logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/reconstruccion
    • dc:title = "NORMAS SOBRE RECONSTRUCCION PARA ZONAS DAMNIFICADAS POR SISMOS. MODIFICACION DE LA LEY Nº 16.282. QUINTO TRAMITE CONTITUCIONAL. OFICIOS"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaAlgunasRechazanOtras
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds41
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-sp2
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds33
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-sp6
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds37
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds42
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-sp3
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-sp1
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds61
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds34
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-sp7
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds38
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds43
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds63
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-sp4
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds68
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds67
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-sp8
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds32
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-ds64
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591848/seccion/akn591848-ds17-ds31-sp5
    • bcnres:numero = "5.-"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • rdf:value = " 5.-NORMAS SOBRE RECONSTRUCCION PARA ZONAS DAMNIFICADAS POR SISMOS. MODIFICACION DE LA LEY Nº 16.282. QUINTO TRAMITE CONTITUCIONAL. OFICIOSEl señor SANHUEZA (Presidente).- En conformidad con el artículo 288 del Reglamento, corresponde despachar en primer término, el proyecto, en quinto trámite constitucional, que modifica la ley Nº 16.282 y establece nuevas normas para la reconstrucción de las zonas afectadas por el último sismo. Las insistencias del Senado, impresas en el boletín Nº 746- 71- S bis, son las siguientes: Artículo 1ºArtículo A La que consiste en agregar un inciso cuarto, nuevo, del tenor siguiente: "Los Comités Comunales de Emergencia deberán constituirse en cada comuna a fin de preparar las medidas y procedimientos que permitan, en caso de ser señaladas como afectadas en el decreto supremo a que se refiere el artículo 1º de esta ley, ejercer con prontitud y eficiencia las atribuciones y obligaciones que les otorga el artículo B.". La Cámara rechazó esta modificación. El Honorable Senado ha insistido. Artículo B La que consiste en suprimirlo. La Cámara rechazó la supresión de estos dos primeros incisos" del artículo 8. El Honorable Senado ha insistido. Artículo G La que consiste en sustituir los incisos primero y segundo, por el siguiente: "Artículo F.- El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo deberá, dentro del plazo de 90 días siguientes a la recepción del acuerdo respectivo, pronunciarse acerca de las modificaciones que aprueben las Municipalidades afectadas por un sismo o catástrofe a sus respectivos planos reguladores, debiendo dictarse de inmediato el decreto supremo correspondiente, si éstas fueren aprobadas.". La Cámara rechazó esta modificación. El Honorable Senado ha insistido. Artículo N La que consiste en suprimirlo. La Cámara rechazó la supresión de este artículo. El Honorable Senado ha insistido. Artículo Q La que tiene por finalidad agregar, en su inciso primero, a continuación de la palabra "cesantes", las siguientes: "que vivan". La Cámara rechazó esta modificación. El Honorable Senado ha insistido. Artículo 8° La que consiste en suprimir su inciso segundo. La Cámara rechazó esta supresión. El Honorable Senado ha insistido. Artículo 16 La que consiste en suprimirlo. La Cámara rechazó esta modificación. El Honorable Senado ha insistido. Artículo 34 La que consiste en suprimirlo. La Cámara rechazó esta modificación. El Honorable Senado ha insistido. Artículo 52 La que consiste en suprimirlo. La Cámara rechazó la supresión. El Honorable Senado ha insistido. Artículo 54 La que consiste en suprimirlo. La Cámara rechazó la supresión. El Honorable Senado ha insistido. Artículo 3º transitorio La que consiste en suprimir, en su inciso primero, la frase "la comuna de Barrancas, departamento de Santiago,". La Cámara rechazó esta modificación. El Honorable Senado ha insistido. Artículo 22 transitorio "Artículo 22.- Autorízase la importación y libérase del pago de derecho de internación y, en general, de todo derecho o contribución que se perciba por intermedio de las Aduanas, como asimismo de la obligación de efectuar depósitos previos de importación a las siguientes especies : a) Las maquinarias, herramientas y elementos destinados a la producción textil, que realicen las personas naturales o jurídicas que hayan poseído, talleres textiles en la localidad de La Ligua, registrados en esa condición al 30 de junio de 1971, en la Municipalidad de esa comuna; b) Las maquinarias y equipos industriales destinados a reemplazar los existentes destruidos por los sismos de julio de 1971, siempre que se acredite que no hay posibilidad de repararlos mediante certificado expedido por el Servicio de Cooperación Técnica, y c) La siguientes mercancías consignadas al R. P. Luis Millán Escobar, destinadas a la Parroquia que se indica, las que estarán exentas, asimismo, de la tasa de despacho establecida en el artículo 190 de la ley Nº 16.464 y sus modificaciones posteriores: Una caja con una imagen de la Purísima tallada en madera para la Parroquia de la Santa Cruz de Limache, Santuario; Una caja con una imagen de la Virgen de Fátima con un Niño Jesús, en pasta de madera, para la Parroquia de la Santa Cruz de Limachito, y Una caja con una imagen de la Virgen del Carmen, en pasta de madera, para la Parroquia de la Santa Cruz de Limache, Capilla de La Chapa. Si las maquinarias y equipos que se internen en conformidad a este artículo fueren enajenados antes del plazo de cinco años contado desde su internación, o se les diere un destino distinto de aquél para el cual fueron internadas o no se les instalare en la zona afectada por los sismos de julio de 1971, deberán pagarse todos los impuestos y derechos de los cuales se les liberó y el o los infractores serán considerados como autores del delito de fraude aduanero.". El Honorable Senado ha insistido en la aprobación de la letra c) de este artículo, rechazada por la Cámara. El señor SANHUEZA (Presidente).