23 años de edad, según corresponda. En el caso de la criatura que se halla en el vientre materno, el pago se hará exigible a partir del 5º mes de embarazo y de la fecha del certificado competente de embarazo y de control, extendiéndose con efecto retroactivo. Artículo 7º.- En caso de nulidad de matrimonio, la asignación familiar causada por uno de los cónyuges expirará el último día del mes en que quede ejecutoriada la sentencia que la declare. Artículo 8º.- En el caso de los afiliados en actividad, la asignación se pagará mensualmente, considerándose cada mes como de 30 días, y el monto que corresponda guardará directa relación con el período por el cual el beneficiario haya percibido remuneración imponible, de manera que si dicho período resultare disminuido, el beneficio se reducirá proporcionalmente. Sin embargo, si el período por el cual se recibiere remuneración imponible alcanza a 25 ó más días en el mes respectivo, la asignación se devengará completa. Artículo 9°.- Los beneficiarios de subsidios y los pensionados recibirán el beneficio en proporción directa al período durante el cual mantengan dichas calidades. Artículo 10.- La asignación que corresponda a las instituciones a que hace mención la letra d) del artículo 2º se pagará hasta tanto subsista su responsabilidad respecto de los causantes invocados por ella. Artículo 11.- El monto de la asignación familiar será fijado por períodos de un año calendario con arreglo a la facultad establecida en el artículo 27 y de acuerdo con los ingresos presupuestados, descontados los gastos de administración, la reserva de eventualidades y los aportes para el programa de dación de leche y materno infantil. Su monto será uniforme tanto en relación a los causantes que produzcan las asignaciones como respecto de los beneficiarios que las perciban, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final de este artículo y en el artículo lº transitorio. Los causantes a que se refiere el penúltimo inciso del artículo 3º, darán derecho al pago de doble asignación familiar, como asimismo los partos múltiples. Artículo 12.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3º transitorio, la asignación familiar no será considerada remuneración para ningún efecto legal y estará exenta de toda clase de impuestos, gravámenes y cotizaciones. No se podrá, aun cuando mediare acuerdo entre beneficiario y causante, someterla a transacción ni efectuar retención de ninguna especie en ella y será siempre inembargable. Todo lo cual se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5º. Artículo 13.- Por la vía reglamentaria se establecerán los sistemas y medios de prueba para la concesión del beneficio, su mantención y los demás procedimientos administrativos que se estimen necesarios para su estricto control, señalándose los casos en que deba suspenderse el pago respectivo. En tanto no se dicte este reglamento, se mantendrán los mecanismos de concesión, control y pago de los beneficios actualmente en vigencia. TITULO II Fondo Nacional de Prestaciones Familiares Artículo 14.- Créase el "Fondo Nacional de Prestaciones Familiares", que se formará con los siguientes recursos: a) Una cotización de 19,5%, calculada sobre el monto de las remuneraciones imponibles de los trabajadores, de cargo de los empleadores y patrones del sector privado. Se entenderán incluidos en esta enunciación los grupos independientes que, a la fecha de la presente ley, contribuyan con la cotización general al financiamiento del respectivo fondo de asignación familiar; b) Una cotización equivalente al 19,5% calculada sobre el monto de las remuneraciones imponibles que pague el Fisco, de cargo de éste; c) Una cotización igual a la anterior en su monto y circunstancias, de cargo de las instituciones descentralizadas del Estado, sean éstas semifiscales, empresas autónomas o de administración autónoma, municipalidades o de cualquiera otra naturaleza; d) Los recursos a que se refiere el inciso final del artículo 2º; e) Los ingresos a que se refieren los artículos siguientes. Artículo 15.- La Caja de Previsión de Empleados Particulares aportará al Fondo Nacional de Prestaciones Familiares los recursos a que se refiere la letra b) del artículo 3º de la ley Nº 5.478 y la proporción que corresponda al Fondo de Asignación. Familiar en conformidad con la ley Nº 9.613 y sus modificaciones. Artículo 16.- La Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional aportará al Fondo Nacional de Prestaciones Familiares el mismo porcentaje que actualmente destina a su fondo de asignación familiar de los ingresos a que se refiere la letra f) del artículo 4º del texto refundido de las leyes Nºs. 6.037 y 7.759, contenidos en el decreto supremo Nº 606, de 1944 y sus modificaciones posteriores. Artículo 17.- Las Cajas de Previsión de los gremios hípicos y los hipódromos, según corresponda, aportarán al Fondo Nacional los ingresos que obtengan del porcentaje a las apuestas mutuas específicamente destinados al pago de prestaciones familiares por el decreto supremo Nº 807, del Ministerio de Hacienda, de 6 de abril de 1970 en sus artículos 4º letra e), 10 letra d), 16 letra d), 27 letra g) y 28 letra g), y un porcentaje sobre la comisión de apuestas mutuas equivalentes al promedio de aquél que durante el año inmediatamente anterior al de la vigencia de la presente ley hayan destinado al pago de asignación familiar en conformidad a lo dispuesto en los artículos 4º letra k), 10 letra j), 14 letra a), 18, 29 y 30 del mismo decreto supremo. Artículo 18.- La Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Santiago, la Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la República y la Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de la República, aportarán al Fondo Nacional un porcentaje sobre las remuneraciones imponibles equivalentes al promedio de aquél que durante el año inmediatamente anterior al de la vigencia de la presente ley hayan destinado al pago de asignación familiar de pensionados. Artículo 19.- El Servicio de Seguro Social aportará al Fondo Nacional los ingresos que perciba para el fondo de asignación familiar de acuerdo con la ley Nº 17.393, sobre previsión de suplementeros. Artículo 20.- Los excedentes o déficit que se produzcan en cada ejercicio del Fondo Nacional se incorporarán al presupuesto del ejercicio siguiente. Artículo 21.- El Presidente de la República, a petición de la Comisión Revalorizadora de Pensiones y previo informe de la Superintendencia de Seguridad Social, podrá modificar en la misma proporción una vez al año y hasta un 10% la tasa de las cotizaciones y recursos contemplados en el artículo 14, con excepción de aquellos a que se refiere la letra e), y establecer un aporte de los trabajadores y pensionados afectos al sistema no superior al 1% del monto de las remuneraciones imponibles o pensiones. Artículo 22.- El Fondo Nacional de Prestaciones Familiares será de reparto y con cargo a él sólo podrán pagarse los beneficios y aportes que establece esta ley y los gastos que irrogue la administración del sistema. Artículo 23.- Para los efectos de esta ley, se considerarán remuneraciones imponibles las que lo sean en la actualidad para los respectivos fondos de asignación familiar. En el caso del Fisco y de los organismos que de acuerdo con la legislación vigente, no hacen cotizaciones o aportes a un fondo de asignación familiar, se entenderá por remuneración imponible aquella por la que se efectúen cotizaciones al fondo de pensiones respectivo o la considerada para el otorgamiento de dicho beneficio. Artículo 24.- Los recursos del Fondo Nacional serán recaudados y percibidos por las instituciones de previsión social y cajas de compensación junto con las imposiciones y estarán sujetos a las mismas disposiciones legales que éstas en cuanto a plazo, intereses, sanciones, procedimientos ejecutivos de cobro, privilegios y otras y especialmente a las establecidas en la ley Nº 17.322 y sus modificaciones posteriores. Artículo 25.- El patrón o empleador negará la asignación familiar una vez al mes, junto con el correspondiente pago de remuneraciones y previa la autorización respectiva. En la oportunidad en que entere las cotizaciones y aportes que deba efectuar en la institución de previsión que corresponda, hará la compensación que proceda entre éstos y el monto de las asignaciones familiares que hubiere cancelado. El pago de las cotizaciones y aportes y la compensación a que se refiere el inciso anterior, se hará en la Institución de Previsión en que corresponda integrar las imposiciones generales, o en la Caja de Compensación que proceda. Artículo 26.- Las Instituciones de Previsión Social y Cajas de Compensación deberán depositar, dentro de los primeros 20 días de cada mes, en una cuenta especial que abrirá y mantendrá la Tesorería General de la República, los fondos que recauden y perciban para el Fondo Nacional, efectuando en esta oportunidad la compensación que corresponda entre lo percibido y lo pagado por concepto de asignaciones familiares y deduciendo, además, lo retenido para costear los gastos de administración y las prestaciones familiares a que se refiere el artículo 32. El Fisco y las instituciones indicadas en la letra c) del artículo 14 pagarán directamente las asignaciones familiares que tengan derecho a percibir sus dependientes y cumplirán la obligación impuesta en el inciso precedente, depositando en dicha cuenta especial y dentro del mismo plazo señalado la diferencia entre la cotización que les correspondería enterar y las sumas pagadas por asignaciones familiares. TITULO III De la Administración del Fondo Nacional de Prestaciones Familiares Articulo 27.- El Fondo Nacional de Prestaciones Familiares será administrado por la Comisión Revalorizadora de Pensiones, creada por la ley Nº 15.386, la que tendrá sobre él las mismas facultades que las que actualmente tiene respecto al Fondo de Revalorización de Pensiones en lo que fuere aplicable y, en consecuencia, le corresponderá a dicha Comisión en forma especial: 1º.- Confeccionar anualmente el presupuesto del Fondo Nacional para el año siguiente; practicar los cálculos y proponer el monto de la reserva presupuestaria; practicar los estudios y cálculos que permitan fijar el monto de los beneficios y preparar los balances anuales. 2º.- Distribuir, aplicar y girar los recursos del Fondo Nacional y fiscalizar las compensaciones que correspondan. 3º.- Ejercer el control de las concesión y pago de las asignaciones familiares y mantener las estadísticas correspondientes. 4º.- Fijar anualmente el monto de la asignación familiar. Artículo 28.- Fíjase la composición de la Comisión Revalorizadora de Pensiones en la forma siguiente: 1º.- El Ministro del Trabajo y Previsión Social que lo presidirá. 2º.- El Subsecretario de Previsión Social, que la presidirá en ausencia del Ministro. 3º.- El Superintendente de Seguridad Social. 4º.- El Director de Presupuestos. 5º.- Un representante del Ministerio de Salud Pública funcionario de ese Ministerio o de sus organismos dependientes. 6º.- Un representante de la Central Única de Trabajadores. 7º.- Un representante de las Confederaciones Nacionales Campesinas. 8º.- Un representante de la Confederación de Empleados Particulares. 9º.- Un representante de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales. 10.- Un representante de los pensionados designados por las asociaciones Nacionales correspondientes. Los acuerdos de la Comisión Revalorizadora de Pensiones se adoptarán por mayoría de votos; en caso de empate decidirá el voto de quien lo presida. Los representantes a que se refieren los números 6º, 7º, 8º, 9º y 10 serán elegidos, censurados o removidos en la forma que lo determinen los respectivos organismos, para lo cual se dictará un reglamento por el Presidente de la República, el que deberá disponer que siempre las votaciones a que hubiere lugar serán secretas. En todo caso, la designación o remoción de los representantes señalados en los números 6º al 10 serán sancionadas por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Todos los miembros, con excepción de los señalados en los números 1º, 2º, 3º y 4º durarán tres años en sus funciones. Los demás lo serán por derecho propio, en tanto mantengan sus calidades. Los integrantes señalados en los números 3º y 4º podrán delegar su representación en funcionarios de su dependencia. Los representantes señalados en los números 6º, 7º, 8º, 9º y 10 percibirán una dieta mensual equivalente a un sueldo vital, escala a) del departamento de Santiago. En caso que por inasistencia fracasare la sesión de la Comisión Revalorizadora de Pensiones esta dieta se rebajará en la proporción que corresponda según el número de sesiones a que se hubiere convocado en el mes respectivo. Artículo 29.- El Presidente de la República modificará el reglamento de la Comisión Revalorizadora de Pensiones a fin de adecuarlo a la presente ley. TITULO IV Disposiciones varias Artículo 30.- En el Presupuesto anual del Fondo Nacional deberá consultarse una reserva de eventualidades que no podrá ser superior al 2% de los recursos estimados. Los gastos de administración de las Instituciones de Previsión y de las Cajas de Compensación que, hasta la fecha en que comience a regir el nuevo sistema hubieren obtenido ingresos para la administración de los Fondos de Asignaciones Familiares, serán del 8% de los ingresos del respectivo organismo. Las economías que se produzcan en los gastos de administración entre el porcentaje señalado y el gasto efectivo incrementarán los recursos a que se refiere el artículo 33. Artículo 31.- El aporte de 2,5% de los sueldos y salarios a que se refiere la ley Nº 15.720 y sus modificaciones, en favor de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y del Servicio de Seguro Social será de cargo de los patrones y empleadores a partir de la fecha de la presente ley, tendrá el carácter de imposición para todos los efectos legales, deberá ser enterado y recaudado conjuntamente con las imposiciones previsionales y se calculará sobre las mismas bases establecidas en el artículo 23. Artículo 32.- La Comisión Revalorizadora de Pensiones autorizará a las instituciones de previsión y cajas de compensación para destinar hasta el 30% del excedente a que se refiere la parte final del artículo 30, al otorgamiento de otras prestaciones familiares, en especial beneficios sociales y servicio social familiar y comunitario, siempre que acrediten un programa de realizaciones de tales prestaciones familiares. La autorización se entenderá concedida si no recayere resolución dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la solicitud. Tratándose de instituciones de previsión o de cajas de compensación que no tengan excedentes o los tengan en muy baja cuantía, la Comisión Revalorizadora de Pensiones podrá autorizarlas para destinar al otorgamiento de tales prestaciones familiares hasta el 5% de sus entradas brutas, debiendo cumplir estos organismos con la presentación del programa correspondiente. Artículo 33.