
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds62
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3020
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1700
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3277
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3758
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3501
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50
- rdf:value = " El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, realmente es extraña la posición de algunos colegas en relación a este veto del Ejecutivo, que tiene por finalidad reglamentar la consulta plebiscitaria, agilizar la disposición constitucional que permite hacer consulta plebiscitaria en caso de rechazo de una reforma constitucional.
Esta disposición legal permite hacer consulta plebiscitaria cuando así se estime conveniente, según lo determina este nuevo Capítulo III de la Ley General de Elecciones que se propone agregar. La actual disposición constitucional, incluso, permite que por la vía de un decreto el Ejecutivo pueda reglamentar la consulta.
Ahora bien, contando con esta nueva disposición, es posible realizar un plebiscito en cualquier momento; o sea, en una fecha más próxima que la que pudiera esperarse si se discute un proyecto de ley, que tiene cinco trámites, más aquellos que corresponden en el caso de que el Ejecutivo observe el proyecto.
Los colegas estiman que sería precipitado votar estos artículos en esta sesión. Pero estos artículos deben seguir el camino señalado por el colega Tejeda. Pueden ir a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para su análisis, con la sola dificultad de que ésta no puede introducirles modificaciones, ya que están sujetos a su aprobación o rechazo. En todo caso, es de suma conveniencia que exista una legislación que permita la realización de este tipo de consulta.
Ahora, si los colegas no pueden introducirles modificaciones a estas observaciones del Ejecutivo debido a esta dificultad de tipo reglamentario por lo menos podría haber el pronunciamiento respecto de cada uno de los artículos y sería posible conocer las observaciones que éstos les pudieran merecer...
El señor ARNELLO.-
¿Y las omisiones?
El señor ACEVEDO.-
Pero no está bien que digan, a golpe y porrazo: "Nosotros vamos a rechazar". "En primer lugar, es un solo capítulo". Efectivamente, es un solo capítulo; una sola votación. Bien, entonces, ¿por qué no apagamos las luces y legislamos a oscuras?
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor KLEIN.-
Mejor a media luz, como en el tango.
El señor ACEVEDO.-
Es posible pedir la división de la votación, pero se niegan, incluso, a una discusión de los artículos 201 al 208. ¿Por qué no los discutimos? ¿Por qué no vemos qué parte de esto es susceptible de aprobar y qué parte es susceptible de rechazar?
Ahora desean que esto sea materia de un proyecto de ley, es decir, que tenga cinco trámites, más los de las observaciones. Es que no quieren que haya una reglamentación de estas consultas plebiscitarías. Lo natural es que la haya. Es una falla de la Ley de Elecciones, como también lo fue respecto de la Reforma Constitucional, en relación a la facultad del Ejecutivo para disolver el Congreso por una sola vez.
Nosotros estuvimos de acuerdo y, cuando se trató el plebiscito, también estuvimos de acuerdo, al igual que los colegas democratacristianos.
El señor GODOY.-
Tenían mayoría entonces.
El señor ACEVEDO.-
La Cámara de Diputados aprobó esas proposiciones. No prosperaron en el Senado y no soy yo quien tiene que decir qué sectores se opusieron. Todos los que tenemos algunos años aquí sabemos cómo se han gestado estas reformas constitucionales.
De tal manera, entonces, que no hay concordancia entre lo que se dice y lo que, generalmente, se está vociferando.
El colega Gustavo Lorca ha dicho hace un momento: "si ustedes no quieren plebiscito en la Universidad de Chile". Ha pedido una interrupción al colega Tejeda para decir: no quieren plebiscito en la Universidad de Chile".
En la Universidad de Chile se ha planteado otra fórmula...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Me excusa señor Acevedo...
El señor ACEVEDO.-
Quiero terminar, por lo menos.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
No quiere dialogar.
El señor ACEVEDO.-
No se trata de hablar, así, de un plebiscito a secas. Se planteó -es de conocimiento público- respecto de la Universidad de Chile la renuncia de todo el Consejo Normativo y, además, de los dos Ejecutivos, del Rector y del Secretario General...
El señor GODOY.-
Sería lo mismo que para efectuar un plebiscito nacional tuviera que renunciar el Presidente de la República.
El señor ACEVEDO.-
Se planteó llamar a elección para elegir Rector, Secretario General y los integrantes del Consejo Normativo. Entonces, ya no es sólo un plebiscito, sino la elección, de acuerdo con el estado actual de todo el sector universitario, de un Rector y un Consejo normativo que fueran concordantes. Por lo demás, ésa fue una observación que se hizo con mucha fuerza cuando se planteó la elección de Rector y del Secretario General separada del Consejo Normativo. Hay quienes creyeron que haciendo las cosas por etapas podrán obtener ciertas ventajas.
Ese es el caso de la Universidad de Chile que hacía notar el colega Gustavo Lorca, yo no sé si a modo de chiste porque, de lo contrario, pierde toda seriedad la actuación que él siempre ha tenido en esta Cámara y que muchos hemos admirado, aunque también reconocemos su talento y preocupación por la cosa jurídica.
"