-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/zonas-de-catastrofe
- dc:title = "MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 16.282 Y ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS NORMAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL ULTIMO SISMO. OBSERVACIONES"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds49
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds1
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds48
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds42
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds51
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591912/seccion/akn591912-ds14-po1-ds21-ds46
- bcnres:numero = "5.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
- rdf:value = " 5.- MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 16.282 Y ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS NORMAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL ULTIMO SISMO. OBSERVACIONES
El señor SANHUEZA (Presidente).
En primer lugar de la tabla del Orden del Día, corresponde ocuparse, hasta su total despacho, de las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que modifica la ley Nº 16.282 y establece nuevas normas para la reconstrucción de las zonas afectadas por el último sismo.
- Las observaciones, impresas en los boletines N?s. 746710, 746710ín's y 746710bis A, son las siguientes:
"TITULO I
Artículo 1°Artículo A
Intercálase en el inciso primero del artículo "A", a continuación de la frase: "que estará integrado por el Subdelegado", la siguiente: "que lo presidirá".
Intercálase en el inciso primero del artículo "A", a continuación de la frase: "el Jefe de la Unidad de Carabineros", la siguiente: "y el Jefe de la Unidad del Servicio Nacional de Salud".
Para reemplazar en el inciso segundo la expresión "los Regidores de la Comuna" por "dos Regidores de la Comuna, elegidos en una sola votación por la Municipalidad respectiva".
Para suprimir las siguientes palabras: "Confederación de la Producción y del Comercio, Comité Coordinador de los Colegios Profesionales y Confederación Mutualista de Chile. Además, lo integrará un representante del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria, el que será nombrado por el respectivo Consejo Provincial del Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile y los representantes de otros organismos similares a los mencionados en este inciso." Para rechazar el inciso cuarto.
Artículo B
Sustituyese en el inciso primero del artículo "B", la expresión: "coordinadamente con el" por "Subordinado al".
Redáctase la frase final de los incisos 1°" y último del artículo "B", en la siguiente forma: "ajustándose al plan establecido en los artículos 19 y 1° bis de esta ley.".
Artículo D
Para suprimir en el inciso final la expresión "reconstrucción o".
Artículo E
Para suprimir la frase final del inciso primero, que dice: "Para este efecto, dicho Ministerio deberá proceder de consuno con la o las Municipalidades respectivas, pero si no se lograse acuerdo en el plazo de una semana de requerida la opinión municipal, el Ministerio resolverá por sí solo."
Artículo J
Para intercalar, entre "servicios dependientes" y la coma que precede a las palabras "sin que", la siguiente expresión " y Corporaciones e Instituciones a que se refiere el artículo 5° de la ley Nº 16391."
Artículo K
Para suprimir en el inciso primero la frase final que dice: "Esta facultad tendrá el carácter de permanente y la Caja Central de Ahorros y Préstamos podrá hacer uso de ella cada vez que ocurran sismos o catástrofes que produzcan daños de consideración en las viviendas."
Para intercalar, a continuación del inciso primero, los siguientes nuevos:
"La Caja Central podrá autorizar a las Asociaciones de Ahorro y Préstamo para otorgar mutuos para la reparación, reconstrucción y reposición de locales comerciales que sean anexos a las viviendas a que se refiere el inciso primero y reglamentará el porcentaje de superficie de cada vivienda que pueden ocupar dichos locales".
"Asimismo, previa autorización del Presidente de la República y en los términos y condiciones que él fije, la Caja Central podrá autorizar la adquisición de oficinas para profesionales a través del sistema de Ahorro y Préstamos".
En el inciso segundo, suprimir las palabras "de que trata el inciso siguiente".
Para suprimir el inciso tercero.
Artículo L
Suprimir en el último inciso, la frase final "de dicha institución".
Artículo T
Suprimir el inciso primero.
Redactar el inciso segundo en los siguientes términos:
"La Dirección General de Aguas, a solicitud de las Juntas de Vigilancia, Asociaciones de Canalistas y Comunidades de Aguas, podrá tomar a su cargo el financiamiento de los gastos derivados del cumplimiento de las funciones propias de estas entidades, en las comunas a que se refiere el artículo 1° de esta ley."
Artículo U
Para suprimirlo.
Artículo V
Intercalar en el inciso primero, entre las palabras "cooperativas" y "legalmente", estas otras "o comunidades".
Artículo W
Para suprimirlo.
Artículo X
Para rechazarlo.
Artículo Y
Para suprimirlo.
Artículo Z
letra a)
Para sustituir las palabras "el correspondiente Comité Comunal de Emergencia" por estas otras "por la Municipalidad respectiva".
letra c)
Para intercalar entre las palabras "presentado" y "ante" estas otras: "con antelación al sismo o catástrofe".
Artículo 2°
En el inciso primero, reemplazar desde "realizar obras de reconstrucción" hasta el final del inciso, por la siguiente:
"programar y fomentar las actividades agrícola, mineras, industrial, comercial y turísticas, a través de la elaboración, ejecución y financiamiento de programas y proyectos de inversión, de acuerdo con los planes de desarrollo regional que apruebe el Presidente de la República, para las provincias de Valparaíso y Aconsagua".
Suprimir el inciso tercero.
Artículo 3°
Reemplazar la letra c) por la siguiente:
"c) Los Alcaldes de las Municipalidades de Valparaíso y San Felipe, en representación de los Regidores de dichas provincias;"
En la letra g), reemplazando el punto y coma final por una coma, agregar "designados por la Central Única de Trabajadores".
Sustituir la letra h) por la siguiente:
"h) Un representante de las Federaciones Sindicales Campesinas y de la Federación de Asentamientos".
En la letra 1), reemplazar "de las Cooperativas de Productores Agrícolas, y" por "Mineros;"
Inciso segundo, para suprimirlo.
Inciso tercero, para rechazarlo.
Artículo 4°
Sustituir la letra i) por la siguiente:
"i) Financiar, con recursos propios, en todo o parte, la ejecución de obras o proyectos concordantes con los planes de desarrollo aprobados por el Presidente de la República para la región, que promuevan el desarrollo de las provincias de su jurisdicción".
Suprimir la letra k).
Reemplazar la letra m), por la siguiente:
"m) A proposición del Vicepresidente Ejecutivo, quien deberá contar previamente con la aprobación del Comité Asesor de Créditos Externos del Ministerio de Hacienda, contratar empréstitos con organismos financieros del país o del extranjero. Tales empréstitos contarán con el aval de la Corporación de Fomento de la Producción".
Artículo 5°
En el inciso primero, suprimir "a propuesta del Consejo".
Artículo 8°
En el inciso primero, agregar la siguiente frase, en punto seguido: "Estas rentas estarán sujetas a las limitaciones establecidas en el artículo 34 de la Ley Nº 17.416".
Suprimir el inciso final.
Artículo 9°
Sustituir la frase final "del plazo prudencial que en cada caso fije la Secretaría Técnica", por "de un plazo prudencial".
Artículo 10
Suprimirlo.
Artículo 12
En la letra a), suprimir la frase "los que no podrán ser inferiores al 25% del total de los ingresos efectivos de este fondo en el ejercicio financiero del año anterior al de la formación del presupuesto fiscal correspondiente".
En la letra b), sustituir "girado a la Corporación dentro del plazo de 30 días de publicada esta ley" por "entregado a la Corporación dentro del plazo de 60 días desde que se constituya'
Eliminar la letra c).
En la letra d), intercalar entre "sueldos vitales" y "escala", la expresión "anuales".
Suprimir la letra a).
En la letra b), suprimir la frase "los que no podrán ser inferiores al 25% del total de los ingresos efectivos de este Fondo en el ejercicio financiero del año anterior al de la formación del presupuesto fiscal correspondiente;"
Sustituir la letra e) por la siguiente: "e) Los recursos que la letra I) de la cláusula decimoséptima transitoria de la Constitución Política del Estado destina a la provincia de Aconcagua;"
Artículo 14
Sustituirlo por el siguiente:
"Artículo 14.- La Corporación deberá formular anualmente un Presupuesto de Entradas y Gastos.
La formulación, aprobación, publicación y ejecución del Presupuesto se ajustará a lo establecido en el D.F.L. Nº 47, de 1959.
Los gastos corrientes no podrán exceder del 5% del total de los ingresos ordinarios de la Corporación. Sin embargo, podrá destinarse hasta un 5% adicional, para financiar gastos de investigación y estudio.
Junto con el Presupuesto, la Corporación deberá someter anualmente la planta de su personal a la aprobación del Presidente de la República.
Al proyecto de Presupuesto, la Corporación deberá acompañar, asimismo, un informe de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) de evaluación económica-social y de compatibilidad con los intereses nacionales y regionales.
La Corporación estará exenta de todo impuesto o contribución fiscal."
TITULO III
En el epígrafe de este título suprimir "Fomento y".
Artículo 16
a) "Fomento y"
b) "realizar obras de reconstrucción"
c) "las proridades establecidas en"
d) "en conformidad a las disposiciones de la ley Nº 16.635 y el decreto Nº 303, de 1971, del Ministerio del Interior.
Artículo 17
letra m)
Para suprimirla.
letra ñ)
Para rechazarla.
letra o)
Para desecharla.
letra p)
Para suprimirla.
Artículo 18
Eliminar el inciso final.
Artículo 19
Sustituir el vocablo "ejercer" por "delegar".
Artículo 21
En el inciso primero, agregar la siguiente frase, en punto seguido: "Estas rentas estarán sujetas a las limitaciones establecidas en el artículo 34 de la Ley Nº 17.416.
Artículo 23
Suprimir las palabras "Fomento y".
Artículo 24
Para suprimir en el inciso primero las siguientes expresiones:
Suprimir la letra J).
Suprimir la letra n).
Artículo 25
En el inciso primero, suprimir la palabra "en" y la expresión "Ministerio de Agricultura un Departamento que se denominará".
En el inciso segundo, suprimir la palabra "Servicio".
Agregar el siguiente inciso final:
"Los cargos que ocupan en otros Servicios las personas que pasan a integrar las plantas del Instituto, quedarán suprimidos por el solo ministerio de esta ley".
Artículo 26
Suprimir las palabras "Fomento y".
Artículo 28
Sustituirlo por el siguiente:
"Artículo 28
La Corporación deberá formular anualmente un Presupuesto de Entradas y Gastos.
La formulación, aprobación, publicación y ejecución del Presupuesto se ajustará a lo establecido en el D.F.L. Nº 47, de 1969.
Los gastos corrientes no podrán exceder del 5% del total de los ingresos ordinarios de la Corporación. Sin embargo, podrá destinarse hasta un 5% adicional, para financiar gastos de investigación y estudio.
Junto con el Presupuesto, la Corporación deberá someter anualmente la planta de su personal a la aprobación del Presidente de la República.
Al proyecto de Presupuesto, la Corporación deberá acompañar, asimismo, un informe de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) de evaluación económica-social y de compatibilidad con los intereses nacionales y regionales.
La Corporación estará exenta de todo impuesto o contribución fiscal."
Artículo 30
En el acápite inicial, suprimir las palabras "Fomento y".
En la letra a), agregar lo siguiente, sustituyendo el punto y coma por una coma, "con excepción de los que deben entregarse a las Municipalidades;"
letra c)
Para suprimirla.
letra d)
Para rechazarla.
En la letra e), suprimir la frase final "los que no podrán ser inferiores al 25% de los ingresos que obtuviera la Corporación en el año anterior al de la vigencia del aporte".
letra f)
Para rechazarla.
letra g)
Para suprimirla.
Artículo nuevo.
Intercalar a continuación del artículo 30, el siguiente:
"Artículo ....- Las funciones de la Comisión Coordinadora para la Zona Norte (CONORTE), creada por el D.F.L. N° 36, de 1959, serán ejercidas, a contar del 1º de enero de 1972, por la Oficina de Planificación Nacional de acuerdo con su Ley Orgánica.
El actual personal de la Comisión pasará a desempeñarse en la Oficina de Planificación Nacional en los grados y categorías que le asigne el Ministro Director de Planificación Nacional. En ningún caso el traslado de los funcionarios significará una disminución de sus remuneraciones.
Derógase, a contar del 1º de enero de 1972, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 36, de 1959.
Artículo 34
Para suprimirlo.
Artículo 35
Para rechazarlo.
Artículo 36
Para desecharlo.
Artículo 37
letra a)
Para suprimirla.
letra b)
Para rechazarla.
Artículo 41
Para suprimirlo.
Artículo 42
letra c)
Para suprimirla.
Artículo nuevo
Para agregar el siguiente:
"Artículo ....- Sustituyese en la letra f) del artículo 31 del D.F.L. Nº 251, de 1960, el guarismo "25%" por "35%".
Artículo 54
En el inciso primero, suprimir la frase final "y el cincuenta por ciento restante... " hasta el final del inciso.
Suprimir el inciso segundo.
Artículo 47
Inciso cuarto: Para rechazarlo.
Inciso quinto: para suprimirlo.
Artículo 52
Para suprimirlo.
Disposiciones transitorias
Artículo 2º
Para suprimirlo.
Artículo 4º
En el inciso primero, intercalar a continuación de la palabra "territorial", la siguiente expresión: " y del pago del servicio domiciliario por extracción de basura".
Artículo 5º
Suprimir las palabras "suspender el apremio de morosos y".
Artículo 7º
Para rechazarlo.
Artículo 10
Para rechazarlo.
Artículo 11
Para desecharlo.
Artículo 12
Para suprimirlo.