- Las instituciones de previsión y las cajas de compensación formarán un fondo de beneficios sociales y servicio social, al cual destinarán los siguientes recursos: Los indicados en el artículo 32; La diferencia entre la cuantía máxima autorizada para gastos de administración y el gasto efectivo en el año calendario; Las donaciones y aportes voluntarios patronales y de los trabajadores; El producto de las sanciones que apliquen las cajas de compensación a sus adherentes de acuerdo con los estatutos de la respectiva institución. Artículo 34.- Todas las estipulaciones individuales o colectivas respecto a la prestación de servicios que establezcan una retribución en dinero relacionadas con la situación familiar de los trabajadores serán consideradas exclusivamente como pacto sobre remuneraciones para todos los efectos legales. Artículo 35.- Las cajas de compensación sólo podrán ser organizadas a iniciativa de un número de trabajadores determinado por el reglamento y podrán afiliar a obreros y a empleados. El Presidente de la República podrá autorizar su existencia, concediéndole la correspondiente personalidad jurídica, previo informe favorable del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, fundado en que la caja corresponde a una adecuada unidad territorial profesional o de actividad y que cumple con los demás requisitos legales y reglamentarios. También las cajas podrán ser creadas por propia iniciativa del Presidente de la República en relación con una determinada unidad profesional territorial o de actividad, mediante Decreto Supremo en que se declare su existencia, se otorgue su personalidad jurídica, se señale su campo de aplicación y se consignen los estatutos que la regirán. Artículo 36.- Deróganse todas las disposiciones legales y reglamentarias sobre asignaciones familiares y administración de las mismas contrarias a la presente ley, dictadas tanto para los sectores público como privado. Artículo 37.- La presente ley comenzará a regir a partir del 1º de enero de 1973. Artículos transitorios Artículo 1°.- Las asignaciones familiares autorizadas o devengadas con anterioridad a la vigencia del nuevo sistema se mantendrán conforme a las condiciones y términos de su otorgamiento, continuarán pagándose con cargo al Fondo Nacional y se reajustarán a contar del 1° de enero de 1973 en un porcentaje igual a aquel en que hubiere aumentado el índice de precios al consumidor durante el año 1972, según el Instituto Nacional de Estadísticas. La Comisión Revalorizadora de Pensiones determinará para el año 1973 y siguientes el monto de la asignación familiar respecto de aquellos trabajadores que hallándose afectos al sistema, tendrán derecho a un beneficio de monto superior al que se fije de cargo del Fondo Nacional. En ningún caso, las asignaciones así reajustadas podrán ser inferiores a la que fije anualmente la Comisión Revalorizadora de Pensiones. Artículo 2º.- En los regímenes convencionales de pago de asignación familiar obrera preestablecidos legalmente, el monto de las asignaciones se considerará dividido en dos partes: una, de monto igual a la que fije anualmente la Comisión Revalorizadora de Pensiones, se pagará con cargo al Fondo Nacional al cual los patrones deberán concurrir pagando la cotización establecida en el artículo 14, quedando autorizados para efectuar las compensaciones que correspondan; la otra, constituida por el exceso y demás beneficios en favor de la familia gravará exclusivamente a los patrones y no podrá ser suprimida o rebajada por causa alguna. Artículo 3º.- Los descuentos legales que se efectúan de las asignaciones familiares vigentes al 31 de diciembre de 1972, subsistirán en la medida que el monto líquido de ellas no resulte inferior a la asignación que se fije por la Comisión Revalorizadora. Artículo 4º.- Los excedentes que se produzcan al 31 de diciembre de 1972 en los fondos de asignación familiar administrados por las instituciones de previsión social, excluidas las cajas de compensación de asignación familiar obrera, serán integrados en un 50% en el Fondo Nacional y el remanente se destinará por acuerdo de los respectivos consejos directivos a obras de bienestar social de todos sus imponentes. Artículo 5º.- Las instituciones de previsión social, incluidas las cajas de compensación de asignación familiar obreras, traspasarán a la fecha en que entre a regir el sistema nacional de asignaciones familiares que se crea por la presente ley, las reservas legales existentes en sus respectivos fondos, al Fondo Nacional. Asimismo, las instituciones señaladas en el inciso anterior deberán integrar en el Fondo Nacional, dentro del plazo de 15 días de percibidos, los ingresos para sus fondos particulares de asignación familiar que se produzcan con posterioridad a la vigencia del nuevo sistema. Artículo 6º.- El Presidente de la República ordenará los traspasos y suplementos presupuestarios para dar cumplimiento a la presente ley sin sujeción a las limitaciones que establece el DFL. Nº 47 de 1959. Artículo 7º.- Las cajas de compensación deberán mantener los beneficios sociales vigentes al 30 de junio de 1972; y, en el evento de que los excedentes a que se refiere el artículo 32 fueren insuficientes para financiar su costo, el saldo será de cargo del Fondo Nacional de Prestaciones Familiares. Artículo 8º.- Las actuales cajas de compensación de asignación familiar podrán afiliar a empleados sin necesidad de modificar sus estatutos." -La modificación de la Comisión de Hacienda es la siguiente: "Artículo 21 Sustituir la expresión "una vez al año", por la siguiente: "por una sola vez, transcurridos doce meses desde la publicación de la presente ley". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente). - Señores Diputados, hay acuerdo para despacharlo en esta sesión, con 10 minutos para cada uno de los señores Diputados informantes de las Comisiones de Trabajo y de Hacienda; y con 5 minutos por cada Comité. Se me ha hecho presente que la Comisión de Hacienda introdujo una sola modificación a este proyecto; pero que el ánimo de sus propios integrantes sería el de rechazar esta modificación, es decir, de mantener el proyecto en los mismos términos despachados por la Comisión de Trabajo. En discusión general el proyecto. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, efectivamente, como lo hace notar la Mesa, la Comisión de Hacienda, que aprobó el artículo 14, respecto del artículo 21 introdujo una modificación, según la cual esta medida se aplicará después de transcurridos doce meses de vigencia de la ley y ella durará sólo por un año. Es todo lo que la Comisión de Hacienda modificó. Y en cuanto al proyecto en sí mismo, en la Comisión de Trabajo fue aprobado prácticamente por unanimidad, salvo en algunas disposiciones en que hubo algunos señores Diputados que se abstuvieron de votar. Pero, en su gran mayoría, fue aprobado por unanimidad, dado el objetivo que él tiene, que es la creación de un Fondo Nacional de Prestaciones Familiares, que se inicia, precisamente, con el artículo 14, del Título II, que lo establece. Esto es todo, Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor ARNELLO.- Pido la palabra. El señor RIOS (don Héctor).- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Arnello; después, el señor Ríos. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, en primer lugar, deseo hacer una consulta, más que otra cosa. Frente a la urgencia solicitada, quisiera saber si este proyecto tiene plazo para volver en segundo informe a la Comisión de Trabajo, o si ya está vencido. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Hay un acuerdo de la Cámara para despachar este proyecto, en general y en particular, en esta oportunidad, señor Diputado. El señor ARNELLO.- ¿Eso significa que, de querer formular indicación, ella tendría que presentarse en este mismo momento, aquí, y de ser votada y despachada de inmediato? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Exactamente, señor Diputado. El plazo constitucional de urgencia, vence el día 17, esto es, en la semana próxima, en que hay una situación de carácter especial. El señor ARNELLO.- Haré uso de la palabra más adelante, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Ríos. El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social se aprobó por unanimidad este proyecto, originado en un Mensaje, que establece un "sistema nacional de prestaciones familiares". Y se habla de prestaciones familiares, y no de asignaciones familiares, porque es mucho más amplio. Este sistema está basado en tres principios fundamentales de la Seguridad Social: la uniformidad, la generalidad y la solidaridad. Por la uniformidad, porque tales prestaciones serán iguales para todos los trabajadores, no haciéndose distingo entre empleados y obreros, sino que habla sólo de trabajadores. Por la generalidad, pues este beneficio se extiende también a los niños huérfanos de padre y madre y a los expósitos o abandonados, actualmente al cuidado de las instituciones organizadas con este fin. Y por la solidaridad, porque se crea un Fondo Nacional de Prestaciones Familiares, al cual concurren, por igual, todos los empleados y que, en realidad, sirve como una herramienta para lograr la mejor distribución de rentas. En general, todas las disposiciones del proyecto, vuelvo a repetirlo, fueron aprobadas por unanimidad. Como este proyecto es de mucha justicia, nosotros, los Diputados radicales, lo aprobaremos en general y particular. Nada más, señor Presidente. El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GUERRA.- Señor Presidente, cuando este proyecto de ley se discutió en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, contó con el apoyo de los Diputados nacionales. Evidentemente, le hicimos algunas indicaciones para mejorarlo. Una de las peticiones que le formulé al señor Subsecretario de Previsión Social, como también al señor Superintendente de Seguridad Social, don Carlos Briones, fue la de elevar el límite de edad para el otorgamiento de asignación familiar a 25 años. Lo hice porque hemos comprobado, en la práctica, que en las carreras universitarias, especialmente las de carácter técnico, los jóvenes llegan a los 25 años de edad durante sus estudios. Desgraciadamente, el Ejecutivo no ha hecho la indicación que, en principio, se había adoptado en la Comisión de Hacienda. Es de esperar que, en el curso del trámite de este proyecto, el Gobierno formule la indicación, en el sentido de aumentar de 23 a 25 años la edad máxima para percibir asignación familiares de los hijos legítimos y adoptados, siempre que sigan cursos regulares de la enseñanza superior. En todo caso, no pediré el envío de un oficio, porque, seguramente, el señor Acevedo se va a oponer, tal como lo hizo hace poco rato, cuando se trataba darles viviendas a los obreros pesqueros y salitreros de Iquique. En consecuencia, sólo me limitaré a recordarle al señor Subsecretario, en el trámite del Senado, que nos dé su asentimiento, para que se tenga derecho a impetrar la asignación familiar hasta los 25 años de edad. He concedido una interrupción al señor Arnello. El señor SOLIS.- Ya nos hemos preocupado de eso. El señor GUERRA.- Pero no cumplen. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Arnello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, no cabe duda de que este proyecto cuenta -y debe contar, en general- con la aceptación de todos los sectores de la Cámara. Creemos que es un proyecto de suma importancia. Y lo mismo, en consecuencia, nos obliga a plantear algunas observaciones, no en su trato general, que, repito, nos merece naturalmente, adhesión; sino en los detalles, en su despacho en particular. Lamento, efectivamente, que no haya oportunidad de conocerlo en segundo informe, para haberle introducida algunas indicaciones, unas de escaso monto, otras, de más trascendencia, que puedan evitar el tener que darle un tercer trámite al proyecto, si ellas fueren acogidas en el Senado, como creo que podría ser. En ese sentido, y forzado por la circunstancia y por el apremio en que me encuentro de tener que presentar las indicaciones, voy a tener que acompañar un conjunto de ellas, que debieran haber merecido en la Comisión más detención y más análisis. No se trata -repito- de que en la Comisión de Trabajo no haya habido dedicación ni atención al proyecto, cosa que no es así, porque las hubo; sino de que en proyectos de esta magnitud, a medida que se van analizando, a medida que se van estudiando, a medida que se van observando con mayor detención, se advierte cierto tipo de anomalías o cierto tipo de defectos. Por ejemplo, en el artículo 3º se señala como causante de asignación familiar a la madre viuda. Creemos que, mientras no se modifiquen -como hay proyectos, tal vez, pendientes en la Subcomisión de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia- para hacerlo, ciertas normas del Derecho Civil, es necesario agregar, por igual, a la madre viuda, natural, legítima o adoptiva de cualquier edad, porque verdaderamente se encuentran en condiciones de causar también asignación familiar. En el inciso primero del artículo 26, creemos que es preferible establecer una modificación, en el sentido de que mientras existan en nuestro país estas instituciones llamadas "cajas de compensación", deben tener todos los resguardos para ser más eficaces en su cometido. Y, en consecuencia, he propuesto una indicación que permita modificar la disposición actual, haciendo en el fondo dos correcciones que quiero explicar a la Honorable Cámara. Cuando se fijó en el proyecto una suma... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de cinco minutos de que disponía su Comité. Ofrezco la palabra. El señor RODRIGUEZ.- ¿Por qué no se le da dos minutos para terminar, señor Presidente? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para concederle dos minutos al Diputado señor Amello? El señor CANTERO.- No, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo. Señores Diputados, se ha solicitado a la Mesa que recabe el asentimiento de la Cámara para que este proyecto vuelva a Comisión en segundo informe y se gestione el retiro de la renuncia. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CARRASCO.- Lo podríamos despachar en la próxima sesión. El señor ARNELLO.- Es la única manera de que salga bien estudiado. Nadie está tratando de entorpecerlo. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se podría despachar en general en esta oportunidad, y volvería a Comisión con las indicaciones, para el segundo informe, haciendo las gestiones para el retiro de la urgencia. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Ofrezco la palabra. Tiene la palabra el Diputado señor Mosquera. El señor MOSQUERA.- Señor Presidente, créame que pocas veces he hablado con tanto entusiasmo, en un proyecto, como en esta oportunidad. Y lo hago en nombre de mi Partido, el Demócrata Cristiano. Nosotros, en el año 1966, presentamos un proyecto de ley a la Cámara de Diputados sobre prestaciones familiares, que hacía posible la asignación familiar para todos los hijos de los chilenos. Debo agradecer al Gobierno la inclusión de este proyecto, y a los Diputados de la Unidad Popular por el acuerdo a que hemos llegado para su despacho. No era posible que quedara por más tiempo empantanado en el Congreso Nacional, porque es una aspiración de todos los trabajadores chilenos. Sabemos perfectamente que vamos a tener inconvenientes con ciertos sectores de trabajadores; pero estoy consciente -y así está contemplado en el declaración de principios de mi Partido- de que la previsión debe ser solidaria. Sin embargo, yo debo decir que, así como he tenido la hidalguía de reconocer lo que ha hecho el Gobierno de la Unidad Popular, al presentar un proyecto que, en gran parte, coincide con el proyecto presentado por el camarada Frei, no hemos tenido la suerte que ha corrido el proyecto en este gobierno. Y es lamentable que tengamos tan pocos minutos para debatir un proyecto tan importante como éste. Este es un proyecto que debiera haber sido analizado en largas horas de discusión en este Congreso. Y a mí me alarma el saber --no soy Comité y tengo que acatar las instrucciones de mi partido- que sólo disponemos de 5 minutos para tratar un proyecto tan importante. Sin embargo, quiero decirle al Gobierno de la Unidad Popular que, al revisar las actas de las sesiones de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, nos encontramos con que los dirigentes políticos y sindicales adictos al actual Gobierno, quemaron y rasgaron vestiduras en contra de un proyecto que, hoy día, felizmente se está despachando, en virtud de un acuerdo. Esa inconsecuencia la quiero recalcar aquí, porque deseo hacerle, a título personal, una llamada a la Unidad Popular. Hay cosas en que los trabajadores están postergados, y no puede ser que ello ocurra por egoísmo, por sectarismo. A la Unidad Popular la hemos dicho en tantas ocasiones: los democratacristianos podemos llegar a acuerdo con ustedes en cosas concretas para el pueblo, así como ahora hicimos un esfuerzo y llegamos a un acuerdo en algo positivo. Yo quiero demandar esto mismo para tantas otras cosas que reclaman los trabajadores, las que se pueden hacer cuando hay voluntad. Me habría gustado ir analizando este proyecto artículo por artículo, porque es de la mayor importancia. Y quiero decirle al colega Acevedo que, si bien es cierto que hay un compromiso, no lo es menos que nosotros lo vamos a cumplir en todo lo que sea la parte medular de lo que hemos conversado. Nosotros hemos llegado a un acuerdo; pero quiero agregar que por el beneficio de los trabajadores y por el respeto que merece este Congreso Nacional al legislar sobre algo tan importante para ellos, nosotros deberíamos hablar mucho más largamente... -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MOSQUERA.- Yo no estoy haciendo cargos a nadie. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Robles! El señor MOSQUERA.- Estoy diciendo que sería necesario dar un poco más de tiempo para analizar estas cosas, aquí, en la Cámara. Es posible que, mediante los planteamientos de los distintos colegas, pudiéramos darnos cuenta de que este proyecto es importantísimo. Y me alegro de que hasta los Diputados del Partido Nacional, en la palabra del colega Arnello, reconozcan la trascendencia de esta iniciativa. Este proyecto es hoy, para nosotros, una pieza fundamental de justicia, de igualdad, para los trabajadores chilenos. Y en ese tono y con alegría, y aunque la determinación de la Sala, en esta tarde, ha sido la de no dar más plazo para que el proyecto vuelva a Comisión, por lo cual hay que despacharlo ahora, me siento satisfecho de haber realizado un esfuerzo personal grande. Agradezco a mi Partido, junto con mi colega Cardemil y mi colega Wilna Saavedra, con quienes hemos estado apoyando esto en la Comisión, el haber podido llegar a un acuerdo para hacer justicia a los trabajadores, de modo que tanto en esta Cámara como en la Cámara Alta, podamos tramitar lo antes posible este proyecto, que es de justicia para los trabajadores. Nada más. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, la verdad es que estimamos que no habría absolutamente ningún problema para despachar, en la Sala, esta iniciativa, después del tratamiento que tuvo en la Comisión de Trabajo y Previsión Social. El proyecto lleva siete meses en la Cámara... El señor MOSQUERA.- Otros duran seis años. El señor ACEVEDO.- Es posible; pero este proyecto, tal como está redactado todo su articulado, no es el producto, sino en parte, del Mensaje del Ejecutivo, ni de los parlamentarios de la Unidad Popular. La gran mayoría del articulado recoge las proposiciones del sector democratacristiano, miembros de la Comisión de Trabajo. El colega Mosquera fue quien conversó con el Subsecretario de Previsión, don Laureano León; y, de común acuerdo, concordaron en la redacción definitiva de cada artículo; en esos mismos términos los fuimos aprobando, uno a uno, en la Comisión de Trabajo. Naturalmente, fuimos objeto de algunas acotaciones por parte de los Diputados nacionales, quienes se abstuvieron, porque ellos no estaban en el compromiso, actitud que se podrá ratificar, si alguno de ellos está en la Sala. El señor GUERRA.- Aprobamos todo. El señor ACEVEDO.- De tal manera que este proyecto es el producto de un largo estudio... El señor GUERRA.- Todo lo aprobamos. El señor ACEVEDO.- ...de los democratacristianos integrantes de la Comisión de Trabajo, en especial del colega Mosquera. Nosotros les estamos profundamente reconocidos, por la buena voluntad que manifestaron siempre para redactar el articulado y salir adelante con el proyecto, el que, realmente, involucra un profundo beneficio al crear este Fondo Nacional de Prestaciones Familiares. De ahí, entonces, que hoy día, en la reunión de Comités, a la cual no fuimos -vuelvo a repetir- fue una proposición de la Mesa de que se dispusiera de cinco minutos para cada Comité y de diez minutos para cada Diputado informante. Nosotros no hicimos cuestión de ello, teniendo en consideración todo lo que antes se había conversado y convenido. En consecuencia, entiendo que ahora, en estos instantes, están válidos esos acuerdos, y que están válidas también las decisiones de los colegas democratacristianos, con respecto al contenido de cada uno de los artículos. Si están en esas condiciones, ¿por qué no despachamos el proyecto? Esa es la consulta. ¿Por qué va a volver a Comisión? ¿Para conocer las indicaciones del señor Amello, por ejemplo? Ojalá, por el señor Arnello, que no lo despacháramos... El señor ARNELLO.- ¡Por qué no! El señor ACEVEDO.- Los nacionales nunca han sido colaboradores nuestros en materia de previsión social; y no les hemos solicitado tampoco que nos ayuden, ni les hemos pedido entendernos con ellos. A quienes hemos recurrido, y a quienes estamos profundamente reconocidos, es a los Diputados democratacristianos, y muy en especial al Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, el colega Mosquera. Yo quería informar esto a la Sala para explicar el porqué nos oponemos a que el proyecto vuelva nuevamente a Comisión. Nos vamos a encontrar las mismas caras, con los mismos planteamientos y, en consecuencia, no tiene objeto que vuelva a segundo informe... y cumplimos con el plazo constitucional. Eso es todo. El señor MOSQUERA.- Pido un minuto, Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El Diputado señor Mosquera solicita que se le conceda un minuto para hacer una observación, ya que el tiempo de su Comité se agotó. Acordado. Su Señoría puede hacer uso de la palabra hasta por un minuto. El señor MOSQUERA.- Muy corto; menos de un minuto. La verdad es que éste no es el último trámite; de modo que aquellas cosas en que nosotros no estemos totalmente de acuerdo se pueden revisar en el Senado, en el trámite constitucional siguiente. Por eso, vamos a estar de acuerdo en que se despache ahora. Nada más. El señor RIOS (don Héctor).- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor ARNELLO.- ¡Vuelve en tercer trámite! El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Arnello! El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, en honor a la verdad, en mi calidad de miembro de la Comisión de Trabajo, puedo decir que también los Diputados nacionales aprobaron este proyecto; y, basado en la unanimidad que hubo, pido a los Diputados nacionales que el proyecto no pase a segundo informe, sino que se apruebe ahora, puesto que ellos lo aceptaron en la Comisión. Eso quería decir. El señor OLAVE.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor OLAVE.- Señor Presidente, los Diputados socialistas creemos que toda la gente que participa en la Cámara es seria y responsable; de modo que si los Comités adoptaron al acuerdo de despachar, en esta sesión, la materia en debate, que es de tanta importancia, indiscutiblemente, que debemos asumir tal responsabilidad. De ahí que nosotros nos hemos negado a la petición de acuerdo para postergar la aprobación de esta iniciativa. Además, este proyecto tiene apenas siete meses en la Comisión de Trabajo de la Cámara. Sin embargo, si los colegas se dedicaran a revisar el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, se darían cuenta de que, en dicha Comisión, han opinado las autoridades que tienen tuición sobre la previsión social; además, gremios de los sectores de todos los colores políticos, de todas las ideas religiosas o no; de campesinos, de obreros y de empleados. Y, ahí, ellos han expuesto su pensamiento, frente a esta materia de las prestaciones familiares. Entonces, ¿qué ocurre? Que hace seis años se presentó un proyecto bastante similar a éste. En esa ocasión se adoptó también el mismo procedimiento seguido por ésta y otras comisiones técnicas de la Cámara, es decir, se consultó a los interesados y a personas suficientemente capacitadas como para pronunciarse sobre la materia. Ahora, ¿cuál es la premura? La premura la encierra la filosofía de un hecho que, en este momento, podemos exponer: el Servicio de Seguro Social tenía, el año anterior, una asignación familiar bruta de 90 escudos, en circunstancias que el mismo beneficio alcanzaba, en la Caja de Previsión del Banco de Chile, a 324 escudos. Para un mismo niño, para un mismo ser humano, con las mismas necesidades, sumas distintas. En fin, en esto hay que aplicar un principio de solidaridad, tal como lo han entendido los trabajadores, quienes, en más de una ocasión, son afectados por el texto legal de este proyecto; pero ellos han comprendido que debe operar efectivamente ese principio de solidaridad, el que venga, en definitiva, a regularizar la situación de miles de niños que, al no disponer de una asignación familiar adecuada, estaban enfrentados, muchas veces, a problemas de desnutrición, de enfermedades, todo lo cual, en suma, configuraba para Chile uno de los más altos índices de mortalidad infantil que se registraban en el mundo; y gracias, naturalmente, a la acción positiva que, en ese sentido, ha realizado el Servicio Nacional de Salud, merced al programa de entrega de leche a las madres y niños, dicho índice, indiscutiblemente, está disminuyendo. Este es un hecho comprobado a través de cifras estadísticas, y reconocido por médicos y funcionarios de distintos sectores políticos. Esto nos obliga a insistir en la necesidad de que haya una pronta aprobación para este proyecto de prestaciones familiares. Sin embargo, aquí se ha dicho que hubo total unanimidad para el proyecto. Como Diputado socialista, quiero señalar que nosotros nos abstuvimos en la votación del artículo 7º transitorio de este proyecto y cuya finalidad radica en que el trabajador actualmente afiliado a cajas de compensación pueda mantener los beneficios sociales vigentes al 30 de junio del presente año. Y para el caso de que los excedentes que se refiere el artículo 32 no fueren suficientes para cubrir el valor de estas prestaciones, el saldo va a ser de cargo del Fondo Nacional de Prestaciones Familiares. Y, por añadidura, el último artículo transitorio permite a las actuales cajas de compensación de asignaciones familiares afiliar a empleados sin necesidad de modificar sus actuales estatutos. ¿Por qué no nos gustan estos dos artículos? Por una razón que ha formado parte de nuestro quehacer político durante muchos años. Si en este momento quieren nivelarse, a través de este sistema de prestaciones familiares, las entradas que se reciben aquí, incluidas las familiares, con respecto a las asignaciones que corresponden a los hijos y a otros familiares que las provoquen, indiscutiblemente, con esto se establece una excepción dentro de esta normalización y... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Socialista. El señor OLAVE.- Solicito un minuto, señor Presidente, para terminar mis observaciones. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para conceder un minuto al señor Olave, a fin de que termine sus observaciones? No hay acuerdo. El señor ARNELLO.- A mí no me lo dieron. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. Se suspende la sesión por cinco minutos. -Se suspendió la sesión a las 19 horas 14 minutos. -Se reanudó la sesión a las 19 horas 20 minutos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Continúa la sesión. Se declaran aprobados todos los artículos del proyecto con excepción de los números 21, 28, 33 y 59 transitorio, a los cuales se han presentado indicaciones que no tienen problemas de orden constitucional. Se han retirado otras que la Mesa oportunamente estimó inconstitucionales. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, ¿y el oficio relacionado con el artículo? El señor ARNELLO.- A la letra g) del artículo 3°. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El señor Arnello ha solicitado que se envíe un oficio al Ejecutivo a fin de que se pueda complementar la letra g) del artículo 3º que establece que causará la asignación familiar la madre viuda. El señor Diputado ha presentado una indicación, estimada inconstitucional por la Mesa, que establece que tendrá este beneficio la madre viuda, cualquiera sea su estado civil: madre legítima, ilegítima, etcétera. ¿Habría acuerdo para enviar el oficio a fin de que, oportunamente, el Ejecutivo patrocine una indicación sobre esta materia? Acordado. Se va a dar lectura a la indicación formulada al artículo 21. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- La Comisión de Hacienda en el artículo 21 propone sustituir la expresión "una vez al año", por la siguiente: "por una sola vez transcurridos doce meses de la publicación de la presente ley". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Si le parece a la Cámara, se rechazará la indicación de Hacienda y se aprobará el artículo en la forma original. ¿Habría acuerdo? Acordado. Se va a dar lectura a una indicación al artículo 28. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Del señor Amello, para agregar en el artículo 28, al final del inciso tercero, lo siguiente: "unipersonales, directas y secretas". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 8 votos; por la negativa, 23 votos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Rechazada la indicación. Si le parece a la Cámara, se dará por aprobado el artículo en su forma original. Aprobado. Se va a dar lectura a una indicación al artículo 33. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Del mismo señor Diputado, para reemplazar la letra c), por la siguiente: "las donaciones, aportes voluntarios patronales, de empleadores, de trabajadores y de otros ingresos". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se rechazará, con la misma votación anterior. Acordado. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo en su forma original. Acordado. Se va a dar lectura a una nueva indicación, al artículo 5º transitorio. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Del mismo señor Diputado, para sustituir por el siguiente: "Las instituciones de previsión social traspasarán, a la fecha en que entre a regir el Sistema Nacional de Prestaciones Familiares que se crea por la presente ley, las reservas legales existentes en sus respectivos fondos, al Fondo Nacional. "A la misma fecha, las Cajas de Compensación, traspasarán sus reservas legales existentes a sus respectivos Fondos de Beneficio Social. "Asimismo, las instituciones señaladas en el inciso primero deberán integrar en el Fondo Nacional, dentro del plazo de 15 días de percibidos, los ingresos para sus fondos particulares de asignación familiar que se produzcan con posterioridad a la vigencia de la presente ley, provenientes de lo dispuesto en los artículos 16, 17 y 18 de la presente ley". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Han votado solamente 27 señores Diputados. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay quórum. Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abstenerse. -Repetida la votación en forma económica, no hubo quórum. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- Han votado solamente 23 señores Diputados. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay quórum. Se va a repetir la votación por el sistema de pie y sentados. -Repetida la votación en forma económica, por el sistema de pie y sentados, dio el siguiente resultado: por la negativa, 31 votos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Rechazada la indicación. Si le parece a la Cámara, se aprobará el artículo en su forma original. Acordado. Despachado el proyecto. 18.- IMPUESTO AL PISCO EN BENEFICIO DE LA ZONA PISQUERA DE LAS PROVINCIAS DE ATACAMA Y COQUIMBO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En cumplimiento de un acuerdo de la Corporación, corresponde despachar sin debate el proyecto, con informe favorable de la Comisión de Hacienda, que establece un impuesto al pisco en beneficio de la zona pisquera de las provincias de Atacama y Coquimbo. -El proyecto de ley, impreso en el boletín Nº 1185-72-2, es el siguiente: "Artículo único.- Los productores de pisco recargarán en Eº 3 el precio de cada botella de ese licor que se venda en la "zona pisquera" de las provincias de Atacama y Coquimbo. Este impuesto se reajustará anualmente en el mismo porcentaje del alza que experimente el índice de precios al consumidor. Los fondos que produzca la aplicación de esta ley ingresarán a una cuenta única fiscal, en la cual solamente podrán girar las siguientes instituciones en la proporción y para los fines que a continuación se indican: a) 20% la Empresa Nacional de Electricidad S. A. (ENDESA), con el exclusivo objeto de electrificar la zona pisquera; 10% la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), con el exclusivo objeto de aportarlo a la Compañía de Teléfonos de Chile para la instalación de líneas telefónicas en los pueblos de la zona pisquera; 20% la Dirección de Obras Sanitarias para la captación e instalación de servicio de agua potable en los pueblos de la zona pisquera; b) 10% la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios para la construcción de postas rurales de salud en la zona pisquera. Dentro de la máxima prioridad para el uso de estos fondos por parte de dichas instituciones estarán la comuna de Samo Alto y los Valles de Rapel y Mostazal en la comuna de Monte Patria, y c) 40% la Universidad de Chile, sede La Serena, que deberá invertirlo en trabajos de investigación y creación de especialidades agropecuarias relacionadas con la zona pisquera.". El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala y no se pide votación, se aprobará. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Despachado el proyecto. "Artículo único.- Concédese personalidad jurídica a la Arquidiócesis Apostólica Ortodoxa de Chile, la que se regirá por sus Estatutos y por las normas canónicas y eclesiásticas aplicables a dicha institución religiosa. "La personalidad jurídica que se concede por el inciso anterior regirá por el solo ministerio de la ley, a contar desde el depósito de un ejemplar de sus Estatutos en el Ministerio de Justicia. "Artículo transitorio.- Los Estatutos de la Arquidiócesis Católica Apostólica Ortodoxa de Chile deberán ser propuestos, para su aprobación, al Ministerio de Justicia, dentro del plazo de sesenta días de publicada esta ley, y deberán contener, en forma especial, las siguientes menciones: "a) Su representación legal, judicial y extra judicial; "b) Los órganos que conformarán la Arquidiócesis, su integración y la forma en que sesionarán y adoptarán sus acuerdos; "c) Las facultades y obligaciones de su Consejo; "d) El domicilio de la Arquidiócesis, y "e) El patrimonio de la misma." En votación general el proyecto. Si le parece a la Cámara, se aprobará. Aprobado. Como no ha sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular. Despachado el proyecto. 19.- PERSONALIDAD JURIDICA PARA LA ARQUIDIOCESIS CATOLICA APOSTOLICA, ORTODOXA DE CHILE.- SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde también despachar sin debate, el proyecto del Senado que concede personalidad jurídica a la Arquidiócesis Católica, Apostólica, Ortodoxa de Chile El proyecto dice como sigue: El señor FUENTES, don César Raúl.- Señores Diputados, se ha solicitado de la Mesa que recabe el asentimiento unánime de la Sala para despachar una moción que cambia el nombre a diversas calles de la ciudad de Castro. El señor KLEIN.- Sin debate. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene informe de la Comisión de Gobierno Interior. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Cambia el nombre de diversas calles en poblaciones nuevas de la ciudad de Castro. El señor ACEVEDO.- ¿Quién lo pide? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El Diputado señor Tapia. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo. El señor GUERRA.- Nosotros nunca nos oponemos... El señor GIANNINI.- Que se pida el informe a la Municipalidad respectiva. Es indispensable tener ese informe. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de la Cámara, para que parte de la Hora de Incidentes la presida la señora Pabla Toledo. Acordado. INCIDENTES 20.- ACTITUD PROSELITISTA DE ALGUNOS ORGANISMOS DEL ESTADO EN LA ACTUAL ADMINISTRACION.- OFICIOS El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- En la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor RUIZ-ESQUIDE (don Mariano).- Señor Presidente, en forma muy breve, quiero formular una denuncia que me parece extraordinariamente grave, respecto de la situación que afecta a algunos funcionarios de la Corporación de Servicios Habitacionales, División de Desarrollo Social, y también de algunas minutas confidenciales que obran en mi poder y que se refieren al uso político de ciertos cargos para algunas tareas que realiza precisamente el organismo que dirige la señora Carmen Gloria Aguayo. Para nadie es un misterio que permanentemente fue acusado el Partido Demócrata Cristiano, cuando fue Gobierno, de utilizar los organismos del Estado en favor de un proselitismo partidario y en contra de los reales intereses del país. Sin embargo, probamos muchísimas veces que tal aseveración era absolutamente falsa y que, por el contrario, nosotros estimábamos que dentro de este Gobierno se estaba utilizando políticamente a ciertos organismos, en desmedro de su verdadera obligación de trabajar entre los campesinos, los trabajadores o los pobladores. Traigo a cuenta esto, señor Presidente, porque obra en mi poder un oficio confidencial de la Consejería Nacional de Desarrollo Social, Departamento Fomento de Organizaciones de Base, firmado por don Hermógenes Quezada, Jefe de este Departamento, dirigido a los delegados provinciales, que dice lo siguiente: "Minuta para los delegados respecto a los "monitores". Para ilustración de la Sala, los "monitores" son aquellas personas que se dedican a trabajar en la base social, con ciertas tareas que las propias delegaciones tienen que señalar. Son, aproximadamente, seiscientos a través de Chile." La minuta contiene 9 puntos. En el punto 1, dice: "Los Monitores deben ser militantes de la Unidad Popular, con conocimientos probados del trabajo vecinal y designados por sus respectivos partidos políticos." En el punto 2, expresa: "Los Monitores no serán funcionarios de la institución y su trabajo será exclusivamente en el área de Fomento de Organizaciones de Base, en terreno." En el punto 3, dice: "Los Monitores serán contratados a través de un Convenio con CIEP", que es la Corporación del Instituto de Educación Popular. El trabajo, señores Diputados, "será" -exclusivamente- "desde el 1º de diciembre de 1971 al 29 de febrero de 1972", prorrogable. Estos monitores estarán bajo el control directo del delegado provincial. Y, por último, tendrán una remuneración de un mil escudos mensuales, que, conforme a las anotaciones al margen, sería ahora de mil escudos más movilización. "Los delegados provinciales, previo informe al Departamento de Fomento de Organizaciones de Base, podrán poner término al trabajo de un Monitor...." Y se hace una serie de otras aseveraciones. En resumen, señora Presidenta, he querido traer esto a la Sala para hacer una denuncia formal En este sentido, solicito que mis observaciones sean transmitidas al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, que es el jefe directo de la Consejería Nacional de Desarrollo Social, porque creo que ésta es la expresión clara de que el trabajo que están haciendo las organizaciones de Gobierno corresponde a un proselitismo político bajo y mezquino y, lo que es peor, lo hacen con tal torpeza que dejan establecida su huella digital para que podamos, en un momento determinado, llegar a conocer. En seguida, sobre esta misma materia, también quiero hacer la pública denuncia de un oficio de la Consejería de Servicios Habitacionales, División de Desarrollo Social, firmado por el señor René Salinas Mora, miembro destacado del Partido Socialista y delegado provincial de Concepción, dirigido a don Hernán Peralta, militante del MAPU, Jefe de la Secretaría de Delegaciones de Santiago, y que se refiere a la situación funcionaria de profesionales en la delegación de Concepción. En resumen, para no alargar, porque pediré a la Mesa que recabe el asentimiento de la Sala para que estos documentos sean insertados en la versión; se refiere a la situación funcionaría de tres profesionales de Concepción: don Ricardo Rincón Iglesias, don Hernán Varela y don Samuel Durán, los tres profesionales abogados. Para don Ricardo Rincón y para don Hernán Varela, piden que sean exonerados del Servicio; respecto de don Samuel Durán, solicitan que sea trasladado a Santiago, aunque permanezca en el Servicio; pero, la parte curiosa, son las fundamentaciones que hacen. Cosas como las que siguen, se expresan en el oficio: "En efecto, este personal funcionaba hasta la fecha en un Departamento de Asesoría Jurídica, unidad que en más de un año no pudo encontrar justificación. Habría tenido justificación en caso de que estos funcionarios hubiesen sido simpatizantes del Gobierno Popular, ya que se les podría haber empleado con toda confianza en la solución de problemas jurídicos de pobladores, por ejemplo, o asesorar al Delegado frente a problemas laborales, etcétera." De manera que un abogado en Chile no tiene justificación o no, si pertenece o no a la Unidad Popular. En segundo lugar, significa que los problemas habitacionales se encaran con criterio político y no técnico. A continuación, cuando habla de cada uno de ellos, hace observaciones como las siguientes' "Don Ricardo Rincón Iglesias: destacado militante de la Democracia Cristiana, ha ocupado cargos provinciales de esa colectividad política." "Don Hernán Varela: entre otras cosas, "militante democratacristiano de cierta figuración." "Don Samuel Durán: se le puede definir políticamente como independiente de Izquierda." Es decir, de lo que se trata aquí es de una calificación clara, no desde el punto de vista funcionario, sino desde el punto de vista político. De manera que mi denuncia incide en tres puntos fundamentales: 1º.- Aquí, en esta materia, hay una discriminación en cuanto a la permanencia de los funcionarios en las instituciones de Gobierno, pertenezcan o no a la Unidad Popular. 2º.- Se deja establecido claramente que ciertas tareas de estos organismos con poblaciones, sindicatos o que fuere, van a depender que tengan o no la confianza del Gobierno, aparte de si su labor técnica es realmente útil o no; y 3°.- Señora Presidenta, de que la impudicia con que esto se hace, de decirlo en escrito confidencial y dejarlo dicho de esta manera demuestra o, una infinita torpeza, o, como digo, una impudicia incalificable. Por eso, señora Presidenta, quisiera también que se dejara establecido en la versión y, en todo caso, si hubiera oposición en la Sala, que mis observaciones se envíen al señor Ministro de la Vivienda, y por su intermedio también a la señora Carmen Gloria Aguayo, Consejera de la División de Desarrollo Social de la Corporación de Servicios Habitacionales, con mi expresión de profunda repulsa por los mecanismos que se están usando en esta institución, que coincide con cierto documento secreto y confidencial del MAPU, que yo leí ya en 1971, en noviembre, en el cual se manifestaba que ciertos sectores de la División de Desarrollo Social debían ser puestos al servicio "de un lavado de cerebro de algunos funcionarios que no estaban configurando una tarea en favor de la Unidad Popular". Y más aún decía que debía tratarse de llegar a ciertos acuerdos políticos con el Partido Socialista para enfrentar la prepotencia del Partido Comunista. Es decir, lo que en aquel tiempo leí y expresé como una actitud proselitista inconcebible en un Gobierno que se dice amplio, hoy está claramente probado con los antecedentes que aquí estoy señalando respecto de los funcionarios de Concepción y con las funciones que les otorgan, como también por la forma cómo quieren utilizar a los llamados "monitores" dentro de la administración. Nada más, señora Presidenta. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por el señor Mariano Ruiz-Esquide al señor Ministro de la Vivienda y a la señora Directora de la División de Desarrollo Social, por intermedio del mismo Ministerio. El señor TUDELA.- ¡En nombre del Comité! El señor PENNA.- ¡En nombre del Comité Demócrata Cristiano! El señor TUDELA.