
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592003/seccion/akn592003-ds13-ds75-ds76
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592003
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592003/seccion/akn592003-ds13-ds75
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/206
- rdf:value = " El señor RODRIGUEZ.-
Señor Presidente, desde que era Regidor, hace dos años y medio, hablaba de la necesidad de luchar por algunas disposiciones especiales para remediar la situación caótica de mi provincia y especialmente de la reglón del Maule, que comprende las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule. Desde ese tiempo y con la suerte de haber alcanzado esta banca, he venido recogiendo antecedentes y todo lo que hay en materia de legislación sobre la región del Maule, a fin de sacar algún provecho de su propia riqueza y esfuerzo, y presentar un proyecto que con el nombre de "Junta para el Desarrollo y Progreso de la Región del Maule" se ha dado a conocer desde hace algún tiempo, y que parte en los siguientes términos: "Si se dividiera un país en 40 partes iguales, y en una sola de esas 40 se pusiera más de un tercio de la población, más de la mitad de los mejores establecimientos educacionales e industriales, de los museos, edificios, bancos, tiendas, salas de cine y teatro, supermercados, automóviles, vehículos de locomoción colectiva, edificios de departamentos, plazas, parques y avenidas, y, además, se instalara allí la sede del Gobierno, del Congreso, de las grandes instituciones internacionales, de los Ministerios, de las jefaturas de servicios, de las casas matrices, de las grandes empresas y virtualmente de todos los organismos que resuelven sobre la vida y la prosperidad de los habitantes de las otras 39 partes del país... esta situación absurda y suicida no podría mantenerse por mucho tiempo en ninguna parte del mundo. Salvo, por supuesto, en Chile."
Y la verdad es que esto es lo que ha venido ocurriendo.
"Las consecuencias de este fenómeno conocido como centralismo, han sido funestas para el desarrollo político, socioeconómico, cultural y aún espiritual de la nación.
"Hoy día ya no es posible sostener que no sea absolutamente necesario considerar que la Administración y el Gobierno del país deben imprimir un desarrollo armónico, gradual y equilibrado de sus diversas regiones geográficas y centros poblacionales. Sólo así la vitalidad y el potencial de Chile corresponderán al rendimiento de todas sus zonas en un nivel similar de productividad y posibilidades. Asistimos a un proceso gradual que sustrae al hombre del campo para radicarlo en la ciudad y que empuja al hombre de provincia hacia la capital. Sólo recién ha nacido un movimiento que pretende sustraerse a sus designios y que ha ido cobrando cada día mayor vigor. A los ciudadanos de Arica le corresponde el alto honor de ser los iniciados de esta nueva etapa, cuyo origen, defender su terruño y robustecer la zona limítrofe, nos da como resultado el primer organismo de defensa nacional: "La Junta de Adelanto de Arica", contenida en la ley Nº 13.039, de 15 de octubre de 1958, cuyos resultados explosivos de desarrollo despertó la envidia de todo el país: de 46.000 habitantes que tenía el año 1960, subió a 92.000 en el censo realizado diez años después, ofreciendo una diferencia poblacional de un 100%, el más alto de Chile en igual período.
"El vigoroso ejemplo ofrecido por Arica, fue siendo imitado gradualmente. Entre otras, podemos citar la Corporación de Magallanes, ley Nº 13.908, de 24 de diciembre de 1959; Instituto CORFO Norte, ley Nº 16.624, de 15 de mayo de 1967; Consejo de Desarrollo de O'Higgins, de la misma ley anterior; Instituto CORFO de Aisén; Instituto CORFO de Chiloé, ley Nº 16.813, de 6 de mayo de 1968 para institutos; Comité Programador de Inversiones para las provincias de Valdivia y Osorno; Comité Programador de Inversiones para la provincia de Llanquihue, estos dos últimos Comités nacen a la luz de la ley Nº 17.382, de 6 de noviembre de 1970 y de muy reciente dictación, la ley Nº 17.444, de 14 de julio de 1971, que crea la Junta de Desarrollo Industrial de Bío- Bío, Malleco y Cautín; y todo esto sólo para nombrar las principales y que, unidas a otras ya anunciadas para Valparaíso y Aconcagua y Atacama y Coquimbo, nos señalan que, dado que la autoridad central no creó el medio para provocar el desarrollo armónico acelerado que cada zona reclama, obligó a cada una de las provincias o agrupación de ellas, a buscar su propia salida al problema y hoy día nos encontramos que lo que era una excepción legislativa, como la ley que creaba una Junta de Adelanto, cualquiera que fuere su nominación ha pasado a ser la regia general, y por supuesto que ésta última ya no es la norma general, sino una excepción, porque ya la gran mayoría, de una manera u otra, se las han arreglado para cambiar su suerte.
"Hoy día son aproximadamente alrededor de 14 las provincias que cuentan con una ley de este tipo, legislación de excepción, que unidas a las fuertes provincias de Concepción, Valparaíso y nuestra capital, que aunque no la necesitan, de todas maneras salen beneficiadas, hacen un total de 17 provincias de Chile que prácticamente no tienen problema. No así, evidentemente, nuestra provincia, Talca, y. por ende, la región del Maule, que comprende las de Curicó, Talca, Linares y Maule, y que están entonces dentro de las ocho provincias más desamparadas.
"Los porcentajes de mayor desarrollo y de mayor diferencia poblacional lo han ido logrando las provincias a medida que han obtenido la dictación de una ley de este tipo. Al fenómeno de Arica, hoy día se está sumando el "fenómeno Rancagua" en menor es'cala, un grupo de "fenómenos menores".
"Con relación a las provincias que componen la región del Maule, esto es, Curicó, Talca, Linares y Maule, el XIV Censo Nacional de población de 1970 y cuyos resultados provisorios recién nos son entregados, ofrece uno de los indicadores de desarrollo que es digno de tener presente: el aumento de la población entre los años 1960 y 1970. Para la provincia de Talca, arroja el índice de diferencia poblacional más alto entre las cuatro provincias y que la ubica en el trigésimo lugar entre las provincias de todo Chile, con un 12%, al aumentar de 206.235 a 231.008 habitantes. Le sigue Linares, que aumenta de 171.302 a 189.010, con un 10,3%, en el quinceavo (sic) lugar. Luego, lejos, Curicó, con una diferencia poblacional de sólo un 7,4%, y más lejos aún, en el penúltimo lugar después de Malleco, la provincia de Maule con un 3,2%. Es decir, en diez años, casi conservó su población.
"Los antecedentes dados a conocer, son realmente desalentadores, y nos debe obligar seriamente a meditar y a buscar pronto una solución para este puñado de pequeñas provincias, que para algunos economistas tienen un destino común y una similitud tal que sería egoísmo no emprender una lucha conjunta."
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1665
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso