
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds53
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds61
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds56
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds60
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds55
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds59
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds2
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds51
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds54
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds63
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds58
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1-ds50-ds62
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
- dc:title = "DERECHO A SUFRAGIO DE LOS ANALFABETOS.- OBSERVACIONES"^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2875
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/832
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3501
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2683
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3567
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1700
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3020
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3277
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1313
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3758
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/413
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4464
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-general-sobre-inscripciones-electorales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derecho-a-sufragio-de-los-analfabetos
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/legislacion-electoral
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:pendiente
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/direccion-del-registro-electoral
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sufragio-de-analfabetos
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derecho-a-sufragio
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-de-elecciones
- rdf:value = " DERECHO A SUFRAGIO DE LOS ANALFABETOS.- OBSERVACIONESEl señor SANHUEZA (Presidente).-
Corresponde, a continuación, despachar las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que reglamenta el derecho a sufragio de los analfabetos.
- Las observaciones del Ejecutivo, impresas en el boletín Nº 386- 70- 0, son las siguientes:
Artículo 2º
Nº 7
Para reemplazar en el Nº 7 la expresión "precedida" por "seguida".
Nº 9
Para suprimir en el Nº 9 la siguiente frase: "o si la lista tiene un solo candidato".
Para agregar al artículo 2º del proyecto aprobado por el Congreso el siguiente número 22, nuevo:
"22) Intercálase en el inciso décimo del artículo 21 de la Ley de Elecciones, después de la palabra "nombre" la frase "y cada símbolo o emblema".
Para agregar el siguiente artículo 3º, nuevo, por el cual se introduce un Capítulo III a la ley Nº 14.852, General de Elecciones:
"Capítulo III
De las Consultas Plebiscitarias.
Artículo 201.- Para todos los efectos legales y reglamentarios, se entenderá la consulta plebiscitaria como una elección ordinaria de Presidente de la República, y en su procedimiento se estará a lo que dispone esta ley, sin perjuicio de las modificaciones contenidas en el presente capítulo.
Artículo 202.- El elector votará con una cédula confeccionada por la Dirección del Registro Electoral, que tendrá las características materiales señaladas en el inciso primero del artículo 21, y a la que serán aplicables las normas establecidas en el inciso segundo del mismo artículo.
La cédula se imprimirá con tinta negra, encabezada con la palabra "plebiscito”, y estará dividida en dos secciones, una de color rojo que irá a la izquierda de la cédula, y otra de color azul que irá a la derecha de aquélla. Llevará, además, un espacio en blanco para garantizar el secreto del sufragio.
En el caso que el plebiscito haya sido convocado por haber sido rechazado totalmente por el Congreso Nacional un proyecto de reforma constitucional, la cédula, en la sección de color rojo, llevará la leyenda "acepto el proyecto de Reforma Constitucional presentado por el Presidente de la República"; y en la de color azul, la leyenda: "Rechazo el proyecto de Reforma Constitucional presentado por el Presidente de la República".
Al lado izquierdo de ambas leyendas, habrá una raya horizontal, a fin de que el elector pueda con una cruz, marcar su preferencia.
Si el plebiscito hubiere sido convocado, por haber el Congreso rechazado total o parcialmente las observaciones que el Presidente de la República hubiere formulado, el sector rojo de la cédula llevará la leyenda "Acepto las siguientes observaciones formuladas por el Presidente de la República", y el sector azul, la leyenda: "Rechazo las siguientes observaciones formuladas por el Presidente de la República". Bajo dichas leyendas, se colocarán todas las cuestiones en desacuerdo que se someten a la consulta popular, en el mis- om orden en que hubieren aparecido en el decreto convocatorio, asignándole a cada una de ellas, el mismo número correlativo que le hubiere asignado dicho decreto.
Al lado izquierdo del número de cada cuestión, habrá una raya horizontal, a fin de que el lector pueda responder a cada consulta marcando la respectiva preferencia.
Las plantillas facsímiles de la cédula, para la emisión del sufragio de los electores no videntes, llevarán ranuras en forma de que, sobreponiendo la planilla a la cédula, se puede marcar, a través de la ranura, la preferencia que se desee.
Artículo 203.- Las palabras "acepto" y "rechazo" se imprimirán en tipo de imprenta 10 negro recargado y el número de orden de las cuestiones en desacuerdo, se imprimirá en tipo de imprenta de cuerpo 12 negro recargado. Las demás menciones se imprimirán en tipo de imprenta de cuerpo 8.