- Pido la palabra. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Diputado. El señor TUDELA.- Señora Presidenta, los oficios solicitados por el señor Mariano Ruiz-Esquide pido que se envíen en nombre del Comité Demócrata Cristiano. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Así se hará, señor Diputado. El señor LAEMMERMANN.- También en mi nombre. El señor TAGLE.- Y en el mío. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- También en nombre de los señores Laemmermann y Tagle. 21.- ALCANCES A OBSERVACIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN RELACION CON EL PROBLEMA ALIMENTICIO La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Tudela. El señor TUDELA.- Señora Presidenta, he concedido una interrupción al Diputado señor Tagle. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el señor Tagle, haciendo uso de la interrupción concedida por el Diputado señor Tudela. El señor TAGLE.- En primer término, deseo agradecer al señor Tudela el tiempo que me ha cedido y que corresponde al Comité Demócrata Cristiano. El Presidente de la República se dirigió recientemente por radio al país, haciendo un análisis general y tocando, como era lógico, la situación de la agricultura chilena. Por el alto cargo que ocupa el expositor, hemos considerado necesario referirnos a algunos aspectos de su discurso. Como chileno, como agrónomo y como político, no podría cargar con la responsabilidad de haber permanecido en silencio ante la divulgación de antecedentes que demuestran, una vez más, que el Presidente de la República vive al margen de la realidad nacional, porque quienes tienen la misión de informarlo son decididos deformantes de la verdad. Infinidad de veces hemos sostenido que, de seguir las cosas igual y de continuar el Gobierno sin enmendar los rumbos que el sentido común aconsejaba, habría una peligrosa escasez de productos alimenticios, aparte de un desabastecimiento general. Esta afirmación, sistemáticamente desoída, fue considerada como un afán de desprestigiar al Gobierno, y la miopía de las autoridades no les permitió ver el fondo ni la consistencia de nuestras objeciones. La realidad se ha encargado de darnos la razón y de establecer que decíamos la verdad. Hoy en día, cada hogar, cada dueña de casa es un testigo de la justicia de nuestras críticas y de que quienes negaban los hechos, atribuyéndolos a móviles políticos, sólo pretendían adormecer a la ciudadanía para que recibiera con mayor abnegación la crisis que sobrevendría. La exposición del señor Allende es un reconocimiento del fracaso de la gestión económica dirigida por el Partido Comunista, que pretende ser justificada por el costo de la revolución socialista, para luego presentar un programa de acción, un programa político que coloque al Gobierno en una postura menos deteriorada, que le permita enfrentar las elecciones de 1973 con una imagen superior a la que actualmente está proyectando. La ciudadanía ha abierto los ojos por la fuerza de una realidad tan claramente palpable. Se hace difícil comprender, en boca del Presidente de la República, el llamado a hacer sacrificios por el bien del país. El chileno es de por sí sacrificado y creo que, en estos dos últimos años, todos han sabido lo que es sufrir. No siempre el sufrimiento es rechazado; pero nadie podrá negar que no se hace fácil para la población aceptar privaciones que van en aumento progresivo, mientras unos pocos -porque los marxistas son realmente pocos- disfrutan de todo lo que antes participaban muchos más, aprovechan lo que antes criticaban y se olvidan de lo que prometieron y de los amigos que aseguran representar. Sacrificios, ¿para qué? ¿Para que sigan botando el dinero? ¿Para que sigan gastando un millón 200 mil dólares diarios en comprar lo que el país es capaz de producir y estemos enriqueciendo a los agricultores extranjeros en lugar de ayudar a los chilenos? ¿Sacrificarse para que dilapiden los pocos dólares que hay, en lugar de construir poblaciones, hospitales, escuelas, etcétera? ¿Dónde están las poblaciones, hospitales y escuelas que ofrecieron? Sólo en repetidos proyectos. El dinero lo ocupan en otras cosas y el pueblo tiene que conformarse con un progreso material que no lleva el ritmo de aumento de la población, ni del mejoramiento del standard de vida que cada chileno busca para sí y su familia. Si el Gobierno no hubiera metido sus manos en la agricultura, el país habría podido autoabastecerse de alimentos y habría logrado disponer de muchas divisas, dando solución definitiva, entre otros, al angustioso problema habitacional chileno. La infinidad de promesas y proyectos dados a conocer en el discurso presidencial darían motivo para un examen minucioso de su contenido, más político que real; pero nos interesa referirnos, aunque muy someramente, a algunos aspectos de la producción de los principales alimentos. Desde que comenzó a sentirse la escasez de productos agropecuarios, se nos está diciendo que ello se debe al aumento del ingreso de los trabajadores que este Gobierno les habría otorgado. Lo que realmente existe es una baja enorme en la producción de alimentos, especialmente trigo, carne, leche y maíz, provocada por una política ignorante en materia agrícola que, aparte de haber destruido la empresa agrícola tradicional, no ha sido capaz de reemplazarla por ninguna organización que permita ni siquiera mantener los niveles de producción de años anteriores. El trigo.- Chile necesita para su consumo interno 17.000.000 de quintales de trigo, incluido lo que se ocupa en el alimento de animales, fabricación de mote, harina tostada, etcétera, y siempre que los derivados del trigo no tengan que usarse en reemplazo de otros alimentos que están escaseando. La cosecha reciente produjo 7 millones de quintales en el país, que se terminaron en el mes de mayo; faltan, por lo tanto, 10 millones de quintales para el resto del año. La razón de esta merma es la menor superficie sembrada en el país, los bajísimos rindes de los asentamientos, la inseguridad del trabajo agrícola provocada por la permanente agitación en el sector campesino, etcétera. Son los factores que determinaron la baja de la producción. Ese saldo de 10 millones de quintales tenemos que comprarlo afuera. ¿Quién nos venderá? ¿A qué precio? ¿Tenemos divisas suficientes? Argentina, nuestro proveedor habitual, no está en condiciones de exportar trigo; Australia está comprometida en su comercio con Asia y el Medio Oriente; Rusia no logra abastecerse a sí misma y comprará 5 millones de toneladas de trigo a Estados Unidos; Canadá tiene su extraordinaria producción triguera ya colocada, y es el único país que podría abastecernos de este vital alimento, cosa que, por razones obvias, no parece ser lo más probable. La importación de grano, por otro lado, no es físicamente posible para satisfacer las necesidades de consumo. En este momento, no hay capacidad de bodegaje, carros de transporte de grano ni sistema de distribución para absorber en forma útil la llegada del trigo importado. Hay barcos a los cuales se les paga 5 mil dólares diarios, que pasan más de treinta días en los puertos esperando para poder descargar el trigo o el maíz. Estas son las declaraciones del propio Presidente de la República. Carne de vacuno.- El consumo de carne de vacuno de la población chilena entre los años 1966 y 1971 fue de un promedio de 170 mil toneladas anuales. De esa cantidad, 125 mil toneladas corresponden a carne producida en el país y 45 mil toneladas a importaciones. En el año 1971 hubo un aumento de un 4% en el consumo, en relación al año 1970, que pudo saldarse con importaciones, ya que la producción nacional bajó en un 10%. }CUADRO Nº 1 Producción e importación de carne bovina (Miles de Tons.) 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 Prod. Nac. . 124.2 127.2 125.6 129.6 127.7 115.0 90.0 Importac. . . 38.3 52.1 46.2 37.8 39.2 58.5 36.5 Consumo . . 162.5 179.8 171.8 166.4 166.9 173.5 126.5 Estimación de 1966 a 1971 ODEPA. Estimación SNA. En el primer semestre del presente año se habrían consumido 47.700 toneladas de carne nacional y 36.500 de carne importada, lo que da un total de 84.200 toneladas. Como en el segundo semestre de cada año se consume un poco menos de carne que en el primero (un 47%), se calcula que quedan para el consumo alrededor de 42.300 toneladas de carne de vacuno. CUADRO Nº 2 1er. 2" semestre semestre Total Prod. nacional 47.700 42.300 90.000 Importaciones 36.500 00.000 36.500 Consumo total 84.200 42.300 126.500 Para nadie son un misterio los problemas de importaciones (escasez de divisas, falta de capacidad de puertos, etcétera) los que han sido señalados y advertidos recientemente por el propio Ministro de Agricultura. Si no consideramos ningún aumento en el consumo de carne de vacuno, más allá de las cifras mantenidas desde el año 1966 al 1971, que fue de 170 mil toneladas anuales, nos encontramos con que para lo que queda del presente año tenemos un déficit de carne de 43.500 toneladas, que la producción nacional no es capaz de proporcionarnos. ¿De dónde podremos obtener este abastecimiento? Solamente habría posibilidades, aunque muy escasas, de importar, pero no tenemos las divisas ni contamos con las facilidades portuarias de transporte, para que eso fuera una solución. Veda.- Suponiendo, entonces, que se dispondrá en el segundo semestre sólo de 42.300 toneladas de producción nacional, las cuales no se producen uniformemente, sino al contrario -el período comprendí-, do entre julio y octubre es el más crítico en cuanto al nivel de producción-, será necesario efectuar períodos de veda más prolongados. Entre enero y abril las ventas de carne se efectuaban aproximadamente durante 8 días del mes (viernes y sábados). Entre mayo y junio las vedas se han prolongado a 15 días. Por lo tanto, hubo en estos meses venta de carne durante 40 días, consumiéndose aproximadamente 84.200 toneladas, y para el segundo semestre, suponiendo que no hay nuevas importaciones, se dispondrá de 42.300 toneladas, las que se venderían en 21 días (aplicando la relación entre días de venta y consumo del primer semestre). Los 21 días de venta de carne equivale aproximadamente a vender los días viernes y sábados, cada 15 días, durante 5 meses y el sexto mes sin venta. Disponibilidad por zonas.- Hasta aquí se ha analizado la producción y abastecimiento a nivel nacional; sin embargo, dado que la zona norte es netamente consumidora y la zona sur produce más de lo que consume, es probable que el desabastecimiento sea más crítico justamente en el norte y en Santiago y Valparaíso. Entre 1969 y 1971, las provincias de Santiago y Valparaíso consumieron el 55,6% de la producción nacional (correspondiendo sólo un 20% a producción propia de la zona). Por lo tanto, la zona comprendida de O'Higgins al sur aporta el 44% de su producción para el consumo de Santiago y Valparaíso. Disminución de la producción.- Cabe hacer notar que los problemas de abastecimiento que se han planteado se deben a una disminución importante en la producción nacional, a partir de 1970. Años Producción (Tons.) índice 129.600 100 127.700 98,5 115.000 88,7 1972 90.000 81,0 Estimación ODEPA. Esta ostensible disminución de la producción es la consecuencia de una importante reducción del stock de hembras y de la matanza de terneros, producida por la falta de políticas de precios claras y sostenidas y por la forma en que se ha llevado el proceso de reforma agraria. ¿Y qué nos habla el Presidente en su Discurso-Programa para 1973, al respecto? Nos dice que se importarán vacas para la reproducción, se instalarán centros de inseminación y para la fabricación de vacunas. Nada nos dice sobre los precios elevadísimos de los vientres importados ni de la manera cómo lograrán tener una adecuada alimentación. Todo lo que el Presidente nos promete en esta materia existe aún en Chile y continuaría funcionando bien, tanto en el aumento de la producción ganadera como en el tratamiento técnico del ganado, si no hubiera existido un Gobierno que va entregando paulatinamente la técnica a políticos de asamblea, que nada saben ni conocieron nunca lo que es trabajar para producir. Así han logrado la desorganización total de las labores de campo, dificultando la aplicación de la avanzada técnica con que en Chile se lleva la crianza de vacunos, y han desalentado el perfeccionamiento de los sistemas que, aunque eficientes, siempre han recibido un permanente mejoramiento. La leche.- Una transitoria política de precios permitió el aumento de la producción lechera que desde 1968 al año 1971, mantuvo un alza de 6 % anual. Las plantas industrializadoras tienen capacidad instalada para procesar 700 millones de litros, en circunstancias que procesan algo más de 300 millones. Es decir, el problema es de escasez de leche, que no se soluciona como el Presidente lo propone en su Discurso-Programa "con la construcción de nuevas grandes plantas y ampliación de las existentes". Eso es dar un enfoque equivocado al problema, porque las plantas no producen leche, sino que sólo procesan la que reciben. De manera que, existiendo un excedente de capacidad instalada, lo que hay que hacer es fomentar la producción para aprovechar la capacidad de las plantas. Pero eso no se obtiene con una reforma agraria tan mal aplicada que sólo ha conseguido el colapso de la producción agrícola del país. En países desarrollados, el consumo de leche por habitante es de 400 litros al año. El Servicio Nacional de Salud considera que el mínimo debe ser 120 litros por habitante al año; y en Chile, en 1971, sólo se produjo 114 litros por habitante al año. El déficit ha tenido que suplirse con leche importada en polvo. En 1966 se importaron 10 millones de dólares; en 1971, se llegó a 45 millones de dólares. Para este año se calcula sobre 50 millones de dólares. El año pasado la tonelada de leche en polvo costaba 339 dólares. En el primer semestre del presente año llegó a costar 617 dólares. La necesidad de una mayor importación de leche en polvo, si es que se desea realmente que la leche llegue a todos los hogares del país, se explica por la disminución de la producción interna motivada por la desorganización actual que existe en los campos, que no permite ningún tipo de minuciosidad y que ha dado por resultado el procesamiento de un 20% en los 4 primeros meses del presente año. Es difícil comprender las razones que tiene el actual Gobierno para actuar como lo hace en lo que respecta a la alimentación básica del país y a la forma como piensa encarar el problema. Anuncia el aumento de plantas lecheras, mientras no hace nada por conservar la masa ganadera que podría justificarlas. El proceso de formación de la industria lechera es largo; requiere gran minuciosidad y acabada técnica. Demora años en organizarse; pero para destruirla sólo han sido suficientes los pocos meses que han gobernado aquellos que ignoran la realidad campesina y desconocen la actividad agraria. No se les puede pedir a los agitadores que se conviertan en hombres útiles ni a los demagogos que se transformen en técnicos. El precio del litro de leche, en todo el mundo fluctúa entre 10 y 12 centavos de dólar. El Gobierno chileno compra en Nueva Zelandia la leche a razón de 11 centavos de dólar el litro. Consideremos un precio razonable del dólar y veamos qué valor correspondería al litro de leche producido en Chile. En la actualidad, el productor chileno recibe 1.818 pesos por litro, lo que equivale a un precio del dólar de Eº 15,80. Podríamos dar ejemplos gráficos de lo absurdo que resulta el precio del litro de leche. Una citroneta en Francia se compra con 10.000 litros de leche; en Chile se necesitan 60.000 litros de leche. Un refrigerador en Francia vale el equivalente a 800 litros; para uno similar en Chile se necesitan 2.500 litros de leche. En Argentina, una vaca lechera vale 300 a 600 dólares; en Chile vale 35 dólares. El precio nacional, determinado políticamente; la baja de la producción en el sector reformado que, además de carecer de la técnica indispensable, no se siente económicamente estimulado; la liquidación de la masa ganadera aumentada por la falta de precio del producto lácteo constituyen las razones fundamentales de la escasez de leche para el consumo de la población chilena. Producción de cerdos.