REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA Sesión 8ª, en martes 17 de octubre de 1972 (Ordinaria: de 16 a 18.57 horas) Presidencia de los señores Sanhueza, don Fernando; Cerda, don Eduardo; Fuentes, don César Raúl y Mercado, don Julio Secretario, el señor Guerrero, don Raúl Prosecretario, el señor Parga, don Fernando INDICE GENERAL DE LA SESION I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- DOCUMENTACION DE LA CUENTA IV.- ASISTENCIA V.- TEXTO DEL DEBATE I.- SUMARIO DEL DEBATE 1.- La Cámara rechaza la reclamación interpuesta en contra de la conducta de la Mesa 367 2.- Se procede al sorteo de la Comisión encargada de conocer la acusación constitucional deducida en contra del Intendente de Santiago, don Alfredo Joignant Muñoz 372 3.- Se califica la urgencia para el despacho de un proyecto de ley. 373 ORDEN DEL DIA: 4.- La Cámara se ocupa del proyecto, en tercer trámite constitucional, sobre represión del tráfico de estupefacientes y queda pendiente el debate 374 INCIDENTES: 5.- El señor Carrasco se refiere al conflicto de los transportistas de la provincia de Aisén 390 6.- El señor Castilla se ocupa de las actuaciones del señor Intendente y de algunos Jefes de Servicios de la Provincia de Linares . . . 393 7.- El señor Tapia se ocupa de la carencia de fertilizantes y de la solución al problema de transporte marítimo de la provincia de Chiloé 395 8.- El señor Klein solicita facilidades a pequeños artesanos para el pago de bonificaciones concedidas por ley 395 9.- El mismo señor Diputado pide la terminación del camino de Río Frío a Puerto Varas 396 10.- El mismo señor Diputado se ocupa de la construcción de Sala de uso múltiple en Nueva Braunau, comuna de Puerto Varas 396 11.- El señor Klein se refiere a la construcción de un Grupo Escolar en Puerto Varas 397 12.- El señor Carmine se ocupa de la carencia de abonos y de elementos imprescindibles para la producción agrícola 397 13.- El señor Acevedo se refiere al problema agrícola 399 14.- El mismo señor Diputado se ocupa del movimiento gremial de los transportistas 399 15.- El señor Laemmermann se refiere a la creación de un Hogar Estudiantil en Lota o Coronel 402 16.- El señor Ríos, don Héctor, se ocupa de la construcción de un edificio para la Escuela Coeducacional de Rincón de Yáquil, en Santa Cruz 403 17.- El mismo señor Diputado se refiere a necesidades de la comuna de Paredones , . ... 403 II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS 1.- Mensaje del Ejecutivo, con el que somete a la consideración del Congreso Nacional para ser tratado en la actual Legislatura extraordinaria de Sesiones y con el carácter de urgente, un proyecto de ley que beneficia al personal del Servicio Nacional de Salud 359 2/3.- Oficios del Ejecutivo con los que incluye en Ta actual Legislatura Extraordinaria de Sesiones del Congreso Nacional los siguientes proyectos de ley: El que condona saldos de precio de viviendas adeudadas por los beneficiarios de montepío de los imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional y de la Sección Tripulantes de Naves y Obreros Marítimos, desaparecidos en el naufragio de la nave Santa Fe 361 El que establece la instalación de una central de yodificación de sal en la comuna de Pichilemu 361 El que autoriza la importación y libera del pago de derechos la internación de dos vehículos motorizados de propiedad de doña Herminia y de don Eugenio Dapena Vernal 361 El que autoriza a la Municipalidad de Las Condes para contratar empréstitos ... 361 El que entrega recursos al Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.. 361 El que aprueba el Convenio Internacional del Azúcar 361 El que declara válidos determinados pagos efectuados por la Municipalidad de Nogales, correspondientes al año 1970 361 El que reincorpora en la Planta de Carabineros de Chile al Teniente (R), don Werner Yáñez Ferreira 361 El que modifica la Ley sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias 361 El que otorga a determinados obreros de la Municipalidad de Maipú los beneficios contemplados en la ley 16.415 361 El que reincorpora, por gracia, al servicio activo del Cuerpo de Carabineros, al ex Mayor don Pedro Simón Murúa Murúa . . 361 El que reincorpora al servicio activo del Cuerpo de Carabineros a las personas que indica 361 El que crea el Departamento de Seguridad dependiente de la Presidencia de la República 361 4.- Presentación suscrita por los señores Alessandri, don Gustavo, Arnello, Naudon, Pareto, Schleyer, Señoret, Tagle y Zaldívar, por la señora Retamal, doña Blanca y por la señorita Saavedra, doña Wilna, con la que deducen acusación constitucional en contra del señor Intendente de la provincia de Santiago, don Alfredo Joignant Muñoz 362 Además se dio cuenta de los siguientes documentos: Un oficio del señor Ministro del Interior con el que responde el que se le remitiera en nombre del señor Alessandri, sobre aumento de la dotación de personal de la segunda Comisaría de Carabineros de Puente Alto (9676). Dos oficios del señor Ministro de Educación Pública con los que se refiere a los que se le enviaron a nombre de los señores Diputados que se expresan acerca de las materias que se señalan: Del señor Garcés, relativo a la dotación de mobiliario para la Escuela 20 de Curicó (9768). Del señor Fuentes Venegas, referente a dotar de agua potable a la Escuela 32 de San Francisco de Portezuelo del departamento de Itata (9726). Un oficio del señor Ministro de Justicia con el que se da respuesta al que se le dirigiera en nombre del señor Sepúlveda, relacionado con la expropiación de terrenos que ocupan la Escuela y Liceo Juana Ross de Edwards en la ciudad de Valparaíso (9913). Dos oficios del señor Ministro de Salud Pública con los que se refiere a los que se le remitieran en nombre de los señores. Diputados que se indican, acerca de las materias que se expresan: Del señor Tapia, referente a la atención médico-dental en la localidad de Quetalco, de la provincia de Chiloé (8035). Del señor Iglesias, relacionado con los exámenes bacteriológicos a la carne de cerdo de China (9503). Comunicaciones: Con la primera, el señor Director del Registro Electoral, remite copia de la resolución por la que se declara legalmente existente la Confederación de la Democracia. Con la segunda, el señor Intendente de la Provincia de Bío-Bío, don Federico Wolff, manifiesta que no ha sido su ánimo ofender a los señores parlamentarios en la defensa presentada ante la Comisión de Acusación Constitucional y solicita que en el caso de que se le haya dado tal interpretación, que dichas expresiones se entiendan por retiradas. Con las dos que siguen, la Asamblea Legislativa de México y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, rechazan la actitud de la Kennecott Corporation y solidarizan con el pueblo chileno. Con las tres que continúan, la Asamblea de Trabajadores de Minera San Carlos de Arica, la Unión de Obreros Las Vegas y los Trabajadores Panificadores de Coquimbo, protestan por la actitud asumida por la Kennecott Corporation en contra de los intereses de Chile. III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.- MENSAJE DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados: En la actualidad existe un gran número de funcionarios a contrata o a jornal del Servicio Nacional de Salud que es necesario incorporar a la planta permanente de este servicio, para regularizar una situación de hecho que se arrastra desde fines de 1969. Ya con anterioridad, el Servicio Nacional de Salud había tenido este problema, razón por la que se dictó la ley N° 17.304, que regularizó una situación similar a la que hoy se vuelve a presentar. Es importante tener presente que la permanente expansión de la demanda de atención médica, así como el notable aumento de las prestaciones ha obligado a contratar personal fuera de las plantas. Ahora bien, esta práctica ha solucionado en gran medida los problemas planteados por el aumento de la demanda y de las prestaciones, también es necesario reconocer la necesidad imperiosa de pasar a la planta a todo este nuevo personal que realiza funciones en forma permanente. Al igual hay otros problemas que han estado planteando los gremios de la Salud, como son el cambio de escalafón y la extensión del beneficio de la asignación de alimentación. El Gobierno Popular, entendiendo la justicia de estas peticiones ha estimado necesario incluirlas en ese proyecto de ley, para así satisfacer las justas aspiraciones de FENATS. El cambio de escalafones debe realizarse en forma automática y se refiere al personal que se encuentra cumpliendo labores correspondientes a un escalafón de mayor jerarquía. Esta situación se presenta cuando un funcionario que ha sido contratado en un escalafón pasa a desempeñar funciones en otro de mayor jerarquía porque ha reunido los requisitos legales establecidos en el D.F.L. 338, ha seguido cursos de perfeccionamiento, o bien sin reunir los requisitos exigidos, por necesidades del Servicio prestaba en forma permanente y continuada funciones en el de mayor jerarquía. En la práctica significa que este funcionario, bajo la supervigilancia de un profesional, ha aprendido lo que no tuvo oportunidad de aprender en el estudio sistemático. En lo referente a extender el beneficio de la asignación de alimentación, es necesario que así sea porque la naturaleza del servicio que presta el Servicio Nacional de Salud a lo largo de todo Chile, obliga a que la jornada de los trabajadores de la salud sea continuada, para evitar que se produzcan interrupciones con la atención de los hospitales. Por lo tanto y conforme a las disposiciones del artículo 45 de la Constitución Política del Estado, vengo en proponer a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley, para que sea tratado en esa legislatura extraordinaria con carácter de urgente. Proyecto de ley: Artículo 1°.- El personal del Servicio Nacional de Salud que al 1º de octubre de 1972 se encuentra cumpliendo labores correspondientes a un escalafón de mayor jerarquía, será encasillado en dicho escalafón con el grado que detente a la fecha, o en el último grado en caso que en dicho escalafón no se contemplare el grado que el empleado posee, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 59 y 60 del D.F.L. 338 de 6 de abril de 1960. Para que opere este cambio automático de escalafones, el funcionario respectivo deberá reunir los requisitos legales para ejercer dichas funciones y deberá cumplirlas en forma permanente y continuada con un año de anterioridad, a lo menos, el 1º de octubre de 1972. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, a los funcionarios que no reúnan los requisitos legales, pero que tengan tres años de antigüedad en el desempeño de sus funciones en forma permanente y continua, se les aplicaran las disposiciones del inciso primero de este artículo, por una sola vez. Asimismo, el personal del Servicio Nacional de Salud que ha aprobado satisfactoriamente cursos de capacitación, será encasillado de acuerdo y en las condiciones señaladas en los incisos primero y segundo. El Servicio Nacional de Salud creará los cargos necesarios para dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo y su financiamiento será de cargo de esta institución. Artículo 2º.- El personal contratado y a jornal del Servicio Nacional de Salud, no afecto a la ley Nº 15.076, legalmente designado con posterioridad al 1º de noviembre de 1969 y que se encuentre en servicio, será incorporado a la planta permanente en el último grado del escalafón que corresponda a las funciones que desempañaba al 30 de junio de 1972, siempre que reúna los requisitos legales para dichas funciones. Los nombramientos regirán a partir del 1º de octubre de 1972. Para los efectos de la aplicación de este artículo se considerará personal a jornal el que se desempeñe en dicha calidad en cualquiera de los establecimientos dependientes del Servicio Nacional de Salud con excepción del personal sujeto a tarifa-do gráfico. Las disposiciones procedentes no se aplicarán a aquellos funcionarios que en virtud del artículo 169 del Estatuto Administrativo han mantenido la propiedad de su empleo al ser contratados en cargos de diferente escalafón. Si la renta asignada al cargo en que se incorpore al personal mencionado en los incisos anteriores, fuera inferior a la remuneración de su contrato, la diferencia le será pagada por planilla suplementaria. El Servicio Nacional de Salud creará los cargos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en los incisos anteriores, sin sujeción a lo dispuesto en el artículo 2º del D.F.L. 68 de 1960. El gasto que demanda el cumplimiento de esta disposición será de cargo del Servicio Nacional de Salud y se financiará mediante traspasos entre los distintos ítem de remuneraciones del Presupuesto de ese servicio. Para estos efectos, se faculta al Director General de Salud para efectuar las modificaciones que correspondan a dicho presupuesto, previa visación de la Dirección del Presupuesto. Artículo 3º.- El personal del Servicio Nacional de Salud que cumple su horario en forma continuada, esté o no afecto al sistema de jornada única o continua de trabajo y cualquiera que sea la ubicación del establecimiento donde presta servicios, percibirá la asignación de alimentación en los términos indicados en el artículo 17 de la ley Nº 17.654, a contar del 1º de octubre de 1972. Artículo 4º.- Agrégase el siguiente inciso nuevo a continuación del inciso segundo del artículo 23 del Decreto de Economía, Fomento y Reconstrucción Nº 1.272, de 7 de septiembre de 1961, que fijó el texto refundido de las disposiciones sobre Cambios Internacionales . El Comité Ejecutivo podrá facultativamente aplicar al infractor, como única sanción, una multa equivalente a dos veces como mínimo y cinco veces como máximo, del valor de la operación en cuyo caso, previo pago de dichas multas, no se podrá aplicar contra él ninguna pena ni se podrá ejercer la acción pública. Los valores que ingresen por la aplicación del inciso precedente serán ingresados en una cuenta especial en el Banco Central y serán traspasados a fondos generales del Presupuesto de la Nación. (Fdo.): Salvador Allende G Orlando Millas C.Juan C. Concha, 2.- OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Nº 1.069.- Santiago, 16 de octubre de 1972. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, he resuelto incluir entre los asuntos de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones, los siguientes proyectos de ley: 1.- El que condona saldos de precio de viviendas adeudadas por los beneficiarios de montepío de los imponentes de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional de la Sección Tripulantes de Naves y Obreros Marítimos, desaparecidos en el naufragio de la Nave Santa Fe. (Boletín Nº 1284-72-1 de la Honorable Cámara de Diputado); 2.- El que establece la instalación de una central de yodificación de sal en la comuna de Pichilemu. (Boletín Nº 715-71-S de la Honorable Cámara de Diputados); 3.- El que autoriza la importación y libera del pago de derechos la internación de dos vehículos motorizados de propiedad de doña Herminia y de don Eugenio Da-pena Vernal; 4.- El que autoriza a la Municipalidad de Las Condes para contratar empréstitos y establece el cobro de peaje en el camino de acceso a las localidades de El Arrayán y Farellones. (Boletín Nº 26.316 del Honorable Senado); 5.- El que entrega recursos al Cuerpo de Bomberos de Valparaíso. (Boletín Nº 26.245 del Honorable Senado), y 6.- Proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio Internacional del Azúcar. (Boletín Nº 25.365 del Honorable Senado). Saluda atentamente a V. E.(Fdo.): Salvador Allende G.Jaime Suárez: B. 3.- OFICIO DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Nº 1.072.- Santiago, 16 de octubre de 1972. Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 57 de la Constitución Política del Estado, he resuelto incluir entre las materias de que puede ocuparse el Honorable Congreso Nacional en el actual Período Extraordinario de Sesiones, los siguientes proyectos de ley: 1.- El que declara válidos determinados pagos efectuados por la Municipalidad de Nogales, correspondientes al año 1970. (Boletín Nº 944-72-1 de la Cámara de Diputados; 2.- El que reincorpora en la Planta de Carabineros de Chile al Teniente (R), don Werner Yáñez Ferreira; 3.- Modifica la ley Nº 16.880, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias. (Boletín Nº 915-71-1 de la Cámara de Diputados; 4.- El que otorga a determinados obreros de la Municipalidad de Maipú los beneficios contemplados en la ley Nº 16.415. (Boletín Nº 26.289 del Honorable Senado); 5.- El que reincorpora, por gracia, al servicio activo del Cuerpo de Carabineros de Chile, al ex Mayor don Pedro Simón Murúa Murúa; 6.- El que reincorpora, por gracia, al servicio activo del Cuerpo de Carabineros de Chile, a los ex Tenientes, señores Wladimir Flores Yovanovic, Víctor Maturana Burgos y Eleuterio Jaramillo Ansieta y al Subteniente señor Gonzalo Moreira Sandoval, y 7.- El que crea el Departamento de Seguridad dependiente de la Presidencia de la República. (Boletín Nº 26.052 del Honorable Senado). Saluda atentamente a V. E.(Fdo.): Salvador Allende G.Jaime Suárez B. 4.- PRESENTACION Honorable Cámara: De conformidad con lo dispuesto en la letra e) del artículo 39 de la Constitución Política del Estado, los Diputados que suscriben vienen en acusar constitucional-mente al Intendente de la Provincia de Santiago, señor Alfredo Joignant Muñoz, por infracción de la Constitución, en la forma y términos que más adelante se expone. El artículo 89 de la Constitución dispone que: El Gobierno superior de cada provincia reside en un Intendente, quien lo ejercerá con arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente de la República. Las atribuciones y deberes de los Intendentes se encuentran establecidos en la Ley de Régimen Interior, D. F.L. Nº 22 del año 1959. En este cuerpo legal se reitera la disposición Constitucional transcrita, y en su artículo 11 se precisa que el Intendente ejercerá el Gobierno superior de la provincia con arreglo a la Constitución y a las Leyes. En el artículo 45 se señala que es deber del Intendente mantener la paz y el orden público. El artículo 46 estipula que para el cumplimiento de estos deberes el Intendente dispondrá de las Fuerzas de Carabineros e Investigaciones. El artículo 48, especifica que los Intendentes deberán adoptar todas las medidas necesarias para que se dé estricto cumplimiento a los preceptos vigentes relacionados con el ejercicio del derecho de reunión. Finalmente, el artículo 10º, Nº 4 de la Constitución Política del Estado establece que se asegura a todos los habitantes de la República el derecho de reunirse sin permiso previo y sin armas. En las plazas, calles y demás lugares de uso público, las reuniones se regirán por las disposiciones generales que la ley establece. Las referidas disposiciones constitucionales han sido infringidas repetidamente por el Intendente acusado, y, en forma especial, en los dos casos que específicamente se señalan en los numerandos 1 y 2 de esta acusación. La opinión pública conoce ya sobradamente la actuación general del señor Intendente acusado. Con mucha anterioridad fue ya denunciada la arbitraria prohibición de la marcha programada por el Comité Femenino de la Papelera el día 24 de marzo; asimismo, la detención arbitraria de los trabajadores de Nieto Hnos., practicada el 20 de julio; y, entre otras, sus descabelladas declaraciones amenazando invadir ciertos barrios de Santiago con hordas de asaltantes, como también las detenciones arbitrarias de numerosas personas, llevadas a cabo con violación de domicilio, lesiones y apremios ilegales. Pero resulta fuera de toda ponderación, el que haya extremado su conducta arbitraria e ilícita, aplicándola en contra de niños y niñas de 14, 15 o 16 años, lo que constituye, además de una infamia, la negación mínima de la obligación que la ley le impone de velar por la paz y el orden público. Su actuación no sólo ha producido víctimas indefensas entre esos niños sino que por su naturaleza debe destacarse como expresión de cobardía moral en el ejercicio de la autoridad. Los capítulos de esta acusación son los siguientes: 1.