Artículo 14
En el inciso primero, suprimir "a la Corporación de la Vivienda", y "a la Caja Central de Ahorros y Préstamos".
Inciso segundo: para suprimirlo.
Inciso tercero: para desecharlo.
Artículo 15
Para suprimirlo.
Artículo 18
Para rechazarla.
Artículo 19
Para suprimirlo.
Artículo 21
Para reemplazarlo por el siguiente: "Artículo 21.- Facúltase al Presidente de la República para que, no obstante las restricciones que establecen los decretos de Hacienda Nº 2.198, de 1966, y Nº 100, de 1968, pueda otorgar hasta el cien por ciento de rebaja de los derechos, impuestos y demás gravámenes que se perciban por intermedio de las Aduanas, a las maquinarias, equipos y demás elementos destinados a la instalación de nuevas industrias o a la ampliación de las existentes que se instalen dentro del plazo de dos años, contado desde la fecha de publicación de esta ley, previo informe de la Corporación de Fomento de la Producción, en las localidades incluidas en el decreto dictado de acuerdo con la ley Nº 16.282 con motivo del sismo del 8 de julio de 1971.
El Presidente de la República dictará, dentro del plazo de 60 días, el reglamento para la aplicación de esta disposición".
Artículo 22
En la letra a), intercalar después de "La Ligua" lo siguiente "y otras colindantes que determine el Presidente de la República".
Letra c)
Para suprimirla.
Artículo 23
Para suprimirlo.
Artículo 24
Para rechazarlo.
Artículo 25
Para desecharlo.
Artículo 26
Para suprimirlo.
Artículo 28
Suprimir las siguientes frases: "como zona afectada por la nevazón y el sismo acaecidos los días 20 de junio y 8 de julio de 1971, las comunas de Rancagua, Machalí, Graneros, Codegua y San Francisco de Mortazal, de la provincia de O'Higgins y el departamento de Talagante en la provincia de Santiago, y".
Artículo 29
Para rechazarlo.
Artículo 30
Para suprimirlo.
Artículo 31
Para desecharlo.
Artículo nuevo
Para agregar a continuación del artículo 34, el siguiente:
"Artículo ....- Prorrógase hasta el 31 de diciembre de 1971 el plazo, dentro del cual el Presidente de la República puede hacer uso de la facultad que le confiere el artículo 77 de al ley Nº 17.416 del 9 de marzo de 1971, para refundir los diferentes impuestos o tasas que afecten a uno o más productos."
Artículo 35
Inciso segundo: para suprimirlo.
Reemplazar el inciso tercero por el siguiente:
"Los recursos determinados por la aplicación de la presente ley, que ingresen durante los años 1971 y 1972 y no sean invertidas y/o comprometidos en el curso de dichos años, no pasarán a rentas generales al término de los ejercicios presupuestarios respectivos".
En el inciso cuarto, suprimir la expresión "por el Tesorero General de la República quien los girará".
Artículo 37
En el último inciso, agregar "hasta Eº 4.000.000.000".
Artículo 39
En el acápite inicial, suprimir la expresión ", durante el año 1971,".
Letra b)
1) Para intercalar, entre la palabra "Talagante" y la conjunción "y", lo siguiente:
"San Bernardo, Buin, Paine, Calera de Tango, Renca, Maipú, Conchalí, Quinta Normal".
2) Para suprimir las siguientes expresiones:
a) "distribuyéndoles Eº 1.000.000 a cada una de ellas y el saldo se repartirá entre dichas comunas",
b) "Dentro del plazo de 60 días", y
c) "de este sobrante de fondos".
Letra d)
Para suprimirla.
Letra e)
Para reemplazarla por la siguiente: "e) Eº 600.000.000 para efectuar los estudios y construcciones necesarias de planificación y distribución de los recursos naturales de agua, incluyendo un canal alimentador de agua Santiago-Peñuelas y el canal Santiago-Oriente y otros, con el objeto de mejorar el aprovisionamiento de agua potable de Valparaíso, el regadío de zonas adyacentes y terminar con los problemas de sequía y escasez en las provincias afectadas por el sismo. El Ministerio de Hacienda hará los traspasos de fondos a los ítem respectivos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes el que los invertirá en los fines indicados, destinando Eº 250.000.000 a la Dirección General de Aguas y Eº 350.000.000 a la Dirección General de Obras Públicas, la que a su vez los destinará a las Direcciones de Riego y de Obras Sanitarias."
Letra f)
Para suprimirla.
Letra g)
Para rechazarla.
Letra h)
Para sustituirla por la siguiente: "h) Eº 1.300.000 para la construcción o adquisición de un bien raíz en la comuna de Viña del Mar para las Oficinas del Registro Civil e Identificación".
Letra j)
Para suprimirla.
Artículo 40
Sustituir "Institutos de Geofísica y Sismología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile", por "Departamento de Geofísica, Sismología y Geodesia de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile".
Artículos nuevos
Para agregar los siguientes:
"Artículo... Libérase de los derechos de faros y balizas y de servicios portuarios, como asimismo cualquier otro pago que pudiera afectarle durante los días en que se realice la descarga de ayuda a la nave "Liming", de propiedad de China Ocean Shipping Co., que transporta ayuda del pueblo de China a nuestro país con motivo de los sismos".
"Esta liberación de derechos y de pago de servicios se extenderá a toda nave que llegue a Chile con transportes de ayuda para los damnificados del sismo, según lo acrediten los organismos públicos correspondientes".
"Artículo...- Los plazos de 60 días y seis meses establecidos en los artículos 16 y 17 permanentes de la ley Nº 16.282, respecto del sismo del 8 de julio de 1971, se contarán a contar de la vigencia de esta ley"."
- Las proposiciones de la, Comisión de Hacienda, impresas en el boletín Nº 746-71-0 bis-1, son las siguientes:
"ARTICULO 1º
Artículo A
1.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en intercalar en el inciso primero, a continuación de la frase: "que estará integrado por el Subdelegado", la siguiente: "que lo presidirá". (Ver Boletín Nº 746710 bis).
2.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en intercalar en el inciso primero una frase nueva. (Ver Boletín Nº 746710 bis).
3.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en reemplazar en el inciso segundo la expresión "los Regidores de la Comuna" por "dos Regidores de la Comuna elegidos en una sola votación por la Municipalidad respectiva".
4.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimir las siguientes palabras: "Confederación de la Producción y del Comercio, Comité Coordinador de los Colegios Profesionales y Confederación Mutualista de Chile. Además, lo integrará un representante del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria, el que será nombrado por el respectivo Consejo Provincial del Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile y los representantes de otros organismos similares a los mencionados en este inciso."
5.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en rechazar el inciso cuarto.
Artículo B
6.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en sustituir en el inciso primero la expresión: "coordinadamente con el" por: "Subordinado al". (Ver Boletín Nº 746710 bis).
7.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en redactar la frase final de los incisos primero y último, en la siguiente forma: "ajustándose al plan establecido en los artículos 19 y 19 bis de esta ley.". (Ver Boletín Nº 746710 bis).
Artículo D
8.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir en el inciso final la expresión "reconstrucción o".
Artículo E
9.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo J
10.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo K
11.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir en el inciso primero la frase final que dice: "Esta facultad tendrá el carácter de permanente y la Caja Central de Ahorros y Préstamos podrá hacer uso de ella cada vez que ocurran sismos o catástrofes que produzcan daños de consideración en las viviendas."
12.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en intercalar, a continuación del inciso primero, los siguientes nuevos:
"La Caja Central podrá autorizar a las Asociaciones de Ahorro y Préstamo para otorgar mutuos para la reparación, reconstrucción y reposición de locales comerciales que sean anexos a las viviendas a que se refiere el inciso primero y reglamentará el porcentaje de superficie de cada vivienda que pueden ocupar dichos locales.".
"Asimismo, previa autorización del Presidente de la República y en los términos y condiciones que él fije, la Caja Central podrá autorizar la adquisición de oficinas para profesionales a través del sistema de Ahorro y Préstamos.".
13.- Se recomienda por simple mayoría rechazar la observación que consiste en suprimir en el inciso segundo las palabras "de que trata el inciso siguiente".
14.- Se recomienda por simple mayoría rechazar la observación que consiste en suprimir el inciso tercero.
Artículo L
15.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir en el último inciso, la frase final "de dicha institución".
Artículo T
16.- Se recomienda aprobar la observación que consiste en suprimir el inciso primero y redactar el inciso segundo en los términos propuestos.
Artículo U
17.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimirlo.
Artículo V
18.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo W
19.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimirlo.
Artículo X
20.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en rechazarlo.
Artículo Y
21.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimirlo.
Artículo Z
Letra a)
22.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Letra c)
23.- Se recomienda la aprobación de la observación.
ARTICULO 2º
24.- Se recomienda por simple mayoría, la aprobación de la observación que consiste en reemplazar, en el inciso primero, desde "realizar obras de reconstrucción" hasta el final del inciso, por la siguiente: "programar y fomentar las actividades agrícola, minera, industrial, comercial y turísticas, a través de la elaboración, ejecución y financiamiento de programas y proyectos de inversión, de acuerdo con los planes de desarrollo regional que apruebe el Presidente de la República, para las provincias de Valparaíso y Aconcagua".
25.- Se recomienda por simple mayoría la aprobación de la observación que consiste en suprimir el inciso tercero.
ARTICULO 3º
Letra c)
26.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra g)
27.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra h)
28.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Letra 1)
29.- Se recomienda la aprobación de la observación.
30.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimir el inciso segundo.
31.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimir el inciso tercero.
ARTICULO 4º
Letra i)
32.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Letra k)
33.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra m)
34.- Se recomienda la aprobación de la observación.
ARTICULO 5º
35.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
ARTICULO 8º
36.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en agregar en el inciso primero, la frase siguiente, en punto seguido: "Estas rentas estarán sujetas a las limitaciones establecidas en el artículo 34 de la ley Nº 17.416".
37.- Se recomienda aprobar la observación que consiste en suprimir el inciso final.
ARTICULO 9º
38.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en sustituir la frase final.
ARTICULO 10
39.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
ARTICULO 12
Título III
Letra a)
40.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra b)
41.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Letra c)
42.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra d)
43.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Letra a)
44.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra b)
45.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra e)
46.- Se recomienda la aprobación de la observación.
ARTICULO 14
47.- Se recomienda aprobar la observación que consiste en sustituirlo por uno nuevo. Se propone aprobar los incisos primero, segundo, tercero, quinto y sexto del artículo 14 nuevo y se rechaza por simple mayoría el inciso cuarto.
Título III
48.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir en el epígrafe de este título "Fomento y".
ARTICULO 16
49.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir en el inciso primero las siguientes expresiones:
a) "Fomento y";
b) "realizar obras de reconstrucción";
c) "las prioridades establecidas en";
d) "en conformidad a las disposiciones de la ley Nº 16.635 y el decreto Nº 303, de 1971, del Ministerio del Interior".
ARTICULO 17
Letra m)
50.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra ñ)
51.- Se recomienda por simple mayoría e1 rechazo de la observación.
Letra o)
52.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra p)
53.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
ARTICULO 18
54.- Se recomienda la aprobación de la observación.
ARTICULO 19
55.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 21
56.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 23
57.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 24
58.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimir la letra j).
59.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimir la letra n).
Artículo 25
60.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir en el inciso primero la palabra "en" y la expresión "Ministerio de Agricultura un departamento que se denominará".
61.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir la palabra "Servicio", en el inciso segundo.
62.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en agregar un inciso final.
Artículo 26
63.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 28
Se sustituye por uno nuevo
64.- Se recomienda la aprobación de los incisos primero, segundo, tercero, quinto y sexto, y por simple mayoría el rechazo del inciso cuarto.
Artículo 30
65.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir las palabras "Fomento y" en el acápite inicial.
Letra a)
66.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Letra c)
67.- Se recomienda el rechazo de la observación, por haberse producido empate en tres oportunidades.
Letra d)
68.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra e)
69.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Letra f)
70.- Se recomienda por simple mayoría la aprobación de la observación.
Letra g)
71.- Se recomienda por simple mayoría la aprobación de la observación.
Artículo nuevo, a continuación del artículo 30.
72.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 34
73.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 35
74.- Se recomienda por simple mayoría) el rechazo de la observación.
Artículo 36
75.- Se recomienda el rechazo de la observación.
Artículo 37
76.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de las letra a) y letra b).
Artículo 41
77.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 42
78.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo nuevo
79.- Se recomienda por simple mayoría la aprobación de la observación.
Artículo 45
80.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimir la frase final del inciso primero que dice: "y el cincuenta por ciento restante ..." hasta el final del inciso.
81.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimir el inciso segundo.
Artículo 47
82.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimir el inciso cuarto.
83.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimir el inciso quinto.
Artículo 52
84.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Disposiciones transitorias
TITULO I
Disposiciones de emergencia para afrontar los sismos del 8 de julio de 1971.
Artículo 2º
85.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 4º
86.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 5º
87.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 7º
88.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 10
89.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 11
90.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 12
91.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 14
92.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir en el inciso primero las palabras "a la Corporación de la Vivienda" y "a la Caja Central de Ahorros y Préstamos".
93.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación que consiste en suprimir el inciso segundo.
94.- Se recomienda por simple mayoría la aprobación de la observación que consiste en suprimir el inciso tercero.