- La producción de cerdos ha crecido en un 27,3% entre los años 1966 y 1971. En 1972, de acuerdo a las estimaciones de ODEPA, se producirá un aumento de 22,1%. Sin embargo, este importante aumento de producción tiene como limitante fundamental la escasez de alimentos, problema similar, aunque en menor grado, al que se observa actualmente en la producción de pollos, como veremos más adelante. La preferencia que ECA tuvo que darle a la importación de trigo ha impedido el abastecimiento oportuno del maíz para los criaderos de cerdos. A esto debemos agregar la escasez de harina de pescado, indispensable para la fabricación de concentrados. Mientras el Gobierno no asegure el normal y oportuno abastecimiento de esos in-sumos, disponga de las divisas para importar antibióticos, vitaminas y reproductores y haya el crédito necesario para su expansión, los criadores no podrán mantener el ritmo creciente de producción de carne, a pesar de que puede constituir en breve plazo un sustituto aceptable de la carne de vacuno, cuya crisis ya hemos comentado. CUADRO Nº 4 Animales beneficiados y Tons. carne vara Años Beneficiados Produc. carne (Cabezas) Vara (Tons.) 1966 553.790 34.430 1967 604.730 36.625 1968 593.662 41.639 1969 661.762 42.184 1970 761.646 44.387 1971 721.546 43.828 1972 863.000 53.514 1973 808.333 50.925 (La estimación de 1973 está en estudio). Fuente: ODEPA. Las importaciones programadas de carne de cerdo son del orden de las 6.400 toneladas, habiéndose importado ya 1.000 toneladas entre enero y junio. Producción ovina.- La producción de carne ovina tuvo un fuerte incremento en los años 1968 y 1969, en relación a 1966 y 1967, debido fundamentalmente a que, por efectos de la sequía, hubo necesidad de beneficiar un número mucho mayor de animales que lo normal. Posteriormente disminuyó, como consecuencia de lo anterior, en los años 1970 y 1971, para empezar a recuperarse en 1972, año en que se estima que incrementará la producción de carne en cerca de 14,3%. CUADRO N 5 Producción de carne ovina (Número de ovejas y Tons. carne) Años Ovejunos (Miles) Tons. carn 1966 1.043 19.955.3 1967 1.220 22.367.3 1968 1.461 26.576.1 1969 1.471 26.130.0 1970 1.257 22.377.0 1971 1.050 18.900.0 1972 1.200 21.600.0 Fuente: ODEPA. Maíz.- El 82% de la producción nacional de maíz se obtiene entre las provincias de Santiago y Talca, ambas incluidas. Para responder a las necesidades del aumento del consumo y para evitar la importación de 300 a 400 mil toneladas y no hacer el gasto de 24 a 32 millones de dólares al año, se hace necesario un considerable aumento de la producción interna, que en 1964 fue de 205 mil toneladas y en 1971 de 286 mil toneladas. Sólo en el rubro avícola, el consumo de grano para la producción de huevos y crianza de broilers, fue el siguiente: 1965 257.000 tons. 1971 389.000 Las importaciones de maíz arrojan las siguientes cifras: 11.500 tons. 25.000 " 48.000 " 1968 111.000 " El consumo total calculado para el año 1975 es de más de 700.000 toneladas. En la actualidad, el maíz que se consume en el país corresponde aproximadamente un 50% a importación y el otro a la producción interna. Aparte del desembolso que la importación significa para la débil economía nuestra, topamos nuevamente con las dificultades de desembarco, almacenaje y transporte, etcétera, inconvenientes que otros granos acentúan. Industria avícola.- La escasez de los productos de la industria avícola, carne de ave y huevos, se ha debido principalmente a que no se desea que constituyan un reemplazo de la carne de vacuno, que aparece con un manifiesto déficit. Pero al seguir esta política no se consideraron los problemas que existen. Desde luego, está faltando la entrega suficiente de harina de pescado, elemento vital para la fabricación de concentrados para aves y para los concentrados en general, por su alto valor proteico. Este producto chileno, en lugar de ser entregado a los fabricantes para la elaboración de concentrados, se exporta porque se obtiene en el extranjero un pago al contado de 65 centavos de dólar. La industria avícola necesita 6.000 toneladas de harina de pescado al mes y sólo está recibiendo alrededor de 3.000. Igualmente, el fuerte déficit de maíz y las dificultades portuarias y de transporte a que ya nos hemos referido, hasta las plantas elaboradoras de alimentos, hacen que las importaciones no alcancen a satisfacer la demanda actual de la industria, lo que impide mantener, y mucho menos aumentar, el nivel de producción que los planes se proponen. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano. El turno siguiente corresponde al Comité Nacional. Puede continuar Su Señoría. El señor TAGLE.- Muchas gracias, señora Presidenta. A través de esta apretada síntesis del problema agrícola en relación a la producción alimenticia y de las razones que hemos esbozado, comprenderemos perfectamente que la crisis de producción, fundamentalmente la de alimentos, que es la más grave, se debe única y exclusivamente al desconocimiento de la realidad agrícola chilena de parte de los organismos estatales, ya que al querer aplicar la Ley de Reforma Agraria sobrepasando sus dictámenes, con métodos que nada tienen que ver con la idiosincrasia del campesino, han producido el colapso de la organización y la quiebra de la disciplina en los campos. Y junto a ello, los planes, si es que así pueden llamarse, absolutamente teóricos y cuya aplicación está en manos de funcionarios de confianza política pero sin ninguna preparación, han llevado a la agricultura a la más lamentable postración de su historia y a los habitantes del país a un estado de desesperación ante las dificultades cada vez mayores para obtener la indispensable alimentación familiar. Y cuando todo esto se ha producido artificialmente, los propios responsables nos piden sacrificios. Mientras no enmienden rumbos, nadie en Chile va a aceptar el sacrificio que se nos impone. No se desquiten con nadie del fracaso. Han gobernado solos y si se echaron sobre sus hombros la delicada misión para la que decían estar preparados, demuéstrenlo ahora que son Gobierno. No han tenido más problemas que los provocados por sus propios desaciertos y por los violentistas del propio Gobierno, que aparecen, incluso, haciendo peligrar la vida de quien los había indultado. ¿Qué han sacado con el odio? ¿Qué han obtenido con echarle la culpa a los latifundistas del atraso de la agricultura? El país entero está consciente de que con el desaparecimiento del agricultor tradicional se perdió gran parte de la técnica que el Gobierno no fue capaz de reemplazar y que el campesino ha caído en las garras de una esclavitud estatal que nunca aceptará, porque va contra su decidida conciencia de hombre libre, que aspira a disponer también libremente del resultado de su esfuerzo. Se han preocupado de perseguir y reemplazar a los profesionales del agro por políticos ignorantes de lo que es la agricultura, pero que sirven a su régimen, porque son conocedores profundos de la intriga, la violencia, la usurpación, el odio reconcentrado y el aprovechamiento en propio beneficio de lo que el Gobierno les ha confiado sin limitaciones. No nos parece razonable que cuando el país entero está viendo y palpando las dificultades de abastecimiento alimenticio, tantas veces negado por la autoridad, ahora se pretende distraer la atención con exposiciones que contienen proyectos que no tienen ninguna relación con el fondo de los problemas. ¿Qué se saca con ofrecer nuevas plantas lecheras cuando la actual producción está lejos de copar las existencias? ¿Qué sacamos con más silos y bodegas para granos si no hay con qué llenarlos? ¿Qué sacamos con aumentar la capacidad edificada para aumentar las aves de carne, si la fabricación de los alimentos topa con la escasez de ingredientes y otras dificultades ya anotadas? Si hubiera estabilidad en la agricultura y las labores del campo se realizaran sin la inquietud de posibles usurpaciones violentas ni la amenaza del despojo de los productos de los pequeños chacareros, si la tranquilidad habitual de las zonas campesinas fuera una realidad y las autoridades tomaran conciencia de la necesidad de un trato que constituya un respaldo al que produce, entonces no tendríamos que sufrir la entrega de tantas divisas que necesitamos para nuestro desarrollo y con certeza podríamos abastecernos de los alimentos indispensables para toda la población. Para ello se necesita de parte de las autoridades una conciencia que hasta ahora no hemos visto y un sentido de responsabilidad que aparece ajeno a la actual Administración. Ya es hora de que el Gobierno sea realista, se acuerde y comprenda que hay un pueblo que sufre en silencio pero cuya paciencia puede terminar. Nada más. 22.- RECURSOS PARA LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDAS DE IQUIQUE (TARAPACA).- OFICIO La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- En el tiempo del Comité Nacional, ofrezco la palabra. El señor GUERRA.- Pido la palabra. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Guerra. El señor GUERRA.- Señora Presidenta, cuando se discutía hoy un proyecto de ley relativo al impuesto CORVI del 5%, con el propósito de construir viviendas para los trabajadores, el Diputado que habla solicitó el envío de un oficio al señor Ministro de la Vivienda en el que se le expondrían algunos inconvenientes que se han suscitado en ese Ministerio en relación con el descuento que se hace por este concepto, y asimismo, cómo opera el ahorro que hace gran parte de nuestra ciudadanía para obtener viviendas a través de CORHABIT. Desgraciadamente, no logré que la Cámara accediera a enviar este oficio y, por eso, he intervenido en esta Hora de Incidentes para reiterar mi petición. Se trata, señora Presidenta, de que especialmente el personal que trabaja en salitreras, en pesqueras en la ciudad de Iquique, con el fin de solucionar su problema habitacional, ha formado cooperativas de viviendas. Como estos trabajadores son de escasos recursos, han recurrido a diferentes préstamos e, incluso, a grandes sacrificios personales. Decía, cuando hice uso de la palabra en el Orden del Día, que sería conveniente que, aprovechando la ley que autorizó a la Junta de Adelanto de Arica para otorgar en calidad de préstamo un 5% de sus recursos a la ciudad de Iquique, a través del Ministerio de la Vivienda, los obreros de estos centros salitreros y pesqueros, especialmente, podrían obtener de esos recursos los medios económicos para construir sus viviendas. De tal manera que solicito, en nombre del Comité Nacional, que se dirija oficio al señor Ministro de la Vivienda para que se dé preferencia a las cooperativas de viviendas de Iquique en la inversión de este 5% que la Junta de Adelanto de Arica facilitará a los iquiqueños a través de este Ministerio. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en nombre del Comité Nacional. 23.- NIVELACION DE MONTEPIOS Y AUMENTO DE LA PENSION MINIMA DE LOS FERROVIARIOS JUBILADOS.- OFICIO El señor GUERRA.- ¿Cuánto tiempo le queda al Comité Nacional? La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Trece minutos. El señor GUERRA.- Señora Presidenta, en los días 4 y 5 de agosto se efectuó la III Conferencia de las Asociaciones de Ferroviarios Jubilados, desde Illapel a Arica. Concurrieron a ella representantes de todos los jubilados ferroviarios del norte. La sede fue la ciudad de Arica, y la directiva de esa localidad, dirigida por el señor Luis Zenis Guzmán, hizo todo lo posible para que este evento gremial se realizara en las mejores condiciones. Debo decir que fue una magnífica reunión, en la que los jubilados del norte lograron exponer sus inquietudes y sus aspiraciones, tendientes a obtener algunas conquistas económicas. Prestigió esta concentración la asistencia del Presidente nacional de los jubilados, don Raúl Farías, en forma clara y precisa, dio a conocer las inquietudes de todos los ferroviarios del país. Se analizó, especialmente, el no pago, hasta la fecha, de los reajustes correspondientes al año 1972. Como sabe la Honorable Cámara, los jubilados obtuvieron un porcentaje de un 22,1%, en iguales condiciones que el personal activo. Pero este porcentaje no se les entrega en forma total, sino a través de un mecanismo según el cual se analiza la antigüedad del ferroviario; vale decir, si el jubilado es más antiguo recibe mayor porcentaje, pero si ha jubilado hace dos o tres años, recibe una cantidad insignificante. De así que se consideró que, dadas las exiguas pensiones de este personal jubilado, el Gobierno debiera adoptar una medida más eficaz, y esa medida es otorgarle como pensión mínima un 85% de la renta de su similar en servicio activo. Esta es la aspiración, más amplia, por la que los jubilados ferroviarios acordaron luchar. Por otra parte, también se estudió la odiosa discriminación que existe en el pago de las montepiadas. Debo informar que las montepiadas perciben tres clases de montepío: uno que se le llama corrientemente del artículo 1º, otro del artículo 10 y otro equivalente a la última renta que percibía el esposo fallecido. Por eso, para que se haga justicia a todas las montepiadas se les nivelen sus rentas, la Conferencia también resolvió solicitarle al Gobierno que los montepíos sean equivalentes a la renta de que disfrutaba el esposo cuando falleció, de acuerdo, asimismo, al ritmo de la revalorización de pensiones. Solicito, en consecuencia, el envío de un oficio, en nombre del Diputado que habla y del Comité de mi Partido, en el que se transcriban estas observaciones al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, con el objeto de que estas justas aspiraciones de los ferroviarios jubilados sean incluidas en el proyecto de ley que el Gobierno ha anunciado. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en nombre del Comité Nacional. El señor GUERRA.- He terminado. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Dentro del tiempo del Comité Nacional, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. 24.- ALCANCE A OBSERVACIONES FORMULA-LAS EN LA PRESENTE SESION La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el señor Acevedo. El señor ACEVEDO.- Señora Presidenta, deseo intervenir con motivo de lo que expresara el colega Manuel Tagle, Diputado nacional, quien se ha referido a varios aspectos de la agricultura, en especial a algunos productos del agro, y ha criticado, por supuesto el proceso ¡de reforma aguaría. El proceso de reforma agraria consultado en el programa de la Unidad Popular es suficientemente claro. Expresa ese programa que la reforma agraria es concebida como un proceso simultáneo y complementario con las transformaciones generales que se desean promover en la estructura social, política y 'económica del país, de manera que su realización es inseparable del resto de la política general. De ahí, entonces, que este Gobierno haya apresurado el proceso de reforma agraria, y mientras menor es el tiempo que ocupa un proceso, menor es también la inactividad, la inquietud de los sectores que están sometidos a él. Ahora, es natural que a diferentes sectores de la Oposición, sobre todo del Partido Nacional, de la extrema Derecha, les moleste el proceso de reforma agraria, porque significa cambiar la tenencia de la tierra. Pero ellos no reconocen un hecho que tiene un profundo carácter científico. La humanidad, todo ser humano, para subsistir debe alimentarse, y los alimentos que necesita sólo lo constituyen los productos que se extraen del mar y los productos que se sacan del área cultivable de la tierra. Si no tenemos tierra, no hay mantequilla, no hay leche, no hay carne, no hay hortalizas, no hay legumbre. Tradicionalmente, en nuestro país ha campeado la pobreza, no sólo en el vestir, en la vivienda, sino que fundamentalmente en la alimentación, porque todo el esfuerzo del chileno modesto, del trabajador modesta, ha estado destinado exclusivamente a lo que se llama "parar la olla", y ni siquiera para eso alcanza. Si tenemos un conjunto de ciudadanos que sólo trabajan para medio subsistir, no puede pretenderse que ellos lleguen a abolir su pobreza. Es materialmente imposible. De ahí que la reforma agraria tiene ese carácter: aumentar la producción. El señor KLEIN.- Pero no ocurre. El señor ACEVEDO.- ¿Hay dificultades? Naturalmente que las hay. Y las hacen resaltar para demostrar que los campesinos, por sí mismos, aso son tan eficaces como lo eran los terratenientes. ¡Pero si ¡los terratenientes fueron elementos totalmente ineficaces, salvo raras excepciones ! El señor KLEIN.- Ahora no están trabajando los terratenientes. El señor ACEVEDO.- Había algunos muy progresistas, que explotaban intensivamente su campo, pero en su gran mayoría eran mediocres, incapaces, flojos. Tenían una vida... El señor KLEIN.- ...del oso. El señor ACEVEDO.- ...llena de elogios y de virtudes, propia de seres civilizados, no siendo capaces, personalmente, ni siquiera de producir como indios. Entonces, nosotros, como país, no podíamos absorber una situación económica tan tremendamente trágica como la que ha vivido, sobre todo, el sector del campo. ¡Si el campesino nuestro, más de un tercio de nuestra población, tenía un "standard" de vida, durante muchos años, inferior al cincuenta por ciento del "standard" de vida de quien habita en las áreas densamente pobladas! ¡Si el campesino no tenía salario fijo! ¡Si el campesino iba a la escuela hasta no más allá del segundo o del tercer año de preparatoria! ¡Si el campesino carecía de prestaciones módicas! En algunos sectores agrícolas hay estudios relacionados con algunos elementos fundamentales para el ser humano. Voy a señalar solamente uno. En un predio de 40 inquilinos, sólo 8 compraban, una vez en el año, un cepillo y un poco de pasta para la dentadura. El resto de ellos no lo conocía. El señor GUERRA.- ¡No exagere! El señor ACEVEDO.- El resto de ellos no lo conocía. .. El señor GUERRA.- ¡Cómo no! El señor ACEVEDO.- ...porque no tenían con qué comprarlo, porque estaban en una vida de subdesarrollo, marginados de todo progreso, usando la ojota ya no sólo desde el lunes hasta el sábado, sino que durante gran parte de los 365 días del año, poniéndose zapatos nada más que para el 18 de septiembre, para la Pascua o para el Año Nuevo. Los colegas hacen el cargo de que con el proceso de reforma agraria ha bajado la producción. Es posible que en algunos casos no ande bien. Es posible que en algunos casos la experiencia de los campesinos no sea la suficiente como para tener una producción como la que se deseara. Pero a este proceso de cambios de la tenencia de la tierra también está unido el proceso de promoción del campesino; de elevar su nivel de vida y su nivel cultural; de darle la oportunidad, sobre todo a la juventud, a los niños de los campesinos, de alcanzar niveles más altos en la enseñanza... El señor GUERRA.- ¿Por qué no les entregan los títulos de dominio a los campesinos? El señor SOLIS.- Ya le vamos a contestar. Usted no es un latifundista; es un desclasado, lo que es diferente. El señor ACEVEDO.- ... para que los propios hijos de los campesinos sean, el día de mañana, los que conduzcan técnica y científicamente la producción del campo. Tenemos profunda fe y confianza en el campesino de nuestro país. El señor KLEIN.- ¡Todos! El señor ACEVEDO.- Estimamos que todo es cuestión de tiempo... El señor LAEMMERMANN.- ¿Cuánto tiempo? El señor ACEVEDO.- ... y que este proceso de reforma agraria debe terminar a la mayor brevedad posible,... El señor KLEIN.- No hay que apurarse mucho; todo tiene su tiempo. El señor ACEVEDO.- ... para producir el cambio de la tenencia de la tierra. Ello, naturalmente, nos permite estructurar, planificar y desarrollar una mejor actividad en relación a la producción. Por eso, se han creado nuevos organismos en el proceso de reforma agraria, como son los Centros. Ahora bien, el campesino es el que determina respecto de la dirección, del proceso de producción y, también, de su propio interés, de su casa, de su cerco y del modo cómo debe trabajar. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Señor Diputado, ha terminado el tiempo del Comité Comunista. 25.- PARALIZACION DE LA INDUSTRIA DE LA CELULOSA EN ARAUCO.- OFICIO La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Radical Democrático. El señor LAEMMERMANN.- Pido la palabra. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor LAEMMERMANN.- Señora Presidenta, tenía informaciones de que la industria de la celulosa de Arauco, en cuanto a su financiamiento, estaba en pésimas condiciones. Hoy, desgraciadamente, he tenido noticias de que la industria celulosa de Arauco, por fallas técnicas y diversos otros problemas se encuentra paralizada. Esto como puede advertirlo cualquier ciudadano no constituye una noticia, pésima, sino desastrosa para los habitantes de la provincia de Arauco, sino todo el país. En realidad, puedo expresar que sólo la instalación de esta celulosa significó, durante el pasado Gobierno, una inversión de los cincuenta millones de dólares. Podrán comprender los señores Diputados la trascendencia que una industria de esta calidad significa para el desarrollo económico de este país, sino para el país entero. La paralización de la industria significará una pérdida de los dos millones y medio de escudos, exclusivamente por concepto de remuneraciones, la que aumentará a los diez millones de escudos mensuales por suspensión de la producción. No puedo negar que la celulosa de Arauco afrontaba graves problemas en su gestión administrativa y financiera; sin embargo, es innegable que hubo fallas técnicas en su manejo. Así puedo decir que las proyecciones de producción que eran del orden de las 120 mil toneladas inicialmente, se fueron reduciendo en forma paulatina, a 90 mil, luego a 75 mil, para llegar en el presente año, sólo a 60 mil toneladas. Esta meta, aparentemente posible, no calza con los antecedentes que tenemos a la vista, ya que en el primer semestre la industria sólo produjo 20 mil toneladas. Debemos determinar, para no cansar la atención de los señores Diputados, que la forzosa paralización de la celulosa de Arauco se debe a diversos problemas en sus maquinarias, muchas de las cuales se encuentran inutilizadas; a otros se les han encontrado fallas en las plantas de blanqueo y en las prensas de secados. Todas estas consideraciones, señora Presidenta, me obligan a solicitar que se envíe un oficio al señor Ministro de Economía para saber si estas noticias que he expuesto y de las cuales me he podido imponer, a través de la prensa nacional, son efectivas o no. No es posible que esto ocurra en una industria nueva, en la cual se han invertido más de 50 millones de dólares y que, por lo mismo, constituía una esperanza cierta y positiva de sacar a la provincia de Arauco de su postración y de absorber la cesantía de miles de hombres, cesantía que se ha ido formando a raíz de la crisis del carbón. Esta solución la esperábamos con mucho anhelo, de tal forma que cuando se inició la construcción de esta industria y el Presidente de la República la inauguró, tuvimos el pensamiento muy claro de que para la provincia de Arauco vendrían mejores días. El hecho de que se encuentre paralizada, de que su producción no se pueda vender al extranjero porque sus productos no salen en las condiciones técnicas que establece el mercado internacional, nos da una sensación de tristeza y de gran preocupación. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Se enviará al señor Ministro de Economía el oficio solicitado por Su Señoría. 26.- CONSOLIDACION DE DEUDAS EN EL BANCO DE CHILE PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES DE MAULLIN (LLANQUIHUE).- OFICIO El señor LAEMMERMANN.- Le concedo una interrupción al Diputado señor Klein. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Puede hacer uso de la palabra el señor Klein. El señor KLEIN.- Muchas gracias, colega. Honorable Cámara, denantes, durante la discusión de un proyecto di a conocer un telegrama que me envió el Alcalde de Maullín. Como no hubo unanimidad para mandar el oficio que pedí, voy a aprovechar estos minutos que me ha cedido la Democracia Radical para dar a conocer de nuevo el problema El telegrama en cuestión dice: "Nevazones y heladas han afectado profundamente pequeños agricultores deberán comprar forraje subsistencia su ganado punto Banco Estado está haciendo exigible pago total crédito integrales obedecen plan explotación en septiembre próximo significa rudo golpe su escasa capacidad económica punto Ruego conseguir Banco consolidación deudas o aceptar amortización punto. Atentamente, José Montealegre Mueckke, Alcalde de Maullín". Esto no lo han pedido directamente, sino a través de los parlamentarios. Solicito que se envíe un oficio al Presidente del Banco del Estado, a fin de que a estos pequeños agricultores de Maullín, que cuentan con estos créditos integrales, se les consoliden las deudas o se les den facilidades de pago con amortización, debido a las nevazones y heladas que allí han ocurrido. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Se enviará al señor Ministro de Hacienda el oficio solicitado por Su Señoría. 27.- PAGO DE CHEQUES DE LA CAJA NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PERIODISTAS POR EL BANCO DEL ESTADO DE CHILE.- OFICIO El señor KLEIN.- ¿Cuántos minutos quedan al Comité Radical Democrático, señora Presidenta? La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Tres minutos, señor Diputado. El señor KLEIN.- Señora Presidenta, voy a referirme a lo que le ocurrió a una montepiada. En 1970 falleció un funcionario de Obras Sanitarias en el camino de Puerto Varas a Puerto Montt. Ahora, después de transcurrido mucho tiempo, se pagó el montepío. El problema que se le presentó a esta montepiada es el siguiente: ella no cobró en Santiago el cheque que le dio la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas en Santiago, sino en Puerto Montt, para evitar que alguien le pudiera quitar en el camino el dinero en efectivo. ¿Qué ocurrió? Que en Puerto Montt el Banco del Estado no pagó el cheque. -Habían varios señores Diputados a la vez. El señor KLEIN.- Como manifestaba, señora Presidenta, a esta montepiada no se le pagó en Puerto Montt el cheque que le había dado la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, por lo cual tuvo que volver a Santiago para hacerlo efectivo. Solicito que se envíe un oficio al señor Presidente del Banco del Estado, a la citada Caja o a quien corresponda, ya que seguramente ésta no es la única monte-piada a la que le ha sucedido esto, para que los cheques de montepíos que dé esa Caja sean pagados por el Banco del Estado en cualquier parte de Chile. No quiero dar el nombre de la afectada, porque a lo mejor no es conveniente. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Se enviará a la señora Ministro del Trabajo, el oficio solicitado por Su Señoría. Ha terminado el tiempo del Comité Radical Democrático. 28.- INCIDENTES EN EL LICEO DE HOMBRES DE LA UNION (VALDIVIA).- OFICIO La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Socialista. El señor OLAVE.- Pido la palabra. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor OLAVE.