- El día viernes 22 de septiembre diversos parlamentarios, entre ellos los Diputados Alberto Zaldívar y Luis Pareto y el Senador Tomás Reyes, solicitaron a la Prefectura General de Carabineros de Santiago, establecer vigilancia policial permanente en los alrededores del Liceo Nº 12 de Ñuñoa, que estaba ocupado por alumnas de ese Liceo acompañadas de estudiantes secundarios de FESES que se encontraban en conflicto a raíz de problemas gremiales, específicamente relacionados con el nombramiento de la Directora de dicho establecimiento. Señalaron expresamente que solicitaban la vigilancia policial por cuanto existían fundados temores de que, en ese día o esa noche, militantes de la Unidad Popular procedieran a asaltar dicho establecimiento. La vigilancia se mantuvo durante el día y hasta las doce de la noche, más o menos, con un grupo de 30 carabineros de Servicios Especiales resguardando el orden público. A eso de las doce de la noche, la vigilancia policial fue retirada quedando sólo dos funcionarios de Carabineros en el lugar. A las 2,30 de la mañana se hicieron presentes en las inmediaciones del establecimiento una banda armada de 200 componentes, más o menos, perfectamente organizada por escuadrones que obedecían las órdenes de jefes, dadas por altavoces. Sincronizadamente procedieron al asalto del Liceo Nº 12 donde se encontraban aproximadamente 50 alumnas y estudiantes de FESES. Al iniciarse el asalto de esta horda, en medio de gran griterío, los dos carabineros abandonaron el lugar, dejando desamparados a los 50 estudiantes que se encontraban en el Liceo. Los asaltantes procedieron a golpear brutalmente a los estudiantes, a robarles y a destruir las instalaciones del Liceo. Los heridos son los siguientes: Iván Arratia: Atendido por Raquel Sal-días, enfermera, calle 3, block 44, departamento 202, Villa Olímpica. Rotura de la frente, 4 puntos. Raúl Berenguela: Atendido en la Posta 4. Heridas profundas en la mejilla derecha, 8 puntos; brazo derecho quebrado, hematomas en la cabeza. Javier Macías: Atendido en la Posta 4; brazo luxado y hematomas en la cabeza. Carlos Leiva: Atendido en su casa, hematomas en todo el cuerpo. Ricardo Leiva: Atendido en la Posta 4. Dedo de la mano izquierda quebrado. Juana Briceño: Atendida en la Asistencia Pública, de Portugal. Rotura de cabeza (producida por una bomba Molotov); quemadura en la cara y el pelo; hematomas en todo el cuerpo. María E. Concha C: Atendida en la Porta 4. Hematomas en el busto a consecuencia del violento apaleo de que fue objeto; principio de conmoción cerebral. Rolando Lazcano: Atendido en la Posta 4. Rotura de cabeza, 5 puntos; hematomas en todo el cuerpo. Hugo Concha Catalán: Atendido en su casa; quemaduras en la espalda, hematomas en la cabeza y las manos luxadas. Roberto Gibson's: Atendido en la Posta 4. Hematomas en todo el cuerpo, columna vertebral resentida porque lo tiraron del 2º piso en un saco de dormir. Claudio Bravo: Atendido en la casa de un vecino; quemaduras en la cara, hematomas en el cuerpo. Rodolfo Aguilera: Atendido en la casa de un vecino, hematomas en la cara (por el apaleo de que fue objeto). Rodolfo Lazcano: Atendido en la Posta Nº 4 Hematomas en todo el cuerpo. Ana María Plaza: Atendida en la casa, hematomas en todo el cuerpo. Selva Galleguillos: Atendida en la casa, hematomas en todo el cuerpo. Las personas que sufrieron robos de especies fueron las siguientes: Selva Galleguillos: Jumper completo, zapatos, un sweter, un pantalón. Berta Espinoza: Un saco de dormir verde. Juan Claudio Reyes: Una parka. Patricio Gómez: Documentos. Claudio Bravo: Saco de dormir, reloj, Eº 100. Víctor Muñoz: Saco de dormir y documentos. Roberto Gibson's: Una frazada Eº 500. Gabriel Contreras: Un saco de dormir café, dos chales. Marcos Jabre: Un chaquetón y una frazada. Gina Fonseca: Un necesaire, un gorro de piel blanca, un pantalón. Carmen Palma: Una frazada. Gerardo Saldías: Un saco de dormir, un chal, una parka. Jorge Arratia: Dos frazadas. María Iribarra: Dos frazadas. Rodolfo Lazcano: Lentes ópticos, dos frazadas, un cinturón. Juana Briceño: Una frazada. Raúl Saldías: Un saco de dormir, dos frazadas, una máquina de afeitar, Eº 850, documentos. Carlos Leiva: Un chaquetón, dos frazadas, documentos. Ricardo Leiva: Reloj, dos frazadas. Javier Macía: Una frazada. Lucía Escobar: Un maletín rojo. Soleka Domínguez: Un abrigo, una cartera, Eº 250. Los asaltantes han sido reconocidos como miembros del Partido Comunista. Así se identificaron, lo que, además, ha sido admitido por el miembro del Comité Central del Partido Comunista, señor Carlos Cerda, y por el Jefe del Comité Comunista de los Diputados, señor Guastavino. También este hecho queda comprobado por la compañía de los asaltantes de la Diputada comunista Gladys Marín. Al tener conocimiento de tan criminal asalto, los padres y apoderados de los escolares afectados, y los Diputados mencionados reclamaron de la Prefectura General de Carabineros su urgente intervención a fin de evitar los graves hechos provocados por los delincuentes señalados y adoptar las medidas que la ley impone. Una hora después llegó el Grupo Móvil de Carabineros cuando ya se habían consumado los hechos que denunciamos. La fuerza policial se limitó a resguardar el frontis del Liceo por la calle Encalada y, obedeciendo órdenes del Intendente, constituyeron una barrera entre los padres de familia y los vecinos que llegaron ante el estrépito de la contienda producida por esta banda armada. Con esta actitud permitieron que quedaran en la impunidad los delincuentes, quienes procedieron a evadirse por la parte posterior del Liceo. Ninguno de los atacantes fue detenido ni sufrió lesiones, quedando así, en virtud de la actuación de la fuerza pública, obedeciendo instrucción del señor Intendente de Santiago, protegidos en su delito. Este hecho constituye una evidente infracción Constitucional ya que el señor Intendente en vez de asegurar la paz y el orden público, ha amparado la violencia y el desorden, y aún delitos diversos, infringiendo en esta forma el artículo 89 de la Constitución Política del Estado y el artículo 46 de la Ley de Régimen Interior. 2.- Como contrapunto de los hechos anteriores y demostrativa de la actuación discriminatoria del señor Intendente, debe ponerse en evidencia la conducta de la Fuerza Pública que, obedeciendo instrucciones, debió disolver la concentración convocada por FESES para el día martes 4 de octubre. Los estudiantes secundarios avisaron su concentración el día lunes 3 a las 9 de la noche. La Intendencia, recurriendo al Decreto Reglamentario pertinente, prohibió la manifestación por cuanto el aviso fue dado con menos de 24 horas de anticipación. Reunidos los estudiantes en las inmediaciones de la Biblioteca Nacional fueron disueltos con violencia por la Fuerza Pública, infringiendo las disposiciones del mismo Decreto Reglamentario. Un grupo importante de estudiantes concurrió al Congreso Nacional donde, en atención a la violencia policial que sufrían, fueron acogidos por orden del Presidente de la Cámara -en número de milen los jardines del Congreso Nacional. A eso de las 12,45 horas, los estudiantes hubieron de ingresar al edificio mismo del Congreso, ya que desde la calle la fuerza policial procedió a lanzar bombas lacrimógenas hacia los Jardines del Congreso, las que hirieron a cinco estudiantes y provocaron asfixias en varios otros. Esta represión en el interior del recinto que es la sede del Congreso Nacional, constituye una infracción constitucional. La fuerza pública no puede disolver una manifestación en recinto privado; y, mucho menos, hacerlo en un lugar como es la sede del Congreso, porque éste es un Poder del Estado, cuyos miembros gozan de fuero y los actos o hechos que se efectúen en el recinto de su sede, están al margen del control policial, a no ser que lo ordenen las propias autoridades parlamentarias. Al actuar en esta forma, Carabineros de Chile lo hizo obedeciendo órdenes del Intendente de Santiago. 3.- No menor gravedad, en cuanto significa violar las garantías que la Constitución Política otorga a las personas, a su libertad personal y la inviolabilidad de su morada, tienen las actuaciones policiales ocurridas en los primeros días del mes de octubre actual, al detener a numerosas personas en forma arbitraria e ilegal. Actuaciones que fueron ordenadas también por el señor Intendente acusado. La gran cantidad de personas arbitrariamente detenidas, la forma violenta e ilegítima con que se procedió en su' contra, y, aún, la magnitud de las lesiones o de los apremios ilícitos que se causaron en estas ocasiones, impiden, en esta oportunidad la individualización de cada uno de dichos casos. Tales antecedentes los puede y debe recibir la Comisión que la Honorable Cámara forme para conocer de esta situación. Baste con señalar el caso aberrante de Raimundo Garcés Piza, de quince años de edad, sacado desde dentro de su casa, con violación de morada, y causando la policía lesiones graves a su señora abuela. Nada justificaba esa medida. Pero, igual se llevó a efecto debido a las órdenes dadas por el señor Intendente acusado. Asimismo, se procedió en numerosos otros casos, en casas particulares de calle Padre Mariano, en particular en las signadas con los números 59 y 70, y en la de un señor Alcalde, Providencia 1660, quien también fue detenido sacándosele ¡legalmente de su domicilio. Hechos de esta naturaleza, en los que se infringen abiertamente garantías constitucionales, confirman plenamente la responsabilidad que cabe al Intendente acusado, y la grave amenaza que configura para todos los habitantes de la provincia de Santiago, su presencia como autoridad superior de ella. Por todo lo expuesto, en virtud de las disposiciones de la Constitución y de la ley que se indican en el cuerpo de esta Acusación, y de los hechos enunciados y que se acreditarán en toda su extensión con los testimonios pertinentes en la Comisión de Acusación correspondiente, los Diputados que suscriben vienen en deducir la presente Acusación Constitucional en contra del Intendente de Santiago, señor Alfredo Joignant Muñoz, por infracción de la Constitución, con el fin de que la Honorable Cámara la declare admisible, se prosiga ante el Honorable Senado y sea en defintiva destituido de su cargo, y, posteriormente, procesado por los delitos que resulten acreditados en su contra. (Fdo.): Gustavo Alessandri V.Mario Amello R.Rafael Señoret L.Alberto Naudon A.Luis Pareto G.Blanca Retamal C.Wilna Saavedra C.Oscar Schleyer S.Manuel Tagle V.Alberto Zaldivar L. IV.- ASISTENCIA Sesión 8ª, Extraordinaria en martes 17 de octubre de 1972. Presidencia de los señores Sanhueza, don Fernando; Cerda, don Eduardo; Fuentes, don César y Mercado, don Julio. Se abrió a las 16 horas. Asistieron los señores: Acevedo Pavez, Juan Aguilera Báez, Luis Agurto, Fernando Santiago Álamos Vásquez, IIugo Alessandri de Calvo, Silvia Alessandri Valdés, Gustavo Alvarado Páez, Pedro Altamirano Guerrero, Amanda Allende Gossens, Laura Amunátegui Johnson, Miguel Luis Andrade Vera, Carlos Araya Ortiz, Pedro Argandoña Cortés, Juan Arnello Romo, Mario Atencio Cortez, Vicente Barahona Cehallos, Mario Barrionuevo Barrionuevo, Raúl Basso Carvajal, Osvaldo Buzeta González, Fernando Cabello Pizarro, Jorge Cademártori Invernizzi, José Campos Pérez, Héctor Cantero Prado, Manuel Cardemil Alfaro, Gustavo Carmine Zúñiga, Víctor Carrasco Muñoz, Baldemar Carvajal Acuña, Arturo Castilla Hernández, Guido Cerda García, Eduardo Clavel Amión, Eduardo Concha Barañao, Jaime Del Fierro Demartini, Orlando Díez Urzúa, Sergio Espinoza Canillo, Gerardo Frei Bolívar, Arturo Frías Morán, Engelberto Fuentealba Caamaño, Clemente Fuentealba Medina, Luis Fuentes Andrades, Samuel Fuentes Venegas, César Garcés Fernández, Carlos Giannini Iñiguez, Osvaldo Godoy Matte, Domingo González Jaksic, Carlos Guastavino Córdova, Luis Guerra Jofré, Bernardino Iglesias Cortés, Ernesto Insunza Becker, Jorge Irribarra de la Torre, Tomás Jaque Araneda, Duberilllo Jarpa Vallejos, Abel Klein Doerner, Evaldo Koenig Carrillo, Eduardo Laemmermann Monsalves, Renato Lavandero IUanes, Jorge Lazo Carrera, Carmen Lorca Rojas, Gustavo Marín Millie, Gladys Marín Socias, Oscar Maturana Erbetta, Fernando Mercado Illanes, Julio Merino Jarpa, Sergio Monares Gómez, José Monckeberg Banos, Gustavo Mosquera Roa, Mario Naudon Abarca, Alberto Ortega Rodríguez, Leopoldo Páez Verdugo, Sergio Palestro Rojas, Mario Palza Corvacho, Humberto Pareto González, Luis Penna Miranda, Marino Phillips Peñafiel, Patricio Ramírez Vergara, Gustavo Recabanen Rojas, Floreal Retamal Contreras, Blanca Riesco Zañartu, Germán Ríos Ríos, Héctor Ríos Santander, Mario Riquelme Muñoz, Mario Robles Robles, Hugo Ruiz-Esquide Jara, Mariano Saavedra Cortés, Wilna Salinas Clavería, Edmundo Salinas Navarro, Anatolio Salvo Inostroza, Camilo Sanhueza Herbage, Fernando Santibáñez Ceardi, Jorge Scarella Calandroni, Aníbal Schleyer Sprinmuller, Oscar Schnake Silva, Erich Señoret Lapsley, Rafael Sepúlveda Muñoz, Eduardo Sharpe Carte, Mario Silva Solar, Julio Sívori Alzérreca, Carlos Solís' Nova, Tomás Enrique Soto Gutiérrez, Rubén Stark Troncoso, Pedro Tagle Valdés, Manuel Tapia Salgado, René Tavolari Vásquez, Antonio Tejeda Oliva, Luis Temer Oyarzún, Osvaldo Toledo Obando, Pabla Toro Herrera, Alejandro Torres Peralta, Mario Tudela Barraza, Ricardo Undurraga Correa, Luis Urra Veloso, Pedro Valdés Rodríguez, Juan Valenzuela Valderrama, Héctor Vargas Peralta, Fernando Vega Vera, Osvaldo Zaldívar Larraín, Alberto El Secretario, señor Guerrero Guerrero, don Raúl y el Prosecretario, señor Parga Santelices, don Fernando. Se levantó la sesión a las 18 horas, 57 minutos. V.- TEXTO DEL DEBATE Se abrió la sesión a las 16 horas. El señor MERCADO (Presidente accidental).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 1a, extraordinaria, queda aprobada por no haber merecido observaciones. Las actas de las sesiones 2a, 3a, 4a, 5a, 6ª, y 7ª, extraordinarias, quedan a disposición de los señores Diputados. Se va a dar lectura a la Cuenta. El señor PARGA (Prosecretario) da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaria. 1.- RECLAMACION EN CONTRA DE LA CONDUCTA DE LA MESA. El señor MERCADO (Presidente accidental).- En conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 del Reglamento, corresponde discutir y votar la reclamación interpuesta por el Comité Comunista en contra de la conducta de la Mesa. Me permito hacer presente a la Sala que el debate podrá durar hasta 20 minutos, y que podrán hacer uso de la palabra, a su arbitrio, uno o más Diputados que impugnen la conducta de la Mesa, y uno u otros que la apoyen. Ofrezco la palabra a un señor Diputado que impugne la conducta de la Mesa. El señor GUASTAVINO.- Pido la palabra. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor Guastavino. El señor GUASTAVINO.- Señor Presidente, la Cámara de Diputados y la opinión pública se han informado de la censura que el Comité Comunista ha presentado contra la Mesa de la Corporación y saben perfectamente bien cuál es su contenido. No es una censura de tipo reglamentario; es una censura de carácter moral. Queremos realmente dejar establecido que hay un cuadro que se quiere presentar también aquí en la Cámara de Diputados, como trasgrediendo toda norma, todo convenio, todo acuerdo, todo procedimiento que tenga que ver con las tradiciones que han mantenido los señores Diputados en su trato, que han mantenido los congresales para abordar el funcionamiento de la Corporación, . . . El señor DIEZ.- ¡Parece discurso de despedida! El señor MERCADO (Presidente accidental).- Señor Diputado, le ruego guardar silencio. El señor GUASTAVINO.- . . . y el señor Sergio Díez, que hace una observación mientras hablo, pierde también su cordura, . . . , pero que realmente tiene que ver. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡ Señores Diputados, les ruego guardar silencio! El señor GUASTAVINO.- . . . con el ánimo de la mayoría de los señores Diputados de Oposición en el sentido de trasgredir aquello que ha constituido el procedimiento normal de esta Corporación. El Presidente de la Cámara puede citar a sesión para legislar o convocar a la Corporación en general, con cuatro horas de anticipación. Lo ha hecho en el plazo reglamentario, pero lo ha hecho, y esto será bueno que lo escuchen los señores Diputados si es que desean que la razón y la lógica presidan de alguna manera la actitud que van teniendo, no obstante que sabemos que el envejecimiento, se va posesionando de manera realmente increíble de una cantidad de colegas, entre los cuales no incluyo, naturalmente, al señor Pareto, porque él ya estaba poseído de antes. . . El señor PARETO.- ¡A mucha honra, en su Gobierno totalitario! El señor GUASTAVINO.- Queremos decir que en este país, por mucho tiempo, el Parlamento había establecido . . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- Yo le ruego a la Mesa que garantice mi derecho... El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señor Pareto, le ruego guardar silencio! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señores Diputados, les ruego guardar silencio! El señor GUASTAVINO.- Yo le ruego a la Mesa que garantice mi derecho a usar de la palabra. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Señor Diputado, en eso estoy. El señor PARETO.- Pero no las groserías. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Diputado señor Pareto, le ruego guardar silencio. El señor Guastavino está haciendo uso de un derecho. Puede continuar el señor Diputado. El señor GUASTAVINO.- No lo está garantizando, porque señor Pareto, me interrumpe a cada rato. . . El señor PARETO.- ¡Anarquista! El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señor Pareto, le ruego guardar silencio! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señores Diputados, les ruego guardar silencio! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Señores Diputados, les ruego guardar silencio. El señor GUASTAVINO.- La verdad es que queremos decirles a los demás Diputados que no es posible que después que termina de sesionar la Cámara por una semana, cuando hay un día de interrupción, por ser festivo, no se cita en la mañana de un día viernes, 13 de octubre, sino que se cita a las dos y tanto de la tarde para una sesión que debe comenzar un cuarto para las seis. Se busca la hora en que no hay Diputados en la Cámara, en que los parlamentarios han regresado a sus provincias; se busca el momento en que ha habido una convención de los señores Diputados, porque se ha tratado el proyecto de reajustes y se ha querido que, incluso, si había quinto trámite, ese día miércoles 11 de octubre, en la mañana, se produjera la reunión para su tratamiento, toda vez que la petición de todos los sectores era que los parlamentarios pudieran volver a sus respectiva provincias. Señores Diputados, el Reglamento ha sido cumplido, pero aquí hay una actitud de orden moral que muestra de cuerpo entero la forma en que se está actuando. La verdad es que se hace uso y abuso de una prerrogativa, totalmente a espaldas de la Cámara de Diputados, para tratar un proyecto de ley que requería del trámite constitucional en virtud del cual había que reunir dos tercios para rechazar el veto. Era un proyecto conflictivo y, tradicionalmente, ha habido aquí un modo de operar, que consulta el criterio de los distintos señores Comités para llegar a un acuerdo acerca de cómo tratar una materia, independientemente de la forma en que esa materia sea tratada, vetada y votada posteriormente por los distintos sectores políticos que concurren a la Cámara. Esto, señor Presidente, incuestionablemente constituye una violación y una transgresión de las normas que hemos mantenido en la Cámara de Diputados. De esta manera quedan violados los pactos de caballeros. No hay posibilidad de entrar en pactos de caballeros con quien comete esta tropelía por la espalda de los sectores de esta Corporación. Sabemos que en esta Cámara es muy difícil entrar en pactos de caballeros. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- . . . pero es perfectamente posible entrar en un entendimiento con otros sectores. Esto es perfectamente posible. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señores Diputados, les ruego guardar silencio! Advierto al señor Guastavino que todas las palabras antiparlamentarias serán borradas de la versión. Puede continuar el señor Diputado. El señor GUASTAVINO.- Pero con el resto de los señores Diputados. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señores Diputados, les ruego guardar silencio! El señor GUASTAVINO.- . . . era posible llegar a un acuerdo, particulamente con aquéllos que han llegado a formar parte de la Mesa de la Cámara. Siempre hubo la posibilidad de entenderse dentro de un clima. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.... en el que se respetaba la manera de actuar, con hombría, con virilidad, sin pisotear lo que debe constituir la esencia de un hombre, y la esencia de un hombre es el respeto por su propia palabra. Esta palabra ha sido pisoteada. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- . . . por el señor Eduardo Cerda. ¿Quién de los señores Diputados de Oposición nos podría pedir que tuviéramos confianza alguna vez más en las palabras de un señor como Eduardo Cerda, que es capaz de producir esto? Los señores Diputados de la Oposición que sean capaces, . . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- . . . tengan la gentileza de pensar un momento en nosotros ; en cómo actuarían y reaccionarían si les hubiera ocurrido lo que han hecho con los partidos que no son de su corriente ideológica. Estoy seguro de que por encima de los gritos de los señores Scarella, Pareto. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- . . o un señor Amello, lo que queda en pie es el pensamiento de más de algún Diputado de Oposición, que debe estar conteste con nosotros en que, . . . Hablan vatios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Ruego a los señores Diputados guardar silencio! El señor GUASTAVINO.. . . dentro de nuestro derecho, estamos censurando, por razones abiertamente morales, la conducta de la Mesa de la Cámara de Diputados. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- Ustedes, señores Diputados de lo Oposición, están cayendo en la inmoralidad, . . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- . . . en actitudes de la peor especie, . . . ¡ . . . Digan lo que quieran! ¡Seguramente pueden meter más bulla Pero en este país, por mucho que quieran introducir métodos extranjeros, ajenos a la peculiaridad chilena, . . . Risas. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor GUASTAVINO.- . . . por mucho que deseen traer la ponzoña, el envenamiento, lo cierto es que en Chile hay un pueblo y situaciones que vamos a defender. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de Su Señoría. Ofrezco la palabra a un señor Diputado que apoye la conducta de la Mesa. El señor MERINO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor LAVANDERO.- ¡El señor Guastavino habló como un interventor cualquiera! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERINO.- Señor Presidente, me corresponde entrar a justificar la conducta de la Mesa. Pensé, al llegar a esta sesión, que mi misión sería exclusivamente. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Se suspende la sesión por dos minutos. Se suspendió la sesión a las 16 horas 17 minutos. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Se reanuda la sesión. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. Puede continuar con la palabra el Diputado señor Merino. El señor MERINO.- Señor Presidente, yo quisiera que los colegas. . . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señor Palestro, ruego a Su Señoría guardar silencio! Diputado señor Merino, le ruego continuar. El señor MERINO.- Señor Presidente, el encomendárseme la misión de defender la conducta de la Mesa, pensé que era una misión no sólo fácil, sino también agradable, porque es agradable defender las buenas causas;. . El señor ACEVEDO.- ¿Cómo buenas causas? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERINO.- Es agradable defender causas. . . -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Señor Palestro, ruego a Su Señoría guardar silencio. El señor MERINO.- ¿Me excusa, colega. . .? -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señores Diputados! El señor MERINO.- Yo soy respetuoso y quiero que me respeten. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señor Palestro, ruego a Su Señoría guardar silencio! Señor Merino, le ruego dirigirse a la Mesa. El señor MERINO.- Sí, señor Presidente, pero es que con los gritos no se escucha lo que digo. Creo que esta Mesa ha dado ejemplo de estricto cumplimiento del Reglamento, de ecuanimidad, de justicia y, por qué no decirlo también, de simpatía. El señor PALESTRO.- ¡Citaron con una hora de anticipación! El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señor Palestro, le ruego guardar silencio! El señor MERINO.- Nadie puede decir que la Mesa se ha extralimitado en sus funciones o actuado a favor de algunos, en desmedro de otros. -Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- ¡Cómo puede ser eso! - El señor MERINO.- Lo digo sinceramente, y siento las palabras que aquí he escuchado del colega Guastavino. Yo creo que los que tenemos en este instante la responsabilidad de gobernar al país, de ser los intérpretes de los anhelos del pueblo, no tenemos derecho a dar el espectáculo que aquí se ha dado con las expresiones del señor Guastavino, las que, como demócrata, nunca quise haber escuchado, ni creí, al llegar al Parlamento, que un parlamentario las iba a escuchar alguna vez. ¿Qué le podemos pedir al pueblo, que no tiene instrucción, si acaso nosotros, los parlamentarios, venimos a festinar la actitud del Parlamento? ¿O es precisamente eso lo que se persigue, que el parlamento se desprestigie ante la opinión pública y que éste, el único bastión que tiene Chile para defender la libertad y la democracia, también caiga en el desprestigio? Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señor Palestro, ruego a Su Señoría guardar silencio! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERINO.- Por mi formación moral y profesional, no estoy acostumbrado a contestar insultos, de tal manera que las interrupciones que estén fuera de lugar no las voy a contestar, no por cobardía, sino porque no quiero rebajar la altura que debe tener este debate. El señor PALESTRO.- ¿Qué debate? Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Señor Palestro, le ruego a Su Señoría guardar silencio. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental.- ¡Señor Palestro! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Señor Palestro, le ruego guardar silencio. Permítale hacer uso de la palabra al señor Diputado que le corresponde por derecho propio. El señor MERINO.- Señor Presidente, es lamentable el espectáculo que hemos visto esta tarde, sobre todo en los dramáticos momentos por los que pasa el país. Pero no quiero ahondar las diferencias; creo que es sensato no ahondarlas en estos instantes. De otros depende la suerte del país, y confiamos en Dios para que ellos tengan la cabeza fría y no se dejen llevar por la ofuscación, como sus partidarios esta tarde. En la parte reglamentaria de la intervención del señor Guastavino, casi no habría nada que contestar. El ha afirmado que se cumplió el Reglamento; que se citó con las horas reglamentarias de anticipación. Luego la censura, según sus propias palabras, no tendría objeto. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Señor Merino, le ruego evitar los diálogos. El señor MERINO.- En todo caso, me voy a limitar a exponer ante esta Cámara los fundamentos de derecho y reglamentarios que afirman la actitud de la Mesa... El señor ACEVEDO.- ¿Usted supo de la citación? El señor MERINO....porque a través de la cadena radial impuesta a todos los chilenos en estos días, se dijo que se había citado a sesión imprevistamente, sin aviso oportuno; o sea, ante la faz del país se quiso poner en tela de juicio, mintiendo, la actitud de la Mesa. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERINO.- Y digo mintiendo, porque el señor Guastavino hidalgamente ha confesado que se cumplió el Reglamento; luego, lo que se dijo en la cadena nacional es una mentira, es una infamia contra el Parlamento. Por eso quiero aclararlo. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERINO.- Solamente hay que citar dos aspectos: uno, si el Presidente de la Cámara... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).Puede continuar, señor Diputado. El señor MERINO.- Tendríamos que examinar... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERINO.- ¡Señor Palestro, por favor! El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señores Diputados! Señor Merino, le ruego evitar los diálogos y dirigirse a la Mesa. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERINO.- Señor Presidente para analizar la conducta de la Mesa hay que determinar si el Presidente podía citar a sesiones, y si acaso la citación la hizo cumpliendo los requisitos que exige el Reglamento. A este respecto, hay cuatro artículos del Reglamento que los señores Diputados deben conocer, pero que, en todo caso, los voy a repetir. Uno, el artículo 55, que establece: Las funciones del presidente o del que haga sus veces, son Nº 9.- Citar a sesión al iniciarse cada legislatura y dentro de éstas: cuando lo estime necesario... Después está el artículo 165, que dice: Habrá sesiones especiales: b) Cuando el Presidente las ordene. Es decir, está dentro de las atribuciones del señor Presidente de la Corporación citar a sesiones. Veamos si se cumplieron los requisitos. Juega, en este caso, el artículo 159 del Reglamento. ¿Qué dice ese artículo? El señor MERCADO (Presidente accidental).- Señor Diputado, ha terminado su tiempo. El señor MERINO.- Perdón, señor Presidente,... El señor MERCADO (Presidente accidental).- Señor Diputado, ha llegado a su término el tiempo que le correspondía a Su Señoría. Cerrado el debate. En votación la reclamación en contra de la conducta de la Mesa. -Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 67 votos. El señor MERCADO (Presidente accidental).- En consecuencia, queda rechazada la reclamación interpuesta en contra de la conducta de la Mesa por el Comité Comunista. Aplausos. 2.- COMISION ENCARGADA DE CONOCER LA ACUSACION CONSTITUCIONAL EN CONTRA DEL INTENDENTE DE SANTIAGO, DON ALFREDO JOIGNANT MUÑOZ El señor MERCADO (Presidente accidental).- De acuerdo con lo dispuesto en la atribución primera del artículo 39 de la Constitución Política de la República y en el artículo 262 del Reglamento Interior de la Corporación, corresponde proceder al sorteo de los cinco miembros que integrarán la Comisión encargada de conocer la proposición de acusación constitucional deducida por diez señores Diputados en contra del Intendente de la provincia de Santiago, don Alfredo Joignant Muñoz. El señor Secretario procederá a efectuar el sorteo. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- En conformidad con las normas constitucionales y reglamentarias, corresponde excluir del sorteo a los señores Diputados que se indican por las causales que en cada caso se señalan: Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- ¡Señor Palestro, ruego a Su Señoría guardar silencio! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Se suspende la sesión por dos minutos. Se suspendió la sesión a las 16 horas 33 minutos. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Se reanuda la sesión. Señores Diputados, les ruego guardar silencio y permitir que el señor Secretario efectúe el sorteo. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).- En conformidad con las normas constitucionales y reglamentarias, corresponde excluir del sorteo a los señores Diputados que se indican por las causales que en cada caso se señalan: Por haber suscrito el libelo acusatorio: el señor Alessandri, don Gustavo, N9 7; El señor Arnello, don Mario, Nº 15; el señor Naudon, don Alberto, Nº 90; el señor Pareto, don Luis, Nº 98; la señora Retamal, doña Blanca, Nº 105. .. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, como cosa previa, pido que se aplique el artículo 18 del Reglamento. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Un momento, señor Diputado. El señor ACEVEDO.- Pido que se aplique el artículo 18 y que el señor Scarella abandone la Sala. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Se suspende la sesión por dos minutos. Se suspendió la sesión a las 16 horas 36 minutos. El señor MERCADO (Presidente accidental).- Se reanuda la sesión. Señores Diputados, ruego a Sus Señorías guardar silencio y tomar asiento. Puede continuar, señor Secretario. El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario) .Se excluyen, además, como firmantes de la acusación: la señorita Saavedra, doña Wilna, Nº 114; el señor Schleyer, don Oscar, Nº 122; el señor Señoret, don Rafael, Nº 124; el señor Tagle, don Manuel, N9 132; el señor Zaldívar, don Alberto, N9 150. Por ser miembros de la Mesa directiva de la Corporación: el señor Sanhueza, don Fernando, Nº 19; el señor Cerda, don Eduardo, Nº 33; el señor Fuentes, don César, Nº 48. Por encontrarse con permiso constitucional fuera del país por más de 30 días: el señor Hurtado, don Mario, Nº 57; el señor Leighton, don Bernardo, Nº 71; el señor Lorenzini, don Emilio, Nº 73; el señor Mekis, don Patricio, Nº 80; el señor Momberg, don Hardy, Nº 84; el señor Olivares, don Héctor, Nº 93; el señor Ureta, don Santiago, Nº 142, Por encontrarse suspendido de , u cargo por efecto de lo dispuesto en el artículo 35 de la Consttiución Política del Estado, el señor Marambio, don Joel, Nº 76. Además, se excluyen los Nºs. 18 y 83, que corresponden a la ex Diputada señora Baltra, doña Mireya, y al ex Diputado señor Millas, don Orlando, por haber asumido cargos de Ministros de Estado. Efectuado el sorteo en la forma prescrita por el Reglamento, resultaron designados los señores Diputados a quienes en la lista por orden alfabético les corresponden los números 113, 110, 75, 123 y 129. El señor MERCADO (Presidente accidental).- En consecuencia, quedan designados para integrar dicha Comisión los señores Ruiz-Esquide, don Mariano; Robles, don Hugo; Maira, don Luis; Schnake, don Erich; y Solís, don Tomás. 3.- CALIFICACION DE URGENCIA El señor MERCADO (Presidente accidental).- Su Excelencia el Presidente de la República ha hecho presente la urgencia para el despacho del proyecto que beneficia al personal del Servicio Nacional de Salud. Si le parece a la Cámara y no se pide otra calificación, declararé calificada de simple esta manifestación de urgencia. Acordado. ORDEN DEL DIA 4.- REPRESION DEL TRAFICO DE ESTUPEFACIENTES.- TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL El señor MERCADO (Presidente accidental).- Entrando en el Orden del Día, corresponde ocuparse del proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica la legislación que reprime el tráfico de estupefacientes. Las modificaciones aprobadas por el Senado, impresas en el boletín Nº 712-71-5, son las siguientes: Artículo 1º Ha sido sustituido por el siguiente, cuyo inciso final contiene el artículo 21 del proyecto de esa Honorable Cámara, reemplazado en los términos que se indican: Artículo 1º-Los que, contraviniendo las prohibiciones o restricciones legales o reglamentarias, elaboren, fabriquen, preparen o extraigan substancias estupefacientes de aquellas que el reglamento respectivo considere como productoras de graves efectos tóxicos o de daños considerables a la salud pública, serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de diez a cien sueldos vitales. Si se tratare de otras substancias estupefacientes, especificadas también en el reglamento respectivo pero que no produzcan los efectos indicados en el inciso anterior, el Tribunal podrá rebajar la pena hasta en tres grados. Se presumirá que son autores del delito sancionado en este artículo los que, sin contar con la competente autorización, tengan en su poder elementos o instrumentos comúnmente destinados a la elaboración, fabricación, preparación o extracción de las substancias estupefacientes a que se refieren los incisos anteriores. Un reglamento que dictará el Presidente de la República determinará, para todos los efectos legales, qué substancias se consideran estupefacientes y especificará cuáles de ellas producen graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud pública. Dicho reglamento podrá ser adicionado o modificado por el Presidente de la República; pero las adiciones o modificaciones entrarán en vigor sólo 60 días después de publicadas en el Diario Oficial. . Artículo 2º Ha sido sustituido por el que se indica a continuación: Artículo 2º.- Las penas establecidas en el artículo anterior se aplicarán también a los que, sin contar con la competente autorización, trafiquen o suministren a cualquier título substancias estupefacientes o materias primas que sirvan para obtenerlas, y a los que por cualquier medio induzcan, promuevan o faciliten el uso o consumo de tales substancias. Se entenderá por traficantes a los que importen, exporten, adquieran, transporten, posean, guarden o porten consigo tales substancias o materias primas, a menos que justifiquen o sea notorio que están destinadas a la atención de un tratamiento médico o al uso personal exclusivamente. Se impondrá el grado próximo de la respectiva pena a los que induzcan, promuevan o faciliten el uso o consumo de substancias estupefacientes por parte de personas que se encuentren a su cargo o bajo su dependencia. . Artículo 3º Ha pasado a ser artículo 5º, sustituido por el siguiente: Artículo 5º-El propietario, arrendatario, administrador o tenedor a cualquier título de un bien raíz que lo proporcione a otra persona a sabiendas de que lo está usando o lo usará para elaborar, almacenar, expender o permitir el consumo de substancias estupefacientes en contravención a las prohibiciones o restricciones legales o reglamentarias, será penado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cinco a cincuenta sueldos vitales. Los muebles, útiles y enseres que guarnezcan el inmueble caerán en comiso. . Artículo 4º Ha pasado a ser artículo 3º, reemplazado por el siguiente: Artículo 3º.- El que, estando autorizado para suministrar substancias estupefacientes o materas primas que sirvan para obtenerlas, lo hiciere en contravención a las disposiciones legales o reglamentarias pertinentes, será penado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa de cinco a cincuenta sueldos vitales. El Tribunal podrá, además, atendidas las circunstancias del delito, imponer la medida de clausura temporal del establecimiento, por un plazo no inferior a treinta ni superior a noventa días, y en caso de reincidencia, la de clausura definitiva y la prohibición de participar, a cualquier título, en otro establecimiento de igual naturaleza. . Artículo 5º Ha pasado a ser artículo 4º, sustituido por el que se indica a continuación: Artículo 4º.- El médico que, con abuso de su profesión, recetare substancias estupefacientes sin una necesidad médica o terapéutica que lo justifique o en dosis apreciablemente mayores que las necesarias, será penado con presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de diez a cien sueldos vitales. Para los efectos de determinar las circunstancias señaladas en este artículo, el Tribunal requerirá, en todo caso, un informe pericial al Instituto Médico Legal. . Como se dijo anteriormente, ha consultado como artículo 5º, el artículo 3º del proyecto de ley de la Cámara, sustituido por el que se indicó en su oportunidad. Artículo 6º Ha sido rechazado. Artículo 7º Ha sido rechazado. Artículo 8º Ha sido rechazado. Artículo 9º Ha sido rechazado. Artículo 10 Ha sido rechazado. Artículo 11 Ha sido rechazado. Artículo 12 Ha pasado a ser artículo 6º reemplazado por el siguiente: Artículo 6º.