- En discusión la primera insistencia del Senado, que consiste en agregar un inciso cuarto nuevo al artículo A, al que dará lectura el señor Secretario. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- El Senado ha insistido en agregar el siguiente inciso cuarto nuevo en el artículo A: "Los Comités Comunales de Emergencia deberán constituirse en cada comuna a fin de preparar las medidas y procedimientos que permitan, en caso de ser señaladas como afectadas en el decreto supremo a que se refiere el artículo lº de esta ley, ejercer con prontitud y eficiencia las atribuciones y obligaciones que les otorga el artículo B.". Esta modificación fue rechazada por la Cámara; el Senado ha insistido en ella. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala y no se pide votación, se acordará no insistir. Acordado. En discusión la insistencia del Senado al artículo B, que consiste en suprimirlo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala y no se pide votación, se acordará no insistir. Acordado. En discusión la insistencia al artículo G, al cual va a dar lectura el señor Secretario. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- El Senado ha insistido en la modificación que consiste en sustituir los incisos primero y segundo del artículo G por el siguiente: "El Ministerio de la Vivienda y urbanismo deberá, dentro del plazo de 90 días siguientes a la recepción del acuerdo respectivo, pronunciarse acerca de las modificaciones que aprueben las Municipalidades afectadas por un sismo o catástrofe a sus respectivos planos reguladores, debiendo dictarse de inmediato el decreto supremo correspondiente, si éstas fueren aprobadas.". El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. La señora LAZO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. La señora LAZO.- Señor Presidente, como denantes dejé un minuto reservado y ha llegado el señor Amello y faltan seis minutos para que se reúna la Comisión de Trabajo... El señor ARNELLO.- ¿Qué pasa? La señora LAZO.- Se trata, señor Arnello, de que estábamos esperando que Su Señoría llegara al hemiciclo para obtener el asentimiento del Comité Nacional, porque los demás Comités no se oponen, a fin de qua la Comisión de Trabajo funcione simultáneamente con la Cámara, porque hay varios proyectos que conviene despachar. El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Sala... El señor DE LA FUENTE.- No hay acuerdo. El señor SANHUEZA (Presidente).- No hay acuerdo. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Excúsenme, señores Diputados. La Mesa tiene la mejor voluntad para acoger las peticiones de Sus Señorías, pero su deber es aplicar el Reglamento. Está en discusión la insistencia del Senado al artículo G. El señor PONTIGO.- Pido la palabra. Ofrezco la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PONTIGO.- Señor Presidente, estimamos que la insistencia del Senado en letra G), no debe ser aprobada, porque la Cámara, aprobó en el inciso segundo que "las modificaciones serán sin costo para las Municipalidades", en cuanto a las modificaciones de los planos reguladores. El Senado elimina este inciso, y nosotros creemos que hay que defender los intereses de las municipalidades, librándolas de esta obligación. El señor PALESTRO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, los Diputados socialistas creemos que hay que rechazar esta insistencia del Senado, porque los que conocemos la situación económica de los municipios de todo Chile -esto sin banderías políticas de ninguna especie- sabemos que esto significaría gravar aún más a estos organismos auténticamente democráticos. De ahí que creemos que hay que rechazar, lisa y llanamente, esta insistencia del Senado. Nada más. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Mesa se hace un deber en advertir a los señores Diputados que si la Cámara insiste en este artículo, no habría ley sobre esta materia. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala y no se pide votación, la Cámara no insistirá. El señor PONTIGO.- Está bien. Conforme. El señor OLIVARES.- Sólo para que haya ley. El señor SANHUEZA (Presidente).- Sólo para que haya ley. Perfecto. La Cámara acuerda no insistir. El señor VARGAS.- ¿Por qué no aprobamos todo lo del Senado? El señor SANHUEZA (Presidente).- En discusión el artículo N. El Senado insiste en suprimirlo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, la Cámara acordará no insistir. El señor CABELLO.- Sólo para que haya ley. El señor SANHUEZA (Presidente).- Acordado. El señor KLEIN.- ¿Por qué no aprobamos todo de golpe, señor Presidente? El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Sala, y con el objeto de que haya ley sobre la materia, se acordará no insistir, en una sola votación, en todas las insistencias que ha hecho presente el Honorable Senado al proyecto de reconstrucción. El señor PALESTRO.- Sigamos con los artículos, por lo menos para establecer la responsabilidad de la votación de cada partido. El señor KLEIN.- Ganemos tiempo. El señor SANHUEZA (Presidente).- En discusión la insistencia del Senado al artículo Q, al cual va dar lectura el señor Secretario. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- El Senado ha insistido en la modificación que consiste en agregar en el inciso primero del artículo Q, a continuación de la palabra "cesantes", las siguientes: "que vivan". El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, no se insistirá. Acordado. En discusión la insistencia en el artículo 8º, que consiste en suprimir el inciso segundo. La Cámara rechazó esta supresión y el Senado insiste en ella. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, la Cámara acordará no insistir. Acordado. En discusión la insistencia al artículo 16, que consiste en suprimirlo. La Cámara rechazó esta modificación y el Senado ha insistido. El señor GODOY.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GODOY.- Señor Presidente, yo creo que nosotros debiéramos insistir en el criterio de la Cámara para darle trabajo a toda la gente que está cesante en el sur, donde los aserraderos están parados, a fin de proporcionar mayor cantidad de madera para la construcción de mediaguas y casas suficientes para darlas a los que carecen de este elemento primordial para vivir. Esto en la zona afectada por el terremoto. Por eso, creo que la Cámara debiera insistir en su criterio. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Mesa se permite hacer presente que cualquiera que sea el resultado de la votación en este instante, no hay ley sobre la materia. El señor FUENTES (don César Raúl).