Artículo 204.- Cuando se trate del plebiscito a que se refiere el inciso tercero del artículo 202, se publicará el texto completo del proyecto rechazado junto con el facsímil y carteles señalados en los incisos primero y segundo del artículo 25.
Artículo 205.- En el caso del plebiscito a que se refiere el inciso tercero del artículo 202, el elector marcará su preferencia, haciendo sólo con el lápiz negro que le proporcionará la Mesa, una raya vertical sobre el horizontal que debe existir al lado izquierdo de las palabras acepto o rechazo.
En el caso del plebiscito convocado de acuerdo a lo establecido en el inciso 5º del citado artículo 202, la preferencia del elector deberá hacerla sobre la raya horizontal ubicada al lado izquierdo del número de la o las cuestiones consultadas.
Artículo 206.- Cerrada la votación en la Mesa y una vez practicadas las operaciones que establecen los artículos 82 y 83, se escrutarán separadamente las preferencias obtenidas por cada una de las consultas formuladas.
Artículo 207.- Serán nulas y no se escrutarán las cédulas en que aparezca más de una preferencia a una misma cuestión.
Artículo 208.- Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 89 y 92, las actas de escrutinios y las operaciones ahí establecidas, deberán contener separadamente en letras y en cifras el número de preferencias que hubiere obtenido cada cuestión consultada."
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En discusión la primera observación del Ejecutivo, a la que dará lectura el señor Secretario.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario) .-
El Ejecutivo propone en el artículo 2º reemplazar, en el Nº 7, la expresión "precedida" por "seguida".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor MERINO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado.
El señor MERINO.-
Señor Presidente, sólo quiero manifestar que los Diputados democratacristianos votaremos en contra de todos estos artículos, porque en ellos se está reglamentando el plebiscito, y nosotros no podemos aceptar que, a través del veto, o sea, sin que haya discusión del proyecto, se pueda tener que decidir en una materia de tanta importancia para la vida nacional, como es la consulta plebiscitaria.
Creemos que no es esta la manera ni el sistema como deben discutirse las leyes. El Ejecutivo debió haber enviado un proyecto de ley separado, para que hubiera sido estudiado debidamente por las Comisiones Técnicas y los parlamentarios tuvieran cabal conocimiento sobre la materia para poder decidir. En ningún caso vamos a aceptar que se nos obligue a votar que sí o no, repito, un proyecto de ley de tanta envergadura como éste.
Por tal motivo, vamos a rechazar todos los artículos que se refieren a esta materia.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, se encuentra en discusión la primera observación del Ejecutivo, al Nº 7 del artículo 2º.
El señor TEJEDA.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor TEJEDA.-
Señor Presidente, la observación que está en discusión en este momento no tiene la gravedad que ha presentado el señor Merino. Se trata simplemente de corregir un error gramatical, de colocar una coma (,) donde debe estar, y no donde por un error tipográfico se colocó. Por eso, creo que esta observación se aprobará por unanimidad.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Fuentes, don César.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
Señor Presidente, estamos totalmente de acuerdo con lo expresado por el colega señor Merino, en el sentido de que respecto de todas aquellas normas que dicen relación con materias ajenas a la idea matriz o central del proyecto, nosotros vamos a estar en contra y por el rechazo del veto. Pero, en aquellas otras materias, como la que ha sido señalada por el señor Tejeda, que dicen relación exclusivamente con un mejoramiento del mismo texto, como es por ejemplo, salvar un error, vamos a estar por su aprobación. El colega señor Merino no se refirió a esta clase de observaciones, sino a los referentes a la materia plebiscitaria. Pero en este otro tipo de observaciones, como es el de salvar un error, el de cambiar la expresión "precedida" por "seguida", que es un simple error y está de acuerdo con la reforma que despachamos, vamos a estar, por cierto, con el veto. Asimismo aprobaremos la observación siguiente, porque encontramos que la disposición contenida en el inciso segundo está ajustada a la realidad, igualmente la tercera, que está salvando el problema que se iba a producir en relación con los no videntes. Pero todo el resto, que empieza en la página 15 adelante, nosotros, por cierto, no lo vamos a compartir y vamos a estar en contra.
El señor ARNELLO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Arnello, don Mario.