- Para los efectos de los artículos precedentes, se considerará circunstancia agravante el hecho de suministrar substancias estupefacientes a menores de 18 años de edad o el de promover o facilitar el uso o consumo de tales substancias a dichos menores. . A continuación, como artículo 1°, ha consultado el siguiente, nuevo: Artículo 7º.- A los funcionarios de la Dirección General de Investigaciones, del Cuerpo de Carabineros de Chile, del Servicio de Aduanas y del Servicio Nacional de Salud que aparezcan como responsables, en calidad de autores, cómplices o encubridores, de alguno de los delitos establecidos en los artículos precedentes, se les aplicará la pena respectiva aumentada en un grado. . Artículo 13 Ha sido rechazado. Artículo 14 Ha sido rechazado. Artículo 15 Ha sido rechazado. Artículo 16 Ha sido rechazado. Artículo 17 Ha pasado a ser artículo 8º. Su inciso primero ha sido sustituido por el siguiente: Artículo 8º.- Si el sentenciado no pagare la multa impuesta, sufrirá por vía de sustitución la pena de reclusión, regulándose un día por cada vigésimo de sueldo vital. En todo caso, la reclusión no podrá exceder de seis meses. . Ha rechazado su inciso segundo. Artículo 18 Ha pasado a ser artículo 9º, reemplazado por el siguiente: Artículo 9º-En los juicios criminales que se incoen por los delitos previstos en los artículos precedentes, el Director General de Salud por sí o por delegado, figurará como parte y tendrá todos los derechos de tal desde que se apersone en ellos, sin necesidad de formalizar querella. Podrá también imponerse del sumario, a menos que el Tribunal, por resolución fundada que dicte en resguardo del éxito de la investigación, disponga lo contrario. Para los efectos establecidos en el inciso precedente, los servicios policiales o de investigaciones enviarán copia de los partes judiciales respectivos al Servicio Nacional de Salud dentro de los cinco días de extendidos. En los juicios a que se refiere el inciso primero, que no se hubieren iniciado por denuncia o querella del Servicio Nacional de Salud, el Tribunal deberá solicitar un informe técnico al Servicio, especialmente en cuanto al peligro que los hechos investigados ofrezcan para la salud pública. El mérito probatorio de este informe se regirá por el artículo 472 del Código de Procedimiento Penal. . A continuación, como artículo 10, ha consultado el siguiente, nuevo: Artículo 10.- Agréganse al final del Nº 3º del artículo 1º del DFL. Nº 1, de 14 de febrero de 1963, Estatuto Orgánico del Consejo de Defensa del Estado, los siguientes incisos: Asimismo, le corresponderá el ejercicio de la acción penal en cualquiera de los delitos relativos a la elaboración o tráfico de estupefacientes, cuando a juicio del Consejo se trate de hechos que puedan causar un grave daño social. Con el objeto de que el Consejo de Defensa del Estado disponga de una información adecuada sobre los delitos referidos en el inciso anterior, los servicios policiales o de investigaciones le enviarán copia de los partes judiciales respectivos, dentro de los cinco días de extendidos. . Artículo 19 Ha pasado a ser artículo 11, sustituido por el siguiente: Artículo 11.- En la sustanciación y fallo de los procesos por los delitos a que se refieren los artículos anteriores, los tribunales apreciarán la prueba en conciencia. No procederá en estos juicios el beneficio de remisión condicional de la pena. . Artículo 20 Ha sido rechazado. Artículo 21 Como se expresó anteriormente, ha pasado a ser inciso final del artículo 1º, sustituido en los términos señalados en su oportunidad. Artículo 22 Ha pasado a ser artículo 12, sin modificaciones. Artículo 23 Ha pasado a ser artículo 13, con la sola modificación que consiste en suprimir la frase y los artículos 5 y 7 de la ley Nº 17.155, de 11 de junio de 1969. Artículo 24 Ha sido rechazado. En seguida, como artículo transitorio, ha consultado el siguiente nuevo: Artículo transitorio.- El Presidente de la República deberá dictar dentro del plazo de 60 días, contado desde la publicación de esta ley, el reglamento a que se refiere el inciso final del artículo 1°. La presente ley entrará en vigencia 30 días después de publicado dicho reglamento en el Diario Oficial. . El señor MERCADO (Presidente accidental).Señores Diputados, hay criterio en todas las bancadas de la Cámara para postergar la tramitación de este proyecto. El señor ACEVEDO.- ¡No! El señor MATURANA.- ¿Por qué? El señor DIEZ.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor MERCADO (Presidene accidental).- ¿No habría acuerdo? -Hablan taños señores Diputados a la vez. El señor MERCADO (Presidente accidental).No hay acuerdo. El señor MATURANA. No.- Queremos saber por qué. El señor DIEZ.- ¿Me permite dar una explicación? El señor MERCADO (Presidente accidental).Con la venia de la Sala. .. El señor BUZETA.- ¡No hay acuerdo! El señor MERCADO (Presidente accidental).No hay acuerdo para concederle la palabra, señor Diputado. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente), pasa a presidir la sesión. Aplausos en la Sala. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).Corresponde pronunciarse sobre las modificaciones del Senado. En discusión la primera modificación, que consiste en sustituir el artículo 1º por el que indica. El señor NAUDON.- Pido la palabra. El señor MERINO.- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Naudon; después, el señor Merino. El señor NAUDON.- Señor Presidente, la verdad es que, más que referirme al proyecto, deseo hacer una consulta a la Mesa. Hay solicitada una Comisión de Senadores y Diputados para revisar ciertos aspectos conflictivos del proyecto. Le rogaría a la Mesa que nos informara acerca de cuál es la situación reglamentaria. Porque, por resolución de la Cámara, se acordó la designación de una Comisión Mixta para resolver los problemas entre la Cámara y el Senado. Supongo que se trata de algún plazo constitucional o reglamentario; pero, en todo caso, convendría hacerlo presente, porque no tenemos el informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Además, le rogaría al colega Merino, a quien le cedería desde luego la palabra por la vía de la interrupción, que nos explicara qué problema reglamentario hay frente a este proyecto. Nada más, señor Presidente. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Con la venia del señor Naudon, tiene la palabra el señor Merino. El señor MERINO.- Señor Presidente, precisamente, había pedido la palabra para referirme a lo mismo a que ha hecho alusión el colega Naudon. A petición de la Cámara, se formó una Comisión Mixta de Diputados y Senadores para entrar al conocimiento de este proyecto, en atención a la casi completa diferencia que existe entre el proyecto aprobado por la Cámara y las modificaciones introducidas por el Senado. El Senado ya designó a sus representantes, pero la Comisión no se ha reunido. Precisamente, conversando con el Subsecretario de Justicia, como en la legislatura ordinaria estábamos con recargo de trabajo y ésta era una materia que se iba a incluir por el Ejecutivo en la legislatura extraordinaria, se prefirió no echar a andar el mecanismo, para que pudiera hacerse esta labor en esta legislatura. Ahora se pidió previamente el acuerdo para no tratar este proyecto de ley. Quisiera, señor Presidente, que usted recabara nuevamente el acuerdo de la Sala en este sentido, porque, en caso contrario, vamos a tener que entrar a votar disposiciones de tipo técnico sobre las que muchos señores Diputados, incluso el que habla, no tienen los conocimientos suficientes como para discernir acerca de la conveniencia de una u otra. Por esa razón, la Comisión Mixta iba a ser asesorada por técnicos en la materia: médicos, psicólogos, funcionarios, etcétera. Entonces, nos encontraríamos abocados a tener que votar sin un conocimiento a fondo una materia tan delicada como ésta del tráfico de estupefacientes, que afecta principalmente a la juventud del país. Por eso, señor Presidente, le rogaría que recabara el acuerdo de la Sala para que no se tratara ahora este proyecto. Esa es la única razón, porque, en el fondo, en muchos aspectos hay unanimidad entre Gobierno y Oposición en varios de los artículos. Pero se trata de que los artículos aprobados sean los que mejor sirvan a las necesidades de la juventud del país. Nada más, señor Presidente. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Naudon. El señor NAUDON.- Señor Presidente, en el evento de tener que pronunciarnos sobre el proyecto aprobado por la Cámara y las modificaciones del Senado, debo hacer presente que, personalmente, estoy de acuerdo con el proyecto aprobado por la Cámara, porque recoge conceptos definitivamente nuevos frente al problema, especialmente en cuanto a la menor edad de los autores, que reciben un tratamiento especial, y en cuanto a considerar que éste es un delito distinto de los delitos comunes, en el que muchas veces coincide tanto la condición de delincuente como el carácter personal de enfermo. Por eso, sin entrar aún al detalle de las disposiciones, si nos viéramos obligados a pronunciarnos, estaría con el proyecto aprobado por la Cámara. Debo hacer presente, con mucha honestidad, que el concepto patrocinado por la Cámara es el mismo que sustenta el Gobierno, y lo encuentro ajustado. Por eso participo de lo que ha dicho el Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, en cuanto a la conveniencia de que los puntos de discrepancia entre la Cámara y el Senado sean revisados por una Comisión Mixta, de manera que a través de un profundo estudio pueda llegarse a una solución más clara sobre este problema, que no sólo preocupa a nuestro Gobierno, al Estado de Chile, sino que también a Gobiernos extranjeros, por la circunstancia de que éste es un delito que se comete en esfera internacional, en la cual nosotros, desgraciadamente, participamos con buen aporte de los estupefacientes, como país productor. Por estas razones, señor Presidenta, coincido con el colega Merino en que esto debiera volver a la Comisión Mixta para un mayor estudio y, así, uniformar el criterio de la Cámara con el del Senado. Nada más, señor Presidente. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Recabo nuevamente el asentimiento de la Sala para suspender el tratamiento de este proyecto. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Acevedo, previamente. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, tengo entendido que la Comisión Mixta de que hablan los colegas se refiere a aquélla que dispone el artículo 51 de la Constitución. No sé si está al margen de las disposiciones constitucionales. En todo caso, si fuera al margen de las disposiciones constitucionales, no podrían operar por la vía reglamentaria las materias que esa Comisión tratara y no podría el Senado tratar las materias a que ya ha prestado su aprobación. Es el caso, por ejemplo, de que nosotros, Cámara de Diputados, no podemos en estos instantes, ni por asentimiento unánime, preocuparnos de todas las materias contenidas en el articulado de este proyecto. Sólo podemos abocarnos a las materias que el Senado ha introducido. Si los colegas plantean la suspensión de la discusión de las materias introducidas por el Senado para que las revise esa Comisión, ello significaría que el Senado tendría que reabrir debate sobre las modificaciones que ha introducido, o viceversa, sobre las materias que la Cámara haya introducido. De manera, entonces, que le corresponde no sólo a la Cámara, sino al Senado, continuar la tramitación del proyecto, y en estos instantes, a la Cámara, conocer las materias que ha introducido el Senado. Una vez terminados los trámites, en virtud del artículo 51 de la Constitución puede operar una Comisión Mixta para aquellas materias donde conviene que haya acuerdo entre las dos Cámaras. Y, si no se desea que ella opere, sólo queda el recurso del artículo 58, vale decir, las observaciones del Ejecutivo. Sólo a través de esas observaciones se podrían modificar o introducir las materias que, realmente, se desea; y esa comisión a que hacen referencia los colegas podría recomendar al Ejecutivo las materias que, de común acuerdo, la Cámara y el Senado estimaran conveniente. De ahí, entonces, que, por encontrarse en tercer trámite, este proyecto no tiene otra alternativa. Por eso, nosotros nos hemos opuesto a suspender su tramitación y a que lo trate esta Comisión, porque estimamos que va a ser inoperante. De acuerdo con las normas reglamentarias, no cabe la posibilidad de entrar a conocer materias recomendadas por esa Comisión Mixta, salvo que sea de algunas disposiciones que yo, en este instante, desconozco. Hago la salvedad. En cambio, es urgente legislar sobre esta materia, y en ello ha habido tácitamente asentimiento tanto en la Cámara como en el Senado. Antes de este proyecto, hubo asentimiento en los diversos sectores de la Corporación para legislar sobre esta materia. Es grave lo que ha estado sucediendo en el país en el último tiempo. Y recuerdo que inquietó mucho a los colegas la reunión de un número inmenso de jóvenes drogadictos en un sector de las comunas adyacentes a Santiago, la que realmente constituía un serio peligro para la salud de nuestra juventud. Eso inquietó seriamente. Y surgió la necesidad de un cuerpo legal sobre la materia. De ahí que yo haya querido explicar a la Mesa, y a través de la Mesa a la Sala, las razones por las cuales nos hemos opuesto a demorar la tramitación del proyecto. El colega Alberto Naudon ha sido claro en manifestar que las materias despachadas por la Cámara son las que contenía el Mensaje; y, en cierto modo, ¡as materias que contenía el Mensaje, si bien lo recuerdo, eran las ideas que los diversos sectores de la Cámara le habían hecho llegar al Ejecutivo. El Presidente está, por un lado, charlando y, por el otro lado, los señores Diputados. .. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Acevedo? Estaba solicitando todos los antecedentes para ahorrarle comentarios. El señor ACEVEDO.- Claro, porque veo que no hay interés en discutir este proyecto sobre los drogadictos . . El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- ¡Señor Tudela! ¡Señor Ruiz-Esquide! Señor Acevedo, estaba justamente solicitando los antecedentes... El señor ACEVEDO.- Repito, tengo la impresión de que las materias que contiene el Mensaje fueron las que hicieron llegar los diferentes sectores al Ejecutivo o las que manifestaron en sus intervenciones en la Sala, en reuniones de Comités, en sesiones de Comisión, en todo caso. De ahí que haya pedido la palabra para plantear que nosotros estamos porque se despachen las modificaciones introducidas por el Senado, naturalmente, con el criterio de la mayoría. Y, si hay que hacer alguna modificación al término del quinto trámite constitucional, se podría hacer una reunión de Comités o encomendar su estudio a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia o a la misma Comisión Mixta. En esa forma se podría recomendar al Ejecutivo las materias que se estimen convenientes modificar a través del veto. El señor CERDA-don Eduardo (Vicepresidente).- ¿Me permite, señor Acevedo? Ha terminado el tiempo de su primer discurso. Su Señoría puede continuar en el tiempo correspondiente a su segundo discurso. El señor ACEVEDO.- He terminado. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Han solicitado la palabra varios señores Diputados. Deseo, previamente, aclarar que la solicitud de la Comisión Mixta, que fuera comunicada al Senado con fecha 21 de junio, fue hecha por la unanimidad de la Cámara y en virtud de lo dispuesto en el artículo 51 de la Constitución, que indica: Cuando con motivo de las insistencias no se produjere acuerdo en puntos fundamentales de un proyecto entre las dos Cámaras, o cuando una modificare sustancialmente el proyecto de la otra, podrán designarse Comisiones Mixtas, de igual número de Diputados y Senadores, para que propongan la forma y modo de resolver las dificultades producidas. En consecuencia, señor Acevedo, la Comisión Mixta no sólo procede en quinto trámite constitucional, cuando se presentan diferencias, sino también cuando una Cámara modifica sustancialmente el proyecto de la otra, como indica el artículo 51 de la Constitución, en virtud del cual se pidió integrar la Comisión al Senado. El problema es que el Senado no nombró la Comisión de cinco Senadores que le correspondía, y nos encontramos ahora ante un problema reglamentario. Para prorrogar el plazo hasta el constitucional, se necesita acuerdo unánime; si no lo hay, tiene que votarse en esta sesión lo propuesto por, la Cámara o lo aprobado por el Senado. Esa es la situación que la Mesa deseaba aclarar. El señor ACEVEDO.- Si me permite, señor Presidente, en el tiempo de mi segundo discurso. .. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).Con la venia de los señores Diputados que estaban inscritos antes, puede continuar Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, en el inciso último dice: No obstante, no podrá omitirse la discusión y votación particular en la Sala de los proyectos de reforma constitucional; los que reglamenten, restrinjan. . . , etcétera. De tal suerte que el proyecto debe seguir su tramitación. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Sin duda, en este caso es así. Han solicitado la palabra los señores Ríos, don Héctor; Giannini, Palestro y Tejeda. Tiene la palabra el señor Ríos. El señor RIOS (don Héctor).Señor Presidente, los Diputados radicales estamos de acuerdo en tratar ahora las modificaciones hechas por el Senado... Un señor DIPUTADO.- ¿Cuáles radicales? Hablan varios señores Diputados a vez. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Señor Tudela, llamo al orden a Su Señoría. Tiene la palabra el señor Ríos. El señor RIOS (don Héctor).- Nosotros estamos de acuerdo en tratar ahora las modificaciones introducidas por el Senado. Algunas podrán ser aceptadas, y otras, rechazadas; en todo caso, en el cuarto trámite constitucional, como lo ha hecho ver el señor Allende, la Comisión de Diputados y Senadores podrá proponer algunas modificaciones. Ahora nosotros tenemos que tratar estas modificaciones del Senado en tercer trámite constitucional, ya que este problema del tráfico de estupefacientes no debe demorar más en resolverse y hay que tratarlo a la brevedad posible, por los efectos nocivos que está produciendo entre los estudiantes y la juventud de nuestro país. Nada más. El señor CERDA, don Eduardo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Giannini. El señor GIANNINI.