Artículo 15
95.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 18
96.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 19
97.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 21
98.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 22
letra a)
99.- Se recomienda la aprobación de la observación.
letra c)
100.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 23
101.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 24
102.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 25
103.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 26
104.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 28
105.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 29
106.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 30
107.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo 31
108.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
Artículo nuevo
109.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 35
110.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir el inciso segundo.
111.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en reemplazar el inciso tercero por el siguiente:
"Los recursos determinados por la aplicación de la presente ley, que ingresen durante los años 1971 y 1972 y no sean invertidos y/o comprometidos en el curso de dichos años, no pasarán a rentas generales al término de los ejercicios presupuestarios respectivos".
112.- Se recomienda por simple mayo 121.Se recomienda la aprobación de ría la aprobación de la observación que la observación, consiste en suprimir la expresión "por el Tesorero General de la República quien los girará", en el inciso cuarto.
Artículo 37
113.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 39
114.- Se recomienda la aprobación de la observación que consiste en suprimir la expresión ", durante el año 1971," en el acápite inicial.
letra b)
115.- Se recomienda la aprobación de la observación signada con el número 1).
116.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación signada con el número 2).
letra d)
117.- Se recomienda por simple mayoría la aprobación de la observación.
letra e)
118.- Se recomienda la aprobación de la observación.
letra f)
119.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
letra g)
120.- Se recomienda por simple mayoría el rechazo de la observación.
letra h)
121.-Se recomienda la aprobación de la observación.
letra j)
122.- Se recomienda por simple mayoría la aprobación de la observación.
113.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículo 40
123.- Se recomienda la aprobación de la observación.
Artículos nuevos
124.- Se recomienda la aprobación de las observaciones que consisten en agregar dos artículos nuevos."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
de la Comisión de Hacienda es el señor Diputado informanteAndrade, don Carlos.
Me permito hacer presente a la Sala que cada Comité Parlamentario dispondrá de un tiempo base de 15 minutos y de uno adicional de un minuto por cada señor Diputado que lo integre.
El señor Diputado informante dispondrá de un tiempo de hasta 20 minutos.
Los tiempos otorgados podrán ser usados a su arbitrio y las interrupciones que se concedan serán con cargo al tiempo de quien las obtenga.
El señor PALESTRO.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, la Comisión de Hacienda ha recomendado la aprobación de decenas de observaciones hechas por el Ejecutivo a este proyecto de ley de reconstrucción. La verdad es que podríamos ordenar el debate con el objeto de ahorrar tiempo y eliminar de la discusión todas las observaciones cuya aprobación es recomendada por la unanimidad de la Comisión de Hacienda, en que, naturalmente, están representados todos los sectores políticos.
Por lo tanto, creo que una manera de ahorrar tiempo sería que despacháramos en una sola votación todas las observaciones aprobadas por unanimidad en la Comisión respectiva.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Si hubiera unanimidad, se suspendería la sesión por cinco minutos, a fin de que los señores Comités hicieran llegar a la Mesa los acuerdos sobre la manera en que serían tratadas las observaciones.
El señor PHILLIPS.-
¿Me permite, Presidente?
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia de la Sala, tiene la palabra el señor Phillips.
El señor PHILLIPS.-
Señor Presidente, el señor Andrade, que es Diputado informante y que iba a hacer esta solicitud, tiene la lista de aquellos artículos que fueron aprobados por unanimidad. En consecuencia, se la puede entregar a Su Señoría para proceder en la forma que se ha indicado en la Sala.
Gracias.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Se suspende la sesión por 3 minutos.
- Se suspendió a las 16 horas 21 minutos.
- Se reanudó a las 16 horas 24 minutos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Se reanuda la sesión.
- Se suspende por cinco minutos.
- Se reanudó a las 16 horas 29 minutos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Continúa la sesión.
En discusión la primera de las observaciones a que dará lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
En el artículo A, para intercalar en el inciso primero, a continuación de la frase "que estará integrado por el Subdelegado", la siguiente: "que lo presidirá".
Esta observación está en el oficio complementario que tienen en la mano los señores Diputados.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, esta modificación del Ejecutivo establece que sea el Subdelegado el que en forma permanente presida el Comité Comunal de Emergencia.
La observación del Ejecutivo viene a complementar lo despachado por el Congreso; de tal manera que sería indispensable que la Sala le prestara su aprobación. De lo contrario, en cada oportunidad en que estos Comités deban actuar, en las circunstancias que señala el artículo l9 de la ley N° 16.282, tendrá naturalmente que resolverse el problema de quién se hace responsable de la dirección de ese Comité.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se aprobará la observación del Ejecutivo.
A probada.
En discusión la observación del Ejecutivo, a que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
En el inciso primero del artículo A, a continuación de la frase "el Jefe de la Unidad de Carabineros", intercalar la siguiente: "y el Jefe de la Unidad del Servicio Nacional de Salud".
Esta observación figura también en el oficio complementario que tienen los señores Diputados.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor CARRASCO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Carrasco, don Baldemar.
El señor CARRASCO.-
¿Dónde está el oficio complementario? No está aquí.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
El oficio complementario a que ha hecho mención la Secretaría está impreso y ha sido distribuido a los señores Diputados.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión la observación del Ejecutivo, a que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
En el inciso segundo de este mismo artículo A, para reemplazar la frase "los Regidores de la Comuna", por "dos Regidores de la Comuna, elegidos en una sola votación por la Municipalidad respectiva".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión la observación del Ejecutivo, a que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).
En el mismo inciso, del artículo A, para suprimir las palabras: "Confederación de la Producción y del Comercio, Comité Coordinador de los Colegios Profesionales y Confederación Mutualista de Chile. Además, lo integrará un representante del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria, el que será nombrado por el respectivo Consejo Provincial del Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile y los representantes de otros organismos similares a los mencionados en este inciso.".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si no se pide votación...
Varios señores DIPUTADOS.-
No.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 52 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la observación.
Se va a votar la insistencia.
El señor PHILLIPS.-
Con la votación inversa, señor Presidente.
Un señor DIPUTADO.-
¡No!
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se acordará no insistir, con la votación inversa.
A cordado.
En discusión la observación del Ejecutivo, que consiste en rechazar el inciso cuarto del artículo A.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión la indicación del Ejecutivo, a la cual dará lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
Esta observación está también en el oficio complementario y es para sustituir, en el inciso primero del artículo B, la expresión "coordinadamente con el" por "subordinados al".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión la siguiente observación del Ejecutivo, a la que dará lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
Figura también en el oficio complementario. Es para redactar la frase final de los incisos primero y último del artículo B, en la siguiente forma: "ajustándose al plan establecido en los artículos 19 y 19 bis de esta ley."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión la observación del Ejecutivo, a que dará lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
En el artículo D, suprimir en el inciso final la expresión "reconstrucción o".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
En discusión la siguiente observación del Ejecutivo, a que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
En el artículo E, para suprimir la frase final del inciso primero, que dice: "Para este efecto, dicho Ministerio deberá proceder de consuno con la o las Municipalidades respectivas, pero si no se lograse acuerdo en el plazo de una semana de requerida la opinión municipal, el Ministerio resolverá por sí solo."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobada.
El señor GODOY.-
No.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
Durante la votación:
El señor PALESTRO.-
Esto es para agilizar los trámites.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aporbada.
En discusión la observación del Ejecutivo al artículo J, a que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
En el artículo J, para intercalar entre "servicios dependientes" y la coma que precede a las palabras "sin que", la siguiente expresión "y Corporaciones e Instituciones a que se refiere el artículo 5° de la Ley N° 16.391."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión la observación del Ejecutivo al artículo K, a la que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
Para suprimir, en el inciso primero, la frase final que dice: "Esta facultad tendrá el carácter de permanente y la Caja Central de Ahorros y Préstamos podrá hacer uso de ella cada vez que ocurran sismos o catástrofes que produzcan daños de consideración en las viviendas."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión la observación del Ejecutivo a que el señor Secretario va a dar lectura.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
Para intercalar, a continuación del inciso primero del mismo artículo, los siguientes incisos nuevos:
"La Caja Central podrá autorizar a las Asociaciones de Ahorro y Préstamo para otorgar mutuos para la reparación, reconstrucción y reposición de locales comerciales que sean anexos a las viviendas a que se refiere el inciso primero y reglamentará el porcentaje de superficie de cada vivienda que puedan ocupar dichos locales".
"Asimismo, previa autorización del Presidente de la República y en los términos y condiciones que él fije, la Caja Central podrá autorizar la adquisición de oficinas para profesionales a través del sistema de Ahorro y Préstamos".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Cerda, don Eduardo.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, los democratacristianos vamos a votar favorablemente este inciso nuevo y nos alegramos de que venga propuesto acá en el veto, dado que en el tercer trámite del proyecto nos correspondió plantearlo en esta Sala y en esa ocasión ya no se podía hacer indicación. Sin duda, uno de los problemas que ha habido en la reconstrucción de edificios destruidos por sismos anteriores en diferentes zonas es el que afecta a los dueños de locales comerciales. En la generalidad de las ciudades más chicas, anexa al negocio o local está la vivienda del comerciante, quien no podía, hasta este instante, obtener préstamos para reparación a través de las asociaciones de ahorro y préstamo, al considerarse dentro de la construcción los locales comerciales. Con esta disposición, ahora podrán concederse esos préstamos por las asociaciones de ahorro y préstamo y les será posible construir su vivienda y su local, que podrá ser parte del primer piso o podría ser una construcción de uno o dos pisos.
Por esas mismas razones que aprobamos el inciso segundo, apoyamos el tercero, nuevo, ya que en determinadas localidades, por estar totalmente dañadas a causa del terremoto, también existe un grave déficit de oficinas.
Nosotros aprobamos este veto en la misma forma en que se aprobó la supresión de un artículo que venía entre los transitorios y que fue aprobado primitivamente en el Congreso a iniciativa del Senador Prado, que permitía conceder préstamos directos para la construcción de oficinas, porque la intención era que las asociaciones de ahorro y préstamo pudieran financiar la construcción de oficinas.
Nada más.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión la observación del Ejecutivo al inciso segundo, a que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
Es para suprimir en el inciso segundo del artículo K las palabras "de que trata el inciso siguiente", y para suprimir también el inciso tercero.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, yo pediría que se votara primero la supresión del inciso tercero, por cuanto nosotros estamos en contra de esta supresión; y, en el caso de que sea aprobado este veto, se dé por aprobado, por lo tanto, el veto al inciso segundo.
El señor PHILLIPS.-
Eso es lo que corresponde hacer.
El señor CERDA (don Eduardo).-
El veto al inciso segundo consiste en suprimir las palabras "de que trata el inciso siguiente". En consecuencia, si se rechaza el veto al inciso tercero, sin duda tendrá que ser rechazado también el veto al inciso segundo.
El señor GUASTAVINO.-
Se puede hacer una sola votación.
El señor PHILLIPS.-
Uno es consecuencia del otro.
El señor SCARELLA.-
Votémoslo juntos.
El señor PALESTRO.-
Votemos los dos incisos.
El señor GUASTAVINO.-
Si se ha de Votar, que se haga en un solo acto.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Se va a votar en un solo acto.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Si está pedida la votación separada, Presidente!
El señor INSUNZA.-
Tiene razón.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Está pedida la votación separada.
El señor PALESTRO.-
También se ha pedido votar en un solo acto los vetos a los dos incisos.
El señor GUASTAVINO.-
Si se suprime el inciso tercero, no hay vuelta que darle, es una sola votación.
El señor CERDA (don Eduardo).-
El veto al inciso segundo es de mera redacción.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, la Mesa estima que pueden votarse en un solo acto, en una sola votación, ambas observaciones. No obstante, como se ha pedido votación separada sobre esta materia, entonces la Mesa va a poner en votación la petición de votación separada.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Cómo, si es un derecho reglamentario!
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, lo que solicito es que se vote primero la supresión del inciso tercero. Si es aprobada esa supresión, por lógica tiene que aprobarse, por unanimidad, la supresión a que se refiere el inciso segundo que se va a votar ahora.
Por eso es que no corresponde votación conjunta, sino que debe votarse primero el veto al inciso tercero.
El señor GUASTAVINO.-
Está bien.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Solicito el asentimiento de la Sala para votar primeramente el veto al inciso tercero.
Acordado.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la supresión del inciso tercero.
Si le parece a la Sala...
Varios señores DIPUTADOS.-
¡No!
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 45 votos; por la negativa, 52 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la supresión del inciso tercero.
Corresponde votar la insistencia.
El señor ACEVEDO.-
En sentido inverso...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la misma votación a la inversa, la Cámara acordaría no insistir.
Acordado.
En votación la observación al inciso segundo, para suprimir las palabras: "de que trata el inciso siguiente". Consecuencialmente, queda también suprimido.
Si le parece a la Cámara, se acordará no insistir.
Acordado.
En discusión la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir, en el último inciso del artículo M, la frase final: "de dicha institución".
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobada la observación.
Aprobada.
En discusión las observaciones al artículo T, a las cuales dará lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
En el artículo T, se suprime el inciso primero.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobada la supresión.
Aprobada.
Hay una segunda observación a este mismo artículo, a la cual dará también lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
Es para redactar el inciso segundo del mismo artículo, en los siguientes términos:
"La Dirección General de Aguas, a solicitud de las Juntas de Vigilancia, Asociaciones de Canalistas y Comunidades de Aguas, podrá tomar a su cargo el financiamiento de los gastos derivados del cumplimiento de las funciones propias de estas entidades, en las comunas a que se refiere el artículo 1º de esta ley."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión la observación formulada al artículo U, que consiste en suprimirlo.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 52 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Rechazada la supresión.