- Señora Presidenta, dice el programa de la Unidad Popular: "El pueblo de Chile ha conquistado, a través de un largo proceso de lucha, determinadas garantías y libertades democráticas, por cuya continuidad debe mantenerse en actitud de alerta y combatir sin tregua". Este fue un acuerdo limpiamente sancionado por el pueblo en las urnas, y ahora, cuando la Derecha rompe este compromiso y transforma la plena vigencia de las libertades democráticas en actitudes conspirativas, se observa cómo en su camino encuentra un compañero de ruta que, utilizando viejas leyes y amparados en la legalidad burguesa, usan sus medios de difusión -prensa, radio y televisión- para debilitar la acción de un Gobierno que, con honestidad, ha herido sus intereses económicos, rescatando para Chile sus riquezas básicas: el cobre, el hierro, el carbón y el salitre. Se intervienen las grandes empresas monopólicas, se expropia la banca privada y se acelera el proceso de la reforma agraria. Chile se proyecta en el campo internacional como un pueblo que decide su propio destino, sin pedir permiso a ninguna potencia extranjera. Nunca antes los emblemas de la patria alcanzaron tanto brillo y dignidad. El Partido Socialista manifiesta su voluntad irrevocable de marchar hacia la construcción de un nuevo sistema social, y abrir un camino hacia el futuro de la juventud chilena. Pero los mercaderes, de adentro y de afuera, se unen a través de todo el territorio nacional para detener el avance del proceso. Y, naturalmente, todo su poder de fuego lo centran sobre el Partido Socialista. Se unen, además, nacionales y democratacristianos, y desafueran a dos Ministros de Estado: José Tohá y Hernán del Canto, socialistas. Desafueran al Intendente de Santiago, Alfredo Joignant, socialista; y lanzan la más feroz campaña de denigración sobre todos los interventores designados en la industria textil, que sean de militancia socialista. La consigna es desacreditar y eliminar de la vida pública a todos aquellos dirigentes que se destaquen en la defensa de los trabajadores. Y a tal extremo llega el odio de clases, que en las calles de Santiago, después de algunas marchas que se realizan, aparecen volantes y afiches anunciando que viene "Jacarta", siniestro pían que en Indonesia permitió que se asesinara a todos los dirigentes izquierdistas de aquel país, y se descubre una lista en que figuramos como destinados a perder la vida en el famoso plan "la-carta", la mayoría de los parlamentarios del Partido Socialista, de la Unidad Popular y los dirigentes de la Central Unica de Trabajadores. En Santiago mismo se registró un hecho policial, en que un delincuente común, que acompaña a un chofer de taxibús, vive un incidente con un grupo de hombres de Izquierda. Esto se transforma en un escándalo público y se relaciona a un Ministro de Estado con el suceso. No importa la vida ni la honra ajena. Lo único que interesa es denigrar a los dirigentes del Socialismo. Y quienes ayer masacraron y asesinaron a cientos de humildes trabajadores chilenos, para mantenerlos en un régimen de explotación y miseria, hoy se convierten en tribunos y acusan y abusan de su poder. Esto ocurre ahora, señora Presidenta, en la comuna de La Unión, Provincia de Valdivia. La Oposición quiere eliminar de la vida pública a un profesor, a un luchador social, a un maestro socialista, al profesor Alberto Ochoa, y se genera un conflicto muy serio en el Liceo de esa localidad, que ha sido ampliamente divulgado por la prensa de Derecha en todo nuestro país. Pero ¿cómo se genera este conflicto? En abril del presente año, con motivo de la elección del gobierno estudiantil del liceo. La Democracia Cristiana y el Partido Nacional fueron amarrados en una misma lista, que es derrotada por la Unidad Popular, que elige Presidente al alumno Javier Laureano Ochoa Martínez, hijo del profesor Juan Alberto Ochoa. Los perdedores no se conformaron con la derrota y trataron de tomarse el plantel educacional, sin lograrlo. Transcurrido un tiempo, con fecha 6 de julio, un grupo de estudiantes se organizó para apoderarse del establecimiento. El Rector interino del Liceo al tener conocimiento de los hechos dio cuenta a Carabineros, que dio resguardo para el local hasta avanzadas horas de la madrugada. A las cuatro de la madrugada -nótese la hora-, un grupo de alumnos, armados de laques y garrotes, ingresa al Liceo amparados en las sombras de la noche. El Rector trata de disuadirlos sin lograr su propósito. En el interior, un grupo de estudiantes que custodiaba su colegio se enfrentó con los protagonistas de la toma, a pesar de los esfuerzos que hizo una pareja de Carabineros para evitar el choque. Dos jóvenes resultaron heridos. Al ser rechazada la toma, una persona que no fue identificada y que formaba parte del grupo de los invasores, dispara, tiros al aire, los que felizmente no hieren a nadie. Ante el giro que tomaban los acontecimientos, se realizó un Consejo de Profesores y se dio cuenta a las autoridades de lo que había ocurrido. La directiva del Partido Demócrata Cristiano amenazó públicamente al Rector del Liceo en la Comisaría de Carabineros y, posteriormente, los mismos jóvenes que habían fracasado en la toma, con apoyo de gente ajena al movimiento estudiantil, ingresan al establecimiento, pues las autoridades, para evitar un nuevo enfrentamiento, deja el local libre de protección. El lunes 8 de julio, los alumnos en huelga, representantes del Centro de Padres, el Rector y el Coordinador Regional de Educación, don Tulio Medina, levantan un acta: los alumnos se comprometían a devolver el local, no habrían represalias de parte del profesorado ni las autoridades, y dejaban supeditadas las acciones posteriores a la llegada de un visitador del Ministerio de Educación. La autoridad cumplió con lo afirmado, pero los alumnos no entregaron el colegio. Por el contrario, dirigentes de los partidos de oposición obstaculizan cualquier acuerdo. Y ahora, los estudiantes no aceptan someter a plebiscito los problemas internos del colegio, como ellos mismos lo habían propuesto; no respetan el fallo del fiscal instructor del sumario, y estiman como única solución del conflicto, la salida del Rector interino del Liceo, Juan Alberto Ochoa. Pero estudiantes y partidos políticos, Derecha y Democracia Cristiana, tienen mala memoria. Olvidan que cuando un grupo de estudiantes trató de tomarse el Liceo durante el Gobierno de Frei, ¿qué ocurrió y cómo fueron tratados por la fuerza policial? Jovencitos, hijos de familia, fueron paseados, amarrados, igual que delincuentes, por la plaza de la Concordia. Sin embargo, los que ayer callaron, los que fueron responsables del trato vejatorio que se dio a nuestra juventud, hoy se unen y dirigen su juego contra un profesor, que gran parte de su vida la ha dedicado a entregar cultura a centenares de estudiantes; y, sin embargo, ahora se le persigue en una infame y prolongada campaña, que no busca solamente que se aclaren los hechos acaecidos en el Liceo de La Unión, sino que más que nada se convierte en un atentado contra un hogar de una respetable familia unionina, que es vejada a través de la insolente provocación, porque lo único que buscan aquéllos es precisamente la provocación para inducir a la juventud a un desgraciado enfrentamiento, que puede tener consecuencias gravísimas en el futuro. Y ocurre lo increíble: que gente responsable, de criterio formado, que es superada por sus pasiones políticas, echa leña a la hogera, trayendo en forma rotativa dirigentes estudiantiles, ajenos a la provincia, para mantener vivo el fuego del enfrentamiento final. Nosotros pensamos que las ideas se combaten con ideas. No se imponen en la sombra de la noche, saltando murallas y apoderándose de colegios. No se restablece la paz social con estas actitudes. El Gobierno de la Unidad Popular ha dado garantías a todos los estudiantes, y ante un hecho de tal naturaleza, ha designado un fiscal con plenos poderes para investigar y escuchar las razones de todos los ciudadanos, de acuerdo con la ley y en conformidad al Estatuto Administrativo. Habrá, entonces, que esperar un fallo que supere, en definitiva, la situación. Pero está claro que un programa educacional... La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Señor Diputado, ha terminado el tiempo del Comité Socialista. El turno siguiente corresponde al Comité de la Izquierda Cristiana, que ha cedido su tiempo al Diputado señor Olave. Puede continuar Su Señoría. El señor OLAVE.- Decía que estaba claro que este problema educacional se ha convertido ahora en una acción política de la Oposición en contra del Gobierno. Los socialistas creemos que un grupo de dirigentes políticos ha movilizado a la opinión pública, no tanto para buscar justicia, sino más que nada para castigar al profesor Ochoa, al ex Regidor de la comuna de La Unión. Los ricos de ese pueblo jamás le perdonarán a Juan Alberto Ochoa que haya defendido con extraordinaria lealtad a obreros y campesinos. Y, ahora, lo único que persiguen es denigrarlo y echarlo del pueblo. Pero se equivocan. Juan Alberto Ochoa no saldrá de La Unión. Lo defenderán hasta sus últimas consecuencias miles de estudiantes, obreros y campesinos, que están cansados de la baja politiquería, y que lo único que quieren es que sus hijos terminen normalmente sus estudios y vuelva la perdida tranquilidad a los hogares de esta comuna. Señora Presidenta, quisiera que se transcribieran mis observaciones al señor Ministro de Educación. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Se enviará el oficio en la forma que lo ha solicitado Su Señoría. El señor OLAVE.- Muchas gracias. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Ofrezco la palabra al Comité Izquierda Cristiana. Ofrezco la palabra. 29.- CUMPLIMIENTO ECONOMICO DEL PROTOCOLO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA SOCIALISTA DE RUMANIA Y EL DE CHILE, QUE BENEFICIA A LA UNIVERSIDAD DEL NORTE.- OFICIOS La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité Radical. El señor SOTO.- Pido la palabra. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SOTO.- Señora Presidenta, la Universidad del Norte surgió como inquietud creadora para servir a la cultura nacional desde las entrañas del desierto y el vientre del mar. Resulta placentero reconocer y disfrutar, a dieciséis años de su nacimiento, la cosecha que ha logrado. Esta Universidad, plenamente identificada con el espíritu norteño de la patria, ha alcanzado un nivel de desarrollo que la hace respetada y respetable. Como una respuesta a su faena, levanto mi voz para brindarle como nortino la ayuda que precisa. El Instituto Regional de Investigación Científico-Tecnológica es otra de sus realizaciones avalada por el Protocolo firmado el 29 de diciembre de 1971 entre el Gobierno de la República Socialista de Rumania y el Ministerio de Minería y la Universidad del Norte. Este Protocolo nos obliga a aportar Eº 6.120.000 para construcciones y Eº 3.160.000 para remuneraciones de los expertos rumanos y chilenos. A requerimiento del Ministerio de Minería, CODELCO resolvió que COBRE-CHUQUI programara las entregas. La investigación en nuestro país no ha sido extensa ni profunda, porque siempre se han regateado los recursos económicos. En el caso particular del norte, las informaciones que tenemos con respecto a la riqueza del subsuelo y del mar derivan de referencias, interesadamente inconclusas, que nos han entregado investigadores extranjeros, que se han guardado las cartas sustantivas bajo la manga. Ha llegado el instante en que la investigación sea comandada por la Universidad. Por este motivo, el Gobierno Popular respalda económicamente al Instituto Regional de Investigación Científico-Tecnológica, preocupándose, además, de su equipamiento en lo que se relaciona con la adquisición de los Laboratorios de Geología,' Metalurgia y Química. El valor aproximado se estima en un millón 500 mil dólares, facilitándose su adquisición por el crédito que Rumania otorgó a nuestro país. En otro matiz de su esfuerzo, aludo a la elaboración de un Plan de Desarrollo Regional ya en conocimiento del compañero Presidente de la República. Este trabajo fue financiado en parte por el BID y, además de la participación de toda la Comunidad Universitaria, se contó con el concurso de destacados profesionales en coordinación con ODEPLAN. Este Plan que ha de significar la extensión del horizonte futuro del norte se financiará con un crédito que se está planteando ante el BID por un valor de 6.500.000 dólares. La Universidad del Norte cuenta con más de 7.000 estudiantes regulares, en un 60% hijos de modestos trabajadores. O está haciendo realidad el derecho a la educación, que en nuestra patria había tenido un sentido proclamativo, porque los más capaces, generalmente, fueron genuino» hijos de un pueblo económicamente inválido. Su Departamento de Capacitación Laboral ha permitido que más de 2 mil trabajadores activos sean sus alumnos en un Curso de Nivelación para en seguida, pasar a un Curso de Capacitación Técnica, que les dará títulos válidos en Chile y en el extranjero, a raíz de convenios culturales internacionales vigentes. Para esta Universidad distribuida con sedes en Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo y Santiago, en oposición a la Universidad tradicional concentrada y clasista que cuenta con la cantidad de alumnos ya indicada, con más de 1.000 docentes; 300 administrativos y 600 obreros, el Presupuesto del año en curso se ha hecho escaso. Gracias a la afortunada decisión de este Gobierno se suplementó el Presupuesto, y la Universidad ha de poder cumplir el programa que se trazó para el presente año académico. Solicito que esta intervención sea transcrita, en nombre del Comité Radical y en el mío propio, a los compañeros Presidente de la República, Ministros de Hacienda y de Minería, para que se cumpla económicamente con el Protocolo firmado el 29 de diciembre de 1971, entre el Gobierno de Rumania, Ministerio de Minería y Universidad del Norte, y se avalen los créditos concedidos por Rumania y el crédito por conceder del BID. El Norte clamó fundadamente por Universidad, y ésta llegó con las sedes de las Universidades de Chile, Técnica y con la Universidad del Norte, para investigarlo y promoverlo a través de un chileno nortino emancipado por la cultura, que hoy crea y forja un destino próspero para su tierra. Al preocuparme de la Universidad del Norte para resaltar la trascendencia de su quehacer, le rindo el homenaje de reconocimiento que se merece, y comprometo, una vez más, mi acción parlamentaria para consolidarla en una acción cada vez más fecunda. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, en nombre del Comité Radical... El señor LAEMMERMANN.- Y en mi nombre. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- ...y en el nombre del señor Laemmermann, de la Democracia Radical. 30.- INSTALACION DE AGENCIA DEL BANCO DEL ESTADO EN LA COMUNA DE LOS MUERMOS (LLANQUIHUE).- OFICIOS La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Quedan dos minutos al Comité Radical. El señor RIOS (don Héctor).- Se los cedemos al colega señor Klein. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Dentro del tiempo del Comité Radical, puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Klein. El señor KLEIN.- Señora Presidenta, esta interrupción que les he pedido a tos colegas del Partido Radical, es para solicitar que se envíe un oficio al Presidente del Banco del Estado y al Ministro del Interior, a fin de que se dé cumplimiento a la instalación de una agencia del Banco del Estado en la comuna de Los Muermos, que es la única comuna de la provincia de Llanquihue que no cuenta con una institución bancaria. El señor BUZETA.- Es muy chica esa comuna. El señor KLEIN.- Es bastante grande, colega de la Izquierda Cristiana. El señor BUZETA.- No es así. El señor KLEIN.- El Banco del Estado concede créditos populares, escolares, para compra de útiles de casa. Por lo tanto, en estos momentos las clases populares de la comuna de Los Muermos no se pueden acoger a estos beneficios, porque no existe esa agencia. Ya está acordado instalarla. Falta que se compre la propiedad, que está ofrecida. En este sentido, repito, deseo que se envíe oficio al Presidente del Banco del Estado y al Ministro del Interior, y al Presidente de la República; a todos los que corresponda. El señor LAEMMERMANN.- Al Ministro de Hacienda. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, al señor Presidente de la República, al señor Ministro de Hacienda y al señor Ministro del Interior. El señor KLEIN.- Muchas gracias al Partido Radical del CEN. La señora TOLEDO (Presidenta accidental).- Ha llegado a su término la Hora de Incidentes. Habiéndose cumplido el objetivo de esta sesión, se levanta. -Se levantó la sesión a las 20 horas 46 minutos. Roberto Guerrero Guerrero, Jefe de la Redacción de Sesiones.