- Señor Presidente, ya sea para el evento de que se despache ahora este proyecto o para el evento de que se remita a la Comisión, quiero formular una observación o hacer un alcance respecto del inciso último del artículo 1º de las modificaciones del Senado, porque me asiste una duda de orden constitucional respecto de esa modificación. En el inciso último del artículo 1º, el Senado incorpora lo que en el proyecto de la Cámara era artículo 21, con algunas modificaciones, en Tos términos que se indican, que son fundamentales. El artículo 21 del proyecto despachado por la Cámara señalaba que las sustancias que se consideran estupefacientes para los efectos de esta ley son aquellas establecidas o señaladas en el decreto Nº 459 del 22 de julio de 1969, publicado en el Diario Oficial del 8 de agosto de 1969, y facultaba expresamente al Presidente de la República para adicionar o modificar ese decreto. Pues bien, el Senado incorpora este artículo 21 despachado por la Cámara como inciso último del artículo 1º, pero con una redacción absolutamente diferente. Se dice que un reglamento que dictará el Presidente de la República determinará, para todos los efectos legales, cuáles son las sustancias que se consideran estupefacientes y especificará cuáles de ellas producen graves efectos tóxicos o daños de consideración a la salud pública. Pues bien, tal como ha quedado redactado, no cabe duda de que este inciso último del artículo 1º significa una delegación de facultades legislativas, porque en materia penal esto va a constituir lo que se denomina una ley penal en blanco, en que se entrega al Presidente de la República la facultad de darle su contenido. Sin embargo, me asiste la duda, y tengo la impresión de que quienes han redactado esta disposición en el Senado lo han hecho con el criterio anterior a la reforma constitucional del año 1970, por cuanto el artículo 44, en su número respectivo, señala que el Congreso podrá delegar facultades legislativas en el Presidente de la República, pero siempre que esta delegación no sea por más de un año, y la delegación que se contiene en este último inciso es de carácter permanente. Por esta razón, señor Presidente, creo que resulta más ajustado al texto constitucional actual y a la naturaleza de una disposición penal, que requiere de precisión en los términos de la conducta que señala, y, en todo caso, más procedente, el artículo 21 lo había despachado la Cámara y no en los términos que, trasladado a último inciso del artículo 1º,' ha propuesto el Senado. Eso es todo, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Tejeda, don Luis. El señor TEJEDA.- Señor Presidente, en realidad, en este proyecto ha ocurrido una cosa verdaderamente extraordinaria. Este proyecto constaba de veinticuatro artículos. De estos veinticuatro artículos, el Senado sustituyó, diez, rechazó doce modificó uno, y el único que quedaba, y que dejó en pie, es el artículo 22, que no tiene ninguna importancia y se limita a establecer: Las referencias que en esta ley se hace a sueldos vitales deben entenderse hechas al sueldo vital mensual de la escala A) del departamento de Santiago. Eso es todo lo que ha dejado en pie el Senado del proyecto despachado por nosotros. Ahora bien, se ha planteado aquí una cuestión reglamentaria acerca de la procedencia, en este momento, de la Comisión Mixta. En cuanto a la observación que hizo el Presidente señor Cerda, en el sentido de que eso estaría modificado por una reforma constitucional, lo cierto es que esa modificación no afecte al problema de las insistencias, porque el artículo empieza diciendo que cuando con motivo de las insistencias no se produce acuerdo, en ese momento se puede designar la Comisión. Ahora bien, nosotros habíamos sido de opinión, en la Comisión de Constitución, de que operara cuanto antes esta Comisión. Sin embargo, acordada por la Cámara la designación de esta Comisión, ha pasado largo más de un mes, y no sé si dos, y hasta este momento el Senado no se ha pronunciado acerca de si la va a aceptar, en esta etapa del proyecto y antes de que se produzca una discrepancia de opiniones, en virtud de las insistencias. No. sabemos si el Senado, como digo, va a aceptar esto o va a atenerse exclusivamente al texto constitucional. En esta situación, el proyecto, que fue enviado a la Cámara con carácter de urgencia por el Presidente de la República, a mi juicio, deberíamos entrar a discutirlo, por una parte, para avanzar en su estudio; y por otra, para dejar ya esclarecido el problema de las insistencias, y, a raíz de las insistencias, dejar establecidas cuáles son las discrepancias que van a obligar a funcionar una Comisión Mixta. En esta situación, me parece perfectamente claro el aspecto reglamentario del problema. Ahora bien, estamos, según entiendo, en la discusión del artículo 1° de las modificaciones del Senado. El artículo 1º, aprobado por el Senado, altera en puntos fundamentales lo establecido por la Cámara. Desde luego, el proyecto de la Cámara hacía una distinción con respecto a la edad de las personas afectadas; y establecía, por un lado, una pena de relegación en cualquiera de sus grados, o de presidio menor, que quedaba al criterio del juez; porque hay muchos casos en los cuales llevar a un menor de 18 años, llevar a un niño a la cárcel, es precisamente contribuir a acentuar en él los defectos que se quieren hacer desaparecer. Además, creaba una nueva modalidad en la aplicación de las penas, que consistía en la medida de colaboración con la autoridad por el tiempo que dure la condena. ¿Qué significa esto? Significa que, mientras dure la condena, va a estar en relativa libertad; en una relegación, por ejemplo, ese niño no puede perder el contacto con la autoridad, y la autoridad podría llevarlo a colaborar en algunas labores de espíritu social, en labores altruistas. No digamos en problemas de delación, de espionaje, de soplo-naje; en ninguna de esas cosas. Eso quedó absolutamente claro. De lo que se trata es de que no pierda el contacto con la autoridad. Y esta colaboración con la autoridad puede consistir en trabajos en días domingos; en trabajar en sacar cuentas, en ayudar a llevar libros en alguna oficina, y en muchas cosas que pueden contribuir a corregir los defectos que el niño tenía en el momento de haber caído en el vicio del drogadicto. Además, el proyecto tenía otra cosa, que es muy importante. El proyecto de la Cámara, que corresponde al criterio del Gobierno, en el Nº 3º del artículo 1º, había aceptado como pena el arresto domiciliario hasta por un año y, durante este mismo período, colaboración con la autoridad, en la forma señalada en el Nº anterior, respecto de los mayores de 16 años y menores de 18 declarados con discernimiento. Es decir, un menor del que se pensó que, en realidad, se daba cuenta de que estaba enviciado y cometiendo un acto que era inconveniente, que era ilegal, se le podría condenar al arresto domiciliario y a permanecer determinadas horas en su casa, ya no sólo bajo el control de sus padres, sino bajo el control de la autoridad. Esta modalidad nueva es de gran importancia. Sin embargo, el Senado hace desaparecer esta nueva forma de sanción de delitos que, por su naturaleza, podríamos decir que en parte tiene el carácter genérico de delito, pero, en parte también, son vicios, son enfermedades que necesitan un sistema terapéutico, que necesitan tratamiento en un sistema familiar, a fin de que pueda corregirse y hacer desaparecer ese vicio, que es lo esencial ; y no el carácter de un castigo, punitivo, como al decir: Tú te fumaste tantos pitos ; te condeno a tantos días. Y si vuelves a fumar, te condeno a más días. Con eso no se corrige absolutamente nada. En cambio, con este sistema, sí; y esto lo aprobamos por unanimidad en esta Cámara y estas instituciones contaron con el apoyo de todos los partidos. Por eso, me parece que nosotros debiéramos acordar insistir en las disposiciones de la Cámara de este artículo lº. Además, el proyecto del Senado hace un distingo entre determinadas drogas, sustancias estupefacientes, y en otras, que no se determinan; porque dice que si se tratare de otras sustancias estupefacientes , pero que no produzcan los efectos indicados en el inciso anterior, el Tribunal podrá rebajar la pena hasta en tres grados . O sea que, según el criterio del Senado, habría que aumentar la pena según el compuesto que hubiera producido la drogadicción, según los mayores o menores estragos que haga en los organismos, y no por el hecho de que una persona se acostumbre al uso de drogas, aun cuando unas sean más dañinas que otras. No parece que ése fuera un criterio que corresponda a la forma en que actualmente se legisla en materia de Derecho Penal. Esto de legislar por los resultados se ha estado condenando constantemente en el Derecho Penal. Cuando se trata del delito de lesión, por ejemplo, se señala que una persona puede ser sumamente peligrosa y causar una lesión de no mucha gravedad, en tanto que otra persona menos peligrosa puede causar una lesión que dañe más a otra persona, y no tiene otra pena mayor. Eso de castigar por los resultados es una cosa que en la tendencia moderna del Derecho va desapareciendo. Aquí, en este proyecto del Senado, hay una regresión en este sentido; una regresión a todas las modificaciones legales que hemos estado nosotros tratando de introducir. En los debates de la Comisión participaron Diputados de todos los partidos. Y el proyecto fue estudiado acuciosamente inciso por inciso. Asistieron representantes del Gobierno, representantes del cuerpo Médico. Lo que se aprobó en la Comisión fue el resultado de un análisis muy tranquilo, sin ningún carácter político y exclusivamente destinado a hacer una legislación, no diré la más perfecta, pero en todo caso, lo más beneficiosa para poner término al drogadicto. Recuerdo, incluso, que los Diputados del Partido Nacional estuvieron de acuerdo con nosotros en la mayoría de las disposiciones. Y, prácticamente, lo que salió de la Comisión fue ya un proyecto transaccional, un proyecto en el que todas las ideas se pusieron en juego. Y allí resultó, en definitiva, aprobado el proyecto que nosotros llevamos. Por estas razones, vamos a votar por el proyecto tal como lo aprobó la Cámara, y rechazaremos las modificaciones que hizo el Senado. Nada más. El señor SALVO.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SALVO.- Quiero hacer una indicación formal, señor Presidente. No cabe duda de que el Senado, en esta materia, prácticamente rechazó todo el proyecto e introdujo modificaciones fundamentales en torno de lo que se discutió en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Entiendo que existía el deseo en muchos parlamentarios de que funcionara este sistema de las comisiones mixtas; pero me da la impresión de que por el temor de decir: Pido que se suspenda la discusión de esta materia, nadie quiso tomar la iniciativa. Creo que si nosotros vamos a discutir artículo por artículo, vamos a perder mucho tiempo en esta materia. Lo lógico es que se forme la Comisión Mixta y elabore un proyecto sobre esta materia, conforme a lo que señaló el señor Merino. De tal manera que yo haría indicación a fin de que en bloque aprobáramos todas las disposiciones del proyecto de la Cámara. Luego de esa aprobación, opera el artículo 51 de la Constitución, que dice que, si no se produjera acuerdo con motivo de las insistencias, se podrá designar una Comisión Mixta; y, lógicamente, la Mesa hará las gestiones para los efectos de que pueda operar este sistema. Me parece que es lo más práctico. Y esto nos permitiría tratar otros proyectos de tanta importancia, como los que hay en la Tabla de esta tarde. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, en el Congreso o Conferencia Interparlamentaria realizado el año pasado en Caracas, se planteó este problema como uno de los más importantes y graves que está sufriendo la juventud, especialmente en América Latina, sobre todo en los países más atrasados. Y, en forma muy especial, se sindica a Chile como uno de los países claves en el mercado ilícito de cocaína y otros estupefacientes. Tanto es así que el Presidente subrogante de la Cámara, el censurado señor Cerda, supo de este problema y estuvo con nosotros cuando allí se incluyó en la agenda que se plantearía en la conferencia efectuada recientemente en París, en la que participó el Presidente titular, señor Sanhueza. Seguramente allí debió estudiarse como uno de los puntos principales este problema tan grave, que está afectando no tan sólo la salud de nuestras generaciones, que vienen enarbolando una bandera limpia y decente, para hacer de América Latina, de los países en subdesarrollo, un continente libre, soberano e independiente; sino también para salvar, en cierta manera, el prestigio de nuestra patria que aparece, como digo, dentro del pensamiento internacional especialmente en los puertos de Arica y de Iquique, considerados como puntos claves, como los puertos de tránsito de la cocaína hacia el extranjero. Sin embargo, como muy bien lo ha dicho el Diputado Tejeda, todos estuvimos de acuerdo en que éste es un problema que nos interesa a todos. Me parece que toda la gente de todos los colores políticos de esta Cámara tenemos interés en que se sancione drásticamente a los que trafican en esto y a los que inducen al consumo de drogas, especialmente a nuestra juventud. Aquí se trata de disposiciones que fueron aprobadas por unanimidad por la Cámara, después de un estudio en el que participaron justamente parlamentarios y médicos, que conocen más a fondo el problema que estamos tratando. Sin embargo, el Senado, a mi juicio, con una ligereza impropia de la edad de muchos de sus componentes, ha procedido a rechazar casi todo este proyecto, elaborado con tranquilidad, con seriedad, con responsabilidad, por las Comisiones responsables de la Cámara y con la intervención de personeros, también responsables, encargados de reprimir el tráfico de estupefacientes. Por ejemplo, se rechaza el artículo 14, aprobado por la Cámara, que dice: El quebrantamiento de la pena de clausura que se impone en esta ley será sancionado con presidio menor en su grado mínimo. El inmueble clausurado podrá sea reabierto previa autorización del tribunal que aplicó la sanción, siempre que se acredite que será destinado a su fin propio. Si se tratare de un local o establecimiento comercial sólo podrá reabrirse con autorización del tribunal transcurrido dos meses de la fecha de iniciación de la clausura/' Este artículo, en el fondo significaba clausurar todos los centros de diversión, que son total y plenamente conocidos por las autoridades policiales, donde se expenden drogas, donde se está corrompiendo a nuestra juventud. Sin embargo, el Senado ha procedido, lisa y llanamente, a rechazar este artículo. Este artículo 14, a mi juicio, tiende, en cierta manera, a sancionar a determinados comerciantes que trabajan en establecimientos de diversión, donde se transa y se comercia, justamente, este tipo de drogas, que nosotros queremos reprimir y erradicar de las costumbres de ciertos sectores, especialmente de nuestra juventud. Sin embargo, el Senado, como digo, con una ligereza que uno no se atreve a calificar, sencillamente rechaza este artículo y deja sin efecto una sanción para esos centros donde justamente se expenden drogas, conocidos por todo el público y, en forma muy especial, por las autoridades. Además, se deja virtualmente sin efecto todo tipo de penas y restricciones en contra de los que trafican con estas drogas, en contra de los que expenden estas drogas y en contra de los que consumen estas drogas. Es decir, el Senado, prácticamente, ha destrozado y destruido este proyecto, que en verdad, con el espíritu que animó el criterio de todos los parlamentarios de aquella época, era, precisamente, aplicar una mano drástica para esta corruptela que se cierne sobre las generaciones actuales y las que vienen, y que, en cierta manera, también está poniendo en peligro el futuro de nuestro país. En efecto, el consumir drogas, de cualquier tipo, separa al joven del enfoque de lo que debe ser la lucha de la juventud por los problemas de su país, por los problemas de la dependencia económica, social, cultural de su patria frente al imperialismo norteamericano; significa sustraer, a esos gruesos contingentes juveniles que se dedican al consumo de la droga, de las cosas más grandes y más nobles que debe realizar la juventud; o sea, lo mejor de nuestra nacionalidad se está marginando de las tareas más grandes que debe llevar a cabo, precisamente, esta juventud, tanto en Chile como en América Latina, países que aspiran a despegar del subdesarrollo; que están caminando hacia una senda más limpia, más decente, sin extranjeros que succionen sus riquezas fundamentales, sin patrones que estén estrujando el pulmón y el esfuerzo de sus pueblos. En suma, se sustrae a esa masa juvenil, a esas generaciones, de una lucha en la que ellas deben llevar, justamente, el estandarte; en la que deben ser la vanguardia más honesta, para hacer de Chile y de las demás naciones de América Latina países que no tengan que estar mendigando créditos ni vendiendo las materias primas a precio de huevo y, después, comprar esa misma materia prima manufacturada, a precio de oro, al imperialismo norteamericano. Por eso, estuvimos de acuerdo y lo estamos en que se mantenga el artículo primitivamente aprobado por la Cámara de Diputados. Lo contrario sería, prácticamente, dejar inocuo este proyecto, porque todas las sanciones, todas las restricciones, todas las represiones que se establecían en el proyecto primitivo de la Cámara, quedan sin efecto por obra del criterio de los Senadores. El Senado, a mi juicio, ha actuado con un criterio -si es que se puede hablar de criteriototalmente fuera de tiempo, fuera de foco, y más que nada, a mi parecer, defendiendo intereses pequeños, intereses particulares, de comerciantes, de profesionales. Porque, por obra y gracia del Senado, en este articulado se deja sin efecto la sanción a los profesionales es decir, a los dueños de farmacias que expenden, sin ningún control, sin receta médica, algunas drogas calificadas de estupefacientes, en circunstancias que esos profesionales farmacéuticos son conocidos por la policía chilena e internacional como traficantes de drogas. Sencillamente, el Senado ha destrozado un proyecto que establecía, en forma categórica, un criterio restrictivo, ... El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Me excusa, señor Diputado? Ha terminado el tiempo de su primer discurso. Su Señoría puede continuar en el tiempo de su segundo discurso. El señor PALESTRO.- . . . el que, me parece, debe imperar en el pensamiento de todos los parlamentarios de todos los colores políticos; porque preservar el futuro de la juventud no puede ser el privilegio de ningún sector político, sino que la obligación de todos los que tenemos alguna responsabilidad como mandatarios populares. Pero resulta que, con sus modificaciones, el Senado, respecto del cual se dice, muchas veces, que discute con mayor serenidad y tranquilidad los proyectos y que, en muchas ocasiones, enmienda la plana al criterio más juvenil o más impetuoso que impera en la corporación joven, en la Cámara de Diputados, demuestra que allí no hay criterio o que ha existido otro criterio para enfocar este mismo problema. Por eso, creemos indispensable votar este proyecto con el mismo deseo e intención que tuvimos al aprobarlo, me parece que por unanimidad, en el primer trámite. Después, a través de la vía del veto y, también, de las opiniones de las personas que tienen conocimiento más pleno sobre este asunto del tráfico de estupefacientes, sin perjuicio, además, de consultar a las autoridades correspondientes, se puede perfeccionar esta iniciativa para transformarla en un proyecto técnico, efectivamente operante, que sirva, en realidad, para terminar con esta lacra; porque, de no ser así, puede ocurrir lo que sucedió con la campaña del control de la natalidad que lanzó el imperialismo norteamericano. En efecto, los yanquis saben que de aquí a veinte años más, este continente latinoamericano, este continente subdesarrollado, tendrá más millones de habitantes que ellos y cada vez más posibilidades de entenderse mano a mano y de frente con el imperialismo norteamericano. Sin embargo, muchos países latinoamericanos títeres o lacayos del imperialismo norteamericano también se hicieron altoparlantes de esa campaña para controlar la natalidad, en circunstancias que, aquí, en América Latina, lo único que falta son hombres que vayan a trabajar la tierra, que vayan a hacer de pioneros en una tierra donde tanta falta hacen. Lamentablemente, países de América Latina se hicieron eco de esta campaña de control de la natalidad, lanzada por el imperialismo norteamericano. ¿Acaso esto mismo del tráfico de estupefacientes no es también una manera de sustraer a estos pueblos de sus verdaderos objetivos, de sus auténticas metas? Por eso, creemos que el criterio del Senado no ha sido un criterio, sino un descriterio, impropio de la edad de muchos de sus componentes. Aquí, ¿qué se ha pretendido? Enmendar la plana a un proyecto que ha tenido la virtud de ser estudiado, además, por gente responsable, que, me imagino, también fue citada al Senado cuando se discutió, allí, en su segundo trámite constitucional. Sin embargo, se rechaza precisamente todo el articulado restrictivo y represivo que se establecía aquí. De ahí, señor Presidente, que los Diputados socialistas somos partidarios de votar, en esta ocasión, el proyecto en debate, y nosotros, sencillamente, vamos a estar con nuestra votación primitiva, la que dimos cuando se aprobó este proyecto, aquí, en la Cámara de Diputados; es decir, rechazaremos todas las enmiendas que deforman el verdadero espíritu que guio a esta Cámara y a los parlamentarios al despachar este proyecto. En suma, nosotros estamos por insistir en el criterio primitivo de la Cámara, por lo menos, en gran parte de los artículos que, a mi juicio, con falta de información, con ligereza, ha rechazado la otra rama del Congreso Nacional. Nada más. El señor MATURANA.