En votación la insistencia.
Si le parece a la Cámara, con la misma votación, a la inversa, se acordará no insistir.
Acordado.
La Cámara acuerda no insistir.
En discusión la observación al artículo V, a la que se va a dar lectura.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señores Diputados, por favor! Preocupémonos de este proyecto, que es muy importante.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
Es para intercalar en el inciso primero, entre las palabras: "cooperativas" y "legalmente", estas otras: "o comunidades".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se dará por aprobada la observación.
Aprobada.
En discusión la observación del Ejecutivo al artículo W, que consiste en suprimirlo.
Tiene la palabra el señor Cerda.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, este artículo W fue objeto de una larga discusión durante el tercer trámite en el Parlamento, por cuanto éste, primitivamente, venía con dos incisos. El segundo inciso indicaba que si no era cancelada oportunamente, caducaría la patente del comerciante.
Durante el debate se planteó que esta segunda posibilidad era muy onerosa para el comerciante.
Tengo acá el texto de la discusión habida durante el tercer trámite, en la cual los parlamentarios de las distintas bancas pidieron que por unanimidad, en esa ocasión, se rechazara el inciso segundo y se aprobara este inciso primero. Y así lo hizo la Cámara, aprobando por unanimidad este inciso primero, por cuanto tiende a dar facilidades para que los comerciantes puedan dar como objeto de garantía del crédito, la patente al día. No es exigible, para las instituciones crediticias, que tengan que darlo con la patente al día; sino que es una facilidad que se les da, especialmente en aquellos lugares, poblados o ciudades más chicas, en las que la exigencia del aval obliga a que tenga que estar un comerciante detrás de otro, detrás de quien le puede dar el aval para ello.
Le pareció al Congreso, en el tercer trámite... Y aquí están las intervenciones de diferentes Diputados: está la intervención del DiputadoAndrade, está la intervención del DiputadoTavolari, de la Unidad Popular, para que fuera aprobado este primer inciso y rechazado el segundo.
Nosotros, consecuentes con el criterio que mantuvimos entonces, pedimos que se insista en que quede este artículo con este inciso que, en esa ocasión, fue aprobado por unanimidad por la Cámara.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, yo pido que se me excuse por desconocer el Reglamento de la Cámara; pero si es reglamentario que yo solicite el retiro del veto, pediría que el artículo W quedara tal como está en la ley.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Lo rechazamos!
El señor GUASTAVINO.-
Se rechaza el veto, señor Presidente.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Excúseme, señor Ministro. Lamentablemente, no es posible acceder a su petición, ya que tendría que...
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Es decir, solicitaría entonces que los señores Diputados...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
... se podría, si hubiera unanimidad, se podría rechazar e insistir...
El señor PONTIGO.-
¡Eso es lo que pide el Ministro!
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Eso es lo que pide?
El señor PONTIGO.-
Por unanimidad.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Por unanimidad; perfecto.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
El señor SCARELLA.-
Muy bien, señor Ministro.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se acordará, entonces, rechazar el veto e insistir, por la unanimidad de ella, en este artículo W.
El señor GODOY.-
Así es.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Acordado.
En discusión la observación del Ejecutivo al artículo X, que consiste en rechazarlo.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
Aprobada.
En discusión la observación al artículo Y. El Ejecutivo pide su supresión.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión las observaciones del Ejecutivo al artículo Z, a las que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
En la letra a) del artículo Z, el Ejecutivo propone sustituir las palabras: "el correspondiente Comité Comunal de Emergencia", por estas otras: "por la Municipalidad respectiva".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión la observación de la letra c), a la que va a dar lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
En la letra c) del mismo artículo, se intercalan las palabras: "presentado" y "ante", estas otras: "con antelación al sismo o catástrofe".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
En discusión las observaciones al artículo 2º, a las cuales va a dar lectura el señor Secretario.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
En el inciso primero del artículo 2º del título II del proyecto, el Ejecutivo propone reemplazar desde "realizar obras de reconstrucción" hasta el final del inciso, por lo siguiente: "programar y fomentar las actividades agrícolas, mineras, industrial, comercial y turísticas, a través de la elaboración, ejecución y financiamiento de programas y proyectos de inversión, de acuerdo con los planes de desarrollo regional que apruebe el Presidente de la República, para las provincias de Valparaíso y Aconcagua".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor GODOY.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Godoy.
El señor GODOY.
Señor Presidente, lamentamos sinceramente que el Ejecutivo haya vetado, prácticamente, la creación de las Corporaciones de Desarrollo, tanto para las provincias de Aconcagua y Valparaíso como para las de Atacama y Coquimbo, pues en ellas tenían fundadas esperanzas de progreso y bienestar los habitantes de estas provincias.
Lamentablemente, el Ejecutivo las ha dejado absolutamente inoperantes. Las ha dejado dependientes del Ejecutivo, a través del representante que él designa, y no de la Corporación misma; ha introducido una serie de variantes en cuanto a representantes de obreros; y, finalmente, las ha dejado, prácticamente, sin financiamiento. De manera que aquí se va a crear un organismo burocrático más, que no va a corresponder a las esperanzas de los habitantes de estas provincias, ni al desarrollo de ella. Por eso, los Diputados del Partido Nacional estamos en desacuerdo, en general, con todos los vetos del Ejecutivo, sin perjuicio de que los rechazaremos uno por uno.
El señor GUASTAVINO.-
Quiere decir que los vetos son buenos.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, nosotros nos vamos a ir refiriendo a los distintos vetos, a medida que ellos vayan siendo votados.
Sin duda, hay un problema de fondo en lo referente a los recursos con que van a contar las diferentes Corporaciones, y, en este caso preciso, la Corporación de Valparaíso y Aconcagua. En materia de recursos, la provincia de Valparaíso, en esencia, queda absolutamente disminuida. No quiero decir con ello que la provincia de Aconcagua quede también desfinanciada, porque tiene financiamiento propio actualmente, como son los fondos de la ley del tabaco, incorporados a la Corporación de Desarrollo y los recursos que le van a corresponder por la explotación de cobre de la Compañía Minera Andina. No obstante ello, los recursos provenientes de los Impuestos y proporciones por invertir en la provincia, sin duda que constituían las fuentes fundamentales; de modo que, en esta ocasión, al ser suprimidas estas Corporaciones, se contará con muy escasos recursos, razón por la cual habrá muchas menos posibilidades de trabajo.
En el aspecto del veto que, en este instante, estamos discutiendo, que es la nueva redacción de aquello en que consistirá esencialmente y cuáles son los derechos y atribuciones de esta Corporación en particular, esto se encuentra complementado por lo que viene más adelante: las atribuciones de la Corporación.
Durante la discusión del proyecto en tercer trámite constitucional y en el análisis de las proposiciones de veto, en la Comisión, el Director de ODEPLAN, señaló, ocasión en la cual ya no se podían hacer nuevas indicaciones, que en este veto, se iba a agregar que la elaboración, la ejecución y el financiamiento de programas y proyectos de inversión debían hacerse no sólo de acuerdo con los planes de desarrollo regional, sino también con los decretos que tienen que dictarse anualmente por el Ministerio del Interior.
Nosotros, los democratacristianos, en esto, nos gustaría que el señor Ministro de Hacienda nos absolviera una consulta, concretamente dentro de este debate estamos de acuerdo en que las provincias no pueden ser islas dentro del territorio nacional, de manera que, directamente, los planes de inversión no tengan ninguna relación con el resto del país.
Creemos que debe haber una planificación y relación de los recursos disponibles en el país, de acuerdo con el desarrollo que va teniendo cada zona. Pero, sin duda, no se puede caer tampoco en el extremo de que estas Corporaciones tengan que entrar a realizar obras cuyo detalle o determinación específica de cuáles son las que tienen que concretarse, por ejemplo, una inversión en obras de regadío, se fija en un determinado plan regional. Me parece que las Corporaciones de Desarrollo deben tener cierta autonomía y que, con todos los antecedentes en su mano, puedan ir viendo cuáles serán las obras de preferencia. He citado un ejemplo. Pero, en este instante, queremos tener la seguridad de que el hecho de que las obras tienen que hacerse de acuerdo con los planes generales de desarrollo regional que apruebe el Presidente de la República, en líneas generales, lo que significa una planificación a nivel nacional, no implica que estas Corporaciones ejecutivas tengan nada más que entrar a ser ejecutoras de los planes detallados que les impongan al Ejecutivo, a través de ODEPLAN o por decreto del Ministerio del Interior o, en este caso, de los programas del Presidente de la República.
Esta es la consulta que deseamos formular, en esta ocasión, al señor Ministro.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro de Hacienda.
El señor ZORRILLA (Ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, existe en el Gobierno, de manera especial en el Presidente de la República, el propósito de ir creando una legislación que se aplique, a través de todo el territorio nacional, para crear estos organismos de tipo regional.
La circunstancia de haberse discutido en el Parlamento esta Ley de Reconstrucción, impulsó a todos los sectores del Parlamento a incluir, en ella, la creación de las dos Corporaciones. El Ejecutivo acogió esta iniciativa, y ODEPLAN formuló las proposiciones que sirvieron de base para la elaboración, discusión y aprobación de la ley.
Quiero dejar en claro, ahora, que no es el ánimo del Ejecutivo dictaminar en concreto sobre la ejecución de tal o cual obra que se ejecute. La propia composición de las Corporaciones contempla la inclusión del representante de la Corporación de Fomento, por ejemplo, quien será uno de los personeros que llevarán la voz técnica del Gobierno para orientar, según éste lo estime, la elaboración de los planes que anualmente acordará cada Corporación. Lo que el Ejecutivo quiere decir, cuando habla de "planes de desarrollo regional", es que es propósito del Gobierno que ODEPLAN elabore los planes a nivel nacional y a nivel regional, que contemplen todos los problemas de infraestructura, de desarrollo industrial, etcétera. Y la intención del Gobierno es que, dentro de estos planes, que serán muy amplios, se encuadre toda la acción del desarrollo de los planes que elabore cada Corporación autónoma.
Esa es la explicación que le daría al Diputado señor Cerda.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Lorca, don Gustavo.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Señor Presidente, quiero expresar, en esta oportunidad, nuestro desánimo frente al veto que ha hecho el Ejecutivo al proyecto sobre reconstrucción de la zona devastada por el sismo del 8 de julio pasado; porque este veto destruye las bases fundamentales de lo que se había planeado como Corporación autónoma para las diversas provincias afectadas por este sismo ; y, al mismo tiempo, barre los anhelos de los habitantes de las zonas respectivas, que habían tenido esperanzas muy ciertas de que, por fin, podrían tener participación efectiva en el gobierno y administración de los recursos que, en esta ley, se les otorgaba.
Acabamos de escuchar al señor Ministro que los deseos del Gobierno son los de constituir una serie de entidades, a través de todo el país, regidas, según su decir, por un plan general que elaboraría ODEPLAN. Pero me pregunto qué razón hay, entonces, para crear nuevos organismos burocráticos en cada provincia, cuando, actualmente, existen entidades gubernativas que pueden realizar estos planes establecidos y planificados por ese organismo central.
La base misma del proyecto que está en discusión, a través del veto, era, precisamente, que los organismos de desarrollo y progreso de las provincias respectivas pudieran actuar en forma descentralizada, con el fin de dar cabal cumplimiento al mandato constitucional y, al mismo tiempo, planificar en buena forma todo el desarrollo de estas provincias, como lo dice el artículo pertinente, vetado por Su Excelencia, mediante "proyectos de inversión concordantes con las políticas nacionales de desarrollo que determine el Presidente de la República." Aquí está, precisamente, la importancia de la creación de estos organismos con directivas autónomas y con presupuestos perfectamente financiados que permitirían desarrollar las energía vitales y estimular la actividad de estas regiones que, hoy día, por desgracia, no sólo han sido azotadas por el terremoto, sino que su régimen económico, en general, sufre una grave crisis. La política del Gobierno es más contradictoria aún si se considera que, hace poco, el Parlamento despachó el proyecto que crea una corporación de la misma calidad jurídica de la que se propuso aquí, en el Congreso Nacional y que ha sido vetada por el Presidente de la República. Me refiero a la Corporación de Desarrollo de Malleco, Biobío y Cautín, la cual es iniciativa del Senador radicaldon Alberto Baltra, y en donde se crean precisamente instituciones y se establecen disposiciones legales similares a las propuestas por el Honorable Senado en el segundo trámite, constitucional de este proyecto sobre reconstrucción y que, luego, fueron aprobadas por todos los sectores del Senado, como también, por todos los partidos políticos en esta Cámara.
El señor TEJEDA.-
No son similares.
El señor LORCA, don Gustavo.-
Nosotros nos encontramos con que al vetar el Gobierno las disposiciones del artículo segundo, en verdad, suprime las que son, precisamente, las necesarias para no hacer fracasar la iniciativa de acuerdo con la concepción que se tuvo en el Senado para crear esta Corporación; y, es un hecho que, con esta legislación, estamos enfrentados a las circunstancias de que la creación de estos organismos, en la práctica, no servirá absolutamente para nada, más no sea para que constituyan entidades burocráticas tramitadoras y que, en el fondo, van a atender las orientaciones, las políticas de ODEPLAN y van a depender de ella en forma absoluta.