El señor ARNELLO.-
Señor Presidente, efectivamente, los tres primeros vetos son indicaciones que vienen a modificar, mejorando lo que aprobó el Congreso. De manera que me parece que habrá unanimidad de la Cámara a su respecto y podríamos incluso, si la Mesa así lo estima, votarles en un solo acto.
Distinta es la situación del artículo 3º que se introduce, por el cual se reglamentan las consultas plebiscitarias. como se ha indicado, obligar por la vía del veto a que el Congreso se pronuncie por su aceptación o por su rechazo, no es el sistema adecuado de legislar sobre una materia compleja como es esta. Tampoco parece justificado el pretexto dado por el Ejecutivo en el Mensaje, en el que se supone que lo hace como una manera de determinar la votación de los analfabetos en consultas plebiscitarias, cuando no está reglamentada para ningún ciudadano chileno. Creo que esta disposición deberá ser rechazada por la Cámara, porque incluso puede cuestionarse que no sea atingente a la naturaleza del proyecto de ley al que se pretende incluir.
Por eso, respecto de las tres observaciones al artículo 2º, me atrevo a sugerir a la Mesa que se voten en conjunto, porque creo que la Cámara las aprobará sin problemas.
El señor TEJEDA.-
Pido la palabra.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Tejeda, en su segundo discurso; a continuación, el señor Palestro.
El señor TEJEDA.-
Señor Presidente, estamos de acuerdo en discutir y votar en un solo acto las tres observaciones al artículo 2º y tratar separadamente el artículo 3º, por el cual se agrega el Capítulo III. Hay unanimidad para ello.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra, el señor Palestro, don Mario.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, es extraña y pintoresca la posición manifestada por los sectores de Oposición en estos instantes, respecto a los vetos enviados por el Ejecutivo al proyecto que reglamenta el derecho a voto de los analfabetos, que incluyen también un Capítulo III, acerca de las consultas plebiscitarias.
Nosotros hemos leído en "Tribuna", en "La Prensa", en "La Segunda", en "El Mercurio", en todos los órganos de difusión de la Derecha -Partido Nacional y Democracia Cristiana- , que el Gobierno tendría temor de llamar a un plebiscito. Pero en los mismos instantes en que se plantean, con plena atingencia y relación con la idea central o matriz del proyecto, las consultas plebiscitarias, veo, con extrañeza, cómo Diputados de la Democracia Cristiana y del Partido Nacional dicen exactamente lo contrario; o sea, dan una voltereta en el aire respecto de lo que han venido sosteniendo y manifestando en todos los tonos y en todos los órganos de difusión.
Creemos que nosotros, la Izquierda, el Gobierno de la Unidad Popular, estamos expresando, a través de este Capítulo III, nuestra decisión de aceptar el reto de los sectores reaccionarios de este país, en orden a ir a un plebiscito, a ir a un enfrentamiento con la opinión pública, para saber qué piensa ésta sobre lo que se está realizando. Sin embargo, como decía, los sectores reaccionarios de este país, representados en la Cámara, alegan todo lo contrario; dicen algo totalmente distinto de lo que han manifestado en otras ocasiones.
Por lo demás, no es la primera vez que se incluye este tipo de indicaciones en un proyecto. En este sentido, debemos recordar que en el Gobierno del señor Frei, en el Gobierno de la Democracia Cristiana, y en el propio Gobierno del señor Alessandri, fue justamente cuando se enviaron al Congreso más proyectos llamados misceláneos, en los cuales se incluía la chicha y la limonada, todo metido en una "majamama", donde prácticamente se trataba de "enchufar", a la fuerza y por la ventana, una serie de artículos que no tenían absolutamente nada que ver con la idea central de los proyectos.
En el proyecto en debate se reglamenta el derecho a sufragio de los analfabetos, y no veo cuál es la falta de relación que pueda tener esta materia con las consultas plebiscitarias que propone el Ejecutivo a través del veto, por las que han "cacareado" tantas veces los reaccionarios de este país.
De ahí que nosotros también vamos a votar favorablemente todos los vetos del Ejecutivo a este proyecto, inclusive -naturalmente - este de las consultas plebiscitaria.
Nada más, señor Presidente.
El señor KLEIN.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Klein, don Evaldo.
El señor KLEIN.-
Señor Presidente, quiero dar una opinión muy personal...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Excúseme un momento, señor Klein.