- Pido la palabra. El señor MERINO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Maturana; y, a continuación, el señor Merino. El señor SALVO.- Yo le había pedido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Excúseme, señor Salvo, Su Señoría está inscrito a continuación. Tiene la palabra el señor Maturana. El señor MATURANA.- Señor Presidente, la verdad de las cosas es que éste constituye un proyecto eminentemente técnico, que debemos tratar de enfocarlo en la mejor forma posible, porque, efectivamente, no sólo está comprometido el porvenir de la juventud. En verdad, está destinado también a combatir una mafia internacional extraordinariamente poderosa y fuerte que se ha extendido, como una lacra, en todos los países del mundo y que, naturalmente, sienta sus reales y actúa con mayor poder y eficacia donde no hay una legislación adecuada. Esta fue la razón por la cual, cuando se trató el proyecto en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara, lo estudiamos con toda la acuciosidad que nos fue posible. Por eso, cuando este proyecto volvió modificado por el Senado a dicha Comisión, tuvimos que reconocer que algunas de las disposiciones, pese al esfuerzo que nosotros habíamos hecho en la Cámara, estaban mejoradas por el Senado, así como también había muchas disposiciones que, a nuestro juicio, eran mucho mejores en el criterio original con el que se había trabajado en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara. Esto hizo que buscáramos la única fórmula racional, constitucional y reglamentaria que existe: constituir una Comisión Mixta para que las autoridades policiales, encargadas de la represión; las autoridades médicas, que tienen el mayor conocimiento posible para la defensa de la salud, y las educacionales, que lo ven en la experiencia del daño que esto produce en la juventud, fueran las que resolvieran la situación. Desgraciadamente, por esas cosas que suelen ocurrir en el Congreso Nacional, no ha sido posible hacer funcionar este mecanismo de las comisiones mixtas. Pero sí, hay una cosa, que, antes de entrar en debate y para explicar por qué, en algunos artículos, los Diputados nacionales vamos a votar con la Cámara y, en otros, con el Senado, quiero decir: no es justo, si uno lee con detención e íntegramente las modificaciones del Senado, sostener que, solamente en la Cámara hubo un criterio técnico, serio y científico y de persecución al delito, mientras que en el Senado se habría actuado con ligereza o complicidad o favoreciendo a tales o cuales elementos. Naturalmente, si uno lee sólo el artículo 1º de las modificaciones del Senado, que se refiere a los que elaboren, fabriquen o extraigan estas substancias, tendrá que encontrar que la disposición es insuficiente y deja muchos huecos. Pero si le echa un vistazo a la modificación siguiente, verá que el artículo 2º se refiere a todos los que trafiquen o suministren; es decir, va persiguiendo a otros de los elementos de esta mafia; y si, en el inciso segundo, se ve la amplitud con que se define a quiénes se entiende por traficantes, se llegará a la conclusión de que no les deja posibilidad de impunidad, por lo menos dentro de lo que podemos presumir en este momento. Si miramos el artículo 3º de las modificaciones del Senado, veremos que, precisamente, se mantiene el criterio, adecuándolo un poco más a la realidad, de sancionar a los arrendatarios, a los administradores, a los concesionarios, es decir, a los dueños de boites , cabarets y otros establecimientos con espectáculos de esta especie, generalmente nocturnos, que son los grandes centros de distribución de la droga. Si miramos el artículo 4º del Senado, veremos que, en forma muy diferente de lo que se ha dicho aquí, en la Sala, se castiga, como quien dice, al farmacéutico o al químico que, de alguna manera, elabore dolosamente estos elementos que están destinados precisamente a la corrupción y al vicio. Y si se lee el artículo 5º del Senado, se verá que se sanciona muy drásticamente al médico que, con abuso de su profesión, recetare substancias estupefacientes, etcétera. De manera que, para entrar en este debate con un criterio serio, no es posible presumir que toda la verdad, toda la decencia y todo el criterio científico está en la Cámara y que, simplemente, en el Senado se actuó como chacareros en el tratamiento de esta materia, lo cual no es exacto. Ahora bien, donde uno puede disentir es, por ejemplo, en la supresión del artículo 6º. Dicha disposición, con la cual la Cámara sancionaba a los que conducían vehículos bajos los efectos de substancias estupefacientes. . . etcétera, que son, generalmente, los repartidores de la droga, era extraordinariamente importante. En esto, uno tiene que llegar a la conclusión de que, ahí, los legisladores del Senado se equivocaron. Por eso, sin entrar en el detalle de ir artículo por artículo, porque ésta no es la discusión general del proyecto, sino que la discusión particular de las modificaciones, quiero anticipar que, al menos, si miramos estos primeros seis artículos del Senado, los Diputados nacionales no tenemos ningún inconveniente en aceptar el criterio de los cinco primeros artículos, en aras de que esta legislación entre cuanto antes en vigencia y porque, realmente, creemos que se ha resguardado lo sustantivo que la Cámara trató de propugnar. Ello no obstante, vamos a votar, por cierto, en contra del criterio del Senado respecto del artículo 6°, puesto que, sin ninguna razón ni fundamento, rechaza un conjunto de disposiciones que pretendía perseguir a quienes distribuyen esta droga en vehículos. Por eso, señor Presidente, yo anuncio los votos de los Diputados nacionales favorables al criterio del Senado en el artículo 1º y, desde luego, en los cinco primeros artículos, pero que nos reservaremos el derecho de ir votando en contra del Senado en cada una de las ocasiones en que nos parezca que dejaron -para usar palabras de moda resquicios legales por donde los traficantes mundiales de la droga pudieran aprovecharse para ejercer su sucio comercio en contra de la juventud chilena. Nada más, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, se ha hecho presente a la Mesa que habría acuerdo para que al término del Orden del Día se dejara pendiente el proyecto en discusión en la parte pertinente y seguir su discusión en primer lugar de la Tabla del Orden del Día de mañana, prorrogando el plazo hasta el término del constitucional. ¿Habría acuerdo para proceder de esa forma? Acordado. Tiene la palabra el señor Merino, don Sergio. El señor MERINO.- Señor Presidente, primero, quiero insistir en forma breve en lo de la Comisión Mixta, a que aludí al comienzo del debate. La mejor razón que hay para la formación de la Comisión Mixta la dio el Diputado señor Tejeda cuando nos expresara que del proyecto inicial de la Cámara el Senado solamente dejó un artículo. ¿Eso qué significa? Significa que tiene aplicación, precisamente en este caso, lo dispuesto en el artículo 51 de la Constitución, cuyo encabezamiento dice: Cuando por motivo de las insistencias no se produjere acuerdo en puntos de vista fundamentales de un proyecto entre las dos Cámaras, o cuando una modificare sustancialmente el proyecto de la otra... Es lo que ha ocurrido en este caso, porque, tal como lo decía el señor Tejeda, y es la verdad, el proyecto del Senado modifica sustancialmente el de la Cámara y tanto es así que deja subsistente sólo un artículo. Luego, es procedente en esta instancia la formación de la Comisión Mixta en la forma como la Cámara lo acordó en el mes de junio próximo pasado. Valga esta explicación a lo aseverado por el colega Acevedo. Refiriéndose al inciso segundo, decía que no cabía aplicación y preguntaba: Esta Comisión Mixta, ¿en qué se asila? Si en el artículo 51 de la Constitución ¿en el inciso primero o inciso segundo? Se asila precisamente en el inciso primero. De ahí, señor Presidente, que, en último caso, estaría yo de acuerdo con la proposición del señor Salvo, en el sentido de que se suspendiera la discusión y se acordara formar la Comisión Mixta, de todas maneras, aunque despacháramos en este instante el proyecto. Porque, evidentemente, a juicio mío, tanto el proyecto de la Cámara como el del Senado tienen disposiciones que son beneficiosas, que son útiles. No sólo las de la Cámara son buenas ni son malas todas las del Senado. Ambos textos tienen disposiciones positivas que deben armonizarse, y de esto debe salir un solo proyecto. Porque, como muy bien decíamos denantes, no es ésta una iniciativa de tipo político, sino técnico y de gran importancia para la vida nacional. De ahí que tengamos que insistir ahora, como lo haremos, si sigue la discusión hasta el término de esta etapa, de este tercer trámite, en la necesidad de la formación de la Comisión Mixta. En seguida, hay disposiciones que, si bien nosotros aprobamos inicialmente en la Cámara cuando se discutió el proyecto en su primer trámite, creo yo que requieren un mejor estudio, sin oponernos totalmente a ellas, tal vez, una mejor reglamentación o una mayor precisión. Por ejemplo, lo que se refiere a estas sanciones nuevas que establece, no contempladas en el Código Penal, como son las medidas de colaboración con la autoridad y el arresto domiciliario, a que se refiere el artículo 1º, y que están después definidas en los artículos 10º y l1º del texto aprobado por la Cámara. Desde luego, llama la atención y esto nos tiene que hacer meditar, que, en virtud de lo dispuesto en el número 2º del artículo 1º, si se tratara de mayores de 18 años y menores de 21, vale decir, en la etapa actual que vive el mundo, ya adultos, el juez les podrá aplicar exclusivamente la medida de colaboración con la autoridad. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Me excusa, señor Merino? Ha llegado a su término el Orden del Día. INCIDENTES 5.- CONFLICTO DE LOS TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE AISEN.OFICIO El señor SANHUEZA (Presidente).- Entrando en la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano. El señor CARRASCO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Carrasco, don Baldemar. El señor CARRASCO.- Señor Presidente, voy a referirme en forma somera al origen del movimiento de los transportistas, que tuvo .su epicentro en la provincia de Aisén. Quiero establecer en forma clara por qué se originó este movimiento y desmentir algunas versiones entregadas por autoridades del Gobierno. El movimiento de los transportistas de la provincia de Aisén, que posteriormente se hizo extensivo a todo el país, se originó en el acuerdo del Instituto CORFO-Aisén de crear una empresa de transportes estatal en la provincia. Los transportistas, organizados en la Confederación del Rodado, se sintieron amenazados por esta situación que les creaba una competencia desleal y absurda, hecha a espaldas de los propios trabajadores. Ellos, los transportistas de Aisén, especialmente los que trabajaban con microbuses, habían postulado, como la mayoría de los transportistas chilenos, a los chasis que entregaba la Subsecretaría de Transportes. Las solicitudes de los interesados de la provincia de Aisén fueron mañosamente escondidas en la Intendencia de la provincia por el Intendente y sus subordinados y sólo llegaron a conocimiento de la Subsecretaría de Transportes veinte días después de vencidos todos los plazos, quedando, por lo tanto, marginados de ser propietarios de una de esas máquinas. ¿Por qué se fondearon las solicitudes de los interesados de la provincia de Aisén en adquirir un chasis de microbús? Porque detrás de todo estaba la empresa estatal que pretendía crear el Instituto CORFO-Aisén, sobre todo su gerente don Jorge Anfosi Muñoz, candidato a Diputado del Partido Socialista por esa provincia. El señor Ministro de Economía ha negado que haya habido siquiera un intenso de crear una empresa estatal de este tipo. Nosotros decimos que o el señor Ministro está siendo engañado, no sabe lo que pasa en su Ministerio, o, simplemente, pretende engañar a la opinión pública del país. Tengo en mi poder una carta-respuesta del gerente del Instituto CORFO-Aisén, señor Anfosi, en la cual responde al gremio de transportistas. Voy a darle lectura, porque con ella se revela con absoluta claridad la formación de la empresa y desmiente el subordinado señor Anfosi, personalmente, al Ministro de Economía. La carta es la Nº 805, de fecha 28 de septiembre de 1972. En su referencia, dice: Empresa de Transportes, y está dirigida a las organizaciones de dueños de camiones, autobuses y taxis de la provincia de Aisén. Dice así: Con fecha 27 de septiembre en curso, esta Gerencia Ejecutiva del Instituto CORFO-Aisén, recibió la visita de dirigentes del transporte, quienes nos informaron sobre la formación de una Federación del Rodado de la Provincia de Aisén. Al mismo tiempo, nos manifestaron la preocupación por la creación de la Empresa de Transporte, que el Instituto CORFO de Aisén acordó. Frente a esta inquietud de los dueños de camiones, autobuses y taxis de la provincia, informamos en la mencionada reunión, y ratificamos ahora, por escrito, los siguientes alcances: 1) La Empresa de Transportes creada por el Instituto CORFO de Aisén, surge como una necesaria complementación al desarrollo general del transporte, para una mejor atención de la población rural y campesina, interurbana y de apoyo al desarrollo económico que viene impulsando el Gobierno Popular. 2) Dicha Empresa, por lo anterior, no surge como una forma de limitar o aplastar el desarrollo natural, útil y necesario del transporte particular. 3) Es necesario tener en cuenta que en este momento, la provincia de Aisén está comenzando a abrir una etapa de acelerado desarrollo y expansión, y que, todos los esfuerzos, sean estatales, mixtos o privados, de orden nacional o regional, son necesarios; y en este momento son notoriamente insuficientes, a pesar de que se han multiplicado. 4) La expansión de las obras viales; de la construcción; de la industria; de la electrificación; de la pequeña industria; de la ganadería; de la industria maderera, etc., nos obliga a tomar medidas precautorias de apoyo en maquinaria, equipos, elementos, financiamiento, etc., de carácter preventivo y masivo; es decir, prever las necesidades que surgieran, y resolver. 5) Por Ej.: a Vialidad y al SEAM, le hemos propuesto financiar la adquisición de maquinarias y equipos para acometer adecuadamente la construcción de caminos, sendas, puentes, preparación de suelos, etc. 6) Es así como la Empresa de Transportes atenderá complementariamente con el sector particular, soluciones al transporte terrestre, fluvial, lacustre y aún aéreo. 7) La negociación que en este momento se ha hecho, aprobada por el Comité Ejecutivo del Banco Central y el Ministerio de Hacienda, comprende autobuses para el servicio interciudades, rural-campesino y turístico; camiones madereros y tolva; motores madereros y motores marinos. 8) Por lo expuesto, queda claro que la Empresa que surge, en nada restringe al sector particular y que, por el contrario, les demuestra la confianza que se tiene en la expansión, desarrollo y futuro de la provincia de Aisén y sus habitantes. Señor Presidente, creemos que esta carta del Gerente del Instituto CORFO-Aisén desmiente en forma clara y categórica las afirmaciones del Ministro de Economía a la opinión pública, en el sentido de que jamás había pensado en crear empresa de transporte estatal en la provincia de Aisén. Esta nota, firmada por el propio Gerente del Instituto CORFO-Aisén, subordinado del Ministro de Economía, está revelando que tal empresa estaba formada y que el señor Ministro ha sido engañado o simplemente él pretende engañar a la opinión pública. Por esta razón, los transportistas de la provincia de Aisén iniciaron un paro, el que no pudo ser solucionado en la misma provincia -y yo quiero decirlo aquí por absoluta irresponsabilidad de quienes dirigen los destinos de esa provincia y que representan al señor Presidente de la República. Cuando se inició el paro, viajó hasta la provincia de Aisén el Presidente del gremio de la Confederación de Camioneros, señor León Vilarín. Cuando no hubo posibilidad de arreglo, el señor Vilarín advirtió tanto al señor Intendente de la provincia, como al Gerente del Instituto CORFO, que si no enfrentaban esta situación con responsabilidad, esta pequeña situación, este pequeño problema podría traer graves trastornos al país, porque, por principio, ellos no aceptaban que el trasporte pasara a manos estatales, y así se habían comprometido Ministros del Gobierno con el propio gremio del rodado. A esta insinuación del señor Vilarín, el Intendente de la provincia le contestó, a través de una cadena provincial de emisoras, con insultos y con los mismos apelativos que se acostumbra usar en este país cuando no se está de acuerdo con el Gobierno: que era un reaccionario, que había participado en el Plan Septiembre , que estaba contra el Gobierno, etcétera. Frente a esta imposibilidad de seguir dialogando en la provincia, el señor Vilarín, entonces, no tuvo otro camino que trasladarse a la ciudad de Santiago para solucionar el problema, y a fin de entrevistarse con las autoridades del Gobierno central. Este es el origen real del problema gremial de los transportistas de la provincia de Aisén, que han encontrado el apoyo de toda la provincia y no sólo porque se pretende estatizar el transporte, sino porque se ha entendido que se está usando en forma inescrupulosa un organismo de desarrollo regional que nació, precisamente, para provocar el desarrollo industrial de la provincia, para crear planes intensivos de desarrollo industrial en la provincia de Aisén, cosa que hasta este momento no se ha emprendido. En cambio, se pretende gastar un tercio de su presupuesto en prestar un servicio que ya está siendo atendido por particulares y para el cual solamente habría sido necesaria la renovación de algunas máquinas a fin de poderlo entregar y hacerlo con más eficiencia, o no haber escondido mañosamente las solicitudes de los interesados para que llegaran con veinte días de retraso y quedaran fuera de todo plazo, cosa que extrañó al propio Subsecretario de Transportes cuando nosotros se lo planteamos en una audiencia con el gremio de taxistas. Nosotros creemos que a esta actitud de irresponsabilidad del Intendente de la provincia y del Gerente del Instituto CORFO-Aisén, se deben los graves problemas por los cuales atraviesa, en este momento el país. Si hubiera habido algún asomo de inteligencia o de criterio para darles solución, el Gobierno no estaría pasando por la difícil situación en que se encuentra. Señor Presidente, se me llamó, hace un momento, por teléfono para comunicarme que, en la noche de ayer, cuatro vehículos pertenecientes al agro, con militantes de la Unidad Popular, cuyos nombres están en la Comisaría de Coihaique, entre los cuales también habría andado el Gobernador de ese departamento, habrían pretendido asaltar la sede social de los transportistas y las de algunos partidos políticos de Oposición. Ante la falta de carabineros, los transportistas recurrieron al señor Comandante del Regimiento, quien, a pesar de que no existe en la provincia el estado de zona de emergencia, hizo detener a los cuatro vehículos y a sus ocupantes, encontrando en su interior armas, laques y municiones, las que fueron puestas a disposición de Carabineros. Posteriormente, por intervención del Gobernador de Coihaique, estas personas fueron dejadas en libertad. Los transportistas estiman que si la autoridad no les ofrece garantías de dar tranquilidad pública, y si las fuerzas de carabineros son insuficientes en la provincia de Aisén, pueden suceder hechos sumamente graves; porque como la autoridad militar, por no haberse decretado zona de emergencia no puede intervenir, los transportistas, al verse atacados, no tendrán otra alternativa que enfrentar estos problemas que se les planteen. Por eso, solicito que el señor Presidente se ponga en contacto con el señor Ministro del Interior para que, si Carabineros no es capaz de resguardar el orden público en la provincia de Aisén, se decrete el estado de zona de emergencia y el Ejército, entonces, les dé garantías de seguridad a todos los chilenos. Esta situación de la Empresa de Transportes en la provincia, se ha prestado para que se cometa toda clase de arbitrariedades contra los gremios del transporte. Fueron detenidos todos sus dirigentes, amenazados los comerciantes, perseguidas las personas que los apoyaban. Felizmente, el señor Ministro de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, que se trasladó a sustanciar el proceso respectivo a la provincia de Aisén, ha dejado en libertad a todos los dirigentes del transporte, lo que prueba que estas personas estaban luchando por una causa justa y que no habían cometido ninguna arbitrariedad ni habían pasado por sobre la ley. Señor Presidente, reitero mi petición en el sentido de que se comunique al señor Ministro del Interior la necesidad de asegurarles a los habitantes de la provincia de Aisén la tranquilidad pública y de evitar que por falta de fuerzas policiales se produzcan hechos graves que mañana todos tengamos que lamentar. Nada más. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se transcribirán las observaciones de Su Señoría al señor Ministro del Interior. 6.- ACTUACIONES DEL SEÑOR INTENDENTE Y DE ALGUNOS JEFES DE SERVICIOS DE LA PROVINCIA DE LINARES.OFICIOS El señor SANHUEZA (Presidente).- En el turno del Comité Demócrata Cristiano, ofrezco la palabra. El señor CASTILLA.- ¿Cuántos minutos queda? El señor SANHUEZA (Presidente).- Restan diez minutos al Comité de Su Señoría. El señor CASTILLA.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- (Tiene la palabra Su Señoría. El señor CASTILLA.- Señor Presidente, me hago un deber, como Diputado por la provincia de Linares, informar a la Corporación, y a través de ella a la opinión pública, de la situación gravísima que ha vivido esta provincia a raíz del paro decretado por los dueños de camiones y posteriormente por la Cámara de Comercio de Chile. Debo denunciar aquí la actitud insólita e irresponsable del Intendente de la provincia y de algunos jefes de servicio, quienes el día miércoles 11 ordenaron que obreros de Vialidad y de IANSA, premunidos de maquinaria fiscal, procedieran a despejar en forma violenta la Carretera Panamericana, donde estaban realizando su acto de protesta los dueños de camiones de Linares. Llegó allí dirigidos por el propio Secretario Abogado de la Intendencia de Linares, militante del Partido Comunista, señor Hipólito Núñez, una horda aproximadamente de 500 obreros de IANSA y Vialidad, con maquinaria de estas instituciones, quienes, ante la vista y paciencia de las fuerzas de Carabineros, mandadas por el Coronel señor Landa, procedieron a incendiar aproximadamente tres a cuatro camiones, dañar en forma considerable 40 de ellos, herir a numerosas personas, incendiar un automóvil particular y quemar, incluso, una camioneta fiscal del Servicio Agrícola y Ganadero de Los Ángeles que se encontraba, por casualidad, estacionada en la Carretera Panamericana. Posteriormente, este mismo grupo, comandado por el Secretario-Abogado de la Intendencia, y ordenado por el propio Intendente de la provincia de Linares, se paseó en forma victoriosa por las calles de esa ciudad y cometió otros desmanes y tropelías, como, por ejemplo, incendiaron parte de la sede del Partido Nacional. Esa noche Linares vivió horas de terror. Más de 15 ó 20 veces se produjeron diversos incendios en la ciudad, lo que, naturalmente, alarmó a un pueblo tranquilo como ha sido siempre Linares. Ante esta situación que consideramos de extrema gravedad, de abierta arbitrariedad de parte del Intendente, los partidos de Oposición de esa ciudad y provincia más todas las fuerzas sociales que desean que este país continúe por el estado de la legalidad, del orden, del respeto y del derecho, nos agrupamos en un amplio y representativo comité que denominamos Comité de Defensa de los Derechos Ciudadanos. Allí participan las organizaciones campesinas más importantes de la provincia, las organizaciones estudiantiles, las uniones comunales de juntas de vecinos, centros de madres, gremios y sindicatos en huelga y todas ellas han acordado -y desde el lunes así es paralizar absolutamente la provincia de Linares. Por otra parte, este Comité ha estimado imprescindible y nos ha ordenado a los Diputados de los partidos de Oposición de esa provincia que propiciemos una acusación constitucoinal en contra del Intendente de la provincia, militante del API, don Julio Acevedo, quien no solamente en esta oportunidad, en la forma breve que he relatado, ha procedido con arbitrariedad saliéndose de la ley y de nuestro sistema legal, pues anteriormente, y me correspondió también denunciarlo, ya había ordenado, sin tener facultad, cadena regional de emisoras, que se usó con fines políticos para recibir comunicados de la Unidad Popular. Personalmente y acompañado de los otros parlamentarios de Oposición, comunicamos al Intendente, el jueves 12, que procederíamos a acusarlo constitucionalmente, por que no podíamos aceptar que se cometieran actos de vandalismo y se atropellara la ley en forma tan flagrante como él lo había hecho, al ordenar que estas hordas de obreros que dirige el Partido Comunista en IANSA y Vialidad, procedieran en la forma en que lo hicieron, en contra de los dueños de camiones que realizaban una justa y legítima protesta en apoyo de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile. En consecuencia, nosotros consideramos que deben ser castigados ejemplarmente, en forma administrativa, por los Jefes y Ministros que correspondan, todos los jefes de servicio comprometidos en este hecho vandálico, porque los obreros fueron presionados, lista en mano, por el administrador de IANSA, militante comunista, señor Aravena, a salir a la calle, en horas de trabajo, para que se dirigieran a la Carretera Panamericana a despejar en forma violenta y vandálica a los dueños de camiones que allí estaban estacionados. Todos los jefes de servicio de la Unidad Popular procedieron en igual forma al ordenar a sus funcionarios que, con vehículos de sus respectivas reparticiones, se dirigieran a la Carretera Panamericana para ayudar a las hordas vandálicas que estaban destruyendo e incendiando los camiones que estaban allí realizando esta protesta. En consecuencia, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Economía para plantearle la actitud realmente vergonzosa, ilegítima y arbitraria que ha cometido el administrador de IANSA de Linares al ordenar y presionar para que los obreros, con maquinarias de esa repartición, y que a esas horas debían estar trabajando y laborando, se dirigieran a la Carretera Panamericana; lo mismo al señor Ministro de Obras Públicas, quien también presionó y ordenó a los obreros de esa repartición para que con maquinarias de esa oficina fiscal se dirigieran a la Carretera Panamericana. Creemos que la acusación constitucional debe prosperar, porque no es posible seguir soportando que algunas de estas personas que ejercen en forma ocasional un cargo o una autoridad, tomando como base ese cargo y esa autoridad, se sienten en la ley y en nuestra juridicidad. Por eso, propiciamos esta acusación constitucional, pero pensamos que también el Gobierno, en repetidas oportunidades, y el propio Presidente de la República, ha dicho que está dispuesto a respetar la Constitución y la ley. No podemos aceptar que jefes de servicio de su exclusiva confianza cometan estas tropelías, estos actos que en nada prestigian a la democracia, ni mucho menos al Gobierno del Presidente de la República, señor Allende. Nada más. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría. Restan tres minutos al Comité Demócrata Cristiano. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. 7.- CARENCIA DE FERTILIZANTES Y SOLUCION A PROBLEMA DE TRANSPORTE MARITIMO EN LA PROVINCIA DE CHILOE.OFICIO El señor SANHUEZA (Presidente).El turno siguiente le corresponde a Comité Nacional. El señor TAPIA.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TAPIA.- Señor Presidente, quiero referirme a un problema de mucha importancia para la provincia que represento. Me refiero a la escasez, a la falta, más bien dicho, de fertilizantes ahora que se está, precisamente, en la siembra del principal producto de la zona, que es la papa. Como no hay guano blanco nitrogenado en ninguna de las oficinas del Banco del Estado, ya sea, de Castro, Ancud, Chaitén, Achao y Quellón, y ello va en desmedro de la producción de papas para el próximo año, pido que se dirija oficio al señor Ministro de Agricultura para que se provea, con urgencia, de este abono á la provincia que represento. En seguida, he captado un problema que afecta seriamente a los trabajadores de Chiloé, particularmente a aquellos que se ganan la vida en las faenas ganaderas y que tienen que viajar a Punta Arenas a trabajar en el agro patagónico, ya sea al lado argentino o al chileno. Lo cierto es que esta gente no dispone de medios de transporte, ya que el único barco que hace ese servicio, vale decir, la motonave Navarino, de la Empresa Marítima del Estado, está en muy malas condiciones de mantenimiento. Es un barco viejo que no da más. Solicito que se dirija oficio al señor Comandante en Jefe de la Armada para que destine un barco, un transporte, que viaje desde la provincia de Chiloé a Magallanes, procedimiento que se ha usado en otras oportunidades y al cual la Armada nunca se ha negado cuando se le ha pedido, por cuanto ha significado solucionar un problema sumamente serio para las fuerzas laborales de la provincia. Muchas gracias. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se dirigirán los oficios, en nombre de Su Señoría. 8.- FACILIDADES A PEQUEÑOS ARTESANOS PARA EL PAGO DE BONIFICACIONES CONCEDIDAS POR LEY.- OFICIO El señor TAPIA.- Señor Presidente, concedo una interrupción al señor Klein. El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Klein, don Evaldo. El señor KLEIN.- Señor Presidente, voy a tratar un problema derivado de la obligación de pagar la bonificación compensatoria de Fiestas Patrias, de 700 escudos, y la bonificación de 500 escudos, y que es el resultado que se obtiene cuando un Gobierno manda un proyecto al Congreso y pide que él se apruebe en 48 horas, por lo que no da lugar a que sea bien estudiado. Este problema afecta a los pequeños artesanos de todo Chile, que son miles y miles. Leeré una carta que me llegó de una conterránea mía, que, en la parte pertinente, dice: Hace dos años me vine a esta ciudad -vale decir, Temuco y me instalé con un tallercito de costura. Tengo 2 niñas que me ayudan. Con lo que gano apenas paso mi tiempo, como sucede con miles de costureras que están en la misma situación. Ahora yo le pregunto: ¿Con qué puedo pagar el bono compensatorio? Tengo dos máquinas y si me obligan tendré que vender una, diciéndoles a las niñas que se vayan para trabajar yo sola con máquina que me queda. Todas las costureras y pequeños artesanos van a tener que hacer lo mismo. Yo no sé cómo ustedes los Diputados y Senadores no pensaron en los pequeños artesanos. ¿De dónde vamos a sacar dinero para pagar los dichosos bonos? Yo creo que aún sería tiempo de remediar esto. A nosotros deberían darnos el mismo tratamiento que a los patrones que tienen empleadas domésticas. Usted siempre ha sido muy servicial, es por eso que me dirijo a su persona. Espero que nos ayude. Son miles y miles de pequeños artesanos los que se lo vamos a agradecer. Ojalá tuviera una respuesta favorable. Firma esta carta doña Berta Mansilla, con domicilio en Manuel Montt Nº 1158, (Temuco. Señor Presidente, como digo, el problema de esta costurera es también el de miles y miles de pequeños artesanos. Por eso, pido que se envíe un oficio al Ministerio que corresponda --no sé cuál será, porque no soy muy entendido en esto-, a fin de que se busque una solución. Una sería que, como esta costurera hace imposiciones, al igual que muchos otros pequeños artesanos, por ejemplo, el zapatero remendón, que trabaja con uno o dos obreros, la cantidad que ellos pagan como bonificación también pudieran computarla al pago de imposiciones al Servicio de Seguro Social. Otra solución sería que el Banco del Estado facilitara préstamos para pagar esta bonificación compensatoria. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. 9.- TERMINACION DEL CAMINO DE RIO FRIO A PUERTO VARAS.OFICIO El señor KLEIN.- Señor Presidente, con motivo de la campaña de los caminos transversales, que se hacen con créditos provenientes del BID, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, se ha construido el nuevo camino de Río Frío a Puerto Varas, que abarca una amplia zona agrícola, de gran producción, sobre todo de leche, que debe llegar a las plantas lecheras, en el caso nuestro, ya sea a Chiprodal, en Llanquihue, o a Lechera del Sur, en Nueva Braunau. La firma constructora ya ha hecho los principales trabajos y, en estos momentos, lo que falta es el asfalto contemplado en la construcción. En este sentido, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, con el fin de que se termine el camino de Río Frío a Puerto Varas, colocándole el asfalto correspondiente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. 10.- CONSTRUCCION DE SALA DE USO MULTIPLE EN NUEVA BRAUNAU, COMUNA DE PUERTO VARAS (LLANQUIHUE).- OFICIO El señor KLEIN.- Señor Presidente, para la localidad de Nueva Braunau, en la comuna de Puerto Varas, el Gobierno tiene planificado construir una sala de uso múltiple. Cuando se llamó a propuestas públicas, no se presentó ninguna firma. Pero como el espíritu era hacer esta obra de progreso que sirva para diversas actividades y darle trabajo a la gente cesante, se trató de hacer esta construcción directamente, pero la firma constructora tampoco quiso aceptarlo. Por lo tanto, pido que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, con el objeto de que esta sala de uso múltiple sea pronto una realidad en Nueva Braunau, para que sirva tanto a los centros de madres, centros culturales como clubes deportivos y signifique una obra de progreso para esta localidad. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. 11.- CONSTRUCCION DE GRUPO ESCOLAR EN PUERTO VARAS (LLANQUIHUE).OFICIO EL señor KLEIN.- Señor Presidente, para solucionar en alguna medida la gran matrícula que tiene el grupo escolar de Puerto Varas, que funciona en la parte céntrica, y evitar que el alumnado atraviese gran parte de la ciudad, corriendo riesgos cuando pasa por la vía férrea, se han adquirido algunos terrenos en la parte norte, para que la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales construya allí otro local para un segundo grupo escolar. Hasta la fecha están solamente los terrenos, pero no se inicia la obra. Solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Educación Pública, a fin de que, con preferencia, se inicie la construcción de este grupo escolar número dos en la parte norte de Puerto Varas, para dar solución a su grave problema educacional. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. El señor KLEIN.- ¿Cuántos minutos quedan? El señor FUENTES, don César Raúl(Vicepresidente).Quedan diez minutos, señor ¡Diputado!. El señor KLEIN.- He terminado. 12.- CARENCIA DE ABONOS Y DE ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA LA PRODUCCION AGRICOLA.OFICIOS El señor CARMINE.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Carmine. El señor CARMINE.- Señor Presidente, hace algunos días, tuve la oportunidad de escuchar el discurso pronunciado en Valdivia por el señor Presidente de la República, en el que se quejaba muy amargamente, hablaba de la necesidad de producir más y lanzaba muchas críticas a los agricultores. Incluso, calificó a algunos asentados del extremo sur de Chile, que habían vendido semilla de papas, como unos irresponsables, o con términos más o menos parecidos. Todos los agricultores de Chile comprendemos la necesidad que existe de producir los alimentos y las materias primas que el país requiere. Pero el señor Presidente de la República, el señor Ministro de Agricultura y los mil organismos que entorpecen la función de los agricultores, en vez de decir discursos llamando a producir, en vez de quejarse porque los agricultores, sean asentados o empresarios privados, no producen lo suficiente, podrían preocuparse, y sería mucho mejor, de importar los insumos esenciales para el proceso agrícola. En este momento, los agricultores estamos pasando por un drama nunca visto en este país, como consecuencia de que no existe ninguno de los insumos básicos. Quiero poner ejemplos muy concretos y ser muy preciso. Todo agricultor sabe que las empastadas artificiales, en especial las que tienen como base leguminosas, particularmente el trébol, después del segundo año sufren el ataque de la cuncunilla negra. Para controlar esta plaga se requiere de ciertos productos químicos, entre los cuales se encuentran, especialmente, el DDT, el Gusaiion, el Gusatox, el Cotnion y otros productos similares. En estos momentos no existe un gramo de ninguno de estos artículos y ello ha significado que se hayan perdido varios miles de hectáreas de empastadas artificiales por el solo hecho de que no hay insumos básicos para atacar las plagas que liquidan estas empastadas que han costado tiempo, esfuerzos y sacrificios. Más allá de la pérdida de los agricultores privados, más allá de la pérdida de los modestos asentados, más allá de las pérdidas de las haciendas estatales, aquí hay una pérdida para el país: hay muchas empastadas, hay la destrucción de un capital, hay menos posibilidades de carne, hay menos posibilidades de leche, hay menos posibilidades de lana. Esto significa hambre para el día de mañana. Pero lo que pasa con las empastadas es uno de los aspectos del problema. ¿Qué sucede con el trigo, este elemento esencial de la dieta del chileno y de la producción agropecuaria nacional? En estos momentos no hay en Chile abonos fosfatados, y todos los chilenos sabemos que la falta de este elemento determina de inmediato una violenta baja en el rendimiento por la interacción nitrógeno-fósforo. La falta de abono fosfatado ha obligado a muchos agricultores a sembrar sin abonos y a otros, lisa y llanamente, a dejar sus barbechos preparados y no sembrar. En estos instantes no existen semillas de algunos de los tipos de trigo cuyas variedades son del más alto rendimiento. Concretamente, se agotaron, mucho antes que fuera el término de la temporada de siembra, las semillas de trigo intermedio, que es el de más alto rendimiento en la zona triguera. Tampoco hay neumáticos para los tractores, repuestos para la maquinaria agrícola y ninguno de los elementos imprescindibles para producir. Esto se ha debido, única y exclusivamente, a la absoluta desorganización que existe en los mandos supremos del Gobierno y a la absoluta ignorancia de los organismos encargados de resolver estos problemas, ya que no han tomado ninguna de las medidas adecuadas para paliarlos a tiempo, por lo cual el día de mañana se va a producir una situación de hambruna en el país. Yo les puedo garantizar que la producción triguera el próximo año ni siquiera va a durar hasta el 30 de mayo; el resto de las necesidades van a tener que cubrirse con importaciones, porque el área sembrada ha disminuido por la falta de estos elementos esenciales, por una parte, y por la otra, porque los rendimientos van a ser violentamente inferiores a los normales por la falta de insumos básicos. Ahora, en materia de ganadería, la política de reforma agraria destruyó todos los planteles ganaderos donde se conservaban las razas, los tipos animales. En una razzia que hizo en la provincia de Cautín el señor Chonchol -uno de los enterradores de la agricultura chilena-, se expropió, entre otros, el más grande criadero de overo colorado del mundo. Y no es un error. El más grande criadero de overo colorado del mundo pertenecía a don Alfredo Mirthaler, quien fue expropiado por el delito de ser momio, por el delito de ser latifundista. Ese hombre tenía una raza que había traído desde Alemania su abuelo, el fundador de la raza overo colorado en Chile. Se han expropiado todos los planteles de la raza overo colorado y de la raza overo negro. En estos momentos no hay reproductores machos ni hembras, y la CORFO, la CORA y los agricultores andan desesperados, tratando de encontrar algún reproductor que pueda suplir en alguna medida lo que se destruyó por obra exclusiva del Gobierno. Señor Presidente, estas observaciones trasuntan mi preocupación de chileno, de representante de una provincia agrícola y ganadera y representante de los agricultores de Chile, quienes, queriendo producir los elementos y las materias primas que el país necesita, no pueden hacerlo porque el gobierno marxista no les da los elementos indispensables. Y esto no sólo se debe a la reforma agraria, a las tomas y al atropello al derecho de propiedad, sino a algo mucho más grave: a la falta de capacidad, a la desorganización, a la ineficiencia con que este Gobierno ha manejado la cosa agrícola. Solicito que estas observaciones sean transcritas al señor Ministro de Agricultura y al señor Presidente de la República. Muchas gracias. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se transcribirán a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro de Agricultura las observaciones de Su Señoría. En el turno del Comité Nacional, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. 13.- PROBLEMA AGRICOLA El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Comunista. El señor ACEVEDO.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, yo quiero decir brevemente algunas cosas, sobre todo en materia de agricultura. Los recursos de maquinarias para la explotación de las áreas cultivables eran del orden de los 18 mil tractores, lo que significaba, para cada tractor, tener que trabajar un promedio de 500 hectáreas, lo que es materialmente imposible. Mundialmente está reconocido que en terrenos blandos un tractor puede atender, en la ruptura, cruzado, rastreado, en todo el proceso, no más de unas 120 hectáreas. De tal manera que el resto se estaba haciendo con los medios rudimentarios, vale decir, las yuntas de bueyes y las parejas de caballos, gran parte del ganado, incluso los caballares, ha sido consumido. Durante este año, el Gobierno ha hecho esfuerzos para internar al país alrededor de 10 mil tractores, con el objeto de paliar esta dificultad y mejorar el cultivo. Sólo quería hacer esta acotación. 14.- MOVIMIENTO GREMIAL DE LOS TRABAJADORES El señor ACEVEDO.- Señor Presidente, me quiero referir ahora a la intervención del colega Guido Castilla y al clima que ha creado el movimiento de los transportistas. Realmente extraña el planteamiento que hacen algunos colegas, porque se refieren a puntos aislados del problema y tratan de justificar lo injustificable. En nuestra legislación, cada ciudadano tiene el derecho de petición; naturalmente, con mayor razón, lo tienen los sectores organizados. Pero hay algunas actitudes que van más allá de lo normal, más allá de los márgenes de las disposiciones legales, y más allá de las finalidades de las propias organizaciones gremiales, que no pueden transformarse, de la noche a la mañana, en algo como una división o un pequeño ejército. Muchos colegas hablan de los grupos armados. Nosotros siempre les hemos dicho que grupos armados no hay en Chile, pero ahora, después de ver a los propietarios de camiones a lo largo de todo el país, hemos podido constatar, porque ellos así lo han manifestado abiertamente y lo han mostrado, que todos están armados. De modo que hay 2 mil, 3 mil o 4 mil personas armadas. Entonces, los grupos armados son esos. Los grupos armados son personas que viven dispersas, pero que en un instante se reúnen y se transforman en un grupo. Y todos están armados. No hay ningún ex dueño de fundo ni ningún terrateniente que no tenga su arma; por lo menos, tienen un revólver. Se juntan 50, 100 ó 200 terratenientes y eso es un grupo armado. Ahora, ¿qué ha pasado con los transportistas en la Carretera Panamericana? Entre ellos han ocurrido hechos lamentables, sensibles. En Rancagua, por ejemplo, se produjo una discusión entre propietarios de camiones que terminó a disparos. Uno de ellos sacó el revólver y le disparó tres tiros a su contendor. Ninguno de ellos dio en el blanco. Pero el contendor va hasta la cabina de su camión y saca una carabina con cargador de cinco tiros -la misma arma que tiene el carabinero o el soldado, por lo cual queda en igualdad de fuego con ellosy le dispara a su contrincante. Se cruza de por medio un grupo de personas que no quiere que se produzca un hecho lamentable, pero con el disparo muere una de las personas que ha querido impedir una situación de esta naturaleza. Estos sucede entre ellos; eso es lo lamentable. Pero hay colegas que tienen contactos de tipo político con esta gente, o que está relacionada con ella por otros intereses. ¿Es lógico que se instalen en la berma, a lo largo de la Carretera Panamericana, cientos de vehículos? El colega Guido Castilla se refirió a una situación de Linares, pero no a estas otras cosas. Y hay algo más. En Romeral, un lugar que está al llegar a Curicó, se han instalado alrededor de trescientos vehículos. El Jefe de Plaza pudo hacer uso, naturalmente, de sus facultades de tipo coercitivo para dispersar el grupo. No lo ha hecho en la esperanza de que el problema se resuelva. Pero, mientras tanto, ellos controlan la carretera, y vehículo que pasa para el sur, lo registran. Y registran a muchos que nunca han sido partidarios de la Unidad Popular. Al ciudadano nuestro no le gusta que lo detengan en el camino -menos que eso lo haga un grupo de personas lo obligan a bajar de su automóvil o camioneta, levanten el asiento de su vehículo y lo registren. O sea, se constituyen en autoridad, lo que la Constitución expresamente prohíbe cuando dice que ninguna persona o grupo de personas se puede constituir en autoridad. Y ellos, en Romeral, se han constituido en autoridad y en tribunal. El señor UNDURRAGA.- ¿Me concede una interrupción? El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).Señor Acevedo, ¿Su Señoría concede la interrupción que le solicita el señor Diputado? El señor ACEVEDO.- No, porque mi tiempo es muy breve y está por terminar. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El señor Diputado no desea ser interrumpido. El señor ACEVEDO.- Es lamentable; lo siento. El señor PHILLIPS.- Podríamos prorrogar la hora. El señor ACEVEDO.- No hay número en la Sala. Observe eso, señor Vicepresidente. Después tiene tiempo el colega Laemmermann, y él puede concederle la interrupción. El señor LAEMMERMANN.- Con todo gusto lo haré. El señor ACEVEDO.- Entonces, decía, ellos se constituyen en autoridad: vehículo que pasa, lo registran. Y han instaurado una censura de prensa... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Me permite? El señor ACEVEDO.- No me diga que ha terminado el tiempo. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo de Su Señoría. El señor ACEVEDO.- ¿Me concede dos minutos, colega Laemmermann? El señor LAEMMERMANN.- Lo siento. Le concedo al Diputado señor Undurraga, la interrupción que me había pedido con anterioridad. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Undurraga. El señor UNDURRAGA.- Señor Presidente, en cuanto a lo que se refería el señor Acevedo -agradezco que haya lamentado no poder darme la interrupción y que ocurre en Romeral, donde registran a la gente, eso no es nuevo. ¿Quién ha sentado el precedente en este país? Precisamente, los grupos organizados de la Unidad Popular. Y yo recuerdo que, hace un año o menos, se produjo una serie de tomas de predios agrícolas en la zona de Curicó y Lontué. Entonces, trajeron gente de la Unidad Popular que no tenía nada que hacer con los predios agrícolas, y persona que pasaba o pretendía entrar a uno de esos predios, tenía que identificarse, le registraban su automóvil o vehículo y poco menos que lo sometían a un allanamiento integral, vejatorio. ¡Si este ejemplo lo dieron ellos! Ahora, no vengan a decir que el paro de los transportistas es político. Este es un movimiento netamente gremial, y la prueba más evidente, señor Acevedo, es que ningún político, por lo menos de la zona que yo represento, ha intervenido para nada en esto, ni para bien ni para mal. En todo caso, hace mucho tiempo que la Unidad Popular está haciendo registros. El señor KOENIG.- El comandante Pepe los hacía. El señor UNDURRAGA.- Los hacía, el comandante Pepe, como acota el señor Koenig; y hacían allanamientos. En cuanto a los incidentes armados entre ellos, entre los otros también se han producido, y graves; si no, ahí está la muerte de Amoldo Ríos, en Concepción. ¿Y entre quiénes fue? Entre comunistas y miristas, en una pelea con armas de fuego ahí mataron a Arnoldo Ríos; pero el partido comunista se encargó, como vulgarmente se dice de echarle tierra al asunto. Esa fue la pelea entre ellos. Esto otro que quizás tuvo consideraciones de carácter personal o un origen de otra especie. En cambio, aquello sí que fue una pelea política, durante la cual salieron a relucir armas de fuego, y murió un muchacho. Y esa muerte ha quedado impune, pero pesa sobre el Partido Comunista y sobre este Gobierno. Muchas gracias, señor Laemmermann. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Laemmermann. El señor LAEMMERMANN.- Concedo una interrupción al señor Phillips. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede usar de la interrupción el señor Phillips. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, sería interesante que, cuando se plantee el conflicto de los transportistas, se lo analice desde su iniciación, porque resulta que a este gremio se le ha tramitado más de un año en sus petitorios. Se firmó un convenio con el ex Subsecretario de Transportes, señor Garretón, pero éste ni el nuevo Subsecretario del MAPU del Ministerio de Economía, señor Flores, que heredó muy bien el cargo, han cumplido con ninguno de los acuerdos tomados. El señor ACEVEDO.- ¿Cuáles acuerdos? El señor PHILLIPS.- ¿Cuáles? Se los voy a decir. La entrega de 1.500 camiones Fiat, que no se ha hecho-, y la entrega de 5 mil neumáticos, que tampoco se ha hecho. Por otro lado, se les estatiza la Empresa Calvo; se trae a la gente al Congreso para que nos insulte por el reajuste, pero cuando éste se vota, porque Su Señoría sabe que, aparte los miembros del Partido Comunista, no alcanzan a juntar 20 votos, se aprueba con los de la Oposición. ¡Para eso se usó esta empresa requisada! En seguida, se les dice que se les dará un 120|% de reajustes, pero mañosamente se agrega una cláusula final, que los aleja en las zonas libres sin reajuste y en otras con un 50%. Entonces se sienten birlados, porque no tienen experiencia o porque piensan de otra manera del Gobierno. La prueba es que el Ministro señor Matus se vio obligado a hacer un desmentido frente a la manera de actuar del Subsecretario de Economía, porque había llegado a un acuerdo con el Subsecretario de Transportes. Entonces entendámonos. No creemos conflictos, no le echemos la culpa al gremio de los transportistas, sino que veamos que cuando el Gobierno toma un compromiso, no lo cumple. Lo mismo pasa con los comerciantes. Si no firman los carnés de un determinado partido; si no pagan las cuotas, no les entregan mercaderías. El país está cansado de estas cosas, y el resultado lo estamos viendo esta tarde. Muchas gracias. 15.- CREACION DE UN HOGAR ESTUDIANTIL EN LOTA O CORONEL (ARAUCO).- OFICIO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).Puede continuar el señor Laemmermann. El señor LAEMMERMANN.- Señor Presidente, un grave problema aflige, en estos instantes, a más de cuarenta jóvenes oriundos de la Isla Mocha e Isla Santa María, que estudian en Lota y Coronel. El mes pasado pagaban setecientos escudos de pensión. Ahora, en octubre, se la han subido a mil cuatrocientos escudos. Ante esta circunstancia, se ha formado un Comité, con el fin de resolver este problema, ya que de otro modo no podrían seguir estudiando en los institutos de la zona del carbón. Con tal motivo, el Presidente provincial del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Arauco, se ha dirigido al Ministro del ramo en los siguientes términos: En mi calidad de Presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, SUTE, de la provincia de Arauco, Isla Mocha e Isla Santa María, me permito exponerle el gravísimo problema de más de cuarenta jóvenes cuyos padres viven en la Isla Santa María, los que estudian en diferentes Institutos de Coronel y Lota. El Comité que representa a este estudiantado me ha solicitado que me dirija a Vuestra Señoría para solicitar la creación de un Hogar Estudiantil en Lota o en Coronel para poder proseguir sus estudios en esas localidades, en atención a que sus padres no están en condiciones de financiar su alimentación y alojamiento, por razones obvias. Este mismo problema subsiste también para estudiantes de Isla Mocha, ambas pertenecientes a la jurisdicción de la provincia de Arauco. Esperando su comprensión de este problema, lo saluda atentamente, Hugo Pincheira Peña, Presidente Provincial SUTE, Arauco. Arauco, 3 de octubre, 1972. Este problema es muy grave, porque se trata de jóvenes con gran espíritu de superación, que si no resuelven su problema, no podrán seguir estudiando. Por ello, solicito que se envíe oficio al Ministerio de Educación, a fin de que contemple en el Presupuesto del próximo año los fondos necesarios para crear en la zona del carbón, un hogar estudiantil que permita a estos jóvenes proseguir sus estudios. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría. Ha terminado el tiempo de su Comité. El turno siguiente corresponde al Comité Socialista. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El turno siguiente té de la Izquierda Cristiana. Ofrezco la palabra. J Ofrezco la palabra. 16.- CONSTRUCCION DE UN EDIFICIO PARA LA ESCUELA COEDUCACIONAL DE RINCON DE YAQUIL, EN SANTA CRUZ (COLCHAGUA).OFICIO El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El turno siguiente corresponde al Comité Radical. El señor RIOS (don Héctor).Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).Tiene la palabra Su Señoría. El señor RIOS (don Héctor).Señor Presidente, la Escuela Coeducacional Nº 15 de Rincón de Yáquil, de la comuna de Santa Cruz, con una matrícula de 135 alumnos, realiza sus clases en precarias condiciones. El primero y segundo año funciona en una parte de la Capilla; el tercero y cuarto, en una oscura pieza que una vecina de buena voluntad facilita; y el quinto y sexto, en forma alternada, en la misma pieza. Su director, el educador don Vital Pavez Valenzuela, de acuerdo con la comunidad, ha conseguido un terreno para edificar una escuela, cuya construcción figura en cuarto lugar de prioridad para 1973. El deseo es que el nuevo plantel cuente con seis salas, como mínimo, para que puedan funcionar también el séptimo y octavo años básicos, ya que la población escolar va creciendo aceleradamente; con casa para el director, cocina independiente y despensa, y además, con una sala de actos para las reuniones de la comunidad y para que la juventud pueda aprovechar sus horas libres en clases vespertinas o nocturnas y, en los días festivos, en conferencias y charlas culturales. En consecuencia, solicito que se dirija oficio al señor Ministro de Educación, para que el próximo año se inicie la construcción del nuevo edificio que habrá de satisfacer las necesidades escolares de Rincón de Yáquil, de la comuna de Santa Cruz. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría. 17.- NECESIDADES DE LA COMUNA DE PAREDONES (COLCHAGUA). OFICIOS El señor RIOS (don Héctor).Señor Presidente, muchas son las necesidades de la comuna de Paredones que requieren pronta solución. Desde luego, se requiere un jeep para el Retén, porque la comuna es una de las más extensas de la zona central, y el patrullaje actualmente se hace en cabalgaduras. En Correos y Telégrafos hace falta una máquina de escribir y una de sumar. En la Escuela Mixta Nº 32 es necesario construir cuatro salas, porque el establecimiento se hace estrecho para albergar a los educandos. Es necesaria la creación de un Internado en la Escuela Mixta Nº 32, con lo que se favorecerá a más de cien alumnos de diversos distritos de la comuna. Hace falta un médico residente en el Hospital. Equipado en magníficas condiciones, no cuenta con un facultativo para atender a más de diez mil habitantes de la comuna. Si no es posible un médico de planta, por lo menos que se mande uno, una o dos veces por semana. Es indispensable la construcción de un puente sobre el estero del distrito Cabeceras, con lo que se beneficiarán los sectores de Quillota, La Ligua, San Marcos, Las Cruces y otros, que quedan completamente aislados en la época invernal. Su costo, según estudios ya realizados, será de Eº 1.087.000. También es necesaria la construcción de una variante o relleno del camino en las partes bajas en el estero Nilahue, en el camino de Paredones a Santa Cruz, ya que con las crecidas del estero en la época invernal, la comuna queda completamente aislada de los centros vecinos. Asimismo, se requiere la construcción de una variante en el camino a Lo Valdivia, zona salinera de pequeños propietarios y obreros que sufren las consecuencias de un total aislamiento en la época invernal, la construcción de un pequeño puente en el camino a Panilongo, a 6 kilómetros de Paredones. Con este trabajo se beneficiarán vastos sectores de la comuna, que pasan aislados en invierno. También se requiere una variante en el camino a la Población, al lado izquierdo del que conduce a San Pedro de Alcántara, ya que el actual pasa en gran parte por sobre el estero. Con ello se beneficiará centenares de modestas personas. Su costo será muy bajo; y el trabajo, sólo de maquinarias. Es necesario hacer el rebaje de la cuesta Querelema en el camino a El Quillay, cambiando el trazado en una longitud de 2 kilómetros. La ejecución de esta obra ya está ordenada por el Ministro respectivo, pero aún no se hace nada. Con ello se beneficiarán los pobladores de cinco distritos con un promedio de dos mil habitantes. Se requiere el envío de un funcionario, a fin de que obtenga nuevas muestras de agua para proceder a la instalación de agua potable en el propio pueblo de Paredones. Por último, se desea el arreglo total de los caminos de la comuna. Todas estas peticiones me han sido formuladas por el regidor radical de la comuna, señor Germán González Pavez. En consecuencia, pido que se dirijan los oficios respectivos a los señores Ministros del Interior, de Educación, de Salud Pública y de Obras Públicas. Nada más, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios en nombre de Su Señoría. . . El señor LAEMMERMAN.- Y en el mío. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ...y en el del señor Laemmermann. En virtud de lo dispuesto en el artículo 197 del Reglamento, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 18 horas 58 minutos. Roberto Guerrero Guerrero, Jefe de la Redacción de Sesiones.