Si es así, nosotros debemos declarar que más valdría la pena no haber legislado sobre la materia; porque bastaba, entonces, con que el Gobierno hubiera aplicado la política que ya nos ha indicado el señor Ministro de Hacienda, esta tarde, aquí en el Congreso.
Por eso, nosotros expresamos nuestro pesar; porque el Gobierno, aun cuando el Presidente de la República expresó a la delegación que lo visitó, en esa oportunidad, estar plenamente de acuerdo en dar un contenido descentralizador a esta Corporación, y de haber manifestado su opinión distinguidos parlamentarios de los partidos de Gobierno, en diversos foros públicos, nos encontramos con que, ahora, se han desvanecido todas las esperanzas que se habían creado y con que estamos colocados en la situación de tener que aprobar un estatuto jurídico que, como he dicho y repito, no servirá sino para crear nuevos organismos burocráticos, los que no van a significar absolutamente nada para las zonas para las cuales fueron creados.
Pero lo que encuentro más grave es que, aquí, a pesar de señalarse que hay una inconsecuencia en la posición de los partidos de Gobierno, quiero indicar que hay, más bien, una consecuencia; porque, durante la discusión del proyecto, todos creíamos que, en realidad dadas las tremendas dificultades porque atraviesan las provincias devastadas por el sismo, los partidos de la Unidad Popular iban a salirse de la política doctrinaria que siempre han aplicado: la política centralizadora y planificada que es consustancial a la acción marxista. Pero no ha sido así. Y no ha sido así porque, en estos vetos, desgraciada y precisamente, se expresa la consecuencia de esa política. En efecto, la creación de estos organismos, en la forma como quedan a través del veto, indiscutiblemente, no significa otra cosa que el centralizar aún más la actividad económica del país, con las consecuencias funestísimas que ya estamos palpando y que, desgraciadamente, se agravarán en el futuro.
Por eso, como lo ha anunciado el señor Godoy, nosotros, los Diputados nacionales, votaremos todos los vetos en contra porque no creemos que pueda darse respaldo a ninguna de las disposiciones de esta Corporación y porque sabemos que, en definitiva, serán una fuente de desilusión para todos los habitantes de nuestras provincias, que hoy desean, precisamente, verse socorridas en los difíciles momentos en que están viviendo.
El señor TEJEDA.-
El Presidente los va a socorrer mejor.
El señor ANDRADE.-
Pido la palabra.
El señor CABELLO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Andrade, don Carlos; y, a continuación, el señor Cabello.
El señor ANDRADE.-
Señor Presidente, en el tercer trámite del proyecto en la Cámara dejamos establecida nuestra posición en torno al problema de las corporaciones. En aquella ocasión, expresamos que, para no demorar la discusión de lo que es en el proyecto el Título II y el Título III," donde están contenidas las corporaciones de Valparaíso y Aconcagua y Coquimbo y Atacama, expresamos que votábamos a favor en general, pero dejamos bien establecidas nuestras discrepancias en torno de tres asuntos fundamentales, esto es, sobre los objetivos de las corporaciones, sobre la composición de los consejos y sobre el financiamiento. Hacemos hincapié, una vez más, en esta materia, porque, por lo menos en Valparaíso, el Partido Nacional y el diario "El Mercurio", cuyos argumentos, en gran medida, ha repetido en este instante el DiputadoLorca, han hecho mucho caudal en el sentido de que habría una contradicción en los parlamentarios de la Unidad Popular, porque habrían estado de acuerdo, durante la tramitación del proyecto, en el problema de las corporaciones y ahora estarían de acuerdo con los vetos del Ejecutivo.
El señor GODOY.-
Así es.
El señor ANDRADE.-
Lea la versión de la sesión en que se trató el proyecto en tercer trámite. Verá que allí quedó claramente establecida la posición nuestra objetando los tres aspectos a los que me acabo de referir.
Ahora bien, lo que ocurre es que las corporaciones no quedan a gusto del Partido Nacional. Y sucede también y esto no es de extrañar que una vez más, manifiestan su desconfianza en el Ejecutivo, en el Gobierno actual, en este caso, en lo que se refiere al futuro de estas entidades.
¿Por qué decimos esto?
El señor RODRIGUEZ.-
No sabe lo que ha ocurrido.
El señor ANDRADE.-
¿Cuáles son las observaciones fundamentales del Ejecutivo? Primero, como ya se ha dicho, la que se refiere a los objetivos de las corporaciones. El Ejecutivo no ha sido en estas observaciones sino consecuente con los puntos de vista que manifestara desde un comienzo, desde que hizo la indicación en el Senado. Estableció en esa indicación en forma clara que estas corporaciones tendrían un carácter ejecutor, fundamentalmente, pero no planificado!, y en este principio, de tanta importancia, tenemos que estar de acuerdo. Y en la Comisión de Hacienda, entre paréntesis, cuando se trataron los vetos la semana antepasada, estuvimos de acuerdo con la Democracia Cristiana en aprobar las observaciones del Ejecutivo al artículo segundo, o sea, a los objetivos de las corporaciones. Sólo el Partido Nacional se opuso. El Ejecutivo las concibe y las alienta, y las seguirá alentando, lo hemos dicho hasta el cansancio y lo ha repetido el Gobierno, como parte de la planificación nacional, del desarrollo armónico de una economía para todo el país.
Luego, la segunda observación fundar mental dice relación con la composición del consejo.
Lo volvemos a repetir. Se rechazó en el Senado, porque esto venía contenido en la indicación del Ejecutivo, y en tercer trámite aquí en la Cámara, la incorporación de los alcaldes de Valparaíso y de Viña del Mar como integrantes del consejo, por sectarismos lo dijimos en su oportunidad, porque esos alcaldes son designados por el Gobierno, y en este momento son de la Unidad Popular. Luego, el Ejecutivo ha modificado con el veto su concepción primitiva y ha propuesto que integren el consejo al alcalde de Valparaíso, comunista, y el alcalde de San Felipe, capital de la provincia de Aconcagua, democratacristiano. Una composición paritaria desde ese punto de vista. Tampoco en la Comisión fue aceptado. O sea, no se acepta ni siquiera una proposición ecuánime como ésta.
La otra discrepancia en la composición del consejo, reside en que el Ejecutivo propuso desde el comienzo que los delegados obreros y empleados fueran designados por la Central Única de Trabajadores. El Senado modificó esto, y así también lo aprobó la mayoría de esta Cámara en tercer trámite, en el sentido de que sean designados por los presidentes de las diferentes organizaciones sindicales de esa provincia.
El señor GODOY.-
Un procedimiento democrático.
El señor ANDRADE.-
Eso le parece a usted.
Nosotros decimos, que es mala suerte que no le guste al Partido Nacional; pero esa es la organización que los trabajadores se han dado. Ellos la llamaron "Central Única de Trabajadores", que obedece a la sigla CUT. Que no les guste, mala fuerte. A los trabajadores les gustó ponerle así.
El señor GODOY.-
A algunos no más.
El señor ANDRADE.-
De manera que no son ellos...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ANDRADE.-
No son ustedes los que tienen que imponer las normas de quienes tienen que elegir los representantes de los trabajadores. Tiene que ser su organización única, porque, por lo demás, como el mismo nombre lo dice, no hay otra organización de los trabajadores en el país.
El señor RODRIGUEZ.-
¡Hay muchas!
El señor PALESTRO.-
¡La Sociedad Nacional de Agricultura!
El señor ANDRADE.-
Luego, en relación con el financiamiento, dos son los asuntos fundamentales. Primero...
El señor PALESTRO.-
¡La sociedad explotadora de trabajadores, que es la sociedad Nacional de Agricultura!
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Señor Palestro, señor Godoy, ruego a Sus Señorías no interrumpir al señor Andrade.
El señor ANDRADE.-
Aunque no sea el orden exacto, quiero hacer una relación numérica. Primero, quedan 25 millones de escudos que entregaría esta misma ley a las corporaciones. Eso no ha sido observado. Segundo, ha sido observada por el Ejecutivo aquella disposición que dice que se entregará, anualmente, a través del presupuesto de la Nación, una suma de dinero que, en ningún caso, inferior al 25 por ciento del ejercicio financiero del año anterior de la corporación de que se trate. El Ejecutivo observó este límite de 25 por ciento. Eso no significa, en ningún caso, que el Ejecutivo, entendemos, si las circunstancias financieras del país lo permitan, así lo hará, pero lo que pretende en este caso es no quedar constreñido a un porcentaje determinado.
Luego, queda el 10 por mil, como financiamiento, sobre los bienes raíces no agrícolas, cuyos avalúos son superiores a 40 sueldos vitales. Se suprime en el veto del Ejecutivo el equivalente al 10 por ciento de todos los tributos que se recauden en la provincia. Este era, tal vez, uno de los aspectos a recursos más importantes en el proyecto, en cantidad, para las corporaciones. Pero, un 10% sobre la tributación de toda la provincia y en provincias, donde la tributación es más o menos elevada, como en la de Valparaíso significa una cantidad muy grande de dinero que el Ejecutivo estima excesiva para las condiciones financieras del país. Por favorecer a la Corporación de una provincia, tenemos que estar de acuerdo en que no puede producirse una exacción tan grande para el presupuesto nacional, como significaría destinar el 10%, repetimos, de la tributación total. Pero sobre esta materia hay algo más.
El Partido Nacional, fundamentalmente, ha guardado silencio, y la Democracia Cristiana también, sobre otro recurso muy importante que tenían las corporaciones y que por iniciativa de ellos se ha perdido en el transcurso de la tramitación del proyecto. ¿Cómo así? En el primer trámite, entre los recursos para financiar esta ley de reconstrucción, se propuso y se aprobó que el rendimiento del impuesto al dólar de corredores se destinara a este objetivo. En el Senado, en el segundo trámite, el señor Noemi, con apoyo de la Democracia Cristiana y del Partido Nacional, hizo una indicación según la cual el 50% de esta tributación, de lo que rendiría el impuesto al dólar de corredores, sería para la reconstrucción y el 50% para la ENAMI, con el objeto de elevar el poder comprador de la pequeña y mediana minerías. La indicación, si la examinamos en su contenido, indudablemente que es justa en lo que se refiere a la situación de ENAMI y de los pequeños y medianos mineros, pero, el Ejecutivo ha estimado que este problema debe resolverse por los cauces que él cree más convenientes. Se ha informado en la Comisión que este problema se está resolviendo y que en la Ley de Presupuestos de este año se dará la solución.
- Hablan varios señorees Diputados a la vez.
El señor ANDRADE.-
Por lo demás, no se agiten tanto que esto es herencia de los regímenes anteriores, no es problema creado en este Gobierno.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Diputado? El señor Phillips le solicita una interrupción.
El señor ANDRADE.-
Muy bien.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).
Puede hacer uso de la interrupción el señor Phillips.
El señor PHILLIPS.-
Gracias.
El señor Diputado informante acaba de plantear el problema relativo al impuesto del dólar. Me pareció escuchar en el curso del debate que había habido una indicación del señor Noemi, sobre esta materia.
Yo quiero dejar bien en claro en la Cámara que la iniciativa de este impuesto nació del señor Arnello y del Diputado que habla, con el fin de financiar el proyecto de reconstrucción.
Con el proyecto tenía un exceso de tributos que iban más allá de sus necesidades, en el Senado se formuló esta indicación que venía a solucionar un problema del sector minero que se encuentra en pésima situación, y fueron las fuerzas vivas de esas provincias las que, sin distinción de color político, recurrieron al Congreso para que fuera ley.
Que quede en claro, entonces, que la iniciativa del impuesto es del Partido Nacional, porque se nos quiere enrostrar que hemos votado, esto, pero creo que todavía podremos disponer de nuestra capacidad intelectual, por lo menos, para disponer del 50% de lo que hemos propuesto como aporte para el Estado.
Por lo demás, encontramos justa la indicación hecha por los sectores de la zona norte. Sin embargo, al señor Andrade se le queda en el bolsillo un sector, el Partido Radical también votó esta indicación.
Muchas gracias.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor Andrade.
El señor ANDRADE.-
Yo no dudo de que el Diputado señor Phillips pueda disponer de su capacidad intelectual, pero no de los recursos del Estado.
Señor Presidente, en el artículo 45 permanente, es donde se hace la indicación de que el 50% sería para la ENAMI. Los artículos 35 y 36 transitorios de la ley establecen, uno de ellos, que si no se completa diríamos al 31 de diciembre de 1972 la suma de 4 mil millones de escudos para la Ley de Reconstrucción, se prorrogará el impuesto por un año más, hasta el 31 de diciembre de 1973. Con lo cual la ley habría dado un exceso de alrededor, se calculaba, de 500 millones de escudos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
¿Me permite, señor Andrade? El Diputado señor Cerda le solicita una interrupción.
El señor ANDRADE.-
Ya voy a terminar.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Sólo deseo pedir medio minuto al señor Andrade...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
No desea ser interrumpido.
El señor ANDRADE.-
Quiero plantear este problema primero.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
El señor Diputado quiere terminar la idea.