- Exacto. El señor PONTIGO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene, la palabra Su Señoría. El señor PONTIGO.- Quiero decir, solamente, que, cuando se discutió este artículo, tanto en la Comisión como en la Sala, quedó insistentemente aclarado que no hay cuotas establecidas para los que se dedican a aserrar maderas destinadas a la construcción, y que en lo único que hay cuotas es en relación con algunas maderas finas. De tal manera que siempre se dijo en la Comisión, en uno y otro trámite, que este artículo no tiene objeto de ser. Así que, con este artículo o sin este artículo, las cosas quedan igual. Es para aclarar lo que acaba de decir el colega señor Godoy. El señor PHILLIPS.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Phillips. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, lamento que el señor Pontigo esté en un profundo error. El plan de ordenamiento forestal señala, clara y precisamente, que no es justamente para las maderas finas. Toda la madera de bosque de pino insigne y oregón está sometida al control del SAG. En consecuencia, si se planteó la disposición, era justamente para abastecer la zona terre- moteada, para que no hubiera escasez de madera, para que hubiera trabajo en la zona donde hay desocupación, cuyos problemas planteó ayer la señora Toledo en esta Sala. El Gobierno, que está consciente de lo que estamos señalando, mandó un decreto, que la Contraloría devolvió, para requisar en una mano la madera de construcción. Era justamente para dar más trabajo, y no para las maderas finas, sino para las maderas de construcción, de pino corriente, con que se están haciendo las mediaguas. El señor PONTIGO.- No hay tal cuota. El señor PALESTRO.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Palestro. El señor PALESTRO.- Mire, señor Phillips, usted se ve tan bien con los demacratacristianos; se ven tan bien los momios juntos... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Le ruego evitar los diálogos, señor Palestro. El señor PALESTRO.- ¿Quién se ubicó ahí; el momio o el democratacristiano? Hablan varios señores Diputados d la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Palestro, voy a amonestar a Su Señoría. El señor PALESTRO.- ¡Chupamedias de los yanquis! Se suspendió la sesión a las 11 horas 32 minutos... El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Palestro, llamo al orden a Su Señoría. El señor PALESTRO.- ¡Anda a cobrar! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Palestro, amonesto a Su Señoría. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se suspende la sesión por dos minutos. Se suspendió a las 11 horas 33 minutos. Se reanudó a las 11 horas 35 minutos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se reanuda la sesión. Tiene la palabra el señor Palestro, don Mario. El señor PALESTRO.- Nosotros, señor Presidente, vamos a estar con la insistencia del Senado, por la misma razón que ha dado el DiputadoPontigo, con respecto a cuál es el criterio y cuál es la opinión expresados por el Servicio Agrícola Ganadero. Lo demás es paja molida de la Derecha y de los democratacristianos. Por lo mismo, nosotros creemos que es indispensable estar con el Senado, que ha insistido sobre esta materia. El señor GODOY.- Pido la palabra. El señor MOMBERG.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Godoy; a continuación, el señor Momberg. El señor GODOY.- Le concedo una interrupción al señor Momberg. El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia del señor Godoy, tiene la palabra el señor Momberg. El señor MOMBERG.- Señor Presidente, con el único objeto de que quede establecido, con respecto a las expresiones del señor Palestro, que si después de todos los improperios que lanzó, no hubo nadie que le respondiera, la verdad es que las personas presentes en esta Sala no están al mismo nivel del señor Palestro ni conocen su lenguaje. Por eso no se le puede contestar. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Momberg, le ruego referirse a la materia que está en debate. El señor MOMBERG.- Si estamos en materia, señor Presidente. El señor Palestro viene a lanzar epítetos injuriosos... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- ¿Qué autoridad moral tiene este...? El señor MOMBERG.- El único motivo era ése, señor Presidente, y gracias. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Godoy. El señor GODOY.- Señor Presidente, creo que todo el esfuerzo... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. El señor GODOY.- Señor Presidente, creo que todo el esfuerzo verbal del señor Palestro, que le va a afectar las cuerdas vocales, no tiene ningún objeto, porque si nosotros insistimos en el criterio de la Cámara, no hay ley, y si aprobamos el criterio del Senado, tampoco hay ley. De manera que todo el esfuerzo del señor Palestro es absolutamente perdido. Lo único que quería manifestar, señor Presidente, era que no se amplían posibilidades de trabajo en la zona sur a los aserraderos; o sea, se aumenta la cesantía y se aumenta la posibilidad de que la gente continúe viviendo sin un techo en la zona terremoteada. De tal manera que es absolutamente negativo el no facultar para que se le dé el doble de posibilidad de trabajo a esta gente. Pero, vuelvo a repetirlo, esta discusión es absolutamente inoficiosa. Sólo queríamos dejar establecido que el señor Palestro y la Unidad Popular se oponen a que haya más trabajo y a que la gente tenga un techo donde cobijarse. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Pontigo, don Cipriano. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡Por favor, señores Diputados! El señor PONTIGO.- Señor Presidente, nosotros hemos dicho que este artículo 16, que está destinado a establecer doble cuota para los aserraderos en el sur, está de más, porque no hay cuotas. Pero hay una cosa más que decir. No se trata de que la Unidad Popular y el Gobierno no quieran darles trabajo a los obreros en el sur. El Gobierno está interesado en producir mayor número de pulgadas de madera en los aserraderos para la reconstrucción y para la construcción en general. Pero ocurre que, para tomar alguna determinación, el Gobierno y cualquier organismo técnico necesitan hacer algunos estudios, y no, en forma irracional, determinar el doble, o cualquier otro tipo de cantidad. Porque bien puede ser el doble que establece este artículo sea mucho, y bien puede ser que sea poco. De tal manera que debe quedar la autorización para los organismos técnicos la utilicen. Serán ellos los que determinarán cuánto más será necesario aserrar en Chile, a fin de abastecer las necesidades de la nación y, al mismo tiempo, conservar las reservas necesarias para el porvenir. De tal manera que no se trata aquí de una oposición cerrada, sino de que hay una serie de razones de orden técnico que exigen que nosotros no adoptemos una decisión irracional como la que contiene el artículo 16 que se está discutiendo. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Palestro, don Mario; a continuación, el señor Sepúlveda, don Eduardo. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, la verdad es que, cuando han salido en defensa de los Diputados democratacristianos los "momios" del Partido Nacional, señores Godoy Matte y Momberg, es poca honra y poca defensa... El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Palestro, le ruego referirse al tema que se está discutiendo. El señor PALESTRO.- Todos saben, menos los Diputados del Partido Nacional que me han interrumpido, que yo no quise dar el asentimiento para que votáramos en conjunto todas las modificaciones introducidas en el Senado, justamente porque queríamos dejar expresado, en cada modificación, el criterio nuestro por lo menos, y para que así lo hicieran, si lo estimaban conveniente los demás sectores políticos de la Cámara. De eso se trata, señor Godoy; de eso se trata, señor Momberg. Si ustedes no conocen el Reglamento, yo lo conozco. Sabemos que cualquier cosa que aprobemos no tiene ningún valor reglamentario ni legal. Ya no se pone ni se quita absolutamente nada. Yo señalé, al principio, que esto significaba dejar establecido, por lo menos para la historia de la ley, cuál era el criterio de los distintos sectores con respecto a las modificaciones introducidas por el Senado. Ese era, y nada más, el objetivo nuestro, al no dar asentimiento para que se votaran en un solo todo las insistencias, las modificaciones introducidas por el Senado. Nada más, señor Presidente. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ruego a los señores Diputados guardar silencio. Tiene la palabra el señor Sepúlveda, don Eduardo. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señor Presidente, solamente quiero llamar a la cordura a los señores Diputados, pidiéndoles que, en beneficio del prestigio de la Cámara, terminemos con diálogos e intemperancias que a nada conducen. Son muchos los proyectos que esperan nuestro pronunciamiento y el tiempo que tenemos es brevísimo. Hemos perdido, lamentablemente, veintidós minutos en una diatriba que el país no va a comprender. Le pido, en consecuencia, señor Presidente, que solicite el asentimiento para votar, en una sola votación, todo el planteamiento que hace el Senado. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Phillips, don Patricio. El señor PHILLIPS.- Señor Presidente, esta disposición el Senado no la rechaza por mayoría política, porque, indiscutiblemente, si sólo la Unidad Popular la hubiera votado en el Senado, no habría sido rechazada. En consecuencia, el argumento dado por el señor Palestro no tiene ninguna validez. Es un distinto criterio que tiene el Senado para apreciar una materia que, indiscutiblemente, es técnica, como dice el señor Pontigo. La formulación de esta indicación obedece a que, recién ocurridos los sismos, el Gobierno quiso requisar las maderas de construcción, ya que la madera fina, de que hace mención el señor Pontigo, especialmente la araucaria, o va a las minas o se exporta, y para poder competir, no sólo no queda en el país, sino que se le está dando un "draw back" de un 30%, que llamó a escándalo cuando el Gobierno de Frei lo instituyó y llegó al año a 42 millones de escudos, en circunstancias que hoy día llega a 182 millones la suma gastada por este concepto en este Gobierno. En consecuencia, señor Presidente, por las situaciones de desocupación producidas en la zona sur en madera de construcción, la indicación tendía a que, en vez de ir a las plantas de celulosa, que estaban abastecidas, esta madera fuera aserrada, para dar mayor trabajo y atender la demanda de la construcción de mediaguas que señalaba el Gobierno. Creo que habría sido conveniente que el señor Palestro se hubiera informado con la Diputada señora Laura Allende, que estuvo en la Comisión, que escuchó el deba- te, que vio las indicaciones y el financiamiento que se le dio. Así se puede dar una opinión más o menos fundamentada de lo que ocurrió. Eso lo pueden hacer quienes trabajaron, quienes colaboraron en el financiamiento. No se venga, en el quinto trámite, a sostener cosas que no se conocen, lo que se quiere tapar con un rosario de insultos. No por los Diputados, porque ya todos lo conocemos; debería, por lo menos, tener respeto por sus colegas que son mujeres. El señor PALESTRO.- ¡Ay, por Dios! El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra la señora Carmen Lazo. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- ¡señor Palestro, llamo la atención a Su Señoría. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- ¡Hasta cuándo, señor! El señor AMUNATEGUI.- Es una indecencia. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señor Palestro, lo llamo a la serenidad. El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).- Está ensuciando la Cámara. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se retirarán todas las expresiones antiparlamentarias. Tiene la palabra la señora Carmen Lazo. El señor MOMBERG.- ¡Pida disculpas a las damas presentes! La señora LAZO.- Señor Presidente, en primer lugar, deseo expresar, en vista de lo que ha dicho el DiputadoSepúlveda, que la conducta moral de los seres humanos se mide por la ofensa que infieren realmente a otros seres humanos. Ayer no más, durante muchas horas, se quiso jugar con un engaño con un sector que, como dije, se debe respetar. Porque no hay sólo... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Señora Lazo, le ruego referirse al tema en debate. La señora LAZO.- Decía eso en vista de lo que dijo el señor Sepúlveda. Nosotros podemos encontrar más o menos duras algunas palabras, pero hay actitudes morales que son mucho más duras y ofensivas que las palabras; de manera que no juguemos con ellas, porque muchos conocemos la historia de nuestro país y de la clase trabajadora y sabemos de qué manera se la ha ofendido, sin decir nunca una mala palabra. Ahora, al tratar al quinto trámite de este proyecto, y como lo ha dicho el DiputadoPalestro, queremos solamente dejar establecida la conducta de los sectores de la Cámara, porque no se puede hacer nada. También lamentamos que en este proyecto hayan quedado afuera algunos sectores del país que realmente han sido seriamente afectados. Yo estoy invitada, con los Diputados del Partido de la zona, precisamente, porque va a haber una reunión para tratar el problema de San Antonio, puerto que quedó dañado gravemente, y esperamos que se busque una solución. Nuestra conducta la explica el hecho de que queremos ir puntualizando la forma cómo piensa cada sector. Sabemos muy bien que, reglamentariamente, no se puede hacer otra cosa, pero vamos a ver manera de buscar solución a los problemas de aquellas zonas que han sido gravemente afectadas. Eso es todo. El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Guerra. El señor GUERRA.