Me permito recordar a los señores Diputados que está en discusión la primera observación al artículo 2º, que consiste en reemplazar, en el número 7, la expresión "Precedida" por "seguida".
El señor DEL FIERRO.-
Ya lo sabemos, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Sí, pero como a menudo se olvida, la Mesa tiene el deber de recordárselo a los señores Diputados.
El señor KLEIN.-
¿No se puede hablar en general?
El señor SANHUEZA (Presidente).-
No, señor Diputado; estamos tratando las observaciones artículo por artículo.
Puede hacer uso de la palabra el señor Klein.
El señor KLEIN.-
Señor Presidente, quiero dar una opinión muy personal, que hice presente cuando se discutió este proyecto en el primer trámite constitucional.
Fui partidario de que los analfabetos no votaran ¿Por qué? Porque, lo contrario, era estar en contra de la campaña de alfabetización que se hacía a través de todo el país. ¿Qué interés podían tener los adultos de aprender a leer y a escribir, cuando como analfabetos también podían votar? Estoy dando una opinión muy personal. En todo el país, desde Arica a Magallanes, desde hace muchos años, existen empresas de alfabetización popular; el colega Ortega sabe que en la provincia de Aisén también se hacen, como en todas partes.
Por eso, muy personalmente, soy contrario a que los analfabetos voten, para que aprendan a leer y a escribir como Dios manda.
Nada más, señor Presidente.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la observación del Ejecutivo al número 7 del artículo 2º.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobada.
En discusión la observación del Ejecutivo al número 9 del artículo 2º, que consiste en suprimir la siguiente frase "o si la lista tiene un solo candidato".
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Cámara, se aprobará.
Aprobada.
En discusión la observación del Ejecutivo al artículo 2º del proyecto aprobado por el Congreso que consista en agregar el siguiente número 22, nuevo: "2) Intercálase en el inciso décimo del artículo 21 de la Ley de Elecciones, después de la palabra "nombres" la frase "y cada símbolo o emblema".
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
Aprobada.
Señores Diputados, se ha solicitado a la Mesa que el Capítulo III que el Ejecutivo ha agregado al proyecto se vote en un solo acto.
El señor TEJEDA.-
No; al revés. Se solicitó que los anteriores se votarán en un solo acto.
El señor ARNELLO.-
Es un solo artículo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En discusión el artículo 201, nuevo, propuesto por el Ejecutivo...
El señor ARNELLO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Arnello, don Mario.
El señor ARNELLO.-
Señor Presidente, lo que ha propuesto el Ejecutivo es un solo artículo, el 3º, nuevo; de manera que procede discutirlo como está propuesto por el Ejecutivo y no cada una de las partes que contiene,...
El señor PALESTRO.-
¡Capítulo III!
El señor ARNELLO.-
... a menos que expresamente se solicite así para loa efectos de su votación.
El señor PALESTRO- ¡Capítulo III, no artículo 3º!
El señor ARNELLO.-
Es artículo 3º, señor Palestro. Lea la página 15, con calma: "para agregar el siguiente artículo 3º, nuevo...".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Me permite, señor Diputado?
La Mesa interpreta el Capítulo III como un solo artículo, por la forma en que viene redactado por el Ejecutivo, ya que dice: "Para agregar el siguiente artículo 3º, nuevo, por el cual se introduce un Capítulo III... ", sin perjuicio...
El señor PALESTRO.-
¡Es Capítulo III, no artículo 3º!
El señor SANHUEZA (Presidente).-
... del derecho de los señores Diputados de pedir división de la votación.
El señor ACEVEDO.-
Que se vote por artículos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Está pedida la votación por artículos.
El señor TEJEDA.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Tejeda, don Luis.
El señor TEJEDA.-
Señor Presidente, se ha objetado la agregación de este artículo 3º sosteniéndose que no tendría una relación directa con las ideas matrices; pero la verdad de las cosas es que se trata de una modificación a la Ley General de Elecciones, para determinar cómo deben votar los analfabetos. Y es indispensable determinar su participación en los actos en que haya que usar el sufragio popular, cualquiera que sea la naturaleza de la votación que se va a realizar...
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, por favor?
¡Señor Temer!
El señor TEJEDA.-
En seguida, se ha dicho, por parte del señor Merino, que esto se ha presentado -no fueron las palabras textuales de él- sin que pasara por la Comisión técnica. El que no haya pasado por la Comisión técnica no es de la responsabilidad del Ejecutivo ni de los Partidos de Gobierno, porque el Reglamento faculta a la Sala y al Presidente para enviar los vetos a la Comisión que corresponda, cuando requieran un informe detenido o detallado. Si no lo han hecho es porque estimaron, seguramente, que se trata de una cosa clara, de una cosa sencilla; de una cosa que no tiene tantas complicaciones como las que parecen verse.
Además, hay que hacer notar que este proyecto está aquí desde el 20 de octubre; de tal manera que se ha tenido casi dos meses y medio para discutirlo. En dos meses y medio ha habido tiempo suficiente para pedir que fuera a la Comisión.
En el fondo, lo que se pretende, lo que se desea, es impedir que el Gobierno pueda llamar a plebiscito, crear problemas en cuanto a las consultas plebiscitarias. No se trata de rechazar esto porque sí; se pretende que el Gobierno presente un proyecto separado, para dilatar más la reglamentación de las consultas plebiscitarias. Ese es el fondo de la oposición a que se trate este proyecto en este momento. No se quiere que el Gobierno consulte al país; no se quiere que el Gobierno, que a diario es desafiado por los partidos de Oposición, que a diario es desafiado por el Partido Demócrata Cristiano y por el Partido Nacional, pueda recurrir al plebiscito. Se le niega la reglamentación de las consultas plebiscitarias.
El señor Lorca me dice algo, pero no le alcanzo a oír. Le concedo una interrupción.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Tejeda, puede usar de la palabra el señor Lorca.
El señor LORCA (don Gustavo).-
Solamente quería decirle que son ustedes los que se oponen a toda clase de plebiscito; prueba de ello es lo que pasa en la Universidad de Chile.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, ruego guardar silencio.
Puede continuar el señor Tejeda.
El señor TEJEDA.-
Señor Presidente, creo que he sufrido una gran decepción en este momento con el señor Lorca; siempre lo había oído hacer observaciones atinadas, inteligentes, algunas, pero ahora se fue por las ramas.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, por favor, ruego evitar los diálogos.
El señor TEJEDA.-
En todo caso, perdonamos la ingenuidad de su interrupción; no somos rencorosos y la perdonamos.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor TEJEDA.-
Señor Presidente, insisto en que la oposición a que se trate esta materia por la Cámara no es más que una argucia para impedir, por todos los medios, que el Gobierno tenga la herramienta indispensable para realizar y llevar a cabo el plebiscito. A mí me parece que ese es el fondo de la oposición. Dicen: "Queremos plebiscito"; pero cuando se les contesta: "conforme", no dan las herramientas para realizarlo. Con esto quedan al descubierto y desenmascarados ante la opinión pública.
El señor ARNELLO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Arnello, don Mario.
El señor ARNELLO.-
Señor Presidente, simplemente para decir dos cosas. Una, que la ley General de Elecciones, que es la que se modifica en este proyecto para adecuar la votación de los analfabetos, nada tiene que ver con la disposición constitucional que permite llamar a plebiscito, materia a la que se refiere el veto. De modo que su improcedencia es manifiesta.
En segundo lugar, no ha podido entenderse, y creo que fue dicho con bastante claridad por los señores Merino, Fuentes y el que habla, que lo que se objeta es el envío de un veto en el que se fuerza al Congreso Nacional a pronunciarse en favor o en contra de sus disposiciones y se le impide discutirlas, modificarlas o sugerir las indicaciones que le parezcan procedentes.
Nada más.
El señor NAUDON.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Naudon, don Alberto.
El señor NAUDON.-
Señor Presidente, en primer lugar, en relación con lo que se está discutiendo, no he oído a nadie hacer una proposición expresa en cuanto a que este veto sea inconstitucional.
Además, debemos recordar que, como se ha conversado en las Comisiones, no podría uno de los Poderes del Estado calificar la constitucionalidad que otro poder del Estado ha dado a determinada iniciativa. Para eso está el Tribunal Constitucional. El Poder Legislativo, a mi juicio, no podría llegar a establecer si el Poder Ejecutivo, en sus observaciones, se ha excedido de las atribuciones que tiene.
Como no hay, en realidad, una petición concreta sobre este asunto, creo que podemos entrar a discutir el veto relativo a la consulta plebiscitaria, que he estado revisando rápidamente y no tiene nada de fondo que podamos observar, porque sólo tiende a reglamentar una materia que la propia Constitución Política entregó a la ley.
Estoy de acuerdo en que el sistema puede ser objetable. Debió haber sido materia de un proyecto de ley, pero si no hay nada objetable en cuanto al fondo, a sus disposiciones mismas, podíamos prestarle aprobación. Así, sería realidad esta ley necesaria para la consulta plebiscitaria, que la opinión pública está pidiendo con mucha insistencia.
Nada más.
El señor ACEVEDO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, realmente es extraña la posición de algunos colegas en relación a este veto del Ejecutivo, que tiene por finalidad reglamentar la consulta plebiscitaria, agilizar la disposición constitucional que permite hacer consulta plebiscitaria en caso de rechazo de una reforma constitucional.
Esta disposición legal permite hacer consulta plebiscitaria cuando así se estime conveniente, según lo determina este nuevo Capítulo III de la Ley General de Elecciones que se propone agregar. La actual disposición constitucional, incluso, permite que por la vía de un decreto el Ejecutivo pueda reglamentar la consulta.
Ahora bien, contando con esta nueva disposición, es posible realizar un plebiscito en cualquier momento; o sea, en una fecha más próxima que la que pudiera esperarse si se discute un proyecto de ley, que tiene cinco trámites, más aquellos que corresponden en el caso de que el Ejecutivo observe el proyecto.
Los colegas estiman que sería precipitado votar estos artículos en esta sesión. Pero estos artículos deben seguir el camino señalado por el colega Tejeda. Pueden ir a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para su análisis, con la sola dificultad de que ésta no puede introducirles modificaciones, ya que están sujetos a su aprobación o rechazo. En todo caso, es de suma conveniencia que exista una legislación que permita la realización de este tipo de consulta.
Ahora, si los colegas no pueden introducirles modificaciones a estas observaciones del Ejecutivo debido a esta dificultad de tipo reglamentario por lo menos podría haber el pronunciamiento respecto de cada uno de los artículos y sería posible conocer las observaciones que éstos les pudieran merecer...
El señor ARNELLO.-
¿Y las omisiones?
El señor ACEVEDO.-
Pero no está bien que digan, a golpe y porrazo: "Nosotros vamos a rechazar". "En primer lugar, es un solo capítulo". Efectivamente, es un solo capítulo; una sola votación. Bien, entonces, ¿por qué no apagamos las luces y legislamos a oscuras?
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor KLEIN.-
Mejor a media luz, como en el tango.
El señor ACEVEDO.-
Es posible pedir la división de la votación, pero se niegan, incluso, a una discusión de los artículos 201 al 208. ¿Por qué no los discutimos? ¿Por qué no vemos qué parte de esto es susceptible de aprobar y qué parte es susceptible de rechazar?
Ahora desean que esto sea materia de un proyecto de ley, es decir, que tenga cinco trámites, más los de las observaciones. Es que no quieren que haya una reglamentación de estas consultas plebiscitarías. Lo natural es que la haya. Es una falla de la Ley de Elecciones, como también lo fue respecto de la Reforma Constitucional, en relación a la facultad del Ejecutivo para disolver el Congreso por una sola vez.
Nosotros estuvimos de acuerdo y, cuando se trató el plebiscito, también estuvimos de acuerdo, al igual que los colegas democratacristianos.
El señor GODOY.-
Tenían mayoría entonces.
El señor ACEVEDO.-
La Cámara de Diputados aprobó esas proposiciones. No prosperaron en el Senado y no soy yo quien tiene que decir qué sectores se opusieron. Todos los que tenemos algunos años aquí sabemos cómo se han gestado estas reformas constitucionales.
De tal manera, entonces, que no hay concordancia entre lo que se dice y lo que, generalmente, se está vociferando.
El colega Gustavo Lorca ha dicho hace un momento: "si ustedes no quieren plebiscito en la Universidad de Chile". Ha pedido una interrupción al colega Tejeda para decir: no quieren plebiscito en la Universidad de Chile".
En la Universidad de Chile se ha planteado otra fórmula...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Me excusa señor Acevedo...
El señor ACEVEDO.-
Quiero terminar, por lo menos.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
No quiere dialogar.
El señor ACEVEDO.-
No se trata de hablar, así, de un plebiscito a secas. Se planteó -es de conocimiento público- respecto de la Universidad de Chile la renuncia de todo el Consejo Normativo y, además, de los dos Ejecutivos, del Rector y del Secretario General...
El señor GODOY.-
Sería lo mismo que para efectuar un plebiscito nacional tuviera que renunciar el Presidente de la República.
El señor ACEVEDO.-
Se planteó llamar a elección para elegir Rector, Secretario General y los integrantes del Consejo Normativo. Entonces, ya no es sólo un plebiscito, sino la elección, de acuerdo con el estado actual de todo el sector universitario, de un Rector y un Consejo normativo que fueran concordantes. Por lo demás, ésa fue una observación que se hizo con mucha fuerza cuando se planteó la elección de Rector y del Secretario General separada del Consejo Normativo. Hay quienes creyeron que haciendo las cosas por etapas podrán obtener ciertas ventajas.
Ese es el caso de la Universidad de Chile que hacía notar el colega Gustavo Lorca, yo no sé si a modo de chiste porque, de lo contrario, pierde toda seriedad la actuación que él siempre ha tenido en esta Cámara y que muchos hemos admirado, aunque también reconocemos su talento y preocupación por la cosa jurídica.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ACEVEDO.-
Tenemos discrepancias de tipo político, pero respecto de sus interpretaciones...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señor Acevedo...
El señor ACEVEDO.-
El colega Fuentes me ha pedido una interrupción.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Acevedo, puede hacer uso de la palabra el señor Fuentes.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
Señor Presidente, es para decirle al colega Acevedo que nosotros...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Hago presente que ha terminado el tiempo del primer discurso del señor Acevedo. Puede continuar en el tiempo del segundo discurso.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
Quiero decirle al colega Acevedo que no nos negamos a legislar sobre el plebiscito, y en buena hora si el día de mañana pudiera llegar un proyecto sobre esa materia.
Nos negamos a despachar un proyecto completo, por la vía del veto, que reglamenta el plebiscito; aún más, con una trampa metida, que yo realmente, por pudor, no podría presentarla. Porque resulta que la Constitución Política del Estado establece todo un procedimiento para el plebiscito, el que debe ser reglamentado por la ley, a través de este veto aditivo, el Ejecutivo reglamenta todo lo del plebiscito, menos aquello que da garantías a la Oposición.
Dice el inciso final del artículo 109 de la Constitución Política: "La ley establecerá normas que garanticen a los partidos políticos que apoyen o rechacen el proyecto o las cuestiones en desacuerdo sometidas a plebiscito, un acceso suficiente a los diferentes medios de publicidad, y dispondrá, en los casos y dentro de los límites que ella señale, la gratuidad de dicha publicidad.".
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
De tal manera, señor Presidente, que deben creernos realmente "muy colgados de la ampolleta", muy ingenuos o muy absurdamente tontos, porque esa es la expresión, para que vayamos a aprobar una disposición que, en definitiva, favorecerá sólo al Ejecutivo.
Creo, señor Acevedo, que a través de este veto el Ejecutivo le está diciendo que tiene miedo al plebiscito, está expresando que sólo puede ganar por Secretaría pero no por medio de normas democráticas.
Por eso, estamos dispuesto mañana miércoles 29 de diciembre -como hoy es 28 de diciembre, Día de los Inocentes, algunos pueden caer en esto, pero no nosotros- a esperar el proyecto y los invitamos a despacharlo en una semana, porque no le tenemos miedo al plebiscito y porque, realmente, queremos legislar sobre la materia.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
En relación a la otra materia, a lo que decía el colega Naudon, quiero manifestar que, lamentablemente, él ha incurrido en un error, porque en virtud de lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Política del Estado, las observaciones del Ejecutivo que no dicen relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto, son inadmisibles. Alguien tiene que declarar la inadmisibilidad, y ese alguien es la autoridad competente. Pero la verdad del caso no hemos querido hacer cuestión de ello. Lo que deseamos, lisa y llanamente, es borrar de una plumada estas normas que suponen que no estamos en el nivel de preparación intelectual que tenemos.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Puede continuar el señor Acevedo, en el tiempo de su segundo discurso.
Ruego a los señores Diputados guardar silencio.
El señor ACEVEDO.-
Señor Presidente, realmente nosotros nunca hemos manifestado...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Me permite Diputado, señor Acevedo?
Ha terminado el tiempo destinado al Orden del Día.
- Hablan varios señores Diputados a la vez.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591936/seccion/akn591936-ds23-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/ley-17626