El señor ANDRADE.-
Decía que de esa manera la ley habría dado un excedente de 500 millones de escudos, más o menos. Y el artículo 35 transitorio dispone que el excedente de los 4 mil millones de escudos serían destinados a las Corporaciones de Atacama-Coquimbo y Valparaíso-Aconcagua, en un porcentaje de un 30% para la primera y de un 70% para la segunda; correspondiendo, en este caso, un 20% a Aconcagua y un 50% a la Corporación de Valparaíso. Pero la indicación aprobada en el Senado, en segundo trámite, para entregar el 50% de la tributación del dólar de corredores a la ENAMI, cuando se trató en tercer trámite en esta Sala, nosotros la rechazamos e hicimos ver que ello dejaría sin excedente a las Corporaciones. Ella fue aprobada por la mayoría de esta Sala, y en cuarto y quinto trámite obvio es decirlo ya no hubo manera de resolver el problema. Ahora el Ejecutivo observa la segunda parte del artículo, porque repetimos estima que debe resolverse el problema de la ENAMI por otro cauce. En consecuencia, no habrá excedente para las Corporaciones.
Este aspecto del problema han tenido mucho cuidado en no mencionarlo en su propaganda los personeros del Partido Nacional y del Partido Demócrata Cristiano.
Eso, nada más, quería decir, señor Presidente.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Phillips.
El señor PHILLIPS.-
Gracias, señor Presidente.
No voy a entrar a discutir el problema de si el Alcalde tal o cual pertenece a una u otra colectividad. Yo creo que el problema es un poco más de fondo.
El señor Andrade nos emplazaba y nos preguntaba por qué estábamos en contra de la fórmula planteada por el Ejecutivo en esta materia. Nosotros creemos que el pluralismo económico es mal consejero en las finanzas del país. Y vamos a analizar brevemente algunos hechos acaecidos y el por qué de la conducta nuestra, en algunas votaciones concordantes con el Ministerio de Hacienda, en discrepancia con los señores Diputados democratacristianos y de acuerdo con los sectores de Gobierno. Porque creemos que dentro del sistema económico planificado y centralizado que pretende imponer el Gobierno ha habido inconsecuencia. Si creamos organismos burocráticos, aparte de sustraer dineros del erario con fines que no son encaminados a la producción del país, estamos haciendo un flaco servicio a la economía nacional. Si se tuviera el mismo criterio general para aplicarlo permanentemente, tal vez dentro de los conceptos de Gobierno serían perfectamente ajustados a su teoría económica, indiscutiblemente, pero cuando se acaba de despachar la ley que crea la Corporación de Biobío, Malleco y Cautín, que tiene un criterio totalmente diferente en el fondo y en la forma de operar, no pareciera que ofreciera este proyecto, que ya está en vigencia, la concordancia con la materia económica planteada por el Gobierno.
En seguida, señor Presidente, habría que entrar a analizar con mucha calma y en esto los distintos sectores que representan zonas diferentes del país pueden poner el grito en el cielo lo referente a las leyes especiales. Quizás si en una economía planificada, los fondos generales del país provenientes del cobre debieran entrar a rentas generales y ser distribuidos de acuerdo con las necesidades generales del país. Algunos señores Diputados me miran con cara de angustia, seguramente, pero esa es la realidad.
Cuando se dice por el señor Diputado informante, que ha actuado como tal durante toda la tramitación de este proyecto, el señor Andrade, hemos mantenido el 25%, quizás él no habrá visto leyes anteriores especiales que destinan fondos y que, indiscutiblemente, por cumplir con ellas se les da el porcentaje, pero se restan a los recursos generales a esas mismas zonas del total de los dineros que tenían en los distintos Ministerios. Es decir, legalmente se cumple el precepto, pero se está negando lo que antes se daba por otro lado.
En consecuencia, si la ley es muy clara, si no dice que se establece, que se mantiene el porcentaje de inversiones de años anteriores y sobre eso se da tal cantidad, pasará a ser un engaño para esa zona, porque aparentemente se cumplirá el precepto, pero no en la realidad que quizo darle el legislador, que es aumentar los recursos a costa del detrimento de otra zona, porque el presupuesto no se puede inflar como un globo del cual se pueda sacar la mejor parte para determinadas zonas. Es indiscutible que tiene que ser un ordenamiento económico que comprenda todo el país.
En seguida, nos llama la atención el por qué del rechazo a esta disposición de darle autonomía a esta corporación. Porque si en el sur es bueno, ¿por qué no va a ser lo mismo en la zona de Aconcagua y Valparaíso?
Es que en el norte, y de esto están conscientes los señores Diputados y fue planteado por el que habla en la Comisión de Hacienda, en presencia del señor Subsecretario del señor Ministro, existe ECO NORTE, existe la CORFO, existe una Junta de Adelanto de Arica. En Magallanes también existe una Junta de Adelanto de la zona, pero no tiene los mismos organismos de la zona norte, que acabo de señalar. Y si estos tres organismos tienen una estructura parecida, tienen una finalidad que es conducente a lo mismo, es indiscutible que deben desaparecer algunos de ellos y debe darse una estructura, de acuerdo con el pensamiento del Gobierno, a todas las zonas del país. No deben mantenerse porque la presión en tal o cual zona del país o las representaciones parlamentarias que fueron creando estos organismos, sean capaces de mantener en el Congreso una votación adversa, porque esto fue lo que ocurrió en el norte, para ir creando, uno a uno, estos organismos. Nosotros encontramos lesivo para los intereses económicos de la nación que se creen organismos paralelos como los que he señalado de la zona norte.
En consecuencia, el Gobierno debiera estudiar una fórmula que, dando la descentralización que se ha señalado, pueda crear estas juntas de adelanto o estas corporaciones que tengan la autonomía que el Ejecutivo estime conveniente, pero, al mismo tiempo, hacer desaparecer aquellas otras entidades que con dineros fiscales, con una planta bastante grande, sólo producen interferencias en los planes y no conducen al desarrollo de la zona.
Por eso, nosotros estamos en contra de esta medida y creemos que lo que ayer fue bueno algunas veces para el Gobierno, hoy también es bueno y es positivo para esta zona, además de ser concordante con nuestro pensamiento. Creemos, por otra parte, que el Gobierno, y decimos esto no como una crítica, sino como una insinuación, debe tomar en cuenta lo que está ocurriendo en estos organismos. Por eso, a la observación del Gobierno que suspende ENCO NORTE le daremos nuestros votos, para ir tomando una actitud consecuente a lo largo de todo el territorio e ir repartiendo, ecuánimemente, y no por mayorías "extemporáneas" uno u otro sistema dentro del régimen económico del país, por ser lesivo a los intereses de los chilenos.
Nada más.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Scarella.
El señor SCARELLA.-
Señor Presidente, en realidad, casi se ha explicado, por parte del Diputado señor Lorca, nuestras objeciones principales al veto del Ejecutivo.
Cuando la población de Valparaíso, el Partido Nacional y los sectores vivos de la provincia creyeron en la posibilidad de tener un organismo eficiente, que pudiera realmente paliar el desarrollo de nuestra zona después de esta tremenda catástrofe, fuimos demasiado optimistas. Era evidente que el Gobierno tenía que ser consecuente con su doctrina estatista, que la está imponiendo en todos los niveles económicos y está en esa forma destruyendo las posibilidades de desarrollo del país.
Este sistema de estatismo marxista no ha sido capaz de levantar el estándar de vida de ninguna nación del mundo. La población de Chile, especialmente la de Valparaíso, va a ser testigo del fracaso de esta política.
Nosotros nos hemos opuesto y hemos expuesto nuestros puntos de vista con claridad, con energía, defendiendo una posición, que es una posición moderna y de avanzada,...
- Risas...
El señor SCARELLA.-
... que significa dar posibilidades de desarrollo, de acuerdo con las grandes líneas que sigue el mundo de hoy, a nuestro país.
Dentro de poco tiempo si la democracia continúa en Chile, como espero la Unidad Popular podrá comprobar, frente a la consulta del electorado, el pensamiento verdadero del pueblo de Chile. Ya ha tenido experiencia en Valparaíso y la seguirá teniendo en el año que viene.
El señor PONTIGO.-
Muy mal profeta.
El señor SCARELLA.-
Nosotros miramos esto...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Señor Tejeda, señor Palestro. Ruego a Sus Señorías guardar silencio.
El señor SCARELLA.-
Nosotros miramos con mucha tranquilidad el futuro de Chile.
El señor GUASTAVINO.-
Está de paso en Chile.
El señor SCARELLA.-
Tenemos plena conciencia de que la política económica del Gobierno, su política general, está equivocada; estamos convencidos también de que los hombres de la Unidad Popular están de buena fe en esta posición;...
El señor GUASTAVINO.-
¡Muchas gracias!
El señor SCARELLA.-
...creen en ella como en una religión. Más que un Partido Político, el Partido Comunista es una verdadera religión.
No se puede discutir con el Partido Comunista en el campo de la realidad y de la información; no se puede discutir con el Partido Comunista frente a los hechos y realidades económicos concretos. Siempre tendrá que reaccionar de acuerdo con ideas preconcebidas hace más de 150 años.
El señor Guastavino, en Valparaíso, cuando explicó el veto del Ejecutivo a la Corporación de Desarrollo, dijo claramente...
El señor GUASTAVINO.-
Usted no estaba presente.
El señor SCARELLA.-
... que no se oponían por razones de orden económico ni de otro tipo, ni por razones...
El señor GUASTAVINO.-
¿Usted me escuchó, señor Diputado?
El señor SCARELLA.-
Sí.
El señor GUASTAVINO.-
Usted no estaba presente.
El señor SCARELLA.-
Escuché la grabación, señor Guastavino.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Ruego a los señores Diputados evitar los diálogos.
El señor SCARELLA.-
Señor Presidente, el señor Guastavino dijo que este veto obedecía a razones políticas y doctrinarias. Estamos en eso.
El señor GUASTAVINO.-
Usted estaba en el extranjero.
El señor SCARELLA.-
El país está siendo gobernado no en razón de principios económicos, no por la luz de la razón, no por la luz del raciocinio y del pensamiento; sino por razones sectarias y doctrinarias que ya no tienen vigencia en el mundo de hoy.
Señor Presidente, no tenemos esperanza de que el Gobierno sea capaz de solucionar nuestros problemas. Por eso tenemos fe en la capacidad de reacción del pueblo de Chile, en una democracia libre, capaz de sacar del Gobierno a aquellos que están haciendo tanto daño al país.
Nada más, señor Presidente.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Godoy.
El señor GODOY.-
Señor Presidente, el Diputado señor Andrade ha criticado al Partido Nacional por el hecho de haber aceptado que el 50% del impuesto a los dólares de corredores sea destinado para financiar a la pequeña minería, a través de las compras que hace la ENAMI, y que no se dedicara el ciento por ciento de ellos al financiamiento de las Corporaciones de Desarrollo.
La verdad es que el veto del Ejecutivo ha establecido una sana doctrina. Lo que corresponde, en este caso, es que el Ejecutivo fije un tipo de cambio adecuado a las exportaciones de todo el país,...
El señor TEJEDA.-
Eso no tiene nada que ver.
El señor GODOY.-
...ya que no puede exportarse prácticamente ningún artículo fabricado en Chile con un cambio de 12 escudos y pico por dólar. Pero la situación de los mineros es mucho más grave, porque aquí no existe el "draw back"; o sea, no existe el retorno o la devolución del impuesto, lo que sí ocurre en otras actividades, como en la agricultura y en la industria.
Si el Partido Nacional aceptó esta situación fue exclusivamente para impedir la paralización de todas las actividades de la pequeña y mediana minerías en el país; no porque nos gustara, porque la buena y sana doctrina vuelvo a repetir es fijar un tipo de cambio adecuado que permita las exportaciones de todos los productos que se producen en el país, y no tener que recurrir a estos sistemas arbitrarios como el "draw back" y otros, que distorsionan la realidad económica de Chile.
Nada más, señor Presidente.
El señor TEJEDA.-
Eso no tiene nada que ver con el debate.
La señora BALTRA.-
Que se refiera a la materia en debate.
El señor CERDA (don Eduardo).
Pido la palabra.
El señor PONTIGO.-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Cerda; después el señor Pontigo.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, vamos a hacer un esfuerzo para volver, precisamente, al artículo que estábamos discutiendo, porque en el debate se ha estado tratando, en la práctica, todo el proyecto. Este era el objeto de la interrupción que le solicitaba denantes al Diputado señor Andrade: que fuéramos avanzando en el orden en que están los vetos y oportunamente fuéramos planteando nuestro propio criterio en cada disposición.
En lo que se refiere al inciso primero del artículo 2°, en que el veto del Ejecutivo propone sustituir lo que había aprobado el Congreso, sin duda que en el momento en que se aprobó en el Parlamento, con nuestros votos, la posición de que las actividades de las Corporaciones de Desarrollo debieran ser concordantes con los planes nacionales de desarrollo, no que estuvieran totalmente subordinadas, nosotros estábamos de acuerdo en que era mucho mejor aquella disposición. Pero, ¿qué es lo que sucede hoy día? Hay un veto sustitutivo que, sin duda lo reitero, es mejor que el que primitivamente se había planteado por representantes del Ejecutivo.
Aquí hay un veto sustitutivo, que se entenderá aprobado si el Congreso no tiene mayoría para insistir en lo que es la parte fundamental de las Corporaciones de Desarrollo. El artículo 269 del Reglamento de la Cámara, que trata de las observaciones del Presidente de la República, dice claramente que cuando no hay insistencia de los dos tercios de los miembros presentes en cada una de las ramas del Congreso, no hay ley sobre la materia. Y agrega: "Cuando por efecto de lo dispuesto en este artículo no hubiere ley en la parte observada y está incidiere en una disposición principal del proyecto o artículo, en su caso, quedarán también sin efecto las demás disposiciones del mismo que sean accesorias de la parte afectada por la observación.