- Señor Presidente, ha quedado en evidencia que, cualquiera que sea la votación de este artículo 16, no habrá ley sobre la materia. De tal manera que, como el afán de la Cámara de Diputados es buscar medios de trabajo en el sur, en la zona maderera, rogaría que se solicitara al Gobierno considerar este artículo 16, y, por intermedio de SAG, estudiar un nuevo proyecto o un artículo especial sobre esta materia tan importante para dar trabajo en el sur y solucionar el problema habitacional en la zona afectada por el terremoto. El señor PONTIGO.- No es necesario ese oficio. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la insistencia en el artículo de la Cámara. Efectuada la votación en forma económica, no hubo quórum. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- Han votado solamente 25 señores Diputados. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se va a repetir la votación, porque no ha habido quórum. Repetida la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 25 votos; por la negativa, 11 votos. El señor SANHUEZA (Presidente).- La Cámara acuerda insistir. Corresponde, a continuación, tratar la insistencia del Senado en el artículo 34, que consiste en suprimirlo. La Cámara rechazó esta modificación. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir. Acordado. Corresponde, a continuación, tratar el artículo 52, respecto del cual el Senado ha insistido en suprimirlo. La Cámara rechazó esa supresión. El señor GODOY.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Godoy. El señor GODOY.- Señor Presidente, si se ha producido un sismo que ha dejado dañada a una serie de propiedades, es indudable que ahora no pueden estar en las mismas condiciones en que se encontraban cuando las tasó Impuestos Internos. En consecuencia, parece lógico y bastante razonable que, si han sido destruidas total o parcialmente, pueda Impuestos Internos retasar esas propiedades y adecuar su valor a la realidad existente en este momento. Por eso, los Diputados nacionales vamos a insistir en el criterio de la Cámara. El señor AMUNATEGUI.- Dentro de la lógica. El señor GODOY.- Concedo una interrupción al señor Amello. El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Arnello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, quiero solamente agregar, en abonó de las palabras dichas por el señor Godoy, que, cuando despachamos la ley de arrendamientos se insistió en el criterio de la Cámara en un artículo en que discrepaba con el Senado. La Cámara sostenía que la modificación de los precios de los arrendamientos podía hacerse no sólo alzándolos cuando se alzaba el avalúo de la propiedad, sino también rebajando los arrendamientos cuando disminuía el avalúo o la tasación hecha por Impuestos Internos de una propiedad arrendada. En consecuencia, al aprobarse en este caso la insistencia de la Cámara, o lo que la Cámara ha querido determinar con esta disposición es que, cada vez que haya -y en esta zona, especialmente- , un motivo justificado para proceder a un reavalúo de la propiedad por los daños que ha sufrido, pueda éste también afectar y beneficiar, en consecuencia, a los arrendatarios de esa propiedad, en concordancia con la otra disposición que aprobamos en la ley de arrendamiento. De manera que se justifica mantener el criterio de la Cámara. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor CARDEMIL.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cardemil. El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, justamente hace algunos días, transmití al señor Ministro de Hacienda una petición formal de la Confederación de Empleados Particulares de Chile de Valparaíso, que resume las aspiraciones de los imponentes de todas las cajas de previsión de la zona del sismo que son deudores hipotecarios, por cuanto sus propiedades han sido extraordinariamente dañadas, y algunas tienen que ser demolidas. Ellos piden la retasación para los efectos de la rebaja de las contribuciones. Los empleados particulares me hicieron este encargo, y yo pediría que se enviara oficio al señor Ministro de Hacienda, a fin de que se busque la fórmula para retasar las propiedades y rebajar las contribuciones a los bienes raíces, en el caso de los trabajadores que adquirieron sus viviendas por intermedio de las cajas de previsión. De modo que nosotros vamos a insistir en esta disposición de la Cámara, porque beneficia más que todo a los trabajadores que con tanto esfuerzo, a través de sus organismos de previsión, adquirieron viviendas, que ellos mismos habitan y no arriendan. Eso es todo, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se enviará el oficio solicitado por el señor Cardemil. Acordado. El señor RODRIGUEZ.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Rodríguez, don Silvio. El señor RODRIGUEZ.- Señor Presidente, me parece que el legislador, por lo menos en la Cámara, pretende crear una disposición de aplicación general, es decir, que la Dirección de Impuestos Internos tenga la obligación de retasar todos los bienes, sin que en ello participe el deseo particular del propietario de cada uno de ellos. La razón es lógica, porque hay un principio jurídico que dice que la ley se supone conocida y, por lo tanto, rige in actum. De tal manera que hoy día, en nuestra legislación, cualquier ciudadano que se sienta afectado por un hecho de la naturaleza del que tratamos de remediar mediante este proyecto, y haya sido dañado, en su patrimonio personal, haya sufrido la destrucción de su casa, y necesite que se establezca un valor real, puede solicitarlo directamente a Impuestos Internos, y éste tiene la obligación de retasar. Pero ocurre que no todos los ciudadanos conocen cuáles son sus derechos; de tal manera que aquellos que no tienen a su alcance a un abogado, o tienen poco contacto con personas entendidas en estas materias, es evidente que van a ser los perjudicados y, como es lógico, siempre los más perjudicados son los sectores más modestos. En consecuencia, esta disposición me parece que pretende remediar este hecho estableciendo una norma de tipo general. Por lo tanto, resulta lamentable que, en este instante, no se vaya a modificar el cuadro a nivel nacional en esta materia. En todo caso, creo que ese oficio podría remediar el problema planteado. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor KLEIN.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Klein. El señor KLEIN.- Señor Presidente, se quiere insistir en la Cámara en esta disposición, pero parece que olvidan que la gente modesta ya está defendida. No olviden ustedes que, hace algunos años, los predios de un avalúo inferior a 5 mil escudos estaban liberados de contribuciones y que, automáticamente, de acuerdo con el alza del costo de la vida, ese monto de la condonación ha ido subiendo también. Y no olviden que según una ley, no recuerdo si fue aprobada, en el gobierno anterior o en el actual, un avalúo de hasta 39 mil y tantos escudos creo que no paga contribuciones. La señora ALLENDE.- Del actual Gobierno. El señor KLEIN.- O sea, si prácticamente queremos ayudar a la gente modesta, estaría de más insistir, porque ya existe en la ley la liberación de estas contribuciones. Eso no más quería decir, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación la insistencia de la Cámara. Efectuada la votación en forma económica, no hubo, quórum. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- Han votado solamente 24 señores Diputados. El señor SANHUEZA (Presidente).- Se va a repetir la votación. Ruego a los señores Diputados no abstenerse, a objeto de que la presente sesión no fracase. Si le parece a la Sala, se insistirá. Acordado. Corresponde, a continuación, ocuparse de la insistencia del Senado en el artículo 54, que consiste en suprimirlo. La Cámara rechazó la supresión. El señor VARGAS.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VARGAS.- Señor Presidente, en el tercer trámite en la Cámara de Diputados, los miembros del Partido Nacional dimos las razones de por qué nosotros íbamos a insistir en que se mantuviera el criterio de la Cámara. Por las mismas razones, ahora vamos a insistir en que se mantenga el criterio de la Cámara, porque los que conocemos la zona vimos los perjuicios que sufrió esa parroquia y a la gente modesta que atiende. Yo creo justo que se otorguen los 50 mil escudos, que no es un gasto de mayor consideración. Por esta razón, solicitamos que se insista en el criterio de la Cámara. Nada más, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor PONTIGO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PONTIGO.- Nosotros, en el tercer trámite, votamos en contra del artículo 54, porque estimamos que esta ley no debe servir para una especie de parcelación en los ingresos que va a producir. Sin embargo, vamos a modificar esta votación, sólo con el propósito de que no se estime que nosotros somos sectarios, ya que aquí se propone la destinación de 50 mil escudos para la reparación de la parroquia de Sotaquí; no queremos de ninguna manera que se piense que es una actitud antirreligiosa la nuestra. Por estas razones, vamos a votar que sí, dejando al criterio del Ejecutivo si lo veta o no. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SEPULVEDA (don Eduardo).- Señor Presidente, nosotros agradecemos la comprensión del Diputado señor Pontigo, sobre todo que sabemos que no tiene ningún efecto el pronunciamiento en este trámite. En todo caso, nosotros, los parlamentarios democratacristianos, por las mismas razones que dimos desde el primer momento sobre este artículo, vamos a votar favorablemente. La señora ALLENDE.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra la señora Allende. La señora ALLENDE.- Nosotros vamos a votar a favor de la disposición dé la Cámara... Varios señores DIPUTADOS.- ¡No se oye nada! La señora ALLENDE.- Señor Presidente, nosotros vamos a votar por el criterio de la Cámara, a pesar de que estamos de acuerdo con la actitud del señor Pontigo. Yo voy a votar a favor. Esto corresponde también a la escuela de Rungue, en la comuna de Tiltil, en el segundo distrito. Pero, tengo el convencimiento, aun cuando esto en el veto pueda salir rechazado, de que el Gobierno va a reconstruir esa escuela. De eso tengo absoluta seguridad, porque el Gobierno se ha preocupado especialmente de esta situación, no sólo de las escuelas. Sin embargo, voy a votar, ahora, favorablemente por lo que ha dicho el compañero Pontigo y porque es una suma muy insignificante. Pero me parece que hay que tener presente que no podemos seguir nosotros distribuyendo, cuando hay una planificación y existe el compromiso de cumplir con las necesidades que ha producido el sismo. Nada más. El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece... La señora RETAMAL.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. La señora RETAMAL.- Señor Presidente, yo encuentro que se ha cometido una injusticia en estar señalando parroquias determinadas, en circunstancias que en todas las zonas afectadas por el sismo han quedado muchas parroquias e iglesias destruidas. Creo que este asunto podría quedar en manos de las autoridades de las respectivas comunas, para que vieran cuáles son las escuelas, retenes, viviendas, cuarteles de bomberos, en fin, de todas las instituciones en general, de acuerdo con sus necesidades, que se pueden reconstruir. Espero que con el veto se soluciones este problema y se mantenga, por cierto, las que se han indicado, y que no se les quite la posibilidad de ayuda a las que no están contempladas en este proyecto. Nada más, señor Presidente. El señor GUERRA.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor GUERRA.- Señor Presidente, la votación no tiene ningún efecto, sea a favor o en contra, ya que no habrá ley en esta materia. Pienso que lo más práctico sería oficiar al señor Ministro de Hacienda, para que en la Ley de Presupuestos incluya estas partidas de ayuda para reparación de las parroquias e iglesias de todas las zonas afectadas por el último terremoto. Creo que este oficio se podría enviar en nombre de la Cámara. El señor CAMPOS.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CAMPOS.- Señor Presidente, aquí me asalta una duda, porque "en este artículo 54 se dice que se destinan Eº 60.0000 para "la escuela de Rengo, comuna de Tiltil". Quisiera preguntar al señor Presidente que aclare este punto, porque yo me eduqué justamente en el Liceo de Rengo. Conozco el departamento, que se llama Caupolicán, y hay una comuna que se llama de Tilcoco. La señora RETAMAL.- Hay un error. La señora ALLENDE.