logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derecho-de-sindicacion
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • dc:title = "CONCESION DEL DERECHO DE SINDICARSE A LOS FUNCIONARIOS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA. OFICIO"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds1
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds80
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds82
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds85
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds87
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds78
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds92
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds74
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds86
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds76
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds77
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds79
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds2
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds81
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds75
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds83
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds84
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/592025/seccion/akn592025-ds10-po1-ds73-ds89
    • bcnres:numero = "19.-"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " 19.-CONCESION DEL DERECHO DE SINDICARSE A LOS FUNCIONARIOS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA. OFICIOEl señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Corresponde despachar en general, a continuación, el proyecto, informado por la Comisión de Educación Pública, que otorga el derecho de sindicarse a los funcionarios dependientes del Ministerio de Educación. Cada Comité dispone de diez minutos para discutir este proyecto. Diputado informante es el señor Koenig. El proyecto impreso en el boletín Nº 328692, es el siguiente: Artículo 1ºPara los funcionarios del Ministerio de Educación Pública no regirán las disposiciones contenidas en el artículo 368 del Código del Trabajo y en los artículo Nºs. 166 y 167 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960. Reconócese la existencia del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación y otórgasele la correspondiente personalidad jurídica. Artículo 2º Las Directivas Locales, Provinciales y Nacionales del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación se generarán por votación secreta de todos los asociados. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. El señor KOENIG.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante. El señor KOENIG.- Señor Presidente, en el año 1969, el Diputado que habla presentó esta moción a la Cámara. Hace pocos días, logré que quedara en Tabla en la Comisión y fue aprobado en forma unánime por los Diputados presentes en la sesión respectiva. Me refiero a los señores Soto, como Presidente de la Comisión; Agurto, Carrasco, Muñoz, Palza, Retamal, doña Blanca; Ríos, don Mario; Alamos y Koenig. Repito que fue aprobado por la unanimidad de estos parlamentarios. En la elaboración y estudio del proyecto colaboraron los dirigentes del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación a través de su Presidente, don Humberto Elgueta Guerín, quien formuló los planteamientos en nombre de dicho organismo. El proyecto tiende a permitir la sindicación legal de los trabajadores de la educación y a suprimir para ellos, en consecuencia, la disposición del artículo 368 del Código del Trabajo y de los artículos 166 y 167 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960, sobre Estatuto Administrativo. El artículo 368 del Código del Trabajo expresa: No podrán sindicarse ni pertenecer a sindicato alguno, los empleados u obreros que presten sus servicios al Estado, a las municipalidades o que pertenezcan a empresas fiscales. El artículo 166 del Estatuto Administrativo preceptúa lo siguiente: Los empleados y obreros que presten sus servicios al Estado no podrán sindicarse ni pertenecer a sindicato alguno, ni formar brigadas, equipos o grupos funcionales de carácter esencialmente político. Tampoco podrán declararse en huelga, suspender o interrumpir total o parcialmente sus labores en cualquiera forma, ni realizar acto alguno que perturbe el normal funcionamiento del servicio a que pertenezcan. El artículo 167 establece: La infracción de cualquiera de las disposiciones de este párrafo será sancionada disciplinariamente con alguna de las penas señaladas en este Estatuto, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que de los mismos hechos pudieren derivarse. No obstante la infracción a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo anterior, deberá ser sancionada, a lo menos, con suspensión del empleo, y los promotores serán destituidos. La Comisión de Educación estimó justo que el vasto sector de los trabajadores de la educación quedara liberado de estas disposiciones. A lo largo de este siglo, concretamente a partir del año 1909, en que se creó una especie de sociedad de socorros mutuos, denominada Sociedad Nacional de Profesores, este gremio ha tratado de organizarse en alguna institución. Más tarde, se formó la Asociación Nacional de Profesores, y a medida que fue reformada la educación, surgieron otras entidades gremiales; la Asociación de los Profesores de la Enseñanza Industrial y Minera (ASEIM); la Agrupación de los Profesores y Personal de las Escuelas Técnicas Femeninas y Comerciales (ASTECO); la Asociación de los Profesores Normalistas; y más recientemente, la Asociación de los Empleados Auxiliares y la de los funcionarios administrativos de Educación Pública. Junto con la Sociedad Nacional de Profesores y la Unión de Profesores de Chile, se constituyó, en definitiva, un organismo superior, en el año 1943, llamado