
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17
- bcnres:numero = "2.-"^^xsd:string
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1-ds17-ds26
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "REAJUSTE DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES DE LOS TRABAJADORES DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL."^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/573
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3501
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1700
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3020
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/321
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1443
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1689
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2007
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3177
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2156
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2875
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/769
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2220
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/asignaciones-familiares-a-trabajadores
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/trabajadores-del-sector-publico-y-privado
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/servicio-de-seguro-social
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937/seccion/akn591937-ds13-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/591937
- rdf:value = " 2.-REAJUSTE DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES DE LOS TRABAJADORES DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO.- TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.El señor SANHUEZA (Presidente).-
Entrando en la Tabla del Orden del Día, corresponde ocuparse, en primer término y en conformidad con el artículo 289 del Reglamento, del proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que reajusta las asignaciones familiares de los trabajadores de los sectores público y privado.
-Las modificaciones del Senado, impresas en el boletín Nº 92071S, son las siguientes:
Artículo 1º
Ha pasado a ser artículo único.
En su inciso primero, ha reemplazado la palabra "privado" por la expresión "de los imponentes del Servicio de Seguro Social" y ha suprimido la frase "sin que se aplique, en esta oportunidad ninguno de los otros mecanismos legales vigentes" y la coma (,) que la antecede.
En su inciso segundo, ha sustituido la oración final por la siguiente: "El mayor gasto que importe al Servicio de Seguro Social el cumplimiento de esta disposición, en la parte en que sus recursos propios no se lo permitieren, se imputará al ítem 08/01/02.036.007 del presupuesto de gastos de la Nación para 1972.".
Ha suprimido su inciso tercero.
Artículo 2º
Ha sido suprimido.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
El señor Secretario va a dar lectura a la primera modificación introducida por el Senado.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El artículo 1º ha pasado a ser artículo único. En su inciso primero, ha reemplazado la palabra "privado" por la expresión "de los imponentes del Servicio de Seguro Social".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En discusión la primera modificación del Senado.
El señor MOSQUERA.-
Pido la palabra.
El señor GUERRA.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Mosquera; y, a continuación, el señor Guerra.
El señor MOSQUERA.-
Señor Presidente, cuando este proyecto se discutió en la Cámara de Diputados, los demócrata cristianos manifestamos que teníamos ciertas reservas y que en el Senado íbamos a fijar nuestra posición. Vamos a votar, en consecuencia, por lo que el Senado acaba de reemplazar; en otras palabras, votaremos favorablemente la modificación del Senado.
Nada más.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Guerra.
El señor GUERRA.-
Señor Presidente, los Diputados nacionales nos alegramos de que el Senado haya dejado sin efecto la frase "sin que se aplique, en esta oportunidad ninguno de los otros mecanismos vigentes". En efecto, cuando tratamos el proyecto, los Diputados nacionales hicimos las indicaciones. . .
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Me permite, señor Diputado? No está en discusión la materia señalada por Su Señoría. Está en debate la primera modificación, que consiste en reemplazar "privado" por "de los imponentes del Servicio de Seguro Social".
El señor GUERRA.-
Pero es todo el artículo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Primero vamos a discutir la modificación señalada; en seguida, otra observación.
El señor GUERRA.-
Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a votar favorablemente la sustitución del Senado.
Nada más.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, esta modificación del Senado incide en la constitución del Fondo Único de Asignación Familiar, respecto del cual hay un proyecto que pende de la consideración de la Cámara. Este proyecto, que es un paso inicial, significa el poder normalizar todo el funcionamiento del sistema que, al término de este año, excluye de él al sector de los empleados particulares y a otros sectores privados. La ligereza con que se ha redactado esta modificación del Senado, se deduce del hecho de que, por ejemplo, hay sectores que están dentro de una Caja de Previsión, como el sector periodístico en la Caja de Empleados Públicos y Periodistas, y, según esto, no quedarían sometidos a ningún régimen, por cuanto se trataría sólo de una situación de los imponentes del Servicio de Seguro Social.
Los parlamentarios comunistas mantendremos el criterio con que ha procedido el Ejecutivo, que fue el predicamento propuesto anteriormente, sobre la base de estudios técnicos de la Superintendencia de Seguridad Social, y acogido en proposiciones y en estudios que se habían afinado bajo el anterior gobierno. Por lo tanto, hay una línea de continuidad y seriedad técnicas para abordar el problema. En consecuencia, mantendremos el criterio anterior de la Cámara.
He dicho.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la primera modificación del Senado.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 19 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Aceptada la modificación del Senado.
Se va a dar lectura a la segunda modificación del Senado al artículo l9, que ha pasado a ser artículo único.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado, en su inciso primero, ha suprimido la frase "sin que se aplique, en esta oportunidad ninguno de los otros mecanismos legales vigentes" y la coma (,) que la antecede.
El señor GUERRA.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor GUERRA.-
Señor Presidente, tal como decía, cuando se discutió este proyecto, los Diputados nacionales, a través del Diputado que habla, sostuvimos que debía suprimirse esta frase, porque era atentatoria especialmente contra los empleados particulares o aquéllos que podían aumentar su asignación familiar mediante mecanismos convencionales.
Por esto, nos alegramos sobremanera de que el Senado haya suprimido esta frase. En consecuencia, los empleados particulares tendrán derecho también a obtener una mejor asignación familiar.