- Es un error de transcripción. Un señor DIPUTADO.- Es Rungue. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor SANHUEZA (Presidente).- Lamentablemente, como no hay ley sobre la materia, queda hecha la corrección en el acta de la sesión. Tiene razón el señor Campos. El señor TAGLE.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor TAGLE.- Señor Presidente, en el trámite anterior, cuando discutimos el proyecto de reconstrucción, tuve oportunidad de recordar la cantidad de comunas del segundo distrito que habían quedado al margen de los beneficios de la misma ley. Como de la opinión de los parlamentarios, tanto de la zona como de la Honorable Cámara, podría desprenderse que han comprendido que ha sido una omisión, y que realmente a esos sectores hay que hacerles justicia, yo quisiera pedirle que se oficie, en mi nombre, al Presidente de la República para que incluya en el proyecto de reconstrucción a las comunas que han sido omitidas en el estudio de este proyecto de ley. Nada más. El señor PALESTRO.- Se aprobó en el segundo trámite. El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se enviará el oficio que ha solicitado el señor Tagle. Acordado. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Cámara, se insistirá en su criterio sobre este artículo. Acordado. Si le parece a la Sala, también se enviará el oficio que solicitó el señor Guerra en su oportunidad. Acordado. En discusión la insistencia del Senado al artículo 3º transitorio, a la cual dará lectura el señor Secretario. El señor LEA-PLAZA (Secretario).- El Senado suprimió, en el artículo 39 transitorio, las palabras "la comuna de Barrancas, departamento de Santiago". La Cámara rechazó esta supresión, y el Senado insiste en suprimirlo. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. La señora ALLENDE.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. La señora ALLENDE.- Señor Presidente, este artículo, como los señores Diputados lo están leyendo, favorece a las nuevos industrias van a tener la posibilidad de instalarse en Barrancas, con exenciones que van a ser muy provechosas, pues van a beneficiar especialmente a la comuna, al sector donde se instalen. En el trayecto de Illapel, Petorca, Melipilla, San Antonio, etcétera. Nosotros le pedimos al Ministro de Hacienda que se incluyera a Barrancas. La indicación que yo hice en la Comisión fue firmada por el Ministro. El Ministro aceptó que se incluyera a Barrancas. Ahora, en el Senado, todas las veces han pretendido borrar Barrancas. Barrancas es una comuna realmente de las más afectadas por el sismo, y es una comuna que no tiene ninguna industria. El hecho sólo de reconstruir las casas que se han caído, no va a permitir que esta comuna mejore sus condiciones y pueda tener el desarrollo que le corresponde. Barrancas ha sido la comuna donde se ha lanzado a la gente en "operaciones sitio". Hay una enormidad de campamentos. Es una comuna dormitorio. Nosotros venimos luchando, desde hace muchos años, para que pueda tener una industria. Ahora es la oportunidad de que en Barrancas, con estas exenciones, se instale, diría yo no una sola industria, sino varias industrias, en proporción al número de habitantes que hay en la comuna. Esta es la razón por la que hice la indicación, que me la aceptó el señor Ministro de Hacienda. Ahora voy a adelantar algo. Yo he ido a hablar con el Ministro, y he pedido que se incluya en el veto a Curacaví, porque también es una comuna que ha quedado totalmente destruida. Y él se ha comprometido a incluir en el veto, dentro de estas exenciones, también a Curacaví, porque no solamente necesita ella su reconstrucción, sino también que se le proporcionen los medios para su desarrollo... El señor SANHUEZA (Presidente).- ¿Me permite, señora Allende? El señor Undurraga le solicita una interrupción. La señora ALLENDE.- Muy bien. El señor SANHUEZA (Presidente).- Con la venia de la señora Allende, tiene la palabra el señor Undurraga. El señor UNDURRAGA.- Señor Presidente, es solamente de carácter informativo, señora Diputado. Es efectivo que la comuna de Barrancas no tiene franquicias. Pero tengo entendido que tiene un impuesto especial de un dólar por cada pasajero que se embarca por Pudahuel. Como Su Señoría es Diputada por ese distrito, podría informarnos. El señor SANHUEZA (Presidente).- Puede continuar la señora Laura Allende. La señora ALLENDE.- No es un dólar, sino sólo cincuenta centavos de dólar. Estos fondos están destinados a obras de urbanización en Barrancas, y no se pueden destinar a otra cosa. En Barrancas, las poblaciones que se han instalado, en realidad son poblaciones sin ningún desarrollo, porque en su mayor parte son de mediaguas. Nosotros creemos que es insuficiente este impuesto, porque al año, es decir al mes, no da más de 60 a 80 mil escudos, lo que es insuficiente para poder instalar luz y hacer urbanizaciones. Esta exención va a permitir darle a Barrancas para adelantar en algo y, al mismo tiempo, para que esa gente que vive en esta comuna pueda trabajar dentro de su propia comuna y no tenga que trasladarse a otras, durante horas, a distancias enormes, gastando en movilización, y perdiendo su tiempo. Por esa razón, nosotros defendemos la inclusión de Barrancas. Y también vamos a insistir en que se incluya a Curacaví. La señora RETAMAL.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra la señora Retamal. Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora RETAMAL.- Muy corto, colega Diputado, así que no se asuste. Quiero decir que la colega Laura Allende tiene toda la razón. Yo vivo desde hace más de treinta años en la comuna de Barrancas. Allí no hay ninguna industria. Con las nuevas poblaciones, sus habitantes son como 400 mil. Es totalmente cierto que tienen que ir a Maipú o atravesar todo Santiago para ir a trabajar. En cuanto a esta ayuda de una ley del Diputado Buzeta y la que habla, es el producto de un impuesto de 50 centavos de dólar por cada pasajero que va a los países de América Latina, y de un dólar por los que van a Europa o a otros países que no son americanos. Pero esos dineros, colegas, son exclusivamente para urbanización. Y lo que se está pidiendo ahora, en este proyecto, es para favorecer a gente en cuanto al trabajo, para que allí se instalen industrias. Respecto de Curacaví, hemos pedido todos los Diputados que debe considerarse también en esta disposición. Eso es todo lo que quería decir, señor Presidente. Y termino, pidiéndole a los colegas que, en lo posible, insistamos en el criterio de la Cámara. El señor CABELLO.- Pido la palabra. El señor TAGLE.