Federación de Educadores de Chile. Todas estas entidades gremiales obtuvieron su personalidad jurídica, con excepción de la Federación de Educadores de Chile. Pero, como quedó sentado durante la discusión del proyecto en la Comisión, diversas disposiciones legales, en los últimos años, han reconocido, en el hecho, la existencia de la Federación de Educadores de Chile, y le han dado representación en diversos organismos relacionados con la educación pública. De ahí que, en noviembre del año 1970, se creó, en forma definitiva, lo que ya estaba en el deseo de los trabajadores de la educación: un organismo gremial denominado Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación, conocido con el nombre de SUTE. Esta entidad es reconocida, en consecuencia, como la expresión máxima de los que laboran en la educación. Cabe recordar también que la necesidad de sindicar a los trabajadores de la educación ha sido recomendada, en muchas oportunidades, por organismos internacionales, como la UNESCO y la Oficina Internacional del Trabajo. Con diversas resoluciones, aprobadas en reuniones o conferencias, han sugerido la necesidad de sindicarse, a través del mundo, a los trabajadores de la educación. En consecuencia, los impedimentos jurídicos de esta sindicación deben terminar. Por esta razón, la Comisión aprobó un breve texto legal, el cual permite la sindicación legal definitiva de los trabajadores de la educación. En el artículo 1º, se establece que para los funcionarios del Ministerio de Educación Pública no regirán las disposiciones contenidas en el artículo 368 del Código del Trabajo y en los artículos Nºs. 166 y 167 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960. Luego, en su inciso segundo, derivado de una indicación de los Diputados, Palza, Carrasco, señora Blanca Retamal y el que habla, se reconoce la existencia del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación y se le otorga, a través de esta ley, la correspondiente personalidad jurídica. Posteriormente, a través de otra indicación, se agregó un artículo 2º, que establece que las directivas locales, provinciales y nacionales del Sindicato Unico de Trabajores de la Educación se generarán por votación secreta de todos los asociados. La colega doña Laura Allende estuvo presente, aun sin ser miembro de la Comisión, en la discusión del proyecto y obtuvo del Ejecutivo la petición de urgencia, razón por la cual ahora lo estamos discutiendo. Es lo que, por ahora, podría informar, señor Presidente. El señor ANDRADE.- Pido la palabra. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, nos parece una iniciativa interesante la que se discute y ella es producto de una larga lucha que han venido librando los profesores en nuestro país. Desde hace muchos años, ellos están organizándose. En muchas otras ocasiones, a través de sucesivas reformas del Estatuto Administrativo, por ejemplo, se intentó darles carácter legal a sus organizaciones; o bien en otras iniciativas legales. Nunca fue posible. Siempre las mayorías del Congreso o los Gobiernos anteriores se negaron a apoyar la sindicación de los profesores. Como sabemos, el Estatuto Administrativo prohibe la sindicación legal de los maestros y de los empleados públicos. Como ha dicho el Diputado señor Koenig, los docentes tienen organización desde comienzos de este siglo, y siempre sus entidades gremiales han estado junto a los trabajadores, adheridas a ellos: antes con la Confederación de Trabajadores de Chile; hoy, con la Central Unica de Trabajadores. En un proceso de varios años, han ido decantando su organización en lo que se refiere a su fortalecimiento y a darle cada vez carácter más unitario. Es así corro en un tiempo tuvieron organizaciones por ramas; luego, en 1943, constituyeron la Federación de Educadores y desde el año pasado han constituido el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación, en el que también tiene cabida el personal administrativo y auxiliar, el de bibliotecas y de laboratorios, etcétera, de los establecimientos y servicios de educación. Pero es aspiración de ellos que este sindicato se amplíe mucho más y que también formen parte de él, en el día de mañana, los profesores de la enseñanza particular, desde la Universidad al Kindergarten, lo que se justifica, puesto que desempeñan las mismas labores. Con este proyecto de ley culmina, entonces, un proceso para darles el respaldo legal que indudablemente debíamos dar a los trabajadores de la educación, como se lo debíamos dar a la Central Unica de Trabajadores, lo que hicimos en el proyecto que discutimos, hace un rato. Sin embargo, cabe anotar que tanto la CUT y los trabajadores en general como los profesores, con reconocimiento legal o sin él han sabido escribir páginas brillantes en la historia sindical de nuestro país. Por otra parte, este proyecto, en alguna medida, es la culminación o la consecuencia, mejor dicho, de un proyecto que se presentó el año antepasado o antes en la Comisión de Educación para constituir el Colegio de Profesores, institución que los profesores organizados, con la trayectoria de lucha que tienen, no aceptaban de buen grado. Ellos entienden que fundamentalmente tienen que tener organizaciones de lucha como sindicatos y no colegios, que, a su juicio, están superados. Como ese proyecto no tuviera muy buen ambiente, fue posteriormente, por iniciativa del propio compañero Koenig, modificado y se presentó este discutimos y que les da carácter legal a las organizaciones del Magisterio. Los comunistas queremos terminar estas palabras que decimos con ocasión del proyecto que se discute repitiendo que este respaldo legal, aunque no lo necesitan, sobre todo en un Gobierno como este: no tanto como antes, es el producto de la lucha de los maestros y que se consigue, que quede claro, en este Gobierno, en el de la Unidad Popular, porque, como me lo dijera, hace un rato, el propio compañero Koenig, a fines del año pasado o a principios de éste no recuerdo bien, él pidió al Presidente de la República que patrocinara el proyecto y lo incluyera en la convocatoria extraordinaria, y recibió respuesta inmediata del Presidente Allende. Que quede constancia, entonces, que en el Gobierno de la Unidad Popular se promulgará la ley que permite la sindicación de los maestros, de los trabajadores de lo educación, y que, a lo mejor, otros, con todas las experiencias que hemos tenido, o no habrían patrocinado el proyecto o hasta lo habrían vetado. Nada más. El señor GUASTAVINO.