Nada más.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, en relación con la situación de los empleados particulares, cabe señalar que ella fue regulada, en los términos que se conocen, por una ley vigente, promulgada el año pasado, al considerarse una situación similar. Ahora bien, de acuerdo con los términos del Convenio de la Central Única de Trabajadores con el Gobierno, en el proyecto sobre constitución del Fondo Único de Asignación Familiar, el Gobierno ha propuesto que los empleados particulares queden liberados de la imposición del 2% que, hasta ahora, se les ha descontado de sus sueldos para el Fondo de Asignación Familiar y ha planteado que la liberación de esta imposición que hacían ellos no implica la pérdida de ninguno de sus beneficios. Se trata de todo un mecanismo establecido de acuerdo con los empleados particulares y en forma favorable para ellos.
Los Diputados comunistas estamos, por lo tanto, sobre la base de que con ello, claramente, de ninguna manera se perjudica, sino que se trata de un sistema para beneficiar también a los empleados particulares, por el mantenimiento del proyecto en la forma despachada inicialmente por la Cámara.
He dicho.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 22 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Aceptada la modificación del Senado.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señor Palestro, por favor! ¡Serenidad, señor Diputado!
Se va a dar lectura a la tercera modificación del Senado.
El señor GUERRERO, don Raúl (Secretario).-
El Senado, en el artículo 1º, sustituyó la oración final de su inciso segundo por la siguiente: "El mayor gasto que importe al Servicio de Seguro Social el cumplimiento de esta disposición, en la parte en que sus recursos propios no se lo permitieren, se imputará al ítem 08/01/ 02.036.007 del presupuesto de gastos de la Nación para 1972.".
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará la modificación del Senado.
Aprobada.
En discusión la cuarta modificación del Senado, que consiste en suprimir el inciso tercero del artículo 1º.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Millas; y a continuación, el señor Valenzuela.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Es sólo para pedir una aclaración.
El señor MILLAS.-
Si el señor Valenzuela desea pedir una aclaración no tengo inconveniente en concederle la palabra.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Sólo quisiera preguntar ya que en la página 2 no aparece muy claro qué es exactamente lo que se sustituye. Porque la modificación dice: "En su inciso segundo ha sustituido la oración final por la siguiente..." Me imagino que se refiere a esa frase que empieza: "En los regímenes en que el beneficio se paga... "¿Esa es la que queda sustituida por la que empieza por "El mayor gasto que importe..."?
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¿Tendría la bondad, entonces, la Mesa de aclarar esto?
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Millas; a continuación el señor Arnello.
El señor MILLAS.-
En relación a lo que señala el señor Valenzuela, es evidente que la votación ya producida sobre lo que se manifiesta en el boletín que ha resuelto el Senado, ha reemplazado la frase que decía "El Fisco aportará al Servicio de Seguro Social las sumas necesarias para dar cumplimiento a esta disposición, en la parte en que sus recursos propios no se permitieren." Lo que ha hecho el Senado en esta materia es precisar que aquel mayor gasto, siempre en la parte en que sus recursos propios no se lo permitieren, será aportado con cargo a un ítem determinado del presupuesto. Eso me parece suficientemente claro.
Pero voy a referirme a la supresión del inciso tercero de este artículo 1º. ¿Qué es lo que hace el inciso tercero del artículo 1º? Establece que la empresa, el patrón, el empleador que está sometido a un régimen convencional de asignación familiar, de acuerdo, por lo tanto según el propio nombre de tales regímenes con el convenio vigente con sus trabajadores, no podrá compensar con imposiciones más allá de las asignaciones familiares imputables al 31 de diciembre de 1971, reajustadas esas asignaciones familiares es decir, las que se le permitió imputar a imposiciones al 31 de diciembre reajustadas, digo, en el porcentaje que corresponde al alza del costo de la vida. ¿Qué quiere decir esto? Que siguen rigiendo en favor de los trabajadores las modificaciones que los favorezcan de tales asignaciones familiares, que el trabajador en ningún caso tendrá en el sistema de los regímenes convencionales ningún desmedro en sus derechos en cuanto a asignaciones familiares superiores; pero, que, en cuanto a lo que se puede imputar a imposiciones, lo que se le puede descontar al Servicio de Seguro Social para su financiamiento, se imputará lo que es lógico: la asignación familiar reconocida, aumentada en el porcentaje del alza del costo de la vida. Esto es indispensable con vista a la constitución de un fondo único de asignación familiar, porque, de otra manera, significa que las imposiciones de los trabajadores en algunos casos puedan ser afectadas en sumas extraordinarias y puede haber la tendencia a negociar de parte de algunos empresarios, disminuyendo otros beneficios sociales, no otorgándolos en la discusión de los convenios y, en cambio, entregando a los trabajadores aparentes reivindicaciones, que no pagan ellos, sino que las pasa a pagar el Servicio de Seguro Social, el Fondo Nacional de Asignaciones Familiares y, por lo tanto, en desmedro del conjunto de trabajadores.
Insisto en que las disposiciones de este inciso tercero de ninguna manera afectan a la vigencia de los regímenes convencionales, al mantenimiento de beneficios en forma de asignación familiar, en algunos casos elevados y merecidos, en relación a las condiciones alcanzadas por estos trabajadores hasta ahora, y que son producto de sus luchas y de sus movimientos reivindicativos.