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Cabello, y, a continuación, el señor Tagle. El señor CABELLO.- Señor Presidente, nosotros sabemos que, insistamos o no insistamos, ya no hay ley. Pero vale la pena dejar clarificados los conceptos, referente a esta situación que se ha planteado. Yo reconozco que los señores Diputados quieran defender este tipo de franquicias; pero, de una vez por todas, debemos regularizar esta situación. Este tipo de franquicias que se conceden a las diferentes corporaciones que se han ido formando, como las "juntas de adelanto", ya hemos dicho, benefician sólo a algunas provincias, en cambio, otras no tienen ninguna de estas franquicias. Es por ello que hay que racionalizar esto, para que, así, al final, todas las provincias del país tengan posibilidades mediante sus "juntas de desarrollo', y logren instalar industrias en relación con su producción, porque no sacamos nada con establecer un tipo de industria en un lugar donde no existen las materias primas, porque eso encarece los costos. De ahí que la lucha que vamos a dar, será en el sentido estricto de buscar una racionalización efectiva, de manera que todas las provincias de Chile tengan iguales posibilidades. Nosotros, en la cuenca del Maule, a través del Gobierno, también vamos a crear una corporación de desarrollo, lo que nos va a llevar justamente a tener tales posibilidades, para que así, en adelante, no tengamos que estar luchando como grupos políticos o como parlamentarios de una zona. Siempre nos ha pasado que la gente de Valparaíso, de Santiago o de la zona del cobre, forma equipos que les permite hacer prosperar sus proyectos. En cambio, provincias que no tienen grandes posibilidades de trabajo como las de la zona central, quedan marginadas. De ahí que nosotros levantemos nuestra voz de protesta, señalando que lucharemos también porque estas franquicias no sólo sean para algunos. El señor VARGAS.- ¡Muy bien! El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Tagle. El señor TAGLE.- Muy breve, señor Presidente, para manifestar que estoy absolutamente de acuerdo con la posibilidad de cooperar con la comuna de Barrancas, por las razones que aquí se ha dado. Al mismo tiempo, pido que se envíe un oficio al señor Presidente de la República, para que la incluya en el veto, junto con la comuna de Curacaví, que es una comuna que desde muchos años ha aspirado a tener alguna industria. Es una comuna netamente agrícola, que necesita industrias porque tiene un excedente de mano de obra que no puede ocuparse. Luego, solicito que se envíe al Ejecutivo un oficio en ese sentido, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se enviará el oficio que ha pedido el señor Tagle. Acordado. La señora BALTRA.- ¡Votemos ahora! El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. El señor PONTIGO.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor PONTIGO.- Sólo para decir, señor Presidente, que en el trámite anterior del proyecto, los comunistas votamos favorablemente la idea de incorporar la comuna de Barrancas a este artículo; pero nosotros ahora sabemos que, con o sin nuestra decisión, de todas maneras no habrá ley. Sin embargo, queremos dejar establecida nuestra posición, a petición de la compañera Gladys Marín, que no está presente en la sesión. El señor KLEIN.- Pido la palabra. El señor SANHUEZA (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor KLEIN.- Señor Presidente, es norma mía la de no pedir casi nunca la palabra, para que las cosas sean rápidas; pero como la gente habla tanto, yo también voy a hacerlo ahora. Señor Presidente, estoy totalmente de acuerdo con la colega Allende y con la colega Blanca Retamal, para conseguir esta liberación del Supremo Gobierno. ¿Por qué? No se olviden ustedes... El señor AMUNATEGUI.- ¿Y por qué no con Tagle? El señor KLEIN.- ¿Por qué no dejan hablar, colegas, por favor? y no hagan perder el tiempo. ¡Harto desprestigiado está el Parlamento porque se habla tanto! El señor SANHUEZA (Presidente).- Señores Diputados, ruego no interrumpir al señor Klein. El señor KLEIN.- Señor Presidente, en este momento se está aplicando un impuesto de 50 centavos por dólar; y quiero manifestar que con la política que aplica el actual Gobierno, muy poca plata va a entrar, porque casi nadie podrá salir al extranjero. Nada más, señor Presidente. El señor SANHUEZA (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, se acordará insistir en el criterio de la Cámara. Acordado. Corresponde preocuparse de las insistencias del Senado al artículo 22 transitorio, letra c). El Senado ha insistido en la aprobación de la letra c) de este artículo, que fue rechazada por la Cámara. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, no se insistirá en el criterio de la Cámara. Acordado. Despachadas las insistencias del Senado. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3896
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3020
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/376
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2248
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/139
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1891
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3319
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2485
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1700
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/937
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2220
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/206
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/978
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1499
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2050
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3501
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/769
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2156
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3758
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/413
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/561
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1553
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2944
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/501
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/317
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1663
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3277
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/zona-damnificadas-por-sismos
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidades-afectadas-por-catastrofes
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group