- Muy bien. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Palestro. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, voy a conceder una interrupción al camarada Tavolari. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Tavolari. El señor TAVOLARI.- Señor Presidente, para nosotros, los parlamentarios socialistas, es una gran satisfacción que en este régimen se apruebe un proyecto de esta naturaleza que con este beneficio reconoce la larga trayectoria de un gremio como el de los profesores, serio, responsable, con un alto concepto de clase. Se los ha visto, a través del tiempo y en sus grandes luchas, vinculados a los trabajadores. En sus peticiones gremiales no solo se han preocupado del aspecto económico, sino que, empinándose por sobre aquella errada plataforma de mucha gente que no entiende que hay problemas más generales y que benefician a la comunidad toda, ellos han bregado por nuevos locales, por cursos de superación, por más matrículas, etcétera. ¡Qué satisfacción, entonces, para nosotros y para los parlamentarios de todos los sectores, en general, tener la oportunidad de brindarles un arma de organización mediante este reconocimiento legal, ya que desde el punto de vista moral y humano, ese reconocimiento lo han tenido siempre de toda la colectividad durante esa larga trayectoria de que hemos hablado! Por eso, señor Presidente, porque creemos que es esta una tarde feliz, ya que nos permite darle un respaldo a un gremio de lucha serio, responsable, los Diputados de esta bancada, y mis observaciones las complementará el colega Palestro, vamos a votar con satisfacción este proyecto de ley. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Palestro. El señor PALESTRO.- Señor Presidente, como bien se ha dicho, sólo en un gobierno popular como el que preside el compañero Salvador Allende, se podía reunir a la Cámara y, en cierta manera, conjugar el pensamiento de todos los sectores para darle paso y luz verde a un proyecto de la importancia de éste, que da un reconocimiento a un grueso sector, a un noble sector de la ciudadanía de nuestro país, como es el profesorado. Quiero recordar que el proyecto del señor Koenig, Diputado de la Democracia Cristiana, fue presentado en 1969, cuando era Presidente de la República el señor Eduardo Frei, y que nadie pudo conseguir, ni él mismo de su propio Gobierno, que lo incluyera en la convocatoria. Si se hubiera conseguido, seguramente ya sería ley mucho antes. Nosotros queremos destacar que, sin sectarismos de ninguna especie, vamos a apoyar esta iniciativa, que no nació de ningún Diputado de nuestros bancos, ni de otras de, la UP, porque viene a hacer justicia al profesorado, a ese noble maestro que durante tantos años, con su organización, con su responsabilidad, ha venido entregando y escribiendo tal vez las páginas más grandes de la historia de la lucha del movimiento sindical chileno. Este proyecto no es más que el reconocimiento a un sector que en estos instantes se agrupa en el sindicato más grande y poderoso del país como es el SUTE, que agrupa a todos los sectores de trabajadores de la Educación; el reconocimiento a la larga lucha, al largo martirologio porque han tenido muchos muertos en su vasta trayectoria gremial de trabajadores que han entregado su vida, que han ido encaneciendo, entregando lo mejor de su juventud y de su madurez, para depositar en el cerebro del niño lo mejor de sí para ir formando la personalidad del futuro ciudadano y que en otros gobiernos reaccionarios muchos fueron fondeados, perseguidos, asesinados, encarcelados, por el solo delito de tener un concepto más claro de lo que era la política en esos tiempos, que significaba luchar junto al resto de los trabajadores en sus organizaciones incipientes. Ahora, a través de este proyecto se reconoce el derecho a organización de este grueso sector de trabajadores de la educación. Es un reconocimiento a ellos; pero, más que nada, es su empuje, su espíritu combativo lo que ha hecho posible la inclusión en la convocatoria por el Presidente, compañero Salvador Allende, de este proyecto de un Diputado democratacristiano; y nosotros no escondemos su origen, porque no somos sectarios. Con la misma satisfacción que deben sentir todos los sectores políticos de la Cámara y me imagino que todos los trabajadores de la enseñanza, nosotros vamos a votar favorablemente, y gustosos, todo el articulado de este proyecto. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado informante, que goza de preferencia; a continuación el señor Ríos. El señor KOENIG.- Señor Presidente, yo deseo hablar en el tiempo de mi Partido como parlamentario democratacristiano y no como Diputado informante. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra, entonces, el señor Ríos. El señor RIOS (don Héctor).- Señor Presidente, los Diputados radicales vamos a votar favorablemente este proyecto de sindicalización de los legionarios del Ministerio de Educación y que favorece a los profesores en general. Con él, el señor Koenig ha sabido captar la inquietud de estos trabajadores, manifestada durante varios años de lucha; y, por eso, personalmente lo felicito. También estoy de acuerdo en que debe agregarse como lo decía el señor Andrade a los profesores particulares, y yo diría a otros colaboradores de la educación, como son los auxiliares, agrupados en un gran sindicato que los abarque a todos, como debiera ser en el aspecto de la salud, en que el Colegio Médico participara con nuestros colaboradores, en un gran sindicato de trabajadores de esta rama. La lucha del profesorado es de hace muchos años, y yo siempre hago esta comparación entre la labor del médico y la del profesor. Ambos, abnegada y desinteresadamente, están sirviendo a la colectividad: unos, entregándole la cultura al pueblo; los otros, cuidando la salud del pueblo. Los Diputados radicales nos alegramos por este proyecto que favorece con justicia a un gremio tan respetable que es el profesorado de Chile, y yo reitero mis felicitaciones al Diputado señor Koenig por haber sabido captar esa inquietud que existía en el gremio organizado en este Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación, SUTE, otorgándole la correspondiente personalidad jurídica. Nada más. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Koenig; a continuación, los señores Carrasco y Klein. El señor KLEIN.- Una consulta. Es pava hacer una pregunta no más. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Advierto a los señores Diputados que hay diez minutos por Comité. El señor KOENIG.- Señor Presidente, he escuchado con mucha atención a los señores Diputados que han hecho uso de la palabra. El señor KLEIN.- Deseo hacerle sólo una consulta, señor Koenig. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Koenig, el señor Klein le solicita una interrupción. El señor KOENIG.- Señor Presidente, yo querría hablar como Diputado de mi Partido. Después, con el mayor agrado, como informante podría absolver la consulta del señor Klein. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El señor Koenig no desea ser interrumpido. El señor KOENIG.- Señor Presidente, me alegra mucho haber escuchado del colega señor Andrade que es su deseo que se integren también al Sindicato Unico los profesores de la educación particular. Ahora, si esta indicación llegara desde el Ejecutivo a través del veto, nosotros seremos los primeros en apoyarla. Yo creo que el colega señor Andrade tendría una bonita labor ante el Ministro de Educación, para que esta indicación llegue a través del veto. En cuanto a la iniciativa del proyecto, efectivamente yo presenté éste cuando se estaba discutiendo en la Comisión otro proyecto, del cual también soy autor, que crea el Colegio Nacional de Profesores, el cual en un gran sector del Magisterio tuvo favorable acogida, y en otros no: los dirigentes del gremio precisamente manifestaron su oposición. Sin embargo, a la Comisión llegaron numerosas notas de adhesión al proyecto mencionado, que está en tabla en la Comisión para verlo con la debida detención y echas las revisiones lógicas, en el futuro. En todo caso es un proyecto aparte y, como decía el colega señor Héctor Ríos a quien agradezco sus expresiones para con este Diputado como autor del proyecto capta también la inquietud del Magisterio en esta materia. El colega señor Palestro decía, reconociendo que este proyecto es iniciativa de la Democracia Cristiana, de un Diputado democratacristiano, que él creía que otros lo habrían rechazado. Pero quiero decirle que jamás, porque soy un Diputado disciplinado, he presentado un proyecto de ley que no tenga primero la venia de los organismos dirigentes de mi Partido, y que contaba con todo el apoyo de la, Democracia Cristiana al presentar este proyecto que ahora está pronto a transformarse en ley de la República. Nada más, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Carrasco. El señor KLEIN.- Quiero hacerle una consulta al Diputado informante. El señor CARRASCO.- Señor Presidente, yo quiero expresar... Hablan varios señores Diputados a lo vez. El señor CARRASCO.- ...en primer lugar, en nombre de los profesores democratacristianos de estos bancos; y, en segundo término, en nombre de todos los Diputados de la Democracia Cristiana, nuestro pleno apoyo a este proyecto de ley, cuyo autor es el colega Eduardo Koenig. La verdad es que, si quisiéramos ensalzar a alguien y darle los honores que se merecen con respecto al origen de este proyecto, solamente tendrían derecho a ello los profesores, los trabajadores de la educación, que durante largos años han venido dando esta batalla, y el señor Koenig. Quien desee vertirse con el ropaje de este proyecto, tratando de llevar agua a su molino, no hace otra cosa que hacer demagogia en esta Sala, seguramente pretendiendo captar algunos votos en el Magisterio. Nosotros creemos que este proyecto viene a llenar una necesidad y a poner término a una inconsecuencia que se arrastra desde hace muchos años. La necesidad consiste en entregar una herramienta legal a los trabajadores de la educación para que puedan luchar por sus reivindicaciones, no al margen de la ley, sino que dentro de ella. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CARRASCO.- Los trabajadores de la educación han realizado sus movimientos y los seguirán haciendo hasta que este proyecto sea ley, dependiendo de la buena voluntad de la autoridad pública,... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CARRASCO.- Durante estos movimientos, podría venir, señor Presidente, y esto puede suceder en cualquier momento, una represión, cuyas consecuencias nadie puede ignorar. Por eso, nosotros hemos apoyado este proyecto de ley, para que en el futuro los colegas profesores y los trabajadores de la educación puedan enfrentar sus movimientos con pleno derecho, como tienen que hacerlo... El señor PALESTRO.- ¡El año 1969! El señor CARRASCO.- ...todos los trabajadores. A mí me extraña, señor Presidente, que quienes, hoy día, pretenden vestirse con proyectos ajenos... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CARRASCO.- ...jamás hayan tenido una idea concreta para legislar en este sentido... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CARRASCO.- ...y que haya sido un profesor... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ruego a los señores Diputados evitar las interrupciones y los diálogos. El señor CARRASCO.- ...de nuestras filas que, sin demagogia. .. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro! El señor CARRASCO.- ...sin hacer ampulosas declaraciones... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Andrade! El señor CARRASCO.- ...haya presentado este proyecto de ley. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Carrasco, la señora Carmen Lazo le solicita una interrupción. El señor CARRASCO.- Voy a terminar, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- El señor Diputado no desea ser interrumpido. Puede continuar Su Señoría. El señor CARRASCO.- Yo creo que lo honesto, señor Presidente, es reconocer que esta iniciativa... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Palestro! ¡Diputado señor Tudela! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- ¡El año 1969! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Tudela! El señor CARRASCO.- Este proyecto viene a llenar una gran necesidad, y es el hecho de que a este sindicato van a pertenecer todos los trabajadores de la educación, incluso, aquellos... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Diputado señor Andrade! El señor CARRASCO.- ...que, por diversos motivos, permanecían marginados de las organizaciones de los trabajadores de la educación. Y una cosa muy importante es que sus organizaciones, sus directivas van a ser elegidas democráticamente y en votación secreta... El señor SOLIS.- ¡Siempre lo han sido! El señor CARRASCO.- ...porque la ley les da plenas garantías a todos los trabajadores de la educación, para que integren una organización fuerte, poderosa y respetada... El señor GUASTAVINO.- ¡Así lo hacen las organizaciones sindicales de Chile! El señor CARRASCO.- Nosotros pensamos que la creación del Sindicato Unico de los Trabajadores no está en contra, no se opone a la creación del Colegio de Profesores, cuyo trabajo es distinto y cuyos fines también son diferentes. El señor PALESTRO.- ¡Es otra cosa! El señor CARRASCO.- Nosotros sabemos que es otra cosa, señor Presidente, porque somos profesores, y conocemos mejor que algunos otros, que no tienen ninguna conexión con los maestros, el problema que estamos tratando. Risas. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor CARRASCO.- Las risas, señor Presidente, la verdad es que deberían producirse entre nosotros, porque quienes hemos pasado seis años por la Universidad, en el fondo, a veces, nos reímos.. Hablan varios señores Diputados a. la vez. El señor FUENTES, don César Raúl. (Vicepresidente).- ¡Señor Olivares! El señor CARRASCO.- ...cuando otros dentro de su ignorancia... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Tudela! El señor CARRASCO.- ...pretenden dictar cátedra sobre toda clase de materias. Creemos que lo bueno es saber callarse a tiempo y respetar a las personas que tienen más títulos que otros y hablan sobre materias que verdaderamente... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, están inscritos, a continuación, la señora Laura Allende, el señor Olivares, la señora Carmen Lazo, el señor Bernardino Guerra, el señor Klein y el señor Lorenzini. Tiene la palabra la señora Laura Allende. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Palestro! La señora ALLENDE.- Señor Presidente, nos correspondió participar con los profesores en la larga huelga que tuvieron en 1968 y sufrimos con ellos la persecución de carabineros, los golpes y luego también suprimos de los sumarios que les siguieron; por eso, vemos, con sumo agrado, en estos instantes, la aprobación de este proyecto. El proyecto original, que crea el Colegio de Profesores,... Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora ALLENDE.- ... en realidad, viene a establecer un organismo paralelo y es de esperar que no se apruebe. Ya el SUTE, Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación, había nacido de hecho, pero carecía de reconocimiento legal. Sin embargo, vemos que se ha presentado un proyecto que crea el Colegio de Profesores, para tratar, como en muchas otras oportunidades, de formar organismos paralelos, con el objeto de producir divisiones en el gremio. Por eso, apoyemos este proyecto, porque la verdad es que se discutió el proyecto original que creaba el Colegio de Profesores pero a pedido de sus dirigentes, del SUTE, que ya se había creado de hecho, se transformó en lo que ahora es esta iniciativa. Por eso, nosotros le damos todo nuestro apoyo. Es un proyecto en el cual van a estar organizados no sólo los profesores, sino también todos los que pertenecen a la Educación, como son los auxiliares y los funcionarios que realizan trabajos menores. Por lo tanto, con esta gran organización van a poder demostrar lo que son los profesores, cómo mantienen sus luchas, como consiguen que la educación vaya progresando y como exigen cambios que son necesarios. Este Gobierno le ha dado la urgencia que se pedía, porque ha reconocido la necesidad de aprobarlo a la brevedad posible, a fin de que ellos en sus luchas puedan actuar dentro de la ley. Nosotros sufrimos mucho por los profesores; estuvimos al lado de ellos, y tuvimos aquí en esta Cámara yo recuerdo perfectamente la oposición de los señores democratacristianos y la oposición de los señores nacionales... Hablan varios señores Diputados a la vez. La señora ALLENDE.- ...para que se reconociera el Acuerdo Magisterial que se había aprobado, y que cuando debió aplicarse, fue reconocido por el Gobierno del señor Frei. Este Acuerdo Magisterial fue reconocido, faltándose a la palabra con los profesores, lo que hizo que ellos estuvieran 56 días en huelga. Con este proyecto hoy se les hace justicia y por eso nosotros nos sentimos orgullosos del Gobierno de la Unidad Popular. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Olivares! Tiene la palabra la señora Carmen Lazo. El señor PALESTRO.- Van a estar siempre juntos contra el pueblo. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra la señora Carmen Lazo. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Solís, ruego guardar silencio. Señor Klein, la señora Carmen Lazo desea intervenir. La señora LAZO.- En el minuto que queda deseo, en primer lugar, rendir un homenaje a este gremio al que, como decía Laura Allende, nos tocó acompañar no sólo cuando ellos eran apaleados, sino también cuando tuvieron ollas comunes. Es verdad que este proyecto se presentó en el año 1969, pero fue Salvador Allende el que solicitó urgencia para su despacho. Por eso, nuestros votos son como un homenaje a este gremio que luchó por esto y es también el reconocimiento de que en la Unidad Popular se respetarán los gremios y sus derechos. No se tratará a los profesores, como ocurrió en el Gobierno anterior, en que nosotros fuimos testigos y partícipes de la forma en que fueron humillados. Nada más. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Socialista. Se encuentra inscrito a continuación el señor Guerra. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor KLEIN.- Quiero hacer una consulta. El señor GUERRA.- Señor Presidente, los Diputados nacionales vamos a aprobar este proyecto de ley que concede personalidad jurídica al Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación. Consideramos de suma importancia esta iniciativa porque con ella los profesores podrán resolver sus problemas desde el punto de vista gremial, como también van a tener autoridad para pedir que se mejore la enseñanza. Señor Presidente, constantemente estamos escuchando que los profesores solicitan, en forma reiterada, el arreglo, la reparación de los locales escolares. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Andrade! El señor GUERRA.- Por otra parte, creo que esta ley permitirá a los profesores comenzar a obtener conquistas sociales muy importantes. Por ejemplo, ellos son los únicos que al jubilar no tienen renta perseguidora. En la Administración Pública se ha concedido renta perseguidora a los ex funcionarios de casi todos los servicios; pero se ha dejado abandonado a los profesores. El señor SOLIS.- Sobre todo en el Gobierno de Alessandri. El señor GUERRA.- De tal suerte que me he encontrado con casos de profesores con más de 30 años de servicios que obtienen una pensión de jubilación de 167 escudos. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Solís, llamo al orden a Su Señoría. El señor GUERRA.- De acuerdo con el gremialismo moderno, deben buscarse todos los conductos legales para agrupar a los profesores. Por eso, nos parece muy bien que se incluya también a los profesores particulares, porque ellos son, precisamente, los que más sufren por la inconsecuencia de mucha gente... El señor ANDRADE.- Por las injusticias. El señor GUERRA.- ...que contrata sus servicios y no les paga en forma adecuada sus emolumentos. Señor Presidente, en homenaje al pronto despacho de este proyecto, voy a terminar anunciando que él podrá ser mejorado en el Senado, donde nuestros Senadores formularán las indicaciones pertinentes. El señor ARNELLO.- ¿Me concede una interrupción, colega? El señor GUERRA.- Me ha pedido una interrupción el colega Arnello, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la interrupción el señor Amello. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Palestro, ruego a Su Señoría guardar silencio. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, frente a la observación que se hacía... El señor KLEIN.- Yo quiero preguntarle al Diputado informante... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Klein, está haciendo uso de una interrupción el Diputado señor Arnello. Su Señoría se encuentra inscrito y podrá intervenir en su oportunidad. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Arnello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, como decía, frente a la observación que formulaba hace un instante, me parece, el señor Koenig, respecto de la posibilidad de que por la vía del veto se incluyera a los profesores particulares,... El señor SOLIS.- Lo vamos a hacer en el Senado. El señor ARNELLO.- Exacto, a eso me quiero referir. Creo que es preferible hacerlo en el Senado, porque ello permite entrar a estudiar y modificar la proposición que se haga. En cambio, la situación que se plantea con el veto obliga, simplemente, a rechazar o a aprobar lo que en él se establezca, sin poder hacerle ninguna enmienda. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor OLIVARES.- No se preocupe, colega, que nosotros... El señor ARNELLO.- Le agradezco mucho al señor Olivares la actitud paternalista que está adoptando. Ello me explica muchas cosas que pasan en el cobre. Señor Presidente, lo que quiero decir es que nosotros estamos de acuerdo con el proyecto y en el Senado también vamos a presentar indicación para mejorarlo. El señor OLIVARES.- ¡Su Señoría está influido por el niño de la locomotora! El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Guerra. El señor GUERRA.- Señor Presidente, como de los bancos del frente... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Guerra, el Diputado señor Klein le solicita una interrupción. El señor GUERRA.- ...existe el mejor ánimo para ayudar a los profesores y, de acuerdo con la reforma constitucional, es de iniciativa del Ejecutivo arreglar la previsión social, yo solicito que los colegas hagan lo posible ante el Gobierno y, al mismo tiempo, que se dirija un oficio al señor Presidente de la República para que nos envíe un proyecto de ley... El señor PALESTRO.- ¡Pero si los profesores están en el poder! El señor GUERRA.- ...para otorgar la renta perseguidora a todos los profesores. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para enviar el oficio a que ha hecho referencia el señor Guerra? Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para enviar el oficio? Acordado. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede continuar el señor Guerra. El señor GUERRA.- Concedo una interrupción al señor Klein. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Klein, El señor GUASTAVINO.- ¡Ustedes tenían la plata para resolver los problemas! Hablan varios señores Diputados a la vez. < El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, ruego guardar silencio y dar oportunidad al señor Klein para que haga la consulta que desea hacer. Puede hacer uso de la palabra Su Señoría. El señor SOLIS.- ¡Pero que hable en serio! El señor KLEIN.- Señor Presidente, quiero hacer una consulta al señor Diputado informante. Pude haber ido a los bancos del frente, pero resulta que es muy estrecho para que yo vaya allá. Por eso, voy a preguntarle desde aquí... El señor GUASTAVINO.- ¿El Diputado informante es muy estrecho? El señor KLEIN.- ¡No! El pasillo es muy estrecho. Risas. El señor KLEIN.- La pregunta mía, que tocó el colega Andrade, es la siguiente. El inciso segundo dice: Reconócese la existencia del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación... La pregunta mía es si ahí se incluye a los particulares. El señor SOLIS.- Esa indicación se va a hacer en el Senado. El señor GUERRA.- En el Senado la vamos a hacer. El señor KLEIN.- Bueno, esa era mi pregunta. En segundo lugar, aquí se dijo que el año 1968 hubo una huelga de profesores... El señor SOLIS.- ¡Y el 60 también! El señor KLEIN.- ¿El 60? Pero resulta que el 80 yo no era Diputado, y el 68 tampoco. El señor OLIVARES.- ¡Pero era Presidente Alessandri! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor KLEIN.- Bueno, déjenme hablar. Aquí se dijo que el 68 hubo una huelga de profesores, que fueron perseguidos, que fueron encarcelados; pero resulta... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor KLEIN.- ¡Momento! Un momento, que estoy gustando mi Nescafé! Risas. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, llevemos en calma la sesión. Puede continuar el señor Klein. El señor KLEIN.- Me voy a tener que poner serio. Vuelvo a repetir: el 68 ¿cuántos eran los nacionales? Eran solamente ocho. Yo no era Diputado. Así es que no vengan a echarnos la culpa y a generalizar. El señor Guastavino, el otro día, generalizó... Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Klein, ruego a Su Señoría evitar los diálogos y dirigirse a la Mesa. El señor KLEIN.- Perdónenme. Señor Presidente, la mayoría de los Diputados del Partido Nacional estamos con los profesores, sean católicos, laicos, masones o no crean en nada; estamos con todos los profesores, sean fiscales o particulares, porque nos interesa que el pueblo se eduque. ¿Me entendieron? Hablan varios señores Diputados a, la vez. El señor GUASTAVINO.- ¿Y qué pasó con la CUT? ¡Si el Magisterio forma parte de la CUT! El señor KLEIN.- No todos, colega. El señor GUASTAVINO.- ¡Y votaron en contra de la CUT! Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señor Klein, ruego a Su Señoría dirigirse a la Mesa. Señor Guastavino, Su Señoría no está con el uso de la palabra. El señor KLEIN.- ¿Se puede hacer indicación al inciso segundo o la dejamos para el Senado? Varios señores DIPUTADOS.- ¡Para el Senado! El señor KLEIN.- Muchas gracias por la respuesta. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Diputado informante. El señor KOENIG.- Señor Presidente, coincido en que la indicación debe ser presentada en el Senado, para evitar así un nuevo trámite de Comisión en la Cámara. Aprovechando que tengo el uso de la palabra, voy a manifestar algo que anteriormente olvidé decir. El Presidente del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación, don Humberto Elgueta, hizo presente la conveniencia de eximir del pago de impuestos el traspaso de los bienes muebles e inmuebles que entregarán otras organizaciones del Magisterio para constituir el SUTE. Como esto tiene que ser de origen del Ejecutivo, el señor Humberto Elgueta se comprometió a obtener su incorporación a través del Ejecutivo. Como este oficio no ha llegado, sería conveniente oficiar al señor Ministro de Hacienda sobre la materia, para que formule indicación en el Senado cuando se trate este proyecto allá, porque nosotros no tenemos atribuciones. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Si le parece a la Camara, se enviara el oficio solicitado por el señor Koening. Acordado. Tiene la palabra el señor Muñoz; despues el señor Andrade. El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, simplemente para lamentar que una materia tan interesante y tan delicada como es la relativa a la organización sindical del Magisterio, sea festinada de manera tan deplorable por algunos sectores. Esto lo digo, más que en mi condición de parlamentario, en mi condición de profesor primario, porque me ha correspondido vivir, durante muchísimo tiempo, las grandes tragedias de este sector tan importante para el país. Cuando hoy día escucho, sin que se les asome el rubor a algunos elementos del Partido Nacional, hacer planteamientos favorables a esta clase profesional, que siempre despreciaron y mantuvieron en la retaguardia,.. . Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Señores Diputados, ruego no interrumpir. El señor MUÑOZ BARRA.- ...no puedo dejar de hacer algunas consideraciones muy generales. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¡Señor Klein. Señores Diputados! Puede continuar el señor Muñoz. El señor MUÑOZ BARRA.- Sin demagogia partidista, deseo manifestar que el Magisterio vivió, precisamente, en el año 1960, una de las huelgas más amargas. Recuerdo que deambulábamos frente a las puertas del Partido Nacional, alrededor de sus dirigentes... El señor KLEIN.- No existía el Partido Nacional. El señor MUÑOZ BARRA.- ...para pedir comprensión para este gremio, que no se obtuvo. ¡Para qué señalarlo! En el año 1968, el Magisterio tuvo la huelga más grande de la historia, que duró 57 días. En esa ocasión la vivimos con ollas comunes, de triste recuerdo, a través de todos los pueblos de Chile y aquí en el mismo Gran Santiago. Hablan varios señores Diputados a la vez. El señor PALESTRO.- Eso fue en los tiempos de Frei. El señor MUÑOZ BARRA.- Para no festinar la larga lucha del Magisterio, quisiera pedir a los colegas que plantearon en la Comisión de Educación la creación del Colegio de Profesores, que frente a la constitución del SUTE dejen de lado a los organismos que el Magisterio no pide democráticamente, porque el Colegio de Profesores propuesto por algunos colegas en la Comisión de Educación viene a quebrar la unidad de democratización de la educación. Me alegro mucho de que sea el colega Koenig, precisamente, quien esté entregando este informe, porque sabe muy bien que el SUTE es un anhelo de largos años de las bases del Magisterio, que se oponen en forma terminante a la creación del Colegio de Profesores. Al concluir mis palabras, quiero rendir un homenaje muy sincero a Humberto Elgueta Guérin, maestro que durante toda su vida ha enarbolado, junto a otros maestros de Izquierda, las banderas de la dignificación docente y social del Magisterio; a Mario Astorga, actual Ministro de Educación y profesor primario; a César Escobar y a Fresia Urrutia, que desde el punto de vista gremial, profesional y sindical, se han jugado toda una vida, no al servicio de un gremio en especial, sino al servicio de Chile, porque se debe entender que mucho más importante que las riquezas de tipo material, que las propias minas, es la condición humana de todos y cada uno de los ciudadanos. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Puede hacer uso de la palabra el señor Andrade; posteriormente, el señor Arnello. El señor ANDRADE.- Señor Presidente, sólo para aclarar un poco más el planteamiento que hiciéramos, hace un rato en relación con la incorporación del profesorado particular en el sindicato único de la enseñanza. Muchos profesores particulares son explotados y ganan sueldos miserables; otros justo es reconocerlo, en colegios particulares reciben sueldos como corresponde, pero son muy pocos. Por eso, los profesores plantean que todos estén en un solo sindicato, porque es lo correcto y corresponde a sus principios de clase. Nosotros no perdemos el sueño por este proyecto, no estamos vueltos locos de alegría, porque el Magisterio, con sus luchas, ha roto todos sus marcos, y los trabajadores chilenos también. La CUT quiere legalmente la personalidad jurídica; pero, con o sin ella, siempre ha luchado y seguirá luchando por el proletariado de Chile, como siempre lo ha hecho en su historia. Quiero decir... El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ha terminado el tiempo del Comité Comunista, señor Diputado. Se encuentra inscrito, a continuación, el señor Amello. El señor ANDRADE.- Un minuto, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para otorgar un minuto al Diputado señor Andrade, para que concluya sus observaciones? El señor CARMINE.- No hay acuerdo. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- No hay acuerdo. El señor PALESTRO.- Esta es la democracia. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Amello. El señor ARNELLO.- Señor Presidente, frente a la injusticia del ataque que ha hecho al Partido Nacional el Diputado señor Muñoz Barra, quiero solamente indicar, para que quede constancia en la versión, que sus palabras, pronunciadas con tanta firmeza y con tanta injusticia, a la vez, no se encuentran corroboradas por la presencia en la Sala de los Diputados del Partido Radical. Cuando se pretende inculpar a otra colectividad, sobre todo, a una colectividad que no existía en 1960, como Partido Nacional, Por lo menos, hay que demostrar no sólo la intención de estar ayudando a los profesores, sino también tener la asistencia mínima en la Sala, para poder justificar lo que se está sosteniendo. Nada más, señor Presidente. El señor FUENTES, don César Raúl (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Cámara, se aprobará en general el proyecto. Aprobado. Por no haber sido objeto de indicaciones, queda aprobado también en particular. Terminada su discusión. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3474
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/413
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3896
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3020
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3686
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/362
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3219
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2435
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/501
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/196
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1891
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/323
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/972
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1700
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/882
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1176
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/513
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2760
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2505
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/769
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-educacion-publica-
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/funcionarios-de-la-educacion
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group