De lo que se trata es de evitar el vicio de que parte desmesurada de tales asignaciones pudiera cargarse más allá de lo prudente a las imposiciones que se descuenten al Servicio de Seguro Social, que no se enteran a él. Por eso, el rechazo, la supresión de este inciso tercero por el Senado constituye, evidentemente, un error, o significa una ayuda, un aporte, un favor, no a los trabajadores, de ninguna manera, sino que a determinados empresarios.
Los parlamentarios comunistas estamos por el mantenimiento del inciso tercero.
He dicho.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Arnello.
El señor ARNELLO.-
Señor Presidente, en la mañana de hoy, al término de la sesión de la Comisión de Trabajo, y con ocasión de la asistencia a ella del señor Subsecretario de Previsión Social, tuvimos oportunidad de comprobar cuáles eran los regímenes convencionales de asignaciones familiares que se encuentran pendientes, y la estricta verdad es que más del 80% de los regímenes convencionales existentes se refieren a empresas y a trabajadores que se encuentran hoy día en el sector estatal, o llamémoslo "área social", como prefiere el Gobierno hacerlo. Es decir se refiere a empresas estatizadas, nacionalizadas, en las que no se produce el supuesto beneficio a un empresario, como lo cree el señor Millas, al suprimir el Senado esta disposición. La inmensa mayoría corresponde a las de los trabajadores del cobre y de otras actividades del área estatal.
Como digo, más del 80% son de ese sector.
En consecuencia, lo que se está suprimiendo es una disposición que no se justifica en este instante y en este proyecto, porque se pretende impedir, por la vía de evitar la compensación, que se mantengan los beneficios convencionales que se han otorgado, ya que exclusivamente se contempla el reajuste de las asignaciones ; pero los otros beneficios para la familia que pudieran estar establecidos en otros regímenes no se pueden reajustar, porque tendría que entrar a cargarse a las utilidades o excedentes de las empresas que hoy se encuentran dentro del área estatal.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor ARNELLO.-
De manera que, al aprobar lo que señala el Senado, no se está perjudicando a los trabajadores ni beneficiando a los empresarios, sino que se está evitando que esta disposición entre a crear problemas innecesarios, mientras se redacta la legislación completa y de fondo que se señala en otro proyecto de asignaciones familiares que está conociendo la Cámara.
Nada más.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VALENUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Aprovechando la presencia del señor Millas, que está informando y que es Diputado de Gobierno, quisiera plantearle una dificultad que la visualizo en este tercer inciso que estamos tratando.
Fíjese que se puede presentar, según entiendo de la lectura de esta disposición, que el Senado propone suprimir, la siguiente situación: Dice el texto del Ejecutivo: "A contar del 1° de enero de 1972, en los regímenes convencionales de asignación familiar, se podrán compensar con imposiciones, únicamente las asignaciones familiares imputables al 31 de diciembre de 1971,... "El problema es el siguiente: que hay un marido que ha constituido su hogar, tiene siete chiquillos y por razones fisiológicas, el día 5 de enero de 1972, la señora tiene trillizos. Entonces subió de siete a diez el número de asignaciones familiares. No podrían, según esta disposición del Ejecutivo, compensarse a esos tres hijos que nacieron, repito, como trillizos. ¿No le parece señor Millas que es un absurdo?
El señor OLAVE.-
¿Por qué no?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Porque así lo dice el texto. Léalo.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Señor Olave, el texto dice: "A contar del 1º de enero de 1972, en los regímenes convencionales de asignación familiar, se podrán compensar con imposiciones, únicamente las asignaciones familiares imputables al 31 de diciembre de 1971,..." Es decir, es sólo para los que ya estaban registrados a esa fecha. Si el día 5 de enero de 1972, en el ejemplo propuesto, nacen trillizos, quedan off side los tres.
El señor OLAVE.-
Absurdo.
El señor TEJEDA.-
Aconséjele la píldora.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
-Risas.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, ruego a Sus Señorías dirigirse a la Mesa y evitar los diálogos.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
La verdad es que es una duda legítima la que me surge. Le doy una interrupción al colega Millas, para ver si puede aclarar esta situación. Puedo estar en un error.
-Hablan señores Diputados a la vez la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, ruego a Sus Señorías evitar los diálogos.
El señor CARDEMIL.-
Pido la palabra.
El señor MILLAS.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Cardemil; a continuación, el señor Millas.
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
Aunque sea que hayan nacido mellizos; no importa que no sean trillizos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Terminó Su Señoría?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
No. Le he ofrecido una interrupción al señor Millas, para que pueda aclararme esta situación.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señor Diputado, le recuerdo que el que dirige el debate es el Presidente de la Cámara. Si el señor Millas no quiere hacer uso de la interrupción, no se le puede obligar.
¿Terminó de usar de la palabra Su Señoría?
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
En uso del Reglamento, puedo pedir que se me aclare esta situación, y, a través de la Mesa, le pido al señor Millas que lo haga él.
El señor PONTIGO.-
¡Pero si en este trámite del proyecto no hay Diputado informante!
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Cardemil; y, a continuación, el señor Millas.
El señor CARDEMIL.-
Le cedo el uso de la palabra primero al señor Millas.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Cardemil, tiene la palabra el señor Millas.
El señor MILLAS.-
Señor Presidente, entiendo que el Diputado informante de este proyecto, cuando se discutió aquí en el primer trámite constitucional, fue el señor Cardemil... o el señor Mosquera.
El señor MOSQUERA.-
No, el señor Olave.
El señor MILLAS.-
Bueno, fue el señor Olave. En todo caso, lo que está claro es que yo no soy el Diputado informante, ni soy integrante de la Comisión que consideró el proyecto. Sin embargo, no se requiere haber integrado la Comisión técnica que informó sobre este proyecto, para comprender y esto en relación a lo expresado por el señor Amello que el hecho de que un porcentaje de las empresas que están sometidas a regímenes convencionales de asignación familiar, por haber resuelto, con el establecimiento de tales regímenes, convenios vigentes con sus trabajadores, sean empresas que están incorporadas al área social de la economía, no implica una diferenciación, en el terreno técnico, sobre la materia.
En primer lugar, es cuestión de buen orden, de buena organización, que aquellos beneficios extraordinarios, aquellas regalías contractuales en favor de la familia que no corresponden a asignación familiar tengan que ser financiadas por las empresas respectivas y no por el resto de los trabajadores de Chile, los que a raíz de esto deban recibir una asignación familiar esmirriada y, además, ello conduzca a una postergación respecto del establecimiento de un Fondo Único de Asignación Familiar, con regalías adecuadas.
En segundo lugar, es evidente que si un porcentaje de las empresas, por elevado que sea, aunque fuere tan alto como el que señaló el señor Arnello, y que daré por establecido, porque no tengo el estudio técnico preciso indudablemente, el porcentaje de estas empresas es difícil de determinar: hay que ver los diversos grados de regalías, en qué forma contribuyen al Fondo, etcétera; o sea, no basta con el número de empresas, con el número de trabajadores; dando por establecido que fuera el 80%, el beneficiar a siquiera un 20% de empresas de las que están en esta situación extraordinaria y son las que pagan más altos salarios y han podido resolver de esta manera el establecimiento de regímenes convencionales en relación a su alta productividad, a que los trabajadores también hacen un aporte muy grande a estas empresas y, por lo tanto, se pueden establecer regímenes de esta especie en ellas, técnicamente resulta justificado. El beneficiador, digo, al 20% de tales empresas, siendo ellas particulares, con la supresión del inciso tercero, a los parlamentarios comunistas nos parece inadecuado, inconveniente y lo rechazamos, además, por esta razón supletoria.
Respecto a lo expuesto por el señor Valenzuela Valderrama, es muy claro lo que establece este inciso tercero. Se refiere a qué monto, a qué nivel de asignación familiar era imputable en el año 1971, porque en lo referente a cada régimen convencional de asignación familiar se tiene que determinar y se tiene que establecer ante el Servicio de Seguro Social la asignación familiar imputable en relación a tal convenio. De ninguna manera aquí se modifica el derecho a percibir el beneficio en relación a quienes puedan significar una carga de asignación familiar. Pudiera no tratarse de trillizos, como señala el señor Valenzuela Valderrama, pudiera tratarse de quintillizos o de una cantidad mayor de niños e, indudablemente, según la interpretación muy clara, esto no afecta de ninguna manera y los quintillizos recibirían la asignación con el reajuste correspondiente. Aquí, de lo que se habla, lo que se estableció en la historia de la ley porque a nadie le mereció dudas ni pudieran merecerlas es de qué asignación es imputable en tal convenio al fondo de asignaciones familiares. Sobre esto quiero hacer presente al señor Valenzuela que de lo que se trata es ir reajustándolas, ya que existen modalidades específicas de imputación, que ellas se puedan modificar en relación al monto en que varíe la asignación familiar del Servicio de Seguro Social. El problema es de carácter técnico diferente al señalado por el señor Valenzuela. Aquí se trata de que el aumento superior al alza del costo de la vida, el aumento extraordinario que va a tener la asignación familiar que pagará el Servicio de Seguro Social, va a permitir que la asignación imputable con cargo a cualquier convenio, se pueda modificar en el mismo porcentaje, lo cual no es justo, porque, en relación a la asignación del Servicio de Seguro Social, se hará un esfuerzo extraordinario, un esfuerzo del país, un esfuerzo del conjunto del sistema previsional, con vista a aproximarla a la asignación de empleado particular, a las otras asignaciones superiores y a las asignaciones convencionales; con el propósito de ir avanzando hacia el fondo único de asignación familiar.
Lo injusto es que esta asignación imputable en cualquier régimen convencional pueda modificarse en un porcentaje desorbitado. Eso es lo que se resuelve en este inciso e indudablemente, con la promulgación de éste en el proyecto de ley que estamos tramitando, de ninguna manera se podría interpretar y nadie estaría en condiciones de interpretarlo así en el sentido de que quien no hubiera tenido reconocida una carga este año, no pudiera hacerla reconocer en el año siguiente, porque eso se regula por disposiciones sobre esta materia muy diferentes, muy claras. Existe una disposición taxativa en el sentido de que en el régimen convencional se puede reconocer cargas, igual que en los regímenes no convencionales, en los regímenes ordinarios. Y, por lo tanto, señor Presidente, aquí se trata de lo que técnicamente se denomina la asignación imputable en un determinado régimen convencional.
Señor Presidente, los parlamentarios comunistas mantendremos el criterio que ya hemos expuesto e insistiremos en lo aprobado por la Cámara en el primer trámite constitucional de este proyecto.
He dicho.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Puede continuar el señor Cardemil.
El señor CARDEMIL.-
Señor Presidente, en la Comisión se planteó la duda que expone el Diputado señor Héctor Valenzuela con respecto a qué va a suceder con las cargas de familia que acredite un trabajador afecto a los regímenes convencionales de asignación familiar, cualquier carga que nazca en el año 1972, tratándose de trillizos como planteaba el señor Valenzuela, sean uno o dos cargas...
El señor OLAVE.-
¡Los trillizos de Valenzuela!
El señor CARDEMIL.-
Y en la Comisión, el Subsecretario de Previsión y el Superintendente de Seguridad Social expresaron que sólo las cargas registradas para no usar el término "imputables" al 31 de diciembre de 1971, eran las que se iban a poder compensar en las asignaciones familiares, y las nuevas cargas de 1972 iban a ser de cargo directo del empleador, no podrían ser compensadas, lo que crea un problema a aquellas empresas que no tienen consultados en sus gastos las asignaciones familiares que se causarán en 1972,...
El señor VALENZUELA VALDERRAMA (don Héctor).-
¡Ya que van a seguir naciendo!
El señor CARDEMIL.-
Ya que van a seguir naciendo, indudablemente.
Es decir, todas las asignaciones familiares que se originen a partir del 1º de enero de 1972 van a ser de cargo del empleador, quien las va a poder imputar y asimilar al régimen de remuneraciones, Esa es la explicación que dieron respecto a esta iniciativa.
El señor Mosquera me ha pedido una interrupción que le concedo.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Con la venia del señor Cardemil, puede hacer uso de la palabra el señor Mosquera.
El señor MOSQUERA.-
Señor Presidente, el señor Millas ha hecho una larga intervención respecto a esta iniciativa que anticipa un proyecto general que está discutiendo la Comisión de Trabajo y que no se ha despachado aún porque...
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Me permite, señor Mosquera? Ha terminado el tiempo del primer discurso del señor Cardemil.
Puede continuar Su Señoría en el tiempo del segundo discurso.
El señor MOSQUERA.-
Gracias.
Decía, señor Presidente, que ese proyecto no se ha despachado en general, porque es muy complejo, no es tan sencillo. Se trata de un problema que crea mucha resistencia por intereses creados de los propios trabajadores, y él lo sabe.
Quienes hemos estado participando permanentemente en los debates de la Comisión, como los Diputados de su propio Partido, como el señor Olave, de la Unidad Popular sabemos porque lo dijimos muy claramente cuando se discutió el proyecto aquí en su forma original que los democratacristianos teníamos el mejor ánimo de anticipar esto, porque éramos consecuentes con lo que ayer habíamos pensado y no podíamos cambiar, pero también teníamos derecho a pensar sobre la forma en que se estaba aprobando este proyecto en la Cámara de Diputados, por lo que expresamos que íbamos a hacerlas consultas a nuestras bases, al Departamento Técnico de nuestro Partido. Pues bien, hoy día, dadas las razones entregadas, los antecedentes que tenemos y lo que hemos escuchado hoy en la mañana, creemos que tuvimos razón al considerar que esto no es tan fácil, porque a pesar de que queremos cambiar un sistema que es injusto, tenemos que considerar que se trata de derechos adquiridos de los trabajadores. Por lo tanto, escuchándolos a ellos, como lo hemos hecho hoy día, y analizando los problemas, estoy seguro que vamos a poder llegar a un factor común, para dar un paso que ha sido tan difícil durante años, ya que esto se arrastra desde el Gobierno de Alessandri, pasando por el Gobierno de Frei. Se trata de una situación que es imposible mantener y nosotros estamos dispuestos y somos responsables ante el país de procurar una solución, y yo le hago un llamado a la Cámara de Diputados, porque lo hemos hecho antes como parlamentarios de Gobierno. Nosotros estamos dispuestos a hacerlo en bases también concretas y no tan simples como se está planteando aquí, en un proyecto que en el fondo es un .anticipo de la base fundamental del proyecto original, es la médula del proyecto original la que estamos discutiendo aquí.
Por eso, señor Presidente, yo agradezco la interrupción y sólo me resta decir que los democratacristianos no estamos, ciento por ciento, en contra de esto. Ayer dijimos que íbamos a legislar sobre esta materia, lo mantenemos hoy día y lo repito tal como lo dije en sesión de Comisión esta mañana: los democratacristianos estamos por una asignación familiar igual para todos los hijos de los chilenos, a fin de que haya justicia. Lo dijimos en 1964 y lo mantenemos hoy día, que somos de oposición.
Nada más.
El señor TEJEDA.-
¿Cómo van a votar?
El señor ESPINOZA (don Luis).-
Es lo que interesa.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Puede continuar el Diputado señor Cardemil.
Ofrezco la palabra.
El señor OLAVE.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor OLAVE.-
Señor Presidente, en realidad son extraordinariamente positivas las palabras del Diputado señor Mosquera, pero, en honor a la verdad, resulta un tanto contradictorio lo que se dice con lo que se hace.
Las modificaciones del Senado que se han anunciado que serán aprobadas por los bancos de la Democracia Cristiana, en verdad están en contra del espíritu del proyecto, en forma íntegra, porque éste, tal como lo decía el mismo señor Diputado, es el fundamento, es la base y, sin embargo, esta base se desvirtúa y prácticamente se deja el proyecto en condiciones realmente inaceptables para ir a una transformación real y profunda del sistema de prestaciones familiares.
Más claro, señor Presidente, nos encontramos aquí con el hecho de que en este momento se ha impedido que se elimine la utilización de otros mecanismos legales vigentes para regular las asignaciones familiares de distintos sectores.
Pues bien, esto ha sido aceptado, por ejemplo, por la Confederación de Empleados Particulares y otros organismos gremiales que son realmente los afectados con la disposición. Sin embargo, el Congreso a través de la Oposición, simplemente tuerce este acuerdo, este sentir de los empleados y votando en contra de lo mismo que ellos han declarado, restituyen los mecanismos y hace totalmente ineficiente la aplicación del sistema de prestaciones familiares, a mi juicio, con un sentido político y demagógico que no tiende a resolver el problema en su fondo y ni siquiera a contemplar la solidaridad que debe existir entre los trabajadores. Para que ésta solidaridad sea efectiva, indiscutiblemente algunos tendrán que ser afectados en sus intereses, y los afectados van a ser lógicamente los que más tienen en beneficio de los sectores más postergados. Aún más, el espíritu de este proyecto del Ejecutivo es extraordinariamente positivo, porque es cosa sabida que los obreros podían recibir solamente un aumento líquido en sus asignaciones familiares de Eº 5, pero mediante un aporte fiscal van a percibir ahora Eº 30 más, aumentando de 90 a 120 escudos la asignación familiar. Sin embargo, este esfuerzo no se compensa ni se procura niverlar, tratándose, precisamente, de fijar una asignación familiar igual para todos los trabajadores, para los hijos de los empleados y los obreros, porque ese es el espíritu, indiscutiblemente, de solidaridad que debe animar a todos los chilenos: que en determinado momento no haya una distinción de clases y que no sean tratados en distintas condiciones el hijo del obrero, el hijo del campesino, el hijo del empleado. Naturalmente, que con estas mistificaciones a los planteamientos que tienden a resolver este problema no vamos a ir a ninguna parte. Por eso, nosotros vamos a insistir en el texto original de la Cámara, que ya fue aprobado por esta Corporación sin ninguna modificación y que, sin embargo, ahora insisto por muchos sectores de la Cámara, en forma demagógica, trata de ser cambiado, modificado, en detrimento de los obreros, de los campesinos y de aquellos que tienen, mirando hacia el futuro, la posibilidad de gozar de una asignación familiar nivelada, reajustada.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Me excusa, señor Olave? El señor Arnello le solicita una interrupción.
El señor OLAVE.-
Terminé, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor ARNELLO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ARNELLO.-
Señor Presidente, la verdad es que no se avienen las calificaciones que hace el Diputado señor Olave a los Diputados que no se han manifestado de acuerdo en este trámite con la disposición que ha suprimido el Senado.
En primer lugar, porque habría que pensar dónde está aquí la demagogia. Si está en quienes observan los errores que contiene una disposición que, como se ha indicado, señala un criterio absolutamente discriminatorio para reajustar o no reajustar las asignaciones, según sea la fecha en que haya nacido la carga que las causen, o si existe, en cambio, en un Gobierno que ha enviado dos proyectos que son distintos, y que son diferentes en su financiamiento e, incluso, en la manera como enfrentan estos problemas. En el proyecto que crea el sistema único de asignación familiar, que es el que está estudiando en este momento la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, se establecen fórmulas y sistemas totalmente distintos de los que se proponen en este inciso que se trata de suprimir. De mañero que no se venga a imputar un criterio político determinado o una demagogia en la actitud; simplemente, es algo que ya no tiene razón alguna de ser, toda vez que lo que está estudiando para imponer en forma general y en forma definitiva no tiene las características de este inciso, ya que se trata de un sistema totalmente distinto, en el que, incluso, como hemos visto, se entra a suprimir el descuento del aporte determinado para la asignación familiar y a financiarlo de otro modo.
De manera que se puede ir a la nivelación de las asignaciones familiares; se pueden buscar sistemas que establezcan, en dos o tres años, una igualdad absoluta, según se nos indicó en la mañana, sin necesidad de esta disposición, que no viene sino a crear una situación de discordia y a producir una verdadera serie de dificultades, no en beneficio de las empresas, sino en perjuicio de los trabajadores. Eso es claro y real.
Quiero decir, concretamente, que los primeros perjudicados con esta disposición serán los trabajadores de las empresas recién estatizadas. Ese es un hecho absolutamente claro y cierto.
De manera que insistimos en aprobar la supresión propuesta por el Senado. Al mismo tiempo, rechazamos, porque lo estimamos infundados los cargos hechos por parte del Diputado señor Olave.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Fuentes, don César Raúl.
El señor FUENTES (don César Raúl).-
Señor Presidente, muy breve, para expresar que la finalidad del reajuste de la asignación familiar misma está expresada en los incisos primero y segundo, que ya se votaron, de este proyecto.
El inciso tercero, sin lugar a dudas, sólo pretende establecer una doble limitación a la compensación. Una, en relación a las asignaciones familiares, haciendo compensables las imputables al 31 de diciembre de 1971. En segundo lugar, eliminando de esta compensación también las regalías contractuales en favor de la familia, a que se refiere una materia perfectamente discutible en algunos aspectos, como, por ejemplo, en el segundo, porque no habría por qué quitar al Fisco, en definitiva, al Estado, obligaciones contractuales que le corresponde cargar, o, más bien, ser objeto de un gravamen para los particulares. En el primer aspecto, sin lugar a dudas, se está mucho más lejos de la finalidad, que se ha expresado en la Cámara, que tendría este proyecto de ley. Y desde este punto de vista, creo que tiene razón don Héctor Valenzuela, al señalar que las asignaciones familiares imputables, es decir, las asignaciones que se causen con posterioridad al 1° de enero de 1972, no van a ir al sistema de compensación y tendrán que ser de cargo del empleador; no serán de cargo de ningún sistema previsional, sino del empleador. Esto, en definitiva, va a liquidar el sistema de compensación.
Por eso, vamos a estar en contra de este inciso tercero.
He dicho.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor OLAVE.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Olave, en el tiempo de su segundo discurso.
El señor OLAVE.-
Señor Presidente, el señor Arnello se ha referido al proyecto de ley de prestaciones familiares, y este miniproyecto tiene relación con esa materia. La verdad es que, en lo fundamental, no hay ninguna diferencia. Está bien claro que la asignación familiar del obrero se aumenta de 90 a 120 escudos; las asignaciones de otros órganos previsionales, se aumentan en un ciento por ciento del alza del costo de la vida.
En cuanto a los excedentes, si los hubiera, de los distintos órganos previsionales, éstos se reparten en un 50% al Fondo Unido de Pensiones y el otro '50% para el bienestar de los propios trabajadores. Y en esto son idénticas, como dos gotas de agua, ambas disposiciones.
Pero resulta que los excedentes, en este momento, están reglamentados por otras leyes; está bien señalada en las disposiciones la forma en que se pueden utilizar. De modo que resulta innecesario insistir sobre la materia en este miniproyecto, que sólo viene a adelantar una parte del proyecto de prestaciones familiares, con el fin de que en forma rápida y segura puedan entregarse en el mes de enero, como es el espíritu del Ejecutivo, las asignaciones familiares a los trabajadores manuales e intelectuales del país.
Es todo, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor GUERRA.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Guerra, don Bernardino, en el tiempo de su primer discurso.
El señor GUERRA.-
Señor Presidente, parece que se quiere nivelar las asignaciones familiares hacia abajo; somos partidarios que se nivelen hacia arriba.
Los regímenes convencionales, sirven para compensar los bajos jornales de los obreros...
El señor OLAVE.-
Los siguen teniendo.
El señor GUERRA.-
Los siguen teniendo, pero hay una discriminación...
El señor OLAVE.-
Con respecto a los empresarios.
El señor GUERRA.-
Por otra parte, ¿dónde operan estos regímenes convencionales? Operan, precisamente, en las empresas, como lo ha indicado el señor Amello, del cobre, del carbón, del salitre. El sacrificado obrero minero, que por ley debe ganar 20 ó 30 escudos, en este caso, sabe que el alza del costo de la vida es superior y trata, por medio de la asignación familiar, de resarcirse de esta menor renta.
De ahí que soy partidario de mantener el régimen convencional y tratar de nivelar la asignación familiar hacia arriba, para evitar un perjuicio evidente en la economía de los obreros.
El señor OLAVE.-
No los afecta.
El señor GUERRA.-
De ahí que somos partidarios de aprobar la supresión propuesta por el Senado.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¿Terminó, señor Diputado?
El señor GUERRA.-
Sí, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor MOSQUERA.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Mosquera.
El señor MOSQUERA.-
Señor Presidente, yo lamento mucho las palabras del colega Olave en su primer discurso, porque no ha sido consecuente con lo que se ha visto aquí en los proyectos del Ejecutivo sobre previsión, especialmente.
El señor OLAVE.-
Me referí a esto.
El señor MOSQUERA.-
No tenemos nada de demagogo. Si tuviéramos algo de demagogo, tendríamos que ver bastante hacia atrás. Por eso, no puedo quedarme callado ante sus palabras.
En la parte medular, repito, estamos de acuerdo con el proyecto; pero hay cosas que hoy día, para los propios gremios, no están claras. Los trabajadores se preguntan qué pasará de 1972 adelante. El señor Olave y los colegas de la Unidad Popular saben que no está claro lo que se va a realizar entre 1972 y 1976.
Vuelvo a insistir: si el proyecto en discusión en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social fuera tan sencillo como este mini proyecto, no tendríamos las dificultades que hemos tenido por tantos años.
Pero hay sectores de la Cámara que creen que tienen derecho a criticar ciertas cosas. Siempre el señor Guerra, en todos los proyectos que se presentan en beneficio de los trabajadores, habla como si ellos fueran los hombres que salvan todo.
Como trabajador quiero decir que nuestra labor ha sido corregir lo malo que hizo la Derecha en el país. Por eso, hay personas que no tienen autoridad para criticar las cosas que se tratan de mejorar. Si piensan que no ayudamos al trabajador, creo que están equivocados de partida, pues no hay proyecto en que nosotros no hayamos tratado de mejorar sus rentas y su previsión. No podemos aceptar que se hable de nivelación hacia abajo; él sabe, positivamente lo dije cuando era Diputado de Gobierno, que es imposible nivelar hacia arriba. No se puede nivelar la asignación familiar a Eº 400 ó Eº 370 por cada carga familiar, porque no hay presupuesto que resista. Hay que ser franco y decir que no se puede. Hay que reconocer que el año 1964 la asignación familiar era de Eº 4,70, y los democratacristianos la aumentamos a Eº 10; la Unidad Popular aumentó la asignación familiar obrera y hoy día se están haciendo esfuerzos, tanto de parlamentarios de Izquierda como democratacristianos, para elevarla a Eº 120. Esto se ha logrado gracias a los cambios que hemos impulsado; pero no pueden decir algunos Diputados de Derecha que son los hombres salvadores de las cosas; no pueden decir que aceptamos a fardo cerrado todas las cosas y que actuamos como simples títeres.
Nada más, señor Presidente.
El señor ARNELLO.-
¿Por qué no le ponen una camisa de fuerza?
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor GUERRA.-
Pido la palabra.
El señor KLEIN.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Guerra, en su segundo discurso; a continuación, el señor Klein, don Evaldo.
El señor GUERRA.-
Señor Presidente, siempre los Diputados nacionales hemos estado legislando en favor del pueblo, aunque algunos ignoren las leyes importantes que hemos sacado. Una ley muy importante es la de revalorización de pensiones, inspirada y llevada a la realidad por Diputados liberales y conservadores, hoy nacionales; estableció un mecanismo para que los jubilados, en el futuro, tuvieren mejor renta. Otra ley muy importante, que tratan de arrogarse varios colegas, es la que dio la calidad de empleados particulares a los torneros, matriceros, electricistas y mecánicos, de iniciativa, precisamente, del ex Partido Liberal. Ahora, muchos obreros tienen incentivo para mejorar en sus profesiones y disfrutar de las rentas que les corresponden como empleados, como obreros especializados.
De tal manera que nosotros hemos colaborado eficientemente a mejorar la legislación laboral. Por lo demás, la persona que en Chile rompió el dique de incomprensión de los obreros fue, precisamente, el ex Presidentedon Arturo Alessandri Palma, que nos dio toda nuestra legislación social.
Nada más, señor Presidente.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señor Palestro!
Tiene la palabra el señor Klein, don Evaldo.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Señores Diputados, por favor, ruego guardar silencio.
Tiene la palabra el señor Klein.
El señor KLEIN.-
Cuando haya calma voy a hablar.
-Hablan varios señores Digitados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
¡Señor Palestro!
Señor Klein, puede hacer uso de la palabra.
El señor KLEIN.-
Señor Presidente, como palabras sacan palabras, también voy a intervenir. Y voy a intervenir con una especie de anécdota que me pasó durante la campaña a Diputado del año 1969, que tiene relación con la nivelación de las asignaciones familiares.
Yo quisiera que me escucharan bien, porque voy a ser honrado en mis conceptos, como siempre lo he sido.
En una reunión con obreros efectuada en Las Quemas, en vez de hacer preguntas yo, dije: "Pregúntenme a mí lo que a ustedes les interesa". Entonces, un obrero salió con la siguiente pregunta: "Mire, don Evaldo, yo estuve en la proclamación del señor Alessandri en Puerto Montt, y dijo que iba a nivelar las asignaciones familiares de los obreros. Y estuve cuando se proclamó al señor Frei, y también dijo que las iba a nivelar. Ninguno de los dos lo hizo. ¿Por qué?". Difícil la pregunta para contestarla; pero contesté. Dije: "Porque la tos no los dejó". Palabras textuales. Porque nadie aquí en Chile quiere aflojar algo. Si se les sube la asignación familiar a los obreros, a ciertos sectores previsionales se les va a tener que bajar, y eso es lo que desgraciadamente no ocurre en nuestro país. Pero fui honrado, porque pude haber sido demagogo y haber dicho muchas cosas, pero dije la verdad.
Traigo a colación esto nada más que como un antecedente. Yo soy honrado en política, pero la tos nunca deja hacer; y a lo mejor le va a ocurrir a este Gobierno también.
Nada más, señor Presidente.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor RIESCO.-
Pido la palabra.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Riesco, don Germán.
El señor RIESCO.-
Muchas gracias, señor Presidente.
Sólo quería, muy brevemente, recordar al colega Mosquera, que se ha querido atribuir todas las leyes de bienestar social de nuestro país, que la misma asignación familiar fue puesta en práctica, por primera vez en Chile, en la Municipalidad de Santiago, por don Germán Domínguez, regidor del Partido Conservador en aquel entonces.
Para citarle, brevemente, unas pocas leyes, quiero referirme a la de Medicina Preventiva y a la de Seguro Social; la primera, obra del doctor Cruz Coke; y, la segunda, de don Exequiel González Cortés; a la ley de la Madre y el Niño, del doctor Cruz Coke, y a la de Habitación Popular, de don Alejo Lira Infante, Podría seguirle señalando muchas otras, pero con ello dilataría el debate. Creo mucho más beneficioso abocarnos a legislar, pidiéndole al señor Mosquera que se instruya debidamente acerca del origen de las leyes de bienestar social en Chile.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la modificación propuesta por el Senado.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 23 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Aprobada la modificación.
En discusión la última modificación propuesta por el Senado, que consiste en suprimir el artículo 2º.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
El señor PONTIGO.-
Votación.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 52 votos; por la negativa, 23 votos.
El señor SANHUEZA (Presidente).-
Aprobada la modificación.
Despachado el proyecto.
"