Aquí se trata de un veto al inciso primero del artículo 2? que crea una Corporación Autónoma denominada Corporación de Desarrollo de Valparaíso y Aconcagua. Por lo tanto, aquí estaría en discusión se se prefiere que no haya Corporación de Desarrollo o que se inicie una Corporación de Desarrollo que a nuestro juicio, tiene muchos defectos, pero también algo importante, como es comenzar en diversas zonas del país gravemente afectadas por sismos, a darles el desarrollo económico y social que requieren.
Seguiremos planteando nuestros puntos de vista, aunque aquí no se apruebe todo lo que nosotros deseamos. Tenemos confianza en que los diferentes sectores, en el caso de este artículo, de las provincias de Valparaíso y Aconcagua lograrán imponer la sana doctrina de otorgar mayores recursos, mayores obras, mayores independencias a las diversas Corporaciones, a los comités ejecutivos que se creen en cada una de ellas, siempre y cuando sigamos trabajando dentro de un plan nacional de desarrollo.
Por esta circunstancia, los democratacristianos vamos a votar a favor del veto del Ejecutivo al inciso primero del artículo 2º, para permitir que haya Corporación. Lo que ahora se propone es, sin duda, mucho mejor que lo planteado por los mismos Senadores de la Unidad Popular en el Senado. En el caso específico de Aconcagua vuelvo a reiterarlo, se ha logrado que haya fondos diferentes, que la provincia tenga los recursos del tabaco y del cobre, que significan alrededor de 35 millones de escudos, para ser invertidos directamente en su beneficio. Los democratacristianos estamos de acuerdo en que se comience así y se busquen de alguna u otra manera, los mayores recursos y, sobre todo, los mejores planes para que estas provincias puedan ir mejorando las condiciones económicas y sociales de sus habitantes.
Por esta razón, seguiremos luchando más adelante. Al estar creada esta Corporación, veremos después, a través de otras iniciativas legales, la manera de mejorarla; pero preferimos vuelvo a reiterarlo comenzar por esto, ante el hecho de que lo contrario sería quedar sin Corporación de Desarrollo para estas provincias.
Por eso, nosotros vamos a votar a favor del veto del Ejecutivo al inciso primero del artículo 2º, coincidiendo con lo que plantearon nuestros Senadores y Diputados de la provincia también en proyectos concretos de creación de Corporaciones de Desarrollo, algunos de cuyos financiamientos vienen acá. Los financiamientos fundamentales han sido eliminados.
Seguiremos trabajando, lo reitero, y estoy seguro que el criterio mayoritario de los ciudadanos de ambas provincias se irá imponiendo por la razón de que ellas tienen, prácticamente, una gran posibilidad de desarrollo en el país, que tienen que alcanzar en un futuro próximo porque es indispensable para que, a su vez, pueda haber un acelerado desarrollo económico en el país.
Nada más, señor Presidente.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Pontigo.
El señor PONTIGO.-
Señor Presidente, el Ejecutivo, como ya lo ha dicho el colega Carlos Andrade, ha vetado esta parte del proyecto en relación con la Corporación de Desarrollo de Valparaíso y Aconcagua y, por lo tanto, con la de Coquimbo y Atacama, porque de lo que se trata ahora es de centralizar la planificación económica del país, para no esterilizar esfuerzos y recursos. Este es el fondo del problema. No se trata de elevar la capacidad planificadora de las zonas por separado, sino de planificar, de incorporar la acción ejecutora, la acción realizadora de las provincias en función y en concordancia con los intereses nacionales.
De ahí, entonces, que lo que el Ejecutivo pretende con esto es contribuir a un desarrollo racional de las zonas, de acuerdo con los intereses nacionales.
Nosotros, y todos, estamos de acuerdo en la descentralización, pero tenemos que comprender que debe existir concordancia entre el desarrollo de una zona y los intereses del país. Se trata, entonces, de evitar, a través de este veto, la anarquía en la planificación y en las inversiones en relación con las Corporaciones de Desarrollo que se crean en este proyecto.
Nosotros no podemos cerrar los ojos a una realidad: Chile tiene prioridad para desarrollar sus recursos básicos, para activar sus recursos básicos, y esto es lo fundamental. Por eso, en la medida en que nosotros activemos nuestros recursos básicos, esenciales para el desarrollo nacional de la economía, en esa misma medida vamos a crear también las condiciones para el desarrollo económico de las zonas que se benefician con las Corporaciones a que nos estamos refiriendo. Un país como el nuestro necesita una planificación orgánica y racional en función de sus intereses generales, y no una planificación e inversión de recursos separada y anárquica, que no contribuye al desarrollo del progreso de la patria.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
El señor TEJEDA.-
¡Qué descanso!
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación la observación del Ejecutivo al inciso primero del artículo 2º
- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por lo, negativa, 14 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Aprobada la observación sustitutiva.
En discusión la observación del Ejecutivo que consiste en suprimir el inciso tercero del artículo 2°.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará con la misma votación anterior.
El señor AMUNÁTEGUI.-
Votación.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
En votación.
- Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 47 votos; por la negativa, 14 votos.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Aprobada la observación supresiva.
El señor Secretario dará lectura a la observación del Ejecutivo a la letra c) del artículo 3°.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
Para reemplazar la letra c) del artículo 3° por la siguiente: "c) Los Alcaldes de las Municipalidades de Valparaíso y San Felipe, en representación de los Regidores de dichas provincias;".
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Se va a dar lectura también a la parte pertinente del informe de la Comisión de Hacienda, ya que entiende el alcance de esta observación como aditiva y no sustitutiva.
El señor LEA-PLAZA (Secretario).-
Dice el informe en la parte pertinente: "Al respecto la Comisión estimó que esta observación tenía el carácter de un veto aditivo al proponer el reemplazo, en el Consejo de la Corporación de Desarrollo de Valparaíso y Aconcagua, de la letra c)".
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
La Mesa entiende que deberá votarse, con anterioridad a la observación misma, el carácter de ella: si es aditiva o sustitutiva.
En discusión.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Cerda.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, personalmente me correspondió plantear en la Comisión que este veto es aditivo y no sustitutivo, basándose en aquello que en las diferentes Comisiones, del Senado incluso, ha recibido un nombre tan de moda, cual es la "doctrina Chadwick": que cuando un veto está modificando la idea central, no puede considerarse ni supresivo ni sustitutivo, sino aditivo. Incluso, en el Congreso, en ciertas ocasiones, algunos vetos propuestos por el Ejecutivo como supresivos fueron considerados aditivos...
El señor TEJEDA.-
Pero éste no es el caso.
El señor CERDA (don Eduardo).-
... porque al borrarse una palabra, o una frase, cambiaba sustancialmente lo aprobado por el Congreso.
En este caso, ¿de qué se trata? El Congreso aprobó una disposición que habla de "sendos representantes de las municipalidades de Valparaíso y Aconcagua, elegidos en votación directa por los regidores de cada provincia". ¿En base a qué? ¿Con qué motivo? ¿Con cuál razón? Para que quienes sean representantes de las municipalidades en el Consejo, no tengan esa representación por sí solos, sino a base de un mandato conferido por los regidores de las distintas comunas.
El veto del Ejecutivo nomina quiénes van a ser los representantes en este Consejo...
El señor AMUNÁTEGUI.-
Antidemocrático.
El señor CERDA (don Eduardo).-
... y a mí me parece vital, cuando son muchas las municipalidades, alrededor de 25 ó 30 entre ambas provincias, sus representantes escuchen directamente a sus mandantes y, en la misma forma, cuando tomen acuerdos, tengan a quien darle cuenta del por qué de esos acuerdos.
A mí me correspondió estar presente en una reunión de Alcaldes de la provincia de Aconcagua, en la que también estaba el Diputado señor Godoy...
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Señor Cerda, el Diputado señor Giannini le solicita una interrupción.
El señor TEJEDA.-
Eso no prueba que sea aditivo el veto.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Voy a terminar con esto.
Por unanimidad, los Alcaldes, de diferentes partidos, y tengo la carta pidieron que se insistiera en esta posición del Parlamento. Agrego que el Alcalde de San Felipe, que estaba presente, que es camarada nuestro, fue quien más defendió la tesis de que debieran ser elegidos por los Regidores para que tuvieran realmente un mandato que diera autoridad a los planteamientos que hicieran.
Por ese motivo, señor Presidente, porque aquí se cambia la idea sustancial, nosotros planteamos este hecho en la Comisión. Allí fue aprobado en esta forma, se consideró que este veto es aditivo, y espero que en la Sala se adopte igual criterio.
El señor TEJEDA.-
No ha dado ninguna razón justificada.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Giannini.
El señor GIANNINI.-
Señor Presidente, había pedido una interrupción al Diputado señor Cerda, que ha estudiado esta situación planteada en la Comisión, pensando que quizás hubiera podido darnos una más amplia explicación, porque la mayor parte de sus argumentos fue para fundar el rechazo de la observación o para fundamentar la inconveniencia de ella. Sin embargo, no me pareció tan clara la explicación dada en cuanto a que fuera un veto aditivo.
Por eso, quiero preguntarle al señor Cerda si en la Comisión se dieron mayores explicaciones, porque las que él expuso aquí no me parecen del todo convincentes. Más bien ha hecho una afirmación.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Cerda.
El señor CERDA (don Eduardo).-
Señor Presidente, por lo que planteé al iniciar mi intervención, y creí que el señor Giannini quería la interrupción para rebatirme, aquí hay un cambio de la idea central que aprobó el Congreso...
El señor TEJEDA.-
Eso es sustitutivo.
El señor CERDA (don Eduardo).-
... y al haber un cambio de la idea central, el es aditivo, señor Tejeda. No es sustitutivo.
El señor TEJEDA.-
Es sustitutivo.
El señor CERDA (don Eduardo).
Sustitutivo pudiera haber sido si se hubiera variado la forma de designarlos por los Regidores, pero hay un cambio de la idea central. Nomina personas en lugar de respetar el acuerdo del Congreso, que significa que tienen que ser elegidos por los Regidores. Este es el cambio. Es una idea distinta de la que el Congreso aprobó, y al ser distinta, es un veto aditivo y no sustitutivo.
El señor TEJEDA.-
Todo veto sustitutivo es distinto.
El señor CERDA (don Eduardo).-
El señor Valenzuela me ha pedido una interrupción.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el señor Valenzuela.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Señor Presidente, creo que el tema tratado por el Diputado señor Cerda tiene importancia relevante en la discusión de esta Cámara, porque según esto según el carácter que se dé al veto opera la disposición reglamentaria del quórum necesario. De modo que considero utilísimo aclarar bien este punto, y con el ánimo. ..
El señor TEJEDA.-
Es muy claro.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
El señor Tejeda dice que es muy claro; pero con el ánimo de que la claridad llegue a todos, me parece que vale la pena establecer un diálogo sin alterarse, sino tratando de razonar.
Un veto supresivo es obvio en qué consiste. Lo sería si dijera: "Los Alcaldes de Aconcagua y Valparaíso serán elegidos..."
El señor TEJEDA.-
Suprime la letra O.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Se suprime esta disposición. Es clarísimo.
Un veto, ¿cuándo es sustitutivo? Cuando respetando la idea del legislador, modifica alguno de los términos, siempre que mantenga la idea. Doy un ejemplo: el Congreso dijo: "Sendos representantes de las municipalidades de Valparaíso y Aconcagua". Sería sustitutivo si dijera: "Sendos representantes de las provincias de Valparaíso y Coquimbo". Eso es sustitutivo...
El señor TEJEDA.-
No señor. Ese sería aditivo.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pero se mantiene la idea.
¿Cuándo hay un veto aditivo? La condición de veto aditivo no la da la forma cómo se plantea, sino el fondo de lo que está planteando. Será aditivo cuando, sobreponiéndose a la disposición 'despachada por el Congreso plantea una idea nueva. En este caso, la Cámara, el Congreso despachó una disposición que dice: "Sendos representantes de las municipalidades de Valparaíso y Aconcagua, elegidos en votación directa por los Regidores de cada provincia". Se pretendía con esto que participaran en esta designación todos los Regidores de las dos provincias, de tal manera que ellos eligieran a quienes los representaran y que éstos actuaran como mandatarios en representación de sus mandantes, sin nominar a éste o aquél a fin de que quienes salieran designados tuvieran todo el respaldo de la representatividad necesaria que sólo opera mediante esta disposición.
Pues bien, si en vez de esta idea tan clara del ¡Congreso se dice: serán los Alcaldes de las municipalidades de Valparaíso y San Felipe, quienes actuarán en representación de los Regidores, se está lesionando la idea central, cual es que la responsabilidad esté en manos de todos los Regidores de ambas provincias, para que ellos designen a sus representantes. Si en el veto se dice que serán el de Valparaíso y el de Aconcagua, se ha modificado la idea. Por consiguiente, eso, técnicamente, representa lo que en doctrina se llama el veto aditivo. Siendo este el caso, habría que aplicar las disposiciones reglamentarias que correspondan al veto aditivo y no al veto supresivo, que tiene apariencia de tal pero que, en el fondo, es aditivo, porque en síntesis significa modificar la idea central introduciendo una nueva.
Esto es, señor Presidente, lo que puedo plantear sobre la materia. Estoy abierto, por cierto, a escuchar cualquiera sugerencia que pudiera modificar el criterio, siempre que esté asentada en muy buenas razones.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Giannini.
El señor GIANNINI.-
Señor Presidente, las explicaciones dadas por el señor Cerda me pareció que no hacían sino afirmar precisamente lo contrario de lo que él deseaba.
Después de escuchar al señor Valenzuela, tampoco encuentro fundamento a lo que sostiene porque si se dice que veto aditivo es aquel que sustituye una idea central, fundamental del proyecto aprobado por el Congreso, eso es veto sustitutivo. Veto aditivo es aquel que incorpora una idea nueva, del todo nueva, donde no había disposición de ley propuesta por el Congreso. Por eso se llama veto aditivo.
Yo quisiera comparar lo que se dice acerca de este artículo, y esto independientemente de la disposición aquí tratada porque veo que tiene un alcance mayor, con el artículo 7, respecto de cuya letra a), página 51, dice la observación del Ejecutivo: "Para sustituir las palabras "el correspondiente Comité Comunal de Emergencia" por estas otras "por la municipalidad respectiva".
Se refiere al organismo que debe certificar el hecho de haber estado una persona en posesión, durante cierto tiempo, del inmueble para el cual solicita un préstamo. Pues bien, la idea aprobada por el Congreso era de que este certificado lo expidiera el Comité Comunal de Emergencia. El Ejecutivo mata esa idea central a través de esta observación, usando los términos del Diputado señor Valenzuela; termina con esa idea fundamental incorporada en el proyecto y, en cambio, sostiene que este certificado lo dará la municipalidad respectiva; cambia el organismo que está llamado a intervenir en este acto. Y a este veto se le ha dado el carácter de veto sustitutivo.
En la disposición que nos preocupa, la representación se daba a los Regidores elegidos en una sesión por la respectiva municipalidad. Se cambia esta representación por la de los Alcaldes. Es decir, hay una sustitución, igual que en el caso anterior, de la persona u organismo llamado a intervenir en esto.
Creo que las explicaciones dadas por el Diputado señor Valenzuela no vienen sino a reafirmar que en este caso se trata también de un veto sustitutivo, porque no hay idea nueva que se incorpore en ausencia de la disposición propuesta por el Congreso...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Me permite una interrupción?
El señor GIANNINI.-
Encantado.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede usar de la interrupción el señor Valenzuela.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Tomando pie en el ejemplo que acaba de plantear el colega señor Giannini, en esa disposición a que Su Señoría aludía la idea central es dar el certificado. Puede darlo ésta u otra autoridad, pero esa es la idea central: que se dé el certificado...
El señor TEJEDA.-
No señor...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
En cambio, la idea central en esta disposición es que, existiendo una representación de los Regidores de ambas provincias, esa representación sea entregada por todos los Regidores de las provincias esa es la idea central buscando el respaldo que sólo da la representatividad general a esta manera. La idea central es ésa. De modo que si usted cambia el sistema y dice no a esto y que deben ser los alcaldes de Valparaíso y de San Felipe, ha cambiado la idea fundamental de la disposición. Eso es aditivo, porque le digo al señor Giannini y a los demás colegas: esto pudo ser planteado perfectamente bien en un artículo diferente, ¿o no?
El señor TEJEDA.-
No.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Al ser planteado en un artículo diferente sería una idea nueva. No cabe ninguna duda.
Por eso sostengo que, con el mismo ejemplo que ha dado el colega Giannini, se demuestra que habiendo sustitución de la idea central aquí nosotros tendríamos que ponernos de acuerdo acerca de cuál es la idea central de la disposición operaría como veto aditivo.
Muchas gracias.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor Giannini.
El señor GIANNINI.-
Termino, señor Presidente, contestando la pregunta que ha formulado el señor Valenzuela. ¿Habría tenido que ser planteado esto en otra disposición? Yo digo que no; precisamente en esta misma. El artículo trata de la representación que se tendrá en este organismo, y en este artículo donde se dice que serán representantes elegidos por los Regidores se dice que lo serán los Alcaldes.
Por las razones expuestas, y por las que acaba de dar el señor Valenzuela, reafirmo la idea que se trata de un veto sustitutivo.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Millas.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, yo no me doy cuenta aún para qué y por qué se plantean cosas que no tienen ningún posible asidero en nuestro régimen constitucional ni en el Reglamento de la Cámara.
Varios señores DIPUTADOS.-
¿Cómo? ¿A ver...?
El señor MILLAS.-
Porque, concretamente, cualquiera observación del Presidente de la República, se rige por los artículos 53 y 54 de la Constitución. De acuerdo con la Constitución, se requieren, para mantener una disposición observada por el Ejecutivo, los dos tercios de ambas ramas del Congreso.
En el Reglamento de la Cámara, en el artículo 269, se establece, a la vez, un procedimiento, sin entrar en las disquisiciones y calificaciones de veto sustitutivo, aditivo, de esto y lo de más allá, sino muy rectamente. La Constitución exige, para mantener una parte cualquiera de un proyecto de ley que ha sido observado por el Ejecutivo, la insistencia con los dos tercios, en ambas ramas. El Reglamento de la Cámara dice que cuando se produce una situación en relación a una parte de un proyecto observado por el Presidente de la República, se requiere consultar si hay los dos tercios para poder insistir. Si acaso no entendiendo esto, por ignorancia de la Constitución y del Reglamento, ante disposiciones tan perentorias e indiscutibles, la Mesa de la Cámara faltare a su deber y no consultare respecto de si hay deseos o no de insistir, ¿qué sucedería? Que no habría tenido oportunidad la Cámara de insistir y no habría ley, porque se requeriría que insistiese con dos tercios para que pudiere prevalecer aquella parte objetada por el Gobierno.
¿De qué se trata aquí? De que en un artículo del proyecto, una letra de ese artículo es, indudablemente, una parte de él. ¿Quién puede discutir, en castellano, que se trata de una parte del proyecto? Respecto de eso, el Ejecutivo, clara y terminantemente, ha sostenido en su oficio figura así en el boletín comparado, y no podría figurar de otra manera, que reemplaza aquella parte por otra. Por lo tanto, o se acepta o se rechaza la observación. Si acaso se rechaza, para insistir en aquella parte objetada por el Ejecutivo se requieren los dos tercios; y si no hay un pronunciamiento, si no se requieren y obtienen tales dos tercios, insistiendo, no hay ley sobre la materia.
Eso está claro, está regulado por la Constitución y por el Reglamento. Esto no puede estar sometido a que el Diputado señor Héctor Valenzuela, o cualquier otro señor Diputado, diga: "A mí se me ocurre que esto es una materia distinta". Aunque fuere una materia distinta, es una parte del proyecto, objetada por el Ejecutivo. Lo demás solamente podrá servir para formarse un criterio respecto de cómo vota cada Diputado.
El señor Valenzuela me solicitó una interrupción y se la concedo.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la interrupción el Diputado señor Valenzuela.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Le agradezco la interrupción al colega señor Millas.
El se formuló una pregunta: ¿para qué, con qué objeto, a dónde nos lleva esta discusión? Es muy sencillo, colega Millas.
Usted planteó de que al Ejecutivo le bastaba un tercio, ¿no es cierto?, para hacer primar su criterio sobre el Congreso ésa es la disposición constitucional, cuando se trata de un veto supresivo o de un veto sustitutivo. Pero cuando se trata de uno aditivo, colega, el Ejecutivo necesita mayoría para hacerlo aprobar. De tal manera que si plantea un veto como supresivo y resulta que es aditivo, significaría que el Ejecutivo no tendría más que observar qué votación tiene en el Congreso para calificar el veto de sustitutivo o de aditivo. Entonces estaría el propio Congreso pasando por encima de la Constitución. ¿Por instigación de quién? De la calificación que le otorgue el Ejecutivo. De ahí la importancia de saber si acaso un veto es aditivo o es supresivo.
Le agradezco la interrupción al colega.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede continuar el señor Millas.
El señor MILLAS.-
La Constitución, señor Presidente, no contiene ninguna referencia a vetos supresivos, sustitutivos, aditivos. La Constitución dice muy claramente es la Carta Fundamental que si el Ejecutivo objeta una parte de un proyecto, para insistir en relación a esa parte se requiere el pronunciamiento de los dos tercios. Eso es lo que dice la Constitución. Todo lo demás es el comentario, la lucubración subjetiva, la interpretación que puede dar cualquier señor Diputado o lo que puede sostener cualquiera, pero no lo que dice la Constitución. Ella establece que se requieren, para insistir, los dos tercios.
La disposición en debate fue objetada por el Ejecutivo, el cual, además, ofreció una redacción distinta. Se puede estar de acuerdo con la redacción distinta del Ejecutivo o rechazarla, pero para mantener lo que el Congreso había redactado inicialmente hay que insistir con los dos tercios. Y si la Mesa faltare a su deber y no tomare votación de insistencia, querría decir que se habría privado a la Cámara de la posibilidad de insistir. Y menos habría insistencia, señor Presidente. Eso es clarísimo y está establecido en la Constitución y en el Reglamento. Todo lo demás es simplemente palabrería que podría tender a un acto de fuerza, a imponer y a tratar de sostener, por sobre la norma constitucional, una disposición objetada por el Ejecutivo y que no cuente con los dos tercios.
Nada más.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pido la palabra.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Es muy breve, señor Presidente.
No creo que sea justo el colega Millas al calificar de simple "palabrería" todo esto. Yo creo que se ha ido de palabras él también, porque resulta, colega Millas, que usted ha dicho, con el asentimiento muy entusiasta del señor Acevedo, que la Constitución sólo habla de la observación. Pero no olvide que existe una aplicación constante del Parlamento sobre estas materias. Se le recordaba la "teoría Chadwick". Y le digo: A mí, personalmente, mientras tuve el honor de presidir la Cámara, me correspondió muchas veces, en el pasado período presidencial, aceptar los argumentos del propio señor Millas, quien, en relación a observaciones que hiciera el Gobierno anterior como sustitutivas, en forma brillante demostró que eran aditivas. Y se acogió la tesis del señor Millas. ¿Por qué? Porque ésta es la costumbre y ha sido la práctica constante del Congreso Nacional.
El señor MILLAS.-
¡Jamás!
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Por eso, no veo que en este momento valga la pena alterarse y llamar "palabrería" a una discusión que tiene la finalidad de aclarar una cosa para evitar problemas de interpretación.
- Hablan varios señores Diputados a la vez
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Le concedo una interrupción al Diputado señor Naudon.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Puede hacer uso de la palabra Su Señoría.
El señor NAUDON.-
Señor Presidente, a mi me parece que desde la reforma vigente a la Constitución, del 4 de noviembre del año pasado, ha cambiado el sistema porque, en realidad, lo dicho por el colega Valenzuela podría tener relación en cuanto a los quórum de insistencia o de rechazo sólo en el veto aditivo que pudo existir antes de la vigencia de la reforma constitucional, en aquel veto que contenía una idea totalmente ajena al proyecto, lo que hoy día no puede ocurrir. Por eso, desde esa reforma no podemos estar señalando este tipo de veto aditivo, para cuyo rechazo bastaba simple mayoría, porque es inconstitucional. Ahora, lisa y llanamente, tenemos que ir al precepto constitucional en la forma en que lo ha planteado el colega Millas, y tiene que jugar el proceso de las insistencias sobre la base de los dos tercios y el tercio, porque ya no existen, desde el 4 de noviembre, estas materias ajenas a la idea central del proyecto, las cuales podían ser rechazadas por simple mayoría.
Nada más.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Millas.
El señor MILLAS.-
El señor Valenzuela ha dicho que yo habría sostenido alguna vez la tesis aberrante de que se podría, sin el pronunciamiento de los dos tercios, al margen de lo que dice la Constitución, insistir en una parte de un proyecto que ha sido observado o rechazado por el Ejecutivo. Ni yo he sostenido jamás esto ni en el Senado ni en la Cámara se podría citar un ejemplo de que se haya pretendido atropellar en forma tan burda la Constitución. Dejo lanzado el desafío al señor Valenzuela respecto de lo que ha sostenido con tanta ligereza y no creo que pueda citar un solo caso de actuación de este tipo.
He dicho.
El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).-
Señores Diputados, la Mesa, se permite hacer presente lo siguiente:
En primer término, la Comisión de Hacienda, en uso de sus facultades, le ha dado a este veto una calificación determinada que la Mesa no puede dejar de conocer. Tampoco puede dejar de poner en conocimiento de la Cámara un hecho como éste y llamar a votación a los señores Diputados, que es el único procedimiento, por lo demás.
En segundo lugar, las dos posiciones que se han planteado hasta este momento llevan a una situación que, al final, se traduce en algo bastante absurdo, porque si se estimare el veto como aditivo, al mismo tiempo hay que considerar que se ha observado, por parte del Presidente de la República, la letra c) ; y si la Mesa pusiera en votación, en ese caso, la letra c), evidentemente estaría desconociendo un acuerdo de la Comisión que calificó de aditivo el veto. Ahora, si se estimare que es sustitutivo y la Mesa dijera lo contrario, también tendría una posición absurda.
Frente a la situación presentada en este instante y que lleva a la Mesa a no poder resolver el problema, quiere solicitar la anuencia de los señores Diputados para que tengamos una reunión de Comités y para suspender la sesión de la Corporación por todo el tiempo que dure esa reunión.
Acordado.
Cito a los señores Comités a la Presidencia.
Se suspende la sesión.
- Se suspendió la sesión a las 18 horas 26 minutos.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/318
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1553
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2875
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3758
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1154
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2220
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1665
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3219
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2683
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1700
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3686
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3474
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3277
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3501
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1689
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1107
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1944
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2156
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sismo
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/reconstruccion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey